informe de pasantias

80
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIIERIA INDUSTRIAL INFORME DE PASANTIA DISEÑO DE MANUAL PARA LA ELABORACION DEL AGO E IGO AUTOMÁTICO DE LAS AREAS OPERATIVAS DE LA EMPRESA SIDERÚRGICA DEL ORINOCOO ¨ALFREDO MANEIRO” SIDOR C.A”., CIUDAD GUAYANA, ESTADO BOLÍVAR. REALIZADO POR: CRISMAR LUGO C.I:20037936 EMPRESA: SIDOR C.A

Upload: stepha

Post on 14-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Pasantias

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIIERIA INDUSTRIAL

INFORME DE PASANTIA

DISEÑO DE MANUAL PARA LA ELABORACION DEL AGO E IGO

AUTOMÁTICO DE LAS AREAS OPERATIVAS DE LA EMPRESA

SIDERÚRGICA DEL ORINOCOO ¨ALFREDO MANEIRO” SIDOR C.A”.,

CIUDAD GUAYANA, ESTADO BOLÍVAR.

REALIZADO POR: CRISMAR LUGO

C.I:20037936

EMPRESA: SIDOR C.A

LAPSO: JUNIO-JULIO

Page 2: Informe de Pasantias

INDICE GENERAL

RESUEMEN................................................................................................................................5INTRODUCCION.......................................................................................................................6

CAPITULO I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...................................................................7

1.1 Plantiamiento del problema...........................................................................................101.2 Objetivos de la investigación.........................................................................................101.2.1 Objetivo general.............................................................................................................101.2.2 Objetivo específicos.......................................................................................................101.3 Justificación...................................................................................................................101.4 Alcance..........................................................................................................................11

CAPITULO II: GENERALIDADES DE LA EMPRESA.......................................................7

2.1 La empresa.....................................................................................................................122.2 Ubicación geográfica.....................................................................................................132.3 Reseña histórica.............................................................................................................142.4 Objetivos........................................................................................................................162.5 Misión............................................................................................................................162.6 Visión.............................................................................................................................172.7 Políticas de la empresa...................................................................................................172.8 Procesos productivos.....................................................................................................192.8.1 Fabricación del acero.....................................................................................................192.8.2 Fabricación de productos planos....................................................................................202.8.3 Fabricación de productos largos....................................................................................212.8.4 Productos de la empresa.................................................................................................222.9 Principales instalaciones..................................................................................................32.9.1 Terminal portuario...........................................................................................................32.9.2 Fabrica de tubos...............................................................................................................42.9.3 Planta de productos planos...............................................................................................52.9.4 Planta de pella..................................................................................................................52.9.5 Planta de reducción directa, H y L...................................................................................52.9.6 Planta de reducción directa, MIDREX............................................................................62.9.7 Acerías eléctricas y coladas continuas de planchones.....................................................62.9.8 Acerías eléctricas y coladas continuas de palanquillas....................................................62.9.9 Tren de barras..................................................................................................................72.9.10 Tren de alambrón.............................................................................................................72.9.11 Planta de cal.....................................................................................................................72.10 Estructura organizativa de SIDOR...................................................................................72.11 Indicadores y Frecuencia...............................................................................................302.12 Utilización Disponible...................................................................................................31

Page 3: Informe de Pasantias

2.13 Utilización Neta.............................................................................................................312.14 Utilización Total...............................................................................................................2.15 Productividad Neta......................................................................................................322.16 Normas e instrucciones para el calculos y flexibilizacion de los consumos del

IGO.................................................................................................................................332.17 Responsabilidad del Analista de Ingeniería Industrial...................................................342.18 Responsabilidad del Analista de Costos........................................................................342.19 Responsabilidad del Analista de Información del Departamento de Calidad

de Planta......................................................................................................................352.20 Responsabilidad del Analista de Gestión del Departamento de Servicios y

Logística de la Gerencia de Materias Primas y Peletización...............................352.21 Responsabilidad del Analista de Gestión del Departamento de Servicios y

Logística de la Gerencia de Materias Primas y Peletización..........................................352.22 Responsabilidad del Jefe de Sector Logística del Departamento de

Refractarios y Servicios de la Gerencia de Aceración....................................................352.23 Responsabilidad Del Supervisor de Tornería y Servicios de La Gerencia

de Barras y Alambrón.....................................................................................................362.24 Responsabilidad del Asistente de Gestión de Cilindro de la Gerencia

de Planos en Caliente......................................................................................................362.25 Estudio de tiempo..........................................................................................................362.26 Estudio de tiempo con cronometro................................................................................36

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO....................................................................38

3.1 Tipo y diseño de la investigación.....................................................................................83.2 Diseño de la investigación...............................................................................................93.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................93.4 Pasos requeridos para la elaboración de la investigación..............................................40

CAPITULO IV: RESULTADOS.............................................................................................43

4.1 Descripción de actividades............................................................................................434.2 Cronograma de actividades............................................................................................464.3 Cuadro comparativo.......................................................................................................52

CONCLUSIONES.....................................................................................................................53RECOMENDACIONES...........................................................................................................55BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................56

Page 4: Informe de Pasantias

TOMO 3

ANEXOS

INDICE FIGURAS Y TABLAS

Figura 2.1 Ubicación geográfica de la empresa....................................................13

Figura 2.2 Sistema de reducción para la obtención de HRD.................................20

Figura 2.3 Sistema de producción para la obtención de productos planos............21

Figura 2.4 Sistema de producción para la obtención de productos largos...........21

Figura 2.5 Productos fabricados en SIDOR..........................................................22

Figura 2.6 Distribución física de SIDOR..............................................................24

Figura 2.7 Organigrama de la empresa..................................................................28

Figura 2.8 Organigrama de la Dirección Industrial...............................................29

Figura 2.9 Frecuencia de cálculo de cada uno de los indicadores.......................30

Figura 2.10 Calculo utilización disponible para los escenarios PEA, programa y real...............................................................................................................................31

Figuro 2.11 Calculo de utilización neta para los escenarios PEA, programa y real..............................................................................................................................31Figuro 2.12 Calculo de utilización total para los escenarios PEA, programa y real..............................................................................................................................32Figuro 2.13 Calculo de productividad neta para los escenarios PEA, programa y real..............................................................................................................................32Figura 4.1. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento de pellas............................................................................................................................46

Figura 4.2. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento de Acería...........................................................................................................................47

Figura 4.3. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento de reducción......................................................................................................................47

Figura 4.4. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento de laminación de productos planos (Terminados y revestidos....................................48

Figura 4.5. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento de laminación de productos largos..............................................................................48

Page 5: Informe de Pasantias

RESUMEN

El presente trabajo fue realizado en las oficinas de la empresa Siderúrgica del

Orinoco “Alfredo Maneiro” SIDOR C.A ubicado en ciudad Guayana estado Bolívar,

específicamente en el Departamento de ingeniería industrial, la cual pertenece a la

dirección de planificación estratégica. Este departamento tiene como objetivo

gestionar de una manera eficiente los recursos dentro de la organización, por medio

de la planificación y la toma de decisiones que regulan las actividades de corto,

mediano y largo plazo. El departamento de ingeniería industrial planifica con

anterioridad la producción anual a la cual se quiere llegar. Esta planificación la

denominan como el POA (presupuesto económico anual) donde se proyecta la

producción de cada línea mes a mes.

Para indicar si las metas establecidas se han cumplido, el departamento de

ingeniería industrial de cada línea de producción, emite dos informes que reflejan la

productividad y el consumo total del mes. Estos dos informes se les llama AGO

(Análisis de gestión operativa) e IGO (Informe de gestión operativa) que se realizan

de forma manual. Para minimizar los errores que cometen los analistas de

ingeniería industrial al elaborar el AGO e IGO mensual, el departamento de

ingeniería implemento nuevas técnicas para la automatización de estos informes. En

el siguiente trabajo se elaboró el manual del AGO e IGO automático y se realizó una

comparación del tiempo estimado que se requiere para terminar el AGO e IGO

automático con el tiempo que se tardan los analistas al elaborar estos informes de

forma manual.

