metacrÍtica de la crÍtica de schopenhauer a kant, parte i.pdf

Upload: anonymous-jgxqnfbyc

Post on 05-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    1/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    A U T Ö N O M A D E M E X I C O

    FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    A l g u n a s  c o n s i d e r a c i o n e s

    s o b r e  la

      c r i t i c a

      de

    S c h o p e n h a u e r  a  K a n t  en

    t o r n o  al

      p r o b l e m a

      de l

    c o n o c i m i e n t o

    TESIS

     PROFESIONAL para obtener el

    titulo de

    LICEN CIA D O

      EN FILOSOFIA

    Presenta:

    Mar ia

      Begona Gutierrez Zarrabe

    Ciudad

      de M exico , 1979

    Transcripciön de la autora

    (complernentada con anotaciones)

    Hamburgo, 2015

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    2/44

    I n d i ce

    NOTA PRELIMINAR   I

    I N T R O D U C C I Ö N  

    . . III

    P R I M E R A P A R T E

    E X P O S I C I Ö N

    I.  FINALIDAD DE LA

     CRITICA

    D E S C H O P E N H A U E R  A K A N T

    II. LOS TRES G R A N D E S M E R I T O S D E

    LA   FILOSOFIA

      K AN TIAN A  SEGÜN

    SCHOPENHAUER

      ..

    §

      l .

     La distinciö n entre fenomeno y cosa en si: 3

    3

      5

    a)

     Meri to  capital d e Kant

    b)

      Distinciön anticipada

     p or

     Platön

     y los

     hindües

    c)

     Fenomeno

      y

     cosa

      en si

     = lo   ideal

     y

     lo real

    § 2. La concepciön de la acciön humana como vinculada

    directamente

      a la

     cosa

      en si 12

    § 3. El

     derrocamiento

     de la  filosofia

      escolästica:

      14

    a)  C on

      K a n t

     la s

     leyes del mundo

    de jan

      de

     s ei

     aeternas

     veritates

      14

    b)   Triunfo  de l

     punto

     d e

      vista idealista

     en la  filosofia

    europea, representado po r  Kant  15

    III. IDEA  FU N D AM EN TAL  D E

    LA   C R ITIC A

      D E

     L A

      &4ZÖN

      P U R A  17

    §4.

     Supuestos de los

     q ue  parte

     Kant 18

    §  5. C oncepcion dograätica de la tarea

    propia

     de la metafisica 19

    § 6.

      Kant

     y

     Schopenhauer:

     do s

     puntos

     d e

     par t ida

    distintos,

     misma conclusiön 22

    IV . AL G U N AS

      FALLAS ATRIBUIDAS

    PO R

      S C H O P E N H A U E R  A LA

    CRTTICA   DE L A

     R A Z Ö N

      P U R A  DE KANT

    § 7. El afän k antiano por la simetria .

    La   falta  de reflexiön  ..

    .2 3

    ,2 3

    § 8.  Confusiön

      entre conocimiento intuitivo

    y conocimiento abstracto .2 6

    § 9.

     Excesiva atenciön

     a la

     percepciön pura

    ende t r imento de la empirica 31

    § 10. La

      contradicciön

     de la

    Lögica Trascendentat'.

      36

    a)   Kant af irma que el entendim iento no es  ninguna

    facultad

     de la  intuiciön y. sin

     embargo, presenta

    a la

      intuiciön sensible como condicionada

    por el

      entendimiento

      36

    b)

     L a

      intuiciön nunca puede

     ser

    meram ente sensible 38

    c)

     Rechazo

     de la afirmaciön kantiana de que

    solo tenemos conceptos  de los  objetos.

    pero no intuiciones 41

    §

      11 .

     Falsa

     deducciön

     de la

     cosa

      en si: 44

    a) M otivos q ue

     llevaron

     a

     Kant

     a modif icar  la

    primera

     ediciön de la

     Crilica de la Razön Pura.

    Contradicciön

     d e

     K an t consigo mismo

     en la

    segunda ediciön de la

      Critica

      45

    b) Manera

     en que

      introduce  Kant

     la

     cosa

      en si 48

    c) No

     h ay

     objeto sin

     sujeto

      50

    d) La cosa en si no puede ser objeto 53

    § 12.

      Falsa demostraciön

     de la ley de la

     causalidad

      55

    §

      13.

     Comparaciön de la

     manera

     en que procede

    Kant

     en la Estetica

      Trascendental y

      en la

    Lögica Trascendental

      62

    §  14  La

     Dialectica Trascendental..

      ... 65

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    3/44

     

    S E G U N D A  P A R T E

    C R I T I C A

    I. INTERPRETACIÖN ERRÖNEA DE LA

    D I ST I N C I ÖN K A N T I A N A

      E N T R E

      E E N Ö M E N O

    Y

      COSA

      EN ST 75

    §

      1.

     Falsa equiparaciön

      de

     l a

     d is t inc iön

    kantiana entre fenömeno y

     cosa

      en si con  l a

    doc t r ina  de las

     Ideas

     d e P la tön, con la idea

    hindü del velo de maya y con una distinciön

    entre

     l o

     ideal

     y

     l o real

      75

    § 2. El

      problema

     de la

     cosa

      en si 98

    § 3. El

     p r im ado

      de la razön präctica en Kant ] 10

    C O N C L U S I O N E S 1 4 0

    II . "LAS INTUICIONES S IN CO NCEPTOS

    SON CIEGAS, LOS CONCEPTOS SIN

    I N T U I CI O N E S

     S O N  V A C I O S"  14 8

    § 4 . El

     programa

      de la

      Critica de la Razön Pura

      14 8

    § 5. La simetria kantiana y la supuesta

      falta

    de ref lexiön en Kant 167

    § 6 . La  "confusiön"  en tre conoc imien to

     intuit ive

    y

     co nocimien to abs trac to:

      17 4

    a) ^Contradicciön en la  Lögica

      Trascendental'l

      18 5

    b) Las categorias 187

    c) Entendimien to y

     razön

      19 9

    C O N C L U S I O N E S  205

    III.  E L  P R O B L E M A  D E L I D E A LI SM O

    K A N T I A N O

      E N T E N D I D O EN EL

    SENTIDO

      D E

     B E R K E LE Y

      21 5

    § 7 . Recbazo

      expreso

     en K ant de u n  ideal ismo

    t ipo  Berkeley antes de la publica ciön de la

    Critica de la Razön Pura

      (A): 216

    I V

    a)

     Disertaciön

      de 1770 216

    b)  Carta  a Marcus Herz  (2 1  de

     febrero

      de 1772) 216

    § 8.

     Rechazo  expreso

     e n

      K an t

     de un

      ideal ismo

    tipo Berke ley despues de la publicaciön de la

    Critica de la Razön Pura

      ( A ) :

      21 7

    a)

     La Recens iön de Gött ingen

     (1 9

     d e enero de 1782) 217

    b)

      "Prueba  de un juicio sobre la Critica  qu e

    precede   a la

     inves t igac iön"

     (Apendice d e

    los  Prolegömenos,

      1783) 218

    c)

     Prolegömenos a toda

     futura

      Metafisica

      (1783) 219

    § 9 . Di te ren te

     ac t i tud

      de Schopenhauer ante los

    Prolegömenos

      y la

     Critica de la Razön Pura

      (B) 220

    § 10. El problem a de la existencia real de las cosas

    exteriores

     y

     e l

      "peculiar"  idea l i smo

    de   Schopenhauer  22 2

    C O N C L U S I O N E S 2 2 6

    IV. EL CUESTIONAM IENTO DE

    LO S SU P U E ST O S K A N T I A N O S:

    ASPECTO PO SITIVO DE LA CRITICA

    D E SC H O P E N H A U E R   A

      K A N T

      22 8

    §  11 . Rechazo de l a concepciön de la  metafis ica

    criticada

     por  Kant  228

    § 12. El

     "supuesto pr inc ipio"

     de la "naturaleza de la

    razön humana" en Kant 237

    C O N C L U S I O N E S 2 4 2

    C O N SI D E R A C I O N E S

     FINALES

      245

    B I B LI O G R A F I A

      .

      . . 2 5 0

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    4/44

    N O T A

      P R E L I M I N A R

    En este  t raba jo  he procurado  recurrir  a  la s  ve rs iones or ig inales de

    lo s

      textos investigados;

      sin

      emb argo, s iempre

      que ha

     s ido pos ib le ,

    me he

      aux i l i ado c on

      las t raducc iones

     e xis ten tes en espanol, hac ien-

    do

     algunas veces

      la s

     correcciones

     q ue he

      considerado

     pert inentes.

    En los

      casos

      en que

      la

      traducciön en espanol no existe o

      no

      ha

    estado

      a m i

      alcance,

     yo la he real izado.

    Aparecen  aqui

      dos tipos de subrayados: los subrayados en

      le tra

    cur s iva

     son  siempre del autor

      en

      cuestiön. Todos

      lo s

     subrayados

     e n

    negrilla  s on

     mios.

    Las abreviaturas  utilizadas son :

    Ana l .

     T rasc .

     —Analitica

      Trascendental.

    C.)

      -  Cn'tica

     del Juicio,  Immanue l

      K a n t .

    C R P  -

      Cn'tica

     de la

     Razön Pura,

     1.

     Kant .

    C R P r

      •-

     Cn'tica

     de la

     Razön

     Präctica,

     l . K a n t .

    C R P R S  -

     Sobre

     la

      Cuädniple Raiz

     de

    Principio

    de

     Razön

      Suficiente,  Ar thur Schopenhauer .

    D.

      1770  -

      Forma y Principio  del Mundo  Sensible

     e

     Inteligible.

    Disertaciön

     d e  1770 ,1 .  Kant .

    Dial. Trasc.  —  Dialectica  Trascendental .

    E.

      Trasc.  —

     Estetica  Trascendental .

    F M

      —

     Sobre  e Fundamcnio  de la  Moral ,

    A.  Schopenhauer .

    F M C

      -  Fundamentacion de la Metafisica  de las

    Costumbres, i. Kant .

    K S

      -  Kleinere Schriften

      (escritos

     menores).

    Torno III de las obras

     completas

     de Schopenhauer .

