rupturas y continuidades del capitalismo actual · por otra parte, fernand braudel consideraba que...

30
RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL ¿Cómo pensar la Argentina en este marco? Con un claro país en ascenso, China, y otro en lento declive relativo, la dinámica en los cambios mundiales parece incesante. El capitalismo muestra rupturas respecto a sus fases previas, cuya identificación es importante para entender hacia dónde se dirige. Los cambios internacionales juegan un rol relevante para adecuar los marcos de pensamiento a la nueva situación, en un momento en que Argentina atraviesa cambios internos y el desafío de enfrentar los temas que van a configurar su futuro. Octubre 2017 Añes, Pablo Blas Licenciado en Economía - Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires, Argentina, CECREDA – Centro Estratégico para el Crecimiento y el Desarrollo Argentino [email protected]

Upload: trannhan

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL ¿Cómo pensar la Argentina en este marco?

Con un claro país en ascenso, China, y otro en lento declive relativo, la dinámica en los cambios mundiales parece incesante. El capitalismo muestra rupturas respecto a sus fases previas, cuya identificación es importante para entender hacia dónde se dirige. Los cambios internacionales juegan un rol relevante para adecuar los marcos de pensamiento a la nueva situación, en un momento en que Argentina atraviesa cambios internos y el desafío de enfrentar los temas que van a configurar su futuro.

Octubre 2017

Añes, Pablo Blas Licenciado en Economía - Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires, Argentina,

CECREDA – Centro Estratégico para el Crecimiento y el Desarrollo Argentino [email protected]

Page 2: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

2

AGRADECIMIENTOS

Personalmente debo agradecer los aportes realizados por Mariano Arana, su humildad y predisposición, y el gran apoyo al proyecto de Adriana de Amaral. No obstante, los

contenidos vertidos son de mi exclusiva responsabilidad.

Page 3: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

3

Contenido

INTRODUCCION 6

CARACTERIZACIÓN Y CONTINUIDADES 7

RUPTURAS 14

ARGENTINA Y LA REGIÓN LATINOAMERICANA 21

CONCLUSIONES 27

BIBLIOGRAFÍA 31

Page 4: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

4

INTRODUCCIÓN Ya pasaron diez años del inicio de la última crisis mundial y transcurren los días en el mundo con cierta incertidumbre. El malestar que ha generado la globalización en vastos sectores de países centrales más la considerable magnitud de problemas que rodean a los países sub-desarrollados, emergen en un sistema internacional acéfalo, en el que la mayoría de los países trata de mantener en orden su patio (y no lo consigue).

Con un claro país en ascenso, China, y otro en lento declive relativo, Estados Unidos, el capitalismo muestras rupturas importantes respecto a sus fases previas, que son importantes identificar para entender hacia dónde se dirige.

Los análisis de la marcha global actual brotan de diversas fuentes por estos tiempos. Este buscará ser uno de ese estilo, pero agregando una visión de más largo plazo del capitalismo global e intentando reflejar conjuntamente algunos aspectos que vinculan este largo andar con la coyuntura de nuestro país, buscando una visión apropiada de los mismos desde nuestro lugar.

Argentina inició en 2016 un proceso que busca modificar gradualmente aspectos constitutivos de su estructura. Los cambios internacionales juegan un rol relevante para adecuar marcos de pensamiento a la nueva situación. Encontrar argumentos complejos, que puedan contemplar la mayor parte de los fenómenos contemporáneos relevantes, sin caer en maniqueísmos absurdos, es el principal desafío que tenemos todos los que aspiramos a tener una comunidad más justa e inclusiva.

El objetivo general de este trabajo es identificar las características de la vigente etapa de la economía mundial y asociarlas a la situación argentina actual. Además, busca sumar voces consideradas importantes para la temática e información esencial para comprenderlas. Para cumplir con este objetivo recurriremos tanto a diversas fuentes de datos: bibliografía nacional como internacional, bases de datos on line y conferencias suscitadas en nuestro país en los meses de julio y agosto de 2017.

La estructura del trabajo proseguirá con una caracterización del capitalismo y las continuidades que manifiesta en la actualidad junto a la mención de algunos elementos que refuerzan ese status; en la tercera sección, marcará cuáles son las rupturas que acaecieron en los últimos tiempos y qué factores tornan inestables el cuadro ilustrado en la sección precedente. Más adelante, presentará cómo la región Latinoamericana y nuestro país se insertan en el marco analizado. En la quinta y última parte se dedicará a relacionar los elementos trabajados, dando lugar a las conclusiones.

Page 5: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

5

CARACTERIZACIÓN Y CONTINUIDADES El mundo actual es sumamente complejo, pero mucho de lo que se conoce con la denominación de “globalización” ha sido una tendencia recurrente del capitalismo mundial, lo que hace que sus transformaciones sean más predecibles. (Arrighi, 1997)

Se podría caracterizar al capitalismo, en los términos en que lo hizo Arrighi (1994), como absolutamente dependiente del poder del Estado en su emergencia y expansión y como antitético a la libre economía de mercado. Según esta concepción, bajo este sistema, el capital se encuentra con el poder político y se devela el secreto de la generación de beneficios que ha permitido al capitalismo prosperar.

Estas definiciones difícilmente nos puedan hacer eludir el modo en que se trató de solucionar la última gran crisis: gobiernos que instrumentaron rescates a los financistas que especularon y como contraste el trato dispensado a las víctimas de la crisis que padecieron pobreza, desempleo y caída del salario.

Pero retomando a Arrighi, la transición que realmente le importa no es la del feudalismo al capitalismo, sino la que se produjo desde un poder capitalista disperso a un poder capitalista concentrado. El aspecto esencial de esta transición es la fusión del Estado y el capital, que en ningún otro lugar se realizó de modo más favorable para el capitalismo que en Europa. El anverso de este proceso ha sido la competencia interestatal por el capital en busca de inversión, competencia que se mantiene en nuestros días.

Si de concentración hablamos, no podemos pasar por alto una investigación realizada en el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, el cual develó, luego del análisis de más de 43 mil compañías transnacionales, que solo 147 de ellas controlan sociedades que concentran el 40% de los ingresos corporativos mundiales, siendo la mayoría instituciones financieras. Este poder desproporcionado sobre la economía global de una minoría les permite ejercer posiciones de poder que afectan la competencia del mercado y la estabilidad financiera mundial. (Vitali, Glattfelder y Battiston, 2011)

Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha sido la flexibilidad del capital y no las formas concretas asumidas por éste. Los capitalistas no invierten dinero en combinaciones materiales particulares si no existe expectativa alguna por parte de éstas sobre un incremento futuro de su libertad de elección o si esta expectativa se incumple de un modo sistemático. Como veremos más adelante, la supremacía del capital ficticio reinante por estos tiempos marca que esta característica sigue más que vigente en la configuración actual.

Para Arrighi (1994), otro aspecto central radica en la alternancia de épocas de expansión material con fases de expansión financiera. Las expansiones financieras las considera como sintomáticas de una situación en la que la inversión de dinero en la expansión del comercio y la producción no cumple ya el objetivo de incrementar el flujo de tesorería de modo tan efectivo como pueden hacerlo las operaciones puramente financieras. De este modo, en las fases de expansión financiera el crecimiento en virtud de la senda material alcanza sus límites, por lo que se desplaza a otra senda mediante reestructuraciones.

Estos períodos dilatados de crisis y reestructuración han sido mucho más habituales y extensos que los breves lapsos de expansión material. Además, los períodos de expansión financiera finalizaron con la reconstitución de la economía capitalista a partir de nuevos y más ambiciosos fundamentos; las expansiones materiales más importantes se han producido tan solo cuando un nuevo bloque dominante ha conseguido suficiente poder mundial como para hallarse en condiciones de lograr asegurar una cooperación interestatal mínima.

Page 6: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

6

Giovanni Arrighi identificó cuatro ciclos sistémicos de acumulación1, encabezado cada uno por un Estado hegemónico: uno genovés (siglo XV hasta principios de siglo XVII); uno holandés (finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII); uno británico (segunda mitad del siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XX) y un ciclo americano (desde finales del siglo XIX hasta la crisis actual inclusive).

Desde 1970 se observa una tendencia creciente de la movilidad demográfica del capital y la capacidad de los Estados Unidos para asegurar el desarrollo ordenado del proceso de integración del comercio mundial y financiero que promovió fue mermando.

