obras de rehabilitación del río magdalena, sector puerto ... · introducción y alcance del...

31
obras de rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío–Barrancabermeja declaratoria de efecto ambiental FONDO VIAL NACIONAL fonade Suelos con vegetación natural boscosa Suelos dedicados principal- mente a la cria de ganado Suelos con vegetación natural de islas y orillares y con pequeños cultivos de subsistencia (plátano, maiz, cacao, frutales) Suelos dedicados a agricultura mecanizada (sorgo, arroz) Suelos inundables de bajos con vegetación natural herbacea Explotación petrolera Asentamientos urbanos y caseríos Río San Bartolomé Caño Vuelta de Acuña Caño Vuelta de Acuña Río Carare Casabe Barrancabermeja Puerto Berrío Ciénaga Chucurí Chucurí Río Opón Ciénaga del Opón Río la Colorada Ciénaga Juan Esteban Río Magdalena Río Magdalena Río Magdalena Ciénaga Barbacoas Ministerio de Obras Públicas y Transporte Fondo Financiero de Proyectos de Desar- rollo Santafé de Bogotá, Colombia. Agosto de 1993 Consorcio Carinsa-Incoplán Ltda.

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

obras de rehabilitación del río Magdalena,sector Puerto Berrío–Barrancabermeja

declaratoria de efecto ambiental

f o n a d e

F O N D O V I A L N A C I O N A L

fonade

Suelos con vegetación natural boscosa

Suelos dedicados principal-mente a la cria de ganado

Suelos con vegetación natural de islas y orillares y con pequeños cultivos de subsistencia (plátano, maiz, cacao, frutales)

Suelos dedicados a agricultura mecanizada (sorgo, arroz)

Suelos inundables de bajos con vegetación natural herbacea

Explotación petrolera

Asentamientos urbanos y caseríos

Río San Bartolomé

Caño Vuelta de Acuña

Caño Vuelta de Acuña

Río Carare

Casabe

BarrancabermejaPuerto Berrío

Ciénaga Chucurí

Chucurí

Río Opón

Ciénagadel Opón

Río la ColoradaCiénagaJuan Esteban

Río Magdalena

Río Magdalena

Río Magdalena

Ciénaga Barbacoas

Ministerio de

Obras Públicas y Transporte

Fondo Financiero deProyectos de Desar-rollo Santafé de Bogotá, Colombia. Agosto de 1993

Consorcio Carinsa-Incoplán Ltda.

obras de rehabilitación del río Magdalena,sector Puerto Berrío–Barrancabermeja

declaratoria de efecto ambiental

elaborada para el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo y el Ministerio de Obras Públicas y Transporte,

por el Consorcio Carinsa–Incoplán Ltda.

Ingeniero, José Henrique Rizo Pombo, M. Sc.director

Ingeniero, Fabio Ernesto Villamil Páez, Especialistaco-director

Ingeniero, Santiago Rizo Delgado, M. Sc.gerente

Biólogo, Otto Reyes Garcíadirector técnico y editor

Ecólogo, Luis Carlos García Lozano, M. Sc. gerente de control de calidad y asesor ambiental

Ingeniero, David Puerta Zuluaga, Dipl.hidráulica y dragados

Geólogo, Rodolfo Franco Latorre, M. Sc.geomorfología

Socióloga, Yolanda Zuluaga Torres, Ph. D.aspectos sociales y económicos

Biólogo, Jairo Infante Cely, M. Sc. aspectos bióticosIngeniero, Guillermo Albarracín, aspectos forestales

Biólogo, Miguel Angel Diaz Rubiano, aspectos pesquerosAdministrador agropecuario, Guillermo Borda Leyva, asistente

Diagramación e ilustración:EL DISEÑO: Arq. Hernán Lozano Castañeda

Santafé de Bogotá, agosto de 1993

Interventoría, MOPT:Ingeniero Luis Eduardo Saavedra Salazar

Ingeniero Augusto Escorcia Vargas

Comité de Supervisión:Ingeniero Ricardo Salamanca Correa FONADE

Ingeniero Oscar Escobar Viatela FONADE

Ingeniero Juan Alvarez Martínez MOPT

Ingeniero Alejandro García Cadena MOPT

Ingeniero Carlos Alba Agudelo INDERENA

El consorcio agradece los valiosos aportes de

Ingeniero, Juan David Quintero Sagre BANCO MUNDIAL

BIóloga, Maria Teresa Szauer INDERENA

introducción yalcance del estudio

introducción

canal estable, apropiado y permanenteque permita, durante todo el año, lanavegación de convoyes para grandesvolúmenes de carga por el corredorcentral entre la costa atlántica y el in-terior del país.

La región del Magdalena medio, esce-nario del proyecto, conjuga una altapluviosidad, una dinámica fluvialmuy activa, suelos relativamente po-bres y una biota diversa; característi-cas particulares que imprimen un deli-cado equilibrio a las interacciones en-tre estos componentes.

Esta situación se ve influida ademáspor un incremento gradual de la inter-vención humana, que modifica noto-riamente los ecosistemas mediante ac-ciones como:

• Invasión de la planicie inundablepor localización de asentamientos

3DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

74°

Oes

te

Barranca-�bermeja

Cga.de�San Silvestre

07° Norte

R. Malena

R. Alic

ante

R. S

an J

uan

Cga.�Barbacoas

R. Guayabito

Cga.�Chucurí

R. O

pón

R. O

pón

Cga.�Opón

R. OponcitoR. Llano

0

10

20

30

40

50

100 km

Planicie aluvial�

(áreas inundables)

Ciénagas�

(Agua permanente)

R.Sa

n Bartolomé

Puerto�Berrío

R.Car

are

R

.Car a

re

Figura 2. Río Magdalena entrePuerto Berrío y Barrancabermeja

El río Magdalena ha sido la vía flu-vial más importante del país, pero suparticipación en el transporte de car-ga ha decaido progresivamente debi-do a diversos factores, incluyendolas dificultades de navegación envarios sectores, entre ellos el tramoPuerto Berrío–Barrancabermeja, (fi-guras 1. y 2.).

Por ello, el Plan Maestro Nacionaldel Transporte, elaborado por el Mi-nisterio de Obras Públicas y Trans-porte (MOPT) como soporte funda-mental de la apertura económica, in-cluye el Proyecto de Mejoramientode la Navegabilidad del Río Magda-lena en este tramo. La concepcióningenieril está siendo desarrolladapor la Dirección de Navegación yPuertos del MOPT a través de laUnidad de Estudios Fluviales–Buque Explorador (UEF–BEX).

El proyecto, todavía en su fase con-ceptual, contemplará obras de dra-gados y de cierre de brazos secunda-rios para inducir la formación de un

dentro del cauce mayor y en las islasdel río.

• Deforestación de las zonas de ori-lla, transformándolas en potrerospara ganadería extensiva y cultivosde pancoger, de magro resultadoeconómico.

• Desaparición local y aún extinciónregional de especies vegetales y ani-males (maderas finas, manatí, cai-mán, babilla y muchas otras).

• Sobre-explotación del recurso pes-quero que reduce las poblaciones íc-ticas.

• Contaminación de las corrientespor disposición de deshechos do-mésticos e industriales.

• Desecación de ciénagas y panta-nos, construcción de diques y jari-llones para manejo de inundacionescon entorpecimiento de los flujosnaturales.

En razón de tan especiales circuns-tancias, se considera que la zona delproyecto es de alta susceptibilidadambiental; por consiguiente elMOPT consideró necesario adelan-tar una declaratoria de efecto am-biental (DEA) que con este informese presenta a consideración de losinteresados.

Esta declaratoria fue realizada por elconsorcio Carinsa–Incoplán Ltda. encontrato con el MOPT – FONADE.

La DEA tiene los siguientes fines:• establecer, de manera preliminar,los eventuales cambios –positivos onegativos– que sobre la estructura yprocesos ambientales del área se ge-neren como consecuencia de las ac-tividades inherentes a la rehabilita-ción (dragados, cierre de brazos,disposición de materiales de draga-do, etc.),

M a r

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

Río

Mag

dale

na

VENEZUELA

BRASILECUADOR

PERU

Cau

ca

Río

COLOMBIA

C a r i b e

PANAMA

Río

Mag

dale

na

R ío Am azonas

Río

Orin

oco

dale

nada

lena

Figura 1. Localización del tramo de estudio

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

• identificar, con base en análisiscualitativos, las actividades de másalto riesgo y los elementos ambien-tales más susceptibles.• definir las necesidades de informa-ción y las pautas para la realizaciónde la Evaluación de Impacto Am-biental, con base en los vacíos aquídetectados y la precisión esperadade los estudios de ingeniería del pro-yecto.

introducción

análisis de información secundariaampliada con la obtenida durante vi-sitas de campo, se elabora un diag-nóstico de la base natural del área–características estructurales y fun-cionales de los componentes físico ybiótico– y se identifican las caracte-rísticas sobresalientes y funciona-miento de la estructura socioeconó-mica como agente transformador dela base natural.

4

• la determinación de los posiblesefectos de las obras sobre el medioambiente es el tema del capítuloquinto.

• finalmente, en el capítulo sexto,con base en la experiencia del estu-dio de EIA del sector Barrancaber-meja–La Gloria, se proponen pautasy lineamientos para el futuro estudiode impacto ambiental.

El informe esta estructurado así:

• el capítulo segundo presenta la im-portancia del proyecto dentro delcontexto nacional y regional, comoparte integrante del Plan MaestroNacional del Transporte;

• en el tercer capítulo se presentanlos antecedentes y el status actualdel proyecto de ingeniería.

• en el capítulo cuarto, mediante el

el proyecto en elcontexto nacional

contexto del proyecto 5DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

Plan maestro na-cional del trans-

porte

Mejoramiento deinfraestructura

Modo aéreo aero-puertos

ayudas navegación

Centros de trans-ferencia

de cargas

Modo marítimo in-fraestructura por-

tuaria

Modo carreteroconstrucción y

mantenimiento vías

Canal del Diquetrampas sedimentos enCalamar y Pasacabal-

los

Tramo Barranca-La Gloriadragados

cierre de brazos

Tramo Barranca-Puerto Berrío

por definir

Tramo Berrío- Do-rada/Salgarpor definir

Vertiente Atlánti-

co

Proyecto conD.E.A.

Proyectos conE.I.A.

Modo férreorehabilitación

de vías

Modo fluvialpuertos fluviales

navegabilidad

Vertiente

Pacífico

Vertiente

Orinoco

Vertiente

Amazonas

Figura 3. El mejoramiento de la navegación en el río Magdalena en el contexto nacional

Río Magdalena

Centros detransferenciaCapulco, Berrío Dorada/ Salgar

Mejoramiento de

la navegabilidadModo fluvial

El Magdalena es el río colombianomás importante desde el punto devista social, económico y cultural:alberga en su cuenca el 90% de lapoblación y es el corredor natural decomunicación entre el mar Caribe yel interior del país. A través de élllegaron los primeros pobladores ylos colonizadores europeos; fué ha-sta hace poco la ruta por la cual setransportaban todas las mercancíasexportadas e importadas. Su im-portancia para la navegación decayócomo consecuencia del desarrollo devías alternas (ferrocarril y carrete-ras); así, su utilización actual, comola del resto de los ríos colombianos,es muy baja en relación con su capa-cidad.

El transporte fluvial sólo moviliza el2% de la carga nacional, pese a serel medio más económico para eltransporte de grandes volúmenes alargas distancias, en términos derendimiento. Mientras una tractomu-la requiere un motor de 350 HP paratransportar 40 Ton de carga (0,11Ton/HP), en elrío se transportan5.200 Ton con un remolcador de1.440 HP ( 3,6 Ton/HP ). La eco-nomía nacional y el comercio inter-nacional presentan radicales cambi-os que exigen menores costos, segu-ridad, rapidez y cumplimiento en laentrega de las mercancías.

Por ello el Plan Maestro Nacionaldel Transporte se ha propuesto lamodernización e integración nacio-nal de los diversos modos: aéreo,marítimo, fluvial, carretero, férreo(ver figura 3.)

Dentro de ése gran marco general,ha incluido el proyecto específico derehabilitación del río Magdalenapara racionalizar el uso de ésta im-portante vía, articularlo con losdemás sistemas y adecuarlo para

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

que se constituya en el eje principalde la apertura económica .

Condiciones actuales de la nave-gación.

El transporte de carga por el ríoMagdalena alcanzó su punto máxi-mo en el año de 1976, con un movi-miento de 2.944.000 toneladas. Elnivel actual ca. 2.000.000 de tonela-das resulta semejante al que se rea-lizaba hace 38 años. Esta pérdida deimportancia se debe principalmentea la falta de confiabilidad en el siste-ma generada en las dificultades denavegación por deterioro del cauce,en la inoperancia de los puertos flu-viales y puntos de transferencia in-termodal (Castro, 1986) y en la inse-guridad por la situación de ordenpúblico y la piratería común. Elprincipal producto transportado poreste medio, en el trayecto PuertoBerrio–Barrancabermeja, es el ce-mento con el 60% de la carga, le si-guen los hidrocarburos con un 30%y el yeso, 6%. Otros productos sonel ganado vacuno y las bebidas. Elvolúmen de carga movilizada enPuerto Berrío ha descendido radical-mente en los últimos años; a princi-pios del decenio 1980, era del ordende 356.000 Tm y para 1992 sólo fuéde 71.601 Tm. (ver figura 4.)

Flota y puertos.

En general, los puertos fluviales sehallan en estado de abandono o susinstalaciones utilazadas en otro tipode oficio. Puerto Berrío, que se eri-girá como centro de transferencia,cuenta con un muelle de atraque de632 m, un área de bodegas de 1.400m2 , un área de patios de 6.000 m2y algunas grúas y cargadores todosen mal estado. Puerto Berrío se co-necta por vía férrea con Bucaraman-ga, Medellín y Bogotá y por vía ter-restre con Medellín y Bogotá, a

contexto del proyecto

través de vías sin pavimentar en ma-las condiciones.

El puerto público regional de Bar-rancabermeja, diferente del deECOPETROL, tiene un muelle de375 m; el área de bodegas es de1.250 m2 y el patio es de 2.000 m2.El acceso fluvial al muelle se encu-entra obstruido por una gran barrade sedimentos de muy difícil remo-ción. Barrancabermeja se comunicacon Bucaramanga por una carreterapavimentada y tiene acceso directo ala troncal del Magdalena Medio. Porvía férrea se comunica con Bucara-manga a través de Puerto Wilches,con la costa atlántica y con y conPuerto Berrío (ver figura 5.).

Proyecciones de carga futura.

Según las proyecciones del MOPT,de no realizarse el proyecto de reha-bilitación del río, en el año 2010 lamovilización de carga habrá dismi-nuido el 14,3% con relación del to-tal registrado en 1991. Con las in-versiones para el mejoramiento delcanal navegable y construcción delos centros de transferencia, la mo-vilización de carga por el río aumen-tará a 4,9 millones de toneladas, esdecir, crecerá al 280% sobre el totalde 1991.

Para ese mismo horizonte a travésde los centros de transferencia semovilizaran 2,3 millones de tonela-das (aproximadamente el 50% de lacarga total). De este valor, un 45%irá a Puerto Berrío donde será trans-ferida hacia Medellín.

Beneficios.

El proyecto de mejoramiento de lanavegabilidad en el sector Puerto

6

Berrío–Barrancabermeja se inscribedentro del plan general de rehabili-tación del río Magdalena por lo cualse considera los beneficios del pro-grama integral así (CIC, 1992):

Generación de empleo por el au-mento de las áreas cultivadas re-spondiendo a la facilidad de trans-porte de los productos agrícolas.

Se prevé el aumento de las áreascultivadas hasta en un 32%, incre-mento de los salarios totales deriva-dos de la producción agrícola de$7.859.000.000 en 1992 a$10.577.000.000. A su vez, la pro-ducción agrícola pasará de$157.000.000 a $2.718.000.000 enel 2010.

