n6 revista digital de la rei en turismo

56
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Turismo Turismo 2010 1er Semestre Entrevista Dr. Richard D. Hansen. Especialista en la Cultura Maya Temprana, Director del Proyecto de Investigación Científica Cuenca El Mirador, ubicado en El Petén, Guatemala, Centroamérica Artículos de Actualidad Dr. Javier de Esteban Curiel. Algunas reflexiones sobre la sostenibilidad del Turismo Nuestras Experiencias Chile, México, Uruguay, Argentina y Perú Actividades de la REI en Turismo Eventos y Convocatorias Número 6

Upload: maria-pia

Post on 10-Nov-2015

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

WSEW

TRANSCRIPT

  • Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

    TurismoTurismo

    20101er Semestre

    EntrevistaDr. Richard D. Hansen.Especialista en la Cultura Maya Temprana, Director del Proyecto de Investigacin CientficaCuenca El Mirador, ubicado en El Petn, Guatemala, Centroamrica

    Artculos de ActualidadDr. Javier de Esteban Curiel.Algunas reflexiones sobre la sostenibilidad del Turismo

    Nuestras ExperienciasChile, Mxico, Uruguay, Argentina y Per

    Actividades de la REI en Turismo

    Eventos y Convocatorias N m e r o 6

  • SumarioEDITORIAL 3

    ENTREVISTADr. Richard D. Hansen. Especialista en la Cultura Maya Temprana, Director del Proyecto de InvestigacinCientfica Cuenca El Mirador, ubicado en El Petn, Guatemala, Centroamrica. 4

    ACTUALIDADAlgunas reflexiones sobre la sostenibilidad del turismo Dr. Javier de Esteban Curiel. Profesor Titular E.U. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, Espaa). Profesor curso Turismo Sostenible Fundacin CEDDET 10

    NUESTRAS EXPERIENCIASCHILE. Implementacin del Modelo de Gestin Turstica Premiado por la Organizacin Mundial de Turismo el ao 2008. Caso de Estudio: Organizacin de Gestin Turstica de la Provincia de Chaaral, ChileYaser Soleman Cardemil. Master en Direccin y Gestin Turstica, Director de Proyectos, Fundacin EuroChileAngie Caballero Cortez. Ingeniera en Administracin de Empresas, MencinFinanzas, Ejecutiva de Proyectos, PTI de Turismo Chaaral- CORFO 13

    MXICO. La Utilizacin de la Web 2.0 en las Empresas y Organizaciones Tursticas de la Ciudad de MxicoM. en A. Mara Magdalena Maldonado Avalos. Profesora -Investigadora Escuela Superior de Turismo del Instituto Politcnico Nacional IPN.Lic. Laura Vernica Aparicio Servn. Escuela Superior de Turismo del Instituto Politcnico Nacional, alumna de la Maestra en Administracin e Innovacin del Turismo. 18

    URUGUAY. Educar en TurismoVirginia E. Rosete Costa. Conductora del Programa radial, conductora "Propuesta Turstica Sal y Sol", Primer programa Especializado en Turismo del Corredor Termal Litoraleo Uruguay. 25

    ARGENTINA. Contribucin de la educacin virtual al desarrollo local del turismo en ArgentinaNoem Wallingre. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.Directora Licenciatura en Hotelera y Turismo, Programa Universidad irtual de Quilmes. Directora Maestra en Desarrollo y Gestin del Turismo, Universidad Nacional de Quilmes. 28

    PER. Museo Tumbas Reales de Sipn, Lambayeque. PerAna Mara Lebrn Aspllaga. Arq. MSc. Responsable del Proyecto del Guin Museolgico, Guin Museogrfico e Implementacin Museogrfica del nuevo Museo Municipal de Chancay. Docente Universitaria de la Facultad de Arquitectura de la UniversidadFemenina del Sagrado Corazn (UNIF), Lima, Per. 34

    ACTIVIDADES DE LA REI EN TURISMO 41

    EVENTOS Y CONVOCATORIAS 51

    Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en TurismoNmero 6. 1er Semestre de 2010

    TurismoTurismoRevista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

    Comit de Redaccin

    IRIS MATUTE DE REYESRedactora Jefe de la REI enTurismo. Consultora en Turismo, proyectode desarrollo tecnolgico en laAsociacin Guatemalteca deOperadores de Turismo Receptivo(ASOPTUR), Guatemala.

    BEATRIZ MARCO ARCECoordinadora Institucional de laREI en Turismo. Subdirectora Gral.de Cooperacin y CompetitividadTurstica TURESPAA, Secretara deEstado de Turismo, Ministerio deIndustria, turismo y Comercio deEspaa.

    FUENCISLA TEJEDOR GARCACoordinadora Institucional de laREI en Turismo. SubdirectoraGeneral Adjunta de Cooperacin yCompetitividad TursticaTURESPAA, Secretara de Estadode Turismo, Ministerio de Industria,turismo y Comercio de Espaa.

    MARIA EUGENIA WONG PONCECoordinadora Latinoamericana dela REI en Turismo. SubgerenteFONATUR, Mxico

    Fundacin CEDDETBRBARA GMEZCoordinadora rea Turismo.

    MARA DE LA O SANZGerente Programa Red deExpertos.

    Contactar [email protected]

    Acceso a la REI www.ceddet.org

    La presente publicacin pertenece a la REI enTurismo y est bajo una licencia Creative Com-mons Reconocimiento-No comercial-Sin obras

    derivadas 3.0 Espaa. Por ello se permite libremente copiar, distribuir ycomunicar pblicamente esta revista siempre y cuando se reconozca laautora y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta

    licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Paracualquier notificacin o consulta escriba a [email protected].

    ISSN: 1989-6700

    La REI en Turismo y las entidades patrocinadoras no se hacen responsa-bles de la opinin vertida por los autores en los distintos artculos.

  • Editorial

    3

    Amigos todos, miembros de laREI

    Me complace presentar elSexto Nmero de la Revista deExpertos Iberoamericanos en Turis-mo, un instrumento informativo yherramienta educativa que con laparticipacin de expertos en dife-rentes ramas, pretende llevar acada uno de sus lectores experien-cias y puntos de vista que enri-quezcan el conocimiento de estavasta y apasionante industria delturismo.

    Siendo el turismo una actividadde servicios que atraviesa horizon-talmente mltiples sectores, seenriquece en cada nmero con losaportes de colegas de distintasdisciplinas. Valga recordar la expre-sin de una amiga quien se auto-nombr de profesin Economistacon desviacin turstica y es quecada una de las profesiones tieneuna arista que aplica a este impor-tante sector que tanto aporta a laseconomas y muy especialmente alas sociedades, que crece y setransforma introduciendo nuevasvariables y un dinamismo cambian-te, nuevas corrientes y hbitos de

    consumo, y mltiples destinos quellevan, sin duda alguna, a acercar alser humano independientementede su raza, color o religin hacin-donos ms tolerantes, ms cono-cedores y en resumen ms huma-nos.

    Corresponde al Dr. Richard D. Hansen, reconocido investiga-dor y especialista en la CulturaMaya Temprana, Director del Pro-yecto de Investigacin CientficaCuenca El Mirador, ubicado en ElPetn, Guatemala, introducir estenmero exponiendo valiosa infor-macin sobre los hallazgos arqueo-lgicos en El Mirador mismosque cambiaron antiguas teorassobre los orgenes de la Civiliza-cin Maya y que revisten granimportancia a nivel mundial.

    En la seccin de Actualidad, elDr. Javier de Esteban Curiel, deEspaa, nos invita a reflexionarsobre la Sostenibilidad Turstica.

    Por su parte en la seccin deNuestras Experiencias, Yaser Sole-man Cardemil y Angie CaballeroCortez, de Chile, comparten unaexcelente informacin en el temade gestin con un proyecto gana-

    dor premiado por la OMT; MaraMagdalena Maldonado y LauraVernica Aparicio, de Mxico, nosorientan sobre la importancia deluso de las nuevas herramientas demercadeo utilizando la tecnologams avanzada; Virginia RoseteCosta, de Uruguay, expone en suartculo la importancia de la educa-cin desde una plataforma radial ycomenta el xito de un programaeducativo; Noem Wallingre nos daa comparte con nosotros su expe-riencia sobre la contribucin de laeducacin virtual al desarrollo localdel turismo en Argentina y AnaMara Lebrn Aspllaga, de Per,nos habla sobre su experiencia enel rea museogrfica.

    Finalmente los invito a todos aseguir participando, a enriquecertemas expuestos, aportar nuevostema y principalmente a contribuiral acervo cultural y educativo delos miembros de la Red, desde ya,gracias por sus aportes.

    IRIS MATUTE DE REYESRedactora Jefa REI en Turismo

  • El Dr. Richard D. Hansen ha dirigidoinvestigaciones arqueolgicas y estudioscientficos en Guatemala desde hace 30 aos.Actualmente es el cientfico principal en elInstituto de investigacin de Mesoamrica(Dpto. de Antropologa) en la Universidad Estatalde Idaho.

    Es fundador y Presidente de la Fundacin parala Investigacin Antropolgica y EstudiosAmbientales (FARES). Sus investigacionescambiaron antiguas teoras sobre los orgenesde la Civilizacin Maya.

    En Diciembre se publicar su libro con loshallazgos de las ltimas investigaciones.

    Dr. Richard D. HansenEspecialista en la Cultura MayaTemprana, Director del Proyecto deInvestigacin Cientfica Cuenca ElMirador, ubicado en El Petn, Guatemala,Centroamrica.

    REI en Tur ismo4

    Entrevista

  • Cmo se vincul usted con el Proyecto Cuenca ElMirador y qu organizaciones apoyan la Investiga-cin?

    En 1978, fui contratado por las UniversidadesCatlica de Washington y de Brigham Young de Utah,quienes iniciaron las primeras investigaciones sobrelos pantanos ubicados en El Mirador, y luego, empeza-ron a explorar los edificios del sitio que hasta entonceshaba sido inexplorado con la excepcin de un mapapreliminar del Dr. Ian Graham de Harvard. Al finalizaresta investigacin en 1983 el gobierno de Guatemalame solicit realizar un estudio de toda la regin deMirador en el norte del Petn. Esto me daba la oportu-nidad de entender el contexto de un sistema, desitos arqueolgicos y naturales y no de entender sitopor sito en forma aislada. Empec en 1987 con elestudio, excavaciones y levantamiento de mapas de laCuenca Mirador de 400,000 ha de bosque virgen y sinpoblacin, con el apoyo de Fundacin para la Investi-gacin Antropolgica e Investigaciones Ambientales(FARES), la Fundacin del Patrimonio Cultural y Natu-ral Maya (PACUNAM), Amigos del Patrimonio Naturalde y Cultural de Guatemala (APANAC), y la GlobalHeritage Fund (GHF) de California. La Global HeritageFund hace un aporte de 1x1, es decir si PACUNAMaporta un dlar, ellos aportan otro dlar. Esta investiga-cin ha sido la ms grande de la historia en Guatema-la y no solo en arqueologa sino en muchas disciplinascomo biologa, botnica, geologa, hidrologa, ornitolo-ga, entomologa, prcticamente todas las cienciasestn involucradas. La investigacin en arqueologa dehoy en da no es lo mismo que hace 20 aos, esmucho ms multidisciplinaria para poder entender los

    factores involucrados en un desarrollo tan precoz yformidable como sucedi con la civilizacin Maya.

    Podra por favor describirnos qu es la CuencaMirador?