En este sentido, ya hace décadas, si pensamos hacia dónde está virando la disputa por el poder económico tenemos que, sin duda, mirar a oriente, región por dónde ya pasa casi la mitad del comercio mundial; los estados del este de Asia han permanecido inmunes al tipo de presiones que han conducido a otros estados a desregular sus sistemas financieros domésticos para atraer capital. Así, la lucha de los estados por el capital móvil había sido así acompañada por una lucha del capital móvil por subirse a la expansión económica del este y sudeste asiático.

China, en este contexto, ha desarrollado un proceso de expansión económica que le permitió convertirse en el principal candidato a reemplazar como líder mundial a Estados Unidos, algo que como veremos luego, en caso de ocurrir, llevará su tiempo y nos deparará un período no exento de turbulencias.

El país asiático ya no crece como antes, la crisis mundial saca a la luz sus importantes límites estructurales: su vinculación al mercado norteamericano y al sector externo, la colocó en una posición vulnerable frente a las inestabilidades mundiales, arriesgándose a importar sus crisis. (Katz, 2016)

Por lo tanto, elige crecer distinto: prioriza el mercado interno, vira a servicios, a industria liviana, lo que compensa los excesos de acumulación de la industria pesada, los que se traducen en la financiación a los procesos de infraestructura de todo el mundo. Todo esto ha lentificado el comercio mundial, después de 2010 la producción tiene bajo crecimiento y la brecha a favor del crecimiento del comercio se ha extinguido. (Arceo, 2017)

El gráfico siguiente refleja indicadores para analizar la hegemonía tecno-productiva, la primacía de Estados Unidos en esta área sigue siendo de importancia. China lo supera solo en lo relativo al producto total, lo que refuerza sus beneficios de las economías de escala, y en las rentas por recursos naturales. En el resto de los elementos expuestos, en mayor o menor medida, se imponen las magnitudes del país del norte. La inversión extranjera directa exportada por Estados Unidos refleja alto grado de capacidad innovadora y la importación china, algún grado de dependencia externa.

1 El autor denomina ciclo sistémico de acumulación a la conjunción de un período de expansión material con la subsecuente etapa de expansión financiera.

Page 7: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

7

Tabla 1. Indicadores tecno-productivos de China y Estados Unidos

Indicador /País CHINA EE.UU. PBI ppp (2016) 21.417.150 18.569.100 PBI per cápita (ppp, 2016) 15400 57400 Rentas por Recursos naturales (% del PBI, 2015) 1,27 0,29 Stock IED ingresada neta (2016) 0,14 -1,92 Empresas entre 30 con mayores ingresos (2016) 6 12 Universidades entre las 200 mejores del mundo 2 42 Gasto en I+D (% del PBI, 2015) 2,06 2,79 Patentes OMPI en vigor (en millones, 2015) 1,47 2,64

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial, TSL Education, OMPI, Fortune Global 500 y World CIA Factbook.

Según Enrique Arceo (2017) los procesos de transnacionalización productivos tienden a agotarse, esto quiere decir que la mayoría de los fragmentos de la producción que podían trasladarse a países de bajos salarios, se han trasladado; mientras que hay tendencias como la automatización que están permitiendo el regreso a los países centrales, que se apoyan en la robótica en sectores claves para competir con China.

China busca en sus planes de desarrollo pasar su componente nacional de un 40 a un 70%, un proceso de sustitución impresionante. Impulsa la transición a una economía industrial basada en un crecimiento cualitativo, fundada en la construcción de una economía de servicios vinculada a la alta tecnología industrial, la ciencia, la promoción del bienestar, la disminución de la concentración de la renta, la sustentabilidad y la reducción del uso de los combustibles fósiles. Asimismo, proyectan para 2040 tener un desarrollo industrial asimilable al de los países centrales. (Arceo, 2017; Katz, 2016)

Como señalan Coatz y Schteingart (2016) en su trabajo La industria argentina en el siglo XXI, este sector – en términos per cápita – sigue creciendo en los países desarrollados, pero lo hace a tasas más moderadas que otros sectores. Asimismo, marcan que si bien desde los años ´70 muchas grandes empresas industriales han optado por desintegrar algunas fases de sus procesos productivos en otras firmas, lo cierto es que tales empresas independientes no podrían subsistir sin la demanda de la empresa industrial que las subcontrató.

En la misma dirección, establecen que a nivel mundial el sector manufacturero sigue jugando un papel determinante en lo que concierne a variables emparentadas con los grandes avances científicos tecnológicos ligados a mayor capacidad de apropiación de rentas como a mejoras de la productividad. Tomando el promedio ponderado de doce de las más grandes economías del mundo, ven que en la actualidad casi el 80% de los gastos de I+D hechos por las empresas se genera en el sector manufacturero, cifra levemente mayor a la del año 2000. (Coatz y Schteingart, 2016)

Page 8: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

8

Gráfico 1. Contribución de la industria manufacturera a los gastos empresariales en I+D de las grandes potencias industriales (2000-2013)

Fuente: Coatz y Schteingart (2016)

Así, hablar de política industrial es algo más que vigente en el mundo actual. En los últimos años muchas naciones han redoblado las apuestas para fortalecer la competitividad ante el rol creciente de China, que viene generando un cambio sustancial en materia productiva. (Brosio y Sarabia, 2014; citado en Coatz y Schteingart, 2016)

Aun viviendo en tiempos de robótica y automatización, se mantiene una desaceleración del crecimiento de la productividad: en la Edad del Oro teníamos crecimiento de la productividad en una franja del 3-4%, pasó a la Edad del Neoliberalismo a la de un 2-3% y ahora pasamos a estar cerca en esta nueva fase a un nivel del 1-2%, y esto se da transversalmente, es una desaceleración estructural del capitalismo. (Arceo, 2017)

Gráfico 2. Crecimiento de la productividad del trabajo. Países seleccionados (1995-2005 y 2005-2015)

Fuente: Economic Presidential Report (2016)

Por otra parte, otro factor de continuidades es la creciente contaminación ambiental. Como vemos en el gráfico a continuación, si bien EE. UU. ha logrado mantener estable su nivel de emisiones de dióxido de carbono, el mundo, al igual que China, sigue su tendencia alcista.

Page 9: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

9

Gráfico 3. Evolución de emisiones de CO2 (1960-2013)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Siguiendo con las continuidades, podemos hablar de la desigualdad de ingresos. Branko Milanovic logró empalmar todas las series de encuestas de hogares del mundo para el período 1988-2008, logrando la distribución por percentiles del ingreso mundial, lo que se representa en este gráfico que denominó, por su forma, “la curva del elefante”:

Gráfico 4. Crecimiento promedio anual del ingreso per cápita por percentil (1988-2008)

Fuente: Corlett (2016)

Todo el gran crecimiento que va desde la punta izquierda hasta el centro es en gran parte atribuible a China, lo que está diciendo que los más pobres han mejorado su participación en el ingreso mundial. El 1% superior ha pegado un salto tremendo (punta derecha) y los niveles por debajo del promedio exhiben la evolución de las clases medias de las economías maduras, principalmente Japón, los estados satélites soviéticos y países bálticos. (Corlett, 2016)

Con la crisis las cosas empeoraron: la contención de ésta no pudo evitar una catástrofe para amplios sectores sociales, lo que desnudó índices de desigualdad cercanos a los de fines de siglo XIX. Según un estudio de McKinsey Global, entre los años 2005 y 2014 y considerando 25 economías de altos ingresos, entre el 65 y el 70% de los hogares en promedio, experimentaron una disminución o estancamiento de sus ingresos. Mientras entre 1993 y 2005 solo el 2% de los hogares decían haber experimentado algo similar. (Bach, 2017)

Si tomamos Estados Unidos, las políticas que llevaron a la crisis aumentaron drásticamente la desigualdad, al igual que en otros países centrales. La participación del 10% de la población más rica

Page 10: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

10

en el PBI se elevó de 33,5 a 47,9% entre 1970 y 2010; y el coeficiente de Gini aún no volvió al nivel previo a la crisis. La tasa de desempleo se recuperó, pero los salarios reales no lo hicieron en la misma proporción, situándose en niveles inferiores a los del inicio de los años setenta, lo que le costó caro al Partido Demócrata.

