economia martinez

132
Docente: Docente: Mg. Econ. Vladimir Rodríguez Mg. Econ. Vladimir Rodríguez Cairo Cairo 2 003 2 003 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Upload: encuentrocriminologia

Post on 25-May-2015

16.526 views

Category:

Technology


3 download

DESCRIPTION

PONENCIA SOBRE MICROECONOMIA PARA EL CURSO DE ECONOMIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMIA MARTINEZ

Docente:Docente:Mg. Econ. Vladimir Rodríguez CairoMg. Econ. Vladimir Rodríguez Cairo

2 0032 003

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DECANA DE AMÈRICAUniversidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLESFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Page 2: ECONOMIA MARTINEZ

CONTENIDOCONTENIDOASPECTOS GENERALESLA CIENCIA ECONÓMICA.- PROBLEMAS CENTRALES DE TODA SOCIEDAD.- HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÒMICO.- DIVISIÒN DE LA ECONOMÌA.- MÈTODO.- FALACIAS.- CONCEPTOS BÀSICOS.- FACTORES DE LA PRODUCCIÒN.- EL SISTEMA ECONÒMICO.PRIMERA PARTE: MICROECONOMÍATEORÌA DE LA DEMANDA Y TEORÌA DE LA OFERTA.- LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.- ELASTICIDADES.- EQUILIBRIO DE MERCADO.- CASOS PRÀCTICOS.TEORÍA DEL CONSUMIDOR.- FUNCIÒN DE UTILIDAD.- CURVAS DE INDIFERENCIA.- RESTRICCIÒN PRESUPUESTARIA.- OPTIMIZACIÒN DEL CONSUMO.- EJERCICIOS.TEORÍA DEL PRODUCTOR.- LA EMPRESA.-OBJETIVOS.- LAS FINANZAS EMPRESARIALES.- LAS DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN.- REESTRUCTURACIONES EMPRESARIALES.- PRINCIPIOS.- FUNCIÒN DE PRODUCCIÓN.- ISOCUANTAS.- RESTRICCIÒN DE COSTOS.- OPTIMIZACIÒN DE LA PRODUCCIÒN.- EJERCICIOS.MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS.- EJERCICIOS.COMPETENCIA IMPERFECTA.- MONOPOLIO.- OLIGOPOLIO, MONOPSONIO.- EJERCICIOS. SEGUNDA PARTE: MACROECONOMÍALA PRODUCCIÓN.- PBI, PNB.- FORMAS DE MEDIR LA PRODUCCIÒN.EL MODELO IS-LMLOS MERCADOS FINANCIEROS.- ELEMENTOS.- EL SISTEMA FINANCIERO.- LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DIRECTA E INDIRECTA.- EL SISTEMA BANCARIO Y NO BANCARIO.- EL MERCADO DE VALORES Y LA BOLSA DE VALORES.EL BCR Y LA POLÍTICA MONETARIA.- HOJA DE BALANCE DEL BCR.- EL PROCESO DE OFERTA MONETARIA.- LOS BANCOS COMERCIALES.- LA POLÌTICA MONETARIA EXPANSIVA Y RESTRICTIVA.- EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN MONETARIA. LA INFLACIÓN.- CAUSAS.- CLASIFICACIÒN.- POLÌTICAS DE ESTABILIZACIÒN.- LA CURVA DE PHILLIPS.EL COMERCIO INTERNACIONAL.- EL MERCADO CAMBIARIO.- LOS ARANCELES.EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÒMICO.- FUENTES DEL CRECIMIENTO.

Page 3: ECONOMIA MARTINEZ

LA CIENCIA ECONÓMICALA CIENCIA ECONÓMICACiencia social que trata de asignar eficientemente recursos escasos para satisfacer múltiples necesidades. Se ocupa de estudiar un tipo particular de relaciones sociales: aquellas que se establecen entre las personas con el propósito de la satisfacción de sus necesidades a través de los bienes y servicios. Estas son las relaciones económicas. Ellas dan lugar a la actividad económica. El objeto de la actividad económica es producir bienes y/o brindar servicios y distribuirlos entre los consumidores. Debido a que la actividad económica se repite constantemente, la producción y distribución constituyen un proceso, el proceso económico. La Economía tiene por objeto el estudio del proceso económico en sociedades concretas, sus proposiciones tienen que hacer referencia a la realidad. La Economía es una ciencia fáctica. Según Frank H. Knight, la Economía es la ciencia social que estudia la solución del problema económico del hombre que vive organizado en sociedad. A la economía le interesa el estudio del hombre que vive en sociedad. No le interesa el estudio del hombre que vive aisladamente y que por sí sólo se procura los medios necesarios para su subsistencia.Existe problema económico cuando hay escasos recursos o limitados y múltiples necesidades que atender o múltiples alternativas de aplicación de los recursos. Por tanto, la base de la Economía es la escasez de bienes y la multiplicidad de necesidades.Los bienes escasos se conocen como bienes económicos, a diferencia de los bienes que existen en forma abundante y que no necesitamos realizar esfuerzo alguno para conseguirlos se conocen como bienes no económicos o simplemente bienes libres.

Page 4: ECONOMIA MARTINEZ

Los problemas económicos centrales de toda sociedadLos problemas económicos centrales de toda sociedadLa Economía debe resolver tres cuestiones básicas o problemas económicos:

1) ¿Qué bienes y servicios van a producirse y en qué cantidades?, es decir, cuántos bienes y servicios van a producirse y cuáles, cuándo van a producirse. Este es el problema de la eficiencia económica, del nivel económico.

2) ¿Cómo van a producirse los bienes y servicios?, es decir, quién los va a producir, con qué recursos y con qué métodos tecnológicos. Este es el problema del nivel tecnológico de la eficiencia tecnológica.

3) ¿Para quién van a producirse los bienes y servicios? (producción, distribución y consumo), es decir, quién va a disfrutar y beneficiarse de los bienes y servicios de la nación o cómo se va a dividir el producto nacional entre los diversos individuos y familias. Este es el problema de la producción, el nivel social. Este problema tiene que ver con los modelos de organización económica. Para el Liberalismo, se garantizan la eficiencia económica, la eficiencia tecnológica y la eficiencia distributiva con el libre funcionamiento del sistema de precios y de los mecanismos de mercado. Sus principios básicos son la propiedad privada de los medios de producción, la libre iniciativa y la competencia empresarial. A diferencia del Socialismo, que asegura las tres eficiencias: económica, tecnológica y distributiva, mediante la propiedad pública de los medios de producción, la planificación de la producción y la intervención del Estado.

Page 5: ECONOMIA MARTINEZ

Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento EconómicoLos Pre ClásicosMercantilistas Cromwell, Colbert s. XVI al XVIII Se caracterizaron por ser proteccionistas.• Industria Manufacturera.• La riqueza de una nación procedía de la cantidad de oro y plata que se poseía.Fisiócratas (Quesnay) s. XVIII Se opusieron a las restricciones gubernamentales.• La agricultura como sector productivo.• La riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción.

La Economía Clásica Adam Smith, David Ricardo, Say La clave del funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia.

La Economía Marxista K. Marx El capitalismo genera crisis cada vez más graves y conduce inevitablemente a su destrucción.

La Economía Neoclásica A. Marshall, Walras (Equilibrio General)• El análisis del funcionamiento del sistema de mercado empezaba con el estudio del comportamiento de los productores y consumidores.

La Revolución Keynesiana Keynes: Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero.• Papel fundamental de la demanda agregada y negación de la ley de Say.

Los Monetaristas Friedman: el Estado incurre en déficit. • Reducir el tamaño del Estado y suprimir regulaciones administrativas. • Las autoridades sólo deben proveer a la economía una cantidad de dinero que crezca a una tasa constante compatible con el crecimiento de la actividad económica.