    L A  -  Sobre

      el Libre

     Albedrio, A.  Schopenhauer .

    Log. T rasc .

      -  Lögica Trascendental .

    MVR --

     El

     Mundo conto Voluntady  Representaciön,

    A. Schopenhauer .

    Prol.  -  Prolegomenos  a toda futura  Metafisica,  1.

      K a n t .

     

    PP

     I -  Parerga

     y

      Paralipomena /, A.

      S c h ope n h au e r .

    P P II -

      Parerga y  Paralipomena  II,

     A. Schopenhauer .

    SW  -

    Sämtliche

      Werke  (obras comple tas ) ,

    de A.  S c h ope n h au e r .

    Las  referencias

      completas

      de las

     ediciones  util izadas estän  dadas

    en la  bibliografia.

    Los datos de las versiones en espanol con las que me he auxil iado,

    aparecen

      en las notas, la primera vez que se cita o se

      a lude

      a la

    obra en cuestiön.

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    5/44

     

    I N T R O D U C C I O N

    En   una carta  escrita  el 24 de agosto de 1837, Arthur Schopenhauer

    expone

      a

     Rosenkranz

      y  Schubert, editores de las obras

      coinpletas

    de

      Kant ,

      la s

      razones  q ue

      -

      en  su  op iniön

      -

      lo llevaron

      a

      mod i f i ca r ,

    de l  modo en que lo hizo,  la  Critica de la  Razön Pura.  Esto  co n  el

    objeto de tratar de convencerlos de que  reeditaran  la primera edi-

    ciön

      de la

     CR.P,

      que en ese entonces

     e ra

      ya difici l

      de

     adqui r i r .

    1

    Solo

      en la

      versiön  or ig inal

      de la

      "obra

      inmortal" de

      Kant, consi-

    dera Schopenhauer, se

     ha l la

     expuesto  su autentico pensamiento. L a

    segunda versiön de la CRP es  un l ibro

      "mut i lado

      y cor rompido",

    en   el que este f ilösofo "echö por la borda los

      pensamientos

      qu e

    habia desarrol lado durante sus mejores anos

      y conservado

      durante

    toda su vida".

    Schopenhauer

      propone

      a los editores de las obras de Kant, la

    e laborac iön

      de una

      edic iön

      de la

      CRP.

     q ue

      presentara

      la

      versiön

    original  complementada

      eon los agregados y

      var iante s

      de la se-

    g u n d a

      versiön,

      e spec i f icando

      q ue

     no

      fonnaban

     parte

     de la primera.

    Y a

      e l propio Schopenhauer se habia encargado de  cote jar

      minu-

    ciosamente  ambas versiones,

     hac iendo l as

     anotac iones

     pertinentes.

    Finalmente  les  ofrece a los editores este  t raba jo ,  el  cual  solo ten-

    drfa  que ser

     revisado.

    Se

      compromete ademäs

      a

      asumir

      toda la

      r e sponsab i lidad

      de esta

    idea

      y

      au tor iza

      a los

      editores

      a que reproduzcan  la

      parte central

      de

    1

      Cfr. A. Schopenh auer , "Brief an Rosenkranz und Sch ubert vom 24 . Augus t

    1837" [carta a Rosen kran z y Schub ert dcl 24 de agosto de 1837], en  Arthur Scho-

    penhauer. Mensch und Philosoph in seinen  Briefen  [A .

     Schopenhauer .

      El

      hombre

    y

      el  filösofo  en sus

      cartas].

      Brockhaus , Wiesbaden  1960,  editado por  Ar thur

    Hübscher ,

      pp. 108 a  114 .  Lo s

      motivos

     q ue

      l levaron

     a

     K a n t

     a

     modif ica r

     l a

     p rimera

    edic iön  de la CRP , expuestos por Scho penh auer cn esta carta, se

      mencionan

      en el

    parägra tb

      11 .

      de la

     primera parte.

    I V

    su

      carta,

      donde

     expone

      lo s

      motivos

      qu e

      l l evaron

     a

      Kant

      a

      al terar

      la

    versiön original de su obra principal .

    Los editores aprobaron la sugerencia de Schopenhauer, por lo que

    en

      1838.

      a causa de las  observaciones  de este, apareciö en el

    segundo  tomo

      de las

      obras cotnpletas

      de

      Kant ,

      la

     pr imera edic iön

    döble  [i. e. la

      vers iön

      or ig inal  (A) y la  segunda versiön  ( B ) ]  de la

    Critica de la Razön

      Pura,

      con la

      par te pr inc ipal

      de la

      car ta

      de

    Schopenhauer

      reproducida  en el pre tac io a d icho

     v o l ü m e n ,

    Ahora b ien,

      este

      filösolb,  que se precia de ser un  profundo  cono-

    cedor

      de las

      obras

      de

      Kant ,

      se

      cons idera

      a si

      tnismo

      el

      ün ico

      y

    autentico sucesor

      de

      este.

    Le

      pa rece  inaudito

      que sus con temporäneos no hayan sabido

    reconocer

     "los

      grandes e inmortales descubrimientos" de aquel y,

    sobre todo,  qu e

      hicieran

      de "lo

      absoluto"

      (que es "el no mbre de

    moda

      del buen

      Dios")

      el

      tema

      propio  de la

      f ilosofia.

     Esto,  a pesar

    de la  refutaciön radical  qu e  Kant  hace  de la  teologia

      especulativa

    en la CRP .

    2

    Como se sabe, la f ilosofia de Schopenhauer

      tiene lugar

      en los

     anos

    en que se desarrolla en Alemania e l   l l arnado Idea l i smo a l emän . S in

    embargo,  no se le  inc luye  en

      este

      movirniento  fi losöfico,  que se

    inie ia  con Kant y cuyos  p r inc ipa les  integrantes se  consideran

    Fich te ,

      Schell ing

     y

      Hegel .

    So n  varias  la s

     razones

      que se

      aducen

      para no

      inc lu i r

      la-filosofia  de

    Schopenhauer en el Ideal ismo alemän. Se ha  argumentado,  po r

    -  Cfr.,  po r

      e jemplo ,

      A.

      Schopenhauer ,

      Über  de n  Willen  in der  Natur

      [Sobre

      la

    Voluntad

      en la

      Natura lcza] ,

      en  Sämtliche

      Werke

      [obras completas], tomo

     III ,

    Kleinere

      Schriften  [escritos  menores],

      pp .

      305-319.  Cotta-Insel Verlag, Stutt-

    gart/Frankfurt   am   M a i n  I960 (ex is te t rad. esp. de M iguel de Unamuno ,  Al ianza

    Editorial,   Madrid 1970, pp . 31-40) .

     Vease tambien

     "Fragmente zur Geschichte de r

    Phi losophie" ,

      en  Parerga und Pa ralipomena  I,  SW ,

      tomo

      IV, p. 140

     (ex is te t rad.

    esp. de Vicente Romano Garcia, Editorial Agui lar ,  Buenos Aires  1973,  p. 155).

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    6/44

    ejemplo, que si bien la primera  ediciön de la obra principal de este

    filösofo   se  publica

      (1819)

      precisamente  en el periodo en el que se

    da   este  mov imi ento filosöfico (1781-1 821), su f iiosofia tiene,  em -

    pero,  la  fisonomia de una fi iosofia representat iva del  periodo  post-

    hege l iano,

     comenzando

      su obra principal a dejar  sentir  su s  efectos

    al  decaer el

     espiri tu

      alemän inspirado por Hegel .

    Tambien  se ha  dicho que .

      q u i e ne s

      ven en  Schopenhauer  al

      ver-

    dadero  heredero  y  sucesor de Ka nt, admitirän que el no tomo parte

    en modo alguno en el

     desarrollo

      f ilosöfico que va de

      Kant

      a

     Hegel,

    y

      que su

     pensamien to  s iguiö

      un a

      linea

      rauy

      diferente.

    3

    El

      propio

     Schopenhauer d is t ingue su  s is tema  de los de sus

     contem-

    poräneos  e  inc luso  del de todos sus

      predecesores,

      inc luyendo  a

    K a n t .

    Cons idera

      que en

      todos

      ellos

      existe

      un gran

      abismo en tre

      su s

    resultados y la experiencia, fal tändoles mucho para descender a

    esta  y ponerse  en  contaeto  co n e lla.

    Su fiiosofia, en  cainbio, mantiene  un estrecho contaeto con las

    ciencias naturales, las que incluso  h an  l legado a co n l m na r  algunas

    de sus

     proposic iones.

    4

    Ahora

      bie n , aunque Schopenhauer se cons idera e l ün ico y au ten-

    t ico  sucesor

      de

      Kant ,

      no por

      ello  piensa

      que la f iiosofia de

      este

    estuvo exenta

      de  errores.

    Por el

      contrario, segün  afirnia ,

      Kant incurnö en

      graves  errores,

    a igunos  de los cuales cont r ibuye ron  a las defbrmaciones que de su

    fi iosofia

     h ic ie ron

     l os  filösofos

      inmediatamente posteriores

     a el.

    3

      Cf r . Richard Kroner ,

      Vo n

     Kant

      bis   Hegel,  p. 29, J. C. B.

      Mohr (Paul Siebeck),

    Tübingen 1961 .

    4

      Cf r .

      A.

     Schopenhauer ,

      Über  de n  Willen  in der  Natur,  SW ,  tomo

      I I I ,

     KS, p . 320

    (ed. esp. cit .,

     p .  41) .

    VI

    La   distinciön  kant iana  entre razon

      pura

      präctica y razön pura

    teörica,  po r  e jemplo,  merece la especial desaprobaciön de  este

    fi lösofo.

      Considera

      un

      absurdo

      el que

      Kant

      no s  hable  de una

      "ra-

    zö n präctica"  qu e  ernite  puramente  a

     priori,

     " a

     t i tu lo

     de oräculos",

    imperativos incondicionales,  as i

     como

     el que  presente  en la

     C R P

     a

    la   razön teörica como

      uu a

      i a cu l tad  dirigicla  necesariarnente hacia

    cierto  absolute.

    5

    Pues

      bien,

      la

     cri t ica

     qu e

      hace Schopenhauer

      a la fiiosofia

      kantiana

    consti tuye justamente  el  objetivo  de l  presente estudio.

