plan organizativo resguardo suratena · 2016. 5. 4. · artesanías elaboradas en chaquiras.....131...

135
PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA

Upload: others

Post on 17-Mar-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

PLAN ORGANIZATIVO

RESGUARDO SURATENA

Page 2: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

1

Tabla de Contenido

1. Introducción ............................................................................................................................ 4

2. Misión y visión ........................................................................................................................ 8

3. Marco legal ............................................................................................................................. 9

4. Contexto Regional: ............................................................................................................... 14

4.1 Risaralda ......................................................................................................................... 14

4.2 Municipio de Marsella ...................................................................................................... 16

5. Los Embera .......................................................................................................................... 19

5.1 Etnohistoria ..................................................................................................................... 19

5.2 Mitología.......................................................................................................................... 28

5.3 Prácticas Tradicionales: .................................................................................................. 35

5.4 Territorialidad .................................................................................................................. 38

5.5 Organización Social ........................................................................................................ 39

5.6 Organización Política....................................................................................................... 42

5.6.1 Estructura Social ....................................................................................................... 42

5.6.2 Organización Política ................................................................................................ 43

5.7 Conceptos propios. ......................................................................................................... 46

6. Resguardo de Suratena ........................................................................................................ 53

6.1 Localización .................................................................................................................... 53

6.2 Vías de acceso ................................................................................................................ 53

6.3 Hábitat ............................................................................................................................. 55

6.4 Comunidad ...................................................................................................................... 68

6.5 Aspectos Sociopolíticos ................................................................................................... 96

6.6 Aspectos Socioeconómicos ........................................................................................... 101

6.6.1 Censo Poblacional .................................................................................................. 101

6.6.2 Demografía ............................................................................................................. 104

6.6.3 Pirámide de Población ............................................................................................ 105

6.7 Salud ............................................................................................................................. 106

6.8 Educación ..................................................................................................................... 110

6.9 Actividad Económica ..................................................................................................... 128

6.10 Proyecto ...................................................................................................................... 134

Page 3: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

2

Índice de Gráfica

Gráfica 1 Organización Política Resguardo Suratena ...................................................................................97

Gráfica 2 Comités de Resguardo Suratena ...........................................................................................98

Gráfica 3 Distribución por Sexo ..................................................................................................................103

Gráfica 4 Distribución Etaria ......................................................................................................................105

Gráfica 5 Pirámide Poblacional ..................................................................................................................105

Gráfica 6 Usuarios de EPS o IPS ..................................................................................................................107

Índice de Mapas

Mapa 1 División Político- Administrativa de Risaralda ................................................................................14

Mapa 2. Municipio de Marsella ...................................................................................................................17

Mapa 3. Ubicación resguardo Suratena .......................................................................................................53

Mapa 4 Trayecto Marsella a Suratena .........................................................................................................55

Índice de Tablas

Tabla 1 Población total del Resguardo .......................................................................................................101

Tabla 2 Distribución poblacional ................................................................................................................104

Tabla 3 Enfermedades Comunes en la comunidad ....................................................................................108

Tabla 4 Currículo Escolar Resguardo Suratena ..........................................................................................125

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Niña Embera perteneciente a Resguardo Suratena ................................................................37

Ilustración 2 Niño Embera ............................................................................................................................40

Ilustración 3 Concejo de Mayores del Resguardo Suratena ........................................................................45

Ilustración 4. Taller de conceptos propios realizado en el Resguardo Suratena .........................................47

Ilustración 5 Sitio sagrado Do Burra .............................................................................................................51

Ilustración 6 Vías de acceso vehicular ..........................................................................................................54

Ilustración 7. Tuma Jaibaná Wera Quebrada Santa Rita-Brasil (Izq), Salto jaibaná wera quebrada Santa

Rita (Der) ......................................................................................................................................................56

Ilustración 8. JAI D~E BIUD~A Q. Santa Rita (B.M.) ......................................................................................57

Ilustración 9. DONIOR TUMÁ .......................................................................................................................57

Ilustración 10. BAKURU KUMUA ..................................................................................................................58

Ilustración 11.WAFE. QUEBRADA BRASIL .....................................................................................................58

Ilustración 12. TUMÁ BEDA (Izq) BAKURU CHAR (Der) ................................................................................59

Ilustración 13. UMADA DO ...........................................................................................................................59

Ilustración 14. PISIA TUMA...........................................................................................................................60

Ilustración 15. Aribada Quebrada Brasil ......................................................................................................60

Page 4: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

3

Ilustración 16. ABASO WADRÁ .....................................................................................................................61

Ilustración 17. KARBAU DO QUEBRADA EL BRASIL .....................................................................................61

Ilustración 18. MODE JAI KIRÚ LA MIRANDA ..............................................................................................62

Ilustración 19. JAI WADRÁ Q. LAS BRUJAS ...................................................................................................62

Ilustración 20. DAMA DÉ Q. LA SIRIA ...........................................................................................................63

Ilustración 21. OPOA WAR Q. LOS REYES .....................................................................................................63

Ilustración 22. TROA DO- PLAYA RICA FINCA EL RAYADO ............................................................................64

Ilustración 23. JAIBANA TORDUA -RESGUARDO INDÍGENA .........................................................................64

Ilustración 24. MONTE UMADA DÉ ..............................................................................................................65

Ilustración 25. MODE KENTURRABI (OSO HORMIGUERO) RAYADO ............................................................65

Ilustración 26.KARBAU DO TERRITORIO INDÍGENA .....................................................................................66

Ilustración 27. SALTO LAS BRUJAS QUEBRADA LAS BRUJAS. .......................................................................66

Ilustración 28. BAKURU JAURI – RAYADO ....................................................................................................67

Ilustración 29. DOBURRA QUEBRADA EL RAYADO .......................................................................................67

Ilustración 30. Cartografía del Resguardo de Suratena ...............................................................................68

Ilustración 31. Descripción del territorio .....................................................................................................75

Ilustración 32 Población Embera del Resguardo Suratena ..........................................................................82

Ilustración 33. Niños pertenecientes al Resguardo Suratena ......................................................................83

Ilustración 34. Cancha de Suratena donde residen las familias afectadas por las olas invernales 2005 y

2010 ..............................................................................................................................................................84

Ilustración 35. Vivienda de Resguardo Suratena .........................................................................................84

Ilustración 36. Cocina de Restaurante escolar .............................................................................................85

Ilustración 37. Aulas de Suratena (Izq) Casa adecuada como aula de clases para estudiantes de

bachillerato rural (Der.) ................................................................................................................................85

Ilustración 38. Batería Sanitaria ubicada en la Cancha ................................................................................86

Ilustración 39. Lavadero comunal ................................................................................................................87

Ilustración 40. Taller árbol de problemas en el resguardo Suratena. ..........................................................91

Ilustración 41. Quebrada la Siria seca por daños ambientales ....................................................................93

Ilustración 42. Árbol de problemas Resguardo de Suratena .......................................................................94

Ilustración 43 Familia Embera Chamí Resguardo Suratena .......................................................................101

Ilustración 44. Vivienda en La Cancha ........................................................................................................103

Ilustración 45. Mujer Jaibaná Ana Bertilda Cardona ..................................................................................109

Ilustración 46. Madres Emberas .................................................................................................................110

Ilustración 47. Aulas Centro Educativo Suratena .......................................................................................111

Ilustración 48. Metodología pedagógica creada por los profesores para enseñar la lengua Embera .......114

Ilustración 49. Docentes del Resguardo Suratena, (izq) Gloria Patricia Tabaquino y (der) Jorge Veléz ....114

Ilustración 50. Cosecha de arracacha, café, res de café y cacao................................................................128

Ilustración 51. Pollos y gallinas ..................................................................................................................129

Ilustración 52. Rio Cauca y red de pesca ....................................................................................................130

Ilustración 53. (Izq.) Niña Embera con canasto. (Der) Plátano ..................................................................130

Ilustración 54. Artesanías elaboradas en chaquiras ...................................................................................131

Ilustración 55. Mujer Embera con collar ....................................................................................................131

Ilustración 56. Arreglo de la Cancha de Fútbol ..........................................................................................132

Page 5: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

4

1. Introducción

Han sido varias las iniciativas que se han buscado para que las comunidades indígenas

obtengan relevania y autonomía como un grupo vital en la conservación de la

diversidad cultural de la humanidad; una de estas dejar de ser el objeto de desmanes y

abusos. Uno de los principales precedentes legales es la ley 89 de 1890, en el cual

“determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan

reduciéndose a la vida civilizada”1 Esta norma se caracteriza por hacer un señalamiento

que perjudica la concepción sobre la capacidad jurídica de los grupos étnicos para

tomar decisiones frente a su futuro, administración y direccionamiento.

Posteriormente por acuerdo común de varios países, en 1989 se firma el convenio 169

de la OIT, siendo aprobado e incluido dentro de la legislación nacional por el gobierno

colombiano mediante la Ley 21 de 1991, el cual sentó las bases de los derechos

indígenas y deberes estatales en la protección de éstos. Los países involucrados

aceptaron adaptar sus políticas para el cumplimiento del goce efectivo de los derechos

de los diversos grupos étnicos que actualmente habitan dentro del territorio nacional.

Además de esta norma, la población indígena ha tenido un especial protagonismo con

la Constitución Colombiana de 1991, cuyos artículos protege la autonomía, la

diversidad, los rasgos culturales y el legado que día a día deja huella en la historia del

país. Quizá, uno de los artículos más relevantes en la Carta Política es el art. 329, el

cual estipula lo siguiente: “La conformación de las entidades territoriales indígenas se

hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su

delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes

de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento

Territorial.

Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.

1 COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 89 de 1890.

Page 6: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

5

La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las

cuales formen parte.”2 El objetivo del artículo es dar un tratamiento diferente a estos

actores en los diferentes círculos de la vida social, económica y política del país. Por

esta razón es posible ver actualmente como se ha implementado la legislación frente a

la constitución de resguardos, cabildos, curules en el Congreso de la República y otras

entidades, no obstante, pese a que el Estatuto Mayor lo ordena, aún existe muchos

vacíos frente a la indexación de los gobiernos propios con la del Estado.

En el marco de la aplicación del Decreto 1953 de 2014, que permite la administración

directa, por parte de los Resguardos Indígenas, de los recursos del Sistema General de

Participaciones, se realiza el presente Plan Organizativo, de la mano con las

comunidades indígenas, con el objetivo que éste sirva como herramienta de planeación,

para las comunidades que deseen autónomamente acogerse al Decreto, y de esta

manera garantizar el goce efectivo de su autonomía política, administrativa y territorial;

de sus derechos y de su pervivencia física y cultural.

El Plan Organizativo al que se hace referencia tiene varios objetivos para beneficio de

las comunidades. Por un lado se suple el requisito que depara el decreto 1953 de 2014

que les permite presentarse para posteriormente administrar sus propios recursos

provenientes del Sistema General de Participaciones; por otro lado, se busca fortalecer

la figura del Resguardo Indígena, especificando las características, vivencias y

necesidades de cada uno, para así dar el siguiente paso que es incentivar el trabajo

en conjunto entre la población indígena, entidades públicas y privadas en la

proposición de soluciones de las problemáticas que fueron identificadas por cada

comunidad.

La elaboración del presente escrito contó con la participación, elaboración y opinión

activa de cada comunidad. Para lo anterior fueron necesarias varias herramientas

metodológicas pensadas para maximizar el rol de ésta como agente activo. Dentro de

las más utilizadas están: el árbol de problemas, la matriz de priorización de

necesidades, la cartografía social y el mapa de sueños. En general, estas

metodologías son útiles en tanto se cuente con la presencia de un número importante

2COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Título 11. De la Organización Territorial. Capítulo 4. Del Régimen Especial.

Artículo 329. 1991

Page 7: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

6

de asistentes que pertenezcan al resguardo. Con el árbol de problemas se buscó

identificar las dificultades o problemas (el tronco), las causas (raíces) y las

consecuencias (ramas) de dichos problemas; además, se finalizó con la búsqueda de

soluciones, que se graficaron con los frutos del árbol. La matriz de priorización de

necesidades se utilizó para identificar cuáles problemáticas identifica cada resguardo

como las más importantes; así al final de la actividad, se puede concluir cuáles son las

necesidades más urgentes. La cartografía social y el mapa de sueños son dos

herramientas que “se soporta sobre la noción de territorio, entendido desde la

perspectiva del espacio socializado y culturizado que está constituido por múltiples

dimensiones interrelacionadas entre sí, como: ambiental, económica, política, cultural,

social e histórica entre otras3”, para que la comunidad indique cómo imagina, se

representa y se proyecta en su territorio y comunidad a partir de un dibujo. Esta

metodología busca enfatizar las anteriores, de manera que se pueda ubicar en el

espacio tanto las existencias materiales y culturales, como las necesidades y las

proyecciones en los mismos ámbitos.

El presente Plan Organizativo corresponde al pueblo indígena Embera-Chamí

pertenecientes al Resguardo de Suratena, ubicado en el departamento de Risaralda,

municipio de Marsella. Este Plan se organiza en dos etapas: En la primera etapa se

realiza una exposición de generalidades jurídicas, del contexto departamental y

municipal donde habitan; también de la etnohistoria, mitología, tradiciones,

territorialidad y organización política y cultural de los Embera-Chamí.

La segunda etapa hace referencia a la formulación de las especificidades del

Resguardo Indígena haciendo énfasis en sus particularidades (ubicación, vías, hábitat),

en su comunidad (historia, tamaño de territorio, infraestructura, etc.), en su organización

socio-política, su actualidad demográfica, salud, educación y economía; exponiendo las

problemáticas y necesidades que la comunidad manifestó en cada punto. Finalmente

se presenta la proyección y los proyectos concertados con la comunidad, allí se

dilucidan las expectativas y deseos de la comunidad para su futuro como Embera en

pleno goce de derechos; también se expone un proyecto que responde a las

3 La Cartografía Social – CS. [en línea]

<http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/unidad8/and0301.pdf.> [consultado en 13-07-2015]

Page 8: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

7

necesidades que les son más importantes solucionar y a los recursos que disponen

para hacerlo, generado en conjunción con sus autoridades propias.

Page 9: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

8

2. Misión y visión

El presente plan organizativo tiene como propósito establecer las necesidades que

presenta el resguardo y en consecuencia propuestas y soluciones para cada una de

estas. Para lograr este objetivo, en primera instancia debe establecerse un sondeo que

contenga los siguientes aspectos:

-Caracterización del resguardo.

-Visión a futuro: información sobre los cambios que el reguardo quiere lograr.

-Derechos humanos vulnerados.

-Visión política de la comunidad a largo plazo.

-Relación con entidades gubernamentales

-Priorización de necesidades.

-Proyectos.

Para este caso la construcción del Plan Organizativo se elaboró a partir de un proceso

participativo de auto diagnostico con los miembros del resguardo La Cristalina.

VISIÓN

Tener un documento que sustente y soporte los usos y costumbres, autonomía política

y gubernamental del resguardo para acceder al Sistema General de Participaciones

como órgano administrativo. Esto con el fin de manejar como resguardo legalmente

constituido directamente los recursos de transferencia, regular su aplicación y

administración según ellos lo consideren a bien, para así mejorar su calidad de vida.

Page 10: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

9

3. Marco legal

Antecedentes Jurídicos

Los derechos humanos son inherentes a toda persona, independiente de su género,

religión o raza las cuales deben ser garantizadas por el Estado y todos sus integrantes.

En Colombia, la legislación ha implementado diversas leyes, decretos y resoluciones

que cobijan los diferentes derechos económicos, sociales y culturales de los grupos

indígenas que ocupan el territorio desde tiempos ancestrales. La Constitución Política

de Colombia representa la norma de normas, el principal vector del ordenamiento

jurídico que rige la conducta entre todas las personas para convivir pacíficamente

respetando las libertades del otro.

Los indígenas en el marco jurídico y legal de Colombia se han destacado por la

cantidad mínima de normas, ser confusas o que perjudican seriamente la cultura de

cada una de las etnias. Durante la etapa de la conquista y colonia los españoles tenían

un especial interés en lograr la conversión a la fe católica en las mentes de los

indígenas, dejando ellos atrás sus creencias, costumbres, ritos y demás rasgos

culturales. En las leyes de los reinos de Indias de 1680, en su libro VI, título I (de los

Indios) es posible observar que la normatividad al estar permeado por la doctrina

canónica católica, decretaba la obligatoriedad de impartirles a los indígenas las

enseñanzas propias de esta religión, imponiendo modificando los patrones de

asentamiento, de parentesco, comerciales y modificando trascendentalmente los

rituales y tradiciones ligadas a su cosmovisión ancestral.

Dentro de la normatividad de los reinos de las Indias se establecía que todo indio era

libre y además sería amparado por la corona española si este se acogía a la doctrina

católica, o bien castigado por ella al quebrantar los paradigmas cristianos. Un ejemplo

claro era la pena de 50 azotes para aquel que venda sus hijas para contraer

matrimonio, al igual que la libre elección de ellas para escoger esposo.4 La enseñanza

de la lengua castellana para asegurar el entendimiento de la filosofía de la religión

católica.5 O la reducción a poblaciones indígenas asentadas en donde deben seguir las

4 RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE LAS INDIAS Año 1680. Libro VI. Título I: de los indios. [en línea]

<http://www.gabrielbernat.es/espana/leyes/rldi/indice/indice.html> [consultado en 21 de abril de 2015] 5 Ibíd.

Page 11: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

10

leyes impuestas por la corona española y la edificación de iglesias que aseguren su

evangelización.6

Durante la presencia de los misioneros españoles y el virreinato de la nueva Granada

se expidió para el año 1714 la creación de una nueva jurisdicción que sería la máxima

autoridad en las américas, llamado Secretariado de la Marina e Indias. Dentro de sus

acápites los españoles jurídicamente reconocían los derechos de los indígenas

conversos a la religión, no obstante en la realidad muchos indígenas habían sido

sometidos a la esclavitud y la explotación, las torturas y matanzas.

Posteriormente se decreta la Ley 89 de 1890, norma que señalaba que los indígenas

deben ser sometidos a la vida civilizada según perspectiva del Gobierno de ese

entonces, la organización de los cabildos y resguardos. No obstante varios artículos de

esta norma han sido modificados ulteriormente, como es el decreto 1088 de 1993 que

determina de forma más precisa los requisitos que debe tener los estatutos de estas

figuras jurídicas de cabildos y resguardos.

Con respecto a la mención de derechos fundamentales de los pueblos ancestrales se

remite directamente a la norma de normas: la Constitución Política de Colombia de

1991. En el art. 2, se estipula la promoción de la prosperidad general y la salvaguarda

de la vida, honra, bienes, creencias y demás derechos a los que están sujetos los

ciudadanos colombianos. Luego, conectado directamente a los grupos indígenas está el

art. 7, donde se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural del país. En el art. 10

reconoce las lenguas y dialectos de los grupos indígenas. En el art. 67 tienen derecho a

la dirección, financiación de los servicios educativos estatales y el art. 68 en donde los

grupos ancestrales tienen derecho a una formación que respete y desarrolle su

identidad cultural.

Con respecto a la participación en el Congreso, la carta autoriza en el art. 171 la

asignación de 100 curules para su participación en el Congreso de la República. El art.

246 se refiere a las autoridades de los pueblos indígenas para autogobernarse en

consonancia con sus creencias pero sin ir en contravía de lo estipulado por la carta

política. (Con la Ley 20 de 1996 en su art. 20 enfatizan en las funciones jurisdiccionales

6 Ibíd. Titulo 9.

Page 12: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

11

territoriales y la legalidad de los fallos provenientes de autoridades tradicionales en

territorios indígenas). Con respecto al territorio, en el artículo 63 otorga a los territorios

de unos caracteres inalienables, imprescriptibles e inembargables, y en el 329 las

tierras constituidas como resguardo serán una propiedad colectiva que no será

enajenable.

Quizá uno de los artículos más importantes de la carta política es el artículo 330, que a

grandes rasgos propone una serie de pautas en derechos y deberes de estas

agrupaciones con respecto al territorio y el uso de los recursos naturales disponibles. El

texto determina:

“De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán

gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y

costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:

1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y

poblamiento de sus territorios.

2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y

social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida

ejecución.

4. Percibir y distribuir sus recursos.

5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes

comunidades en su territorio.

7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de

acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades

a las cuales se integren

9. Las que señalen la Constitución y la ley.

Page 13: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

12

PARÁGRAFO. La explotación de los recursos naturales en los territorios

indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de

las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha

explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las

respectivas comunidades.”

Como se puede observar en la lectura del artículo 330, el Estado colombiano se

comprometió a realizar actividades específicas y de carácter especial a los grupos

humanos que han ocupado partes del territorio ancestralmente, adquiriendo un cuidado

y manejo especial del Estado, pese a que actualmente se implementen planes,

proyectos y programas con los pueblos indígenas, estos aun no son suficientes para

garantizar su pervivencia física a lo largo y ancho del territorio colombiano.

En conexión con esta norma superior, encontramos los convenios internacionales que

tienen la misma fuerza que el Estatuto Superior, siendo incluida en la normatividad

nacional mediante el bloque de constitucionalidad, descrito en los artículos 93 y 94 del

mismo. Una de las más sobresalientes es el Convenio 169 de la Organización Mundial

del Trabajo cuyo contenido acerca de los pueblos indígenas y tribales en países

independientes, describe disposiciones y procesos que deben tener los Estados frente

a la preservación de las culturas milenarias, el cual fue ratificado mediante la ley 21 de

1991.

Por su parte, el principal Decreto que regula la creación de un resguardo indígena es el

Decreto 2164 de 1995 en el cual se determinan los requisitos que debe tener una

comunidad étnica para constituirse como resguardo, cuyo objetivo sustancial es la

construcción de una caracterización que permita ilustrar aspectos técnicos, sociales,

culturales, políticos, medioambientales y económicos propios de su cultura.

Complementando este Decreto y en consonancia del art. 329 de la Carta Política y ante

la solicitud de los grupos étnicos de poder tener la potestad de autogobernarse de

forma administrativa y económica, El Congreso emite el Decreto 1953 de 2014, el cual

permite a los resguardos indígenas convertirse en entes territoriales con la facultad de

manejar administrativamente y ejecutar sus propios recursos.

Page 14: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

13

Para cumplir con este objetivo, el Decreto constituye unos requisitos básicos que deben

cumplir todos los resguardos indígenas para que el Estado pueda hacer seguimiento

del manejo monetario designado por el Sistema General de Participaciones, enmarcado

en la libertad de ejercer su gobierno, salud y educación propia, determinación libre y

satisfacción de necesidades básicas ligadas a su cosmovisión, costumbres y creencias.

De los requisitos más importantes que establece esta norma es la de tener linderos

claros y concretos, estar organizado como asociación o resguardo, el cual debe tener

un reglamento interno, un organigrama en donde se distribuyan labores, representante

legales, una misión, una visión entre otras obligaciones. Como segundo precepto

sobresaliente, la norma establece la relevancia de tener un plan de vida o similar en

donde el pueblo indígena ilustre su cultura y los proyectos a realizar en concordancia a

su cosmovisión y hábitos, siendo éstos sujetos a monitoria, seguimiento y control

durante su ejecución.

La necesidad de generar un Plan Organizativo se basa en la integración de la

normatividad existente, las emergentes necesidades y problemáticas que surgen dentro

de los resguardos del país. Conflictos como el desaparecimiento, disputas con colonos

por tierras o el desplazamiento forzado de familias pertenecientes a diferentes etnias;

vulnerando todos sus derechos y poniéndolos en una situación de riesgo, forzaron a la

Corte Constitucional a pronunciarse mediante el Auto 004 de 2009 evidenciando todos

los actos violentos que han sido sujetos los indígenas y la falta de respuesta del Estado

en algunos de ellos, muchos ubicados en el departamento de Risaralda.

Así, el Plan Organizativo sería una herramienta que podrá utilizar el Resguardo para

lograr la financiación de sus planes y proyectos, teniendo en el documento como tal la

justificación del planteamiento de los mismos, su presupuesto, plazos, indicadores y

metas. Estos proyectos que se formularán teniendo en cuenta la participación de la

comunidad y que se realizará teniendo en cuenta el Decreto 1953 de 2014, que se

mencionó anteriormente.

Page 15: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

14

4. Contexto Regional:

4.1 Risaralda

Mapa 1 División Político- Administrativa de Risaralda

Fuente: Centro de Memoria Histórica.

El territorio está circunscrito, al este, por la cima y el flanco occidental de la Cordillera

central de los andes de Colombia, coronada por un eje volcánico de actividad reciente,

con alturas máximas superiores a los 5 000 msnm, hasta la parte media del flanco

occidental de la cordillera occidental de los andes de Colombia, con alturas superiores a

los 4 000 msnm, pasando por amplios valles aluviales de los ríos Cauca y Risaralda,

donde alcanza mínimos altitudinales de 900 msnm. Estas variaciones generan patrones

ambientales particulares en el clima, la fisiografía y el paisaje; asimismo, determinan un

contexto particular para las amenazas asociadas a fenómenos naturales: terremotos

Page 16: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

15

con hipocentros profundos y superficiales; inundaciones repentinas y lentas; erosiones

superficiales concentradas; movimientos de masa; volcanes activos, capaces de

desencadenar caída de cenizas, lujos de lodo y lava, derivados de diversas cuerpos

volcánicos.7

El departamento ocupa alrededor de 3.592 Km, representa el 0,3% del área total del

país, haciendo parte del eje cafetero. Limita al norte con el departamento de Antioquia

y Chocó, al oriente con los departamentos de Caldas y Tolima, al occidente con el

departamento de Chocó y al sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca;

Posee 14 municipios las cuales son: Pereira como ciudad capital, Apía, Balboa, Belén

de Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, La Virginia, Marsella, Mistrató, Pueblo

Rico, Quindío, Santa Rosa de Cabal y Santuario; 19 corregimientos, numerosos

caseríos y centros poblados.8

Risaralda desde 1905 formó parte del departamento de caldas, hasta el año 1.967

cuando surgió como entidad independiente mediante la ley 70 del 1º de diciembre de

1966, la cual crea y organiza el departamento de Risaralda y empieza a regir a partir del

1º de febrero de 1967; dos años después, en 1969 empezaron a regir las oficinas

públicas del departamento incluyendo lo relacionado con educación inicialmente en 13

municipios del departamento y luego incluyendo a Dosquebradas como municipio 14;

adicionalmente y a partir del año 1995, el departamento logró la certificación en

educación.9

El centralismo significó una de los principales motores para que los municipios lucharan

por su autonomía. La separación del Quindío y del Risaralda fue producto de

inquietudes que se venían alimentando desde comienzos del siglo. Desde el año 1924

se manifestaron los deseos separatistas de diversas regiones del departamento como

7 SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA. El conocimiento como hijo en la gestión ambiental del riesgo

en el departamento de Risaralda- Colombia. [en línea] <http://www.preventionweb.net/files/12265_Elconocimiento.pdf> [consultado el 07 de Julio de 2015] 8 GOBERNACIÓN DE RISALDA. Información General [en línea].

