registro del experimento

6
 Registro del experimento El ácido acético produce una respuesta característica de contorsión , que se manifiesta por contracciones del abdomen, retorcimiento del tronco y extensión de las patas posteriores. Los analgésicos son depresores selectivos del sistema nervioso central (SNC), que se utilizan para suprimir el dolor sin alterar la conciencia. Actúan elevando el umbral del dolor. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, define al dolor como una sensación y experiencia emocional no placentera asociada a daño tisular actual o potencial y descrito en términos de tal daño. Algesia o dolor  es la sensación desencadenado de acuerdo al daño tisular. Analgesia Es el alivio del dolor sin pérdida de la conciencia. Analgésicos opiáceos Son fármacos derivados del opio y de una gran variedad de congéneres semisintéticos, que mimetizan los efectos de la morfina. La morfina es el prototipo de los analgésicos opiáceos , por lo que se emplea como droga estándar frente a la cual se comparan todos los demás analgésicos, para determinar su eficacia y potencias relativas. El principal efecto que caracteriza a este grupo es la producción de sueño  de donde derivan dos términos:  Hipnoanalgésicos , se refiere a la capacidad del analgésico de producir sueño.  Narcótico, tiene una connotación legal y se refiere a las sustancias de abuso. También se les conoce como analgésicos dependientes, por su capacidad de producir en mayor o menor grado dependencia física o psíquica . Analgésicos opioides Son sustancias exógenas y endógenas, naturales, semisintéticas y sintéticas que se unen específicamente a cualquiera de los subtipos de receptores para opioides y producen algún efecto agonista de tipo morfina. Los opioides endógenos, son péptidos que se producen en el organismo y actúan sobre receptores opioides. Siendo los más representativos las β-endorfinas, las encefalinas, la dinorfina A y dinorfina B. El término endorfina se refiere a tres familias de péptidos opioides endógenos. Droga o droga de abuso Es toda sustancia psicoactiva con acción reforzante positiva, capaz de generar dependencia física, psíquica o ambas, y que ocasionan en muchos casos un grave deterioro psico-orgánico y de conducta social (P.Lorenzo). Drogodependenc ia o farmacodepende ncia Según la OMS (1969): Estado psíquico y a veces también físico, resultante de la interacción entre un organismo vivo y una droga que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre una compulsión a tomar la droga de un modo continuo o periódico a fin de obtener sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar de la privación. Este estado puede ir acompañado o no de tolerancia. Hábito o acostumbramiento Se caracteriza por deseo (generalmente no compulsivo) de tomar la droga , no hay tendencia a aumentar la dosis,  el daño es sólo para el individuo, no para la sociedad. El tabaco es la droga prototipo del hábito. Dependenci a f ísica o neuroadaptación Es un estado de adaptación  caracterizado por la necesidad de mantener unos niveles determinados de una droga  en el organismo, desarrollándose un vínculo droga-organismo, tras un período de dependencia psicosocial. Cuando la administración de la droga se suspende bruscamente o se administra una sustancia antagonista, se presenta el síndrome de abstinencia  o retirada. El síndrome se caracteriza por una serie de signos y síntomas físicos y mentales de gravedad y perfil variable, según la droga, los cuales ceden con la administración de la droga o con un tratamiento farmacológico adecuado. Se denomina abstinencia por supresión, cuando se retira la droga de abuso. La abstinencia precipitada, es producida por la administración de un antagonista (naloxona en un adicto a la heroína). Dependenci a psíquica o psicológica Es un deseo, a veces inmediato y compulsivo , de repetir la administración de una droga para obtener la vivencia de efectos agradables y placenteros.  Es una situación compleja en la que intervienen factores personales, sociales, culturales y antropológicos, y es la que impulsa al adicto a administrarse de nuevo la droga después de meses o años de a bstinencia. Depende de la capacidad reforzante positiva de la droga y de la integración de ésta en la vida personal y social del individuo. Tolerancia Se caracteriza por una disminución gradual del efecto de un fármaco  tras su administración repetida, lo que obliga a incrementar la dosis para obtener el efecto inicial. Se desarrolla en función de las características farmacológicas de la droga y de los efectos que a nivel bioquímico produce en el organismo. Los mecanismos se deben: a procesos de inducción enzimática por aumento de la síntesis de enzimas microsomales hepáticas, a un dow regulation receptorial, desacoplamiento receptor-efector con cambios en las proteínas G, cambios de adaptación a nivel del segundo mensajero con modificaciones de la actividad de adenilciclasa o a fenómenos de adaptación neurofisiológica. Farmacodinamia 1. Mecanismo de acción