Ahorro en los costos de transportefrente al caso sin proyecto. Para elaño 2010, el ahorro anual será delorden de los $640.000.000 anuales.

Barranquilla

Calamar

Magangué

Gamarra

Caucasia

Medellín

Capulco

Wilches

Barranca

Berrío

Dorada

Salgar

Bogotá

Tunja

Bucaramanga

CaliBuenaventura

Turbo

Cartagena

Ciénaga

SantaMarta

LaGloria

Tron

cal d

e oc

cide

nte

Tron

cal d

e or

ient

e

RíoCarreteraFerrocarril

Centro de transferencia

Ciudad opueblación

Puertomarítimo

río

Cauca

canal de l Dique

Triunfo

río

Mag

dale

na

Tron

cal d

e oc

cide

nte

Terminal de carga

Puertoregional

ElBanco

Figura 4. Red de transporte enel corredor del Magdalena

carga seca total19821992

10200050120

35600071601

1982 1992

0

100000

200000

300000

400000

Ton

elad

as

carga seca total

Figura 5. Reducción de volúmenes de carga en Puerto Berrío

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93 contexto del proyecto 7

De otra parte, se inducirá un procesode desarrollo económico y socialpor el aumento y la mayor facilidadde manejo de productos agrícolas,por la generación de empleo y porlas inversiones de tipo social en in-fraestructura y servicios que se ori-ginaran alrededor del proyecto.

De esta manera se obtiene un apre-ciable beneficio económico, por losmenores costos del transporte fluvialfrente a la utilización de otros me-dios como el carretero.

El estudio citado concluye que exi-sten suficientes razones socioeco-nómicas y financieras para impulsarel proyecto de rehabilitación de lanavegación fluvial en el río Magda-lena, incluido el tramo PuertoBerrío– Barrancabermeja.

Beneficios sociales en el área de in-fluencia del proyecto por mejorami-ento del acceso del área y por au-mento de la participación de la po-blación en la actividad económicaregional.

el proyecto

el proyecto

cargar los botes muy por debajo dela capacidad de transporte para quetengan menor calado. Y ello, cuandono hay que suspender totalmente lasoperaciones durante largos períodos,por la crítica situación del estado deaguas, como sucedió durante cua-renta días en febrero y marzo delaño 1992.

Alternativas estudiadas

Desde 1921, diferentes estudios hanseñalado la necesidad de construirobras de regulación, encauzamiento,cierres de brazos secundarios, espo-lones, dragados, etc. para mejora-miento de la navegabilidad (tabla2.).

Dichas recomendaciones han sidollevadas a la práctica en forma espo-rádica y parcial y por consiguienteno se cuenta con criterios técnicosdefinitivos sobre las respuestas en ladinámica del río frente a los diferen-tes tipos de obras.

Desde el punto de vista de la inge-niería, las dos alternativas básicasplanteadas en todos los estudios rea-lizados consisten en:

a. Establecer un canal fijo, bien seapor la construcción de un canal nue-vo o por la fijación del canal princi-pal mediante obras de encauzamien-to y control o

b. por la implantación de un progra-ma de mejoras graduales al canalnatural.

La primera alternativa resulta incos-teable. El diseño y la construcciónde un canal nuevo o de una serie deobras tales como espolones, diquesde confinamiento, esclusas, sistemasde desarenadores, etc, no parece po-sible, no solamente por el altísimocosto inicial, sino por el escaso co-nocimiento que se tiene del compor-

8

tamiento hidráulico de dichas es-tructuras en condiciones reales, locual supone un gran factor de inse-guridad en cuanto a la efectividad deuna solución totalizante.

La segunda alternativa es la solu-ción más viable a corto y medianoplazos. El proceso de inducir el me-joramiento del canal actual medianteobras de aplicación paulatina, per-mite la optimización de los diseños,estructuras y métodos adoptados, apartir de las respuestas del río y delas tendencias observadas, y mini-miza simultáneamente los riesgos decausar daños irreparables al sistemafluvial o al entorno ambiental.

Las obras propuestas consisten fun-damentalmente en la combinaciónde dragados del lecho del río en lossitios de especial dificultad para lanavegación, complementados por elcierre de brazos secundarios me-diante retardadores de flujo, parabuscar la estabilización del canalprincipal.

El seguimiento de la evolución delos fondos del río y la localizacióndel canal navegable se han realiza-do mediante campañas de medicio-nes con periodicidad estacional. Encada campaña se hace el levanta-miento batimétrico longitudinal ysecciones transversales en los sitiosde interés. Con los datos obtenidosse calculan los volúmenes necesa-rios de dragado para lograr la sec-ción geométrica necesaria en el ca-nal para el convoy típico. Los resul-tados correspondientes se consignanen planos de planta-perfil que sirvena su vez como base para el diseño ycuantificación de las obras recomen-dadas. En 1978 el LEH-MOPT pre-paró un plan de dragados en el sec-tor La Dorada–Gamarra, actualizadoen 1980, 1985 y 1993.

Problema por solucionar

Aguas arriba de Barrancabermeja(km 631) se limita la navegabilidadde convoyes de gran capacidad.Pese a los altos caudales, la exagera-da anchura del cauce mayor en laszonas de patrón trenzado hace que lacorriente de aguas bajas se repartaentre un canal principal y múltiplesbrazos secundarios. Al perder capa-cidad de arrastre, se forman barrasde sedimentos que obstaculizan elpaso de las embarcaciones de grancalado y se torna inestable la locali-zación del canal principal que alter-na su posición entre los diversosbrazos en forma impredecible y es-tacional (ver oferta ambiental–hi-drología).

Este proceso ha originado variospuntos críticos en el trayecto PuertoBerrío–Barrancabermeja; los másrecurrentes se citan en la tabla 1.

El convoy típico en el tramo PuertoBerrío–Barrancabermeja está con-formado por un remolcador de 400HP y 2 botes con una capacidad decarga entre 600 y 800 Tm. Debido alas escasas profundidades, los trans-portadores se ven obligados a adop-tar medidas de emergencia que au-mentan los tiempos de viaje, redu-cen la eficiencia del sistema y re-dundan en pérdidas económicasmuy altas; en ocasiones se recurre a

Tabla 1. Sitios de difícil navegaciónSitio

Puerto OlayaAbscisado (km)

729Santa CruzLa BallenaZapatilloEl Caballo

721709700687

ChucuríCarmelitaBocas del Opón

658645637

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93 el proyecto 9

yecto los siguientes condicionantesde carácter ambiental:

Ciénagas y humedales. No se tocaráni se modificará bajo ningún con-cepto el ecosistema conformado porel río y las ciénagas y humedales ve-cinos. Con este criterio, se dispusoque no se dragará ni se dispondrámaterial dragado dentro de las cié-nagas o humedales, ni en los terre-nos aledaños a ellos, ni en sus cañosde mutua interconexión o de cone-xión con el río.

Orillares. No se utilizarán las orillaspara colocación de materiales draga-dos, salvo expresa petición y acuer-do previo con las comunidades loca-les y con objeto de cumplir usos be-néficos de dicho material, talescomo rellenos sanitarios, adecuaciónde terrenos deportivos, uso comomaterial de construcción o para di-ques de defensa contra inundacio-nes, realces de vías, jarillones, etc.

Cierre de brazos. Sólo se cerraránbrazos secundarios que funcionencomo tales dentro del cauce del ríodurante épocas de aguas bajas; esdecir, no se colocarán estructurasdentro del canal principal, ni se ce-rrarán brazos que conecten el ríocon ciénagas o centros poblados, opor donde circule el flujo principalde aguas altas, o que sirvan de co-municación entre comunidades ribe-reñas, o que de alguna manera seidentifiquen como de importanciaeconómica o social para los pobla-dores vecinos.

Planicie inundable. No se construi-rán diques a lo largo de las orillas enforma tal que obstruyan el procesonormal de inundaciones estaciona-les, para no interferir con las inte-racciones ecológicas de fertilizacióndel valle.

El aspecto fundamental del proyectoes el alto grado de incertidumbreasociado a la dinámica de los proce-sos fluviales, que hace variar encada estación climática la ubicacióndel canal navegable y la posición delos brazos secundarios y las islasdentro del cauce, por lo cual resultaimposible determinar con antelaciónde meses o años la localización pre-cisa de las obras. Por esta razón, lossitios de dragado, de disposición delos materiales y de las estructuras decierre de brazos secundarios tendránque ser definidos dentro de un cortotiempo previo al momento mismode la iniciación de las obras.

En el programa de rehabilitación deltramo Barrancabermeja–La Gloria(ver capítulo contextos regional ynacional) que comenzará a finalesde 1993, el MOPT realizará draga-dos en los sitios donde histórica-mente se forman bancos que dificul-tan la navegación en los meses deestiaje y cierres activos y pasivos debrazos secundarios en las zonas demayor furcación; con la evaluaciónde ésta experiencia se precisará me-jor la magnitud las obras y se defini-rán más adecuadamente los criteriospara decidir su localización en eltramo Puerto Berrio–Barrancaber-meja.

Condicionantes ambientales pre-vios (CAPS) del proyecto

Teniendo en consideración la altísi-ma sensibilidad del ecosistema delrío y la impredecibilidad del com-portamiento final de muchos de losfactores y variables que intervienen,así como la experiencia adquirida enlos estudios y trabajos realizados enel tramo inmediato aguas abajo (Ba-rrancabermeja–La Gloria) desdehace veinte años, la UEF-BEX in-corporó para la elaboración del pro-

Tabla 2. Estudios de navegabilidad en el río MagdalenaAño

1921-1924

Consultor

Julius BergerKonsortium

Tramoestudiado

Neiva-Bar-ranquilla

Recomendaciones del estudio

1. Obras de encauzamiento (fijas, permeables).2. Dragados en sitios específicos.3. Obras de regularización.4. Convoy típico óptimo, mejoras portuarias.

Observaciones

Obras no ejecuta-das

1928-1930

1950-1952

1965-1967

1971-1973

Sir AlexanderGibb & Part-ners

R. J. TiptonAssociatedEngineers

Barranquil-la-La Dora-da

Bocas delRosario-LaDorada

Apron y Du-que Ingenie-ros Consulto-res

MisiónTécnica Co-lombo Holan-desa(MITCH)

Río Nuevo-Badillo

La Dorada-Gamarra yCanal delDique

1. Obras de regularización:muros de encauza-miento en piedra, cierre de brazos secundarios,protección de orillas.2. Dragados (adquisición de dragas) 3. Mejoras en puertos (accesos a Puerto Wil-ches y Pto. Berrío, Canal del Dique).1. Dragados de emergencia, de mantenimientoy correctivos. 2. Regularización con obras permeables de re-tardo del flujo, de defensa y cierre de brazos.3. Ayudas a la navegación. 4. Adquisición de equipos (dragas, botes delimpia, remolcadores).

Alternativas 1 y 2excluyentes. Obras no ejecuta-das.

Adquisición par-cial de equipos.Cumplimientoparcial de draga-dos.

1. Obras corto plazo: dragado, cierre de brazos,adecuación de acceso a puertos; regularizacióncanal en tramo Carmelitas-Barrancabermeja. 2. Largo plazo: desarrollo integral de la hoya,reforestación, embalses propósito múltiple,esclusas.1. Estudios de hidráulica fluvial 2. Mediciones misceláneas (sondeos, líneas deflujo, etc).3. Conservación del río: ayudas a la navega-ción, dragados, obras permanentes en puertos,encauzamiento.

Obras no ejecuta-das.

Informe completosobre caracteriza-ción hidráulica ysedimentológicadel río. Cumplidoen lo referente aestudios (BuqueExplorador).Obras parciales.

1975-1976

1978198019821985

1993

Gama Ltda.IngenierosConsultores

Laboratoriode ensayoshidráulicos(LEH-MOPT)

Unidad deestudios flu-viales-BuqueExplorador (UEF-BEX)

Barrancasector PeñasBlancas- ríoSogamosoBarranca-La Gloria yCanal delDique

1. Regulación del cauce con cierre de brazos. 2.Espolones de encauzamiento 3. Dragados

Informes de actualización de estados del río,con gradual mejoramiento del proyecto de in-geniería e incorporación de condicionantes am-bientales. Dragados, cierres de brazos secundarios conestructuras de retardo. Recomendación de reve-stimientos en orillas afectadas por erosión.

Obras no ejecuta-das

Obras por desar-rollar en elproyecto.

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

Flujo de aguas altas. Las estructurasde cierre con retardadores tendránuna dimensión tal que permita obs-truir el flujo durante épocas deaguas bajas, pero sin que se consti-tuyan en obstáculo importante parael tránsito de crecientes. De esta ma-nera, durante las épocas de aguas al-tas no habrá interferencias importan-tes al flujo del río.

el proyecto

Protección de orillas. Se ha incor-porado al informe la recomendaciónde iniciar un proceso de protecciónde las orillas que conformen el cau-ce final del canal principal, una vezse defina su localización mediante laingeniería previa a la iniciación delas obras propuestas. Los detalles deprotección serán determinados se-gún las características particularesen cada sitio, a partir de los resulta-dos del proyecto.

10

Seguridad. Se obligará a todas laspersonas y entidades que interven-gan en el proyecto a cumplir y res-petar las normas de seguridad flu-vial y los reglamentos de señaliza-ción y balizaje dictados por elMOPT.

Confinamiento del material draga-do. Se han desarrollado diseños típi-cos para el manejo y confinamientodel material dragado que deba servertido en tierra. Los diseños inclu-yen alternativas para diques en tierrao barreras en geotextiles, con deta-lles completos de vertederos delefluente, protección de canales dedesagüe, drenajes internos, etc.

oferta ambiental

oferta–clima

Como se detallará en los apartes deeste capítulo, el status actual de loselementos ambientales y el previsi-ble hacia el futuro (sin proyecto) sesintetizan en una oferta ambientalbaja, en franco proceso de deterioro.

climaEl clima y el estado del tiempo deltramo de estudio están determinadospor los desplazamientos de la Zonade Confluencia Intertropical (ITC)asociados al enfrentamiento de losvientos alisios del norte y del sur. Elpaso de la ITC ocasiona un tiempociclónico, i.e., nublado, lluvioso yfresco. Antes y después de las de-presiones de la ITC el tiempo es an-ticiclónico, esto es, soleado, seco ycon mayores variaciones de las tem-peraturas diurnas.

A comienzos del año (enero y febre-ro) la ITC alcanza su posición másmeridional, aproximadamente 0°.En el mes de julio alcanza la posi-ción extrema norte, cerca de los 10°.La ITC pasa por el centro de Co-lombia entre abril y mayo cuando sedesplaza hacia el norte, y de nuevoentre septiembre y octubre, cuandoregresa a su posición sur. Este des-plazamiento ocasiona que en la ma-yor parte del territorio colombianose presenta una distribución bimodalde las precipitaciones (Oster, 1979;Mejía, 1982).

11

Además se presentan factores azo-nales que modifican el clima; losmás importantes son las circulacio-nes locales, causadas por la transfor-mación diferencial de la radiaciónsolar en los valles y en las vertien-tes. (Perez, 1986).

La caracterización de los elementosdel clima que se presenta a conti-nuación se realizó con base en la in-formación de las estaciones Aero-puerto de Puerto Berrío (13 años deregistro entre 1975 y 1988) y aero-puerto Yarigüies de Barranca-ber-meja (57 años de registro entre 1935y 1992).

