el camino del sol

365

Upload: giovanny-enrique-altamar

Post on 16-Nov-2015

109 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

libro

TRANSCRIPT

  • El caminodel Sol

  • UN DESAFO PARA LA HUMANIDADEN EL TERCER MILENIO.UNA ESPERANZA PARA LOS PASES DEL SUR

    El caminodel Sol

    EDICINCORREGIDA,AUMENTADAY ACTUALIZADA

    ENRICO TURRINI

  • TTULO DEL ORIGINAL:

    TRADUCCIN AL ESPAOL:

    EDICIN:

    CORRECCIN:

    DISEO

    Y REALIZACIN:

    REPRODUCCIN

    DE LAS ILUSTRACIONESORIGINALES:

    ISBN

    EDITORIALCUBASOLAR

    La Via del SoleEdizioni Cultura della PaceS. Domenico di Fiesoli (Firenze), 1990

    Paolo Voltolini

    Alejandro Montecinos LarrosaLourdes Tagle Rodrguez

    Jorge Santamarina Guerra

    Alexis Manuel Rodrguez Diezcabezas de Armada

    Antonio Brriz PrezAlexis Manuel Rodrguez Diezcabezas de Armada

    Primera edicin, 1999.

    Enrico Turrini, 2006 Sobre la presente edicin: Editorial CUBASOLAR, 2006

    959-7113-17-1

    CALLE 20 NO. 4113, ESQ. A 47, MIRAMAR, PLAYA,CIUDAD DE LA HABANA, CUBA.TEL.: (537) 2059949.E-MAIL: [email protected]://www.cubasolar.cu

  • A Gabriela,compaerade mi vida.

    Juntostratamos de interpretary vivir coherentemente

    con lo que el Sol sugiere.

  • A los queridos amigosLuis Brriz y Emir Madruga

    por la idea de editar este libroen Cuba; adems de que juntocon muchos otros revolucionariosde esta Isla me han ayudadoa comprender el profundosignificado del camino del Solen sus aspectos cientficos,ecolgicos y sociales,los cuales estn estrechamentevinculados entre s.

    A Paolo Voltolinipor estar de acuerdocon lo expresado en estas pginas,adems de contribuir a su difusinen Cuba y en otros pasesde Amrica Latinamediante la traduccindel original del italiano al espaol.

    A Bruno Henrquez,y Alexis Manuel Rodrguez

    y a todos los amigosque han colaboradode una forma u otraen la publicacin de esta obra.

    A Lourdes Tagle Rodrguezy Alejandro Montecinos Larrosa

    por el trabajo realizadoen la actualizacin de este libro.

    A Jorge Santamarina Guerrapor su revisin y sugerencias.

    AGRADECIMIENTOS

  • Introduccin

    CAPTULO 1. La energa: problema fundamental de la humanidad

    CAPTULO 2. El camino energtico duro

    ndice

    SIGNIFICADO DE ENERGAENERGA Y ECOSISTEMAENERGA Y PODER

    CARACTERSTICAS FUNDAMENTALESCONSUMO DE ENERGA EN EL MUNDOSUBDIVISIN DE LOS CONSUMOS POR TIPO DE FUENTE ENERGTICACUNTO TIEMPO PUEDEN DURAR LAS FUENTES ACTUALES? SNTESIS DE LAS AFECTACIONES ECOLGICASENERGA NUCLEAR: UN CAMINO SIN SALIDATIPOS DE REACTORES NUCLEARES EMISIONES DE RADIACTIVIDADCHERNBIL: UNA ADVERTENCIA A LA HUMANIDADCUL ES LA SEGURIDAD DE UN REACTOR NUCLEAR?DE LAS CENTRALES NUCLEARES A LAS BOMBAS ATMICAS:UNA RELACIN PELIGROSADESECHOS RADIACTIVOS: UNA AMENAZA PARA LAS GENERACIONES FUTURASLAS CENTRALES NUCLEARES Y EL DERECHO A LA PAZEL MUNDO ANTE EL PROBLEMA NUCLEARLA POSICIN DE LOS POLTICOSFUSIN NUCLEAR: UNA ESPERANZA PARA EL FUTURO?FUSIN CALIENTEFUSIN FRACOMBUSTIBLES FSILESLLUVIAS CIDASEFECTO INVERNADEROAGUJEROS EN LA CAPA DE OZONOINTERDEPENDENCIA ENTRE LLUVIAS CIDAS, EFECTO INVERNADEROY LOS AGUJEROS EN LA CAPA DE OZONOLOS COMBUSTIBLES FSILES PONEN EN PELIGRO LA INDEPENDENCIAY LA PAZUN CAMBIO NECESARIO

    13

    15151617

    1818192223252527303232

    354144475054545658606065

    66

    6768

    1.1.1.2.1.3.

    2.1.2.2.2.3.2.4.2.5.2.6.2.6.1.2.6.2.2.6.3.2.6.4.2.6.5.

    2.6.6.2.6.7.2.6.8.2.6.9.2.7.2.7.1.2.7.2.2.8.2.8.1.2.8.2.2.8.3.2.8.4.

    2.8.5.

    2.9.

  • CAPTULO 3. El camino energtico suave o el camino del Sol

    CAPTULO 4. Asociaciones nacidas en el Norte para la promocin de las fuentes renovables

    CAPTULO 5. Reconversin de la industria blica

    CAPTULO 6. El camino del Sol en el Sur

    CAPTULO 7. Cuba en el camino del Sol

    717172767785868687

    101104104112115117

    120

    121126128128129130

    132132133

    137

    138

    142

    143144145145145147147148

    152156

    157

    CARACTERSTICAS FUNDAMENTALESUTILIZACIN RACIONAL DE LA ENERGARECUPERACIN DE LA ENERGA EN LA FUENTEREDUCCIN DE LOS CONSUMOS ENERGTICOSFENMENO DEL DESACOPLAMIENTOFUENTES DE ENERGACARACTERSTICAS DE LA ENERGA SOLARTIPOS DE INSTALACIONES PARA LA UTILIZACIN DE LAS FUENTES RENOVABLESALMACENAMIENTO DE LA ENERGAMTODOS DE PRODUCCIN DE HIDRGENOEL PAPEL DEL HIDRGENO EN LA ERA SOLARPRODUCCIN DE HIDRGENO A GRAN ESCALA: ASPECTOS TCNICOSFACTIBILIDAD DEL CAMINO DEL SOLFACTOR ECONMICOEXAMEN DE LA VIABILIDAD DEL CAMINO DEL SOL EN ALEMANIACONFERENCIA ENERGTICA NACIONAL ITALIANA:VIABILIDAD TCNICO-ECONMICA DEL CAMINO DEL SOLES REALISTA PENSAR EN EL CAMINO DEL SOL EN EUROPA?EL CAMINO DEL SOL PODR HACERSE REALIDAD PARA TODO EL PLANETA?CONDICIONES SOCIOPOLTICAS PARA LA ENTRADA EN LA ERA SOLARVENTAJAS DEL CAMINO ENERGTICO SUAVEMENTALIDAD DE PAZ VS. MENTALIDAD DE GUERRA

    A NIVEL MUNDIALA NIVEL EUROPEO

    CMO PODA LA REVOLUCIN CUBANA QUEDARSE INDIFERENTEA ESTA PROPUESTA?CUBASOLAR

    REALIZACIONES CONCRETAS DEL CAMINO DEL SOL EN CUBACARACTERIZACIN DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGA EN CUBABIOMASAS COMBUSTIBLEENERGA HIDRULICAENERGA ELICAENERGA SOLAR TRMICA Y FOTOVOLTAICAESTRUCTURAS ACTUALES PARA EL DESARROLLO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGA EN CUBAOTRAS ENTIDADES ESPECIALIZADASLAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES CUBANAS EN DEFENSADEL MEDIO AMBIENTE Y EL USO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGA

    3.1.3.2.3.2.1.3.2.2.3.2.3.3.3.3.3.1.3.3.2.3.4.3.4.1.3.4.2.3.4.3.3.5.3.5.1.3.5.2.3.5.3.

    3.5.4.3.5.5.3.6.3.7.3.8.

    4.1.4.2.

    7.1.

    7.2.7.3.7.3.1.7.3.2.7.3.3.7.3.4.7.3.57.4.

    7.5.7.6.

  • Los lmites biofsicos de la Tierray el derecho a la calidad de la vidaENZO TIEZZI

    El sistema nuclearen crisisASA MOEBERG

    Sostenibilidad energtica como una estrategiacontra el desorden crecientePROFESOR HELMUT TRIBUTSCH

    Presentacindel libro I limiti dellenergiaANTONIO CERDENA

    Hacia un sistema de transporteen armona con el SolENRICO TURRINI

    Memorndum de la Asociacin Eurosolarpara una convencin internacional de proteccinde la atmsfera terrestre

    Memorndum para el establecimientode la Agencia Internacional de Energa Solar (ISEA)de las Naciones Unidas

    Tratado sobre la utilizacin de fuentes renovablesde energa y el uso eficiente de la energa(Tratado de Proliferacin Solar)

    La energa solar y el Sur del mundoUWE HOLTZ

    Cuba y las fuentes renovables de energaENRICO TURRINI

    7.7.7.8.

    8.1.CAPTULO 8. Qu puede hacer el ciudadano?

    Consideraciones finales

    Objeciones y respuestas

    ANEXOS

    I.

    II.

    III.

    IV.

    V.

    VI.

    VII.

    VIII.

    IX.

    X.

    BASE DEL TRABAJO FUTUROCONCLUSIONES

    UN COMPROMISO DE CARCTER EDUCATIVO Y SOCIAL

    158158

    161161

    162

    163

    171

    186

    188

    202

    211

    223

    236

    252

    266

    270

  • 276

    285

    290

    299

    305

    316

    322

    336

    341

    344

    347

    350

    355

    363

    XI.

    XII.

    XIII.

    XIV.

    XV.

    XVI.

    XVII.

    XVIII.

    XIX.

    Energa solar:El camino de la vidaVCTOR LAPAZ

    Los cubanos se dedican a una nueva campaade alfabetizacin bajo la bandera del SolENRICO TURRINI

    La alternativa de la humanidades el desarrollo sostenibleENRICO TURRINI

    Fuentes renovables de energa y energizacin rural.Algunas experiencias y recomendacionesEMIR MADRUGA

    El camino del Soly la Revolucin Cubana en el siglo XXIENRICO TURRINI

    Solarizacin integralde Bartolom MasENRICO TURRINI

    Nuevo Sistema Electroenergtico Nacional en Cuba,basado fundamentalmente en biomasa caeraJULIO TORRES-MARTNEZ

    Haciala cultura solarALEJANDRO MONTECINOS LARROSA

    Declogode la sobriedadENRICO TURRINI

    Unidades de medida

    Abreviaturas, siglas y acrnimos

    Glosario

    Cronologa

    Bibliografa

  • El astrofsico Arthur Eddington en su libro The Philoso-phy of Physical Science (La filosofa de la ciencia fsica), publicado en1939, compara a un cientfico terico distante de la realidad con unictilogo que quiere investigar la vida de los mares. ste lanza y recogela red muchas veces y analiza cuidadosamente los peces obtenidos.Sobre la base de sus observaciones formula las leyes siguientes:

    1. Todos los peces miden ms de cinco centmetros.2. Todos los peces poseen branquias.

    l considera fundamentales estas leyes, ya que no pudo observarexcepcin alguna.

