introducción al estudio del medio ambiente

194

Upload: burbujin

Post on 30-Dec-2015

511 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al Estudio del Medio Ambiente
Page 2: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Lu (.14,,,ve44j.ad CaliUeade Laja

ÁREA BIOLÓGICA Ingeniería en Gestión Ambiental

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AMBIENTE

at7tcto ena MIsconez (Rossana /14anosalvas

Loja, Ecuador 2011

Page 3: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

Patricio Mena Vásconez Rossana Manosalvas N.

Introducción al estudio del ambiente

Page 4: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AMBIENTE Patricio Mena Vászonez Rossana Manosalvas N.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

0 Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2611418 C. P.: 11- 01- 608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja-Ecuador

Primera edición

ISBN-978-9942-08-053-0

AV e VI BY NC ND

Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoria original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Octubre, 2011

Page 5: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

ÍNDICE

Introducción general ..............................................................................................

Capítulo 1. Ambiente y Ciencia ............................................................................... 9

1.1. La ciencia: una manera de entender el mundo ................................................... 11 1.2. Ciencias duras, ciencias suaves ......................................................................... 14

Capítulo 2. Las Ciencias Ambientales .................................................................... 21

2.1. Más allá de las ciencias duras y blandas ............................................................ 23

2.2. Las ciencias ambientales como una respuesta a la emergencia ............................. 26

Capítulo 3. Nociones generales sobre el ambiente y las ciencias ambientales ........... 31

3.1. ¿Qué mismo es el ambiente? .......................................................................... 33 3.2. Algunos principios ecológicos para comprender el ambiente ................................. 35

3.2.1. Evolución y selección natural: el árbol de la vida ...................................... 35 3.2.2. Los ecosistemas: energía, pirámides, nichos y equilibrios .......................... 39

3.2.3. Los ecosistemas son entes que pueden estar sanos o enfermos ................. 48

3.3.4. Los ciclos naturales y el ecosistema ....................................................... 51 3.3. Economía y ambiente: ¿dos caras de una misma moneda? ................................. 52 3.4. Sociología y ambiente: una alianza tardía ......................................................... 56

Capítulo 4. El ambiente del planeta ....................................................................... 61

4.1. El único planeta vivo (hasta donde sabemos) ..................................................... 63 4.1.1. La Gran Explosión ............................................................................... 63 4.1.2. La Tierra y la vida ............................................................................... 65 4.1.3 Un planeta que no se queda quieto ....................................................... 68

4.2. La aparición y diseminación del ser humano ............................................................. 72 4.2.1. Una especie especial ............................................................................ 72 4.2.2 El ser humano: desde África hacia el universo .......................................... 76 4.2.3 El genial y terrible invento de la agricultura ............................................. 78

Page 6: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

4.3. Los problemas ambientales a escala global ........................................................ 83 4.3.1 Cambio climático global ....................................................................... 84

4.3.1.1. Deshielo ............................................................................... 88 4.3.1.2. Cambios en los patrones climáticos ........................................... 89 4.3.1.3. Injusticias a varios niveles ....................................................... 91

4.3.2. El adelgazamiento de la capa de ozono ................................................. 94 4.3.3. Desaparición de ecosistemas y especies ................................................. 96 4.3.4. Otros grandes problemas ambientales a nivel planetario ......................... 101

4.3.4.1. El desarrollo de las grandes ciudades ...................................... 101 4.3.4.2. Las guerras ......................................................................... 104 4.3.4.3 Los accidentes nucleares ........................................................ 106

Capítulo 5. El ambiente en el Tercer Mundo y Latinoamérica ................................. 109

5.1. Colonialismo y ambiente: sin armas, sin gérmenes, sin acero .............................. 111 5.2. Un breve resumen de la historia ambiental de América Latina:

del noble salvaje al subdesarrollado que se muere de sed junto a la fuente ........... 116 5.2.1. La fábula del buen salvaje .................................................................. 116 5.2.2. Antes de Colón .................................................................................. 117 5.2.3. La invasión europea .......................................................................... 119 5.2.4. Latinoamérica hoy: pobres que se ahogan en la riqueza .......................... 122

Capítulo 6. El ambiente en el Ecuador .................................................................. 125

6.1. Una breve historia del ambiente en el Ecuador ................................................. 127 6.1.1. Época Aborigen: desde Haló hasta Tumipamba ....................................... 129 6.1.2. Conquista y Colonia: el desprecio por la naturaleza americana .................. 139

6.1.2.1. Conquista y Transición (1534-1573) ...................................... 140 6.1.2.2. Auge Textil (1573-1720) .................................................... 142 6.1.2.3. Crisis y Revolución (1720-1822) .......................................... 144

6.1.3. Independencia, República y Actualidad .................................................. 145 6.2. El Ecuador: país megadiverso ......................................................................... 152 6.3. Los tres niveles de la biodiversidad y su situación en el Ecuador .......................... 155

6.3.1. Especies ........................................................................................... 155 6.3.2. Ecosistemas ...................................................................................... 157

6.3.2.1. Los Páramos ...................................................................... 157 6.3.2.2. Los Bosques Andinos ........................................................... 159

Page 7: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

6.3.2.3. Los Valles Secos Interandinos ...................................................... 162

6.3.2.4. El Bosque Húmedo Tropical ......................................................... 162

6.3.2.5. El Bosque Seco de la Costa ......................................................... 164

6.3.2.6. Los Manglares ............................................................................ 165 6.3.2.7. Las Islas Galápagos ..................................................................... 167 6.3.2.8. El Océano .................................................................................... 169 6.3.2.9. Los Humedales ........................................................................... 170

6.3.2.10. La Antártida .............................................................................. 171 6.3.3. La diversidad a escala genética .................................................................. 172

6.3.4. Áreas protegidas ......................................................................................... 175 6.4. Los problemas ambientales del Ecuador: un mosaico complejo, una paradoja

creciente ................................................................................................................ 176

Capítulo 7. La sustentabilidad en el siglo XXI .............................................................. 185

7.1. La sustentabilidad: ¿un techo demasiado alto? ...................................................... 187 7.2. Una responsabilidad global ..................................................................................... 192

7.3. Para terminar ......................................................................................................... 194

7.3.1. El último "-ísmo": un ambiente para todos ................................................ 199

Bibliografía ..................................................................................................................... 203

Page 8: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduccian al Estudio del Ambiente

INTRODUCCIÓN GENERAL

Hace algunos arios tuvimos el gusto y el honor de escribir una guía de estudio introductorio sobre el ambiente para la Universidad Técnica Particular de Loja. Ahora se nos ha encargado hacer una versión más actualizada de esta obra y hemos emprendido la tarea no sólo con una visión más contemporánea (que incluye, por ejemplo, todo lo que está pasando con respecto al cambio climático), sino también con una visión más crítica, provocadora y hasta polémica. Al revisar la versión anterior nos parece que tiene un enfoque que debe ser repensado. Creemos que la gente universitaria, por más joven e inexperta que sea (o tal vez precisamente por eso), necesita de textos que requieran un poco más de esfuerzo de parte tanto de quienes escriben la guía como de quienes la utilizan, sean docentes o estudiantes.

Esperamos haber cumplido nuestra parte del compromiso. Hemos tratado de lograr más profundidad en los análisis, más claridad en las definiciones, más provocación en las propuestas, más integración en los contenidos. Al ser un texto introductorio no debe ni puede abarcar la temática general, pero sí tiene que enrumbar y orientar —sin dirigir de manera definitiva— las discusiones, las búsquedas y las opiniones.

Como en cualquier obra, la retroalimentación es fundamental, pero desgraciadamente esta práctica no es común en nuestro medio. Invitamos muy comedidamente a que quien lea estas páginas nos haga llegar comentarios, no sólo para preguntarnos sobre lo que no haya quedado claro, sino también para criticar abiertamente algún punto que no esté claro o una opinión que no esté bien sustentada, y, obviamente, para disentir y discutir fuerte pero cortésmente.

Queremos agradecer cordialmente a Fausto López, Director de la Escuela de Gestión Ambiental de la UTPL, por su confianza en nosotros y su continuo apoyo en el proceso.

Patricio Mena Vásconez y Rossana Manosalvas Quito, junio de 2010

Page 9: Introducción al Estudio del Medio Ambiente
Page 10: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estudio del Ambiente

1.1. La ciencia: una manera de entender el mundo

Desde que el primer ser humano pudo ser considerado tal, una de las características que lo definieron fue su extrema curiosidad. No es el único ser vivo curioso: un gato, un chimpancé y hasta una araña o un pulpo también pueden ser definidos, entre otras cosas, por su curiosidad. Sin embargo, el gran tamaño cerebral del ser humano, su capacidad de manipular el ambiente gracias a su posición erguida y su mano con pulgar oponible, y la posesión de un lenguaje estructurado mucho más complejo que el más complejo de los lenguajes animales, hicieron que esta curiosidad se transformara en algo mucho más sofisticado y trascendental que el instinto de husmear, sondear y explorar. El origen y la diseminación del ser humano en la Tierra serán tratados en un acápite aparte más adelante, pero aquí ya se puede adelantar que esta "especie especial" empezó a darse cuenta de que mientras más sabía, más podía cambiar el mundo. Esos cambios obviamente eran para lograr mayor bienestar, pero también mucho de lo que ha hecho la humanidad —con base en esta curiosidad trascendental y en otras características típicamente humanas— ha terminado más bien yéndose contra el bienestar general.

Una de las cosas que el ser humano empezó a hacer —ya armado de esa autoconciencia ausente en sus parientes cercanos y en el resto de la naturaleza— era preguntarse sistemáticamente cómo funcionaba el ambiente en que vivía. Saberlo era fundamental para su supervivencia. Entender y recordar por dónde venían los predadores o dónde se escondía o crecía la comida era básico. Percatarse de que cuando había ciertas nubes en el horizonte significaba que en determinado tiempo iba a caer una tormenta, o que el mar subía y bajaba rítmicamente cada día (y que eso, además, tenía que ver, de alguna manera, con la posición de la luna en el cielo), todo eso y mucho más les servía para vivir mejor. En otras palabras, les servía para conocer, enfrentar y manipular mejor un ambiente generalmente hostil e impredecible que incluía el clima, las plantas, las rocas, el mar, los animales, el agua, el viento y, por supuesto, sus congéneres. Es cierto que otros seres vivos también dependen

11

Page 11: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

ME-Introducción al Estudio del Ambiente

del conocimiento y control de su medio para sobrevivir y prosperar (pensemos, por ejemplo, en los castores que conocen y cambian su medio para construir diques), pero en el caso del ser humano y de las sociedades humanas, había las notables diferencias señaladas.

Los múltiples datos que se iban acumulando conforme las sociedades iban descubriendo, analizando y experimentando con más y más cosas (incluyendo, como veremos, la agricultura y la industria), fueron conformando una conjunto más y más estructurado que se puede llamar, en pocas palabras, el conocimiento científico. La palabra "ciencia" viene precisamente de un vocablo latín que significa "conocimiento", y la ciencia puede ser descrita como un sistema para adquirir conocimiento, pero siguiendo ciertos pasos que hacen que esta adquisición sea sistemática, comprobable, replicable, objetable y mejorable. En otras palabras, hay otras maneras "acientíficas" de adquirir conocimiento -como las religiosas y las místicas, o las simplemente cotidianas como el irse familiarizando con el nuevo vecindario.

La manera en que se han relacionado estas formas de conocer y entender al mundo es, en sí misma, interesante y motivo de tratados largos y complejos. Particularmente entre ciencia y religión hay una extendida y, a ratos, muy conflictiva relación. Las primeras explicaciones acerca de las cuestiones complejas como "de dónde venimos y hacia dónde vamos" o "cómo es nuestro universo" eran míticas y religiosas. Conforme se iban entendiendo mejor los fenómenos naturales y humanos, las explicaciones de este tipo empezaron a dar paso a las científicas. Pero no se puede llegar fácilmente a la conclusión de que mientras más sabe el género humano, menos cree en los dioses. Por un lado, la ciencia y la religión no son etapas de un continuum desde la ignorancia absoluta hasta el conocimiento total (entre otras cosas, es imposible determinar sin lugar a dudas cuándo hemos llegado a saber todo de todo). Por otro lado, la ciencia y la religión no son mutuamente excluyentes porque sus objetivos y métodos son en esencia diferentes. Sin embargo, sí chocan al momento en que se trata de temas como la evolución, ya que ciertas religiones pregonan que la vida, o el ser humano por lo menos, son productos divinos, mientras que la ciencia encuentra explicaciones mecanicistas donde los dioses

12

Page 12: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL -Introducción al Estudia del. Ambiente

no tienen papel. Pero hasta los científicos y científicas más mecanicistas pueden creer en Dios y ver, por ejemplo, una especie de soplo divino en la Gran Explosión, para luego dejar a las fuerza naturales el control del proceso que termina eventualmente con el aparecimiento de la vida. Por supuesto, hay también muchos hombres y mujeres de ciencia que se han ido totalmente hacia el ateísmo.

Otra diferencia que se puede anotar entre ciencia y religión es que, en términos generales, el mundo sólo tiene una Ciencia, mientras que "religiones" hay miles. Esto se debe al triunfo del método científico occidental, mientras que no ha habido una sola religión que, pese a haberlo tratado —a veces de manera violenta y represiva— haya logrado una preeminencia total. Otros puntos en los que chocan la ciencia y la religión son cuestiones como la donación y el aborto que tienen una carga moral fuerte. En términos puramente ambientales, hay ciertas religiones más "verdes" que otras. El Cristianismo ha sido señalado como particularmente antiambientalista por algunas frases de la Biblia como "Creced y multiplicaos" o por parajes como aquel en que Dios les dice a los humanos que deben dominar a la naturaleza. Obviamente, esto no quiere decir, por un lado, que las escrituras deban tomarse al pie de la letra y fuera de contexto, y, por otro, que las religiones no puedan avanzar y adaptarse a la realidad ni que el Cristianismo actual proclame y promueva a diestra y siniestra la dominación irracional del ser humano sobre la creación. La ciencia del origen del universo, con sus teorías sobre la Gran Explosión, ha entrado en algún tipo de interlocución con las ideas religiosas sobre el origen. El diálogo entre ciencia y religión ha cerrado poco a poco brechas muy profundas (que tal vez nunca se cierren por completo) y, por ejemplo, en ciertas biblias católicas se pueden encontrar textos de evolución y aparecimiento del ser humano en términos darwinianos.

La parte de la filosofía encargada de entender la manera en que los seres humanos adquirimos conocimiento, la epistemología, nos dice que a más de la ciencia uno aprende por lógica, por experiencia, por religión, por introspección, etc. El conocimiento científico no es inherentemente superior a cualquier otro, aunque hay cierta tendencia a verlo como tal

13

Page 13: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

tITPL-Introducción al Estudio del Ambiente

porque es más "racional" y "universal". Actualmente se pretende lograr una especie de "unidad en la diversidad" del conocimiento, estableciendo diálogos de saberes entre, por ejemplo, el conocimiento científico típicamente occidental con los profundos conocimientos tradicionales de las comunidades locales, cuando se trata de manejar los recursos naturales de un área. Por otro lado, el conocimiento empírico, es decir, aquel logrado por la experiencia, generalmente es parte fundamental del conocimiento científico: si no hubiera una experiencia sobre la cual generar hipótesis, explicaciones y críticas científicas, sencillamente no se podría hacer ciencia. Ha habido casos de una especie de iluminación en que una persona, sin haber hecho experimentos u observaciones específicas, logra ideas científicas relevantes, pero son contadas.

Otro elemento importante relacionado con la ciencia es el de "verdad". Un conocimiento científico no reclama ser verdadero, pero sí aproximarse lo más posible a ello. Lo que la ciencia produce no son enunciados de verdades indestructibles, sino ideas, hipótesis y teorías cada vez más complejas y exactas, las cuales, entre otras cosas, están siempre sujetas a comprobaciones, mejorías, cambios más o menos profundos y, de ser el caso, hasta desapariciones completas a manos de una nueva teoría revolucionaria. El filósofo Thomas S. Kuhn, en su clásico libro La Estructura de las Revoluciones Científicas (1971), propone que el mundo vive cada cierto tiempo un cambio radical de forma de verse a sí mismo, es decir, sucede un cambio de paradigma. Por ejemplo, el paradigma geocéntrico, que veía a la Tierra como el centro del Universo alrededor del cual todo el resto del cosmos giraba, fue remplazado por una versión en la cual nuestro planeta es sólo uno más alrededor de un Sol corriente y en un punto de Universo que no es más especial que cualquier otro. Dentro de estos paradigmas, la posición misma del ser humano ha cambiado.

1.2. Ciencias duras, ciencias suaves

El conocimiento científico es aquel que, en términos generales, ha pasado por un proceso llamado el "método científico". El método científico no es fácil de explicar porque ha habido una serie de interpretaciones a lo largo de la historia, pero, en general, es un protocolo que hay que seguir si uno

14

Page 14: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

CTestar la hipótesis con experimentos

Hipótesis cierta Hipótesis falsa o parcialmente falsa

Analizar los resultados y

planificar una conclusión

UTPL-Introducción af Estudio de( Ambiente

quiere hacer ciencia y que incluye, en su forma más clásica, una serie de pasos para contestar una pregunta y que se encuentran resumidos en la Figura 1.

El método científico pretende generar conocimiento que sea verificable, reproducible y "falsificable" o "falseable" (es decir, que permita la generación de hipótesis o explicaciones contrarias). Este método, con ciertas variaciones, puede ser empleado para todas las ciencias. Sin embargo, desde los inicios de las investigaciones más rigurosas y científicas, con personajes como Leonardo da Vinci y Galileo en el Renacimiento europeo, se empezó a dar una diferenciación en dos categorías generales que no se usan académicamente pero que, de todas maneras, sí se usan informalmente de manera extensa: ciencias duras y ciencias blandas o suaves.

Realizar una pregunta

Figural. Un modelo simplificado de las etapas del método científico (tomado de http://es.wikipedia. org/wiki/Archivo:Método_científico.jpg).

15

Page 15: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estilé o del Ambiente

Una ciencia "dura" puede definirse, de entre varias alternativas posibles, como aquella en la que la matemática tiene un papel preponderante. Alguien dirá, sin embargo, que la matemática es la ciencia dura por antonomasia, aunque alguien más dirá que la matemática no es, en el sentido estricto, una ciencia, sino más bien una metodología para conocer el mundo mediante los números y los cálculos. En otras palabras, la matemática es más bien una herramienta esencial de la ciencia para lograr sus objetivos. Y precisamente las ciencias duras son la que más dependen de las matemáticas para funcionar.

En cualquier caso, las ciencias duras son las que se basan más en cálculos matemáticos y en mediciones muy complejas y exactas, a veces con aparatos sofisticados. Otra manera por la que a veces se conoce a esta ciencia como éxacta es precisamente por este motivo. Los ejemplos clásicos son la astronomía y la física. Una ciencia más moderna que también es considerada muy dura y exacta es la cibernética, es decir, la que en general tiene que ver con computadoras, robots y otras cosas electrónicas y digitales. Casi no se puede pensar en estas ciencias sin pensar primero en números, cálculos y aparatos complicados. Por supuesto, estas ciencias son mucho más que números y máquinas. Si no hubiera equipos de gente preparada y dedicada dentro de instituciones adecuadas y, también, cierto grado intuición y hasta suerte, no se lograría absolutamente nada. De hecho, sin esas mentes y organismos no se lograría hacer ningún aparato complicado con el cual desarrollar las ciencias. Esto es particularmente cierto en estos días. Antes, por ejemplo en el Renacimiento, podía haber gente que en realidad sabía prácticamente todo lo que se podría saber. El nombre de Leonardo da Vinci aparece en este contexto. Pero en esas épocas también se necesitaban mecenas —como la familia Medici de Florencia— que patrocinaban a científicos y artistas para que pudieran dedicar tiempo a estos menesteres, e instituciones que daban a estas mentes privilegiadas un ambiente propicio.

Las ciencias duras se caracterizan porque se pueden desarrollar experimentos controlados y se pueden hacer predicciones, precisamente con base en modelos matemáticos. Supuestamente son muy "objetivas", en el sentido de que "sólo observan" lo que pasa en el mundo y, a través de

16

Page 16: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio de! Ambiente

estos métodos exactos explican los fenómenos naturales sin que haya una carga política o ideológica. Esto, por el simple hecho de que estas ciencias son hechas por seres humanos, ya es imposible. Éste no es el espacio para debatir sobre la supuesta objetividad y neutralidad de la ciencia; pero debe quedar claro que el científico más exacto, duro y objetivo, tiene un pasado, tiene antecedentes, tiene una ideología, vive en una sociedad con una cultura, y está inmerso en un ambiente que no es solamente su laboratorio sino que incluye a gente que no sólo son sus colegas sino a todo el resto de la sociedad con la que se interrelaciona, donde hay ideas dominantes e ideas dominadas.

Las ciencias blandas o suaves, por el contrario, son aquellas que no tienen métodos matemáticos exactos para tratar de entender el mundo y resolver problemas. Generalmente son las ciencias llamadas sociales como la sociología, la historia, el derecho y la antropología. Algunas personas dirán incluso que algunas ni siquiera son ciencias. Sin embargo, también campos considerados generalmente tan poco "científicos" como el derecho pretenden conocer el mundo y sus problemas, y generan teorías legales muy complejas. Un caso especial es el de la economía, que es considerada una ciencia social aunque se basa mucho en números y cálculos. La economía es una ciencia considerada suave porque su poder de predicción es muy bajo, al contrario de lo que sucede con la física o la química. En otras palabras, la diferencia entre una ciencia dura y una suave, aparte de que use o no los números está también en su poder de predicción (que NO significa "adivinación").

Otro caso semejante es el de la meteorología: una ciencia particularmente "dura", por un lado, ya que depende de complicados modelos matemáticos relacionados con la teoría del caos, por ejemplo, pero al mismo tiempo muy "suave", porque, precisamente por el carácter caótico del clima', ' Nótese que "caos" en ciencia NO significa desorden o relajo sino, en muy pocas palabras, ciertos sistemas complejos cuyo

desarrollo y consecuencias dependen de manera muy importante de las condiciones iniciales: una diferencia mínima en ellas hace que el desarrollo y consecuencias puedan variar mucho (como en el Big Bang, el crecimiento poblacional, las placas tectónicas o el clima). Véanse, por ejemplo, .geofisica.cl/English/pics5/FUM3.htm, el cuento Un sonido de trueno de Ray Bradbury de 1952 (donde el haber aplasta o una mariposa inadvertidamente en una visita al pasado causa terribles cambios en el presente) y la película de Hollywood El delta mariposa, dirigida por Eric Bress y J. Mackye Gruber en 1994 (que explora de manera superficial pero interesante estos conceptos a través de lo que pasa cuando un joven trata de cambiar un presente doloroso regresando al pasado y evitando que tengan lugar cienos sucesos, con consecuencias impredecibles y desastrosas). El nombre de efecto mariposa" se refiere a que si una mariposa aletea, por ejemplo, en Teherán, los cálculos hechos para el clima de Quito sin tener en cuenta ese aleteo serían muy diferentes a si éstos sí tomaran en cuenta ese evento mínimo y aparentemente intrascendente; en otras palabras, si las condiciones iniciales para realizar estos cálculos se modifican apenas, los resultados pueden ser notablemente diferentes (este ejemplo nació con uno de los descubridores de la teoría del caos, el meteorólogo Edward Lorenz en los anos I960s).

17

Page 17: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

21TPL-Introducción al Estudia de( Ambiente

su poder predictivo es muy limitado. La antropología y la sociología, típicamente suaves, también generan teorías y estudios muy complejos sobre el funcionamiento de las sociedades y las culturas humanas, aunque en algunos círculos dogmáticos de las ciencias físicas siguen siendo tratadas como ciencias "menores" por su carencia de exactitud matemática. Una forma de enfrentar estas discusiones es pensar que, precisamente por carecer de estas metodologías y aparatos tan exactos y sofisticados, ¿no serán las ciencias suaves incluso más difíciles y complicadas?, no se diga, además, tratando de algo tan enredado y difícil de estudiar y entender como la gente y sus innumerables manifestaciones, intereses y conflictos.

Las ciencias naturales pueden verse en algún punto intermedio entre las ciencias totalmente duras y las totalmente suaves. Parte del problema en este aspecto es que las ciencias naturales van desde ciencias englobadoras muy amplias, como la ecología, hasta ciencias bastante exactas y relativamente restringidas en su objeto de estudio, como la genética. La cuestión es compleja porque tanto la ecología como la genética y muchas otras ciencias naturales también emplean cálculos matemáticos y estadísticos muy difíciles. En pocas palabras, no sólo depende de cuál ciencia natural estemos analizando para ver su "dureza" o "suavidad", sino de su contexto específico. Incluso se pueden encontrar divisiones entre ciencias exactas, naturales y sociales (en la Universidad Católica de Quito, por ejemplo, hay la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, mientras antropología, historia y sociología están en otras facultades, aunque no en una sola que se llame "ciencias sociales"). Esto nos lleva a otra conclusión: muchas veces las divisiones no representan necesariamente un acuerdo ampliamente aceptado, sino que responden a la historia específica de una región o un país e incluso de una institución.

Tal vez lo más importante de este acápite sea analizar, primero, la importancia de separar las ciencias en duras, suaves, exactas, naturales u otra categoría. Más que ser una verdad absoluta o algo por el estilo, esto responde a una necesidad del ser humano de clasificar las cosas para poder entenderlas mejor. Lo malo está en que muchas veces esta tendencia humana a clasificar genera jerarquías que hacen que ciertos elementos sean vistos como superiores o mejores frente a los demás sin que haya una

18

Page 18: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

CUTPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

razón de peso para ello. ¿Se puede decir —de manera objetiva y definitiva-que la astronomía es una ciencia "mejor" o "superior" a, por decir, la antropología o la economía?

19

Page 19: Introducción al Estudio del Medio Ambiente
Page 20: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción a! Estudio d'el Ambiente

2.1. Más allá de las ciencias duras y blandas

La discusión sobre ciencias duras y suaves puede continuar aquí diciendo que la clasificación de las ciencias no termina allí. Existen, en la actualidad, muchas ciencias que ya son muy difíciles de clasificar porque en realidad son una mezcla, o más bien una interacción, de tantas disciplinas aparentemente desconectadas, que la tipificación pierde sentido o relevancia. De alguna manera, y esto es parte de un estudio sociológico particular, parece que la tendencia a la superespecialización que se venía dando, prácticamente en todos los campos del saber, se ha revertido (se habla en broma de que, por ejemplo, hay médicos especializados en el ojo derecho). Ahora más bien se trata de integrar las disciplinas para enfrentar de manera holística los problemas del planeta. No quiere decir, de ninguna manera, que estamos regresando a la era de Leonardo da Vinci, en el que una persona sabia podía saber prácticamente todo de las principales ciencias de la época.

No, más bien la especialización obviamente continúa (sería imposible que en estas épocas una sola persona, por sabia, energética y genial que fuera, pudiera saber todo de todo). Pero ahora, por lo menos en algunos campos, se tiende a la conformación de equipos integrales donde el enfoque no es saber todo de una cosa sin relacionarla, sino tratar de enfrentar problemas muy complejos por medio de la colaboración de varias disciplinas a través de una coordinación y entendimiento profundos. Al principio se llamó a este enfoque multidisciplinario o interdisciplinario, pero una colaboración que va más allá de tener en el equipo a varios profesionales sin mayor integración hacia un enfoque más sistémico y armónico, ha llevado a que se hable ahora más bien de la transdisciplinariedad. Una manera de ver la diferencia entre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad es esta: en la primera se considera que, por ejemplo, la ecología es una subcategoría o un capítulo de las ciencias ambientales, mientras que en la segunda, la ecología es un elemento de un sistema en el cual todas las partes funcionan, al menos en teoría, al unísono y no de manera relativamente independiente.

23

Page 21: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

Uno de estos campos es precisamente el ambiente y las ciencias ambientales son un ejemplo claro de esta tendencia hacia la transdisciplinariedad. Sin embargo, por un lado, no siempre este enfoque es el seleccionado: muchas publicaciones y páginas Web siguen viendo el ambiente como algo que debe ser estudiado sólo desde un punto de vista muy "duro"; por otro, las ciencias ambientales no son el único caso posible. Por ejemplo, ciencias como la geografía y la hidrología se han vuelto cada vez más ciencias integrales que van mucho más allá de su objeto clásico de estudio. En el primer caso, la venerable ciencia de la Tierra ha trascendido mucho el enfoque más que nada descriptivo que tenía en sus inicios y, mucho más que generar mapas de ríos, capitales, recursos minerales y algo más, ahora es una ciencia extremadamente compleja e integradora. A más de necesitar las obvias experticias y metodologías propias de los geógrafos y geógrafas de siempre, ahora se integran equipos que incluyen, entre otro, personal de economía, ecología, planificación territorial, antropología, sociología, ciencias políticas, medicina, pedagogía, sistemas digitales y comunicación.

Así mismo, la definición de la hidrología como "la ciencia que estudia los movimientos, la calidad y la distribución del agua" ya no es suficiente al notar que muchos equipos incluyen no sólo ingenieros sino también personal relacionado con el derecho, la ecología, la sociología, la economía y la política. Esto no debería sorprender: en la definición clásica ya hay un germen de interdisciplinariedad que trasciende el mero interés ingenieril: la calidad del agua implica contaminación y responsabilidades legales, la distribución del agua implica inequidad, acumulación y usurpación; y, el movimiento del agua implica desastres, conflictos y negociaciones.

Las ciencias ambientales también tienen un germen de transdisciplinariedad incluso en su acepción más restringida: el ambiente (a menudo llamado "medioambiente" para separarlo, por ejemplo, del ambiente familiar o del ambiente de trabajo) incluye todo lo que estudia la ecología, es decir, las interrelaciones entre los seres vivos consigo mismos y con el ambiente abiótico. En otras palabras, los ecosistemas son elementos fundamentales al momento de analizar el objeto y el alcance de las ciencias ambientales. Pero la ecología misma es una ciencia integradora ya que se nutre

24

Page 22: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

profundamente de las ciencias biológicas básicas como la botánica y la microbiología, tiene relaciones fundamentales con la evolución y la biogeografía, no puede desligarse de la geografía y la historia, y se relaciona de manera compleja con las sociedades humanas que cada vez se alejan de la naturaleza, la alteran de manera más profunda y perenne.

Sin embargo, cabe recordar las palabras de un gran ecólogo inglés, Paul Colinvaux, que hace un par de décadas escribió un libro2 que se hizo muy famoso porque, entre otras cosas, con cierta ira trataba de recuperar el campo de investigación propio de la ecología como ciencia biológica. Según él, había habido una ampliación excesiva de la ecología como ciencia con relación a temas como desaparición de especies, alteración de hábitats y contaminación por causa de la humanidad moderna. Una consecuencia de esto es, por ejemplo, que se usen frases como "hay que defender la ecología de la Amazonía" cuando lo que se quiere decir con más propiedad es que hay que defender "el estado del ambiente de la Amazonía" o algo parecido. Nuestro idioma, el español, tiene una ventaja en este sentido frente al inglés y otros idiomas: en español están más o menos claras las diferencias entre "ecólogo" (alguien que estudia o es especialista en ecología) y "ecologista" (alguien que se interesa por el estado del ambiente, sin ser necesariamente un ecólogo; también se puede usar "ambientalista" aunque la sinonimia no necesariamente es completa), mientras que en inglés una sola palabra, "ecologist", sirve para ambas acepciones y causa más confusión.

Es decir, en pocas palabras, la ecología trata de los ecosistemas —su origen, su estructura, su funcionamiento- y no del estado de la naturaleza por las acciones humanas, aunque la relación es obvia. Tal vez de este tipo de análisis es que nace el concepto de las ciencias ambientales: un grupo de disciplinas muy relacionadas que posiblemente tienen a la ecología como centro o como eje, pero que incluyen muchas otras cosas que no están en el objeto de estudio de la ecología en el sentido estricto que Colinvaux quiere rescatar.

Colinvaux, P. 1986b . Por qué son escasas las fieras. Orbis. Barcelona.

25

Page 23: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio leí Ambiente

Volviendo a la transdisciplinariedad, las ciencias ambientales parecen ser, entonces, un caso paradigmático: se trata de un conglomerado integrado de ciencias que actúan con un objetivo común. Pero, a más de la ecología y sus ecosistemas y todo lo que ellos conllevan, ¿qué más es lo que hace parte de esta transdisciplinariedad ambiental? Podemos darle la vuelta a la preocupación de Colinvaux y en vez de preocuparnos de lo que se ha incluido en la ecología dañando su objetivo original, podemos más bien ver estos "extras", y algunos más, precisamente como lo que hace necesaria la consideración de un nuevo campo transdisciplinario llamado ciencias ambientales. Incluso en España y otros países hispanoparlantes ya se habla de "ambientología" y "ambientólogos" como alternativas.

2.2. Las ciencias ambientales como una respuesta a la emergencia

En los párrafos anteriores ya se han presentado elementos como para poder definir lo que entendemos como "ciencias ambientales". Preferimos no usar la palabra "ambientología" porque, a pesar de que es lógicamente adecuada y hasta posiblemente más apropiada, casi nadie la usa en nuestro medio y habrá que esperar a ver cómo el vocablo se las arregla para divulgarse, sobrevivir o extinguirse, con o sin la ayuda de estas páginas'.

Está claro que las ciencias ambientales y la ecología están muy relacionadas. Específicamente, por ejemplo, los análisis de cambios en la presencia/ ausencia, abundancia y distribución de diferentes grupos de animales, plantas, hongos y microorganismos son claves al hacer estudios del impacto ambiental de las actividades humanas. La ecología, al estudiar la estructura y las relaciones que hay entre los diferentes elementos de un sistema ecológico o ecosistema, deja casi automáticamente abierta la puerta para el estudio de las alteraciones de estas estructuras y relaciones no sólo por causas naturales y evolutivas (incluyendo el ser humano "preindustrial"), sino también por causas relacionadas con las sociedades

Se puede encontrar una discusión interesante sobre este tema en http://ambientologia.blogspot. com/2007/06/ambientologa.html. "Ambientología" puede ser un buen ejemplo de lo que se conoce como un "meme", que es el equivalente cultural del gen. De acuerdo con las ideas fecundas y controversiales de Richard Dawkins (1976), así como los genes de manera "egoísta" tratan de perpetuarse en los procesos evolutivos por mecanismos darwinianos, los memes hacen lo propio como "unidades de selección" en los procesos culturales. Las diferencias y coincidencias entre estos dos conceptos están bien analizadas en Haig (2006). Véase el acápite 3.2.1.

26

Page 24: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

modernas, causas que ya no son consideradas naturales sino humanas o culturales. También abre la puerta para conceptos como "agroecosistemas" y "ecosistemas urbanos".

Esta distinción entre lo natural y lo humano es muy importante: el ser humano es un ser natural en el sentido de que es producto de una historia evolutiva del planeta, de que es parte del reino animal, de que responde, en términos generales, a una serie de leyes naturales. Hay posturas que dicen que la industrialización, la explosión demográfica y otras manifestaciones típicas de la humanidad contemporánea también son "naturales" porque el ser humano nunca ha dejado de ser parte de la naturaleza, porque su capacidad cerebral es a la final, una adaptación evolutiva. Sí y no. No ha dejado de ser parte de la naturaleza en el sentido de que lo que le pase a la naturaleza al fin y a la postre también le pasará a la humanidad. El ser humano sigue y seguirá dependiendo de la naturaleza para sobrevivir y hasta se pueden encontrar evidencias actuales de la acción de la selección natural sobre algunas poblaciones humanas.

Pero sí que ha dejado de ser parte de ella en el sentido de que su capacidad de generar culturas y civilizaciones también ha generado en él un poder de cambio —muchos dirán que más para mal que para bien- que está muy por encima de lo normal o lo común (como quiera que queramos definirlo) y que, más que nada, un poder que parece estar fiera del propio control de la humanidad. Ahí es donde nace la necesidad de tener la dicotomía entre "natural" y lo "humano" o, más específicamente, términos como "antrópico" y "antropogénico". No es lo mismo que se hayan extinguido los dinosaurios —que habían dominado la tierra por centenas de millones de años- tras la caída fortuita de un meteorito gigante hace 65 millones de arios o que haya habido grandes extinciones aún más antiguas en tiempos pérmicos o cámbricos por razones naturales, frente a las extinciones continuas, masivas y rápidas que se producen por la desaparición de bosques tropicales o la contaminación de océanos a través de las acciones de miles de millones de seres humanos atiborrados de todo tipo de tecnologías, conflictos y problemas.

27

Page 25: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

Más que sólo la ecología, por lo tanto, una serie de campos de conocimiento y análisis empiezan a hacerse indispensables para entender cómo está el ambiente, tras una historia en la que el ser humano ha desarrollado un protagonismo cada vez mayor y cada vez más peligroso. Las ciencias ambientales, entonces, responden a una necesidad que va más allá de la tendencia del ser humano de buscar las verdades y de despejar las incógnitas, aunque esto siempre estará vigente. Responden principalmente a una necesidad de entender los cambios que se están dando en el ambiente de un planeta en estado de emergencia.

La naturaleza de la emergencia se transparenta a través de ciertos eventos que normalmente se consideran hitos en el nacimiento de las ciencias ambientales: en los Estados Unidos se empezó a hablar de ellas en los años 60s del siglo pasado, cuando la escritora Rachel Carson (1962) lanzó su célebre libro Primavera Silenciosa, en el cual hacía una denuncia tenaz y controvertida del uso de pesticidas y de la contaminación ambiental en general, y cuando se produjeron dos grandes derrames de petróleo en California y Ohio. Entre otros, pronto siguieron la desaparición de grandes extensiones de bosques tropicales, la sobreexplotación de los océanos y la destrucción de la capa de ozono. Los accidentes de las centrales atómicas de Three Miles Island y especialmente Chernóbil, así como las pruebas nucleares de varios países y el tardío reconocimiento de las consecuencias ambientales de conflagraciones como Vietnam y Afganistán, también han sido fundamentales tanto para el desarrollo de las ciencias ambientales, como para la evolución -de alguna manera paralela- de los movimientos ambientalistas en todo el mundo. El boom del calentamiento global es el capítulo más nuevo, y posiblemente el más poderoso e integrador, dentro de esta serie de hitos en la historia de las ciencias ambientales.

A más de la ecología -y sin pretender hacer aquí un análisis exhaustivo-las ciencias ambientales se nutren de otras fuentes, y a la vez las nutren, algunas muy directamente relacionadas también con el ambiente, otras no tan abiertamente. Dos de las más típicas ciencias duras, la física y la química, tienen un papel importante en cuanto estudian fenómenos atmosféricos y acuáticos que se ven afectados por los cambios generados

28

Page 26: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

debido a las actividades humanas. La física tiene que ver, entre muchas otras cosas, con los cambios en las corrientes marinas y el comportamiento de los vientos, así como con fenómenos relativos a la contaminación sonora o lumínica. La química es obviamente fundamental al hablar de la contaminación del aire, el suelo y el agua con una variedad de sustancias. La geología, la hidrología y la edafología (el estudio del suelo) ya tenían una conexión fuerte con la ecología antes de que se establecieran las ciencias ambientales. Su materia de estudio es fundamental también para entender, por ejemplo, cómo ciertos procesos productivos alteran los usos apropiados de ciertos terrenos o afectan los ciclos físicos de la naturaleza.

Un ejemplo sencillo, que se ampliará más adelante, puede explicitar la relación profunda entre varias de estas ciencias: un aumento en la precipitación (meteorología) por un cambio en los patrones de vientos (física) sobre ciertas rocas deleznables en las montañas (geología) puede causar erosión (edafología) en las partes altas de una cuenca, lo que hace que baje agua en mayor cantidad y más sedimentos (hidrología) hacia la tierra baja, lo que hace a su vez que lleguen nuevas malezas (ecología) que deben ser tratadas con herbicidas (química)...

El elemento que está latente pero que aún no ha sido explicitado en estos análisis es el ser humano. Aparte de ser -de manera directa o indirecta- el agente de la mayoría de cambios que han generado el desarrollo de las ciencias ambientales como una ciencia integradora de emergencia, el ser humano es el que sufre y es el único que puede revertir estos cambios. Aquí entra una serie de otras ciencias menos "ambientales" que las otras, pero que son igualmente fundamentales.

Pero lo fundamental no es hacer una lista de las ciencias duras y blandas que podrían o no entrar como parte de las ciencias ambientales, sino captar, primero, lo que se necesita: un enfoque que haga que todas ellas tengan una integralidad profunda. No se trata de que todos sepan de todo, sino que todos entiendan que son parte de un todo integrado, holístico. Si analizamos este último término, que viene precisamente de la palabra griega para "todo", entenderemos que de lo que se trata no es de una suma aritmética de los conocimientos y métodos de todas y cada

29

Page 27: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

una de las ciencias que potencialmente son ambientales, y que la falta de una de ellas ya hará que el todo falle o se derrumbe. No se trata más bien de lograr un todo que sea más que la simple suma de las partes. Al igual que una sociedad no es sólo la suma de las características individuales de sus miembros, sino un ente con características propias que van más allá de sus partes constitutivas, las ciencias ambientales -y otras ciencias transdisciplinarias- no deben tener como meta generar un catálogo de conocimientos y métodos, sino teorías, análisis, métodos y respuestas propios, que obviamente se nutren de los elementos que la conforman pero que van mucho más allá. Por tanto, el papel de las personas que estudian específicamente las ciencias ambientales como carrera será el de lograr efectivamente esa integración, esa coordinación, esa suma trascendental, esa transdisciplinariedad. Nuevamente, no se trata de que esas personas sean expertas en las ciencias ambientales involucradas, pero sí que tengan nociones suficientes como para entender las sinergias e interacciones que se pueden dar entre ellas, que comprendan y apliquen el enfoque integrador, y que posean una considerable capacidad coordinadora.

Los siguientes capítulos realizan una exposición introductoria de algunos de los principios básicos que algunas de las ciencias que tratan con el ambiente, con miras a mantener un hilo conductor relacionado con este enfoque integrador.

30

Page 28: Introducción al Estudio del Medio Ambiente
Page 29: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

fITPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

3.1. ¿Qué mismo es el ambiente?

Se ha hablado hasta ahora del ambiente dentro de discusiones acerca de las ciencias y otros asuntos, pero falta definir específicamente el objeto general de estudio de este texto. "Ambiente" es una de las palabras que se conoce en lingüística como polisémicas que no significa otra cosa que "con varios significados". Hay algunas palabras polisémicas que tienen significados totalmente distintos, como "cabo" que puede significar un rango militar, una punta de tierra que sale al mar o un mango. Las relaciones entre estas acepciones pueden ser de diversa índole y en muchos casos pasar desapercibidas sin un análisis pormenorizado. En el caso de "ambiente", todas las acepciones son bastante cercanas: se refieren en todos los casos al entorno, a lo que rodea, a lo que está cerca. La polisemia nace de que el ambiente puede referirse a muchas cosas, como el trabajo ("un ambiente laboral tenso"), la familia ("el ambiente que se respiraba en su hogar era placentero"), el grupo social ("se desenvolvía en un ambiente intelectual"), a la ecología ("el clima era propio de un ambiente árido") o a una situación general ("el ambiente de inseguridad en las ciudades crece" o "hubo un gran ambiente en la fiesta"), etc.

En este texto nos referimos a ambiente en el sentido de "medio ambiente" (a veces escrito "medioambiente"), una combinación que posiblemente es útil en ciertas circunstancias pero que no es necesaria cuando la definición está clara. Una prueba indirecta de que no es necesaria la combinación de palabras es que generalmente no se habla de "ciencias medioambientales", "ingeniería medioambiental" o "medioambientalismo" sino sólo de "ciencias ambientales", "ingeniería ambiental" y "ambientalismo". El medio ambiente -al que llamaremos, por lo tanto, sólo "ambiente" desde este punto- es el entorno en el cual las sociedades humanas se desarrollan, y a la vez el entorno que ha sido cambiado por esta especie desde su aparición. A continuación, algunas definiciones encontradas en el internet, con sus fuentes:

"Se entiende por ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto

33

Page 30: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduccián at Estudio Leí Ambiente

de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura" (http://es.wikipedia.org/wild/ Medio_ambiente).

"El sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones" (http://www.fortunecity.es/ expertos/creativo/129/definiciones.html).

"Sistema de factores abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que interactúa el ser humano en un proceso de adaptación, transformación y utilización de este para satisfacer necesidades en el proceso histórico-social" (http:// www. cubasolar. cu/biblioteca/energia/Energia22/ HTML/ Articulo20.htm).

"Todo aquello que nos rodea: flora, fauna, objetos inanimados (montañas, ríos, lagos, mar), clima, obras hechas por el humano, la gente, etcétera" (http://cuentame. inegi. gob. mx/glosario/m. aspx? tema= G)

Hay muchas otras definiciones, pero se puede sacar en claro una cosa en común: el ambiente, como se lo entiende aquí, engloba lo natural y lo humano de una manera interactiva y dialéctica. Lo natural es la base de las culturas y el desarrollo de las sociedades humanas, y los seres humanos han cambiado, cada vez más, las condiciones naturales del planeta, muchas veces en detrimento de sus propias culturas y desarrollo. Estas complejas, conflictivas y paradójicas interacciones —y

34

Page 31: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción Estudio del Ambiente

sus consecuencias- son precisamente el objeto de estudio fundamental de las ciencias ambientales.

Para comenzar a entender estas interacciones es necesario tener claros ciertos principios básicos de algunas las ciencias que forman este sistema de conocimiento que son la ciencias ambientales y a eso se dedicarán los próximos acápites.

3.2. Algunos principios ecológicos para comprender el ambiente

3.2.1. Evolución y selección natural: el árbol de la vida

Como se verá con más detalle en el Capítulo 4, el universo parece haberse formado hace unos 14.000.000.000 de años por medio de una explosión cósmica (el Big Bang) que dio lugar a todo lo que existe, incluso el tiempo y el espacio mismos. Un hito en la historia del universo es la formación de nuestro planeta, que ya era lo suficientemente sólido para ser considerado como tal hace unos 4.500.000.000 de arios. En ese planeta, que tenía gran cantidad de agua a diferencia de lo que sucede en la mayor parte del resto del universo, que estaba a una distancia apropiada de una estrella, que poseía una atmósfera y una serie de otras características fundamentales, se produjo la emergencia de la vida, hace unos 3.500.000.000 de arios.

¿ Hay vida en otros planetas? Hasta donde se sabe, no. Pero en la infinidad de estrellas y planetas en todo el cosmos, es posible que todavía no descubramos uno con característica similares a las de la Tierra donde se haya podido dar este evento. O posiblemente exista algún fenómeno parecido a la vida en planetas con características diferentes, pero eso todavía es materia de la ciencia ficción'.

El excelente cuento Una Odisea Marciana del estadounidense Stanley Weinbaum (escrito en 1934) es un buen ejemplo de un tipo de vida diferente al que conocemos; en este caso se trata de seres vivos marcianos que no basan su química orgánica en el carbono sino en un elemento químico cercano en la tabla periódica pero muy diferente a la vez, el silicio. Otros textos van mucho más allá y postulan, por ejemplo, seres "vivos" hechos completamente de energía.

35

Page 32: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduceió a! Estudio del Ambiente

En esa especie de "sopa caliente" que era la Tierra en sus primeras épocas, con el calor del Sol, el de los volcanes, el agua y la aparición de moléculas complejas -posiblemente llegadas en meteoritos o cometas desde el espacio exterior- aparecieron las primeras células vivas, similares a las bacterias actuales (llamadas procariotas), que poco a poco se fueron diversificando, complejizando y distribuyendo más ampliamente por el planeta. La aparición de células más complejas, productos de una simbiosis antigua entre varias células,5 permitió el surgimiento de los seres multicelulares, con lo que el árbol de la vida experimentó un gran florecimiento.