Precipitación

El valor medio anual es 2.500 mm;el régimen anual es bimodal: dos es-taciones lluviosas de abril a junio yde agosto a noviembre y una esta-ción seca –diciembre a marzo. Du-rante el mes de julio, intercalado en-tre las estaciones lluviosas, se pre-senta un corto período de menoreslluvias no muy seco, que correspon-de a la localización de ITC en la po-sición extrema norte (figura 6). Elnúmero de días con precipitación esproporcional al valor medio mensualde la precipitación, presentando unrégimen de variación, durante elaño, similar al de la precipitaciónmedia mensual. Los valores mediososcilan desde 4 días con lluvia paralos meses menos lluviosos, hasta 19más lluviosos.

El término oferta ambiental hace re-ferencia a la susceptibilidad particu-lar de una región a ser afectada poracciones antrópicas. (Integral,1992). Está determinada entoncespor las características estructurales ydinámicas del medio natural - cultu-ral.

En este capítulo se describen en de-talle, con base en información docu-mental y complementación en elcampo los siguientes aspectos:

• clima (precipitación, temperatura,humedad relativa, balance hídrico),

• hidrología (componentes, cauda-les, carga)

• geomorfología (procesos y paisaje)

• fisiografía y suelos (unidades y ca-racterísticas)

• hábitats y organismos (fauna y ve-getación terrestre, comunidadesacuáticas)

• sistema antrópico (demografía,ocupación, usos de recursos)

Estos diferentes elementos muestranheterogeneidad espacial (a lo largodel valle) y temporal (inter- e intra-nual), que si bien son tipificablescomo se detallará en este capítulo,están sujetas a un alto grado de in-certidumbre, en parte como conse-cuencia de la magnitud de las inter-acciones entre las dinámicas naturaly cultural, en parte por la diferenciaentre la cantidad y calidad de la in-formación documental previa dispo-nible.

Lo anterior sumado a las caracterís-ticas espaciales y temporales propiasdel proyecto (confinado a las márge-nes del río y restringido a las épocasde estiaje), determinan zonas de in-fluencia (ZI) diferenciales según eltipo de interacciones ambiente –proyecto (tabla 3.)

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

Tabla 3. Zonas de influencia del proyectoEfectosNegativos de las obras

Zonas de influencia

• Sistemas abiótico y biótico

• Sistema antrópico

Local: cauce del río, islas y orillasRegional: poblaciones y asentamientos ribe-reños y en islas

Beneficios socioeconómicos delproyecto

Local y regional (sin cuantificar), nacional (vercapítulo contexto)

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

Temperatura

La temperatura media anual es de28° C; los valores medios mensualespermanecen muy cerca de la mediaanual, con oscilaciones que en nin-gún caso superan el valor de 1,5 °C.No obstante, la temperatura mediamensual presenta un régimen inver-so al de la precipitación, los meseslluviosos muestran las temperaturasmedias más bajas y los meses secoslas más altas (figura 6). Las diferen-cias día–noche son mayores que lasmensuales.

Insolación

La insolación (número de horas/díaen las cuales ha brillado el sol) pre-senta una relación inversa con laprecipitación. Los valores más bajosse presentan en octubre en PuertoBerrío (138,3 horas) y en abril(146,1horas) en Barrancabermeja,meses con alta pluviosidad; los va-lores más altos se registran en julio(228,2 horas) y en enero (224,9 ho-ras) para las dos localidades respec-tivamente.

oferta–clima

geomorfologíaEl valle del río Magdalena se ha de-sarrollado en lo que en la geologíaregional de Colombia se denominafosa tectónica del Magdalena, limi-tada por fallas paralelas a las cordi-lleras. Corresponde a los zeugogeo-sinclinales de la clasificación deDewey & Bird (1970) –valles limi-tados por fallas dentro de un oróge-no ortotectónico, con materialesclásticos derivados de los pilarestectónicos adyacentes– en este casolas cordilleras central y occidental.

Sedimentológicamente el valle estáconstituido por rocas del Terciario:areniscas, conglomerados y tobas,con un recubrimiento de depósitoscuaternarios donde el río ha forma-do su canal.

A partir de Puerto Berrío hacia elnorte, el río presenta variacionesgeomorfológicas consecuencia deldesarrollo del canal por aportes delas dos cordilleras; aunque en lasimágenes SLAR (radar) se observauna influencia de la tectónica re-ciente.

Las imágenes SLAR muestran ade-más al sur de la serranía de San Lu-cas lineamientos paralelos a falla delCimitarra (Irwing 1971) que pa-sasepultada cerca de San Pablo. El tra-mo Puerto Berrío–Barrancaber-mejatambién es subparalelo a ellos; elmismo autor coloca en el mapa re-gional un lineamiento bajo el cuater-nario, sugiriendo la presencia de unafalla. Robertson (1985) sugiere que"factores neotectónicos tambiénpueden haber incidido en el patrónfluvial regional en épocas recien-tes".

El lineamiento principal del sectorPuerto Berrío–Barrancabermeja si-gue el rumbo general de los linea-mientos de falla que afectan la serra-

12

nía de San Lucas y los sitios de es-trechamiento del cauce se presentanen aquellas zonas de interseccióncon fallas de rumbo perpendicular alas primeras.

Sectorización

No es posible diferenciar los tiposde materiales litológicos a nivel delcauce. En este análisis se da unasectorización basada en el patrón yen el control tectónico (figura 7).Los desplazamientos efectivos decada bloque no se conocen, su estu-dio requiere un análisis detallado delas orillas y de la pendiente del río.

Zona 1. Puerto Berrío – río SanBartolomé (o río Regla)

El río forma una llanura aluvial am-plia sobre rocas sedimentarias delTerciario; el patrón es trenzado. Estetramo parece ser un segmento delos lineamientos paralelos a la fallade Cimitarra.

Zona 2.

Aguas abajo de la desembocaduradel río San Bartolomé se presenta uncontrol marcado por un estrecha-miento del río (km 706, Río Nuevo).Las imágenes insinúan un patrónanular que se refleja en un brazo delrío (caño Vuelta de Acuña) y en elmismo cauce; por el costado N seaparecía la continuación del linea-miento de fallas regionales. Este tra-mo presenta un patrón trenzado me-nos intenso que el anterior, el núme-ro de barras es menor. El patrónanular puede estar relacionado conalgún evento de disminución de lavelocidad del río aguas arriba y unproceso de erosión concentrado enlos contornos.

Zona 3.

Frente a la ciénaga Barbacoas, km687 (El Caballo); el río cambia nue-vamente de rumbo y de patrón. Pre-

Humedad Relativa

La humedad relativa media es muyconstante, la diferencia entre el mesmás humedo y el más seco no exce-de 7,5% en Barrancabermeja y el4,8% en Puerto Berrío. La humedadrelativa es un poco más alta en Puer-to Berrío (media anual 81.9%) queen Barrancabermeja (media anual76.0%); el régimen anual es bimodaly guarda una relación inversa con latemperatura.

Evapotranspiración y balance hí-drico

La ETP calculada según la fórmulade García y López (1970) muestraun comportamiento bastante cons-tante a lo largo del año (esto porquese calcula a partir de la temperaturay la humedad relativa), la diferenciaentre el mes de máxima ETP y el demínima no excede los 31,1 mm enBarrancabermeja y los 23.6 mm enPuerto Berrío.

Sólo se presenta déficit hídrico enlos tres primeros meses del año.

Puerto Berrío Barran

1Lluvia

33,9T°C

28,1ETP

158,9 12345

81,3147,6

2828,3

293,1267,2

28,428,1

141,7157,1

23

151,8154

45

6789

215,1229,7

28,628

233,5320,4

28,427,5

101112

296,7151,8

27,327,4

79,3 27,6

156,6151

67

160,8144,5

89

144,1137,2

1011

145,6 121 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Llu

via,

ET

P m

m

0

5

10

15

20

25

30

Tem

peratura °C

Lluvia ETP T°C

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Llu

via,

ET

P m

m

0

5

10

15

20

25

30

Tem

peratura °C

Lluvia ETP T°Ca b

Figura 6. Climadiagramas del tramo de estudio. a. puerto Berrío; b. Barrancabermeja

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93 oferta–geomorfología 13

Puerto Berrio

Ciénaga Rioviejo

Río San B

artolomé

Ciénaga Barbacoas

Río

Car

are

Ciénaga de Chucurí

Río Opón Ciénaga del Opón

Barrancabermeja

Figura 7. Sectorización del tramo Puerto Berrío–Barrancabermeja con base en imágenes SLAR

traza de falla sepultada que cruza elcauce del río aguas abajo del puerto.

En general el patrón de drenaje delrío Magdalena es deposicional, concauce trenzado, y en las márgenescon cubetas de desborde que corres-ponden a las ciénagas.

La carga es una mezcla gravas, are-nas y limos. Las gravas y arenas sedepositan en el cauce y los limos enlas cubetas de desborde. El río Mag-dalena es un nivel de base local enel cual se acumulan los sedimentos

provenientes de las dos vertientescon el consecuente aumento gradualde niveles.

El sistema hídrico de la cuenca en eltramo de estudio está conformadopor: el río Magdalena, los afluentesmayores (ríos Carare, Opón y SanBartolomé), varias quebradas yafluentes menores (Malena, SantaCruz, San Juan y caño Guamal, tri-butarios de la margen izquierda, en-tre otros) y por las ciénagas y ma-dreviejas del sistema léntico aleda-ño.

Zona 4.

Desde la ciénaga de Chucurí (km672) hasta San Luis (km 652) se de-sarrolla un patrón trenzado, debido ala formación del estrechamiento enSan Luis, por un evento tectónico.

Zona 5.

Entre San Luis y Barrancabermeja,se caracteriza por un canal semirec-to bien definido; con algunas islas ybrazos aguas arriba de Barrancaber-meja. Por la margen derecha corre la

senta un canal más definido, posible-mente un lineamiento de fractura, re-flejado en una mayor erosión a amboslados del cauce. Al N empieza de nue-vo el patrón trenzado hasta aguas aba-jo de la desembocadura del río Carare(km 672, Barriga), donde no hay li-neamientos tan marcados; se presentauna ligera desviación del cruce y uncanal sin brazos conspicuos al frentede una cubeta de desborde, la ciénagade Chucurí.

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

hidrología y calidaddel agua

El río Magdalena

Por sus características limnológicas:aguas turbias, pH neutro y conduc-ti-vidad alta por la concentración de io-nes disueltos, (tabla 4.) el Magda-lenaestá clasificado como un río de aguasblancas (Sioli, 1975). La zona estu-diada pertenece a la región potamondel río (Botasenau & Illies, 1963), ca-racterizada por poseer un curso máslento y pausado, altos caudales y porpredominancia de los procesos de de-pósito; las comunidades biológicas(bentónicas y del perifiton) tienen di-versidades y poblaciones reducidaspor la baja transparencia del agua, elefecto abrasivo de los sedimentos y lainestabilidad del fondo; la diversidady biomasa de la ictiofauna y por con-siguiente la productividad pesquera,son altas.

El caudal medio del río Magdalena en

Puerto Berrío es 2.450 m3/s (figura8.). El comportamiento anual de cau-dales está ligado al régimen de preci-pitaciones de su cuenca y dadas la va-riabilidad espacial y asincronía de és-tas a lo largo del valle es un eventorelativamente impredecible; tanto lamagnitud absoluta de los caudalesmáximos o mínimos como el mes deocurrencia varían de año a año (Gar-cía y Dister, 1990).

Los períodos de creciente ocurrenaproximadamente un mes después delinicio del período de lluvias (abril ajunio con máximo en mayo y octubrea diciembre, con máximo en noviem-bre). En ésta época, los planos deinundación se convierten en un espejode agua y se establece una red de co-municación entre el río y los sistemas

oferta–aguas

dos presentan un régimen anual decaudales semejante al del río Magda-lena, pues también responden al régi-men de precipitaciones de su cuenca.(figura 8.).

Ciénagas

Son lagos someros polimícticos cá-li-dos; sus formas y tamaños son fun-ción del nivel del agua en el sistema.Tienen gran importancia ecológicacomo zonas de amortiguación de ni-veles de agua durante los procesos deinundación, trampa de nutrientes ypurificación de aguas, proveen re-fu-gio y habitat para muchos organis-mos, son sitio de reproducción y cre-cimiento de muchas poblaciones depeces y demás fauna acuática. La im-portancia socioeconómica de las cié-nagas radica en el aprovecha-mientode las pesquerías y fauna silvestreque proporciona proteína animal ba-

14

rata e ingresos para la población(Arias, 1985). Los siste-mas cenago-sos más importantes del trayecto son(ver figura 10.):

Chucurí. Conformado por las ciéna-gas de Chucurí, Aguas Negras, AguasBlancas, El Barro y Las Montoyas.La superficie media de aguas perma-nentes es 11,37 km2; se comunica di-rectamente con el río a través delcaño Chucurí, canal meándrico de 4,2km de longitud. La limnolgía delcomplejo presenta una amplia varia-ción temporal asociada a las fluctua-ciones de niveles del río y de la cié-naga. La tabla 6. (tomada de García& Dister, 1990) caracteriza el funcio-namiento del sistema, considerado re-presen-tativo de la planicie aluvial delMagdalena medio.

Opón. Localizado en la margen dere-cha del río, al sur de Barrancaberme-ja, se comunica con el río Opón a tra-vés del caño Mal A-brigo. Recoge lasaguas de la Que-brada Vizcaína y delrío Oponcito. Su area de aguas per-manentes es 19,22 km2.

Barbacoas. Conformado por Barba-coas, Grande y Maquencal. Se co-munica con el río a través del cañoBarbacoas y tiene un area de aguaspermanentes de 7,42 km2.

En la planicie aluvial del Magdalenamedio, la dinámica hidrológica (com-portamiento cíclico e impre-decibili-dad relativa de caudales, niveles,transporte de sedimentos y nutrientes,etc.) determina el funcionamiento einterrelaciones de los hábitats acuáti-cos –lóticos y lénticos del río, ciéna-gas y caños de conexión– y de los há-bitats te-rrestres –playones, islas yorillares–. (Dister & García, 1984).

Prácticamente todos los eventos eco-lógicos en la planicie aluvial–transporte, depósito y exposición desedimentos; colonización, desa-rrollo

de ciénagas.

El estiaje se presenta entre uno y dosmeses después del inicio del períodode sequía –enero a marzo, mínimo enagosto. En este período algunos de loscaños, ciénagas y pantanos quedanaislados hasta la nueva creciente,cuando se repite el ciclo de aporte desedimentos y renovación del agua(Pombo, 1990). La carga de sedi-mentos transportados por el río, enPuerto Berrío, alcanza las 62.397 ki-lotoneladas anuales (figura 9). En pe-ríodos de aguas bajas la carga de sedi-mentos es mucho menor que en losperíodos de creciente (HIMAT, repor-tes técnicos).

Afluentes mayores.

