num. 778 ^ev ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · num. 778 ^ev ista a^opecuaria aÑo lxvi abril...

84
NUM. 778 ^eV i sta a^opec uaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^ ^ Estuvimos ^n FIMA .^^ ' ^ • ' ' 1 1 S ^ E NTA OVER S E M _ ^ p ' ^fE RRA r" Reserva de Par (%) Nusro mota de 8,1 litros Anfi guo motor de 7,6 iilros 1,100 1,300 1,5001,700 1,900 2,100 POTENC^A Y PAR MOTOR SIN RrYAL N uevos niveles de potencia en los Tractores John D eere Serie 7010 LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

Upload: others

Post on 04-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

NUM. 778 ^eV ista a^opecuariaAÑO LXVI ABRIL ^1997

I%Ietidos en aeeite^I2^

^ Estuvimos ^n FIMA.^^

• ' ^ • ' ' 1 1

S^ENTAOVERSEM_^p

'^fERRA

r"

Reservade Par (%)

Nusro mota de8,1 litros

Anfiguo motor de7,6 iilros

1,100 1,300 1,5001,700 1,900 2,100

POTENC^AY PAR MOTOR SIN RrYAL

Nuevos nivelesde potencia en losTractores John DeereSerie 7010

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

Page 2: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

i^^Ĉ^' fl^^Lfi^^^ C^il1B^tiE5

COSECHADOR,I ,S NEW HOLL9.VD

^ ^ ^ ^ / / I ^ ^ ^ ^ ^ ^

^^ ^ ^^^ ^^ ^^ I^ ^ ^ ^ ^ ^

• ^^^s ^ose^bador^s de l^ G^inl^ ^': gra^ ^ap^^^úl^^lde tr^ll^^ y separaciórl e^n^uper^able co^lodida^^pr^ra el operadorgrr^cir^^ r^ la Cabina Dis^oi^e^^

• re-56,^ la más vendida por su economía y prestaciones• L^u cose^hadoras Ir^lteg^°ale ^e la Serie L, el Sistenla l^lte^r^l

nlantier^e l^n^ elei^adr^ ^^p^^i^laá ^1^a^1dr ,e t^^^E^^^j^ e^lpendientes transi^e^sales del 20%,así ^omo al subir o br^jarte^^°enos ^on i^^1 decliti^e del 8%

^EW H0^ŝTX

I^EW HOLLAI^D

MAQUINARIA PARALA AGRICt1LTUR,q

.;^` ,̂^^; ,^,,.^,^, DEL FUTURO^ K^̂^ d̂.,^

^̂i+^ta.r ^a -^4i

. . .w ^ ^^iJ^'^ .̀e^v^!^Y4s.t..^Ĉ^T. a

Page 3: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

^r^cu uraAÑOLXVI NÚÁ^ ^ Revista a^ropecuariat^^

PUBL Ĉ CACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada:ISSN: INN12-13,i4

^ ' •'

^^ •' ^

' : ^^^

Cristóbal de laPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picón,Luis Márquez, ArturoArenillas, DomingoGómez Orea, AgustínGonzalez, Joan Tous(Cataluña),Carios de la Puerta(Andalucía),Carios Hemández(Extremadura),Bemardo de Mesanza(País Vasco)

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballerode Gracia, 24Teléfono 521 16 33.28013 MadridFAX: 522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. T. 871 47 09.28500-Arganda del Rey (Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

ciaoMIEMBRD DE LA FEDERACIDN

IMERNACIONAL DE LAPREIJSA PERIODICA

oFtclNa DE rusn^rcACwNDE LA DIFUSION SA

ASOGACION DE PRENSAPROFESIONAL

suscruaaóN:Fspai^a ........................... SSOO (IVA induido ĈPortugal .................»..... 7.U0(IRestantes países......... 9.00(Iptac. +importc aéreoNúmcros sueltos: España ..............550 ptac.

Depósito L,ega] M-183-1958

S U M A R 1 O

EDTI'ORIALES'A"3^.P^^`A^`^b?^3a?.^,h.l.^°Y.!^I.^`.`§^^^^6+é^3'^^?^ « <^.-n..k'; .-^ ^i^.w.....ew . >x ^.

• FIMA^7. "Todo una novedad".-Nombres, cambios, cmpresas...• Sube el precio de la tierra

MEDIO ^BIENTE

• Gestión y tratamiento de purines

HOY POR i lOY, por Vidal Maté^^.^^ ^^.,y^:.^ ^ ^ ^ ^... .. ..,:^^^^ _. ^....,, ,„.. ...::•.:^.r.,,. , ^ ^ . ^^. . ^. ^ .. ^:..^,^

• De mes a mes.- Metidos en aceite.- Las bridas de L.ovola.- Ministra dimisión.-Ofensiva total contra Fischler.- Los franceses comenzaron con el tomate.- LosSeguros agrarios de tin de siglo.- Leches, con descucntos.- La peste porcina, clási-ca en Lérida.- Los precios de la tierra subieron cl 7.7`% en 1`^fi:- Ganó la Coali-ción Asaja, Jóvenes Agricultores, Iniciativa RuraL-2(? Semana Verde de Galicia

GALICIA

• Situación del sector hortícola en Galicia, por B. Ruiz, J.L. Paz y A. Núñez• Llna coleccicín de reLUrsos htogenéticos en Mabegondo, por J.A. Oliveira• Un programa de mejora genética de judía para Galicia, por A.M. de Ron y otms• Pimiento del Couto, por W. Carreiras• Ternera Gallega. Conseguir la confran^t del consumidor

^QUINARIA., .. r u .^_a.._^..^..^^,^,

• Tractores agrícolas. El motor diesel y el consumo de cc>mbustihle, por J.A. Boto,FJ. López y L. HeĈraez

• Expositores de FIMA• FIMA'97. Anecdotario gráfico

GANADERIA

• Maedi/Visna. Importantc enfermedad del ganado ovinu, por C. Panduro• Factores quc afectan a la pubertad de la cerda, por A. Quiles y M.L. Hevia

CRONICAS

INFORMACION

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

LIBROS

346347

350

354

37037437838fi390

393400402

404409

412

415

417

421

Page 4: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

EDTI'ORIALES

Ha batido records

«todó úri^ ñovedad»la feria ha interesado

por igual aexpositores y

visitantes

1125 expositores, de ellos 56% comoimportadores. Avalanchas diczrias de pú-blico interesado y profésional (el sáhadovisitaron FIMA "97 nada menos que60.000 personas). Colas de coches y reten-ciones de tráfieo de cerca de 40 km paraacceder a la ferra, lo qne se arreglaró enun futt^ro prcí.zimo con la construccióndel 4° Cintnrón via/ que rodeará el recintoferial. En resumen, todo rrn é.xito de expo-sición y de pícblico en esta nueva FIMA,ahora cada dos años a petición de lasgrandes firmas.

Por otro ladn, 55 rnisiones comercia-les, pertenecientes a 16 países, hcrrt podrdotomar contacto con los vendedores espa-ñoles, apurte de las misiones traídas porAGRAGEX en colaboración con ellCEX.

FIMA 97 EN CIFRASFIRMAS PARTICIPANTES .................................................................... 1.12.5

Espar^olas 490 (44`%)Extranjeras 635 (S6%)

Procedencia y Distribución

ESPAÑAANDALUCIA 15 GALICIA 10ARAGON ]25 LA RIOJA 3ASTURIAS 2 MAURII^ 71CANTABRIA 2 MURCIA 9CASTILLA-LA MANCHA 10 NAVARRA 11CASTILLA Y LEON 29 PAIS VASCO 28CATALUÑA 148 VALENCIA 22EXTREMADURA 5

EXTRANJEROALF,MANIA 72 HOLANDA 17AUSTRALIA 6 ISRAEL 8AUSTRIA ll ITALIA 244BELGICA 6 JAPON 2_5DINAMARCA 21 PORTUGAL 12ESTADOS UNIDOS 64 SUECIA 5FRANCIA 86 SUIZA 7GRAN BRETAÑA 30 OTROS 21

SUPERFICIE OCUPADA ......................................................................^.(N)(1 mZ

FlMA, ahora solo los años impares, al den a exponer rncdianas v peqrrcñns em-

igccal yt^e el SIMA rle París, es del ^nsto presas cor^ c ycripo.ti^ dc In6ranza de la tie-

de lczs grancfes frrrnas, de los importndores rrcz, rreí,^o, tratumientus, sientbra, ulmace-

de los grandes eqicipos, sobre todo rrncto- namiento, contponentes de todo tipo, etc.

res y cosechadorns, aun^tce también ac^z- «Lu ferra no est^z princrpalmente para

Acto inaugural de FIMA'97. De izquierda a derecha: Emilio Eiroa, Presidente de las Cortes deAragón, Loyola de Palacio, Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Santiago Lanzuela,

Pesidente del Gobierno de Aragón y Javier Rico, Presidente de la Feria de Zaragoza.

vcnder, sino para mformar v oncntar alagricarftor y vendednres locules sobre lasventajas del aso de las m^iquinus, la re-ducclón de costes, el uurnento de los ren-dirnientos y tudas ac^aellus carctcterísticasgne justificnn el precio dc las ntcíc^^zinas"murtifest^^" RaJael dc^ Artsorerta, Presi-den(e dc:l Cornité Or^>anizudor de FI-MA "97, en la rneda de prensa clue rlanst^-rd el Día de ln Prerrsa 7c^cr^icn.

Una f^:ria, como 1-lMA, estcí ju.^^lifica-da porque interescz por ií,^tzal a c:.xpositnres

y vLsitanles, vendedures y cornprudores,

ImpOYtadl)YCS V eXp(lYta(IOPP,C.Los equipos premiadns cn eI.SIMA

de Purís hart estadn e.x^puestns en FI-MA ">7, a/ iguul qtre las mc^quinas pre-n^aiadas por la Feria de "Luragoza, eqi^ipostodos cnVas carae'terística.ti^ Fueron divul-gndas para rnu^stros lcctnre.^^ crt las dnsedreiorres dc Marz.o dc^ AGRICULTU-RA.

346-AGRICULTURA

Page 5: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

EDITORIALES

Mnchos visitcrrae.c pre^^nntahur^t al lle-

gar a la feriu por lus novedades concretasdignas de vi.citnr. Pero es qrrc FIMA "97

hcl sido «todo unu novedacl», pue.cto ^ue

en la maquincrriu e_eplres'ta sc rccogen to-

das las tenclencias v modelnas cnracterís-ticas de la fahricaciám m^ndial. Un trac-

tor de 1997 ape na.c .ce parece a! de hace

cinco o seis aFios, hahicndo incorporado

nuevos sisten^ras referenrr.c a comodicfad,^ segnridad, precisidn, inforti<.ación, rerzcfi-

m^iento, etc. Corno .cucedc coit los anto-

móvile.c, uncl múylrina agrícola cspecia/i-

, ada queda obsolc^ta en poco.c al^tos. Deahí la conveniencia c!e mantener a F•lMA

como feria hianrrul, qrre permitu la pre-seraacirín cfe mrevos mollelos clc múc/ni-

i7ll,c.Elr la misnta citcrdu rncda de prensa,

.lavier Tellería, Director r!c la Feria deZaraRoza, c^cegnr-r5 Icr celebración en lo.caños pares de !a llhora llarnatlcr FIMAGANADERA, quc .ce celehra c( prri_ximoan" o.

Esta feria ganaclercl purece c/ue s'egui-rú estanrlo pre,cidicla porla rrrac/rrinaricr,

sohre todo Lo,c eylripus ganaclero.c y fon•a-

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS SECTORES DE EXPOSICION

°^

MAQUINAS AGRICOLAS PRODUCTORAS DE ENERGIA 11EQUIPOS PARA TRABAJAR ELSUELO 11EQtJIPOS DE SIEMBRA, PLANTACION Y ABONADO 10EQtIIPOS PARA PROTECCION DE CULTIVOS 8EQUIPOS PARA RIEGO 8MAQUINAS DE RECOLECCION 11MAQUINAS DE RECOLECCION ESTACIONARIAS, DE ACONDICIONA-MIENTO Y SELECCION 7EQUIPOS PARA EL MANEJO Y TRASLADOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS 11EQUIPOS PARA LA TRANSFORMACION, CONSERVACION DEL SUELO 8COMPONENTES E INDUSTRIA AUXILIAR 15

jeros, pc ro ec c1lae, además, se espera lapresencia c!e los peguer^los y mediarlos fa-bricantes cle mcrc/ninaria agrícola^s, asen-tallo.c prirrciprrlmcnte en Aragón, Catalu-ira v el Pcrís L'asco, qne desean el contactournrnl clirecto con el agricultor, rnientrasyue lu.c grancles empresas rnantienen estoscorrtacto.c a través de !os distrlhnidores.

}' ahora a esperar a FIMA "99, a pesarde la.c mo/esdcls. Porc/ne «no todo el mon-

te e,c orégano». TamhiC^n e.tistcn cm-c:nciasy de.cventajas en lo.c acccaos a la feria enhoras purrta, aparcamiento.c, el Krito mo-lesto del mensclje de rrre^^Ufonía, la falta deservicios era algrrnos pabellones, [a inco-modidac! de conrer, etc. toclo lo ctutl espe-renlos se subsarre próximamente con unmayor es filerzo organi; ativo y la adapta-ción c!e expo,citores v visitame.c al queh^a-cer ferial.

i ^ • i ^ ^ ^ •

-Constantino Rivas Martínez, tras cesar como Subdirector aene-ral de Coordinación v Rclaciones con el FEOGA en el Fonclo Es-pañol de Garantía A^raria, ocupará el cargo de Subdirector gene-ral Económico-Financiero en el Fondo Español de GarantíaAgraria, cargo yue hasta ahora ocupaba .loayuín Sevilla Martín.-Por su parte, Luis González-Quevedo Tejerina pasa a ocupar elcargo de Subdirector gencral de Coordinacicín v Relaciones conel FEOGA cn el >^ondu Español de Garantía A^raria.-Alvaro Fernández García, hasta ahora subdirector del InstitutoEspañol de Oceanografía, pasará a ocupar la dirección del citadoorganismo.-Angel Jesús Ferreir•a Almohalla, se ha hecho cargo de la dircc-ción del seman<irio Ferias, mercados v mataderos, tras el falleci-miento de su padr^, Eleutc:rio Fcreira.-Alejandro 1'apia Peñalba, agricultor hurgalés, ha sido galardo-nado como "Agricultor del Año 1997" por la Consejcría de Agri-cultura de la Comunidad de Castilla y Le^ín.-El grupo I íojihlanca, de la "Sca. Oleícola Hqjiblanca de Mála-ga", ha lanrado al mercado la nueva marca de aceite de oliva vir-gen HOJIBLANCA.-Las autoridadcs ^1e la competencia alemanas han autorirado aAGCO a comprar la cmhresa alemana fabricantes cie tractoresFIĈNDT por 2ti3 milloncs de dólares.-La coiporación americana AGCO v la francesa FDI-Sambronfirmaron su acuerdo de colaboración por 10 años para la fabrica-cibn y clistribución mundial dc máquinas a^rícolas ccm hrazos le-lescópicos. Ambos socios crearon un pro_yecto conjunto Sam-bron-AGCO Nianutention cuya principal actividad es ei dcsun'o-llo v comercializacicín de carretillas c lcva^doras a^ríc^^las.

AGRICULTURA-347

NECROLOGICAS

-El pasado viernes 28 de Marzo, falleció en Salamanca,Eleuterio Ferreira Carretero, fundador y director del sema-nario, Ferias, Mercados y Mataderos. Desde la redacción deA`^ricultura, enciamos nuestro más sentido pésame a sus fa-^niliares.

Page 6: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

EDITORIALES

En estos ^tiltimos añas ha dismi^nuidolas ventas y los arrendamientos de lasfincas rústicas, debido al incremento delprecio de la tierra.

Esta realidad se acenti^a más en laszonas eminentemente agrarias, dondelos cultivos ó el ganado constituyen laprincipal actividad ecoraómica de las ex-plotaciones.

Sin embargq las eseasas transaccio-nes son debidas principalmente a los de-seos de compra de interesados en la co-locación de capital, especuladores y ca-prichosos• de la posesión de una fincamás bien como recreo, que suelen estarubicadas en terrenos montañosos, conarbolado, más propias para la caza, elocio, la ganaderfa extensiva, que para lapropict actividad profesional.

Este aumento del valor de la tierrasupone, de hecho, un ineremento de loscostes de producción e imposibilita mu-cho el ac•ceso a la pro fesión agraria dejóvenes y de cuantos precisan aumentarla superficie en explotación con objetode obtener rnejores rendimientos unita-rios.

Desde distintas OrgcanizacionesAgrarias se entiende c^ue el motivo prin-cipal de esta revalorización es la aplica-ción de la actua/ Política Agraria Co-mún (PAC), bczsada en subvenciones fi-jas a lca hectárea o por cabeza de ganado,/o que estimula también el acceso a latierr-a de especuladores y desincentiva laproductividad y la vbtención de produc-ciones competitivas.

Es de temer, por tanto, y por otraparte, la posible supresión a medio pla-zo de estc^s ayudas directus o pagos com-pensatorios o inclus^o su reducción, quefavorecen principalmente a las grandesexplotac•iones.

La COAC, Coordinadora de Orga-nizaciones de Agricultores y Ganaderos,ha prop^t^esto uraa alternativa a la actualPAC que se centra en una reorientaciónde las ayudas basada en subvenciones alos profesionales titulares de explotacio-

• Un pr^blema más para estimular laproductividad de las explotaciones

nes que generen empleo, en lugar deayudas a la hectárea, espeeialmente in-centivados euando se complemente lnactividad agraria con rnedidas respetuo-sas con el medio ambiente.

El problema de la aceptnción porBruselas de esta petición es que la buro-cracia comunitaria, por otra parte expli-cable al tener que atender a tantas explo-taciortes distintas en I S países, tratasiempre de evitar excepciones y di feren-ciaciones, simplificando al máximo po-sible la distribución de las ayudas, con logue se cometen injusticias manifiestas, apesar de los intentos de los Estados conla asignación de índices comarcales derendimientos.

AÑO ESPAÑA19s ^ 1 cx^1984 109,2

1985 121,51986 136,2

1987 154,31988 1731989 IR41990 178,81991 169,41992 148,R

1993 148,41994 158,11995 167,21996 l H(l, l

348-AGRICULTURA

Page 7: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

CABEZAL DE MAIZFUO Y PLEGABLE

^E 2 A 12 HILERAS

MCJDELaĈ S: M--16 Y M.

,^,- ...^. .^- ----^.^Ĉ ^. ,^.^^. .^Ĉ-^,. ^^

50

MAQUINARIA AGRICOLACtra. Córdoba - Palma del Río, s/n.14730 - POSADAS (Córdoba)Telés.: (957) 63 02 43 - 63 02 51 - 63 09 22Fax: (957) 6314 77E-Mail: [email protected]

Page 8: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

LA DECLARACION DESORIA

Entre los días, 20 y 21 demarzo se ha celebrado en Soriael I encuentro Europeo sobreGestión y Tratamiento de Puri-nes, una iniciativa pionera ennuestro país que ha reunido amás de 300 representantesempresariales de los secto-res ganadero y agroindustrialcon autoridades medioam-bientales y expertos quehan presentado las expe-riencias en este terreno enotros países europeos.

^in cerdo contaminatanto como 2,5 personas

l2educción de los contenidosde Nitrógeno y Fósforo

Este I Encuentro Europeo sobre Ges-tión y Tratamiento de Purines ha sido orga-nizado por la confederación de Organiza-ciones empresariales de Castilla y León(CECALE), junto a la Diputación Provincialde Soria y la Junta de Castilla y León, y hacontado con la colaboración y patrociniode la Comisión Europea, Caja Salamanca ySoria, Caja Rural Provincial de Soria, Fede-ración de Organizaciones EmpresarialesSorianas (FOES), Grupo Navidul y Hasko-ning España.

Los trabajos desarrollados han dadolugar a un documento que recoge las con-clusiones del Encuentro y pone las basesde la gestión de purines para los próximosaños: la "Declaración de Soria".

LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE,UN OBJETIVO PRIORITARIO

La defensa de la naturaleza es un com-promiso que hoy defienden todas las insti-

tuciones, tanto públicas comoprivadas. España gasta el 1,5%de su PIB en medio ambiente, yse calcula que nuestro país gas-tará por este concepto unos 8billones de pesetas en los pró-ximos diez años. La legislaciónde la Unión Europea da priori-dad a la defensa del medioambiente sobre la libertad decirculación o comerciali-zación, y destina cada año9,5 billones de pesetas a es-te fin. Estos datos dan ideade la importancia que últi-mamente está tomando la

gestión medioambiental.

EL SECTOR PORCINO

En España hay más de 18 millones decabezas de ganado porcino, según el últi-mo censo de ganado del Ministerio deAgricultura, a enero de 1996. De este total,casi ocho millones son cerdos de engorde,de más de 50 Kg de peso. En la Unión Eu-ropea hay 117 millones de cabezas de ga-nado. España cuenta con el segundo cen-so más importante de porcino de Europa;

350-AGRICULTURA

Page 9: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

cultivo cercanos, generando un excedentede difícil gestión.

La Comunidad Europea ha prestadouna especial atención a la problemáticacreada por los residuos ganaderos y, comoconsecuencia de ello, se aprobó la Directi-va CEE 91 /676 a efectos de proteger lasmasas de agua de la contaminación gene-rada por los nitratos producidos por lasfuentes agrarias.

La aplicación de esta Directiva ha co-menzado a producir algunos avances enlos Estados Miembros. Entre otras medi-das, se ha limitado el uso de fertilizantes,se han elaborado códigos de buenas prác-ticas agrarias y programas de acción eneste terreno. La Directiva establece un lími-te de 170 kilos de nitrógeno por hectárea, sibien contempla un período inicial de adap-tación de 4 años en el que se permite unaedición de 210 Kg de N por hectárea.

sólo Alemania está por encima de nuestropaís, con 24 millones de animales.

En los últimos años, el censo de porci-no está creciendo como consecuencia delas expectativas favorables que se le abrenen nuevos mercados cárnicos españolesderivados del cerdo.

INCIDENCIA DE LOS PURINES EN ELMEDIO AMBIENTE

Los purines son la mezcla de los excre-mentos sólidos y líquidos, las aguas de lim-pieza de los establos y los restos de comi-da del ganado porcino. Se caracterizan porsu gran volumen e inestabilidad, lo que ha-ce difícil su manipulación y almacenamien-to. Cada día el ganado porcino produce ennuestro país 125.000 toneladas de purines,lo que supone al año más de 45 millonesde toneladas.

EI volumen de purines varía en funcióndel tipo de cerdo: una hembra reproducto-ra o un verraco generan 19 litros de purinesdiarios, mientras que un lechón sólo gene-ra dos litros cada día. Los destetados, cer-dos entre 20 y 50 kilos, generan 4 litros dia-rios y los cerdos de engorde, los más co-munes, 8 litros.

Los purines son residuos con una grancapacidad de biodegrabalidad y, conse-cuentemente, con una total posibilidad eidoneidad para su reciclado, lo que permiti-ría aprovechar su enorme riqueza comofertilizante natural y como fuente de ener-gía.

La equivalencia generalmente acepta-da de la contaminación orgánica de los pu-rines media en habitantes equivalentes esde 2,5 H.E. por cabeza de ganado porcino,es decir, cada animal contamina como 2,5habitantes.

Las explotaciones ganaderas provocanefectos negativos sobre el aire interior delas granjas. La emisión de gases como

distribución d e ios eXCedentesReede purines

La transposi-ción de esta Di-rectiva se efec-tuó mediante elReal Decreto261 /1996 de 16de febrero so-bre protecciónde las aguas dela contamina-ción producida

r l it tos n ra oset^c^

po

iento energ procedentes deAproVecham las fuentesagrarias. EI Mi-

amoniaco, metano, anhídrido carbónico,etc..., como consecuencia de la actividadde los animales y la descomposición de losrestos orgánicos presentes en las excre-tas, reduce la productividad de los anima-les. Por otra parte, la necesaria ventilaciónde las granjas provoca molestos olores enlos núcleos de la población cercanos.

Los vertidos masivos de purines a loscauces naturales provocan la contamina-ción de las aguas superficiales por sus nu-trientes y de las aguas subterráneas porsus nitratos.

Por otra parte, un excesivo aporte depurines al suelo provoca la pérdida de laestructura como consecuencia del aporteexcesivo de sales, la contaminación deaguas subterráneas, y una erosión de lasuperficie del suelo en terrenos de altapendiente, que arrastra partículas orgáni-cas y sales de fósforo a las zonas de ríos yarroyos.

Los usos agrícolas y ganaderos tradi-cionales permitían reutilizar los residuosgenerados por los animales como fertili-zante natural para los cultivos. En las ex-plotaciones intensivas actuales los resi-duos no pueden ser absorbidos como ferti-lizante en su totalidad por los campos de

nisterio de Me-dio Ambiente determina las masas de

agua afectadas por la contaminación y lasComunidades Autónomas declaran laszonas vulnerables sobre las que desarro-Ilar los programas de actuación.

LA NECESIDAD DE ENCONTRARSOLUCIONES

Todos estos efectos negativos sobre elmedio ambiente, ponen de manifiesto lanecesidad de establecer un modelo degestión adecuado para el sector ganaderoporcino. Se trata de una gestión irrenuncia-ble para el sector puesto que, como encualquier otra actividad, ha de ser el pro-ductor quien realice y sea responsable delos residuos que en su actividad se gene-ran.

A través de la actuación responsableen materia medioambiental, las empresasdecididas a actuar siguiendo estos princi-pios disponen de ventajas competitivas so-bre el resto de empresas. De hecho, lostransforrnadores exigirán a los productoresde porcino el cumplimiento de la legisla-ción medioambiental europea, de la mismaforma que ya se les está exigiendo a ellosdesde los mercados exteriores. Como de-fiende, la Confederación de Empresariosde Castilla y León (CECALE), la inversión enmedio ambiente es inversión en calidad, no

AGRICULTURA-351

Page 10: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

es un costo añadido, sino un beneficio em-presarial.

No cabe duda de que la colaboraciónde la administración resulta aquí funda-mental, tanto a través de sus programas dedivulgación, actuación, ayudas y subven-ciones, como a través de una normativa re-guladora que fomenta y estimula a los res-petuosos con el medio ambiente y penalizaa los que la infringen.

SOLUCIONES EXISTENTES

Con un sistema de gestión y de trata-miento adecuado los purines no presentanproblema medioambiental alguno, permi-tiendo su reutilización. En este sentido,existen tres líneas de trabajo sobre las quees posible actuar.

A. Por un lado está la educación de laalimentación del ganado, considerando lareducción de su contenido en nitrógeno yfósforo. De esta forma, se reduciría el gra-do de concentración contaminante de lospurines.

B. Otra opción es dar a los purines unuso agrícola controlado a través de los Ila-mados "bancos de purines" regionales, cu-ya función es la redistribución de los exce-dentes de purines hacia zonas en las que elterreno carece de nutrientes, regulando laoferta y la demanda.

C. La tercera vía de trabajo consiste ensu tratamiento para aprovecharlos en laproducción de biogás o para su uso comoabono (compost - pelets) o combustibletérmico (briquetas). EI biogás es una fuentede energía renovable compuesta en un70% de metano. EI valor energético de 1m3 de biogás equivale a 0,6 I. de petróleo,0,85 I. de alcohol, 0,9 Kg de carbón, 1,75Kg de leña y 1,4 Kwh de electricidad. Te-niendo en cuenta que el objetivo de laUnión Europea es alcanzar en el año 2.010un balance del 15% de energías renova-

CENSO PORCINO:CENSO REGIONAL DE ANIMALES POR CLASES (Dic 95)

Provincias Total Lechones Cerdos20-49 Kg

Cerdos encebo de 50K o más

Hembras Verracos

Avila 24.279 6.764 3.949 6.487 6.698 381Bur os 256.464 94.437 41.419 72.300 46.355 1.953León 67.996 21.043 14.975 19.656 11.849 473Palencia 29.645 10.975 5.119 7.934 5.343 274Salamanca 366.746 86.712 84.085 142.352 49.792 3.805Se ovia 834.250 240.753 167.472 320.515 103.252 2.258Soria 269.813 81.927 56.231 96.227 34.319 1.109Valladolid 192.189 64.177 41.270 44.782 40.483 1.477Zamora 356.205 191.242 22.260 40.353 96.863 5.487Castilla yLeón 2.397.587 798.030 436.780

'750.606 394.954 17.217

Fuente: Junta de Castilla y León

bles, nos encontramos ante unas perspec-tivas muy halagiieñas.

TECNOLOGIAS APLICABLES

A la hora de aplicar un sistema de ges-tión de purines en un área determinada, esnecesario realizar un análisis comparativode las diferentes altemativas existentes enfunción de las condiciones climáticas, lasuperficie agraria útil, etc.

Entre las tecnologías aplicables para eltratamiento de los purines cabe destacar.

- Fosas y balsas de almacenamiento.Se trata de depósitos estancos que permi-ten contener los excedentes hasta su utili-zación agrícola posterior o traslado a cen-tros de tratamiento.

- Balsas de desecación. Tienen por ob-jeto conseguir la evaporación natural de lospurines.

- Infiltración en el terreno. Consiste en

regar el purín en suelos de una porosidaddel 30% en el primer metro de espesor. Suviabilidad está limitada por las condicionesclimáticas y el tipo de suelo.

- Adición de cultivos bacterianos. Me-diante la siembra de cultivos de bacterias,es posible aprovechar el purín como fertili-zante.

- Lagunaje. Esta técnica se emplea enclimas cálidos y utiliza una combinación delagunas facultativas, anaerobias y de ma-duración.

- Digestión anaerobia. Es un procesobiológico en el que los microorganismosdegradan la materia orgánica en ausenciade oxígeno, produciendo nuevos microor-ganismos y biogás. Su objetivo principal esobtener una biomasa estable, así comouna reducción del volumen de residuo y delos olores producidos durante el almace-namiento y transporte de los purines. Re-quiere una inversión económica importantey unas condiciones técnicas específicas.

La Junta de Castilla y León viene desa-rrollando estudios y contrastando diversastecnologías con el fin de determinar la me-todología adecuada para la correcta ges-tión de los residuos ganaderos. Por un ladoestá el Plan de Ordenación de la Gestiónde Residuos Ganaderos de Castilla y Leóny el Código de Buenas Prácticas Agrarias.Por otro lado, la Junta ha instalado y sub-vencionado 6 plantas de tratamiento de re-siduos ganaderos en la región situadas enVilviestre (Burgos), Renedo (Valladolid), Se-búlcor (Segovia), Almazán (Soria), Fuente-pelayo (Segovia) y en la Facultad de Veteri-naria (Valladolid).

COOPERACION, LA CLAVE DELFUTURO

En todo momento, productores, agri-cultores, intermediarios, confederacioneshidrográficas y las distintas administracio-nes deben aunar esfuerzos para lograr laresolución coordinada del problema. En

Page 11: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

CONTAMINACION MEDIA POR CABEZA DE GANADO PORCINO:Purines producidos y contaminación orgánica según tipo de animal

Animal Peso KgVolumen depurines 1/día

Contaminaciónorgánica media

( DBOs /día)

Lechones 10 2 25Destetados 20 4 50Cerdos deen orde

100 8 200

Madres 200 19 500Verracos 200 19 500

Fuente: Haskoning España

VALORES DE EMISION DE NITROGENO Y CONTAMINACION ORGANICAPOR TIPO DE ANIMAL AL DIA EN ESPAÑA

Animal Kg N/día Contaminación orgánica media(K DBOs/día)

Lechones 9.368 117.100Destetados 15.552 194.400Cerdos de en orde 59.800 1.495.000Madres 38.646 1.017.000Verracos 1.520 40.000TOTAL DIA 124.886 2.t%63.500

este proceso, es necesaria la participaciónde los titulares de las explotaciones gana-deras, pero también de los agricultores ylos propietarios forestales, ya que la solu-ción más adecuada para Castilla y León esla reutilización de los residuos para fertilizarlas tierras, bien en la siembra de cultivosagrícolas o en las plantaciones forestales.

EI "I Encuentro Europeo sobre Gestióny Tratamiento de Purines" satisface una delas necesidades básicas en la búsqueda desoluciones al problema, al realizar un im-portante esfuerzo de información y sensibi-lización, tanto sobre la necesidad de la co-rrecta eliminación de los purines como delas técnicas y concentraciones más ade-cuadas de empleo de estos residuos.

EI Encuentro de Soria es un paso firmeen un largo camino que no ha hecho másque empezar. EI documento resultante delEncuentro pondrá las bases sobre las quese asentará la gestión y el tratamiento delos purines en los próximos años, poten-ciando el trabajo coordinado entre las dis-tintas entidades públicas y privadas involu-cradas en la satisfacción de este objetivo,que en definitiva no es otro que la defensadel medio ambiente.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESGA Y ALIMENTACION

^

INFORMA

Seguro combinado de Pedrisco y Viento Huracanado en Aceituna de MesaHasta el 1 de agosto de 1997 cual-

quier agricultor puede asegurar sus par-celas de olivar, tanto en secano como enregadío, simpre que su producción estédestinada al consumo de mesa y se en-cuentren en las provincias de Badajoz,Cáceres, Córdoba, Huelva, Jaén, Lleida,Málaga, Salamanca, Sevilla, Tarragona,Teruel y Zaragoza.

EI agricultor puede escoger entre unade las dos opciones; la opción A cubre losdaños en cantidad que produzca el Pe-drisco y el Viento Huracanado durante elperíodo de garantías. En cambio la op-ción B, además de lo anteriormente dichocubre para el riesgo de Pedrisco los da-ños en calidad.

seguro Combinado de Pedriscoy Vienb Hurocanado enAceituna de Almazaro

Hasta el 15 de julio para Jaén o el 1

Riesgos Inicio Final Ambib yCubiertos Garantias Garanfias Variedad

Pedrisco Esiado Fenológico H Colidad 31.10.97 Manzanilla fina, ManzanillaCarrasqueña, ManzanillaSerrana y Gordal

30.11.97 Resto variedades

Cantidacl 28.2.98 Todas las variedades

Viento Fínal de) Estado 30.9.97 C. Bajo Ebro (Tarrngona yHuracanado Fenológico H Cantidad Bajo Aragon(Teruel)

31.10.97 Resto ámbito

de agosto para el resto de las provincias,se puede contratar este Seguro que es es-pecífico pa ra quellas variedades de Aceitu-na de Almazara y aquellas de doble apti-tud que se destinan a molturación.

Existe una opción que cubre los dañosen cantidad producidos por el Pedrisco y elViento Huracanado durante el período degarantía.

Subvenciones

La subvención del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación, a través deENESA al coste de estos Seguros alcanzaun porcentaje máximo del 34%que se des-cuenta directamente en el momento de rea-lizar la póliza.

AGRICULTURA-353

Page 12: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Desde el pasado quince deenero hasta la Ilegada de lasprirneras Iluvias de primaverahan pasado una media de másdc 1(x) días. Tras la abundanciade agua del invierno, el año lohemos comenzado y seguidocon una seyuía como la de an-taño, lo cual ha afectado muynegativamente a una buenaparte del país, especialmenteen la mitad sur de la península,mientras cn otras zonas comoAragón o el propio Ducro, losefectos tambií:n han Sido nega-tivos. Hemos perdido una par-te de la producción de cereales,aunyue hahrá que esperar unassemanas para confirn^ar los da-tos, La rcalidad es que vieneuna campaña. en el mejor delus casos, muv normal frente alos excelentcs resultados delaño precedenie.

Con la seyuía como motivode preocupación en estas fe-chas, la actualidad ha giradofundamcntalmente en torno alaceite de oliva. Ha sido la noti-cia del mes v, probablemente

^ lo seguir^í sicndo en las próxi-^^ mas scmanas hasta lograr yue

el comisario Franz Fischler de-ponga su actitud en la ayuda

' por árbol. La verdad es yue,ante muchos medios de comu-

354-AGRICULTURA

"i,as elecciones a Cámaras Agrarias no sirven para rnucho en plan de poli--tica agraria. Sin embargo suponen un proceso para saber al menos quiéntiene cierta representatividad en el sector y quién habla solamente de farol.Puede que sean las últimas elecciones y que mañana se mire solamente elpeso de cada grupo en interprofesionales u organizaciones de producto-res".

"Todos quieren universalizar y potenciar el seguro agrario. También laAdministración. Pero, además de buena voluntad, los seguros funcionancon recursos".

nicación y ante la sociedad en ge-neral, se ha centrado la protestaen ayuda por árbol no y sí a laayuda a la producción, cuandoen realidad el asunto es muchomás compiejo y lo que importa ala postre es que se mantenga porun lado el precio y la política deintervención y, por otra parte,que Ileguen a España los mayo-res recursos posibles, que luegoya se negociará como se reparte.

Comenzó el mes de abril con lavisita del comisario Franz Fisch-

ler a las provincias olivareras deJaen y Córdoba y allí se fue conellos todo el sector olivarero y lasdiferentes Administraciones.Fischler Ilegó a pensar y proba-blemente con razón, que daba laimpresión de yue se le había pre-parado una encerrona. Con estetalante, visitó las zonas olivare-ras, escuchó una vez más los ar-gumentos del sector y se volvió asu Bruselas con las mismas ideasque había traído. Loyola dc Pala-cio, comunidades autónomas ytodo el sector expusieron una vezmás sus posiciones en contra delos planteamientos del comisario,sin que al parecer hicieran mellaen sus posiciones. Tal fue el ma-lestar creado por el comisarioque la mesa para la defensa delaceite de oliva reaccionó inme-diatamente para plantear un ca-lendario de movilizaciones queconcluirá en Madrid el 31 de ma-yo, así como una ronda por va-rias capitales comunitarias paraacabar en Amsterdam coinci-diendo con la cumbre de jefes deEstado para terminar la presi-dencia comunitaria.

