resenha de alberto cupani sobre livro valores e atividade científica

10
RESENHAS REVIEWS LACEY, Hugh Valores e atividade cientifica São Paulo Editora Discurso, 1998, 222 p El presente volumen, surgido de la reunion de vanos ar- ticulos publicados previamente por el autor, en su mayona en mgles, es una valiosa contribucion a Ia cuestion de Ia relacion entre Ia ciencia y los valores Puede afirmarse que el objetivo central del libro es criti- car las nociones de "imparcialidad", "neutrandad" y "auto- nomia" como atributos de Ia ciencia moderna, a la vez que aspira a justificar Ia sospecha de que, a pesar de la reivindi- cacion de aquellos atributos (y precisamente por eso), la empresa cientifica tiene un fuerte compromiso con Ia some- dad liberal capitalista Mas para sostener esa posicion Lacey expone una detallada teoria sobre los valores y sobre ia ac- tividad cognoscitiva, que contiene elementos importantes para cuestiones tales como el papel de las creencias, la in- dole de Ia tecnologia o la distincion entre ciencias naturales y ciencias sociales El pnmer capitulo nos coloca en seguida en el corazon de Ia problematica la supuesta "hbertad de valores" de Ias ctencias, incluidas las naturales, es hoy cuestionada por los mas diversos sectores sociales, que abarcan desde los pensa- dores "post-modernistas" hasta los militantes de los movi- mientos populares dei Tercer Mundo, pasando por las femi- nistas y los ecologistas La imputacion general es que aque- Ila supuesta "hbertad" corresponde a uma nocion ideologi- ca, que esconde el compromiso de ia aencia con las estruc- © Prmapia, 2(2) (1998) pp 281-95 Published by Editora da UFSC, and NEL — Epistemology and Logic Research Group, Federal University of Santa Catarina (UFSC), Brazil

Upload: christy-smith

Post on 20-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resenha de Alberto Cupani Sobre Livro Valores e Atividade Científica, de Hugh Lacey.

TRANSCRIPT

  • RESENHASREVIEWS

    LACEY, Hugh Valores e atividade cientifica So PauloEditora Discurso, 1998, 222 p

    El presente volumen, surgido de la reunion de vanos ar-ticulos publicados previamente por el autor, en su mayonaen mgles, es una valiosa contribucion a Ia cuestion de Iarelacion entre Ia ciencia y los valores

    Puede afirmarse que el objetivo central del libro es criti-car las nociones de "imparcialidad", "neutrandad" y "auto-nomia" como atributos de Ia ciencia moderna, a la vez queaspira a justificar Ia sospecha de que, a pesar de la reivindi-cacion de aquellos atributos (y precisamente por eso), laempresa cientifica tiene un fuerte compromiso con Ia some-dad liberal capitalista Mas para sostener esa posicion Laceyexpone una detallada teoria sobre los valores y sobre ia ac-tividad cognoscitiva, que contiene elementos importantespara cuestiones tales como el papel de las creencias, la in-dole de Ia tecnologia o la distincion entre ciencias naturalesy ciencias sociales

    El pnmer capitulo nos coloca en seguida en el corazonde Ia problematica la supuesta "hbertad de valores" de Iasctencias, incluidas las naturales, es hoy cuestionada por losmas diversos sectores sociales, que abarcan desde los pensa-dores "post-modernistas" hasta los militantes de los movi-mientos populares dei Tercer Mundo, pasando por las femi-nistas y los ecologistas La imputacion general es que aque-Ila supuesta "hbertad" corresponde a uma nocion ideologi-ca, que esconde el compromiso de ia aencia con las estruc-

    Prmapia, 2(2) (1998) pp 281-95 Published by Editora da UFSC, andNEL Epistemology and Logic Research Group, Federal University ofSanta Catarina (UFSC), Brazil

  • 282 Revzews

    turas de poder Para los que creen que la ciencia es neutra,semejante acusaaon nos sume en el aracionalismo, no solopor borrar toda diferencia entre ciencia e ideologia (o su-persticion, etc ), sino porque no consigue explicar el exaoterico y practico que la cienaa, de todos modos, ostenta