<http://www.risaralda.gov.co/site/main/web/es/generalidades-del-departamento_10> [consultado en 06 de Julio de 2015] 9 Ibíd.

Page 17: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

16

Quindío, Rio sucio, Salamina, Manzanares, entre otras, que protestaban por el

centralismo manizaleño. 10

Las diferencias económicas y políticas de Pereira y Armenia con Manizales se hacían

cada vez más claras, y fue la región del Quindío la que más luchó y mantuvo viva la

llama autonomista hasta lograr en enero de 1966 la aprobación del departamento.11 En

la Ley 19 de 1905 la Asamblea Constituyente decreta:

ARTÍCULO 3°. Créase el Departamento de Caldas entre los Departamentos de

Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así:

El río Alma desde su nacimiento hasta el río Cauca; éste aguas arriba hasta la

quebrada de Arquía, que es el límite de la Provincia de Marmato. Quedarán

comprendidas dentro del Departamento de Caldas las Provincias de Robledo y

Marmato, por los límites legales que hoy tienen, como también la Provincia del Sur del

Departamento de Antioquia.

PARÁGRAFO. La capital de este Departamento será la ciudad de Manizales.12

El departamento se caracteriza por tener múltiples lugares de atracción turística, por

sus paisajes cafeteros, tener patrimonio arqueológico, patrimonio natural, patrimonio

arquitectónico, además el sector económico sobresale por ser uno de los principales

exportadores de café en el mundo y la confección.

4.2 Municipio de Marsella

Marsella se encuentra ubicado en las coordenadas 4° 57 minutos de latitud norte y 75

grados 45 minutos de longitud oeste, a 1.575 metros sobre el nivel del mar y a 30

kilómetros de la capital risaraldense.

10

RODRÍGUEZ R. A propósito del centenario de Caldas: la creación del departamento de Risaralda. [en línea] <http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/309/1/Anfora-20-03-Jah%C3%ADr-Rodr%C3%ADguez-Rodr%C3%ADguez.pdf> [consultado en 06 de Julio de 2015] 11

Ibíd. 12

COLOMBIA. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Ley 19 de 1905 [en línea] <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13666> [consultado en 06 de Julio de 2015]

Page 18: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

17

Relieve: La cabecera municipal está situada en la parte superior de la cordillera que

separa el río Cauca del río San Francisco. La cima presenta una depresión topográfica

limitada al oriente por una serie de montículos que interrumpen en las fuertes

pendientes que limitan el valle del río San Francisco. Al occidente la divisoria de aguas

está dada por la cuchilla Los Pinos, que tiene una dirección norte-sur. El resultado de

esta disposición topográfica es la localización de Marsella en una especie de cubeta

alargada, drenada por cuencas cortas orientadas en la misma dirección. El área urbana

de Marsella está localizada en una depresión elevada, con pendientes moderadas. Por

cercanía al macizo volcánico Ruiz-Tolima presenta un grueso manto de ceniza

volcánica que constituye la formación superficial más importante del área.13

Límites del municipio:

LIMITES: Al norte con Belalcázar y

Chinchiná, al oriente con los

municipios de Chinchiná y Santa

Rosa de Cabal, al Occidente con

los municipios de Bealcázar y La

Virginia y al sur con los Municipios

de Pereira y Dosquebradas.

Extensión total: 149 Km2

Extensión área urbana: 6 Km2

Extensión área rural: 143 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.575

Temperatura media: 21°Cº C

Distancia de referencia: A 30 Km de Pereira

13

ALCALDÍA DE MARSELLA RISARALDA. Información general. [en línea] <http://www.marsella-risaralda.gov.co/informacion_general.shtml> [consultado 07 de Julio de 2015]

Mapa 2. Municipio de Marsella

Fuente: Confecampo

Page 19: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

18

Riegan sus tierras el río Cauca y el río San Francisco a su vez sirven de línea divisoria

o de límites con los municipios vecinos, el río San Francisco recorre una extensión de

18 kilómetros y su cuenca hidrográfica comprende un área de 87 kilómetros cuadrados,

según el informe ambiental de 1997 su estado general de conservación es regular. La

Quebrada de la Nona antiguamente tenía un gran caudal, hoy es la fuente que surte al

acueducto del municipio. La Quebrada el Guayabo que nace en el Alto de la Escalera

en su recorrido surte de aguas a fincas con ganado, posee varias especies de peces

como sabaletas, bocachicos, bagres y capitanes. La Santa Teresa, en la que se

encuentra una fuente de agua salada, así mismo aparecen otras quebradas como: Las

Tazas, la Arenosa, Carolina. Los Chancos, La Mica, Sabaletas Alegrías y La María.

Marsella es un municipio con construcciones tradicional risaraldense, siendo un destino

atractivo para visitas turísticas como el eco-hotel, el jardín botánico Alejandro Humboldt.

Su principal economía son los cultivos de café, plátano, aguacate, guanábana entre

otras, siendo principal centro de inversión y de interés para campesinos.

Su historia se caracteriza por ser un lugar de reconciliación. Durante los años noventa,

el municipio sobresalió por el índice de violencia debido al narcotráfico presente en la

región, el cual, al colindar por el río Cauca llegaban cuerpos sin vida y elementos como

ropa y zapatos que solían ser registrados como N.N. y enterrados en el cementerio del

municipio.

Page 20: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

19

5. Los Embera

5.1 Etnohistoria

Antiguamente, mucho antes de la llegada de los españoles a las tierras denominadas

posteriormente con el nombre de América en 1492, existían en sus tierras pueblos

indígenas que habitaron los territorios montañosos, cañones, cordilleranos y valles

andinos de la región, en la cuenca alta del río San Juan, las cuencas del río Risaralda,

Mapa, Otún y san Eugenio, En estos territorios estuvieron viviendo varios pueblos

indígenas de las tribus Quimbaya, Apías, Umbras, Guaticas, Tachigui, Tabuya,

Taparcos, Citarás, Tadó, Arrúas, asentados en su mayoría actualmente se conoce

como departamento de Risaralda.14

Todas estas antiguas civilizaciones fueron destruidas, diezmadas o asimiladas y los

territorios fueron ocupados por los españoles, que a partir de una genocida campaña de

conquista y evangelización se apoderaron y acumularon los tesoros culturales de los

pueblos originarios de estas tierras y desataron un comercio desenfrenado basado en el

pillaje y saqueo de las riquezas naturales de los territorios ancestrales. Con la

declaración de estas tierras, y todo lo que se hallaba en ella, como propiedad del papa

católico en representación terrenal de su dios monoteísta y del rey de España, se

instituye y se impone una forma de dominación política y económica basada en el

control militar feudal y eclesiástico de las tierras conquistadas para la corona española y

del sometimiento de la población aborigen, declarados súbditos del rey. Con esto se

destruye las formas de organización comunitarias y las leyes propias existentes hasta

ese momento, además de sus formas tradicionales de producción y de intercambio de

productos entre las antiguas sociedades americanas. Así mismo, con la evangelización

y la mentalidad de colonizados que crearon en los pueblos nativos, se empieza a perder

la cosmovisión, la cultura ancestral, la medicina tradicional, los usos y costumbres

propias de estos pueblos milenarios.15

14

CONCEJO REGIONAL INDÍGENA DE RISARALDA. Dachi Vida Urubena Plan de Vida del Pueblo Embera de Risaralda. [en línea] <https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan.de_.vida_.del_.pueblo.embera.de_.risaralda.pdf> [consultado en 14 de Julio de 2015] 15

Ibíd.

Page 21: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

20

A la llegada de los conquistadores españoles a territorio Chamí, a mediados del siglo

XVI (año 1.540 aproximadamente, iniciando la época de la colonia), la población

indígena se encontraba dispersa y vivía de la recolección, la caza y la pesca. Los

españoles que entraron por Anserma, Belén y Mistrató al alto san Juan encontraron

dura resistencia por parte de los pobladores originarios de estos territorios, tanto

Chamís como Citarás. La persecución de los jaibanas. La evangelización y las

enfermedades fueron claves para el sometimiento de los Emberas. Como no había

grandes yacimientos de oro, los españoles utilizaron a los Emberas como cargueros en

otras zonas mineras y para sacar mercancías de Anserma (Caldas), pasando por

Bagadó (Chocó) hasta el puerto de Lloró, sobre el río Atrato. Las largas y duras

travesías, con cargas al lomo del indígena de más de 5 arrobas, además de las

enfermedades traídas por los españoles y los malos tratos disminuyeron mucho la

población, al punto de casi desaparecer. Los Emberas debían pagar a los

encomenderos y curas doctrineros tributos en especies que tradicional mente se

produjeran en la región, como el maíz o el plátano y como esto no bastaba para el

español, tenían que pagarlo con trabajo gratuito en las iglesias o las haciendas

agrarias; todo esto a cambio de que el encomendero y el cura los evangelizaran y los

educaran en la fe cristiana, que supuestamente era la recompensa por sacarlos de su

estado salvaje y salvarles sus almas.16

Durante más de 250 años de vida colonial muchos pueblos originarios perdieron la

lengua. Sus costumbres, la historia y se imponen un régimen de servidumbre y

dominación clerical. Se implanta un modelo totalitario de concebir el mundo sobre la

base de ideas religiosas y una estructura jerárquica de poder fundado en el control de la

tierra. En este período se combinan formas degradantes de explotación del trabajo

humano como el esclavismo, la encomienda, la mita y el concierto agrario, utilizando

formas intensivas de esquilmar la tierra provocando una ruptura de la relación armónica

con la naturaleza y empobreciendo la concepción de arraigo y respeto por el territorio.

Producto del poder militar y control mental de los españoles sobre la población aborigen

pudieron tener la posesión total y el usufructo de las tierras y riquezas encontradas en

ellas y dispusieron sobre de la vida de los indígenas de pueblos enteros. Se dio una

16

Ibíd.

Page 22: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

21

sistemática violación de mujeres indígenas y de las negritudes, concebidas como

trofeos de guerra y sus cuerpos fueron tomados como objeto (le disfrute sexual de los

hombres blancos españoles que detentaban el poder, y así surgió la etnia mestiza,

característica en toda Latinoamérica, que posteriormente participaría activamente en la

lucha independista).17

La guerra de independencia de la corona española no representó para los indígenas

cambios significativos en las relaciones de dominación que los ataban a la tierra y a las

relaciones gamonales y de servidumbre. Por el contrario, a pesar que los criollos

americanos (aristocracia terrateniente y esclavista) utilizaron a los indígenas para la

guerra, una vez establecidos los criollos en el poder amarraron aún más a los indígenas

y afrodescendientes a la tierra y conservaron sus privilegios feudales, porque se reforzó

el sistema de haciendas sobre la base de expropiar violentamente las tierras de los

resguardos (otorgados por la corona española para salvaguardarlos y evitar que se

acabara la mano de obra) que finalmente el naciente Estado republicano terminó

entregándoselas a los terratenientes y grandes comerciantes.18

Con el advenimiento de la república y su aparente ideario liberal. Se le dio un

reconocimiento a los indígenas como campesinos para tratarlos como iguales y se les

quitó la tierra para hacerlos libres, iguales de pobres ante las leyes del mercado que

imponen los grandes comerciantes y libres de propiedades sobre la tierra para que se

vean obliga dos a vender su fuerza de trabajo a los terratenientes y maestros

artesanos. Así es que se da vía libre a la asimilación de los indígenas por la sociedad

occidental y se profundiza el exterminio como pueblo independiente, perdiendo

cualquier posibilidad de autonomía y de existencia del gobierno propio.19

En estos 200 años de independencia formal, atada a los designios del capital

extranjero, sea inglés o norteamericano, los indígenas hemos perdido nuestra identidad

como pueblo y nuestra cultura, debido al desarraigo impuesto al despojarnos de la tierra

y se nos niega la condición de nacionalidad al asimilarnos a la nación colombiana y a la

cultura dominante. Estos 200 años de vida republicana ha sido una tragedia a todas

17

Ibíd. 18

Ibíd. 19

Ibíd.

Page 23: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

22

voces para los pueblos indígenas que estamos siendo amenazados de desaparecer

tras la extensa cadena de sufrimientos, persecuciones, amenazas, desplazamientos,

despojo de nuestro territorio, por lo que decimos que el genocidio no ha quedado atrás

y que el sistemático exterminio sobre nuestro pueblo indica que la larga noche no ha

cesado para las sociedades ancestrales.20

A finales del siglo XIX y principios del XX se empezó a dar una oleada de colonización

caucana y antioqueña sobre los territorios indígenas en Risaralda que eran

considerados como terrenos baldíos por el Estado Colombiano. Para 1.903-1.905

llegaron de Andes, Jardín, Valparaíso y Támesis, Antioquia, un grupo de colonos a

ocupar territorio Embera Chamí sobre el alto san Juan para trabajar sus tierras y

fundaron San Antonio del Chamí. Con ellos llegaron curas y pequeños comerciantes

que marcaron el cambio de las prácticas culturales de los Emberas que andaban en la

montaña desnudos y viviendo de la caza y la recolección de frutos. En esa época se

remataron gran parte de las tierras de los Emberas Chamí por abogados y funcionarios

de altísimos cargos de la administración pública del departamento de Caldas.21

Ya para la segunda y tercera década del siglo XX se da una fiebre del oro y comienzan

a realizarse explotaciones mineras en socavones de Puerto de Oro (Mistrató) y

aluviones sobre el rio Agüita (Pueblo Rico), en la que utilizan a los Emberas para la

carga pesada y desplazándolos de los sitios en que se asentaban temporalmente en su

semi-nomadismo. A esto se sumó las congregaciones religiosas, como los claretianos o

las hermanas de la madre Laura, que llegaron a mediados de siglo XX a los territorios

Emberas a establecer iglesias e internados, como el de Purembará, manejado por la

Diócesis de Pereira. Estas órdenes religiosas no solamente convertían al cristianismo a

los indígenas, sino también se apoderaban de sus tierras.22

Todo este acaparamiento de tierras ancestrales obligó a los indígenas que tuvieran que

entrar en vínculos con los colonos, en la que con engaños terminaban vendiendo su

tierra y fuerza de trabajo como jornaleros y donde se les pagaba el jornal con licor,

20

Ibíd. 21

Ibíd. 22

Ibíd.

Page 24: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

23

cigarrillos y con vales para que compraran productos en las misma tienda del colono. El

continúo embrutecimiento que generaba las duras jornadas de trabajo pesado.23

El excesivo consumo de licor y la evangelización religiosa generaban en el indígena

una mentalidad de colonizados y de inferiores, sumado que la servidumbre feudal, la

iglesia y las instituciones estatales les prohibían que hablaran en lengua propia,

practicaran sus ritos y costumbres, tanto así que se consideraba delito el jaibanismo y

los curas promovieron la persecución a los jaibanas. Por hechicería y tener vínculos

con el diablo, causando la muerte a muchos de ellos.24

Ante el continuo robo de tierras indígenas por los blancos, se generó en gran parte del

país un movimiento por el no pago de terrajes, recuperación de tierras ancestrales y

reconocimiento de resguardos con títulos coloniales. En la época de los 80’s del siglo

pasado en Risaralda. Se pudo lograr que el INCORA devolviera parte de las tierras

usurpadas a los indígenas, de lo que antiguamente había sido su territorio ancestral, y

se constituyó el gran resguardo Unificado Embera Chamí entre los municipios de

Mistrató y Pueblo Rico. Ya después de legalizado el resguardo, intereses políticos y

económicos distintos a los principios del movimiento indígena y la cosmovisión Embera,

hicieron que el resguardo se dividiera, con el propósito de favorecer a gamonales

politiqueros que querían tener a las comunidades como su feudo electoral y porque los

funcionarios públicos municipales querían controlar recursos que llegaban para los

Cabildos.25

Los Cabildos que gobernaban los resguardos y las parcialidades indígenas

(comunidades que aún no tienen el reconocimiento del resguardo) conformaron en

1.999 el Consejo Regional Indígena de Risaralda – CRIR (hoy llamado Autoridades

Tradicionales Indígenas de Risaralda), adscrito a la Organización Nacional Indígena de

Colombia –ONIC. Esta instancia de dirección regional pretendía unir esfuerzos y

articular procesos organizativos en procura de defender los derechos de los pueblos

23

Ibíd. 24

Ibíd. 25

Ibíd.

Page 25: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

24

indígenas, fortalecer los Cabildos, garantizar la autonomía política y organizativa,

además de defender los territorios recuperados y buscar ampliarlos. 26

La fusión de los Embera en la nación Embera Katío, se dio paulatinamente en la época

de la colonia española, ya que los Katío y Embera empezaron a tener disputas

territoriales por la presión que ejercían los españoles. De esta manera y debido a las

constantes luchas por el territorio, hacia el siglo XVI los Katío migraron de sus tierras y

se asentaron en Antioquia la Vieja, pero como los Chocó o Embera les siguieron los

pasos, los Katío decidieron asentarse en Santa Fe de Antioquia para buscar la

protección de los españoles; a partir de estas guerras entre Emberas y Katíos, algunos

Embera fueron integrados a Santa Fe de Antioquia, en donde se empezaron a dar

matrimonios entre estas dos etnias (Emberas y Katíos), formando la etnia Embera –

Katío27. La relación de los Emberas con los denominados Chamí era un poco diferente,

ya que aunque se dice que eran grupos distintos, tenían relaciones más estrechas,

dado que parece que compartían una misma frontera28.

Los Embera o Chocó contaban con una gran dispersión a lo largo y ancho del río

Atrato, sin embargo, aunque estos grupos Chocó fueran denominados de la misma

forma, contaban con grandes diferencias de acuerdo al sitio de asentamiento en el que

se encontraran, es decir que el aprovechamiento de los recursos no se daba de la

misma manera ni era igual para todos los grupos Embera, lo que hacía que su

organización fuera diferente aunque con algunos rasgos comunes29.

Según documentos de archivo, habían algunas diferencias entre los Chocó de río y los

Chocó de montaña, donde el acceso a recursos era más complicado y requería de un

mayor esfuerzo. Sin embargo, a pesar de la diferencia entre uno y otro grupo Embera,

a medida que la colonización avanzó y el territorio de los Embera se fue acortando,

éstos entraron a colonizar nuevos territorios, y a unirse formando una misma etnia30.

26

Ibíd. 27

VARGAS, P. Los Embera y los Cuna, Impacto y Relación ante la ocupación española SXVI-XVII, 1993.Bogotá, CEREC– ICAN, 28

ALCALDÍA DE ORITO, PUTUMAYO. Plan de Vida Embera-Chamí. 2002. Orito. 29

Ibíd. 30

Ibíd.

Page 26: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

25

La organización política Embera era del tipo tribal, con una serie de líderes locales,

principalmente jaibanas, personas que por el poder que ejercían dentro de la

comunidad producto de sus conocimientos esotéricos y del manejo de la enfermedad

(que es de vital importancia para los Emberas). Ocasionalmente, y posiblemente no del

todo esporádica, dicho papel era tomado por los líderes guerreros, quienes en el

momento de la guerra se encargaban de liderar a la comunidad, de organizarla,

defenderla y llevarla a la victoria. Pero de todo ello se deriva que los líderes eran

coacciónales, que el poder de una persona dependía de las situaciones coyunturales

que viviera el grupo31.

El continuo movimiento de los Embera es algo que viene de épocas ancestrales y que

todavía hoy es fundamental para esta comunidad. La escisión de los grupos es

frecuente y una de las causas de ello es el agotamiento o la limitación de terrenos en

los lugares donde viven y la búsqueda de nuevos sitios donde poder tener mejores

cultivos y principalmente donde exista una caza más abundante32.

Otro factor que impulsa la migración dentro de los Embera, es la brujería. Isacsson33

nombra que a lo que más le temían los Embera cuando los reunían en pueblos, era la

brujería por parte de Embera desconocidos. Esto mismo se puede ver en la historia

oral, en la cual se nombra como principal motivo de migración la brujería realizada por

parte de jaibanás malos34.

La política de concentración de la población indígena por parte de la corona española

comenzó en el siglo XVII, uno de los objetivos era: “para poder conseguir el

congregarlos y administrar los sacramentos es necesario haya una persona a quien

reconozcan por cabeza y superior y les obligue vivir en población...35”, Para ello se

nombraron caciques, escogidos entre los indios ladinos que tenían mayor contacto con

las instituciones españolas, estos caciques al no tener autoridad sobre la comunidad

31

Ibíd. 32

Ibíd. 33

ISACSSON, S. “Embera: Territorio y Régimen Agrario de una Tribu Selvática Bajo la Dominación Española” en FRIDEMANN (Ed), Tierra, Tradición y Poder en Colombia.1976. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 34

ALCALDÍA DE ORITO, PUTUMAYO. Óp. Cit. 35

FRIEDE, J. Documentos Inéditos para la Historia de Colombia, Coleccionados en el Archivo general de Indias de Sevilla, Vol. X; Bogotá, 1960.

Page 27: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

26

(dado que este no era un sistema tradicional Embera) no podían controlar a la

población.

Con la concentración en poblados se buscaba supervisar de forma eficaz el tributo

indígena, enseñar la religión cristiana, extirpar la idolatría (al jaibaná) controlar el trabajo

de los indígenas (servicio personal, cargueros, etcétera). Las protestan Embera no se

hicieron esperar y en 1684 comenzó el primer levantamiento, los Emberas de Citará

matan a los españoles y se retiran del pueblo, salvo unos caciques fieles a la corona

que luego ayudan a los españoles a sofocar el levantamiento; luego de este

levantamiento continuó una resistencia pasiva donde los Embera abandonaban los

pueblos y huían en pequeños grupos a la cabeceras de los tributarios del río Atrato36.

La técnica de resistencia estuvo enmarcada en el modelo del cimarronismo, en donde

las personas huían a sitios apartados, pero ello no impidió que tuvieran lugar alianzas

entre indios cimarrones y los que permanecían en los pueblos, para pelear contra los

españoles o contra otros pueblos indígenas, la interacción entre estos dos grupos fue

frecuente. Estas fugas no implicaron la liberación del régimen colonial, los indígenas

conocían bien la realidad que vivían y por medio de estas acciones lograron obtener

tierras de buena calidad y bien ubicadas, al tiempo que resistían a una dominación total

por parte de los españoles37.

Durante el siglo XVIII la población Embera fue rápidamente introducida a la economía

de mercado. La tradición hortícola de las comunidades Embera fue articulada a la

economía colonial, de explotación del oro; para los españoles la obtención de maíz y

plátano era importante dado que estos productos eran la dieta básica de la cuadrillas de

esclavos que trabajan en la producción del oro38. Los Embera también trabajaban en

pescar y otras actividades como la construcción de casas e iglesias. La población

Embera fue utilizada como carguera y boga, a fin de garantizar la circulación de bienes

como: oro, alimentos, ropa, etc., entre diferentes sitios y regiones. El transporte de

productos era una dura faena que requería atravesar grandes distancias, navegar ríos

peligrosos, atravesar parajes hostiles, llevar pesadas cargas y caminar varios días. Los

36

Ibíd. 37

WERNER, E. Ni Aniquilados, ni vencidos Los Embera y la Gente Negra del Atrato Bajo el Dominio español, 2000. Bogotá. Siglo XVIII, ICANH. 38

Ibíd.

Page 28: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

27

Embera del Chamí fueron especialmente destinados para esta actividad, las rutas de

Cartago y Anserma podían llegar hasta Auquía a caballo y de ahí eran transportadas a

pie hasta Tatamá o San Antonio de Chamí. Este tipo de actividad (carguero) se llevó a

cabo de manera familiar, ya que el carguero era acompañado por su familia cuando se

desplazaba de un lugar a otro39.

La resistencia pasiva continuó durante el período republicano. Con la liberación de los

esclavos (1821-1851) los territorios Embera fueron invadidos además de los colonos

ahora por las negritudes (ello amparado en estipular que las tierras eran baldías,

desconociendo el modelo aborigen de barbecho, que implica el movimiento de la

población), de esta forma los Embera abandonaron la zona minera del alto San Juan y

Atrato, para pasar a zonas de litoral, como a las partes altas de los ríos y sus

afluentes40.

La independencia con la corona española no menguó los procesos de colonización de

los territorios indígenas. Aventureros llegados de Antioquia, Valle y Cauca continuaron

la expansión colonizadora con la fundación de poblaciones como Dabeiba (1850);

Pueblo Rico (1876); Monte Líbano (1907); Tierra Alta (1913). La explotación

agroindustrial, especialmente de oro, platino y caucho, atrajo a estos nuevos

inmigrantes, que hallaron en toda la región chocoana una rica, vasta e inexplorada

posibilidad de enriquecimiento41.