Fischler no cambió su actituden España pero, con e.l pasar delos días y el machacar de las posi-ciones ante todo tipo de institu-

cioncs, incluido cl propio conscjodc ministros dc Agricultura co-munitario, se ha gcneralizadouna posición cada vez, más encontra de la ayud,i por árbol de-fendida por el comisario. Las or-ganizaciones agrari<^s en el senodel Copa suscribieron un docu-mento en un y5'%, positivo paraEspaña si bien, a destiempo, lusrepresentantcs españoles acepta-ron la fijación dc una c<mtidad dcrcfcrencia nacional para aplicaren el caso de quc se superase laCantidad Máxima Garantizadayue sc clevaría a I.SSO.(NH) tone-ladas. En cl caso dc yuc sc apli-cara csta fórmula csic año, Espa-ña cra un claro país penalizado.Esa Cantidad Nacional de Rc-fercncia sc iría modificando cadaaño en base a las produccionesreales de cada país ya que con-templa eliminar tambi^n al pe-queño productor.

EI accite siguc cn mcdio dc lapolémica, como tamhién fue ob-jeto de debate cl scguro agrarioen unas jornadas dondc se anali-zó como debería scr cl nuevoplan a tres años. Muchas críticas,también muchos reconocimien-tos sobre su papel en el pasado y,tambi^n muchas roincidenciasentrc Administración, las com-

Page 13: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

pañías y los propios agricultores.Entre las principales conclusio-nes, se plantea la necesidad deuna mavor universalización delseguro agrario, lo que iba a su-poner un mayor margen de ma-niobra a la hora de afrontar nue-vos riesgos. Se quiere asegurarmás y mejor, lo que también de-be implicar al menos una estabi-lización en los apoyos financie-ros a los diferentes planes y en lamedida de lo posible, aumentarlos recursos. Quedó claro en lasjornadas que para mejorar el se-guro, además de otras medidas,hay que poner dinero sobre lamesa. Las organizaciones agra-rias apoyan modificacioncs paramejorar y aumentar el papel delseguro agrario. La Administra-ción también. Las compañías notiran para atrás, pero adviertenque los avances en los segurosagrarios no se pueden hacer congaseosa, en una clara alusión aldescalabro que supuso para lasempresas el impulso dado a lacontratación de los seguros porCarlos Romero sin que hubieraestudios fiables sobre nivcles desiniestralidad.

Las tíltimas semanas han sidoescenario de algunos hechos des-tacados para el sector agrario.

EI pasado 20 de abril se cele-braron elecciones a las tres Cá-maras Agrarias de Aragón don-de competían Asaja en coalicióncon Jóvenes Agricultores-Inicia-tiva Rural, Coag y la UPA enHuesca. lndudablemente Coag, através de la Unión, era la fuerzaprincipaL Con la coalición Asajae IR, lo cierto es que fueron estoslos ganadores con el 55`% de losvotos obteniendo las CámarasAgrarias de las tres provinciasmientras Coag se quedaba con el44% y UPA obtenía solamentecl 1%>. Tras Aragcín vienen las

_ ^^^^o- ^,.^,^ ^^^^-^^^. . _. _ ,a. ^ .. ^

elecciones en Castilla y León. Nosirven para mucho estas eleccio-nes, pero hacía falta un baño pa-ra clarificar al menos 1a represen-tatividad en el campo, En unospocos años, la representativad seva a medir más en kilos y litrosen el marco interprofesional o delas OPes.

Abril se cerró con problemasde peste porcina clásica en Léri-da donde al final la propia UniónEuropea tuvo yue proceder a lainmovilización de cientos de mi-les de animales. Se sabía que seltabían importado cerdos con laenfermedad dcsde Holanda y, loincomprensible ha sido la acti[udde las autoridades del gobiernocatalán _yendo siempre por detrásde la enfermedad. Al final hubobloqueo de animales y sacrifieiode varios millares con un impac-to negativo para todo el sector

que se amenacen a los distribui-dores franceses para no adquirirel producto español si no es paravenderlo en unas condiciones deprecio similares.

En política nacional, el Minis-terio de Agricultura no ha puestoen marcha las acciones previstasen ese plan para el sector de la le-che anunciado a principios deaño por la ministra. No se sabenada de la política de ahandonos,de los proyectos para mejorar ex-plotaciones, calidad ete... Sóla-mente los ganaderos han conoci-do las penalizaciones aplicadasdesde el mes de abril por los in-dustriales en función de la cali-dad de la materia prima. Masdescuentos para la leche de malacalidad y no primas para la bue-na. EI sector de la lecha de vacasigue en medio de su desorden apcsar de que en este momento se

"Es motivo de sorpresa que, cuando todo elmundo, la ministra incluida, niega la cuota deproducción de aceite por países, las organiza-ciones agrarias suscribieran en el Copa un do-curnento apoyando la cantidad nacional de re-ferencia movible tomando corno referencia losdatos de los últimos cinco años. La ministra vamás lejos que el sector, aunque hay quien piensay no sin razón que, .desde cooperativas y Asajase habría preparado con ello una alfombra deplata a Loyola si fracasara en su actual intentode CMG comunitaria".

con precios al alza tanto en Espa-ña como en cl resto de los paísescomunitarios.

Un año más, tal como se tcmí-an y esperaban los productoresespañoles, lus ^rgricultores fran-ceses volvieron con sus agresio-nes contra cargamentos de toma-tes al cierrc de este número. E]sector espera también problemascon las fresas, todo ello a pesarde que en los meses precedentcsorganizaciones agrarias de Espa-ña y Francia han mantenido con-versaciones con el fin de evitareste tipo de actos que se atribu-yen a grupos de incontrolados,aunque en realidad sus accionesbenefician al conjunto del sector.Lo malo, como en años prece-dentes, no es que se destruya elcargamento dc un camión, sino

obli^ue a los primeros compra-dores a enviar sus datos de com-pra al Ministerio de Agriculturacn los 25 días siguientes al mesde las operaciones.

La Administración hizo públi-cos los precios de la tierra en1996 con un crecimiento del7J°ió y un precio para la hectá-rea de 612.000 pesetas. En los úl-timus trece años, el crecimientomedio acumulado de los preciosde la tierra fue del 4,6% anual.Por lo demás, malestar en elcampo por el Plan de Regionali-zación Productiva diseñado porel Ministerio de Agricultura.Hav quienes, desde las propiasfilas del Gobierno y sus aleda-ños, se plantean presentar recur-sos. Loyola tiene un grano con elplan.

Loyola de Palacio Ilegó alMinisterio de Agricultura co-mo un caballo en una cacha-rrería. Mirando los cajoncs,buscando agujeros, combatien-do como cruzada en Bnrsclas,haciendo desplantes... dando lacara en muchos casos contraun frontón.

Han pasado unos mcscs y pa-rece que todo eso se ha screna-do a la vista de que con el pri-mer método no se han logradolas cosas que se veían quirásfáciles desde fuera. A Lovolale habrían puesto las bridas ydicen sus allegados se hallamás calmada pero sin perdersu impulso natural. Solamentefalta que esa serenidad yuc di-cen se ha logrado sc transmitaa todo el Ministerio y se veauna decidida política agraria alaño del desembarco.

MIN ISTRA^ ^

.^.. ^ ^._^

No la han pedido precisa-mente los primeros los sindica-tos de izquierda, aunque tam-bién lo han hecho. Han sidolos sindicatos u organizacionesagrarias de derecha, las ligadasa la patronal, los que parecemandan en la propia Asaja, loshombres del sur. Con ej plande regionalización productivacomo principal argumcnto, sehan destapado día sí v día tam-bién por el cese de la minish-a.Y, desde la organización cen-tral, Pedro Barato contempla-ba la posibilidad dc plantcarun recurso contra este plan dcla mano de un experto en estetipo de trahajos.

AGRICULTURA-355

Page 14: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Por: VIDAL MATE

OCM ara el acei e de o

contra FISCHLEREstamos en el año del aceite de

oliva. Administración central,Administraciones regionales, or-ganizaciones agrarias, sindicatos,cooperativas, industriales, me-dios de comunicación y públicoen general se hallan sensibiliza-dos en el país contra la propuestade nueva OCM para el sectorque trata de imponer el comisa-rio Franz Fischler. Se ha habladomás que nunca del olivar y elaceite de oliva y, aprovechandola ocasión, se ha dado a conocerun poco más la realidad de unsector que solamente se exponeen momentos de dificultades.

Con la OCM para el aceite deoliva nos hallamos casi ante unnove^lón del que cada mes vancayendo nuevos actos, todosellos en una misma línea de in-tentar convencer al comisarioFischler de que modifiyue su

CARGOSMe dicen que, la directora

general de Industrias está fun-cionando ahora de maravillatras uno de esos toques dadosdesde la CEOE a la ministrapara que pusiera iirma a Pilar.Hay otros sectores en el mun-do industrial que sín embargosiguen pensando lo mismo quehace unos meses y yue siguensín ver a doña Pilar Ayuso pa-ra ese puesto sino más bien ala vera de Loyola. No parecehaya un buen clíma en el equi-po de los más cercanos a la mi-nistra donde se insiste en cam-bios para cuando se produzcauna remodelación más generaldesde el Gobierno. Loyola dePalacio, tan amiga de colocaren su entorno a amigos y fami-liares de los amigos, parece de-bería optar por 1a eficacia.

propuesta basada en la ayudapor árbol y eliminación de losprecios de intervención, algo tan-to más importante que lo prime-ro. La primera impresión tam-bién es que el comisario no cedea la primera ni a la quinta y quevan a ser necesarios esfuerzosconjunto de varios países paramodificar su actitud, algo que alcierre de este número se podríaestar produciendo, fundamen-talmente tras el último consejode ministros de Agricultura enLuxemburgo donde los cinco pa-íses productores hicieron un fren-te común frente al señor Fischler.Pero vayamos por partes.

VISIT'A DE FISCHLER

En la carrera a largo plazo parala modificación de la OCM delaceite de oliva, a invitación de laAdministración española, el co-misario de Agricultura, FranzFischler viajó a España los días31 de mar^o y 1 de abril para visi-tar las zonas olivareras de Córdo-ba y Jaén. Sobre el terreno, el co-misario se entrevistó con toda lamesa del olivar, altos cargos de laAdministración central v conse-jeros de Agricultura de las comu-nidades autónomas con olivar.Una vez más el señor Fischlerfue informado ampliamente de laeconomía olivarera, del aceite ysu importancia para el medio.Oyó nuevamente las razones pa-ra defender la ayuda a la produc-ción real y la oposición a la ayudapor árbol, la política de precios ymedidas de intervención, el so-porte yue supone para el em-pleo... A1 tinal de escuchar tantosargumentos, el comisario insist ióa los olivareros si, además deoponerse a su propuesta de re-forma de OCM, daban algunassoluciones.

Fue la gota que colmó el vaso yla confirmación de que el señorFischler había viajado a las zonasolivareras, pero que el olivar y elaceite no había entrado en su ca-

El comisario visitó Córdoba y Jaén,pero no cambió sus posturas

beza. Ante esta aclitud, los com-ponentes de la mesa para la de-fensa del aceite de oliva acorda-ron una rcunión inmcdiata don-de se^ acordcí por unanimidad po-ner en marcha una campaña de

movilizaciones contra la pro-puesta de reforma. Esta campa-ña tiene dos partes. Una primeracn zonas olivareras para culmi-nar en Madrid ante la sedc de laComisión el 31 de mayo. La se-

.. ,^ .^TRAGO ^ ^Le ha costado ceder a la

Agencia "I'ributaria, pero al fi-nal lo hizo.

Atendiendo a las peticionesde todo el sector, el Mínisteriode Hacienda al final se decidióa modificar los mcídulos paraemplear a la hora de hacer lasdeclaraciones de Hacienda yestimar los beneficios netos encada sector o cultivo.

Ante las reivindieaciones delos productores de patata quetuvieron en el último año unade las campañas más nefastas,

la Administración accedió a re-bajar el índice a cero frente al35°ió que tenía para una cam-paña normal. Fn el caso de laproducción de vacuno de car-ne, ese índice se ha rebajadodel 24 al 1$%. tJna me,jora dis-creta para los prohlemas delsector, aunque en este caso pa-rece que la Administración hatenido en cuenta las ayudaspercibidas desde la Unión Eu-ropea por los ganaderos de va-cuno de carne.

356-AGRICULTURA

Page 15: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

La mesa para la defensa de1 aceite deoliva convocó movilizaciones en Ma-drid (31 de mayo) y en varias capitalescomunitarias entre el 10 y el 16 de junio

gunda parte consiste en poner enmarcha una caravana con unas1.OU0 personas para que recorravarias capitales comunitarias has-ta terminar el 16 de junio enAmsterdam coincidiendo con lacumbre de jefes de Estado queponga fin a I,a presidencia de Ho-landa. En España hay quieneshablan de concentración y quie-nes prefieren denominarla mani-festación. En todo caso, los tirosen este momento no van contraLoyola de Palacio, sino contraBruselas.

Tras este fracaso ante Fischleren el propio marco olivarero, sehan producido otras muchas ges-tiones con el fin de dar una am-plia información en Bruselas so-bre la problemática del aceite. EIsecretario general de UGT Cán-dido Méndez junto con el secre-tario general de UPA, FernandoMoraleda, viajaron a Bruselaspara entrevistarse con MarcelinoOreja, Manuel Marín, con Flynn,de Asuntos Sociales y con el pro-pio Fischler para insistir en elproblema del empleo. La acogidageneral fue buena menos conFischler quien se limitó a señalarsi se le iban a dar datos mievos

sobre los ya escuchados en Espa-ña.

EI COPA

En la batalla para lograr unabuena OCM para el aceite de oli-va cabe destacar el acuerdo lo-grado en el seno del Copa entretodas las organizaciones agrariascomunitarias que debe pasar enmayo por el presidium. Se tratade un documento suscrito por to-das las organizaciones agrariasespañolas y al que solamente pu-so una reserva la UPA por elpunto referido a la fijación decantidades nacionales de referen-cia en base a los datos de Ĉos cin-co últimos años en cada país.

En conjunto, es una propuestaque recoge las principales peti-ciones del sector español que seconcretarían en los siguientespuntos ayuda a la producción re-al y no pur árbol. Elevación a1.550.000 toneladas de la Canti-dad Máxima Garantizada, Políti-ca y precios de intervención y de-sarrollo de una política de stocksestratégicos, fijación de unaCMG para toda la Unión Euro-pea. Sin embargo, caso de reba-sacse la misma, tener fijadas unas

RENTAS EN ARRENDAMIENT^S^ .^. ^

Por una resolueión del Minis-terio de Agricultura se han fija-do los índices de los preciospercibidos por los agricultoresy ganaderos en 1996 a efectosde la actualización de las rentasen los arrendamientos rústicos.

Según los datos manejadospor la Administración, el índi-ce general de los precios tuvoun crecimiento de solamente el0,86%. Para los productos ve-getales, el crecimiento ha sidonegativo en su conjunto conuna caída del 1,14%. Los pro-

ductos agrícolas bajaron susprecios el 0,96% con el 9,7$%en los cereales y e140,8% en lapatata. Las casi únicas y princi-pales subidas se registraron enlos cítricos con el 13,3% y en elaceite de oliva con casi e129%.Los productos animales tuvie-ron una subida media de pre-cios de14,6% y los forestalesbajaron el 7.1%.

Frente a las subidas generali-zadas de la campaña anteríor,este año se ha caracterizadopor las bajadas.

cantidades nacionales de referen-cia en base a los datos de los últi-mos cinco años para aplicar laspenalizaciones a cada Estadomiembro. IAS defensores de estapropuesta consideran la mismapositiva porque se trata de unacantidad nacional de referenciaque va a ser movible cada año enbase a las producciones realesque se esperan conocer con laeliminación de los pequeños pro-ductores. En cualquier caso, setrata de una propuesta que, si seaplicara tal como se ha aprobadoeste año, ya estaría suponiendopenalizaciones y muy importan-tes en España.

Contra esta propuesta ha man-tenido una posición en contra

recoge plenamente la posturadel sector español. En medios dela propia Administración se cali-ficó desde un primer momentola propuesta en este punto comoprecipitada e inoportuna, aun-que a medida que se fue viendola misma como una salida a laministra para un caso de urgen-cia fueron cambiando las posi-ciones. Además del Copa, elaceite de oliva ha sido protago-nista en el Consejo Económico ySocial de la Unión Europea conuna ponencia española, lo ha si-do en el Parlamento español conreuniones de la mesa con parti-dos políticos y lo será también enel Parlamento Europeo.

Al término de un mes intenso

F,1Copa aprobó una pr^puesta de pas- '

teleoue reconoce la fijación de Can-

qtidades Nacionales de Referencia

da^s países productores co 1 C^er en elpor árbol que defiende F

nistros de Agri-último consejo de 1VIicultura en Luxemburgo•

UPA por estimar que no es bue-no de entrada en una nego-ciación que se presume larga, ci-tar las cantidades de referenciapor países, aunque sean móvilescada año. La realidad es que,mientras las organizaciones agra-rias, con cooperativas y Asaja ala cabeza, apuestan por esta víade cantidades por países, la mi-nistra no aceptaba una vía simi-lar en el consejo de los ministrosde Agricultura. Hay otra lectw^ade esta propuesta con visos polí-ticos. Desde determinados me-dios o estructuras de poder decooperativas y de Asaja, se hapuesto una alfombra a la minis-tra para que si en su momentono logra imponer la cuota únicaen la UE y debe asumir una porpaíses, quedaría habiendo cu-bierto las peticiones del sector.Un triunfo siempre.

Personalmente uno entiendeque no tiene sentido haber esta-do tantos meses radicalmente e qcontra de cualquier referencia acuotas por países para pactar esedocumento que en otros puntos

de acciones a diferentes niveles,la impresión es que sí se ha avan-zado algo en la vía para cambiarla postura del comisario. En elúltimo consejo de ministros deAgricultura, los cina^ países pro-ductores como son España, Ita-lia, Grecia, Portugal y Francia seratificaron en su apoyo a la ayu-da por producción real y no porárbol, en su negativa a las mez-clas con otros aceites, su rechazoal mantenimiento de los peque-ños productores y a favor de lascampañas de promoción. No es-tuvieron de acuerdc^`en qué ha-cer con la ayuda al consumo y ala distribución de la cuota porpaíses.

Según fuentes cercanas a laAdministración, a medida quepasan las semanas iría perdiendofuerza la idea inicial de FranzFischler para imponerse la avudaa la producción real. Además,hay otras razones que han ido ca-lando en la Comisión como laconveniencia de no acometeruna reforma tan importante so-bre datos falsos.

AGRICULTURA-357

Page 16: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Destruido el cargamento de un camión cerca de Marsella

LOS FRANCESEScomenzaron

con elEI pasado 24 dc abril, una

treintena de agricultores proce-dieron a la destrucción de uncargamento dc casi 22.000 kilosde tomate en la autopista queva de Avignon a Marsella. Losagricultores, calificados comosuele ser habitual en este tipode casos por ]os sindicatos fran-ceses de incontrolados, proce-dieron a descargar el productodel camión para rociarlo conun líquido que lo dejó inutiliza-do. Esta escena, como suele sertambién ya habitual en los añosprecedentes, se produjo ante lamirada dc los gendarmes quesolamente intervinieron cuan-do acahó la accicín vandálica,según manifestó cl camionero,Antonio Antolinos.

Las organizaciones de pro-ductores de frutas y hortalizasya estahan desde hacía algunasfechas preocupadas ante la po-sibilidad de yue se produjeranactos de este tipo como sucedióen los años anteriores. En estecaso, los lemores se inclinabanmás hacia la fresa, aunque to-davía e;s pronto para consideraryuc sc ha tcrminado la campa-ña sin incidentes. Los preciosde la fresa en Perpignan se si-tuaron en estas fechas a unos10 francos kilo frentc a los casi15 francos de las fresas france-sas y de peor calidad. Ante estasituación se esperaba una ac-ción con el fin de fi-enar la pe-netración de los productos es-pañolcs cn Francia durante es-te período del año.

La destrucción de los 22.000kilos de tomate en Francia hancogido al sector por sorpresa yespecialmente a los exportado-

res murcianos de Mazarrón decuya cooperativa Coexma ha-bía salido el cargamento. Losprecios del tomate se estabansituando_entre las 125 y las 200pesetas en Perpignan, lo yuesupone una buena cotizaciónque no puede hundir el merca-do francés. En la última cam-paña, sobre un total de expor-taciones de una 860.000 tonela-

alimcntaria, cl saldo es favora-blc a Francia con un tulal deunos 400.000 millones de pese-tas frente a un 387.(xx) millonesvendidos por España.

Tras este primer atayue cen-surado por todas las organiza-ciones agrarias y la Adminis-tración, en el sector se esperannuevas agre^siones por parte decsos agricultores supuestamen-

De `A[imenros de Castilln-La Man^'hu".

das, los franceses adquirieronunas 140.000 toneladas por unvalor de 15.000 millones de pe-setas. La balanza comercial conFrancia es muy tavorable a Es-paña si se tienen en cuenta so-lamente las ventas de frutas yhortalizas, aunque los franceseshan multiplicado por veinte susventas a España yue antcs de1986 eran casi inexistentes. Sinembargo, si tencmos en cuentael conjunto de la balanza agro-

te pertenecicntes a la llamadaCoordinadora Rural. En me-dios agrarios españoles no sor-prenden ya estc tipo de accio-nes. Lo yue ha sido motivo decierta sorpresa es yue hayan te-nido lugar justamente dos me-ses después dc yue se celebra-sen conversaciones entre urga-nizaciones agrarias de Españay Francia con el fin de evilar es-te tipo de incidentes y lograruna campaña en paz.

Lo yue succde, es yue lascondiciones exigidas por las or-ganizacioncs agrarias francesashan reiterado sus viejos plante-mientos de yue el iuercadufrancés dehe reservarse parasus productos en este períododel año yue va de mayo a ju-nio. En esta línea, no consien-ten yue los pruductos españo-les puedan circular y venderselibremente cn su mrrcado aunos precios más bajos cn fun-ción de su mayor competitivi-dad. En la misma línea, recha-zan también la posibilidad dcyuc se puedan hacer promo-ciones de productos españolcs.

Las agresiones anterioresfrancesas sc hallan pendientesde una sentcncia desde cl Tri-bunal de Justicia comunitario,aunyue para las organizacio-nes agrarias españolas, lu im-portante sería que las propiasautoridades francesas tumasenmucho más dircctamcnte car-tas en el asunto desdc las ins-tancias policiales.

En medios agrarios españo-les se teme yue se repilan estclipo de actos. Sin emhargo, seda más importancia a la posibi-lidad de yue un año más se ini-cien duras campañas contra loscentros de distribución en elpaís vecino yue cada c(ía aca-paran más cuota de mercado.

En los años precedentes, laexperiencia demostró que conesas amenazas de por mediuuna huena parte de la distribu-ción rechaza la compra de pro-ductos españoles a precios máshajos y la propia venta cn gc-neral.

358-AGRICULTURA

Page 17: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Conferencia Nacional para sentar las bases del próximo plan t^ienal

^,.,,\^

e

Seguros y buenos para todos almenor coste posiblc. Esa sería laprincipal conclusión de la prime-ra conferencia nacional sobre se-guros agrarios quc tuvo lugar enMadrid el pasado mes de abrildonde particip^u^on activamentela Administración central, las co-munidades autónomas, las com-pañías de seguros y las organira-ciones agrarias con el fin de de-batir el pasado y el futuro de losseguros agrarios ante la necesi-dad de claborar en los próximosmeses un nuevo plan U^ienal.Con carácter general, el conjun-to de los participantes se mostra-ron de acuerdo sobre la necesi-dad de avanzar en la extensióndel seguro hacia su total univer-salización. Obviamentc, en estepunto, las principales rcticenciasvendrían desde las compañías deseguros que no sc niegan a ex-tenderlossegurospero de unamanera progresiva y sin grandesaventuras, una vez se vayan co-nociendo datus de cada sector ocultivo. Las compañías reclama-rían procedencia a la vez queuna posición clara desde la pro-pia Administración para que nosuceda como en el pasado. Se re-claman más medios, más dinero,si lo que de verdad se yuiere esseguir crecicndo en el seguro ydar además mayor calidad en losservicios.

Desde UPA se propugnó unamodulación en las ayudas paraque de las mismas se beneficienmás las pequeñas y medianas ex-plotaciones que, en su opinión,son las que de verdad están sien-do los soportes del seguro. Enesta misma línea se manifestótambién Coag al abogar por unarevisión de los criterios a la horade asignar las subvenciones.

es que, las producciones asegu-radas en el último año suponene130'% de la producción finalagrícola y solamente el 8% delas ganaderas. El núrnero deagricultores y ganaderos metidosen el seguro es de 3IX).0(>n.

La Administración reconoccque el seguro se halla muy desi-gualmente repartido entre regio-nes y cultivos. Hay uua gran de-manda para los integrales comocereales y frutas y hortalizas. Enconsecuencia, hay una alta de-manda en ambas mesetas, Ebroo el País Valenciano. Por el con-trario hay otras producciones co-mo el olivar donde el grado deaseguramiento es bajo o en zo-nas como Andalucía. Objetivodel Ministerio de Agriculturaante esta situación es lograr unamayor universalización en lacontratación de las póli7as de se-guros para lograr así también unmayor equilibrio en los riesgos.

p,dininistración y sector apuestan con unamayor universalización de 1os mismos, unaestabilización técnica y financiera y mejoraen la calidad de 1os servicios.

AI cabo de unos quince añosde funcionamiento, el seguroagrario constituye uno de los ejesde la política para el sector conun presupuesto del Ministerio deAgricultura de unos 15.000 mi-Ilones de pesetas. Durante esteperíodo, el seguro agrario se haido extendiendo y consolidandohasta alcanzar en esta campañaun total de 50 líneas con las cua-les es posible algún tipo de co-bertura para el ]00% de la pro-ducción final agrícola y para el45% de la ganadera. La realidad

Además se pretende lograr unmayor control de la siniestralidadpara que el seguro no siga siendoen muchas zonas la garantía deuna indemnización todos losaños. El Ministerio de Agricultu-ra rebajó en la última campañalos niveles de subvenciones. E1sector reclama a la Administra-ción que si se quiere universaliz<^rel seguro, también es preciso unaestabiGzación técnica y financieradel mismo para evitar los sobre-saltos de cada año.

En estas primeras jornadas o

conferencia nacional sohrc el se-guro agrario se elaboraron algu-nas conclusiones quc vienen ainsistir en los planteamientos he-chos por casi todas las partes. I:nprimer lugar se plantea una uni-ver^alización del seguro agrarioampliando coberturas a nucvasproducciones y riesgos. 1?ntrc rs-tas nucvas líneas se hallarúin I<ispólizas generales pccuarias, in-cendios en plantaciones foresta-les, estnicturas en criltivos prote-gidos, inundaciones, Iluvias to-rrenciales, etc... En el mismo ob-jetivo de aumentar el número depólizas y de agricultores v gana-dcros intcgrados en el se^rn^o, seplantea la necesidad de abrirnuevas fórmulas a la hora dc li-jar modalidades de contratacióncomo pólil^is multicultivo. pólizaplurianual, póliza experimentalpara explotaciones intensivasetc...

Con el fin de lograr una mavurestabilizactión técnica y financic-ra se considera indispcns^ibleproceder a una revisión dc lascondiciones actuales para ajustartarifas y líneas así como cl im-porte de las subvcnciune^ segúnlos diferentes tipos dc contrata-ción. Existe una gran prcocupa-ción por la alta siniestralidad enalgunas produccioncs como fru-tales y cereales de: invierno. Srquieren seguir los trabajos inicia-dos en esta dirección para coor-dinar la política del seguro conotras políticas especialmente enzonas dcsfavorecidas para lograrconjuntamente el mantenimien-to de las rentas. La AdminisU^a-ción va a seouir los csludios cnrelación con el seguro comhina-do así como la implicación en losplanes a las comunidades autó-nomas.

En base a estos criterios, elproyecto de nuevo plan trienalse espera se hava redactadu par^después del verano ya quc debcentrar en vigor cn 1995.

AGRICULTURA-359

Page 18: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

La industria intensifica su politica de pagos por calidad. .^_ .^o

L _ ECHEcon

Durante los últimos meses y.especialmente a partir del unode abril, las índustrias en el sec-tor de la leche de vaca han ini-ciado una política de pagos enfunción de la calidad de la mate-ria prima. Lo curioso, resultanmedios de los ganaderos inte-grados en la sectorial Feplac, esque esa política se aplica exclusi-vamente para penalizar las le-ches de peor calidad, mientrasno se sigue el mismo criterio depagar más cuando la leche supe-ra determinados baremos.

EI pago de la leche en funciónde su calidad a partir de un de-terminado precio base, segúnmedios industriales, es una ini-ciativa de las empresas y no dela Administración que se habríaapuntado a este carro a últimahora. Fuentes de la industria se-ñalan que sus acciones en estesentido se han limitado a ponerun poco de racionalidad a la po-lítica de compras. Frente a estosplanteamientos, desde los gana-deros se considera que es muchacasualidad que esta política seaplique justamente en base aunos planteamientos hechosdesde la Administración con lamirada puesta en las exigenciascomunitarias para el uno deenero de 1998.

Según las normas comunita-rias, a partir de esta techa, no sepodrá recoger leches con más de400.000 células somáticas,100.000 bacterias y que conten-gan antibióticos o inhibidores.De acuerdo con estas exigenciasy, según los datos manejadospor el sector, en este momentocasi el 50% del producto quecompran los industriales nocumple esas condiciones.

En teoría, si no se modificanlas condiciones del producto, to-da esa leche que no cumple lascondiciones de calidad se que-daría sin recoger, aunque no pa-rece prohable que se Ilegue aesa situación.

360-AGRICULTURA

Hace poco más de dos meses,la ministra de Agricultura, Lo-vola de Palacio, anunciaba elfuncionamiento de un nuevoplan casi integral para el sectorde la leche de vaca que iba des-de un mayor control para lascompras quc realizan los indus-triales, hasta la mejora de cali-dad del producto, la moderniza-

ción de las explotaciones y lapuesta en marcha de un nuevoplan para abandonar otras1(X).(xl0 toneladas.

En materia de calidad, los tra-bajos elaborados por la Admi-nistración planteaban una políti-ca de dcscuentos y primas enfunción de la calidad. La aplica-ción de estas directrices entraría

en vigor el uno de abril de for-ma progresiva para endurece^sea partir del último trimestre delaño. EI objetivo era ir preparan-do a los ganaderos sobre la obli-gación de cumplir con las nor-mas de calidad. Según los datosmanejados por Feplac hasta lafecha no se sabe nada de eseplan. Los ganaderos, por el con-trario, sí han tenido conocimien-to de una mayor dureza a la ho-ra de cobrar su leche con des-cuentos por menor calidad quevan desde una hasta tres pesetaspor litro.

Al mes de mayo, el Ministeriude Agricultura ha optado esteaño por no hacer ningún tipo decomentarios en tornu a la pro-ducción de leche durante lacampaña que terminó el 31 dcmarzo. En medios del sector yen otrus industriales se hablanuevamente de una superacióninicial de unas 200.000 toncla-das mientras en medios cerca-nos a la Administración se ha-bla de menos de 1(xl.(xl0 tonela-das. Lo yue parcce seguro esque este año, cun la experienciade la campaña antcrior, no scvan a cometcr los mismos crro-res yue en el pasado, aunyuc noresulta fácil reclamar más cuo-tas en Bruselas cuando oficial-mente no hay rebasamiento enla oferta.

En teoría, con el nuevo siste-ma impuesto por el Ministeriode Agricultura a 85U comprado-res, los datos sohre las adquisi-ciones de leche en el sector de-berían estar listos a partir del 25de abriL Con la inform^ítica, lascuentas son además rápidas. Apesar de ello, todo parece indi-car que en el Ministerio se quie-re actuar con cautela conside-rando los problemas habidus enla campaña anterior y cuandohay elecciones en los próximosmeses en una cumunidad autó-noma como Galicia.

Page 19: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

i ^ i, , . Ĉ . ,

41^^1SOs.._O^ ^^1, Oa FU^^g`

T I P O D E P I E N S OPROTEINA

BRUTAGRASABRUTA

MANTE RUMY 13'5 4'3

HENOSPUNY 15'5 2'S

RUMICAMPO 16.5 4'1

ALFAGRAN 19'5 2'4

PLUS RUMY 20'0 3'8

VITAPRO 22'0 3'S

PROTESPUNY 24'0 2'2

^

CELULOSABRUTA

ALMIDON +AZUCAR

VITAMINASAD3E U.F,

1 8'1 1 6' 0 SI 0'80

21'2 1 0' 3 NO 0'68

1 6' 1 20'2 SI 0'85

20' 2 11'6 NO 0'69

1 2' 8 28'0 SI 0'90

1 8' 2 1 2' 5 DOBLE 0'75

1 9' 2 1 3' 0 NO 0'70

c^r^^^

PRECIO DE ORIGENI.V.A. INCLUIDO

GRANULO A GRANEL

21 00 tas/k .

16 75 tas/k .

25 25 tas/k .

18 50 tas/k .

29 50 tas/k .

27 00 tas/k .

22,00 ptas/kg.

Avda, Estación, 4- Apartado 10 • Telf.: (95) 582 00 00 • Faz: (95) 582 00 01 • 41640 OSUNA (Sevilla)

Page 20: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

1^C:^6^^^i- ^ ,, ^^:+-i ^ `̂ Por: VIDAL MATE

Bruselas decidió el bloqueo de casi 400.000 animales

PESTE PORCIHace casi dos meses, la Admi-

nistración española decidía por sucuenta el cierre de las fronteras alas importaciones de cerdos pro-cedentes de Holanda donde sehabía detectado un fuerte foco depeste porcina clásica. Un mes mástarde, a finales de marzo, fueronlas autoridades comunitarias lasque optaron por cerrar las fronte-ras de Holanda para la salida deanimales a todos los países miem-bros. Hoy, un mes después deesos hechos, ha tocado el turno aEspaña. EI comité veterinariopermanente decidió el bloqueode unos 400.000 animales en va-rios municipios de Lérida conse-

cuencia del desarrollo de un im-portante foco también de pesteporcina clásica a partir de anima-les importados en su día desdeHolanda, país al que se acusa dehaber contaminado media UniónEuropea en el sector del porcino.

En medios ganaderos y tam-bién en otros industriales, se criti-ca a la Administración catalanaque ha actuado frente a este foco,de haberlo hecho con tibieza,yendo por detrás del problema enlugar de haber atajado de golpe laenfermedad.

La Administración españoladecidió el pasado 27 de febrero el

362-AGRICULTURA

cierre de fronteras a las importa-ciones de cerdos procedente deHolanda. La decisión fue aplaudi-da por todo el sector. Los servi-cios de inspección se pusieron enmarcha para detectar dónde sehabían producido importacionespara examinar los animales y pro-ceder en su caso a su control. Estapolítica supuso el sacrificio de mi-les de animales para que no pro-pagasen la enfermedad, aunquela misma no es perjudicial para elconsumo humano.

Mientras en el resto del Estadose puede hablar de un control dela enfermedad, en Lérida se de-tectaron casi de inmediato las pri-

meras granjas con problemas pa-ra extenderse la enfermedad aotras localidades.

Los esfuerzos de la Adminis-tración regional no dieron losfrutos que cabía esperar y, a lavista de esta situación, el proble-ma español fue sometido al comi-té veterinario permanente de laUnión Europea del pasado 24 deabril. Los expertos en sanidadoptaron por adoptar medidasprovisionales de contro] al cierrede este número y para un perío-do de IS días. Esas medidas seconcretaron en declarar una zonade tres kilómetros de radio en

torno a las explotaciones afecta-das denominada como zona deprotección. Junto a esta se decla-ró otro radio de siete kilómetroscomo zona de vigilancia para su-mar un total de un radio de 10 ki-lómetros. En esta zona, los ani-males quedaron inmovilizados.No se permitió ningún movimien-to. Cuando los mismos, sc halla-ran por encima de su peso., seríansacrificados para su transforma-ción en harina o grasa.

Junto a esta primera zona, sepuso bajo ciertos controles otraque afectaba a cinco comarcas.En la misma, los animales sola-mente se han podido comerciali-

zar en el mercado interior, nuncapara salir a los mercados cornuni-tarios. Los animales con peso desacrificio, fueron trasladados a losmataderos españoles.

Los animales sacrificados pro-cedentes de las primeras zonasincluidas en el radio de los 10 ki-lómetros tienen derecho a unaindemnización igual al precioque hubiera [enido el cerdo a losprecios de mercado de ese mo-mento. Con este sistema se espe-ra que se respeten todos los con-troles, que no se cambien los ani-males de granjas por la noche,con lo que solamente se estaría

extendiendo el problema. La Ad-ministración pretende asegurar alganadero yuc va a cohrar cl ani-mal a su prccio, sistcma quu dioexcelentes frutos hacc una dica-da en la lucha contra la pcstc pur-cina africana.

Los problemas detectados rn lacabaña de porcino en I lolanda,primer país productor, sc hantrasladado al resto de Ic^ti I?stadosmicmbros. La falta dc animalcs ycl rc(ativo bloquco dc algunus int-portantes mercados, han desem-bocado en rma subida dc las coti-zaciones en toda la Unión F?uro-pea. Los prccios más altos al cic-rre de este número se hall,^h,rn en

Holanda con 2^0 pesetas por kilovivo seguidos dc los alemancscon 260 pesetas. En España, elprecio era dc 230 pesctas, tam-bién con una tendencia alcisla.

Frente a este problema, cn me-dios ganaderos se da como pro-bablc que la Unicín Europea eli-mine las restituciones a las cxpor-taciones de porcino y yuc yuitctambién lus aranceles para las im-portacioncs con el fin dc tencrunos mercados abastecidos a pre-cios aceptablcs para la industria.AI cierrc dc cste númcro, cl prc-cio del Icchón dc 20 kilos sc accr-caba a las 1 l.(A><l pesetas.

Page 21: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

1 1 ^ ^ ' ^ ' ^ ' I ^ I I 1 •

FITOESTIMULANTETOTALM E NTE NATU RAL.

Ideal par^ logr^r el equilibrionutricional de los cultivos.