    M as   concretamente,  se trata  de  determinar aqui hasta que punto las

    cri t icas del

      "ün ico

      y  autentico"

      sucesor

      de

      Kant (para

      quien la

    critica de Hegel al misnio, por ejemplo. es una critica de   "alguien

    que no  endende  de

      lo

      que se

      t ra ta")

      responden  realmente a los

    planteamientos de  dicho f ilösofo.

    En otras  palabras, habria que  averiguar  si, en

      general,

      su s  criticas

    van dirigidas realmente

      a lo que

      propuso Kant,

      o si

      solo tienen

    sentido desde e l punto  de

     vista

     d e Schopenhauer .

    Ante

      todo.  conviene

     adver t i r  sobre el  caräcter  de   este  trabajo,  q ue

    no se

      trata

      en

      modo alguno

      de un

      estudio  exhaus t ivo ,

      sino  m äs

    bien  de  olrecer  un  panorama  de  aspectos  importantes del tema.

    Pero,  nie  he

      referido

      en

      especial

      a

     aquellos

      puntos  de la

     c r i t ica

     d e

    Schopenhauer a la f iiosofia teörica de Kant y particularmente a su

    teoria

      de l

      conocimien to,

      qu e

      resultan

      - en mi  opin iön  - mäs  rele-

    vantes

      e  interesantes.

    Solo

      cuando

      ha

      sido necesario  ine

      he

      referido

      a su

      f iiosofia präc-

    t ica,  as i

      como

      a las

      criticas

      qu e

      Schopenhauer hace

      de  esta.  po r

    -

      Cf r . A . Schopenhauer ,

      Über d ie  Grundlage  der Moral

      [Sobre el

      Fundamente

      de

    la

      Moral] ,

      SW ,

      t o m o I I I ,

     KS, p .

      678,

      vease

      ademäs

     p p.  673-674

      (existe

      trad.

      esp.

    de   Vicente  Romano  Garcia, Editorial Aguilar, Buenos Aires 1971,  p . 68 y tam-

    bien  pp . 63-64) .

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    7/44

    Vl l

    V I I I

    ejemplo, en  el  § 3. de  la

      segunda parte, dedicado  al

      pr imado de  la

    razön präct ica

      en

     Ka n t .

    El

      proced imiento

      qu e

      he  seguido  es el

      s iguiente :

      En la

      primera

    parte

      expongo

      lo s  aspectos mas

      sobresalientes

      de la critica de

    Schopenhauer

      a

      Kant, haciendo algunas observaciones cuando

      lo

    he  considerado pertinente.

    Esta cri t ica

      se encuentra desarrol lada explicitamente en  un

      extenso

    apendice

      de la

      obra

      prüicipal de Schopenhauer, a saber:  E l M und o

    como  Voluntady

      Representaciön

      ( 1 8 1 9

     y

      1844),

    En   este apendice  m e  baso  pr inc ipalmente  para exponer las ideas

    de l

      mismo

      que me

      interesa

      des tacar

      aqui,  completändolas con

    pasajes tanto

      de su obra

      principal

      como de otras de

      su s

      obras y

    cartas.

    6

    La   segunda parte del  presente  estudio,  estä  dedicada  a  cuestionar

    la  mayoria de los

      aspectos

      de la

      cri t ica

      de

      Schopenhauer

      a  Kant

    expues tos

      en la

      primera parte.  especificando  al final

      de

     cada apar-

    tado  las  principales

      conclusiones

      que se  desprenden  de lo que se

    critica  en

     cada

      easo.

    En las consideraciones finales,

      intento

      da r

      respuesta

      a la inte-

    rrogante  planteada aqui  como  objet ivo, tomando en cuenta las

    conclusiones

      alcanzadas  en  cada  uno de los  cuatro

      apartados

      qu e

    integran la segunda  parte.

    Po r

     Ultimo,

      quiero aclarar que si bien el objetivo de este estudio es

    determinar

      tan   solo  si la cri t ica de Schopenhauer a Kant es una

    cri t ica

      qu e

      responde

      a los

     autenticos planteamientos

      de

     este,

      pro-

    curo

      ademäs

      avanzar  -  aunque

      solo

      de  manera tentat iva  -  algunas

    ideas que, segün creo, podrian

      ayudar

      a expl icar  por lo menos u na

    parte

     de las argumentaciones d e

      Schopenhauer.

    (l

      Desafortunadamente ei

      apendice

      de la

      obra  principal

      de

      Schopenhauer

      qu e

    contiene la  cri t ica  a  Kant , h a  sido suprimido  de  manera

      inexpl icab le

      en las dos

    cdiciones

      espanolas

      de la

      obra

      qu e

      conozco.

      Me reficro a la

      publicada

      por la

    editorial Aguilar e n  Buenos Aires (segunda ediciön 1960), traducida por Ed uardo

    Ovejero y

      Maur i ,

      y a la

      ediciön

      de la  Espana

      Moderna  (Biblioteca

      de

      Juris-

    prudencia ,

      Filosofia

      e Historia),

      publ icada

      en  Madr id . E n esta

      ü l t ima

      ediciön. n o

    aparece   ni el  nombre  de l

      traductor

      ni el  an o

      de

      la publicaciön. No

      obstante,

      la

    simi l i tud

      de

     esta traducciön

      con la de

      Ovejero

      y  Maur i ,

      hace  suponer

      que se

     trata

    de la

      misma

      traducciön. Debido  a lo

      anterior.

      las referencias que  hago  a

      dicho

    apendice

      contienen solamente las

      päginas correspondientes

      a la

      ediciön

      a lemana

    de las

      obras completas

      de

      Schopenhauer , pub li cadas

      por la

     editorial  Cotta-Insel.

    Las referen cias a otras partes de  El Mundo como

      Voluntad

      y

      Representaciön,

      asi

    como a otras obras de Sch openh auer traducidas al

      espanol,

      va n

      siempre

     acompa-

    nadas

     de las

     päginas

     d el

     texto tanto

     en

     alemän como

      en

     espanol.

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    8/44

    P R I M E R A P A R T E

    E X P O S I C I Ö N

    "M i

      fi losofia no

      extrae (. . . ) ninguna

     conclusiön

      acerca

      de   lo

    qu e

      existe  m äs  allä

      de

      toda experiencia  posible, sino

      qu e

    proporciona  solamente

      la

      exposiciön de lo que estä dado en

    el

      mundo

      exter ior

      y en la  autoconciencia,  se  contenta,  po r

    ende, con

      comprender

      el ser  de l  mundo en conexiön int ima

    consigo

      mismo. Es, por

      tanto,

      una filosofia

      inmanente

      en el

    sentido kantiano de la palabra".

    7

    A.

     Schopenhauer

    I.  F I N A LI D A D  DE LA CRITICA  D E  SCHOPENHAUER  A  KANT

    En el prölogo a la primera ediciön de   El Mundo como VoluntaJ y

    Representaciön,

      Schopenhauer  menciona como una exigencia para

    comprender bien el pensamiento que desarrolla: "el conocimiento

    po r  parte  del que leyese este l ibro del acontecimiento mäs impor-

    tante en filosofia en estos dos U ltimos siglos, o sea la

      filosofia

      de

    Kant" .

    8

    Sin emb argo, reconoce de entrada que si bien todo su pensamiento

    estä prenado de la filosofia   kantiana,  esto no obsta para que se

    haya visto obligado a mostrar en   ella  graves  errores  qu e  h ay   qu e

    separar

      y

     rechazar,

      "n o

     admitiendo

     de su

     doc trina sino aquello

      qu e

    es verdadero y   defmitivo y estä exento de toda impureza".

    9

    7

      A. Schopenhauer ,

     Di e

      Welt

      ah

      Wille

     und Vorstellung [El Mundo como

      Volun-

    tad

     y  Represenlacimi],  SW , tomo

      I I ,

     p. 82 l .

    8

      Ibidem,

      tomo  I, p. 10 (trad. esp.  de

      Eduarde Ovejero

      y

      Maur i ,

      tomo  I , p. 25.

    Editorial

     Aguilar,  Buenos Aires  1960).

    Ibidem,

     tomo

     I, p.  1 1

     (ed. esp. cit.,

     p.

     25) .

    Con el f in de no interrumpir su propia  exposiciön y hacerla dema-

    siado

      difusa

      con una cri t ica de las ideas de Kant, Schopenhauer

    dejö su

      estudio para  un  apendice .

      Pero  advierte que  as i

      como

      su

    obra supone el conocimiento de   K a n t ,  supone  asiinisnio  el de  ese

    apendice

     y

      recotnienda inc luso

     que se

     empiece

     por el.

    AI   referirse en el mismo a lo que lo llevö a  efectuar  la critica de la

    f ilosofia

      kantiana, agrega

      qu e

      quiso

      justif icar su

     doct r ina

      frente

      a

    ia  de  Kant .  Y es q ue ,  si se toma en cuenta que en su lucha  contra  el

    dogmatismo,

      el  t r iun tb  de Kant

      tu e

      indiscutible,  todo  aque l  qu e

    real ice un  ensayo  dogmätico  despues  de Kant ,  es t ä ob l igado a

    seguir un

      camino eompletamente

      diferente del que  s iguieron  lo s

    f ilösolbs

     anteriores.

    P or

      estä razön,

      se  siente obligado  a  j us t i f i ca r  el  camino  que ha

    elegido, emprendien do una cri t ica de la fi losofia kantiana.

    Cabe preguntarse  entonces  si, de acuerdo con lo anterior, este

    filosofo  considera

      su filosofia una filosofia

      dogmatica.

      De jemos

    qu e

      sea el

      propio Schopenhauer qu ien responda

     a

      esto:

    "Podria cal if icarse  m i  sistema  de   dogmatismo  inmanente,

    pues sus doctrinas son ciertamente dogmäticas, pero no van

    mäs allä del mundo dado en la experiencia, sino que tan solo

    explican

      lo que es

      este,

      al  descomponerlo en sus

      Ult imos

    elementos. El  viejo  dogmatismo, derribado por  Kant  (y no

    menos las  fanfarronadas  de los tres sofistas de

      universidad

    modernes)

      [se

      refiere

      a los filösofos

      Pichte,  Schelling

      y

    Hegel],  es  trascendente, porque va mäs allä  de l mundo  a fin

    de   explicarlo p or  algo

     dis t in to" .

