mlri/terio de aericul tura

111

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA
Page 2: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA ll't .... d. E't.dí,tlc., A.topec •• rl., por 1I •• ,tr •• CIEA.'

PROYECIO pnuo 1 fAO 1 COL ea 1011

ENCUESTA

AGROPECUARIA

PILOTO

DE CALDAS

Page 3: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

,

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Gustavo Castro Guerrero

Ministro de Agricultura

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

Fabio Trujil10 A.

Gobernador de Caldas

UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA DE CALDAS

Dra. Gloria María Tobón A.

PROYECTO DE PLANIFICACION AGROPECUARIA REGIONAL/NACIONAL

Y SISTEMA DE INFORMACION PNUD/FAO/COL/83/012

Luís Alvaro Sánchez

Oscar René Saa-Vidal

Guillermo Otañez

Alvaro Suarez

Helí Cedano Diaz

Grupo de Sistemas de la División de

Informática

Jefe de OPSA

Asesor Técnico Principal (E)

Consultor en Muestreo Agrícola de Areas

Consultor en Uso Actual de 1a­

Tierra

Jefe del SEAM - Ministerio de­

Agricultura

Ministerio de Agricultura

I

Page 4: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

P R E S E N T A C ION

El Ministerio de Agricultura y el Proyecto PNUD/FAO/COL/83/0l2, tiene el agrado de poner en consi­

deraci6n de las diferentes instituciones tanto públicas como privadas y usuarios en general, los -

resultados definitivos de la Encuesta Agropecuaria Piloto del Departamento de Caldas, dentro del -

establecimiento del Sistema de Estadísticas Agropecuarias por Muestreo (SEAM ) en Colombia, cuyos­

trabajos de reco1ecci6n de los datos se llevaron a cabo, durante las dos últimas semanas de Novi~

bre y la primera de Diciembre de 1983 •

. Este documento incluye en 30 tablas, los resultados definitivos de la Encuesta Agropecuaria Piloto­

de Caldas,procesados mediante critica, codificaci6n y validaci6n manual y con el sistema de compu -

taci6n " SPSS "

La informaci6n se refiere al uso actual de la tierra, superficies sembradas, regadas, cosechadas y­

producciones obtenidas y/o que se obtendrán, de los principales cultivos transitorios solos y aso -

ciados; superficies plantadas, regadas, en edad productiva, número de plantas o árboles compactos y

dispersos y producciones obtenidas y/o que se obtendrán, de los principales cultivos permanentes s~

los y asociados; superficies sembradas y regadas de pastos, uti1izaci6n de fertilizantes, caracte -

rísticas físicas del terreno y disponibilidad de regadío; existencia de ganado vacuno por sexo y

edad, producci6n de leche y dinámica del mismo; existencia de otro tipo de ganado, aves de corral -

y apicultura.

; I

Page 5: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

Adicionalmente a la información indicada, se presenta una síntesis de la metodología del Muestreo

Agrícola de Areas utilizada en el establecimiento del SEAM en el país, así como los conceptos, defini

ciones y períodos de referencia de las principales variables investigadas.

Es necesario destacar que los resultados definitivos de la Encuesta Agropecuaria Piloto de Caldas

constituyen el primer esfuerzo del Ministerio de Agricultura, con la asistencia técnica del Proyecto

PNUD/FAO/COL/83/012, tendiente a demostrar la factibilidad de aplicación de la Metodología del Mues­

treo Agrícola de Areas en Colombia, con el fin de medir en forma científica, oportuna y confiable la

realidad y la dinámica del Sector Agropecuario.

Un primer análisis de las cifras obtenidas permiten concluir que el sistema es posible de ser aplica

do en Colombia, pero que tiene que ser evaluado y ajustado permanentemente a la luz de los resultados

que se están obteniendo y se obtendrán a través del tiempo y el espacio. La primera aplicación lógi­

ca que se está dando a la información obtenida, es para el diseño de la muestra definitiva de las f~

turas encuestas agropecuarias en el Departamento de Caldas.

El Ministerio de Agricultura y el Proyecto PNUD/FAO/COL/83/012, convencidos de la utilidad que tiene

para el futuro este trabajo de experimentación, desean hacer presente su agradecimiento al Dr. Jairo

Salazar Alvarez, Director de Planeación Departamental; al Dr. Silvio Ortíz Londoño, Secretario de

Obras Públicas Departamentales; al Dr. Roberto Oc ampo Mejía, Gerente Regional del lCA y Presidente -

del Comité de Desarrollo Agropecuario de Caldas; y a las otras instituciones como INDERENA, CAJA

AGRARIA, SENA, CRAMSA, UNIVERSIDAD NACIONAL, Acción Comunal, URPAS del Tolima y Magdalena, que de

una u otra forma contribuyeron para el éxito de la Encuesta Agropecuaria Piloto de Caldas.

Page 6: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

De igual manera desean expresar su reconocimienma los doctores Daría Bustamante y Enrique Ospina, -

Directores Nacionales del Proyecto PNUD/FAO/COL/79/001, y de la Dirección de Regionalización del Mi­

nisterio de Agricultura; así como al equipo de funcionarios y empleados del Ministerio de Agricultu­

ra y de la URPA de Caldas, que en forma directa o indirecta participaron en este trabajo.

Se tiene la seguridad que esta publicación de los resultados definitivos de la Encuesta Agropecuaria

Piloto de Caldas, merecerá un cuidadoso estudio por parte de las instituciones públicas y privadas -

vinculadas con el desarrollo del Sector Agropecuario y que brindarán el apoyo necesario para la exten

sión del SEAM al resto del país, el cual tiene como finalidad en primera instancia, reemplazar al

111 Censo Agropecuario Nacional, y luego establecer un sistema de investigación estadística por Mue~

treo Agrícola de Areas de carácter permanente, que mida la problemática, y dinámica del sector rural

de Colombia.

Page 7: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA
Page 8: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

INDICE

PAG. ABREVIATURAS

1 ANTECEDENTES 1 11 OBJETIVOS 2

111 ALCANCE CONCEPTUAL Y PERIODOS DE REFERENCIA 3

IV COBERTURA GEOGRAFICA 5

V LA METODOLOGIA DEL MUESTREO AGRIOOLA DE AREAS 6

VI CONSTRUCCION DEL MARCO DE MUESTREO DE AREAS ( MMA ) 8

VII DISEÑO Y SELECCION DE LA MUESTRA . 17

VIII RECOLECCION DE LOS DATOS EN EL TERRENO 21

IX PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 24 X DEFINICIONES IMPORTANTES 26

XI . ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS.RESULTADOS DE LA

ENCUESTA AGROPECUARIA PILOTO DE CALDAS (EAPC) 33

TABLAS 43

Page 9: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

TABLA

1

2

3

II

Superficie bajo las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), el día de la entrevista (Noviembre de 1983), según uso de la tierra de las mismas.

Superficie sembrada, regada, cosechada, producción y rendimiento obteni­dos entre Enero y Junio de 1983, de los Principales cultivos transitorios solos.

Superficie sembrada, regada, cosechada y/o por cosecharse, producción y­rendimiento obtenidos y/o por obtenerse entre Julio y Diciembre de 1983 de los principales cultivos transitorios solos.

4 Superficie sembrada, regada, cosechada, producción y rendimiento obteni­dos entre Enero y Junio de 1983, de los principales cultivos transitorios asociados •

5

6

7

8

Superficie sembrada, regada, cosechada y/o por cosecharse, producción y­rendimiento obtenidos y/o por obtenerse entre Julio y Diciembre de 1984, de los principales cultivos transitorios asociados.

Superficie plantada, regada, en edad productiva el día de la entrevista­(Noviembre de 1983), producción y rendimiento obtenidos y/o por obtener­se durante 1983, de los principales cultivos permanentes solos, en plan­taciones compactas y dispersas.

Superficie plantada, regada y en edad productiva el día de la entrevista, (Noviembre de 1983), producción y rendimiento obtenidos y/o por obtenerse durante 1983, de los principales cultivos permanentes asociados en plant~ ciones compactas y dispersas.

Número de plantas o árboles sembrados (en forma compacta y dispersa) y en edad productiva, el día de la entrevista (Noviembre de 1983), de los cul­tivos permanentes solos.

PAG.

45

46

47

48

49

50

51 - 55

56

Page 10: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

TABLA

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

III

Número de plantas o árboles sembrados (en forma compacta) y en edad produ~ tiva, el día de la entrevista (Noviembre de 1983), de los cultivos perma -nentes asociados.

Resumen del café : Superficie, No. de árboles o plantas existentes (total­y promedio), el día de la entrevista (Noviembre de 1983), producción y ren dimientos obtenidos y/o por obtenerse durante 1983.

Superficie en pastos solos manejados existentes en la UPA, el día de la en trevista (Noviembre de 1983), según variedad de los mismos. -

Superficie en pastos asociados manejados existentes en la UPA, el día de -la entrevista (Noviembre de 1983), según variedad de los mismos.

Características físicas de la superficie total de las UPA, el día de la entrevista (Noviembre de 1983), según estratos de uso actual de la tierra.

Número de UPA que utilizaron algún tipo de fertilizantes durante 1983.

Número de UPA, según categoría de fertilizantes utilizados durante 1983.

Número de UPA, según tipo (nombre) de fertiliantes utilizados durante 1983. -

Número de UPA según utilización de regadío y fuente del mismo, durante 1983.

Número total de UPA y existencia de ganado vacuno en las mismas, el día de­la entrevista (Noviembre de 1983), según sexo.

Número de UPA con existencia de ganado vacuno, el día de la entrevista (No­viembre de 1983), según finalidad del mismo.

Número de la UPA con existencia de ganado vacuno, el día de la entrevista -(Noviembre de 1983), según raza predominante del mismo.

PAG.

57 - 61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

Page 11: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

TABLA

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

IV

Número de UPA que informaron que utilizan registros de costos y produc -ción, en 1983.

Existencia de ganado vacuno en las UPA, el dia de la entrevista (Noviem­bre de 1983), según sexo y edad.

Número de vacas ordeñadas, producción y rendimiento obtenidos en la UPA, el dia anterior al de la entrevista (Noviembre de 1983).

Destino de la producción de leche de vaca obtenida en la UPA, el dia an­terior al de la entrevista (Noviembre de 1983).

Producción de leche de vaca industrializada en la UPA, el dia anterior -al de la entrevista (Noviembre de 1983).

Promedios de producción de leche por vaca-dia, durante el invierno, el -verano y número promedio de dias de ordeño, durante 1983.

Número de nacimientos, muertes, adquisiciones, ventas y sacrificios, del ganado vacuno de las UPA, del lo. de Enero de 1983 al dia de la entrevis ta (Noviembre de 1983), según edad y sexo.

Número total de ganado mular, equino, asnal, ovino, caprino,porcino, exis tente en la UPA el dia de la entrevista (Noviembre de 1983).

Número total de aves de corral existentes en las UPA el dia de la entre­vista (Noviembre de 1983), según especie de las mismas.

Número total de colmenas existentes en las UPA, el dia de la entrevista­(Noviembre de 1983) y producción de miel obtenida durante 1983.

Cuestionario

PAG.

73

74

75

76

77

78

79-80

81

82

83

87-97

Page 12: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

COL

CV

EAPC

FAO

IGAC

MMA

PNUD

PSM SEAM

SM

SPSS

SUDS TCP

UI

liPA"

UPM

URPA

*

A B R E V I A T U R A S

COLOMBIA

COEFICIENTE DE VARIACION

ENCUESTA AGROPECUARIA PILOTO DE CALDAS

ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y ALIMENTACION

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI

MARCO DE MUESTREO DE AREAS

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

PEDAZOS DE SEGMENTO DE MUESTREO

SISTEMA DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS POR MUESTREO

SEGMENTO DE MUESTREO

STATISTICAL PACKAGE FOR THE SOCIAL SCIENCES

SURVEY DATA SYSTEM PROGRAMA DE COOPERACION TECNICA

UNIDAD INFORMANTE

UNIDAD DE PRODUCCION AGROPECUARIA

UNIDAD PRIMARIA DE MUESTREO

UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA

DEBE EXISTIR INFORMACION, PERO NO INFORMARON EN EL CAMPO POR DIFERENTES RAZONES

NO SE APLICA O EN EL PROCESO DE APROXIMACION NO TIENE VALOR SIGNIFICATIVO

Page 13: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA
Page 14: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

1 ANTECEDENTES

Ante la imposibilidad de realizar el 111 Censo Agropecuario Nacional por problemas de orden fi

nanciero, el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección de Regionalización y con la -

asesoría del Proyecto PNUD/FAO/COL/79/001, decidió establecer un Sistema de Información Esta -

dística a nivel Nacional/Regional, para proveer de información oportuna y confiable obtenida -

mediante métodos científicos y objetivos, que permitan a los planificadores y a los encargados

de la toma de las decisiones, medir la dinámica y problemática reales del Sector Agropecurio.

En primer lugar se comenzó a experimentar la aplicación del Muestreo Agrícola de Areas como

una metodología, que en forma rápida y eficiente, solucione el problema crónico de la falta

de información estadística del Sector Agropecuario. Con este fin se seleccionaron los Depart~

mentos de : CALDAS, TOLI~~ Y MAGDALENA, debido a que presentan realidades distintas del Sector

Agropecuario en Colombia y además se contaba con los mapas de uso actual del suelo, necesarios

para iniciar la construcción del Marco de Muestreo de Areas de manera adecuada.

A continuación se expone una síntesis de los aspectos metodológicos del Muestreo Agrícola de -

Areas usado en el SEAM. Aquellos profesionales y técnicos que se encuentran interesados en

profundizar sobre estas técnicas, pueden consultar el documento 11 Metodología del Muestreo

Agrícola de Areas ", disponible en el Proyecto PNUD/FAO/COL/83/012.

l

Page 15: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

, 1 f ~ ~ ~

i

\

-2-

II • OBJETIVOS

l. Diseñar y experimentar la metodología del Muestreo Agrícola de Areas y demostrar la fact!

bilidad de su aplicación en Colombia.