L^ym

BENEFICIOS C?UE APORTA:• Mejora el aprovechamiento del agua y los nutrientes.• Amortigua el efecto de cualquier estrés térmico.• Aumenta y vigoriza la floración.• Adelanta sensiblemente la maduración.

• Mejora el rendimiento graso.

• Incrementa notablemente la cosecha.• Corrige la vecería.• ACEITUNA DE VERDEO: Obtendrá el tamaño adecuado

con un adelanto de unos 20 días.

MODO DE EMPLEO Y DOSIFICACIÓN

VÍA FOLIAR:

- Tratamiento después de floración con 750 - 1000 cc/ha.

- Tratamiento 15 días después con 750 - 1000 cc/ha.

- Tratamiento 15 días después del 2° con 600/900 cc/ha.

Un tratamiento al inicio de la nueva vegetación, aumenta y

vigoriza la floración.

Las dosis serán en función del marco de plantación, la

vegetación existente y el volumen de caldo a utilizar.

FERTIRRIEGO:

- Incrementar las dosis de AUXYM en un 30/40 %.

UTILIZABLE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA.

Solicite información: Agro-NutrientesEspeciales, S.L.Apartado, 9125300 TÁRREGA (Lleida)Tels:(973) 50 06 45/ 31 40 41Fax (973) 50 04 1 1

EXPEAIENCIA AUX:YMEN OLIVAA

Cv. Verdiell unos 20 días antesde iniciar la cosecha

En una de mis fincas de secano hay 1 15 olivos ya centenariosy de distintas envergaduras en un marco de plantaciónaproximado de 8x11, que cada año he estado abonandocon abono químico convencional y tratado en su momentocon los productos fitosanitarios habituales. Consigo tenersegún los años unas cosechas bastante razonables.A través de una fuente que me merecía credibilidad tuveinformación del abono orgánico ITALPOLLINA y delfitoestimulante AUXYM, y decidí utlizarlos en mis olivos.Aboné con unos 7/8 kilos de ITALPOLLINA por árbol queincorporé al terreno con una labor superficial. AI final de lafloración coincidiendo con un tratamiento fitosanitario, añadíAUXYM a la mezcla a razón de 750 cc/ha. Aunque merecomendaron repetir el tratamiento de AUXYM, por motivos

de trabajo realizé uno solo.A medida que pasaba el tiempo iba observando en los olivosun color verde más intenso, un mayor vigor y unos buenoscrecimientos de brotes. Lo cierto es que heincrementado mi cosecha de aceitunas en un 45%comparándola con la mayor de las cosechas de los últimos50 años y teniendo en cuenta que antes los olivos estaban

en mejores condiciones. Nunca habiamos conseguidorecoger las aceitunas con una maduración tan buenacomo la de esta campaña.Estoy muy satisfecho de los resultados que heobtenído, además tengo el olivar muy preparado para lapróxima cosecha y desde luego seguiré abonando conITALPOLLINA y aplicando AUXYM según las recomendacionesdel fabricante.

JOSE MURGADES ALSINAArrabal del Carmen, G925300 Tárrega ^LLEIDA^

Tel. 973 - 31242715 de Diciembre de 1.99G

NUESTROS ABONOS ORGÁNICOS NATURALES ITALPOWNA 1'PHÉNIX SUPONEN LA MEJOR OPCIÓN PARA UN ABONADO

EQUIUBRADO DEL OUVAR

LOS HECHOS DEM^JESTRAN SU EFICACIA

Page 22: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

^oa^^^^ por ^) ^^

Por: VIDAL MATE

La tasa anual acumulativa desde 1983 ha sido de un crecimiento de14,6%

LOS PRECIOS DE lA TIERRASUBIE H Uí̂ e^ ^,^% en 1996

Los precios de la tierra duran-te el último año, según los datosmanejados por el Ministerio deAgricultura, experimentaron en1996 un crecimiento medio del7,7%. El precio medio de unahectárea ha pasado de 568.000pesetas en 1995 a 612.000 pese-tas en 1996. Estas cifras suponenuna continuación en la línea deincrementos experimentada enlos últimos años desde el iniciode la reforma de la Política Agrí-cola Común en 1993 tras unosaños precedentes de bajada decotizaciones ante la incertidum-bre yue se había creado en rela-ción con la política de ayudas.

De acuerdo con las cifras delMinisterio de Agricultura, elpasado año el precio más carode la tierra correspondía al PaísVasco con una media de 2,7 mi-llones de pesetas, fundamen-talmente por los prados y los vi-ñedos de Alava. En Galicia elprecio medio era de 1,9 millo-nes de pesetas también por losprados y el viñedo. En Cana-rias, el precio medio de la tierrafue de 1,6 millones de pesetasconsecuencia de los precios al-tos del platanero. En la Comu-nidad Valenciana el precio me-dio ha sido de 1,4 millones depesetas por los cítricos. En elconjunto dcl país destacan losprecios altos en toda la cornisadesde Galicia al País Vascoconsecuencia de las elevadascotizaciones de los pastos. Elfarolillo rojo en los precios me-dios lo ]leva Aragón con sola-mente 306.000 pesetas de pre-cio medio por delante de las349.000 pesetas de Extremadu-ra y las 391.000 pesetas de Cas-tilla y León.

En un análisis de los preciosde la tierra desde 1983, la tasaanual acumulativa supone un

GALIGA

P. DE AST1llilASG^YTABFiIAPAIS VASCONAYAi1RAu wauĈAFAGONGTALUMABALFJIRESGSr- L EONMADfiIDGSTa.UWQ^1ĈC. VAtENpAf^AR DE MURdA^/1lDALUqAGNARIAS

^sP^Fu,

PRECIO MEDIO GENERAL (Miles de ptas. por Ha,)

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Tese anud1996^

923 1.030 1.174 1268 1.410 1.437 1.623 1.814 1.846 1.778 1.805 1.816 1.875 1.904 5.7X

635 697 823 1.301 1.183 1.385 1.479 1.351 1214 1.237 1.155 1.153 1.171 L281 5,5X1.232 1.243 1.247 1.204 1.313 1.386 1.340 1.348 1.333 1.330 1.339 1.319 1.353 1.358 0,8X1.319 1.817 1.340 1.468 1_46B 1.610 2.399 1.780 2.547 2.566 1.980 2.390 2.510 2.703 5,7X471 564 585 628 668 639 655 617 613 557 511 544 561 641 24X800 1.125 1.238 1.532 1.689 1.716 1.764 1.442 1.277 1.107 1.013 1244 1.250 1.275 3,7X280 293 326 341 399 410 425 375 317 258 234 256 274 306 0,7X529 544 571 625 669 711 751 721 712 572 554 562 581 606 1,1X938 1.025 1.118 1.227 1.202 1.307 1,438 1.411 1.373 1.299 1.288 1377 1.489 1.469 3.5X24B 265 313 354 394 436 444 422 362 295 298 324 357 391 3,6X334 533 443 459 401 451 435 520 524 479 480 500 525 432 2,0X205 216 235 245 265 306 349 346 350 304 312 341 344 361 4,4X965 1.148 1260 1.464 1.619 1.723 1.627 1.446 1.304 1.202 1.140 1.2 49 1.361 1.451 3.2X452 454 506 547 591 705 726 632 633 559 517 506 51B 60B 2,3X162 1B0 204 242 287 333 379 35B 316 287 276 252 305 349 6,iX359 381 442 512 648 793 873 B63 836 711 739 005 849 943 7,7X393 387 395 490 729 951 B02 934 975 1.270 1.233 1.207 1.501 1.642 11,6lá

340 371 413 463 525 5B8 626 606 576 506 505 536 568 612 4.6X

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL ACUMULATIVO DEL PRECIO MEDIOGENERAL EN EL PERIODO 1983-1986

364-AGRICULTURA

Page 23: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Para SISU VALMET, tan importante es ofrecerletractores de la última generación tecnológica ala medida de sus necesidades y preferencias,como prestarle siempre el mejor de los servicioscon todo nuestro apoyo técnico.Trabajando con su tractor SISU VALMET, estédonde esté, nunca estará solo. Tendrá la confianzay seguridad de contar en todo momento con

® Valmet

nuestro equipo humano de profesionales, paraatenderle y ayudarle en todo lo que necesite.Porque en SISU VALMET,siempre que vendemos un tractor, ganamos un amigo.

Hnos. García Noblejas, 39 • planta 5.a • nave 4Tel.: (9I ) 377 08 48

377 09 45Fax: (9 I) 377 3 I I 428037 MADRID

Page 24: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

`̂̂ D^^^i^1 ^^ por ^) 4̂1̂ ^

,Por: VIDAL MATE

EVOLUCION DEL INDICE GENERAL POR COMUNIDADES AUTONOMAS

(Base:Año 1983=100)

1963 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998sobre B3

GAUCU, 100,0 111.s 127,2 137,3 152,7 155,7 175,9 196,5 199.9 192,6 195,5 196.8 203.1 206.3 2.1P. DE ASTURIAS 100,0 109,8 129,6 2049 186,3 218,1 232.9 212,8 191,2 194.8 181,9 181.6 184,4 201,7 z.aCANTABRIA 100,0 100.9 101,2 104, 2 106.6 112.5 108, 8 109, 4 l OB.2 108.0 108. 7 107,1 109 8 110 2 1 1PasvASCO lDO,o 137,e 1D1,6 111,3 111, 3 1221 181,9 135.0 193.1 194,5 150,t 181.2

.19U.3

.zú4.9

,

2.0NAVARRA 100:0 119.7 124.0 133.2 141,8 135,5 138,9 130,9 130.1 1I6.2 108,3 it5.3 118.9 136,0 1,4LARIOJA 1D0,0 140.6 154.7 191,5 211,1 214,5 220,5 180,2 159,fi 138,4 1ffi,6 155,5 156,2 155,4 l,sARAGON 1UO.U 104.6 116.4 121,8 142,4 146.2 151,8 133.8 112.5 91,9 83.3 91,4 97.6 tU9.2 1,1CATALUÑA 100.0 102.8 107,9 118, 2 126, 4 135, 5 142, 0 136, 4 134,6 108.2 104,8 106,3 109,8 114,6 1.1BALEARES 100.0 109,2 119.2 130, 9 128.2 139.3 15 3.3 150.5 146. 3 138, 5 13 7, 3 14fi, 8 15 8. 8 156.6 1,6CASTILLAYLEON 100.0 106.8 126,0 142.6 158, 7 175.4 178.7 169.9 145.7 118.8 119.9 130.3 143.7 157, 4 1,6MADRID 100.0 159,6 132.7 137.4 120.1 134, 9 130, 2 155.6 15fi,9 143.2 143,7 149,5 157,3 129,3 1,3CASTILLA^AANCFiA l00.0 los,2 1143 119.2 129.2 149.1 169.9 168.7 170.4 147.9 151.9 166.1 167.7 175, 9 1,8C. VALENClANA 100.0 119.0 130,6 151,8 167,8 178.6 168.6 149.9 135.2 124, 6 118.2 129.5 141.1 150. 4 1,5R. DE MURCIA 100,0 100,5 111,9 121,0 130, 8 156,1 160,6 139,8 140,0 123,8 114,3 111,9 114, 7 134,6 1,3EMREMADURA 100,0 111,1 125,6 148,9 176,6 205,0 233.1 220.6 194,4 176,5 169,7 155.6 187.7 214,9 2.1ANDALUCIA 100,0 106.2 123.1 142.6 180.6 221,1 243,1 240.4 232,9 198.0 206.0 224,4 236,6 262,8 2,6CANARL4S 100,0 98.5 100.5 124.7 185,5 242.0 2042 237,6 248.0 323.1 313.9 327,5 382.0 417,9 4,2

ESPAÑA 100,0 109,2 121,5 136.2 154.3 173.0 184, 0 178.8 169.4 148, 8 148, 4 15 B,1 167, 2 180, 0 1, 8

z c,y^,r« ctePc^lacio, Minish•a

cle /lgrictdtura,^^•.«^n y

Alirrtentaciún, e72la ruecln rle prensa

qc^e concee(ión !os' rr^eclios

ir^%onnatrvos conocasión dc° !u

nperhu^n de^tMn ^<» cte

ZccraKuzn.

crecimiento del 4,6%. Frente aesta cifra media, destaca el cre-cimiento acumulativo del] 1,6% en Canarias donde, juntoal valor de las supert^cies de pla-tancras también han influidootros parámetros ligados al usodel suelo para la construcción.Extremadura y Andalucía ocu-pan los segundos lugares en cre-cimiento acumulativo mediocon el 6,1% y el 7,7% respeeti-vamente consecuencia de quese hallaban con unas bajas coti-zaciones. La tierra experimentóen estas rcgiones una fuerte re-valorización fundamentalmenteante la demanda de suelo rústi-co por parte de grandes capita-les yue arrastraron al resto delas explotaciones. Esta situaciónfue motivo de malcstar entreagricultores profesionales queviven de la agricultura y que nopudieron pagar los nuevos pre-cios. Castilla la Mancha se ha-Ilaría con un crecimiento anualacumulativo del 4,4% tambiénpor el proceso seguido de reva-

r Kverneland

destacan los prccios alcistas cnla rona norte correspondicntcsa los pastizales en Galicia, YaísVasco y Asturias. En ('anta-bria, los precios ya se hallabanelcvados.

Si considcramos tambi^n rlcomportamicnto dc los prcciusdurantc los últimos trccc añus,en este período, para toda Es-paña los precios sc han multipli-cadu por l,^Ĉ . En C'anarias clmultiplicador ha sido dcl 4,2.Por encima del 2 sc hallan Gali-cia, Asturias, Naís Vaso, Extrc-madura y Andalucía.

Por cultivos o aprovcch^l-micntos, los precios dc los cítri-cos se multiplicaron por 1,3, clviñcdo por 1,9 y el olivar dc al-mazara por tres. Las ticrras dclabor multiplicaron su preciopor 1,7, las cultivadas por I,^ ylas no cultivadas pur dos. F:nconjunto, los secanos multipli-caron su precio por dos y los rr-gadíos por 1,4. Hov, como hacecua[ro años, es prohahlc sc crc-ei7 IlUCVOS InteC]'OganlCS a la CS-pera de lo yue suceda am la po-lítica de ayudas PAC.

Kverneland Pimsa S.A., empresa líder en el sector de la maquinariaagrícola, ha nombrado al Sr. Enric Capdevila Rifá y al Sr. Ram^ínGirón Gabas, como Director General y Director de Ventas respecti-vamente, desde comienzos del presente año. Ambos poseen unaamplia y dilatada experiencia en el sector habiendo desempeñadodiversos cargos directivos.

lorización dc la ticrra antc unaumento de la dcmanda. Juntua csta situación c;n I,ls zonas dc

M^^noB^aor la mitad sur de la pcnínsula ,

366-AGRICULTURA

Page 25: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Detras de una gran decisionhay siempre una gran marca

Kverneland ES:Arado reversibleKverncland arado reversiblemodelo "ES", la última generaci-ón cquipado con sistema de dis-paro automátiro, realizando tmalabor excepcionaL Disponibledesde 'L hasla S snr^^os deanchura variabl^^.

Kverneland KZ 100:FresadoraUna fi-esa muy versatil de ser-virio pesado, disponibles conazadas "J", azadas "L" y azadasplanas obteniendo una cama desiembra ideal para el desarrollode las semillas.

Kverneland Accord Miniair:SembradoraSembradora neumática de preci-sión especialmente adaptadapara la siembra de hortícolascon semilla de pequeño tamaño.Anchos disponibles entre 2 y 6metros con hasta 18 hileras se-paradas minimo 12 cm. Ajusteentre semillas de alta preci-sión con 36 combinaciones.

^1 ^^^^rn^^^^^labor de profesionales

^. ^ .Kverneland TA 338 B:

Segadora acondicionadoraSc:gadora acondicionadora arras-trada con lanzadera integrada degran robustez. Ancho de corte3.2 metros con 8 discos suspen-sion superfloat. La lanzaderapermite la superposición de 3hileras de siega.

Kverneland Pimsa S.A., Zona Franca Sector C, Calle F N° 28, 08040 Barcelona Tel. (93) 3362512, Fax (93) 3361963 Intemet: http://www.kverneland.com

Page 26: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Por: VIDAL MATE

Elecciones a Cámaras Agrarias en Ar^agón

Ganó la Coalición

JOVENES AGRICULTORESINICIATI

El pasado 20 de abril tuvieronlugar en Aragón las elecciones aCámaras Agrarias donde concu-rrían por un lado la coaliciónAsaja - Jóvenes Agricultores -Iniciativa Rural, Coag a travésde la LJnión de Agricultores yGanaderos de Aragón y la Upaque solamente presentó candi-daturas en la provincia de Hues-ca. La celebración de estos comi-cios no ha ofrecido grandes sor-presas.

Antes de las elecciones, se da-ba por seguro el triunfo a las can-didaturas de la Coag que erá laque ha tenido el poder en las Cá-maras Agrarias desde 197H,mientras a gran distancia se ha-llarían Asaja y Jóvenes Agricul-tores - Iniciativa Rural. Sin em-bargo, los acuerdos para ir en co-alición de última hora entre Asa-ja y Jóvenes Agricultores - Inicia-tiva Rural dieron un vuelco a esemapa para dar el triunfo a estacoalición con el 55% de los votospara dejar en segundo lugar aCoag con el 44% de los votosmientras UPA lograba solamen-te el 1% en base a los votos obte-nidos en Huesca.

Las elecciones a CámarasAgrarias en Aragón son las se-gundas que se celebraban desdelas llevadas a cabo en mayo de1978 con la Administración deUCD. En aquella ocasión, conelecciones generales en todo elsector agrario, fueron casi dosmillones los agricultores convo-cados a las urnas donde se pro-dujo una participación media del35`%. En 1978, el objetivo de laselecciones era clarificar una si-tuación de confusión en el sindi-

La COAG quedó en segundo lugaraunque es la primera organización por

el número de votos

calismo agrario donde, tras la Leyde Libertad Sindical, existían enel campo fundamentalmente dosorganizaciones. Por un lado, lasUniones de Agricultores y Gana-deros que babían surgido tras lalibertad sindical integradas en laCoordinadora y por otra parteuna serie de organizaciones quese calificaban como independien-tes o asociaciones todas ellas en-cabezadas por hombres de lasviejas estructuras de las Herman-dades de Labradores y Ganade-ros. En aquel momento, las elec-ciones se produjeron en R.435 Cá-maras Agrarias, locales y provin-

ASAJA

ciales, para designar a un total decasi 76.000 vocales.

En el caso de Aragón, en laselecciones de 1978 estaban con-vocados a las urnas un total de54.000 agricultores. En aquellaocasión votó una media del 50%.En las elecciones celebradas esteaño los agricultores convocadosfueron 27.400 y, como hace casi20 años, también se ha producidouna alta participación supcrior eneste caso al 55%.

Tras la Ley de Cámaras Agra-rias en 1991, estas corporacionesde derecho público se han idotransfiriendo progresivamente a

las comunidadcs autónomas. IA^sgobiernos regionales ticncn lascompetcncias para climinar omantener las Cámaras Agrariaslocales. La ley únicamente obligaa yue sc mantengan las CámarasAgrarias provinciales con un totalde 25 vocalcs.

En el caso dc Aragón, la coali-ción Asaja - Jbvcncs Agricuhores- Iniciativa Rural obtuvo cl triun-fo en las tres provincias, holgada-mente en Huesca y con mcnos di-ferencia tanto en'Teruel comu cnZaragora.

Esta coalición sc produjo a im-pulsos del propio Ministcrio de

Agricultura y la ministra Loyolade Palacio y antc la posibilidad deque nuevamente, como sucediera

en Cataluña en 1994, se produjera

el triunfo de Coag. En Cataluña

la organización ganadora a laselecciones de 1994 fue Coag con

el bt^,7% de los votos seguida de

Asaja con solamente el I S,H%,

mientras que otra organización,Agricuhores y Ganaderos obt^rvu

el 14,.52`%.En ambas elccciones pr<íctica-

mente se ha quedado fucra UPA.Tras Aragón, el 25 de mayo tic-

nen lugar las elccciones cn Casti-Ila y LcGn. En esta comunidadautónoma acudirán ya juntas laplataforma COA(; con fniciativaRural tras el acucrdo suscrito ha-ce unas f'cchas para haccr unanueva organi7^^ciún agraria. A di-ferencia dc en Aragón, es pruba-ble que UPA obtenga en Caslillay León unos mejores resuhados,aunquc el grueso dc los votos se-guirá estando en torno a Asaja yCoag - Iniciativa Rural.

368-AGRICULTURA

Page 27: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA
Page 28: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GALICIA

SITUACION DEL SECTOR

EN GALICIAPor. B. Ruíz Nogueira* J.L. Paz Rodríguez* A. Núñez Rajoy**

La hortícultura sedesarrolla

fundamentalmentea/ aíre libre

Ó7% deautoconsumo

n^^ ^^..^^ :.^ ^ :^ ..^ ^r-iLa col-repollo es el cultivo hortícola de mayor importacia en Galicia

EVOLUCION DE LA HORTICULTURAEN EL PERIODO 1974-94

En Galicia, se puede decir que es en ladécada de los 70 cuando aparece una hor-ticultura de tipo "modemo", en el sentidode abandonar el autoconsumo y comenzara producir para comercializar los produc-tos. Un cultivo representativo de este cam-bio es el fresón, ya que se trata del primeroque se implanta con técnicas avanzadas(acolchado, fertilizantes, tratamientos fito-sanitarios específicos y cámaras de frío),buscando además una superfície suficien-te para abastecer y fomentar la demanda.

A finales de la década de los 70 y prin-cipios de los 80 tuvo lugar un incrementosignificativo, tanto de superficie, como de

(') Escuela Politécnica Superior de Lugo.

(") Consejería de Agricultura. Junta de Galicia

producción en la huerta gallega, registrán-dose sobre todo en cultivos protegidos.Comenzó a comprenderse que éstos po-dían proporcionar rendimientos económi-cos elevados, incluso en pequeñas super-ficies. Es de destacar el papel de la flori-cultura en estos primeros momentos, im-poniéndose el clavel como cultivo flor•al demayor importancia en invemadero.

Este impulso del sector surge en unaépoca en que se están sufriendo las con-secuencias de la crisis energética de 1973,lo que hace pensar que fue la situación so-cioconómica provocada por esta circuns-tancia (altas tasas de paro y de inflacción)la que condujo en cierta medida a recun-iral campo, y en particular a la hortofloricul-tura como una altemativa laboral, volvien-do a explotar fincas que estaban abando-nadas, o mal aprovechadas; es por estarazón que los productores dedicados aesta actividad tenían unas característicaspropias:

- Se trata de una población joven (30-45 años).

- Siguen viviendo en un medio urbanoo semiurbano, estableciendo las explota-ciones en las proximidades de sus casas.

- Poseen un nivel cultural mayor de lohabitual entre los campesinos gallegos.

- Las dimensiones de las explotacio-nes son muy pequeñas, y casi sin posibili-dades de expansión, bien por tratarse deviejas explotaciones familiares, o por lanecesidad de comprarlas, y siempre enzonas de alta densidad de población. Aveces las explotaciones son mínimas (300-400 m2), suponeniendo un complementode las actividades domésticas, pero con laventaja de tener casi resuelta la comercia-lización, por vender sus productos directa-mente a la vecindad, o a alguna tienda delos alrededores.

- Muchos de ellos se reconviertieronde la actividad ganadera.

EI desarrollo de la horticultura bajo

370-AGRICULTURA

Page 29: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

plástico fue favorecido también desde laAdministración mediante créditos sub-vencionados y ayudas. Además se promo-vió el desarrollo de Cooperativas y Socie-dades Agrarias de Transformación(S.A.T.).

Como era de esperar, el auge de lahorticultura protegida se centró en las zo-nas costeras y más térmicas donde las co-sechas de invierno garantizaban la viabili-dad económica. Debido al alto coste y albajo capital disponible de partida, las di-mensiones de los invernaderos no Ilega-ban a tener una superficie técnicamenteidónea, incluso en fincas con tamaños ma-yores de la media.AI principio, los precios alcanzados por elagricultor fueron muy altos, lo que propicióun desarrollo rápido del sector, y limitó eltamaño de la explotación, porque era sufi-ciente poca superficie para obtener un sa-lario similar al de la industria o el comercio.

En cultivo bajo plástico es preciso ha-cer una diferenciación de las explotacio-nes hortícolas con respecto a las de flores.La base territorial de las primeras siemprees mayor que el de las segundas, que ha-bitualmente no superan 0.32 ha de media,quizás por la mayor inversión por ha re-querida.

En la década de los 70, la floriculturaera prácticamente inexistente, pero expe-rimentó un desarrollo importante a princi-pio de los 80 y un cierto retroceso poste-rior. La superficie cultivada se ha estabili-zado en la actualidad en unas 140 ha, pre-dominantemente de clavel.

A pesar del gran desarrollo de los in-vernaderos, la horticultura al aire libresiempre tuvo mayor importancia en Gali-cia. Se trata de una actividad que se prac-tica en toda la Comunidad, mientras que lafloricultura y la horticultura protegidas, seciñen a las zonas más propicias. Así tene-mos unas 15.000 has de cultivos hortíco-las, de las que, tan sólo un 3% se hacenen invemadero.

Tomando como referencia el año 1974,se analizan los datos de 1979, 1987 y 1994(Tabla 1). Se aprecia que la producciónhortícola total, tanto española, como ga-Ilega experimenta un incremento en tomoal 32%.

Durante este período de 20 años,mientras la superficie nacional sufrió un re-troceso del 8%, se incrementó en un 40%en Galicia, pasando a ser su porcentaje departicipación en 1994, del 3,4%. En am-bos casos, la superficie de invernaderosconoció una expansión sin precedentes,multiplicándose por 7.5 en España, y por4,5 en Galicia.

La superficie media por explotaciónhortícola en invernadero aumenta consi-derablemente, pasando de una media de300 a cerca de 1000 m2 cubiertos por ex-plotación.

La tabla describe la evolución en su-perficie y producción de los 10 principales

Tabla 1: Producción de hortalizas -t-(Adapatado de Díaz Pardo, 1993 y Anuario de Estadística Agraria, 19931.

AÑ01974 % INCREM. M101979 % INCREM. AÑ01987 % INCREM, 1Ĉ101993 %INCREM

ESPAÑAGALICIA

7969580218530

100100

8495355207392

106.694.9

9168538253244

115.0115.9

10472793289927

131.4133.7

cultivos hortícolas de Galicia, desde el año1974 hasta el 1994. Además de incremen-tar la superficie, se observa que la produc-ción, sobre todo en los últimos períodosse incrementa más. Esto es un indicio demayor tecnificación. Así, a lo largo del in-tervalo 1987-1994, la superficie de huertase elevó en un 13%, mientras que la pro-ducción lo hizo en un 19%. Por cultivos, esde destacar el incremento experimentadopor col repollo, fresón, lechuga, pimiento ytomate. En cifras absolutas (de superficie yproducción), destacan: col-repollo, que esun cultivo de aire libre en su totalidad, y engeneral cultivos que se practican, parcial-mente, o en su totalidad al aire libre comola cebolla, el tomate, la lechuga, el pimien-to, la judía o el guisante.

Un aspecto importante es la distribu-ción de la superficie hortícola en Galicia;como es de esperar las provincias de ma-yor producción son las costeras (Tabla 4).Se observa como la huerta se practica fun-damentalmente al aire libre, a pesar del im-pulso recibido por el cultivo protegido, so-bre todo la flor, así tenemos que el 97,5%de la superficie hortícola total es al aire li-bre, pero solamente un 10,6% es comer-cial. Los datos de huerta y flor protegidarepresentan respectivamente el 1,5% y0,9%.

Por provincias (fabla 4) se observa queen Lugo es donde se cultiva un mayor por-centaje de huerta al aire libre (99%), mien-tras que Pontevedra es la de menor por-

Escasa supe^cie,importante valor

,. .economcco

^umentar eltamaño de las

explotaciones yfomentar el espiritu

cooperativo

centaje (96%); por su parte, dentro del cul-tivo al aire libre, la proporción dedicada asu comercialización es del 7% en la pro-vincia de Ourense, y del 11 % en el restode las provincias gallegas.

LAS COMARCAS HORTICOLAS DEGALICIA

La horticultura se encuentra disemina-da por toda Galicia; en buena parte es deautoconsumo como acabamos de ver (dela tabla 4 se concluye que un 87% no Ilegaal mercado). Solamente algunos cultivos,en determinadas comarcas alcanzan ungrado de desarrollo y especialización queles permiten tener presencia continuadaen los mercados de ámbito nacional. Es-tas constituyen las "comarcas con tradi-ción hortícola".

Tienen una serie de factores socioeco-nómicos comunes: explotaciones muyparceladas y de pequeña dimensión (1-2ha), proximidad a núcleos de poblaciónimportantes o pueblos antiguos, predomi-nio de la mujer en la dirección de la em-presa, población envejecida, acción indivi-dual en la venta...

En las mismas, ocasionalmente, sehan acometido mejoras estructurales im-portantes, como vías de comunicación yconcentración parcelaria, de forma que, amenudo tienen mejores condiciones parael desarrollo hortícola que otras zonas deGalicia. Las más importantes se relacio-nan a continuación:Provincia de Pontevedra.

Salnés: Municipios de Villagarcía deArosa, Portas, Caldas, Barro, Meis, Riba-dumia, Cambados, Moaña, Sanxenxo, y OGrove. Se cultivan unas 870 ha de huerta,70 de ellas en invernadero; la superficiehortícola potencial es de 3500 ha.

Baixo Miño: Se extiende por las co-marcas naturales de los Valles de los ríos:Miño y Fragoso, y por el condado del Teo,comprendiendo los Municipios de: Tui,Tomiño y Rosal, las parroquias de Guláns,Cristiñade, Nogueira y Moreira en el Muni-cipio de Ponteareas, y las partes de losMunicipios de: Nigrán,Gondomar y Vigo.Se cultivan unas 350 ha al aire libre y unas71 en invernadero, elevándose la superfi-cie potencial hasta un total de 1500 ha.Provincia de la Coruña.

Ferrol: Municipios de San Sadurniño,Valdoviño, Narón, Ferrol y Cedeira. Para laventa se cultivan unas 210 ha; unas 20 eninvernadero. La superficie potencial dehuerta es de 1500 ha.

AGRICULTURA-371

Page 30: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GALICIA

Tabla 2: Superficie de hortalizas-ha-(Adapatado de Díaz Pardo, 1993 y Anuario de Estadística Agraria, 1993).

AÑO 1974 AIRE LIBRE ACOLCHADO INVERNADEROS S.TOTAL %(iAL./ESPAÑA

ESPAÑA 475930 8449 3050 470481GALICIA 10654 50 - 10704 2.27

AÑO 1979ESPAÑA 428622 31297 7200 467119GALICIA 11529 319 51 11899 2.54

AÑO 1987ESPAÑA 371257 65592 26160 463009GALICIA 13718 332 282 14050 3.03

AF101993ESPAÑA 374160 60877 435100 3.40GALICIA 14722 279 15001

Monterrev.Comarca potencialmente importante;

tiene ya cierta tradición en horticultura,con unas 90 ha de cultivo hortícola en laactualidad.Provincia de Lugo.

Mariña ^Mondoñedo: Abarca los Mu-nicipios de Mondoñedo, Lourenzá, Traba-da, Ribadeo, Barreiros, Foz, Cervo, O Va-ladouro, Viveiro y O Vicedo. Se cultivanunas 250 ha, por 320 agricultores; la su-perficie portencial es de 3.000 ha.

COMERCIALIZACION

EI sistema tradicional de venta en Gali-cia son los mercados de villas y ciudades,que se siguen manteniendo aún en la ac-

Tabla 3: Evolución de la superficie y producción de los 10 principales cultivos hortícolas de Galicia(Adaptado de Díaz Pardo y Anuario de Estadísticas Agraria, 1994 y Anuario de Estadísticas Agraria, 1993)

CULTNO AÑO 1974 AÑO 1979 AÑO 1987 AÑO 1994

Superf (ha.) Increm. (°/°) Superf.(ha.) Increm.(%) Superf.(ha.) Increm.(%) Superf.(ha.) Increm.(%)

COL-REPOLLO 3415 100 4047 118.5 4555 133.3 5019 147.0CEBOLLA 1797 100 1743 96.9 1806 100.5 1843 102.6TOMATE 824 100 826 100.2 1152 139.8 1423 172.7LECHUGA 604 100 726 120.1 984 162.9 1257 208.1PIMIENTO 587 100 675 114.9 885 150.7 1069 182.7JUDIA VERDE 719 100 1072 149.0 1032 143.5 1159 161.2COLIFLOR 343 100 354 103.2 434 126.5 *422 123.0AJO 546 100 615 112.6 580 106.2 *647 118.5FRESON 128 100 350 273.4 250 195.3 349 272.7GUISANTE 841 100 715 85.0 775 92.1 *509 60.5

Total 9804 100 11123 113.5 12453 127.0 13697 139.7

CULTNO AÑO 1974 AÑO 1979 AÑO 1987 AÑO 1994

Producc.(t) Increm. (%) Producc.(t) Increm.(%) Producc.(t) Increm.(%) Producc.(t) Incr®m.(%)

COL-REPOLLO 88167 100 89027 100.9 103542 117.4 118742 134.7CE80LLA 37567 100 36427 96.9 35454 94.3 35851 95.4TOMATE 19405 100 19725 101.8 32310 166.5 40928 210.9LECHUGA 9999 100 11145 11.4 16040 160.4 21420 214.2PIMIENTO 21685 100 10596 48.8 154$9 71.4 19922 91.9JUDIA VERDE 6526 100 9258 141.8 9725 149.0 12863 197.1COLIFLOR 10033 100 6806 67.8 7437 74.1 *7648 76.2AJO 3531 100 4256 120.5 3764 106.5 *4481 126.9FRESON 1097 100 3803 346.6 4500 410.2 6735 613.9GUISANTE 3673 100 3429 93.3 4134 112.5 *2940 80.0

Total 201683 100 194512 96.4 232395 115.2 271530 134.6

` Datos de 1993

Las Mariñas: Integrada por los Munici-pios de Miño, Paderne, Betanzos, Bergon-do, Sada, Oleiros, Cambre, Culleredo, Ar-teixo, Carral y Abegondo. Se cultivan unas240 ha, de las cuales 40 son en invemade-ro, mientras que la superficie potencial esde 3.000 ha.

Bergantiños: Comprende los munici-pios de Carballo, Laracha, Coristanco,Malpica de Bergantiños, Ponteceso, Ca-

bana de Bergantiños y Laxe. 300 ha; unas30 en invemadero. Potencialmente se po-drían cultivar 2000 ha.Província de Orense.Orense y O Ribeiro.

Municipio de Ourense y circundantes,así como los de Ribadavia, O Carballiño ycircundantes. 220 ha, 20 de las cuales eninvernadero. Podría Ilegarse a cultivarunas 600 ha.

tualídad, pero evidentemente se fue mos-trando como poco adecuado a medidaque el sector creció. Por lo tanto se hicie-ron necesarios otros canales de comer-cialización.

En los 70, cuando empezó a intensifi-carse el sector, los agricultores teníanasegurada la venta incluso en su propiaexplotación, en condiciones muy favora-bles, sobre todo en el caso de las flores.

372-AGRICULTURA

Page 31: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Tabla 4: Distribución de la superficie hortícola en Galicia(Adaptada de Consellería de Agricultura Ganadería e Montes, 1993 y ANE del MAPA, 1993).

Irnemadero Invemadero Huerta aire libre Huerta aire libre Total huerta yhuerta (ha) flor (ha) comercial jha) total (ha) flor (ha)

La Coruña 71.0 40.5 621.1 5104.0 5125.5Lugo 6.6 3.6 233.7 2101.0 211.3Orense 23.0 27.5 201.0 2984.0 3034.4Pontevedra 121.2 70.3 500.0 4533.0 4724.5Galicia 221.8 141.9 1555.8 14722.0 15085.8

EI rápido incremento de la producciónprovoca problemas de comercialización,y se buscan soluciones como son las co-operativas, S.A.T., almacenes y socieda-des. EI objetivo era el de agrupar la pro-ducción para conquistar mercados.

A pesar de que las cooperativas y lasS.A.T. recibieron el apoyo de la Adminis-tración, el sector, que necesitaba una re-ordenación urgente, debido a la situacióncaótica por la que atravesaba (dimensio-nes insuficientes de las explotaciones,dedicación a tiempo parcial, número desocios pequeño dentro de las asociacio-nes), no logró una comercialización satis-factoria. Las asociaciones atravesaronentonces una crisis profunda, conociendouna disminución del número de socios.

Aprovechando estas circunstancias,las empresas privadas de comercializa-ción vuelven a surgir a partir de 1985, so-bre todo en el sector de flor cortada. Losprecios percibidos por el agricultor se es-tancan, mientras que los costos de pro-ducción se incrementan. En consecuen-cia desciende el margen bruto y se agravala situación del sector hortoflorícola, Ile-gando a ser crítica a finales de los 80, loque Ileva a muchos productores a aban-donar los cultivos e incorporarse a otrossectores.

Se trata, en definitiva de las conse-cuencias de una agricultura especulativa,que se desan-olló muy de prisa, con el áni-mo de alcanzar rendimientos económicoselevados en pocos años, sin planificaciónde ningún tipo y con riesgo de abandonoen cuanto surgen dificultades.

Estos efectos fueron más notorios enel sector de la flor cortada. La horticulturatuvo una evolución algo diferente, ya queal sufrir costos de inversión menores, so-bre todo en huerta al aire libre, le resultómás fácil soportar la crisis. En definitivaasistimos, sobre todo en los primerosaños de la presente década a una situa-ción delicada del sector florícola, mientrasque el hortícola fue fortaleciéndose, al fun-cionar mucho mejor las asociaciones deproductores (los agrupados en cooperati-vas obtienen precios en algunas zonas, dehasta un 25-30% superiores a los percibi-dos por los agricultores que venden porsu propia cuenta y predomina este tipo decanales frente a las empresas privadas.