    Visiblemente entusiasmado por los hallazgos, el Dr.Hansen comenta: En la Cuenca Mirador, el mundo yparticularmente Guatemala tiene un diamante increble.El Mirador es una de las ciudades ms grandes detodo el hemisferio, de todas las Amricas, acoge laspirmides ms grandes del mundo, incluidas las deEgipto. Se ha descubierto en esta Cuenca la cuna dela Civilizacin Maya, tiene la concentracin ms grandede ciudades Mayas, todas en su marco natural y situa-das dentro de bosque virgen.

    Aqu se encuentra el primer sistema de supercarre-teras del mundo, tiene calzadas antiguas de 2 a 6metros de alto y 30 a 40mts. de ancho, planchadascon una capa de estuco, mejores que los modernosfreeways y por eso form el primer estado poltico yeconmico de las Amricas. Esto nos lleva a tener quereconocer la existencia de un sistema. Ello demuestrauna gran pujanza econmica, estaban conectando atodas las ciudades en una red importantsima decomercio, de interaccin, de solidaridad orgnica incre-ble, entre ms de 200 ciudades, siete de las cualesson ms grandes que Tikal y unas ocho o nueve igua-les de tamao que Tikal. La Cuenca tiene la concentra-cin ms alta de jaguares del mundo. Ningn otro pas,puede decir esto de su civilizacin. El Dr. Jack Schus-ter, Entomlogo de la Universidad del Valle ha identifi-cado ocho especies nuevas de palomillas y una espe-cie de mosca que solo existe en la Cuenca El Mirador,

    REI en Tur ismo 5

    Dr. Richard D. HansenDirector del Proyecto de Investigacin Cientfica El Mirador. Guatemala Entrevista

    Evolution Graphics. Este mapamuestra por medio de puntos,las ciudades ms grandes yalgunos de los sitios mspequeos, en la Cuenca ElMirador. Las lneas slidas ypunteadas blancas,representan las calzadasinvestigadas y no investigadasque conectan algunas de lasciudades ms grandes. Lascalzadas fueron utilizadas paracomunicacin y comercio.

  • en ninguna otra parte del mundo. As mismo, el Bilo-go Csar Castaeda de la Universidad del Valle tam-bin estudia las especies de flora, ha registrado duran-te cuatro aos, cinco tipos de bosque tropical entreestos se han identificado 17 micro-comunidades debosque que alberga gran biodiversidad. En junio sepuede caminar y ver variedad de orugas de diferente,color, forma y tamao. En agosto y septiembre seencuentran diversos tipos de hongos. La Cuenca ElMirador presenta una riqueza grande para aprender,estudiar, conocer, por lo que se presta para un sinn-mero de giros tursticos. Es importante sealar laimportancia de evitar la congestin gentica. En Tikalaun habitan jaguares condenados a desaparecer pordegeneracin de su especie si perdemos la CuencaMirador. Es tan pequea el rea donde habitan estosque es inevitable que el pap jaguar se relacione con lahija jaguar y ello produce la degeneracin de la especielo que ocasionar que dentro de poco tiempo no hayajaguares. Es por ello importante tener en cuenta elconcepto de la gentica y es por eso que se desarro-ll para la Cuenca un concepto de sistema integral cul-tural y natural ya que las fronteras culturales tambineran fronteras naturales y tenemos la oportunidad deconservarlo tal y como est.

    Por su parte, con la Universidad de Cornell tene-mos identificadas dos especies de aves que solo seencuentran en la Cuenca, una de ellas la Paloma Cari-be y tres guilas arpas con collares satelitales de laPeregrin Fund Fundation de Idaho, para identificardonde estn volando. Estas aves cazan de da en laCuenca y regresan a dormir a la sierra que forma elmarco natural del sistema.

    Qu representaron los hallazgos en la Cuenca ElMirador respecto a las antiguas teoras que se ten-an sobre la Civilizacin Maya?

    A la fecha hemos investigado 51 ciudades, conmapas y excavaciones. Antes de que se iniciaran lostrabajos de investigacin en 1978, se pens que losMayas que haban habitado en el sitio, eran humildesrecolectores y cazadores. Se haban descubiertopequeos montculos y lo ms grande que habanencontrado era en el Sub 7 de Uaxactn, una estructu-ra de apenas 8mts. de alto, lo que hizo pensar queeste edificio era del apogeo del Pre-clsico. En 1979 aliniciar la investigacin en El Mirador me asignaron tra-bajar las estructuras arquitectnicas ms grandes yme dijeron estos edificios tienen que fechar 700 a 800aos d.C. porque en el Pre-clsico son puros recolec-tores y cazadores humildes. Inici mi trabajo y me sor-

    prend cuando encontr sobre el piso los restos Pre-clsicos de cermica y ltica. Me di cuenta que elmodelo estaba mal, que las teoras de Harvard, Stan-ford, Yale y Chicago estaban equivocadas, fue comoun golpe en la cabeza porque pude ver que encima deedificios bien grandes y bien sofisticados haba cermi-ca Pre-clsica. Recuerda, el Dr. Hansen, que fue unmomento increble para l, era la nica persona en elmundo que saba sobre esto y dice: all estaba yo, unhumilde estudiante de posgrado que deba ir en contrade los grandes investigadores de Harvard, Yale, Stan-ford y Chicago. Su teora fue corroborada al encon-trar ms piezas de cermica preclsica tanto en estaestructura como en otras cercanas. Todo esto repre-sent para m un desafo formidable, esa fue la raznpor la que decid quedarme en esta zona 30 aos,caminando entre la selva, con garrapatas y culebraspara entender cmo y porque desarrollaron pirmidesde 72mts. de alto en el Pre-clsico, edificios que sonlos ms grandes del mundo pero siglos a.C. Estoimpact las teoras antiguas sobre la Civilizacin Maya.

    Invert mucho tiempo en escribir ponencias y reali-zar trabajos cientficos para orientar y convencer a miscolegas sobre algo que se desconoca hace 20 aos,todo ello antes de llevar la informacin al pblico. Paraello se realizaron 576 informes tcnicos. Deba con-vencerlos y mostrarles que estbamos frente a sitiosdel Pre-clsico de gran tamao y gran sofisticaron ycomplejidad que databan siglos a.C. Finalmente se haconcluido y comprobado esta etapa de la investiga-cin, la que viene a cambiar e impactar las antiguasteoras sobre los Mayas. Ahora mismo me encuentroescribiendo el tomo maestro de la Cuenca Mirador,explicando sobre la flora, la fauna los hallazgos de 30

    Dr. Richard D. HansenDirector del Proyecto de Investigacin Cientfica El Mirador. Guatemala

    REI en Tur ismo6

    Entrevista

    Richard D. Hansen. Estructura 313. El Mirador

  • aos de investigaciones, para entregar al pblico. Endiciembre podrn tener su tomo a color sobre la mesi-ta de su sala.

    Cmo comparara usted la magnificencia de la Civi-lizacin Maya con otras civilizaciones alrededor delmundo?

    Cada civilizacin tiene lo propio, lo importante aques sealar que en todo el mundo, solo hay cinco civili-zaciones que generaron escritura, que fueron las civili-zaciones fundadoras del mundo. Estas son: la China, ladel Valle del Indus que incluye Pakistn y la India, la deMesopotamia, la Egipcia y la Maya/Mesoamrica. LaCivilizacin Maya es una de las civilizaciones msimportantes del mundo. Felicidades Guatemala porser el corazn de esa civilizacin, por ser el Corazndel Mundo Maya! no hay nadie en las Amricas quepueda decir que cuenta con este tesoro. Vean, estoes texto (muestra escritura jeroglfica Maya) la CuencaEl Mirador ubicada en Guatemala, merece su lugar enla mesa mundial. Ustedes (se refiere a los guatemalte-cos) tienen una gran responsabilidad frente al mundo yel mundo frente a ustedes para conservar y dar aconocer este valioso tesoro.

    Qu opina con respecto a conservacin e inversio-nes en infraestructura para acceder al sitio? La ten-tacin podran ser carreteras. Representaran estasun sacrificio para la Cuenca?

    Cuando el bosque, orqudeas, especies animales,flora y fauna en general, se enfrentan a necesidades

    humanas, no pueden ser salvados, a menos que estosrecursos formen parte de una estrategia de conserva-cin y desarrollo econmico-social. Es por ello que seve en el turismo el modelo perfecto. Para lograr la con-servacin as como para mantener en pie y vivos losrboles, se paga por su conservacin con la plenaconviccin y seguridad de que estos generarn much-simo ms por turismo. Este modelo diferente desarro-llado para Amrica Latina, se denomina wildernessarea una zona silvestre, sin carreteras.

    Por qu sin carreteras? La respuesta es sencilla,es para que las comunidades prximas reciban elbeneficio del turismo, es para generar una fuente deingresos econmicos y que en consecuencia se veaninvolucrados e interesados en conservar esos recur-sos que les generan bienestar: el bosque, las especiesanimales, los vestigios arqueolgicos, en general laflora y fauna nativa de la Cuenca adems de su rique-za cultural. Los turistas demandarn servicios que sininterferir con inversiones de mayor escala, pueden serprestados por las personas de la comunidad. Se nece-sitarn guas, mulas, carpas, equipos, alimentos y bebi-das entre otros, as la derrama econmica del turismollegar a la gente local.

    No debe haber carretera, hoy en da hay sistemasalternativos no contaminantes. He llegado a la conclu-sin que un trencito es la solucin al acceso, son lim-pios, silenciosos no molestan la flora y la fauna, sonbaratos, no hay que talar ni un rbol, vamos alrededorde ellos. Estos costaran alrededor de 8 millones dedlares, una carretera costara muchsimo ms y con

    REI en Tur ismo 7

    Dr. Richard D. HansenDirector del Proyecto de Investigacin Cientfica El Mirador. Guatemala Entrevista

    Fotografa: Jerry Rabinowitz.Richard D. Hansen desde laparte superior de La Dantaen La Cuenca El Mirador.

  • fatales consecuencias. Actualmente, llevamos al turis-ta de Flores a Carmelita y desde aqu se camina tresdas en mulas, pero esto no puede seguir siendo as.Yo llevo hasta 350 trabajadores por temporada, trans-portando materiales, para lo cual utilizo 126 mulashalando carga, y solo con esto estamos desnudandolos rboles para sacar las hojas de ramn para dar decomer a las mulas hay un impacto tremendo. Lasmulas no son la solucin de acceso, aunque debehaber ecoturismo de aventura utilizando bestias perocirculando por otros sitios dentro del sistema. Con lostrencitos, queremos utilizar las calzadas originales anti-guas, son la salida para satisfacer una demanda mayora la actual. Tambin se puede entrar en bicicletas(mountain bike).

    Por otro lado, el modelo de desarrollo debe involu-crar las concesiones madereras para que no talen elbosque, hay que involucrar a la gente local, y eso nosignifica que inversionistas mayores dejen de invertiren la Cuenca, pero deben hacerlo bajo un plan que noafecte el sistema, que no mate el recurso. Hay quecapacitar a la gente local, hay que involucrarlos en elmodelo, deben ser miembros de la conservacin.Tenemos un plan piloto con fondos para rentar el terre-no maderero, en vez de botar el rbol hay que pagarpara que lo conserven, para tenerlo en pie y vivo. Estaaccin es parte del modelo.

    Qu opinin le merece la actividad turstica ensitios arqueolgicos?

    Si no se pueden vender al pblico, no se van apoder salvar. En el caso especfico de la Cuenca, lle-gu a la conclusin hace aos que la ciencia en s esestril si no hay beneficios para la gente. Que meimporta una bonita ponencia con colegas escolares ymuchos aplausos si luego no hay nada. Qu hemoshecho para que la gente sea beneficiaria de ese recur-so. Para m el turismo es la solucin de la sostenibili-dad de la Cuenca Mirador. No vamos a salvarlo por-que es verde, porque es culturalmente rico. Se va asalvar porque representa un modelo de desarrollo eco-nmico y social. Debe abrirse al turismo, pero un turis-mo lgico, de desarrollo sostenible, inteligente, nomasivo y con mltiples opciones. Para todos.

