informe publico estado ma

Upload: jenny-mager

Post on 05-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    1/44

    Informe del EstaMedio AmbienResumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    2/44

    EQUIPO DE TRABAJO CENTRAL

    Ministerio del Medio AmbienteSubsecretario del Medio AmbienteRicardo Irarrzabal

    Divisin de Estudios

    Cristbal de la Maza, Jefe de Divisin

    Departamento de Estadsticas eInformacin AmbientalMarcos Serrano, Jefe de DepartamentoClaudia CortsDaniel FigueroaHarry LizamaMarcela Poncelvaro Shee

    COORDINACIN GENERAL

    Marcela Ponce

    ASESORES EXPERTOS

    Nicolo Gligo, Universidad de ChileFrancisco Brzovic, Universidad de Chile

    COLABORADORES

    Ministerio del Medio AmbienteAndrea AllamandMariela ArvaloSilvia Bentez

    Rodrigo BentezLorenzo Caballero

    Edesio CarrascoBruno CarriquiryMara Jos CastaedaTeresita ChubretovicCarmen Gloria ContrerasMarcelo CorralFernando FarasMarcelo FernndezAlejandra FigueroaMarcelo GamboaMnica HalabyIngrid HenrquezMaritza JadrijevicHernn LatuzGonzalo LenNancy ManrquezJoost MeijerPamela Miranda

    Camilo MontesRodrigo OyarznVicente PaeileClaudia ParatoriAdriana PrezMarcela PrezAndrs QuezadaRoberto QuezadaJulio RecordnJaime RoviraCharif TalaIgor Valdebenito

    Mara Fernanda ValdiviesoPriscila Ulloa

    DISEO E INFOGRAFAS

    Francisca Villaln

    AGRADECIMIENTOS

    Centro de Informacin de Recursos NaturalesClaudio Casiccia, Universidad de MagallanesCorporacin Nacional ForestalJorge Carrasco, Direccin Meteorolgica de Chile

    Juan Quintana, Direccin Meteorolgica de ChileObservatorio Urbano, Ministerio de ViviendaPedro Sanhueza, Oficina de Proteccin de laCalidad del Cielo del Norte de ChileSergio Gonzlez, Instituto Nacional deInvestigaciones AgropecuariasServicio Nacional de Geologa y MineraServicio Nacional de PescaSubsecretara de Pesca

    CONCEPTO GRFICOLaboratorio de Comunicacinwww.labcomunicacion.cl

    FOTOGRAFA

    Triple, Vctor Rojas y Jorge Marn

    IMPRESIN

    AMF A. Molina Flores S.A.

    ISBN

    978-956-7204-41-0

    Santiago, marzo de 2012

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    3/44

    ndiceINTRODUCCIN 4

    RIESGOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIN Y CALIDAD DE VIDA

    Contaminacin del aire 8Contaminacin de suelos 14

    Residuos 16

    Ruido 19

    Acceso al agua potable y alcantarillado 21

    Disponibilidad de reas verdes 22

    PATRIMONIO AMBIENTAL 23

    Biodiversidad 25

    Recursos hdricos 28

    Suelos para uso silvoagropecuario 31

    Cielos para la observacin astronmica 33

    CAMBIOS ATMOSFRICOS GLOBALES 35

    Cambio climtico 37

    Agotamiento de la capa de ozono 40

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    4/44

    IntroduccinEl acceso a la informacin ambiental hoy constituye un derecho reconocido

    a nivel internacional, fundamental para asegurar una efectiva participacin ciu-dadana en los asuntos de inters comn. Tras la modificacin de la institucio-nalidad ambiental, en 2010, Chile integra el acceso a la informacin ambiental,como un derecho y un mecanismo para promover la participacin ciudadanaen la toma de decisiones. Efectivamente, la Ley 20.417, que crea el Ministerio

    del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluacin Ambiental y la Superintendenciadel Medio Ambiente, establece en el Artculo 31 prrafo 3 bis Del Acceso ala Informacin Ambiental, el derecho de toda persona a acceder a la infor-macin ambiental en poder de la administracin pblica. Asimismo, el Artculo70 letra , establece que el Ministerio del Medio Ambiente deber elaborarcada cuatro aos informes sobre el estado del medio ambiente a nivel nacio-nal, regional y local y adems que una vez al ao deber emitir un reporteconsolidado sobre la situacin del medio ambiente a nivel nacional y regional.

    El reconocimiento del derecho de acceso a la informacin ambiental, ascomo la obligacin de generar informes sobre el estado del medio ambiente,tienen como antecedentes las recomendaciones definidas en la Evaluacin deDesempeo Ambiental, de la Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE), a la cual el pas se someti voluntariamente el ao 2005,como parte del proceso de acceso a dicho organismo. Precisamente, entre las52 recomendaciones, la OCDE seala que el pas debe consolidar los esfuerzospara producir informacin ambiental, informes de la situacin del medio am-biente e indicadores ambientales con el fin de fortalecer la toma de decisionesy la informacin pblica.

    4 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    5/44

    De esta manera, el presente informe da respuesta al requeri-miento establecido en la legislacin vigente y marca un impor-tante avance para la gestin ambiental, como tambin respecto ala transparencia y el acceso pblico a la informacin.

    El documento est organizado en 3 ejes y 12 captulos respectoa distintos temas y componentes del medio ambiente. Cada ca-

    ptulo sigue el modelo Presin-Estado-Respuesta, propuesto porla OCDE para el desarrollo de polticas ambientales e informes(OCDE, Environmental Indicators, 2011), mediante el cual se bus-ca identificar los principales problemas, las causas y las accionesdesarrolladas para gestionar el medio ambiente.

    Riesgos para lasalud de la pobla-cin y calidad de

    vida

    Contamina-cin del aire

    Contamina-cin de suelos Residuos Ruido

    Acceso alagua pota-

    ble yalcantarillado

    Disponibili-dad de reas

    verdes

    Patrimonio am-biental Biodiversidad

    Recursoshdricos

    Suelos parauso

    silvoagope-cuario

    Cielos para laobservacinastronmica

    Cambios atmosf-ricos globales

    Cambioclimtico

    Agotamientode la capa de

    ozono

    5 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    6/44

    Riesgos para la de la poblacincalidad de vida

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    7/44

    mejora dela calidad

    del airecaptura decarbono

    actividad

    fsica

    proteccin debiodiversidad

    control de latemperaturaurbana

    CO2O2

    calidad de

    vida de lapoblacin

    conexin decorredoresbiolgicos

    integracinsocial

    7 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    8/44

    Contaminacin El contaminante ms daino para la salud de la poblacin corresponde al

    MP2,5 siendo la zona central y sur las que presentan mayores concentracionesambientales de este contaminante. En este contexto, es posible estimar que enChile al menos 10 millones de personas estn expuestas a una concentracinpromedio anual de MP2,5 superior a 20 microgramos por metro cbico. Estasituacin implica que ms de 4.000 personas mueren prematuramente al aopor enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposicin crnica a MP2,5(MMA, 2011a). Las evaluaciones del estado de la calidad del aire por comunas

    indican que existe un porcentaje significativo de comunas que no cumplen lanormativa vigente.