Los principales afluentes del río en elsector estudiado son los ríos Cararé,Opón y San Bartolomé (tabla 5.) To-

Magdale San BCarareOpón MagdalOp12

18211733

50,847,6

167186

41,142,3

12

22231886

56

3456

19042680

51,268,4

32212691

91,381

230376

50,1102

448315

13499,1

34

28747557

56

97445442

13414330

789

10

22512006

72,183,1

20912969

106124

1112

34032578

96,269,5

200196

74,975,9

286476

93,6148

78

35632500

910

34038141

501301

14980,4

1112

98535212

1916

261

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

2.000

4.000

río

Mag

dale

na

0

200

400

600 ríos Carare, O

pón y San Bartolom

é

Magdalena San Bartolomé Carare Opón

Figura 8. Caudales medios mensuales, m3/s

Tabla 4. Valores característicos de las variables físico-químicas1

localidad

Puerto Berrío

pH

6,0-7,7

T°C

26,5-29,6

ODmg/l5,8-6,8

KµS/cm124-172

Durezamg/l

32,4-74,6

∑sólidos mg/l

330-2256

DQO5mg/l

28,5-48,6Peñas Blancas1 Fuente Ruiz, 1992. Rangos de 7 mediciones entre diciembre 1986 y septiembre 1989

7,0-8,0 27,0-30,6 5,3-6,4 115-176 50,5-74,2 314-1272 47,8-63,4

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93 oferta–aguas 15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

5.000

10.000

río

Mag

dale

na0

200

400

600

800

río Opón

Magdalena Opón

Tabla 5. Principales afluentes en el tramo de estudio

Afluente

Carare

Nacimiento

páramo Rabón,cordillera Oriental

Abscisa (km)desembocadura

674

Longitudkm

274

Caudal me-

dio m3/s

306,9

CargakTm/año

Opón

San Bartolomé

Peña de Vélez, cor-dillera orientalcordillera central

638

711

153

115

91

79

3.407,2

Figura 9. Carga media mensual, kilotoneladas

Tabla 6. Limnología de las ciénagas 1

ParámetroConductividadµS/cm

Estadio 1

10-60

Estadio 2

8-40

Estadio 3S 10-60

F 140-200Temperatura°C

pH

OD% saturaciónTransparenciasecchi, cm

30-36

4-7

26-30

3,5-9+

30-165

65-120

≈100

75-160

S 30-36F 25-28

S 4,1-6,9F ≈ 7

≈ 100

10-35

AlcalinidadppmDureza ppmNitratos ppmSulfatos ppm

21,4-47,9

24,6-63,7

5,23-17,9

6,4-22,50,41-0,9419,3-34,1

0,19-0,662,42-7,68

Fosfatos ppm1 Estadio 1 nivel ciénaga bajo, caño fluye hacia río

Estadio 2 nivel ciénaga alto, caño fluye hacia río

Estadio 3 niveles ascendentes en ciénaga,

0,09-0,21 0,09-0,11

25,2-61,2

56,9-83,50,52-0,87

9,29-23,610,17-0,28

caño fluye hacia ciénaga

S = superficie; F = fondo

y descomposición de vegeta-ción her-bácea anual; consumo y mineraliza-ción de materia orgánica; actividad deherbívoros; migracio-nes de organis-mos (v. gr. subienda y bajanza de pe-ces), etc.– están relacionados positivao negativa-mente con la amplitud yregularidad del ciclo. Aún la pesca,(Arias, 1977 y Kapetsky, et al. 1976)y otras actividades de subsistencia(siembras, cosechas, pastoreo, cace-ría) están afinadas a los pulsos del río,(García & Dister, 1990).

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

fisiografía y suelosEn el presente aparte se caracterizande manera general las unidades fi-siográficas próximas al cauce del ríoMagdalena, en el sector Puerto Be-rrío–Barrancabermeja, los suelosque sobre ellos se desarrollan y sucapacidad de uso (ver figura 10.).

Orillares e islas

Son unidades formadas por acumu-lación de materiales transportadospor el río; los factores principales demodelado de esta unidad son el a-porte continuo del río y el cambiofrecuente del cauce de las aguas.Los orillares e islas son áreas deacumulación, susceptibles a las in-undaciones y encharcamientos fre-cuentes. La tabla 7 resume el inven-tario de islas en el tramo PuertoBerrío - Barrancabermeja.

Los suelos de esta unidad son jóve-nes e incipientes, superficiales, estánlimitados por el nivel freático alto.El perfil se caracteriza por te-ner ca-pas de texturas contrastantes; quími-camente presentan reacción ligera-mente ácida, son pobres en fósforo ypobres a normales en car-bónorgánico y potasio, la fertilidad esmoderada (IGAC,1980).

Estos suelos se hallan dedicados aagricultura de subsistencia o cubier-tos por vegetación natural en dife-rentes estados sucesionales.

Diques

Son áreas angostas, alargadas, pla-no–convexas, paralelas al río ocu-pan una posición alta en la planiciealuvial. Los diques se forman poracumulaciones producidas en perío-dos de aguas altas y pueden ser de-teriorados por erosión o rejuveneci-dos por acu-mulación durante lasépocas de grandes crecientes.

oferta–fisiografía y suelos

más baja en la planicie aluvial, cuyaparte más baja está ocupada por lasciénagas.

Los bajos son formas plano–cónca-vos, producto de la sedimentaciónde materiales finos (arcillas y li-mos), transportados por el río duran-te las épocas de desbordamiento.Son áreas mal drenadas y muyafectadas por las inundaciones. Lossuelos de los bajos son muy superfi-ciales a superficiales, están limita-dos por un nivel freático alto, inun-daciones y salinidad. Cuando se se-can en algunos sectores, formangrietas.

El perfil de estos suelos es pocoevolucionado y químicamente sonde fertilidad baja, reacción alcalina aácida, muy pobres a altos en carbo-

16

no orgánico y muy pobres en pota-sio y fósforo. Su uso se halla limita-do a la ganadería en época seca(IGAC,1980).

Terrazas

Las terrazas son planicies aluvialesantiguas originadas por la sucesiónde períodos fríos-secos y cálidos-húmedos, durante el pleistoceno,que influyeron en el comporta-mien-to del río, originando acumu-lacio-nes de material o incisión de la pla-nicie aluvial, respectivamente. Lasterrazas más altas y más disectadasson las más antiguas.

Los suelos de las terrazas son super-ficiales a moderadamente profun-dos, presentan pobre desarrollo deestructura y escasa consistencia. Eldrenaje natural es bueno en terrazasaltas y moderado a imperfecto enterrazas bajas. En cuanto a condicio-nes químicas son ácidos o fuerte-mente ácidos y el aluminio libre esalto; tienen baja saturación de basesy fertilidad muy baja en terrazas al-tas. La fertilidad de los suelos deterrazas bajas es baja a moderada.La mayor extensión de estos suelosse usa en ganadería (IGAC,1980)

Capacidad de uso de los suelos

La ganadería es el uso más extendi-do en los suelos de las terrazas, puesa pesar de poseer un buen drenaje,sus características químicas. (altaacidez, baja fertilidad y altos conte-nidos de aluminio) sugieren una vo-cación más pecuaria que agrícola.

El desmonte de la vegetación bosco-sa natural para ser reemplazada porpraderas de pastos naturales o artifi-ciales a originado el aumento de laerosión en los suelos de terrazas conmayor pendiente, además el pisoteodel ganado a producido la compac-tación del suelo en algunos sectores.

La granulometría del material aluvi-al de los diques cambia en direcciónperpendicular al eje: es más grueso alo largo de éste y se vuelve más finoal alejarse.

Los suelos de los diques son bienevolucionados, superficiales a mo-deradamente profundos, están limi-tados por el nivel freático y por dre-naje imperfecto. Además son de fer-tilidad baja a moderada, reacción li-geramente ácida a alcalina, pobresen carbono orgánico, fósforo, pota-sio y con sales de sodio en los hori-zontes más profundos. Están dedi-cados a ganadería y cultivos de sub-sistencia (IGAC, 1980).

Bajos o cubetas de decantación

Estas áreas se localizan al pie del di-que marginal y ocupan la posición

Tabla 7. Inventario de islas del tramo Puerto Berío BarrancabermejaAbcisado →→→→Parámetro ↓↓↓↓

número

631-641

10

641-651

9

651-661

12

661-671

11

671-681

20

681-691

14

691-701

11

701-711

18

711-721

14

721-731

12área (km2)totalmediamáxima

11,6 3,911,164,91

0,431,38

13,76 7,261,154,55

0,661,92

10,39 6,190,523,08

0,441,22

4,84 1,580,441,34

0,090,34

6,06 5,880,431,52

0,493,87

mínimaClasificación› 4 km22 - 4 km2

0,06 0,04

11

00

1 - 2 km20,5 - 1 km20,25 - 0,5 km20,1 - 0, 25 km2

21

12

31

21

0,07 0,02

11

00

0,02 0,01

02

00

23

31

22

13

12

14

25

34

0,03 0,01

00

00

0,02 0,02

00

01

22

00

30

14

30

01

42

16

‹ 0,1 km2Perímetro (km)totalmedio

1 3

48,054,37

232,56

máximomínimoDistancia (m)

9,41,6

60,8

274 687

1 3

58,154,85

38,63,51

8 2

54,752,88

42,353,53

121,1

7,50,4

360 267

8,70,75

7,51,75

244 322

4 13

37,053,37

271,5

5 3

41,12,94

33,43,04

7,51

3,80,65

281 360

8,450,6

10,50,7

220 213

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

La deficiencia del drenaje de los sue-los en las planicies bajas (orillares, di-ques y bajos) es más limitante para laexplotación que en las terrazas, apesar de la bondad de sus característi-cas químicas (acidez ligera, mayorescontenidos de Ca, Mg y K y mayorcontenido de materia orgánica). Así eluso del suelo se halla limitado a unaagricultura de subsistencia en las par-tes menos inundables y a pastoreo deganados durante las épocas secas enlas partes bajas (IGAC,1980).

oferta–biota

laje es perenne, de consistenciacartácea o coriácea. Predominan lasespecies de follaje simple, aun cuandoaquellas con follaje compuesto, comola mayor parte de las leguminosas, tie-nen elevada presentación en esta selva(Hernández, 1990).

Presenta dos estratos, con alturas hasta20 m y árboles emergentes que alcanz-an los 30 m. La composición florísticaes muy heterogénea, con predominiode anón (Guatteria sp.), almendrillo(Caryorcar sp.), escobillo. (Xylopiaamazónica), lecheperra (Helicostilistomentosa y Pseudolmedia rigida),mortiño (Miconia spp). El sotobosqueno es muy denso y los epifitos sonmoderadamente abundantes (De lasSalas, 1978). Las formas secundariasde está selva, presentan un sólo estratoarbóreo hasta de 12 m de altura domi-nado por guayaba de pava (Belluciagrossularioides), guarumo (Cecropiasp), guayaba (Psidium guajaba), ore-jero (Entherolobium sp) y teñidor (Mi-conia minutiflora).

17

Actualmente esta selva se halla casicompletamente destruida, sólo que-dan algunas manchas en la ReservaForestal del Carare-Opón y pe-queños relictos dispersos.

Vegetación azonal

Las unidades ecológicas azonales opedobiomas están determinadas porlas condiciones edáficas y presentanfisonomías de mosaico donde se in-tercalan bosques, matorrales y otrostipos de vegetación (Hernández,1990). En el tramo de estudio losfactores pedológicos determinantesson la profundidad del nivel freáticoy el drenaje, por tanto los pedobio-mas están relacionados con las uni-dades fisiográficas descritas ante-riormente.

Vegetación de orillas

Se desarrolla en las islas y orillares.Debido a su inestabilidad se presen-ta como un mosaico formado por di-ferentes estados sucesionales. La su-cesión vegetal se inicia con una pra-

hábitats y

organismos

Vegetación zonal

Los patrones macroclimáticos deter-minan la presencia de una gran unidadecológica llamada Zonobioma Húme-do Ecuatorial o selva basal. Esta for-mación se desarrolla en los suelos li-bres de la influencia directa de las in-undaciones producidas por las crecien-tes del río (terrazas, ver fisiografía ysuelos) y se caracteriza por la unifor-midad fisionómica de el clímax vege-tal y por una composición biótica de-terminada. Corresponde al Bosque tro-pical ombrófilo de baja altitud de laclasificación de la UNESCO (Ellen-berg y Mueller-Dombois, 1974) y albosque tropical muy húmedo de Hold-ridge (Espinal, 1977).

La selva basal es exuberante, en lamayoría de las especies leñosas el fol-

Suelos con vegetación natural boscosa

Suelos dedicados principal-mente a la cria de ganado

Suelos con vegetación natural de islas y orillares y con pequeños cultivos de subsistencia (plátano, maiz, cacao, frutales)

Suelos dedicados a agricultura mecanizada (sorgo, arroz)

Suelos inundables de bajos con vegetación natural herbacea

Explotación petrolera

Asentamientos urbanos y caseríos

Río San Bartolomé

Caño Vuelta de Acuña

Caño Vuelta de Acuña

Río Carare

Casabe

BarrancabermejaPuerto Berrío

Ciénaga Chucurí

Chucurí

Río Opón

Ciénagadel Opón

Río la ColoradaCiénagaJuan Esteban

Río Magdalena

Río Magdalena

Río Magdalena

Ciénaga Barbacoas

Figura 10. Unidades de usos del suelo en el tramo de estudio

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

dera graminoide de 1-1,5 m de altu-ra y cobertura superior al 80 por ci-ento; dominada por el gramalote(Panicum sp) y el pasto alemán(Echynocloa cruz-pavonis). En siti-os con sedimento fino y mayor hu-medad la pradera está dominada porforbias, con altura hasta de 2 m ycobertura superior al 90 por ciento;las especies dominantes son Ludwi-gia erecta (hierba de chavarría), Ae-schyno-mene sensitiva, Mariscus li-gularis y Sphenoclea zeylanica.

El siguiente estado sucesional es unmatorral claro con estrato graminoi-de. El estrato arbustivo esta formadopor el sauce de río (Tessaria integri-folia), con altura de 3-5 m y cober-tura del 40 por ciento. El estrato gra-minoide tiene altura hasta de 1,5 m.y cobertura del 95 por ciento; lasespecies más frecuentes son grama-lote, pasto alemán, cortadera (Scle-ria mitis) y zarza (Mimosa pigra).

Un estado sucesional más avanzadoes el bosque claro de mimbre, conun estrato arbóreo hasta de 10 m. dealto y cobertura del 65% dominadopor mimbre (Salix humboldtiana) ychicható (Muntingia calabura); y unestrato graminoide que cubre másdel 95% del suelo, donde domina elgramalote y el pasto alemán.

El estado natural más avanzado dela vegetación de orillas es laguarumera. El elemento característi-co de este tipo de vegetación bosco-sa es el guarumo (Cecropia sp), quepuede alcanzar alturas superiores alos 15 m.; con frecuencia presentaun estado arbóreo más bajo (alturade 8 m.) dominado por el guamo(Inga sp). En el sotobosque crece unestrato herbáceo alto, que alcanzaalturas hasta de 2,5 m. y coberturasuperior al 60%, formado principal-

oferta–biota

como Ludwigia sedoides y Sagitta-ria guyanensis.

A continuación se presentan lascomunidades de macrófitos flotan-tes; en este grupo se destacan: Pistiastratiotes, Eichhornia spp, Salvinasp, Lemna sp y Azolla sp. Por últimose localizan los macrófitos sumergi-dos libres, siendo la especie más fre-cuente Najas arguta.

Los playones de estiaje, áreascenagosas secas durante la época debajas lluvias, se hallan cubiertos poruna vegetación formada pormacrófitos acuáticos emergentes do-minada por gramíneas y zarza.

Fauna

La fauna de vertebrados superioresque se halla estrechamente ligada alos sistemas acuáticos del río Mag-dalena comprende varios grupos deranas y sapos; lagartos, cocodrilos ytortugas; garzas, patos, tinguas y ga-viotas; nutrias, manatíes y chigüiros.La lista es extensa e incluye espe-cies en peligro de extinción como:caimán aguja o caimán del Magda-lena (Crocodilus acutus), tortuga derío (Podocnemis lewyana), icotea(Trachemis scripta callrostris), cha-varría (Chauna chavaria), gallito deciénaga (Jacana jacana),nutria(Lutra longicaudis) y manatí (Tri-chechus manatus).

En la actualidad, las poblaciones denumerosas especies dependientesdel río han sido desplazados local-mente o han visto reducida su densi-dad a niveles casi irrecuperables, de-bido a la acción antrópica que semanifiesta principalmente de tresmaneras:

• Destrucción del medio natural (de-forestación de áreas boscosas, dese-

18

cación de ciénagas) que constituyeel habitat de estas especies

• Exterminio de gran parte de las po-blaciones por la cacería (pieles decocodrilo, babilla y chigüiro; carnede manatí, chigüiro y patos; huevosde iguana y tortugas)

• Contaminación del medio produci-da por el vertimiento de desechos deprocesos industriales (principalmen-te hidrocarburos pesados)

Comunidades limnológicas

La estructura y dinámica de lascomunidades bióticas de río respon-den al funcionamiento de sistemasde escalas espaciotemporales mayo-res, tales como los cambios hidro-dinámicos del río dentro de su cuen-ca, el macroclima regional, las con-diciones geológicas y geomorfológi-cas de la cuenca, las unidades vege-tales presentes y las característicasdel componente edáfico, entre otros.

