Índice de objetivos filo 2015

3
ÍNDICE DE OBJETIVOS MATERIA: TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA II PROFESOR: Lic. CARLOS ALBERTO QUIÑONNES LEYVA HORAS/SEMANA: 3 HRS. OBJETIVOS: - Darle al estudiante los elementos mínimos básicos para la comprensión de los problemas y las ideas que problematiza el idealismo alemán. - Que a través del análisis y explicación de dos principales autores del idealismo alemán el alumno pueda entender algunos de los problemas clásicos de la filosofía (la moralidad, el conocimiento, la libertad, el sujeto) - Que a través de la reflexión, la lectura el alumno pueda adquirir una mayor capacidad de abstracción con respecto a los problemas de su entorno. - Que el alumno pueda mostrarse a favor o en contra de una postura dando razones de su posición - Generar en el alumno un interés por los problemas de la filosofía. TEMARIO: PRIMER PARCIAL I. PROBLEMAS DEL IDEALISMO ALEMÁN. LA LIBERTAD Y LA NATURALEZA. 1.1 Contexto histórico-social y político de la filosofía crítica de Kant. 1.2 Los problemas de la filosofía moderna. 1.3 Kant y la respuesta del idealismo trascendental. 1.4 La Crítica de la razón Pura 1.5 Estructura, origen y finalidad de la obra. 1.6 La revolución copernicana. 1.7 Objeto de la Crítica: la razón y su estructura trascendental y a priori. 1.8 El problema de los juicios sintéticos a priori. 2.1 Estética Trascendental: Espacio y tiempo. 2.2 Analítica Trascendental: Conceptos puros del entendimiento. 2.3 Analítica de los principios 2.3.1 El esquematismo de los conceptos puros 2.3.2 El sistema de los principios puros del entendimiento. 2.4 Limitación de los conceptos puros. 2.5 Fenómenos y Noúmenos 2.6 La dialéctica trascendental. 2.6.1 Las ideas trascendentales. 2.6.2 Crítica de la metafísica especial: Psicología, Cosmología y Teología racional. 2.7 Imposibilidad de la metafísica como ciencia. SEGUNDO PARCIAL II. La Crítica de la razón Práctica: 2.1 Preliminares: supuesto, alcance y planteamiento de la segunda Crítica. 2.2 El hecho de lo moral. 2.3 Los principios de la moral. 2.4. Formulaciones de imperativo categórico. 2.5 La autonomía de la voluntad 2.6 La libertad, condición de posibilidad de la moralidad. 2.7. Mecanismo y libertad.

Upload: katie-soto

Post on 18-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

NDICE DE OBJETIVOSMATERIA: TEMAS SELECTOS DE FILOSOFA IIPROFESOR: Lic. CARLOS ALBERTO QUIONNES LEYVAHORAS/SEMANA: 3 HRS.OBJETIVOS:- Darle al estudiante los elementos mnimos bsicos para la comprensin de los problemas y las ideas que problematiza el idealismo alemn. - Que a travs del anlisis y explicacin de dos principales autores del idealismo alemn el alumno pueda entender algunos de los problemas clsicos de la filosofa (la moralidad, el conocimiento, la libertad, el sujeto)- Que a travs de la reflexin, la lectura el alumno pueda adquirir una mayor capacidad de abstraccin con respecto a los problemas de su entorno.- Que el alumno pueda mostrarse a favor o en contra de una postura dando razones de su posicin- Generar en el alumno un inters por los problemas de la filosofa.

