redalyc.evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · vol. 30, segundo semestre de 2011...

29
Revista Apuntes del CENES ISSN: 0120-3053 [email protected] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Casas Herrera, Julián Augusto; Gil León, José Mauricio Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010 Revista Apuntes del CENES, vol. 30, núm. 52, julio-diciembre, 2011, pp. 59-86 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548755004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

Revista Apuntes del CENES

ISSN: 0120-3053

[email protected]

Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia

Colombia

Casas Herrera, Julián Augusto; Gil León, José Mauricio

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010

Revista Apuntes del CENES, vol. 30, núm. 52, julio-diciembre, 2011, pp. 59-86

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Boyacá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548755004

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

59

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

Julián Augusto Casas Herrera**José Mauricio Gil León***

Evidencia empírica de la teoríadel consumo para Colombia

2000-2010*Empirical evidence of the theory of

consumption for colombia 2000-2010

__________* Este documento surge de la integración de los grupos de investigación, Modelos de Desarrollo en América Latina

(MODEAL) y Observatorio de Coyuntura Económica Regional y Urbana (OIKOS), de la Escuela de Economía de laUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), específicamente de los jóvenes investigadores Julián A.Casas H. y J. Mauricio Gil L. Ambos agradecen a COLCIENCIAS su apoyo.

** Economista Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Actualmente se desempeña como docentede la UPTC (Tunja, Colombia). Asimismo es joven investigador de COLCIENCIAS. Correo electrónico:[email protected]

*** Economista Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Actualmente se desempeña como docentede la UPTC (Tunja, Colombia). Igualmente es joven investigador de COLCIENCIAS. Correo electrónico:[email protected]

Fecha de recepción: 27 de marzo de 2011Fecha de aprobación: 30 mayo de 2011

Apuntes del CENESISSN 0120-3053

Volumen 30 - Nº. 52Segundo Semestre 2011

Págs. 59 - 86

Page 3: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

60

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

Resumen

En este trabajo se evalúan las hipótesis de consumo de Keynes, Friedman,Modigliani y Hall, mostrando sus elementos teóricos, junto con la verificacióneconométrica de cada una para Colombia, con datos trimestrales, en el periodo2000-2010. Se muestran las diferencias que se pueden obtener en el análisisde estas, con sus respectivos impactos en la política económica. En el texto seconcluye que la hipótesis keynesiana es útil para un estudio de políticaeconómica a corto plazo; mientras que la de Friedman, con expectativasadaptativas, resultó, más consistente a largo plazo que la de Modigliani y lade Hall.

Palabras clave: teorías del consumo, función keynesiana, ciclo vital, ingresopermanente, caminata aleatoria.

Clasificación JEL: B21, B22, B23, E21.

Abstract

The paper evaluates the hypothesis of consumption of Keynes, Friedman,Modigliani and Hall, showing its theoretical elements along with theeconometric verification of each one for Colombia, with quarterly data fromthe period 2000 to 2010. The differences that can be obtained in their analysisare shown with their consequent impacts on economic policy. The articleconcludes that the Keynesian hypothesis is useful for an analysis of economicpolicy in the short term; while Friedman’s hypothesis, with adaptiveexpectations, was more consistent in the long run than that of Modiglianiand Hall.

Keywords: consumption theories, Keynesian function, life cycle, permanentincome, random walk.

JEL Clasification: B21, B22, B23, E21.

Page 4: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

61

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

1. Introducción

Dada la importancia del consumo de loshogares dentro del Producto Interno Bruto(PIB) de Colombia, que en el periodocomprendido entre el 2000 y 2010representó en promedio un 66.41 %, segúninformación suministrada por el DANE,este documento establece, a la luz dealgunos enfoques teóricos sobre la teoríadel consumo -función keynesiana, ciclovital, hipótesis de Hall y renta permanente-, una estimación de los parámetros a losque hacen referencia estos enfoques parala economía colombiana, con el fin deestablecer algunos determinantes delconsumo agregado.

Esto adquiere importancia en la medidaque los análisis que se desprendenalrededor del consumo conciernen a laelaboración de medidas de política

económica conducentes a afectar lademanda agregada y, por ende, la tasa decrecimiento económica. Por ejemplo, lacrisis económica desatada desde 2008 enlos Estados Unidos y en algunos paísesde Europa, ha llevado a tomar distintasmedidas con el propósito de reactivar elcrecimiento económico. Entre lasmedidas que se proponen se encuentrandisminuir el gasto público o aumentar losimpuestos, lo cual significa aumentar elahorro agregado y, en consecuencia,reducir el consumo agregado. Por tanto,se considera que el tema que se desarrollaen las próximas líneas es de actualidad.

No obstante, cabe señalar que eldocumento solo intenta verificarempíricamente, con ayuda de laeconometría y sus pruebas, la teoríaeconómica que subyace en estosenfoques. Lo anterior podría dar pie a un

Page 5: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

62

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

severo ataque al texto, puesto que seestaría dejando de lado el interesantedebate que se presentó con el surgimientode cada enfoque. Sin embargo, orientarel documento en el sentido de mostrar elrico debate que se presentó entre diversosautores precisaría de otro tipo dedocumento, que se sale del dominio queplantea este texto: mostrar, por un lado,la significancia estadística de losresultados; y por el otro, revelar lasignificancia económica de cadaresultado como insumo para el diseño demedidas de política económica.

Al hacer este ejercicio, se encontró quela función de consumo keynesianasuministra la propensión marginal aconsumir y la propensión marginal aahorrar a corto plazo; mientras que lahipótesis del ingreso permanente proveela propensión marginal a consumir y lapropensión marginal a ahorrar a largoplazo. Además, se llega a la conclusiónque en Colombia se cumple, que amedida que crece el ingreso disponible,los colombianos dedican una mayorproporción al ahorro, lo cual tieneimportantes repercusiones en la tasa decrecimiento económico, a largo plazo, dela economía colombiana.

Por último, para llegar a esa conclusión,el documento se dividió en seis seccionescontando esta introducción como laprimera. La segunda señala losplanteamientos teóricos del enfoque deconsumo keynesiano, junto con la

estimación econométrica para laeconomía colombiana. La terceramuestra la teoría de la renta permanentede Friedman, así como la estimacióneconométrica de la función planteada poreste autor. La cuarta enuncia los aspectosteóricos más relevantes de la teoría delciclo vital de Modigliani, junto con laestimación econométrica. En la quinta semuestra la hipótesis de Hall y larespectiva estimación econométrica.Finalmente, se presentan las conclusionesdel documento.

2. Hipótesis de consumo keynesiana

2.1 Revisión teórica

Los aportes del economista inglés JohnMaynard Keynes surgen en una época enla que el problema por solucionar era elcreciente desempleo. En ese sentido, lamotivación del trabajo de Keynesradicaba en entender qué y cómofunciona el nivel de empleo en unaeconomía. Para responder a estosinterrogantes, él identificó que loscomponentes más significativos queinciden en la dinámica del empleo son lainversión y el consumo (Keynes, 1936).

Keynes señaló que la inversión es elcomponente más volátil, mientras que elconsumo tiene un comportamientorelativamente estable. A partir de esto, élideó una teoría en la que la variable clavees el consumo, debido a que es la queotorga mayor dinamismo a la demanda

Page 6: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

63

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

agregada por ser el componente que tienemayor participación dentro de la misma1.

El trabajo de Keynes sitúa al consumocomo una función no lineal, en la queidentifica la existencia de varios factoresdeterminantes del consumo que brindanla explicación al comportamiento de lapropensión marginal a consumir (PMC).Los factores que escoge Keynes (1936)son objetivos y subjetivos; dentro de losprimeros se encuentran: “el cambio en launidad de salario, un cambio en ladiferencia entre ingreso e ingreso neto2,los cambios imprevistos en el valor delos bienes de capital3, cambios en la tasade descuento del futuro4, cambios en lapolítica fiscal, y cambios en lasexpectativas acerca de la relación entreel nivel presente y el futuro de ingreso”.También Keynes (1936) señala queexisten algunos factores subjetivos queexplican por qué abstenerse de gastar susingresos, tales como:

Formar reservas para contingenciasimprevistas; proveer para una anticipadarelación futura entre el ingreso y lasnecesidades del individuo y su familia,diferente a la existente en la actualidad;gozar del interés y la apreciación; disfrutardel gasto gradualmente creciente; disfrutar

de una sensación de independencia; amasarrecursos para proyectos especulativos o denegocios; legar una fortuna; o satisfacer lapropia avaricia5.

Sin embargo, debido a que Keynes (1936)plantea la estabilidad en la funciónconsumo, dice que este gasto depende delvolumen del ingreso total, y deja loscambios en la PMC como secundarios. Enese sentido, es posible basarse en la leypsicológica fundamental, que señala queun aumento del ingreso genera un aumentoen el consumo, aunque no en la mismaproporción del ingreso. Por tanto, segúnKeynes (1936), el incremento en losingresos se acompaña de un incrementomayor en el ahorro, es decir,un nivelabsoluto mayor de ingreso ampliará labrecha entre ingreso y consumo, “(…)porque la satisfacción de las necesidadesprimarias inmediatas de un hombre y sufamilia es, un motivo más fuerte que losrelativos a la acumulación, que sóloadquieren predominio efectivo cuando seha alcanzado cierto margen decomodidad”. En síntesis, la funciónconsumo tradicional keynesiana vienedefinida como no lineal, porque sumedición está predispuesta a cualquiermodificación de tipo subjetivo por partedel individuo.