La comunidad biótica del río estáconformada por productores (fito-plancton, algas perifíticas, macró-fi-tas), consumidores (zooplancton,bentos, fauna asociada a macrófitas,peces y vertebrados superiores) ydescomponedores (bacterias y hon-gos).

Fitoplancton

Las condiciones físicas del río (co-rriente y gran turbidez, principal-mente) limitan el desarrollo del fito-plancton, con lo cual las comuni-dades ribereñas de macrófitas y lasalgas del perifiton litoral adquierenmayor importancia como producto-res.

En las ciénagas la comunidad estamejor desarrollada, pero su produc-tividad primaria neta es baja y es

mente por rodales de platanillos(Heliconia spp.), bijao (Calathea lu-tea) y cañabrava (Gynerium sagitta-tum).

Bosque ripario de ciénagas

El sustrato es fino, con drenaje de-fectuoso y está sometido a períodosmás prolongados de inundación. Elbosque inundable de las orillas deciénagas presenta un estrato arbóreode 12 m. de altura con cobertura del80%, las especies más frecuentesson Xylopia discreta, X. aromática,Galphimia sp, Licania apetala, Pali-courea punicea y Ficus dendrocida.El estrato arbustivo es rico en pal-mas tales como uva lata (Bactrisguineensis) y lata castilla (B. mara-ja). El estrato herbáceo es ralo ypresenta especies como la zarza(Mimosa pigra), altamisa (Ambrosiacumanensis) y rabo de alacrán (He-liotropium sp).

Sabana palustre

Está vegetación incluye las comuni-dades de macrófitas acuáticas quecrecen flotando en las aguas o en-raizados en los suelos inundados ocompletamente saturados de las oril-las de las ciénagas. Esta vegetaciónse organiza en una zonación quetípicamente comprenden un primercinturón de plantas emergentes quecrecen sobre los suelos saturados oinundados de las orillas e incluyeespecies tales como Sphenoclea zey-lanica, Ludwigia spp, Ambrosia cu-manensis, Heliotropium sp; Cyperusspp, Echynocloa cruz-pavonis, Nep-tunia sp, Aeschynomene sp y otrasgramíneas y ciperáceas.

La segunda zona esta formada porplantas enraizadas en el sedimento ycon hojas flotantes, incluye especies

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

consumida, principalmente, en la víade los detritos. Así por ejemplo, laproductividad fitoplanctónica en laciénaga de Chucurí es inferior a0,25 mg O2/m2/h, siendo mayorcuando la ciénaga presenta bajos ni-veles de agua (García y Dister,1990).

En general, la comunidad fi-toplanctónica de las ciénagas pre-senta baja densidad; está comunidadestá dominada por los Bacillaro-phyceae (diatomeas) Chlorophyceaey Cyanophyceae, grupos carac-terísticos de ambientes eutróficos,con carencia temporal de nitrógeno,altas temperaturas e iluminación in-tensa.

Comunidades de macrófitos acuáti-cos.

Los macrófitos son plantas de ciclode vida corto que crecen cubriendogran parte de las márgenes del río yciénagas y los playones de estiaje.También pueden cubrir parte delespejo de agua de las ciénagas(macrófitas flotantes) o crecer bajola superficie del agua (macrófitossumergidos). Estas plantas utilizanlos nutrientes y sedimentos transpor-tados por el río, que de otra maneraserían difícilmente asimilables, in-corporándolos en las cadenas ali-menticias de los organismos acuáti-cos contribuyendo así, a mantener laproductividad de las ciénagas y ríos(García y Dister,1990).

Además constituyen el habitat y re-fugio para muchos animales, inclui-das varias especies de peces. La

oferta–biota

Bentos Litoral

La fauna béntica litoral juega un pa-pel muy importante en el flujo deenergía y en el ciclo de nutrientes;estos animales participan en los pro-cesos de descomposición de la ma-teria orgánica, reduciendo el tamañode las partículas, y también son par-te de la cadena alimenticia de variosorganismos acuáticos, principalmen-te peces (Esteves, 1988). No obstan-te, en el Magdalena, la dinámica flu-vial (formación de brazos e islas, in-vasión de paleocauces), la alta cargade sedimentos, entre otros factoresimpiden el desarrollo de comuni-dades estables.

Los estudios en el sector Barranca-bermeja-La Gloria (Carinsa-In-coplán, 1993) mostraron una comu-nidad bentónica con densidad y di-versidad bajas, dominada por dipte-ros de las familias Chironomidae,Museidae y Tipulidae; los dos pri-meros grupos son propios de aguascon mediana a alta contaminación.En las ciénagas, la diversidad fuealgo mayor, se presentan algunosEphemeroptera, grupo propio deaguas limpias. Cabe anotar que elstatus trófico de muchas de estasespecies no es conocido para eltrópico y se hacen con base en ana-logías con sistemas mejor conocidosde la zona templada.

Invertebrados nectónicos asociadosa macrófitos

Los invertebrados nectónicos aso-ciados a los macrófitos toman parteen el ciclo energético de las comuni-

19

dades limnólogicas; ellos consumenpartes vegetales y a su vez son con-sumidos por otros organismosacuáticos.

La fauna asociada a macrófitos esdiversa y abundante respondiendo ala mayor diversidad y abundancia delos macrófitos acuáticos. Son frecu-entes los copépodos y los ciclopodi-dos.

El Necton

Es la parte de la comunidad consti-tuida por las especies animales ca-paces de nadar libremente, com-prende todas las especies de peces yunos pocos especies de antrópodos(camarones, insectos, etc.).

Se han reportado 166 especies depeces para la cuenca del Magdalena,entre los cuales denominan loscarácidos y los silúridos, cada unocon cerca del 39% (Dahl, 1971) delas especies. Las principales espe-cies icticas comerciales son: nicuro(Pimelodus clarias), arenca (Tri-portheus magdalenae), pacora (Pla-gioscion surinamensis), doncella(Ageneiosus caucanus), vizcaína(Curimata mivartii), blanquillo(Sorubim lima), comelón (Leporinusmuyscorum), bocachico (Prochilo-dus reticulatus), bagre pintado(Pseudoplatystoma fasciatum) capaz(Pimelodus grosskopfii), dorada(Brycon moorei) y mojarra amarilla(Petenia kraussii).

Gran parte de las especies de pecesdel plano inundable tienen su ciclobiológico ligado a la estacionalidaddel río. Las hembras ovadas remon-

composición de las comunidades demacrófitos de las ciénagas ya hasido referida al hablar de la vegeta-ción natural. En los márgenes del ríoestas comunidades se hallan domi-nados sobre todo por gramíneas: pa-sto canutillo (Hymenachne amplexi-caulis) y gramalote (Panicum sp.).

Algas del perifiton litoral.

La comunidad perifítica se desarrol-la sobre partes vegetales, rocas,troncos y otros materiales sumergi-dos en el litoral donde, a pesar delas condiciones de alta turbidez, lle-ga algo de luz permitiendo el desar-rollo de algas.

En el sector Barrancabermeja-LaGloria se ha observado que estácomunidad se halla dominada porlos Bacilariofíceas, que parecen re-lacionarse con ambientes mesoeu-tróficos. (carinsa - Incoplan 1993)

Zooplancton.

La comunidad zooplanctónica, es-labón obligado en la cadena tróficade muchos hábitats acuáticos, reúneorganismos de diverso régimen ali-menticio. La abundancia y composi-ción de la comunidad responde demanera muy característica al estadotrófico de las aguas.

A igual que el fitoplancton, el zo-oplancton de los ríos tiene un desar-rollo muy limitado debido a las con-diciones físicas adversas; pero enlos sistemas lóticos su desarrollo esmayor y está formada por protozoa-rios, ratiferos, cladoceros y copepo-dos.

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

tan el río en el final de la época de se-quía (subienda) y desovan en las par-tes altas y medias de la cuenca. Alempezar la creciente, las crías viajanrío abajo arrastradas por el gran cau-dal que colma todo el plano de inund-ación; en la ciénagas encuentran pro-

oferta–biota

Las poblaciones de peces tienenregímenes alimenticios diferentes peropredominan las especies detritófagas.Por ejemplo de 23 especies de pecesgrandes reportados para la Ciénaga deChucurí, diez se alimentan de perifitony detritos y solamente uno de estos lo

20

hace exclusivamente de perifiton,las especies carnívoras (piscivoros,insectivoros) fueron numéricamentetan importantes como los planc-tivoros (García y Dister, 1990).

tección y alimento hasta llegar a laedad adulta, cuando remontan a suvez la corriente. Detrás de las hem-bras ovadas y de las crías, remontanel río poblaciones de depredadorescomo los bagres.

oferta-sistema antrópico

alojaba 137.406 habitantes que ocu-paban 28.827 viviendas (DANE,1988a). La población cuenta con to-dos los servicios básicos en una am-plia cobertura; posee 4 centros hos-pitalarios, biblioteca, estadio depor-tivo, plaza de mercado y de ferias,telefonía urbana e intermunicipal.La economía gira en torno a la ex-plotación petrolera. Barrancaberme-ja es la sede de gran parte de la in-dustria petrolera nacional.

Puerto Berrio. Según el censo de1985, la cabecera municipal dePuerto Berrio tenía 21.414 habitan-tes que ocupaban 5.577 viviendas(DANE, 1988).Los servicios bási-cos (acueducto, energía, alcantari-llado) tienen una cobertura superioral 90%. Tambien cuenta con telefo-nía urbana e intermunicipal, 2 cen-tros hospitalarios, plaza de mercadoy de ferias y varios establecimientoseducativos para primaria y secunda-ria. Las principales actividades eco-nómicas son la ganadería y el co-mercio.

San Rafael de Chucurí (inspecciónde policía de Barrancabermeja) Po-see una población aproximada de1.200 habitantes y cerca de 270 vi-viendas. La población tiene electri-cidad pero carece de acueducto y al-cantarillado. Cuenta con escuela,puesto de salud, iglesia y sus callesestán sin pavimentar. La economíaes de subsistencia: cultivos de pan-coger (plátano, yuca, maíz, cacao),cría de especies ganaderas menoresy pesca artesanal.

Murillo (inspección de policía dePuerto Berrío). Población ca. 300habitantes (67 viviendas). Posee es-cuela, acueducto, electricidad, pues-to de salud. Economía de subsisten-cia, principalmente pesca artesanalcomercializada en el lugar. Murilloestá ubicado en un pequeño brazo

21

del río, protegido de la erosión einundaciones.

Puerto Olaya (inspección de policíade Cimitarra). Tiene una poblaciónca. 500 habitantes (120 viviendas),tiene servicios de acueducto y ener-gía eléctrica y escuela primaria. Elpoblado es afectado por la erosiónde orillas, en la actualidad se cons-truyen unas barreras de protección.

San Luis Beltrán (inspección deYondó). Se originó en el deceniodel 60 en la finca La Paulina. Tiene280 habitantes (65 casas). Posee es-cuela, acueducto, energía, una callepavimentada y un parque central.Los habitantes sostienen una agri-cultura para el autoconsumo. El cul-tivo tradicional es la yuca. En 1989con el apoyo de la Secretaría deAgricultura, el SENA, el PNR, serealizó un proyecto de secado y pi-cadura de yuca. A través de su coo-perativa Asociación de ProductoresAgropecuarios de Yondó: ASO-GREPAYO vende toda la produc-ción de la planta a SOYA a un pre-cio bajo. El poblado está ubicado aorillas del río pero, según su gente,allí no pueden sacar pescado por lacontaminación del río. Consideranla posibilidad de construir estanquespiscícolas.

Santa Cruz (Puerto Berrío) Pobla-ción aproximada 100 personas (20viviendas). Respecto a infraestrruc-tura y servicios solo tiene la redeléctrica y una escuela. Agriculturade pancoger y pesca artesanal.

San Pedro de la Vega (antes Barba-coas, Puerto Parra). 160 habitantes,30 viviendas de madera y techo depalma. Economía de subsistenciaprincipalmente pesca y cultivo demaiz.

El área de influencia del proyectoejemplifica bien la diversidad deformas de producción de una regióncaracterizada por ser frontera inte-rior y enclave. Allí conviven la in-dustria del complejo de refinaciónpetroquímica, los desarrollos indus-triales colaterales, la producciónagropecuaria heterogénea que vadesde la agroindustrial de arroz ysorgo y las explotaciones latifundis-tas ganaderas hasta diferentes nive-les de economía campesina: produc-tores estables y colonos precarios.

Los campesinos de las orillas e islasdel río Magdalena, afrontan el graveproblema de la falta de tierra. Sueconomía es de autoconsumo sinasistencia técnica, sin apoyo crediti-cio ni infrestructura para el merca-deo.

Esta situación es propicia para losconflictos; la región, consideradazona roja por la presencia de gruposarmados al márgen de la ley, es es-cenario de enfrentamientos entre laguerrilla, los paramilitares, los nar-coterroristas y la fuerza pública. Allíson frecuentes las desapariciones, elsecuestro, el boleteo y las violacio-nes de los derechos humanos.

Ubicación geográfica y adminis-trativa

El proyecto está ubicado en el Mag-dalena medio entre Puerto Berrio yBarrancabermeja sobre 98 Kms. decauce y un área de influencia que seextiende a lado y lado sobre los de-partamentos de Santander (Barran-cabermeja, Cimitarra y Puerto Pa-rra) y Antioquia (Puerto Berrío yYondó).

Principales asentamientos huma-nos

Barrancabermeja. A la fecha del úl-timo censo la cabecera municipal de

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

sistema antrópico

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

Viviendas

El campesino ribereños respondencon una dinámica propia, versátil,móvil que les permite acomodarseal ritmo cambiante del río. Las vi-viendas campesinas tipo rancho po-seen una estructura ágil de fácilconstrucción que permite trasladosrápidos. Estas tienen sus paredes decaña brava o madera y techo de pal-ma de iraca o bijao. No tienen servi-cios sanitarios. El fogón se basa entres piedras y leña o en una estufade petróleo. Para dormir extiendenun chinchorro o hamaca o utilizanuna tabla sobre dos caballetes.

Vías de movilización

La principal vía es la transversal queune a Santander con Antioquia y eloccidente del país y que cruza elMagdalena en Puerto Berrio. Algu-nos carreteables sin pavimentarunen las poblaciones ribereñas conla transversal y con la vía Barranca-bermeja-Bucaramanga.

La línea férrea paralela al río Mag-dalena a lo largo del tramo fue re-cientemente rehabilitada. Barranca-bermeja se halla unida por ferroca-rril a la costa atlántica y a Bucara-manga a través de Puerto Wilches; asu vez Puerto Berrío se comunicacon Medellín y el centro del país.

Puerto Berrío tiene una pista paraaviones pequeños en regular estado.El aeropuerto de Barrancabermeja,con capacidad para aviones media-nos, ofrece buenas condiciones.

El sistema fluvial (Magdalena,afluentes y sistemas caños-ciénagas) es utilizado para el transporte decarga y pasajeros en un porcentajecada vez más reducido, por su altocosto.

oferta-sistema antrópico 22

Recursos económicos

En la región existen fundamental-mente dos tipos de economía: unafamiliar de subsistencia con bajaproducción y sin capacidad de in-versión y una economía pecuaria la-tifundista con considerable desarro-llo tecnológic, que expulsa a loscampesinos de la tierra convirtién-dolos en jornaleros.