2. Capacitar y entrenar al personal central del Ministerio de Agricultura, de las Unidades -

Regionales de Planificación Agropecuaria ( URPAS ) y de las Instituciones descentraliza -

das del Ministerio de Agricultura, que participen en el proceso.

3. Obtener información para el diseño del Plan de Muestreo definitivo a nivel nacional y de­

partamental.

Page 16: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-3-

111. ALCANCE CONCEPTUAL Y PERIODOS DE REFERENCIA

~ l. Identificaci6n de la Unidad de Producci6n Agropecuaria ( UPA ) Y del Productor en el día -

de la entrevista

/

c/2.

3.

Uso actual de la tierra y su tenencia, en el día de la entrevista.

Cultivos transitorios solos y asociados : Superficies sembradas, regadas, cosechadas y

producciones obtenidas ( informaci6n por semestres de 1983 ).

4. Forrajes Superficies sembradas y regadas ( informaci6n por semestres de 1983 ).

5. Cultivos permanentes solos y asociados: Superficies plantadas, regadas, en edad produ~

tiva, número de plantas o árboles sembrados en forma compacta y dispersa, edad productiva

en el día de la entrevista y producciones obtenidas ( informaci6n de producci6n por se

mestres de 1983 ).

Page 17: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-4-

6. Pastos cultivados Superficies sembradas y regadas en el día de la entrevista.

7. Características del terreno, disponibilidad de riego, en el día de la entrevista y uso de -

fertilizantes en 1983.

8. Existencias de ganado vacuno y otros tipos en el día de la entrevista.

9. Estructura por sexo y edad del ganado vacuno en el día de la entrevista.

10. Producción de leche de ganado vacuno y su destino, en el día anterior al de la entrevista.

11. Dinámica de ganado vacuno del 12 de Enero de 1983 al día de la entrevista.

12. Existencia de aves de corral en el día de la entrevista

13. Apicultura en el día de la entrevista y su producción en 1983.

Page 18: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-5-

IV COBERTURA GEOGRAFICA

Caldas es uno de los Departamentos de tamaño pequeño (alrededor de 7.800 Km'), tiene una tOP2

grafia sumamente ondulada y quebrada, con una actividad agricola dominada por el cultivo del­

café ,en el que es muy común encontrar a pequeños productores con las caracteristicas propias­

del minifundio. Sin embargo se encuentran también productores grandes dedicados principal

mente a la actividad ganadera, especialmente en las zonas planas de la Dorada.

Page 19: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-6-

V. LA NETOOOLOGIA DEL MUESTREO AGRlCOLA DE AREAS

l. Definición

Consiste en dividir el área total de cada Departamento en "N" pedazos pequeños ( pobla

ción o universo ), sin sobreposición ni omisión y luego seleccionar de los mismos una

muestra aleatoria de "n" pedazos pequeños; obtener los datos deseados de las Unidades In­

formantes de la población o universo "N" que han sido incluidos en la muestra de "n" peda

zos pequeños, y estimar los agregados de las diferentes variables, multiplicando los to -

tales de las mismas obtenidas en la muestra, por el llamado factor de expansión :

F = ~ n

2. Requerimientos Básicos

La división del universo ( superficie de cada Departamento ) en pedazos pequeños se tiene

que realizar mediante limites flsicos y/o culturales que puedan ser identificados por el-

Page 20: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-7-

Encuestador en forma fácil y precisa sobre el terreno.

Los requerimientos básicos para la aplicación eficiente del Muestreo Agrícola de Areas

son :

a) Existir fotografías aéreas y mapas

b) Definir claramente a :las Unidades Informantes para que sirvan a los objetivos de la

encuesta.

c) Buscar medios prácticos para asociar a las Unidades Informantes con las Unidades de­

Muestreo Agrícola de Areas.

d) Arrojar mejores resultados que los métodos de muestreo alternativos, que puedan ser­

fáciles de aplicación para cumplir con los mismos objetivos.

Page 21: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

:-8-

VI. CONSTRUCCION DEL MARCO DE MUESTREO DE AREAS ( MMA )

Es la división del área total de cada Departamento en pedazos pequeños, llamados Segmentos de

Muestreo ( SM ) mediante límites físicos y/o culturales fácilmente identificables sobre el t~

rreno. Para este trabajo se deben cumplir tres etapas básicas : la estratificación, la form~

ción de las Unidades Primarias de Muestreo ( UPM ) y la División en SM.

l. La Estratificación y Sub-estratificación

Es la técnica que clasifica a los SM a investigarse en el universo, en diferentes grupos

llamados 11 Estratos 11 que sean homogéneos internamente y hetereogéneos entre sí, utili -

zando información de alguna (s) variable (s) correlacionadas directa o indirectamente

con las características de las Unidades Informantes ( UI ) a investigarse. El Muestreo­

Agrícola de Areas emplea como variable principal de estratificación 11 el Uso Actual 'de -

la Tierra ", por cuanto esta característica está altamente correlacionada con las varia­

bles socio-económicas susceptibles de ser investigadas en el Sector Agropecuario

Para la estratificación se utilizó los mapas de uso actual del suelo elaborados por el -

Proyecto de Planificación Agropecuaria Nacional/Regional PNUD/FAO/COL/79/001. El nivel -

Page 22: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-9-

de detalle que contenían estos mapas de uso actual del suelo, permitió refinar más el

proceso de estratificación o sea la información de grupos homogéneos dentro de los estra

tos.

2. Definición de los Estratos y Sub-Estratos para el Departamento de Caldas.

La definición de los Estratos y Sub-Estratos del Departamento de Caldas, cuya topografía

es sumamente ondulada y quebrada, consta en el cuadro 1, de la página 11.

3. Formación de las Unidadés Primarias de' Muestreo ( UPM )

Esta actividad se llevó a cabo sobre los mapas prediales de escalas: 1:50.000 y 1:25.000

paralelamente con la estratificación, o sea a medida que se formaba una UPM delimitada -

con límites prediales fácilmente identificables en los mapas, fotografías aéreas y en el

terreno, se la clasificaba en el estrato y sub-estrato correspondiente, a través del co­

lor y numeración respecti"os. El tamaño de la UPM es de 10 Km' en promedio, con un ran­

go de variación entre 8 y 17 Km'.

4. División de lIS UPH seleccionadas ( Primera Etapa) en Segmentes de Muestreo ( SM ).

///

Page 23: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-10-

Los SM fueron formados sobre mapas prediales de escala 1:25.000 y 1:50.000, únicamente en

las UPM seleccionadas en la muestra de primera etapa y no en todas las UPM del Departa

mento, tratando siempre de delimitar con límites prediales fácilmente identificables so­

bre el terreno. El tamaño del SM fue de 2 Km' en promedio con un rango de variación de -

1.5 a 2.5 Km'

Page 24: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

CALDAS

ESTRATO No.

10

-11-

CUADRO 1.

DEFINICION DE LA ESTRATIFICACION y SUBESTRATIFICACION

SUBESTRATO No.

11

12

13

14

15

NOMBRE Y DEFINICION

% DE COBERTURA DE CULTIVOS DE LOS CAMPOS O -PARCELAS

CODIGO DE USO

DEL SUELO

Superficies casi totalmente cultivadas: 70-100

El resto pueden ser pequeñas áreas (que-na lleguen a 8 Km') de pastos, bosques y sin uso agropecuario.

Cultivos transitorios

Cultivos permanentes

Areas con predOminio de café

Cultivos marginales de café

Tierras agricolas de labor (irrigadas, sin inigar)

925-938

917-918-934 940-941-942

922

529

919-944

COLOR

Naranja

Page 25: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-12-

Continuación Cuadro l.

% DE COBERTURA CODIGO ESTRATO ·SUBESTRATO NOMBRE y DEFINICION DE CULTIVOS DE DE USO COLOR

No. No. LOS CAMPOS O - DEL PARCELAS SUELO

20 SUEerficies semicultivadas : 30-69 Morado

El resto pueden ser pequeñas áreas (que no lleguen a 8lm')

de pastos, bosques y sin uso

agropecuario.

21 Cultivos transitorios 925-938

22 Cultivos permanentes 917-918-934

940-941-942

23 Areas con predominio de café 922

24 Cultivos marginales de café 929

25 Tierras agricolas de labor (irrigadas, sin irrigar) 919-944

Page 26: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

Continuación Cuadro l.

ESTRATO No.

30

SUBES TRATO No.

31

32

33

34

35

36

'-13-

NOMBRE Y DEFINICION

Superficies marginalmente cultivadas:

El resto pueden ser pequeñas áreas (que no lleguen a 8Km') de pastos, bosques y sin uso agropecuario.

Cultivos transitorios

Cultivos permanentes

Areas con predominio de café

Cultivos marginales de café

Tierras agricolas de labor (irrigadas, sin irrigar)

Areas de colonización con pastos,

% DE CQBERTURA DE CULTIVOS DE LOS CAMPOS O -PARCELAS

Menos de 30

CODIGO DE USO

DEL SUELO

925-938

917-918-934 940-941-942

922

929

919-944

COLOR

Rojo

Page 27: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

Continuación Cuadro l.

ESTRATO No.

40

50

60

70

SUBESTRATO NO:-

-14-

NOMBRE.Y DEFINICION

bosques y cultivos "PANCOGER"

Pastos artificiales y maneja-~

(Superficies mayores que el ta maño de una UPM=8-12 Km') -

Pastos naturales, rastrojos y páramos:

(Superficies mayores que el -tamaño de una UPM=8-12 Km').

!lasques

(Superficies mayores que el tamaño de una UPM=~12 Km')

Areas sin uso agropecuario

(Superficies mayores que el­tamaño de una UPM=8-12 Km').

% DE COBERTURA DE CULTIVOS DE LOS CAMPOS O -PARCELAS

CODlGO DE USO

DEL SUELO

915-920

913-914-940 946-964

908-910-911

968

COLOR

Amarillo

Café

Verde

Negro

Page 28: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-15-

Continuaci6n Cuadro l.

ESTRATO No.

80

SUBESTRATO ~OMBRE y DEFINICION No.

71 Areas erosionadas (Eriales )

72 Aguas, pantanos, marismas,ma~ glares y similares

73 Cimas de montañas, cordilleras.

Ciudades y pueblos

81 1 mil16n y más

82 500 - 1.000.000

83 100 - 500.000

84 SO - 100.000

85 Capitales de departamentos y mu nicipios ( menos de 50.000).

86 Agro-urbana (pequeños pueblos y otras concentraciones poblacio­nales).

% DE COBERTURA DE CULTIVOS DE LOS CAMPOS O -PARCELAS

CODIGO DE USO

DEL SUELO

COLOR

Azul

FUENTE Proyecto PNUD/FAO/COL/79/00l y TCP 2304 Metodologia del Muestreo Agr1cola de Areas

Page 29: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-16-

5. Resumen de la construccibn del MMA

CUADRO 2

CALDAS : RESUMEN DE LA CONSTRUCCION DEL MMA

ESTRATOS AREA (Km') No.DE UPM -No. DE SM· ~)

10 1.397 133 694

20 154 16 82

30 56 6 33

40 1.722 173 921

50 3.199 292 1.616

60 781 67 408

70 36 3 19

80 47

TOTAL 7.392 690 3.773

FUENTE Proyecto PNUD!FAO!COL!79!001 y TCP 2304 : Metodología del Muestreo Agrícola de Areas.

Page 30: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-17 -

VII. DISEÑO Y SELECCION DE LA MUESTRA

l. Bosquejo del Diseño de Muestreo.

El diseño de muestreo adoptado para la realización de la Encuesta Agropecuaria Piloto en

el Departamento de Caldas es el de " Muestreo Probabilístico de Areas Bietápico con Re -

plicaciones Independientes " mediante el cual

a) En la primera etapa se seleccionan sistemáticamente " Replicaciones Independientes 11

conformadas por las llamadas Unidades Primarias de Muestreo ( UPM ), dentro de los -

estratos de uso actual de la tierra formados en el proceso de construcción del MMA.

b) En la segunda etapa se escogen aleatoriamente lo~ Segmentos de Muestreo ( SM ), den­

tro de las UPM incluidas en la muestra de primera etapa. Se selecciona un SM por c~

da UPM.

2. Tamaño de la Muestra ( n )

Teniendo en consideración factores de variabilidad, costos y tiempos,se determinó el ta­

maño final de la muestra ( n) para la Bncuesta Agropecuaria Piloto de Caldas,en 60 SM.

Page 31: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-18-

3. Reparto del Tamaño de la Muestra ( n ) entre los Estratos

En el Cuadro 3 consta el reparto de la muestra entre los estratos, psra lo cual se tuvieron­

·en consideración estimaciones subjetivas de la variabilidad de cada estrato y la importancia

de los mismos,desde el punto de vista agropecuario.

CUADRO 3

CALDAS NUMERO DE REPLICACIONES POR ESTRATOS Y REPARTO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

ESTRATOS n h

NUMERO DE REPLICAS NUMERO DE SM POR REPLICA

10 20 4 5 20 4 2 2 30 4 2 2 40 20 4 5 50 12 4 3 60 70 80

TOTAL 60

FUENTE Proyecto PNUD/FAO/COL/79/001 y TCP 2304:Metodologla del Muestreo Agrícola de Areas

Page 32: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-19-

4. Selección de la Muestra Sistemática de UPM ( Primera Etapa ),con Replicaciones Independie~

tes.

Una vez que las UPM fueron numeradas de 1 hasta N y luego planimetradas, se procedió a

trasladar al formulario de selección de la muestra ( SEAM-01A ),teniendo cuidado que el -

ordenamiento fuera ascendente entre los estratos y también dentro de los sub-estratos.