__________1 En promedio, para las economías del mundo, el consumo representa entre un medio a dos terceras partes de la

demanda agregada (Fernández, 2009).2 El ingreso neto se refiere al consumo más la inversión neta, es decir, lo que el agente consume más lo que ahorra y

lo destina a la inversión, descontándole, a la vez, la depreciación del capital.3 Esto incide en el consumo de las clases propietarias de riqueza, porque los agentes son sensibles a los cambios

imprevistos en el valor monetario de la riqueza.4 Tiene en cuenta los cambios inesperados del poder adquisitivo del dinero, y de los riesgos de no gozar de los bienes

futuros.5 Keynes lo describe como el acto irracional de inhibirse de gastar.

Page 7: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

64

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

__________6 La lógica de este suceso radica en que los agentes, aunque vean disminuido su ingreso disponible, necesariamente, harán

todo lo posible por consumir, posiblemente pidiendo prestado o desahorrando. Esto implica que este parámetro asume unvalor positivo.

7 Las diferentes teorías del consumo asumen que el agente del cual se está hablando es el denominado agente representativo.No obstante, el lector interesado puede encontrar en Clarida (1991) y Kirman (1992) la propuesta de abandonar esta figura.

8 Esto implica que el porcentaje del ingreso disponible que no se consume se ahorra. Esto se denomina la propensiónmarginal a ahorrar.

9 Para que quede más clara la metodología empleada, se pone el siguiente ejemplo: si la diferencia entre un trimestre y otroes de 10 millones y el promedio muestral de las diferencias de un trimestre a otro es de 7 millones, el dato que se toma enla metodología sería 3 (10-7).

Ahora, la no linealidad de la función deconsumo keynesiana es cambiada por lanoción de Hansen y Hicks (1989) queestablecen una relación lineal entre elconsumo y el ingreso disponible, es decir,integran todos los factores en este ingreso.Entonces, la función de consumo quedaconstituida por un parámetro autónomo( ), un segundo parámetro ( ) y el ingresodisponible (YD) (Fernández, 2009). Elprimer parámetro señala que el consumoes independiente del ingreso disponible,es decir, aquel consumo que existiría, asíel ingreso disponible disminuya oaumente6. El segundo parámetro se hadenominado PMC, indicando la porciónadicional que cada agente7 asigna delaumento de su YD para consumir, éstanecesariamente debe tener un valor entrecero a uno8. Por último, el YD se definecomo el ingreso total (Y) menos losimpuestos (T). En términos matemáticos,la función linealizada de Keynes, que fuereformulada por Hicks y Hansen, es lasiguiente:

Cabe señalar que existen tres conjeturas apartir de la forma funcional de la ecuación(1). La primera indica que el consumo

depende fundamentalmente del ingresodisponible. La segunda establece que losagentes acrecentarían su consumo si elingreso aumenta, pero no en la mismamedida del incremento del ingreso. Laúltima conjetura manifiesta que a medidaque crece el ingreso en el tiempo, losagentes dedicarán una mayor parte delingreso hacia el ahorro (Hernández &Chahín, 2008).

Según Hernández y Chahín (2008), de estastres conjeturas las dos primeras se cumplenpara Colombia, mientras que la tercera nose cumple puesto que la evidencia muestraque la tasa de ahorro permanece constanteen el tiempo. Esto tiene connotaciones detipo político, puesto que la función deKeynes sostiene que basta un aumento delingreso disponible para incrementar elconsumo.

2.2 Estimación econométrica

Para estimar la función de consumokeynesiana se usó la metodología deBlanchard (2003), donde se toma lavariación del consumo de un periodorespecto a la variación entre periodos delingreso disponible (YD) separando enambas variables la variación media9. Estemétodo es necesario porque retira el efecto

C = α + βYD [1]0 < β < 1

USUARIO
Texto tecleado
α
USUARIO
Texto tecleado
β
Page 8: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

65

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

de los incrementos tendenciales, lo cualtiene como ventaja estimar la PMC real decorto plazo y evitar la sobreestimación deeste parámetro.

Blanchard (2003) sugiere que para laestimación de la PMC es posible utilizarrezagos, ya que en economía lo común esencontrar retardos en los ajustes de lasvariables. Por tanto, cuando se trata deestimar el parámetro que define la PMC,es necesario precisar que este no seencuentra para un único periodo sino paravarios, y el número de rezagos seestablecería con un criterio de grado deajuste estadístico.

La estimación de la PMC para Colombia sehace utilizando datos trimestrales del DANEa precios de 2005 y desestacionalizados,entre el primer trimestre del 2000 hasta elcuarto trimestre de 2010, del consumoagregado de los hogares (CH) y del PIB,menos el valor de los impuestos pagados que

viene a representar el YD. De este modo, sepasa a estimar la función de consumokeynesiana para Colombia por medio delmétodo de mínimos cuadrados ordinarios(MCO), ya que este ofrece los coeficientesestructurales de la función lo que unido alcumplimiento de los supuestos, permitiráreducir los errores cuadráticos, y enconsecuencia, tener estimadores útiles parapropósitos de política económica. Laecuación que se estimó es la siguiente:

[2]

Donde DMCH es la diferencia de CH deun trimestre a otro, menos el promedio delos cambios entre trimestres de CH, yDMYD es la diferencia de YD de untrimestre a otro, menos el promedio de loscambios entre trimestres de YD. Además,la suma de ambos parámetros indicará laPMC. Los resultados se muestran en elTabla 1.

Variable Dependiente: DMCHMétodo: MCO

Muestra: 2000-I 2010-IVobservaciones: 42 después de ajustado

Tabla 1. Estimación de la función de consumo keynesiana

VariableDMYDDMYD(-1)R-cuadradoR-cuadrado ajustadoDesv. Estand de regSRCProb. Jarque-BeraPrueba de Klein

Coeficiente0.3829170.2381220.4803720.4673813.56E+025.07E+060.837837NA

Prob.0.00000.0016

4.759157487.855514.717161.729064

0.36070.8302

t-Estad5.5012343.383583

Desv. Estand0.0696060.070376

Media var dependDesv. Estand var depend

Criterio SchwarzDurbin-Watson

Breusch-Pagan-GodfreyTest de Ramsey-Prob

Fuente: cálculos propios en eviews 6.0

DMCHt = 1DMYDt + 2DMYDt-1 + t

USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
μ
USUARIO
Texto tecleado
β
Page 9: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

66

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

__________10 Se aclara que en todo el trabajo se va a tener este nivel de confiabilidad.11 En 1953, Fisher desarrolló un modelo de consumo intertemporal que analiza cómo los consumidores toman sus

decisiones frente al consumo y el ahorro.

En el Tabla 1 se evidencia el cumplimientode los supuestos de normalidad (Jarque-Bera), homoscedasticidad (Breusch-Pagan-Godfrey), no autocorrelación (Durbin-Watson) y correcta especificación (test deRamsey). Además, la bondad del ajuste dela línea regresión es de 48 %, que entérminos económicos señala que el YD delperiodo t y t-1 explican el comportamientodel CH en el periodo t en el porcentajeindicado. Finalmente, se muestra que todoslos coeficientes son significativos a un nivelde confianza del 90 %10.

La PMC estimada para Colombia en elperiodo muestral fue de 0.62, teniendo encuenta que el efecto de una variación delYD en un peso provoca que el CH respondaen el mismo periodo en 0.38 pesos y elsiguiente en 0.24 pesos. Este resultadocontrasta con la estimación del documentopara el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) elaborado por Briceño y Camelo(2011) que presenta una estimación de laPMC para Colombia de 0.63. Esta últimaestimación podría estar sobrestimando elimpacto del YD de los colombianos sobreel consumo, lo cual podría tener efectos depolítica económica a la hora de sacarconclusiones alrededor de la tasa de ahorrodel país.

3. Hipótesis del ingreso permanente

3.1 Revisión teórica

Milton Friedman, en 1957, formuló la

hipótesis del ingreso permanente (HIP)para explicar la conducta del consumidor,fundamentándose en la teoría de consumode Irving Fisher11 para señalar que elconsumo no solo depende de la rentacorriente, sino que manifestó que antevariaciones en los ingresos de losconsumidores, estos desconocen si loscambios en los ingresos son transitorios opermanentes. Conocimiento que resultavital, dado que los consumidores noreaccionarán de la misma manera frente aun cambio transitorio que ante unopermanente.

Friedman señaló que el consumo, adiferencia de Keynes, no está determinadosolo por el ingreso corriente sino por todoslos ingresos que reciban los consumidoresa lo largo de sus vidas. Por ello, la HIPcentra su atención en la distinción entreconsumo permanente y consumo corriente,así como entre ingreso permanente eingreso corriente, dado que el modelo diceque los agentes consumen no de acuerdocon sus ingresos actuales sino de acuerdocon los ingresos que esperan recibir a lolargo de su vida.