Nueva Macroeconomía Clásica Robert Lucas, Robert Barro Plantean con más vigor que Friedman que las economías de mercado se autorregulan. Invocan el concepto de expectativas racionales (los individuos hacen uso eficiente de toda la información disponible).• Las políticas gubernamentales son ineficientes para estabilizar de manera sistemática una economía.

Page 6: ECONOMIA MARTINEZ

Características fundamentales de los Modelos EconómicosCaracterísticas fundamentales de los Modelos Económicos

Economía SocialistaSistema de organización social y económica basado en el principio de la igualdad, que defiende la abolición de la propiedad privada o socialización de los medios de producción para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria. • Economía cerrada• Estado absoluto• Propiedad pública de los medios de producción• Controles y regulaciones económicas.

• Planificación central (las autoridades deciden qué, cuánto y como producir).• Proteccionismo industrial.

• Subordinación de la economía a la política.

• Acceso al mercado por autorización gubernamental.

Economía de MercadoConjunto de ideas de orden político y social que favorecen la máxima libertad en lo económico sin intervenciones del Estado. El Estado debe dedicarse a actividades indispensables como: defensa, moneda, hacienda y relaciones exteriores.• Economía abierta• Estado limitado• Propiedad privada de los medios de producción• Libre competencia (precios libres, ganancias y concurrencia libres).• El mercado determina qué, cuánto y como producir.• Apertura al exterior. Libre comercio e integración con el mundo.• Estabilidad de las principales variables (moneda y tipo de cambio).• Libre movilidad de los factores de producción.

El modelo económico define los instrumentos y la manera de aplicarlos (ejemplo: precios libres vs. Controles), así como la priorización de los objetivos económicos. Los modelos socialistas priorizan la distribución del ingreso y el empleo, mientras que los modelos de mercado priorizan el crecimiento y la estabilidad de precios.

Page 7: ECONOMIA MARTINEZ

ECONOMÍA DESCRIPTIVA

Describe o mide los hechos o fenómenos económicos y observa sistemáticamente el comportamiento de sus diversos agentes. Los hechos o fenómenos son descritos de la manera como se presentan en la realidad.

POLÍTICA ECONÓMICA

Aplica los desarrollos hechos por la Teoría Económica. Actúa sobre la realidad con tres objetivos básicos: crecimiento, estabilidad y equidad. La política económica es el conjunto de acciones económicas realizadas por el gobierno y otros órganos del Estado (Congreso, Banco Central, etc.) para alcanzar determinados objetivos, algunos a corto plazo (estabilidad de precios) y otros a largo plazo, cuya consecución implica llevar a cabo reformas estructurales.

TEORÍA ECONÓMICA

Formula principios, leyes o modelos económicos sobre la base de las descripciones y observaciones de la economía descriptiva. Se postulan teorías, principios, leyes ordenados en función de lo descrito. Comprende: la Teoría Microeconómica y la Teoría Macroeconómica.

ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍANORMATIVA

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍADIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La Economía se divide en dos campos: el de la Economía Positiva y el de la Economía Normativa.

Page 8: ECONOMIA MARTINEZ

ECONOMÍA POSITIVASe interesa por describir o teorizar determinado aspecto de la realidad, preocupándose de los hechos, por la forma como son o como se presentan.En la Economía Positiva el observador no se preocupa por juzgar los hechos ni por evaluar cada una de sus consecuencias sociales, políticas o económicas. En este análisis no intervienen juicios de valor respecto de aquellos que es bueno o malo.La Economía Positiva comprende a la Economía Descriptiva y a la Teoría Económica. ECONOMÍA NORMATIVAEstudia el cómo deberían ser las cosas; en este sentido trata de modificar la realidad económica en función de objetivos previamente determinados. Se formulan juicios de valor proponiendo nuevas situaciones. Para la aplicación de la Economía Normativa se requiere de un gran conocimiento de Economía Positiva para así poder intuir los probables efectos resultantes de cualquier acción o medida de Política Económica.

Entre los principios positivos y los normativos existe una estrecha interdependencia a pesar de las diferencias. La Economía Normativa no puede prescindir de los esquemas descriptivos y de los avances teóricos de la Economía Positiva.

Page 9: ECONOMIA MARTINEZ

TEORÍA MACROECONÓMICAAnálisis de macro variables:

IngresoConsumoAhorro e inversiónAgregados monetariosExportaciones e importacionesImpuestos y gastos públicosInflación y deflaciónNiveles de empleoCrecimiento y desarrollo económicoCiclos económicos

TEORÍA MICROECONÓMICA

El consumidor y el análisis de la demandaLa empresa y el análisis de la ofertaRemuneración de los factores de la producciónEstructura de competencia y equilibrio de los mercadosImperfecciones de los mercados

TEORÍA ECONÓMICA

Page 10: ECONOMIA MARTINEZ

Falacias u Obstáculos en el Análisis EconómicoLos economistas tratan de evitar las falacias, errores de razonamiento que conducen a conclusiones equivocadas. Hay cuatro falacias muy comunes :

1) Ceteris Paribus.- Significa “dejar lo demás constante”. Por eso en la Teoría Económica son importantes los supuestos. Por ejemplo, la ley de la demanda establece una relación inversa entre la cantidad demandada y el precio del mismo bien, manteniendo los demás factores constantes (precio de los bienes afines, ingreso, gustos y preferencias, número poblacional, etc.).

2) Falacia Post Hoc.- Confundir la causa (A) y el efecto (B). Consiste en relacionar dos hechos que no tienen que ver el uno con el otro. Por ejemplo, si se atribuye el crecimiento de la economía exclusivamente al auge del mercado bursátil.

3) Falacia de la Composición.- Indica que lo que es cierto para uno o una parte no necesariamente es cierto para el todo. Por ejemplo, si una gran empresa despide algunos de sus trabajadores para recortar costos y aumentar sus beneficios y si todas las demás grandes empresas toman acciones parecidas, sus beneficios no necesariamente mejoran.

4) Problema de la Subjetividad.- Indica que todo depende como lo ve cada persona o individuo.

Page 11: ECONOMIA MARTINEZ

Método de la Ciencia EconómicaPara explicar cualquier fenómeno económico, se siguen los pasos siguientes :

1) Observación y medición.- Los fenómenos económicos se estudian mediante datos históricos. Por ejemplo, la demanda de helados en una zona geográfica específica se estudia mediante los datos históricos.

2) Elaboración del Modelo.- Representación simplificada de la realidad; es una representación subjetiva. El modelo contiene las características más importantes de la realidad. Lo que se hace es recoger las variables que para el economista son las más importantes. Lo que un modelo incluye y lo que deja fuera, resulta de los supuestos acerca de lo que es esencial y de los detalles que no lo son. El modelo más simple en la Teoría Microeconómica es el de oferta y demanda.

3) Planteamiento de la Hipótesis.- Proposiciones condicionales que se ponen a prueba. Una hipótesis podría establecerse de la siguiente forma: la demanda de helados en la ciudad de Ica está influenciada principalmente por las preferencias de los consumidores.

4) Contrastación Empírica.- Nos indica si la hipótesis se cumple o no. Las predicciones de un modelo pueden corresponder o no, con los hechos. Una hipótesis que es comprobada pasa a la Teoría Económica (generalización que describe los principios económicos que caracterizan el comportamiento de los individuos y de las instituciones) y cuando dicha Teoría se cumple con bastante frecuencia pasa a ser ley. Cuando una hipótesis no se cumple, se tienen dos posibilidades: reformular el modelo o descartarlo.

