revista montes. número 121, iii trimestre 2015

84
M www.revistamontes.net Revista Montes Nº 121 Tercer Trimestre 2015

Upload: revista-montes

Post on 24-Jul-2016

235 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El número del tercer trimestre de 2015 trata variados y muy interesantes temas a través de sus artículos de Ciencia/Técnica, Divulgación y Opinión, así como por medio de todas sus secciones habituales, pero centra el Editorial y las secciones de Jardines y paisaje, Cuál es tu Opinión y Decíamos ayer en la profesión de Ingeniero de Montes. En concreto, en Cuál es tu Opinión se publican las respuestas de algunos lectores a las preguntas formuladas en relación con la Conferencia sobre la profesión de Ingeniero de Montes. http://www.revistamontes.net

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

M

www.revistamontes.net

Revista Montes Nº 121 Tercer Trimestre 2015

Page 2: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015
Page 3: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 3 –

Sumario

EDITA:Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTORA:Susana Leblic González

COORDINADORA DE REDACCIÓN:Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:José Ceballos ArandaServicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y LeónMiguel Esteban HerreroUniversidad Politécnica de MadridAntonio García ÁlvarezAsociación de Ingenieros de MontesLuis García BenedictoInstituto para la Diversifi cación y Ahorro de la Energía. IDAEJosé Luis García RodríguezUniversidad Politécnica de MadridFernando García RobredoUniversidad Politécnica de MadridFdco. Jover Fdez. de BobadillaDr. Ingeniero de MontesAntonio López SantallaSubdirección General de Silvicultura y Montes. Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAGRAMAFernando Magdaleno MásCentro de Estudios y Experimentación de Obras Pú-blicas (CEDEX) y Universidad Politécnica de MadridRosa Mª Marazuela EstebanIngeniera de Montes e Ingeniera Técnica ForestalAntonio Morcillo San JuanServicio de Conservación de Zonas Verdes. Ayuntamiento de Madrid; y Universidad Politécnica de MadridPilar Quijada GaraballuIngeniera de Montes y redactora ABCJosé Luis Rodríguez GamoFerrovial Servicios S.ARicardo Vélez MuñozSociedad Española de Ciencias Forestales

COLABORADORES INSTITUCIONALES:ANDALUCÍA: Eduardo Muñoz-Cobo RosalesARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del CorralBALEARES: Oriol Domenech AgenjoCANARIAS: Juan Carlos Santamarta CerezalCANTABRIA: Óscar González ÁlvarezCASTILLA LA MANCHA: Ángel Roldán Martínez, CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez GaragorriCATALUÑA: Jordi Roma VegaEXTREMADURA: Adolfo Díaz-Ambrona GarcíaGALICIA: Juan Picos MartínLA RIOJA: Marta Cejudo FernándezMURCIA: Enrique Díaz ReygosaNAVARRA: Ana Isabel Ariz ArgayaPAÍS VASCO: Alejandro Cantero AmianoVALENCIA: Fernando Catalá Minaya

Dirección, Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 [email protected]@revistamontes.netsecretaria@revistamontes.netwww.revistamontes.netwww.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMonteswww.linkedin.com/company/montes-revista-forestal

Diseño, Maquetación e Impresión:Editorial Solitario S.L.

ISSN 0027-0105Depósito legal M-20978-1984Suscripción anual nacional: 30€Suscripción anual Extranjero: 40€Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envíoDescuento librerías: 10%Cierre de edición de este número: 25 de junioFechas de distribución de la Revista: www.revistamontes.net

La Revista MONTES es un medio de comunicación ante la sociedad que trata de favorecer la difusión de estudios proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científi ca o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio

El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo fi rman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo fi rman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista.

La Revista Montes cumple con los criterios de calidad Editorial del CSIC y Latindex.

4 Editorial5 Ciencia y Técnica

— Análisis y evaluación de los trabajos de la División Hidrológico-Forestal del Júcar, por C. Montiel Molina (pág. 5)

— La restauración en verde del M.U.P. V154 “La Hunde y la Palomera” en el T.M. de Ayora (Valencia), por E. Calabuig, D. M. Molina y A. Escrig (pág. 12)

20 Divulgación — Formulación de alternativas en la gestión de los consorcios forestales en la comunidad autónoma de Andalucía, por Rocío Parra Heras (pág. 20)

— Cultivos Energéticos, fuente suplementaria para un suministro constante y seguro de biomasa. Proyecto PROFORBIOMED, por E. Prieto, P. Ara, J. A. Rueda, J. P. Delgado, T. Ballesta, M. Codina, I. Gaspà, P. Navarro, N. Krajnc, M. Triplat y T. Premrl (pág. 26)

— Los Premios “El Batefuegos de Oro”, por Ricardo Vélez Muñoz (pág. 32)

38 Opinión — El ingeniero de Montes y la Caza, por José Luis Charro Caballero (pág. 38)

40 Cuál es tu opinión: Conferencia sobre la Profesión de Ingeniero de Montes

44 Actividad colegial54 Caza y Pesca

— ¿Trabajo competencial o trabajo residual?, por Alejandro Chinchilla Rodríguez (pág. 54)

— Fitodepuración: Una alternativa interesante de tratamiento de aguas, por Marco Dalla Costa (pág. 56)

— Noticias de pesca y acuicultura, por Fernando Torrent Bravo (pág. 57)

58 Jardines y Paisaje: El sector de la Jardinería y los Ingenieros de Montes, por Justo Martínez Sánchez-Palencia

60 Internet forestal: El Lagarto Gigante de La Gomera (Gallotia bravoana), por Jesús Mª González Capitán

61 Árboles singulares: El Pino de Valdenavarro, por Elsa Martín Díaz

62 Europa Forestal: Todo listo para la Conferencia Ministerial de Madrid, por José María Solano López

65 Forestales Ilustres: Francisco de Paula Arrillaga y Garro (1846-1920): Un Ingeniero ligado al Sistema Métrico Decimal, por Francisco Grimalt Falcó

67 Decíamos ayer: Del pretendido monopolio de los Ingenieros de Montes, por F. de P. Arrillaga

68 Fue noticia75 Agenda78 Libros y Revistas81 Anuncios por palabras82 Normas de publicación83 Tarjetero comercial

Revista Montes Nº 121Tercer Trimestre 2015

www.revistamontes.net

Foto de portada: Charca Verde. La Pedriza (Madrid). Autora: Laura Núñez Rodrigo

Page 4: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 4 –

Editorial

Saber Hacer

para comunicar lo que hacemos

l os hombres y mujeres, desde los primeros tiempos de su existencia, han utili-zado su ingenio para actuar sobre el medio que les rodea, transformándolo y cambiándolo. La profesión de Ingeniero de Montes se creó para actuar en el

monte o medio natural, donde se incluye todo espacio no ocupado por infraestructu-ras, edifi caciones o cultivos agrícolas. Ahora bien, el monte, como sobradamente sa-bemos y frecuentemente olvidamos, no es el bosque, es el 50% del territorio nacional.

Nos encontramos inmersos en cambios de la sociedad actual y, el sector forestal, por modesto que pueda parecer, no es inmune a dichos cambios. Así actualmente, se está produciendo una reorganización de la formación universitaria y de la regulación del ejercicio profesional; con la existencia de los nuevos títulos de Grado y Máster Ingeniero de Montes. Los cambios en el marco legislativo que regula la actividad de la profesión, como la Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, la Ley 25/2009 conocida como Ley Ómnibus, y el R.D. 1000/2010 sobre visado colegial obligatorio, además del borrador de Anteproyecto de Ley de Colegios y Servicios Profesionales, que podría afectar a la colegiación, al asegu-ramiento y a la reserva de actividad, la Ley 21/2015 de modifi cación a la Ley de Montes que entrará en vigor a fi nales del mes de octubre. Además se acaba de pu-blicar la resolución en el BOE (1/08/2015) que da un paso más en el reconocimiento ofi cial de la correspondencia entre el título de Ingeniero de Montes (Pre Bolonia) y el nivel Máster, haciendo más que nunca necesario que los Ingenieros de Montes nos responsabilicemos de las actuaciones que demanda la sociedad actual.

Es importantísimo que la sociedad sepa lo que es un Ingeniero de Montes, y que se responda a los ataques que sufrimos frente al intrusismo de otras titulaciones. Hay que comunicar, explicar y divulgar a la sociedad lo que es gestionar sosteniblemente el monte, cuáles son sus funciones y benefi cios, así como hacerla partícipe, a través del diálogo en la toma de decisiones sobre los mismos; gobernantes, partidos políti-cos, agentes sociales, organizaciones no gubernamentales, son colectivos a los que debemos interesar a la hora de realizar nuestros trabajos tanto en el ámbito nacional, como autonómico y local.

A lo largo de 150 años de existencia, la profesión de Ingeniero de Montes ha pues-to énfasis, dentro de su campo de actividad, en los aspectos o elementos que en cada momento eran prioritarios para la sociedad. Ahora más que nunca es fundamental que la fi gura del Ingeniero de Montes sea identifi cada por las administraciones, las empresas y la sociedad en general, como la del profesional más preparado para ejercer todas las actividades relacionadas con el medio forestal, sin detrimento de las amplias capacidades que nos confi eren los planes de estudios para dedicarnos a otros muchos ámbitos.

La sociedad ha cambiado y nosotros, los profesionales, debemos transformar con energía con nuestro saber hacer; proyectar, ejecutar y gestionar el monte, y a través de la Asociación y Colegio de Ingenieros de Montes planifi car un futuro del sector forestal, ejecutando todas las acciones debidas para que el monte sea defendido, aprovechado y conservado por los profesionales forestales, dando respuesta, no sólo a los grandes retos de carácter medioambiental de este siglo, como la lucha contra el cambio climático, la protección del suelo y los recursos hídricos, la prevención de in-cendios, el fomento de la biodiversidad ,etc., sino también para que, comunicando lo que hacemos, lleguemos a convertir el sector forestal en un motor económico a nivel nacional, autonómico y local.

– 4 –

Page 5: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 5-11 – 5 –

Ciencia y Técnica

Análisis y evaluación de los trabajos de la División Análisis y evaluación de los trabajos de la División Análisis y evaluación de los trabajos de la División Hidrológico-Forestal del JúcarHidrológico-Forestal del JúcarHidrológico-Forestal del Júcar

Análisis y evaluación de los trabajos de la División Hidrológico-Forestal del Júcar

Análisis y evaluación de los trabajos de la División Análisis y evaluación de los trabajos de la División Análisis y evaluación de los trabajos de la División Hidrológico-Forestal del Júcar

Análisis y evaluación de los trabajos de la División Hidrológico-Forestal del Júcar

Análisis y evaluación de los trabajos de la División Hidrológico-Forestal del Júcar

Análisis y evaluación de los trabajos de la División Análisis y evaluación de los trabajos de la División Análisis y evaluación de los trabajos de la División Hidrológico-Forestal del Júcar

Análisis y evaluación de los trabajos de la División

Foto 1. Obras de corrección hidrológica realizadas por la Comisión de Repoblación de la Cuenca del Júcar en la Sección del Regajillo de Canales, 1897. Segundo perímetro – Pico de la Muela

C. Montiel MolinaCatedrática de Análisis Geográfi co RegionalUniversidad Complutense de [email protected]

ResumenLa División Hidrológico-Forestal del Júcar contaba con

una amplia superfi cie, pero los perímetros de actuación fueron pocos, de tamaño reducido y limitados a la pro-vincia de Valencia. La consulta sistemática de la docu-mentación inédita de esta DHF ha permitido reconstruir la Geografía de este vasto territorio, conocer y valorar los distintos tipos de trabajos llevados a cabo por la Administración durante el período 1901-1968, así como evaluar sus efectos socioeconómicos y paisajísticos.

Palabras clave: confl ictividad social, corrección hidro-lógica, ocupación territorial, propiedad, repoblación.

Page 6: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 5-11 – 6 –

Ciencia y Técnica

Análisis y evaluación de los trabajos de la División Hidrológico-Forestal del Júcar

1. INTRODUCCIÓN

La relación bosques-agua ha estado presente en la gestión forestal desde mediados del siglo XIX y se ha reforzado y actualizado en el marco de la reforma de la política forestal de fines del siglo XX y principios del XXI. Los montes de las cabeceras hidrográficas desem-peñan un papel crucial en la regulación del ciclo hidro-lógico. De hecho, estos servicios ecosistémicos han sido la causa que justificó la inclusión de muchos montes en el Catálogo de Utilidad Pública. Faltan, sin embargo, es-tudios rigurosos que evalúen la influencia real del estado y la gestión de los ecosistemas forestales sobre el ciclo hidrológico a diferentes escalas (HAMILTON, 2008; MINTEGUI Y ROBREDO, 2011). Ni siquiera ha existido una coordinación a lo largo del siglo XX entre la Admi-nistración hidrológica y la forestal (GIL OLCINA, 2002).

Actualmente, el marco normativo comunitario sí insiste en la necesidad de coordinar las actuaciones hidroló-gicas y las forestales. La Directiva Marco del Agua y la Resolución 2 de la Conferencia Ministerial para la Protección de los Bosques en Europa, celebrada en Var-sovia en 2007, sobre Bosques y Agua, reconocen las interacciones existentes entre ambas y la necesidad de integrar su gestión en el marco del paradigma de la sostenibilidad.

El objetivo de esta investigación ha sido realizar una valoración territorial de las actuaciones llevadas a cabo por la División Hidrológico-Forestal (DHF) del Júcar, uno de los antecedentes más dilatados en el tiempo de este planteamiento de gestión integrada en el ámbito medi-terráneo, pero también una de las experiencias menos estudiada y peor conocida.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación se ha realizado a partir de la consul-ta sistemática de la documentación original de la DHF del Júcar, que se encontraba en el Vivero Forestal de Alacuás (Valencia) y que actualmente está realmacena-da en 201 cajas (todavía sin catalogar) en el llamado Fondo Documental del Monte. Se trata de un material muy valioso, heterogéneo, inédito y no manejado por los investigadores hasta la fecha.

Los métodos empleados para llevar a cabo su organi-zación y tratamiento en este trabajo de análisis territorial han sido los propios de la Geografía Histórica y del Aná-lisis Geográfico Regional. De este modo, se ha podido elaborar un plano de la delimitación y perímetros de la DHF, del que ni siquiera disponía la Administración, y se ha podido reconstruir y evaluar las diferentes categorías de trabajos realizados desde 1901 hasta 1968.

3. RESULTADO Y DISCUSIÓN

3.1. Delimitación y características de la DHF del Júcar

La DHF del Júcar era la 5ª de las diez Divisiones Hidro-lógico Forestales creadas por RD de 7 de junio de 1901. Abarcaba las cuencas hidrográficas de los afluentes al Mediterráneo desde la Cuenca del Ebro excluida hasta el Cabo de la Nao. En realidad, existía un antecedente directo para estas demarcaciones y competencias, que eran las Comisiones de Repoblación creadas por la RO de 28 de junio de 1888 y entre las que también figura-ba la Comisión de Repoblación del Júcar (Tabla 1).

Disposición normativa Contenido y aportaciones

Ley 11 junio 1877 de Repoblación, Fomento y Mejora de los Montes Públicos, y su Reglamento (RD de 18 de enero de 1878)

Impulso de la defensa y restauración de los montes públicos

RD 3 febrero 1888 Establecimiento del Plan sistemático de repoblación de cabeceras hidrográficas

RO 28 junio 1888 Creación de las Comisiones de Repoblación: de la Cuenca del Júcar, del Segura, del Lozoya y de las dunas de Cádiz-Huelva

RD 7 junio 1901 Supresión de las Comisiones de Repoblación y creación del Servicio Hidrológico-Forestal de la Nación, constituido por 10 Divisiones Hidrológico Forestales. La DHF del Júcar es la 5ª

RO 12 febrero 1904 Reducción a 4 de las DHF, seleccionando las antiguas 4ª, 5ª, 6ª y 9ª; la DHF del Júcar pasa a ser la 2ª

Ley 9 octubre 1935 y Ley 10 marzo 1941 Creación del Patrimonio Forestal del Estado (PFE), que colabora con las DHF

Ley 15 julio 1952 El PFE absorbe a las DHF; el Servicio Hidrológico-Forestal pasa a depender de la Dirección General del PFE

RD 14 mayo 1968 Desaparecen las DHF, siendo sus funciones asumidas por los Servicios Hidrológico Forestales, de carácter provincial

Decreto-Ley 17/1971, de 28 octubre Se suprime el PFE, creándose el ICONA y pasando los SHF a depender del mismo

23 junio 1987 (Resolución de 24 de septiembre, BOE de 9 de octubre)

Firma de convenio de colaboración ICONA-Generalitat Valenciana en materia de restauración hidrológico-forestal

Tabla 1. Antecedentes y evolución jurídico-administrativa de las Divisiones Hidrológico-Forestales

Page 7: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 5-11 – 7 –

Ciencia y Técnica

C. Montiel Molina

A pesar de la amplia superficie que cubría el ámbito territorial de la DHF del Júcar, los perímetros de actua-ción fueron de tamaño reducido y se limitaron a la pro-vincia de Valencia (Figura 1 y Tabla 2). La Sección del Regajillo de Canales, afluente directo del Júcar desde su

entrada en la provincia de Valencia, donde se concen-traron las actuaciones durante la primera década de tra-bajos hidrológico-forestales, contaba con una superficie total de tan sólo 13.639 ha. (X, 1890) (Figura 2).

Además, no se aplicaron criterios técnicos para la se-lección, dimensionamiento y priorización de las áreas de actuación, que fueron elegidas de forma arbitraria. El conocimiento de la Comisión de Repoblación primero y de la DHF del Júcar después, acerca de las caracte-rísticas y extensión del territorio de cuya gestión eran responsables, se reducía a la información contenida en la Memoria que redactó Bosch y Juliá tras la inundación de 1864.

3.2. Evaluación de las actuaciones de la DHF del Júcar

El estado de los terrenos forestales valencianos a fina-les del s. XIX se caracterizaba por la degradación de la cubierta vegetal, resultante de la sobreexplotación de los recursos provocada por la presión demográfica y los efectos de la introducción del régimen liberal (MONTIEL, 1995). Pero los trabajos de la DHF del Júcar no mejora-ron sustancialmente la situación.

3.2.1. Repoblación de las cabeceras de las cuencas hi-drográficas y trabajos de corrección hidrológica

Los primeros trabajos de la Comisión de Repoblación de la Cuenca del Júcar se iniciaron en 1892 en la por-ción del Regajillo de Canales, afluente directo del Júcar que forma parte de la cuenca del Cantabán y que in-fluyó notablemente en la inundación de 1864 (BOSCH

Figura 1. Delimitación de la División Hidrológico-Forestal del Júcar

Figura 2. Sección del Regajillo de Canales. Solana de la Muela de Juey

Page 8: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 5-11 – 8 –

Ciencia y Técnica

Análisis y evaluación de los trabajos de la División Hidrológico-Forestal del Júcar

Y JULIÁ, 1864; MIRA, 1917); y, concretamente, en el macizo de la Muela de Juey, que abarcaba una cabi-da de 7.199 ha (X, 1890). A continuación, la propia DHF centró sus primeras intervenciones también en esta sección, destacando especialmente las actuaciones lle-vadas a cabo en los perímetros de la Solana de Muela de Juey (T.M. Jarafuel), Pico de la Muela (T.M. Jalance) y Los Rincones (T.M. Jarafuel).

Estos trabajos no contaron con planificación previa. Salvo algunos estudios de reconocimiento general o par-cial de cuencas, aprobados a principios del siglo XX o hacia los años 30, los proyectos de restauración hidro-lógico-forestal comenzaron a redactarse ya a partir de 1975, es decir, cuando la DHF había dejado de tener entidad jurídico-administrativa.

La Cuenca del Río Albaida, que comprendía la umbría de la Sierra Agullent-Benicadell, fue el segundo foco de

Secciones Montes (nº CUP) Término municipal Propiedad Extensión (ha)*

Regajillo de Canales Zacae (23) Jalance Estado

7.200Muela de Juey (24) Jarafuel Estado

Las Atalayas (28) Zarza Ayuntamiento

Sección 1ª del Río Albaida (Valle de Albaida)

La Sierra (1) Bélgida Estado

6.140

La Sierra (2) Beniatjar y Benisoda Estado

Con y Sin servidumbres (5 y 6) Salem Estado

La Umbría (12) Fontanares y Onteniente Estado

La Sierra (expropiado) Carrícola Estado

La Sierra (19) Palomar Ayuntamiento

La Sierra (14) Adzaneta Ayuntamiento

Cova Alta (15) Albaida Ayuntamiento

Ermitorio de San Vicente (92) Agullent Ayuntamiento

Sección 2ª del Río Albaida (Boquilla)

Navalón (74) Enguera Ayuntamiento

Los Altos (72) Enguera Ayuntamiento

Coto (73) Enguera Particular

Monte y tierras la Peraleja Enguera Particular

Monte y tierras la Canaleja Enguera Particular

La Solana (87) Vallada Ayuntamiento

Monte y tierras Vallada Particular

La Solana (77) Mogente Ayuntamiento

Monte y tierras Mogente Particular

Sección 3ª del Río Albaida (Río Barcheta)

Umbría de la Fuente de Miralles (86)

Genovés Ayuntamiento

Sección del Río Magro Malacara (68) Siete Aguas Ayuntamiento

12.200La Cabrera, Malacara y el Quixal (66)

Buñol Ayuntamiento

Sección Litoral Dehesa de la Albufera (19) Valencia Ayuntamiento 870

Sección del Río Turia (Riodeva)

- - - **

* Se consigna la extensión a cargo de la DHF del Júcar declarada en la Memoria y Estados de los Trabajos y Gastos durante el año económico de 1918, aunque esta superficie fue aumentando conforme a la adquisición de terrenos y no se corresponde con la extensión de los montes adscritos a cada Sección, que también fue variando.

** Sólo se llevaron a cabo Estudios en esta Sección.

Tabla 2. Extensión superficial y montes que formaban las Secciones de la División Hidrológico-Forestal del Júcar

Page 9: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 5-11 – 9 –

Ciencia y Técnica

C. Montiel Molina

repoblaciones, para paliar los efectos de las avenidas del Júcar en la comarca de la Ribera. Los trabajos en esta Sección comenzaron en 1903, eligiéndose el mon-te Beniatjar como lugar de las primeras operaciones por motivos relacionados con el estado legal, ya que perte-necía al Estado, estaba deslindado y no se encontraba gravado con servidumbres; además de por su estado natural de despoblación arbórea casi absoluta e impor-tantes escarpes (Foto 2). En las restantes secciones, las repoblaciones fueron incluso más limitadas e ineficaces. En la Sección del Río Magro se actuó únicamente en el primer perímetro, situado en Buñol, a partir de 1908. En la Sección del Litoral, que comprendía sólo la Dehesa de la Albufera, la DHF únicamente repobló 345 ha, y en la Sección del Río Turia, que se extendía por el Rincón de Ademuz y la provincia de Teruel, no llegó a ejecutarse repoblación alguna.

En general, los trabajos de repoblación se desarrolla-ron con lentitud y afectaron a una superficie muy redu-cida. En realidad, tuvieron mayor impacto territorial los procesos de regeneración espontánea de la vegetación como resultado del acotamiento de los aprovechamien-tos, que las repoblaciones forestales en sí mismas. Ade-más, las marras fueron numerosas desde el principio. Los métodos empleados para la repoblación fueron la siem-bra en los primeros años y la plantación -previa aper-tura de hoyos en ambos casos- en una segunda etapa (1900-1907). Ya en los años 30, la repoblación pasó a realizarse mediante el sistema de fajas alternas, cuadrícu-

las o bosquetes. Las especies utilizadas fueron básicamente pinos carrasco, rode-no y piñonero. Las plantas empleadas procedían bien del Vivero Central de Alacuás (a partir de su adquisición y ade-cuación en 1923) u otros pequeños vive-ros permanentes (des-de los comienzos de la Comisión de Repo-blación), bien de los viveros volantes insta-lados en los montes ad hoc.

En cuanto a la construcción de di-ques y otras obras de corrección hidro-lógica cuyo objetivo era modificar las pen-dientes de los barran-cos, fue muy inferior a lo proyectado en la sección del Regajillo de Canales (Fotos 1 y 3) y apenas signifi-cativa en las seccio-nes del Río Albaida y del Río Magro (VIRGI-LI, 1918). El propio In-

geniero Jefe de la DHF recomendaba en 1932 limitar estos trabajos a lo estricta-mente preciso. En la década de los años 30 fue cuando se generalizó también en la Cuenca del Río Albaida la construcción de zanjas y caballones para desviar las aguas pluviales a hoyos para convertirlas de superficia-les a subterráneas.

3.2.2. Adquisición de fincas (compras y expropiacio-nes) y defensa del patrimonio público

El art. 3º del RD de 7 de junio de 1901, que creaba las DHF, establecía que el Estado debía adquirir los te-rrenos que necesitara, para los trabajos hidrológico-fo-restales, por el procedimiento que marcaba la Ley de 10 enero de 1879 de Expropiación Forzosa, en el ca-pítulo relativo al justiprecio, intentando primeramente el convenio con el propietario en la forma allí regulada. De esta manera, fueron adquiridos por expropiación forzosa a favor del Estado los perímetros I y II de los diez que formaban la Sección del Regajillo de Canales. Asimismo, se llevó a cabo la valoración y tasación de numerosas fincas particulares, tanto de pequeño tamaño como grandes propiedades, especialmente a lo largo de la década de los años cuarenta, ya por parte del Patrimonio Forestal del Estado.

El Valle de Albaida fue una de las comarcas más afec-tadas por las políticas de compras. El R.D. de 8 de febrero de 1907 declaró de utilidad pública los trabajos hidrológico-forestales proyectados en la Sección 1ª de

Foto 2. Trabajos de repoblación en el Pico de Benicadell, Cuenca del Río Albaida, 1906

Page 10: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 5-11 – 10 –

Ciencia y Técnica

Análisis y evaluación de los trabajos de la División Hidrológico-Forestal del Júcar

la Cuenca del Río Albaida y esto supuso la expropia-ción y entrada en el Catálogo de montes como el “Pico de la Muela” (Jalance) (MONTIEL, 1995). También entre 1935 y 1942 se tramitaron diversos expedientes de ex-propiación a los particulares enclavados en el monte “La Umbría” (nº 12 CUP).

Entre las fincas adquiridas por la DHF del Júcar des-taca muy especialmente la Baronía o Despoblado de Otonell (T.M. Cortes de Pallás), que contaba con una superficie de 2.170 ha y más de 70 enclavados, y que fue ofrecida en venta por sus propietarios en 1948. El expediente de valoración de la finca contaba con una relación completa de los colonos residentes en la misma, con detalle de cada familia, edificaciones y terrenos cul-tivados. El valor total asignado a la Baronía o Despobla-do de Otonell por el Ingeniero Jefe de la Brigada fue de 1.842.648,67 pts.

3.2.3. Ordenación y aprovechamiento de recursos forestales

La ordenación de los aprovechamientos en los montes adscritos a la DHF del Júcar se basó en la aprobación y ejecución de planes anuales que impedían cualquier visión a largo plazo.

El Director General de Montes, Caza y Pesca Fluvial decía en 1929 que las Instrucciones para la formación de proyectos de ordenación aprobadas por RO de 22 de mayo de 1924 eran deficientes, por lo que se ha-

bían derogado y regían provisionalmente las de 31 de diciembre de 1890, procediendo el Consejo Forestal en el plazo de dos meses a la redacción de unas Instruc-ciones de Ordenación. Pero también estas Instrucciones, dictadas por la RO de 27 de enero de 1930 fueron sis-temáticamente incumplidas por los ingenieros, tal como denunciaba recurrentemente el Director General desde 1946. Los Planes Anuales de Aprovechamientos y Me-joras se presentaban bajo una forma compendiada, inadecuada e inadmisible. En cualquier caso, la regu-lación de los aprovechamientos forestales con carácter anual e intrascendente desde el punto de vista paisajís-tico, fue una de las actividades principales que llevó a cabo la DHF del Júcar.

3.2.4. Construcción de caminos y casas forestales

La DHF realizó un esfuerzo notable para construir una red de sendas y caminos forestales para facilitar la saca y dar acceso a las nuevas casas forestales y a los vive-ros volantes. Asimismo, mejoraron la accesibilidad de estas zonas mediante la construcción de carreteras do-tadas de firme que enlazaban los pueblos de montaña con las carreteras provinciales.

Se trataba de un auténtico modelo de planificación del sistema viario a escala comarcal. La planificación que no existió para los trabajos hidrológico-forestales ni para la gestión de los aprovechamientos, sí se desarrolló en materia de articulación territorial y resultó ser la actua-

Foto 3. Obras de corrección hidrológica realizadas por la Comisión de Repoblación de la Cuenca del Júcar en la Sección del Regajillo de Canales, 1897. Primer perímetro- Solana de la Muela de Juey

Page 11: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 5-11 – 11 –

Ciencia y Técnica

C. Montiel Molina

bibliografíaBOSCH Y JULIÁ, M.; 1866. Memoria sobre la inundación del Júcar en 1864. Imprenta Nacional, Madrid.

GIL OLCINA, A.; 2002. De los planes hidráulicos a la planifi cación hidrológica, en GIL, A.; MORALES, A.; Insufi ciencias Hídricas y Plan Hidrológico Nacional. Instituto de Geografía U. Alicante/CAM, 11-44.

HAMILTON, L. S.; 2008. Forests and water, FAO, Roma.

MIRA, J.; 1917. Los trabajos de la División Hidrológico-forestal del Júcar”, Montes, 963: 168-175; 964: 209-213.

MINTEGUI, J. A.; ROBREDO, J. C.; 2011. La interrelación del bosque y el agua en la cuenca hidrográfi ca, Cuad. Soc. Esp. Cienc. For., 32: 9-28.

MONTIEL, C.; 1995. Los montes de utilidad pública en la Comunidad Valenciana. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

VIRGILI, P.; 1918. Algunos datos sobre erosiones en los montes dependientes de la División Hidrológico Forestal del Júcar, Montes, 996: vol. XLII: 472-477.

X; 1890. Comisión de repoblación de la cuenca del Júcar, Montes, nº 317, 318, 319, Vol. XIV, pp.149-154, 176-181, 202-206.

ción de mayor efi cacia y trascendencia territorial llevada a cabo por la DHF del Júcar. Una parte importante de los presupuestos anuales propuestos y ejecutados en to-das las secciones se dedicaba a la apertura de nuevos caminos, sendas y carreteras y a la conservación, roza y limpia de la red viaria existente. En algún caso llega-ba incluso a priorizarse estos trabajos sobre las propias repoblaciones, como ocurrió en 1918 en la Cuenca del Río Magro.

3.3. Trabajos hidrológico-forestales y con-fl ictividad social

Los trabajos llevados a cabo por la DHF suscitaron reacciones contrastadas en los pueblos valencianos. Mientras algunos valoraban su contribución a la regu-larización del régimen hidrológico y a la creación de empleo (i.e. Alcalde de Enguera, 1933), también fue frecuente la protesta de ayuntamientos y vecinos contra las actuaciones de los ingenieros. Así, por ejemplo, el alcalde del pueblo de Siete Aguas solicitaba en 1934 que el monte “Malacara” (nº 68 del CUP, Sección del Río Magro) pasara a depender de nuevo del Distrito Forestal de Valencia, para evitar con ello la repoblación forestal.

Las denuncias tramitadas por la DHF del Júcar se refi e-ren a asuntos muy diversos: atravesar el monte repobla-do con un carro, hacer leña, pastar, descortezar o cortar y extraer árboles; extracción de arenas y gravas, o de musgo, esparto o palmito; colocar cajas de colmenas sin licencia; incendios forestales; roturaciones. En cualquier caso, la mayor parte de las protestas y confl ictos que suscitaron los trabajos hidrológico-forestales guardaban relación con los usos vecinales de leñas bajas y, muy en especial, de los pastos. Sin embargo, los ingenieros no llevaron a cabo ninguna gestión de concertación en este sentido. Por el contrario, se generalizó el acotamiento y la restricción de los aprovechamientos vecinales en aras de la conservación de las repoblaciones, generando con ello tensión y, en ocasiones, protestas organizadas.

Entre las consecuencias del alto nivel de confl ictividad que generó la DHF del Júcar en los pueblos afectados

por sus trabajos, destaca la escalada de incendios fores-tales que sufrieron precisamente a partir de los primeros años del siglo XX.

4. CONCLUSIONES

De una gestión tan continuada y dilatada en el tiempo como desarrollaron los ingenieros de Montes a partir de la creación de la Comisión de Repoblación de la Cuen-ca del Júcar (1888) y por parte de la DHF del Júcar entre 1901 y 1968 -aunque realmente los Servicios Hidroló-gico Forestales dependientes del Ministerio continuaron funcionando hasta 1987-, cabría esperar unos resultados de alto impacto paisajístico y socioeconómico en los principales territorios afectados (Secciones del Regajillo de Canales, Río Albaida y Río Magro). Sin embargo, los ingenieros de la DHF se limitaron a llevar a cabo una serie de actuaciones de gestión sectorial (repoblación forestal; regulación del aprovechamiento de los produc-tos forestales; trabajos de corrección hidrológica) desde un planteamiento de toma de posesión del territorio, que tuvo un alto impacto socioeconómico (alteración de re-gímenes de propiedad, modifi cación de las estructuras de organización socio-espacial a escala local; aumento de la confl ictividad social), pero un escaso signifi cado paisajístico en cuanto a la modifi cación de la cobertura del suelo y estado natural de las formaciones forestales.