    Otro observador, a su lado, comenta: Tu segunda ley, la de que todoslos peces poseen branquias, yo la acepto. Pero la primera, referente altamao de los peces, no es en absoluto una ley. Sin duda existen en el marpeces menores de cinco centmetros, pero t no los puedes pescar porquela malla de tu red posee agujeros de cinco centmetros.

    El hombre moderno, orgulloso de sus avances tecnolgicos y em-briagado por el triunfo de las ciencias, repite el mismo error que elictilogo: usa instrumentos rsticos y redes con mallas amplias, inca-paces de verificar los daos provocados a la vida de nuestro planetapor el tipo de industrializacin desarrollada y, principalmente, por laeleccin energtica que la sustenta.

    Tal opcin energtica tradicional es agresiva y produce un aumentode la entropa (ndice del aumento estadstico de la cantidad de desor-den que ocurre en un sistema), capaz de desorganizar el ritmo biolgicodel planeta y reducirlo, en pocos siglos, a ser un astro sin vida.

    Actualmente, existen instrumentos de medicin muy sofisticados,como el del cientfico terico, y sabemos que si continuamos en estadireccin estaremos gestando un desierto para las generaciones futuras.

    Introduccin

  • Por otra parte, tambin tenemos a nuestra disposicin nuevastcnicas que nos permiten reestructurar el desarrollo de la industriasobre opciones energticas nuevas. Entre ellas se encuentra el ca-mino suave, tambin llamado el camino del Sol. ste consiste enel empleo de fuentes renovables, como la energa solar directa e indi-recta y otras fuentes no contaminantes, cuyo uso se encuentra diver-sificado y descentralizado.

    Esta va respeta los ciclos biolgicos de la naturaleza, favorece eldesarrollo democrtico de los pueblos y la independencia de los pases,en particular los situados al Sur del mundo. Es el camino de la paz.

    Es preciso ser humilde para reconocer los errores cometidos, elfracaso de la mentalidad consumista de la era de lo desechable, yencontrar el coraje para cambiar.

    Una nueva era de liberacin y reconciliacin del hombre con lanaturaleza, la era solar, est a la puerta. Basta con que la queramosdejar entrar.

    14 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

  • 1.1. SIGNIFICADO DE ENERGAAl concepto de energa se le atribuyen, con frecuen-

    cia, significados incorrectos. Las personas hablan sin saber exacta-mente sobre lo que es la generacin y el consumo de energa. Enrealidad la energa, en un sistema cerrado y aislado, se mantieneconstante de acuerdo con el primer enunciado de la termodinmica.La energa tambin se define comnmente como la capacidad de pro-ducir trabajo.

    Existen varias formas de energa: la mecnica potencial, definidacomo la capacidad de producir trabajo en relacin con la posicin deun cuerpo; la mecnica cintica, vinculada a la velocidad de un cuer-po; la trmica; la elctrica y muchas otras.

    La energa slo puede pasar de una forma a otra como sucede,por ejemplo, en un motor elctrico, que transforma la energa elc-trica en movimiento; o en una hornilla de gas, que brinda energatrmica a partir de energa qumica. Sin embargo, no todas las for-mas de energa poseen la misma utilidad. As, existen desde lasenergas ms apreciadas por su capacidad de trabajo, hasta las queresultan completamente improductivas, como la trmica con distri-bucin uniforme. La energa de un gas en un sistema que no presen-ta diferencias internas de temperatura no puede, en este caso, pro-ducir trabajo. Nicols Lonard Sadi Carnot enuncia este fenmenoen el segundo principio de la termodinmica, segn el cual slo unafraccin de la energa trmica suministrada puede transformarse entrabajo, y esta fraccin depende de la diferencia de temperaturaentre la fuente caliente y la fra.

    El mismo principio, de acuerdo con la formulacin de Rudolf Ema-nuel Clausius, se expresa diciendo que en todos los procesos sinintervenciones externas el calor pasa siempre desde el cuerpo contemperatura ms elevada hacia el cuerpo con temperatura ms baja.

    CAPTULO 1La energa:problema fundamentalde la humanidad

  • En cada transformacin energtica ocurre una reduccin de los saltostrmicos, es decir, se tiende a una homogeneizacin y simplificacindel sistema y a una degradacin de la energa con reduccin de sucapacidad para producir trabajo.

    En trminos fsicos se dice que a cada transformacin energticacorresponde un aumento de la entropa, o sea, un aumento del desor-den. Como se ver despus ms en detalle, segn el tipo de fuenteenergtica empleada y en dependencia de su utilizacin se puedenrealizar transformaciones con iguales resultados finales y con mayo-res o menores aumentos de entropa.

    1.2. ENERGA Y ECOSISTEMAPor qu la eleccin energtica es de gran importan-

    cia para el mantenimiento de los sistemas ecolgicos? La vida ennuestro planeta es posible gracias a las continuas transformacionesenergticas que ocurren a escala biolgica. Cada uno de los seresvivos es un sistema abierto que mantiene una relacin de intercambiocon el exterior. En esta relacin existe tambin transformacin deenerga. Las actividades biolgicas, como la respiracin, la fotosnte-sis y la nutricin, son ejemplos evidentes. Sin ellas la vida de loshombres, los animales y las plantas sera imposible.

    Los cambios energticos slo son posibles cuando hay un ciertoorden en el ambiente fsico. Cuanto ms nos acercamos a un aumentoestadstico del desorden, es decir, cuanto ms aumenta la entropamenor ser la capacidad del sistema para realizar trabajo, lo que hacesiempre ms difciles las transformaciones biolgicas. El orden es unaseal de vida; el desorden, de muerte.

    El hombre tiene necesidades energticas o, ms exactamente, detransformaciones energticas para poder realizar tareas, como mo-verse, cocinar alimentos, construir casas, calentarse, vestirse, etc. Lahumanidad necesita entonces una estructura industrial establecidasobre fuentes energticas primarias para poder obtener los serviciosnecesarios.

    Son exactamente estas elecciones energticas a escala indus-trial las que pueden influir profundamente sobre el sistema ecolgicode nuestro planeta, con el riesgo de que lo lleven a un estado dedesorden y muerte. Por eso nuestra atencin debe concentrarse sobreestas elecciones, para que sean lo ms respetuosas posible del ordeny ritmo de la naturaleza.

    16 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

  • 1.3. ENERGA Y PODERSe nota la tendencia, incluso por parte de gobiernos

    formalmente democrticos, de mantener un riguroso control centrali-zado de los sistemas energticos, al dejarlos en las manos de peque-os grupos de poder. Esto se debe, probablemente, al estrecho vncu-lo existente entre la energa y la vida.

    El control de la energa significa el control de los ciudadanos.Cuando ocurren golpes de Estado, los centros del poder militar y los deproduccin y distribucin de la energa generalmente son ocupados,lo que evidencia un aspecto importante y delicado del vnculo entre laenerga y la democracia. Por eso merece particular consideracin ladefinicin de la poltica energtica de un pas.

    17LA ENERGA: PROBLEMA FUNDAMENTAL...

  • CAPTULO 2El caminoenergticoduro

    La humanidad est desarrollando un experimento queafecta a la atmsfera terrestre, slo comparable con una guerra nuclear.Estas palabras pueden leerse en las conclusiones del Congreso de Toron-to The Changing Atmosphere (La atmsfera cambiante), celebrado a fina-les de junio de 1988, con la participacin de los ms afamados cientficosdel mundo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el CambioClimtico (IPPC), en su informe del 2001, confirm que el calentamientoglobal est ocurriendo ms rpido de lo que pensaban: en el siglo xx latemperatura no aument en 0,45 C, sino mucho ms, es decir, 0,60 C. Elinforme White Paper del 2003 de la International Solar Energy Society(ISES) expresa que, segn un estudio de Innovest Strategic Value Advi-sors de octubre de 2002, propiciado por la Organizacin de las NacionesUnidas, los daos debidos a catstrofes naturales suben y se duplicancada diez aos (...), y los gastos del cambio del clima se pueden evaluarde 150 mil millones de USD/ao en los prximos diez aos. (Es probableque los daos ocasionados por el huracn Katrina, en el 2005, alcancenpor s solos dicho monto). Estas son claras denuncias sobre los riesgos dela va energtica dura desarrollada en los ltimos decenios.

    Existe una toma de conciencia oficial que fundamenta un nuevo modode pensar, que aunque con dificultad conquist espacios en los ltimos aos,segn el cual el enemigo no debe buscarse fuera de los propios territo-rios o fuera de las mismas alianzas, sino en el hombre mismo con sucapacidad de autodestruirse. Hiroshima y Chernbil son dos ejemploselocuentes.

    2.1. CARACTERSTICAS FUNDAMENTALESLa va energtica dura, actualmente en vigor, con

    formas ms o menos acentuadas en la casi totalidad de los pasesindustrializados, nace de una concepcin que tiene una correlacin

  • directa entre el consumo de energa y el desarrollo. Un pas es consi-derado tanto ms desarrollado cuanto ms elevado es su consumo deenerga per cpita. Este tipo de eleccin prioriza la oferta de energa,lo que favorece el aumento de la demanda energtica.

    El trmino va energtica dura se explica por s mismo, conside-rando que implica poner a disposicin de los consumidores grandescantidades de energa. Adems, utiliza casi exclusivamente fuentesenergticas no renovables, es decir, agotables, muy contaminantes yconcentradas en algunos lugares del planeta (casi exclusivamente enlas manos de transnacionales del Norte), como los combustibles fsi-les (carbn, petrleo y gas) y los combustibles nucleares.

    Adems, estas fuentes se utilizan de manera fuertemente centra-lizada. Emblemtica es, en este sentido, la exagerada atencin dadaa la energa elctrica, que corresponde en un pas industrializado auna cuota de fuentes primarias igual a 30 % del total, y su sistema deproduccin a travs de megacentrales alimentados la mayora de lasveces por combustibles fsiles o nucleares.

    En conclusin, se puede afirmar que esta poltica centra su aten-cin en la cuestin cuantitativa del problema, es decir, cunta energahay disponible, y no en la cualitativa, o sea, cmo y con cunta eficien-cia ser utilizada.

    2.2. CONSUMO DE ENERGA EN EL MUNDOCon la poltica energtica dura se lleg a un consu-

    mo de energa a escala mundial que super ligeramente los 10 TW/aoen 1980, como se muestra en la parte izquierda de la figura 2.1.

    La parte superior (casi dos tercios del total) corresponde al consu-mo energtico de los pases industrializados, al llamado Norte delmundo. La parte punteada (casi un tercio del total) corresponde alconsumo energtico de los pases en vas de desarrollo, nombradoscomo el Sur del mundo.

    Como refiere el Annual Energy Review 1997, de la Comisin Europea,entre 1980 y 1990 hubo un aumento de 20 % del consumo de energa enel mundo, lo que signific un incremento medio anual de 20 %. Entre 1990y 1995 el aumento fue de solamente 4,5 % (incremento medio anual de0,9 %). Esta reduccin se debi al cambio de estructuras econmicas enlos pases que componan la antigua Unin Sovitica. Sin embargo, apartir de 1995 la tendencia es a continuar en aumento. En 1996 creci 3 %,aproximadamente.

    19EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • El consumo de energa a escala mundial en el 2005 lleg a alrede-dor de 14 TW/ao. Con respecto a la poblacin, como se puede ver enla parte izquierda de la figura 2.2, ocurre la situacin inversa: el Surdel mundo posee una poblacin tres veces mayor que el Norte (en1988 la diferencia era an mayor: de cinco mil millones de habitantesen la Tierra, cuatro mil millones son del Sur), de modo que la diferenciade consumo per cpita entre Norte y Sur es muy elevada.