Page 12: ECONOMIA MARTINEZ

Flujo Circular de la Actividad EconómicaFlujo Circular de la Actividad Económica

Familia Empresa Gobierno

Mercado de Productos

Mercado de Factores

Resto del Mundo

Demandade trabajo

Oferta detrabajo

Demanda de bienes

Oferta debienes

Tributos (T)Gasto Público (G)

Exportaciones (X)Importaciones (M)

Modelo visual de la economía que permite observar cómo se interrelacionan los agentes económicos (familia, empresa y gobierno) a través de los mercados de productos o bienes y el mercado de factores.

Page 13: ECONOMIA MARTINEZ

RECURSOS O FACTORES DE PRODUCCIÒNRECURSOS O FACTORES DE PRODUCCIÒNLos recursos o factores se pueden utilizar para producir bienes y servicios. Se agrupan en: tierra (dones de la naturaleza), trabajo (población económicamente activa), capital, capacidad tecnológica y capacidad empresarial.El empleo de estos factores de producción, de su disponibilidad, de su cualidades, de las formas de su movilidad y de su interacción, resultan los patrones de atención a las ilimitables necesidades individuales y sociales.Tierra de la variedad de recursos que los sistemas económicos movilizan en el desarrollo del proceso de producción, las reservas naturales o el factor tierra constituyen la base sobre la cual se ejercen las presiones y las actividades de los demás recursos. Son los recursos naturales que se utilizan para producir bienes y servicios.Alcance y tipología del factor tierra:1) Suelo.- parte dinámica de la superficie terrestre. Medio natural para el desarrollo de los vegetales. Su aprovechamiento económico se define por la profundidad efectiva, el drenaje, la saturación, la fertilidad y la renovación.2) Subsuelo.- capa de la corteza terrestre en donde se encuentran los yacimientos minerales, metálicos y no metálicos, yacimientos petrolíferos y reservas de gas natural. El aprovechamiento económico se define por el conocimiento geológico, la calidad de las reservas medidas y su accesibilidad.

Page 14: ECONOMIA MARTINEZ

3) Agua.- incluye océanos, mares, lagos, recursos hídricos que corren por la superficie, se filtran en el subsuelo y se renuevan por los mecanismos del ciclo hidrológico. Su aprovechamiento económico se define por factores como las propiedades físico-químicas, la potabilidad, la navegabilidad y su potencialidad para fines hidroeléctricos.4) Pluviosidad y clima.- la pluviosidad es una de las fases del ciclo hidrológico, su importancia como recurso económico se define por los intervalos en que ocurre y por los índices de precipitación. El clima se define por los factores marítimo y continental, por la altitud, la localización, la renovación y la dinámica de masas de aire. La pluviosidad y el clima, las variaciones de temperatura y la insolación, complementan las potencialidades económicas de las demás reservas.5) Flora y fauna.- constituyen la flora todas las especies que hay en las diversas formas de cubierta vegetal del suelo, así como las que existen en el interior de los océanos, mares y complejos hidráulicos. La fauna está constituida por las especies que habitan ecosistemas definidos: vertebrados e invertebrados. La importancia económica de estas dos categorías se debe a sus potenciales de aprovechamiento efectivo para satisfacer necesidades humanas. Se les limita por imposiciones derivadas de procesos de extinción.6) Otros factores.- el sol, debido a sus irradiaciones y fuentes de energía, se considera un recurso vital.

Page 15: ECONOMIA MARTINEZ

Trabajo es el tiempo y esfuerzo que dedica una persona a producir bienes y servicios. El factor trabajo está constituido por una parte de la población total: fuerza de trabajo. Parte de la población total que está apta para el ejercicio de actividades económicas. La mayor parte en condiciones normales es activa y la parte generalmente, inferior está constituido por inactivos.La población económicamente activa está constituida por patrones, empleados y gente que trabaja por cuenta propia.La población económicamente inactiva es aquella que se encuentra apta para el ejercicio de actividades productivas, pero están inactivas o que se dedica a ocupaciones que no se consideran en la evaluación del producto agregado.

Capital son los bienes que se utilizan para producir otros bienes y servicios. Comprende el conjunto de las riquezas acumuladas por la sociedad y con su empleo, la población activa se abastece para el ejercicio de las actividades de producción.Las diferentes categorías de capital acumuladas por la sociedad resultan de uno de los flujos económicos más importantes: el de la inversión. Formación de capital e inversión significan la adición al aparato de producción de la economía, nuevas cantidades de riqueza destinadas a producir nuevas riquezas.

Page 16: ECONOMIA MARTINEZ

Capacidad tecnológica está constituida por el conjunto de conocimientos y habilidades que dan sustento al proceso de producción. Abarca desde los conocimientos acumulados de las fuentes de energía empleadas, las formas de extracción de reservas naturales, su procesamiento, transformación y reciclaje, hasta la configuración y el desempeño de los productos finales. Algunos autores sintetizan el concepto de tecnología en la expresión inglesa know how (como hacer).La capacidad tecnológica se encuentra a lo largo de toda la cadena productiva. Está presente en todos los sectores y en todas las actividades humanas de producción. Implica por un lado los conocimientos acumulados sobre el factor tierra, por el otro, la configuración y el desempeño de los bienes de capital. En tal sentido es un eslabón de enlace entre el capital y la fuerza de trabajo.

Capacidad empresarial completa los factores de producción de que disponen las economías. El descubrimiento y la explotación de recursos naturales, el desplazamiento de la población en edad de producir, la selección de bienes de capital, la definición de los patrones tecnológicos que se emplearán y finalmente, el desplazamiento, así como la combinación de los demás factores de producción, presuponen la existencia de determinada capacidad de proyecto.

Page 17: ECONOMIA MARTINEZ

La existencia de recursos humanos aptos para el ejercicio de actividades productivas, la disponibilidad de capital, la dotación de reservas naturales y la capacidad tecnológica acumulada sólo generan flujos de producción cuando se mueven y combinan. De manera aislada, cada uno por sí solo no es suficiente para que se desencadene el proceso de producción Adquieren importancia cuando se emplean en conjunto con organización y dirección. Todo ese esfuerzo de dinámica y coordinación se atribuye a la capacidad empresarial.

Cualidades e importancia de la capacidad empresarial:1) Tener una visión estratégica, orientada hacia el futuro, capaz de prever nuevas realidades y su desarrollo.2) No temer a los riesgos inherentes al ambiente de negocios.3) Tener espíritu innovador, capaz de romper paradigmas, abrir nuevas fronteras y proponer soluciones idóneas para satisfacer las ilimitadas necesidades humanas.4) Tener sensibilidad para detectar oportunidades de inversión y para reunir y procesar información que lleven a descubrirlas.5) Tener la energía suficiente para plantear proyectos de negocios.6) Tener acceso a los otros cuatro factores de producción, así como la capacidad para combinarlos.7) Tener capacidad de organizar el proyecto, adquiriendo o contratando los factores necesarios, transfiriendo a gestores competentes la coordinación permanente de las operaciones.

Page 18: ECONOMIA MARTINEZ

LOS SECTORES DE PRODUCCIÓNLOS SECTORES DE PRODUCCIÓN

Los factores de producción (tierra, trabajo, capital, capacidad tecnológica y capacidad empresarial) se mueven y combinan entre sí por el diversificado conjunto de elementos que integran el aparato de producción en las economías. Las proporciones con que cada uno de esos factores contribuye al proceso productivo varían de sector a sector. Hay actividades intensivas del factor tierra, otras intensivas de trabajo o capital o capacidad tecnológica. Del mismo modo, la importancia relativa de lo empresarial no es igual para diversas categorías de actividades productivas. Directa o indirectamente no hay actividad productiva que pueda prescindir de cualquiera de los factores de producción. La intensidad con la que se da el empleo en cada una de ellas y las diferentes categorías de productos elaborados son los dos criterios de referencia para la clasificación de las actividades de producción. Por lo general, éstas se clasifican en:

1) Actividades primarias.2) Actividades secundarias.3) Actividades terciarias.

