revista digital de la rei en energia

39
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía Entrevista Juan Mata. Director General de Políticas para el Cambio Climático Semarnat, México Teófilo de la Torre. Gerente General de la Unidad Ejecutora del Proyecto SIEPAC (Sistema Interconexión Eléctrica de los Países de América Central) Costa Rica. Nuestras Administraciones Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A. Costa Rica Panorámicas Nicaragua, Costa Rica, Colombia y España Actividades de la REI Eventos y Convocatorias 2010 1 er Semestre Número 6 Energía

Upload: fundacion-ceddet

Post on 18-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Educación y Ciencia, la Comisión Nacional de la Energía de España (CNE) y la Fundación CEDDET, Presentan La 6ª edición de la Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía . La Revista, de Carácter semestral, Recoge El Panorama de la Energía en Latinoamérica Con un Entrevistas Expertos, Actualidad ARTÍCULOS DE, Eventos y Convocatorias De interés. Incluye Las Actividades Que Se realizan en la Red Como foros Temáticos Cortos Cursos

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Energía

EntrevistaJuan Mata. Director General de Políticas para el Cambio ClimáticoSemarnat, México

Teófilo de la Torre. Gerente General de la Unidad Ejecutora del ProyectoSIEPAC (Sistema Interconexión Eléctrica de los Países de América Central)Costa Rica.

Nuestras AdministracionesCompañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A. Costa Rica

PanorámicasNicaragua, Costa Rica, Colombia y España

Actividades de la REIEventos y Convocatorias

20101er Semestre

N ú m e r o 6

Energía

Page 2: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Comité de Redacción

ENRIQUE GÓMEZ ABARCARedactor Jefe REI.Departamento de Producción de laCompañía Nacional de Fuerza y Luz de Costa Rica.

DIANA LIZZETE SOLIS PAZ Coordinadora REI LatinoaméricaÁrea Energías Renovables.Coordinadora del Programa deElectrificación Rural con Energía Solar - PROSOL del Proyecto deInfraestructura Rural. Honduras

CRISTINA VÁZQUEZ PEDROUZOCoordinadora REI LatinoaméricaÁrea Regulación.Presidenta de la Comisión Directora de laUnidad.Reguladora de Servicios de Energía y Agua(URSEA). Uruguay.

MARÍA LUISA MARCO ARBOLÍCoordinadora REI España.Área Energías Renovables.Jefe de la División de Transferenciadel Conocimiento, CIEMAT.

BEATRIZ CANALES NÁJERACoordinadora REI España.Área Regulación Relaciones Externas CNE.

FUNDACIÓN CEDDET:

CRISTINA BALARI GerentePrograma "Redes de Expertos"

ALBERTO RUIZ GONZÁLEZ Coordinador del Área de Energía

[email protected]

Acceso a la REIwww.ceddet.orgwww.energiasrenovables.ciemat.es

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en EnergíaNúmero 6. 1er Semestre 2010

La presente publicación pertenece a la REI en Energía y está bajo una licencia Creative Com-mons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar,distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use parafines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a [email protected].

La REI en Energía y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los auto-res en los distintos artículos. ISSN: 1989-5682

2SumarioEDITORIAL 3

ENTREVISTAJuan Mata SandovalDirector General de Políticas para el CambioClimático Semarnat, México 4

Teófilo de la TorreGerente General de la Unidad Ejecutora del Proyecto SIEPAC (Sistema InterconexiónEléctrica de los Países de América Central)Costa Rica. 8

NUESTRAS ADMINISTRACIONESCompañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A. 14

PANORÁMICASNicaraguaDeterminantes en la elección del tipo de combustible para cocción de alimentos en barrios urbanosAutor: Carlos Germán Meza.Coautor: MSc. Carlos Narváez Silva 19

Costa RicaEficiencia Energética como una forma de generación evitada en CentroaméricaJosé María Blanco Rodríguez 24

ColombiaDiseño e Implementación de energías renovablesYuri Ulianov López 27

EspañaAspectos regulatorios de la integración de energía solar fotovoltaica en las redesJosé Miguel Unsión Rodríguez 31

ACTIVIDADES DE LA REI 37

EVENTOS Y CONVOCATORIAS 38

Page 3: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Editorial

La REI en Energía, que desde la primera publica-ción de la Revista Digital Energía (octubre del2007) se trazó como objetivo el fortalecimiento

institucional de las administraciones públicas iberoa-mericanas a través de una mejor gestión del conoci-miento, mediante el intercambio de experiencias yconocimientos entre los profesionales y organizacio-nes del sector energético, es que tiene el agrado deentregarles el Número 6. En el Número 1 se nos indi-có que éramos 300 miembros y el Número 5, nosinformó que ya somos 424 por lo que es fundamen-tal consolidar este medio de información, no sólosobre las actividades de la REI, sino también lo quehacen nuestros profesionales, nuestras institucionesy en general, nuestros países.

En esta oportunidad contamos con 2 entrevistas:al Sr. Juan Mata Sandoval, Director General de Políti-cas para el cambio climático Semarnat, de México yal Sr. Teofilo de la Torre, Gerente General de la Uni-dad Ejecutora del Proyecto Sistema de InterconexiónEléctrica de los países de América Central, SIEPAC,sede Costa Rica. En la Sección Oficinas o Institucio-nes se encuentra la Compañía Nacional de Fuerza yLuz, S.A., que es una empresa pública y es una de lasprincipales distribuidoras de energía eléctrica de Cos-ta Rica. Les instamos a que hagan llegar esta publi-cación a toda aquella persona que tenga interés en eltema de Energía.

También tenemos 4 artículos y es gracias al apor-te de profesionales de los países de Nicaragua, Espa-

ña, Colombia y Costa Rica: Determinantes en la elec-ción del tipo de combustible para cocción de alimen-tos en barrios urbanos, del Sr. Carlos Germán Meza,funcionario de la Gerencia Comercial de la empresaAlba Generación y del Sr. Carlos Narváez Silva, Profe-sor de Economía de la Universidad Centroamericana;Aspectos Regulatorios de la integración de la energíasolar fotovoltaica en las redes, del Sr. José MiguelUnsión Rodríguez, Técnico de la Subdirección deRegímenes Especiales de la CNE; Diseño e Imple-mentación de Energías Renovables, del Sr. Yuri Ulia-nov López, Profesor del Departamento de Energéticay Mecánica de la Universidad Autónoma de Occiden-te; Eficiencia Energética como una forma de genera-ción evitada en Centroamérica, del Sr. José MaríaBlanco Rodríguez, Director Regional de la FundaciónCentroamericana de Energía, BUNCA.

Les recordamos que la Revista Digital se divideen secciones: Entrevistas, Artículos, Nuestras Ofi-cinas o Instituciones, Relatorio de Foros, Eventosy Convocatorias y aunque la Revista no es el únicomedio por el cual podemos informar, ya que la REIcuenta con una plataforma en donde podemossubir contenidos, es que los motivamos para queaporten artículos y así lograr que la Revista Ener-gía, sea un medio obligado de consulta, debido asu contenido veraz y actualizado pero sobre todo,porque muestra el pasado, el presente y el futurode los países iberoamericanos, en el tema deEnergía.

Editorial

Page 4: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

¿Qué es el programa especial de CambioClimático?

El PECC tiene sus antecedentes en dosdocumentos estratégicos: uno es la Estra-tegia Nacional de Cambio Climático publica-da en 2007 y el segundo, publicado en laadministración anterior es: Hacia una Estra-tegia Nacional de Cambio Climático, enellos se encuentra la posición oficial delpaís sobre las oportunidades y amenazaspara la mitigación y adaptación al CambioClimático (CC).

Otros documentos relevantes son lascomunicaciones que México desarrolló enla década de los noventa y la primera déca-da del siglo XXI. Las comunicaciones sondocumentos informativos donde los paísesmiembros de la convención de NacionesUnidas para el CC, sean Anexo 1 o No Ane-xo 1, tienen la obligación de informar los

avances en mitigación y adaptación al CC.México es el único país en vías de desarro-llo que ha presentado tres comunicacionesy recientemente presentó la cuarta comuni-cación. En ellas se encuentra el inventarionacional de emisiones. Las primeras tres yafueron presentadas, para la cuarta comuni-cación se presenta el último inventarionacional de emisiones 2006 y un recuentrode las acciones realizadas en México contrael CC

Entonces, el PECC es el principal instru-mento de planeación, y acciones de comba-te al CC, es de corto plazo, cubre hasta el2012, vincula todas las dependencias fede-rales que participan en él, a través de políti-cas transversales.

La misión del Programa Especial es lamitigación y adaptación al CC por medio deinvestigación, a través del desarrollo de

4

Entrevista

Juan MataSandovalDirector General de Políticas para el Cambio Climático Semarnat, México

Por Claudio Rodrigo Rivas. Editor responsable de Hands Earth

REI en Energ ía

Page 5: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

5

nuevas capacidades de toda la sociedad para enfren-tar el fenómeno climatológico, un análisis económicoa partir del cambio climático, y la vinculación de lapolítica nacional con los acuerdos establecidos en laconvención marco de Naciones Unidas para el cam-bio climático. La meta es mitigar aproximadamente51 millones de toneladas al año al 2012, con unalínea base, y para el año 2020, el compromiso debajar hasta el 30 por ciento de emisiones de carbono.

¿Cuáles son los sectores contemplados para lograrla meta de mitigación?

Los sectores incluidos son: oferta de energía,consumo final de energía, agricultura y bosques, loque es uso y cambio de suelo y finalmente residuos,de esta manera están incluidos todos los sectoresque emiten gases de efecto invernadero.

¿Quién evalúa y con base en que metodologíasevalúan el avance de la mitigación?

Se tomaron como ejemplos metodologías exito-sas a nivel mundial, algunas de ellas se utilizan para

el programa de Mecanismo de Desarrollo Limpio,otras se tomaron de la FAO, para actividades agríco-las, en el caso forestal se tomaron como ejemplodiversas metodologías aprobadas internacionalmen-te, y para oferta y consumo final de energía la fuentefue el IPCC. Las metodologías fueron consensadas yaprobadas por las dependencias participantes, cadadependencia contará con una base de datos en lacual se reportarán los avances. La Agenda de Trans-versalidad de la Semarnat dentro de la Subsecretaríade Planeación y Política Ambiental, es un anteceden-te exitoso en la coordinación de actividades sobrecambio climático y Desarrollo Sustentable en cadasector, de esta manera los trabajos ya realizados sereforzarán con una base de datos más robusta.

El PECC cuenta aproximadamente con trescien-tas metas, algunas de ellas no son metas cuantifica-bles de mitigación, como aquellas que son de adap-tación, o estudios que indican la vulnerabilidad deMéxico por sus características geográficas, con ellose hace una evaluación económica de los impactos yde ahí una planeación costo - efectiva de las accionesde adaptación. Con ello pretendemos fortalecer losvínculos entre la sociedad civil, el gobierno federal, ylos gobiernos locales, para proteger a la población, ala biodiversidad, a la infraestructura y actividadesagrícolas.

Entonces en adaptación la estrategia es: informar,aplicar la información en una mejor organización,capacitación, desarrollo de capacidades y finalmenteimplementación de actividades.

En las notas aclaratorias del PECC, se comenta queparte de los recursos financieros provendrán deproyectos MDL´s ¿Cómo logran conservar el crite-rio de adiccionalidad, con un programa ya publica-do?

Porque, aunque no lo dice de manera literal, elMDL en algunos casos es necesario económicamen-te, para dar cumplimiento el programa, sin los recur-sos del MDL no se cubren las metas establecidas. Esun recurso legal que permite establecer programasnacionales con compromisos, sin que el criterio deadiccionalidad se pierda. La mayoría de los proyectosy programas son públicos, entonces el gobierno cono sin MDL le dará seguimiento. En algunos casoscomo eficiencia energética o energía renovable losrecursos de MDL, te ofrece un flujo financiero, muy

ENTREVISTAJuan Mata Sandoval. Director General de Política para el Cambio Climático

Page 6: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

REI en Energ ía6

pequeño de lo que se necesita para realizar el pro-yecto, es decir no es determinante para la viabilidadeconómica.

¿Se tiene un presupuesto designado para eventosde desastres climáticos, donde se rebasa la capa-cidad de las personas y los comercios?

Existen diversos fondos, pero no existe un fondoespecífico de CC, es parte de lo que se está trabajan-do. Por ejemplo está el Fondo para la Prevención deDesastres Naturales, asigna recursos federales paraprevenir desastres naturales en los estados, comoen Chihuahua para integrar un Atlas de peligro en elestado, en Guerrero recursos para un sistema demonitoreo de alerta meteorológica, en Tabasco paramitigar los riesgos de inundación en escuelas prima-rias, en Tlaxcala obras para reducir vulnerabilidad físi-ca. Uno de los elementos más importantes del PECCen adaptación es el completar el Atlas Nacional deRiesgos

¿Cómo participan las universidades y la sociedadcivil con el PECC?