En el ámbito cultural la creación de la Prefectura Apostólica del Chocó (1908), las

misiones de la Madre Laura (1914) y la apertura de las escuelas e internados de corte

religioso, agrietaron más la organización social indígena. Las tres experiencias más

relevantes se fijaron en los internados del Alto Andágueda, Ismina y Catrú. En el año de

1954 se instauró la primera piedra del internado de Purembará, en la ribera del San

Juan, por el accionar del padre José Antonio Betancourt, con materiales llevados a

lomo de mula o a hombros de los mismos indígenas, a través de la selva por un

recorrido de más de 60 Km. desde el perímetro urbano del municipio de Pueblo Rico.

39

Ibíd. 40

ISACSSON, S. “Embera: Territorio y Régimen Agrario de una Tribu Selvática Bajo la Dominación Española” en FRIDEMANN (Ed), Tierra, Tradición y Poder en Colombia.1976. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 41

ORIVAC. Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera Chamí- Valle 2012-2015. [en línea] <http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_valle.pdf> [consultado en 26-06-2015]

Page 29: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

28

Igualmente este internado arreció la evangelización católica al tiempo que se emprendió

una guerra en contra de los jaibanás. Hasta mediados de los años 80, la educación que

se impartió fue solo en español y solo se usaron los modelos educativos occidentales,

prohibiéndoles el aprendizaje de la cultura Embera y combatiendo cualquier tipo de

expresión cultural indígena42.

5.2 Mitología

El mundo Embera-Chamí se divide en tres niveles bajâ (universo), iujâ (tierra),

Anamokara (subterráneo). Cada uno ocupado por seres específicos. En bajâ se

encuentran los seres primordiales como “Dachisese” quien es quien gobierna en este

espacio, él controla que cada ser no se salga de sus funciones, a diferencia de los otros

él es un ser espiritual43.

Está también áster (estrellas), la estrella es una mujer, pero la cara es como un espejo,

por medio de la jai áster se puede enceguecer o dar una visión a un ser humano,

espiritualmente ayuda a curar las personas que sufren de loquera44.

Wmada (sol hembra) o Pisia (sol masculino), era un joven que vivía en la tierra, desde

niño comenzó a jugar con candela, hasta volverse muy caliente hasta que la gente no lo

soportaba, por ello Karabi lo mandó al mundo de arriba donde no le hiciera daño a la

gente y donde Dachisese lo pudiese controlar, dado que Dachisese es el abuelo45.

Jedeko (luna macho) Jedeko (luna hembra), era una niña muy acuática, le gustaba

estar en el agua, como le gustaba tanto el agua empezó a producir frío, Karabi vio que

podía hacer daño por ello la envió al mundo de arriba, Dachisese la colocó en un sitio

equidistante del sol y del segundo mundo; fue la primer mujer que entró en

menstruación, desde entonces la mujer sabe cuándo menstrúa. La luna es igualmente

la base del calendario46.

42

Ibíd. 43

ORIVAC. Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera Chamí- Valle 2012-2015. Óp. Cit. 44

Ibíd. 45

Ibíd. 46

Ibíd.

Page 30: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

29

Jwära (nube), es una de las esposas de Karabi madre de los árboles y plantas, todos

los hijos que tuvieron se convirtieron en plantas, por ello todos los seres fueron Embera

(gente), cuando ella baja del cielo está dando de amamantar a sus hijos. Ankoso

(gallinazo), era un hombre que bajaba del cielo a enamorar las muchachas

enseñándoles cantos y danzas47.

En Iujä, se encuentran los Embera y Iujä misma que es la segunda esposa de Karabi,

con la cual hace a los Embera, quienes son hechos de tierra, agua y chonta. En este

mundo se encuentra también Karabi quien fue un jaibaná y gran creador de todos los

seres que existen, Maramosa (pájaro luna), los hijos que tenía con Karabi fueron

convertidos en animales48.

En Anamokara hay un gobernante, Tutruika, quien es un jaibaná; en este mundo

espiritual se encuentran los Wadra o Wärra (dueños) de todos los seres del mundo de

arriba. En este mundo todos estos Wadra o Wärra son personas, que en el momento

que salen (suben) de este mundo se transforman en: lapas, venados, etc.49

Estos mundos están comunicados por las jaide (casa y puertas de los espíritus hacia

los otros mundos), estos mundos pueden ser visitados únicamente por los Jaibanas,

quienes los visitan para consultar y hacer rogativas (las cuales permiten curar las

enfermedades y todos los males que aquejan a las personas y al territorio)50. Sobre el

origen de su pueblo, Alberto Guasiruma, Embera Chamí del departamento del Valle del

Cauca, relata:

“En el principio de los tiempos reinaban el silencio y la oscuridad; no existía la materia,

pues era un reino espiritual. En un momento Carabi decidió crear el mundo, y para esto

unió su fuerza y su poder con una mujer llamada Maramosa.

Del fruto de su unión nació la vida y de ella sus cinco hijos, cada uno con unas

características específicas que irían dando forma al mundo como se conoce por la

gente Chamí. El primer hijo, Wada, era el fuego y se convirtió en Phisía, el sol. La

segunda hija está relacionada con el agua y el frío: era Jedako, hermana luna. El tercer

47

Ibíd. 48

Ibíd. 49

Ibid. 50

Ibid.

Page 31: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

30

hijo fue Bá, el trueno, y le siguió Áster, las estrellas, y finalmente Luma, el hermano arco

iris. Los primeros hijos de esta unión son hermanos mayores, guías de la gente

Emberá. Fueron ellos quienes m arcaron los límites en el mundo que empezaba a

formarse. Son los cinco mandatos, las cinco fuerzas primigenias.

En una fiesta, Maramosa puso en duda su fidelidad hacia Carabi, que estaba enfermo.

Por su error, fue condenada por su esposo a ser humo. En esta condición, subió a los

cielos y se convirtió en nube (Jwära) y se le dio la función de cuidar a sus hijos. Sin

embargo, una parte de Maramosa quedó en la tierra y sigue teniendo hijos con Carabi.

A medida que el número de hijos crecía, los padres creadores se dieron cuenta de que

no había comida, por lo cual la pareja decidió crear vida a partir de sus propios hijos. De

esta decisión surgió la segunda generación, hijos convertidos en árboles, plantas y todo

lo que se conoce como la naturaleza, que son hijos de Carabi. Una vez se crearon

todas las plantas, hubo abundancia de alimento y decidieron tener más hijos para

equilibrar la disponibilidad de alimentos. De esta generación de hijos surgieron todos los

animales de carne.

Como madre creadora, Maramosa quiso siempre estar al lado de sus hijos, así que de

día una parte de ella está arriba en el cielo, en forma de nube, y de noche las dos

partes de Maramosa se encuentran en la tierra, cuando baja la neblina. Para los Chamí,

el momento en que la neblina cubre la capa vegetal de noche significa la presencia de

Maramosa en la tierra dando seno a todos sus hijos.

Carabi empezó a sentir la soledad, pues su pareja estaba siempre cuidando de sus

hijos, y decidió tener más hijos para llenar ese vacío. Así pues, su deseo fue crear seres

como el hombre, y para eso se sirvió de agua, palo y barro. Después de mucho

intentarlo, se dio cuenta que los seres que creaba eran imperfectos y frágiles y supo

que no podía hacerlo solo. Era necesario alguien más para hacer seres perfectos; de

allí la importancia de la complementariedad para los Chamí.

Una noche, mientras dormía a la orilla de un río, Carabi soñó que la tierra (Iujâ) le

hablaba, y le ofrecía su ayuda. En este diálogo onírico la tierra le mostró una palma

gigante (Arrá) y, siguiendo las instrucciones de la tierra, Carabi tumbó la palma e hizo a

la orilla del río un altar donde cabían muchos muñecos. Luego, la tierra señaló tres

Page 32: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

31

elementos fundamentales: la palma, la chicha y un tambor. Una vez Carabi consiguió

estos elementos, la tierra le dijo que ella pondría el barro, la chonta y el agua, y él, por

su parte, debía darle a los seres el don espiritual, la capacidad de hablar, de respirar y

razonar.

El padre creador, siguiendo lo que la tierra le había dicho, hizo muñecos masculinos y

femeninos para luego ponerlos dentro del altar de palma. Al terminar, Carabi tocó

tambor, tomó chicha, cantó y bailó, poniendo toda su fuerza y deseo en estos muñecos

que creó con la ayuda de Iujâ, y así duró tres días cantando y deseando hasta que la

borrachera con chicha de maíz lo durmió. Luego de esto, Carabi comenzó a despertar

de su sueño al escuchar que había gente hablando. En este momento él corrió hacia la

playa donde se unen los ríos San Juan y Tatamá y encontró a los Emberá, la gente que

había sido creada de la complementariedad de la tierra con su poder.

Una vez terminó la creación de esta nueva generación, Carabi decidió descansar, pues

ya había creado todo. Reunió a sus hijos humanos y les dijo que dejaba a todos sus

hermanos mayores para que cuidaran de ellos y los guiaran. También escogió a un hijo

de esta última generación para dotarlo del poder necesario para manejar y asistir a sus

hermanos.

Así, Carabi se fue a vivir al mar y desde entonces se manifiesta a sus hijos Emberá con

los ciclos de las mareas. Dicen los Chamí que cuando la marea sube es cuando Carabi

está descansando, y cuando baja éste está trabajando por sus hijos”51. Los Emberá-

Chamí también tienen un mito de origen para su territorio:

El mito de la culebra Jepá, boa mítica, es fundamental para entender la forma en que se

originaron los lugares que habitan los Emberá. Cuenta Rosa Elvira, profesora de una

escuela rural en los alrededores del río Garrapatas, que un día Bá (el trueno) mandó un

rayo a la tierra. En el lugar donde cayó, nació un pequeño gusano de colores, que fue

recogido por un niño y una niña, quienes lo metieron en un cántaro con agua. Los niños

lo llevaron a casa y lo alimentaban a diario. El gusano fue creciendo hasta que, el día

de su ritual de iniciación (junkarapai), la niña contó a sus padres sobre el animal. Su

padre al encontrarlo tan grande decidió llevarlo a un charco en los alrededores de la 51

Alberto Guasiruma En RUBIANO, Juan Carlos .L’homme Forêt Action Sociale et Action Symbolique Chez Les Embera-Chamí.2010. Tesis doctoral. EPHE. Paris.

Page 33: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

32

casa. Cada vez que se iba a alimentar a la culebra, el padre de los niños la llamaba con

un tambor. La culebra así fue creciendo mucho. Un día, antes de ausentarse, los

padres advirtieron a sus hijos que no fueran a tocar el tambor porque la culebra se los

comería. El niño no acató las instrucciones de su padre y tocó el tambor, aburrido de

estar solo en la casa sin poder hablar con su hermana, que estaba encerrada como

parte de su iniciación. Entonces la culebra vino y se comió a ambos.

Al llegar a la casa, los padres encontraron que sus hijos habían sido devorados por la

culebra y comenzaron a llorar desconsolados. Era una noche lluviosa y por el llanto

llegó Jinopotabar (quien nació de la pantorrilla y vive en el mundo de abajo) a ver qué

pasaba. Los padres le comunicaron lo sucedido y se ofreció a ayudar, pues es sabio y

supo que los niños todavía vivían. Al encontrar a la serpiente, Jinopotabar se metió por

su boca y encontró a los niños en su barriga, con mucho frío. Para calentarlos, prendió

una hoguera adentro y ahí empezó a cortar la serpiente para liberar a los niños y así

poder hacer la iniciación de la niña.

Los pedazos de la culebra flotaban, mientras de su boca salía humo que se convertiría

en las nubes. De cada uno de los pedazos surgió un lugar, al que Jinopotabar daba

nombre, y así se distribuyeron las diferentes zonas en quebradas y ríos donde hoy

viven los Emberá. De esta manera surgió la diferenciación espacial, lo que hizo

evidente la necesidad del Emberá de transformar su entorno para poder habitarlo. El

territorio debió ser humanizado y trabajado para hacer posible la vida para la gente y

así apropiarse del espacio52.

JAIBANÁ

“Cuentan los abuelos de la nación Emberá Chamí que en el pasado en un tiempo

remoto, pero vivo en la memoria indígena nace el primer Jaibaná: El hombre más

anciano de la tribu cayó preso de una enfermedad desconocida, un mal que no

era natural y para el cual no había cura conocida, llego hasta el lugar donde el

anciano padecía los tormentos de este mal, una joven mujer, quien le ofreció de

52

VASCO, L. G. “Los Emberá Chamí en guerra contra los cangrejos” In La Selva Humanizada. Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. François Correa (ed.). 1990. Bogotá: ICAN.

Page 34: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

33

beber Beba, fruto de la mejor cosecha de maíz de su padre la cual había sido

armonizada y purificada por la luna para sanar al anciano.

Esta bebida curo milagrosamente al anciano, quien se levantó de su lecho con

grandes dones espirituales que pronto descubriría para ayudar a su pueblo de

enfermedades y males; el anciano aun no tenía conocimiento del poder que se le

había otorgado, hasta que un día la joven mujer que lo rescato del mal que sufrió

y del cual fue preso, se sumió en una terrible enfermedad. El anciano llego donde

la joven mujer con un gran agradecimiento y pena por el mal que estaba

sufriendo, trato de animarla acariciando la corinilla de su cabeza y ella se

recuperó de la enfermedad con solo esta acción del anciano.

Esa noche el anciano soñó con la luna, quien le revelo los secretos de las plantas

y los poderes espirituales, le enseñó a convocar a los Jai para sanar de los males

y enfermedades al pueblo Emberá Chamí, y para que fuera reconocido ante el

pueblo como poseedor del conocimiento y la sabiduría debía realizar para el

pueblo el ritual Benikua armonizando las cosechas de cada familia. Con la

sabiduría y poder otorgado por la luna, logro el reconocimiento como médico y

consejero del pueblo Emberá Chamí.

El anciano descubrió en la realización de los rituales que tenía el poder de

controlar espíritus buenos y malos, En el ritual de purificación de una niña de

doce años se apareció ante el Animara Miedá quien reclamaba el cuerpo de la

niña, para evitar esto, el anciano se comunica con la joven mujer que lo había

salvado anteriormente, la cual le transmite como mensaje de la luna el

conocimiento de la bebida de Kera, con la cual logra vencer la maldad, al escupir

la bebida sale de su boca fuego que quema al demonio y lo ahuyenta bajo la

viste del pueblo.

A partir de esto el anciano comienza a descubrir que tiene la facultada de sanar

las enfermedades que no son dios y que son provocadas por el demonio. Lo

hacía absorbiendo por su boca los males del enfermo, chupando en el lugar del

cuerpo donde se encontraba el mal, en el momento que lograba sanar al enfermo

la boca del anciano se llenaba de sangre como muestra física de la derrota del

Page 35: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

34

mal. Al conocer y descubrir sus facultades el anciano gana el respeto y la

admiración del pueblo Embera Chamí siendo reconocido como Jaibaná.

El Jaibaná al llegar a una edad avanzada, recibe un mensaje de la luna, que le

comunica a través de un sueño que debe convocar a cinco mujeres Awira y a

veinte hombres mayores de la tribu, con el fin de conducirlos a la montaña Mode a

la cual ningún hombre había logrado subir, allí debía realizar su ultimo ritual como

Jaibaná. Al finalizar el ritual las cinco jóvenes vírgenes se convirtieron en Jaide

(Sitios sagrados), los hombres se convirtieron en Mokara (rocas) ¸ en Bokor

(sapo), en Imama (puma), en Opoa (iguana) y otros animales; solo uno de los

hombres mayores regresa al pueblo Emberá Chamí para contar lo ocurrido y dar

la fatal noticia de la muerte del Jaibaná.

Esto despertó la sospecha del pueblo, quien veía en el hombre el responsable de

lo ocurrido al Jaibaná, cuando la furia del pueblo comienza a crecer aparece ante

ellos Jaibosara quien silencia a cada uno de los miembros del pueblo Emberá

Chamí, dejándolos a todos sin voz, ninguno podía decir palabra alguna. Solo el

hombre que había regresado de la montaña Mode podía hablar, pregunto a

Jaibosara la razón por la cual había realizado aquella acción en contra de sus

hermanos al quitarles la voz y de que servía quitarle la palabra al pueblo. A lo que

respondió Jaibosara, es para salvar tu vida y para encomendarte una gran misión,

para lo cual le entrego una vasija de barro.

Aquella misión consistía en visitar cada uno de los pueblos Emberá Chamí para

sanarlos de su muda boca, regresándoles la voz a su normalidad. Y con la vasija

podría identificar en cada pueblo a un hombre digno con las condiciones de recibir

los dones de la sabiduría y el título de Jaibaná ante su pueblo y hermanos.

Desde entonces en el pueblo Chamí el bienestar y la armonización depende del

Jaibaná.

Durante todos los tiempos los que han llegado a ser los médicos tradicionales con

sabidurías y visiones espirituales, que los diferencian de los demás, es porque

han establecido una relación espiritual con el mito del Jaibaná y la madre

Page 36: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

35

naturaleza que le permiten enfrentar todas las situaciones difíciles que se

presentan en la nación Embera.53

5.3 Prácticas Tradicionales:

La práctica tradicional más importante y que aún se conserva en las comunidades

Embera Chamí del Risaralda es el Jaibanismo. Para entender esta práctica es

importante entender que los Embera Chamí reconocen la existencia de seres

inmateriales que pueden crear desequilibrios en la sociedad. Para restablecer estos

desequilibrios existe el Jaibaná54.

Los desequilibrios se manifiestan directamente a través de la enfermedad, la cual

puede ser producida por diferentes motivos: contagio de persona a persona, mal uso

del medio ambiente, por el medio ambiente por sí mismo y por voluntad de otra persona

(que es lo más frecuente). Para estos tipos de enfermedad el jaibaná es quien debe

curar la enfermedad y restablecer el orden preestablecido. En caso que sean

agresiones por el medio, el jaibaná debe entrar a negociar con los jais de la naturaleza

para que dejen el jauri del individuo. En el caso que sea agresión por otra persona el

jaibaná debe luchar con el agresor para que suelte el alma del individuo, la ceremonia

de jai consiste entonces de una guerra de jaibanás en la cual cada jaibaná ataca con

diferentes jais, el jaibaná que cura debe enviar jais más fuertes para lograr curar al

individuo55.

La ceremonia de Jai se realiza normalmente en las noches cuando los jais son más

susceptibles de llegar. Durante el día el jaibaná se dirige a la selva para buscar las

plantas que necesita para la ceremonia (hojas de platanillo, datura, pilde, etc.), se

compra el licor que se ofrecerá a los jais y el tabaco. Se prepara la comida que servirá

de alimento a los jais. La ceremonia de jaibaná comienza con canto invitando a los jais

a que vengan a una fiesta, toca poner contentos a los jais, el jaibaná con su canto los

53

RESGUARDO SURATENA. Informe final ámbito territorial desde la cosmovisión Emberá, supervivencia, cultural, ambiental, territorial y administrativo según marco legal de decretos 1953 y 2333 de 2014. Año de realización: 2015 54

RUBIANO, J.C. Óp. Cit. 55

Ibíd.

Page 37: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

36

invita, los atrae y les ofrece aguardiente, comida y tabaco. Estas ofrendas se colocan

en la mesa del jaibaná, la cual se compone de los alimentos para los jais y el número

de bancos56 que posea el jaibaná. Cuando los jais llegan, el jaibaná con su canto les

pide a los jais que curen y le muestren al agresor, así se inicia la guerra de jaibanás que

termina con la pérdida o ganancia de jais. Si el jaibaná agresor gana, la víctima no cura

y se puede morir y el jaibaná que cura pierde sus jais. Si el jaibaná que cura gana,

captura los jais del jaibaná agresor y la víctima logra su curación.

La ceremonia de jai, se ve acompañada de baños, riegos y succiones en el organismo

de la víctima que buscan extraer los dardos enemigos del cuerpo de la víctima. Durante

la ceremonia, los asistentes también cantan, reciben licor y fuman para agradecer a los

jais por su presencia. Luego, la etapa final de la ceremonia consiste en hacerlos

retornar a sus sitios de origen por lo que el jaibaná canta para despedirlos y mostrarles

el camino de regreso.

Otra práctica ritual importante entre los Embera- Chamí es el Eadona, que consiste en

la presentación de un niño ante los jais. Esta ceremonia tiene como objetivo que los jais

reconozcan al niño y no lo agredan, así lo protegen de enfermedades causadas por

agresiones de jais. El ritual consiste en preparar grandes cantidades de chicha y

alimentos para ofrecer a los invitados, se pinta el cuerpo del niño con kipara y se

adorna con chaquiras, se hace la ceremonia en la que se canta, se baila y se invita a

los jais para que reconozcan al niño57.

Esta ceremonia ha caído en desuso debido a los altos costos de la realización de la

misma, es por eso que hoy en día ya casi no se practica.

La ceremonia de rito de paso de las niñas, en el momento de la llegada de la menarquia

era el kuiparu (ou paruca), aunque esta ceremonia tampoco se realiza hoy en día. Esta

consistía en encerrar a varias niñas que tenían la edad para desarrollarse,

aproximadamente 12 años, durante 10 días, tiempo en el cual ellas tejían la corona en

lana que debían utilizar el día de la ceremonia. La noche anterior a la ceremonia las

niñas deben preparar colada de maíz y colada de plátano que se ofrecerá durante la

ceremonia, esto es para que la niña no sea perezosa y sea trabajadora. También deben 56

Los bancos son la cantidad de pueblos de jais que posee un jaibaná. 57

RUBIANO, J.C. Óp. Cit.

Page 38: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

37

preparar los alimentos que se ofrecerán a las personas durante la ceremonia. Al día

siguiente las niñas se lavan en el río y se visten con los trajes tradicionales, se pintan

de kipara y se adornan con flores y con collares de chaquiras. Cuando comienza la

ceremonia, empiezan los cantos y los sonidos de los pursiros, luego la niña sale

cubierta por una tela y es transportada en brazos por varias personas mayores que han

sido seleccionadas con anterioridad y que se caracterizan por ser buenas trabajadoras.

Luego las cargan los oros asistentes a la ceremonia y le hacen beber gran cantidad de

chicha58. Esta ceremonia también ha caído en desuso en las comunidades Embera,

debido en parte a sus altos costos.

Ilustración 1 Niña Embera perteneciente a Resguardo Suratena

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

La ceremonia de iniciación del hombre consistía en enviarlo de cacería, él debía traer

gran cantidad de animales de caza y repartirlos en la comunidad en una gran

58

Ibíd.

Page 39: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

38

ceremonia, así mismo debía aprender a construir una casa. Sin embargo, hoy en día

todas estas ceremonias se han ido perdiendo.

5.4 Territorialidad

Para el pueblo Embera Chamí el territorio es la vida misma del individuo, es impensable

la existencia de un Emberá Chamí sin tierra en donde cultivar, en donde su “Kurisia”

(pensamiento propio) pueda desarrollarse, en donde sus usos y costumbres ancestrales

puedan trasmitirse. Por esta razón, para los Embera Chamí, todo programa de

etnodesarrollo debe partir de la tenencia de un territorio, en el cual sea posible auto

desarrollarse59. Así, el territorio se divide en cuatro grandes ámbitos territoriales:

Ámbito doméstico: En él se incluyen la vivienda propiamente dicha, el patio o área

peri domiciliaria, los animales domésticos y algunas plantas y objetos de uso

cotidiano60.

Ámbito de los cultivos: Comprende distintos lotes dispersos en distintas etapas de

sucesión y que marcan la transición entre el ámbito doméstico y la siguiente

categoría61.

Ámbito de monte o bosque: Incluye la "yerba en crecimiento o barbecho" como

espacio de transición entre los cultivos y el bosque, y otra serie de unidades delimitadas

horizontal y verticalmente según características bióticas y abióticas: el suelo, el suelo

anegado, los huecos, los árboles, las hojas, las ramificaciones u horquetas, las copas

de los árboles, el espacio abierto más arriba de las copas o "aire", los árboles con

espinas, árboles con agua o leche en su corteza o interior, los palos podridos, entre

otros62. Para los Embera del resguardo Simorna, los bosques son vida, de estos sitios

sale el agua, viven los animales, los jai, se encuentran plantas medicinales, los recursos

básicos para construir viviendas, etc.63

59

ORIVAC. Óp. Cit. [consultado en 24-09-2014]. 60

Ibíd. 61

Ibíd. 62

Ibíd. 63

ALCALDÍA DE ORITO, PUTUMAYO. Plan de Vida Embera Chamí del Putumayo. Óp. Cit.

Page 40: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

39

Ámbito del río: Comprende todas las fuentes y corrientes de agua, entre las que se

distinguen las cabeceras, quebradas pequeñas, ríos intermedios, grandes ríos, orillas o

playas, peñas, ciénagas y mundo subacuático, entre otros64. Se debe resaltar que la

importancia del río dentro del pensamiento Embera no es sólo del tipo físico sino que se

debe tener en cuenta su cosmovisión, pues para los Embera, el río es el sitio por donde

transitan los jais y actúa como puerta entre los mundos, lugar de paso de las almas de

los muertos65.

Se debe resaltar que para la etnia Embera, el territorio debe contar con estos cuatro

ámbitos para poder desarrollarse integralmente y de manera tradicional, sin perder sus

costumbres ni la manera como conciben el territorio, respetando los sitios de habitación

de los seres sobrenaturales y las áreas propias donde se puede dar un uso productivo

al territorio sin romper los equilibrios propios a la naturaleza.

5.5 Organización Social

FAMILIA Y PARENTESCO

La estructura social Embera, está basada en familias extensas, – padres, hijos,

cónyuges, nietos – en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea

paterna como materna, aunque se presenta una inflexión patrilineal. El conjunto de

familiares de un individuo es de unos cuatro grados de consanguinidad, lo que

constituye una parentela. No hay otro tipo de grupo como linajes o clanes. Según sus

normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la

parentela o con alguna persona no indígena66.

