universidad central del ecuador …€¦ · resultados del método informático para determinar el...

89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA FAUJASITA OBTENIDA A PARTIR DEL CLINKER NATURAL Y PIEDRA PÓMEZ TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA AUTORA: ANA EMPERATRIZ PAUCAR TIPANTUÑA QUITO 2016

Upload: hathien

Post on 13-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA FAUJASITA OBTENIDA A

PARTIR DEL CLINKER NATURAL Y PIEDRA PÓMEZ

TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA QUÍMICA

AUTORA: ANA EMPERATRIZ PAUCAR TIPANTUÑA

QUITO

2016

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: “ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES

FÍSICAS DE LA FAUJASITA OBTENIDA A PARTIR DEL CLINKER NATURAL Y

PIEDRA PÓMEZ” me permito certificar que el mismo es original y ha sido desarrollado por la

señorita ANA EMPERATRIZ PAUCAR TIPANTUÑA, bajo mi dirección, y conforme a todas

las observaciones realizadas, considero que el trabajo está concluido y tiene mi aprobación.

En la ciudad de Quito, a los 06 días del mes de enero del 2016

Ing. Luis Calle G., MSc

PROFESOR TUTOR

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, ANA EMPERATRIZ PAUCAR TIPANTUÑA, en calidad de autora del trabajo de grado

realizado sobre, “ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA FAUJASITA

OBTENIDA A PARTIR DEL CLINKER NATURAL Y PIEDRA PÓMEZ” por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 6 de enero de 2016.

Ana Emperatriz Paucar Tipantuña

CI: 172173707-8

[email protected]

v

DEDICATORIA

A mis padres María Cerafina y Manuel Eliecer por su esfuerzo, apoyo, comprensión,

perseverancia y por ser un ejemplo de vida, gracias enseñarme que a pesar de todos los

inconvenientes que se presenten, al final uno siempre consigue lo que se propone.

A mis hermanos Ángel, Esthela, María Cristina, Juan Francisco y Melany por ayudarme

emocionalmente a mantener mi espíritu triunfador todo el tiempo.

A Geovanny Raúl por su amor y ayuda incondicional que ha manifestado a lo largo de mi vida.

vi

AGRADECIMIENTOS

A DIOS, por mostrarme mi verdadera vocación y permitir terminar este trabajo.

A Daniela Fernanda por ser mi compañera y amiga, brindarme su apoyo incondicional durante

nuestra vida universitaria.

A Gabriela, Diana, Paulina, Ana Gabriela, Yovana por su amistad y apoyo a lo largo de la carrera.

A EP-PETROECUADOR por permitir el uso del Laboratorio de software científico.

A la Facultad de Ingeniería Química por permitir el uso del Laboratorios de Análisis Químico y

Laboratorio de Catalizadores.

A Marianna Yiannourakou, PhD Scientist , Materials Design Sarl , Hannes Schweiger Director

of Support , Materials Design - San Diego, Ing. Marco Favio Paucar y Dr. Edward Jiménez.

PhD por su ayuda intelectual que fue de vital importancia para realizar este trabajo.

Al grupo de Ingenieros de Investigación del Laboratorio de Catalizadores de la Facultad de

Ingeniería Química.

Al Laboratorio de ensayos metrológicos y de materiales (LEMAT) de la ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL (ESPOL) por la realización del análisis de Difracción de rayos

x.

vii

CONTENIDO

pág.

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................. xii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................. xii

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................. xiv

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................. xv

RESUMEN ............................................................................................................................... xvii

ABSTRACT ............................................................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 3

1.1. Catalizador de craqueo catalítico fluidizado. ........................................................................ 3

1.2. Zeolitas .................................................................................................................................. 3

1.2.1. Capacidad de IntercambioIonico………………………………………………………….6

1.2.2. Capacidad de Adsorción. .................................................................................................... 7

1.2.3. Propiedades Ácido-Base. .................................................................................................... 7

1.2.4. Selectividad. ........................................................................................................................ 8

1.2.5. Estructura general de las zeolitas ....................................................................................... 8

1.2.6. Zeolita tipo Faujasita .......................................................................................................... 9

1.2.7. Zeolitas tipo X o Y. ............................................................................................................ 10

1.2.8. Síntesis de zeolitas. ........................................................................................................... 10

1.2.9. Proceso de formación de Faujasita .................................................................................. 11

1.2.10. Clinker Natural ............................................................................................................... 11

1.2.11. Piedra pómez (Pumita o Pumicita). ................................................................................ 12

1.3. Ensayos de caracterización .................................................................................................. 13

1.3.1. Espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier. .................................................. 13

1.3.2. Difracción de rayos x. ....................................................................................................... 14

1.3.3. Ensayo de tamaño de partículas ....................................................................................... 15

1.3.3.1. Tamaño de partícula ...................................................................................................... 15

1.3.3.2. Método de ensayo de tamaño de partículas. .................................................................. 16

1.3.4. Ensayo de área superficial................................................................................................ 16

viii

1.3.4.1. Área superficial.. ............................................................................................................ 16

1.3.4.2. Tamaño y volumen poro ................................................................................................. 17

1.3.4.3. Isoterma de adsorción .................................................................................................... 17

1.3.4.4. Método de ensayo de área superficial. ........................................................................... 18

1.3.4.5. Teoría BET . ................................................................................................................... 19

1.4. Software [email protected] ......................................................................................................... 20

1.4.1. Arquitectura Medea .......................................................................................................... 20

1.4.2. Modelado Molecular ......................................................................................................... 20

1.4.3. Principio básico. ............................................................................................................... 21

1.4.4. Cadena de Markov.. .......................................................................................................... 21

1.4.5. El algoritmo de Metropolis ............................................................................................... 22

1.5. Medea Gibbs........................................................................................................................ 23

1.5.1. Algoritmo de simulación de adsorción en el conjunto Gran Canonical Monte Carlo

(GCMC)....................................................................................................................................... 23

2. PARTE EXPERIMENTAL .................................................................................................. 25

2.1. Materiales y Equipos ........................................................................................................... 25

2.2. Sustancias y Reactivos ........................................................................................................ 25

2.3. Síntesis de zeolita tipo Faujasita.......................................................................................... 26

2.4. Procedimientos de los ensayos de caracterización .............................................................. 29

2.4.1. Procedimiento del ensayo de espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier ..... 29

2.4.2. Procedimiento del ensayo de determinación de área superficial BET ............................. 29

2.4.3. Procedimiento del ensayo de tamaño de partículas ......................................................... 30

2.4.4. Procedimiento del ensayo de difracción de rayos x. ........................................................ 30

2.5. Caracterización del material de partida ............................................................................... 31

2.5.1. Ensayo de espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier .................................. 31

2.5.2. Ensayo de área superficial BET. ...................................................................................... 31

2.5.3. Ensayo de tamaño de las partículas.. ............................................................................... 31

2.6. Caracterización de los productos sintetizados ..................................................................... 32

3. DATOS EXPERIMENTALES Y CÁLCULOS .................................................................... 33

3.1. Caracterización del material de partida ............................................................................... 33

3.1.1. Ensayo de espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier .................................. 33

3.1.2. Ensayo de tamaño de las partículas. ................................................................................ 34

3.1.3. Ensayo de área superficial................................................................................................ 35

3.2. Caracterización de productos sintetizados ........................................................................ 37

3.2.1. Productos sintetizados ...................................................................................................... 37

ix

3.2.2. Ensayo de espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier.. ................................ 38

3.2.3. Ensayo de tamaño de las partículas.. ............................................................................... 39

3.2.4. Ensayo de área superficial BET. ...................................................................................... 40

3.2.5. Caracterización mineralógica por difracción de rayos x ................................................. 41

3.3. Reacciones para la formación de Faujasita. ........................................................................ 45

3.4. Simulación del área superficial ........................................................................................... 45

4. RESULTADOS ..................................................................................................................... 50

4.1. Resultados de caracterización del material de partida ......................................................... 50

4.1.1. Resultados del ensayo por espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier. ........ 50

4.1.2. Resultados del ensayo de área superficial BET ................................................................ 50

4.2. Resultados de caracterización de productos Sintetizados.................................................... 51

4.2.1. Resultados del ensayo de espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier

productos sintetizados. ................................................................................................................ 51

4.2.2. Resultados de área superficial BET productos sintetizados ............................................. 52

4.2.3. Resultados caracterización mineralógica por difracción de rayos x ............................... 53

4.3. Resultados del método informático para determinar el área superficial............................. 54

5. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 55

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 56

6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 56

CITAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 60

ANEXOS .................................................................................................................................... 62

x

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Métodos para la determinación de las propiedades la zeolita tipo faujasita

experimentación y la simulación molecular ................................................................................ 21

Tabla 2. Condiciones de síntesis (CN1, clinker natural 1; CN2,

Clinker natural 2 y PP, piedra pómez) ........................................................................................ 29

Tabla 3. Distribución de tamaño de partículas (clinker natural 1). ............................................ 35

Tabla 4. Distribución de tamaño de partículas (clinker natural 2). ............................................ 35

Tabla 5. Distribución de tamaño de partículas (piedra pómez). ................................................. 35

Tabla 6. Distribución de tamaño de partículas muestras puras .................................................. 35

Tabla 7. Ensayo 1 del área superficial de los materiales de partida ........................................... 36

Tabla 8. Ensayo 2 del área superficial de los materiales de partida ........................................... 36

Tabla 9. Ensayo 3 del área superficial de los materiales de partida ........................................... 36

Tabla 10. Productos sintetizados ................................................................................................ 37

Tabla 11. Distribución de tamaño de partículas muestra sintetizada FAU-1 ............................. 39

Tabla 12. Distribución de tamaño de partículas muestra sintetizada FAU-2 ............................. 40

Tabla 13. Distribución de tamaño de partículas muestra sintetizada FAU-3 ............................. 40

Tabla 14. Distribución de tamaño de partículas Faujasita sintetizada ........................................ 40

Tabla 15. Resultados 1 área superficial ...................................................................................... 40

Tabla 16. Resultados 2 área superficial ...................................................................................... 41

Tabla 17. Resultados 3 área superficial ...................................................................................... 41

Tabla 18. Caracterización mineralógica por DRX para las muestras sintetizadas .................... 42

Tabla 19. Tabla de relación Si/Al ............................................................................................... 44

Tabla 20. Presión de saturación del nitrógeno a 77 K ............................................................... 46

Tabla 21. Cálculos de las variables de la ecuación 12 .............................................................. 46

Tabla 22. Resultados software Medea ........................................................................................ 48

Tabla 23. Principales bandas de los espectros FT-IR del clinker natural y piedra pómez. ........ 50

Tabla 24. Promedio de áreas superficiales de la muestras de partida ........................................ 50

Tabla 25. Continuación de la tabla 24 ........................................................................................ 51

xi

Tabla 26. Principales bandas de los espectros FTIR para la Faujasita sintetizada a partir de

clinker natural 1 (FAU-1) , clinker natural 2 (FAU-2) y piedra pómez (FAU-3). ...................... 51

Tabla 27. Promedio de áreas superficial .................................................................................... 52

Tabla 28. Continuación de la tabla 27 ........................................................................................ 53

Tabla 29. Resultados datos del cristal ........................................................................................ 53

Tabla 30. Número de Tetraedros por celda unitaria (TO4) ......................................................... 53

Tabla 31. Resultados Medea ./Job.out output for 81: FAUJASITA BET .................................. 54

Tabla 32. Comparación de áreas superficiales simulación y equipo BET ................................ 54

Tabla 33. Comparación de volumen de celda estructura MEDEA y muestras sintetizadas. ...... 54

xii

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Estructura del orto-silicato ............................................................................................. 4

Figura 2. Estructura de una zeolita faujasita. (a). Estructura con los átomos de oxígeno (○) y

aluminio, o silicio (●). (b). Representación simplificada del cubo-octaedro. (c). Faujasita

formada por la unión de los cubo-octaedros ................................................................................. 5

Figura 3. Tetraedro de sílice y alúmina ......................................................................................... 8

Figura 4. Estructura de una zeolita (a) tipo A (b) Tipo X o Y ...................................................... 9

Figura 5. Síntesis hidrotérmica de zeolitas .................................................................................. 11

Figura 6. Pasos llevados a cabo durante el proceso de formación de Faujasita ......................... 12

Figura 7. Espectros de FTIR correspondientes a los productos zeolíticos obtenidos a

partir del tratamiento hidrotermal de clinker natural en soluciones alcalinas. ............................ 13

Figura 8. Ley de Bragg ................................................................................................................ 14

Figura 9. Isotermas típicas de adsorción BET. ............................................................................ 18

Figura 10. Editor de absorción de Gibbs ..................................................................................... 24

Figura 11. Procedimiento de síntesis de la Faujasita ................................................................... 27

Figura 12. Proceso de formación de zeolita tipo Faujasita mediante fusión alcalina

previo al tratamiento hidrotérmico .............................................................................................. 28

Figura 13. Espectro infrarrojo para el clinker natural 1 .............................................................. 33

Figura 14. Espectro infrarrojo para el clinker natural 2 .............................................................. 34

Figura 15. Espectro infrarrojo para la piedra pómez ................................................................... 34

Figura 16. Espectro infrarrojo para la Faujasita sintetizada a 80 ºC durante

12 horas a partir de clinker natural 1 (FAU-1) ............................................................................ 38

Figura 17. Espectro infrarrojo para la Faujasita sintetizada a 80 ºC durante

12 horas a partir de clinker natural 2 (FAU-2) ............................................................................ 38

Figura 18. Espectro infrarrojo para la Faujasita sintetizada a 80 ºC durante

12 horas a partir de piedra pómez (FAU-3) ................................................................................ 39

Figura 19. Difractograma FAU-1 ............................................................................................... 42

Figura 20. Difractograma FAU-2 ............................................................................................... 43

Figura 21. Difractograma FAU-3 ............................................................................................... 43

Figura 22. Estructura mineral de faujasita simulada. .................................................................. 45

xiii

Figura 23. Resumen de las propiedades ceda de la estructura cristalina de la Faujasita. ............ 46

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

pág.

Gráfico 1. Diagrama Y=f (X) (Linealización) ........................................................................... 47

xv

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. Resultados del analizador de tamaño de partículas ................................................. 62

ANEXO B. Resultados de software Medea @2.15 del método GCMC ...................................... 68

ANEXO C. Resultados análisis DRX…………………………………………………………………..69

xvi

ABREVIATURAS

FCC Craqueo Catalítico Fluidizado

CN 1 Clinker Natural 1

CN 2 Clinker Natural 2

PP Piedra Pómez

FAU-1 Faujasita sintetizada del Clinker Natural 1

FAU-2 Faujasita sintetizada del Clinker Natural 2

FAU-3 Faujasita sintetizada de Piedra Pómez

DRX Difracción de Rayos X

TO4 Número de tetraedros por celda unitaria

NVT Condiciones de Volumen Constante

NPT Condiciones de Presión Constante

Po Presión de saturación

𝑎m Área de sección transversal molecular de las moléculas de N2

xvii

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA FAUJASITA OBTENIDA A

PARTIR DEL CLINKER NATURAL Y PIEDRA PÓMEZ

RESUMEN

Se estudiaron las propiedades físicas de la faujasita obtenida de clinker natural negro y rojo, y

piedra pómez para su posible uso en catalizadores en lugar de las zeolitas tipo X o Y.