Hay una vinculación estrecha con los institutos deinvestigación y las universidades al desarrollar infor-mación en materia de adaptación. Como ejemplo,todos los estudios de vulnerabilidad regional se desa-rrollan entre el gobierno federal con gobierno y uni-versidades locales; con ello se está buscando planesestatales de acción climática enfocados a la adapta-ción. Pero no se debe olvidar que es un programa delgobierno y por ello quien debe cumplirá las metas esel gobierno federal.

¿Hay un punto de obligatoriedad hacia la sociedadcivil para mitigar su impacto ambiental?

No, no es obligatorio para la sociedad; el PECCbusca informar, capacitar, y proporcionar la informa-ción necesaria para mitigación y el consumo. Haymetas en el PECC relacionadas con la educaciónambiental

¿Considera que México debe dar un paso adelanteen medidas de mitigación, como la penalización alno separar la basura, el no reciclar, entre otrasmedidas, considera que el país está preparado?

Debemos avanzar a un paso más acelerado enmedidas de estímulo y al mismo tiempo de obligato-riedad, no se puede hacer obligatorio algo si no haylas alternativas. Si el gobierno obligará a la ciudadaníaseparar la basura, debemos ofrecer a la ciudadaníaun mejor servicio de recolección de basura, pues denada vale el separarlo en casa si en algún punto semezcla lo orgánico con lo inorgánico.

Es muy importante dar señales de cuánto cuestade la emisión del carbono, señales claras del costode la emisión del carbono. Con ese indicador seorientará mejor a los diversos sectores tanto indus-trial, corporaciones, gobiernos y doméstico. La valo-ración del carbono internacionalmente se está dandopor efectos de mercado, por efectos de valoracioneseconómicas en mediano y largo plazo. Con un preciode carbono es más fácil instrumentar políticas, plane-ar presupuestos, acciones, programas, recursos másaltos en costo-efectivo. Las acciones de mitigaciónen energía, ya no estarán vinculados al precio de losenergéticos, es decir la eficiencia energética no esta-rá vinculada al vaivén de los precios de los hidrocar-buros, tu precio será por emitir carbono y te será

Page 7: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

ENTREVISTAJuan Mata Sandoval. Director General de Política para el Cambio Climático 7

mejor invertir en tecnologías limpias. De la mismaen productos de consumo final, si en la cadena pro-ductiva, el precio de emisiones de carbono estáninternalizadas, entonces el ciudadano buscará pro-ductos con huella baja de carbono, porque se veráreflejado positivamente en su economía, aunque elproducto en sí mismo pueda ser más caro, al finalpueda ser más barato al ponerlo en la balanza contrapenalizaciones o impuestos por emisiones de carbo-no. En cuestiones ambientales no es suficiente con-cientizar sobre el CC, le tiene que doler al ciudadanocontaminar, se debe trabajar de ambos lados: si usastu automóvil habrá más impuestos y al mismo tiem-po ofrecerle un transporte digno, y no se vale que elgobierno invierta en un transporte público digno y setengan un trabajo de negociación para que el preciode la gasolina esté subsidiado, debe haber un equili-brio; los subsidios distorsionan la señal de que debe-mos dejar de contaminar, ya que el ciudadano no esel que paga, quien paga el gobierno entonces nopega el ahorrar o no, como en el caso de la electrici-dad.

Finalmente, ¿Cuál fue la posición de México enCOP15?

México siempre ha sido muy proactivo en medioambiente a nivel internacional, prueba de ello son lascomunicaciones ya enviadas. El país plantea un pro-grama especial de cambio climático con visión de lar-go plazo, aspiracional, después del 2012, condiciona-do a financiamiento internacional, condicionado aacceso a tecnología y condicionado a un acuerdo glo-bal donde los países desarrollados tengan compromi-sos vinculantes de reducción absoluta de sus emisio-nes.

Con base en las comunicaciones, la presentacióndel estudio económico sobre cambio climático, y unmodelo de financiamiento internacional, “El FondoVerde”.

México espera ser de los primeros países enobtener financiamiento internacional, para presentare implementar proyectos y así, cumplir su meta aspi-racional de reducir en 50% sus emisiones con res-pecto al año 2000.

Sabemos que es ambicioso pero nos conviene,porque somos un país altamente vulnerable.

Eso no implica que México adquiera compromi-sos bilaterales como si fuese país Anexo 1.

Aunque algunos países han presionado para queMéxico sea Anexo 1, por tener índices similares apaíses de Europa del Este, sin embargo hay otrosindicadores de pobreza que no dejan como país NoAnexo 1, pero no por ello México dejará de ser pro-activo en este tema.

Como se sabe Naciones Unidas reconoció el tra-bajo del país y seremos la sede para realizar lasiguiente cumbre.

¿Desea enviar algún mensaje a los futuros lectoresde Hands Earth, como padrino de la publicación?

Les deseo mucha suerte, me parece que hace fal-ta un espacio como este, donde convine temas téc-nicos con temas de política pública, donde se permi-ta la vinculación de temas tecnológicos con el análi-sis y planeación federal. Y además así los lectores semantienen al día, ya que el cambio climático es untema social y económico no únicamente ambiental,que pasa por todo el eje de la sustentabilidad.

Para conocer más:http://es.cop15.dk/ http://www.semarnat.gob.mx/QUEESSEMAR-

NAT/POLITICA_AMBIENTAL/CAMBIOCLIMATICO/Pages/pecc.aspx

Page 8: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

¿Cómo nació el SIEPAC?El Proyecto SIEPAC fue visualizado por

los gobiernos centroamericanos y el deEspaña, en 1987. Antes de iniciar el Proyec-to SIEPAC, lo que existía eran conexionesbilaterales entre los países pero de bajacapacidad y poco confiables. Las intercone-xiones de electricidad en Centroaméricacomenzaron desde 1976, cuando se unie-ron Honduras y Nicaragua; en 1982 se inter-conectaron Costa Rica con Nicaragua y en1986 con Panamá y en ese mismo año, seunieron El Salvador y Guatemala.

Los estudios de factibilidad, elaboradospor la Power Technologies Inc. (PTI) de USAy el Instituto de Investigaciones Tecnológi-cas (IIT) de España en los años 1996 y1997, demostraron que crear un mercadoeléctrico regional, con la disponibilidad de

un primer sistema de transmisión regional,a construir en paralelo con el sistema eléc-trico existente en aquella época, era muypositivo para los habitantes de la región,dado que podía bajar los costos de suminis-tro de electricidad, aumentar la continuidady seguridad del servicio e incentivar la inver-sión privada en el sector. La versión finalrevisada de los Estudios Complementariosde la Expansión de la Interconexión del SIE-PAC, fechada 15 de agosto de 1997, con-cluyó que el proyecto de infraestructuradebía consistir en un sistema flexible detransmisión en 230 kV, construido en eta-pas en donde la primera, consistía en cons-truir una línea de transmisión regional, indi-visible, de aproximadamente 1800 km.

En la siguiente figura se muestra el Pro-yecto SIEPAC:

8 REI en Energ ía

Teófilo de la TorreGerente General de la UnidadEjecutora del Proyecto SIEPAC(Sistema Interconexión Eléctrica de los Países de América Central)Costa Rica.

Enrique Alberto Gómez AbarcaRedactor Jefe de la Revista Digital de la REI en Energía

Entrevista

Page 9: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

ENTREVISTATeófilo de la Torre. Gerente General de la Unidad Ejecutora del Proyecto SIEPAC 9

El Proyecto SIEPAC tiene dos objetivos principa-les:• Apoyar la formación y consolidación progresiva

de un Mercado Eléctrico Regional (MER)mediante la creación y establecimiento de losmecanismos legales, institucionales y técnicosapropiados, que facilite la participación del sectorprivado en el desarrollo de las adiciones de gene-ración eléctrica.

• Establecer la infraestructura de interconexióneléctrica (líneas de transmisión, equipos de com-pensación y subestaciones) que permita los inter-cambios de energía eléctrica entre los participan-tes del MER. El componente reglamentario e institucional fue

realizado por la Unidad Ejecutora adscrita al organis-mo regional de integración, coordinación y coopera-ción del sector eléctrico llamado Consejo de Electrifi-cación de América Central (CEAC).

El componente de infraestructura, bajo la respon-sabilidad de la Empresa Propietaria de la RED (EPR),consistió en el diseño, ingeniería y construcción, delos aproximadamente 1800 km de líneas de transmi-sión de 230 kV con previsión de torres para unsegundo circuito futuro. La infraestructura inicial, enconjunto con refuerzos de los sistemas de transmi-sión nacionales, permitirán disponer de una capaci-dad confiable y segura de transporte de energía decerca de 300 MW, entre los países de la región.

Para el diseño del MER secontrataron firmas consulto-ras de rango internacional ylas tareas, se dividieron endos partes:• El diseño conceptual: fueefectuado por el consorcioformado por las consultorasMercados Energéticos(Argentina), Synex (Chile) yPHB (USA), el que desarrollósus servicios principales de1999 a 2001.• El diseño detallado: la pri-mera tarea fue realizada porel consorcio Kema Consulting(USA) e ISA (Colombia), quie-nes definieron el reglamentode operación técnico y

comercial, estudios para la creación y desarrollodel Ente Operador Regional (EOR, con sede en ElSalvador y será el operador del sistema y adminis-trador del mercado de transacciones eléctricasregionales) y de la Comisión Regional de Interco-nexión Eléctrica (CRIE) que creó el Ente RegionalRegulador (ERR, con sede en Guatemala y regula-rá el nuevo mercado eléctrico centroamericano) yel diseño y supervisión del centro regional decoordinación y transacciones; la segunda tarea,fue elaborada por SNC Lavalin-Statkraft Groner(Canada-Noruega) quienes desarrollaron el regla-mento de transmisión y calidad del servicio.Actualmente, la EPR tiene como socios propieta-

rios a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,Costa Rica, Panamá y las empresas InterconexiónEléctrica S.A. E.S.P. (ISA, Colombia), la ComisiónFederal de Electricidad (CFE, México) y la EmpresaNacional de Electricidad S.A. (ENDESA, España).

¿Cómo se financió el Proyecto SIEPAC?El costo aproximado asciende a cuatrocientos

noventa y cuatro millones de dólares (US$494 000000,00), en donde los financiamientos fueron de lasiguiente manera:• Banco Interamericano de Desarrollo (BID): para el

componente de infraestructura, se suscribierondos contratos de préstamo con cada una de lasseis empresas eléctricas estatales de la región

Page 10: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

REI en Energ ía10

centroamericana participantes, para un total dedoce créditos, que totalizan doscientos cuarentamillones de dólares (US$240 000 000,00). Estoscréditos cuentan con la garantía estatal corres-pondiente.

• Banco Centroamericano de Integración Económi-ca (BCIE): de acuerdo a los estudios, se requeríanveintiocho bahías de acceso y equipos de com-pensación reactiva (aproximadamente 298 MVAR)por lo que la EPR, Sucursal Costa Rica, suscribióun contrato por cuarenta millones de dólares(US$40 000 000,00) con garantía de ENDESAInternacional S.A. en donde la fuente de recursosque utilizó el BCIE, fue el Banco Europeo de Inver-siones (BEI).

• BCIE con garantía de ISA: ISA, como accionistade la EPR, estuvo ligada al compromiso, al igualque los demás socios, a otorgar o gestionar laconsecución de un préstamo para la EPR por elmonto de cuarenta millones de dólares (US$40000 000,00), complementaria y equivalente a lagarantizada por los demás socios.

• BCIE con garantía de EPR: los dos créditos ante-riores del BCIE poseen cargos financieros duran-te la etapa de ejecución del proyecto, que impli-can un incremento en los costos del mismo, porlo cual el banco autorizó otro crédito por diezmillones de dólares (US$10 000 000,00), congarantía EPR para financiar, principalmente, estoscostos financieros.

• Corporación Andina de Fomento (CAF) con garan-tía de la EPR: por un monto de dieciséis millonessetecientos mil dólares (US$16 700 000,00).

• CFE: garantizó un crédito por cuarenta millonesde dólares (US$40 000 000,00), al igual que losdemás accionistas de la EPR.

¿Cómo se comprometieron los países de la regióna competir en un mercado eléctrico abierto?

Una vez que se demostró la bondad del proyecto,se dispuso establecer un mecanismo jurídico quecomprometiera a los seis países a determinadasreglas comunes necesarias para asegurar el éxito delproceso, dicho mecanismo fue plasmado como elTratado Marco del Mercado Eléctrico de AméricaCentral, que fue suscrito por los presidentes de lospaíses, el 30 de diciembre de 1996, en la ciudad deGuatemala. Un primer protocolo al mismo, fue sus-

crito en la ciudad de Panamá, el 11 de julio de 1997.El tratado Marco, con su primer protocolo, entró envigencia el 18 de junio de 1998, una vez fueron depo-sitados los primeros instrumentos de ratificación enla Secretaría General del Sistema de Integración Cen-troamericana (SGSICA). Con la ratificación de Pana-má, el 15 de diciembre de 1998, se completó lavigencia para los seis países.