    8 Informe sobre el Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    9/44

    9 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    10/44

    Concentracin anualMP2,5 [g/m3] a nivelnacional

    * Pica* Pozo Almonte

    * Antofagasta* Mejillones

    * Calama* Tocopilla* Diego de Almagro

    * Copiap* Tierra Amarilla

    * Huasco* Los Vilos

    * Salamanca* Andacollo

    * Cabildo* La Calera

    * La Cruz

    * QuillotaConcn

    * Puchuncav* Quilpu

    * QuinteroVia Del Mar

    Los AndesPuente Alto

    CerrillosCerro Navia

    El BosqueIndependencia

    La FloridaLas Condes

    PudahuelQuilicuraSantiago

    Talagante* Machal

    * Mostazal Rancagua

    * Rengo* San Fernando

    Curic* Talca

    Los Angeles* Chiguayante

    * Coronel* Hualpn

    * Talcahuano* Tom

    * Padre De Las CasasTemucoOsorno

    Valdivia

    * Coyhaique

    Tarapac

    0

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitanade Santiago

    LibertadorGeneral Bernardo

    OHiggins

    Maule

    Biobo

    Araucana

    Los LagosLos Ros

    Aysn del Gral. CarlosIbez del Campo

    N o r t e

    C e n t r o

    S u r

    10 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    11/44

    10 20 30 40

    N0 de habitantes, 2011(Poblacin estimada INE)

    105.000 - 380.000

    380.000 - 1.020.000

    1.020.000 - 2.050.000

    2.050.000 - 7.000.000

    Datos estimados

    *

    11 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    12/44

    Con relacin a las fuentes de emisin de MP2,5 y sus precursores, a nivelnacional, principalmente corresponden a fundiciones de cobre, centrales ter-moelctricas y a calefaccin residencial a lea.

    Con la promulgacin de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, lagestin de control del aire se intensifica y se establecen distintos instrumentosde gestin, que adems de normas de emisin, considera planes de preven-cin y descontaminacin. Algunas de las normas vigentes en Chile correspon-den a normativas para el control de emisiones en: procesos de incineracin ycoincineracin, centrales termoelctricas, vehculos livianos, vehculos pesa-dos, motocicletas, buses de locomocin colectiva, entre otros.

    Adicionalmente, en el pas existen 9 planes de descontaminacin vigentes.En el caso de la Regin Metropolitana, el Plan de Prevencin y Descontamina-cin, ha permitido importantes avances. Es as como en 1997 se registraron37 das de preemergencias y cuatro das de emergencia ambiental y en 2011slo se registraron cuatro preemergencias, las cuales adems fueron de unamagnitud significativamente menor. Sin embargo, la tasa de disminucin anualde las concentraciones de MP10 y MP2,5, se ha visto mermada con el tiempo ylas concentraciones se han estabilizado, sin alcanzarse an niveles de latenciapara las normas de calidad de MP10 y ozono (O3).

    En 2010 se inici la implementacin del Programa Aire Limpio el cual, me-diante un enfoque preventivo, con nfasis en la proteccin de la salud de laspersonas, busca mejorar la calidad del aire en las principales zonas urbanasdel pas, avanzando hacia una gestin nacional en esta materia. En particular,

    el objetivo es mejorar los estndares establecidos en las normas de calidadprimaria y secundaria vigentes, priorizando el control del MP2,5, as como suscontaminantes precursores, principalmente SOx y NOx.

    Con relacin a las emisiones del sector industrial, se definieron lneas de ac-cin asociadas a regulaciones de comando y control para actividades definidascomo prioritarias, tales como centrales termoelctricas, cuya norma de emisinya fue elaborada y publicada en junio de 2011; para fundiciones de cobre, cuyanorma de emisin se encuentra en proceso de elaboracin; as como tambinpara otros procesos de combustin. Se incorpora adems la exigencia de mo-nitoreo continuo de emisiones.

    Respecto al sector transporte, las normas de emisin para vehculos, prin-

    12 Informe del Estado del Medio Ambiente 12 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    13/44

    cipalmente en el marco del plan de descontaminacin de la Regin Me-tropolitana, han permitido reducir las emisiones unitarias del parque deautomviles en el tiempo. Sin embargo, dado el incremento proyectadodel parque vehicular, se requieren estndares an ms estrictos que per-mitan desacoplar el aumento de emisiones del sector. El Programa AireLimpio contempla establecer normativas para este sector a nivel nacionale incorporar otras acciones adicionales como instrumentos econmicos ymecanismos de informacin ambiental al consumidor.

    En tanto, en el sector residencial, la utilizacin de lea para calefaccinrepresenta el 58% de la energa utilizada y actualmente es una de las prin-cipales fuentes de contaminacin atmosfrica en ciudades del centro-surdel pas (Rancagua, Talca, Curic, Linares, Chilln, Los ngeles, Concep-cin, Temuco, Osorno, Valdivia, Coyhaique, entre otras). Para controlar estafuente de emisin se han establecido un conjunto de medidas para reducirel impacto negativo sobre la salud de la poblacin. Estas medidas contem-plan los siguientes mbitos de accin: calefactores menos contaminantesy ms eficientes, disponibilidad de lea seca, viviendas con menor de-manda de energa, as como sensibilizacin y educacin de la comunidad.

    13 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    14/44

    Contaminacin dDiversos estudios han analizado la presencia de sitios con suelos conta-

    minados en distintas zonas del pas, en muchos de los cuales se requierenevaluaciones ms especficas para confirmar la presencia de contaminantesy el riesgo asociado (CONAMA (2009a y 2009b) y MMA (2011b, 2011c y 2011d).

    Entre las actividades o fuentes que presentan potencial de contaminar sue-los, se pueden mencionar las industrias extractivas, mineras e hidrocarburos;las actividades industriales, incluyendo el almacenamiento, transporte y dis-

    tribucin de sustancias peligrosas; la actividad petrolera en fase de refinacin,as como el almacenamiento, transporte y distribucin de combustibles lqui-dos derivados del petrleo; la actividad agrcola y forestal y, la disposicin finalde residuos peligrosos.

    La actividad minera es uno de los principales factores de contaminacin.Los residuos mineros masivos, que provienen tanto de los procesos asociadosa la exploracin y explotacin, as como de los procesos de transformacinpirometalrgicos, hidrometalrgicos y refinacin de sustancias minerales. Cabesealar que existen aproximadamente 150 faenas activas de mediana y granminera y 867 depsitos de relaves en el territorio nacional, de los cuales 121se encuentran en operacin (SERNAGEOMIN, 2011).

    La industria, en especial la qumica, tambin es especialmente relevante en

    la contaminacin de suelos. Aunque por lo general la contaminacin es sobresuelos urbanos, muchos residuos lquidos se depositan en suelos no urbanos.Por otra parte, la agricultura suele producir eventos de contaminacin por pla-guicidas, en especial compuestos orgnicos persistentes.

    En relacin a la respuesta a este problema ambiental, es importante sealarque Chile an no cuenta con un marco jurdico desarrollado para la proteccindel suelo y solamente dispone de regulaciones sectoriales. Aportes en esta ma-teria son la Ley de Cierre de Faenas Mineras, el Decreto Supremo N78 del Mi-nisterio de Salud para el Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, el DecretoSupremo N148 del Ministerio de Salud para el Manejo de Residuos Peligrosos.

    Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente elabor y aprob una metodo-loga para la identificacin y evaluacin de suelos abandonados con presenciade contaminantes, orientada a reducir y minimizar los riesgos de manera deproteger la salud de las personas y el medio ambiente. sta abarca la identifi-cacin y priorizacin de suelos abandonados, la evaluacin de los sitios, hastala propuesta de medidas de control del riesgo a las personas, su aplicacin yvalidacin, de forma de gestionar los suelos de manera eficaz y oportuna.

    14 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    15/44

    La metodologa ha sido aplicada de manera piloto en la Regin de Magalla-nes, concluyndose que existan 925 lugares potencialmente contaminantes. Alagregar el factor de vulnerabilidad territorial, pasaron a configurarse 63 sitiosen categora de mayor probabilidad. Tales sitios fueron visitados e inspeccio-nados, resultando veintiocho abandonados y cuya evaluacin debe continuarhacia el nivel sitio-especfico.