7

Page 6: Informe de Pasantias

INTRODUCCIÓN

La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro, Sidor es un complejo

siderúrgico que utiliza tecnologías de Reducción Directa y Hornos Eléctricos de

Arco. Los procesos de esta siderúrgica se inician con la fabricación de Pellas y

culminan con la entrega de productos finales Largos (Barras y Alambrón) y planos

(Láminas en Caliente, Láminas en Frío y Recubiertos). Esta siderúrgica desea ubica a

Venezuela en el primer lugar como productor de acero integrado de América Latina

y el principal de la región Andina. Es reconocida además por ser el primer exportador

no petrolero del país. Dada a la magnitud de las inversiones que SIDOR tiene

previstas en proyectos, las pequeñas mejoras en los procesos y las prácticas probadas

y aceptadas mundialmente se traducirán en grandes ahorros en costos, y en una mejor

eficiencia en la ejecución de los proyectos entre otros beneficios. Para tener un mejor

control de la eficiencia de las líneas es necesaria la realización de informes mensuales

y diarios, donde se proyecten todas las demoras, productividad y consumo de las

líneas de la empresa, para así ejecutar planes de acción que mejoren la eficiencia de la

línea.

Como proceso de mejora el departamento de ingeniería industrial implemento

nuevas herramientas para automatizar la elaboración de los informes mensuales AGO

e IGO. Este trabajo presenta la elaboración de un manual donde se describe de forma

detallada, como se debe elaborar el AGO (Análisis de gestión operativa) e IGO

(informe de gestión operativa) automático que se realizara mes a mes y comparar el

tiempo estimado al realizar el AGO e IGO de forma automática con los tiempo de

realización actuales.

8

Page 7: Informe de Pasantias

CAPITULO I

DEFINICION DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA.

La empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”, (SIDOR) está

ubicada en la Zona industrial Matanzas, Ciudad Guayana estado Bolívar, la cual tiene

como misión principal la comercialización al mercado nacional e internacional de

productos siderúrgicos semielaborados (planchones, lingotes y palanquillas) planos

(laminados en caliente, frió, hojalata y hoja cromada) y largos (barras y alambrón).

Este complejo Siderúrgico consta de finitos departamentos encargados de

obtener productos con alto grado de calidad y eficiencia para su posterior

comercialización. Unos de estos departamento es la Gerencia de ingeniería industrial,

la cual pertenece a la dirección de planificación estratégica e ingeniería industrial de

la empresa, la misma posee un personal capacitado para optimizar los procesos

productivos y así consolidar un modelo de gestión industrial exitoso que convierta a

SIDOR en uno de los complejos siderúrgicos más competitivo de América y el

mundo.

Unas de las funciones de la gerencia de Ing. Industrial es la elaboración

mensual del Análisis de gestión operativa (AGO) e informe de gestión operativa

(IGO) de las diferentes plantas productivas de la empresa (Pella, reducción, acerías,

laminación largos y planos).

9

Page 8: Informe de Pasantias

El AGO muestra el tiempo en horas de las diferentes interrupciones del área

operativa en el mes y el acumulado en el año, y las compara con las horas

programadas y el POA (Presupuesto Operativo anual); así como también los

principales indicadores operativos como la productividad, utilización de la línea y

factor de carga o Puesta A Mil, Mientras que el IGO muestra un resumen de los

indicadores antes mencionados y además los consumo, despacho, datos de calidad,

dotación, entre otros parámetros de las áreas operativas de la empresa. Los

encargados de realizar el AGO e IGO mensual son los analistas de ingeniería

industrial, los cuales tienen hasta el 3° día hábil del mes para culminar el AGO y el 4ª

día hábil del mes para culminar el IGO.

El error humano está detrás de los principales incidentes en un entorno de

trabajo, por lo cual, se han implementado métodos para la automatización de estos

procesos, evitando no sólo perdidas económicas sino también humana.

Al elaborar el AGO e IGO mensual es necesario consultar y procesar datos

manualmente, por lo que la probabilidad de cometer errores es elevada siendo

necesaria la constante verificación de estos informes por parte de los analistas,

incrementando así el plazo de entrega de la información final. Al culminar el AGO

los analistas deben emitir un correo indicando la culminación de este informe, al igual

que el IGO. El analista de gestión está encargado de revisar el AGO de todas las

líneas comparando los datos que se le envían con los publicados en el tablero de

intranet y el IGO comparando si los datos son congruentes con los del AGO.

En el 2005 se empezó analizar la manera de disminuir los errores de carga y el

tiempo de elaboración del AGO e IGO mensual, ya que el 89% de los analistas

industriales requieren los primeros 3 días hábiles del mes para culminar el AGO y

el 4ª días para culminar el IGO, llegándose a la conclusión de implementar un

sistema que permitiera calcular de manera automática fórmulas conectadas a los

sistemas de recolección de datos para así determinar los indicadores de las diferentes

10

Page 9: Informe de Pasantias

líneas de manera casi inmediata con respecto a la producción, dando así origen al

editor de fórmulas.

El editor de fórmulas es una aplicación Web que utilizan los analistas

industriales la cual forma parte del modelo de estándares, que permite definir

modelos matemáticos para el cálculo de los indicadores operativos para cada uno de

los escenarios definido (Real, PEA y programa)

En el 2010 se empezó a medir el porcentaje de cumplimiento y calidad de

entrega del AGO e IGO por parte de los analistas. Los resultados de estos estudios

fueron los siguientes:

Se obtuvo un 2% de incumplimiento en cuanto al tiempo de entrega y un 3 %

de desvío con respecto a la calidad de entrega por parte de los analistas industriales.

La gerencia de Ing. Industrial desea llegar al 100% de cumplimiento y calidad de

entrega por lo cual se plantea la meta de automatizar el AGO e IGO mensual. En el

mes de enero del 2012 se desea llevar a cabo este nuevo método, por lo cual se

necesita crear un manual que describa el nuevo proceso para la creación del AGO e

IGO mensual en las áreas operativas de la empresa siderurgia del Orinoco “Alfredo

Maneiro” SIDOR.

11

Page 10: Informe de Pasantias

1.2 OBJETIVOS

1.21 Objetivo General

Diseño de manual para la elaboración del AGO e IGO automáticos de las

áreas operativas de la empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” SIDOR

C.A., Ciudad Guayana, Estado Bolívar.

1.22 Objetivos específicos:

Analizar las actividades de los analistas industriales de las áreas operativas

para elaborar el AGO e IGO manual.

Determinar los pasos a seguir por los analistas industriales para la realización

del AGO e IGO automático.

Determinar los beneficios al implementar el AGO e IGO automático

Elaborar un manual donde se describa de forma detallada los pasos para

realizar el AGO e IGO automático.

1.3 JUSTIFICACION

El error humano es extremadamente común y las personas,  independientemente

de sus habilidades y nivel de experiencia, cometen errores diariamente. El AGO e

IGO se realiza de forma manual, es decir, los analistas ingresan los datos que se

necesitan manualmente, lo que se presta a las equivocaciones humanas al ingresar

erróneamente algún dato. El departamento de ingeniería industrial automatizo este

proceso para disminuir los errores que se puedan cometer y minimizar el tiempo de

elaboración de este informe. Ya que este es un nuevo método para los analistas es

necesario la creación de un manual donde se indique detalladamente los pasos que se

deben realizar para elaborar los informes.

12

Page 11: Informe de Pasantias

1.4 ALCANCE

La realización del manual y de este informe tiene como finalidad la

descripción detallada de cómo los analistas industriales del departamento de

ingeniería industrial, deben elaborar el AGO e IGO de forma automática

implementado nuevas herramientas, también comparar este nuevo método con el

pasado y determinar los beneficio de la automatización de los informes.