Para ello se adiciono hidróxido de sodio como activador alcalino a cada una de las materias

primas: clinker natural (negro), clinker natural (rojo) y piedra pómez en una relación de 1,2:1.

El producto resultante se calcinó y disolvió en agua destilada mediante agitación formando un gel

que se transfirió a un reactor donde se dejó en envejecimiento por 24 horas y luego se lo sometió

a un tratamiento hidrotérmico a 80 ºC por 12 horas y la faujasita resultante se filtró, lavó y secó.

Para caracterización física se utilizaron técnicas analíticas: Difracción de Rayos-X,

Espectroscopía Infrarroja de Transformada de Fourier, Tamaño de partícula y Área superficial

BET con el método Gran Canonical Monte Carlo se simuló la estructura cristalina de una faujasita

teórica obteniendo el BET que se comparó con él de la faujasita experimental.

Los resultados demostraron que la zeolita obtenida corresponde a faujasita y la cristalización de

ésta es directamente proporcional al tiempo del tratamiento hidrotérmico.

PALABRAS CLAVES: / ZEOLITAS / FAUJASITA / CLINKER / PIEDRA PÓMEZ /

/CATALIZADORES /

xviii

STUDY ON THE PHYSICAL PROPERTIES OF FAUJASITE OBTAINED FROM

NATURAL CLINKER AND PUMICE STONE

ABSTRACT

This study assessed the physical properties of faujasite obtained from natural red and black clinker

and pumice stone for possible use in catalysts instead of X or Y zeolites.

To this end, sodium hydroxide was added as an alkaline activator for each of the raw materials:

natural clinker (black), natural clinker (red) and pumice stone, in a 1.2:1 ratio.

The resulting product was calcinated and dissolved in distilled water through stirring, forming a

gel that was transferred to a reactor, where it aged for 24 hours. Then, the faujasite was subjected

to hydrothermal treatment at 80ºC for 12 hours, after which it was filtered, washed and dried.

The physical characterization used analytical techniques such as X-Ray Diffraction, Fourier

Transform Infrared Spectrophotometry, Particle Size and BET Surface Area. Further, using the

Grand Canonical Monte Carlo method, this study simulated the crystalline structure of a theoretic

faujasite and calculated the BET Surface Area in order to compare it to the experimental faujasite.

The results show that the obtained zeolite corresponds to faujasite, and that its crystallization is

directly proportional to the time spent in hydrothermal treatment.

KEYWORDS: /ZEOLITES / FAUJASITE / CLINKER / PUMICE STONE / CATALYSTS /

1

INTRODUCCIÓN

En la industria del petróleo en el área de refinación y en diferentes procesos de transformación

química, los catalizadores son utilizados por su capacidad de incrementar las velocidades de las

reacciones y disminuir la energía de activación requerida para la transformación, a la vez, tiene

un elevado costo de adquisición que representa una gran inversión económica. Para reducir el alto

costo de inversión de la Refinería Esmeraldas por la adquisición del catalizador, se propone el

estudio de la utilización de la faujasita en estado natural de fácil de adquisición a precio

económico.

Los catalizadores FCC utilizados para el craqueo de materias primas pesadas, suelen tener

matrices con actividad catalítica, la mayoría de estos contienen entre 15 y 40 por ciento de zeolita,

que es la principal contribuyente a la actividad catalítica y la selectividad del catalizador. La

matriz de un catalizador es responsable principalmente de las propiedades físicas, generalmente

consta de un componente sintético y un componente natural, en la mayoría de los catalizadores

comerciales el componente sintético es sílice amorfo, alúmina o sílice-alúmina, mientras que el

componente natural es arcilla, ésta puede ser térmica y / o modificada químicamente.

Este trabajo se enfoca en la síntesis de la faujasita a partir del clinker natural y piedra pómez

haciendo uso de la fusión alcalina previo al tratamiento hidrotérmico. Anteriormente se han

realizado síntesis de materiales zeolíticos a partir de clinker natural que es un residuo de la

explotación de carbón generado a partir de la combustión natural de los mantos de carbón como

consecuencia de la alteración térmica, dando como resultado la obtención de diferentes tipos de

materiales zeolíticos tales como Sodalita y Faujasita.

Para reducir el alto costo de inversión de la Refinería Esmeraldas por la adquisición del

catalizador, sobre todo el de equilibrio, se propone el estudio de la utilización de la faujasita en

estado natural de fácil de adquisición.

Luego de la modernización (REVAMP) de la REFINERÍA ESMERALDAS – REE de la EP-

PETROECUADOR, específicamente en el PROCESO de CRAQUEO CATALÍTICO

FLUIDIZADO (FCC), se utilizará una cantidad superior de catalizador con el objeto de

incrementar la capacidad de producción de 18.000 a 20.000 BPD.

El estudio de la zeolita tipo faujasita en su estado natural, tiene como finalidad proporcionar

Información de la posibilidad de sustitución de la zeolita tipo X y Y usada actualmente

2

en el catalizador para la unidad FCC.

Para conocer tanto el clinker natural y piedra pómez como los productos sintetizados se utilizaron

técnicas analíticas como difracción por rayos X (DRX), espectroscopía infrarroja de transformada

de Fourier (FT-IR), analizador de tamaño de partículas, área superficial BET.

Además mediante el método Gran Canonical Monte Carlo (GCMC) del software MEDEA se

realizó la técnica analítica de área superficial BET de la faujasita teórica obteniendo como

resultado 137,2126 m2/g para su posterior comparación con la faujasita experimental, FAU-1

177,44 m2/g, FAU-2 195,13 m2/g y FAU-3 118,52 m2/g .

Los resultados de caracterización de difracción por rayos x (DRX) y espectroscopía infrarroja de

transformada de Fourier (FT-IR) demostraron que la zeolita obtenida corresponde a faujasita en

las tres materias primas, identificando un mayor porcentaje de faujasita en el clinker natural 2

(rojo) concluyendo que la cristalización del material zeolítico depende del tiempo del tratamiento

hidrotérmico.

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Catalizador de craqueo catalítico fluidizado.

“En general los catalizadores FCC son microesferas porosas (aproximadamente el 50% del

volumen de poros), se pulveriza a un polvo con una distribución de tamaño de partícula de 10 a

120 micras, con una densidad de partícula de aproximadamente 1.400 kg / m3.

La zeolita tipo Y es el núcleo del catalizador de craqueo útil en muchos derivados de diferentes

propiedades físicas y químicas.” [1]

En la actualidad las zeolitas son de mucha importancia para los catalizadores FCC, poseen una

estructura como malla molecular. A estos se los obtiene en forma natural o artificial, llevando sus

principales componentes como son: silicato de sodio, aluminato de sodio, y otros por una serie de

etapas hasta llegar a una estructura cristalina de gran área específica y volumen de poro.

Esto ha llevado a estandarizar la industria de catalizadores para FCC debido a su alta actividad,

estabilidad y propiedades de catalizadores superiores.

1.2. Zeolitas

“Zeolita proviene del griego Zein, hervir, y Lithos, piedra. Su denominación hace referencia

cuando las piedras se calientan a altas temperaturas se hinchan y desprenden burbujas, por agua

contenida en su interior.

Las zeolitas son aluminosilicatos hidratados altamente cristalinos que al deshidratarse desarrollan,

un cristal ideal, es una estructura porosa con diámetros de poro mínimos de 3 a 10 angstrom.” [2]

Las zeolitas pueden ser naturales o sintéticas de acuerdo a su origen:

Zeolitas Naturales

Forman parte del grupo de minerales con una estructura cristalina tetraédrica formada por

átomos de Si y Al. Se encuentran en yacimientos de origen hidrotermal, cavidades y fisuras

de rocas volcánicas o en masas de origen sedimentario.

4

Zeolitas Sintéticas

Son creadas artificialmente con fines determinados. Se producen mediante síntesis hidrotermal

y se puede incluir elementos como P, Ga, Ge. Ti, metales alcalinos, alcalinos-térreos,

lantánidos e incluso metales nobles.

La porosidad de las zeolitas se debe a la razón de volumen vacío respecto del volumen total del

cristal que determinan los tetraedros. Los átomos son principalmente silicio, susceptibles a la

sustitución isomórfica, que dependiendo del estado de oxidación del elemento que le sustituye

parcialmente la estructura puede pasar de neutra a una de carga negativa. Para compensar esta

carga negativa, y mantener la electroneutralidad se encuentran cationes alcalinos y/o alcalinos-

térreos hidratados. La fórmula general es la siguiente:

M2n⁄ O. x Al2O3 y SiO2. w H2O

Donde:

𝑀 = Catión del grupo I o IIA.

𝑛 =Carga del catión.

𝑤 =Agua estructural, contenida en el interior del poro.

𝑦𝑥⁄ Relación 𝑆𝑖𝑂2/𝐴𝑙2𝑂3.

En el interior de la zeolita, los cationes, pueden intercambiarse parcial y reversiblemente sin que

la estructura colapse. Propiedad que junto a la topología estructural, tamaño, forma de los canales

y amplio rango de composición química hace posible sintetizar zeolitas para diversos procesos

industriales.

Fuente: BOSCH, Pedro y SCHIFTER, Isaac. La zeolita una piedra que hierve. Segunda

edición. México, 1997. p. 5.

Figura 1. Estructura del orto-silicato

5

El tetraedro es la unidad primaria de construcción de las zeolitas. Las agrupaciones de tetraedros,

que permiten definir o construir su estructura, son llamadas unidades secundarias (SBU-Structure

Building Units).

Para formar la estructura de construcción secundaria, las unidades tetraédricas primarias se unen

entre sí por átomos de oxígeno compartidos. A partir de aquí, se obtienen polímeros simples que

pueden ser prismas hexagonales, octaedros, cubo-octaedros, octaedros truncados o cubos. Las

diversas combinaciones de estas unidades generan una gran variedad de estructuras, de las que se

conocen cerca de cien.

Figura 2. Estructura de una zeolita faujasita. (a). Estructura con los átomos de oxígeno (○)

y aluminio, o silicio (●). (b). Representación simplificada del cubo-octaedro. (c). Faujasita

formada por la unión de los cubo-octaedros

Si se considera la capacidad para adsorber y difundir moléculas de diversos tamaños, propiedad

condicionada al diámetro libre y topología de canales, las zeolitas se pueden clasificar en las

siguientes categorías:

Poro muy grande, cuando el volumen vacío es accesible a través de anillos de más de doce

tetraedros.

Poro grande, si la abertura está conformada por anillos de doce tetraedros.

Poro medio, definido por diez tetraedros.

Poro pequeño, de ocho tetraedros o menos.” [3]

Las zeolitas presentan algunas propiedades físico-químicas que determinan su aplicación en

diversos y numerosos procesos industriales.

6

1.2.1. Capacidad de Intercambio Iónico. “Está se determina por la presencia de cationes de

compensación de carga en el interior de la zeolita, en los tetraedros de aluminio, cuya capacidad

de intercambio se puede modificar al variar la relación Si/Al. En general el intercambio depende

de:

La naturaleza de las especies catiónicas, es decir, su carga.

La temperatura.

La concentración en la solución de las especies catiónicas.

Las especies aniónicas asociadas al catión en solución.

El solvente, la mayoría se efectúan en solución acuosa, y,

Las características estructurales de la zeolita en particular.

Como muestra de lo dicho, a continuación se representa en forma esquemática la superficie de

una zeolita sódica que intercambia el ión calcio por el ión sodio:

Al sustituir el Na + por Ca +2 la estructura se transforma en:

Un caso interesante, por sus propiedades ácida, es la obtención de la zeolita Y en su forma

hidrógeno, la que se conoce como decationizada. Se consigue al remplazar los sodios de la

estructura por iones NH4- , y que, por calentamiento a 350 °C, se descomponen en NH3

y H+.

7

1.2.2. Capacidad de Adsorción. Está influenciada por la relación Si/Al, es decir por su

composición química. De ahí que, de existir un menor número de átomos de aluminio, presentes

en una zeolita, habrá menos cationes de intercambio, mientras que, por otro lado, “las zeolitas con

alto contenido de silicio son de carácter inherentemente hidrofóbico, y tienen afinidad hacia los

hidrocarburos. Además, es posible modificar la capacidad de adsorción según el tipo de catión

que está presente en el interior de la estructura.

Gracias a ésta propiedad las zeolitas se utilizan para eliminar, de las corrientes gaseosas, agua y

dióxido de carbono. Útiles y necesarios en procesos como la licuefacción del gas natural.

1.2.3. Propiedades Ácido-Base. “La presencia de cationes de compensación de carga sobre los

tetraedros de aluminio origina centros básicos, cuya abundancia y fuerza es mayor cuando menor

es la relación Si/Al. Por otro lado, si se intercambian iónicamente protones por cationes, se origina

centros ácidos del tipo Brønsted, cuya abundancia depende también de la relación Si/Al. De esta

manera, cuanto menor sea el contenido de aluminio menor será el número total de centros y la

carga negativa de la estructura estará más estabilizada, sobre todo, cuando el protón sea cedido a

una molécula básica.

“En una zeolita la actividad catalítica está determinada por el número de átomos de aluminio

tetraédrico existentes en la red cristalina. La sustitución isomórfica de un átomo de silicio por un

átomo de aluminio genera un exceso de carga negativa que tiene que ser compensada por un

catión. En el caso de los catalizadores ácidos ese catión suele ser un protón, de forma que, en

principio, cada átomo de aluminio tiene asociado un centro acido de Brönsted.

El tratamiento de la zeolita a temperaturas elevadas durante la etapa de calcinación provoca una

deshidroxilación de parte de estos centros ácidos, originándose una estructura con átomos de

aluminio tricoordinados que actúan como centros ácidos de Lewis.

Otro factor muy importante a tener en cuenta es que no todos los centros ácidos existentes en una

zeolita se puede considerar como centros activos para el desarrollo de una reacción química

concreta, sino que solo una parte de los mismos tendrán fuerza acida suficiente para catalizar esa

reacción en principio, una disminución de la relación Si/Al implica un aumento en el contenido

de aluminio, los tetraedros AlO4- están lejos unos de los otros en la red de la zeolita y no ocurren

interacciones entre ellos, por lo que el protón encuentra su máxima libertad.