    Para enfrentar aquella critica es menester un prohjo ana-lisis de los conceptos involucrados por ella Lacey lo hacecomenzando por la nocion de "entendimento" (understand-mg), que proponer interpretar como designacion de aertacomprension de la realidad (vanable segun el contexto, elfoco de interes y los agentes dei discurso) que implica afir-mar /o que algo es, por que es lo que es y cuales son sus pau-bzlzdades En la ciencia, el entendimento se expresa en teo-rias que, ai menos en las ciencias naturales exactas, se su-pone que representan el mundo tal como en en si mismo,independiente de su relacion con los seres humanos Laceyobjeta que en rigor ia ciencia representa la realidad siemprea traves de un "paradigma" (Kuhn), que Lacey preftere de-nominar "estrategia" cognosativa Toda estrategia

    ia estrategia "materialista" de ia ctenaa moderna) res-tringe el tipo de teorias que seran aceptables y, en corres-pondencia, selecciona a priori el tipo de evidencias que se-ran consideradas como adecuadas Como resultado, unaestrategia cognosativa "sintetiza" cierto tipo de poszbilidadesque la realidad ofrece a la accion humana

    Lo anterior ocurre en funcion de ia influencia de valorescuyo analisis ocupa los capitulos II y III dei libro La pala-bra "valor" es ambigua (podemos estar refinendonos a algoque los seres humanos persiguen y desean, a cualidades,cntenos de accton, pautas de apreciacion de comportamen-tos o instancias a que se remite la identidad personal o elbienestar social), y nuestra comprension de lo que sea unvalor depende parcialmente de los valores que profesamos,advierte sagazmente Lacey Los valores pueden ser perso-

  • Resenhas 283

    nales, morales, instauconales, sociales, cognosativos Eloscontienen dimensiones de deseo y de creencia y operancomo causas dei comportamiento Los seres humanos po-demos simplemente "tener" un valor, sostenerlo, articulado,adoptarlo Por su parte, los valores pueden estar incorpo-rados en una sociedad, lo que vuelve posible (o hasta, obli-gatono) cultivados, y a la vez puede tornar Mal cultivarlos contrarios Los valores personales, observa Lacey, estancondicionados por los discursos de valor disponibles En talsentido, las ideologias son las "articulaciones sociales devalor prevalecentes" En todo caso, ias personas y comuni-dades poseen "conglomerados" de valores que orientan susvidas "perspectivas de valor"

    De particular relevancia para el tema central dei libro esla distincion entre valores cognoscaivos y valores socialesLos primeros son los que intervienen en la aprecacion delas teorias cientificas Lacey sigue la posicon de Kuhn, deque las teorias son evaluadas, no mediante la aplicacion dereglas, sino por el grado en que manifiestan determinadosvalores, tales como ia adecuacion empirica, la fecundidad,la consistencia, etc (La exploracon que el autor hace en lanota 3 dei III capitulo, dei significado de los valores cognos-calvos estudiados por otros autores - Kuhn, Laudan, Ma-cMullin, Bhaskar, MacIntyre - es por si sola una contnbu-con a la mejor comprension de este asunto) Los craeriosutilizados como valores cognosativos pueden ser justifica-dos de diversa manera, interesando aqui principalmente lajustificacion por el objetivo cari/nado a ia ciencta Lacev creeque ese objetivo fue tradicionalmente el siguiente

    "representar (en teorias racionalmente aceptables) las es-tructuras, procesos y leyes subyacentes a los fenomenos y,a partir de eso, descubrir nuevos fenomenos" (p 69)

    Esse objetivo (01) no es obvio, seriala Lacey, sino que

  • 284 Reviews

    implica una opcon historica Un objetivo mas amplio (0),dei que el pnmero sena derivado, podna caractenzarse asi

    "sintetizar (confiablemente, en teorias racionalmente acep-tables) las posibilidades de un domimo de objetos y descu-brir medtos para ia realizacion de algunas de las posibih-dades hasta ahora no realizadas" (p 71)

    La opcion por 01 es habitualmente justificada apelandoa la "metafisica materialista" Dado que la cencia es exitosa(tanto en sus comprobaciones empincas cuanto en sus aph-caciones tecnologicas) ai enfocar el mundo como constitui-do por elementos matenales estructurados y regulares, sededuce que la ciencia capta el mundo tal como en en Si mis-mo El hecho de que ese tipo de entendimiento de la reali-dad posibilite una tecnologia cada vez mas poderosa (la re-alizacion dei suerio de F Bacon saber es poder) es conside-rado tan solo como una consecuenQa logica