Upload: rocioenciso

Post on 12-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

experimento

TRANSCRIPT

Registro del experimentoEl cido actico produce una respuesta caracterstica de contorsin, que se manifiesta por contracciones del abdomen, retorcimiento del tronco y extensin de las patas posteriores.

Los analgsicos son depresores selectivos del sistema nervioso central (SNC), que se utilizan para suprimir el dolor sin alterar la conciencia. Actan elevando el umbral del dolor. La Asociacin Internacional para el Estudio del Dolor, define al dolor como una sensacin y experiencia emocional no placentera asociada a dao tisular actual o potencial y descrito en trminos de tal dao. Algesia o dolor es la sensacin desencadenado de acuerdo al dao tisular.Analgesia Es el alivio del dolor sin prdida de la conciencia.Analgsicos opiceosSon frmacos derivados del opio y de una gran variedad de congneres semisintticos, que mimetizan los efectos de la morfina. La morfina es el prototipo de los analgsicos opiceos, por lo que se emplea como droga estndar frente a la cual se comparan todos los dems analgsicos, para determinar su eficacia y potencias relativas.El principal efecto que caracteriza a este grupo es la produccin de sueo de donde derivan dos trminos: Hipnoanalgsicos, se refiere a la capacidad del analgsico de producir sueo. Narctico, tiene una connotacin legal y se refiere a las sustancias de abuso. Tambin se les conoce como analgsicos dependientes, por su capacidad de producir en mayor o menor grado dependencia fsica o psquica.Analgsicos opioidesSon sustancias exgenas y endgenas, naturales, semisintticas y sintticas que se unen especficamente a cualquiera de los subtipos de receptores para opioides y producen algn efecto agonista de tipo morfina.Los opioides endgenos, son pptidos que se producen en el organismo y actan sobre receptores opioides. Siendo los ms representativos las -endorfinas, las encefalinas, la dinorfina A y dinorfina B.El trmino endorfina se refiere a tres familias de pptidos opioides endgenos.

Droga o droga de abusoEs toda sustancia psicoactiva con accin reforzante positiva, capaz de generar dependencia fsica, psquica o ambas, y que ocasionan en muchos casos un grave deterioro psico-orgnico y de conducta social (P.Lorenzo).Drogodependencia o farmacodependenciaSegn la OMS (1969): Estado psquico y a veces tambin fsico, resultante de la interaccin entre un organismo vivo y una droga que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre una compulsin a tomar la droga de un modo continuo o peridico a fin de obtener sus efectos psquicos y a veces para evitar el malestar de la privacin. Este estado puede ir acompaado o no de tolerancia.Hbito o acostumbramientoSe caracteriza por deseo (generalmente no compulsivo) de tomar la droga, no hay tendencia a aumentar la dosis, el dao es slo para el individuo, no para la sociedad. El tabaco es la droga prototipo del hbito.Dependencia fsica o neuroadaptacin Es un estado de adaptacin caracterizado por la necesidad de mantener unos niveles determinados de una droga en el organismo, desarrollndose un vnculo droga-organismo, tras un perodo de dependencia psicosocial.Cuando la administracin de la droga se suspende bruscamente o se administra una sustancia antagonista, se presenta el sndrome de abstinencia o retirada. El sndrome se caracteriza por una serie de signos y sntomas fsicos y mentales de gravedad y perfil variable, segn la droga, los cuales ceden con la administracin de la droga o con un tratamiento farmacolgico adecuado.Se denomina abstinencia por supresin, cuando se retira la droga de abuso.La abstinencia precipitada, es producida por la administracin de un antagonista (naloxona en un adicto a la herona).Dependencia psquica o psicolgica Es un deseo, a veces inmediato y compulsivo, de repetir la administracin de una droga para obtener la vivencia de efectos agradables y placenteros.Es una situacin compleja en la que intervienen factores personales, sociales, culturales y antropolgicos, y es la que impulsa al adicto a administrarse de nuevo la droga despus de meses o aos de abstinencia.Depende de la capacidad reforzante positiva de la droga y de la integracin de sta en la vida personal y social del individuo.

