la formación de poseditores mediante el uso de las tic

58
Máster en Traducción Especializada Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya y Universidad San Jorge La formación de poseditores mediante el uso de las TIC: estado de la cuestión y una propuesta de estrategia de formación Autora: Victoria Marín Juarros Tutor: Rubén Giró Fecha del depósito: Septiembre 2017

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

Máster en Traducción Especializada

Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya y Universidad San Jorge

La formación de poseditores mediante el uso de las TIC:

estado de la cuestión y una propuesta de estrategia de

formación

Autora: Victoria Marín Juarros

Tutor: Rubén Giró

Fecha del depósito: Septiembre 2017

Page 2: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

1

La formación de poseditores mediante el uso de las TIC:

estado de la cuestión y una propuesta de estrategia de

formación

Autora: Victoria Marín Juarros

Fecha del depósito: Septiembre 2017

Page 3: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

2

Resumen

Este trabajo aborda el análisis del estado de la cuestión en cuanto a la formación de los

poseditores mediante el uso de las tecnologías a través de un revisión sistemática de la

literatura y el estudio de caso de la formación ofrecida por TAUS. A partir de dicho

análisis se identifica literatura relacionada con el perfil del poseditor, los contenidos que

debe incluir la formación de poseditores, aspectos pedagógicos para considerar y alguna

experiencia didáctica aislada. No obstante, se detecta un vacío en la literatura en

relación a estrategias didácticas para la formación de poseditores mediante el uso de

tecnologías, más allá del caso de TAUS y de SDL. Por ello, se diseña una propuesta de

estrategia didáctica holística basada en el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje

(PLE) y el enfoque de uso de las tecnologías de forma transversal en la formación de

traductores, en la que se tiene en cuenta la oferta ya existente así como la literatura

analizada, concretando tres ejes: gestión de información, creación de contenidos y

conexión con otros. En cada uno de ellos se indican diferentes actividades y

herramientas, así como su conexión con el perfil del poseditor descrito en la literatura.

Las conclusiones apuntan a la importancia de considerar el uso de las tecnologías de

una forma transversal en la formación de poseditores para enfatizar el desarrollo de las

competencias básicas, de tipo actitudinal y estratégico, así como a la recomendación de

incorporar opciones de formación más abiertas a espacios de tipo informal con

orientación al desarrollo de las habilidades de autodirección o autorregulación del

aprendizaje.

Abstract

This work deals with the state of the matter concerning the post-editors' training by

using technologies. The study has been carried out through a systematic literature

revision and the case study of the training offered by TAUS. Based on this revision,

some topics were identified in the literature: the post-editor profile, the contents to be

included in the post-editors' training, pedagogical aspects to be considered and some

isolated didactic experiment. However, a lack in the literature related to the didactic

strategies for the post-editors training by using technologies -apart from the TAUS and

SDL cases- was detected. Therefore, a proposal of an holistic didactic strategy based on

the concept of Personal Learning Environment (PLE) and on the approach of a

Page 4: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

3

mainstream use of technologies in the post-editors training was designed. In this

proposal, the existing training offer and the analysed literature were taken into account,

by highlighting three axis: information management, content creation and connection

with others. In each of them different activities and tools, along with their connection to

the post-editor profile described in the literatura, are indicated. The conclusions point

out the relevance of considering the use of technologies in a mainstream way for the

post-editors training -with the aim to emphasize the development of basic competencies,

both actitudinal and strategic- and the recommendation of including more open informal

spaces as part of the training options, towards the development of self-direction or

learning self-regulation abilities.

Page 5: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

4

Sumario

1. Introducción y objetivos ........................................................................................... 5

2. Marco teórico ........................................................................................................... 6

2.1. La formación de traductores ............................................................................... 6

2.2. Una visión general de las TIC en la educación superior ...................................... 9

2.2.1. Las TIC en el mundo de la traducción ........................................................12

2.3. La posedición ...................................................................................................16

2.3.1. Herramientas TIC.......................................................................................19

2.3.2. TAUS ........................................................................................................21

3. Metodología ............................................................................................................23

4. Resultados ...............................................................................................................25

4.1. Revisión de la literatura ....................................................................................25

4.1.1. Vista general ..............................................................................................33

4.1.2. Las competencias del poseditor ..................................................................34

4.1.3. Contenidos para considerar en la formación de poseditores ........................36

4.1.4. Experiencias formativas de poseditores con tecnologías .............................38

4.1.5. Consideraciones pedagógicas para la formación de traductores con

tecnologías ..........................................................................................................39

4.2. Estudio de caso: TAUS .....................................................................................41

4.2.1. Fortalezas y debilidades .............................................................................43

5. Una propuesta de estrategia basada en TIC para la formación de poseditores ...........44

6. Conclusiones ...........................................................................................................48

6.1. Limitaciones del estudio ...................................................................................50

6.2. Líneas de trabajo futuras ...................................................................................51

Bibliografía .................................................................................................................52

Page 6: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

5

1. Introducción y objetivos

La formación de los profesionales de la traducción se ha abordado desde diferentes

perspectivas y enfoques, considerando la formación presencial, semipresencial y virtual.

No obstante, poco se ha investigado sobre la formación de un grupo específico de

profesionales de la traducción como es el de los poseditores 1 , y menos aún

contemplando concretamente que esa formación se realice con medios y herramientas

tecnológicas.

En este sentido, con este trabajo nos planteamos explorar qué es lo que se ha hecho

hasta el momento en el campo de la formación de poseditores mediante el uso de

herramientas tecnológicas a nivel internacional, y analizamos además concretamente el

caso de TAUS, como organismo que ofrece un centro de recursos para la traducción

semiautomática para empresas. Para ello se realizará una revisión de la literatura

sistemática del estado de la cuestión, y se tratará TAUS como un estudio de caso.

A partir de ese análisis, se busca identificar las fortalezas y debilidades de las diferentes

modalidades de formación para poseditores mediante el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) existentes en la actualidad, y partiendo de ese

punto, proponer una nueva estrategia de formación basada en TIC que pueda ser de

utilidad y efectividad para la formación de poseditores, considerando el amplio espectro

de necesidades y particulares de dicho colectivo.

Los objetivos propuestos en este estudio son, pues:

- Analizar las diferentes maneras existentes de formación para poseditores

basadas en TIC.

- Proponer una estrategia basada en TIC para la formación de poseditores.

1 Nota: todos los términos contenidos en este trabajo en el que se utilice la forma del masculino genérico, se entenderán

aplicables a personas de ambos sexos.

Page 7: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

6

2. Marco teórico

2.1. La formación de traductores La Aneca (2007) define el objetivo básico del grado en Traducción e interpretación

como

"formar a traductores e intérpretes generalistas –esto es, traductores no especializados e

intérpretes sociales o de enlace– capaces de hallar, procesar, evaluar, transformar y transmitir la

información lingüística y gráfica para resolver los problemas de comunicación originados por las

lenguas en terceras partes, y de hacerlo en los modos y medios técnicos pertinentes, garantizando

la máxima calidad" (Aneca, 2007, p. 113-114).

En este sentido, muchos estudios relacionados con la Traducción e Interpretación están

apostando por una formación que combine las posibilidades de Internet y la enseñanza

virtual con una parte presencial, como propuestas de innovación docente, algunas de las

cuales se han establecido de forma generalizada debido a su efectividad. A continuación

se describen algunas de esas experiencias, sin pretender ser exhaustivos.

Olvera-Lobo, Castro-Prieto, Muñoz-Martín, Robinson y Villena Álvarez (2003) llevan a

cabo una propuesta de innovación docente como complemento de la enseñanza reglada

de algunas asignaturas de la Licenciatura en Traducción e Interpretación de la

Universidad de Granada. Para ello, aplican una experiencia de aprendizaje transversal

centrada en el alumno mediante el uso de herramientas web para simular el trabajo de

una agencia de traducción (Aula.int) y que además supone un punto de encuentro entre

los estudiantes y profesores que participan en el proyecto.

Galán Mañas (2009) elabora una propuesta pedagógica para la enseñanza de la

traducción de diferentes materias - iniciación a la traducción, traducción científico-

técnica y traducción jurídico-administrativa- y distintas combinaciones lingüísticas -del

inglés, francés y portugués al español- en la modalidad semipresencial partiendo del

enfoque por tareas de traducción, así como de la formación por competencias,

utilizando las herramientas de comunicación y trabajo colaborativo que ofrece el

campus virtual institucional de la universidad donde se aplica la experiencia

(Universidad Autónoma de Barcelona, UAB). Los beneficios destacados por la

enseñanza semipresencial llevada a cabo destacan la flexibilidad de horarios y la

Page 8: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

7

libertad para organizarse la carga de trabajo, el estímulo del trabajo en grupo y el

fomento de la autonomía y responsabilidad del estudiante (Galán-Mañas & Hurtado,

2010).

En la misma universidad (la UAB), Martín-Mor (2012) describe la experiencia de

modalidad virtual en el curso 2009-2010 en la asignatura de Informática aplicada a la

traducción, materia troncal del cuarto curso de la licenciatura en Traducción e

Interpretación. El temario concentraba el trabajo con dos herramientas principalmente,

las de recuento de palabras y de facturación, y las de TAO. Para la puesta en práctica de

la modalidad virtual en algunos de los grupos de alumnos matriculados en la asignatura,

se recurrió al uso de videotutoriales creados por los profesores subidos a un espacio

diferente al Campus Virtual de la universidad, un lugar de acceso público alojado en

Google Sites. Asimismo, las tutorías virtuales se realizaban por medio de Skype. No

obstante, el Campus Virtual se utilizaba para el seguimiento del calendario de la

asignatura, comunicaciones por parte del profesorado, la discusión y el apoyo a través

de los foros y para el uso del correo electrónico interno entre el alumnado. Si bien, la

gran parte de la asignatura en los grupos que cursaban en formato virtual, no dispuso de

un contacto presencial frecuente, sí que se realizaron tres sesiones presenciales: una de

introducción y dos para pruebas parciales. Los resultados de la experiencia fueron

positivos y apoyan el uso transversal de las TIC para la formación de los futuros

traductores.

Alvarez Alvarez (2012) diseña, implementa y evalúa una propuesta pedagógica basada

en un modelo mixto (presencial-virtual) innovador para la enseñanza de la traducción

económica en los estudios de Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad

de Valladolid en la combinación lingüística inglés-español en el marco del EEES, para

el desarrollo de la competencia traductora en los alumnos y su autonomía en el proceso

de aprendizaje. En este modelo se plantea en dicha asignatura el uso de herramientas de

gestión, comunicación, trabajo colaborativo y de distribución de contenidos en la

plataforma de teleformación basada en Moodle de la universidad y el uso de las

herramientas de trabajo cooperativo de la plataforma de trabajo cooperativo BSCW.

Como se puede observar, las experiencias mencionadas se han puesto en marcha

principalmente mediante el uso de campus virtuales basados en plataformas de

Page 9: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

8

teleformación (como Moodle, por ejemplo) y en asignaturas específicas de los estudios

de Licenciatura o Grado en Traducción, y en algunos casos combinando herramientas

online externas al Campus Virtual institucional. No obstante, también hay casos en

estudios de Máster vinculados con la Traducción, como los de Traducción

Especializada en la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya, a los que

pertenece el presente trabajo de máster.

Junto a las propuestas de carácter educativo más formal, aparecen otras estrategias

didácticas que se pueden aprovechar para el campo de la formación del traductor. Se

hace mención especial al concepto de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Éstos

incluirían todas las estrategias y herramientas que utilizamos en nuestro día a día para

aprender, ya sea de una manera más informal (con los amigos, conocidos, en el trabajo)

o en un entorno educativo formal (escuela, universidad, etc.) (Castañeda & Adell,

2013). Los PLE aprovechan las posibilidades que ofrecen los servicios web 2.0 para

gestionar la información, crear contenidos y conectar, compartir y colaborar con otras

personas (Cánovas, 2013).

Entre los servicios web 2.0 destacan las redes sociales, a las cuales los estudiantes

acceden de forma habitual aunque, como muestran Robinson y Olvera-Lobo (2011), las

aprovechan en un sentido formativo únicamente de manera anecdótica, por lo que

posiblemente requieran una guía apropiada por parte de sus profesores para poder hacer

ese uso didáctico más provechoso. En este sentido, las universidades, como

instituciones educativas encargadas de ofrecer una formación inicial a los futuros

profesionales de la traducción que incluya la autorregulación en su aprendizaje y la

transferencia de habilidades para la práctica profesional,

"tienen el reto de integrar y aprovechar en sus propuestas de formación tanto los entornos -que

en principio los estudiantes ya utilizan de manera informal- como el enfoque pedagógico que se

relaciona con ellos" (Cánovas, 2013, p. 263).