En realidad, las actuaciones de la DHF del Júcar, du-rante aproximadamente un siglo, supusieron un proceso de ocupación y apropiación territorial, aunque limitado a secciones muy concretas y reducidas. En ese sentido, y aunque desenclavaron algunas áreas de montaña y mejoraron la articulación del territorio a través de la red viaria que crearon, también desencadenaron la deses-tructuración del territorio a través de las expropiaciones y el acotamiento de aprovechamientos vecinales, e in-crementaron la vulnerabilidad del territorio al modifi car el régimen de incendios mediante la modifi cación de la cobertura del suelo (continuidad y homogeneidad de las formaciones forestales) y la formación de un ambiente de confl ictividad social.formaciones forestales) y la formación de un ambiente

Page 12: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 12-19– 12 –

Ciencia y Técnica

La restauración en verde del M.U.P. V154 “La Hunde y la Palomera” en el T.M. de Ayora (Valencia)*

ResumenSe aborda una planificación preventiva basada en

el análisis de los incendios históricos y las condiciones sinópticas más desfavorables. Con ello se ha tratado de proponer una metodología proactiva que permita reducir el riesgo de ocurrencia de un GIF en el M.U.P V154, disminuyendo sus posibilidades de propagación. Esto se ha hecho definiendo el incendio de diseño para localizar las zonas que escapan de la capacidad de extinción y los puntos de inflexión que, una vez alcan-zados por el frente de llamas, produzcan un cambio en el comportamiento que permita a los medios apagarlo (oportunidad), o bien, superados, faciliten la expansión del fuego o un comportamiento más virulento (punto críti-co). Es en estas áreas estratégicas donde se enfocan las actuaciones de la restauración en verde.

Palabras clave: Prevención, incendios históricos, simu-lación, restauración en verde, LiDAR, puntos estratégicos.

E. CalabuigIngeniero de Montes y Máster en Incendios ForestalesMaderas Soler, [email protected]

D. M. MolinaDr. Ingeniero de MontesUniversidad de [email protected]

A. EscrigIngeniero de MontesPyro Fire Extinction, [email protected]

(*) Realizado en el marco del MásterFUEGO como trabajo final de máster.

Existe una versión extendida de este artículo, disponible en www.revistamontes.net.

Foto 1. Áreas cortafuego de la Zona de Actuación Urgente (ZAU) de Ayora en la vertiente norte de la Sierra Palomera (Valencia)

Page 13: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 12-19 – 13 –

Ciencia y Técnica

E. Calabuig, D. M. Molina y A. Escrig

1. INTRODUCCIÓN

La intensidad y frecuencia de los incendios forestales en el arco mediterráneo español ha pasado a convertir-se en una amenaza para la conservación y evolución de los sistemas forestales. La influencia humana ha propicia-do, en numerosos enclaves de la Comunidad Valencia-na, un aumento considerable del número de incendios. La mejora de los sistemas de detección y extinción ha supuesto la disminución de la superficie media afectada por incendio, favoreciendo indirectamente, en lo que se conoce como paradoja de la extinción, un régimen de fuegos de alta intensidad que afectan a extensas su-perficies (parte de lo que no se ha quemado en otras ocasiones al controlar los incendios tempranamente), y escapando de la capacidad de extinción (CE) de los medios. Son los conocidos como GIF.

El presente estudio se centra en el monte de utilidad pública V154 “La Hunde y la Palomera”, que es una de las propiedades forestales de mayor valor de la Gene-ralitat Valenciana. Alberga algunos de los fustales de Pinus halepensis Mill. de mayor calidad a nivel auto-nómico, además de otras formaciones de gran interés ecológico. Este monte carece actualmente de gestión forestal, hecho que ha suscitado el interés por abordar una planificación preventiva eficaz y eficiente, orientada a la planificación de la extinción (pre-extinción).

El monte de La Hunde y la Palomera queda totalmente afectado por la Zona de Actuación Urgente (ZAU) de Ayora (1997), por la que se declaran los montes del Va-lle de Ayora como zona prioritaria para su defensa ante el riesgo de incendios forestales. Este decreto supuso, hace más de una década, la ejecución de un conjunto de actuaciones de prevención de incendios basadas en la mejora de pistas y en la creación de grandes áreas cortafuego y puntos de agua que se han mantenido sin cambios tras la reciente aprobación del Plan de Preven-ción de la Demarcación de Requena. Con el tiempo de funcionamiento de la ZAU se ha observado que, pese a ser una infraestructura sólida, tiene un coste de manteni-miento muy elevado, dada su envergadura, y no se ha podido comprobar su eficacia frente a un GIF.

Con estas premisas, se vislumbra la necesidad de avanzar en la optimización (basada en ciencia) de la distribución de estas actuaciones preventivas, con el propósito de aumentar su eficacia frente a los grandes incendios e incrementar su eficiencia en un escenario de graves restricciones presupuestarias, sin que ello suponga merma alguna en la seguridad de las tareas de extinción. Cobra importancia en estas situaciones la metodología orientada a la planificación de la ex-tinción (pre-extinción) (FINNEY et al., 1997; MOLINA et al., 1998; MARTÍNEZ, 2002; MOLINA et al., 2010; LARRAÑAGA et al., 2013; entre otros). Se aplica, pues, una metodología que identifica anticipadamente las oportunidades de extinción para limitar el desarrollo de los GIF mediante el empleo de técnicas de manejo del combustible (trat. selvícolas, fuego prescrito, pastoreo, etc.) en los puntos estratégicos de gestión (PEG) (COS-TA et al., 2011), determinados mediante el análisis de los puntos de inflexión (CAMPBELL, 1995; MOLINA et al., 1998) del incendio de diseño. De este modo, la restauración en verde (green restoration) se encamina a la gestión dirigida del combustible de forma previa a la ocurrencia del gran incendio. Esto es, a diferencia de

la restauración post-incendio (en negro o reactiva), una acción proactiva frente a los GIF para reducir la vulnera-bilidad de la masa tratada.

El plan de prevención es un elemento de gran impor-tancia para dirigir las operaciones selvícolas que se desarrollarán con la puesta en marcha del proyecto inte-gral de ordenación de montes, que en el futuro culmina-rá la planificación forestal a nivel operativo. Se persigue, por tanto, cubrir un vacío existente en la planificación preventiva del monte que, dada su superficie (4.887,7 ha), motiva el interés por establecer unas pautas frente a los GIF, al tiempo que se optimiza y valida la red de infraestructuras preventivas actual, vigente desde la apro-bación de la ZAU de Ayora (1997).

2. ObJETIvOS

El objetivo general fijado en el presente estudio persigue:•  Proponer una metodología proactiva, ampliada en

base a ESCRIG et al. (2013), que permita reducir el riesgo de ocurrencia de un GIF en el M.U.P V154, disminuyendo sus posibilidades de propagación me-diante la determinación de áreas estratégicas, en las cuales enfocar las actuaciones de restauración en verde.

El objetivo general planteado se descompone en los siguientes objetivos operativos:• Analizar la influencia de los principales factores físi-

cos en los parámetros de comportamiento del fuego forestal en el entorno estudiado.

•  Elaborar una cartografía de detalle que permita modelizar con precisión el comportamiento de los incendios forestales, utilizando para ello las últimas técnicas de captación de datos disponibles.

• Avanzar en la optimización del diseño de las in-fraestructuras de prevención de incendios forestales, minimizando la incertidumbre sobre su eficacia y au-mentando la eficiencia en su mantenimiento.

• Coadyuvar a la gestión del monte mediterráneo, consolidando la justificación de futuras actuaciones selvícolas en función del riesgo de propagación de un GIF.

Foto 2. Vistas de la topografía y vegetación en la Sierra Palomera (Valencia)

Page 14: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 12-19– 14 –

Ciencia y Técnica

La restauración en verde del M.U.P. V154 “La Hunde y la Palomera” en el T.M. de Ayora (Valencia)

3. METODOLOgíA

La restauración en verde (green restoration) (STEPHENS et al., 2012; MOLINA et al., 2010; KORB et al., 2012; COSTA et al., 2011; BROWN et al., 2004) puede asimilarse a la pre-extinción, que se identifica con la planificación de actuaciones preventivas conducentes a minimizar las posibilidades de expansión de un GIF de forma anticipada.

El trabajo de análisis del incendio de diseño y de la identificación de los puntos críticos se basa en una metodología relativamente novedosa en la Comunidad Valenciana, únicamente aplicada en parte en el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Muela de Cortes (ESCRIG et al., 2013), que trata de romper con el concepto clásico de planificar fragmentando el te-rritorio en base a la experiencia. En este caso, se ha intentado avanzar en la justificación del diseño de la in-fraestructura preventiva propuesta para el monte a partir del estudio científico.

3.1. Diagnosis inicial y elaboración de car-tografía de detalle

De forma previa al análisis, es imprescindible cono-cer y cuantificar todas las variables relacionadas con el comportamiento del fuego forestal. De entre ellas, se han caracterizado exhaustivamente el combustible fores-tal (carga y estructura) y las condiciones sinópticas bajo las cuales se han producido históricamente los GIF.

Los modelos de combustible se han determinado si-guiendo los propuestos por ROTHERMEL (1972) y ALBI-NI (1976) con la ayuda de la cartografía de vegetación desarrollada para el monte y el empleo de información complementaria proveniente del estudio de las cargas biomásicas (CALABUIG et al., 2012) y de los datos Li-DAR (PNOA, 2009) procesados. Empleando la tecno-logía LiDAR (Light Detection And Ranging) ha sido posi-ble obtener, con gran precisión, otras variables dasomé-tricas de interés en las simulaciones, como la altura del arbolado (Hm), la fracción de cabida cubierta (FCC), la compactación de la copa (Canopy Bulk Density, CBD) o la altura de su base (Hb).

El procesado de la información LiDAR se ha llevado a cabo con el empleo del software FUSION (MCGAU-GHEY, 2010) desarrollado por el US Forest Service, a partir del cual se ha generado una capa ráster con infor-mación de cada una de las variables de interés. En este estudio, la Hm y la FCC se han obtenido directamente a partir del percentil 95 (P95) de las alturas de los puntos clasificados como vegetación y con la aplicación de la expresión I respectivamente. Por otro lado, la CBD y la Hb se han determinado indirectamente empleando modelos matemáticos (ecuaciones II y III) (ANDERSEN, 2005).

(I) 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 (%) =

𝑁𝑁º 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑟𝑟𝑝𝑝𝑝𝑝𝑟𝑟𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑟𝑟𝑒𝑒𝑝𝑝𝑝𝑝𝑒𝑒 𝐻𝐻𝑝𝑝𝑝𝑝𝐻𝐻𝑁𝑁º 𝑟𝑟𝑝𝑝𝑟𝑟𝑒𝑒𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑟𝑟𝑝𝑝𝑝𝑝𝑟𝑟𝑝𝑝𝑝𝑝

· 100

(II) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2)) = −4,3 + (3,2 · 𝐶𝐶𝐶𝐶) + (0,02 · 𝑃𝑃10) + +(0,13 · 𝑃𝑃25) + (−0,12 · 𝑃𝑃90) + (2,4 · 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹)

(III) 𝐻𝐻𝐻𝐻 (𝑚𝑚) = 3,2 + (19,3 · 𝐶𝐶𝐶𝐶) + (0,7 · 𝑃𝑃25) + (2,0 · 𝑃𝑃50) + + (−1,8 · 𝑃𝑃75) + (−8,8 · 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹)

Donde:Href = Altura de referenciaCV = Coeficiente de variación de la altura de los pun-

tos clasificados como vegetaciónP10, P25, P50, P75, P90 = Percentiles de la altura de

los puntos clasificados como vegetación

Por su parte, las condiciones sinópticas más represen-tativas se han determinado siguiendo íntegramente la metodología propuesta por ESCRIG et al. (2013), que las establece en base a los tipos de tiempo descritos por PÉREZ (1994) en la Comunidad Valenciana y las situaciones sinópticas asociadas definidas por MARTÍN et al. (2005) para la Península Ibérica.

3.2. Caracterización del incendio de diseño

En la caracterización del incendio de diseño se ha utilizado la clasificación de incendios tipo desarrollada por CASTELLNOU et al. (2009), junto con los resultados del análisis estadístico de causalidad, distribución espa-cial y temporal de los incendios históricos acaecidos en

el área de interés, así como de su patrón de propagación principal, combinados con la información sinóptica de cada uno de ellos, obtenida de los mapas de presiones y del análisis de los datos de las estaciones meteo-rológicas cercanas.

Para el monte analizado se ha visto que el rayo es la causa preponderante con un 87% del total de los fuegos registrados, algunos de ellos bajo situaciones de simultaneidad. Por otra parte, se ha visto que los GIF históri-cos con mayor superficie afectada y un com-portamiento más virulento son aquellos que se desarrollan bajo condiciones de advec-ción del oeste, las cuales vienen dominadas por un régimen de vientos cálidos y secos de poniente. Con todo ello, se ha definido un incendio de diseño causado por rayo en condiciones de simultaneidad, ubicando los puntos de inicio en 5 enclaves (figura 1) de elevada densidad de caída de rayos, y pro-pagado por los vientos terrales de poniente.Foto 3. Balsa de prevención de incendios en las Casas de La Hunde (Valencia),

apta para medios terrestres y aéreos

Page 15: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 12-19 – 15 –

Ciencia y Técnica

E. Calabuig, D. M. Molina y A. Escrig

3.3. Simulación de incendios por ordenador

Utilizando la cartografía elaborada, se han realizado diversas simulaciones con el simulador FARSITE (FINNEY et al., 1997), tratando de ajustar las modelizaciones a los perímetros reales de los incendios históricos, de los cuales se conoce su evolución con mayor detalle. Una vez ajustados los modelos de combustible y el resto de parámetros (vientos locales), se ha efectuado la simula-ción del incendio de diseño con el objeto de evaluar los patrones de propagación en función del origen de la ignición. En este caso, se ha simulado para las condicio-nes de generación de múltiples igniciones (5 puntos) pro-vocadas por rayo (causa más frecuente), conjuntamente con vientos moderados de poniente (situación más favo-rable a la propagación).

Figura 1. Croquis de los puntos de inicio y densidad de registro de rayos

A continuación, se han realizado simulaciones del in-cendio de diseño con Flammap (FINNEY et al., 1999) para las mismas condiciones sinópticas y puntos de ini-cio. Estas simulaciones permiten conocer, no solo para

el perímetro del incendio simulado sino para cada celda del mapa, los parámetros de comportamiento del fuego y los ejes principales de propagación; variables que po-sibilitan el cálculo de las áreas fuera de la capacidad de extinción (figura 2) y la determinación de los puntos críticos.

Figura 2. Croquis de las áreas fuera y dentro de la capacidad de extinción

Para la determinación de las áreas fuera de la CE se han considerado los valores límite propuestos por COS-TA et al. (2011), a partir de los cuales la extinción en ataque directo con línea de agua es ineficaz (tabla 1).

Tabla 1. Parámetros de comportamiento límite para los operativos de extinción. Fuente: COSTA et al. (2011)

Parámetros comportamiento valor límite

Longitud de llama > 3 m longitud

Velocidad de propagación > 2 km/h

Actividad de copas > antorcheo

Foto 4. Pista principal de acceso al vivero forestal y a las Casas de La Hunde (Valencia) con una faja auxiliar de 25 m

Page 16: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 12-19– 16 –

Ciencia y Técnica

La restauración en verde del M.U.P. V154 “La Hunde y la Palomera” en el T.M. de Ayora (Valencia)

Por su parte, los ejes principales de propagación (figu-ra 3) se han obtenido con el cálculo del tiempo de mí-nimo recorrido (Minimum Travel Time, MTT) que propor-ciona Flammap. De esta manera, se pueden localizar aquellos puntos en los que un hipotético incendio tendría mayor facilidad para dividir su cabeza, complicando las labores de extinción y afectando a mayor superficie (ESCRIG et al., 2013).

Figura 3. Croquis de los ejes principales de propagación

3.4. Determinación de los puntos estratégi-cos de gestión (PEg)

A partir de los ejes de propagación, se han identifi-cado los puntos (nodos) ubicados en sus extremos. Ini-cialmente se han considerado todos los nodos existentes para los 5 puntos de inicio definidos (4.372 puntos). No obstante, en un contexto de restricciones presupuestarias resulta imprescindible seleccionar aquellos puntos que tengan mayor implicación en la propagación del incen-dio de diseño (figura 4).

Figura 4. Croquis de los nodos obtenidos y prioritarios

Así pues, del total de nodos sólo se han considera-do aquellos puntos (836) que cumplen alguna de las siguientes características:• Cinco o más ramificaciones• Una carrera mayor de 1.500 metros

• Cuatro ramificaciones y una carrera mayor de 500 m•  Tres ramificaciones y una carrera mayor de 750 m • Dos ramificaciones y una carrera mayor de 1.250 m

Una vez seleccionados se ha procedido a su ponde-ración (Peso de los Puntos Críticos, PPC) (figura 5) aten-diendo a su importancia en la propagación del fuego, a través de la aplicación de una sencilla función de asignación de pesos (ecuación IV), en base al número de ramificaciones y a la existencia de carreras con una longitud igual o superior a 1.500 metros (se considera que esta es la longitud media de las laderas del monte estudiado).

(IV) PPC = nº ramificaciones · 2 (sólo si carrera ≥ 1.500 m)

Figura 5. Croquis de los nodos ponderados

Con posterioridad, se han interpolado los nodos, a partir del campo resultante (PPC) (figura 6), utilizando el método Natural Neighbor, obteniendo una capa super-ficial de áreas críticas (AC) que interrelaciona el peso de los puntos críticos, las cuales se han reclasificado generando áreas críticas, áreas de influencia y áreas no prioritarias en la propagación (tabla 2).

Figura 6. Croquis de las áreas críticas

Page 17: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 12-19 – 17 –

Ciencia y Técnica

E. Calabuig, D. M. Molina y A. Escrig

Finalmente, para obtener los PEG (figura 7) se ha com-binado la información procedente de las AC con las superficies fuera de CE. Este paso permite excluir de las actuaciones aquellas superficies que, pese a tratar-se de un punto crítico, no precisan de actuaciones que disminuyan la alineación, puesto que ya están dentro del umbral de control constituyendo oportunidades en la extinción.

La combinación de la interpolación de los puntos prio-rizados y las áreas fuera de la capacidad de extinción se ha realizado según se muestra en las tablas 3 y 4.

Con la determinación de los PEG se ha propuesto la restauración en verde, aplicando técnicas de manejo del combustible en estas superficies y en sus áreas de influencia. Al mismo tiempo, se ha tratado de aumentar la eficacia y eficiencia de las infraestructuras presentes, en particular la de las áreas cortafuego, modificando los órdenes de prioridad en función de su disposición frente a los vientos dominantes y la ubicación de los PEG.

Tabla 3. Combinación de áreas críticas y capacidad de extinción

Combinación AC - CEÁreas críticas

0 1 2

Capacidad de extinción

0 0 0 0

1 0 1 2

Tabla 4. Reclasificación de las áreas estratégicas de gestión

valores iniciales PEg

valores reclasificados Significación

0 NoData Área excluida de gestión

0 - 1 1 Área de influencia de PEG

1 - 2 2 PEG

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis de resultados

Se ha determinado que uno de los factores físicos que participa más notablemente en el comportamiento del fuego forestal es la topografía. La influencia de los con-travientos, en las formaciones montañosas ubicadas de forma transversal al poniente, frena el avance del fren-te en ausencia de focos secundarios. Por su parte, en presencia de estos, el fuego muestra una propagación mucho más rápida de lo esperado por la recolocación del frente en plena alineación. Así mismo, el efecto de succión (Venturi) en los barrancos de mayor envergadu-ra favorece la expansión del fuego, hasta el punto de constituir los ejes de propagación mayores (rapidez, ra-mificaciones y longitud).

El empleo de las nuevas técnicas cartográficas ha au-mentado notablemente la precisión de las simulaciones, fundamentalmente la tecnología LiDAR (PNOA, 2009) que, con una densidad media de 0,76 pulsos/m2, ha permitido conocer con gran exactitud las variables da-sométricas. En este sentido, ha resultado muy positivo el ajuste de las variables de obtención directa (Hm y FCC) y algo menos favorable el obtenido de las varia-bles ajustadas con modelos importados de EE.UU. (Hb y CBD) (ANDERSEN, 2005), pero en todo caso, con una precisión mucho mayor a la que se obtiene con las técnicas de muestreo tradicionales.

Con el análisis climático histórico y la caracterización de las situaciones sinópticas más comunes, se ha resuel-to que las advecciones del oeste y sudoeste son las más favorables para el desarrollo de un GIF en el área de estudio. Estas situaciones, que se producen el 40% de los días del año (PÉREZ, 1994), suelen ir acompaña-das de vientos moderados de poniente, muy cálidos y secos por el efecto Fohën, que además se encuentran alineados con las principales formaciones montañosas y barrancos.

Los incendios históricos se clasifican mayoritariamente como de tormenta seca, siendo la causa principal el rayo bajo condiciones de simultaneidad, en un 87% del total de fuegos, los cuales han afectado una superficie similar a la del resto de causas (intencionalidad y que-mas agrícolas). La distribución espacial de los incendios responde a esta causa mayoritaria, situándose los pun-tos de inicio en las formaciones montañosas de mayor envergadura. Igualmente, la distribución temporal de los incendios se relaciona con la formación de tormentas, más frecuentes durante las tardes (15:00-19:00 horas) de julio y agosto.

Tabla 2. Valores de la reclasificación en áreas críticas

valores iniciales PPC

valores reclasificados Significación

0 - 4 0 Área no prioritaria

4 - 5,5 1 Área crítica de influencia

5,5 - 10 2 Área crítica

Figura 7. Croquis de los puntos estratégicos de gestión

Page 18: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 12-19– 18 –

Ciencia y Técnica

La restauración en verde del M.U.P. V154 “La Hunde y la Palomera” en el T.M. de Ayora (Valencia)

4.2. Propuesta de plan de actuaciones

La restauración en verde comprende un paquete de actuaciones de modificación de combustibles, así como en la red viaria (RV), red hídrica (RH) y red de vigilancia.

En lo que respecta a la modificación de combustibles, se han diseñado tratamientos areales (TA) y recolocado los órdenes de prioridad de las áreas cortafuego (ACF), consiguiéndose la reducción de la superficie afectada por el incendio de diseño y de las áreas fuera de CE (figura 8). La reducción de la superficie afectada para el polígono de estudio ha alcanzado el 17,6 %, siendo la reducción del área fuera de CE del 7,9 %, valor que as-ciende al 17,2 % para el interior de los límites del monte.

La propuesta de actuaciones ha sido evaluada tanto por su efectividad, mediante la simulación con FARSITE del nuevo escenario de cargas, como por su eficiencia económica, tratando de identificar además el sistema óptimo de mantenimiento y gestión.

Figura 8. Gráfico de variación de superficie afectada por el incendio de diseño y fuera de CE tras las actuaciones

No obstante, se ha visto que el mantenimiento eficien-te de la red de infraestructuras preventivas debe basarse

en la búsqueda de sinergias con las actividades, usos y aprovechamientos potenciales del monte. Tanto es así, que el infra-aprovechamiento actual de todos los recur-sos de la Hunde y la Palomera está llevando las masas forestales a un grado de abandono que dificulta el éxito de cualquier infraestructura preventiva. Por ello, se hace necesaria la puesta en marcha de un instrumento de ordenación forestal que reduzca considerablemente el combustible y garantice un flujo constante de recursos monetarios que repercutan directamente en la conserva-ción de las infraestructuras preventivas.•  TA: los tratamientos areales de modificación del

combustible se han situado en las inmediaciones de los PEG, priorizándose en dos órdenes. La superficie propuesta asciende a 194 ha (10 ha/actuación), el 4% de la superficie del monte. En su mantenimien-to se insta a extender la aplicación de las quemas prescritas y el pastoreo.

• ACF: no se ha ampliado la actual red de áreas cor-tafuego establecida por la ZAU, pero se han mo-dificado los órdenes de prioridad, consiguiéndose aumentar la efectividad de la infraestructura preven-tiva frente al incendio de diseño y reduciéndose el coste de mantenimiento en un 2%, considerando el empleo de medios mecánicos, y de un 10% con la aplicación de quemas prescritas y pastoreo.

•  RV: observada la escasa densidad de pistas recogi-das en el Plan de la Demarcación de Requena, se han añadido otros viales existentes, diseñando las mejoras necesarias para el cumplimiento de las es-pecificaciones mínimas de seguridad y eliminando los puntos negros detectados en el inventario.

•  RH: se ha mantenido la red actual de puntos de agua, puesto que muestra la distribución y densidad de cobertura óptima para el monte. En este sentido, solamente se ha propuesto la subsanación de defi-ciencias leves detectadas.

Foto 5. Vista panorámica de la continuidad horizontal del combustible en los Llanos del Agua (La Hunde, Valencia)

Page 19: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 12-19 – 19 –

Ciencia y Técnica

E. Calabuig, D. M. Molina y A. Escrig

bibliografía ALBINI, F.; 1976. Estimating wildfi re behavior and effects. USDA For. Serv.

ANDERSEN, H. E.; MCGAUGHEY, R. J.; REUTEBUCH, S. E.; 2005. Estimating forest canopy fuel parameters using LIDAR data. Remote Sensing of Environment.

BROWN, R.; 2004. Forest Restoration and Fire: Principles in the Context of Place. Conservation biology.

CALABUIG, E.; 2012. Inventario Forestal Exploratorio del monte del C.U.P. nº 154 “La Hunde y la Palomera” en el T.M. de Ayora (Valencia). UPV.

CASTELLNOU, M.; PAGES, J.; MIRALLES, M.; PIQUÉ, M.; 2009. Tipifi cación de los incendios forestales de Cataluña. 5º Congreso Forestal Español.

CASTELLNOU, M.; MIRALLES, M.; MOLINA, D.; 2009. Patrones de propagación de incendios forestales y su uso para la planifi cación. En (VÉLEZ, R. ed.). McGraw-Hill.

COSTA, P.; CASTELLNOU, M.; LARRAÑAGA, A.; MIRALLES, M.; KRAUS, D.; 2011. La Prevención de los Grandes Incendios Forestales adaptada al Incendio Tipo. Fire Paradox.

ESCRIG et al., A.; 2013. Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Muela de Cortes. CITMA. Valencia.

FINNEY, M. A.; 1999. FlamMap. USDA For. Serv.

FINNEY, M. A.; 2006. An overview of FlamMap fi re modeling capabilities. In: Fuels management–how to mea-sure success: conference proceedings. USDA For. Serv.

KORB, J.; 2012. Forest restoration in a surface fi re-dependent ecosystem: An example from a mixed conifer forest, southwestern Colorado. Forest ecology and management.

MCGAUGHEY, R. J.; ANDERSEN, H. E.; REUTEBUCH, S. E.; 2006. Considerations for planning, acquiring, and processing LIDAR data for forestry applications. USDA For. Serv.

MOLINA, D.; MARTÍNEZ, E.; 2009. Sistemas de simulación del comportamiento del fuego FARSITE TM y FLAM-MAP TM. En (Vélez, R. ed.). McGraw-Hill.

MOLINA, D. M.; BARDAJÍ, M.; 1998. Forest fuel and fi re behavior in planning and control: similarities & differ-ences. ADAI, University of Coimbra.

MOLINA, D.; CABRÉ, M.; GROOTEMAAT, S.; VILALTA, O.; 2010. Guideline on planning and executing FIRE use in suppressing large fi res. Fire Paradox.

PÉREZ CUEVA, A. J.; 1994. Atlas climático de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana, COPUT.

ROTHERMEL, R. C.; 1983. How to predict the spread and intensity of forest and rangefi res. USDA For. Serv.

ROTHERMEL, R. C.; 1972. A mathematical model for predicting fi re spread in wildland fuels. USDA For. Serv.

VÉLEZ, R. (Coor.); 2009. Incendios Forestales: Fundamentos y Aplicaciones. McGraw-Hill.

http://www.fi reparadox.org/green_restoration.php

5. CONCLUSIONES

Esta propuesta de restauración en verde refuerza el carácter proactivo que debe dirigir la gestión de las ma-sas forestales mediterráneas frente a los GIF, buscando como objetivo fundamental aumentar la resiliencia y/o resistencia de nuestros ecosistemas de forma efi caz y efi ciente.

En lo que respecta a la aplicación de nuevas tecno-logías, queda probada, con el aumento sustancial del detalle y veracidad de la cartografía obtenida, la ido-neidad y validez de los datos LiDAR del PNOA (2009) para la simulación de incendios forestales. Se insta, por otro lado, a la determinación de modelos matemáticos propios que permitan un mayor ajuste de las variables dasométricas a las peculiaridades de la vegetación mediterránea.

Por su parte, se ha observado que la metodología pro-puesta por ESCRIG et al. (2013), ampliada en el presen-te trabajo, proporciona unos resultados ajustados para áreas con incendios con una causalidad bien defi nida y un claro patrón de distribución espacial, pudiéndose au-tomatizar todo el proceso en un SIG hasta la determina-ción de los PEG. Una vez fi jados, solamente se requiere la validación en campo (comprobación de errores) y la concreción de actuaciones de ingeniería forestal.

Finalmente, el análisis efectuado proporciona al gestor de las masas la justifi cación necesaria para dirigir las futuras actuaciones selvícolas, allí donde mayor sea el riesgo de incendios forestales, y más específi camente en los enclaves, actualmente puntos críticos, que podrían constituir oportuni-dades de control ante un hipotético incendio, disminuyendo con ello la probabilidad de consecución de un GIF.dades de control ante un hipotético incendio, disminuyendo

Page 20: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 20-25– 20 –

Divulgación

Formulación de alternativas en la gestión de los consorcios forestales en la comunidad

autónoma de Andalucía

Rocío Parra HerasIngeniera de Montes

ResumenAnte la problemática actual en la gestión de los con-

sorcios forestales con particulares, vigentes en la comu-nidad autónoma de Andalucía, se formulan distintas alternativas de gestión. Para ello serán utilizados mode-los con diferente grado de intervención por parte de la Administración, evaluando en cada uno de ellos su viabilidad técnica, política y económica.

Palabras clave: Consorcio forestal, política forestal, res-cisión de consorcio, condonación de deuda, Andalucía.

Pabl

o Fe

rnán

dez

Corb

is

Page 21: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 20-25 – 21 –

Divulgación

R. Parra Heras

1. INTRODUCCIÓN

Ante la problemática actual en la gestión de los con-sorcios forestales con particulares, vigentes en la Comu-nidad Autónoma de Andalucía, en las siguientes líneas se formulan distintas alternativas de gestión. Para ello se-rán utilizados modelos con diferente grado de interven-ción por parte de la Administración, evaluando en cada uno de ellos su viabilidad técnica, política y económica.

2. MANTENIMIENTO DE LA POLíTICA ACTUAL

Esta alternativa presupone considerar el vuelo de los montes consorciados como parte del patrimonio fores-tal de la Administración. Esta planifica la gestión de los montes de acuerdo con las disponibilidades presupues-tarias, bien mediante Contratos Administrativos de Pro-yectos de Obra (artículo 6, Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, en adelante TRLCSP), bien mediante el Programa Anual de Aprovechamientos. De acuerdo con la cantidad de madera que se prevea cor-tar anualmente en cada provincia, se sacan lotes cuya madera se vende a las empresas. Estas últimas licitan mediante contratos administrativos especiales de apro-vechamiento. Una vez cortada la madera adjudicada, se ingresa el precio acordado a la Administración y al titular de consorcio, de acuerdo con el porcentaje esta-blecido en las Bases.

Esta política implica que la Administración ha de se-guir invirtiendo capital humano y económico en una can-tidad de territorio forestal muy amplia. Aunque previsible-mente los ingresos aumenten debido al valor añadido de la biomasa, la Administración no dispone de suficien-tes medios para alcanzar la excelencia en la gestión y satisfacer los intereses del titular del monte consorciado. Esta opción, sencilla al no suponer cambios organizati-vos, no soluciona el problema del exceso de gasto de la Administración ni mejora la calidad del servicio que re-clama el titular del consorcio. Los contratos de obras, al regirse por el TRLCSP, tienen una tramitación lenta que, aunque necesaria para el control del gasto público en este tipo de gestión directa, resta eficiencia a la gestión de los consorcios.

Además existe la posibilidad de que la Administración dificulte la rescisión del consorcio bajo el argumento de los futuros beneficios que aporte el aprovechamiento maderero con destino biomasa. Sin embargo, la expe-riencia de estos más de 60 años de gestión de con-sorcios demuestra que es arriesgado tomar decisiones de calado por parte de la Administración amparadas en intuiciones, previsiones y expectativas que, en virtud de la coyuntura económica, pueden variar. Es previsible que esta postura incremente el número de reclamacio-nes administrativas ya que merma libertad de opción al propietario. El objeto principal del consorcio es la repoblación de los terrenos aportados, su conservación y mantenimiento. La repoblación se ha cumplido con éxito en la mayoría de los consorcios y su conservación y mantenimiento queda garantizada con la normativa medioambiental en vigor, en concreto los instrumentos de planeamiento del municipio en el que se encuentre y el plan o proyecto de gestión del monte. La recupera-ción de la inversión no debe impedir al titular de con-sorcio recuperar la disponibilidad total de sus terrenos. Según se asume en la normativa estatal y autonómica,

el resarcimiento de deudas no tiene carácter principal en el contrato puesto que se considera la posibilidad de la condonación de la deuda.