13

Page 12: Informe de Pasantias

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

La Empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” C.A., (SIDOR), es un

complejo siderúrgico que procesa el mineral del hierro para convertirlo en productos

de acero con tecnologías de Reducción Directa y Hornos Eléctricos de Arco, con

recursos naturales disponibles.

Sus actividades abarcan desde la fabricación de pellas hasta la producción y

comercialización de productos semielaborados (planchones, lingotes y palanquillas),

planos (laminados en caliente, frío, hojalata y hoja cromada) y largos (barras y

alambrón), los cuales están destinados a un mercado nacional e internacional.

Hoy, SIDOR es el principal productor de acero de este país y de la Comunidad

Andina.

Para consolidarse en el mercado como una empresa productora de acero de primer

nivel, define su estrategia con una visión de largo plazo y crecimiento, utilizando tres

vectores principales de desarrollo: la inversión en tecnologías, equipos y expansión;

el desarrollo de sus recursos humanos; y la integración con la cadena venezolana del

hierro y el acero.

14

Page 13: Informe de Pasantias

2.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

La empresa se encuentra ubicada en la Zona Industrial Matanzas, Ciudad

Guayana, Estado Bolívar, sobre la margen derecha del Río Orinoco, a 17 kilómetros

de su confluencia con el Río Caroní y a 300 kilómetros de la desembocadura del Río

Orinoco en el Océano Atlántico. (Figura 2.1). SIDOR posee una ubicación

estratégica, debido a su cercanía tanto de las fuentes de materias primas; mineral de

hierro, así como a las fuentes de energía de bajo costo, que la alimentan; Electricidad

(proporcionadas por las represas Gurí y Macagua, ubicadas sobre el Río Caroní), y el

gas natural (proporcionado por los campos petroleros de PDVSA, ubicados en el

Oriente venezolano). Sin obviar las vías terrestres que la comunican con el interior

del país y las fluviales, por las cuales se exporta los productos al extranjero.

Ella contempla una extensión de 2.800Ha y emplea a 5.400 personas

aproximadamente; además de poseer 74km de vías asfaltadas, 132km de vías férreas,

19 plantas de producción y acceso al mar con un puerto de 1.195m de longitud en

donde pueden atracar 6 barcos de 20.000 toneladas. Cuenta, además, con

edificaciones de áreas administrativas y de soporte al personal, tales como: Edificios

Administrativos I y II, Edificio de Recursos Humanos, Comedores, Servicio Médico,

entre otros.

15

Page 14: Informe de Pasantias

2.3 RESEÑA HISTORICA

La creación de la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”, SIDOR se

remonta hacia los años de 1926 y 1947 con el descubrimiento de los yacimientos de

mineral de hierro en los cerros El Pao y Bolívar, respectivamente. Sin embargo, fue

fundada durante la presidencia de Marcos Pérez Jiménez, siendo en 1953 cuando el

gobierno venezolano toma la decisión de construir una Planta Siderúrgica en Guayana

y se crea la Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la República y se le

encomienda entre otros, el Proyecto Siderúrgico. Los acontecimientos más resaltantes

durante el surgimiento de la Siderúrgica se han sintetizado en la tabla 2.3

2.3 Cronológico de SIDOR (Unidad de Relaciones Institucionales, 2008).

Período Actividad

1958

Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero, con el

objetivo de impulsar la instalación y supervisar la construcción de

la planta siderúrgica.

1960

Se crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), y se le

asignan las funciones del Instituto Venezolano del Hierro y el

Acero.

1961

Se inicia la producción de tubos sin costura, con lingotes

importados y se produce arrabio en los Hornos Eléctricos de

Reducción.

1962Se realiza la primera colada de acero, en el horno Nº 1 de la

Acería Siemens – Martin.

1964Se crea la empresa estatal CVG Siderúrgica del Orinoco C.A.

(SIDOR), y se le confía la operación de la planta existente

1971 En el Palacio de Miraflores se firma un contrato con un Consorcio

Belga –alemán para la construcción de la planta de laminados

16

Page 15: Informe de Pasantias

planos, para la producción de chapas gruesas y bobinas en

caliente.

1973

Se inaugura la línea de estaño y cromado electrolítico de la Planta

de Producción Planos, además, se logra la obtención de la primera

Marca NORVEN en Venezuela, para las barras (Cabillas) de

SIDOR.

1974

Se inician las operaciones en la Planta de Productos Planos y se

amplían las plantas de SIDOR para elevar su capacidad a 4,8

millones de toneladas de acero

1978Entran en operación la Planta de Pellas, y los primeros hornos de

las acerías eléctricas del Plan IV

1979

Se pone en marcha de la Planta de Reducción Directa Midrex, la

Acería Eléctrica y la Colocada Continua de Palanquillas, y los

Laminadores de Barras y Alambrón

1980Se inician las operaciones en la Planta de Reducción Directa HyL

y la Planta de Cal.

1997

Ser un proceso de privatización a pequeña escala, consistiendo, en

un principio, en la transferencia de servicios a microempresas,

para luego privatizar toda la planta por completo, con excepción

de la fábrica de tubos

2008

El Presidente de la República decreta con rango, valor y fuerza de

Ley, la nacionalización de SIDOR, C.A. (DECRETO 6.058), 

como actividad estratégica de utilidad pública e interés social

17

Page 16: Informe de Pasantias

2.4 Objetivos

Los objetivos fijados por SIDOR son:

Optimizar la producción y los beneficios de la empresa en función de las

exigencias del mercado, en cuanto al volumen, calidad u oportunidad.

Alcanzar la independencia, dominio y desarrollo de la tecnología siderúrgica.

Lograr mantener una estructura financiera sana para la empresa, teniendo

presente los requerimientos propios y la política financiera.

Satisfacer los requerimientos y expectativas de los clientes.

Educar y motivar al personal en la mejora continua de la calidad del trabajo.

2.5 Misión

Comercializar y fabricar productos de acero con altos niveles de

productividad, calidad y sustentabilidad, abasteciendo prioritariamente al sector

transformador nacional como base del desarrollo endógeno, con eficiencia productiva

y talento humano altamente calificado, comprometido en la utilización racional de los

recursos naturales disponibles; para generar desarrollo social y bienestar a los

trabajadores, a los clientes y a la Nación.

2.6 Visión

Ser la empresa socialista siderúrgica del Estado venezolano, que prioriza el

desarrollo del Mercado nacional con miras a los mercados del ALBA, andino,

caribeño y del MERCOSUR, para la fabricación de productos de acero con alto valor

agregado, alineada con los objetivos estratégicos de la Nación, a los fines de alcanzar

la soberanía productiva y el desarrollo sustentable del país.

18

Page 17: Informe de Pasantias

2.7 Políticas de la empresa

La empresa cuenta con un conjunto de políticas dirigidas al logro de sus

objetivos y planes estratégicos. A continuación se presenta la tabla 2.2, en la cual se

han sintetizado cada una de ésta

Tabla 1

2.7 Resumen de las políticas de SIDOR.

Política de calidad Política de personal

SIDOR tiene como compromiso la

búsqueda de la excelencia

empresarial con un enfoque dinámico

que considera sus relaciones con los

clientes, accionistas, trabajadores,

proveedores y la comunidad,

promoviendo la calidad en todas sus

manifestaciones, como una manera de

asegurar la confiabilidad de sus

productos siderúrgicos, la prestación

de servicios y la preservación del

medio ambiente. Para ello se requiere

especial atención en:

• Satisfacer los requerimientos y

expectativas de los clientes.

Para lograr ser una empresa

siderúrgica competitiva, SIDOR

considera al recurso humano uno de

los factores determinantes. En tal

sentido, asegurar el mayor nivel de su

fuerza laboral constituye el elemento

clave en la diferenciación frente a la

competencia.

Política de seguridad y salud

ocupacional

SIDOR, en la fabricación y

comercialización de productos de

acero, considera que su capital más

importante es su personal y por ello

juzga prioritario el cuidado de su

seguridad y salud en el ámbito

laboral. Para el desarrollo de todas

sus actividades establece entre sus

premisas básicas, mejorar en forma

19

Page 18: Informe de Pasantias

• Implementar y mejorar

continuamente el Sistema de Gestión

de la Calidad.