8

Por lo general la fuerza ácida de un centro asociado a un átomo de aluminio depende del entorno

químico que le rodea y es ampliamente admitido que ésta aumenta al disminuir el número de

átomos de aluminio que se encuentran en las proximidades, es decir, al aumentar la razón Si/Al.

1.2.4. Selectividad. La distribución uniforme de los canales presentes en la estructura

microporosa de las zeolitas permite, en función de sus dimensiones y disposición, adsorber

selectivamente moléculas de distintos tamaños donde el acceso de los reactivos al interior de la

estructura es limitado. Esta propiedad, denominada selectividad de forma, condiciona el tipo de

reacción que pueda ocurrir en su interior, así mismo, puede producirse incluso en el estado de

transición como en los productos de la reacción.

Los diámetros se encuentran en el orden de 2,1 Å; en el caso de la sodalita, a 7,4 Å; de la faujasita.”

[4]

1.2.5. Estructura general de las zeolitas. “El componente elemental de construcción de todas

las zeolitas son tetraedros de (SiO4)- y (AlO4)- :

Figura 3. Tetraedro de sílice y alúmina

“Estos tetraedros se hallan dispuestos de tal forma que los cuatros oxígenos aniónicos participan

con otros tetraedros de sílica o alúmina. Cada ion de silicio tiene sus cargas positivas balanceadas

por los cuatro oxígenos tetraédricos, siendo por lo tanto eléctricamente neutro. En cambio, la

alúmina posee una carga residual negativa porque el ion aluminio trivalente está ligado a los

cuatro oxígenos aniónicos; por esto cada tetraedro de alúmina requiere de una carga positiva

proveniente de un catión en la estructura, que usualmente son iones de sodio para mantener la

neutralidad electrónica. Este proceso representa el método más directo y útil para alterar las

propiedades de la zeolita (proporcionar sitios ácidos potenciales).

La composición de la zeolita puede ser descrita de mejor manera con tres componentes.” [5]:

9

𝐌𝐧/𝐦𝐦+ . [ 𝐒𝐢𝟏−𝐧 𝐀𝐥𝐧𝐎𝟐] . 𝐧𝐇𝟐𝐎

1.2.6. Zeolita tipo Faujasita. “La faujasita es un mineral natural de gran interés como catalizador.

La unidad básica de la faujasita es el cubo-octaedro regular o sodalita, que consiste de 24

tetraedros de SiO44- o AlO4

5- . En la Figura 4. Se presenta una representación de la estructura de

la Zeolita A y X o Y.

Fuente: CARBALLO Suárez, Luis M. Introducción a la catálisis heterogénea. Segunda

edición. Bogotá, 2002. p. 37.

Figura 4. Estructura de una zeolita (a) tipo A (b) Tipo X o Y

Cuando las sodalitas están unidas por su caras cuadradas se obtienen la Zeolita A. Una

característica de estas estructuras es que tienen cavidades bastante grandes unidas por agujeros

pequeños: tiene un área superficial muy grande, con poros de geometría fija. Las moléculas de

agua se remueven fácilmente por calentamiento, y por lo tanto son agentes desecantes.

El tamaño de los agujeros entre cavidades determina el tamaño de la molécula adsorbente que

puede tener acceso. La habilidad de una estructura para adsorber algunas moléculas y de rechazar

otras, es la base de la acción de los “tamices moleculares”. El diámetro de poro efectivo está

determinado por la clase de catión que balancea la carga negativa sobre la estructura. Los cationes

ocupan una de tres posiciones diferentes, y su tamaño controla así el tamaño de los agujeros.

Con una zeolita A, el diámetro de poro efectivo es de 3 Å cuando el catión es K, 4 Å cuando el

catión es Na, 5 Å cuando el catión es Ca.

Las zeolitas usualmente se hacen primero Na los iones de Na simplemente se intercambian

después por otros cationes.” [6]

10

1.2.7. Zeolitas tipo X o Y. Poseen estructuras topológicas similares, pero la diferencia radica en

la relación sílica-alúmina y en los parámetros de sus redes cristalinas. También, difieren en

propiedades como la composición del catión, estabilidad térmica, localización del catión,

características catalíticas, intercambiabilidad catiónica y de absorción.

Según Gates B., J. Katzer y G. Schuit:

Na j (AlO2) j (SiO2) 192-j. ZH2O

Dónde: Z = alrededor de 260.

Tipo Y: j = 48 – 76 (valor típico 57)

Estas zeolitas poseen una abertura única tridimensional en su estructura que las hacen propicias

para el craqueo de moléculas grandes de gasóleo.

La relación sílica-alúmina alta en el tipo Y da como resultado un incremento en la selectividad y

actividad, por lo que hoy en día se constituye en el material predilecto para los catalizadores de

craqueo.

El APC (sitios potencialmente activos por unidad de celda) es un parámetro muy importante para

definir el comportamiento catalítico de la zeolita, el mismo que se relaciona con la SAR (relación

sílica-alúmina) relación molecular de SiO2 y Al2O3.

1.2.8. Síntesis de zeolitas. “El clinker natural y piedra pómez tiene gran similitud en composición

química y propiedades físico-químicas con el material volcánico que es el precursor de zeolitas

naturales. Las zeolitas son conocidas como materiales útiles que contienen una gran área

superficial específica y capacidad de intercambio catiónico (CEC). Por esta razón, algunos autores

han experimentado en la síntesis de zeolitas a partir de clinker natural y piedra pómez basados en

la activación hidrotérmica alcalina. Todas las metodologías desarrolladas se basan en la

disolución de las fases del clinker natural y piedra pómez que contiene Si y Al en soluciones

alcalinas (principalmente soluciones de NaOH y KOH) y la posterior precipitación del material

zeolítico. La síntesis hidrotérmica de zeolitas puede ser descrita de la siguiente manera y se

encuentra esquematizada en la Figura 5:

a) Los reactivos amorfos que contienen alúmina y sílica son mezclados juntos con una fuente de

cationes, por lo general en medio básico (alto pH).

b) La mezcla de reacción acuosa se calienta, con frecuencia (para temperaturas de reacción por

encima de 100 ºC) en una autoclave cerrada.

11

c) Durante algún tiempo, después de haber aumentado la temperatura de síntesis los reactivos

siguen siendo amorfos.

d) Después de pasar el periodo de inducción (paso a-c), el producto cristalino zeolítico puede

ser detectado.

e) Sucesivamente, todo el material amorfo es reemplazado por una masa aproximadamente igual

de cristales de zeolita (que son recuperados por filtración, lavado y secado).

Fuente: CUNDY C. S. y COX P. A. The hydrothermal synthesis of zeolites: Precursors,

intermediates and reaction mechanism. Microporous and Mesoporous Materials.

Ámsterdam, 2005. pp. 1-18.

Figura 5. Síntesis hidrotérmica de zeolitas

La metodología que se utilizará en este trabajo es de fusión alcalina seguido por tratamiento

hidrotérmico, que se basa en la fusión a altas temperaturas de una mezcla agente alcalino (NaOH

o KOH) / materia prima (clinker natural y piedra pómez) que facilita la formación de silicatos y

aluminatos de sodio solubles en agua que refuerzan la formación de zeolitas durante el tratamiento

hidrotérmico después de la fusión.” [7]

1.2.9. Proceso de formación de Faujasita. Mediante la fusión alcalina relación NaOH/Clinker

natural, en este paso las fases cristalinas del clinker natural son convertidas en sales solubles en

el medio alcalino.

Preparación del gel de reacción y envejecimiento (6 a y 6 b)

Tratamiento hidrotérmico para cristalización de Faujasita (6 c). Al calentar el gel de reacción

por un tiempo prolongado se da el crecimiento de los cristales de Faujasita (tratamiento

hidrotérmico).

12

Figura 6. Pasos llevados a cabo durante el proceso de formación de Faujasita

1.2.10. Clinker Natural. “El clinker es una roca pirometamórfica generada como consecuencia

de la alteración térmica del protolito sedimentario a partir de la combustión natural de mantos de

carbón. Aunque muchas cuencas carboníferas contienen este tipo de rocas, existe escasa

información con relación a datos cuantitativos que hayan sido obtenidos de estas, y casi nula

respecto a sus condiciones de formación.

La mineralogía del clinker depende de variables físicas y químicas que incluyen la composición

química del protolito sedimentario, la temperatura, el grado de fusión y el estado de oxidación,

entre otros, y el grado al cual uno o más de estos factores afecta la estabilidad de las fases

minerales que puede variar a escala microscópica.” [8]

1.2.11. Piedra pómez (Pumita o Pumicita). “La piedra pómez es una piedra volcánica formada

por piroclásticos porosos, que se constituyen de vidrio en forma de espuma y que se forman

durante un enfriamiento muy rápido de un magma ascendiente de alta viscosidad. Estos son muy

características de las vulcanitas claras y ácidas El término "piedra pómez" incluye todas las rocas

piroclásticas porosas.

Su origen es volcánico el cual le dio ciertas características como, una multitud de poros y células

cerradas dan por resultado una porosidad con una solidez de grano al mismo tiempo. La porosidad

permite absorber y retener el agua, además de hacerla ligera y otorgarle condiciones particulares,

especialmente para el filtrado de productos de elaboración industrial. La piedra pómez es tan

suave que puede ser tallada, torneada y grabada con gran facilidad. Su color blanco le da una gran

vistosidad, siendo también útil para la decoración. Debido a su ligereza puede flotar sobre las

aguas a causa del aire contenido en sus cavidades. Aparte de eso la piedra pómez es resistente al

frío, al fuego y a la intemperie y libre de sales solubles en agua. Las partículas de esta roca

volcánica, poseen variadas formas predominando las alargadas y las angulosas. Sus poros

cerrados le confieren una baja densidad, por lo que el comportamiento al impacto es muy ligero.

13

Aunque es de dureza media, debido a su alta friabilidad el poder abrasivo es muy bajo,

produciendo un efecto muy suave sobre la superficie trabajada. Composición Química contiene

compuesto de trióxido de sílice y trióxido de aluminio, entre otros componentes: 71% de SiO2,

12,8% de Al2O3, 1,75% de Fe2O3, 1,36% de CaO, 3,23% de Na2O, 3,83% de K2, 3,88% de H2O.”

[9]

1.3. Ensayos de caracterización

Los ensayos de caracterización de permitirán obtener características físicas y química del material

de inicio y sintetizado.

1.3.1. Espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier. “La región infrarroja abarca las

regiones del espectro comprendidas entre los números de onda de 12800 a 10 cm-1

aproximadamente, lo que corresponde a las longitudes de onda de 0,78 a 1000 μm. La

espectrometría infrarroja tiene amplias aplicaciones en análisis cualitativo y cuantitativo. Su

principal utilización ha sido la identificación de compuestos orgánicos, ya que los espectros

correspondientes suelen ser complejos y contienen numerosos máximos y mínimos que pueden

servir para realizar comparaciones.” [10]

Figura 7. Espectros de FTIR correspondientes a los productos zeolíticos obtenidos a partir

del tratamiento hidrotermal de clinker natural en soluciones alcalinas.

14

“Las bandas típicas de los materiales zeolíticos se puede observar en la figura 8, la tensión

asimétrica de T-O (T = Al o Si) localizada en la región 950-1250 cm-1, y la tensión simétrica de

T-O localizada en la región 660-770 cm-1. Las bandas en la región 500-650 cm-1 están

relacionadas a la presencia de anillos dobles (D4R y D6R) en la estructura de los materiales

zeolíticos. Las bandas en la región 420-500 cm-1 representan vibraciones internas de T-O,

mientras que las bandas en la región 300-420 cm-1 están relacionadas a la apertura de poros.”[11]

1.3.2. Difracción de rayos x. “Es una Técnica utilizada para obtener información sobre la

estructura y la composición de los materiales cristalinos, debido a su exactitud y a la experiencia

acumulada durante décadas, elementos que la hacen muy fiable. Los rayos X que más interesan

en el campo de la cristalografía son aquellos que disponen de una longitud de onda próxima a 1

Å y corresponden a una frecuencia de aproximadamente 3 millones de THz y a una energía de

12.4 keV, que a su vez equivaldría a una temperatura de unos 144 millones de grados.

Las medidas de difracción en solidos son hechas induciendo un haz de rayos x sobre una muestra

preparada, midiendo los ángulos a los cuales se difracta una longitud de onda λ de rayo x definida.

El ángulo de difracción θ se puede relacionar con el espaciamiento interplanar d, por medio de la

ley de Bragg:

𝑛𝜆 = 2 𝑑 𝑠𝑖𝑛 𝜃 (1)

Fuente: CARBALLO Suárez, Luis. Introducción a la catálisis heterogénea. Segunda

edición. Bogotá, 2002. p. 89.

Figura 8. Ley de Bragg

De los patrones de rayos x se obtiene básicamente tres tipos de información:

15

Posiciones angulares de las líneas de difracción (dependiendo de la geometría y contenido de

celdas unitarias).

Intensidades de líneas de difracción (dependiendo del tipo de átomo, arreglo y orientación de

la partícula).

Formas de las líneas de difracción (dependiendo el equipo).

Compuestos en muestras desconocidas pueden ser identificados usando tablas de patrones de

referencia. El límite máximo de detección es de aproximadamente 5% para compuestos y 1% para

elementos. Con procedimientos de Calibración es posible obtener información cuantitativa y

determinar de manera aproximada la calidad de una fase particular en una muestra. Los patrones

de XRD son de gran importancia para identificar estructuras cristalinas específicas o planos

cristalinos dentro de un catalizador complejo. El tamaño promedio de un cristal se puede

determinar por la anchura del pico de difracción medida a la mitad de la altura. El ancho de la

línea es inversamente proporcional al tamaño del cristal, y puede ser usado para dar el tamaño

microcristalino en el intervalo de 5 a 50 nm, dependiendo del patrón, la naturaleza del material,

su concentración y las características del aparato.” [12]

1.3.3. Ensayo de tamaño de partículas

1.3.3.1. Tamaño de partícula. Si todas las partículas finas fueran esferas, su tamaño sería

determinado por su diámetro o radio; la longitud cúbica a lo largo de un borde sería

característico; y, en caso de otra forma regular, otra dimensión igualmente apropiado podría ser

elegido.

La mayoría de las partículas son bastante irregulares su definición es arbitraria, por falta de un

examen detallado de cada partícula. Además, cada conjunto de partículas contiene partículas de

diferentes tamaños. Para definir el tamaño de partícula se deben examinar una gran cantidad de

partículas en un tiempo relativamente corto.

El diámetro equivalente esférico es uno de los parámetros que mejor cumple estos requisitos. La

equivalencia de tamaño significa que el diámetro asignado a una partícula de forma irregular es

el mismo diámetro que el de una esfera que se comporta de forma idéntica cuando están expuestos

ese mismo proceso.