Page 19: ECONOMIA MARTINEZ

Actividades primarias de producción comprende la agropecuaria, es de alta intensidad del factor tierra.Agricultura.- cultivos permanentes y cultivos temporales.Producción animal.- cría y cuidado de ganado y aves. Pesca. Caza.Extracción vegetal.- producción forestal. Silvicultura y reforestación para usos múltiples. Extracción de recursos forestales.Actividades secundarias de producción es alta la intensidad del factor capital e incluye:Industria de extracción mineral.- extracción de minerales metálicos y no metálicos.Industria de transformación.- transformación de minerales no metálicos. Siderurgia y metalurgia. Material electrónico y de comunicaciones. Material de transporte. Explotación de madera e industria de muebles. Química, productos farmacéuticos y veterinarios. Productos de plástico, para higiene y limpieza. Textil, vestido, calzado y artículos de cuero. Productos alimenticios. Bebidas. Cigarros. Editorial.Industria de la construcción.- obras públicas. Edificaciones.Actividades terciarias de producción se caracterizan por la intensidad del factor trabajo y abarcan:Comercio.- subagrupados (al menudeo y mayoreo) según los principales ramos.Intermediación financiera.- bancos comerciales. Financiamiento e inversión. Seguros. Actividades relacionadas con el mercado financiero.Transportes y comunicaciones.- aéreos, ferroviarios, pluviales y carreteras. Comunicaciones y telecomunicaciones.Otros servicios.- asistencia a la salud. Educación y cultura. Cultos religiosos. Hospedaje y alimentación. Recreación. Actividades profesionales.

Page 20: ECONOMIA MARTINEZ

ELEMENTOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS CONSTITUTIVOS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOSSISTEMAS ECONÓMICOS

Factores de la producción- Reservas naturales.- Recursos humanos- Capital- Capacidad tecnológica- Capacidad empresarial

Agentes Económicos- Familias- Empresas.- Gobierno

Instituciones- Jurídicas- Políticas- Sociales

Los sistemas económicos son arreglos históricamente constituidos, a partir de los cuales los agentes económicos emplean recursos e interactúan por la vía de la producción, la distribución y el uso de los productos generados dentro de mecanismos institucionales de control y de disciplina.

Page 21: ECONOMIA MARTINEZ

PRIMERA PARTEPRIMERA PARTE

Page 22: ECONOMIA MARTINEZ

MICROECONOMÍAMICROECONOMÍALa Microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, tales como consumidores, empresas e industrias, trabajadores e inversores y sus interrelaciones a través del mercado. Estudia el modo en que las familias y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados. La Microeconomía busca explicar los precios (describe cómo se determinan los precios) y las cantidades de bienes y servicios individuales. También estudia los efectos de la regulación gubernamental y de los impuestos sobre los precios y las cantidades de los bienes y servicios.En las economías de mercado, los consumidores, los trabajadores y las empresas tienen mucha más flexibilidad y opciones para distribuir los recursos escasos. La Microeconomía describe las disyuntivas a las que se enfrentan y muestra cuál es la mejor manera de afrontarlas. La idea de afrontar las disyuntivas de una manera óptima es un importante tema en Microeconomía. Todas las disyuntivas se basan en los precios a los que se enfrentan los consumidores, los trabajadores o las empresas. Los consumidores tienen un ingreso limitado, que pueden gastar en una amplia diversidad de bienes y/o servicios o simplemente destinarlo al ahorro para el futuro. La Teoría del Consumidor describe cómo los consumidores maximizan su bienestar, basándose en sus preferencias, sujeto a su restricción presupuestaria (ingreso).Los trabajadores también están sometidos a restricciones y se enfrentan a disyuntivas. Las personas deciden cuándo pasan a formar parte de la población activa y se enfrentan a disyuntivas cuando eligen el empleo.Las empresas también están sometidas a restricciones en lo que se refiere a los recursos financieros y a la capacidad actual de producción de sus fábricas. Debe decidir la cantidad que quiere producir, dada sus restricciones de costos.

Page 23: ECONOMIA MARTINEZ

CONCEPTOS BÁSICOSBienes:Bien Económico.- se caracteriza por ser escaso y por tener un precio y un valor, es decir, medido por la satisfacción que cause su uso.Bien No Económico.- Denominado también bien libre. Aparentemente no son escasos, son abundantes y el hombre no requiere desplegar esfuerzo alguno para conseguirlos. Ej: el oxígeno del aire en los lugares en los que el aire es rico en oxígeno.

Categorías de Bienes Económicos:1) Por su grado de transformación:Bienes Intermedios.- Aquellos que requieren transformación para ser utilizados por las personas o familias, pero a su vez ya han sido transformados de su posición original. Ej: tela.Bienes Finales.- Aquellos que no requieren transformación para su uso y llegaron a su última etapa de transformación. Ej: pantalón.2) Por la función que cumplen:Bienes de Consumo.- Tienen la función de satisfacer directamente las necesidades del hombre. Ej: alimentos Bienes de Capital.- Utilizados en el proceso de producción hasta su desgaste. Ej: maquinaria.

Page 24: ECONOMIA MARTINEZ

3) Por la relación entre ellos:

Bienes Sustitutos.- cuando se puede reemplazar un bien por otro y dan similar satisfacción. Son bienes que satisfacen una misma necesidad. Dos bienes son sustitutivos cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro. Ej: té y café, gas y kerosene.

Bienes Complementarios.- dependen entre sí para poder dar satisfacción, es decir, se consumen en forma conjunta. Dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro. Ej: batería y celular.

4) Por el efecto ingreso:

Bienes normales.- al aumentar el ingreso, aumenta el consumo de ese bien.

Bienes inferiores.- al aumentar el ingreso disminuye el consumo de ese bien por otro de mejor calidad. Ej: grasa de cerdo.

Bienes esenciales.- las variaciones en el ingreso no ocasiona variaciones en el consumo.

Page 25: ECONOMIA MARTINEZ

PRECIOS REALES vs. PRECIOS NOMINALESPRECIOS REALES vs. PRECIOS NOMINALES

A menudo se desea comparar el precio que tiene hoy un bien con el que tenía o con el que probablemente tenga en el futuro. Para comparar los precios a lo largo del tiempo, se debe tener en cuenta la inflación, es decir, se deben medir los precios en términos reales, no en términos nominales. El precio nominal de un bien (denominado también precio en unidades monetarias corrientes) es simplemente su precio absoluto, sin tener en cuenta la inflación.El precio real de un bien (denominado precio en unidades monetarias constantes) es el precio de un bien con relación a un indicador, es decir, el precio ajustado o teniendo en cuenta la inflación. El indicador agregado que se utiliza generalmente es el índice de precios al consumo (IPC).

Page 26: ECONOMIA MARTINEZ

“La inflación es el aumento sostenido o constante del nivel general de precios. Una característica fundamental de este proceso es el carácter generalizado del incremento de los precios, afectando a todos los bienes y servicios de la economía”.La inflación es medida y calculada a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual mide a su vez la variación promedio mensual de los precios de los bienes y servicios que conforman la canasta familiar. El IPC representa una cesta de bienes y servicios consumida por una economía doméstica representativa. El IPC acumula las variaciones de precios a partir de un determinado instante conocido como base para la construcción del índice. Si se comparan dos índices de precios referidos a dos fechas se puede encontrar la variación de precios (inflación o deflación) en el lapso comprendido entre dos fechas.