• Promover una cultura

organizacional que priorice la

participación, la integración, la

capacitación, la motivación, la

calidad de vida y la seguridad de sus

trabajadores y el bienestar de sus

comunidades.

• Generar relaciones confiables de

largo plazo con los proveedores,

evaluando la calidad de sus productos

y servicios.

• Desarrollar nuevos productos y

mejorar los existentes previendo las

necesidades de los clientes.

• Mejorar constantemente los

procesos y los servicios incorporando

actividades de investigación,

innovación y nuevas tecnologías.

permanente y sostenida las actitudes y

condiciones de higiene y seguridad de

su personal, para convertir a todas sus

instalaciones industriales en modelos

de gestión de trabajo seguro y

eficiente, proyectando sus programas

de seguridad a la comunidad.

Política de medio ambiente

SIDOR considera a la variable

ambiental como uno de los pilares

para la fabricación y comercialización

de aceros de calidad internacional.

Por ello, basa sus acciones

ambientales en los siguientes

criterios:

• Cumplir con la legislación

ambiental vigente.

• Promover los principios del

desarrollo sostenible.

• Utilizar racionalmente los recursos

naturales.

• Aplicar mejora continua en los

sistemas existentes.

20

Continuación tabla 2.2

Page 19: Informe de Pasantias

• Cumplir la legislación y otros

requisitos que suscriba la empresa, en

materia de calidad, seguridad y

ambiente.

2.8 Procesos productivos

Para la elaboración de todos los productos que se comercializan tanto en el

ámbito nacional como internacional, SIDOR cuenta con una planta de producción de

gran capacidad integrada por una planta de pellas, un complejo de reducción directa y

dos grandes complejos productivos: el complejo de productos largos y el complejo de

productos planos.

2.8.1 Fabricación del acero

Contribuir La fabricación de acero en SIDOR se cumple mediante procesos de

reducción y hornos eléctricos de arco directo, complementaos con metalurgia

secundaria en los hornos de cuchara que garantizan la calidad interna del producto.

Finos de material, con alto contenido de hierro se aglomeran en la planta de

peletización. El producto resultante, las pellas, es procesado en dos plantas de

reducción directa, una HyL II (dos módulos de lecho de fijo), otra MIDREX (cuatro

módulos de lecho móvil) que garantizan la obtención de hierro de reducción directa

(HRD). El HRD se carga a los hornos eléctricos de arco para obtener acero líquido.

(Figura 2.2).

21

Page 20: Informe de Pasantias

Figura 2.2 Sistema de reducción para la obtención de HRS

El acero líquido resultante, con alta calidad y bajos contenidos de impurezas y

residuales tiene una mayor participación de HRD y una menor y una menor

proporción de chatarra (20% máximo). Su refinación se realiza en la estación de

metalurgia secundaria, donde se le incorporan las ferroaleaciones. Posteriormente

pasa a las máquinas de colada continua para su solidificación, obteniéndose

semielaborados, planchones o palanquillas, que se destinan a la fabricación de

productos largos y productos planos, respectivamente.

2.8.2 Fabricación de productos planos

Los planchones son cargados en hornos de recalentamiento y llevados a

temperaturas de laminación. Este tratamiento permite, por medio de la oxidación que

se genera, remover pequeños defectos superficiales y ablandar el acero para ser

transformado mecánicamente en el tren de laminación en caliente, en bandas, con

ancho y espesor definidos. Las bandas pueden ser suministradas como tales o como

bobinas o láminas, sin decapar o decapadas, en función de los requerimientos del

cliente en el uso y forma.

22

Page 21: Informe de Pasantias

Las bandas también pueden ser sometidas a deformación a temperatura

ambiente (laminación en frío) para reducir el espesor y obtener bobinas laminadas en

frío (LAF). Estas últimas pueden ser entregadas al mercado como crudas (Full Hard),

o continuar su procesamiento en los hornos de recocido y en los trenes de laminación

de temple, con el objetivo de modificar sus características metalúrgicas, mecánicas y,

muy ligeramente, las geométricas. De esta manera, se obtiene bobinas recocidas y/o

procesadas en el laminador de temple, que podrán ser proporcionadas en bobinas,

cortadas a longitudes específicas (láminas), o continuar procesos posteriores con

recubrimiento electroquímico de cromo o estaño. (Figura 2.3).

Figura 2.3 Sistema de producción para la obtención de productos planos.

2.8.3 Fabricación de productos largos

Las palanquillas son cargadas en hornos de recalentamiento y llevadas a

temperatura de laminación. Este tratamiento permite, por medio de la oxidación

generada, remover pequeños defectos superficiales y ablandar el acero para ser

transformado mecánicamente en los laminadores de alambrón y de barras para

obtener el alambrón y las barras con resalte (cabillas), respectivamente. En la figura

2.4 se muestra gráficamente el sistema de fabricación de productos largos.

23

Page 22: Informe de Pasantias

Figura 2.4 Sistema de producción para la obtención de productos largos.

2.8.4 Productos de la empresa

La figura 2.5 muestra la gama de productos fabricados en SIDOR los cuales

comprende productos laminados planos como láminas y bobinas laminadas en

caliente, láminas y bobinas laminadas en frío, hojalata y hoja cromada; comprende

también productos largos como alambrón y barras para la construcción. Además de

estos productos, en SIDOR se comercializa semielaborados tales como planchones y

palanquillas.

24

Page 23: Informe de Pasantias

Bobinas LAC

CabillasPalanquillas Alambrón

Bobinas LAF Hojalata Bobinas Recubiertas

Planchones

Figura 2.5 Productos fabricados en SIDOR.

2.9 Principales instalaciones

SIDOR cuenta con una serie de servicios industriales y complementarios para

el funcionamiento de sus instalaciones y desarrollo de su producción, también cuenta

con una planta de tratamiento de aguas negras, con capacidad de tratar física,

biológica y químicamente el agua residual, una planta de Briquetas, planta de

chatarras, sistemas contra incendios, sistemas de gas, sistemas de combustible y

aceite, sistemas de mantenimiento, cintas transportadoras, talleres y almacén. (Figura

2.6).

2.9.1 Terminal portuario

El muelle de la Siderúrgica del Orinoco, está situado en la zona de Matanzas,

en el margen derecho del río Orinoco, exactamente al norte del área que ocupa las

instalaciones de la empresa. Se encuentra en la milla 195, contada desde la referencia

en Boca Grande sobre el canal de navegación que se mantiene con los dragados

sistemáticos del río. El muelle tiene una longitud de 1.195 metros, con capacidad para

atracar, simultáneamente seis barcos de 20.000 toneladas cada uno. Está ligado a

25

Page 24: Informe de Pasantias

tierra por carreteras y vías de ferrocarril y un sistema de cinta transportadora para

llevar a la planta materias primas a granel que lleguen por vía fluvial.

.

Figura 2.6 Distribución física de SIDOR.

2.9.2 Fabrica de tubos

Esta fábrica produce tubos de acero sin costura de diámetro que oscilan entre

2, y 16 pulgadas a partir de tochos provenientes de trenes y de lingotes vaciados por

el fondo

26

S

NO

ES

NNNO

EE

Page 25: Informe de Pasantias

2.9.3 Planta de productos planos

En esta instalación se fabrican láminas y bobinas de acero para diferentes

usos. Está integrada por un tren reversible de laminación en caliente con capacidad

para producir 1.500.000 toneladas métricas de chapas gruesas al año, un laminador

continuo de seis bastidores para la producción de bobinas en caliente y una línea de

laminación en frío, con instalaciones para el decapado, recocido, temple, corte y

tajado de bobinas con capacidad de producción de 590.000 toneladas métricas de

láminas y bobinas. Esta planta consta de dos sistemas de laminación una en planos en

caliente y otra en plano en frío.