Por tanto, estas propuestas conectan directamente con la idea del aprendiz autodirigido

y las aplicaciones pedagógicas de dicho concepto en las clases de traducción -formación

o enseñanza del traductor centrada en el alumno- (Washbourne, 2014), implicando un

aprendizaje activo, intencional, intrínsecamente motivado, centrado en problemas y

gestionado de forma independiente, de acuerdo con las teorías del aprendizaje adulto

Page 10: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

9

(Knowles, 1970). Algunas prácticas y herramientas consideradas para promover el

aprendizaje autodirigido son (Washbourne, 2014): a) los diarios de

aprendizaje/protocolos escritos/espacios de wiki, blogs y otro software social, que

permiten construir la propia capacidad para la reflexión crítica y el aprendizaje

comunitario; b) las estaciones de aprendizaje, para el aprendizaje diferenciado y al ritmo

de cada uno, el trabajo en grupo o independiente, la tutorización, la colaboración de

rompecabezas, etc.; c) e-Learning y m-learning, que permiten potenciar las

interacciones profesor-alumno y alumno-alumno y aplicar procedimientos consistentes

con la secuenciación de tareas no linear y la gestión de clase descentralizada.

Otras herramientas tecnológicas contempladas como posibilidades formativas son los

mundos virtuales en el ámbito de la interpretación (Sahin, 2013) y los portafolios

electrónicos en el aprendizaje de lenguas (Cánovas, 2009).

En relación a la formación de poseditores tras los estudios reglados de Grado, no se

dispone de mucha literatura que la trabaje. Normalmente se resume en la necesidad de

disponer de guías para la posedición (PE) para facilitar y aclarar la tarea, informando

sobre las peculiaridades del modelo de traducción automática (TA) con el que se cuenta,

para poder elaborar tipologías de errores, fórmulas correctivas y acciones reparadoras a

llevar a cabo (Yuste Rodrigo, 2013). La mayoría de veces, cuando la hay, esta

formación específica recae en la misma empresa o servicio de traducción, sin haber

líneas generales comunes de desarrollo.

2.2. Una visión general de las TIC en la educación superior

El Espacio de Educación Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto para las

universidades el cambio de roles del estudiante y el profesor desde una perspectiva más

transmisiva centrada en la enseñanza (el profesor) tradicionalmente a una más activa y

centrada en el aprendizaje (el alumno), orientándose hacia el aprendizaje de

competencias para la vida (European Commission, 2010), que se entienden como “el

conjunto de conocimientos, destrezas o habilidades, actitudes y valores que una persona

es capaz de demostrar en una situación académica o profesional concreta” (Tejedor,

2009, p. 181).

Page 11: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

10

En este sentido, las universidades hacen frente a dos retos principalmente, que son a)

cómo desarrollar las competencias necesarias para la profesión a partir de los planes de

estudios, y b) cómo proveer con oportunidades continuas para la formación a aquellos

que ya son profesionales en activo (Bates, 2011). Considerando ambos retos y la

necesidad de potenciar el aprendizaje a lo largo de la vida, la introducción y el

desarrollo de metodologías virtuales supone una oportunidad a aprovechar (Martínez,

2010). Algunos autores proponen un nuevo modelo de aprendizaje para la actual

sociedad del conocimiento, incluyendo dichas metodologías: el modelo de educación o

aprendizaje flexible (Burge, Campbell, & Gibson, 2011; Salinas, 2002). Este se referiría

a “la provisión de un acceso flexible a experiencias de aprendizaje en términos de al menos uno de

los siguientes factores: tiempo, lugar, ritmo, estilo de aprendizaje, contenido, evaluación e

itinerarios. Otras características incluyen la colaboración del estudiante con sus pares y/o

profesores en el campo; la provisión de un amplio rango de recursos, la experiencia de

aprendizaje relacionada con el contexto, gran énfasis en habilidades genéricas como el

pensamiento, la metacognición, y la resolución de problemas, y el cambio de rol de profesor

como fuente del conocimiento a facilitador y guía en el recorrido del aprendizaje del alumno”

(Burge, Campbell, & Gibson, 2011, p. 42-43).

Este modelo también está en línea con la necesidad de adquirir competencias válidas

para el siglo XXI y que definen diferentes autores (Dumont, Istance, & Benavides,

2010, p. 23; OECD, 2008). Destacan

““generar, procesar y organizar información completa; pensar sistemática y críticamente; tomar

decisiones sopesando diferentes tipos de pruebas; hacer preguntas significativas sobre diferentes

temas; ser adaptables y flexibles en relación a la información nueva, ser creativos; y ser capaces

de identificar y resolver problemas reales”. Entre esas competencias, destaca la que se denomina

competencia digital. Esta competencia consistiría en “el uso de los ordenadores para obtener,

evaluar, almacenar, presentar, e intercambiar información, y para comunicarse y participar en

redes colaborativas vía Internet”” (European Union, 2006).

Actualmente se dispone de un sinfín de posibilidades para poder aplicar dicha

competencia digital. Posiblemente una de las más populares es el uso de herramientas

Web 2.0 o software social, haciendo referencia a la implicación activa de los usuarios

mediante su colaboración en los diferentes espacios web (no solo de forma pasiva como

observadores o lectores), incluyendo la creación, publicación e intercambio de

Page 12: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

11

contenidos, la participación en comunidades o el trabajo en abierto (Anderson, 2007;

Castaño & Maiz, 2007).

Entre las herramientas Web 2.0 etiquetadas como de utilidad para la formación o el

aprendizaje se destacan: las herramientas para compartir, manipular y combinar

elementos multimedia, la mensajería instantánea, chats y espacios de conversación,

juegos en línea y mundos virtuales, redes sociales, blogs y microblogging, marcadores

sociales, wikis y herramientas de edición colaborativa, sistemas de recomendación y la

sindicación (Crook, 2008). Algunas de ellas ya se han incluido en experiencias

educativas analizadas anteriormente.

En referencia al trabajo en abierto, se deben mencionar dos iniciativas de relevancia: los

recursos educativos abiertos (REA o, más conocidos por OER, por sus siglas en inglés),

y los cursos masivos abiertos en línea (MOOC). Si bien cabría realizar un análisis más

amplio de la disponibilidad de OER para el ámbito de la traducción (lo que podría dar a

un nuevo estudio adicional), los MOOC son actualmente un tema popular en el ámbito

educativo.

Diferentes organismos e instituciones de educación superior ofrecen estos cursos como

oferta complementaria a sus planes de estudios, en general de forma gratuita y con un

registro abierto (cualquiera en el mundo se puede registrar sin ningún prerrequisito).

Algunos ejemplo son Coursera, EdX o MiríadaX. El objetivo principal es democratizar

la educación superior, de forma que se garantice la igualdad de acceso y la apertura al

conocimiento. Muchas veces combinan una estructura de tipo más formal con una parte

informal, de conectar con otras personas y orientación hacia recursos (McAuley,

Stewart, Siemens, & Cornier, 2010). En general, además, este tipo de iniciativas

considera que los aprendices son autónomos y capaces de marcarse sus propias metas

de aprendizaje, que seguramente sean diferentes de uno a otro, lo que puede ser un

recurso importante para el PLE, especialmente en el caso de los llamados MOOC

conectivistas (énfasis en la creación, autonomía y generación de conocimiento, y

constan de menor estructura) (Siemens, 2012).

Page 13: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

12

2.2.1. Las TIC en el mundo de la traducción En la actualidad, así como sucede en otros campos de conocimiento, el mundo de la

traducción no se puede imaginar sin el uso de herramientas tecnológicas (tecnologías de

la información y la comunicación: TIC). Nos podemos referir desde herramientas más

cotidianas y de tipo generalista como procesadores de texto hasta herramientas e

intranets más sofisticadas y específicas en el ámbito de la traducción como herramientas

de traducción asistida por ordenador (TAO), entre las que se cuentan las bases de datos

terminológicas y los sistemas de control de la calidad.

No obstante, no hay que confundir las herramientas de TAO con la TA, Según Cánovas

(2009), la TA la realiza una máquina sin ninguna intervención humana, mientras

"que la traducción asistida permite generar unos archivos llamados memorias de traducción que

almacenan segmentos de texto traducidos por un traductor humano y mantienen el

emparejamiento de estos segmentos en dos lenguas, de manera que, si en algún momento se

tiene que traducir un fragmento igual o parecido a otro que se ha traducido antes, es posible

recuperar y aprovechar el texto que se había producido en la traducción previa" Cánovas (2009,

p. 106).

Las herramientas de TAO son, pues, aplicaciones informáticas diseñadas para facilitar

la tarea de traducción y suelen contar con algunas funcionalidades básicas como: un

entorno de trabajo agradable y cómodo, capacidad para trabajar con archivos en

diferentes formatos, capacidad para trabajar con una o más memorias de traducción, y

con una o más bases de datos terminológicas (Oliver, Moré, & Climent, 2008).

Las memorias de traducción se implementan como bases de datos en las herramientas

de TAO y almacenan contenido original y traducido de forma que se pueda recuperar

posteriormente durante el proceso de traducción, lo que implica que si se encuentra un

segmento igual o parecido durante el avance de la tarea de traducción el sistema

ofrecerá el resultado procedente de la memoria de traducción, ahorrando tiempo en la

tarea. Aparte de éstas, también se pueden incorporar o generar bases de datos

terminológicas en la herramienta de TAO, pudiendo aprovechar la sugerencia del

sistema de utilizar la traducción del término como aparece en la base terminológica, lo

que además de evitar el esfuerzo de consultar fuentes externas, también facilita la

Page 14: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

13

coherencia y precisión de la traducción de los términos según lo solicitado por el

cliente.

El proceso de trabajo con herramientas de TAO para un traductor incluye los siguientes

pasos genéricos (Oliver et al., 2008):

Recepción del archivo para traducir en un formato aceptado por la herramienta

de TAO.

Importación o apertura del archivo con la herramienta de TAO.

Selección de una o más memorias de traducción que se puedan aprovechar

(quizá del propio cliente). / Creación de una nueva memoria de traducción, que

permita aprovecharse en el caso de repeticiones.

Selección de una o más bases de datos terminológicas (opcional) (el cliente

puede proporcionarla). / Creación de una nueva base de datos terminológica

(opcional).

Traducción del documento. Según se avanza en el proceso, el sistema muestra si

hay segmentos similares ya traducidos en la memoria de traducción y en ese

caso, el traductor puede decidir si los acepta o los modifica. Lo mismo se aplica

con los términos de la base de datos terminológica. Al mismo tiempo, los

segmentos traducidos se van guardando en la memoria de traducción.

Revisión de la traducción y ejecución de los controles de calidad, que están

incluidos en el mismo sistema de TAO.

Generación de un archivo traducido con el mismo formato que el original.

Si bien en un inicio la TA llevaba una vida independiente de la traducción asistida, en la

actualidad existe una gran sinergia entre ambas y cada vez más se utiliza la TA como

complemento de la traducción asistida, de forma integrada y hacia la convergencia

(Doval, 2012; TAUS, 2013). Como indican Oliver, Moré y Climent (2008), "es

necesaria una intervención que va más allá de la traducción en sí. Cualquier traducción

realizada automáticamente se debe revisar" (Oliver, Moré, & Climent, 2008, p. 31).

Los mismos autores manifiestan que, para que los sistemas de TA sean aceptados por la

gente que va a utilizar las traducciones, y por ende, también por los traductores que

Page 15: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

14

trabajarán con ellos, es importante que se tengan en cuenta sus limitaciones, a saber: la

inteligibilidad, la fidelidad, la precisión y el estilo.

En el caso de la inteligibilidad y la fidelidad, se hace referencia a que la TA suele

traducir frase por frase y no teniendo en cuenta el conjunto ni el hilo argumental del

texto, por lo que se puede dar el caso de traducciones sin sentido o que no se entiendan,

aspecto que todavía es más notable en el caso de pares de idiomas muy diferentes.

En cuanto a la precisión, ésta puede mejorar con la incorporación de bases de datos

terminológicas en los sistemas de TA para la denominación de conceptos, pero no todos

incluyen.

Respecto al estilo, los sistemas de TA son incapaces de tener en cuenta los efectos que

la traducción tendrá en el destinatario así como entender el tono o el énfasis del autor,

por lo que, por ejemplo, no cambian los conectores discursivos para evitar repeticiones.

Por otro lado, los traductores deberán tener en cuenta dos exigencias que supone

trabajar con sistemas de TA derivadas de las limitaciones y son esenciales para que sea

rentable (Oliver et al., 2008). Una es utilizar oraciones cortas y con escasa complejidad

de estructura; muchas empresas trabajan con guías de estilo para cubrir esta exigencia

de la TA. La otra es la que se mencionaba anteriormente, la importancia de invertir en

revisar cualquier TA.