Tolerancia Se caracteriza por una disminucin gradual del efecto de un frmaco tras su administracin repetida, lo que obliga a incrementar la dosis para obtener el efecto inicial.Se desarrolla en funcin de las caractersticas farmacolgicas de la droga y de los efectos que a nivel bioqumico produce en el organismo. Los mecanismos se deben: a procesos de induccin enzimtica por aumento de la sntesis de enzimas microsomales hepticas, a un dow regulation receptorial, desacoplamiento receptor-efector con cambios en las protenas G, cambios de adaptacin a nivel del segundo mensajero con modificaciones de la actividad de adenilciclasa o a fenmenos de adaptacin neurofisiolgica.

Farmacodinamia1. Mecanismo de accinActuando sobre los receptores opioides mu ( o m), receptores kappa (k) y delta ( o d) de las neuronas de proyeccin de la va espinotalmica que llevan la informacin nociceptiva hacia los centros del procesamiento cerebral. Estos receptores parecen estar acoplados (unidos) a la protena Gi.Los opioides al interaccionar con los receptores presinpticos a nivel espinal, se acoplan con la PGi, inhibiendo la actividad de la adenilciclasa por lo que el ATP no se transforma en el segundo mensajero denominado AMPc; ello: Aumenta la conductancia de potasio (K+), por lo que se incrementa la concentracin de K+, producindose hiperpolarizacin celular. Seguidamente se bloquean los canales del calcio de tipo N voltaje-dependientes, inhibindose la conductancia del calcio y reducindose la concentracin del calcio.Estos dos procesos inhiben la liberacin de los neurotransmisores llamados: Sustancia P, que actan sobre receptores NK1 Neurokinina A, que acta sobre receptores NK2 Neurokinina B, que acta sobre receptores NK3 Pptido relacionado al gen de la calcitonina (CGRP)Las fibras aferentes sensitivas primarias o fibras C que constituyen el sistema aferente, liberan neurotransmisores excitatorios, que inducen despolarizacin lenta de las neuronas de proyeccin, produciendo dolor. Los agonistas opioides al interaccionar con los receptores aumentan o incrementan la actividad del sistema inhibitorio eferente o descendente aminrgico, de origen cortical, mesenceflico y bulbo espinales las que ejercen efectos inhibitorios sobre el procesamiento de la informacin nociceptiva en la mdula espinal. En el control del sistema descendente aminrgico intervienen: La va noradrenrgica, inhibiendo la liberacin de los neurotransmisores de las fibras C, al estimular los receptores -2. La va serotoninrgica, con la hormona liberadora de tirotrofina y la sustancia P como cotransmisores. La va GABArgica, que interactan tanto con las terminales de las fibras C como son las interneuronasLocalizacin de los receptores opioides en el sistema nervioso central Receptor opioide mu () MORReceptor opioide delta () DORReceptor opioide (k) KOR

Caudado-putamen, tlamo Caudado-putamen, Corteza (capas II, III, V y VI)Caudado-putamenCorteza (capa IV) no frontal.

AmgdalaNcleos del rafeAmgdalaTubrculo olfatorio. AmgdalaTubrculo olfatorio.