3. CAMbIO A POLíTICA CONSERvADORA E INTERvENCIONISTA: ExPROPIACIÓN

Esta alternativa implicaría que, considerando la utili-dad pública o interés social de las repoblaciones efec-tuadas, la Administración optara por hacerse con la po-sesión del suelo de los montes consorciados. Se tendría que tramitar el procedimiento de expropiación forzosa conforme a la Ley de 17 de diciembre de 1954 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto de 26 de abril de 1957. El expediente expropiatorio supone la declara-ción de utilidad pública del bien a expropiar, determina-ción del justiprecio, posterior pago y toma de posesión. Tema de capital importancia sería la determinación del justiprecio, teniendo en cuenta que, dado que la Admi-nistración ya es dueña del vuelo, sólo tendría que valorar el suelo. Implicaría además instruir el procedimiento de rescisión anticipada del consorcio, previa determinación del valor del vuelo y estado de cuentas del mismo. Un análisis rápido de esta opción pone de manifiesto que supondría un procedimiento largo y complejo que ten-dría sentido sólo en casos excepcionales, como montes consorciados enclavados en montes públicos en los que interese unificar su gestión.

Desde el punto de vista económico, no es una opción viable, ya que supondría una fuerte inversión para la adquisición de las fincas y su posterior mantenimiento. La viabilidad política también es difícil puesto que la justificación de la utilidad pública de la repoblación como argumento para la expropiación es discutible. El interés social que aportan los beneficios indirectos de estos montes (conservación del suelo frente a la erosión, mantenimiento de la biodiversidad, utilización racional de los recursos naturales, etc.) quedan garantizadas con la normativa medioambiental actual sin necesidad de que pasen a formar parte del patrimonio andaluz. Los instrumentos de gestión, Proyectos de Ordenación y Pla-nes Técnicos, elaborados conforme a la Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía y su Reglamento, regulan los usos, aprovechamientos y mejoras del monte con un periodo de vigencia de 50 o 10 años respec-tivamente. Su protección frente a posibles cambios de uso por motivos urbanísticos, queda suficientemente re-gulada dado que, aunque sean de titularidad privada, el artículo 46 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) los califica como suelo no urbaniza-ble de especial protección.

4. CAMbIO HACIA POLíTICAS CON MENOR gRADO DE INTERvENCIÓN ADMINISTRATIvA

En este epígrafe consideramos dos opciones:

4.1. Contratos con sector privado: contra-tos de gestión de servicios públicos (art. 8.1 TRLCSP)

Esta alternativa modifica la gestión de los consorcios introduciendo cambios basados en el análisis de los lo-gros y errores detectados en la política actual.

Page 22: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 20-25– 22 –

Divulgación

Formulación de alternativas en la gestión de los consorcios forestales en la comunidad autónoma de Andalucía

Panorámica en la que se aprecia la evolución (arriba, 1965; abajo, 2001) de las repoblaciones llevadas a cabo en el Parque Natural “Sierra de Hornachuelos”, tanto en montes públicos (primer término: Cabeza Aguda) como consorciados (en segundo término y al fondo:

Las Palomas y La Jaraba respectivamente). Fuente: Paisaje Forestal Andaluz, Ayer y Hoy. ÁLVAREZ CALVENTE, M.; 2001

M. H

igue

ras

J. G

onzá

lez-

Cor

dero

Page 23: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 20-25 – 23 –

Divulgación

R. Parra Heras

Repoblaciones hidrológicas en la cabecera del embalse “Conde del Guadalhorce”, T.M. El Burgo, Málaga. Arriba: imagen de 1965. Abajo: imagen de 2001. Fuente: Paisaje Forestal Andaluz, Ayer y Hoy. ÁLVAREZ CALVENTE, M.; 2001

M. Á

lvar

ez C

alve

nte

J. G

onzá

lez-

Cor

dero

Page 24: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 20-25– 24 –

Divulgación

Formulación de alternativas en la gestión de los consorcios forestales en la comunidad autónoma de Andalucía

Se mantiene la vigencia de los consorcios gestiona-dos por la Administración Forestal de forma indirecta, de acuerdo con lo establecido en los art. 275 y siguientes del TRLCSP. Mediante un contrato de gestión de servicios públicos con entidades no públicas, el contratista presta su servicio directamente al titular registral del consorcio, de manera que la Administración cede la gestión al con-tratista. Éste asume la explotación económica, el riesgo de empresa y, en su caso, la aportación de inversiones, mientras que la Administración conserva la titularidad del servicio, con poderes de vigilancia y dirección. El objeto de este contrato es ofrecer un servicio público asumido como propio por la Administración contratante.

Esta alternativa supone una reducción dimensional de la Administración, descarga de trabajo administrativo y

reducción del gasto al tiempo que puede mejorar la efi-cacia en la gestión de estos montes. Los compromisos asumidos en las Bases del Consorcio, al gestionarse me-diante la participación de una empresa del sector priva-do, podrían ejecutarse con mayor agilidad permitiendo poner en valor los montes y aumentar así sus ingresos. Mejoraría el grado de satisfacción del titular del monte al tiempo que los ingresos producidos con mayor perio-dicidad reducirían el saldo deudor.

Para reducir riesgos, habría que valorar la necesidad de modificar las Bases del Consorcio e incorporar siste-mas de control que otorguen plena transparencia a los procesos, planes y resultados, comprobando el cumpli-miento de los requisitos establecidos en la norma para este tipo de contratos. Implicaría elaborar unos pliegos

J. G

onzá

lez-

Cor

dero

Repoblaciones de Pinus sylvestris en el Paraje “El Barracón”, cabecera del río Bacares. Al comparar ambas imágenes (arriba, 1968; abajo, 2001), se aprecian los beneficios que aportan estas masas arboladas en la restauración de hábitats de alto valor ecológico.

Fuente: Paisaje Forestal Andaluz, Ayer y Hoy. ÁLVAREZ CALVENTE, MIGUEL; 2001

J. Ro

mer

o

Page 25: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 20-25 – 25 –

Divulgación

R. Parra Heras

de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas consensuados con el particular y aprobados por la Con-sejería competente. Su objeto sería garantizar la coor-dinación administrativa, unifi car criterios, controlar y dar transparencia a las cuentas de ingresos y gastos, y reali-zar un seguimiento técnico del Proyecto de Ordenación.

Otro aspecto interesante de esta alternativa es el fo-mento del empleo en el sector forestal a nivel de mano de obra local, para la realización material de los trabajos selvícolas y potenciando el desarrollo de empresas de-dicadas a la gestión de fi ncas, maquinaria forestal, etc.

4.2. Rescisión de ofi cio mediante fórmulas de rescisión de contratos con condonación de deudas condicionadas

Alternativa orientada a favorecer la reciprocidad de intereses entre el administrado y la Administración. Pre-tende minimizar problemas de gestión como difi cultades de inversión, de comunicación entre las partes del con-trato y difi cultades en los expedientes administrativos de subrogaciones y/o rescisiones anticipadas. No renuncia a la recuperación de parte de la inversión realizada por la Administración ni asume el valor nulo del vuelo crea-do, siendo un hecho palpable el éxito de las repobla-ciones y la mejora del monte con respecto a su estado originario. La aplicación de la Ley 4/1988, de 5 de julio, de Tasas y Precios Públicos, a la hora de aprobar los proyectos de Ordenación de montes y sus revisiones, o de aquellos otros servicios que deba prestar la Admi-nistración en la gestión de los consorcios, permitiría el ingreso de benefi cios líquidos.

Un requisito fundamental en este caso es la justifi ca-ción técnica y jurídica de la conveniencia y oportunidad

de proceder a la condonación de la deuda y rescisión de ofi cio al amparo de lo dispuesto en la Disposición Adicional 1ª de la Ley 43/2003, de 21 de noviem-bre, de Montes, y la Disposición Transitoria 1ª de la Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía. El objeto principal del consorcio, la repoblación, ya se ha logrado y su conservación y mejora quedan garantiza-das con el compromiso del titular de gestionar el monte conforme al Proyecto de Ordenación. La rescisión iría acompañada de la constitución de una servidumbre de uso a favor de la Administración sobre aquellos caminos o infraestructuras permanentes construidas por la Admi-nistración durante la vigencia del consorcio y cuyo uso siga siendo necesario para la satisfacción de un interés público una vez rescindido el mismo.

5. CONCLUSIÓN

A modo de conclusión se considera que, de las distin-tas alternativas planteadas, la más favorable es la de rescisión de ofi cio mediante fórmulas de rescisión de contratos con condonación de deudas condicionadas. El propietario recuperaría la plena posesión de su fi nca comprometiéndose a su conservación y mantenimiento de acuerdo con el instrumento de gestión aprobado al efecto. La Administración, mediante la aprobación de este instrumento de gestión, se reserva el principio de tutela y vigilancia del monte. Por último, la aplicación de las tasas administrativas a los distintos trabajos a realizar en los montes, permite a la Administración recuperar par-te de la inversión realizada en su día. Se considera por tanto la más viable desde un punto de vista técnico, político y económico.tanto la más viable desde un punto de vista técnico,

bibliografía ÁLVAREZ CALVENTE, MIGUEL; 2001. Paisaje Forestal Andaluz, ayer y hoy. III Congreso Forestal Español. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.

Decreto de 26 de abril de 1957, Reglamento de Expropiación Forzosa. Boletín Ofi cial del Estado de 20 de junio de 1957, núm. 160.

Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal Andaluz. BOJA de 7 de octubre de 1997, núm. 117.

Ley de 16 de diciembre, de Expropiación Forzosa. Boletín Ofi cial del Estado de 17 de diciembre de 1954, núm. 351.

Ley 4/1988, de 5 de julio de Tasas y Precios Públicos de Andalucía. Boletín Ofi cial del Estado de 8 de agosto de 1988, núm. 189.

Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos. Boletín Ofi cial del Estado de 15 de abril de 1989, núm. 90.

Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. Boletín Ofi cial del Estado de 14 de enero de 2003, núm. 12. Modifi cada por Ley 1/2006, de 16 de mayo. Boletín Ofi cial del Estado de 12 de junio de 2006, núm. 139.

Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía. Boletín Ofi cial del Estado de 8 de julio de 1992, núm. 163.

Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Boletín Ofi cial del Estado, 16 de noviembre de 2011, núm. 276, rect. Boletín Ofi -cial del Estado núm. 29, pág. 9636.

ROTH DEUBEL, ANDRÈ-NUËL; 2008. Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Revista Opera núm. 8-2008.

Page 26: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 26-31– 26 –

Divulgación

Cultivos Energéticos, fuente suplementaria para un suministro

constante y seguro de biomasa. Proyecto PROFORbIOMED

E. Prieto1

P. Ara2, J. A. Rueda2

J. P. Delgado3, T. ballesta3

M. Codina4, I. gaspà4, P. Navarro4

N. Krajnc5, M. Triplat5, T. Premrl5

1PyG, Estructuras Ambientales2Generalitat Valenciana (GOV)3Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO)4Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC)5Slovenian Forest Institute (SFI)

ResumenLa biomasa es una de las energías renovables que

está adquiriendo una gran importancia a nivel europeo desde hace tres décadas. A través del proyecto euro-peo PROFORBIOMED se han desarrollado, en algunas comunidades autónomas españolas, cultivos energéticos con el fin de estimar las especies y los tratamientos cul-turales más adecuados para la obtención de biomasa en cada una de ellas. De esta forma pretenden cono-cerse las peculiaridades de este medio de obtención de biomasa y la viabilidad y futuras aplicaciones de los mismos en nuestro país.

Palabras Clave: Cultivos energéticos, biomasa, Robi-nia pseudoacacia, Populus sspp., Salix sspp., Paulownia sspp.

Mar

garit

a H

erná

ndez

Mor

Page 27: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 26-31 – 27 –

Divulgación

E. Prieto, P. Ara, J. A. Rueda, J. P. Delgado, T. Ballesta, M. Codina, I. Gaspà, P. Navarro, N. Krajnc, M. Triplat y T. Premrl

CONTExTO

Las energías renovables están adquiriendo un gran protagonismo a nivel mundial desde hace unos años. Esto se debe al desproporcionado incremento de la de-manda energética y al consiguiente agotamiento de los combustibles fósiles, que desde la revolución industrial han sido la principal fuente de energía.

EL PROYECTO PROFORbIOMED

El proyecto Promotion of Residual Forestry Biomass in the Mediterranean Basin (PROFORBIOMED), cofinan-ciado por fondos FEDER a través del programa MED de cooperación territorial europeo, reúne los esfuerzos y conocimientos de socios de diferentes países del arco mediterráneo para promover el uso de la biomasa fores-tal como energía renovable. Estos socios, pertenecientes a entidades tanto públicas como privadas, investigan y desarrollan los aspectos técnicos, logísticos y políticos necesarios para la puesta en valor de la biomasa fores-tal. De estos trabajos se extraen los medios más adecua-dos en cada región para implementar la biomasa como recurso energético. Con ello, además de una fuente sos-tenible de energía, se obtiene una mejora del estado del monte con la consiguiente reducción del riesgo de incendios y promoción del desarrollo en áreas rurales.

bIOMASA Y CULTIvOS ENERgÉTICOS

En relación al uso de biomasa como fuente renovable de energía, uno de los aspectos que limita su uso es la incertidumbre en la continuidad de su suministro. Por ello, algunos socios (tres españoles y uno esloveno) han llevado a cabo estudios sobre cultivos energéticos en sus respectivas regiones. De esta forma, se estudia la viabilidad de este tipo de cultivo como tal y como fuente complementaria y continua de biomasa. También se ob-tiene, para las especies seleccionadas en cada zona, una estimación de la biomasa adicional que pueden llegar a aportar.

Lo más aconsejable es que estos cultivos se ubiquen cerca de alguna planta de transformación, a menos de 50 Km (según la Agencia Extremeña de la Energía), para que su aprovechamiento sea más rentable. La via-bilidad de una planta de biomasa en un área concreta depende de las necesidades energéticas de la misma, tanto eléctrica como térmica, y el potencial suministro de biomasa proveniente de su entorno más cercano. Este tema lo estudia en mayor profundidad otro de los grupos de trabajo del PROFORBIOMED.

Una vez conocidas la localización y la demanda, se concretan la especie y los turnos de corta más apropia-dos. Estos aspectos son los que diferencian este tipo de cultivo del resto, y además determinarán en gran medida la futura rentabilidad del cultivo energético. En la selección de especies, además de considerar los aspectos edáficos y climáticos que deben tenerse en cuenta en cualquier tipo de cultivo, en los energéticos, deben incluirse también otros aspectos como una gran capacidad de rebrote, una alta resistencia a plagas y enfermedades, un buen crecimiento en densidades al-tas de plantación y facilidad de hibridación. Entre las especies más usadas en los cultivos energéticos, que cumplen estas condiciones, se encuentran Salix sspp.,

Populus sspp., Robinia pseudoacacia, Paulownia sspp. y Eucaliptus sspp., entre otras. Otro aspecto relevante es el establecimiento de los turnos de corta, los cuales, en los cultivos energéticos, se caracterizan por ser cortos, entre 2 y 5 años. Con estos turnos, diversos estudios conside-ran que debe replantarse a los 15-20 años.

Como en cualquier cultivo agrícola, se requieren cier-tas labores culturales para poder implementar un culti-vo energético. Entre ellas, es necesario un acondicio-namiento previo del terreno, en el cual es conveniente realizar tratamientos físicos con cultivadores, debiéndose estudiar además la necesidad de añadir en esta fase algún fertilizante o herbicida. El control de hierbas du-rante todo el cultivo es un factor importante, porque la presencia de las mismas puede disminuir en gran medi-da la producción final de los cultivos. La implantación de un sistema eficiente de riego es otro aspecto a tener en cuenta para obtener una buena producción, ya que las especies que suelen emplearse en este tipo de cultivo requieren una buena disponibilidad de agua en el suelo. Por último, el establecimiento de un vallado perimetral será considerado sólo en caso de existir en el entorno alguna especie de fauna que pueda amenazar al culti-vo, ya que tiene un alto coste.

PROS Y CONTRAS DE LOS CULTIvOS ENERgÉTICOS

Alguno de los aspectos positivos que cabe destacar de este tipo de cultivos es que presentan un balance energético positivo y un balance neto de CO2 cero. Pue-den realizarse en zonas que ya no resultan rentables para la agricultura, con lo que, además de no suponer una competencia para la misma, incrementan las posibi-lidades de desarrollo en el entorno rural. Algunas de las especies usadas en este tipo de cultivo (como Salix sspp. o Populus sspp.) destacan por su capacidad de fijar me-tales pesados, como Cu y Zn, por lo que es aconsejable su uso en antiguas zonas mineras. Otras especies como la Paulownia, además de fijar metales también absor-ben nitratos, con lo que resulta una especie recomenda-ble en zonas con presencia de ganadería.

Entre los aspectos menos favorables se encuentra el alto contenido de humedad (entre un 40-60% depen-diendo de especies) que presenta la biomasa tras la co-secha, así como la necesidad de un amplio y adecuado espacio de almacenamiento. Además, los aspectos rela-tivos a la extracción de nutrientes asociada a la cosecha no están suficientemente estudiados por el momento. Por ello, entre otros aspectos, debe hacerse una correcta planificación del aprovechamiento y llevarse a cabo de forma estricta.

DIFERENTES ExPERIMENTOS REALIZADOS

A continuación se detallan los lugares y las especies seleccionadas para llevar a cabo los ensayos:•  En la Región de Murcia, el ensayo ha sido desarro-

llado por INFO (Instituto de Fomento de la Región de Murcia) con un clon denominado “energy” de Robinia pseudoacacia en una misma parcela y la variable que se ha estudiado ha sido el riego. En este caso queda patente lo que se comenta en pá-rrafos anteriores en cuanto a que, con una mayor

Page 28: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 26-31– 28 –

Divulgación

Cultivos Energéticos, fuente suplementaria para un suministro constante y seguro de biomasa. Proyecto PROFORBIOMED

Foto 1. Cultivo energético de Robinia pseudoacacia en El Jinete (Murcia). Plantación de 2012. Fuente: INFO

Foto 2. Cultivo energético de Paulownia en el Vivero forestal de Alzira. Fuente: Generalitat Valenciana

Page 29: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 26-31 – 29 –

Divulgación

E. Prieto, P. Ara, J. A. Rueda, J. P. Delgado, T. Ballesta, M. Codina, I. Gaspà, P. Navarro, N. Krajnc, M. Triplat y T. Premrl

dosis de riego, se obtiene una mayor producción de biomasa. Aunque las producciones obtenidas bajo estas condiciones son buenas (47 t/ha*año), se estima que pueden ser incluso mejores al llegar al turno de cosecha, al tercer año. Con la información recopilada en este ensayo, los cultivos energéticos se presentan como una alternativa muy viable en esta comunidad.

•  En la Comunidad Valenciana, la Generalitat ha realizado varias parcelas piloto en diferentes ubica-ciones (municipios de Enguera, Requena, La Yesa y Alzira) y con distintos clones de Paulownia elon-gata x P. fortunei. Cabe destacar que los ensayos empezaron dos años antes en Alzira (2010), cuyas parcelas son las que mayor producción de biomasa han presentado en los ensayos preliminares (dado que no ha llegado a turno de cosecha de 5 años que se había planteado inicialmente). Además, en la plantación de Alzira es donde se dan las tem-peraturas y precipitaciones medias más elevadas, el suelo más profundo y donde más riegos se han realizado en relación al resto de ensayos. Aun así, la diferencia de producción que presenta respecto a las otras parcelas es muy elevada, siendo de 24,88 t/ha*año frente a 1, 1,85 y 0,22 t/ha*año que presentan Enguera, La Yesa y Requena, respectiva-mente. De los clones ensayados en Alzira, el de mayor producción corresponde al China33 (28,16 t/ha*año), mientras que en Enguera y Requena sólo se ha usado el clon Cot2, presentando una produc-ción baja en ambos emplazamientos. En La Yesa, de los cuatro clones ensayados (Cot1, Cot2, L1 y X1), Cot2 es el que ha presentado mayor produc-ción, con 2,35 t/ha*año. Con los datos obtenidos hasta el momento no puede asegurarse que los cul-tivos energéticos no sean viables en la Comunidad Valenciana. Lo que sí parece vislumbrarse es que, para el uso de la Paulownia, se requieren suelos profundos, con gran disponibilidad de agua.

•  En Cataluña, el CTFC (Centre Tecnològic Forestal de Catalunya) ha realizado varias parcelas piloto con diferentes clones de Populus x euramericana. Todas las parcelas se encuentran ubicadas en sitios simila-

28,12

18,9614,12

7,91

0

5

10

15

20

25

30

GOV INFO CTFC SFI

(Tn

/ ha

* año

)

PRODUCCIÓN MEDIA DE BIOMASA(Incluidos todos los clones ensayados)

GOV INFOCTFCSFI

Robinia pseudoacacia Paulownia elongata x P. fortunei

Populus x euramericana

Salix sspp.

Gráfico 1. Producción media de biomasa de los cultivos energéticos realizados con diferentes especies por socios del PROFORBIOMED Fuente: Guidelines and Recommendations for Short Rotation Coppices (2014)

res en cuanto a condiciones climáticas se refiere. Las plantaciones fueron realizadas entre 2010 y 2012 y los turnos de corta planteados eran de 2 o 4 años, según localización. De los municipios donde se han desarrollado estos cultivos cabe destacar la produc-ción obtenida en La Fuliola y Vila-Sana con 22,91 y 21,96 t/ha*año respectivamente. Estos datos son las medias de las producciones de los clones ensa-yados en estos municipios, que son, de mayor a me-nor producción: Vesten, Muur, Oudemberg y Baldo en La Fuliola; y MC y Oudemberg en Vila-Sana. El marco de plantación al parecer no ha influido en la producción final; mientras que en La Fuliola se plan-taron varas de 1,25 metros en un marco de planta-ción de 3,5 x 2 metros con un total del 1.430 pies/ha, en Vila-Sana se plantaron estacas de 20 cm en un marco de plantación de 3 x 0,4 metros con un total de 8.300 pies/ha. La producción media obtenida en el conjunto de parcelas ensayadas, de 15,61 t/ha*año, concuerda con las 9-16 t/ha*año estimadas por AEBIOM (European Biomass Statistics 2007).

•  En Eslovenia, el SFI (Slovenian Forest Institute) ha realizado los ensayos en una misma parcela con dos clones diferentes de Salix, plantados el mismo año (2009) y considerando un turno de 4 años. La peculiaridad de este ensayo es que se ha realizado en los terrenos de una antigua mina de carbón. Se han obtenido 11,12 t/ha*año para el clon Tordis y 4,62 t/ha*año para el Inger, este último algo infe-rior a los datos reflejados por AEBIOM (European Biomass Statistics 2007), de entre 8 y 15 t/ha*año, a nivel europeo. En cuanto al efecto real de este tipo de plantaciones sobre la absorción de metales en esta antigua zona minera, deben realizarse estu-dios en mayor profundidad. En este caso, aunque los resultados obtenidos están cercanos a la media para la especie empleada, los socios eslovenos no consideran rentable desarrollar cultivos energéticos en su país. Esto se debe a que tienen una gran disponibilidad de biomasa forestal y escasa super-ficie desaprovechada para ser usada para cultivos energéticos.

Page 30: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 26-31– 30 –

Divulgación

Cultivos Energéticos, fuente suplementaria para un suministro constante y seguro de biomasa. Proyecto PROFORBIOMED

ESTIMACIONES ECONÓMICAS Y FIJACIÓN DE CARbONO

Dentro de los aspectos estudiados dentro del PROFOR-BIOMED, también se ha establecido una estimación de costes de este tipo de cultivos. En este estudio se refl eja que gastos como el alquiler del terreno, la instalación de sistemas de riego y el vallado, infl uyen en gran medida en la viabilidad de los cultivos energéticos. En general, los costes derivados de un vallado son excesivos como para que un cultivo energético resulte rentable. Pero, la cantidad y el precio de venta de la biomasa, son los factores que fi nalmente van a determinar si un proyecto de estas características es viable o no.

Foto 3. Cultivo energético de Populus en la Fuliola (Cataluña) Fuente: CTFC

En otro punto del proyecto se introduce uno de los métodos usados a nivel europeo para la estimación de la emisión de gases de efecto invernadero, como es el del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) que, desde 1991 comenzó a desarrollar una metodolo-gía y correspondiente software para poder realizar una base de datos con las emisiones netas de este tipo de gases. En lo que se refi ere a los cultivos energéticos, se estima que el carbono que fi jan las especies que los componen (un 50% en las especies usadas en este pro-yecto), es el mismo que luego se libera en su aprovecha-miento y uso como combustible. Por ello se considera que tiene un balance de CO2 neto igual a cero.miento y uso como combustible. Por ello se considera

Page 31: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 26-31 – 31 –

Divulgación

E. Prieto, P. Ara, J. A. Rueda, J. P. Delgado, T. Ballesta, M. Codina, I. Gaspà, P. Navarro, N. Krajnc, M. Triplat y T. Premrl

bibliografía ARMSTRONG, A.; 1999. Establishment of Short Rotation Coppice. Forestry Commission Practice Note No. 7. Forestry Commission, Edinburgh.

BERNDES, G.; BOLTE, A.; 2009b. The impact of Short Rotation Coppice (SRC) cultivation on the environment. In: Dimitriou I., Baum C., Baum S., Busch G., Schulz U., Köhn J., Lamersdorf N., Leinweber P., Aronsson P., Weih M., Berndes G., A. Bolte / Landbauforschung - vTI. Agriculture and Forestry Research, 3(59): 159-162.

DTI; 2004. Arbre monitoring: ecology of short rotation coppice; four year study involving wildlife monitoring of commercial SRC plantations planted on arable land and arable control plots. http://www.berr.gov.uk/files/file14870.pdf.

FAO; 1979. Poplars and willows in wood production and land use. FAO Forestry Series, 10, Rome, Italy: 511.

FRITSCHE, U. R.; SIMS, R. E. H.; MONTI, A.; 2010. Direct and indirect land-use competition issues for energy crops and their sustainable production. Biofuels, Bioproducts and Biorefining. Special Issue: Biofuels for Europe: 692-704.

GIORDANO, M.; MERIGGI, A.; 2009. Use by small mammals of short-rotation plantations in relation to their structure and isolation. Hystrix, the Italian Journal of Mammology 20: 127–135.

IDAE; 2008. Biomasa. Experiencias con biomasa agrícola y forestal para uso energético. Institute for Diversifica-tion and Energy Saving - Government of Spain.

IPCC; 2006. 2006 IPCC guidelines for national greenhouse gas inventories, volume 4: agriculture, forestry, and other land use. Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. and Tanabe K. (eds). IGES, Japan.

PERTTU, K. L.; KOWALIK, P. J.; 1997. Salix vegetation filters for purification of waters and soils. Biomass and Bioenergy, 12: 9-19.

PROFORBIOMED Project. 2014. Pilot Action 1.6. Guidelines and Recommendations for Short Rotation Coppices.

RYTTER, R. M.; HANSSON, A. C.; 1996. Seasonal amount, growth and depth distribution of fine roots in an irrigated and fertilized Salix viminalis L. plantation. Biomass and Bioenergy, 11: 129-137.

Foto 4. Cultivo energético de Salix en Velenje (Eslovenia). Fuente: SFI

Page 32: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 32-37– 32 –

Divulgación

Los Premios “El batefuegos de Oro”

Ricardo vélez MuñozDr. Ingeniero de MontesPresidente de Honor de los Premios “El Batefuegos de Oro”

ResumenLos premios “El Batefuegos de Oro”, creados en

2002, reconocen los méritos de los distintos agentes de la defensa contra incendios forestales en las modalida-des de Prevención, Extinción, Comunicación, Educación, Investigación y Ámbito internacional. Son gestionados por la ONG APAS.

Palabras clave: Incendio forestal, premio, Batefuegos de Oro, reconocimiento.

Page 33: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 32-37 – 33 –

Divulgación

R. Vélez Muñoz

ORIgEN DE LOS PREMIOS

Los incendios forestales han estado presentes en los montes españoles desde tiempo inmemorial, como nos muestran las heridas dejadas por el fuego en la vege-tación y las adaptaciones de los ecosistemas forestales para sobrevivir ante incendios recurrentes. Sin embargo no han creado inquietud generalizada a la sociedad hasta tiempos muy recientes, hacia la mitad del siglo XX, cuando el fuego fue identificado como la amenaza principal para la política de restauración de la cubierta forestal que estaba recibiendo fuerte impulso en aquellos años.

Esa inquietud dio lugar a una respuesta de los servi-cios de la Administración, que se fue intensificando hasta convertirse en una de las acciones principales de políti-ca forestal en España, con resultados aceptables frente al riesgo creciente, derivado de la evolución socioeco-nómica del medio rural y del cambio climático.

La justificación de estas acciones se ha visto clara-mente en la defensa de los beneficios que la sociedad recibe de la existencia de la cubierta forestal, tal como proclama la vigente Ley de Montes. Por ello se entiende que la defensa de los montes contra el fuego no es solo responsabilidad de la Administración, sino de toda la so-ciedad. Y así son muy numerosos y variados los agentes que intervienen en esa defensa.

Una acción tan extensa y tan intensa en nuestro país, como la defensa contra incendios forestales, tenía que generar una especie de “comunidad” identificada con el objetivo de la protección forestal y necesitada, como cualquier actividad humana, de reconocimiento por par-te de los beneficiarios de esa protección, es decir, de la sociedad española.

A principios de esta década, uno de los principales especialistas en educación ambiental en España, José Ramón González Pan, ingeniero técnico Forestal, que había sido el primer Director del CENEAM y que había comenzado a colaborar con el Área de Defensa contra

Incendios Forestales, del Ministerio de Medio Ambiente, lanzó la idea de crear un premio que diera reconoci-miento a esos trabajos de protección de los montes con-tra el fuego. La idea fue recogida por la ONG APAS, dedicada a promover este tipo de reconocimientos como forma de participación de la sociedad en general en ac-tividades que beneficien a todos. Y en el año 2002, su Presidente, Pedro Zugasti, lanzó la primera convocatoria de los Premios “El Batefuegos de Oro”.

Se escogió este nombre por ser el batefuegos la he-rramienta de extinción más sencilla, realmente la rama para golpear las llamas y sofocarlas, “ligeramente evolucionada”.

Dado que combatir contra el fuego en el monte se puede hacer de varias formas, los premios se clasifica-ron en seis categorías: Prevención, Extinción, Comunica-ción, Educación, Investigación y Ámbito Internacional.

En 2008 se erigió en Monte Corona (Cantabria) una réplica a “tamaño natural” del Batefuegos, como recordatorio a los

usuarios de las zonas recreativas de la necesidad de ser extremadamente cuidadosos a la hora de utilizar estos espacios,

habilitados por las CCAA, y evitar así desgracias como la de Ribera de Saélices en 2005

Foto de grupo de los premiados en 2010 en las distintas categorías

Page 34: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 32-37– 34 –

Divulgación

Los Premios “El Batefuegos de Oro”

CATEgORíA PREvENCIÓN

El premio del primer año, 2002, se concedió a la Dirección General de Recursos Forestales de la Comu-nidad Valenciana, que, tras investigación exhaustiva de las causas de los incendios, había logrado reducir nota-blemente tanto su número como la superficie quemada, después de los trágicos resultados de las décadas de los años 80 y 90.

Al año siguiente el premio fue para el Plan 42 de la Junta de Castilla y León, orientado a la conciencia-ción en los 42 municipios rurales con mayor número de incendios. En 2005 el premio fue también para esta Comunidad, por los trabajos de su Servicio en Burgos para prevenir los incendios por quemas no autorizadas.En esta misma línea se premió en 2011 a los EPRIF (Equipos de Prevención Integral) del Ministerio de Me-dio Ambiente, que trabajan en invierno promoviendo quemas controladas con la población rural.

El premio de 2012 a la Red de Áreas de Pastoreo en Cortafuegos de Andalucía también revelaba la impor-tancia de lograr prácticas correctas en el campo.

Los premios de 2006 al CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) y de 2013 a la Xarxa Forestal de Baleares, han distinguido acciones permanentes de concienciación dirigidas a la población en general.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRO-NA) de la Guardia Civil recibió el premio en 2004 y 2008 por sus trabajos de vigilancia y de investigación de causas.

La Comunidad de Cantabria lo recibió en 2008 por su Plan general de Prevención.

En 2009 se le concedió a las “BRIF de invierno”, bri-gadas que en verano se dedican a la extinción y que en ese año comenzaron a trabajar fuera de la época de mayor peligro en labores de selvicultura preventiva. En 2010 se otorgó el premio a ADIF, la empresa de fe-rrocarriles, por los trabajos de limpieza de las vías y de mantenimiento de los sistemas de frenado, generadores de chispas.

Además de estos premios, se concedieron Menciones especiales relacionadas con la prevención. En 2002 se premió a Ignacio del Moral, autor teatral de varias obras representadas en las campañas dirigidas a la pobla-ción rural, y a Agustín Fonseca, diseñador de juegos de estrategia contra los incendios, utilizados en las campa-ñas escolares de sensibilización. En 2012 se distinguió a Pablo Reaño, director de ambas campañas durante muchos años.