    Si se considera la eficiencia energtica, la diferencia es an ma-yor, pues aunque los pases industrializados utilicen muy mal la ener-ga, en los pases en vas de desarrollo la eficiencia energtica estodava menor.

    20 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    Fig. 2.1. Consumo de energa primaria a nivel mundial en terawatt/ao.(Fuente: Annual Review of Energy, vol. 10, USA, 1985).

  • Con este nivel de consumo energtico ya estamos en el lmite delo que puede soportar la ecologa de nuestro planeta y, al mismotiempo, llegamos a una situacin de fuerte desequilibrio Norte-Sur.

    Un aumento ulterior del consumo global de energa segn el mo-delo propuesto por el International Institute for Applied System Analy-sis (IIASA), a favor de la poltica energtica dura, acelerara muchoms el colapso energtico previsto por los cientficos. Segn las previ-siones del IIASA, en el 2020 existir un consumo mayor que el doble deaquel de 1980. Como se puede apreciar en la parte derecha de lasfiguras 2.1 y 2.2, la diferencia del consumo per cpita entre los pasesricos y pobres tambin aumentara.

    E 21EL CAMINO ENERGTICO DURO

    Fig. 2.2. Aumento estimado de la poblacin y del consumo energticode 1980 al 2020. (Fuente: Annual Review of Energy, vol. 10, USA, 1985).

  • 22 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    2.3. SUBDIVISIN DE LOS CONSUMOSPOR TIPO DE FUENTE ENERGTICAUn aspecto interesante lo constituye la relacin en-

    tre el consumo energtico primario y el tipo de fuente energtica.Con respeto a las fuentes de energa, se puede afirmar que aproxi-

    madamente 80 % de las que se utilizan actualmente (2005) a escalamundial corresponden a combustibles fsiles, 6 % a la energa nucleary el resto a las fuentes renovables, fundamentalmente biomasa y des-pus energa hidrulica, etctera.

    A modo de ejemplo, la parte izquierda de la figura 2.3 muestra losdatos exactos, relativos al 1987. Anlogamente, en la parte derecha seindican los datos, en relacin con 1987, referentes a los pases de laComunidad Econmica Europea, incluidos Espaa y Portugal. En estecaso la participacin de la energa nuclear crece alrededor de 13 %.

    Fig. 2.3. Consumo porcentual de las fuentes primarias de energade tipo comercial. (Fuente: Schutz der Erdatmosphre. Bonn:Parlamento de Alemania Federal, 1988).

  • 23

    Estos datos dejan bien claro lo siguiente: la participacin de laenerga nuclear, no obstante los esfuerzos emprendidos y las ingen-tes inversiones asignadas por muchos gobiernos, permanece margi-nal. El eslogan difundido en los medios de comunicacin por los res-ponsables de la poltica energtica de diversos pases: o nuclear oregreso a la edad de piedra, no se basa en ningn dato objetivo yrevela un inters nicamente propagandstico.

    Otro aspecto importante, deducible de los grficos de la figura 2.3,es que los combustibles fsiles soportan, prcticamente solos, la res-ponsabilidad de proporcionar energa a la humanidad. Para serms precisos, es necesario aadir que la lea no se considera en-tre las fuentes comerciales y, sin embargo, es responsable deaproximadamente 10 % del consumo mundial de energa. La com-bustin de la lea, muy comn en los pases pobres, es una de lascausas de la deforestacin de los bosques tropicales.

    En fin, una consideracin poltica: la exigua diversificacin de lasfuentes energticas permite a un puado de multinacionales asegurarfrreamente en sus manos el control de la energa.

    2.4. CUNTO TIEMPO PUEDEN DURAR LAS FUENTES ACTUALES?Con respecto a las fuentes fsiles, debemos hacer

    una clara distincin entre yacimientos y recursos. Una parte de losyacimientos no podr ser utilizada por la gran profundidad a que seencuentran y por las dificultades de acceso a ellas. En estos casos elgasto de energa para la extraccin sera mayor que la energa obteni-da por la combustin del fsil. Slo los recursos definidos como eco-nmicamente explotables pueden ser tomados en consideracin.

    Las reservas de fsiles se estiman en alrededor de 2 200 Gtep.El consumo actual de energa fsil (2005) es de aproximadamente10 Gtep/ao. Tendramos, pues, energa fsil disponible para pocoms de doscientos aos.

    Estos clculos son optimistas. En primer lugar, porque las reser-vas y los consumos de los tres tipos de combustibles fsiles (carbn,petrleo y gas) estn en relaciones diferentes entre s. Las reservas depetrleo, por ejemplo, son muy inferiores a las de carbn, mientrasque el consumo de petrleo (37 % de las fuentes primarias en 1987)supera el consumo de carbn (30 %).

    En segundo lugar, el consumo aumentar anualmente si se conti-na con la poltica de la va energtica dura. Un incremento de los

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 24 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    Fig. 2.4. Disponibilidad de energa a nivel mundial (Fuente: Greenpeace).

    consumos anuales del orden de 2 % disminuira el tiempo medio deenerga fsil disponible a solamente cien aos (Fig. 2.4).

    Al considerar las fuentes nucleares, el IIASA estima las reservasde uranio en alrededor de 30 Mt (millones de toneladas). Debe tenerseen cuenta el bajo porcentaje existente del istopo uranio 235, nicoproductor de este tipo de energa, del cual se dispone de una cantidadmucho menor que la de las reservas de carbn.

    De igual forma, si se analiza el combustible nuclear torio, la situa-cin no cambiara mucho.

    En sntesis, el despilfarro de energa es tal que slo en este siglose ha consumido ms energa que en todos los siglos precedentesdesde la aparicin del hombre sobre la Tierra (hace aproximadamente

  • 25

    tres millones de aos). Se corre, por tanto, el riesgo de agotar todaslas reservas dentro de unos pocos centenares de aos.

    2.5. SNTESIS DE LAS AFECTACIONES ECOLGICASLos resultados catastrficos de la poltica energtica

    dura pueden ser constatados hoy:

    Cada da desaparecen definitivamente ms de diez especies deanimales y plantas.

    Los bosques tropicales son destruidos a un ritmo de ms de diezmillones de hectreas al ao, una superficie igual a un tercio delterritorio italiano.

    La proporcin de las lluvias cidas aument en los ltimos dece-nios en diez veces, con el consecuente empobrecimiento de losterrenos y la muerte de millones de lagos.

    La temperatura media de la Tierra, a causa del efecto invernade-ro, est aumentando y puede provocar el descongelamiento par-cial de los glaciares, la desertificacin de vastas zonas hoy culti-vables y otros daos ecolgicos.

    La disminucin del espesor de la capa de ozono ha permitido elaumento de las radiaciones ultravioleta con graves consecuen-cias para el hombre y las especies animales y vegetales, en parti-cular para el plancton de los ocanos.

    La alta tasa de radiactividad, debida a la emisin de las centralesnucleares y de las estaciones de tratamiento de combustibles nu-cleares, causa un aumento considerable de los casos de tumoresy leucemias (Anexo I).

    2.6. ENERGA NUCLEAR: UN CAMINO SIN SALIDAAunque la contribucin de la energa nuclear a la

    solucin de los problemas energticos mundiales es mnima (cubreslo unos porcentajes de la energa primaria en el 2005, con aproxi-madamente 440 centrales nucleares en funcionamiento y 35 en cons-truccin), los peligros que se derivan de su utilizacin, ya en laactualidad, son inaceptables. stos se derivan no slo por la proba-bilidad de accidentes ocasionales y de mal funcionamiento, sino quese presentan en toda su gravedad si se llegaran a considerar losaccidentes a consecuencia de atentados, los problemas de las esco-

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 26 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    rias radiactivas y aquellos provocados por el vnculo nuclear-civil ynuclear-militar, como se explicar en detalle ms adelante.

    Un gran aumento de la energa nuclear para satisfacer en parte elaumento previsto del consumo, como lo sugiri el IIASA, y como puedeapreciarse claramente en la figura 2.5, con el objetivo de sustituir unaparte considerable de los combustibles fsiles, provocara un creci-miento extraordinario del nmero de centrales nucleares.

    Esto significara la entrada en funcionamiento de nuevas megacentra-les nucleares de 1 000 MW, a un ritmo de una cada dos o tres das, pordecenas de aos. Habra que tener presente, adems, la ne-cesidad de cerrar un nmero creciente de centrales que terminarn su

    Fig. 2.5. Consumo mundial de energa primaria en 1980 y previsionespara el 2020. (Fuente: Annual Review of Energy, vol. 10, USA, 1985).

  • 27

    perodo de funcionamiento (la duracin media es de 25 aos) y el hecho deque por razones de abastecimiento de combustibles sera necesario enca-minar, en gran escala, la fabricacin de reactores nucleares convertidoresrpidos, aplicando un desarrollo apropiado de la tecnologa del plutonio.

    De hecho, este tipo de reactor transforma en material utilizable eluranio 238 disponible en la naturaleza, y ofrece de esta forma unacantidad de combustible suficiente para millones de aos. Sin embar-go, se trata de una tecnologa mucho ms peligrosa que la de losreactores nucleares. A causa de esto, el nico reactor rpido de poten-cia en funcionamiento es el Superphenix francs (de hecho, frecuen-temente fuera de servicio y en estos momentos definitivamente cerra-do). En cuanto a los programas de implantacin previstos en los Esta-dos Unidos, algunos pases de la antigua Unin Sovitica, Gran Breta-a y Alemania estn prcticamente paralizados.

    La eleccin nuclear es realmente insensata y conduce a una situa-cin irreversible.

    2.6.1. TIPOS DE REACTORES NUCLEARESUna central electronuclear funciona de manera an-

    loga a una termoelctrica convencional, slo que en la primera el calores producido por la fusin nuclear, como se muestra, de forma esque-matizada, en la figura 2.6; mientras que en la segunda se obtiene a

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

    Fig. 2.6. Calor producido por la fusin nuclear. Reaccin en cadena controlada.

  • 28 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    partir de un combustible fsil. La composicin de una central electro-nuclear se representa en la figura 2.7.

    Los dos tipos ms comunes de reactores se clasifican segn elsistema de refrigeracin; stos pueden ser PWR-Westinghouse(Pressure Water Reactor), refrigerados por agua a presin; y losBWR-General Electric (Boiling Water Reactor), refrigerados por aguahirviendo.

    Los reactores nucleares se dividen en trmicos y rpidos, segnlos neutrones utilizados en la reaccin en cadena. Pueden ser de bajaenerga, menor de un electrnvolt (eV), o de alta energa, igual o supe-rior a 105 eV.

    Se debe aclarar que los llamados reactores intrnsecamente se-guros (en fase de estudio), pertenecen a los trmicos y se proyectande manera que en caso de avera tcnica o de una maniobra erradatiendan a apagarse. Lo mismo sucedera si hubiera un mal funciona-miento del circuito electrnico de seguridad. De esta manera puedeser reducida, aunque no eliminada, la posibilidad de catstrofes debi-das a defectos tcnicos o errores humanos.

    Los reactores trmicos utilizan generalmente uranio (U) enriqueci-do a 3-4 % en U235. En la naturaleza, ms de 99 % del uranio es U238, osea, no fisionable. Solamente 0,7 % es U235.

    Fig. 2. 7. Esquema simplificado de la central electronuclear de Caorso, Italia.

  • 29

    Los reactores rpidos utilizan en general uranio o plutonio (Pu)enriquecido (aproximadamente, 60 % de U235 o Pu239). En el caso de lasbombas atmicas el enriquecimiento en U235 o Pu239 supera normal-mente 90 %.