    Cundo se abrir la Cuenca El Mirador? El Mirador est abierto. Aproximadamente 3,000

    personas, por ao, estn haciendo visitas, lo cual espoco, sin embargo, son personas que estn caminan-do y viajando en mulas desde Carmelita durante tresdas. Se necesita aun desarrollar servicios bsicos

    para que el viaje sea ms cmodo. Hay algunas ideasal respecto todas amigables con el ambiente y la con-servacin. La Cuenca Mirador tiene que ser como unrefugio, un santuario para la flora y fauna por los siglosvenideros, incluyendo los valiossimos vestigios arque-olgicos de 200 ciudades Mayas que aqu se encuen-tran.

    Qu queremos brindar al turista?. Adems de tenerel privilegio de visitar la Cuenca Mirador, deseamosbrindar al turista servicios de calidad que incluyan bole-tos de avin, taxis, guas, alimentos, bebidas, aloja-mientos amigables con el ambiente, de arquitecturaverncula, un verdadero contacto con el pasado en suentorno natural pero con responsabilidad, dejando unpatrimonio casi intacto a todas las generaciones veni-deras, un verdadero santuario en el que gane el pasa-do, a ponerlo en valor, en el que gane el presente y enel que gane el futuro.

    El modelo aplicado y probado en el Parque Nacio-nal Tikal funciona. Este Parque genera 220 millones dedlares al ao. Nuestro mensaje para la Cuenca Mira-dor es que esta cantidad se puede duplicar en sus ini-cios y multiplicar muchsimo ms el ingreso en formams fcil y con menos impacto, con un estricto con-trol, midiendo capacidad de carga, sin destruir. Haytanto que ver y que hacer en la Cuenca que permite

    Dr. Richard D. HansenDirector del Proyecto de Investigacin Cientfica El Mirador. Guatemala

    REI en Tur ismo8

    Entrevista

    R. D. Hansen. Vasija de cermica concdigos parcialmente reconstruida. Muchossitios han sido saqueados en bsqueda deestos tesoros de cermica.

  • desplazar al visitante por distintas reas y atender inte-reses puntuales de estudiosos bilogos, entomlogos,arquelogos, ornitlogos, historiadores y de aquellosinteresados en adquirir un mayor conocimiento culturaly en contacto con la naturaleza virgen, contribuyendo aconservar. Los ingresos de la Cuenca Mirador, puedenresolver problemas no solo econmicos para las comu-nidades, sino contribuir a sostener el medio ambientey el planeta. Ustedes (los guatemaltecos) tienen untesoro que es de inters para toda la humanidad, esediamante en bruto debe salir al mundo pero con res-ponsabilidad, es all donde se entra a hablar de estenuevo sistema mejorando el modelo de Tikal, refinn-dolo.

    Qu recomendara usted como investigar y cientfi-co al Gobierno de Guatemala a los operadores deturismo a los peteneros y a los propios visitantesnacionales y extranjeros para conservar la CuencaMirador y de esta manera mitigar el impacto delturismo en materia ambiental y cultural?

    Excelente pregunta. Mi recomendacin, en primerlugar es desarrollar algn tipo de marco jurdico, decla-rar la Cuenca Mirador como Zona Silvestre sin carre-

    teras, generar inversin segura en la zona, bajo unestricto control ambiental e involucrar al inversionistaen el sistema de la conservacin, se deben reconocerlas concesiones y buscar los mecanismos de compen-sacin por los terrenos que estn dentro de la Cuen-ca; realizar inversin mnima en infraestructura bsica,sanitarios, por ejemplo. La visin de este marco debeser de 200 aos, mnimo, en donde veamos a la gentealrededor trabajando.

    Los operadores juegan un importante papel, pro-moviendo y trayendo visitantes responsables y com-prometidos al Mirador al igual que puede atraer turis-mo de lujo, educado, formal y de clase. Tambin puedeatender otros segmentos y grupos de inters especial,pero todo bajo un plan de manejo, bajo un plan deinversin, bajo un control de uso y principalmente bajola consigna de la responsabilidad y la sostenibilidadcon un sistema incluyente en el que todos participende la mstica de este refugio, de este santuario. LaCuenca es de calibre mundial. Los visitantes debensaber que gozan de un gran privilegio y que las normasde conducta en el sitio son bsicas para conservar. Ami juicio, el turismo es hoy el nico sector econmicoque puede contribuir a mostrar al mundo este diaman-te, es el nico que puede generar una oportunidad dedesarrollo econmico-social a las comunidades.

    Este privilegio incluye 200 ciudades Maya. Permta-me hablarle de Nakb, una importante ciudad queforma parte de la Cuenca, ya explorada, investigada,que puede mostrar maravillas del Pre-clsico, all sepuede ver en ambos lados de la escalinata, 50 metrosverticales de mascarones pintados con sus coloresoriginales, en buen estado. Yo le aseguro que los inte-resados estaran dispuestos a gatear kilmetros paraverlo.

    Yo le apuesto al turismo en La Cuenca Mirador, losguatemaltecos comprometidos con el pas que estnaportando a la investigacin ven en la conservacin yel turismo la solucin a muchos problemas del pas yque ciertamente El Mirador va a generar un volumende turismo increble al pas y creo que estn en lo cier-to. Estoy convencido!

    REI en Tur ismo 9

    Dr. Richard D. HansenDirector del Proyecto de Investigacin Cientfica El Mirador. Guatemala Entrevista

    R. D. Hansen. Vasija de cermica concdigos parcialmente reconstruida. Muchossitios han sido saqueados en bsqueda deestos tesoros de cermica.

  • Hoy en da, la sostenibilidad del desarrolloturstico se ha convertido en un objetivo cadavez ms estratgico para muchos destinos. Seacepta comnmente que la asociacinconstructiva entre la industria, los residenteslocales y sus gobiernos son una condicinnecesaria para la sostenibilidad (Middleton,1997). As mismo, los destinos deben preservarsu futuro y buscar estrategias y tcnicas dedesarrollo sostenible, toda vez que el turismonormalmente depende de los recursos queestn ligados a la fuerza econmica de lascomunidades locales.

    Actualidad

    Algunas reflexiones sobre la sostenibilidad del Turismo

    DR. JAVIER DE ESTEBAN CURIELProfesor Titular E.U. Universidad Rey Juan Carlos(Madrid, Espaa). Profesor curso Turismo SostenibleFundacin CEDDET.

    REI en Tur ismo10

  • REI en Tur ismo 11

    Algunas reflexiones sobre la sostenibilidad del turismo

    Actualidad

    TURISMO SOSTENIBLE

    TURISMO

    Disponilibidadcontinuada delturismo Mejora de lacalidad de laexperiencia

    COMUNIDADANFITRIONA

    Deseo de recibir unamayor participacin de losbeneficios econmicos,sociales ymedioambientales delturismo Asegurar la viabilidad alargo plazo de la industriadel turismo local

    INDUSTRIA DELTURISMO NO LOCAL

    Asegurar la viabilidada largo plazo de losproductos Responderpositivamente a la crtica Incremento potencialde los mrgenes debeneficios y de losproductos que msinteresan a los clientescon mayor poderadquisitivo

    SOCIEDAD

    Consideradasocialmente responsable

    INDUSTRIAS CULTURALES

    Asegurar los beneficios alargo plazo del turismo Reducir los impactosnegativos del turismo en lasinstalaciones culturales yeventos

    GOBIERNO

    Asegurar la viabilidad econmica a largo plazode la industria del turismo en la zona Proteger las culturas Proteger los beneficios del turismo delgobierno

    Figura 1. Diferentes fundamentos del turismo sostenible

    Se considera que para darle carcter de sostenibili-dad al turismo, las necesidades y valores de los resi-dentes, proveedores y visitantes se ajustarn con unaplanificacin prudente para facilitar niveles aceptablesde contacto entre residentes y visitantes (Derrett,1996). Cuando el turismo se convierte en sostenible,produce un incentivo econmico inducido que permitela preservacin de las zonas naturales para su uso debajo impacto (Hassan, 2000).

    Segn Swarbrooke (1996), el fundamento deldesarrollo sostenible del turismo depende del gobier-no, los turistas, las comunidades anfitrionas y de otrosagentes (vase figura 1). Por otro lado, Pearce (1995)establece cuatro actividades que son atractivas para elturismo en su vertiente sostenible:

    1. Un nfasis en el marketing social, que tiene encuenta la credibilidad y la aceptacin de la comunidadde las imgenes de la cultura que se usan para la pro-

  • REI en Tur ismo12

    mocin turstica. La voz de la comunidad anfitriona sepuede escuchar en el marketing del turismo al selec-cionar representantes comunitarios que investiguenlas imgenes de su sociedad que se promulgan fuerade su zona.

    2. La provisin de informacin que pronostique yapoye con precisin las clases de experiencias que seofrecen a los turistas.

    3. El desarrollo de una gama de oportunidades queabarquen la diversidad de las necesidades de los visi-tantes y la preparacin mental del contacto turstico.

    4. Mejorar las habilidades de investigacin paraevaluar y controlar la efectividad y el uso de las instala-ciones y los servicios: es decir, pronosticar las reaccio-nes del mercado, y valorar las respuestas y actitudesde la comunidad.

    Sin embargo, los problemas del turismo son difci-les de gestionar, particularmente porque el turismo esuna industria en expansin y la diversificacin del mer-cado significa que los turistas son cada vez ms aficio-nados a visitar lugares ms remotos. En este sentido,algunas formas de turismo, que son ms responsablescon el medioambiente y sensibles a la cultura se estndesarrollando de acuerdo con estas tendencias cam-biantes. Un buen ejemplo de esto es el fenmeno delecoturismo. BIBLIOGRAFA

    Derrett, R. (1996) The tourism culture of cultu-ral tourism: planning through community consultation.En Robinson, M. et al (ed) Tourism and Culture: Tou-rism and Cultural Change, Great Britain, The Centrefor Travel and Tourism in association with BusinessEducation Publisher Ltd, pp. 61-73.

    Hassan, S.S. (2000) Determinants of marketcompetitiveness in a environmentally sustainable tou-rism industry. En Journal of Travel Research 38 (3),pp. 293-300.

    Middleton, V. (1997) Sustainable tourism: amarketing perspective. En Stabler, M.J. (ed) Tou-rism and Sustainability, UK, CAB International,pp.129-142.

    Pearce, P. (1995) From culture shock and cultu-re arrogance to culture exchange: ideas towards sus-tainable socio-cultural tourism. En Journal of Sustaina-ble Tourism, 3 (3), pp.143-153.

    Swarbrooke, J. (1996b) Towards a sustainablefuture for cultural tourism: a European perspective. EnRobinson, M. et al (ed.) Tourism and Culture: Mana-ging Cultural Resources for the Tourist, pp.227-255.Great Britain, the Centre for Travel and Tourism inassociation with Business Education Publisher Ltd.

    Dr. Javier de Esteban Curiel

    Actualidad

  • CHILENuestras Experiencias

    RESUMENEn sectores donde existe un alto riesgo social y donde la principalactividad productiva est ligada principalmente al sector minero,haciendo depender a toda la economa local de los vaivenes delmercado, se hace indispensable buscar alternativas que permitanarticular los esfuerzos pblico-privados entre los diferentes nive-les de gobierno para el desarrollo de un destino turstico. La Provincia de Chaaral es un ejemplo vivo del impulso de unaactividad que desde sus orgenes ha estado enmarcada bajo elconcepto de una Organizacin de Gestin de Destino OGD, la cualsent las bases para el desarrollo de un turismo sustentable, reva-lorizando la identidad cultural y en plena armona con el entrono.