5.7%

3.6%

2.0%

1.8%

2.4%

107,9

114,1

118,2

120,6

122,8

125,7

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Tasa de inflación

IPCAñosInflación 1999 = IPC1999 – IPC1998

IPC1998 * 100

Inflación 1999 = 125,7 – 122,8 122,8

* 100

Inflación 1999 = 2,4%

LA INFLACIÓN

Page 27: ECONOMIA MARTINEZ

Función de Demanda.- Es la relación matemática entre la cantidad demandada (Qd

x) como variable dependiente y un conjunto de variables independientes como el precio del bien (Px), el precio de los bienes sustitutos (Ps), el precio de los bienes complementarios (Pc), el ingreso disponible del consumidor (I), los gustos y preferencias (G y P), el precio futuro esperado (Pe), la población (N), entre otras. Función completa de demanda: Qd

x = f (Px, Ps, Pc, I, G y P, Pe, N, ...)Función simplificada de demanda: para pasar de una función completa de demanda a una función simplificada, se asumen constantes todas las variables independientes excepto el precio del propio bien.

Qdx = f (Px) Ceteris Paribus

Teoría de la DemandaTeoría de la Demanda

La Teoría de la Demanda es una de las herramientas importantes del análisis económico que estudia el comportamiento de los consumidores o compradores de un determinado producto o grupo de productos. Una persona demanda porque tiene necesidades. Para satisfacer sus necesidades el hombre requiere de un poder de compra. Por ello, es importante diferenciar entre deseo y demanda. Deseo es la afirmación de una necesidad y demanda es un deseo que está relacionado con el poder de compra.

Page 28: ECONOMIA MARTINEZ

Leyes de la DemandaLeyes de la Demanda

Dx

Pxd

Qdx

1ra. Ley de la Demanda: Qdx = f (Px

-) Ceteris Paribus Si Px Qd

x

Si Px Qdx

Curva de Demanda.- Representación gráfica de la función simplificada de demanda. Muestra la relación inversa entre la cantidad demandada y el precio del bien. Manteniéndose todo lo demás constante, los consumidores desean comprar una cantidad mayor de un bien cuanto más bajo sea su precio.

Demanda (Dx).- Relación que existe entre la

cantidad demandada a cada nivel de precios.

Cantidad demandada (Qdx).- cantidad que

el consumidor está dispuesto a adquirir a un precio en un momento determinado.

Cet. Par.

2da. Ley de la Demanda: A mayor número de sustitutos que tenga un bien o producto, su demanda será más elástica.

Page 29: ECONOMIA MARTINEZ

Dx

Pxd

Qdx

Tabla de Demanda.- cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.

Ejemplo: demanda de helados

Punto

A

B

C

Px

15

10

5

100

150

200

Qdx A

BC

15

10

5

100 150 200

Desplazamientos a lo largo de la Curva de Demanda.- los movimientos a lo largo de la curva se deben únicamente a variaciones en el precio del bien “X”, manteniendo los demás factores constantes.

Pxd

Qdx

B

AC

Dx

Page 30: ECONOMIA MARTINEZ

Desplazamientos de la Curva de Demanda.- los movimientos de la curva se deben a variaciones de cualquiera de los factores del céteris paribus, manteniendo el precio del bien “X” constante.

Pxd

Qdx

Pxd

Qdx

Hacia la derecha:1) Aumenta el ingreso (cuando el bien es normal)2) Aumenta el precio de los bienes sustitutos3) Baja del precio del bien complementario4) Cambios favorables en los gustos y preferencias5) Aumenta el número poblacional6) Se espera que los precios futuros suban

Hacia la izquierda:1) Aumenta el ingreso (cuando el bien es

inferior)2) Disminución del ingreso real3) Baja el precio de los bienes sustitutos4) Sube el precio del bien complementario5) Cambios desfavorables en los gustos y

preferencias6) Se espera que los precios futuros bajen

D`x

Dx

Dx

D`x

Page 31: ECONOMIA MARTINEZ

Elementos de la Demanda

Elemento Efecto Relación

1) Precio Pxd

2) Ingreso I a) Bienes normales b) Bienes inferiores3) Bienes Afines a) Bienes sustitutos Ps

b) Bienes complementarios Pc

4) Población N5) Precio esperado del bien Px

e

6) Gustos y Preferencias G y P

PX QdX

I D

I D

Ps D

Pc D

N D

Pxe D

G y P D

(-)

(+)

(-)

(+)

(-)

(+)

(+)

(+)

Page 32: ECONOMIA MARTINEZ

Curva de Demanda del Mercado.- Relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada por todos los participantes en el mercado, manteniendo lo demás constante.La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales.

Pxd

Qdx

Pxd

Qdx

DxDx

Pxd

Qdx

Dx

2

30 40 70

2

Demanda del individuo 1 Demanda del individuo 2 Demanda del mercado

Page 33: ECONOMIA MARTINEZ

Teoría de la OfertaTeoría de la Oferta

Función de Oferta.- Relación matemática entre la cantidad ofertada u ofrecida (Qs

x) como variable dependiente y un conjunto de variables independientes como el precio del bien (Px), el precio de las materias primas (MP), la tecnología (Tecn), la tasa de interés (i), los sueldos y salarios (S y s), los impuestos (T), el número de empresas (Nº emps), el clima, entre otras.

Función completa de oferta: Qs

x = f (Px, MP, Tecn, i, S y s, T, Nº emps, Clima, ...)

Función simplificada de oferta: para pasar de una función completa de oferta a una función simplificada, se asumen como constantes todas las variables independientes excepto el precio del propio bien. Qs

x = f (Px) Ceteris Paribus

Page 34: ECONOMIA MARTINEZ

Ley de la OfertaLey de la Oferta

OxPx

s

Qsx

Ley de la Oferta: Qsx = f (Px

+) Ceteris Paribus Si Px Qs

x

Si Px Qsx

Curva de Oferta.- Representación gráfica de la función simplificada de oferta. Muestra la relación directa entre la cantidad ofertada y el precio del bien, es decir, muestra cómo varía la cantidad ofertada cuando varía su precio. Cuanto más alto sea el precio, más pueden y desean las empresas producir y vender.

Oferta (Ox).- Relación que existe entre la

cantidad ofertada a cada nivel de precios.

Cantidad ofertada (Qsx).- Cantidad que el

productor está dispuesto a ofrecer o vender a un precio en un momento determinado.

Cet. Par.

Page 35: ECONOMIA MARTINEZ

Pxs

Qsx

Tabla de Oferta.- cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofertada.

Ejemplo: oferta de polos

Punto

A

B

C

Px

30

20

10

Qsx

300

200

100

30

20

10

100 200 300

Desplazamientos a lo largo de la Curva de Oferta.- los movimientos a lo largo de la curva se deben únicamente a variaciones en el precio del bien “X”, manteniendo los demás factores constantes.

Pxs

Qsx

Ox

Ox

A

BC

Page 36: ECONOMIA MARTINEZ

Desplazamientos de la Curva de Oferta.- los movimientos de la curva se deben a variaciones de cualquiera de los factores del ceteris paribus, manteniendo el precio del bien “X” constante.

Hacia la derecha:1) Mejora tecnológica2) Disminución del precio de las materias primas3) Aumento del número de empresas4) Disminución de los impuestos5) Disminución de la tasa de interés6) Buen clima

Hacia la izquierda:1) Atraso tecnológico2) Aumento del precio de las materias

primas3) Disminución del número de empresas4) Aumento de los impuestos5) Aumento de la tasa de interés6) Empeoramiento del clima

OxPx

s

Qsx

O`xPxs

Qsx

Ox

O`x

Page 37: ECONOMIA MARTINEZ

Curva de Oferta del Mercado.- La curva de oferta del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de oferta individuales.

