onu

Upload: clayton-leonard

Post on 08-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyectos urbanisticos

TRANSCRIPT

http://

Principio del formulario

Final del formulario

HOME ONU-HABITAT ORIGEN NUESTRO TRABAJO OPORTUNIDADES PASANTAS CONTACTO PROGRAMAS VIVIENDA Y DESARROLLO RED GLOBAL DE HERRAMIENTAS DEL SUELO CAMBIO CLIMATICO AGENDA LOCAL 21 GESTIN DE RIESGOS Y DESASTRES CIUDADES MS SEGURAS (SAF CIT) DESARROLLO ECONMICO LOCAL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO MEJORES PRCTICAS Y LIDERAZGO LOCAL FONDO PARA LA JUVENTUD URBANA AGUA Y SANEAMIENTO GLOBAL WATER OPERATORS' PARTNERSHIPS ALLIANCE (GWOPA) ALIANZA PARA LAS CIUDADES OBSERVATORIOS E INDICADORES URBANOS PARTICIPATORY SLUM UPGRADING PROGRAMME (PSUP) SOCIOS ASOCIADOS EN LA REGIN COOPERACIN INTERNACIONAL GOBIERNOS LOCALES MINURVI SECTOR PRIVADO PASES BOLIVIA BRASIL COMPERJ CARIBE COLOMBIA COSTA RICA ECUADOR EL SALVADOR MXICO EVENTOS HABITAT III ISSUE PAPERS DA MUNDIAL DEL HBITAT DA MUNDIAL DE LAS CIUDADES FORO URBANO MUNDIAL FORO URBANO NACIONAL COLOMBIA ECUADOR EL SALVADOR RIO+20 BIBLIOTECA DESARROLLO Y GESTION URBANA AGUA. SANEAMIENTO E INFRAESTRUCTURA INCLUSIN SOCIAL SUELO Y VIVIENDA INFORMACIN Y MONITOREO MEDIO AMBIENTE MANEJO DE RIESGOS Y DESASTRES ECONOMA URBANA Y FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA PUBLICACIONES NACIONALES PUBLICACIONES GLOBALES CAMPAAS CAMPAA URBANA MUNDIAL GALERAS Home Colombia Programa Pas Programa Proyectos Estratificacin Cajas de Herramientas Socios Campaa Urbana Mundial Foros Urbanos Regionales Foro Urbano Nacional Foro Urbano Mundial YO MEJORO MI CIUDAD Comisin Nacional Hbitat Mediateca Documentos Frecuencia Hbitat Videos Urban Gateway/Colombia Equipo

VOCES UNIDAS

COLOMBIA> Proyectos Destacados del Programa Pas

CITY TO CITY MANIZALES

NOMBRE DEL PROYECTO:Identificacin de buenas prcticas, polticas pblicas y legislacin facilitadora para un desarrollo urbano sostenible (city to city).

OBJETIVO:Generar procesos de cooperacin descentralizada en torno a las prioridades del desarrollo urbano sostenible y apoyar la revisin de los instrumentos de gestin del territorio para promover un desarrollo urbano competitivo y sostenible en la ciudad de Manizales.

INTEGRACIN URBANO-REGIONAL MANIZALES

NOMBRE DEL PROYECTO:Integracin urbano regional centro-sur en Caldas.

OBJETIVO:Brindar asistencia tcnica para la definicin de lineamientos estratgicos para el afianzamiento del proceso de integracin Subregional Centro Sur de Manizales con los Municipios de Chinchin, Palestina, Villamara y Neira; y promover la participacin activa de los ciudadanos como agentes de cambio para promover el desarrollo urbano sostenible.

PILaR

NOMBRE DEL PROYECTO:Piloting an Inclusive and Participatory Land Readjustment in Colombia for Sustainable Urban Development at Scale- PILaR.

OBJETIVO:El proyecto de Reajuste de Suelos Participativo e InclusivoPILaR( sus siglas en ingls), se presenta como una nueva metodologa para mejorar el uso del suelo y, por consiguiente, los procesos de transformacin urbana que ayuda a las ciudades de pases de ingresos bajos y medios a ser ms equitativas y sostenibles. La metodologa PILaR busca que la comunidad participe y se incluya de manera activa en la toma de decisiones y en la transformacin del sector, por lo que se configura en un proceso propositivo y constructivo entre la comunidad, los expertos urbanistas y la visin de ciudad.

AMVA

NOMBRE DEL PROYECTO:Transferencia de conocimiento y generacin de capacidades en torno al ordenamiento territorial e implementacin del Laboratorio permanente Metropolitano de Ordenamiento Territorial.

OBJETIVO:El Proyectobusca promover una articulacin ms eficiente entre los municipios del rea Metropolitana del Valle de Aburr en temas de ordenamiento territorial, y proponer un enfoque para la revisin de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) adecuado a las necesidades y los lineamientos metropolitanos y regionales.