Teniendo como normativa fundamental el TratadoMarco, el diseño general del MER, fue aprobado porrepresentantes de los gobiernos en el Grupo Directoren mayo del 2000. El diseño del MER establece quees un séptimo mercado, superpuesto con los seismercados o sistemas nacionales existentes, conregulación regional, en el cual los agentes habilitadospor el EOR, realizan transacciones internacionales deenergía eléctrica en la región centroamericana. Elente regulador del MER será la CRIE. La operacióndel MER será jerárquica, con un despacho central dela capacidad de transmisión y un despacho descen-tralizado de energía. El primer nivel jerárquico de laoperación será ocupado por el EOR y el segundo, loocuparán los operadores del sistema y de los merca-dos nacionales (OS & M). La administración técnica ycomercial del MER estará normada, por la reglamen-tación que dicte la CRIE.

Los productos que se comercializarán en el MER,serán: energía eléctrica horaria, servicios de transmi-sión, servicios auxiliares y servicios de operación delsistema y administración del MER. Estos productosse transarán en el Mercado Regional de Contratos yen el Mercado Regional de Oportunidad. La Red deTransmisión Regional (RTR), estará formada por laslíneas que puedan influir significativamente en losintercambios regionales, estará sujeta a la regulaciónregional y nacional mientras que la coordinación téc-nica y comercial será realizada por el EOR. Lasampliaciones de la RTR serán ampliaciones a riesgoy ampliaciones planificadas, de acuerdo al Sistemade Planeación de la Transmisión Regional (SPTR).

El Reglamento del Mercado Eléctrico de AméricaCentral, que fue elaborado en función del TratadoMarco y del Diseño General del Mercado, quedóplasmado en los siguientes cinco libros: Libro I - Delos Aspectos Generales, Libro II - De la OperaciónTécnica y Comercial, Libro III - De la Transmisión,Libro IV - De las Sanciones y Controversias, Libro V -De las Disposiciones Transitorias.

Page 11: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

ENTREVISTATeófilo de la Torre. Gerente General de la Unidad Ejecutora del Proyecto SIEPAC 11

Previo a ser sometidos a la CRIE para su aproba-ción final, que se produjo el 15 de diciembre del2005, el EOR realizó una exhaustiva revisión de losmismos, realizando consultas a los diversos agentesdel Mercado.

En resumen, después de haberse firmado el Tra-tado Marco en 1996, entró en vigencia en 1998. Pos-teriormente vinieron hechos tales como el diseñodetallado del Mercado y su Reglamento. Tanto elpaso de los años, como la emergencia de de las difi-cultades encontradas en el funcionamiento de losmercados eléctricos nacionales de la región y delpropio regional, bajo un reglamento transitorio, traje-ron la necesidad de ejecutar ajustes al Tratado Mar-co, por medio de un Segundo Protocolo.

No fue sino hasta que se aprobó el Reglamentodel MER, en diciembre del 2005, que se pudo sabercon certitud los cambios que se debían hacer al Tra-tado Marco en su Segundo Protocolo. Por eso,durante los años 2006 y 2007, los gobiernos y losentes regionales estuvieron activos en la redacciónfinal de dicho protocolo, para el cual se requería unconsenso de los seis países. Finalmente, en abril del2007, los suscriben los seis gobiernos de la región enMérida, México. A la fecha, cinco de los seis países

han ratificado el Protocolo y ha entrado en vigenciaen dichos países, quedando pendiente de ratificarpor parte de Costa Rica que se espera, que sea en el2010. El Segundo Protocolo introduce aspectos rele-vantes, tales como régimen de sanciones, mecanis-mos de disputas, modalidad de pago de los serviciosdel MER, obligación de los agentes nacionales de seragentes regionales y otros más. Es correcto al indicarque con este Protocolo, queda establecida la solidezjurídica del MER para su funcionamiento eficaz.

Con todo lo anterior, se pretende que los paísesdel istmo puedan satisfacer sus necesidades energé-ticas y para ver su desfase, se muestra en la figura 1.

¿Cuánto tiempo tiene de trabajar la Unidad Ejecu-tora del Proyecto SIEPAC y que pasará después deque empiece a operar el mercado de competen-cia?

Todos los fondos de Cooperación Técnica para losestudios iniciales del Proyecto SIEPAC y los de la pre-paración de la reglamentación del MER, fueron otor-gados al CEAC, para que los ejecutase por medio deuna Secretaría Ejecutiva del Proyecto y posterior-mente, una Unidad Ejecutora. Ya son 15 años desdeque se formo la Unidad Ejecutora, con sede en Cos-

2500

MW

Capacidad Máxima: 9519 MW

2000

1500

1000

500

0

GU ES HO NI CR PA

Demanda: 6505 Mw

FIGURA 1. CAPACIDAD INSTALADA Y DEMANDA MÁXIMA 2007

Page 12: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

REI en Energ ía12

ta Rica y dado a que se espera que el MER inicie enel 2010, la Unidad Ejecutora dejará de existir ya quecumplió con sus objetivos.

Por otro lado, hay mucho trabajo por delante y esque los seis países participantes del Proyecto SIE-PAC, conformaron en 1999 un Grupo Director (GD),integrado por un representante por país con la auto-ridad suficiente para ser vocero de la política energé-tica de su país, en relación al Proyecto. Al GD se ledelegó la responsabilidad por el desarrollo del MER ypara tomar decisiones necesarias para lograr losobjetivos integrales del Proyecto además, estableciólos mecanismos de coordinación con la CRIE y elEOR, para someter a consideración de tales organis-mos regionales, los productos del Proyecto, en losámbitos de responsabilidad de cada uno.

También se formó un Comité de Programación yEvaluación (CPE), integrado por dos representantesde cada país, designados por sus gobiernos, querepresentan al sector eléctrico y finalmente, a raízde la aprobación del Segundo Protocolo, el GD nosólo cambia de nombre a Consejo Director (CD),sino que también se le asignan las funciones desupervisión sobre los entes regionales y la evolucióndel MER.

¿Cómo analiza los países de la región y sobre todocon el tema de las energías renovables?

Respecto a los países de la región, sólo Hondu-ras y Costa Rica no poseen un Mercado de Compe-tencia pero están en proceso de tenerlo mientrasque los demás, cuentan con un mercado abierto endonde interactúan vendedores y compradores.Como base del mercado de competencia es el pre-cio, los países o proyectos que tengan la menor tari-fa, despacharán su energía pero hay países de laregión que tienen su base energética muy asociadacon plantas de combustibles fósiles, por lo que lasEnergías Renovables (ER's) serán una excelenteopción además, cada país tendrá su legislación par-ticular con el fin de explotar sus recursos y comoejemplo, está Costa Rica que tiene proyectado quepara el año 2020 suministrará el 100% de sudemanda energética por medio de ER's. Lo que ten-drá la región, será un Mercado Mayorista, en dondehabrá una Bolsa Energética con venta y compra deenergía horaria (SPOT) y por contratos (quince días,seis meses, un año en fin, el mercado definirá losplazos).

En la figura 2 se muestra las fuentes energéticasde los países centroamericanos por lo que para satis-

2500

2000

1500

1000

500

0Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

Hidro Térmica Geotérmica Eólica

FIGURA 2ISTMO CENTROAMERICANO. POTENCIA INSTALADA 2007 (MW)

Page 13: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

ENTREVISTATeófilo de la Torre. Gerente General de la Unidad Ejecutora del Proyecto SIEPAC 13

facer sus necesidades y gracias al Proyecto SIEPAC,se espera que se construyan muchos proyectos degeneración.

¿Cuál ha sido el papel de la capacitación en el Pro-yecto SIEPAC?

Ha sido muy importante, ya que cuando se con-cibió el Proyecto SIEPAC no existía nada parecidoy fue por lo que se tuvo que contratar expertos derenombre internacional. Para tener una idea de ladificultad del Proyecto, es que calificamos con elnúmero 1 el sistema eléctrico de cada país enton-ces el Proyecto SIEPAC lo calificaríamos con unnúmero 20.

En la figura 3 se muestra que además de los sis-temas eléctricos de cada país, estará el ProyectoSIEPAC trabajando en paralelo y es ahí donde residelo complejo, la interacción entre ellos.

Por lo anterior, es que se ha tenido que capacitara todos los profesionales y técnicos que han partici-pado mediante seminarios, tutoriales, charlas, video-conferencias, entre otros, además se crearon gruposde trabajo interdisciplinarios para que desarrollarandiversas áreas: Comercial, Técnico, Operación, Plani-ficación Indicativa, Apoyo Regulatorio, Comité deVigilancia Regulatorio y Transmisión.

Lo importante es que se capacitaron profesiona-les de las empresas eléctricas estatales de los paísesdel istmo así como de las empresas privadas contra-tadas, para construir el Proyecto SIEPAC y para mos-trarle su impacto, hemos tenido que atender a direc-tivos de empresas de países de América del Sur, deEuropa y del África del Este, con la finalidad de queles comentemos nuestras experiencias, ya que estánanalizando la viabilidad de crear un sistema como eldesarrollado en el Proyecto SIEPAC.

Guatemala

Honduras

El Salvador

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

NACIONALES

RED TRONCALSIEPAC

FIGURA 3RED TRONCAL SIEPAC Y REDES NACIONALES

REGLAMENTO DEFINITIVO.

A PARTIR DEL AÑO 2010

Page 14: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A.Costa Rica

COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A.Costa Rica

NUESTRAS ADMINISTRACIONES

Ing. Pablo Cob

Gerente General de CNFL

14

Celebrábamos durante el mes de abril los aniver-sarios de fundación de la Compañía Nacional

de Fuerza y Luz y del Instituto Costarricen-

se de Electricidad.Nosotros, funcionarios de la Compañía Nacional de

Fuerza y Luz, participamos activamente de esta cele-bración, pues no solo nos recuerda los 61 años de his-toria del ICE, historia de éxitos, de una prestigiosaempresa de Costa Rica. Sino que también conmemora-mos, coincidentemente, 69 años de creación de laCompañía Nacional de Fuerza y Luz, que nos partici-pa de la historia de la nacionalización del servicio eléc-trico.

El ICE, RACSA y la Compañía Nacional de Fuerza y

Luz, formamos esta gran familia. Gente trabajadora,valiente, y comprometida. Gente que cree en la solida-ridad y la justicia. Gente que ha construido empresasdiferentes, capaces y dinámicas.

Hoy más que nunca tenemos que fortalecer el quenuestra gente se sienta identificada con su trabajo, se

Doble motivo para celebrar

Page 15: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

sienta parte de empresas pujantes y principalmente parte de estaquerida patria, Costa Rica.

Nuestros funcionarios son capaces de articular el conocimiento, laexperiencia y todo su trabajo, con la cortesía hacia nuestros clientes;son capaces de unir el sentido de empresa nacional, con la competi-tividad a escala regional y latinoamericana, como lo hemos demostra-do claramente.

En el camino de la excelencia siempre habrá tropiezos. Pero ennuestras empresas existe la capacidad para retomar el camino, redi-rigir los esfuerzos para alcanzar el éxito.

El ICE y la CNFL, actualmente construimos el proyecto hidroeléc-trico Balsa Inferior, para aportar más de 37.000 KW al sistema eléc-trico nacional, concretamente en la zona que une San Carlos y SanRamón.

Que este esfuerzo mancomunado, como muchos otros que reali-zamos en la corporación, continúe en un marco de reconocimiento ala dignidad, valor y estima al trabajador y trabajadora de estas impor-tantes empresas, y que todos juntos sepamos reconocer, continua-mente, el valor de estos extraordinarios hombres y mujeres que for-man al ICE, RACSA, y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

ING. PABLO COB SABORÍO

GERENTE GENERAL CNFL

Page 16: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

REI en Energ ía16

DEFINICIÓNLa Compañía Nacional de Fuer-

za y Luz, S.A. (CNFL) fue creada el8 de abril de 1941. El 20 desetiembre de 1968 el InstitutoCostarricense de Electricidad(ICE) adquirió a la Electric Bondand Share Co., el 98,6% de lasacciones de la CNFL y dejó el sal-do en manos de empresarios cos-tarricenses.

Está legalmente constituidacomo Sociedad Anónima inscritaen el Registro de la Propiedad y suvigencia está garantizada hasta elaño 2107 (Ley 8660, Ley de Forta-lecimiento y Modernización de lasEntidades Públicas del SectorTelecomunicaciones, artículo 54,Alcance 31 de La Gaceta 156, del13 de agosto del 2008).

Con el fin de marcar sus ámbi-tos de acción y establecer unapolítica de coordinación de esfuer-zos, en 1970 el ICE y la CNFL sus-cribieron un Convenio para laPrestación Mutua de Servicios, elcual entró en vigencia el 1 de juliode 1971, con el aval de la Contra-loría General de la República.