A partir de las primeras células complejas, llamadas eucariotas, empezó a generarse una diversidad que se inició con seres relativamente simples como las esponjas y las algas, y terminó, entre otras cosas, con seres extremadamente complejos como las plantas con flores y los vertebrados. No hay que olvidar, sin embargo, que los seres vivos como las bacterias, llamados procariotas, siguen existiendo y son muy exitosos en la carrera evolutiva. Una típica idea incorrecta sobre la evolución es que los seres vivos siempre se van haciendo más y más complejos, pero en realidad ha habido varias líneas evolutivas que han hecho todo lo contrario, o que se han mantenido muy simples desde el principio y siguen existiendo. Como se verá más adelante, las características evolutivas que hacen que un ser sea más exitoso en la carrera evolutiva —las adaptaciones— pueden ser de muchos tipos, y la sencillez puede ser una muy buena adaptación.

Por medio del mecanismo de la selección natural y otros', la evolución biológica tiene una historia larga que comenzó poco después de la historia de la Tierra como planeta, y que ha generado a la vez una diversidad

La investigadora estadounidense Lynn Margulis ha escrito mucho sobre el tema de la simbiosis temprana en-tre células para formar seres más complejos; proceso que, por ejemplo, ha hecho que nuestras propias células tengan mitocondrias. Estas organelas ("órganos" intracelulares), fundamentales porque procesan la energía de las células, eran originalmente bacterias que eventualmente pasaron a formar parte integral de las células, pero todavía mantienen su material genético original. Algo parecido pasa con la organela fotosintética de las algas y las plantas, el cloroplasto, y según Margulis, con muchas otras organelas de las células eucarióticas (véase, por ejemplo, Margulis y Sagan [1995]).

La selección natural es el mecanismo principal de evolución, pero hay otros, generalmente menos impor-tantes, pero que en ciertas condiciones —como en el caso de pequeñas poblaciones que llegan a una isla desierta— pueden ser muy notables. Entre estos mecanismos evolutivos están el flujo génico (la llegada y salida de genes por inmigrantes y emigrantes) y la deriva génica (los "errores estadísticos" que se producen cuando se establece o subsiste una población pequeña, es, decir, sin una representatividad de la variabilidad génica original, como sucede en islas oceánicas tipo Galápagos a las que llegan pequeñas poblaciones desde el continente o en poblaciones que una vez fueron grandes pero que estuvieron a punto de extinguirse).

36

Page 33: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

VITPL-Introducción aíEstudio del Ambiente

notable, pero también ha dado cuenta de muchas ramas que sucumbieron en la lucha por la supervivencia. Los dinosaurios son sólo la más famosa de estas extinciones. En ese caso específico, no fue necesariamente la lucha diaria por la vida lo que acabó con estos fabulosos reptiles. Parece más bien que un evento cósmico fortuito, la caída de un inmenso meteorito en lo que ahora es Yucatán en México (pero que en esa época, hace 65 millones de arios, por la deriva de los continentes debe haber sido muy diferente), puso fin a la carrera evolutiva de estos y otros seres. Esto permitió, entre otras cosas, el avance de los mamíferos, que sobrevivieron al desastre. Si no hubiera caído ese meteorito, posiblemente la raza humana jamás hubiera tenido la oportunidad de aparecer y dominar el mundo. Aunque no tiene mucho sentido, más allá de ser un apasionante experimento intelectual, pensar en cómo hubiera sido una cosa si tal o cual evento no hubiese sucedido, sí es de todas maneras interesante darse cuenta de que nuestra presencia como una "especie especial" en el planeta dependa de eventos cósmicos como la caída de un meteorito hace 65 millones de arios o la supervivencia de nuestro antepasado muy antiguo tras la extinción cámbrica'.

En pocas palabras, los seres vivos evolucionan principalmente por medio de un mecanismo en esencia bastante sencillo. La selección natural se basa en tres premisas. La primera es que nacen más seres vivos de los que llegan a la edad reproductiva, por lo que se puede pensar en algún mecanismo que seleccione quiénes pueden dejar descendencia y quiénes no, en un medio que no tiene recursos para todos. La segunda es que los descendientes manifiestan ciertas características diferentes entre sí, las cuáles les hacen más o menos aptos para sobrevivir en determinado medio. Y la tercera es que estas características son hereditarias, es decir, que si algunos sobreviven y llegan a la edad reproductiva por ciertas características que les hacen más aptos, esas características pasarán a los descendientes, haciendo que tales características se hagan más frecuentes en una población, generación tras generación.

Una historia muy interesante al respecto es la que se presenta en Gould (1999).

37

Page 34: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

La aptitud de un organismo no es algo predeterminado, sino que está relacionado con el medio al que este organismo debe enfrentarse. Una característica puede ayudar en determinado medio y ser muy mala en otro, y el medio puede variar con el tiempo haciendo que determinada característica adquiera o pierda valor en ese sentido. El caso clásico de selección natural es el de una polilla de las Islas Británicas. Hay una variación natural en las poblaciones de ésta que hace que hayan ejemplares blancos y ejemplares negros. Antes de la Revolución Industrial, muchos de los árboles de la región tenían cortezas blancas, lo que hacía que las polillas blancas fueran más difíciles de encontrar por parte de los pájaros que eran sus depredadores. Lo contrario sucedía con las polillas negras, por lo que la cantidad de ellas era mucho menor a la de las blancas. Pero al oscurecerse los troncos de los árboles, con el humo de las nuevas fábricas, las polillas negras de pronto se vieron en ventaja frente a las blancas, que ahora eran las más fácilmente detectadas por la aves. Así, las proporciones de blancas y negras variaron en la población. Este tipo de cambios, aparentemente menores, a lo largo de muchas generaciones pueden producir dos especies distintas de polillas y eventualmente una diversidad mucho mayor. La generación de una especie nueva a partir de estas modificaciones filtradas por la selección natural se llama ,, especiación" y aún es motivo de debates, pero hay un consenso acerca de que estos procesos son los responsables de que, a lo largo de miles de millones de años, se haya formado el árbol de la vida.

Las características de un ser vivo que han sido producidas por este proceso de selección natural se llaman adaptaciones. Las adaptaciones pueden ser de muchos tipos, desde anatómicos (como tener o no tener alas) y fisiológicos (como producir adrenalina en un momento de estrés) hasta de comportamiento (como el de las zarigüeyas al hacerse las muertas ante el peligro). Las diferentes especies son un conglomerado de adaptaciones que se han ido forjando a lo largo de una historia evolutiva a veces muy larga. El ser humano es una de las especies producto de la evolución pero es la única que puede ponerse a pensar sobre estas cosas. El origen y desarrollo del Horno sapiens se presenta en el acápite 4.2.

38

Page 35: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

WTPL-Introducción Estudio del Ambiente

3.2.2. Los ecosistemas: energía, pirámides, nichos y equilibrios

El famoso ecólogo inglés G.E. Hutchinson escribió una vez una serie de ensayos llamada "El teatro ecológico y el drama evolutivo" (Hutchinson, 1965). Este muy sugestivo título y los ensayos hacen referencia a la profunda relación entre ecología y evolución. Estamos hablando de las dos caras de una misma moneda: la evolución de los seres vivos se produce en determinado medio, y las adaptaciones que son los productos de la selección natural —explicada en los párrafos anteriores— responde a las presiones de ese medio ecológico. A su vez, los seres vivos alteran, para bien o para mal y a veces profundamente, el medio en el que evolucionan. La fotosíntesis, por ejemplo, es una adaptación compleja ante un medio con características determinadas hace cientos de millones de arios; la aparición de este mecanismo, a su vez, cambió drásticamente el medio de todo el planeta a través de la producción de oxígeno libre y permitió el desarrollo de seres vivos aeróbicos, entre los que se cuentan todos los animales y plantas superiores de la actualidad.

La ecología puede ser definida como la ciencia de los ecosistemas. Un sistema, en general, es un conjunto de elementos —que pueden ser muy diversos— en el cual las propiedades del sistema son más que la suma de las propiedades de los elementos que lo constituyen. Otra característica de los sistemas es que, lo que le suceda a uno de estos elementos, repercutirá de alguna manera en todos los demás.

Hay sistemas muy consistentes y sencillos en los cuales la falta de uno de los elementos simplemente hace que todo el sistema falle. Un ejemplo clásico es una trampa de ratón: el sistema está compuesto de una pequeña tabla, un resorte, una plataforma donde poner la carnada, y una barra que mantiene tenso el resorte. Sólo la comparecencia de todos estos elementos hará que la trampa sea funcional. La carencia de cualquiera de ellos ya hará que la trampa simplemente no pueda ser armada y, consecuentemente, no funcione en absoluto para el fin previsto.

39

Page 36: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción a( Estudio del Ambiente

Otros sistemas pueden ser mucho más complejos y a la vez menos exigentes en ese sentido, pero eso no implica que la alteración de uno de sus componentes no trastorne todo el sistema, incluso llegando a hacerlo fallar completamente en algún momento. Un ecosistema es un conjunto de elementos bióticos (seres vivos) y abióticos (inertes) que interactúan en determinado sitio. Para que estas interacciones se produzcan, como en cualquier sistema, se necesita de energía. La energía de los ecosistemas viene básicamente del Sol, aunque hay otras fuentes como el calor interno de la Tierra que moviliza, por ejemplo, ecosistemas a grandes profundidades en el océano donde no llega la luz solar. La energía para que funcione una trampa de ratón es la del ser humano que con sus manos arma la trampa, y la energía potencial acumulada en la tracción del resorte que se suelta una vez que la víctima acciona el mecanismo.

El flujo de energía en un ecosistema (y en cualquier sistema) va en una sola dirección y, a diferencia del alimento, no entra en un ciclo y se va perdiendo conforme pasa de un elemento a otro. Una planta hace fotosíntesis y es comida por un conejo, el cual sólo aprovecha una porción bastante reducida de la energía acumulada en la planta. Ésta, a su vez, había utilizado sólo una parte de toda la energía solar recibida. El conejo es devorado por un lobo, que a su vez no aprovecha de ninguna manera toda la energía almacenada en el conejo. El cadáver del lobo es transformado a sustancias simples que pueden ser usadas nuevamente por plantas para hacer más plantas a través de la fotosíntesis. Pero los organismos descomponedores (bacterias y hongos) que hacen esto, nuevamente usan sólo una pequeña parte de la energía acumulada en el lobo. Un cálculo rápido dice que en cada nivel sólo se usa el 10% de la energía del anterior. Eso quiere decir que un depredador grande como un lobo o un tiburón sólo aprovecha un 10% del 10% del 10% de la energía acumulada en el nivel productor (plantas, algas, bacterias), es decir, una milésima parte. El resto de la energía que se pierde en cada paso se llama entropía y es un tema de estudio en sí misma.

Esto implica que tiene que haber un flujo de energía constante para que el ecosistema funcione: si se tapa definitivamente el Sol, no habrá plantas. Si no hay plantas no habrá ni conejos, ni lobos, ni descomponedores.

40

Page 37: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

Hay ecosistemas abisales (del fondo del mar) en los que la energía es provista por la emisión de calor del interior de la tierra, y en ese caso se habla no de fotosíntesis (síntesis con luz) sino de quimiosíntesis (síntesis química) basada en la energía acumulada en gases como el sulfuro de hidrógeno que salen en las fumarolas submarinas.

Las plantas y otros seres "verdes", entonces, son capaces de hacer alimento con sustancias simples gracias a la transformación de la energía solar en energía química, en la fotosíntesis. Por eso estos seres, y otros como las algas y algunos microorganismos, son llamados productores o autótrofos (del griego: "que se alimentan por sí mismos"). Los animales, los hongos y muchos microorganismos no pueden hacer esto y deben consumir alimento ya "preparado" por los autótrofos, de manera directa como los herbívoros o indirecta como los carnívoros, a través de comer herbívoros. Por eso se llaman consumidores o heterótrofos ("que se alimentan de otros seres diferentes"). Los consumidores de vegetales se llaman consumidores primarios, los consumidores de consumidores primarios se llaman consumidores secundarios, y así sucesivamente.

Si se acabaran las plantas y los otros productores, se acabaría eventualmente toda la vida. Si se acaban los consumidores, algunas de las plantas tendrán problemas para reproducirse o propagarse, pero el reino vegetal como tal podrá seguir existiendo. Se puede pensar en un planeta exclusivamente vegetal, pero no en un planeta exclusivamente animal (al menos con los animales que conocemos en nuestro planeta).

Una de las consecuencias de esta realidad energética es que la cantidad de masa que se genera en cada uno de estos niveles es distinta: hay mucha masa en los vegetales y cada vez menos masa en los niveles siguientes. Simplemente no hay energía suficiente para generar masa animal en esos niveles. De este hecho nace el célebre título del libro de Colinvaux mencionado antes: "¿Por qué son escasas las fieras?". En un ecosistema cualquiera, si pesamos la cantidad de plantas vamos a tener una biomasa mucho mayor que la de conejos, y a la vez esta biomasa de conejos será mucho mayor que la biomasa de los lobos. De ahí nace el concepto de la pirámide ecológica: una base muy ancha hecha de los productores y una

41

Page 38: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio de! Ambiente

muy delgada constituida por depredadores de alto nivel como lobos y águilas. Es fácil ver esto en un bosque: gran cantidad de materia vegetal, muchas aves e insectos herbívoros y semilleros, pocas aves, mamíferos o reptiles carnívoros, y prácticamente ni un solo depredador grande (son muy difíciles de encontrar).

La Figura 2 presenta un ejemplo de pirámide ecológica o pirámide trófica (del griego para "alimentación") donde se ve la llegada de la energía desde el Sol hacia las plantas y la disminución del tamaño del nivel en la pirámide conforme se sube hacia los grandes consumidores:

Figura 2. Ejemplo de pirámide ecológica. En la base están varias plantas que hacen fotosíntesis con la luz del Sol y los elementos tomados de la tierra. En el segundo nivel están los animales que comen vegetales o partes de ellos: palomas, pericos, gorriones, saltamontes, orugas y caracoles. En el tercero están los depredadores menores que se comen a los anteriores: gaviotas, halcones pequeños, murciélagos carnívoros, aves insectívoras y lagartijas. Y en el nivel superior el depredador mayor de este ecosistema en particular, un halcón grande (modificado de http:// araida.blogspot.com/).

Los seres vivos en un ecosistema establecen una serie de relaciones entre ellos. La más obvia parece ser la de ser alimento de otros. Hay especies depredadoras y especies depredadas. Pero ésa es sólo una de las relaciones,

42

Page 39: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

llamadas también simbiosis' (del griego que significa "vidas juntas"). Se puede hacer un análisis preguntándose quién gana y quién pierde en la relación. Hay una en la que las dos partes de la relación sacan provecho: es el llamado mutualismo. Como se había visto en acápites anteriores, nuestra propia existencia como especie compleja se debe a que hace mucho tiempo las mitocondrias y otras organelas celulares establecieron este tipo de relación con células antiguas, a tal punto que ahora son parte esencial e integral de ellas (la llamada endosimbiosis).

Otro mutualismo en el que los dos componentes no pueden seguir solos es la que se produce entre hongos y algas para formar los líquenes. Los hongos le proveen al alga de un sustrato y las algas, al ser fotosintéticas, le dan alimento al hongo. Hay muchos ejemplos de mutualismo en la naturaleza. En nuestro propio tracto digestivo hay ciertas bacterias que aprovechan el alimento que ingerimos y que, a su vez, nos ayudan a digerirlo. Hay aves que limpian la boca de los cocodrilos, con lo que se alimentan y a la vez les ayudan a mantener la salud. Muchas aves que se alimentan del néctar de las flores a su vez les ayudan a reproducirse transportando polen. El mutualismo puede ser obligatorio o facultativo, es decir, que puede o no ser pero es indispensable para que las dos especies vivan.

Una relación en la que una de las partes gana y la otra ni gana ni pierde se llama comensalismo. El caso típico es el de las rémoras, peces que se pegan al cuerpo de los tiburones, con lo que ganan transporte gratis, mientras que —hasta donde se ve— el tiburón ni gana ni pierde. Las plantas que viven sobre otras plantas sin causarles daño (las llamadas epífitas) también son ejemplos de esta relación. Podría ser que en un momento las epífitas sí se conviertan en un problema para el árbol que les da hospedaje, por ejemplo al evitar que la luz solar llegue a sus propias hojas o al pesar demasiado sobre sus ramas, con lo que la relación cambiaría a una de las tratadas a continuación.

A veces se usa este término exclusivamente para la relación llamada mutualismo, pero aquí la usaremos para todas las relaciones que involucran dos tipos de seres vivos, gane o pierda quien sea.

43

Page 40: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

4I7PL-Introducción al Estudio de( Ambiente

Cuando claramente una de las partes se aprovecha de la relación y la otra sale perdiendo estamos frente a dos tipos: parasitismo y depredación. En el primer caso se trata de un ataque que puede durar mucho tiempo y que no necesariamente acaba con la vida de la parte atacada. Se puede decir que el éxito de un parásito es precisamente sacar todo el provecho posible de su víctima, pero sin acabar con ella. Los parásitos pueden ser de muchos tipos y se dan en todos los reinos. Las plantas que viven sobre otras, pero que se aprovechan de la savia elaborada, al introducir en el cuerpo de sus hospederos raíces especializadas son parásitas. Como se explicaba antes, si una epífita llega a tapar el sol para su hospedero, se puede hablar de un fotoparasitismo. Los seres humanos tenemos una pléyade de parásitos que van desde los que se quedan afuera y nos chupan la sangre a flor de piel, hasta aquellos que nos atacan por dentro y afectan desde el estómago hasta el cerebro.

La depredación, en cambio, es una relación en la que el intercambio se realiza de manera rápida y donde una de las partes generalmente pierde la vida para alimentar a la otra. Es el caso típico de una leona atacando a una gacela. También hay plantas carnívoras que tienen una serie de mecanismos, a ratos muy especializados, para atrapar insectos, con lo que complementan su dieta que es a base de la fotosíntesis. Las arañas tienen un mecanismo de depredación muy sofisticado a través de sus elaboradas telarañas. Hay también microorganismos depredadores, como los paramecios. El depredador más icónico de los últimos tiempos debe ser el famoso Velociraptor de Parque Jurásico.

Algo que debe entenderse también es que las relaciones se establecen no sólo entre especies diferentes (interespecíficas) sino también entre miembros de la misma especie (intraespecíficas). Por ejemplo, los machos compiten por las hembras, y entre todos compiten por el alimento. La territorialidad es un tipo de relación muy fuerte en determinadas especies en la cual los machos determinan la extensión de sus dominios reproductivos y alimentarios, y los defienden a veces hasta la muerte.

44

Page 41: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

También se dan relaciones en las que todos ganan, como cuando las manadas colaboran —a veces de manera muy sofisticada como en el caso de los lobos y los perros salvajes africanos— para cazar un animal grande que sería imposible derribar en solitario.

Cada uno de los seres vivos mencionados en los párrafos anteriores ocupa lo que en ecología se llama un nicho. A diferencia de la acepción común del término, no se trata aquí de un espacio físico (como en el nicho en los cementerios), sino de lo que hace un ser vivo en su ecosistema, de su "profesión". La profesión básica de las plantas es hacer comida para ellas y para el resto de los pisos de la pirámide, por ejemplo. El nicho de los carroñeros es encontrar cadáveres y comérselos. A veces la determinación de los nichos revela detalles insospechados. Por ejemplo, en ciertos árboles viven varias especies de aves aparentemente dentro de las mismas variables vitales, lo que va contra uno de los principios ecológicos básicos que será explicado más adelante. Pero un análisis fino permite ver que las especies de aves se "reparten" sutilmente el follaje del árbol de modo que no se estorban (Figura 3). Otro ejemplo de esto es el de larvas de insectos que se alimentan de frutos sin competir porque unas comen los de adentro y otras los de fuera. A veces especies parecidas se alimentan de lo mismo, pero unas lo hacen de día y otras de noche, o aparecen por migración en diferentes épocas del año y así evitan competencia. Una comparación con las sociedades humanas podría ser que habiendo muchas mueblerías en determinado barrio, cada una, a pesar de hacer básicamente lo mismo (muebles), se especializan y evitan la competencia, por ejemplo, al trabajar con ciertos estilos o al hacer ciertos tipos de mueble específicos, o al vender sólo los fines de semana. Obviamente, si es que se da efectivamente la competencia, no todos podrán seguir en ella.

45

Page 42: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción at Estudio id Ambiente

Figura 3._La aparente competencia que se daría entre varias especies insectívoras que cazan en el mismo árbol se explica por la sutil distribución del territorio en el follaje determinada por selección natural (modificada de http:// www.virtual. unal.edu.co/cursos/ciencias/ 2000088/lecciones/seccion 1 /capitulo02/tema04/0 1_02_04.htm).

También se puede entender el nicho como la serie de variables ambientales dentro de las cuales cada especie puede funcionar. Esas variables pueden ser prácticamente cualquier cosa que tenga que ver con la supervivencia, desde la temperatura y la precipitación hasta el tamaño de las semillas, o la densidad de la población de la especie con que se alimenta determinado depredador. El ya mencionado ecólogo G. E. Hutchinson se ideó una forma de graficar el nicho en ejes cartesianos en los cuales cada eje representa precisamente estas variables, sobre el cual se representa el rango correspondiente a cada organismo. Al usar una sola variable logramos una línea, al usar dos una figura bidimensional (un rectángulo), al usar tres, una tridimensional (un cubo) y así en adelante. El cerebro humano normalmente puede graficar solamente tres dimensiones, pero teóricamente se puede pensar en muchas, por lo que esta teoría se llama la del nicho n-dimensional.

Esta manera de entender y representar los nichos sirve mucho porque se pueden estudiar las interacciones entre dos especies en un mismo medio con las mismas variables. Por ejemplo, al hacer una representación bidimensional resultan dos rectángulos de tamaño variable y en distintas posiciones que nos pueden decir mucho. Si están muy cerca o incluso

46

Page 43: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio del' Ambiente

si se cruzan puede querer decir que hay competencia entre ellas. Esto nos lleva a pensar en un principio básico en ecología y al que se hacía ya alusión en la discusión sobre las aves y las mueblerías: el de la exclusión competitiva, presentado por el ecólogo ruso Gause. Básicamente lo que dice es que en un ecosistema va a darse competencia por un recurso y que eventualmente una sola especie se quedará de "dueña" de éste, desplazando a la otra, que puede adaptarse a otro nicho o incluso ser totalmente evacuada. A continuación un gráfico explicativo sencillo (Figura 4):

Densidad de las ramas

Figura 4. Ejemplo de un nicho hutchinsoniano de tres dimensiones para una especie y tres variables, una sobre cada uno de los ejes. Se puede hacer lo mismo para otra especie y analizar cómo se relacionan las dos formas tridimensionales resultantes. Teóricamente se pueden poner tantas especies y variables como se desee para hacer análisis matemáticos, pero sólo se pueden representar hasta tres dimensiones (adaptado de Colinvaux, 1986a).

Un ecosistema está formado por la parte viva y por la parte inerte (clima, agua, temperatura, geología...). La parte viva se conoce como comunidad. La comunidad está formada por poblaciones de las diferentes especies que están en el ecosistema. Las especies que tienen un nicho general parecido forman lo que se llaman los gremios (por ejemplo, todos los semilleros, sean aves, mamíferos o lo que sea, forman el gremio de los semilleros, y todos los nectarívoros, sean aves, insectos o murciélagos, forman el gremio de los nectarívoros). La dinámica de las poblaciones en las comunidades es un objeto muy activo e interesante de estudio. Entre otras cosas se estudian las variaciones demográficas de las poblaciones a lo largo del tiempo. Un aumento en el tamaño de una población puede significar muchas cosas y ser, entre otras cosas, la causa de que disminuyan o aumenten otras poblaciones relacionadas en el ecosistema. Estos estudios demográficos demuestran, por ejemplo,

47

Page 44: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción aí Estudio de( ambiente

cómo las poblaciones de los depredadores están sujetas a los cambios en las poblaciones de las especies depredadas y no al revés como podría dictar el sentido común. Lo que se establece es un equilibrio dinámico entre las poblaciones de una comunidad. Cuando hay un desequilibrio se producen alteraciones ecológicas que pueden ser muy profundas y terminar con el ecosistema.

3.2.3. Los ecosistemas son entes que pueden estar sanos o enfermos

Muchas veces estas alteraciones profundas son causadas por el ser humano. Un ejemplo particularmente potente es el de los conejos en Australia. Este continente posee una fauna muy particular compuesta, entre otras cosas, de muchos marsupiales. Los ecosistemas australianos son muy frágiles y pueden alterarse fácilmente al presentarse desequilibrios. Uno de éstos surgió cuando fueron importados conejos para cacería y alimentación a finales del siglo XVIII. Desde comienzos del siglo XX, en Tasmania primero, se notó que empezaba a haber números muy altos de estos animales en los ecosistemas naturales y agrícolas, teniendo en cuenta que los conejos se reproducen muy rápidamente y que en Australia había condiciones óptimas para su explosión demográfica. La cantidad llegó a ser realmente asombrosa (se habla de cerca de 1.000 millones) y prácticamente toda la inmensa isla, y las consecuencias sobre la vida silvestre y las sociedades humanas por destrucción de hábitats, devastación de cultivos y erosión de los frágiles suelos secos fueron gravísimas en términos ecológicos y socioeconómicos. Los métodos diseñados por una comisión especial no dieron los resultados deseados y hasta se intentó usar control biológico con virus, con lo que se disminuyó en algo la población, pero a la vez se produjo una nueva cepa de conejos resistentes a la enfermedad. Se llegó incluso a colocar una cerca de más de 3.000 kilómetros en el oeste de Australia para parar el avance de los conejos, con resultados también limitados porque los conejos saltan muy alto o se pasan cavando, o simplemente ya estaban al otro lado antes de acabar la cerca. La última arma parece ser un agente inmunológico contraceptivo que está en proceso de desarrollo (Ponting, 2007).

48

Page 45: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio ¿e! ambiente

Este es un ejemplo, de muchos, donde la mano humana, muchas veces, incluso, sin darse cuenta, puede causar desequilibrios ecológicos notables. Otro es el del mar Aral entre Kazajistán y Uzbekistán en Asia. Se trata de un gran lago cuyos ríos fueron desviados para regar las tierras desérticas y convertirlas en zonas agrícolas, especialmente productoras de algodón. Aparentemente, en este caso, los ingenieros que diseñaron el sistema de riego estaban conscientes de que el lago iba a ser profundamente afectado, pero consideraron que los logros iban a ser superiores a las pérdidas. Aunque efectivamente hay ahora una zona con una gran producción algodonera, el volumen de este lago —antes el cuarto del mundo en tamaño— se ha reducido en un 75% y sus aguas se han vuelto salinas. Donde antes había agua ahora hay tierras tóxicas secas y cargadas de venenos provenientes de pesticidas y pruebas militares, que son además llevadas por los vientos a las áreas circundantes donde alteran las tierras agrícolas. La salud de la población cercana es muy mala, los inviernos más fríos y los veranos más calientes. La industria pesquera, la fauna y la flora dependientes del lago han desaparecido, así como el transporte interno en el otrora inmenso lago. Los pueblos que quedaban en las orillas y eran pesqueros ahora quedan a miles de kilómetros de la playa, con consecuencias socioeconómicas graves. Los esfuerzos por parar el proceso y recuperar en algo el ecosistema devastado están en desarrollo pero son muy complicados y costosos; pueden revisarse en una publicación producida por la UNESCO de las Naciones Unidas en el año 2000 en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001262/126259mo. pdf Una imagen animada sobre el drástico proceso de disminución del espejo de agua del lago se puede ver en http://es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Aralsee.gif

Muchos de estos desequilibrios son causados cuando se introducen especies con algún propósito que puede ser alimentario, ornamental o de otra índole, pero a veces han sido causados sin ninguna razón o diseño y son el producto de lo que alguien podría llamar mala suerte. La llegada de muchas enfermedades desde Europa con la conquista española, por ejemplo, es un caso clásico que se discutirá más adelante. La llegada de ratas a Galápagos y de otras especies muy dañinas como gatos y chivos a ese tipo de ecosistemas particularmente frágiles como son las islas oceánicas,

49

Page 46: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduccion a( Estudio del Ambiente

es otro: nadie quiso deliberadamente traer ratas, sino que llegaron en las bodegas de los barcos. Muchas de las plantas que causan destrozos ecológicos en Hawái, por ejemplo, son malezas que llegaron "sin querer" pegadas a los zapatos o en animales domésticos, y han causado gravísimos trastornos en los ecosistemas (Ponting, 2007).

Por supuesto, muchas veces los desequilibrios son causados por la naturaleza sin la intervención del ser humano. Las grandes extinciones, como la de los dinosaurios, y los cambios ecológicos profundos relacionados con ellas han sido provocadas, como en ese caso, por la caída de un inmenso meteorito. Grandes cambios en los ecosistemas sudamericanos se produjeron cuando se formó América Central, con lo que el flujo de animales desde y hacia el norte fue posible. Los cambios acaecidos en nuestra región por la llegada de animales como los cuchuchos y los grandes felinos fueron muy importantes. Otros cambios menos drásticos están sucediendo continuamente en los ecosistemas, con cambios de clima, llegada o salida de elementos de la fauna y la flora, etc. Algunos ecosistemas pueden reaccionar rápidamente a los cambios y se dice que tienen una resiliencia alta. Otros, los más frágiles, la tienen baja. Es como un resorte: algunos pueden resistir un estiramiento fuerte y regresar a una condición muy cercana a la original, sin mucho problema y de manera rápida; otros con un poco de tensión pierden la capacidad de regresar al estado original y hasta se arrancan.

En general, un ecosistema en buen estado generalmente tiene una resiliencia alta, frente a uno equivalente pero que ha sido alterado. El grado de resiliencia de un ecosistema es un síntoma de su estado de salud. A pesar de que los ecosistemas no son propiamente organismos vivos, sí funcionan hasta cierto punto como tales: se crean, maduran y eventualmente pueden desaparecer. Necesitan energía y la procesan, y están en equilibrio o no. Otra forma de relacionar seres vivos con ecosistemas es la que presenta el concepto de "salud de los ecosistemas". Los ecosistemas, como los seres vivos, pueden estar sanos o enfermos, y, como se ha dicho, el grado de resiliencia es uno de los síntomas que nos permiten evaluar ese estado de salud.

50

Page 47: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

417PL-Introducción al Estudio del Ambiente

El concepto de salud de un ecosistema se aplica a ecosistemas que han tenido una intervención humana antigua y que pueden mantenerse en buen estado a pesar de esta intervención. "Salud" es un término más apropiado que "estado de conservación" o "integridad", o porque es más fácil de asimilar por la gente, que siempre ha tenido relación con su propio estado de salud. De algún modo, y sin exagerar, se puede decir, entonces, que los ecosistemas también se enferman, se curan y hasta se mueren. Un ecosistema sano es aquel que tiene una alta biodiversidad, una fuerte capacidad de curarse rápido (resiliencia) y una capacidad alta de brindar beneficios a la gente, la cual también refleja en su propio estado de salud estas características del ecosistema del cual depende: un ecosistema sano está relacionado con gente sana'.

3.2.4. Los ciclos naturales y el ecosistema

Gran parte del equilibrio y salud de un ecosistema se refleja en sus ciclos naturales. El más conocido es el del agua y puede explicarse fácilmente: las gotas de lluvia caen sobre la tierra tras la condensación de las diminutas gotas que forman el vapor en las nubes; en la superficie forman corrientes que bajan por gravedad y van juntándose y formando corrientes más y más grandes, las cuales, ya sea por la superficie o subterráneamente, finalmente llegan a un gran lago o a los océanos. La evaporación de estas aguas a lo largo de su trayecto forma nuevamente nubes que otra vez generan lluvia, lo que cierra el ciclo. A lo largo de la travesía, el agua ha sido usada por los seres vivos para crecer y desarrollarse y por la civilización humana para mantenerse, y luego es devuelta al medio. Esta versión resumida puede complicarse, pero básicamente así sucede. Otros ciclos fundamentales para la vida y el desarrollo son los del carbono, el oxígeno, el fósforo y el nitrógeno. El del oxígeno es particularmente interesante porque los seres vivos tenemos un papel muy importante. Por fotosíntesis se genera oxígeno libre, el cual es utilizado por muchos seres vivos en la respiración. Ésta produce dióxido de carbono, que

Una publicación que recoge muy bien estos conceptos es la editada por Rapport et al. (1998).

51

Page 48: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio de! Ambiente

incluye oxígeno, el cual es nuevamente usado por las plantas para hacer la fotosíntesis. El ciclo del carbono está muy ligado al del oxígeno y es especialmente importante en estos días porque se relaciona directamente con el calentamiento global.

De no existir estos ciclos, los elementos necesarios para la vida no estarían disponibles para ser usados una y otra vez por los nuevos seres vivos que aparecen a lo largo del tiempo en un ecosistema. Sin los elementos CHONPS (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre), a más de otros, sería imposible mantener la vida sobre la Tierra. Si se necesita una fuente de energía continua, ahí la tenemos: el Sol. Pero no hay un arribo constante de nuevas remesas de esos materiales para la vida, por lo que éstos son reciclados constantemente y, en muchos de los ciclos son los propios seres vivos los que tienen un papel fundamental.

Es interesante pensar que una molécula de agua que ahora estamos bebiendo tiene átomos de hidrógeno que alguna vez fueron parte de una estrella antigua, y que, en tiempos más recientes, la propia molécula puede haber sido usada por algún ser antediluviano o haber sido parte de un glaciar en los confines del mundo.

3.3. Economía y ambiente: ¿dos caras de una misma moneda?

Se ha dicho que las ciencias ambientales, si bien pueden tener en la ecología una especie de eje, no están limitadas en absoluto a esta ciencia. Hacer un análisis de todo lo que de alguna manera tiene que ver con el ambiente y que, por tanto, se integra en las Ciencias Ambientales, es materia de un libro por sí solo. Pero parece imprescindible tratar brevemente por lo menos dos, si se toma especialmente en cuenta que el desarrollo sustentable —que será tratado con más detalle en el Capítulo 7— es un banquillo que se asienta sobre tres patas: la ecología (en términos amplios), la economía y la sociedad. Así que en éste y en el próximo acápites se tratarán de estas dos últimas disciplinas, tanto desde el punto de vista de la relación entre las disciplinas mismas como de los nexos entre sus objetos de estudio y sus problemas; nexos que, siendo tan profundos, han pasado desapercibidos y se han ido descubriendo y analizando poco a poco, y así precisamente han pasado a formar parte de una transdisciplina.

52

Page 49: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estudio del Ambiente

Muchas veces se piensa que ecología y economía, a pesar de que suenan tan parecidas, son dos disciplinas encontradas, casi enemigas. En primer lugar, vale recordar que la ecología no es sinónimo de "desarrollo sustentable", "calidad del ambiente" o cosas por el estilo, sino que —como se ha visto— es la ciencia que estudia los ecosistemas. Por lo tanto, mal podría estar "peleada" con otra ciencia como la economía (o con cualquier otra).'° Por su parte, ciertas tendencias e ideologías económicas como en neoliberalismo sí se puede decir que proceden de un modo antiambiental, pero eso no quiere decir que la economía como tal sea lo contrario a la ecología. De hecho, como se puede adivinar a través de la primera parte del nombre de ambas, las relaciones entre ellas son bastante profundas.

La raíz de ambas disciplinas es oikos, que en griego significa "casa". La ecología fue llamada así, por primera vez, por el biólogo alemán Ernst Háckel en 1869, quien usó el término porque entendía esta ciencia como el estudio de los seres vivos en su medio, o sea, en su casa. El término economía también tiene la misma raíz y se puede traducir como "administración del hogar". ¿Por qué administrar los recursos? Una forma de contestar esta pregunta ya hace notar la relación con los problemas ambientales: hay que administrarlos simplemente porque son finitos, limitados, y hay que planificar para usarlos de manera que no se agoten demasiado pronto ni se acumulen en pocas manos. Una definición de economía puede ser difícil por la diversidad de versiones que se encuentra, pero, en términos generales, se puede decir que es el estudio de la manera en que las sociedades administran los recursos para satisfacer sus necesidades. Tiene que ver, entre otras cosas, con procesos como producción, distribución, comercialización y consumo. Tiene que ver con el mercado, que se puede entender como la serie de procesos sociales en los que se intercambian bienes y servicios.

10 Las peleas entre ciencias pueden sonar raras, pero no son nada raras las peleas entre quienes hacen ciencia. Como se verá más adelante, en los Estados Unidos especialmente, no sólo hay luchas entre quienes defienden la evolución frente a quienes creen que una entidad divina creó todo tal como existe hoy (creacionistas), sino que entre los mismos científicos hay a ratos enconadas disputas que llegan a las manos (véanse el acápite 3.4. y la nota 11). Otro ejemplo de esto tiene que ver con la manera de entender la formación de los árboles de la vida. Una tarea aparentemente tan técnica, aburrida y apolítica generó durante los 1980s una guerra más que verbal entre quienes defienden la teoría llamada cladística y quienes defienden la llamada fenética.

53

Page 50: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

Los procesos estudiados por la economía se basan tanto en la naturaleza como la alteran. Desde los primeros seres humanos que recolectaban y cazaban —y que en determinadas sociedades actuales todavía lo siguen haciendo— hasta las más modernas sociedades mercantiles tecnológicas, el proceso de procurarse materiales de la naturaleza y utilizarlos para satisfacer necesidades —es decir transformarlos en recursos— ha tenido un impacto en ella. La economía, por tanto, está en el corazón de la relación entre humanidad y naturaleza.

Las diferentes formas e ideologías con las cuales los seres humanos se han relacionado con la naturaleza y sus recursos constituyen una de las formas en las que se ha dividido la historia, y cada una de estas fases ha tenido impactos diferentes sobre ellos. Está muy lejos de estas líneas hacer un resumen completo y profundo de la historia de la humanidad en términos económicos, pero por lo menos haremos un esbozo que intenta complementar los conocimientos necesarios para entender integralmente el ambiente.

Como se dijo, los primeros seres humanos eran cazadores-recolectores y, al tener una densidad y una tecnología muy bajas, su impacto era mínimo, aunque no inexistente. Seguramente los intercambios económicos entre las familias o clanes eran a través del trueque, es decir, sin mediación de una unidad monetaria sino sólo de cosas como frutos y leña. Sin embargo, un concepto muy importante en economía ya entra en juego aquí: el del superávit, en otras palabras, tú me das lo que te sobra y yo te doy lo que me sobra. Al recolectar o cazar lo que se conseguía era muy posiblemente consumido en su mayoría dentro del mismo clan. No sobraba prácticamente nada y, por lo tanto, no había nada con qué hacer trueques. Sólo cuando había sobrantes, es decir, recursos que iban más allá de lo necesario para la supervivencia del grupo, se podían establecer relaciones comerciales con el resto de las familias o clanes a través de trueques. También, por supuesto, se podían ahorrar esos recursos sobrantes para épocas de vacas flacas.

54

Page 51: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

4ITPL-Introducción af Estudio del Ambiente

Las relaciones de la gente con la naturaleza variaron drásticamente con el descubrimiento o, si se prefiere, el invento de la agricultura hace unos 10.000 años en varias partes del mundo (se hablará más de esto luego). Entre otras cosas, la gente empezó a producir mucho más de lo que podía recolectar o cazar (actividades que, por otro lado, siguieron efectuándose ya que no todo se podía plantar o criar). Este excedente tuvo consecuencias muy importantes, como el establecimiento de ciudades y grandes campos agropecuarios, y el desarrollo de sociedades cada vez más complejas y estratificadas. Los impactos sobre la naturaleza también se multiplicaron en vista de que, en pocas palabras, muchas tierras silvestres fueron transformadas en campos agropecuarios y muchos de los productos residuales de las ciudades y campos fueron depositados en la naturaleza, contaminándola.

El desarrollo de las ciudades llevó eventualmente al establecimiento de estados, donde una élite social y económica mandaba sobre una masa de gente que básicamente sobrevivía mientras generaba riqueza para esa élite. Eran las épocas feudales, donde ya está presente el germen del capitalismo que vendría después. El invento del dinero, es decir, ya no intercambiar cosas por cosas (el mencionado trueque), sino tener un elemento único que se podía canjear por esas cosas generó un auge comercial muy importante. Los bancos y otras instituciones semejantes empezaron a desarrollarse también.

Se puede pensar en una historia lineal de la economía: desde los primeros cazadores recolectores hasta poderosas naciones que dominan el mercado mundial. En el siglo pasado, con base principalmente en las ideas de Karl Marx, se postuló la secuencia desde lo que se ha llamado el comunismo primitivo, pasando por el esclavismo de los grandes imperios, el feudalismo de la Edad Media y el capitalismo de los últimos tiempos. La caída del Muro de Berlín y de la Cortina de Hierro en el cuatro final del siglo XX dio al traste con la idea de que la última fase de esta línea era el comunismo. Pero más allá de que el comunismo haya sido o no el último eslabón de esta supuesta cadena, es necesario decir que la secuencia sencillamente no se da siempre ni necesariamente. Así como a la agricultura no se le puede ver como un avance insoslayable desde

55

Page 52: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

417PG-introducción a! Estudio del Ambiente

la era preagrícola sino más bien como una adaptación a determinados medios —lo que hace que en otros medios la agricultura sencillamente no funcione o ni siquiera tenga sentido, tampoco las sociedades avanzan por una senda pretrazada y predeterminada desde un estado inferior a otro superior. En cualquier caso, cualquiera sea la conexión histórica entre estas fases o capítulos, todas han tenido una relación con el ambiente. El ambiente ha sido en todos los casos la base material de los recursos que se intercambian y se acumulan. Los recursos naturales son también los que han hecho que ciertas regiones sean naturalmente más ricas y que, por tanto, esa asimetría se refleje en los juegos de poder entre las sociedades.

En pocas palabras, no se puede pensar en ambiente sin economía, ni en economía sin ambiente. En la actualidad existen dos disciplinas que intentan estudiar cómo se interrelacionan los dos. La economía ambiental, llamada también economía de los recursos naturales, pretende aplicar los preceptos y metodologías de la economía "convencional" al análisis de los procesos económicos que afectan al ambiente. Trata, en otras palabras, de integrar las cuestiones ambientales en el análisis económico típico y de dar valor monetario a elementos como la pérdida de biodiversidad, la contaminación, las enfermedades causadas por el ambiente alterado, la escasez de agua generada por alteraciones ecosistémicas, etc. Por su parte, la economía ecológica quiere darle, al menos, un vuelco parcial a la economía tradicional y ser una materia transdisciplinaria e integradora, en la cual —a más de los elementos netamente económicos— se deben tomar en cuenta elementos ecológicos, ideológicos y sociales sin dejar de lado el mercado y el dinero. Lo que se genera en la primera son análisis costo-beneficio y cuentas, en la segunda índices de (in)sostenibilidad (ver la discusión sobre sostenibilidad más adelante).

3.4. Sociología y ambiente: una alianza tardía

El ambiente en la sociología se trató hace no mucho, sobretodo en relación con la genética. Es decir, el debate estaba en si ciertos comportamientos son hereditarios o son resultado del influjo del ambiente sobre la persona. Más allá de un debate que todavía sigue en auge y con episodios a ratos dramáticos (véase la nota 18), la sociología ha tenido una historia

56

Page 53: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

interesante en términos de ambiente. Según la especialista Teresa Rojo (1991), a partir de la Segunda Guerra y más desde los años 60s del siglo pasado se da un vuelco en esta forma de ver el ambiente y se lo empieza a ver más como el producto de las relaciones de la gente con su biosfera. De alguna manera es sorprendente que la relación entre el estudio de las sociedades humanas (la sociología) haya estado tan alejada del estudio de las sociedades no humanas y, en general de la naturaleza y el ambiente, si se toma en cuenta que varias ciencias biológicas ya hacían precisamente eso, desde diversos enfoques, desde hace siglos (la ecología, la evolución y la etología).

La relación entre sociología y ciencias ambientales puede entenderse desde dos ángulos: por un lado, el estudio de las relaciones sociales de los seres humanos dentro de un ambiente determinado (es decir, cómo esas relaciones afectan al ambiente y viceversa), pero también desde el punto de vista de una unificación de ciencias, lo que el célebre biólogo E.O. Wilson ha llamado "consiliencia" (Wilson, 1998), en el sentido de que las relaciones entre miembros de una misma especie, humana o no, pueden ser estudiadas por una sola disciplina integradora. Las relaciones sociales de la especie humana sí son especiales, obviamente, pero no como para no poder ser entendidas dentro de un análisis general de la naturaleza. El mismo Wilson, unos años antes (1975, edición en español 2000) había lanzado uno de los libros más célebres y controversiales de los últimos tiempos, Sociobiología: la Nueva Síntesis. Fue elogiado en todos sus capítulos como una obra maestra, excepto el último. En éste, precisamente, pretendía analizar al ser humano, sus poblaciones y sociedades dentro de su enfoque ecológico/evolutivo, y esto no les gustó nada a muchas personas, especialmente dentro de lo que podríamos llamar la "academia izquierdista". Se le tildó de "determinista genético" (la creencia de que prácticamente todo el comportamiento humano está determinado por el genotipo y por lo tanto el medio y la cultura no tienen mayor papel), "reduccionista" (la creencia de que todo se puede explicar a través de entender solamente los elementos básicos constitutivos) y "capitalista" (muchos científicos con tendencias marxistas vieron también en estos textos contenidos políticos nefastos). Fue tan vilipendiado que hasta recibió ataques físicos; sus seguidores, que son varios en la actualidad, una

57

Page 54: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estudio del Ambiente

vez que se ha asentado el polvo han decidido llamarse con otros nombres como "psicólogos evolutivos".

A pesar de que este debate es interesante," para un curso introductorio de ciencias ambientales es más directamente sugestiva la cuestión de la historia de la sociología y el ambiente. Como se había dicho, hace unos 50 arios esta relación cambió. Rojo (1991) hace notar que en una época en que había, por un lado, muchos avances conceptuales y metodológicos en las ciencias ambientales y más tarde en las informáticas, y, por otro, se empezaban a evidenciar no sólo los cambios ambientales en sí, sino la relevancia social de éstos, tanto en términos de sus consecuencias sobre los conglomerados humanos a diversas escalas, como en el de las responsabilidades de los seres humanos frente a los cambios ambientales. Las primeras relaciones entre sociología y ambiente habían estado marcadas por ideas que más tarde fueron profundamente rechazadas y que marcaron la distancia entre las dos disciplinas hasta su reencuentro. Entre otros, Herbert Spencer había pretendido explicar el funcionamiento de las sociedades a través de mecanismos darwinistas ("darwinismo social"), con lo que se daba pábulo a explicaciones racistas acerca de por qué algunas personas y grupos sociales siempre serán pobres y atrasadas, mientras que otros serán parte de las élites sociales, culturales y económicas. Ahí está una de las diferencias entre sociedades humanas y no humanas: la selección natural en los humanos sí existe (véase la nota 12), pero no al nivel de establecer estratos sociales y fomentar "la supervivencia del más apto" en términos sociales y culturales.