    Los reactores convertidores pueden ser rpidos o trmicos. Comoproducen ms material fisionable que lo que consumen, se dice queposeen una relacin de conversin mayor que uno.

    Un reactor convertidor trmico (de poco inters prctico) podrautilizar U235 fisionable (inexistente en la naturaleza) como combustibley torio (Th232) como material frtil, es decir, capaz de transformarsedurante el funcionamiento del reactor en U235.

    Un reactor convertidor rpido, cuyo ejemplo ms conocido es elSuperphenix francs, utiliza normalmente como combustible Pu239 fisio-nable (no existente en la naturaleza) y U238 como material frtil. Este setransforma en Pu239, como se representa grficamente en la figura 2.8.

    El plutonio, adems de tener una vida media muy larga, de 24 000 aos,es un elemento altamente txico.

    Un miligramo de plutonio inhalado que llegue a los pulmones pro-voca la muerte de una persona. Con un solo kilogramo de plutoniopodra matarse a un milln de personas.

    Fig. 2.8. Esquema de la transformacin del uranio U238 en plutonio Pu239 enlos reactores rpidos.

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 30 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    La utilizacin de U235 en lugar de Pu239 en este ltimo tipo de reac-tor no es adecuada, pues el uranio libera un nmero medio de neutro-nes rpidos por cada neutrn absorbido, muy inferior al nmero libera-do por el plutonio y, consecuentemente, se tendra una relacin deconversin demasiado baja.

    El inters por los reactores convertidores rpidos se debe a la grancantidad de U238 disponible en la naturaleza que, durante el funciona-miento, se transforma en Pu239 con alto grado de pureza. Este ltimo,como se ver despus, adems de ser utilizado como combustiblenuclear sirve tambin para la produccin de bombas atmicas.

    Los reactores rpidos, a causa del peligro que representan, estnen vas de desaparecer (The Bulletin of Atomic Scientist, septiembre-octubre de 1997; revista Avvenimenti, del 25 de febrero de 1998).

    El 8 de diciembre de 1995 una tubera de refrigeracin secundariadel reactor rpido piloto japons de 280 MW, ubicado cerca de Monja,explot y liber 700 kg de sodio lquido, que se incendi.

    El 11 de marzo del mismo ao se report otro incendio en Japn, steen la estacin piloto de reprocesamiento de Tokai. Un mes despus, el17 de abril, hubo una salida del refrigerante en otro reactor de pruebajapons, el Fugem; ste utiliza plutonio como combustible. Como con-secuencia, la mayora de las instalaciones de plutonio japonesas o talvez todas, sern puestas fuera de servicio.

    En febrero de 1998 fue decretada oficialmente la muerte del reac-tor rpido francs Superphenix, despus de ser el causante de unacadena interminable de accidentes y haber funcionado a plena po-tencia durante slo nueve meses de sus doce aos de vida. El des-mantelamiento de esta instalacin costar ms de mil quinientosmillones de dlares.

    2.6.2. EMISIONES DE RADIACTIVIDADUn reactor nuclear de potencia contiene toneladas de

    material radiactivo. El inventario radiactivo de un reactor de 1 000 MWelctricos, despus de algunos aos de funcionamiento, puede alcan-zar una cantidad de material suficiente para fabricar mil bombas comola lanzada sobre Hiroshima.

    Para que se tenga una idea, en el caso del accidente de Chernbiltodo el yodo radiactivo 131 que cay sobre el territorio de AlemaniaFederal fue del orden de un gramo, es decir, la millonsima parte delinventario radiactivo del reactor.

  • 31

    En funcionamiento normal, una central nuclear emite radiacti-vidad en pequeas cantidades, tanto hacia el aire mediante laexpulsin de gas radiactivo como en los cursos de agua circun-dantes. Sin embargo, tambin pequeas dosis de radiactividadpueden producir graves daos a los seres vivos si estos permane-cieran bajo la radiacin por un largo perodo. El cientfico cana-diense Petkan afirma que las clulas vivas sometidas por largotiempo a radiaciones de pequea intensidad pueden ser afecta-das ms que las clulas sometidas a fuertes radiaciones, pero porespacios de tiempo breves.

    En caso de accidente, especialmente si ocurre la fusin del ncleoo la explosin del reactor, pueden ser descargadas en el ambientecantidades significativas de elementos radiactivos contenidos en elncleo del reactor.

    Un accidente puede suceder, por ejemplo, por la ruptura de un tuboque lleve el refrigerante o por el bloqueo de una vlvula, lo que traeaparejado desde el supercalentamiento de los aislantes que protegenel combustible, hasta la fusin y liberacin de los gases radiactivos.

    Se debe tener presente tambin que un reactor rpido est sujeto aaccidentes mucho ms graves que uno trmico, porque la reaccin encadena del primero es alimentada por neutrones con una alta cargaenergtica, muy prxima, por tanto, a la que se verifica en una explo-sin nuclear.

    Las radiaciones emitidas pueden ser del tipo corpuscular (rayos y ) o electromagnticas (rayos ). stas destruyen o deforman lasclulas vivas, lo que provocar tumores y degeneraciones genticasen las generaciones futuras.

    Los elementos radiactivos llamados radionclidos expulsados delreactor, adems de contaminar la zona circundante pueden ser lleva-dos a grandes distancias por el viento, y volver a la tierra por la accinde la lluvia. Los radionclidos pueden as depositarse sobre los vege-tales o mezclarse con el suelo. Despus son absorbidos por las plan-tas y entran, de esta forma, en el ciclo alimentario. Al fijarse en losrganos de los seres vivos pueden permanecer en ellos por un tiemposuperior al de la propia vida.

    El cesio 137, por ejemplo, posee un tiempo de vida media de trein-ta aos y se fija fcilmente en los msculos. El estroncio 90, con tiem-po de vida media de veintiocho aos, se fija fundamentalmente en loshuesos. El yodo 131, con tiempo de vida media de ocho das, se depo-sita en los tejidos de la tiroides. El plutonio 239 (tiempo de vida media

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 32 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    de 24 000 aos), el yodo y el cesio se fijan tambin con relativa facili-dad en los rganos genitales.

    2.6.3. CHERNBIL: UNA ADVERTENCIA A LA HUMANIDADEl accidente de Chernbil, ocurrido el 26 de abril de 1986

    y considerado de modestas proporciones, tendr consecuencias enor-mes para la humanidad. Se calcula que hasta ahora y en los prximossetenta aos aparecern ms de un milln de casos de tumores, inclu-so entre los habitantes de Europa occidental.

    Dos aos y medio despus del accidente, el peridico Pravda ad-miti la imposibilidad de descontaminar la ciudad y que, por lo tanto,las autoridades locales haban decidido arrasarla. El accidente provo-c la evacuacin de ms de cien mil personas y la contaminacin de unrea de 100 000 km2. Hoy se registran en los nios de la zona ms dediez mil casos de tumores de la tiroides.

    Leonid Bolshov, ex vicedirector del Instituto Sovitico para la Segu-ridad Nuclear, present en la Convencin de Erice, celebrada en agos-to de 1989 en el Centro Ettore Majorana, una pelcula que mostraba lasconsecuencias dramticas del accidente. En las zonas aledaas a lacentral nuclear, las cincuenta especies animales y vegetales estudia-das mostraron graves deformaciones genticas.

    2.6.4. CUL ES LA SEGURIDAD DE UN REACTOR NUCLEAR?En la eleccin del lugar para establecer una central

    nuclear se deben considerar los aspectos geolgicos del terreno. Estoes fundamental para la seguridad, especialmente en pases comoItalia, donde la actividad ssmica es notable.

    Es muy importante tambin la eleccin de las caractersticas cons-tructivas intrnsecas del reactor para poder controlar los daos encaso de accidente debido a causas internas o externas.

    Se trata, por citar un ejemplo, de realizar la proteccin del ncleodel reactor en acero hermticamente cerrado, rodeado por una cons-truccin de concreto; y preparar un sistema de refrigeracin circularnatural que consiga eliminar el calor producido por la potencia resi-dual del reactor. Adems, es necesario proyectar la estructura delncleo para que produzca un coeficiente de temperatura negativo, demodo que un aumento de temperatura implique la interrupcin delfuncionamiento del reactor. El reactor deber producir tambin un

  • 33

    coeficiente de vaco negativo, con el objeto de apagarse con el au-mento de las burbujas de vapor.

    Los reactores internamente seguros estn en fase de estudio. Sonreactores de dimensiones reducidas (para producir solamente 100 MW).Estn construidos de tal forma que cualquier problema en el funciona-miento los lleva a apagarse automticamente por la accin de las leyesde la fsica, que regulan el funcionamiento, sin la necesidad de interrup-ciones adicionales del sistema de seguridad. En un proyecto sueco, lapresin derivada del funcionamiento del reactor mantiene lejos del n-cleo una gran cantidad de agua borada (el boro es un absorbente deneutrones). En caso de mal funcionamiento, la presin baja y el aguaborada automticamente rodea el ncleo y apaga el reactor.

    Con estos reactores se puede reducir la posibilidad de accidentesa causa de averas o maniobras erradas, pero no se resuelven losotros problemas de las centrales nucleares, como el del vnculo mili-tar-civil, el de los desechos atmicos y el de las catstrofes provoca-das por sabotajes.

    Esto tiene validez tambin para los reactores que utilizan torio envez de uranio (The Bulletin of Atomic Scientists, septiembre-octubre,1997). El torio no posee istopos fisionables, pero es considerado unmaterial frtil, es decir, cuando es bombardeado por neutrones seconvierte en uranio 233, un istopo que s es fisionable. Estos tipos dereactores fueron presentados por el inventor Alvin Radkowski, quevive y trabaja en Israel, como los reactores de una nueva era nuclear.En realidad la nica ventaja de este tipo de reactores radica en que enellos se produce menos plutonio (20 % menos comparado con unreactor convencional alimentado por uranio). Sin embargo, en esen-cia estn presentes todos los peligros citados.

    Normalmente, se construye un sistema de seguridad elctrico-me-cnico. En caso de mal funcionamiento (al ser superados determinadosniveles del flujo neutrnico, de temperatura, de presin, etc.), se acti-van las barras de control (hechas con materiales capaces de absorberlos neutrones), entran en el ncleo y apagan el reactor. En este casose habla de accin de scram. Tambin, para aumentar la seguridad, seconstruyen circuitos full safe (por gravedad las barras de control caen enel ncleo del reactor), interbloqueadores para reducir la posibilidad demaniobras erradas, se duplican o triplican los circuitos, etctera.

    Antes de la instalacin de un reactor nuclear se hace un estudioterico de los accidentes posibles bajo psimas condiciones de traba-jo y se indica el peor accidente imaginable, es decir, la fusin del

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 34 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    ncleo y la consecuente emisin de radiactividad. El informe deberser aprobado por la autoridad competente.

    Las medidas de seguridad antes mencionadas no pueden alcanzarevidentemente una eficacia de 100 %. Se puede hablar slo de mayor omenor probabilidad de accidentes. Por ejemplo, una multiplicacin de loscircuitos de refrigeracin y de las cadenas de seguridad disminuye lasprobabilidades de accidentes graves. Sin embargo, este aumento excesi-vo, llevado ms all de un cierto lmite, aumenta la complejidad del siste-ma de manera que la probabilidad de accidentes vuelve a incrementarse.Mayor complejidad no es naturalmente sinnimo de mayor seguridad.