Gráfico 5. Tasa de desempleo y coeficiente Gini en Estados Unidos (1980-2015)

Fuente: Economic Presidential Report (2016). Nota: El sombreado denota recesión

Tomando un período amplio (1978-2015) en China los más pudientes experimentaron grandes ratios de crecimiento, pero el promedio de la población fue tan alto (811%) que no perjudicó a la base de la pirámide (50% de menores ingresos) el cual también vio crecer su ingreso un 401%. Esto es probable que haga a la desigualdad allí más aceptable. En contraste, en Estados Unidos, no hubo crecimiento de la base (cayó 1% mientras que el promedio creció 59%). En Francia, se da otro tipo de situación: la base ganó el mismo crecimiento que el promedio (39%). (Alveredo et al., 2017)

Milanovic concluye sin esperanza que no ve signos de reversión de este proceso a nivel mundial, no observa en ningún lugar movimientos sociales o políticos que presenten instrumentos susceptibles de revertir la desigualdad. (Arceo, 2017)

El índice de Gini entre países mejoró, concentrado en algunos países, entre ellos: China e India principalmente, Indonesia y Tailandia en menor medida; pero la brecha absoluta de ingresos, sin embargo, se sigue incrementando dado que los niveles son muy dispares. Esta brecha, al ser de una magnitud sin precedentes, lleva a pensar que el pasaje de hegemonía entre países, de darse en algún momento, será a un ritmo muy lento.

Cambiando el ángulo, y observando en qué esferas la primacía americana permanece inmutable en las últimas décadas, podemos mencionar la capacidad militar. Con la desaparición de la URSS, en Estados Unidos se había hecho aún más difícil de lo que ya era el movilizar los recursos humanos y financieros necesarios para mantener su inaudita capacidad militar, la que continuaba siendo necesaria como la fuente principal del liderazgo en alta tecnología. Sin embargo, el país nunca dejó de ser el supremo en esta área y si bien la distancia con China es relevante2, la misma se achica año tras año.3

Tabla 2. Participación de cada país en el gasto militar mundial, años seleccionados, primeros 4 países

2 El país norteamericano ostenta unas 800 bases militares esparcidas en 130 países. (Andersen, 2013; citado en Katz, 2016) 3 En términos más generales, y en la misma dirección, en 2011 el presupuesto de defensa norteamericano equivalía al de los 19 países que le seguían, mientras que para 2016 era mayor solo al de 9. (Turzi, 2017)

Page 11: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

11

Fuente: Cantamutto y Constantino (2017)

La potencia oriental tiene una debilidad grande en este aspecto: a diferencia de Estados Unidos, China está rodeada de países (catorce), de los cuales cuatro son potencias nucleares. (Turzi, 2017)

En la misma dirección otras aristas que denotan continuidades en el dominio norteamericano es tanto la rápida recuperación de Estados Unidos de la crisis como el inestable crecimiento reciente de los países emergentes (BRICS), sobre los cuales China apoya parte importante de su estrategia de crecimiento cooperativo.

Gráfico 6. Crecimiento per cápita en porcentaje del producto. Países seleccionados (2007-2016)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

En el gráfico podemos ver que el crecimiento alto de China e India se mantienen, pero a su vez las trayectorias de Brasil, Rusia y Sudáfrica, las que arrancan en 2008 con una diferencia importante respecto a EE. UU., terminan por debajo de este en 2016 y los tres con números negativos.

Page 12: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

12

RUPTURAS Así como marcamos una caracterización, continuidades del capitalismo que se mantienen intactas por estos tiempos y factores que pueden hacer subsistir esas permanencias, también es necesario destacar otros rasgos que hacen que el estadio actual se distinga de los períodos previos de un modo importante.

Arrighi (1997) observa una explosión de nuevos instrumentos y mercados financieros y el surgimiento de sistemas de coordinación financiera a escala global altamente sofisticados como la novedad radical del capitalismo de las últimas décadas. El autor reconoce en el último renacimiento del capital financiero otro ejemplo de esa vuelta al eclecticismo que ha estado asociada en el pasado con la madurez de las expansiones materiales. En Estados Unidos este proceso fue más que evidente.

Gráfico 7. Crecimiento de activos financieros en porcentaje del producto y de los activos tangibles. Estados Unidos (1950-2016)

Fuente: Economic Presidential Report (2016)

Este proceso tuvo implicancias importantes en la evolución reciente del capitalismo. La asunción de un rol dominante por el capital financiero, en tanto que accionista, ha implicado el paso de la tenencia de activos financieros como una inversión a largo plazo, a su manejo como una inversión de cartera cuyo rendimiento debe ser maximizado en el corto plazo, lo que obliga a los administradores a pasar de un sistema asentado en el principio de retener beneficios para reinvertirlos, a otro orientado al reparto del beneficio producido. (Arceo, 2011)

Otras características que acompañaron al proceso fueron: un salto abrupto en la remuneración de altos directivos, en parte, mediante opciones para la compra futura de acciones; una permanente presión sobre los costos salariales; y un crecimiento de la economía mundial ligado a burbujas especulativas.4

La crisis de hegemonía norteamericana se estableció, según Martins (2016), desde los años setenta y tuvo su origen en el agotamiento del pacto keynesiano, que vinculó el aumento del gasto público al establecimiento del pleno empleo. La amenaza que este último pasó a ejercer sobre la tasa de ganancia, a partir de la transformación técnica del valor de la fuerza de trabajo en el fundamento

4 Japón, el Reino Unido en los ochenta; la periferia en los noventa y comienzos de los 2000; Estados Unidos, entre 1995 y 2007; Irlanda y España a partir del 2000; Grecia ya entrado el siglo XXI, etc.

Page 13: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

13

central de la productividad, al establecerse el conocimiento y la subjetividad como los principales elementos de las fuerzas productivas.

El autor establece que el capital necesitó reducir los precios de la fuerza de trabajo, lo que lo llevó en los países centrales a dislocar parte de su circuito de valorización hacia la acumulación financiera y hacia la relocalización de inversiones productivas, a través de la liberalización de los flujos de capital y la apertura comercial. Marca que, inicialmente, la sobrevaluación del dólar significó un acentuado incremento de la riqueza estadounidense; no obstante, el crecimiento de los déficits comerciales, de la deuda pública y su internacionalización pusieron en jaque la diplomacia del dólar fuerte.

El incremento de las tasas de interés estadounidenses y la sobrevaluación del dólar se impusieron sobre la economía mundial, sacrificándola en función de su dinámica, aunque sin impedir la formación de nuevos centros productivos. Así, los años ‘80s marcaron el turno del capital del Este de Asia, mediante la formación de un nuevo tipo de organización comercial trasnacional que combinó las ventajas de la integración vertical con la flexibilidad de las redes informales de negocio. El resultado de cada ronda de la pugna competitiva fue un aumento adicional en el volumen y densidad de la red de intercambios.

Para Arrighi (1997) la inversión parcial de la suerte de los Estados Unidos y de los estados del este asiático se originó por las mayores injerencias sobre la soberanía de los estados del este asiático desde el inicio de la Guerra Fría, lo que les permitió a estos especializarse en el comercio y en la obtención de ganancias; las contradicciones de la hegemonía mundial norteamericana propias de una forma de desarrollo de altos costes de reproducción y de protección; una situación del poder no hegemonizado unilateralmente en la región asiática; y múltiples conexiones de la economía regional asiática oriental con el resto del mundo.

La Guerra de Vietnam destruyó el régimen proamericano del Este de Asia que excluía a China continental del intercambio comercial y diplomático con la parte no comunista de la región; así parecía dispuesta a llegar a ser nuevamente el poderoso imán de fondos que había sido otrora5. El facilitador del encuentro del capital extranjero y el trabajo chino fue la diáspora capitalista china; esta alianza facilitó a esta oportunidades económicas extraordinarias, mientras le permitió al Partido Comunista mejorar la economía doméstica y, a la vez, promover la unificación nacional.

El declive del poder soviético se vio compensado por la emergencia del archipiélago este y sudeste asiático. La competencia que implican en conjunto estos países es el factor específico más importante que está forzando a los centros tradicionales del poder capitalista a reestructurar y reorganizar sus propias industrias, economías y modos de vida. (Arrighi, 1994)

Finalmente, las contradicciones de la diplomacia del dólar fuerte en el ámbito del eje atlantista fueron resueltas a principios de los años noventa mediante el duro ajuste del yen y del marco, reduciendo el dinamismo económico y el saldo comercial de Japón y Alemania con Estados Unidos, lo que provoca el inicio del largo estancamiento japonés. (Martins, 2017)

Un comercio administrado por Estados Unidos y un trasplante global de las estructuras orgánicas de integración vertical de las corporaciones norteamericanas sirvieron para mantener y expandir su poder mundial, pero para Arrighi (1997) eso fue cierto hasta cierto punto ya que cuando la crisis fiscal del estado llegó a ser aguda debido al impacto de la Guerra de Vietnam, una proporción creciente de las rentas y de la liquidez de las corporaciones norteamericanas volaron hacia los mercados monetarios “off-shore”.