Los grandes pensadores considerados los padres de la sociología de mediados y finales del siglo XIX (Durkheim, Simmel, Marx, Weber) mantienen en términos generales la postura de que el ambiente es solamente el medio social y no se acercan explícitamente a la naturaleza, al ecosistema o a otras nociones amplias. En 1921, sin embargo, aparece la "ecología humana" como parte de la sociología, a través de uso de términos biológicos como comensalismo, simbiosis, adaptación, etc. a

" El de Segerstrile (2001) es un libro que reseña muy bien los conceptos e ideas en juego y las diferentes posi- ciones aall respecto de la sociobiología, con pesos pesados de ambos lados: entre ellos E.O. Wilson, Richard Dawkins y John Maynard Smith en la defensa, y Stephen J. Gould y Richard Lewontin en el ataque.

58

Page 55: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

las sociedades humanas. Pero más allá de la terminología, la ecología humana inicial era muy diferente a la concepción actual: de alguna manera trataba de explicar cómo las sociedades humanas —aunque actuando superficialmente como ecosistemas o poblaciones no humanas-en realidad funcionan de manera independiente del medio biofísico y se rigen por principios puramente sociológicos.

En la actualidad la ecología humana puede ser entendida no solamente como el enlace entre ecología y sociología, sino como una ciencia transdisciplinaria compleja que integra además teorías, prácticas e ideas de la economía, la sicología, los estudios culturales, la comunicación, la geografía, la medicina y la política. La revista especializada Human Ecology, por ejemplo, plantea que "[la revista examina] el papel de los factores sociales, culturales y sicológicos en el mantenimiento o alteración de los ecosistemas, e investiga los efectos de la densidad poblacional sobre la salud, la organización social y la calidad ambiental. Los artículos tratan también sobre los problemas adaptativos en los ambientes urbanos y las relaciones entre los cambios tecnológicos y los cambios ambientales" (http://www. springer.com/sociology/journa1/10745).

En tiempos recientes, la relación entre sociología y ambiente ha influido en términos prácticos, por ejemplo, en los diseños de automóviles o edificios y hasta ciudades más "humanas", en el diseño de programas educativos más integrados con la naturaleza, en el tratamiento de enfermedades de una manera menos reduccionista (es decir, no tratar sólo el órgano que está enfermo en sí, por ejemplo el hígado, sino enfrentar la enfermedad hepática de manera más holística, incluyendo no sólo el resto del organismo sino incluso su entorno), etc.

59

Page 56: Introducción al Estudio del Medio Ambiente
Page 57: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

417PL-Introducción a! Estudio del Ambiente

4.1. El único planeta vivo (hasta donde sabemos)

4.1.1. La Gran Explosión

Hace miles de millones de años no había nada, ni el tiempo ni el espacio. No había NADA. Al menos eso es lo que nos dicen quienes estudian astronomía, astrofísica y otras ciencias interesadas en el universo y su origen, y posiblemente esas persona sean las únicas que realmente entienden a qué se refieren.

Pero esas mismas personas nos dicen que en realidad sí había algo, una entidad a la que llaman una "singularidad". En ella estaba contenida, en medio de esa NADA, todo lo que ha existido, existe hoy y existirá. Era una entidad infinitamente densa y pequeña, como un súper agujero negro, que en un momento dado —hace unos 14.000.000.000 de años—reventó. Ese evento inicial se ha dado en llamar, muy apropiadamente, la Gran Explosión, también conocido por su nombre en inglés de Big Bang.

Esa explosión continúa hasta nuestros días. Se puede pensar en un globo que era muy pequeño al principio y que empezó a inflarse indefinidamente y que sigue inflándose. Una pregunta básica es si esta expansión seguirá para siempre, o si en algún momento parará y el universo empezará a contraerse, a desinflarse. Todo depende de la cantidad de materia en el universo: si ésta es insuficiente como para que la fuerza de gravedad venza a la fuerza de expansión de la explosión, entonces el globo universal seguirá inflándose indefinidamente. Si la cantidad de materia es suficiente como para vencer por gravedad a la expansión, el universo empezará a contraerse y eventualmente, en unos cuántos miles de millones de años, volveremos a tener una singularidad que tal vez vuelva a estallar algún día.

¿Cómo se pueden saber estas cosas? Por evidencias indirectas pero fidedignas. Por ejemplo, la ciencia ha logrado detectar los ecos de la explosión en una especie de zumbido espacial. También se puede ver que las galaxias se están separando unas de otras mientras se crea tiempo y espacio en los confines del universo en expansión. Esto se logra gracias a un efecto similar al de una ambulancia que tiene un timbre de sirena al

63

Page 58: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

91TPL-Introducción al Estadio de! Ambiente

acercarse y otro al alejarse. Lo que sucede es que al avanzar la ambulancia, las ondas sonoras se concentran pues la fuente del sonido viaja en la misma dirección de las ondas, lo que hace que el timbre se haga más agudo (al apelotonarse las ondas aumenta la frecuencia). Al alejarse la ambulancia, sucede lo contrario. Este efecto, llamado Doppler, también se manifiesta en la luz, pero en vez del timbre del sonido aquí lo que varía es la longitud de onda de la luz. Los objetos que se acercan se ven más azules (se acorta la longitud), mientras que los objetos que se alejan se ven más rojos (la longitud de onda es mayor). Y eso es lo que les pasa a las estrellas: hay una "desviación hacia el rojo" que indica que se están alejando.

Otra forma bastante clara de ver lo que pasaba en el pasado es enfocar los súper telescopios hacia terrenos muy lejanos del universo. La luz viaja a gran velocidad (unos 300.000 km por segundo), pero igual se tarda en llegar, de modo que lo que estamos viendo es más antiguo mientras más alejado. El Sol, por ejemplo, se demora en mandar sus rayos hasta la Tierra unos ocho minutos. En otras palabras, aunque nos suene raro, estamos viendo el Sol como era hace ocho minutos. Para estrellas y galaxias muy lejanas, en algunos casos estamos viendo los rayos que se enviaron hace muchísimo tiempo, y así sabemos cómo era el universo en esa época (aunque, paradójicamente, no podemos saber cómo está en este momento). Se pueden ver con el ojo desnudo, en condiciones especiales de oscuridad y transparencia en la atmósfera, estrellas que están a 2,5 millones de arios luz, es decir, de los cuales salió la luz hace nada menos que 2,5 millones de arios, y eso es lo que vemos. Con ayudas ópticas y electrónicas, esta cifra puede ser mucho mayor y nos acercamos mucho al origen mismo del universo. Muy posiblemente muchas de las estrellas que vemos ya ni siquiera existen o están en una condición absolutamente diferente a lo que observamos.

En todo caso, la suerte final del universo está en una escala temporal tan grande que poco o nada nos importa en nuestra vida diaria. Sin embargo, es interesante notar que después de la gran explosión se produjo una serie de eventos que constituyen la evolución del universo. Los primeros momentos de esta historia universal todavía son debatidos y se supone que la materia estaba en un estado muy particular y diferente

64

Page 59: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al . Estudio de( Ambiente

a lo que conocemos hoy día. Pero poco a poco se empezaron a formar los elementos constitutivos de la materia y así surgieron los quarks, las partículas subatómicas y los átomos, y luego se fueron estableciendo nubes, galaxias, estrellas, cometas y planetas, entre muchos otros constituyentes del cosmos. Las leyes universales empezaron a reinar y así terminamos con lo que conocemos hoy día y que sigue evolucionando. Al principio sólo se pudieron formar los elementos más simples, el hidrógeno y el helio, pero en los hornos de las estrellas antiguas se empezaron a fundir estos elementos en otros más y más pesados.

En un momento dado, gracias a las leyes de la mecánica celeste, las estrellas se rodearon de planetas y establecieron sistemas como el que habitamos. Nuestro Sol es una estrella mediana, no es de las primeras que surgieron —pues todas ellas ya pasaron su ciclo de vida y explosionaron formando nuevas estrellas más complejas. Nuestra estrella es una estrella de segunda o tercera generación, está en un brazo común y corriente de una galaxia común y corriente que es la Vía Láctea. Pero en esa estrella común de una galaxia común sucedió algo que podría ser único en el Universo, por lo menos hasta donde sabemos.

4.1.2. La Tierra y la vida

Hace unos 4.500.000.000 de arios, uno de los satélites del Sol ya estuvo lo suficientemente frío y sólido como para ser considerado un planeta. Era el tercero en la secuencia desde los más cercanos a la estrella. Por una serie de circunstancias extraordinarias, este planeta tenía mucha más agua que los demás, era de un tamaño apropiado, estaba a una distancia especial del Sol, mostraba una historia geológica particular, albergaba una atmósfera con ciertos gases y poseía otras características que, a final de cuentas, terminaron con un evento sin el cual no estaríamos leyendo estas líneas: la vida.

Definir la vida puede ser una tarea muy engorrosa; sin embargo, de una manera un tanto intuitiva es posible saber, en la gran mayoría de casos qué está vivo, qué está muerto y qué nunca ha estado ni muerto ni vivo, es decir, es inerte. Los virus están en el límite entre lo vivo y lo no vivo,

65

Page 60: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción af Estudio del Ambiente

pero en todos los otros casos es fácil saber si una lechuga, una lagartija, una nube o una piedra están o no vivas. En pocas palabras, la materia viva tiene ciertas características de las que la materia inerte carece: regular el medio interno (homeostasis), estar compuestas de células, reproducirse y crecer, alimentarse y transformar energía en material orgánico propio (metabolismo), enfermar y curarse, adaptarse y evolucionar por selección natural, establecer colonias, tejidos, poblaciones, sociedades, etc. y morir. El primer ser que manifestaba por lo menos algunas de estas características apareció hace unos 3.500.000.000 de años, lo que se puede demostrar a través de ciertos fósiles de bacterias primitivas que tienen esa edad. La paleontología y la geología tienen métodos a ratos muy precisos para hacer estos cálculos.

Los detalles de la aparición de un ser vivo muy simple en medio de una especie de sopa rodeada de fuertes radiaciones, gran actividad de volcanes y en un planeta de continentes y mares primitivos es materia de controversia. Se propone que los ingredientes suficientes estaban en esta tierra primitiva y que no se necesitó de insumos extraterrestres, pero otras autoridades piensan que debió haber llegado algo ya preparado desde el espacio por medio de asteroides y cometas. Hay quienes piensan que la vida misma ya llegó como tal desde el espacio exterior. Lo cierto es que hasta hoy nadie ha logrado crear un organismo simple tratando de emular las condiciones primitivas del planeta, aunque sí se han creado ciertas moléculas orgánicas que son indispensables para la vida. En cualquier caso, el hecho parece ser que hace unos 3.500 millones de años apareció la vida en la Tierra y, hasta donde se ha podido esclarecer sin lugar a dudas, este evento no se ha repetido en otra parte del universo. Es posible que las condiciones para este tipo de vida o algún otro se hayan dado, se den o se vayan a dar en alguno de los millones de millones de planetas y satélites en el universo, pero más allá de versiones contradictorias y fantásticas, o de evidencias circunstanciales o incompletas, todavía no hay pruebas positivas de esto. En la vecindad de nuestro propio sistema planetario los principales candidatos son Marte y Titán, una de las sesenta

66

Page 61: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduccibn al Estudio Leí Ambiente

y un lunas gigantes de Saturno. En la dirección de internet http://www space.com/scienceastronomy/070424_hab_exoplanet.html está descrito el descubrimiento de un planeta parecido a la Tierra en una galaxia lejana que tal vez tenga agua y vida.

Este primer ser era parecido a las actuales bacterias: un organismo vivo muy simple. A partir de éste se inició un proceso de evolución biológica que sigue hasta nuestros días y que ha producido el inmenso árbol de la vida, con una infinidad de ramas que aparecen y desaparecen. La aparición de la vida supuso un cambio radical en el ambiente del planeta. Uno de los cambios principales que se dieron en esta historia es la de los seres que podían crear su propio alimento. Al principio, las primeras bacterias sólo consumían materia orgánica preexistente pero en algún momento, unos mil millones de arios más tarde, produjeron la posibilidad de generar el alimento desde sustancias inorgánicas gracias a la utilización de la energía solar. Así surgió la fotosíntesis. Una de las consecuencias de esta aparición fue que la atmósfera se empezó a llenar de oxígeno, elemento que es precisamente un subproducto de la fotosíntesis. Esto hizo que la atmósfera cambiara notablemente. Entre otras cosas, el oxígeno fue capaz de formar el ozono, que sirve actualmente como un filtro a peligrosas radiaciones solares, y de impulsar la evolución de seres vivos que utilizaban ese oxígeno libre, como lo hacemos nosotros.

Otro evento notable fue la conformación de células complejas a partir de las bacterias sencillas del inicio. Las bacterias tienen una estructura básica que se compone de una membrana que separa al organismo del medio exterior y de material genético que se halla en el interior como un solo cromosoma circular, a más de todo el aparato bioquímico para el metabolismo. Las células que conforman los seres vivos más complejos, como los seres humanos mismos, son mucho más avanzadas y parecen ser el resultado de la fusión de varias células sencillas. Ahora se acepta generalmente la teoría de que las mitocondrias, por ejemplo, eran originalmente bacterias que entraron en unas células más grandes y que eventualmente pasaron a ser parte integral de ella. Las mitocondrias, elementos fundamentales para el funcionamiento de la célula, incluso mantienen su propio material genético. Los cloroplastos y muchas otras

67

Page 62: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

estructuras fundamentales de las células de los seres complejos también parecen haber tenido esta historia.

La aparición y desaparición de plantas y animales sobre la faz de la Tierra pueden ser entendidas a través de las épocas geológicas por las que ha pasado el planeta. Esta historia ha sido dividida en eras, las cuales a su vez están divididas en períodos, y éstos en épocas. Cada una de ellas, a más de la geología, el clima y otras variables físicas, puede ser descrita por los seres vivos que dominaron y que, en varios casos, ya no están con nosotros. Al revisar una tabla geológica se puede ver, por ejemplo, que el Devónico, que comenzó hace unos 400 millones de arios, es el período de los peces, o que el Jurásico, que lo hizo hace unos 200 millones de años, es el Período de los dinosaurios. Así mismo, el Cretácico, que empezó hace unos 100 millones de arios, es el período en que se extinguieron los dinosaurios y otros reptiles, y el Pérmico, que comenzó hace unos 290 millones de arios, marca una gran extinción, una de las más notables de la historia de la vida, pero es a la vez, la era en que aparecen y dominan grandes helechos y coníferas. En la página de internet http://www.fieldmuseum. org/evolvingplanet/POST/EP_V8.swf hay una animación interactiva sobre este tema. En este mismo sentido, el gran divulgador científico Carl Sagan se ideó una forma de visualizar la historia del universo hasta nuestros días poniéndola como si fuera un ario normal en calendario. Allí el Big Bang está en el primer segundo del primero de enero, mientras que la aparición del ser humano está en las últimas horas del 31 de diciembre. Cada segundo representa unos 500 arios. Se puede ver esto en detalle en http://www.maniacworld.com/history-of-the-universe-in-single-year. html con el propio Sagan explicándolo en su estilo amigable y claro, y una versión no animada de este calendario universal en http://stickypix. net/upload/out.php/i21637_UniverseInlYear. jpg.

4.1.3 Un planeta que no se queda quieto

Otro tipo de evolución tiene que ver con la corteza del planeta. Una vez que se enfrió lo suficiente, la Tierra quedó conformada por una serie de capas. En la parte más profunda está el núcleo interno de hierro incandescente de unos 1.300 km de espesor. Por encima de este núcleo

68

Page 63: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

interno está el núcleo externo de níquel y hierro, de unos 2.200 km. Tras los núcleos está el manto, formado en su parte más profunda por óxidos y sulfuros metálicos y en su parte más externa por silicatos y óxidos de magnesio. Es la capa más gruesa, con cerca de 3.000 km de ancho. La corteza es la parte superficial y es la más delgada, con un promedio de sólo 10 km en el manto bajo el agua y unos 33 km de promedio en los continentes.

La evolución de la vida reseñada en otros acápites se lleva a cabo en esta parte superficial de la Tierra, la corteza, que no sólo incluye a los continentes sino también los océanos y la atmósfera. Lejos de ser un teatro evolutivo estático, la corteza de la Tierra tiene una dinámica muy notable; es como una película dramática y a ratos muy violenta, pero que se desarrolla a una velocidad extremadamente parsimoniosa. Esta corteza está compuesta por una serie de grandes piezas de rompecabezas llamadas placas tectónicas. Pero a diferencia de las piezas de rompecabezas (que se juntan y se quedan quietas una vez encajadas), estas placas se mueven chocando entre sí o alejándose unas de otras, a veces una metiéndose debajo de la contigua. Una de las maneras de evidenciar que la superficie terrestre no ha sido tal como la vemos ahora es fijarse en las costas orientales de Sudamérica y las occidentales del África. No es coincidencia que efectivamente parezcan piezas de un rompecabezas separadas por el océano Atlántico. Hace mucho tiempo estuvieron juntas, conformando parte de un supercontinente llamado Gondwana que también incluía la India, Antártida y Australia. Se pueden encontrar evidencias de esto no solo en las coincidencias geográficas —que generalmente no son tan llamativas como las de las costas de Sudamérica y África— sino también en la distribución de animales y plantas que evolucionaron cuando estas partes de la Tierra todavía no se separaban. Éste es el caso de los marsupiales, por ejemplo, que están ahora sólo en Oceanía y Sudamérica, el de los peces pulmonados que se encuentran en África, Sudamérica y Australia, o el de los árboles del género Nothofagus en Australia, Nueva Zelandia, Chile, Argentina, Nueva Guinea y Nueva Caledonia. Todas estas distribuciones serían prácticamente imposibles de explicar sin esta teoría y a la vez son una de las razones por las que la teoría se acepta. De manera directa se puede medir por medio de satélites artificiales el avance de estas placas, que es en general de unos pocos centímetros por año.

69

Page 64: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

91TPL-Introducción al Estudio de! Ambiente

En un momento dado de esta historia había un solo continente gigante llamado Pangea y un solo océano llamado Pantalasa. En las primeras épocas del planeta parece que toda la masa de tierra estuvo concentrada hacia el sur, con el agua en la parte tropical y norte. Cuando gente como Alfred Wegener empezó a hablar de esta deriva continental, hace más de un siglo, la gente no creyó que hubiera mucho en sus teorías. Ahora no sólo se acepta que es un hecho sino que es parte de una teoría general sobre la dinámica de la corteza terrestre, la tectónica de placas. Antes de Wegener ya hubo gente que empezó a pensar en estos eventos, como se ve en la Figura 5. La Figura 6, por su parte, muestra parte de la historia según se la entiende actualmente. Se pueden ver interesantes versiones animadas del proceso como la que se encuentra en: http:// earth. rice. edu/MTPE/geo/geosphere/ topics/plate_tecto nics / 1 p late_ past.html y http://upload.wikimedia.org/Wikipedia /commons/d/d2/ TectonicReconstructionGlobal.gif.

Hay varias consecuencias notables de estos movimientos, a más de distribuciones de animales y plantas, que no podrían explicarse bien de otra manera, como los volcanes, las islas y las cordilleras. Aunque parezca increíble, tanto los Andes como los Himalaya surgieron cuando una placa se hundió debajo de otra y la arrugó hacia arriba (el proceso llamado "inducción"). La placa sudamericana, que avanza hacia el occidente, es empujada hacia arriba por la placa de Nazca que avanza hacia el oriente. Este proceso, durante millones de arios, ha producido una arruga de miles de kilómetros de largo y con alturas impresionantes a lo largo de la costa occidental de Sudamérica. Por su lado, la antigua placa de la India, luego de separarse de Gondwana, chocó y se hundió bajo una de las placas que forman el Asia y así se elevó el macizo con las montañas más altas del globo. Estos procesos continúan.

Los movimientos de estas placas se producen por la misma razón que la superficie de una olla con agua hirviendo se desplaza de un lado a otro entre las paredes del recipiente. El gran calor interno de la Tierra, causado por la energía atómica del núcleo, genera estas corrientes de convección que suben hacia la superficie y empujan para un lado y otro las placas. Las zonas donde se encuentran las placas son generalmente las zonas más

70

Page 65: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio Leí Ambiente

delgadas de la corteza y por allí sale la energía interna. En el sitio donde estaban unidas África y Sudamérica hay una especie de costura en el fondo del mar por donde sigue saliendo materia que empuja las placas hacia los dos lados, haciendo que se alejen. Las islas Galápagos son volcanes que salen de uno de estos "puntos calientes". La placa se mueve hacia el oriente y las islas van derivando hacia el continente. Mientras más se alejan, la fuente de calor queda atrás y se enfrían. Las islas más antiguas son las que están más cerca del continente, y son las más inactivas. Incluso hay varias que ya se han erosionado tanto que están bajo el mar y conforman la cordillera submarina de Carnegie. Eventos de esta naturaleza están por todo el mundo.

Figura 5. Incluso antes de tener una teoría coherente sobre tectónica de placas a partir de la obra de Alfred Wgener (1912), ya hubo gente que captó las coincidencias entre partes del mundo, especialmente América del Sur y Africa. Se pensaba también, de manera errada pero de alguna manera justificada, que, por ejemplo, la península ibérica encajaba en el golfo de México y Yucatán en el Mediterráneo, como en este gráfico de Antonio Snider-Pellegrini de 1858.

71

Page 66: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introductidn Estudio Le! Ambiente

PÉRAVCO rRhissco Hace 723 millones Hoce 200 ~mes

JURÁSICO can:loco Hoce 135 millones Hace 95 ~iones

Actualmente

Figura 6. Parte final de la historia de la corteza terrestre. Arriba a la izquierda se ve al continente único llamado Pangea. En los siguientes se observa cómo se van estableciendo las conformaciones de los continentes para llegar a una más o menos similar a la actual hace 65 millones de año, es decir, cuando desaparecieron los dinosaurios. Nótese allí que la India, por ejemplo, todavía no se pega al resto del Asia, que Australia está junto a Antártida y que las Américas no forman un solo gran continente porque aún no hay Centroamérica. Abajo está la situación actual (modificado de http://sun.menloschool.org/-nfortman/6th/equakes/5globes.gif).

4.2. La aparición y diseminación del ser humano

4.2.1. Una especie especial

A pesar de que la aparición del ser humano como especie en la historia del planeta es relativamente reciente y de que el interés puesto en saber todo lo posible sobre nuestra propia rama en el árbol de la vida ha sido inmenso, aún no conocemos todo sobre este tema particularmente apasionante y tremendamente controvertido. Una razón fundamental es la escasez de restos fósiles de las primeras etapas del ser humano y de sus antepasados inmediatos. Otra es, de alguna manera, más complicada y tiene que ver con esto: es difícil definir exactamente cuándo un antepasado dejó de ser un simio no humano y pasó a ser de alguna manera humano, es decir, como nosotros. Ciertas consideraciones éticas y religiosas han

72

Page 67: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudia del Ambiente

jugado también un papel importante en complejizar este tema, como era de esperarse, mucho más que en cualquiera de las otras especies. Por ejemplo, el codescubridor con Charles Darwin del mecanismo de la selección natural, Alfred R. Wallace, estaba totalmente en desacuerdo con Darwin en la aplicación de este mecanismo al ser humano. Para Wallace, como para otra gente incluso en la actualidad, la evolución humana está fuera de la mecánica normal y cae más bien en esferas divinas. Otra fuente de complejidad en este tema viene del hecho de que la civilización y la cultura que caracterizan al ser humano son vistos por algunos como un producto de la selección natural —una adaptación muy sofisticada— en una especie particularmente inteligente, social y compleja, mientras que otros las ven como un producto totalmente nuevo que está absolutamente fuera de la esfera de las ciencias biológicas, habiendo también muchos puntos de vista intermedios. En general, estos puntos de vista dicen que el ser humano es evidentemente producto de la selección natural, responde al menos parcialmente a las mismas reglas y procesos, y es parte del árbol de la vida, pero que sí posee ciertas características culturales y sociales que le hacen diferente a todos los demás seres vivos.

En todo caso, podemos estar seguros de que el origen de la humanidad está en el África, e incluso en el África tropical oriental, aunque, como se ha dicho, saber exactamente cuándo y cómo es materia de fuerte controversia y arduo estudio. En este punto es necesario hacer un repaso de la taxonomía de los seres vivos. El árbol de la vida puede ser expresado también como una serie de categorías que son un reflejo de los troncos y ramas de ese árbol, desde los más anchos y escasos hasta las más delgadas y numerosas. La categoría más amplia generalmente utilizada es la de Reino, y allí hablamos de plantas y animales, pero también de hongos y organismos unicelulares. Bajo los reinos están los Troncos o Divisiones, bajo éstos las Clases, y así sucesivamente Órdenes, Familias, Géneros y Especies. A veces se usan categorías intermedias como Subtroncos y Superfamilias. El nombre científico de un organismo es la combinación de su género y especie. Así, el ser humano pertenece al Reino Animal, al Tronco de los Cordados, al Subtronco de los Vertebrados, a la Clase de los Mamíferos, al Orden de los Primates, a la Familia de los Homínidos, al Género Horno y a la especie sapiens. Por tanto, su nombre científico es

73

Page 68: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Irttroducción al Estudio del Ambiente

Horno sapiens (los nombres científicos se escriben siempre en otro tipo de letra y sólo con la primera letra del género en mayúsculas). El grado de parentesco entre todos los miembros de un reino es muy general, y se va haciendo cada vez más cercano conforme bajamos de categoría hacia la especie: somos parientes en general con todos los animales (en el sentido de que somos más parientes de un caracol que de un eucalipto), un poco más cercanos con los vertebrados (somos más parientes de un atún que de una estrella de mar) y así hasta llegar a parentescos muy cercanos al hablar de géneros (somos más cercanos a un Australopithecus que a un orangután) y especies.

Actualmente los seres humanos somos considerados por algunas autoridades los únicos representantes vivos de la familia de los Homínidos, pero había varios otros que ya se extinguieron. Otras autoridades consideran que los chimpancés, con quienes compartimos una cantidad sorprendente de material genético, también son Homínidos, aunque a veces están también colocados entre los Póngidos. En el árbol de la vida, la rama que lleva a los seres humanos y la que lleva a los chimpancés modernos se separaron hace unos 6 millones de años. Somos, en cualquier caso, los únicos representantes del género Horno, aunque había antes varias especies que también se extinguieron. La rama que se separó de los chimpancés hacia los seres humanos incluye a los Australopitecinos, un grupo de Homínidos célebre, entre otras cosas, por la serie de descubrimientos y debates científicos a su alrededor. Eran seres de alguna manera intermedios entre los simios actuales y los seres humanos, pues eran bípedos y tenían caninos pequeños, pero a la vez tenían rostros prognatos y cerebros relativamente pequeños. Sus fósiles han sido descubiertos en el África tropical oriental (Tanzania, Kenia y Etiopía), pero también en Sudáfrica y Chad, lo que indica una distribución bastante amplia. Los más antiguos tienen alrededor de 4 millones de años y los más modernos alrededor de 1 millón de años. De un grupo de ellos llamados "gráciles" —porque eran más delgados en comparación con los "robustos"— continuó la línea hacia los humanos modernos.

El primer representante del género Horno es Horno habilis (nombre que le fue dado porque se encontraron a su lado herramientas que exigían habilidad), aunque algunas autoridades siguen pensando que es un

74

Page 69: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción at Estudio leí Ambiente

Australopithecus. A partir de los hallazgos de fósiles de esta especie, que datan de más de 2 millones de años, ha surgido una serie de especies dentro de ese género que se diferencian en general de los anteriores porque se van acentuando características humanas como el bipedalismo forzado, la gran capacidad craneal, el uso de herramientas cada vez más sofisticadas y el desarrollo de sociedades. Dos especies de Horno diferentes a la nuestra notables son Horno erectus y Horno ergaster, muy parecidas entre sí pero localizadas la una en Asia y la otra en África. Vivieron entre alrededor de 2 millones y 300.000 años antes del presente y manifiestan características como una altura notable y un cráneo grande. Una especie aparentemente relacionada con el primero es Horno floresiensis, descrito hace poco como una especie diferente procedente de la isla de Flores en Indonesia. En este caso se trata más bien de un individuo muy pequeño y hay debate acerca de si eran así todos o si justo este individuo sufría de algún problema de enanismo. Aparte de esto, es la especie que más largo permaneció sobre la Tierra antes de que llegaran los humanos modernos, pues sobrevivió hasta hace solamente unos 13.000 años y aparentemente convivió con Homo sapiens.

Otras especies de Horno recientes son Horno heidelbergiensis y Horno neanderthalensis, ambas nombradas por los hallazgos de sus fósiles en lugares de Alemania pero con una distribución más amplia. Su posición como especies separadas se debate y a veces se consideran subespecies de Horno sapiens. El segundo, el "Hombre de Neandertal" es el más famoso y vivió aproximadamente entre 230.000 y 28.000 arios antes del presente. Convivieron con Horno sapiens en algunos lugares de Asia y Europa, estuvieron bien adaptados al frío de la época y tenían un cráneo incluso mayor al del ser humano moderno. Su desaparición está abierta a debate. Puede haber sido originada por una combinación de cambios climáticos, competencia con los humanos modernos y cruza con éstos, aunque la competencia parece ser la causal más fuerte. Su fisonomía robusta puede ser lo que se mantiene en la memoria colectiva en forma de ogros, troles y otras figuras míticas semejantes. Aunque la cruza entre neandertales y sapiens no parece muy probable, siempre queda la posibilidad de que algo

75

Page 70: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

de los genes neandertales se mantenga en al menos algunas poblaciones humanas. Una animación interactiva sobre estos temas y afines se puede encontrar en la página de internet http://www.becominghuman.org/ node/human-lineage-through-time.

4.2.2 El ser humano: desde África hacia el universo

Los primeros seres que se pueden considerar humanos aparecieron en el África hace unos 200.000 años (hay autoridades que mencionan cifras entre 140.000 y 290.000 años). Lo que hace un "humano moderno" ( Horno sapiens sapiens) diferente del resto es básicamente tener un cráneo muy redondo, una cara plana y un esqueleto esbelto. Este tipo de gente empezó a conquistar el resto del mundo tempranamente. Fuera del África los restos más antiguos se hallan en Australia (hace más de 60.000 años) y en Medio Oriente, adonde aparentemente llegaron hace 100.000 años pero fueron remplazados por los neandertales. En Europa han estado por lo menos al rededor de 40.000 años, y llegaron desde el Asia y no —como podría pensarse en primer momento— desde el África misma. Los primeros pobladores en Europa son conocidos como Cromañón, cuya estirpe, a pesar de las numerosas migraciones posteriores, se mantiene especialmente en Irlanda, Escocia y los Países Vascos. En Asia hay evidencias que ponen la fecha en alrededor de 60.000 años. Las Américas son el continente donde más dudas hay. Parece un hecho que los humanos llegaron principalmente por el estrecho de Bering en el norte, en una época glacial en la que no había agua sino hielo, pero el rango de antigüedad va desde 15.000 hasta 35.000 años.

Esta resumidísima reseña no hace honor a una historia que es en realidad mucho más compleja y que es el producto de investigaciones no sólo paleontológicas sino lingüísticas, ecológicas, sociológicas, antropológicas, genéticas y bioquímicas. A través de los grupos sanguíneos y su distribución y frecuencia, o de las lenguas y sus características, por ejemplo, se puede reconstruir la diáspora inicial de los seres humanos. El pueblo vasco es un caso particular en este tema: tiene un grupo sanguíneo que no es común y un lenguaje único, muy diferente a los de los pueblos circundantes en España y Francia. Eso ha llevado a pensar que deben haber estado

76

Page 71: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción aíEstudio del Ambiente

aislados desde tiempos inmemoriales y mantenido por tanto algunas características de los primeros humanos en Europa, los Cromarión. En otras palabras, el extraordinario lenguaje vasco, que no tiene parientes en el resto del planeta, puede ser un descendiente directo del primer lenguaje hablado por los humanos en Europa, hace decenas de miles de años.

El caso de América también es especial. Como se ha dicho, la principal migración llegó hace entre 15.000 y 35.000 años desde el norte, por el entonces helado estrecho de Bering. Eso quiere decir que la mayoría de los pueblos originales de las Américas tienen un grupo más o menos homogéneo de antecesores. De hecho, casi todos los idiomas que se hablan o hablaban en este continente, a pesar de ser muy diversos, pertenecen a una sola gran familia de lenguas. Pero también hay teorías que dicen que hubo otras migraciones antiguas que llegaron, por ejemplo, desde Australia, Nueva Zelanda y otras zonas del Pacífico. Algunos hallazgos arqueológicos en Brasil, Chile, Argentina, México, Venezuela y Estados Unidos hacen pensar que el poblamiento pudo haber sido mucho más temprano y ponen en duda la teoría clásica del poblamiento tardío por Bering. Todavía hay mucha tela por cortar en este asunto.

En la página http://www.bradshawfoundation.com/journey/timeline. swf se encuentra una animación detallada del proceso de migraciones humanas antiguas y en el siguiente mapa (Figura 7) se tiene una visión gráfica de la historia general de las migraciones humanas a gran escala:

Figura 7. Esquema de las posibles rutas de expansión de los humanos anatómicamente modernos ( Horno sapiens sapiens) desde su lugar de origen en el África hacia otros continentes, incluyendo las posibles fechas de llegada (adaptada de Cavalli-Sforza y Cavalli-Sforza (1999)).

77

Page 72: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio detAmbiente

4.2.3 El genial y terrible invento de la agricultura

El ser humano, poseedor de un cerebro especialmente desarrollado, de un lenguaje sofisticadísimo y de una mano con un pulgar oponible que le permitía manipular y poner en práctica lo que el cerebro ideaba, se ha convertido con el paso de los años en el ser vivo que más ha impactado sobre el planeta. No es que los otros seres vivos no lo hagan: parte de sobrevivir es precisamente cambiar el entorno para que sea más amigable, protector o siquiera menos peligroso. Pensemos en un castor, ese roedor grande que vive en los ríos de Norteamérica y que construye diques con troncos que él mismo consigue talando árboles. De una manera especial pero muy cierta, los diques de los castores también son una adaptación del castor a su medio, a pesar de que no se refiera a su propio organismo. A esto se refiere el famoso biólogo Richard Dawkins (1982) al hablar del "fenotipo extendido". En genética se habla de genotipo y fenotipo. El genotipo es la composición genética de cada organismo, es decir, la información contenida en el ADN de los cromosomas. Este genotipo se manifiesta en anatomías, comportamientos y otras características reales, que son las que constituyen el fenotipo. Así, el fenotipo extendido es todas esas cosas fuera del organismo pero que son controladas por el genotipo y le ayudan a adaptarse al medio. Los diques de los castores son sólo un ejemplo muy claro, pero se puede pensar también en una planta como el tocte, por ejemplo, que deja caer sustancias que impiden el crecimiento de otras plantas en las cercanías. Lo que hace efectivamente el tocte es esterilizar el suelo bajo sus hojas para evitar la competencia de otras plantas por los nutrientes que se encuentran en él.

Cada ser vivo deja su huella en el medio, y a veces ésta puede ser realmente notable, como en los casos de insectos que arrasan con miles de hectáreas de cultivos o bacterias que acaban con poblaciones enteras de otros seres vivos, incluidas las humanas. Pero no es exagerado decir que ningún ser vivo ha tenido un impacto como el del ser humano, especialmente después de que aprendiera a domesticar plantas y animales, con lo que —como se vio en capítulos anteriores— se abrió la puerta para la creación de ciudades, estados y civilizaciones. Se puede decir que el ser humano tiene el fenotipo más extendido de todos: prácticamente el planeta entero

78

Page 73: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

ha sido transformado por su actuación y es una especie de extensión gigantesca de su propio cuerpo. Pero existe un problema: se supone que el castor hace los diques para mejorar su situación, no para empeorarla. La misma selección natural se encargaría de hacer desaparecer una "adaptación negativa" (que es en sí misma un sinsentido). Los cambios que el género humano ha hecho en su medio pueden haber sido en un principio para mejorar su situación, pero eventualmente muchos de esos cambios se han convertido en serios problemas para la especie misma y para todo el planeta. El caso del ser humano es especial: por un lado, sigue obedeciendo a las leyes naturales de la evolución. Se pueden encontrar ejemplos muy claros que hacen ver que esto es así y que no es cierto que para el ser humano ya no haya evolución por más que la medicina y la tecnología nos han puesto al margen de este proceso.12Pero, por otro lado, la capacidad especial del ser humano ha logrado que, por ejemplo, a través de remedios y operaciones médicas, mucha gente que no hubiera sobrevivido en la naturaleza ahora pueda llevar una vida casi normal. Eso está muy bien, por supuesto. Pero también es verdad que la tecnología ha hecho que los cambios efectuados sobre el ambiente lleven a situaciones de desequilibrio profundo y muy peligroso que la naturaleza no puede soportar, entre ellas, que la población crezca prácticamente sin control.

Parece en el mejor de los casos, exagerado, y en el peor de los casos falaz y perverso, sugerir que domesticar un par de plantas y animales sea el inicio de un proceso que es en sí mismo bueno, pero que también ha traído un sinnúmero de problemas ambientales en nuestro planeta. La agricultura

12 El caso más citado es el de la anemia falciforme, una enfermedad sanguínea producida por una mutación que hace que los glóbulos rojos de la sangre humana tengan una forma extraña y no puedan cumplir bien con su función transportadora de oxígeno a los tejidos. Las personas que heredan la mutación de los dos padres (homocigotos) tienen pocas posibilidades de vivir, pero si la heredan de uno solo (heterocigotos) manifiestan una versión más leve de la dolencia (que incluye varios síntomas cardíacos y vasculares). En ciertos sitios donde abunda el paludismo, esta mutación en estado heterocigoto resulta beneficiosa porque el paludismo parece no atacar estos glóbulos rojos "dañados". En pocas palabras, en estas circunstancias, la selección natural sobre las poblaciones humanas hace que sea preferible tener la mutación de la anemia falciforme (pero en estado heterocigoto) y seguir viviendo aunque limitadamente, frente a la alta probabilidad de sufrir y morir de paludismo. Otro ejemplo explica la lógica de la selección natural en humanos y podría ser cierto (aunque suene bastante ridículo). Supuestamente se ha estudiado en la isla de Córcega en el Mediterráneo una alta presencia de ungen que genera la presencia de muchos vellos rizados en las orejas. Esto se ha relacionado con la presión selectiva que generan los vientos extremadamente fuertes y cálidos de la isla: sin estos vellos, se corre un alto riesgo de sufrir graves lesiones cerebrales a través del oído. La historia está tan bien contada que en un primer momento parece basada en evidencia muy científica, pero en realidad es una broma por el Día de los Inocentes (http://paleofreak.blogalia.com/historias/45795). En términos serios, parece haber evidencia de selección natural en grupos humanos en las diferencias que hay, por ejemplo, en la incidencia de ciertos tipos de cáncer o en la capacidad de digerir lactosa o asimilar el alcohol según el origen del grupo (afro, euro, indoamericano etc.), lo que tiene importantes implicancias en la salud.

79

Page 74: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

WIPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

y otras actividades humanas afines fueron "inventadas" hace algo más de 10.000 años —es decir, cuando el ser humano ya había culminado sus diásporas originales por todo el globo. La historia parece ser más o menos ésta: los grupos humanos de esas épocas, el Paleolítico, que eran familias ampliadas o pequeños clanes, debían vagar por su ambiente buscando comida, buen clima y otros recursos para sobrevivir. No podían quedarse en el mismo sitio porque simplemente la comida empezaba a escasear, el clima se ponía demasiado fuerte o los depredadores empezaban a merodear con excesiva frecuencia y avidez. Los hombres se encargaban de tareas como cazar y pescar, mientras que las mujeres se quedaban con los niños y los ancianos, y hacían tareas como recolectar plantas y semillas. Este tipo de vida se llama nomadismo. Todavía existe en ciertos grupos humanos. No es que grupos no han logrado pasar de este tipo aparentemente primitivo de supervivencia, sino que en el ecosistema en el que viven no hay sencillamente posibilidad de adoptar un tipo de vida más sedentario, por más que lo hayan probado. Esto va contra la idea más o menos generalizada de que en cualquier caso un pueblo va a evolucionar desde un estado nómada a uno sedentario. Tal vez en muchos casos sí, pero no necesaria o inevitablemente. Sin embargo, se ha llegado a postular que sin el invento de la agricultura, la raza humana no habría sobrevivido en el planeta.

Lo cierto es que en ciertas partes del mundo, en el caso más antiguo hace aproximadamente 10.000 arios, se produjo este invento revolucionario, y aparentemente fue obra de esas mujeres que se quedaban en el campamento mientras los hombres iban a cazar lejos". De alguna manera estas personas se fueron dando cuenta de que las semillas que eran recolectadas con fines alimentarios llegaban o eran traídas por el viento o en la ropa, podían germinar si caían en terreno fértil cerca de la casa. Estas semillas eran las que se transformaban en plantas que podrían servir para dar más semillas útiles y para muchas otras cosas: alimento, fibras, leña, material de construcción, rituales... La experimentación debe haber comenzado escogiendo las semillas según su utilidad, poniéndolas a diferentes 13 Una de las ironías históricas y sociales más notables debe ser el hecho de que las mujeres, habiendo muy

posiblemente inventado la agricultura, en la actualidad tienen muy poco del control y el poder en esta actividad y otras muy relacionadas —como el riego. Estas actividades son consideradas generalmente "masculinas" y en ellas las decisiones más importantes están en manos de los hombres, aunque efectivamente muchas de las tareas son llevadas a cabo por mujeres.

80

Page 75: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

profundidades del suelo, colocando más o menos agua a lo largo de su ciclo de crecimiento, almacenándolas en sitios frescos, estableciendo las diferencias que se producían al ponerlas a un lado u otro de una ladera, en diferentes pendientes, en diferentes épocas, etc. Poco a poco las especies se fueron domesticando, es decir, fueron sacadas de su hábitat natural y puestas en el ámbito doméstico en huertas. Un paso posterior que debe darse para que realmente haya agricultura es el mejoramiento. Una cosa es tener cerca y bajo control una planta que da frutas pequeñas, duras y escasas cono en el medio silvestre, y otra empezar a seleccionar las mejores plantas para lograr frutas grandes, jugosas y numerosas. Y lo mismo sucede con los animales. Los perros deben haber estado con las familias nómadas desde mucho antes y haber sufrido también varios procesos de "mejoramiento" para potenciar sus características de guía, cazador, pastor, cargador, etc. Para poder tener rebaños de animales lecheros o de carne se necesitaba también de un proceso de domesticación y mejoramiento. De una manera sencilla pero cierta, estas personas fueron las primeras en descubrir y jugar con las leyes de la genética. Nuevamente, este resumen no es completo ni pretende serlo. El origen de la agricultura tiene también relación con cambios climáticos y otros factores que se presentaron en varios sitios del planeta.

Los sitios donde se dio este proceso eran lugares fértiles y donde había bastante gente. Tal vez el más célebre es Mesopotamia, en el Oriente cercano, entre los ríos Tigris y Éufrates. En la actualidad corresponde aproximadamente a Iraq y es famosa por ser el sitio donde parece estar basado el relato bíblico del Edén y por ser la cuna de las primeras ciudades y civilizaciones de la historia humana (lastimosamente destruido por las guerras recientes). Las plantas que se empezaron a cultivar fueron el trigo y la cebada. En otras partes del mundo también se empezó a desarrollar la agricultura paso a paso. México y los Andes, la China y Papúa Nueva Guinea, con diferentes tipos de plantas en cada caso, son otros de los sitios donde se dio esta primera revolución agrícola que supuso el paso del Paleolítico al Neolítico. La adopción de técnicas de producción de alimento es realmente el inicio de una revolución. A lo largo de los siguientes milenios, los clanes primitivos relativamente igualitarios y nómadas de cazadores-recolectores se transformaron en sociedades

81

Page 76: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

cada vez más sedentarias que fundaron villas y pueblos a través de una modificación creciente del medio natural. Se empezaron a desarrollar técnicas de riego que ayudaron a generar un superávit de productos; proceso que generó la acumulación de éstos, no necesariamente de manera igualitaria, y así surgieron las clases. La densidad poblacional empezó a aumentar exponencialmente en las, cada vez más, numerosas y densas urbes, y se estableció también una diversificación del trabajo, desarrollo de economías de mercado, arquitectura, escritura, religiones, administraciones centralizadas, industria y tecnología, ciencia, regímenes de propiedad, esclavismo, ejércitos, guerras a gran escala y muchas otras cosas -entre buenas y malas y con muy diversas y complejas interrelaciones- que hubieran sido imposibles si la humanidad hubiera seguido sólo cazando y recolectando por aquí y por allá en pequeñas densidades. Las primeras manifestaciones de todo esto parecen estar en las ciudades sumerias del Medio Oriente hace más de 7.000 años, en lo que se llama la "medialuna fértil". La Figura 8 muestra los principales centros de origen agrícola y los sitios donde en la actualidad hay una producción alta.

En otras palabras, la agricultura fue la razón principal del cambio radical de la humanidad -desde una vida nómada, de baja densidad y sin mayor impacto sobre el ambiente- a otra que hizo que desarrollara civilizaciones, con todas las maravillas que esto implica en términos culturales, tecnológicos y socioeconómicos, pero a la vez con muchos de los severos y cada vez más graves problemas que afectan a toda escala y en todos los ámbitos a la humanidad y al ambiente en general. No se trata de satanizar a la agricultura como tal ni de abogar por un regreso -en todo caso imposible- de la humanidad a un estado nómada y preagrícola, pero sí de reflexionar sobre este pasado, sobre lo que es posiblemente el invento más grande y terrible de la humanidad y sus efectos en el presente, y sobre las decisiones que hay que tomar y las acciones que hay que desarrollar para tener un buen futuro.

82

Page 77: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio det Ambiente

a

®Centros de ongen de Onaducctón de alimentos

Las aras*, mayor proCacc,0 aancola en el mundo moderno

Figura 8. Como se ve en este gráfico, hubo varios sitios donde se originó la agricultura hace miles de años, incluyendo los Andes, pero en la actualidad sólo los de la China y los Estados Unidos siguen siendo centros principales de producción agrícola mundial (sin querer decir con esto que los otros no producen). La razón parece estar en que, si bien muchas plantas se originaron y empezaron a cultivarse en determinados puntos del globo, otros han resultado posteriormente —por razones que incluyen factores ecológicos, geográficos y socioeconómicos— más productivos a largo plazo, como son la región suroriental de América del Sur, buena parte de Europa, el valle central de California, la India, el sur de Australia, Java, al norte del mar Negro y la India (modificado de http://www. nature.com/nature/journal/v418/n6898/images/nature01019-f2.2.jpg).

En el próximo acápite entramos ya en el análisis general del estado del ambiente a escala global, incluyendo algunos de los problemas causados directamente por los cambios que se iniciaron con la Revolución Neolítica y otros que tienen una relación menos directa con ese hecho.

4.3. Los problemas ambientales a escala global

El pensador británico James Lovelock, a partir de los años 70s del pasado siglo, lanzó una serie de ideas que se han dado en llamar en conjunto "Gaia". Éste es el nombre griego de la diosa del planeta y con él Lovelock pretendía colaborar con la concienciación general del público acerca del estado de peligro en que está el planeta entero por las acciones reñidas con el ambiente de parte del género humano. Para él, la Tierra, es decir Gaia, es un organismo vivo en sí mismo, que se mantiene como nosotros a través de procesos fisiológicos homeostáticos, procesos que se pueden ver alterados y, efectivamente, causar enfermedades y hasta la muerte del gran ser vivo planetario. Los diferentes seres vivos pueden ser vistos como células y tejidos de este gigantesco ser viviente. El crecimiento

83

Page 78: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

impresionante del ser humano y sus actividades antiambientales podrían ser entendidos dentro de esta visión como una especie de cáncer que debe ser curado. Lovelock, por cierto, no aboga por la extinción del ser humano como tal, pero sí de una manera de proceder alejada de las normas naturales (Lovelock, 1974)14.