16

Existen instrumentos que analizan el tamaño de partícula este mide las velocidades de ajuste de

equilibrio de partículas a través de un líquido bajo la influencia de la gravedad utilizando la Ley

de Stokes se refiere a las velocidades de diámetros de partícula de las partículas esféricas.

El instrumento determina la velocidad de ajuste de partículas de cualquier forma y las partículas

en términos del diámetro de una esfera del mismo material que se ubica a la misma velocidad que

determina diámetros esféricos equivalentes.” [13]

1.3.3.2. Método de ensayo de tamaño de partículas. “El análisis dinámico de imágenes es un

método de medición de tamaño y forma de partículas sólidas, el cual se basa en el registro por

cámara de la proyección de partículas sólidas que pasan a través de un haz de luz.

Las imágenes de las proyecciones registradas son almacenadas, con factores de tamaño y forma,

tales como el diámetro de esfera equivalente, esfericidad, simetría, relación longitud/ancho, etc.

El equipo utilizado posee dos cámaras para la medición de los parámetros una cámara base que

registra las partículas grandes de 3 cm y la cámara zoom para registrar partículas pequeñas hasta

3 um. Las imágenes obtenidas por ambas cámaras son sobre montadas para el análisis. Los

resultados son registrados y almacenados en una distribución de frecuencias.” [14]

1.3.4. Ensayo de área superficial

1.3.4.1. Área superficial. “Existe una relación inversa entre el tamaño de partícula y

superficie. Un cubo de un centímetro en un borde tiene un área de superficie de 6 cm 2. Si el cubo

se fragmenta en pequeños cubos que tienen bordes de 0,2 habría 1.000 de los cubos más pequeños

y la superficie total se habría convertido en 60 cm 2.

Esta relación ideal es poco probable en ser encontrado porque las partículas irregulares rompen

en partículas más pequeñas con una gama de tamaños y formas. Las partículas reales de cualquier

tamaño, si se examina a escala molecular, muestran regiones planas, pero también es probable

que incluyan distorsiones, dislocaciones y grietas. Esto significa que la superficie real expuesta

de partícula es mayor a veces mucho mayores que se calcula asumiendo cualquier forma

geométrica.” [15]

17

1.3.4.2. Tamaño y volumen poro. “Las partículas sólidas de aplastamiento u operaciones de

molienda, la intemperie o lixiviación procesos usualmente se encontraron que tenían grietas,

cavidades y huecos (colectivamente llamados poros) dentro de su estructura. Las partículas

sólidas producidas por procesos de condensación o cristalización pueden contener, o adquirir

después de un período de tiempo, grietas a lo largo límites de grano y en las posiciones donde se

encuentran impurezas.

Las partículas finas también tienden a pegarse o adherirse y formar agregados o partículas

secundarias más grandes, dando lugar a otro nivel de tamaños de poro. La adhesión se acelera a

temperaturas elevadas y con la aplicación mecánica de presión. Los procesos industriales que

hacen uso de esta propiedad se llaman degradación en el caso de la fabricación de la cerámica y

la sinterización con piezas metálicas. Muchos de los poros en los productos industriales, son

comparables en dimensiones a las propias partículas primarias. En estos casos las paredes de los

poros son las superficies expuestas de las partículas y como es lógico, estos poros son propensos

a exhibir la interconectividad y la gran curvatura o tortuosidad.

Los materiales naturales tales como arcilla de caolín y mica se producen como lavabos más o

menos ordenada de estas placas; grafito también se puede producir con una estructura similar. El

tamaño de poro aquí es muy pequeño en una dirección y relativamente grande en ángulo recto a

esa dirección.

El tamaño de poro se expresa ya sea en términos del diámetro (o radio) de la apertura d,

suponiendo que es cilíndrica, o la anchura de menos de 2 nanómetros (nm), o 20 unidades

Angstrom (Å), se conocen como microporos. Los poros con diámetro mayor se denominan

simplemente como macroporos , otra clasificación de mesoporos es de 2 nm a partir de 50 nm

(500 Å) es preferida por otros. El volumen de todas las grietas, fisuras, agujeros, canales, etc.

dentro del cuerpo de las partículas o de los objetos es el volumen total de poros.” [15]

1.3.4.3. Isoterma de adsorción. “La caracterización de un catalizador incluye la medida del área

superficial total expuesta por la muestra, junto con la medida del área superficial expuesta por

cada una de las diferentes fases químicas presentes. Las isotermas típicas de adsorción BET se

observa a continuación:

18

Fuente: CARBALLO Suárez, Luis. Introducción a la catálisis heterogénea. Segunda

edición. Bogotá, 2002. p. 85

Figura 9. Isotermas típicas de adsorción BET.

El área superficial total se obtiene por medio de la medida de absorción física (fisisorcion) por el

llamado método BET, desarrollado por Branauer, Emmet y Teller. Este se basa en la medida de

volúmenes sucesivos de un gas no polar, generalmente nitrógeno o gases nobles, adsorbidos sobre

la superficie interna de los poros solidos a la vez que se mide la presión de las moléculas que se

adsorben, hasta lograr la saturación de la superficie.

De acuerdo al tipo de superficies y porosidad del catalizador en cuestión, se presentan diferentes

formas de isotermas de adsorción como las que se muestra en la figura 9.

Las isotermas de tipo I es característica de solidos microporosos (tamaño de poro < 2nm) que

limitan el número de capas adsorbidas. Los tipos II y III se aplican a fisisorción multicapa en

solidos macroporosos (tamaño de poro >50 nm). Los tipos IV y V presentan condensación capilar

en solidos mesoporosos (2 a 50 nm).” [16]

1.3.4.4. Método de ensayo de área superficial. La realización del ensayo del área superficial se

fundamenta en la teoría BET que a continuación se describe.

19

1.3.4.5. Teoría BET. Se basa en un modelo matemático para el proceso de absorción de gas. Esta

adsorción física de un gas sobre toda la superficie expuesta de un material y el llenado de los

poros se llama fisisorción y se utiliza para medir el área superficial y volumen de poro de

nanoporos, microporos y mesoporos.

El área superficial específica de un sólido se estima a partir de la cantidad de nitrógeno adsorbido

en relación con su presión, a la temperatura de ebullición del nitrógeno líquido bajo presión

atmosférica normal. El proceso de medición de fisisorción implica enfriar la superficie del sólido

medido, utilizando nitrógeno a adherirse a la superficie de adsorción, a continuación, tomando la

refrigeración que conduce a la desorción. Se fundamenta en las fuerzas activas en la condensación

de los gases, también son responsables de la energía de enlace de adsorción multimolecular. Al

igualar la velocidad de condensación de moléculas de gas sobre una capa ya adsorbida a la tasa

de evaporación de esa capa y sumando para un número infinito de capas obtenemos la siguiente

expresión:

𝑁𝑎 =𝑛𝑚𝐶𝑃

(𝑃0 − 𝑃) [1 + (𝐶 − 1) (𝑃𝑃0

)] (2)

Donde Na es la cantidad absorbida de N2, P0 es la presión de saturación constante del gas (en este

caso igual a la fugacidad). El valor de C es constante:

𝐶∞𝑒𝑥𝑝𝑞1 − 𝑞𝐿

𝑅𝑇 (3)

Es en términos más simples es dónde está q1 el calor de adsorción de la primera capa, qL el calor

de licuefacción del adsorbente, R la constante de los gases, y T la temperatura absoluta.

La ecuación (2) también puede escribirse en la forma lineal.

𝑃

𝑁𝑎(𝑃0 − 𝑃)=

1

𝑛𝑚𝐶+

𝐶 − 1

𝑛𝑚𝐶(

𝑃

𝑃0) (4)

En esto caso, una zona de 𝑃

𝑁𝑎(𝑃0−𝑃) vs

𝑃

𝑃0 debe producir una línea recta con una pendiente.

Los valores de 𝑛𝑚 y C pueden entonces ser obtenidos a partir de una zona de una línea recta, o

línea de regresión, a través de los puntos. El volumen de la monocapa habiéndose determinado

permite que el área de la superficie de la muestra a ser determinada usando el área ocupada por

20

una sola molécula de adsorbato, un valor derivado de la sustitución de la agrupación de la

superficie por la fórmula.

𝜎 = (4)(0.866) [𝑀

4(2𝑁𝐴 𝜌)12

]

23

(5)

Donde 𝜎 es el área media por molécula, M el peso molecular, el número de Avogadro NA, y la

densidad del adsorbato líquido. No hay unanimidad en el área de superficie de un sólido ocupado

por una sola molécula adsorbida principalmente porque el área depende de la estructura de la

propia superficie sólida.” [17]

1.4. Software [email protected]

“Medea predice las propiedades de los materiales que utilizan simulaciones basadas en la

mecánica cuántica, termodinámica estadística, mecánica y electrodinámica clásica.

Es aplicado en áreas, como generación de energía eléctrica, almacenamiento de energía, diseño

de aleación, la microelectrónica, la industria química y petroquímica.

1.4.1. Arquitectura Medea. “El software Medea consta de una interfaz gráfica de usuario, bases

de datos y programas de simulación. La comunicación entre capas es a través Job Servers y Task

Servers.

Medea incorpora módulos en un marco básico con componentes que pueden ser distribuidos a

través de una red de ordenadores que incluye supercomputadoras de gran escala, o instalados en

una sola máquina”. [18]

1.4.2. Modelado Molecular. La estructura de la faujasita se obtiene la de base de datos del

programa, ésta se somete al método Gran Canónico Monte Carlo (GCMC) simulación MEDEA-

GIBBS, obteniendo el área superficial BET de la zeolita tipo faujasita.” [19]

21

Tabla 1. Métodos para la determinación de las propiedades la zeolita tipo faujasita

experimentación y la simulación molecular.

PROPIEDAD

MÉTODO

EXPERIMENTAL

MÉTODO DE

SIMULACIÓN

Área Superficial BET N2 a 77°K N2 BET a 77°K,

GCMC

simulación

1.4.3. Principio básico. “Cuando se aplica a los sistemas en equilibrio termodinámico, el método

de Monte Carlo considera solamente posiciones, no velocidades. En comparación con la dinámica

de equilibrio molecular, el método Monte Carlo también permite la construcción de conjuntos

estadísticos en equilibrio termodinámico, pero no lo hacen abordar las propiedades dinámicas de

la materia tales como la difusión, la viscosidad o la conductividad térmica. En compensación,

podrá dirigir importantes cambios en el espacio de configuración, tales como la retirada o

inserción de moléculas en el sistema, lo que sería difícil de abordar con dinámica molecular. Es,

por tanto, el camino privilegiado para simular la adsorción con el Gran conjunto canónico o

equilibrio fase fluida con el conjunto de Gibbs.

No cubrimos el método cinético Monte Carlo, que es utilizado para simular la dinámica de

sistemas con estados de transición identificados. No consideramos que sea una reacción química

en equilibrio en esta etapa.” [20]

1.4.4. Cadena de Markov. “Con el fin de construir el conjunto estadístico, la técnica de Monte

Carlo hace uso de una estadística llamado Cadena de Markov. Este método transforma el sistema

de una configuración a otro de acuerdo a una probabilidad de transición dada, que se elige para

obtener la deseada densidad de probabilidad. Después de un número suficiente de iteraciones, el

sistema ha frecuentado un representante subconjunto del conjunto estadístico, y la colección de

configuraciones de sistema frecuentado puede servir para calcular propiedades medias.

Una cadena de Markov se caracteriza por la probabilidad de que un sistema en configuración a

se transforma a la configuración b. Si se observa esta probabilidad de transición πab a condición

para la cadena de Markov para converger hacia la densidad de probabilidad ρ está dada por la

siguiente condición estacionaria, dada en matriz de notación:

𝜌𝜋 = 𝜌 (6)

donde la dimensión de la matriz cuadrada π y del vector ρ es el número de todos los posibles

configuraciones (un número enorme, pero sin embargo un número finito como consecuencia de

los principios de mecánica cuántica).

22

En la simulación molecular, sabemos que la densidad de probabilidad de cada configuración (por

ejemplo, el Ecuación de Boltzmann (5) en el conjunto canónico), y hay que determinar los

elementos de la matriz de transición de tal manera que la ecuación (6) es respetado. Para este

propósito, es suficiente para utilizar la siguiente ecuación, conocida como la condición

de reversibilidad microscópica, para cada par de configuraciones a y b:

𝜌𝑎𝜋𝑎𝑏 = 𝜌𝑏𝜋𝑏𝑎 (7)

En esta ecuación, el lado izquierdo es el flujo de configuraciones de uno transformado en

configuraciones dos, mientras que el lado derecho corresponde al flujo inverso desde el dos. En

la práctica, es por lo tanto suficiente para definir πab y πba tal manera que ambos flujos son

iguales.” [20]

1.4.5. El algoritmo de Metropolis. “El algoritmo de Metropolis es una manera de generar una

cadena de Markov, donde cada paso comprende dos etapas: en la primera etapa, una nueva

configuración es generado por un cambio aleatorio (por ejemplo, una rotación aleatoria o una

traducción al azar); en una segunda etapa, se acepta la nueva configuración o rechazada de

acuerdo con un criterio diseñado para generar la distribución de probabilidad deseada. La

probabilidad de que la nueva configuración se acepta viene dada por:

𝑃𝑎𝑐𝑐(𝑜𝑙𝑑 → 𝑛𝑒𝑤) = min (1,𝜌𝑛𝑒𝑤

𝜌𝑜𝑙𝑑) (8)

Dónde ρ representa la densidad de probabilidad de la configuración en el conjunto estadístico

bajo consideración, y la probabilidad de aceptación pacc está relacionada con la probabilidad de

transición de la Cadena de Markov a través de:

𝑃𝑎𝑐𝑐(𝑎 → 𝑏) =1

𝛺𝜋𝑎𝑏𝜌𝑎 (9)

Dónde Ω representa el número de configuraciones accesibles. La aplicación del criterio de

Metrópoli (8) para el flujo inverso (de "new" para la configuración de la "old") respeta la

condición de reversibilidad microscópica declarado por la ecuación (7).

El algoritmo de Metropolis no necesita conocer el número de acceso configuraciones Ω para

calcular la probabilidad de aceptación. Además, la longitud de onda de De Broglie Λ emitido de

la integración de la parte cinética de la energía a menudo se anula porque sólo la relación de las

23

densidades de probabilidad aparece en (8). Por ejemplo, en el caso del conjunto NVT, la

probabilidad de aceptación expresa como

𝑃𝑎𝑐𝑐(𝑜𝑙𝑑 → 𝑛𝑒𝑤) = min (1, 𝑒𝑥𝑝(−𝛽(𝑈𝑛𝑒𝑤 − 𝑈𝑜𝑙𝑑))) (10)

Este criterio se explota de la siguiente manera:

Si pacc = 1 , es decir U new ≤ U old , Se acepta la nueva configuración, es decir, que se añade

al conjunto;

Si p acc <1 , es decir U new > U old , se genera un número aleatorio entre 0 q y 1, y la nueva

configuración se acepta si q <pacc. De lo contrario, se añade la configuración anterior a la

conjunto.