Se observa que van abriéndose cami-nos en la comercialización fuera de Gali-cia, al mismo tiempo que se diversificapaulatinamente la oferta, adaptándose alas exigencias del consumidor.

IMPORTANCIA ECONOMICA DELSECTOR

A pesar de que la superficie ocupadapor los cultivos hortoflorícolas no repre-senta más que el 2% de la superficie agra-ria total de Galicia (Fernández, 1988), entérminos económicos, el peso específicoes mucho más grande; así, dentro de losproductos más importantes en términosmonetarios, flores y plantas omamentalesocupan el 5° lugar, con más de 5.500 mi-Ilones de pesetas en 1988; en 6° lugar seencuentra la col-repollo (casi 4.000 millo-nes), solamente superados por cultivosque ocupan un gran número de ha, comolos forrajeros, patatas, maíz, o viñedo. En10° lugar nos encontramos otro cultivohortícola, la judía con un valor de 1.600millones, y en 15° el fresón con 1.200 mi-Ilones.

PERSPECTNAS DE FUTURO;ACCIONES

Se debe evolucionar hacia el aumentode tamaño de las superficies de produc-

ción de cada comarca; a medio plazo se-ría conveniente que alcanzasen una su-perficie mínima de 350 ha cada una deellas, lo que permitiría una comercializa-ción más agrupada y ventajosa. Asímis-mo, es preciso fomentar el espíritu coope-rativo.

EI tamaño de la explotación deberáoptimizarse también. Sería interesante al-canzar un mínimo de 2.500 m2/U.T.H. eninvernadero, 0 1 ha al aire libre y 1000m2/U.T.H. en invemadero.

Sería conveniente incrementar el culti-vo al aire libre, que exige una inversiónmucho menor.

Tender hacia el cultivo de productosde calidad, cada vez más demandados,debido al incremento de nivel de vida, yque pueden permitir un mayor margeneconómico.

Se deben crear y fomentar por partede la Administración estructuras de pro-ducción y de comercialización, estimulan-do la inversión y la industrialización agra-ria, y planificando en cada área el equili-brio socio-económico que permita una ex-pansión racional y contínua. En cuanto alas estructuras de producción, es necesa-rio crear unidades mayores mediante con-centración parcelaria donde sea necesario(gran parte de las zonas de huerta no es-tán concentradas), y vías de comunica-ción. Con respecto a la comercialización,es preciso concentrar la oferta, como an-tes se refirió, poromocionar el sector co-mercialmente, y elevar el nivel técnico delos productores.

BIBLIOGRAFIA

Consellería de Agricuftura, Ganderíae Montes. Datos sin publicar.Díaz Pardo, I. 1993. "Seminario deEspecialistas en Agricultura 1992".IRIDA. Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación. Madrid.Femández, G. 1990. "La economíagallega en 1990". CooperativasOrensanas (COREN). Ourense.MAPA. 1994. "Anuario de Estadísti-ca Agraria 1993". Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación. Ma-drid.Ruano Prieto, A. 1996. "Perspecti-vas do sector Agrario 1995". Semi-nario de Estudos Galegos. Santiagode Compostela.Xunta de Galicia. 1995. "Anuario deEstatística Agraria 1994". Conselle-ría de Agricultura, Gandería e Mon-tes (Xunta de Galicia). Santiago deCompostela.

AGRICULTURA-373

Page 32: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GALICIA

RECURSOS GENEiICOS ENpor. José Alberto Oliveira*

INTRODUCCION

EI material de base utilizado por el mejo-rador de gramíneas y leguminosas praten-ses se puede clasificar en tres categorías:las poblaciones naturales, las poblacionesdel país o variedades locales y las varieda-des inscritas en la Lista de variedades (enEspaña o en el extranjero). Hoy para adap-tar la producción a las condiciones econó-micas definidas por la nueva política agrí-cola común ( PAC) y los acuerdos delGATT, se necesitan especies capaces devalorizar zonas con condiciones edáficas yclimáticas difíciles. También se necesitannuevas variedades para usos diferentes alos clásicos de producción de forraje co-mo por ejemplo la siembra de taludes, laregeneración de suelos industriales etc.

Por estas razones en el Centro de Inves-tigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)se está Ilevando a cabo un programa de re-colección, caracterización y conservaciónde gramíneas y leguminosas pratenses delNorte de España. EI objetivo principal es elconservar la diversidad genética pero tam-bién valorizar esos recursos genéticos enprogramas de mejora genética.

Este artículo describe los trabajos de re-colección caracterización y conservaciónrealizados hasta ahora en el CIAM.

LA COLECCION DE RECURSOSGENETICOS DEL CIAM

Actualmente la colección de gramineasy leguminosas pratenses del CIAM estácompuesta por 280 muestras, de las cua-les, la gran mayoría (261) son de gramíneaspratenses. En la tabla 1 se presenta estacolección, indicando el número de mues-tras por cada grupo taxonómico. Como seobserva el grupo de leguminosas praten-ses es el menos numeroso y procede deuna recolección realizada en 1996 en Gali-cia y León. Parte de estas muestras se es-

(*) Centro de Investigaciones Agrarias de Mabe-gondo.

^ 280 muestras de^: gramineas y

leguminosas

tán multiplicando en la actualidad para te-ner semilla disponible en 1997.

De todas estas muestras sólo una pe-queña parte se pueden considerar recur-sos genéticos, ya que para ello las mues-tras deben estar caracterizadas, multiplica-das y dísponibles. En estos momentos solopodríamos considerar verdaderos recursosgenéticos 32 accesiones de raigrás inglés y

6 de raigrás italiano, es decir sólo el 13.6%del total de la colección.

EI análisis de la colección por el tipo dematerial (material silvestre, de mejora, va-riedades comerciales o variedades locales)se muestra en la figura 1. Destaca el mayornúmero de poblaciones silvestres, salvo enel caso del raigrás italiano donde son másfrecuentes las variedades locales. La im-portancia de su conservación radica en elhecho de que es muy difícil encontrarias enla actualidad, ya que están siendo despla-zadas por las variedades comerciales, de-bido sobre todo a lo laborioso que resultala producción de semilla por parte de losagricultores.

EI material silvestre tiene un gran interéspor tratarse de fuentes de genes para con-diciones de estrés ambientales, toleranciaa enfermedades etc. En este material sil-vestre existe un riesgo de polución genéti-ca por parte de variedades comerciales

^^^ ^ ,..^Campos de multiplicación de gramíneas pratenses.

ABEGONDO

374-AGRICULTURA

Page 33: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

procedentes en gran mayoría de otros paí-ses europeos.

La distribución geográfica de las mues-tras se presenta en la figura 2.

GRAMINEAS PRATENSES

Los primeros trabajos de recolección ycaracterización de recursos genéticos pra-tenses en el CIAM se realizaron por Vivero(1979) y continuaron con Piñeiro y Pérez(1986). Estos trabajos iniciales tuvieron co-mo fin principal el uso del material recogidoen la creación de variedades. Continuandocon estos trabajos realizó un muestreo ex-haustivo de poblaciones naturales de rai-grás inglés en Galicia entre 1985 y 1990.Estas expediciones permitieron recoger ycaracterizar agronómicamente 83 pobla-ciones naturales de raigrás inglés y 26 po-blaciones de raigrás italiano del Norte deEspaña (Oliveira y Charmet, 1988a,1988b;Arbones, 1994; Arbones y Oliveira, 1995;Oliveira et a1.,1997). Este material presentóen general un valor agronómico inferior alde las variedades comerciales, pero algu-nas de las poblaciones presentaron carac-terísticas agronómicas interesantes como

1417

120 ^

10Q +

,o

0 'r- ^`"._.-." ^

TABLA N° i

GENER© ESPECIiW N°

LOLIUM perenne 127

LOLIUM multiflorum 64

LOLIUM rigidum 20

LOLIUM canariense 7

FESTUCA anandinacea 18

DACTYLIS glomerata 25

TRIFOLIUM pratense 11

TRIFQLIUM repens 6

TRIFOLIl1M incamatum 2

TOTAL 280

una precocidad de entrada en producciónen invierno. En general las poblacionesprocedentes de las zonas con menor preci-pitación, inviemos suaves y estrés hídricosimportantes fueron las de mejor comporta-miento agronómico. Un estudio realizadosobre una muestra de las poblacionesmostró que la diferenciación alélica entre

l..p. L.m. L..^. L..c. F.^a. D.p. T.p. T.r.

las poblaciones representa sólo un 9% dela variabilidad alélica total, es decir que noexiste una gran d'rferenciación alélica entrelas poblaciones (Arbones, 1994; Oliveira eta1.,1997).

Con base en los trabajos anteriores ymediante métodos de análisis multivarianteque tienen en cuenta todos los caracteres

o v^.^^o vu,co^^.n Mr^ Mejoran Siiv^str^

Figura 1:Análisis de la co-lección por el tipode material

AGRICULTURA-375

Page 34: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GALICIA

agronómicos estudiados (tolerancia a en-fermedades, fecha de espigado, sensibilí-dad a estrés hídrico, crecimiento en dife-rentes momentos del año, etc.) se obtuvouna agrupación de las poblaciones. Este ti-po de agrupamientos son interesantes pa-ra crear colecciones más pequeñas y re-presentativas de la diversidad agronómicatotal y que pueden ser más fácilmente ma-nejables y utilizábles. A estas coleccionesse las Ilama colecciones núcleo (core co-Ilections). Los criterios de muestn^o de laspoblaciones dentro de los grupos fueron,además de los datos agronómicos su dis-tribución geográfica. EI número de pobla-ciones seleccionado fue de 10 (11.6% deltotal) para el raigrás inglés y 4 para el rai-grás italiano (15.4 % del total). La multipli-cación de estas poblaciones se finalizaráen 1998.

Del punto de vista de la valorización deestos recursos genéticos, se creó una va-riedad experimental de raigrás inglés queestá en la actualidad en el primer año deevaluación agronómica del Instituto Nacio-nal de semillas de Plantas de Vivero. En elcaso del raigrás italiano se están evaluan-do en la actualidad varias variedades sinté-ticas experimentales de diferentes precoci-dades.

Debido a la fecundación cruzada de es-tas especies es necesario un control de lapolinización para evitar la contaminacióncon polen extraño. Para ello los campos demultiplicación se sitúan dentro de un cam-po de centeno que actúa como barreraprotectora. Tras la recogida, trilla y limpiezade la semilla, ésta se deseca al aire librehasta una humedad del 8-10%. De cadauna de las muestras multiplicadas se enví-

Figura 2: Distribución geográfica de las accesiones.

an 5 gramos de semilla al Centro de Recur-sos Fitogenéticos del Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agraria y Ali-mentaria, para una conservación a largoplazo a-20°C, entrando a formar parte deun colección base de recursos genéticos.EI resto de la semilla se conserva en elCIAM a medio plazo (menos de 20 años) enenvases de plástico en una cámara frigorí-fica entre 2-4°C y 45-50% de humedad re-lativa. Las muestras multiplicadas, defini-das y disponibles se consideran recursos

genéticos y desde ese momento se pue-den distribuir a quien esté interesado, encantidades aproximadas de 2 gramos pormuestra.

BIBLIOGRAFIA

-Arbones, E.,1994. Estudio de la diver-sidad genética en poblaciones naturalesdel género Lolíum del Norte de España.Tesis doctoral. Escuela Politécnica Supe-rior de Lugo. Universídad de Santiago deCompostela.

-Arbones E. y Oliveira J.A.,1995. Rela-ciones entre características agronómicas yfactores ecogeográficos en pohlacionesnaturales de raigrás inglés del Norte de Es-paña. Investigación Agr^ria , Producción yProtección Vegetales, Vo1.10 (3): 325-340.

-Oliveira J.A. y Charmet G., 1988a.Characterization of wild perennial ryegnisspopulations from Galicia (Spain). PastosVol. XVIII-XIX: 51-68.

-0liveira J.A. y Charmet G.,1988b. Poli-morFismo isoenzímático de seis poblacio-nes naturales de raigrás inglés de Galicia.Pastos XVIII-XIX: 69-85.

-0líveira J.A. Lindner R., Bregu R., Gar-cía A. y González A., 1997. Genetic diver-sity of Italian ryegrass landraces collectedin Northwest Spain. Genetic Resourcesand Crop Evolutíon. (en prensa}.

-Piñeiro J. y Perez M., 1986. EI interésagronómico de ecotipos españoles deplantas pratenses. Pastos 44 (1):103-118.

-Vivero J.L.,1979. Iniciación a la mejoragenética del raigrás italiana (Lolium mutti-florum Lam.) para crecimiento invernal.Anales INIA. Serie: Producción VegetalNum.10: 23-37.

Campo de plantas aisladas de raigrás inglés.

376-AGRICULTURA

Page 35: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

^^:KXVIIFERIA REGIONAL

DEL CAMPO Y MUESTRASDE CASTILLA - LA MANCHAMANZANARES ( Ciudad Real )

del 16 al 21 de JULIO

^ ^E^ ^.^ _^ ^ ^^^, M

R ^ ^^ ^ ^^ ^

^^^^^ {;-= Oficina de Informacion . ^ ^ ,^^4,^ t .^^r^ EXCMO. AYUNTAMIENTO `

- ^^. ^^ ^ ; , , ^ . DE MANZANARES í - .^^^ ' ^- `' Telefonos: (926) 613366 •

. T ^ ^ •^ J^, ' , ^. 610600 - 610604 ' ^ : .:^. *, ,Fax: 612916 ^.

, - --. . - -100.000 m2 DE EXPOSICION - TODOS LOS SECTORES REPRESENTADOSMaquinaria Agrícola, Riegos, Construcción, Automóviles, Obras Públicas, Turismo y Ocio, Servicios, etc.

La E^osición de Maquinaria Agrícola más importante de la Región.

VISITELA EN NIANZANARES DEL 16 AL 21 DE JULIO

Page 36: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GALICIA

de mejora genética de JU D IA para

INTRODUCCION

La judía común (Phaseolus vulgaris) esun cultivo tradicional en Galicia, desdeque fue introducido en la región, proba-blemente durante el siglo XVI. Algunos es-tudios recientes establecen la relaciónque existe entre las variedades de judíacultivadas en Galicia y aquellas de proce-dencia sudamericana (centro de origen dela judía), sobre la base del estudio de ca-racterísticas morfológicas, agronómicas ymarcadores moleculares como los isoen-zimas y las proteínas de reserva, como lafaseolina (Casquero, 1997; Gepts, 1988;Gepts y Debouck,1991).

Hoy la judía se cultiva por toda Galicia,en monocultivo y, especialmente, en culti-vo asociado con maíz (Casquero y otros,1994). Este último sistema de cultivo pue-de proporcionar menores rendimientos,pero además de la doble producción quesupone, es una alternativa interesantedesde el punto de vista de un aprovecha-miento sostenible de los recursos natura-les.

De acuerdo con las estadísticas másrecientes, la superfcie y producción de ju-día en Galicia se encuentra en una fase deretroceso, como se puede observar en lafigura 1(MAPA, 1995). Las razones paraestos retrocesos no están claras, debido aque existen diferentes factores, de índolecomercial, estructural, económica, etc.que dificultan su interpretación. Sin emba-go, desde el punto de vista exclusivamen-te agrario, puede considerarse que la judíaes una especie necesitada de mejora ge-nética dado que presenta una serie deproblemas relacionados con las exigen-cias del cultivo (elevado aporte de agua ynutrientes), la susceptibilidad a varias pla-gas y enfermedades y en algunos casos,

(') Departamento de Mejora Vegetal. Misión Bio-lógica de Galicia. CSIC. Pontevedra.

(") Centro de Investigaciones Agrarias de Mabe-gondo. La Coruña.

("') Escuela Superior y Técnica Agraría. Universi-dad de León. Ponferrada.

Cultivo en invernadero de variedadesprimitivas y silvestres de judía del centro

andino argentino.

Por. Antonio M. de Ron*, Carlos Gómez-Ilbarlucea**, A. Paula Rodiño*, M.Santalla*, N. Barcala*, Pedro A.Casquero***

La judía es unaespecie necesitadade mejora genética

Figura 1. Producción de judía grano en Galicia^- - --- --- ---

20. 000 ^

15.000 ^

10.000 -

5.000 }^

19$5 1990

® PRODUCCIÓN (t)

1994

378-AGRICULTURA

Page 37: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

ENUAN^GIA,?D/A

DE LA/NDG1^fT^P/^f

^i^,^do aa^dad

AGRIA HISPANIA, S.A.Telfs.: (941 673 04 50 * 54 - 58 - 62Fax: (941 673 11 98 - Apartado 26

48340 AMOREBIETA (Vizcayal ESPAÑA

0

Page 38: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GALICIA

Posibilidad de cruzamientos convariedades argentinas

producciones bajas, así como factores an-tinutritivos o cualidades organolépticas nodeseables. Por ello, son necesarios pro-gramas de mejora genética que fomentenla producción y la sustentabilidad del culti-vo sin perder las características nutritivasy organolépticas favorables.

1994 las acciones emprendidas, encuanto a la multiplicación y caracteriza-ción de germoplasma de judía se en-marcan dentro del Programa de Recur-sos Fitogenéticos del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación(INIA).

EVALUACION DE LABIODIVERSIDAD DE LA JUDIA ENGALICIA

AI mismo tiempo que se acometía laconservación de los recursos fitogenéti-cos de judía, comenzó la caracterizaciónde los mismos, como una manera deevaluar la diversidad disponible para lamejora de las variedades locales habi-tualmente utilizadas en Galicia. Así, sehan realizado ensayos de campo e inver-nadero, desde 1987, en Pontevedra,Puentecaldelas (Pontevedra), Lalín (Pon-tevedra), Mabegondo (La Coruña), Vito-ria, Pravia (Asturias) y Cachi (Salta, Ar-gentina). La finalidad de estos ensayos,

Nuevas variedadesmejoradas estarándisponibles a corto plazo

COLECCION DE VARIEDADES DEJUDIA GALICIA DE LA MISIONBIOLOGICA DE GALICIA

Tradicionalmente el agricultor galle-go empleaba las variedades locales delas cuales se autoproveía fácilmente, yque se encontraban adaptadas a las di-ferentes condiciones ambientales, des-pués de varios siglos de cultivo conti-nuado. Sin embargo, esta situación seha visto modificada con la aparición denuevas variedades comerciales, másproductivas y con mejores cualidades,lo que provoca un retroceso en el em-pleo de las variedades locales.

A pesar de que en Galicia el procesode sustitución de variedades tradicio-nales por comerciales es muy lento, lacreciente erosión genética que esté su-friendo la judía, justifica las labores derecolección, conservación y caracteri-zación de germoplasma de esta espe-cie. En este seritido, en 1987, la MisiónBiológica de Galicia puso en marcha unplan de recolección de germoplasma,la judía común (Phaseolus vulgaris) y lajudía escarlata (P, coccineus), con la fi-nalidad de conservar la variabilidad ge-nética existente y su uso posterior en laobtención de variedades mejoradas(Ron y otros, 1994) (tablas 1 y 2). Desde

.Polimorfismo iscenzimáticoen MDH en las poblacionesPHA-0184 (Laxe, LaCoruña) y PHA-0185(Ponteceso, La Coruña)

TABLA 1:Colección internacional de variedades de judíaconservadas en la colección de germoplasma

de la Misión Biológica de Galicia

PAIS N° DE VARIEDADESESPAÑA 500

PORTUGAL 119

COLOMBIA 75

ARGENTINA 109

GRECIA 19MEJICO 6RUANDA 2

CANADA 1

HONDURAS 2

TOTAL 833

TABLA 2:Coleccíón de variedades gallegas de judía

conservadas en la colección de germoplasmade la Misión Biológica de Galicia

PROVINCtA N° DE VARIEDADES

LA CORUÑA 71

LUGO 53

ORENSE 68

PONTEVEDRA 85

TOTAL 277

en ambientes tan diversos, es poner demanifiesto tanto el comportamiento agro-nómico de las distintas variedades endistintos ambientes, como la influenciaambiental y el grado de constancia de laexpresión de los diferentes caracteresevaluados (Escribano y otros, 1994; Rony Gil, 1989; Barcala y otros, 1997).

Tradicionalmente la diversidad genéti-ca de la judía se ha estudiado usandocaracteres morfoagronómicos, pero losmarcadores moleculares han proporcio-nado nuevas herramientas para este tipode estudio. Por ello, se está Ilevando acabo, asimismo, el estudio de la biodi-versidad de la judía basado en marcado-res moleculares como los esoenzimas.Es importante el estudio de las isoenzi-mas ya que su variación se debe exclusi-vamente a características de origen ge-nético ayudando a la identificación desus posibles ancestros, a la determina-ción de la domesticación siemdo impor-tantes para plantear un programa de me-jora genética y obtener variedades mejo-radas genéticamente (Singh y otros,1991).

En las variedades de judía de Galiciase analizó la diversidad desde el puntode vista isoenzimático por medio deelectroforesis en gel de almidón usando,hasta el momento, seis isoenzimas: GOT(Glutamato oxalacética transaminasa),EST (Esterasa), ACP (Fosfatasa ácida),MDH (Malato deshidrogenasa), DIA (Dia-gorasa) y ME (Enzima málica).

Se identificaron las distintas zonas deactividad y los distintos alelos de todas

380-AGRICULTURA

Page 39: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Un paso al futuro. La nueva generación de tractores Ares 6 cilindros de Renaultrompen con todo. Lo más avanzado en transmisión, tracción, ergonomía y fiabilidad

en una polivalente gama con un equipamiento insuperable.

RENAULTAgriculture

Y SU RED DE CONCESIONARIOSPolígono " EI Balconcillo". Lepanto, 10Tels.: (949) 20 00 34 (6 líneas)Telefax: (949) 20 30 1719004 Guadalajara

Page 40: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GALICIA

las isoenzimas estudiándose así el po-limorfismo isoenzimático. Con los datosde frecuencias alélicas se realiza la clasi-ficación taxonómica por métodos numé-ricos, representándose mediante un dia-grama en árbol (dendrograma) las rela-ciones entre las distintas variedades (Ro-diño y otros, 1997). Estas relaciones desimilitud molecular se comparan con lasestablecidas sobre la base de la caracte-rización morfoagronómica, con el estu-dio de la proteína de reserva faseolina, afin de adjudicar las variedades gallegasde judía a las distintas razas actualmenteaceptadas (Mesoamérica, Nueva Grana-da, Jalisco, Perú, Durango y Chile) quefueron establecidas por Singh y otros(1991).

Se puede concluir a partir de estosesudios que hay una mayor frecuenciade razas suramericanas que mesoameri-canas sugiriendo que la introducción depoblaciones de judía común en Europafue en su mayoría proveniente del ger-moplasma andino. EI conocimiento delorigen de estas poblaciones es impor-tante para poder plantear un programade hibridación y ampliar así la base ge-nética de las variedades actualmentecultivadas en Galicia.

OBJETIVOS DE MEJORA DE LAJUDIA

En el programa de mejora genética dela judía común de la Misión Biológica deGalicia, se ha puesto especial énfasis enel uso de variedades locales originariasde Galicia como material básico de me-jora. Como ya se ha mencionádo, al serel cultivo asociado con maíz una prácticacomún en la zona, el programa de selec-ción de líneas se ha desarrollado en dosambientes: monocultivo de judía y culti-vo asociado con maíz, en Pontevedra(Misión Biológica de Galicia) y en Mabe-gondo (La Coruña) (Centro de Investiga-ciones Agrarias).

Los principales objetivos de mejora,desde que se inició en programa en1987, son los siguientes:

• Con carácter general: ensancha-miento de la base genética de las varie-dades actualmente cultivadas en Galicia.

• Arquitectura de la planta: hábito decrecimiento determinado (mata baja),por la mayor facilidad y más bajos cos-tes que supone en el manejo del cultivo.

• Cualidades sensoriales del grano:teniendo en cuenta el uso como judía-grano, se han priorizado característicassensoriales como la dureza y proporciónde piel en el grano, así como el color(blanco) y el tamaño y la capacidad deabsorción de agua en remojo.

• Cualidades nutritivas del grano: laselección se ha centrado sobre el conte-

Cultivo asociado judía-maíz. Parcela de selección.

nido proteico, partiendo de la considera-ción de que la judía, como leguminosa,es una alternativa posible a la proteínaanimal en la dieta humana.

EI programa de mejora se basa encruzamientos entre líneas que han exhi-bido (en evaluaciones previas) valoresdestacados en los aspectos ya mencio-nados. A partir de estos cruzamientos sehan obtenido generaciones avanzadas(hasta F,) tanto en monocultivo como encultivo asociado con maíz. En el momen-to presente se dispone de 20 familias se-leccionadas en monocultivo (con un totalde 191 plantas seleccionadas individual-mente) y 25 familias seleccionadas encultivo asociado con maíz (con 312 plan-tas individuales). Este material es la basepara las tareas de multiplicación y eva-luación en condiciones de producción, afin de escoger los genotipos más ade-cuados para las condiciones agroecoló-gicas de Galicia.

HIBRIDACION INTRAESPECIFICA

Algunos de los problemas que se hanexpuesto con anterioridad, están relacio-nados con la reducida base genética quepresenta la judía común, lo que disminu-ye su capacidad de adaptación para so-lucionar estas deficiencias. Para aumen-tar su variabilidad genética se están si-guiendo dos líneas de actuación:

a) Cruzamientos intraespecíficos convariedades silvestres y primitivas proce-dentes del noroeste argentino.

b) Hibridación interespecífica con lajudía escarlata.

En la región andina de América del

Sur se encuentra uno de los principalescentros de domesticación y diversifica-ción de la judía común (Gepts y De-bouck, 1991). Las provincias del noroes-te argentino representan el límite sur deeste cento andino y en él se encuentranformas silvestres (Phaseolus vulgaris var.aborigineusJ y gran variedad de formasprimitivas locales con bajo grado de do-mesticación que se ha mantenido a lolargo del tiempo cultivadas en las huer-tas locales para autoconsumo (Menén-dez, Sevillano y otros, 1992). Estas for-mas silvestres y primitivas presentan unagran diversidad genética, por lo que sepodrían utilizar como fuente de resisten-cia a plagas y enfermedades, de adapta-ción a medios difíciles con bajo conteni-do en nutrientes, o para aumentar la pro-ducción ya que producen un elevado nú-mero de vainas. EI objetivo sería aumen-tar la variabilidad genética de las varie-dades gallegas mediante hibridación conestas variedades primitivas y silvestresargentinas, a fin de conseguir formasque manteniendo sus características nu-tritivas y organolépticas tengan una me-nor incidencia en plagas y proporcionenuna mayor sustentabilidad al cultivo y,por tanto, menores necesidades deagua, nutrientes o plaguicidas.

En este sentido, se están colectandovariedades silvestres y primitivas de ju-día en varias localidades del noroeste ar-gentino, en colaboración con varias insti-tuciones argentinas y dentro de un con-venio de investigación bilateral hispano-argentino (Menéndez-Sevillano y otros,1997). Estas variedades se están carac-terizando en la Misión Biológica de Gali-cia para observar su comportamiento ennuestras latitudes y hasta el momento,

382-AGRICULTURA

Page 41: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

miel, patata, ternera, queso, vino.Productos gallegos que cuentan con sus propios mecanismos deprotección para garantizar la mejor calidad del mercado.Galicia se diferencio siempre del resto de las regiones por la buenacalidad de sus productos.Productos de primera que gozan de un gran prestigio mundial,y que tenemos aquí para nuestro deleite y disfrute.no te conformes con menos, compra productos gallegos.

A la hora de comprar tus productos de alimentación,no te conformes con imitaciones.IQue sean de Galicial

s i es de C^alicia...

U NTADE GALICIA ^

Consellería de Agricultura,Gandería e Montes

Page 42: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GALICIA

Extracción de embriones interespecificos de judía.

todo indica que con ligeras variacionesmantienen las características que mos-traban en sus zonas de origen, presen-tando un contenido proteico similar o li-geramente superior al que tienen nues-tras variedades. Por ello, se podrían utili-zar como fuente de variabilidad median-te cruzamientos sin perder su contenidoen proteína (Bacala y Ron, 1996).

La segunda línea de actuación implicarealizar cruzamientos entre variedadeslocales de judía común de Galicia y la ju-día escarlata (Phaseolus coccineus), queestá filogenéticamente emparentada conla judía común. Esta especie también tie-ne varias característícas interesantes pa-ra el programa de mejora, como son unmayor número de inserciones florales, sucapacidad de cmpetencia frente a lasmalas hierbas, la resistencia a algunasenfermedades o su rusticidad. Sin em-bargo, la hibridación interespecífica en-tre las dos especies presenta varias ba-rreras de compatibilidad que dificultanen gran medida el desarrollo de híbridos.Se hace necesario la extracción o«res-cate» de los embriones inmaduros, cucultivo «in vitro» y su posterior regenera-ción y aclimatación utilizando P. cocci-neus como madre para evitar la esterili-dad de los híbridos (Shii y otros, 1982;Smartt, 1970). Hasta el momento se hanobtneido 18 plantas híbidas medianteeste método y algunas han producidosemilla F2 mediante autofecundación.

POSIBILIDADES FUTURAS

De acuerdo con los resultados obteni-dos hasta el momento cabe esperar que,

a corto plazo, puedan entrar en produc-ción variedades mejoradas en sus carac-terísticas sensoriales, nutritivas y de ar-quitectura de planta. Estas variedadesserán sometidas, previamente, a ensa-yos de adaptación y producción en Gali-cia, particularmente en la comarca deBergantiños (La Coruña), por ser una delas zonas que mayor atención dedica aeste cultivo en la región.

A más largo plazo, los híbridos intra-específicos e interespecíficos, caracteri-zados morfoagronómicamente, con elapoyo de marcadores moleculares, esta-rán capacitados para producir líneasmás competitivas en las condicionesambientales de Galicia, favoreciendo en-tonces, tanto en monocultivo como encultivo asociado, una mayor sustentabili-dad del cultivo, con menores aportes almismo, producción estable y cualidadesmejoradas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo queel programa de mejora de judía desarro-Ilado por la Misión biológicamente deGalicia y el Centro de InvestigacionesAgrarias de Mabegondo ha recibido dela Comisión interministerial de Ciencia yTecnología (CICI(T), Universidad de San-tíago de Compostela, Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC),Instituto Nacional de Investigación Agra-ria y Tecnología Agroalimentaria (INIA) yConsejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Tecnológicas (CONICET,Argentina).

BIBLIOGRAFIA

-Barcela, N.; A.M. de Ron. 1996. Avancesen la mejora de la judía común. Agricultura767: 496-497.

-Barcala, N., A.M. de Ron, M.C. Menén-dez Sevillano. 1997. Variación mortológicaen vaina y semilla de formas primitivas y sil-vestres de Phaseo/us vulgaris. Actas de Hor-ticultura 17: 252-256.

-Casquero, P.A. 1997. Comportamientoagronómico, variabilidad genética y relacioi-nes taxonómicas de las variedades de alubia(Phaseolus vulgaris L.) de la Península Ibéri-ca. Tesis Doctoral. Universidad de Santiagode Compostela. Santiago de Compostela.España.

-Casquero, P.A., M. Santalla, A.M. deRon. 1994. Cultivo asociado judía-maíz. Supapel dentro de una agricultura sostenibleen Galicia. Agricultura 742: 397-401.

-Escribano, M.R., A.M. de Ron, J.M.Amurrio. 1994. Diversity in agronomical traitsin common bean populations from North-western Spain. Euphytica 76: 1-6.

-Gepts, P. 1988. Phaseolin as an evolu-tionary marker. pp 215-241 En P. Gepts(ed.). Genetics resources of Phaseo/us be-ans: their maintenance, domesticacion, evo-lution, and utilization. Kluver. Dordrecht, Ho-landa.

-Gepts, P.; D.G. Debouck. 1991. Origin,domestication and evolution of the commonbean (Phaseolus vu/garis, L.). pp 7-53. En A.van Schoonhoven, A.; O. Voyset (eds). 1991.Common beans: Research for crop improve-ment. C.A.B. int., Wallingford, Reino Unido yCIAT, Cali, Colombia.

-MAPA. 1995. Anuario de estadísticaagraria. Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación. 77 pp.

-Menéndez Sevillano, M. del C., R. Pala-ciosd, E.M. Zallocchi and M.M. Brizuela,1992. Preliminary observation on the Argen-tinian wild forms of common bean (Phaseo-lus vulgaris var. aborigineus Burk.) Baudet.Annual Report of the Bean Improvement. V.35.

-Menéndez-Sevillano, M.C., A.M. de Ron,R. Neumann. 1997. Recolección de germo-plasma de Phaseolus en el Noroeste Argen-tino. Actas de Horticultura 17: 282-287.

-Rodiño, A.P., A.M. de Ron, M.R. Escri-bano, P.A. Casquero. 1997. Estudio compa-rativo basado en el análisis de caracteresmorfológicos y moleculares en Phaseolusvulgaris. Actas de Horticultura 17: 288-293.

-Ron, A.M. de, P.A. Casquero, M. Santa-Ila. 1994. Colección de variedades de judíacomún de la Misión Biológica de Galicia-CSIC. Actas de Horticultura 12: 161-164.

-Ron, A.M. de, J. Gil. 1989. Variabilidaden las poblaciones de judía del NO de la Pe-nínsula Ibérica. Actas de Horticultura 3: 227-232.

-Shii, C.T., A. Rabakoarihamta, M.C. Moky D.W.S. Mok. 1982. Embryo development inreciprocal crosses of Phaseolus vulgaris L.and P. coccineus Lam. Theor. Appl. Genet.62:59-64.

-Singh, S. P., R. Nodari, P. Gepts. 1991.Genetic diversity in cultivated common Be-an: I. Allozymes. Crop Science 31: 19-23.

^martt, J. 1970. Interspecific hybridiza-tion between cultivated species of the genusPhaseolus. Euphytica 22:424-426.

384-AGRICULTURA

Page 43: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

LAMBORGHINI

EI toro más fuerte

EN SU ^

.`de la tierra-: r - -^ : -^ ^ _^ ;z ` _ __-^^: _ _ - .-^

^.L- .^. i' .if += C^ v-.^' t^,-.-. ^y ^^y- r-.

! -.c- ;i ^_ _^ ^t -fCS]C^ `iyY.lr_ . ''-'

^- ` - ^` ^ ^^"

Page 44: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GALICIA

PI M

INTRODUCCION

EI pimiento del Couto (Capsicum an-nuum L.) también conocido como pimien-to pequeño del Couto es un ecotipo localcultivado en la comarca de Ferrol (A Co-ruña).

Debe su nombre originariamente a laparroquia de S. Martiño do Couto perte-neciente al ayuntamiento de Narón y queconstituía la zona tradicional de produc-ción hortícola de la comarca, pero tantola presión urbanística como el desarrolloindustrial han dado lugar a que la prácticatotalidad de las explotaciones agrariashayan desaparecido de esta parroquia(García Sinde, 1985), reduciendo la pre-sencia de este cultivo a lo meramentetestimonial.

Actualmente las explotaciones hortí-colas se hallan situadas en otras parro-quias del mismo ayuntamiento, destacan-do sobre todas ellas la de O Val, donde através de la sección de huerta de su coo-perativa se ha hecho un gran esfuerzopara evitar la desaparición este cultivarlocal.

Este pimiento es de consumo en ver-de para freir, de aspecto muy semejanteal pimiento de Padrón, no presentandonunca picor, siendo éste el motivo princi-pal de su demanda en el mercado.

La totalidad de la producción se co-mercializa exclusivamente en la comarca,en el mercado de Ferrol y localidadespróximas, la mayor parte de ella a través

(') Centro de Investigaciones Agrarias de Mabe-

por: Waldo Carreiras Albo*

TO

Se intenta ev itar la desaparic ión deeste cult ivar

gondo Cultivo en plena producción.

386-AGRICULTURA

Page 45: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Producc iónmuyheterogénea

Planta en total desarrollo.

de la cooperativa, aunque existen explo-taciones que realizan la comercializacióndirectamente al consumidor. Actualmentese observa una tendencia alcista en suconsumo, comenzando a ser demandadoen otros mercados.

CARACTERISTICAS DEL CULTIVO

Este pimiento se cultiva tanto en inverna-dero como al aire libre, normalmente so-lo, aunque en cultivo bajo abrigo puedeaparecer, en sus primeras fases de desa-rrollo, asociado con la última plantaciónde lechuga de inviemo.

Se dedica a este cultivo una superficieaproximada de 2 ha, de las cuales 1,3 hase cultivan al aire libre y las 0,7 restantesen cultivo protegido. Su época de cultivoen invernadero va desde principios demarzo hasta el final de septiembre y al ai-re libre entre los meses de mayo y sep-tiembre.

Para el cultivo en invernadero, los se-milleros se realizan en enero trasplantán-dose con cepellón a terreno definitivocuando la planta ha alcanzado los 15 cmde altura y posee al menos 6 hojas ver-daderas. EI marco de plantación más ge-neralizado es de 0,8 m x 0,6 m(2 plan-tas/m2), aunque sobre éste existen diver-sas variantes.

Como abonado de fondo, y para todoel año, el cultivo recibe estiercol en canti-dades que oscilan entre 5 y 8 kg/m2 o ensu lugar un abono complejo (15-15-15, 8-24-16) con dosis de 0,1 a 0,2 kg/m2. Lasaplicaciones en cobertera son muy varia-

bles, dependiendo normalmente del culti-vo anterior, no pudiendo establecerseunas cantidades de referencia.

EI suelo se acolcha con polietileno ne-gro de 400 galgas. La altura del cultivo nosobrepasa los 1,70 m, por lo que no sueleentutorarse ya que el marco de planta-ción empleado hace que las plantas unavez desarrolladas se sustenten entre sí.En caso de utilizar tutores éstos consisti-rán en un par de hilos de rafia, colocadoslateralmente a distintas alturas a lo largode las filas de plantas, sujetando a éstas.

En algunos casos, dependiendo delas condiciones climatológicas y de culti-vo, se realiza una poda de formación conel objetivo de conseguir una mejor venti-lación de las plantas para evitar posiblesataques de botritis y otras enfermedades.