La CNFL es la principal empre-sa distribuidora de electricidad enCosta Rica. Para garantizar esa fun-ción cuenta con un sistema de dis-tribución formado por 35 subesta-ciones, 5 804 kilómetros de líneasen operación y 1 499 MVA de capa-cidad instalada en transformadoresde distribución, con una coberturadel 99% de la zona servida. Susredes de distribución cubren 903Km_ del Gran Área Metropolitana(GAM), que es donde se concentrala mayor parte de la población, lavida institucional y las principalesactividades comerciales y producti-vas del país.

La CNFL cuenta con 480 milclientes, que representan el 37 %del total nacional; y una gestióncomercial que abarca el 46% delmercado eléctrico costarricense.Su área de servicio abarca el 1,8%del territorio nacional, con el 45%de la demanda eléctrica.

El potencial de generación esde 97,6 MW de capacidad instala-da en 10 plantas hidroeléctricas,las cuales generaron el 11% de laenergía comercializada y el 89%

restante se le compró al ICE,durante el año 2009.

HISTORIALa noche del 9 de agosto de

1884 fue inolvidable para los costa-rricenses de la época, pues 25luminarias se encendieron en lasprincipales vías públicas de la Capi-tal. En esa fecha memorable sepuso en operación la primera plan-ta hidroeléctrica del país, situadaen barrio Aranjuez. De esta forma,

Embalse PH El Encanto. CNFL

Page 17: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

17NUESTRAS ADMINISTRACIONES: Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A.

San José se constituyó en la terce-ra ciudad del mundo y la primeraen Latinoamérica en ser iluminadagracias a la energía eléctrica, des-pués de Nueva York y París.

A partir de entonces surgieronvarias pequeñas y grandes empre-sas dedicadas a la producción ydistribución de energía, y pocodespués llegaron al país las trans-nacionales.

El origen de la CNFL se remon-ta al contrato suscrito el 27 defebrero de 1941 entre el ServicioNacional de Electricidad y TheCosta Rica Electric Light and Trac-tion Company, Limited, La Com-pañía Nacional de Electricidad y LaCompañía Nacional Hidroeléctrica,Sociedad Anónima. Este contratoy su concesión, fue ratificado yaprobado por el Congreso Consti-tucional de la República de CostaRica el 8 de abril de 1941.

El sustento jurídico lo constitu-ye el Contrato Eléctrico emitidopor decreto legislativo Ley No. 2el 8 de abril de 1941, por un plazode 25 años y prorrogado en dosoportunidades con la Ley No.4197 del 20 de septiembre de1968 y Ley No. 4977 del 19 demayo de 1972, por lo cual rigehasta el 1° de julio del año 2018.

Desde su creación la CNFLestá legalmente constituidacomo una Sociedad Anónimadebidamente inscrita en la Sec-ción Mercantil del Registro de laPropiedad al tomo 022, folio 002,asiento 7234, y su vigencia estáhasta el día 13 de agosto del año2107, de conformidad con el artí-culo 54 de la Ley No. 8660, publi-cada en el Alcance No. 31 de laGaceta No. 156 del 13 de agostode 2008.

Los antecedentes nos remi-ten a una lucha que por más dediez años dio un grupo de costa-rricenses, preocupados por elmonopolio de empresas extranje-ras en los servicios eléctricos. Suempeño por nacionalizar los ser-vicios eléctricos del país se hizorealidad el 20 de setiembre de1968, cuando el ICE, le compró ala Electric Bond and Share Co, el98,6% de las acciones y dejó elresto en manos de empresarioscostarricenses que todavía lasconservan.

Además, con el fin de marcarsus ámbitos de acción y estable-cer una política de coordinaciónde esfuerzos, en 1970 el ICE y laCompañía suscribieron un Conve-nio para la Prestación Mutua deServicios el cual entró en vigenciael 1 de julio de 1971, con el avalde la Contraloría General de laRepública. Asimismo, existe unConvenio Marco de Cooperación:Inversión y operación conjunta

entre el ICE, CNFL, Empresas deServicios Públicos Municipales ylas Asociaciones Cooperativas deElectrificación Rural de fecha 13de junio del 2005.

MISIÓN“Somos una empresa del sec-

tor eléctrico que brinda serviciospúblicos en el mercado nacional yque, comprometidos con la satis-facción del cliente, desarrollamosnuestras competencias esencia-les y utilizamos los recursos deforma óptima, para contribuir conel crecimiento económico y social,y con el desarrollo ambiental delpaís”.

VISIÓN“Ser una empresa modelo en

el ámbito nacional e internacio-nal, en la prestación de serviciospúblicos de alto valor agregadopara nuestros clientes, basadosen el desarrollo tecnológico, laresponsabilidad social y la calidad

Jardines en instalaciones de Dirección Ambiental. CNFL

Page 18: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

REI en Energ ía18

técnica y humana de nuestro per-sonal”.

VALORES EMPRESARIALESLos valores empresariales que

han sido aprobados por el Conse-jo de Administración, son lossiguientes:• Responsabilidad Social • Satisfacción al Cliente • Ética • Compromiso • Trabajo en Equipo • Superación • Resultados

GENERACIÓNGarantizar a futuro el abasteci-

miento de energía eléctrica anuestros clientes, a un preciocompetitivo y con una buena cali-dad de servicio, es un reto que laCNFL se ha propuesto enfrentarde manera planificada y visionaria.El desarrollo de proyectos degeneración que le permitan a laempresa contar con un compo-nente de energía propia, respondea esa intención empresarial y pre-tende aprovechar especialmente,aquellas fuentes que permitanproducir energía limpia y renova-ble.

COMERCIALIZACIÓNLos tiempos actuales exigen a

las empresas ser competentes, apartir de un servicio de alta calidady una excelente atención al clien-te; de ahí el constante interés dela Dirección Comercial de laCNFL, en la mejora de los proce-sos que intervienen en comerciali-zación de la energía con miras afortalecer el desempeño empre-sarial y brindar un mejor servicio alcliente.

Taller mecánico Los Anonos. Certificado ISO 9001. CNFL

Programa de Capacitación. CNFL

Premio CIER de Calidad 2008.

CNFL

Page 19: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Panorámica

REI en Energ ía

N icaragua

Determinantes en la elección del tipo de combustible paracocción de alimentosen barrios urbanos

País: NicaraguaRegión: CentroaméricaDepartamentos: Managua y LeónBarrios estudiados: Lino Argüello y Mariana Sansón (León)Arnoldo Alemán y 4 de Abril (Managua)Universo: 2500 viviendasMuestra: 404 viviendasNúmero de habitantes: 1.950 aproximadamente

RESUMEN ANALÍTICOEste artículo presenta los resultados deun estudio exploratorio acerca de losdeterminantes en la elección del tipode combustible para cocción dealimentos en 4 asentamientoshumanos urbanos ubicados en losdepartamentos de Managua y León.Los análisis y cálculos se realizanutilizando la base de datos de laencuesta elaborada por el Ministerio deEnergía y Minas en mayo de 2009.Se eligió un modelo logístico binario(logit) en el que se detectan, desde unenfoque econométrico, los factoreseconómicos, culturales y sociales queinciden en la elección del tipo decombustible primario.

PALABRAS CLAVEDeterminantes/elección/combustible/alimentos/logit

INTRODUCCIÓNLa elección del tipo de combustible para cocción de alimen-

tos es de gran importancia en la vida de las familias nicaragüen-ses, en especial, las que se encuentran en condiciones depobreza. Nicaragua al igual que gran parte de los países en víasde desarrollo es dependiente de combustibles fósiles y la bio-masa. Según el Instituto de Estadísticas y Censos, 2005 cercade 6 de cada 10 familias utilizan leña para cocinar.

El consumo de Gas Licuado de Petróleo envasado en cilín-dros de 11.34 kg ha venido creciendo a lo largo de los últimos20 años. Sin embargo, este crecimiento es desigual, ya que seconcentra en la ciudad de Managua y en las cabeceras depar-tamentales. El crecimiento en los ingresos nacionales, los cam-bios tecnológicos y demográficos son elementos que explicanlas variaciones no solo en los consumos de los combustibles,sino también en la tipo de combustible seleccionado. A partirde estas consideraciones, se planteo la necesidad de explorarlos determinantes socio-económicos, energéticos, geográficosy culturales que influyen en la elección que realizan las familiasde estos barrios.

Carlos Germán MezaALBA GENERACIÓN. Funcionario de la Gerencia Comercial.Miembro de la REI en Energía

Coautor:MSc. Carlos Narváez SilvaProfesor horario de Economía de la Universidad Centroamericana. UCA

19

Page 20: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Nicaragua

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOSCOMUNIDADES

Los barrios seleccionados cuen-tan con características socioeconó-micas similares, entre las cuales sedestacan:• Escasez de centros escolares y

de asistencia médica.• Falta de centros de recreación

(áreas verdes, parques, canchasdeportivas)

• Vías de acceso para transporteurbano en malas condiciones,predominando los caminos detierra.

• Pocas fuentes de trabajo y sala-rios bajos.

• Presencia de bajo nivel académi-co.

• Baja cobertura efectiva de aguapotable.

• Elevados índices de hacinamien-to.

• Medios de comunicación accesi-bles (televisión, teléfonos, radio ybuses)

• Porcentaje elevado de ingresosdestinado a gastos en alimentos.En síntesis, se podrían caracteri-

zar como asentamientos humanoscon bajos niveles de vida, ubicadosen el sector urbano y semi-urbano.

MATERIALES Y MÉTODOSe determinó utilizar una muestra

que consta de 404 familias de las2500 del total del universo, con unarepresentatividad porcentual del16.2 %. No obstante, algunas obser-vaciones estaban incompletas por loque al momento de estimar el mode-lo se trabajo con 388 observaciones.

El modelo seleccionado para esti-mar las probabilidades de elegir leñao GLP como combustible primario esun logístico binario (logit), utilizandoel método de máxima verosimilitud.

DATOS A partir de la revisión de literatura

se procedió a seleccionar de laencuesta un grupo de variables queen primera instancia se presumíapudiesen explicar la elección. Estasse describen en la siguiente tabla.(Ver tabla 1)

La variable dependiente llamada“combustible”, dicótoma, toma for-ma de 0 cuando se usa leña comocombustible para cocción de los ali-mentos y 1 cuando se utiliza GasLicuado de Petróleo.

En el caso de las variables expli-cativas se seleccionaron 11 variablesentre las cuales figuran:• Ingreso familiar Real (C$ =1999). • Paga o no la vivienda el servicio

de energía eléctrica como varia-ble proxi al precio de un bien sus-tituto, en este caso la cocina eléc-trica.

• Localización del asentamientopara determinar el efecto de laubicación geográfica.

• Edad del jefe del hogar comovariable proxi a los hábitos decocción de los alimentos.

• Educación del jefe del hogar.• Conjunto de variables socio-eco-

nómicas, tales como el génerodel cabeza de familia y el estadoconyugal.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Luego de correr un primer mode-lo, con todas las variables de la tabla1, se procedió a realizar un ajuste enbase a criterios de significancia esta-dística, de lógica socio-económica,energética y de bondad de ajuste. Seseleccionaron las variables con unsignificancia igual o mayor al 90 porciento y que presentasen el signoesperado.

Los parámetros del modelo deelección del tipo de combustible semuestran en la siguiente tabla. (Vertabla 2).

Los resultados muestran quevariables que influyen en estudiossimilares a nivel internacional, noson significativos en las decisionesde las familias de estos barrios. Eneste sentido, a pesar que las muje-res, niñas y niños son los más afec-tados por la ingesta de humo, elgénero del jefe del hogar y el núme-ro de niños y niñas en la familia noson explicativos en la elección de lasfamilias. Así mismo, la condición deempleo o desempleo del cabeza delhogar y su estado conyugal no sondeterminantes.

La cocina eléctrica es un sustitu-to del GLP y de la leña pero su utili-zación representa en Nicaragua, ele-vados costos en pago del servicio deenergía eléctrica. Sin embargo,muchos de estos hogares no paganel servicio de energía eléctrica (45%), a pesar que la utilización de las mis-mas tendría un costo monetario cero(no pagan el servicio), no se encon-traron indicios de un efecto sustitu-ción. Finalmente, el coeficiente delnúmero de personas trabajando en lafamilia no es importante, aún cuan-do, un número elevado de miembrostrabajando representaría flujos deingresos familiares mayores y menortiempo para adquirir la leña y encen-der el fuego.

Los factores determinantes en laelección son los siguientes:1. Ingreso Familiar Real: Incremen-

tos del 1 por ciento elevan en 26por ciento las probabilidades queuna familia elija Gas Licuado dePetróleo en vez de leña comocombustible principal1. Losaumentos en los ingresos favore-

REI en Energía20

1 Se estimaron los efectos marginales y la elasticidad de las variables dependientes en el modelo.

Page 21: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Nicaragua 21PANORÁMICA

Variables Descripción Frecuencia Media Mín Max

Combustible Tipo de combustible primario elegido 0-Leña 145 ... ... ...(Dependiente) en el hogar 1-GLP 258 ... ... ...