Las comunidades están formadas por familias extensas, las cuales están entrelazadas

por vínculos matrimoniales; estas familias extensas constituyen la base de la

64

Ibíd. 65

HERNÁNDEZ, C (ed.) y FUNDACIÓN SWISSAID DE COLOMBIA. Emberas Territorio y Biodiversidad. Estrategias De Control En Escenarios De Conflicto. [en línea] <http://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/EmberasTerritorio_y_Biodiversidad.07.01.doc> [consultado en 26-06-2015] 66

COLOMBIA. VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. [en línea] <http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20KAT%C3%8DO.pdf>[consultado en 26-06-2015]

Page 41: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

40

organización social Embera, los cuales se organizan en un sector del río o una vereda

habitada67.

El sistema es patrilineal, lo que implica que las personas se conciben como

pertenecientes al grupo del padre. Cada vivienda es ocupada por una familia nuclear,

pero en ciertos momentos del ciclo de existencia de la familia, ésta se convierte en

extensa ya que el esposo va a vivir en la casa de su suegro y debe trabajar para él.

Esto se da para compensar a la familia por la pérdida de una persona que aporta al

sostén de la familia y porque este periodo de tiempo que no es muy largo sirve para que

la familia de la mujer y ella misma vean las cualidades del joven esposo, ser o no buen

trabajador, lo cual tiene una influencia determinante en las relaciones de pareja68.

Posteriormente la pareja construye una casa aparte, ello nos lleva a la segunda

característica del modo de ocupación que es la matri-localidad, dado que la nueva

familia vive usualmente en el territorio de la familia de la mujer. Ello se da igualmente

por el hecho que no se puede contraer matrimonio con personas hasta de dos grados

de distancia de ego, lo que hace que los hombres usualmente tengan que buscar

cónyuge por fuera de su comunidad de origen69.

Ilustración 2 Niño Embera

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

67

Ibíd. 68

PARDO, M. “Indígenas Del Chocó” en Introducción a la Colombia Amerindia. 1987. Bogotá. ICAN. Ministerio De Educación Nacional. 69

Ibíd.

Page 42: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

41

La parentela local es también exponente de un momento de un ciclo: algunos miembros

migran y otros se incorporan. La tierra se hereda por proximidad consanguínea, o sea

que los cónyuges viudos no pueden heredar tierra para sí en dominios de la parentela

con cónyuge fallecido, puesto que la tierra es heredada por los hijos70.

Hay variaciones en la terminología de parentesco, según las zonas. Entre los Embera

de la zona del alto San Juan se designa con el mismo término a primos, tíos, sobrinos y

hermanos; esto corresponde a lo que se ha denominado como "sistema hawaiano". En

los otros grupos Embera y entre los Wounaan, cada pariente tiene su término

específico, no importa que sea del lado paterno o del materno, dándose así una forma

de terminología "esquimal". Pero la diferencia terminológica entre las zonas no redunda

en variaciones de los hechos prácticos71.

Se reconoce la posición individual sobre las parcelas cultivadas. Las parentelas no

poseen tierras en común aunque procuran que no se establezcan personas ajenas (sin

vínculo de parentesco) dentro del sector territorial parental. En la práctica, la

organización social gira alrededor de grupos locales de parientes y vecinos, habitantes

de unas cuantas viviendas cercanas, quienes participan de actividades sociales

comunes, como mingas (trabajos colectivos) y fiestas. Pero los límites, tanto de los

grupos sociales como de los territorios, no tienen una definición muy estricta72.

El acontecer histórico ha mostrado a los Chocó como sujetos de una organización

social muy orientada hacia la subdivisión y la migración. En efecto, su supervivencia se

debe en gran parte a la posibilidad de que pequeños grupos se hayan desplazado a

zonas más alejadas, reproduciendo sus pautas socioculturales, eludiendo la sobrecarga

demográfica y las situaciones amenazantes provenientes de la sociedad nacional no

indígena. Algunos factores originarios de esta última han ocasionado transformaciones

en las pautas sociales tradicionales. Es el caso de la titulación individual de las tierras

en algunas zonas, que va confiriéndole un carácter mercantil de la tierra. La tenencia de

las parcelas y el sistema tradicional de herencia son interferidos por operaciones de

70

Ibíd. 71

Ibíd. 72

Ibíd.

Page 43: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

42

compraventa entre los mismos indígenas, originándose una progresiva individualización

de las familias en detrimento de los conjuntos parentales más extensos73.

5.6 Organización Política

5.6.1 Estructura Social

Tradicionalmente, los Embera se organizaban en familias dispersas que se juntaban en

momentos críticos para la sociedad como las guerras, en estos casos los jefes de cada

familia eran los jaibanás (chamanes) quienes generalmente eran los hombres mayores.

Con la llegada de los españoles los Embera se vieron obligados a agruparse en

comunidades, al tiempo que fueron obligados a nombrar líderes llamados gobernadores

agrupados en Cabildos. Hoy en día los Embera continúan reproduciendo este modelo

de origen colonial pero que es asumido como propio, en donde la autoridad la ejerce un

Gobernador, Alcalde Mayor, Secretario, Alguacil, Tesorero y fiscal, todos estos cargos

son elegidos por la comunidad cada año. Además del cabildo, dentro de la comunidad

tienen gran importancia los ancianos o Mayoría como ellos los llaman, su opinión es

siempre tenida en cuenta al momento de tomar decisiones, igualmente, el jaibaná sigue

teniendo una importancia mayor dentro de la comunidad pues si bien él no hace parte

del cabildo puede influenciar en la toma de decisiones políticas y es fundamental para

mantener el equilibrio ambiental dentro de sus zonas de habitación.

El jaibaná es también el médico tradicional quien cura de las enfermedades espirituales

a las personas de su comunidad, igualmente es el encargado de encerrar o liberar los

animales de acuerdo a las condiciones ambientales y desequilibrios sociales que

ocurran en la comunidad. Además, cuando la tierra no es fértil o los animales se

enferman muy seguido es el encargado de curar la tierra para que vuelva a producir y

los animales y humanos no caigan enfermos, a través del sueño el jaibaná puede ver a

sus agresores o agresores de la comunidad.

Antiguamente, cada familia tenía su jaibaná, hoy en día no todas las familias ni

comunidades poseen jaibanás, lo que implica que cada vez que necesitan la ayuda de

73

Ibíd.

Page 44: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

43

uno de ellos deben traerlos de otros territorios, lo que implica costos elevados para las

familias o comunidades que los necesitan.

El conocimiento jaibanístico se transmite de un jaibaná a otro, no necesariamente de la

misma familia. La persona que quiere aprender le paga a un jaibaná para que éste le

enseñe, al final del aprendizaje el jaibaná le da a su aprendiz un banco (grupo de jais o

espíritus) para que pueda empezar a curar.

Su organización política recae en el cabildo, figura que a pesar de ser esencial para las

relaciones externas de la comunidad, no ha desplazado el poder de las autoridades

tradicionales para establecer formas de control social. Al igual que para los demás

grupos Embera, el jaibaná, hombre o mujer, tiene una función de gran importancia en el

manejo de la vida mágico-religiosa del grupo. Los Emberá Chamí, se agrupan alrededor

de la casa tambo para tomar las decisiones y levantar las actas de cabildo74.

El sistema de justicia propio se basa en la presión moral y el escarnio público, se utiliza

el cepo como método de castigo aunque en un principio fue imposición de los

españoles, sin embargo ellos lo asumieron como propio y hoy en día lo prefieren a otros

métodos de castigo. Otro método de sanción es la realización de trabajos de interés

común.

5.6.2 Organización Política

CONCEJO REGIONAL INDÍGENA DE RISARALDA

Los Embera Chamí y Katío de Risaralda están organizados territorial y políticamente en

territorios ancestrales mayores y menores, asentamientos indígenas y una organización

de segundo grado, denominada Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda –

CRIR- fundada en 1999 que representa a estos grupos étnicos a nivel regional y

nacional, ejerciendo jurisdicción política y organizativa a nivel departamental.75

Las Autoridades Tradicionales de los Territorios Ancestrales (Cabildos indígenas) son

las instancias de gobierno y autoridad tradicional o comunitaria y representan la 74

KIPARA – ASCEK. Óp. Cit. 75

CONCEJO REGIONAL INDÍGENA DE RISARALDA. Dachi Vida Urubena Plan de Vida del Pueblo Embera de Risaralda. Óp. Cit.

Page 45: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

44

autonomía que ejercen las comunidades de base; pertenecen al primer nivel

organizativo. Con el fin de cohesionar el movimiento indígena a nivel regional,

articulado con los distintos sectores de la sociedad y tener una política de exigibilidad

con el Estado colombiano, conformaron las Autoridades Tradicionales Indígenas de

Risaralda –CRIR-; organización de segundo grado, afiliada a la Organización Indígena

de Colombia –ONIC- (organización de tercer grado o de nivel nacional).76

En búsqueda conservar los valores culturales ancestrales, conociendo las tradicionales

orales, leyendas y practican los ritos. Las costumbres comunitarias son el soporte del

control social y de la aplicación de la justicia propia, que la ejercen las autoridades que

conforman las Autoridades Tradicionales de los Territorios Ancestrales. De lo anterior

depende la fortaleza de la resistencia cultural y social del Embera.77

Algunas de las comunidades Embera Chamí más influenciada por la cultura occidental

(españoles, colonización antioqueña, comerciantes, compradores de tierras fértiles y

multinacionales) y el comercio que se generó con la construcción y uso de la apertura

de la troncal del occidente, por donde entró el desarrollo capitalista desde la Costa

Atlántica hacia el centro del país.78

Autoridad tradicional: para los pueblos indígenas de acuerdo a sus usos y costumbres,

las prácticas culturales, el desarrollo económico y político y sociocultural, la autoridad

tradicional es la comunidad, en la cual cada uno de los elementos que hacen parte

integral de la misma, son quienes analizan, sugieren, comentan, evalúan y determinan

el qué hacen al interior exterior de la comunidad de acuerdo al contexto y la objetividad

territorial, en sus espacios decisorios ya sean del nivel local, de los cabildos mayores o

del contexto Regional y Nacional.79

Los espacios decisorios son: Encuentro de Lideres, Cabildo En Pleno de Gobernadores

y Asamblea general de la comunidad ya sea de carácter ordinaria o extraordinaria en el

nivel de Cabildos mayores, Asamblea de autoridades tradicionales y congreso del

76

Ibíd. 77

Ibíd. 78

Ibíd. 79

Ibíd.

Page 46: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

45

pueblo Emberá de Risaralda en el nivel Regional, asamblea de Macro regionales y

congreso de Pueblos Indígenas del país a nivel Nacional. 80

Al interior de cada resguardo y asentamiento el gobierno propio o gobierno indígena lo

ejerce el Cabildo. También funcionan otras instituciones internas o propias que trabajan

en coordinación con el Cabildo Mayor.81

Las comunidades Emberá Chamí y Katío que tienen territorios definidos reconocidos

por el Estado colombiano como resguardos, y las que funcionan como asentamientos

(que no tienen resguardos), están regidas o gobernadas por cabildos legalmente

constituidos, elegidos por voto popular y posesionados a la luz de la Constitución

Política, la Ley 21 de 1991 (norma aprobatoria del Convenio Internacional 169 de 1989)

y la Ley 89 de 1890.82

Ilustración 3 Concejo de Mayores del Resguardo Suratena

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

80

Ibíd. 81

Ibíd. 82

Ibíd.

Page 47: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

46

Cabildo: Es una entidad Pública de carácter especial cuyos integrantes son miembros

de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización

sociopolítica tradicional cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer

la Autoridad y realizar las actividades que le atribuyen leyes, usos y costumbres, los

reglamentos internos aprobados por la comunidad. Representa a la máxima autoridad

que es la comunidad de la parcialidad, ni los alcaldes, las juntas de acción comunal, ni

el cura, ni los inspectores, ni otra instancia tiene más autoridad que el Cabildo. 83

5.7 Conceptos propios.

Mediante una lluvia de ideas llevada a cabo dentro del resguardo, se elaboró taller

sobre concepciones propias sobre algunos términos ligados a su cosmovisión indígena:

Gobierno Propio: Es la estructura de gobierno con jerarquía propia, quienes instauran

el orden dentro del resguardo. La administración del resguardo sin intervinientes.

Se considera que el Gobierno Propio del Resguardo se caracteriza por practicar una

verdadera democracia, los representantes llamados gobernadores o líderes debe tener

previo consentimiento de toda la comunidad en todos los asuntos.

Autonomía: La libre determinación sin intervención de particulares. Práctica de sus

propias costumbres y creencias.

Educación propia: es la forma de transmitir la cultura propia dirigida a la población

más joven, el objetivo ideal es que sea docentes de la misma comunidad que enseñen

sus creencias y lengua.

Enfoque étnico diferencial: es la percepción y procedimiento especial que debe tener

las entidades públicas y privadas frente a los pueblos indígenas en la proposición,

planeación y ejecución de planes, proyectos o políticas gubernamentales los cuales

deben estar adaptados a la cosmovisión y prácticas ancestrales. Debido a la misma

naturaleza incluyente de la Carta Política, los grupos indígenas también tienen la

potestad de participar activamente dentro de las propuestas del Estado para que les

sea respetada su autonomía y libre determinación.

83

Ibíd.

Page 48: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

47

Ilustración 4. Taller de conceptos propios realizado en el Resguardo Suratena

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Un ejemplo claro en donde el Gobierno debe aplicar el enfoque étnico diferencial es en

la construcción del plan de vida, dentro de su marco se plantea la cosmovisión,

creencias y costumbres que al ser diferentes al mundo occidental, se requieren

proyectos y procesos acordes a sus costumbres y cultura.

Cultura: Es todo aquello que está relacionado a su cosmovisión: comida típica,

vestuario, costumbres, danzas, comida, jaibaná, educación, artesanías, sitios sagrados

de los Emberá, medicina tradicional e incluso el concepto que se tiene sobre el cultivo

de agricultura, la creencia de la influencia de la luna en el momento de crear o cosechar

cultivos o para la acciones específicas para proceder en la parte de la salud o espiritual.

Economía Indígena: Anteriormente de la llegada y uso del papel moneda, los trueques

entre los mismos indígenas y algunos blancos era uno de los mecanismos para la

adquisición e intercambio de bienes que podía ser alimentos cosechados en sus

propias tierras o elementos como collares, ollas artesanales entre otros. Actualmente el

dinero es la forma más común para pago de contraprestaciones y compra de bienes

materiales.

Page 49: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

48

Para los Emberá hay un especial interés sobre la agricultura, pues han percibido

cambios en los cultivos: especies nativas que eran usado dentro de su dieta alimentaria

y sistema de salud se han extinguido. Su desaparición se le atribuye a los campesinos,

quienes hacen uso de fertilizantes y demás químicos artificiales cerca de las fuentes

hídricas y sobre sus cultivos, causando contaminación del agua e infertilidad de la

tierra.

Ley de Origen: son los conocimientos que se transmiten de generación en generación:

sistema de valores, criterios y normas de justicia establecidas desde antes de la llegada

de los españoles, las cuales se caracterizaban por ser una organización social y

política distribuidas por familias que contaban con un cacique y varios Jaibanas.

Además de la organización social, también este concepto está sujeto al concepto de la

madre naturaleza en su aspecto físico y espiritual.

“El condicionante importante y decisivo obedece a la madre naturaleza que ella sola

en la profundidad del silencio insta respeto y la comunicación de los pueblos se hace

con seres invisibles y que ese don proviene de la supremacía natural, la

comunicación con nuestra madre naturaleza tiene sus exigencia y esta se logra a

través de nuestros mayores, nuestros sabios, inclusive solo se logra cuando el sabio

permite el ingreso a los territorios sagrados de lo contrario cualquier persona en

cualquier momento puede ser víctima ya que la madre tierra puede convocarlo a que

sea parte directa del suelo para que el cuerpo se cualquier ser se convierta en un

terreno fértil y productiva esto es la “muerte”, nuestros hermanos menores no

alcanzar a entender el alcance de nuestros sabios pero si los pueblos pidieran a la

madre naturaleza actuar contra quienes afectan la visión y la comunicación directa

con nuestros territorios sagrados muchos dormirían en paz y así acabarían el

desangre de la naturaleza por eso se pide y se intercede por los desobedientes para

que manera prematura todavía no abrace sus vidas.”84

Territorio: Es un espacio vital para la pervivencia de los Emberá Chamí de Suratena,

es el espacio en que viven los Emberá, el lugar donde pueden realizar sus prácticas

culturales conectadas a la concepción de sitios sagrados que existen dentro como fuera

84

RESGUARDO SURATENA. Informe final ámbito territorial desde la cosmovisión Emberá, supervivencia, cultural, ambiental, territorial y administrativo según marco legal de decretos 1953 y 2333 de 2014. Óp. Cit.

Page 50: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

49

de lo reconocido en las resoluciones de constitución de resguardo por el INCODER. No

debe ser concebida como una propiedad privada pues de la tierra todos se alimentan

de sus frutos, brinda el agua, es un todo para todos.

Además del concepto propio trabajado durante el taller, el Resguardo mediante talleres

sobre ámbito territorial. En los cuales explican:

“Los territorios indígenas se caracterizan por su medio natural, condicionado por las

formas de vida y ocupación de los territorios, principalmente su por su visión cultural, los

sistemas de producción agrícola, caracterizados por el predominio y la lucha por la

supervivencia de la autonomía alimentaria, la defensa de los territorios y un gran desafía

frentes a las empresas industriales para que no dañen el sistema local, este desafío es

luchar contra el imperio del poder económico y político de estado, sin duda, la visión del

pueblo Embera continúa por la defensa de su territorio legalmente constituido y los

territorios de uso cultural desde años remotos […]”85

El territorio tiene un significado fundamental dentro de la cosmovisión propia, ligada a

su identidad cultural y relación con el medio ambiente, a continuación un extracto del

significado de territorio para el pueblo Emberá Chamí del Resguardo de Suratena:

“Los Emberá si creen en la más antigua armonía con la naturaleza para el

Embera es un paisaje apaciguado desde tiempos antiguos, se considera

para nosotros a las montañas como sagradas, porque fue consagrada

desde años muy remotos a nuestros dioses, así mismo, las aguas las

consideramos sagradas y milagrosas e incluidas los árboles, a ellas

acudimos para sanarnos, curarnos y purificarnos, esta es la verdadera

medicina tradicional, yo como jaibaná debo de ir solo a estos lugares

sagrados para invocar a nuestros seres para que nos cuiden y no causen

tragedias, si están enfermos también como mayor jaibaná tengo que ir para

pedir ayuda a la madre naturaleza, si tenemos problemas con los vecinos,

nuestros hermanos menores quienes muchos de ellos nos discriminan, así

no nos quieran tengo la obligación de pedir por ellos para que no halla

guerra, y si son grandes empresas que atropellan al pueblo ancestral

85

Ibíd.

Page 51: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

50

también debemos hacerla, el problema que esto tiene, es el factor

económico, su costo es alto por cuanto hay que movilizar a la comunidad, el

tiempo de preparación es de un mes, mínimo se prepara unos veinte días

con anterioridad, ¿por qué es costoso?, porque la mayoría de los asistentes

requieren la subsistencia, hay que darle alimento de acuerdo a la población,

desde el más niños hasta el más adulto, también al jaibaná le toca pagar

porque quien se aguanta un mes o 20 días sin comer, una armonización es

imposible hacerla sin la presencia de los pobladores, además, hay que

enviarlos para que cada uno consiga plantas medicinales y hacerles un ritual

a cada uno, plantas que ya son difíciles de conseguir en la zona, si no lo

hay, toca acudir a otras regiones, como el Chocó, Nariño, Amazonas, los

llanos orientales, sin duda alguna ir al mar porque hay situaciones que

requieren desplazamiento y el agua debe ser pura, extraída del mar para

compararla y sacar el producto que es de propiedad intelectual del médico

tradicional, de igual manera, ir a los pozos donde se sacan las aguas para el

consumo humano, entre otros, lo aquí explicado es simple porque lo demás

es de propiedad del pensamiento de los mayores que no permite explicarles

por este medio, en especial a los que no son indígenas mucho menos a

quienes han atropellado a nuestros hermanos indígena, quien toca nuestra

cosmovisión es como quien nos quita un brazo que nos sirve para trabajar.

Este acto nos enriquece y nos consagra con la madre naturaleza, lo que se

busca es cesar los conflicto para vivir en mutua armonía con los demás

pueblos y con la misma naturaleza, en este caso lo que buscamos es evitar

que la comunidad Embera tenga que levantarse en protesta contra la

empresa de Transgas de Occidente, porque ellos hace muchos años han

violado nuestros derechos, hemos sido pacientes con estos señores y no

podemos permitir de ninguna manera que sigan atropellando un derecho

que la naturaleza nos ha dado, estamos obligados hacerla respetar como si

fuera nuestra madrecita, necesitamos volver a hacer la armonización

territorial, tenemos muchos lugares sagrados, por ejemplo uno de ellos es el

DO BURRA que nos representa gran dimensión de fortaleza uno de los

Page 52: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

51

lugares donde más acudimos desde hace 42 años, sin duda, mi padre me

llevaba desde cuando tenía 4 años, ahora que tengo 57 años nadie puede

hablar por mí cuando tengo la plena seguridad que estos lugares hay que

hacerla respetar, es el aposento de mutua comunicación con nuestros

antepasados, es la supervivencia de los pueblos y que venga a acabarla las

empresas que lleguen, no señores el do burra es la imagen de lo bello, lo

oculto y que es palpable a nuestros ojos y los sentidos de los seres

vivientes.

Ilustración 5 Sitio sagrado Do Burra

Fuente: Archivo fotográfico Resguardo Suratena.

Los lugares sagrados hay que volverlos a consagrar y la armonizarlos con

nuestro territorio porque las tradiciones ancestrales no se pueden perder en la

noche de los tiempos, los lugares de uso cultural y que requieren con urgencia la

armonización son: Tuma jaibaná wera quebrada Santa Rita- Brasil, Salto del

jaibaná wera y keradumía - quebrada Santa Rita ubicado en el Brasil, Jaidé

viuda en Santa Rita- Brasil, tumá del Donior en la misma quebrada, Bakuru

kumua ubicado en el Brasil, sitio sagrado wafe -Quebrada Brasil, Beda tumá,

Mandeba (jai kirú), Bakuru Char, ubicado en la quebrada la Mica, Umada Do - en

la Quebrada la Siria, Tuma Pisia - Quebrada la Miranda, Aribada dé, Abaso

wadrá, Jai kirú en el caño la Miranda, karbau do en el Brasil, mode Jai kirú la

Miranda, Jai wadrá en la quebrada Las Brujas, dama Dé en la quebrada la Siria,

Opoa War por la finca Los Reyes, monte Umada Dé en el Rayado, en fin, otros

Page 53: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

52

que no quiero nombrarlos, todos estos sitios son de gran prestigio ancestral y

son aposentos de consagración espiritual, de sanación, de razonamiento y

armonización territorial.

Cuando nos sentimos golpeados por fuerzas ajenas a la misma naturaleza la

sensación es extraña, para muchos puede ser la tierra de leyendas más para

nosotros los mayores es la realidad sentida por los pueblos. Nuestro territorio

como medio de supervivencia cultural cumple nuestros deseos, es tanto has

pedir amor y felicidad.”86

86

Ibíd.

Page 54: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

53

6. Resguardo de Suratena

6.1 Localización

El Resguardo Suratena se encuentra ubicado en el corregimiento de Alto Cauca, al

norte del Municipio de Marsella, departamento de Risaralda. Uno de sus puntos

georreferénciales: La Cancha, correspondiente a los puntos N 4°59'56.60", O

75°44'56.81". Alrededor del resguardo son propiedad privada de campesinos cafeteros.

Mapa 3. Ubicación resguardo Suratena

Fuente: Vista digital Google Earth

6.2 Vías de acceso

Para llegar al Resguardo desde Pereira se debe tomar un bus municipal que se

desplaza de la ciudad al Municipio de Marsella en un tiempo aproximado de dos horas.

Este servicio suele ser brindando por Cootransmarsella el cual cobra por el trayecto un

monto aproximado de cinco mil pesos. Una vez dentro del Marsella, se debe tomar un

Jeep que por la suma de tres mil pesos (sí hay personas con el mismo destino) o 30

mil pesos el alquiler privado del jeep el cual el tiempo puede variar según el destino:

De Marsella a la Cancha: entre 20 a 30 minutos. $3000 a $20.000 si es para alquiler

privado.

Page 55: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

54

De Marsella a Siria Media: 2 horas, un costo cercano de $ 40.000 alquiler privado.

De Marsella a Curubital: 4 horas aproximadamente a pie, con transporte automotor

puede ser en menor tiempo y tiene un costo cercano a los $ 35.000 en alquiler privado

Si el trayecto se realizará caminando estos son los tiempos aproximados para los

principales lugares del resguardo:

Punto de partida Punto de llegada Tiempo

Suratena Siria Alta 30 minutos

Suratena Siria Baja 2 horas

Suratena Curubita 40 minutos

Curubita Siria Alta 5 horas

Suratena Kiosco 4 horas

Siria Baja Kiosco 1 día

Kiosco Curubita 6 horas

Ilustración 6 Vías de acceso vehicular

Fuente: Archivo registro fotográfico del Resguardo de Suratena

Page 56: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

55

Mapa 4 Trayecto Marsella a Suratena

Fuente: Google Earth

6.3 Hábitat

Las tierras en donde se encuentra ubicado el resguardo de Suratena, se caracteriza

especialmente por ser fértiles y ser usados principalmente para cultivos de café,

plátano, aguacate, entre otros alimentos que son comercializados en la región. Así

mismo existen múltiples fuentes hídricas en el sector que contribuyen a la fecundidad

de la tierra y hacen parte de los sitios sagrados apreciados por los Embera Chamí del

Resguardo: Río San Francisco, quebrada Santa Rita, quebrada la Siria, quebrada

Nápoles, quebrada La Bruja, quebrada La Mica, quebrada El Rayado, quebrada la

Nona, el Río Otún y el Río Cauca.

La flora y fauna de la zona se compone por varias especies silvestres, como iguana,

chucha, ardillas, gurre, cangrejos de río, ranas, tortugas. En aves codornices, chorona,

tórtolas, gallinazos, golondrinas, garzas, pato de agua, loras. En peces se encuentra en

las fuentes hídricas, sabaleta, takuba, briola, capitán siendo estos las principales

especies de caza y consumo.