Asimismo se ha premiado a varios Agentes foresta-les por trabajos de identificación de causantes de los incendios.

CATEgORíA ExTINCIÓN

Los Servicios de la Administración del Estado iniciaron la lista de premiados en 2002 con los Técnicos que di-rigen a las BRIF, brigadas helitransportadas, que en ese año cumplían su décimo aniversario. En 2004 se premió al 43 Grupo de Fuerzas Aéreas, que opera los aviones anfibios del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Y en 2006 se distinguió al equipo de Técnicos de guar-dia de la Central de Operaciones de dicho Ministerio, que gestionaron todo el apoyo que el Estado prestó a

Premio a la Prevención 2011 otorgado a los EPRIF, equipo de técnicos de la administración que coordinan, con la población local, quemas controladas que evitan la proliferación de los incendios que las necesidades y tradiciones de los vecinos venían generando, de forma sistemática, por el uso del fuego como técnica de “limpieza de los montes”. Recogieron el premio, en nombre de todos los

miembros del EPRIF (de izq. a dcha.): José Ramón González, Rubén García, Orlando Martínez y Nuria Rejas

Page 35: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 32-37 – 35 –

Divulgación

R. Vélez Muñoz

Galicia para luchar contra los fuegos que asolaron la zona de las Rías en el mes de agosto.

Las Comunidades autónomas recibieron el premio en varios años. Galicia fue distinguida en 2005, en su Bri-gada helitransportada de O Campiño (Pontevedra), y en 2010 por el conjunto de la actividad desarrollada por los Servicios de Prevención y Extinción de la Xunta.

El Plan INFOCA de la Junta de Andalucía fue premia-do en 2003, y Bomberos de Asturias en 2009. Cana-rias aparece en la lista de premiados en 2008 con la Brigada helitransportada BRIFOR, del Cabildo de Teneri-fe, y en 2012 por el Operativo de Extinción del Cabildo de La Gomera.

Varias empresas han sido también premiadas. En 2007 lo fue Tragsa; y en 2013 se premió a Trasel, empresa de maquinaria pesada para la apertura de cortafuegos.

Entre las Menciones especiales relacionadas con la Extinción se puede señalar en 2002 a Alberto Blanco, tractorista de Villardeciervos (Zamora); en 2004 a José Ramón Barreal, concejal de Laza (Orense), por su apo-yo para instalar una Base BRIF en su zona; en 2009 a José Luis Fraile y en 2011 a Isidro Pascual, Ingenieros del Área de Defensa contra Incendios Forestales por su gestión de los medios aéreos del Estado (Ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura). También se ha premiado a varios directores de empresas de medios aéreos, algunos antiguos pilotos, como Vicente Huerta, Miguel Tamarit o Luis Miñano, y Miguel Porrero, que se inició como técnico de una brigada helitransportada.

Asimismo se ha distinguido cada año a las víctimas del fuego en la lucha contra los incendios.

CATEgORíA COMUNICACIÓN

En la lista de premiados por sus campañas de comu-nicación aparece en 2002 la Agencia EFE; en 2003 la Campaña “12 meses, 12 causas” de Telecinco; y en 2004, Radio 5 “Todo noticias”.

Las campañas de sensibilización de varias Comunida-des son premiadas en 2006 (Murcia), 2007 (Madrid) y 2008 (Aragón).

Dos medios especializados reciben el premio: en 2009 la revista “Incendios Forestales”, editada por FO-REX; y en 2013 la revista MONTES, de los Colegios profesionales de Ingenieros de Montes e Ingenieros Téc-nicos Forestales.

Varios profesionales de la comunicación son premia-dos individualmente: en 2005, Rosa Pradas, por su la-bor en los Gabinetes de prensa de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente; en 2010, Shole Hejazi, de la empresa Amaranta, por la producción de docu-mentales sobre defensa contra incendios forestales; Ma-nuel Muñoz en 2011, por su programa “El escarabajo verde” en TVE; y Pedro Armestre en 2012, por sus repor-tajes fotográficos.

En 2014 se premió a ASEMFO, que agrupa a las empresas de trabajos forestales.

CATEgORíA EDUCACIÓN

En estos premios aparecen bien los centros educati-vos, bien los profesores que han movilizado la acción preventiva dentro del centro. En 2002 recibe el premio el Colegio Sagrado Corazón “Corazonistas” de Vitoria;

En 2013 la Revista Montes es premiada en la categoría de Comunicación. Recoge el galardón su directora, Susana Leblic González

Page 36: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 32-37– 36 –

Divulgación

Los Premios “El Batefuegos de Oro”

en 2003 el Colegio Público Aderán, de Cabezas Ru-bias (Huelva); y en 2007 el Colegio Sagrado Corazón de Utrera (Sevilla).

Los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) son pre-miados en 2004 -“Lostau Valverde” de Valencia de Alcántara (Cáceres)-; en 2005 -“Esteban Villegas” de Nájera (La Rioja)-; en 2006 -“Las Llamas” de Santander-; y en 2009 -“Miguel Herrero Pereda” de Torrelavega (Cantabria)-.

En 2008 recibe el premio la Fundación “Apadrina un árbol”.

Dentro de esta Categoría se incluye también la forma-ción de profesionales, recibiendo el premio en 2010 los Colegios de Ingenieros de Montes y de Ingenieros Téc-nicos Forestales; en 2011 la empresa EIMFOR; en 2012 la empresa EURAL; y en 2013 el Cabildo de Tenerife. Asimismo, en 2003, se concedió Mención especial a Francisco Rodríguez y Silva, Profesor de Incendios Fo-restales en la Universidad de Córdoba. Y en 2014 se premió al Máster Fuego desarrollado conjuntamente por tres universidades.

CATEgORíA INvESTIgACIÓN Y AvANCE TECNOLÓgICO

En 2002 el premio se otorgó al Centro de Investiga-ciones Forestales (CIFOR) de Lourizán (Pontevedra), en el que José Antonio Vega había dirigido desde 1977 pro-yectos de investigación sobre comportamiento del fuego forestal y su aplicación a la selvicultura preventiva y a la restauración de zonas incendiadas.

El premio de 2003 se dedicó a los estudios sobre restauración después del fuego en zonas mediterráneas,

trabajos dirigidos en el CEAM de Valencia por Ramón Vallejo.

En 2004 se premiaron los estudios sobre aplicación de la teledetección a la predicción del riesgo de incen-dios y a su cartografía, dirigidos por Emilio Chuvieco en la Facultad de Geografía de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

Los estudios sobre ecología del fuego en la Universi-dad de Castilla-La Mancha, dirigidos por José Manuel Moreno, fueron distinguidos con el premio en esta Cate-goría en 2005.

En el año 2006 la concesión del premio se orientó de forma diferente, adjudicándose a la empresa Bombar-dier, cuya División Canadair, con sede en Montreal (Ca-nadá), ha desarrollado los aviones anfibios utilizados en muchos países, en particular en España, específicos para la extinción de incendios forestales.

El año siguiente, 2007, se volvieron a premiar trabajos desarrollados en Centros de investigación. En ese año se eligió al INIA por los estudios de Federico Gonzá-lez Alonso sobre aplicaciones de la teledetección. En 2008 la premiada fue la Universidad de Lérida, por los trabajos sobre fuego prescrito dirigidos por Domingo Molina. En 2009 se premió a la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) por el impulso dado a la in-vestigación sobre incendios forestales en nuestro país. En 2010 el premio fue para el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de León, por los estudios sobre fatiga de los brigadistas en la extinción, orientados a la seguridad y eficiencia de los mismos.

El año 2011 se premiaron los estudios desarrollados por David Caballero, en la empresa Meteogrid, para definición del riesgo de incendios en la interfaz urba-no-forestal (IUF) y la prevención del mismo. En 2012 se premió a la Agencia Estatal de Meteorología (AeMet)

En 2012 la empresa Eural es premiada en la categoría de Educación. Recoge el premio su consejero, Julián Martín

Page 37: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015. Páginas 32-37 – 37 –

Divulgación

R. Vélez Muñoz

por su implicación en la defi nición del riesgo meteoro-lógico, necesaria tanto para la prevención como para la extinción.

En 2013 los ganadores fueron Vicente Mans, de la empresa Budenheim, dedicado desde los años 70 al desarrollo de aplicaciones de los retardantes del fue-go, y la empresa SKY Helicópteros por el desarrollo de equipos para detección y seguimiento aéreo de los incendios.

En 2008 se concedió Mención especial a Francisco Rodero, pionero en el diseño y desarrollo de vehículos autobomba contra incendios en el monte.

También cada año se da una Mención especial al mejor proyecto fi n de carrera relacionado con incendios forestales, presentado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid.

CATEgORíA ÁMbITO INTERNACIONAL

En el primer año del “Batefuegos de Oro” se recono-ció el esfuerzo de los Servicios de extinción australianos para el control de los enormes fuegos que se propaga-ron por las regiones orientales de su país, sin que llega-ran a producir víctimas. En 2003 el premio se concedió a CONAF, el Servicio forestal chileno, por el alto nivel de efi ciencia alcanzado frente a los incendios. En 2004 se premió al profesor Domingos Xavier Viegas, de la Universidad de Coimbra, por sus trabajos de investiga-ción sobre comportamiento del fuego y la organización de las Conferencias Internacionales sobre Investigación científi ca de incendios forestales.

En 2005 se reconoció la labor de los propietarios forestales del Sudoeste de Francia para organizar la prevención de incendios en los extensos pinares de Las Landas.

Como promotores de la cooperación internacional contra los incendios se concedió el premio en 2006 al Servicio Forestal de Estados Unidos (USDAFS); en 2007 se distinguió al Joint Research Center (JRC) de la Comisión Europea; en 2008 al Global Fire Monitoring Center; en 2010 a la FAO; y en 2011 al Instituto Forestal Europeo (EFI).

En 2006 se dio una Mención especial a la Cámara Municipal de MaÇao, Portugal, uno de los municipios más castigados por el fuego en nuestro país vecino, por los trabajos de prevención iniciados para hacer frente colectivamente a los incendios.

En 2009 se reconoció la labor de la empresa polaca Heliseco, que ha contribuido decisivamente a extender la utilización de los helicópteros contra incendios forestales. Forestal Arauco, empresa chilena, fue premiada en 2012.

En 2013 se reconoció con el premio la labor científi ca y de cooperación realizada por Armando González Ca-bán, investigador portorriqueño del US Forest Service.

CONCLUSIÓN

Estas nutridas listas de premiados revelan la importan-cia que el mundo forestal atribuye a la presencia del fuego en el monte, reconociendo el trabajo de tantas personas e instituciones para controlarlo y convertirlo en agente de cambio en vez de agente de destrucción.personas e instituciones para controlarlo y convertirlo en

Premio a la Investigación en 2009 para la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Recogieron el premio (de izq. a dcha.): su vicepresidente, Rafael Serrada; secretaria, Mercedes Guijarro; y presidente, Gregorio Montero

Page 38: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 38 –

Opinión

El Ingeniero de Montes y la Caza

José Luis Charro CaballeroIngeniero de Montes

En la página web de la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid aparece, bajo el epígrafe “Datos de Interés de la Titulación de Ingeniero Superior de Montes”, y con el subtítulo de “Objetivos”, una definición de la profesión y una relación de estos objetivos, todo ello referido al plan de estudios de 1974.

Así podemos leer que un ingeniero de Montes es un profesional capaz “de planificar, proyectar y dirigir los espacios naturales y los bienes y servicios que propor-ciona el ámbito forestal”.

Y se añade después de esta definición, entre otras cosas dignas de una mejor sintaxis en su redacción, lo siguiente:

“Entre sus objetivos está defender el suelo, mantener y restaurar los balances hídricos, asegurar la conti-nuidad de las especies, de la flora y de la fauna silvestre, mejorar el medio ambiente rural y conseguir materias primas forestales […]. También entra den-tro de sus competencias la construcción de pistas forestales”.[…]“Especializados en ordenación y explotación de montes; fomento, ordenación y aprovechamientos ci-negéticos y piscícolas; obtención y selección de se-millas y plantas de vivero; repoblación forestal; cons-trucción y explotación de piscifactorías y plantas cinegéticas; restauración hidrológica de cuencas; conservación de suelos y corrección de cauces…”

Veamos que un ingeniero del gremio forestal es un profesional idóneo para gestionar la caza moderna.

En primer lugar, la obligación de un ingeniero es en-contrar aquellos bienes y servicios del monte que, al ser aprovechados, reúnan las condiciones de no dañar el medio natural, de no crear tensiones sociales y de ser rentables.

Ocurre que hoy la caza, en muchos espacios, reúne estas condiciones y además es el bien más rentable, sin exclusión de otros que pueden proporcionar algunos montes.

El trabajo del ingeniero tiene una limitación geográfi-ca, el espacio que gestiona; pero ha de saber cuáles son las interferencias, positivas o negativas, de los espa-cios limítrofes.

Una finca de caza es una propuesta de ocio dentro del turismo rural, donde el cliente potencial es el caza-dor. Esta propuesta se ha de materializar en un conjunto de infraestructuras e instalaciones que han de ser atrac-tivas para el cliente y gestionadas por un profesional.

La finca es un espacio acotado en el que es funda-mental el control de los visitantes. Como cualquier em-presa, su continuidad solo es posible si puede mantener en el tiempo una demanda de clientes. Esta demanda va dirigida a la caza y a otras actividades como la observación de fauna; por tanto, en la finca se han de “fabricar” animales silvestres. Este proceso de “fabrica-ción” requiere una serie de acciones que no se pueden dejar al albur de la intuición campera.

En el lema que preside la entrada a la Escuela de Montes se dice que “saber es hacer”. Este lema aquí nos viene al pelo ya que, efectivamente, la fauna silvestre, y por la tanto la caza, se hace, se fabrica. Naturalmente este no es un proceso de manufacturación, es un proceso en el que se crean las condiciones para la reproducción natural de las especies. Allá donde se encuentran espe-cies endémicas en su estado natural, hay que conseguir la mejor calidad; para ello hay que proteger su hábitat; ¡ahí es nada! La labor del profesional es imprescindible.

Siguiendo la pauta de la formación que da la Escuela de Ingenieros a sus titulados, veamos acciones específi-cas de un ingeniero de Montes que gestione caza.

En una finca de caza tenemos que cuidar el suelo, de modo que cada superficie de la finca cumpla su función de conservación. Hay que hacer un estudio cuidadoso, ya que hay que proyectar diferentes medidas de actua-ción, como pueden ser las siembras, las repoblaciones, y un largo etc., que no excluya otros aprovechamientos forestales distintos del cinegético. Pensemos en los de-sastres que hemos visto, por ejemplo, cuando se han ro-turado sin conocimiento parcelas de monte. El resultado ha sido agricultura para unos pocos años y abandono por su nula rentabilidad. Ahora en esas parcelas hay un crecimiento indiscriminado de matorral de degradación.

Mantener el balance hídrico es fundamental, el eco-sistema necesita agua. Como también necesita agua la fauna, para esta se han de construir bebederos y charcas, en caso de que sean necesarias; así la fauna no interferirá negativamente en el balance hídrico, por lo que estas construcciones requieren proyectos serios y profesionales de gestión. Hay dos variables a tener en cuenta: el fácil acceso de los animales y el modo de llevar o almacenar el agua.

En una finca de caza habrá espacios a los que no se podrá acceder por su dificultad. Estos espacios se-rán buenos criaderos de fauna silvestre. Pero el cliente cazador, para practicar su deporte, necesitará aproxi-marse a la pieza, y para este fin hay que construir pistas forestales, como cortaderos, que además son una gran herramienta en la defensa contra incendios forestales. También son necesarios los desbroces selectivos. El res-ponsable de la gestión ha de proyectar los caminos prin-cipales, y los secundarios, siempre en aras del conser-vacionismo. Por ejemplo una vía de saca bien pensada puede cumplir la doble función de acceso y tránsito de especies, y de cortafuegos. En esta acción entra la cons-trucción de apostaderos. Una buena distribución y orien-tación de estos nos facilitará una buena observación, que además, entre otras funciones, permitirá efectuar censos exactos y ayudar en la mejor vigilancia del coto.

La regeneración de la cubierta vegetal hay que abor-darla, a partir de los estudios en la finca, como conser-vación del patrimonio, del que somos responsables; y será siempre compatible con el medio.

La caza de animales selectivos, y la regulación de densidades de algunas especies, requiere profesiona-lidad para mantener una dinámica poblacional equili-

Page 39: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 39 –

Opinión

Dan

iel B

urón

/ c

orzo

s.ne

t

brada. En sentido contrario, los reproductores han de ser cuidados.

Entre los objetivos de la Escuela mencionados al principio, aparece así como de rondón la mención de las plantas cinegéticas; casi como contrapunto tierra-agua a las piscifactorías. Entramos aquí en un tema siempre polémico, la hibridación y la introduc-ción de especies. A veces, por ejemplo, se hace una suelta para una tirada de perdices, califi cada por algunos compañeros como caza ecológica; y nadie se plantea lo que ocurre con los pájaros no recupe-rados y que hibridan con los silvestres, si no ha sido certifi cado el origen de los mismos.

En su número veinte, la revista on-line “Captiva” publicó un artículo escrito por mí, sobre la caza en Argentina, en el que bajo el título “Una alternativa respetuosa con el medio ambiente”, traté el tema de la introducción de especies como parte de la gestión.

En él escribí, y pido perdón por la autocita, lo siguien-te: “La pieza de caza, ya sea autóctona o introdu-cida, necesita cuidados, no hay nada tan perverso para la fauna, y la fl ora, como la proliferación sin manejo del monte”. Y digo monte como ecosistema.

Para un gestor de caza siempre subyace, en la idea de crear una fi nca de caza, la preocupación por la conservación de la vida salvaje y de las áreas natura-les. Han pasado los tiempos del desarrollo indiscrimi-nado, en el que se contemplaba la vida salvaje como algo a superar. Los espacios naturales, vírgenes y es-pectaculares, son un bien deseado, y desgraciada-mente escaso. El ingeniero gestor de caza cuida la naturaleza, para que esta manifi este su salvaje y fresca belleza, de fl ora y fauna, ya que también van pasando los tiempos en que se pensaba que toda acción del hombre dañaba el medio ambiente natural. Un espa-cio natural bien gestionado desmiente este tópico.hombre dañaba el medio ambiente natural. Un espa-

Page 40: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 40 –

Cuál es tu opinión

CONFERENCIA SObRE LA PROFESIÓN DE INgENIERO DE MONTES

Desde el Colegio se está organizando la Confe-rencia sobre la Profesión de Ingeniero de Montes, a celebrar a lo largo de dos jornadas en el mes de ene-ro de 2016, con el objetivo de debatir y extraer con-clusiones para iniciar actuaciones en relación con la situación actual de los estudios y títulos por un lado, y con el desarrollo de la profesión en el futuro por otro.

Actualmente se está produciendo una reorganiza-ción de la formación universitaria y de la regulación del ejercicio profesional. Por este motivo sería intere-sante reflexionar sobre temas como los nuevos títulos de Grado y Máster Ingeniero de Montes, y los cam-bios en el marco legislativo que regula la actividad de la profesión. Entre estos cambios destaca la Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, la Ley 25/2009, conocida como Ley Ómnibus, y el R.D. 1000/2010 sobre vi-sado colegial obligatorio, además del borrador de Anteproyecto de Ley de Colegios y Servicios Profesio-nales, que podría afectar a la colegiación, al asegu-ramiento y a las reservas de actividad.

Otro tema importante sobre el que reflexionar será la necesidad de difundir las múltiples capacidades que tienen los Ingenieros de Montes, con la finali-dad de posicionarnos, por un lado, como auténticos expertos en el ámbito forestal frente al intrusismo de otras titulaciones; y por otro, como técnicos compe-tentes en un amplio abanico de actividades cubiertas por nuestro plan de estudios, a pesar de no estar socialmente asociadas a nuestra titulación.

A partir del análisis de la situación, se intentará establecer una estrategia para dar un futuro sólido a la Ingeniería de Montes, para lo cual, aparte de lo expuesto, también es vital que las empresas, las administraciones y la sociedad en general, entiendan la importancia del sector forestal y del medio natural.

En este marco, la Revista Montes propone al lector las siguientes preguntas:

Pregunta 1.- ¿Qué materias le gustaría que se trata-ran en la Conferencia?

Pregunta 2.- ¿Cuáles considera que son los princi-pales problemas académicos en la formación univer-sitaria del Ingeniero de Montes? ¿Y los principales problemas profesionales a los que se enfrenta?

Pregunta 3.- ¿Cuál cree que sería la mejor estrate-gia para darle un futuro sólido a la profesión?

A continuación se exponen las opiniones manifesta-das a través de la página web de la Revista:

José Carlos Bueno Gómez

Ingeniero de MontesTRAGSA. [email protected]

1. Los ingenieros de Montes en la extinción de incen-dios forestales y su diferencia con respecto a los ingenie-

ros técnicos Forestales (la cual no existe). Los ingenieros de Montes en la Administración Estatal, Autonómica y Local. La convalidación de la titulación de ingenieros de Montes en otros países de la UE.

2. En mi caso (Plan 2000 de la Universidad de Cór-doba) faltó formación en cuanto a ingeniería civil en general. Especialmente en obras hidrológico-forestales. Otra carencia fue la formación práctica en SIG, la cual se impartía como asignatura de libre configuración, cuando creo que debería haber sido troncal ya en aque-llos tiempos (año 2007). No sé cómo está la situación actualmente.

3. Considero que lo principal es un plan de estudios común para todas las escuelas de montes y que dicho plan esté muy orientado a la situación actual y futura del sector, agilizando la impartición de nuevas asignaturas que el mercado demanda, y no temblando la mano a la hora de eliminar asignaturas obsoletas que hoy día no tiene sentido impartir. Además, que el profesorado esté mucho más en contacto con el mundo empresarial, y no solo con el de la investigación, para enfocar sus asigna-turas al ejercicio de la profesión de ingeniero.

Antonio David Cansinos Bajo

Ingeniero de MontesIngenieros por Naturaleza S.L. [email protected]

1. Sinergias del Ingeniero de Montes con la socie-dad Civil y aportes a la Ingeniería en sentido amplio. La conexión de la Ingeniería (cualquiera de ellas) con la Naturaleza misma sólo queda garantizada con la figura del ingeniero de Montes en el equipo de desarrollo de los proyectos de Ingeniería y Arquitectura. Es necesario que el ingeniero en general, y más el de Montes, ten-ga una mayor presencia en Proyectos de Edificación y Construcción.

2. En lo académico, probablemente, un enfoque poco ambicioso de los planes de estudio. En referencia a la segunda pregunta, el ingeniero de Montes es un gran desconocido en todos los mercados en general, exclu-yendo el forestal, al que se relega sin razón alguna. A menudo los profesionales (ingenieros) que trabajan a nuestra vera se sorprenden de la preparación y capa-cidad de un ingeniero de Montes en muchas materias, especialmente en las más técnicas donde el pastel se lo reparten los de Caminos y los Industriales. Los primeros hace muchos años que se han apoderado de trabajos que son lógica y técnicamente de Montes y que ya son cuasi-legalmente suyos por la diferencia de potencial de los Colegios Profesionales.

3. Ya la he apuntado. La convicción socio-político-téc-nica de que todos los proyectos de Ingeniería y Arqui-tectura se desarrollan en un entorno natural y de que el único profesional que ha desarrollado una mente técnica (popularmente ‘cuadriculada’) manteniendo una perspectiva tan abierta e imprecisa como la naturale-za misma, es el ingeniero de Montes. De manera que solo su presencia es garante de la Integración Ambiental de los Proyectos que debe ser, desde ya, requerida al máximo nivel por las leyes; no como hasta el momento. El ingeniero de Montes es el único que se integra en el entorno en que desarrolla los proyectos; el resto de los

Page 41: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 41 –

Cuál es tu opinión

profesionales de la Arquitectura y la Ingeniería son trans-formadores de ese entorno, agrediéndolo con evidente desconocimiento de los riesgos que conlleva.

Alejandro Carazo Rodríguez

Ingeniero de Montes Ayto. Aranjuez. [email protected]

1. Sobre todo y en primer lugar que se nos explicase al colectivo, en gran parte desinformados, de la actua-lidad legislativa arriba indicada, tanto en lo que atañe a la nueva formación como la que afecta al ejercicio profesional. En segundo lugar, me gustaría que fueran expuestas las necesidades actuales de conocimientos científicos y tecnológicos para poder seguir mantenien-do con rigor y fundamento el título de INGENIERO, pues en estos tiempos de proliferación de las TIC y de acce-sibilidad en su manejo, algo diferencial tendrá que tener y aportar el ingeniero respecto al trabajo que pudiera hacer un usuario hábil y avezado de alguna de esas tecnologías aplicadas a “nuestro ámbito profesional”; o dejará de ser “nuestro”, con toda razón.

2. He perdido la relación con el mundo académico como para poder opinar y valorar esto, pero en lo PRO-FESIONAL sí puedo decir que sigue presente -tras casi tres décadas de ejercicio profesional-, la ignorancia y sorpresa de muchos empresarios, directivos o funciona-rios (es decir: una muestra del público en general) que desconoce absolutamente qué estudiamos, en qué es-tamos capacitados y qué tipo de cosas se hacen en el medio natural que requieran INGENIERÍA. La labor didáctica y divulgadora permanece como críticamente necesaria para nuestra profesión: no sólo de nuestra profesión sino de las obras, servicios,... “cosas” que se llevan a cabo con conocimientos y técnicas de nivel uni-versitario en el mundo rural y en el medio silvestre.

3. Difusión, comunicación, conferencias y congresos como esta que se plantea. Todo ello dentro de un plan de acción continuo de estar en los medios, en las redes sociales, firmar acuerdos con medios de comunicación, etc., etc., en los que la profesión y, como dije antes e insisto, las obras que hacemos o nos requieren, sean conocidas en el público, porque del público salen los que dirigen empresas, administraciones públicas o go-biernos. Al público hay que llegar y hay muchos medios posibles: usemos todos los que podamos, colectiva y personalmente.

Gerardo García Rodríguez

Dr. Ingeniero de MontesJubilado. [email protected]

1. La conservación de la naturaleza, los montes de utilidad pública. En una sociedad guiada por el valor de mercado, la conservación de la superficie forestal debe estar confiada a especialistas que sean capaces de compaginar los valores ecológicos con los producti-vos. La tecnología de la madera en todas sus vertientes,

el secado, las plagas, los derivados de ella como son los distintos tipos de tableros; el uso múltiple del bosque y la caza y la pesca como control de la fauna silvestre y deporte. La explotación forestal y su tecnología posterior de aserrado. Química de la Madera.

2. La escasa investigación forestal. El problema princi-pal es que la formación del currículo se basa en la an-tigua orientación de futuro en la Administración Forestal y los escasos contactos que por nuestros profesionales se propician hacia la sociedad. En estos días en Santan-der se han celebrado unas jornadas sobre la Ingeniería Civil.

3. Tenemos que salir a los medios con más frecuencia, separar los temas ambientales de los de la naturaleza y no perder ocasión (en estos temas tan populares) de participar en debates que acaban creando una opinión pública distorsionada.

Humberto Gutiérrez García

Ingeniero de MontesEmergencias del Gobierno de Cana-rias. S/C de [email protected]

1. a.- Porcentaje de actividad por sectores económicos (primario, secundario y terciario). b.- Volumen de trabajo de ingenieros de Montes fuera de España (UE y resto). c.- Nuevos campos de desarrollo y actividad profesional.

2. En cuanto a los problemas académicos, la forma-ción debe dotarse de un enfoque mucho más práctico adaptado a la demanda actual en la que las nuevas tecnologías aplicables al sector deben tener un peso importante. Respecto a los problemas profesionales, destaca el excesivo inmovilismo respecto a la actividad tradicionalmente desarrollada por el ingeniero de Mon-tes, que no ha permitido la apertura a nuevos campos profesionales demandados, así como la excesiva de-pendencia del sector público que no ha posibilitado el desarrollo importante del profesional libre o empresas relacionadas, lo cual ha motivado que esta demanda se haya satisfecho con otros colectivos profesionales (in-genieros de otras especialidades, arquitectos, biólogos, geógrafos, ambientales, etc.).

3. Abrir la actividad a sectores profesionales no tra-dicionales del ingeniero de Montes para los que está perfectamente cualificado (protección civil, emergen-cias, servicios, obra civil, infraestructuras agrarias, con-sultoría de gestión de proyectos con financiación euro-pea o internacional, etc.) no restringiendo la actividad de los profesionales sólo a los campos habitualmente ejercidos por nuestro colectivo. Obviamente, esto no im-plica abandonar el sector de actividad tradicional sino ampliar el mismo a las nuevas demandas profesionales.

Jesús Martínez Ben

Ingeniero de MontesEmpresario. FmC Forestal y Medioam-biente consultores. A Coruñ[email protected]

1. 1- Estado actual del arte de cada una de las ma-terias en las que se imparte formación, ajustadas a las

Page 42: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 42 –

Cuál es tu opinión

necesidades actuales y futuras del mercado. 2- Especia-lización, adaptada a los nuevos nichos de mercado. 3- Detección de nuevas áreas de conocimiento y por lo tanto de formación, con un enfoque internacional. 4- Establecimiento de canales con la industria que permita conocer sus necesidades para que en tiempo real se pueda adaptar la formación a esta.

2. 1ª Pregunta: desajuste muy grave entre lo que se enseña y lo que se demanda; falta de calidad en la formación (la escasez de formación práctica sigue tras muchos años siendo una asignatura pendiente); falta de motivación en los alumnos hacia las facetas relaciona-das con la creatividad y el emprendimiento; no se está formando a profesionales con criterio, sino a adolescen-tes sin opinión y muy escasa formación. 2ª Pregunta: falta de formación ante las necesidades actuales del mercado; pérdida de oportunidades que están siendo aprovechadas por otros grupos profesionales; carencia de formación internacional (toda la formación debería ser impartida en inglés); falta de criterio ante las políticas forestales que se aplican o de las que se carece; falta de plataformas que integren y escuchen.

3. La mejor estrategia tendría que pasar primero por la creación de una mesa de trabajo que represente a todos los ámbitos (universidad, profesores y alumnos, empresa, investigación). Segundo, diseño de una estrategia glo-bal, que partiendo de un examen pormenorizado de las carencias, problemas y necesidades, defina una hoja de ruta con objetivos, plazos establecidos, medidas con-cretas e indicadores, que nos permita alcanzar las metas que se hayan determinado para lograr un cambio de 180º en la actual situación de la profesión y por qué no, también del sector. Tercero, ejecución de la estrategia.

Cristina Montserrat Rodríguez

Ingeniera de MontesEntrearbres. Piera, [email protected]

1. - La gran variedad de competencias profesionales que podemos ejercer en diferentes ámbitos y que a ve-ces desconocemos.

- El importante papel que tenemos como asesores, gestores y diseñadores... y que somos uno de los ele-mentos vitales en la búsqueda y desarrollo de soluciones para nuestros montes y el medio natural.

- Que nuestra figura puede provocar algunos cambios de mentalidad, funcionamiento, evolución... y así hacer frente a la realidad y necesidades de nuestros bosques.

Estos tres puntos que he nombrado considero son muy importantes porque a veces no somos conscientes, como ingenieros de Montes, de nuestras competencias profe-sionales o del papel que tenemos en muchos sectores.

2. Principalmente la no aplicación de la teoría en casos prácticos reales. Algunas de las materias que se imparten en la carrera (muy importantes en nuestra profe-sión) no pueden entenderse si no se estudian y practican a la vez. Es una teoría muy surrealista si uno no ha ido al monte y no lo ha trabajado in situ. Debido a esto, no

se interiorizan bien los conceptos y quedan como piezas de puzle sin encajar.

A nivel profesional, el poco conocimiento de la socie-dad y de sectores relacionados con el nuestro, de qué es un Ingeniero de Montes y a qué se dedica. Pero so-mos nosotros los que tenemos que dar a conocer nuestra profesión.

3. Pienso que una buena estrategia es dar a conocer nuestra profesión y figura en el medio natural y rural. Y una de las mejores maneras es hacerse freelance.

Es un buen momento para ser valiente y emprender. Se trata de creernos lo que ya sabemos y estar prepara-dos para aprender y equivocarnos en el día a día.

Para emprender no necesitas invertir dinero ni pedir préstamos. Solo invertir en tiempo. Se trata de no espe-rar, sino actuar.

Joaquín Navarro Hevia

Ingeniero de MontesETSIA. Universidad de [email protected]

1. La defensa de la profesión de ingeniero de Montes frente a la intrusión profesional de biólogos, licenciados ambientales, etc., que se hayan firmando proyectos de restauración de áreas degradadas, ríos, etc. Es un tema al que debe darse punto final. También el de algunos estudiantes de ingeniería Forestal que sin haber entre-gado los trabajos fin de carrera trabajan en empresas de ingeniería realizando proyectos, ejecutando obras,...

2. Los nuevos planes de estudio han dado un golpe importante a la profesión de ingeniero de Montes, en cuanto a que el grado forestal ha asumido casi toda la formación forestal. Muchos alumnos de grado no en-tienden qué significa hacer el máster en ingeniería de Montes, para qué les servirá, etc. Incluso los alumnos que hacen el máster se hallan algo decepcionados ya que piensan que una buena parte de la materia ya la han estudiado y que no se aportan conocimientos dife-renciadores claros y competitivos. También es importante que las administraciones públicas mantengan la necesi-dad de diferenciar en las oposiciones las categorías de ingeniería de grado (ing. técnico Forestal) y máster de Montes (ingeniero técnico superior de Montes). Si no, Montes perderá su relevancia.