Como norma general se procede a laeliminación del fruto que se forma en laprimera bifurcación o«cruz» de la planta,para no retrasar la fructificación en los ni-veles superiores.

Las producciones que se obtienen ac-

tualmente se sitúan entre los 3 y 5 kg/m2.EI producto se presenta para su comer-cialización en bolsas de 400 g y en bolsascon 50 unidades (200-230 g).

CARACTERISTICAS DEL FRUTO

EI fruto de pimiento del Couto tiene,en su morfología, una gran similitud conel pimiento de Padrón, aunque presentafrente a éste dos claras características di-ferenciadoras:

* Pedúnculo recto y erguido, siempre demenor tamaño que el fruto, que hacecrecer el fruto erecto.

* Bajo contenido o ausencia de capsaici-na, por lo que para las condiciones am-bientales actuales del cultivo, el fruto nopresenta nunca picor.

La costumbre de los horticultores deobtener su propia semilla, a partir de fru-tos seleccionados en su explotación y se-gún sus criterios personales, ha hechoque las características morfológicas de laproducción actual sean muy heterogéne-as.

AI objeto de definir y determinar unascaracterísticas propias de esta variedadse realizó una prospección y recogida defrutos en las explotaciones hortícolas, untotal de ocho que en el año 1996 cultiva-ron este pimiento y comercializaron suproducción a través de la cooperativa deO Val.

TABLA 1.

Cara^teristicas del fruto de Pimiento del Couto

P.F. L..F. L.F. A.F. L.P. A.P. E.C. N.L.

MEDIA

D.T.

4,54

1,38

4,92

0,97

1,72

0,28

2,95

0,66

0,44

0,12

1,32

0,42

2,74

0,58

P.F.: Peso del fruto (g), LF.: Longitud del fruto (cm), A.F.: Anchura del fruto (cm),LP.: Longitud del pedúnculo (cm), A.P.: Anchura del pedúnculo (cm),E.C.: Espesor de la came (mm), N.L.: Número de lóculos, D.T.: Desviación tipica.

AGRICULTURA-387

Page 46: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

^ GALICIA

Detalle del fruto

Los frutos de cada muestra por explo-tación se recogieron al azar, a razón de20 unidades por cada 250 - 300 m2 decultivo en invernadero. En las instalacio-nes de la cooperativa de recogieron decada explotación, también al azar, dosbolsas con 50 unidades preparadas parasu comercialización.

Para la caracterización se realizaronlas mediciones y determinaciones esta-

blecidas en los descriptores selecciona-dos para pimiento por el IPGRI y segúnlas normas de medida del banco de datosespañol para pimiento.

Como resultado de las medicionesefectuadas sobre los frutos comercialesrecogidos, aparecen especificados en latabla 1 los valores medios obtenidos ysus desviaciones típicas.

EI fruto presenta sección longitudinal

troncocónica-trapezoidal y sección trans-versal redondeada, en ocasiones ligera-mente surcado y con el ápice marcadocon tres o cuatro cantos.

En el momento del consumo su pesomedio oscila entre los 4 y 5 gramos, conuna longitud en tomo a los 4 a 6 cm y unaanchura aproximada de 2 cm, de colorverde oscuro y con poco brillo, alcanzan-do en su madurez fisiológica una longitudde unos 8 cm y una anchura de 3 a 4 cm,adquiriendo entonces un color rojo oscu-ro.

EI pedúnculo, con una longitud mediaaproximada de 3 cm, siempre de menorlongitud que el fruto, es rígido y normal-mente recto aunque puede inclinarse li-geramente por el peso del fruto, no alcan-zando una curvatura significativa.

EI espesor de la carne es fina, entre 1y 1,5 mm. EI fruto presenta normalmente2 0 3 lóculos.

CONCLUSIONES

La heterogeneidad observada en laproducción actual hace necesario el aco-meter un proceso de selección de esteecotipo local, con el objetivo de mejorarsus características moriológicas.

Este ecotipo deberá responder a la ti-pología característica del fruto del Pi-miento del Couto, mejorando además lascondiciones actuales de la producción enparámetros como homogeneidad de for-ma y tamaño del fruto, mayor precocidad,agrupamiento y aumento de los rendi-mientos del cultivo, etc.

AGRADECIMIENTOS

EI autor desea expresar su agradeci-miento al personal y socios de la secciónde huerta de la Cooperativa de O Val, Na-rón.

BIBLIOGRAFIA

-GARCIA QUEIJEIRO, J.M; MONTAÑAMIGUELEZ, J; MIGUEZ BERNARDEZ,M. 1995. Caracterización agronómicay tipificación del pimiento tipo Arnoia.En VI Congreso S.EC.H., 179. Barcelo-na.

-GARCIA SINDE, X. 1985. O pementopequeno do Couto. En Ill XornadasAgrarias Galegas, 145-148. Ed. Diputa-ción Provincial de A Coruña. Acea daMá, Culleredo. A Coruña.

-INTERNATIONAL PLANT GENETICRESOURCES INSTITUTE. 1995. Des-criptores para Capsicum spp.

388-AGRICULTURA

Page 47: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

INTERNATIONAL TRADIFAIR OF VALLADOLID(SPAIN)

^r^^^r•^,1/l^. ^^;^^1. ^}.^^-^ ^ =^"1^1^^ `l^^! ^^^J! IJ=^'^ 1s J^ ^=^'^ 1^ ^^1. ^r^j^"r^s: ^^ :^^ ^^

FOIREINTERNATIONALE D'E-CHANTILLONS DEVALLADOLID(ESPAGNE)

Del 12al 21 deseptiembde 1997

I\ST^Il^CIÓ^ FERL^11 UECaSTILLa 1' LE( ^

Page 48: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GALICIA

conseguir la confianza del consumidorPor. Maximino Viaño García*

UN MERCADO DESPRESTIGIADO

Todos los que de alguna manera vivi-mos relacionados con el sector cárnicode vacuno es evidente que estamos obli-gados a salir al paso de informacionesque desde hace bastante tiempo vienepublicándose, en perjuicio del mismo, deforma generalizada, sin tener en cuentaque en carne de vacuno lo que se ofreceen el mercado no todo merece el mismotratamiento.

No es nuestra intención entrar en eldebate de si existen o no productos cár-nicos que merezcan descalificativos co-mo los que están apareciendo en muchaspublicaciones.

Nuestro punto de vista es enfocar eltema hacia el futuro, de forma que puedapotenciarse todo aquello que, en positivo,pueda ofrecer el sector al consumidor.

EI tema adquirió tal gravedad que yano valen las "medias tintas" para salir delatolladero.

Para afrontar el futuro hay que ampa-rarse en la convicción inequívoca de quedetrás de aquellos que lo intenten está uncontingente de producto que respondeplenamente a todas las característicasnecesariamente válidas y totalmente con-troladas.

Y, ciertamente, son muchas las zonasproductoras de nuestra geografía las queestán en condiciones de poder desmarcar-se de ese confusionismo que, en came devacuno, todo lo envuelve, todo lo alcanzapara ofertarlo al consumidor con el mayordesprestigio que jamás pudo pensarse.

Lo que pasa es que para desviarse deesta confusión hay que desengancharsede la dinámica de pensar a corto plazo yproyectar planes de futuro, a largo plazo,y parece que hay pocos que estén dis-puestos a ello.

(*) Presidente del Consejo Regulador de la I.G.P.Ternera Gallega

PLANTEARSE ELFUTURO

EI hecho de que enEspaña sólo se cuente con 3Indicaciones Geográficas Pro-tegidas de carne de vacuno:"Ternera Gallega", "Carne de Avi-la" y"Morucha de Salamanca" esuna muestra clara de lo que venimosafirmando.Van por buen camino las marcas

que amparan las diferentes autono-mías como Productos de Calidad;Temera de Navarra, Came Asturiana, Ve-della de los Piríneos, Vedella de Gerona,Sierra de Guadarrama y el ProgramaCLARA. Son puntos de partida hacia esefuturo que deje en la cuneta el plantea-miento de: "comida para hoy aunque ma-ñana me muera de hambre".

Partiendo de la legitimidad que nosotorga el crecimiento de Ternera Gallegadesde su puesta en marcha en Diciembrede 1989 hasta hoy, podemos decir queestos planteamientos parecen estar en elcamino acertado.

EI cuadro 1 que exponemos a continua-ción así lo demuestra:

Cuadro 1

AÑO T.M. VALOR ENMILL. PTA

1991 1.177 8931992 3.116 2.1461993 3.322 2.4161994 3.811 2.8591995 5.384 3.9981996 7.294 5.296

Es de notar que 1996, tiene un aumen-to sobre 1995 de un 36% aproximada-mente y esto a pesar del mal año queatravesó el consumo de vacuno por ra-zones de todos conocidas.

Acabar con la carne«a granel»

Animales y carneidenti^cados

La verdad es que nos encontramos anteuna situación tan difícil que ya no seráposible salir de ella si no cambiamos, en-tre todos, nuestros métodos de actua-ción:

- La Producción: Eliminación definitivade productos en la alimentación del ga-nado que no acepta el consumidor.

- La Industria: Envasado y etiquetadoque ofrezcan confianza y seguridad.

- EL Comercio: Convicción de que laoferta de came de vacuno al consumidorya no puede ser un granel. Ya no vale lagarantía personal del carnicero o vende-dor. Hay que demostrarlo documental-mente.

390-AG R ICU LTU RA

Page 49: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

RECONQUISTAR EL MERCADOPERDIDO

otras, las normas de la Serie 45.000 quese refieren a Ensayos, Certificación yAcreditación que creen la fiabilidad sufi-

Aplicar lo que la legislación comunitaria ciente ante el consumidor que un pro-pone en manos del sector, o sea, entre ducto cumple una norma establecida.

,' FUNDACIONSEMANA VERDEDE GA^ICIA

^

Poner en práctica el MANUAL DE CALI-DAD. En él se recogen los objetivos decalidad, la situación jurídica, las respon-sabilidades de sus miembros, eI personalde la certificación, las funciones del per-sonal, las instrucciones de inspección,toma de muestras, análisis, etc, etc.

En una palabra, los animales y la carnehan de estar identificados desde el naci-miento hasta el consumidor final, mante-niendo en todo momento su trazabilidad.

Sólo si somos capaces de generar estaconfianza en el consumidor alcanzaremosnuevas cuotas de mercado que, en defini-tiva, es lo que puede salvar al sector.

Las técnicas de lucha por el reparto delmercado actual no conducen más que ala asistencia del entierro de una muerteanunciada.

iMal lo vamos a pasar si la O.C.M. de lacarne de vacuno, como medida regula-dora del mercado, Ilega a la conclusiónde que lo que se debe hacer es adecuarla producción a la demanda existente!.

O conseguimos la reconquista del mer-cado que se ha perdido en los últimos 20años o serán muy pocos los que sobrevi-van a la debacle.

Y puede que el tema aún este en nues-tras manos.

Ven a descubrir la 20 Semana Verde en la Feira

Internacional de Galicia.

Ven a conocer las últimas novedades mundiales de

los sectores: ganadero, maquinaria agrícola, forestal,

hortofloral, alimentario y tecnoalimentario.

Ven al gran encuentro europeo de los consumidores

con las empresas y profesionales del sector

agroalimentario.

Ven al 20 Aniversario de la Semana Verde de Galicia,

descubrirás todo un mundo.

6anadero Maquina[ia agrícola Forestal Hortotloral Alimentario Tecnoalimentario

^ ,^,^^FEa^ IC XaFe ^EU^ASCO dtIER/A%Aptdo.2ó - 36540 Silleda Pontevedra - ESPAÑA . ^^^`^°^^ ^^

< < „ _ , . . ,....tTel: 986- 58.00.50 Fax: 986- 58.01.62 ^_^^^

SILLEDA, 28 MAYO - 1 JUNIO 1997

"20 ANIVERSARIO"

Semana Verdede GaliciaF e r i a l n t e r nacional

Page 50: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

^Ĉ ^_^1: ^H ^HACEMOSSTAN DA RD

SUS NECESIDADESDE EQUIPOSESPECIALES

Versíones paratractores de 40 a180 CV., con anchos dlabor de 1,50 a 4 m.

Enterrador ^_:_^;:.: ^^°de piedras ^

EI mejor equipo parael cuidado de la

horticultura ylos espacios verdes. i

- á. ^.^^.. :;^.::>..

^^: ^^RN^'Una combinación ideal

de rotocultivador conuna conformadora que crea

un lecho de siembramuy suelto ybien mullido

^l ^^ ^^^^ ^

Carretera N-152, Km HO08519 LES MASIES DE VOLI REGÁBarcelona-EspanaTel. (34.3) 850 27 00Fax (34 3) 857 OS 93

0w

óá(U^

Page 51: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

MAQUINARIA

SEi YélĈónŝumode COMBUSTIBLE

Figura i.Distribución de la energía aportada por el motor del tractor. 1, trabajos de trac-

ción. 2, trabajos con la TDF, y 3, trabajos con el sistema oleohidráulico.

INTRODUCCION

EI motor diesel de un tractor agrícolapodría considerarse su corazón puestoque es el componente que genera la ener-gía o potencia mecánica que luego se utili-zará de diferentes formas, como trabajosde tracción, trabajos al eje de la toma defuerza, o trabajos con el sistema oleohi-dráulico (figura 1).

La potencia mecánica generada en elvolante del motor, caracterizada por unmomento de fuerzas o par de torsión (M =N•m o kg•m) y una velocidad de giro (n =r/min), procede de la energía potencial delcombustible utilizado. EI combustible con-sumido se quema liberando energía, quese emplea, en parte, para dar el movimien-to rotativo al cigiieñal y volante del motor.Este movimiento representa la energía

(') Dr. Ingeniero Agrónomo. Universidad de León.(") Ingeniero Agrónomo. Universidad de León.

aprovechada por el motor; y su valor, enporcentaje sobre el total liberado por elcombustible, es muy variable; dependien-do del propio diseño del motor, de sumantenimiento, y muy especialmente, delas condiciones de trabajo a que se le so-meta.

A modo de ejemplo, se estima que conun funcionamiento correcto de un motordiesel, en buen estado de mantenimiento,los porcentajes de aprovechamiento deenergía al volante varían entre el 25 y el50%; es decir, que entre la mitad y las trescuartas partes de la energía liberada por elcombustible no se utiliza para mover suvolante, siendo utilizada para suministrarenergía a elementos propios del motor (re-frigeración, lubricación) o se pierde en losgases de escape u otras formas.

Cuando la energía obtenida en el volan-te del motor es utilizada por el tractor, encualquiera de sus formas, sufre pérdidasdebidas a los sistemas de transmisión deenergía del propio tractor (cadenas cine-

Por. Juan Antonio Boto Fidalgo*,Francisco Javier López Diaz** y

Luis Herráez Ortega**

máticas o circuitos oleohidráulicos) y a laforma de su utilización.

Se puede indicar que, en un trabajo detracción en campo, difícilmente se podráaprovechar más de un 60% de la energíaobtenida al volante del motor (del 15 al30% de la liberada por la combustión delcombustible); estos porcentajes puedenser muy inferiores si el trabajo no se hacede forma correcta.

EL MOTOR DIESEL.

Es una máquina térmica, que transfor-ma la energía química del combustible(gasóleo) en mecánica, mediante un movi-miento alternativo, describiendo un ciclotermodinámico en el que se diferencian 4tiempos y que requiere de dos giros parasu conclusión. EI fluido operante de latransfonnación termodinámica es el aire yla energía del gasóleo es liberada al fluido,por su combustión, dentro de un recintocerrado (los cilindros), por lo que se deno-mina "de combustión intema".

La energía obtenida en el volante de-penderá de la cantidad de combustibleque se consuma, lo que a su vez está enfunción de la cantidad del combustibleaportado y de su grado de combustión;ésta puede verse afectada por la relacióncombustible/aire, considerándose nece-sarios entre 15 a 20 g de aire por 1 g degasóleo (relación estequiométrica).

EI motor "díesel" actual presenta un ci-clo termodinámico teórico que se corres-ponde con el denominado Mixto o de Sa-batier, y uno real, derivado del teórico. EIfuncionamiento del motor se puede repre-sentar por el esquema de funcionamientodel sistema de distribución.

Las características y prestaciones delmotor y su funcionamiento dependen delas características y modo de regulación

AGRICULTURA-393

Page 52: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

MAQUINARIA

de los diferentes sistemas de que se com-pone. En todo motor diesel de un tractorse pueden diferenciar los siguientes siste-mas funcionales.- el motor básico (geometría de cilindros,pistones, cigĈeñal, bielas, etc.)- el sistema de distribución (admisión del

aire y escape de gases)- el sistema de lubricación- el circuito de refrigeración- la alimentación de combustible y su re-gulación.

EI ciclo termodinámico teórico de Saba-tier (figura 2 A), representa los cambios ter-modinámicos producidos en el aire dentrode los cilindros, se representa en un plano,con ejes de coordenadas volumen y pre-sión. Este ciclo (la superficie que encierra)indica el trabajo máximo que se puede ob-tener con él. EI ciclo real (figura 2 B), sepresenta con bordes redondeados, redu-ciendo la superficie cerrada respecto delteórico. Las diferencias en cuanto trabajodesarrollado entre los ciclos teórico y realse deben a muchas causas, como puedenser, esquema de distribución, velocidad y

EI gasóleo que se ha de quemar para li-berar su energía, se inyecta a presión enlos cilindros con unos inyectores. La canti-dad inyectada en cada ciclo de funciona-miento es dosificada por la bomba de in-yección; esta cantidad, puede variar segúnla posición de una cremallera desplazableaccionada por el mando del acelerador ypor el automatismo del regulador (figura 4).

Para cada posición del acelerador seconsigue una dosificación que, en vacío,permite alcanzar un determinado régimen.Para una posición determinada del acele-rador el automatismo del regulador (con-trapesos giratorios) actúa sobre la crema-Ilera desplazable en función de la carga aque se ve sometido el motor.Cuando está en funcionamiento el motor,con una posición determinada del acelera-dor, y desconectada la caja de cambios(pisado el pedal del embrague), se puedeconsiderar que el motor trabaja en vacío(no recibe carga o par resistente); cuandoponemos una marcha e iniciamos el traba-jo, el motor recibe una determinada carga,lo que provoca un descenso de régimenen el motor sobre el existente en vacío.

Cuando se carga el motor, la respuestadel automatismo del regulador de contra-pesos es desplazar la cremallera para in-crementar la dosificación y evitar que des-cienda demasiado el régimen del motor,entre la situación de vacío y carga. Estarespuesta del regulador tiene una limita-ción física entre las posiciones extremasde los contrapesos, de tal manera que, so-metido a la carga máxima que admite alrégimen de trabajo desarrollado, no puededesplazar más la cremallera; en estos mo-mentos, un incremento de carga provoca-ría un descenso brusco de régimen. Si selimita el aporte de combustible, se limitala potencia desarrollada y, como conse-cuencia, un incremento de par debe ser

PMS

PMS: Punto muerto auperior

PMI: Punto muerto inferior

A1: Avencc dc la inyección

AAA: Avance epertun edrniaión

RCA: Retraao cierre admiaión

AAE: Avence apcrtura csupe

RCE: Retraso cierre escape

carga del motor, características del com-bustible, características de la inyección,que exista sobrealimentación, etc.

EI ciclo termodinámico es regulado porlas válvulas, tanto de admisión de aire co-mo de escape de gases, siendo necesarioconocer exactamente el momento en quese han de abrir y cerrar en relación con elmomento del ciclo (posición del pistóndentro del cilindro). La representación deestos momentos, junto con el de la inyec-ción, se hace en un diagrama circular dedistribución (figura 3).

LA APORTACION DE COMBUSTIBLE

Todos los sistemas descritos en el apar-tado anterior condicionan las caracterís-ticas del ciclo termodinámico real del mo-tor. De todos ellos es el sistema de alimen-tación de combustible el que más d'rferen-cia el motor del tractor de otros motoresdiesel, y además es el que en mayor medi-da condiciona uno de los factores mas im-portantes en la práctica: el consumo decombustible.

Figura 2.A.- Ciclo termodinámico teórico de SabatierB.- Ciclo termodinámico real de Sabatier

Figura 3.Esquema de distribución de un motor diesel

394-AGRICULTURA

Page 53: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

pensado con un descenso de régimen.Resulta importante conocer el valor de loque se denomina "intervalo de acción delregulador", o descenso de régimen quesufre el motor al pasar de vacío a cargamáxima; dicho valor, en motores con regu-ladores mecánicos varía de 150 a 250r/min.Si para una posición del acelerador con elembrague pisado obtenemos 2.000 r/min.y, después de poner una marcha de la cajade cambios y pasar a posición de trabajo,nos desciende el régimen unas 200 r/min.(1.800 r/min. en el motor), podemos pensarque el aporte correspondiente a la acciónde los contrapesos del regulador es prácti-camente total, y que si durante el trabajose incrementa momentáneamente algo lacarga (por ejemplo, un terreno más duroen labor de arada) será acompañado deun descenso brusco de régimen. Si al pa-sar de vacío a carga el descenso de régi-men fuese menor de 200 r/min. un incre-mento de carga momentánea no tiene por-qué provocar descenso brusco de régi-men, porque el regulador podrá aportarcombustible e incrementar la potencia de-sarrollada.

REGULADOR ELECTRONICO

En algunos tractores modemos empiezaa establecerse un sistema de regulaciónelectrónica de la alimentación que sustitu-ye los sistemas mecánicos de contrape-sos convencionalmente utilizados. En estesistema, todos los órganos de regulaciónmecánica se ven reemplazados por un cir-cuito electrónico que incluye un micropro-cesador, a éste, le Ilega la información pro-

cedente de diferentes sensores y, trasprocesarla, obtiene una respuesta que esconvertida, a través de un actuador elec-trónico, en una determinada dosificaciónaportada por la bomba de inyección. (figu-ra 5).

EI regulador electrónico consta de unapequeña central o microprocesador querecibe dos señales de entrada; la primera,es la posición del acelerador a través deun sensor potenciométrico, que represen-ta el régimen de giro deseado por el con-ductor; la segunda, es el régimen real re-gistrado por un medidor electrónico de gi-ro. EI microprocesador compara ambosvalores dando como resultado una res-puesta, que es la actuación sobre el des-plazamiento de la cremallera que regula elaporte de la bomba de inyección, a fin deque el régimen obtenido se correspondacon el deseado (posición del mando delacelerador). EI microprocesador establecetambién los regímenes de ralentí y de cor-te de inyección.

EI regulador electrónico, cuya utiliza-ción parece ser creciente en orden a susti-tuir a los sistemas de regulación mecáni-ca, consigue los mismos resultados queestos, dando lugar a un similar intervalode regulación al que se ha hecho referen-cia al hablar del regulador de contrapesos.Las ventajas de este sistema son la mayorsencillez de construcción, la rapidez derespuesta y la adaptación del motor a loscambios en el estado de carga.

LAS CURVAS DE FUNCIONAMIENTO

Cada motor presenta unas caracterís-ticas de funcionamiento que se pueden

Figura 4.Regulador de contrapesos

poner de manifiesto mediante ensayos.Los valores que se pueden medir, para ca-da uno de los regímenes de funcionamien-to (n), son,- el par o carga desarrollado (M), a partir

del cual se obtiene la potencia, [ P(VV) = M(N.m) x n (r/min) x (2_/60) ] y,- el consumo horario de combustible (Ch),a partir del cual se obtiene el consumo es-pecífico [ Ce (I/kWh) = Ch (I/h) / P (kW) ].EI valor del consumo específico represen-ta un índice de la eficacia o rendimientodel trabajo desan-ollado, sirviendo de valorcomparativo entre diferentes tractores ysituaciones de trabajo.

Merece especial mención destacar, pa-ra cada régimen, el funcionamiento a má-ximas aportaciones de combustible (a car-ga máxima o aportación máxima por el re-gulador). Los puntos representados poreste funcionamiento forman lo que se co-nocen como curvas de corte o curvas ca-racterísticas (figura 6). En la figura, tambiénse representa la actuación del reguladorde contrapesos en la dosificación y su re-lación con las curvas de funcionamiento.

La curva característica de par presentalos valores de par máximo que puede su-ministrar el motor para cada uno de los re-gímenes de trabajo, obteniendo un valormáximo absoluto para un régimen deter-minado denominado "régimen de par má-ximo". De igual forma, la curva caracterís-tica de potencia nos indica la potencia má-xima suministrada para cada régimen, ob-teniendo su valor máximo absoluto al régi-men denominado "régimen nominal", quees el máximo recomendado de utilizaciónen el motor.

La curva característica de consumo es-pecífico nos indica el consumo específico

Figura 5.Regulador electrónico. (1) Sensor potencíomé-trico. (2) Microprocesador. (3) Medidor electró-

nico de giro. (4) Actuador sobre el desplaza-miento de la cremallera

AGRICULTURA-395

Page 54: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

MAQUINARIA

mínimo que se obtiene para cada régimen,presentando un valor mínimo absoluto pa-ra un régimen determinado que está en lasproximidades del régimen de par máximo.La curva de consumo horario (a veces nose incluye) representa los consumos máxi-mos que el motor tiene para cada régimen.

EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE

Cuando se trabaja con el tractor, el mo-tor no tiene porqué trabajar a prestacionesmáximas, es decir, se puede trabajar acualquier régimen con un par inferior almáximo disponible (valor de la curva ca-racterística).

EI par suministrado por el motor coinci-dirá con la carga o par resistente a la quese le somete (el motor suministra lo que sele demanda si está dentro de sus posibili-dades), y podrá ser modificado en el trac-tor variando de marcha.En la figura 6, en trazos discontinuos, serepresenta el funcionamiento de un motorque parte de una situación de vacío a1.800 r/min y se carga progresivamentehasta Ilegar a un valor de unos 480 N•m,donde alcanza la curva característica o de

par y 230 g/kW.mde consumo es-pecífico.

La generaliza-ción de estosejemplos nos per-mite hacer las si-guientes afirma-ciones:

La obtenciónde una deterrnina-da potencia exigi-rá de un consumo

Por moforM (N•m)

50U

400

36.

300

27i

200

100

específico más bajo cuanto menor sea elrégimen de trabajo al que se consigue; o loque es ígual, a un régimen de trabajo de-terminado, cuanto más carga se utilice(mayor aporte del regulador) se consumemas combustible a la hora pero el consu-mo espec"rfico es menor (consumo en rela-ción con la potencia desarrollada).

Frente a lo anterior, hay que tener encuenta que, cuanto más consumo especí-fico se produzca, debido a una menoraportación del regulador, el motor tendrámayor capacidad para absorber incremen-tos de carga sin que ello represente gran-des variaciones de régimen, y por tanto develocidad de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

ARNAL ATARES, P.V.; LAGUNA BLAN-CA, A. Tractores y motores agrícolas. -Ed. Mundi Prensa. Madrid,1.989.CÉDRA Camille. Les tracteurs agricoles(Technologies de I"agrículture). Coed.CEMAGREF- DICOVA, LAVOISIERTEG- DOC.- París, 1.991 ColloctionFORMAGRI, Volume 2.GOERING C.E. Engine & Tractor power,Ed. ASAE. Michigan, USA,1.992HELSDON R.M., Termodinámica apli-cada. Ed. URMO. Bilbao 1.968MÁROUEZ DELGADO, L. Solo trac-tor'90: Ed. Laboreo S.A. Madrid,1.990SEGURA CLAVELL, J. Termodinámicatécnica. Ed. Reverté, S.A. Barcelona,1,990SRIVASTAVA, A.K.; GOERING, C.E.;ROHRBACH, R.P. Engineering Princi-ples of Agricultural Machines. Ed.ASAE. Michigan. USA,1.993

Z

40

220 q/kW•h•

1

. . . . . . .0

. . . . . . . . . . .

. . . . . . .

240

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

250

300

400

1. 1 00 1.100 1.500 1. 700 1.900

1.• Pottucia mixima2.- Per mĈ imoA.- 60 kW (2.100 r/miu, 273 N•m. 230 Q/kW•h)B.- 60 kW ( 1.600 r/min, 3W N•m, 220 g/kW•h)

corte a un régimen de 1.637 r/min. Puedecomprobarse como evolucionan las cur-vas en esta progresión, especialmente lasde consumo; en vacío (1.800 r/min) el con-sumo específico supera los 260 g/kWh (elconsumo horario baja de los 20 Vh), mien-tras que a plena carga (1.637 r/min) el con-sumo específico supera ligeramente los220 g/kWh (el consumo horario superalos 24 Vh).

La posibilidad de utilizar d'rferentes mar-chas para variar la carga a que se someteel motor permite obtener una misma po-tencia a d'rferentes regímenes de funciona-miento del motor (figura 7).En la figura 7 se representan las isolíneasde consumo específico del motor de untractor con una potencia nominal de 100kW. Este motor podría desarrollar una po-tencia de 60 kW, para ser utilizados en untrabajo de tracción, con diferentes combi-naciones régimen - par. Por ejemplo, utili-zando una marcha trabajamos en la situa-ción "A", que implica, 2.100 r/min, de régi-men, 273 N.m de par y 250 g/kW.m de con-sumo específico; si utilizamos otra, pode-mos trabajar en la sitauación "B", que im-plica, 1.600 r/min, de régimen, 364 N.m de

Figura 6.Representación de curvas caracteristicas

2. 100

Pofenclo

P (kW)

100

80

60

40

70

Rógimenn (r/min)

Figura 7.Curvas de isoconsumo específico (g/kw•h)

396-AGRICULTURA

Page 55: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Nuevo cabezal

Un año más, la firma cordobesa Moresil ha estado pre-sente en FIMA, con un stand en el Pabellón 7, lleno cadadía de visitantes interesados, como corresponde al interés ydemanda que despiertan sus cabezales y limpiadoras de ce-reales.

Como novedad cabe destacar el plegado del cabezal demaíz, para facilitar el transporte, cuya operación se realizadesde la cabina de mandos con facilidad y visibilidad total.

En estos cabezales, acoplados a la cosechadora, una cade-na superior transportadora evita embozamientos cuando lastnatas de maíz se encuentran en malas condiciones.

Otra novedad es el picador de matas adaptado directa-mente sobre cada elemento> con transformación del rodillode ordeño a 6 caras (antes era de 4 caras), suprimiéndoseahora el engrase diario.

Moresil también estuvo presente en el SIMA de París endonde su distribuidor francés alcanzó un gran éxito comer-ciaL Moresil vende una gran mayoría de susmercado francés.

fabricados en el

Cabezal de maíz plegable, novedad de Moresilen FIMA'97

40 AÑOS, tradición de calidad

Nuevos modelosen todas las ^i^1 U^NAĈ

AGRIA HISPANIA, S.A., fabricante español de tcactores yotros equipos, ha presentado en FIMA'97 sus nuevos modelos,

que coincide con la celebración de sus 40 años como fabricantedesde Amorebieta (Vizcaya).

En 1996 Agria ha conseguido una cuota de participación,en tractores de potencia inferior a 50 cv, superior al 22%.

Destaca también su liderazgo en exportación, que dirige a

24 países de los 5 continentes, destacando sus ventas en Alema-nia. Bélgica y Portugal.

Agria se incorpora ahora como fabricante de máquinas paraotros sectores, como son la fabricación de dumpers y carretillas

así como limpiadoras especializadas en residuos animales.Entre los modelos presentados relacionamos los siguientes:

Motocultores

Modelos, 710, 713> 714 y 715, con distintas caracteristicastécnicas.

Tractores direccionalesSerie "Spacer", con los modelos 955-S, 950-S y 940-S, con

dirección hidrostática integral, circuito independiente y cilindrodoble. Ancho exterior máximo de 1.600 mm.

Tractores articuladosSerie "Jomter", con los modelos 955, 950 y 940, también con

circuito y elevador hidráulico, moderno acondicionamiento en el

puesto de conducción y ancho exterior máximo de 1.450 mm.

Tractores serie "Turner"

Son de tipo direccional, con 4 ruedas motrices iguales, mo-tores Deutz de inyección directa, 4 cilindros, cilindrada de2733 c.c..y depósito de combustible de 45 I,.

24 velocidades sincronizadas, con marcha desde 1,3 a 30km/h.

Elevador hidráulico posterior con control de posición y es-fuerzo, tripuntal, categorías 1 y 2 y capacidad de elevación de1500 kg.

Mod. 965 S- i75 S

A ^^

AGRICULTURA-397

Page 56: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

MAQUINARIA

Presentaciónde nuevas ^^f^^U^N/as

en "91Landini Ibérica, S.L. ha presentado en FIMA'97 sus se-

ries de u^actores de rueda y cadenas, así como otras máqui-

nas agrícolas.Enrre estas úlrimas cabe destacar las rotoempacadoras

modelos L-2I00, que pueden ser asociadas a tractores pro-vistos de acoplamientos hidráulicos de doble efecto. Unúnico operador puede recoger y enfardar rápidamente gran-

des cantidades cíe producto, pudiendo operar cómodamentecon paja, heno, rastrojo de maíz e incluso forraje verde. Losanchos de recoleccicín son de 1,55 rn ó 2 m según modelos.

Orra m.áyuina nucva es la fresadora modelos TU, TM y'I^L.

Por otra parre, el tractor Landini "Legend" 145 lleva un

nuevo moror 1'crkins seric ] 000 "Quadram" de 6 cilindros.El modelo "Advanrage° 85-L incorpora transmisión pro-

vista de multiplicador (40 km/h), q uevo diseño del capó,

eje delantero 4RM con ángulo de giro de 55° y frenado de-lantero/trasero integral (sisterna IBS).

F,1 tractor "Blizzard° 95 Ileva transmisión power-flow,c.abina sincronizada y palancas laterales.

Landini mantiene su especialización en tractores de ca-denas, con la serie "7rekker°, con motores de 4 cilindros, de74, 83 y 90 cv en sus 3 modelos.

Landini, que ocupó un stand preferente en el Pabellón 7,también expuso en el área 5 al aire libre.

^A^

Nueva gama`ARES "de iRAC TORES

RENA UL TCOMECA ha presentado en FIMA'97 de 'Laragoza la

nueva gama "Ares" de tractores Renault.Esta gama, totalmente nueva, consta cie las dos scries G00

y 700, y la 500 que no ha sido presentada en 'Laragoza.La presentación en la feria de laragoza es continuación

de las recientemente celebradas en Amsterdan y París, conmotivo también de las ferias de maquinaria agrícola RAI ySIMA respectivamente.

Como puhicamos en el número anterior Marzo II, la fir-ma Renault Agriculture obtuvo una medalla de plata en elSIMA de París por el sistema de elevación electrohidraúlicaautoadaptativa en esfuerzo y en patinaje, que eduipa toda lagama Ares".

El sistema TCE (Tracto Control Electrónico) tiene rresopciones (TCE, TCE 20 y TCE 30) para adaptarse a las ne-cesidades de cada explotación. Tractocontrol funciona comoun experto que dirige la altura de la elevación dependiendode las exigencias del apero y del terreno.

De esta manera los tractores de la gama "Ares" puedenelevar los aperos más pesados con total seguridad. EI esfuerzomáximo en las rótulas es muy importanre sohre el conjuntode la gama y alcanza 8.470 kg en "Ares" G;30. Los hrazos deenganche descienden muy abajo para enganchar f,ícilmentetodos los aperos.

Como detalle técnico, los modelos "Ares" est^in equipa-dos con un cerebro electrónico, el "Divetronic", yue simpli-fica el trabajo del operario y le descarga de tareas de controlrepetitivas. Esta central electrónica comunica con los dife-rentes órganos del tractor, dándole las órdenes necesarias pa-ra la seguridad y el buen funcionarniento gcneral.

Por otra parte, la cabina Hidrostahle es una exclusiva deRenault Agriculture, adoptada ya por más de 5.000 agricul-tores en Europa, a cuyo mercado va dirigida preferentementeesta nueva gama.

Esta nueva generación de tractores se coloca lógicamente

398-AGRICULTURA

Page 57: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

en la gama Renault Agriculture por encima de los tractores"Ceres" y sustituirá progresivamente a la gama alta actual.

La nueva gama "Ares", de 85 a 165 cv, está compuestapor dos versiones, RXS y R"LS (cabina hidrostable), y cuentacon los modelos 540RXS, 550RXS, 610RXS y RZS,620RXS y RZS, 630RXS y RZS, 710RZS y 720RZS.

Como se sabe, la fábrica Renault Agriculture está situadaen Le Mans, en el Departamento de La Sarthe, a 200 Km alOeste de París. Tiene una extensión de 21 ha, de las cuales7,5 están cubiertas, y tiene más de 600 empleados.

La red Renault Agriailture cuenta con más de 1.000 con-cesionarios, distribuidos en 40 países, que aseguran el man-tenimiento de los tractores Renault.

AGRAGEX

Aumentanlas exportaciones

de MA6^UINARIAAGRICOLA

AGRAGEX, Asociación Española de Exportadores de Maqui-naria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de Riego y EquiposGanaderos, ha dado a conocer en FIMA97> los resultados de1996.

Los socios de AGRAGEX han crecido en estos últimos años.Las exportaciones de los socios de AGRAGEX en 1996 han

alcanzado un valor de 20.780 millones de pesetas, frente a los15.245 millones de 1995, lo que supone un incremento de un36,3%.

El subsector con más peso específico en el de Cultivo (querecoge implementos y recambio para preparación del suelo,siembra y abonado) con 5.084 millones de ptas, incrementán-dose un 13,18% frente a las cifras de 1995.

A continuación aparecen los Equipos e Instalaciones para elAlmacenaje y Movimientos de Cereales, con 3.598 millones deptas y un aumento del 9,85% frente a los 3.275 millones de ptasde 1995.

Siguiéndole muy de cerca está la Maquinaria y Equipamien-to para la Cría Ganadera con 3.528 millones de ptas, que ha te-nido un comportamiento sobresaliente en 1996 con una subidade144,88%.

Los Sistemas de Riego doblan las exportaciones de 1995,concretamente crecen tm 110,5% para llegar a los 3.140 millo-nes de ptas.

A continuación aparecen las exportaciones de los Equipos dePulverización para Protección de Cultivos con 2.093 millones

de ptas y un aumento de16,75% frente al año anterior.La Maquinaria de Recolección y Transporte supera por pri-

mera vez los 1.000 millones de pras de exportaciones, con unnotable crecimiento del 23>O l% frente a los 928 millones de1995.

