las leyes fundamentales del uso de antibióticos 8

Upload: guillermo-sanchez-domenech

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Las leyes fundamentales del uso de antibiticos 8

    1/2

    Las leyes fundamentales del uso de antibiticos (8):

    8 Ley: La falta de respuesta a un tratamiento con antimicrobianos, obliga a evaluar, entre otros factores,

    la causa de la enfermedad y la posibilidad de resistencia antimicrobiana, la presencia de focos supurativos

    o cuerpos extraos y al compromiso de implantes, dispositivos transitorios o material protsico

    Los antibiticos slo deben combinarse cuando la necesidad de lograr el objetivo que solo se consigue con

    esta estrategia supere a las desventajas de emplearla. La mayora de las infecciones puede tratarse con un

    solo antimicrobiano. No obstante, hay situaciones en las que resulta conveniente la utilizacin de dos y

    excepcionalmente ms frmacos.

    Causas de fracaso del tratamiento antimicrobiano

    Retraso en el diagnstico

    Diagnstico incorrecto

    Ausencia de infeccin

    Infeccin no bacteriana

    Infeccin polimicrobiana c/patgenos no aislados

    Errores en las pruebas de

    sensibilidad

    Efecto inculo

    Subpoblaciones resistentes

    Concentracin insuficiente

    del antibitico en la biofase

    (sitio de infeccin)

    Dosis inadecuada

    Absorcin inadecuada

    Alta unin a protenas plasmticas

    Flujo sanguneo insuficiente

    Disminucin de la actividad

    del antibitico en el sitio de

    la infeccin

    Factores qumicos

    Antagonismo antibitico

    Coleccin que requiere drenaje

    Tejido necrtico

    Cuerpo extrao

    Alteraciones en el sistema defensivo del husped

    Infeccin en sitios protegidos o santuarios

    Desarrollo de resistencia intratratamientoSobreinfeccin

    Presencia de cuerpo extrao

    Afeccin de implantes, dispositivos transitorios o material protsico

    Cuando un cuadro que se asume como infeccioso no responde al tratamiento antimicrobiano, se deben

    evaluar una por una las causas de fracaso teraputico. Uno de los errores ms comunes es suponer que

    todos los pacientes febriles padecen un proceso infeccioso, que ste es grave y por lo tanto se deben indicar

    antimicrobianos de manera inmediata.

    Un concepto que se debe revisar es que la fiebre es perjudicial por definicin y debe eliminrsela. Thomas

    Sydenham sola decir que La fiebre es una maquinaria que la naturaleza trae al campo para eliminar al

    enemigo. A fines de 1800, Liebenmeister quien fue el primero en definir fiebre como una regulacin de latemperatura a un nivel superior, pensaba que slo era peligrosa si la temperatura alcanzada fuera muy alta

    y/o se prolongara demasiado.

    Durante mucho tiempo se emplearon los frmacos antipirticos, incluso de modo indiscriminado, entre

    otras razones, obedeciendo a la necesidad psicolgica de responder a la consulta de una manera activa y

    concreta, creyendo que un era importante llevar al paciente a una temperatura normal.

    No est del todo claro el resultado del balance entre beneficios y riesgos de la hipertermia, hasta el

    momento, la mayora de la evidencia disponible apoya el concepto de que funciona como un elemento de

  • 8/2/2019 Las leyes fundamentales del uso de antibiticos 8

    2/2

    respuesta de adaptacin del husped y que su supresin indiscriminada, aumenta la morbilidad y la

    mortalidad relacionadas con procesos infecciosos.

    La hipertermia debe ser combatida con frmacos antipirticos en pacientes en extremos de la vida, en los

    cuales existe riesgo de alteraciones a nivel del sistema nervioso central, en casos de isquemia coronaria

    por la aceleracin metablica que condiciona y cuando la fiebre produce un profundo malestar (en estecaso, se debe tener en cuenta que el uso de antipirticos puede condicionar episodios de diaforesis

    profusa que aumentan las molestias propias del cuadro)

    Otro error, que cada vez es ms frecuente, es la tendencia del mdico a prescribir antibiticos de manera

    emprica en procesos febriles no claramente definidos o caracterizados, con lo que se produce un uso

    masivo de antibiticos que entre otras cosas, complica el enfoque inicial del paciente.

    No es recomendable disminuir la temperatura de manera indiscriminada y menos an se debe considerar

    a los antibiticos como antitrmicos (ni como ansiolticos del mdico y/o del paciente), por lo que no han

    de indicarse a pacientes con procesos febriles de causa poco clara

    Fracaso del tratamiento antimicrobiano

    Se ha realizado el diagnstico oportunamente?

    Se ha pensado que el cuadro puede no ser infeccioso o no bacteriano?

    Son confiables los resultados de las pruebas de sensibilidad?

    Se ha evaluado la posibilidad de mala llegada del antibitico a la biofase?

    Se ha evaluado la posibilidad de menor actividad del antibitico a la biofase?

    Se trata de una infeccin de santuario o sitio protegido?

    Existen procesos supurados o tejido necrtico que requiere evacuacin?

    Se sospecha involucramiento de implantes, dispositivos o prtesis?

    Se ha evaluado la posibilidad de presencia de cuerpo extrao?