Pxs

Qsx

Pxs

Qsx

Pxs

Qsx

2

30 40 70

2

Oferta 1 Oferta 2 Oferta del mercado

Ox Ox Ox

Page 38: ECONOMIA MARTINEZ

MERCADOMERCADOTradicionalmente, se entiende como mercado al lugar físico al cual concurren tanto compradores como vendedores (agentes económicos) para efectuar transacciones comerciales y ponerse de acuerdo en el precio unitario y en la cantidad de producto. Es la centralización material o inmaterial de la oferta y la demanda de un determinado bien o servicio en un momento dado.Así pues un mercado es está constituido por el conjunto de compradores y vendedores que a través de sus interacciones reales o potenciales determinan el precio de un producto. Hoy en día, se entiende como mercado al mecanismo mediante el cual, a través de los diversos medios de comunicación, compradores y vendedores expresan su voluntad y se ponen de acuerdo en el precio unitario y el número de unidades de producto. Los elementos que han influenciado en este nuevo concepto son: el desarrollo de la tecnología de las comunicaciones y el proceso de globalización, que mediante la desregulación y desreglamentación elimina barreras y hace más fluido el comercio.Un mercado perfectamente competitivo tiene numerosos compradores y vendedores y ninguno de ellos influye significativamente en el precio. Es el caso de los mercados agrícolas. En un mercado perfectamente competitivo, normalmente hay un solo precio: el precio de mercado. En los mercados que no son perfectamente competitivos, cada empresa puede cobrar un precio distinto por el mismo producto, ya que se trata de atraer clientes de sus rivales. Un ejemplo es el mercado mundial de petróleo.

Page 39: ECONOMIA MARTINEZ

CONCEPTO ECONÓMICO DE MERCADOCONCEPTO ECONÓMICO DE MERCADO

MERCADO DE PRODUCTOS

Demanda Oferta

Precio (expresión monetaria del valor)

Deseos y necesidades

Bienes y servicios

Demanda Oferta

Remuneración (expresión monetaria del pago de factores)

Deseos y necesidades

Procesos productivos

MERCADO DE FACTORES

El mercado de factores es un mercado derivado del mercado de productos: si hay demanda y oferta en el primero, habrá en el segundo. Cuando uno de ellos se debilita o se fortalece, conlleva al otro a la debilitación o al fortalecimiento.

Page 40: ECONOMIA MARTINEZ

Equilibrio en el Mercado de BienesEquilibrio en el Mercado de Bienes

Ox

Pxs , Px

d

Qs,dx

Dx

En Economía se define el equilibrio como aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que motiven al cambio. En ese entender, el equilibrio es una situación en la que la oferta y la demanda se igualan. Las dos curvas se cortan en el precio y la cantidad de equilibrio, es decir, en el precio y la cantidad que vacían el mercado.El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofertada.El punto de equilibrio del mercado no se alcanza en forma directa o automática sino a través de aproximaciones sucesivas.El Precio de mercadoPrecio de mercado es el número de unidades monetarias que se requieren para obtener a cambio una unidad de un bien específico. El precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen de manera ordenada, pues cumple dos funciones fundamentales: la de suministrar información y la de proveer incentivos.

EPunto de equilibrioPe

Qe

Condiciones de equilibrio: Qx

s = Qxd = Qe

Pxs = Px

d = Pe

Page 41: ECONOMIA MARTINEZ

Determine el punto de equilibrio si las funciones de oferta y demanda son las siguientes:

Qdx = 300 - 2 Px

Qsx = 80 + 3 Px

Condición de equilibrio: Qdx = Qs

x

300 - 2 Px = 80 + 3 Px

220 = 5 Px

Px = S/. 44

Reemplazando Px en cualquiera de las dos funciones:

Qex = 300 - 2 Px

Qex = 300 - 2 (44)

Qex = 212 unidades

Ox

Qs,dx

Dx

EPunto de equilibrio

Pe= 44

Qe = 212

Pxs , Px

d

Page 42: ECONOMIA MARTINEZ

Determine el punto de equilibrio si las funciones de oferta y demanda son las siguientes:

Qdx = 280 - 3 Px

Qsx = 100 + 2 Px

Condición de equilibrio: Qdx = Qs

x

280 - 3 Px = 100 + 2 Px

Px = S/. 36

Reemplazando Px en cualquiera de las dos funciones:

Qex = 280 - 3 Px

Qex = 280 - 3 (36)

Qex = 172 unidades

Ox

Qs,dx

Dx

EPunto de equilibrio

Pe= 36

Qe = 172

Pxs , Px

d

Page 43: ECONOMIA MARTINEZ

Ox

Px

Qx

Dx

EPe

Qe

Ox

Px

Qx

Dx

EPe

Qe

Exceso de DemandaSituación en la que la cantidad demandada es mayor a la ofrecida

Desequilibrios TemporalesLos desequilibrios se presentan por variaciones en el precio de equilibrio. Si en determinadas circunstancias existiera un precio alto para el cual la cantidad ofertada superase a la cantidad demandada se generarían presiones que harían que los precios disminuyan; si los precios disminuyeran a un nivel tal en el cual existiese un exceso de demanda, esto haría que los precios suban y así sucesivamente hasta alcanzar el equilibrio.

Escasez

Excedente

Exceso de OfertaSituación en la que la cantidad ofrecida es mayor a la demandada

Page 44: ECONOMIA MARTINEZ

Ley de la Oferta y la Demanda

Ley que establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda. “El precio varía en razón directa a la demanda y en razón inversa a la oferta”.

OxPx

Qx

Dx

EP0

Qe

OxPx

Qx

Dx

EP0

Qe

Disminución de la Demanda (desplazamiento de la curva de

demanda hacia la izquierda)

Aumento de la Demanda (desplazamiento de la curva de

demanda hacia la derecha)

E´P1

P1

Qe Qe

Baja el precioBaja la cantidad de equilibrio

Sube el precioSube la cantidad de equilibrio

Page 45: ECONOMIA MARTINEZ

OxPx

Qx

Dx

EP0

Qe

OxPx

Qx

Dx

EP0

Qe

Disminución de la Oferta(desplazamiento de la curva de

oferta hacia la izquierda)

Aumento de la Oferta (desplazamiento de la curva de

oferta hacia la derecha)

E´P1

P1

Qe Qe

Sube el precioBaja la cantidad de equilibrio

Baja el precioSube la cantidad de equilibrio

Page 46: ECONOMIA MARTINEZ

Elasticidad Precio de la Demanda (EElasticidad Precio de la Demanda (Edp)p)

Edp = % Qdx

% px

Variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien provocada por una variación de su precio en uno por ciento (1%). Mide el grado o la sensibilidad en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio.La elasticidad precio de la demanda es un número con signo negativo, en virtud de que las variaciones de precio y cantidad tienen sentidos contrarios, es decir, cuando sube el precio de un bien, la cantidad demandada normalmente disminuye y viceversa.

Variación porcentual de la cantidad demandada

Variación porcentual del precio

Edp = P Qdx

Q Px

También, la elasticidad precio de la demanda se entiende como la variación relativa en la cantidad demandada cuando se produce un cambio relativo en el precio del bien.

Page 47: ECONOMIA MARTINEZ

Elasticidad precio a lo largo de una Elasticidad precio a lo largo de una curva de demanda linealcurva de demanda lineal

Edp = 0

Px

Q

tramo elástico

tramo inelástico

Edp = -1

Edp = -

m

La elasticidad se modifica a lo largo de la curva de demanda a medida que varían el precio y la cantidad. A lo largo de la curva de demanda lineal Qd

x = a - b Pxd, la elasticidad precio de la demanda es menor que

uno debajo del punto medio m, mayor que uno por encima de ese punto e igual a uno en el punto medio. En esta curva de demanda lineal, la pendiente es constante.