2.9.4 Planta de pellas

La planta de Peletización fabrica pellas utilizando mineral de hierro fino

proveniente del Cerro Bolívar, suplido por la CVG Ferrominera del Orinoco, C.A.,

Su capacidad nominal es de 6,2 millones de toneladas por año.

2.9.5 Planta de reducción directa, H y L

Constituida por dos plantas, una de un módulo con cuatro unidades de

reactores, y otra con tres módulos de igual número de unidades para cada módulo;

con un proceso discontinuo por carga. Tiene una capacidad para producir 2,16

millones de toneladas por año.

27

Page 26: Informe de Pasantias

2.9.6 Planta de reducción directa, MIDREX

Constituida al igual que HYL por dos plantas de proceso continuo, una de un

módulo que representa a un reactor, y otra de tres módulos. Las capacidades

instaladas son de 1,63 millones de toneladas por año.

2.9.7 Acerías eléctricas y coladas continúas de planchones

Consta de seis hornos de 200 toneladas por colada y capacidad total de 2,3

millones de toneladas de acero líquido por año a partir de hierro esponja y chatarra.

2.9.8 Acerías eléctricas y coladas continúas de palanquillas

Este conjunto consta de cuatro hornos eléctricos de 150 toneladas cada una, y

produce un total de 1.200.000 toneladas de acero líquido por año.

2.9.9 Tren de barras

Su capacidad de laminación por año es de 750.000 toneladas de cabillas,

barras lisas, pletinas en acero de calidad comercial y de alta resistencia.

2.9.10 Tren de alambrón

28

Page 27: Informe de Pasantias

Su capacidad anual es de 450.000 toneladas métricas de alambrón de

diferentes diámetros. Debemos destacar que este tren superó casi el 5% de su

capacidad de diseño, que por primera vez consiguió rebasar en 1996

2.9.11 Planta de cal

Tiene una capacidad de producción anual de 600.000 toneladas de cal

hidratada. Este producto es utilizado como aglutinante en la planta de pellas, para

proteger y evitar la sinterización de las pellas en reducción directa, y como fundente

en las acerías eléctricas.

2.10 Estructura organizativa de SIDOR

En la figura 2.7 se muestra la estructura organizativa de SIDOR, la cual centra

las actividades por ambiente de especialización y persigue hacer una empresa más

dinámica para el alcance de los objetivos planteados a corto plazo.

PRESIDENTE EJECUTIVO

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

GERENCIA DE CALIDAD

DIRECCIÓN DE LA INTENDENCIA DE SERVICIOS Y PROTECCIÓN DE

PLANTA

GERENCIA DE GESTIÓN DE ÓRDENES

DIRECCIÓN LEGAL

COORDINADOR OFICINA

PRESIDENCIA

GERENCIA AUDITORIA

DIRECCIÓN COMERCIAL

DIRECCIÓN ABASTECIMIENTO DIRECCIÓN INDUSTRIAL DIRECCIÓN

FINANZASDIRECCIÓN

ADMINISTRACIÓNDIRECCIÓN RECURSOS HUMANOS

PRESIDENTE EJECUTIVO

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

GERENCIA DE CALIDAD

DIRECCIÓN DE LA INTENDENCIA DE SERVICIOS Y PROTECCIÓN DE

PLANTA

GERENCIA DE GESTIÓN DE ÓRDENES

DIRECCIÓN LEGAL

COORDINADOR OFICINA

PRESIDENCIA

GERENCIA AUDITORIA

DIRECCIÓN COMERCIAL

DIRECCIÓN ABASTECIMIENTO DIRECCIÓN INDUSTRIAL DIRECCIÓN

FINANZASDIRECCIÓN

ADMINISTRACIÓNDIRECCIÓN RECURSOS HUMANOS

Figura 2.7 Organigrama de la empresa.

29

Page 28: Informe de Pasantias

La estructura organizativa actual de SIDOR se describe a continuación,

haciendo mención de las funciones que se desempeñan en cada Dirección:

Dirección de finanzas: administra y asegura el adecuado rendimiento de los

recursos financieros de la empresa.

Dirección de recursos humanos: formular y aplica las políticas y estrategias

corporativas en el ámbito socio-laboral, comunicacional y de servicios al personal.

Dirección de planificación: formular e impulsa las políticas y estrategias

corporativas, en materia comercial, operativa, financiera y de control de gestión.

Dirección administrativa: presta los servicios de contabilidad, auditoria y

sistemas de información.

Dirección de asuntos legales: garantizar la actuación de la empresa dentro del

marco legal vigente y representarla ante terceros en todos los aspectos jurídicos en los

que estén involucrados sus derechos e intereses.

Dirección de relaciones institucionales: promover la imagen institucional de la

Empresa ante su público y entorno relevantes.

Dirección comercial: comercializa y despacha los productos siderúrgicos en

condiciones de calidad y oportunidad competitivas.

Dirección industrial: fabricar productos siderúrgicos y presta los servicios

industriales requeridos de manera competitiva y rentable (Figura 2.8).

Dirección de abastecimiento: obtiene y suministra materiales, insumos y

servicios, requeridos por la empresa para sus operaciones.

30

Page 29: Informe de Pasantias

DIRECCIÓN INDUSTRIAL

ASISTENTE TECNOLOGÍA PRODUCTOS

PLANOS

ASISTENTE DIRECCIÓN

GERENCIA GENERAL

OPERATIVA MANTENIMIENTO

GERENCIAL GENERAL

PRODUCTOS PRIMARIOS

GERENCIA GENERAL

INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE

GERENCIIA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

GERENCIA GENERAL

LAMINACIÓN EN CALIENTE

GERENCIAL GENERAL

LAMINACIÓN EN FRÍO

GERENCIA DE SERVICIOS

GERENCIA BARRAS Y

ALAMBRÓN

DIRECCIÓN INDUSTRIAL

ASISTENTE TECNOLOGÍA PRODUCTOS

PLANOS

ASISTENTE DIRECCIÓN

GERENCIA GENERAL

OPERATIVA MANTENIMIENTO

GERENCIAL GENERAL

PRODUCTOS PRIMARIOS

GERENCIA GENERAL

INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE

GERENCIIA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

GERENCIA GENERAL

LAMINACIÓN EN CALIENTE

GERENCIAL GENERAL

LAMINACIÓN EN FRÍO

GERENCIA DE SERVICIOS

GERENCIA BARRAS Y

ALAMBRÓN

Figura 2.8 Organigrama de la Dirección Industrial.

31

Page 30: Informe de Pasantias

BASES TEORICAS

Cálculo y flexibilización de los principales indicadores de Gestión de las áreas

operativas de SIDOR: Utilización Disponible, Utilización Neta y Utilización Total.

A continuación se presenta la forma de cálculo de los Principales Indicadores de

Gestión:

2.11 Indicadores y Frecuencia:

En la tabla 2.9 se muestra la frecuencia de cálculo de cada uno de los

indicadores y donde se encuentran los registros:

Figura 2.9 Frecuencia de cálculo de cada uno de los indicadores

32

Page 31: Informe de Pasantias

2.12Utilización Disponible:

En la figura 2.10 se muestra la forma de cálculo del indicador en cada uno de los

escenarios:

Figura 2.10 Calculo utilización disponible para los escenarios PEA, programa y real

2.13 Utilización Neta:

En la tabla figura 2.11 se muestra la forma de cálculo del indicador en cada

uno de los escenarios:

Figuro 2.11 Calculo de utilización neta para los escenarios PEA, programa y real

33

Page 32: Informe de Pasantias

2.14  Utilización Total:

En la figura 2.12 se muestra la forma de cálculo del indicador en cada uno de

los escenarios.

Figuro 2.12 Calculo de utilización total para los escenarios PEA, programa y real

2.15  Productividad Neta:

En la tabla figura 2.13 se muestra la forma de cálculo del indicador para el

Total de Instalación, en cada uno de los escenarios.