Las ideas de Lovelock han sido abrazadas por mucha gente, pero también han sido atacadas por varias otras. Más allá del debate, la hipótesis de Gaia nos sirve aquí para entender que la Tierra en general, ya sea vista o no como un verdadero organismo, sí sufre de problemas ambientales a gran escala. Podemos decir, efectivamente, que la Tierra está enferma y que la etiología de estas enfermedades nos lleva prácticamente a una sola causa: la humanidad. A continuación haremos una breve descripción de los principales problemas del ambiente a escala global, sin olvidar que estos grandes problemas tienen repercusiones en todas las escalas menores hasta llegar a cada individuo.

4.3.1 Cambio climático global

Tanto por su tremenda importancia como por la publicidad que ha recibido, este problema es el más conocido por el público en general. El ex-vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore ganó nada menos que un Oscar y el premio Nobel de la Paz hace pocos años por su gran campaña —no exenta de críticas— en libros y videos relacionados con este tema. El origen del problema está más que nada en la Revolución Industrial, que, en el siglo XIX, es otro de los hitos semejante al de la revolución agrícola de miles de años antes, y sin la cual no hubiera podido existir. Es imposible pensar en barcos de vapor, vehículos a gasolina y centrales eléctricas a energía nuclear desarrollados por sociedades pequeñas de cazadores-recolectores. Nuevamente, la Revolución Industrial es tan buena o tan mala como el uso que haya hecho el ser humano de sus

" Una reciente serie de televisión dirigida por David de Vries, "La Tierra sin Humanos", explora lo que sucedería si, de pronto y sin mediar explicación, los seres humanos (y sólo los seres humanos) desapareciéramos de la faz de la Tierra. En episodios que van desde 1 día hasta 10.000 años en el futuro, una serie de expertos y expertas prevén científicamente lo que este evento significaría para el planeta, teniendo en cuenta los cambios que ya ha habido por la presencia de nuestra especie. Es una manera entretenida, ilustrativa y provocadora de entender los cambios que nuestra especie ha causado en el ambiente y como éste (Gaia) reaccionaría ante nuestra ausencia. El libro de Alan Weisman "El Mundo sin Nosotros" va por el mismo camino (Weisman, 2008).

84

Page 79: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

Crecimiento gl de m.,icnes

al de la poblacion

IFOCIO de la Rtv0,11.10.0l1 ∎nd r

41TPL-Introd telón a! Estudio del. Ambiente

productos. Parafraseando un refrán, un martillo puede servir para clavar un clavo que va a sostener la más maravillosa obra de arte, pero también sirve muy bien para destrozar a golpes la cabeza de un ser humano. En otras palabras, no es culpa del martillo sino de quien lo usa y cómo lo usa. Un efecto muy notable de la Revolución Industrial, que demuestra claramente el impacto que ésta causó en la relación del ser humano con su ambiente, es el aceleradísimo crecimiento de la población, que hasta entonces había permanecido como una curva casi plana, pero que desde entonces adquirió una pendiente cada vez más pronunciada, como se ve en la Figura 9. La agricultura, con toda la revolución que significó hace miles de arios, no fue suficiente como para lograr el despegue brutal de la explosión demográfica de la humanidad, pero sí la Revolución Industrial. Por otro lado, las relaciones entre las dos revoluciones son también muy interesantes. Las consecuencias de los desarrollos tecnológicos de la segunda para acelerar y ampliar las fronteras de la primera pueden ser fácilmente discernidas.

Figura 9. Representación simplificada del crecimiento de la población humana en los úl irnos 2.000 años. Nótese cómo a partir de la Revolución Industrial la curva se transforma drásticamente (modificado de http://ecology.com /features/industrial_revolution/index.html).

Los orígenes y causas de la Revolución Industrial se mantendrán siempre en el plano del debate, pero, en general, se puede resumir diciendo que fue el resultado de una serie de cambios históricos, sociales, políticos, legales y tecnológicos que se dieron en los siglos XVIII y XIX en Inglaterra y que luego se diseminaron por Europa y eventualmente el resto del mundo. Las razones de que esta revolución se haya iniciado en Inglaterra y no en otras

85

Page 80: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del lm6iente

partes del mundo es también parte del debate. En términos puramente tecnológicos, se asume que la invención y diseminación de la máquina de vapor del escocés James Watt es el hito o el detonador inicial del cambio.

Para los intereses de este libro, lo que hizo la Revolución Industrial es cambiar la relación de la gente con su ambiente, como ya había pasado milenios antes en la revolución neolítica. A pesar de que después de la agricultura se había trastrocado profundamente el equilibrio naturaleza/ humanidad, con la revolución industrial una serie de procesos tecnológicos y socioeconómicos generó un desequilibrio todavía más profundo y que afectaron, entre muchas otras cosas, también a la misma agricultura. Las posibilidades de impactar en el medio a través de las nuevas tecnologías y de las leyes, mercados y demás factores sociales concomitantes, se multiplicaron notablemente, y por eso, así como se habla del mundo antes y después de la invención de la agricultura, también es común hacerlo hablar del mundo antes y después de la Revolución Industrial. Una diferencia importante entre las dos revoluciones es la cercanía en el tiempo de la segunda y la posibilidad de contar con evidencias mucho más documentadas y recientes de sus impactos.

Una de las consecuencias más notables en los últimos tiempos de este proceso es la acumulación de los llamados gases de invernadero en la atmósfera. Estos gases, en concentraciones naturales, son indispensables para mantener la vida sobre la Tierra. Se trata fundamentalmente del dióxido de carbono o CO2, el metano y otros gases menos comunes. Son producidos por seres vivos, ecosistemas y procesos geológicos y, como su nombre indica, hacen que la atmósfera de la Tierra se caliente. Si no hubiera cierta concentración de estos gases en la atmósfera, la energía solar que entra al planeta desde el cosmos, especialmente desde el Sol, y que rebota desde la superficie, saldría nuevamente al espacio exterior, a pesar de haber perdido fuerza en el proceso. La analogía con el invernadero es perfecta: el techo de un invernadero deja entrar la energía solar, pero no deja que toda ella se escape nuevamente, y por eso un invernadero es más caliente que la intemperie que lo rodea. El éxito de un invernadero está en que deje entrar la mayor cantidad de energía posible y deje salir exactamente lo suficiente como para que la temperatura de

86

Page 81: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduetion a( Estudio del Ambiente

adentro sea perfecta para lo que se desea cultivar. Si el techo es demasiado transparente, rebotará demasiada energía y no se calentará lo suficiente. Si es demasiado oscuro, no entrará suficiente energía y, en ambos casos, lo que resultará será un enfriamiento. Se necesita, en otras palabras, un techo con una translucidez exacta para lograr el calor apropiado.

También se puede utilizar la ya explicada analogía de Gaia para decir que la homeostasis o el equilibrio funcional propio del planeta han hecho que la concentración de gases en la atmósfera esté dentro de los límites necesarios para que la vida se mantenga y prospere. Pero una serie de procesos propios de la industria humana ha hecho que esta concentración aumente tanto que el techo se ha hecho un poco más oscuro: la energía solar sigue entrando, pero al rebotar ya no sale como antes y permanece en exceso dentro de la atmósfera. Una explicación animada del proceso se puede observar en http://earthguide.ucsd.edu/earthguide/diagrams/ greenhouse/ o en http://www.sciencemuseum.org.uk/energy/site/ EIZInfogr9.asp.

Todos estos cambios fueron conocidos al principio como "calentamiento global", pero el hecho, por ejemplo, de que también puede haber enfriamientos debidos a la concentración de gases de invernadero en ciertas áreas o de que aumente la frecuencia de los huracanes, ha hecho que más bien se use ahora el término de "cambio climático global" (CCG). Uno de los mayores problemas con el CCG es que, a pesar de que hay un consenso acerca de la realidad del mismo y de su origen en las actividades humanas,'5 es dificil saber cuáles serán exactamente sus consecuencias y, más que nada, cuándo. Hay evidencia de algunos cambios actuales, como el aumento general, lento pero continuo, de la temperatura misma, o el cambio de distribución de algunas enfermedades o cultivos, y hasta la desaparición de extensiones de tierras bajo el agua. Los detalles de cómo se sabe que hay un calentamiento global debido al 15

Sin embargo, a pesar de que hay unanimidad acerca de la realidad del fenómeno, todavía hay cierto debate -cada vez menor- acerca de sus causas. Dos novelas de ciencia ficción relativamente interesantes en este sentido son Estado de Miedo del famoso Michael Crichton (autor de Parque Jurásico) y Ángeles Caídos de Larry Niven, Jerry Pournelle y Michael Flynn. En ellas que se aduce no sólo que el calentamiento no es culpa de la industrialización sino de fenómenos naturales (como las variaciones en la cantidad de energía que viene del Sol), sino además que los movimientos ambientalistas extremos son el verdadero problema e incluso que los esfuerzos por contrarrestar el efecto invernadero podrían resultar un tiro por la culata y terminar causando más daño que alivio al congelar el planeta.

87

Page 82: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio deí Ambiente

aumento de los gases de invernadero son muy interesantes y se pueden ver en el, ya célebre, documental de Al Gore "Una Verdad Incómoda" y en el libro acompañante, de amplia distribución y fácil acceso. A continuación se presenta una pequeña reseña de algunas de las principales consecuencias del CCG:

4.3.1.1. Deshielo

Una cantidad sorprendente de agua está en forma sólida en el hielo, especialmente en los casquetes polares y Groenlandia, y también en los glaciares de las altas montañas de todo el mundo. El calentamiento global está haciendo que esta agua se transforme en líquida, lo que a su vez trae como colofón el levantamiento del nivel del agua en las costas de todo el globo. Las consecuencias son variadas: la más obvia es que la gente que vive en las áreas que se verán inundadas (y de las que ya hay evidencia en la actualidad) tendrán que migrar. Los cálculos de los "refugiados climáticos" pueden llegar a poner cifras terribles que llegan fácilmente a los millones. Aparte del drama humano directo, se perderán zonas costeras productivas y turísticas, y la biodiversidad de estas zonas se verá profundamente afectada. Las consecuencias económicas de estos sucesos serán incalculables.

Una consecuencia insospechada de este fenómeno será que Europa posiblemente se enfríe. A pesar de que el efecto general es el de un calentamiento, resulta que la corriente del Golfo -que sube desde áreas tropicales hacia Europa- al haber un aumento de la cantidad de agua fría por el deshielo en el norte, se desviará y podría ser que incluso todo el sistema de la corriente se detenga. El efecto que tiene esta corriente cálida en el mejoramiento del clima de buena parte de Europa desaparecería y así Europa sufriría una era de hielo en medio del calor generalizado. Nuevamente, no es difícil predecir que las secuelas sociales, económicas y biológicas serán enormes'.

4.3.1.2. Cambios en los patrones climáticos 16 Una manera entretenida de ver lo que pasaría en este sentido está en la película de Roland Emmerich El Día

Después de Mañana, a pesar de que es imposible que lo que se narra en ella suceda en pocas semanas. La posi-bilidad de que una película de Hollywood cambie al mundo es mínima, por supuesto, y la cantidad de errores o exageraciones de esta película puede ser enorme; de todas maneras, es un buen ejercicio verla de nuevo con ojo crítico y tratar de imaginar en una escala de tiempo más real los efectos que se presentan en ella.

88

Page 83: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduccián al Estudio del A nt 6 ie n t e

A escala individual, prácticamente todas las personas comentan actualmente que "el clima está loco". Un caso reciente y cercano es el año 2009 de la Sierra ecuatoriana, cuyo verano duró no los tres meses (de junio a septiembre) que dura normalmente, sino que se extendió hasta finales de año, con consecuencias graves para la agricultura y la generación de energía eléctrica. No se puede decir exactamente qué parte de la culpa es del calentamiento global y cuán seguido se va a dar este fenómeno, pero parece indudable que el clima está cambiando y de manera caótica y problemática. A escala planetaria esto se manifiesta en que, por ejemplo, los huracanes de la zona del Caribe se están haciendo más frecuentes y más fuertes. La devastación que han causado huracanes como Mitch y especialmente Katrina es prueba de que algo está pasando en los patrones generales del clima mundial.

Las razones parecen estar en el calentamiento de las aguas donde se forman estos fenómenos. Al haber más calor y más agua por el aumento general del nivel de éstas por el deshielo explicado antes, los huracanes y sus parientes los ciclones y los tifones se vuelven más poderosos y abundantes.

Los cambios de temperatura también hacen que las zonas de cultivo cambien. A pesar de que, en general, los cambios son negativos, en algunos casos podría ser que sitios antes improductivos por la baja temperatura y/o escasez de agua se vuelvan productivos. Se dice que Siberia, por ejemplo, ahora con temperaturas muy bajas como para mantener una producción agrícola alta, podría volverse en un gran granero en el futuro. Pero los cambios de este tipo también pueden ser muy graves. En los páramos y otros ecosistemas de alta montaña existen suelos muy particulares que recogen y distribuyen el agua hacia las partes bajas, donde es usada para agua potable, riego y generación de energía. Estos suelos se mantienen precisamente porque las partes altas de las montañas tropicales son frías y, por lo tanto, la materia orgánica de sus suelos no se descompone y pasa a formar parte de la esponja que recoge y distribuye el agua. Si los suelos se calientan, la materia orgánica se descompone más rápido y la esponja se destruye, con las consiguientes consecuencias muy negativas

89

Page 84: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción sí Estudio del Ambiente

para los campos, ciudades e industrias aguas abajo. Nuevamente, este proceso podría tomar poco o mucho tiempo, pero, en cualquier caso, hay que estar preparados, tratar de que los impactos sean los menores y adaptarnos a los cambios que van a suceder. En el Ecuador hay por lo menos cuatro iniciativas oficiales al respecto que se pueden ver en las siguientes páginas web:

Nombre Objetivo Página web

PACC (Proyecto de Adaptación al Cambio Climático)

CORDELIM (Corporación Para la Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio)

PRAA Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático / Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales

El proyecto busca reducir la vulnerabilidad del Ecuador ante el Cambio Climático a través del manejo efectivo del agua. Contribuir a la mitigación del cambio climático; ayudar a los países industrializados en el cumplimiento de sus compromisos de reducción de GEI y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Fortalecer la capacidad de resiliencia de los ecosistemas y economías locales frente a los impactos del retroceso glaciar en los Andes tropicales, mediante la implementación de actividades piloto de adaptación (en áreas seleccionadas en los tres países intervinientes: Perú, Ecuador y Bolivia)

http://www.pacc-ecuadonorg

http://www.cordelim.net

http://ambiente.gov.ec/ userfiles/35/file/PRAA.pdf

90

Page 85: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

ZITPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático

Fortalecer la capacidad nacional con el fin de preparar la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático a ser presentada en marzo de 2009

http://ambiente.gov. ec/paginas_ espanol/ 5cooperacion/proyectos_ ejecucion/CambioCli.htm

Hay también evidencia de que los cambios de temperatura están haciendo cambiar la distribución de las especies en el globo. En muchos casos estos cambios nos serán muy graves y simplemente las poblaciones de ciertas especies se moverán hacia el norte o el sur persiguiendo condiciones favorables en medio del cambio. Pero estos cambios pueden ser muy graves. Ya hay evidencias de especies que se han extinguido, como en el caso, nuevamente en el páramo, de los sapos llamados jambatos, hasta hace unas décadas muy abundantes y ahora oficialmente extintos, principalmente por los efectos del calentamiento global que son más notable en esos anfibios y en montañas tropicales. Si se trata de especies económicamente importantes, ya sea porque se aprovechan por parte de las poblaciones locales o porque constituyen parte de interés turístico o de otra índole, básico para las economías de algunas regiones, estos cambios pueden ser graves también. Si las especies son portadoras de enfermedades, como algunas especies de insectos, las enfermedades que estaban confinadas y, de alguna manera, controladas en ciertas regiones bajas, podrían esparcirse a sitios donde antes no existían, generalmente partes más altas y más frías que se están calentando. Esto está generando titulares como "Un mundo más caliente, un mundo más enfermo" y ya hay evidencias en Kenia, por ejemplo, de que la malaria está extendiéndose a áreas elevadas donde antes no estaba.

4.3.1.3. Injusticias a varios niveles

El problema del CCG ha sido enfrentado al más alto nivel: se ha establecido desde 1988 en las Naciones Unidas el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (conocido por su siglas en inglés

91

Page 86: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estudio del Ambiente

IPCC) —que coordina las negociaciones y dirige la discusión científica—y la gran mayoría de naciones, con la notable excepción de Estados Unidos, ha firmado desde 1997 el Protocolo de Kioto —que tiene como principal objetivo la reducción en la emisiones de gases de invernadero, especialmente en los países industrializados. El IPCC ganó el Permio Nobel de la Paz junto a Al Gore e incluye a un ecuatoriano, Arturo Villavicencio.

Pero este problema ha sido enfrentado mayormente en un ámbito técnico. En términos más sociales, económicos y políticos, el problema presenta una injusticia tremenda a toda escala y de varias maneras. La más obvia es que pocos países, los más industrializados con EEUU a la cabeza, contribuyen con gran parte de los gases que causan el cambio climático. Los países más pobres de África serán los que posiblemente sufran las mayores consecuencias, tanto por su situación geográfica, como por la falta de posibilidades de enfrentar esas consecuencias. En general, el Tercer Mundo, con una contribución casi insignificante, será el más afectado. Esto no quiere decir, por cierto, que muchos países y áreas dentro del Primer Mundo no sufrirán grandemente, y Holanda, por ejemplo, que ya tiene que enfrentarse al hecho de tener buena parte de su territorio bajo el nivel del mar sin necesidad del cambio climático, se verá particularmente afectada. En esos países ya se están ideando alternativas de alta tecnología como grandes áreas flotantes, cosa que no se podrá implementar en países pobres.

Holanda es parte de un mecanismo que es visto como algo injusto por algunas autoridades y líderes. Parte del Tratado de Kioto está en el compromiso de disminuir las emisiones de gases a la atmósfera dentro de determinado tiempo. Esto se puede hacer de manera directa, es decir, realmente limitando estas emisiones, o de manera indirecta, por medio de los llamados mecanismos de Desarrollo Limpio. Uno de ellos se basa en el mercado de carbono. Cuando un árbol crece, absorbe carbono. Ese carbono absorbido por árboles en un país del Tercer Mundo (donde los árboles, por la posición generalmente tropical de estos países, crecen más y mejor) pueden ser parte del compromiso de un país del Primer Mundo que no puede reducir las emisiones si no a un costo económico y

92

Page 87: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

214PL-Introduccion a! Estudio del Ambiente

social muy alto en su propio territorio. El país rico compra, literalmente, esas absorciones como parte de sus compromisos de reducción. Hay proyectos patrocinados, por ejemplo, para las industrias o generadoras de electricidad europeas, que pagan a dueños de terrenos en países pobres para que siembren y dejen crecer árboles chupadores de carbono atmosférico. La injusticia está, se dice, en que esos países deberían eliminar las emisiones directamente y no estar esperando que países pobres les arreglen el problema —tal vez en contratos abusivos— pero, más que eso, que al sembrar árboles con este supuesto fin ni siquiera se está ayudando efectivamente al problema central —el del calentamiento global— y más bien se están a veces hasta transformando ecosistemas nativos en sembríos de especies ajenas al medio.

Las injusticias pueden llegar a escalas micro, como en la posibilidad de que al hacer un proyecto de adaptaciones al cambio climático —que se están llevando a cabo a nivel gubernamental en muchos países— se privilegie a actores poderosos, como los hacendados, frente a actores más débiles, como las comunidades campesinas o indígenas. Se dice también que el cambio climático tiene un tal vez insospechado componente de género: serán las mujeres las que tengan que sufrir y enfrentarse de manera más directa y peligrosa a ciertos eventos resultados de los cambios. La capacidad limitada de las mujeres pobres a los recursos, sus derechos restringidos, su movilidad limitada y su imposibilidad de comunicar sus pareceres y decisiones, las transforman en sujetos altamente vulnerables ante el cambio climático. La naturaleza de esta vulnerabilidad es muy variada y no se pueden hacer, ni en este ámbito ni en otros, generalizaciones, pero tampoco se puede negar que hay inequidades a nivel de género, de países, de territorios, de actores que se verán potenciadas por el cambio climático global.

Las siguientes son páginas web interesantes para algunos de los temas tratados en este acápite:

93

Page 88: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudia Leí Ambiente

www.climatecrisis.net

www.ipcc.ch

www.ecoportal.net/content/view/ ful1/76942

unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830. php

El proyecto de Al Gore

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático

Mujeres y cambio climático (texto)

El protocolo de Kioto

www.cordelim.net/cordelim.php?c=839 Los Mecanismos de Desarrollo Limpio

Un libro que puede resultar interesante sobre este tópico, que es un informe sobre el tema encargado por el gobierno británico a un economista y no a un climatólogo o ecólogo, es el de Stern (2007).

4.3.2. El adelgazamiento de la capa de ozono

Otro problema que afecta en general al planeta, aunque de manera diferente según la zona en que nos encontremos, es el del adelgazamiento de la capa de ozono en la atmósfera. Una de las consecuencias de la oxigenación de la atmósfera una vez que se establecieron sobre el planeta los organismos fotosintéticos hace miles de millones de años, fue que los átomos de oxígeno llegaron a grandes alturas y se fundieron unos con otros formando moléculas especiales y altamente benéficas para la vida. El oxígeno monoatómico es difícil de encontrar. El mismo oxígeno que respiramos está formado por dos átomos de oxígeno que forman una molécula (02), mientras que en las partes más altas de la atmósfera, a unos 10-50 kilómetros de altitud en la capa llamada baja estratósfera, son TRES los átomos de oxígeno que se funden en una molécula que se llama precisamente ozono. Estas moléculas forman una capa gaseosa que absorbe más del 90% de los rayos ultravioletas que llegan desde el sol. Son fundamentales para mantener la vida del planeta como la conocemos hoy, pues estos rayos son mutagénicos y causan graves daños en los seres vivos.

Por otro lado, existen los gases llamados CFCs (clorofluorocarbonados) que en principio son también benéficos porque sirven para que las refrigeradoras y los sistemas de enfriamiento cumplan con su importante

94

Page 89: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Intraducción al Estudio ¿e! Ambiente

función, y también son los que mantienen la presión en los aerosoles comerciales. En un principio fueron utilizados para remplazar compuestos altamente tóxicos que se usaban para agentes refrigerantes, extintores y aerosoles. Desgraciadamente, estos beneficios se vieron opacados cuando se descubrió que estos gases, más livianos que el aire, subían hacia la capa de ozono y al llegar la modificaban, haciendo desaparecer el efecto benéfico relacionado con el filtro de los rayos UV. En una palabra, el cloro de estos compuestos reaccionaba con el ozono y lo descomponía. Esta amenaza fue descubierta, entre otros, por el científico mexicano Mario Molina, por lo que compartió el premio Nobel de 1995.

Al igual que en el caso anterior, existe un tratado internacional, el Protocolo de Montreal, para reducir la emisión de estos gases a la atmósfera. En la actualidad la elaboración de CFCs ha disminuido notablemente y así también la concentración de éstos en el aire; en vez de ellos se usan otros compuestos inocuos o, por lo menos, más amigables con el ambiente. Es una historia de triunfo pero que todavía no permite cantar victoria final: los CFCs suben a la atmósfera muy lentamente, de modo que los que fueron echados al aire en aerosoles o por refrigeradores defectuosos hace décadas, todavía están rompiendo las moléculas de ozono y dañando el filtro UV, y los que fueron echados hasta hace poco se demorarán todavía bastante en llegar a su destino.

El diferente grosor de la capa de ozono en las zonas de la Tierra hace que el efecto de este adelgazamiento sea diferente. En general, es más gruesa en las zonas tropicales y menos en las zonas polares, lo que significa que las zonas alejadas del Ecuador (línea imaginaria) son las más frágiles. Es célebre el famoso hueco de ozono sobre la Antártida, que ha venido creciendo constantemente, como se ve en www.youtube. com/watch?v=taTzqRHNIEc, aunque ya se habla de un hueco de ozono sobre las Galápagos, por ejemplo. Las consecuencias directas de este problema en el ser humano son un aumento en la incidencia de cáncer de la piel y enfermedades inmunológicas. Las mascotas también sufren de estos problemas, así como las poblaciones naturales. La fisiología de las plantas se altera y puede tener consecuencias socioeconómicas directas al afectar cultivos. En los ecosistemas acuáticos, la producción primaria del

95

Page 90: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

fitoplancton, fundamental para mantener la salud general del ecosistema, se ve negativamente afectada por el exceso de radiación UV, lo que a su vez puede tener efectos deletéreos en poblaciones de peces económicamente importantes.

También en relación con el caso anterior, estos gases no sólo destruyen la capa de ozono sino que son gases de efecto invernadero muy potentes.

4.3.3. Desaparición de ecosistemas y especies

Habíamos dicho que la historia evolutiva del planeta Tierra, tal vez el único donde se ha desarrollado la vida, ha producido un árbol con un número inmenso de ramitas. Pero también ha habido muchas ramas que se han secado y no han podido seguir existiendo, es decir, se han extinguido. Las extinciones son normales en la evolución, pero en los últimos tiempos los cambios que ha hecho el ser humano en el ambiente están haciendo que muchas especies de animales y plantas desaparezcan muy rápidamente y para siempre de la naturaleza.

Con la desaparición de los bosques y de otros ecosistemas, y con la contaminación del agua, del aire y del suelo, muchas especies están extinguiéndose a una velocidad nunca vista. Las listas de las especies que ya se fueron o que están en peligro de desaparecer cada día crecen, mientras los bosques siguen siendo talados y las aguas, el aire y el suelo siguen siendo ensuciados. Cuando estas especies se van, se llevan consigo todos los beneficios que nos dan ahora o que nos hubieran dado en un futuro cercano. ¿Quién sabe si en una de esas plantas extintas estaba la cura para el cáncer?

La tala indiscriminada de los bosques tropicales y sus consecuencias, entre ellas la disminución de la biodiversidad, son un problema global porque no solo afectan a los países que poseen esto ecosistemas, como el Ecuador, sino a todo el planeta. Este problema está muy ligado al calentamiento global porque los bosques tropicales pueden recoger el CO2 de la atmósfera y usarlo para crecer y reproducirse. Se puede decir que los bosques son reservorios de carbono por esta razón. Si se talan

96

Page 91: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

los bosques, primero no hay estas plantas que recojan el carbono de la atmósfera y, segundo, el carbono que ya estaba guardado en estos bosques se va al aire, aumentando el problema. Por supuesto, no son sólo los bosques tropicales sino cualquier planta la que capta el carbono de la atmósfera. Pero la riqueza de estos bosques hace que sean los almacenes más grandes de carbono y los que más sirven para mantener el equilibrio que se necesita en la naturaleza.

Los bosques tropicales también muy ricos en especies. La cantidad de aves, por ejemplo, es casi increíble. Solamente en los bosques del Parque Nacional Podocarpus, por ejemplo, hay más aves que en toda España. Algunos dirán que el Parque Nacional Podocarpus no tiene solamente bosques tropicales. Aquí es necesaria una aclaración: un bosque no es tropical por su altitud sino por su latitud Cualquier bosque que esté entre los dos trópicos, el de Cáncer al norte y el de Capricornio al sur, es tropical. En otras palabras, todos los bosques del Ecuador son tropicales, incluyendo los bosques andinos y los bosquecillos de los páramos. Lo que sucede es que en el trópico la temperatura disminuye conforme subimos, de manera parecida a lo que sucede cuando nos alejamos desde la línea ecuatorial hacia los polos. Desgraciadamente, ya se ha hecho muy común decir que en el Ecuador hay climas templados, subtropicales, etc. Hay que tener en cuenta que estos términos son latitudinales y se aplican a condiciones altitudinales, como en nuestro país, por ese parecido entre alejarse hacia arriba desde el nivel del mar y alejarse desde la línea equinoccial hacia los polos. Pero, retomando el tema, en el Ecuador todos los bosques son tropicales. Si queremos ser más estrictos en nuestro lenguaje, al referirnos a los bosques húmedos de la parte baja no basta con decir "bosques tropicales" sino que hay que explicar un poco más.

Dos de las consecuencias más graves de la deforestación son la erosión y la desertificación (o desertización). La erosión se produce cuando, después de que se han ido las plantas, el suelo descubierto es lavado por las aguas y el viento. Algún rato, el suelo pierde totalmente su capacidad de sostener la vida y los sitios se convierten en desiertos improductivos. Estos sitios degradados crecen como un cáncer. Por ejemplo, el desierto del Sahara, que es un desierto originalmente natural, ha crecido muchísimo

97

Page 92: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

11TPL-Introducción Estudio del Ambiente

por la alteración humana de los ecosistemas circundantes. Algunas de las naciones más pobres del mundo viven en este desierto, en sitios que antes fueron verdes y productivos. Recuperar estos ecosistemas altamente degradados es muy dificil, casi imposible.

La desaparición de grandes extensiones de ecosistemas y de sus especies es un problema tan complejo como el anterior. Los intereses económicos de grandes empresas madereras y de comerciantes de tierras están en juego. Por otro lado, la gente pobre que vive cerca de estos ecosistemas no tiene alternativas y sigue tumbando los bosques para dedicarse a una agricultura que no funciona bien. ¿Qué se puede hacer para frenar este proceso tan negativo e incluso hacer que los bosques vuelvan a crecer?

Al igual que en los casos anteriores, si el problema es difícil, su solución es igualmente complicada y múltiple. Por supuesto, la solución final está en detener totalmente la deforestación, pero, como se ha dicho, hay tantos interesados poderosos como comunidades pobres que hacen que esta meta sea utópica. Pero tampoco es posible cruzarse de brazos, hay que encontrar medidas para mejorar la situación. Pero no hay mucho tiempo. Si las cosas siguen como hoy, los bosques tropicales corren el riesgo de desaparecer antes de la mitad del siglo XXI. Hay varias cosas que se están haciendo y que deben desarrollarse más.

Una de las alternativas más interesantes es la que propone la economía ambiental. Tradicionalmente, los bosques han sido vistos únicamente como metros cúbicos de madera. El valor de estos ecosistemas se mide en cuánta madera se pueda sacar de ellos sin importar para nada los otros valores. ¿Cuáles valores? Hay muchos, y son, en un sentido, mucho más valiosos que la madera. Por ejemplo, se pueden extraer medicinas, frutas, fibras y muchas otras cosas de los bosques sin necesidad de tumbarlos. Eso es lo que han hecho desde hace mucho tiempo las comunidades indígenas en la Costa y el Oriente. Estos productos se denominan no maderables y se consideran mucho más sustentables que la madera, es decir, permiten el uso de los recursos de manera que el ecosistema no sufra y que las próximas generaciones puedan acceder a ellos. Entre estos recursos están también, por supuesto, los animales, que no podrían sobrevivir sin el bosque.

98

Page 93: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

Ahora, tampoco se trata de no talar ningún bosque. La industria maderera bien manejada es una gran fuente de trabajo y de divisas para los países. De lo que se trata es de encontrar mejores maneras de extraer la madera sin destruir el resto del bosque y de sacar la madera de modo que no se agoten los recursos. Algunos bosques muy especiales incluso tienen completamente vedada la tala, como sucede en varias áreas protegidas del Ecuador. Otros bosques han sido considerados bosques productores y en ellos es donde se pueden llevar a cabo actividades de tala controlada. Estas prácticas deben incluir los métodos agroforestales, que pretenden unir la agricultura con la extracción de madera para aprovechar mejor el uso de los recursos. Por ejemplo, el método llamado agrosilvopastoril permite la tala controlada de los bosques, la extracción de productos no maderables, la siembra de cultivos como el café entre los árboles naturales y la entrada controlada de ganado para que se alimente de las hierbas del bosque. Una manera de asegurar la existencia a largo plazo de los bosques es que las comunidades humanas asentadas cerca de ellos y que dependen directamente de sus recursos comprendan la necesidad de manejarlos correctamente y tomen las decisiones por sí mismas, acompañadas por apoyo técnico.

También se puede lograr que los sitios donde alguna vez hubo bosques vuelvan a tenerlos. Tal vez sea imposible lograr un bosque como el original, pero se puede lograr un ecosistema mucho más rico y productivo que el que queda después de la deforestación. Esta recuperación debe hacerse en lo posible con especies de árboles autóctonos. Esto tiene varias ventajas: los árboles autóctonos están mejor adaptados al clima y a los parásitos. Además, la gente los conoce bien e incluso son parte íntima de la cultura.

Un caso de reforestación que merece especial atención es el de los pinos del Cotopaxi. En el Ecuador no hay especies nativas de pinos. El romerillo o sisín es el pariente más cercano de los pinos, y su nombre científico da nombre a uno de los parques nacionales de nuestro país: Podocarpus. Actualmente, hay cientos de miles de hectáreas sembradas con pinos, especialmente en El Boliche, en la provincia de Cotopaxi. Al principio, con la mejor buena voluntad, se pensó que estos árboles servirían para hacer que el páramo sirviera para algo. Se cometieron dos

99

Page 94: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

errores al hacerlo: primero, los páramos, a pesar de que no tienen árboles, son ecosistemas muy importantes porque captan agua, mantienen un gran número de especies vegetales y animales, sostienen a muchas familias campesinas y sirven de atractivo turístico. En segundo lugar, los pinos que se sembraron venían de California, con una adaptación a un clima y una resistencia muy diferentes a las de las plantas propias de nuestro ambiente. Las consecuencias de esto son múltiples: grandes extensiones de pinos totalmente ajenos a nuestro paisaje, y en muchos casos bosques de árboles raquíticos y enfermos.

Los pinos en algunos sitios bien manejados sí han dado resultados y pueden ser una alternativa para las comunidades circundantes en los páramos. Pero, en principio, estos árboles no son los más apropiados para reforestar las tierras altas. Ahora hay varias iniciativas que intentan usar especies nativas como los yaguales y los quishuares en los páramos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no por ser nativos son necesariamente buenos para todos los sitios en el páramo. Si la meta es conservar el agua para las tierras bajas, tal vez lo peor que se puede hacer es poner pinos o cualquier otro árbol, porque cada árbol, de la especie que sea, va a necesitar bastante agua para crecer. En pocas palabras, no hay que sembrar por sembrar y hay que pensar muy bien sobre los costos y los beneficios en cada sitio donde se piensen sembrar árboles —nativos o no—, mucho más si es en ecosistemas altamente frágiles y estratégicos como los páramos.

Hay, como se ve, varias razones por las que se debe conservar la biodiversidad de especies y ecosistemas. Una de la que no se ha hablado aún es la siguiente: todos los seres vivos tienen derecho a seguir viviendo. Esto no quiere decir que los seres humanos no podamos alimentamos de ciertos animales a los que hay que matar ni que haya que dejar de luchar contra las plagas y las enfermedades. Pero es otra cosa destruir la naturaleza y con ello hacer que muchas formas de vida se extingan. En otras palabras, hay razones morales y éticas para evitar la desaparición de ecosistemas y especies.

100

Page 95: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introduceión al Estudio del Ambiente

También hay, como se ha señalado, razones prácticas. Los ecosistemas intactos, es decir, con todas sus especies, sirven para muchas cosas buenas. Muchas sociedades tradicionales dependen de sus ecosistemas directamente para comer, construir sus viviendas, hacer sus medicinas y realizar sus ritos religiosos. Las culturas humanas se basan en la diversidad biológica que les rodea. Incluso las grandes ciudades dependen de los ecosistemas aunque creamos que ya no es así. Los bosques protectores generan agua y evitan los deslaves. Muchas maderas todavía pueden ser extraídas de los bosques maduros y muchas medicinas y alimentos están todavía esperando a ser descubiertos en esos lugares.

Desde un punto de vista económico, las ventajas que nos ofrece la diversidad biológica de nuestro ambiente son, por lo antes explicado, muy importantes. Por ejemplo, los bosques que evitan que el suelo se deslice y dañe las represas evitan gastos multimillonarios de dragado y limpieza. Los manglares que evitan que los vientos salados dañen los cultivos de la Costa también colaboran para que haya mucho menos gastos en el manejo agrícola. Con estas ventajas, todos ganamos, porque la energía eléctrica generada por las represas es continua y barata, y los productos de los cultivos son permanentes, abundantes y accesibles.

4.3.4. Otros grandes problemas ambientales a nivel planetario

Los problemas anotados en las secciones precedentes no son los únicos que afectan de alguna manera al planeta entero. Hay varios más que incluyen urbanización a gran escala, grandes guerras y accidentes nucleares, entre otros. A continuación se hace una breve revisión de ellos.

4.3.4.1. El desarrollo de las grandes ciudades

La ciudad de México tiene cerca de 30 millones de habitantes y es la más grande del mundo. Otras ciudades como Shanghái, Mumbai, Tokio y Sao Paulo no están muy atrás. Algunas de las ciudades más grandes del mundo están muy cerca de nosotros: Bogotá, Lima, Caracas, Santiago, Río de Janeiro, Buenos Aires... Algunas de estas ciudades inmensas tienen más gente que todo el Ecuador.

101

Page 96: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

A pesar de que desde hace mucho tiempo ha habido centros urbanos grandes, el tamaño y el número de las ciudades han crecido mucho en los siglos XX y XXI. Las razones son varias y no vamos a estudiarlas en detalle, pero una razón muy importante es que la gente del campo cree que en ellas va a encontrar una mejor situación que en las empobrecidas zonas rurales. Las migraciones desde el campo a la ciudad, generan los cinturones de pobreza en las urbes y dejan al campo sin gente que trabaje en la agricultura, lo que a su vez atenta contra la seguridad alimentaria de mucha gente en campo y ciudad.

Las ciudades, en la mayoría de casos, han crecido sin control ni planificación. Al crecer, las ciudades se han ido llevando los bosques, las lagunas y las tierras agrícolas, y en su lugar se han construido fábricas, avenidas y edificios. Los desechos de las ciudades contaminan las aguas de los ríos cercanos y el aire de muchas de ellas es casi irrespirable. En la ciudad de México y en otras urbes enormes, la gente literalmente se puede morir con el aire que respira y muchas veces los niños y niñas, si es que pueden ir a la escuela, deben hacerlo con máscaras que filtran el aire sucio.

El caso de la ciudad de Quito es un ejemplo de todo esto. A pesar de que es una ciudad relativamente pequeña frente a las capitales de los países vecinos, ha crecido de cerca de 200.000 habitantes en los años 50 a cerca de dos millones en estos días; es decir, ha multiplicado por diez su población en tan sólo 50 años. Antes, el Ecuador tenía una gran población rural, pero ahora hay menos gente en el campo.

Quito tiene un aire muy sucio y el agua de su río Machángara no puede sostener casi ningún tipo de vida. Una razón muy poderosa, para que el aire de Quito y de otras ciudades del Ecuador sea tan malo, es que hasta hace poco se usaba gasolina con plomo. El plomo causa serios daños a los pulmones y el cerebro, y altera la capacidad intelectual de los niños. Las consecuencias, como pueden imaginarse, son muy graves.

Además del plomo, hay otros gases producidos por los vehículos y las fábricas, pero se sabe muy poco acerca de sus concentraciones y efectos

102

Page 97: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL -Introducción al Estudio de! Ambiente

en las ciudades del Ecuador. Estos gases son el monóxido de carbono y el anhídrido sulfuroso, que afectan gravemente al organismo humano. A más de los gases está el polvo que se deriva de la construcción y del transporte, que también trastorna el sistema respiratorio y causa alergias e irritaciones en los ojos y la nariz. Mucha gente de Quito dice que ahora se enferma con mucha mayor facilidad que hace diez o veinte arios, y la razón debe estar, al menos en buena parte, en el aire cada vez más contaminado.

Las aguas servidas de las grandes ciudades van muchas veces sin ser tratadas a los ríos. De allí, estas aguas van a regar los campos cercanos y contaminan seriamente a los cultivos. Esto, unido a las grandes cantidades de pesticidas que se usan, hace muy peligroso su consumo. El Machángara y otros ríos de las ciudades grandes del Ecuador y del mundo tienen aguas sumamente contaminadas. Los ríos sagrados de la India, como el Indo y el Brahmaputra congregan miles de fieles para lograr una purificación, pero la situación de sus aguas hace que se enfermen gravemente. Se cuenta que en Quito, hace unos setenta años o menos, todavía había cómo bañarse en el río, donde se veían garzas, martines pescadores y tucanetes. Ahora prácticamente no hay ser vivo que tolere estas aguas negras y hediondas. Un caso semejante es el del río Guayllabamba. Todavía quedan personas que se acuerdan de que en sus orillas, en la misma población de Guayllabamba muy cerca de Quito, se recolectaban cangrejos comestibles (pangoras).

Otro problema urbano que afecta a las ciudades del mundo es el ruido. A pesar de que parece que es un elemento que no es grave, en realidad el exceso de bulla que generan los automóviles, las construcciones y los aviones puede afectar profundamente la calidad de vida de los habitantes. La existencia de aeropuertos en plena ciudad es un problema que los quiteños y los cuencanos, por ejemplo, conocen demasiado bien.

Así mismo, un problema al que no se le da la debida importancia es la falta de espacios verdes y la fealdad propia de las ciudades modernas. Cada vez más, los parques y las plazas desaparecen para dejar solamente edificios y avenidas sin gracia. Hay incluso basureros en plena ciudad

103

Page 98: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41 M-introducción al Estudio del Ambiente

que no sólo afean el paisaje urbano sino que son foco de enfermedades. La presión de la gente que llega del campo, por un lado, y la falta de conciencia ambiental de los que invierten en el desarrollo de las ciudades, por otro, están creando metrópolis cada vez menos amigables con el ser humano y el resto de la naturaleza. Sin embargo, también hay ciudades emblema en la generación de nuevas urbes "ecológicas", como Vancouver en Canadá y Curitiba en Brasil.

43.4.2. Las guerras

Solamente en los últimos tiempos las guerras se han convertido en problemas que pueden afectar al mundo entero. Este poder de destrucción global viene dado por el avance de técnicas bélicas como las armas nucleares y las armas biológicas y químicas. Hasta el siglo pasado, las guerras más terribles no podían afectar sino a una región restringida del globo, mientras que ahora literalmente todo el género humano puede desaparecer en una guerra moderna.

Hace algo más de 60 arios, los Estados Unidos lanzaron dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Con esto lograron que el Japón se rindiera en la Segunda Guerra Mundial. Pero las consecuencias de esta acción van mucho más allá. La tecnología nuclear, desarrollada por una serie de genios en la primera mitad del siglo XX, fue usada para destruir personas y ciudades y no para ayudar a que la gente viviera mejor. Después de esto se produjo una carrera armamentista entre varios países, especialmente entre las dos grandes potencias que surgieron después de la Gran Guerra: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Durante varias décadas se midió la capacidad guerrera de una nación por el hecho de si podía o no construir una bomba atómica. En un momento dado había una docena de países capaces de lanzar bombas muchísimo más poderosas que las de Hiroshima y Nagasaki. Entre estos países, a más de las dos superpotencias nombradas, estaban Francia, China y la India. Parecía que llegaría el momento en que el mundo desaparecería en un verdadero holocausto nuclear durante las décadas de los 50's y 60's.

104

Page 99: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

En la actualidad, con la caída del bloque comunista y otros acontecimientos globales, el terror nuclear ha disminuido mucho, pero todavía hay países como India, Corea del Norte y Pakistán quienes, ante el asombro y la crítica de todo el mundo, siguen haciendo pruebas con bombas atómicas. Las consecuencias de estas bombas son la destrucción total de los seres vivos en grandes extensiones, enfermedades y secuelas horribles para los sobrevivientes, y la desaparición de las ciudades y los campos. Pero las armas nucleares no son las únicas que podrían causar daños brutales a nivel planetario.

Una forma menos violenta pero igualmente efectiva de acabar con el enemigo y de afectar a la población son las armas biológicas y químicas. En el primer caso se trata de la liberación de organismos causantes de enfermedades graves en medio de las filas enemigas, y en el segundo de la liberación de gases tóxicos que también acaban con el adversario. Ni siquiera es necesario que haya una guerra para que haya consecuencias fatales: imagínense si se escapa uno de estos organismos patógenos de los laboratorios y empieza a causar enfermedades graves en la población civil desprevenida. Esta posibilidad ya ha sido tocada en varias novelas y películas", en las cuales se puede ver algo de los efectos terribles de estos métodos modernos de hacer guerra.

Incluso las guerras que no usan estas armas extremas y que no involucran regiones particularmente extensas causan daños ambientales muy graves. La tristemente célebre Guerra del Golfo hace pocos años (1991) contaminó las aguas y el aire de una región muy vasta. Según cuentan las crónicas, cuando el presidente iraquí Hussein se retiraba de Kuwait, incendió las innumerables torres de extracción de petróleo, con lo que se produjo una contaminación atmosférica pocas veces vista. La Guerra del Vietnam, aparte de los horrores que todos conocemos, causó una destrucción ambiental en uno de los países que había sido hasta entonces uno de los más ricos biológicamente hablando.

Un caso muy conocido es el del célebre novelista de terror estadounidense Stephen King y su novela La Danza de la Muerte, también en versión fílmica.

105

Page 100: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introdueción al Estudia del' Ambiente

4.3.4.3 Los accidentes nucleares

Un problema global relacionado con el anterior es el relacionado con los accidentes atómicos causados cuando un reactor nuclear deja escapar la radioactividad debido a un mal funcionamiento. La energía nuclear bien manejada prácticamente no contamina, al contrario de lo que sucede con el petróleo y el carbón. Pero cuando hay problemas las consecuencias pueden ser mayúsculas. A pesar de que antes ya había habido problemas con estos reactores que generan energía eléctrica, fue el accidente del reactor de Chernóbil en Ucrania, parte de la desaparecida Unión Soviética, el que más asustó a la gente y el que tuvo consecuencias gravísimas en una buena parte del globo.

Por ejemplo, después de más de 12 años del accidente, todavía hay partes de Europa donde no se puede comer la carne de las vacas y ovejas contaminadas. Las consecuencias directas fueron la muerte de decenas de personas inmediatamente después del accidente y muchas más que morirán prematuramente hasta dentro de 70 años por problemas de cáncer derivados de la explosión de Chernóbil. La razón de este accidente parece haber sido sencillamente una estupidez: el director de la central no hizo caso de las advertencias que le hacían los técnicos. Esta persona, increíblemente, sobrevivió a la catástrofe.

Mucha gente dice que es imposible acabar con las guerras porque los enfrentamientos son parte de la naturaleza humana. En otras palabras, según estos profetas de la perdición, estamos condenados a desaparecer en una especie de suicido total de la humanidad. Sin llegar a ser tan pesimistas, lo cierto es que los conflictos bélicos, si bien ya no parece haber la amenaza fuerte de una conflagración definitiva, cesan en todos los continentes. No es cuestión de que un país sea más "civilizado" que otro para que no haya guerras terribles.

De hecho, es fácil decidir que son los países pobres y atrasados -como los de África, Asia y Latinoamérica- los que siguen peleando por una y otra cosa, y que los países más adelantados ya han logrado un nivel que les permite vivir en paz. Pero basta ver lo que ha sucedido en los países

106

Page 101: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

de la ex-Yugoslavia o lo que pasa en Irlanda del Norte para entender que lo anterior no es cierto. Por otro lado, muchos de los conflictos que aún existen en los países del llamado Tercer Mundo -como la terrible crisis humanitaria en Ruanda- se deben, en buena parte, a la herencia negativa que nos dejaron las potencias coloniales que ahora forman parte del Primer Mundo.

