enkvist, inger- entender la estupidez

Upload: profpelegrini

Post on 04-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Enkvist, Inger- Entender La Estupidez

    1/5

    Entender la estupidez

    por Inger Enkvist

    Doctora en Letras por la Universidad de Gotemburgo (Suecia)Catedrtica de Espaol en la Universidad de Lund (Suecia)

    Hoy hablamos mucho de educacin, de progreso cientfico y de mejoras de distinto tipo perorealmente hay progreso? Con la ayuda de pensadores espaoles, francfonos y suecos, estetexto se propone examinar el concepto de la estupidez y la influencia del fenmeno endiferentes campos.

    El pensador francs Couvreur (2003) introduce una primera distincin. A propsito del niopequeo que todava no ha madurado lo suficiente como para que se hable de inteligencia sepodra hablar de ininteligencia. Hay tambin que separar de la estupidez de la simple

    ignorancia en el sentido de la falta de informacin en un rea cuando la persona tampocopretende poseer el conocimiento en cuestin. La estupidez comporta el matiz de no conoceralgo que se debera conocer o que se pretende conocer y, adems, de no estar preocupado porcubrir esta falta. Para Couvreur, la estupidez consiste en una inmovilidad intelectual quecorresponde a un suicidio intelectual.

    Barzun (1959), un francs afincado en los Estados Unidos, cree que la inteligencia esindividual pero que el intelecto es colectivo, porque necesita una tradicin, una educacin,una red de bibliotecas y revistas y unas instituciones como las universidades. Barzun haobservado la presencia de un profundo antiintelectualismo en los pases occidentales duranteel siglo XX. Cree que lo que atrae a las masas es el arte y no la ciencia. La idea de que tienepoca importancia el sentido de una obra o de una expresin se ha extendido a cada vez ms

    reas. Los jvenes no reciben una educacin intelectual adecuada porque no se les obliga atrabajar sobre materiales intelectuales. Hasta entre los que se consideran intelectuales reina laconfusin. Piensan en s mismos como intelectuales pero quieren vivir como artistas, diceBarzun.Barzun cree que los jvenes estn ms influidos por los medios de comunicacin que por la

    escuela y que en los medios de comunicacin todo se debe poder entender enseguida y lairrelevancia no importa. Los jvenes no descubren el valor de los conocimientos, y laeducacin llamada democrtica lleva a una actitud escptica, negativa y reacia al esfuerzo. Ellema de algunos alumnos ante el profesor parece ser Ensame si puedes! En resumen, unpas que quiere tener ciudadanos inteligentes cuida de sus instituciones intelectuales y enprimer lugar de la escuela.

    El filsofo francs Adam (1975) ha escrito un estudio sobre el tema de la estupidez.Enumera algunas caractersticas del estpido:-No se interesa por el conocimiento.-No acepta el esfuerzo.-No toma en cuenta la realidad.-Adems, sus limitaciones no le molestan sino que est feliz.

    En lo epistemolgico, el estpido da importancia a lo que no la tiene, a lo ftil, loevanescente. Explica fenmenos banales que no necesitan explicacin. No aprende cosasnuevas sino que se repite. En una discusin, no se apoya en argumentos. Le gusta losuperficial y no echa de menos otras dimensiones del pensamiento.

    En lo social, el estpido usa las palabras sin poner atencin en su sentido. Se niega aprestar atencin a las razones expuestas por los otros. No toma en cuenta la realidad.Convierte en vctimas a las personas sensatas, expuestas a sus torrentes de palabras. Adam no

  • 7/29/2019 Enkvist, Inger- Entender La Estupidez

    2/5

    duda en calificar a la estupidez de agresin contra la sociedad. El estpido llega a ejercer unterrorismo intelectual sobre su entorno porque, en la conversacin, impone lo irrelevante,salta entre temas y continuamente se autoelogia.

    La persona inteligente, por el contrario, muestra una disponibilidad hacia lo real. Adamsubraya que reconocer sus limitaciones en cuanto a los conocimientos es estar ya en camino

    de aprender. De igual modo, reconocer un error moral es el acto de un ser moralmentesuperior. El uso de la razn y de la moral es lo que posibilita un verdadero encuentro entre lasmentes.