Figuro 2.13 Calculo de productividad neta para los escenarios PEA, programa y real

2.16 Normas e instrucciones para el cálculo y flexibilización de los consumos en el

Informe de Gestión Operativa (IGO):

34

Page 33: Informe de Pasantias

Fluidos Industriales: Energía Eléctrica, Gas Natural, Oxígeno, Argón,

Nitrógeno.

Ferroaleaciones:

o Aluminios: barras, granallas, hojuelas, alambrón.

o Manganesos: Estándar o Alto Carbono, Medio Carbono, Bajo

Carbono, Nitrogenado, Silicomanganeso.

o Silicios y Siliciuros: Ferro Silicio, Siliciuro de Calcio, (SiCa), Alcafe,

Alcasi, Carburo de calcio, Carburo de Silicio.

o Especiales: Ferroníquel, Ferro Vanadio, Ferrocromo Alto Carbono,

Ferrocromo Bajo Carbono, Ferro Niobio, Ferro Titanio, Ferro Boro,

Ferro Fósforo, Ferro Molibdeno, Nitro Vanadio, Cobre Metálico,

Cianamida.

Carburantes: Coque seco (Escoria), Coque Trozos, Coque Grueso, Antracita

fina para insuflar, coque para pre desoxidar, Carburante en cuchara,

Carburante en cuchara 1500 ppm, Grafito.

Fundentes: Cal hidratada, Cal HF (Mezcla), Cal Sangrado HF (Cálcica), Cal

HC (Cálcica), Alúmina Calcinada, Magnesita, Bauxita Seca, Espato Flúor o

Fluorita.

Refractarios: Cubas (HF), Cucharones (HC), Distribuidor (MCC), Placas y

Trompetas (VPF).

Cilindros: Trabajo, Apoyo.

Químicos y otros: electrodos, barrotes, cuerpos moledores, aceites, ácido

clorhídrico, ácido parasenosulfónico, detergentes, polvos de colada, polvos de

cobertura.

2.17 El Analista de Ingeniería Industrial debe:

Disponer del último Presupuesto Económico Anual aprobado correspondiente

a su área.

Tomar y validar los datos reales de:

35

Page 34: Informe de Pasantias

o Facturación de Fluidos Industriales enviados por la Gerencia de

Servicios Industriales.

o Consumos de materia prima enviados por las áreas operativas y el

Departamento de Costos.

o Consumos de refractarios enviados por el área de Refractarios.

Cargar los datos de entrada y actualizar con las premisas nuevas, los modelos

utilizados para calcular los consumos en los escenarios de Presupuesto y Flex.

La flexibilización se debe enviar al Departamento de Costos a más tardar el

tercer día hábil del mes en curso.

Reportar la necesidad de actualizar los Modelos de su área para actualizar los

Diagramas de la práctica.

2.18 El Analista de Costos debe:

Disponer del Presupuesto Económico Anual aprobado correspondiente a su

área.

Validar los consumos real, presupuesto y Flex con el Analista de Ingeniería

Industrial de su área.

Enviar los datos de retiro de almacén de los materiales en el SAP y calcular

los consumos con el pie de línea de inicio y fin de mes y enviar al Analista de

Ingeniería Industrial de su área en los primeros tres días hábiles del mes en

curso.

2.19 El Analista de Información del Departamento de Calidad de Planta debe:

Enviar las re aplicaciones de las líneas del área de Laminación de Planos a los

Analistas de Ingeniería Industrial en el segundo día hábil del  mes en curso.

2.20  El Analista de Gestión del Departamento de Servicios y Logística de la

Gerencia de Materias Primas y Peletización:

36

Page 35: Informe de Pasantias

Validar los datos de retiro de almacén de los materiales de barrotes y cuerpos

moledores en el SAP y calcular los consumos con el pie de línea de inicio y

fin de mes y enviar al Analista de Ingeniería Industrial de su área en los tres

primeros días hábiles del mes en curso.

2.21 El Analista de Gestión del Departamento de Refractarios y Servicios de la

Gerencia de Aceración debe:

Disponer del Presupuesto Económico Anual correspondiente a su área.

Cargar los datos de entrada y actualizar con las premisas nuevas, los modelos

utilizados para calcular los consumos en el escenario de Presupuesto.

Validar los datos de retiro de almacén de los materiales en el SAP y calcular

los consumos con el pie de línea de inicio y fin de mes y enviar al Analista de

Ingeniería Industrial de su área en los tres primeros días hábiles del mes en

curso.

2.22 El Jefe de Sector Logística del Departamento de Refractarios y Servicios de

la Gerencia de Aceración debe:

Validar los datos de retiro de almacén de los materiales en el SAP y calcular

los consumos con el pie de línea de inicio y fin de mes y enviar al Analista de

Ingeniería Industrial de su área en el segundo día hábil del mes en curso.

2.23 El Supervisor de Tornería y Servicios de la Gerencia de Barras y

Alambrón debe:

Cargar en el SAP los consumos de anillos del tren de Alambrón y cilindros de

los trenes de Barras y Alambrón y enviar los consumos al Analista de

Ingeniería Industrial de su área en el primer día hábil del mes en curso.

37

Page 36: Informe de Pasantias

2.24 El Asistente de Gestión de Cilindro de la Gerencia de Planos en Caliente

debe:

Enviar los consumos de cilindros de trabajo y apoyo del Laminador en

Caliente al Analista de Ingeniería Industrial de su área en el primer día hábil

del mes en curso.

2.25 ESTUDIO DE TIEMPO

Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un

número de observaciones, el tiempo para llevar a cabo una tarea determinada con

arreglo a una norma de rendimiento preestablecido.

2.26 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONOMETRO

El estudio de tiempos es una técnica para determinar con la mayor exactitud

posible, partiendo de un número limitado de observaciones, el tiempo necesario para

llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento

preestablecido.

Un estudio de tiempos con cronómetro se lleva a cabo cuando:

Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea.

Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el

tiempo de una operación.

Se encuentran demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona

retrasos en las demás operaciones

38

Page 37: Informe de Pasantias

Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de incentivos.

Se encuentran bajos rendimientos o excesivos tiempos muertos de alguna

máquina o grupo de máquinas.

 Pasos para su realización

Preparación

Se selecciona la operación

Se selecciona al trabajador

Se realiza un análisis de comprobación del método de trabajo.

Se establece una actitud frente al trabajador.

Ejecución

Se obtiene y registra la información.

Se descompone la tarea en elementos.

Se cronometra.

Se calcula el tiempo observado.

 Valoración

Se valora el ritmo normal del trabajador promedio.

Se aplican las técnicas de valoración.

Se calcula el tiempo base o el tiempo valorado.

39

Page 38: Informe de Pasantias

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se expone la metodología empleada para la realización de la

investigación, abarcando desde los tipos de investigación hasta técnicas e

instrumentos empleados para la recolección de datos y los métodos empleados para el

análisis de los objetivos planteados.

3.1 Tipo y diseño de la investigación

Para poder cumplir con los objetivos inicialmente planteados se desarrollaron

una serie de pasos que permitieron la recolección de la información, tanto documental

como de campo, necesaria para la elaboración del manual AGO e IGO automático.

Esto es lo que la caracteriza como una investigación de tipo descriptiva. Tamayo, M.

(2000) señala:

“La investigación descriptiva trata lo que es, comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento, suele

implicar algún tipo de comparación o contraste y puede intentar describir relaciones,

causa, efecto, presentes entre variables no manipuladas, pero reales”. (p 43)

40

Page 39: Informe de Pasantias

3.2 Diseño de la investigación

El estudio que se efectúa en la Empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo

Maneiro”, C.A (SIDOR) es de campo, ya que el estudio fue realizado directamente en

el área de trabajo, analizando la situación a través de observaciones y también porque

se recogieron datos directamente de los analistas que laboran en el área en cuestión.

En este sentido Sabino, C. (2002) expresa que

“en los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la

realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo” (p. 64).

