f o r m a c i Ó n e n

19
FORMACIÓN EN PUERICULTURA ÁREA ACADÉMICA CONCEPTOS CLAVE: APORTES PARA LA REFLEXIÓN DURANTE LA FORMACIÓN MÓDULO II

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F O R M A C I Ó N E N

F O R M A C I Ó N E NP U E R I C U L T U R A

Á R E A A C A D É M I C A

C O N C E P T O S C L A V E : A P O R T E S P A R A L A R E F L E X I Ó ND U R A N T E L A F O R M A C I Ó N

M Ó D U L O I I

Page 2: F O R M A C I Ó N E N

Este documento fue elaborado por Andrea de León y Fanny Zeiguer,

coordinadoras del Equipo Pedagógico de la Formación en Puericultura.

Colaboraron en la elaboración las tutoras de la Formación en Puericultura.

Este material es de uso exclusivo de las y los estudiantes de la Formación

en Puericultura de la ACADP. Su difusión o publicación sin previa

autorización queda prohibida.

Diciembre de 2020Área Académica

Asociación Civil Argentina de Puericultura - ACADP.

A C E R C A D E E S T E D O C U M E N T O

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Page 3: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

I N T R O D U C C I Ó N

Este breve punteo de temas tiene como

objetivo ofrecer una mirada institucional

sobre algunos conceptos que suelen

acarrear mucho debate, ya sea porque la

bibliografía es contradictoria o porque no

hay material actualizado que tenga

suficiente evidencia científica, o porque

distintas ramas de la salud tienen

diferentes miradas sobre una misma

cuestión.

Este documento no reemplaza las clases

ni la bibliografía, no es material de estudio

y no es un resumen exhaustivo de los

contenidos del módulo.

Como ya saben, el equipo pedagógico

trabaja mucho para poder ofrecerles una

formación de calidad y nuestra intención

es acercarles algunas reflexiones que nos

parece que podrían enriquecer el proceso

sin obturar el espíritu crítico y la búsqueda

personal y colectiva de nuevos y mejores

conocimientos.

Este punteo de temas no está cerrado;

todo lo contrario, es un espacio abierto y

en proceso, no solamente porque el

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

conocimiento es dinámico sino porque

también se construye entre todos y todas

A lo largo de la formación van a

encontrarse con bibliografía variada que

ofrece diferentes enfoques y diferentes

nociones sobre un mismo tema. Incluso,

Algunos manuales valiosísimos pueden

tener algún concepto desactualizado.

De la misma manera, los docentes

pueden ofrecer distintas explicaciones y

hacer hincapié en diferentes aspectos de

un mismo problema.

En la misma línea, las consignas de los

trabajos y de lo exámenes no

necesariamente van a ser lineales para

quienes están atravesando un proceso

formativo.

Nuestro objetivo como institución es que

ustedes puedan desarrollar, de a poco, un

criterio propio y un espíritu crítico para

poder enfrentarse con la mayor cantidad

de herramientas posibles a las variadas

situaciones a las que se tendrán que

enfrentar cuando salgan a la práctica.

Page 4: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

I N T R O D U C C I Ó N

Simplificar las consignas o descartar el

disenso que puede generar que haya

bibliografía que plantee cosas

ligeramente diferentes para minimizar los

errores del estudiantado solamente

puede arrojar como consecuencia una

egresada menos formada. Y cometer

errores es una parte fundamental del

proceso de aprendizaje!

Como equipo pedagógico las

acompañamos y tomamos decisiones (por

ejemplo, la bibliografía que

seleccionamos) destinadas a que vayan,

lentamente, desarrollando autonomía

para el estudio.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Como siempre les pedimos, confíen en el

proceso, dispónganse a tomar de la

formación todo lo que la formación tiene

para ofrecer, traten de aprender de las

contradicciones que pueden surgir de las

lecturas, las clases y los trabajos y sobre

todo, disfruten del aprendizaje.