Sustancia gris periacueductalSustancia gris periacueductalSustancia negra

Ganglios de la raz dorsal Ganglios de la raz dorsalGanglios de la raz dorsal.

Hipocampo HipotlamoMesencfaloHipotlamo Ncleo accumbensTlamo

Mdula I y II, V y VI, III y IV.Mdula I, VIII y XMdula I y II, III a X

Receptores opioidesDiversos estudios han propuesto la existencia de varios receptores opioides ubicados as nivel de las membranas axonales de diferentes neuronas y de otros tejidos. Desde el punto de vista farmacolgico un receptor opioide es aquel receptor que puede ser bloqueado por la naloxona.

Tipo de receptor Derivado del nombreLigandoEfecto farmacolgico

Endgeno Prototipo exgeno

mu (m, )Por su semejanza a la morfinaEndorfina Morfina Analgesia supraespinal y espinal. Depresin respiratoria y miosis.Motilidad gastrointestinal y vesical; inhibicin de la diuresis.Euforia y moderada sedacin y dependencia fsica intensa.

kappa (k)Por su semejanza a la ketazocinaDinorfina Ketociclazonina Analgesia espinal y sedacin. Miosis dbil.Aumento de la diuresis, disforia y sedacin, psicotomimesis.Dependencia fsica moderada.

delta (d, ) Por ser especficos a las encefalinas.Encefalina Analgesia espinal. Depresin respiratoria.Se caracterizan por potenciar las acciones de los receptores y k.

Receptor opioide mu () MORReceptor opioide delta () DORReceptor opioide (k) KOR

Comprende tres subtipos: 1, 2 y 3.Comprende dos subtipos: 1, 2 Comprende tres subtipos: k1, k2 y k3.

Abre canales de potasioAbre canales de potasio.Cierra canales de calcio.

Responsable de muchos de los efectos adversos asociados al uso de opioides.Esta localizado fundamentalmente en la periferia y es el ms abundante en la corteza cerebral.Produce disforia y, por ello, sus agonistas son menos adictgenos.

Es la principal diana de los analgsicos opioides ms utilizados.Contribuye a la analgesia espinal.

Analgesia espinal y supraespinal, sedacin.Inhibicin de la respiracin.Trnsito del TGI lento, modulacin de la liberacin y neurotransmisin hormonal.Analgesia espinal y supraespinalModulacin de liberacin y neurotransmisin hormonal.Analgesia espinal y supraespinalEfectos psicoticomimticos.Transito de TGI lento.

La afinidad por pptidos opioides endgenos son: endorfina > encefalinas > dinorfinas.La afinidad por pptidos opioides endgenos son: encefalinas >> endorfinas y dinorfinas.La afinidad por pptidos opioides endgenos son: dinorfinas >> endorfinas y encefalinas.

Tipo de receptorAgonistas purosAgonistas parciales Agonistas-antagonistas

r-Alcaloides semisintticosAlcaloide semisinttico: buprenorfina Alcaloides semisintticos:nalbufina

Opioides sintticos Opioide sinttico: dezocina Opioides sintticos:

Opioides endgenos:Endorfinas Encefalinas y Dinorfina A y BTramadol Derivado benzomorfano: pentazocina Derivados morfinanos: butorfanol

r-kKetazocina Buprenorfina Naloxona

Morfina Nalbufina Naltrexona

Dinorfina ANalorfina (selectivo k-3)Norbinaltorfimina

Pentazocina

r-Encefalina BuprenorfinaNaloxona

Fentanilo Endorfina Naltrindol

Morfina Naltrexona

Efectos farmacolgicos

Consideraciones de las propiedades farmacolgicas generales

Agonistas purosCaractersticas

Ejercen acciones fundamentalmente sobre receptores mu.

Agonistas parcialesCaractersticas

Presentan afinidad por los receptores mu, pero su actividad intrnseca es menor que la de los agonistas puros. Son de uso limitado por su falta de formulacin oral y por el efecto techo, especialmente poseen dicho efecto para la supresin respiratoria en comparacin con los agonistas puros. Pueden ocasionar sndrome de abstinencia.