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el desarrollo de este estudio se emplearon un conjunto de técnicas de

recolección de datos, entre las cuales se encuentran:

Técnicas de recolección de datos

Observación directa: es aquella en la que el investigador puede estudiar y

recoger datos mediante su propia observación. Esta se utiliza por lo regular junto con

las entrevista; una forma de hacerlo es observar al empleado en su trabajo durante un

ciclo completo de labores. Ésta técnica permitió visualizar, y reconocer las

actividades, los procedimientos, tareas, responsabilidades y traslados que realizan los

analistas de ingeniería industrial.

Revisión documental: Sabino, C. (2002) señala que ésta técnica consiste en la

revisión de material bibliográfico relacionado con el proyecto a desarrollar, utilizando

el apoyo de tesis, libros, manuales y normativas de la empresa, folletos, Internet,

metodologías, leyes y normas, con el propósito de obtener una base teórica amplia.

41

Page 40: Informe de Pasantias

Durante la realización de este proyecto, se extrajo información de los recursos

disponibles presentes en SIDOR como son la intranet, tesis y bibliografías referentes

al tema, entre otros, que aportaron datos los cuales ayudaron a una mejor resolución

del problema.

Entrevistas no estructuradas: esta técnica se aplica a todo el personal del

departamento de ingeniería industrial, estableciendo diálogos en donde se hacen

preguntas abiertas sin orden específico a fin de recabar información sobre el tema en

cuestión.

Consultas académicas e industriales: son consultas que se les realizan a los

tutores académicos e industriales que permiten obtener orientación para establecer los

parámetros de estudio y definir los pasos a seguir para el desarrollo del proyecto

además de aclarar dudas referentes al trabajo.

Instrumentos de recolección de datos:

Paquetes computarizados: los programas Word, Excel y Power Point se

utilizan como apoyo para el desarrollo y la estructura formal de este trabajo.

Libreta de anotaciones y lápiz: estos instrumentos permiten registrar la

información obtenida en las observaciones, y entrevistas así como también anotar

los datos recopilados de otras fuentes (libros, publicaciones, etc.).

3.4 Pasos requeridos para la elaboración de la investigación

Para alcanzar satisfactoriamente los objetivos planteados en esta investigación los procedimientos se llevaron a cabo de la siguiente manera

42

Etapa 3

Reconocimiento del área de estudio

Etapa 2

Identificación del problema

Etapa 1

Introducción general al ambiente laboral

Page 41: Informe de Pasantias

.

Etapa 1. Introducción general al ambiente laboral: esto se realiza, a través de

lectura de documentos y charlas con los trabajadores perteneciente al departamento

de ingeniería industrial

Etapa 2. Identificación del problema: se determinó la problemática existente

en el área de estudio, así como el planteamiento de objetivos para dar solución al

mismo.

Etapa 3. Reconocimiento del área de estudio: se identificó el área a estudiar,

en la cual se desarrollan las actividades de los supervisores del Departamento de

ingeniería industrial

43

Etapa 8.

Elaboración del proyecto final

Etapa 7.

Realización de cronograma de actividades para el AGO e IGO

Etapa 6

Medición de tiempo de las actividades de los analistas de ingeniería industrial

Etapa 5

Identificación de las actividades de los analistas de ingeniería

Etapa 4

Documentación del tema estudio

Page 42: Informe de Pasantias

Etapa 4. Documentación del tema: constantemente se estuvo consultando

material bibliográfico, libros, trabajos, publicaciones en Internet y tesis relacionadas

con el tema; con el propósito de obtener información que sirviera de apoyo para el

logro de los objetivos planteados.

Etapa 5. Identificación de las actividades de los analistas de ingeniería

industrial: se procedió a describir las actividades que realizan los analistas para

elaborar el AGO e IGO mensual

Etapa 6. Medición de tiempo de las actividades de los analistas de ingeniería

industrial: Mediante entrevista a los analistas de ingeniería industrial se determina la

duración de las actividades para realizar el AGO e IGO manual.

Etapa 7. Realización de cronograma de actividades para el AGO e IGO

automático y manual: una vez recopilada toda la información necesaria, se procedió

con la elaboración de cronogramas que muestra las actividades y el tiempo de

duración que realiza cada analista de las diferentes líneas al realizar el AGO e IGO

mensual.

Etapa 8. Elaboración del proyecto final: en este paso se estructuró la

investigación de manera adecuada para ser presentada, toda la información

proveniente de los pasos anteriores, incluyendo las conclusiones y recomendaciones,

para finalmente pasar al proceso de revisión y aprobación.

44

Page 43: Informe de Pasantias

CAPITULO IV

RESULTADOS

Como resultado de trabajo se elaboró un manual para la realización del AGO

e IGO automático, donde se muestra detalladamente las distintas actividades que debe

realizar los analistas de ingeniería industrial para elaborar el AGO e IGO automático.

El manual elaborado se realizó siguiendo los lineamientos estándares

establecidos para cada unidad. Este se encuentra anexado al informe en tomo aparte

como apéndice.

Es importante denotar que toda información fue recolectada durante las

entrevistas realizadas a los analistas industriales responsables de emitir el AGO e

IGO mensual de cada línea.

A continuación se mostrara la descripción de cada actividad la cual debe

realizar los analistas de ingeniería industrial para la elaboración de los informes de

forma manual, el tiempo de duración de cada actividad y la comparación de los

tiempos de realización del AGO e IGO de forma manual y automática.

3.1 Descripción de actividades.

A continuación se describirá las distintas actividades que realiza los analistas para

la elaboración del AGO e IGO manual.

 

45

Page 44: Informe de Pasantias

Consultar de la producción real del mes: el analista INDU (ingeniería

industrial) del área operativa realiza un análisis de la producción real del mes

contenida en el servidor dm_industriales el primer día hábil del mes.

 

Líneas de planos y largos: Verificar que el valor total de la producción

real del mes sean cargados correctamente: el analista de planos y de largos

debe comprara la producción real del mes con lo registrado en el

departamento de programación de la producción.

 

Líneas de acerías: Verificar diariamente que todas las coladas producidas sean

registradas en piso de planta (No aplica / 1 día / 1º día hábil): el analista

INDU de acería debe verificar que todas las coladas producidas seas

registradas en piso de planta.

 

Consulta y verificación de las interrupciones del mes: el analista INDU

debe verificar que las  interrupciones del mes estén cargadas y clasificadas

correctamente en el servidor dm_industriales.

 

Procesar y cargar información de producción y demoras reales en 

archivo “.xls”: El analista INDU del área operativa debe procesar la

información de producción y demoras real del mes, obtener los datos

programa del Servidor "dm_industriales” (Base de datos que contiene la

información de producción, interrupciones, datos operativos y el cálculo de

los indicadores operativos.)

Realizar FLEX: Detallar a que se le realiza el FLEX en el AGO. 

46

Page 45: Informe de Pasantias

Se carga Valor fijo

 

Envió de información (Solo para algunas línea): Si se necesita él envió de

información para elaborar el AGO por favor colocar el departamento que

envía dicha información y el día en que la envía y para qué es necesario dicha

información.

 

Obtención y verificación de los datos del POA reformulado: El analista

INDU debe obtener los datos del PEA (presupuesto económico anual)

aprobado, para todos los indicadores contenidos en ambos informes (AGO,

IGO), cargarlos en un archivo “xls”, (AGO-IGO Manual) y verificar la

información mostrada.

 

Verificar los indicadores de gestión operativa del AGO : El analista INDU

del área operativa debe verificar en el AGO que los indicadores del mes que

cierra y el acumulado del ejercicio, hayan sido calculados según las normas de

“Calculo y flexibilización de los indicadores de la gestión operativa:

utilización disponible, utilización neta, utilización total, productividad neta y

puesta a mil”

Revisión general de la estructura del AGO y realización de ajustes

necesarios: El analista INDU del área operativa debe compara que los datos

mostrados en el AGO sean los mismos que los del AGO Diario (Tablero), así

como también la estructura del informe (Formato). Si se encuentra alguna

variación se realiza los ajustes necesarios.