Es necesario aclarar que las replicaciones son independientes dentro de un estrato, pero­

no lo son al interior de los sub-estratos.

La selección de las UPM se realizó sistemáticamente despuás de un arranque aleatorio.

5. Selección de la Muestra de SM ( Segunda Etapa ).

Una vez seleccionadas las UPM con sus respectivas replicaciones en la muestra de primera

etapa, dentro de cada uno de los estratos, se procedió a formar las unidades finales de­

selección o sea los SM.

La selección de los SM incluidos en la muestra final,se la realizó aleatoriamente sobre­

los mapas prediales de escalas 1:25.000 y 1:50.000. Luego los límites de cada SM selec -

cionado fueron trasladados del material cartográfico anterior,a lag 'ampliaciones de-las-

Page 33: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-20-

Fotografías aéreas de escala aproximada 1:10.000, que posteriormente fueron utilizadas -

por los encuestadores para la recoleccion de los datos sobre el terreno.

Page 34: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

VIII.

-21-

RECOLECCION DE LOS DATOS EN EL TERRENO

1. Preparaci6n de los Materiales de Investigaci6n

Conjuntamente con el personal central del Ministerio de Agricultura se prepararon los

siguientes materiales de investigaci6n para la Encuesta Agropecuaria Piloto de Caldas:

a) Cuestionario SEAM - 01

b) Formulario Auxiliar SEAM - 02

c) Manual del Encuestador 80 páginas

d) Manual del Critico-Codificador 84 páginas

Page 35: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-22-

2. Selección y Entrenamiento del Personal de Campo

Para la recolección de los datos en el terreno, se seleccionó personal de 17 profesionales

y 8 técnicos conocedores del Sector Agropecuario,.procedentes de diferentes Instituciones,

tales como:las URPAS de Caldas, Tolima y del Magdalena, Caja Agraria, ICA, Inderena, Obras

Públicas, Secretaría de Fomento y Desarrollo, SENA, CRAMSA. El curso de entrenamiento tu­

vo una duración de 4 días sobre los aspectos teóricos y 1 día de práctica en el terreno.

3. Organización de los Trabajos de Campo y Recolección de los Datos.

Para el trabajo de campo se conformaron 5 equipos de 6 y 4 encuestadores, los cuales traba

jaron en su mayoría desde el 21 de Noviembre al 7 de Diciembre de 1983.

Se recolectaron los datos en 1.014 cuestionarios provenientes de 56 SM de los 60 SM selec­

cionados en la muestra, 10 que determina una tasa de omisión del órden del 6.7% y un pro~

dio de 18.1 UPA por SM.

4. Segmento Cerrado.

Page 36: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-23-

Para la recolección de los datos en el terreno se utilizó el concepto de If Segmento Cerra

do 1ft que consiste en recabar la información a cerca de los items ( Variables o Caracterís

ticas ) o actividades que se llevan a cabo solamente dentro de los límites de los SM in -

cluídos en la muestra de segunda etapa.

Page 37: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-24-

IX PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

l. Archivo, Critica y Codificación Manual

Estas actividades se realizaron en la ciudad de Maniza1es, durante 5 días a partir del -

12 de Diciembre de 1983, con personal que actuó corno Encuestador o que de una u otra for

ma estuvo vinculado con la Encuesta Agropecuaria Piloto de Caldas.

2. Entrada de los Datos y Validación de la Información

La grabación de los datos en " Diskettes " ( a1rrededor de 5.000 registros ) se contrató

con una firma privada que lo hizo durante la segunda y tercera semana de Enero de 1984.

La validación de la información fue un proceso iterativo combinado de forma manual para­

la identificación de los errores y electrónica para la corrección de los mismos, a tra -

vés del paquete" SPSS ", actividades que consumieron un tiempo sumamente largo por dife

tes razones.

3. Obtención de los Resultados

La estimación de los agregados de las variables tabuladas a través del " SOFI'WARE SPSS"­

se la realizó por el Sistema de " Simple Expansión ", cuyos factores constan en el cua -

dro siguiente

Page 38: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

CALDAS

ESTRATOS (h)

10

20

30

40

50

TOTAL

FACTORES DE EXPANSION POR ESTRATOS

UNIVERSO DE SM

(Nh

)

694

82

33

921

1.616

3.346

-25-

CUADRO 4

MUESTRA

Original

20

4

4

20

12

60

(nh

) FACTORES DE EXPANSION (Fh)

Final Original Final

19 34.70 36.53

4 20.50 20.50

4 8.25 8.25

18 46.05 51.17

11 134.67 146.91

56

FUENTE Proyecto PNUD/FAO/COL/79/001 y TCP 2304:Metodología del Muestreo Agrícola de Areas.

Page 39: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

~26-

X bEFINICIONES IMPORTANTES

l. Unidad de Producci6n Agropecuaria (UPA)

Es todo terreno que se dedica total o parcialmente a la producci6n agropecuaria y que es

trabajado, dirigido o administrado como una unidad técnica o econ6mica, directamente por una

persona ( El Productor ) o con la ayuda de otras personas, sin consideraci6n del sistema

de tenencia, condición jurídica, tamaño o ubicación.

La UPA puede estar formada por uno o varios " Pedazos de Segmento de Muestreo (PSM ) " • En­

el país el nombre con que se le ha denominado comúnmente en los Censos Agropecuarios es la -

de Unidad de Explotaci6n Agropecuaria ( DEA ).

2. Productor Agropecuario

Es la persona natural o jurídica que tiene la responsabilidad de la explotaci6n de la UPA.

Le corresponde la iniciativa técnica y puede tener así mismo la plena responsabilidad eco­

n6mica de la misma o compartirla con otras personas ( Productor independiente o aparcero ).

3. Aprovechamiento o Usu Actual de la Tierra

El aprovechamiento o uso actual de la tierra es el modo como se utilizan las tierras de la­

Unidad de Producci6n Agropecuaria ( UPA ) en el día de la entrevista. La informaci6n sobre

este aprovechamiento debe incluir la superficie total de las tierras, que se utilicen o no-

Page 40: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-2"J-

para la producción agropecuaria.

Se considera la siguiente clasificación

a) Cultivos Transitorios ( Solos, Asociados y/o Intercalados) y Forrajes.

b) Cultivos Permanentes ( S610s, Asociados y/o Intercalados ).

c) Superficie en Barbecho.

d) Superficie en Pastos de Corte.

e) Superficie en Pastos Cultivados •

f) Superficie en Pastos Naturales con Aprovechamiento Permanente.

g) Superficie en Pastos Naturales con Aprovechamiento Temporal.

h) Superficie en Malezas y Rastrojos

i) Superficie en Descanso.

Page 41: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-28-

j) Superficie en Páramos

k) Superficie en Montes y Bosques

1) Superficie destinada a Otros Fines

11) Superficie que no está siendo usada para la Producción Agropecuaria pudiendo ser usa~a

para la Agricultura

m) Superficie que no está siendo usada para la Producción Agropecuaria pudiendo ser usa­

da para la Ganadería

n) Superficie en Tierras Improductivas

Los terrenos componentes de la Unidad de Producción Agropecuaria ( UPA ) deben ser clasi­

ficados en una y sólo una de las formas de aprovechamiento mencionadas.

4. Superficie Sembrada de Cultivos

Son tierras ocupadas por la semilla y/o plantas destinadas a la producción agrícola ·cose-

Page 42: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-29-

chada entre Enero y Junio de 1983 y cosechada o por cosechar se entre Julio y Diciembe de 1983.

5. Producción Agrícola

Es la cantidad de producto primario obtenidommo resultado económico de la actividad reali

zada en la UPA durante el período tomado como referencia. Ciertos productos requieren un

tratamiento preliminar para su comercialización o almacenamiento, tales como : café, cacao, -

etc.

6. Estado de los Principales Productos

a) Cultivos Transitorios Producto Primario

Ajo Tubérculo fresco

Cebolla larga Tallo fresco

Fríjol Grano seco

~1aíz Grano seco

Papa Tubérculo fresco

Remolacha fubérrulo fresco

Page 43: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-30-

Cultivos Transitorios Producto primario

Sorgo Grano seco

Tomate Fruto fresco

Yuca Raíz fresca

Zanahoria Tubérculo fresco

b) Cultivos Permanentes froducto Primario

Aguacate Fruto fresco

Banano Fruto fresco

Cacao Almendra seca

Café Grano seco

Caña deAzúcar Tallo fresco cortado

Caña Panel era Panelas * Chirimoya Fruto fresco

Chontaduro fruto fresco

Fresa Fruto fresco

Guayaba Fruto fresco

* El productor difícilmente informa la producción en tallo fresco cortado, sino en forma proce -

sada.

Page 44: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-31-

Cultivos Permanentes Producto Primario

Lim6n Fruto fresco

Mandarina Fruto fresco

Mango Fruto fresco

Naranjo Fruto fresco

Papaya Fruto fresco

Piña Fruto fresco

Plátano Fruto fresco

Tomate de árbol Fruto fresco

7. Pastos Manejados

Son superficies cubiert~por pastos sean naturales o sembrados, pero a los que se les da un

nivel de labores culturales moderado como 10 constituyen la rotación de potreros ( cerca

miento ), riego, control de malezas, fertilizaci6n, localizaci6n de abrevaderos y saladeros

en sitios estratégicos, etc.

8. Pastos sin Manejo

1,

t

l' ff

\ 1 J.

( •

~ ~

r: -}

~

I r

f:.

( i ' /

Page 45: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

1 -f

" i-·"

"

,

.,1

" "i

1 c;:;'

J¡ '. '¡

j .J

l' '\ 'j\ ,.

" )

~1

'~ , I

\

-32-

Son superficies cubiertas por pastos sean naturales 9 sembrados en los que no se practica nin

guna labor cultural. Comprende praderas naturales, pastos invadidos ·por las malezas ( que to

davia no adquieren la categoria de rastrojos ), potreros viejos que fueron sembrados pero que

ya no se les da ninguna práctica de conservación.

)

Page 46: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-33-

XI. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA AGROPECUARIA PILOTO DE CALDAS ( EAPC ).

l. Cobertura

De acuerdo a la Encuesta Agropecuaria Piloto realizada en Noviembre de 1983, en el Depar­

tamento de Caldas existían 43.897 Unidades de Producción Agropecuaria ( UPA ), con sus

respectivos Productores Agropecuarios, bajo las cuales se encontró una superficie total -

de 702.951 hectáreas. Esta cifra constituye el 89.1% del área del Departamento de Caldas

y arroja una ~perfici~~promedio de 16.0 hectáreas de euper~ total por UPA.

Es necesario indicar que la muestra de la EAPC, fue seleccionada únicamente de los estra-,

tos lO, 20, 30, 40 y 50, quedando fuera de ella los estratos correspondientes a bosques -

( 60 ) y a superficies sin uso agropecuario ( 70), por cuanto se estimó que la activi -

dad agropecuaria desarrollada en los mismos era mas bien mínima. En el área urbana ( es­

trato 80 ) no entra el SEAM, auncuando para el futuro se debe realizar previsiones para -

investigar el sub-estrato denominado" Agro-Urbano ", ( pequeños pueblos y otras concen -

traciones poblacioneles construyendo un MMA especial, ya que en el mismo existe una acti­

vidad agropecuaria de minifundio, pero que tiene importancia desde el punto de vista del­

fraccionamiento de la tierra o sea del número de UPA. Igual previsión se debe realizar -

Page 47: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

CALDAS

ESTRATOS

10 - 50

60

70

80

TOTAL

-3/.-

para asignar algún tamaño de muestra a los estratos 60 y 70, con un tratamiento también­

diferente a los otros estratos, especialmente con un tamaño de SM mayor, a fin de que la

poca aétividad agropecuaria que pueda existir, sea captada con mayores posibilidades.

Con las consideraciones anteriores, el grado de cobertura de área de la EAPC, se puede -

apreciar en el siguiente cuadro :

CUADRO 5

COBERTURA DE LA ENCUESTA AGROPECUARIA PILOTO DE NOVIEMBRE DE 1983

SUPERFICIE ( Has )

EAPC (83) % IGAC *

702.951 89.1

78.100 9.9

3.600 0.4

4.700 0.6

789.351 100.0 788.800

* IGAC "Datos geográficos de Colombia',' Julio de 1981

Page 48: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-35-

2. Uso Actual de la Tierra

De las 702.951 hectáreas que están bajo UPA, más de la mitad ( 57.2 % ) están dedicadas

a pastos, entre los que predominan los manejados ( pastos cultivados de pastoreo y de

corte) con 322.021 hectáreas ( 45.8 % ), y los naturales con el 11. 4 % Los cultivos

permanentes ascienden a 133.518 hectáreas, que representan el 19.0 % de la superficie to­

tal bajo UPA, ocupando de esta manera el segundo lugar, en lo que a uso de la tierra se -

refiere, aun cuando socio-economicamente son los primeros.

Las tierras de labor conformada por cultivos transitorios ( 8.420 Has ), las superficies­

bajo barbecho ( 1.751 Has) y las de descanso (889 Has ), apenas tienen un peso relativo -

del 1.5 %. Entre las tierras clasificadas en 11 Otros usos ", los montes y bosques (bajo­

UPA) son los de mayor importancia con 73.632 hectáreas ( 10.5% ), seguidas muy de cerca -

por las superficies bajo malezas y rastrojos con el 9.2 % ( 64.942 hectáreas ).

Page 49: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-36-

CUADRO 6

CALDAS SINTESIS DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA BAJO LAS UPAS, EL DIA DE LA ENTREVISTA ( NOVIEMBRE

DE 1983 ).