3. Hace falta que las diferentes administraciones res-peten rigurosamente las competencias profesionales adquiridas en los estudios forestales. La relajación que existe admitiendo proyectos elaborados y firmados por cualquier licenciado en temas ambientales y la segre-gación que se hace de nuestros titulados en numerosos concursos y oposiciones en el ámbito natural, agrario, educacional o ambiental, es un problema muy grave, así como la falta de puestos forestales en las confede-raciones y otros organismos, donde nuestros titulados pueden hacer grandes trabajos. También es importante aumentar el grado de colegiación de los egresados, ya que estamos en clara desventaja con otras ingenierías y colegios asociados.

Page 43: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 43 –

Cuál es tu opinión

Pedro Palacios Tejada

Ingeniero de MontesJubilado. [email protected]

1. El ingeniero de Montes es un buen conocedor del medio y de las relaciones que se producen entre los ele-mentos de un ecosistema. En la creación de nuevos es-pacios de relación, urbanos y periurbanos, los factores del medio juegan un papel determinante que infl uye en todo, desde las especies vegetales a utilizar, los vientos dominantes, vistas,... hasta los materiales de cubrición de suelos, como los pavimentos, si el suelo debe po-der respirar o eso no importa. El Landscape Architect de otros países (en España no existe) es el encargado de estos importantes trabajos, y tiene - tenía cuando yo estudié la carrera - una formación coincidente en muchas materias con la del Ingeniero de Montes, desde luego era la que más se le parecía. La Escuela debería tener esta especialidad de Paisajismo.

2. Mi relación con los ingenieros de Montes ha sido en el campo de los espacios libres urbanos, donde he realizado más de 200 actuaciones, algunas muy impor-tantes, y el principal problema que he visto es la falta de realismo en el enfoque de las cuestiones. Soluciones imaginativas, un tanto utópicas y bastante alejadas de la realidad, técnica, económica y de oportunidad eran frecuentes en los ingenieros recién llegados, pero apren-dían pronto.

3. Proporcionar al ingeniero de Montes conocimientos y formación para que pueda ser mañana un emprende-dor y desarrollar por su cuenta un negocio, sin tener que refugiarse en un salario, que cada día será peor.

Juan Carlos Santamarta Cerezal

Dr. Ingeniero de MontesUniversidad de La Laguna. [email protected]

1. Los actuales programas formativos para la obten-ción del título de Ingeniero de Montes. Perspectivas pro-fesionales en los próximos 5 años, en defi nitiva, respon-der a la siguiente pregunta: ¿cómo queremos que sea el Ingeniero de Montes del siglo XXI?

2. Considero que los planes de estudio son muy dispa-res entre Escuelas. Hay unos muy orientados a la parte más biológica y otros más ingenieriles. Perder compe-tencias y formación en temas relacionados con la inge-niería civil o la industrial es cerrarnos nichos de empleo fundamentales, que hemos ocupado desde hace años. También veo necesaria una formación sólida en temas empresariales y de gestión (importación, exportación, comercio exterior, dirección de empresas…).

3. Más información sobre las competencias de la ti-tulación. Considero que un Ingeniero de Montes está completamente preparado para abordar cualquier pro-yecto relacionado con el medio ambiente y su ingenie-ría. Debemos aumentar nuestra presencia en los temas relacionados con el ciclo del agua y la energía.

Manuel Torres

Ingeniero de MontesRTS, S.A. España, Portugal y Amé[email protected]

1. La necesidad de modernización de la actividad del Ingeniero de Montes y el análisis desde un punto de vista alejado de su función en las administraciones y empresas públicas. El Ingeniero de Montes como cola-borador necesario en la rentabilidad de los ecosistemas.

2. Académicamente falta una visión global del espec-tro de actividades en las que la profesión puede aportar valor, y es además necesario modifi car la enseñanza desde un contexto de producción económica hacia un contexto de conservación y fomento de valores no pura-mente o directamente económicos de los montes. En este sentido, nuevas especialidades universitarias nos están comiendo el terreno; debemos modernizarnos. Profesio-nalmente el reto es muy difícil, dado el carácter defi cita-rio en rentas dinerarias de la mayoría de los montes, y la penuria económica que padecemos, que no permite rentabilidades de valores recreativos, etc. En cualquier caso, es un error que tales valores sean gestionados dis-crecionalmente por las administraciones cuando son una potencial fuente de riqueza en el sector turístico.

3. Identifi car al Ingeniero de Montes con la gestión racional de los recursos “Fair” e identifi carlo con lo de-terminante de su gestión en la protección del medio am-biente y la biodiversidad, con el sostenimiento y aprove-chamiento de las externalidades positivas de los montes “Through Conservation”.

Jesús Merino

Ingeniero de MontesDirector Técnico DTA. [email protected]

1. Montes y su relación con el agua.2. Problemas académicos: defi ciente calidad del pro-

fesorado y un plan de estudios demasiado anticuado, que no ha evolucionado con la sociedad.

3. Abrir la profesión a campos relacionados con el medio ambiente, manteniendo el rigor (pero mantenién-dolo) de las actuales competencias. El ingeniero de Montes debe cumplir su función allá donde esté: admi-nistración pública o profesional en el mundo privado. La sociedad sigue demandando a gritos un profesional competente y riguroso del medio, del agua, del aire. De-bemos recordar que tenemos competencias actualmente en el 50% del territorio español. ¡Nadie (ingenieros de Montes) debería estar en el paro porque la cantidad de trabajo es ingente! El problema es que hay que abrir la mente y no ceñirse a los puestos de trabajo establecidos tradicionalmente.

La Revista no se hace responsable de los conteni-dos de las opiniones recogidas.

La Revista no se hace responsable de los conteni-

Page 44: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 44 –

Actividad colegial

EN MARCHA EL PROYECTO “ORDENACIÓN CINEgÉTICA Y CAZA SOSTENIbLE” Cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,

a través de la Fundación biodiversidad

A lo largo del primer semestre de este año, el Colegio Oficial de Inge-nieros de Montes ha venido traba-jando en el proyecto “Ordenación cinegética y caza sostenible”, cuyos principales objetivos se presentan a continuación:• Hacer que el aprovechamiento

cinegético sea más sostenible, contribuyendo a la conservación de los hábitats incluidos en te-rrenos cinegéticos, a su compa-tibilidad con otras especies de flora y fauna, y a la mejora de la Biodiversidad y el Desarrollo Económico en las Áreas Rurales.

• Conseguir un mayor nivel de exi-gencia por parte de las Comuni-dades Autónomas en los proyec-tos que tramitan, de forma que los Proyectos de Ordenación

Cinegética o Planes Técnicos de Caza (PTC), obligatorios en to-das las CCAA y con una vigen-cia media de 5 años, sean pre-sentados con unos contenidos técnicos mínimos aceptables, de forma que sean sostenibles ambiental, social, económica y culturalmente.

Las acciones a realizar se centran en la edición de un manual técnico de ordenación cinegética (tanto en formato impreso como en formato electrónico) y de material divulgativo (folletos y cartelería) referente a caza sostenible; en la creación de una web especializada; y en la realiza-ción de varias jornadas técnicas in-formativas a lo largo de la geografía española, entre los meses de octubre y noviembre de 2015.

PRIMEROS PASOS DE LA CONFERENCIA SObRE LA PROFESIÓN DE INgENIERO DE MONTES

El Colegio ha empezado a orga-nizar una Conferencia sobre la Pro-fesión de Ingeniero de Montes, que tendrá lugar en el mes de enero de 2016, para tratar los temas relacio-nados con los actuales planes de estudios y títulos existentes, así como con la actividad de la profesión y su proyección de futuro.

Es fundamental que la figura del In-geniero de Montes sea identificada por la Administración, las empresas y la sociedad en general, como la del profesional más preparado para ejercer todas las actividades rela-cionadas con el medio forestal, sin detrimento de las amplias capacida-des que nos confiere nuestro plan de estudios para dedicarnos a otros mu-chos ámbitos. Y resulta también vital que en España se empiece a dar a sus bosques, al medio natural y a las políticas que lo afectan, la enorme importancia que tienen para el ser humano.

El Comité Organizador de la Con-ferencia, designado desde el Cole-

gio de Ingenieros de Montes, está celebrando una serie de reuniones preparatorias donde se va dando forma y estructura al evento.

Como primera actividad que ha trascendido a los colegiados, se han lanzado una serie de preguntas a través de la sección “Cuál es tu opinión” de la Revista Montes, cuyas respuestas se publican en este mismo número, que ayudarán a conformar el esquema de la Conferencia y a dotarlo de los contenidos que más interesan al colectivo.

Las aportaciones que se esperan recibir se clasificarán en los siguien-tes bloques:

A) Académico: donde se incluyen los asuntos concernientes a la For-mación, como las diferencias entre las escuelas, el Máster Ingeniero de Montes, etc.

B) Jurídico-Administrativo: donde se tratarán temas como la Ley de Servicios y Colegios Profesionales, Cualificación y habilitación profe-

sional, Colegiación, Aseguramiento, Reserva de la actividad, Información, y Condiciones de contorno para el ejercicio de la profesión.

C) Ejercicio profesional del Inge-niero de Montes: en el que las mate-rias a desarrollar serán la Competen-cia profesional, Formación continua, Territorialidad, Evolución profesional, Vacío o falta de formación profesio-nal, etc.

Cada bloque se abrirá con una ponencia, tras la cual se expondrán las comunicaciones recibidas. Por último se expondrán, en la última media jornada, las conclusiones al-canzadas y elaboradas para cada bloque.

Desde estas líneas queremos anun-ciar también que próximamente se hará una petición a todos nuestros colegiados para que envíen apor-taciones de un máximo de dos pá-ginas, indicando en qué bloque de los anteriormente enumerados se enmarcan.

Page 45: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 45 –

Actividad colegial

Carlos del Álamo (izq.) y Salvador de Miguel (dcha.), con los ganadores del VII Torneo de Mus

PINO PLIEgO Y RAFAEL ARESPACOCHAgA, gANADORES DEL vII TORNEO DE MUS COLEgIO DE INgENIEROS DE MONTES

El pasado jueves 11 de junio se celebró en Madrid el VII Torneo de Mus organizado por el Colegio de Ingenieros de Montes. Como en las últimas ediciones, el encuentro tuvo lugar en la carpa del restaurante El Jardín de Somontes, gestionado por Colectividades Ramiro, un clásico de la cafetería de la Escuela.

Pino Pliego, vocal de la Junta del Colegio, y una de las jugadoras que queda siempre en las primeras posi-ciones de la clasificación, logró esta vez alzarse con el trofeo de campeo-na junto a su pareja de juego, Rafael Arespacochaga, en una reñidísima final frente a Antonio Notario, ex di-rector de la ETSI de Montes de Ma-drid, y Luis Castresana.

PASEO POR EL PARqUE DE “EL CAPRICHO” Organizado en el marco del Convenio con Hispania Nostra

El pasado 18 de junio, el Colegio de Ingenieros de Montes organizó una visita en el jardín histórico de “El Capricho”, en el madrileño barrio de la Alameda de Osuna. El encuentro fue organizado dentro del marco del convenio existente entre el Colegio e Hispania Nostra, una asociación creada hace casi 40 años como respuesta a la demanda de partici-pación de la sociedad civil en las ta-

reas de conservación del Patrimonio. El objetivo del acuerdo con esta

asociación para la defensa del Patri-monio Cultural y Natural, que desa-rrolla su actividad a través de nume-rosos programas y publicaciones, es difundir la profesión de los ingenieros de Montes en este ámbito, publican-do también artículos de ingenieros de Montes en su Revista “Hispania Nostra”, que se edita desde 1978.

Unas 40 personas escucharon las magistrales explicaciones de Santia-go Soria Carreras, vocal del Colegio de Ingenieros de Montes y Subdirec-tor General de zonas verdes y arbo-lado urbano del Ayuntamiento de Madrid. Soria ofreció a los socios tanto información sobre el aspecto botánico como innumerables anéc-dotas, datos históricos y leyendas que amenizaron el recorrido.

Page 46: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 46 –

Actividad colegial

LA AYUDA qUE LOS DRONES NOS PUEDEN PRESTAR

Hacía ya tiempo que los medios de comunicación nos planteaban diversas dudas sobre la capacidad de los drones de ser de ayuda en la conservación del medio ambien-te y en las tareas de prevención y extinción de incendios forestales, así como las restricciones legales que limitan su uso en la actualidad. Por eso el 22 de junio el Colegio de In-genieros de Montes, con Carlos del Álamo como portavoz, organizó un desayuno de prensa en el Instituto de Ingeniería de España junto con una de las empresas que mejor conoce el sector, EagleVision. La compañía acercó al instituto cinco modelos de drones muy diferentes que quedaron expuestos en el jardín aprovechando el buen tiempo.

José Luis Ayala, jefe de proyectos y operaciones de EagleVision, expli-có que cada una de sus máquinas es de factoría 100% española, adapta-da a las necesidades de EagleVision y a la restrictiva legislación que aún existe sobre su utilización. De hecho, lamentó que el rigor de la normativa española esté frenando el uso de los drones en la vigilancia y prevención de los incendios forestales, pues se trata de una tecnología capaz de enviar en tiempo real las imágenes térmicas y visuales de la superficie que capta con sus cámaras.

“La regulación -aprobada en julio de 2014- limita su aplicación, pero se trabaja en una actualización de la misma, y estoy seguro de que en el futuro se abrirá y podremos traba-jar con más libertad”, ha asegurado Ayala.

El decano del Colegio, Carlos del Álamo, destacó las aplicaciones que en un futuro inmediato pueden tener los drones en el sector forestal y ma-nifestó su confianza “en que contribu-yan a la reducción de los incendios, por ejemplo a través de la disua-sión de los incendiarios al saberse vigilados”.

En su opinión, también podrían ser de utilidad para conocer el estado de una masa forestal, controlar una plaga o medir la cantidad de dióxi-do de carbono de los bosques para averiguar su potencial como sumidero de carbono de cara al cambio climá-tico, o averiguar el grado de peligro de incendios forestales a través de las cámaras térmicas instaladas en estas unidades de vuelo no tripulado.

Momento de la explicación de José Luis Ayala a los medios de comunicación asistentes. A su izq., Carlos Dominique

Tras la exposición a los medios, de izq. a dcha., Carlos Dominique, José Luis Ayala, Carlos del Álamo y Salvador de Miguel

Page 47: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 47 –

Actividad colegial

Del Álamo concluyó con la espe-ranza de que el desarrollo de merca-do del sector vaya posibilitando pre-cios razonables, aunque lo cierto es que uno de los mejores drones con que cuenta EagleVision, el Voa90, tiene un precio de 60.000 euros. Nada excesivo si se tiene en cuen-ta, según relató su fabricante, Carlos Dominique (Aerogenix), que tiene una autonomía de vuelo de 90 minu-tos, hace grabaciones con cámaras térmica y digital, y envía en tiempo real los datos de las inspecciones. Además, es capaz de transportar hasta dos kilos de peso, lo cual pue-de convertirlo en un gran aliado en los rescates de montaña, por ejem-plo, para hacer llegar víveres, kits de emergencia con medicación o simplemente un aparato para poder comunicarse si el rescate se alarga.

De acuerdo con la actual regula-ción, los vehículos no tripulados pue-den alcanzar una altura máxima de vuelo de 120 metros y la distancia visual desde donde se sitúa el piloto no puede exceder los 500 metros. En el futuro, ha augurado Ayala,

los nuevos protocolos de seguridad permitirán que los drones sean he-rramientas adicionales de apoyo, necesarias y efectivas a los sistemas existentes hoy.

“La clave está en su integración con los equipos humanos”, ha subra-yado Ayala, que ha llamado la aten-ción acerca de que colocar un dron

en una zona de emergencia requiere de un protocolo que hoy por hoy no existe.

Según Dominique, el resto de los países europeos también está vivien-do ahora una situación muy inicial o embrionaria en el uso de esta tec-nología más allá de la grabación aérea.

JORNADAS PARA INgENIEROS DE MONTES CON INTENCIÓN DE OPOSITAR

Durante todo el mes de julio el Colegio organizó, en respuesta a la demanda de algunos colegiados, unas jornadas orientativas sobre la preparación a oposiciones para In-genieros de Montes. Dejar claro cuál es el ejercicio real cotidiano de estos puestos, cómo se llega a aprobar estas oposiciones, quién se presen-ta, cuántos opositan y cuánto cuesta opositar, son algunas de las cuestio-nes que se analizaron en el Instituto de Ingeniería de España, a través de unas charlas que fueron emitidas en streaming a través de la web del co-legio. Las jornadas se dividieron en dos bloques: “Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública” y “Cuerpo de Ingenieros de Montes y Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministe-rio de Medio Ambiente”.

“Quizá suene árido, pero Catastro es el destino principal de los ingenie-ros de Montes de Hacienda Pública, y en realidad tiene muchos alicien-tes” afirmó Bruno López Díez, Presi-dente de la Asociación de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública, durante su ponencia del 14 de julio.

Jornadas de Preparación de Oposiciones: Cuerpo de Ingenieros de Montes y Téc-nicos Facultativos Superio-res de Organismos Autóno-mos del Ministerio de Medio Ambiente

El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y la Asociación de Fun-cionarios pertenecientes al Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado (AFIME) organizaron tres jornadas de información práctica para interesa-dos en presentarse a las plazas del Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado y Técnicos Facultativos Supe-riores de OO.AA. del MAGRAMA:

Sesión 1. 23 de junio. Antonio López y Luis Martín Fer-nández. Preparación de oposicio-nes. Información sobre temas ge-nerales. Programa de las sesiones. Fernando Magdaleno. DMA, res-tauración de ríos.

Sesión 2. 16 de julio.Felipe Pérez Martín. Recursos Ge-néticos Forestales.Ana Suárez Meyer. Política Fores-tal Internacional I.

Francisco Javier Adell Almazán. Política Forestal Internacional II.

Sesión 3. 21 de julioFrancisco Javier Adell Almazán. Instrumentos financieros comunita-rios y su aplicación en el sector forestal. Política de desarrollo rural.Juan Francisco Arrazola. Evalua-ción de Impacto Ambiental y Eva-luación Ambiental Estratégica.

Jornadas de Preparación de Oposiciones: Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública

El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y la Asociación Profesional de Ingenieros de Montes al Servicio de la Hacienda Pública organizaron desde el 8 de julio tres jornadas de información práctica para interesa-dos en presentarse al proceso selec-tivo para ingreso en el Cuerpo de In-genieros de Montes de la Hacienda Pública.

Sesión 1. 8 de julio - El Ingeniero de Montes de la Hacienda Pública en la Administración General del Es-tado, presentada por Rafael Galle-gos Vázquez.

Page 48: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 48 –

Actividad colegial

PUbLICADA EN EL bOE LA NUEvA LEY DE MONTES

El pasado martes 21 de julio de 2015 se publicó en el Boletín Ofi cial del Estado la nueva Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifi ca la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Transcurridos diez años desde la aprobación de la Ley de Montes, esta es la segunda modifi cación que se produce, y afecta tanto al texto originalmente aprobado de la Ley 43/2003 como al de la primera modifi cación realizada en 2006 (Ley 10/2006, de 28 de abril).

La entrada en vigor de la Ley 21/2015 se producirá a los tres me-ses de su publicación (por tanto, el 21 de octubre de 2015). En el próxi-mo número de la Revista se analizará el contenido de esta reforma, y las alegaciones que en su momento hizo el Colegio de Ingenieros de Montes para tratar de contribuir a la mejora del proyecto de Ley.

ARAgÓN

JORNADA SObRE MONTES DE SOCIOS EN EL PIRINEO DE HUESCA

El 18 de mayo de 2015 se celebró, en la sede de la Comarca de Sobrar-be, en Boltaña (Pirineo de Huesca), la Jornada titulada “Hacia la revitali-zación de los montes de sociedades de vecinos en el Alto Aragón”, orga-nizada por el Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón, por el Instituto de Estudios Altoaragoneses de la Di-putación Provincial de Huesca, y por la Comarca de Sobrarbe.

La Jornada analizó los problemas de los conocidos como “montes de socios”, un tipo de organización co-munitaria que ha ido cayendo en el olvido, especialmente a partir del éxodo rural de mediados del siglo XX, causando que la mayoría de es-tos montes se hallen en un estado de casi total abandono. Se hizo espe-

Inauguración de la jornada de montes de socios. De izq. a dcha.: Ignacio Pérez-Soba (Colegio de Ingenieros de Montes), Enrique Campo (Comarca de Sobrarbe) y José

Antonio Cuchí (Instituto de Estudios Altoaragoneses)

Sesión 2. 14 de julio - Formación y mantenimiento del Catastro Inmobi-liario (Procedimientos de incorpora-ción y de valoración. La inspección catastral). Valoración catastral de bie-nes inmuebles urbanos, rústicos y de características especiales. Ponencia

ofrecida por Bruno López Díez, Presi-dente de la Asociación de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública.

Sesión 3. 23 de julio - El acceso al Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública. Sistema ge-

neral de acceso libre y sistema de promoción interna. El Catastro Inmo-biliario. Organización y funciones. Colaboración administrativa (Ayun-tamientos, Diputaciones, Notarios y Registradores, FEGA). Por Borja Olea Muriel.

Page 49: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 49 –

Actividad colegial

cial hincapié en promover la recupe-ración y puesta en gestión de estos montes, constituyendo juntas gestoras mediante los mecanismos especiales previstos en las leyes de montes.

Hubo asistencia de personas de procedencia muy variada: autorida-des locales, ingenieros de Montes y sobre todo copropietarios de mon-tes de socios de toda la provincia, pero especialmente de las zonas pirenaicas.

La Jornada fue inaugurada por pirenaicas.

La Jornada fue inaugurada por pirenaicas.

Enrique Campo (presidente de la comarca de Sobrarbe), José Antonio Cuchí (Director del Área de Ciencias comarca de Sobrarbe),

í (Director del Área de Ciencias comarca de Sobrarbe),

Aplicadas del IEA) e Ignacio Pé-rez-SobaAplicadas del IEA) e rez-SobaAplicadas del IEA) e

(Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón). Fueron ponentes el mismo Decano, el ingeniero de Montes Amador Ma-Fueron ponentes el mismo Decano,

Amador Ma-Fueron ponentes el mismo Decano,

rín, y el licenciado en Derecho Pedro Gracia, estos dos últimos miembros de la Asociación Forestal de Soria (ASFOSO).

Concluyó la Jornada con la pro-yección del documental “El monte, nuestro más viejo amigo”, dirigido por Lorenzo Solernuestro más viejo amigo”, dirigido

Lorenzo Solernuestro más viejo amigo”, dirigido

. Las ponencias Lorenzo Soler. Las ponencias Lorenzo Solerpresentadas en esta Jornada están disponibles en la web del Colegio de Ingenieros de Montes.

A raíz de esta jornada, el Heral-do de Aragón publicó un reportaje a doble página el domingo 14 de

El Ingeniero de Montes Amador Marín muestra un árbol genealógico de varios metros de longitud, obtenido de la investigación para formar una junta gestora de un monte de

socios

junio, describiendo el problema de los montes de socios en Aragón y ha-

ciendo especial referencia a la labor del Colegio en este sentido.

Page 50: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 50 –

Actividad colegial

EL COLEgIO DE INgENIEROS DE MONTES ALEgA AL PROYECTO DE ORDEN SObRE APROvECHAMIENTO DE LEÑAS EN ARAgÓN

El 6 de mayo de 2015, el Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón remitió al Director General de Ges-tión Forestal del Gobierno de Aragón un escrito presentando un total de cuarenta y cinco alegaciones al pro-yecto de Orden por la que se deter-mina el procedimiento de comunica-ción previa de los aprovechamientos de leñas en montes no gestionados por el Gobierno de Aragón.

El Colegio hacía tres alegaciones de carácter general: en primer lugar, la necesidad urgente de un verdade-ro desarrollo reglamentario en esta materia de la Ley de Montes de Ara-gón, que desplace a la actual Dispo-sición Transitoria Sexta de la Ley (in-troducida en 2014), que el Colegio juzga muy incorrecta desde el punto de vista técnico y jurídico; tras ello, se indicaba que el ámbito de aplica-ción del proyecto de Orden excede con mucho lo expresado en su título, lo que justifi ca que debiera tramitarse como Proyecto de Decreto; y por últi-mo se concluye que resulta precepti-vo el informe sobre el proyecto por el Comité Forestal de Aragón (órgano colegiado consultivo del Gobierno de Aragón en materia forestal).

A estas alegaciones generales se-guían numerosas propuestas concre-tas, referidas a la mejora de la correc-ción técnica y jurídica del texto, y a aspectos tan relevantes como la clari-fi cación del procedimiento administra-tivo, el que los agentes forestales del Gobierno de Aragón (Agentes para

la Protección de la Naturaleza) pue-dan realizar la correcta supervisión del aprovechamiento, o la obligación de realizar señalamiento previo en los lugares incluidos en la Red Natural de Aragón (que abarca la Red Na-tura 2000 y otros espacios de interés ambiental no comprendidos en ella).

CANTAbRIA

RESUMEN DE ACTIvIDADES DEL COLEgIO DE INgENIEROS DE MONTES EN CANTAbRIA

Como parte de la actividad jurídi-ca en defensa de la profesión, se ha cursado instancia ante el Gobierno de Cantabria en relación con la Or-den OCD/80/2013, de 3 de julio, que regula la provisión de empleo docente interino en los centros do-centes de la Consejería de Educa-ción, Cultura y Deporte de la Comu-nidad Autónoma de Cantabria, por no requerir la titulación de ingeniero de Montes en las especialidades de “Física y Química”, “Matemáticas” y “Organización de Proyectos de Sistemas Energéticos” (esta última es-pecialidad ha sido convocada me-

diante Orden ECD/48/2015, de 9 de abril).

Por otra parte, el decano en Can-tabria, Óscar González Álvarez, ha asistido en nombre del Colegio a di-ferentes eventos a los que ha sido in-vitado y que a continuación se citan:

Actos celebrados con motivo de la festividad de los respectivos patro-nes del Ilustre Colegio Ofi cial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Cantabria y del Ilustre Colegio Ofi -cial de Ingenieros Técnicos Indus-triales, también de Cantabria.Primer Foro Económico del Diario Montañés, con la presencia de la

Excma. Sra. Dª. Isabel García Te-jerina, Ministra de Agricultura. Ali-mentación y Medio Ambiente.Por último, es de destacar la publi-

cación, en el Diario Montañés de fe-cha 21 de junio de 2015, del artícu-lo de opinión titulado “¿Existe política forestal en Cantabria?”, escrito por el colegiado Francisco Javier Espinosa Rubio de la Torre. Suscriben también la tribuna, entre otros, la Asociación Cántabra de Empresarios de la Ma-dera y el Mueble, la Asociación Forestal de Cantabria y el Ilustre Co-legio de Ingenieros de Montes en Cantabria.

Page 51: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 51 –

Actividad colegial

CASTILLA LA MANCHA

DíA MUNDIAL DEL MEDIOAMbIENTE EN CASTILLA - LA MANCHA

Con el objeto de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia del bosque en la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad, el Co-legio de Ingenieros de Montes en Castilla - La Mancha celebró el pasa-do día 5 de junio el Día Mundial del Medioambiente, con la organización de varias actividades.

La actividad principal se desarrolló por la mañana en el Parque públi-co Abelardo Sánchez, en la ciudad de Albacete, en colaboración con AMBIENTEA, Cooperativa de Inicia-tiva Social de Castilla - La Mancha. Por una parte, en la carpa informativa que se instaló, se entregaron cente-nares de plantas de vivero forestal (pino, encina, morera…) a los asisten-tes, con una breve información sobre cómo realizar la plantación y sobre cuáles son sus cuidados posteriores. Por otra parte, se impartieron dos ta-lleres básicos y de tipo práctico sobre educación ambiental, participando público en general y escolares. En es-tos talleres se trataron diversos temas en las áreas del “Conocimiento de la naturaleza” (identifi cación y ecología

de árboles y aves) y de la “Concien-ciación ambiental” (prácticas respe-tuosas con el medio ambiente).

En la cita estuvieron presentes los medios de comunicación de Tele-visión Española, la cadena de tele-

visión local de Albacete “Visión 6”, el periódico regional “La Tribuna” y la revista digital “La Cerca”. En total participaron cerca de 600 personas entre escolares y público en general, con un resultado satisfactorio.

EL COLEgIO ENvíA PROPUESTAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL EN CASTILLA - LA MANCHA

El Colegio de Ingenieros de Mon-tes en Castilla - La Mancha ha ela-borado un listado de propuestas de gestión forestal que ha enviado en mayo de este año, durante la cam-paña electoral, a los principales par-tidos políticos de su región. El obje-tivo ha sido que tengan en cuenta, en su próximo mandato, los aspectos claves para la gestión forestal en Castilla - La Mancha, y que puedan contribuir a la dinamización del sec-tor forestal, la creación de empleo y

la fi jación de la población rural en la comunidad autónoma.

Posteriormente, estas mismas pro-puestas han sido remitidas a prensa para darles difusión, ofreciéndose el decano para poder aclarar, en cual-quier programa o entrevista, todos los aspectos tratados.

En concreto las propuestas se cen-tran en la ordenación de montes, las instrucciones de ordenación de mon-tes, los aprovechamientos forestales, la certifi cación forestal, los fondos de

mejoras de los montes de utilidad pública, el programa de desarrollo rural, el asociacionismo forestal, la biomasa forestal, la prevención y extinción de incendios, el aprove-chamiento cinegético, la educación ambiental y turismo, y la creación de plazas en la Administración regional para ingenieros de Montes.

El documento completo con las propuestas está disponible en www.revistamontes.net.

0

5

25

75

95

100

FaldonColegio

lunes, 27 de julio de 2015 14:53:54

Page 52: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 52 –

Actividad colegial

En el marco de la habitual colabo-ración entre la Delegación vasca del Colegio y HAZI Fundazioa, se han celebrado dos interesantes jornadas de formación forestal. Dichas jorna-das se enmarcan en el programa de formación agraria continua (enseñan-za no reglada) previsto para 2015 (http://fpe.hazi.es/continua/default.asp?id=es).

La dinámica de esta colaboración es sencilla: los colegiados propone-mos temas, lugares y ponentes de interés y HAZI se ocupa de difundir y organizar el curso en las tres Escue-las Agrarias vascas. A ser posible, los citados ponentes son elegidos entre los propios colegiados vascos que estén especializados en los te-mas propuestos.

Jornada sobre valoración forestal (vuelo y suelo)

Se celebró el 11 de junio de 2015 en Derio.

Abrió el fuego Álvaro Aunós (Universidad de Lleida), desarrollando diversas nociones básicas sobre valoración forestal. Se basó para ello en la Tesis Doctoral que escribió en 1990, cuando trabajaba en el Servicio Forestal de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dicha Tesis ha dejado una profunda huella en el País Vasco, pues ha ayudado a muchos profesionales a entender los

PAíS vASCO

JORNADAS SObRE vALORACIÓN FORESTAL Y SObRE SELvICULTURA EN EL PAíS vASCO

conceptos de la valoración forestal y a emplear hojas de cálculo para estimar la rentabilidad (TIR y VAN) de diversos proyectos de repoblación forestal.

La siguiente charla se repartió entre dos técnicos del Servicio de Catastro y Valoración de la Diputación Foral de Bizkaia. Nuestro colega Francisco Bartolomé habló sobre valoraciones fiscales de bienes inmuebles de naturaleza urbana y rústica. Posteriormente, Inazio Erkiaga habló

sobre el establecimiento de un sistema automatizado para la valoración del suelo rústico en Bizkaia, con el fin de calcular el llamado “valor mínimo atribuible”. Con ello se pretende determinar el Valor Catastral de los Bienes Inmuebles de Naturaleza Rústica a partir de diversos parámetros objetivos y mensurables de cada parcela: categoría de cultivo, accesibilidad, pendiente, o el llamado aprecio por cercanía a suelo urbano o urbanizable.

Fernando Otazua, Director Técnico de la Asociación de Forestalistas de Gipuzkoa, desarrolló diversos casos prácticos de valoraciones forestales en el País Vasco. Los casos más frecuentes de aplicación de estas valoraciones suelen ser las ventas de plantaciones forestales entre particulares, el cálculo de daños (incendios, corzos, cabras...) o las expropiaciones e indemnizaciones por inclusión en Parques Naturales o espacios de la Red Natura 2000.

Por último, Alejandro Cantero (HAZI) se centró en la valoración de casos prácticos de aplicación. Las limitaciones forestales previstas en Espacios Naturales Protegidos o los nuevos cálculos de rentabilidad en el PDR vasco 2014-2020 son ejemplos donde se han venido aplicando estás técnicas de valoración.

Page 53: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 53 –

Actividad colegial

Jornada sobre selvicultura y agua

Se celebró el 12 de junio de 2015 en Fraisoro.

El primer ponente volvió a ser Alvaro Aunós, en este caso con una charla titulada “La selvicultura frente a los riesgos naturales asociados al agua”. Repasó el papel del bosque y de las actuaciones selvícolas en relación a la transpiración y retención de agua en el suelo, lo mismo que en la prevención de riesgos como aludes, erosiones o inundaciones.