    PALABRAS CLAVETurismo, Gestin, Modelo, Sustentabilidad, Competencia.

    YASER SOLEMANCARDEMIL

    Master en Direccin yGestin Turstica,

    Director de Proyectos,Fundacin EuroChile

    ANGIE CABALLERO CORTEZ Ingeniera en Administracin deEmpresas, Mencin Finanzas,Ejecutiva de Proyectos, PTI de

    Turismo Chaaral- CORFO

    Implementacin del Modelo deGestin Turstica Premiado porla Organizacin Mundial deTurismo el ao 2008. Caso deEstudio: Organizacin deGestin Turstica de la Provinciade Chaaral, Chile

    REI en Tur ismo 13

  • PORQU GESTIONAR LOSDESTINOS TURSTICOS?

    Segn lo que sealan los desta-cados profesionales chilenos Rivas,Gonzalez y Leiva1 se puede afirmarque con una adecuada puesta envalor casi cualquier territorio tienealgn valor turstico. Sin embargola realidad muestra que slo algu-nos espacios especficos de steconcentran en mayor medida losdiferentes componentes de la ofer-ta turstica, en especial los atracti-vos, por lo que son los que recibenmayores cantidades de visitantes.

    Estos espacios corresponden alos llamados destinos tursticos y aligual que el turismo en su conjunto,son multisectoriales lo que significaque en su funcionamiento intervie-nen mltiples actores (empresariostursticos y de otros sectores eco-nmicos, autoridades y tcnicosdel sector pblico, habitantes loca-les, etc.), cada uno de ellos consus intereses particulares. La com-petitividad y sustentabilidad de losdestinos tursticos depende sinembargo fuertemente del grado decoordinacin con que acten estossectores y actores, ya que desdela perspectiva de los visitantes, laciudad, comuna, o localidad visita-

    da (el destino) es una unidad, y lacalidad de la experiencia tursticavivida en ste depende a su vez,de la calidad de los servicios recibi-dos (alojamiento, alimentacin,guiado y otros) y/o la de los con-tactos (amistosos, indiferentes ode desagrado) con solo una partede los actores (prestadores de ser-vicios tursticos y otros como: poli-ca y salud, entre otros) que inter-vienen en el funcionamiento deldestino en su conjunto. Sern sinembargo esos limitados contactoslos que influenciarn la imagen,positiva o negativa, que los visitan-tes se lleven del destino visitado, laque tendr consecuencias sobresu deseo de regresar o no, y tanimportante como lo anterior, sobrelas recomendaciones positivas onegativas que stos hagan a susparientes y amigos sobre el desti-no en cuestin. Est en juego porlo tanto, la competitividad y perma-nencia en el tiempo del destino, esdecir su sustentabilidad, lo quehace indispensable que los actorespblicos y privados que operan enel, tengan y practiquen un conjuntode normas bsicas (estratgicas)consensuadas entre ellos, al estilode buenas prcticas, para ase-gurarle al visitante una experienciaturstica de la mejor calidad posiblesegn el estado de desarrollo deldestino.

    MODELO DE GESTIN TURSTICAPREMIADO POR LA OMT

    En el ao 2008, la OrganizacinMundial de Turismo premi con elreconocimiento Ulisses por su con-tribucin a la innovacin sectorial, ala Fundacin EuroChile que en con-

    junto con el Servicio Nacional deTurismo de Chile y el financiamien-to de Innova Chile de Corfo, desa-rrollaron un innovador Modelo deGestin Turstica para Centros yZonas de Inters Turstico a NivelNacional, iniciativa, desarrolladamediante un proceso participativode construccin, cuyo propsito esimpulsar el desarrollo de un siste-ma de interaccin sensible con losintereses tanto pblicos como pri-vados, lo que necesariamente tieneque ser consecuente con el poten-cial turstico de los territorios, sindejar de lado la obligacin de miti-gar los efectos nocivos de aquellasactividades que impidan el desarro-llo local sustentable. Por ejemplo,desde el punto de vista pblico,cuando un operador turstico (local,nacional o internacional) apuestapor ofertar un producto de natura-leza y cultura en un destino, cobra-r vital importancia el nivel de com-plementariedad en infraestructurapblica y materias de conectividadque exista en el destino. En pocaspalabras, debe ser un objetivocomn el desarrollo turstico. Sloas las inversiones en iluminacin,seguridad, carreteras, etc. podrnotorgar la tranquilidad suficientepara que dicho operador apuestepor el destino. En trminos de lamirada privada, el hecho de estarcoordinados permitir ir sumandoesfuerzos comunes para aumentarla calidad asociada a los serviciosque se ofertan y detectar oportuni-dades de mercado que permitanser explotadas en el futuro. Ahorabien, como corolario de sta ecua-cin, la oferta de servicios privadase ver afectada positivamente al

    Implementacin del Modelo de Gestin Turstica Premiado por la Organizacin Mundial de Turismo elao 2008. Caso de Estudio: Organizacin de Gestin Turstica de la Provincia de Chaaral Chile

    CHILEREI en Tur ismo14

    1Modelo de Gestin Integral de Destinos Tursticos, Borrador de Trabajo elaborado por el Sr. Humberto Rivas, ex Jefe del Dpto. dePlanificacin de Sernatur y Ricardo Gonzlez, profesional del departamento de planificacin, adems de la versin 1.0 del documen-to Modelo de Gestin de Destinos elaborado por el consultor adjunto Sr. Vctor Leiva

  • ser comercializada a travs de unacadena estable y tendr la posibili-dad de crecer de acuerdo a lademanda, cuidando siempre susostenibilidad. En general estasuma de esfuerzos deber dispararla obtencin de mejores ingresospara el tejido empresarial local,siendo ms competitivos y conposibilidad clara de proyectar elfuturo de manera ordenada y efi-ciente. Una vez constituido estemodelo y en paralelo a su premia-do periplo internacional, se proce-di a una etapa de difusin e imple-mentacin en diferentes destinos anivel pas, tales como Pica en laregin de Tarapac, Valdivia en larecientemente declarada regin delos Ros, la mundialmente conocidaIsla de Pascua, la nortea reginde Arica-Parinacota y la Provinciade Chaaral en la regin de Ataca-ma entre otros, algunos con relati-vo xito, y otros en proceso deimplementacin. A continuacin, secomparte el proceso de implemen-tacin en el destino Provincia deChaaral, dando cuenta de sus pro-cesos, avances y desafos.

    APLICACIN EMPRICA DELMODELO DE GESTIN TURSTICAEN LA PROVINCIA DECHAARAL.CARACTERSTICAS DE LAPROVINCIA

    La Provincia de Chaaral pre-senta una gran diversidad de atrac-tivos naturales escnicos y cultura-les, entre los que se encuentranrecursos paleontolgicos, geolgi-cos, culturales, recursos para prac-ticar deportes acuticos (Surf,Buceo, Pesca), lo que la convierteen un destino de turismo de intere-ses especiales de gran valor parael mercado nacional e internacio-nal, incluido el de larga distancia.Sumado a lo anterior, este territorio

    presenta caractersticas climticasque permiten que la actividad turs-tica pueda desarrollarse durantetodo el ao y no solamente duran-te el periodo estival.

    CUL FUE EL PROBLEMAINICIALMENTE IDENTIFICADO?

    El desafo que enfrent estedestino en etapa de crecimiento,correspondi a la necesidad dedesarrollar un programa especficoque pusiese en valor sus atractivostanto culturales como naturales,bajo el prisma del uso sustentablede sus recursos, asegurando lacreacin de productos tursticosque proporcionaran experienciasmemorables, generando ms ymejores oportunidades, para lasPYMES locales, de participar delturismo organizado y proyectandocoherentemente su desarrollohacia el futuro.

    PROCESO DE IMPLEMENTACINEste desafo fue asumido

    desde el ao 2008 y con un pre-supuesto inicial de US$360.000,aportados por un grupo represen-tativo de empresarios locales,junto a EuroChile, Sernatur, el Pro-grama Territorial Integrado deTurismo de Corfo, La GobernacinProvincial de Chaaral, Chilem-prende, los municipios de Diegode Almagro y de Chaaral, Codel-co, Agencia Regional de Desarro-llo Productivo, Innova Chile, Corfoy el Banco Interamericano deDesarrollo, entre otros, quienessobre la base de un acabado diag-nstico de los atractivos, identifi-cacin y caracterizacin del capitalempresarial y el relevamiento delas potencialidades del territorio, amediados del ao 2009, realizaronuna serie de reuniones y capacita-ciones en materia de gestin ydesarrollo de destinos competiti-vos, que en una primera fase fue-ron delineando un propsitocomn en trminos de desarrollosustentable del territorio. A conti-nuacin se muestran los resulta-dos de los talleres:

    CHILENuestras Experiencias

    REI en Tur ismo 15

  • Implementacin del Modelo de Gestin Turstica Premiado por la Organizacin Mundial de Turismo elao 2008. Caso de Estudio: Organizacin de Gestin Turstica de la Provincia de Chaaral Chile

    CHILEREI en Tur ismo16

    TALLER NO.112.JUN.09

    Existencia de un consenso en que el territorio presenta ms limitaciones que fortalezas tursticas.Por lo anterior, hay una gran motivacin de los participantes en poder organizarse para superar laslimitaciones y seguir mejorando la competitividad de las fortalezas.

    Necesidad de fomentar el encadenamiento productivo de sectores econmicos, como apoyo parapotenciar el desarrollo del turismo.

    TALLER NO.213.JUN.09

    Definicin participativa de un grupo gestor de una futura OGD de la Provincia de Chaaral.

    Definicin de la misin: Somos una organizacin pblica y privada de gestin del destino tursticode la Provincia de Chaaral cuyo propsito es implementar un modelo sostenible que permitagenerar y fortalecer productos tursticos competitivos como herramienta de desarrollo econmicolocal.

    Definicin de la Visin: Ser una organizacin de gestin del destino (OGD) con enfoqueempresarial, que articule iniciativas publico/privada que permitan generar y fortalecer productostursticos competitivos y sostenibles en el territorio.

    TALLER NO.327.JUN.09

    Definicin participativa del objetivo de la OGD: articular, desarrollar, promover y posicionar unacartera de productos y servicios tursticos competitivos para contribuir a la diversificacin econmicade la Provincia Chaaral

    Definicin participativa de las lneas de accin de la OGD: a) lnea 1: conservacin y valorizacin del patrimonio cultural y naturalb) lnea 2: generacin de productosc) lnea 3: promocin

    Definicin participativa de los territorios donde se concentra el trabajo.

    TALLER NO.413.AGO.09

    Definicin participativa de los Proyectos Estratgicos Prioritarios (PEP), 8 para la lnea de accinnmero 1, un total de 6 PEP para la lnea nmero 2 y por ltimo 3 PEP para la lnea nmero 3.

    TALLER NO.526.AGO.09

    Definicin de un directorio integrado por 7 representantes del sector privado y 7 representantesdel sector pblico, quienes constituyen la plataforma de gobernanza de la OGD.

    Definicin de una gerencia de destino encargada de coordinar, ayudar a convocar, gestionar yejecutar tcnicamente las actividades propias de la OGD.

    Definicin de un comit tcnico asesor, el cual estara integrado por programas de intervencinque se encuentran relacionados con la gestin de la OGD, los cuales asesorarn al Directorio y alas Comisiones de Trabajo de la OGD, canalizando temticas pertinentes al desarrollo turstico delDestino, proponiendo metodologas, focalizacin de recursos y visualizando escenarios futuros paralas intervenciones.