    10

    Po r

      Ultimo,

      fu e  tambien  la gran

      admirac ion

      qu e  sentia  po r  K a n t

      lo

    que lo motivö a

     efectua r

     u na

      cr itica

      eompletamente desp iadada

      de

    10

      A. Schopenhauer,  "Fragmente zur Gesch ich te der Philosophie", en PP I, SW,

    tomo

      IV, p. 162

     (ed. esp.

     cit., p.   180).

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    9/44

    su

      fi losofia .

      Solamente  asi  - segiin Schopenhauer - seria posible

    sacar a

      la

      luz su

     v e r d a d .

    {

    '

    II . LOS  T R E S G R A N D E S M E R I T O S DE LA  FILOSOFIA

    K A N T I A N A  S E G Ü N  SC H O P E N H A U E R

    Antes de criticar abiertamente a Kant,  Schopenhauer  hace una

     enu-

    merac iön de  lo que - a su juicio - constituye lo mäs

      grandiose»

      de la

    fi losofia

      kan t iana .

     S e

      limita

     a destacar los

     grandes meritos

     de

      este

    filösofo,  soslayando  aquellos  puntos  en los que su  doctrina entra

    en

     con tradicc iön

     con la de

      Kant .

     Todo

     esto con

     e l ob je to de no ser

    tachado de ingrato con una f ilosofia que  le ha dado tan to .

    Veamos, pues, cuäles

      son los

     aspectos

     de la filosofia

      kantiana

     que

    m äs

     aprec ia Schopenh auer .

    § 1. La distinciön entre  fenömeno y  cosa en si

    a)

     M erito capita l de Kant

    A

      diferencia  de los f ilösofos del l lamado

     Idealismo

     a l emän , F ichte ,

    Schell ing y Hegel , que trataron de

      superar

      el problema de la cosa

    en si (problema que constituyö uno de los principales möviles de

    este  desarrollo fi losöfico),

      S c h ope n h au e r

     n o

      solo

      se

      empena

      en

    mantener  el  dualismo kantiano entre fenömeno  y cosa  en si,  sino

    qu e

      considera esta

      dis tinciön  el

     m a y o r m e r i t o

     de

     K a n t .

    En efecto , la distin ciön entre fenömeno y cosa en si es alabada po r

    el  en numerosos pasajes de su obra, y la considera el

      rasgo fun-

    damental

      de la

      filosofia  kantiana.  Para l legar a esta distinciön se

    basö

      en la idea

      -

      piensa Sch openhauer - de que . en tre l as cosas y

      Cf r . A .  Schopenhauer ,  "Kritik  de r  Kant ischen Phi losophie" [Cr i t ica  de la  fi lo-

    so f ia kant i ana] , apendice del  M V R , SW , tomo I, pp. 563-564 y  5 76 - 5 77 .

    nosotros, siempre esta el intelecto; el  inte lecto  que les  impide  se r

    conocidas

     t al

      y como e l l as

     puedan

      ser en s i mismas.

    1

    -

    Sos t iene ademäs que  K a n t  tue induc ido por

      Locke

      a  e s tab lece r  la

    distinciön

      entre fenömeno y cosa en si. Concretamente a traves de

    la doctrina de las cualidades primarias y secundarias (Prol . §   13.,

    II).

      Empero,

      mien tras

      Locke considera

      que las

      cual idades pr ima-

    rias

     per t enecen  a las

     cosas

      y, por

      tanto,

      so n

      independientes

      de la

    facultad  cognoscit iva del hombre, y las

      secundarias,

      en

      cambio,

    son solo

      el

      resultado de la actividad de los örganos de

      lo s

      sentidos

    y

      no existen

      fuera

      de los

     mismos,

     Kant va mäs

      lejos

      y sostiene  qu e

    todas las propiedades que constituyen la   intuic iön  de  un  cuerpo

    per tenecen meramente a su apar ienc ia o f enömeno:

    "...  puede caracterizarse

      la

      doc tr ina

      de

      Kant dic iendo

      qu e

    despues

     de que  Locke, para conocer  las  cosas  en si,  separö

    de el las, tal cual se nos muestran, la parte de las   func iones

    sensitivas, dando a tal parte el nombre de cualidades secun-

    darias,

      K an t ,

     c on

      sagac idad enormemente m ayor , separö

      de

    ellas

      la

      parte,

      de

      mayor impor tanc ia ,

      de la  funciön

      cerebral ,

    parte que abarca las cualidades primarias de

     Lo ck e" .

    13

    K an t  probö  que el tiempo y el  espacio  son in tu ic iones

     a

     priori,

    esto es,

      independien temente

      de toda experiencia se  hallan ya  en

    nosotros

     y, por ende:

    "...

      pertenecen

      a la

      parte

      subjetiva  de l  conocimien to;  de

    donde

      se sigue q ue

      todas

     esas

     cu al idades pr imar ias ,

     e s

      decir ,

    absolu tas  de las  cosas  que comprobö

     Locke,

      dado  que son

    integradas  completamente  por determinaciones

      puras

      de l

    tiempo, espacio y de la causal idad, no pueden ser propias de

    12

     Cfr . Ib idem, tomo I, p .  564.

    13

      A.

      Schopenhauer , Über  de n

      Willen

     in der

      Natur,  SW ,

      tomo  1 1 1 ,

      KS, p. 396

      (ed.

    esp. ci t . , p. 1 2 5 ) .

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    10/44

    la s  cosas  en si mismas, sino  que  so n  inherentes  a nuestra

    manera

      de

     conocerlas,

     p or

      consiguiente

      no ha de incluirseles

    en lo

      real, sino

      en

      lo ideal;

      de

      esto

      se

      sigue  fmalmente

      qu e

    no   conocemos  en   modo alguno  las   cosas  como

     ellas

      so n  en

    si,

      sino ünica  y  exc lus ivamente  las conocemos  en sus  fenö-

    menos".

    14

    En suma, Schopenhauer ve en   la  distincion entre fenömeno y cosa

    en

      si

      et nierito principal  de la filosofla de Kant.

     Piensa  que a esta

    distincion tue inducido por Locke y que la misma constituye   el

    rasgo fundamental  de

      u  filosofla.

    b)  Dis t inc ion ant ic ipada p or

      I M . i h m

     y los  h indües

    Schopenhauer considera que la distincion kantiana entre fenömeno

    y  cosa en si es la misma verdad que  Platon  repetia incansable-

    mente , a  saber:  este mundo que aparece a nuestros sentidos no

    posee  un ser  verdadero, sino  que es un  devenir constante;  es y no

    es, por eso

      querer interpretarlo

     n o

     conduce nunca

     a un

     conocimien-

    to ,

      sino

      m äs

      bien

      a una

      ilusiön.

      Se

      trata

      - en su

      opin iön

      -

     tambien

    de la

      m i s m a

      ve rdad  q ue

      sustenta

      un a

      doctriria fundamental

      de los

    Vedas  y los

      Puranas ,  a  saber:  la  doctriria d el

      ve lo de

      maya .  Esta

    doctrina  consiste

      en

      v er

      en el velo de

      maya

      ei

      s imbolo

      de l

      m u n d o

    sensible , que se

      corapara

      con una

      ilusiön öplica

      o con un

      sueno;

    con un velo que envuelve la conciencia  humana .

    15

    En un pasaje del MVR, en el que se ref iere con mayor claridad a

    esta  doc tr ina afirma  que:

    4

      A. Schopenhauer , "Skizze

      e iner

      Geschichte der Lehre vom

      Idealen

      un d

    Realen"

      [Esbozo

      de una historia de la

      doctrina

      de lo

      ideal

      y lo

      real],

      PP l, SW,

    tomo

     IV, p. 30.

    Cfr.  A.

      Schopenhauer , "Kr i t ik

      der Kant ischen Phi losophie" , apendice del M V R ,

    SW ,

     tomo

     I, pp.

      566-567.

    "L a

      vista

      de

    indiv iduo

      esta

      enturbiada ,  como dicen  lo s

    hindües, por el velo de maya; no ve la cosa en si, s ino su

    fenömeno

      en

      el

      t iempo

      y en el espacio, en el principio de

    ind iv iduac iön  y en las otras formas del principio de razön.

    Dado es te modo

      de

      conocer,

      el

      indiv iduo

      no

      descubre

      la

    unidad

      de la esencia de las cosas; no ve mäs que los

      fe -

    n öm e n os

      en su mul t ipl e

      var iedad,

      en su aislamiento, en su

    nümero inagotable y en su opos ic iön" .

    16

    Sobre este punto, Schopenhauer

      hace

      la salvedad de que Kant no

    solo

      expresö  d icha  verdad en una  forma co tnple tamente nueva  y

    or ig ina l ,  sino

      que la demos trö r igurosamente ,

      convirtiendola

      asi en

    un a  ve rdad incontes table .

      En

      cambio, P la ton

      y los

      h indües

      solo

    habian basado sus  a f i rmac iones  en una  intuiciön

      general

      y las

    expusieron   en  forma m äs  bien m it ica y poetica que fi losöfica.

    De acuerdo con lo

      anterior,

      en su opiniön, la  d i fe rencia  entre la

    dis tincion que

      establecen

      dichas doc tr inas  (i. e. la doc tr ina  de las

    Ideas  de  P la ton  y la  idea  de l  velo  de  m a y a )  y la es lablecida por

    Kant  (la

      distincion entre fenömeno

      y

      cosa

      en

      si), solo reside,

      en

    ültima

      instancia, en una mayor rigurosidad y

      demostraciön

      po r

    parte  de

      este

      f ilösofo.

      Podria pensarse

      qu e

      esta

      equiparaciön de la

    distincion ka ntian a entre fenöm eno y cosa en si con las dos doc-

    trinas

      an tes

     mencionadas , es mäs b ien una

      analogia

      y no una equi-

    paraciön,

      y que

      adquie re

      la

      apariencia

      de

      comparac iön en tre

      do s

    cosas

     iguales  debido

      qu izäs

     a que  Schopenhauer

     esta

      haciendo una

    räpida enumeraciön de los

     meri tos

     de la

     fi losofia

      kan t iana .