Entre la documentación del curso se incluyó una interesante Guía redactada por los colegas franceses de la CRPF Midi-Pirineos y que propone diversas recomendaciones forestales para las zonas en las que existen captaciones de agua potable. Dicha Guía y otros documentos posteriores se encuentran disponibles para su descarga gratuita en internet.

A continuación los asistentes se des-plazaron al monte de Utilidad Pública Marumendi, en Ataun, donde existe una cuenca vertiente a una importan-te toma de agua potable. Ejerció de anfi trión Bixente Dorronsoro, gestor de este monte por parte de la Dipu-

tación Foral de Gipuzkoa y natural y vecino del mismo Ataun, quien repa-só las vicisitudes recientes del lugar.

Este monte público está incluido dentro del LIC y Parque Natural de Aralar y forma parte del extenso hayedo de Aralar-Lizarrusti. Con un proyecto de ordenación aprobado, una densa regeneración natural bajo hayas adultas, diversas plantaciones forestales de coníferas y diversos in-tereses confl uyentes (Ayuntamiento propietario, órgano gestor del Par-que, gestores del agua, ganaderos, visitantes,…), la ausencia de interven-ciones selvícolas en los últimos años

podría llegar a ser un problema para mantener la actual calidad del agua. También se comentaron los posibles riesgos relacionados con el agua o con las actividades humanas y que podrían contribuir al descenso de la citada calidad del agua en esta cuenca kárstica de montaña.

La jornada terminó con un intere-sante debate sobre todos esos con-ceptos mencionados. Se comentó también la previsión de continuar de-sarrollando en una próxima jornada otras ideas relacionadas, como los Pagos por Servicios Ambientales cen-trados en el agua forestal.Pagos por Servicios Ambientales cen-

Page 54: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 54 –

Caza y Pesca

¿Trabajo competencial o trabajo residual?Sección elaborada por Alejandro Chinchilla Rodríguez

Ingeniero de Montes

Ale

jand

ro C

hinc

hilla

Una de las preguntas que ronda por la cabeza de los futuros Ingenieros es “cómo acceder al mercado laboral a través de la caza”. La mayoría de los que se declinan por esta especialidad de la Ingeniería de Montes lo son por vocación, quizás demasiada vocación cuando son también cazadores, pero no debemos hacernos falsas ilusiones. El posicionamiento en este sector es muy com-plicado, aunque no imposible. A continuación analizare-mos las claves del mismo y para ello, lo haremos desde dos perspectivas totalmente diferentes: la competencial y la residual.

Trabajo competencial: trabajo a tiempo completo

Tal y como recoge la Ley de Montes en su artículo 6, la caza es un “aprovechamiento forestal”. Por lo tanto, entra dentro del ámbito de nuestras competencias fun-cionales. Este postulado ha quedado igualmente demos-trado a través de la propia Historia de nuestra profesión. No obstante, el concepto de “competencia” actualmente excede los límites de esta defi nición simplista, para pa-sar fi nalmente a otra defi nición más propia del campo laboral. En el caso que nos ocupa, la caza, quedaría defi nido así: las competencias (laborales) son las capa-cidades que un ingeniero posee para desempeñar una

función productiva ligada a los espacios cinegéticos y usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones par-ticulares que aseguren fi nalmente la calidad en el logro de los resultados. Esta competencia se relaciona con la inteligencia corporal-cinestésica e incluye competencias básicas y ciudadanas, además de competencias téc-nicas y organizacionales. En el caso de la caza, estas últimas son vitales para poder trabajar en este campo, como puede comprobarse en el cuadro 1. Aquel inge-niero que obvie alguna de estas cuatro competencias, jamás podrá consolidarse profesionalmente en este sec-tor y pasará a desempeñar un trabajo residual más que competencial.

Trabajo residual: trabajos parciales

Por la complejidad de los conceptos que hemos defi ni-do anteriormente, podremos entender con facilidad que aquellos ingenieros que no integren en su perfi l las cua-tro competencias anteriores se limitarán exclusivamente a desempeñar un trabajo residual en caza, entendido este como un trabajo puntual y complementario con respecto a otros trabajos dentro de su ámbito. Es decir, en este caso sería un trabajo puntual, con una inestabilidad cla-ra y que en la mayoría de los casos se vería reducido a la redacción de Planes Técnicos contratados bajo pre-

Page 55: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 55 –

Caza y Pesca

cios irrisorios. Aquí el Ingeniero jamás podrá conseguir un posicionamiento claro en el sector, y tampoco logrará una estabilidad laboral a lo largo del año en cuanto a ingresos: con el tiempo terminará perdiendo los clientes (siempre habrá alguien que cobre menos que él) y sus ingresos anuales se condensarán en los 1-2 meses pre-vios a la presentación de los mismos. Entonces… ¿qué hacer el resto de meses del año? El problema además se acentúa por la fuerte competencia actual motivada por la crisis y las altas tasas de paro juvenil, fomentándose la “competencia desleal” (precios fuera de mercado, la mayoría por proyectos realizados por ingenieros con la carrera recién terminada) y la “ilegalidad” (ingresos por Planes Técnicos que no son facturados ni declarados ante la Agencia Tributaria porque los realizan ingenieros que no están dados de alta en la Seguridad Social).

Recomendaciones: apostar o retirarse

Ante estas dos situaciones que responden a dos perfi -les de ingeniero completamente diferentes, debemos te-ner claro que el trabajo competencial exige un compen-dio de “competencias” que superan a las del ingeniero proyectista en cualquier otro tipo de empresa (construc-tora, asesoría, industria, etc.).

Un ingeniero que quiera trabajar en caza podrá ha-cerlo posteriormente en otros sectores, pues con las com-petencias básicas podrá desenvolverse sin problema (el arranque será más fácil). En cambio, un ingeniero que quiera pasar a dedicarse a la caza, si no es capaz de acaparar las cuatro competencias anteriormente descri-tas jamás podrá consolidarse en este sector y, desgra-ciadamente, tres de ellas no se estudian en la Universi-dad ni hay cursos en las que se enseñen.

Cuadro 1. Análisis del modelo de trabajo para los ingenieros en el sector cinegético en España

Trabajo competencial

Competencias básicas •  La titulación ofi cial para poder fi rmar proyectos e informes. Trabajo

residual

Competencias ciudadanas

•  Esquema corporal y equilibrio: forma de vestir, forma de hablar y de dirigirse (utilización del lenguaje y vocabulario específi co de la caza).

• Conocimiento sociológico de los agentes específi cos (técnicos de la Administración autonómica, clases de titulares y cazadores, agentes medioambientales, guardas rurales, Guardia Civil, etc.).

Competencias técnicas

•  Es más importante el conocimiento práctico que el técnico de cara al cliente (titular del espacio cinegético).

• De cara a la Administración, el conocimiento técnico debe ser complementado con amplios conocimientos legales del sector (legislación y normativa específi ca).

Competencias organizacionales

• Gestionar correctamente los recursos y la información.• Habilidades y actitudes de cara a dirigirse a los agentes

específi cos.

Javi

er H

erra

iz G

arro

te

Page 56: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 56 –

Caza y Pesca

¿Qué es un espacio protegido? Según la Unión Inter-nacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) un espacio protegido es “Un espacio geográfi co clara-mente defi nido y reconocido, gestionado mediante la adecuada reglamentación u otros tipos de medios, que consigan la conservación a largo plazo de su natura-leza, así como de sus servicios ecosistémicos y de sus valores culturales asociados”.

Con la realización del máster “El agua en el medio natural: usos y Gestión”, impartido en la Universidad Po-litécnica de Madrid, tuve la oportunidad, por un lado de hacer un estudio sobre el estado de conservación del Parque Regional del Sureste (PRS) de la Comunidad de Madrid, y por otro, de acercarme a las técnicas y conceptos de la fi todepuración.

La fi todepuración es una técnica de tratamiento de agua basada en las propiedades de las plantas para absorber los nutrientes y acumular los contaminantes. Hay básicamente dos tipos de plantas de fi todepura-ción: humedales de fl ujo superfi cial, donde el agua se hace discurrir por la superfi cie de un canal o estanque que contiene una capa de agua de calado variable; y humedales de fl ujo sub-superfi cial, donde el fl ujo del infl uente es de tipo horizontal sub-superfi cial. En este se-gundo caso, el agua se hace discurrir por debajo de la superfi cie del sistema. Más que el tipo de fl ujo, lo que realmente defi ne el humedal es que no hay, como tal, una columna de agua continua, sino que el infl uente circula a través de un medio inerte. En este proceso, las plantas utilizan los nutrientes para producir la pro-pia biomasa, fi jando las sales y quitándolas del medio ambiente. En el caso de instalaciones de humedales de fl ujo superfi cial, especialmente para los sistemas que uti-lizan macrófi tos fl otantes, una contribución muy impor-tante para la reducción de los nutrientes está dada por procesos microbiológicos que se producen en el biofi lm que se forma en la superfi cie de las raíces.

A pesar de que los principios de la fi todepuración eran conocidos desde hace siglos en Europa, tan solo desde los años 70 se ha aplicado esta técnica en tér-minos de ingeniería. Y es solo en los últimos veinte años cuando han sido consideradas técnicas interesantes y ha comenzado a extenderse su uso. El término fi todepura-ción se utilizó por primera vez en 1994. Con esta pala-bra se entiende la reducción o eliminación de contami-nantes de las aguas residuales, por medio de una serie de complejos procesos biológicos y fi sicoquímicos en los que participan las plantas. Sólo en Estados Unidos, su mercado se ha triplicado en el período 1999 - 2004.

La rápida expansión de este sistema se produjo princi-palmente por dos factores:

•  Por el bajo coste en relación con los métodos tradi-cionales de tratamiento: Un ejemplo en España, lo tenemos en el Ayuntamiento de Fabara (Zaragoza), donde se realizó una planta de tratamiento median-te lagunaje, con una inversión inicial de 235.000 € y costes anuales de mantenimiento de 13.000 €, en contraposición a un sistema de tratamiento de aguas tradicional, con un coste de inversión de 2.400.000 €, y unos costes de mantenimiento anual de 180.000 €.

•  Por la percepción de los problemas ambientales originados en las plantas tradicionales de tratamien-to de aguas residuales, asociados a la obra civil, la maquinaria asociada y los productos químicos utilizados.

Con estos antecedentes, surgió la idea de la posible aplicación de estas técnicas de fi todepuración, dentro del Parque Regional del Sureste en Madrid.

Durante el estudio del PRS se evidenciaba que este área, a las afueras de Madrid, ha sido fuertemente afectada por extracción de grava y variados impactos antrópicos. Se consideró la necesidad de darle una pro-tección, para detener este proceso de degradación con-tinuada, e intentar preservar sus riquezas naturales. Aun-que en la actualidad no existe el PRUG para la gestión en este Parque, se ha adoptado una política que intenta recuperar algunos de los procesos naturales y detener, en la medida de lo posible, las principales actividades que siguen impactando en este espacio.

En nuestro estudio surgieron una serie de cuestiones interesantes, como la posible combinación de las nece-sidades del PRS con el uso de la fi todepuración. Venía-mos a responder la pregunta: ¿por qué no tomar ventaja del uso de la fi todepuración, con un coste relativamente bajo, para ayudar a solventar la situación actual del Par-que del Sureste? La presencia actual de las lagunas, con-secuencia de la explotación de las antiguas graveras, parecían dotar al escenario de las condiciones ideales para acometer un proyecto de este tipo.

El tamaño del área nos permitía tratar casi el 20% del caudal del río Jarama y eliminar casi 2.300 toneladas de nutrientes, lo que contribuiría sustancialmente a la me-jora del estado químico del río y por tanto de su estado ecológico, como lo exige la directiva Marco del Agua (DMA).

Estas tecnologías de mejora de la calidad del agua nos permitirían una serie de benefi cios directos importantes:•  La mejora de la zona (que además de ser parque

regional, está protegida como ZEPA y ZEC y ads-crita a la RED Natura 2000), contribuiría a atraer especies ornitológicas nuevas y originales, lo cual

Sección coordinada por Fernando Torrent BravoProfesor de acuicultura de la ETSI de Montes. UPM

Fitodepuración: Una alternativa interesante de tratamiento de aguas

Por Marco Dalla CostaEstudiante del máster universitario “El agua en el medio natural: Usos y Gestión”

ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM

Page 57: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 57 –

Caza y Pesca

podría reforzar el atractivo turístico a través de la instalación de torres para la observación de aves.

•  El aumento de la calidad del agua podría permitir la presencia de nuevas poblaciones saneadas de peces. Ello conllevaría la posibilidad de gestionar la zona como un importante coto de pesca, lo que permitiría atraer pescadores deportivos en una zona muy cercana a la capital.

•  Se podría utilizar la biomasa vegetal producida como recurso económico: hay numerosos estudios que indican la posibilidad de explotar este recur-so en diferentes sectores (como la producción de compost, producción de alimentos para el sector ganadero,…).

•  El aumento de la biodiversidad, unido a la fi todepu-ración en el Parque, se podría investigar y explotar mediante la creación de un parque científi co y di-dáctico, trabajando conjuntamente con Universida-des y Centros Tecnológicos. Esto no sólo permitiría un seguimiento cercano de las plantas de fi todepu-ración, sino que sería una oportunidad para hacer una campaña de concienciación social, concibien-do un proyecto donde la naturaleza, la ciencia y la tecnología pueden trabajar juntos respetando el medio ambiente y contribuyendo al desarrollo de la sociedad.

A estos benefi cios directos se unen los indirectos, como el aumento del turismo en la zona del proyecto y en los municipios cercanos (hostelería, transportes, etc.).

Los objetivos pueden parecer utópicos y difíciles de alcanzar, imaginados por un estudiante. Sin embargo, creo que los sueños son el motor necesario para generar la esperanza y conseguir vivir en un ambiente mejor. Como futuros gestores de nuestro territorio, tenemos la oportunidad y la obligación moral de perseguir y hacer

todo lo que esté en nuestro poder, para entregar a las generaciones futuras un mundo un poco mejor de lo que encontramos. Concluyo con una frase de José Ortega y Gasset, que nos hace refl exionar sobre la necesidad de cuidar todo lo que nos rodea: «Yo soy yo y mi circunstan-cia y si no la salvo a ella no me salvo yo».

«Yo soy yo y mi circunstan-

Noticias de pesca y acuicultura

El pasado mes de mayo de 2015 se celebró un Sim-posio Internacional de los avances en el conocimiento de la ecología de las poblaciones de salmónidos, en Gerona, que ha contribuido a poner al día, a variados técnicos, de las últimas tendencias en el conocimiento de la biología de estas especies.

Se ha iniciado una ambiciosa campaña de promoción de los pescados de acuicultura producidos en España, bajo una marca denominada “Crianza de nuestros ma-res”, y que está presente en todos los puntos de venta. Se intenta convencer al consumidor de la calidad y fres-cura de nuestros productos de acuicultura, y además de las ventajas que tiene para nuestra sociedad el que se produzca en España, siendo una actividad sostenible y generadora de riqueza.

Se ha fi rmado de nuevo el IV Convenio Nacional de la Acuicultura Marina, que ordena las relaciones labo-rales en el sector acuícola marino. Es un síntoma inequí-voco de maduración del sector, al que acompaña todo, salvo el esperable crecimiento de la industria producto-ra, que está casi bloqueada por las difi cultades adminis-trativas y regulatorias de la actividad.ra, que está casi bloqueada por las difi cultades adminis-

Page 58: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 58 –

Jardines y PaisajeJardines y PaisajeJardines y Paisaje

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 58 –

El sector de la Jardinería y los Ingenieros de Montes

Justo Martínez Sánchez-PalenciaIngeniero de Montes. Presidente de ASEJA

Sección coordinada por Antonio Morcillo San Juan, Dr. Ingeniero de Montes, Ayto. de Madrid y José Luis Rodríguez Gamo, Ingeniero de Montes, Ferrovial Servicios S.A.

Lo primero es agradecer a los responsables de esta sección “Jardines y Paisaje” de la Revista Montes la oportunidad que me ofrecen para poder contar, en es-tas breves líneas y en trazo grueso, lo que representa el mundo forestal en el sector de la jardinería y más concretamente en las empresas de jardinería, y poder compartir en este foro mi visión de los Ingenieros de Montes en este sector.

La Revista Montes me ha invitado a redactar estas lí-neas por mi doble condición de Presidente de ASEJA y por ser Ingeniero de Montes, lo que indica la cre-ciente importancia de esta ingeniería en el sector de la Jardinería.

ASEJA, Asociación Española de empresas de Parques y Jardines, es la patronal que aglutina a las principales empresas y grupos empresariales que se dedican al sec-tor de la Jardinería, aunando todos los intereses comunes desde el punto de vista empresarial para el desarrollo del sector.

ASEJA nació en el año 2000 por iniciativa de siete empresas que querían defender sus intereses como co-lectivo, ante un sector que hasta entonces no había es-tado representado en las Instituciones. Progresivamente, con el tiempo, su número se ha incrementado hasta los 21 grupos empresariales que actualmente integran esta Asociación.

La importancia de ASEJA se expande más allá del sector de la jardinería, abarcando también el del Medio Ambiente, y queda defi nida por los más de 15.000 trabajadores que actualmente pertenecen a nuestras empresas.

ASEJA, entre otras funciones, es el colectivo con mayor representatividad en la fi rma de los Convenios Colec-tivos del sector, además de ser el interlocutor con las administraciones públicas; es miembro de la Junta Direc-tiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), miembro de las Comisiones de Medio Ambiente, de Infraestructuras, Morosidad, Diálo-go Social, Smart Cities y Concesiones y servicios de la CEOE, además de miembro del Comité de Seguimiento de la Red Rural con el Ministerio de Agricultura, Alimen-tación y Medio Ambiente.

Los objetivos de la Asociación son fundamentalmente:• Crear un foro de opiniones entre profesionales y

empresas vinculadas, directa o indirectamente, a la implantación y conservación de espacios verdes.

• Divulgar e impulsar las actividades de las empresas miembros de la Asociación.

•  Promover la importancia y el uso de los espacios verdes en el entorno urbano y rural.

•  Realizar estudios del sector.• Dar representación al sector en la CEOE.

•  Establecer la comunicación y las relaciones oportu-nas con las distintas administraciones públicas.

• Actuar como Organización Patronal en la negocia-ción colectiva del sector en el ámbito nacional.

Para que nos demos cuenta de la importancia del sec-tor de la jardinería, según un informe de la consultora DBK, existen en España unas 1.500 empresas que pres-tan servicios de jardinería como actividad principal o como actividad complementaria a su negocio principal. Dentro de este sector hay un amplio conjunto de empre-sas, de pequeña y mediana dimensión, que compiten con un reducido número de empresas de mayor tamaño que acapara la mayor parte del negocio. Así por ejem-plo, las cinco primeras compañías facturan aproximada-mente el 40 % del mercado, tendencia que está aumen-tando con la crisis en la que España ha estado inmersa.

Es destacable, en este sector, la presencia de empre-sas de titularidad pública o mixta, sociedades partici-padas por la Administración, sobre todo locales, ayun-tamientos, diputaciones provinciales, cabildos o manco-munidades, cuya actividad en el sector de la jardinería se centra en la prestación de servicios de mantenimiento en zonas verdes de titularidad pública.

En cuanto a la facturación del sector de la jardinería, esta se sitúa aproximadamente en unos 1.100 millones de euros al año, siendo aproximadamente el 75 % del sector público, verdadero motor de esta actividad.

Por estas circunstancias, esta facturación generada por las empresas se ha visto muy afectada en los últi-mos años por el deterioro de la situación económica del país, que ha originado una fuerte contracción del sector público. Las consecuencias han sido, además de una reducción del mercado, un fuerte ajuste en las estructuras de costes de estos servicios. Por otro lado, en el sector privado, dado el comportamiento negativo del sector inmobiliario y la contracción del gasto empresarial, tam-

Page 59: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 59 –

Jardines y Paisaje

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 59 –

Jardines y PaisajeJardines y Paisaje

bién se ha producido una impor-tante reducción de estos servicios.

Esperemos que esta situación, con el repunte de la actividad eco-nómica, recupere los niveles de actividad de los años 2009-2010.

Todos estos datos que se han ci-tado indican el potencial de este sector como una muy buena salida profesional. Como ejemplo cabe señalar que, mientras que el mer-cado de las obras ambientales en España está como media en 200 millones de euros y rara vez supera los 300 millones, el mercado de la jardinería permanece estable en niveles aproximados a los 1.100 millones de euros.

Muchos Ingenieros de Montes han desarrollado su vida profesio-nal dentro del mundo de la jardi-nería, sin que ello quiera decir que no se trabaje en el Medio Natural. Quizás, sin temor a equivocarme, el sector de la jardinería es actual-mente la principal salida al mundo laboral para nuestra profesión, dada la grave crisis que se está produciendo en los mercados de la madera, el corcho y las obras medioambientales, que hasta ahora, en el sector privado, eran la principal salida para las Ingenierías forestales; y dada también la falta, casi total, de oferta de empleo en el sector público.

Son reseñables una serie de datos que refuerzan esta afi rmación: dentro del sector público, en España, hay más de 4.000 municipios que necesitan en mayor o menor medida un técnico medioambiental, cuando no más de uno, como son los ayuntamientos más impor-tantes; además, existen 52 Diputaciones provinciales o Cabildos con necesidad de técnicos medioambientales especialistas en jardinería; y en el sector privado, donde como hemos comentado con antelación existen más de 1.500 empresas cuya actividad principal o secundaria es la jardinería, se necesitan también por tanto técnicos especialistas en este sector.

Mi experiencia personal sobre cómo llegué a este sector ha sido, como la mayoría de los ingenieros de mi generación, como se suele decir, por circunstancias de la vida. En un principio, terminé mis estudios y después de unos leves escarceos en el mundo de la consultoría, fui contratado, por la empresa en la que actualmente de-sarrollo mi labor profesional, para realizar una serie de obras y actuaciones medioambientales que habían sido contratadas; pero, como suele suceder, las obras empie-

zan y las inversiones públicas no siempre acompañan, a pesar de nuestros deseos, y así tuve que desplazarme a Sevilla y meterme de lleno en el mundo de la jardinería en aquella, ya lejana, EXPO92. De ella guardo un muy grato recuerdo por lo que signifi có en todos los que la padecimos construyéndola y luego la disfrutamos a su terminación. La EXPO 92 supuso, en el mundo de la jar-dinería, un antes y un después por el contenido, calidad y variedad de lo allí aportado, y por la gran cantidad de grandes profesionales que de allí salieron. Muchos de ellos han exportado conceptos allí creados, a otras ciudades no solo de España sino también de Europa.

Y a partir de ahí, salvo en un breve periodo de cin-co años, no he vuelto a salir del mundo de la jardine-ría, siempre dentro de la gestión, que es la misión de las empresas y que ha supuesto para mí un desarrollo profesional y personal que espero que continúe en los próximos años.

Para terminar, creo que la especialidad de la jardine-ría, vista como salida profesional, debería potenciarse más dentro de nuestras universidades. Y desde aquí hago un llamamiento a los responsables de los Planes de Estudios de las diversas Ingenierías Forestales y del Medio Natural para que refuercen estas asignaturas, cuenten con las empresas, desarrollen programas de for-mación adecuados para esta actividad y vean este sec-tor como una clara opción de futuro profesional.mación adecuados para esta actividad y vean este sec-

Justo Martínez Sánchez-Palencia, presidente de ASEJA

Page 60: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 60 –

Internet forestal

Lagarto gigante de La gomera (Wikifauna):http://wikifaunia.com/reptiles/lagarto-gigante-de-la-gomera/

“El lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana) es una especie de lagarto endémica de la isla de La Gomera, en las Islas Canarias. Pertenece al género Gallotia, endémico del ar-chipiélago canario.” Así comienza su descripción esta página con formato de enciclopedia on-line.

Centro Insular para la Cría en Cautividad del la-garto gigante de La gomera:http://www.lagomera.es/index.php/lagartario

Más conocido por “El Lagartario”, este centro perteneciente al Cabildo Insular de La Gomera se dedica a la cría en cautividad y a la reintroducción en el medio natural de ejemplares de este lagarto.

Proyecto Life Lagarto gigante de La gomera:http://goo.gl/CIKdit

Extracto resumen del proyecto LIFE dedicado a esta especie emblemática de la isla.

Conoce el Lagarto gigante de La gomera (vídeo): https://youtu.be/u69xp4ibedk

Vídeo divulgativo del Cabildo de la Gomera.

Causas genéticas provocaron la desaparición del lagarto gigante de La gomera (Artículo):http://goo.gl/EBHo5u

Según este artículo publicado en el año 2014, la causa princi-pal de la paulatina extinción del lagarto gigante de La Gomera no es tanto la acción humana o de los depredadores, como hasta ahora se creía, sino su progresivo declive genético, pues esta especie autóctona de la Isla Colombina vendría atravesan-do una paulatina decadencia en un arco temporal que abarca entre los 1.200 y los 13.000 años.

Criterios de valoración: - Imprescindible, deberías colocarla en favoritos. - Web bastante buena. No dejes de visitarla. - Podría ser interesante para echar un vistazo. - No está mal, pero... - Se puede pasar sin verla.

Internet para ForestalesSección elaborada por Jesús Mª González Capitán, Ingeniero de Montes

El Lagarto gigante de La gomera (Gallotia bravoana)

Nos adentramos en el mundo de uno de los lagartos canarios amenazados de extinción: el Lagarto Gigante de la Gomera.

Page 61: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 61 –

Árboles singulares

FICHA TÉCNICAEspecie: Pinus halepensis.Localización: Zuera (Zaragoza).Medidas:

Perímetro en la base: 5,90 metrosPerímetro normal a 1,3 m: 4,80 metrosAltura: 13,5 metrosDiámetro de copa máximo: 16 metros

Protección: Está incluido en el Inventario de Árboles Sin-gulares del Gobierno de Aragón (Artículo 2 del Decreto 27/2015, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el Catálogo de árboles y arboledas singulares de Aragón).Edad: Centenario.Motivo de singularidad: Gran porte y edad.

DESCRIPCIÓNEntre los términos municipales de Castejón de Val-

dejasa, Gurrea de Gállego y Zuera, se encuentran los Montes de Zuera. En ellos, la densidad del pinar y del sotobosque resulta fundamental para las aves, lo que les ha hecho merecedores de su inclusión dentro de la zona ZEPA y de su declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC) a nivel europeo, por su importancia y su buen estado de conservación.

Dentro de este impresionante pinar existe un pino des-tacado que es considerado el mayor del entorno: es el Pino de Valdenavarro. Se trata de un ejemplar singular por su tamaño y también por su edad, representativo del pino autóctono de la zona, y que está incluido en el Catálogo de árboles y arboledas singulares de Aragón.

Este gran pino es otro ejemplo de la relevancia cultu-ral y emblemática que ciertos árboles adquieren con el tiempo entre la población de su zona, pues se reconoce con admiración y cariño su aportación al patrimonio na-tural y popular de Zuera y pueblos colindantes.

A lo largo del tiempo ha sufrido diversas amenazas, procedentes de la naturaleza o no, como uno de los incendios que arrasó una de las zonas más valiosas del pinar, del cual se salvó. Dichos episodios han provoca-do la pérdida de frondosidad de su copa, sin perder por ello majestuosidad.

El acceso es sencillo y se realiza por caminos transita-bles para todo tipo de vehícu-los desde la A-1102. Además existe señalización apropiada para llegar al punto exacto donde se ubica el pino. para llegar al punto exacto

El Pino de valdenavarroSección elaborada por Elsa Martín Díaz, Ingeniera de Montes

wikiloc.com

sites.google.com sitezueramipueblopatrimonio

Page 62: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 62 –

Europa forestal

Todo listo para la Conferencia Ministerial de Madrid

Sección elaborada por José María Solano López, Dr. Ingeniero de Montes

Los documentos que los ministros tendrán ante sí en las Conferencias Ministeriales sobre Protección de Bosques, a celebrar en Madrid el próximo mes de octubre, ya están defi nidos. La materia de la Conferencia ya se ha acordado.

Recordamos que tras las reuniones de los expertos, delegados expresamente por los ministros (Expert Level Meeting), celebradas en Cuenca para la Conferencia Extraordinaria, y en Santiago de Compostela para la VII Conferencia (ordinaria), los documentos concretos se dejaron en las manos de reuniones informales específi -cas para su redacción. Cuatro de estas reuniones, una para la Decisión de la Conferencia Extraordinaria y tres para los documentos de la VII Conferencia, han sido su-fi cientes para lograr llegar a unas nuevas Reuniones de Expertos en las que se han acordado por unanimidad los contenidos de todos ellos. En la Rosaleda del Parque del Oeste de Madrid, por gentileza de su Ayuntamiento, y a pesar del intenso calor, han tenido lugar estas últi-mas reuniones los días 29 de junio a 2 de julio.

Ahora comienza realmente la recta fi nal de prepara-ción de las Conferencias. Cada país examinará estos documentos en el periodo que va de ahora hasta oc-tubre y tomará la decisión oportuna sobre si asistirán a cada Conferencia y a qué nivel, si fi rmarán o no cada uno de los documentos, y la justifi cación de ello. En mu-chos países incluso se somete a un proceso de parti-cipación parlamentaria o de consulta con los sectores involucrados.

Por otra parte, las organizaciones internacionales de-berán mostrar su posición frente a las demandas de los ministros y comparar lo que se les está pidiendo con sus propios estatutos fundacionales. Lógicamente, al ser los propios países los que forman sus órganos de go-bierno, pueden esperar reci-bir indicación de seguir las pautas generales de estos documentos.

Asimismo, las organizacio-nes de interesados que son observadores en el proceso (unas cuatro decenas) po-drán en la Conferencia ex-presar su opinión sobre estos contenidos, para lo que ten-drán que defi nir su posición conforme a sus propios pro-cedimientos internos.

Este es, por tanto, el mo-mento en que se inicia la verdadera cuenta atrás para las Conferencias. Muchos meses de trabajo y de con-sultas han cristalizado en la declaración, las decisiones y las resoluciones ministeriales

fi nalmente elaboradas. En los siguientes tres meses la ac-tividad ya es interna; en España, de organización de las Conferencias, y en los cuarenta y seis países signatarios, de consulta y decisión sobre si se deben fi rmar o no.

Se describen a continuación los contenidos de los documentos de una forma sucinta. Al momento de escri-bir esta sección todavía no están disponibles, pero en breve se podrán consultar en inglés, francés y ruso en www.foresteurope.org y habrá una versión española en www.magrama.gob.es.

Declaración ministerial

Como declaración general de los ministros en la Con-ferencia, se ha preparado un documento en forma de declaración titulada “25 años unidos promoviendo la gestión forestal sostenible en Europa”, con el que se quie-re poner de relieve que precisamente en este año 2015 se celebra el mencionado aniversario del proceso, que comenzó con la primera Conferencia en Estrasburgo, en 1990.

En línea con este aniversario, además, los ministros se reafi rman en el valor de lo realizado y reiteran su visión de los bosques en Europa, así como la misión del proceso, especialmente el valor del concepto de gestión forestal sostenible y el éxito que ha demostrado en in-crementar los benefi cios hacia la sociedad y para tratar aspectos más amplios, como el clima, por ejemplo.

Los ministros se congratulan de los avances que el “Es-tado de los Bosques Europeos 2015” demuestra, espe-cialmente el crecimiento en instrumentos de planifi cación forestal a escalas nacional y subnacional que se ha al-canzado. Como nexo con el resto de los documentos ministeriales, la declaración ministerial subraya el papel

Page 63: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 63 –

Europa forestal

protector de los bosques y el papel que desarrollan para una economía verde en nuestro continente.

Y una vez comentado lo que ocurre en los Estados sig-natarios, los ministros toman también algunas decisiones conjuntas sobre la participación de Europa en las rela-ciones y el régimen forestal global. Los objetivos de De-sarrollo Sostenible que reemplazan a los del milenio, la labor que hay que realizar referente al cambio climático, los propios objetivos para 2020 de FOREST EUROPE, el suelo y el paisaje y su degradación, la multifunciona-lidad que debe ser preservada, llevan a los ministros a comprometerse a cooperar como proceso con el UNFF o encargar a la Unidad de Enlace que mejore la coo-peración con todos los actores forestales importantes a escala continental y con otros procesos similares.

Asimismo, los ministros dan una importancia grande a los instrumentos de determinación de la gestión fores-tal sostenible, especialmente los Criterios e Indicadores. Endosan una nueva modificación de algunos de ellos que se ha venido preparando en los últimos meses y, no solamente se comprometen a utilizar el nuevo set, sino que también recomiendan su uso a todo el que quiera determinar si una gestión forestal es o no sostenible, a la escala apropiada. También exhorta a una cooperación más estrecha con otros procesos de criterios e indicado-res como el de Montreal o el de la ITTO.

Resolución 1 sobre aspectos sociales y empleo

La primera de las dos Resoluciones de Madrid que los ministros tendrán a la firma se titula “Los bosques en el centro de la Economía Verde”, y trata de compendiar los compromisos de los ministros signatarios en materia de sostenibilidad social, y especialmente sobre empleo en el mundo forestal, y de potenciación del sector forestal como centro de la economía verde rural.