Equipo Pedagógico

Formación en Puericultura

Área Académica

ACADP

Page 5: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

I M P A C T O D E L A N U T R I C I Ó N M A T E R N A E N L AC O M P O S I C I Ó N D E L A L E C H E

Es cierto que alimentarse de manera

saludable es importante en cualquier

momento de la vida. Pero la

alimentación materna tiene poco

impacto en la calidad de la leche. Y

ninguno en la cantidad (salvo en

mujeres severamente desnutridas). Es

cierto también que cuanto mejor sea la

microbiota de la leche materna, mejor

será la microbiota del lactante. Así y

todo, la leche materna, más allá de

pequeñas variaciones en cuanto a las

grasas y alguna vitaminas, no se ve

alterada en su óptima calidad aunque la

madre no lleve una alimentación

saludable o equilibrada.

Las madres veganas, y algunas madres

vegetarianas, seguramente tengan que

ser complementadas con vitamina B12,

por supuesto que indicada por el

profesional de la salud correspondiente.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Page 6: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

S U C C I Ó N

La diferencia entre la succión nutritiva y

la no nutritiva es un elemento

fundamental a la hora de observar una

toma. El flujo de leche tiene una relación

directa con el patrón de succión de un

bebé. Entonces, y sin por eso descartar

necesariamente la sugerencia de dar un

pecho por toma, cuando vemos que un

bebé, luego de haber estado mamando

activamente de un pecho, pasa a una

fase de succión no nutritiva y no retoma

la nutritiva, es una buena idea ofrecerle

el otro pecho. Recuerden que, en

definitiva, un bebé no engorda por llegar

a la leche del final sino gracias al

volumen total de leche ingerido.

La mamadera, además de generar

confusión de tetina (al igual que el

chupete, por las diferencias en los

movimientos de la lengua) tiene el

inconveniente de que el flujo de leche

es continuo y homogéneo. Cuando un

bebé es expuesto a este flujo de leche,

podría luego inquietarse en el pecho, de

donde la leche sale a un ritmo y

velocidad y con un caudal diferentes.

Por eso es que elegimos otros métodos

para complementar.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Y si tuviéramos que usar una mamadera,

se sugiere incorporarla lo más tarde

posible y administrarla de la manera

más fisiológica posible (método

Kassing).

La leche fluye del pecho a la boca del

bebé porque discurre desde la presión

positiva en el pecho a la presión

negativa intraoral. Una mala prendida va

a generar, entre otras cosas, una presión

intraoral pobre, con lo cual, la

transferencia de leche se podría ver

comprometida. Y si esto no se resuelve,

la producción materna también

(recuerden el FIL).

La hipotonía, la prematurez, las

anomalías anatómicas de la boca

pueden afectar la posibilidad de un

bebé de realizar un buen sello labial y

una succión efectiva, comprometiendo

esta presión intraoral tan necesaria para

que la leche fluya del pecho hacia la

boca del bebé.

Page 7: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

D I F I C U L T A D E S E N L A I N T E R N A C I Ó N

Durante las primeras semanas de vida

(algunos profesionales dicen que se

debe esperar un mes; otros sostienen

que es hasta que el bebé haya

recuperado el peso de nacimiento,

siempre que lo haya hecho en tiempo y

forma) es importante no solamente

garantizar 8 tomas diarias como mínimo,

sino también, que no pasen más de 3

horas entre una toma y otra. Esto es,

entre otras cosas, para evitar la

hipoglucemia del recién nacido. Si un

bebé no logra despertarse

espontáneamente, es importante que lo

hagan sus mapadres y que lo hagan con

firmeza.