    Lacey contra-argumenta llamando la atencion sobre elpapel que el experimento desemperia en el conoamientocientifico orientado ai objetivo Oi "Adecuacion empinca"significa en rigor adecuacion experimental, siendo el experi-mento la situacion prototipica (y decisiva) en que la natura-leza es "entendida" El experimento es el modelo de sztuacioncontrolada, a partir de la cual los conocimientos obtenidospueden ser extrapolados a los ambitos que escapan ai con-trol humano y hasta a las situaciones en que el hombre noestaria presente (como el propio comienzo de la especiehumana)

    Lo que lo anterior significa es que el conoamiento cien-tifico moderno, aun cuando parece desinteresado, es posi-ble unicamente a partir de la actitud de busqueda dei con-trol Strve stempre ai interes (social) de control t Quiere esodecir que las teorias cientificas comprobadas y eficaces noson sino mandestaciones de ia voluntad de dommio ? Esosena confundir, en la opinion de Lacey, ia influencia de los

  • Resenhas 285

    valores sociales (el control sobre la realidad, sin ningun li-mite, es uri valor caractenstico de la Modernidad) con elpapel de los valores cognoscitivos No cualquter teoria es le-gitima La estrategia vigente (actualmente, la estrategia ma-terialista moderna) condiciona el tipo de teoria a ser for-mulada Pero las teorias deven manifestar, en el mayor gra-do posible, los valores cognoscitivos A esa exigencia(legitima, aunque Mal de practicar) Lacey reconoce elnombre de "imparcialidad" Las teorias cientificas deben ser-imparcialmente adoptadas, so pena de transformarse enideologias Pero imparcialidad es una cosa, y "neutralidad"es otra Generalmente - segun el autor - se entiende estaultima en el sentido de que las teorias cientificas no presu-ponen valores (sociales) nu nenen consecuencias de valor (obien que pueden ser usadas en cualquier "perspectiva devalor", sin que contnbuyan inherentemente a ella ni la des-truyan necesanamente) Para Lacey esta pretension es sim-plemente falsa la amem moderna expresa el valor moder-no atnbuido ai control desmedido de ia realidad, el controlno somendo a ningun otro valor Por consiguiente,"funciona" muy bien dentro de una sociedad que respondea ese valor (porque resulta de su cultivo), mina otras cultu-ras que no nenen la misma "perspectiva" e impide que sur-jan, dentro de ias estructuras sociales vigentes, otras practi-cas cognoscitivas Por eso, ia "autonomia" de la ciencia, enel sentido de que la agenda de los cientificos estaria exclusi-vamente orientada a la obtencion de teorias apreciadas slopor sus valores cognoscrtivos, es, aunque posible, cada vezmenos real "una gran parte de ia investigacion contempo-ranea consiste en la busqueda de nuevos fenomenos de In-teres para instituciones no cientificas" (p 78)

    La consecuencia dei anterior analisis es advertir la posi-bilidad (y la dificultad) de que otro objetivo de la cienciasubstituya a Oi Este ltimo no puede ser reemplazado sim-

  • 286 Reviews

    plemente por 0, o sea por la mera decision de buscar teori-as cognoscitivamente satisfactorias Eso no da a ia investi-gacion un rumbo preciso, que solo puede proceder de valo-res sociales Un diferente objetivo especifico (02, 03, etc )debe ser dado a la ciencia por otra "perspectiva de valor",interesada en detectar y realizar otras posibilidades latentesna realidad (Eso ocurre, de manera particularmente nota-ble, en los movimientos sociales dei Tercer Mundo, unasunto ai cual volvere siguiendo el orden dei lbro) Peropuede ocurrir - tal es el caso, precisamente, en Ia sociedadcapitalista actual - que la "perspectiva de valor" dominanteimpida cualquier otra, llegando a ser tan "inconmensura-ble" con sus alternativas que estas no puedan ni ser conce-bidas por los seres humanos