    La estupidez escolar

    El pensador suizo Romain (2000) constata que los jvenes de hoy no valoran losconocimientos culturales y no estn dispuestos a sacrificarse para transformarse en personascultas. Lo que se estila es vivir en el instante, una actitud caracterstica de los nios y losincultos. El que vive en el instante busca lo fcil, lo rpido, lo superficial, lo que no suponeesfuerzos. Busca atajos.

    Romain destaca que el gran valor de nuestros das es el jeunisme, algo as como eljovenismo, es decir, elogiar diferentes conductas y pensamientos slo porque caracterizan ala gente joven. En la prctica, el jovenismo no est muy alejado del hedonismo, porque lacultura joven de nuestros das da mucha importancia al placer inmediato. Para Romain, el

    jovenismo tiene mucho en comn con el voluntarismo, la idea de que si yo quiero que algosea de cierto modo, la realidad se amoldar a mis deseos.

    Romain se interesa por los cambios en la educacin y nota que la escuela actual proponemateriales premascados, instantneos, con lo cual fomenta las actitudes que l critica. Envez de avanzar en civilizacin estamos regresando y cada vez somos ms tercermundistas.Romain enumera cinco caractersticas de la educacin de hoy:-Pereza. Los alumnos ya no tienen que hacer tareas y rendir exmenes para poder seguirdentro del sistema educativo.-Angelismo. Se supone que todos los alumnos son buenos, quieren estudiar, nuncadestrozaran nada y todos dicen siempre la verdad.-Victimizacin. Cualquier alumno puede considerarse vctima por una serie de causas. Muypocos seres son tan afortunados que no puedan sealar ninguna circunstancia en su vida quepueda presentarse como problemtica.-Igualitarismo. Todos son buenos, todos tienen la razn y todos son iguales. Cualquierdistincin es socialmente inaceptable. Si la realidad no corresponde a este credo, se rechaza ala realidad.-Relativismo. Todos los valores se consideran iguales, lo cual convierte en muy difcil para la

    escuela dar nfasis a los valores epistmicos.La estupidez universitaria

    Un investigador sueco en el campo de la resistencia de los materiales, stberg (1995, 2002),subraya que la pereza es uno de los factores importantes para explicar la estupidez.Directamente dice que la pereza lleva la estupidez. Enumera algunos efectos de la pereza enel campo epistemolgico. El perezoso-se niega a tomar en consideracin los hechos que no se conjuguen con la tradicin del rea.-busca explicaciones slo dentro del rea que ya conoce. No toma en cuenta que la respuestapudiera encontrarse fuera de la disciplina que el investigador est manejando.

    -deja la bsqueda antes de llegar al final de la investigacin.-afirma arbitrariamente disponer ya del conocimiento en cuestin.

  • 7/29/2019 Enkvist, Inger- Entender La Estupidez

    3/5

    El escritor austraco Grillparzer ha resumido las diferencias entre el estpido, el mediocre yel inteligente. El estpido cree que todos los casos son nicos; el mediocre slo ve las reglas;el ser inteligente ve tambin las excepciones (en stberg 1993:151). Como se ve, el conceptode estupidez de Grillparzer es similar al de Adam y de stberg. El estpido es un perezosoque no se toma la molestia de averiguar. No pone atencin en la realidad. El mediocre s toma

    en cuenta la realidad, pero se cansa pronto. Se distrae y, al poco tiempo, deja de intentaralcanzar su meta. Slo el inteligente de verdad pone atencin en la realidad y organizamentalmente sus conocimientos, distinguiendo las reglas de las excepciones.

    stberg (1998) habla de modelos, metforas y perspectivas como instrumentos de trabajodel intelecto. Los modelos suelen corresponder exactamente a la realidad y constituyen uninstrumento normal de trabajo en las ciencias naturales. Las humanidades y las cienciassociales utilizan ms bien metforas, imgenes que corresponden en parte a la realidad que sequiere captar. Con una metfora hay que saber manejar la doble presencia de la similitud y dela diferencia.Una idea fundamental en stberg es que todas las profesiones incluyen la necesidad de saber

    evaluar los riesgos. No slo son importantes los conocimientos en s sino tambin la insercin

    de los conocimientos en el marco de la realidad con toda su complejidad. En otras palabras, esnecesario ser inteligente para ser buen profesional.