Las exportaciones de Maquinaria de Tracción no se corres-ponden exactamente con las de fabricación nacional, debido areexportaciones desde nuestro país.

Igual sucede con los Tractores de alta potencia, que se sabeno se fabrican en España.

En cuanto a los destinos de estas exportaciones, destacan lospaíses de la Unión Europea que importaron por valor de ] 0.671millones de ptas, con un aumento de compr<^s frente a 1995 del39,5%, absorbiendo por tanto, el 51,3% del total de nuestrasexportaciones a todo el mundo.

Ello viene a demostrar que el Mercado Unico poco a poco, vaconvirtiéndose en el mercado natural de los fabricante españoles.

En segundo lugar, y muy destacada, se sitúa Iberoaméricacon 4.125 millones de ptas, tm 28,8% más que en 1995 y absor-biendo ya el 19,8% de nuestras exportaciones.

A bastante distancia se encuentra el Magreb con 1.808 mi-llones de ptas, que ha vivido un año de bonanza frenre a 1995en el que sus comprar a España sólo fiieron de 701 millones deptas.

En cuanto al ranking de países receptores de nuestra maqui-naria, el primer puesto lo oaipa Portugal con unas importacio-nes de más de 4.200 millones de ptas aunque destacan sus enor-mes compras de tractores (1.574 millones de ptas), tanto de pe-queña como de alta potencia que quizá expliquen la reexporta-ción mencionada anteriormente.

En segundo lugar se sitúa Francia, primer importador mun-dial de maquinaria agrícola, con 3.500 millones de ptas.

En tercer lugar, motivado por su reciente auge agrícola y ba-sado en las exportaciones de Equipos para Almacenamiento deGrano, se encuentra Argentina con más de 1.200 millones deptas.

Gracias a AGRAGEX muchas pequeñas empresas españolasestán iniciando su actividad exportadora, tan olvidada tradicio-nalmente por los españoles, para lo cual se cuenta con la ayudade las distintas Administraciones y del Instituto de ComercioExterior, ICEX, que viene apostando fuertemente por estas ex-portaciones.

A este respecto, Pedro Rifá, Presidente de AGRAGEX, ma-nifestó en la FIMA'97 que "nuestro sector industrial es el quemás ayuda recibe por millón de pesetas exportado".

Santiago Lanzuela, Presidente del Gobierno de Aragón, y Loyolade Palacio, Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación en su

recorrido por FIMA 97 e/ día de la inauguración.

Page 58: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

MAQUINARIA

Productos expuestospor SAME ^EUTZ

FIMA "97IBERICA en

Same Deutz-Fahr Ibérica, ha expuesto en FIMA'97 Ios siguientes pro-ductos:

Tractores SAME:

SOLARIS 45: El modelo más potente y evolucionado de la fámiliaSOLARIS. Un tractor compacto y altamente especializado con gran manio-brabilidad. Ia gama Solaris incrementa su versatilidad con la incorporaciónde la CABINA insonorirada montada sobre 4 silent-blocks, con ventilacióny calefacción. Esta cabina ha sido presentada por primera vez en España du-rante la FIMA.

ANRARFS II: La nueva generación de tractores de la gama medio altaSAME. Antares 1 10 y 130.

FRUTEROS: Dentro de ésta gama de tractores especializados com-

puesta del Frutteto 60, 75 y 85; Se ha exhibido el "Frutteto 85". Tractor de

cuatro cilindros turboalimentado con Regulador Electrónico y 90 CV a la

T.d.F. La unidad expuesta en la Feria estaba dotada de una transmisión

«Syncro Power>^.DORADO 70: Primicia en España la ha constituido el DORADO 70

en versión de doble tracción. Tractor ágil y compacto de gran maniobrabili-dad. Llan^a poderosamente la atención la forma, su diseño, moderno y fun-cional, realizado por Ital Desing al igual que todos los u-aaores SAME de laúltima generación.

SILVER La gama SILVER ha estado representada por dos modelos; elSilver 100.6 de 6 cilindros y 6000 cc, en su versión de cabina, con elevadorelectrónico y Agroshift; y d Silver 90 el cual incorporaba la cabina con sus-

Pe^rsión•TITAN: La gama alta compuesta del Titan 145, Titan 160 y Titan

190, ha estado representada en FIMA por el modelo más alto. El 190. Untractor de gran productividad e increíble maniobrabilidad.

Tractores LAMBORGHINT:

RLJNNF.R 250 JET: Eñatz y cornpacto como todos Is trartores de la ga-ma RUNNER, el )ET incorpora una trcursmisión hidrostática que hace posi-ble el paso de 0 km/h a la velocidad máxima de forma continua.

FORMLTIA 135: Dentro de la giuna medio alta, Larnborghini ha ex-puesto un tractor que destacaba a simple vista por su color PLATA.

SPRINT: Novedac{ en nuestro país, el 674-70 Sprint ha sido una de lasatracciones del Stand. EI tractor expuesto equipado con cabina original tnuypanorámica, presenta una línea armónica y totalmente nueva.

PREMIUM: La gama Premium cornpuesra de tres modelos, Premium850, Premium )50 y Premium 1060, ha estado representada en la Feria porlos dos últimos. EI 850 en su versión de cabina, y el 1060 en la de bastidor.Estos tractores lanzados al merc^ldo e q 1996, continúan causando expecta-cicín por lo novedoso de su diseño y sus excepcionales prestaciones.

GRIMPER 560 L• Novedad en Fspaña y expuesto en lugar destacado,se ha presentado éste nuevo tractor de onrgas de 60 CV. Fs el nuevo concep-to de Lamborghini esmdiado expr^çarnente para los terrenos más inaccesibles.

w ^^^1^Tractores HURL.]Svl'ANN: ^^

PRIlVCE 435: Agil, a^mpacto y versátil> éste tractor ha demostrtdo en elcampo que el confort y la productividad no son exclusivos de los tractores gran-des. Dedicado a la.c pequeña.e explotaciones y a los ctdtivos especiali-rac{os, ha st-tisfecho las necesidades de los agricultores más exigentes.

478.4 V DT: Este «clásico» de nuestra agricultura, ha sufrido una seriede modificaciones, fundamentalmente en su atrrocería y en la estructura deprotección, que le ha dado el mismo aspecto de la serie CLUR.

XT 910.6: F^ste tractor de 6 cilindros, 6000 cc y 105 CV homologadosa la T.d.F., ha sido expuesto en su versión de Cabina original con cnlefaccióny sistema ecológico de aire acondicionado.

481 XF V DT: Dentro de la gatna de tractores fruteros Hiirlimann, el481 XF presente en FIMA, es la estrella. Un u-actor moderno y ergonómico.

Tractores DEUTZ-FAHR

AGROTRON: Ha sido presentada la nueva generación de rractoresAGROTRON, aún más perfeccionada que la anterior. Sigue Ilan^zndo po-derosamente la atención su línea moderna, que se puede cali6car de revolu-cionaria no solo dentro del sector de la maquinaria agría^la sino también enel del diseño industrial.

AGROPLUS: Otra primicia la constinryó el Agroplus 70 presentado ensu versión de bastidor de dos postes. C;on éste tractor Deurr-Fahr ha logndoreunir las ventajas de la gama baja con el conf Ĉxt y potencia de la media

AGROHID: El Deutz idcal para las pequeñas explotaciones.

400-AGRICULTURA

Page 59: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Cosechadoras DEUT^FAHR

TOPLINER: I^^ gama TOPLINER dispone de un sistema de trilla po-tente y más que probado, un eficaz sistema de separación y rolvas de gran ca-pacidad, que opcionalmente pueden incrementar su c^ipacidad mediante unsistema hidráulico de elevación de depósito.

POWERLINER Con la amplia experiencia obtenida en las grandesmáquinas de la gama TOPLINER, DEUTZ-FAHR ha desarrolado la tec-nología POWERLWER; cosechadoras diseñadas para explotaciones de ta-maño medio..

Forraje DEUTZ-FAHR

EMPACADORAS DE ('.AMARA VARIABL.E: Con el objetivo depoder ofertar la más ainplia garna de máquinas para mecanizar las laboresasociadas a la maniptdación del forraje, DEUI"L-FAHR ha incorporado a suprograma dc empac^ldoras la serie RB de cámara variahle. Se trata de máqui-nas capaces de realizar pacas de diámetro comprendido entre 60 y 180 em,de manera continua y con densidad constante.

SEGADORAS DE DISCO: DEUT"L-FAHR pone a disposición de

sus dientes una amplísima gama de segadoras de disco que comprende má-

quinas suspendidas, arra_titradas, con o sin acondicionador. Entre ellas cabe

destacar la novísima serie 4 de caja modular reforzada, diseñada para realizar

labores profesionales, donde las exigencias son aún mayores en cuanro a du-

rabilidad y capacidad de mantenimiento. También la nueva serie de segado-

ras arrastradas SMA-5, cuya principal caracterísáca es su capacidad de adap-

[ación .d terreno.

RA.STRILLOS HILERADORES: También en la gama de rastrilloshileradores se dispone de una gran variedad de posibilidades. Desde los hile-radores de un cuerpo, con ocho brazos y anchura de rrabajo de 2,90 m; has-ta los de doble cuerpo> con 1 I brazos y anchura variable hasta 13,20 m tra-bajando a doble hilera. Recienremente incorporada la serie SWATMASTF,Rviene a completar la ya reconocida gama de rastrillos hileradores DEUTZ-FAH R.

682.000 tractores

Kb1UC IVHI.

E TRACtOR^FSivn v v

En un estudio reciente realizado por la Subdirección de

Medios de la Producción Agrícola del Ministerio de Agricul-

tura, se recoge por provincias y Comunidades Autónomas el

total de maquinaria autopropulsada que se ha ido inscribien-

do en los Registros Provinciales de Maquinaria Agrícola.

Según las cifras de este estudio, el parque nacional de ma-quinaria automotriz estaría compuestos por:

- 823.609 tractores

- 280.866 motocultores y motomáquinas

- 49.408 cosechadoras de cereales

- 488 cosechadoras de forraje- 844 cosechadoras de remolacha- 127 cosechadoras de hortaliza- 908 cosechadoras de algodón- 48 vendimiadoras

- 345 otras cosechadoras automotrices- 194 equipos de forraje- 1.026 tractocarros

- 423 otras máquinas automotrices

Estas cifras, no obstante, habría que corregirlas a la baja,

pues se ha podido constatar que en numerosas ocasiones,

cuando un tractor, un motocultor o una cosechadora quedan

inservibles en la explotación o se achatárran no se anula su ins-

cripción en el Registro Provincial.

Como cifra más real del parque nacional de tractores ha-bría que tomar las resultantes de un estudio realizado entre fi-nales de 1995 y comienzos de 1996, sobre el parque de tracto-res, en el que una de sus conclusiones fue la cuantificación delos tractores en desuso, es decir, aquellos que estando inscritosno estaban trabajando. Como cifra más real del parque detractores podría pues darse la de 682.000 unidades.

Teniendo en cuenta que las ventas de tractores nuevos, enlos íiltimos años, son del orden de 20.000 unidades al año, sededuce que el parque actual es excesivo para las necesidades denuestras explotaciones y que la edad de los tractores en poderde los agricultores también es excesiva para la obtención deadecuados rendimientos, por lo cual el "Plan Renove" anun-ciado por la Ministra Loyola de Palacio parece indicado.

AGRICULTURA-401

Page 60: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

MAQUINARIA

ANECDOTARIO GRAFICO

Comitiva dispuesta a inaugurar FIMA 97 caminando por la larga calleAlcalde Sáinz de Baranda.

La Ministra Loyola de Palacio fue recibida por los cultivadores de forrajesherbáceos con brazales de alfalfa y ramos de olivo. Sin consecuencias.

En nuestras ediciones Marzo I y Marzo II abundaba la información de novedades técnicas de las máquinas agricolas presentadas por bs expo-sitores o premiadas por la organización ferial.En esta edición comentamos nuestra impresión post-FIMA en nota editorial y trasladamos a los lectores otras novedades reco^idas en la fcria.

Pero FIMA'97 ha sido espectacu-larmente densa en exposición ypúblico profesionalizado. Las fir-mas, que habían previsto el éxitode la feria, han agudizado su inge-nio en la presentación al púbGcode sus nuevos modelos, se hanvisto obligados a permanecer ensus stands, apañando comidasfrugales, para atender a sus clien-tes, se han agotado ea^istencias enlos chiringuitos, se ha tenido quesufrir por todos la servidumbredel éxito.Esta información gráfica es solo

Holland en FIMA 97.

^ una muestra de curiosidades yDemostración técnica-docente de un tractor New anecdotario de la feria.

Las nuevas cabinas de New-Holland, suspendidasdel techo, causaron gran atracción.

^-x^.° •.

Representación teatral en el stand de John Deere.

Uno de los stands más vistosos, el de la firmaSAME-DEUTZ-FAHR.

Page 61: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

La gran ocupación de FIMA'97 obligó acerrar el Area 3, con un Pabellón en formade carpa.

Premio-recordatorío, en forma de golon-drina a la firma Outils Wolf. La Fería deZaragoza no olvida a los veteranos clintes.

Entre en la nueva dimensiónde Landini. Entrada al cine en

tres dimensiones.

ANECDOTARIOGRAFICOAtasco, a las 10 horas, en una de las puer-tas de acceso a la feria. 60.000 personasentraron el sábado de feña.

k^?< é< ^^

Nuestra Editorial Agrícola Española, S.A.una vez más en el Pabellón 4, con suslibros y dos revistas y un periodico en

dedicación a FIMA.

AGRICULTURA-403

Page 62: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GANADERIA

IMPORTANTE ENFERMEDAD

Por. Constantino Panduro Vellón*

causante delLa prima co

1énto de los rebañosenve^ec^m

La erradicación de la enfermedad,

requiere la intervenc^on del ganadero

INTRODUCCION

En los últimos años se viene observan-do un aumento considerable de ovejas dedesvieje en los rebaños, debido al intentodel ganadero por percibir el cobro, por elmayor número posible de ovejas, de la pri-ma comunitaria , esto está suponiendo unretraso en la reposición y un riesgo en laproliferación de determinadas enfermeda-des infecciosas consustanciales con el ina-decuado manejo de los rebaños.

Maedi-visna es una enfermedad no de-masiado respetada por el ganadero españoly que sin embargo debido a la actual coyun-tura europea en materia de subvenciones ,puede convertirse en un problema inquie-tante que comprometa la viabilidad de algu-nas explotaciones de ganado ovino.

Actualmente esta infección es endémicaen numerosos países de Europa y de Améri-ca del Norte ,en tiempos pasados(1.939-1.965 ) motivó en Islandia la pérdidadel 80% del censo ovino.

En España se encuentra muy extendidahabiendose detectado su presencia en Cas-tilla-La- Mancha, Castilla y León, Extrema-dura, Andalucía, La Rioja, Navarra y EI PaísVasco.

LA ENFERMEDAD

Maedi-visna está causada por un virusde la familia de los reovirus (100 nm) y la

(') Ingeniero Agrónomo

subfamilia de los Lentivirus. (Ver fotografía).EI Lentivirus produce en el animal infec-

ciones persistentes e inflamacioes crónicas.Así mismo se caracteriza por no producir tu-mores lo que le diferencia de la adenomato-sis pulmonar ovina (cáncer pulmonar).

EI Maedi-visna es una enfermedad mul-tisistémica ya que las lesiones ocasionadaspor la infección pueden desarrollarse en dis-tintos órganos, así presenta:

-Forma respiratoria.Maedi (fatiga).

Los animales afectados se retrasan en elrebaño y les cuesta recuperar el ritmo respi-ratorio normal. Esta forma se presenta enanimales de 3-6 años de edad y los sínto-mas pueden prolongarse hasta un año, con-duciendo siempre a la muerte del animal.

-Forma nerviosa.Visna.

Su sintomatología es una incoordina-ción de movimientos. La oveja deja las pe-zuñas traseras flexionadas, a medida queavanza la enfermedad se aprecia una dismi-nución progresiva de peso. Se presenta ge-neralmente en animales mayores de 2 años.

Otra forma de presentarse esta enfer-medad es la conocida por los pastores co-mo "ubres duras" que se manifiesta sobretodo en los momentos que rodean al parto yafecta a animales jóvenes (1-2 años).

TRANSMISION Y CONTROL DE LAENFERMEDAD

La transmisión va directamente relacio-nada con las medidas a tomar para su con-

trol y erradicación.EI virus de Maedi-visna se transmite

desde el animal infectado al animal sanomediante contacto estrecho . La vía matemaa través del calostro y de la leche es la másimportante. Son también puntos críticos depropagación pero en menor medida , la es-tabulación con mala ventilación y la falta deespacio en los rediles provocando un haci-namiento de los animales, aunque cierta-mente es una vía de menor trascendenciaque la anterior.

De lo anteriormente expuesto se derivanlas medidas de control y erradicación quevan a ser fundamentalmente de manejo delos animales ya que no hay vacunas par•a es-ta virosis en el mercado.

Para el control de la enfermedad se pro-cederá a un desvieje precoz y a la elimina-ción inmediata de animales clínicamenteafectados o sospechosos , así como al des-tete precoz de las corderas, evitando la re-cría a partir de madres infectadas.

La erradicación de la enfermedad supo-ne una mayor intervención por parte del ga-nadero ya que deberá realizar dos pruebasserológicas anuales al menos, debiendoproceder al sacrificio de los animales infec-tados presenten o no sintomas clínicos de laenfermedad (sólo con presentar serologíapositiva será necesario su sacrificio). Y a laseparación de los animales de reposicióntras el nacimiento para amamantarios artifi-cialmente, incluso en los primeros días de vi-da el encalostramiento podrá realizarse conleche natural de bovino o artificial en polvo.

404-AGRICULTURA

Page 63: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Para poder alcanzar los elevados rendimientos, que las condiciones del medio agrícola

moderno impone, a la hora de la recolección, es preciso disponer de máquinas

cosechadoras concebidas, diseñadas y producidas con los más rigurosos criterios

técnicos desde el punto de vista de la productividad, durabilidad y fiabilidad de la

máquina. Es decir, es necesario disponer de MAQUINAS DE CALIDAD.

Desde hace ya más de cien años, estos son los criterios que nuestro departamento

de Investigación y Desarrollo impone, en la fabrica de LAUINGEN -Alemania-,

desde el inicio mismo del proyecto de las máquinas. Posteriormente éstas son

sometidas a las más exigentes pruebas en campo, para finalmente, y una vez

superadas, incorporarlas al mercado mundial. Esto nos da la garantía de que las

cosechadoras DEUTZ-FAHR están preparadas para satisfacer las exigencias que

imponen los mercados agrícolas de hoy.

^EUTZFAHR

Page 64: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

^EUTZFAH R

PLATAFORMAS DE CORTE DE ALTA PRECISIONUna buena recolección comienza siempre con una siega co-

rrecta. Por ello, DEUTZ-FAHR ofrece una amplia gama de plata-formas de corte, con longitudes comprendidas entre 3,60 y 7,20

m, que cubren todas las necesidades del profesional.A la ya prestigiosa gama de plataformas de corte

^ comercializadas por DEUTZ-FAHR se han incorporadolas nuevas HMW II de alto rendimiento con 5,40 m, 6,30m y 7,20 m.

Esta nueva gama, es el resultado de la incansablebúsqueda, que desde el Departamento de Investigación yDesarrollo, se realiza para lograr la fabricación de ele-mentos constructivos y productos terminados de alta ca-lidad, que aumenten la productividad de las máquinasDEUTZ-FAHR.

Las plataformas HMW II presentan como caracte-rísticas fundamentales:

EI robusto sistema de ACCIONAMIENTO PLA-NETARIO de la barra de corte, característica diferencia-dora, presente en todas las plataformas DEUTZ-FAHR.Este sistema acciona de forma totalmente rectilínea labarra de corte y gracias a ello es posible alcanzar la ve-

locidad de 1.220 cortes por minuto ( la más elevada del mercado)con una estabilidad difícilmente superable. Esto, unido al sistemade corte en tándem, mediante cuchillas atornilladas que presen-tan sus filos alternativamente hacia la cara superior e inferior, ga-rantiza un corte limpio, un accionamiento suave y un mínimodesgaste.

En las nuevas plataformas HMW II, la separación enre la cuchi-Ila y el sinfín alimentador es variable en 60 mm. Vienen dotadasde un sinfín alimentador de mayor diámetro, con un perfil helicoi-dal de 130 mm de altura libre sobre el tubo central y con dedosalimentadores distribuidos alrededor de éste en forma de hélice.Además, es posible adaptar automáticamente la velocidad del mo-linete a la de avance de la máquina. Todo ello con el fin de facili-tar una alimentación óptima. Por otro lado, y para mayor comodi-dad en el transporte, los divisores de mies son abatibles.

La regulación en función de la altura hace posible que la plata-forma se adapte al terreno a una altura constante, facilitando enor-memente el trabajo del conductor. En combinación con el sistemaAUTOCONTROL y mediante tres palpadores situados bajo la pla-taforma, que detectan cualquier irregularidad del terreno, se lograuna regulación automática tanto lateral como en altura, siendo po-sible una compensación transversal de hasta un 14%.

LA TRILLA POTENTE Y EFICIENTESean cuales sean las condiciones de labor, para lograr el óptimo

rendimiento en los trabajos de recolección, es preciso disponer deun sistema de trilla de confianza.

La variación independiente de la apertura tanto de entrada co-mo de salida del cóncavo, estandard en las cosechadoras DEUTZ-FAHR, permite, ajustar, desde el puesto de conducción, la apertu-ra entre el cilindro y el concavo para la trilla de los distintos culti-vos.

Es en ésta etapa cuando, además de realizar la trilla, se debe lograrla máxima separación del grano de la paja.

EI gran diámetro del cilindro desgranador (600 mm), unido al granángulo de cobertura del cóncavo (121") dotado de 15 barras desgra-nadoras, proporcionan la adecuada superficie de separación.

Page 65: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Pero disponer de un cilindro desgranador correctamente dimensio-nado no es suficiente, hay que suministrarle toda la potencia requeridapara su correcto funcionamiento. Por ello, el accionamiento deéste, en las máquinas DEUTZ-FAHR, ha sido concebido parasoportar elevadas cargas. EI sistema de tensado automático delas correas trapezoidales, confiere a las cosechadoras de la ga-ma TOPLINER una productividad sobresaliente.

Otra ventaja de nuestras cosechadoras son sus motoresDEUTZ de gran economía y de enorme durabilidad. Desde elmás pequeño, de 6 cilindros, con sus 200 CV (4060 H), pasan-do por los 240 CV de la 4075 HR, hasta los motores de ochocilindros de 310 CV, del modelo 4090. Todos entregan su po-tencia a ambos lados de la máquina, lo que asegura una exce-lente transmisión de potencia con una mínima necesidad demantenimiento. Gracias a su disposición transversal, tras la tol-va de grano, se reduce al mínimo el nivel sonoro y las vibraci-nes dentro de la cabina, a la vez que se obtiene un óptimo re-parto de pesos.

Con solo pulsar un botón es posible, mediante el variadorde regulación electrónica, seleccionar, entre 420 y 1250rev/min, la velocidad más adecuada del cilindro desgranador.Para cultivos especialmente delicados se puede dotar a la co-sechadora con un reductor de velocidad, para trabajar en unrango comprendido entre 210 y 625 rev/min.

Las chapas desbarbadoras, fácilmente ajustables desde elexterior, ayudan al desgranado de los cereales de difícil trilla.Además separando el cóncavo se eliminan rápidamente eventualesatascos.

Con solo pulsar un botón es posible, mediante el variador de regu-lación electrónica, seleccionar, entre 420 y 1250 rev/min, la veloci-dad más adecuada del cilindro desgranador. Para cultivos especial-mente delicados se puede dotar a la cosechadora con un reductor develocidad, para trabajar en un rango comprendido entre 210 y 625rev/m i n.

Las chapas desbarbadoras, fácilmente ajustables desde el exterior,ayudan al desgranado de los cereales de difícil trilla. Además separan-do el cóncavo se eliminan rápidamente eventuales atascos.

Mediante la transmisión de 4 rnarchas, perfectamente escalonadas,TOPLINER se adapta rápidamente a cualquier condición del terreno ydel trabajo. La bomba hidráulica directamente abrigada al motor per-mite invertir el sentido de la marcha sin necesidad de cambiar de mar-cha o embragar. Todo mediante el mando CommanderStick.

lA SEPARACION EFICAZTras la potente, trilla, nos encontramos con el acreditado sistema

de separación y limpia de DEUTZ-FAHR, que siempre es garantía delos más altos rendimientos.

Para lograr la máxima efectividad en la separación del grano, sonnecesarios sacudidores largos y preferiblemente con un escalamientopronunciado, esto es exactamente lo que ofrece DEUTZ.FAHR en susmáquinas, tanto de 5 como de 6 sacudidores. Con anchura de paso dehasta 1,52 m y superficie de hasta 873 m^ y con su escalamiento largoy de gran inclinación, la separación del grano se realiza con la más al-ta fiabilidad.

También las superficies de las cribas están dimensionadas con ge-nerosidad, con 4,75 ó 5,75 m^, para lograr la máxima productividad.EI caudal de aire requerido, está asegurado, gracias a la turbina de flu-jo transversal de alto rendimiento y alimentación de aire en toda sulongitud. Eso permite una ventilación constante y sin turbulencias so-bre toda la caja de cribas. La regulación eléctrica del caudal de aire,desde la ComanderCab, permite una rápida adaptación a todas lascondiciones de trabajo.

^EUTZFAH R

Á

Page 66: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

^EUTzFAH R

Otra característica de las cosechadoras DEUTZ-FAHR son sus dos ele-vadores de retrilla, con guarnición de fricción, que separan los últimosgranos y los lanzan directamente sobre la bandeja de preparación, evi-tando de éste modo la sobrecarga del cóncavo y de los sacudidores.

EL SISTEMA "BALANCE"A la hora de trabajar a media ladera la nueva TOPLINER BALANCE

es la opción a tomar en cuenta. Con una inclinación lateral hasta del20%, el sistema BALANCE asegura la horizontalidad de toda la má-quina, NO solo en sentido longitudinal, sino también en pendientesascendentes y descendentes de hasta un 6%. La horizontalidad estágarantizada. Tan pronto como se conecta el modo balance desde lacabina, la máquina determina y compensa automáticamente su gradode inclinación.

GRANDES TOLVASPARA GRANDES AUTONOMIAS

Para un trabajo sin interrupciones, TOPLINER dispone de una ca-pacidad de hasta 8.500 litros. La descarga superior a una altura apro-ximada de 4,30 m, facilita la descarga incluso en los vehículos de ma-yor altura. La posibilidad de ampliar hidráulicamente la tolva propor-ciona otros 1.000 litros más.

Para mayor comodidad la toma de muestras de granos está directa-mente al alcance del conductor. Para verificar el nivel de Ilenado sedispone de dos sistemas de control, por un lado a través de la milla ypor otro el indicador eléctrico de nivel.

CONFORTTOPLINERLa situación ergonómica de los controles y la libre visión sobre to-

das las zonas de trabajo, son fundamentales para una labor cómoda yeficiente.

La palanca CommanderStick de DEUTZ-FAHR es un sistema decontrol monomando, multifuncional y de muy fácil manejo, que per-mite controlar todas las funciones de la plataforma de corte, adc:más de.las de avance de la máquina.

Integrado en el reposabrazos se encuentran los mandos que contro-lan las tres acciones principales de la máquina: conexión y deconexiónde la plataforma del corte, de los órganos de trilla y la extensión del tu-bo de descarga. Todo mediante pulsadores independientes.

EI sistema electrónico de control AGROTRONIC vigila constante-mente 23 funciones de las cosechadoras TOPLINER y emite avisos óp-ticos y acústicos en caso de producirse fallos en alguno de los puntoscontrolados.

Por otro lado, el ordenador de abordo LH-1000 mantiene infonnado alconductor acerca de la superficie trabajada, de la velocidad real de avan-ce, así como del tiempo empleado en cada trabajo.

Para terminar es necesario mencionar un punto muy destacable deTOPLINER y de gran interés para todos los profesionales, facilidad demantenimiento y la accesibilidad a los elementos principales de la m<í-quina. Es por todos reconocida la facilidad de mantenimiento de TO-PLINER, desde los filtros de aire de la cabina, pasando por los acciona-mientos de todos los elementos hasta Ilegar al motor.

Page 67: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GANADERIA

FACTORES 61UE AFECTAN A LAPUBERTAD DE LA

Por. A. Aquiles* y M.L. Hevia*

^ raza, el ambiente,el estrés y el efectomacho, juegan unpapel decisivo en laaparición de lapubertad

Una iluminaciónsuplementaria permiteadelantar 20 días lapubertad

Podemos definir la pubertad como lafrontera entre la inmadurez y la madurezsexual, coincidiendo en la cerda con laaparición del primer celo.

La primera cubrición de la cerda deberealizarse cuando ésta ha alcanzado la nu-bilidad, es decir, cuando sea capaz de Ile-var a cabo una gestación sin perjuicio paraella o para la camada. Para la primera cu-brición hemos de procurar que la cerdahaya alcanzado su completo desarrolloanatomo-fisiológico, ya que si no puedeponerse en peligro su propío crecimiento yademás pueden producirse abortos, obien, camadas desiguales y pequeñas.

(') Facultad de Veterinaria.Universidad de Murcia.

Reproductora JSR Fl/NOVENTA. Animales híbridos maduran antes que los de razas puras.

Con todo ello el momento ideal paraefectuar la primera cubrición es en tomo alos 7-8 meses (aprovechando el 2° celo) ycon un peso de 105-120 Kg. Se debeaprovechar el 2° o incluso el 3ef celo, por-que ello va a dar lugar a camadas de ma-yor tamaño que si la cerda se cubre al 1 efcelo o celo púber.

La edad y el peso a los que se alcanzala pubertad muestran una heredabilidaddel 0,4-0,5 (una de las más altas dentro delas características reproductivas).

Las manifestaciones de la pubertadson las típicas del período de celo, aunquemás acentuadas, caracerizándose por unaumento y enrojecimiento de la vulva, laaparición de un exhudado blanquecinopor la misma, así como, por una excitacióngeneralizada del animal y un aumento dela temperatura corporal.

En otro orden de cosas, parece ser

que en cerdas nulíparadas, los estímuloscopulativos adicionales mediante un ma-cho vasectomizado, pueden tener unefecto beneficioso sobre la fertilidad. Unavez que las cerdas han sido cubiertas ensu 2° celo por el verraco (dos montas conun intenralo de 12 horas) serán expuestasa un macho vasectomizado 15 minutosdespués de cada cubrición fértil. Si bien elempleo de machos adicionales aumenta elnúmero de cerdas gestantes, no parecetener un efecto estadísticamente significa-tivo sobre el tamaño de la camada.

Respecto a las prácicas de flushing, di-remos que una sobrealimentación antesdel 2° celo provoca un aumento de la tasade ovulación; siendo su efecto mucho másmarcado cuando las cerdas han estadosometidas a una dieta restringida. Este au-mento extra de energía se debería Ilevar acabo entre 11 y 14 días antes del 2° celo.

AGRICULTURA-409

Page 68: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

GANADERIA

Ahora bien, hemos de tener en cuenta queuna tasa de ovulación alta provoca unaelevada mortalidad embrionaria subse-cuente, de tal manera que los éxitos delflushing se pierden durante la gestación.Ello es así porque el verdadero factor limi-tante es la capacidad uterina que actuarácuando los embriones inicien su desarro-Ilo.

Aunque la aparición de la pubertad enla cerca está determinada genéticamente,son numerosos los factores que puedeninfluir, adelantándola o retrasándola, hastaun cierto grado, entre los cuales podemosdestacar los siguientes:

EL CONTACTO DE LA CERDA NULIPARACON UN VERRACO ADELANTA LAAPARICION DE LA PUBERTAD

La vista, sonidos y olores del macho, y,por supuesto, el contacto físico, ayudan aIlegar a las hembras inmaduras a la puber-tad entre 10 y 12 días antes. Las señalessensoriales (oído, vista, olfato y tacto) de-sencadenadas por el macho, no son capa-ces de actuar aisladamente, sino que ne-cesitan de la complementariedad entreellas.

Este contacto no debería producirseantes de los 160-180 días de vida (edadprepuberal), sirviendo además este contac-to para la sincronización del celo puberal.

Una de las condiciones imprescindi-bles para que el contacto verraco-cerdasurja el efecto deseado es el aislamientopervio entre ambos. Ya que si la cerda hatenido un contacto previo con el macho,se habitúa a la presencia de aquél y, comoconsecuencia, más tarde va a ser incapazde responder a la presencia del macho.

Este efecto se puede reforzar si se utili-za una rotación de verracos (con 2 ó 3contactos al día, durante un intervalo de15 a 30 minutos) ya que de esta manera elestímulo se renueva continuamente.

EI mecanismo por medio del cual elmacho estimula la aparición de la puber-tad en la cerda joven no está totalmentecomprendido, aunque parece ser que laferomona 3cx-androsterol, juega un papelimportante en el desencadenamiento de lapubertad, al activar el eje hipotálamo-hipó-fisis-ovario, produciendo un estímulo en-docrino que se traduce en un desarrollofolicular. Por esta razón hemos de utilizarmachos de más de 11 meses de edad.

EL TRANSPORTE

EI transporte es el responsable de lainducción espontánea de la pubertad unosdías después del mismo (4 ó 6 días). Sinembargo, esto solo sucede cuando eltransporte se efectúa próximo a la edad dela pubertad (180 días de edad).

EI desencadenamiento de la madurezsexual es debido al estrés, bien como re-

^s razas chinas sonlas más precoces

^ aplicación dehormonas exógenassólo es efectíva concierto grado demadurez

sultado directo del transporte o bien porhaber introducido a la cerda en un nuevoambiente.

DURACION DEL FOTOPERIODO

A medida que los días se hacen máslargos se acorta la edad de la pubertad. Detal manera que las hembras nacidas enprimavera manifiestan la pubertad mástempranamente que las nacidas en otrasestaciones. Esta relación parece estar in-fluida por la glándula pineal, a través de lamayor o menor síntesis de melatonina.

La síntesis de melatonina se Ileva a ca-bo durante la oscuridad, con lo que la ma-yor duración del fotoperiodo conlleva unareducción de la producción de melatonina.Como la melatonina es inhibidora de lasíntesis y/o liberación de las gonadotro-

pinas hipofisarias, el alargamiento de laduración de las horas de luz, produciríauna reducción de la influencia inhibidorade la melatonina sobre la producción degonadotropinas.

Aprovechando esta correlación enteduración del fotoperiodo y acortamientode la edad de la pubertad, se puede pen-sar en la utilización de luz artificial suple-mentaria. Sin embargo, la mayor o menoreficacia de la iluminación suplementariasobre la edad a la que se alcanza la puber-tad depende de la estación del año.

Así las cerdas nulíparas que recibeniluminación suplementaria (300 lux, entrelas 5,20 y las 8,30 y entre las 16,30 y 20,20horas) en los meses donde hay un acorta-miento en la longitud del día; alcanzan lapubertad 20 días antes que aquellas cer-das que no han recibido esta iluminaciónsuplementaria (185 vs 205 días). Por elcontrario, la iluminación suplementaria ad-ministrada durante períodos donde se in-crementa la longitud del día, no altera laedad de la pubertad de las nulíparas.

Por otra parte, diremos que la ilumina-ción suplementaria no afecta ni a la ganan-cia media diaria ni al índice de conversión;así como, tampoco a los niveles de LH,FSH o prolactina.

LA TEMPERATURA AMBIENTE

EI aumento de la temperatura retardala aparición de la madurez sexual. Este re-traso está ligado a una velocidad de creci-miento limitada, por el bajo nivel de inges-tión. La mayoría de los autores coincidenen que la pubertad se retrasa en verano.

Cuando los factores temperatura y luz

E/ alojamiento en grupos de cerdas prepúberes favorece el adelanto de la pubertad.

410-AGRICULTURA

Page 69: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

se combinan para establecer el «efecto es-tacional» sobre la aparición de la pubertad,los resultados pueden ser contradictorios,ya que dependerá del lugar en el que serealizó la experiencia y del control que so-bre el medio ambiente hubiera habido enla granja. De este modo, las cerdas naci-das en primavera reciben el estímulo posi-tivo del aumento del fotoperiodo natural,pero al mismo tiempo pueden ser inhibi-das por las altas temperaturas, depen-diendo de las zonas geográficas. Por elcontrario, las cerdas nacidas en otoño seencuentran inhibidas por el acortamientode los días, pero pueden verse estimula-das por las bajas temperaturas.

EL RITMO DE CRECIMIENTO

La aparición de la madurez sexual estáestrechamente conectada con el punto deinflexión de la curva de crecimiento, y queel peso, pero no la edad, en que ocurre es-ta inflexión puede ser alterada por el esta-do de nutrición y composición de la dieta.

La mayoría de los autores coinciden enque una subalimentación severa durantela fase prepuberal se traduce en un retrasode la pubertad, mientras que una alimenta-ción correcta y equilibrada da lugar a uncrecimiento óptimo favoreciendo la apari-ción de la pubertad.

No obstante, el factor alimentacióndurante la cría de las cerditas es el máscontradictorio, no poniéndose de acuer-do los diferentes autores en el modo enque tanto la cantidad como calidad (nivelenergético y proteíco) de la dieta influyenen la aparición de la pubertad. Ello vienea confirmar que factores como la raza, elambiente, el estrés y el efecto macho,juegan un papel decisivo en la apariciónde la pubertad.

FACTORES GENETICOS

Existen diferencias entre distintas ra-zas con respecto a la edad de la apariciónde la pubertad, así como entre animaleshíbridos y animales de razas puras, en elsentido que los primeros maduran antesque los segundos.