El método Monte Carlo requiere de alta calidad de generadores de números aleatorios para aplicar

la aceptación de criterio.

Una vez que un número suficiente de configuraciones se ha generado mediante el procedimiento

anterior, forman un subconjunto representativo del conjunto estadístico, es decir, aparece cada

configuración aceptada proporcionalmente a su densidad de probabilidad.” [20]

1.5. Medea Gibbs

1.5.1. Algoritmo de simulación de adsorción en el conjunto Gran Canonical Monte Carlo

(GCMC). “La simulación Gran Canonical se caracteriza por el establecimiento de Gibbs

»adsorción en el diagrama de flujo y especificando el potencial químico de cada especie

molecular, ya que este es un parámetro impuesto en este conjunto. Alternativamente, el usuario

puede introducir fugacidad, que es equivalente a la presión parcial a baja presión, en lugar de

potencial químico.

En MEDEA®GIBBS, la unidad de potencial químico es Kelvin (tal como se expresa en μ /KB). Las

fugacidades pueden ser introducidas como mPa, Pa, kPa, bar, atm.

Se hace uso de las coordenadas de sólidos junto a un parámetro específico establecido como

entrada. Estos registros se nombran de esta manera debido a que contienen la energía potencial

en los nodos de una cuadrícula con espaciado regular en x, y, z que cubre la unidad de celda del

cristal. El espaciado de la celda por defecto es 0,2 Å. Para un tamaño de cuadro típico de 25x25x25

24

Å, implica el cálculo y almacenamiento de 1253 valores de energía, es decir, más de 2,5 millones

de puntos.

La celda unitaria sólida se debe seleccionar tan pequeña como sea posible, porque la celda de

simulación puede contener múltiples celdas unitarias.

El uso de un cuadro de simulación más grande que la celda unitaria es posible a través de los

parámetros na, nb y nc del panel (valores enteros). La longitud resultante de la celda de simulación

a lo largo de, direcciones a, b y c es proporcionado. Se crea un modelo pequeño y asigna los

parámetros de campo de fuerza y luego usa una celda más grande, que contiene na ×nb × nc las

celdas.

Se lleva a cabo de forma automática, después de todos los parámetros necesarios se han definido

y el archivo de entrada de sólidos se ha proporcionado en el GIBBS diagrama de flujo.

Figura 10. Editor de absorción de Gibbs

Luego, Medea enumera los sólidos o moléculas identificadas, y le pide que seleccione los

adsorbatos en la etapa de componente.” [20]

25

2. PARTE EXPERIMENTAL

Para llevar a cabo el proceso de síntesis de zeolitas se tomaron como materiales de partida clinker

natural y piedra pómez consideradas como piedras volcánicas en las que se encuentra material

zeolíticos.

El clinker natural 1 (negro) utilizado proviene de zonas del complejo minero Chasquis parroquia

de Mulalo ubicada en la provincia de Cotopaxi y el clinker natural 2 (rojo) proviene del sector

de Pintag, ubicada en el municipio de Quito. La piedra pómez proviene de la zona minera

Chasquis parroquia de Mulalo ubicada en la provincia de Cotopaxi.

2.1. Materiales y Equipos

Mufla Rango: (0-1000) °C Ap±50 °C

Estufa Rango: (0-300) °C Ap±1 °C

Vaso de Precipitación V=100 mL Ap ± 20 mL

Balanza Analítica Rango: (0-210) g Ap ± 0,0001 g

Plancha de Agitación

Reactor de Acero Inoxidable

Reactor de politetrafluoroetileno (Teflón) V= 100 ml

Molino

Tamiz Luz de malla 30 µm

Crisol

Bomba de Vacío

Embudo de Kitazato

Embudo de Buchner

Analizador de Área Superficial y accesorios

Difractómetro y accesorios

Analizador de Tamaño de Partículas Camsizer

Equipo de Espectroscopia Infrarroja de Transformada de Fourier PerkinElmer y

accesorios

Pinzas para crisol

26

2.2. Sustancia y Reactivos

Hidróxido de Sodio (99% Aldrich) NaOH

Agua Destilada H2O

Bromuro de Potasio KBr

Nitrógeno N2 (líquido)

Clinker Natural Negro

Clinker Natural Rojo

Piedra Pómez

2.3. Síntesis de zeolita tipo Faujasita

Se realizó el procedimiento de síntesis por fusión alcalina seguida de tratamiento hidrotérmico,

utilizando hidróxido de sodio como agente de activación.

a) Triturar el material de partida en un molino (Figura 11 a).

b) Mezclar inicialmente 100 gramos de Hidróxido de Sodio (NaOH) en pellets (99% Aldrich)

con clinker natural conservando una relación activador alcalino/materia prima igual 1.2,

hasta obtener una mezcla homogénea.

c) Calcinar el producto resultante se a 600 ºC durante 1 h (Figura 11 b).

d) Disolver el producto alcalino fusionado en agua destilada (relación agua/producto alcalino

fusionado = 5 ml/g).

e) Agitar el resultante a 1100 rpm por 30 min hasta conseguir un hidrogel homogéneo (Figura

11 c), este gel de reacción se transfirió a un reactor de politetrafluoroetileno PTFE (Teflón)

de 100 ml.

f) Dejar en envejecimiento por 24 h al gel de reacción.

g) Someter al hidrogel homogéneo obtenido a 80 ºC por un intervalo de tiempo de 12 horas

(Figura 11 d).Para el tratamiento hidrotérmico.

h) Lavar y filtrar el material obtenido con agua destilada hasta obtener un pH de 7 en el

filtrado con el fin de remover el exceso de hidróxido (Figura 11e ).

i) Secar las muestras a 60 ºC durante 1 h (Figura 11 f).

Este proceso se repitió para el clinker natural negro y rojo; y la piedra pómez representado por el

siguiente diagrama de flujo del proceso Figura 12.

27

Figura 11. Procedimiento de síntesis de la Faujasita

a

b

c d

f e

28

Figura 12. Proceso de formación de zeolita tipo Faujasita mediante fusión alcalina previo

al tratamiento hidrotérmico

FUENTE DE AL-SI MATERIAL VOLCANICO

CLINKER NATURAL

ACTIVADOR

NaOH ( Pellets 99,9)

MEZCLA EN SECO

CALCINACIÓN

(Temperatura 600°C

Tiempo 1 hora de) duración)

PRODUCTO

ALCALINO

SOLVENTE

AGUA DES-IONIZADA

AGITACIÓN

MAGNETICA (1100 rpm por

30 min)

FAUJASITA

GEL DE REACCIÓN

HOMOGENEO

(Envejecimiento 24 horas)

TRATAMIENTO

HIDROTERMICO

(Temperatura 80°C

Tiempo 12 horas)

FILTRACIÓN

(Recuperación)

Ph 7

SECADO

Temperatura

(60°C)

Tiempo (1 hora)

29

Tabla 2. Condiciones de síntesis (CN1, clinker natural 1; CN2, clinker natural 2 y PP,

piedra pómez)

ENSAYO

RELACIÓN MATERIA PRIMA /

NaOH

FUSIÓN

ALCALINA

CN1:NaOH CN2:NaOH PP: NaOH T

(°C)

t

(h)

1 1:1,2 --------- --------- 600 1

2 --------- 1:1,2 --------- 600 1

3 --------- --------- 1:1,2 600 1

Las condiciones de síntesis de cada materia prima se repitieron tres veces para cada una.

2.4. Procedimientos de los ensayos de caracterización

2.4.1. Procedimiento del ensayo de espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier.

Preparación de las muestras sólidas estas se pueden preparar de dos maneras:

a) Para el primer método, moler la muestra con un agente aglomerante para formar una

suspensión (usualmente nugol) en un mortero de mármol o ágata. Una fin película se

suspensión se aplica sobre una placa de sal y se realiza la medición.

b) El segundo método consiste en triturar una cantidad de la mezcla con una sal especialmente

purificada (usualmente bromuro de potasio) finamente (para remover efectos dispersores de

los cristales grandes). Esta mezcla en polvo se comprime en una prensa mecánica para

formar una pastilla traslucida a través de la cual pude pasar el rayo de luz del

espectrómetro.

2.4.2. Procedimiento del ensayo de determinación de área superficial BET

a) Pesar una celda vacía en la balanza analítica, la cual se utilizara para contener la

muestra.

b) Colocar dentro de la celda y pesar una cantidad adecuada de la muestra aproximada de

0,2 g dependiendo del área superficial esperada.

c) Ubicar la celda con muestra en la estación de preparación de muestras del equipo, para

proceder con el proceso de secado y así eliminar la humedad y otras impurezas presentes

en la muestra.

d) Llenar 2/3 del frasco de Dewar con nitrógeno líquido para enfriar la muestra

e) Una vez terminado el proceso de preparación de la muestra, colocar la celda con la muestra

en la estación de medición.

30

f) Programar el equipo para la medición ingresando los valores del peso de la celda vacía

para comenzar la medición.

g) Controlar y seguir el ensayo durante sus etapas de adsorción y desorción del gas

inyectado en la muestra.

h) Registrar el valor de área superficial generando por el equipo en m2/celda.

i) Una vez finalizado el ensayo, pensar nuevamente la celda con la muestra, este valor es el

que nos servirá para calcular el área superficial en m2 por gramo de muestra.

2.4.3. Procedimiento del ensayo de tamaño de partículas

a) Elaborar un nuevo archivo de trabajo, con este archivo se regula la velocidad de

alimentación, la vibración del alimentador de las partículas y la altura de la tolva.

b) Con la velocidad y vibración de las partículas regulada, se inicia una nueva medición

descendiendo la tolva a la altura mínima.

c) Pesar una cantidad de 100g (0,01 g) de muestra y colocarla en la tolva.

d) Se levanta la tolva levemente para las partículas sean transportadas sin montarse una sobre

otra.

e) Se inicia la alimentación de las partículas y se comienza el análisis en el software.

f) Se almacena los resultados y se elabora el reporte.

2.4.4. Procedimiento del ensayo de difracción de rayos x.

a) Preparar la muestra solida esta no debe medir más de 40 um.

b) Mezclar la muestra con un material de referencia en este caso se utilizó Zincita.

c) Colocar en el molde de disco hasta formar una pastilla, este molde se lo ingresa a al

difractómetro para que pase por la muestra el rayo x.

d) El software identifica el compuesto químico de la muestra y el porcentaje de cada

compuesto.

e) Una vez que el software identifica el compuesto químico esta genera la gráfica que pertenece

a la muestra.

31

2.5. Caracterización del material de partida

2.5.1. Ensayo de espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier. Las muestras de clinker

natural y piedra pómez fueron homogenizadas para analizar una porción representativa de cada

una de ellas.

El ensayo se llevó a cabo utilizando el equipo marca PerkinElmer, modelo FT-IR C97575.

Se tritura finamente una cantidad de la mezcla con una sal especialmente purificada usualmente

bromuro de potasio, para remover efectos dispersores de los cristales grandes). Esta mezcla en

polvo se comprime en una prensa mecánica para formar una pastilla translúcida a través de la cual

puede pasar el rayo de luz del espectrómetro.

Es importante destacar que los espectros obtenidos muestran bandas características de material

zeolítico.

2.5.2. Ensayo de área superficial BET. Las muestras de clinker natural y piedra pómez fueron

exentas de humedad para analizar una porción representativa de cada una de ellas.

Es un instrumento que determina la medida del área BET por el método de un solo punto o por el

método de multipunto con rapidez, confiabilidad y precisión. El equipo se ajusta fácilmente a

sólidos cuyas áreas van desde los 0,01 m2/g hasta los 1,000 m2/g y con una reproducibilidad que

supera al 0,5 empleando el método del gas fluyente (N2), en la que se hace pasar continuamente

sobre la muestra una mezcla de gas de adsorción con un gas inerte a presión atmosférica.

2.5.3. Ensayo de tamaño de las partículas. El ensayo de tamaño de partículas se llevó a cabo

utilizando el equipo de marca CAMSIZER, modelo Retsch Technology.

Es un aparato de tecnología de punta basado en el procesamiento digital de imágenes que mide

de manera precisa y con una altísima resolución la distribución por tamaño de las partículas,

abriendo un mundo de nuevas posibilidades para el análisis granulométrico de polvos secos y

granulados.

Analiza del tamaño y la forma de partículas de 20 µm a 30 mm.

Los dos sistemas son capaces de operar de forma automatizada y en línea satisfaciendo las

crecientes exigencias analíticas y de procesos industriales.

32

2.6. Caracterización de los productos sintetizados

La caracterización se llevó a cabo utilizando las técnicas de espectroscopía infrarroja de

transformada de Fourier, área superficial BET, análisis del tamaño de las partículas y difracción

de rayos x descritas anteriormente.

33

3. DATOS EXPERIMENTALES Y CÁLCULOS

3.1. Caracterización del material de partida

3.1.1. Ensayo de espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier. En las Figuras 13, 14 y

15 se presentan los espectros infrarrojos para el clinker natural y la piedra pómez,

respectivamente. Las bandas 1605, 1508 y 1614 cm-1 muestran la presencia de agua en estos

materiales (H2O deformation mode) pues los rangos de presencia de agua son de 900-1650 cm-1.

Además, se observan bandas características de aluminosilicatos, a 1021,1014 y 1030 cm-1 se

encuentran las bandas de las vibraciones asimétricas de estiramiento T-O (T=Si o Al), la banda a

760 cm-1 corresponden a vibraciones simétricas de estiramiento T-O, es característica del cuarzo.

Las bandas encontradas de aluminio octaédrico en el espectro del clinker natural y la piedra pómez

son 589, 621 y 451 cm-1, respectivamente. El sumario de vibraciones es reportado en la Tabla 23.

Figura 13. Espectro infrarrojo para el clinker natural 1

34

Figura 14. Espectro infrarrojo para el clinker natural 2

Figura 15. Espectro infrarrojo para la piedra pómez

3.1.2. Ensayo de tamaño de las partículas. El clinker natural 1, 2 y piedra pómez tomada como

materiales de partida para la síntesis de Faujasita se caracterizaron mediante la siguiente técnica

instrumental: Ensayo de Tamaño de las Partículas equipo marca Retsch Technology, modelo

Camsizer los resultados obtenidos se pueden visualizar en la tabla 6.

35

Tabla 3. Distribución de tamaño de partículas (clinker natural 1).

Tabla 4. Distribución de tamaño de partículas (clinker natural 2).

Tabla 5. Distribución de tamaño de partículas (piedra pómez).