En ese sentido, Friedman afirmó que elingreso tiene dos componentes: unopermanente y otro transitorio. El primerorefleja el efecto de los factores consideradoscomo permanentes, tales como la riquezano humana, los atributos personales comola preparación, las habilidades y lapersonalidad, la ubicación de la actividad

Page 10: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

67

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

__________12 Dado que el ingreso corriente (y t ) es la suma del ingreso permanente (y P

) y del ingreso transitorio (y T ), se debe

advertir que el y P es la parte del total del ingreso que los consumidores esperan recibir a lo largo de su vida; encambio, el y T es algo que no esperan los consumidores en su futuro. Por eso, Friedman concluye que el ingresotransitorio no afecta el consumo.

económica, entre otras. El segundo muestrasucesos transitorios tales como eventosaccidentales, los ciclos económicos, ensíntesis refleja la incertidumbre (Fernández,2009). Siguiendo la formulación deFernández (2009), se llega a las siguientesexpresiones para definir la HIP.

C p = k (r, A, u) y p [3]

y = y p + y t [4]

c = c p + c t [5]

El consumo permanente (C p) está enfunción de la tasa de interés (r), de lariqueza (A) y de los gustos delconsumidor (u). Por tanto, la ecuación 3refleja la relación entre el ingresopermanente y el consumo permanente,donde k es la propensión marginal aconsumir, siendo esta constante conrespecto al ingreso permanente (y p),aunque esta propensión se puede desviarcuando algún supuesto se incumpla. Laecuación 4 muestra que el ingreso (y) esresultado de la suma del ingresopermanente (y p) y del ingreso transitorio(y t)12. Por último, la ecuación 5 muestraque el consumo (c) es resultado de lasuma del consumo permanente (c p) y delconsumo transitorio (c t).

El modelo de la HIP supone expectativasadaptativas, donde los agentes las estánactualizando de acuerdo con el pasado

más reciente. En consecuencia, laecuación que define el consumo deacuerdo con la renta permanente quedaconstituida como:

y Pt = r (y

t + y

t-1 + y

t-2 +... n y

t-n )

[6]

La ecuación (6) representa la HIP, donde = 1/(1+r) representa el factor de

descuento que lleva a valor presente losingresos actuales y pasados mediante unaaproximación con una progresióngeométrica decreciente del promedioponderado de los valores. Por otra parte,se debe advertir que dada la existenciade choques (transitorios o permanentes),los consumidores reaccionan de maneradistinta puesto que se supone que lospermanentes son más fuertes que losprimeros.

Además, en la HIP se argumenta que elconsumo se planifica de acuerdo con losingresos esperados a lo largo de la vida,asunto diferente al análisis keynesiano,que postula la relación con el ingresodisponible. Según la explicación teóricadada en un comienzo lo que le interesa aeste modelo es establecer cuál es elcomportamiento del ingreso permanenteante cambios en el ingreso corriente.

En consecuencia, para hacerlo se suponeque el ingreso permanente de loshogares se ajusta con un rezago a los

USUARIO
Texto tecleado
φ
USUARIO
Texto tecleado
φ
USUARIO
Texto tecleado
φ
USUARIO
Texto tecleado
φ
USUARIO
Texto tecleado
φ
Page 11: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

68

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

__________13 Donde L representa el operador de rezagos.14 Ver Cagan (1956) quien desarrolló la hipótesis de las expectativas adaptativas que señala que los agentes económicos

hacen sus pronósticos sobre el futuro teniendo en cuenta el pasado.15 Recuérdese que el ahorro representa un consumo futuro.16 La justificación de tomar esta variable como proxy de la riqueza se debe a que en Colombia, según cifras dadas en el

estudio de López y Salamanca (2009), la vivienda representó en el año 2000 el 71 % de la riqueza de las familias.

cambios en la renta corriente, ya que eneste modelo se debe imponer el supuestode expectativas adaptativas de loshogares (Roca, 2008). Para ello elmodelo parte de la ecuación (6), y llegaa la siguiente:

y Pt - y P

t-1 = [ ydt - y Pt-1 ] [7]

La ecuación (7) señala que el ingresopermanente de los hogares se ajusta conun rezago a las fluctuaciones del ingresocorriente -esto por la hipótesis deexpectativas adaptativas-. Además, esun parámetro de expectativas, que reflejael valor que regula el ajuste. Este presentala siguiente restricción: 0< <1.Desarrollando se tiene:

y Pt = ydt [8]13

1-( 1- )L

Reespecificando la ecuación (3) se tiene:

ct =

1 +

2yd +

aA

t-1 +

1r

t[9]

Incluyendo el supuesto de las expectati-vas a la función lineal de consumo, esdecir, se sustituye (8) en (9), y se tiene:

[1-(1- )L]ct =

1[1-(1- )L] +

2ydt

+ 1[1-(1- )L]

[10]

Reordenando resulta:

ct =

1 +(1- )c

t-1 +

2ydt +

2 A

t-1+

2( -1)A

t-2 +

1 rt +

1( -1)r

t-1

[11]

La ecuación (11) es la que muestra todoel fundamento de la HIP con expectativasadaptativas14. En síntesis, Friedmanexpresa que las fluctuaciones en el ingresotransitorio no tienen repercusionessignificativas en el consumo futuro de losconsumidores. No obstante, el ingresotransitorio adquiere relevancia dentro delas elecciones de ahorro de los individuos.De modo que si este es positivo, se esperaque el ahorro también lo sea, y viceversa.Así que los consumidores acuden al ahorropara mantener un nivel de consumoestable a lo largo de sus vidas15.

3.2 Estimación econométrica

Para la estimación de la HIP se tomaronlas mismas variables de la función deconsumo keynesiana (CH y YD), juntocon la riqueza de los hogares (A) -representada con el Índice Precios de laVivienda Usada (IPVU) que es calculadopor el Banco de la República con base1990=100 y, en este documento, estomado en términos reales16 -; yfinalmente, para tener una explicación

+ [1-(1- )L]At-1

USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
USUARIO
Texto tecleado
4
USUARIO
Texto tecleado
3
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
4
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
3
USUARIO
Texto tecleado
4
USUARIO
Texto tecleado
4
USUARIO
Texto tecleado
3
USUARIO
Texto tecleado
3
Page 12: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

69

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

más sólida se interviene la restricción dela liquidez, que se refiere a lasrestricciones crediticias que tienen losconsumidores al momento de tomar susdecisiones de gasto. En este sentidoexisten estudios realizados para EE.UU.como el de Flavin (1985) y el de Gross yNicholas (2001), que identifican laimportancia del crédito para el consumode los hogares. En la estimación se tomael crédito para el sector privado (CRED)a precios de 2005.

Utilizando el método de MCO seidentifica que las variables fundamentalespara explicar el modelo de consumo conHIP son: el consumo rezagado untrimestre, la sumatoria de los rezagos delingreso disponible, el valor de la riquezay la restricción a la liquidez. Por tanto, laecuación formada para la estimación es lasiguiente:

CHt = 1 + (1- )CHt-1 +

2 YDt

+ 2At +

1CREDt + t

[12]

La ecuación anterior muestra el modeloeconométrico que se estima, donde loserrores de la estimación reflejan uncomportamiento t = t - (1- ) t-1 queexplica como los errores se van ajustandoen el tiempo de acuerdo con el parámetrode expectativas. Ahora, como se quiereidentificar el efecto a lo largo del tiempo,se continúa utilizando la metodología de

Blanchard (2003), y esto se muestra enla siguiente ecuación:

2DMYDt-1 + 4DMAt + 5DMCREDt + t

[13]

Antes de hacer la estimación de laecuación (13) es necesario probar larelación a largo plazo entre el grupo devariables en niveles CH frente a la A yCH frente a CRED. La prueba realizadaes la de Johansen (ver Tabla 2), que defineque en cada variable existe a lo más unarelación de equilibrio a largo plazo.