Trabajajef Trabaja el jefe de hogar 1-Si 301 ... ... ...0-No 103 ... ... ...

Nios Número de niños menores de 10 años 400 2 0 11

Edadjef Edad del jefe del hogar 394 40 18 81

Notrabajando Número de miembros del hogar que ... 2 0 7declararon tener empleo remunerado

Ingrereal Ingreso Real Familiar Mensual (C$ 1999) 400 2,275.4 360.5 14,240.6

Sexojef Género 1-Masculino 201 ... ... ...0-Femenino 196 ... ... ...

Localización Departamento en que pertenece 1-Managua 221 ... ... ...el barrio 0-León 183 ... ... ...

Penergae Paga la vivienda el servicio de 1-Si 223 ... ... ...energía eléctrica 0-No 180 ... ... ...

Nopers Número de personas en el hogar 404 5 1 24

Estadoconyugal Estado Conyugal del Jefe del Hogar 0- Soltería,viudez,separación 72 ... ... ...1-Unión,Matrimonio 320 ... ... ...

Educacionjef Educación del Jefe del hogar 0- Ninguno 34 ... ... ...1- Primaria 141 ... ... ...2- Secundaria 165 ... ... ...3- Técnico 18 ... ... ...4- Universitario 42 ... ... ...

Fuente: Autores

TABLA 1: Descripción de las variables

Page 22: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Nicaragua REI en Energía22

Variables Tipo Signo esperado Coeficiente estimado Logit P>|z| Significancia Conclusión

Combustible Dicótoma ... .... ... ... Variabledependiente

Constante ... -0.2416517 0.685 ... Constante en elmodelo Incluir

Edadjef Continua Negativo -0.0170022 0.097 * Incluir

Ingrereal Continua Positivo 0.0003573 0.000 *** Incluir

Localizacion Dicótoma ... 0.4557921 0.059 ** Incluir

Nopers Continua Negativo -0.1318962 0.025 *** Incluir

Educacionjef Categórica Positivo 0.6952672 0.000 *** Incluir

Log likelihood = -220.71158 Prob > chi2= 0.0000 *Indicasignificativo al90% de confianza.

LR chi2(5) = 63.66 ** Indicasignificativo al95% de confianza.

Pseudo R2 = 0.1260 Número de observaciones = 388 ***Significancia al99% de confianza.

Fuente: Autores

cen la adquisición de estufas abase de GLP, el cilíndro y demásutensilios. Además, permite quelos presupuestos familiares resis-tan incrementos en los preciosdel hidrocarburo2.

2. Número de personas en el hogar:Un mayor número de personasen el hogar disminuye las proba-bilidades de uso de GLP. Esto seexplica, en primer lugar, por elincremento en los gastos queuna familia numerosa incurre enalimentación, transporte, vesti-

menta y demás necesidades.Esto impide ahorrar para adquirirlas estufas de GLP, los cilíndrosvacíos y demás utensilios. En segundo lugar, el tiempo deduración de un cilíndro de GLPdisminuye en la medida en quese cocina un volumen mayor dealimentos y se usan un mayornúmero de quemadores, por tan-to es necesario, adquirir conmayor frecuencia el combustible,presionando los presupuestosfamiliares.

3. Localización del asentamiento:Los asentamientos de León son2 veces más propensos a utilizarleña. Esto se debe a los siguien-tes elementos: poca oferta deGLP (menor número de centrosde distribución detallista en losasentamientos Lino Arguello yMariana Sansón de León), un pre-cio del GLP envasado en cilíndrosmayor al de la ciudad de Mana-gua (debido a los costos de trans-porte de la capital Managua haciaLeón) y un precio de la leña supe-

2 SEl precio del GLP es regulado por el Instituto Nicaragüense de Energía. Sin embargo, las alzas de los precios interna-cionales del propano y el butano impulsan el crecimiento de los precios internos.

Tabla 2: Parámetros estimados del modelo de elección del tipo de combustible para cocción de alimentos

Page 23: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Nicaragua

rior en Managua. Según, laEncuesta Nacional de Leña efec-tuada en el año 2006, el precio dela leña en Managua, es el másalto en Centroamérica.

4. Educación del jefe del hogar:Mayores niveles educativos deljefe del hogar disminuyen las pro-babilidades de uso de leña. Estopodría explicarse por un mayorconocimiento de los efectosnegativos de la ingesta del humosobre la salud de los miembrosde la familia, así como, los perjui-cios medioambientales que oca-siona la tala y corte de árbolespara leña. Por otro lado, mayoresniveles de educación favorece lageneración de ingresos familia-res.

5. Edad del jefe del hogar: Loshogares con jefes de familia enedad avanzada tienen mayor pro-babilidad de usar leña, mante-niendo inalterado el resto de fac-tores. Este resultado sugiere cier-ta renuencia a utilizar GLP, posi-blemente argumentada, por hábi-tos y concepciones culturales

relacionadas con el sabor y lavelocidad de cocción de los ali-mentos cocinados en leña y lasupuesta “haraganería” quesegún algunos habitantes repre-senta usar GLP.

REFLEXIONES FINALESDespués de los resultados pre-

sentados en este artículo es posibleafirmar, que acciones como las queviene desarrollando el gobierno deNicaragua, en materia de transferirestufas con Gas Licuado de Petróleoenvasado en cilindros, responden auna lógica acertada. Programasgubernamentales de este tipo, ele-van la probabilidad que familias coningresos bajos puedan sustituir laleña por un combustible de mayoreficiencia y menos contaminantecomo el GLP. El solventar esa inver-sión inicial coadyuva a mejorar el bie-nestar de las familias, mitigar ladegradación del suelo y disminuir lademanda de servicios de salud públi-ca3. (Ver tabla 3). • Tipo de cambio oficial al

13/01/2010

• Precio máximo al consumidor.INE Segunda semana de enero2010

• Se supuso un precio de una coci-na sencilla de 4 quemadores.Fuente:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— DUBIN, J. ROBLEDO, C.“Servicio de Asesoría en el Análisisde la Demanda Residencial de Elec-tricidad e Hidrocarburos”. QUAN-TUM. 2006. pp. 50-65

— Banco Central de Nicaragua,Anuario de Estadísticas Mensuales.www.bcn.gob.ni.

— MARTÍNEZ, M.C. 2005. “Lademanda por combustibles y elimpacto de la contaminación al inte-rior de los hogares sobre la salud: Elcaso de Guatemala.”

— PNUD. 2005. “La energíapara el logro de los objetivos deDesarrollo del Milenio”. Pág. 5

— MULTICONSULT & Cía.LTDA. “Encuesta Nacional de Leña,2005”

23PANORÁMICA

Fuente: Distribuidora Tropigas “Martínez”.

Tabla 3: Presupuesto estimado para sustituir leña por GLP e ingresos familiares promedios

Precio en dólares del cilindro vacío ( 11.34 KG) 35

Precio del cilindro en córdobas* 730.69

Precio del Gas Licuado de Petróleo (11.34 KG)** 250

Mangueras 130

Precio de cocina sencilla (C$)*** 500

Pago por transporte de equipo hasta la vivienda (C$) 50

Inversión Inicial Total (C$) 1660.69

Ingreso familiar mensual promedio (C$ nominales) 5049.08

3 A través de una serie de reformas del sector energético y de programas de subsidios, desde 1974, el Gobierno deSenegal ha contribuido a incrementar el consumo de GLP en 11% anual. Esto se ha traducido en una reducción notablede la deforestación. En este sentido, en el 2002, el consumo de 100.000 toneladas de GLP evitó la deforestación de40.500 hectáreas o la producción de 337.500 toneladas de carbón vegetal. Fuente: ENDA

Page 24: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Nuest ras Exper ienc ias

REI en Energ ía

Costa R ica

Eficiencia Energéticacomo una forma degeneración evitada en Centroamérica

Los responsables de la gestión de un sistema eléctricoenfrentan un reto permanente, i.e.: planificar con un mar-gen de confiabilidad adecuado el crecimiento de la deman-

da eléctrica nacional, de manera que la oferta de electricidaddel sistema nacional interconectado -medida en términos de lacapacidad de operación de las plantas de generación eléctrica -brinde los márgenes de reserva adecuados para que los dife-rentes sectores de consumo reciban la calidad y la cantidad deenergía requerida en el corto, mediano y largo plazo.

Centroamérica ha visto como con el crecimiento socio-eco-nómico promedio de la última década, la demanda eléctrica hacrecido casi un 5% por año, es decir, para una región que cuen-ta con una capacidad instalada de generación cercana a los10,000 megavatios, cada año deberían agregarse al menosunos 500 megavatios de potencia al sistema interconectado delos países para mantener una gestión óptima de servicio, sobretodo aprovechando el amplio potencial de generación hidroe-léctrica existente en casi todos los países de la región.

La conformación de la matriz de generación centroamericanase ha basado hasta finales de los años 1980's en los grandesproyectos hidroeléctricos, tendencia que cambió con la aperturade los mercados de generación donde emerge con fuerza lageneración termo-eléctrica aprovechando los precios relativa-mente baratos de los combustibles fósiles importados, así comola necesidad de brindar adecuados márgenes de reserva en elcorto plazo, ya que para los tomadores de decisión en la indus-tria eléctrica, cualquier acción que evite programar apagones delsistema interconectado, es bienvenida. La apertura del mercado

RESUMEN ANALÍTICOEste artículo presenta un nuevo paradigma

energético para la industria eléctricacentroamericana, proponiendo un cambio

de gestión de “oferta-demanda” a unnuevo esquema “oferta-demanda-uso

racional de la electricidad”, enmarcado enla Estrategia de Política en Eficiencia

Energética para el Sector Eléctrico. Comorespuesta, a diciembre, 2009, se han

elaborado 37 normas técnicas para lastecnologías de acondicionadores de aire,

lámparas fluorescentes compactas (LFC),motores eléctricos, refrigeración comercial

y de uso doméstico. En el caso particularde las LFCs en Costa Rica, BUN-CAdesarrolló un modelo de simulación

econométrico el cual estimó en 55.178MWh la generación evitada, en 17 MW la

capacidad desplazada y 3.036 toneladas deCO2 evitadas, gracias a la aplicación de

una política pública de certificación deequipo eléctrico eficiente que involucra

normas técnicas, etiquetado e incentivoseconómicos. Centroamérica tiene diversas

opciones para emprender accioneseficaces para mitigar una crisis energética,no sólo ampliando la oferta de generación

eléctrica, sino fortaleciendo el desarrollode los mercados de equipos eléctricos

más eficientes, ya que es la forma másbarata de desplazar una parte de la

potencia demandada con medidas costo-eficientes de corto plazo.

PALABRAS CLAVECentroamérica, eficiencia energética,industria eléctrica, generación evitada

José María Blanco RodríguezDirector Regional, Fundación Centroamericanade Energía, BUN-CA.Costa Rica

24

Page 25: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

PANORÁMICA

de generación brinda también opor-tunidades para que los desarrollado-res con capital privado aprovechen -a menor escala- el potencial hidroe-léctrico para la venta de la energía alos mercados de contratos y de oca-sión.

Sin embargo, entre otros facto-res que adversan la hidroelectrici-dad y que se obvian en el contextode este artículo, la disponibilidad degeneración hidráulica se ve seria-mente afectada por los eventos cli-máticos extremos, al disminuir enaños secos el abastecimiento delcaudal hídrico a las plantas de gene-ración y cuando se producen aveni-das máximas que afectan parte dela infraestructura civil y electro-mecánica, colocando esa potenciatemporalmente fuera de servicio.Es decir, ante un crecimiento soste-nido de la demanda eléctrica nacio-nal y una oferta de generación com-prometida por diversas causasambientales, aumenta la vulnerabili-dad energética en la industria eléc-trica en todos los países de la regióncentroamericana.

Entonces, cabe preguntarse,cuáles opciones emergen que nosean sólo aumentar la dependenciade la generación termo-eléctrica delos hidrocarburos importados a finde prevenir una eminente crisisenergética?

Una acción de política públicaque surge en los últimos años enforma novedosa es el uso eficientede la energía. Los sectores guberna-mental, privado y académico, con laasistencia técnica de la FundaciónCentroamericana de Energía, BUN-CA, y el financiamiento de variasagencias de cooperación para eldesarrollo, han emprendido la ejecu-ción de una Estrategia Regional paradetonar los mercados de eficiencia

energética y el uso racional de laenergía.

Esta Estrategia no sólo buscacontribuir a desplazar en el tiempolas inversiones en nueva potencia -sobre todo de las plantas de genera-ción térmica que utilizan combusti-bles fósiles importados, aumentanla vulnerabilidad energética y agra-van los efectos adversos del cambioclimático provocados por el serhumano- sino que la misma pro-mueve la integración de los mismosconsumidores como agentes demercado a pequeña escala, quienespueden emprender acciones inme-diatas haciendo un uso racional dela electricidad en las institucionespúblicas, las empresas y los hoga-res.