Debido a las características del suelo se ha preferido impulsar los cultivos de café,

aguacate, plátanos, maíz, frutos como mango, papayas, ahuyama. Etc.

Page 57: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

56

Los Embera Chamí se caracterizan por tener una fuerte conexión con su territorio de

forma física y espiritual que contribuyen a la armonía de todos los integrantes de la

comunidad. Dentro de sus espacios existen lugares sagrados en donde solo el jaibaná

o quienes tengan un permiso pueden acceder a ellas sin tener repercusiones

espirituales que luego se materializan en enfermedades físicas.

Algunos de los sitios sagrados más importantes para el Resguardo son Tuma jaibaná

wera quebrada Santa Rita- Brasil, Salto del jaibaná wera y keradumía - quebrada Santa

Rita ubicado en el Brasil, Jaidé viuda en Santa Rita- Brasil, tumá del Donior en la misma

quebrada, Bakuru kumua ubicado en el Brasil, sitio sagrado wafe -Quebrada Brasil,

Beda tumá, Mandeba (jai kirú), Bakuru Char, ubicado en la quebrada la Mica, Umada

Do - en la Quebrada la Siria, Tuma Pisia - Quebrada la Miranda, Aribada dé, Abaso

wadrá, Jai kirú en el caño la Miranda, karbau do en el Brasil, mode Jai kirú la Miranda,

Jai wadrá en la quebrada Las Brujas, dama Dé en la quebrada la Siria, Opoa War por la

finca Los Reyes, monte Umada Dé en el Rayado87, a continuación un registro

fotográfico de ellas:

Ilustración 7. Tuma Jaibaná Wera Quebrada Santa Rita-Brasil (Izq), Salto jaibaná wera quebrada Santa Rita (Der)

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

87

RESGUARDO SURATENA. Informe final ámbito territorial. Documento del resguardo, pág. 7. 2015.

Page 58: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

57

Ilustración 8. JAI D~E BIUD~A Q. Santa Rita (B.M.)

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena Ilustración 9. DONIOR TUMÁ

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Page 59: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

58

Ilustración 10. BAKURU KUMUA

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Ilustración 11.WAFE. QUEBRADA BRASIL

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Page 60: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

59

Ilustración 12. TUMÁ BEDA (Izq) BAKURU CHAR (Der)

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena Ilustración 13. UMADA DO

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Page 61: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

60

Ilustración 14. PISIA TUMA

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Ilustración 15. Aribada Quebrada Brasil

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Page 62: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

61

Ilustración 16. ABASO WADRÁ

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Ilustración 17. KARBAU DO QUEBRADA EL BRASIL

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Page 63: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

62

Ilustración 18. MODE JAI KIRÚ LA MIRANDA

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Ilustración 19. JAI WADRÁ Q. LAS BRUJAS

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Page 64: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

63

Ilustración 20. DAMA DÉ Q. LA SIRIA

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Ilustración 21. OPOA WAR Q. LOS REYES

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Page 65: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

64

Ilustración 22. TROA DO- PLAYA RICA FINCA EL RAYADO

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena Ilustración 23. JAIBANA TORDUA -RESGUARDO INDÍGENA

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Page 66: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

65

Ilustración 24. MONTE UMADA DÉ

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Ilustración 25. MODE KENTURRABI (OSO HORMIGUERO) RAYADO

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Page 67: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

66

Ilustración 26.KARBAU DO TERRITORIO INDÍGENA

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Ilustración 27. SALTO LAS BRUJAS QUEBRADA LAS BRUJAS.

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Page 68: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

67

Ilustración 28. BAKURU JAURI – RAYADO

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Ilustración 29. DOBURRA QUEBRADA EL RAYADO

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena

Estos sitios sagrados se caracterizan por un punto clave para el equilibrio ecológico y

espiritual del territorio, en donde mediante rituales de armonización se busca mejorar la

Page 69: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

68

relación entre humanos y naturaleza, relación entre la misma población y las relaciones

con los Kajuma o blancos.

Debido al carácter sagrado de estos sitios, las familias del resguardo suelen

concentrarse principalmente en tres parcialidades: La cancha, La Siria (alta, media y

baja) y Curubital.

Ilustración 30. Cartografía del Resguardo de Suratena

Fuente: Fundación Proyectar. Julio de 2015. Tomada por: Erika Jiménez

6.4 Comunidad

El resguardo describe la historia de la comunidad en un documento redactado por ellos.

Siendo el relato el siguiente:

“Los pueblos originarios desde el principio de su ubicación en Colombia, no ha

cesado de enfrentar al flagelo del desplazamiento forzado, dejando muertes en

Page 70: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

69

cada una de las diferentes circunstancias. Cómo serían de buenos ciudadanos

españoles, que la corona no sabía qué hacer con los malhechores penados por

diferentes delitos de la hoy España, es tanto, estos individuos fueron enviados

para que el mar tomara decisión natural sobre ellos, para bien de los perversos

luego de viajar horas, días, meses hallaron las islas de la región caribe.

Desde años remotos, cada una de las familias indígenas se ubicaba cerca de

las riveras de los Ríos, costas, terrenos planos y fértiles, la ocupación

territorial se debe a la facilidad de sus actividades de pesca y terrenos

cultivables, las partes montañosas, la luna, el sol, el mar, las lagunas, lagos,

los riachuelos y la misma superficie terrestre fue considerado como un dios a

razón que cada uno de ellos concede la supervivencia de los pueblos, cada

linaje tenía un líder, un orientador, quien a la vez es el sabio, el mayor de

todos, este sabio en lengua Embera es el jaibaná, a la vez, quien tiene el

conocimiento en medicina tradicional, hoy en día bien conocido como el

Gobernador Indígena, actualmente considerado Autoridad Tradicional. Los

grupos étnicos con sus costumbres y tradiciones milenarios somos

defensores del territorio, como ingrediente los derechos humanos.

Al mal llamado conquista española, su llegada causó gran impacto, eran

personas distintas a la costumbre, a pesar que en la región caribe cada linaje

poseía y defendía sus cosmovisiones ancestrales, la unidad de las familias

frente a otras eran respetables y nobles, los maleantes aprovechan el

desconocimiento de los pueblos, empieza el engaño con objetos inservibles,

como dicen algunos historiadores “espejos”, los entregaban a cambio del oro

que poseían, para nuestros ancestros el oro simplemente un metal de

ornamentación, su color los hacía llamar a ser artesanos para decorar su

cuerpo, el cacique por ser la autoridad se distinguía por poseer en su cuerpo

más collares, manillas, narigueras, anillos, entre otros, la autoridad se

distinguía por la cantidad de metales preciosos que poseía en su cuerpo, así

mismo se distinguía por lo que poseía en su casa, el oro sinónimo de poder,

más no de riqueza; pero estos individuos tenían conocimiento que tal metal

era precioso y que ello generaba un bien económico, dos logros obtuvieron

Page 71: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

70

los navegantes, por un lado ver nuevas tierras, islas y tribus indígenas, por el

otro encontrar el metal precioso sin buscarlos y trabajarlo, con estos dos

beneficios salvan sus vidas. Más adelante, como si fuera poco, al no entregar

todo el oro, empieza una gran persecución, obligándolos a que estos

preciados metales les fueran entregados, no les fue tarea fácil, empezó el

fusilamiento de muchos indígenas, violaciones de las mujeres indígenas, así

que, muchos grupos del caribe fueron desplazados de sus territorios y

despojados de sus metales preciosos, artesanías hechos de barros y madera

tallada a mano.

La mayoría se desplazó por los ríos Cauca, Magdalena, otros ingresaron por

el Urabá abajo, poblándose por la región pacífica, en especial por el hoy

llamado departamento del Chocó, la etnia que se ubicó por esta región de

clima tropical húmedo fueron los Emberas en sus diferentes grupos, Emberá

waunán, Emberá dobida, Emberá Katío y Emberá Chamí, a través de las

riveras de los ríos caudalosos empezaron a ubicarse por sus familias llegando

a lo que hoy es llamado el departamento de Risaralda, municipios de Pueblo

Rico y Mistrató, en Antioquia se ubica en los Andes, Cristiana, entre otros

municipios, en el departamento de Caldas, en Rio sucio especialmente.

En el departamento de Risaralda, la población Emberá desde años muy

remotos se ubicó por el San Antonio del Chamí, hoy corregimiento del

municipio de Mistrató, a medida en que las familias se procrean, se van

ubicando a sus alrededores. La persecución a los Emberas desde la llegada

de los españoles no ha cesado la persecución, la violencia ha sido insaciable

porque su visión es el respeto a la madre naturaleza, el cruce genético entre

españoles e indígenas, es el resultado de la maldad, la ambición económica

los absorbió, por encima de cualquier bien mueble e inmueble la vida y los

derechos ancestrales no tiene sentido, hay que desaparecerlos, se apropiaron

de los terrenos fértiles la cuales están ubicados en los valles, cerca de las

rivera de los ríos, aún continúan dañando, afectando, contaminando el agua y

el medio ambiente, talando bosques, dañando el suelo y el subsuelo por

busca y explotación de petróleo, oro, plata, esmeralda, carbón, entre otros,

Page 72: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

71

por la continua presión a los pueblos Emberas muchos fueron desplazados,

en este caso nos referimos a los Emberas del Resguardo Suratena, unos

provienen de los Andes, Cristiania, …. Otros del San Antonio del Chamí, entre

ellos se consideran en su gentilicio Chamibida, todos ellos, en las décadas de

los años 1930 – 1960, fueron desplazados por grupos armados, se consolidó

más en la violencia de liberales y los conservadores, hacia los 30 se ubicaron

en la vereda los Remedios en el municipio de Quinchía, en la guerra sucia de

los partidos políticos en los años 48, fueron desplazados y se ubican en el

municipio de Marsella, las primeras familias se ubican en una finca de

propiedad del señor Octavio Cano quien cedió una casa mientras se ubican,

llegaron como jornaleros, cada quien con sus esposas e hijos.

Las familias ubicadas fueron los Guasarabe, así: Octavio Guasarabe, su

señora Josefina y 5 hijos, Miguel Guasarabe, su esposa, con 4 hijos,

Venancio Niaza con su señora esposa Melina, acompañados con sus 4 hijos y

Ricardo Guasarabe a quien lo llamaban lute, único soltero en esa familia y el

mayor de todos; número de la familia Guasarabe 20 personas.

Por invitación de Octavio Guasarabe, primo de Mario Niaza, llega a este lugar

un mes después, el señor Niaza nació en el municipio de Quinchía, su señora

esposa Abelinda Siacama, nacida en San Antonio del Chamí, con sus 4 hijos,

Marleny, William, Miryam y Orfilia. El anciano Leonardo proviene de una

indígena y un negro, quien en su madurez quedó viudo, su compañera

Magdalena descendiente del mestizaje e indígena había sido estrangulada

luego de compartir con Leonardo largos años de vida, delito cometido por

Leonardo en estado ebrio en el municipio de Quinchía, jurisdicción de Irra,

quedando Mario huérfano de madre con escasos 9 años y su padre en la

cárcel, Rosalvina, hermana de Mario con 7 años quedó bajo la su

responsabilidad, con pocos años a falta de amor fraternal fue su peor

pesadilla. El anciano estuvo recluido y pagando la condena en la cárcel de

Quinchía, luego en Manizales, egresado del centro penitenciario, pasado

algunos meses llega a unión libre con María Brígida Dregamá, también viuda,

decía Brígida que el señor de los Santos era procedente del cruce entre negro

Page 73: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

72

e indígena “Zambo”, oriundo de los Andes Antioquia y, María Brígida oriunda

del San Antonio del Chamí, la unión de los viudos no tuvieron hijos por su

avanzada edad.

Familia Niaza.

A pocos meses, el señor Octavio Guasarabe adquiere un predio de unas 7

cuadras y Mario obtiene otro predio, cual dimensión era de unas 12 cuadras,

cada quien con título de propiedad, bien adquirido al señor Gonzalo Arango,

residente en la ciudad de Pereira, Gonzalo era prepotente, petulante,

arrogante y racista, sin duda, cedió vender su propiedad. El anciano Leonardo

Guasarabe, vendió su propiedad en Quinchía, vereda los Remedios, para

poder comprarle a la petulancia.

El desplazamiento de su propiedad territorial a la jurisdicción presente, se

debe a la persecución de los chusmeros, según María Brígida era por un

homicidio cometido por uno de la familia Guasarabe “Miguel”, Brígida

descansó en paz a sus 86 años, nos abandonó por exigencias de la

naturaleza, causando un gran dolor, cuán falta hace su amor y su

comprensión, cuántas orientaciones, cuántos abrazos, cuántos bocados recibí

de mi estirpe ancestral, su rostro magullado por los años pero que instaba

respeto y su mirada resplandeciente de amor, ay, ay, ay, cuánto duele

recordarla y sus palabras mejor que el manjar del hoy.

En la época, la Emberá wera, el hermano de Octavio, había dado a luz un hijo

varón, fruto de la violación por un miembro de los chusmeros, tres días de

haber nacido, decía la anciana que el niño había sido estrangulado, la

subversión se enteró de los hechos y les fue enviado un mensaje que iban a

ser fusilados, asesinados todos por este delito, por uno pagaron todos. En el

día cumplían labores domésticas, los hombres con sus actividades de campo,

en la noche, a partir de las 06:00pm., huían de sus ranchos a los bosques, a

los guaduales hasta el otro día, así estuvieron varios meses hasta vender las

pequeñas parcelas y poder desplazarse las familias, unos se ubicaron en el

Page 74: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

73

sector denominado el Rin, Yunque y el Guayabo, jurisdicción de Neira Caldas,

en especial la familia de Mario.

La familia de los Guasarabe se había desplazado junta, mientras que la

familia Niaza se había dispersado. El fruto de la negociación del predio de los

Remedios, el anciano Leonardo le asignó en su totalidad a su hijo Mario, con

estos dineros, consiguió el predio denominado la Tribuna, ubicado allí, trajo a

su propiedad a sus hermanos, cada uno con sus mujeres e hijos: Marco

Guasarabe y Albertina Dregamá con 8 hijos, Eladio Guasarabe y María Nancy

Mórales, acompañados con 7 hijos, Rogelio Guasarabe y María Claudina

Ochoa seguidos por sus 6 hijos; Alejandrino Guasarabe y Clarisa Osorio, Hija

de Vicente Osorio, acompañados con sus 8 hijos, la única hermana de Mario

por padre y madre, Rosalvina no llegó, se quedó viviendo en Yunque. La

célula familiar allegada fue de 35 personas.

Familia Guasarabe:

A pocos meses, la familia Osorio le compra al Señor Gonzalo Arango otra

parcela de 8 cuadras, el señor Osorio, en estado adulto, llega acompañado

con su señora María Ortencia, seguido por sus hijos, yernos, nueras y nietos:

Vicente Junior con su mujer Bertilda Cardona tenían 4 hijos, Adelmo y Eloísa

Mórales con 3 hijos, Teodoro y Elena Vélez, seguido por 2 hijos, Cenovia y

Alfredo Vélez, acompañado con sus 2 hijos, meses después Roberto

Jaramillo con 5 hijos, también es bien recibido otros que hacen parte de su

familia como Gerardina Mórales, cuñada de Adelmo, el señor José Gómez,

marido de Gerardina no pertenece al linaje de nuestros ancestros, esta pareja

llega con 3 hijos, así que la unidad familiar de la familia Osorio Constaba de

17 personas.

Familia Osorio.

Hacia los años 1973 la población Emberá era de 72 personas, un año

después llegó el señor Florentino Nequirucama con su esposa, 3 hijas y su

señora Madre Flora, seguido por Rubiano Jaramillo, así mismo el indígena

Page 75: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

74

Pedro Luis Dregamá, Elisa Nequirucama y 4 hijos, su cuñada Leonor, aún

soltera; pedro es cuñado de Marco Guasarabe, a la familia de Eladio

Guasarabe le llega su yerno Rodrigo Murillo, arriba Mariano Vélez yerno de

don Vicente con Graciela y 3 hijos. A sí se fue poblando poco a poco la

comunidad, las familias Guasarabe, Niaza y Osorio se ubica cada uno en sus

predios, total área adquirida al señor Arando por los indígenas 27 cuadras.

Antes que estos terrenos fuesen de los Emberas, estos estaban rodeados de

grandes arbustos, son terrenos muy pendientes. Al momento de oficiar estos

bienes, los indígenas que tenían construido unos ranchos se van con rumbo

desconocido, el mismo propietario, señor Gonzalo le informó a Mario que lo

vendía porque estaba cansado con los habitantes allí, el tiempo promedio era

de unos 50 - 70 años atrás antes de la llegada de la Familia Guasarabe,

Niaza y Osorio, es tangible que la presencia de los indígenas en esta

jurisdicción es aproximadamente de unos 113 años hasta la presente. Las

familias antecesoras a los actuales, convivían con el medio por la posibilidad

de supervivencia, terrenos rodeados de bosques donde podían cazar, pescar,

como las que proveía la naturaleza como los arbustos, palmas, iraca, raíces,

hongos, plantas, frutos silvestres, hojas, entre otros. Los ancestros se van sin

dejar huella hasta el día de hoy.

Son 45 años a 2014 de arribo por fuerza mayor del pueblo Emberá a Marsella, no

fue visto con buenos ojos ni simpatizó a los pobladores la presencia de los

indígenas, les causó gran molestia, les disgustaba ver indígenas desde el colono

hasta las escuelas, desde el más pequeño como el adulto, incluido profesores

pero con su malicia se hace el desentendido, que no es con ellos, continúan su

lucha interna por sobrevivir en medio de una sociedad discriminatoria.”

Es de conocimiento de los pobladores de la cabecera municipal que nuestros

antecesores no acudían al pueblo, su todo era el territorio donde se habitaban,

una pequeña aldea sin discriminación.

Page 76: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

75

Ilustración 31. Descripción del territorio

Fuente: Historia del Resguardo de Suratena

El predio correspondiente a la familia Guasarabe no se registra en el croquis

porque diez años después fue vendida y se ubicaron en un predio Nápoles Que

colindaba con la finca del señor Edgar Henao, hoy predio la Esperanza la cual

fue adjudicado por el INCODER al Resguardo, también lindaba con el Rayado y

la finca del Señor Pablo… a unos 30 minutos del Río Cauca, propiedad que

también fue vendida, luego adquieren otro pedro en Rancho de Lata, a unos 40

minutos de la comunidad, colindan con el Rayado, la Siberia (Tiroteos), de

propiedad de la Familia Vargas, quebrada la Mica. Este predio fue otra vez

vendida, años después esta familia se reubica en Filadelfia Caldas pero dejaron

sus raíces, yernos, nietos y sobrinos. De esta familia hoy quedan vivos Octavio y

Miguel, los otros fallecieron. Según el plano anterior, el predio adquirido a su

llegada a Marsella colindaba entre los puntos A y B del predio la Tribuna.

Page 77: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

76

El compañero indígena Mario Niaza, distribuyó su propiedad entre todos sus

hermanos, no manifestó interés alguno Rosalvina en llegar al predio, se quedó a

vivir en la Vereda el Sanjón del municipio de Neira Caldas hasta Hoy, otro

hermano que nunca se dejó ver fue Honorio, sus parientes decían que Vivía en

Puerto Boyacá y que años después la guerrilla lo había asesina. ¿Muchos se

preguntarán porque Mario y Rosalvina tienen el apellido Niaza mientras que sus

demás tienen apellido Guasarabe?, Marco, Alejo, Eladio, Rogelio. Octavio

Guasarabe y sus hermanos eran primos por consanguinidad paternal. Esta

población hacia los años 1.973 – 1975 aumentó en un 30%, sobrepasa las 200

personas, llegaron muchos parientes de estas familias, convirtiéndose como el

momento crucial para afrontar los problemas internos y externos. En estos años,

cada parcela estaba laborada de maíz, fríjol, yuca, plátano y café, esta pequeña

producción no era rentable en la sostenibilidad de la población. En los años 75,

cuando la pequeña producción embellecía a los ojos, el Señor Gonzalo Arango

aparece con su arrogancia y le expone a Mario que la propiedad del cual aún es

dueño y que en el momento era ocupado por Marco la debía entregar, la mitad

de la parcela cedida a Marco era de él porque en la escritura pública así

aparecía, de esta manera, al arbitrio suyo apropiarse del desconocimiento de la

ley y aprovechar de una parcela más o menos una cuadra, la cual ya estaba

amparada. Mario, a pesar de su condición económica, indígena y el no conocer

la norma legal, emprende un pleito con asesorías externas, sin duda algunos

colonos le sirvieron de testigo como el Señor Fabio Giraldo, que en paz

descanse y otros hasta que la normatividad jurídica le da la razón y sale en

victoria el compañero indígena Mario. La parcela por cual le fue otorgado la

razón legal es la que aún posee su hermano Marco Guasarabe, terreno que hoy

en día sus hijos y el mismo Marco dice que es de su propiedad, a saber que esa

porción está incluido en el predio La tribuna, tal cual como registra en la oficina

de instrumentos públicos de la ciudad de Pereira.

Sabemos que la cosmovisión de los pueblos indígenas, en este caso de los

Embera Chamí Presente, es la tierra, el agua, el aire, el bosque, los animales, el

suelo y el subsuelo, y que su morada no está reducida como el pensar del

hermano menor sino que es el “todo para todos”, en el entendido que hay

Page 78: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

77

elementos insustraíbles del suelo, subsuelo y la naturaleza en general porque al

realizar dichas prácticas es como quitarle un brazo o una de las extremidades

inferiores o alguna parte del cuerpo humano, pues la naturaleza no habla pero

en la profundidad del silencio reclama su derecho natural, “la naturaleza exige, el

hombre sus derechos, la sociedad justicia”, es obvio, el irracional no entiende

que sois parte de ella y que por ende insta al respeto, al amor y el cómo poder

abrazar al mundo con nuestros sentidos y las manos para cuidar el paraíso

terrenal. La madre tierra cuidó a nuestra madre, primero alimentó a ella, ella me

cuida desde el vientre hasta el nacer, al recibir el primer suspiro, una me

concede el calor humano y la otra madre me ofrece lo imposible por la humana,

¡oh madres! Cuan grato es vuestro vientre y cuan delicioso es vuestro amor,

insaciable sois de afecto y más inteligente que los sabios, una de vosotras

inhábil en tomar la pluma, mucho menos un papel para escribir pero su todo

permanece pobre el poderío de los hombres y no hay quien iguale con tu ley, en

el susurro del viento habla a nuestros oídos, cuántos rudos rehúsan atención a la

voz que sale de los bosques para declararse activos en sus acciones que des

membrana la justica de nuestra madre, la más perfecta y obediente eres tú,

sujeta en silencio ante la propiedad y el poderío del ser invisible que sostiene

todas las cosas. Es innegable tanto los antecesores como los desplazados a

esta zona, la supervivencia provenía de la producción natural además de los que

sus manos podían cultivar, los árboles, plantas, arbustos, hojas, palmas, iracas,

tallos, raíces, frutos silvestres. La caza en los bosques, la pesca en los ríos

Cauca, Río San Francisco, la Bruja, quebrada Nápoles, La Mica, El Rayado, la

Nona y el Río Otún, en cada una de ellas está constituida los sitios sagrados de

los sabios, también los riachuelos y algunas lagunas ubicados en Mayorquin y

otros predios que colindan hasta el Otún, todo el medio que beneficiaba a las

familias sufrió gran deterioro ambiental, quedando desprotegidos y a la

intemperie las familias indígenas, situación que obligó a los jefes de cada familia

ocuparse en labriegos y jornaleros, mientras que otros se ocuparon en

apropiarse de productos que no provenían del esfuerzo de sus manos. El

quehacer humano se emprende a la esclavitud del trabajo y mejorar los bienes

de los terratenientes, las grandes extensiones de tierra, en especial la ganadería

Page 79: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

78

ya estaba en manos de los más poderosos económicamente, por lo menos

había cierta distancia y respeto entre las quebradas, nacimientos de agua, ríos y

bosques pero ante la avaricia del propietario talaron los bosques, alrededor de la

población empiezan los cultivos de café, plátano, cacao, maíz, fríjol, caña, en fin,

desaparecen los bosque nativos, la rivera de los ríos se secan, algunos en

proceso, otras muy contaminadas por la superpoblación en el caso del río Otún,

Río San Francisco e incluido el Rio Cauca, este río no solamente está

contaminado de elementos químicos que sale de las industrias del valle y otros

municipios y departamentos sino que es fiel testigo de los cuerpos que fueron y

han sido arrojados como NN. Desde el niño has el más anciano recorría desde el

Río San Francisco hasta el Río Otún en busca de caza, pesca, frutas y otros

elementos de primera necesidad, incluyendo el Rio Cauca, rio de gran prestigio

de la comunidad, algunas mujeres a la época de los 70 todavía utilizaban el

paruma, vestidos lavados con frutos naturales, la caspa la combatían con hojas

verdes y acorazonadas que salía de unas enredaderas que solo se daba a orillas

de las quebradas, las mujeres lucían sus cuellos de luminosos colores extraídos

de algunas semillas, o frutos, la fragancia del cuerpo era del fruto de las hojas y

árboles y plantas silvestres, contra los insectos se duchaban con hojas cosidas y

en actos rituales los rostros embellecían de colores vivos producto concedido por

la misma naturaleza, el color negro salía del sumo de una fruta que los Emberá

llaman kipara, la cultura aún sobre vive.