Establecida la cointegración de las serieses posible efectuar la estimacióneconométrica. Ahora es necesario definirla prueba de diagnóstico mediante laevaluación del cumplimiento de lossupuestos de la estimación, donde secumplen los supuestos de MCO.Asimismo, la bondad del ajuste es de62.9% (ver Tabla 3), es decir, todas lasvariables tomadas explican en esteporcentaje al CH, que en términoscomparativos es 15% mayor a la funciónkeynesiana. Con esto es posibleinterpretar los resultados, aunque esnecesario transformar los coeficientescon las siguientes formulas:

2 = 4 ; 2

= 5

[14]

= 1- 2 ; 1 = ( 2 + 3)/ ;

DMCHt = 1DMCHt-1 + 2DMYDt +

USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
μ
USUARIO
Texto tecleado
3
USUARIO
Texto tecleado
4
USUARIO
Texto tecleado
μ
USUARIO
Texto tecleado
ε
USUARIO
Texto tecleado
ε
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
ρ
USUARIO
Texto tecleado
ρ
USUARIO
Texto tecleado
ρ
USUARIO
Texto tecleado
ρ
USUARIO
Texto tecleado
μ
USUARIO
Texto tecleado
3
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
ρ
USUARIO
Texto tecleado
ρ
USUARIO
Texto tecleado
ρ
USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
ρ
USUARIO
Texto tecleado
ρ
USUARIO
Texto tecleado
3
USUARIO
Texto tecleado
ρ
Page 13: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

70

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

Variable Dependiente: DMCHMétodo: MCO

Muestra: 2000-I 2010-IVobservaciones: 42 después de ajustado

Tabla 3. Estimación para el consumo de HIP

Fuente: cálculos propios en eviews 6.0

VariableDMCH(-1)DMYDDMYD(-1)DMADMCREDR-cuadradoR-cuadrado ajustadoDesv. Estand de regSRCProb. Jarque-BeraPrueba de Klein

Coeficiente-0.2448430.3873820.245725

-26.844680.0932740.6294950.5894413.13E+023.62E+060.979551

No Multicol

Prob.0.0717

00.00270.0830.001

4.7591574.88E+0214.645892.477599

0.23310.7317

t-Estad-1.8541925.7657983.217175

-1.7817933.567079

Desv. Estand1.32E-010.0671860.07637915.0661

0.026148 Media var depend

Desv. Estand var dependcriterio SchwarzDurbin-Watson

Breusch-Pagan-GodfreyTest de Ramsey-Prob

PRUEBA DE JOHANSENTendencia Lineal Determinística

SERIES: CH, AMuestra: 2000-I 2010-IV

observaciones: 42 después de ajustado

Tabla 2. Prueba de cointegración para CH, A, CRED

Hipótesis nula

NingunaA lo más 1

Eigenvalue

0.4384070.013665

Prob.

0.00150.4471

Valor Crítico0.05

15.494713.841466

Trazaestad

24.810980.577872

Fuente: cálculos propios en eviews 6.0

SERIES: CH CREDMuestra: 2000-I 2010-IV

observaciones: 42 después de ajustadoHipótesis nula

NingunaA lo más 1

Eigenvalue

0.2666980.030656

Prob.

0.07420.2528

Valor Crítico0.05

15.494713.841466

Trazaestad

14.335981.307687

Page 14: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

71

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

Los resultados se resumen en la Tabla 4:

Tabla 4. Resultados de los parámetros de la HIP

Estimación 1.245 0.5085 -26.84 0.093

Fuente: cálculos propios.

La evidencia refleja que el grado deajuste de las expectativas es de 1.245, esdecir, en cada trimestre la esperanza deajuste del consumo tiene una fuertesobrerreacción, porque el consumo,inicialmente, tiene una gran reacción alas variables que se encuentrenexplicándolo, pero en los siguientestrimestres los agentes ajustan susexpectativas a lo sucedido. También seevidencia que la PMC a largo plazo esde 0.5085, es decir, por cada peso queaumente el ingreso permanente, elconsumo permanente aumenta en 0.508pesos, osea que a largo plazo existe unamayor propensión marginal al ahorro quea corto plazo, ya que esta propensiónpermanente es de 0.4915.

Por otra parte, la riqueza tiene un impactonegativo sobre el consumo a lo largo deltiempo, aunque en este punto dada lacointegración entre las series en nivelesy la estacionariedad de las seriestransformadas se puede decir que loscoeficientes a corto plazo puedenrepresentar el coeficiente a largo plazo.Es por esta razón que por cada punto queaumenta el IPVU, el CH disminuye deun trimestre a otro en 26.84 miles demillones de pesos de 2005.

Los resultados de la estimación reflejanque los colombianos a medida que son másricos consumen menos en términosrelativos, esto es, existe mayor propensióna ahorrar; lo que es cierto cuando se hablade la utilidad que le brinda consumir unaunidad adicional de un bien cuando ya seestá satisfecho. Finalmente, cuando seidentifica el efecto de la restricción deliquidez, se muestra que por cada peso queaumenta el crédito el consumo seincremente en 0.093.

En este sentido, al identificar losdeterminantes que explican el consumomediante la HIP, es necesario señalar quelos factores se asemejan a los mostradospor Hernández (2006), quien hizo unanálisis acerca de los determinantes delconsumo total de los hogares, utilizandodiversas teorías económicas del consumo,y encontró que las variables que intervienenen la explicación, para el caso colombiano,son la riqueza, la tasa de interés, el ingresocorriente y la dinámica del sistemafinanciero, es decir, pone en consideraciónla mayoría de las variables aquí descritas,aunque vistas globalmente.

En síntesis, se observa que loscolombianos tienen una visión miope del

Parámetro1 2 3

USUARIO
Texto tecleado
δ
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
Page 15: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

72

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

__________17 Se invita al lector a revisar el artículo de López et al. (1996), quienes hablan sobre la caída de la tasa de ahorro en

Colombia en los noventa.18 Aunque este problema se reduce con la metodología utilizada.19 No obstante, desde el punto de vista econométrico, los dos primeros reparos son subsanables, pero el problema es en

el tercer factor, donde no existe certeza de las expectativas racionales de los agentes dentro de la economía colombiana.

futuro y sobrerreaccionan a lasexpectativas. Además, el crédito y lariqueza representan un papel importantedentro de las decisiones del gasto enconsumo. Igualmente, lo que se evidenciaa largo plazo es que existen condicionesque impulsarían el ahorro de loscolombianos por los resultados que arrojala propensión marginal a ahorrar17.

A pesar de la funcionalidad del modelo,existen diversas críticas a su utilización,ya que según Fernández (2009), la HIPpuede fallar desde tres puntos de vista: i)el empírico, porque las estimacionespredicen el consumo pero por debajo desu nivel real; ii) el econométrico, puessegún Deaton (1992) los modelosmacroeconómicos poseen los problemastradicionales en las series de tiempo,como las regresiones espurias, elevadosR cuadrados que se combinan con bajosDurbin-Watson y una inexistencia depruebas de diagnóstico18; iii) se relacionacon las apreciaciones de Lucas (1976),quien señaló que con expectativasracionales pueda que no existan, lasrelaciones estructurales, y no se debíaesperar una relación estable entre ingresocorriente y permanente, porque cualquiercambio en la economía puede afectar laóptica como los agentes infieren a partirdel ingreso corriente su ingresopermanente19.

No obstante, la utilidad del métododefinido es considerable, ya que existendiversos estudios que desean explicar elconsumo con una visión a largo plazo, yes el caso del realizado por Núñez (2009),que contrasta la HIP en las comunidadesautónomas españolas para el periodo1980-2003, con el fin de identificar si unchoque en el ingreso ocasiona un ajusteen el consumo de igual tamaño en elajuste hecho. El estudio de Núñez finalizamanifestando que los datos validan lahipótesis pero en un sentido débil.

Otro estudio que se ha hecho referente altema es el de Arriaga (2009), quienmediante el uso del modelo de rentapermanente estima el efecto de larevalorización de los activos inmobiliariosen España sobre el consumo, tomando elefecto riqueza como mecanismo detraspaso para el impacto. El estudio enmención demostró que los aumentos enla riqueza inmobiliaria incrementan lacapacidad potencial de endeudamiento porel mayor valor del colateral; o bien, sereduce el ahorro para aumentar suconsumo.

Desde el punto de vista latinoamericanoexiste un estudio en Uruguay deEchenique (s.f.), que estima un modelode consumo a partir de ecuaciones deEuler que dieron como resultado que los

Page 16: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

73

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

__________20 Así, por ejemplo, cuando el individuo empieza su vida laboral, ahorra de tal manera que cuando se jubile desahorre.

consumidores no tienen una trayectoriade consumo, por tanto existe unainestabilidad en el comporta-miento deeste.

4. Hipótesis del ciclo vital (HCV)

4.1 Revisión teórica

En 1954, Franco Modigliani propuso lahipótesis del ciclo vital (HCV). Señaló,al igual que Friedman, que el consumodepende de las expectativas que tenganlos consumidores sobre sus ingresosfuturos y no solo del ingreso del períodoactual. Además, ambos autores compar-ten que los agentes maximizan su utilidada lo largo de su vida teniendo en cuentasu visión sobre el futuro.

Sin embargo, Modigliani se distancia dela HIP en la medida que la HCVconsidera que de acuerdo con el ciclo devida por el que esté atravesando elindividuo, este tiene una consideracióndiferente respecto al ahorro20. Otradiferencia es que Modigliani, al contrariode Friedman, priorizó su análisis sobrela evolución del ciclo de vida delconsumo familiar y del ingreso, y ademásidentificó que la familia posee una vidalimitada, es decir, analizó todo el procesoque tiene un individuo desde el momentoen que empieza su vida laboral hastacuando la termina -reflejada en lajubilación-. Los supuestos desarrolladospor Modigliani (1986), desde el análisisde HCV, son:

· Existe un conocimiento perfecto delmercado.

· Existe una función de utilidadhomogénea.

· No hay ningún motivo de legado.· Mercados de capital perfectos.· Todas las unidades familiares de la

economía poseen las mismas funcionesde utilidad y utilizan las mismas tasasde descuento.