Pasado el mes (o el momento en que el

bebé recupera el peso de nacimiento),

la frecuencia se libera y los bebés

pueden distribuir las tomas a su gusto

en las 24 horas. Igualmente, hay que

seguir atentos a que la cantidad/calidad

de tomas sean significativas. Pero si el

bebé sigue creciendo y desarrollándose

bien, no habría ya ningún motivo para

despertarlo.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Cuando hablamos de libre demanda, si

bien es cierto que esto implica no

restringir ni la frecuencia ni la duración

de las tomas, también es importante

tener en cuenta que un bebé debe ser

alimentado por señales y tenemos que

mirar sus patrones de succión. Tomas

que reiteradamente son demasiado

largas o demasiado cortas podrían

indicar algún problema con la

transferencia de leche. De la misma

manera, un bebé que está mucho

tiempo en el pecho pero realizando

succión no nutritiva

preponderantemente, también nos está

hablando de una posible dificultad.

Entonces, es importante alentar a las

madres a que amamanten cada vez que

el bebé lo pide y no cortar la toma antes

de que el bebé dé muestras de estar

satisfecho, pero sin dejar, al mismo

tiempo, de observar la succión del bebé

y su actitud en el pecho durante la

toma.

Page 8: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

D I F I C U L T A D E S E N L A I N T E R N A C I Ó N

Cuando un bebé recién nacido sano de

término se queda dormido rápidamente

luego de iniciar una toma (de manera

reiterada, si esto sucede de manera

eventual, no es preocupante), podemos

sospechar que la transferencia de leche

no es suficiente y el bebé se cansa al

realizar el esfuerzo de la succión y no

obtener suficiente leche a cambio.

Por el contrario, un bebé más grande, si

no obtiene suficiente leche del pecho, lo

más probable es que llore, se muestre

inquieto, irritable, pelee con el pecho,

etc.

Esto, desde ya, no significa que siempre

que un bebé llore o se quede dormido

en el pecho es porque no está

recibiendo suficiente leche; es,

simplemente, un elemento más que es

importante mirar y tener en cuenta.

Un descenso al alta del 10% del peso de

nacimiento (y un descenso de más del

7% a las 24 horas de vida) si bien no

exigen complementar de manera

inmediata, sí requiere una actitud atenta

por parte del equipo de salud.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Es importante contextualizar el

descenso: ¿el bebé es pretérmino

tardío? ¿la mamá tiene un pezón plano?

¿estuvo nauseoso las primeras 24 horas

de vida? ¿la mamá tiene grietas? etc?

Entender la causa de este descenso nos

permite precisar mejor el abordaje y

anticipar mejor las intervenciones,

dejando recursos claros a las familias

para que pongan en práctica si las cosas

no mejoran y brindando pautas de

alarma claras.

El calostro negativo puede deberse a

una hipogalactia primaria o a una

respuesta del cuerpo a las

intervenciones del parto. Cuando el

origen es una hipogalactia primaria (es

tema de módulo III), se requiere un

abordaje interdisciplinario. Pero es

probable que en rooming no sepamos

aún a qué se debe.

Por un lado, entonces, avisar al

profesional a cargo del piso para que

evalúen el estado del bebé, su

hidratación, etc. Dependiendo de cuán

rápido se resuelva el tema, menos

necesidad de complemento habrá.

Page 9: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

D I F I C U L T A D E S E N L A I N T E R N A C I Ó N

En relación a la madre, fomentar el

contacto piel con piel y estimular el

pecho con prendida frecuente y si es

necesario, masajes, extracción manual e

incluso evaluar el uso de calor y

sacaleche (si la extracción manual no es

efectiva o si el bebé, ante la falta de

calostro, no logra prenderse y succionar

correctamente).

Es importante que un bebé recién

nacido expulse meconio en las primeras

24 horas (para evitar la

hiperbilirrubinemia del recién nacido).

Luego, es importante que haga caca de

manera frecuente durante las primeras

semanas de vida. En este periodo, la

cantidad y calidad de las deposiciones

sí está en relación con la ingesta.

Entonces, un bebé que, por ejemplo, no

hace caca en 24 horas a la semana de

vida, exige una mirada más atenta.