    Actualmente, el Ministerio de Medio Ambiente trabaja en la ejecucin de

    proyectos de gestin de suelos con presencia de contaminantes que repre-sentan importancia nacional. Estos corresponden a las regiones de Arica yParinacota (Arica); de Coquimbo (Andacollo) y de Valparaso (Concn-Quintero-Puchuncav), en base a los criterios descritos tanto en la evaluacin como enel control de los riesgos. Asimismo, se inici una investigacin preliminar enlas comunas de Illapel, Copiap y Tierra Amarilla.

    15 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    16/44

    ResiduoSe estim que el ao 2009 en el pas se generaron 16,9 millones de toneladas

    de residuos, de las cuales 6,5 millones correspondan a residuos municipales y10,4 millones a residuos industriales, excluyendo los residuos mineros masivos(CONAMA, 2010a).

    La Regin Metropolitana es la mayor concentradora de residuos municipales,con 2,8 millones de toneladas en 2009, equivalentes al 43% del total generado.En cuanto a la composicin de los residuos municipales, las materias orgnicas

    representaban el 48%, los plsticos 11%, papel y cartn 10%, vidrios 7%, volu-minosos 7%, metales 3% y telas 3% (CONAMA, 2010a).Mientras en 1995 la totalidad de los residuos domiciliarios se dispona en

    vertederos y basurales, hoy da, ms del 60% de los residuos se disponen enrellenos sanitarios. Del total de residuos municipales generados en 2009, seestima que 60% fueron depositados en rellenos sanitarios, instalaciones quecumplen con la reglamentacin vigente, 20% en vertederos, instalaciones quecumplen con la regulacin de la dcada de los aos 80 y 20% en basuraleso lugares de disposicin final que no cumplen con ninguna reglamentacinsanitaria (CONAMA, 2010a).

    16 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    17/44

    17 Resumen Ejecutivo

    Generacin de residuos municipales por regin, 2009.

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    Libertador Gral. B. OHiggins

    Maule

    Biobo

    Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn de Gral.Carlos Ibaez

    Magallanes y dela Antrtica Chilena

    114.489

    189.806

    196.289

    103.433

    220.860

    483.739

    2.807.247

    343.694

    359.862

    645.875

    425.234

    147.563

    369.925

    44.918

    64.66950.000 toneladas

    100.000 toneladas

    Fuente: Elaboracin propia, apartir del Primer Reporte sobreManejo de Residuos Slidos enChile, CONAMA, 2010.

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    18/44

    En la Regin Metropolitana, la comuna de mayor poblacin, Puente Alto, co-rresponde a la de mayor generacin total de residuos. En tanto, la comuna deVitacura mantiene la mayor tasa de generacin de residuos per cpita.

    Cabe sealar que ms del 50% de los residuos municipales generados en elpas podran ser valorizados, lo que reducira sustancialmente los residuos quese envan a sitios de disposicin final, disminuyendo as los costos que invier-ten los municipios por este concepto. Se estima que la tasa de valorizacin de

    residuos generados en Chile es an incipiente, del orden del 10%.Desde la promulgacin del Cdigo Sanitario, vigente desde 1967, los textoslegales ms importantes para la gestin ambiental de residuos correspondena el D.S. N148 del MINSAL (2004), que establece el Reglamento Sanitario So-bre Manejo de Residuos Peligrosos, el D.S. N 45, de MINSEGPRES (2007) queestablece la norma de emisin para la incineracin y co-incineracin, el D.S.N 189 del MINSAL (2008) que regula las condiciones sanitarias y de seguridadbsicas en los rellenos sanitarios, el D.S. N 6 del MINSAL (2009) sobre el ma-nejo de residuos generados en establecimientos de atencin de salud, el D.S.N 4 de MINSEGPRES (2009) para el manejo de lodos generados en plantas detratamiento de aguas servidas y la Ley 20.417 (2010), que modifica la Ley deBases Generales del Medio Ambiente y establece, como funcin del Ministeriodel Medio Ambiente, proponer polticas y formular normas, planes y programasen materias de residuos (artculo 70 letra g).

    18 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    19/44

    RuidoLa poblacin, en general, est expuesta a niveles de ruido por sobre los re-

    comendados como seguros por la OMS, de 55 dBA, alcanzndose hasta 85 dBAen algunas comunas. En las zonas urbanas las principales fuentes de ruido seencuentran relacionadas con los medios de transporte de personas y mercan-cas, destacando ampliamente el trnsito rodado.

    Actualmente, existen muy pocas evaluaciones sobre este problema. En 1989se hizo una primera evaluacin del ruido exterior comunitario del Gran San-

    tiago. El estudio report que un 73% de la poblacin habitaba en lugares quesuperaban los 55 dB (Intendencia Regin Metropolitana, 1989).En el ao 2007 se inici la elaboracin de mapas de ruido para algunas

    comunas del pas. De manera piloto se han construido mapas de ruido deAntofagasta, Santiago y Providencia. Segn el Mapa de Ruido de Antofagasta,un 42% y un 78% de la superficie de la ciudad sobrepasa las recomendacionesde la OMS para el periodo diurno y nocturno respectivamente. Para el casode Providencia (CONAMA, 2009c), cerca del 32% de la poblacin se encuentraexpuesta a ms de 65 dBA durante el da, mientras que para el periodo noctur-no un 64% de la poblacin se encuentra expuesta a niveles sobre los 55 dBA,lmites mximos recomendados, tanto por la OCDE como por la UE.

    El Mapa de Ruido de la comuna de Santiago da cuenta que el 54% se encuen-

    tra sobre los 65 dBA para el periodo diurno, mientras que el 60% se encuentrasobre los 55 dBA para el nocturno.

    A principios del ao 2012 se public del mapa de ruido del Gran Santiago,cuya extensin geogrfica comprende a la Provincia de Santiago y a las comu-nas de Puente Alto y San Bernardo.

    Con relacin a la percepcin de la comunidad, algunos estudios han repor-tado conclusiones relevantes. En Talcahuano (1997), el trfico fue consideradocomo la fuente de ruido ms importante. Por otra parte, en Valparaso, Iquiquey Temuco (1999-2000), el 60% de la poblacin se mostr molesta por el ruido,sealndose al trfico como la fuente de ruido ms importante, junto con losruidos generados por los vecinos. A su vez, en Valdivia (2000), ms del 90%de la poblacin consider que el ruido tiene una influencia media o fuerte ensu calidad de vida. En la Regin Metropolitana el resultado de la encuesta rea-lizada en la comuna de Providencia (2004), revel que el ruido ambiental fuecalificado por los vecinos como el principal problema ambiental.

    19 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    20/44

    Una consulta realizada por CONAMA respecto de las denuncias por ruidorecibidas en el perodo 2007-2008 en distintos municipios, indica que la mayorcantidad de denuncias correspondi a las del tipo conductual, como fiestasparticulares (54%), seguida por fuentes fijas (30%).

    Como respuestas generadas para contrarrestar el problema del ruido sehan aprobado dos normas: Decreto Supremo N146/97 MINSEGPRES - Norma deEmisin de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas (para lmites mxi-mos permisibles, diurnos y nocturnos), y Decreto Supremo N 129/02 MINTRA-TEL- Norma de Emisin de Ruido para Buses de Locomocin Colectiva Urbanay Rural.

    Actualmente, se estn elaborando otras dos normas: Norma de Emisin deRuidos Generados por Actividades de Construccin y Norma de Emisin deRuido para Vehculos Livianos, Medianos y Motocicletas.