· Es constante la distribución por edad,por edad del ingreso, y por edad delpatrimonio neto.

· El ingreso esperado es proporcional alingreso corriente.

· La incertidumbre con respecto a lasexpectativas de las remuneracionesfuturas no afectan a la asignación delconsumo.

· El horizonte de planeación es toda laduración de la vida.

· La tasa de preferencia temporal esconstante.

· Las acciones del individuo se ajustan asus planes de consumo de toda la vida.

De los supuestos anteriores, Modiglianillegó a la siguiente ecuación:

Ct = 1 +

2 ydt +

2 yde

t

+ 1At-1 +

5 rt

[15]

En la ecuación (15) se evidencia que elconsumo depende del ingreso corriente(ydt), del ingreso disponible esperado(yde

t), de la riqueza neta del periodoanterior (At-1), y de la tasa de interés (rt).

USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
3
USUARIO
Texto tecleado
4
Page 17: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

74

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

__________21 La explicación para tomar de ese modo los datos se sustenta en el hecho de que antes del tercer trimestre de 2001,

las bolsas de valores existentes en el país no se habían integrado.22 En EE.UU. Karen y Dean (2001) hacen estimaciones de este efecto.

Aquí el concepto de riqueza de Modiglianise diferencia del de Friedman, ya que esteúltimo toma la riqueza en proporción alingreso, y en la HCV se toma la riquezaneta. En definitiva, Modigliani (1986)argumentó diversas implicaciones de suteoría, entre las cuales se encuentran:· La tasa de ahorro de un país es

totalmente independiente del ingresopercápita.

· Diferentes tasas de ahorro nacionalson consistentes con un comporta-miento semejante del ciclo de vida decada persona.

· Si se comparan países con comporta-mientos individuales idénticos, la tasade ahorro agregada será mayor en lamedida en que aumenta la tasa decrecimiento a largo plazo de laeconomía.

· Si el crecimiento económico es iguala cero, la tasa de ahorro será igual acero.

· El coeficiente ingreso-riqueza es unafunción decreciente de la tasa decrecimiento, de tal forma que sealcanza el punto más alto en uncrecimiento igual a cero.

· Una economía puede acumular unstock de riqueza substancial respectoal ingreso, incluso si no hay riquezaque se transmita por medio delegados.

· El parámetro principal que controlael coeficiente ingreso-riqueza y la tasade ahorro para un crecimiento dadoes la duración predominante del retiro.

Todo lo anterior justifica los efectos delas tasas de interés y de las decisiones delas familias según su visión sobre elfuturo. No obstante, algunos autorescomo Lorenzo y Osimani (2001) tomancomo variables relevantes en esta teoríala distribución por edades en toda laeconomía. Estos toman el promedio deedad de los integrantes del hogar paraexplicar el ahorro en las familias demenores ingresos en Uruguay.Finalmente, cabe indicar que existenotras variables como la edad de retiro,comúnmente utilizada en estudiosrelacionados con pensiones; y laesperanza de vida, que se utiliza paraevaluar variables sociales que definen eldesarrollo en un país.

4.2 Estimación econométrica

Los datos necesarios para la estimaciónson el CH, el YD, la riqueza (A), larestricción a la liquidez CRED, y losrendimientos de los activos financierosen el mercado(RM). Esta última seconstruyó con base en el comportamientode la Bolsa de Valores para Colombia,que para el caso, se tomaron los datosdel Índice de la Bolsa de Bogotá entre elprimer trimestre del 2000 hasta elsegundo trimestre de 2001, y del IGBCentre el tercer trimestre de 2001 y cuartotrimestre de 201021. La explicaciónteórica surge por la existencia de unahipótesis acerca del impacto de la Bolsasobre el consumo22; sin embargo, en esta

Page 18: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

75

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

sección se asume que el rendimiento enel mercado de valores es la tasa de interésque los consumidores identifican cuandohacen su decisión de consumointertemporal.

Para calcular el rendimiento real RM setoman los rendimientos nominales portrimestre y se le descuenta el promedio

del IPC. Ahora, para estimar la HCV esfundamental establecer que las variablesestén cointegradas, estando ya el CH, laA y el CRED; falta por identificar si exis-te cointegración entre los rendimientosy el CH en niveles, la cual queda refleja-da en la Tabla 5 que muestra la existen-cia de no más de una relación de equili-brio a largo plazo entre estas variables.

PRUEBA DE JOHANSENTendencia Lineal Determinística

SERIES: CH, RMMuestra: 2000-I 2010-IV

observaciones: 42 después de ajustado

Tabla 5. Prueba de cointegración para CH yRM

Hipótesis nula

NingunaA lo más 1

Eigenvalue

0.3768770.024227

Prob.

0.00690.3101

Valor Crítico0.05

15.494713.841466

Trazaestad

20.896561.030077

Fuente: cálculos propios en eviews 6.0

Variable Dependiente: DMSMétodo: MCO

Muestra: 2000-I 2010-IVobservaciones: 42 después de ajustado

Tabla 6. Estimación para el ahorro de HCV

Fuente: cálculos propios en eviews 6.0

VariableDMYDDMYD(-1)RM(-4)DMADMCREDR-cuadradoR-cuadrado ajustadoDesv. Estand de regSRCProb. Jarque-Bera

Coeficiente0.610364

-0.2138197.14224

27.44074-0.079290.7999430.7770793.19E+023.57E+06

0.99683

Prob.0.00000.00450.06280.08410.0045

16.76.76E+0214.698092.473892

0.2355

t-Estad8.822685

-3.0358721.9218221.77819

-3.032861

Desv. Estand6.92E-020.0704313.71638915.431840.026144 Media var depend.

Desv. Estand var depend.criterio Schwarz

Durbin-WatsonBreusch-Pagan-Godfrey

Page 19: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

76

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

Fundamentado en la ecuación (15), seestima con MCO el ahorro según la HCV,y se establece que la mejor ecuaciónutilizando la metodología de Blanchard(2003) es la siguiente:

BMSt = 1DMYDt +

2DMYDt-1 + 3

RMt-4

+ 4DMAt +

5DMCREDt + t

[16]

La ecuación (16) muestra la propensióna ahorrar, el efecto que tiene elrendimiento del mercado sobre el ahorroun año después de la variación, y el efectode la restricción de la liquidez. La Tabla6 muestra que en el modelo se cumplentodos los supuestos ya indicados.Además, se muestra que el ajuste esbastante alto, ya que las variablesexógenas explican cerca de 80 % elcomportamiento del ahorro.

En la Tabla 6 se observa que la PMA esde 0.3965, esto es, que por cada peso queaumenta el ingreso disponible, loscolombianos ahorran 0.39 pesos, y elresto lo dedican al consumo. También semuestra que la relación entre losrendimientos del mercado y el ahorro espositiva, ya que cuando se den lasposibilidades de consumir en el futurouna mayor porción de bienes, los agentesse encuentran dispuestos a ahorrar mayorcantidad de sus ingresos, siendo en

Colombia que por cada 1 % que aumentala rentabilidad en el mercado, un añodespués el ahorro aumenta en 7.14 milesde millones de pesos de 2005.

Por el lado de la riqueza se evidencia, locontrario a lo que afirma la teoría23, quepor cada punto que aumenta el precio dela vivienda, el ahorro aumenta en 27.44miles de millones de pesos de 2005,porque los agentes ahorran cuandoposeen mayores volúmenes de riqueza.Finalmente, el efecto de la restricción deliquidez desde el crédito sobre el ahorroes negativo, debido a que por cada pesoque aumenta el crédito, los agentesdeciden disminuir su ahorro vital en0.079 pesos, porque esto les garantizaríaque sus posiciones de gasto no se veantruncadas cuando el ahorro disponible nosea suficiente. Por tanto, los hogares enColombia deciden ahorrar más cuando suingreso corriente aumenta, losrendimientos de los activos financierosaumentan, el valor de la riqueza es mayor,y los créditos son más flexibles.

5. HIPÓTESIS DE HALL

5.1 Revisión teórica

Dicha hipótesis también se conoce comola hipótesis del ingreso permanente conexpectativas racionales24 (HIPER). Esta

__________23 López y Salamanca (2009) estimaron el efecto riqueza de la vivienda en Colombia, donde las estimaciones arrojaron

que la vivienda como elemento que representa la riqueza afecta al consumo, con una propensión marginal a consumirde 0.012, que significa que por cada 1 % que aumenta la riqueza, el consumo se incrementaría en el valor señalado.La diferencia de los resultados se encuentra en la metodología de estimación, porque los autores señalados utilizaronun modelo de equilibrio general dinámico.

24 Ver Muth (1961) quien desarrolló la hipótesis de las expectativas racionales.

USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
μ
USUARIO
Texto tecleado
B
USUARIO
Texto tecleado
B
USUARIO
Texto tecleado
X
USUARIO
Texto tecleado
USUARIO
Texto tecleado
D
Page 20: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

77

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

fue propuesta por Robert Hall (1978),basándose en la enérgica crítica que hizoRobert Lucas acerca de la teoríaconvencional del consumo. En principio,Hall agregó al modelo del ingresopermanente el supuesto de las expec-tativas racionales, lo cual hace que laincertidumbre juegue un papel prepon-derante en el comportamiento delconsumo (Fernández, 2009).