Una parte de la diferencia depende dela rapidez de crecimiento desde el naci-miento hasta la madureza (la madurez pre-coz se asocia a un crecimiento más rápi-do). Así mismo, se ha observado que elpeso de la hipófisis de las cerdas cruza-das, a igualdad de peso y edad, es mayorque en las de raza pura, con lo que el au-mento de la actividad hipofisaria puedetambién influir en un adelanto de la puber-tad en las cerdas cruzadas.

Respecto a las diferencias interracia-les, la raza Pietrain alcanza antes la puber-tad que la Landrace, siendo las razas chi-nas (Meishan, Jiaxing y Jinhua) las másprecoces de todas.

„_. I

EI estrés, producido por el transporte, en algunos casos, desencadena la madurez sexual.

APLICACION DE HORMONASEXOGENAS

Se puede inducir la pubertad precozmediante la administración de gonadotro-pinas (gonadotropina del suero de yeguagestante -PMSG- y gonadrotropina corió-nica humana -HCG-, con acciones folículoestimulante y luteinizante, respectivamen-te). La efectividad de este tratamiento de-pende de la edad de la cerda y de la dura-ción del tratamiento, ya que para que eltratamiento sea efectivo el eje hipotálamo-hipófisis-ovarios ha de estar suficiente-mente maduro. De no ser así, se podríaconseguir la ovocitación en cerdas muy jó-venes pero no se conseguirá un ciclo re-gular de ovocitación, de tal forma quecuando cesara la aplicación de las hormo-nas la cerda regresaría a un estado prepu-beral.

Además cuando las cerdas con peso yedad insuficiente son artificialmente indu-cidas con hormonas muestran un porcen-taje bajo de gestaciones, considerable va-riabilidad en el desarrollo de los embrio-nes, elevada mortalidad embrionaria y li-mitado desarrollo del útero.

Otro método que se puede utilizar es laaplicación de estrógenos alrededor de los140 días, lo cual también serviría para lasincronización del primer celo.

Actualmente, la utilización de proges-tágenos por vía oral está dando muy bue-nos resultados a la hora de sincronizar elcelo de las nulíparas con las multíparas.

ALOJAMIENTO Y MEDIO SOCIAL

Varios autores han señalado que elalojamiento en grupos de cerdas prepú-beres (en estabulación libre con grandesparques) favorece el adelanto de la puber-tad, frente al alojamiento de forma indivi-dual (en confinamiento).

EI reagrupamiento de cerdas prepú-

beres con cerdas multíparas ha dado re-sultados muy satisfactorios. Sin embargo,no está ctaro si los efectos del reagrupa-miento son consecuencia de la mayordensidad de animales por m2 o de la pre-sencia de muchas otras cerdas, en cual-quier caso el estrés sería el último respon-sable.

PUREZA DEL AIRE

En explotaciones intensivas con unaalta carga ganadera y con insuficientessistemas de ventilación, una elevada con-centración de gases nocivos puede retra-sar la aparición de la pubertad. En efecto,una concentración de 20 ppm de HN3 pro-voca en las cerdas un retraso en la apari-ción de la pubertad frente a concentracio-nes de 5 ppm.

CONCLUSIONES

A la vista de todo lo expuesto observa-mos como, a nivel práctico, podemos in-fluir en el adelanto de la pubertad de lacerda, con la consiguiente ventaja de re-ducir costes (fundamentalmente gastos dealimentación) al disminuir el período im-productivo de la cerda desde el nacimien-to hasta la primera cubrición. Ahora bien,hemos de tener en cuenta el coste del tra-tamiento y la posibilidad de su aplicación,así como las consecuencias que puedenacarrear sobre el futuro reproductor de lacerda.

BIBLIOGRAFIA

Los autores disponen de una ampliabibliografía sobre el tema a disposiciónde quien lo solicite.

AGRICULTURA-411

Page 70: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

CRONICAS

MALAGA

EL GRUPOHOJIBLANCAPRESENTA LA NUEVAGAMA DE PRODUCTOSDE ACEITE DE OLIVA

EI Grupo Hojiblanca ha presentado sunueva gama de productos de aceite de oli-va virgen de la mejor calidad, con no másde 0'4° de acidez.

EI acto fue presidido por el presidentede Oleicolas Hojiblanca de Málaga, JuanRomero. Además estuvieron presentes.entre otras personalidades, el consejero yel viceconsejero de Agricultura y Pesca dela Junta de Andalucía, Paulino Plata y JuanPaniagua; el gobernador civil de Málaga.Jorge Cabezas; el vicepresidente de laDiputación Provincial, Juan Carlos García; yel presidente de la Caja Rural de Málaga.

Durante la presentación, el gerente delGrupo Hojiblanca, Antonio Luque, remarcóque la cooperativa malagueña representa el85% de la producción de aceite de Málaga;el 5% de la producción nacional y el 2% dela mundial.

A través del proyecto de comercializa-ción del Grupo, con un envasado progresi-vo hasta Ilegar a unos 12 a 15 millones dekilos anuales de aceite de oliva virgen, estacooperativa de segundo grado tendrá laposibilidad de producir a partir de ahora32.000 toneladas, lo que supondrá una fac-turación de 13.000 millones de pesetas.

EI Grupo, con más de 8.000 oleiculto-res, se plantea como objetivo prioritario elIlevar "nuestro propio producto directa-mente al consumidor" con una buena pre-

412-AGRICULTURA

sentación", según explicó Luque.Una de las iniciativas más emblemáti-

cas de la cooperativa va a ser la recons-trucción de una almazara del siglo XVI que"nos dará una imagen de nuestra culturadel olivo", según el gerente.

Luque reconoció que el aceite oliva vir-gen "ha tardado en entrar en el mercado yno ha habido un interés por su consumo. Esel único producto cien por cien natural. Nosfalta convencer a los consumidores de quepueden usarlo todos los días".

"Hemos sido pasivos en la comerciali-zación de nuestro aceite de oliva. A partirde ahora debemos recuperar nuestro pro-tagonismo". Con estas palabras el conseje-ro de Agricultura y Pesca de la Junta deAndalucía, Paulino Plata, alentó al GrupoHojiblanca en su nueva etapa de desarrollo,que le Ilevará a convertirse a medio plazoen el líder nacional de aceite de oliva virgenenvasado.

Plata, que intervino en la presentaciónde la nueva línea de productos de este gru-po malagueño, formado por 23 cooperati-vas y 8.000 olivicultores profesionales aso-ciados, significó: "Si somos capaces decomercializar nuestro producto en el futuro,tendremos menos dependencias de lasayudas comunitarias, más autonomía yseguridad".

EI consejero, tras recordar que el aceitede oliva representa tan sólo un 3'S% de laproducción de aceites vegetales, recordólas ventajas del producto Hojiblanca talescomo el toque aromático y su "bajísima aci-dez". Asimismo apostó por abandonar lasupeditación al mercado italiano, por lo queel sector debe adentrarse en mercadoscompetitivos como Sudamérica o Japón"donde el aceite de oliva ya tiene muchoéxito con una venta de envases muypequeños en un mercado de gran capaci-dad económica".

-REDACCION-

SEVILLA

DE SEQUTA AINUNDACIONES Y DEINUNDACIONES ASEQU TA

Si se precisara de alguna prueba de labrutalidad o ferocidad, como quieran Ila-marie, del ctima andaluz y en concreto de laCuenca del Guadalquivir (Jaen, Córdoba,Sevilla y parte de la provincia de Granada),a la vista la tenemos lo que está ocurriendo.

Nuestra última crónica sevillana deFebrero la hubimos de titular "DE SEQUTASE INUNDACIONES". Pues bien, o más pro-piamente dicho, muy mal, esta otra puedetitularse, DE INUNDACIONES A SEQUTA. Ymedia entre una y otra solo dos meses.

A la consideración de los lectores ofre-cemos el recuadro donde se anotan lasintensidades de Iluvias en lo que va trans-currido del año hidráulico 1.996-97. Puedeverse que en el período de Noviembre aEnero se registraron Iluvias muy poco fre-cuentes en diversas comarcas de la provin-cia de Sevilla sobrepasando siempre los500 litros/m2 y Ilegándose a los 900 y hastamás de 1.000 litros/m2. Más a renglónseguido, ahí están también los registros delos meses Febrero y Marzo (hasta el día 25)con un desolador "cero" total. Ni una gotade agua en toda la provincia en meses a lasque las estadísticas atribuyen por estas tie-rras las mayores intensidades de precipita-ción.

Y sí extendemos la consideración hacialas cabeceras de la Cuenca del Guadalqui-vir, se encontrarán intensidades de Iluviasen el embalse Tranco, 610 litros/m2; Jándu-la, 760; Guadalmena, 770, los tres citadosen Jaén; en Córdoba, San Rafael de Nave-Ilana, 815; Yeguas, 740; Breña, 940litros/m2. Todos los lugares citados intensi-dades en el referido período Noviembre-Enero. Pero también en ellos mismos, losmeses Febrero y Marzo "cero" Iluvias.

Lo que con lastimosa expresión hayque calificar de sequía se inició el día 20 deEnero, en que se recogieron las últimas Ilu-vias. Por tanto acumulado esas fechas fina-les del mes de Enero a los 28 días de Febre-ro y los 25 que anotamos de Marzo, sesuman 60 días. iDos meses y en inviemo!.

Perjuicio en el secano, pues aún cuan-do hay humedad suficiente en el subsuelode los terrenos, la capa superficial se hasecado hasta endurecerse y estas agrietán-dose, motivo por lo que los cuRivos herbá-ceos ya sembrados (trigo) y las sementerasdel girasol, garbanzos y otros, fallan al nopoder alcanzar el enraizamiento el jugo delas capas más profundas. En las dehesas,el paso de primera se malogra.

Page 71: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

Mucho contribuyó a esta situación la tancacareada adelantada venida de la prima-vera, que por estos lares supuso vientossecantes de solano y temperaturas casiveraniegas rozando los 30 grados a la som-bra. Y eso, cuando miles de hectáreas, unpar de meses antes, estuvieron semanas ysemanas encharcadas.

Así que negras perspectivas en el seca-no. EI regadío es otra la situación. Los embal-ses de la CHG contiene grandes volúmenesde reservas. Por Ilenado y porque pese a lalentihad de las obras hidráulicas realizadas enla Cuenca del Guadalquivir (por carencia defondos de la Confederación Hidrográfica), elnúmero de los embalses de aprovechamien-to preferente agrícola ha ido en aumento. Lasúldmas realizaciones, la entrada en senriciode dos nuevos embalses, "Giribaile" (475millonesJm3 capacidad) y "Vado-Mojón" (165millones), ambos son pr^esas alzadas en lasserranías de Jaén.

La situación para el regadío dependien-te del Ilamado Grupo de Embalses Regula-dor de la Cuenca, es óptima: 77% de ocu-pación de su capacidad, con 3.600 millo-nes/m3. Agua para tres años.

La CHG programó dotaciones para elaño en curso 1.997 en cantidad de 1.300millones/m3 (embalses deI Grupo Regula-dor y otros). Se autorizan riegos hasta 7.000m3/ha. para a pie; 6.000 por aspersíon y5.000 por goteo.

EI arrozal de Las Marismas, el algodón,remolacha azucarera, maíz, junto con plan-taciones de frutales, cultivos de hortalizas yflor cortada, sin problemas de carencia deagua en 1.997, 1.998 y 1.999, al menos enteoría. Se ha pasado bruscamente de lasituación precedente de los años 1.993,1.994 y 1.995 de severísimas restricciones eincluso nada de agua, a salvo excepcionescontadas, a la circunstancia actual tan alta-mente favorable.

Lo que queda expuesto induce a unasconsideraciones que no son propias, si noeco de lo que cada vez más crea un estadode opinión acerca del futuro del campoandaluz. Aquí lo resumimos:

LLWIAS PROVINCIA DE SEVILLA

Porque cabe plantear la comprometidapregunta siguiente: ^Está bien orientada lapolítica económica agraria en Andalucía,empeñándose en incrementar y sostenercultivos que quizás no sean los más ade-cuados técnica y económicamente?.

Es un hecho que cosechar algodón,maíz, remolacha, arroz, citando lo más pre-eminente, solo se sostiene por el apoyo delas subvenciones de la PAC. Si se suprimie-ran y camino de ello parece que va Bruse-las, esos cultivos desaparecerían al menosen sus actuales extensiones.

Además y es fundamental, se lucha poraportaries un agua en grandes volúmenescuando la repetida experiencia evidenciaque la disponibilidad de agua son muy limi-tadas y enormemente irregular.

Y siguen razonando: EI cuftivo autócto-no es el olivar. EI aceite de oliva está en augepor su condición de grasa natural, jugo 0zumo de frutal, virtud de la que carecen losaceites extraídos de semillas.

AI olivar de almazara, siguen pensando,le bastan 2.500 m3/ha para lograr aftos ren-dimientos en plantaciones intensivas querinden fruto suficiente para que el olivar selibere de la dependencia de Bruselas; o sea,no necesitar de ayuda, sea por cantidad deaceite producido o asignadas al árbol.

Resumiendo: Más provechoso empleodel agua para pn^ducir una grasa cuyo con-sumo está en auge por aquello del recono-cimiento de las ventajas de la "dieta medite-rránea", lo que estimula la demanda interiory abre mercados en el exterior.

Luego, aseguran, se impone en Andalu-cía un cambio de orientación en el aprove-chamiento de los recursos naturales de suagricuRura.

Pero no faltan objeciones. Tal, por ejem-plo, ^qué hacer de la mano de obra para laque no habr•á trabajo?. A lo que se responde(LUn tanto ingenuamente?): campos de goffque están creciendo en la región como setas.

La cuestión está ahí. Que haya talento ydiscreción para encauzarla por buenos sen-deros.

R. DIAZ

Año Hidrológico 1.996-97Litros/m2

Spt-Nov. Diciembre Enero Febrero Hasta 25 Marzo Total

Cazalla Sierra 178 536 212 0 0 926EI Pedroso 196 637 223 0 0 1.065Almadén Plata 210 559 232 0 0 992Alcalá Guadaira 169 347 155 0 0 671Bollullos 141 422 184 0 0 747Las Cabezas 177 410 128 0 0 715Carmona 158 390 161 0 0 609Morón 143 382 134 0 0 659Ecija 134 352 157 0 0 643Osuna 165 302 128 0 0 795Estepa 159 291 148 0 0 740Lora del Río 158 433 137 0 0 722Marchena 143 370 142 0 0 655

CACERES

CATA DE VINO YCARNE, CON LAVENIA DEL OBISPO

Coincidiendo con Expo Cáceres, I FeriaMultisectorial de la Provincia, el patrociniode la Caja de Extramadura y la colabora-ción del Equipo TEAM, bajo la dirección dela prestigiosa enólogo Maria Isabel Mijaresy José Antonio Saez Illobre, expertos eneste tipo de acontecimientos, se ha Ilevadoa cabo la Primera Cata que aspira a conver-tirse en un concurso de prestigio de ámbitoregional, que perrnita distinguir los caldosque concurran en sucesivas ediciones.Para la ocasión presente se contó con 22vinos.

Hubo degustaciones de cames patroci-nadas por ASAJA, de productos en los quevaloraba su presentación extema, textura,color, grado de sal, acidez, aroma y sabor.

En el vino se dilucidaba aspecto deimagen, intensidad y calidad en nariz,armonía y calidad e intensidad en boca.

Para los Vinos Blancos el Oro Ilegaba a"Viña Canchal", de C.A.V.E. San José, deVillafranca de los Barros. Plata a"Marquésde Villalba" de la Sociedad CooperativaMontevirgen, de Villalba de los Barros.

Se declaraba desierto el Bronce.Vinos Rosados: Oro a"Viña Canchal",

Plata a"Señorío de Villalba", ambas firmasde Villalba de los Barros.

También se declaraba desierto el Bron-ce en esta ocasión.

Para el Tinto Joven un nuevo Oro para`^/iña Canchal 96". Plata a"Castelar 96" deBodegas Castelar, de Homachos. Bronce a"Viña Romale 96", de Bodegas Romale, deAlmendralejo.

Tintos de Crianza: Oro a"Catalina Arro-yo 92" de Bodegas Catalina Arroyo, deVillanueva de la Serena. Plata a`Tío Meli-tón" de Bodegas Dolores Morenas, de losSantos de Maimona. Bronce, compartidoentre "Marqués de Badajoz 92" de Bode-gas Antonio Medina e Hijos de la Puebla deSancho Pérez y"Castelar 92" de BodegasCastelar.

EI Gran Reserva, en tintos, correspon-dió el Oro a"Torre Julia", de Bodegas LasGranadas Coronadas, de Trujillo. Plata a"Trampal" de Bodegas Ruiz Torres deCañamares. Bronce a"Monasterio de Ten-tudia 90", de la Bodega Viña ExtremeñaS.A. de Almendralejo.

Por último en los Tinto Gran Reserva,primero y segundo premio lo conseguía"Castillo de Valdestrada" y "Palacio deMonsalud", de Bodegas Viña Extremeña,de Almendralejo.

Se declaraba desierto el Bronce.

AGRICULTURA-413

Page 72: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

CRONICAS

Por parte del público asistente enormeexpectación, lo que da a entender que ensucesivas catas y exposiciones este eventoirá tomando fuerza hasta lograr consolidar-se como futuro marco de notable notorie-dad.

Badajoz cuenta con 13 certámenesferiales; Cáceres, 3, pero no en la capitalcomo ahora, sino dos en Trujillo y uno enPlasencia.

CATA DE 11ACUN0EXTREMEÑO

Más que nada se Ilevó a efecto estaCata contrarestando la imagen que nos haIlegado de las "Vacas Locas"; queríasedemostrar con ello la calidad de estas car-nes.

Lo organizaba ASAJA de Cáceres, bajola presidencia de Agustín Reina.

La cata se Ilevó a cabo con un animal de10 meses de vida, de madre "Ibérica avile-ña y padre Charolais". Su peso era de 480kilos en vivo y 260 en canal.

La res sacrificada estuvo durante elperíodo de lactancia viviendo en el medionatural de la "Dehesa Extremeña" con sumadre, siendo retirada del mismo a la edadde 8 meses y con un peso de 250 kilos paraser rematada en un cebadero mixto, hastaalcanzar el peso de 480 kilos.

La alimentación en este último períodose Ilevó a cabo con pienso de cereales, sojay un corrector minerovitamínico, teniendoagua y paja a discreción. Todo ello comple-tado con un correcto control sanitario.

En la degustación se ofrecieron, a laplancha: filetes y chuletones; y las partesmenos nobles del animal, en "jardinera" y"Ragut". Todo acompañado con el vino tin-to de la región. Colaboraba en el eventoCAJA SALAMANCA Y SORIA.

EI Obispado Coria-Cáceres concedíaBula, permitiendo celebrar la Cata el Vier-nes de Dolores.

JULIAN VILLENA

CACERES

UNA ALMAZARACOMARCAL ENPROYECTO

La Unión de Agricultores y Ganaderosdel País Valenciano (COAG), en la comarcade Requena-Utiel, considera que es posibleIlevar a cabo el proyecto de construcción

de una almazara comarcal, para molturartoda la aceituna que producen los agricul-tores de esta zona del interior de la provin-cia de Valencia.

En su última reunión para abordar esteasunto, la Unión de Agricultores nombróuna comisión que se encargará de realizartodas las gestiones necesarias para sacareste proyecto adelante. La misma, está inte-grada por Rafael Navarro, Javier López,Fidel Iranzo, Enrique Viana y Pedro Maestro.

Según declaraba el máximo, responsa-ble de la Unión de Agricultores en Reque-na-Utiel, Lucio Monteagudo "el lugar deubicación de la almazara comarcal no oca-sionaría ningún problema, ya que la aceitu-na sería recogida en todas las poblacionesy el aceite también se repartiría en las mis-mas, evitando desplazamientos de los agri-cultores".

Fuentes de la Unión de Agricultores hanindicado que el proyecto de creación deuna almazara comarcal cuenta con el apo-yo de la consejería de agricultura. En estesentido han indicado que en breve seránrecibidos por altos cargos de este departa-mento para abordar cuestiones relaciona-das con la posible creación de la misma .

Según aseguraba Monteagudo "laconstrucción de la almazara tendría un cos-te mínimo para los agricultores, ya que elproyecto se podría subvencionar a travésdel programa europeo Leader II, la Conse-jería de Agricultura e incluso la Unión Euro-pea".

Las ventajas serían importantes, segúnindicó Monteagudo; podrían construirseunas instalaciones dotadas con la tecnolo-gía más avanzada, las cuales no generaríanproblemas medioambientales relacionadoscon los alpechines, se reducirían los costesde molturado de la aceituna y se mejoraríala calidad del aceite".

LUIS IBAÑEZ

BAILEN

SOLICITUD DEDENOMINACION DEORIGEN ^^BAILÉN"

EI pasado 12 de noviembre se presentóen la Delegación Provincial de la Consejeríade Agricuftura y Pesca de la Junta de Anda-lucía el Proyecto de Solicitud de Denomina-ción de Origen "Bailen" para la zona vitiviní-cola de Bailén y municipios limítrofes. Esteproyecto ha sido redactado por la reciente-mente creada Unidad de Promoción deEmpleo de Bailén, que tras un laboriosoejercicio de documentación acerca del

tema ha conseguido plasmar los elementosesenciales que justifican esta petición.

EI proyecto se ha solicitado, comolegalmente queda establecido, por unrepresentante de los productores de lazona, que debe estar respaldado por másde un 50% de los mismos, en este caso,este requisito quedó absolutamentecubierto al ser D. José Chico Barragán elpresidente de la Sociedad CooperativaAndaluza de la Vid "Santa Gertrudis" deBailén, única empresa de la zona dedicadaexclusivamente a la recepción de uva y laelaboración de los derivados de ésta. EIámbito territorial de Bailén, Guarromán,Baños de la Encina, Villanueva de la Reina yMengíbar, afectando a cerca de 400 hectá-reas de viñedos, de donde se consiguenentre 1 millón y 2 millones de kgs. (depen-diendo de los años), que tienen un rendi-miento en litros de vino que oscila entre el70 y 80%.

La memoria presentada por la U.P.E. deBailén gravita sobre un elenco de datosmuy diversos que justifican la petición ele-vada al Consejero de Agricultura y Pescade la Junta de Andalucía.

Se han tratado de destacar aquellosaspectos que resuftan drferenciadores de lazona con respecto a otras áreas productivas.

Tal vez uno de los elementos esencialesestriba en la variedad de la uva utilizada enla vinificación. Desde 1964 hasta finales delos 80, prácticamente se desconocía lavariedad de uva existente en Bailén y muni-cipios limítrofes, fue allá por el año 1990,coincidienco con la etapa de renovación ymodemización de la Cooperativa, cuandotécnicos de la Consejería de Agricultura dela Junta de Andalucía se desplazan a Bailénpara rncoger in situ muestras de todo tipo.Los análisis de primera mano señalan quela uva bailenense tiene una serie de particu-laridades que la hacen asimilarse a la "Bor-dal Baza". Sin embargo, posteriormente ytras investigaciones más profundas se Ilegaa la conclusión de que estamos ante lavariedad "Molinera", pero con una serie deespecificidades que la hacen una subvarie-dad única en el mundo, de ahí que apartede concentrarse en esta zona más del 80%de las plantaciones de esta variedad detodo el mundo, podemos expresar que lavariedad es la "Molinera de Bailén", comoles gusta decir con orgullo a los agricuftoresde la zona. Por ende, podemos decir quepor ser una variedad tan específica, esta-mos ante el único vino del mundo elabora-do con esta variedad.

Por otra parte, esta variedad fue autori-zada por la Comunidad Europea para serutilizada en vinificación en Andalucía el día19 de diciembre de 1994 según Reglamen-to n° 3295/95 de la Comisión, con lo queeste hecho ha sido casi fundamental paraapoyar el proyecto.

EVA IVI^ RUIZ yPEDRO MANUEL MARTOS

414-AGRICULTURA

Page 73: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

INFORMACION

EN 1996 AUMENTARON SENSIBLEMENTELAS VENTAS DE

• La buena climatología fue un factor determinante

EI sector fitosanitario se está afianzando en el mercado nacional a la vez que sepercibe una clara mejora de la balanza comercial en 1996. Estos datos positivos sereflejaron también en el comercio agroalimentario que experimentó uno de susmejores años, tanto en los resultados de las empresas como en las e^cportacionesde productos de ese sector, que supone el 20 por ciento de la producción industrialy un 10 por ciento del PIB.

EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica en su informe "Esti-maciones de las Macromagnitudes Agrarias en 1996" que la producción final agra-ria aumentó un 15,2 por ciento en volumen durante 1996, pasando de los 3,8 billo-nes de pesetas en 1995 a los 4,41 del pasado año, lo que repercutió en la rentaagraria que subió un 18,5 por ciento.

Andalucía continua siendo el primermercado nacional de fitosanitarios, conmás de 24.000 millones de pesetas. Dentrode esta Comunidad Autónoma, la provinciaque mayor cantidad de productos de pro-tección vegetal consume es Almería, concasi 7.000 millones gastados en insectici-das y más de 5.500 millones en fungicidas,indispensables ambos en las condicionescaracterísticas de la producción en invema-deros.

Los herbicidas con unas ventas de casi3.000 millones de pesetas, y los insecticidas

con un gasto de más de 2.000 millones, sonlos productos más consumidos en Catalu-ña. Precisamente esta comunidad se carac-teriza por sus grandes producciones decava. Cataluña tiene gran parte de la super-ficie de cultivo dedicada a los viñedos.

Sigue en consumo de productos desanidad vegetal, la Comunidad Murcianacon un gasto de 7.516 millones de pesetasinvertidos en gran parte en insecticidas con3.395 millones. La región de Murcia obtuvodurante el pasado ejercicio unos resultadosinmejorables en las exportaciones de hor-

PROMOCIONA EL CONSUMODE LA CARNE DE CONEJO EN LOSPAISES BAJOS

Los pasados días 15 y 16 de Marzo,tuvo lugar en la delegación EXTRONA deBélgica unas Jomadas de Puertas Abiertascon objeto de promocionar las excelentescualidades de la came de conejo. Se exhi-bieron una gran variedad de presentacio-nes de came fresca troceada, brochetas,pates, y platos cocinados con una presen-tación extraordinariamente cuidada.

Se exhibieron jaulas para la cría de

conejos tanto para explotaciones familia-res como profesionales, siendo la admira-ción de los clientes y visitantes en generalvenidos de Holanda, Bélgica y la vecinaalemania.

Enhorabuena a la firma EXTRONA, porsu bien hacer en Europa y sobre todo porsu actividad de promoción de lo esencialde la cunicultura que es sin lugar a duda elconsumo de la came de conejo.

talizas, desbancando incluso a Almería,con un aumento de las exportaciones de un25 por ciento de estos productos hortofrutí-colas, lo que supone unas 625.406 tonela-das según datos de Proexport.

Desglosando las ventas por familias deproductos, hay que resaltar la importanciade los herbicidas con unas ventas de27.000 millones de pesetas. Aunque Anda-lucía sigue siendo la primera consumidorade este grupo, hay que destacar el consu-mo realizado por Castilla y León, con unasventas cercanas a los 5.000 millones depesetas, debido a la importancia de suscosechas de trigo, cebada y remolacha.

Los insecticidas han experimentadouna subida, con respecto al año anterior deun 0,8 por ciento. Este producto ha sido uti-lizado principalmente en los siguientes cul-tivos: cítricos, hortalizas, algodón y frutales.Mientras, los herbicidas con un aumentodel 6,4 por ciento han sido los más solicita-dos en comparación con 1995 para ceba-da, trigo, arroz, girasol, maíz y remolacha,en el informe del Ministerio de Agricultura elaumento del sector cerealístico se sitúa enun 217 por ciento, en lo que han tenidomucha influencia las Iluvias del año pasado.Por otro lado, los fungicidas crecieron un3,2 por ciento en 1996, cuya demanda sedio principalmente en la viña, patata, olivary leguminosas.

II MATANZADIDACTICA '

La Denominación de Origen "Dehesade Extremadura" celebró en marzo en laFinca Comunal Monteporrino de Salvaleón(Badajóz), la II Matanza Didáctica, en suafán de conservar y potenciar las tradicio-nes populares extremeñas, y como vehícu-lo de promoción del sector ibérico extre-meño.

Los actos que se desarrollaron desdepor la mañana, tuvieron como protagonis-tas esenciales a dos cerdos ibéricos, quesiguiendo las costumbres tradicionalesfueron sacrificados, utilizando los instru-mentos típicos tales como: banca, artesas,baños, etc... Después se identificaron concarteles las diferentes partes del cerdoprocedentes del despiece para que el

AGRICULTURA-415

Page 74: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

INFORMACION

público asistente pudiera conocer y dife-renciar jamones, paletas, costillares, pan-cetas, papadas, etc...

Posteriorrnente se procedió a la degus-tación de diferentes productos del cerdoasados y otros ya elaborados como: sal-chichón, lomo y como no podía faltar nues-tro jamón ibérico de bellota con Denomina-ción de Origen "Dehesa de Extremadura".

Los asistentes que disfrutaron de unmagnífico día de campo en la Finca Monte-porrino, acabaron almorzando un estupen-do cocido extremeño, acompañado porlos excelentes vinos cedidos por la Comi-sión Interprofesional de "Vinos de la Tierrade Extremadura".

LA .:,^ - G ^^, ENINTERNET

A pan.ir de hoy los comunicados deprensa de la COAG también podrán con-sultarse mediante una página abierta enInternet. Esta página venía funcionandocon carácter experimental desde el pasa-do 15 de diciembre de 1996, pero a partirde hoy funcionará a pleno rendimiento.

Este proceso se inscribe dentro delProyecto de Modernización Informáticaque dirige la Jefa de los Servicios Informá-ticos de la COAG, Olga Navalón, quien hadiseñado la página y los dispositivos quese ofrecen desde hoy en Intemet.

Según, Olga Navalón, con este nuevorecurso técnico "la actualidad del capo seacerca tanto a los profesionales de la infor-mación como a la opinión pública en gene-ral", puesto que el número de usuarios enInternet crece en progresión geométricacada día.

Además, según la responsable técnicade COAG, "es también cada vez mayor elnúmero de agricultores internautas, tantoen su actividad profesional como en suocio" por lo que se hacía necesaria satisfa-cer una demanda como esta; y añadió"serán muchos más los profesionales delcampo que se adhieran a Intemet desdeahora, por la amplia oferta de servicios deinterés que se le brindan desde COAG.

Los propios Servicios Técnicos de laCOAG y de sus uniones están invirtiendoen recursos informáticos y en asesora-miento a sus afiliados para rentabilizar esteactivo en sus respectivas explotacionesagrícolas y ganaderas.

La página de COAG en Intemet, ade-más de una ventana para comunicados deprensa, comprende:

PRIMERA PRUEBA INTERNACIONAL DELT EN ESPAÑA

Tras ef éxito alcanzado el año pasadodurante la realización de la primera mues-tra de Tractor Pulling, va a celebrarse, bajoel patrocinio de CEPSA, por primera vez enEspaña, una Prueba Intemacional de Trac-tor Pulling.

EI acontecimiento tendrá lugar en el cir-cuito del Jarama, los días 10 y 11 de mayopróximos.

EI primer Tractor Pulling Intemacionalde España es una competición del nuevodeporte de arrastre de carga con tractor,que se realiza en Europa y Estados Unidos.

En la Súper 7 del Circuito del Jaramapodremos ver en acción a los campeones

de la copa europea "Simply Irresistible"(NL), "Bits'n Pieces" (NL) y "DesperateDan" (GB) entre otros.

EI principio de esta competición con-siste en arrastrar un remolque lastrado(SLED) sobre una pista de tierra compacta-da en una distancia máxima de 100metros. Para clasificarse para la final, eltractor debe conseguir un Full-Pull (supe-rar los 100 m). Para alcanzarlo dispone dedos oportunidades. EI vencedor de unacategoría es aquel que Ilega más lejos en lafinal.

Los tractores que estarán presentes enel circuito del Jarama , para la Prueba Inter-

1.- Historia de la COAG, composición yagenda de direcciones regionales

2.- Publicaciones3.- Noticias generales de última hora4.- Enlaces con otros Web de interés

agrarioCon todos estos medios COAG preten-

de, por añadidura, contribuir a la moderni-zación de la actividad agraria y ampliarhorizontes y esperanza en el sector, nosolo en España sino en el mundo, donde esmiembro fundador e integrante de la coor-dinadora mundial de VIA CAMPESINA(asociación de organizaciones agrarias delos cinco continentes).

En el período experimental iniciadohace cuatro meses se han recibido cente-nares de comunicaciones electrónicas deagricultores, ganaderos y habitantes delmedio rural, en general, de más de 40 pro-vincias españolas e incluso de campesinosde países tan remotos como Chile, Turquíao Islandia.

Para más información podéis contactarcon la autora de la página y Jefa de losServicios Informáticos de la COAG, OlgaNavalón Tel: 534.63.91 o en Intemet enla página de COAG: http://www.cdrt-campos.eslcoag o el correo electróni-co: [email protected].

nacional de Tractor Pulling, son extraordi-nariamente Ilamativos y artesanales.

La fantasía de sus propietarios juegaun factor importante en la modalidad delTractor Pulling, ya que están perrnitidas ungran número de modificaciones y la deco-ración es absolutamente libre.

En el apartado mecánico, en las cate-gorías más grandes podemos encontrarmotores de Rolls Royce usados en el mun-do de la aviación, Ilegándose a unos límitesde potencia altísimos. Concretamente elOuragan II, con dos motores de 34.000 c.c.cada uno, (procedentes de un bombarderode la Segunda Guerra Mundial) tiene unapotencia de 7.000 CV. Toda esta fuerza, setransmite al suelo, la tierra vibra y el públi-co se queda fascinado viéndofes actuar,sumergiéndose de manera inconsciente enla dinámica de esta curiosa competición.

Page 75: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

125 edición de la Feria de San José de Mollerussa (Lleida)

EXCELENTE EXITO DE VISITANTESY DE VENTAS• F.X. Marimón abogó por "un uso racional de /os n:cursos hídricos"

La Feria de San José de Mollerussa, el primer certamen cata/án demaquinaria agrícola.

Durante la celebración de la 125 edi-ción de la Fira de Sant Josep, de Molle-russa (Lleida), se organizaron diversas jor-nadas técnicas, entre las cuales destaca-mos la relacionada con la "gestión hídricay fertirrigación en frutales", que tuvo comopresentador al titular del Departamento deAgricultura, Ganadería y Pesca de laGeneralitat, Francesc Xavier Marimón,quien abogó por "un uso racional de losrecursos hídricos".

EI Sr. Marimón entendió que la fertirri-gación logra los tres objetivos a seguir:reducción del consumo de agua, mejorade la calidad medioambiental, al hacer unuso controlado de los abonos, y reducirlos costes de producción.

Para Marimón, la inversión para instalarla fertirrigación "no es elevada si se dispo-ne de riego localizado además de ser fácil-mente amortizable". EI responsable deAgricultura del Gobiemo catalán defendióla modernización de las explotaciones yregadíos de cara a afrontar los retos de lapolítica agraria comunitaria.

En el transcurso de la jomada se hizoun especial hincapié también en los avan-ces de la investigación en la determinaciónde los recursos hídricos de los frutales.

Otra de las Jornadas, "Agricultura y

Medio Ambiente: Gestión de ResiduosGanaderos", sirvió para poner sobre lamesa un tema tan importante en algunaszonas como es la necesidad de encontrar,en un corto plazo de tiempo, una solucióna la gestión de los residuos ganaderosmediante su aplicación agrícola y a travésde balsas reguladoras y plantas de trata-miento.

La 125 feria de San José de Mollerussase celebró los días 15 al 19 de Marzopasados, siendo, inaugurada por el Presi-dente de la Generalidad de Cataluña, Jor-di Pujol, que tuvo la oportunidad de inau-gurar y también un nuevo pabellón ferialde 2.000 m2.

La feria se cerró con un excelente ba-lance de visitantes -del orden de las200.000 personas- y de ventas y con unasbuenas perspectivas para el sector agra-rio, quedando patente la remontada de lacrisis de principios de los años noventa.

La principal muestra catalana de lamaquinaria agrícola reunió en su últimaedíción un total de 308 expositores direc-tos que hicieron una valoración positiva nosólo de las ventas realizadas sino tambiénde los contactos y operaciones efectua-dos a lo largo de los cinco días de feria yque se concretan posteriormente.

PREMIOS A LAPRESERVACION DELMEDIO AMBIENTE ENMOLLERUSSA(LERIDA)

Con motivo de la celebración de la 125edición de la Feria de San José, de Molle-russa (Lleida), por segundo año consecuti-vo tuvo lugar el Concurso de Preservacióndel Medio Ambiente, convocatoria quepremia la protección del entomo.

En esta ocasión resuftaron premiadosuna unidad ecológica de depuración, pre-sentada por la firma Prefabricats ReixachsSA de Mollerussa; un filtro depurador degases tóxicos para elevadores diesel, deTallers Antonio Miquel-Linde de Sidamon,y un vehículo industrial propulsado a gasnatural de la empresa Autotractor SA deLérida.

FAME 97• Feria Agricola del Medíterraneo• Recinto Ferial de IFEPA. Tonrepa-

checo (Murcia)• Del 8 al 11 de Mayo

En la edición de este año se darán citaalrededor de 200 expositores, represen-tando a los subsectores más importantesdel Sector agrícola: fitosanitarios, plásti-cos, semilleros, viveros, servicios, etc.

Destacable relevancia tiene la celebra-ción paralela del "Salón del Agua", con unaamplia exposición de técnicas y sistemasde riego, cuyo éxito está avalado por laexperiencia acumulada de otras edicionesy por la importancia de los expositores yparticipantes.

• Infnn^nación:IFEPAApartado de Correos, 3730780 Torre-Pacheco (Murcia)Tel: 958/578362

VINEXPO• Salón Mundial de ^nos y Espirituosos• Parque de Exposiciones de Burdeos• Del 16 al 20 de Junio

Centro de encuentro de las ofertas y dela demanda de espirituosos y de vino,Vinexpo va a reunir una vez más a los gran-des operadores mundiales del sector, conla presencia de 2.100 expositores y de másde 45.000 visitantes.• Información:

PROMOSALONSDiego de León, 4428006 MadridTel: 564 31 54

AGRICULTURA-417

Page 76: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

EXPOVICAMAN 97

• XVII Edición de la Feria Agrícola yGanadera Expovicaman

• 22 al 25 de Mayo• Albacete

JORNADASDEINVESTIGACIONENOLOGICA

Los contenidos a desarrollar en estaedición serán las que tradicionalmente sehan venido celebrando:

- Exposición de maquinaria, tractores ymaterial agricola y ganadero.