Una vez consideradas las limitaciones y exigencias, se pueden enfatizar las diversas

ventajas que supone trabajar con sistemas de TA (Oliver et al., 2008). La más

destacada, obviamente, es la posibilidad de traducir grandes cantidades de textos en un

tiempo muy inferior a la traducción humana. Con los volúmenes de información que se

maneja en la actualidad -y en no pocas ocasiones la exigencia de la inmediatez de la

traducción-, para muchos organismos resulta una necesidad gestionar traducciones a

través de sistemas de TA (Aranberri, 2014). La segunda ventaja, en el mismo nivel de

popularidad que la anterior, es el abaratamiento de costes, especialmente cuando se trata

de traducir publicaciones periódicas que están escritas en un lenguaje controlado

(oraciones y estructuras simples). Otras ventajas incluyen, p.ej., la comunicación

inmediata online para superar las barreras lingüísticas o la comprensión al momento de

páginas web en otros idiomas que no entendemos.

Page 16: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

15

También se debe indicar que no todos los sistemas de TA son iguales, sino que existen

diferentes tipos. Se puede hablar de sistemas con conocimiento lingüístico, que pueden

ser de traducción directa o indirecta (o sistemas de transfer) o sistemas de interlingua, y

los sistemas sin conocimiento lingüístico (Oliver et al., 2008).

Los sistemas de traducción directa proporcionan resultados de forma muy rápida

aunque no siempre de buena calidad, pues traducen sin haber cubierto el texto en su

totalidad, aunque suelen ser bastante buenos en el caso de pares de lenguas similares.

En el caso de los sistemas de traducción indirecta, los resultados suelen ser mejores

puesto que utilizan un módulo de análisis que facilita la representación completa de la

oración en forma de árbol sintáctico.

Los sistemas interlingua, al igual que los de traducción indirecta, generan una

representación intermedia, pero en este caso de tipo conceptual (común a todos los

pares de lenguas) en vez de gramatical, construida a partir del análisis de la frase

original.

Respecto a los sistemas sin conocimiento lingüístico, destacan los sistemas de TA

estadísticos o estocásticos, que utilizan modelos de traducción y modelos de la lengua

llegada para hacer cálculos de probabilidades respecto a las correspondencias de

traducción y la secuencia correcta en la lengua de llegada.

En definitiva, puesto que el escenario actual de la traducción profesional no puede

prescindir de las TIC en su labor cotidiana, la formación de traductores debe

configurarse en coherencia, desvinculándose de la formación basada en herramientas

concretas y versiones de programas que van caducando con el tiempo, y proponiendo un

modelo de formación en que las TIC no solo sean objeto de la formación del traductor

(asignaturas de tecnologías independientes) sino que además impregnen todo el

currículum de forma transversal, incluyendo las metodologías de enseñanza-aprendizaje

(Cánovas, Delgar, Keim, Khan, & Pinyana, 2012) y desarrollando la competencia TIC

en cualquier perfil traductor (Samson, 2013).

Page 17: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

16

2.3. La posedición De acuerdo con Yuste Rodrigo (2013), la posedición (PE) "es una actividad de edición

y corrección lingüística vinculada a la traducción automática" (Yuste Rodrigo, 2013, p.

158). Generalmente, la persona encargada de realizar la tarea de PE debe realizar una

serie de modificaciones o mejoras lingüísticas tras la aplicación de una solución de TA

de forma que el texto final tenga la misma calidad de traducción que si se hubiera

traducido exclusivamente por humanos desde el inicio.

La PE se encuentra en alza como servicio lingüístico debido al aumento en cantidad de

información a traducir, el ahorro de costes y tiempo, y el incremento en su

productividad debido a la actualización constante y mejora en las técnicas de motores de

TA, mayor integración de sistemas de TA en entornos de ayuda a la traducción y mayor

disponibilidad de recursos como programas y datos (Sánchez-Martínez, 2012; Yuste

Rodrigo, 2013).

Además, como apunta Aranberri (2014), la flexibilidad de la PE -su aplicación en

diferentes grados- permite adaptar los resultados de la TA a las diversas exigencias del

mercado. Los niveles clásicamente conocidos son la posedición parcial y la posedición

completa, descritos a continuación:

"La primera consiste en realizar los cambios necesarios e imprescindibles para que un texto

pueda ser comprendido. Se hace hincapié en fenómenos que obstaculizan su lectura como

pueden ser la terminología o las relaciones gramaticales incorrectas. [...] El texto final puede

contener errores siempre y cuando éstos permitan que el mensaje se transmita satisfactoriamente.

Por su parte, la posedición completa tiene como objetivo eliminar todo error de la TA y

conseguir una traducción de alto nivel, a la par de la traducción tradicional manual. El texto debe

ser correcto desde una perspectiva gramatical y terminológica, así como estilística, y gozar de

una fluidez nativa" (Aranberri, 2014, pp. 472-473).

La misma autora añade que hoy en día "cada cliente define su propio nivel de calidad, y

por consiguiente, el nivel de posedición, dando lugar a una amplio progresión de grados

de posedición" (Aranberri, 2014, p. 473). No obstante, otra de las direcciones que han

tomado algunos estudios en este campo se han orientado hacia la definición de

directrices de PE. En concreto, destaca el diseño de una herramienta flexible para el

apoyo del proceso de toma de decisiones implicado en la definición de las directrices de

Page 18: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

17

PE que propone Rico (2012). La herramienta incluye los diferentes elementos a tener en

cuenta para la PE, como se observa en la siguiente tabla:

Información del

proyecto de PE

Perfil del

texto

Reglas de PE Patrones de

ejemplo

Identificación del

cliente

Canal de

comunicación

(interno,

externo)

Directrices relacionadas con

el texto (p.ej., arreglar

terminología errónea, errores

de puntuación, errores

sintácticos, etc., emplear

tiempo en búsqueda de

terminología,...)

Ejemplos

relacionados

con el idioma

Descripción del

cliente

Perfil del

contenido

Directrices específicas del

idioma (p.ej., colocaciones

léxicas o estructuras

específicas de oraciones,

nombres de productos, etc.)

Identificación del

texto

Valoración de

la utilidad,

tiempo y

sentimiento

(imagen de la

marca)

Descripción del

texto

Disponibilidad de

glosario

Campo del texto

Motor de TA

Calidad de los

resultados de TA

Tabla 1. Elementos de la herramienta de toma de decisiones para la implementación de directrices de PE.

Fuente: adaptado de Rico (2012).

Page 19: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

18

Por otro lado, a causa de la popularidad de la PE, han emergido diferentes líneas de

investigación y proyectos alrededor de ella. Una de ellas es la PE automática estadística

de un input que al mismo tiempo es salida de un sistema de TA basado en reglas. Otra

sería la centrada en la actividad en sí de la PE, en cuanto a su medición según diferentes

criterios (humanos, automáticos) o aspectos más de tipo tecnológico, p.ej., la

integración de sistemas de memorias de traducción-TA, gestión del conocimiento y

redacción técnica. Algunos estudios en esta línea evalúan la productividad de la PE de

acuerdo a su calidad, que como dejan claro otros autores, va a estar "supeditada a la

calidad de traducción que produzca el sistema de TA y a la capacidad del poseditor para

transformar dicha TA en un texto correcto y fluido" (Aranberri, 2014, p. 475).

Una tercera tendencia de investigación, que estaría más orientada al foco de este

estudio, es la que pone el énfasis en el perfil del poseditor, en tanto a su formación,

competencias, etc. (Yuste Rodrigo, 2013). Un ejemplo de esta tendencia es el estudio de

Temizöz (2016) que, como otros, pone de manifiesto que tener estudios en Traducción

no correlaciona de forma directa con la calidad de la PE si no van de la mano con

conocimiento experto en la materia y experiencia profesional en traducción.

En relación a la formación de poseditores, Doval (2012) indica que es tal la importancia

que ha cobrado la PE, que existe

"una gran demanda de planes de formación para poseditores, un perfil cada vez más exigido en

el sector, así como directrices que marquen la evaluación de este servicio" (Doval, 2012, p. 182).

El mismo autor destaca que el

"plan de formación del poseditor no es estándar y se ajusta a las necesidades de cada empresa, e

incluso a las de un cliente concreto. [...] De hecho, en la actualidad son las propias empresas las

que van formando a los poseditores de un modo eminentemente práctico y en ocasiones poco

planificado por la propia variabilidad de la calidad del material poseditable" (Doval, 2012, p.

183).

Debido a las exigencias para este perfil de poseditor, que van más allá de las habilidades

requeridas en el proceso habitual traductológico o de revisión (Aranberri, 2014),

incluyendo cuestiones de ajuste técnico relacionadas con macros y estructuras de

Page 20: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

19

diccionarios compatibles con los motores que se usen, se espera un "esfuerzo

convergente del mundo de la traducción para establecer una formación más o menos

estándar a este respecto, así como unos sistemas de valoración comunes" (Doval, 2012,

p. 183).

2.3.1. Herramientas TIC Como herramientas TIC de uso en el mundo de la traducción destacan las siguientes

(Flórez, 2012; Lagoudaki, 2006; Olalla-Soler & Vert Bolaños, 2015; Samson, 2013):

Grupo de herramientas Software de pago Software gratuito

Procesadores de texto Microsoft Word GoogleDrive,

LibreOffice

Herramientas de TAO Trados, SDLX, MemoQ,

Wordfast, SDL Passolo,

Déjà Vu, STAR Transit,

MultiTrans

OmegaT, MemoQ,

Wordfast,

MateCAT, Virtaal

Sistemas de TA LetsMT, ProMT

Professional, Systran

Apertium

Advanced Web

Interface, Google

Translator Toolkit,

Tradubi

Conversores de documentos ABBYY FineReader FreeOCR

Alineadores de textos ABBYY Aligner

Gestores de correo Gmail, Outlook,

Thunderbird

Buscadores generales Google, Bing

Buscadores especializados Google Scholar,

Web Term Search

de Proz.com,

Linguee

Herramientas de presupuestado FreeBudget

Programas de lingüística de corpus AntConc

Page 21: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

20

Control de calidad de la traducción ErrorSpy, ApSIC Xbench ApSIC Xbench,

CheckMate

Herramientas de TAO específicas

para la subtitulación

Spot Amara

Listas de distribución AETI (Asociación

Española de Traductores

e Intérpretes en

formación: solo socios)

Herramientas de trabajo con

expresiones regulares

RegexBuddy Kodos

Tabla 2. Listado no exhaustivo de herramientas de uso en el campo de la traducción. Fuente: elaboración

propia a partir de Flórez (2012, pp. 221-228), Lagoudaki (2006, p. 18), Olalla-Soler y Vert Bolaños

(2015, p. 629) y Samson (2013, p. 250-251).

A la hora de elegir una herramienta de TAO se debe considerar si se utilizará una

aplicación gratuita o una comercial, y si fuera este último caso, valorar el precio. En el

caso de escoger una herramienta de tipo comercial, hay que tener en cuenta que: a) la

amortización en su inversión puede ser bastante rápida, sobre todo, si se trabaja con

muchos textos con gran cantidad de repeticiones; b) la consideración de las diferentes

versiones ofrecidas en función de las necesidades (funcionalidades disponibles), y c) la

prueba de las herramientas antes de la compra (la mayoría ofrecen una versión de

prueba inicial). Si se decanta por una herramienta gratuita, es importante fijarse si el

proyecto sigue activo o está abandonado y, por tanto, probablemente no se esperen

nuevas versiones de la aplicación ni soluciones a errores que pueda presentar el uso de

la herramienta (Oliver et al., 2008).

Page 22: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

21

2.3.2. TAUS TAUS (Translation Automation User Society, http://es.taus.net) nace en 2004 como

"centro de recursos para las industrias globales de la lengua y de la traducción", que

tiene como objetivo lograr mejores traducciones a través de la innovación y de la

automatización (TAUS, 2016a), aunque también se considera como una comunidad de

traducción generada a través de la colaboración abierta distribuida (crowdsourcing)

(Garcia, 2010).

Esta organización cuenta con diversos servicios disponibles para empresas interesadas y

miembros, concretamente una plataforma de calidad para medir la calidad de la

traducción y compararla con otras, la nube datos TAUS con millones de palabras por

pares de lenguas y una academia de formación del poseditor con cursos online e

información (TAUS, 2016a).

Como parte de este trabajo se analizará posteriormente con más detalle la oferta de

formación de poseditores de TAUS (Görög, 2014) como estudio de caso.

De acuerdo con Görög (2014), la plataforma TAUS cuenta con tres tipos de métodos de

evaluación de la calidad: 1) basada en la adecuación, la fluidez y la tipología de errores,

2) a partir de la comparación y clasificación de motores de TA, y 3) basada en el testeo

de la productividad de la PE. Una de sus fortalezas radica en su neutralidad e

independencia de la evaluación humana de la calidad de la traducción.