De hecho, Clarida (1991) señala que laidea de Hall estaría indicando que si lateoría del ingreso permanente es cierta,y los consumidores tienen expectativasracionales, entonces el consumo deberíaseguir una caminata aleatoria, así lasvariaciones en el consumo sonimpredecibles. En este sentido, estemodelo manifiesta que solo los cambiosno anticipados en la riqueza y en elingreso varían el ingreso permanente,razón por la cual se afecta el consumo enalguna medida que no es imaginable, esdecir los cambios en el consumo no sonpredecibles (Blanchard & Fischer, 2006).Este hecho es una contundenteconclusión en el modelo de Hall porqueestaría señalando que el uso de políticaseconómicas, al contrario de Keynes, esincierto (Romer, 1996).

Por otra parte, la idea central de estemodelo es que los agentes basan suconsumo de acuerdo al ingreso futuroesperado. Sin embargo, como éste esimpredecible o incierto el problema delconsumidor viene a ser la incertidumbre(Romer, 1996). Es por eso que Hall criticalos anteriores modelos, y hace que el

consumo siga un proceso auto regresivode orden uno y analiza el caso concretode la función de utilidad cuadrática.

Antes de decir cómo se resuelve unproblema de consumo a la manera deHall, hay que tener en cuenta cincosupuestos claves para este autor: i) la tasade interés es constante para todo t, ii) latasa de descuento es igual a cero, iii) lafunción de utilidad es cuadrática, iv)todos los agentes conocen todos losaspectos del modelo, y v) todas lasvariables estocásticas se mantieneninvariables en el tiempo (Romer, 1996).El problema para Hall es el siguiente:

j U(Ct) - V (lt+j) [17]

sujeto a At-1 = (1+ rt) At + wt lt - Ct

[18]

Para resolver este problema multiperiodosse acude a la ecuación de Bellman queconvierte este problema en dos periodosde la siguiente manera:

[19]

Donde, Ct representa el consumo en elperiodo t, L es el trabajo en el periodo t,At representa la riqueza neta en elperiodo t, rt representa la tasa de interésreal en el periodo t, wt es el salario en elmomento t, At+1 representa la riquezaneta en el periodo t+1, y finalmente alincluir el operador matemático Et se está

j = 0

V(At) = Max U(Ct) - V(lt)+βEtV(At+1) + λ [(1+ rt) At + wt lt - Ct - At+1]

Max E T

USUARIO
Texto tecleado
β
USUARIO
Texto tecleado
USUARIO
Texto tecleado
{
USUARIO
Texto tecleado
}
Page 21: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

78

incluyendo el supuesto de expectativasracionales (Sargent, 1978)25.

De la ecuación (19) se obtienen lascondiciones de primer orden, es decir sederiva respecto a:

Variable Control Ct:

Variable control lt:

Variable Estado At:

V (́At) = [(1+rt ] t [22]

Variable Estado-Control At+1:

Restricción:

At+1 = (1+rt)At + wtlt - Ct [24]

Una vez obtenidas las condiciones deprimer orden, se procede a obtener la tasamarginal de sustitución entre el trabajo yel consumo. Para ello, se combinan lasecuaciones (21) y (22) y se tiene:

Por otra parte, la idea es llegar a laecuación de Euler, que para este caso sequiere ver la relación entre el consumopresente y el futuro, a través de la utilidadmarginal de cada periodo (Romer, 1996).En ese sentido, se adelanta un periodo laecuación (22) y se tiene:

Esta ecuación se remplaza en (23) y seobtiene:

entonces remplazando estos valores enla anterior ecuación se obtiene laecuación de Euler, que fue la ecuaciónque introdujo Hall:

la ecuación se simplifica a:

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

__________25 El lector puede consultar el artículo de Sargent (1978) que habla sobre las expectativas racionales en torno al consumo.

=*

= wt

U´[(Ct)] =λ t [20]

V [́(lt)] = wt t [21]

V´(lt) wt t [25]U´(Ct) λt

Eliminando λ t se tiene:

V´(lt) [26] U´(Ct)

βEt [ (1+r t+1) λ t+1] = λ t [28]

V´(At+1) = (1+r t+1) λ t+1 [27]

Como U´(Ct) = λ t y U´(Ct+1) = λ t+1

βEt [(1+r t+1) U´(Ct+1)] = U´(Ct)[29]

Hall (1978) respecto a esta ecuaciónsupone que la tasa de interés es constantepara todo t y que β(1+rt+1)=1, por ende

Et [U´(Ct+1)] = U´(Ct) [30]

Et [V´(At+1)] = λ t [23]

USUARIO
Texto tecleado
λ
USUARIO
Texto tecleado
λ
Page 22: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

79

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

Y de esta ecuación, Hall supone unafunción de utilidad cuadrática de la forma

Derivando respecto al consumo se tienenlas siguientes ecuaciones:

U´(Ct) a - 2bCt [32]

U´(Ct+1) a - 2bCt+1 [33]

Remplazando (32) y (33) en (31) se tiene:

Et[a - 2bCt+1] = a - 2bCt [34]

Resolviendo esta ecuación se llega a

Et(Ct+1) = Ct [35]

Y resolviendo el valor esperado seobtiene

impredecibles ocurridos en el consumoentre el periodo t hasta t+1.

El hecho de que Hall suponga expectativasracionales implica dos momentos. Por unlado, en el que se forma la expectativa, esdecir, la creencia en que un suceso puedeocurrir dada una probabilidad, la cual estásujeta a la ocurrencia de algunos eventos.En ese sentido, el agente determina elconsumo en el presente dada la expectativaque tiene respecto al ingreso permanentedel mismo momento.

Asimismo, señala que el agente utilizatoda la información disponible a sualcance para modificar su comportamientode consumo en el periodo futuro, porqueestima que su ingreso permanente futurose modificará por algunos sucesos. Estehecho implica que el agente esté enteradode los movimientos que se presentan enciertas variables económicas, con el finde hacer unas nuevas expectativas que lepermitan adaptarse a los posibles cambios,que desde su propia perspectiva, van asuceder si y solo si suceden los eventosque el agente cree que sucederán. Ensíntesis, el agente modificará sucomportamiento de consumo si se disponede nueva información económica.

5.2 Estimación econométrica

Para efectuar la estimación econométricade la hipótesis de Hall, es necesario tomarlos datos de la DMCH calculada porBlanchard (2003), con el propósito deidentificar si el consumo de los hogares

__________26 Ante la aseveración de Hall, acerca de que el consumo sigue una caminata aleatoria, Deaton (1992) señala que como

la ecuación (36) no manifiesta información sobre la varianza de , la ecuación no es una caminata aleatoria porque nose puede suponer que la varianza del error sea constante.

U(Ct) aCt - bCt2 [31]

Ct+1 = Ct + εt+1 [36]

De ahí que se diga que el consumo sigueuna caminata aleatoria26, razón por la cualpara Hall el uso de políticas es incierto.Por eso, Hall (1978) señala que la mejorpredicción que se puede tener delconsumo en el periodo t+1 o futuro, es elconsumo alcanzado en el presente o enel periodo t. Lo valioso del término deerror ε t+1 es que recoge los sucesos

USUARIO
Texto tecleado
=
USUARIO
Texto tecleado
=
USUARIO
Texto tecleado
=
Page 23: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

80

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

en Colombia responde a una caminataaleatoria, y si es efectivamente definidopor un componente autorregresivo y uncomponente de error. Por tanto, antes de

empezar a hacer las estimaciones esnecesario mostrar el comportamiento deDMCH en el periodo muestral (verGráfico 1).

El Gráfico 1 muestra el comportamientovolátil del crecimiento del consumo delos hogares, el cual es más fuerte durantelos periodos de tensión económica, es osea, en situaciones como la crisis de losEE.UU. en el 2008 que coincidió con lapolítica monetaria contractiva queprecipitó un descenso en los niveles deconsumo. En el Gráfico 1 es posible notarla existencia de un patrón decomportamiento, pero antes de aseguraresto es necesario realizar las pruebas quepodrían llevar a consolidar la explicacióndel consumo mediante la hipótesis deHall.