    20 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    21/44

    Acceso al agua potably alcantarillado

    El 47% de la produccin de agua potable del pas, se origina a partir deaguas subterrneas y el 53% de aguas superficiales (SISS, 2011). Entre las re-giones de Arica y Parinacota y Atacama, la fuente principal de abastecimientoes de tipo subterrnea ya que la superficial es escasa. En el centro del pas,

    desde Valparaso hasta Los Lagos, el abastecimiento es mixto. En el sur estotalmente superficial.Existen 58 empresas que componen el sector sanitario, de las cuales 54 se

    encuentran en operacin. Estas empresas atienden las reas de concesinexclusivas en las 15 regiones del pas, cubriendo 15.150.766 habitantes en 357localidades. La produccin de agua potable de las principales empresas sani-tarias ha aumentado un 18% entre 1998 y 2011, pasando desde 1.312.442 milm3 a 1.550.010 mil m3. El volumen de prdidas al 2010 fue de 548.901 mil m3,correspondiendo al 35% de lo producido. La cobertura urbana de agua potableaument de 91,6% que haba en 1997 a 99,8% en 2010. La cobertura urbana dela red de alcantarillado aument de 91,6% en 1998 a 95,9% en 2010 (SISS, 2011).

    Al ao 2010 se aprecia que las quince regiones del pas presentan niveles decobertura urbana de agua potable superiores al 99% y ocho de stas poseenprcticamente un 100%. Las que presentan la menor cobertura son las regionesde Valparaso y OHiggins, ambas con un 99,3%.

    El mejoramiento y el cumplimento de la norma nacional de calidad de aguapotable, ha influido en forma importante en la salud de la poblacin chilena y,especficamente, en la erradicacin de enfermedades como el clera y en lareduccin de las concentraciones de arsnico en el suministro de agua potablede la Regin de Antofagasta. Los parmetros que miden la calidad del aguapotable muestran un claro mejoramiento con relacin a 2007.

    21 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    22/44

    Disponibilidreas verd

    Chile se caracteriza por tener, en promedio, una baja disponibilidad de reasverdes por habitante en sus ciudades, lejos del estndar de la OrganizacinMundial de la Salud, de 9 m2 por habitante. Los indicadores regionales, referi-dos a reas verdes con mantencin municipal, muestran que la Regin de Arica

    y Parinacota presenta la menor disponibilidad de reas verdes del pas (0,7 m2

    /hab). Como contrapartida, la Regin del Maule posee la mayor disponibilidadde reas verdes con 7,2 m2/hab. En tanto, el Gran Santiago cuenta con 3,4 m2/hab.

    En general, el acceso a reas verdes es ms alto mientras mayor es el nivelde ingreso de las comunas. En el Gran Santiago, segn un catastro realizadopor CONAMA en 2003, las comunas con menor nivel socioeconmico registranentre 0,4 y 2,9 m2/hab, mientras que en comunas con mayor nivel socioeco-nmico estos valores fluctan entre 6,7 y 18,8 m2/hab. (Figueroa, 2008). Unestudio reciente para el Gran Santiago, que incluy todas las reas verdesexistentes, seala que la comuna con mayor disponibilidad de reas verdesper cpita es Vitacura (56,2 m2/hab) y la de menor es El Bosque (1,8 m2/hab).

    (Reyes y Figueroa, 2010)Existen otros indicadores complementarios para analizar aspectos como el

    tamao, distribucin, conectividad y accesibilidad a reas verdes por comuna.Entre los ms comunes se listan: superficie de reas verdes (ha); nmero dereas verdes; densidad de reas verdes; ndice de cohesin; ndice de accesi-bilidad; entre otros (Reyes y Figueroa, 2010). Este tipo de indicadores slo hasido aplicado en el Gran Santiago (Reyes y Figueroa, 2010).

    En la ciudad de Santiago existen varios proyectos asociados a incrementarlas reas verdes, los cuales estarn terminados en 2014. Esto sumar 396hectreas de superficie de parques urbanos, aumentando as en un 16% lasuperficie de reas verdes de la ciudad. De estas iniciativas, ya en 2011 seinauguraron el Parque Cerrillos, uno de los ms grandes de Santiago (50 ha),y la segunda etapa del Parque Bicentenario de Vitacura, que suma 12 ha a las18 ha existentes, ms de 1.500 rboles y una nueva laguna. Otros proyectos enconstruccin destacables son: el Parque Renato Poblete (20 ha), que convertirun brazo del ro Mapocho en navegable; el Parque Lo Errzuriz (40 ha), la crea-cin del Parque de la Ciudadana (64 ha) en el Estadio Nacional; y el ParqueInundable de la Aguada (41 ha), en la ribera del Zanjn de la Aguada, que serel primer parque hdrico de Santiago, contribuyendo as a resolver el problemade las inundaciones en invierno.

    22 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    23/44

    PATRIMONIO A

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    24/44

    DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

    DIVERSIDAD DE ESPECIES

    DIVERSIDADGENTICA

    Composicin: Tipo de hbitat o ambiente Funcin:

    Fijacin de nitrgeno,productividad, respiracin

    y otras funciones

    Composicin: Identidad taxonmica de las especies

    Estructura: Riqueza, abundancia, equidad Funcin:

    Depredacin polinizacin,dispersin y otras interacciones

    Composicin: Acervo gentico

    Estructura: Dentro de una poblacin y/oentre poblaciones Funcin:

    Fisiologa, conducta, entreotras adaptacionesal medio

    Fuente: Elaboracin propia basada en LAZO et al en CONAMA 2008

    24 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    25/44

    BiodiversidadLa biodiversidad de Chile basa su riqueza en su marcado aislamiento. Estas

    condiciones definen su diversidad biolgica en funcin de especies y ecosiste-mas nicos a nivel mundial (Lazo et al. en CONAMA 2008, pg. 53).

    Para una adecuada gestin de la biodiversidad se requiere, en primer lugar,diferenciar los tipos de ecosistemas. Desde el punto de vista de ecosistemasterrestres, la clasificacin ms utilizada para Amrica Latina y el Caribe es larealizada por Dinerstein et al. (2001), la cual distingue doce ecorregiones paraChile, dos de ellas consideradas relevantes a escala global por su importanciabiolgica.

    A nivel nacional no existen indicadores que permitan realizar un diagnsticode la situacin actual de los ecosistemas terrestres. Los indicadores utilizadoscomnmente con este fin corresponden a: extensin y estructura ecosistmica,variedad de hbitats, conectividad y fragmentacin de ecosistemas, entre otros(BIP, 2011)1. No obstante, Dinerstein et. al. (1995) realiz una evaluacin delestado de conservacin de cada ecorregin, identificando en el pas tres deestas en categora de peligro con mxima prioridad de conservacin (Bosquede lluvia invernal; Estepa de la Patagonia; y Matorral de Chile Central).

    Por su parte, los ecosistemas marinos de Chile estn determinados por lascaractersticas topogrficas, climticas, oceanogrficas, as como por la flora y

    la fauna. De acuerdo con la clasificacin de ecorregiones marinas para AmricaLatina y el Caribe, propuesta por Sullivan-Sealy y Bustamante (1999), en Chilese identificaron cinco ecorregiones, siendo la de Humboldt, ubicada en el nortedel pas, de alta prioridad de conservacin. A nivel mundial, existen varios in-dicadores para determinar el estado de los ecosistemas marinos, sin embargo,a nivel nacional no existen estimaciones para este tipo de indicadores.