Luego del mes/mes y medio de vida,

cada bebé irá encontrando su propio

ritmo y a partir de este momento sí es

independiente la ingesta de la catarsis.

En cambio, la diuresis siempre es

importante.Los bebés hacen pis

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

un promedio de 6 veces al día. La falta

de diuresis puede deberse a una ingesta

pobre o a un problema más grave. En

cualquier caso, la falta de diuresis en 24

horas es motivo de consulta con el

pediatra.

El color de la orina también es

importante. Una orina muy concentrada

podría estar indicando un bebé

deshidratado. Pero no siempre que el

color de la orina sea anaranjado o

sanguinolento implica una

deshidratación.

Si bien es cierto que los bebés, luego de

las primeras horas de vida, entran en un

periodo de sueño profundo, sigue

siendo importante ofrecer el pecho

seguido, aun durante las primeras 24

horas de vida, en las que el bebé puede

estar más somnoliento y más nauseoso.

La idea de que el bebé nace con

reservas y no pasa nada si no toma teta

durante el primer día, no es del todo

correcta. Lo que el bebé tiene en la

panza es líquido amniótico, no leche.

Page 10: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

D I F I C U L T A D E S E N L A I N T E R N A C I Ó N

un bebé que duerme más de 4 horas

seguidas sin despertarse en el medio

a amamantar

un bebé que no hace caca en 24

horas

un bebé que no hace pis en 24 horas

Por otro lado, retrasar las puestas al

pecho podría traer como consecuencia

un retraso en la lactogénesis II, un

establecimiento sub-óptimo de la

producción de la madre, menores

oportunidades para el bebé de

succionar con un pecho aún blando y

más maleable, menos picos de oxitocina

y prolactina, etc.

Entonces, durante las primeras 24 horas,

no es tan imperioso despertar al bebé

para que coma cada tres horas, pero sí

mantener una actitud alerta y animar al

bebé y a la mamá a amamantar,

estableciendo contacto piel con piel,

extrayendo unas gotas de calostro

previamente, observando las señales

tempranas de hambre, el sueño liviano,

etc.

Es importante tener en claro cuáles son

las situaciones que deberían alertarnos:

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

tomas demasiado largas (más de 45

minutos o tomas que no terminan

nunca) o demasiado cortas (menos

de 10 minutos)

dolor en el pezón/pecho durante la

toma y/o entre tomas

retraso en lactogénesis II

calostro negativo

un bebé que no puede sostener la

prendida/succión

Page 11: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

¿ E N Q U É S I T U A C I O N E S P U E D E S E R Ú T I L L AE X T R A C C I Ó N M A N U A L ?

extraer gotas de calostro antes de la

toma para estimular el reflejo de

búsqueda/apertura

extraer gotas de calostro luego de la

toma para mantener el pezón

hidratado

descongestionar el pecho durante la

bajada de leche

descongestionar el pecho en una

ingurgitación

drenar el pecho cuando hay una

dureza

drenar el pecho durante una mastitis

descongestionar el pecho durante el

proceso de destete

manejo de la congestión durante una

inhibición

para juntar leche, tanto de manera

eventual como frente a una vuelta al

trabajo

durante el embarazo, para

familiarizarse con el pecho (con

todos los recaudos, no es necesario

que la mujer la realice con ninguna

regularidad específica; tal vez

alcance con que la haga una vez)

cuando hay pus, sirve para descartar

leche hasta que salga limpia (aunque

no es perjudicial para el bebé tomar

leche que tenga pus)

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

para gotear directo en la boca del

bebé, en caso de bebés reticentes a

mamar

en situaciones específicas, como por

ejemplo, un reflejo abrupto de

eyección, para descartar los

primeros chorros de leche antes de

la toma

para estimular el reflejo inhibido de

eyección

en bebés prematuros, para ofrecer el

pecho “vacío” y evitar que se

atragante con un flujo de leche para

el que aún no está preparado

en bebés prematuros que reciben

alimentación parenteral, para topicar

la boca y mucosas

para aumentar la producción

para complementar en procesos de

relactación o inducción a la lactancia

para descartar leche en caso de que

la madre haya tomado un

fármaco/tóxico incompatible con la

lactancia

para cocinar, una vez que el bebé

comenzó con la alimentación

complementaria

Page 12: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

A D M I N I S T R A C I Ó N D E L E C H E H U M A N A Y A R T I F I C I A L

Es importante conocer las diferentes

vías de administración y relacionarlas

con la cantidad y la calidad de la leche

que se va a ofrecer y la edad del bebé.