El deterioro del medio ambiente los enfrente a un desequilibrio social, cada quien

hace lo que bien le parecía, los problemas fueron incontrolables, pues tomaban

del fruto y la producción de los colonos para sobrevivir, los hermanos menores

no dieron espera, fueron llamados a jornaleros y recompensados a unos

miserables pesos, ofrecieron plátanos para que no se les hiciera daño. Muchos

Emberas hicieron caso omiso, siguieron tomando frutos y animales como

naranjas, mandarinas, aguacates, papayas, maracuyá, mataban otros animales

como cerdos y vacas, luego los enterraban en vasijas de barro, cada vez que

requerían del consumo acudían a ella y volvían a enterrarlo, los colonos aún más

sorprendidos porque no sabían los causantes de tales hechos, no hallaban

rastro alguno, menos cerdos y ganado, igualmente enterraban las plumas de las

Page 80: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

79

gallinas para no dejar huellas , ante las circunstancias los colonos iban a los

ranchos a mirar y no encontraban nada extraño, hasta que por fin fueron

hallados en flagrancia a la familia Guasarabe, esta cuna fue amenazada y su

reubicación es el resultado de esos actos. Estos sucesos continuaron por largo

tiempo además de ser jornaleros, al ser ofrecidos los indígenas acuden a la

oferta como ovejas guiadas al matadero, no asimilan consecuencias que

afectarían la costumbre indígena, llegan con ellos las enfermedades de

transmisión sexual, la rubeola, el sarampión, tosferina y otras enfermedades que

trajeron y dejaron los europeos a su llegada a Suramérica, los jóvenes empiezan

a fumar cigarro, mariguana, más adelante el bazuco, hasta llegar cultivar para sí

y vender el bazuco al interior de la población. Dos factores influyen en la

costumbre del pueblo Emberá, por un lado por la escasez del medio de sustento

natural, sus familias acuden a lo que nuestros hermanos menores llaman al daño

del bien ajeno, por el otro, poco a poco la juventud es conducido y contagiado

por el consumo de alucinógenos y la entrega al alcoholismo de este modo

olvidando la responsabilidad familiar, cuando no tenía como adquirir aguardiente,

alcohol o cervezas, acudían al burro, tapetusa o viche guarapo y a la chicha de

maíz esta últimas bebidas son de consumo ancestral; a este fenómeno agravó al

interior de las familias, los hombres actuaban con agresividad contra sus

mujeres hasta causarles daño físico y psicológico, no tenían derecho a

enfrentarse, como ingrediente sus maridos acudían a los lugares de prostitución

trayendo enfermedades, ellas ni responder, no les compraban vestidos, los niños

no acudían a las escuelas uno porque sus padres no se lo permitían, otros por

temor a la discriminación, el acudir a al organismo estatal era desconocido, las

mujeres, los niños y el adulto mayor no tenían padrino que las defendiera. Los

jaibanas acudían a los padres de las menores obligándoles llegar a ellas, en la

época, el jaibaná podía tener hasta cinco mujeres, muchas niñas contra su

voluntad, los padres cedían a solicitud del jaibaná por miedo que les hiciera daño

con sus saberes, si alguno de los padres se contraponía eran amenazados, de

una u otra manera estaban obligados a entregar a sus hijas, actuaban contra la

tranquilidad de las familias o cuando notaban que fueran prósperos o contra los

cultivos de otros, fue un período extremadamente difícil y la única forma de

Page 81: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

80

hacer justica era poner frente a otro jaibaná para que hiciere daño al otro, en

muchas ocasiones fueron pagados a un tercero para que atentara contra la vida

de un jaibaná, el pueblo se volvió insoportable.

Los colonos sabían que los únicos dueños de los predios eran los compañeros

Mario y Vicente, pero primaron en acudir a Mario para exigirle que sacara a toda

la familia o actuarían contra la vida de los habitantes. A la víspera de los hechos

y con gran preocupación, hombre iletrado, Mario llama a toda la población,

desde el niño hasta el más adulto a congregarse, en los años (1.975 – 1.976) se

organiza como Junta de Acción Comunal la Tribuna, quedando como Presidente,

vicepresidente Alfredo Vélez, Secretaria Marleny Niaza con solo diez años, Ociel

Guasarabe, Fiscal y como Tesorero Rubiano Jaramillo. Conformado está mesa

de dirección todos los problemas eran recibidos por Mario quien tenía que

buscar los medios para dar solución o conciliar cualquier inconveniente.

La tortura para la Emberá wera, chi wau, y el chora era el mukera, las golpeaban

con palos, varas, rejos (elementos usado por los vaqueros), a los niños que

tomaban elementos sin autorización les amarraban las manos luego las

envolvían en hojas de mafafa y se las introducían bajo unas cenizas calientes,

con machete les daban planazos, puños, patadas, la educación de los niños era

lo que su padre les enseñaba para trabajar en el campo, cargas casi imposibles

para las mujeres como para los niños; a los 12 años los niños podían formar

familias, hombres celosos, no había conciencia con la actividad tan degradante

para la mujer, además de atender su pareja y sus hijos, que en los Emberas el

promedio era de 3 a 8 hijos, tenía que trabajar, buscar leña y cargarla. Muchos

de los hombres en el tambo, sí estaba con ella, es ella la que trae la leña y el

hombre camina con un bastón como arriando bestia, en su cintura terciado un

machete. Los hermanos de Mario un poco diferentes, creo que por provenir de

sangres mestizas, negras e indígenas, de ellos el más violento en estado ebrio

era Eladio, Mario, a pesar que era de los más inteligentes de sus hermanos tenía

gran deficiencia como pareja, ya estaba contaminado de muchos males de la

sociedad colonizada, aparentaba ser un marido ejemplar, fue cruel con su mujer

hasta intentar quitarle la vida, como todas las mujeres que han sufrido este

Page 82: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

81

flagelo al interior de sus comunidades deseaba morir o decidida a que la

asesinara, noble con sus hijos, fue el primero que indujo a que los niños debían

tener educación, sus hijos Marleny, William y Miryam, fueron los primeros niños

indígenas en ser matriculados en la escuela Mixta Antonio José de Sucre,

Vereda del Alto Cauca, la primera profesora en instruirlos fue Magdalena. En

esta institución empieza un calvario para los niños, el racismo, el pan de cada

día, además de insultos les pegaban, les decían memes come ratas, come

sapos, come culebras, come gallinazos, come gusanos, brutos, cochinos, ni se

bañan, William sentía temor hablar porque más se podían burlar de él, además

porque era corto en pronunciar bien las palabras, guardaba silencio ante el

oprobio de los compañeros de clase, la profesora a veces intervenía pero le era

difícil ante la cantidad de alumnos y si sacaba a algún estudiante de clase pues

se le venía los padres encima, la docente prefería callar aunque no estuviera de

acuerdo por temor a perder su trabajo y que bien sabía que todos los padres

estarían más a favor de los niños insolentes que a favor de los tres infantes

indígenas, sin duda, transcurrido tres años, William empezó a defender a sus

hermanas y a defenderse de los ataques de la furia infantil, es tanto, a veces se

prendió a puñetazos con cinco, a cada quien les dio su merecido, fue la única

forma que se hizo respetar, transcurrido los años, los mismos temían molestarlo,

decían entre sí, no lo moleste ellos tienen mucha fuerza y no quiero que me

peque. Toda su época en educación básica primaria enfrentó esta cruda

realidad, inclusive en la secundaria, en grado once, se vio obligado a defenderse

contra uno de sus compañeros de curso.

La comunidad frente al kafuria fue una ruda realidad, se vieron sometidos a

estas conductas porque a su parecer no afectaba el bien ajeno, a nuestro saber,

cuando decimos que el todo es para todos, la naturaleza nunca ha privado al

indígena para tomar conforme a sus necesidades, el fruto que brota desde la

tierra, se entiende que el producto es de la madre naturaleza para sí, para su

bienestar y el de su familia, no tiene dueño, pues ante la pérdida de los recursos

naturales acudieron a la producción por la mano de obra, acto insociable para la

cultura sembrada por los españoles, que mal nos ha dejado la corona española y

cuan dolosa es la privación allegar al pezón de sus entrañas ¡oh! madre tierra.

Page 83: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

82

La incomprensión de los kafurias con la sociedad Emberá, fue y seguirá siendo

como el manuscrito ilegible, su hilo conductor de estos pueblos es su

cosmovisión ancestral, la madre tierra es herencia para las futuras generaciones,

igual que el agua, la garantía de tener tierra genera fiabilidad del buen desarrollo

social y alimenticio. No amerita interés por la comodidad social como vivir y tener

palacios extravagantes, bienes materiales y económicos, si hay tierra, alimentos,

agua, bosques y hay salud, el indígena reposa plácidamente en su tambo, en su

rancho, en su casa, en su territorio, goza de un ambiente sano, tranquilo y sin

preocupaciones porque hay que pagar servicios domiciliarios, impuestos,

transporte o el qué dirán por el mal vestir, no señores, conforme a lo establecido

por la naturaleza así se complace el alma ante la inmensidad del silencio de

nuestra madre tierra.”88

Ilustración 32 Población Embera del Resguardo Suratena

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez

Legalmente el resguardo está constituido mediante la resolución 0019 de 1998 (30

Nov de 1998), reconociendo 36 hectáreas 2.626 metros cuadrados según plano del

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria89 Actualmente están en procesos de

adquisición de predios para saneamiento y ampliación del resguardo.

88

RESGUARDO INDÍGENA SURATENA. Reseña Histórica del Resguardo Indígena Suratena Marsella- Risaralda. 2015. 89

COLOMBIA. INCORA. Resolución número 0019 de 1998. [en línea] http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0049-30-11-98.pdf [consultado en 14 de Julio de 2015]

Page 84: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

83

Ilustración 33. Niños pertenecientes al Resguardo Suratena

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez

Relaciones Interétnicas.

El resguardo solo posee relaciones con el resguardo de Altomira que está ubicada al

sur de Marsella y hacen parte de la etnia de los Embera Chamí. Mantienen

relaciones cordiales y de amistad con ellos.

Infraestructura

El resguardo de Suratena ha tenido diferentes cambios importantes en su

infraestructura debido a algunos acontecimientos que han marcado la historia de la

comunidad. Por un lado encontramos el impacto de la ola Invernal del año 2005

cuyos deslizamientos de tierra destruyo múltiples viviendas siendo necesaria

establecer a los damnificados en una cancha de futbol a riberas de la carretera. A

partir de este suceso y posteriormente con la ola invernal ocurrida en el año 2010 se

ha aumentado el número de familias establecidas en este lugar siendo insuficiente el

espacio para las familias que culturalmente suelen establecerse apartados dentro

de un mismo espacio territorial.

Page 85: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

84

Ilustración 34. Cancha de Suratena donde residen las familias afectadas por las olas invernales 2005 y 2010

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez

Vivienda

Las casas suelen estar construidas con materiales de madera y tejado de zinc.

Debido a las situaciones que han experimentado los habitantes, la construcción

tradicional de las casas se ha modificado, siendo construidas unas muy cercanas de

las otras en torno al espacio de la cancha.

Ilustración 35. Vivienda de Resguardo Suratena

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez

Page 86: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

85

Restaurante escolar

En el año 2013 se presentó un incendio que consumió alrededor de 15 viviendas y

quemando todos los implementos que eran usados para el restaurante escolar que

hay en el Resguardo, actualmente las ollas y demás herramientas domésticas son

prestadas.

Ilustración 36. Cocina de Restaurante escolar

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez

Escuela

Ilustración 37. Aulas de Suratena (Izq) Casa adecuada como aula de clases para estudiantes de bachillerato rural (Der.)

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez

En el resguardo de Suratena poseen una escuela con tres aulas en donde brindan

clase de 1° a 3° grado, tienen en proyecto la construcción de dos aulas más para

brindar clases a 4° y a 5° que actualmente están recibiendo clases en la caseta

Page 87: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

86

comunal construida en la cancha. Además de ello un docente habilitó una casa para

que los adolescentes recibieran clases de bachillerato rural.

Zona comunal batería sanitaria

La batería sanitaria existente tiene como propósito surtir del servicio a todos los

habitantes de la cancha. Actualmente se encuentra en mal estado y no logra cubrir toda

la demanda de personas que residen en este espacio. Además de esta situación, no

existe conexión directa con el acueducto, solo reciben el agua de quebradas mediante

enlaces artesanales, siendo insuficiente la cantidad de agua para las duchas y para

bajar la cisterna los cuales taponan siendo inservibles.

Ilustración 38. Batería Sanitaria ubicada en la Cancha

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez

Lavaderos comunales

El lavadero es uno de los espacios femeninos comunales, donde comparten anécdotas

de sus vidas mientras hacen limpieza de elementos de ropa, implementos de cocina y

aseo general con el agua proveniente de quebradas. Dentro del uso de esta área la

limpieza se distribuye entre las mujeres que habitan dentro del resguardo, el cual tiene

sanciones ante su incumplimiento como hacerlo dos veces y a la hora establecida 7am.

Frente a los servicios públicos, no cuentan con acueducto y han construido

artesanalmente conexiones con quebradas cercanas. La población cuenta con energía

proveniente de las torres cercanas al hábitat y aunque el servicio es permanente sufren

picos de energías que pueden dañar los electrodomésticos. Para la cocción de

Page 88: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

87

alimentos algunas familias hacen uso de la leña y otras adquieren las pipetas de gas

que traen en camioneta hasta la cancha.

Ilustración 39. Lavadero comunal

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por: Erika Jiménez

No existe servicio de teléfono fijo, el principal medio de comunicación es el teléfono

celular.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

El resguardo presenta varios problemáticas frente a la infraestructura. Por un lado

tenemos que el hacinamiento de viviendas en un solo sector, la deficiencia de los

servicios básicos ha expuesto a la comunidad a diferentes enfermedades, el cumulo de

basuras que hay dentro de la comunidad estimula la proliferación de reproducción

masiva de ratas, cucarachas y pestes como el dengue, chikunguña entre otras por la

cantidad de aguas negras que se pueden acumular dentro de las casas, la cocina del

restaurante escolar, espacios comunales, viviendas y otros espacios de la comunidad.

Las baterías sanitarias es uno de las construcciones que más urgencia de intervención

necesita, pues están en mal estado hasta el punto de no ser funcionales pese a tener

una alta demanda por parte de la población para el aseo personal. El cumulo de aguas

con concentrada y en mal estado aumenta la probabilidad de adquirir enfermedades

cutáneas, gastrointestinales, entre otras.

Page 89: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

88

Junto a las baterías sanitarias el estado actual de los lavaderos comunales necesita

una adecuada canalización del residuo de aguas que se obtiene al lavar los

implementos de cocina y ropa, toda vez que su correcto manejo permite la prevención

de las pestes y si fuere posible adecuar que estas aguas no se depositen en las

quebradas, púes contamina las fuentes de aguas disponibles en el sector.

Una solución frente a esta problemática es la restauración e instalación de nuevas

baterías sanitarias, las cuales deben estar conectadas al acueducto de Marsella para

garantizar el servicio de agua a los habitantes de la cancha, si la infraestructura se

mejora con otro tipo de materiales de construcción como cemento pueden ser más

resistentes y más duraderos para su uso continuo por toda la comunidad.

En el aspecto económico, los miembros de la comunidad ha tenido que transformarse,

pues muchos de ellos depende de los trabajos asalariados al tener insuficiente territorio

para llevar a cabo sus cultivos de pan coger, siendo necesario acudir a las fincas de

campesinos cafeteros que suelen pagar el jornal a precios bajos.

Este tema es uno de los más complejos para el Resguardo, pues se requiere de una

mayor adquisición de tierras para reubicación de las familias que puedan dedicarse a la

agricultura y crianza de especies menores, generar espacios de truques y

comercialización de sus propios productos en otros lugares dentro o fuera del

municipio.

Frente a la escuela el Resguardo la construcción no puede albergar en su totalidad el

número de estudiantes que demanda la comunidad, faltan aulas para los demás cursos

de primaria y bachillerato los cuales al irse a otras instituciones aprenden la cultura

occidental y no sobre la cultura propia. Los adolescentes que cursan el bachillerato rural

toman clases en un espacio dentro de una casa de un docente sumando un total de 26

personas en estos grados. Debido a esta situación, la comunidad tiene su propio

objetivo de tener su propio centro etno-educativo con su nombre “pos-primaria

netamente étnica” cuyos servicios se enfoquen en un sistema propio de enseñanza en

donde se priorice el idioma, la cosmovisión y el fortalecimiento de la cultura propia.

Finalmente otra de las necesidades que requiere la población radicada es brindar

eficientemente todos los servicios básicos en cada hogar de las familias Emberá Chamí

Page 90: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

89

del resguardo. La luz que llegue de forma regulada para prevenir el daño de los

electrodomésticos, la conexión a agua potable para su uso diario y sobretodo el manejo

adecuado de basuras, el cual puede ser mitigado con un trabajo mancomunado con la

alcaldía para su recolección y tratamiento, diseño de programas de reciclaje o buscar

mecanismos de tratamiento ajustados a la cosmovisión del resguardo.

ACULTURACIÓN

Las familias del resguardo se han enfrentado a múltiples influencias por parte de los

campesinos que han modificado parte de sus creencias y prácticas culturales. Por un

lado y uno de los más evidentes son los cambios de materiales en la confección de

artesanías: manillas, collares, aretes y otros accesorios actualmente se hacen con

mostacillas checas de varios colores y las mujeres procuran recrear su cosmovisión en

ellas. Mediante el taller de árbol de problemas se detectó que uno de las principales

causas de este cambio es la disminución de materia prima que se encontraba en los

bosques actualmente extintos de Marsella para la elaboración de estos implementos de

la forma tradicional.

Un obstáculo para el fortalecimiento de la creación de artesanías en el resguardo es

que las entidades gubernamentales como el SENA no han gestionado programas

técnicos y complementarios focalizados al fortalecimiento de este campo respetando

sus creencias, en vez de ello solo proponen programas técnicos, tecnológicos y

complementarios occidentales que no tienen conexión directa a las formas de economía

indígena.

Otro cambio relevante es el de la vestimenta. Es usual que dentro de las compras que

hacen las familias indígenas son prendas occidentales tales como pantalones, vestidos,

blusas, camisas, pantalonetas, zapatos y sombreros. El uso de los trajes tradicionales

autóctonos suelen ser usados para eventos especiales, fiestas, visitas, reuniones con

entidades, rituales, entre otras.

Frente a la influencia de las religiones en los habitantes del resguardo provienen de

varias afluentes. Los más relevantes son los de la iglesia católica, la cual se ha

fusionado con las creencias ancestrales de los Emberá Chamí y estos han adoptado

algunas prácticas tales como la asistencia a misas, en algunas las familias nucleares y

Page 91: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

90

el respeto por Dios. Esta religión ha tenido un mayor grado de tolerancia frente a las

prácticas rituales de este grupo étnico, a diferencia de la otra religión de fuerte

presencia en la región. Los cristianos, evangélicos exigen a sus feligreses un abandono

total de las prácticas culturales por ser contrarios a los designios descritos en la biblia.

Debido al permanente contacto con los campesinos caficultores y blancos los infantes y

adolescentes del Resguardos se han visto permeados por la cultura occidental,

perdiendo interés en aprender sobre su lengua, tradiciones y la continuación de ella. No

obstante ante este evento las mujeres del resguardo y las autoridades del mismo, han

incentivado talleres y actividades para el fortalecimiento de la cultura, su importancia, el

amor y orgullo por ella sigan siendo principales fuentes de identidad étnica.

CONFLICTOS ESPECÍFICOS

En taller elaborado dentro del Resguardo, con los asistentes se realizó un árbol de

problemas cuyo objetivo era detectar las causas, consecuencias y posibles soluciones.

Los principales temas tratados fueron el territorio, los daños ambientales por parte de la

presencia de las empresas privadas, su relación con los derechos humanos y por ultimo

las dificultades que se presentan dentro del resguardo.

Territorio:

1. El principal conflicto que percibieron los asistentes al taller es la falta de tierras para

cubrir la demanda del número de familias que actualmente habitan en el área

constituida y reconocida legalmente como resguardo, pues a partir de ella el pueblo

indígena tiene la potestad de ejercer su autonomía y sostenibilidad en el espacio y

tiempo.

Las principales causas de porque este conflicto son los altos costos que exigen los

particulares para dar sus tierras en venta y si las venden a precios bajos es porque

son tierras improductivas que no son óptimas para la agricultura. Aditivo a la

situación, el Estado quien gestiona la adquisición de predios para garantizar la

pervivencia indígena, no tiene el presupuesto suficiente para su compra.

Page 92: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

91

2. Se debe sumar la discriminación racial existente que perjudica la relación entre los

campesinos y los indígenas, es posible percibirla en el momento de la contratación

del jornal y que los campesinos compran a menor valor lo cosechado por la

comunidad. Las diferencias frente a la percepción de la naturaleza y el manejo de

ellas que está sujeta a necesidades, intereses y creencias de cada población es una

de las principales detonantes en los problemas de convivencia entre los dos grupos

poblacionales.

Ilustración 40. Taller árbol de problemas en el resguardo Suratena.

Fuente: Fundación Proyectar. Tomada por Erika Jiménez

Las principales consecuencias que trae el conflicto territorial recaen en la vulneración

de los derechos humanos. En reiteradas ocasiones ha habido discusiones y amenazas

para que se abandone la tierra pues hay controversia frente a los derechos, usos de la

tierra y la búsqueda de la adquisición de nuevos predios, generando una inseguridad en

la población indígena que ve en peligro su vida, las familias y hogares.

La ausencia de territorio tiene múltiples repercusiones negativas dentro de los ámbitos

cotidianos de la vida de los integrantes de la comunidad. La densidad de la población

versus la cantidad de tierras existentes es insuficiente para que haya espacio para

generar cultivos de pancoger y producción de cosechas que sirvan para su

Page 93: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

92

comercialización a otros poblados. Así mismo se manifiesta un irrespeto por los sitios

sagrados, destrucción de plantas medicinales y contaminando las fuentes hídricas por

parte de los blancos, quienes no poseen esta percepción y hacen uso de estos puntos

para su vida cotidiana.

El concepto de territorio también ahonda sobre su significado en anteriores páginas se

explica que se concibe como un todo al cual todos tienen acceso y dependen de él. El

tema de la delimitación marca una pauta importante al considerar que los grupos

indígenas están siendo encerrados en delimitaciones espaciales afectando su

pervivencia, cultura, rituales y visión sobre el mundo; esta visión es diferente al de los

blancos y al Estado el cual concibe el mundo de diferente manera, le da una atribución

económica a las tierras sujetas al pensamiento occidental que se engloba en el

capitalismo: un sistema basado en la propiedad privada, explotación masiva de

recursos naturales percibida como medio, producción de ganancias y la distribución de

las inversiones en los ámbitos en los que se desenvuelven los seres humanos.

La solución más eficaz para mitigar la problemática es la agilización de compra,

titulación y ampliación del territorio para posteriormente reubicar las familias y dar inicio

al rescate a prácticas culturales, autonomía alimentaria, agricultura étnica, entre otras.

Otra gran problemática presenciada en el resguardo es el daño ambiental en el

territorio. Se han extinguido los bosques nativos que solían dar alimentos y materia

prima para la elaboración de artesanías, canastos, ollas, vasijas y vestimenta del grupo

étnico, además de perjudicar la práctica de rituales autóctonos del grupo étnico. Las

afluentes de agua se han secado en consecuencia de las intervenciones de

particulares y empresas multinacionales que han modificado la geomorfología del

sector.

PROBLEMÁTICAS INTERNAS:

Algunas situaciones de índole social preocupan a la comunidad. Mediante el taller del

árbol de problemas se detecta que los infantes y población joven tienen una gran

influencia de la cultura occidental, perdiendo interés en su propia cultura y adquiriendo

hábitos que los puede perjudicar su integridad tales como la drogadicción que se

Page 94: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

93

práctica por fuera del área constituida como resguardo, perforaciones o pircings y la

rebeldía a las mayores, docentes y adultos de la comunidad.

Una de las soluciones propuestas durante el taller es retomar una educación directa

con la población infantil y joven del Resguardo, implementando un sistema de

enseñanza y castigo para corregir las malas conductas emergentes con el sistema de

justicia propio.

Ilustración 41. Quebrada la Siria seca por daños ambientales

Fuente: Archivo de registro fotográfico del Resguardo Suratena

CONFLICTO CON OTROS ACTORES:

Mediante el taller de árbol de problemas sobre el tema de territorio realizado con los

asistentes, es posible determinar que los conflictos emergentes dependen de la

interrelación con otros actores presentes en la región, siendo los más relevantes:

entidades públicas, empresas privadas petroleras y campesinos cafeteros locales.

CON ENTIDADES PÚBLICAS

Los conflictos más relevantes que surgen entre la relación entre el pueblo indígena y el

Estado se refiere a la falta de compromiso y cumplimiento por parte de las alcaldías

locales, gobernaciones departamentales y entidades a nivel nacional para usar parte

de la inversión presupuestal territorial para generar el desarrollo y cobertura de

necesidades básicas emergentes dentro del resguardo que garanticen el mínimo vital y

Page 95: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

94

calidad de vida. Así mismo cuando se va a planear el Plan de Desarrollo para los años

próximos, el resguardo suele no estar incluido o sí lo hacen es de una forma mínima

pese a conocer el contexto y situación que atraviesa la comunidad.

Ilustración 42. Árbol de problemas Resguardo de Suratena

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Debido a que la Alcaldía Local de Marsella es quien administra los recursos asignados

al resguardo mediante el Sistema General de Participaciones, en ocasiones no se

ejecutan a cabalidad pese a que su planeación se hizo con antelación del año

inmediatamente anterior. Frente a estos incumplimientos, el grupo étnico Emberá se

unen para hacer respetar sus derechos adquiridos y recurren a las vías de hecho de

forma pacífica, recibiendo una respuesta ofensiva por parte de las autoridades del

Estado que hacen uso de gases lacrimógenos y malos tratos a la población protestante.

Por parte de las autoridades ejecutivas como la policía y el ejército, estos suelen

respetar la jurisdicción indígena y el sistema de justicia propia que poseen dentro del

resguardo para corregir las conductas no deseadas dentro de ella. Sin embargo

también se han percibido tratamientos discriminatorios hacia ellos por el hecho de ser

Page 96: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

95

indígenas, que a veces suelen ser señalados como guerrilleros o bien son agresivos o

groseros afuera del resguardo.