    Echeverra (2002) describe, en campo de la epistemologa, lo que es el contrario de laestupidez, mencionando la cohesin, la precisin, la generalidad, la verificabilidad, lafalsificabilidad, la racionalidad y la valoracin. Est claro que la pereza no se conjuga conestos valores.

    La estupidez psicolgica

    Marina (1992), psiclogo y filsofo espaol, denuncia la importancia que se da actualmenteal ingenio, a la intuicin, a la levedad y al hedonismo. El ingenio puede divertir pero cansa,subraya Marina, porque gira sobre s mismo. No apunta a ninguna meta fuera de s mismo. Elingenioso prefiere la improvisacin y la asociacin libre. Estamos lejos del ideal social deCondorcet que consista en la bsqueda del consenso entre personas instruidas y racionales(Marina 2003). Lo que con el lenguaje psicolgico se llama una buena gestin de metas es loque lleva a una sociedad funcional y a individuos felices. El nio que aprenda la tcnica deproponerse metas y cumplirlas adquiere posibilidades de convertir su vida en un xito. Alrevs, lo que caracteriza a los maladaptados es no poder planificar y no saber guiarse por unplan.

    La palabra compromiso est en vas de adquirir otro significado. El nuevo significado podratener un compromiso con la realidad en contraste con los que hacen caso omiso de la realidad,

    que devalan lo real. Marina ve una relacin entre el desprecio por la realidad y la idea deque todo es igual. Si todo es igual, todo carece tambin de importancia. Por qu mantenerprecisamente la distincin entre lo real y lo no real? La equivalencia impide la eleccin, la

    jerarquizacin y el hablar de valores. En el campo epistmico, la equivalencia impide elegirentre lo importante y lo menos importante. Si todas las opiniones son respetables, no haycriterio epistemolgico para distinguir entre ellas. En el campo moral, la equivalencia impidela tica, porque la tica es precisamente sealar que ciertos actos son mejores que otros.

    Marina ha observado varias paradojas:-Hay una tendencia a considerar libre slo la accin espontnea. Si slo el instinto seconsidera libre, no se puede conseguir nada con esa libertad, porque no se rige por la voluntad.Es una libertad sin sentido. El yo sera igual al instinto.

    -Si todo est libre, el individuo no puede estar libre de nada. La libertad misma quedadevaluada y el individuo libre tambin.

  • 7/29/2019 Enkvist, Inger- Entender La Estupidez

    4/5

    - La educacin, el conocimiento y la reflexin corresponderan a la opresin y ladeformacin.El reino del ingenio es el reino de la novedad y la originalidad, un criterio esttico. Marina

    menciona que el xito acadmico del crtico literario ruso Bajtin podra tener relacin conestas nuevas tendencias. Con la carnavalizacin de la que habla Bajtin, se asocian lo

    ingenioso, lo festivo, la libertad, la comunidad, la igualdad y la abundancia. Todo est libre,no se pide ningn esfuerzo y todo se puede elegir. Esto es lo que le gusta or al hombremoderno.Gonzlez Quirs (1998), un filsofo espaol, nos recuerda que la psicologa clsica

    distingue entre la realidad, los conceptos sobre al realidad y el sujeto que piensa pero que laciberfilosofa da saltos atrevidos entre estas categoras. Es difcil distinguir entre la estupidezpsicolgica y la epistemolgica. En la actualidad, se podra hablar de un solipsismoepistemolgico y de un infantilismo psicolgico, caracterizados por confundir la realidad conel deseo. La tendencia es llamar simplemente realidad a aquello que uno escoge. Otraconfusin es la que se da entre lo reciente y lo original, entre lo original y lo verdadero, entrelo verdadero y lo usual (194). Lo que hay es lo que se dice. Una tercera confusin podra

    estar relacionada con el relativismo cultural que ya no quiere distinguir entre un conocimientocientfico y una opinin, pretendiendo reaccionar frente a un excesivo etnocentrismooccidental se acaba colocando en el mismo plano la ciencia, la creencia, la opinin y los ritos(180).