Tener en cuenta: el calostro, al ser

escaso y viscoso, es ideal para

administrar con cuchara, ya que se

puede extraer directo sobre la misma y

ofrecer en el momento al bebé. De esta

manera evitamos desperdiciarlo, al no

tener que pasarlo de un vaso a una

jeringa, etc. Y minimizamos la

posibilidad de contaminación. En

cambio, cuando hay que complementar

al bebé con leche de fórmula o extraída

(durante o luego de la bajada de leche),

la jeringa es ideal, ya que las cantidades

son pequeñas y la leche es demasiado

fluida para la cuchara. El vasito sirve

para los bebés que tienen dificultades

en la coordinación del tríptico S-D-R o

para bebés más grandes que no

aceptan mamadera y tienen que estar

lejos de su mamá.

La mamadera no es necesariamente un

enemigo. Hay maneras fisiológicas de

ofrecerla para minimizar la interferencia,

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

además de que a medida de que el

bebé crece, las posibilidades de que la

mamadera impacte en la lactancia van

disminuyendo.

Por otro lado, cuando la mamá está

mucho tiempo separada de su bebé, o si

elige hacer lactancia diferida, el bebé

necesita ser alimentado por succión. En

esos casos, la mamadera no es una

mala opción.

La lactancia diferida es la alimentación

del bebé con leche materna extraída

pero administrada en mamadera, sin

contacto nutritivo con el pecho. Algunas

madres la eligen cuando, al encontrarse

con dificultades al inicio con la prendida

o la succión del bebé, comienzan con

extracciones y administración sin

ofrecer el pecho y luego el bebé no

logra prenderse nuevamente. Algunas

madres la eligen porque no quieren

ofrecer el pecho pero sí quieren ofrecer

leche materna. Es una alternativa válida

y viable, pero exige mucha dedicación y

perseverancia por parte de la madre y

su entorno.

Page 13: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

A D M I N I S T R A C I Ó N D E L E C H E H U M A N A Y A R T I F I C I A L

En cuanto a la administración de

complementos, lo más frecuente es

encontrarnos con una madre que dice

que tiene que dar complemento de

leche de fórmula con mamadera, por

indicación del pediatra. De ninguna

manera estamos autorizadas a eliminar

un complemento, aunque nos parezca

que esté mal indicado, pero sí podemos

trabajar con esta situación: podemos

ofrecer reemplazar la leche de fórmula

por leche humana; podemos trabajar

para cambiar la vía de administración y

también podemos ayudar a repartir el

volumen total de la ingesta del día, en

varias porciones, de manera de no

sobrecargar el estómago del bebé, no

reemplazar una toma y no generar una

sensación de saciedad que por

momentos exponga al bebé a un

rechazo al pecho.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Page 14: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

V U E L T A A L T R A B A J O R E M U N E R A D O

Es fundamental, además de explicarle a

la mujer cómo sacarse leche y cómo

conservarla, armar con ella un plan

personalizado de extracciones teniendo

en cuenta su horario laboral, las

necesidades y edad de su bebé, el

tiempo de viaje, las horas que trabaja,

etc.

El plan de extracciones tiene que incluir

tanto el armado del stock de leche

previo a la vuelta (si fuera necesario)

como el plan durante la jornada laboral.

Además de la cantidad concreta de

veces que la mujer tiene que sacarse

leche, es importante que quede claro el

tiempo que le tiene que dedicar a cada

extracción, así como la alternancia entre

los pechos.