Una gestión político-institucionalque cambie el esquema histórico dela industria eléctrica centroamerica-na de “oferta-demanda” a un nuevoparadigma energético orientado por“oferta- demanda-uso racional de laelectricidad”, parte de una claravoluntad política, la cual quedó plas-mada con la ratificación que le die-ron los ministros de ambiente yenergía de Centroamérica en Octu-bre del 2006 en la Ciudad de Pana-má a la Estrategia de Política en Efi-ciencia Energética para el SectorEléctrico de Centroamérica y Repú-blica Dominicana, realizada en con-junto con SICA-CCAD/BUN-CA yfinanciada por USAID y elPNUD/GEF.

Bien es sabido que un kilovatioahorrado es más barato que un kilo-vatio instalado en una nueva plantade generación, de ahí el reto de losplanificadores de la industria eléctri-ca de estimular el desarrollo de losmercados de equipos eléctricosmás eficientes a otros equiposintensivos en el uso de la electrici-

dad, tales como los fluorescentescompactos eficientes, equipos derefrigeración y aire acondicionado,motores eléctricos, sustitución decalentadores eléctricos de agua porcalentadores solares, generaciónfotovoltaica, etc. El uso racional efi-ciente de la electricidad es el pasoinmediato para un manejo económi-camente eficiente de la demandamáxima del sistema nacional inter-conectado

El acceso a la electricidad en for-ma confiable y de buena calidaddebe ser un derecho de los ciuda-danos, no un privilegio, de ahí quese debe extender el reciente mer-cado de la eficiencia energética pro-moviendo incentivos económicos,así como el soporte institucionalpara que los clientes de las empre-sas de distribución adquieran equi-pos eléctricos cada vez más eficien-tes. En el contexto centroamerica-no y gracias a una clara voluntadpolítica, ya algunos países hanavanzado sustancialmente haciaese nuevo paradigma al emitir nor-mas técnicas consensuadas paralos equipos eléctricos más eficien-tes, así como el desarrollo incipien-te de algunos incentivos de merca-do.

A diciembre 2009, la región cen-troamericana contabiliza 37 normastécnicas, elaboradas y aprobadas,para las tecnologías de acondiciona-dores de aire, lámparas fluorescen-tes compactas (LFC), motores eléc-tricos, refrigeración comercial y deuso doméstico. De esta manera,países como Nicaragua, Costa Ricay El Salvador no sólo han liderado elproceso y han elaborado esas nor-mas técnicas, sino que han fortale-cido la plataforma en torno a la nor-malización y el etiquetado de equi-po eléctrico energéticamente más

25Costa R ica

Page 26: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

sumidor final, así como para lasociedad en su conjunto.

BUN-CA estimó en 55.178 MWhla generación evitada, en 17 MW lacapacidad desplazada y en 3.036toneladas de CO2 mitigadas; gra-cias al impacto de la aplicación de lanorma de Lámparas FluorescentesCompactas en el 2008 en CostaRica, donde se colocaron en el mer-cado casi un millón de lámparasmediante un sistema de incentivosal consumidor final, quienes podíanadquirir en los almacenes 3 unida-des y pagaban solamente por el pre-cio de 2 unidades, la tercera unidadla pagaba la empresa eléctrica, a finde contribuir a reducir la demandamáxima del sistema nacional inter-conectado con un menor consumopor iluminación en la hora pico. Deesta manera, un importador intere-sado de LFCs podía participar enesta iniciativa, siempre y cuando elproducto a certificar cumpliera conla norma técnica para obtener elsello de calidad otorgado por elOrganismo Nacional de Normaliza-ción. A la fecha, el mercado de estetipo de lámparas se ha detonado enel contexto eléctrico de ese país.

Conclusión: Centroamérica tieneopciones innovadoras para empren-der acciones eficaces para mitigaruna crisis energética en la industriaeléctrica, no sólo ampliando la ofer-ta de generación eléctrica con fuen-tes locales e importadas, sino forta-leciendo también el desarrollo delos mercados de equipos eléctricosmás eficientes con una visión de lar-go plazo. Las oportunidades de aho-rro de energía que brindan las tec-nologías de uso final energética-mente más eficientes debe ser con-sideradas en los planes de expan-sión eléctrica por los planificadoresdel sector, como una forma degeneración evitada, ya que es la for-ma más barata de desplazar unaparte de la potencia demandada conmedidas costo-eficientes de cortoplazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— BLANCO JOSÉ, (2010).Notas personales.

— BUN-CA, (2010). Introduc-ción a los Procedimientos de Eva-luación de la Conformidad en Cen-troamérica, en proceso de edición.

eficiente, avanzando hacia su cum-plimiento en el mercado, el cualencuentra su sustento en el desa-rrollo de los Procedimientos de Eva-luación de la Conformidad -conoci-dos como PEC- que comprende,entre otros, los procedimientos demuestreo, prueba, calibración, certi-ficación y verificación, a fin de esta-blecer los controles necesarios paragarantizar la plena aplicación de lasNormas Técnicas de Equipo Eléctri-co Eficiente.

En este sentido, restan muchasacciones por realizar en materia depolítica pública en el sector eléctri-co de Centroamérica, donde laarmonización de la normativa anivel centroamericano, es unaacción regional que reduce los cos-tos de implementación de los PEC,agiliza los mercados de productoshomologados en los 7 países, ysobre todo, contribuye a disminuirsignificativamente la generacióntérmica de electricidad y la conse-cuente emisión de gases efectoinvernadero.

Gracias al apoyo técnico desdeel 2005 por parte del GobiernoFederal de la República Mexicanaen materia de normalización, BUN-CA ha elaborado una metodologíade análisis para determinar elimpacto del costo-beneficio en laimplementación de una norma téc-nica voluntaria de Eficiencia Energé-tica en Costa Rica para equipos deiluminación, según la norma INTE28-01-07-08. Esta metodologíadesarrolla un modelo de simulacióneconométrico el cual permite esti-mar el impacto en los diferentesagentes de un mercado eléctrico,i.e.:, importadores de equipo efi-ciente, empresas eléctricas -ahorrode energía eléctrica-, ambiental -toneladas de CO2 mitigadas, con-

REI en EnergíaCosta R ica26

Page 27: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Nuest ras Exper ienc ias

REI en Energ ía

Co lombia

Diseño eImplementaciónde energías renovables RESUMEN ANALÍTICO

El presente trabajo resume lasexperiencias realizadas en los dosúltimos años en el tema de lasenergías renovables en el interior dela Universidad Autónoma deOccidente. Se presenta aquí eldiseño y modelado de un sistemasolar, adquisición de equipos paraenseñanza y sus aplicaciones,desarrollo de pruebas de laboratorio ypor ultimo el diseño de un pequeñoaerogenerador como resultado deuna investigación de pregrado.Finalmente, con los equiposadquiridos y desarrollos realizadoscomo productos de tesis depregrado, se da origen al Laboratoriode Energías Renovables de laUniversidad de Occidente en Cali-Colombia.

PALABRAS CLAVEEnergías renovables, laboratorio,desarrollo académico, escuelasrurales.

LA CRISIS ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Hoy en día no se puede hablar de energías renovables sinjustificar su rápido desarrollo actual con el incremento de latemperatura mundial o calentamiento global por el excesivo eindiscriminado uso de combustibles fósiles.

Paralelo a esto, es muy bien conocido el incremento acele-rado en los últimos años del precio del petróleo. Es así comopuede verse en la tabla 1, que el precio pasó la barrera de losUS$100, el barril en tasa WTI (West Texas Intermediate), casiduplicando el valor del 2007.

27

Yuri Ulianov LópezProfesor Departamento de Energética yMecánica de la Universidad Autónoma de Occidente

AÑO CAMBIO PORCENTUAL

2006 2007 2008 2009 06-07 07-08

WTI Crude (US$/barril) 66.02 72.32 111.57 112.00 9.5 54.3

Fuente: Energy Information administration. Short-Term Energy and Winter Fuels Outlook, Octubre 2008,http://www.eia.doe.gov/emeu/steo/pub/contents.html#Overview

TABLA 1Comparación anual del precio del crudo

Page 28: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

talados y la Ley 697 de 2001, cono-cida como ley PROURE que definealgunas políticas para incentivar eldesarrollo de las Renovables y laayuda a la inversión a través depréstamos. En cuanto a energíasolar solo se conocen algunospequeños montajes o proyectospero no existen parques o platafor-mas o huertos solares que empie-cen a desarrollar con gran fuerza laenergía solar.

ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA

Para el desarrollo de las energíasrenovables en cualquier país, esprioritario conocer el recurso ener-gético disponible, eólico, solar, bio-masa, etc. Colombia ha empezado aconocer este recurso luego que enun desarrollo conjunto entre la Uni-dad de Planeación Minero Energéti-

ca (UPME), y el Instituto de Estu-dios Medio Ambientales IDEAM,impulsarán la realización del únicomapa energético colombiano vigen-te hasta la fecha.

Además de ello y totalmentenecesario, debe existir una regla-mentación o normativa gubernamen-tal que soporte e impulse este desa-rrollo. En Colombia, el marco regula-torio para las Energías Renovables oFuentes no-convencionales de Ener-gía son los siguientes documentos:

— Ley 697 de 2001, Ley deReforma Tributaria, Decreto 3683de 2003 de URE, Resolución 0047de Abril 14 de 2003.

— Normas Técnica del InstitutoColombiano de Normas Técnicas -ICONTEC.

— Documento Conpes - ConsejoNacional de Política Económica ySocial.(microcentrales).

Mientras se observa que subenlos precios del crudo nivel mundial,el consumo energético aumenta locual requiere más combustiblesfósiles que son los más usadosactualmente. El consumo mundialpresentado por la EIA, sugiere queentre el 2003 y 2030 se duplicará elnivel de energía necesaria. Ver figu-ra 1.

Brasil, Méjico y Argentina lide-ran de igual manera el listado latino-americano en consumo de energíasegún un informe de la Organiza-ción Latinoamericana de Energía(OLADE), en el 2006 con valores de460.50 TWh, 224.30 TWh y 118.55TWh respectivamente.

Es claro entonces, que la altademanda de la energía es en todoslos campos o sectores de consumoy requiere de acciones inmediataslas cuales van desde la generaciónde energía usando varias fuenteshasta la inclusión de programas deUso Racional de Energía, a nivelestatal y nivel particular, de maneraque el consumo de la energía seaeficiente y provenga de un mixenergético con diversas fuentesrenovables de energía.

En cuanto a la energía eólica, yase creó la Asociación Latinoameri-cana de Energía Eólica (LAWEA),que además de organizar todos lospaíses para el mejor desarrollo de laeólica en la región, ya presenta uninforme1 básico sobre el estado dela eólica instalada país por país en loque Brasil posee 256 MW, México,por su parte con 88 MW, CostaRica, 74 MW, Argentina con 27MW instalados, Jamaica tiene 20.7MW instalados y Chile 20.15 MWinstalados. Colombia por su parte,tiene un único parque de genera-ción eólica en el norte del departa-mento de la Guajira con 20 MW ins-

REI en EnergíaCo lombia28

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

02003

14,781

2010

19,045

2015

21,699

2020

24,371

2025

27,133

2030

30,116History Projections

Billion Kilowatthours

FIGURA 1: Consumo Mundial de Energía 2003-2030

Fuente Eenrgy Information Adminsitration (EIA). International Energy Annual2003 (May-Jun 2005), www.eia.doe.gov/iea/. Projections: EIA, System for theAnalysis of Global Energy Markets (2006).

1 Disponible en http://www.lawea.org/energia.php?secc=pais

Page 29: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

ALGUNAS EXPERIENCIASACADÉMICASINTERNACIONALES A NIVELUNIVERSITARIO

Existe un trabajo desarrolladopor el profesor Marco Saidel y sugrupo de investigación de la Univer-sidad de Sao Paulo - Brasil, tituladoExperiencia de Implementación deun Sistema Solar Solar de Gran Por-te para Pre-Calentamiento de Aguadel Restaurante de la Universidadde Sao Paulo. Brasil. Este proyectocontiene la instalación de un siste-ma de colectores solares para pre-calentamiento del agua consumidaen el restaurante universitario, quesirve cerca de 5800 comidas por día[1]. Algunas empresas se unen paraimpulsar el desarrollo rural en Hon-duras, donde se instalaron en 2008sistemas solares para escuelas debajos recursos dentro del marco dela electrificación en sectores rura-les. El proyecto fue realizado en laEscuela Dionisio de Herrera en elCaserío El Caracol, Honduras [2]. Laaplicación de la energía fotovoltaicaen la educación a Distancia fue eltitulo de un proyecto conjunto desa-rrollado como guía técnica en Agos-to de 2001. Este trabajo fue desa-rrollado entre el Laboratorio esta-dounidense SANDIA y la Agencia delos Estados Unidos Internacional(USAID). Donde se entrega una guíadidáctica, de sencilla comprensión,para todo tipo de público [3]. LaOrganización de los Estados Ameri-canos (OEA), a través de la colabo-ración de la iniciativa EREA y laAgencia Interamericana de Coope-ración y Desarrollo (AICD), estáestableciendo una Iniciativa deConectividad y Energía Rurales conel objetivo de suministrar tecnologíade informática y comunicaciones(TIC) a edificios comunitarios en áre-

as rurales aisladas. Por otra parte ymuy importante, es el trabajo per-manente del Laboratorio Nacionalde Energías Renovables (NREL), delDepartamento de Energía de losEstados Unidos (DOE), electrifican-do con energías renovables el sec-tor rural en diversos países, sobretodo latinoamericanos. [4]

Estas experiencias muestranque el conocimiento en tecnologíasde punta puede ser fácilmente apli-cado en sectores de bajos recursoseconómicos y pueden llevar máscomodidad con la electrificación decomunidades.