Tabla 6. Distribución de tamaño de partículas muestras puras

MUESTRA

PORCENTAJE RETENIDO*

>20 40 60 80 >80

Clinker natural 1 0.000 0.15 1.11 3.45 95.29

Clinker Natural 2 0.02 0.53 3.03 9.8 95.94

Piedra Pómez 0.00 0.01 0.05 0.22 99.72

*Los rangos de porcentaje de retenido son establecidos por la Refinería Estatal de

Esmeraldas.

3.1.3. Ensayo de área superficial. El clinker natural 1, 2 y piedra pómez tomada como materiales

de partida para la síntesis de Faujasita se caracterizaron mediante la técnica instrumental; análisis

de área superficial equipo marca HORIBA, modelo SA-9600. El promedio de áreas superficiales

de cada material de partida se resumen en la Tabla 24. Promedio de áreas superficiales de la

muestras de partida

CLASE DE TAMAÑO [µm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/I3 PDN

<20.0 0.00 0.00 0.962 1.000 0.831 440

20.0 40.0 0.15 0.15 0.895 0.825 0.825 411

40.0 60.0 1.11 1.26 0.898 0.860 0.820 23070

60.0 80.0 3.45 4.71 0.872 0.861 0.775 58676

>80.0 95.29 100.00 0.714 0.816 0.662 127195

CLASE DE TAMAÑO [µm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/I3 PDN

<20.0 0.02 0.02 0.960 0.998 0.839 2164

20.0 40.0 0.53 0.55 0.898 0.873 0.823 2778

40.0 60.0 3.63 4.18 0.901 0.860 0.833 69263

60.0 80.0 9.98 14.16 0.879 0.860 0.793 156275

>80.0 85.84 100.00 0.761 0.828 0.717 187821

CLASE DE TAMAÑO [µm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/I3 PDN

<20.0 0.00 0.00 0.939 1.000 0.828 350

20.0 40.0 0.01 0.01 0.869 0.870 0.746 237

40.0 60.0 0.05 0.06 0.887 0.858 0.815 3477

60.0 80.0 0.22 0.28 0.871 0.858 0.783 12725

>80.0 99.72 100.00 0.629 0.794 0.618 102865

36

Tabla 7. Ensayo 1 del área superficial de los materiales de partida

Tabla 8. Ensayo 2 del área superficial de los materiales de partida

Tabla 9. Ensayo 3 del área superficial de los materiales de partida

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3

NOMBRE DE LA

MUESTRA

CLINKER

NATURAL 1

CLINKER

NATURAL 2

PIEDRA

PÓMEZ

NUMERO DE TUBO (1-

99) 1 2 3

PESO [TARE] (g) 0,0000 0,0000 0,0000

MUETRA +TARE (g) 1,0000 1,0000 1,0000

TEMPERATURA (°C) 300 300 300

TIEMPO (min) 120 120 120

ÁREA SUPERFICIAL

(m2/g) NO APLICA NO APLICA 0,39

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3

NOMBRE DE LA

MUESTRA

CLINKER

NATURAL 1

CLINKER

NATURAL 2

PIEDRA

PÓMEZ

NUMERO DE TUBO (1-

99) 1 2 3

PESO [TARE] (g) 0,0000 0,0000 0,0000

MUETRA +TARE (g) 1,0000 1,0000 1,0000

TEMPERATURA (°C) 300 300 300

TIEMPO (min) 120 120 120

ÁREA SUPERFICIAL

(m2/g) NO APLICA NO APLICA 0,32

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3

NOMBRE DE LA

MUESTRA

CLINKER

NATURAL 1

CLINKER

NATURAL 2

PIEDRA

PÓMEZ

NUMERO DE TUBO (1-

99) 1 2 3

PESO [TARE] (g) 0,0000 0,0000 0,0000

MUETRA +TARE (g) 1,0000 1,0000 1,0000

TEMPERATURA (°C) 300 300 300

TIEMPO (min) 120 120 120

ÁREA SUPERFICIAL

(m2/g) NO APLICA NO APLICA 0,36

37

3.2. Caracterización de productos sintetizados

3.2.1. Productos sintetizados. La síntesis de faujasita fue realizada con los parámetros establecidos anteriormente de cada muestra y reportados en la siguiente

tabla:

Tabla 10. Productos Sintetizados

MUESTRA PESO DEL

MATERIAL

ACALINO

(g)

VOLUMEN

DE AGUA

DES-

IONIZADA

(ml)

AGITACION

(RPM)

Tiempo de

envejecimiento

(h)

TEMPERATUR

A DENTRO DE

LA ESTUFA

(°C)

TIEMPO DE

TRATAMIENTO

HIDROTÉRMICO

(h)

pH

INICIAL

pH

FILTRADO

CLINKER

NATURAL 1.1

20 100 1100 24 80 12 11.8 7.2

CLINKER

NATURAL 1.2

20 100 1100 24 80 12 11.6 7.1

CLINKER

NATURAL 1.3

20 100 1100 24 80 12 11.7 7.4

CLINKER

NATURAL 2.1

20 100 1100 24 80 12 11.4 7.1

CLINKER

NATURAL 2.2

20 100 1100 24 80 12 11.4 7.1

CLINKER

NATURAL 2.3

20 100 1100 24 80 12 11.4 7.0

PIEDRA

POMEZ 1.1

10 50 1100 24 80 12 11.5 7.0

PIEDRA

POMEZ 1.2

10 50 1100 24 80 12 11.5 7.0

PIEDRA

POMEZ 1.3

20 100 1100 24 80 12 11.7 7.0

38

3.2.2. Ensayo de espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier. Los productos de

síntesis fueron caracterizados por espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier, con el fin

de obtener información de la zeolita en la muestra. Los espectros infrarrojos se muestran en las

Figuras 16, 17 y 18.

Figura 16. Espectro infrarrojo para la Faujasita sintetizada a 80 ºC durante 12 horas a

partir de clinker natural 1 (FAU-1)

Figura 17. Espectro infrarrojo para la Faujasita sintetizada a 80 ºC durante 12 horas a

partir de clinker natural 2(FAU-2)

39

Figura 18. Espectro infrarrojo para la Faujasita sintetizada a 80 ºC durante 12 horas a

partir de piedra pómez (FAU-3)

Las bandas ubicadas en 1634, 1643 y 1634 cm-1 nos muestran que la completa deshidratación no

ha sido llevada a cabo en los productos finales de síntesis (H2O deformation mode). A 923, 994

y 991 cm-1 se encuentran las bandas debidas a las vibraciones asimétricas de estiramiento del

enlace T-O (T=Si o Al), además bandas a 685, 676 y 679 cm-1 que corresponden a vibraciones

simétricas de estiramiento T-O. Las bandas encontradas a 566, 558 y 565 cm-1 son por la

estructura secundaria D6R de la Faujasita. El sumario de vibraciones es reportado en la Tabla 26.

3.2.3. Ensayo de tamaño de las partículas. Los productos de síntesis fueron caracterizados

mediante el ensayo de tamaño de las partículas presentados en la tabla 14.

Tabla 11. Distribución de tamaño de partículas muestra sintetizada FAU-1

CLASE DE TAMAÑO [µm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/I3 PDN

<20.0 0.00 0.00 0.948 0.997 0.841 1272

20.0 40.0 0.10 0.10 0.915 0.886 0.859 866

40.0 60.0 0.73 0.83 0.912 0.864 0.852 25024

60.0 80.0 2.52 3.35 0.882 0.860 0.793 64623

>80.0 96.65 100.00 0.683 0.796 0.683 223330

40

Tabla 12. Distribución de tamaño de partículas muestra sintetizada FAU-2

Tabla 13. Distribución de tamaño de partículas muestra sintetizada FAU-3

Tabla 14. Distribución de tamaño de partículas Faujasita sintetizada

MUESTRA

PORCENTAJE RETENIDO*

>20 40 60 80 >80

FAU-1 0.00 0.10 0.73 2.52 96.65

FAU-2 0.00 0.12 0.88 2.76 96.24

FAU-3 0.00 0.28 1.77 4.37 93.57

3.2.4. Ensayo de área superficial BET. Los productos obtenidos por medio de la síntesis fueron

caracterizados mediante el ensayo de área superficial el cual se realizó en el equipo de marca

HORIBA y modelo SA-9600 obteniendo los resultados en las tablas 15, 16 y 17. Los resultados

del promedio de áreas superficiales se puede observar en las tablas 27 y 28.

Tabla 15. Resultados 1 área superficial

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3

NOMBRE DE LA

MUESTRA

CLINKER

NATURAL 1

CLINKER

NATURAL 2

PIEDRA

PÓMEZ

NUMERO DE TUBO (1-

99) 1 2 3

PESO [TARE] (g) 0,0000 0,0000 0,0000

MUETRA +TARE (g) 1,0000 1,0000 1,0000

TEMPERATURA (°C) 300 300 300

TIEMPO (min) 120 120 120

ÁREA SUPERFICIAL

(m2/g) 9,42 14,51 7,58

CLASE DE TAMAÑO [µm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/I3 PDN

<20.0 0.00 0.00 0.961 0.989 0.838 357

20.0 40.0 0.12 0.12 0.910 0.881 0.827 311

40.0 60.0 0.88 1.00 0.925 0.871 0.862 18367

60.0 80.0 2.76 3.76 0.908 0.870 0.820 53398

>80.0 96.24 100.00 0.652 0.771 0.653 123030

CLASE DE TAMAÑO [µm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/I3 PDN

<20.0 0.01 0.01 0.966 0.998 0.853 834

20.0 40.0 0.28 0.29 0.895 0.866 0.813 797

40.0 60.0 1.77 2.06 0.913 0.865 0.849 36056

60.0 80.0 4.37 6.43 0.881 0.858 0.797 66540

>80.0 93.57 100.00 0.692 0.798 0.689 110515

41

Tabla 16. Resultados 2 área superficial

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3

NOMBRE DE LA

MUESTRA

CLINKER

NATURAL 1

CLINKER

NATURAL 2

PIEDRA

PÓMEZ

NUMERO DE TUBO (1-

99) 1 2 3

PESO [TARE] (g) 0,0000 0,0000 0,0000

MUETRA +TARE (g) 1,0000 1,0000 1,0000

TEMPERATURA (°C) 300 300 300

TIEMPO (min) 120 120 120

ÁREA SUPERFICIAL

(m2/g) 27,57 27,62 28,11

Tabla 17. Resultados 3 área superficial

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3

NOMBRE DE LA

MUESTRA

CLINKER

NATURAL 1

CLINKER

NATURAL 2

PIEDRA

PÓMEZ

NUMERO DE TUBO (1-

99) 1 2 3

PESO [TARE] (g) 0,0000 0,0000 0,0000

MUETRA +TARE (g) 1,0000 1,0000 1,0000

TEMPERATURA (°C) 300 300 300

TIEMPO (min) 120 120 120

ÁREA SUPERFICIAL

(m2/g) 27,88 27,90 28,30

3.2.5. Caracterización mineralógica por difracción de rayos x. La determinación de los

componentes con cristalización definida presentes en la muestra se realizó empleando un

Difractómetro D2 PHASER, con ayuda del software Difrac plus para la medición, EVA y TOPAS

4.2 para la identificación y cuantificación de las fases cristalinas presentes en cada una de las

muestras.

Los resultados obtenidos del análisis de Difracción de Rayos X de la FAU-1 y FAU-3 fueron

realizados en el Laboratorio de Ensayos Metrológicos y de Materiales (LEMAT) Escuela

Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y los resultados de FAU-2 fueron enviados analizar

en el Laboratorio de Proinstra.

La caracterización mineralógica por DRX para las muestras sintetizadas se observan en la

siguiente tabla:

42

Tabla 18. Caracterización mineralógica por DRX para las muestras sintetizadas

MUESTRA

SINTETIZADA

NOMBRE FÓRMULA MUESTRA

ZEOLITA %

FAU-1 Faujasita – Na Na71 ((Si121 A71) O384) 2,6

Material Amorfo ---------------------------- 97,4

FAU-2 Faujasita – Na Na71 ((Si192 Al192) O384).15H2O 11,475

Sodalita (Na4(Si3Al3)O12Cl) 88,525

FAU-3 Faujasita – Na Na71 ((Si121 Al71) O384) 2,6

Espectrolita ( Ca Na ) ( Si Al )4 O8 1,9

Aluminio silicato

de sodio

Hidratado

Na2.06 Al2 Si3.8 O11.63 !8 H2 O 1,3

Material Amorfo ---------------------------- 94,2

La unidad básica de la faujasita es la sodalita o cubo octaedro regular, este se encuentra presente

en la muestra sintetizada fau-2 con 88,525 % y un 11,475% de faujasita mientras que en fau-

1 y fau-3 un 2,6% de faujasita y no existe sodalita.

Faujasita

Material amorfo

Óxido de Zinc

Figura 19. Difractograma FAU-1

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

10 20 30 40 50

Counts

0

10000

20000

FAU-1_QXRD spining

FAU 2,6 %

Amorphous 97,4 %

43

Faujasita

Sodalita

Óxido de Zinc

Figura 20. Difractograma FAU-2

Faujasita

Material amorfo

Óxido de Zinc (Zincita)

Espectrolita

Aluminio Silicato de Sodio hidratado

Figura 21. Difractograma FAU-3

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

10 20 30 40 50

Counts

0

10000

20000

FAU-3_constandard

ANOR 1,9 %

FAU 2,6 %

NaX 1,3 %

Amorphous 94,2 %

44

En general la acidez de una zeolita está relacionada con la cantidad de átomos de aluminio

presentes en la red cristalina.

Los resultados de átomos de aluminio y silicio son de 192 cada uno para la de la FAU-2 y para la

FAU-1 y FAU-3 son de 121 de silicio y 71 de aluminio, se determina que la zeolita sintetizada

FAU-2 tiene una relación de Si/Al de 1 y para la FAU-1 y FAU-3 la relación es de 1,70 que se

encuentran dentro del rango de 1-3, según la tabla 19. Se puede establecer que los centros ácidos

de la zeolita son altos en los tres casos pero aún más activos cuando disminuye la cantidad de

átomos de aluminio o cuando aumenta la relación de Si/Al como en el caso de la FAU-1 y FAU-

3, pero se debe tomar en cuenta que no todos los centros ácidos poseen igual actividad y por tanto

no todos son capaces de catalizar una reacción química dada, sino solamente los que posean la

suficiente fuerza para ello, se necesita determinar la actividad mediante el análisis de

microactividad (MAT) para determinar en forma experimental la acidez de la zeolita.