    Para permitir la visualizacion de esta situacion, Laceyprofundiza a seguir (capitulos IV a VI) el anlisis de la In-dole dei entendimiento propio de ia ciencia orientada aicontrol, especialmente la "dialectica" entre la ciencia y iatecnologia Cuestionando una tesis de Oh Taylor, Laceytrata de explicar ia conviccion que impregna la cultura oc-adentai de que la ciencia es el modo mas abarcador decomprension de la realidad Derivar esa condusion dei em-to de la tecnologia es para el autor un equivoco que se pue-de deshacer en la medida en que se preste atencion a laexaltacion (nada natural, pero que pasa por obvia) dei afande control como actitud caracteristica dei hombre ante larealidad Lacey concede que un cierto grado de control essiempre necesario a Ia supervivencia, pero su exaltaciondesmedida (y la creencia de que la ciencia que lo posibilitaalcanza la "realidad en si") procede de la disemmacion de iatecnologia La practica tecnologica y sus productos, que enlos comienzos de la Edad Moderna ocupaban un lugarmarginal en la cultura occidental, se movieron poco a pocoen direccin al centro de ella e influenciaron todas sus di-

  • Resenhas 287

    mensiones Por contraste con este tipo de sociedad, otrasculturas viven o vivieron en una actitud de adaptacion aimedio, en que la intervencion humana es limitada, respe-tando los ritmos naturales (Lacey parece suponer que estofue asi en todas Ias culturas no europeas, lo que es discuti-ble) En tales comunidades, ampliar el control mas alia delo que prescnben el orden social deseado y el ideal de vidaperseguido, "no posee ninguna inteligibilidad moral ni raci-onal" (p 120) En la sociedad moderna, si la ciencia("baconiana") posibilita la tecnologia, esta ultima la condi-ciona y estimula permanentemente Pensar cientificamentey resolver los problemas tecnologicamente parecen consti-tuir la unica actitud "racional" Mas si el presente analisis escorrecto, esa conviccion puede ser mas bien una forma deceguera (por no percibir sus propias limitaciones) y recipro-camente, no es forzoso que, para ser "racional", un modode vida incluya aplicaciones cientificas que impliquen con-diciones sociales que se juzga indeseables

    Debemos prescindir de la ciencia y la tecnologia ? Lapregunta es generalmente retonca, pero Lacey nos dice porque no se trata de renunciar simplemente a ellas (en caso deque fuera posible) La ciencia representa, efectivamente, po-sibilidades reales dei mundo, y ia tecnologia las implemen-ta De acuerdo con el argumento que el libro viene desar-rollando, se trata de advertir que esas posibilidades no sonlas unicas, ni. ias mejores (una afirmaaon en rigor no soste-ruble en forma absoluta) Tratase de ver hasta que puntoson deseables, por si mismas o - lo que es mas importante -subordinadas a determinados valores que se pretende serviro alcanzar Lacey utiliza el conocido caso de la "revolucionverde" en ia agricultura de los paises subdesarrollados(dentro de un concepto cuestionable de "desarrollo" ,) paramostrar como un mismo problema social (Ia cuestion deresolver el problema dei hambre) puede ser enfocado, o bi-

  • 288 Ranews

    en desde Ia perspectiva puramente cientifico-tecnologica, obien desde otra perspectiva orientada por el cuidado deproteger ias pecuhandades culturales de las comunidadessocorridas, mcluyendo su relaaon tradicional con el ambi-ente natural Al confrontar ambos enfoques, Lacey se es-mera es detacar como el conocimiento cientifico es superioren extenszon (las teorias, en las ciencias naturales mas exac-tas, nenen vastos dommios de aplicacion), pero general-mente no es completo, es decir que no anende a todos losaspectos en juego ai resolver una cuestion En particular, elconocimiento cientifico no se pregunta por sus limites delegaimidad, ni por la posibilidad de tomar en consideracionotras formas de saber (v gr, el saber popular), simplementedesdefiadas por el

    Que el saber cientifico debena ser consciente de sus limi-tes, es algo que podna advernrse con solo prestar atencionai hecho de que nuestra comprension dei entendimientomaterialista dei mundo es, ella misma, formulada en cate-gorias no materialistas sino mtenaonales Eso nos conduce ala consideracion de ia naturaleza de ias ciencias sociales, aias que dedica Lacey os capaulos fmales (VII y VIII)