USO ACTUAL DE LA TIERRA SUPERFICIE (Has) %

lo Tierras de labor 10.880 1.5

2. Cultivos permanentes 133.518 19.0

3. Pastos 402.129 57.2

4. Otros 156.424 22.3

TOTAL 702.951 100.0

FUENTE EAPC Tabla 1

3. Cultivos Transitorios Solos y Asociados

En las tablas 2, 3, 4, Y 5 se presentan las estimaciones para superficies, producciones y

Page 50: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-37.

rendimientos obtenidos para los principales cultivos sOks y asociados en los dos semestres

de 1983. En el segundo semestre 6.440 hectáreas ( Tabla 3 ) fueron sembradas con culti-

vos transitorios solos y 380 con

entre Julio y Diciembre de 1983.

transitorios asociados ( Tabla 5 ), para ser cosechados

La diferencia de 1.600 hectáreas que se observa, entre

las cifras anteriores con las de la superficie bajo cultivos transitorios de la Tabla 1-

( 8.420 Has ), se debe a que los cultivos transitorios sembrados en el segundo semestre­

de 1983 para ser cosechados en 1984, se anotaron en " Cultivos Transitorios" de la ta -

bla 1 ( Capitulo 11 del cuestionario SEAM-01 ), pero no se debieron registrar en el cap!

tulo 111 del cuestionario SEAM-01, correspondiente a superficies sembradas para ser cose

chadas en el segundo semesttecode 1983.

Si se realizan las mismas consideraciones para las Tablas 1, 2 Y 4, se observa que la di

ferencia es muy grande, 10 cual se debe principalmente a la combinación de dos factores :

a) El productor no recordó la información de los cultivos sembrados para ser cosecha -

dos entre Enero y Junio de 1983.

b) El Encuestador y el Supervisor de Campo no tuvieron la acuciosidad necesaria para -

recabar esos datos en forma adecuada.

Para solucionar este problema se han ideado sistemas de entrenamiento y control de cali-

Page 51: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-38-

dad en el terreno que se han aplicado con excelentes resultados en las Encuestas Piloto -

del Tolima y Magdalena.

Es necesario señalar que tanto las producciones como los rendimientos que se observan en­

las respectivas tablas, sea de los cultivos transitorios como de los permanentes, provie­

nen del método tradicional de recolección de los datos de " Entrevista Directa It en el

que, la memoria, honestidad y cooperación del productor por una parte, el entrenamiento,

experiencia y habilidad del Encuestador y eficiencia del Supervisor de Campo por otra,

juegan un papel vital en la calidad de este tipo de información.

Para el control de la calidad de esta clase de datos, el Muestreo Agricola de Areas dis -

pone de los llamados It METODOS OBJETIVOS DE OBSERVACION It a través de medición de áreas ,

pruebas de cosecha, conteo de plantas y ganado, seguimiento del estado y evaluación de

los cultivos a través de información de satélites, etc, los cuales tendrán que aplicarse­

al SEAM en el futuro. Para los Departamentos del Tolima y Magdalena se han introducido -

sustanciales cambios y mejoramientos tanto en los manuales, cuestionarios y en los contro

les a nivel de campo. Sin embargo, al momento el área está siendo controlada adecuada

mente, a través del uso de la fotografia aérea.

Finalmente para el cálculo del rendimiento de un cultivo transitorio y permanente no ha -

Page 52: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-3~

sido posible deducir, por dificultades de computación, aquellas áreas cosechadas o en edad

productiva, para las cuales no existió información por alguna razón. En este caso el ren­

dimiento de un cultivo tendería a subir, pero las UPA con este problema son más bien espo­

rádicas.

4. Cultivos Permanentes Solos y Asociados

En las Tablas 6, 7, 8, 9 Y 10 se encuentran los datos acerca de superficies, número de

plantas o árboles, producciones y rendimientos obtenidos tanto de los cultivos permanentes

solos como asociados. Se debe indicar claramente, que para el caso de la EAPC, el capitu­

lo de los cultivos permanentes solos y especialmente m los asociados, constituye el cora­

zón de la investigación, tanto en la etapa de recolección de datos en el campo, como en la

de procesamiento, tanto en términos de complejidad como de magnitud.

5. Pastos Cultivados de Pastoreo y de Corte

La utilización de los conceptos de pastos cultivados y naturales causó serios problemas

de aplicación a nivel de terreno y procesamiento , ya que las definiciones que tradicional

mente maneja el productor no conjugaban con las del Encuestador, que fue un Profesional 0-

(

Page 53: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-.40-

Técnico Agropecuarios Esta experiencia determinó que para el caso del Magdalena, después

de las debidas consultas con el ICA, se recabe mayor información acerca del manejo de los

pastos mediante diferentes labores culturales.

La clasificación de este tipo de información en las tablas 11 y 12 responden a estas con­

sideraciones.

6. Utilización de Fertilizantes y Características Físicas del Terreno y Regadío.

De la Tabla 13 a la 17 existe información acerca de estas variables, pero únicamentec.la de

características físicas del terreno contiene datos acerca de superficies; las otras han -

sido clasificadas unicamente a través del número de UPA.

7. Ganado Vacuno, Otro Tipo de Ganado, Aves de Corral y Apicultura

Las restantes Tablas de la 18 a la 30 contienen datos para estos items de los cuales unos , se refieren al día de la entrevista ( existencia, estructura por edad y sexo ), otras al­

día anterior al de la entrevista ( producción de leche ) y también existen para 1983

Page 54: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-41-

( dinámica del ganado y producción de miel ).

8. Cruzamiento de la Información Anterior

Las 30 Tablas contienen únicamente información de los agregados de cada una de las varia . --

bIes, pero es posible realizar cualquier tipo de cruzamiento que se crea conveniente en -

tre las mismas ( con el tamaño de las UPA, por ejemplo ). Para esto será necesario dispo­

ner de recursos humanos para programaci6n y de tiempo adecuado de computador.

9. Conclusiones

a) Los resultados de la EAPC demostraron la factibilidad de aplicación en el país y en­

Departamentos con características similares a las de Caldas de la metodologia del

muestreo Agricola de Areas.

b) El SEAM es un sistema y como tal tiene que auto-sustentarse a través del tiempo y el

espacio, mediante evaluaciones y ajustes en sus diferentes etapas,tales como constru~

ci6n del ~MA, estratificación, diseño de muestreo,material de investigaci6n, recole~

Page 55: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

-42-

ción y control de calidad de los datos del terreno, procesamiento y análisis de la -

información. Este proceso se lo debe realizar a la luz de los resultados que se va­

yan obteniendo en las diferentes encuestas.

c) El Ministerio de Agricultura está dando los pasos necesarios para acelerar la etapa­

del procesamiento de los datos, con lo cual se podría disponer de un sistema de in -

formación confiable en tiempos y costos relativamente cortos.

Page 56: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

CIl

...

...

Page 57: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA
Page 58: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

CALDAS

TABA 1

SUPERFICIE BAJO LAS UNIDADES DE PRODUCCION AGROPECUARIA (UPA),EL DIA DE LA ENTRE VISTA (NOVIEMBRE DE 1983), SEGUN USO DE LA TIERRA DE LAS MISMAS. -

45

Page 59: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

46

J CALDAS

TABLA 2

SUPERFICIE Sm'ffiRApA. REG~A, COSECHADA. PRODUCCION y RENDIMI&~TO OBTENIDOS ENTRE ENERO Y JUNIO DE 1983.DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS SOLOS.

SUPERFICIE ( Has ) PRODUCCION RENDIMIENTO (TM/Ha)

NOMBRE DEL CULTIVO SOLO Sembrada Regada Cosechada (TM) Sembrada Cosechada

1. Ajo 11 .. O 11 * * * 2. Cebolla larga 11/ O 11 * * * 3. Fríjol 24 O 24 8.3 0.35 0.35

4. Maíz 719 O 719 683.9 0.95 0.95

5. Remolacha 16 1 12 * * * 6. Tomate 193 O 193 6.652.5 34.47 34.47

7. Yuca 43 O 43 154.3 3.59 3.59

8. Zanahoria 7 O 7 * * *

Page 60: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

\V~ALDAS

TABLA 3

SUPERFICIE SEMBRADA, REGADA,COSECHADA Y/O POR COSECHARSE, PRODUCCION Y RENDI MIENTO OBTENIDOS Y/O POR OBTENERSE ENTRE JULIO Y DICIEMBRE DE 1983 DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS SOLOS.

SUPERFICIE (Has) PRODUCCION RENDIMIENTO (TM/Ha) NOMBRE DEL CULTIVO SOLO

Sembrada Regada Cosechada (TM) Sembrada Cosechada

1. Ajo 11 O 11 * * * 2. Cebolla larga 49 O 49 18.4 0.38 0.38

3. Maíz 2.746 O 2.693 2.068.4 0.75 0.77

4. Papa 906 O 906 2.252.1 2.49 2.49

5. Remolacha 11 O 11 * * * 6. Sorgo 1.916 O 1.916 5.766.2 3.01 3.01

7. Tomate 127 12 122 415.6 3.27 3.41

8. Yuca 667 O 657 1.174.7 1. 76 1.79

9. Zanahoria 7 O 7 * * *

47

Page 61: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

48

TABLA 4

CALDAS SUPERFICIE SEMBRADA, REGADA, COSECHADA,PRODUCCION y RENDIMIENTO OBTENIDOS ENTRE ENERO Y JUNIO DE 1983,DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS ASOCIADOS.

NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO

l. Fríjol Maíz

2. Maíz Yuca

3. Hortalizas

SUPERFICIE (Has)

Sembrada Regada Cosechada

71 71

24 24

437

O O

O O

98

71 71

24 24

437

PRODUCCION

(TM)

13.3 26.1

9.3 83.3

RENDIMIENTO (TM/Ha)

Sembrada Cosechada

0.19 0.37

0.39 3.47

0.19 0.37

0.39 3.47

Page 62: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

CALDAS

TABLA. 5

SUPERFICIE SEMBRADA, REGADA, COSECHADA Y/O POR COSECHARSE, PRODUCCION y RENDIMIENTO OBTENIDOS Y/O POR OBTENERSE ENTRE JULIO Y ':'ICIEMBRE DE 1984, DE LOS PRINCIPALES CUL TIVOS TRANSITORIOS ASOCIADOS. -

49

SUPERFICIE (Has) PRODUCCION RENDIMIENTO (TM/Ha) NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO

l. Frijol Maíz

2. Hortalizas

Sembrada Regada Cosechada

245 245

135

O O

102

245 245

135

(TM)

70.0 129.0

Sembrada Cosechada

0.29 0.53

0.29 0.53

Page 63: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

50

TABLA 6

CALDAS SUPERFICIE PLANTADA, REGADA, EN EDAD PRODUCTIVA EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983 ),PRODUCCION y RENDIMIENTO OBTEN IDOS Y lo POR OBTENERSE DURANTE 1983, DE LOS PRIN­CIPALES CULTIVOS PERMANENTES SOLOS, EN PLANTACIONES COMPACTAS Y DISPERSAS.

SUPERFICIE (Has) PRODUCCION RENDIMIENTO (TM/Ha)

NOMBRE DEL CULTIVO SOLO (TM) Plantada Regada En Edad Productiva ( En Edad Productiva)

1. Aguacate 7 3940./ O 167 426.0 2.55

2. Bananot/ 92 O 92 113.2 1.23

3. Cacao / 288/ O 288 116.7 0.41

4.· Café Arábigo /' 17.410 O 17 .397 8.607.1 0.49

5. Café Caturra r/ 14.860 O 14.080 17 • 704.1 1.26

6. Caña de Azúcar r/ 2.530 1.887 2.530 180 . .903.6 71.50

7. Caña Panelera ¿/ 9.863 O 9.790 21.087.0 2.15

8. Fre~a/ 36 36 36 * * 9. Limon 54 O 54 62.9 1.16

10. Mandarina ¡/ 179'/ O 125 140.7 1.13

11 Mango{/ /

215J O 161 585.7 3.64

12 Morera 47 O 47 * * 13 Naranjo 330) O 263 2.769.9 10.53

14. Papaya 13 O 13 18.9 1.45

15. Piña 24 O 24 * * 16. Plátano 486/ O 366 2.494.7 6.82 17.

I Tomate de Arbol .. 54 O O 18. Otros 42 O 42 * *

Page 64: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

51

TABLA 7

i,JCALDAS SUPERFICIE PLANTADA, REGADA Y EN EDAD PRODUCTIVA EL DIA DE LA ENTREVISTA,(NOVIEM BRE DE 1983),PRODUCCION y RENDIMIENTO OBTENIDOS Y/O POR OBTENERSE DURANTE 1983, DE~ LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES ASOCIADOS EN PLANTACIONES COMPACTAS Y DISPER -SAS·

SUPERFICIE (Has) PRODUCCION RENDIMIENTO (TM/Ha) NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO

Plantada Regada En Edad Productiva (TM) (En Edad Productiva)

l. Café Arábigo 30.084 O 29.966 16.247.5 0.54 Plátano 30.084 O 29.742 29.543.1 0.99

2. Café Caturra 31.322 O 30.046 52.844.9 1. 76 Plátano 31.322 O 29.794 41.803.0 1.40

3. Cacao 5.516 O 5.368 415.5 0.08 Café Arábigo 5.516 O 5.516 4.707.6 0.85 Plátano 5.516 O 5.396 3.904.5 0.72

4. Café Arábigo 2.951 O 2.951 965.4 0.33 Café Caturra 2.951 O 2.803 1.303.0 0.46 Plátano 2.951 O 2.803 2.363.7 0.84

5. Cacao 2.149 O 2.093 989.1 0.47 Café Arábigo 2.149 O 2.149 713.2 0.33

Page 65: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

52

Continuaci6n Tabla 7.