    N o

      obstante,

      en

     varios  pasajes

      de l

      M V R ,

      vuelve a

      exponer estas

    tres

      doctrinas  colocändolas

      al

      mismo

      nivel . Citare uno de

      esos

    pasajes ,  en el que se aprecia claramente esta  equiparaciön. Se trata

    de un pasaje en el que   cr itica  el  concepto  de  ' t i empo '  de las

    "fi losofias

      histöricas ,

     a l

     respecto

      af irma que:

    1 6

    A.   S c h o p e nha ue r , MVR ,  SW ,  tomo  I, p . 481  (ed. esp. ci t . , tomo  I I I ,  p.  69) .

    Sobre

     e l

      "velo

     de

     maya"

     vease t am b i e n : F M ,

      tomo III ,

     KS, pp.

      805-806

      y 808

      (ed.

    esp.

     cit. , pp. 220 y

     222) .

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    11/44

    "...

     todas  estas

      fi losoflas

      his töricas , por

      mucha

      imp or tanc ia

    que procuren darse, toman

      el

      tiempo  como  si Kant no hu-

    biera existido, por una

      determinaciön

      de  la  cosa  en si y se

    detienen en lo que Kant l lamö fenömeno, en  oposiciön  a la

    cosa

      en si , y lo que

      P la tön l l amö

     lo que

      deviene

      y

      nunca

      es ,

    en  oposiciön

      a lo que  siempre  es y

      nunca dev iene ,

      o  final-

    mente lo que los hindües

      l lamaron velo

     d e

     m a y a " .

    17

    Mas aün, en varias de las   obras  de Schopenhauer, se encuentra la

    idea

      de la concordancia que existe concretamente entre Platön y

    K a n t . Veamos

     un e jemplo

      de l

      l ibro tercero del MVR:

    "...  la

      cosa

      en si de  Kant  y la  Idea  de   P la tön . . . .  estas  do s

    grandes

      y

      oscuras  paradojas

      de los dos fi lösofos

      m äs

      in -

    signes

      de occidente, s i bien no son identicas, estän muy

    estrechamente

      enlazadas y no se  diferencian  mäs que en un

    ünico

      punto. Pero

      es

      mäs : cada

      una de

      estas

      do s

      grandes

    paradojas , prec isamente porque

      a

      pesar

      de su  semejanza

    inter ior

      y de su parentesco, estän tocadas de la extraordi-

    naria

      desemejanza entre

      las dos  individualidades  de sus

    autores, son el mejor comentario la una de la

      otra

      en cuanto

    se

     parecen

     a dos

     c am in os

     qu e

     conducen

     a un

     mismo punto" .

    M äs

      adelante agrega:

    ". . . Es evidente y no  necesita  demostraciön alguna que en el

    fondo el

      sentido

      de ambas doctrinas es el mismo.  Ambas

    cons ideran e l

     mundo

      visible como un fenömeno  que en si

    m i s m o

      no es nada

      y que  solo  por lo que en este fenömeno

    se

      expresa (para

      el uno la

      cosa

      en si y

      para

      el

      otro

      las  Ideas)

    tienen  s ignificado  y real idad oculta. Esta real idad, que es lo

    verdaderamente

      exis ten te ,

      es en las dos

      teorias  igua lmente

    extrano a las

      formas

      m äs

      generales

      y esenciales del

      fenö-

    meno".

    17

      A.   Schopenhauer , MVR, S W,   tomo  l, pp.  378-379 (ed. esp.

      cit .,

      tonio II I ,

    p.  11) .

     Vease t ambien:

     Ib idem,

     tomo

      I, p. 37

     (ed. esp.

     cit. ,

     tomo

     l, p .

     40).

    Y ,

     p or

      Ult imo,

     un poco despues  afirma  que:

    "S i  se hub ie ra  comprendido l a doc tr ina de Kant y s i luego, a

    partir

      de

     este,

      se

      hubie ra en tendido

      debidamente l a

     doc tr ina

    de Platön,

     y

     despues

      se

     hubie ra r e f lex ionado

      fielmente y con

    seriedad en las

      ideas

     de estos dos grandes

     maestros,

     en ve/

    de atenerse a las expresiones poeticas del uno y de parodiar

    el

     estilo del otro,

      irremisiblemente

     se hubie ra echado der ve r

    pron to como  se

      annonizan

      las dos  maneras  de   pensar ,  as i

    como

      qu e  el sentido intimo y el punto de mira de   a m ho s

    es e l mismo .

      l8

    De lo an ter ior se desprende que para Scho penha uer l a d is t inc iön

    kant iana

      en tre f enömeno  y  cosa  en si es en el

      fondo

      la inisma

    dis t inc iön que an tes de Kant es tablec ie ron ya P la tön (doc tr ina de

    la s  Ideas)  y los h indües ( idea d el  ve lo de maya) .

    c) Fenömeno

     y

     cosa

     en si = lo

      ideal

     y lo

      real

    En opiniön

      de

      S c h ope n h au e r , K an t

      demos trö  mediante

      procedi-

    mientos  cientificos y profunda reflexiön

      q u e :

      . . . este

      mundo es

     solo

      ilusiön

     en todo su ser,

      ta l

      es

      la base,

    ta l

      es el alma, tal es

      el

     merito  capital de toda la filosofia

    kant iana

      . . .

    Fue necesario - agrega - que este

      filösofo  demostrara

      y despues

    examinara  pieza  po r  pieza todo  el  mecanismo  de nues t r a

      facultad

    de  conocer

      "median te

     el cual

      tiene  lugar

      la fantasmagoria del

     m u n -

    do objet ivo".

    1

    ''

    18

      A.

      S c h o p e nh aue r , M VR,

     S W ,

      tomo

      I, pp.

      247-250 (ed. esp.

      cit .,

      tomo III,

    p p . 1 8 7 -1 8 9 ) .

      AI  respecto vease

      tambien:  FM, SW,

      tomo 111,

     KS, p. 708

      (ed. esp.

    eh., p p.

      104-105) .

    19

     Cf r . A . Schopenhauer , "Kr i t ik  de r  Kant ischen

      Phi losophie" , apcndicc

     d el M V R ,

    SW ,

     tomo

     l, p.

     567.

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    12/44

    Todas

      las

     filosofias  occidentales anteriores

     a la de

     Kant , a l

      lado d e

    la  suya resultan terriblemente  burdas;

      ellas

      ha n  pasado  po r  al to

    esta verdad capital y, por consiguiente, toda su ensenanza no fue

    mäs

     que la visiön confusa  del sueno.

    Kant considerö que las

      leyes

      que gobiernan con necesidad in-

    cuest ionable

     el

      ser,

      esto

      es ,  el

      campo

     de la experiencia en general,

    no nos pu eden rev elar ni el origen ni la explicaciön de este ser; la

    val idez

      de dichas

      leyes

      es  solo

      relat iva.

     El  probö,

      segün Schopen-

    hauer, que  estas

      leyes

      y. por ende, el  mundo mismo,  estan  condi-

    c ionadas  por la  facultad  de   conocer d el  sujeto;  en consecuencia , es

    ev iden te

      que con  tales

      leyes

      como

      guias.  podemos  proseguir

    indefinidamente las

      investigaciones

      y las  deducciones ,  sin  hacer

    avanzar

     un solo

     paso

      la

     cues t iön capital, esto

     es, no se

     llega

      a

     saber

    nunca lo que es el ser del  m und o en si.  fuera  de la representaciön.

    En  un pasaje de sus Parergay  Paralipomena  /  (1851) ,  se

     ref iere

      a

    la

      teoria  kan t iana  de la idealidad del

      t iempo

      y del espacio en los

    siguientes

      terminos:

    "En general,

      j q ue

      rica en

      consecuencias

      es la doctrina de

    Kant de la idealida d del espacio y del t iempo, que ex puso de

    un a

      manera

      tan

      seca

      y

      desprovista

     de

      ornamentos . . . . Antes

    de K ant , podemos deci r,

      estäbamos

     en el t iempo; ahora estä

    el t iemp o en nosotros. En el primer caso, el t iempo es

     real,

     y

    somos devorados por el , lo mismo de todo lo que

     c ae

     dentro

    de su ämb ito. En el segundo caso, el t iempo es  ideal; estä en

    nosotros.

      As i  desaparece,  por si misma, la

      cuest iön

      de l  fu-

    turo despues de la muerte. Pues si yo no existo, tampoco

    existe

      el

      t iempo.

      Solo es una

      ilusiön

      enganosa que me

     pre-

    senta un t iempo que proseguiria sin   m i.  despues de  m i

    muerte.

      L as

      tres

      divisiones del

      t iempo, pasado, presente

      y

    futuro,

      me  pertenecen;

      pero

      yo no

      pertenezco  preferente-

    mente a una ni a otra de ellas. Otra consecuen cia que podria

    sacarse

      de la proposiciön de que el

     t i empo

     no  pertenece a la

    esencia  en si de las  cosas,  es  que,  en cualquier  sentido,  lo

    pasado

      no ha

      pasado, sino

      qu e

      todo

      lo que una vez

      existiö,

    real

      y verdaderamente, en el  fondo t iene que seguir exist ien-

    10

    do. El t iempo, en efecto, se parece a una cascada de teatro,

    qu e  simula  descender, cuando en realidad,

     al

     no ser mäs que

    una rueda,

      no se mueve  de su

     sitio.

      En mi

     obra principal

      he

    comparado ya, de un modo

     analoge,

      el espacio a un  cristal

    tallado en  lacetas,  que nos muestra en

      innumerables

      repro-

    ducciones

      lo que

      existe  sencil lamente.

      Si

      incluso,

      ante el

    riesgo

      de

      caer

      en la

      fantasia,

      seguimos profundizando  en la

    cosa,

      puede

      parecernos que, mediante

      un a

      representaciön

    muy viva de

      nuestro propio pasado  le j ano ,

      recibimos una

    confirmacion   direeta de que el t iempo no toca la verdadera

    esencia  de las cosas,  sino  qu e  ünicamente  estä  intercalado

    entre esta

      y

      nosotros, como

      un

     s im ple medio

     de

      percepciön,

    tras

      cuya supresiön todo volveria

      a

      exist ir; como

      tambien,

    po r

      otra

      parte ,

      nuestra misma memoria,

      tan fiel y

      viva,

      en

    donde ese pasado mantiene una existencia siempre joven, da

    fe  de que hay

      igua lmente

     en

      nosotros algo

      que no

      envejece

    co n

      nosotros

      y

     q ue ,

     por

      consiguiente,

      no

      estä

      en el

      dominio

    del t iempo".