5 Entre 1820 y 1950 la caída de la participación en el producto mundial por parte de Asia fue drástica, cayendo de 56,2 a 15,5%. En particular China, en el mismo período retrocede del 32,9 al 4,5%. (Martins, 2016) Recordemos también que durante los diecisiete siglos previos a 1750, más de la mitad del producto y de la población estuvo en esta región. (Turzi, 2017)

Page 14: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

14

El economista italiano estableció que tal como ocurrió con otros agentes en las anteriores fases del capitalismo, era la organización del mundo financiero del eurodólar la que ocupaba lugares, pero no se definía por los lugares que ocupaba. Y aunque Estados Unidos tuviese acceso privilegiado a sus servicios y a sus recursos, este tenía el coste de una creciente subordinación de sus políticas a los dictados de las altas finanzas no territoriales.

La ruptura que emerge aquí es la proliferación de guaridas fiscales que son grandes receptores de fondos financieros. No son solo aquellos países que tienen baja carga tributaria sino también aquellos que poseen reglamentaciones flexibles o instrumentos financieros desregulados o estructuras societales opacas, o aquellas jurisdicciones que no prestan cooperación al momento de intercambiar información financiera o fiscal.6 (Rua, 2017) Estados Unidos terminó cediendo frente a este tipo de finanzas.7 8

Así, a diferencia de todas las expansiones financieras pasadas, mientras el poder militar se ha centralizado aún más en los Estados Unidos y en sus aliados occidentales, el poder financiero se ha dispersado entre un conjunto numeroso de organizaciones. (Arrighi, 1997)

No obstante, Estados Unidos conserva primacía también es este aspecto: el dólar en el comercio y las finanzas, con el 62% de las reservas y 85% de las transacciones globales (Raghuram, 2012; citado en Katz, 2016); define el ritmo y las características de la reforma del sistema financiero internacional; también logró rehabilitar al FMI como auditor de las economías; y por si esto fuera poco, de las 50 corporaciones más grandes del mundo, 24 son estadounidenses9. (Vitali, Glattfelder y Battiston, 2011)

Esto no quita valor a los avances paralelos en el campo de las altas finanzas economías del sudeste asiático desde finales de los años sesenta. Por ejemplo, la región se mantuvo desde ese tiempo con mayores reservas en relación con la deuda externa que los países de ingreso mediano alto. La supremacía en este aspecto se mantiene en la actualidad: China en 2015 ostentó reservas del 240% con relación a su deuda externa; la región, Asia Oriental y Pacífico 171%; y más atrás los países con ingresos mediano alto, 108%.

Gráfico 8. Total de Reservas (% del total de la deuda externa) (1981-2015)

6 Según una estimación de la Unión de Banqueros Suizos, Suiza administra un 26% de los activos financieros off-shore, Hong Kong y Singapur le siguen con un 14%, Caribe y Panamá; Reino Unido con sus dependencias maneja un 38% del mercado. (Rua, 2017) 7 Véase Shaxson (2011) Cap. VII. 8 El índice de Secretismo Financiero publicado por la organización Tax Justice Network para 2015 colocó a Estados Unidos en cuarto lugar, solo luego de Reino Unido, Suiza y Hong Kong. 9 En este grupo aparecen 8 pertenecientes a Gran Bretaña, 5 de Francia, 4 de Japón, 2 suizos y uno solo chino.

Page 15: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

15

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Pasando a otro aspecto, una ruptura relevante que marca la época es la pérdida de poder de los Estados frente a los capitales privados.10 Esto puede analizarse directamente viendo qué proporción de la riqueza total pertenece a cada uno. El caso chino es espectacular ya que la porción de la riqueza pública se redujo a la mitad entre 1978 y 2015.

Gráfico 9. Declinación de la propiedad pública. Países seleccionados (1978-2015)

Fuente: Alveredo et al. (2017)

La riqueza pública ha devenido negativa en Estados Unidos, Japón y el Reino Unido y es solo levemente positiva en Alemania y Francia11. Esto limita fuertemente el poder gubernamental para redistribuir el ingreso. (Alveredo et al., 2017)

Respecto a la riqueza privada, aunque el 49% se encuentre en manos de países pertenecientes al G-7, se puede observar una difusión hacia el mundo emergente que se profundiza en el tiempo. Otros fenómenos relacionados son el surgimiento de cadenas globales de valor12, el cual en los últimos años ya se ha aplacado, y una importante reducción de la indigencia mundial.

En esta misma dirección, y siendo más generales, podemos decir que la globalización no solo ha hecho que los Estados-nación pierdan soberanía frente a las compañías multinacionales, sino también ante actores subnacionales, ONG internacionales, cárteles y grupos terroristas. (Turzi, 2017)

Volviendo a Arrighi (1997), él manifiesta que los flujos de capital transvasados desde los centros de acumulación declinantes a los centros emergentes constituyeron el instrumento mediante el cual los primeros intentaron reclamar parte de los enormes excedentes que obtenían los nuevos centros. Este tipo de flujos ha caracterizado todas las anteriores expansiones financieras, pero la contemporánea diverge de esta pauta de comportamiento.

Desde la década de 1980 no se ha producido un flujo importante de capital desde el centro declinante al emergente. Así como los excedentes japoneses fluían a Norteamérica en los ochenta, hoy China hace lo propio financiando los déficits norteamericanos, su gran ahorro local se lo permite.

De acuerdo con la serie establecida por Angus Maddison, en 2010 Estados Unidos representaba el 17% del PIB mundial y en 1994 el 21,5%. China – que había aprovechado la drástica elevación del yen entre 1991 y 1994 para hacer el movimiento opuesto, al desvalorizar fuertemente su moneda y vincularla al dólar - eleva su participación en el PBI mundial de 10% a 17% en esos mismos años.

10 Por dar solo unos ejemplos, la empresa Wal-Mart solo es superada en tamaño por nueve países, la eléctrica china State Grid, la China National Petroleum Corporation y Sinopec por doce, y Shell por trece. (Turzi, 2017) 11 La evolución excepcional de Noruega refleja su gran fondo soberano de las rentas petrolera. 12 Las CGV estructuradas por multinacionales representan el 80% del comercio mundial en 2015. (Turzi, 2017)

Page 16: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

16

(Martins, 2017) Para 2016, como ya vimos en la tabla de indicadores tecnoproductivos, China superó a Estados Unidos pasando a ser la principal economía, medida por paridad de poder adquisitivo.

Esto implica una nueva relación de fuerzas a nivel mundial; cambia el peso de las economías centrales, ya que también caen Unión Europea y Japón y el resto del mundo gana terreno. China es una economía gigantesca pero pobre; no obstante, es su frenético crecimiento del producto el que la posiciona como protagonista mundial.

Gráfico 10. Crecimiento anual del PBI en %. China, Estados Unidos y Promedio Mundial (1960-2015)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Como vimos en la anterior sección, China busca una fuerte industrialización y esto está ligado a una radical transformación de la economía mundial. A partir de 1995, a precios constantes, se abre la brecha de crecimiento de los países de la periferia respecto a los países centrales. La periferia, cuyo ingreso en 2015 fue del 60% del total, con su contribución al crecimiento superior al 50%, marca una nueva etapa en la economía mundial.

Gráfico 11. Crecimiento anual del PBI per cápita en porcentaje (1985-2015)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Page 17: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

17

Arceo (2017) afirma que la periferia antes no podía crecer más que el centro ya que se limitaba a colocar sus productos primarios en los países centrales. Ahora que la periferia pasa a producir industria no tiene este límite, sino el que pone el ingreso del centro, el que va absorbiendo, por lo que crece más que este. Esta nueva etapa revierte el ciclo que empieza con la revolución industrial, cuando la brecha de crecimiento era favorable al centro.

En concordancia, Martins (2017) marca que desde 1994 se puede situar la emergencia de una nueva fase de expansión del ciclo largo en la economía mundial, lo cual se observa por los movimientos de la tasa de crecimiento del PBI per cápita mundial y de la tasa de ganancia que se elevan significativamente frente a los niveles alcanzados entre 1974 y 1993. Para él, la crisis de 2008-2009 es una inflexión aguda que abrió espacio para una subfase de crecimiento leve.

