revista top. curiosidades

10
Top. Curiosidades. *EL CEREBRO. *EL SUEÑO Y SUS ETAPAS. *CHISTES. 1-2015

Upload: saul

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es muy buena , no desaproveche el tiempo y hechele un ojo.

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA TOP. CURIOSIDADES

Top. Curiosidades.

*EL CEREBRO. *EL SUEÑO Y SUS ETAPAS. *CHISTES.

1-2015

Page 2: REVISTA TOP. CURIOSIDADES

ARTICULOS CIENTIFICOS EL CEREBRO.

Centralización y cefalización del sistema nervioso de mayor complejidad del reino animal. El cerebro se encuentra situado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales órganos de los sentidos como la visión, audición, equilibrio, gusto y olfato. Corresponde, por tanto, al encéfalo de humanos y otros vertebrados y se subdivide en cerebro anterior, medio y posterior. En otros animales, como los invertebrados bilaterales, se entiende como cerebro a una serie de ganglios alrededor del esófago en la parte más anterior del cuerpo (véase protóstomos e hiponeuros) comprendidos por el protocerebro, deutocerebro y tritocerebro en artrópodos, ganglios cerebral, pleural y pedial en moluscos gasterópodos y masas paraesofágica y sub esofágica en moluscos cefalópodos. También poseen cerebros muy arcaicos o simples bilaterales como platelmintos,nemátodos o hemicordados. Sin embargo, hay bilaterales que muestran muy pocos rasgos distintivos de cefalización como los bivalvos o briozoos. En algunas especies de invertebrados no existe un cerebro por carecer completamente de sistema nervioso, como los poríferos, placozoos y mesozoos, y otros, aunque poseen un sistema nervioso, carecen de rasgos definidos de centralización o cefalización al mostrar simetrías no bilaterales como los cnidarios, ctenóforos o equinodermos. Desde un punto de vista evolutivo y biológico, la función del cerebro como órgano, es ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo. El cerebro actúa sobre el resto del organismo por la generación de patrones de actividad muscular o por la producción y secreción de sustancias químicas llamadas hormonas. Este control centralizado permite respuestas rápidas y coordinadas ante los cambios que se presenten en el medio ambiente. Algunos tipos básicos de respuesta tales como los reflejos pueden estar mediados por la médula espinal o los ganglios periféricos, pero un sofisticado control intencional de la conducta sobre la base de la información sensorial compleja requiere la

Page 3: REVISTA TOP. CURIOSIDADES

capacidad de integrar la información de un cerebro centralizado. El cerebro de los vertebrados es el órgano más complejo del cuerpo. En un humano típico, la corteza cerebral (la parte más grande) se estima que contiene entre 15 y 33 billones de neuronas, transmitiendo sus mensajes a otras neuronas mediante la sinapsis. Estas neuronas se comunican con otras a través de fibras largas de protoplasma llamadas axones, las cuales llevan trenes de impulsos eléctricos denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo teniendo como blanco receptores específicos. Desde una perspectiva filosófica, lo que hace al cerebro especial en comparación con los otros órganos, es que forma la estructura física que genera la mente. Como Hipócrates argumentaba: «Los hombres deberían saber que del cerebro y nada más que del cerebro vienen las alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones.» Sin embargo del corazón figurado y de sus emociones proceden ciertas sensaciones concretas como el gozo, el amor y el contentamiento. Durante las primeras etapas de la psicología, se creyó que la mente debía separarse del cerebro. Sin embargo, posteriormente los científicos realizaron experimentos que llegaron a determinar que la mente era un componente en el funcionamiento cerebral por la expresión de ciertos comportamientos basados en su medio ambiente externo y el desarrollo de su organismo. Los mecanismos por los cuales la actividad cerebral da lugar a la conciencia y al

pensamiento son muy difíciles de comprender: a pesar de los múltiples y rápidos avances científicos, mucho acerca de cómo funciona el cerebro sigue siendo un misterio. En la actualidad, las operaciones de las células cerebrales individuales son comprendidas con más detalle, pero la forma en que cooperan entre los conjuntos de millones ha sido muy difícil de descifrar. Asimismo, los enfoques más prometedores tratan el cerebro como una «computadora biológica», totalmente diferente en el mecanismo de las computadoras electrónicas, pero similar en el sentido que adquieren la información del mundo circundante, la almacenan y la procesan de múltiples formas. Sin embargo, pese a ser uno de los órganos más estudiados, se han desarrollado una serie de conceptos erróneos que han llegado a ser asimilados por la sociedad como correctos; como es el caso de la leyenda que dice que los humanos solamente utilizamos un 10% del cerebro. http://es.m.wikipedia.org/wiki/Cerebro

Saùl Peralta

Page 4: REVISTA TOP. CURIOSIDADES

ART TEMA LIBRE E.L SUEÑO

. El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia ­cuando el ser está despierto­, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos. El vocablo «sueño» (del latín somnus, que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia). http://chistescortos.yavendras.com/ Etapas del sueño. A la edad de 1­2 años el ser humano duerme una o dos siestas. Los estados y fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de vigilia se denomina polisomnografía. Estos perfiles describen dos estados del sueño:

Page 5: REVISTA TOP. CURIOSIDADES

Sueño sin movimientos oculares rápidos (sueño no MOR o NMOR; NREM, en inglés). En el que se pueden diferenciar 4 fases:La Fase I del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde la vigilia al sueño; se reconoce por la desaparición del patrón regular α (alfa, de amplitud onda alta y regular) y por la instauración de un patrón de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancín".La Fase II del NMOR se define por la aparición de complejos K y de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continúan inmediatamente después por una deflexión positiva (hacia abajo). Los husos de sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad ocular y el EMG da un resultado similar al estado 1.La Fase III del NMOR se caracteriza por ser un sueño con más del 20 por ciento (pero menos del 50 por ciento) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV) (0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir y sigue sin haber actividad ocular. La actividad del EMG permanece en un nivel reducido.En la Fase IV del NMOR (la fase de mayor profundidad en el sueño), el patrón electroencefalográfico lento y de alto voltaje de la fase III comprende al menos el 50 por ciento del registro. El conjunto formado por las fases III y IV del NMOR se denomina sueño de ondas lentas (SOL) o sueño delta o sueño profundo. Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR; REM, en inglés), o fase V del sueño, conocido también como sueño paradójico o sueño desincronizado o'sueño D, que se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase I del NMOR. Se producen brotes de actividad más lenta (3 a 5 Hz) con deflexiones negativas superficiales ("ondas en diente de sierra") que se superponen con frecuencia a este patrón. El EOG da muestras de movimientos oculares rápidos similares a las que se observan cuando la persona permanece despierta y con los ojos abiertos. La actividad del EMG permanece ausente, un reflejo de la atonía muscular completa de la descendente característica de este estado. En esta etapa se presentan las ensoñaciones. Es habitual que se presenten de 4 a 6 periodos de sueño MOR durante la noche. Las necesidades de sueño varían según la edad. El niño recién nacido duerme casi todo el día, con una proporción próxima al 50 por ciento del denominado sueño «activo», que es el equivalente del sueño MOR. A lo largo de la lactancia loss períodos de vigilia son progresivamente más prolongados y se consolida el sueño de la noche; además, la proporción de sueño MOR desciende al 25­30 %, que se mantendrá durante toda la vida. A la edad de 1­3 años el niño ya sólo duerme una o dos siestas. Entre los 4­5 años y la adolescencia los niños son hipervigilantes, muy pocos duermen siesta pero tienen un sueño nocturno de 9­10 horas bien estructurado en 5 ciclos o más. En los individuos jóvenes reaparece en muchos casos la necesidad fisiológica de una siesta a mitad del día. La necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas. Asimismo, varía notablemente el horario de sueño entre noctámbulos madrugadores.

Page 6: REVISTA TOP. CURIOSIDADES

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1o

VARIEDADES CHISTES. Un chiste es un dicho, frase u ocurrencia aguda y graciosa. Es una corta serie de palabras o una pequeña historia hablada o escrita con fines cómicos, irónicos o burlescos, contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa. Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo, y puede consistir solo en este. Se debe distinguir de la broma, que consiste en crear una situación cómica a partir de una persona, una situación o un evento real, mientras que un gag difiere del chiste en que el humor no es verbal sino visual como en el caso del tartazo o lanzamiento de pasteles o tortas de crema a la cara de alguien característico de la comedia de tipo slapstick. http://chistescortos.yavendras.com/ Ejemplos de chistes.

Confidencias entre amigas: -Mi marido me trata como a un perro. -¿Te martiriza, te tiene atada…? -No, quiere a toda costa que le sea fiel.

Page 7: REVISTA TOP. CURIOSIDADES

CONTRAPORTADA

COLEGIO”MANUEL J CALLE.

TOP CURIOSIDADES.

INTEGRANTES: SAUL PERALTA.

PRISCYLA GUAMAN. GABRIELA MONTERO. JESSENIA GUAMAN.

2DO”11”.

PROFESORA:

ING.DIANA CARCHIPULLA.

CUENCA­ECUADOR.

2015­2014.

Page 8: REVISTA TOP. CURIOSIDADES

Editorial ¿Porque realizas esta revista Esta revista esta realizada por los alumnos del segundo 11 es para que la gente se distraiga por medio de estos temas muy interesantes y muy allegados con sus curiosidades Agradecimiento Bueno primeramente agradezco a dios por darme las ideas justas para sacar este tema de la revista segundo agradezco a la licenciada Diana Carchipulla por el apoyo incondicional por darnos buenos consejos A mis compañeros por poner de su parte en la revista por poner sus ideas claras y concretas y a los consumidores por su acogida y su pareció

Page 9: REVISTA TOP. CURIOSIDADES

Tema libre Gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet,

gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota,

las mazas y la cinta.1

En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la

gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Las

pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de aproximadamente

90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. La gimnasia rítmica

desarrolla la armonía, la gracia y la belleza en movimientos creativos, traducidos en

expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que

transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores. Al igual que otras

disciplinas de la gimnasia, surgió a través de los estudios de Rousseau, transformándose

con el paso de los años, siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a los

años 30, cuando en la Unión Soviética comienza a practicarse como deporte y empiezan

en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.

Está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Código

de Puntuación y regula todos los aspectos de la competición internacional de élite. Las

competiciones más destacadas son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Mundial de

Gimnasia Rítmica, el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica y la Copa del Mundo de

Gimnasia Rítmica.

Page 10: REVISTA TOP. CURIOSIDADES