    20

    Mäs aün, en su opiniön, "la tendencia principal de la fi losofia kan-

    tiana

     es dem ostrar la

      diversidad

      total

     de lo ideal y lo real,

      despues

    de que Lock e habia abierto ya el camino en ese sentido".

    A h or a

     bien ,

     segün dice , puede  af irmarse

      a

     grande s rasgos que:

    "lo

      ideal

      es la  forma

      intuitiva

      que se presenta en el

      espacio

    con todas las cualidades perceptibles en   el la;  lo real, en

    cambio, es la cosa en si y por si misma, indep endiente de su

    representaciön

      en el cerebro de

      otro,

      o en el

      suyo propio.

    Pero el  l imite  entre ambos es  dif icil  de trazar, y de esto es,

    precisamente,

     de lo que se t ra ta" .

    21

    -

    (

      A.

      Schopenhauer , "Fragmente

     z ur

      Geschichte

     de r

      Phi losophie" ,

      en PP I, SW,

    torno

     IV, pp. 108-109

     (ed. esp. cit. ,

     p.  1 1 8 - 1 1 9 ) .

    21

      Ibidem, p . 109 (ed. esp . cit ., p . 120) .

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    13/44

    Uno puede muy bien preguntarse   al  leer todas estas afmnaciones

    sobre  la

      dist inciön

      entre fenömeno y

      cosa

      en si.

      ^,por

      que es tan

    exaltada por Schopenhauer?

    U na   razön de

      ta l

      aprobaciön es, sm duda, el hecho de que la

    distinciön  entre fenömeno y cosa en si cobra una gran

     importancia

    en

      su

      propia  fi losofia ;  solo  qu e  para  el , el fenömeno no es otra

    cosa

      que "el

      rnundo

      como

      representaciön" [die Welt

      al s

      Vor-

    stellung] y la cosa en si es la

      voluntad

     [der Wille]. A

     este

     respecto

    afirma

      en una carta a J. A.

      Becker,

      en la que se

      refiere

      a su

     obra:

    Sobre la  Voluntad en la Naturaleza  (1836), que en este

      pequeno

    escrito se

      ha l la

      expuesto  el

      autentico

     nucleo

      de su

     metafisica

      de

    manera

      mäs

      clara

      que en

      ninguna  otra

      de sus

      obras

      y que

      estä

    dedicado   especialmente  a poner de  manif iesto  la convicciön tan

    necesaria de que:

    ".. .

     l a

     esencia

      int ima de

     todas

      las

     cosas

     y, por

      tanto,

     l o

     ünico

    real

      en el  mi indo .  esto es,  la

      cosa

      en si,  es jus tamente

    aque l lo

      que nos es tan

      familiär

     y a la vez tan enigmä tico, lo

    que encont ramos en  nuestra  autoconciencia como  la volun-

    ta d

      y la  cual  es  totalmente

      diferente

      del intelecto .. . Esta

    convicciön, junto con la de la

      completa idealidad

      de l

    mundo

     corpöreo,

     q ue como tal solo existe en nuestra repre-

    sentaciön

      (lo que tambien es

      expresado

      po r

      Kant

      en

      forma

    tan  radical como lo

     hago

     yo, en \aprimera  y ünica autentica

    ediciön de la

      Critica  de la  Razön  Pura),  estas

      do s

      con-

    vicciones - decia - son los

     fundamentos

     de mi doctrina, y si

    se parte de

      ellos,

      puede

      captarse

      fäcilmente  el resto y per-

    cibirse

      en el la fuerza  de la  verdad".

    22

    Para concluir este parägrafo, quisiera hacer notar aqui que este

    filösofo, a

      d i ferencia

     d e

      Kant

      y en

      consonancia

      con los  fiiösofos

    -

      A. Schopenhauer ,  Brief

      an

     Johann

     August Becker vom 3. August

      1844 (carta a

    J. A.

      Becker

      del 3 de agosto  de 1844), en Arthur

     Schopenhauer.

      Mensch

      un d

      Phi-

    losoph in

     seinen

      Briefen,  ed .  cit.,  p.  124.

     

    de l  Idealismo a l emän ,  explica la cosa en si como

      algo

      cognoscible,

    si b ien

     no de

     manera

     absoluta:

    "...

     nosotros no hemos renunciado en absoluto como Kant, a

    conocer la cosa en si,

      pues sabemos

     que hay que buscarla en

    la

      voluntad. Sin embargo, tampoco pretendernos poder lle-

    gar al conocimiento

     perfecto

      de la

      cosa

      en si y

      comprende-

    m os   perfectamente

      qu e

      despues

      de

      haber  descubierto

      qu e

    reside

      en la voluntad , no podemos pasar mäs adelante y nos

    es imposible conocer lo que es absolutamente y por si   mis-

    ma".

    23

    Pasare ahora

      a

      considerar

      el

     segundo  gran meri to

     que es

     atribuido

    po r  Schopenhauer a l a fi losofia  de Kant .

    §

     2. La

     concepcion

     de la

     accion

     huniana

      como vinculada

    directamente a la cosa en si

    Schopenhauer

      considera como algo

      m uy

      valioso

      el que

      K a n t

      haya

    mostrado,  al estudiar las  leyes propias  de l  conocimiento , todo  lo

    que en este  hay de  sub je t ivamente  condicionado  y de abso lutamen-

    te   inmanente  y, por  ende,  que el co no c i m i en t o es in capaz de   todo

    us o  trascendente.

    Para  llegar a esto, procediö,  po r

      im

      lado , haciendo patente  que una

    gran porciön

     d el

     co no c i m i en t o

     es

     a priori, y

      por lo

      tanto  subjetivo,

    con lo que se

      opone

      - segün

      S ch o p enh a ue r

     - a

      todo conocim iento

    obje t ivo y . por otro  lado, sentando  que los

      pr inc ip ios

      de l  conoci-

    m i e n t o  puramente ob je t ivo ,  cuando se  llevan  a sus ül timas

      con-

    secuencias, conducen a la

      con tradicc iön .

    Sin  embargo ,  en opiniön de  este  filösofo:

    23

     A .

     Schopenhauer , MV R,

     SW , tomo I I , p .

      63 1  (ed. esp.

      cit ., tomo

      I I I ,

     p .

      141) .

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    14/44

     3

    "se precipitö  al  admit i r  qu e  fuera del  conocimien to  objetivo,

    es

      decir ,

      de l

     m u n do c om o

      representaciön,  no   hal l amos nada

    dado, a no ser la conciencia de la cual  se sirviö para

      funda-

    mentar  lo poco que en su sistema queda de  metafis ica,  a

    saber:

      la teologia moral,

      a la que no concede

      m äs

      que un

    valor  puramente präct ico

      y de ningiin modo  teörico.  N o

    tuvo

      en

      cuen ta

      qu e  a unq ue  el

      conocimien to ob je t ivo,

      o

      sea,

    e l mundo como represen tac iön . no nos of rece c ie r tamente

    m äs

     q ue

      fenömenos

      con su encadenamiento y su serie causal

    infinita,  nuestra propia esencia

      in t ima ,

      forma  necesaria-

    mente

     par te del mund o de las cosas en si, pues en el tiene su

    raiz,

      y si

      bien

      no

     podemos  descubrirla,

      si

      podemos a l l egar

    algunos datos

      qu e

      expliquen

      lo s

      v incu los

     q ue

      relacionan

      el

    f enömeno con la

      cosa

      en

     si".

    24

    Y   es que. segiin piensa, Kant no  llegö  a la cosa en si por una

    deducc iön  correcta,  sino mäs bien por una

      inconsecuencia;

      incon-

    secuencia que  le  ha val ido ob jec iones f recuen tes e  irrefutables

    dirigidas contra esta parte esencial d e su

     doc tr ina .

    En

      suma,

      para Schopenhauer

      fu e

      un  grave error  de  este

      f i losofo

      el

    no haber vis to, c om o el, en  la  voluntad la cosa  en s i misma.

    N o

      obstante esta inco nsecu encia destacad a por el (y de la que se

    ocuparä

      m ä s

      ade lan te ) ,

     cons idera  q ue

      K a n t  di ö

      un  gran paso

      hacia

    este descubrimiento e

      inc luso

     moströ  el  camino  hacia el , al repre-

    sentar   el

     innegable valor

     moral de  la

      acciön

      h um a na

      como a lgo

     sui

    generis  e  independ ien te  de las

      leyes

      de l

      f e n ö m e n o .

      y lo que es mäs

    impor tan te

      aün, al  concebir  la  acc iön human a como

      v incu lada

    directamente

     a la cosa  en si:

    "separö  completamente  la

      innegable

      y

      grandiosa impor-

    tancia etica de las acciones del fenömeno y de sus leyes, y

    mos trö que dichas acc iones se re l ac ionan direc tamente con

    la

      cosa en si, con la

      naturaleza

      in te rna de l mundo, mien tras

    24

     Ibide m, tomo II, pp. 374 -375 (ed. esp. ci t . ,

     tomo I I.

     pp .

      134-135) .

    14

    que el fenömeno, i. e . tiempo, espacio y todo lo que los

      l lena

    y  se

      ordena

      en el los

     segiin

      la ley de la causal idad, ha de ser

    considerado como

     un sueno cambiante e insus tanc ial" .

    25

    Lo an te r ior cons t i tuye , pues , para Scho penhauer , e l

     segundo gran

    merito de Kant.

    § 3. El derrocamiento d e la filosofia es colästica

    a)   C on

     K a n t

     la s

      leyes

      de l

      mundo dejan

      de ser aeternas

      veritates

    En opiniön

      de

      Schopenhauer ,

     el

     tercergran  merito de Kant  consis-

    te

     e n

      haber dado

      el

     golpe

      de gracia - por asi

     decirlo

     - a la filosofia

    escolästica.