Agonistas/antagonistas Caractersticas

Actan sobre distintos receptores y en unos, los k, se comportan como agonistas y en otros, los , como agonistas parciales o antagonistas.Son de uso limitado por su falta de formulacin oral y por el efecto techo, especialmente poseen dicho efecto para la supresin respiratoria en comparacin con los agonistas puros.Poseen mayor probabilidad de ocasionar efectos psicotomimticos que los agonistas puros. Pueden ocasionar sndrome de abstinencia. Ejemplo, pentazocina, butorfanol, Nalbufina.

Antagonistas puros Caractersticas

Son frmacos que tienen afinidad por todos los receptores opioides, sobre todo el , pero que carecen de actividad intrnseca.Ejemplo, naloxona, naltrexona

1. Efecto sobre el sistema nervioso centralLos opioides producen analgesia al actuar sobre los receptores supraespinales mu-1, delta-2 y kappa-3; y sobre los receptores espinales mu-2, kappa-1 y delta-2. Es decir, que disminuyen la sensacin dolorosa (nocicepcin) en forma selectiva y al mismo tiempo reduce la ansiedad componente afectivo del dolor, conservndose la sensibilidad de presin, tacto, trmico, visin y audicin; sin prdida de la conciencia. Se incrementa la sedacin por activacin de los receptores y k.Con dosis teraputicas se alivia con mayor eficacia el dolor sordo continuo, que el dolor agudo fuerte e intermitente; con dosis altas se bloquea el dolor intenso que caracteriza a los clicos renales y biliares. El dolor sordo, es el dolor lento o segundo, que se caracteriza por una sensacin sorda urgente, intensa, difusa y de carcter desagradable. Se debe a la actividad en la fibra dolorosa de tipo C.El dolor agudo, no slo produce molestias crecientes sino que se asocia al inicio de una serie de eventos fisiolgicos contraproducentes. Por ejemplo el dolor torcico tipo angina, consecuente con estenosis o espasmo coronario recibe a travs del dolor una seal de advertencia que el consumo de oxgeno por el miocardio no puede ser adecuadamente satisfecho por la patologa coronaria.El dolor nociceptivo, es un dolor proyectado, ya que es fundamentalmente por donde est la va de inervacin. Si se produce un corte a nivel brazo, el dolor se manifiesta en la mano, debido a que han lesionado zonas que van a transmitir informacin de la mano.El dolor neuroptico, es un dolor intenso que se presenta por ejemplo en los pacientes diabticos.Dolor sordo continuo > Dolor agudo intermitenteDolor nociceptivo > Dolor neuroptico