    Sobre la confiabilidad de los reactores se expresan juicios frecuente-mente inexactos. Se dice que un cierto tipo de reactor es ms seguro queotro. En verdad se debera hablar de mayor seguridad con relacin a untipo especfico de mal funcionamiento. En el caso de Chernbil hubo unaliberacin grande de material radiactivo por falta de un contenedor apro-piado. Se puede decir, entonces, que es un reactor menos seguro que unPressure Water Reactor (PWR) construido en los Estados Unidos y enEuropa occidental. Un reactor como el de Chernbil es, por otro lado,mucho menos peligroso que un PWR en otros aspectos, como el de ladensidad de potencia, que desempea un papel fundamental con rela-cin a los problemas de seguridad (10 MW/m3, en el caso del reactor deChernbil; 100 MW/m3, un valor diez veces mayor, en el caso del PWR).

    La cantidad de accidentes posibles sobrepasa los lmites tempo-rales y espaciales tenidos como infranqueables antes del advenimien-to de las centrales nucleares. Fuentes oficiales, como la DeutscheRisikostudie Kernkraftwerke, de Alemania Federal, admiti en 1979que un reactor BWR (Boiling Water Reactor), de 1 000 MW tipo Biblis,podra producir un accidente con ocho mil muertes instantneas y msde ochenta mil en los aos sucesivos. Resultados anlogos fueronindicados por el Centro Rasmussen de los Estados Unidos.

    La probabilidad de grandes accidentes es notable, como lo demos-traron los ya ocurridos, no obstante el pequeo nmero de centralesnucleares (400) actualmente en funcionamiento.

    El Centro Rasmussen prev un accidente grave en un perodo deveinte mil aos para cada reactor en funcionamiento. Si el nmero de estosaumentase en los prximos cincuenta aos por un factor de diez oms, como quisiera el IIASA, que propone en su informe de 1981 elcamino duro, y presupone un fuerte consumo de energa, habra milesde reactores funcionando con la posibilidad de un accidente gravecada tres o cuatro aos.

  • 35

    Las catstrofes por sabotajes o acciones de guerra sobrepasan cual-quier posibilidad de previsin. La necesidad de reducir las posibilidadesde ataques externos, en el caso de la expansin de las centrales nuclea-res, lleva inevitablemente a una mayor militarizacin de los Estados. Losencargados de los reactores nucleares deben de ser personas de absolu-ta confianza, una especie de sacerdotes de la era nuclear, como diceuno de los ms importantes filsofos nucleares, Alvin Weinberg.

    Se constat, por tanto, que el problema nuclear no es slo unproblema de seguridad, sino de apoyo social (sociale Vertraglichkeit),como lo denomina el cientfico alemn Meyer Abich en su libro DieGrenzen der Atomwirtschaft, 1986. Puede ser interesante aadir algu-nas consideraciones expresadas en el libro Bedroht die Kernenergieunsere Freiheit, de Alexander Rossnalgel, 1983.

    La mayor parte de los reactores en funcionamiento, en particularlos alemanes, no soportan la explosin de una bomba convencionalde una tonelada equivalente de trinitrotolueno (TNT). Una bombamayor puede liberar al ambiente circundante el inventario radiactivocompleto del reactor que, como ya se ha dicho, puede ser mil vecessuperior que el de la bomba de Hiroshima. Tambin la cada de unavin sobre las instalaciones nucleares puede tener graves conse-cuencias.

    Los ataques terroristas tienen una cierta probabilidad de xito conrecursos reducidos, como lo confirma el lanzamiento de seis misilessobre el reactor en construccin en Creys-Malville, Francia, en la no-che entre el 18 y 19 de enero de 1982, o la accin kamikaze de tresterroristas que el 12 de noviembre de 1972 secuestraron un avin con31 pasajeros y lo desviaron para Oak Ridge National Laboratory, en losEstados Unidos, amenazando precipitarlo contra un reactor nuclearde investigacin. La catstrofe se evit, en aquella ocasin, con elpago de diez millones de dlares.

    La idea de reducir los riesgos mediante construcciones subterr-neas no parece muy ventajosa. Si se dejan aparte los aspectos econ-micos surgen otros peligros, como la contaminacin de las cuencasacuferas, la dificultad de reparacin de daos, etctera.

    2.6.5. DE LAS CENTRALES NUCLEARESA LAS BOMBAS ATMICAS: UNA RELACIN PELIGROSAComo se ha dicho anteriormente, los posibles acci-

    dentes de un reactor son slo una parte de los peligros. Hay otro

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 36 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    aspecto, ocultado a propsito a la poblacin, que es la relacin entreinstalaciones nucleares con fines pacficos y las armas atmicas.

    Origen de las centrales nuclearesNo se debe olvidar que la nuclear es una fuente de

    energa de potencia especfica (potencia por unidad de peso) extre-madamente alta (diez veces mayor que la del combustible fsil) y poreso es apropiada para aplicaciones militares.

    El primer uso de la energa nuclear fue con fines destructivos. El 2 dediciembre de 1942 entr en funcionamiento el primer reactor nuclear proyec-tado por Enrico Fermi y construido en la Universidad de Chicago. Este reactorproduca plutonio, a un ritmo constante, utilizado despus para la construc-cin de bombas atmicas. El 16 de julio de 1945 se realiz una primeraexplosin nuclear de prueba en Nuevo Mxico, en una base area norte-americana. Menos de un mes despus fueron lanzadas dos bombas atmi-cas, ya no de prueba, una de uranio 235 sobre Hiroshima (el 6 de agosto) yotra de plutonio 239 sobre Nagasaki (el 9 de agosto). Solamente diez aosms tarde fueron fabricados los primeros reactores nucleares de potencia.Las relaciones entre la energa nuclear civil y la militar son numerosas.

    Como es conocido, tanto los reactores nucleares utilizados para laproduccin de energa elctrica como los destinados a la fabricacin dearmas nucleares funcionan segn el principio de fisin nuclear y de lareaccin en cadena, controlada en los primeros, libre en los segundos.

    Ciclo del uranio: de la mina al reactor o a la bombaPara comprender el vnculo entre la energa nuclear

    civil y la militar es importante examinar el ciclo del combustible desdeel momento de su extraccin, como se esquematiza en la figura 2.9.

    Primera fase: El uranio es llevado a una estacin de enriqueci-miento donde, como ya se ha dicho, se concentra el contenido de U235

    hasta el valor deseado: 3-4 % para los reactores trmicos, 60 % para losrpidos y a ms de 90 % para las bombas atmicas, aun cuando seaposible construirlas a partir de enriquecimientos que superen 20 %. Elprocedimiento consiste en mezclar el uranio con el flor, obtener hexafluo-ruros de uranio y someterlos despus a procesos de centrifugacin.

    Un sistema de enriquecimiento de U235 con elevado rendimiento con-siste en hacer pasar el hexafluoruro de uranio en una corriente de hidr-geno, utilizando un sistema de centrifugacin con doble deflexin enmuchas fases. Este sistema fue propuesto en un proyecto de cooperacinentre Alemania Federal y Brasil (Nuclear Technology, vol. 52, enero, 1981).

  • 37

    Segunda fase: El uranio enriquecido a 3-4 % pasa a la fbrica deelementos de combustible para reactores trmicos. Se construyenbarras, normalmente de xido de uranio, que reunidas forman el n-cleo del reactor, es decir, el corazn del reactor.

    Tercera fase: El ncleo se monta en el reactor donde permanecepor 2-3 aos.

    Cuarta fase: El combustible, todava fuertemente radiactivo, formalas llamadas escorias, que deben ser depositadas en ambientes hermti-camente cerrados para que la radiactividad no pase al exterior.

    Quinta fase: Las escorias tambin pudieran ser llevadas a unaestacin de reprocesamiento. All se extraen los elementos todavautilizables: U235 y Pu. Este ltimo se forma, tambin en un reactor

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

    Fig. 2.9. Ciclo completo del uranio. Es evidente la estrecha vinculacinentre la energa nuclear civil y la militar.

  • 38 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    trmico, aunque en pequeas cantidades, en forma de diferentes isto-pos: plutonio 238, 239, 240, 241 y 242. Cuanto menor es el tiempo depermanencia del combustible en el reactor trmico, mayor ser el por-centaje de Pu239 en relacin con los otros istopos del plutonio. Un valorporcentual de 90-95 de Pu239 corresponde al plutonio para bombas,en lenguaje militar. Sin embargo, tambin porcentajes inferiores comoaquellos obtenidos de los combustibles quemados en reactores trmi-cos (generalmente hay valores de Pu239 incluidos entre 70 y 80 %), per-miten la produccin de bombas, aunque menos eficaces.

    En 1976, Vctor Gilinsky, entonces miembro de la comisin norteameri-cana para la aprobacin de concesiones para la construccin de centralesnucleares, en una declaracin oficial, se expres de la siguiente forma:

    En cuanto al plutonio producido por los reactores, es un he-cho que es posible utilizarlo para la construccin de bombasatmicas en un sistema muy diferente de desarrollo tecnol-gico. En otras palabras, pases menos desarrollados que losprincipales pases industrializados, llevan adelante los pro-gramas de energa nuclear y estn en condiciones de cons-truir bombas de calidad no despreciable.

    Es importante notar que la fase de reciclaje no reduce las escorias.Al contrario, stas aumentan en cantidad a causa de los procedimientosfsico-qumicos empleados, por el uso de los solventes, de los cata-lizadores, etc., que a su vez se transforman en radiactivos. El problemade las escorias, por tanto, al contrario de lo que se trata de hacer creer,aumenta en vez de disminuir. La estacin de reprocesamiento tienesentido solamente para la tecnologa de reactores rpidos y de bombasatmicas. Una estacin de reciclaje (por ejemplo, la de Windscale enGran Bretaa) emite hacia el ambiente que la rodea, en condicionesnormales de funcionamiento, una cantidad de radionclidos miles deveces superior que las emitidas por un reactor nuclear.

    Con este propsito Greenpeace, en carta del 10 de octubre de 1997,recuerda que de la estacin francesa de reprocesamiento de La Hague, enNormanda, se vierten anualmente en el mar doscientos treinta millonesde litros de lquido radiactivo y que, segn un estudio de la Universidad deBesanon, publicado en enero de 1997, los casos de leucemias en losalrededores de La Hague son tres veces superiores al promedio nacional.

    En una carta posterior, fechada en mayo de 1998, se subraya quelas palomas que viven en las cercanas de la estacin de reprocesa-

  • 39

    miento de Sellafield en Gran Bretaa resultaron contaminadas radiac-tivamente hasta valores del orden de los 280 000 Bq/kg, de los cuales25 000 Bq son debidos al plutonio (ver epgrafe 2.6.6).

    Adems, en una estacin de reprocesamiento es imposible controlarexactamente las cantidades de plutonio existentes, de modo que es fcilhacer desaparecer dosis suficientes para la construccin de bombas atmi-cas (bastan menos de 10 kg de Pu239 para la fabricacin de una bomba).

    En la mencionada estacin de Windscale se tratan aproximadamente1 100 kg de plutonio al ao. De 1978 a 1982 se registraron las variaciones(en kilogramos) en relacin con los valores calculados que se muestranen la tabla 2.1:

    TABLA 2.1Variaciones en kilogramos de plutonio por ao

    tratado en la estacin de reprocesamiento de Windcale1978 1979 1980 1981 1982+22,1 +20,2 +5,5 9,9 10,5

    De una manera sencilla se pueden extrapolar los clculos referidosa la estacin de Wackersdorf, en Baviera (Alemania), cuya construc-cin, ya en estado avanzado, fue interrumpida a finales de mayo de1989 a causa de una fuerte presin popular. El gobierno federal firmacuerdos con Francia e Inglaterra para que el combustible agotado (ex-trado de los reactores alemanes) fuera reciclado en esos pases.