La economía de subsistencia, típicade las comunidades campesinas delas riveras e islas del río, esta basadaen la producción agriopecuaria a es-cala muy reducida y en la extracciónpesquera artesanal. Se caracterizapor el uso intensivo de mano deobra familiar y tecnologías tradicio-nales, escasa organizacion comer-cial y baja generación de exedentes.La población que vive bajo este tipode economía posee muy pocos re-cursos, sus actividades económicasdificilmente les permite subsistir,por ello deben recurrir a trabajos ex-tras como el jornaleo en las hacien-das , con salarios por debajo del mí-nimo legal, o contratos tenmporalesexporádicos en empresas de servi-cios de la actividad petrolera.

Actividades económicas

Ganadería.La producción ganaderaestá constituída de forma predomi-nante por ganado vacuno; es la prin-cipal actividad económica, sobretodo en el área de influencia dePuerto Berrío.

El sistema pecuario es de tipo exten-sivo, con grandes predios que se de-dican a la producción de carne, ge-neralmente con bajos rendimientos.Atendiendo a la disponibilidad deagua y pastos, los ganados se llevan

de las partes altas (piedemonte y te-rrazas) a las partes bajas en épocaseca. El paisaje cultural de las zonasganaderas es producto de la transfor-mación, por deforestación de la sel-va basal natural. La eliminación dela cobertura boscosa aumenta la pro-pensión a la erosión y causa pérdidade la fertilidad.

La producción ganadera en el áreade Puerto Berrío sobrepasa las200.000 cabezas al año y la densi-dad se cuenta entre 1.1 y 1.2 cabezaspor hectarea (IGAC, 1.990).

Agricultura. En las islas, orillares ydiques del sector de estudio predo-mina una agricultura de tipo "inter-mitente" dependiente del pulso hí-drico. Los cultivos se limitan a lasépocas de estiaje del río, pues duran-te las crecientes las mayorías de és-tas tierras son inundadas. Duranteeste proceso el río puede elevar elnivel del suelo depositando nuevosedimento, así mismo los nutrientesnecesarios para mantener öla pro-ductividad o puede arrasar comple-tamente la tierra o sólo la capa su-perficial del suelo, impidiendo así suposterior utilización en agricultura.

El sistema de cultivo comprende latala, roza y quema de vegetación na-tural en estados sucesionales avan-zados; condición que asegura unascaracterísticas edáficas aceptables(tierra negra).

Generalmente la producción en tie-rras nuevas se inicia con cultivostransitorios como maíz y yuca; pos-teriormente, en las tierras menosafectadas por las inundaciones, sesiembra plátano o cacao, cultivosperennes. Estos cultivos principalesse combinan con frutales (cítricos,guanábanas, etc.).

Las labores son realizadas por elgrupo familiar, con eventual ayudade otros campesinos bajo el sistemade intercambio de trabajo. Se com-binan las actividades de producciónagrícola con la extracción pesqueray la cría de cerdos y aves. Los culti-vos son de tipo "pancoger", sin nin-gún manejo técnico, sobre parcelaspequeñas y con producción más omenos diversificada, determinadapor las necesidades y gusto del agri-cultor.

Este tipo de agricultura imprime alpaisaje un aspecto caracterizado porla permanencia de gran parte delárea cubierta con vegetación naturalen diferentes estados sucesionales.

La agricultura mecanizada está fue-ra del alcance de la mayoría de loscampesinos por las altas inversionesde capital requeridas. En el sectoreste tipo de agricultura sólo se pre-senta en una pequeña área (ca.. 1400Ha) sobre un dique de la márgen de-recha del río al norte de Chucurí. Laplantación cuenta con un sistema deriego y se cultivan arroz y sorgo.Este tipo de agricultura producecambios en la estructura y fertilidaddel suelo y en el sistema de drenaje.Además genera elementos tóxicosque pasaN al agua y al aire.

Extracción pesquera. La explota-ción pesquera en la región es artesa-nal de subsistencia y se lleva a caboen las ciénagas, en el río y susafluentes. Se caracteriza por ser es-tacional, con gran intensidad en laépoca de subienda y menor en elresto del año.

En la actualidad el recurso pesqueromuestra una notable disminución(tabla 8.) asociada a diversos facto-res tales como:

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

• el mal manejo de la cuenca• la desecación de las ciénagas• la contaminación acuática• y la sobreexplotación del recurso.

La pesca se dirige fundamentalmen-te al bocachico, el cual se capturabásicamente con la atarraya, y al ba-gre cuya captura se realiza con lachinchorra. Otras especies captura-das son: blanquillo, capaz, comelón, doncella, dorada, vizcaina y otrasmenos comercilizadas pero de con-sumo local.

Las artes de pesca más frecuente-mente empleadas en la zona son lachinchorra menuda, la chinchorraojona y la atarraya.

Las labores de pesca se realizan enhorario nocturno y diurno; durantela jornada diurna el rendimiento esde 4,1 kg/h y durante la jornadanocturna alcanza los 4,8 kg/h (Bel-trán, 1988). Aunque el rendimientonocturno es mayor, la labor en estehorario se halla restringida por losproblemas de orden público.

También se realizan jornadas depesca de varios días, efectuando lan-ces tanto de día como de noche. Du-

Tabla 8. Producción pesquera en Barrancabermeja (toneladas)

Año Producción1979198019811982

8.6595.8284.4272.568

1983198419851986

2.5032.1123.2252.280

1987198819891990

2.2492.4851.6271.421

oferta-sistema antrópico

distintas piezas comerciales ha lle-gado a su más bajo nivel, porque lasmaderas tanto valiosas como ordina-rias al alcance del aserrador se hanagotado y las que quedan en pie soninaccesibles o su costo de produc-ción y transporte no compensa suvalor comercial en los sitios de con-sumo.

Las principales especies forestalesdel Magdalena Medio se muestranen la tabla 9.

La explotación maderera es realiza-da por los colonos, de modo artesa-nal. La producción comercializadaen Puerto Berrio solo alcanza los200 metros cúbicos mensuales, ase-rrada en distintas piezas comerciales(durmiente, cerco, planchón, tablaburra y bloque). Estas maderas pro-ceden de Cimitarra, Puerto Parra yCampo Capote.

El mercado de maderas en Barran-cabermeja es más activo, durante elprimer trimestre de 1993 llegaron alpuerto 4725 metros cúbicos, proce-dentes de Yondó, San Vicente,Opón, San Pablo y La Colorada.

Explotación petrolera.La explota-ción petrolera y la industria de elladerivada son la actividad económicacaracterística de la zona de influen-cia de Barrancabermeja.

El principal campo de explotaciónes El Centro, allí la producción al-canza los 44.300 barriles diarios yse estima en reservas de 200 millo-nes de barriles (DANE, 1988b). Larefinería de Barrancabermeja tieneuna capacidad de 50.000 barrilesdiarios.

La explotación e industria petroleraproducen deforestación de los cam-pos y contaminación del aire, agua ysuelos.

23

Explotaciones aluviales.En el sitioLa Ballena se lleva a cabo la extrac-ción del oro mezclado con los depó-sitos aluviales antiguos de terrazas.Se trata de una pequeña explotaciónsemimecanizada, que incluye el usode una motobomba (monitor) paraconducir el agua del río a presiónhasta la cima de la terraza; donde elmaterial sedimentario se disgrega yluego se conduce hasta la tabla dedecantación. El proceso continuacon el mazamorreo del material de-cantado para separar el oro.

El procedimiento es altamente des-tructivo pues implica la remoción deestratos antiguos ya consolidados yla perdida de los suelos sobre ellos

desarrollados. Además los sedimen-tos disgregados pasan a la corrientedel río, contaminandolo y aumenta-do la turbidez y los procesos de se-dimentación. Por otro lado el mer-curio empleado para el aislamientodel oro produce contaminación delagua y del aire

rante dichas jornadas los pescado-res se establecen en rancherías, des-plazandose a distancias considera-bles de su lugar de habitación.

La evaluación de la producción pes-quera registrada por Beltrán (1988)para parte de 1986 y para los añosde 1987 y 1988 permite observarque en el sector de Puerto Berrío, elbocachico es, en alto porcentaje, laespecie de mayor movilización, es-pecialmente desde que se inició laveda del bagre en 1987. Este últimopresenta descenso en su captura porefectos de la veda. En consecuencia,se ejerce una mayor presión de pes-ca sobre el bocachico en los mesesde veda, con efectos hasta ahoradesconocidos sobre la producciónde esta especie. Beltrán (1988) re-gistró un descenso del bocachico atallas ligeramente inferiores a laspermitidas.

En Puerto Berrio y Barrancabermejafuncionan varios centros de acopioen los que se concentra la produc-ción pesquera de las zonas aledañasy se distribuye a otras regiones delpaís, transportada en camiones. Elpescado de Puerto Berrio se vendeen Medellín y el que procede de Ba-rrancabereja en Bogotá y Cali, prin-cipalmente.

En el sector de Puerto Berrío-Ba-rrancabermeja más de 3.000 perso-nas se dedican las labores de la pes-ca. La estacionalidad y la disminu-ción del recurso han obligado a mu-chos pescadores a cambiar de activi-dad o a combinarla con otras, prin-cipalmente con la agricultura. Aúnasí, los pescadores solo alcanzan ni-veles económicos de subsistencia ybajas condiciones de vida.

Explotación maderera. En la actua-lidad la producción de madera en

Tabla 9. Principales especies forestalesNombreAbarco

EspecieCariania pyriforis

FamiliaLecythidaceae

AceitunoCedroAnimePantano

Vitex cimosaCedrela sp

VerbenaceaeMeliaceae

Dacryodes canalensis Hieronyma sp

BurseraceaeEuphorbiaceae

CaracolíCoco cristalSapánGuayacán

Anacardium excelsumLecythis sp

AnacardiaceaeLecythidaceae

Clathropsis brachypetalaTabebuia guayacan

PapilionaceaeBignoniaceae

AmarilloSotoCaneloArenillo

Nectandra spVirola sp

LauraceaeMyristicaceae

Ocotea spAniba sp

LauraceaeLauraceae

CarañoRayo

Protium spAbarena jupumba

BurseraceaeMimosaceae

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

La explotación es realizada por cin-co familias, que laboran a destajocon el propietario de los terrenos, aquien corresponde el 25% de la pro-ducción. Esta alcanza en total a los70-90 castellanos/mes, que en elmercado de intermediarios en Puer-to Berrío se paga a razón de $25.000el castellano. A lo largo del cañoVuelta de Acuña existen varias ex-plotaciones pequeñas de oro aluvialque se comercializa en PuertoBerrío.La producción global anualde la región se calcula entre cinco ydiez mil onzas troy (IGAC,1990).

En la zona de Barrancabermeja se laexplota material de arrastre del cau-ce del río Magdalena, arena, gravapara construcción . La producciónse reduce a recoger, de manera ma-nual, el material superficial sueltodel cauce del río cargándolo en ca-noas grandes y posteriormente envolquetas. Esta actividad es desarro-llada por cerca de 400 hombres, quetrabajan por parejas, cada una enuna canoa de 3 o 4 metros cúbicosde capacidad. Diariamente, una pa-reja extrae 3 o 4 viajes de arena, queen el puerto se pagan entre 7 y 9 milpesos cada uno.

Mercadeo

El mercadeo de productos agrícolasy pecuarios campesinos presenta enla región una problemática que secaracteriza por dificultades en eltransporte de productos, costos altosdel mismo por cualquier vía que seutilice, falta de asistencia técnica es-tatal, infraestructura deficiente enáreas de comercialización, proble-mática social e inseguridad. Cuandoel campesino logra superar éstosobstáculos, entrega sus productos alos intermediarios de los puertoscercanos.

El Instituto de Mercadeo Agrope-cuario (IDEMA) tiene presencia en

oferta-sistema antrópico

rras ofrecen alguna productividad,se siembran cultivos de pancoger.La parcela luego es vendida e incor-porada a grandes latifundios dedica-dos a la ganadería extensiva. Lossuelos recien colonizados ofrecenun bajo redimiento máximo inicial,debido a los nutrientes residuos dela quema de la masa vegetal. Luegoel rendimiento muestra un decreci-miento rapido, acelerado por la altaprecipitación que lava los suelos,obligando al colono a clarear zonasadyacentes.

La colonización de las islas y orillasdel río presenta características dife-rentes, pues durante cada inunda-ción provocada por la crecientes delrío, se depositan nutrientes que pue-den mantener la productividad delos suelos.

En general, la colonización en elMagdalena medio ha significado ladeforestación de suelos pobres aptosunicamente para bosques, convir-tiendolos en pastizales y rastrojosmuy poco productivos (Pombo,1990).

Relación con el río

Los pobladores de las orillas e islasdel río Magdalena disfrutan del re-curso del río y al mismo tiempo en-frentan las consecuencias de este serdinámico e impredecible que erosio-na las orillas, inunda los cultivos ylas calles de los poblados.

Los ribereños utilizan el río para co-municarse con los poblados aleda-ños, para transportar productos quecompran o venden, para sacar pes-

24

cado y otras especies acuáticas.Usan el agua para consumo domés-tico y para botar la basura.

Para contener la fuerza destructoradel río los habitantes recurren a di-ferentes medios como murallas o di-ques. Arman barreras o estructurasde concreto o simplemente constru-yen una barrera natural con troncos.Estas protecciones no siempre soneficaces y por lo general protegensólo una parte de lo necesario.

Situación de conflicto.

Los municipios de Yondó, PuertoBerrio, Puerto Parra, Cimitarra yBarrancabermeja forman parte de laregión denominada Magdalena me-dio, envuelta en conflictos y violen-cia. Desde los tiempos de la con-quista hasta mediados de éste siglo,la vida del Magdalena Medio seidentifica con el destino del ríoMagdalena que unía entre sí y conel mar a numerosos centros urbanosdel interior del país. A mediados deéste siglo "se produce una transfor-mación en el modelo económico delMagdalena Medio, el cual generauna alta tasa de desempleo e incre-menta la ya dura lucha por la subsis-tencia, cuando una situación inicialde conflicto latente y generalizadoque no cesará de incrementarse enlos años siguientes (Quiñones,1990).

Actores en conflicto.

Desde comienzos de los años 80 laregión del Magdalena medio viveuna complejización de los procesosde violencia; pasa de la bipolaridadde los enfrentamientos entre los di-versos actores de la población y elEstado, a una multipolaridad de losmismos. La población civil se vecruzada por diferentes protagonistasde violencia: guerrillas ( FARC yELN), paramilitares y ejército.

la región con puestos de compras ybodegas de almacenamiento. Inter-viene en las compras de arroz paddy(en cáscara), de maíz blanco y ama-rillo entre los principales cultivos dela zona, por medio de las resolucio-nes que expide sobre normas y pre-cios de sustentación con pautas decastigo o premio sobre los porcenta-jes de humedad, de impurezas, dedaño de grano entre otros.

Distribución de la propiedad

Se da un alto índice de propiedadcombinado con tenencia en colona-to, y bajos índices de aparcería yarriendo que expresan la dinámicacolonizadora en la región, Tabla 10.

Existe una estrecha relación entre lalocalización del predio y su tamaño;por lo general los predios grandes ymedianos se sitúan en las terrazas,alejados de las inundaciones mien-tras que los de menor tamaño se en-cuentran en los diques, islas y orilla-res, sometidos a inundaciones perió-dicas.

En los orillares e islas del río, loshabitantes toman posesión de lastierras, en su gran mayoría sin títu-los de propiedad. La posesión estádeterminada por los cultivos y lasviviendas.

Colonización

La colonización del Magdalena me-dio se inició con la construcción delferrocarril y aún en la actualidad elcolonato es una forma predominantede tenencia de la tierra. Los colonosson campesinos refugiados de laviolencia, que se ven obligados aampliar la frontera agrícola sobresuelos que sólo les suministra paravivir en condiciones precarias.