Las tipologías de errores en TAUS se clasifican en cuatro categorías:

Precisión Lenguaje Terminología Estilo

Traducciones

erróneas.

Omisiones/adiciones

(falta de atención).

Gramática.

Sintaxis.

Glosario/fuente de

terminología

estándar.

Tabla 3. Categoría de errores en TAUS (Sánchez-Gijón & Torres-Hostench, 2014).

Por otro lado, también destaca de TAUS la formulación de directrices para la PE de

acuerdo con una calidad aceptable o similar/igual a traducción humana (TAUS, 2016b):

Page 23: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

22

Aceptable Similar/igual a traducción humana

El texto puede sonar como generado por

ordenador, la sintaxis puede resultar poco

usual, la gramática puede no ser perfecta

pero el mensaje es preciso y se entiende.

El texto presenta una sintaxis normal,

gramática y puntuación correctas, y estilo

adecuado, aunque pueda no ser tan bueno

como el de una traducción humana.

Instrucciones

Centrarse en una traducción

semánticamente correcta.

Asegurarse de que no se omita o añada

accidentalmente información.

Editar todo contenido ofensivo,

inapropiado o culturalmente

inaceptable.

Utilizar tanto resultado de la TA como

sea posible.

Se aplican las reglas básicas de

ortografía.

No es necesario implementar

correcciones que solo sean de tipo

estilístico.

No es necesario reestructurar frases solo

para mejorar una mayor naturalidad del

texto.

Centrarse en una traducción gramática,

sintáctica y semánticamente correcta.

Asegurarse que no se ha omitido o

añadido accidentalmente información.

Editar todo contenido ofensivo,

inapropiado o culturalmente inaceptable.

Utilizar tanto resultado de la TA como

sea posible.

Se aplican las reglas básicas de

ortografía, puntuación y de unión con

guión.

Asegurarse que la terminología está

traducida correctamente y que los

términos no traducidos están en la lista

del cliente de términos a no traducir.

Asegurarse que el formato es correcto.

Tabla 4. Directrices TAUS para la PE (TAUS, 2016b).

Page 24: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

23

3. Metodología

Para el análisis de estado de la cuestión en el tema de la formación de los poseditores

mediante el uso de las TIC se realiza una revisión de investigaciones publicadas en

torno al tema, accesibles a través de diferentes catálogos, bases de datos y repositorios.

A pesar de que ya se ha realizado anteriormente algún análisis de este tipo (Yan, Pan, &

Wang, 2015), éste se ha centrado en la formación de traductores e intérpretes en general

y considerando únicamente publicaciones de habla inglesa, pero no trata

particularmente en el perfil del poseditor y mediante el uso de TIC, ni contempla

publicaciones en español. En este respecto, se considera que este trabajo representa una

contribución innovadora en este tema.

Con el propósito de este análisis temático, se comprueba la lista de revistas con revisión

de pares y acceso a través de la red sobre estudios de Traducción propuesta por la

European Society for Translation Studies2, donde aparecen revistas reconocidas en el

campo como Target, Tradumàtica, Across Languages and Cultures, Babel, Translation

Terminology Writing, The Interpreter and Translator Trainer o Translation Studies,

entre muchas otras. Se debe indicar que algunas de estas también tienen versión física.

Aparte de este listado, también se consulta el buscador académico de Google (Google

Scholar) y el catálogo de Dialnet, para asegurar cubrir el máximo de publicaciones

posible, incluyendo tesis doctorales y trabajos presentados en congresos. Dependiendo

de los resultados obtenidos, se plantearía realizar una exploración más general a través

del buscador general de Google. También se consulta el catálogo de la biblioteca de la

Universitat de Vic para detectar posible relevante bibliografía física y para el acceso a

algunos artículos de suscripción.

Para las búsquedas en inglés inicialmente se utilizan como palabras clave "posteditor",

"training" y "technologies", combinadas con el conector lógico "and". También se

realiza la búsqueda en español, siguiendo el mismo procedimiento con las palabras

clave "poseditores", "formación" y "tecnologías". En función de los resultados

obtenidos, se podrían modificar o añadir otras palabras clave durante el proceso.

2 Página oficial con listado: http://www.est-translationstudies.org/resources/journals.html

Listado dinámico consultado: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1HOLuFr4EweCNDqoNCh02VWtKuMijYIDbW-b28l4lNsc/edit#gid=0

Page 25: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

24

El análisis de esta información se realiza, en una primera criba revisando directamente

el título y el resumen mostrado de cada uno de los resultados de la búsqueda en la base

de datos, buscador, o similar. En una segunda fase, se construye una base de datos

bibliográfica mediante MsExcel en la cual se incluirán el título, año de publicación, la

fuente de la publicación, las palabras clave, el resumen y los autores. Debido a la

actualidad de la temática, no se plantea limitar la búsqueda a un rango de años concreto.

A partir de las palabras clave de los hallazgos, se realiza un análisis cualitativo temático

que represente las principales modalidades de formación de poseditores mediante el uso

de las tecnologías. El criterio que se utiliza para categorizar un artículo de interés o no

para el estudio es su relación con la temática del estudio, concretamente con el tema de

la formación de poseditores.

Una vez definido si un artículo forma parte de ese análisis se incluye en el gestor de

referencias Mendeley en una carpeta dedicada al estudio; por un lado, para facilitar la

tarea de citación pero, sobre todo, para agilizar el análisis de la documentación a través

de la opción de notas (comentarios para el desarrollo de la interpretación de la

información) y marcado en el documento directamente (localización de partes de

interés) dentro la aplicación.

Posteriormente a esta revisión se incluye además el análisis de la formación de

poseditores en TAUS como estudio de caso en este campo, que se centra básicamente

en el análisis del proceso de formación a través de la experiencia directa, incluyendo el

procedimiento de comunicación y los materiales utilizados.

La búsqueda y el análisis de la información obtenida se realizan durante los meses de

marzo, abril y mayo de 2017.

Tras ambos análisis, se propone una estrategia para la formación de poseditores

mediante el uso de las TIC, basada en la literatura existente.

Page 26: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

25

4. Resultados

4.1. Revisión de la literatura

La revisión de la literatura realizada a través del listado de revistas indicado

previamente solo obtuvo resultados satisfactorios en algunos casos. Se debe mencionar

que no se revisaron los contenidos de revistas del área de historia de la traducción, por

no estar relacionada con la temática del estudio, o que no constaban con página web

para consultar los índices o tablas de contenidos, por falta de este acceso.

Puesto que se observó que a veces la palabra "posteditor" se utilizaba separada, también

se probó la combinación de palabras clave con "post editor". En los casos en que no se

observaba ningún resultado con las tres palabras clave (la mayoría), se probó también

solo con la palabra "post editor", "posteditor" o "poseditor", eliminando de la

combinación "tecnologías" y "formación" (y sus variantes en inglés).

Las búsquedas se hicieron directamente a través de los buscadores integrados en las

revistas. En los casos en los que no había un buscador integrado, se procedió a la

búsqueda a través del operador lógico que combina las palabras claves dentro de un

sitio concreto (site:) en el buscador de Google. Al mismo tiempo que se hicieron las

búsquedas se revisaban manualmente los resultados, filtrando aquellos que no estaban

relacionados de alguna manera con la formación de los poseditores. A continuación se

incluye una tabla con las revistas que arrojaron resultados útiles (tras revisión manual

de resultados iniciales, en el caso de haberlos) y los operadores de búsqueda utilizados:

Revista Operador/es de búsqueda Artículos de

interés

The Interpreter and

Translator Trainer

"post editor" & "training" &

"technologies"

"post editor"

1

inTRAlinea. Online

translation journal

"post editor" & "training" &

"technologies"

site:www.intralinea.org

1

Page 27: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

26

Perspectives. Studies in

Translation Theory and

Practice

"post editor" & "training" &

"technologies"

"post editor"

1

Sendebar. Revista de

Traducción e

Interpretación

"poseditor" & "formación" &

"tecnologías"

"poseditor"

1

Tradumàtica "post editor" & "training" &

"technologies"

"post editor"

3

Tabla 5. Listado de artículos de interés para el estudio y correspondencia con revista y operador/es de

búsqueda.

La búsqueda realizada en Google Académico en español mostró 8 resultados, de los

cuales únicamente uno se relacionaba directamente con la formación de los poseditores

(en concreto, el perfil competencial del poseditor), pero no a través del uso de

tecnologías. En cambio, la búsqueda en inglés arrojó un total de 39 resultados, de los

cuales 3 resultaron prometedores: dos sobre las competencias necesarias de los

poseditores y uno sobre una experiencia educativa en un curso de PE perteneciente a un

Máster de Traducción mediante el uso de traducción asistida por ordenador a través del

habla. Algunos de los resultados ya se habían localizado a través de la primera

búsqueda en las revistas de traducción.

En cambio, la búsqueda en Dialnet no mostró ningún resultado con las palabras clave

indicadas. Reduciendo solo a la palabra clave "posteditor" en inglés o "poseditor" en

castellano, se obtuvieron 5 y 6 resultados respectivamente, ninguno de los cuales

directamente relacionado con el tema específico de la búsqueda, y algunos de los cuales

ya se obtuvieron igualmente en la búsqueda realizada en Google Académico.

Igualmente la búsqueda a través del catálogo de la Universitat de Vic fue infructuosa y

solo mostró algunos resultados ya localizados anteriormente; no obstante, fue de gran

utilidad para poder acceder a algunos artículos que requerían de suscripción.

Observando el reducido número de resultados obtenidos, y pocos vinculados de forma

más directa con el tema del estudio, se añadió una búsqueda general a través de Google.

En ella se identificaron algunos documentos y enlaces más, no pertenecientes a

Page 28: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

27

publicaciones científicas, pero que igualmente se han considerado. En concreto, el curso

de PE ofertado por SDL TranslationZone, una entrada de blog sobre consejos para

formar a los poseditores, un documento general y el proyecto Post-IT de formación de

poseditores3. En la página de este último se localizaron adicionalmente dos documentos

más de posible utilidad para el estudio, ambos procedentes de congresos.

A continuación se incluye la tabla con los datos básicos de los artículos (título, autores,

año de publicación y palabras clave) y conexión con la temática para este estudio de

análisis del estado de la cuestión obtenidos a través de todas las búsquedas realizadas:

3 https://sites.google.com/a/tradumatica.net/postit/

Page 29: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

28

Título Autores y año Fuente Palabras clave Relación con el estudio

(temática)

Testing post-editing guidelines:

how translation trainees

interpret them and how to tailor

them for translator training

purposes

(Flanagan &

Christensen, 2014)

The Interpreter and

Translator Trainer

post-editing guidelines,

trainee translator

interpretations, translator

competencies, post-editing in

the classroom, translator

training curriculum

Consideraciones

pedagógicas para la

formación de poseditores

La didattica della traduzione

specializzata dallo spagnolo in

italiano: competenza traduttiva,

genere testuale e nuove

tecnologie

(Zucchini, 2013) inTRAlinea. Online

translation journal

training in specialized

translation, translation

competence, specialized text

type, new technologies,

controlled translation,

didattica della traduzione

specializzata, competenza

traduttiva, genere testuale per

la traduzione, tecnologie per

la traduzione, traduzione

controllata

Experiencias formativas

de poseditores con

tecnologías

Embracing the threat: machine (Bywood, Perspectives. Studies Statistical machine Consideraciones

Page 30: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

29

translation as a solution for

subtitling

Georgakopoulou, &

Etchegoyhen, 2017)

in Translation Theory

and Practice

translation, subtitling,

audiovisual translation,

SUMAT project, productivity

pedagógicas para la

formación de poseditores

especializados en

subtitulación

La posedición: hacia una

definición competencial del

perfil y una descripción

multidimensional del fenómeno

(Sánchez-Gijón,

2016)

Sendebar. Revista de

Traducción e

Interpretación

competencia traductora;

competencia en posedición;

competencia instrumental;

traducción automática;

posedición; industria de la

traducción; formación de

poseditores

Competencias del

poseditor

Teaching Translation

Technologies “Everyware”:

Towards a Self-Discovery and

Lifelong Learning Approach

(Enríquez Raído,

2013)

Tradumàtica translation technology;

ubiquity; mobility;

connectivity; immediacy;

computer-aided translation;

“everyware” approach; self-

discovery; lifelong learning;

transversal skills; information

skills; information literacy;

multimedia literacy

Consideraciones

pedagógicas para la

formación de traductores

con tecnologías

Page 31: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

30

Skills and profile of the new

role of the translator as MT

post-editor

(Rico & Torrejón,

2012)

Tradumàtica post-editing, machine

translation, guidelines for

post-editing, skills for post-

editing

Competencias del

poseditor

What we know and what we

would like to know about post-

editing

(Guerberof,

Depraetere, &

O’Brien, 2012)

Tradumàtica machine translation; post-

editing; MT; translators;

translation; post-editors;

research

Contenidos que

considerar en la

formación del poseditor

Translation Skill-sets in a

Machine-Translation Age

(Pym, 2013)

Meta translation skills, translation

competence, translator

education, translation

technology,

postediting

Competencias del

poseditor

Speech-Enabled Computer-

Aided Translation: A

Satisfaction Survey with Post-

editor Trainees

(Mesa-Lao, 2014)

Proceedings of the

Workshop on Humans

and Computer-

assisted Translation

(HaCaT)

No se indican palabras clave Experiencias formativas

de poseditores con

tecnologías

Page 32: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

31

Tips for Training Post-editors

(Özcan, 2015) GALA Global Blog No se indican palabras clave Contenidos que

considerar en la

formación del poseditor

Training - Post-Editing Machine

Translation

(SDL

TranslationZone,

n.d.)