Hay que tener en cuenta también los

posibles cambios actitudinales en el

bebé.

Respecto de los tiempos de

conservación, hay diferentes criterios

dependiendo de las diferentes

bibliografías consultadas.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Es importante conocer los máximos y

los mínimos y tener en cuenta el

destinatario de la información. No es lo

mismo una charla al público general que

una consulta con una mujer que uno

conoce y sabe el cuidado que va a tener

con la higiene, etc.

No siempre es necesario “bajar” la leche

congelada a la heladera, ya que si no se

consume en 24 horas, hay que

desecharla. La sugerencia de

descongelar la leche en un recipiente

de agua caliente en el momento de la

administración es igual de buena.

No siempre es necesario sugerir

escaldar la leche. Si la mamá va a

encarar un banco de leche, que pruebe

primero con una extracción antes de

congelar grandes cantidades.

Para armar un banco casero no es

necesario rotular como en una neo. Por

ejemplo, en la Neo es importante poner

la hora de extracción; en casa, alcanza

con el día.

Page 15: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

V U E L T A A L T R A B A J O R E M U N E R A D O

Tener en cuenta el comportamiento de

la prolactina y la oxitocina a la hora de

armar un plan de extracción y

diferenciar el motivo de ese plan de

extracción. No es lo mismo una mujer

que tiene que sacarse leche para armar

un banco de leche antes de volver a

trabajar que una mujer que está

intentando relactar y necesita aumentar

su producción. En este último caso, por

ejemplo, es más importante tener en

cuenta que la prolactina hace un pico a

los 30/40 minutos de iniciada la succión

y es una buena sugerencia que la mujer

se extraiga leche un tiempo después de

terminada la toma para aprovechar este

pico.

La sugerencia de extraerse leche cada

tres horas, como máximo, en el trabajo

tiene que ver también con el

comportamiento de la prolactina, que

tarda entre 3 y 4 horas en descender,

luego del pico que se realiza a los

30/40 minutos de iniciada la succión.

Entonces, dejar pasar más tiempo podría

resultar en un estímulo más pobre y en

un descenso de la producción, ya que

los niveles de prolactina estarían más

bajos al realizar la extracción.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Esto no significa que si la mujer deja

pasar más tiempo entre una extracción y

la otra o si no puede extraer a los 30/40

minutos de la toma va a ver

comprometida su producción. La

mayoría de las madres se sacan leche

cuando pueden y mientras mantengan

una buena frecuencia, no

necesariamente van a tener problemas.

Pero si vemos que a pesar de la buena

frecuencia no logra aumentar su

producción o armar su banco de leche,

podemos entonces sugerirle ser más

estricta con los tiempos.

Page 16: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

D E S T E T E

Los procesos de destete son tan únicos

como las mujeres y sus hijos/as. Más

allá de la información general que

tengan sobre cómo llevarlos a cabo, es

fundamental que puedan elaborar un

plan personalizado, teniendo en cuenta

la edad de cada niño/a, la frecuencia de

las tomas, las rutinas familiares, el

deseo de la mujer, el apoyo de su

familia, el plazo para el destete, las

actividades laborales de la madre, el

contexto familiar, económico, etc. No va

a haber dos planes de destete iguales.

Aunque el bebé tenga la misma edad,

su situación nunca va a ser la misma que

la de otro bebé de la edad similar.

En este plan personalizado, es muy

importante también poder transmitirle a

la madre con claridad cuándo sacar una

toma, cada cuánto tiempo, qué hacer

mientras tanto, cómo manejar la

congestión (si la hubiera). En este

sentido, el seguimiento que ustedes

hagan luego de la primera consulta es

fundamental, porque en teoría una

puede sugerir sacar una toma por

semana (por ejemplo,) pero en la

práctica, esa mujer y ese bebé tal vez

necesiten más. O menos.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Page 17: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

M E D I C A C I Ó N P A R A I N H I B I R O A U M E N T A R L A P R O D U C C I Ó N

En relación a la pregunta acerca de

hasta cuándo sirve la medicación para

inhibir la lactancia (o para aumentar la

producción) es fundamental tener en

cuenta aspectos básicos de la fisiología

de la lactancia y de las características

de los fármacos en cuestión.