    En cuanto a los ecosistemas acuticos continentales, estos se encuentran in-fluenciados principalmente por dos factores, biticos y abiticos. En el pas sehan desarrollado clasificaciones de ecosistemas acuticos continentales orien-tados a la clasificacin de humedales por medio de ecotipos (CONAMA, 2006).El sistema de clasificacin por ecotipos identifica tres grandes familias de hu-medales: marinos, costeros y continentales. A su vez, se identificaron ochoclases de humedales (intrusin salina, evaporacin, infiltracin(A), infiltracinsaturado (B), escorrenta, afloramientos subterrneos, cidos orgnicos e iso-terma O C). Actualmente, no existe informacin sobre el estado de este tipo deecosistemas en el pas, aunque el Ministerio del Medio Ambiente se encuentrarealizando un inventario nacional de humedales que contempla el desarrollode un sistema integrado de seguimiento ambiental (MMA, 2011e y 20011f).

    1 ]Disponible en http://www.bipindicators.net/partnership

    25 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    26/44

    En los ecosistemas identificados se han descrito aproximadamente 30.670especies. Estas especies han evolucionado de manera casi exclusiva en el te-rritorio nacional, lo que hace posible encontrar entre un 22% y 25% de especiesendmicas. Un indicador que puede ser utilizado para conocer el estado deconservacin de las especies, es la clasificacin de especies en alguna catego-ra de amenaza, establecida a travs del Reglamento de Clasificacin de Espe-cies. Mediante este procedimiento se han clasificado 231 en peligro. Existeun dficit en la clasificacin de peces marinos, con slo el 1% de las especiesdescritas clasificadas. Sin embargo, para los peces de aguas continentales sedispone del 91% de las especies descritas clasificadas, identificndose un 68%de stas como vulnerables o en peligro.

    Por otra parte, el 15% de las especies de flora que viven en el medio silves-tre nacional son introducidas, destacando la situacin del archipilago de JuanFernndez, donde la cantidad de este tipo de especies representan ms deldoble de las especies nativa.

    Los ecosistemas no slo tienen importancia para la conservacin de la di-versidad biolgica, sino que tambin proveen servicios que satisfacen distin-tas necesidades, determinando el bienestar de las personas y de la sociedad(TEEB, 2010). Sin embargo, el aumento de la presin del ser humano sobreel medio ambiente, as como la falta de reconocimiento del valor econmicode los servicios ecosistmicos, han generando efectos tales como prdida omodificacin significativa de hbitats, sobreexplotacin de recursos naturalese introduccin de especies forneas. Actualmente, estos efectos constituyen

    la principal amenaza para la conservacin de la biodiversidad en el mundo(Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio, 2005).En cuanto a las respuestas de Proteccin y Conservacin de la Biodiversi-

    dad, el pas posee un importante cuerpo normativo de Leyes y Decretos Su-premos: Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada en 2010;Ley Sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal; Ley sobre PescaRecreativa; Ley General de Pesca y Acuicultura; Ley de Caza; Ley de Bosques;Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental; Reglamento deClasificacin de Especies; y Reglamento para la Ley de Caza. Las cuales hanpermitido instalar contenidos relativos a la conservacin y uso sustentable dela biodiversidad en el pas, permitiendo en forma gradual orientar las polticaspblicas sectoriales.

    26 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    27/44

    Es importante destacar que los tres principales instrumentos utilizados pordiversos organismos del Estado para la proteccin y conservacin de la biodi-versidad, corresponden a: el establecimiento de reas o espacios protegidos,que se mantienen como propiedad del Estado y de las que se restringe elaprovechamiento extractivo de sus recursos; la proteccin de especies; y elsistema de evaluacin de impacto ambiental.

    Desde el ao 2006, las reas protegidas se incrementaron en ms de 148 milhectreas, tras la incorporacin de los parques nacionales de Morro Moreno,7.314 hectreas de ecosistemas costeros en la Regin de Antofagasta y Salardel Huasco, 110.962 hectreas de ecosistemas altoandinos, en la Regin deTarapac; el Monumento Natural Quebrada de Cardones, con 11.326 hectreasde ecosistemas de precordillera andina, en la Regin de Arica y Parinacota, y laReserva Nacional Altos de Pemehue, con 18.856 hectreas de bosques caduci-folios, en la Regin del Biobo. En el mismo periodo, se incorporaron tambina proteccin oficial, como complemento al SNASPE, cinco nuevos santuariosde la naturaleza. A su vez, el ao 2010, se cre el Parque Marino Motu MotiroHiva, en torno a las islas Sala y Gmez, con una extensin de 150 mil km2,que representa un 4% del territorio martimo del pas. A pesar de la creacinde distintas reas protegidas, que han permitido la proteccin de ecosistemascontinentales y marinos, an existen ecosistemas que no alcanzan al menos el10% de su superficie protegida.

    27 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    28/44

    Recursos hdricosChile posee recursos hdricos per cpita por sobre el promedio mundial, sin

    embargo, estos no se distribuyen equitativamente a lo largo del pas. El nortegrande y el norte chico se encuentran por debajo de los 800 m3/persona/ao,mientras que en el sur esta cifra sobrepasa los 10.000 m3/persona/ao (BancoMundial, 2011).

    A nivel nacional, el balance hdrico establece 36.947 m3/s de precipitacin;destacando que la zona que recibe el mayor aporte de precipitaciones es la

    Regin de Aysn, la cual supera en ms de 70 veces a la Regin de Antofagasta,que presenta la menor cantidad de agua lluvia (Universidad de Chile, 2010).Es importante destacar las reservas hdricas existentes en el pas, debido a

    que se cuenta con una de las mayores y ms diversas reservas de glaciaresexistentes en el mundo (3,8% del rea total del planeta, excluyendo la Antrti-ca y Groenlandia), que corresponde al 76% de la superficie glaciar de Sudamri-ca (28.286 km2). En Chile, la superficie de glaciares se concentra en los Camposde Hielo Norte, Sur y Campo de Hielo de la Cordillera Darwin (DGA, 2009).

    En cuanto a las aguas subterrneas, Ayala 2010 y Salazar 2003 (citados enBanco Mundial 2011, p.7) sealan que el pas posee un importante volumende recursos subterrneos, siendo la recarga media estimada, desde la Reginde Arica y Parinacota a la Regin Metropolitana, de aproximadamente 55 m3/s.

    28 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    29/44

    La calidad de las aguas existentes en el pas, presentan una alta variabilidad,en el Norte Grande se caracterizan las aguas por un alto contenido salino y dearsnico, el cual disminuye progresivamente hacia el sur. En general, en el surdel pas la calidad del agua es adecuada, destacando la calidad del agua en lazona austral (CONAMA, 2007).

    La demanda por el recurso hdrico se distribuye de manera desigual, enalgunas regiones la demanda supera la disponibilidad real de agua. Entre el

    lmite norte del pas y la Regin Metropolitana hay una alta demanda por sobrela disponibilidad del recurso. Entre las regiones de OHiggins y de Magallanes,en tanto, se observa que la disponibilidad de agua es superior a la demanda(Banco Mundial, 2011).

    Los usos ms frecuentes que se le dan a los recursos hdricos, correspondena la generacin de energa hidroelctrica, uso industrial y fuerza motriz, riegode cultivos agrcolas y bebida, entre otros (Base de datos DGA, 2010).

    Con respecto a las descargas de Residuos Industriales Lquidos (RILES) parael ao 2009 se registran 766 ductos, que descargan en ros y esteros, siendo elsector industrial relacionado con la eliminacin de desperdicios y aguas resi-duales, saneamiento y actividades similares, el que presenta el mayor nmerode descargas2.

    En relacin a la institucionalidad para la gestin pblica del agua, el orga-nismo encargado del buen uso econmico y social del recurso agua del pascorresponde a la Direccin General de Aguas. Con respecto al aprovechamientodel recurso, en el pas la regulacin de otorgamientos de derechos de aprove-chamientos de agua est dada por el Cdigo de Aguas, al cual en el ao 2005,se le realizaron importantes modificaciones, entre las que se encuentra ladefinicin de caudal ecolgico para la asignacin de nuevos derechos. Por otraparte, para preservar la calidad de las aguas, existen tres normas de emisinvigentes, dos normas primarias de calidad ambiental, dos normas de calidadsecundarias, y 15 procesos en desarrollo sobre normas secundarias de calidad.