    La estupidez filosfica

    Gonzlez Quirs seala la enormidad de que se considere un progreso el desprecio de larealidad. Cuando desaparece la realidad del objeto, ya no hay que tomar en cuenta la relacinentre objeto y palabra, el discurso queda libre a expresar cualquier cosa. La comunicacinlo es todo. Los medios de comunicacin ocupan el sitio de la realidad. Son la nueva realidad.El saber ya no es conocer la realidad sino que sta se confunde con lo que se dice, con laopinin, con la doxa. En vez de investigar si una manera de pensar corresponde a la realidad,se acepta si corresponde a algo que se dice. Gonzlez Quirs considera que el constructivismoya est instalado en el arte y en la poltica y est ganando cada vez ms terreno en la ciencia yen la filosofa. Las pruebas ya no se buscan en la realidad sino en la repeticin. En lassociedades mediticas, repeticin equivale a demostracin.

    El constructivismo niega la existencia de la realidad objetiva, lo cual es igual a afirmar quelo que hay es lo que una persona o una cultura reconoce o construye. Corresponde a unaarbitraria reduccin de la realidad a la informacin que tenemos de ella. Puede parecer muyabierto, muy personal o individual pero cerrarse a lo que no gusta es la epistemologa

    propia del totalitarismo (91). Significa cambiar la idea que solamos tener del entendimiento.El entendimiento sola entenderse precisamente como entender cmo era la realidad. sa erala libertad de la que dispona. Si ahora todo depende de la voluntad, el entendimiento quedasupeditado a la dictadura de la voluntad. Las personas ya no se pueden entender a travs de unentendimiento en comn de la realidad. Esa manera de ver conduce a una confusin porque elsaber ya no es saber cmo es la realidad sino conocer las expresiones que se utilizan. Sesupone que la realidad se reduce a precisamente las expresiones que se utilizan.

    Gonzlez Quirs considera que el constructivismo viene a ser, en el plano terico, lo mismoque el autoelogio y la autoestima, en el plano psicolgico. El individuo se basa en la idea deque lo que l no sabe o no quiere saber carece de inters hasta tal punto que se puede decirque no existe. En vez de hablar de constructivismo se podra retomar el trmino de

    relativismo, porque viene a ser un relativismo, una posicin ideolgica que desprecia e ignora

  • 7/29/2019 Enkvist, Inger- Entender La Estupidez

    5/5

    la objetividad, la historia y la verdad. La persona pone tan alto su propia inteligencia que seconvierte en su propia pauta de lo que es real.

    Una gua rpida para reconocer a los estpidos

    Los estpidos no se interesan por la realidad. Se desconectan de ella de manera activa ymilitante, reemplazando el mundo por su propia actitud frente al mundo. No se interesan porlos datos precisos, por los diferentes niveles de abstraccin ni tampoco por las posiblesperspectivas divergentes. La tendencia de los estpidos es creerse el centro del universo, yuna conversacin es para ellos en primer lugar una posibilidad de expresar su opinin. Hablande s mismos. Es un tema en el que no necesitan realizar una investigacin previa y en el queson expertos.

    Bibliografa

    -Adam, Michel.Essai sur la btise. Pars: La Table Ronde, [1975] 2004.

    -Barzun, Jacques. The House of Intellect. Londres: Secker Warburg, 1959.-Couvreur, Jean-Michel.La btise se soigne-t-elle? Nantes: Pleins Feux, 2004.-Echeverra, Javier. Ciencia y valores. Barcelona: Destino, 2002.-Gonzlez Quirs, Jos Luis. El porvenir de la razn en la era digital. Madrid: Sntesis, 1998.-Marina, Jos Antonio. Aprender a vivir. Barcelona: Ariel, 2004. 3 ed.___.Elogio y refutacin del ingenio. Barcelona: Anagrama, 1992.___.El misterio de la voluntad perdida. Barcelona: Anagrama, 1997___.Los sueos de la razn. Ensayo sobre la experiencia poltica. Barcelona: Anagrama,2003.-Romain, Jean. Le temps de la draison ou liluusion contemporaine. Lausanne: Lge delhomme, 2000.-stberg, Gustaf.Att odla kunskapstrd. Estcolmo: Carlsson, 1998.___. Att veta vad man gr. Studier i riskhantering. Estocolmo: Carlsson, 1993.___. Om tvekan infr kunskap. Estocolmo: Carlsson, 2002.___. Underfrstdd kunskap. Estocolmo: Carlsson, 1995.