  • Con fecha 14 de noviembredel 2009, y luego de este arduoproceso se logro constituir formal-mente dicha Organizacin de Ges-tin del Destino (OGD) de la Pro-vincia de Chaaral, teniendo comoprincipales logros la disminucinde las barreras de crecimientoproductivo, el aumento de losingresos por concepto de gastoturstico y el desarrollo de innova-

    dora oferta de productos tursti-cos, de la mano de una mejoraconstante en la calidad de sus ser-vicios asociados. Asimismo, ya secuenta con una marca tursticaterritorial, un sitio web en etapade poblamiento de informacin(www.descubreatacama.cl), unplan de visitas de tour operadoresde nichos de inters especial(surf, turismo cultural, pesca,

    entre otros), un programa de cer-tificacin de servicios bajo lanorma chilena de turismo, un plande publicaciones en medios nacio-nales y extranjeros y un programade capacitacin continua paracompetencias laborales en turis-mo, iniciativas que en su conjuntoauguran un posicionamiento sos-tenido de las ventajas territorialesen el marco del sector turismo.

    BIBLIOGRAFA Fundacin Empresarial Euro-

    Chile (2008), Modelo de GestinIntegral de Destinos Tursticos.Direccin de Turismo. Chile.

    Fundacin Empresarial Euro-Chile, (2009) Protocolo de GestinMesa de Turismo Pblico PrivadaDestino Pica. Direccin de Turis-mo, Chile.

    Programa Territorial Integra-do Arica Parinacota (2009), Proto-colo de Gestin OGD Arica Parina-cota. Chile.

    Organizacin Mundial deTurismo (2001). Cooperacin entreSectores Pblico y Privado. OMT,Espaa.

    RIVAS HUMBERTO. (2006).Modelo de Gestin Integral deDestinos Tursticos. Orientacionespara Disear un Modelo de Inter-vencin en Destinos Tursticos deSantiago, Chile.

    SOLEMAN Y, DAZ, A,GARCA, M. (2007). AtractivosTursticos Innovadores. RevistaUniversitaria Numero 95, Pontifcia

    Universidad Catlica de ChileI+D+I= Chile, Tiempo de Innova-cin. Julio-Agosto. Santiago.

    VALLS, JOSSEP-FRAN-CESC. (2002). Implicacin de losAgentes e Integracin de las Fun-ciones Coordinadoras al Serviciode la Planificacin de los Destinos.ESADE, Espaa.

    Tourism Queensland. (2004).Transitioning for The Future. FromDestination Marketing and Deve-lopment to Destination Manage-ment. Australia.

    CHILENuestras Experiencias

    REI en Tur ismo 17

    CONCLUSIONES

    AMBITO LECCIONES A CONSIDERAR

    AsociatividadPblico-Privada

    Es clave ponerse de acuerdo en los lineamientos estratgicos del destino.

    Las autoridades pblicas deben ser los principales promotores, y deben coordinar sus acciones(planes, proyectos, programas) en funcin de la gestin del destino.

    Es recomendable, involucrar a otras instancias sociales, empresariales y/o productivas en lasdecisiones de gestin.

    AccionesEstratgicas

    Siempre es necesario crear conciencia en las bases, a travs de planes de difusin y marketinginterno.

    La planificacin debe ser exhaustiva en trmino de los horizontes pero siempre es preferible partirpor las necesidades por todos compartidas (pequeas metas-grandes logros)

    SostenibilidadEconmica

    Es vital preocuparse del financiamiento bsico de la gestin, alternativas pueden ser Los PTI, ChileEmprende, PMC.

    El inicio puede ser a travs de PDT Innova Chile-Fomin BID que permitan tener acceso a frmulasde trabajo y financiamiento ya probados (Caso Provincia Chaaral-Caso Isla de Pascua)

  • INDICADORES DE CONTEXTODistrito Federal, Mxico Poblacin sobre la que impacta la experien-cia: 50 pginas web de organismos/serviciostursticos.

    RESUMENLas empresas tursticas en el siglo XXI debenconsiderar a Internet como una de las fuentesde informacin ms importantes para los dife-rentes pblicos, para compra y venta de pro-ductos y servicios tursticos y como herra-mienta que les permita incrementar su com-petitividad.

    Nuestras Experiencias

    La Utilizacin de la Web 2.0 en las Empresas y Organizaciones Tursticas de la Ciudad de Mxico

    MXICOREI en Tur ismo18

    M. EN A. MARAMAGDALENA MALDONADOAVALOSProfesora -Investigadora EscuelaSuperior de Turismo del InstitutoPolitcnico Nacional IPN

    LIC. LAURA VERNICA APARICIO SERVNEscuela Superior de Turismo delInstituto Politcnico Nacional, alumnade la Maestra en Administracin eInnovacin del Turismo

  • La experiencia que se comparte incluye el estudio y anlisis de 50 pginas web ofi-ciales y de empresas y organizaciones tursticas de la Ciudad de Mxico. A travsdel mismo se da a conocer qu herramientas de la Web 2.0 pueden ser de utilidadpara las empresas y organizaciones tursticas, no solo para mantenerse al da ycomunicados con los clientes jvenes que la utilizan, sino como ventaja competitiva.En la era de la que se ha denominado la Web 2.0, el poder de la informacin no seencuentra ms en los organismos oficiales de turismo o en las agencias de viaje,sino en la gente, en esas miles de personas que a travs de la tecnologa y utilizan-do diversos instrumentos como textos, fotos o videos estn compartiendo da a dainformacin de forma global.

    PALABRAS CLAVEInternet, Comercio electrnico, Marketing turstico, Social Media

    INTRODUCCINEn el siglo XXI Las empresas

    tursticas deben considerar a Inter-net como una de las fuentes deinformacin ms importantes paralos diferentes pblicos, para com-pra y venta de productos y servi-cios tursticos y como herramientaque les permita incrementar sucompetitividad.

    Actualmente es difcil solo conrecursos fuera de la red investigartodos los mercados, todos losturistas y todas las necesidadesen un mundo tan globalizado y tancompetitivo. Las empresas tursti-cas pueden usar de forma inteli-gente, pertinente y efectiva lasweb sites no solo para incremen-tar el flujo de visitantes sino paramejorar la experiencia de viaje.Para ello, es importante compren-der que es la Web 2.0, sus carac-tersticas, componentes, herra-mientas y vocabulario, ya que alser un trmino relativamentenuevo, an existen muchas dudasy confusiones. Adems su usosigue siendo limitado y solo unas

    pocas empresas emplean algunasde las herramientas.

    Por otro lado es relevante cono-cer cules de las herramientas queintegran la Web 2.0 actualmenteson de utilidad para las empresas yorganizaciones tursticas de la Ciu-dad de Mxico, no solo para man-tenerse al da y comunicados conlos clientes jvenes que son quie-nes la utilizan en gran medida, sinocomo ventaja competitiva.

    DESCRIPCIN METODOLGICAY/O EXPOSITIVA DEL PROYECTOO EXPERIENCIA.

    Al no existir informacin del usode las herramientas de la Web 2.0,se realiz una investigacin explo-ratoria, en la que se analizarondiversas pginas web existentespara determinar cuntos de losprestadores de servicio del DistritoFederal estn haciendo uso de lamisma y que medios utilizan.

    Hasta hace unos aos los viaje-ros dependan principalmente detres fuentes para obtener informa-cin de un lugar a visitar: recomen-

    daciones de familiares y/o amigos,libros o guas de viajes y folletosque les entregaban los agentes deviajes. Los viajeros ms jvenesprincipalmente estn abandonandolos medios tradicionales y obtienenla informacin acerca de viajesdirectamente en Internet, ellosviven en la era de la comunicaciny estn acostumbrados a obtenertoda clase de informacin en lacomputadora.

    INTERNET EN MXICO Y EL MUNDO

    De acuerdo al portal InternetWorld Statistics, para diciembredel 2009 existan en el mundo pocoms de 1,800 millones de usuariosde Internet, lo que significaba queel 26.6% en la poblacin mundialhacan uso de este medio de infor-macin y comunicacin. Solo enEstados Unidos se contabilizaban227 millones de internautas, siendoel pas con el mayor porcentaje depenetracin 76.2%, esto significaque uno de cada cuatro de sushabitantes se encuentra ya nave-

    MXICONuestras Experiencias

    REI en Tur ismo 19

  • gando en la red. Mxico ocupa, enel rubro de penetracin, el lugarnmero 15 a nivel mundial. Deacuerdo a datos publicados por elINEGI y obtenidos en la EncuestaNacional sobre Disponibilidad yUso de las Tecnologas de la Infor-macin en los Hogares 2008, paraese ao, 22.3 millones de perso-nas en el pas hacan uso de servi-cios de Internet, esto es uno decada cuatro personas mayores deseis aos. El crecimiento de usua-rios en el pas ha sido constantedesde el ao 2001, la tasa de cre-cimiento para el periodo 2001-2008fue del 17.8%.

    LA WEB 2.0 Y LAS EMPRESASTURSTICAS

    Internet es un canal rentablepara llegar a cualquier rincn delplaneta y no encierra los altos cos-tos de otros mtodos de marketingtradicionales como es imprimirmillones de folletos o flyers.

    Kotler et al. (2007) manifiestaque Internet se ha convertido enel canal ms importante para anun-ciarse y comunicarse con los com-pradores de un lugar. La grfica 1muestra los resultados de un estu-dio realizado a principios del 2009en Estados Unidos donde sedemuestra que los consumidorescada da confan ms en Internet ysus contenidos, pues aunquesiguen confiando en las formas tra-dicionales de publicidad, de lamisma forma los contenidos enlnea son ahora parte importante desu toma de decisiones.

    Los motivos pueden ser mlti-ples: es el medio de mayor creci-miento en los ltimos aos,conecta a millones de computado-ras al mismo tiempo, a toda clasede personas, sin importar edad,sexo, localizacin, intereses,todos por igual obtienen informa-cin la cual adems, en su mayo-ra, es gratis.

    Las nuevas tecnologas aportanelementos innovadores a la visininicial de la cadena de canales deinformacin, facilitando que el pro-ceso de creacin de valor puedaempezar en cualquiera de los pun-tos. En este escenario el consumi-dor turstico final ya no se contem-pla solo como un elemento que selimita a recibir ofertas, sino quepuede pasar a participar tambinen su creacin con sus respues-tas, actitudes o actuaciones. Tube-lla y Batle 2005:169.

    Parte importante de este esce-nario es lo que se ha denominadocomo Web 2.0, a la cual defineEstis (2007:154) como: trminoque describe el uso de la red comouna plataforma en lnea para permi-tir la interaccin entre todos losusuarios. La interaccin es mejora-da a travs de una "arquitectura departicipacin" (a la vez que las pgi-nas web son utilizados, son mejo-radas por los usuarios a travs de

    La Utilizacin de la Web 2.0 en las Empresas y Organizaciones Tursticas de la Ciudad de Mxico

    MXICOREI en Tur ismo20

    90%70%70%

    69%64%

    62%

    61%59%

    55%

    55%54%52%

    41%

    37%33%

    24%

    Recomendacin de conocidos

    Sitios web de empresas

    Marcas patrocinadoras

    Peridicos

    Anuncios espectaculares

    Newsletters

    Anuncios en buscadores

    Anuncios en banners en lnea

    Grfico 1. Uso de Internet en USA

  • aadir, enriquecer o modificar elcontenido) yendo ms all de lametfora de la pgina de la Web1.0 para proporcionar mejoresexperiencias a los usuarios. (Tra-duccin LVAS). Dentro de la termi-nologa acuada a partir de la Web2.0 una de las ms importantes esla que se refiere al intercambio deinformacin y sociabilizacin en redque se conoce actualmente comoSocial Media y se puede definircomo Uso de soportes electrni-cos y de Internet con la finalidad decompartir informacin y experien-cias con otros usuarios. Burgos2009: 47. Son lugares, herramien-tas y servicios que permiten a indi-viduos expresarse para conocer,compartir e interactuar con otros.Algunos muy conocidos como lasredes sociales Facebook o Hi-5;los blogs, los microbloggins comoTwitter, los wikis, o los canales paraintercambio de videos como Youtu-be o de imgenes como Flickr.Pero la gama es muy amplia: devaloracin de producto comoCrowdstorm o retroalimentacinde productos como Getsatisfac-tion, a chats en 3-D como Habbo oherramientas de agregacin socialcomo FriendFeed.