Produce euforia (actuando sobre receptores mu, principalmente -1). En los pacientes que sufren algn dolor, la morfina produce una potente sensacin de satisfaccin, tranquilidad y bienestar, que altera la percepcin del dolor, que se interpreta como no molestias. Por un refuerzo positivo especfico desaparecen las sensaciones de miedo, ansiedad y aprensin asociadas con enfermedades o heridas dolorosas. La euforia es una manifestacin de la accin sobre el sistema lmbico.Produce disforia (actuando sobre receptores kappa).En personas que no sufren dolor se produce con cierta frecuencia una sensacin desagradable de temor o ansiedad. En las mujeres se produce un estado de excitacin, aun con delirio. Adems se produce nuseas, vmitos y astenia.El efecto euforizante y otras alteraciones del humor se vincula con las proyecciones dopaminrgicas que van del segmento ventral hacia el ncleo accumbens.Efecto sobre el rea de la convulsionesExcitan o estimulan las clulas piramidales del hipocampo, por inhibicin de la descarga de liberacin del neurotransmisor GABA. Esta accin puede contribuir a las convulsiones, la cual se produce con la mayor parte de los opioides y a dosis que exceden las requeridas para producir analgesia profunda.La naloxona antagoniza las convulsiones producidas por la morfina, metadona y por el propoxifeno.2. Efecto sobre el aparato respiratorioProduce depresin respiratoria (actuando sobre receptores 2, k): Con una dosis analgsica de morfina se deprime todas las fases de la actividad respiratoria al actuar directamente sobre neuronas de los ncleos bulboprotuberanciales que participan en la funcin del centro respiratorio: Disminucin de la frecuencia respiratoria. Disminucin del volumen minuto, se debe a una ms baja frecuencia respiratoria y puede reducirse hasta durante 4 a 5 horas. Disminucin del intercambio de la ventilacin mecnica pulmonar Puede producir respiracin irregular y peridica.Disminuye la sensibilidad del centro respiratorio (CR) a la presin parcial de CO2 (PCO2): El efecto depresor est asociado con la prdida de sensibilidad al CO2 del centro respiratorio, aunque se mantiene la sensibilidad a la hipoxia, por lo que el estmulo respiratorio es la hipoxemia. Como consecuencia se incrementa la PCO2, disminuye el pH arterial y disminuye la PO2 con produccin de acidosis respiratoria. El incremento de la PCO2 arterial puede estimular los mecanismos detectores de CO2 en el centro respiratorio, compensando parcialmente la depresin respiratoria.Deprime los centros reguladores del ritmo respiratorio: La morfina deprime los centros pontinos y bulbares que participan en la regulacin de la ritmicidad respiratoria.Deprime el centro del reflejo de la tos (actuando sobre receptores , k): Los opioides deprimen el reflejo de la tos, al menos en parte por un efecto directo en las neuronas del centro tusgeno bulbar de la tos, relacionada con los receptores bulbares que son menos sensibles a la naloxona; no hay relacin entre la supresin de la tos y la depresin respiratoria.Efecto sobre la zona gatillo quimiorreceptora (actuando sobre receptores )Los opioides estimulan directamente la zona emtica denominada la zona gatillo quimiorreceptora, situada en el rea postrema bulbar (piso del cuarto ventrculo), que a su vez descarga sobre el centro del vmito. La nusea se produce en un 40% y los vmitos en un 15% en los pacientes ambulatorios que reciben 15 mg de morfina por va SC.A dosis altas de morfina inhibe el centro del vmito.Rigidez muscular (actuando sobre receptores mu)A dosis elevadas de analgsicos se produce un cuadro clsico denominado trax en tabla debido a una marcada rigidez de los msculos estriados respiratorios, posiblemente como resultado de los efectos opioides sobre la transmisin dopaminrgica en el cuerpo estriado, este efecto se suma a la depresin respiratoria central y, a veces, es necesario administrar succinilcolina para contrarrestar este efecto, que es mucho ms frecuente con fentanilo que con morfina. Tambin este efecto es antagonizado con la naloxona.Produce inhibicin de la liberacin de la dopamina, al estimular los receptores -2 y ; inhiben la liberacin de la acetilcolina al interaccionar con los receptores -1. Tiene una accin gabargica. 3. Efectos neuroendocrinos Inhibe o suprime la liberacin del factor liberador de la corticotrofina (CRH) del hipotlamo, disminuyendo el cortisol y la hormona adrenocorticotropica o corticotrofina (ACTH). Inhibe la liberacin de la hormona liberadora de gonadotropina hipotalmica (GnRH), disminuyendo la concentracin de la LH y FSH. Inhibe la liberacin de las -endorfinas y testosterona. Aumenta la liberacin y concentracin de prolactina, al ser activada los receptores -1, con lo cual disminuye la secrecin de la dopamina. Aumenta la liberacin y concentracin de la hormona del crecimiento, al ser activada los receptores -2 y . Incrementan la liberacin de la hormona antidiurtica o vasopresina (ADH) al actuar sobre los receptores , produciendo un efecto antidiurtico (disminucin del volumen urinario).

Con la administracin crnica los efectos neuroendcrinos desarrollan tolerancia y los ejes se normalizan.