TEMARIO: PRIMER PARCIALI. PROBLEMAS DEL IDEALISMO ALEMN. LA LIBERTAD Y LA NATURALEZA. 1.1 Contexto histrico-social y poltico de la filosofa crtica de Kant. 1.2 Los problemas de la filosofa moderna. 1.3 Kant y la respuesta del idealismo trascendental. 1.4 La Crtica de la razn Pura 1.5 Estructura, origen y finalidad de la obra. 1.6 La revolucin copernicana. 1.7 Objeto de la Crtica: la razn y su estructura trascendental y a priori. 1.8 El problema de los juicios sintticos a priori. 2.1 Esttica Trascendental: Espacio y tiempo. 2.2 Analtica Trascendental: Conceptos puros del entendimiento. 2.3 Analtica de los principios 2.3.1 El esquematismo de los conceptos puros 2.3.2 El sistema de los principios puros del entendimiento. 2.4 Limitacin de los conceptos puros. 2.5 Fenmenos y Nomenos 2.6 La dialctica trascendental. 2.6.1 Las ideas trascendentales. 2.6.2 Crtica de la metafsica especial: Psicologa, Cosmologa y Teologa racional. 2.7 Imposibilidad de la metafsica como ciencia.SEGUNDO PARCIALII. La Crtica de la razn Prctica: 2.1 Preliminares: supuesto, alcance y planteamiento de la segunda Crtica. 2.2 El hecho de lo moral. 2.3 Los principios de la moral. 2.4. Formulaciones de imperativo categrico. 2.5 La autonoma de la voluntad 2.6 La libertad, condicin de posibilidad de la moralidad. 2.7. Mecanismo y libertad. 2.8. Caractersticas de la moral kantiana. III. La Crtica del juicio. 3.1 Origen y planteamiento de la tercera crtica. 3.2 La facultad de juzgar y su principio a priori. 3.3 El juicio esttico. 3.4 El juicio teleolgico. 3.5 Observaciones crticas. IV. El trnsito al Idealismo alemn. 4.1 Las races kantianas del idealismo: Kant y sus primeros crticos. 4.2 Kant y Fichte.4.3 El idealismo como filosofa de la libertad. 4.4 De la ilustracin al romanticismo. 4.5 Fichte y SchellingTERCER PARCIAL V. Hegel: el idealismo absoluto. 5. La doble dimensin del hegelianismo: metafsica y poltica. 5.1 Aspecto gnoseolgico y metafsico: de la razn finita a la razn absoluta 5.2 Aspecto antropolgico y poltico: del conflicto a la reconciliacin. 5.3 Idea de la filosofa 5.4 Proyecto y mtodo hegeliano.5.4.1 Hacia la sustancia sujeto 5.4.2 Lo absoluto 5.4.3 La dialctica 5.4.4 Consecuencias: verdad, identidad y contradiccin 5.4 Despliegue del sistema 5.5 La fenomenologa del espritu: de la conciencia a la autoconciencia. 5.5.1 Estructura y significado de la obra. 5.5.2 El prefacin y la introduccin 5.5.3 La certeza sensible 5.5.4 La percepcin 5.5.5 El entendimiento 5.5.6 La autoconciencia: a) El seor y el siervo b) El estoicismo c) El escepticismo d) La conciencia feliz 5.5.6 De la razn al espritu. 5.5.7 De la religin al saber absoluto.BIBLIOGRAFA BSICA Y OBLIGATORIA.1. Kant, I., Crtica de la razn pura, [Trad. Pedro Ribas], Ed. Taurus, Espaa, 2007.2. Kant, I., Prolegmenos a toda metafsica futura que haya de ser presentada como ciencia, [Trad. Mario Caimi], Ed. Istmo, Argentina, 2008.3. Kant, I., Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, Ed. Ariel, Espaa, 2006.4. Hegel, F., Fenomenologa del espritu [Trad., Ricardo Guerra], FCE, Mxico, 2010.5. Hegel., F., Diferencia entre los sistemas de filosofa de Fichte y Schelling, Tecnos, Espaa, 2000.6. Hegel., Enciclopedia de las ciencias filosficas, Alianza, Espaa, 2010.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: 7. Hegel, F., Lecciones sobre la historia de la filosofa I, II, y III, FCE, Mxico, 2009.8. Colomer, E., El pensamiento alemn de Kant a Heidegger I: La filosofa trascendental: Kant, Herder, Espaa, 2006.9. Colomer, E., El pensamiento alemn de Kant a Heidegger II: Fichte, Schelling y Hegel Herder, Espaa, 2006.10. Oconnor, J.D., Historia crtica de la filosofa occidental V: Kant, Hegel y Schopenhauer, Argentina, Paids, 1980.11. lvarez, E., El saber del hombre: una introduccin al pensamiento de Hegel, Trotta, Espaa, 2001. 12. Pinkard, T., German idealism: 1760-1860. The legacy of idealism, Cambridge University Press, Reino Unido, 2002.