ESTRATEGIA URBANA NACIONAL

NOMBRE DEL PROYECTO:Estrategia Urbana Nacional.

OBJETIVO:Apoyo tcnico a las siguientes instancias:

(a) Al Departamento Nacional de Planeacin-DNP-,en la formulacin de polticas nacionales para fortalecer el sistema de ciudades y en la creacin de un sistema de informacin abierto y geo-referenciado, que contenga indicadores clave del entorno urbano y regional, que incluya el desarrollo humano, demografa, gobernanza, medio ambiente, servicios pblicos, conectividad y movilidad, economa, usos del suelo, seguridad pblica, etc.

(b) A la Asociacin Colombiana de Ciudades Capitales,desarrollando las capacidades de la Secretara tcnica, a fin de promover una agenda comn para el desarrollo urbano sustentable, armonizando las iniciativas locales existentes y los marcos regulatorios, tanto al nivel local as como en su interaccin con el nivel nacional, la promocin y socializacin de la asociacin, la estructuracin de sistemas de informacin y generando alianzas y procesos de dilogo entre los diferentes actores locales y nacionales.

ASUD SANTA MARTA

NOMBRE DEL PROYECTO:ASUD Achieving Sustainable Urban Development.

OBJETIVO:(a) Reforzar las polticas e instrumentos de Desarrollo Urbano Sostenible en el marco de los 5 pilares estratgicos del Plan de Desarrollo de Santa Marta, considerando las mejores prcticas nacionales e internacionales, y haciendo nfasis en los preceptos dictados por ONU-Habitat para la planeacin sostenible. (b) Alinear las prioridades de desarrollo del Plan de Santa Marta con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y otros instrumentos de planeacin territorial, como la ley de Ordenamiento Territorial, la ley de Vctimas y Restitucin de Tierras, la ley de Regalas, la ley de Seguridad Ciudadana, como contribucin a la Estrategia Urbana Nacional. (c) Emprender un dilogo ciudadano amplio e incluyente estimulando la participacin y movilizacin ciudadanas acorde a la campaa mundial de ONU-Habitat Yo mejoro mi ciudad.

ASUD BOGOT

NOMBRE DEL PROYECTO ASUD:Achieving Sustainable Urban Development

OBJETIVO:Disear e implementar un proyecto piloto que incorpore la gestin tcnica, metodolgica y financiera de los modelos de concentracin econmica (cluster), formas asociativas, cadenas productivas y otras formas de produccin consideradas en el Plan Distrital de Desarrollo Bogot Humana, trabajando de cerca con las autoridades locales y sumando otros aliados de la cooperacin, a fin de promover un mayos soporte a esta iniciativa.

HYPERLINK "http://www.twitter.com/onuhabitatcol" \t "_blank"

HYPERLINK "http://www.youtube.com/user/onuhabitat" \t "_blank"

HYPERLINK "http://www.flickr.com/photos/onuhabitat/" \t "_blank"

THE GLOBAL GOALS

RECOMENDADO

Contacto|Mapa|Condiciones de utilizacinPropiedad intelectual 2009 de ONU-HABITATProyectoswww.onuhabitat.org/index.php?optioLa Biociudad propuesta para Colombia

El desarrollo urbano hace referencia a un proceso que integra la sostenibilidad de los ecosistemas en los que se apoyan los centros urbanos, los cuales a su vez se componen de productores y consumidores que ejercen presin y ocasionan efectos sobre el medio ecosistmico. Uno de los factores principales es la revisin integral del nivel de satisfaccin de las necesidades y el desarrollo cultural y econmico de los pobladores, adems de la identificacin y evaluacin de las transformaciones en la dinmica de las ciudades. El Grupo de Estudios Ambientales Urbanos de Manizales propone para la planificacin integral y equilibrada del espacio urbano, estos cuatro principios:

1. El principio del uso sustentable de los recursos: Establece que en la produccin de hoy no se deben comprometer recursos que sern escasos o no se puedan producir maana. Se trata de comprender que las soluciones deben ser durables y deben planificarse a corto, mediano y largo plazo en lo que se refiere al uso de fuentes de energa no renovables.

2. El principio de responsabilidad: Consiste en incluir las externalidades, es decir, que los responsables de la congestin y de la contaminacin deben integrar los costos ambientales procurando buscar soluciones tecnolgicas apropiadas que disminuyan los impactos ambientales negativos.

3. El principio de prevencin: Evala y controla que las soluciones sean adecuadas, en cuanto a minimizar los costos y maximizar los beneficios ambientales.

4. El principio de anticipacin: Consiste en asegurar que las medidas se apliquen con anterioridad a los eventuales daos que se puedan producir, para evitar correctivos, que generalmente son ms costosos.