Sin embargo, el psicólogo canadiense Steven Pinker (2005) sostiene que, si bien hay una serie de conflictos bélicos en nuestro planeta que parece que nunca van a acabar, se puede demostrar también que la humanidad ha avanzado hacia una paz generalizada desde los tiempos en que había grandes conflagraciones regionales y mundiales que acababan o dejaban en malas condiciones a cantidades impresionantes de seres humanos y que tenían consecuencias desastrosas para la naturaleza. Según él, si siguiéramos en ese estado y con esas intenciones -y sin decir que el estado actual sea algo bueno- con la cantidad de armas de destrucción masiva de que disponemos ahora, ya nos habríamos aniquilado hace rato. Ésta es una posición más optimista y quizás, nos muestra que con voluntad los seres humanos podemos cambiar las cosas.

107

Page 102: Introducción al Estudio del Medio Ambiente
Page 103: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

ilTPL-In traducción al Estudio del Ambiente

5.1. Colonialismo y ambiente: sin armas, sin gérmenes, sin acero

En 1997 un escritor y científico estadounidense publicó un libro que le hizo acreedor al prestigioso premio Pulitzer: Armas, Gérmenes y Acero (Diamond, 1997). Es un libro voluminoso y no podría ser de otra manera: trata nada menos que de la historia de la humanidad, como se puede deducir del subtítulo: El Destino de las Sociedades Humanas. Pero lo voluminoso no afecta a su fácil lectura y menos a su potente mensaje.

La pregunta básica que se hace en este libro imprescindible, y que sirve perfectamente a un texto introductorio de ciencias ambientales, es ésta: ¿Por qué las sociedades humanas en los diferentes continentes han tenido desarrollos tan distintos en los últimos 13.000 años? En resumen, ¿por qué hay países como Suecia o Suiza en Europa y países como Haití o Bangladesh en el Tercer Mundo? Las posibilidades son básicamente dos: o los seres humanos de ciertos sitios eran y son "mejores" de alguna manera que los de otros, o las razones no están en la gente sino en el ambiente. El autor hace una muy bien documentada y a ratos apasionada defensa de la segunda alternativa.

Desde el inicio de la humanidad, cuando los clanes familiares recolectores-cazadores deben haberse ya engarzado en luchas por los recursos, el que resultaba ganador obtenía cierta preeminencia sobre el perdedor. Esta superioridad, basada posiblemente en una combinación de mero número, en una mejor alimentación, en el puro azar o en la presencia de un individuo particularmente fornido y sagaz en uno de los bandos, empezó a ser vista como una característica del grupo. Es decir, ya no se trataba de un grupo de humanos contra otro grupo de humanos básicamente iguales, sino de un grupo que era naturalmente superior al otro y que por eso ganaba y subyugaba.

La historia de las ideas y acciones relacionadas con la superioridad de ciertas razas o grupos y la inferioridad de otros, nacida en esos clanes, es larga. El nazismo hitleriano es una de los últimos y más conocidos capítulos, pero antes y después ha habido innumerables manifestaciones. La ola de xenofobia (odio a lo extranjero) que asola muchas regiones

111

Page 104: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

del planeta es una de ellas. Por su parte, las explicaciones supuestamente científicas acerca de estas diferencias en la calidad intrínseca (especialmente en términos intelectuales) de los grupos humanos -el llamado racismo científico- también tienen una historia larga y poco distinguida. Muchas de ellas han tenido manifestaciones, por ejemplo, en los exámenes que se hacían a los inmigrantes "inferiores" para ver su capacidad y su posibilidad de integrarse a la sociedad "superior" a la que llegaban. Un caso claro y bien documentado es el de la ola de gente, especialmente europea, que arribaba a Estados Unidos por el puerto de Nueva York entre los finales del siglo 19 y mediados del siglo XX, y que era sujeta a pruebas estadísticas crueles y absurdas antes de dejarles (o impedirles) entrar. Una historia bien contada al respecto está en Gould (1981).

Los seres humanos somos en efecto iguales en lo básico. Obviamente somos diferentes, incluso entre hermanos mellizos, pero las diferencias están en la superficie o son productos del ambiente y no de la genética o "la naturaleza". El color de la piel, el tipo de pelo, etc., que sí son hereditarios, no generan diferencia que ameriten decir que un grupo es en general mejor que otro, o superior que otro. Muchas de esas características son adaptaciones antiguas, y por eso sí pueden hacer que ciertos grupos con cierto tipo de piel o cabello estén mejor adaptados a determinados ambientes", pero no que el grupo sea racialmente superior a otros. Si las calificaciones en los colegios o las universidades, por ejemplo, son mejores en ciertos grupos que otros, ¿no será que eso no tiene nada que ver con la raza sino más bien con la alimentación, la salud, las condiciones de vivienda, ciertas costumbres ancestrales pero no genéticamente controladas, etc., es decir, con el ambiente y la cultura?

Jared Diamond lleva estas consideraciones a escala planetaria y demuestra que los africanos -que están en el continente más pobre y devastado del planeta- no están en esas condiciones por características que hacen que la "raza negra" (que en realidad es un conglomerado complejo de grupos

18

Hay un chiste acerca de un individuo de raza negra que le pregunta a Dios por qué le hizo con piel oscura, cabello rizado, nariz ancha, etc. Las respuestas de Dios se refieren a que esas características son muy positivas en el calor y el Sol de las sabanas africanas, etc. A esto el individuo le responde con otra pregunta: "Entonces, ¿qué demonios hago en Nueva York?".

112

Page 105: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduccion al Estudio del Ambiente

humanos) sea inferior a la "blanca" de manera natural, sino que hay condicionantes geográficos, ecológicos y culturales que han hecho que las cosas estén así y no de otra manera. Incluso se demuestra que, pese a esas condicionantes, en el África sí hubo imperios con un desarrollo impresionante, como la historia de la Reina de Saba. Pero, ¿qué ha hecho y hace que ciertas partes del mundo, como buena parte del África y por lo menos ciertas partes del Asia y Latinoamérica, tengan condiciones que hacen que su desarrollo sea tan relativamente bajo frente al de la mayor parte de Europa y Norteamérica y de algunas regiones asiáticas? Las razones están en la antigua historia y también en eventos más recientes.

Hace 13.000 años la humanidad estaba compuesta por familias de cazadores-recolectores. Como habíamos visto, en un momento dado y en varias partes del mundo, más o menos en la misma época, se descubrió y empezó a desarrollarse la agricultura. Esto constituyó un gran hito para el desarrollo y el destino de las sociedades humanas. A partir de allí se desarrollaron, ciudades e imperios. En el África resulta que simplemente no había ni plantas ni animales domesticables, o por lo menos no como en otros sitios. No se trataba de una incapacidad innata de los seres humanos que estaban allí para domesticar. A pesar de que en el África hay elefantes, cebras y muchas otras especies que aparentemente podrían ser domesticadas y muy útiles, en realidad, por razones de su propio comportamiento y ecología, sencillamente no es posible hacerlo. Los elefantes africanos, por ejemplo y a diferencia de su pariente asiático, no se dejan domesticar. En un circo jamás se ven elefantes africanos, ni ñus, ni antílopes. Tampoco había plantas como el trigo en Asia y el maíz en América, así que tampoco se pudieron generar los cultivos para mantener cantidades crecientes de personas. Por último, el África es un continente aislado por agua y desiertos, lo que hizo muy difícil la expansión de los cultivos desde otras partes. Además, para que las especies domesticadas se diseminen es necesario tener condiciones ecológicas más o menos iguales, lo que se logra si hay un eje más largo en sentido occidente-oriente que en sentido norte-sur, en el cual las condiciones van cambiando notablemente conforme uno se aleja o se acerca a la Línea Ecuatorial . El África es un continente más largo de norte a sur que de este a oeste, al contrario de lo que sucede, por ejemplo, en Europa y Asia.

113

Page 106: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

217PG-Introducción al Estudio del. Ambiente

Las diferencias generadas por este desarrollo desigual de la agricultura y la ganadería en los diferentes continentes es el inicio de una historia muy desigual e inequitativa. Como se vio, la aparición de la agricultura en el Medio Oriente hace más de 10.000 años y su pronta diseminación a Europa hizo que se generaran sociedades cada vez más densas en población y ricas en tecnología, las cuales necesitaban encontrar más tierras y recursos en otros lugares. En América la situación era de alguna manera intermedia a lo que sucedía en Europa y África. Aquí sí había especies domesticables, aunque los camélidos andinos no tienen las mismas características de los caballos o las vacas. En América central y del Sur se desarrollaron imperios impresionantes que lograron avances notables, pero por razones ambientales no desarrollaron, entre otras cosas, las armas de fuego, por ejemplo, como en Europa y Asia. Parte de la historia está, aparte de que no había tantas plantas ni animales domesticables como en Eurasia, en que la agricultura se desarrolló más tarde que en Mesopotamia y China, y que la diseminación de los cultivos no era tan fácil como allá. Otras consideraciones como disponibilidad de ciertos metales como el hierro, inventos como la pólvora y peculiaridades culturales nacidas del ambiente, como ser más o menos conservadores ante los cambios, han tenido que ver en esta historia.

Es imposible en estas líneas transferir una imagen completa de las poderosas ideas de este autor y sus consecuencias para la realidad actual en nuestras tierras, 19 pero el hecho es que cuando llegaron los conquistadores europeos a tierras americanas, hace más de 500 años, lo hicieron en barcos muy grandes, con caballos, con armas explosivas y -algo que muchas veces se pasa por alto- con enfermedades contagiosas que resultaron más gravitantes de lo que podemos suponer. Sólo a través de estos elementos es posible entender cómo un puñado de españoles cansados e incultos haya arrasado con ejércitos, sin tener que recurrir al argumento racista de que como europeos eran mucho más inteligentes y avanzados que los aborígenes americanos. Las tres palabras del título del libro de Diamond, son perfectas: las armas (que incluían no sólo mosquetes y sables sino también caballos bien guarnecidos) eran

9 Se insiste en recomendar la lectura completa de este libro y de su continuación, Colapso (Diamond, 2004).

114

Page 107: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

WIPL-Introducción af Estudio de( Ambiente

mucho más efectivas que las lanzas, catapultas y dagas aborígenes; los gérmenes -que para los españoles representaban posiblemente sólo gripes aunque también eran cosas graves como la viruela- mataron a miles de amerindios y amerindias, incluso antes de que llegaran los invasores: el contagio avanzaba más rápido que los ejércitos y se piensa, por ejemplo, que Huayna Cápac murió con alguna infección viral, muy posiblemente viruela, incluso antes de que llegaran las huestes ibéricas; y el acero, una aleación no utilizada en América, ingrediente esencial no solamente de armas sino también de, armaduras, cascos, barcos, transportes terrestres, utensilios varios y edificaciones, generalmente mucho más poderosos que las versiones nativas. Además estaban los explosivos, tomados del Asia. Las tribus norteamericanas que pudieron resistir durante más tiempo a los invasores europeos en esas latitudes fueron aquellas que lograron una gran pericia en el manejo de los caballos y las armas: la imagen de un bravo guerrero norteamericano luchando contra los colonos —imagen llegada más que nada desde Hollywood pero no exenta de verdad- casi siempre incluye caballo, puñal y fusil.

En varias ocasiones se han intentado narraciones "al revés" de estos episodios: ¿Qué hubiera pasado si eran, por decir, los aztecas los que llegaban a Europa en el siglo XV? La novela El Conquistador del argentino Federico Andahazi es un ejemplo interesante de esta historia ficticia: una historia extravagante, a ratos humorística -pero a la final muy trágica- de un grupo de soldados y marinos aztecas que hacen el viaje a descubrir un nuevo mundo hacia el oriente; llegan efectivamente a España y mucho más allá (incluso el jefe de la expedición se entrevista con Colón y le da un par de ideas). Si seguimos el razonamiento de Diamond, para que se hubiera dado una historia parecida a la que realmente se dio -pero con los protagonistas a la inversa- las limitantes geográficas, ecológicas, tecnológicas y culturales también tendrían que haber sido a la inversa. En otras palabras, América hubiera conquistado a Europa sólo si América hubiera sido como Europa en términos geográficos, tecnológicos, ecológicos, históricos y culturales, más no en términos de superioridad racial. Esto también hace pensar en algo más: los españoles, o cualquier

115

Page 108: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

217PG-introducción al Estudio del Ambiente

pueblo conquistador, no es innata o automáticamente ni más malo ni más bueno que cualquier pueblo conquistado. ¿Hubieran sido los aztecas más equitativos, solidarios, democráticos y bondadosos con los "indígenas" europeos si la historia se desenvolvía al revés?

5.2. Un breve resumen de la historia ambiental" de América Latina: del noble salvaje al subdesarrollado que se muere de sed junto a la fuente

5.2.1. La fábula del buen salvaje

Se puede pensar que la historia ambiental de América Latina, como la de otras regiones conquistadas por europeos a partir del siglo XV, recién comienza precisamente con la llegada de estas invasiones. Se tiende a pensar que antes de esto las poblaciones americanas, carentes de tecnologías avanzadas, estaban en un estado salvaje en el cual se desarrollaba una comunión muy cercana con la madre naturaleza. Según estas ideas, recién desde la llegada de la tecnología nacida en Eurasia empezó a crear la crisis ambiental que llega con fuerza hasta nuestros días y, por lo tanto, es sólo desde ese entonces que se debe hablar de la historia ambiental de esta parte del mundo. Antes sólo era "historia natural".

Más allá de estar o no de acuerdo con esta idea, esto lleva a pensar en el "noble salvaje", también conocido como "buen salvaje": esa noción creada por académicos europeos del siglo XVIII acerca de que gente como la de los pueblos americanos no había sido corrompida por la civilización y, consecuentemente, vivía en una especie de estado natural cercano al paraíso terrenal. Las posibles connotaciones positivas de estas impresiones se veían contrarrestadas o complementadas con otras muy negativas: estas personas no eran capaces de desarrollar civilizaciones 20 La historia, o "ciencia que estudia el pasado humano", es también parte de la transdisciplinariedad de

las ciencias ambientales. Un componente fundamental del ambiente es precisamente su historia y las consecuencias de lo que ha sucedido antes para la situación actual. La historia abarca la porción de la historia del planeta en la cual ya se puede hablar de seres humanos. Por eso se puede ver como complementaria con la paleontología y la geología, que estudian el pasado antiguo del mundo (la pre-historia). Se podría usar el término "historiografía", que le hacesonar más a ciencia, pero resulta un tanto ambiguo porque ésta se puede entender como "la ciencia de la historia" (así como la "geografía" es la "ciencia de la tierra") y por lo tanto termina siendo sinónimo de "historia"; pero también se puede referir a la historia de la historia como ciencia (una meta-historia), al conjunto de historiadores/as de una región en determinado tiempo, a los métodos usados para estudiar la historia, etc.

116

Page 109: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

BTPL-Introduceión al Estudio del Ambiente

y eran, por tanto, no sólo naturales, buenas y nobles sino primitivas e inferiores, carentes de moralidad, más cercanas a los animales que al "hombre blanco". Las discusiones -que todavía se escuchan en nuestros días- acerca de la bondad o la maldad innata en los seres humanos y del papel de la civilización en sacar lo mejor o lo peor de ellos, han generado una extensa literatura21.

5.2.2. Antes de Colón

Más allá de estas discusiones, no generará mucha polémica decir que los impactos humanos sobre el ambiente sí se potenciaron tras la llegada de la gente europea. Nuevamente, eso no quiere decir que los habitantes precolombinos no hayan impactado sobre los recursos naturales. A pesar de que la invasión europea a partir del siglo XV representó un cambio enorme en las relaciones humanidad-naturaleza y en el ambiente en general en lo que hoy es Latinoamérica, es necesario decir que la primera llegada del ser humano hace decenas de miles de años ya causó impactos ambientales, a ratos muy importantes.

Posiblemente el mejor ejemplo de esto es el del gran imperio de los mayas: ya estaba en franca decadencia a la llegada de las carabelas de Colón al Nuevo Mundo y su clímax había pasado hace varios siglos. La caída de los mayas es en sí misma un capítulo muy interesante y digno de estudio para las ciencias ambientales. Aparentemente, una de las razones principales para el descalabro de esta cultura -que entre otras cosas tenía un sistema de escritura muy sofisticado y había descubierto el cero antes que los europeos- fue la sobreexplotación de las selvas de sus territorios; en otras palabras, no eran ni tan "salvajes" ni tan "nobles" (véase, por ejemplo, Coe [2005]). Pero una cosa es decidir el propio destino frente a las condiciones propias del ambiente -por malo que este destino resulte-y otro que el presente y futuro cambien de manera drástica, acelerada y salvaje porque ha llegado gente del otro lado de la mar, atiborrada de armas explosivas, gérmenes virulentos e instrumentos de opresión hechos de acero. 21 Se recomienda la lectura de la novela El Señor de las Moscas del premio Nobel inglés William Golding,

una visión "antiprimitivista" de la humanidad, y el libro La Tabla Rasa, el Buen Salvaje y el Fantasma en la Máquina (Pinker 2005), donde este destacado sicólogo canadiense hace una detallada discusión de éste y otros temas relevantes a las ciencias ambientales.

117

Page 110: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

4ITPL-Introducción al Estudio del Ambiente

El agua es un elemento que siempre ha sido fundamental en cualquier civilización y así ha sido indudablemente en el desarrollo de las relaciones ambiente-sociedad en lo que hoy es América Latina. Los investigadores Nicolo Giglo y Jorge Morello (1980) sugieren que desde los clanes de cazadores-recolectores hasta las grandes civilizaciones se dividieron entre aquéllas que tenían excedentes de agua (como la Isla de Marajó en Brasil, los llanos de Moxos en Bolivia, los llanos de San Jorge en Colombia, Surinam, la cuenca del río Guayas en el Ecuador, el lago Titicaca en Bolivia y el lago de Texcoco en México) y aquéllas que —sin estar necesariamente exentas de este recurso— lo tenían en cantidades restringidas (especialmente la región semiárida andina). Esta dicotomía básica ayuda a explicar los impactos ambientales de ambos tipos de culturas. En un caso se trataba de luchar contra el exceso de agua, especialmente en tierras bajas inundables, y en el otro se trababa de traer agua desde los sitios donde se generaba hacia los sitios donde ésta escaseaba, pero que era donde vivía la gente por razones de clima, buenos suelos, etc.

Es muy interesante la manera en que estas culturas enfrentaron los diferentes retos ambientales y, por lo tanto, cambiaron el ambiente. En los llanos de Moxos en el noreste de Bolivia, los grupos humanos homónimos desarrollaron una agricultura en terreno anegado basada en andenes o terraplenes, es decir, levantamientos artificiales de tierras rodeados de canales. Los terraplenes también servían para los mismos asentamientos y como cementerios, santuarios y fortificaciones. A su vez, los canales no sólo servían para el riego sino para la navegación y la pesca. Este tipo de lomas artificiales era común en varias partes de Sudamérica como, entre otros, la isla de Marajó en la desembocadura del Amazonas al Atlántico, los llanos del Orinoco en Venezuela y las faldas orientales del Sangay en el Ecuador (Erickson, 2000).

Las tierras secas más bien requerían de traer agua y no de manejar su exceso. Los incas se conocen, entre otras cosas, por sus proezas haciendo obras hidráulicas con este propósito. En la costa peruana, particularmente seca por el influjo de la corriente fría de Humboldt que no permite la evaporación del agua marina que llevaría lluvias al litoral, varias culturas se caracterizaron desde épocas preincaicas en el desarrollo

118

Page 111: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estudia del Ambiente

de técnicas de riego y de conservación de suelos. Entre los pueblos que hicieron esto vale mencionar a los mochicas, los chimú y los nazca. Los incas se caracterizaron también, entre otras cosas, por haber llevado la tecnología hidráulica a escalas mucho más amplias. En las tierras altas, como aquellas alrededor de la capital Cusco, de lo que se trataba era de evitar la erosión, cosa que se lograba con andenes, muy diferentes a los de Moxos, grandes terrazas que permitían cultivar en laderas pronunciadas y evitar la erosión. Desarrollaron importantes sistemas de riego, muchos de los cuales aún se encuentran funcionando. En el sur de lo que hoy es el Ecuador, los pueblos preincaicos desarrollaron sistemas de recolección de agua en reservorios llamados tajamares, algunos de los cuales funcionan hasta hoy en día.

Todas estas obras y muchas otras relacionadas con la agricultura, el transporte (el famoso Camino Real de los incas o Qapaq Ñan), la habitación y la milicia, generaron un impacto sobre el ambiente. Pero, en términos generales, se puede decir que, con la excepción de los grandes imperios como los de incas, aztecas y mayas, el impacto de los pueblos precolombinos sobre el ambiente no fue particularmente fuerte, insistiendo en que ni los imperios ni los pueblos menos sofisticados en términos sociopolíticos eran los "nobles salvajes" del mito.

5.2.3. La invasión europea

Ese impacto, cualquiera haya sido, se vio multiplicado con la llegada de los españoles y otros pueblos europeos. El mestizaje que ahora caracteriza mucho de la población de Latinoamérica y el Caribe es el producto de la llegada de estos pueblos con avances tecnológicos y enfermedades que les dieron una ventaja que ni ellos mismos sospecharon. De hecho, cuando Colón llegó a estas tierras ni siquiera sabía que había "descubierto" un nuevo mundo, pues lo que quería era llegar a Oriente "por el otro lado".

119

Page 112: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

El nuevo mundo ya había sido descubierto hace decenas de miles de años, también por gente que buscaba nuevas tierras sin saber bien a qué se enfrentaba, pero que, a diferencia de Colón, hasta donde se sabe llegó a territorio sin asentamientos humanos previos21.

El impacto de Europa sobre el ambiente americano22 se puede ver muy claramente a través de la introducción de especies animales y vegetales, tanto europeas como asiáticas, de dos tipos: las que tenían un valor comercial (para ganadería y cultivos) y las pestes y malezas, no sólo hacia el Nuevo Mundo sino en otras áreas colonizadas como Australia y Nueva Zelandia: Australia tiene ahora más camellos que Arabia, y ya se anotó el problema que han generado los conejos en ese mismo país. Específicamente a América llegaron (deliberadamente) cerdos, vacas, caballos, burros, cabras, ovejas y otros. En algunos casos los números de estos animales llegaron a ser gigantescos: ya para el año de 1614 había más de 620.000 ovejas cerca de Santiago de Chile. Pero también llegaron al azar especies poco atractivas que los europeos hubieran estado felices de dejar en el viejo continente: en Virginia, Estados unidos, las ratas casi causaron en 1609 el colapso total de su asentamiento al comerse toda la existencia de granos, algo parecido a lo sucedido unas años antes en el Perú, cuando estos roedores —que llegaron "sin querer" en los barcos—trajeron un plaga que causó una debacle sanitaria.

Muchas especies animales nativas fueron llevadas desde los primeros años de la invasión a la extinción total o por lo menos local (la desaparición de una especie en un sitio específico) en grandes áreas. Esto se produjo tanto por la importación, deliberada o involuntaria, de especies más agresivas —como en el caso de muchas aves de Norteamérica que fueron desplazadas

Incluso se sabe que entre la gente que entró por Beringia y Colón hubo otras llegadas europeas a lo que sería conocido como América. Posiblemente la mejor documentada es la del navegante vikingo Leif Ericsson, que llegó a tierras que hoy están en este del actual Canadá, tierra a la que llamo Vinland ("tierra de vino», posiblemente por que encontraron algún tipo de uva nativa). Cerca de 500 años antes de Colón llegaron desde Groenlandia y establecieron una colonia que no duró más de una década, aparentemente por los conflictos con los nativos —que los vikingos llamaban genéricamente skradings (hombres feos). Un relato recomendable de esta parte poco conocida de la historia americana está en Diamond (2004). Otras teorías, con variación en el grado de seriedad y evidencia, dicen que antes de Colón (y en algunos casos induso antes de los asiáticos que llegaron por el norte) arribaron, desde varios frentes, egipcios, fenicios, chinos, canarios, franceses, galeses y polinesios.

" Estas ideas y otras sobre la relación humanidad-ambiente son tratadas de manera crítica desde una perspec-tiva histórica y actual por Ponting (2007), de donde se han sacado algunos de los datos presentados en esta sección.

120

Page 113: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

TI TPL-Introducción al Estudia del Ambiente

por sus equivalentes europeos más agresivos— o por la destrucción de los hábitats para crear zonas agrícolas y urbanas, o para aprovechar la madera u otros recursos. Los astilleros, como el de Guayaquil, produjeron una gran deforestación para la construcción de barcos desde los inicios de sus actividades tras la conquista. Una gran causa de pérdida de cobertura vegetal nativa son las cabras, especialmente en islas oceánicas como las Galápagos y Hawái, y en ecosistemas frágiles como las costas pacíficas sudamericanas, los ecosistemas desérticos y ciertas zonas de las alturas andinas. Hay equivalentes vegetales de las cabras, como la supirrosa (Lantana camara), la guayaba (Psidium guajaba) y otras especies invasoras que también causan destrozos ambientales notables en islas oceánicas. Estas y otras especies en sus hábitats naturales o en otros a donde han llegado, pero que presentan menos fragilidad, pueden ser, como en el primer caso, ornamentales muy apreciadas o, como en el segundo, productoras de frutas deliciosas.

La situación durante la Colonia no cambió mucho, y tampoco lo hizo tras las guerras de independencia, el bicentenario de cuyos resultados estamos conmemorando en el 2010 en varios países latinoamericanos. A pesar de que no hay duda de que quedar libres del yugo directo de un país extraño es en principio una gran cosa, en términos prácticos este cambio no resultó en una mejor distribución de la riqueza, en la inclusión de los pueblos originarios, en un mejor trato a los recursos naturales ni, en general, en una relación más armoniosa con natura. La visión generalizada de tratar a la naturaleza como un ejido se mantuvo y se potenció. Un ejido originalmente un terreno comunal al que se puede acceder libremente por parte de cualquier miembro de la comunidad. Por ejemplo, puede ser un potrero donde se dejan las vacas de todas las familias de una comunidad que así lo requieran. Pero para que un ejido funcione tienen que darse dos condiciones: así como todos tienen acceso, todos deberían cuidar de que el ejido no se deteriore. Y, segundo, y más importantemente, el ejido es un terreno limitado que no puede dar de comer sino a un número máximo de vacas. Si se ponen más vacas de lo que se llama la "capacidad de carga" de ese terreno, el ejido deja de servir como tal, empieza a degenerarse, se desarrollan conflictos entre los comuneros y, en una palabra, un desastre. El concepto de ejido puede

121

Page 114: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TEL-Introducción al Estudio del Ambiente

extrapolarse a otras áreas de la naturaleza. Por ejemplo, el calentamiento global se ha producido porque se ha tratado a la atmósfera como un ejido, y a algunos de los "comuneros" se les ha ido la mano al poner demasiadas "vacas" en él. Lo mismo se puede decir de los mares contaminados y sobrepescados, del agua, de las poblaciones animales (por ejemplo de bisontes, ballenas o focas peleteras) y de las selvas y bosques24.

5.2.4. Latinoamérica hoy: pobres que se ahogan en la riqueza

Si hay algo que caracteriza a Latinoamérica, y al Tercer Mundo en general, es que somos países pobres en medio de una gran riqueza25. Otra característica es que, dentro de la pobreza general, las diferencias o brechas entre pobres y ricos son a ratos impresionantes. La persona más rica de México o Bolivia muy posiblemente es más rica que su equivalente en, digamos, Holanda o Japón. Pero en Holanda o Japón hay un porcentaje mucho menor de pobres que en México o Bolivia.

Estas paradojas tienen orígenes geográficos, históricos, socioeconómicos y políticos complejos cuyo análisis sólo puede hacerse de manera muy preliminar en estas páginas. En términos ambientales, lo que se tiene, por un lado, es una población pobre, necesitada y poco concienciada, que muchas veces carece de alternativas y maneja insustentablemente los recursos naturales, y, por otro, clases pudientes que tampoco están concienciadas (o no les importa) y que con el poder económico y el inmediatismo también causan graves estragos sobre la naturaleza, los recursos naturales y el ambiente en general.

Desgraciadamente no parece ser una cuestión de la ideología política y económica dominante: como ya se dijo, aparte de cualquier cosa, el comunismo demostró ser desastroso para el ambiente en varios frentes. 24 La idea de la tierra como un gran ejido en sí misma fue desarrollada en uno de los artículos más citados

y controversiales, tanto en ciencias biológicas como sociales: "La Tragedia de los Ejidos", del ecólogo norteamericano Garrea Hardin (1968), cuya lectura cuidadosa y crítica se recomienda.

25 Pero no hay que olvidar que también hay países muy pobres inmersos en un territorio cuyos recursos natura-les o ya han desaparecido, como Haití, o que nunca han tenido mucha riqueza natural para empezar, como algunos países africanos. Y, por supuesto, también hay países pobres entre ricos. Herpin y Dell (s/f), por ejemplo, hacen notar que Rumania y Brasil son países igualmente pobres. Una lista interesante de los países según sus economías puede verse en http://www.nationsonline.org/oneworld/countries-classification.htm. En ella el país europeo más pobre es Moldova. El Ecuador está justo en el medio, muy cerca de otro país europeo, Albania.

122

Page 115: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

La tragedia de Chernóbil puede haber sido consecuencia de un error humano26, pero eso no quita que el record ambiental de la era soviética sea penoso (y no sólo a través del triste ejemplo del mar Aral explicado en el acápite 3.2.3.). El capitalismo y, más aún su reciente potenciación, el neoliberalismo, son una fuente innegable de contaminación y destrucción ambiental generalizada a manos del mercado libre, incluyendo el aumento de injusticias entre los que más tienen y los que menos tienen. Las versiones de algún modo híbridas en el Tercer Mundo parecen tener al ambiente entre sus prioridades, pero todavía está por verse su resultado. Los que hay son manifestaciones ambiguas que, una vez más, son una evidencia de la paradoja tercermundista de tener que hacer cosas emergentes —tanto para enfrentar las emergencias como para no perder votos— dejando de lado las importantes y electoralmente costosas, para enfrentar la pobreza actual comiéndose una riqueza que no durará para siempre.

'6 En efecto, el peor desastre nuclear fuera de una guerra se debió a la tozudez del jefe de la planta nuclear: simplemente parece que no hizo caso a sus subalternos cuando le dijeron de la amenaza. Increíblemente, este sujeto sobrevivió y está preso. Sin embargo, en un sistema mejor controlado un error humano de esta naturaleza posiblemente jamás hubiera existido.

123

Page 116: Introducción al Estudio del Medio Ambiente
Page 117: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estudio de! ambiente

Un reciente informe sobre el estado del ambiente en el Ecuador (Geo Ecuador, 2008)27 nos recuerda que somos el país andino de menor extensión y a la vez uno de los países en el mundo con mayor biodiversidad. Esta variedad natural ha sido el medio para el desarrollo, desde hace decenas de miles de años de culturas y pueblos que, a lo largo de siglos, han ido dando forma a una realidad socioambiental especial, contradictoria, compleja y a ratos muy conflictiva. El presente de esta realidad socioambiental —que a la vez comparte muchos de los problemas del planeta en general y especialmente del Tercer Mundo, pero manifiesta particularidades notables— se desarrolla en medio de una dependencia muy sesgada hacia la explotación de hidrocarburos y una balanza comercial desfavorable que ha priorizado la exportación de productos primarios (cuyo cultivo muchas veces va en detrimento de los recursos naturales). Todo esto establece un contexto social formado por una ciudadanía poco informada y capacitada para tomar decisiones políticas acertadas, y por una situación política de inestabilidad y corrupción que lastimosamente no desaparecen.

Si bien a partir de la era petrolera se ha intentado corregir en algo las deficiencias de las reformas agrarias, los graves problemas de acceso a la tierra y otros recursos, junto a una inequidad generalizada y con brechas cada vez mayores entre ricos y pobres, no han sido atacados de manera efectiva y a largo plazo, a pesar de eventos como el alza de los precios del petróleo. La emigración de millones de personas a España, Italia y EEUU es un síntoma de que la pobreza, que afecta al 71% de la población, es un elemento fundamental de esta realidad, con todas las consecuencias de impacto ambiental que esto trae y que es el combustible de un círculo vicioso pobreza-degradación (PNUMA et al., 2008). Para entender esta realidad actual hay que hacer un repaso de la historia ambiental del Ecuador.

6.1. Una breve historia del ambiente en el Ecuador

Hay que remontarse unos cuantos miles de años atrás, cuando el primer ser humano pisó lo que ahora se conoce como el territorio ecuatoriano.

27 Ver en la bibliografía PNUMA et al. (2008).

127

Page 118: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Intraducción al Estudio de! Ambiente

Al tomar éste como punto de partida entendemos que el ser humano es parte intrínseca de la naturaleza, y que existe una mutua interacción entre uno y otro, que ha ido moldeando no sólo la parte biofísica del planeta sino los mismos principios filosóficos y del pensamiento humano que guían nuestra relación con ella. Es decir, las acciones humanas han ido modificando el ambiente, así como el ambiente ha ido cambiando la manera en que pensamos sobre la naturaleza, nos relacionamos con ella y actuamos sobre ella.

Ver la historia de la sociedad como parte de la historia de la vida en el planeta no ha sido la constante en los análisis sociales, económicos o políticos tradicionales que sobre el Ecuador se han hecho. Sin embargo, ahora nos enfrentamos a problemas tan graves, complejos e inmanejables que son necesarias todas las herramientas, en este caso histórico-ecológicas, para enfrentarlos. Como se dijo en la introducción de este capítulo, la pobreza, la desigualdad social y la inequidad, la desnutrición, la enorme migración, el desempleo y la constante, y la —en la mayor parte de los casos irreversible— destrucción de los recursos naturales del Ecuador de hoy son el efecto no sólo de las condiciones, factores y decisiones actuales, sino en una proporción muy alta de aquellas que son parte del pasado.

Estos efectos que han provocado los seres humanos que han habitado el territorio ecuatoriano sobre el ambiente desde épocas remotas hasta la actualidad, varían de acuerdo con la visión (religión, valores, moral) que se tenía sobre el entorno, y también de acuerdo con la capacidad de cambiarlo (conocimiento, tecnología, cultura, ciencia). Si analizamos esta relación bajo el concepto de que hace más de un siglo Marx, conceptualizó como las "fuerzas de la producción" o "las relaciones de la producción", veremos que calza dentro de la su teoría de las fuerzas de trabajo. Toda actividad humana que busca producir algo útil —a través de un proceso de trabajo— necesita de tres elementos: 1) la actividad humana en sí o trabajo, 2) el sujeto de ese trabajo, en este caso la naturaleza, 3) y los instrumentos para hacerlo, como ya lo dijimos, el conocimiento, la tecnología y la ciencia, entre otros (Marx, citado en Mollinga, 2003). Estos tres elementos han sido básicos en la transformación de nuestro medio ambiente.

128

Page 119: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

6.1.1. Época Aborigen: desde Ilaló hasta Tumipamba

El espacio o territorio al que llamamos en la actualidad República del Ecuador ha sido habitado por distintos grupos y, consecuentemente, ha ido cambiando de nombre y límites. En este caso nos vamos a referir a la historia ecológica de lo que sucedía en el territorio que comprendía desde las costas del Pacífico a los valles interandinos, y luego hacia la cuenca del Amazonas en los Andes del Norte. Para algunos autores como Segundo Moreno, a esta zona se la ha denominado más apropiadamente como Andinoamérica Ecuatorial (Moreno, 2008). Vamos a hacer un recorrido de las relaciones (uso y valoración) que sobre el ambiente ha hecho el ser humano en la Andinoamérica Ecuatorial, que equivale a los territorios del actual Ecuador.

Por lo tanto, si la ruta de Beringia fue, como se supone, cruzada hace decenas de miles de años (véase el acápite 4.2.2.), los grupos de cazadores y recolectores llegaron por varias rutas a México alrededor del 11.000 a.C. y a la Patagonia alrededor del 10.000 a.C. (Larrea, 2006). La llegada del ser humano coincidió con la extinción de la megafauna (mamuts y mastodontes, entre otros), seguramente causada por la presión de cacería, aunque se piensa que también se debió al cambio climático tras la última glaciación.

De acuerdo con Jean Paul Deler (1987), el poblamiento de esta Andinoamérica Ecuatorial se inició entre el 11.000 y el 9.300 a.C. De acuerdo con Ernesto Salazar la región que fue ocupada primero fue la Sierra, pues a excepción de Santa Elena, la Costa permaneció deshabitada por mucho tiempo, y hacia la Amazonía hubo algunas excursiones desde la Sierra, pero únicamente hasta el piedemonte oriental (Moreno, 2008).

En la Sierra, en el mismísimo Distrito Metropolitano de Quito, se encuentra una pequeña elevación conocida como Ilaló; allí y en el Inga, en el nororiente del Valle de los Chillos, se han encontrado los vestigios más antiguos del período llamado paleoindio ecuatoriano. Éstos demuestran la tecnología de un grupo cazador, recolector, y capaz de trabajar en la obsidiana, vidrio volcánico abundante en una zona cercana al macizo del Antisana.

129

Page 120: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

El ambiente, aparentemente, en ese momento estaba marcado por la última glaciación (19.000 a 11.000 a.C.), época en que la nieve llegó hasta los 3.500 m y en que el límite de lo que conocemos como páramos llegaba a los 2.000 m. En este ambiente, parece que el páramo fue utilizado sólo temporalmente, pues los asentamiento humanos debieron estar más abajo —en el bosque montano— y únicamente grupos de cacería o recolección de frutos subían en ciertas épocas del año (Moreno, 2008).

Las pruebas de que ésta era la manera en que se usaba el ambiente en esa época están también al sur, en la cueva de Chobsi en la provincia del Azuay y en el sitio de Cubilán ubicado en los páramos orientales entre las provincias de Azuay y Loja (ambos del 8.000 a.C.). Allí se han encontrado restos de fauna más reciente como venados, sachacuy y conejo de páramo.

Los restos arqueológicos del período pre-cerámico corresponden al 10.000 al 4.000 a.C. y se encuentran en la Península de Santa Elena, Loja, Azuay y Pichincha. En esta etapa, al parecer la extinción de la megafauna dio paso a la consolidación de la agricultura y poco a poco al sedentarismo junto con la recolección. Los habitantes de la Península, por ejemplo, capturaban animales del mar, de los manglares y de tierra adentro, llegando a consumir hasta 30 especies diferentes entre moluscos, peces, reptiles y mamíferos medianos y pequeños, entre ellos la cervicabra y ratas silvestres.

Poco a poco se fue dando paso a una agricultura incipiente pero que conllevó un gran salto para la humanidad: la domesticación de las plantas. Como hemos visto, la agricultura cambió profundamente la relación de los seres humanos con el ambiente y transformó definitivamente y para siempre el paisaje, además de todas las connotaciones económicas, políticas y sociales que se manifestaron en las sociedades precolombinas. Esta domesticación, sin embargo, no se dio de la noche a la mañana, sino en fases. Primero se aprovecharon las plantas silvestres que se encontraban y de las cuales se recogía únicamente el fruto. Más tarde se establecieron los cultivares, donde las plantas silvestres eran replantadas y cuidadas por el ser humano hasta su aprovechamiento y, finalmente, se establecieron los cultígenos, en los que a través de la siembra y cosecha,

130

Page 121: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

RITPL-Introducción al Estudio del Ambiente

se escogían las mejores (por el tamaño o sabor de su fruto, el número de granos, la facilidad para cosechar, etc.). De esta manera las plantas fueron modificándose genéticamente. Algunas plantas como la tuna y la mora se quedaron como cultivares, pero otras como el maíz o la papa pasaron a formar parte esencial de la dieta y de la cultura de los antiguos pueblos americanos y posteriormente del mundo entero.

Lo interesante de los Cuadros 1 y 2 no sólo es el reconocimiento de los grandes centros de domesticación como Mesoamérica, los Andes centrales y las tierras bajas tropicales de América del Sur, donde se llegaron a cultivar hasta 150 especies, sino de que el origen de muchas especies que ahora constituyen parte de la alimentación del mundo está en América (Salazar, 1983-1995). El tomate, por ejemplo, esencial en la comida italiana como parte de sus fideos y pizzas, es originario de América. Lo mismo sucede con la papa, el alimento que sustentó por siglos al pueblo irlandés y en base a la cual se hace el vodka ruso, que es originaria de América.

En el Ecuador, el lugar donde se dieron las condiciones para que se estableciera la agricultura desde muy temprano, fue la península de Santa Elena. Allí, hace aproximadamente 6.000 a.C., se cultivaron calabazas y maíz en las vegas de los ríos, playas y lagunas secas. Así mismo, entre el 4.000 y 500 a.C., dos de los pocos lugares en el mundo donde se adoptó primariamente la agricultura fueron los Andes y la Amazonía. Por lo tanto, las primeras domesticaciones en América fueron las de la papa, la mandioca, la llama y el cuy.

131

Page 122: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio de! Ambiente

Nombre común

Achira

Nombre científico Centro de domesticación

Caribe y zonas tropicales de Sudamérica

Canna edulis

Achogcha Sechium edule Mesoamérica

Aguacate (del náhuatl aguacatl)

Persea americana Mesoamérica

Ají largo Capsicum annuum Mesoamérica

Ají rocoto o locoto Capsicum pubescens Zonas tropicales de Sudamérica

Algodón Gossypium hirsutum Gossypium barbadense

Mesoamérica Costa del Perú

Ataco, bledo y similares Amaranthus hypocondriacus Amaranthus cruentos A. caudatus

Mesoamérica Andes centrales

Caliihua Chenopodium pallidicaule Andes centrales

Camote Ipomea batata Zonas tropicales de Sudamérica

Capulí Prunus serotina Prunus salicifilia

Mesoamérica Andes centrales

Coca Erythroxilum coca Zonas tropicales de Sudamérica

Chocho Lupinos mutabilis Andes centrales

Girasol Helianthus annuus Región meridional de Estados Unidos

Guayaba Psidium guayaba Zonas tropicales de Sudamérica

Haba criolla o habichuela Canavalia ens rrnis Canavalia pfrigiosperma

Mesoamérica Zonas tropicales de Sudamérica

Jícama Pachyrrhizus tuberosus Andes centrales

Maíz Zea mays Mesoamérica

Maní Arachis hypogaea Zonas tropicales de Sudamérica

Mashua Tropaeolum tuberosum Andes centrales

Mate Lagenaria siceraria Mesoamérica, zonas tropicales de Sudamérica y África

Melloco Ullucus tuberosus Andes centrales

Naranjilla Solanum quitoense Estribaciones orientales de los Andes de Ecuador y Colombia

Oca Oxalis tuberosa Andes centrales

Papa Solanum tuberosum Andes centrales

Papa china Xanthosoma sagitti filio»: Zonas tropicales de Sudamérica

Pelma Colocasia esculenta Zonas tropicales de Sudamérica

132

Page 123: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introditeción el Estudio del Ambiente

Nombre común

Poroto común, saltarín tepari pallar

Nombre científico

Phaseolus vulgaris Phaseolus coccineus Phaseolus acuttfilius Phaseolus lunatus

Centro de domesticación

Mesoamérica Andes centrales Mesoamérica Mesoamérica, Este de los Andes

Quinua Chenopodium quinoa Andes centrales

Tabaco Nicotiana tabacum Zonas tropicales de Sudamérica

Tomate riñón (del náhuatl tomad)

Solanum esculentum Mesoamérica pero de origen andino

Yuca Manihot esculenta Tierras tropicales de Mesoamérica y Sudamérica

Zambo Cucurbita pepo Mesoamérica

Zapallo Cucurbita maxima Cucurbita moschata

Andes centrales Mesoamérica

Zanahoria blanca Arracacia xanthorrhiza Andes septentrionales

Cuadro 1. Plantas cuyo centro de origen es América y que fueron domesticadas en este continente. Adaptado de

Ayala Mora (2008).

Nombre Común

Llama

Nombre científico

Lama Ama

Centro de origen y domesticación

Los Andes centrales

Alpaca Lama pacos Los Andes centrales

Vicuña Vicugna vicugna Los Andes centrales

Cuy Cavia porcellus Los Andes centrales

Pavo Meleagris gallopavo

Norteamérica

Cuadro 2. Animales cuyo centro de origen es América y que fueron domesticados en este continente.

La agricultura floreciente permitió que en el Período Formativo Temprano (3.900 a 2.300 a.C.) aparecieran culturas como la famosa cultura Valdivia, que es la de cerámica más antigua de las Américas. Las características de esta cultura han sido descritas en detalle en el trabajo sobre Real Alto de Jorge Marcos (véase, por ejemplo, Marcos, 1988). De acuerdo con este autor, allí se asentó un poblado de cerca de unas 1.500 personas, que vivían del cultivo del maíz, al que complementaban con productos del mar y de la caza. El maíz permitió que la población creciera, y que se

133

Page 124: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41E4'£-introducción al Estudio del Ambiente

establecieran jerarquías: la clase dirigente y la que se dedicaba al campo y la agricultura, quienes debían producir para el autoconsumo y para la clase religioso-administrativa o dirigente. Estamos hablando ya de una agricultura con excedentes de producción.

Más tarde, en estas mismas regiones sobresalen otras culturas como Machalilla (1.800-1200 a.C.) y Chorrera (1500-500 a.C.). Tanto la cultura Valdivia como las que le siguieron combinaban la pesca y la recolección de mariscos con la agricultura de maíz y frejol y la utilización del algodón silvestre. Estas culturas florecieron gracias a que en esa época el centro sur de Manabí, así como la Península, tenían un ambiente mucho más húmedo que ahora. El desarrollo agrícola posibilitó también el intercambio (o comercio) de la concha Spondylus hasta lugares muy lejanos como Cerro Narrío en Cañar y la cueva de los Tayos en la cuenca del Río Coangos en el piedemonte amazónico. Esto demuestra la existencia de una red de intercambio transversal que conectaba económica y culturalmente los bosques húmedos tropicales del oriente y occidente con los valles y montañas de la Sierra central.

A partir de la agricultura con excedentes, podemos hablar de sociedades agrícolas superiores, que pudieron desarrollar una cerámica más elaborada como es el caso de Chorrera (perteneciente al período cerámico Formativo Tardío, 1.300 a.C. a 550 a.C.) que controló grandes extensiones en las cuencas del Guayas y Esmeraldas, en los valles de Manabí y parte de la zona costera. Sus cerámicas de superficies pulidas y brillosas con técnicas positivas y negativas de pintura y con colores iridiscentes, son únicas.

Relativamente en la misma época en la Sierra, en las faldas del Pichincha, existió una formación social a la que se caracterizó como "de transición" y con un acelerado desarrollo gracias a las fuerzas productivas, a la que se le ha denominado Cotocollao (1.500 a.C. — 500 a.C.) (Villalba, 1988 citado por Moreno, 2008). Estas fuerzas productivas se referían principalmente al cultivo de maíz, papa, frejol y quinua, a las que se añadían actividades como la cacería para su alimentación, pero además actividades artesanales como la fabricación de utensilios en piedra, madera, hueso, cerámica y objetos de obsidiana (recogida y traída desde el Puntas y el Antisana en

134

Page 125: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

4ITPL-Introducción al Estudia ¿el Ambiente

la cordillera Oriental). Pero, quizá lo más interesante de los habitantes de Cotocollao es el acceso que tenían a productos "exóticos" como ají, sal, algodón e incluso coca, posiblemente traídas desde el noroccidente de Pichincha.