    En Wackersdorf se habran debido tratar anualmente casi 5 700 kgde plutonio.

    Sexta fase: Se depositan los desechos.Sptima fase: El U235 extrado se utiliza para la fabricacin de los

    elementos de combustible descritos con anterioridad (para la estacinde enriquecimiento) y el Pu239 es recogido en un contenedor.

    Octava fase: Se llevan a la fbrica de elementos combustiblespara reactores convertidores rpidos, donde se construye el ncleo,formado ste exactamente por una parte central con alta tasa de Pu239

    y de una capa de U238 no fisionable.Novena fase: Este ncleo se instala en un reactor rpido. Durante el

    funcionamiento los neutrones rpidos chocan contra la capa de U238,que se transforma en Pu239 despus de algunos estadios intermedios.

    Una central rpida de 1 000 MW produce de este modo no sloenerga elctrica, sino tambin Pu239 de alta pureza en grandes canti-dades: cerca de 400 kg al ao.

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 40 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    El reactor rpido Superphenix francs (1 200 MW), del cual Italia fuecopropietaria de un tercio a travs de la entidad nacional de distribucinde energa elctrica ENEL, hubiera tenido la posibilidad de producir Pu239

    suficiente para la fabricacin de alrededor de 60 bombas atmicas porao. Este ejemplo refleja exactamente la realidad de lo que escribi KlausTraube, ex director del equipo de proyectos de reactores rpidos en Alema-nia: Los reactores rpidos convertidores representan la simbiosis idealde explotacin militar y civil de la energa nuclear. Naturalmente, el Pu239

    de la fase 7 o el U235 de las fases 1 y 7 pueden ser utilizados directamentepara la produccin de bombas atmicas.

    Para completar el cuadro se debe decir que existen reactoresnucleares llamados militares, los cuales son reactores trmicos conbarras de combustible de uranio metlico y no de xido de uranio.Estos, comparados con los reactores trmicos normales, poseen unrendimiento mayor en cuanto a la produccin de Pu239, pero siempremuy inferior al de los reactores convertidores rpidos.

    Theodor Taylor, proyectista de bombas atmicasA propsito de las relaciones peligrosas entre ener-

    ga nuclear militar y civil, resulta interesante una declaracin de Theo-dor Taylor, cientfico que proyect la bomba atmica ms ligera, llama-da Davy Crockett, la superbomba H (Orally), con una potencia delorden de las megatoneladas equivalentes de trinitrotolueno (TNT). Ladeclaracin puede leerse en la revista Mediatus (No. 3, 1987), delconocido Forschungsinstitut fur Friedenspolitic de Munich, en Baviera.Ante las declaraciones procedentes de los partidos alemanes de filia-cin democratacristiana, de que la estacin de reciclaje de Wackers-dorf, en Baviera, no abrira de ninguna manera sus puertas para laconstruccin de bombas atmicas, Taylor expres: No saben lo queestn diciendo. No hay ningn motivo para creer que ellos se dancuenta de lo que estn diciendo.

    Otros aspectos que acercanla energa nuclear civil y la militarEl peligro que genera la energa nuclear civil a causa

    de accidentes no solamente casuales, sino tambin de sabotajes oacciones de guerra, por un lado, y la fuerte militarizacin del Estadoque el factor nuclear civil implica por razones de seguridad, por otrolado, son aspectos que caracterizan el estrecho vnculo entre la ener-ga nuclear civil y la militar.

  • 41

    2.6.6. DESECHOS RADIACTIVOS: UNA AMENAZAPARA LAS GENERACIONES FUTURASEn las dcadas de los aos cincuenta y sesenta no le

    fue dedicada la debida atencin al grave problema de los depsitos delos desechos radiactivos. En ese perodo imper un optimismo emoti-vo con relacin al desarrollo de la energa nuclear. El problema sola-mente emergi cuando se trat de responder a la exigencia de undepsito seguro tambin a largo plazo. En 1971, por ejemplo, la comi-sin estadounidense para la energa atmica (Atomic Energy Commis-sion) anunci que se habra podido iniciar el depsito de materialaltamente radiactivo en una mina de sal en Kansas sin peligro alguno.Al ao siguiente el plan fue cancelado. Se descubri que las perfora-ciones hechas para la extraccin de petrleo y gas y la introduccin deagua para disolver las sales podan causar infiltraciones peligrosas.

    Todos los pases poseedores de centrales nucleares buscanuna solucin a este tema, pero ninguna de las propuestas ha sidocatalogada de satisfactoria. Por consiguiente, cada ao aumentanlos depsitos provisionales de los desechos, as como el transportede un pas a otro.

    El combustible agotado en forma de pastillas (pellets) o el conte-nido en barras metlicas puede ser depositado directamente o des-pus de un nuevo tratamiento, en una estacin apropiada. Los dostipos de desechos son obviamente muy diferentes. En el segundocaso, a pesar de que disminuye la radiactividad por unidad de peso,aumenta mucho la cantidad de los desechos debido a las transformacio-nes fsico-qumicas necesarias y al contacto con otros materiales.

    En los desechos se encuentran los tipos principales de materialradiactivo, formados por el bombardeo del uranio por los neutrones:

    Los producidos por la fisin, derivados de la ruptura (fisin) de lostomos de uranio. El tiempo medio de duracin (vida media) es deveinte a treinta aos, y por tanto bajan a niveles despreciablesdentro de un marco de mil aos.

    Los elementos pesados, constituidos por varios istopos de ura-nio y de elementos transurnicos como el plutonio. La vida mediaes de miles y hasta de cientos de miles de aos.

    Las escorias que irradian ms de 10 nCi/g, o sea, diez nanocurie/gramo (300-400 Bq/g; 1 Bq corresponde a una desintegracin por segun-do, 1 nCi a 37 desintegraciones por segundo), a causa de los elementos

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 42 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    transurnicos (plutonio, neptunio, etc., de una vida media muy larga) sonparticularmente peligrosas, por lo que deben permanecer aislados delambiente por millones de aos. Este tipo de desechos se encuentra tantoen los depsitos directos como en los de escorias reprocesadas.

    El escndalo de los contenedores Castor, llenos de escorias ra-diactivas en Alemania (Greenpeace Nachrichten, agosto-octubre,1998), mantenido en secreto por ms de diez aos y descubierto enmayo de 1998, hace latentes los peligros que se derivan de las radia-ciones emitidas por esas escorias. Result que eran regularmenteefectuadas transportaciones de combustible agotado desde los reac-tores nucleares alemanes hasta las estaciones de reprocesamientode La Hague (Francia) y Sellafield (Gran Bretaa), con emisiones ra-diactivas decenas de miles de veces superiores a los ndices permiti-dos por la ley.

    Reprocesamiento del combustible apagado(las escorias)El reprocesamiento de los elementos de los combus-

    tibles de reactores de potencia (Fig. 2.10), desventajoso desde el pun-to de vista comercial por su alto costo con relacin a la cantidad deuranio no quemado y plutonio obtenido, pone a disposicin el plutonioutilizable para los reactores rpidos y para la construccin de bombasatmicas.

    En el caso de la estacin de reprocesamiento WAA de Wackersdorfestaba prevista una entrada de aproximadamente 350 m3/ao de esco-

    Fig. 2.10. Esquema del reprocesamiento del combustible utilizado.Ntese el aumento de las cantidades de escorias radiactivas.

  • 43

    rias y una salida superior a los 6 000 m3/ao (el factor de multiplica-cin es de alrededor de 20), subdivididos segn la tabla 2.2.

    TABLA 2.2Escorias radiactivas que estaban previstas para ser tratadas

    en la estacin de reprocesamiento de WackersdorfMATERIAL ALTAMENTE RADIACTIVO 65 m3/aoMATERIAL MEDIANAMENTE RADIACTIVO 800 m3/aoMATERIAL LEVEMENTE RADIACTIVO 2 500 m3/aoAGUA QUE CONTIENE TRITIO RADIACTIVO 3 000 m3/ao

    (Fuente: WAA im Unterricht. Ed. Kartenhaus, Regensburg, 1985).

    Destino provisional y definitivo de los desechosEl combustible apagado produce una notable canti-

    dad de calor. Debe ser apagado durante cinco o seis meses con refri-geracin lquida, o en zonas secas.

    Se han considerado varias soluciones para depositar definitiva-mente los desechos despus de su enfriamiento: depositarlos ade-cuadamente protegidos en el fondo de los ocanos, en minas, hundir-los en los hielos polares o lanzarlos con dispositivos especiales lejosde nuestro planeta.

    Cada una de estas propuestas implica graves riesgos. Pensemos,por ejemplo, en la ltima de las soluciones propuestas: bastara laexplosin de uno solo de esos dispositivos para provocar una fortsimacontaminacin radiactiva en el planeta.

    La solucin ms factible parece ser la de los depsitos subterr-neos, aunque es imposible hacer previsiones sobre la seguridad de unyacimiento por perodos de decenas o cientos de miles de aos, sintener en cuenta el hecho de que excavaciones o perforaciones efec-tuadas por las generaciones futuras podran provocar infiltraciones dematerial radiactivo con la consecuente contaminacin del planeta.

    Entre 1978 y 1980, en los Estados Unidos, a pedido del entonces pre-sidente Carter, tuvo lugar la Convencin INFCE (International Nuclear FuelCycle Evaluation), con la participacin de cuarenta pases, para discutir laspropuestas relativas al depsito de los desechos nucleares. Entre varias,una es digna de particular atencin: una islita desierta, con caractersticasgeofsicas apropiadas sera utilizada por la comunidad internacional. Todoslos pases que poseen centrales nucleares depositaran all las escorias. Laisla se transformara en un smbolo, para las generaciones futuras, de lasdecisiones irresponsables de nuestra poca.

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 44 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    2.6.7. LAS CENTRALES NUCLEARES Y EL DERECHO A LA PAZEl vnculo entre la energa nuclear utilizada con fines

    militares y fines pacficos, la seguridad de los reactores nucleares y elalmacenamiento de las escorias son tres problemas que la eleccinnuclear no puede eludir. Estos problemas conducen, por supuesto, auna fuerte centralizacin de las fuentes energticas y, por tanto, delpoder, con una consecuente y gradual reduccin de la libertad de losciudadanos y la militarizacin del Estado. Cada uno de nosotros debe,en ltimo caso, preguntarse:

    Es compatible con el derecho a la paz la utilizacin de tecnolo-gas que no soportan un mal funcionamiento y que presuponen unasociedad perfecta?

    Una ayuda para responder esta pregunta puede obtenerse delanlisis de tres hechos emblemticos ocurridos en estos ltimos aos.

    Proliferacin de armas atmicas o ausencia de fronterasentre energa nuclear para fines pacficos y militaresComo afirm a fines de los aos ochenta el Instituto

    de la Universidad de Hamburgo, Institut fur Friedensforschung undSicherheitspolitik: Argentina, Brasil, Israel, frica del Sur, India y Pakis-tn no firmaron el Tratado de No Proliferacin Nuclear y estn destina-dos a transformarse en potencias nucleares gracias a la importacin detecnologas nucleares pacficas procedentes de Europa, Estados Uni-dos y Canad. El experimento nuclear de la India y Pakistn, efectuadoen 1998, confirma esta afirmacin.

    El 6 de julio de 1987, 36 parlamentarios ingleses escribieron a laComisin Noruega para el premio Nobel, solicitando que el premio porla paz fuera entregado al israel Mordechai Vanunu, actualmente pre-so en su pas. Cul era el motivo?