Como vimos antes, estamos con una caída real de la productividad y esta desaceleración es estructural del capitalismo. Lo novedoso de esto reside en que en muchos lados se está discutiendo la visión positivista del progreso indefinido: restringida, por un lado, por la naturaleza, su escasez; y, por otro, por la misma complejidad que asume el crecimiento, reduciendo campos de inversión, es decir, se pueden inventar necesidades a diario, pero es algo que se va acotando. (Arceo, 2017)

Otro elemento disruptivo, imposible de soslayar, es la evolución reciente de la concentración de riqueza en una ínfima porción de población, el famoso 1%13. Se observa un aumento importante de la riqueza, que rompe la tendencia, de los que tienen más en Estados Unidos y China en las décadas recientes, y un más moderado aumento en Francia y el Reino Unido.

Gráfico 12. Riqueza del 1% más rico respecto a la total. Países seleccionados (1890-2015)

Fuente: Alveredo et al. (2017)

Esta dinámica es explicada por: mayor desigualdad en el ingreso, especialmente en Estados Unidos; el muy desigual proceso de privatización de activos y de acceso de los hogares chinos a las acciones; y el impacto del aumento del precio de las casas particularmente que ha beneficiado a las clases medias, sobre todo en Francia e Inglaterra. (Alveredo et al., 2017)

13 El informe de Oxfam de enero de 2016 indica que el 1% más rico del planeta concentra más riqueza que el 99% restante. (Turzi, 2017)

Page 18: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

18

Esto, junto a la continuidad de una mala distribución del ingreso, erosionó la legitimidad del establishment y derivó en el desarrollo de nuevos fenómenos políticos. Trump y su administración sin duda constituyen un gran factor de inestabilidad. Él pretende recuperar el liderazgo global, especialmente contra la emergencia de China y cualquier alianza de ésta que afecten el poder y la hegemonía estadounidense. Pero lamentablemente, por las medidas que está imponiendo (y las que quiere llevar a cabo), la crisis económica y social de los EE. UU. difícilmente se supere.

En el terreno militar hay un elemento disruptivo en estas últimas décadas, el que, de alguna forma, empareja las grandes distancias entre Estados Unidos y otros países. Como bien comenta Turzi (2017), cuando dos países enfrentados militarmente poseen armas nucleares, éstas pasan a ser sólo armas de disuasión ya que el uso de las mismas llevaría a una destrucción mutua segura. Esto, sumado a la gran interdependencia económica entre EE. UU. y China, son los dos principales factores de disuasión de un conflicto armado entre ellos.

También este autor subraya como novedosas la posibilidad de guerras cibernéticas y el terrorismo. Respecto a esta última temática remarca que entre los factores más significativos que se correlacionan con la radicalización y el extremismo están el desempleo juvenil, la desconfianza respecto a procesos electorales, los niveles altos de corrupción, la desigualdad de derechos y los privilegios de minorías. 14

Asimismo, podríamos señalar la cuestión ambiental, de la que emerge cierta novedad en los cada vez mayores efectos del cambio climático. Como muestra la siguiente gráfica, para el caso norteamericano no sólo los eventos son más frecuentes en los últimos años, sino que también son más costosos.

Gráfico 13. Evolución de cantidad y costos de eventos climáticos por tipo (1980-2015)

Fuente: Economic Presidential Report (2016)

14 Un consumidor cotidiano de noticieros podría por estos días pensar que las principales víctimas del terrorismo son personas europeas y que constituye la mayor forma de violencia contemporánea. Sin embargo, el terrorismo representa menos del 1% del impacto global económico total de la violencia y los países que más sufren de este flagelo son Irak, Afganistan, Nigeria, Pakistan y Siria, sumando estos el 72% de todas las muertes por esta causa en el año 2016. (Turzi, 2017)

Page 19: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

19

La incorporación de esta temática en la mayoría de los foros globales constituye otro elemento disruptivo de estos tiempos.15

Como pudimos desarrollar en este apartado, en las últimas décadas se registraron gran cantidad de cambios. Causas o consecuencias, lo cierto es que la dinámica fue importante y no parece haberse agotado.

15 La región Asia Pacífico es la más propensa a los desastres naturales: en 2015 presentó más de la mitad de los desastres naturales registrados a nivel global con más de dieciséis mil muertes. (Turzi, 2017)

Page 20: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

20

ARGENTINA Y LA REGIÓN LATINOAMERICANA En la nueva etapa marcada en el apartado anterior, liderada por los países emergentes, el crecimiento de la periferia incluye el ingreso en la discusión por el valor agregado industrial mundial. Veamos qué pasÓ en este aspecto con nuestro país.

Como marcan Coatz y Schteingart (2016) en el trabajo ya mencionado, entre 1974 y 2002 el valor agregado industrial per cápita de Argentina se contrajo 43% y si tomamos las 45 economías que hoy dan cuenta de más del 90% del PBI industrial mundial, veríamos que la performance industrial argentina fue la peor en ese período.

Gráfico 14. Producto Bruto Interno per cápita industrial, 1970-2015 (1970=100) Países seleccionados.

Fuente: Coatz y Schteingart (2016)

Estos autores indican sobre la evolución reciente que el sector manufacturero jugó un papel relevante en la dinámica económica del período que siguió a la crisis de la convertibilidad, pero aun así en 2011 el PBI industrial per cápita apenas alcanzó el nivel de 1974, de modo que la fuerte recuperación de esos años solo alcanzó para revertir el gran deterioro del último cuarto del siglo XX.

Algunos estudios han señalado que la desindustrialización argentina del último cuarto de siglo XX no habría sido estrictamente un problema, sin embargo, es claro al estudiar las características de este sector que la trayectoria analizada ha sido perniciosa para el país. 16

Pese a las grandes brechas de productividad con los países desarrollados, que veremos en breve, la industria argentina se ubica relativamente bien posicionada en relación con otras actividades en lo que concierne tanto a productividad, ingresos y contribución al empleo (tamaño de burbuja en el gráfico 15).

Gráfico 15. Producto Bruto Interno per cápita industrial, 1970-2015 (1970=100) Países seleccionados.

16 Las exportaciones de recursos naturales si bien son relevantes en nuestro país no lo son tanto relativamente si las tomamos en términos per cápita y las comparamos con la de países verdaderamente ricos como Australia, el que casi nos decuplica en este rubro. Lo claro es que los ingresos por este concepto son insuficientes para cumplir con nuestra ecuación externa y necesitamos otros aportes para poder balancearla. (Heymann, 2017)

Page 21: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

21

.

Fuente: Coatz y Schteingart (2016)

Asimismo, la industria manufacturera es el sector de actividad que más contribuye al empleo asalariado formal privado y se destaca en lo que a empleo indirecto concierne. Por si esto fuera poco, el sector también es intensivo en mano de obra no calificada en relación con los servicios (excluyendo la construcción) y al ser la pobreza en la Argentina importante, un 45% de los niños la padecen, el país también tiene que conseguir generar empleos de baja calificación y la industria es fuente de estos. (Heymann, 2017)

Enrique Arceo (2017) marca que la producción en América Latina hasta 2003 desciende y luego comienza un crecimiento excepcional, que se extiende hasta 2011. Este crecimiento, y posterior amesetamiento, estuvo acompañado por una evolución igual de los términos de intercambio. Además, señala que la participación de la producción manufacturera en el producto, en ese contexto, cae de manera continua pasando, en precios constantes, del 15 al 12% desde el 2004. Movimiento que, como podemos apreciar, desde 2012 se sigue reproduciendo.

Tabla 3. Promedio de crecimiento de la economía e industria latinomericana. Períodos seleccionados (2004-2011 y 2012-2016)

AMERICA LATINA 2004-2011 2012-2016 Industria 3,27625 0,738 Economía 4,2775 1,22

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Afirma que los aranceles pactados no son suficientes para asegurar la reproducción de la industria regional tal cual es, argumentando que la productividad de la región viene desde el 66´creciendo a un tercio de lo que lo hace la del sudeste asiático.17 18Aprecia que la última etapa de crecimiento en América Latina se debió a la evolución de los términos de intercambio, pero la considera excepcional, contrario a la tendencia histórica, y tiene como exclusiva causa el advenimiento de China a la economía mundial, fenómeno único e irrepetible.