Había por lo tanto, una intensa interrelación regional que se consolidó durante los períodos de Desarrollo Regional (500 a.C. — 500 d.C.) e Integración (500-1460 d.C.) en lo que se llamarían los cacicazgos o curacazgos o señoríos, que duraron hasta la llegada de los incas (Enciclopedia del Ecuador, 1999). Estas organizaciones sociales y políticas más complejas se lograron gracias también a una agricultura que introdujo nuevos cultivos como la yuca, el cacao, el maní, el ají, el camote, el tomate y el tabaco en la Costa, y la oca, la quinua, la zanahoria amarilla, la mashua, la achira, el melloco y el pimiento en la Sierra. Este intenso intercambio se consiguió gracias a lo que John Murra, Frank Salomon y Luis Lumbreras (en Larrea, 2006) han llamado la verticalidad andina. La verticalidad andina no es otra cosa que el aprovechamiento de los distintos pisos agroecológicos por parte de las comunidades andinas en un medio donde una sola franja altitudinal y ecológica no produce lo suficiente. La variación de los pisos agroecológicos no está dada únicamente por la altitud sino que está influenciada por varios otros factores que varían de acuerdo a la latitud, (como precipitación, nubosidad, viento, e insolación diaria y anual). Así tenemos las zonas altas, los valles y estribaciones medios, y más abajo, los valles secos interandinos. En los Andes ecuatorianos o Andes de Páramo los pisos agroecológicos se caracterizan por una mayor lluvia, muy poca insolación directa y heladas poco frecuentes. En cambio los Andes peruanos y bolivianos o Andes de Puna son mucho más secos, hay una fuerte insolación y una drástica variación de temperatura al día que produce heladas (Salomón, 1980).

Esta diferencia entre los Andes del Norte y del Sur hizo que los primeros no necesitarán las grandes obras de infraestructura para el riego, ni tampoco la preservación de tubérculos andinos disecados al sol y en las noches heladas, en lo que se conoce como ch 'uñu, ni la domesticación de animales para el transporte de largas distancias. En los Andes del Norte hubo una "microverticalidad" pues, dadas unas condiciones ambientales

135

Page 126: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduceión al Estudio del Ambiente

menos drásticas, los habitantes de los distintos pisos agroecológicos complementaban sus necesidades con los de las otras zonas relativamente cercanas. Así, los de las tierras altas iban a las bajas en busca de sal, algodón, ají y coca.

Muestras de este intercambio son los habitantes de la región de Otavalo que llegaban hasta el valle medio del río Mira para obtener algodón, yen el caso de Quito, el contacto con los yumbos de las pendientes occidentales, que servía para el intercambio de maíz, por algodón y ají de las zonas de noroccidente. En la Costa, los mullos de la concha Spondylus sirvieron para la elaboración de chaquira, que llegó a servir como moneda y con la cual los cacicazgos de Santa Elena, huancavilcas y manteños llegaron a comerciar por vía marítima.

Así, antes de la incorporación de estos territorios al Tahuantisuyo, había una gran variedad de sociedades agrícolas superiores cuya organización social y política estaba basada no en el territorio, sino en el parentesco entre los diferentes clanes. El cacique o curaca, llamado también "verdadero señor" ejercía las funciones de chamán y era considerado descendiente de un ancestro real o mítico o podía ejercer la función de jefe guerrero.

Las principales sociedades supracomunales fueron La Tolita y Atacames (Esmeraldas), Jama-Coaque, Bahía, Guangala y Salango (Manabí), Quevedo (Los Ríos), Cerro Narrío (Cañar), Chaullapamba (Azuay), Upano (Zamora), Guano (Chimborazo), Píllaro (Tungurahua), Cosanga y Napo (Napo), Cochasquí (Pichincha/Imbabura) y Piartal (Imbabura). Poco a poco, estas sociedades tomaron grandes extensiones bajo su control, y gracias a una densidad poblacional mayor (mucho mayor en el período de Integración que en el período de Desarrollo Regional, que fue abatido por erupciones volcánicas del Quilotoa y Pichincha) desarrollaron grandes obras que demostraban un alto nivel de organización. Estas obras son los complejos de tolas en Imbabura, Pichincha, la cuenca del Río Guayas y el sur de Riobamba, así como en algunos lugares de las estribaciones orientales, así como los famosos camellones que se utilizaban para el control de las aguas y mejorar el drenaje. De estos tenemos no sólo en la Costa sino en Cayambe y cerca del lago San Pablo (levantados en cerca de 2.000 ha), y en la Amazonía.

136

Page 127: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTEL-Introducción al Estudio del Ambiente

La construcción de estas obras ejerció una fuerte presión sobre los recursos naturales, y grandes extensiones de bosque fueron talados y suplantados por pastos y hiervas. Se necesitaron así mismo terrazas y —aunque no en la medida en que se las ha encontrado en el Perú— aquí alcanzaron las 2.500 hectáreas sólo en la provincia de Imbabura. Para esa época la densidad poblacional era bastante alta. Solamente en la Sierra, lo que se denomina la región Cara (desde Pasto hasta la provincia del Azuay) se calcula que existían alrededor de 2 millones de habitantes, cifra que solo se vólvio a alcanzar en el Siglo XX (Larrea, 2006).

Finalmente, la consolidación de los señoríos norandinos se logró hasta la invasión incaica. Cada señorío podía tener varias unidades o ayllus (nombre que le fue dado posteriormente y que es de origen cusqueño). A las aldeas que se encontraban en su territorio se les denominaba las llajtakunas. En este complejo sistema socio político organizativo se han identificado tres niveles de poder: el cacique principal del poblado más grande, y que dominaba sobre otros asentamientos menores, los jefes de las llajtakunas individuales, y finalmente las autoridades de cada ayllu. Varios ayllus formaban una llajta.

De norte a sur, los señoríos fueron los quillacingas y pastos; entre los ríos Chota y Guayllabamba hubo un grupo entre los que estaban los caranquis, cochasquíes, otavalos y cayambis, incluyendo lo que es hoy la zona de Quito; más al sur los panzaleos, pillaros, sigchos y puruháes (en las actuales provincias de Bolívar, Chimborazo y Tungurahua), y finalmente los cañaris y los paltas. En las estribaciones de la actual provincia de Pichincha estuvieron los yumbos. En la Costa, tolitas y atacames en Esmeraldas, manteños en Manabí y huancavilcas, punáes y chonos en el Guayas. En la región amazónica guijos y jíbaros. No todos tenían el mismo grado de organización y desarrollo, pero construían alianzas y se integraban en confederaciones para defenderse de ataques externos, como fue la llegada de los incas.

Así, la famosa confederación que se logró entre caranquis, otavalos, cochasquíes y cayambis, y que al mando del cacique cayambi Maxacota Puento Píntag, enfrentó durante 17 años a la invasión inca.

137

Page 128: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estudia del Ambiente

Lastimosamente, pese a la fuerza y la estrategia, esta confederación fue derrotada en la trágica batalla donde se dice que murieron tantos hombres que el agua de una laguna se tiñó de rojo y desde, entonces se llamó, Yaguarcocha (Yaguar sangre, Cocha: laguna).

Los incas hacen su conquista de los territorios ecuatorianos de manera gradual y más o menos lenta, por lo que sus impactos y efectos son diversos en el relativamente corto tiempo que duró su presencia. En el sur del país, Tumipamba (actual Cuenca) fue donde más tiempo permanecieron, cerca de 50 años y fue esta ciudad su primer centro organizativo. Hacia el norte, en lo que denominamos Sierra central, su presencia duró aproximadamente 40 años; fueron zonas sujetas a tributación. Pero en la Sierra norte, entre lo que denominaríamos Quito y Pasto, la dominación fue parcial pues estuvieron apenas 30 años y hubo mucha resistencia.

Las formas de integración del imperio inca fueron el comercio y la tributación. Quizás lo más interesante desde el punto de vista ambiental fue la introducción de la llama y de las actividades textiles asociadas, así como de obras de riego hasta entonces poco desarrolladas en el Ecuador (a excepción de la zona de Licto en Chimborazo). Esto cambió el uso del suelo y la intensidad de la actividad agrícola, a manera de un preámbulo de lo que luego sería la profunda transformación de la conquista y colonia españolas.

Para cuando llegaron los españoles, en el Ecuador del siglo XV existía una población relativamente densa, tanto en la Costa —específicamente en el centro-sur de Manabí— como en los valles de la Sierra, donde algunos bosques montanos habían sido sustituidos por cultivos. Esta población, que llegaba a aproximadamente a 2 millones, fue dramáticamente diezmada en las décadas posteriores por la llegada de la enfermedades virales desde Europa, el maltrato y las guerras de resistencia (Larrea, 2006; Diamond, 1997).

La conquista española significó el cambio e introducción de las formas de producción europeas en América y la articulación de este continente a la economía mundial en un período caracterizado por la acumulación primitiva del capital.

138

Page 129: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio de! Ambiente

6.1.2. Conquista y Colonia: el desprecio por la naturaleza americana

La conquista y la colonización de América han ido cambiando en su significado histórico de acuerdo a las distintas reivindicaciones que se han logrado. Dejó de llamarse, y con justa razón, el "descubrimiento de un nuevo continente" para luego denominarse el "encuentro de dos mundos" y, finalmente, bajo la visión del movimiento indígena, se ha denominado el "inicio de la resistencia" de un pueblo y una cultura contra la dominación de otro.

Desde el momento mismo en que Cristóbal Colón desembarcara en las islas del Caribe y empezara a describir lo que veía, sus palabras fueron de asombró. Pero, al igual que muchos otros que le precedieron, las maravillas del Nuevo Mundo eran descritas, comparadas y nombradas contra lo que era conocido de España y el resto de Europa. Este hecho que se da de una manera "natural" está marcado por una enorme eurocentrismo, donde lo salvaje y exótico tenía siempre una condición inferior. Así, el maíz es llamado en Castilla "trigo de las Indias" y en Italia "grano turco". Como es obvio de deducir, este nombre no fue dado por el parecido entre las dos especies, pues poco o nada tienen en común, sino porque reconocieron que "el maíz era (es) el pan de los indios" (Acosta 1954 en Encalada-Vásquez 2007), es decir, su sustento básico.

En el caso de la llama, Fernández de Oviedo la describe de la siguiente manera: "Donde fue rey e Señor el riquísimo Atabaliba tienen los indios tres maneras de ovejas, unas pequeñas como cabras de guinea, e otras algo mayores e otras mayores que todas, ...rumian como ovejas...en la sierra le dicen llama" . El cuy recibió así mismo distintos nombres como conejillo de Indias o puerco de la India (en francés).

La manera en que este período de la historia ha sido analizado también ha estado cargada del mismo eurocentrismo. Así, tradicionalmente se ha entendido que éste fue el momento de la incorporación de América al mundo civilizado, y al período colonial como una larga etapa de estabilidad. La verdad es que cuando los europeos conquistaron a los distintos pueblos americanos los sometieron y destruyeron varios de

139

Page 130: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

GTPL-lntroducción af Estudio del Ambiente

sus más destacados logros, como por ejemplo, los sistemas de riego y otros sistemas de cultivo como las terrazas y camellones. Un ejemplo particularmente dramático es el del obispo Diego de Landa que destruyó los libros mayas. Se debe reconocer, por lo tanto, que éste es un período de dominación, sometimiento, desigualdad y explotación, al que no se le debe aplicar ninguna clase de eufemismo histórico.

Por otro lado, tampoco se debe dejar de reconocer que a partir de la conquista se crearon nuevas realidades económicas y productivas, pero sobre todo étnicas y culturales que dieron como resultado la América y el Ecuador de hoy. Estos cambios no se dieron sin resistencia, y más bien deben verse en el marco de la complejidad de este período dinámico, conflictivo y cambiante.

Para facilitar el análisis, tomaremos la división que hace el historiador Enrique Ayala Mora sobre el período colonial en tres etapas:

1. Conquista y Transición (1534-1573) 2. Auge Textil (1573-1720) 3. Crisis y Revolución (1720-1822)

También Europa estaba viviendo muchos cambios filosóficos, religiosos y políticos en ese momento (desarrollo de las carabelas, el uso del astrolabio y del cuadrante mejoró las navegación, nuevas técnicas mercantiles y de crédito de la banca genovesa, florentina y alemana) que de alguna manera marcaron el cómo se dio la Conquista y Colonización de los territorios americanos (Bustos Lozano, 2008).

61.2.1. Conquista y Transición (1534-1573)

En este primer período de Conquista, la necesidad de oro y especies por parte de Europa frente al bloqueo de los turcos, crea la necesidad de buscar nuevas rutas que llevan a Colón a emprender su aventura, convencido de llegar a las Indias por el occidente. A partir de 1500, España autoriza muchas empresas hacia el Caribe que, en poco tiempo, saquearon todo el oro que encontraron y diezmaron a las poblaciones

140

Page 131: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-In traducción af Estudio del Ambiente

nativas. España venía de reconquistar sus propios territorios después de la expulsión de los Moros, y por ende, la conquista española no sólo fue pensada en términos de expansión territorial sino en llevar la fe católica a estos nuevos confines.

A pesar de que la conquista española logró desarticular el imperio de los incas, la consolidación española tardó décadas en lograrse debido a, entre otras cosas, la resistencia indígena armada. Además, la población española era pequeña y había muchas peleas internas entre los conquistadores.

Pero, como ya se ha dicho, finalmente lo que acabó con los pueblos americanos y de lo que poco se habla fueron las epidemias que diezmaron casi por completo la población. En la América precolonial se estima que había entre 80 a 90 millones de personas y que quizás —en la crisis la más grande de la historia moderna— éstas quedaron reducidas a apenas 12 a 15 millones en 1570 (Larrea, 2006).

Fueron las epidemias de viruela, varicela, gripe, tifoidea, sarampión, difteria y malaria, entre otras, las que acabaron con las poblaciones originarias. En el Tahuantinsuyo, durante los primeros 30 años, murieron alrededor de 10 millones de personas, y en la región de Quito —que seguramente sobrepasaba el millón de habitantes— la población quedó reducida a la cuarta parte, como lo dice el Cronista Cieza de León, quién espantado, narra cómo los campos quedaron abandonados.

A más de esta inadvertida pero desgarradora guerra bacteriológica, el continuo conflicto armado, es decir un estado de guerra permanente, también afectó a las poblaciones nativas. Los españoles peleaban entre sí, disputándose el botín, el control de nuevos territorios o la asignación de nuevas empresas (la conquista del Dorado y del Amazonas), mientras dividían a los grupos indígenas para debilitarlos. Además, se debe reconocer que no existía un solo grupo consolidado desde el frente de los indígenas. Muchos apoyaron a los españoles para liberarse de grupos dominantes como los incas o los aztecas en México. Esto no debe verse como una traición sino como parte del estado de post-conquista incásica, con sus secuelas y retaliaciones. La resistencia se concretó a nivel de los ayllus, muchos de los cuales

141

Page 132: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estudio id Ambiente

migraron muy temprano para escapar a la colonización; se convirtieron en forasteros, pero su movilidad y capacidad de maniobra hizo de ésta una estrategia de sobrevivencia. Tal es el caso de la comunidad de Oyacachi, originarios cayambis que migraron para las estribaciones de la cordillera oriental en la provincia de Pichincha.

Una vez creado el Cabildo de Quito, se organizó el reparto de tierras y de indios de servicio entre los conquistadores. Cuando los valles fértiles cercanos a la ciudad se acabaron en la repartición, apenas cinco años después de la fundación, se empezó a asignar tierras hacia el norte hasta Cayambe y hacia el sur hasta Riobamba.

Como un mecanismo efectivo de ocupación colonial se estableció la Encomienda, en la cual la corona encomendaba a un colono (el encomendero), un grupo de indígenas para que a cambio de servicios en trabajo o tributo en productos o dinero, los evangelizara. Esto finalmente recayó en los religiosos. La iglesia, los conquistadores y las élites indígenas que aún querían mantener su autonomía pugnaban por las tierras y los recursos.

61.2.2. Auge Textil (1573-1720)

En esta etapa se consolida el sistema colonial gracias a los cambios en el sistema político y el establecimiento de dos sistemas productivos muy exitosos. El primer cambio fueron las reducciones toledanas, establecidas por el virrey del Perú Francisco de Toledo, que acabaron con las alianzas que hasta entonces persistían entre la iglesia, los encomenderos y los caciques locales, y que permitían una limitada autonomía y sobrevivencia de las poblaciones indígenas. La muestra de este cambio fue la ejecución del último emperador inca, Tupac Amaru, en Vilcabamba (Perú) y la reducción de los indígenas a pueblos, a los que se les arrebató la tierra y se los envío lejos de los encomenderos. Así, hubo mano de obra para la minería que para entonces ya empezaba a florecer en Potosí, en la región sur del Alto Perú, y para la producción textil en la Real Audiencia de Quito al norte. Los sistemas productivos cambiaron drásticamente y se establecieron

142

Page 133: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

417EL-introducción a! Estudio ¡e! Ambiente

cultivos de trigo y cebada. Se introdujeron huertos de manzanas, duraznos y naranjas, así como la crianza de cerdos, gallinas y otros animales exóticos28 menores. Muchas tierras de cultivo se transformaron en pastizales para el ganado vacuno y ovejuno. Se introdujeron herramientas de hierro y el arado con bueyes, lo que posibilitó la intensificación y ampliación de la frontera agrícola. Gracias a la diversidad ecológica de los Andes del norte, también se establecieron cultivos de caña de azúcar y banano en los valles secos interandinos.

En lo que sería el territorio ecuatoriano se establecieron grandes ovejerías que demandaron del uso extensivo de los páramos y seguramente provocaron una gran degradación de su biodiversidad y sus funciones ecológicas, especialmente por el pisoteo y el sobrepastoreo que erosionó los suelos. Se estima que a finales del siglo XVI había como 2 millones de ovejas en el callejón interandino, especialmente en los páramos de Cotopaxi y Chimborazo. Así mismo, el establecimiento de los nuevos sistemas productivos hizo que desaparecieran casi todos los bosques interandinos, de manera lenta pero continua. A finales del siglo XVII un obraje podía obtener hasta 40.000 pesos al ario, mientras que en un indígena percibía como salario 35 pesos anuales.

En este período el poder se articulaba desde Quito y otras ciudades de la Sierra, mediante el obraje, las mitas, las encomiendas, las reducciones, los diezmos y otros tributos que mantuvieron el control sobre la fuerza de trabajo indígena y condenaron a estas poblaciones a la extrema pobreza. Las telas de Quito se vendían en la región minera de Potosí y demás regiones dentro del Virreinato de Lima, como Chile y el Alto Perú (actual Bolivia) y por el norte se comercializaba con Panamá y Cartagena.

Todas las riquezas de América, la plata de Potosí, el oro del Perú y los textiles de Quito llevaron a España a un gran auge económico, aunque según muchos analistas históricos también la llevó a su decadencia. Muchas de estas riquezas terminaron desviándose a los centros financieros

La palabra exótico tiene una connotación cotidiana de "extraño" o de "vistoso", pero en esencia significa extranjero, no propio del lugar. Es dificil pensar en vacas y borregos como algo "exótico", pero estos animales son tan exóticos en América como un tapir es exótico en Madrid.

143

Page 134: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio Le( Ambiente

de Italia, Holanda e Inglaterra, donde se acumulaba el capital. Este fue el nacimiento del Capitalismo (Terán Najas, 2008).

61.2.3. Crisis y Revolución (1720-1822)

Para el siglo XVIII, España trataba desesperadamente de recuperar su hegemonía a través del control económico y político de sus posesiones, para lo cual estableció una serie de medidas llamadas Reformas Borbónicas, debido a la dinastía que gobernaba en ese momento la corona española. Estas reformas incluían nuevos o mayores impuestos como el de las Alcabalas (que consistía en el 2% sobre todas las transacciones) y censos de la población indígena para un mejor cobro de los mismos.

Por supuesto, estas reformas no fueron bien recibidas y provocaron rebeliones tanto en la clase de los criollos (españoles nacidos en América) como en los indígenas. Así, la famosa Rebelión de las Alcabalas que empezó en Quito y luego se expandió hacia el resto de la provincia, marcó el inicio de un nuevo orden político que se gestaba como respuesta y descontento al viejo régimen de los encomenderos. Contradictoriamente, la sofocación de esta rebelión desembocó en compensaciones para las familias leales al rey, en forma de nombramientos y venta de oficios que posteriormente consolidaron a la élite de las familias quiteñas y de otras ciudades.

Las sublevaciones indígenas, por otro lado, se dieron como respuesta al maltrato, la explotación y la violación de normas consuetudinarias, y al intento de censar a las comunidades y las poblaciones de indios "forasteros", que hasta ese momento habían permanecido relativamente libres. En el Ecuador hubo sublevaciones indígenas, unas para defender las tierras comunales, otras en protesta contra el censo y la "mita de gañanía", contra los tributos, contra los maltratos en los obrajes y contra las extorsiones en el pago de los diezmos. Pero, a diferencia de las sublevaciones ocurridas en el Perú, siempre fueron muy localizadas y no alcanzaron el impacto regional de las comandadas por líderes como Tupac Amaru. Varias otras condiciones ambientales marcaron el uso y ocupación de

144

Page 135: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio de( Ambiente

la tierra. Durante los 1700 se desataron varias epidemias de viruela, sarampión y disentería, que junto con terremotos en Quito, Latacunga y Riobamba, así como la erupción del Cotopaxi, causaron una fuerte migración hacia el sur y oeste del país.

Esta migración también fue favorecida por dos nuevos productos, pues la producción textil de la Sierra norte había caído en una fuerte crisis. Uno fue el cacao, que de 20.000 cargas que se enviaban a finales del siglo XVII subió a 45.000 cargas en 1775 y 80.000 cargas hacia final del siglo, que se exportaban a México, España y Europa en general. El otro fue la quina, cascarilla o cinchona, un árbol andino que desde Loja se exportaba como febrífugo que curaba el paludismo.

Luego de la crisis textil, la tierra se convirtió en una fuerza de trabajo y dominación política por parte de las clases dominantes, lo que consecutivamente llevó a la expropiación de tierras comunales y la consolidación del monopolio o latifundio en manos de los descendientes de los españoles y la iglesia. Es en esta época donde se consolida la hacienda como el mecanismo de dominación en la Sierra ecuatoriana. Las tierras comunales se redujeron y las comunidades indígenas se vieron obligadas a subir hacia los páramos, quedando los valles fértiles en manos de la hegemonía. Este patrón en la tenencia de la tierra perdura hasta la actualidad, aunque ha habido algunas leves transformaciones en ciertas regiones y en circunstancias particulares.

61.3. Independencia, República y Actualidad

El nacimiento de la República estuvo marcado por una fuerte inestabilidad política como resultado de las luchas entre caudillos y un lento establecimiento de la nueva institucionalidad. Si bien se habían proclamado la independencia, la libertad y la igualdad, la sociedad se mantuvo con jerarquías muy marcadas, donde los grupos minoritarios como las mujeres, los negros, los indios y algunos mestizos fueron discriminados e ignorados en el marco del nuevo proyecto nacional criollo (Ayala Mora, 2008). Fueron las élites latifundistas y comerciantes las que acapararon el poder y lo consolidaron en los nuevos estados nacionales.

145

Page 136: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al. Estudio del Ambiente

La nueva república nació en medio de una crisis económica que sólo se superó una vez que se vinculó al mercado internacional con la exportación del cacao a partir de 1860. Los países industrializados demandaron este producto y sus derivados de manera masiva y el Ecuador se convirtió en el primer exportador con un 20 a 25% de las exportaciones mundiales entre 1895 y 1914. Para el país esto representaba el 70% del total de las exportaciones. Le seguían otros productos como la tagua, los sombreros de paja toquilla y, en menor medida, el caucho y el café (Larrea, 2006).

Fue una época de bonanza que, sin embargo, no se reflejó en el desarrollo del mercado interno, en una mejor distribución de la tierra y de los ingresos, y en un mayor desarrollo urbano debido entre otras cosas, debido a la escasa reinversión productiva del excedente. A diferencia de otros países como Argentina, Brasil, México y Colombia —que había también entrado recientemente al mercado internacional en los arios 30—el Ecuador no desarrolló una industria nacional.

Para 1918 y 1922 las plantaciones de cacao en el Ecuador se vieron afectadas por las plagas, al tiempo que muchos países africanos iniciaron su propia producción y colapsaron el mercado ecuatoriano. El Ecuador nunca recuperó su puesto en el mercado mundial del cacao.

El boom del cacao marca el inicio de la entrada de nuestro país en el mercado internacional, pero sobre todo marca el inicio de un modelo de producción donde hay un solo producto primario dominante en el que se basa la economía nacional, lo que la hace sumamente frágil, poco sustentable y discontinuo al crecimiento económico. Ésa es la lección no aprendida que hemos tenido sucesivamente con el cacao (1860 a 1940), el banano (1948-1972) y en el presente, el petróleo (1972-20...).

La entrada del Ecuador al capitalismo también marca profundas transformaciones en el paisaje y ecosistemas del país. El cacao se producía de manera natural en las selvas, pero al aumentar la demanda, grandes extensiones de bosques húmedos fueron remplazados por plantaciones en las cuencas del Daule y el Babahoyo. Además, muchas de estas nuevas propiedades fueron acaparadas por alrededor de 30 familias

146

Page 137: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción af Estudia del Ambiente

guayaquileñas cuya racionalidad rentista les hizo perder de vista la posibilidad de reinvertir el capital en otras actividades productivas, y más bien las fortunas se gastaron en artículos de lujo. Ésta es la época de los "Gran Cacaos". Tal era la abundancia en el Guayaquil de aquella época que muchos de los cereales se traían de Norteamérica. Esto ocurría no sólo por la gran capacidad adquisitiva, sino por la poca articulación de la Sierra con la Costa, que hacía que los productos como el trigo y el maíz nacionales fueran mucho más caros. Al llegar la Primera Guerra Mundial, la crisis del cacao y luego la depresión de 1929, se dinamizó la integración entre las dos regiones, gracias también a la construcción del ferrocarril que facilitó el mercado interno. El ferrocarril fue el gran motor que permitió la integración entre la Sierra y la Costa, pero también marcó cambios en la demografía (migraciones de los campesinos a las zonas cacaoteras) y simbolizó el inicio de las luchas entre las oligarquías de las dos regiones.

Las dos ciudades más importantes, Quito y Guayaquil, crecieron mucho entre 1858 y 1920. Quito cuadruplicó su población y Guayaquil creció aún más. La construcción del ferrocarril vino paralela a la introducción del eucalipto, que cambió el paisaje serrano para siempre. Hay mucha controversia en si esta especie introducida por García Moreno ha hecho más mal que bien, ambientalmente hablando. Los bosques de eucalipto han secado y acidificado muchas tierras en los Andes ecuatorianos y han cambiado drásticamente el paisaje andino, pero por otro lado debemos reconocer que gracias a esta especie —que ha sido utilizada intensamente como fuente de energía— se salvaron los pocos remanentes de bosques andinos.

Para 1895, la revolución liberal había logrado la abolición del concertaje, que era la prisión por deudas de los huasipungueros en las haciendas, el establecimiento de la educación laica y la expropiación de las tierras en manos de la Iglesia; sin embargo, la gran inequidad que existía para la mayor parte de la población rural no fue superada. Más bien, las haciendas en la Sierra y las grandes extensiones de las propiedades de la Costa se consolidaron amparadas bajo una integración del Ecuador al mercado internacional.

147

Page 138: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

417PG-introducción a! Estudio de! Ambiente

Por otro lado, la introducción del ganado Holstein (en 1906) en la Sierra y la demanda de productos desde la Costa como papas y cereales, produjo una expansión de la frontera agrícola en los valles y estribaciones andinas, y una modernización de la agricultura serrana con el establecimiento de relaciones salariales con los campesinos e indígenas (Clark, 1993, citada por Larrea, 2006).

Entre 1941 y 1948, en la etapa de la segunda. Guerra Mundial y la posguerra, Estados Unidos demandó alimentos y materia prima que favorecieron las exportaciones de arroz, cacao, café, caucho y banano y balsa, a un buen precio, lo que le dio al país un superávit fiscal que le permitió posteriormente entrar en lo que se llamó el Boom Bananero. El Ecuador pudo convertirse en el primer país exportador de banano gracias a que las plantaciones en Centro América de las empresas transnacionales como la United Fruit y la Standard Fruit fueron afectadas por el mal de Panamá y la sigatoka amarilla. Esto fue una casualidad que estuvo acompañada de un ambicioso programa de inversión pública y privada promovida por el Gobierno de Galo Plaza Lasso. El Ecuador tenía además otra ventaja comparativa: los salarios eran inferiores a los de América Central. Esta ventaja obviamente tiene graves cuestionamientos sociales.

El auge bananero produjo la desaparición casi total de los bosques húmedos y secos de la Costa en un período relativamente corto (1951 a 1968). Quizá estamos hablando de la mayor pérdida de biodiversidad que ha ocurrido en el país y que, lastimosamente, es, además, irreversible. El mismo gobierno promovía esto a través programas de colonización y crédito, y la construcción de vialidad.

A partir de 1965 los precios del banano empezaron a caer y en su descenso arrastraron a otros productos como el café y el cacao. Llegaron las plagas al país y, al no haber una política de largo plazo, la vulnerabilidad fue, y es, muy alta frente a otros competidores que se preparan con investigación y nuevas tecnologías (Larrea, 2006). En el Ecuador, la producción de banano es un sistema de monocultivo con uso intensivo de agroquímicos cuyo impacto ambiental y en la salud humana es alto, pero poco tratado política y socialmente.

148

Page 139: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introdueción a! Estudio Leí Ambiente

Desde un punto de vista netamente económico y social, el auge bananero logró que el Ecuador se articulara al mercado internacional, consolidará el mercado interno con una fuerte integración entre Costa y Sierra, y finalmente el país entrara a una etapa de urbanización y un establecimiento del Estado.

Mientras tanto, en la Sierra el sistema de haciendas tradicional casi desaparecía y en su lugar se establecía una producción de alimentos para el mercado interno que, sin embargo mantuvo la remuneración de la mano de obra en niveles de subsistencia. En otras palabras, los salarios para los trabajadores de las haciendas eran muy bajos comparados con el ámbito internacionalmente. Esto, irónicamente, continuaba dando la ventaja comparativa al sector agroexportador y generando una serie de inequidades.

Este nuevo modelo de modernización del agro se estableció gracias a las reformas agrarias de 1964 y 1973 que, por un lado, facilitaron las cosas para el dueño de la tierra —dándole libertad para contratar el número de trabajadores que necesitaba— y agudizaron así el problema de subempleo estructural de la Sierra. Pero, la real redistribución de la tierra no fue significativa, a excepción de algunas regiones Chimborazo y Guayas donde hubo mucha presión de los movimientos indígenas y campesinos.

La demanda de tierras hizo que las comunidades indígenas y campesinas subieran aún más a las estribaciones y cultivaran en tierras no aptas, con poca fertilidad, sin riego y transformando páramos y bosques andinos en zonas precarias de pastoreo y cultivo de papas y cebada. Las pequeñas parcelas destinadas a cultivos de ciclo corto se agotaron rápidamente, y la gente migró hacia nuevas áreas en las zonas tropicales de Oriente y Occidente. Los años 70's fueron la década de la colonización de las zonas petroleras en la Amazonía Norte (Nueva Loja o Lago Agrio), el Centro y Sur de Esmeraldas (Quinindé) y la provincia de Zamora Chinchipe. Aquí la inequidad en la tenencia de la tierra produjo una cadena causal con efectos sociales y ambientales profundos (Larrea, 2006).

149

Page 140: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio fe! Ambiente

El auge petrolero iniciado en 1972 significó el mayor crecimiento económico en la historia, pues duplicó el ingreso por habitante, fomentó la industria nacional, la urbanización, la vialidad (se asfaltaron las principales vías) y se consolidaron las instituciones del Estado. Sin embargo, una mirada más analítica demuestra que fue una oportunidad perdida.

La actividad petrolera tenía una baja generación de empleo y una escasa vinculación con la economía nacional, pues la mayor parte de lo que se producía se exportaba sin procesar y había una demanda muy escasa de insumos nacionales. Por otro lado, la política de estado dirigió casi todo el excedente del petróleo al fomento de la industria, en lo que se llamó la "sustitución de importaciones". A través de crédito, inversiones directas y protecciones arancelarias se dinamizó la industria con una tasa anual de crecimiento del 9,1 % entre los años 1972 y 1982. Lastimosamente, esta industria dependía de insumos importados y estaba falsamente protegida de la competencia, lo que finalmente hizo que colapsara.

El fomento a la industria y el crecimiento de los sectores urbanos finalmente afectaron al campo, donde crecieron el desempleo y consecuentemente la pobreza. Esto provocó migraciones internas y externas, que se han revertido levemente con el desarrollo de la actividad florícola, especialmente en la Sierra.

La bonanza petrolera hizo que el país se endeudara fácilmente y en tan sólo seis años (1975 a 1982) la deuda externa creció de 513 millones a 6.633 millones de dólares. Esto ha tenido enormes consecuencias posteriores y ha probado además que no hemos sido capaces de transformar el crecimiento económico en desarrollo humano.

A partir de la década de los 80's se habla continuamente de crisis y ningún gobierno de turno ha podido evitar las consabidas renegociaciones y ajustes estructurales. La deuda externa ha llegado a límites inconcebibles e imposibles de pagar (16. 392 millones de dólares en el 2003), debido, además, a que los precios del petróleo han sido muy fluctuantes y a que la producción misma ha decrecido por el control del Estado y,

150

Page 141: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

21 7PG-Introducción al Estudio de( Ambiente

paradójicamente por el aumento en las importaciones de combustibles. De alguna manera, esto ha llevado a plantear una diversificación en las exportaciones que ha mejorado en algo la situación general.

Pero todos estos ajustes (eliminación de las protecciones arancelarias, liberación de las tasas de interés, apertura de mercados, eliminación de subsidios, y finalmente la dolarización misma) han tenido un alto costo en la equidad social. Las políticas económicas de los distintos gobiernos básicamente neoliberales —desde León Febres Cordero hasta Palacio—han tenido una falta de coherencia, consistencia y consenso, y se han visto agravadas y deslegitimizadas por el alto grado de corrupción que ha existido.

Los efectos de la crisis en el bienestar de la población ecuatoriana se reflejan en los índices de salud, nutrición, vivienda, educación, servicios, empleo y subempleo, que han llegado a índices alarmantes. En síntesis, la pobreza se ha agudizado. El 42% de los trabajadores en Quito, Guayaquil y Cuenca están afectados por el subempleo (datos del 2004) y el 10.8% están desempleados. Esto ha implicado que cerca de 1 millón de ecuatorianos han migrado principalmente a España, Italia y Estados Unidos.

En conclusión, el modelo de desarrollo que tiene el país donde la economía se concentra en sectores estratégicos de exportación, basados únicamente en la extracción, como es el caso del petróleo, pesca, madera y oro, y en el uso de los recursos naturales, como es el caso de la agricultura, ejerce una enorme presión sobre el medio ambiente y hace casi imposible la sustentabilidad. Es necesario, entonces, plantear un modelo de desarrollo alternativo, que logre a través de un proceso democrático y realmente participativo, la equitativa distribución de la riqueza, en términos de ingresos y oportunidades, considerando la disponibilidad, recuperación y reemplazo de los recursos naturales que nos quedan.

151

Page 142: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

IITPL-Introducción sí Estudio del Ambiente

6.2. El Ecuador: país megadiverso

Vale la pena hablar específicamente de un elemento particularmente importante para el ambiente en el caso del Ecuador: su inmensa biodiversidad. En una publicación llamada Megadiversidad (Mittermeier et al., 1997) se presentan los 17 países más biodiversos del planeta. Ahí está el Ecuador, un país relativamente pequeño frente a otros gigantes como Brasil y Estados Unidos. También están muchos otros países tropicales, la mayoría de Sudamérica pero con varios representantes de Asia y África también. ¿Por qué está el Ecuador en esa lista? ¿Por qué es el primer país en biodiversidad relativa (número de especies en relación con la extensión del país) en vertebrados terrestres, o sea, aves, reptiles, mamíferos y anfibios? ¿Por qué tenemos tantas aves como para que de cada cinco pájaros en el mundo uno esté en nuestro territorio? ¿Por qué en otros grupos como plantas y mamíferos también alcanzamos cifras tan extraordinarias?

Primero cabe discutir brevemente esto de hablar de países megadiversos, y no de regiones o áreas. De hecho esto también se hace, pero en el caso de este libro se tomaban en cuenta límites que muy poco o nada tienen que ver con factores ecológicos o biogeográficos. Después de todo, los países, y el nuestro no es excepción, tiene esa extensión no por razones naturales sino históricas, socioeconómicas y políticas, básicamente. Es mucho más adecuado hablar, por ejemplo, de la biodiversidad de la región de los Andes del Norte o de la Amazonía Alta, por ejemplo. En algunos casos incluso la naturaleza sí tiene algo que ver con la delimitación territorial política que usa ríos, montañas u otros accidentes geográficos mayores como fronteras.29

29

Hay casos extremos de límites que no tienen nada que ver con algún límite natural, como se puede ver, por ejemplo, en el mapa de los Estados Unidos donde muchos estados, especialmente en el centro-oeste como Colorado, Kansas, Wyoming, Nuevo México y Utah, parecen haber sido

pe

trazados con regla y escuadra sobre una mesa de dibujo. En otros casos el límite natural sí entra en juego, aunque nunca de manera definitiva. En el otro extremo posiblemente se puede escoger el caso de Chile y Argentina, países separados por la cordillera de los Andes a lo largo de toda su extensa frontera. Incluso en este caso, las barreras aparentemente tan drásticas (una larga cordillera de miles de metros de altitud) no crean necesariamente barreras biogeográficas definitivas.

152

Page 143: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

11TPL-Introducción al Estudio del Ambiente

Sin embargo, las naciones existen, tienen extensiones, economías y culturas particulares y, parte de ellas, aunque de alguna forma un poco artificial, es la biodiversidad contenida en su territorio. Por otro lado, muchas de las instituciones y leyes que tienen que ver con la biodiversidad están vinculadas con la institucionalidad y la legislación de cada país. Así mismo, en términos de identidad, orgullo nacional y responsabilidades es muy profundo este vínculo. De modo que —a pesar de que no es lo óptimo hablar de países megadiversos como tales— sí tiene sentido hacerlo al considerar la historia, la socioeconomía y la cultura.

Con esto, nuestro país tiene tres características fundamentales que hacen que sea un país megadiverso: la situación ecuatorial del país, la presencia de los Andes en su territorio y la existencia de varias corrientes marinas en el océano que también colaboran en crear condiciones muy variadas para la existencia de una cantidad extraordinaria de especies. El tener una situación ecuatorial, en pocas palabras, hace que no haya estaciones marcadas como cuando uno se aleja de la línea ecuatorial hacia zonas temperadas y polares. Esto a su vez permite que muchas más plantas y animales puedan existir en ecosistemas con una oferta de recursos continua y diversa. Los países mayormente templados que entran en la lista de megabiodiversidad lo hacen, primero, porque son sencillamente inmensos y, segundo, porque dentro de su gran territorio incluyen porciones subtropicales y tropicales.

La presencia de los Andes crea condiciones diversas a diferentes altitudes, donde muchas especies de seres vivos adaptadas a estas condiciones variadas pueden establecerse. No son lo mismo la vegetación y la fauna de las partes más bajas de la cordillera, como en el bosque de Mindo cerca de Quito, que en los bosques más altos y peor que en los páramos cerca de la nieve. Estas diferencias notables se pueden apreciar fácilmente en pocos kilómetros y en pocas horas al ir desde una ciudad andina hacia el Oriente o hacia la Costa. Los Andes, además, crean condiciones diferentes según su posición al este o al oeste, de modo que los ecosistemas de bosques andinos en los flancos orientales y los occidentales son diferentes: en el primer caso hay el influjo de la vegetación y la humedad amazónicas, en el otro de la vegetación y sequedad del occidente. Además, en ciertas

153

Page 144: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estadio del Ambiente

partes entre las dos cordilleras andinas se presentan condiciones de altitud y "sombra de lluvia" 30 especiales que generan ecosistemas semiáridos (los valles secos interandinos como Catamayo y Chota) que también colaboran con la biodiversidad general.

Las cordilleras marinas tienen que ver con el hecho de que desde el sur viene la corriente fría de Humboldt o del Perú que trae agua muy fría desde las zonas polares del sur. Esto evita que el agua del mar se evapore y por esto las costas de Chile y Perú son tan áridas (de hecho, la zona más árida del planeta está allí). Nuestras costas también son secas, así como los especiales bosques que están al oriente en las provincias de Loja y El Oro. Pero no llegan a la aridez de los otros países sureños. Al llegar a Cabo Pasado en Manabí, justo frente a las Galápagos, la corriente se dirige hacia ellas, y es parte de la explicación de por qué son también relativamente secas. Desde ese punto hacia el norte, el litoral ecuatoriano se vuelve más y más húmedo hasta llegar a Esmeraldas donde aún hay remanentes de un bosque húmedo tropical semejante al de la Amazonía. En la parte del norte toma control la corriente cálida de El Niño y por eso la evaporación es tal que en la zona aledaña al Ecuador en Colombia tenemos el punto más lluvioso del planeta (en la zona biogeográfica conocida como Chocó). En otras palabras, provincias como Manabí, Guayas y El Oro están como sánduche entre el desierto más seco y el bosque más húmedo, y eso también produce condiciones que fomentan nuestra biodiversidad y generan ecosistemas únicos en el planeta.

Una consideración adicional que hay que tomar en cuenta es que la posición del país hace que a él hayan llegado seres vivos desde muchas partes: desde el norte cuando el puente centroamericano se cerró; desde el sur (la Antártida), desde la Amazonía, y, por supuesto, también hay grupos que evolucionaron aquí mismo. La variedad de fuentes también ayuda a generar una variedad de vida.

3') La sombra de lluvia es un fenómeno que explica muchas de las zonas secas que aparentemente no deberían serlo, como los valles interandinos. La explicación físico-meteorológica de este fenómeno es bastante compleja, pero puede ser resumida así: en algunos puntos entre las dos cordilleras andinas en el país, como Chota, Guayllabamba, Ambato, Santa Isabel y Catamayo de norte a sur, las zonas están en zonas relativamente bajas y las cordilleras aledañas no permiten el paso (hacen "sombra") a la humedad que viene especialmente desde el oriente, aunque también del occidente.

154

Page 145: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

WIPL-Introducción sí Estudio de( Ambiente

6.3. Los tres niveles de la biodiversidad y su situación en el Ecuador3'

63.1. Especies

A pesar de que la definición de biodiversidad dice que es la cantidad de seres vivos que existen en determinado sitio es básicamente correcta, se pueden hacer expansiones más exactas e interesantes. En primer lugar, hablar de "seres vivos" en general es difuso porque uno se puede referir a los diferentes tipos de seres vivos o al número total de ellos. Lo que interesa al hablar de biodiversidad, son los tipos y no los números totales (que son la abundancia y no la diversidad), de modo que es preferible hablar de especies. Aunque el concepto de especie puede llegar a ser complicado, se puede decir, para este contexto, que las especies son grupos de animales entre los cuales se puede producir descendencia fecunda. Son especies, entonces, los gorriones, los arrayanes, los seres humanos, los ratones y los girasoles. La abundancia de gorriones es cuántos gorriones individuales hay en determinado sitio. Ésa es una medida también muy interesante en ecología y conservación ambiental, pero, repitiendo, no es lo que nos interesa al hablar de diversidad. Las especies se mencionan con el nombre científico, que está compuesto por el nombre de su género más el nombre de su especie. Las especies forman grupos más grandes que son los géneros, éstas familias, estas órdenes, estas clases, estos troncos y estos finalmente, reinos (la llamada jerarquía taxonómica; véase el Cuadro 3).

Categoría fax° nom ic a

REINO

Ejemplo 1 (planta)

Plantas

Ejemplo 2 (animal)

Animal

TRONCO

(DIVISIÓN EN PLANTAS) Plantas con flores

Cordados (subtronco Vertebrados)

CLASE Dicotiledóneas Mamíferos

ORDEN Mirtales Proboscídeos

FAMILIA Mirtáceas Elefántidos

GÉNERO Eucalyptus Loxodonta

ESPECIE Globulus Africana

3' Un libro particularmente útil en este acápite, aunque ya un poco desactualizado, es Josse (2001).

155

Page 146: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

NOMBRE CIENTÍFICO

(GÉNERO + ESPECIE)

Eucalyptus globulus (escrito siempre en itálicas,

sólo la primera letra del género en mayúscula)

Loxodonta africana

Nombre común "Eucalipto" (el eucalipto

común en la Sierra ecuatoriana)

"Elefante africano" (el elefante asiático pertenece a la misma familia, pero al género Elephas y a la

especie maximus)

Cuadro 3. Dos ejemplos de clasificación taxonómica de los seres vivos y la posición de las especies en ella, con anotaciones.

Una categoría muy usada para dar números de biodiversidad es la de las clases. Por ejemplo, dentro de los Vertebrados, los datos de cada una de sus clases para el Ecuador son impresionantes: la clase Aves es la más diversa, pues cerca del 20% de las especies de aves del mundo están en el Ecuador. Un solo parque nacional como Podocarpus tiene tantas aves como toda Europa. Once de las 121 de las zonas de mayor importancia para la conservación de este grupo animal están en el país. Los números para las clases de los Mamíferos y Anfibios también son muy altos, y en el grupo de las plantas vasculares, alrededor del 10% de ellas están en el Ecuador. Otra consideración importante es que no sólo hay muchas especies, sino que un alto porcentaje sólo se encuentra en territorio ecuatoriano o es compartido sólo con los países vecinos; es decir, el endemismo de la biodiversidad ecuatoriana también es muy notable. Los endemismos son importantes, entre otras cosas, porque generalmente se trata de especies con distribuciones restringidas que, por ese hecho, son más propensas a la extinción: las malas hierbas que están distribuidas por todo el mundo jamás se extinguirán, mientras que algunas especies que están restringidas en su distribución natural a espacios oceánicos particulares o cimas de montaña (como en el caso de las islas Galápagos o los páramos en nuestro país) tienen mucho más altas probabilidades de desaparecer. De hecho, las islas Galápagos no sólo son famosas por sus extrañas especies sino porque muchas de éstas no se encuentran en ningún otro sitio del globo de manera natural, y hay incluso casos de endemismos en una sola isla como en los casos de las subrazas de la tortuga gigante.

156

Page 147: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

ItTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

63.2. Ecosistemas

Pero las especies no están ni pueden estar solas: forman parte de ecosistemas. La biodiversidad también se estudia a este nivel y, en ese sentido, el Ecuador es asimismo notable. Especialmente por la presencia de los Andes, se desarrolla un mosaico ecológico impresionante en nuestro territorio. Se han hecho varios intentos de clasificar al Ecuador en este sentido, y los más conocidos son los de Acosta Solís (1968), Harling (1979), Cañadas (1983) y Sierra (1997). Cada uno de ellos tiene un enfoque diferente y ha aportado al conocimiento y entendimiento de la diversidad ecológica del país, pero son demasiado complicados para un texto como éste, de modo que a continuación se presenta una versión más corta pero representativa de la diversidad de ecosistemas del Ecuador.

63.2.1. Los páramos

El páramo es el ecosistema que se encuentra en la zona más alta y más fría. Por lo general está entre los 4.500 y 3.500 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los ecosistemas más interesantes del país, tanto por sus características biológicas como por su historia reciente. En el páramo podemos tener las cuatro estaciones en un solo día, lo que en países templados pasa en un año. Durante el día puede hacer mucho calor y la temperatura puede alcanzar hasta los 25 grados y, en cambio, en las noches puede bajar a cero grados.