    Cabe destacar que tras la modificacin en el ao 2010 de la Ley 19.300 sobreBases Generales del Medio Ambiente, se definieron nuevas facultades para elMinisterio del Medio Ambiente, como proponer polticas, formular planes, pro-gramas y acciones que establezcan los criterios bsicos y las medidas preven-tivas para favorecer la recuperacin y conservacin de los recursos hdricos. 2 ]Disponible en http://www.retc.cl

    29 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    30/44

    Arica y ParinacotaTarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    Maule

    Biobo

    Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn del Gral.Carlos Ibez delCampo

    Libertador Gral.Bernardo O'Higgins

    Magallanes y de laAntrtica Chilena

    1 10 100 10.0001.000 100.000

    Caudales m 3/s

    Recursos disponibles y extracciones por usos consuntivos

    Oferta

    Demanda

    Fuente: Elaborado por Banco Mundial en base datos dela DGA, 2011. Escala logartmica.

    Nota: Oferta equivale a escorrenta media anual, porregin y demanda de extraccin.

    30 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    31/44

    Suelos para usosilvoagropecuario

    De las 75.624.760 hectreas que forman el pas, solamente el 54% correspon-de a suelos productivos. El territorio con aptitud para cultivos sin limitacionesslo corresponde a 760 mil hectreas, un 1% del total (U. de Chile, 2010).Existen distintas presiones sobre este recurso, las que se pueden clasificar en

    degradacin fsica, qumica y biolgica (CIREN, 2010).La degradacin fsica corresponde a los distintos tipos de erosin: elica ehdrica. As, de la cantidad de suelo disponible en el pas (57,8 millones dehectreas), un 64%, es decir, aproximadamente 36,8 millones de hectreas,presentan algn tipo de erosin. De stas, 28,5 millones de hectreas presen-tan niveles de erosin significativos (entre moderada y muy severa) (CIREN,2010). Regionalmente la erosin, entre moderada a muy severa, en la zonanorte, alcanza entre un 70% y 80% de los suelos; 50% entre las regiones deValparaso y Maule; 20% entre las regiones de Biobo, Araucana y Aysn; y 31%en Magallanes (CIREN, 2010).

    La erosin est determinada por variados factores: las condiciones climti-cas, en especial la intensidad de las lluvias, el relieve, y el vulcanismo andino.

    No obstante, el uso de tcnicas inapropiadas para la explotacin de suelos esla causa fundamental de este fenmeno.

    Por otra parte, la degradacin qumica es una consecuencia de la saliniza-cin, alcalinizacin, acidificacin y contaminacin de suelos, problemas que-frecuentemente- se pueden asociar a las descargas no tratadas de residuosindustriales lquidos de la industria y de la minera en el norte del pas, comotambin a la contaminacin por agroqumicos y por la deposicin de emisionesatmosfricas.

    En particular, se ha catastrado el nivel de contaminacin de suelos en al-gunas zonas de pas. A finales de los aos 80, en los valles del Aconcagua,Mapocho y Cachapoal y en Puchuncav, se detect una alta concentracin demetales pesados cerca de centros mineros. Por su parte, en 2003, en Chiu-Chiu,Antofagasta, Puchuncav y Catemu, se encontraron altas concentraciones decobre y altos niveles de concentracin de arsnico en los suelos de Calama yQuillagua (De Gregory et al. 2003). En algunas de estas zonas, las altas concen-traciones de contaminantes se asocian a condiciones naturales.

    31 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    32/44

    Chile an no cuenta con un marco jurdico de proteccin especfico para elsuelo, si bien existen funciones, facultades y diversas regulaciones sectorialesque contribuyen indirectamente a su proteccin. Asimismo, el pas debe ge-nerar niveles de referencia que definan estados de concentracin de contami-nantes que sean aceptables.

    Uno de los instrumentos relevantes para velar por la proteccin sealada enla ley, es el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. Asimismo, existenplanes y programas estatales con efectos en la proteccin del suelo, entre loscuales destacan el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambientalde los Suelos Agropecuarios (SIRSD) y el Programa de Plantaciones Forestales.

    32 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    33/44

    Cielos para laobservacin astronmic

    El valioso patrimonio ambiental y cultural nacional correspondiente a latransparencia y oscuridad de los cielos nocturnos de la zona norte del pas, hamotivado desde la dcada de los sesenta, la construccin de varios observa-torios como los del Cerro Tololo, Cerro Pachn, La Silla, Las Campanas y Cerro

    Paranal, con una inversin superior a los 1.000 millones de dlares. Ms an,nuevos proyectos de la Asociacin de Universidades para la Investigacin enAstronoma (AURA), Carnegie de Washington (CARSO) y Observatorio EuropeoAustral (ESO) contemplara, segn la Oficina de Proteccin de la Calidad delCielo del Norte de Chile (OPCC), una inversin de 2.200 millones de dlares.El conjunto de megaproyectos astronmicos, que sern emplazados en Chileen los prximos aos, permitir al pas pasar del 40% al 60% del total de lasinstalaciones de punta a nivel mundial en esta ciencia.

    Sin embargo, el crecimiento y desarrollo de las ciudades y pueblos aledaosa los observatorios, estn poniendo en serio riesgo la calidad astronmica dedichos lugares, debido a la creciente emisin de luz hacia el cielo. La principalfuente de contaminacin lumnica en el pas corresponde a fuentes de luz

    exterior. Las peores fuentes de luz exterior para la astronoma corresponden aluminarias incandescentes, como la ampolleta comn de uso casero, ya queemiten un espectro contino de muchas bandas de color que bloquean la in-formacin espectral proveniente de objetos csmicos tenues.

    Entre las medidas que han posibilitado polticas de prevencin y controlse encuentra la norma de emisin lumnica establecida mediante el DecretoSupremo del Ministerio de Economa N 686 de 1998, que tiene como objetivoproteger la calidad astronmica de los cielos de las regiones de Antofagasta,Atacama y Coquimbo, mediante la regulacin de este tipo de contaminacin.Las fuentes que deben cumplir esta normativa corresponden a alumbrados deexteriores, como por ejemplo, el alumbrado de vas pblicas, el ornamental yde parques, el alumbrado de instalaciones deportivas y recreativas, los letre-ros, el alumbrado de instalaciones industriales, el de seguridad, y el alumbradoexterior de edificios y condominios.

    33 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    34/44

    Actualmente existe un programa de recambio de luminarias en las regionesde Antofagasta, Atacama y Coquimbo. De acuerdo con la Superintendencia deElectricidad y Combustibles -basado en los reportes de las municipalidadesrespectivas- hasta 2011, este programa registra un 70% de avance en la Reginde Antofagasta, un 57% en la Regin de Atacama y un 54% en la Regin deCoquimbo. Adems, existen varios proyectos de recambio en proceso de ela-boracin o licitacin.

    El ao 2011, el Ministerio del Medio Ambiente inici el proceso de revisinde la Norma de Emisin para la Regulacin de la Contaminacin Lumnica. Larevisin de esta norma permitir mejorar la posicin actual de Chile en materiade proteccin del cielo nocturno a nivel mundial, equiparndose a las normati-vas y legislaciones vigentes en Hawaii, Estados Unidos, en buena parte de Italiay en las Islas Canarias, en Espaa.

    34 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    35/44

    CAMBIOSATMOSFRI

    GLOBALES

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    36/44

    El Calentamiento Global

    3. La emisin de gases de efecto invernadero debidoa la actividad humana, principalmente por la quemade combustibles fsiles, acelera el efecto invernaderonatural y aumenta el calentamiento global.