Tabla 19. Tabla de Relación Si/Al

ZEOLITA TO4 Si/Al ZEOLITA TO4 Si/Al ZEOLITA TO4 Si/Al

Grupo de la

Filipsita

Grupo de la

Modernita

Grupo de la

Faujasita

Li-ABW 8 Bikitaita 9 Linde 24

Filipsita 16 Deschiardita 24 Rho 46

Harmotoma 16 Epistilbita 24 ZK5 96

Gismondita 16 Ferrierita 36 4-7 Faujasita 192 1-3

Na-P 16 1-3 Modernita 48 <20 Paulingita 672

Amicita 16 ZSM-5 96 Linde N 768

Garronita 16 ZSM-11 96

Yugawaralita 16

Merlinoita 32

Grupo de la

Analcita

Grupo de la

Chabazita

Grupo de la

Heulandita

Analcita 48 Sodalita 12 Brewsterita 16

Leucita 48 1-3 Cancrinita 12 Heulandita 36

Wairakita 48 Ofretita 18 Clinoptilolita 36 2,5-5

Pallucita 48 Losod 24 Stilbita 72

A 192 Gmelinita 36 Stellerita 72

Liotita 36 2,5-4 Barretita 72

Grupo de la

Natrolita

Chabazita 36 Grupo de la

Laumonita

Edigtonita 10 Mazzita 36

Gonnardita 20 Heroinita 36 Laumonita 24 1-2

Thomsonita 40 1-2 Aghanita 48

Natrolita 40 Levynita 54

Scolecita 40

Mesolita 120

NOTA: Si/Al: Rango de la relación Si/Al en el grupo estructural; TO4: Numero de

tetraedros por celda unitaria.

45

3.3. Reacciones para la formación de Faujasita.

De manera general se escriben las reacciones que se presentan durante el proceso de formación

de Faujasita llevando a cabo por fusión alcalina seguida de tratamiento hidrotérmico.

Al calentar el gel de reacción por un tiempo prolongado se da el crecimiento de los cristales de

Faujasita (tratamiento hidrotérmico). El material de partida presenta sodio esta forma parte de los

silicatos formados en el paso de fusión, el material amorfo puede formar parte de la estructura de

la zeolita sintetizada.

Gel de Reacción Na71 ((Si121 Al71) O384) (12)

Faujasita

El producto obtenido mediante la síntesis contiene una gran cantidad de material amorfo, se hace

difícil establecer la estequiometria de las reacciones llevadas a cabo.

3.4. Simulación del área superficial

Mediante el uso de la técnica actual informática en el presente trabajo se utilizó el software

[email protected] en el cual se simuló el área superficial BET de la estructura cristalina de Faujasita

de la base de datos del programa, mediante el método de Gran Canónico Monte Carlo (GCMC)

MEDEA-GIBBS, con este método se obtuvo el área de superficie específica del poro (s) de la

zeolita tipo Faujasita. Código de color del Átomo: O (rojo), Na (azul oscuro), Si (amarillo).

Figura 22. Estructura mineral de faujasita simulada.

(11)

46

Figura 23. Resumen de las propiedades ceda de la estructura cristalina de la Faujasita.

Los resultados de la tabla 31. (Resultados completos ANEXO. B)

Ecuación BET para la superficie específica:

𝑃

𝑁𝑎(𝑃𝑜−𝑃)=

1

𝑛𝑚+

(𝐶−1)

𝑛𝑚∗𝐶∗

𝑃

𝑃𝑜 (12)

𝑌 = 𝐵 + [𝐴 ∗ 𝑋] (13)

Tabla 20. Presión de saturación del nitrógeno a 77 K

Po (Presión de Saturación ) 0,97152 bar

97152 Pa

Tabla 21. Cálculos de las variables de la ecuación 2

Fugacity

(Pa) P

Na of N2 /

simulation

box (P0-P) Na(P0-P) Y=P/Na(P0-P) Y = B+A*X X = P/ P0

971,52 43,12 9,62E+04 4,15E+06 2,34E-04 2,34E-04 0,010

1943,04 67,37 9,52E+04 6,41E+06 3,03E-04 3,03E-04 0,020

2914,56 75,87 9,42E+04 7,15E+06 4,08E-04 4,08E-04 0,03

3886,08 80,68 9,33E+04 7,52E+06 5,16E-04 5,16E-04 0,04

4857,6 85,75 9,23E+04 7,91E+06 6,14E-04 6,14E-04 0,05

5829,12 90,19 9,13E+04 8,24E+06 7,08E-04 7,08E-04 0,06

6800,64 94,6 9,04E+04 8,55E+06 7,96E-04 7,96E-04 0,07

7772,16 99,26 8,94E+04 8,87E+06 8,76E-04 8,76E-04 0,08

8743,68 103,5 8,84E+04 9,15E+06 9,56E-04 9,56E-04 0,09

Donde Na es la cantidad absorbida de N2, P/Po es la presión relativa y 𝑛m es la capacidad de N2 por

celda de simulación.

47

𝑌 =𝑃

(Na∗(Po−P) (14)

𝑋 =P

Po (15)

Gráfico 1. Diagrama Y=f(X) (Linealización)

Trazado Y=f (X) permite calcular 𝑛m y por lo tanto el área de superficie,

Calculo de n𝑚 ∗ C

𝐵 =1

(n𝑚∗C)= 0.0001

n𝑚 ∗ C = 10000

Calculo de C

𝐴 =(C−1)

n𝑚∗C= 0.0093

𝐶 = 0.0093 ∗ 10000 + 1

𝐶 = 94

Y = 0,0001+0,0093X

R² = 0,9976

0,00E+00

2,00E-04

4,00E-04

6,00E-04

8,00E-04

1,00E-03

1,20E-03

0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100

Y=P

/NA

(P0

-P)

X = P/P0

Y=f(X)

Y=f(X) Lineal (Y=f(X))

48

Calculo de n𝑚

𝐴 =(94−1)

n𝑚∗94= 0.0093

n𝑚 =(94−1)

0.0093∗94

n𝑚 = 106.3829

Calculo de Área superficial BET

Area (BET) = 𝑛m * 𝑎m (16)

Donde 𝑎m es el área de sección transversal molecular de las moléculas de N2 es igual a 0,162 nm²

a 77 K. La superficie de faujasita por celda de simulación, A (BET), es igual a 17,234 nm² =

1723,4 m².

Calculo de masa de la Faujasita

Tabla 22. Resultados software Medea

RESULTADOS SOFTWARE MEDEA

DENSIDAD ,kg/m3 1811,17

Volumen, A°3 69348

Volumen, m3 6,9348E-26

𝜌 = 𝑚 ∗ 𝑉 (16)

𝑚 =𝜌

𝑉 (17)

𝑚 =1811,17

𝑘𝑔𝑚3

6,9348𝐸 − 26 𝑚3= 1,25601E − 22 𝑘𝑔

1,25601E − 22 𝑘𝑔 = 12,5601 𝑔

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 =1723,4m²

12,5601 𝑔= 137,2126 m 2/ g

49

El área de superficie específica de la Faujasita teórica es 137,2126 m2 / g.

Se puede observar que el área superficial obtenida por el método de simulación GCMC es menor

que las áreas de las diferentes muestras sintetizadas por el método experimental BET ya que los

productos no son 100% faujasita y además presentan hidratación, en la simulación no se tomó en

cuenta moléculas de agua y además la faujasita teórica no tiene impureza alguna en su estructura

a diferencia de los productos obtenidos FAU-1, FAU-2 y FAU-3 ya que la estructura inicial

utilizada fue a partir de la estructura de base de datos (MEDEA-Informática).

Los resultados se pueden apreciar en la Tabla 32.

50

4. RESULTADOS

4.1. Resultados de caracterización del material de partida

4.1.1. Resultados del ensayo por espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier.

Tabla 23. Principales bandas de los espectros FT-IR del clinker natural y piedra

pómez.

MATERIAL

DE

PARTIDA

H2O

DEFORMACIO

N MODE

ESTIRAMIENTO

ASIMETRICO T-O

(T=Si o Al)

ESTIRAMIENTO

SIMETRICO T-O

(t=Si o Al)

Aluminio

octaédrico

Clinker

Natural 1

1605,4 1021,1 814,7 589,66

Clinker

Natural 2

1598,2 1014,5 820,16 621,46

Piedra Pómez

1614 1030,4 760,05 451,35

4.1.2. Resultados del ensayo de área superficial BET

Tabla 24. Promedio de áreas superficiales de la muestras de partida

MUESTRA

PESO DE

CELDA

VACIA, g

PESO DE LA

CELDA CON

MUESTRA

SECA, g

PESO DE LA

MUESTRA,

g

AREA

SUPERFICIAL ,

m2/g

ÁREA

SUPERFICIAL

m2/g

PROMEDIO

DE ÁREA

SUPERFICIAL

m2/g

CLINKER

NATURAL

1

10,2017 10,3615 0,1598 NO APLICA NO APLICA

NO APLICA

10,28 10,429 0,149 NO APLICA NO APLICA

10,2847 10,4342 0,1495 NO APLICA NO APLICA

10,2017 10,3615 0,1598 NO APLICA NO APLICA

10,28 10,429 0,149 NO APLICA NO APLICA

10,2847 10,4342 0,1495 NO APLICA NO APLICA

10,2017 10,3615 0,1598 NO APLICA NO APLICA

10,28 10,429 0,149 NO APLICA NO APLICA

10,2847 10,4342 0,1495 NO APLICA NO APLICA

10,2476 10,3575 0,1099 NO APLICA NO APLICA

10,2094 10,3544 0,145 NO APLICA NO APLICA

10,3369 10,4749 0,138 NO APLICA NO APLICA

51

Tabla 25. Continuación de la tabla 24

CLINKER

NATURAL

2

10,2476 10,3575 0,1099 NO APLICA NO APLICA

NO

APLICA

10,2094 10,3544 0,145 NO APLICA NO APLICA

10,3369 10,4749 0,138 NO APLICA NO APLICA

10,2476 10,3575 0,1099 NO APLICA NO APLICA

10,2094 10,3544 0,145 NO APLICA NO APLICA

10,3369 10,4749 0,138 NO APLICA NO APLICA

10,2476 10,3575 0,1099 NO APLICA NO APLICA

10,2094 10,3544 0,145 NO APLICA NO APLICA

10,3369 10,4749 0,138 NO APLICA NO APLICA

10,2017 10,3615 0,1598 NO APLICA NO APLICA

10,28 10,429 0,149 NO APLICA NO APLICA

10,2847 10,4342 0,1495 NO APLICA NO APLICA

PIEDRA

PÓMEZ

10,3381 10,4213 0,0832 0,32 3,8462

3,2447

10,3362 10,4793 0,1431 0,36 2,5157

10,2109 10,3473 0,1364 0,39 2,8592

10,3381 10,4013 0,0632 0,36 5,6962

10,3362 10,4793 0,1431 0,33 2,3061

10,2109 10,3473 0,1364 0,36 2,6393

10,3381 10,4313 0,0932 0,39 4,1845

10,3362 10,4793 0,1431 0,36 2,5157

10,2109 10,3473 0,1364 0,36 2,6393

10,3381 10,4213 0,0832 0,32 3,8462

10,3362 10,4793 0,1431 0,39 2,7254

10,2109 10,3473 0,1364 0,36 2,6393

4.2. Resultados de caracterización de productos Sintetizados

4.2.1. Resultados del ensayo de espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier

productos sintetizados.

Tabla 26. Principales bandas de los espectros FTIR para la Faujasita sintetizada a partir de

clinker natural 1 (FAU-1), clinker natural 2 (FAU-2) y piedra pómez (FAU-3).

MATERIAL

DE

PARTIDA

H2O deformación

MODE

ESTIRAMIENTO

ASIMETRICO a

ESTIRAMIENTO

SIMÉTRICO a

Doble

anillo b

FAU-1 1634 993 685 566

FAU-2 1643 994 676 558

FAU-3 1634 991 679 565 a Al-O de la estructura Si-O-Al

b Anillos paralelos de 6 miembros

52

4.2.2. Resultados de área superficial BET productos sintetizados

Tabla 27. Promedio de áreas superficial

MUESTRA

PESO DE

CELDA

VACIA, g

PESO DE LA

CELDA CON

MUESTRA

SECA, g

PESO DE LA

MUESTRA, g

AREA

SUPERFICIAL

, m2/g

ÁREA

SUPERFICIA

L m2/g

PROMEDIO DE

ÁREA

SUPERFICIAL

m2/g

FAU-1

10,2775 10,3305 0,0530 9,42 177,8403

177,44

10,2482 10,4050 0,1568 27,57 175,8291

10,2482 10,4050 0,1568 27,88 177,8100

10,2775 10,4326 0,1551 27,42 176,8001

10,2482 10,4031 0,1549 27,57 177,9800

10,2482 10,4048 0,1566 27,88 177,9800

10,2775 10,4343 0,1568 27,88 177,8001

10,2482 10,4032 0,1550 27,57 177,8300

10,2482 10,4033 0,1551 27,57 177,8100

10,2775 10,4339 0,1564 27,52 175,9800

10,2482 10,4032 0,1550 27,57 177,8500

10,2482 10,4050 0,1568 27,88 177,8061

FAU-2

10,2104 10,3535 0,1431 27,9 194,9427

195,13

10,3361 10,4786 0,1425 27,62 193,8246

10,3361 10,4786 0,1425 27,9 195,7895

10,2104 10,3515 0,1411 27,64 195,9195

10,3361 10,4786 0,1425 27,9 195,8300

10,3361 10,4793 0,1432 27,9 194,8500

10,2104 10,2845 0,0741 14,51 195,8500

10,3361 10,4778 0,1417 27,62 194,9806

10,3361 10,4792 0,1431 27,9 194,9400

10,2104 10,2848 0,0744 14,51 194,9800

10,3361 10,4786 0,1425 27,62 193,8500

10,3361 10,4786 0,1425 27,9 195,7895

53

Tabla 28. Continuación de la tabla 27

FAU-3

10,2015 10,26449343 0,062993431 7,58 120,3300

118,52

10,2803 10,5186 0,2383 28,11 117,9606

10,2803 10,5186 0,2383 28,3 118,7579

10,2015 10,43835999 0,236859987 28,12 118,7199

10,2803 10,51709475 0,23679475 28,11 118,7104

10,2803 10,52047769 0,240177692 28,3 117,8294

10,2015 10,44405337 0,242553371 28,58 117,8297

10,2803 10,51685535 0,236555351 28,11 118,8305

10,2803 10,52051851 0,240218515 28,3 117,8094

10,2015 10,44201174 0,240511743 28,58 118,8300

10,2803 10,51882356 0,238523565 28,11 117,8500

10,2803 10,51849543 0,238195434 28,3 118,8100

4.2.3. Resultados caracterización mineralógica por difracción de rayos x

Tabla 29. Resultados datos del cristal

PARÁMETROS DE

CELDA

SOFTWARE MEDEA MÉTODO

EXPERIMENTAL*

a, b, c (Å) 24,34500; 24,34500; 24,34500 24,926; 24,926; 24,926

α, β, γ (°) 90, 90, 90 90, 90, 90

*Los parámetros de celda experimentales fueron obtenidos en el Laboratorio de Ensayos

Metrológicos y de Materiales (LEMAT) Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Los parámetros de celda del método experimental son similares numéricamente al del software

determinado así que el método experimental de síntesis pudo obtener la cristalización d faujasita.