EMPRESAS PRIVADAS

La presencia de dos empresas petroleras correspondientes a Ecopetrol y Contrasgas

ha traído repercusiones en las esferas de la vida cotidiana de la población

perteneciente al resguardo de Suratena. Por un lado la sustracción del petróleo y gas

han provocado contaminación y disminución de fuentes hídricas, afectando los sitios

sagrados y generando desajustes en el aspecto espiritual, convirtiéndose en prioridad

los rituales de armonización territorial para equilibrar de nuevo las relaciones de la

naturaleza con el humano.

En el territorio se ha percibido la extinción es especies de flora y fauna que componían

la autonomía alimentaria que gozaba el resguardo en tiempos antiguos. Una pequeña

muestra eran las ranas comestibles, tortugas y camaleón, las plantas medicinales,

comestibles y artesanales como la Bidika (helecho), Parmachi, lianas para tejer

canastos, entre otras, aves y mamíferos comunes en la dieta que se adquirían

mediante la recolección y cacería.

CONFLICTOS CON CAMPESINOS

Las relaciones con las personas no indígenas pueden ser variables, por un lado pueden

tener excelentes lazos o tenemos el otro extremo que son las diferencias que contraen

algunas problemáticas de severidad como el interés sobre las tierras o la intolerancia.

Por un lado tenemos que existe una discriminación por el hecho de ser indígena,

manifestándose en actos como no llevarlos en los jeeps, o la compra a menor precio de

los productos cosechados por ellos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

Las relaciones entre los diferentes actores requieren una voluntad de parte de todos

para mejorar los canales de comunicación y acuerdos. Para lograrlo es posible hacer

talleres culturales, festivales o creación de espacios que permitan la interacción entre

Page 97: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

96

todos los pobladores, así mismo se puede crear mesas de trabajo en donde

representantes de cada gremio puedan establecer mecanismos de solución de

conflicto para dirimir las diferencias frente a las percepciones del mundo, incentivar la

tolerancia y extender estos ejercicios a escuelas y centros educativos.

Con respecto a las entidades privadas, actualmente están trabajando en conjunto con el

Ministerio del Interior para dirimir los conflictos y buscar alternativas de solución frente a

los impactos ambientales que está ocasionando la presencia de las empresas

petroleras.

6.5 Aspectos Sociopolíticos

El resguardo tiene una estructura jerárquica, basada en la participación de toda la

comunidad quienes establecen un orden y delegación de tareas en pro de la

pervivencia cultural y armonía social velando las esferas culturales, sociales,

económicas y políticas.

Las decisiones que se toman en esta estructura son sometidas a la opinión de toda la

comunidad mediante la celebración de asambleas generales. Así mismo se procede

cuando se requiere tratar temas delicados como problemáticas internas, territorio o

emergencias.

Para el desarrollo en todos los ámbitos de la vida cotidiana de la comunidad, el

Resguardo ha creado varios comités con miembros de la comunidad que se concentran

en un solo aspecto, generando soluciones e impulsando proyectos y permitiendo

generar un espacio para que la nueva generación de líderes participe y proponga.

El resguardo cuenta con su propio estatuto de normas en donde se establece las

directrices para su dirección, reglamento, organización y rol de cada directivo.

Page 98: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

97

Gráfica 1 Organización Política Resguardo Suratena

Somma Neobadaw / Asamblea General

Daibia Odoebarí / Gobernador

Bías Wae Buada Bía Nubudarí / Concejo de Justicia: Concejero Mayor de Justicia, Secretaría General de

Justicia, Concejería de Finanzas.

Yo Chora / Comandante

Dai Ichiabarí / Alguacil

Comités

Concejo de Líderes

Page 99: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

98

Gráfica 2 Comités de Resguardo Suratena

Anterior a la llegada de los españoles al continente, era usual la ley del talión en donde

se exigía una ley retributiva igual a la ofensa ocasionada. Actualmente para corregir las

conductas contrarias a las establecidas dentro del reglamento interno usan el cepo y los

trabajos sociales sin remuneración.

La comunidad cuenta con un reglamento de justicia tradicional en donde decretan la

sanción a cada conducta no aceptada en el Resguardo. Las modificaciones están

sujetas a asamblea para ser aceptadas.

Visión de la comunidad frente a las entidades y organizaciones gubernamentales.

Las relaciones que ha tenido el resguardo con las entidades públicas son variables: por

un lado la falta de compromiso por parte las alcaldías y demás entes genera

inconformismo en la población quienes consideran que han sido omitidos dentro de la

inversión y atención que debe hacer el Estado para con sus ciudadanos.

Comités

Jaibanas / Medico

Tradicional

Wera / Mujeres

Dachi Mifita Kabadua / Artesanas

Dachi Jemebadau / Deportes

Dachi Joma Kirisina / Cultura

War Awara Adaubari /

Parteras

Page 100: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

99

Se valora el esfuerzo por parte de la dirección de asuntos étnicos por intervenir,

proponer soluciones frente a problemáticas y retos que trae los permanentes cambios

económicos, sociales, políticos y culturales, sin embargo al estar sujetos a la percepción

occidental de distribución de inversión, recaudo de ganancias a partir de la explotación

de recursos naturales, hacen de lado la cosmovisión Emberá quienes enfatizan en el

respeto al territorio.

Se plantea que los entes territoriales pueden contribuir en una intervención con las

multinacionales para que estas respeten el espacio del territorio ancestral y no

intervengan sin previo consentimiento de los grupos étnicos residentes, además se

solicita que se cumpla de forma más estricta los procedimientos para la consulta previa.

De igual forma, esperan que las entidades den mayor importancia a la elaboración y

ejecución de planes, proyectos, políticas y programas con enfoque étnico, respetando

su cosmovisión y creencias. Un ejemplo claro es por parte del SENA que pueden

generar ideas para impulsar las artesanías autóctonas para comercializarlas a gran

escala cumpliendo con parámetros de calidad.

Frente al trato que tienen con funcionarios de población indígena se propone que se

debe respetar el sistema de creencias de los Emberá, sus prácticas y costumbres y no

someterlos al mismo reglamento occidental porque significa que se incentiva un

desarraigo a la identidad y respeto a sus derechos.

Visión a futuro.

Uno de los sueños más significativos para los integrantes del resguardo indígena es la

adjudicación de predios que permitan el desarrollo y sostenibilidad de las familias

Embera, cada uno con sus parcelas para cultivo y cuidado de especies menores.

Acompañado de este proyecto, se desea la restauración de un bosque nativo que

actualmente es inexistente, pues a partir de ella se proveían de los recursos naturales

requeridos para sus usanzas: comidas típicas con plantas y animales de la región,

confección de artesanías con semillas de árboles y matas, juegos tradicionales con las

lianas que colgaban de los árboles, los canastos con estos materiales, entre otras

costumbres.

Page 101: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

100

Derechos humanos:

En el municipio de Marsella las relaciones existentes entre los diferentes actores han

puesto en peligro algunos de los derechos humanos de miembros del resguardo. La

amenaza sobre la vida con el fin de desplazarlos del territorio gira en torno al interés

económico que existe sobre la fertilidad de la tierra y potencial motor cafetero. El sector

en donde está radicado el Resguardo goza de ser una zona cafetera, con alta

capacidad de producción y por tanto el costo por hectárea es elevado a comparación de

otros predios de la región, generando un interés de inversión para los campesinos

dedicados a este tipo de siembras que desean aumentar las ganancias personales.

Debida a esta situación, se presenta una clara discriminación e intolerancia frente a las

percepciones sobre la prevalecía de la economía cafetera por encima de la economía,

indígena, pues esta última se caracteriza por tener como prioridad el cuidado del medio

ambiente en concordancia con la cosmovisión de los Embera. La diferencia de

opiniones frente al manejo de la tierra coloca en peligro el respeto al derecho a la

integridad personal, al territorio y a la vida de las familias resguardadas.

Por otro lado, el resguardo está adoptando a nuevas familias Emberas que se han visto

perjudicadas por el conflicto armado presente en otros departamentos del país como

Choco, Valle y Putumayo con el objetivo de brindarles una ayuda para garantizar sus

derechos, la vida digna y la seguridad. Esta ha sido una medida para salvaguardar la

pervivencia de la cultura que se ha puesto en varias ocasiones ha estado a punto de

desaparecer como lo decreta el auto 004 de 2009, el cual visualiza como los diferentes

casos de violencia derivados del conflicto armado, narcotráfico entre otras han

permeado y eliminado de forma cortante rasgos culturales únicos de cada grupo étnico.

Page 102: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

101

6.6 Aspectos Socioeconómicos

6.6.1 Censo Poblacional

Ilustración 43 Familia Embera Chamí Resguardo Suratena

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Según el censo realizado en 2015, la población total del Reguardo Suratena es de 1064

personas, conformadas en 253 familias.

Tabla 1 Población total del Resguardo

Resguardo Suratena

Censo Habitantes Familias

2015 1064 253

Fuente: Censo 2015 Resguardo Suratena - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

El conflicto armado, el narcotráfico, transnacionales, la explotación de áreas ricas en

recursos naturales para su comercialización legal e ilegal y terratenientes afecta a la

población Embera Chamí de otros departamentos, obligándolos a huir de sus hogares y

habitad, irrumpiendo con sus costumbres socioculturales, desarrollo económico,

violando derechos humanos y generando situaciones de violencia. Además de estos

Page 103: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

102

conflictos también se percibe “la ineficiencia del Estado para darles atención oportuna y

diseñar políticas y estrategias que frenen el aumento de la población desplazada90”.

Un porcentaje de esta población es originaria de Chocó y Putumayo, y se establecieron

en Suratena. El censo refleja el crecimiento de pobladores en el resguardo, dejando

como consecuencia una población flotante; la cual genera una presión para la

distribución en el área territorial, deficiencia en la calidad de los pocos servicios

sanitarios, dificultades de vivienda, escases de alimentos, déficit en los servicios de

educación y salud. “La falta de una contabilidad estadística adecuada de esta población

flotante, así como la irregularidad de sus flujos, impiden una planificación adecuada de

la gestión de los servicios e infraestructura que se requieren91” para el bienestar de la

comunidad. Dado el creciente número de personas que se vieron forzados a abandonar

sus tierras, se quebranta la débil estructura económica y política que ha logrado

mantener con gran esfuerzo el resguardo Suratena.

Es necesaria una actualización del censo, ya que el DANE realizó el último hace 10

años, y por las dinámicas poblacionales que vive el Resguardo Suratena es necesario

censar, para así, elaborar un eficiente y optimo plan de acción que una respuesta

asertiva, oportuna, articulada con la cosmovisión Embera Chamí, que afronte los

nuevos retos económicos, socioculturales, tecnológicos, que cubra salud y educación.

En conclusión, que abarque todos los sectores de población y del desarrollo, para poder

proyectar un futuro y garantizar la pervivencia física y cultural; las propias palabras del

actual gobernador William Niaza:

“La actualización de censo es vital, inicialmente al momento de la constitución del

resguardo fue con 250 habitantes, actualmente nos aproximamos a los 1500

miembros para el resguardo de Suratena, esto quiere decir que el DANE por

90

MENDOZA PIÑEROS, Andrés Mauricio. El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. (Revista de Economía Institucional, vol. 14, n.º 26, primer semestre/2012, pp. 169-202) [en línea] <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962012000100008&lng=es&nrm=iso> [consultado en 10-07-2015] 91

Panaia, Marta. Algunas precisiones sobre el concepto de población flotante en el ámbito del trabajo. (Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, ISSN 1669-3299, Nº. 6, 2010, págs. 27-36 ) [en línea] <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3670744> [consultado en 10-07-2015]

Page 104: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

103

mediación del Ministerio del Interior, dirección asuntos indígenas debe actualizar

la población porque los recursos que recibimos son muy poco92”

Ilustración 44. Vivienda en La Cancha

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

La distribución por sexo en la población total, muestra que hay 556 mujeres que

representan el 52% de la población total. Por otra parte, el segmento masculino tiene un

total de 508 personas para un porcentaje del 48%. Observándose que la población

femenina es más alta por un 4%.

Gráfica 3 Distribución por Sexo

Fuente: Censo 2015 Resguardo Suratena - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

92

Informe: “Ámbito Territorial desde la cosmovisión Embera, supervivencia cultural, ambiental, territorial y administrativo según marco legal Decretos 1953 y 2333 de 2014”

48% 52%

Masculino Femenino

Page 105: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

104

6.6.2 Demografía

A continuación se expone una tabla en donde se muestra la relación entre sexo y

rangos de edades del resguardo.

Tabla 2 Distribución poblacional Grupos de

Edad Hombres % Mujeres % Total % Total

0 a 4 42 4,07% 40 3,88% 82 7,95%

5 a 9 64 6,20% 77 7,46% 141 13,66%

10 a 14 67 6,49% 73 7,07% 140 13,57%

15 a 19 63 6,10% 82 7,95% 145 14,05%

20 a 24 49 4,75% 43 4,17% 92 8,91%

25 a 29 35 3,39% 43 4,17% 78 7,56%

30 a 34 35 3,39% 43 4,17% 78 7,56%

35 a 39 31 3,00% 50 4,84% 81 7,85%

40 a 44 26 2,52% 25 2,42% 51 4,94%

45 a 49 15 1,45% 13 1,26% 28 2,71%

50 a 54 13 1,26% 16 1,55% 29 2,81%

55 a 59 13 1,26% 13 1,26% 26 2,52%

60 a 64 11 1,07% 10 0,97% 21 2,03%

65 a 69 10 0,97% 6 0,58% 16 1,55%

70 a 74 4 0,39% 4 0,39% 8 0,78%

mayor a 75

10 0,97% 6 0,58% 16 1,55%

Total 488 47,29% 544 52,71% 1032 100,00% Fuente: Censo 2015 Resguardo Suratena - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

La relación que se genera entre rango de edades y sexo, nos muestra que el porcentaje

más alto en las mujeres se da entre las edades de 10 a 16 años. Por otro parte, el

porcentaje más alto en los hombres se da entre los 20 – 24 años.

POBLACIÓN ETARIA

Es la clasificación de la población de un país, de acuerdo a la distribución por edades

de sus habitantes. En este caso se manejan los siguientes rangos:

1. Infantil: 0 – 5 años de edad.

2. Adolecente: 6 – 10 años de edad.

3. Joven: 11 – 15 años de edad.

4. Adulto Joven: 16 a 20 años de edad.

5. Adulto: 21 – 59 años de edad.

6. Adulto Mayor: 60 - + años de edad.

Page 106: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

105

Gráfica 4 Distribución Etaria

Fuente: Censo 2015 Resguardo Suratena - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

6.6.3 Pirámide de Población

Gráfica 5 Pirámide Poblacional

Fuente: Censo

93 2015 Resguardo Suratena - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

93

Este Censo fue realizado por el Resguardo Suratena, con un total de 1064 habitantes censados, donde 32 se encuentran sin fechas de nacimiento, ultimando con un número de 1032 censados para poder realizar la pirámide poblacional.

10%

14%

14%

14%

42%

6%

  Infantil Adolecente Joven Adulto Joven Adulto Adulto Mayor

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

mayor a 75

Mujeres

Hombres

Page 107: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

106

Esta pirámide obedece a un modelo progresivo de la comunidad, según el cual se

puede observar una base más ancha de lo que muestra la cima. Lo cual significa que

hay una tasa de natalidad moderada y constante.

Como lo demuestra la gráfica 3, la población indígena del resguardo Suratena, es más

alta entre los 0 a los 14 años de vida, sumando el 58% de la población total; es decir

que un poco más de la mitad de la población se encuentra en este rango de edad. Se

debe mencionar que entre este grupo de habitantes el mayor porcentaje lo tienen las

mujeres, con un 26,33%, mientras que las hombres tienen el 3,97% y el mayor rango de

edad es de 40 a 49 años.

La población disminuye en el resto de la comunidad; sin embrago se evidencian un pico

alto en cada género. En cuanto a los hombres, el porcentaje aumenta ligeramente entre

los 20 a los 24 años. Por otra parte, el pico alto entre las mujeres se da entre los 15 a

los 19 años.

A partir de lo anterior, se deduce que en el resguardo, predomina la población de

infantil a joven. Siendo ésta el 75% de la población total. Se debe mencionar que los

adultos representan el 35% debido a que el rango de edades según la distribución

etaria es mayor. Cabe anotar que la población adulto mayor compone el porcentaje más

bajo, tanto en hombres como en mujeres el porcentaje es de 3.7%, para un total de

7,6% de la población total.

6.7 Salud

Uno de los golpes con mayor impacto para la Comunidad Embera del Resguardo

Suratena es el sistema de salud nacional, el cual no podido engranarse con el sistema

de medicina tradicional, la avanzada en la estructuración del sistema indígena de salud

propia e intercultural (sispi) en muy lenta y en este caso particular es nula.

La salud para el pueblo Embera está ligada con la armonía de la naturaleza y los

espíritus, en el resguardo a un se conserva como ente de conocimiento y sabiduría a el

Jaibaná, Botánico o Yerbatero y la Partera. El medico tradicional en las palabras de la

comunidad lo definen:

Page 108: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

107

“Jaibaná es el sabio que puede comunicación con los cuerpos invisibles, los

espíritus, un Jaibaná puede saber las dos cosas, luchar con los Jais o hacer uso

de las plantas, que extraídas de la misma naturaleza, y sirven para sanar

diferentes tipos de enfermedades, y por ello hace diferentes tratamientos, hay es

cuando hablamos de salud propia cuando el Estado debe hacer un enfoque

diferencial en salud, por ejemplo vamos al caso de Pijao Salud, nos atienden y

no nos dicen nada solo una pastilla que no quita el dolor o no cura la

enfermedad94”.

Siendo que la población el 91% de la población se encuentra activa en el sistema de

salud (EPS/IPS), no lo hacen de forma voluntaria, solo se afilian o son afiliados por sus

empleadores, ya que es un requisito obligatorio para poder laboral.

En caso de algún quebranto de salud primero acuden al Jaibaná y/o al Yerbatero, si

este no cura la enfermedad van como como última opción a la EPS/IPS.

Gráfica 6 Usuarios de EPS o IPS

Fuente: Censo 2015 Resguardo Suratena - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

En el marco jurídico en salud de declaración de las Naciones Unidas sobre los

derechos de los pueblos indígenas, aprobada en el año 2009, en su artículo 24

manifiesta:

94

Socialización realidad con la comunidad de el Resguardo Suratena. Julio 10 de 2015.

0 200 400 600 800 1000

Cafesalud

Coomeva

Pijaos salud

Cosmited

Sin información especifica

Cafesalud Coomeva Pijaos salud CosmitedSin información

especifica

USUARIOS 2 2 967 11 83

8%

11%

91%

0,19%

0,19%

Page 109: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

108

“1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y

a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas

medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas

también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los

servicios sociales y de salud.

2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto

posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean

necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho.”

Aunque este incorporado en la Constitución Colombiana, no hay ninguna voluntad del

Estado en generar programas para el fortalecimiento de la medicina tradicional, de las

plantas y huertas medicinales, metodologías, técnicas, extracción y empleo de plantas.

Se debe hacer un intercambio entre la medicina tradición y la occidental pero hoy en día

no existe reciprocidad.

Las plantas medicinales se encuentran en el territorio, y se usan como remedios

básicos, sin embargo los suelo se han deteriorado por la presencia de petroleras, torres

de energía y contaminación que estas mismas producen; para los Jaibanas y los

yerbateros es cada vez más difícil poder encontrar estas plantas.

El resguardo de cuenta con 25 jaibanas, diez sobanderos, tres parteras y tres

yerbateros. Las enfermedades más comunes que se encuentran en el territorio y que

afectan a la comunidad son:

Tabla 3 Enfermedades Comunes en la comunidad

Enfermedades Comunes

Asfixia Paludismo

Deshidratación Problemas Renales

Diarrea Reumatismo

Fiebre Tuberculosis TBC

Malaria Ulcera

Neumonía Vómito Fuente: Resguardo Suratena

95 - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

95

Información compartida por Jorge L. Guasarabe, estudiante de auxiliar de enfermería, quien esta fusionando el conocimiento de la medicina occidental con la medicina tradicional.

Page 110: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

109

El conocimiento es transmitido directamente por los líderes de medicina tradicional, en el caso

del Jaibaná y Yerbatero: se hace por medio de un aprendiz o seguidor, para las Parteras

transfieren su conocimiento a sus hijas y demás mujeres que estén interesadas.

Ilustración 45. Mujer Jaibaná Ana Bertilda Cardona

Fuente: Archivo Fotográfico Resguardo Suratena 2015

Es urgente la adecuación del puesto de salud, con la adecuada dotación y un médico

permanente, asimismo es que este cuente con un horario amplio de atención. De esta

forma se trabaje en conjunto con los médicos tradicionales y se puedan resolver

conjuntamente las enfermedades.

La Salud propia, para una prioridad, ya que muchos les da vergüenza comentarles sus

síntomas a los doctores o doctoras; otro caso, es en específico el de la población

femenina que se siente apenada con los ginecólogos o doctores en general, como

cometa Erika Guasarabe:

-“Cuando uno está embarazada uno quisiera que las mismas parteras, que son

compañeras de uno lo atendieran, uno de mujer da temor ir allá… con nuestras

parteras uno se siente mucho mejor, un doctor lo va a tender a uno y da pena, y

no quisiera ir allá, la partera si sabe darle plantas medicinales, cuando un doctor

no sabe nada de eso96”.

96

Socialización realizada con la comunidad del Resguardo Suratena, interviene Erika Guasarabe, miembro de la Comunidad. Julio 10 de 2015.

Page 111: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

110

Ilustración 46. Madres Emberas

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

6.8 Educación

Hace un año aproximadamente las condiciones de infraestructura para educación eran

paupérrimas, muchos estudiantes tenían un salón en común con varios grados sin

pupitres, así que los estudiantes recibían clase en el suelo; en épocas de lluvia el salón

se inundaba, dejando a los estudiantes y profesores sin clase. Muchas veces se

dictaban clases debajo de un frondoso árbol porque el salón no daba abasto. Hoy en

día las instalaciones gracias a los esfuerzos de los dirigentes y líderes, están en un

espacio apropiado para el cuerpo estudiantil. Sin embargo hay algunas deficiencias

materiales y estructurales en el plan de estudio, la docente Gloria Patricia Tabaquino,

Etnoeducadora del Resguardo de Suratena cometan:

-“Hoy en día no contamos con las cartillas, aunque estamos enseñando con la

metodología Escuela Nueva no tenemos las carillas de enseñanza, haciendo

esto una situación muy delicada para la comunidad indígena, le hemos dicho a

los directivos de las instituciones… no es posible evaluar al Embera de campo

sin las herramientas, lo que el profesor se pueda inventar como herramientas de

enseñanza, en materias como sociales o matemáticas no tenemos los libros, nos

toca inventarnos las herramientas pedagógicas o didácticas, este tipo de

situaciones se ha vivido por muchos años, y lamentablemente tampoco hay un

Page 112: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

111

gobierno que le interese mucho hacerle ese aporte a la educación tanto en los

pueblos indígenas como la educación en general”.

Ilustración 47. Aulas Centro Educativo Suratena

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Gloria Patricia Tabaquino, empezó su carrera como docente hace aproximadamente

hace 10 años, cuando el Resguardo estaba ubicado en lo que se conoce como la

Antigua Suratena, antes de la ola invernal, se inició como profesora bachiller, ahora es

licenciada y tiene especialización.

Dentro del resguardo se a maneja la educación enfocada a la parte cultural, sin

embargo están vinculados al colegio del Alto Cauca, donde la educación maneja el

sistema nacional, los y las profesoras han influenciado para poder tener en la parte de

una educación un enfoque diferencial, y que se respete la metodología que han

conciliado para tener un real proceso etnoeducativo, como por ejemplo, que las clases

se dicten en Embera, y que el cuerpo de etnodocentes, si es posible que la mayoría

hagan parte del resguardo.

Una de las dificultades existentes que afrontan el Resguardo de Suratena es que la

etnoeducación no se expresa en los currículos del modelo pedagógico Escuela Nueva.

Es así, que la educación propia es una de las urgencias, que como objetivo, abarque

un modelo pedagógico etnoeducativo eficiente, y sirva como herramienta para la

pervivencia de la cultura Embera Chamí. “Los procesos etnoeducativos deben hundir

Page 113: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

112

sus raíces en la cultura de cada pueblo, de acuerdo a los patrones y mecanismos de

socialización […], propiciando una articulación a través de una relación armónica entre

lo propio y lo ajeno en la dimensión de interculturalidad”97

Jorge Vélez docente Embera del Resguardo Suratena, interviene con su testimonio

sobre el modelo pedagógico actual:

-” La etnoeducación ha pasado por mucho momentos, hace 10 años fuimos

desplazados por olas invernales, y fuimos obligados a ubicarnos en lo que es

conocido comúnmente como La Cancha, que no hace parte del Resguardo,

hemos vivido situaciones difíciles para la pervivencia del pueblo. Hace 10 años

venimos pidiéndole al gobierno que reubique esas 55 familias que hoy están en

este lugar. Hemos perdido enormemente nuestras creencias, nuestros ritos,

nuestra cultura, nuestras danzas, debido a que no estamos en el territorio como

hacíamos anteriormente; con libertad solíamos hacer todas nuestras actividades

culturales, en ese orden de ideas, también se viene proponiendo que en los

próximos meses podamos constituirnos como colegio Embera independiente,

una institución meramente indígena, tanto la parte administrativa como la malla

curricular. También estamos proponiendo que los materiales de enseñanza en la

mayoría tenga un contenido intercultural. Estas proposiciones se debe que

hemos vivido en conflicto con la otra sociedad, hemos tenido vulneración a

nuestros derechos y discriminación racial por el otro sector, es por eso que

proponemos, como pueblo indígena unos proyectos de vida que permitan

fortalecernos como Emberas Chamí y como organización. Hoy estamos

proponiendo que en las aulas de clase se dicte en lo posible un 80% en Embera,

porque hoy se tiene una cultura nueva Embera, condiciones y pretensiones

totalmente alejados a lo que es era un pueblo Embera, donde la juventud están

pensando diferente, la lengua se está perdiendo. El Embera hoy en día, siglo XXI

está perdido, temas como estos nos lleva a replantear el plan de vida que se

viene construyendo… es cómo se puede rescatar todos los espacios de

enseñanza… si anteriormente nuestros mayores se sentaban a frente del fuego y

nos contaban las historias, esas historias que permitieron que hoy este frente un

97

ARTUNDUAGA, Óp. cit. pág. 39

Page 114: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

113

líder, hoy con camisa, zapatos, corte de cabello, diferente al que hace 40 años,

pero eso no me desliga de lo que soy, al contrario ir a las ciudades, ir las

universidades o los colegios, como se lo decimos a nuestros jóvenes se debe

convertir en una herramienta para fortalécenos como pueblo indígena. Estamos

seguros que esta crisis de hambre la podemos bajar si hay un pueblo educado,

donde se dé la oportunidad a los hombre y mujeres en los espacios educativos

de igualdad de género, de igualdad en mecanismos y herramientas para que

estemos capacitados y seamos competitivos”.