4. Efecto ocular por estimulacin del ncleo de Edinger Westphal del III par craneal mediada por receptores y kSe produce miosis como consecuencia de un incremento de la descarga colinrgica sobre el msculo irido-constrictor y por la estimulacin del centro pupilo-constrictor mesenceflico (ncleo de Edinger Westphal). La miosis puntiforme es un signo de diagnstico de la intoxicacin morfnica; mientras que la aparicin de midriasis por intoxicacin morfnica, es un signo de mal pronstico, pues indica anoxia por depresin profunda del centro respiratorio.Con dosis teraputica se incrementa el poder de acomodacin y disminuye la presin intraocular (PIO) en ojos tanto normales como glaucomatosos. 5. Efectos cardiovascularesLos opioides como la pentazocina, produce hipotensin postural, debido a la vasodilatacin perifrica que es producida por la histamina; este cuadro se trata con un bloqueador H1 (Clorfenamina, cetirizina,) y con la naloxona.Puede producir vasoconstriccin refleja causada por incremento de PCO2.Produce cardiopata isqumica: disminuye el consumo de oxgeno y el trabajo miocrdico.La depresin respiratoria origina incremento de la PCO2 con la acumulacin de CO2 que, a su vez, produce vasodilatacin cerebral, incremento del flujo sanguneo y aumento de la presin del lquido cefalorraqudeo (LCR).6. Efectos sobre el tracto gastrointestinal (actuando sobre receptores , )Disminuye la secrecin de cido clorhdrico (HCl).Disminuye la motilidad gastrointestinal y prolonga el tiempo de vaciamiento gstrico.Incrementa el tono de la porcin antral o antropilrica del estmago y la primera porcin duodenal (principalmente esfnter) retardando la evacuacin gstrica aproximadamente 12 horas y la absorcin de frmacos administrados por va oral.A nivel del intestino delgado, disminuye la secrecin intestinal, retarda la digestin y la absorcin de los alimentos y de los frmacos. Aumenta la contraccin basal del msculo liso y la amplitud de las contracciones segmentarias rtmicas de tipo no propulsiva. Despus de la hipertona, se produce un perodo de atona, con el consecuente retardo del transito intestinal, que conduce a una mayor reabsorcin de agua.Disminuye la secrecin biliar, pancretica e intestinal, por el incremento de la secrecin de somatostatina y por reduccin de la liberacin de acetilcolina, al actuar sobre los receptores 1. Disminuye competencia del cardias: riesgo de regurgitacin y bronco-aspiracin.A nivel del intestino grueso disminuye las ondas peristlticas o contracciones propulsivas, retardando el avance de las heces. Aumenta el tono del esfnter anal e inhibe el reflejo central de la defecacin, contribuyendo al efecto astringente de los opiceos (constipacin o estreimiento).Inhibe los efectos estimulantes de la PGE2 y PIV.Incrementa la alimentacin por activacin de los receptores , k, .Efecto sobre el tracto biliar (actuando sobre receptores )Disminuye la secrecin biliar por el hgado.Se produce la contraccin de la vescula biliar y la constriccin del esfnter de Oddi (aumenta el tono del esfnter) hasta hipertona, esto aumenta la presin intrabiliar (presin del conducto coldoco) unas 10 veces, es decir, va desde 10 mm de agua hasta los 100 mm de agua en el plazo de 15 minutos.El incremento de la presin intrabiliar provoca un incremento transitorio de la secrecin de amilasa y lipasa pancretica en el plasma.Se presenta con mayor frecuencia con la morfina y en menor frecuencia con la meperidina.Se resuelve con la nitroglicerina, atropina, glucagn y naloxona.7. Efecto sobre el tracto gnito-urinario (actuando sobre receptores , )A nivel de los urteres aumenta el tono muscular y la amplitud de contracciones uretrales.A nivel de la vejiga aumenta el tono del msculo detrusor y del esfnter vesical. En general, predomina el aumento del esfnter vesical, produciendo retencin urinaria.Disminuye el reflejo de la miccin. A nivel tero grvido, se prolonga el trabajo del parto (prdromos) y se observa una reduccin del tono uterino. Sobre el neonato produce gran sensibilidad de depresin respiratoria.8. Efectos sobre la piel (actuando sobre receptores , )Produce vasodilatacin cutnea en la cara, cuello y parte superior del trax.Los opioides incrementan la secrecin sudorpara y se produce prurito por liberacin de histamina (actuando sobre receptores ). Urticaria.