SUPERFICIE (Has) PRODUCCION RENDIMIENTO (TM/Ha)

NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO Plantada Regada En Edad Productiva (TM) (En Edad Productiva)

6. Cacao 1.374 O 1.374 435.3 0.32 Café Arábigo 1.374 O 1.374 706.5 0.51 Café Ca turra 1.374 O 1.374 360.0 0.26 Plátano 1.374 O 1.374 1.163.2 0.85

7. Cacao 1.165 O 980 33.6 0.03 Café Caturra 1.165 O 1.165 769.5 0.66 Plátano 1.165 O 855 1.589.2 1.86

8. Banao 872 O 872 1.462.4 1.68 Café Arábigo 872 O 872 346.9 0.40 Plátano 872 O 872 3.291.2 3.77

9. Café Caturra 762 O 738 358.6 0.49 Plátano 762 O 738 555.7 0.75 Yuca 762 O 738 358.2 0.49

10. Cacao 756 O 756 3.6 0.01 Café Arábigo 756 O 619 330.8 0.53 Plátano 756 O 756 448.8 0.59 Yuca 756 O 756 18.8 ·0.02

Page 66: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

53

Continuación Tabla 7.

SUPERFICIE (Has) PRODUCCION RENDIMIENTO (TM/Ha) .NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO

Plantada Regada En Edad Productiva (TM) ( En Edad Productiva)

11. Café Arábigo 701 O 701 146.3 0.21 Café Caturra 701 O 701 144.4 0.21

12. Café Arábigo 694 O 694 153.3 0.22 Plátano 694 O 694 1.000.7 1.44 Yuca 694 O 297 99.2 0.33

13. Café Arábigo 666 O 666 120.3 0.18 Caña Panel era 666 O 666 743.7 1.12 Plátano 666 O 666 568.8 0.85

14. Café Caturra 370 O 370 333.0 0.90 Caña Panelera 370 O 370 740.0 2.00 Plátano 370 O 370 399.6 1.08

15. Café Caturra 259 O 259 111.0 0.43 Maíz 259 O O Plátano 259 O 259 66.6 0.26

16. Frutales 204 O 204 * * Maíz 204 O 204 76.5 0.38 Papaya 204 O 204 12.8 0.06

Page 67: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

54

Continuaci6n Tabla 7.

• SUPERFICIE (Has) PRODUCCION RENDIMIENTO (TM/Ha)

NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO

Plantada Regada En Edad Productiva (TM) ( En Edad Productiva)

17. Cacao 182 O 182 7.0 0.04 Café Caturra 182 O 182 67.8 0.37

18. Café Arábigo 166 O 166 155.4 0.94 Café Caturra 166 O 166 32.4 0.20 Plátano 166 O 166 103.8 0.63 Yuca 166 O 166 0.9 0.01

19. Café Arábigo 118 O 118 15.1 0.13 Café Caturra 118 O 118 15.1 0.13 Caña Panelera 118 O 118 3.0 0.03 Plátano 118 O 118 13.3 0.11

20. Guayaba 111 O 111 148.0 1.33 Naranjo 111 O 111 106.3 0.96

21. Plátano 110 O 83 314.1 3.78 Yuca 110 O 47 1.4 0.03

Page 68: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

55

/ / Continuación Tabla 7.

NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO SUPERFICIE (Has) PRODUCCION RENDIMIENTO (TM/Ha)

Plantada Regada En Edad Productiva (TM) (En Edad Productiva)

22. Café Arábigo 83 O 83 41.7 0.50 Caña Panelera 83 O 83 * * Plátano 83 O 83 307.8 3.71 Yuca 83 O 83 * *

23. Café Caturra 71 O O Yuca 71 O 71 71.0 1.00

24. Mora 59 O 59 43.4 0.74 Naranjo 59 O 59 * *

25. Aguacate 59 O 59 * * Manzano 59 O 59 * *

26. Banano 54 O 54 100.8 1.87 Café Arábigo 54 O 54 84.1 1.56 Café Caturra 54 O 54 26.3 0.49

27. Aguacate 51 O 51 * * Mandarina 51 O 51 * * Mango 51 O 51 3.1 0.06

28. OTROS 285 O 259

Page 69: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

56

l'ABLA 8

CALDAS NUMERO DE PLANTAS O ARBOLES SEMBRADOS (EN FORMA COMPACTA Y DISPERSA) Y EN EDAD PRa­DUCTIVA, EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983), DE LOS CULTIVOS PERMANENTES -SOLOS.

No. DE PLANTAS O ARBOLES No.DE ARBOLES O PLANTAS DISPERSOS EN PLANTACIONES COMPACTAS

NOMBRE DEL PRODUCTO Sembrados En Edad Productiva Sembrados En Edad Productiva

(Miles) (Miles) (Miles) (Miles)

lo Aguacate 24 24 9 9 2. Banano 26 26 2 2 3. Cacao 104 104 2 1 4. Café Arábigo 11.616 11.538 6 6 5. Café Caturra 54.664 51.256 6 6 6. Caña Azúcar * * O O 7. Caña Panelera * * O O 8. Chirimoya O O 1 1 9. Chontaduro O O

10. Fresa 19 19 O O 11. Guanabana O O 3 2 12. Guayaba O O 1 1 l3. Limón * O 8 6 14. Mandarina * * 3 3 15. Mango * * 5 5 16. Morera * * O O 17. Naranjo l30 130 27 21 18. Papaya * * 3 1 19. Piña * * O O 20. Plátano 367 264 87 86 2lo Tomate de Arhol 11 O O O 22. Otros

Page 70: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

CALDAS

TABLA 9

NUMERO DE PLANTAS O ARBOLES SEMBRADOS (EN FORMA COMPACTA) Y EN EDAD PRODUCTIVA, EL OlA DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983), DE LOS CULTIVOS PERMANENTES ASOCIADOS.

57

NUMERO DE PLANTAS O ARBOLES EN PLANTACIONES COMPACTAS NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO

Sembrados En Edad Productiva (Miles) (Miles)

1. Café Arábigo 27.122 26.903 Plátano 4.251 4.244

2. Café Caturra 111.152 101.626 Plátano 4.913 4.676

3, Cacao 540 476 Café Arábigo 6.303 6.048 Plátano 683 621

4. Café Arábigo 3.037 3.037 Café Caturra 2.826 2.341 Plátano 281 197

5. Cacao 364 364 Café Arábigo 1.351 1.351

6. Cacao 210 113 Café Arábigo 1.041 1.041 Café Caturra 1.341 1. 341 . Plátano 117 117

Page 71: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

58

Continuación Tabla W

NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO

7. Cacao Café Caturra Plátano

8. Banano Café Arábigo Plátano

9. Café Caturra Plátano Yuca

10. Cacao Café Arábigo Plátano Yuca

11. Café Arábigo Café Caturra

12. Café Arábigo Plátano Yuca

-----------------------

NUMERO DE PLANTAS O ARBOLES EN PLANTACIONES COMPACTAS

Sembrados (Miles)

150 3.327

228

429 429 429

745 40

40 1.894

86

241 174

716 140

En Edad Productiva (Miles)

132 3.327

203

429 429 429

745 40

40 1.393

82

53 21

716 140

-

Page 72: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

59

Continuación Tabla 9.

NUMERO DE PLANTAS O ARBOLES EN PLANTACIONES COMPACTAS

NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO Sembrados En Edad Productiva

(Miles) (Miles)

13. Café Arábigo 1.526 1.526 Caña Panelera 23 23 Plátano 86 86

14. Café Caturra 1.184 1.184 Caña Panel era * * Plátano 30 30

15. Café Caturra 518 296 Maiz Plátano 67 67

16. Frutales * * Maíz Papaya * *

17. Cacao 12 12 Café Caturra 623 623

18. Café Arábigo 34 34 Café Caturra 266 266 Plátano 48 48 Yuca

Page 73: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

60

Continuación Tabla 9.

No. DE PLANTAS O ARBOLES EN PLANTACIONES COMPACTAS

NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO Sembrados En Edad Productiva

(NilEB) (Miles)

19. Café Arábigo 148 148 Café Caturra 185 185 Caña Panel era 4 4 Plátano 15 15

20. Guayaba 13 13 Naranjo 2 2

21 Plátano 54 22 Yuca

22. Café Arábigo 130 130 Caña Panelera 11 11 Plátano 19 19 Yuca

23. Café Caturra 222 O Yuca

24. Mora Naranjo

25. Aguacate Manzano 3 O

Page 74: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

61

Continuación Tabla 9.

No. DE PLANTAS O ARBOLES EN PLANTACIONES COMPACTAS

NOMBRE DEL ASOCIAMIENTO Sembrados En Edad Productiva

(Miles) (Miles)

26. Banano 1 1 Café Arábigo 57 57 Café Caturra 42 42

27. Aguacate 1 1 Mandarina Mango 1 1

28. OTROS

"'"

Page 75: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

62

TABLA 10

CALDAS RESUMEN DEL CAFE : SUPERFICIES, No. DE ARBOLES O PLANTAS EXISTENTES (TOTAL Y PRO~ DIO), EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983), PRODUCCION y RENDIMIENTOS OBTE­NIDOS Y/O POR OBTENERSE DURANTE 1983.

SUPERFICIE (Has) NUMERO DE PLANTAS O No.DE AR PRODUC RENDIMIENTO ARBOLFS SEMBRADOS - BOLES/Ha CION. EN FORMA COMPACTA Y

DISPERSA (TM) (!M/Ha)

FORMA DE CULTIVO Plantada Regada En Edad Sembrados En Edad

produc- (miles) produc-tiva tiva

(miles)

Total café solo y asociado 112.708 O UO.289 233.047 217.790 2.068 107.470.4 0.97

1. Arábigo 58.282 O 58.014 51.151 50.098 878 31.317 .0 0.54 2. Caturra 49.062 O 46.9U 172.504 159.126 3.516 72.199.4 1.54 3. Arábigo y Caturra 5.364 O 5.364 9.392 8.566 1.751 3.954.0 0.74

Café solo 32.270 O 31.477 66.292 62.806 2.054 26.311.2 0.84

1. Arábigo 17.410 17.397 U.622 11.544 668 8.607.1 0.49 2. Caturra 14.860 O 14.080 54.670 51.262 3.679 17.704.1 1.26

Café Asociado 80.438 O 78.812 166.755 154.984 2.073 81.t5_9.2 1.03

l. Arábigo y otros 40.872 O 40.617 39.529 38.554 967 22.709.9 0.56 2. Caturra y otros 34.202 O 32.831 117.834 107.864 3.445 54.495.3 1.66 3. Arábigo,Caturra

y otros 5.364 O 5.364 9.392 8.566 1.751 3.954.0 0.74

Page 76: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

TABLA 11

CALDAS SUPERFICIE EN PASTOS SOLOS MANEJADOS EXISTENTES EN LA UPA, EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983), SEGUN VARIEDAD DE LOS MISMOS.

SUPERFICIE DE PASTOS SOLOS (Has) VARIEDAD DE PASTOS SOLOS

1. Alemán v

2. Angleton [ 3. Brachiaria 4. Cross '/ 5. Elefante (Gigante)

Manejada

4.055 34.145

111 2.729

6. Estrella Africana - ~ 7. Gordura ~araguá Peludo)

255 494

15.087 225

13.850 .---------------1-'''; 84.288-

\ 6.468

8. Imperial V 9. India (Guinea)

10. KikuyQ_L_._. __ _ 11. King Grass V 12. Micay:/ 13. Pangola.., 14. Pará i-{ ,,' " " " \ 15. Paraguay , . 16. Poa (Riqu~~ar-,,--':_--:-7 _____ o 17. Puntero L.,' .. , _ ..... _c._.__________ __ _____ ._____ .. 18. Rye Grass ! .. /

19. Trenza L .. /

798 1.113 1.269

252 41.160

----80.384 510 325

Regada

O O O O

130 O O 5 O

305 O O O O O O O O

21

63

Page 77: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

64

TABLA 12

CALDAS SUPERFICIE EN PASTOS ASOCIADOS MANEJADOS EXISTENTES EN LA UPA, EL DIA DE LA ENTRE­VISTA (NOVIEMBRE DE 1983), SEGUN VARIEDAD DE LOS MISMOS.

SUPERFICIE DE PASTOS ASOCIADOS (Has) VARIEDAD DE PASTOS ASOCIADOS

Manejada Regada

lo Brachiaria - Puntero 1.174 O

2. Estrella Africana - Yaraguá 918 O

3. Kikuyo - Grama 888 O

4. India (Guinea) - Yaraguá 3.250 O

5. Micay - Yaraguá 30.136 O

6. Pangola - Grama 611 O

7. Yaraguá - Grama 680 O

Page 78: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

CALDAS

10

20

30 40

50

TOTAL

TABLA 13

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA SUPERFICIE TOTAL DE LAS UPA, EL DIA DE LA ENTREVISTA

(NOVIEMBRE DE 1983) ,SEGUN ESTRATOS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA.