SDL TranslationZone No se indican palabras clave Contenidos que

considerar en la

formación del poseditor

Post-editing Machine

Translation: What does it take?

(Marheinecke, 2016) Translating Europe

Forum

No se indican palabras clave Competencias del

poseditor, contenidos que

considerar en la

formación del poseditor y

consideraciones

pedagógicas para la

formación de poseditores

Developing Technical

Competence for PE

(Sánchez-Gijón,

2014)

Didtrad. II Congrés

Internacional sobre

Investigació en

Didàctica de la

Traducció

No se indican palabras clave Competencias del

poseditor

Teaching Post-Editing: A (O’Brien, 2002) Proceedings for the No se indican palabras clave Competencias del

Page 33: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

32

Proposal for Course Content 6th Annual EAMT

Conference.

Workshop Teaching

machine translation

poseditor y contenidos

que considerar en la

formación del poseditor

Tabla 6. Listado de resultados de las búsquedas con los datos de los documentos de interés para el estudio.

Page 34: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

33

4.1.1. Vista general

Un análisis general de las búsquedas realizadas y los resultados obtenidos deja

constancia de la carencia de literatura en el tema específico del estudio, e incluso en

general respecto al campo de la formación de poseditores.

Si bien existen estudios relacionados con las competencias y el perfil que debe tener el

poseditor, así como de contenidos a incluir en la formación, no se dispone de mayor

detalle con propuestas didácticas de formación generalizadas o específicas, y muchos

menos, mediante el uso de tecnologías.

Por otro lado, otra observación clara es la actualidad de los trabajos, el interés por el

tema es reciente y no se encuentran trabajos anteriores al 2012 en las búsquedas, a

excepción de uno de los trabajos (O’Brien, 2002). Esto también es coherente con la

creciente importancia de la TA y el auge en el uso de plataformas y herramientas de PE.

En los siguientes apartados se analizan los documentos valorados como útiles para el

estudio de acuerdo con su relación con el presente trabajo según las diferentes temáticas

(categorías emergentes durante el análisis cualitativo de la información: consideraciones

pedagógicas para la formación de poseditores, experiencias formativas de poseditores

con tecnologías, las competencias del poseditor y contenidos que considerar en la

formación del poseditor) (ver Figura 1), así como el caso de estudio analizado (TAUS),

para luego poder realizar una propuesta de formación fundamentada en la literatura

existente.

Figura 1. Categorías extraídas y número de artículos por cada una. En algunos casos, un artículo se

categorizó en más de una categoría.

Page 35: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

34

En este sentido, el método de análisis inicialmente planteado se modificó considerando

la falta de documentación para poder llevar a cabo un análisis temático. En el análisis

que procede a continuación, como se indicaba anteriormente, se incluyen los temas

relevantes relacionados con la búsqueda y haciendo referencia directamente al interés

del presente estudio, a partir de la lectura y resumen de los documentos encontrados. En

algunos casos, éstos repetían las mismas ideas de otra lectura, por lo que solo se citan

las fuentes originales.

4.1.2. Las competencias del poseditor

Diversos autores contemplan un perfil competencial del poseditor con ciertas

peculiaridades respecto al traductor sin esa especialización.

Rico y Torrejón (2012, pp. 169-170) proponen una serie de competencias en 3

categorías para el perfil del poseditor:

Habilidades lingüísticas, que también son comúnmente requeridas en el perfil

del traductor genérico. Hacen referencia al dominio del idioma de partida y el de

llegada, la familiarización con las directrices de la PE, competencia

comunicativa y textual en al menos dos idiomas y culturas, junto a la

competencia cultural e intercultural y el conocimiento del área de traducción en

que se especialice (p. ej. jurídica).

Competencia instrumental, referente a las habilidades técnicas y vinculada

directamente con la comprensión y el conocimiento de los sistemas de TA y sus

capacidades. También se incluyen en esta categoría, las habilidades de gestión

de la terminología, el mantenimiento de diccionarios de traducción automática,

las habilidades de evaluación de la calidad y las habilidades básicas de

programación.

Competencias básicas. Por un lado, se vinculan a la competencia actitudinal, en

cuanto a manejarse con aspectos subjetivos implicados en la definición y

aplicación de las especificaciones de la PE, la gestión apropiada de las

expectativas del cliente en cuanto a la aceptación de la calidad del texto y hacer

frente a la incertidumbre. Por otro lado, está la competencia estratégica, que se

Page 36: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

35

relaciona con la capacidad de tomar decisiones informadas al elegir diferentes

alternativas de PE.

Por su lado, Pym (2013, p. 494-497) propone también una serie de habilidades para el

perfil del traductor en la era de las herramientas de TAO. Aunque no son

específicamente para el poseditor, se puede observar que muchas coinciden total o

parcialmente con la propuesta anterior y son aplicables al poseditor:

Aprender a aprender, que se trata de una habilidad transversal para cualquier

estudio en la actualidad, debido a los avances tecnológicos.

Aprender a confiar y desconfiar de la información, así como en el anterior,

también se trata de una habilidad transversal. En el caso específico de la

traducción implica, p. ej., ser crítico a la hora de valorar las traducciones

proporcionadas por la traducción automática.

Aprender a revisar traducciones como textos.

Cabe destacar, por su interés en el presente estudio, que el mismo autor propone, como

parte de la pedagogía implicada en la formación de los traductores en el momento en

que vivimos, el uso de la tecnología siempre que sea posible, refiriéndose al uso de

herramientas de TAO tanto como objeto de estudio en asignaturas como en los trabajos

de traducción habituales de los estudiantes (de forma transversal) (Pym, 2013, pp. 497-

498). Aquí también consideramos que se podría incluir el uso de la tecnología a nivel

general como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las habilidades de PE (más

allá de las herramientas TAO). De hecho, las otras propuestas para la formación de

traductores que hace el autor, se pueden todas ellas aplicar en entornos virtuales

(espacios de enseñanza apropiados, trabajo entre pares, autoanálisis de los procesos de

traducción, trabajo colaborativo con los expertos del área).

Sánchez-Gijón (2016, p. 156) compara ambas definiciones de perfiles del poseditor e

incluye una diferenciación entre las tareas de tipo más instrumental en las que difiere el

poseditor del traductor generalista, que son la preparación de materiales para la PE, la

preparación de motores de TA y la gestión de sistemas de TA, mientras que la edición

de segmentos de TA sería una tarea compartida por ambos.

Page 37: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

36

Finalmente, O’Brien (2002, pp. 102-103) hace una propuesta de habilidades similar a

las anteriores, pero más enfocada en los aspectos instrumentales:

Conocimiento de herramientas de TAO.

Habilidades de gestión de la terminología.

Habilidades de lenguajes controlados.

Habilidades de programación.

Habilidades lingüísticas del texto.

La propuesta de Marheinecke (2016) aborda aspectos de habilidades así como de

características personales. Éstas se refieren a disponer de una mentalidad abierta, tener

en cuenta que nadie es perfecto o sentir afinidad por la tecnología. Respecto a

habilidades, la autora incluye que el poseditor esté familiarizado con los patrones

típicos de error y los sistemas de memorias de traducción (los entornos típicos de PE),

aumente su velocidad en la traducción, conozca las directrices comunes generales de la

PE, sepa integrar diferentes aplicaciones en los entornos de PE (p.ej. herramientas

terminológicas) y llevar la cuenta de las métricas de calidad (a partir de la anotación de

errores).

4.1.3. Contenidos que considerar en la formación de poseditores

Uno de los trabajos localizados en la búsqueda hace referencia a los contenidos que

deberían ser considerados en un curso de formación para poseditores.

O’Brien (2002, pp. 103-105) propone un módulo de formación para la PE dividido en

dos partes, una primera de carácter más teórico y la segunda de tipo práctico, a

realizarse en dos semestres.

La parte teórica englobaría una introducción a la PE, a la TAO y a la autoría de

lenguajes controlados, así como aspectos relacionados con la gestión avanzada de la

terminología, lingüística avanzada de textos y habilidades básicas de programación.

La parte práctica incluiría la experiencia práctica con al menos dos sistemas diferentes

de TAO disponibles comercialmente, crear bases de datos terminológicas, revisar y

editar un texto utilizando una herramienta de lenguaje controlado y enviarlo a diferentes

sistemas de TAO, analizar lingüísticamente corpus de textos, y escribir macros para

aplicar de forma automática cambios comunes en textos de lenguaje meta.

Page 38: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

37

Özcan (2015) se centra en mostrar una propuesta de contenidos a cubrir por la

formación para poseditores: 1) conceptos básicos de los sistemas de TA, 2) las

características del resultado en crudo de la TA, 3) aspectos de calidad en relación a

definir la calidad del producto final y la evaluación y estimación de la calidad del

resultado, 4) la técnica de PE, que incluye las habilidades de leer y analizar el texto de

origen, el resultado en crudo de la TA y categorizar y anotar errores, hacer cambios

donde sea necesario, considerar los datos de la PE como parte de la información a

utilizar para la mejora del motor de TA y al mismo tiempo del trabajo del mismo

poseditor, y aplicar reglas definidas para lograr los niveles de calidad esperados.

SDL TranslationZone (n.d.) ofrece un curso de PE en tres módulos, donde incluye una

visión general de la TA (1. historia y desarrollo de la TA, 2. tecnologías de TA y

creación de motores y 3. la técnica de PE), así como ejemplos prácticos de las mejores

prácticas de PE (parte del tercer módulo). El perfil al que se dirige es el de traductores

que comienzan a trabajar con tareas de PE o traductores que ya han estado en contacto

con la PE pero que quieren saber más sobre cómo se crean los motores de TA y cómo

sacar el máximo partido al resultado de la TA. Al final del curso se puede realizar un

examen en línea con 30 preguntas de opción múltiple a completar en un máximo de 30

minutos. Si los participantes realizan con éxito el examen (disponen de tres

posibilidades), reciben la certificación del curso.

Por otro lado, Guerberof et al. (2012) consideran importantes diferentes aspectos a

incluir en la formación de poseditores, como equilibrar el esfuerzo y precio con la

calidad que se espera, cómo minimizar el esfuerzo técnico y cómo interactuar con la

tecnología de TA. Valoran la inclusión de contenidos y habilidades relacionados con la

PE al final de la formación como traductores, incorporando ejercicios prácticos (que

aporten experiencia con el resultado que se obtiene de la TA, los tipos de errores y las

técnicas de corrección) pero también directrices para poder formar los propios criterios

a la hora de gestionar este tipo de textos. Como aspectos previos a esta formación, los

autores indican la necesidad de realizar algún curso sobre edición o revisión de textos

traducidos por personas, así como disponer de conocimientos previos sobre las

tecnologías de TA.

Page 39: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

38

Asimismo, Marheinecke (2016) también realiza una propuesta para la formación en PE,

donde incluye una parte de conocimientos básicos sobre el desarrollo de la TA (historia,

pros y contras de la PE y la traducción tradicional, tecnologías, grados de PE) y otra de

práctica con tareas de PE (no menos de 10000 palabras por estudiante) para

familiarizarse con las dificultades y los aspectos específicos de la PE, tener una

impresión sobre los tiempos y el nivel correcto, entender cómo piensan los motores de

TA, y aprender a proporcionar retroalimentación de valor.

4.1.4. Experiencias formativas de poseditores con tecnologías

Este apartado, que era el principal objetivo del estudio, recoge escasos trabajos al

respecto, derivado de la falta de resultados apropiados.

Mesa-Lao (2014) describe los resultados de una experiencia formativa con estudiantes

del Máster de Traducción de la Universidad de Barcelona en una asignatura de PE en la

que se añadió como herramienta de trabajo un software de reconocimiento de voz

ampliamente reconocido (Dragon Naturally Speaking), aparte de la herramienta de

TAO memoQ. Se concluye que los poseditores se pueden beneficiar del uso combinado

de herramientas de reconocimiento de voz y métodos de introducción no basados en el

habla (teclado y ratón).