    En

      efecto, el periodo escolästico, segiin Tennemann (a quien cita

    Schopenhaue r ) s e

     caracterizö

      por la

      tulela

      q ue

      ejerciö

      la

      religiön

    de l  Es tado sobre  la  f ilosofia, l a  cual

      habia

      de limitarse a

      conf i rmar

    e

      i lustrar

      lo s

     dognias

     capi ta l es que l e imponia

     d i c h o

     soberano .

    26

    P a r a S c h ope n h au e r

     la

      f i losofia  escolästica

      no

      termina,  como gene-

    ralmente

      se

     cree,

     un

      siglo antes

     de

     Descartes

     ( a

      qu ien

      se

      considera

    iniciador de una  nueva epoca  de la filosofia);  pues incluso e n  Des-

    cartes

     y sus

     sucesores  (con excepciön

      de G.

      Bruno

     y de

     Spinoza)

     la

    filosofia  solo  es en  apar ienc ia independien te de las  creencias  reli-

    giosas;

      en el

      m e j o r

      de los

      casos esta

      filosofia

      constituye

      tan

      solo

    un

      esfuerzo por no

      depender

      de la

     re l ig iön .

    Ahora

      bien ,

      el

      gran merito

      de

      Kant cons is t iö

     en que

      antes

      de el los

    filösofos se

      conformaban

      co n

      observar , prec isamente

      por su

      ser-

    25

      A.   Schopenhauer .

     "Kr i t ik

      de r  Kant ischen Phi losophie" , apendice  de l M V R ,

    SW ,

      tomo

     I , p.

      574.

     6

     Cfr.  ib idem, p. 570 .

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    15/44

    1 5

    v i l ismo,

      y no  profundizaban  en

      la

      esencia de las  leyes  de l

      mundo

    fenomenico; por eso,  estas  eran elevadas  al  rango de verdades

    etemas  y, por este hecho, hacian pasar el fenömeno por la real idad

    verdadera . Kant  puso

      fm

      a esta situacion al cuestionar la val idez

    de las  leyes  de l mundo y

      poner

      de   rnanifies to su  re la t iv idad a l

    depender  de l

      suje to

      cognoscente.

    b)   Triunfo  de l  punto  de  vista  idea l ist a en

      l

     a filosofia  europea,

    representado

      po r

      K a n t

    Schopenhauer

      cons ide ra que

      el  cues t ionamien to

      de las  leyes  de l

    mundo que r ea l izo  Kant cons t i tuyö  un

      a taque

      al

      rea l i smo .

      El  rea-

    lismo,

      segün piensa,

      hab ia mantenido

      intacta  su

      sobe rania

      en toda

    la

      fi losofia

      preeeden te :  en

      la Antigüedad,

     durante la  E dad Me d ia y

    en   l a Epoca Moderna . Nornbra  como  excepc iön a

      Berkeley

      quien,

    continuando a este respecto la

      tradicion

      de Malebranche ,

     y a

      habia

    conoeido

      lo  que hay de  estrecho  y

      fa lso

      en el  real ismo.  N o

    obs tante ,  Berkeley - en su opiniön - no fue capaz de aeabar con el

    realismo

      porque

      su

      a t aq u e

      se

      l imitö

      a un

      pu n to  pa r t i cu la r

      de esa

    doctr ina .

      Correspondiö

      a

      K a n t

      el

      hacer

      triunfar en

      Europa ,

      al

    menos

      en la

      fi losofia ,

      el grau punto

      de vista

      idealista

      que domina

    en   el Asia no  convertida  al islam ism o y, a decir verdad. en  forma

    esencia dom ina toda via

     -

     segün

      afirma  - en l a

      rel igiön.-

    7

    AI

     derrocar

      Ka nt la f ilosofia escolästica, segün Scho penh auer, nos

    librö. a la  vez,  de fmi t ivament de l  realismo,  doctrina  fuertemente

    criticada por este f ilösofo a lo largo de toda su obra.   Asi,  afirma

    po r

     e jemplo, que :

    "...

     l a

      doctrina

     d e

     Kant in troduce

     en la mente de los que se la

    han asimilado, revoluciön tan radical que puede decirse que

    equiva le  a un

     renac imien to espir i tual .

     En

      efecto, solo

      ella es

    capaz de hacer lo que no

      consiguieron

      ni Berkeley ni Ma-

    l ebranche ;   a  sahen

      l i h r a r n o s  del

      realismo  nat ivo,

      depen-

    diente del destino originario del intelecto. Estos dos

      Ultimos

    27

     Cfr .

      ibidem,

     p . 573.

    16

    pensadores

      no pasaron de

      vagas generalizaciones,  mien tras

    que Kant penetra en

      la s

      entranas del  asunto  y de

      ta l

      manera,

    por cierto, que ni ha tenido antecesor  ni tendrä sucesor, y

    ejerce tal efecto caracteristico y pudiera decirse que

      inme-

    diato sobre el espititu, que este se  despoja  de todas sus ilu-

    siones

      y ve las

      cosas bajo otro aspecto.

      Y solo  por la  lectura

    de Kant se puede adquirir la preparaciön   suficiente  para

    comprender mi do c tr ina . Por e l  contrario,  e l que no domine

    la filosofia

      de Kant , estarä,  haga lo que haga, en estado  po r

    asi

      decirlo, de inocencia; es decir , cautivo de  a q u e l real ismo

    infantil  e ingenuo en el que todos nacemos y que nos harä

    aptos para todo menos para la   fi losofia .  P or

      consiguiente,

    podemos

      comparar  a

      aque l los

      con los

      menores

      de

      edad

      y a

    este

     con el

     hombre

      emancipado de

     toda tu te la" .

    28

    Schopenhauer cons idera que e l Kant consecuente [pues , como

    veremos mäs  adelaute, en su opiniön, no

      s iempre

      fue consecuente

    cons igo

      m i s m o )

      es e Kant "ideal ista"  q ue

      lucha

      con tra e l  rea l i smo ,

    y asi nos lo muestra ya desde sus primeros escritos.

    En

      un pasaje de su tesis doctoral :  Sobre

      la

      cuädruple Raiz

      de l

    Principio

      de

     Razön Suficiente

      ( 1 8 1 3 ) ,

      se

      pregunta si:

    "...  ella  [la  ley  de la  causal idad]  fue el  incen t ivo  y

      el

      punto

    de

      part ida  para

      lo s

      profundes anä l is is

      de

      K an t

      y de

      esta

    suerte

     para

      un idealismo mäs hondo y fundamental que el

    qu e

      figuraba hasta entonces,

      cuyo pr inc ipal  exponente

    habia  sido el ideal ismo de Berkeley ; para el ideal ismo

    transcendental , del que nos brota la convicciön de que el

    mundo es tan dependiente de nosostros en   con jun to  como lo

    somos  nosotros de el  ind iv idua lmente .  Pues al

      demostrar

      lo s

    principios trascendentales como

      tales ,

      gracias a los cuales

    podemos

      determinar

      a

     priori,

      es

      decir ,

      co n

      anterioridad

      a

      A.  S c h o p e nh a ue r , MVR, SW. tomo I, p . 21. Vease

     tanib ien

      sobre  el "idealismo

    de   Kant" ,

     ib idem, tomo

     ü,  pp .  1 1 ,

      1 7 - 1 8

     y 35

      (ed. esp. ci t . , tomo

      l, pp. 31,

      107.

    1 1 1 - 1 1 2  y 122) .

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    16/44

    17

    toda experiencia, algo sobre los objetos y su posibil idad,

    demoströ

      qu e

      estas  cosas

      no pueden

      exist ir independien-

    temente de  nuestro conocimiento tal como se nos presentan.

    Resalta, asi,  el parentezco  de este mundo con el sueno".

    29

    En  suma,  el  tercer  gran  merito de Kant

      consistiö  en

      terminar, de

    un a

     vez y para  siempre,  con la filosofia  escolästica y dar  fi n  as i  al

    dogmatismo que

     caracterizö

     a

     dicha

      filosofia.

    A

      lo

      anterior hay que agregar que, al cuestionar las

      leyes

      de l

    m u n do ,

     Kant hizo  triunfar

      en la

      filosofia europea

      el

     gran punto

      de

    vista idealista del Asia no   islämica.

    III . IDEA   F U N D A M E N T A L  DE LA

      C R I T I C A

      D E L A

      R A Z Ö N

    P U R A

    No cabe duda -  af irma  Schopenhauer - de que  Kant  inaugurö

    realmente

      im  nuevo

     periodo  en la filosofia, una

     tercera gran

     epoca.

    N o

     obstante,

      el

     resultado

      inmediato de su reforma

      fu e

      casi

      exclusi-

    vamente

      negative;

     h ub o

     m uy

     poco

      de

     pos i t ivo :

    Este

      filösofo no  aportö  un sistema

      completo  rned ian te

      el  cual  su s

    adeptos  pudieran  asirse  a su

      doc t r ina ,

      a unq ue  fuera  temporal-

    mente;  todos  notaron, nos  dice,  qu e  habia

      llegado

      algo grande,

    pero

      nadle sabia  co n  exac t i tud lo que

     era.

    Cornprendian

      perfectamente

      qu e  toda  la filosofia  anterior solo

    habia sido

      un

      sueno

      esteril,

      de l

      cual

      la

      nueva generaciön estaba

      a

    punto

      de

      despertar; pero

      no sabian con que

      podian contar

      en la

    ac tual idad.

      Y es que la

     obra

      de

      Kant,

      a

      pesar

      de ser

     m eritoria,

      no

    A.

      Schopenhauer ,

      Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden

    Grunde,

      SW, tomo I I I ,

     KS .

      p. 35.

      Vease

      tatnbien

      ah i  mismo ,

      p. 46 (existe trad.

    esp. de Vicente Romano Garcia, Ed. Aguilar, Buenos Aires 1973, pp.   63-64  y

    tambien p . 77) .

    podia ser perfecta, venia  acompanada  de grandes defectos, era

    pues, negativa

     y

     un i la te ra l .

    30

    Para  abordar  lo s  grandes defectos  de la

      doc t r ina kant iana ,

      se  re -

    f iere pr imeramente  a lo que -  desde  su ängulo -

     cons t i tuye

      la  idea

    fundamental  [der Grundgedanke]

     en que se resume la

      ititenciön

      de

    toda la

     Crilica  de la

     Razön

     Pura.