El planteamiento de Hall define que elúnico factor que explica el consumo eseste mismo en forma rezagada, por lo cuales necesario encontrar los patrones decomportamiento mediante la evaluaciónde un ARIMA. Lo primero que serequiere es identificar la estacionariedadde la serie mediante la prueba de raízunitaria de Dickey-Fuller aumentada,donde la serie es efectivamenteestacionaria. Es necesario aclarar que laserie tomada no está en niveles, ya quetuvo una transformación anterior. Unsegundo aspecto es la identificación delos rezagos que se obtuvo mediante el

Fuente: cálculos propios con la metodología de Blanchard (2003)

Gráfico 1. Comportamiento de DMCH

Mile

s de

mill

ones

de

peso

s de

200

5

1.500,00

1.000,00

500,00

0

-500,00

-1.000,00

-1.500,00

DMCH

2000

Q,2

2001

Q,1

2001

Q,4

2002

Q,3

2003

Q,2

2004

Q,1

2004

Q,4

2005

Q,3

2006

Q,2

2007

Q,1

2007

Q,4

2008

Q,3

2009

Q,2

2010

Q,1

2010

Q,4

Page 24: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

81

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

correlograma en eviews 6.0, del cual sededuce que el mejor rezago que puedepronosticar el consumo es el tercero. Portanto, la ecuación que puede sustentar lahipótesis de Hall es la siguiente:

La ecuación (37) indica el procesoautorregresivo óptimo para estimar las

condiciones de la caminata aleatoria delconsumo. En la Tabla 7 se muestra elcumplimiento de los supuestos de noautocorrelación, homoscedasticidad, nomulticolinealidad, normalidad y correctaespecificación del modelo. Además, seevidencia que el coeficiente dedeterminación es de 15.68 %, que alcompararlo con las anteriores estima-ciones es notablemente inferior.

Variable Dependiente: DLNCHMétodo: MCO

Muestra: 2000-I 2010-IVobservaciones: 42 después de ajustado

Tabla 7. Estimación del DMCH con la hipótesis de Hall

Nota: NA significa en este caso no aplica.Fuente: cálculos propios en eviews 6.0

VariableAR(3)R-cuadradoR-cuadrado ajustadoDesv. Estand de regSRCProb. Jarque-BeraPrueba de Klein

Coeficiente0.4107020.1568230.1568234.48E+027.82E+06

0.87708NA

Prob.0.0096

0.0092397.88E-03

-6.9387371.677832

0.97530.6472

t-Estad2.723037

Desv. Estand0.150825 Media var depend.

Desv. Estand var depend.criterio Schwarz

Durbin-WatsonARCH

Breusch-Godfrey Serial

En los resultados se muestra que cuandoel consumo aumenta en un peso dentro detres trimestres, este aumenta en 0.41 pesos,lo cual refleja únicamente un patrón y conpoca explicación (ver R-cuadrado). Es poresta razón que en Colombia se nota queno hay una fuerte evidencia, por lo menosen sentido estadístico, sobre laaplicabilidad de la HIPER, debido a quelas expectativas adaptativas (ver hipótesisHIP) parecen ser más significativas que

las expectativas racionales. Lo anterior seprueba comparando los coeficientes dedeterminación de la función keynesiana yde la HIP de Friedman frente al de Hall,donde efectivamente este último esbastante inferior y no sirve para efectosde pronóstico.

En ese sentido, la hipótesis de Hall hatenido varios detractores debido a que estacontradice la visión de que el consumo es

DMCHt = β1AR(3) + μt [37]

Page 25: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

82

predecible. Entre ellos se encuentranMankiw (1982) y Mankiw y Cambell(1989), quienes trabajaron con datosagregados para los Estados Unidos ymostraron que la tesis de Hall no esdefinitiva, por lo que no se puede rechazarla visión que sostiene que los valorespasados del consumo y del ingreso ayudana predecir el comportamiento delconsumo27 (Romer, 1996).

Otra crítica proviene de Shea (1995b),quien hizo una regresión del crecimientodel consumo en función del crecimientoesperado del salario. Shea queríacontrastar si el coeficiente de la regresióndaba cero o diferente de cero, puesto quesi daba el primer resultado, según la tesisdel ingreso permanente, la hipótesis deHall se cumpliría. Sin embargo, elresultado fue de 0.89, así para Shea elconsumo no sigue una caminata aleatoriaporque los hogares se enfrentan arestricciones de liquidez28, por lo cualestos acuden al ahorro para reducir lasfluctuaciones del consumo (Romer, 1996).En síntesis, el modelo de caminataaleatoria del consumo no brinda la mismaexplicación que sí brindan modelos comoel de Friedman y la función keynesiana,por lo que sería necesario plantear quepara el análisis a largo plazo el modelofundamental es el de Friedman y para

choques a corto plazo es la funciónkeynesiana de consumo.

Conclusiones

Este documento llevó a cabo lasestimaciones econométricas de lashipótesis de consumo de Keynes,Friedman, Modigliani y Hall, paraColombia, con datos trimestrales, entre elperiodo 2000 al 2010. Se debe indicar quetodas las estimaciones que se hicieron sebasaron en la metodología de Blanchard(2003), que comprende tres pasos: i)tomar la diferencia entre los datos de unavariable (consumo), en determinadoperiodo -en este caso sería la diferenciaentre trimestres-; ii) luego a los datos deestas diferencias se les saca el promedio;y iii) el promedio obtenido se utiliza pararestarlo a cada diferencia del paso ii.

La ventaja de utilizar esta metodologíareside en aislar el efecto de losincrementos tendenciales, que permite quelas estimaciones obtenidas no sobrestimenlos verdaderos parámetros. Además, cabeindicar que la metodología señaladarequiere que las estimaciones no incluyanintercepto, porque este recoge los efectosde la tendencia y como lo que se quierehacer es aislar el efecto que pueda teneresta sobre las estimaciones, la inclusión

__________27 Estos autores, según Romer (1996), descubrieron que la evolución de los precios de las acciones ayudan a predecir

las variaciones del consumo.28 También hay otros aspectos que merecen la pena ser analizados, tales como el ahorro precautorio, el de existencias

reguladoras (Carroll, 1992, 1997, 2001), que es una extensión del sistema de ahorro precautorio (Leland (1968),Sadmo (1970), Kimball (1990)) la hipótesis de cuasi-racionalidad con la actualización de las decisiones de consumoe información imperfecta (Allen y Carroll, 2001); Akerlof y Yellen (1985) y Pischke (1995); y las condiciones de consumocon restricciones de liquidez (Hayashi, 1985) Fernández-Corugedo, 2002); entre otros modelos adicionales. Sinembargo, este texto no los abordará.

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

Page 26: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

83

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

del intercepto iría en contravía de lo quese desea. Por tanto, al utilizar la mismametodología para todas las estimacionesse obtiene una ventaja que radica en queestas se hacen comparables, no solo porel uso de MCO sino también por elcumplimiento de todos los supuestos queimpone MCO, lo cual hace que losestimadores sean útiles como insumos demedidas de política económica.

Los principales resultados del documentoseñalan que para el caso de la función deconsumo keynesiana, la PMC estimadapara Colombia en el periodo muestral fuede 0.62, pero se debe anotar que el efectoque tuvo una variación del ingresodisponible (YD) en un peso provocó queel consumo agregado de los hogares (CH)respondiera en el mismo periodo en 0.38pesos y en el siguiente trimestre en 0.24pesos. Esto estaría señalando que en suconjunto la propensión marginal a ahorrar(PMA), en Colombia, es de 0.38 pesos.Esta cifra señala, además, que un aumentode un peso del YD provocó que el ahorrorespondiera en el mismo periodo en 0.23pesos y en el siguiente trimestre en 0.15pesos.

Respecto a los resultados de la hipótesisdel ingreso permanente (HIP) se obtuvoque el coeficiente de expectativas fue de1.245, lo que viene a significar que loscolombianos formaron sus pronósticossobre el futuro más inmediato observandoel pasado. Así ante aumentos del consumodel trimestre anterior, los colombianossobrerreacionaron al incrementar suconsumo en 24.5 % por encima de lo

esperado, lo que lleva luego a que lasexpectativas se corrijan en este porcentaje.La PMC a largo plazo fue de 0.508, locual significa que la PMA a largo plazofue de 0.4915. Esto refleja que a largoplazo se presenta una mayor PMA que acorto plazo, lo que haría pensar que a largoplazo la acumulación de capital puedafinanciarse. La riqueza tuvo un impactonegativo sobre el consumo, puesto que porcada punto que aumentó esta, el CH seredujo de un trimestre a otro en 26.84miles de millones de pesos de 2005. Y seevidenció que aumentos en el crédito parael sector privado (CRED) provocan unefecto sobre el CH de 0.093.

En cuanto a la hipótesis del ciclo vital(HCV), se nota que la PMA es de casi 0.4,y 0.6 viene a ser la PMC. Se observó queun incremento de 1 % en los rendimientosdel mercado el ahorro aumenta en 7.14miles de millones de pesos, pero solo unaño después.

En relación con la riqueza, se aprecia quepor cada punto que aumenta el precio dela vivienda, el ahorro crece en 27.44 milesde millones de pesos. También seevidenció que aumentos en el CREDprovocan un descenso sobre el CH de0.079. Finalmente, cabe señalar que dadoque el ajuste de bondad del ahorro estácerca de 80 %, esto viene a significar queen Colombia el ahorro es más predecible,que el consumo.

Respecto a la hipótesis del ingresopermanente con expectativas racionales(HIPER), formulada por Hall, los

Page 27: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

84

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

resultados mostraron que cuando elconsumo de tres trimestres anterioresaumenta en 1 peso, el consumo actual seincrementa en 0.41 pesos. El resultadoobtenido reflejó que la HIPER tiene pocogrado explicativo para Colombia, lo cualviene a significar que son las expectativasadaptativas las que parecen ajustarse enmayor medida al comportamiento delconsumo, en vez de las expectativasracionales.