Zucchini (2013) realiza una propuesta de formación de traductores especializados del

español al italiano basada en la semipresencialidad, en concreto utilizando la plataforma

Moodle pero no describe de forma concreta cómo sería ese uso didáctico de la

tecnología para esta formación. Tampoco se centra concretamente en la formación de

los poseditores.

Page 40: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

39

4.1.5. Consideraciones pedagógicas para la formación de traductores con tecnologías

Por el interés que supone para el presente estudio, mencionamos el trabajo de Enríquez

Raído (2013), que propone estrategias de autoaprendizaje en la docencia de las

tecnologías de la traducción basadas en el descubrimiento y el enfoque del aprendizaje a

lo largo de la vida, debido a las características actuales de ubicuidad, movilidad,

conectividad e inmediatez. Así, la autora propone promover una perspectiva de

ubicuidad tecnológica y de incorporación transversal de las destrezas para la gestión de

la información en línea, en la línea que proponía ya Pym (2013) de utilizar las

tecnologías de forma transversal en la formación de traductores. También se vincula

directamente con el concepto de autodirección al que se hizo referencia en el apartado

del marco teórico (Washbourne, 2014).

Marheinecke (2016) también menciona algunas estrategias a seguir para la formación en

PE, como seguir un curso formal de PE (p.ej. los ofrecidos por SDL, TAUS o

asociaciones profesionales), aprender haciendo (a partir de la ayuda que piden los

clientes o colaborando con proveedores de servicios de idiomas), estar al día de las

novedades de herramientas y tecnologías así como participar de ferias y presentaciones

de herramientas, e intercambiar experiencias con personas del ámbito (p.ej. a través de

foros en línea o redes locales).

Asimismo, el estudio de Bywood et al. (2017) realiza una aportación única en relación a

la formación de los poseditores en el ámbito de la subtitulación, donde todavía la PE no

es muy frecuente. A través del desarrollo del proyecto europeo SUMAT4, se realizaron

la evaluación de resultados de la TA para la subtitulación en nueve pares de idiomas.

Los autores concluyen que enseñar a los poseditores cómo funciona la TA y sus

limitaciones es útil para evitar la frustración que experimentan tras los errores

encontrados durante la evaluación de los resultados de los motores de TA utilizados,

muchas veces debido a expectativas irrealistas sobre el funcionamiento de los motores

de TA y sus conocimientos sobre cuán fácil es arreglar los errores por parte de un

revisor humano. Por tanto, una formación en este aspecto ayuda también a ser

consciente de que la TA no es una amenaza sino una herramienta útil (ahorra tiempo);

las actitudes experimentan un cambio en positivo. Además, los autores argumentan 4 http://cordis.europa.eu/fp7/ict/language-technologies/project-sumat_en.html

Page 41: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

40

también que siempre va a ser necesaria la intervención humana para lograr la

producción de subtítulos de alta calidad basados en la PE, por ello la necesidad de ese

nuevo rol del poseditor subtitulador, para el cual actualmente no hay ninguna oferta

específica de formación pero será necesario desarrollarla.

Para cubrir ese nuevo rol, Bywood et al. (2017) proponen formar subtituladores ya

existentes como poseditores, entrenar a poseditores con experiencia en las habilidades

de subtitulación o buscar personas cuyas habilidades y experiencia incluyan niveles

elevados de atención al detalle y tolerancia al trabajo repetitivo y formarles

específicamente para la posedición de subtítulos. Esa formación y práctica

proporcionará a los poseditores una mayor habilidad para reconocer y esperar errores

típicos producidos por los sistemas de TA. No obstante, el autor reconoce que aunque

los cursos de posgrado de subtitulación empiezan a ver la necesidad de esta formación,

todavía está poco avanzada, ofrecida casi exclusivamente por proveedores de servicios

de idiomas u organismos del sector como TAUS. Comienzan a surgir módulos y

seminarios en las universidades que ofrecen una visión general de la posedición, así

como colaboraciones entre desarrolladores de motores de TA y cursos de formación en

traducción. Finalmente, los autores destacan que, en el campo de la subtitulación, se

hace necesario un diálogo abierto y una colaboración estrecha entre la industria, los

subtituladores profesionales, los investigadores en TA y las universidades, lo que

probablemente se pueda aplicar también a otros ámbitos de la traducción.

En un módulo optativo de TA/PE de los estudios de posgrado de traducción en la

Universidad de Aarhus (Dinamarca) que simula la práctica real de la PE en forma de

caso, Flanagan y Christensen (2014) detectan lagunas en las competencias de los

aprendices en relación a la interpretación de las directrices de PE proporcionadas por

TAUS (2016b) y proponen una serie de medidas formativas para cubrirlas. En dicho

módulo, los aprendices asistieron a dos talleres, uno de introducción a la TA y la PE así

como a las directrices de PE de TAUS y cómo el motor de TA utilizado podía facilitar

la tarea de PE; y el segundo de trabajo directo con la herramienta aplicando lo

aprendido anteriormente. Los estudiantes tenían dos tareas de PE para completar,

seguidas de la elaboración de dos informes de reflexión sobre el proceso de PE llevado

a cabo.

Tras la evaluación de los trabajos, los autores atribuyen los problemas de interpretación

de las directrices de PE de los estudiantes a la falta de exposición a la literatura de TA y

Page 42: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

41

PE, y a su falta de experiencia con formatos de texto con etiquetas que se utilizan en los

sistemas de TAO. Concretan su propuesta formativa en una serie de pasos: 1) introducir

más formación de traducción mediante tecnologías (y antes en su programa de estudios)

y 2) introducir los temas de TA, PE y las directrices de PE elaboradas por los mismos

autores (partiendo de las de TAUS) 5 (teoría y práctica), pudiendo considerar la

incorporación de la propuesta de O’Brien (2002). Además, Flanagan y Christensen

(2014) también detectan debilidades en los estudiantes en relación a habilidades del

lenguaje, del lenguaje de la tecnología y al seguir instrucciones de traducción, aspectos

que, por tanto, se deben considerar enfatizar en la formación del poseditor.

4.2. Estudio de caso: TAUS

El curso online de PE de TAUS (https://www.taus.net/academy/taus-post-editing-course

- overview) está dirigido a toda la plantilla de proveedores de servicios de idiomas,

profesores, investigadores y formadores de traducción, traductores en activo y

estudiantes de traducción.

Los objetivos que plantea son identificar los beneficios y retos de la TA, trabajar con el

material en crudo de la TA, proporcionar contenido estándar de calidad, gestionar

proyectos de TA de forma efectiva y convertirse en un poseditor seguro y

comercialmente viable.

Los contenidos teóricos se dividen en 6 módulos en inglés que representan

aproximadamente 6 horas de estudio autónomo al propio ritmo:

1. Historia de la traducción automática.

2. Sistemas de traducción automática.

3. Funcionamiento de la traducción automática.

4. Lenguaje controlado y pre-edición.

5. La posedición.

6. Gestión de proyectos para traducción automática.

5 Esta nueva propuesta se centra en las directrices para la calidad similar/igual a la traducción humana, parafrasea de forma

más sencilla algunas de ellas y añade tres nuevas: a) asegurarse que el lector entiende perfectamente el contenido del texto traducido, b) asegurarse que el texto traducido comunica el mismo significado y mensaje que el texto de partida, y c) asegurarse que las etiquetas del texto de partida están presentes y en la posición correcta en el texto traducido.

Page 43: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

42

La práctica del curso se compone de 2 ejercicios específicos de traducción planteados

para su resolución en aproximadamente 4 horas: la evaluación de tipología de errores y

la medida de la productividad, empleando el marco de referencia dinámico de calidad

de TAUS.

La inscripción en el curso se realiza directamente previo pago, a través de la sección

titulada Academia, una vez se ha registrado en el sitio de TAUS. Entonces el poseditor

recibe los datos de usuario para poder acceder al espacio y realizar el curso de forma

independiente. Los materiales de formación están pensados para trabajar

autónomamente, por lo que el acceso al espacio del curso es válido durante 10 semanas

desde la recepción de ese correo electrónico. En ese tiempo, el traductor debe emplear

los materiales del curso en la plataforma y realizar las dos actividades finales.

Los materiales del curso consisten en pequeñas píldoras de información en el formato

de diapositivas basadas en Flash que combinan texto, audio e imagen. Al mismo tiempo

que aparece el texto se ejecuta el audio que lo lee y lo amplía. El aprendiz puede

modificar el volumen del audio, parar la reproducción de la diapositiva, cambiar de

módulo o apartado en el menú lateral izquierdo y avanzar o retroceder de diapositiva en

cualquier momento. En cada módulo aparece un test de evaluación con preguntas de

opción múltiple para comprobar la comprensión de los contenidos teóricos trabajados.

Si se contestan incorrectamente, el sistema ofrece retroalimentación básica (correcto o

incorrecto) pero permite repetir el test. Si es correcta, permite continuar con los

materiales. La información se puede consultar más de una vez, aunque solo en la

primera ocasión queda registrado que ya se ha revisado dicho contenido.

Las actividades finales se realizan en la misma plataforma online propia de TAUS

(Smartling: https://www.smartling.com/) y los resultados se evalúan directamente en el

propio sistema, que genera un informe final.

Si se completan con éxito, el traductor recibe al final del curso un certificado de

aprovechamiento con la fecha en que se enviaron las dos actividades y un sello de

"poseditor acreditado de TAUS" para añadir en la firma de los correos electrónicos o en

la página web profesional, ambos en formato digital.

Page 44: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

43

Tras recibir esta certificación, se invita al recién formado poseditor a completar su perfil

y a inscribirse en el directorio de poseditores de TAUS, de forma que pueda recibir

demandas de traducción o revisión en la combinación de idiomas en que está

acreditado.

4.2.1. Fortalezas y debilidades

La oferta ofrecida por TAUS presenta una serie de fortalezas, como son:

Aprendizaje autónomo y flexible, en tiempos y ritmo.

Incorpora contenidos de tipo teórico y práctico.

La evaluación considera tanto los aspectos teóricos como los prácticos.

Permite obtener una certificación como poseditor.

El material audiovisual utilizado es accesible, en el sentido en que ofrece la

información tanto en formato texto como audio, y además permite la revisión de

los contenidos.

No obstante, se detectan las siguientes debilidades:

No hay interacción con un tutor ni con otros profesionales interesados en el

campo.

La formación se limita a contenidos teóricos y habilidades prácticas pero no

incluye elementos actitudinales.

Las habilidades prácticas se trabajan a nivel básico, sería necesario una mayor

práctica y revisión para garantizar la autoconfianza del poseditor.

No se saca partido a recursos externos disponibles en la Web (información,

redes de contactos, etc.).

Page 45: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

44

5. Una propuesta de estrategia basada en TIC para la formación de poseditores

Teniendo en cuenta las ofertas de formación para poseditores ya existentes (TAUS y

SDL) y partiendo del concepto de PLE -cuyo potencial ya ha sido analizado y propuesto

en el campo de la traducción (Cánovas, 2013)-, la necesidad de emplear las tecnologías

de forma transversal en la formación de traductores y las ideas basadas en las estrategias

de autoaprendizaje y la autodirección para el aprendizaje a lo largo de la vida (Enríquez

Raído, 2013; Martín-Mor, 2012; Pym, 2013; Washbourne, 2014), se propone una

estrategia didáctica de acuerdo a los ejes de gestión de la información (leer/acceder a la

información), creación de contenidos (hacer/reflexionar haciendo) y conexión con otros

(compartir) (Castañeda & Adell, 2013), considerando además las diferentes estrategias

de formación contempladas por Marheinecke (2016). Estos ejes incluyen tanto

estrategias en tanto que actividades como herramientas tecnológicas de apoyo, y no se

deben considerar como ejes aislados sino más bien interdependientes: las estrategias y

herramientas de cada eje pueden combinarse en algunos casos (ver Figura 2).

Figura 2. Interdependencia entre los ejes del PLE para la formación del poseditor.

Primero de todo se debe destacar que se trata de una propuesta que combina opciones de

formación en ámbitos formales e informales, por lo que integra una oferta de tipo más

académica con actividades en espacios abiertos. Además, no se distingue entre

tecnologías, sino que cualquier dispositivo y herramienta puede ser apropiado para el

aprendizaje si cumple con los objetivos de uso que se proponen (ya sea un dispositivo

móvil, una aplicación web, etc.).