    § 4 .  Supi ics tos de los que parte  Kant

    En   primer  lugar,  a f i rma Schopenhauer que .  en  a lgunos puntos ,

    Kant  se  m a n t uv o  en la perspectiva de sus  predecesores  [i. e. los

    f ilösofos

     dogmäticos]

      y , por

      ende,

      al

      igual

      que el los,  par t iö  de los

    siguientes supuestos:

    1. La  metafisica  es la ciencia de lo que se encuentra

      mäs

      allä de la

    experiencia.

    2.   Para fundar  un a  ciencia  de  este

      genero,

      no se  puede part ir  de

    principios que salgan del seno de la experiencia

      [Prol.

      §  1.];  para

    sobrepasar la experiencia posible, hace

      falta

      recurrir a lo que

    conocemos

      co n

      anterioridad

      a

      toda experiencia. esto

      es, indepen-

    dientemente de toda expe riencia.

    3. En nuestra razön  ha y  efectivamente  cierto nümero d e principios

    qu e

     sat isfacen este requisi to;

      se les

      conoce

      por el

     nombre

      de  cono-

    cimientos de la razön pura.

    En

      estos

      tres puntos estä  de acuerdo  con sus  predecesores; pero  se

    produce una escisiön entre ellos y Kant   relacionada  con el tercer

    punto

      antes mencionado.  En  efecto,  mientras los  fi losofos ante-

    riores veian en los principios o conocimientos de la razön pura

    '"

      A. Schopenhauer , "Kri t ik der Kant isch en Phi losophie" , apendice del MVR ,

    SW ,

     tomo

      I, pp.

      574-575.

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    17/44

    19

    expresiones

      de   la

      posibil idad absoluta

      de las

      cosas, verdades

    eternas,

      fuentes

      de la

      ontologia

      y

      consideraban

      qu e

      dotninaban

      el

    orden del mundo, como  el  dest ino

      dominaba

      a los  dioses  en la

    Antigüedad, Kant, en cambio, los considera meras  formas  de

    nuestro  intelecto; para el no son

      leyes

     de la ex istencia de las cosas,

    sino

      de nuestras

      representaciones

      de   ellas;  por consiguiente,

      solo

    tienen

      validez para nuestra manera de concebir las cosas y no

    pueden

      extenderse

     m äs

      allä

     de la

     experiencia posible:

    "Es pues, justamente el caräcter  a priori  de estas formas de

    conocimiento,   lo  que nos impide para  siempre  el  conoci-

    miento  de la esencia en si de las cosas, ya que  este  conoci-

    miento no

      puede

      apoyarse sino en el orden subjet ivo de

    dichas formas, y nos l imita a un mundo de puros fenöm enos;

    de esto se sigue que estamos lejos de conocer

      a

     priori lo que

    las

      cosas

      pueden  ser en si,  somos incapaces  de  conocer  lo

    que ellas son, incluso de manera a

     posteriori"

    .

    31

    § 5.   Concepciön dogmätica de la tarea prop ia de la metafisica

    De los  supuestos mencionados antes  qu e

      unen

      a  Ka n t  con sus

    predecesores, Schope nhauer rechaza  energicamente  el  pr imero  (y .

    po r

      tanto,

      tambien el

      segundo

      qu e  estä

      vinculado al

      primero).  a

    saber:

      la  afirmaciön  de que la metafisica es la ciencia de lo que se

    encuentra mäs allä de toda expe riencia posible.

    Para  fundamental  esta afirmaciön capital sobre la metafisica, nos

    dice. Kant

      no

      ofrece ninguna  otra razön  fuera

      de l

      argumento et i-

    molögico  extraido de la palabra metafisica.

    Ahora

     bien,

      el mundo  y nuestra prop ia existencia  se nos presentan

    necesariamente como

      un

      enigma. Para Kant

      no es comprendiendo

    a

      fondo este mundo como podemos obtener

      la

     soluciön

     d el

     enigma

    Ib idem,

     p .

      576.

    2

    y, segün advierte, esto es aceptado sin cuest ionarse en lo mäs

      min i-

    m o;

      clicha soluciön debe

     buscarse,

     por el contrario, en algo que sea

    completamente dist into del mundo

      (tal

      es. en

      efecto,

      el sentido de

    la   expresiön  'mäs  allä de toda experiencia posible' ); en la büsqueda

    de   esta soluciön debe excluirse todo planteamiento  del que po-

    damos tener un conocimiento

      inmediato

      (pues quien dice 'conoci-

    miento inmediato ' dice experiencia posible

      interna

      o  extema);  la

    soluciön,

      mäs bien, debe solo ser buscada en lo que podemos

    adquirir  en

      forma

      mediada,

      es decir,

      mediante

     deducc iones a part ir

    de

     l os principios

     generales a priori.

    A este respecto Schopenhauer opina q ue :

    "Una vez que se excluyö de este modo la   fuente principal de

    todo conocimiento y se obstruyö la

      ünica

      via directa que

    conduce

      a la verdad, uno no debe extranarse del

      fracaso

      de

    los ensayos dogmäticos ni de que Kant haya podido demos-

    trar la necesidad de ese  fracaso;  en efecto, de antemano se

    habia

      declarado

     que metafisica y conocimiento  a

     priori

     [i. e.

    independiente de  la  experiencia] eran identicos. Mas para

    aceptar  esto

      habria sido necesario  demostrar  primero que

    lo s

      elementos necesarios para

      resolver el

      enigma

      de l

    mundo

      no  debian  en

      absoluto

      formar

      parte

      de l  m i s m o ,

    qu e

      por el

      contrario, habria

      qu e

      buscarlos fuera

      de l

    mundo,  alli  donde es imposible

     l legar

     sin el concurso de las

    formas  a

     priori

     de nuestro

      entendimiento".

    32

    Agrega  q ue .  mientras

      no se  demuestre  lo

      ante r ior ,

      no

      tenemos

    ninguna  razön  para

      obstruir

      - en el mäs

      irnportante

      y mäs

      grave

      de

    todos los

     prob lemas

     - [i . e. el enigma del mundo y de

      nuestra

      pro-

    pia existencia] - la

      fuente

      m äs

      fecunda

      y rica de nuestro conoci-

    miento,

     a saber: la experiencia interna y externa; tampoco tenem os

    derecho

      a

     operar

      en

      nuestras especulaciones solo

      con la

      ayuda

      de

    formas

     desprovistas de contenido.

    32

      Ibidem, p. 5 7 7 .

  • 8/15/2019 METACRÍTICA DE LA CRÍTICA DE SCHOPENHAUER A KANT, PARTE I.pdf

    18/44

    22

    En

     e l suplemento

     a l primer l ibro del MVR, n os dice que:

    "Siendo

      la

     metafisica

      la

     ciencia que raenos puede contenerse

    en estos  limites , debe tener tambien fuentes em piricas de c o-

    nocimiento,

      de

      donde resulta

      que la

      hipötesis  preconcebida

    de una metafisica  que se pudiera crear puramente a priori es

    necesanamente   vana. Kant comete  un a

     petitio

     principii  ex -

    presada con  mayor  precisiön en sus Prolegomenos

      (§1. ) .

     a l

    sostener que la

      metafisica

      no debe

      sacar

     sus nociones ni sus

    principios fundamentales de la experiencia. En efecto,

      esto

    es

      suponer

      de

      antemano

      qu e  solo

      l

     o que  sabemos

      antes

      de

    toda experiencia es  lo  que puede llevarnos

      m äs

      allä de toda

    experiencia posible. Y   basändose  en

      esto,

      viene

      luego

      a de-

    mostrar que  todo conocimiento

      a

     priori  no es  otra cosa  qu e

    la

      forma de la inteligencia en orden a la experiencia, y no

    puede, por lo tanto, conducirnos mäs   al lä ,  de donde deduce

    lögicamente

      la

      imposibil idad

     de

     toda me tafisica. Pero

      ^,no  es

    absurdo que para explic ar la experiencia, es decir, el m u n do ,

    que es lo

      ünico

      qu e

      tenemos delante, haya

      qu e

      abandonar

    completamente la experiencia y olvidar su contenido, para

    conservar

      como ünico  objeto  de  estudio,  la s

      formas

      vacias

    que solo  conocemos

     a priori' ^,No

     es mäs natural pensar que

    la

     ciencia de la experiencia, en cuanto  tal, procede de la mis-

    ma exper iencia?  ^N o  es un contrasentido,

      cuando

      se quiere

    hablar  de la naturaleza de las cosas,  de jar  de observar esas

    cosas mismas y atenerse a algunos conceptos abstractos?".

    33

    En el apendice que contien e la cri t ica de la  filosofia  kantiana, este

    filösofo se ref iere  mäs concretamente a la

     manera

      en que debe ser

    resuelto el en igma del mundo:

    "Y o  sostengo

      que es

      comprendiendo

      el

      mundo mismo

    como  se l lega a  resolver  el  enigma  de l  mundo;

      de

      este

    modo

      el deber  de la

      metafisica

     no es ir mäs

      allä

      de la

      expe-

    riencia,

      en la que se  halla  el

      mundo;  sino

      de lo que se

      trata

    es de l legar a comprender a   fondo  la experiencia, tanto la

    externa como la interna, que es ciertamente la  fuente  princi-

    pal de todo conocimiento".

    34

    Mäs aün, en su opinion, si es que existe alguna posibil idad de

    resolver el enigma del mundo, es la de

     combinar

     convenientemente

    y en   la  medida deseada, la experiencia externa con la interna y

    lograr unir de este modo estas dos fuentes del conocimiento tan

    heterogeneas. Sin embargo,

      reconoce

      qu e

      esta

      soluciön  solo  es

    posible dentro de   ciertos  l imites,  l imites  inseparables de nuestra

    naturaleza   finita;

      nosotros podemos lograr una

      comprensiön

    correcta

     del mundo mismo , mäs no llegamos a dar una explicaciön

    defmitiva   de su existencia ni a

      suprimir todos

      lo s

      prob lemas

     ulte-

    riores.

    Schopenhaue