LABORATORIO DE ENERGÍASRENOVABLES Y LARESPONSABILIDAD SOCIALUNIVERSITARIA

El proyecto para la creación de unlaboratorio en energías Renovables,desde el año 2006, permite a la Uni-versidad tener las herramientas pre-cisas para el conocimiento real delos equipos necesarios en proyectos

de esta índole, además permite eldesarrollo de nuevos pr.yectos haciala comunidad. Entre sus objetivos,está el poseer un equipo de labora-torio que permita el desarrollo de lasprincipales ramas de las energíasrenovables, apoyado por el grupo deinvestigación en energías GIEN de laUniversidad, brindando capacitacióna futuros ingenieros y personalexterno a la UAO, incrementando enColombia el recurso humano cono-cedor del tema. También, se consi-dera necesario para el desarrollo detrabajos de grado de estudiantes deingeniería.

Para alcanzar estos objetivos, seadquirieron 3 paneles solarex 32 Winstalados en el laboratorio de vapory se utiliza para iluminación. En lafigura 2, se aprecia el sistema solarfotovoltaico (3 paneles de 32W c/u),para iluminación del laboratorio deVapor. Este proyecto es el resultadode la tesis de pregrado de los estu-diantes Fabian Diez y Hedier Diaz,de ingeniería eléctrica.

29ColombiaPANORÁMICA

FIGURA 2. Sistema Solar para iluminación

Page 30: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

do a todo el público, la cantidad deenergía que se ha generado por elsistema solar. Este sistema vieneacompañado de 6 paneles de 85vatios.

Finalmente, se adquirió un aero-generador air X 400, para conocerlas partes y el funcionamiento de unsistema de generación eólica, queposee un generador de imanes per-manentes. Es un equipo amplia-mente usado para pequeñas poten-cias y bajas velocidades.

El uso del aerogenerador hapermitido realizar otro tipo de prue-bas, como fue su utilización en sali-das de sistemas de aire condiciona-do. Aunque su trabajo es vertical,se comprobó que puede entregaruna potencia entre 300 y 400Wdurante largas horas de una jornadalaboral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— ELLIS, ABRAHAM. DELIACOTA, ALMA. FOSTER ROBERT.Energía Fotovoltaica en la educa-ción a distancia. Guia Tecnica. SAN-DIA. SWTDI. Agosto 2001

— JIMÉNEZ, ANTONIO C.OLSON, KEN. 1998. National Rene-wable Energy Laboratory - SolarEnergy International. RenewableEnergy for Rural Health Clinics. Natio-nal Renewable Energy Laboratory.

— RUNYON, JENNIFER,2008. SonLight Power Lights theWay to Learning. RenewableEenrgy world, September 2008.

— SAIDEL, MARCO, J.R.SMOREIRA, A.L.V. GIMENES,R.J.FUJII, 2006. Experiencia deImplementación de un SistemaSolar de Gran Porte para Pre-Calen-tamiento de Agua del Restaurantede la Universidad de Sao Paulo. CIU-REE2006.

Para medir la velocidad del vien-to, se adquirió un AnemómetroEXTECH. 45118. Se han realizadomediciones en diferentes sitios dela ciudad y en un municipio aledañoa Cali. Esas mediciones realizadasen el corregimiento de Dapa, a unaaltura superior a Cali y con veloci-dades de viento de 15 m/s. VerFigura 3.

Así mismo, en el tema de laspilas de hidrogeno o también cono-cidas como pilas de combustible,se adquirió un vehiculo de muestraalimentado con pila de combustibleHyRunner GT además, se cuentacon varias pilas de combustible y endonde un grupo de estudiantes,realiza análisis de eficiencias deelectrolizadores, paneles y celdas.

También se compró un equipoinversor para conexión de sistemassolares a red, SUNNY BOY 700 W.Este sistema permite entregarenergía a la red reduciendo así elcoste por electricidad del sitio, casao institución donde se instala. Undisplay permite mantener informa-

REI en EnergíaCo lombia30

FIGURA 3. Valores promedios

(10 s), Medidos en Dapa, Valle

del Cauca, Colombia

FIGURA 4. Vehiculo

demostrativo-didactico de Pila de

Hidrógeno. Fuente: h-tec.com

FIGURA 5. Sistema SUNNY BOY

FIGURA 6. Air X 400 en pruebas en

Aulas 3

Page 31: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Nuest ras Exper ienc ias

REI en Energ ía

EspañaINDICADORES DE CONTEXTO

GEOGRÁFICO

El alcance del artículo afecta atodos los países componen-tes de la REI, debido al carác-ter universal del desarrollo delas energías renovables.

POBLACIÓN: Por el mismo motivo, dado elinterés general por las energí-as renovables, la poblaciónque pueda verse afectada esla totalidad de los habitantesde los países componentesde la REI.

31

Aspectos regulatorios de la integración de energía solar fotovoltaica en las redes

José Miguel Unsión RodríguezTécnico de la Subdirección de RegímenesEspeciales (Comisión Nacional de Energía).Miembro de la REI

RESUMEN ANALÍTICOEn este artículo se trata la integración de la energía solar

fotovoltaica en las redes de distribución y transporte del siste-ma eléctrico interconectado.

Se cita el ejemplo español, como muestra de la evoluciónpositiva de las energías renovables, y en concreto la energíasolar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica. Asimis-mo se menciona la metodología seguida en España para conse-guir esta evolución.

Por otra parte, se enumeran las posibles barreras que tienenlos promotores de energía solar fotovoltaica para desarrollar susproyectos, así como los problemas específicos que se encuen-tran las redes de energía eléctrica para absorber la energía pro-cedente de estas fuentes renovables

Por último, se detallan posibles soluciones para intentar sos-layar las dificultades antes mencionadas, desde un punto de vis-ta regulatorio.

PALABRAS CLAVEAcceso, integración, centro de control, seguridad de sumi-

nistro.

Page 32: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

IMPLANTACIÓN DE ENERGÍASOLAR FOTOVOLTAICA.METODOLOGÍA GENERAL PARAEL IMPULSO DE LAS ENERGÍASRENOVABLES Y LACOGENERACIÓN EN ESPAÑA.

En la actualidad, España es elsegundo país del mundo en poten-cia instalada en tecnología solarfotovoltaica, únicamente superadopor Alemania.

En el Gráfico 1 se muestra laevolución de la potencia instaladaen tecnología solar fotovoltaica enEspaña.

Por otra parte, este desarrollo,así como el crecimiento general delas renovables, han sido posiblesdebido a que España cuenta con unmarco jurídico y económico establee incentivador de las inversiones.En este sentido, en el año 2003 laCNE aprobó una metodología quefue remitida al Gobierno, y que des-

de entonces ha inspirado la regula-ción jurídica y económica del régi-men especial.

A continuación se muestra loscuatro criterios fundamentales quea juicio de la CNE deben inspirar laregulación jurídica y económica dela producción de electricidad enrégimen especial, y que se encuen-tran en la mencionada metodología:

a) Alcanzar los objetivos deplanificación

Es fundamental para evaluar lacorrecta implantación de renova-bles, el contar con unos objetivosestablecidos cuantitativamente portecnología, y con unas fechas decumplimiento definidas.

El nuevo objetivo para el conjun-to de la Unión Europea es alcanzarcon renovables el 20 por 100 de lademanda de energía final en 2020,lo que puede suponer para el sec-

INTRODUCCIONLa energía solar fotovoltaica es

una tecnología con numerosas ven-tajas, entre las que se pueden citarlas medioambientales (energía lim-pia y renovable), su utilidad paraabastecer sistemas aislados, el norequerir mantenimiento complejo,su alta fiabilidad, el fomento de la“generación distribuida”, la posiblecombinación con otros sistemas(bombeo).Asimismo, es una fuenteautóctona, por lo que favorece laindependencia energética, ademásde tener la posibilidad de convertir-se en una fuente de desarrollo tec-nológico y de empleo.

Sin embargo, esta tecnologíatambién puede tener desventajas,como la baja densidad energética,sus elevados costes y la dificultadde su integración en las redes,aspecto que se desarrollará enmayor detalle.

REI en EnergíaEspaña32M

W

SOLAR

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

1991

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

1 1 1 1 1 2 2 4 8 12 24 49 148

704

3.461

Incremento sobre el año anterior Total

GRÁFICO 1Evolución e incremento anual de la potencia instalada en energía

solar fotovoltaica. Diciembre 2008

Page 33: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

tor eléctrico español alcanzar conrenovables una cuota aproximadadel 40%.

Se considera que los incentivoseconómicos son fundamentalespara el fomento de las distintas tec-nologías, siempre que éstos seansuficientes para el desarrollo de las

inversiones. En determinados casosse justifican incluso incentivos quelleven a rentabilidades superiores,para que se puedan alcanzar en pla-zo los objetivos establecidos en laplanificación.

En este sentido, cabe destacarel sobrecoste que estos incentivos

significan para el usuario final.Como ejemplo, en el siguientecuadro se pueden observar losdatos de potencia instalada porcada una de las tecnologías, ener-gía vendida y sobrecoste quesoporta el consumidor final. (Datoshasta septiembre de 2009)

33EspañaPANORÁMICA

AÑO TECNOLOGIAPotenciaInstalada

(MW)

Energía Vendida (GWh)

NúmeroInstalaciones

RetribuciónTotal

(Miles)

Precio MedioRetribución Total

(cent /kWh)

Prima equivalente

(Miles)

2007 COGENERACIÓN 6.015 17.683 858 1.345.605 7,610 601.558

SOLAR 704 495 20.268 214.832 43,384 193.997

EÓLICA 14.461 27.553 633 2.153.054 7,814 993.711

HIDRÁULICA 1.895 4.125 932 319.274 7,740 145.711

BIOMASA 557 2.173 92 192.303 8,850 100.876

RESIDUOS 559 2.722 32 167.814 6,165 53.280

TRAT.RESIDUOS 532 3.402 44 317.538 9,334 174.398

Total 2007 24.723 58.153 22.857 4.710.421 8,100 2.263.531

2008 COGENERACIÓN 6.119 21.083 872 2.095.516 9,939 733.622

SOLAR 3.460 2.543 51.274 1.152.433 45,310 988.136

EÓLICA 15.995 31.896 716 3.203.205 10,043 1.142.848

HIDRÁULICA 1.980 4.632 951 445.586 9,619 146.357

BIOMASA 587 2.488 102 290.055 11,660 129.365

RESIDUOS 569 2.732 33 239.339 8,762 62.883

TRAT.RESIDUOS 571 3.155 45 351.578 11,144 147.789

Total 2008 29.281 68.529 53.992 7.777.710 11,350 3.350.999

2009 COGENERACIÓN 6.141 13.818 864 1.209.634 8,754 668.084

SOLAR 3.488 4.482 51.640 2.092.657 46,694 1.917.011

EÓLICA 16.406 21.774 728 1.760.715 8,086 907.339

HIDRÁULICA 1.967 3.550 935 290.860 8,192 151.713

BIOMASA 640 1.662 111 183.560 11,044 118.421

RESIDUOS 592 1.823 32 127.960 7,020 56.523

TRAT.RESIDUOS 627 2.406 46 305.085 12,678 210.774

Total 2009 29.860 49.514 54.355 5.970.471 12,058 4.029.864

Page 34: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

b) Minimizar la incertidumbreregulatoria

La estabilidad y la predictibilidadde los incentivos económicos (tari-fas y primas) reducen la incertidum-bre regulatoria, lo que incentiva lasinversiones en nueva capacidadpara abordar sus proyectos, al tiem-po que minimiza el coste de finan-ciación, reduciéndose el coste finalpara el consumidor.

La regulación ha de ofrecergarantías suficientes para conseguirque los incentivos económicos seanestables y predecibles durante todala vida de la instalación.

No obstante, es convenientetambién fijar mecanismos transpa-rentes para:

– La actualización anual de losincentivos, asociando las actualiza-ciones a la evolución de índicesrobustos (como el IPC, los bonos adiez años, etc.).