Los ministros se comprometen por esta Resolución a mejorar y aumentar el papel que la gestión forestal sos-tenible tiene en la nueva economía verde, lo que inclu-ye el reconocimiento de este papel en la bioeconomía

que se comienza a implantar con el resultado de un desarrollo económico importante, pero al mismo tiempo bajo en carbono; a promover la innovación en el campo forestal, al menos creando las condiciones idóneas para que esta innovación tenga lugar; y también a promover el uso de madera y otros productos forestales en lugar de sustitutivos más intensivos en energía y por tanto en emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, dada la situación económica de mu-chos de los países europeos, se hace un llamamiento y se firma un compromiso de creación de empleos en el sector forestal, de mejorar y adaptar la formación de los trabajadores forestales de todos los niveles, sin olvidar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la equidad social como marcos de actuación.

En tercer lugar, se reitera el compromiso de incorporar el valor de los servicios ambientales que los bosques proporcionan en la cadena de valor de la actividad forestal en su conjunto.

A estos compromisos les corresponde una serie de acciones concretas que los ministros deciden deben tener lugar, no sólo a escala continental, sino también nacional, desde la elaboración de unas directrices para la creación de empleo hasta la incorporación de la for-mación forestal en los Programas Forestales Nacionales.

En definitiva, una revisión de las resoluciones de Lis-boa y Viena sobre aspectos sociales de la sostenibilidad forestal, con una incidencia muy importante sobre el fac-tor de creación de empleo de calidad.

Resolución 2 sobre protección forestal

La segunda Resolución de Madrid retoma el marco original que dio lugar a la primera Conferencia Minis-terial hace 25 años, es decir, la protección forestal. Los avances realizados en este largo periodo permiten a los ministros afirmar que la gestión forestal sostenible inclu-ye, entre otros aspectos, la protección de los bosques frente a los factores que los amenazan, haciéndolos, además, más resilientes. Y al mismo tiempo, los bosques protegen, tienen una función protectora de otros facto-

Page 64: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 64 –

Europa forestal

res, desde la propia diversidad biológica, la integridad del suelo, los ciclos del agua, e incluso las infraestructu-ras creadas por el hombre.

Frente a ideas que tratan de establecer que la me-jor manera de proteger los montes es no gestionarlos, los ministros afi rman de diferentes modos lo contrario. La mayoría de los bosques europeos precisan gestión para su protección, pero además ellos mismos protegen a otros recursos de forma efi caz si están debidamente gestionados.

En esta Resolución de Madrid los ministros se compro-meten a hacer que este doble papel de la protección como parte integrante e inseparable de la gestión fo-restal sostenible, y el papel de la gestión forestal sos-tenible como base para las funciones protectoras de los bosques, sea reconocido por la sociedad. Otros compromisos adicionales se refi eren al intercambio de experiencias en la protección de los bosques frente a sus amenazas y al fortalecimiento de EUFORGEN, el programa europeo de recursos genéticos forestales.

Las correspondientes acciones inciden sobre la coope-ración paneuropea en el mantenimiento de las funciones protectoras de los bosques a través de la gestión, en línea con la declaración inicial, sobre la rehabilitación y la restauración forestal y también acerca del entendimien-to entre los investigadores forestales y los diseñadores de políticas, de forma que los objetivos sean comunes.

Decisión sobre el futuro de FOREST EUROPE

Uno de los aspectos que preocupan a los ministros es el futuro del proceso en sí, ahora que la negociación de un acuerdo vinculante ha quedado estancada, pro-bablemente por causas ajenas al propio sector forestal.

En la Conferencia de Oslo se tomó la decisión de negociar un acuerdo vinculante como una opción que solucionaba simultáneamente todas las carencias que el proceso había mostrado con el paso de los años. Sin embargo, tras el estancamiento de estas negociaciones habrá que buscar una solución diferente, y por esa ra-zón se ha tomado esta decisión para la Conferencia de Madrid.

En ella, tras reconocer el trabajo realizado y los logros alcanzados en los 25 años de vida del proceso, especial-mente los instrumentos de ges-tión forestal sostenible como Criterios e Indicadores y Di-rectrices Generales, los minis-tros aseguran ser conscientes de que las cosas han cambia-do mucho en este periodo, especialmente en el ambiente exterior al sector forestal.

Así, determinan la conti-nuidad de la validez de la función de FOREST EUROPE como proceso político de alto nivel sobre bosques, en que tiene lugar un diálogo abierto entre gobiernos, organizacio-nes gubernamentales y no gu-bernamentales, la sociedad civil y el sector privado.

Los ministros recuerdan los dos trabajos de revisión de FOREST EUROPE que se han llevado a cabo en 2009 y 2015 donde se expresan las fortalezas y debilidades del proceso, y subrayan la necesidad de examinar de nuevo su estructura, sus procedimientos y las modalida-des de trabajo a fi n de que responda a los nuevos retos y oportunidades que se presentan al sector.

Para ello la idea es la creación de un grupo de traba-jo de países (cuyos términos de referencia se fi jarán en el primer Expert Level Meeting tras la Conferencia, en los que se ha comenzado ya a trabajar) que den la interpre-tación política a los informes técnicos citados.

Decisión de la Conferencia Extraordinaria

Ha de recordarse que el Mandato de Oslo, además de establecer un Comité Intergubernamental de Nego-ciación, ordenaba que sus resultados se elevasen a los ministros en una Conferencia Extraordinaria a celebrar en los seis meses siguientes al fi n de las negociaciones. Como éstas se han prolongado en el tiempo más de lo inicialmente previsto, se decidió celebrar la Conferencia Ministerial Extraordinaria a continuación de la VII Confe-rencia, para evitar reunir a los ministros dos veces en el mismo año para asuntos similares.

Para la Conferencia Extraordinaria también se ha pre-parado una corta decisión que en tan sólo tres párrafos expresa el reconocimiento del trabajo realizado por to-das la partes durante las negociaciones en el seno de Comité Intergubernamental de Negociación creado en Oslo, establece que el texto al que se ha llegado ha de servir como base para un acuerdo vinculante sobre bos-ques en Europa y por ultimo deciden que antes de 2020 se realizará una exploración de las posibilidades de re-tomar las negociaciones, si hay un mínimo de consenso.

Es decir, que las negociaciones se “congelan” en es-pera de tiempos más propicios, el texto conseguido si-gue bajo la autoridad de los ministros que lo propon-drán como base de cualquier acuerdo vinculante en el futuro, y se deja una puerta abierta para que la próxima Conferencia Ministerial pueda tomar la decisión de reto-mar estas negociaciones de la misma o de otra forma.mar estas negociaciones de la misma o de otra forma.

Page 65: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 65 –

Forestales ilustres

Francisco de Paula Arrillaga y garro (1846-1920): Un Ingeniero ligado al Sistema Métrico Decimal

Francisco Grimalt FalcóIngeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes

Bombers de Mallorca

Si el orden de la Naturaleza es perfecto, es orden esencialmente matemático: omnia in numero, et in pondere et in mensura. Si las ciencias aspiran a conocer el universo material, aspiran a determinar todos sus fenómenos reales y posibles en número, en peso y en medida, como último término del saber.

ARRILLAGA (1890)

Francisco de Paula Arrillaga y Garro nació en Pamplo-na (Navarra) el 2 de abril de 1846. Preparó el ingreso a la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, fi nali-zando sus estudios en la 15ª promoción (1867), con el número uno. Casado en 1881 con Enriqueta López-Pui-gcerver, tuvo 5 hijos.

La vida profesional de Arrillaga se divide en tres épo-cas bien diferenciadas. La primera de ellas la situamos desde que fi nalizó sus estudios hasta 1873 como pro-fesor en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. Su segunda y más larga etapa, de más de 22 años (entre 1872 y 1895), está ligada al Instituto Geográfi co y Estadístico, del cual llegó a ser su Director General. Su tercera y última etapa lo sitúa, una vez reingresado en el Cuerpo, en los más altos órganos de gobierno de la administración forestal.

Durante su época como profesor en la Escuela, cabe destacar la traducción del libro del autor alemán G. Heyer, hecha por él en 1871 con el nombre de Com-pendio de valoración de Montes, y que era utilizado como manual de dos de las asignaturas centrales de la profesión, Selvicultura y Ordenación de Montes.

Cabe destacar también que en 1868 participó en la fundación de la Revista Forestal, Económica y Agrícola, iniciada por Francisco Martino, como redactor y secre-tario. En 1873, los tres redactores (entre ellos Arrillaga), se hicieron cargo de la publicación cuando el director la dejó por la situación política y social del país, así como por la mala situación económica de la revista. Dicha aventura fi nalizó en 1875 con el cierre de la misma, aunque esta sería el germen de la actual Revista Mon-tes. Como redactor escribió sobre numerosos temas, entre ellos el Cuerpo de Ingenieros de Montes, suelos, administración forestal de Prusia y Austria, crecimiento leñoso, etc.

Durante su segunda época, la más extensa fuera del Cuerpo de Montes, lo ubicamos en el Instituto Geográ-fi co y Estadístico, primero en el negociado de censo de la población, después como responsable de la sección de Metrología y posteriormente como Director General del mismo (entre noviembre de 1890 y julio de 1895, aunque venía ocupando el cargo interinamente desde 1888). En esta institución impulsó la realización del Mapa Topográfi co de España y la difusión del sistema métrico decimal en nuestro país. También preparó las bases científi cas que sirvieron para realizar la triangula-

ción que debía unir Europa con África. Según cuenta su familia, dimitió en 1895 del cargo de Director General de dicho Instituto para poder reincorporarse al Cuerpo de Ingenieros de Montes en la categoría de Inspector.

En 1891 ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, siendo nombrado secreta-rio perpetuo. Sobre “la determinación del nuevo prototi-po internacional del metro y desarrollo de la Metrología moderna” trató la temática en su discurso de ingreso en la Academia. En él disertó sobre implantación e ini-cio de la difusión científi ca del sistema métrico decimal de pesas y mediadas, apoyándose en los nuevos mé-todos imperantes en la época, como la metrología de precisión.

De esta época cabe destacar el importante papel que jugó para que en España se implantara defi nitivamente el sistema métrico decimal, lo que venía prorrogándo-se desde 1853. No fue hasta el 1 de julio de 1880 cuando se estableció defi nitivamente un sistema científi -co de pesas y medidas, el que ahora todos conocemos y utilizamos.

En su tercera etapa profesional reingresa en el Cuerpo de Montes, con un primer encargo de recopilar toda la legislación del ramo. Posteriormente fue nombrado vocal de la Junta Consultiva que luego se denominó Consejo Forestal, hasta su jubilación en 1906. Entre otros, los trabajos que realizó durante esta época fueron la crea-ción del Servicio de repoblación de las cabeceras de cuencas hidrográfi cas, la regulación sobre las autoriza-ciones para la ocupación de terrenos y establecimiento de servidumbres en los montes públicos y el desarrollo de la legislación sobre deslindes y amojonamientos.

Otro aspecto importante durante esta época fue su participación en la formación de la familia real, del Rey Alfonso XIII y sus hermanas, en la asignatura de Cien-cias. Como también cuenta su familia, en 1905 demoró su jubilación, para así poder continuar desempeñando el cargo de profesor hasta la fi nalización de los estudios del Rey. Se jubiló a su instancia el 8 de septiembre de 1906 como Inspector general de 1ª clase.

Al fi nal de su vida, aceptó el cargo de Director Gene-ral de Correos y Telégrafos, por 8 meses, en el famoso gabinete de Antonio Maura denominado de “Gobierno Nacional” (1918). Falleció el 10 de enero de 1920, a la edad de 74 años.

Las distinciones que recibió durante su trayectoria pro-fesional fueron la Gran Cruz de Isabel la Católica, Gran Cruz de Carlos III, Gran Cruz de Alfonso XII, Gran Cruz del Tesoro Sagrado del Japón, Comendador de San Mauricio y San Lázaro, Cruz de 2ª clase al Mérito Na-val, Cruz de 3ª clase al Mérito Militar y Geodesta 1º honorario.

Aparte de su faceta como redactor en la Revista Fo-restal, Económica y Agrícola, también publicó una serie de libros:

Page 66: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 66 –

Forestales ilustres

• Compendio de valoración de Montes, por G. He-yer, traducido del alemán (1871). Madrid: Imp. Nacional.

•  La producción forestal. Memoria sobre la parte dasonómica de la Exposición Universal de Viena. (1875). Madrid: Imp. Berenguillo.

•  Reseña del Congreso y Exposición de Geografía en Venecia (1882). Madrid. Imp. del Instituto de Geo-gráfi co y Estadístico.

• Discurso de ingreso en la Academia de Ciencias “La determinación del nuevo prototipo internacional del metro y desarrollo de la Metrología moderna” (1890). Madrid: Imp. Luis Aguado.

• Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el día 27 de enero de 1907 (1907), Madrid.

•  Real Academia de Ciencias. Discursos leídos en la solemne sesión celebrada bajo la presidencia de Su Majestad el Rey el día 12 de marzo de 1916 (1916), Madrid.

Persona extremadamente culta, dominaba el francés, italiano, alemán, inglés, griego y latín, así como las hu-manidades y las cuestiones fi losófi cas, aspectos que

destacaron al margen de su formación como ingeniero, y que le llevaron a participar como miembro fundador y secretario de la primera Junta de la Sociedad Geográfi -ca de Madrid, secretario del Ateneo Científi co y Literario de Madrid, comisario regio para la Escuela Central de Artes y Ofi cios, director de la Escuela Central de Artes y Ofi cios de Madrid, presidente del Instituto de Inge-nieros Civiles, vocal del Comité Internacional de Pesas y Medidas, delegado en las Conferencias Geodésicas Internacionales, vocal de la Junta provincial de Benefi -cencia, Consejero de Instrucción Pública, presidente de la Asociación de Ingenieros de Montes (1907-1908), Ofi cial de Instrucción Pública de Francia, Gentilhombre de Cámara de S.M., etc.

Ser útil... en un país como el nuestro, donde con unas llamadas tasaciones, hechas sin más guía que el empirismo ni más razón que el capricho, se han entregado y se entregan a la desamortización forestal tantos montes a la tala y al descuaje inmediato con gran ventaja para ciertos intereses y gran daño y lesión para la indefensa y huérfana riqueza montuosa de la nación.

ARRILLAGA (1871)

Page 67: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 67 –

Decíamos ayer

Cuestiones importantísimas de administracion y eco-nomía surgen por todas partes en estos días, en que el país se dispone á reorganizarse radicalmente, y las publicaciones científi cas acuden en cumplimiento de su patriótica misión á ilustrarlas, tomando cada cual por tema de sus escritos aquellas que se relacionan con las ciencias á cuyo estudio se consagran.

Habiéndose dado un ensanche considerable al ejerci-cio de los derechos políticos, fuerza es modifi car la ad-ministración en el mismo sentido de libertad y establecer las bases del servicio público, en consonancia y armo-nía con el criterio liberal que ha fi jado distintos límites á la esfera de accion de cada uno de los poderes.

Por eso, nosotros, dedicados á la ciencia de montes en sí y en sus relaciones con la agricultura y la econo-mía, […], vamos á hacer algunas consideraciones sobre el servicio forestal que, tan urgentes y radicales modifi -caciones exige.

En general, la administración ha adolecido mas de empirismo en los principios y de falta de fé en las ver-dades científi cas, que de esceso de protección y de absorción centralizadora.

Los progresos de la agricultura y los montes, dependen directamente de la buena aplicación de los principios técnicos, por mas que indirectamente en su adelanto ó atraso infl uyan las condiciones políticas del país. […].

[…][…] (vamos a) examinar las condiciones del servicio de

los montes, principalmente en cuanto se refi ere al perso-nal encargado de su fomento y conservación.

A ello nos impulsa el deseo de desvanecer los graves errores, que sobre su existencia y condiciones se hallan por demas difundidos, y en los que con frecuencia in-curren personas ilustradas y publicaciones importantes.

Para el servicio forestal se mandó crear en 1835 una sección de Ingenieros civiles con el nombre de Ingenie-ros de montes, que constituyó un cuerpo aparte, comple-tamente organizado en 1854. Circunstancias especiales impidieron en 1835 y 1846 el establecimiento de la Escuela especial del ramo; así es, que hasta 1847 no se empezó á enseñar la Dasonomía en España, y hasta 1851 no se expidieron títulos de Ingeniero. Desde esta época, y unas veces con el nombre de Ingenieros jefes de comisión y otras con los de delegados y jefes de distrito, vienen haciendo el servicio facultativo del ramo.

Pero antes de considerarlos como funcionarios del Estado y de examinar sus condiciones como tales, es necesario combatir la falsa idea que se tiene de las carreras de Ingenieros civiles (comprendiendo en ellas los de caminos, minas y montes), que muchos con mas ligereza que exactitud llaman privilegiadas.

Se oye con frecuencia, “los ingenieros gozan de un privilegio que no tiene ninguno que se dedique á otra ca-rrera; no bien salen de la Escuela especial, cuando ya el Estado les señala un sueldo” pidiendo, por lo tanto, que cese “la protección del Estado a favor de una clase, con perjuicio de otras muchas, igualmente acreedoras á ella.”

Los erróneos conceptos que estas frases encierran, pro-ceden de que se confunde la profesión con el empleo.

La profesión del Ingeniero de montes, como la del de caminos, de minas y del industrial es libre y mas libre que ninguna otra en España.

Es mas libre que la del médico, el abogado, el farma-céutico, el arquitecto, cuyas profesiones nadie puede ejer-cer, aun en el servicio particular, sin tener para ello el título correspondiente. Cualquiera puede en cambio dirigir una explotación resinera, sin necesidad de título alguno.

[…]Nadie dice que el profesorado, el ejército, la ma-

gistratura, son profesiones y carreras privilegiadas, y á muchos, sin embargo, se les fi gura que los cuerpos de Ingenieros ejercen un monopolio.

[…]El Estado ha reconocido y reconoce la posesión pú-

blica de los montes, y necesita, por lo tanto, un servicio activo y permanente para su administración. Mientras el Estado obre con justicia y equidad en la elección del personal encargado de aquella, nada pueden tener de privilegiados ni el cuerpo de Ingenieros de montes, ni mucho menos su profesión.

El Estado tiene el derecho y el deber de exigir de los funcionarios ó agentes públicos condiciones y títulos que garanticen su inteligencia, celo y moralidad. Esto ni mas ni menos hace, teniendo á su servicio al Cuerpo de Ingenieros de montes, como veremos otro día, y no hay lógica que autorice á deducir de aquí, la existencia de privilegio, monopolio, ni protección alguna en la facul-tad, que siempre es, como se ha visto, independiente de la entidad en cuyo benefi cio se ejerce.

Declárense libres todas las profesiones hasta el último grado de la libertad, esto es, autorizando su ejercicio sin título alguno del Estado, y para nada tendrán que tocarse los cuerpos de Ingenieros. Quien en tal caso perdería un privilegio sería el abogado, el médico, el arquitecto, que poseedores de un título concedido por el Estado, tiene derecho á impedir que el que no lo tenga, preste servicio alguno no solo al Estado, sino también á los particulares.

Los argumentos que se emplean para defender el su-puesto monopolio de profesión, aplíquense á los cuer-pos de Ingenieros militares, de telégrafos, de sanidad militar, de la magistratura y otros, y claramente se verá, la injusticia con que […] se acusa de privilegiadas á las profesiones verdaderamente libres.

Conste, pues, que la profesión de ingeniero de Mon-tes no goza en España de protección alguna a favor de los que tienen un título del Estado; que solo una idea confusa de lo que se entiende por profesión y por em-pleo, puede dar lugar á que se califi que á los Ingenieros de ejercer un monopolio que, menos que nadie, gozan; que, pedir la libertad de su profesión, es pedir lo que se tiene; y por último, que citar como argumento que el Estado paga á sus Ingenieros, para demostrar su privi-legio, es como decir que se paga á los Jueces, para probar que es privilegiada la magistratura.

[…]probar que es privilegiada la magistratura.

Del pretendido monopolio de los Ingenieros de Montes

por F. de P. ArrillagaPublicado en el Tomo I, año 1868; páginas 585-591, 689-701

Page 68: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 68 –

Fue noticia

JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA INgRESA EN LA

“INSTITUCIÓN TELLO TÉLLEZ”El Dr. Ingeniero de Montes Juan Andrés Oria de Rue-

da Salgueiro (cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid) tomó posesión el 26 de mayo de 2015 como académico de la Institución Tello Téllez de Me-neses - Academia Palentina de Historia, Letras y Bellas Artes.

Su discurso versó sobre los distintos paisajes vegetales de la provincia de Palencia. Así, hizo un recorrido por las comarcas de Tierra de Campos, El Cerrato, Páramos y Montaña. Analizó las distintas agrupaciones de bos-ques, matorrales, pastizales y zonas húmedas, destacan-do las comunidades de plantas existentes y explicando su origen y mantenimiento. También resaltó la importan-cia de las culturas tradicionales agroganaderas y foresta-les para la conservación de los distintos paisajes.

La provincia de Palencia posee unos valores naturales que no desmerecen de los artísticos o culturales de otra índole, según Oria de Rueda, que subraya que la sor-prendente diversidad de sus comarcas lleva pareja una riqueza espectacular en cuanto a ecosistemas naturales y paisajes.

Al estudiar las diversas agrupaciones vegetales y su composición se desea un acercamiento a la realidad de su naturaleza y, por tanto, a su conservación. La flora, como también la fauna y el paisaje, constituyen parte del patrimonio común, no solamente natural, sino también cultural e íntimo de todos, subrayó el nuevo académico. Hizo referencia a los ecosistemas más característicos y emblemáticos de las comarcas de la provincia, con indi-caciones sobre las formaciones vegetales con especies propias. Un aspecto importante a destacar es que utilizó en la medida de lo posible las denominaciones vernácu-las de las plantas.

A juicio de este Dr. Ingeniero de Montes, en la actua-lidad la despoblación, la cultura urbana dominante y la globalización han debilitado la conexión de la cultura tradicional con las generaciones jóvenes, aunque existe un movimiento de recuperación de la misma que debe apoyarse.

El académico numerario de la Tello Téllez Fernando Franco Jubete se encargó de la contestación al discur-so de Juan Andrés Oria de Rueda. La Institución, según

él, inicia una nueva etapa en su trayectoria histórica, no sólo porque es el primer académico que se incor-pora a la Tello tras constituirse como nueva institución, con personalidad jurídica propia, reformar sus estatutos y adaptarse a la nueva legislación, sino porque es un académico atípico que va a incorporar sus conocimien-tos científicos y sus grandes virtudes humanísticas a la Academia.

Fuente: diariopalentino.es

PEFC REÚNE AL SECTOR CORCHERO Y vITIvINíCOLA ExTREMEÑO

PEFC y la revista 19Líneas organizaron el 22 de junio en San Vicente de Alcántara (Badajoz), la jornada “El corcho y el vino, el sabor de la dehesa extremeña”, en la que reunieron a propietarios forestales, sumilleres, enólogos estudiantes de la Escuela de Hostelería de Ex-tremadura y transformadores del sector corchero.

La jornada, que contó con la colaboración del Clúster del Corcho de Extremadura (ASECOR), forma parte del proyecto “Cadena de valor del tapón de corcho con certificación PEFC”, que PEFC desarrolla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El evento comenzó con una demostración de saca de corcho en la finca El Hito ubicada en Aliseda (Cáce-res), propiedad de Orlando Santos. La finca consta de 1.600 hectáreas de las que se extraen 21.000 quintales de corcho en cada saca. La visita continuó por varias de las fábricas transformadoras de San Vicente de Alcán-tara (Badajoz): Extracor, Ramírez Galano, S.L y DIAM, donde se pudieron observar las distintas etapas en el proceso de fabricación del tapón de corcho.

Posteriormente tuvo lugar la mesa de diálogo “Valores y Sabores de la dehesa extremeña”, que fue inaugura-da por el Alcalde de San Vicente de Alcántara, Andrés Hernáiz de Sixte. El Alcalde hizo alusión a la tradición corchera de la localidad extremeña y explicó que allí se concentra el 90% de la industria corchera de España, principalmente fabricando corcho en plancha. Añadió que desde el Ayuntamiento apuestan por la calidad del corcho y la gestión sostenible de la dehesa a través de sellos de calidad y certificaciones como PEFC. Esperan-za Carrillo, responsable de RSE y nuevos mercados de PEFC España, presentó a los asistentes el trabajo que la organización está desarrollando para divulgar el uso de tapón de corcho y las garantías de origen sostenible que ofrece el sello PEFC en este producto. Por su parte, Lour-des Sánchez Arjona, Directora de 19Líneas, presentó la

Juan Andrés Oria de Rueda (dcha.), en la toma de posesión como nuevo académico numerario de la institución Tello Téllez de Meneses, junto al director de la misma, Marcelino García

Velasco (izq.). Fuente: diariodevalladolid.es

Page 69: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 69 –

Fue noticia

segunda edición de la Carta de Corchos y la campaña “En los restaurantes, también Carta de Corchos”, en la que PEFC colabora promocionando el tapón de corcho entre sumilleres, restaurantes y consumidores. Según Sán-chez Arjona “El colectivo de los sumilleres es muy impor-tante para comunicar al consumidor final la importancia del corcho. El principal objetivo de este proyecto es que los sumilleres aprendan y puedan transmitir su conoci-miento acerca del corcho a los consumidores”.

Vicente Rodríguez, Presidente de ASECOR, apuntó la importancia del corcho como materia de debate en Eu-ropa ya que es un producto estratégico, e hizo una peti-ción expresa para que en las botellas de vino se indique el tipo de tapón que utilizan.

Por último, Sergio del Castillo, Presidente de Absumex (Asociación de Barmen y Sumilleres de Extremadura), agradeció la visita y jornada por ser “una gran oportu-nidad para que podamos transmitir al consumidor final todo lo que hay detrás de un tapón de corcho”. Asimis-mo, anunció que incluirá, en el próximo campeonato de sumillería que se celebrará en Extremadura, una prueba para identificar los tapones de corcho.

EUROPA LANZA EL SEgUNDO “vIgILANTE” ESPACIAL DE LA TIERRAEl 23 de junio, a las 03:51 horas de Madrid, partió el

satélite Sentinel 2A, a bordo de un cohete Vega, desde la base de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Kou-rou, en la Guayana Francesa. El artefacto es el segundo del programa Copérnico de la UE, que con 7.500 mi-llones de euros de presupuesto es el mayor sistema civil del mundo dedicado a observar la Tierra.

El Sentinel 2A, con 1.100 kilos de peso, es el primero de dos gemelos que trabajarán en una órbita polar, a

una altitud de 786 kilómetros. El segundo, Sentinel 2B, se lanzará en 2016. Ambos estarán situados en la mis-ma órbita, con una separación de 180º. Cuando los dos satélites de Sentinel 2 estén en órbita, cubrirán todas las superficies terrestres, grandes islas y aguas costeras cada cinco días. Con Sentinel 2A trabajando en solita-rio, el barrido se hará cada diez días. Aunque la reso-lución es de hasta diez metros y hay otros satélites que dan resoluciones de hasta treinta centímetros, la ventaja es la continuidad con la que se renovará la información.

La frecuente renovación de datos, unida a los sen-sores con los que cuentan los Sentinel 2, capaces de detectar elementos como la clorofila en las copas de los árboles, hacen que estos satélites tengan muchísimas aplicaciones. Por ejemplo, para comprender mejor el cambio climático y ayudar a tomar medidas para mi-tigarlo, ayudar a controlar la salud medioambiental de zonas protegidas, siguiendo los impactos de fuegos o los ritmos de deforestación, y midiendo con mayor preci-sión el ritmo al que avanzan y se retiran los glaciares. En otro ámbito, los satélites Sentinel 2 también servirán de apoyo a actividades relacionadas con la seguridad o la mitigación de desastres naturales, como inundaciones o corrimientos de tierra.

Los Sentinel 2 se añadirán a los Sentinel 1, que estu-dian la Tierra con un sistema de radar, una tecnología que permite la observación incluso cuando las nubes o la oscuridad de la noche cubren una superficie. Des-pués, seguirán los Sentinel 3, una misión diseñada para estudiar la topografía terrestre o las temperaturas y la co-loración del mar y la tierra, datos muy relevantes para la observación del clima. Por último, Sentinel 4 y Sentinel 5 medirán la composición de la atmósfera desde una órbi-ta geoestacionaria y una órbita polar, respectivamente.

Fuente: elpais.com y elmundo.es

Fuen

te: w

ww

.esa

.int

Page 70: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 70 –

Fue noticia

LAS ESPECIES DE PINO DE MONTAÑA SON MÁS vULNERAbLES A LOS EFECTOS

DEL CAMbIO CLIMÁTICOEn el marco del proyecto Ecolpin financiado por el

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), en el que participan el Instituto de Investigación y Tecnolo-gía Agroalimentarias IRTA, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Madrid, se ha estudiado y valorado la respuesta de las seis especies de pino españolas (Pinus sylvestris, P. uncinata, P. nigra, P. pinaster, P. pinea y P. halepensis) a las condiciones de cambio climático en las primeras fases de su desarrollo.

Este trabajo, que se ha desarrollado en el rizotron existente en las instalaciones del IRTA en Torre Marimon (Barcelona), ha mostrado cómo, en las fase comprendi-da entre la germinación de la semilla y las dos savias, el factor limitante para la supervivencia de los plantones es la captura de agua, los mecanismos propios de los que dispone cada especie para obtenerla del suelo, guar-darla en los tejidos para mantenerlos turgentes y cederla a la atmósfera mediante la transpiración para permitir la fotosíntesis y así poder crecer.

Por este motivo, el trabajo realizado en el proyecto Ecolpin se ha centrado en las raíces, en la capacidad que tienen para obtener agua, tanto por sus caracterís-ticas intrínsecas (capacidad hidráulica para absorber y conducir el agua del suelo), como por su potencialidad para crecer en la tierra y absorber nutrientes y agua.

Los resultados de este proyecto de investigación han mostrado cómo las especies de las zonas bajas y me-dias del Mediterráneo están más adaptadas a las condi-ciones térmicas previstas en las proyecciones de cambio climático para este siglo, que las situadas en zonas altas de montaña.

Este dato se traducirá en que, en las zonas de tran-sición, en las que hay mezcla de especies, las de am-bientes más mediterráneos tendrán ventajas funcionales y, por tanto, podrán ser capaces de desplazar a las de montaña.

Estos resultados deben ayudar a planificar la composi-ción de las masas arboladas, el potencial paisaje y, en consecuencia, lo que éste condiciona, como son los flu-jos de agua y carbono, los nutrientes, la biodiversidad… sin olvidarnos de los incendios.

LAS EMPRESAS DE LA MADERA Y EL MUEbLE DE ESPAÑA CREAN

UNEMADERALas empresas de la industria de la madera y el mueble

acaban de constituir Unemadera, Unión Empresarial de la Madera y el Mueble de España, que nace con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas y defender la sostenibilidad del sector. La primera Asam-blea General se celebró el 30 de junio, en la sede del MAGRAMA.

Esta nueva entidad empresarial cuenta con una amplia representatividad del sector, puesto que agrupa a un total de 16 organizaciones territoriales y subsectoriales. Entre sus asociados se encuentran las siguientes asocia-ciones territoriales:

ACEMM (Cantabria), AEMCM (Castilla la Mancha), ADEMAN (Navarra), ASMADERA (Asturias), CAEMA (Aragón), CECOMADERA (Córdoba), CEMCAL (Cas-tilla y León), HABIC (País Vasco), CONFEMADERA GALICIA, CONFEDERACIÓ CATALANA DE LA FUSTA (Catalunya), y FEMAMM (Madrid).Además, abarca a las siguientes organizaciones subsectoriales: AEIM (Comercio e Industria), ANFTA (tablero aglomerado), AEFCON (tablero contrachapa-do), FEDEMCO (Envase) y FEIM (Industria).Asimismo, participaron en la Asamblea General,

como invitados, varias asociaciones tanto territoriales como sectoriales que mostraron su interés en integrarse en la nueva patronal.

La nueva organización cuenta con el apoyo del Mi-nisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que tiene como uno de sus objetivos de Política Forestal promover el uso de la madera como material sostenible.

UNEMADERA afronta esta nueva etapa con ilusión, tratando de responder a los retos del sector de la made-ra y el mueble con eficacia, transparencia y profesiona-lidad. Entre las primeras tareas que deberá acometer se encuentra la negociación del nuevo convenio colectivo estatal de la madera y el mueble.

Además, se encuentran entre sus prioridades la repre-sentatividad del sector ante las administraciones públi-cas, tanto a nivel estatal como europeo, autonómico y local. Asimismo, se destaca la interlocución ante la Unión Europea, dada la relevancia de la normativa que surge desde Bruselas, como el Reglamento Europeo de la Madera (EUTR).

En esta primera etapa de constitución, Unemadera ha elegido al gallego Elier Ojea como presidente; y ha constituido un Comité Ejecutivo compuesto por 9 miem-bros que representan a los diferentes territorios y activi-dades industriales.

El presidente de Unemadera, Elier Ojea, explicó que “la organización estará al servicio de las necesidades de las empresas para contribuir al desarrollo del mejor entorno económico y social en el que desenvolver su ac-tividad”. Además, destacó que Unemadera “fomentará la integración y la participación de todas las organiza-ciones vinculadas a la cadena de valor de la madera en España”.

La industria de la madera y el mueble en España

La industria de la madera y el mueble de España ce-rró 2014 con 24.397 empresas, lo que representa el Pino blanco. Fuente: IRTA

Page 71: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 71 –

Fue noticia

1,7% del tejido industrial español, y más de 146.000 empleos (fuente: REGCON 2014). Las actividades indus-triales de transformación de la madera (como aserrado o madera técnica) suman 11.095 empresas y la fabrica-ción de mueble 13.302.