17 Para el caso argentino, no obstante, también es cierto que el nivel de apertura no es alto por lo que cerrarse mucho más podría implicar inconvenientes para su competencia y sus niveles de exportación. 18 En el período 1998-2011 el país tuvo por cada punto de crecimiento del producto, dos puntos de crecimiento de importaciones. La economía no se cerró sino más bien lo contrario. Esto tiene que ver con los nuevos patrones de producción y de comercio mundiales. (Heymann, 2017)

Page 22: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

22

En términos de niveles, la productividad industrial argentina promedio en 2012 fue más elevada que la de otros países latinoamericanos como Colombia, Brasil, México o Chile. Pero a su vez, fue un 37,9% de la estadounidense y la brecha con los desarrollados es relevante.

Gráfico 16. Productividad industrial como porcentaje de la productividad estadounidense, 2012. Países seleccionados (Estados Unidos =100)

Fuente: Coatz y Schteingart (2016)

Esta brecha se traduce en recurrentes déficits comerciales, que de no mediarse por cambios fuertes en la estructura productiva llevarán inevitablemente al ajuste vía restricción externa19. El ajuste y esta constituyen un techo constante al aumento de los salarios; el impacto sobre el nivel de estos de los aumentos de productividad y de la intensidad del trabajo son neutralizados por los efectos de la competencia mundial.

De este modo, muchos de los debates que se desarrollan en el país se centran en la resolución de la restricción externa; existen al menos cuatro ejes claves en la temática.

Schorr (2017) marca en primer lugar el poder económico, los niveles de concentración y de extranjerización: las 200 empresas más grandes explican casi el 23% del PBI, mucho más alto que a principios de los 90´ y de los finales de etapa neoliberal; asimismo, 50 empresas concentran entre el 60 y 65% de las exportaciones argentinas; la cúpula empresarial es la única fracción superavitaria en términos de comercio, de esta cúpula 120 son extranjeras, constituyendo un predominio muy fuerte sobre la economía.

El economista establece que hay tres aspectos de contexto explicativos al respecto: debilidad de fracciones nacionales; la ley de inversiones vigente de la dictadura, flexibilizada por el menemismo, ley sumamente favorable al capital extranjero; considera más gravoso aún los 55 tratados bilaterales de inversión vigentes de los 58 firmados durante el período neoliberal, que condicionan alternativas al desarrollo nacional al influir en el egreso de divisas por distintas vías, pero también sobre la dependencia tecnológica y la reprimarización.

En segundo lugar, aparece que el sector manufacturero, en los últimos años, no crece, y el gran déficit comercial del sector20, relacionado con la reprimarización también: la mitad de lo que exportamos son alimentos.

19 A partir de 2009 la relación entre exportaciones y producto cae y permanece estancada en los últimos años. Esto constituye uno de los más importantes condicionantes, lo que mirado al concomitante estancamiento de la actividad y el deterioro de la cuenta corriente (más de tres puntos del producto) dan un marco preocupante a la situación. (Heymann, 2017) 20 Como señalan Coatz y Schteingart (2016), una lectura apresurada del balance de divisas respecto a las manufacturas de origen industrial llevaría a la conclusión apresurada de que es la industria la que genera tal déficit. Sin embargo, este es generado por la economía en su conjunto, ya sea por la demanda de

Page 23: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

23

Coatz y Schteingart (2016) consideran que el hecho de que la industria local no pueda abastecer demandas denota un problema de capacidades productivas y representa un desafío para integrarse mejor en la geografía mundial actual. Argentina cuenta, según ellos, con margen para hacer una sustitución inteligente tanto de exportaciones (apuntando a una mayor diversificación en ciertas ramas) como de un mayor abastecimiento interno en bienes que pueden producirse localmente (componentes ferroviarios, equipamiento para el sector energético, autopartes, agropartes, productos químicos).

Para Schorr (2017), pensando en las alternativas, hay que tener en cuenta al respecto: los legados del neoliberalismo en términos de desmantelamiento industrial, no corregidos por el kirchnerismo; el tipo de renglones industriales que durante el kirchnerismo se apuntalaron, básicamente autos y el régimen de Tierra del Fuego, y considera que no se hicieron esfuerzos importantes para desarrollar estrategias distintas a las habituales, por lo que hubo fuerte presión de importaciones.

Además, también en lo relativo a la necesaria industrialización, supone menester considerar lo que llama “sustitución inversa”: instrumentos concretos que en lugar de aprovechar la masa crítica local en varios sectores industriales (bienes de capital, automotriz, industria petrolera, y parte de componentes electrónicos de Tierra del Fuego) terminaron generando ingreso de importaciones que terminaron desplazando producción local competitiva.

Asimismo, apunta que China propone una relación imperial en términos de inserción internacional, reestructuración y reprimarización productiva y con los acuerdos estratégicos se dejaron oportunidades en términos de desarrollos industriales.

China se convirtió en el gran mercado de las materias primas exportadas por la región. Absorbe el 40% de esas ventas y sus inversiones se expanden en forma vertiginosa. Eran de 15 mil millones de dólares en el 2000 y llegarían a 400 mil millones este año. Además, China es una gran fuente de crédito. Entre 2005 y 2011 concedió más préstamos que Estados Unidos o el Banco Mundial. (Hernandez, 2013; citado en Katz, 2016) Aunque esos préstamos se negocian en mejores condiciones, su principal destino son proyectos de minería, energía o commodities, que afianzan la especialización latinoamericana. (Katz, 2016)

Sin embargo, hay cierto potencial de aproximación entre China y América Latina para la cooperación tecnológica y científica, que puede redundar en la elevación del valor agregado producido en ambas regiones. Sus metas compartidas de quebrar barreras y monopolios tecnológicos mundiales pueden conseguir campos de aproximación. Pero uno de los problemas para la región es que no realiza acuerdos de manera unificada con China, punto que favorece a la potencia oriental.

El tercer elemento clave al que nos remite Schorr (2017) es la cuestión energética que a partir de 2010 se convirtió en un problema estructural. Entre 2013 y 2015, años de bajo crecimiento el déficit energético acumulado fue de 17 mil millones de dólares, el cual tuvo que ver con la política de la sobreutilización de las reservas y no avanzar en la subexploración para renovar las mismas invirtiendo. En una matriz energética que sigue siendo muy dependiente de hidrocarburos.

Indica que, con el nuevo gobierno, se mantienen las señales de precios, recomponiendo el valor del barril y naftas, y la respuesta del oligopolio petrolero también es similar: déficit en materia de inversión, por lo que no se vislumbra una solución en este camino.

El último aspecto que considera es la fuga de capitales, fenómeno que perjudica principalmente a los países en desarrollo. Una estimación de James Henry estableció que los países que más padecieron, viendo los stocks de activo externos acumulada desde 1970 hasta 2010, fueron Venezuela,

importaciones de maquinarias y equipos de otros sectores o por el crecimiento del poder adquisitivo de la población. Concluyen que sin industria habría más problemas tanto de empleo como de divisas.

Page 24: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

24

Argentina, México y Brasil. Toda la riqueza colocada off-shore estimada para la región, incluyendo el caribe, suman 2 billones de dólares. (Rua, 2017)21

Buena parte de las ganancias de los últimos años escaparon a estas jurisdicciones. En este marco, nuestro país presenta graves problemas al respecto de manera persistente y estructural desde los 70´. Esto se debe a que se constituyó como un modo de acumulación del capital arraigado en el poder económico concentrado. Se mantiene un piso mínimo de fuga de capitales que no reconoce crisis alguna y dicha salida de divisas crea una creciente restricción para la formación de capital productivo en el país.

Argentina ahora pasa de un control estricto de divisas a una apertura total de las fronteras financieras del país. No se puede tener una estrategia de desarrollo con ninguna de estas opciones. Si uno va a los determinantes últimos de la fuga de capitales hay un elemento especulativo y otro precautorio, derivado de la volatilidad local, tanto presente como esperada. (Heymann, 2017)

Finalizando, el problema no es el crecimiento, sino el tipo de crecimiento, que puede recrear una estructura dependiente y muy desigual. Debe incluirse un proceso de industrialización que no puede realizar todas las actividades, pero sí ir eligiendo ramas e ir integrándolas verticalmente, lo que supone extraer excedente y hacer inversiones estratégicas. Las políticas productivas tienen que contribuir a una estructura productiva homogénea e interconectada para mejorar la distribución del ingreso y facilitar flujos de información desde los sectores de punta a los más rezagados. (Arceo, 2017; Schteingart, 2017)

Arceo (2017) contempla que el crecimiento no es solo consumo, el modelo requiere inversión; y esto es compatible con modelos de desarrollo basados en consumo popular, que no requieren divisas: educación, salud y vivienda; lo que requeriría salir de la lógica de ganancia de corto plazo que rigen los modelos de acumulación desarrollistas.