El proceso de colonizacón se reali-za mediante la tala, roza y quema debosques. Durante los siguientes unoa tres años, tiempo en el que las tie-

Tabla 10. Distribución de la propiedad en %

MunicipioPuerto Berrío

propiedad74

arriendo1

aparcería5

colonato20

Puerto ParraCimitarraBarrancabermeja

8870

00

79,8 3,6

30

930

2,5 13,9

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93 oferta-sistema antrópico 25

Los enfrentamientos se dan entre "a)Fuerzas armadas-guerrilla en el pla-no institucional; b) grupos paramili-tares, cercanos a los traficantes denarcóticos y algunas institucionesdel Estado; c) grupos de autodefen-sa y paramilitares contra la pobla-ción civil percibida como base deapoyo a la guerrilla; d) grupos gue-rrilleros contra la población civilvista como colaboradora del enemi-go" (Vargas, 1992,).

El costo social para la población ci-vil es muy alto al verse situada en elcentro del conflicto "De los 330 ase-sinatos políticos que se presentan demayo a agosto de 1992, 31 tuvieronlugar en Barrancabermeja. En éstaciudad donde confluyen organismosde seguridad del Estado, grupos pa-ramilitares, escuadrones de la muertey grupos paramilitares, escuadronesde la muerte y grupos insurgentes lasituación de derechos humanos esparticularmente delicada" (Basti-das,1992).

La región entre Puerto Berrío-Ba-rranca es de alta conflictualidad ydesplazamientos forzados de sus po-bladores. El Magdalena Medio esuna de las regiones que genera ma-

ticulados de la economía nacional.

Provienen de los departamentos de laregión, principalmente de la denomi-nada costa sabanera, reproducen enescala las contradicciones sociales ypolíticas de las zonas origen de la mi-gración. Se encuentran en pequeñosgrupos poblacionales, con manifesta-ciones culturales e historias diferentesque van a conjugarse en una nuevacultura sincrética no siempre sin con-flicto.

Gente sin tierra ni empleo lanzada de-sesperadamente a abrir fronteras agrí-colas a costa del equilibrio ecológico,toma posesión de tierras baldías ocompra mejoras ya hechas y se dedi-ca a la siembra y a la pesca en peque-ña escala.

Estos nuevos pobladores tienen queluchar contra las adversidades, lasinundaciones y erosiones del río, ladifícil situación económica, las pla-gas y el clima tropical.

El colono ribereño va conformandouna débil organización social regula-da por ciertas normas o convencionesno escritas que les permite convivir ytomar posesión de terrenos dondeellos mismos marcan los límites sin

que los legitime como propietariosante la ley pero sí ante ellos mis-mos.

Su situación precaria económica ysocialmente se desenvuelve en unespacio de reducidas condiciones deinfraestructura. Aunque provienende otros sitios van conformando lacultura del habitante ribereño aúnno estudiada pero que contiene ca-racterísticas comunes. El hecho decompartir las mismas dificultades alo largo y ancho del río conforman-do una actitud pragmática y unacierta disposición a recibir de lavida lo mejor que pueda brindarles.

Este gesto utilitario los lleva a haceralianzas por corto tiempo con uno uotro bando enfrentado o simplemen-te son utilizados sin que tengan nadaque ver con el conflicto.

Su mundo simbólico religioso ex-presa de diferentes maneras la in-fluencia y diversidad de los ritos ca-tólicos, evangélicos y mágicos.

yor número de desplazados en Co-lombia (Pérez, 1993 ).

Cotidianidad y cultura

Restos arqueológicos

A lo largo del río Magdalena se hanencontrado vestigios de asentamien-tos humanos de diferentes épocas yculturas. En los montículos, lomas yterrazas de las inmediaciones delMagdalena Medio se evidencian losrestos arqueológicos sin defensa yconservación como patrimonios cul-turales.

"En el área del Magdalena Medio sehan encontrado asentamientos quecorresponden a grupos paleoindiosdel formativo, a los creadores delHorizonte de Urnas Funerarias y a laépoca del contacto, siglo XVI, peroestos no forman una secuencia conti-nua ni unilineal". (López, 1991)

Cultura actual

Los pobladores de la zona de in-fluencia del proyecto, especialmentelos de las islas y veredas, parecenabandonados a su suerte, práctica-mente marginados de los procesossociales y políticos del país y desar-

demanda ambiental

demanda ambiental

fase de DEA, realizada en este estu-dio, las demás se deben llevar a ca-bo en el estudio de impacto ambien-tal (EIA), cuyas características se de-finen en el capítulo siguiente.

1. En primer lugar, se desagregó elproyecto en actividades y procesospara definir aquellos potencialmentecausantes de deterioro ambiental. Entotal se consideraron 13 actividadesdescritas en la tabla 11.

26

2. Luego se efectuó la desagrega-ción de los sistemas ambientales(abiótico, biótico y antrópico) encomponentes y elementos suscep-ti-bles de ser alterados por las accionesdel proyecto.

Para esta desgregación se tomócomo base la desarrollada por Inte-gral (op. cit.), Se adicionaron loselementos propios del compo-nentefluvial del proyecto y de la utiliza-ción de los recursos asocia-dos. Se

Demanda ambiental se define (Inte-gral, 1992) como el conjunto de ac-ciones,actividades, procesos ydemás requerimientos de un proyec-to, factibles de alterar en forma ne-gativa la organización estructural yel funcionamiento de los elementosambientales (naturales o culturales).

Para la determinación de la deman-da ambiental asociada al proyectode mejoraminto de la navegabilidaddel tramo Puerto Berrío–Barranca-bermeja se utiliza el procedimientoesquematizado en la figura 11. Lasetapas sombreadas corresonden a la

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

Figura 11. Procedimiento de evaluaciónambiental

Tabla 11. Actividades y procesos del proyectoActividades

Actividadesprevias

ProcesosIngeniería para de-finición de sitiosde obra

DescripciónTopografía, batimetría para definición de sitios y cantidadesde dragado, sitios de vertimiento y de cierre de brazos secun-darios

Instalación

Dragado

Movilización y ali-stamiento

Localización y re-ferenciación

• Transporte de equipos, materiales y personal • Contratación de personal adicional• Ajuste de motores. • Preparación de draga, tuberías y equipos; adecuación decomponentes en tierra o flotantes; reparaciones soldaduras,empalmes; instalación depósitos/surtidores de combustible. Adecuación de terenos para topográfía y batimetría para lo-calización, control, ubicación y medida

Señalización y ba-lizajeColocación de tu-berías

Colocación de señales terrestres y flotantes de tipo informa-tivo, preventivo y normativo.Posicionamiento de tuberías flotantes y terrestres desde el si-tio de dragado hasta el sitio de vertido.

Cierre de bra-zos

Succión

Adecuación del si-tio de vertido entierra

Remoción o resuspensión del material del fondo y bombeohasta el sitio de vertido.Construcción de diques, movimiento de tierras, vertederos,dre-najes, control de erosión, confinamiento de materialesespeciales.

Descarga

Armada de retar-dadores

Acción de vertido de mezcla de agua/sedimento en agua otierra.Acopio, armada y transporte al sitio de materiales y recursospara cierre de brazos

Terminación

Colocación retar-dadores

Llenado activo

• Puesta en sitio y amarre de retardadores• Construcción de bolsacretos o macizos de anclaje Disposición de material dragado en un brazo para acelerarcierre y llenado. Escala de horas o días.

Llenado pasivo

Desmovilización

Cierre y llenado lentos de un brazo secundario por acción na-tural del río. Escala de meses o años.Desmonte de tuberías y preparación del transporte final deequipos, materiales y personal; retiro general.

2. Desagregación de

ambiente en

elementos

3. Matriz de identifica-ción preliminar

de efectos

4. Necesidades de in-formación (parámetros,

áreas, escalas)

5. Desarrollo ingenierildel proyecto

(precisión de sitios ycantidades de obra)

6. Evaluación de oferta:

datos previos + datos

de campo

9. Evaluación de Φ. Jer-arquización de efectos

(acciones deletéreas, ele-mentos susceptibles)

1. Desagregación de

proyecto en procesos y

actividades

7. Matriz de efectos de-finitiva

8. Definición de funciónde deterioro (Φ):

atributos, algoritmo

10. Plan de manejo:• Procesos adicionales• Normas de menejo• Diseño largo plazo

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

consideraron 26 elementos. La tabla12. presenta la lista de elementos ydefine su susceptibilidad.

3. La identificación de efectos sedesarrolló en forma matricial, se re-lacionaron cada una de las activida-des o procesos del proyecto concada uno de los elementos del am-biente (ver tabla 13.). Se identifica-ron un total de 106 interacciones de338 posibles.

Se tomó como modelo la matriz pre-parada para el proyecto de mejora-miento de la navegabilidad del Mag-dalena en el tramo Barrancabermeja–La Gloria (Carinsa–Incoplán,1993) en atención a la similaridadde las obras a ejecutar y a las afini-dades ecológicas de los dos tramosde río:

• Se presenta un gradiente de dismi-nución de la pluviosidad y de au-mento de la estacionalidad desdePuerto Berrío a La Gloria. Pero losregímenes de temperatura, ETP,brillo solar, pluviosidad, etc. son bi-modales a lo largo del tramo.

• La dinámica fluvial es semejante,en cuanto a régimen de caudales ycarga de sedimentos.

• Entre Puerto Berrío y La Gloria al-ternan tramos de furcación, con islasy brazos secundarios, con sectoresrectos, entallados.

• Los hábitats terrestres y semiterre-stres asociados a las actividades delproyecto son azonales y se encuen-tran en el mismo estado de deterio-ro, por cuanto el aprovechamientoantrópico de islas, orillares, brazos,caños, etc. es semejante a lo largodel río.

demanda ambiental 27

Tabla 12. Elementos ambientales y descripción de efectos potencialesSistemaAbiótico

ComponenteAtmósfera

ElementoAire

Descripción de efectoIncremento de concentraciones SOx, COx, NOx, partículas/olores por operación de maquinaria/equipos

AguaRuidoInertesBiodegradables

Tóxicos

Molestias o reducción de capacidad auditiva de población, perturbación sonora sobre fauna silvestreAumento de concentración de sólidos suspendidos por agitación de lodos durante succión/descargaIncrmento de concentraciones de materiales biodegradables por agitación de sedimentos durante drgado ypor desecho de aguas residuales y basurasAumento en las concentraciones de substancias tóxicas (combustibles y lubricantes) durante aprovisiona-miento. Translocación de contaminantes de los sedimentos dragados.

Biótico

Suelo

Dinámica fluvi-alContaminación

Acuático/

ErosiónOrganismos

Antró-pico

terrestre HábitatsProcesos

Recursos

Vegetación

Agua

Modificación en comportamiento hidráulico del cauce y en repartición de caudal y carga, patrones de sedi-mentación, alineamientos, profundidades, anchuras de cauce, localización de islas y brazosAlteración de características físicoquímicas/bacteriológicas/estructura/fauna de suelos por disposición dematerial dragado en playonesIncremento en procesos de pérdida de suelo en islas y orillas debido a corrientes inducidas por succiónPérdida de individuos/cambios en atributos de poblaciones/comunidades: diversidad/ densidad/frecuencia/productividad/demografía… rangoIntervención de entornos de poblaciones/comunidades acuáticas/terrestresInterferencia con procesos de reproducción, alimentación, migración, etc.Limitación o pérdida de: acceso u oferta de vegetación y recursos asociados a y disminución de rendimi-entos económicos Limitación o pérdida de: acceso u oferta, calidad, posibilidades de usos; o sobrecostos en utilización de re-curso

Suelo

Pesca

Minerales

Turísmo/paisajeInfraestructura

Vías

Equipamento yservicios

Estructura

EdificacionesGeneración deingresos

Reducción o pérdida de acceso al recurso para cualquiera de sus aprovechamientos actuales agricultura,ganadería, etc.Limitación, reducción o pérdida de acceso u oferta de recurso hidrobiológicos y disminución de rendimi-entos económicos Reducción o pérdida de acceso al recurso (oro, matariales de construcción, etc.) para cualquiera de susaprovechamientos actualesAlteración de belleza escénica o o reducción de uso potencial recreativo o turístico Modificación o restricción del río o como medio de comunicación y transporte. Restricción o pérdida deacceso a otros modos (carretero, férreo…)Deterioro de muebles, embarcaderos, diques, murallas. Reducción o pérdida del acceso a servicios(electricidad, acueducto, alcantarillado, gas, teléfonos)Deterioro o desplazamiento de viviendas, iglesias, escuelas, espacios comunitarios, etc.Modificación en estructura de ingresos y producción por aumento en oferta de trabajo temporal no tra-di-cional. Encarecimiento de productos locales por aumento de poder adquisitivo y afluencia de personal

Tenencia tierraMovilidad

Superestructura

Generación ex-pectativas

Cultura

Interrelación so-cial

Alteración de patrón de posesión o tenencia en orillas e islas.Cambios en medios o rutas de movilización utilizados por personas para obtener sus recursos, desarrollarsus actividades productivas, comunicarse o recrearseExpectativas de: aumento en valor de terrenos y de cultivos y mejoras; de mejoramiento de nivel de vidapor ingresos y mejoras en infraestructura de servicios; temores sobre efectos negativos del proyecto (ero-sión, desplazamientos, etc.) Alteración de principios reguladores de relaciones hombre–medio natural/cultural.(vida, pensamiento, cos-movisión, valores, tabús, concepto de lo sagrado de lo prohibido, etc. )Deterioro de mecanismos de relación social y de comunicación, por desacuerdos en negociaciones sobreprecios de cultivos, tierras, empleo, etc. Detonar una situación de conflicto por presencia de personas y en-tidades extrañas

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

Mediante la discusión de cada caso,el grupo de trabajo tomó la decisiónde incluir una interacción en la ma-triz de identificación. La matriz con-signada aquí presenta algunas dife-rencias con la desarrollada para eltramo Barrancabermeja–La Gloriaporque por una parte, no se consi-deran las mismas actividades previ-as, que pueden ser modificadascomo consecuencia de la experien-cia de llevar a cabo el proyecto endicho tramo; por otra parte se hizouna reevaluación de las interaccio-nes y este grupo de trabajo llegó aconclusiones ligeramente diferen-tes, en particular en cuanto al siste-ma antrópico (efectos sobre recursos

demanda ambiental

La última columna de la matriz y laúltima fila totalizan los efectos porcausas (procesos) y por consecuen-cias (elementos).

Las actividades que tienen un mayornúmero de efectos asociados sondescarga y llenado activo (17) ysucción y colocación de retardado-res; muchos de estos pueden ser tri-viales, como lo demostró la evalua-ción del tramo Barrancabermeja–LaGloria.

Las actividades menos importantesen este contexto son: definición desitios de obra (1) y localización -referenciación y señalización y bali-

28

zaje (2); pero pueden ser relevantespor afectar el sistema antrópico.

En la tabla 14. se totalizan los efec-tos a nivel de componentes y siste-mas. Las consecuencias son princi-pal-mente sobre el sistema antrópicoy muy poco sobre el sistema bióti-co.

Tabla 14. Síntesis por consecuenciasSistema

Abiótico∑42

ComponenteAtmósfera

∑13

Biótico 14

AguaSuelo

209

Acuático yterrestre

14

Antrópico 50 RecursosInfraestructura

175

EstructuraSuperestructura

1513

y sobre infraestructura, estructura ysuperestructura).

Este nivel de análisis no pretendeestablecer diferencias entre las inter-acciones, muchas de ellas puedenser triviales, ya sea por el estado ac-tual del elemento ambiental (oferta)o por la importancia de la acción(demanda). La distinción en-treefectos triviales e importantes debeser objeto del eia.

Esta etapa se debe repetir durante lafase de eia, (etapa 7.), para incorpo-rar las modificaciones del proyectoy la caracterización más detallada dela oferta.