    El 5 de octubre de 1986 el seor Vanunu public en el SundayTimes una descripcin detallada de la fbrica de bombas atmicas delGobierno de Israel, ubicada cerca de Dimona, en el Sur del pas. Vanu-nu mostr, adems de eso, fotografas y diagramas que junto con suinforme fueron considerados absolutamente autnticos por los espe-cialistas internacionales que los examinaron.

    La amenaza de proliferacin nuclear en las zonas calientes delplaneta es uno de los mayores peligros para la comunidad internacional.Un ciudadano necesita de un coraje excepcional para enfrentar a supropio gobierno en un asunto tan delicado. El seor Vanunu pag elprecio. Por haber revelado sus conocimientos fue raptado en Roma y

  • 45

    llevado secretamente a Israel, donde es mantenido en prisin... (Textopublicado en The Guardian, de Londres, en julio de 1987).

    Theodor Taylor, el proyectista norteamericano de bombas atmicas, yel profesor Frank Barnaby, especialista britnico, se quedaron anonadadospor las fotografas y documentos mostrados en el Sunday Times y afirmaronque pudieran tratarse no solamente de fotografas de una simple bombaatmica, sino tambin de una bomba termonuclear. Taylor aadi que porlas informaciones de Vanunu se puede suponer que Israel est en condicio-nes de producir de diez a quince armas nucleares por ao.

    La responsabilidad de que esto suceda es de aquellos que suminis-tran tecnologa nuclear pacfica. Noruega, por ejemplo, suministren 1959 agua pesada a Israel, como fue publicado en el ChristianScience Monitor, el 2 de diciembre de 1987 (Wayne, A. E. Israel Accu-sed Anew of Nuclear Violations, p. 32). Francia y los Estados Unidostambin han enviado agua pesada a Israel.

    La Agencia Internacional para la Energa Atmica (IAEA), con sede enViena, se mostr incompetente en el cumplimiento de su funcin de control.

    Otro hecho hace palpable el peligro de la energa nuclear, tantocivil como militar, y el vnculo estrecho entre las dos. La revista Avveni-menti, del 16 de agosto de 1998, refiere que Turqua compr dos reac-tores nucleares del tipo Candu de la Atomic Energy Canada Ltd., con laintencin de instalarlos en las zonas de Akkuyu, donde fueron regis-trados cincuenta terremotos en un siglo. Como es conocido, los reac-tores Candu producen plutonio dos o tres veces ms que los reactoresconvencionales de igual potencia, y permiten su extraccin directadurante el funcionamiento del reactor.

    De reactores de este mismo tipo los Estados Unidos extraen elplutonio para su arsenal nuclear militar. Recientemente la India y Pa-quistn hicieron lo mismo para la fabricacin de sus bombas atmicas.Imaginmonos entonces las preocupaciones de los pases limtrofesdel Medio Oriente y del rea del Mediterrneo!

    Un grave accidente en un reactor nuclearhecho pblico solamente treinta aos despusEl 1ro. de enero de 1988 en Londres fueron publica-

    dos documentos, o para ser ms exactos, parte de ellos, relativos a unaccidente nuclear acontecido treinta aos atrs, exactamente el 10 deoctubre de 1957, en Windscale, Inglaterra. El entonces primer ministroingls, Harold MacMillan, impidi la difusin de la noticia del incendiodel reactor y las autoridades britnicas se opusieron a la evacuacin

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 46 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    del rea, por miedo a que la opinin pblica dejase de confiar en laenerga nuclear y que los Estados Unidos impidiesen un nuevo acuer-do entre los dos pases. La revista Mediatus (No. 1, 1988) anunci queen la salida de una chimenea fueron medidos 520 curies (Ci), contra elvalor normal que debe fluctuar entre 10 y 20 Ci.

    En ese momento se trat de solucionar aquella situacin lo ms rpi-do posible. Los elementos combustibles alcanzaron temperaturas de1 300 oC, algunas horas despus salieron al exterior a travs de la chime-nea nubes radiactivas de 130 m de altura. La agencia oficial del Estado,Radiological Protection, admiti en 1983, o sea, 26 aos despus delaccidente, que el nmero de casos de cncer de la tiroides atribuidos alaccidente fue probablemente de 290. La organizacin Greenpeace afir-ma que el porcentaje de los casos de leucemias entre los nios de la zonay sus alrededores es diez veces superior a la media nacional.

    El escndalo del transportede los desechos radiactivosEn enero de 1988 fue creada por el Bundestag alemn

    una comisin parlamentaria de investigaciones para averiguar el escn-dalo de los desechos radiactivos transportados ilegalmente entre Blgi-ca y la Repblica Federal de Alemania, por la Transnuklear, una socie-dad ligada a la central atmica Nuken de Hanau, en Essen.

    La tarea de la Transnuklear consista en transportar hacia el centronuclear de Mol, en Blgica, desechos con baja radiactividad. En realidadsu actividad no par ah. Mediante el pago de grandes sumas trans-portaban hacia Alemania desechos que contenan plutonio, con alto gradode peligro, y los descargaban cerca de centrales nucleares alemanas. Uningeniero nuclear y un ex procurador de la Transnuklear, cuyos nombresaparecieron en las listas de los implicados, se suicidaron. Esto es slo lapunta del iceberg, que esconde, por lo que se puede deducir de las prime-ras informaciones que se filtran, la conexin de firmas alemanas con eltrfico de material radiactivo hacia pases en vas de desarrollo, materialnecesario para la fabricacin de armas atmicas.

    Este fue un gran escndalo de la industria nuclear alemana, quela llev a un descrdito total, sacudiendo la opinin pblica alemanams que el accidente de Chernbil. Como puede apreciarse, la solu-cin para el problema de los depsitos de material radiactivo parecems lejana que nunca.

    Otro grave escndalo se debi a los sucesos de los contenedoresCastor (ver epgrafe 2.6.6).

  • 47

    Fig. 2.11. Crecimiento porcentual de la poblacin contraria a los reactoresnucleares en los Estados Unidos. (Fuente: Bulletin of the Atomic Scientist,vol. 43, No. 6, USA).

    2.6.8. EL MUNDO ANTE EL PROBLEMA NUCLEARLa opinin pblica y la energa nuclearEl perodo de confianza ciega en las centrales nu-

    cleares ya se ha terminado. Entre el fin de la dcada de los sesenta yel inicio de los aos setenta, en los pases industrializados la opininpblica de la mayora era favorable a la energa nuclear. De entoncesa nuestros das la oposicin a la construccin de nuevas instalacionescrece sensiblemente. El descubrimiento de accidentes y escndalosmantenidos en secreto y, por consiguiente, una creciente crtica de lapoblacin, estn en la base del cambio de mentalidad, que se estoperando de forma gradual. No obstante los fuertes intereses del lo-bby nuclear, algunas cosas se estn moviendo. En los Estados Unidosla oposicin a la energa nuclear ya haba crecido de 19 % en 1975hasta 78 % en 1986, como se muestra en la figura 2.11.

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 48 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    En Europa tambin se manifiesta un creciente escepticismo conrelacin a la energa nuclear. El resultado del referndum de noviem-bre de 1987, en Italia, confirma este fenmeno.

    En Dinamarca, Suecia y Noruega la oposicin a la energa nuclearpor parte de la poblacin es tambin fuerte. En Alemania, en los aosnoventa tuvieron lugar numerosas manifestaciones de protesta con-tra la transportacin de escorias radiactivas extradas de los reactoresnucleares. La oposicin de la poblacin a la instalacin de una esta-cin de reprocesamiento de combustible nuclear en Wackersdorf diosus frutos: en el edificio se encuentra ahora una fbrica de componen-tes electrnicos para automviles.

    La industria y la energa nuclearEn este tema es significativa la situacin de los Es-

    tados Unidos, pas lder a nivel mundial en el desarrollo tecnolgico.All los costos de las centrales nucleares haban crecido vertiginosa-mente, como se puede observar en la figura 2.12. Es por esto que elsector industrial privado tiene mucho inters en desarrollar las fuen-tes renovables de energa, como son la solar directa e indirecta.Tambin han manifestado inters en las tecnologas de recuperaciny ahorro de energa.

    Esta misma tendencia se observa en Europa y en Japn, aunquede forma an moderada. Es necesario tener en cuenta que hasta el

    Fig. 2.12. Aumento de los costos por watt de potencia en las centralesnucleares de los Estados Unidos. (Fuente: Bulletin of the Atomic Scientist,vol. 43, no. 6, USA).

  • 49

    presente nunca se han tomado en consideracin los gastos de desman-telamiento de una central nuclear (decommissioning), que ocurrendespus de veinte a treinta aos de funcionamiento. En Italia, porejemplo, la previsin de los gastos de la central de Montalto estabafalseada porque no inclua el decommissioning.

    Despus del referndum sobre las centrales nucleares efectuado enese mismo pas, se decidi convertir las instalaciones en construccin enuna central elctrica alimentada por combustible fsil diversificado.

    Lester Brown, director del World Watch Institute de Washington,reconocido como uno de los ms importantes institutos de investiga-cin de los Estados Unidos, afirma que a pesar del gran esfuerzodesplegado para el desarrollo de las tecnologas nucleares se ha cons-tatado su fracaso. Adems de esto, seala que el problema del de-commissioning, tanto desde el punto de vista de la seguridad comodel econmico, sern fuente de amargas sorpresas para los pasesy son la mayora que no lo tuvieron en cuenta.

    A la luz del accidente de Three Mile Island en los Estados Unidos,se lleg a estimaciones de los gastos de desmantelamiento, aproxi-madamente de medio milln a dos millones de dlares por cada me-gawatt instalado. Eso significa que el decommissioning de una centralde 1 000 MW tendr un costo que vara entre los quinientos y los dosmil millones de dlares.

    En una entrevista a representantes del Oko-Institut de Freiburg, eldoctor Wolfe, vicepresidente de la General Electric, afirm que la so-ciedad est saliendo de la energa nuclear porque ya no existe merca-do para ella. En otra entrevista, el director de TVA (Tennessee ValleyAuthority) se expres en estos trminos:

    Las mejores previsiones para nuevas instalaciones nuclea-res son de 3 000 USD/kW. La economa de la misma canti-dad de kilowatt a travs de nuestro programa de desarrollode tecnologas de aislamiento de las habitaciones, nos cues-ta 300 USD/kW. Por tanto, el ahorro de energa es para nues-tra sociedad la fuente ms importante.

    Por lo general se observa una evolucin aunque lenta en lossectores ms avanzados de la industria, de una mentalidad rgida deindustrializacin, a la vieja usanza, hacia una que tiende a promover ladescentralizacin a travs de proyectos inteligentes de pequeasunidades modulares.

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 50 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    Es importante, adems, recordar que las firmas suministradoras deelectricidad son cada vez ms escpticas sobre el uso de la energa nu-clear por sus elevados costos. Como muestra un estudio del Oko-Institutde Freiburg (Alemania), elaborado en 1998, los costos son aproximada-mente dos veces mayores que los producidos por turbinas a partir del gasmetano. Segn datos de este mismo instituto, se estn construyendonuevos reactores solamente en los pases que tienen inters de producirno slo electricidad, sino tambin material para bombas atmicas.

    2.6.9. LA POSICIN DE LOS POLTICOSLas primeras seales de una cierta sensibilidad para

    este asunto se pueden ver tambin entre los polticos, sensibilidad quedebe ser puesta en correlacin con la reciente toma de conciencia de laopinin pblica y con la evolucin de vastos sectores de la industria:

    El pacto faustiano de la energa nuclear se perdi. Es hora deabandonar el camino de la utilizacin de la energa nuclear ydesarrollar nuevas alternativas y fuentes limpias de energa.Durante el perodo transitorio se deben empear todos los es-fuerzos para garantizar la mxima seguridad. Este es el precioque debemos pagar para que la vida pueda continuar sobrenuestro planeta.