    Los temas tratados en ellos son, respectivamente, la rela-cion de ias interpretacion de los fenomenos con las teoriasy ia dudosa neutralidad de las ciencias sociales En cuantoai pnmer tema, Lacey discute otra tesis de Ch Taylor, paraquien la diferencia de "entendimiento" entre ameias natu-rales y sociales estriba en que las pnmeras descnben elmundo en termmos absolutos (caracteristicamente materna-ticos), =entras las ultimas lo hacen en termmos que expre-san la relacion de sus objetos con los seres humanos Enconsecuencia, las ciencias sociales son inherentemente in-terpretativas y no pueden estar libres de valores Lacey re-plica que la interpretacion dei dommio de objetos (la cualremite en ultima instancia ai paradigma vigente) es inevaa-

  • Resenhas 289

    ble en toda cencia, y que tambien las naturales descnbensus objetos en relaaon con determinado mteres humano elde control No hay, pues, una descripcion en terminos"absolutos" dei mundo natural, y advertir ia dependenciade las descripciones exactas con reladon ai afan de controlpermite comprender mejor esas descripciones, comenzandopor el valor supremo que atnbuyen a la preasion O seaque no es posible diferenciar Ias aencias sociales de las na-turales por la presencia o ia ausencia de interpretaciones yvaloraaones, sino por el tipo de las mismas

    Profundizando en el tipo de compromiso axiologico delas dencias sociales, Lacey analiza Ias ideas de R Bhaskar,que detecta en esas dendas un posible "impulso emancipa-dor esenaal" Este impulso no residiria en lo que se enten-de por ciencia social en las universidades contemporaneasTales practicas academicas estan para Bhaskar comprome-tidas con la sociedad existente, reflej ando el "sentido co-mun" social, siendo mcapaces de detectar las "negatividadessistmicos" y de concebir el futuro sino como desarrollo deipresente Una dencia social autentica debena ser critica deese proceder, explorando las presuposiciones de ia"concienaa social no examinada" e investigando, de mane-ra empiricamente comprobable, las formas de produccionde Ias estructuras y tendencias sociales vigentes, de talmodo que se puedan visualizar desarrollos sodales alterna-tivos, especialmente los emancipadores para aquellos sereshumanos que sufren hoy por condiciones de vida negativassocialmente engendradas La dencia social asi concebida,lejos de ser neutra, responderia a una sensibilidad moralque se compromete con la perspectiva de los socialmenteperjudicados para alcanzar una mejor comprension de larealidad social, es dear para ser mas rigurosamente cientificaAun concordando com a expectativa de uma dencia socialemanapadora, Lacey muestra las dificultades logicas de un

  • 290 Retnews

    paso demasiado rapa de una teoria para sus consecuen-cias sociales, ya sea en ia critica de una teoria social cognos-citivamente exitosa, ya sea en la defensa de una teoria al-ternativa que no tiene todavia evidencias favorables Unminucioso analisis de nociones (como "sostener" una creen-cia, "adoptar" ereencias, valores o teorias, reconocer"racionandad" en las deasiones, etc ) y de argumentacionessirve a nuestro autor para defender una articulaaon practi-ca entre teorias sociales crticas y determinadas "perspecti-vas de valor" emancipadoras en que valores cognoscitivos yvalores sociales no sean confundidos Merecen destacarsepor lo menos dos puntos de este valioso (y dificil) analisis,imposible de condensar aqui El primero, la posibilidad deque una ciencia social emancipadora escape al dilema de nopoder ser implementada por no tener aun comprobacion (yviceversa), mediante la valonzacion de practicas socialesmargmales que, debidamente controladas, pueden servir aia vez para consolidar nuevos modos de vida y para verifi-car las teorias que los respaldan (Lacey se refiere explicita-mente a os "movimientos populares" en la America Latina)El segundo, que la emancipacion a que aspira una cienciasocial critica si puede ser efectiva si se genera y proyectacomo auto-emancipacion de los sujetos oprimidos, por loque "los intelectuales y sus aliados" no deben concebirsecomo agentes exclusivos o privilegiados de la emancipacion

    Tratase, en fm, de un libro importante, que retoma yhace avanzar (sin referirse a ella) la hipotesis de K O Apely J Habermas sobre los intereses condicionantes dei cono-=lento y que podra tener repercusiones que transciendanel ambito academie Con seguridad, Lacey asi lo desea

    ALBERTO CUPANIDEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

    UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CA1ARINAcuparn@cfh ufsc br