La solución factible al problema de la pobreza radica en crecer aceleradamente con mejoras en la situación distributiva. Para lograrla hacen falta políticas educativas, industriales, científicas y tecnológicas que permitan transformar la estructura productiva, logrando que la población consiga empleos de mayor productividad y con mayor potencial innovador, que apuntalen la competitividad estructural en sectores expuestos a competencia externa y, asimismo, generar más rentas innovativas lo que también contribuiría con divisas. (Schteingart, 2017)

Retrotrayéndonos a la cuestión regional, en particular a la esfera militar, es conocido que Estados Unidos reforzó su presencia. Desde el embarque de la IV flota (reinstalada en 2008), el total de militares latinoamericanos entrenados por el Pentágono superó el promedio de decenios precedentes (195.807 efectivos en 1999-2011). La asistencia militar-policial involucra altas sumas (6.821 millones de dólares en 2009-2013) y se incrementaron los tratados para compartir información sensible. Los recursos naturales del Sur (minerales, petróleo, agua y bosques) son prioridad de las empresas del Norte. (Katz, 2016)

Por último, no es menor marcar el gran golpe, transversal a todas las áreas, que significó la evolución reciente de Brasil. Este país es crucial para impulsar grandes escalas de integración en América del Sur y Latina, así como para articularlas a los BRICS. Entre muchos de los especialistas en la materia es consenso que Brasil nunca puso gran interés en fortalecer el MERCOSUR y hacer de la integración una fortaleza debido a que, como todo líder, debiera hacerse cargo de la mayoría de sus costos a corto plazo.

21 Otra estimación de The Boston Consulting Group, considerando las ocho principales economías de Latinoamérica calcula que un cuarto de la riqueza total está alojado en este tipo de centros. Los principales destinos fueron Suiza, Estados Unidos, el Caribe y Panamá. (Rúa, 2017)

Page 25: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

25

El atraso en la construcción de instrumentos supranacionales de gobernabilidad, en particular en la promoción de una arquitectura financiera regional capaz de inducir un nuevo patrón productivo regional, desperdició una oportunidad para la afirmación de la región. (Katz, 2016)

Page 26: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

26

CONCLUSIONES

Como hemos visto a lo largo del trabajo, el capitalismo actual mantiene rasgos característicos, así como también presenta numerosas rupturas respecto a sus fases previas. En ese marco, la región y nuestro país sostienen particularidades propias del rol que juegan en el mundo contemporáneo.

Desde nuestro país, al momento de mirar hacia adelante, en la búsqueda del desarrollo y de los caminos para lograrlo, es indispensable considerar los cambios externos con el fin de incorporar cómo estos interactúan en las dinámicas locales. Ahora bien, ¿cómo debemos considerar la Argentina en este mundo?

En primer lugar, tuvimos la oportunidad de analizar la situación norteamericana en diversos campos: el militar, el tecno-productivo y el financiero. Los resultados muestran ciertos paralelos, la conservación de la primacía del país occidental concomitante a un acortamiento de las brechas respecto a China, país que se erige como claro protagonista de este siglo, y a otros países emergentes. En muchos aspectos, como dijimos, las brechas son relevantes.

La situación en Estados Unidos excede lo económico: cambios demográficos, manipulación mediática, racismo y una erosión de las instituciones políticas fenomenal. En este contexto, rearmar y relanzar nuevas ideas superadoras es muy complicado.

La desconcentración del poder en diversos países es positiva para Argentina, Estados Unidos tiene una economía más sustitutiva que complementaria a la nuestra. Además, esto abre las puertas a que haya cambios regulatorios mundiales más alineados a los países no desarrollados.

Un segundo aspecto importante que quisiera retomar aquí es la pérdida del poder público. Las políticas implementadas en el mundo en las últimas décadas debilitaron los Estados-nación; la contracara de esto fue la imposición de nuevas reglas, emergencia de ciertos fenómenos (diseminación de paraísos fiscales, terrorismo, fuerte segmentación social) y un mayor papel de entidades privadas (multinacionales, ONG, intergubernamentales, etc.).

Siendo Latinoamérica una de las regiones más desiguales del mundo esto no es una buena noticia. Los niveles actuales de desigualdad no son útiles para el crecimiento ni para el desarrollo ni para la reducción de la pobreza. Siguiendo a Piketty, la brecha entre ricos y pobres puede reducirse de la mano de impuestos que redistribuyan el ingreso y de un tributo mundial que limite la concentración de la riqueza.

“R. Wilkinson y K. Pickett (2009) muestran que cuando aumenta la desigualdad la salud de la población en general empeora, el desempeño escolar cae, el crimen se acrecienta y las relaciones entre los grupos sociales se vuelven más infrecuentes y conflictivas, por los abismos que se crean entre grupos con profundas diferencias en sus formas de vida y lugares de residencia” (Kessler, 2014:53). Esto deriva en menor legitimidad para las imposiciones fiscales, dado que los otros no son mirados como sujetos legítimos de justicia social, sino como peligrosos o merecedores de su peor suerte.

La necesidad de una reforma tributaria local progresiva es menester, pero insuficiente; la búsqueda de mayor equidad debe ser transversal a todos los campos. La batalla central, al respecto, es sin duda la política productiva y allí la acción del Estado es insustituible. Lejos de haberse disipado bajo el mayor proceso de internacionalización del capital en la historia, este actor aún representa el vehículo garante de las ganancias de las transnacionales y es un actor fundamental.

Es imprescindible, dijimos, conseguir mayor cantidad de volumen exportable y oferta de empleo de baja calificación. Asimismo, necesitamos cambio tecnológico para incrementar la productividad. Considerando todos estos elementos podemos concluir que no hay actividades en nuestro país que

Page 27: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

27

puedan cubrir estas necesidades al unísono. Por lo tanto, el armado productivo necesario debe ser mixto y cubrir todos los elementos indicados. En qué lugar se ponen las apuestas y cómo se organizan las mismas es una de las claves.

En la ausencia de un arreglo productivo que promueva el desarrollo científico tecnológico e industrial articulado a la utilización de los recursos estratégicos de la región, América Latina podrá sufrir en los próximos años las consecuencias de una reprimarización. Es imperativo mejorar la performance de las exportaciones, que incluyan industriales, e ir creciendo paulatinamente de modo de solucionar la restricción externa. Hay que recurrir al capital extranjero en los sectores tecnológicos a los que no se tiene acceso y es relevante ahí la fuerza política para poder imponer contraprestaciones.

Otro punto por considerar es la creciente interacción existente entre los miembros del sistema internacional. Esto se puede ver en el comercio, por ejemplo, con una dinámica que implica más competencia y de más jugadores. La cuestión tiene fuertes implicancias en las políticas a llevar: así como una total cerrazón a los flujos con otros países puede conllevar cierta pérdida de beneficios de la globalización, también una total apertura financiera y comercial puede golpearnos mucho en lo social, como ya lo ha hecho en los períodos neoliberales.

Aquí para Argentina la apuesta más redituable sería un replanteo integral intraMERCOSUR, lograr la resolución de problemas tantas veces postergada, considerando las asimetrías existentes. El problema, agudizado ahora por la omnipresente inestabilidad brasilera, sigue siendo el mismo: que todos cedan para luego ganar en conjunto. Asimismo, una fuerte integración de Latinoamérica permitiría una mejor regulación del sistema financiero internacional y de los paraísos fiscales en particular.

Por otra parte, si bien la mayor interconexión mundial posibilita acceso a mayor endeudamiento, si este no es dedicado a mejorar la capacidad de repago de la deuda combinado a la liberalización total del movimiento de capitales financieros es un juego de corto plazo que ya hemos vivido infelizmente, y no parece ser el más adecuado con la inestabilidad global subyacente.

El actual estado mundial también nos expresa otra cuestión relacionada; que la nueva fase de crecimiento sea encabezada por los países emergentes coloca a los países centrales en cierta dependencia hacia los primeros como destino de sus inversiones y como clientes de sus productos.