Tabla 30. Número de tetraedros por celda unitaria (TO4)

MUESTRA

ÁTOMO

Número de

Tetraedros por

celda unitaria

(TO4)*

POSICIÓN

x y Z

FAU-1 Al 192 0,9629 0,67450 0,05360

Si 192 0,9629 0,67450 0,05360

FAU-2 Al 71 ------- ------- -------

Si 121 ------- ------- -------

FAU-3 Al 71 ------- ------- -------

Si 121 ------- ------- -------

54

4.3. Resultados del método informático para determinar el área superficial

Tabla 31. Resultados Medea ./Job.out output for 81: Faujasita BET

Iteración Fugacity (Pa)

Amount sorbed

(molecules per box)

Amount sorbed

(mol/Kg)

Isosteric Heat of

adsorption (KJ/mol

1 971,52 43,12 0,569873 8,55

2 1943,04 67,37 0,890361 8,86

3 2914,56 75,87 1,0027 8,53

4 3886,08 80,68 1,06627 8,42

5 4857,6 85,75 1,13327 7,76

6 5829,12 90,19 1,19195 7,57

7 6800,64 94,6 1,25023 7,52

8 7772,16 99,26 1,31182 7,51

9 8743,68 103,5 1,36785 7,34

Tabla 32. Comparación de áreas superficiales simulación y equipo BET

AREA SUPERFICIAL m2/g

MUESTRA MÉTODO DE

SIMULACIÓN

N2 BET a 77K,

GCMC simulación

MÉTODO

EXPERIMENTAL

BET N2 a 77K

Fauajsite

Na56Y

137,2126 -------------------

FAU-1 ---------------------- 177,44

FAU-2 ---------------------- 195,13

FAU-3 ---------------------- 118.52

Tabla 33. Comparación de volumen de celda estructura Medea y muestras sintetizadas.

MUESTRA COMPUESTO FÓRMULA VOLUMEN,

Å3

SIMULACIÓN Faujasite-Na56Y Na 46 Si192O384 14428,77

FAU-1 Faujasita-Na Na71 ((Si121 Al71) O384) 15523,97

FAU-2 Faujasita- Na Na71 ((Si192 Al192) O384)·15H2O 15453,16

FAU-3 Faujasita-Na Na71 ((Si121 Al71) O384) 15523,97

La comparación de volumen de celda de la Faujasite-Na56Y simulada y Faujasita-Na obtenida

experimentalmente, según la fórmula de las estructuras, identificadas con el equipo DRX se

debería añadir a la estructura de la simulación átomos de aluminio, en cuanto al volumen tienen

una gran similitud como se puede observar en la tabla 33.

55

5. DISCUSIÓN

Dentro del proceso de síntesis por fusión alcalina la agitación es un factor importante para

formar el gel de reacción ya que de esa forma se obtiene material zeolítico, además, en el

tratamiento hidrotérmico, un tiempo prolongado lograría cristalizar una mayor cantidad de

faujasita obteniendo así una alta pureza del material zeolítico. La síntesis por fusión alcalina

seguido del tratamiento hidrotérmico del material inicial de clinker natural y piedra pómez,

arrojó resultados que afirman la existencia de material zeolítico según el análisis de FT-IR

determinado así las frecuencias características de las zeolitas como se puede apreciar en la

tabla 26.

En las muestras sintetizadas FAU-1, FAU-2 y FAU-3 se realizó el análisis DRX, este análisis

afirmó, en efecto que el material sintetizado se trata de faujasita pues el número de tetraedros

por celda unitaria es de 192 para cada caso característico de la zeolita. En la FAU-1 y FAU-3

se obtuvo un 2, 6% y en la FAU-2 un 11, 475% de faujasita como lo muestra en la (Tabla 18).

En la muestra sintetizada FAU-2 se halló la unidad básica de la faujasita la cual es sodalita o

cubo octaedro regular con un 88,525 % lo cual indica que la unidad de la faujasita no pudo

completar su estructura pero podría llevarse a cabo por medio de una modificación del

tratamiento hidrotérmico.

Debido a la alta cantidad de material amorfo que se observa en el difractograma obtenido y la

Sodalita presente, es necesario estudiar la variación de otros parámetros de síntesis, por

ejemplo, la composición como relación Si/Al del clinker natural, el cual tiene una importante

influencia en la acidez de la misma , propiedad característica de las zeolitas.

El volumen de celda de la faujasita sintetizada es diferente numéricamente a la de la simulación

pues la cantidad de material zeolítico de la muestra obtenida es baja comparada al material

amorfo presente.

56

6. CONCLUSIONES

Los resultados de la caracterización de los ensayos de DRX y FT-IR demostraron que la zeolita

obtenida corresponde a faujasita, determinando que el tiempo de cristalización en el

tratamiento hidrotérmico no fue el suficiente ya que se obtuvo mayor porcentaje de material

amorfo.

Se puede aumentar el intervalo de tiempo en el tratamiento hidrotérmico para obtener una

mayor cristalización de la zeolita tipo faujasita tomando como referencia al clinker natural 2

ya que se obtuvo un 11, 47% de cristal y en los demás un porcentaje menor.

El número de tetraedros por celda unitaria (TO4) obtenido de la zeolita sintetizada FAU-2 es

de 192, determina que la zeolita es tipo Faujasita dando validez al procedimiento de síntesis

por fusión alcalina.

Mediante el ensayo DFX se determinó la acidez de la faujasita (FAU-2) por el contenido de

átomos de aluminio los cuales son de 192 por ello se establece que los centros ácidos de la

zeolita son altamente activos lo cual se podría confirmar realizando el ensayo de

microactividad.

La simulación realizada mediante el método Gran Canonical Monte Carlo de área superficial

BET de la faujasita teórica y la obtenida experimentalmente son similares dando validez al

método de simulación y considerándolo como ensayo de caracterización.

Se concluye que en el método experimental de síntesis se logró cristalizar zeolita tipo Faujasita

pues los parámetros del cristal del software y los del método experimental son similares

numéricamente los mismos que se puede apreciar en la tabla 30.

57

7. RECOMEDACIONES

Se recomienda la optimización de las condiciones de síntesis y tratamiento hidrotérmico de la

Faujasita en próximos estudios.

Para aumentar el porcentaje de existencia de la faujasita se debería realizar un diseño de

experimentos cuya variable a investigar debería ser el tiempo de tratamiento hidrotérmico ya

que este determina el crecimiento de cristales que identifican la existencia de la zeolita.

Se recomienda para posteriores trabajos realizar el análisis de microactividad de las muestras

sintetizadas ya que este determina si la zeolita puede o no catalizar una reacción determinada.

Debido a las consideraciones anteriores y los resultados de este trabajo, es importante tener en

cuenta el estudio de otras vías de síntesis para la obtención de zeolitas de alta pureza ya que

esta tiene una gran aplicación industrial.

58

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] MAGEE, John S. y MITCHELL, Maurice. Fluid catalytic craking: science and technolog.

Amsterdam-London- New York-Tokyo, 1993. p. 4.

[2] BOSCH, Pedro y SCHIFTER, Isaac. La zeolita una piedra que hierve. Segunda edición,

México, 1997. p. 5.

[3] HIDROBO, A. Síntesis y caracterización de aluminosilicatos mesoporosos con aplicación

en el craqueo catalítico del petróleo. Universidad de Chile. Tesis de Doctorado:

Santiago de Chile, 2004. pp. 54-70.

[4] CARBALLO Suarez, Luis. Introducción a la catálisis heterogénea. Bogotá, 2002. p. 89.

[5] SOROCHAN, Walter, Zeolite. (Fecha de consulta: 11 de abril de 2015). Disponible en

http://www.freegrab.net/zeolite.htm

[6] CARBALLO Suarez, LUIS. M, Introducción a la catálisis heterogénea. Bogotá, 2002. p. 37.

[7] OVIEDO Villamizar. Síntesis y caracterización de zeolitas tipo faujasita a partir de

subproductos de la combustión del carbón por el método de fusión alcalina. Trabajo

de Grado. Química. Universidad Industrial de Santaner. Facultad de Ciencias. Escuela

de Química. Bucaramanga, 2010. p. 26.

[8] GUADAMARRA, Martha y CALDERÓN, María. España: Piedra pómez (pumita o

pumicita). 2002. Fecha de consulta: 20 de junio 2015). Disponible en <

http://basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/colecciones/proyectos/red_escolar/publi_

rocas/pomez.htm>.

[9] CUNDY C. S. y COX P. A. The hydrothermal synthesis of zeolites: Precursors, intermediates

and reaction mechanism. Microporous and Mesoporous Materials 82. Ámsterdam, 2005. pp.

1-18.

59

[10] QUEROL X.;ALASTUEY A.; MORENO N.; ALVAREZ-Ayuso E.;GARCÍA Sánchez A.

Immobilization of heavy metals in polluted soils by the addition of zeolitic material

synthesized from coal fly ash. Chemosphere, 2006. pp. 171-180

[11] RÍOS C.A, WILLIAMS C.D, CATELLANOS O.M. Síntesis y caracterización de zeolita a

partir de material alcalino de caolinita y subproductos industriales (cenizas volantes y

clinker natural) en soluciones alcalinas. Bucaramanga –Colombia, 2006. pp. 65-66.

[12] CARBALLO Suárez, Luis. Introducción a la catálisis heterogénea. Bogotá, 2002. p. 89.

[13] WEBB, Paul y ORR, Clyde. Analytical methods in fine particle technology, United States

of America Norcross. Micromeritic Instrument Corporation, 1997. pp. 1-9

[14] Equipo de análisis y control de calidad. Retsch Tech / análisis de partículas /

analizadoresdinámicos de partículas / camsizer. (Fecha de consulta: 22 de febrero 2015).

Disponible en: http://www.incolorec.com.ec/sitio/categorias/21

[15] WEBB. Op. Cit., pp. 10-12

[16] CARBALLO, Op. Cit., p. 86

[17] WEBB. Op. Cit., p. 16

[18] SAXE, Paul, CHRISTENSEN, Mikael, ROZANSKA, Xavier: Materials Desing. 2014.

(Fecha de consulta: 20 de febrero 2015). Disponible en < http://

http://www.materialsdesign.com>.

[19] SAXE, Paul, CHRISTENSEN, Mikael: Materials Desing. 2014. (Fecha de consulta:

20 de febrero 2015). Disponible en:

< http://www.materialsdesign.com/appnote/adsorption-water-sodium-faujasite>

60

BIBLIOGRAFÍA

MAGEE, John S y MITCHELL Maurice. Fluid catalytic craking: Science and technology,

Amsterdam-London- New York-Tokyo.

BOSCH, Pedro, SCHIFTER, Isaac. La zeolita una piedra que hierve, Segunda edición,

Ámsterdam. 1997.

WEBB, Paul y ORR, Clyde. Analytical methods in fine particle technology, United States of

America Norcross, 1997.

61

ANEXOS

62

ANEXO A. Resultados del analizador de tamaño de partículas

Figura A.1. Análisis de tamaño de partícula de clinker natural 1.

63

Figura A.2. Análisis de tamaño de partícula de clinker natural 2.

64

Figura A.3. Análisis de tamaño de partícula de piedra pómez.

65

Figura A.4. Análisis de tamaño de partícula muestra sintetizada FAU-1.

66

Figura A.5. Análisis de tamaño de partícula muestra sintetizada FAU-2.

67

Figura A.6. Análisis de tamaño de partícula muestra sintetizada FAU-3.

68

ANEXO B. Resultados de software Medea @2.15 del método GCMC

./Job.out output for 81: FAUJASITA BET

Status: finished Startup is 'sourced'

Https is available

Forcefield set to GIBBS

#-----------------------------------------------------------------------------

# This calculation has 1 stages

#-----------------------------------------------------------------------------

Stage 1: adsorption isotherm at 77 K has 9 stages for these fugacity values

(Pa)

971.52, 1943.04, 2914.56, 3886.08, 4857.6, 5829.12, 6800.64, 7772.16,

8743.68

#-----------------------------------------------------------------------------

# Running the calculation

#-----------------------------------------------------------------------------

Properties from run 1: too short to analyze convergence

Phase 1:

Computed Property Value

-------------------------------------- ------------------------------

pressure from molecular virial 19.7 ± 6.3 bar

box volume 69348 ± 0 Ang^3

Avg. total number of molecules <N> 93.8 ± 4.7

electrostatic energy (Uel) -1.16 ± 0.021 kJ/mol

grid electrostatic energy -1.086 ± 0.02 kJ/mol

# molec. of N2 93.8 ± 4.7

total potential energy (U) -7.54 ± 0.12 kJ/mol

grid potential energy (Ugrid) -5.441 ± 0.032 kJ/mol

Chemical potential of N2 -7.6 ± 4.6 kJ/mol

Fugacity of N2 6.30 ± 4.6 kPa

Derived properties from fluctuations Value

-------------------------------------- ------------------------------

Isosteric heat of adsorption 8.74404 kJ/mol

Grid isosteric heat of adsorption 5.31198 kJ/mol

Gibbs stage completed on Fri 01 May 2015 at 01:14:23 EDT after 11478 s

(3:11:18)

====================================================================

-- Adsorption Isotherm summary --

Iteration Fugacity (Pa) Amount sorbed Amount sorbed Isosteric Heat Status

(molecules per box) (mol/kg) of adsorption

(kJ/mol)

1 971.52 43.12 0.569873 8.55 converged

2 1943.04 67.37 0.890361 8.86 converged

3 2914.56 5.87 1.0027 8.53 converged

4 3886.08 80.68 1.06627 8.42 converged

5 4857.6 85.75 1.13327 7.76 converged

6 5829.12 90.19 1.19195 7.57 converged

7 6800.64 94.6 1.25023 7.52 converged

8 7772.16 99.26 1.31182 7.51 converged

9 8743.68 103.5 1.36785 7.34 converged

====================================================================

Entire job completed on Fri 01 May 2015 at 01:14:23 EDT after 11737 s

(3:15:37)

JobServer Home | Summary | Jobs | Administration | Documentation

69

ANEXO C. Resultados análisis DRX

70

71

Figura C.1. Difractograma muestra sintetizada Fau-2

72

Tabla C.1. Single-crystal structure of fully dehydrated sodium zeolite (FAU), Na 71 (Si121

Al71 O384).

CRYSTAL DATA

Chemical formula Na71 (Si121Al71) O384

a, b, c (Å) 24,946; 24,946; 24,946

α, β, γ (°) 90, 90, 90

V (Å3) 15523,97

Los resultados de la tabla C.1. han sido obtenidos del LEMAT de la ESPOL