9. Efectos sobre el sistema inmunitarioInhibe la formacin de rosetas de linfocitos humanos.Suprime la actividad citotxica de los leucocitos destructores naturales.Mecanismo de toleranciaPor aumento de la nocicepcin, debido a la progresin del dao tisular.Por sensibilidad central, lo que ocasiona un menor efecto opioideo.Por una alteracin de los procesos farmacocinticas con produccin de metabolitos antianalgsicos.Se bloquea la tolerancia con antagonistas de los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA) y xido ntrico sintetasa.

Farmacocintica 1. Absorcin Los opioides se absorben con facilidad en la mucosa del tracto gastrointestinal.Los opioides ms liposolubles (metadona) se absorben con facilidad a travs de la transmucosa y transdrmica.La absorcin es fcil despus de la va IM, SC y medular.Sufre metabolismo de primer paso considerable debido a la circulacin enteroheptica, el glucurnido formado se hidroliza en el intestino y se reabsorbe la mayor parte de la morfina. Esto contribuye a que la biodisponibilidad sea baja y a la vez ser menos eficaces cuando se administra por va oral que cuando se inyectan. La biodisponibilidad de la morfina administrada por va oral es de 25%.2. DistribucinDespus de ser absorbidos circulan unidos a las protenas plasmticas entre un 35 a 93%, tal como se muestra en la siguiente tabla:Frmaco Fijacin a protenaFrmaco Fijacin a protena

Morfina 35%Alfentanilo 92%

Meperidina 70%Sufentanilo 93%

Fentanilo 84%Remifentanilo 66-93%

La morfina cruza con dificultad la barrera hematoenceflica (BHE), pero se fijan selectivamente en varios ncleos del SNC. Mientras que los opioides liposolubles (fentanilo, metadona, pentazocina) cruzan con mayor facilidad la BHE; sufren un proceso de redistribucin.La va medular permite mayor duracin de accin y menos efectos colaterales.3. BiotransformacinLa morfina se biotransforma en la mucosa intestinal y en el hgado.A nivel heptico se biotransforma por:En un 5% por reaccin de primera fase denominada N-demetilacin o N-dealquilacin, transformndose en normorfina, la cual luego se conjuga.La reaccin de segunda fase de conjugacin: el grupo 3-hidroxilo y 6-hidroxilo de la morfina, se conjuga con el cido glucurnico, dando como resultado dos metabolitos:La morfina 3-glucurnido (G3M).La morfina 6-glucurnido (G6M), es un metabolito activo que tiene afinidad por los receptores mu y una potente actividad nociceptiva o analgsica.4. ExcrecinPor va renal se eliminan los siguientes metabolitos a travs de la orina: el G3M en un 40% y el G6M en un 10%.Se excreta por filtracin glomerular como frmaco inalterado (morfina) en un 10% a travs de la orina.En la insuficiencia renal, los metabolitos se acumulan.

Indicaciones

Tos (codena, noscapina, dionina) Edema pulmonarDolor

Diarreas (difenoxilato, loperamida)Anestesia (fentanilo citrato)

El dextrometorfano, es una molcula sinttica relacionada con los opioides, til en la tos.ContraindicacionesEstos frmacos estn contraindicados en: El shock, convulsiones, asma bronquial. En las hepatopatas, en la hipertensin intracraneana y los traumatismos encfalo-craneanos (TEC). En los recin nacidos (RN).