    Es necesario resaltar que notodos ellos pueden ser utilizablesen el medio empresarial. Es nece-sario evaluar cules de ellos sonlos adecuados para estar cerca yen contacto con los clientes realesy potenciales. Sin embargo por elcrecimiento exponencial en la utili-zacin de todos estos elementospor parte de los usuarios, cualquie-ra de ellos debe ser consideradocomo elemento de diferenciacin ycompetitividad por parte de lasempresas u organismos.

    En el caso del producto tursti-co la parte de decisin de viajeest siendo influenciada por la

    informacin que se obtiene deotros viajeros, de sus experien-cias, de su satisfaccin y la eva-luacin que hace de sus viajes;mucha de sta informacin esthoy en da contenida en Internet.En la actualidad es posible cono-cer las caractersticas de los con-sumidores tursticos, lo que pien-san, lo que quieren, lo que espe-ran de un destino turstico o deun prestador de servicios. Milesde personas cada da dicen loque piensan de un producto oservicio, es necesario escuchar-los pues se debe recordar que loprimero a considerar es lo quedice el cliente. Internet permitesaber ms de muchas y diferen-tes personas diseminadas en elmundo quienes comparten expe-riencias, sensaciones, con otrospor medio de lo que escriben,comentan u opinan en comunida-des, redes sociales y blogs.

    LA WEB 2.0 Y LAS EMPRESASDE TURISMO EN LA CIUDAD DEMXICO

    En la era de la que se ha deno-minado la Web 2.0, el poder de lainformacin no se encuentra msen los organismos oficiales de turis-mo o en las agencias de viaje, sinoen la gente, en esas miles de per-sonas que a travs de la tecnologay utilizando diversos instrumentoscomo textos, fotos o videos estncompartiendo da a da informacinde forma global.

    Se visitaron 50 pginas web ofi-ciales de diversas empresas yorganizaciones tursticas de la Ciu-dad de Mxico, recolectando datosbasados en la informacin conteni-da en los sitios, analizando cuntasy cules herramientas de las Web2.0 estn siendo utilizadas.

    Los criterios de seleccin de lapoblacin de estudio fueron lossiguientes:

    MXICONuestras Experiencias

    REI en Tur ismo 21

    Web de la Secretara de Turismo de la Ciudad de Mxico:http://www.mexicocity.gob.mx/

  • 1. Organismos oficiales: Secre-tara de Turismo de la Ciudad deMxico al ser el encargado deldesarrollo de la actividad tursticaen el destino; y el Consejo de Pro-mocin Turstica de Mxico,mediante la pgina Visit Mxicopara el turista nacional.

    2. Hoteles: de cadenas nacio-nales e internacionales que cuen-ten con propiedades en la Ciudadde Mxico, con pagina web paraMxico.

    3. Lneas Areas Nacionales:todas las que operan, regulares yde bajo costo, cuyo mercado seael Distrito Federal y rea metropoli-tana.

    4. Lneas Areas Internaciona-les: las que operan vuelos desde ypara la Ciudad de Mxico y tenganpgina web para el mercado mexi-cano.

    5. Navieras: aquellas que ten-gan representante en Mxico ycuenten con pagina web para elmercado mexicano.

    6. Agencias de viajes mayoris-tas: basado en la lista de ExpoMayoristas, que engloba a 36agencias de primer nivel, se selec-ciona una muestra considerandoaquellas agencias que ofrecendiversos servicios y productostursticos en destinos nacionales einternacionales.

    7. Agencias de viajes virtuales:todas aquellas que tengan pginaweb para Mxico.

    a. Arrendadoras: aquellas quetengan representante en Mxico ycuenten con pagina web para elmercado mexicano

    RESULTADOS OBTENIDOSLos datos obtenidos a la prime-

    ra quincena de mayo del 2010muestran que el 67% de las empre-sas y organismos de turismo de laCiudad de Mxico analizados utili-

    zan al menos una de las herramien-tas de la Web 2.0. En la tabla 1 sepresenta el porcentaje de uso. LasLneas Areas Nacionales son lasempresas que mas hacen uso deestas herramientas y por el contra-rio las compaas arrendadoras deautos son las que menos recurrena este tipo de recursos ya quemenos de la mitad han incorporadoalguna de estas plataformas.

    Destaca que las agencias de via-jes tanto las mayoristas como lasvirtuales tengan nmeros altos en elporcentaje de uso ya que se hahablado en mltiples ocasiones quedeben actualizar su forma de traba-jar y de ofrecer sus servicios a losconsumidores tursticos. Por otraparte, la informacin tambin indicaque una de cada cuatro empresasan no utiliza una sola de las opcio-nes que esta tecnologa ofrece yque casi la mitad de ellas solo acu-den al uso de una o dos.

    Por el contrario un nmero redu-cido ha adoptado a la Web 2.0como parte de las herramientas deinformacin y comunicacin y ofre-cen ms de 5 opciones a sus clien-tes. Es necesario contemplarlascomo algo ms que modas pasaje-ras o prdida de tiempo, son almomento una de las mejores estra-tegias para llegar al pblico engeneral.

    Es importante sealar que eluso de cualquiera de estas herra-mientas no debe ser nicamenteporque todos las usan, no esas, su uso debe estar alineado conla misin, visin y objetivos de laempresa.

    En cuanto a los servicios mssocorridos, Facebook ocupa el pri-mer lugar. Facebook es la redsocial ms usada en el mundo, sedice que cuenta con ms de 400millones de usuarios y que si fueraun pas sera el tercero por nmero

    La Utilizacin de la Web 2.0 en las Empresas y Organizaciones Tursticas de la Ciudad de Mxico

    MXICOREI en Tur ismo22

    TABLA 1. PORCENTAJE QUE USA AL MENOS UNA HERRAMIENTA DE LA WEB 2.0

    TIPO DE EMPRESA %

    Lneas areas nacionales 100.00

    Agencias de viajes mayoristas 85.71

    Lneas areas internacionales 83.33

    Agencias de viajes virtuales 80.00

    Hoteles 78.57

    Navieras 60.00

    Organismos oficinales de turismo 50.00

    Arrendadoras de autos 40.00

    Fuente: investigacin de las autoras

  • de habitantes. En enero de esteao super a Google como el sitiode internet ms visitado en Esta-dos Unidos. Twitter aparece ensegundo lugar, una de cada tresorganizaciones lo utiliza. Twittearigual a dejar twitts o mensajes enel sitio, se est convirtiendo en unade las actividades favoritas de lasociedad.

    Del otro lado las herramientasmenos utilizadas son los Apps oaplicaciones, los Podcast y Flickr,un sitio donde se pueden almace-nar y compartir fotos y videos.

    Es importante sealar quemanejar estos servicios no es ni-camente abrir una cuenta y ponerun logo o la frase sguenos enen una pgina web, es necesariopensar bien cul es la finalidad yque se har con ellos. En generallas organizaciones y empresastursticas de la Ciudad de Mxicoaun no desarrollan todo el poten-cial de estas herramientas.

    La Social Media desarrollaun impacto y una retroalimenta-cin con los clientes por lo quecada organizacin debe decidircmo y dnde utilizarla. Hay queestar preparados para entrar enuna dinmica de comunicacinentre la empresa y los clientes,reales y potenciales, donde seest dispuesto a escuchar yactuar.

    CONCLUSIONES La gran competencia a la que

    se enfrentan los prestadores deservicios tursticos obliga a usarmedios actuales, nuevos que per-mitan estar a la vanguardia y ade-lantarse a los competidores. As,por ejemplo, la informacin conte-nida en comunidades, redes socia-les y blogs puede constituirse enuna herramienta ms de investiga-cin de mercado.

    MXICONuestras Experiencias

    REI en Tur ismo 23

    Ninguna 1 2 3 4 5 ms

    26%

    40%

    26%

    8%

    Grfico 2. Nmero de herramientas de la Web 2.0 que utilizan

    Facebook

    Twitter

    Chat

    Blog

    RSS

    Youtube

    Apps

    Flickr

    Podcast

    40%

    34%

    16%

    10%

    10%

    10%

    2%

    2%

    2%

    Grfico 3. Los ms utilizados

  • El producto turstico estacompuestos por varios elementospero las facilidades tursticas quese ofrecen en un destino son unode los motivos que hacen que elturista se desplace a consumirlo eInternet se ha convertido en un fac-tor de gran importancia en la tomade decisiones de viaje.

    La informacin contenida enla red es hoy en da crucial e indis-pensable para los prestadores deservicios tursticos y es un medioque debe ser utilizado como partede la cadena de valor de las organi-zaciones.

    Las necesidades de los clien-tes, sus puntos de vista y reco-mendaciones deben ser valorados

    y darles peso en la toma de deci-siones, no se puede ignorar que laWeb es parte de la realidad delmundo.

    La Web 2.0 es una herramien-ta que en los prximos aos serde gran importancia y que puedeayudar a los objetivos de marketingde las empresas y organismos deservicios tursticos en la Ciudad deMxico.

    BIBLIOGRAFA BURGOS, ENRIQUE. COR-

    TS, MARC. Inciate en el Marke-ting 2.0. Los social media comoherramienta de fidelizacin de losclientes. Netbiblo. Espaa 2009.158 pp.

    ESTIS, CINDY. The TravelMarketers Guide to Social Mediaand Social Networks: Sales andMarketing in a Web 2.0 World. TheHSMAI Foundation. 2007. 176 pp.

    GUZMN, CARLOS. Estra-tegias de Mercadeo en Lnea. Foroe-turismo 2009 "Innovacin y adop-cin tecnolgica para la competitivi-dad. Secretara de Turismo. Mxi-co 2009.

    KOTLER, PHILIP ET AL(2007). Marketing Internacional delugares y destinos. Pearson Educa-cin. 380 pp.

    TUBELLA, IMMA. BATTLE,ALBERT (2005). Sociedad delconocimiento. Editorial UOC.239pp.

    La Utilizacin de la Web 2.0 en las Empresas y Organizaciones Tursticas de la Ciudad de Mxico

    MXICOREI en Tur ismo24

  • RESUMENA partir de la experiencia de trabajo de campo realizado porla Universidad de la Repblica Argentina y la Regional Nortede Uruguay, como un proyecto binacional fronterizo, se pro-pone como factor de xito para un destino turstico, la reali-zacin de programas de educacin en turismo dirigidos a lapoblacin local, como comunidad receptora y plantea lahiptesis basada en las bondades de este tipo de educacinpara la propia poblacin local y su relacionamiento social.

    PALABRAS CLAVEcultura turstica, educacin temprana, educacin en la diver-sidad, calidad del destino, branding.

    VIRGINIA E. ROSETE COSTAConductora del Programa radial,

    conductora "Propuesta Turstica Sal ySol", Primer programa Especializado

    en Turismo del Corredor TermalLitoraleo Uruguay.