Page 46: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

45

En segundo lugar, cabe indicar que, integrando diferentes espacios y herramientas,

también se espera diseñar una propuesta integradora no solo de contenidos teóricos y

habilidades prácticas, sino también de aspectos de carácter más actitudinal, que se

mencionan también entre los elementos necesarios del perfil del poseditor. Algunos de

estos se han mencionado anteriormente: afinidad por las tecnologías, mentalidad

abierta, conciencia de la inexistencia de la perfección, aprender a aprender,...

(Marheinecke, 2016; Pym, 2013). Asimismo, también se pretende hacer frente a las

llamadas competencias estratégicas para la resolución de problemas y toma de

decisiones en la PE (Rico & Torrejón, 2012).

Un tercer punto es mencionar que no se hace una distinción clara entre espacios

virtuales y presenciales -en este mundo interconectado no tiene sentido y sería

contraproducente (basta con comprobar nuestro uso habitual y normal de tecnologías de

todo tipo de forma diaria)-, sino que hablamos más de escenarios de aprendizaje

permeables y continuos en el sentido de que las experiencias de aprendizaje fluyen entre

entornos de diferentes características.

Finalmente, hay que destacar que la propuesta del presente estudio es de tipo

metodológico, didáctico, no de contenidos. Por lo que no se hará referencia a una

selección detallada y minuciosa de contenidos, habilidades y actitudes a desarrollar a

partir de la estrategia. Si bien ya existen propuestas pertinentes en este sentido, como se

pudo comprobar anteriormente (p.ej. O’Brien, 2002).

A continuación se incluye la tabla de detalle que incluye los tres ejes de la estrategia

basada en el PLE para la formación de poseditores conectando actividades,

herramientas y la correspondencia con el perfil del poseditor:

Page 47: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

46

Eje Actividades Herramientas Correspondencia con el perfil del poseditor

Gestión de la

información

Seguir un curso de tipo "formal"

sobre PE

Consultar recursos de

documentación

Asistir a conferencias, charlas,

presentaciones de herramientas

(presencial y virtual)

Cursos de PE (p.ej. SDL o

TAUS)

Artículos especializados

Noticias/novedades de

herramientas

Blogs de traducción

Conocimientos teóricos sobre la TA, su historia,

aspectos de calidad, técnica de la PE, estar al día de

herramientas

(la parte teórica de la competencia instrumental)

Creación de

contenidos

Aprender haciendo, p.ej.

colaborando en proyectos de PE,

realizando posediciones empleando

diferentes herramientas

Reflexionar sobre las estrategias

desplegadas durante la PE

Plataformas específicas de PE

(p.ej. Smartling- TAUS)

Blog profesional

Habilidades de PE y calidad (la parte práctica de la

competencia instrumental), así como parte de las

competencias básicas relacionadas con la estrategia de

resolución de problemas y toma de decisiones en la PE

Conexión con

otros

Intercambiar experiencias con

personas del ámbito

Redes sociales genéricas

(perfiles de Facebook vinculados

a la posedición, cuentas de

Competencias básicas, relacionadas con las actitudes y

las estrategias de resolución de problemas y toma de

decisiones en relación a la PE

Page 48: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

47

Participar en ferias, conferencias,

congresos del áreas (presencial y

virtual)

Twitter sobre traducción y

posedición, Linkedin)

Foros en línea

Herramientas de mensajería

instantánea y videoconferencia

(p.ej. Skype)

Redes de traducción,

asociaciones profesionales

Tabla 7. Estrategia didáctica para la formación de poseditores basada en el concepto del PLE.

A modo de ejemplo, y refiriéndonos a la interdependencia de ejes mencionada anteriormente y observada en la Figura 2, el poseditor puede

utilizar blogs de traducción para informarse de aspectos relacionadas con su labor profesional, pero al mismo tiempo puede conectar con el/los

autor/es del blog a través del apartado de comentarios y dejar su opinión respecto al artículo, compartir su experiencia o simplemente agradecer

la lectura.

Page 49: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

48

6. Conclusiones

A través de este estudio hemos dejado constancia de una línea de trabajo e investigación

poco desarrollada actualmente pero cada vez con mayor potencial: la formación de los

poseditores, y más concretamente a través del uso de las TIC. Si bien la escasez de

resultados obtenidos a través del análisis del estado de la cuestión ha implicado ciertas

dificultades para poder lograr el primer objetivo de investigación, se puede afirmar al

mismo tiempo que es también una ventaja, pues abre todo un nuevo campo se

posibilidades, donde se pueden realizar muchos otros trabajos. Por tanto, el presente

estudio supone una contribución relevante para la investigación en el campo de la

posedición, y en concreto de la formación de los poseditores, que todavía está en sus

inicios.

Por otro lado, también resulta en cierta manera innovadora en el campo la metodología

empleada. Los análisis del estado de la cuestión comienzan a ser populares en otros

ámbitos pero en el de la traducción todavía tiene mucho espacio abierto. No obstante, se

observa ya algún trabajo en esta línea (Yan et al., 2015). Este tipo de trabajos son

esenciales para conocer de forma profunda temas específicos del ámbito, tener un buen

punto de partida para plantear nuevas preguntas e hipótesis de investigación y asegurar

que se realizan contribuciones novedosas para la disciplina, ya sea desde el marco de un

nuevo proyecto de investigación o de innovación educativa, o desde un estudio a menor

escala, que incluya la publicación en congresos, revistas científicas o tesis doctorales.

En relación al análisis realizado, se puede mencionar que si bien muchos autores

coinciden en afirmar que la PE presenta ciertos retos que difieren de la traducción y la

revisión -las situaciones a resolver en un texto traducido por una persona son diferentes

y no se pueden comparar con las que surgen a partir de los resultados de la TA-, y por

ello, es necesario contar con una formación más específica para el rol del poseditor (así

como de sus posibles variantes, p.ej. en el ámbito de la subtitulación), todavía es poca la

formación que se ofrece en esta línea (Aranberri, 2014; Bywood et al., 2017; Flanagan

& Christensen, 2014) y, además, no existen directrices generales para PE

específicamente para la formación del traductor (Flanagan & Christensen, 2014). Las

competencias del rol del poseditor han sido ampliamente estudiadas (Marheinecke,

Page 50: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

49

2016; Pym, 2013; Rico & Torrejón, 2012; Sánchez-Gijón, 2014) pero ahora es

necesario dar un paso más y trabajar de forma estrecha mediante el diálogo abierto y la

colaboración entre la industria, los traductores profesionales en los diferentes posibles

sectores, los investigadores en TA y las universidades (Bywood et al., 2017) para lograr

una propuesta de formación más o menos estandarizada, aunque flexible, que cubra esas

competencias y asegure una preparación de calidad para el poseditor (Doval, 2012), y

no la deje únicamente a manos de los proveedores de servicios de idiomas.

Derivado del análisis de la literatura y en relación con las TIC, debemos señalar la

importancia de considerar el uso de las tecnologías de una forma transversal en la

formación de poseditores para enfatizar el desarrollo de las competencias básicas, de

tipo actitudinal y estratégico, las cuales no se trabajan de forma clara actualmente en la

oferta disponible para la formación de poseditores. Si se pretende que los poseditores

presenten una actitud positiva respecto al uso de herramientas de TAO y motores de

TA, tiene mucho sentido que la formación también se realice mediante el uso apropiado

de tecnologías y no solo presentándolas como objeto de estudio (aunque sea nivel

teórico y práctica) (Cánovas et al., 2012; Pym, 2013). En este sentido ya se han

explorado experiencias positivas previas como, por ejemplo, la de Martín-Mor (2012).

Considerando la propuesta de formación de poseditores planteada en torno al PLE y en

relación al segundo objetivo de investigación, se da un paso adelante respecto a las

consideraciones realizadas por Cánovas (2013) en este campo, ya que en este caso se

trata de una estrategia más concreta para la aplicación y que conecta con las

competencias requeridas por el poseditor. Además, se trata de una propuesta flexible y

abierta a nuevas posibilidades de actividades y herramientas.

Es recomendable, asimismo, diseñar, desarrollar, implementar y evaluar propuestas

didácticas orientadas a la formación del poseditor que incorporen opciones de

formación más abiertas a espacios de tipo informal, y de intercambio, que fortalezcan la

autoconfianza en la resolución de problemas y toma de decisiones en la PE, y que

además se orienten hacia el concepto del aprendiz auto-dirigido como fortalecedor del

aprendizaje activo, intencional y autogestionado e intrínsecamente motivado

(Washbourne, 2014). No obstante, este tipo de propuestas requieren un compromiso

completo con la apertura y puede ello representar dificultades para el aprendiz de

Page 51: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

50

traducción, pues no siempre se pueden dar por supuesto las asunciones de Knowles

(1970) en cuanto a lo que saben y usan los aprendices adultos (un concepto de

autodirección, la experiencia como recurso, la disposición para aprender, una

orientación centrada en problemas, deseo de aplicación inmediata de los aprendizajes y

motivación intrínseca). Por tanto, es fundamental apoyar a los estudiantes de traducción

en el desarrollo de habilidades que hagan posible la autodirección o autorregulación en

el aprendizaje como son el establecimiento de metas, la autoevaluación, la gestión de

proyectos, el pensamiento crítico, la participación en grupo, estrategias de aprendizaje y

recursos de información (Washbourne, 2014).

6.1. Limitaciones del estudio

Con el análisis del estado del arte realizado, se han explorado las revistas de la

disciplina más relevantes a nivel internacional en el campo, así como diversos

catálogos, repositorios y buscadores. A pesar de ser necesario acotar el número de

lugares a consultar, es posible haber dejado de lado repositorios y catálogos

importantes.

Por otro lado, las búsquedas se han realizado utilizando palabras clave en castellano y

en inglés, a pesar de que se localizaron artículos en otros idiomas (p.ej. en italiano y en

francés). No obstante, cabría la posibilidad de haber omitido artículos relevantes en

otros idiomas.

En cuanto a las categorías extraídas, solo la autora realizó la codificación. El haber

incluido más investigadores en el proceso podría haber ayudado a construir un sistema

de categorías posiblemente más depurado y desagregado.

Finalmente, indicar que un estudio más amplio de la temática debería contemplar,

además, el análisis de más casos de formación de poseditores, acudiendo directamente a

los proveedores de servicios de idiomas, que posiblemente ofertan su propia formación

interna. El no tener acceso a una vista general de dicha formación dificulta este primer

análisis realizado y ha evitado conocer más en profundidad lo que existe en la práctica

(dejando aparte los casos de TAUS y SDL).

Page 52: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

51

6.2. Líneas de trabajo futuras

Como se indicaba en el subapartado anterior, una de las líneas de trabajo posibles a

partir de este estudio es el contacto directo con los proveedores de servicios de idiomas

que incluyen la PE entre sus tareas y analizar en profundidad la oferta existente privada

de formación de poseditores.

Otra posible línea es la definición de directrices comunes para la formación de

poseditores, en colaboración estrecha entre universidades, investigadores de TA, la

industria y los profesionales de traducción, y en siguiente instancia, la concreción de

cursos o módulos de formación para poseditores de acuerdo la propuesta didáctica

planteada. Una posible implementación podría ser a través de la creación de un MOOC

o alguna otra variante similar, ya que combinaría la colaboración entre diferentes

organismos y sectores, y al mismo tiempo una oferta formativa flexible y abierta.

Asimismo, el modelo de negocio en que se basara podría ser variable e incorporar

módulos o certificados de pago junto a módulos de carácter libre y abierto.

Finalmente, una tercera línea de interés para el estudio, que no estaría desconectada de

la anterior, podría ser la exploración del m-learning para la formación de poseditores,

como ya indicaba Washbourne (2014), también vinculado con las ideas de

autorregulación del aprendizaje o autodirección. A modo de ejemplo, se podría

considerar la estrategia de creación de microcontenidos para la formación de

poseditores en el mismo trabajo en el momento requerido (Salinas & Marín, 2014).

Page 53: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

52

Bibliografía

Alvarez Alvarez, S. (2012). La tecnología al servicio de la enseñanza de la traducción:

diseño de un curso de traducción económica en modalidad mixta (presencial-

virtual) y su experimentación en el aula. Universidad de Valladolid. Retrieved

from http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1988

Anderson, P. (2007). What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for

education. Retrieved from

http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.pdf

Aneca. (2007). Libro blanco. Grado en traducción e interpretación. Retrieved from

www.aneca.es/media/150288/libroblanco_traduc_def.pdf

Aranberri, N. (2014). Posedición , productividad y calidad. Tradumàtica: Tecnologies

de La Traducció, 12, 471–477. Retrieved from

http://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/n12-aranberri

Bates, T. (2011). Understanding Web 2.0 and its implications for e-learning. In M. J. W.

Lee & C. McLoughlin (Eds.), Web 2.0-Based E-Learning: Applying Social

Informatics for Tertiary Teaching. United States of America: Information Science

Reference.