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA SUPERFICIE (Has) SUPERFICIE

Plana Ondulada Escarpada Total (Has)

4.844 90.365 45.919 141.128 5.410 9.963 4.205 19.578

O 6.460 708 7.168 48.126 146.770 20.235 215.131 25.096 213.569 81.806 320.471

83.476 467.127 152.873 703.476

65

Page 79: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

66

,TABLA 14

CALDAS NU~lliRO DE UPA QUE UTILIZARON ALGUN TIPO DE FERTILIZANTES DURANTE 1983

USO DE FERTILIZANTES

Si utilizaron

No utilizaron

No informaron

TOTAL

No. DE UPA

15.555

27.464

878

43.897

%

35.4

62.6

2.0

100.0

Page 80: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

67

TABLA 15

CALDAS NUMERO DE UPA, SEGUN CATEGORIA DE FERTILIZANTES UTILIZADOS DURANTE 1983

CATEGORIA DE FERTILIZANTES No. DE UPA

1. Orgánico 1.547

2. Inorgánico 24.148

3. Mixto 221

Page 81: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

68

TABLA 16

CALDAS NUMERO DE UPA, SEGUN TIPO (NOMBRE) DE FERTILIZANTES UTILIZADOS DURANTE 1983

NOMBRE DEL FERTILIZANTE No. DE UPA

lo 15 - 15 - 15 5.550

2. 14 - 14 - 14 190

3. 10-30-30 190

4. 10 - 20 - 20 51

5. 12 - 12 - 17 - 2 4.453

6. UREA 7.596

7. 12 - 6 - 22 - 2 448

8. 17 - 6 - 18 - 2 2.305

9. CALFOS 147

10. CLORURO DE POTASIO 444

ll. OTROS QUIMICOS 3.031

12. ORGANICOS (Gallinaza o Pulpa) 1.474

Page 82: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

TABLA 17

CALDAS N\~ERO DE UPA SEGUN UTILIZACION DE REGADIO y FUENTE DEL MISMO, DURANTE 1983

DISPONIBILIDAD DE REGADIO

Si dispone

No dispone

No informa

TOTAL

No. DE UPA

623

41.855

1.419

43.897

%

1.4

95.4

3.2

100.0

FUENTE DE RIEGO

Superficial Subterránea

531 235

69

Page 83: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

70

TABLA 18

CALDAS NUMERO TOTAL DE UPA Y EXISTENCIA DE GANADO VACUNO EN LAS MISMAS, EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983) ,SEGUN SEXO·

EXISTENCIA DE GANA DO VACUNO

Si

No

TOTAL

TOTAL DE UPA

No. % Total %

No.DE CABEZAS DE GANADO VACUNO

Machos % Hembras % Sin Cl~ sificar

11.997 27.3 547.246 100.0 249.963 45.7 296.397 54.2 886

31.900 27.7

43.897 100.0

%

0.1

Page 84: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

TABLA 19

CALDAS NUMERO DE UPA CON EXISTENCIA DE GANADO VACUNO, EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983), SEGUN FINALIDAD DEL MISMO.

UPA CON GANADO VACUNO FINALIDAD DEL GANADO VACUNO

No. %

lo Leche 5.390 44.9

2. Carne 637 5.3

3. Cda 58 0.5

4. Levante 5ll 4.3

5. Ceba 243 2.0

6. Doble fin 5.158 43.0

TOTAL 1l.997 100.0

71

Page 85: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

72

TABLA 20

CALDAS NUMERO DE UPA CON EXISTENCIA DE GANADO VACUNO, EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEtl BRE DE 1983), SEGUN RAZA PREDOMINANTE DEL MISMO.

RAZA PREDOMINANTE UPA CON GANADO VACUNO

No. %

l. Cebú 3.520 29.3

2. Holstein 1.083 9.0

3. Bon (Doble Propósito) 907 7.6

4. Normando ( Doble Propósito ) 1.987 16.6

5. Criollo ( Doble Propósito ) 4.368 36.4

6. Sin respuesta 132 1.1

TOTAL 11.997 100.0

Page 86: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

.

CALDAS

TABLA 21

NUMERO DE UPA QUE INFORMARON QUE UTILIZAN REGISTROS DE COSTOS Y PRODUCCION, EN 1983.

73

REGISTRO DE COSTOS REGISTRO DE PRODUCCION

UTILIZACION DE REGISTROS No.DE UPA % No.DE UPA %

Si 2.126 17.7 1.705 14.2

No 9.723 81.1 10.056 83.8

Sin Respuesta 148 1.2 236 2.0

TOTAL 11.997 100.0 11.997 100.0

Page 87: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

74

TABLA 22

CALDAS EXISTENCIA DE GANADO VACUNO EN LAS UPA, EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983), SEGUN SEXO Y EDAD.

TOTAL DE CABEZAS S E X O

EDADES No. % Machos % Hembras % Sin Clas.!.

ficar

De O a 12 meses 105.182 19.2 51.579 20.6 53.603 18.1

De 13 a 24 meses 157.584 28.8 83.222 33.3 74.362 25.1

De 25 a 36 meses 144.190 26.3 67.458 27.0 76.732 25.9

De 37 meses y más 130.686 23.9 38.986 15.6 91.700 30.9

Reproductores 8.718 1.6 8.718 3.5

Sin clasificar 886 0.2 886

TOTAL 547.246 100.0 249.963 100.0 296.397 100.0 886

,.

%

100.0

100.0

Page 88: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

TABLA 23

CALDAS NUMERO DE VACAS ORDEÑADAS, PRODUCCION y RENDIMIENTO OBTENIDOS EN LA UPA, EL DIA ANTERIOR AL DE LA ENTREVISTA ( NOVIE~rnRE DE 1983 )

VARIABLE NUMERO Y CANTIDAD

Vacas ordeñadas 64.187

Producción de leche obtenida ( Litros ) 255.220

Rendimiento ( Litros/Vaca ) 4.0

75

Page 89: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

76

TABLA 24

CALDAS DESTINO DE LA PRODUCCION DE LECHE DE VACA OBTENIDA EN LA UPA. EL DIA ANTERIOR AL DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983).

PRODUCCION(LITROS)

DESTINO DE LA PRODUCCION DE LECHE Cantidad %

1. Consumo humano en la UPA 58.428 22.9

2. Alimentaci6n de terneros 1.820 0.7

3. Industrializaci6n en la UPA 17.543 6.9

4. Vendida 177 .429 69.5

5. Otros O O

TOTAL 255.220 100.0

Page 90: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

TABLA 25

CALDAS : PRODUCCION DE LECHE DE VACA INDUSTRIALIZADA EN LA UPA, EL DIA ANTERIOR AL DE LA Eli TREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983).

PRODUCCION INDUSTRIALIZADA ( LITROS )

TIPO DE INDUSTRIALIZACION Cantidad %

1. Queso 14.615 83.3

2. Mantequilla 1.908 10.9

3. Otros 1.020 5.8

TOTAL 17.543 100.0

77

Page 91: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

78

'l.'ABLA 26

CALDAS PROMEDIOS DE PRODUCCION DE LECHE POR VACA-DIA, DURANTE EL INVIERNO, EL VERANO Y NUMERO PROMEDIO DE DIAS DE ORDEÑO,DURANTE 1983.

PROMEDIO DE PRODUCCION CANTIDAD Y NUMERO

l. Litros de leche por vaca-día en invierno 3.0

2. Litros de leche por vaca-día en verano 2.36

3. Días de ordeño por vaca en 1983 179.05

Page 92: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

79

TABLA 27

CALDAS : NUMERO DE NACIMIENTOS, MUERTES, ADQUISICIONES, VENTAS Y SACRIFICIOS, DEL GANADO VACUNO DE LAS UPA, DEL l0 DE ENERO DE 1983 AL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983), SEGUN EDAD Y SEXO.

TOTAL CABEZAS DE GANADO S E X O DINAMICA y EDADES

Machos Hembras

1. Nacimientos 80.786 36.384 44.402

2. Muertes 12.153 5.701 6.452

De O a 12 meses 8.796 3.952 4.844 De 13 a 24 meses 1.350 942 408 De 25 a 36 meses 747 612 135 De 37 Y más meses 1.260 195 1.065 Reproductores O O O

3. Adquisiciones 69.690 48.339 21.351

De O a 12 meses 18.331 3.615 14.716 De 13 a 24 meses 20.288 16.642 3.646 De 25 a 36 meses 28.925 27.776 1.149 De 37 Y más meses 1.840 O lo 840 Reproductores 306 306 O

Page 93: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

80

Continuación Tabla 27

TOTAL CABEZAS DE GANADO S E X O DINAMICA y EDADES

Machos Hembras

4. Ventas 126.506 88.728 37.778

De O a 12 meses 30.432 10.117 20.315 De 13 a 24 meses 13.617 10.200 3.417 De 25 a 36 meses 38.201 35.006 3.195 De 37 y más meses 43.644 32.793 10.851 Reproductores 612 612 O

5. Sacrificias 3.453 1.617 1.836

De O a 12 meses 153 O 153 De 13 a 24 meses 1.617 1..617 O De 25 a 36 meses 1.683 O 1.683 De 37 y más meses O O O Reproductores O O O

Page 94: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

TABLA 28

CALDAS NUMERO TOTAL DE GANADO ~ruLAR, EQUINO, ASNAL, OVINO, CAPRINO, PORCINO, EXISTENTES EN LA UPA EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIE~ffiRE DE 1983 ).

TOTAL DE CABEZAS S E X O

TIPO DE GANADO Machos Hembras

1. Mular 9.772

2. Equino 30.050 15.541 14.509

3. Asnal 991 446 545

4. Ovino 3.171 804 2.367

5. Caprino 1.445 541 904

6. Porcino de 6 meses y más 25.802 13.473 12.329

7. Porcino menor de 6 meses 25.388 11.507 13.881

81

Page 95: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

82

'CALDAS

l.

2.

3.

4.

5.

TABLA 29

NUMERO TOTAL DE AVES DE CORRAL EXISTENTES EN LAS UPA EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEMBRE DE 1983),SEGUN ESPECIE DE LAS MISMAS.

ESPECIES DE AVES DE CORRAL EXISTENCIA

Gallinas, gallos, pollas, pollos 658.177

Pavos (Piscos), 9.561

Patos 9.057

Suros (Palomas, Palomos) 13.973

Gansos 4.348

Page 96: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

CALDAS

1.

2.

3.

TABLA 30

NUMERO TOTAL DE COLMENAS EXISTENTES EN LAS UPA, EL DIA DE LA ENTREVISTA (NOVIEM­BRE DE 1983) Y PRODUCCION DE MIEL OBTENIDA DURANTE 1983

VARIABLE CANTIDAD

Número de colmenas en el día de la entrevista 8.430

Producción de miel en 1983 (Botella de 750 cc) 47.101

Rendimiento (Botellas/Colmena) 5.6

83

Page 97: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

o

H

"" .., Z

o

H

Page 98: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

I CUESTIONARIO I I I DE I I

MINISTERIO DE SISTEMA DE ESTADISTICAS C.ONFI DE NCIAL

A GRI CUL TURA AGROPECUARIAS POR MUESTREO Información para ul.CII uclutlyom,nl't

S E A M e lentlficos 1 E.tadí.t.!coI

CAPITULO I UBICACION DE LA UNIDAD DE PRODucelON AGROPECUARIA (U PA) Y

m Municipio:

DA TOS GENE R AL ES DE L PRO DU C.rT:.,O;.::R ____ ,.-_______ .----------,

i IilId1n~jfie 000

!!IV'teda' 000 Departamento

~Olra Informción que perrntta ubicor la UPA 00

I!) Nombre d,l(Ios)pr.d;o(s)de Id UPA. dentro di' S M

---~-

~ Cuál .. t' nombre dI' productor agropecuario?

IIJ R,.id, ti productor oQt"opecuario en •• t. uQmtnto de mu .. tr~M)?

Si • ---Pase o lo preQunta7

de t. pllcacionl.

NcQ2)--· -_Dónde ,ea¡Jlt...l. 111 Qu~n 8urrúnistróla informacion '1

El productor O<D El g,rent. O~ El mayordomo O® Otro Quien ') O@l

SUPERFICIE TOTAL '( APROVECHAMIENTO

CAPITULO JI DEN.TRO DEL SEGMENTO DE MUESTREO( SMI EN EL OlA DE LA ENTREVISTA

fij Cuántot prediOltiene •• ta UPA dentro dll "9m.nto de muestreo? O O lut,uc-ción<Conm(¡e en io prt9U'T11o ~17 utihz.ondo uno· columno poro cado predio. SI \a UPA. po ... mós dlo4 predloa .. jl\ce un

cuestloru:rioadic.ionoIMutiliee una sola unidad de luperficie J anote en la pregunta N9191ut dlmeuion .. y 1\1 equiwa-

_.....::: lenela 8fl metros cuadradol

fi1 Aprovechamiento o UIiO de la tierra IPR <D , PREOff N9 PRED~ NO IPREDIO~~ !TOTAL! .... uH REDlO Ni

n eros te n eros " nteros • c .1 • • t '01

[!I Cu~1 es la superficie fisico de cado uno de i : L~ los ~f'edios4a laUPAubicados en. ... t. SM r ~ En cu&1 u~idad·d~ superficie suministró la ® He ctarlCl O Q) Plaza O $ Dim enslonu CV CedigfJ !l)Equivolancia en MI.

~7~T~ciÓn e1.Pfoductfr.cu9Ies son sus dirntll FoneoOOo ~~ Ot,a O. ~etro8 X IMetros es a cuantos m ~,v(lle? Cuadro cud?

riij r.ud'nto superficie ocupan los cultivos tran I

I

,

I I sit~! 0~r..0:1~. asee ioda. 'tIa intercalados) y I

,

,

~ Cuanto superficie ocupan los cultivos pe,- :

tH l

I'rlanernu (!!OIot~QsociGdo& y/o intercaladosl?!,

122! Cudnla superficie ocup.on los pastos natuM ! i ral.1 con aprovechamiento permanente?

z:¡¡ CLJánta sup.ficí, ocupan los postos natlll'dts con aprovechamiento temporalP

fa Cu&nta superficie le encuentra en postos cultivados de pastoreo ~

e Cuónta superficie 118 halla en pastos cultl I ,

vadol de corte ~ i I ~------- -fi Cuónta lup.rflcl. OCL4'on lcI mal.zas y I l

I rastrojos F ' ! ,

-~ Cu6nta superfei. $t halla en barbecho 1 I I ,. , üC~&1ta superficie se halla en descanlo? ,

i ,

Ü Cuónta superficie se nalta en pdra mas? I ~ e IIdnfa I uperficie ocupan los montea y ,

bosquea ? I

DI! Cudnta superficie ea destinada a otrOI I i

fines (con sr. más d. IOOm2., cartlinos) ,

~ CII6ntasup&!cle"o utá aiendo ulada para ! ~~ro~~c,clon agr~cuaria pudiMdo ulane I '0 a ,lcu!fUIQ" e Cuónta ~ficieno .. tósi.ndo usada para

I :a~,oduccionqQropecua,ia pudiendo Qaa"e ro gonoderlo?