Entonces, para inhibir la lactancia, lo

que se busca es evitar el pico de

prolactina que se realiza luego del parto

y mantenerla lo más baja posible en los

días posteriores.

Cuanto más se aleje la administración

del fármaco del parto, menos chances

de hacer efecto tiene. No hay estudios

concluyentes que digan que hasta

determinada semana sirve y luego no,

pero entendiendo el fenómeno del

pasaje del control central al control

local, podemos comprender que

administrar cabergolina al año para

destetar no tiene ningún sentido, ya que

la producción a esa altura no depende

de la prolactina sino de la frecuencia de

las tomas.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

En relación a aumentar la producción,

nuevamente, no hay estudios

concluyentes que digan que a partir de

determinado mes de vida ya no

funciona. Pero si sabemos que la

producción de leche, conforme avanza

la lactancia, depende de la succión

frecuente y efectiva del bebé, y no de la

cantidad de prolactina en sangre,

podemos pensar que sugerir la

domperidona meses posteriores al parto

no tendría demasiado efecto.

Page 18: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

C Ó D I G O D E S U C E D Á N E O S

[email protected]

(las recibe el equipo de Dirección

Nacional de Maternidad, Infancia y

Adolescencia del Ministerio de

Salud)

www.ibfan-alc.org. Y de ahí, hacer

click en “denuncias online”

. http://defensadelpublico.gob.ar

Además del texto del código, es

importante ir leyendo las resoluciones

que la OMS va incorporando (más allá

de que, además cada país puede

reglamentar el código según sus

propias leyes y mecanismos de control).

Estas resoluciones surgen de la

aplicación del código durante algunos

años y de los resultados que arrojan los

relevamientos de datos que se realizan

periódicamente. No significa que el

código es incorrecto o antiguo ni estas

nuevas resoluciones limitan su alcance.

Simplemente que con el correr de los

años, se pueden precisar mejor algunas

aplicaciones.

Dónde denunciar violaciones:

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

Page 19: F O R M A C I Ó N E N

M Ó D U L O I I

A C E R C A D E L R O L P R O F E S I O N A L

En relación con el desarrollo de la

lactancia durante la internación y los

días posteriores al alta, es importante

dejarle en claro a la mujer cuáles son las

pautas de alarma, qué situaciones

ameritan consultar rápidamente y/o

dirigirse a una guardia, tanto en relación

con los pechos de la mujer como con el

comportamiento del bebé. El

seguimiento de la díada es fundamental

para asegurarnos un buen

establecimiento y desarrollo de la

lactancia y anticiparnos a

complicaciones que podrían poner en

riesgo la salud de la mamá y del bebé.

Durante la internación conjunta, si

vemos una diada con dificultades, que

persisten pese a nuestro

acompañamiento, es importante al

terminar nuestra ronda, dar aviso al

resto del equipo de salud para continuar

el seguimiento y evitar así

complicaciones.

ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE PUERICULTURA - ÁREA ACADÉMICA - [email protected]

En el acompañamiento a una familia

esperamos entablar un vínculo de

confianza para que la mujer pueda ser

sincera en relación con las cosas que

puede y no puede hacer. Parte de

nuestro rol tiene que ver con habilitar a

la mujer para que pueda manifestar sus

ambivalencias sin sentirse juzgada ni

sentir que tiene que llevar adelante una

serie de indicaciones para cumplir con

la puericultora. La escucha activa tiene

que ver con poder interpretar también el

lenguaje no verbal de la madre para

adaptar la información a un plan de

acción que sea posible para ella.