    4. El calentamiento global est provocando cambiosen el planeta, tales como: aumento en promedio dela temperatura global, mayor derretimiento de loshielos, aumentos en el nivel del mar, incremento enla frecuencia de olas de calor, aumento de precipita-ciones en algunas regiones y drstica disminucin enotras.

    El Efecto Invernadero

    1. Una parte de la energa solar es retenidapor los gases de efecto invernadero. En laatmsfera, presentes naturalmente en laatmsfera, mantenindose la temperatura enun margen que posibilita la vida en la tierra.

    2. La otra parte vuelve al espacio.

    D+ +combustibles fsiles

    petrleo carbn gasnatural

    2

    3

    41

    G a s

    e s d

    e E f e

    c t o I

    n v e r n

    a d e r o

    Fuente: Basado en blog.luismaram.com

    36 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    37/44

    Cambio climticoDe acuerdo a estadsticas del World Resources Institute para el ao 2007,

    Chile no es un emisor relevante a nivel mundial, ya que representa slo el0,26% de las emisiones de GEI (excluido uso de la tierra, cambio de uso dela tierra y silvicultura), situndose en el lugar 44 de mayor a menor emisorentre 186 pases. Sin embargo, los cambios climticos mundiales podran tenerserios impactos por la susceptibilidad del pas frente a desastres naturales,la frecuencia de sequas y la aceleracin del proceso degradacin de tierras y

    desertificacin.En relacin a las temperaturas se ha percibido un cambio significativo. En elperodo 1901-2005, el pas ha experimentado un calentamiento de 0,2 a 1,1Cen la zona interior de las regiones del norte, centro y austral, mientras que, almismo tiempo, se ha registrado un enfriamiento de -0,2 a -0,5C en las regionesdel sur del pas. Tambin se ha producido un enfriamiento en la zona costeranorte y centro-sur de -0,2C por dcada (Falvey y Garreaud, 2009).

    Respecto a los recursos hdricos, las precipitaciones, entre 1905 y 2005 cons-tatan una disminucin con fluctuaciones interdecadales. Por otra parte, seaprecia que la gran mayora de los glaciares de Chile estn experimentandouna tendencia generalizada de prdida de masa. Se prev una menor dispo-nibilidad de agua de algunas cuencas, lo que tendra consecuencias negativas

    en la mayora de las actividades productivas del pas y presiones adicionalesal medio ambiente (CEPAL, 2009; y CONAMA, 2010b).

    37 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    38/44

    Con respecto a los gases de efecto invernadero (GEI), causantes del cambioclimtico, las emisiones netas del pas al 2006 alcanzaron 60 millones de tone-ladas de CO2 equivalente. El CO2 contribuye con el 65% del total, siguindole elCH4 con el 21% y el N2O con el 14%. Las emisiones de otros GEI como HCFC, PFCy SF6 son poco significativas. Se estima que las emisiones de GEI continuarnaumentando en forma significativa (MMA, 2011g).

    El consumo de energa en el pas, es el que ms aporta a las emisiones deGEI. Este sector ha tenido una tendencia creciente y sostenida en los ltimosaos, con un aumento de 85% entre 1990 y 2006, alcanzando un valor de 58millones de toneladas de CO2 equivalente (MMA, 2011g).

    Dentro del sector energa, los subsectores que ms contribuyen a las emi-siones de GEI son la industria de la energa, en especial generacin elctrica,el transporte, la industria manufacturera, y construccin y minas, debido todosal alto consumo de energticos fsiles.

    Con relacin a las respuestas a este fenmeno global, en 2008 el Gobiernoaprob el Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico, que establece un con-junto de lineamientos de poltica que deben adoptar los diversos organismospblicos en materia de cambio climtico para el perodo 2008-2012. Por otraparte, el ao 2010, Chile asumi voluntariamente compromisos de reduccinde GEI de 20% respecto a sus emisiones de referencia proyectadas para elperodo 2007-2020, mediante Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin(NAMAs, por sus siglas en ingls). En relacin a esto, en la Conferencia de lasPartes de 2012 en Durban, se pactaron resoluciones importantes para Chile,

    que se traducir en un acuerdo vinculante para todas las Partes, que abordarlas metas a adoptar en el periodo posterior al 2020. Una iniciativa principal deGobierno es el inicio a partir de marzo de 2012 del Proyecto MAPS-Chile (Miti-gation Action Plans and Scenarios, por sus siglas en ingls) que en dos aoscontribuir con informacin acerca de acciones posibles para mitigar las emi-siones de GEI en Chile, y que a la vez potencien la competitividad internacionaldel pas y amplen sus posibilidades de desarrollo.

    38 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    39/44

    Mt CO2-eq

    Ao

    1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

    Uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura

    Energa - industria de la energa

    Energa- industria manufacturera, construccin y minas

    Energa - transporte

    Energa pblico residencial y comercial

    Energa - emisiones fugitivas

    Agricultura

    Procesos industriales

    Residuos antrpicos

    Balance

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    -40

    Nota: MM t CO2-eq = millones de toneladas de CO2 equivalentes.Fuente: Elaboracin en base a estudios encargados por CONAMA(2008a, 2010b y 2010c).

    Emisiones netas de GEI por sector, 1984-2006

    39 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    40/44

    Agotamientocapa de ozo

    Debido a su ubicacin geogrfica, Chile es particularmente vulnerable a losefectos nocivos del incremento en la radiacin UV-B producto de la disminu-cin de la capa de ozono. En la zona austral del pas la situacin es an mscrtica debido a que el agujero de ozono antrtico abarca parte de esta rea

    geogrfica.La afectacin de la capa de ozono se produce por la presencia, en la estra-tosfera, de ciertos elementos tales como Cloro y Bromo, provenientes de lasllamadas Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), de origen antr-pico. Estas sustancias han interrumpido el ciclo de formacin y destruccinnatural de ozono, debilitando la capa de ozono.

    40 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    41/44

    En Chile no existe produccin de SAOs y las exportaciones son poco signi-ficativas. El consumo nacional de SAO se estima como las importaciones deproductos que las contienen. En concordancia con el Protocolo de Montreal,las sustancias que ingresan va importaciones son reguladas por el ServicioNacional de Aduanas. En el periodo 1989-2009, se aprecia una disminucinsignificativa del consumo nacional total de SAO, explicada mayormente por lanotable disminucin del consumo de CFC. Sin embargo, el consumo de HCFC,registra una tendencia creciente para el periodo de evaluacin (1989 - 2009).A nivel nacional, esta sustancia es utilizada en la refrigeracin industrial ycomercial, paneles continuos y discontinuos para frigorficos, atomizadores yclimatizacin.

    La disminucin de la capa de ozono se ha enfrentado como un problemaglobal. El principal acuerdo para controlar este fenmeno corresponde al Pro-tocolo de Montreal, que entr en vigor en enero de 1989 y tiene carcter vin-culante. Chile ratific el Protocolo de Montreal en 1990.

    El Protocolo de Montreal tiene la finalidad de disminuir el consumo de SAO.

    Para ello establece calendarios para la reduccin y eliminacin de dichas sus-tancias y tiene como meta recuperar los niveles del ao 70 al 2050 y para elhemisferio sur al 2065.

    En materia normativa, el 23 de marzo del 2006 entr en vigencia en Chile laLey N 20.096, conocida como Ley Ozono, que establece mecanismos de con-trol aplicables a todas las SAO y medidas de difusin, evaluacin, prevencin yproteccin frente a la radiacin ultravioleta.