    Estas palabras, extradas del Bulletin of the Atomic Scientists (volu-men 43, nmero. 6, julio/agosto, 1987), fueron proferidas cinco mesesdespus de Chernbil, no por un activista antinuclear, sino por PeterJankowitsch, en ese entonces ministro del exterior de Austria. Sus pala-bras estaban dirigidas a los dirigentes de la Agencia Internacional parala Energa Atmica (IAEA).

    En otros pases europeos el panorama poltico se est moviendo eneste mismo sentido. No solamente los partidos ecolgicos, sino tam-bin grandes partidos tradicionales han tomado posiciones y asumidocompromisos especficos con relacin a los problemas nucleares. As,por ejemplo, el ex presidente del Partido Social-Demcrata Alemn (SPD),en el Congreso de Nuremberg (1986), decidi terminar con la energanuclear dentro de un tiempo razonable (aproximadamente de veinte atreinta aos).

    Despus del escndalo de la transportacin ilegal de los dese-chos nucleares entre Blgica y Alemania, el ex presidente del SPD,

  • 51

    Vogel, en una carta dirigida a su membresa, publicada en el SM (So-cialdemokrat Magazin, febrero, 1988), afirma:

    Los datos de dominio pblico con respecto a las dimensio-nes del escndalo de la industria nuclear alemana superanya las peores previsiones... De este hecho son responsa-bles todas las fuerzas polticas que permitieron y promovie-ron la utilizacin del tomo para la produccin de energa.Nosotros nos reconocemos corresponsables. (...) a travsde una larga y difcil discusin y despus de un largo proce-so de aprendizaje, llegamos a reconocer este camino comosin salida y tomamos partido definitivo con las decisionesadoptadas en el Congreso de Nuremberg...

    En 1998, poco antes de las elecciones nacionales, dos partidosalemanes, el SPD y el Verde, se mostraron decididos a encauzar unasalida gradual de la energa nuclear (actualmente funcionan 19 reac-tores) en el caso de obtener la victoria electoral. El 27 de septiembrede ese ao obtuvieron el xito en las votaciones. Existan fuertes mo-tivos para confiar en que las promesas electorales se mantuvieran,aunque durante las semanas posteriores la industria nuclear solicitgrandes resarcimientos financieros. En el 2005 el Gobierno presididopor el Cancellier Schroder trabaja en la salida gradual de las centralesnucleares, pero la posibilidad de un cambio gubernamental ms haciala derecha pone en peligro la continuidad de esta decisin.

    Posiciones crticas contra la energa nuclear y a favor de las fuentesrenovables han sido tomadas por fuerzas polticas en Dinamarca, Suecia,Noruega, Holanda y, aunque con menor fuerza, en otros pases, a pesar deque en Suecia, en el 2005, no piensan salir del todo de la energa nuclear,como estaba previsto. Resulta interesante la posicin actual de Espaa: afinales de 2004 (como reporta la revista Integral, abril , 2005), el Gobiernotom la decisin de que no sern ms lo usuarios, sino las compaaselctricas las que financiarn la gestin de los desechos radiactivos de lascentrales nucleares. Esto puede ser un paso importante hacia el abandonode la energa nuclear y a favor de las fuentes renovables.

    Situacin actual y previsiones para el futuroEl Club de los No-nucleares (The Non-Nuclear Club,

    como lo defini el Bulletin of the Atomic Scientists, vol. 43, no.6) estaumentando sus filas. Un cuadro de la situacin de los pases conside-

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 52 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    rados, por alguna razn, dentro del Club de los No-nucleares hasta1987, puede apreciarse en la tabla 2.3.

    TABLA 2.3Pases que estn fuera o buscan salirde la utilizacin de centrales nucleares

    PAS INICIATIVA FECHA DE DECISINAUSTRALIA Poltica antinuclear del Gobierno laborista. 1983AUSTRIA Decisin gubernamental despus 1986

    del referndum de desmantelar la nicacentral nuclear, situada en Zwentendorf.

    DINAMARCA Renuncia a las centrales nucleares 1985por decisin parlamentaria.

    FILIPINAS Decisin del gobierno de Corazn Aquino, 1986tomada poco despusde Chernbil, de desmantelarla recin concluida central nuclearde Bataan.

    GRECIA Decisin de Gobierno socialista 1986de abandonar el proyectode la primera central nuclear.

    IRLANDA Consenso antinuclear sin un preciso 1979-1980compromiso poltico.

    ITALIA Victoria antinuclear en el referndum 1987del 8 de noviembre.

    LUXEMBURGO El gobierno, contrario a la energa 1981-1982nuclear, bloquea la construccinde centrales de este tipo.

    NUEVA ZELANDA Decisin del Gobierno laborista 1984de no desarrollar la energa nuclear.

    SUECIA Decisin adoptada por un referndum 1980de desmantelar las centrales nuclearesantes del 2010.

    Por lo general, a finales del siglo pasado se apreci una disminu-cin de los programas nucleares, la cual se evidencia en la vietapublicada en el Bulletin of the Atomic Scientist (Fig. 2.13).

    Desgraciadamente, el Gobierno actual de los Estados Unidos estbuscando fortalecer en su pas el desarrollo de las fuentes no renova-bles de energa, en particular de la energa nuclear. Segn el plan de

  • 53

    Fig. 2.13. Desaceleracin de los programas nucleares (Fuente: Vietareproducida por el Bulletin of the Atomic Scientist, vol. 43, No. 6, USA).

    Bush, hace falta ms desarrollo nuclear y menor atencin a la ecolo-ga, como subray, por ejemplo el peridico italiano Corriere dellaSera en su edicin del 18 de mayo de 2001. Tambin, infortunadamen-te, el actual Gobierno italiano (2005), dirigido por el Primer MinistroBerlusconi, est considerando un regreso de Italia a la produccin deenerga nuclear. Slo una amplia y correcta difusin de las informacio-nes y, consecuentemente, una constante presin de la poblacin so-bre los polticos, alertndolos acerca de sus responsabilidades, podrliberar a nuestro planeta de la pesadilla nuclear.

    Tambin resulta interesante analizar la lgica de la actual adminis-tracin estadounidense al crear el Climate Change Technology Program(Programa Tecnolgico para el Cambio Climtico), segn el cual las tec-nologas ms avanzadas (sombrillas siderales, naves espaciales conparaguas reflectantes, filtros gigantes en el aire para recoger el CO

    2,

    etc.) van a solucionar en decenas de aos todos los problemas sin nece-sidad de bajar los niveles de contaminacin. Sera como afirmar que paracuidar la salud de un hombre es oportuno llenarlo de venenos y despusde antivenenos para solucionar o bajar su nivel de enfermedad.

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 54 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    Fig. 2.14. Esquema de la fusin nuclear deuterio-tritio.

    2.7. FUSIN NUCLEAR: UNA ESPERANZA PARA EL FUTURO?Al contrario de la fisin nuclear, la fusin deriva de la

    colisin de ncleos de istopos de elementos que llevan a la formacinde nuevos ncleos y de productos de fisin junto con la liberacin degrandes cantidades de energa. La colisin es tanto ms difcil cuantoms protones (partculas cargadas positivamente) poseen los ncleosoriginales, dada la elevada fuerza de repulsin que se genera.

    Como consecuencia, slo ncleos ligeros, con nmero atmico bajo,es decir, con pocos protones, pueden servir como combustible para lafusin. Entre ellos el ms interesante es el hidrgeno, cuyo ncleo contienesolamente un protn, y particularmente sus istopos, el deuterio (ncleo deun protn y un neutrn) y el tritio (ncleo de un protn y dos neutrones) sefunden ms rpidamente que el hidrgeno sin neutrones. Otros elementosadecuados para la fusin son tambin los istopos del helio y del litio.

    El esquema de la fusin del deuterio-tritio puede observarse en lafigura 2.14.

    2.7.1. FUSIN CALIENTEEn la fusin caliente sistema clsico en fase de es-

    tudio hace ya muchos aos los ncleos deben recibir una fuertecarga de energa del orden de los miles de electrnvolt. Es precisosuperar una barrera de energa bien determinada para que acontezcala fusin. Por eso es necesario alcanzar temperaturas de decenas demillones de grados celsius. Sin embargo, una vez superada esta ba-rrera, se obtienen cantidades de energa del orden de los millones deelectrnvolt, una ganancia energtica, por tanto, muy grande.

  • 55

    Gracias a las altas temperaturas antes mencionadas, los electronesse liberan de la atraccin de los ncleos y se forma el plasma, conjuntode iones (tomos con menor nmero de electrones) y electrones libres.

    Existen dos problemas prcticos que es necesario resolver: alcan-zar temperaturas tan elevadas, y contener el plasma por un tiemposuficiente para lograr un balance energtico positivo de la reaccin defusin, de modo que la energa producida supere la suministrada paraposibilitar la reaccin.

    Segn el tipo de confinamiento existen dos tipos de reactores defusin: el de confinamiento magntico, que utiliza poderosos camposmagnticos toroidales que rodean el plasma formado por partculascargadas y que lo mantienen lejos de las paredes del recipiente; y el deconfinamiento inercial, en el cual una pequea esfera de material fusi-ble (por ejemplo, deuterio y tritio) es golpeada por potentes haces delser. La inercia de la esfera se opone a la expansin rpida del plas-ma en el calentamiento y as se obtiene la fusin. Este fenmeno debeser repetido con una frecuencia regular. La energa trmica producidapor la fusin se utiliza, por tanto, como si fuera una central convencionalo nuclear para obtener energa elctrica.

    Como es conocido, la fusin caliente est todava bien lejos de serrealizable prcticamente, y tampoco se prev la posibilidad de aplicacio-nes industriales, que pudieran ser dentro de treinta o cuarenta aos, oque quizs nunca ocurran.

    Por ejemplo, el reactor experimental de la Comunidad Europea deconfinamiento magntico Jet, instalado en Culham (Gran Bretaa) ainicios de los aos noventa, suministr por pocos segundos 2 MW,exigiendo a su vez 14 MW para poder efectuar la reaccin. Posteriormen-te, una parte de sta qued afectada por un accidente.

    Tampoco del International Thermonuclear Experimental Reactor(ITER), en fase de proyecto, financiado por los Estados Unidos, la Co-munidad Europea, Japn y Rusia llegan buenas noticias, como subra-ya The Bulletin of the Atomic Scientists de septiembre-octubre de 1997.Segn algunos estudios efectuados, resulta que se podran producirturbulencias en la periferia del plasma con prdidas de calor tangrandes que sera imposible el encendido del reactor.

    Adems, existen grandes problemas vinculados a la fusin,como son:

    Fuerte contaminacin trmica. Debido a las altsimas temperatu-ras en juego, y a las grandes dimensiones de las instalaciones (se

    EL CAMINO ENERGTICO DURO

  • 56 ENRICO TURRINI | EL CAMINO DEL SOL

    considera que sera preciso construir centrales con una potenciapor lo menos diez veces superior a las actuales megacentrales),habra grandes concentraciones de calor localizado y, conse-cuentemente, elevados impactos ambientales. Por otra parte, lasgrandes dimensiones de las centrales provocaran los conocidosproblemas relativos a las grandes centralizaciones.

    Contaminacin nuclear. Aunque inferior a la contaminacin de