9 Cuánta supe,ficie corresponde a tierras I Improductivas

Page 99: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

T ti B L ti o E CONVERSIONES

1 HECTAREA '" 100 M X IDO M _ 10.000 M2 1 F~NEG~DA ~ 0.80 M X 0.80 M _ 5.400 M2

1 PLAZA = 0.80 JI! X Q.80 M = 6.4OD M2 1 CUADRA '"" 0.80 X 0.80 _ 6./,00 M2

fA[I! A m CO"NVERSION DE FRACCIONfS A [)~CIM¡:'LES

FRACCIONES 1/2 1/3 1/4 1/5 1/5 1/7 1/8 1/9 1/10 1/11 1/1 ? 1/13 1/14 1/15 1/16 1/17 1/18 1/19

DECIMALES 0.50 0,33 OJ5 0.20 0.17 O.lit 0,13 0.11 0.10 0.09 0.08 0.08 0,07 0.07 0.05 O.Ot- 0.05 0.05

NUMERO [)f PLANTAS POR urlIDAD DE SUPfRF1CIE DE LOS CULTIVOS PEIlMAtiENTES (POR HA.)

METROS 1 1. 50 2 2.50 3 3.50 4 5 5 7 8 g 10

1 10000 6666 ~ooo 4000 3333 7857 250b 2000 1666 1428 1250 1111 1000

1,50 6666 4444 3333 2656 7(22 1904 1666 1333 1111 952 83:\ 740 656 I

2 5000 3333 2500 2000 1666 1428 1250 1000 833 714 625 555 500

2.50 4000 2f\66 7000 1600 1333 1142 1000 BOa 656 57l '00 444 400

3 3333 2222 1666 1333 1111 951 833 565 555 476 416 370 333

4 2500 1666 1<'50 1000 833 714 625 500 416 357 312 277 250

5 2000 1333 1000 800 565 571 lOO 400 333 285 250 222 200

6 1666 1111 833 665 555 476 416 333 277 238 208 185 166

7 1428 052 714 571 476 408 357 285 ::'38 204 178 158 147

8 1250 833 625 500 415 357 312 250 208 178 156 138 125

9 1111 740 555 444 370 J17 m 212 185 158 138 123 111

10 1000 666 500 400 333 285 250 ?DO 166 142 125 111 100

-- ----

Page 100: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

3 VARIABLE I IP 1: lE !ID I lID O 5 O

CAPITULO IrI - CULTIVOS TRANSITORIOS

W2J CUALES CULTIVDS TRANS!TDRIOS Se'LOS (EXCLclH FORRAJES) FUERON St~BRADOS PARA SER COSECHADOS ENTRE LOS MESES DE ENERO V JUNtO CE 1983, E~ CADA UNO CE LOS LOTES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS LIMITES DE ESTE PREDIO? ftISTRUCCIDtt: A~OTE LAS SUPERf leTES E~ LA "1ISMA UtJ¡OAD DE MEDlD~ INFORMADA POR El PROOUCTO ..... EN LA PREGUNT¡l, 19

~(]~8flE DEL L O T E S "1ES y AÑO DE SL'PERFICIE PRO O U e e ION

CUl1:\': enen

SO\Bf\A[)~ I¡JGI:.I)~ COS\;C\\A\:lll CAtn 1011[1 CODo ~o , ~~¡.) .~ SUMB C:'Sl. UNIDAD DE MEOloA

G,:ro ENTEROS '" ENTEROS '" ENTEROS OEe. ENTEROS DEC. NOMBRE , , , 4 , • 7 , , '0 " " AJC'~,;OLl 01 AL_GorJOI'i 02 ARR~'1 03

ARVEJA 04 -- -elBt,DA 05

I'RlJOl OS

H~BA 07 Mio[ Z 08 -----~- 09

r'i.~"1t 10

PM'A 11

SORG8 12

SOYA " ~--

~"--,~lGP'O 14

luBACD RUI:lIC 15

QlGO ~-:--

IS

YU2~ 17

~ ~ O' ~OS '0..",-, &'-' '0..,,'\ '0.."~ ~"0 ~"",,"0 &"0 ~ ~,,~ '0..""~ ~~ ~~

il~O 30

':lEOLU ll'.RGA 31

'30lLA R[OOW) 32 -

p.~~(ilACHA 33

R~P(jlLD 34

TOMAn 35

n~l~HORI~ 36

['TROS: ~ ~'\:: ~~ "'-'\::\ ~ ~~ ~'\:: ~"'-'\:: ~ ~'\::\ ~ ~,,"0 '0.."~ ~ ~,,~

SU:f-TQTAL 060 ~",-, ~,,'-' ~,,~ ~~ ~",,",,"~ ~",\ ~""0.." ": ~""0.."~ ~ CU.~LES GllTI'iOS FORRAJEROS FUERON SEMBRAJOS PARA SER COSECHADOS ENTRE

EN~_RO ~ jlJNIO DE 1983, EN CADA UNO DE LOS lOHS DE FSTE PRECIO? OBSERVACIONES:

INSTRUCCION: ilNOT~ LAS SUPE~FICIES EN U ~IS'~~ lPHJAD eJE MEDIDA CADA

EN LA PIlEGUNTA No. 19

NOMBIlE DEL 1 L O r E S ME~ '( AÑO DE SUPfRFICIE

CULTIVO ce-J. No. (5 Tene1;lc. 1 SIUfL COSE. SEMI3RADA 5 REGADA 7

FORRAJERO A~~p1a.z , c. , 4 5 ENTEROS DEC. ENHIlOS DEC.

0-,,,,,: 0."",-'\:: ",-,\::\ ~"'0 SUB - TOTAL 060 0.": ~",,: 0.'\ ~

Page 101: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

• ~ CUALES CULTIVOS TRANSITORIOS ASOCIADOS V/O INTERCALADOS (EXCLUYENDO FORRAJES) FUERON SE"BRADOS PARA SER COSECHA~

DOS EMTRE LOS MESES DE EMERO y JUNIO DE 1983. EN CADA UNO DE LOS LOTES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS LIMITES [)f: ESTE PREDIO?

INSTRUCCIDN: ANOTE LAS SUPERFICIES EN LA MISMA UNIDAD DE MEDIDA INFORMADA POR El PRODUCTOR EN LA PREGUNTA No.l' EHCIERRE EN UN CORCHETE LOS CULTIVOS QUE ENTRAN EN CADA AsaCIACION.

L O T E S MES Y AÑO DE S U P E R ~ 1 e 1 E PRO o u c.c ION NOMBRE DEL

'''BRA'A CAN1I'A' ,,""" '"'''' CULTIVO enen REGADA COSECHADA CODo No..(s) ~rr~ I SIE"B • COSE.

ENTEROS I OEC. ENTEROS OEC. ENTEROS I OfC. ENTEROS IOEe NOMBRE I~!~~\ .to , , • • • • , • • 'o 11 "

I

I

¡su;r TOTAL 060 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~"""~ ~~ OBSERVACIONES:

• I

o;;

Page 102: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

5

PREDIO VARIABLE \ 050

C1\PllUlO 111 - tUL1IVOS rRANSITORIOS

l!!J CUALES CULTIVOS TRANSITORIOS SOLOS (EXCLUYE FORRAJES) FUERON SEMBRAOOS PARA SER COSECHADOS ENTRE LOS MESES DE JULIO A DICIEMBRE DE 1963, EN CADA UNO DE LOS LOTES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS LIMITES DE ESTE PERIODO? INSTRUCCION: ANOTE LAS SUPERFICIES rN LA MISMA UNIDAD DE MEDIDA INFORMADA POR EL PRODUCTO EN L~ PREGUNTA 19

NOMBRE DEL LOTES MES Y AÑO DE SUPERFICIE PROOUCCION

enen SEMBRADA REGADA COSECHADA CANTIDAD NIDAD DE MEDIDA CULTIVO caD. I'op I SIEMa No. ~t~' 2

caSE. ENTEROS OEe ENTEROS DE NTER co, E UIV. K I

AJONJOLI 01

ALGDDON 02

ARROZ O]

ARVEJA 04

CEBADA 05

FRIJOL D6

HABA 07

MAIZ 08 MANI 09

--ÑAME 10 PAPA II -SORGO 12

SOYA t::i I

TABACO NEGRO 14 TARACO RUBIO ¡ 5

TR¡r,¡O 15 YUCA 17

OTROS ~ ~ ;W ',00; ;;-'$ffi W/h 0/'...:0 ~ Wff/ffi :00 W.&Wffi :00 ~///~ ~

AJO 30

CEBOLLA LARGA 31

CEBOLLA REDON 32

REMOLACHA 33 --REPOLLO 34 I TOMATE 35

ZANAHüRIII 35

OTROS U'//Í 0'~ ;;-'/Í;% ;;-'//Í %/'//Í W/@ V/Í;% W/Í //#//Í W/Ó ~/////.,-% ;;-'//Í W'/h W///..0

SUB- TOTAL 060 W/Í ~//Í 0'''-% -///Í W/////Í;% :/ffi W////Ó ://///Í ~ CUALES CULTIVOS 'DRRAJEROS FUERON SEMBRADOS PARA SER COSECI'ADOS

QBSERVACIONES: ENTRE JULIO Y DIC. DE 1983, Erl CADA UNO DE LOS LOTES DE ESTE :lREDID?

INSTRUCCIONES: ANOTE LAS SUPlRF¡CIES E~ LA MIS~A UKIDAD DE M[DIDA DADA EN LA PREGUNTA No. 19

NOMBRE DEL 1 l o T E S MES Y AÑO DE SUPERFICIE

enenc. CULTIVO CaD. No. (5 ropia 2 S::EMB. COSE. SEMBRADA 5 REGADA 7

FOORAJERO 2 ce. 4 5 ENTERes DEC. r:Jilf ROS OEe. co

-

SUB-TOTAL 060 W/Í W/#/Í ://.,-% ij'.,-%

Page 103: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

~ CUALES CULTIVOS TRANSITORIOS ASOCIAOOS VIO INTERCALAOOS (EXCLUVENOO fORRAJES) fUERON SEMBRADOS PARA SER COSECH~ DOS ENTRE lOS "ESES DE JULIO Y DICIEMBRE DE 1983, EN CADA UNO DE LOS LOTES QUE SE ENCUENTRA~ DENTRO DE ESTE PRE 0101. INSTRUCCION , ANOTE LAS SUPERfICIES EN LA MISMA UNIDAD DE MEDIDA INfORMADA POR EL PRODUCTOR EN LA _ GUNTA N,. 19. ENCIERRE EN UN CORCHETE LOS CULTIVOS QUE ENTRAN EN CADA ASOCIACIO!.

L Wffl MES V AiO O SUPERF le lE PROOUCCION NOMBRE UEL

N,. ('I~: gEM~ ca¡1J< SEMBRADA REGADA COSECHADA CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CULT I VD CUO ENT[ROslm. ENTERosloEC. ENTEROS OEC. ENTEROS IOEC. NOMBRE EH' iliS:

,>

.", TnTA 050 11\.,\" >0.,\" ,,\~ ~ ~ ~~ ~ ~~,~ ~~~

OBSERVACIONES,

Page 104: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

~AP:1ULO IV : CULTIVOS PERMANENTES

~ CUALES CULTIVOS PERMAhENIES SOLOS EXISTEN 1-+0" Y CUAL FUE LA PRDOUCCION OBTENIDA Y/O QUE SE ESPERA OBTENER ENTRE I

ENERO Y DICIEMBRE DE 1983, EN CADA l81E QUE S~ t:NCUUlTRA DENTRO DE LOS LIMITES DE ESTE PREDIO? I

INSTRUCCI:JN : ANOTE LAS SUPERFICIES Et. l.A ~;SMA UNIDAD GE ~EDIDA INFORMADA POR EL PRODUCTOR EN LA PREGUNTA 19.

LOTE S ~ PLANTACIONES CO~PACTAS ttU~ERO DE PRODUCCIOtl

1'l0MBilt ::00 9 (s) en. "" ... .., DE PL" PLANTAS Icm IDAU ,tc~ DEL "

¡o: S U F E R F 1 C 1 E 1 AS D ARBOLES ISPER9\S GIDA ENT-RE EN~ rO P1 ~ :5 _ 0'1 JUtHO/S2, '1 UNIDA EQUIV ~

CULTIVO "! w z c:~ REGADA EN EDAD o:J = ~ Vl REIDGIDA OESPEtJI- DE EN teo D D PLANTADA PRODUCTIVA TOH ;3 5 '--;:='" ;i ~~ • D U </) 'f) u..J o >- 2::0:; b ~g llLIO '([E/83 EDID KGS.,

z ~ w o ENTE~OS DEe NaROS pEC ENTERosloEC z g ~:s ~ ~ ~ u - ~ NTEROS DEC , , • 4 • • 1 • , 10 " " " ,. " " '7 BAtlANO DE

~ -EXPORTACION "2

CACAO E.. - ---04

:-,,\F :: ~ '-56

CAFE c"!- -ARABIGO 58 CANA DE c".".. -AZUCAR 60 CAÑA ~

---- - ----- r-----PANELERA 62 --1-- -- ----

i

FRESA .g. i- I 64 -- ----6" '-GUAYABA 66

rlARANJ~ ~ '-68 !---PALMA

--- - --- -- --1-- --

AFRICANA ~ 1-- -L-70 --- 1- ------ ---- - --------

~ 1-- I PLATANO 72

OTROS: - ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ - ,.....