Argentina, y la región, deben saber relacionarse tanto con las nuevas potencias como con los países centrales, una buena ecualización en ambos frentes es necesaria. Por ejemplo, en relación con China nuestro país ha negociado desde posiciones de fragilidad financiera, que no le han permitido conseguir los mejores resultados, panorama que no ha cambiado positivamente con el nuevo gobierno. La relación con Estados Unidos, de subordinación unilateral, no parece ser la mejor forma tampoco. Es clave, como dijimos, llevar negociaciones regionales y no solo por países.

En lo que hace a la inserción externa, la cuestión no pasa por el sector sino por el eslabón o tarea que se desarrolla en las cadenas de valor, a no ser que haya políticas que acompañen y posibiliten cierto escalamiento a otros eslabones. Lejos de los nodos comerciales: China, Alemania y Europa; con un Brasil que no consiguió ser economía líder, y con el que no hay alto grado de complementariedad, la situación es compleja.

La región, y nuestro país también, deben estar alertas a las nuevas agendas que emergen en el mundo actual: la mitigación y adaptación al cambio climático, la transparencia fiscal y financiera, la promoción de la salud y la prevención de pandemias, el gobierno ciberespacial, etc. Esto debe hacerse sin caer conflictos de interés por parte de los funcionarios ante la creciente intervención en estos temas por parte de organismos privados.

Page 28: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

28

El panorama con bajo nivel de crecimiento esperado para los países centrales, sumado al alto endeudamiento de estos, nos hace pensar que la expansión económica de los países subdesarrollados provendrá de sus mercados internos, que albergan el 85% de la población mundial, y del pasaje de millones de personas a niveles de ingresos superiores. Los BRICS, como vimos, si bien parecen recuperarse de su reciente desplome, no constituyen una alternativa clara a la gobernanza global vigente y su crecimiento en el último tiempo depende demasiado de las evoluciones favorables de China e India.

El mundo de hoy ofrece extraordinarias herramientas con el protagonismo de la revolución digital. Utilizar estas en favor de la humanidad y de las diversas comunidades es un imperativo para todos los gobiernos. Evitar los usos perniciosos, y aprovechar aquellos virtuosos posibilitarán mayor libertad y democracia, gobiernos más transparentes y con mejores respuestas. La ciberseguridad, en este marco, debe ser considerada un eje de relevancia.

La centralidad en los asuntos globales ha pasado a la zona del Pacífico, no solo por las rutas principales y actores participantes allí, sino también por las activas estrategias de integración euroasiáticas previstas por China.

El retorno de Asia al escenario principal, en esta transición de poder, puede marcar que la mentalidad oriental influencie sobre los parámetros sociales mundiales: mayor tolerancia a niveles de jerarquía, mayor conciencia colectiva y respeto por la tradición, balance entre lo público y lo privado, entre autoridad y responsabilidad, derechos y obligaciones. También se pondrá a prueba una de las principales características de la cultura china: la flexibilidad. Tomar lo positivo de esta cultura es interesante, así como luce imperativo repensar los valores de la sociedad occidental contemporánea.

Hay una crisis de las democracias occidentales. El caso estadounidense es emblemático, Trump ofrece solo simbólicamente lo que sus votantes le pidieron. Su incapacidad es evidente para lograr mejores trabajos y condiciones, millonarias inversiones en infraestructura, etc. Sin embargo, en términos simbólicos utiliza como “enemigos” a musulmanes o latinos para descentrar el debate sustancial.

Como suele establecer el especialista Juan Tokatlian hay una polarización real en el mundo, se ha ampliado la desigualdad; junto a esta hay una polarización subjetiva que los líderes políticos utilizan para extremar posturas e incitar debates porque les es redituable. Hablan de diálogo y de unidad nacional, pero sus políticas contradicen los discursos. Este problema es sustantivo para las democracias contemporáneas y común a todas ellas.

Como vimos al principio, Arrighi decía que muchos fenómenos asociados a la globalización, generalmente, no eran más que procesos ya recurrentes del capitalismo. Al ponerse en debate el papel de la globalización por estos días, se pierde cierta predictibilidad del mundo, lo que explica en parte la palpable inestabilidad actual.

En un mundo cada vez más volátil y frágil, por las magnitudes que lo conforman, se genera desconcierto en la población, líderes y analistas. Un objetivo primordial como ciudadanos será permanecer alertas ante los discursos vacuos, ante los slogans pegadizos, a superarlos mediante pensamientos complejos, y a no olvidar la historia, estudiada en toda su complejidad.

Estamos en un momento crucial, en el cual hay una posibilidad de mayor regresión de derechos, de condiciones de desigualdad mayores, ó una salida progresista, que supere costos de la globalización, que repiense instituciones, que canalice las fuerzas del mercado y las tecnológicas hacia la inclusión, que remodele formas de articulación social.

Ante esta disyuntiva, el progresismo también enfrenta una crisis importante, con cierta carencia de líderes democráticos y pocas gestiones en el poder, y, por lo tanto, se verán más elementos

Page 29: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

29

regresivos, que ya están enraizados, en el corto plazo. En última instancia, la misma exacerbación de la inestabilidad y la indeterminación de los resultados son las que nos arrojan alguna ilusión para no bajar los brazos.

Page 30: RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL CAPITALISMO ACTUAL · Por otra parte, Fernand Braudel consideraba que la característica esencial del capitalismo a lo largo de toda su existencia ha

30

BIBLIOGRAFIA - Alveredo, F., Chancel, L., Pikkrty, T., Saez, E. y Zucman G. (2017). Global Inequality Dinamics: New Findings from WID. Recuperado de:

http://gabriel-zucman.eu/files/ACPSZ2017.pdf

- Arceo, E. (2017) “Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulación en la Argentina”. ¿Qué capitalismo es posible en Argentina?

Alternativas para el desarrollo. Miércoles 5 de Julio. IV Jornada de Desarrollo del IADE. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

- Arceo, E. (2011) El Largo camino a la Crisis: centro, periferia y transformación en la economía mundial, Ciudad de Buenos Aires, Argentina:

Cara o Cecea.

- Arrighi, G. (1994) El Largo Siglo XX, España, Madrid: Akal Ediciones.

- Arrighi, G. (1997) La Globalización, la soberanía estatal y la interminable acumulación del capital. Recuperado de:

www.globalizacion.org/desarrollo/index.html

- Bach, P. (2017) Trump y su impacto en la región; Argentina, Anuario EDI Recuperado de: http://www.fund-cenit.org.ar/diagnostico-de-

desarrollo-para-argentina/publicacion/310/es/

- Coatz, D. y Schteingart, D. (2016). La Industria argentina en el siglo XXI: Entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales. Boletín

Informativo Techint N°353 Recuperado de: http://boletintechint.com/Pages/ArticuloDetalle.aspx

- Corlett, A. (2016). La “curva de elefante”: una historia mucho más complicada de los que se imagina. Recuperado de:

https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/la-curva-del-elefante-una-historia-mucho-mas-complicada-de-la-que-se-imagina

- Heymann, D. (2017) Pensando el desarrollo de América Latina. 29 de Agosto. Jornada UNTREF .

- Katz, C. (2017). La Nueva Estrategia Imperial de Estados Unidos en Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. Argentina:

Siglo Veintiuno.

- Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013, Argentina, Fondo de Cultura Económica.

- Martins, C. (2017). El Sistema mundo capitalista y los nuevos alineamientos geopolíticos en el siglo XXI. En Estados Unidos y la nueva

correlación de fuerzas internacional. Argentina: Siglo Veintiuno.

- Rúa, M.. (2017) “La estructura financiera global como límite al desarrollo”. ¿Qué capitalismo es posible en Argentina? Alternativas para el

desarrollo. Miércoles 5 de Julio. IV Jornada de Desarrollo del IADE. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

- Schorr, M. (2017) “Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulación en la Argentina”. ¿Qué capitalismo es posible en Argentina?

Alternativas para el desarrollo. Miércoles 5 de Julio. IV Jornada de Desarrollo del IADE. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

- Shaxson, N. (2011). Las Islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Fondo

de Cultura Económica.

- Schteingart, D. (2017) La estructura productiva: la madre de todas la batallas contra la pobreza. Recuperado de:

https://www.academia.edu/34101750/La_estructura_productiva_la_madre_de_todas_las_batallas_contra_la_pobreza

- Turzi, M. (2017). Todo lo que necesitás saber sobre el (des)orden mundial, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Paidos.

- Vitali, Glattfelder y Battiston (2011) The Network of Global Corporate Control , ETH Zurich, Suiza.