Tabla 13. Identificación preliminar de efectos del proyecto

Sistema Abiótico Biótico Antrópico

∑ E

fect

os

Componente

Elemento

Actividad o procesoDefinición de sitios de obra

atmósfe-ra

aire

ruid

o

agua

iner

tes

biod

egra

dabl

es

tóxi

cos

diná

mic

afl

uvia

l

suelo

cont

amin

ació

n

eros

ión

acuáticos, anfibios y terrestres

orga

nism

os

hábi

tats

proc

esos

recursos

vege

taci

ón

agua

suel

o

pesq

uero

s

min

eral

es

turi

smo

infra-estructura

vías

equi

po/s

ervi

cios

edif

icac

ione

s

estructura

ingr

esos

tene

ncia

tie

rra

mov

ilida

d

super

estructura

expe

ctat

ivas

cult

ura

inte

rés

soci

al

1Movilización y alistamientoLocalización/referenciaciónSeñalización y balizajeColocación de tuberías

• •

•• •

SucciónAdecuación sitio de vertidoDescargaArmada de retardadores

••

••

• •

• •

• •

• •

• •

• ••

••

••

••

• •

••

••

••

• • • •

••

••

••

• •

•••• •

112241310173

Colocación retardadoresLlenado activoLlenado pasivoDesmovilización

• •

• •Total 7 6

••

••

•••

••

4 6 5 5

• ••

• •• •

5 4 7 5

• • •

2 1 3 2

•• •

••

5 4 2 3

••

••

2 0 5 3

••

••

• •

7 8 1 4

131776

106

recomendacionespara eia

recomendaciones 29

Tal como se mencionó en el capítulodescripción del proyecto, el aspectofundamental de éste es el alto gradode incertidumbre asociado a la diná-mica de los procesos fluviales. Laubicación del canal navegable en laszonas de furcación y el número y ta-maño de las islas varía de año enaño. Por esta razón, los sitios de dra-gado, de disposición de los materia-les y de las estructuras de cierre debrazos secundarios tendrán que serdefinidos dentro de un corto tiempoprevio al momento mismo de la ini-ciación de las obras.

Más que un diseño estricto, el pro-yecto de UEF-BEX es una concep-tualización acerca de cómo debenadelantarse los trabajos cuando lle-gue el momento de su realización.Por tanto el estudio de impacto nodeberá considerarse como la califi-cación ambiental de una obra pun-tual de ingeniería que se desarrollaráen un tiempo y un espacio determi-nados, sino como la formulación deun plan de manejo ambiental inte-gral del programa de mejoramientode las condiciones de navegabilidaden el río. Este programa posible-mente se extenderá en el tiempo, de-berá refinar y optimizar las técnicasy los métodos a medida que se ob-tenga la experiencia real, ademástendrá que ajustarse a la dinámicanatural y social en el ámbito de lazona de influencia del proyecto.

En este contexto, la experiencia quese obtenga de la rehabilitación deltramo Barrancabermeja–La Gloriaservirá para precisar la magnitudreal de los efectos, en particular, losdel cierre activo de brazos sobre lossistemas abiótico y biótico y losprocedimientos de manejo más ade-cuados. Por otra parte, el manejo delas relaciones entre contratistas, in-terventores y Ministerio con las co-munidades asentadas en islas y ori-

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

Tabla 15. Requerimientos de información de oferta para eiaElemento

Inertes

Parámetros de interésComportamineto de estela de sedimentos ensucción y descarga, para diferentes caudales

Areas de interésExtrapolar información de obras entramo Barrancabermeja–La Gloria

Biode gradable

Tóxicos

Dinámica flu-vial

Contami nación

COD, COP y DBO en agua y sedimentos pro-fundos, para diferentes caudalesHg, Cu e hidrocarburos en agua y sedimentosprofundos, para diferentes caudales

Comparaciones aguas arriba y abajode desembocaduras de ríos y cañosZonas de extracción de oro, pe-tróleo y de agricultura tecnificada

Inventario actualizado de islas (perímetro/ áreaen aguas altas y bajas) y brazos (caudales)•Hg, Cu e hidrocarburos en suelos• Caracterización físico–química de suelos enislas de diferente edad y tamaño

Todo el tramo

Zonas de extracción de oro, pe-tróleo y de agricultura tecnificada

Erosión

Organismos

Hábitats

Procesos

Status de orillares: abscisa, margen, resistenciaa la erosión, pendiente, cobertura vegetalDeterminación de diversidad y abundancia de:• Bentos y perifiton• Macrófitas y fauna asociada• Vegetación sucesional en islas y orillares

Todo el tramo

• Extensión/estabilidad/status de hábitats: islas,orillas, remansos, lagunas de estiaje en cauce,etc. •Fauna de islas (sitios de anidación/alimenta-ción)• Colonización por organismos y sucesión

Muestreos estratificados, sitios deobras

Vegetación

Agua

Suelo

Pesqueros

• Inventario de recursos de vegetación en islas(leña, fibras, materiales de construcción, fru-tas, usos medicinales, etc.)Calidad bacteriológica de aguas de consumode habitantes de islas y orillares

Muestreo estratificado, sitios deobras

Muestreo estratificado, sitios deobras

• Cuantificación de áreas colonizables (islas yorillares)• Status de utlización (superficie, cultivos,densidad, usuarios)

Caracterización de sitios y esfuerzos de pesca

Todo el tramo

Todo el tramo, para diferentes nive-les

Minerales

VíasEquipo y ser-viciosEdificaciones

Inventario de sitios de minería de aluvión (lo-calización, intensidad, nº personas, produc-ción, consumo de Hg, etc.)

Todo el tramo

Inventarios detallados sólo después de definirsitios de obra

No se requiere para eia, debe hacer-se antes de inicio de obras

Ingresos

Tenencia tierra

MovilidadCultura

Complementar diagnóstico general de las zo-nas de influencia en :

Puerto Berrío, Barrancabermeja,Puerto Olaya, Santa Cruz, Murillo,Barbacoas, Carare, Chucurí, San Luis e islas habitadas cerca a obras

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

llares proveerá experiencias valiosasque deben reflejarse en una minimi-zación de conflictos y optimizaciónde beneficios hacia esas personas.

Para la realización del eia se reco-mienda la adopción del esquemaplanteado en la figura 12.

La evaluación precisa del balanceoferta–demanda del proyecto no esposible con base en la informacióndisponible. El objetivo de los estu-dios adicionales propuestos es reco-pilar la información mínima necesa-ria para establecer los patrones defuncionamiento de los fenómenosabióticos, bióticos y antrópicos quepermita realizar ese balance. En la

recomendaciones

formación adicional sobre ofertaambiental del tramo por otra.. Estaúltima (etapa 6.) consiste en el desa-rrollo de los programas de estudiosadicionales de la tabla P.

Para la elaboración de un balanceoferta vs. demanda (etapa 9.) , queconlleva la jerarquización de losefectos (acciones más deletéreas yelementos más sensibles) se reco-mienda la definición de una funciónde deterioro (etapa 8.) semejante alas utilizadas en los eia del tramoBarrancabermeja–La Gloria y Canaldel Dique (Carinsa–Incoplán, 1993a y b) que exprese el grado de alte-ración que imprimen las accionesdel proyecto a la condición actual decada elemento ambiental.

La función de deterioro de cada in-teracción debe incorporar por lo me-nos los siguientes atributos:• probabilidad de ocurrencia de lainbteracción, • duración del efecto de un procesosobre un elemento ambiental, • velocidad con que se desarrolla elefecto, • grado de reversibilidad (natural) yrecuperabilidad (artificial) del efec-to,• magnitud neta del cambio (valordemanda menos valor oferta),• extensión espacial del efecto, y • carácter benéfico de interaccionesbásicamente negativas.

Las recomendaciones de manejo delproyecto de rehabilitación deberánintegrar los siguientes tipos de me-didas:

30

1. Procesos de obra adicionales re-queridos para minimizar conflictosambientales. p.ej., proceso para de-cidir uso benéfico de material draga-do; o procesos para negociación depredios con la comunidad.

2. Normas de manejo. Recomenda-ciones y guías de caracter preventi-vo para el manejo ambiental que ri-jan las actividades de contratistas einterventores. v.gr. normas sobrecontratación de personal de la re-gión; sobre disposición de desechos;sobre desmovilización y desmontede campamentos…

3. Diseños a largo plazo. Accionescuya implantación y duración seproyectan más allá del plazo de eje-cución de las obras, pero que servi-rán para reforzar la posibilidad depermanencia del manejo ambientalen la zona de influencia. p.ej. dise-ños para estabilización de orillaresen áreas críticas.

etapa 4. se determinaron aquellosaspectos de la oferta ambiental querequieren la producción de datosadicionales en campo (ver tabla15.).

Se estableció para cada uno de loselementos ambientales de la matrizpreliminar (etapa 3.), los paráme-tros que requieren complementacióny las áreas donde esta informacióndeberá ser acopiada. Para los siste-mas abiótico y biótico, se planteancomparaciones espaciales (a lo largodel tramo) y temporales (bajo dife-rentes condiciones de caudal) quepermitan mediante procesos estadís-ticos la extrapolación a áreas o épo-cas no muestreadas.

En el caso del sistema antrópico,este proceso de extrapolación sóloes posible para aquellos elementosque tienen una relación directa conel medio natural (p.ej., recursosagua, suelo,vegetación) más no paralos que son producto de acciones ne-tamente culturales (v.gr., vías, equi-pamento, tenecia de la tierra,etc.),cuya variabilidad es indepen-diente del contexto natural donde sepresenta. En este caso la informa-ción complementaria sólo es de tipogeneral; datos más precisos única-mente serán útiles si se conocen conprecisión los sitios de obra, por tan-to su recopilación debe postponersehasta entonces.

El proceso continúa con una reeva-luación de la matriz de identifica-ción ( etapa 7.) que incorpore la de-finición del proyecto en cuanto a si-tios y volúmenes de dragado , sitiosde cierre de brazos y procesos deobra (etapa 5.), por una parte e in-

7. Matriz de efectos definitiva

8. Definición defunción de deterioro

(Φ): atributos, algoritmo

1.–4. Declaratoria de efecto ambiental 4. Necesidades de información(parámetros, áreas, escalas)

Figura12. Procedimiento recomendadopara eia

6. Evaluación deoferta: datos previos

+ datos de campo

9. Evaluación de Φ.Jerarquización de

efectos (acciones de-letéreas, elementos

susceptibles)

10. Plan de manejo:• procesos adicionales• normas de manejo• diseño largo plazo

5. Desarrollo inge-nieril del proyecto

(precisión de sitios ycantidades de obra)

DEA-rehabilitación del río Magdalena, sector Puerto Berrío-Barrancabermeja agosto 93

Bibliografía

Arias A., P.A. 1985. Las ciénagas de Colombia. INDE-RENA, Bogotá.

Arias A., P.A. 1977. Evaluación limnológica de las pla-nicie inundables de la cuenca norte del río Magdalena.INDERENA-FAO, Cartagena.

Bastidas C., Ruth, 1992. Después de Tlaxcala. Cien Días(CINEP) 5(19): 30-31.

Beltrán, G. I. 1988. Evaluación del esfuerzo pesquero ycaptura en el Magdalena Medio Antioqueño. INDERE-NA Antioquia. Medellin.

Carinsa - Incoplan, 1993a. Obras de rehabilitación delrío Magdalena, sector Barrancabermeja - La Gloria.Estudio de impacto ambiental. FONADE-MOPT, Bogo-tá.

Carinsa - Incoplan, 1993b. Actividades de dragado delCanal del dique, estudio de impacto ambiental. FONA-DE-MOPT, Bogotá.

C.I.C. Ltda, 1992.Estudio de factibilidad de centros detransferencia y/o consolidación de carga en el corredorCentro - Costa atlántica. Bogotá.

Dahl, G., 1971. Los peces del norte de Colombia. INDE-RENA, Bogotá.

DANE, 1988a. División político administrativa de Co-lombia. Bogotá.

DANE, 1988b. Estadísticas de la industria petrolera enColombia. Bogotá

De las Salas, G., 1978. El ecosistema forestal CarareOpón. CONIF, Bogotá.

Dewey J.F. y J.M.H. Bird, 1970. Plate tectonics andgeosynclines. En: Tectonophysics, No. 10, Elsevier Pu-blishing Co, Amsterdam.

Dister, E. & L. C. García Lozano. 1984. ÖkologischeAspekte Beim Ausbau des Río Magdalena/Kolumbien.Biogeographica 19: 42-56

bibliografía 31

Espinal, S., 1977. Zonas de Vida o Formaciones Vegeta-les de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapaecológico. IGAC, Bogotá.

Esteves, F., 1988. Fundamentos de limnología. Interci-encia - FINEP, Río de Janeiro.

García B., J. y J. López D., 1970. Fórmula para el cálcu-lo de la evapotranspiración potencial adaptada al trópico(15˚N - 15˚S). Agronomía tropical 20 (5): 335 - 345.

García L. L. C. y E. Dister, 1990. La planicie de inunda-ción del Medio - Bajo Magdalena: restauración y con-servación de habitats. INTERCIENCIA 15(6): 346 -410.

Hernández, J. 1990. Ensayo preliminar sobre los biomasterrestres de Colombia. En: Nuevos parques nacionales.INDERENA, Bogotá.

IGAC, 1980. Estudio general de suelos de los munici-pios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana deTorres y San Vicente de Chucurí. (Departamento deSantander). Bogotá.

IGAC, 1990. Antioquia. Características geográficas. Bo-gotá.

Irving, E.M. 1971. La evolución estructural de los An-des más septentrionales de Colombia. Boletín Geológico19(2), Bogotá.

Kapestki, J. 1978. Población de peces y pesquerías de lacuenca del río Magdalena- Colombia. Reporte final. FI,DP/COL/71/552. 41h.

Lopez C., C.E. 1991. Investigaciones arqueológicas enel Magdalena Medio. Cuenca del río Carare (Departa-mento de Santander). Fundación de Investigaciones Ar-quelógicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

Mejía G., M., 1982. Contribución al conocimiento de laclimatología colombiana. Revista de geografía, Univer-sidad Nacional No. 3: 9 -158.

Mueller-Dombois, D. y H. Ellemberg, 1974. Aims andmethods of vegetation ecology. John Wiley and sons.New York.

Oster, R., 1979. Las precipitaciones en Colombia. Co-lombia Geográfica 6 (2): 147 - 160. IGAC, Bogotá.

Perez, D. 1992. Violencia política y alternativas de pazpara el

Magdalena Medio santadereano. Barrancabermeja.

Perez P., A., 1986. Aspectos climáticos de la Sierra Ne-vada de Santa Marta. En: Estudios de ecosistemas tro-pandinos, Vol 2. Ed. por: T. v. der Hammen, A. PerezP. y P. Pinto E.. J. Cramer, Berlin.

Pombo, D. (Dir.), 1990. Perfil ambiental de Colombia.INDERENA - COLCIENCIAS, Bogotá.

Quiñones Herrán, Rosa, 1990. Magdalena medio enmarcha por la paz. Fucpader Editorial, Puerto Boyacá.

Robertson, Kim. 1985. Dinámica fluvial y evolución delrío Magdalena en el tramo Barancabermeja - El Bancodurante el Holoceno Superior, en Revista CIAF vol.10(1) 87-97, Bogotá.

Ruiz S., J.E., 1991. Los metales traza en el río Magdale-na. En: Pasado y presente del Río Grande de laMagdalena.Fundación Rio Grande de la Magdalena, Bo-gotá.

Sioli, H., 1975. Tropical Rivers as Expresions of TheirTerrestrial Environments. En: Topical Ecological Sy-stems Trends in Terrestrial and Aguatic Research. Ed.por F.B. Golley y E. Medina. Springer - Verlag, Berlin.

Vargas V., A., 1992. Magdalena Medio santandereano.Colonización y conflicto armado. CINEP, Bogotá.