Las Biociudades

La intencin de concebir ciudades sostenibles en estos tiempos de incertidumbre, cambios permanentes y la urgente necesidad de atender los componentes ambientales sociales, culturales y polticos, es necesario comprender que no se hace referencia a una propuesta que promete un equilibrio entre el ecosistema y la cultura como pretexto para el alcance de la sostenibilidad urbana. La planificacin de un nuevo modelo de ciudad hace referencia al uso, proteccin y conservacin en el tiempo de los ecosistemas que sustentan a la ciudad, que se debe asumir desde una perspectiva integral para el logro de la habitabilidad en aspectos como la eficiencia energtica, la integracin apropiada del desarrollo tecnolgico y la participacin. Los principales aspectos a tener en cuenta para la construccin del modelo ideal de ciudad sostenible se presentan en el siguiente diagrama:

Modelo de Planificacin propuesto para ManizalesASPECTOS A CONSIDERAR1. Valoracin e investigacin del Medio Fsico-bitico

Conocimiento e investigacin sobre el patrimonio natural con el fin de alcanzar la sostenibilidad urbana. La evaluacin de las restricciones y potencialidades del ecosistema para la construccin y mantenimiento de las ciudades, teniendo en cuenta los recursos naturales de su entorno y su rea de influencia.

Desarrollo permanente de la investigacin sobre los ecosistemas que sustentan las ciudades.

Elaboracin de inventarios sobre biodiversidad urbana y rural, diagnsticos sobre el estado de los recursos naturales y perfiles ambientales urbanos.

Avance en el conocimiento de la Huella Ecolgica Urbana.

2. La Habitabilidad Urbana y la disminucin de la marginalidad socio-espacial

La habitabilidad ambiental en el contexto urbano se refiere al mejoramiento la calidad de vida de las personas desde el punto de vista fsico, psquico y social, como aquellos que permiten optimizar el diseo urbano para el bienestar y el disfrute ciudadano.

Entorno sano y disminucin de los riesgos naturales y antrpicos.

Cantidad y calidad apropiadas del espacio pblico y las reas recreativas para los sectores ms pobres de la poblacin. Revitalizacin de reas degradadas y conservacin del patrimonio urbano y arquitectnico, teniendo en cuenta el reciclaje de edificaciones y la adecuacin del espacio pblico y zonas de servicios y equipamientos urbanos.

Construccin esttica del espacio urbano, como respuesta al momento cultural. Ordenamiento territorial y urbano que tenga en cuenta la propuesta de ciudades compactas de mayor densidad ocupacional. Forma urbana que facilite el intercambio de informacin, bienes y servicios. Diseo urbano y arquitectnico que responda a las condiciones topogrficas del entorno natural de las ciudades. Diseo de edificios adecuado a las condiciones del clima, para disminuir el consumo de energa. Procesos constructivos que permiten el uso racional de materiales, disminuyan los desperdicios y den alternativas tecnolgicas para su reutilizacin y reciclaje.3. La Eficacia Energtica

Para el desarrollo urbano sostenible es fundamental el equilibrio entre oferta y demanda del consumo de energa. En la construccin y mantenimiento de las ciudades, se debe reducir la demanda de energa, sin disminuir los niveles de bienestar social de la poblacin:

Produccin energtica limpia. Ordenamiento territorial y urbano que ahorre energa en el intercambio de procesos energticos. Escala urbana adecuada a la capacidad de sustentacin del entorno. Uso de energas alternativas que permitan reducir la demanda sin disminuir el nivel de bienestar social. Utilizacin de energa limpia y procesos de produccin y economa de los recursos. Inclusin de costos ambientales y sociales en los costos econmicos de la produccin. Disminucin de las prdidas negras de energa y mejorar la calidad y la seguridad de la infraestructura. Reduccin del consumo de energa en la produccin de materiales de construccin,

Bioarquitectura y Sostenibilidad Urbana

Aprovechamiento de los residuos industriales como combustible. Fomento del reciclaje de desperdicios de la construccin y recuperacin de materiales para nuevos usos.

4. Tecnologas Eficientes, Innovadoras y Apropiadas

Investigacin en tecnologas alternativas sostenibles para los procesos de diseo en la construccin urbana:

Optimizar el uso de recursos y materiales a travs de diseos tecnolgicos que disminuyan los residuos e incrementen el reciclaje. Construir con elementos y materiales renovables y reciclables. Usar tecnologas que permitan el uso racional de materiales.

5. Educacin, Informacin y Participacin Ciudadana

El control social slo es posible a partir de la educacin, la informacin y el conocimiento sobre la realidad por parte de los ciudadanos:

Participacin democrtica. Gestin compartida para la definicin de agendas, programas y proyectos. Participacin intersectorial en la aplicacin de las polticas de planificacin del desarrollo urbano sostenible. Apoyo a los Grupos de Estudios Ambientales Urbanos, los Comits Ambientales.

Comunales y Municipales y ONG.

Montaje de Observatorios para el Desarrollo Sostenible.

_1517053777.unknown

_1517053778.unknown

_1517053776.unknown