- -1-- ~

--1-- 1--

f- 1-

SUB'-TOTAL 050 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ OBSERVACIONES:

Page 105: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

B

~ CUALES CULTIVOS PERMANENTES ASOCIADOS EXISTEN HOY Y CUAL FUE LA PRODUCCION OBTENIDA viO QUE SE ESPERA OBTENER ENTRE ENERO Y DICIEMBRE DE 1983, EN CADA LOTE QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS LIMITES DE ESTE PREDIO? IMSTRllCCION : ANOTE LAS SUPERFICIES EH LA MISM~ UNIDAD DE MEDIDA INfORMADA POR EL PRODUCTOR EN LA PREGUNTA

'i. ENCIERRE EN UH CORCHETE lOS CULTIVOS QUE ENTRAN EN CADA ASOCIACION.

LOTES , PlAN~ ACIONES, cOMPAcas No. DE - PROOUCCION

NOMBRE DEL AÑO ~ NUM[RO DE PLAN PLA.tHAS - I eAN1ID," RECU EN-o 8 u 4

DE 4 SUPERFICIE lAS O ARBOLES DISPERSAS GIDA ENTRE ENE E

U CULTIVO CaD No. lA. PLA '" '1 ' JUN!!J.,

~ %

(s) ROP. . 'N o ~

::;~ P AN EN EDAD o~ % E

~i R COGIDA ES ~ .

1 ,- ~ ~U~ o 4 ~

':d ~u l lADA REGADA PRODUCTIVA ~ o~ . ~ ~ JUl.OIC.B3 . ~ > ~

CIO ~ ~o ~ % ~ o ~ ~

~ o o~ ~ ;; :;; ~

l' ~ NTERosloEC ENTEROsloE'C ENTERO$EC ~ Z~ - ~ :3~ NTEROS I OH. ~% ~ ~~ o ~ - ~ ~ ~

1 • • • • • , • • 10 " " .. l. " 11 " - -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

r-- -

r- r-- _o.

- -

S~8- TOTAL 060_ ~u~"~I~ CAPITULO V. PASTOS CULTIVAOGS DE FERTILIZANTES Y DISPONIBILIDAD DE RIEGO.

~ CUA~TA SUPERFiCIE SE HALLA E~ EL OlA DE HOY E~ PASTOS CUlTIVA-~ UTILIZO USTED FERTILIZANTES PARA lOS CULlI-

DOS EN CADA UNO DE LOS LOTES DE ESTE PREDIO? vos SE~BRADOS EN ESTE PREDIO? (PARA CUAl-INSTRuccrON: ANOTE LA SUPERF. EN LA UNIDAD DADA ENLA PREG. 19 QUIERA DE LOS CULTIVOS INFORMADOS ANTERIOR-

MENTE). SUPERFICIE It~STRUCCI~INCL. FERTILIZ. ORGANICOS EINORIJ.N

NOMBRE OEL PASTO TENENCI 4 s; 1

~ ~ GUALES ? PROPIOI ,~ ~ SEMBRADA REGADA

GUL T rVADO CDD No. (s ARREND2 ITJ OTROS ~ ~

ENTEROS DEe ENTEROS DEe ND (Y2)

~ CUAHS SON LAS CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRENO DE ESTE PREDIO? ,.

INSTRUCC:ON: ANOTE LAS SUPERFICIES EN LA MISMA UNIDAD INFORMADA EN LA PREGUNTA 19

.. ENTEROS DEe PLANA ()D

OMiJUL'!'DA ~ l SCARPADA 3 ~ DISPONE DE RlEGO ESTE PtlEDIO ?

SI o::v (Pase pregunta47) NO m (Pase a Capítulo VII)

SUB-TOTAL 060_ 47 J LA FUENTE DEL RIEGO ES ?

SUPERFICIA~~ SUBTERRANEO

OBSERVACIONES:

Page 106: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

9

CAPITULO VII EXISTENCIAS DE GANADO V,ACUNO, OTRO TIPO DE G.ANADO. AVES DE CORRAL Y APICULTURA, El OlA DE LA ENTRE VISTA EN LA UPA, DENTRO DEL SEGMENTO DE MUESTREO. (SEGMENTO CERRADO)

~ ¿EXISTE EN EL OlA DE HOY GANADO VACUNO DENTRD DE LA UPA?

SI - CXD NO - Cfl)

(Pase a 49) (Pase a 56)

~ ¿CUAL ES LA PRINCIPAL F Ir¡ALIDAD DEL GAt¡AOO VACUNO QUE SE ENCUENTRA EN ESTA UPA?

50

5 \

51

53

LECHE

CARNE

DOBLE

CXD m

FIN Oi) CRIA en LEVANTEQ:S¡

¿CUAL RAZ~ PRfDGI~:NA EN EL GANADO VACUNO DE ESTA UPA?

rn (Pase a 51)

¿CUANTO GIINADJ VACUNO TIENE EN TOTAL EN El OH DE HOY EN ESTA UPA ?

rn (Pase a 52)

CEBA 00

CUANTA LECHf OBTUVO DE AYER EN ESTA UPA ?

(Pase a 50)

(Pase a SO)

(Pase aSO)

~"'I. ut. Ltl.rlt \.!J U'ILUhU i..'t Mt1J1Uh'-.::;l ""un. t.11 '-l,. Q) (Utilice la misma unidad de medida para las pregun-

ta~ 53) 54 )

G) rtJMEROS DE VACAS ORDEi¡AD,~S DE AYER

DESTINO DE LA PROC~CCION DE LA LECHE DEL OlA JE AytR EN LA UFA.

CD

ffi (4) ® ®

ffi

LECHE REDUCIDA

T O TAL

CONSUMO HUMANO EN u. OPA

ALIME~T .Dt Temeros rANTIDAD INDUSTRIALIZADA ¡NDUSTRIALIZ~C~O~ UNIDAJ Dt DE LA UPA J CAt.IIDAD MEDIDA

QUESO MANTEQUILLA

I + I OTROS ••••.•.••.•

VENDIDA OTROS

PROMEDIO DE LECHE VACA OlA DURANTE EL INVIERNO PROMEDIO DE LECHE VACA OlA DURANTE EL VERANO? PROMEDIO DE OlAS DE ORDEÑO VACA ~ ANO?

¿ EL PRODUCTOR UTILIZA REGISTROS DE:? Al COSTOS B) PROOUCCIDN

SI 00 Slm NOOJ) NaO]

(Pase a 54)

§

(Pase a 56)

(Pase a 53 )

(Pase a 55)

Page 107: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

//

56 I CUAL ES LA EXISTENCIA D.E GANADO

VACUNO EN EL OlA DE HOY ?

~ ¿ CUAL fUE LA DINAMICA DEL GANADO VACUNO EN ESTA UPA DEL OlA DE LA ENTREVISTA?

~ EXISTENCIAS EN EL OlA DE fOYI\I

NACIMIENTO MUERTES "'" fOQtlISICIONE.s... VENTAS P;- 1 3

GANADO VÁGUNO HEIflRAS HEMBRA HEMBRA HEMBRAS HEMBRAS

Ci DE Oa12 MESES

'ACHOS MACHOS MACHOS MACHOS MACHOS -

~·VACUNO HEMBRAS (1) DE 13a24 f{SES

MACHOS

GANADO VACUNO HEMBRAS

Q DE 25a36 f{SES

1 - • HEMBRA HEMaRAS HEMBRAS

MACHOS ~~ HACHOS MACHOS MACHOS 1: HEMBRA HEMaRAS HEMBRAS

~~ MACHOS

GANADO VACUNO HEMBRAS

G> MAYOR DE 37 MES

MACHOS

~ ~ MACHOS !'IACHOS MACHOS

~

3~ HEMBRA HEMBRAS HEMBRAS

~ ~ MA.CHOS MACHOS MACHOS MACHOS

(0 REPRODUCTORES 4~ 5~

~ EXISTE EN EL OlA DE HOY ALGUNA ESPECIE DE GANADO, DIFERENTE AL GANADO VACUNO EN ESTA UPA

~

SI CXD NO CXD

(Pase a 61)

(Pase a 59)

¿ EXISTE EN El OlA DE HOY ALGUNA ESPECIE DE AVES DE CORRAL EN ESTA UPA ?

SI cx:D NO c:x.1>

(Pase a 52)

(Pase a 50)

~ ¿ EXISTE EN EL OlA DE HOY eRrA DE ABEJAS EN ESTA UPA ?

SI CXJ) NOm

(Pase a 63)

(T.rmine la entrevista

'4'

1-1-83 A EL

SACRIFICIOS EN LA UPA '5 HEMBRAS

MACHOS

HEMBRAS

MACHOS

HEMBRAS

MACHOS

HEMBRAS

M!lCHOS

OBSERVACIONES __________________________________ _

~ i

Page 108: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

61 ¿ CUALES SON LAS EXISTENCIAS TOTALE DE OTRAS [SPE~IES DE GANAOO QUE SE ENCUENTRAN El OlA DE HOY EN LA UPA?

(í) (2)

') o

(4) )

~ULAR

EO~INO

ASNAL

OVINO

1- .~ ) C'!'PRINO o

(DI )

01 )

o G) (9

PORCHW Ml'D

DE 6 MESlS

PORCINO MENOR 'JE ti l~ES~S

OlliOS

---~-

-----

HEMBRAS

MACHOS

HEMBRAS

MACHOS

HEMBRAS

MACHOS

~_MBRAS

MACHOS

HH\BRAS :

I,',ACHOS

HEMBRAS

M,~CI-WS ,

(REgrese a 591

11

f.lli¿

63

o,

CUALES SON LAS AVES DE CORRAL QUE SE ENCUENTRAN EN El OlA DE HOV EN ESTA UPA?

N O M B R E CANTIDAD

ID (í) <D <D <D (!)

rRenrese a 601

APICULTURA

CUANTAS [RIAS DE ABEJAS O COLMENAS POSEE EN EL OlA DE HOY t.ti [SU UPA ?

~ ¿ CUA~'AS BQILllAS OE Mlt.l DE ABEJAS OB1U~O EN lOS ULTIMaS 12 MESES EN ESTA UPA ?

08SER'~ACIONE"S ____________________ ~ _________________ _

Page 109: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

CROQUIS DE LA U PA ( PARA PREDIOS QUE NO SE PUEDEN GRAFICAR EN LA FOTO)

ENTREVISTA SUPERVISION CRITICO - CODIFICADOR OIGITALlZADOR

F-"CHA I NOMBRE FECHA I NOMBRE FECHA I NOMBRE FECHA I N~~BRE -

Page 110: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

FORMULARIO SEA M - 02 DOEO

MUNICIPIO -

SISTEMA DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS VEREDA

MINISTERIO DE AGRICULTURA ------POR MUESTREO "SEAM" IOENTIFICACION COD I GO

DEPARTAMENTO ~~ -UNIDAD PRIMARIA DE MUESTREO (UPMI

-

.~ ESTRATO DE USO DE LA TIERRA

FORMULARIO DEL RECORRIDO DEL SEGMENTO DE MUESTREO ( S M ) r¡;¡-uMERO DEL SEGMENTO DE MUESTREO (SM) r--

NUMERO DE REPLICACIONES

NUMERO DE SUBDIVISION DEL SM

( Debe ser diligenciado por el Encuestador) I

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE TERCERA PARTE OBSERVACIONES Paro prediOS que no son UPA

Existe Llenarlas luego de Especifique el usa del predio No De No De Nombre del Produe. Domieilio del Pro_ Es Upo, O Nade' No de Viviendo dillgenelar el SEAM-OI ( Morque eon "X" lo correspon_

Superficie del

I Predio tar a Responsoble duetor o Respan _ porte de UPA SEAM Predios en e818 Superfiele del diente) Predio en Hos. ORDEN Totol

en lo foh del Predio sable. este predio? 01 q ... 1en predio? Predio en Has. Ganado Plantel Otros

lo UPA ¡viendo Iglesia SI NO I~; NO Enteros IDee. Vacuno Educae. Fines Enteros Doc.

I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 II 12 13 "

15 -lO 17

... ------ -

-- __ o - -- -

---------- -- .. - -- -- -- ..

- ------ ..

_.

--- --

-- .. --

Page 111: mlRI/TERIO DE AeRICUl TURA

,--- --PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE TERCER,' PARTE ~ OBSERVACiONES

-PARA TODOS LOS PREDIOS PARA PREDiOS QUE SON UPA PARA PREDIOS QUE NO_SON U P A

Existe Llenarlos luego de E.p.''' ..... 1 ",o de' ,cedlo I No De No De Nombre del Produc. Domicilio del Pro. Es Upo, o NodeJ No d. Vivienda diligenciar el SEAM-OJ (Marque con "X" ',' e(', riS;'"'On. Su;;>;¡rficie del ¡

Predio tor o Responsable wctor o Respon. parte de UPA SEAM Predios en este Superficie del diente) i Predio en Has. ORDEN

predio? Tato! -1 enbfofo del Predio sable, este predio? 01 "" ..... Predio en Has. Gonodo Viviendo Plantel I lasia Otros _--~ --lo UPA

l~~ VaClJf'O 1011 ~dUCOC. O Fines F.:ntero~Dec. SI NO NO Enteros Dee.

I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 " 12-f¡,--i I 4 15-r,s-- -17---'----I

------ -r----. -- --~ -

- -- ---

-- ___ o - - ,--- -f---~---

---+ f---- -- - f--- ----- I -t- --

I 1-- -- -f------

f ~-f----~ --

I I ----- -- --I=F- -- I I --- .""-- --f----

--

f---I ----- --------- ---j i f--- -- c---- ---- -----.---- ---- - f-- -- ---- --- -- ---- -- ----- t

--r- --- -- --- I - ---~------,

I T O TAL ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ TRABAJADO POR FECHAS ----

NOMBRE INICIO FINALIZACION