Burge, E., Campbell, C., & Gibson, T. (Eds.). (2011). Flexible Pedagogy, Flexible

Practice. Canada: AU Press, Athabasca University.

Bywood, L., Georgakopoulou, P., & Etchegoyhen, T. (2017). Embracing the threat:

machine translation as a solution for subtitling. Perspectives: Studies in

Translation Theory and Practice, 25(3), 492–508.

http://doi.org/10.1080/0907676X.2017.1291695

Cánovas, M. (2009). Integración de recursos digitales en las tareas de aprendizaje de

lenguas: portafolios electrónicos y traducción asistida por ordenador. Campo

Abierto, 28(2), 103–119.

Cánovas, M. (2013). Los entornos personales de aprendizaje (PLE) en la formación de

traductores: pedagogía y tecnología. Tradumàtica: Tecnologies de La Traducció,

11, 257–266. Retrieved from

http://revistes.uab.cat/tradumatica/article/download/38/pdf

Cánovas, M., Delgar, G., Keim, L., Khan, S., & Pinyana, A. (Eds.). (2012). Challenges

in Language and Translation Teaching in the Web 2.0 Era. Granada: Comares.

Castañeda, L., & Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. In Entornos Personales de

Page 54: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

53

Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11–27). Alcoy:

Marfil.

Castaño, C., & Maiz, I. (2007). E-Learning 2.0. De los entornos virtuales de aprendizaje

a los entornos personales de aprendizaje. In EDUTEC 2007. Buenos Aires.

Crook, C. (2008). What are Web 2.0 tools and processes in higher education: quality

perspectives. Education 2.0?: Designing the Web for Teaching and Learning.

Retrieved from http://www.tlrp.org/pub/documents/TELcomm.pdf

Doval, J. J. A. (2012). La traducció automàtica a les empreses de traducció.

Tradumàtica: Traducció I Tecnologies de La Informació I La Comunicació, 10,

179–184. Retrieved from

http://www.raco.cat/index.php/Tradumatica/article/view/263226

Dumont, H., Istance, D., & Benavides, F. (Eds.). (2010). The Nature of Learning. Using

research to inspire practice. OECD.

Enríquez Raído, V. (2013). Teaching Translation Technologies “Everyware” : towards a

Self-Discovery and Lifelong Learning Approach. Tradumàtica, 11, 275–285.

Retrieved from http://ddd.uab.cat/record/115157?ln=en

European Commission. (2010). The Bologna process: setting up the European Higher

Education Area. Retrieved June 23, 2014, from

http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framew

ork/c11088_en.htm

European Union. (2006). Recommendation of the European Parliament and of the

Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning

(2006/962/EC). Official Journal of the European Union, 49(L 394), 10–18.

Retrieved from http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/site/en/oj/2006/l_394/l_39420061230en00100018.pdf

Flanagan, M., & Christensen, T. P. (2014). Testing post-editing guidelines: How

translation trainees interpret them and how to tailor them for translator training

purposes. Interpreter and Translator Trainer, 8(2), 257–275.

http://doi.org/10.1080/1750399X.2014.936111

Flórez, S. (2012). Catálogo de herramientas para la posedición. Tradumàtica:

Tecnologies de La Traducció, 10, 219–229. Retrieved from

http://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/n10-florez-giraldo

Galán-Mañas, A. (2009). La enseñanza de la traducción en la modalidad

semipresencial. Universidad Autònoma de Barcelona. Retrieved from

Page 55: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

54

http://www.tdx.cat/handle/10803/5275

Galán-Mañas, A., & Hurtado, A. (2010). Blended Learning in Translator Training.

Methodology and Results of an Empirical Validation. The Interpreter and

Translator Trainer, 4(2), 197–231.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/13556509.2010.10798804

Garcia, I. (2010). The proper place of professionals (and non-professionals and

machines) in web translation. Tradumàtica: Traducció I Tecnologies de La

Informació I La Comunicació, 8. Retrieved from

https://ddd.uab.cat/pub/tradumatica/15787559n8/15787559n8a2.pdf

Görög, A. (2014). TAUS Post-Editing course & TAUS Post-editing productivity tool.

In S. O’Brien, M. Simard, & L. Specia (Eds.), Proceedings of the Third Workshop

on Post-Editing Technology and Practice (pp. 119–120). Vancouver, BC, Canada:

Association for Machine Translation in the Americas. Retrieved from

http://www.amtaweb.org/AMTA2014Proceedings/AMTA2014Proceedings_PEWo

rkshop_final.pdf

Guerberof, A., Depraetere, H., & O’Brien, S. (2012). What we know and what we

would like to know about post-editing. Tradumàtica: Tecnologies de La

Traducció, 10, 211–218. Retrieved from http://revistes.uab.cat/tradumatica

Knowles, M. (1970). The Modern Practice of Adult Education: Andragogy versus

Pedagogy. Washington, DC: Association Press.

Lagoudaki, E. (2006). Translation Memories Survey. Translation Memory Systems:

Enlightening User’s Perspective. Imperial College. Londres. Retrieved from

https://www.bk.admin.ch/dokumentation

Marheinecke, K. (2016). Post-editing machine translation: what does it take? In

Translating Europe Forum. Retrieved from

https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/tef2016_marheinecke_en.pdf

Martín-Mor, A. (2012). Valoració d’un curs de Tecnologies de la Traducció a distància.

Tradumàtica: Tecnologies de La Traducció, (10), 230–236. Retrieved from

http://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/16/pdf

Martínez, J. A. (2010). El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y nuevo rol

del estudiante universitario. Cuadernos de Educación Y Desarrollo, 2(16).

McAuley, A., Stewart, B., Siemens, G., & Cornier, D. (2010). The MOOC Model for

Digital Practice. Retrieved from

http://www.elearnspace.org/Articles/MOOC_Final.pdf

Page 56: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

55

Mesa-Lao, B. (2014). Speech-Enabled Computer-Aided Translation: A Satisfaction

Survey with Post-editor Trainees. In Proceedings of the Workshop on Humans and

Computer-assisted Translation (HaCaT) (pp. 99–103). Gothenburg, Sweden.

O’Brien, S. (2002). Teaching Post-editing : A Proposal for Course Content. In

Proceedings of the 6th EAMT Workshop, Teaching Machine Translation (pp. 99–

106). Retrieved from %5Cnwww.mt-archive.info/EAMT-2002-OBrien.pd

OECD. (2008). Innovating to Learn, Learning to Innovate. Paris: OECD Publishing.

Olalla-Soler, C., & Vert Bolaños, O. (2015). Traducción y tecnología : herramientas del

proceso traductor como actividad profesional. El punto de vista de los estudiantes.

Tradumàtica: Tecnologies de La Traducció, 13, 623–640. Retrieved from

http://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/67

Oliver, A., Moré, J., & Climent, S. (coord. . (2008). Traducción y tecnologías.

Barcelona: Editorial UOC.

Olvera-Lobo, M. D., Castro-Prieto, M. R., Muñoz-Martín, R., Robinson, B., & Villena

Álvarez, I. (2003). Nuevas tecnologías y didáctica de la traducción: innovación

docente vía internet. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 97–108. Retrieved

from https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/54894

Özcan, S. (2015). Tips for Training Post-editors. Retrieved May 1, 2017, from

https://www.gala-global.org/blog/tips-training-post-editors

Pym, A. (2013). Translation Skill-Sets in a Machine-Translation Age. Meta:

Translators’ Journal, 58(3), 487–503. http://doi.org/10.7202/1025047ar

Rico, C. (2012). A Flexible Decision Tool for Implementing Post-editing Guidelines.

The International Journal of Localisation, 11(1). Retrieved from

http://www.academia.edu/download/30881721/LocalisationFocusVol11_1Web.pdf

#page=54

Rico, C., & Torrejón, E. (2012). Skills and Profile of the New Role of the Translator as

MT Post-editor. Tradumàtica: Tecnologies de La Traducció, 10, 166–178.

Retrieved from http://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/18

Robinson, B. J., & Olvera-Lobo, M. D. (2011). Facebook, Twitter or Tuenti? A First

Look at the Academic Use of Web 2.0 Social Networks in Translator Training. In

S. Maruenda & B. Clavel (Eds.), Multiple Voices in Academic and Professional

Discourse. Current Issues in Specialised Language Research, Teaching and New

Technologies (pp. 367–379). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars

Publishing.

Page 57: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

56

Sahin, M. (2013). Virtual worlds in interpreter training. Interpreter and Translator

Trainer, 7(1), 91–106. http://doi.org/10.1080/13556509.2013.10798845

Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad

de la información. Acción Pedagógica, 11(1), 4–13.

Salinas, J., & Marín, V. I. (2014). Pasado, presente y futuro del microlearning como

estrategia para el desarrollo profesional. Revista Campus Virtuales, III(1).

Samson, R. (2013). El aprendizaje de las herramientas informáticas en la formación del

traductor. Revista Tradumàtica: Tecnologies de La Traducció, 11, 247–256.

Retrieved from http://revistes.uab.cat/tradumatica

Sánchez-Gijón, P. (2014). Developing technical competence for PE. In Didtrad. II

Congrés Internacional sobre Investigació en Didàctica de la Traducció.

Barcelona. Retrieved from

https://docs.google.com/presentation/d/190tCxqxY2RD1u84o_zjW82P234jsK4yT

qAasB_rgIdE/edit#slide=id.p

Sánchez-Gijón, P. (2016). La posedición : hacia una definición competencial del perfil y

una descripción multidimensional del fenómeno. Sendebar, 27, 151–162.

Retrieved from

http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/4016/5057

Sánchez-Gijón, P., & Torres-Hostench, O. (2014). MT Post-editing into the mother

tongue or into a foreign language? Spanish-to-English MT translation output post-

edited by translation trainees. In S. O’Brien, M. Simard, & L. Speccia (Eds.), Third

Workshop on Post-editing Techniques and Practices. Vancouver, BC, Canada.

Retrieved from

http://www.amtaweb.org/AMTA2014Proceedings/AMTA2014Proceedings_PEWo

rkshop_final.pdf

Sánchez-Martínez, F. (2012). Motius del creixent ús de la traducció automàtica seguida

de postedició. Tradumàtica: Tecnologies de La Traducció, 10, 150–156. Retrieved

from http://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/24

SDL TranslationZone. (n.d.). Training Post-Editing Machine Translation. Retrieved

May 1, 2017, from www.translationzone.com/learning/training/post-editing-

machine-translation.html

Siemens, G. (2012). What is the theory that underpins our moocs? Retrieved July 9,

2017, from http://www.elearnspace.org/blog/2012/06/03/what-is-the-theory-that-

underpins-our-moocs/

Page 58: La formación de poseditores mediante el uso de las TIC

57

TAUS. (2013). TAUS Translation Technology Landscape report. De Rijp, The

Netherlands. Retrieved from https://www.taus.net/think-tank/reports/translate-

reports/taus-translation-technology-landscape-report

TAUS. (2016a). TAUS: Enabling better translation. Retrieved February 26, 2017, from

https://www.taus.net/

TAUS. (2016b). TAUS Post-Editing Guidelines. Retrieved July 8, 2017, from

https://www.taus.net/think-tank/articles/postedit-articles/taus-post-editing-

guidelines

Tejedor, F. J. (2009). Evaluación de aprendizajes de los estudiantes universitarios en el

marco del EEES. In J. V. García Manjón (Ed.), Hacia un Espacio Europeo de

Educación Superior. El reto de la adaptación de la universidad a Bolonia (pp.

178–195). La Coruña: Editorial Netbi-blo.

Temizöz, Ö. (2016). Postediting machine translation output: subject-matter experts

versus professional translators. Perspectives, 6623(September), 1–20.

http://doi.org/10.1080/0907676X.2015.1119862

Washbourne, K. (2014). The self-directed learner : intentionality in translator training

and education and education. Perspectives: Studies in Translatology, 22(3), 373–

387. http://doi.org/10.1080/0907676X.2013.827225

Yan, J. X., Pan, J., & Wang, H. (2015). Studies on translator and interpreter training: A

data-driven review of journal articles 2000-12. Interpreter and Translator Trainer,

9(3), 263–286. http://doi.org/10.1080/1750399X.2015.1100397

Yuste Rodrigo, E. (2013). La postedició en el flux de producció de contingut

multilingüe: tendències, actors i implicacions tecnològiques. Tradumàtica:

Tecnologies de La Traducció, 10, 157–165. Retrieved from

http://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/30

Zucchini, L. (2013). La didattica della traduzione specializzata dallo spagnolo in

italiano: competenza traduttiva , genere testuale e nuove tecnologie. inTRAlinea,

15(Special Issue: Palabras con aroma a mujer). Retrieved from

http://www.intralinea.org/specials/article/2013