Page 48: ECONOMIA MARTINEZ

Elasticidad Precio de la Demanda (EElasticidad Precio de la Demanda (Edp)p)

Px

Qdx

Px

QdxPx

Qdx

Px

Qdx

Elástica: Edp > 1

Perfectamente elásticaEdp

Perfectamente inelásticaEdp = 0

Inelástica: Edp < 1

Dx

Dx

Dx

Dx

P

Q

P

Q

Edp = P Qdx

Q Px

Page 49: ECONOMIA MARTINEZ

Curva de demanda de elasticidad constanteCurva de demanda de elasticidad constante

Px

Q

La función de demanda exponencial muestra una elasticidad precio de la demanda constante a lo largo de toda la curva. La curva de demanda nunca alcanza ni el eje Q ni el eje P.

Page 50: ECONOMIA MARTINEZ

Resumen de la Elasticidad precio de la demandaResumen de la Elasticidad precio de la demanda

Valor

de EdpDenominación Características Tipo de

producto

Edp > 1 Elástica demanda muy sensible

muchos sustitutoslicores,

papa, etc

Edp = 1 Unitaria demanda proporcional

poco frecuente

Edp < 1 Inelástica demanda poco sensible

pocos sustitutoscombustibles,

medicinas

Edp

Perfectamente o infinitamente elástica

demanda sensible al extremo, un bien es sustituto perfecto de otro bien. Los consumidores comprarán todo lo que puedan a un único precio.

caso teórico

Edp = 0 Perfectamente inelástica

demanda insensible, no hay sustitutos. Los consumidores compran una cantidad fija, cualquiera que sea el precio.

la sal,

la insulina

Page 51: ECONOMIA MARTINEZ

Análisis Económico de la AdicciónAnálisis Económico de la Adicción

Px

Qdx

Px

Qdx

Dx

Demanda de sustancias adictivas por parte de consumidores esporádicos

Demanda de sustancias adictivas por parte de consumidores incondicionales

La demanda puede ser bastante elástica en el caso de los consumidores esporádicos, que son los que no tienen adicción o los que pueden acceder fácilmente a productos sustitutos. Por tanto, las subidas o disminuciones de los precios influyen significativamente

en el consumo.

La demanda de sustancias adictivas es muy inelástica con relación al precio en el caso de consumidores incondicionales de drogas.

Dx

Page 52: ECONOMIA MARTINEZ

Factores determinantes de la Elasticidad Factores determinantes de la Elasticidad Precio de la DemandaPrecio de la Demanda

El valor de la elasticidad precio de la demanda de un bien depende fundamentalmente de cuatro factores:

1) Las posibilidades de sustitución, cuanto mayor sea la facilidad con que los consumidores puedan sustituir unos bienes por otros, más elástica será la demanda.

2) La proporción del gasto en el bien, los bienes que representan una elevada proporción de los gastos totales tienden a tener una mayor elasticidad precio y mientras menor sea la proporción más inelástica será la demanda.

3) Sentido del efecto ingreso, manteniéndose todos los demás factores constantes, los bienes inferiores tienden a ser menos elásticos con relación al precio de los bienes normales.

4) Horizonte intertemporal, la elasticidad tiende a ser mayor (demanda más elástica) cuando los horizontes temporales son mayores, es decir, cuando más tiempo tienen los consumidores para adaptarse.

Page 53: ECONOMIA MARTINEZ

La Elasticidad Precio de la Demanda y el Ingreso TotalLa Elasticidad Precio de la Demanda y el Ingreso Total

Px

Qdx

Px

Qdx

Dx

Dx

PQ

P

Q

El ingreso total es la cantidad pagada por los compradores y percibida por los vendedores. Se calcula multiplicando el precio por la cantidad vendida.

IT = P Q

El ingreso total aumenta cuando el precio se reduce.

El ingreso total disminuye si el precio se reduce.

Page 54: ECONOMIA MARTINEZ

D = a - b x

Px

Q

Edp > 1

Edp <1

Edp =1

Elasticidades e Ingreso TotalElasticidades e Ingreso Total

IT

IT

Q

El ingreso total proveniente de la venta de un bien es igual al precio del bien multiplicado por la cantidad. Cuando cambia el precio, también cambia el ingreso total.Cuando la demanda es elástica, una disminución en el precio aumenta el ingreso total.Sólo en el tramo elástico de la curva de demanda el empresario puede aumentar su ingreso total al disminuir el precio unitario del bien.Cuando la demanda es inelástica, una disminución en el precio disminuye el ingreso total.

Ingreso total máximo

Page 55: ECONOMIA MARTINEZ

Relación entre el ingreso marginal y la elasticidad precioRelación entre el ingreso marginal y la elasticidad precio

Ingreso Marginal Cambio en el ingreso total debido a un cambio unitario del número de unidades vendidas.

IT = P Q

IMg = IT = P dQ + Q dP Q dQ dQIMg = P + Q dP

dQ

IMg = P ( 1 + Q dP ) P dQIMg = P ( 1 + 1/Edp)

Page 56: ECONOMIA MARTINEZ

Caso prácticoCaso prácticoAsumamos, que la función de demanda que enfrenta una determinada empresa es: Qd

x = 350 - 4 Pxd

a) Determine el ingreso total para: P1 = 40, P2 = 50.b) Cuál debe ser la producción que maximice el ingreso total de la empresa.

a) Se sabe que Qdx = 350 - 4 Px

d

Qdx = 350 - 4 (40) = 190

IT = 40(190) = 7600 Qd

x = 350 - 4 (50) = 150IT = 50(150) = 7500

Por tanto, se aprecia que al aumentar el precio de S/. 40 a S/. 50 el ingreso total disminuye.

b) Se sabe que : IT = P QQd

x = 350 - 4 Pxd

4Pxd = 350 - 4 Px

d

8Pxd = 350

Pxd = S/. 43.75.

Edp = P Qdx

Q Px IT Max Edp = -1-1 = (-4) P

QQ = 4P condición

Page 57: ECONOMIA MARTINEZ

D

Px

Q

Edp = -1

IT

IT

Q

Ingreso total máximo

175

S/. 43.75

S/. 7656.25

Qdx = 350 - 4 Px

d

Qdx = 350 - 4 (43.75)

Qdx = 175

Por lo tanto, la producción que maximiza el ingreso total es 175 unidades.

IT = P QIT = 43.75 (175)IT = S/. 7656.25

Edp = P Qdx

Q Px Edp=43.75(-4) 175Edp = -1

Page 58: ECONOMIA MARTINEZ

D

Px

Q

Edp = -1

IT

IT

Q

Ingreso total máximo

175

S/. 43.75

S/. 7656.25

180160

S/. 42.5

S/. 47.5

S/. 7650S/. 7600

Si Qdx = 180 y Qd

x = 350 - 4 Pxd, se tiene que:

180 = 350 - 4 Pxd

Pxd = S/. 42.5.

IT = 42.5 (180) = 7650Edp = P Qd

x Q Px Edp=42.5(-4) 180Edp = -0.94

Si Qdx = 160 y Qd

x = 350 - 4 Pxd,

entonces se tiene que:160 = 350 - 4 Px

d

Pxd = S/. 47.5.

IT = 47.5 (160) = 7600Edp = P Qd

x Q Px Edp=47.5(-4) 160Edp = -1.19

Edp = -1.19

Edp = -0.94

Page 59: ECONOMIA MARTINEZ

Análisis de la importancia de la Elasticidad Precio de la DemandaAnálisis de la importancia de la Elasticidad Precio de la DemandaSupongamos el caso de un administrador que intenta maximizar los ingresos de su empresa. Se sabe que con el precio actual del producto es de 10 soles, la cantidad demandada es de 1000 bienes. Entonces, qué sucede si decide subir el precio en 10%. Por lo tanto, se plantean dos situaciones hipotéticas: cuando el bien es elástico (1) y cuando el bien es inelástico (2).