    Educar en Turismo

    URUGUAYNuestras Experiencias

    REI en Tur ismo 25

  • INTRODUCCINHace un tiempo que estoy abo-

    cada a un proyecto que unifica Ins-tituciones Pblicas y Privadas enun intento por dar mayor producti-vidad a elementos con los que yacontamos pero que si lo reconverti-mos combinando factores de pro-duccin y servicios, podemoslograr un nuevo producto, pero detipo turstico. Por ejemplo: que loque antes era un establecimientolechero hoy lo siga siendo, perocon el agregado de que el resulta-do final lo ha convertido en un esta-blecimiento lechero de tipo TURS-TICO. La idea es crear un corredorturstico rural productivo, cuyorecorrido implique en primera ins-tancia Termas del Arapey, ciudadde Salto, Termas del Daymn.

    TERMAS DEL DAYMNTermas del Arapey se ubica 80

    kms. al norte de la Ciudad de Salto,mientras que Daymn le dista 10hacia el Sur; en los primeros diezkilmetros al norte con destino aArapey, se encuentra el Paso deFrontera de Salto Grande, puentesobre el Ro Uruguay, cuyas orillasbaan las ciudades de Concordia,Provincia de Entre Ros en Argenti-na, y Salto de Uruguay, con quienescompartimos la Licenciatura enTurismo a travs de la UDELAR(Universidad de la Repblica Argen-tina) y la Regional Norte de Uru-guay; dira la primera del Cono Surde carcter internacional y cuyosegresados son Tcnicos Universita-rios en Turismo avalados y recono-cidos por los Gobiernos de Argenti-na y Uruguay; se trata pues de unaLicenciatura de carcter binacionalde reciente instrumentacin peroque ya ha dado sus frutos, y hoytenemos trabajando a los primerosegresados demostrando da a daun excelente nivel.

    COMPARTO ESTA EXPERIENCIA En primer lugar y refirindome al

    Proyecto COPT, (Corredor Produc-tivo Turstico) deben intervenir pri-meramente dos Ministerios de Uru-guay: el de Ganadera, Agriculturay Pesca, para controlar la calidad,higiene, etc; y el de Turismo, con-trolando la parte propiamente turs-tica con la adecuacin del estable-cimiento Termas del Daymn agra-rio en tipo agrario-turstico.

    As mismo, se deben anexarministerios alternativos pero muyrelacionados como los de cultura ysalud; las juntas locales y comisio-nes vecinales, entre otros. Lo pri-mero que se hizo fue segmentarlos mercados (agrario y turstico),estudiando con que productorescontbamos y quienes seran losconsumidores, para luego mirarhacia la competencia. Sobre estosfactores desarrollaramos un nuevoproducto al que agregaramos elservicio para transformarlo y poste-riormente comercializarlo.

    El objetivo, lograr empresassostenibles, desarrollo de eventosque se basen en tradiciones mate-riales e inmateriales locales, paraun turista que encuentre en Ara-pey, por horas o das, posibilidadesde contratar servicios para visitarlos lugares que se ponen a su dis-posicin, viajando desde Arapey,pasando por su ciudad capital yhasta Daymn o en sentido contra-rio, para que durante el recorridopueda ir conociendo sus costum-bres, vivencias, compartir experien-cias locales como puede ser visitaruna empacadora de ctricos arn-danos u optar por visitar un esta-blecimiento ganadero y recorrer acaballo sus campias, o bien poruno lechero y conocer el procesode elaboracin de lcteos o visitarun establecimiento de artesanosen dulces y quesos, o de vinos,

    cabalgar o pescar, compartir unasado a las brazas al medioda, dis-frutar del pan recin horneado ycaminar degustando frutos silves-tres, para finalmente relajarse enlas aguas termales en Daymn ydegustar una deliciosa cena en laciudad.

    El Proyecto COPT ha presenta-do varios obstculos en su etapade pre-elaboracin. Quiz los dosms importantes son, en primerainstancia, que ha sido difcil esta-blecer un costo estimado en laetapa de elaboracin, lo que hacems dificultoso avanzar en elmismo, y segundo y particularmen-te, la escasa conciencia turstica enalgunos locales ante la idea de quesu establecimiento se pueda con-vertir tambin en uno de tipo tursti-co.

    Cuando observ que el bran-ding y marca turstica UruguayNatural, as como la de Salto,

    Educar en Turismo

    URUGUAYREI en Tur ismo26

    Mapas de Termas Arapey en Uruguay

  • Naturaleza Termal no tenan espe-cial relevancia en ellos, comenc aadvertir el desconocimiento delimpacto econmico del turismo enla poblacin y su sociedad, lo queno es casual, puesto que Saltotiene 50 aos de considerarse ciu-dad turstica y est lejos de imagi-narse como un destino competitivointernacional.

    No obstante lo anterior, desde elGobierno, as como de sus opera-dores tursticos privados, hay con-senso en asegurar que el turismo esun sector importante para la capta-cin de divisas de nuestro Pas.

    LOS BENEFICIOS DE EDUCARPARA EL TURISMO

    Desde sta ptica es quedesde el modesto programa radialPropuesta Turstica Sal y Sol(blog: ptsalysol.blogspot.com) yjunto a Eduardo Segredo, co-Direc-tor y co-Conductor del mismo,comenzamos a incorporar comotema a desarrollar en los subsi-guientes programas lo que denomi-namos Branding Adentro

    Mediante esta estrategia seintenta concientizar y sensibilizaracerca de la importancia del turis-mo, utilizando programas educati-vos dirigidos a la poblacin local.En ltima instancia, el objetivo cen-tral del programa es el de generaruna cultura turstica a fin de lograrque la comunidad receptora, comouna entidad, se involucre bien acti-va o bien pasivamente con la activi-dad turstica, como un medio parael desarrollo, bajo la nocin de sos-tenibilidad, y por tanto pueda deri-var de esta actividad, resultadosptimos para la regin como desti-no turstico nuevo, con coberturasocial y con beneficio para el turis-ta que lo visita.

    Los destinatarios de los progra-mas se dividen en:

    Personas que trabajan oestn directamente involucradascon el turismo

    Personas que no trabajandirectamente con el turismo

    Una observacin continuada delcomportamiento de estos dos seg-mentos de destinatarios concluyeen las siguientes observaciones:

    Que las personas que traba-jan constantemente con el turismorealizan el diario esfuerzo de laautodisciplina y los buenosmodales como caracterstica pecu-liar del que trabaja con servicios.

    Que stos sonren mas amenudo

    Descubrimos que el turismo esfascinante porque incentiva las bue-nas costumbres y los buenosmodales. All comienza a cimentar-se una cultura turstica.

    Cuando trabajamos directamen-te con turistas, nos obligamos aestar sonrientes de buen talante,nos preocupamos por vestircorrectamente y cuidamos la IMA-GEN. Sabemos que la imagen quese proyecte es la que correspondeal sector para el cual trabajamos(turismo), tanto si es en un hotel,

    en transportes o en agencias deviajes, siempre nos obstinamos enser amables porque sabemos queel turista precisa que le allanen loscaminos en sus planes de paseo,de disfrute o conocimiento.

    Se observ asimismo que estapostura cordial no es una mscaraque como un vestido, se eligecuando utilizar. Lo que significa queel que trabaja con servicios extien-de su buen talante hasta su hogar.

    Lo anterior nos lleva a reflexio-nar y a preguntarnos Ser turismouna herramienta eficaz para com-batir la violencia en cualquiera desus formas?

    Poder llegar a una conclusinen ese sentido hace de razonablecerteza suponer que el ciudadanocomn si es educado y orientadodesde la temprana edad en el cui-dado de stos valores con un finturstico mas all de la cultura y losocial, seguramente haremos per-sonas con un criterio diferenciadorque promovern al normal y buendesarrollo de las prcticas tursti-cas que nuestros visitantes espe-ran de nosotros. O sea: de su des-tino elegido.

    URUGUAYNuestras Experiencias

    REI en Tur ismo 27

    Termas Arapey en Uruguay

  • Contribucin de laeducacin virtual al desarrollo local delturismo en Argentina

    NOEM WALLINGREUniversidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. DirectoraLicenciatura en Hotelera y Turismo, Programa Universidad Virtualde Quilmes. Directora Maestra en Desarrollo y Gestin delTurismo, Universidad Nacional de Quilmes.

    INDICADORES DE CONTEXTOArgentina se sita en el extremo sureste de Amrica del Sur, tiene una extensin de2.780.400 km, se divide en 23 provincias y una Ciudad Autnoma y posee unos 40millones de habitantes.Cuenta con 2.198 gobiernos locales (municipios y otras formas administrativas),destacndose las ciudades de ms de 100 mil habitantes (urbes intermedias y reasmetropolitanas), que concentran, segn el censo de poblacin (2001) alrededor del62 % de la poblacin total. La mayor parte de los gobiernos locales tienen menos de10 mil habitantes. El turismo oscila entre la quinta y la cuarta actividad generadorade ingresos de divisas y participa en ms del 7% del total del empleo.

    Nuestras ExperienciasARGENTINAREI en Tur ismo28

  • INTRODUCCINEl escenario mundial transita

    importantes y dinmicos cambios.El fuerte incremento de la pobla-cin mundial, la tendencia cada vezmayor a su concentracin en reasmetropolitanas, la falta de oportuni-dades en muchas de las ciudadesde menor tamao, el vertiginosoavance tecnolgico y la necesidadde centrar la prioridad en el conoci-miento, son factores fundamenta-les de esta etapa. Desde esteentramado surgieron las iniciativasdel desarrollo local como estrate-gias para afrontarlos. Desde estaforma de desarrollo, en Argentinael turismo tiene importantes posibi-lidades de contribuir a una mayordescentralizacin territorial a partirde garantizar una mejor distribucinde los recursos y de la implemen-tacin de infraestructuras y servi-cios, con la consecuente mejora enla equidad social pudiendo, desdeesos aportes, favorecer a la reten-cin del fenmeno migratorio. Eldesarrollo local se sostiene en lamayor valoracin por el conoci-

    miento y la educacin. Es aqudonde la educacin virtual puedeacercar a las diferentes realidadesterritoriales una importante contri-bucin tendiente a incentivar a laspoblaciones a permanecer en suslocalidades de origen, a la vez quea mejorar sus condiciones de vida.

    A partir de repasar la realidaddel escenario global relacionadocon la situacin del desarrollo, lapoblacin y la tecnologa, en esteartculo se reflexiona sobre lascaractersticas y la relacin existen-te entre la alternativa del desarrollolocal y el turismo, y la importanciade la educacin como factor clavede esa alternativa de desarrollopara el caso argentino.

    EL ESCENARIO GLOBAL.DESARROLLO LOCAL,POBLACIN Y TECNOLOGA

    El fuerte crecimiento de lapoblacin, que tiende a incremen-tarse en los pases con menordesarrollo y a una cada vez mayorconcentracin en mega ciudades,es uno de los desafos del siglo

    RESUMENEste artculo repasa la realidad del escenario global respecto de la situacin del desarro-llo, la poblacin y la tecnologa. Reflexiona sobre las caractersticas y la relacin existen-te entre el desarrollo local y el turismo, y la importancia del conocimiento como factorclave de esa alternativa de desarrollo. Un ltimo aspecto procura encontrar la relacinentre el desarrollo local, el turismo y la contribucin que la educacin virtual universita-ria puede ofrecer permitiendo sinergiar esa tipologa de desarrollo para el caso particu-lar de la Repblica Argentina.

    PALABRAS CLAVEEducacin virtual. Turismo. Desarrollo. Educacin. Conocimiento.