- Exposición de abonos, herbicidas,etc.

- Exposición de material para la fores-tación y la jardinería.

Conjuntamente con estas actividades,propiamente comerciales, Expovicamanse caracteriza por sus concursos y subas-tas de ganado.

En el sector Ovino se celebrará el XConcurso Nacional de Ganado OvinoSelecto de Raza Manchega.

Desde el departamento Equino sedesarrollará el IX Concurso Nacional Mor-fológico de Caballos de P.R.E., ConcursoNacional de Doma Clásica y Vaquera, asícomo diversas exhibiciones ecuestres.

Toda esta programación se comple-mentará con Jomadas Técnicas, Confe-rencias, etc.

• l^onnación:EXPOVICAMANApdo. de Correos, 414Ctra. de Madrid, s/n02080 AlbaceteTeL• (967) 21 90 75

CIMAT 97• Conferencia lnternacional sobre

Industria y Medio Ambiente•28y29deMayo• Casino de Madrid. Alcalá, iS

EI Programa CIMAT'97 contiene esteaño varios asuntos de particular relevan-cía, abordados no sólo mediante exposi-ciones eruditas, con ponentes de altoprestigio, sino también, y especialmente,a través de debates abiertos que perrnitana los asistentes enriquecerse mutuamen-te con el contraste de sus experiencias yconocimientos.

• Inñormación:GRUPO PLANNERPza. del Marques de Salamanca, 928006 MadridTel: 91 /5774797

• Grupos de Investigación Enológica.Jomadas Científicas 97

• Del 12 al 14 de Mayn• Hotel Monasterio de San Mlguel.

Puerto de Sta. Maria (Cádir^

En estas jomadas, como se ha venidohaciendo en las anteriores se dará aconocer el estado actual de las investiga-ciones y especialmente, se pretendefomentar el contacto con las empresasdel sector vitivinícola, dando a conocerlas líneas y progresos de los grupos deinvestigación.

• Infonnación:Centro Municipal del PatrimonioHistóricoFederico Rubio, 4111500 EI Puerto de Sta María (Cádiz)Tel: 542105/542174

REUNIONSOBREALIMENTACION YsALUD• Reunión científica sobre Alimenta-

clón y Salud• Colegio Universitario de Segovia• 6 y 7 de Junio.

Esta Reunión de Alimentación y Saludque se presenta, se ha proyectado con cri-terios multidisciplinares y preventivos. Pre-tende conseguir que personas interesa-das, con enfoques diferentes pero noexclusivos, en los estilos de vida y en lasalud, aúnen experiencias.

Científicos expertos en nutrición, dieté-tica, epidemiología, medicina preventiva,veterinaria, así como empresas del sectoralimentario y hostelero, se reunirán enSegovia para hablar de alimentación ysalud.

• Inñormación:Secretaría Técnica: HYDRAC/ Carretas, 3-3° C40001 SegoviaTel: (921) 463911C/ Cea Bermúdez, 39-3°28003 Madrid

Tel: (91)907 083 41 0

CALENDARIO FERIALIFAGRA

FERIA GENERAL DE MUESTRASXIX Feria de MuestrasSábado 20 al domingo 28 de septiembre

ALIMEXPOVIII Feria de la Alimentación y VII Salónde la BebidaJueves 23 al domingo 26 de octubre

NUMINORIII Feria de Esoterismo y el Pensamien-to AltemativoJueves 27 al domingo 30 de noviembre

J WEANDALUSXII Salón de la Infancia y la JuventudSábado 13 de diciembre de 1997 aldomingo 4 de enero de 1998

• Infonnación:IFAGRAApartado de Correos, 95818080 GranadaTel: 958/810311

SYMPOSIUM DESEMILLAS• 4° Symposium Nacional de Semlllas• Sevilla. Hotel Meliá Lebreros• Del S al 7 de Noviembre

EI Comité Técnico ha seleccionado cui-dadosamente, los principales cultivos deinterés nacional y de ellos se dará alasistente una visión clara y objetiva paraque pueda actualizar sus conocimientos,ofreciendo a la empresa comercial la granoportunidad de exponer sus novedades.

• Infon^nación:Colegio Oficial de Ingenieros TécnicosAgrícolas de Andalucía OccidentalC/ Beatriz de Suabia, 1081 °B41005 SevillaTels: (95) 463 83 23 /(95) 463 81 33

418-AGRICULTURA

Page 77: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

FUNDACIONSEMANA VERDE DE GALitIA ANTE LA SE VERDE DE GALICIAEL PROYECTO INNOVIAADENTRO SALIMAT 97

EI Salón de la Alimentación del Atlánti-co, SALIMAT 97, acogerá el II CongresoTransnacional INNOVIAA, en el que parti-ciparán industrias agroalimentarias, cen-tros de investigación y empresas de senri-cios medioambientales de Galicia, Franciae Italia para analizar las fórmulas para con-ciliar el respeto al medio ambiente y la ren-tabilidad.

SALIMAT 97 se desarrolla dentro delmarco de la Feria lntemacional SemanaVerde de Galicia, del 28 de mayo al 1 dejunio, y pretende consolidarse como elsalón de la alimentación y tecnoalimenta-ción más importante del norte de la Penín-sula Ibérica.

EI proyecto INNOVIAA es el fruto de lacolaboración interregional entre Galicia,Pays de la Loire (Francia) y Emilia-Romag-na (Italia), y se configura en torno a unamesa redonda sobre el tema: Invertir enmedio ambiente: factor de competitividadpara las empresas agroalimentarias, en laque participarán representantes políticos yempresarios de las tres regiones co-orga-nizadoras.

EI objetivo final es la generación deproyectos de Investigación y DesarrolloTecnológico en el marco de los programaseuropeos de investigación (BRITE,EURAM, FAIR y CRAFT), de formación(ADAPT) y de medioambiente (LIFE, ENVI-RONNEMENT). EI primer congreso sedesarrolló en Nantes, en junio de 1996, y elpróximo se celebrará en Parma.

LA MAQUINARIA AGRICOLAEN AUGE

La 20a Feria lnternacional de Galiciaabarca, en el campo de la maquinaria agrí-

cola: los equipos para trabajar elsuelo; equipos para sembrar,plantación y abonado; equipa-mientos para riego; máquinas derecolección; máquinas de acondi-cionamiento y selección de pro-ductos agrícolas; instalacionespara edificios agrícolas y equipospara el manejo y traslado de pro-ductos agrarios.

Entre las firmas de tractoresque tienen confirmada su asisten-cia al certamen intenacioal están:New Holland, Same Deutz-Fahr;Massey Ferguson; Case I.H-VaI-padana; Comeca-Renault; Agria ySisu Valmet. Las compañías quecomercializan otro tipo de maqui-naria agrícola son Keverneland-Pimsa; Claas Ibérica; Deltacinco;BCS Ibérica; Gaysa; Joper-Tomix y Landi-ni.

XI CONCURSO DEINNOVACION TECNOLOGICA

La Fundación Semana Verde de Galiciaconvocó el XI Concurso de InnovaciónTecnológica, que pretende premiar aque-Ilas novedades técnicas que permitansuperar el tradicional subdesarrollo de laszonas rurales.

La Fundación, que tiene como uno desus fines genéricos la mejora de la calidadde vida del campo gallego, quiere recono-cer el esfuerzo de aquellas empresas com-prometidas con un mayor crecimiento delámbito rural. Esta iniciativa constituye unincentivo para aquellas firmas que inviertenen investigación, ya que este es un caminopara que el mundo rural no se quede estan-cado en formas de producción obsoletas.

Las innovaciones tecnológicas que se

SYMPOSIUM DE EXPOLIVA• VII Symposium Cientfico-Técnico de Expoliva 97• 2 y 3 de Octubre• Jaén

EI Simposium estará compuesto por cuatro Foros de Debateque abarcarán los diversos aspectos relacionados con el cultivodel olivar y la producción y comercialización del aceite de oliva:

I. Foro del Olivar y el Medioambiente.II. Foro de la Industria y la Calidad del Aceite de Oliva.III. Foro Económico y Social.IV. Foro de la Salud y la Gastronomía.

• InfoimaciónrFundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y delAceite de OlivaPaseo de la Estación, 25-6°

presenten tienen que suponer un avanceen la producción, transformación o comer-cialización dentro de los sectores alimen-tario, ganadero, hortofloral, forestal, agrí-cola, desarrollo rural o medio ambiente.

3 MILLONES PARA ELDIA INTERNACIONALDEL AGRICULTOR

La Fundación Semana Verde convocólos premios Día Internacional del Agricul-tor, que premian a las mejores granjas deGalicia y Portugal con más de tres millonesde pesetas, valorando especialmente laintroducción de nuevas tecnologías y lasmedidas que favorezcan la conservacióndel medio ambiente.

Estos galardones tienen cuatro gran-des apartados: Iniciativas locales de desa-rrollo rural; mejor experiencia en asociacio-nismo agrario, mejor explotación agrícola oforestal y mejor explotación pecuaria.

FERIA GENERAL DE MUESTRAS• Feria General de Muestras.XIX Edición

• Del 20 al 28 de Septiembre• Feria de Muestras de Granada

En esta nueva edición, la organización del certamen pretende,como en la última, contar con distintas actividades, que puedancombinar lo lúdico con lo profesional y donde tengan cabidarepresentaciones gastronómicas y de bebidas, deportivas, ecues-tres, coches antiguos, folclóricas, etc, como ofrecimiento a visi-tantes y expositores.

• InformaciónrIFAGRAApartado de Correos, 958

23008 Jaén 18080 GranadaTel: 953/274976 Tel: 958/810311

AGRICULTURA-419

Page 78: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

PREM10MUNDI-PRENSA 1997• Tema: "La Agricultura en el desarro-

Ilo sostenible"• Fecha límite: 15 de Diciembre

Podrán concurrir al Premio todos losingenieros agrónomos españoles, iberoa-mericanos o de la Unión Europea, autoresde un trabajo sobre el Tema, siempre queel citado trabajo sea inédito y no haya sidopremiado en cualquier otro certamen oconvocatoria.

• InformaciónrColegio Oficial de Ingenieros Agróno-

mos de Centro y CanariasC/ Bretón de los Herreros, 43, 1°28003 Madrid

ENOMAQ'98• Salón Intemacional de la Maquinaria

y Equipos para Bodegas y del Embo-tellado

• Del 27 al 31 de Enero de 1998• Feria de Zaragoza

La maquinaria y equipos que intervie-nen en el proceso de producción y distri-bución de vino y bebidas en general, desdeel cultivo, cosecha y procesado de la uva,hasta el embotellado, embalaje y distribu-ción, tienen en ENOMAO su cita profesio-nal y especializada, que se renueva cadados años.

• InformacióncSalón de Técnicas y Equipos para Viti-culturaApartado de Correos 10850080 ZaragozaTel: (976) 53 44 20

^^

^á^^Salón Infernaciona^

EXPOAVIGA 98.NUEVA IMAGEN

EI Salón Internacional de la TécnicaAvícola y Ganadera, EXPOAVIGA"98, secelebrará en la Feria de Barcelona los días27 a 30 de Octubre de 1998.

En la próxima edición EXPOAVIGApretende relanzar sus sectores específi-cos Muestra Internacional de TecnologíaGanadera TECNOAGA, Salón Interna-cional de la Tecnología para las Produc-ciones Ganaderas Altemativas PROGAL-TER y Muestra Internacional de GanadoSelecto GANASEL, así como sus acredita-das Jomadas Técnicas y Simposiums.

En TECNOGA se hallará presente todala oferta intemacional relacionada con lasúltimas tecnologías aplicadas a la alimen-tación animal, medios y equipos de pro-ducción animal, todas las ramas de lasanidad animal, las industrias de primeratransformación y la producción forrajera.

En PROGALTER se descubrirá las nue-vas oportunidades de explotación avícolay ganadera, derivadas de las preferenciasdel consumidor actual, los canales de ren-tabilización de los productos derivados dela industria clásica y la producción cinegé-tica orientada al ocio o la caza.

Además, EXPOAVIGA"98 continuarásiendo la mejor plataforma técnico-cientí-fica, ya que se celebrarán las JornadasTécnicas y Simposiums, donde acudiránlos mejores profesionales, informando ydebatiendo las últimas novedades y ten-dencias del sector.

EXPOAVIGA, por su amplia ofertacomercial y técnica, y privilegiada situa-ción geográfica entre Europa, Africa y Lati-noamérica, es una perfecta plataforma delanzamiento para todas aquellas empre-sas que quieran ampliar su mercadocomercial, así como para continuar dandoconfianza a los clientes para aquellasempresas ya consolidadas.

Nueva imagen de EXPOAVIGA

Para su próxima edición, coincidiendocon el corto paréntesis que supuso el cam-bio de fechas, EXPOAVIGA"98 se relanzacon una nueva imagen, que destaca losatributos de profesionalidad, vitalidad,innovación y mediten-aneidad que caracte-riza a la nueva imagen del salón.

EXPOAVIGA"98 se ha preparado unanueva imagen para el salón que suponeuna innovación en el sector. Se ha huido delas imágenes tradicionales relacionadascon la ganadería para optar por el futuro y latecnología.

SE CERRO CON EXITO^^CASTILLA Y LEONALIMENTARIA 97"

La feria "Castilla y León Alimentaria1997", 6° Salón de la Alimentación se hacelebrado del 12 al 16 de Abril en Valladolid.

La sexta Feria Castilla y León Alimenta-ria cerró sus puertas tras haber recibido a43.000 profesionales durante los cinco díasque ha durado la muestra. En esta edición,la feria Alimentaria afianza rotundamente suposicionamiento en el sector ferial español,situándose en un desahogado segundolugar, después de Barcelona y superandoen lo que a salones alimentarios se refiere alas celebradas en Madrid.

EI incremento de un 35% en empresasexpositoras, la participación de 14 comuni-dades autónomas y la presencia de indus-trias en todos los sectores confirman los tresgrandes retos de Alimentaria: participaciónnacional, sectorización y crecimiento.

José Luis Azcona, director general de laInstitución Ferial, calificó de "éxito sin pre-cedentes" a este sexto certamen y felicitóal Comité de Trabajo compuesto por elDirector Técnico, Juan Useros y el DirectorComercial, Julio Rivas, ambos de la Institu-ción Ferial y por parte de la Consejería deAgricultura, el Coordinador de Servicios,Juan Antonio Femández y el jefe de Servi-cio Marciano Rivilla, por el notable esfuerzorealizado. Azcona declaró "Tras muchosaños al frente de la Feria de Muestras y aunos días de mi relevo, Alimentaria significala mejor despedida".

Las salas de catas y presentaciones, asícomo la Galería del Vino y la Rueda delQueso han satisfecho las previsiones de laorganización. Las conferencias han com-plementado la actividad Ferial.

Según un estudio realizado por laCámara de Comercio de Valladolid, encar-gado por la Institución Ferial, el impactoeconómico de la Feria Alimentaria en lacapital y alrededores se sitúa en tomo a los127 millones de pesetas.

420-AGRICULTURA

Page 79: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

LIBROS

ONCE DESTACADAS FIGURASHISTORICAS DE LAVITICULTURA ESPAÑOLA.Por. Luis H'Klalgo Femández-Carw19 x 21 cm. 57 pp.Universidad de la Rioja 1996

EI libro recoge una conferenciaimpartida en la Universidad de laRioja, por D. Luis Hidalgo en laque glosó las realizaciones de on-ce destacados Ingenieros Agró-nomos, especialmente relaciona-das con las exigencias de recons-titución del gran patrimonio vitíco-

la español, a partir de la invasión filoxérica a finales del siglo pasado.Los investigadores glosados en estos textos no solo consiguieron

vencer la catástrofe filoxérica sino que la mayoría de ellos lograron, a tra-vés de estudios y ensayos, muy importantes resuftados en la mejora tec-nológica del cultivo de la vid y de la enología.

Cada uno de ellos destacó preferentemente al frente de una EstaciónEnológica, repartidas por todo el territorio nacional.

Los once personajes de la historia son:

-Leopoldo Salas Amat (1865-1919)-Nicolás García de los Salmones (1865-1942)-Víctor Cruz Manso de Zúñiga Enrile (1955-1934)-Moisés Martínez-Zaporta González (1886-1972)-Claudio Oliveras Massó (1870-1947)-^ristóbal Mestre Artigas (1879-1969)-Rafael Janini Janini (1866-1948)-Pascual Carrión y Carrión (1891-1976)-Eduardo Noriega y Abascal (1854-1930)^onzalo Femández de Bobadilla y Ragel (1896-1987)^Juan Marcilla Arrazola (1886-1950)

. . 3

®

PROIII^GCIQIFSCi'rtiCllU

YA49C^ 4S

,41.iE^`^t1IYA5

PRODUCCIONES CUNICULA YAVICOLAS ALTERNATNASCoordinado por Carios Bunadé.23,5 x 16,5 cm. 352 pp.Producción Animal Tomo X.Mundi Prensa 1996. P.V.P.: 3.200 PTA

La colección: ZOOTECNIA: BASES DEPRODUCCION ANIMAL tiene como primerobjetivo adentrarse, con una eminentecomponente pedagógica, acorde con lavocación docente de la inmensa mayoríade los colaboradores, a través de un totalprevisto de veinte tomos, más de 400 capí-tulos y con la participación de más de 300profesionales, todos ellos especialistas enel complejo ámbito del subsector pecua-rio, en el estudio de las áreas más impor-

tantes de las Producciones Animales.En este contexto se ha considerado a las Producciones Animales co-

mo un conjunto armónico integrado, fundamentalmente, por conoci-mientos biológicos, técnicas de producción y sistemas de explotación,aplicados siempre con la visiór^ empresarial de obtener, a través de unacorrecta gestión, que incluya el máximo respeto al medio ambiente y atodos los seres vivos implicados, la mayor cantidad de productos útilesal hombre, de la mejor calidad y con una relación coste-calidad que lesposibilite para estar presentes, en cada momento, en la realidad de losdistintos mercados.

En este décimo tomo se abordan, con una manifiesta visión sintetiza-dora, los aspectos que hemos considerado más relevantes de dos sub-sectores que, hasta el momento, probablemente, no han recibido laatención que merecen en un área geográfica como la nuestra: el subsec-tur cunícula y el de las aviculturas altemativas.

BALNEARIOS DE ESPAÑAAor. José María Iñigo y Antonio Aradillos13,0 x 22,8 cm. 192 pp. ColorEd. Everest 1996. P.V.P.: 1.950 PTA

EI termalismo en España viene de muy le-jos, ya los tercios Romanos buscaron ansio-samente estos lugares para descanso, curay fortalecimiento de sus cuerpos; hoy en losbalnearios se une el turismo con la salud,muy especialmente para combatir el ritmoestresante de la ciudad. Así esta novedosaguía recoge 82 balnearios y 150 rutas turísti-cas por el medio rtiral.

EI libro está dividido en dos partes. La pri-mera introduce al lector en el mundo de labalnoterapia y del termalismo, sus orígenes,propiedades del agua, resultados, contrain-dicaciones entre otros aspectos.

La segunda es una descripción de los bal-nearios, historia, propiedades curativas, características, técnicas del bal-neario, así como todos los demás datos turísticos, acompañado por lasnatas turísticas propuestas.

Además contiene varios índices con los precios de los alojamientos ode los balnearios, completados con 76 mapas y 200 fotografías.

DISEÑO DE SISTEMAS DERECOLECCION DE AGUA PARA LAREPOBLACION FORESTALPa: Andn^ Martinez de Azagra Par^edes.21,5 x 14 cm. 79 pp.Mundi Prensa 1996. P.Y.P.: 2.800 PTA

Este libro es la síntesis de una rigurosainvestigación que desarrolla una idea origi-nal y práctica que persigue algo tan impor-tante para los ecosistemas mediterráneoscomo es la economía del agua.

A través de este texto, escrito de formasencilla y amena, se aúnan conocimientosfundamentales de repoblaciones, hidrolo-gía, ecología y climatología que clarifican elproceso de desertificación por aridez edáfi-ca y que posibilitan el diseño de sistemas de

recolección de agua con los que invertir tan frecuentemente y temidoproceso Con el fin de facilitar la comprensión y los cálculos, la publica-ción incluye un disquete con el modelo hidrológico totalmente informati-zado lo que realza su enfoque eminentemente práctico.

Se trata, en resumen, de una obra científica, técnica y práctica a la vezque se ajusta plenamente con la línea editorial. Escrita por un joven Doc-tor Ingeniero de Montes a quien ha servido de Tesis Doctoral, esperamossea de utilidad para toda persona interesada o vinculada con el sector fo-restal.

TOPOGRAFIAPor: Serañn López-Cuervo.24,5 x 16,5 cm. 475 pp. Mundi Prensa1996. 2° edición. P.V.P.: 5.000 PTA

La segunda edición,corregida y aumentada, de la obra de To-pografía del Profesor López-Cuervo, Cate-drático de la materia en la Universidad Poli-técnica de Madrid, incorpora los funda-mentos de los Sistemas de Ingeniería, almismo tiempo que desarrolla los métodose instrumentos topográficos con el enfoqueque impone la nueva topometría en susaplicaciones a la ingeniería.

La Topografía y susciencias afines se tratan en diecisiete capí-

tulos, incluyendo los fundamentos de la geodesia y la cartograña y hacien-

AGRICULTURA-421

Page 80: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

ANUNCIOS BREVESCOMPRA-VENTA

RUSTICAS

VERDt'.CONSULT INGI:'^^IEROS AGRO-VOMOS. API I I82. Campra-Ventu ^^Tasacio-nct d^ t inc n Rústicas i ricnl ts. Ganaderas,('vn. ( olaix^r^dures cn prrninci;is.( ^ Núnez Mut^ado. I I. ^(bGTel. ^^ Ftix: (91) 32318 23.

VIVERISTAS

VIV[?ROS SINFOROSO ACERE^I^E JO-VEN. Especialistas en árholcs frutalcs de va-ricdadcx sclcctas. SABINAN ("I,aragora).TeléFs.: R2 fi(16f^ y 82 61 79.

VIVF^:ROS ARAGON. Nomhrc rceistrado.Frutalec Ornamcntaks, Scmillas. Fitotianita-rios. BAYER.liléf^.: 72 ^0 7ll v^ ^^ 01 ^7.RINEFAR (Hucsca).

VIVEROS VILLANUEb'A, S.C.A.Moralcs y Martín.Vunlas dc Oanates t1c torlus I^ti Varitdadcs.c/ Nucva. s/nI^cL (^)S) >91 (^> dI.

VILLANLIEVA DE S. JUAN ( Scvilla).VIVEROS BARBA.Especialidad en plantones de olivos ohteni-dos por nebulización.415(^ PEDRERA (Sevilla).Tel.: (9Sd ) ti I rN186

PROYECTOS

TRANSFORMACIONES REGADlO. Presu-pucstos ^'trientativos gramitos.Tel.: (^(l8) SO 71 3S - CeL: (91) 32^ 02 89.

LIBROS

LIBRO "Manual de valoraciórt agran^a y i^r-bana " , de Fernando Ruiz García. P.V.P. (in-cluido IVA): 3.975 pesetas. Importante des-cuento a los suscriptores de AGRICL'L-hU-RA. Peticiones a esta Editorial.

LIBRFRIA NICOLAS MOYA. Fundada enL`?62. Cnrretas, 29. 2h012 Madrid.Lel. 522 $2 94. Lihros de Atuicultura, Ganade-ría y Veterinaria.

VADEMECUM de Productos Fitosanitariosv Nutricionales 1^^4. Carlos de Liñán,3.I^i ptas. (IVA incluido).

Emhajadores,100-7°D. ^)12-Madñd.Tels. (91) 517 52 4h. Fax: (91) 51719 74.

LibreríaAgrícola

ENVIOS A TODA ESPAÑALa primera en temas agrarios:

Agricultura, ganadería, veterinaria,ecología,... Agencia de la Fao y el

Min. de Agricultura. Fundada en 1918.

Fernando VI, 2- 28004 MadridTelfs.: (91) 319 09 40 - 319 13 79

Fax: (91) 308 40 57

GANADERIA

GRANJA CAPRINA.Vende: Total o Parcialmcnte.-REBAÑO DE CABRAS LF.CHERASRAZAS: Granadino v malakucñas, concuota para suhvencián c^^prina.• SALA DE ORDEÑO. • TANQUE DE.FRIO. •APEROS, etc.-Tamhién se vende SOLA la cuota desuhvención captina.INFORMACION EN TELP^. Y FAX:

9R6-42 59 37

INCLiBADORAS DE PI;QUEIVA Y ME-DIANA CAPACIDAD. 30 modelos dis-tinlos. Modelos especiales para Aviculturaartístic.r. Modelns especiales para grutja deavcstruces.MASALLES COMF:RCIAL, S.A.Balmcs, ^S - (18?91 Rilxtllcl ( Barcclona)1 e^l.: (43) ^RO 41 93.f as: (93) S80 97 55

TRABAIO

SE OFRECE INGENI}^{RO AGRONO-

MO, cspecialidaJ Fitot^cnia, cspccialista en

proycctos dc riegos para olivar y viñcdu, así

como en gestión de explul;tci^in agrarias.

Preguntar por José Modcslo.

Tels. (925) 22 5( ^I y 5y (NI 17.

ISAGRI (Infnmiática r' Scrvicios para la Agri-cultura) precisa un 1N(;1'.N'IERU AGRONO-MO para incorporarsc como Rcsponsahlc Co-mcrcial on Andalucía de nucstras soluciunesinform:íticus de gestión aerícola y ganadera. Sereq«iere vocación comerciaL dispunihilidadpart viajar y residencia en Sevilla. Les rugamnscnvícn curriculum vitac y carta manuscrita demulivaciGn a :ISAGRI. Avda Blancu Ihíuicz, 194 - 3- I I.4602? VALENCfA.

PRECIOS DEL GANADO DE ABASTOEscaso consumo de Cordero

EI escaso consumo de cordero haprovocado una bajada de precios ge-neralizada durante todo el mes deAbril. Los corderos más gordos, por ira la exportación, han conseguido man-tener los precios algunas semanasmás, aunque finalmente también hancaído. La tendencia continua a la baja,

ya que no se vislumbran aumentos deconsumo.

EI caprino, debido al equilibrio entreoferta y demanda, ha presentado pre-cios mucho más estables. Un descen-so en el consumo ha aconsejado labajada de los precíos.

Con escasos movimientos se ha

mantenido el precio del añojo de va-cuno; aún cuando la ternera ha tenidouna tendencia bajista.

EI porcino, con precios estables, semantiene a la expectativa, hasta vercomo evoluciona la situación sanitariaque ya ha provocado el cierre de algu-nas explotaciones.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

22 Ene 29 Ene 5 Feb 12 Fe 19 Feb 26 Feb 5 Mar 12 Mar 20 Mar 26 Mar 2 Abr 9 Abr 18 Abr

97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 967 97

Cordero de 7 a 10 Kg 665 665 665 675 675 685 650 650 650 650 635 620 600

Cordero de 16 a 22 Kg 475 475 475 480 480 480 480 490 490 490 485 450 425

Cordero de 25 a 28 Kg 450 450 450 455 455 440 440 440 440 440 435 420 390

Cordero de más de 34 Kg 345 345 345 350 350 350 350 350 350 350 345 345 320

Cabrito lechal 720 720 720 720 700 650 625 600 600 600 575 575 555

Añojo cruzado 310 310 305 295 295 280 290 290 290 290 290 280 290

Añojo del país 260 260 255 245 245 240 240 240 240 240 240 240 240

Cerdo blanco 186 177 177 177 s.c. 188 192 192 198 198 198 198 210

Cerdo ibérico 295 295 295 300 295 295 295 300 307 307 307 307 307

422-AGRICULTURA

Page 81: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

BOLETIN DE PEDIDO DE LIBROS

Muy Sres. míos:

Les agradecería me remitieran, contra reembolso de su valor, las siguientespublicaciones de esa Editorial, cuyas características y precios se consignan al dorso.

q Ejemplares de «Auditoría Ambiental».

qEjemplares de «La poda del olivo (Moderna

olivicultura)».

qEjemplares de «Obtención del Aceite de Oliva

Virgem>.

qEjemplares de «La Oleicultura Antigua».

qEjemplares de «Comercialización de productos

agrarios.

qEjemplares de «Derecho Agrario» (IV CongresoNacional)

qEjemplares de «Mercados de Futuro».

q Ejemplares de «Planificación rural».

q Ejemplares de «Evaluación de impacto

ambiental». (Segunda Edicion).

q Ejemplares de «IMPRO: Un modelo

informatizado para la evaluación de impacto

ambiental.

qEjemplares de «Método de estimación de la

erosión hídrica».qEjemplares de «Diccionario de Agronomía».q Ejemplares de «Cata de vinos».

EI suscriptor de AGRICULTURA

D ..........................................................................................................

Dirección .............................................................................................

de «Frutales Ornamentales».

de «Ordenación del Territorio».

de «Práctica de la Peritación».

de la Serie Técnica n° 2

de la Serie Técnica n° 3 y 4de la Serie Técnica n° 6de la Serie Técnica n° 7

de la Serie Técnica n° 8

de la Serie Técnica n° 10

de la Serie Técnica n° 11

de Vademecum. Materiales de riego.

Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 24

28013 MADRID

.^. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 521 16 33 - 28013 Madrid

D . ............................................................................................•----..............................-(Escríbase con letra clara el nombre y apellidos)

Localidad .................................................................................................. ... ---- ------------------

Provincia ...........................................•-•----•----------•--------..................... D.P. ..............................

Calle o plaza .........................................................................................Núm. ........................

De profesión .....................................•--------------------------....... -- .....- -....-----.......---..............-------

Se suscribe a AGRICULTURA, R®vista Agropecuaria, por un año.

(Ver al dorso tarifas y condicionas)

q Ejemplares de «Drenaje agrícola y recuperación

de suelos salinos».

q Ejemplares de «Catastro de Rústica (Guía

práctica de trabajo)».

q Ejemplares de «Instalaciones de bombeo para

riego y otros usos».

q Ejemplares de «Biología y control de especies

parásitas».

q Ejemplares de «Radiaciones Gravitación y

Cosmología».

qEjemplaresqEjemplares

q Ejemplaresq Ejemplaresq Ejemplares

q Ejemplaresq Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplaresq Ejemplaresq Ejemplares

--------------------------------------------- -- de 19 ---------...---...........

Page 82: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra y Ruiz deVelasco(Coedición con el MAPA)520 pp4.800 pta

AUDITORIAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Orea yCarlos de Miguel144 pp.1.500 pta

ORDENACION DELTERRITORIOUna aproximación desdeel medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITGE)240 pp.4.500 pta

METODO DEESTIMACIONDE LA EROSION HIDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 pp.1.500 pta

DICCIONARIODE AGRONOMIA(Español-I nglés-NombresCientíficos)Enrique Sánchez - Monge704 pp.6.500 pta

En colaboración con elColegio de Ingenieros

Agrónamos de Centro yCanarias

^i;^^N3^^^.^^ ae

^^aa°aa^>ab^r

PODA DEL OLIVO(Modema olivicultura)Miguel Pastor y JoséHumanes2a Edición224PP2.500 pta

COMERCIALIZACIONDE PRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 pp2.500 pta

PLANIFICACIONRURALDomingo Gómez Orea400 pp3.000 pta

LA CATADE VINOSAutores Varios160 pp1.200 pta

DRENAJE AGRICOLAY RECUPERACIONDE SUELOS SALINOSFemando Pizan•o2a Edición544 pp.2.700 pta

PRACTICA DE LAPERITACIONGarcía Palacios A. yGarcía Homs A.264 pp.3.800 pta

y el Colegio de IngenierosAgrónomos de Centro yCanarias)448 pp4.500 pta

EVALUACION DEIMPACTOAMBIENTALDomingo Gómez Orea2a Edición264 pp2.800 pta

CATASTRO DERUSTICA(Guia prácticade trabajosJFrancisco SánchezCasas152 PP1.000 pta

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO Y OTROSUSOSPedro Gómez Pompa392 pág.190 fig. 75 ilust.3.500 pta

MANUALDEPRACTICAS YACTUACIONESAGROAMBIENTALESAutores Varios320 pp.3.800 pta

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pta

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities yCoberturas)Jesús Simón200 pp2.000 pta

IMPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACION DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villaríno, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 pp. 2.500 pta.

BIOLOGIA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 pp. 20 ilust. color2.000 pta

RADIACIONES,GRAVITACION YCOSMOLOGIAManuel EnebralCasares144 PP1.000 pta

VADEMECUM.MATERIALES DERIEGO288PP3.750 pta

/ Serie Técnica n° 6: AGUA UTIL DEL SUELO Serie Té^nica n° 10:TRATAMIENTO DE AGUAS EN SISTEMAS DE Ñ PRÉMIO "ELADIÓ ARANDA"

Serie Técnica n° 2: RESIDUALES BASURAS Y LABOREO CONVENCIONAL (1 ^ Premio; Accesi^ Ponendas yAPLICACIONES DE ABONOS Y

,ESCOMBROS EN EL AMBITO RURAL Y DE CONSERVACION Comunicaciones en CIMA'95 de Zaragoza)

ENMIENDAS EN UNA AGRICULTURA 406 pp. (Premios Eladio Aranda II y III Ĉ Tema General: CULTIVOSECOCOMPATIBLE

500 pta3 128 pp. ENERGETICOS Y204 pág. ..

1.000 pta BIOCOMBUSTIBLES1.500 pesetas. Serie Técnica n° 7: 176 pp.

USO DEL MOLINETE NEUMATICO Y Serie Técnica n° 8: 1.500 pta.Serie Técnica n° 3 y 4°:COMPETITIVIDAD DE LA

DE SISTEMA DE CORTE DE LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS Serie Técnica n° 11:

AGRICULTURA ESPAÑOLA PASO ESTRECHO PARA COMO ALTERNATIVA MANUAL DE PRACTICAS Y

ANTE EL MERCADO UNICO REDUCIR LAS PERDIDAS AL ABANDONO ACTUACIONES

TIERRAS DE CULTIVO ABANDONADAS POR CABEZAL DURANTE LA DE TIERRAS AGROAMBIENTALESCOSECHA DE SOJA 144 pp. Autores Varios216 pp.

1.500 pta EVOLUCION DE LA POROSIDAD 2.000 pta 320 pp.ESTRUCTURAL Y 3.800 pta

0o ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

TARIFAS Y CONDICIONES DE SUSCRIPCIÓNTiempo mínimo de suscripción: Un año.

Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción det primer número.

Forma de hacer el pago: Por giro postal; transferencia a la cuenta corriente que en Caja Madrid. Gran Vía, 15. Cuenta (2038-1170-39-

6000270557) tiene abierta, en Madrid, Editorial Agrícola Española, S.A. o domiciliando el pago en su Banco.

Prórroga tácita del contrato: Siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción, entendiéndose que se prorroga por

una nueva anualidad.

Tarifa de suscripción para España ...... 5.500 ptas/año I.V.A. INCLUIDOPortugal ..................................................... 7.000Restantes países ...................................... 9.000 ptas. más importe correo aéreoNúmeros sueltos: España ...................... 550 pesetas

I.V.A. INCLUIDO DESCUENTOS A SUSCRIPTORES

OBTENCION DELACEITE DE OLIVAVIRGENLuis Civantos, RafaelContreras yRosa Grana280 pp2.500 pta

DERECHO AGRARIO(IV CONGRESO NACIONAL)

^ (Coedición con el MAPA

Page 83: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

^ ^--^-^ Ĉ̂ ,^_ -^

LA NUEVA CLASEDescubra la nueva clase líder de la tecnología de la cosecha.

Descubra la base inteligente para su gestión agraria. :EX/ON

Page 84: NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria 1997 · 2007-07-30 · NUM. 778 ^eV ista a^opecuaria AÑO LXVI ABRIL ^ 1997 I%Ietidos en aeeite ^I2^^ Estuvimos ^n FIMA.^^ • ' ^ • ' ' 1 1 S^ENTA

i ^ ' i

. 1 . . • 1 . 1

1 1 1 "' . .11 1" . . .

^.^,^, ^^,

... identificada en el punto de venta con Sello o Contraetiquetanumerada, expedida por el Consejo Regulador.

Recicnremente la Unión Europea ha incluido a'1'ernera

Gallega cn cl car.ílogo europeo de Indicaciones Geográficas

Protegidas, un reconocimiento que avala cl origrn v lacalidad de una carne que ofrece rodas l3s garanúas.

La LG.P. ^I^ernera Galle^a ampara en esdusiva reses naridas,criadas v sacrificadas en Galicia.

Las razas autóctonas, el clima que propicia excelenres f^xra-jes, y el peculiar manejo de los animales E^or los labr:idorrs

g,^llegos, junto wn el Control Integral supcrvisado por una

empresa especializada, ajena al sector dc la cune y su

Registro Centralizado para cada res, hacen de esca carne un

producto ímico, apreciado en coda Europa.

'^o TERNERA GALLEGA-W la carne con carné

PROGRAMA DE PROMOCION DE LA CARNE DEVACUNO DE CALIDAD AUSPIGIADO Y FINANCIADOPARCIALMENTE POR LA UNION EUROPEA.REGLAMENTO (CEE) N° 1318 /93

1 .^i^.i^^,^ Ni ^;iil.i^l^^i ^li^ In

IiiJi^.i^ i^^ii t^^^„Ai.ili^.i I'n^irtiJ.^I^ i n^ r.i ^,.^I Irg:^ ^.

^i^,,:^d,^ ^.^^ ^ ^^.d d^ ,. .^d^^i;^,xu^,^^^^^^p^,a<<,^^^^p,,.^.i.^ '

.st