– Revisiones periódicas, cadacuatro años, con el fin de ir adaptan-do el nivel de los incentivos a la cur-va de aprendizaje de cada tecnolo-gía. Por seguridad jurídica, estasrevisiones sólo pueden afectar a lasnuevas instalaciones.

c) Incentivar la integraciónvoluntaria en el mercado

Las instalaciones de régimenespecial pueden optar entre dosopciones de venta de su energía:

– Opción de venta a tarifa regu-lada: Percibiendo una tarifa fija.

– Opción de venta en mercado(en cualquier modalidad de contrata-ción) percibiendo: Precio Mercado +Prima

La participación en mercado serealiza a través de un representan-te, que presenta ofertas a preciocero y gestiona la energía en dichomercado.

d) Facilitar la operación delsistema

(Se analizará al estudiar la inte-gración de las renovables en lasredes).

POSIBLES BARRERAS ALDESARROLLO DE LA ENERGÍASOLAR FOTOVOLTAICA

En el aspecto de las posiblesbarreras que frenan el aumento dela tecnología solar fotovoltaica, sepueden encontrar

– Problemas administrativos.– Trámites burocráticos.– Problemas técnicos de cone-

xión– Denegación de la conexión y

el acceso por los gestores de red.Un aspecto fundamental para eli-

minar estas barreras consiste enestablecer la prioridad en el acceso,la conexión y el despacho de ener-gía en las plantas fotovoltaicas yrenovables en general frente a lascentrales térmicas clásicas.

Por otra parte, respecto de losproblemas administrativos y buro-cráticos, como ejemplo, se puedecitar el borrador de Real Decreto deacceso y conexión de instalacionesde régimen especial, elaborado porla CNE en abril de 2009, en el quese establece un procedimiento sim-plificado para instalaciones fotovol-taicas con potencia no superior a100 kW conectadas a baja tensión (no superior a 1 kV).

PROBLEMAS PARAINTEGRACIÓN DE ESTASTECNOLOGÍAS EN LAS REDES

La implantación de tecnologíasrenovables entre las fuentes de pro-ducción de energía eléctrica es unacaracterística que va en aumento enla gran mayoría de los países.

Los incentivos económicos seotorgan según las dos opciones conlas que en España cuentan las ins-talaciones que utilizan las energíasrenovables y la cogeneración dealta eficiencia: en forma de tarifaregulada (con garantía de comprapor parte del sistema), o en formade prima, adicional al precio delmercado. Las instalaciones puedenelegir libremente ubicarse en unaopción u otra por un periodo míni-mo de un año.

REI en EnergíaEspaña34

Page 35: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Véase como ejemplo en el Gráfi-co 2, la evolución de la potencia ins-talada del denominado “régimenespecial” (renovables y cogenera-ción) en el sistema eléctrico español

Existe una problemática muyvariada respecto de los inconve-nientes que pueden tener los gesto-res de redes para integrar esta ener-gía. Entre estos problemas, se pue-den mencionar los siguientes:

– Predictibilidad: El funciona-miento de esta tecnología es muyvariable dependiendo del tiempoatmosférico.

– Graduabilidad: La tecnologíafotovoltaica normalmente no permi-te graduarse a voluntad.

– Capacidad de gestión: Nosuelen tener conexión en tiemporeal con los operadores de redes.

– Seguridad de suministro: Eloperador del sistema debe tenerpotencia en firme para hacer frentea la demanda que no pueda sercubierta por tecnología solar.

– Problemas técnicos: Algunasinstalaciones de fuentes renovablesse desconectan cuando se produ-cen minihuecos de tensión o ligerasvariaciones en la frecuencia.

SOLUCIONES A LOSPROBLEMAS DE INTEGRACIÓNDE ESTAS TECNOLOGÍAS ENLAS REDES

A pesar de las dificultades men-cionadas, existen métodos parapaliar en lo posible estos proble-mas. Entre las soluciones podemosenumerar las siguientes:

– Posibilidad de que todas lasplantas renovables (fotovoltaicasincluidas) deban hacer una previsióndiaria de la energía que van a verteral día siguiente, independientemen-te de su tamaño.

– Obligatoriedad de estar conec-tadas a un centro de control, quepuede recibir órdenes inmediatasdesde los gestores de redes.

– El establecimiento de incenti-vos económicos para controlar laproducción o absorción de energíareactiva como una medida indirectapara el control de tensión

– Mantener la seguridad desuministro. Dentro de este aparta-do, pueden englobarse todas lasmedidas que tienden a proporcionarpotencia firme cuando el sistema lodemanda. Esto hace que aumentela seguridad del sistema a pesar dela entrada masiva de energías reno-vables, por lo que estas puedenaumentar sin poner en peligro laseguridad de suministro.

Dentro de estas medidas pode-mos citar el aumento de las interco-nexiones con otros países, oaumentar ciertos tipos de centrales,como centrales mixtas de bombeo,así como ofrecer un incentivo extrasobre las centrales térmicas yaexistentes para que permanezcandisponibles.

35EspañaPANORÁMICA

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

5.000

01991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1.042 1.407 1.582 2.1512.606 3.098 3.923 4.544

6.2717.805 9.266

11.26613.381 14.980

17.48019.248

21.529

24.738

29.200

CogeneraciónBiomasa

EólicaTrat. Residuos

HidráulicaSolar

ResiduosTotal

1990

MW

GRÁFICO 2Evolución de la potencia instalada en el régimen especial en España. Diciembre de 2008

Page 36: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

instalaciones de energía eléctrica enEspaña.

— Borrador de Real Decretode Acceso y Conexión a la red eléc-trica de instalaciones de producciónde energía eléctrica de régimenespecial. (Aprobado por el Consejo

de Administración de la CNE el 22de abril de 2009)

— Archivo: “Información esta-dística sobre las ventas de energíade Régimen Especial” publicadomensualmente en la página web dela CNE: www.cne.es

– La potestad de participarvoluntariamente en otros servicioscomplementarios adicionales

– Respecto a los problemas téc-nicos, se puede exigir a las centra-les que se mantengan dentro deciertos parámetros operativos, talcomo se ha hecho en la normativade algunos países con las instala-ciones eólicas obligando a que per-manezcan conectadas frente a hue-cos de tensión.

CONCLUSIONESEn definitiva, se trata de que la

energía solar fotovoltaica encuentreun marco adecuado donde puedadesarrollarse con fuerza, por lo queserá necesario fomentarla median-te incentivos económicos adecua-dos y estables, así como darle prio-ridad necesaria en acceso y cone-xión, despacho, etc., respecto deotras tecnologías contaminantes.

A la vez, será necesario exigir aestas instalaciones los requisitosnecesarios para conseguir mante-ner la necesaria calidad y seguridaddel suministro. Finalmente estorevertirá en beneficio del propiosector de energía fotovoltaica, quepodrá integrar mayor cantidad deenergía en el sistema, y a través delas ventajas medioambientales, enun mayor beneficio para el sectoreléctrico en general.

BIBLIOGRAFÍA— Real Decreto 661/2007, de

25 de mayo, por el que se regula laactividad de producción de energíaeléctrica de régimen especial enEspaña.

— Real Decreto 1955/2000,de 1 de diciembre, por el que se lasactividades de transporte, distribu-ción, comercialización, suministro yprocedimientos de autorización de

REI en EnergíaEspaña36

Page 37: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

EnergíaActividadesREI 37

La Red de Expertos Iberoamericanos enEnergía se lanzó en 2005. La REI en Ener-gía, inicialmente conocida como REI enEnergías Renovables, nació en noviembrede 2005 como una iniciativa de la Funda-ción Centro de Educación a Distancia para

el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET) y elCentro de Investigaciones Energéticas, Medioam-bientales y Tecnológicas (CIEMAT), de dotar de conti-nuidad a los contactos profesionales y personalescreados por los participantes y profesores del cursoonline sobre energías renovables que ambas institu-ciones patrocinan, a través de una comunidad virtual.En abril de 2007 se unió al proyecto la ComisiónNacional de la Energía de España (CNE), con la inclu-sión de una sección sobre regulación energética queda cabida a participantes y profesores de los cursos

online que conjuntamente con la Fundación CEDDETpatrocina en el ámbito del mercado eléctrico y del gas-y próximamente el petrolero-, de manera que la REIen Energía ha ampliado su campo de acción y conte-nidos sobre el sector energético.

Gracias a la experiencia de estos años y a la parti-cipación de todos sus miembros, la REI en Energía seha convertido en una comunidad virtual que ofrecediferentes herramientas de comunicación online,recursos documentales, cursos de actualización,espacios para foros, un banco de noticias e informa-ción actualizada y de interés para sus miembros.

Para el año 2010 en la REI de Energía está previs-to que se desarrollen diversos foros temáticos, deexpertos invitados, creación de grupos de trabajo,talleres, etc. Así mismo, se lanzará el número 7 de larevista digital en el segundo semestre.

120

100

80

40

20

0

60

México

Españ

a

Argenti

na

Ecuad

orBras

ilPe

Urugua

y

Colombia

Costa R

ica Cuba

El Salv

ador

Bolivia Chil

e

Parag

uay

Guatem

ala

Pana

Rep. D

omini

cana

Hondu

ras

Vene

zuela

Nicarag

ua

14

26

41

24

5

50

22 24 28

7 717 19

1

3020

40

17 19 12

A día de hoy hay 424 participantes en la REI que se distribuyen según el siguiente gráfico:

En este primer semestre se han creado dos gru-pos de trabajo en la REI para la creación de bases dedatos: una de instituciones de Energías Renovables

en América Latina y otra de políticas que incentivan eldesarrollo e implementación de Energías Renovablesen América Latina.

Page 38: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

EVENTOS DE ENERGÍA 2010 FUNDACIÓN CEDDET

CALENDARIO DE FORMACIÓNONLINE PARA 2010

(segundo semestre):

REI en Energ ía38

Del 14 al 16 de Julio 2010Hotel Sheraton Bogotá. Colombia.ENERGY SUMMIT:OPORTUNIDADES Y RIESGOSPARA LOS NEGOCIOS,FINANCIAMIENTO YREGULACIÓN DE LASCOMPAÑÍAS DE ENERGÍAELÉCTRICA Y RENOVABLES DECENTROAMÉRICA Y LA REGIÓNANDINA45 Oradores, 20 conferencias,casos de estudios, paneles de dis-cusión y 7 horas de Networking.Traducción simultánea inglés/ espa-ñolMás información: contáctese conLilian Denham al siguiente [email protected] o alteléfono 56+ 29410384, o regístre-se en línea en http://andeanenergy-summit.com

Del 31 de agosto al 2 de sep-tiembre de 2010Rio de Janeiro, Brasil (Centrode Convenciones Sulamérica)BRAZIL WINDPOWER 2010 Es el principal evento latino pana-mericano del sector eólico, organi-zado por la Asociación Brasileña dela Industria. Los representantes dela industria eólica en América Lati-na se encuentran en Brazil Windpo-wer 2010.Más información: [email protected]

Régimen ClimáticoInternacional (3ª edición) del 20de septiembre al 7de noviembreOficina Española del Cambio Climá-tico (OECC), Instituto Español deComercio Exterior (ICEX) y Funda-ción CEDDET.

El sector del Petróleo y susDerivados (4ª edición) del 4 deoctubreal 28 de noviembreComisión Nacional de la Energía deEspaña (CNE) y Fundación CEDDET.

MÁS INFORMACIÓN:

www.ceddet.org

COORDINADORESDE LA REI EN ENERGÍA

MARISA MARCOARBOLÍ Coordinadora CIEMAT-España

BEATRIZ CANALESNÁJERACoordinadora CNE-España

CRISTINA BALARIGerentePrograma "Redes deExpertos". CEDDET

DIANA LIZZETE SOLIS PAZCoordinadora Latinoamérica. Honduras

CRISTINA VÁZQUEZPEDROUZOCoordinadora LatinoaméricaUruguay

RAÚL GRANDACoordinador TécnicoCEDDET

ALBERTO RUIZCoordinador de ÁreaCEDDET

Las actividades de la REI enENERGÍA son coordinadas por pro-fesionales pertenecientes a distintasinstituciones.

Recuerde que puede contactarcon nosotros a través del buzón decorreo de la REI; nuestro objetivo escontar con sus aportaciones, suge-rencias, comentarios...

Page 39: REVISTA DIGITAL DE LA REI EN ENERGIA

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos

en Energía

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de estaRevista, notifíquelo a [email protected]

www.ceddet.orgwww.ciemat.eswww.cne.es

Número 61er Semestre de 2010

Números anterioresPulse en la imagen para descargarse Revista en formato .pdf

Número 12º Semestre 2007

Número 21er Semestre 2008

Número 32º Semestre 2008

Publicación elaborada con el patrocinio de:

Número 41er Semestre 2009

Número 52º Semestre 2009