Finalmente, la función de consumokeynesiana suministra la PMC (0.62) y laPMA (0.38) a corto plazo; mientras quela HIP provee la PMC (0.508) y la PMA alargo plazo (0.491). Esto permite señalarque en Colombia se satisface la conjeturasegún la cual a medida que crece el ingresoen el tiempo, los agentes dedicarán unamenor proporción hacia el consumo; enconsecuencia, la parte del ingreso que sededicaría hacia el ahorro sería mayor,resultado contrario al que encontraronHernández y Chahín (2008), quienesseñalaron que la tasa de ahorro permanece

constante en el tiempo para Colombia. Portanto, se puede argüir que en materia depolítica económica los resultados en estedocumento señalarían, por un lado, que alargo plazo la acumulación de capitalpodría financiarse con el ahorro de largoplazo, que a su vez provocaría un estímulopara el crecimiento económico; y por elotro, una tasa de ahorro mayor podríatraducirse en una reducción de la demandaagregada.

No obstante, saber cuál es el efecto queperdurará es ambiguo, ya que dependede múltiples factores tales como micro-económicos, macroeconómicos, entreotros. En este sentido, quedan preguntassin resolver que podrían ser objeto deestudio en otros documentos, porejemplo, las cuestiones relacionadas conel impacto de la PMA a corto y a largoplazo sobre el crecimiento económico;junto con el efecto amortiguador querepresentaría el ahorro dentro de lasfluctuaciones que podría sufrir elconsumo en un determinado periodo.

3. Arriaga, R.(Primer cuatrimestre de 2009).Efecto riqueza a partir de la revalorizaciónde los activos inmobiliarios: análisis yevidencia empírica para el caso español.Análisis Económico,Universidad AutónomaMetropolitana México, XXIV(55),7-28.

4. Blanchard, O. (2003). Macroeconomía.(3ra. Ed.). Cap. 4. Buenos Aires: Prentice-Hall Press.

1. Allen, T. W. & Carroll, C. D.(Abril, 2001).Individual learning about consumption.Macroeconomic Dynamics, 5(02),255-271.

2. Akerlof, G. A. &Yellen, Y. L. (Septiembre,1985). Can small deviations from rationalitymake significant differences to economicequilibria.TheAmerican EconomicReview,American EconomicAssociation75 (4), 708-720.

Referencias bibliográficas

Page 28: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

85

APUNTES DEL CENES Nº. 52Vol. 30, Segundo Semestre de 2011

5. Blanchard, O. & Fischer, S. (1993). Lec-tures on macroeconomics. Cambridge, Mas-sachusetts: The MIT Press.

6. Briceño, A. y Camelo, M. (2011). Análisismacroeconómico del Plan Nacional deDesarrollo, 2010-2014 “Prosperidad paratodos”: aplicación de un modelo simple dedemanda. Universidad Católica de Colombia.

7. Cagan P. (1956). The monetary dynamics ofhyperinflation.En Studies in the quantity.Theory of money. (pp. 25-117). Chicago:Milton Friedman.

8. Carroll, C.D.(1992).The buffer stock theoryof saving: some macroeconomic evidence.Brookings paper on economic activity, (2).

9. Carroll, C.D. (1997).Buffer stock saving andthe life cycle permanent income hypothesis.The quarterly journal of economics ,CXII.NBER Working Papers Cambridge,MA., (5788).

10. Carroll, C.D. (Abril, 2001). Precautionarysaving and the marginal propensity toconsume out of permanent income. NBERWorking PapersCambridge, MA.,(8233).

11. Clarida, R. H.(1991).Aggregate stochasticimplications of the life-cycle hypothesis.MIT Quarterly Journal of Economics, 106.

12. Deaton, A.(1992). Understandingconsumption. New Jersey: PrincetonUniversity, Clarendon Press. PublishedtoOxford Scholarship Online.

13. Echenique, F.(1996).La teoría del consumo,un análisis empírico para datos de Uruguay:estimación de ecuaciones de Euler. Revistade Economía, Banco Central del Uruguay,III (1).

14. Fernández, E. (2009).Teoría del Consumo.Ensayos. Centro de estudios monetarioslatinoamericanosCEMLA,(77).

15. Fernández, C. W. (2002). Soft liquidityconstraints and precautionary saving.Bankof England, Working paper (158).

16. Flavin, M. (1985).Excess sensitivity ofconsumption to current income: liquidityconstrains or myopia?Canada Journal ofEconomics,University of British Columbia,18,117-36.

17. Gross, D. & Nicholas, S. (2001).Do liquidityconstraints and interest rates matter forconsumer behavior? Evidence from creditcard data.The Quarterly Journal ofEconomics, NBER Working papers(8314).

18. Hall, R. (1978).Stochastic implications ofthe life cycle-permanent income hypothesis:theory and evidence, Journal of PoliticalEconomy, University of Chicago, 86.

19. Hansen, G. D.(1985).Indivisible labor andthe business cycle.Journal of MonetaryEconomics, University of California, 16(3),309-327.

20. Hayashi, F.(1985).The effect of liquidityconstraints on consumption: a cross-sectional analysis. NBER WorkingPapers(0882).

21. Hernández, A. J.(Diciembre, 2006).Revisión de los determinantesmacroeconómicos del consumo total de loshogares para el caso colombiano. RevistaESPE, Banco de la República, (52).

22. Hernández, G.&Chahín, D.(2008). Apuntesde teoría de consumo.Bogotá:PontificiaUniversidad Javeriana, Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas.

23. Karen, E. y Dean, M. (2001). Does stockmarket wealth matter for consumption.Brookings Institution, Board of GobernorsFED discussion paper, (23).

24. Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la

Page 29: Redalyc.Evidencia empírica de la teoría del consumo para ... · Vol. 30, Segundo Semestre de 2011 Julián Augusto Casas Herrera** José Mauricio Gil León*** Evidencia empírica

86

Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010Julián Augusto Casas Herrera - José Mauricio Gil León

ocupación, el interés y el dinero. México:Fondo de CulturaEconómica.

25. Kimball, M. S. (1990). Precautionary savingin the small and in the large.NBER WorkingPaper (2848), 53-73.

26. Kirman, A. P. (1992). Whom or what doesthe representative individual represent?Journal of Economic Perspectives, 6(2),117-136.

27. Leland, H. E.(1968).Saving and uncertainty:the precautionary demand.Quarterly journalof economics, 82, 465-473.

28. López, E. y Salamanca, A. (2009). El efectode la riqueza de la vivienda en Colombia,Borradores de Economía, N°. 551, pp.1-58.

29. López, A; Gómez, C; Rodríguez, N. (1996).La ciada de la tasa de ahorro en Colombiadurante los años noventa: evidencia a partirde una base de datos para el periodo 1950-1993.Borradores de Economía, N°. 57, pp.1-42.

30. Lorenzo, F. &Osimani, R. (2001).Alternativas de política para fortalecer elahorro de los hogares de menores ingresos:el caso de Uruguay. Santiago de Chile: ONU.

31. Lucas, R. (1976).Econometric policyevaluation: a critique.En Brunner&Meltzer,A.The Phillips curve and labour markets.(pp. 257-284).North Holland: JournalCarnegie-Rochester Conference Series onPublic Policy.

32. Mankiw, N. G.(1982). Hall’s consumptionhypothesis and durable goods.Journal ofMonetary Economics, 10,417-425.

33. Mankiw, J. & Campbell, N. (1989).Consumption income and interest rates:reinterpreting the time series evidence.NBER

Macroeconomic Annual, 185-246.

34. Modigliani, F. (1986). Life cycle, individualtrift, and the wealth of nations.Americaneconomic review, 7, 297-313.

35. Muth, J. (Julio, 1961). Rational expectationsand the theory of price movements.Econometrica, 29, (3), 315-335.

36. Pischke, J. (Julio, 1995). Individual income,incomplete information and aggregateconsumption.Princeton University,WorkingPapers(669),805-840.

37. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,(2011).

38. Roca, R. (s.f.). Teorías del consumo y elahorro. Macroeconomía Avanzada,Universidad Mayor de San Marcos yPontificia Universidad Católica del Perú.

39. Roca, R.(2008).Las expectativas adaptativasy racionales y la dinámica macroeconómica.Macroeconomía Avanzada, UniversidadMayor de San Marcos y PontificiaUniversidad Católica del Perú.

40. Romer, D. (1996). Advanced Macro-economics. (2nd. Ed.). s.l.: McGraw.Hill.

41. Sadmo, A.(Julio, 1970).The effect ofuncertainty on saving decisions.Review ofeconomic studies, Vanderbilt University, 37,353-360.

42. Sargent, T. (Agosto,1978). Rationalexpectations, econometric exogeneity, andconsumption. Journal of Political Economy,86(4),673-700.

43. Shea, J.(Marzo, 1995).Union contracts andthe life-cycle/permanent-income hypothesis.American Economics Review, VanderbiltUniversity,85 (1),186-200.