 

47

Page 46: Informe de Pasantias

Notificar culminación del AGO vía e-mail: El Analista INDU del área

Operativa, al culminar la realización del IGO y el AGO, debe notificar vía e-

mail dicha culminación al Departamento de Gestión y Planificación Industrial.

 

4.2 Cronograma de actividades

Figura 4.1. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento

de pellas

48

Page 47: Informe de Pasantias

Figura 4.2. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento

de Acería

Figura 4.3. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento

de reducción

49

Page 48: Informe de Pasantias

Figura 4.4. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento

de laminación de productos planos (Terminados y revestidos)

Figura 4.5. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento

de laminación de productos largos

50

Page 49: Informe de Pasantias

Figura 4.6. Cronograma de actividades para la elaboración del AGO del departamento

de laminación de productos planos (Caliente y tajado)

Figura 4.7. Cronograma de actividades para la elaboración del IGO del departamento

de pellas y reducción

51

Page 50: Informe de Pasantias

Figura 4.8. Cronograma de actividades para la elaboración del IGO del departamento

de laminación de productos planos (Terminados y revestidos)

Figura 4.9. Cronograma de actividades para la elaboración del IGO del departamento

de laminación de productos largos

Figura 4.10. Cronograma de actividades del departamento de ingeniería industrial

Al entrevistar a cada uno de los analistas responsable y elaborar los

cronogramas anteriormente vistos, se realizó un cuadro comparativo del tiempo en

días que dura la elaboración del AGO y del IGO de forma manual y automática.

Se entrevistó al analista encargado de crear el programa para realizar los

informes de forma automática, y se dedujo un tiempo promedio para realizar cada una

de las actividades y crear un cronograma con el tiempo estimado que duraran los

analistas al crear los informes y así comparar tiempos

52

Page 51: Informe de Pasantias

Al elaborar el AGO automático la actividad de procesar y cargar información de

producción y demoras reales en archivo “xls”, obtención y verificación de datos del

POA reformulados y verificar los indicadores de gestión operativa del AGO se

elimina ya que el programa obtiene los datos directamente del intranet por lo tanto los

analistas encargados se les elimina la tarea de transcribir las demoras en archivos

“xls” evitando los errores humanos que podría cometerse.

Para elaborar el IGO solo se elimina la verificación de la actualización del IGO

ya que como en el AGO todos los datos son extraídos de la fuente original de

información. En el IGO automático se elimina solo una actividad ya que es necesario

el envió de información de otros departamentos, por lo tanto la mayor parte de las

actividades para elaborar el IGO se realiza de forma manual ya que la mayor parte de

la fuente de información está en archivos “xls” y no cargados en el intranet lo que

atrasa la elaboración de este informe ya que depende del envió de información de

otros departamento en conclusión la rapidez de elaboración del IGO está sujeta a la

rapidez de otra gerencia al enviar la información necesaria

53

Page 52: Informe de Pasantias

4.3 Cuadro comparativo

Figura 4.11. Cronograma comparativo de las actividades para la elaboración del AGO

Figura 4.12. Cronograma comparativo de las actividades para la elaboración del AGO

54

Page 53: Informe de Pasantias

CONCLUSIÓN

Las actividades para la elaboración del AGO e IGO manual en los distintos

departamentos que conforma la gerencia de ingeniería industrial son similares. Para

elaborar el AGO es necesaria la realización de diez actividades principales que son

Consultar de la producción real del mes 

Líneas de planos y largos

Líneas de acerías 

Consulta y verificación de las interrupciones del mes 

Procesar y cargar información de producción y demoras reales en  archivo

“.xls”

Realizar FLEX

Se carga Valor fijo

Envió de información (Solo para algunas línea) 

Obtención y verificación de los datos del POA reformulado Verificar los

indicadores de gestión operativa del AGO

Revisión general de la estructura del AGO y realización de ajustes necesarios  

Notificar culminación del AGO vía e-mail

Para los departamentos de acería se agrega una actividad adicional ya que es

necesaria la verificación diaria de que todas las coladas estén registradas en el intranet

específicamente el piso de planta.

Para la elaboración del IGO automático es necesaria la realización de seis

actividades principales que son

Verificación de la actualización del IGO

Obtener y verificar los indicadores de los distintos consumos del área

Elaboración y envió de FLEX

Realizar una revisión general de la estructura y datos del IGO

55

Page 54: Informe de Pasantias

Notificar culminación del IGO vía email

Al elaborar el AGO de forma automático se elimina el 33 % de las actividades

necesarias para realizar este informe; para el IGO se elimina el 17 % de las

actividades para su elaboración.

En el departamento de pellas la eliminación del 33 % de las actividades para

elaborar el AGO se ahorra el 41 % del tiempo necesario para elaborar el informe de

manera manual; en el departamento de reducción se ahorra el 50% del tiempo total de

elaboración; el departamento de Laminación de productos planos (Terminados y

Revestidos ) se elimina el 15 % del tiempo de elaboración; el departamento de

laminación de productos largo se ahorra el 37 % del tiempo total de elaboración; el

departamento de Laminación de productos Planos (Caliente, corte y tajado) se ahorra

el 24 % del tiempo total de elaboración.

Al eliminar el 17% de las actividades necesarias para elaborar el IGO el

departamento de pellas y reducción se ahorra el 21% del tiempo total que emplean los

analistas para elaborar el IGO de manera manual; el departamento de Laminación de

productos Planos (Terminados y Revestidos) se ahorra el 49% del tiempo total de

elaboración del IGO de manera manual; el departamento de Laminación P. Planos

(Caliente, corte y tajado) se ahorra el 17% del tiempo total de elaboración del IGO; el

departamento de Productos

Largos (Barras y alambrón) se ahorra el 11% del tiempo total de elaboración

del IGO; el departamento de acería se ahorra el 15% del tiempo total de la

elaboración del IGO.

Al analizar el tiempo que se ahorra al elaborar los informes de manera

automática se puede concluir que este nuevo método optimizara las actividades de los

analistas por lo tanto reducirá el tiempo necesario para su elaboración, también se

debe resaltar la disminución de errores por partes de los analistas ya que se

automatizara la obtención de información.

56

Page 55: Informe de Pasantias

RECOMENDACIONES

De la elaboración de este trabajo se puede citar algunas recomendaciones para

la mejoras de este y de los procesos de gestión

- Realizar la revisión periódica del manual de procedimiento para así

identificar las posibles mejoras y actualizar la información.

- Difundir este trabajo a todos los analistas de ingeniería industrial, y a

los demás trabajadores de la gerencia, a quien pueda interesar la

información contenida en este documento, para recibir su

retroalimentación para su redefinición y/o demás proceso de mejoras.

- Continuar con la documentación, estandarización y normalización de

los procedimientos en el departamento de ingeniería industrial para así

dar continuidad al mejoramiento de la calidad de los procesos en

SIDOR

- Dar a conocer el lugar en el cual el manual de procedimiento será

publicado para que así los empleados interesados pueda obtener

información sobre el procedimiento necesario para elaborar el AGO e

IGO

- Continuar con la implementación de herramientas para la

automatización de los distintos procedimientos que realiza el

departamento de ingeniería industrial con el fin de minimizar y anular

los errores cometidos por los analistas.

57

Page 56: Informe de Pasantias

BIBLIOGRAFÍA

Palacios Luis Enrique “Principios esenciales para realizar proyectos” editorial UCAB, Caracas 1998

Barnes, Rafael (1995). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA. Fondo Editorial Legis, Bogotá, Colombia; pp 56-64.

Rodríguez P. Rosmary (2005) MANUAL DE CALCULOS DE FLEXIBILIZACION. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”

Briceño P., Carolina (2007). CALCULO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE GESTION DE LAS ÁREAS OPERATIVAS DE LA SIDERURGICA DEL ORINOCO. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”

Página Web:

- Intranet SIDOR

- www.monografia.com/trabajos27/estudio-tiempo.shtml

- Es.wikipedia.org/wiki/Cronograma_(gestión_de_proyecto)

.

.

58

Page 57: Informe de Pasantias

59