    El conocimiento, verdadero y bien distribuido, nunca ser desperdiciado.(Mario Bunge, 2004)

    ARGENTINANuestras Experiencias

    REI en Tur ismo 29

    Distribucin destinos tursticos

  • XXI. Los procesos de migracinhacia las ciudades son cada vezms rpidos y masivos por lo queesas ciudades se vern desborda-das por problemas como la conta-minacin, la marginalidad, la inse-guridad, el congestionamiento, lasaturacin habitacional, sanitaria,de infraestructuras y por el incre-mento del establecimiento deviviendas precarias. La situacinalcanza tal magnitud que preocupaa Naciones Unidas y a muchosgobiernos, debido a la imposibilidadque esas urbes tienen para dar res-puesta a ese crecimiento. En Asia,frica y Amrica Latina, en treintaaos la poblacin residente en lasgrandes ciudades se habr duplica-do1. El caso argentino, y segnOliva (2007) se observa que enlos ltimos aos ha acentuado susdesigualdades internas: mientrasque las reas centrales (reginmetropolitana y pampeana) con-centran ms del 75 % del capitalproductivo agrcola e industrial, ascomo la mayor masa de trabajado-res y de capacidad cientfico-tecno-lgica, las regiones perifricasentran en un crculo vicioso dedeclinacin y amplia: En solo 30aos, un cordn urbano que seextender desde La Plata hastaRosario concentrar a casi mediaArgentina

    Oliva alude que hay que encon-trar la manera para distribuir losrecursos que busca la gente en todoel pas. Para lograrlo, como bienexpresa Vzquez Barquero(2005:113) [] las inversiones eninfraestructuras y servicios socialesson crticas en los procesos de ajus-tes productivos y se proponen mejo-

    rar el atractivo de las ciudades yregiones para convertirlas en unlugar adecuado para vivir y trabajar.

    Desde esta realidad, el vertigi-noso avance tecnolgico puedecontribuir a una re-estructuracinterritorial respecto del desarrollo delas actividades productivas y de losasentamientos poblacionales, a tra-vs de producir una mejora en lacalidad de vida de sus habitantes.Puede tender a suprimir, por unlado, las necesidades de migrar ode viajar por motivos de estudios olaborales, y por el otro, influir en laconfiguracin de zonas urbanasfavoreciendo la dispersin geogrfi-ca del hbitat, de los lugares deproduccin y del consumo, poten-ciando nuevos espacios o tendien-do a recuperar aquellos que sufrendecrecimiento. Por esto, el fortale-cimiento de las ciudades mspequeas es una necesidad. Esaqu donde el desarrollo local entraen accin tendiendo a ofrecer a lapoblacin diferentes alternativaspara que la incentive a permaneceren sus ciudades. En simultneo, laeconoma mundial esta cada vezms dominada por los serviciosque representan ms del 60 % dela economa mundial, -entre los quese incluye el turismo-, contndoseeste fenmeno entre las alternati-vas de diversificacin de las econo-mas, a la vez que es propicio parapromover la descentralizacin terri-torial y, en consecuencia, el desa-rrollo local.

    A esos efectos, el conocimientoes fundamental para el impulso deldesarrollo local y debe incluirseentre las mximas prioridades delas naciones. El conocimiento que

    estimule tanto la innovacin y elavance tecnolgico como la forma-cin de las personas, son estratgi-cos para la instrumentacin de estaalternativa de desarrollo, y es dondelas universidades pblicas tienenreservada una importante contribu-cin acompaando las transforma-ciones que se producen en los dife-rentes territorios. Siendo la educa-cin indispensable para el desarrollode las comunidades, debe adaptar-se y acompaar de forma simult-nea los cambios tendientes a pro-mover las iniciativas de los actoreslocales. [] este es un tiempodonde las iniciativas y los emprendi-mientos son cada vez ms conoci-miento-intensivos, es decir, estnfuertemente basados en el conoci-miento (Mizrahi, 2006:149). Desdeeste panorama de cambios, y casien paralelo, irrumpe la educacinvirtual como una alternativa a la edu-cacin presencial. Esto no es casualsino que irrumpe como una necesi-dad de acercar la formacin a losdistintos territorios en los cualestranscurren las transformacionesmundiales.

    CONTRIBUCIN DE LAEDUCACIN VIRTUAL ALDESARROLLO LOCAL DELTURISMO EN ARGENTINA

    En el siglo XXI el turismo estademostrando ser uno de los sec-tores ms dinmicos de la econo-ma Argentina, es un valioso gene-rador de empleos y consideradoun sector estratgico para el cre-cimiento. La actividad acompaael desarrollo de determinadaslocalidades y mejora la calidad devida promedio, a la vez que puede

    Contribucin de la educacin virtual al desarrollo local del turismo en Argentina

    ARGENTINAREI en Tur ismo30

    1Se prev que en los prximos 20 aos la poblacin mundial crecer en 2.000 millones de personas, estimndose el total en casi9.000 millones. Otra previsin es que en 2050 al menos el 70 % de la poblacin mundial residir en las urbes. La mayor migracinde las reas rurales a las urbanas esta prevista en los pases de menor desarrollo que en 1990 contaban con una concentracinurbana del 35 % de la poblacin, cuyo crecimiento al 2050 se proyecta en un 67 %.

  • contribuir a detener parte delfenmeno migratorio. Esa ten-dencia se hizo evidente favore-ciendo la apertura de nuevaszonas econmicas en municipiosque nunca haban consideradoque el turismo poda ser un factorde desarrollo.

    La universidad pblica tiene latarea fundamental de formar a lasociedad en los conocimientosque le permita desempearsecomo profesionales, de entenderla dinmica del cambio de las reali-dades, y en la trasmisin de losvalores para formar ciudadanossolidarios, comprometidos con latica y el progreso. Esos funda-mentos deben garantizar la vincu-lacin entre el conocimiento adqui-rido y el desarrollo. A cambio, lasociedad debera recibir de esosciudadanos formados mayores ycrecientes rendimientos en susservicios que a su vez beneficiaranal desarrollo. Mizrahi (2006:193)manifiesta que entre los instrumen-tos de accin disponibles para eldesarrollo local, la educacin debeformar en el conocimiento tcnico,en promover la autoestima y en lacapacidad de emprender iniciativaseconmicas y sociales. Este ele-mento es crtico para movilizar eltalento local y atraer inversionesdinamizadoras. Desde esta pers-pectiva, la educacin virtual puedecontribuir al desarrollo inclusivedesde el mismo momento en queste se esta produciendo en undeterminado territorio. Es decir,que el desarrollo y la educacinpueden darse de forma simultnea,realidad que puede fortalecer anms al desarrollo.

    A partir del enfoque del desa-rrollo local se valora que: la edu-cacin tiene beneficios tangibles:una fuerza de trabajo altamenteeducada es una parte necesaria de

    cualquier economa, pues aadevalor intelectual a lo que produzcao proporcione. Una de las mayoresfortalezas que cualquier economay la gente que la conforma, puedeposeer es la versatilidad (Ohmae,2005:272). Para lograrlo, el papelde la educacin tiene que modifi-carse a medida que la identidadde la educacin cambie de ser unproceso por el cual pasen los ciu-dadanos en un momento determi-nado de sus vidas a ser un recursomucho menos centralizado o inclu-so institucionalizado, a disposicinde los ciudadanos de todas lasedades y diseado conforme a lasnecesidades de cada individuo(Ohmae, 2005:272). La educacinvirtual se presenta como un siste-ma educativo ms dinmico garan-tizando tanto la formacin inicialcomo la continua para dar respues-ta a un universo disperso directa-mente anclado en las realidadesprofesionales, ampliamente depen-dientes de la evolucin delempleo. Arocena (2001:174)

    En Argentina, tanto el gobiernocomo los empresarios no descui-

    dan el valor que tiene la educacinen turismo. SECTUR reconoce laimportancia del factor humanocomo base del proceso de desa-rrollo turstico trabajando e incenti-vando la capacitacin local, y acep-ta que hay que propiciar la investi-gacin, formacin y capacitacintcnica y profesional de la actividad(Ley 25.997/05). La CAT (2006),menciona que: para que las orga-nizaciones de turismo sigan siendocompetitivas en esta era de cam-bios, es preciso adoptar una pers-pectiva basada en la gestin deconocimientos [].

    El turismo se diferencia de otrasformas de desarrollo -por ejemplodel industrial que tiende a concen-trarse en los histricos distritos opolos industriales concentradoresde empresas en territorios delimita-dos-, porque no asume esas carac-tersticas sino que su desarrollopuede distribuirse, y de hechosucede, en cualquier espacio terri-torial en donde exista vocacinpara el desarrollo. Por esto, la edu-cacin virtual puede tender a facili-tar-garantizar esos instrumentosbrindando un mayor acceso al dere-cho que tienen las personas, dondequiera que residan, de acceder a laeducacin universitaria eliminandodeterminadas limitaciones con quecuenta la educacin presencial.

    En el caso argentino el turismose caracteriza por su fuerte des-centralizacin territorial existiendocientos de centros tursticosmuchas veces separados entre s,por cientos o miles de kilmetros.Esa realidad hace que sea pocoprobable que la formacin universi-taria, a travs de su red de univer-sidades localizadas fsicamente,pueda tener alcance a todos losterritorios en donde se emprendaeste desarrollo. Si bien existenunas 40 universidades que forman

    ARGENTINANuestras Experiencias

    REI en Tur ismo 31

    En Argentina,tanto el gobierno

    como losempresarios no

    descuidan elvalor que tienela educacin en

    turismo

  • en turismo no les es posible abar-car la totalidad del espacio territo-rial de ese extenso pas.

    Debido a esto, la educacin vir-tual sin lmites fsicos puede acercarsu innegable contribucin. Galeanoy Marchena Gmez (2006:164)apoyan la importancia de la educa-cin virtual al referirse a los retosque deben destacarse para que seproduzca el necesario ajuste entreel mercado, la formacin y elempleo en turismo. Dicen que deci-didamente se debe optar por estaalternativa de aprendizaje siempreque fuera posible, permitiendo a laspersonas, incluyendo empleados yempresarios, compatibilizar la for-macin de sus jornadas laborales,incluso integrar la formacin dentrode la jornada laboral. Molina(2000:91) aporta que: [] el siste-ma de comunicacin Internet se pre-senta como un instrumento impres-cindible para la formacin y re-edu-cacin de directivos y gerentes (dela actividad turstica).

    El turismo argentino descentrali-zado territorialmente en su desa-rrollo, demanda recursos humanosadaptados en el uso intensivo de latecnologa y la informacin presen-tes en la mayora de las empresasy organismos, con capacidad parala innovacin, el desempeo depuestos y horarios rotativos, lavaloracin de la capacidad de orga-nizacin y responsabilidad y hastala posibilidad de movilizarse de undestino a otro, debido a la alta esta-cionalidad que caracteriza a lamayora de stos. En ese caso, laeducacin virtual permite garanti-zar, o por lo menos facilitar, a laspersonas que puedan rotar territo-rialmente, debido a que acerca laformacin al lugar de residencia,produce una mayor apertura alacercamiento ms amplio en el usode las nuevas tecnologas, mejora

    el manejo personal del tiempo, y enel caso de traslado del destinolaboral, permite llevar consigo elestudio. Facilita la interaccin entrepares que habitan en diferentesrealidades permitindoles el inter-cambio de sus particularidadesregionales y una mayor relacinentre el proceso de aprendizaje, larealidad laboral y el entorno social.Esa interaccin cumple un papelesencial en la mejora del aprendiza-je. El aporte ms relevante quepuede concretar es garantizar laformacin contina y necesariapara la actualizacin que permitaacentuar el crecimiento del turismoy alcanzar el sostenimiento conti-nuado que contribuya a la reten-cin de las migraciones.

    Desde la formacin universitariaen el nivel de licenciatura, se debeavanzar en la profesionalizacin depersonas activas y flexibles conalta capacidad para adaptarse a losconstantes cambios, que poseaslidos conocimientos, competen-cias, actitudes y habilidades teri-cas y tcnicas requeridas para laplanificacin, gestin y operacinempresaria o en el mbito de laadministracin pblica, orientadashacia la alta