    Es importante sealar que en el pas se desarrollan iniciativas para monito-rear la capa de ozono. Desde 1991, el Laboratorio de Ozono y Radiacin UV dela Universidad de Magallanes, desarrolla investigaciones sobre los niveles deozono en la estratsfera de Magallanes y la Antrtica Chilena.

    41 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    42/44

    Referencias bibliogrficas

    Banco Mundial , 2011.Diagnstico de la gestin de los recursos hdricos.Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Regin para AmricaLatina y el Caribe.Biodiversity Indicators Partnership , 2011. Disponible en: http://www. bi-pindicators.net/partnershipCentro de Informacin de Recursos Naturales (CIREN) , 2010. InformeFinal, Determinacin de la erosin actual y potencial de los suelos de Chile.Santiago: CIREN.Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe (CEPAL) , 2009.La Economa del Cambio Climtico en Chile. Sntesis. Santiago de Chile: CEPAL,Coleccin Documentos de Proyectos.Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) , 2006.Proteccin

    y manejo sustentable de humedales integrados a la cuenca hidrogrfica. Chile:Centro de Ecologia Aplicada Ltda.Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) , 2007.Estrategianacional de gestin integrada de cuencas hidrogrficas. Santiago, Chile.Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) , 2008.Biodiversi-dad de Chile, patrimonio y desafos. Captulo II: Nuestra diversidad biolgica. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores.Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) , 2009a.Catastrode sitios con presencia de dioxinas y furanos, asociados al uso de pentacloro-fenol en aserraderos. Santiago: CONAMA.Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) , 2009b.InventarioNacional de Fuentes de Emisin de Dioxinas y Furanos. Santiago: CONAMA.Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) , 2009c.Estudioelaboracin de mapas de ruido mediante software de modelacin para casopiloto (comunas de Antofagasta y Providencia). Santiago, Chile: CONAMA.Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) , 2010a.Primer re-porte sobre manejo de residuos slidos en Chile. Santiago, Chile: CONAMA.Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) , 2010b. Anlisisde vulnerabilidad de recursos hdricos frente a escenarios de cambio climtico

    para las cuencas Cautn, Aconcagua, Teno e Illapel. Preparado por Universidadde Chile, Departamento de Ingeniera Civil. Santiago de Chile: CONAMA.De Gregory, I; Fuentes, E.; Rojas, M.; Pinochet, H. y Potin-Gautier,M. , 2003. Monitoring of copper, arsenic and antimony levels in agriculturalsoils impacted and non-impacted by mining activities, from three regions inChile. Journal of Environmental Monitoring (Print), Vol. 5.

    42 Informe del Estado del Medio Ambiente

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    43/44

    Dinerstein, E.; Olson, D.; Graham, D.; Webster, A.; Primm, S.; Book-binder, M.; Ledec, G. (DINERSTEIN Et al.) , 1995. Una evaluacin delestado de conservacin de las ecorregiones terrestres de Amrica Latina y elCaribe. Washington, D.C., USA: The World Bank in cooperation with the WorldWildlife Fundation.Dinerstein, E.; Olson, D.M.; Wikramanayake, E.D.; Burgess, N.D.;Powell, G.V.N.; Underwood, E.C.; Damico, J.A.; Itoua, I.; Strand,H.E.; Morrison, J.C.; Loucks, C.J.; Allnutt, T.F.; Ricketts, T.H.;Kura, Y.; Lamoreux, J.F.; Wettengel, W.W.; Hedao, P. Y K assem, K.R.2001.Terrestrial Ecoregions of the World: A new map of life on earth. Bioscience51:933-938.

    Direccin General de Aguas (DGA) , 2009.Estrategia Nacional de Glacia-res. Publicacin DGA, S.I.T. N 205, diciembre.Centro de Estudios Cientficos-CECS.Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio , 2005.Ecosistemas y bienestar humano: oportunidades y desafos para los negocios y la industria. Washing-ton, DC: World Resources Institute.Falvey, M. y Garreaud. R. , 2009. Regional cooling in a warming world:Recent temperature trends in the southeast Pacific and along the west coastof subtropical South America (19792006). Journal Geophysical Research, 114.doi:10.1029/2008JD010519.Figueroa, I. M, 2008.Conectividad y accesibilidad de los espacios abiertos

    urbanos en Santiago de Chile. Tesis para optar al Grado de Magster en Asen-tamientos Humanos y Medio Ambiente. Santiago, Chile: Instituto de EstudiosUrbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Catlica de ChileIntendencia Regin Metropolitana , 1989.Estudio base generacin de ni-veles de ruido, Santiago , Chile.Ministerio del Medio Ambiente, (MMA) 2011a.Elaboracin de una ma-triz fuente receptor a nivel nacional, que aporte como insumo a la valoracineconmica de la reduccin del riesgo en salud asociado a la contaminacin delaire. Santiago: MMA.Ministerio del Medio Ambiente (MMA) , 2011b.Informe Final. Prepara-cin de antecedentes para la elaboracin de la norma de calidad primaria desuelos. Preparado por Ingeniera Alemana, Santiago: MMA.Ministerio del Medio Ambiente (MMA) , 2011c.Catastro de sitios conpresencia de dioxinas y furanos asociados al uso de pentaclorofenol en aserra-deros fase II. Metodologa de investigacin confirmatoria y estimacin prelimi-nar de riesgos ambientales. Preparado por Ingeniera Alemana. Santiago: MMA.

    43 Resumen Ejecutivo

  • 7/31/2019 Informe publico estado ma

    44/44

    Ministerio del Medio Ambiente (MMA) , 2011d.Informe final: Con-tinuacin del catastro nacional de instalaciones que almacenan, usan

    y/o producen sustancias qumicas peligrosas: hacia una herramienta deevaluacin de peligros qumicos. Preparado por Universidad de Concep-cin. Concepcin.Ministerio Medio Ambiente, (MMA) 2011e. Etapa I: Inventarionacional de humedales y seguimiento ambienta l. Santiago: Centro deEcologa Aplicada Ltda.Ministerio Medio Ambiente, (MMA) 2011f.Etapa II. Diseo delinventario nacional de humedales y seguimiento ambiental . Santiago:Centro de Ecologa Aplicada Ltda.

    Ministerio del Medio Ambiente, (MMA) 2011g.Segunda Comu-nicacin Nacional de Chile ante la Convencin Marco de las NacionesUnidas sobre Cambio Climtico. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/1257/w3-article-50880.htmlOrganizacin para la Cooperacin y el Desar rollo Econmico,(OCDE) , 2011.Environmental Indicators. Towards Sustainable Develo-pment. Nature Conservancy. OCDE. Disponible en http://www.oecd.orgReyes, S. Y Figueroa, I. M. , diciembre de 2010.Distribucin, superfi-cie y accesibilidad de las reas verdes en Santiago de Chile. EURE RevistaLatinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 36(109), 89-110.Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN) ,

    2011.Base de datos con faenas mineras activas y abandonadas a octu-bre de 2 011.Sullivan, K. Y Bustamante, G., 1999.Setting geographical prioritiesfor marine conservation in Latin America and the Caribbean . Arlington,Virginia, USA: The Nature Conservancy.Superintendencia de Servicios Sanitarios, (SISS) 1999-2011.Infor-me de Gestin del Sector Sanitario 1998-2010. Santiago de Chile.The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB) , 2010.La economa de los ecosistemas y la diversidad: incorporacin de losaspectos econmicos de la naturaleza. Una sntesis del enfoque, lasconclusiones y las recomendaciones del estudio. Pavan Sukhdev & HeidiWittmer et al.Universidad de Chile , 2010. Estado del medio ambiente en Chile.Captulo 2, Aguas continentales. En: Informe Pas 2008. Santiago.

    44 Informe del Estado del Medio Ambiente