Antes, aproximadamente hace 10 años el plantel educativo se considera una Institución

Suratena, pero con los cambios del sistema de educación y de gobierno, por medio de

un decreto se estipulo que todas las escuelas que estuviera alrededor del municipio se

fusionarán la colegio Alto Cauca, asumiendo la parte administrativa y todos los recursos

que se necesiten, dejando de ser institución, y convirtiéndose en sede, los profesores

están vinculados a el colegio del corregimiento.

Escuela nueva es una metodología donde los niños aprenden a su propio ritmo con

módulos, los docentes son orientadores, por lo general se trabaja en grupo con la

cartilla donde tienen espacios de aprendizaje. Están las áreas básicas, como

matemáticas, español, ciencias y sociales. Los estudiantes no pierden el año, ellos

están en proceso donde no es obligatoria la asistencia, esta última es controversial,

porque a los docentes les exigen pasar notas y calificar a los niños o niñas que ganaron

o perdieron, los estudiantes que no alcanzaron los logros pierden el año aunque la

flexibilidad del modelo de educación no lo permite.

El modelo de educación Escuela Nueva permite organizar una pequeña parte de

cultural interna, Etnodocente Gloria Patricia:

-“Hay que ligar un contenido que se llama Embera, donde se procura que los

estudiantes tengan ese espacio para realizar bailes, enseñanza de las comidas

típica, y rescatar la cultura e idioma, todo lo que tiene que ver con la comunidad”.

Se está elaborando el proyecto de educación propia, este proceso necesita el

acompañamiento de la Secretaría de Educación para que haya un acompañamiento,

una orientación que encamine de forma estructurada el objetivo específico, que es

Page 115: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

114

enseñar en Embera, tener material didáctico en lengua, para así, poder rescatar la

cultura, tener docentes bilingües y capacitados, para que puedan enfrentar los retos

educativos y tecnológicos. Asimismo es necesario recursos para una planta física,

capacitación de docentes, creación de material didácticos e investigación para el

fortalecimiento de las prácticas pedagógicas innovadoras que permitan al docente en

ejercicio y al docente en formación resignificar su identidad cultural siendo promotores

del desarrollo de su comunidad en una forma competitiva para los retos del siglo XXI.

Ilustración 48. Metodología pedagógica creada por los profesores para enseñar la lengua Embera

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Ilustración 49. Docentes del Resguardo Suratena, (izq) Gloria Patricia Tabaquino y (der) Jorge Veléz

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Page 116: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

115

La presente es un aparte de la propuesta para educación propia por parte de los

docentes pertenecientes al Resguardo Suratena:

EDUCACIÓN PROPIA

Objetivos:

Construir una educación para la vida y la pervivencia de los pueblos indígenas.

Promover la educación propia en los territorios indígenas.

Descolonizar las mentes y la educación de los pueblos indígenas.

Fortalecer el Plan de Vida.

Garantizar la pervivencia cultural como pueblo.

Sentar las bases de la autodeterminación como pueblo.

Actividades:

Realizar Mingas de pensamiento indígena sobre educación propia.

Realizar el diagnóstico educativo en territorios indígenas.

Formular el plan de manejo educativo indígena en territorio indígena.

Justificación

A raíz que de que las pruebas ICFES evalúan a los indígenas con preguntas que

estandarizan el conocimiento desde la cultura dominante y no se toman en cuenta los

valores culturales, la forma de pensar y las prácticas de los pueblos.

No había estadísticas sobre educación indígena, por lo que hay que construir

indicadores de educación propia para conocer la realidad educativa en los territorios

indígenas, por lo que se requiere hacer autodiagnósticos regionales.

Los proyectos educativos comunitarios deben reflejar los planes de vida de cada

pueblo. El plan de vida es la orientación para la pervivencia física, cultural y espiritual

Page 117: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

116

de los pueblos, el plan de vida es un plan de pervivencia y no un plan de desarrollo por

su enfoque economicista.

No es sólo recuperar la lengua, es principalmente recuperar y fortalecer la cosmovisión,

porque si no se hace el idioma y el territorio queda sin vida ancestral. El proyecto no es

sólo educativo, sino que principalmente permite salvaguardar a los pueblos indígenas y

garantizar su pervivencia, retomando las raíces ancestrales y el rastro (las huellas) de

los mayores.

Recordar que la autoridad y la gobernabilidad en el territorio se dan por el control de la

Guardia Indígena, la autonomía económica (auto sostenimiento) y la educación

indígena. Por es importante conectar la educación indígena con las formas de

producción propia y la gobernabilidad.

Para que haya educación propia se debe tener los tres aspectos, político-organizativo,

pedagógico-curricular y técnico-administrativo.

Antecedentes

La ley 115 de 1.994 que regulaba la educación en Colombia, saca un capítulo de

etnoeducación (educación para etnias), en el que se dice reconocer la diversidad étnica

y cultural del país.

El decreto reglamentario 804 de 1.995 modifica la Ley 115 del 94, habla sobre el

nombramiento en propiedad de los maestros.

A partir de 2.008 se deja se hablar de etnoeducación y se empieza a hablar de

educación propia.

Concepción de la educación indígena

Los indígenas conocen el mundo a través de sus vivencias cotidianas, conocen con el

sentir, con el experimentar con el uso de los sentidos el mundo.

La educación propia se imparte alrededor del fogón, en la huerta, en el trabajo en las

mingas, en la participación de la Guardia Indígena, en el control territorial al caminar el

Page 118: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

117

territorio tras la huella de los mayores, en las asambleas comunitarias, en las

movilizaciones y la defensa de nuestros derechos autonómicos y ancestrales.

Qué es el Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP)

Es el tejido ancestral que procede desde la ley de origen o el derecho mayor (propio). El

SEIP recoge:

- El pasado, presente y futuro.

- Cosmogonías.

- Principios que orientan a los pueblos.

- Proyecta un futuro que asegura la pervivencia (física y cultural) de los pueblos.

Involucra:

- Derechos, procesos, procedimientos, para:

Garantizar el derecho fundamental a la educación indígena propia de calidad y

gratuita.

Asegurar el acceso, equidad, integralidad, pertinencia, diversidad e interculturalidad

con reciprocidad.

Fortalecer la autonomía, gobernabilidad y los Planes de Vida.

Se fundamenta en dinámicas culturales y procesos formativos durante toda la vida.

La escolaridad se orienta desde la cosmovisión indígena acordes a las realidades

sociales, políticas, económicas, culturales, reflejadas en el plan de vida.

A través del SEIP las comunidades:

- Orientan.

- Direccionan

- Desarrollan.

- Hacen seguimiento.

- Evalúan.

- Proyectan la formación a partir de la investigación y de acuerdo a su derecho

ancestral.

Page 119: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

118

Qué es la educación Indígena propia

Proceso integral de rescate, recreación y fortalecimiento desde la cosmovisión propia y

vivencial de:

- Lengua materna.

- Valores culturales.

- Tradiciones.

- Leyendas

- Danzas.

- Formas de producción (economía).

- Sabiduría.

- Conocimiento propio.

- Fortalecimiento de la autoridad.

- Territorio.

- Gobernabilidad.

- Autoestima.

Crecimiento y desarrollo que crea, recrea, transmite y reafirma:

- La identidad cultural.

- Formas propias de organización, jurídica y sociopolítica.

Potencia las condiciones para lograr un buen vivir comunitario centrado en:

- Unidad.

- Dialogo.

- Reciprocidad.

- Solidaridad.

- Capacidad de proyectarse y articularse a otras sociedades.

- Construcción de sociedades plurales y equitativas.

- Proceso de enseñanza que se adquiere antes del nacimiento hasta la muerte.

- Se construye y se valida por cada pueblo.

- Se concreta en el respetivo plan de vida.

- Debe ser promovido por los sabedores, mayores, núcleo familiar y la comunidad en

particular.

Page 120: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

119

El SEIP es un proceso integral con 3 componentes:

1. Político-organizativo:

Se refiere a los fundamentos históricos, territoriales, culturales, políticos, organizativos,

ley de origen, derecho mayor, articulaciones externas.

2. Pedagógicos:

Relaciona las pedagogías indígenas propias, sus procesos pedagógicos, principios

pedagógicos, el plan educativo indígena cultural, comunitario, territorial, el PEC,

semillas de vida y educación universitaria.

3. Administración y gestión:

Contiene principios de administración propia, roll de autoridades indígenas, estructura

del SEIP, órganos de participación.

Enfoque:

1. Agroambiental: producción propia de alimentos respetando la madre tierra.

2. Cultural: cosmovisión, lengua.

Son los diversos y enfoques y caminos para:

- La transmisión, recreación e intercambio de sabiduría ancestral, emanada de la ley

de origen y del seno de la madre tierra.

Proyecto

Educativo

Comunitario

Político -

Organizativo

Pedagógico -

Curricular Gestión y

administración

Page 121: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

120

- Desarrolla conocimientos, saberes, sentimientos, prácticas.

Objetivos del SEIP

- Garantizar el derecho fundamental a la educación propia para lograr la pervivencia

cultural de los pueblos indígenas.

- Mantener la identidad cultural potenciando los planes de vida.

- Garantizar los proyectos educativos comunitarios.

- Garantizar, recuperar y el fortalecimiento de la lengua indígena.

- Construir conocimiento a través de conocer la historia e investigar las realidades de

los pueblos indígenas.

- Implementar estrategias de administración, gestión, financiamiento que permita el

desarrollo del SEIP.

- Aportar al enriquecimiento cultural y mejoramiento de la calidad educativa del país a

partir del dialogo de saberes y la interculturalidad equitativa, teniendo en cuenta la

diversidad étnica y cultural.

- Elaborar estrategias de mejoramiento de la calidad de educación a través de la

formación comunitaria.

Principios del SEIP

- Territorialidad.

- Lengua.

- Comunidad.

- Familia parental (ampliada).

- Ley de origen (que surge desde la madre tierra).

- La libre autodeterminación.

- Autonomía.

- Integralidad.

- Construcción colectiva del conocimiento.

- Investigación.

- Administración autónoma del SEIP.

- Roll ético de las autoridades.

- Espiritualidad.

Page 122: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

121

Procesos pedagógicos:

- Son medios que contribuyen a la revitalización integral de los pueblos indígenas.

- Se desarrollan y armonizan en las vivencias cotidianas de cada pueblo a partir de

sus cosmovisiones, necesidades, problemas, derechos, realidades.

- Su esencia parte en la orientación y participación de los mayores y la familia

parental.

Plan educativo indígena: cultural, comunitario y territorial

- Mecanismo operativo del SEIP.

- Orienta el desarrollo del PEC.

Proyecto Educativo Comunitario (PEC)

Estrategia que contribuye al desarrollo del Plan de Vida.

- Dinamiza la construcción de la política educativa de cada pueblo.

- Se centra en la territorialidad, organización, cultura, jurisdicción propia.

- Formación y capacitación del talento humano.

- Posibilita el desarrollo de una formación integral.

- Manejo de saberes propios y universales.

- Transmisión, recreación, intercambio de dialogo de saberes vivenciales.

- Garantía de la permanencia y pervivencia en mejores condiciones de armonía.

- Son los espacios articulados entre sí donde se desarrolla y expresa cada cultura y se

establece el diálogo de saberes.

Espacios:

- Espiritualidad.

- Vivencia comunitaria.

- Cosmovisión.

Page 123: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

122

Educación universitaria propia:

Estrategia de formación integral para la educación propia en cuanto a territorio,

cosmovisión, producción agrícola, organización social y comunitaria y gobernabilidad.

- Busca potenciar y propiciar la interrelación de jóvenes y los mayores a través del

conocimiento y la experiencia vivida.

- Contribuir a la revitalización cultural, la reconstitución de los modos de vida.

- Apostarle a los desarrollos de los planes de vida.

Se desarrolla:

- Interrelación y convivencia armónica con la naturaleza.

Semillas de vida (Primera infancia)

- Formar en valores propios.

- Interrelación dinámica permanente de los padres con los hijos antes de nacer.

- Contacto estrecho de los niños con la comunidad, la naturaleza y los mayores, en la

que aprendan a valorar y construyan el respeto por ellos.

- Identidad, cultura, cosmovisión, reafirmación cultural, responsabilidades culturales.

- Procesos de formación de crianza, prepararlos para la vida.

- Cosmovisión y educación propia fundamenta prácticas culturales.

- Hay que hablarles a los niños desde pequeños en lengua, en las casas, escuelas y

en todo el territorio.

- Aprendizaje:

Se aprende en el contacto con la naturaleza y en ligazón con las comunidades.

Se aprende haciendo, en el trabajo de la tierra, en el proceso político-organizativo. A

los niños se les debe llevar al trabajo comunitario y a las asambleas para que vayan

conociendo el proceso.

Dinamizadores del SEIP:

- Docentes (maestros comunitarios que enseñan a pensar y a hacer)

- Comunidad.

- Autoridades Indígenas.

Page 124: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

123

- Familia indígena (parental)

- Administración del SEIP.

El maestro queda supeditado a las orientaciones de las organizaciones indígenas, y no

a los alcaldes o secretarios de educación de los municipios o departamentos. El

maestro enseña el Plan de Vida a través de pedagogías vivenciales, prácticas.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

- Plan de mejoramiento.

- Reglamento manual de convivencia.

- Calendario propio.

El primer punto del manual de convivencia debe ser el respeto por la naturaleza.

Administración educativa propia

Costos:

- Necesidades en infraestructura locativa: construcción, ampliación, mantenimiento,

mejoramiento.

- Desarrollo del componente pedagógico.

- Desarrollo para el componente administrativo.

- Desarrollo de la administración educativa.

- Investigación.

- Derecho a la educación propia.

- Capacitar a los maestros, profesionalizarlos.

COMPONENTE PEDAGÓGICO

Pedagógico - curricular

Ámbito: El Territorio ancestral (salir de las cuatro paredes de la educación escolástica).

La escuela es todo el territorio.

Page 125: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

124

Maestros ancestrales: Los Mayores, Jaibanás, Curanderos, Parteras, Autoridades,

docentes bilingües.

Lengua: Lengua materna

Contenidos:

Los contenidos del currículo propio se construyen sobre la base del contenido del Plan

Vida, con:

- Principios: Unidad, tierra, cultura, autonomía (asignaturas prácticas).

- Cosmovisión:

- Territorio:

- Economía propia:

- Jurisdicción:

- Educación

- Salud

- Mujer: lleva la cultura, el pensamiento, la lengua

La educación debe hacerse para fortalecer el Plan de Vida de los pueblos.

Fundamento principal de la Educación Propia es el Plan de Vida.

Proyecto Educativo Comunitario (PEC) que se corresponden con el Plan de Vida:

Tiene como componentes a los principios del movimiento indígena:

- Unidad

- Tierra

- Autonomía

- Cultura

Tiene como áreas de conocimiento el Plan de Vida:

- Territorio: Defender la madre tierra y conservarla en el tiempo y el espacio.

- Gobierno propio: autoridad ancestral.

- Economía: auto sostenimiento, vocación agrícola.

- Jurisdicción: Guardia Indígena

- Educación: formarse para ser, sentir y vivir como indígenas.

Lo que deben

saber

Page 126: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

125

- Salud

- Cultura

Tabla 4 Currículo Escolar Resguardo Suratena

Malla curricular Indígena

Componentes Áreas Asignaturas Primaria

Secundaria

Unidad

Cosmovisión / identidad

Pensamiento propio

S E

M IL

L A

S

D E

V

I D

A

Filosofía

Ética y valores culturales propios

Historia

Historia propia

Historia universal

Metodología de la investigación

Etnografía

Idiomas

Lengua materna

Castellano

Idioma extranjero

Territorio Relación Emberá-madre tierra /

Ciencias naturales

Geografía

Ecología

Biología

Física

Química

Autonomía

Gobierno propio Principios y Política indígena

Organización indígena

Justicia propia Ley de origen y Derecho Propio

Jurisdicción especial indígena

Economía propia

Producción agrícola

Producción artesanal

Administración

Contabilidad

Desarrollo tecnológico

Cultura

Salud propia

Medicina tradicional

Deporte y recreación

Higiene, estilos sanos de vida

Primeros auxilios / socorrismo

Artística

Danza

Canto

Música

Artes manuales

Tejido

Cestería

Tallado

Bordado

Cerámica / escultura / barro

Artes visuales Dibujo

Pintura

Comunicación

Video

Radio

Periodismo

Diseño gráfico

Estampado Fuente: Censo 2015 Resguardo Suratena - Julio 2015. Elaborado por Fundación Proyectar

Page 127: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

126

Esencia de la pedagogía propia

- En la naturaleza se encuentra el saber y es espacio vital de la escuela propia.

- Hay que saber muy bien lo propio y aprender críticamente lo otro.

- La educación se construye según el contexto de cada lugar y la cosmovisión de cada

pueblo.

- Se piensa desde el sentir.

- Se piensa con cosas concretas, no se separa la idea de la materia.

- Aprender de los mayores.

- Se conoce recorriendo el territorio. Para conocer hay que recorrer. Recorrer el

territorio tras la huella de los antiguos y los mayores.

- Darle la palabra a los que no se les ha dado la voz.

- Aprendizaje con la comunidad.

El componente pedagógico debe tener:

- Seguimiento.

- Evaluación

- Acompañamiento.

Actividades pedagógicas comunitarias

- Desarrollar materiales didácticos de trabajo: escritos, audios, videos.

- Realizar un diagnóstico de cuántos hablantes de la lengua hay (o no hay) en la

comunidad.

- Los mayores deben enseñar la lengua y el pensamiento propio.

- Enseñar a hablar y escribir la lengua. Promover talleres de lengua propia con la

comunidad dos veces al mes.

- Conformar una escuela de padres de familia para sensibilizar y orientarlos en la

formación del niño. El niño se forma 60 % en la casa y 40 % en la escuela.

- Abrir espacios de capacitación de los maestros dictados por las autoridades y la

comunidad. Los maestros deben ser formados por la comunidad y recibir formación

del pueblo.

- Realizar congresitos de educación para los niños, mujeres en embarazo y padres.

Page 128: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

127

- Promover un ICFES especial para los pueblos indígenas que evalúe los

conocimientos propios. Que las autoridades tradicionales tengan sus propias pruebas

de saber. Estas deben ser bajo los contextos y cosmovisiones indígenas, que se

corresponda a un proyecto propio de vida y a la pervivencia como pueblo.

- Construir una malla curricular para cada pueblo.

- Tener internados en los colegios para estudiantes que viven lejos de los centros

educativos indígenas. Tener casa de paso para profesores y estudiantes indígenas

que decidan vivir dentro del centro educativo.

- Estudiar la vida de los pueblos indígenas de Colombia y de la Guardia Indígena.

El calendario propio escolar se debe corresponder con las fechas propias de cada

pueblo:

Fechas significativas:

2 de junio… Conmemoración de Kimi Pernía Domicó

20 de julio… Conmemoración de la cacica La Gaitana

9 de agosto… Día internacional en solidaridad con los pueblos indígenas

5 de septiembre… Día internacional de la mujer indígena.

7 de octubre… Conmemoración de Quintín Lame

12 de octubre… Invasión de América aborigen.

10 de noviembre… Conmemoración de Álvaro Úlcue Chocué

Page 129: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

128

6.9 Actividad Económica

AGRICULTURA

Ilustración 50. Cosecha de arracacha, café, res de café y cacao

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

El sistema de agricultura tradicional es de tumba y pudre, éste consiste en tumbar la

vegetación (árboles, plantas, cultivos) y dejarla pudrir para que la tierra recoja los

nutrientes necesarios para que se fertilice. Luego de un periodo de 3 años de uso de un

terreno, éste se deja en descanso, lo que quiere decir que tienen un sistema de rotación

de tierra para evitar el agotamiento de la misma. Sin embargo, debido a la escasez de

tierra para poder practicar esta técnica, hoy en día la rotación de cultivos no puede

hacerse como se debería, lo que conlleva al agotamiento de la tierra con la

consecuente baja calidad de las cosechas.

La economía propia se ha ido transformando por la dispersión de los cultivos y por los

sistemas de explotación asociados, de esta forma no es posible cuantificar las áreas

que cada uno de ellos ocupa dentro del territorio, ni los volúmenes de productos que se

obtienen en los mismos. En la actualidad, durante los periodos de descanso, se

alternan los cultivos principales con el cultivo de frutas, plantas medicinales y varios

Page 130: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

129

productos de pancoger. En la mayoría de nuestro territorio predomina la economía de

policultivo (cosechas múltiples), ésta se define por los cultivos de (padara) plátano, (be)

maíz, (ikua) yuca, (cacagua) cacao, (soso) caña y café. Si bien, el cacao sigue siendo la

principal fuente de ingreso económico en la agricultura, no se utiliza como un alimento

en la dieta cotidiana98.

Alrededor de estos productos y dependiendo de varios factores (pisos térmicos,

temperatura, clasificación del suelo, tamaño de la parcela, ciclos de producción

agrícolas y la incidencia de agricultura mestiza) se producen una gran variedad de

hortalizas como aguacate, zanahoria, espárragos, cebolla, tomate, pimentón, cilantro,

arracacha, papa china, bejucos y distintos árboles frutales: naranjas, borojó, mandarina,

guanábana, mora, tomate de árbol, mamey, lulo, zapote. En menor escala se cultiva

también el ñame, primitivo, mafafa, fríjol y el plátano dominico99.

ESPECIES MENORES

Ilustración 51. Pollos y gallinas

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

La producción avícola son las especies menores que predominan en el resguardo, los

usan esencialmente para autoconsumo y sostenimiento; al igual que los huevos que

producen. Las aves no son mantenidas en un corral, por el contrario se permanecen por

el territorio tomando alimento del suelo, sin embargo son alimentadas con maíz que es

producido por el resguardo.

98

ACIR-MINISTERIO DEL INTERIOR. Óp. Cit. 99

Ibíd.

Page 131: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

130

PESCA Y CAZA

Ilustración 52. Rio Cauca y red de pesca

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

La cacería y pesca son actividades que les han permitido complementar la dieta

alimenticia de los pueblos Embera y aunque hoy en día dentro del Resguardo Suratena

la pesca artesanal es más común, pero esta se ha visto afectada por la sequía y la

contaminación de los ríos y quebradas que circundan el territorio, a causa de la

presencia de empresas petroleras y gaseoductos. La pesca se practica en la lejanía del

río Cauca que esta apartada de algunos centros poblacionales del Resguardo.

RECOLECCIÓN

Ilustración 53. (Izq.) Niña Embera con canasto. (Der) Plátano

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Page 132: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

131

ARTESANÍAS

Ilustración 54. Artesanías elaboradas en chaquiras

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

La produccion de artesanias a tenido una mutación, anteriormente los collares y

pulceras eran confecionados con las semillas de los frutos, hoy en día no cuentan con

estos materiales debido a la escases de arboles nativos y la deforestación a causa de la

presencia de torres de energía y los extensos cultivos de café en el municipio.

Ilustración 55. Mujer Embera con collar

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

Page 133: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

132

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Los jóvenes a partir de los 14 años ya salen hacia las fincas y municipios cercanos para

emplearse como jornaleros, sin embargo los niños desde pequeños ya trabajan en los

cultivos familiares, ayudando a rozar, sembrar y cosechar. Igualmente salen a practicar

y desarrollar sus habilidades como cazadores y pescadores, atrapando pájaros y

pequeños pescados para alimentarse. Los Embera generalmente trabajan toda su vida,

hasta que físicamente no son capaces de desplazarse hasta los centros poblados o

hasta las fincas en donde los emplean como jornaleros. Sin embargo siguen

haciéndose cargo de sus cultivos y especies menores si poseen.

TRABAJO ASALARIADO

Ilustración 56. Arreglo de la Cancha de Fútbol

Fuente: Fundación Proyectar. Julio-2015. Tomada por Erika Jiménez

La mayoría de las comunidades indígenas recurren al jornaleo para poder obtener

recursos económicos necesarios para comprar productos manufacturados y pagar

gastos relacionados con la salud y la educación. Dentro del resguardo, la mayoría de

las personas que se emplean como jornaleros los hacen para recoger las cosechas de

Page 134: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

133

café. El trabajo en los jornales termina generando un desplazamiento de jóvenes hacia

las principales ciudades o largas jornadas en los cultivos por fuera del territorio. Por un

día de trabajo que va desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde, logran ganarse

entre 15.000 y 25.000 pesos diarios. Sin embargo, esto conlleva a una pérdida de la

producción dirigida hacia la subsistencia100.

100

Ibíd.

Page 135: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO SURATENA · 2016. 5. 4. · Artesanías elaboradas en chaquiras.....131 Ilustración 55. Mujer Embera con collar .....131 Ilustración 56. Arreglo de la

134

6.10 Proyecto