El último dato disponible de 2013 sobre la cifra de negocio indica que el sector alcanzó los 9.645 millones de euros. De ellos, 5.117 proceden de la actividad in-dustrial de la transformación de la madera y 4.527 de la fabricación de mueble.

En 2014, las exportaciones de la industria española de la madera y el mueble ascendieron a 2.902,3 millo-nes de euros, lo que representa un crecimiento del 5,5% con respecto al año 2013.

¿ESTÁ EL SUMIDERO FORESTAL DE CO2 EN PELIgRO?

Aunque no hay duda de que los bosques están absor-biendo CO2, falta información sobre qué masas arbó-reas son los mejores sumideros y cuánto se está almace-nando en forma de madera. O si esa capacidad para secuestrar gas invernadero se reducirá con el tiempo. Un artículo publicado el pasado 2 de julio en la revista “Nature” abordaba estas cuestiones. Según la publica-ción, hay estudios que apuntan a un crecimiento más len-to de las masas. Por un lado, el exceso de CO2 permiti-ría un crecimiento más rápido y alargaría las estaciones favorables. Pero por otro, las sequías que azotaron la Amazonía en 2005 y 2010 podrían haber decelerado el crecimiento. Y el aumento global de la temperatura y el CO2 pueden estar acortando el ciclo de vida de los árboles, según expertos de la Universidad de Leeds (Rei-no Unido). A esto hay que sumar las talas incontroladas en el Amazonas, que agravan el problema. El resultado, un balance de CO2 en números rojos.

De ahí que uno de los retos más acuciantes sea lograr mediciones más eficientes y fiables para contrastar estos datos. El inventario pie a pie es el método más preci-so, en especial con dendrómetros de precisión. Pero es costoso, lento, y no libre de sesgos de muestreo, que en ocasiones se guía más por la accesibilidad de las parcelas. Tampoco hay acuerdo en las estimaciones de la biomasa, pues depende de las ecuaciones utilizadas, sobre las que no hay consenso en masas tropicales.

Los datos actuales señalan a los bosques templados como los sumideros de carbono más voraces, en parti-cular los desarrollados sobre zonas agrícolas abando-nadas con arbolado joven de crecimiento rápido. Les siguen los bosques boreales; mientras que los tropicales no estarían secuestrando carbono de forma neta por la deforestación y la disminución de su crecimento, aunque

no hay consenso en este punto. Pese a todo, las con-clusiones de este trabajo internacional, llevado a cabo en 2011 y liderado por el Servicio Forestal de Estados Unidos, resaltan que frenando la tala, los 400.000 mi-llones de árboles del planeta absorberían la mitad del CO2 generado por la actividad humana y mitigarían el calentamiento.

El uso de aviones dotados con tecnología Lidar, que muestrean 35.000 hectáreas por hora con un nivel de precisión semejante al conteo pie a pie, puede ayudar en la colosal tarea de determinar el balance de CO2 de los bosques. También contribuirán los datos de satélites como el Orbiting Carbon Observatory-2 de la Nasa, que arrojará datos a fin de año.

El objetivo, averiguar si la capacidad de sumidero de CO2 de los bosques ha disminuido un tercio respecto a los años 90, como sugieren algunos estudios, lo que llevaría a un punto de inflexión peligroso, en el que las masas forestales, en lugar de contrarrestar el cambio cli-mático, podrían acelerarlo.

Las conclusiones podrían tener un papel decisivo en la manera de administrar los recursos naturales y en el establecimiento de gratificaciones a países que decidan mantener el carbono en sus bosques mediante prácticas forestales más sostenibles.

ASEMFO Y SINIF 2015El Presidente de ASEMFO, Miguel Ángel Duralde, y el

Director de SINIF, Jaime Senabre, cerraron a principios de julio un acuerdo de colaboración entre ambas insti-tuciones de cara al desarrollo y celebración del SINIF 2015, una iniciativa que trata de acercar a las principa-les empresas españolas del sector forestal la problemá-tica de los incendios forestales a través de un enfoque multidisciplinar.

ASEMFO, constituida en 1994 al amparo de la Ley 19/1977, es una Asociación voluntaria, sin ánimo de lu-cro, de empresas privadas cuyas actividades se centran en la ejecución de proyectos, obras y servicios para la conservación, protección y mejora del medio natural.

En 2014 celebró veinte años de trayectoria profesional en los que ha trabajado intensamente como referente profesional en los temas forestales y ambientales espa-ñoles. Con motivo de su Aniversario recibió el Premio Ba-tefuegos de Oro, en la categoría de mejor divulgación.

Su misión es representar y defender los intereses de sector empresarial y ser su interlocutor ante las diferentes administraciones públicas. La Asociación representa el 85% de las empresas de obras y servicios forestales dis-tribuidas por todo el territorio nacional.

El Simposio Nacional sobre Incendios Forestales se celebrará los días 1 y 2 de octubre de 2015 en la ciu-dad de La Nucía (Alicante).

LICENCIAS INTERAUTONÓMICAS DE CAZA PARA 8 COMUNIDADES

AUTÓNOMAS El Consejo de Ministros aprobó el 10 de julio la sus-

cripción del convenio de colaboración entre el Minis-terio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Aragón, Galicia, el Principado de Asturias y la Comunidad Valenciana

Page 72: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 72 –

Fue noticia

para el establecimiento de las licencias interautonómicas de caza y pesca en aguas continentales para todos sus territorios.

El convenio, que prevé la adhesión de otras Comuni-dades Autónomas, atiende al compromiso del Protocolo de colaboración suscrito en abril de 2014 para la habi-litación de dichas licencias.

Mediante este acuerdo, se creará una tasa por ex-pedición de las licencias interautonómicas de caza y de pesca, cuyo importe será de 70 euros y 25 euros respectivamente.

Cada una de las partes se compromete, además, a facilitar al resto la información necesaria para el otor-gamiento de estas licencias y, en particular, sobre el registro de infractores. Para ello, el Ministerio desarrolla-rá un soporte informático de intercambio automático de información, con un coste no superior a 150.000 euros, financiado con cargo a los presupuestos de este año.

AHORRO DE ENERgíA Y RESPETO AL MEDIO AMbIENTE EN gUADARRAMA

En la Feria del Stock que organiza habitual-mente el Ayuntamiento de Guadarrama junto con la Asociación de Comerciantes y Em-presarios del munici-pio (ACEG), este año 2015 ha cobrado pro-tagonismo la Educa-ción en el Ahorro de

Energía y en el Respeto al medio Ambiente. Para ello se ha contado con la presencia del juego de

mesa “de Renovable a Renovable” de la empresa ALIDA Ingeniería del Medio SL, realizándose múltiples partidas en una de las carpas de la feria, sobre un gran tablero de juego tipo alfombra a lo largo del cual se muestran

todas las energías (www.juegosambientales.com). En él, Doña Responsable, un sol que representa la Energía que nos llega, y Don Respetuoso, un árbol como símbolo del medio Ambiente, cobran vida como protagonistas de la lucha por la concienciación frente a los efectos del consumo desmedido de Energía.

También se expuso el juego “Oca de la Bionergía”, disponible de forma gratuita on-line en www.ocadela-bioenergia.com. Este sistema lúdico dinámico se centra en una sola energía, la Bioenergía, con tres niveles de dificultad: 1er nivel = un juego tipo oca, para primaria y todos los públicos; 2º nivel = un juego tipo trivial, más enfocado a la ESO; 3er nivel = un juego novedoso tipo cálculo de impacto, en el que al caer en una casilla de la oca hay que contestar a un problema con un con-junto de equivalencias a CO2 (tablas), más apto para Bachillerato.

AEIM PARTICIPARÁ EN LA REUNIÓN ANUAL DE “FOREST LEgALITY

ALLIANCE”La Asociación Española del Comercio e Industria de la

Madera (AEIM) ha sido invitada a participar como po-nente en la 13ª Reunión anual de “Forest Legality Allian-ce” que se celebrará en Washington (en la sede de WWF Internacional) los días 14 y 15 de julio de 2015.

En concreto, el Secretario General de AEIM, Alberto Romero, hará una presentación sobre el papel de las Asociaciones de empresarios en la lucha contra la tala ilegal y el cumplimiento de la legalidad forestal. Centra-rá su intervención sobre la trayectoria que ha seguido AEIM en los últimos diez años, desde la aprobación del primer Código de buenas prácticas ambientales (en 2005) hasta el desarrollo y puesta en práctica del Sis-tema de Diligencia Debida para cumplir con el Regla-mento Europeo de la Madera (EUTR) en 2013, sistema que se encuentra en la web www.maderalegal.info. Asimismo, en la presentación se hizo referencia a otras herramientas e instrumentos que la Asociación pone a disposición de sus empresas asociadas, como el contra-to tipo de compraventa de madera tropical o el proyec-to de la Federación Europea del Comercio de Madera (ETTF) de desarrollar una Web de legislación forestal a nivel internacional.

Según Alberto Romero, esta participación de AEIM su-pone, una vez más, un reconocimiento internacional a la labor desarrollada por la Asociación durante los últimos años en la lucha contra la tala ilegal y la promoción de la legalidad forestal, que se concreta en el riguroso Sistema de Diligencia Debida desarrollado por la Aso-ciación, que se va actualizando periódicamente y que se encuentra en la página web www.maderalegal.info, referente a nivel mundial.

Forest Legality Alliance (www.forestlegality.org) es una iniciativa internacional de diversas organizaciones liderada por el “World Resources Institute” (WRI), con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para la Coope-ración Internacional (USAID). Pretende lograr una mejor gobernanza forestal y la conservación de la biodiversi-dad mediante la reducción de la demanda de produc-tos forestales extraídos de forma ilegal y el aumento de la capacidad de las cadenas de suministro para suminis-trar madera legal.

Page 73: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 73 –

Fue noticia

SEgUNDA EDICIÓN DE LA ObRA “CORZOS”

Después del rotundo éxito de distribución de la prime-ra edición, agotada en poco más de tres meses, Cerval ha publicado una 2ª edición revisada de “Corzos”, con 1.000 ejemplares de la obra más completa y actualiza-da sobre la especie en castellano.

Desde el punto de vista biológico el corzo es una especie apasionante, de esas que enganchan sin retor-no cuanto más se profundiza en su conocimiento. Su particularidad radica en un conjunto de características evolutivas que le hace muy diferente a otros cérvidos de latitudes equivalentes. Unas representan a una espe-cie moderna, con muchas posibilidades de adaptación; otras indican que se trata de una especie muy antigua, cercana al culmen adaptativo. Sin embargo, el corzo consigue con todas ellas maximizar su estrategia repro-ductiva y su éxito de supervivencia, palpable en la es-pectacular expansión y crecimiento que sus poblaciones están experimentando en los últimos decenios.

En el libro, los autores Paulino Fandos (Doctor en Bio-logía) y Daniel Burón (Ingeniero de Montes y DEA en Zoología Aplicada) tratan de explicar estos aspectos con un enfoque moderno y atractivo. Desde una ori-ginal perspectiva, se abordan aspectos fundamentales y diferenciadores de la especie, con respuestas a las

preguntas que surgen tras profundizar en el origen, la fi-logenia, la reproducción, su comportamiento, el uso del hábitat o las particularidades de su morfología, desde el punto de vista de las últimas aportaciones cien-tíficas. También se abordan temas so-bre su distribución, gestión cinegéti-ca, trofeo y pro-blemática actual.

Todo ello en una edición atrac-tiva de 288 pá-ginas con 290 referencias biblio-gráficas, 69 dibu-jos y gráficos ori-ginales, 13 mapas de calidad y 238 fotografías con un diseño muy cuida-do, que propor-cionan una lectura fácil, entretenida y apasionante.

La obra está disponible, por 30 euros, en librerías es-pecializadas y en www.corzos.net.

Dan

iel B

urón

/ c

orzo

s.ne

t

Page 74: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 74 –

Fue noticia

PRIMER EURO PAgADO POR SERvICIOS AMbIENTALES A LOS PROPIETARIOS

FORESTALES

Fruto de “LandsCare”,un innovador proyecto de COSE

El pasado día 12 de mayo se realizó el primer micro-pago por servicios ambientales a la fi nca agroforestal Fi-tor, gracias al proyecto iniciado por COSE: “LandsCare, puesta en marcha de un sistema geolocalizado de pago por servicios ambientales” que tiene por objetivo que los propietarios forestales sean compensados por conservar y mantener nuestros montes.

Los Servicios Ambientales son funciones que la Natu-raleza proporciona a la humanidad como el ciclo del agua, polinización, regulación de la calidad del aire, biodiversidad, fertilidad del suelo, disfrute estético de los paisajes, etc. Estas utilidades son importantes para el conjunto de la población, pero no tienen precio aun te-niendo un importante coste de mantenimiento y un valor incalculable.

La justifi cación del micropago voluntario radica en una de las principales difi cultades del sector forestal: la falta de rentabilidad de la gestión del monte. El escaso valor de la madera y la falta de desarrollo del mercado fores-tal limitan drásticamente las posibilidades de ingresos. Esta circunstancia compromete la función de salvaguar-da de los servicios ambientales que nos ofrecen nuestros montes.

Por todo ello COSE creó LandsCare, un sistema que intenta capturar las externalidades que la naturaleza nos ofrece y que no tienen mercado, e invertirlos en su con-servación. LandsCare pone en valor el paisaje natural o cultural y lo revierte a los custodios de estas utilidades, que son los que se comprometen a conservar dicho pa-trimonio para que todos sigamos disfrutándolo.

LandsCare se basa en un sistema de geolocalización que propone al usuario o viajero los lugares con valores naturales o culturales que se encuentran en su proximi-dad. El usuario puede acceder así a una información completa del lugar; y puede, de manera voluntaria, realizar un micropago en forma de compra de un sello virtual de ese lugar. Este pago revierte directamente a los custodios del paraje.

Además, con la compra de un sello, el viajero accede a un abanico de ofertas de servicios y comercios cerca-nos. Este sistema ayuda a reforzar el tejido económico y social alrededor de los valores naturales y culturales, añadiendo un aliciente para la compra del sello o micro-pago por parte del usuario.

Desde el punto de vista del custodio, además de re-cibir estos pagos y la posibilidad de entrar en contacto con los viajeros o usuarios virtualmente o para la visita de su fi nca, recibe un mensaje de valoración y recono-cimiento por su labor.

Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Ser custodio LandsCare es gratuito. Si eres propietario forestal sólo tienes que registrarte en el formulario online

http://goo.gl/forms/olvkyshmu2, y subir la información de tu fi nca que desees compartir con los usuarios, o contactar a través de la dirección de correo electrónico [email protected].

50 ANIvERSARIO DE LOS INvENTARIOS FORESTALES

Herramientas para conocer el bosque

El Inventario Forestal Nacional se inició en el Ministerio de Agricultura como un proyecto nacional para conocer el bosque y sus recursos. Hoy en día se ha convertido, después de cincuenta años desde su inicio, en un siste-ma de seguimiento del estado de nuestros bosques, im-prescindible en una sociedad que cada vez más, valora estos principios.

El 9 de junio de 2015 se celebró una Jornada Técnica sobre “El Inventario Forestal Nacional. Cincuenta años conociendo el Bosque”, inaugurada por Carlos Caba-nas, secretario general de Agricultura y Alimentación. Cabanas afi rmó que “El Inventario Forestal Nacional se ha ido adaptando a una sociedad cada vez más cons-ciente de la importancia económica, social y medioam-biental de nuestros montes” y recordó que el primer In-ventario Forestal “fue pionero tanto en nuestro país como fuera de él”, por la incorporación de nuevas técnicas “que nos permitieron tener una visión real de la compo-sición y estructura de nuestros bosques a nivel nacional”.

En la jornada, a la que también asistió José Manuel Jaquotot, subdirector general de Silvicultura y Montes, reconocidos profesionales forestales desgranaron los cin-co bloques en los que se estructuró:

Bloque 1. Qué es el IFN. Pasado y presenteBloque 2. Qué información nos da el IFNBloque 3. Aspectos que descubre el IFNBloque 4. Utilidades del IFNBloque 5. El futuro del IFNAdemás, del 9 al 30 de junio de 2015, en el Lucerna-

rio Este del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Me-dio Ambiente, en Madrid, se expuso la muestra “El Inven-tario Forestal Nacional. Cincuenta años conociendo el Bosque”, con el objeto de que el visitante pudiera aso-marse a las diversas técnicas con que se cuenta para conocer el bosque. Se estructuró en cuatro apartados: 1.- La Dasometría. La ciencia de medir y conocer los bosques. 2.- La cartografía Fores-tal. Una discipli-na con más de 150 años en Es-paña. 3.- El In-ventario, herra-mienta indispen-sable para ges-tionar los montes. 4.- El Inventario Forestal Nacio-nal.

Page 75: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 75 –

Agenda

FERIAS Y CONgRESOS

IbERCAZA 2015. Salón de Caza y Pesca Fecha: Del 18 al 20 de septiembre de 2015

Lugar: Jaén, España

Organiza: IFEJA Ferias Jaén

Información: [email protected], www.ifeja.org/ibercaza

ExPObIOMASA 2015. La Feria de los Profesionales de la biomasaFecha: Del 22 al 24 de septiembre de 2015

Lugar: Valladolid, España

Organiza: AVEBIOM

Información: [email protected]; www.expobiomasa.com

FLORESTAL Y bIOMASSA 2015. Feria Internacional de Investigaciones Forestales y biomasaFecha: Del 23 al 25 de septiembre de 2015

Lugar: Lages, Brasil

Información: www.fl orestalbiomassa.com.br

ExPODRÓNICA. 1ª Feria Internacional de drones civiles en EspañaFecha: Del 24 al 25 de septiembre de 2015

Lugar: Feria de Zaragoza, España

Información: [email protected]; www.expodronica.com

IbERFLORA 2015. Feria de Planta y Flor, Tecnología y bricojardínFecha: Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2015

Lugar: Valencia, España

Organiza: Iberfl ora

Información: www.iberfl ora.feriavalencia.com

SINIF 2015. Simposio Nacional sobre Incendios ForestalesFecha: Del 1 al 2 de octubre de 2015

Lugar: La Nucía (Alicante), España

Información: 628 946 916; [email protected]; www.sinif.es

vII CONgRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y SOCIEDAD 2015Fecha: Del 1 al 2 de octubre de 2015

Lugar: University Center Chicago. Estados Unidos de América

Organiza: University Center

Información: www.universitycenter.com, [email protected]; [email protected], http://ciencia-sociedad.com/congreso

Page 76: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 76 –

Agenda

CONAMA LOCAL 2015 MÁLAgA. Empleo, Energía y ClimaFecha: Del 7 al 8 de octubre de 2015

Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, España

Organiza: Fundación CONAMA y Ayto. de Málaga

Información: [email protected]; www.conamalocal.org

III REUNIÓN gRUPO DE TRAbAJO SANIDAD FORESTALFecha: Del 7 al 8 de octubre de 2015

Lugar: ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM. Madrid, España

Organiza: Sociedad Española de Ciencias forestales

Información: [email protected]

WORLD EFFICIENCY SHOW & CONgRESSFecha: Del 13 al 15 de octubre de 2015

Lugar: Recinto Ferial Porte de Versailles. París, Francia

Organiza: Reed Expositions

Información: www.world-effi ciency.com/GB.htm

III REUNIÓN CONJUNTA DEL gT DE REPObLACIONES FORESTALES DE LA SECF Y EL gT DE RESTAURACIÓN ECOLÓgICA DE LA AEETFecha: Del 22 al 23 de octubre de 2015

Lugar: EPS de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela, España

Organiza: Sociedad Española de Ciencias Forestales

Información: [email protected]

SMART MObILITY WORLD 2015Fecha: Del 28 al 30 de octubre de 2015

Lugar: Turin, Italia

Organiza: Lingotto Fiere Turin

Información: [email protected], www.smartmobilityworld.it

FUEgORED 2015Fecha: Del 18 al 21 de noviembre de 2015

Lugar: Málaga, España

Organiza: FuegoRed y Universidad de Málaga

Información: 952 13 34 46; [email protected]; web: fuegored2015.uma.es

IbER-FORESTA. 2ª Feria Forestal IbéricaFecha: Del 21 al 23 de abril de 2016

Lugar: Recinto Ferial El Berrocal. Plasencia. Cáceres, España

Organiza: Extrefor

Información: www.iber-foresta.com

FERIAS Y CONgRESOS

Page 77: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 77 –

Agenda

CURSO SUPERIOR DE INSTALACIONES SOLARES FOTOvOLTAICASOrganiza: Colegio de Ingenieros de Montes e INNOTEC Formación

Duración: 150 horas. Del 28 de septiembre al 7 de diciembre de 2015

Lugar: Teleformación

Información: 91 534 60 05; [email protected]; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso.aspx?id=363

CURSO SUPERIOR DE ENERgíA DE LA bIOMASAOrganiza: Colegio de Ingenieros de Montes e INNOTEC Formación

Duración: 150 horas. Del 29 de septiembre al 24 de noviembre de 2015

Lugar: Teleformación

Información: [email protected]; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso.aspx?id=364

CURSO SUPERIOR DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICASOrganiza: Colegio de Ingenieros de Montes e INNOTEC Formación

Duración: 150 horas. Del 30 de septiembre al 9 de diciembre de 2015

Lugar: Teleformación

Información: [email protected]; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso.aspx?id=366

CURSO DE PROCESOS Y TRATAMIENTOS DE AgUASOrganiza: Colegio de Ingenieros de Montes y TECPA

Duración: 65 horas. Del 1 de octubre al 12 de noviembre de 2015

Lugar: Teleformación

Información: [email protected]; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso.aspx?id=367

CURSO DE TECNOLOgíAS DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOSOrganiza: Colegio de Ingenieros de Montes y TECPA

Duración: 65 horas. Del 5 de octubre al 16 de noviembre de 2015

Lugar: Teleformación

Información: [email protected]; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso. aspx?id=368

CURSO DE INICIACIÓN A gvSIg Y SUS APLICACIONESOrganiza: Colegio de Ingenieros de Montes

Duración: 50 horas. Del 8 de octubre al 12 de noviembre de 2015

Lugar: Teleformación

Información: [email protected]; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso.aspx?id=369

CURSO DE gEOPROCESAMIENTO, ANÁLISIS ESPACIAL Y DEL TERRENO CON SIg SExTANTEOrganiza: Colegio de Ingenieros de Montes

Duración: 50 horas. Del 14 de octubre al 18 de noviembre de 2015

Lugar: Teleformación

Información: [email protected]; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso.aspx?id=370

JORNADAS Y CURSOS

Page 78: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 78 –

Libros

PRESENCIA HISTÓRICA DEL FUEgO EN EL TERRITORIOCoordinadora: Cristina Montiel MolinaEdita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio AmbienteISBN: 978-84-491-1289-8Los autores, geógrafos y archiveros, han investigado en distintas instituciones del Estado y municipales con la fi nalidad de reconstruir el régimen de incendios forestales en el centro de España durante los pasados quinientos años. El resultado de este trabajo, contrastado con la información de la Base de datos EGIF, es iluminador para comprender mejor la naturaleza del riesgo de incendios en el medio rural, conocimiento esencial para establecer una adecuada estrategia de prevención.

ESTUDIO bOTÁNICO EN LA COMARCA DE LAS MÉDULAS – LA bALOUTAAutores: Carlos-Manuel Romero Rodríguez y María Eugenia Ron ÁlvarezEdita: Instituto de Estudios BercianosISBN: 978-84-15535-17-1La región leonesa de El Bierzo comprende, por sus complicadas condiciones geomorfológicas, una gran diversidad de ecosistemas, lo que quiere decir que tiene una riquísima biodiversidad. Los autores han elegido la comarca berciana de Las Médulas por ser una zona de indudable interés biogeográfi co, y en concreto en un sector poco conocido, el pueblo abandonado de La Balouta. La obra expone la climatología y la geología, para adentrarse luego de lleno en el catálogo de vegetales herborizados en la zona, las observaciones fi togeográfi cas de los taxones encon-trados y la descripción de la vegetación.

AgRICULTURA URbANA INTEgRAL, ORNAMENTAL Y ALIMENTARIA. UNA vISIÓN gLObAL E INTERNACIONALCoordinadores: Julian Briz e Isabel de FelipeEdita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio AmbienteISBN: 978-84-491-1440-3El creciente proceso de urbanización, que afecta a más del 70% de la Humanidad, está crean-do un modelo de ciudad insostenible. La Agricultura Urbana Integral, ornamental y alimentaria, se confi gura como uno de los instrumentos más fl exibles, polivalentes y efi caces para la solu-ción de los problemas que la ciudad plantea.La presente publicación tiene una visión global de la agricultura urbana, y se estructura en cua-tro áreas diferenciadas: socioeconómica y gestión, ámbito europeo, ámbito latinoamericano, arte y tecnología. Consta de 30 capítulos, en los que colaboran 51 autores de 11 países.En las últimas décadas, las hasta ahora tradicionales actividades urbanas sobre el terreno se están viendo complementadas con la agricultura en altura, de terrazas, fachadas e interiores de los edifi cios. El nuevo enfoque innovador ha dado pie a la denominada revolución silenciosa de la nueva agricultura, en lo que se confi gura como el nuevo contexto “rurbano” del territorio.

AgRICULTURA URbANA INTEgRAL, ORNAMENTAL Y ALIMENTARIA. UNA vISIÓN gLObAL E INTERNACIONALAgRICULTURA URbANA INTEgRAL, ORNAMENTAL Y ALIMENTARIA. UNA vISIÓN gLObAL E INTERNACIONALAgRICULTURA URbANA INTEgRAL, ORNAMENTAL Y ALIMENTARIA. UNA

PATRIMONIO bOTÁNICO DEL PARqUE NATURAL MONTES ObARENES – SAN ZADORNIL (bURgOS)Autores: Carmen Allué Camacho y Javier María García LópezEdita: Junta de Castilla y LeónISBN: 978-84-942839-7-0Situado en el noreste de la provincia de Burgos, el Parque Natural “Montes Obarenes-San Zadornil” constituye un fascinante y complejo mosaico ecológico, en el que una complicada geomorfología, un amplio catálogo de suelos, un clima transicional entre la España húmeda y la España seca, así como una larga historia de usos humanos tradicionales, son algunos de los factores que contribuyen a hacer de este territorio un sobresaliente reservorio de diversidad botánica. Con un territorio que no llega al 3% de la superfi cie de la provincia de Burgos, el Parque contiene más de la mitad de toda su riqueza botánica provincial y una cuarta parte de sus plantas más valiosas.Este libro contiene un elenco de ese patrimonio botánico, en forma de 1.050 plantas silvestres de las algo más de 1.300 presentes en el Parque, con fotografías en color y descripciones de cada una de ellas, a través de un formato divulgativo pero con rigor científi co.

Page 79: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 79 –

Libros

qUEMAS PRESCRITAS REALIZADAS POR LOS EPRIF. MÉTODO Y APLICACIÓNCoordinador: Ricardo Vélez MuñozEdita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio AmbienteISBN: 978-84-8014-839-9Las quemas que los EPRIF realizan con los ganaderos tienen el carácter de quemas prescritas, es decir, se diseñan basadas en la ciencia del comportamiento del fuego. Se presentan en este libro una serie de casos prácticos realizados en zonas concretas que permiten aprender la metodología de la quema prescrita dentro de los objetivos de la prevención de incendios forestales, incluyendo no solo la reducción de las acumulaciones de combustible sino también la conciliación con los intereses de la población local. Los casos corresponden a Galicia, Castilla y León, Asturias y Navarra.

LOS EPRIF. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTUACIONESCoordinador: José Ramón González PanEdita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio AmbienteISBN: 978-84-8014-838-2Entre las causas principales de incendios forestales se pueden citar las quemas incontroladas con fi nes agrícolas o ganaderos. Estas quemas pueden ser necesarias para las fi nalidades de las explotaciones rurales y, por eso, se pueden autorizar condicionadas a tomar precauciones para evitar que el fuego se escape. En 1999 se crearon los Equipos de prevención Integral de incendios forestales (EPRIF) para trabajar con la población rural promoviendo quemas contro-ladas que evitaran incendios.En este libro se describen los trabajos realizados en el periodo 2008-2012 en Galicia, Astu-rias, Cantabria, Castilla y León, Navarra, La Rioja, Aragón, Extremadura y Canarias.

Page 80: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 80 –

Revistas

Catalunya Forestal - Número 123 - Marzo 2015Edita: Consorci Forestal de CatalunyaISSN: 2014-0673Sumario: •  Pro Silva, una silvicultura alternativa•  La qualitat de l’estella forestal•  Preus de la fusta

Desarrollo Rural y Sostenible - Número 24 - 2015 Edita: MAGRAMANIPO: 280-15-052-3Sumario: •  Especial programación de desarrollo rural 2014-2020• Apoyo contra incendios y mejora genética forestal• Caminos naturales, dinamizando el medio rural

Forestalis - Número 24 - 1er Semestre 2015Edita: Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y LeónDepósito legal: za-23-2003Sumario: •  El futuro pasa por los bosques•  Protector Cactus. Creando ecosistemas•  La certifi cación PEFC en la resina

guardabosques - Número 68 - 2º Trimestre 2015Edita: Agentes Forestales y del Medio AmbienteISSN: 1139-4404Sumario: •  Los Agentes Medioambientales de las Hoces del Alto Ebro•  El águila azor perdicera en el litoral de Granada• Agentes medioambientales y conservación del desmán ibérico

La cultura del árbol - Número 71 - Junio 2015Edita: Asociación española de arboriculturaISSN: 1576-2777Sumario: • Dendrocracia. El gobierno de los árboles• Arbolapp. La APP del CSIC•  BIGTREES4LIFE. Grandes árboles para la vida

Spanish Journal of Rural Development - Vol. VI, Nº 1-2 - Abril 2015Edita: Ignacio Javier Díaz-Maroto HidalgoISSN: 2171-1216Sumario:• Mujer, desarrollo rural y turismo. Análisis de casos en comarcas rurales andaluzas• Analysis of a Nelder trial in New Zealand and application to management of Pinus radiata

D. Don stands in North-Western Spain•  Sistema silvopastoril en la cabecera de cuenca del Río Chancay

Page 81: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015 – 81 –

Anuncios por palabras

Se vende excelente finca de pastos de 850 ha, a

una hora y media de Madrid y a 15 min de Ávila.

Casa principal y de guardés en perfecto estado.

Instalaciones ganaderas. Con abundante agua.

Caza mayor (jabalí y corzo).

639 266 981 / [email protected]

bOLETíN DE SUSCRIPCIÓN

D. / Dñª. / Empresa ______________________________________________________ CIF _______________________

Persona de contacto __________________________________________________________________________________

Dirección ___________________________________________________________________________________________

Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País ___________________________

Tel. ___________________ E-mail ________________________________________________________________________

Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REvISTA MONTES”(Coste por 4 números al año: 30 € Nacional o 40 € Extanjero)

Forma de pago: Domiciliación Bancaria:Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes

Transferencia o Ingreso de 30 € / 40 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justifi -cante de ingreso a [email protected] o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 28003 Madrid

En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 2015

Firmado: _________________________

Dirección de envío de la revista:

Nombre ____________________________________________________________________________________________

Dirección ___________________________________________________________________________________________

Localidad __________________ Provincia _______________________ C.P. _________ País _________________________

Suscríbase en:

www.revistamontes.net

Page 82: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015– 82 –

Normas de publicación

NORMAS PARA LA PUbLICACIÓN EN LA REvISTA MONTES

A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios)2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura:a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras).b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia.

Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación.c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras).d. Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría

en el Buscador de artículos de la Web).d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, la justificación del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar.e. Materiales y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal manera que sea posible su

reproducción.f. Resultados y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará conveniente relacionar el

resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora con el trabajo expuesto.g. Conclusiones: Se recogerá una síntesis de los argumentos o afirmaciones derivadas de la discusión de los resultados obtenidosh. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del

tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Las imágenes, figuras y tablas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color.

i. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad.

j. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes:- Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona.- Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282.- Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.

B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras.2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura:

Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía e imágenes/figuras/tablas, igual que los apartados a,b,c,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A.3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural.

C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras.2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura:

Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras).Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto.Deberá incorporar resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos.

3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural.

D) FORMATOTodos los artículos se enviarán por mail o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB) acompañado de la copia en papel o impresión en PDF.Los textos (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT.Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF o EPS; y además se incluirán en otro documento (DOC o PDF) junto a sus pies explicativos.

E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOSTodos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación.

F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOSLos artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net).Así mismo, el autor cede a REVISTA MONTES, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación.Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Periodístico Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia.

G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOSTodos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES C/ Cristóbal Bordiú 19-21 2ºDcha – 28003 Madrid. Tel: 91 5346005; E-mail: [email protected]

H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADOUna vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, DVD, memoria USB, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de su publicación.

I) IN MEMORIAMLos textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: [email protected]. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada.

J) CARTAS AL DIRECTORLas cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ Cristóbal Bordiú 19-21 2ºDcha– 28003 Madrid. O por mail a: [email protected].

No se admitirá en los artículos publicidad de productos o marcas que se comercialicen.Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

Page 83: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015

Tarjetero comercial

c/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 - 28007 MadridTeléfono: 914434200www.gruposyv.com

[email protected]

Page 84: Revista Montes. Número 121, III trimestre 2015