Las plantas y animales del páramo son muy especiales pues tienen características que les permiten sobrevivir en condiciones extremas como son la baja presión de oxígeno, la poca accesibilidad al agua pues ésta está a temperaturas bajísimas (lo que la hace inutilizable), vientos fuertes, bajas temperaturas y, por último, una radiación solar más fuerte que en sitios bajos.

Las plantas han adoptado algunas estrategias para sobrevivir:

• Para no perder el calor interno y reflejar los intensos rayos solares las plantas del páramo tienen vellosidades (pelitos);

157

Page 148: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

• Para no perder agua algunas plantas tienen sus hojas duras;

• Para protegerse del frío y del viento las hojas tienen vellosidades, son duras e incluso las plantas son pequeñas y achaparradas;

• Para protegerse de los fuertes rayos del sol, las plantas crecen con las hojas muy juntas.

Para que usted pueda reconocer que está en un páramo tiene que encontrar cuatro formas de asociación en las que crecen las plantas:

1. Pajonal, esto es típico para los pastos (gramíneas)

2. Árboles pequeños

3. Almohadillas, especialmente en las partes más húmedas, ceca de un pantano o laguna

4. La última forma conocida es la de roseta. El ejemplo más claro es el del frailejón, que se encuentra principalmente en el páramo de El Ángel, en la provincia del Carchi.

Los páramos fueron poco utilizados hasta la llegada de los españoles, cuando se introdujo ganado y se talaron los bosques para leña. Aparentemente, los páramos tenían más bosque que pajonal y lo que vemos ahora es el resultado de las quemas constantes, el sobrepastoreo y el uso agrícola de las tierras altas.

En cuanto a los animales del páramo, entre los más conocidos están los mamíferos como el venado, el conejo y el lobo de páramo. Lastimosamente cada vez hay menos animales grandes porque la cacería y la desaparición de la vegetación natural han diezmado notablemente sus poblaciones. Entre las aves tenemos cóndor, curiquingue, ligles, bandurrias, varias especies de halcones (el quilico es bastante conocido) y águilas. Muchas de las aves también han desaparecido porque la gente las ha matado debido a creencias absurdas. Por ejemplo, en muchos páramos se han matado cóndores porque se creía que se comían a los terneros o borregos recién nacidos. El cóndor no puede comerse un animal vivo porque es

158

Page 149: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Intrautción al Estudio del Ambiente

carroñero, es decir, se alimenta de carne en descomposición y nunca caza. Muchas especies de halcones han muerto porque se comen semillas tratadas con pesticidas. Los pesticidas se van acumulando a lo largo de la cadena alimenticia. Es decir, si un ratón se come un maíz con DDT, y luego a este ratón se lo come un halcón, en la sangre del halcón se acumula el DDT. Las poblaciones de halcones pierden su capacidad de reproducirse porque tienen DDT acumulado en su cuerpo y los pocos huevos que pueden poner tienen cascaras muy débiles.

El páramo se encuentra en las partes más altas de las montanas. Podemos encontrar páramo desde Venezuela y Colombia hasta Ecuador y el norte del Perú. Los páramos son más húmedos en los países del norte, mientras se avanza hacia el sur se hacen más secos. En Bolivia y Perú hay un ecosistema parecido, más seco y con más estaciones anuales, que se llama Puna. También hay un ecosistema muy parecido en las montañas tropicales del África, donde está el famoso Kilimanjaro.

En el Ecuador podemos encontrar el ecosistema de páramo a lo largo de la cordillera, es decir, en todas las provincias de la Sierra y también en las vertientes andinas de varias provincias orientales. De hecho, Napo, Sucumbíos y Morona-Santiago tienen extensiones muy notables de páramos. Y aunque parezca extraño, provincias costaneras como El Oro y Esmeraldas también incluyen páramos en sus territorios. Todos nuestros nevados están rodeados de páramo. De los páramos nacen las fuentes de agua para, prácticamente, todo el país. De los deshielos, lluvia y condensación de neblina, se van formando poco a poco los torrentosos ríos que luego van a terminar en el océano Pacifico o en el Amazonas luego de cruzar grandes extensiones, de haber generado energía, de haber servido en sistemas de riego y de haber dado vida a muchas poblaciones naturales y humanas.

63.2.2. Los bosques andinos

Para ubicar más fácilmente a este ecosistema vamos a imaginarnos que desde las cimas de las montañas vamos a ir bajando; el ecosistema que se encuentra pegado al páramo es el bosque andino.

159

Page 150: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

TITPL-Introducción al . Estudio del Ambiente

El bosque andino es el que se encuentra en las estribaciones andinas, externas e internas. Es uno de los que más ha sufrido cambios debido a la actividad humana. La mayor parte de lo que fue este bosque está transformado en ciudades, carreteras, cultivos o zonas erosionadas. Lo poco que queda de bosque está solamente en las partes más escarpadas. Es el ecosistema menos conocido posiblemente porque su acceso es muy difícil. El bosque andino es, al igual que el páramo, un ecosistema típico de las montañas tropicales y también está en otros continentes tropicales. Por lo general se encuentra entre los 3.500 y los 1.800 metros sobre el nivel del mar.

Los bosques andinos se caracterizan por tener gran humedad. Esta humedad viene con los vientos que suben de la Costa o de la Amazonía, lo que provoca neblina y lluvias. El bosque andino tiene una temperatura más elevada que el páramo y la gran variación de altitud hace que haya una gran variedad de ambientes, lo que permite que se desarrollen más plantas y animales. En el bosque andino podemos encontrar cientos de especies de árboles que muchas veces pueden llegar a medir hasta 25 metros. Entre los árboles más conocidos están: el aliso, el cedro, el nogal, el romerillo o podocarpus y el canelo. Alrededor de los árboles crece una enorme variedad de arbustos y hierbas. Cada vez que se cae un árbol grande se forman espacios abiertos en el bosque que en seguida son aprovechados por otras especies. Por eso se dice que el bosque andino es un ecosistema muy dinámico.

Otra característica muy notoria del bosque andino es que la vegetación es tan tupida que las plantas han buscado algunas estrategias de supervivencia que les permiten acceder a la luz y a nutrientes. Los troncos de los árboles están llenos de musgos, huicundos, bromelias, orquídeas y helechos. Estas plantas no le causan daño al árbol pero se aseguran unos pocos rayos de sol; muchos de los nutrientes que vuelan con el viento que caen de otras ramas del árbol les sirven para crecer A estas plantas se les conoce como epífitas. Otras plantas en cambio, como el matapalo, se apoderan del tronco de un árbol para trepar hasta la luz pero al final terminan estrangulándolo y muchas veces matándolo. Otro grupo importante es el de los hongos. Miles de especies de hongos crecen en la humedad del

160

Page 151: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio Leí Ambiente

suelo del bosque. Los hongos descomponen toda la materia orgánica. Si no hubiera hongos, las raíces de las plantas no podrían aprovechar nuevamente los nutrientes del suelo.

Como ya dijimos la abundancia de plantas y animales es muy grande en el bosque andino. Entre las aves tenemos tucanes, pavas de monte, colibríes, gavilanes, gallitos de la peña, loros, patos torrenteros, garzas, quetzales o guajalitos, yumbos, carpinteros, y atrapamoscas. Los mamíferos más conocidos del bosque andino son el oso de anteojos, el venado, la cervicabra, y la danta conocida como vaca de monte o gran bestia. Esta última es pariente de los caballos y de los rinocerontes. Hay algunos animales carnívoros pequeños como la guatusa, la guanta, varios ratones de campo y ardillas. Y como uno de los carnívoros grandes y buen representante del bosque andino está el puma al que la gente local llama león.

El ecosistema de bosque andino es el que menos queda en el Ecuador. Quito, por ejemplo, está asentada en lo que debió ser un gran bosque andino. Es obvio que las ciudades y carreteras son indispensables para la sociedad humana, pero, también es cierto que se ha exagerado en la tala del bosque. En el Ecuador hay muy poco bosque andino maduro. La desaparición del bosque hace que el cauce de los ríos disminuya, pues, hay poca vegetación que retiene la humedad y el agua de los ríos se vuelve café por la tierra que acarrea. Esta tierra viene de la erosión que se produce cuando el suelo queda al descubierto sin vegetación. En conclusión, los bosques andinos nos protegen de sequías e inundaciones.

Es fácil constatar que la belleza de estos bosques, con todas sus plantas y animales, está desapareciendo aceleradamente. Lo más común en nuestro paisaje andino son los bosques de eucalipto, que es australiano y, ya casi, no quedan bosques andinos nativos. La rentabilidad de los bosques de pino y eucalipto es conocida, pero muy poco se ha hecho para estudiar la posibilidad de sembrar especies nativas.

161

Page 152: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

63.2.3. Los valles secos interandinos

A pesar de que, en general, el Ecuador es un país de clima húmedo, hay lugares que son más bien secos. Un claro ejemplo de esto son los valles interandinos como son los del Chota, Guayllabamba y Ambato. En medio de las cordilleras occidental y oriental, cuando los valles son muy bajos, los vientos que traen la humedad del oriente o de la costa, al llegar a la parte baja de la hoya son vientos cálidos y secos.

Es así como se forman estos bosques secos parecidos a zonas semidesérticas de Estados Unidos y México. La característica principal aquí es la falta de agua. Las plantas que se adaptan a estas condiciones son los cactus, las leguminosas como acacias, algarrobos y los pencos. Las plantas, por lo general, tienen hojas pequeñas, duras o transformadas en espinos gruesos; de esta manera pierden menos agua en la evapotranspiración natural que tienen las plantas. Otras plantas tienen sus hojas gruesas y suculentas (gordas) para almacenar agua. Por último, hay plantas que pierden sus hojas en ciertas épocas para así perder menos agua. En cada uno de estos valles hay ríos y en sus riberas suelos muy fértiles que han sido aprovechados para cultivo de frutales, como aguacates, chirimoyas y cítricos o para caña de azúcar.

Los animales típicos del valle seco interandino son pocos. Hay algunas aves como el mirlo de agua, el halcón peregrino o quilico y los tayos o aguaitacaminos. Entre los mamíferos tenemos al ratón de campo, armadillo, y lobo (de la misma especie que vive en el páramo). Se cree que estos valles siempre tuvieron poca vegetación pero últimamente la sequía es más aguda por la tala de los árboles y las pocas hierbas que había han desaparecido por la presencia de cabras.

63.2.4. El bosque húmedo tropical

Este es el ecosistema más conocido. Cuando decimos bosque tropical o selva lo primero que nos imaginamos es una tierra repleta de enormes árboles en nuestro Oriente o en Esmeraldas. En parte esta imagen es real, el bosque húmedo tropical es el ecosistema más húmedo, más caliente

162

Page 153: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

4ITPL-Introducción at Estudio de( Ambiente

y con mayor número de animales y plantas que cualquiera de los otros. El bosque húmedo tropical se divide en bosque de tierra firme y bosque inundable (este se cubre de agua en la época lluviosa). En el bosque de tierra firme crecen árboles de hasta 80 metros como algunos ceibos y matapalos.

El bosque se caracteriza por tener varios pisos o doseles. En el último piso, el más alto, están los árboles emergentes o de dosel, que miden en promedio unos 35 metros. En el primer piso crecen muy pocos arbustos y hierbas por la falta de luz. En los pisos intermedios, al igual que en el bosque andino, crece una enorme variedad de musgos, orquídeas y matapalos. Estos últimos en el bosque húmedo tropical pueden alcanzar grandes alturas. El bosque inundado recibe el flujo de la crecida de los ríos. Los ríos pueden ser de aguas negras, cuando tienen grandes cantidades de plantas en descomposición y fluyen lentamente, estos son ríos amazónicos. O pueden ser de aguas claras cuando el rio es torrentoso y viene de los Andes.

La abundancia de animales en los bosques de tierra firme como en los inundados es enorme. Sólo en especies de insectos se cree que hay cerca de 20 millones de especies. Las aves incluyen águilas gigantes como la harpía, que se alimenta de monos que atrapa en pleno vuelo con sus grandes garras. Otras aves como: garzas, tucanes, carpinteros, trepatroncos, pavas hediondas u hoatzines son también habitantes de esta zona.

En el bosque húmedo tropical habitan mamíferos como: monos, tigrillos, pumas, jaguares, dantas, chanchos salvajes o pecarís, delfines, capibaras, manatís y nutrias. Las especies de monos incluyen al mono aullador, los capuchinos y los diminutos titíes que fácilmente estrarían en una taza de té. Los reptiles tienen sus mejores representantes entre las anacondas, corales y las peligrosas equis. Existen además cuatro especies de caimanes. Y entre los anfibios están los sapos, bufos y las ranas venenosas de colores espectaculares.

163

Page 154: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

El bosque húmedo tropical está habitado por grupos humanos desde hace miles de años. Entre estos grupos están hacia la Costa, los Tsáchilas o Colorados en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (recientemente erigida que antes era parte de Pichincha). En Esmeraldas, los Chachis y los Awá. En el Oriente, los Cofanes, Sionas-Secoyas, los Huaoranis, los Quichuas, los Shuaras y los Achuaras. Todos estos grupos tienen una historia común, han sido empujados de sus tierras y han sufrido la presión de la civilización occidental, lo que les ha llevado a una pérdida gradual de sus costumbres y conocimientos ancestrales. Hasta hace poco tiempo las plantas y los animales del bosque les proveían de todo lo necesario para sobrevivir, hoy dependen de los pocos hospitales, escuelas y mercados que se encuentran en la zona.

También podemos encontrar bosque húmedo tropical en el África y en el Asia Oriental, pero la extensión más grande está en la Amazonia en Sudamérica. Últimamente, todos los ojos del mundo están puestos en esta región por toda la riqueza que encierra. Es importante porque a la selva amazónica se la ha llamado también el pulmón del mundo por la cantidad de anhídrido carbónico que absorbe y de oxigeno que produce esta gran masa boscosa. Además la tala de este ecosistema puede afectar el clima del planeta. La vegetación obscura devuelve menos energía que un desierto o una vegetación baja y, por lo tanto, el clima es más cálido en todo el planeta.

63.2.5. El bosque seco de la Costa

La corriente de Humboldt es la responsable de que en las costas de Chile, Perú y Ecuador hayan zonas desérticas y semidesérticas. En el Ecuador, cuando la corriente llega hasta Cabo Pasado (provincia de Manabí) y se dirige luego a las Galápagos, permite la aparición de bosques semisecos en Manabí y el norte de la provincia del Guayas. La vegetación está dominada por árboles adaptados a una carencia de agua casi permanente como el porotillo y el ceibo. Ambos pierden sus hojas para conservar más agua y vuelven a enverdecer en los meses de lluvia. Los ceibos tienen además la cualidad de tener un tronco verde por el cual pueden seguir haciendo fotosíntesis, aun cuando ya no tengan hojas. Son típicos de este bosque los cactos y otros arbustos como los

164

Page 155: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

zapotes de perro y los muyuyos. Algunas especies como el monte salado, han logrado adaptarse a las condiciones salinas del suelo de las playas.

En las partes altas de las montañas costeras se produce un poco más de lluvia que en la zona cercana al mar y esto permite una mayor humedad, dando lugar a un bosque semiseco. En estos sitios los árboles representativos son los guayacanes y los fernán sánchez. Hasta hace poco se podían encontrar guayacanes de tronco muy grueso, pero la tala excesiva de esta preciada madera ha acabado con su población. En algunas partes se cultiva la palma que produce una semilla dura conocida como tagua o marfil vegetal con la que se hacen botones, adornos y juguetes. A estos sitios se les conoce como taguales. El bosque natural está relegado a las partes altas de las colinas en pequeños fragmentos.

Los animales del bosque seco son gavilanes de dorso gris, armadillos, guatusas y varios ratones de campo. También está la zarigüeya, uno de los pocos representantes de marsupiales que existen en nuestra fauna. Los marsupiales son mamíferos que crían a sus hijos en una bolsa o marsupio. Hay varias serpientes, culebras, lagartijas e iguanas.

La presión sobre este bosque ha sido mayormente debida a la extracción de maderas finas y carbón de leña, pero también una buena porción ha sido talada para obtener fincas ganaderas y algodoneras, especialmente en las partes húmedas. La población de chivos ha afectado a las plantas herbáceas y ha aumentado la erosión.

63.2.6 Los manglares

Los manglares son ecosistemas ubicados en las costas, entre los ecosistemas marinos y terrestres, especialmente en la desembocadura de los ríos. A pesar de representar una mínima parte de los bosques, los manglares son un ecosistema muy especial. El Ecuador tuvo los manglares más desarrollados de la costa Pacífica de América, pero lastimosamente muchos de ellos han desaparecido en las últimas dos décadas. Los manglares son ecosistemas adaptados al agua salada de poca profundidad y están formados por varias especies de mangle. En la desembocadura de los ríos se dan ciertas

165

Page 156: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio Id Ambiente

condiciones que permiten el desarrollo del manglar. Por ejemplo, hay una alta concentración de sales en el agua, un gran intercambio de agua dulce con agua salada y un flujo constante de nutrientes por el movimiento de las mareas que permite el desarrollo de plantas y animales típicos.

Los mangles son árboles con adaptaciones especiales en sus raíces para sobrevivir en estas condiciones, tienen unas raíces zancudas (largas, que permanecen una parte sumergidas y otra parte afuera del agua) que se anclan en el fondo del suelo arenoso y forman una red que apacigua el golpe de las olas. En este sitio ideal se desarrollan las larvas de algunos crustáceos como las jaibas, cangrejos, camarones y algunas larvas de peces.

El manglar es también una barrera natural que protege las tierras agrícolas internas de los vientos con sal. En algunos casos los manglares pueden amortiguar el efecto de ciclones y huracanes.

Las especies que conforman el ecosistema de manglar no requieren más sal que otras especies sino que han desarrollado mecanismos especiales en sus hojas y tallos, que les permiten eliminar o sudar el exceso de sal. Hay 50 especies de mangle en el mundo, pero en el Ecuador tenemos seis: el mangle negro, dos mangles rojos, el blanco (todos estos nombre se deben a la coloración general de sus tallos), el mangle jelí y el mangle botón, llamado así por la forma de su fruto.

Hay muchos animales que están asociados al manglar, así las aves como, garzas, cormoranes y rapaces se alimentan de otros animales del manglar. Además el manglar es el último refugio del cocodrilo de la Costa (el único cocodrilo del Ecuador) y de otros carnívoros como el tigrillo y el osito lavador.

El manglar ha desaparecido en los últimos 25 años debido la actividad camaronera que causó una tala desmedida. Los camaroneros no se dieron cuenta que al acabar con el manglar estaban acabando con la fuente de larvas silvestres para su actividad. Es necesario que se cuide el manglar para seguir obteniendo muchos recursos como cangrejos, camarones y conchas que benefician a las poblaciones locales tanto como sustento como para la venta de ellos.

166

Page 157: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a( Estudio del Ambiente

63.2.7. Las Islas Galápagos

Este interesante archipiélago está ubicado a 1.000 km aproximadamente de la costa ecuatoriana. La lejanía con el continente, la acción de un sistema de corrientes marinas y su origen volcánico han creado condiciones para una diversidad de plantas y animales únicos en el mundo entero. El clima de Galápagos es mucho más seco y templado de lo que uno pensaría de islas situadas en pleno Océano Pacifico y en la zona ecuatorial. La responsable de esto es la Corriente de Humboldt, que enfría las aguas del archipiélago. Así mismo, cada año llegan desde el norte aguas cálidas de la Corriente del Nino y provocan un aumento en la temperatura y la nubosidad de las islas. Las aguas calientes alejan a las poblaciones de peces y esto a su vez afecta a las aves que se alimentan de ellos. En algunos años cuando el Fenómeno del Nino es más fuerte se producen efectos drásticos sobre las plantas y los animales. Cuando la lluvia aumenta todo se pone verde pero cuando vuelve la sequía suceden graves incendios.

Estas islas son de origen volcánico y por lo tanto en un inicio la lava recién enfriada no tenía ningún indicio de vida. Poco a poco desde el continente llegaron los primeros animales y plantas que la fueron poblando. Actualmente hay bosques diversos con especies de tamaño considerable en suelos ricos formados luego de muchos arios. En algunas islas los volcanes aún están en erupción.

La cantidad de especies de plantas y animales endémicas, es decir que no se pueden encontrar naturalmente en ninguna otra parte del planeta, es inmensa. Estas especies son parientes de las plantas y animales del continente pero que a lo largo de mucho tiempo se han diferenciado hasta convertirse en una especie nueva. Así evolucionaron las famosas tortugas gigantes o Galápagos, de las cuales se distinguen 15 razas (aunque algunas ya se extinguieron por causa de la mano humana), las iguanas terrestre y marinas, las lagartijas, las culebras y los pinzones, entre otros. Una adaptación muy notable de la iguana marina es que puede desacelerar su corazón mientras permanece varias horas bajo el agua alimentándose. Las aves son las más llamativas y vistosas. De esto un claro ejemplo son los

167

Page 158: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

WIPL-Introducción al Estudio (el Ambiente

piqueros patas azules, patas rojas y piqueros enmascarados, las fragatas de las cuales hay dos especies, los pinzones, el cormorán no volador, el pelícano, el albatros, el gavilán de Galápagos, el flamenco y la garza de lava. Entre los mamíferos están dos especies de lobos marinos, murciélagos y ratones. La vida animal en el mar del archipiélago es también abundante con delfines, ballenas, tiburones, cachalotes y otras especies más pequeñas pero no menos importantes como son los pepinos de mar, los corales y una enorme variedad de peces.

Las Galápagos son un ecosistema muy frágil. Aquí se ha llegado a un equilibrio dinámico entre las especies que han convivido desde los primeros tiempos. Con la llegada del ser humano y todas las especies domésticas que trajo intencionalmente o no, este equilibrio se ha acabado. Los animales nativos no tienen miedo a los recién llegados y caen presa fácil de perros, gatos y ratas. Los burros y chivos salvajes han acabado con la vegetación que servía de alimento para tortugas e iguanas terrestres. Y los chanchos destruyen los nidos de las tortugas. Las hormigas introducidas han desplazado a la especie propia de las islas. Las plantas exóticas como la cascarilla y la guayaba se han convertido en malezas de difícil control.

El mismo ser humano con sus actividades agrícolas y de turismo se ha convertido en un agente disturbador. Se debe tratar de encontrar un nuevo equilibrio para el mantenimiento de este lugar.

Las Islas Galápagos conforman casi en su totalidad un Parque Nacional es decir una zona protegida por el estado ecuatoriano. El Servicio del Parque Nacional Galápagos y la Fundación Charles Darwin a través de su Estación Científica están tratando de mantener el archipiélago como una de las últimas tierras naturales sobre el globo terrestre. El mar que rodea y las islas fueron declarados también como Reserva Marina por su importante diversidad biológica y la interdependencia con la diversidad terrestre.

168

Page 159: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio deOlm6iente

63.2.8. El océano

Muy pocas veces se ha considerado al mar como un ecosistema ecuatoriano que se debe proteger. Si bien el Ecuador había declarado sus 200 millas de mar, esta declaración sólo tuvo razones económicas justificadas pero ninguna que reconociera su importancia ecológica. A lo largo de toda nuestra costa el mar nos está brindando constantemente una enorme variedad de recursos.

Nuestro Océano Pacífico tiene básicamente la presencia de las dos corrientes marinas: la fría de Humboldt y la cálida del Niño (en realidad la situación es más compleja). Estas corrientes afectan el clima de nuestras costas pero además afectan también la composición de plantas y animales marinos.

En las aguas frías las algas se reproducen con facilidad y esto a su vez permite la subsistencia de los peces en abundancia. Es así como en las costas peruanas y ecuatorianas la pesca de atún ha sido una de las principales fuentes económicas.

No hay que olvidar además que el mar es un camino para muchas otras especies de mamíferos que migran de norte a sur o de sur a norte dependiendo de la estación. Por ejemplo, la ballena jorobada baja desde California a parir en nuestras costas manabitas en los meses de junio a agosto. Otros mamíferos comunes son los graciosos delfines que lastimosamente terminan en muchas ocasiones enredados en las redes de pesca y mueren.

Las especies de peces comestibles son innumerables: atunes, sardinas, bacalao, dorado, lenguado entre otros, así como la de crustáceos, cangrejos, calamares, langostas y langostinos. Otros habitantes del mar que nos sirven de alimento son los pulpos y calamares. El océano nos es sólo un proveedor constante de alimento. Las aguas de los ríos van a parar al mar. Muchas de estas aguas tienen contaminantes que el mar absorbe y purifica. Lastimosamente no sabemos cuidar este inmenso recurso y sobreexplotamos su capacidad proveedora y purificadora. La

169

Page 160: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

4ITTL-Introducción a( Estudio de( Ambiente

pesca industrial no ha pensado en el futuro. Se ha pescado con intensidad y se ha pescando sin seleccionar especies ni tamaño de los peces. Así cada vez es mayor el esfuerzo que tienen que hacer los barcos (faenas más largas y mar adentro) para pescar la cantidad adecuada para el consumo nacional y para la exportación.

Así mismo, el mar se está saturando de las sustancias tóxicas, las aguas negras y la basura que arrojamos. El mar no es una alcantarilla y si no tomamos las medidas adecuadas, los efectos del cambio de temperatura en el agua o en la lluvia que nos brinda repercutirán en nuestra economía y en nuestra salud. De ahí que el esfuerzo por conservar la Reserva Marina Galápagos y las millas ecuatorianas debe ser una responsabilidad de todos y todas.

63.2.9. Los humedales

En los ecosistemas anotados hay cuerpos de agua llamados humedales. La definición técnica de la Convención Ramsar32 es: pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. La importancia de éstos es múltiple porque, aparte de contener una biodiversidad notable, son la fuente de vida directa e indirecta de muchas poblaciones, muchas de las cuales han desarrollado una cultura relacionada con estos recursos naturales desde, en algunos casos, hace milenios. La contaminación, la pesca descontrolada, la eutrofización por efecto de los efluentes de pueblos, campos y fábricas, la utilización de sus aguas para sistemas de riego, etc., hacen que, al igual que los páramos, haya desde humedales en situaciones críticas de conservación y manejo y otros con un pronóstico muy positivo. Al ser signatario de la Convención RAMSAR, en el Ecuador se han declarado "humedales de importancia internacional" que ya suman 13 y son: Abras de Mantequilla en Los Ríos, Humedales del Sur de Isabela en Galápagos, Isla Santay en 32

Ramsar, por el nombre de la ciudad en Irán donde se firmó, "es un tratado intergubernamental que sirve de marcopara la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos" (http://www.ramsacorg/cdaien/ramsar-home/main/ramsar/1^7715_4000_2_). El Ecuador es signatario.

1

170

Page 161: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio de( Ambiente

Guayas, La Segua en Manabí, Laguna de Cube en Esmeraldas, Machalilla en Manabí, Manglares Churute en Guayas, Parque Nacional Cajas en Azuay, Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara en El Oro, Reserva Biológica Limoncocha en Sucumbíos, Reserva Ecológica Cayapas Mataje, Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba en Pichincha y Napo (los páramos de Oyacachi), y Complejo Llanganati en Tungurahua y Cotopaxi (http://www.ambiente.gov.ec/userfiles/50/Resumen %20 Sitios%20Ramsar%20Ecuador.pdf).

63.2.10. La Antártida

El Ecuador también es signatario del Tratado Antártico. La territorialidad sobre la Antártida es materia de mucha discusión, pero se acepta más o menos universalmente que, de haber algún tipo de soberanía, ésta debe ser muy limitada y restringirse a estudios científicos y turismo muy controlado, sin posibilidad de extracción de recursos, desarrollos industriales, asentamientos permanentes, etc. Una estrategia de reclamación de estos territorios es la de la "defrontración"33: los países que "dan la cara" a la Antártida, es decir, que no tienen tierra entre ellos y la Antártida siguiendo el curso de los meridianos, pretenden ciertos derechos sobre la porción que les corresponde de acuerdo con su posición relativa. Países como Argentina y Australia pretenden territorios grandes pues presentan un frente amplio frente al continente helado, mientras que otros los tienen menores. Algunos países como Noruega y Reino Unido tienen pretensiones basadas en islas que están lejos de su núcleo territorial en Europa y que sí presentan un frente antártico. Si no fuera porque las Galápagos son ecuatorianas, en realidad el Ecuador no estaría frente a la Antártida y, por lo tanto, no tendría ningún derecho según esta teoría. En cualquier caso, más allá de la discusión legal, si es que se acepta de alguna manera que al Ecuador le corresponde una porción de la Antártida, también habría que considerarlo parte de nuestra biodiversidad. Por un lado, si se suma la extensión de este territorio

" Véase algo sobre este tema, por ejemplo, en http://es.wikipedia.org/wiki/Antártida.

171

Page 162: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introdacción al Estu dio del mbiente

(que tiene una biodiversidad baja al estar en territorio cercano al Polo) al que ya tenemos, nuestro primer lugar en biodiversidad relativa estaría en peligro. Pero tal vez es más importante que una serie de ecosistemas y seres vivos muy interesantes entrarían en nuestra lista, especialmente focas, pingüinos y peces.

De todas maneras, aquí se pone Antártida como un elemento muy especial pero especulativo de la diversidad biológica de nuestro país y debe ser tratado con cuidado (y posiblemente más como una curiosidad que otra cosa). Pero también es cierto que el Ecuador es signatario del tratado, que ya ha hecho varias expediciones oficiales a ese territorio y que la bandera del país ondea en lo que a veces se considera el último lugar natural que queda en el mundo.

63.3. La diversidad a escala genética

Si bien las especies forman grupos más o menos homogéneos (todos los mirlos, todos los pumas...), dentro de esos grupos hay mucha variedad individual. Basta ver un aula de una escuela o una universidad o estar en una sala de cine o un estadio para darnos cuenta de que, incluso entre personas de una misma comunidad, hay muchas diferencias a pesar de que todas pertenecen a la especie Horno sapiens. Esto es la diversidad genética, que también es parte de la biodiversidad general y que, como se ha visto, también es la base de la evolución por selección natural. Si todos los miembros de una especie fueran exactamente iguales y no se produjeran mutaciones en su genoma, simplemente la selección natural y otros mecanismos no tendrían de dónde escoger para que hubiera evolución, y los criadores de animales o los generadores de variedades de vegetales tampoco.

En efecto, esa variabilidad interna de las especies es lo que ha servido para generar una inmensa cantidad de variedades que tienen alguna importancia socioeconómica gracias a la manipulación genética. Como se dijo, las personas que descubrieron o inventaron la agricultura ya fueron las primeras personas en hacer ingeniería genética a un nivel muy básico. Estas prácticas, a lo largo de siglos, han generado cultivos y razas

172

Page 163: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL -Introducción al Estudio de( Ambiente

que literalmente son las que sostienen la civilización y que han generado una ciencia de avanzada que hace poco incluso logró donar una oveja.

Las diferentes culturas en los diferentes sitios y tiempos han desarrollado un sinnúmero de variedades de plantas y animales que les han servido para muchas cosas, desde alimento y vestido, hasta mero esparcimiento (algunas variedades estrambóticas de palomas, por ejemplo, eran creadas sólo por diversión y para ganar concursos). Las disciplinas de la botánica económica y la zoología económica se dedican precisamente al estudio y análisis de la historia y realidad actual de estas tendencias, incluyendo el componente económico, en algunos casos, fundamental para algunas naciones. En el caso del Ecuador, si no fuera porque se empezó a explotar petróleo en los años 70's, seguramente la base de la economía (como había sido hasta ese entonces) seguiría siendo agropecuaria y posiblemente turística y de otro tipo de minería (con lo que no quiere decirse que los problemas ambientales se hubieran acabado).

Nuestro país ha contribuido a la alimentación mundial con una serie de elementos que son tan conocidos y útiles en otras partes del mundo; hay personas en Europa, por ejemplo, que no pueden creer que la papa no es nativa de allá. Los tomates de las pizzas también son americanos. De Norteamérica vienen los girasoles, la alcachofa y los arándanos (unos deliciosos parientes gigantes del mortiño). De lo que es ahora Latinoamérica, a más de las papas y los tomates, vale señalar los pimientos y ajíes, el maíz, el aguacate, la papaya, la piña, el camote, el fréjol, la vainilla, el maní el cacao, la yuca y el zapallo. Una lista sin duda impresionante. A pesar de la gran utilidad que tienen plantas y animales en cada uno de los sitios, la cantidad de ellas usadas internacionalmente es muy baja. En animales esto es aún más notable: las especies más usadas prácticamente en todo el mundo se pueden contar con los dedos de las manos (perros, gatos, vacas, caballos, cabras, ovejas, cerdos y poco más).

Para terminar este acápite va una lista de plantas de las partes altas de los Andes y sus usos como una muestra de la utilidad en la localidad y tal vez en la región inmediata (Cuadro 4, véanse también los Cuadros 1 y 2). Algunas plantas son compartidas por los países andinos aledaños y

173

Page 164: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

4ITPL-Introducción al Estudio del Ambiente

se incluyen algunas plantas introducidas pero que por el uso antiguo y continuo, se han vuelto parte de la "biodiversidad agrícola". De la lista, la papa es la única nativa que se usa ampliamente en el mundo:

Nombre Familia Nombre común Usos principales

Amaranthus caudatus Amarantáceas "Amaranto", Alimento Amaranthus quitensis Amarantáceas "sangorache" Alimento Arracacia xanthorrhiza Apiáceas "Amaranto", Alimento Blechnum sp.* Blecnáceas "sangorache" Ornamento Boletus luteus Boletáceas (Hongos) "Zanahoria blanca" Alimento (introd.) Buddleja incana Budleyáceas "Llashipa" Leña, cortinas de Calamagrostis Poáceas "Hongo del pino" viento intermedia Quenopodiáceas "Quish uar" Construcción, Chenopodium quinoa Asteráceas Paja de páramo artesanía Chuquiraga jussieui Asteráceas "Quínoa" Alimento Culcitium longifolium Espeletia pycnophylla Gynoxis spp.**

Asteráceas Asteráceas Rosáceas

"“ 2110 ur lue ilr trui Ángel"

"Frailejón"

Medicina, ornamento Ornamento

Hesperomeles spp. Hipericáceas "Piquil" Medicina (hojas), Hypericum lancioides Hipericáceas "Huagramanzana" ornamento Hypericum laricifolium Fabáceas "Romerillo" Leña Lupinus spp.** Ericáceas "Romerillo" Alimento, leña Madeania salapa Lamiáceas "Allpachocho" Leña, medicina Micromeria nubigena Nictagináceas "Joyapa" Leña, medicina Mirabilis expansa Miricáceas "Sunfo" Medicina Morella parvifolia Miricáceas "Mico" Alimento Morella pubescens Poáceas "Laurel de cera" Medicina Neurolepis aristata Proteáceas "Laurel de cera" Alimento (introd.) Oreocallis grandiflora Oxalidáceas "Suyo de páramo" Leña, medicina Oxalis sp.* Oxalidáceas "Cucharilla" Leña, medicina Oxalis tuberosa Pináceas "Chirisiqui" Construcción Pinus patula Pináceas "Oca" Medicina, leña Pinus radiata Rosáceas "Pino" Alimento Polylepis spp.** Asteráceas "Pino" Alimento Polymnia sonchifolia Bromeliáceas "Yagual" Leña, madera Puya spp.** Ranunculáceas "Jícama" (introd.) Ranunculus gusmannii Rosáceas "Achupalla" Leña, madera, Rubus spp.** Solanáceas "Urcurrosa" hongos (ver Boletus) Solanum tuberosum Poáceas "Mora" (introd.) Stipa ichu Tropeoláceas "Papa" Leña, postes, Tropaeolum tuberosum Baseláceas "Paja de páramo" ornamento Ullucus tuberosus Ericáceas "Mashua Alimento Vaccinium floribundum Valerianáceas "Melloco" Medicina Valeriana spp." Fabáceas "Monino" Medicina Vicia faba "Valeriana" Alimento

"Haba" Alimento Construcción Alimento Alimento Alimento Medicina Alimento (introd.)

= especie no claramente eterminada; ** spp. = varias especies dentro del género

Cuadro 4. Especies representativas de los páramos ecuatorianos y sus usos principales (modificado de Mena y Hofstede, 2006)

174

Page 165: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción sí Estudio del Ambiente

6.3.4. Áreas protegidas

Alrededor de un 20% del territorio ecuatoriano está protegido dentro del SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) que incluye parques nacionales, reservas ecológicas y otras categorías de manejo como reservas de producción de fauna, refugios de vida silvestre y áreas nacionales de recreación.34 Prácticamente todos los ecosistemas reseñados están representados en ellas. El manejo de estas áreas está a cargo del Ministerio del Ambiente, que hace grandes esfuerzos para hacerlo efectivamente, pero que a veces no son suficientes. En muchas áreas del SNAP hay aún conflictos de tenencia de tierra, extracción ilegal o insustentable de recursos, conflictos con pobladores y pueblos locales, carencia de personal en número y en grado de capacitación, etc. Sin embargo, es indispensable reconocer que estos esfuerzos sí han sido positivos para la conservación de las áreas más importantes del país, no sólo en términos de biodiversidad sino en términos paisajísticos y de recursos naturales "no vivos" como el agua. Desde que se declaró parte de las islas Galápagos en los arios 1930s hasta la actualidad, en que la gran mayoría del archipiélago es un parque nacional de fama internacional, se han declarado más de 40. El Cuadro 5 la lista en orden cronológico de declaración según consta en la página oficial, 35 con la importante complementación de los datos recabada por Jaime Camacho (com. pers. 03/2010).

Además existen otros sistemas de áreas protegidas como el de los Bosques Protectores, que, si bien no tienen generalmente la extensión ni el grado de protección de las áreas dentro del SNAP, incluyen áreas sobresalientes como los BP de Mindo y Mojanda en Pichincha. Muchas personas particulares también han decidido reservar parte de sus propiedades con fines de conservación, tanto por un altruismo y un amor a la naturaleza

Estas son diferentes categorías de manejo de áreas protegidas que responden a varios criterios como tamaño de las áreas protegidas, zonificación dentro de las áreas protegidas, responsabilidad del manejo,Ipropiedad de la tierra, variaciones regionales, clasificaciones múltiples, zonas aledañas a las áreas protegidas y designaciones internacionales (más información en http://www.unep-wcmc.org/protected_areas/categories/esp/index.html).

" http://www.ambiente.gov.ec/paginas_espano1/4ecuador/areas.htm (consulta 06/03/2010).

175

Page 166: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introduccidn al Estudio del Ambiente

muy loables, como porque en estas actividades, especialmente en relación con el turismo, hay potencialmente un buen negocio. Precisamente parte del éxito de la conservación es que se logren generar alternativas económicas relacionadas con la biodiversidad y los recursos naturales que aseguren bienestar para las generaciones actuales, con la participación real de las poblaciones locales, sin comprometer a las venideras.

6.4. Los problemas ambientales del Ecuador: un mosaico complejo, una paradoja creciente

La situación claramente favorable del país en términos de biodiversidad y recursos naturales contrasta nítidamente con la pobreza, la ingobernabilidad y el deterioro de la calidad ambiental. Parecería que mientras más rico es un país en términos naturales, más problemático se vuelve. Como se ha visto, se pueden dar explicaciones relativamente fáciles acerca de esta paradoja diciendo que somos "buenos salvajes" entrampados en la modernidad, lo que se traduce en vagancia, comodidad, corrupción, dependencia y atraso. Pero las raíces de los conflictos socioambientales son muy complejas y van más allá de las intenciones y capacidades de este libro. En cualquier caso, esas explicaciones deben dejar de lado explicaciones raciales o de esa índole.

176

Page 167: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción sí Estudio del Ambiente

Área protegida Extensión Año de declaración

En el gobierno de

1 Parque Nacional Galápagos 2 Reserva Geobotánica Pululahua 3 Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas 4 Reserva Ecológica Cayambe Coca 5 Parque Nacional Cotopaxi 6 Reserva Ecológica Manglares Churute 7 Área Nacional de Recreación Boliche 8 Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno 9 Parque Nacional Yasuní 10 Parque Nacional Machalilla 11 Parque Nacional Sangay 12 Parque Nacional Podocarpus 13 Reserva Biológica Limoncocha 14 Reserva de Producción de

Fauna Chimborazo 15 Reserva Ecológica El Ángel 16 Parque Nacional Cajas* 17 Reserva Ecológica Antisana 18 Parque Nacional Sumaco Napo Galeras 19 Reserva Ecológica Cayapas Mataje 20 Parque Nacional Llanganates 21 Reserva Ecológica Mache Chindul 22 Reserva Ecológica Los Ilinizas 23 Reserva Marina Galápagos 24 Refugio de Vida Silvestre Pasochoa 25 Refugio de Vida Silvestre Santa Clara 26 Parque Nacional Cóndor 27 Reserva Ecológica Cofán Bermejo 28 Reserva Ecológica Arenillas 29 Refugio de Vida Silvestre Río Muisne 30 Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón 31 Reserva de Producción de Fauna

Manglares Fl Salado 32 Área Nacional de Recreación

Parque Lago 33 Refugio de Vida Silvestre La Chiquita 34 Refugio de Vida Silvestre El Zarza 35 Reserva Biológica El Quimi 36 Refugio de Vida Silvestre El Morro 37 Reserva de Producción de Fauna

Puntilla de Santa Elena 38 Refugio de Vida Silvestre Pacoche 39 Refugio de Vida Silvestre de Manglares

del Estuario del Río Esmeraldas 40 Reserva Marina Galera San Francisco 41 Parque Nacional Yacuri 42 Área Nacional de Recreación Isla Santay 43 Refugio de Vida Silvestre El Pambilar 44 Área Nacional de Recreación Los Samanes

693.700 3.383 204.420 403.103 33.393 49.894 400 603.380 982.000 56.184 517.765 146.280 4.613

58.560 15.715 28.808 120.000 205.249 51.300 219.707 119.172 149.900 14.110.000 500 5 2.440 55.451 17.082 3.173 700

5.217

2.283 809 3.643 9.071 10.130

47.447 18.587

242 54.604 43.091 2.214 3.123 380

1936 1966 1968 1970 1975 1976 1979 1979 1979 1979 1979 1982 1985

1987 1992 (1977) 1993 1994 1995 1996 1996 1996 1996 1996 1999 1999 2001 2001 2002 2002

2002

2002 2002 2006 2006 2007

2008 2008

2008 2008 2009 2010 2010 2010

1996

Federico Páez Junta Militar de Gobierno Otto Arosemena Gómez José María Velasco Ibarra Guillermo Rodríguez Lara Triunvirato Militar Triunvirato Militar Triunvirato Militar Triunvirato Militar Triunvirato Militar Triunvirato Militar Osvaldo Hurtado León Febres Cordero

León Febres Cordero Rodrigo Borja Triunvirato Militar Sixto Durán Bailén Sixto Durán Bailén Sixto Durán Bailén Sixto Durán Ballén Sha() Durán Bailén Abdalá Bucaram Abdalá Bucaram Abdalá Bucaram Jamil Mahuad Jamil Mahuad Gustavo Noboa Gustavo Noboa Lucio Gutiérrez Gustavo Noboa

Gustavo Noboa

Gustavo Noboa Gustavo Noboa Alfredo Palacio Alfredo Palacio Rafael Correa

Rafael Correa Rafael Correa

Rafael Correa Rafael Correa Rafael Correa Rafael Correa Rafael Correa Rafael Correa

*El P.N. Cajas fue dedarado originalmente y varios años antes como Área Nacional de Recreación. Es la única área del SNAP que ha cambiado de categoría.

Cuadro 5. Lista en orden cronológico de declaración de las 44 áreas pr otegidas del SNAP (actualizado a 10 de junio de 2010).

177

Page 168: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

Un problema puede ser enfrentado desde diversos puntos de vista: sus tipos, sus causas, sus consecuencias, sus remedios. Una vez hecha la lista de problemas (el primer criterio), posiblemente el tercer criterio es el más fácil: se trata de una lista de los efectos específicos que tal o cual problema genera sobre los seres humanos, sobre la sociedad y sobre la naturaleza. No es que sea fácil, pero al compararlo con el análisis de las causas, sí se nota que en el segundo caso la cuestión se puede poner peliaguda. ¿Somos pobres porque dilapidamos nuestros recursos, o al revés? ¿O ambas cosas van de la mano y se refuerzan mutuamente? ¿Cuál es la "verdadera" causa de los problemas ambientales de nuestro país?

La búsqueda de las llamadas causas finales forma toda una doctrina filosófica, la teleología, pero en este caso no estamos buscando respuestas metafísicas como "los incognoscibles designios de Dios" o "la ambigua naturaleza humana". No obstante, sí podemos ir más allá de las causas físicas inmediatas. Al preguntar ¿por qué se cayó un niño?, la respuesta puede ser "por la gravedad, que hace que todas las cosas ejerzan una fuerza de atracción proporcional a su masa" o irnos al otro lado y decir simplemente "porque el suelo estaba resbaloso". Pero puede haber una causa que, sin ser la muy general y poco informativa descubierta por Newton, tampoco es la obvia que se refiere al estado obvio del piso. Tal vez el niño tiene algún problema de equilibrio que debe ser investigado, o tal vez lo que estaba haciendo es de alguna manera peligroso. ¿Podemos encontrar este tipo de causas para los problemas ambientales del Ecuador? La causa inmediata (y poco interesante) de la deforestación es que hay mucha gente talando árboles, pero al ir más al fondo se encuentran razones naturales, históricas, económicas y sociales gravitantes y con consecuencias trascendentes.

En términos generales y resumidos como un acicate para un análisis más profundo, y teniendo en cuenta la historia que fue reseñada en acápites al inicio de este capítulo, se pueden encontrar problemas ambientales en nuestro país a varias escalas, que reflejan de algún modo lo que sucede a escala planetaria. A esa escala macro, el Ecuador se ve afectado por los grandes problemas como el cambio climático, con particularidades tanto naturales como socioeconómicas que pueden resultar convenientes

178

Page 169: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

o nocivas. También nos afecta el adelgazamiento de la capa de ozono, aunque la posición ecuatorial juega otra vez a nuestro favor. Otros problemas globales como la desaparición de especies y ecosistemas son gravitantes en un país a la vez megadiverso pero con una de las tasas de deforestación y coinversión de ecosistemas más altas de la región. El crecimiento de las ciudades, aunque todavía no tenemos mega-urbes como México, Shanghái, Mumbay o Sao Paulo, es grave, especialmente en la ciudad de Quito, donde las condiciones orográficas y meteorológicas hacen que los ríos y el aire se contaminen de maneras alarmantes. Otras ciudades como Guayaquil y Cuenca no se quedan muy atrás, y algunas más pequeñas no encuentran en el tamaño un alivio: Ríos como el Cutuchi en Latacunga están en muy malas condiciones. Un sitio virtual donde se puede seguir y participar sobre el estado del ambiente en la capital es el del Observatorio Ambiental de Quito (www.oaquito. org. ec). Las guerras afortunadamente no han tenido mayor impacto directo sobre nuestro territorio, aunque siempre queda la duda de lo que pasó en ese sentido en episodios como el de Paquisha y Tiwintza. Sin embargo, siempre los conflictos en otros lugares tienen repercusiones indirectas pero a veces muy fuertes sobre nuestro ambiente. Por ejemplo, los conflictos bélicos en Medio o Lejano Oriente pueden hacer que el precio del petróleo varíe y que con eso las actividades petroleras en el país también se adapten a lo que puede tener consecuencias notables sobre los recursos naturales en los sitios donde el oro negro es buscado, extraído y procesado. La situación en Colombia con la guerrilla y el narcotráfico tiene obvias consecuencias, entre ella ambientales, como lo demuestra el asunto de la fumigación con glifosato en la frontera norte. Por último, los accidentes nucleares no parecen tener mucho que ver con nuestro país más allá de las consecuencias que tendría un accidente en otro lugar y cuyas consecuencias se dejaran sentir, directa o indirectamente en nuestro territorio. La energía nuclear ha sido promovida en algunas esferas como la energía más segura y limpia del planeta, pero desgraciadamente los accidentes como el de Chernóbil hacen pensar que, a no ser que en nuestro país existiera un sistema perfecto de control y gestión, y que, además, no hubiera amenazas naturales incontrolables como volcanes y terremotos, mejor no tener ésta como una prioridad a corto plazo.

179

Page 170: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

IITPL -.Introducción al Estudio del Ambiente

En términos de ser un país del Tercer Mundo, subdesarrollado o en vías de desarrollo (según el grado de optimismo como veamos las cosas), el Ecuador comparte con muchos otros países (la mayoría del globo), una serie de problemas ambientales que se pueden resumir en uno fundamental: al haber necesidades inmediatas relacionadas con la generación de divisas, los recursos naturales y otra consideraciones ambientales pasan a un segundo plano. Al ambiente se lo ve como "la quinta rueda del coche", pero esa visión inmediatista y, en cierto modo comprensible, no tiene sentido si en vez de usar la metáfora del coche (al que poca falta le hace una quinta rueda) usásemos una más apropiada al desarrollo, es decir, algo como lo que se verá en el próximo capítulo. En pocas palabras, el ambiente no es un factor más al que hay que calificarlo frente a los demás, sino que es una especie de eje transversal que se ve afectado y afecta a los otros, llámense economía, salud, educación, o lo que sea. Más que un eje transversal, el ambiente debería ser visto en todo el planeta pero, especialmente en el tercer Mundo como la base fundamental del desarrollo y no un mero "sector" de él, tanto en lo inmediato como en lo mediato.

En este marco hay que analizar la desaparición de la inmensa riqueza natural, la contaminación a escala local, los riesgos de salud y salubridad, el avance de la frontera agrícola hacia ecosistemas que no sólo pierden sus características naturales (que sirven a los seres humanos en forma de servicios ambientales)36, sino que encima después de la transformación ni siquiera sirven para la agricultura, con lo que se pierde dos veces, el escaso interés en el ambiente por parte de las autoridades (que no ven esas cosas como réditos electorales), la notoria falta de conciencia ambientalista de la población a todo nivel, etc.

u Los servicios ambientales prácticamente se han vuelto una "mala palabra" en ciertos sectores relacionados con el desarrollo del país. En principio se refieren al hecho de que algunas características de los ecosistemas, o funciones ecosistémicas, pueden ser aprovechadas por las sociedades humanas, momento en el cual se habla de servicios ambientales (con varios otros nombres alternativos más o menos equivalentes). El caso clásico es el agua que se recoge en los páramos gracias a sus suelos especiales, y se usa aguas abajo para muchas cosas. Desgraciadamente el término se ha politizado tanto que ha llegado a satanizarse, especialmente cuando se habla de "pago" por servicios ambientales, por ejemplo al decir que los de las tierras bajas deberían pagar (o compensar de alguna manera) a los de arriba que dejan de usar los páramos para a las tierras bajas no les falte agua. El fantasma de la privatización de este recurso básico y público y otros elementos discursivos han llevado a que un concepto potencialmente útil, aunque siempre complicado, haya sido manipulado y malentendido a tal grado que se ha vuelto prácticamente inútil. Dos artículos contrastantes al respecto son Wunder et al. (2007) e Isch y Gentes (2006)

180

Page 171: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

WaL-Introducción al Estudio del Ambiente

Tras la terminación de las dictaduras militares de los arios 70's del siglo pasado, el Ecuador entró en su actual etapa histórica. En 30 años la democracia ha demostrado ser un concepto complicado, elusivo y a ratos frustrante pero de alguna manera pujante y prometedor. En términos ambientales, cabe resaltar que los años 80's fueros declarados como la "Década del Ecodesarrollo"36 por el gobierno socialdemócrata de Rodrigo Borja, pero que resultó más retórica que otra cosa. Sin embargo, cabe resaltar que en esos años también se entregaron tierras comunales extensas a grupos indígenas orientales, lo que se puede considerar un hito en el desarrollo del respeto a las normas y costumbres de los pueblos originarios del Ecuador.

Mena (2007) hace un recuento de las últimas décadas en términos ambientales y dice, entre otras cosas:

"No se puede soslayar el tema ambiental como política de estado ya que, entre otras cosas, muchas de las otras políticas (supuestamente más importantes) deben ser tratadas de manera integral junto con el ambiente al formar una red compleja de interacciones. Un país pobre deforesta. Un país deforestado es cada vez más pobre. Un país pobre está enfermo. Un país con un ambiente maltratado está cada vez más enfermo. Pero hay ciertos indicadores en nuestro país que hacen tener esperanzas mesuradas. La creación del Ministerio del Ambiente, nada menos que en la administración Bucaram, es uno. Ha sobrevivido a los avatares ya por [más de] diez años, pero sigue siendo una de las secretarías de estado menos fuertes y apoyadas. De alguna manera es una piedra en el zapato que hay que mantener a bajo perfil, pues, entre otras cosas, tiene que controlar a sus propios colegas de minas, agricultura, etc., obviamente mucho más poderosos y respaldados.

" Este es un término que fue muy usado en esos tiempos pero que ha caído en desuso a favor de "desarrollo sustentable".

181

Page 172: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estudio del Ambiente

Los parques nacionales han crecido en los últimos veinte arios notablemente. Ahora hay más de 30 [en la actualidad más de 40] áreas protegidas que cubren cerca de un quinto del territorio nacional, lo que para los estándares internacionales suena bien. Algunas de estas áreas son incluso Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, siguen siendo "parques de papel": más allá del decreto, carecen de apoyo político y económico.

Otro indicador interesante es la descentralización de los menesteres ambientales. Como nunca antes, los gobiernos locales pueden hacerse cargo de sus recursos naturales. Sin embargo, con este derecho vienen responsabilidades a las que muy pocas instituciones seccionales están dispuestas o capacitadas. Estas debilidades oficiales a varios niveles han hecho que haya una explosión de entidades no gubernamentales (las ONG), algunas de las cuales han logrado solidificarse a pesar de la crisis de la dolarización, la derivación de los fondos internacionales a otros menesteres y regiones, y la carencia de un movimiento ambiental coherente. La relación evidente que debe existir entre los movimientos ambientalistas y los movimientos sociales e indígenas no siempre se ha concretado en propuestas o movilizaciones conjuntas y más bien han sido raíz de antagonismos, incomprensiones y conflictos.

Los últimos tres años desde esa publicación son básicamente los años del gobierno de Rafael Correa, en el cual, entre otras cosas, se promulgó la Constitución que nos rige (llamada la de Montecristi por ser en esta ciudad manabita el lugar de reunión de la Asamblea Constituyente respectiva). En términos de lo que concierne a este texto, ya la Constitución anterior, la de 1998, reconocía claramente que uno de los derechos fundamentales de la población ecuatoriana es el de tener un ambiente sano. La actual va más allá y se podría decir que, al menos en términos discursivos, es una constitución "verde". El artículo 406 es uno de los más fuertes e interesantes

182

Page 173: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

en este aspecto al decir que "El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación y limitaciones de dominio de ecosistemas frágiles [como] los páramos". Aparentemente, la lucha de décadas por lograr una conciencia ambiental a varios niveles sobre la necesidad de conservar y manejar de modo sustentable, en este caso, los páramos, ha llegado a la mismísima Carta Magna.

Sin embargo, que la Constitución sea proambiental, sin quitar el mérito que evidentemente tiene este hecho en principio, no necesariamente significa que al bajar de nivel las cosas vayan a mejorar de la noche a la mañana. El debate que hay sobre la Ley de Aguas, por ejemplo, es un claro indicativo de que se necesita mucho más que la mera existencia de normas generales. Otro elemento clave en estas épocas es el de la propuesta de dejar el petróleo bajo tierra en el bloque ITT del Oriente, a cambio de que la comunidad internacional pague por este "costo de oportunidad". Con esto no sólo se estaría contribuyendo a que ese petróleo no vaya a la atmósfera en forma de gases de invernadero y además a que se respeten derechos ancestrales de grupos indígenas que han decidido mantenerse incomunicados, sino que se estaría dando un ejemplo al mundo entero con una acción de este tipo. El caso ITT, de funcionar el "Plan A", obviamente no salvaría por sí sólo al mundo del calentamiento ni a los grupos indígenas de la extinción, pero sí será un faro para que el planeta empiece a cambiar drásticamente, que es lo que se requiere. Desgraciadamente, siempre hay el poderoso fantasma del "Plan B", que es explotar normalmente el petróleo como si nada estuviera en juego, como si nada hubiera pasado.

183

Page 174: Introducción al Estudio del Medio Ambiente
Page 175: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

ZITPL-Introducción a! Estudio del Ambiente

7.1. La sustentabilidad: ¿un techo demasiado alto?

La sustentabilidad" se puede definir como las circunstancias que hacen que la Tierra siga siendo capaz de mantener la vida. Si se define "la vida" como cualquier cosa viva sobre la Tierra, entonces el techo es muy bajo: con tal de que después de que acabemos con el planeta queden aunque sea cucarachas y bacterias, estamos bien. Si se define como "vida humana", la cosa cambia. Si nos vamos al otro extremo y sólo nos referimos a la vida humana como el fin de la sustentabilidad, entonces podemos pensar que la tecnología será capaz de mantener nuestra vida sin necesidad de otras: en los laboratorios seremos capaces de hacer todo. Después de todo, las aspirinas que una vez fueron sacadas de un árbol ahora son hechas sin problema y hasta con mayor efectividad de manera artificial. Una visión futurista del planeta que ya ha sido explorado es la de ciudades cubiertas por burbujas gigantes que nos separan de una naturaleza destruida y salvaje, con todo reciclado y artificial. Habrá árboles y perros, seguramente, pero en términos de supervivencia no serán absolutamente necesarios porque las computadoras, los robots y muchos otros avances tecnológicos nos proveerán no sólo de aire puro, agua limpia y alimento balanceado, sino también de diversión y hasta compañía.39

Una definición que va más allá de estas versiones extremas es que para que la Tierra sea sustentable debe haber una conjunción de tres factores básicos. Se puede pensar en un banquillo de tres patas donde la falta de cualquiera de ellas hará precisamente que el banquillo no se sustente y se derrumbe. Las patas son la naturaleza, la sociedad y la economía. Un planeta en el cual los humanos no tuvieran un impacto mayor que el de la mayoría de las otras especies, pondría demasiado peso en la pata "verde" y el banco se caería. Reduciendo esto al extremo, si la gente desapareciera

" Se ha generado debate acerca de dos términos muy cercanos en el idioma español: "sustentable y "sostenible" (que, por ejemplo, en inglés, no existe pues sustainable puede traducirse como cualquiera de los dos). Aunque la discusión es interesante en términos semánticos y teóricos, a la final los dos términos parecen referirse a lo mismo y termina siendo más una cosa de gustos que de conceptos. Aquí se prefiere sustentable". Una discusión al respecto aparece en http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/enero/sentidos116.htm.

" Por ejemplo, el célebre escritor de ciencia ficción norteamericano Isaac Asimov pensó algo así en su novela detectivesca de 1954 Las Bóvedas de Acero, donde la gente, de tanto vivir en estas cuevas urbanas gigantes que son las ciudades, se ha vuelto agorafóbica (es decir, con un miedo irracional y paralizante a los sitios abiertos).

187

Page 176: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

4ITPL-Introducción al . Estudio del Ambiente

por completo, ya no quedaría nadie para hablar de sustentabilidad y toda la discusión no tendría el más mínimo sentido. Hay gente que piensa, de hecho, que la única manera de que el planeta no llegue al punto de no retorno es que la gente simplemente desaparezca (véase la nota 12). Pero poniendo los pies sobre la tierra, las tres patas de la sustentabilidad tienen demandas contradictorias que hay que conciliar. Se puede imaginar la sustentabilidad también como tres globos que se entrelazan con una zona compartida por los tres. Esa zona es la de sustentabilidad, una zona que puede ser bastante pequeña (Figura 10), lo que implica que para llegar a ella los tres globos deben olvidarse de algunas de sus demandas y concentrarse en lo compartido.

Figura 10. La sustentabilidad es la zona en la que convergen las demandas de la naturaleza, la sociedad y la economía.

Esto suena un poco raro: querría decir que poco quedaría de las tres partes si lo que se busca es sólo la parte central. ¿Qué quiere decir que se dejen de lado la mayoría de las demandas de la naturaleza, por ejemplo? Pero no hay que hilar demasiado fino y dejarse llevar exageradamente por el dibujo, que sólo es una manera gráfica de ver el problema, pero no una explicación clara del mismo. La lección más clara es que para que haya sustentabilidad deben considerarse estas tres patas del taburete. Las zonas de solapamiento entre dos de las tres partes nos permiten analizar brevemente lo que pasaría si se descuida una de las patas. Si se logra una comunión entre la sociedad y la economía se tendría una distribución equitativa de los recursos, pero eso de ningúna manera implica que los

188

Page 177: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

u?PL -Introduccion Estudio del Ambiente

recursos naturales mismos serán usados racionalmente y con una visión de largo plazo. Si por el contrario, se logra una relación armónica entre sociedad y ambiente sin considerar la parte económica, nada asegura que el buen trato a los recursos naturales produzca ingresos suficientes y a largo plazo para la población; y, por último, una conjunción entre economía y recursos naturales podría fomentar una explotación racional de éstos, pero esto no aseguraría que estos recursos y sus derivados serán repartidos de manera justa y democrática.

Otra forma de graficar la cuestión de la sustentabilidad es poner las tres esferas pero en una relación de jerarquía (Figura 11). Lo interesante de este gráfico, que tampoco es perfecto o completo, es que hace notar que la naturaleza o los recursos naturales son la base física y espiritual de las sociedades. Sin ellos no podría establecerse una sociedad, y al ser limitados también imponen límites al tamaño y demanda de ésta. La economía a su vez depende de la sociedad y, por tanto, de la naturaleza que la sostiene.

Figura 11. La sustentabilidad entendida como un orden jerárquico en el cual la economía y la sociedad están sustentadas y a la vez limitadas por la naturaleza o los recursos naturales.

La zona de solapamiento de la Figura 10 parece implicar que para lograr la sustentabilidad se deben hacer cambios muy importantes. Efectivamente: justo de eso se trata. La naturaleza como tal no puede cambiar por sí misma, obviamente; entonces, a lo que se debe llegar es a que las sociedades y sus economías generen un desarrollo que, en pocas palabras, permita la satisfacción de las sociedades humanas actuales, pero sin comprometer las posibilidades de que las generaciones futuras también lo hagan." Y no lo

189

Page 178: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TEL-Introducción sí Estulto del Ambiente

podrán hacer si el ambiente, que es la base fundamental del desarrollo, está cada vez en peores condiciones. En otras palabras, hablamos de una solidaridad intergeneracional profunda. Vale la pena citar aquí in extenso lo que dice una publicación sobre indicadores de sustentabilidad en América Latina y El Caribe (Winograd, 1995, con otras citas en el original):

"Para que [el desarrollo sostenible] sea posible [se] debe cumplir con los siguientes requisitos: (1) en lo económico, no empobrecer a un grupo al mismo tiempo que se enriquece a otro. En una sociedad sostenible, todos los sectores sociales deben beneficiarse del desarrollo. Una estructura caracterizada por una desigualdad creciente podría llegar a ser sustentable sólo en términos puramente biofísicos, pero no en términos socioeconómicos... (2) En lo ecológico, no degradar la diversidad y la productividad biológica de los ecosistemas ni de los procesos ecológicos y sistemas vitales esenciales... Debe mantener recuperar y restaurar la base de recursos naturales, de las áreas de mayor potencial productivo, así como la de las zonas marginales deterioradas con base en manejos productivos adecuados. (3) En lo social, cultural y político, el papel de la solidaridad, la concertación, la participación de todos los sectores e individuos y la cooperación internacional son aspectos necesarios para lograr la sustentabilidad. Se requiere acción y respeto por parte de todos los involucrados, no solamente al interior de una comunidad aislada sino a nivel mundial y regional. Salvo algunas excepciones, las sociedades actuales están fuertemente integradas al mercado capitalista. Si el conjunto del sistema no

40 Esto es lo que dice el Principio 3 de la Declaratoria de Río de Janeiro de 1992, la "Cumbre de la Tierra".

En 1992 se llevó a cabo la que se considera la principal reunión ambiental global en Río de Janeiro, con la participación de 175 países y de donde salieron, entre otras cosas, el Convenio de Diversidad Biológica y una definición clara de desarrollo sostenible o sustentable.

190

Page 179: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTP1,-Introducción al Estudio del Ambiente

apoya las prácticas y objetivos de la sustentabilidad, una comunidad o país aislado que opte por ellos corre el riesgo de ser penalizado económicamente, bien por incurrir en mayores costos o por tener menores beneficios en el corto plazo... (4) En lo tecnológico, aumentar la capacidad de responder al cambio y mantener o incrementar las opciones para una adaptación autosuficiente (self-reliant). En un mundo que está experimentado grandes cambios en la producción y en la tecnología, así como la continua aparición de nuevos productos y mercados, y una interdependencia y una interconexión crecientes, la sustentabilidad no puede limitarse al aumento de la productividad o de la autosuficiencia sectorial que garantice la producción de un bien determinado en el largo plazo... La innovación tecnológica tendrá que estar íntimamente ligada con la eficiencia en el uso de los recursos y la posibilidad de mantener y/o ampliar opciones productivas. (5) Por último, la diversidad de sistemas socioeconómicos, culturales, productivos y ecológicos debe considerarse como la clave para la adaptabilidad y no como un impedimento al desarrollo. En realidad, la homogeneización conduce a la pérdida de opciones (culturales, sociales y económicas) lo cual se contrapone al potencial de la diversidad en lo ecológico y productivo" (pp. 6-8).

En resumen, como quiera que se defina la sustentabilidad, parece claro que el modelo desarrollista actual en el planeta (que, en una frase, pone mucho más peso en la pata económica que en cualquiera de las otras) no es en absoluto el más apropiado para alcanzarla. Posiblemente el techo es demasiado alto, pero si nos pusiéramos un techo más bajo, menos utópico, sería relativamente fácil alcanzarlo, pero con eso no lograríamos ni de lejos lo que se necesita: una verdadera revolución global e integral. No poner el techo muy alto es equivalente a no hacer nada. El ejemplo clásico actual es el calentamiento global: posiblemente sea el problema

191

Page 180: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduccion al Estudio del Ambiente

ambiental que termine con todo tipo de desarrollo si no se enfrenta de manera rápida y drástica, lo que implica realmente un cambio radical de la matriz energética del planeta. Pero los intereses creados dentro del modelo imperante son demasiado fuertes, las interacciones demasiado complejas y las costumbres demasiado enraizadas como para que el necesarísimo cambio se dé a la velocidad y con la profundidad requeridas. El casi indudable fracaso de las conversaciones como las de la reunión de Copenhague en 2009 hace pensar que está bien tener un techo bien alto y unas expectativas casi inalcanzables, porque de lo contrario estaríamos contentos con cualquier resolución tibia o mediocre, y continuaríamos cayendo al abismo, creyendo que hemos logrado mucho.

Cuando a una persona le dicen que tiene poco tiempo de vida por el tipo de existencia que ha llevado, no tiene ya nada que perder y posiblemente decida, con todo derecho, dedicarse a vivir la vida a lo loco mientras pueda. Podría pensarse que la especie humana está más o menos en un predicamento así. Pero hay una gran diferencia: una persona desahuciada por su propia estupidez, más allá de su entorno cercano y por un tiempo limitado, no tiene mayores responsabilidades con el mundo. Incluso si fuera cierto que ya no hay como parar la hecatombe total (algo que, además, es muy debatible todavía), la especie humana tiene muchísimas responsabilidades, tanto con el resto del planeta como con las generaciones futuras de su propia especie, y no sería ni ético ni justo rehuirlas con ese pretexto fácil y profundamente egoísta.

7.2. Una responsabilidad global

La globalización que vivimos es un arma de doble filo. Ya el filósofo canadiense Marshall MacLuhan hablaba hace cincuenta años de una "aldea global" en la cual las comunicaciones disponibles para todos serían una forma de logar una democracia y una solidaridad planetarias si es que los medios hacían bien su trabajo. Se considera generalmente que MacLuhan pecó de ingenuo y excesivamente optimista y que, efectivamente, la globalización llegó, pero no para aliviar la pobreza y mejorar la solidaridad global sino, muchas veces, para todo lo contrario. Sin embargo, siendo lo último básicamente cierto, la aldea global de

192

Page 181: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

417PL-Introdueeión af Estudio de( Ambiente

MacLuhan de algún modo sí se ha concretado. Ahora es posible, por ejemplo, escuchar música o ver películas de todo el mundo por internet y conocer así mucho de culturas de las que antes poco o nada se oía, y sin tener que esperar días o semanas a que lleguen las cartas. De algún modo el mundo sí se ha convertido en un pañuelo donde mucha gente (no toda) se encuentra fácilmente, aunque de hecho casi siempre de manera impersonal, intermitente y ligera.

Esta globalización en términos ambientales se puede ver desde dos perspectivas complementarias: la una es que problemas como la deforestación, la pérdida de la capa de ozono, las extinciones masivas y el cambio climático mundial están a escala global como nunca antes otros problemas socioambientales lo habían estado, especialmente el último. Es una globalización "negativa". Pero también la respuesta ante estos problemas, por más tibia, ineficiente y hasta inequitativa que aún sea, es una globalización reactiva y a la final positiva. Las reuniones globales como la de Estocolmo 72, Río 92 o Copenhague 09, los tratados internacionales como el de Montreal (ozono) y Kioto (clima) y los programas patrocinados por las Naciones Unidas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio así lo atestiguan.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio" no tienen que ver sólo con ambiente, aunque si aplicamos una visión más holística de este concepto, a la final todos los objetivos en efecto son proambientales:

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre;

• Educación universal;

• Igualdad entre los géneros;

• Reducir la mortalidad de los niños;

• Mejorar la salud materna;

Véase el detalle en http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/.

193

Page 182: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTTL-Introduceión al Es tudio leí Ambiente

• Combatir el VIH/SIDA;

• Sostenibilidad del medio ambiente, y

• Fomentar una asociación mundial.

A pesar de que en principio las metas son positivas y parecen abarcar los problemas más acuciantes en el planeta en el cambio de milenio, las críticas a esta iniciativa no se han hecho esperar y vienen de varios frentes. Se ha dicho que no atacan las causas sino sólo las consecuencias, que son demasiado generales y ambiciosas (y por tanto inalcanzables), que el plazo de 2015 está demasiado cercano, que no se considera la pobreza como un proceso histórico de hondas raíces, que hay demasiada heterogeneidad entre los países como para generar un marco tan general, que se desconocen las escalas locales, que el enfoque es eurocéntrico, que la participación ciudadana es limitada y, tal vez más que nada, que no hay una obligatoriedad para los países que han aceptado esta declaración, lo que hace que sea una cuestión de buena voluntad y no de compromiso vinculante.

Los especialistas Puerto y Echart (2005) concluyen su análisis crítico de esta manera: "[...] sin negar la importancia, para millones de personas en el mundo, de cumplir esos mínimos establecidos en los ODM, es de rigor avanzar en la obligatoriedad de los mismos, así como en el diseño de políticas más integrales que vayan más allá de aspectos tan básicos, recordando para ello las obligaciones ya establecidas en numerosos tratados internacionales".

7.3. Para terminar

Hace 14.000 millones de años, en un evento que va más allá de nuestra capacidad de imaginación, se originó todo lo que existe. Poco tiempo después de esta explosión cósmica se habían generado los átomos que formaron primero estrellas que desaparecieron hace mucho y eventualmente nuestro ambiente actual: el oxígeno que respiramos y que forma la capa que nos protege de los rayos solares, el carbono que forma nuestros cuerpos y que amenaza con calentarnos más allá de lo tolerable,

19

Page 183: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

el hierro que está en nuestra sangre y nuestras computadoras, el magnesio que hace posible la vida al ser el átomo fundamental de la molécula de la fotosíntesis, el fósforo que permite que las proteínas adopten formas fundamentales para los procesos vitales, el uranio que se fundió y causó el desastre de Chernóbil, el flúor que protege nuestros dientes y se come la capa de ozono, el fósforo que es un componente básico de la membrana celular, el sílice de los chips y las prótesis de silicona, el oro por el que mataron a Atahualpa y el cobre con el que se hacen las monedas que mueven el mundo.

Tras ese evento se formaron estrellas, galaxias y eventualmente un planeta pequeño, común y corriente hasta cierto punto, pero también absolutamente único. Una serie de circunstancias —fortuitas según algunos, divinas según otros— hicieron que la Tierra estuviera justo a la distancia adecuada del Sol, que tuviera una gran cantidad de agua (algo muy poco común en el universo) y que, en general, presentara el protoambiente perfecto para que se generara vida sobre ella. Hasta donde sabemos, sólo aquí —y tal vez en Marte— se ha dado este fenómeno que, a través de miles de millones de años de evolución biológica, ha terminado formando un arbusto en el que innumerables ramas se han formado y otras tantas se han extinguido. Una de esas ramas —al igual que la Tierra: común y corriente pero a la vez única— es la de los seres humanos, la única rama capaz de ponerse a pensar en todas estas cosas, y la única rama capaz de cambiar la faz del ambiente y de alterar sus procesos hasta habernos puesto en un predicamento apocalíptico.

Desde el principio de su historia biológica, que poco a poco se fue transformando en una historia sociocultural, los seres humanos usaron el ambiente para su beneficio, como cualquier especie que intenta mantenerse en la carrera evolutiva y en el escenario ecológico. Pero sus cualidades especiales hicieron que sus poderes de cambio fueran mucho mayores que las de cualquier otra especie. Una consecuencia de esto fue la diáspora desde los inicios africanos hacia prácticamente todos los rincones del planeta. En pocas decenas de miles de años los hombres y mujeres habían conquistado el mundo. Y parece que fueron las mujeres las que, en determinado momento hace unos 10.000 arios y en varias

195

Page 184: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudio del Ambiente

partes del mundo con condiciones especiales, desarrollaron los primeros experimentos de la ingeniería genética: se dieron cuenta no sólo que podían tener plantas cerca de su casa, sino que a través de procesos de selección seriada podían mejorar las cualidades benéficas de plantas y también de animales. La primera gran revolución fue la agrícola.

La maravilla de la agricultura resultó un arma de doble filo: por un lado, ya no había que caminar como nómadas en busca de alimento en medio de los peligros naturales. Ahora la gente podía asentarse y no pasar hambre, y formar pueblos más y más grandes que eventualmente terminaron formando grandes ciudades, estados y hasta imperios. La gente tenía más tiempo para ponerse a pensar en otras cosas que no fuera lo inmediato y así debe haber comenzado el pensamiento científico. Había alimento y otros bienes de sobra, lo que hizo que unos tuvieran más y otros menos. Las diferencias en los recursos naturales entre regiones desataron conflictos bélicos que terminaron también con la subyugación de pueblos bajo pueblos, algo que se mantiene de manera tal vez menos violenta pero igualmente trágica en nuestros días.

El ambiente sufrió mucho con todo esto. La agricultura fomentó el avance de los campos cultivados hacia zonas que eran bosques y otros ecosistemas naturales cuyos servicios ambientales no fueron entendidos ni valorados. Comenzaron las extinciones de origen antrópico. Eventualmente los pesticidas que se necesitaban para los gigantescos monocultivos, incapaces de reaccionar pos sí mismos ante las plagas como lo hacen otras plantas, también le pasaron factura a la naturaleza y a la sociedad. Las clases dominantes militares, religiosas y económicas se fueron distanciando más y más de las clases trabajadoras, que eran precisamente las que se dedicaban a los cultivos y los rebaños. La falta de alternativas de la gente marginada también ha sido fuente de enormes impactos socioambientales.

Estas diferencias en las sociedades de alguna manera se reflejaron en el mundo entero, y se establecieron regiones prósperas y regiones pobres, paradójicamente las segundas generalmente en las zonas más ricas y diversas del mundo. Las explicaciones racistas acerca de estas diferencias

196

Page 185: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción af Estudio je( Ambiente

nunca han faltado pero son fácilmente contrarrestables a través de argumentos geográficos, ecológicos, históricos y sociológicos. En las regiones ricas y en épocas más recientes, empezó otra gran revolución: la industrial.

La invención de las máquinas generó una revolución semejante a la agrícola, pero con efectos tal vez más importantes y negativos para el ambiente. Entre otras cosas, la población humana se disparó: hasta ese entonces se había mantenido más o menos estable, y de pronto empezó a crecer casi exponencialmente. Además, las máquinas se desperdigaron por todas las actividades y sectores de las sociedades y así, a la par que creaban bienestar para mucha gente en términos de transporte, velocidad, eficiencia, salud, educación, etc., también generaban más contaminación, más diferencias entre clases y más problemas para el ambiente y la naturaleza.

Por supuesto, no se trata de que volvamos a épocas preagrícolas o incluso preindustriales. Tal vez a eso lleguemos de todas maneras si se produce una hecatombe como la que pronostican algunas novelas de ciencia ficción. La historia de la humanidad y del ambiente está plagada de estas historias de triunfo y fracaso a la vez. No hay nada que sea totalmente bueno ni totalmente malo. Así como se dice que no hay actividad humana que no tenga algún impacto ambiental, también es cierto que no todas las actividades humanas tienen que tener un impacto gigantesco y definitivo.

De lo que se trata es de entender que hay que refundar un planeta no sólo para que la vida siga existiendo en él, aunque sea precariamente, sino un planeta en el que los valores de diversidad, solidaridad, participación, equidad y respeto permitan que las próximas generaciones no deban enfrentarse a un futuro realmente gris.

Hay una novela de ciencia ficción relativamente célebre del norteamericano Frederick Pohl llamada Jem. Pohl es famoso, entre otras cosas, por su crítica al sistema capitalista y consumidor y en esta novela, cuyo nombre es una contracción en inglés de "Géminis", presenta una visión terrible pero ultimadamente esperanzadora de la humanidad y su relación con el

197

Page 186: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

917PL-Introducción al Estudio del Ambiente

ambiente. Jem fue escrita hace un par de décadas y presenta su narración en los arios que estamos viviendo, aunque tanto la tecnología como el daño ambiental están bastante más avanzados. Se descubre este planeta, Géminis, que resulta tener condiciones muy similares a las del nuestro y en el cual, sin causar mucha sorpresa, se encuentra vida. Hay una gran biodiversidad y ecosistemas fabulosos, hasta seres inteligentes pero que no tienen civilizaciones como las nuestras. El llamado de mucha gente de la academia y el ambientalismo es, por supuesto, que esta vez se entienda bien lo que hay que hacer y que no se cometan los mismos errores que en nuestro propio planeta, que lo tienen prácticamente desahuciado. Se ve en Jem la posibilidad de establecer una nueva Tierra donde se enmienden todas las fallas. Desgraciadamente, los intereses económicos y los instintos más bajos se trasladan con vehemencia al nuevo planeta y, no sólo que se hace lo mismo que en la Tierra sino que se lo hace más violenta y rápidamente. Para no dejar un sinsabor demasiado fuerte en la boca, Pohl presenta en el último capítulo una sociedad humana por fin solidaria, ambientalista, equitativa y racional, pero sólo una vez que los sobrevivientes de Jem logran encontrar un tercer planeta. Demasiada suerte. Nosotros sólo tenemos éste.

Obras como ésta, o como la de la película Avatar hasta cierto punto, son metáforas y no predicciones, pero nos hacen pensar. No son pura diversión, a pesar de que sean hechas, especialmente en el caso de Avatar, con ese fin primordial (a más de generar millones dólares en ganancias), y dentro de la mismísima sociedad y estilo que supuestamente critican. Posiblemente lo más llamativo de Avatar —una película muy bien hecha en términos de tecnología pero repleta de clichés y caricaturas— es la superficial pero de todas maneras impresionante semejanza con lo que ha pasado en nuestro propio territorio con grupos humanos y ecosistemas, y más específicamente con el Yasuní y los Huaoranis. Incluso se usó la película para una concentración de personas que estaban abogando

198

Page 187: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción a! Estudio leí Ambiente

por el fortalecimiento de la tan discutida Iniciativa ITT, que pretende lograr apoyo internacional para dejar petróleo en el subsuelo de una de las áreas más biodiversas del planeta, en vez de explotarlo y contribuir al calentamiento global.42

7.3.1. El último "-ísmo": un ambiente para todos

Como colofón, vale decir que la historia de la humanidad puede ser entendida como un avance paulatino contra una serie de "-ísmos". La superioridad del género masculino y la de una raza, generalmente la "blanca", eran algo considerado natural: durante siglos nadie cuestionó que así eran las cosas, que dios o la naturaleza así habían decidido o que había algo innato en ciertos grupos humanos que los hacía mejores, con más derechos, con más poder. Pero precisamente en "lo natural" está el problema: en pensar que hay una especie de gen o de otro tipo de determinante totalmente fuera del control de la gente que hace que lo masculino o lo blanco sean sencillamente superiores y que no se pueda o se deba hacer nada al respecto. Obviamente, esto conviene mucho —conscientemente o no— al grupo que se ve beneficiado por esta condición supuestamente inmutable. La destrucción de este tipo de pensamiento gracias a una lucha constante y muchas veces muy sacrificada de personas y grupos ha hecho que el ambiente en el mundo sea mejor: ambiente considerado nuevamente no sólo como "ecología" sino como la forma de vivir de la gente dentro de un planeta que es un mosaico de zonas naturales todavía casi intactas y zonas profundamente alteradas por la civilización y la industria.

El sexismo y el racismo no han desaparecido, e incluso en algunos lugares y circunstancias han recrudecido. Posiblemente no desaparezcan y tal vez

42 Esta iniciativa merece un análisis mucho más amplio del que se puede dar aquí, pero en principio, más que ser lo que va a salvar el mundo por sí solo, sí es un ejemplo de que el mundo sí puede colaborar para respetar gentes que han decidido mantenerse aisladas y conservar ecosistemas únicos e importantes. Debe verse como un faro hacia un cambio de paradigma y no como un resultado único y definitivo. Así mismo, el que Quito o Loja, por ejemplo, logren ser "carbono cero" algún día, no colabora significativamente por sí mismo a que el planeta deje de calentarse (de hecho, la colaboración es casi nula), pero sí es un ejemplo, un faro, parte de una iniciativa conjunta para que desde el Tercer Mundo se inicie el cambio hacia una nueva forma de vivir en el único planeta que tenemos.

199

Page 188: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción al Estudia del Ambiente

lo que es "natural" en los seres humanos no sea que haya géneros o razas superiores, sino que haya problemas de género y de raza que no pueden ser solventados para siempre. La homofobia, el abuso a menores y el maltrato a las personas de la tercera edad o a las personas discapacitadas también son parte de los problemas que, aunque sea poco a poco, han ido encontrando sendas de equidad y solidaridad, más en ciertas partes del mundo que en otras.

Hay un "-ísmo" que todavía permanece con muy poco cambio, a pesar de que algo se ha logrado en ciertas sociedades. Todos los anteriores se refieren a nuestra propia especie (aunque en algún momento de la historia se dudara de que ciertas razas fueran siquiera humanas). El "-ísmo" que se refiere a otras especies ni siquiera tiene un nombre aceptado comúnmente dentro de este esquema: se lo llama en ciertos círculos "especieísmo" aunque se lo conoce también como abuso o maltrato a los animales. Hay manifestaciones crasas de esto no sólo en la tauromaquia, todavía defendida por algunos como una "tradición noble" que está por encima de la tortura deliberada a un ser vivo "que nació para ello". También a lo largo del mundo hay eventos en los cuales el maltrato a los animales llega a niveles increíbles. Es pura diversión perversa y depravada en la cual, por ejemplo, la gente se cuelga del cuello de un ganso vivo mientras las vértebras del ave resistan. Otras manifestaciones tienen un objetivo muy diferente a la diversión, pero no por eso dejan de ser profundamente crueles: los mataderos y los laboratorios. Los fines aquí sí se puede decir que son nobles: dar de comer a la gente y probar remedios o cosméticos que servirán de mucho. Hay gente que se opone radicalmente a estas prácticas y por eso no sólo deja de comer carne sino que hasta recurre a prácticas abiertamente activistas (gente que se coloca entre una ballena y los arpones destinados a matarla) y hasta terroristas (bombas en ciertos laboratorios).

Cada uno puede decidir en qué punto se coloca, pero no hay cómo permanecer indiferentes. Mucha gente adopta la posición intermedia: seguir comiendo carne, pero asegurando que el trato a los animales sea humano y respetuoso al máximo. Y utilizando productos con sellos de que no se ha hecho sufrir a animales (como en los créditos de las películas,

200

Page 189: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

41TPL-Introducción al Estudio del Ambiente

donde una institución adecuada certifica que los caballos u otros animales que parecen haber sufrido en la filmación en realidad no lo han hecho). Establecer límites es siempre dificil: parece malo hacer sufrir a un delfín o a un chimpancé, pero ¿qué pasa con una rata, una medusa o una babosa? ¿Influye que sean domésticos o silvestres? ¿Que sean suaves o escamosos? ¿Qué sean bravos o tiernos? ¿Las plantas entrarán algún día en estas consideraciones? ¿Cuál es la verdadera razón de que no entren ya ahora?

La pregunta final a este respecto es: ¿Algún día todas las especies tendrán los mismos derechos que los seres humanos? Nuevamente, parece un techo demasiado alto, tal vez inalcanzable porque en los otros -ísmos se trata, al fin y al cabo, de nuestra propia especie."

En el Ecuador y otras partes del mundo ha entrado en debate la cuestión de los Derechos de la Naturaleza, la Justicia Ambiental y la Democracia de la Tierra. Al respecto Alberto Acosta, primer Presidente de la última Asamblea Nacional Constituyente y propulsor de ideas ambientalistas trascendentes, ha dicho algo que bien puede servir para cerrar este texto:

"Vendrá el día en que el derecho de la Naturaleza sea, por conciencia de todos y todas, cumplido, respetado y exigido. Y ojalá no sea tarde. Todavía estamos a tiempo para que nuestras leyes reconozcan el derecho de un río a fluir, prohíban los actos que desestabilicen el clima de la Tierra, e impongan el respeto al valor intrínseco de todo ser viviente. Es hora de frenar la desbocada mercantilización de la Naturaleza, como antes fuera hora de prohibir la compra y venta de seres humanos"."

" Más elementos para esta discusión se pueden encontrar, por ejemplo, en http://losdeabajoalaizquierda. blogspot.com/2007/05/derechos-de-los-animales-y-especiesmo.html.

" En http://www.ccondem.org.ec/cms.php?c=417 (visita el 14/03/2010).

201

Page 190: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

IITPL-Introducción al Estudio del Ambiente

Bibliografía45

ACOSTA SOLÍS, A. 1968. Divisiones fitogeográficas y formaciones geobotánicas del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito.

AYALA MORA, E. (ed.). 2008. Manual de historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional. Quito.

BUSTOS LOZANO G. 2008. La Conquista Española. En Ayala Mora, E. (ed.). Manual de Historia del Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Quito.

CAÑADAS, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG/PRONAREG-Banco Central del Ecuador. Quito.

CARSON, R. 1962. Silent Spring. Houghton Mifflin. Nueva York.

CAVALLI-SFORZA, L. L. y F. CAVALLI-SFORZA. 1999. ¿Quiénes somos?: historia de la diversidad humana. Editorial Crítica. Barcelona.

COE, M. 2005. The Maya. Thames & Hudson. Nueva York.

COLINVAUX, P. 1986a. Ecology. Wiley. Nueva York.

COLINVAUX, P. 1986b. Por qué son escasas las fieras. Orbis. Barcelona.

DAWKINS, R. 1976. The Selfish Gene. Oxford University Press. Oxford.

DAWKINS, R. 1982. The Extended Phenotype. Oxford University Press. Oxford.

DELER, J.P. 1987. Ecuador: del espacio al estado nacional. Banco Central del Ecuador. Quito.

" Esta Bibliografía se refiere sólo a las obras citadas a lo largo de este texto. Las referencias sobre lo que puede llamarse en general "la problemática socioambiental" son muy numerosas. Se refiere a quien lea esto a las bibliografías contenidas en obras como, entre otras, las de Josse, Larrea, Cavalli-Sforza y Cavalli-Sforza, Mittermeier et al., Ponting y Sierra que se encuentran listadas aquí.

203

Page 191: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

TITPL-Introduccián al Estudio del Ambiente

DIAMOND, J. 1997. Guns, Germs, and Steel. The Fate of Human Societies. Norton. Nueva York (traducción al español: 2006. Armas, Gérmenes y Acero. Debate. Madrid).

DIAMOND, J. 2004. Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. Viking. Nueva York (traducción al español: 2006. Colapso. Debate. Madrid).

ENCALADA VÁSQUEZ, 0. 2007. Naturaleza, lengua y cultura. Universidad del Azuay y Corporación Editora Nacional. Quito y Cuenca.

ENCICLOPEDIA DEL ECUADOR 1999. Océano. Quito.

ERICKSON, C.L. 2000. Lomas de Ocupación en los Llanos de Moxos. En: Durán, A. y R. Bracco (eds.). Arqueología de las Tierras Bajas. Comisión Nacional de Arqueología. Montevideo.

GIGLO, N. y J. MORELLO. 1980. Notas sobre la historia ecológica de América Latina. En: Sunkel, O. y N. Giglo (Sel.). Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina. Fondo de Cultura Económica: El Trimestre Económico, No. 36, 2 t. México.

GOULD, S.J. 1981. The Mismeasure of Man. Norton. Nueva York.

GOULD, S.J. 1999. La Vida Maravillosa. Editorial Crítica. Barcelona (edición original en inglés 1989).

HAIG, D. 2006. 7he Gene Meme. En: Grafen, A. y M. Ridley (eds.). Richard Dawkins. How a scientist changed the way we think. Oxford University Press. Oxford.

HARDIN, G. 1968. The Tragedy of the Commons. Science 162: 1243-1248 (traducción al español en http://www.eumed.net/cursecon/ textos/hardin-tragedia.htm).

HARLING, G. 1979. 7he vegetation types of Ecuador - a brief survey. En: Larsen K. y L. Holm-Nielsen (eds.). Tropical Botany. Academic Press. Londres.

204

Page 192: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introduccion al Estudio del Ambiente

HERPIN, N, y F. DELL. s/f (ca. 2003). Poor and poor life styles in European countries. International Comparisons (http://www. insee.fr/en/insee-statistique-publique/colloques/pauvrete/pdf/ pauvrete_Herpin_EN.pdf)

HUTCHINSON, G.E. 1965. The Ecological Theatre and the Evolutionary Play. Yale University Press. Nueva York (traducción al español: 1979. El Teatro Ecológico y el Drama Evolutivo. Blume. Barcelona).

Iscx, É. E I. GENTES. 2006. La valorización del agua y servicios ambientales. Visión crítica. Camaren y WALIR. Quito.

JossE, C. (Ed.). 2001. La Biodiversidad del Ecuador - Informe 2000. Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y UICN. Quito.

KUHN, T.S. 1971 (Traducción de la primera edición en inglés de 1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. México (disponible en línea en http://www. exactas.org/modules/UpDownload/store_folder/2_-_FISICA /T.S. Kuhn.-.La.Estructura.de.las.Revoluciones.Cientificas.pdf).

LARREA, C. 2006. Hacia una historia ecológica del Ecuador. Propuestas para el debate. Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional y EcoCiencia. Quito.

LOVELOCK, J. 1974. Gaia. Hermann Blume. Barcelona.

MARCOS, J. 1988. Real Alto. La historia de un centro ceremonial Valdivia. Corporación Editora Nacional. Quito.

MARGULIS, L. y D. SAGAN. 1995. Microcosmos: Cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. Tusquets Editores. Barcelona.

MENA, E 2007. ¿La última rueda? El ambiente en el mundo y el Ecuador. Revista Mundo Diners 300: 166-170 (edición especial por el número 300, mayo 2007).

205

Page 193: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción ar Esto di o Leí Ambiente

MENA, P. y R. HOFSTEDE. 2006. Los Páramos Ecuatorianos. En: Moraes, M., B. 011gaard, L. P. Kvist y H. Balslev (eds.). Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz.

MITTERMEIER, R., C., P.G. ROBLES y C. GOETTSCH. 1997. Megadiversidad. Agrupación Sierra Madre S.C. Redacta S.A. e Ímpetus Comunicación. CEMEX. México.

MOLLINGA, P. 2003. On the Waterfront. Orient Longman Private Limited. Nueva Delhi.

MORENO, S. 2008. Época Aborigen. En Ayala Mora, E. (ed.). Manual de Historia del Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar/ Corporación Editora Nacional. Quito.

PINKER, S. 2005. La Tabla Rasa, el Buen Salvaje y el Fantasma en la Máquina. Paidós Ibérica. Barcelona.

PNUMA, FLACSO Ecuador y MAE. 2008. Geo Ecuador 2008. Informe sobre el estado del medio ambiente. Quito.

PONTING, C. 2007. The New Green History of the World: The Environment and the Collapse of Great Civilizations. Penguin. Londres.

PUERTO, L.M. y E. ECHART. 2005. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Algunos apuntes críticos. En línea: http://www. revistapueblos.org/spip.php?article278 (visita 14/03/2019)

RAPPORT, D.J., C. GAUDET, R. COSTANZA, P.R. EPSTEIN Y R. LEVINS (Eds.). 1998. Ecosystem Health: Principles and Practice. Wiley. Nueva York.

Rojo, T 1991. La sociología ante el medio ambiente. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 55: 93-110.

SALOMÓN, F. 1980. Los señoríos étnicos de Quito en la época de los Incas. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

206

Page 194: Introducción al Estudio del Medio Ambiente

UTPL-Introducción ¡d'Estudio del Ambiente

SEGERSTRÁLE, U. 2001. Defenders of the Truth: The Sociobiology Debate. Oxford University Press. Nueva York.

SIERRA, R. (ed.). 1997. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de la Vegetación para el Ecuador Continental. INEFAN/GEF/BIRF-EcoCiencia. Quito.

STERN, N. 2007. El Informe Stern. La verdad sobre el cambio climático. Paidos. Barcelona.

TERÁN NAJAS, R. 2008. El auge del orden colonial. En Ayala Mora, E. (ed). Manual de Historia del Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Quito.

WEISMAN, A. 2008. The World Without Us. Picador. Nueva York.

WILSON, E.O. 1975, edición en español 2000. Sociobiología. La Nueva Síntesis. Omega. Barcelona.

WILSON, E.O. 1998. Consilience. Knopf. Nueva York.

WINOGRAD, M. 1995. Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe. Hacia La sustentabilidad en el uso de la tierra. IICA, GTZ, DEA, WRI. San José (disponible en línea en http:// books.google.com.ec).

WUNDER, S., S. WERTZ-KANOUNNIKOFF Y R. MORENO-SÁNCHEZ. 2007. Pago por servicios ambientales: unan nueva forma de cosnervar la biodiversidad. Gaceta Ecológica número especial (2007) 84-85.

207