Px = S/. 10

Qdx = 1000 bienes

1) Si Edp = -2 Edp = 20% = -2 Qdx = 800 y Px = 11

10% Por lo tanto el ingreso total es (800*11 = 8800)

2) Si Edp = -0.5 Edp = 5% = - 0.5 Qdx = 950 y Px = 11

10% Por lo tanto el ingreso total es (950*11 = 10450)Consiguientemente, si el objetivo del administrador de la empresa es aumentar los ingresos totales tiene que poseer alguna información sobre la elasticidad precio de la demanda antes de decidir si eleva o reduce el precio del bien en cuestión.

Page 60: ECONOMIA MARTINEZ

Elasticidad Cruzada de la Demanda (Elasticidad Cruzada de la Demanda (Exy)

Exy = % Qdx

% py

Exy < 0 “X” e “Y” son bienes complementarios. Un aumento en el precio de las cámaras fotográficas disminuye la cantidad de rollos que se compran. Cuanto mayor es el coeficiente negativo, mayor es la complementariedad entre los dos bienes.

Mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio de otro bien en 1%.Esta elasticidad es de mucha utilidad para analizar las relaciones de complementariedad y sustituibilidad entre bienes.

Exy > 0 “X” e “Y” son bienes sustitutivos. Un aumento en el precio de la mantequilla lleva a que los consumidores compren más margarina. Cuanto mayor sea el coeficiente positivo, mayor es la sustituibilidad entre los dos bienes.Exy igual o cercana a cero “X” e “Y” son bienes independientes. No es de esperar que un aumento en el precio de la mantequilla tenga un efecto sobre la compra de rollos fotográficos.

Page 61: ECONOMIA MARTINEZ

Técnicas de Proyección de la DemandaTécnicas de Proyección de la Demanda

Los datos históricos, constituyen las variables referenciales para el analista del proyecto o negocio, quien debe utilizar los métodos de proyección como técnicas complementarias antes que como alternativas certeras.La validez de los resultados de la proyección está íntimamente ligada con la calidad de los datos de entrada que sirvieron de base para el pronóstico. Las fuentes de información de uso más frecuente son las series históricas oficiales de organismos públicos y privados, las opiniones de expertos y el resultado de encuestas especiales, entre otras.

Page 62: ECONOMIA MARTINEZ

Métodos de carácter subjetivo.- se basan en opiniones de expertos en la materia. Se utiliza cuando el tiempo para elaborar el pronóstico es escaso, cuando no se dispone de todos los antecedentes mínimos necesarios o cuando los datos disponibles no son confiables para predecir algún comportamiento futuro.Métodos de pronóstico causales.- parten del supuesto de que el grado de influencia de las variables que afectan al comportamiento del mercado permanece estable, para luego construir un modelo que relacione ese comportamiento con las variables que se estima son las causantes de los cambios que se observan en el mercado.Modelos de series de tiempo.- se utilizan cuando el comportamiento que asuma el mercado a futuro puede determinarse en gran medida por lo sucedido en el pasado y siempre esté disponible la información histórica en forma confiable y completa.

Page 63: ECONOMIA MARTINEZ

Modelo causal: regresión simple o de dos variablesModelo causal: regresión simple o de dos variables

La variable dependiente se predice sobre la base de una variable independiente. Los valores de la variable independiente pueden ser asignados, los de la variable dependiente deben obtenerse por medio del proceso de muestreo.De la observación de las variables se deriva un diagrama de dispersión que indica la relación entre ambas. Gráficamente se representa la variable independiente, “X”, con relación al eje horizontal y el valor de la variable dependiente, “Y”, con relación al eje vertical.El paso siguiente consiste en determinar la ecuación lineal que mejor se ajuste a la relación entre las variables observadas. Para ello se utiliza el método de los mínimos cuadrados. En forma gráfica el diagrama de dispersión y la línea de regresión pueden representarse de la siguiente forma:

Page 64: ECONOMIA MARTINEZ

Y

X

.

. .

.

..

....

..

.

Los puntos del gráfico representan las distintas relaciones observadas entre las variables “X” y “Y”.

Y´= a + bX

Y´ =es el valor estimado de la variable dependiente para un valor específico de la variable independiente X.a = es el punto de intersección de la línea de regresión con el eje Y.b = es la pendiente de la línea de regresión.X = es el valor específico de la variable independiente.

Ecuación de Regresión :

Page 65: ECONOMIA MARTINEZ

Criterio de los Mínimos Cuadrados permite que la línea de regresión de mejor ajuste, reduzca al mínimo la suma de las desviaciones cuadráticas entre los valores reales y estimados de la variable dependiente para la información muestral.

b = nXY – (X) (Y) n X2 - (X)2

a = Y - bX

Donde X y Y son las medias de las variables y “n” el número de relaciones.Ejemplo: Supongamos que los antecedentes históricos de la demanda de un determinado producto son:

Años 1990 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000

Demanda

10 20 30 45 70 90 125 150 180 220 270

Page 66: ECONOMIA MARTINEZ

Año X Demanda (Y) XY X2 Y2

1990 -5 10 -50 25 100

91 -4 20 -80 16 400

92 -3 30 -90 9 900

93 -2 45 -90 4 2025

94 -1 70 -70 1 4900

95 0 90 0 0 8100

96 1 125 125 1 15625

97 2 150 300 4 22500

98 3 180 540 9 32400

99 4 220 880 16 48400

2000 5 270 1350 25 72900

Total 0 1210 2815 110 208250

Page 67: ECONOMIA MARTINEZ

Se asumió para el año 1995 = 0 para que la suma de los valores de la variable X sea igual a cero.Reemplazando en las ecuaciones, se tiene que:

b = 11(2815) – (0)(1210) = 30965 = 25,59 11(110) – (0)2 1210

a = 1210 – 25,59 (0/11) = 110 11

Por lo tanto, la ecuación final de regresión es:

Y´ = 110 + 25,59 X

Para estimar la demanda esperada en el año 2001 (X= 6) se reemplaza:

Y´ = 110 + 25,59 (6) = 263,54

Page 68: ECONOMIA MARTINEZ

Coeficiente de Determinación (r2) representa la proporción de la variación total en Y, que se explica por la ecuación de regresión, pudiendo asumir un valor entre 0 y 1. Se calcula por:

r2 = nXY – (X) (Y)2 nX2 - (X)2 nY2 - (Y)2

Continuando con el anterior ejemplo, se tiene el coeficiente de determinación:

r2 = 11(2815) – (0) (1210)2 11(110) - (0)2 11(208250) - (1210)2

r2 = 0,958Esto significa que el 96% de la variación total de la demanda se explica por el año y queda el 4% restante sin explicar.

Page 69: ECONOMIA MARTINEZ

Ejercicio propuesto: En el estudio de un proyecto para la fabricación de un producto, debe proyectarse la demanda esperada para el año 2004, con la siguiente información disponible:

Años 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Demanda 1603 1480 1365 976 1069 1450 1115 1682 1501 1712

Page 70: ECONOMIA MARTINEZ

Ejercicio propuesto: En los años de 1995 al 2003, el número de helados producidos y/o vendidos en Lima fue:

Años 1995 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003

Producción y/o ventas

15432 17406 16616 18532 18480 16405 19680 22210 20525

Ajuste a esta serie una recta o línea de tendencia de mínimos cuadrados de la forma Y´= a + bXSobre la base de los resultados, determine los valores de tendencia de 1995 y 2003 de la producción y/o las ventas de helados.

Page 71: ECONOMIA MARTINEZ

Año X Producciòn y/o ventas (Y)

XY X2

1995 -4 15432

1996 -3 17406

1997 -2 16616

1998 -1 18532

1999 0 18480

2000 1 16405

2001 2 19680

2002 3 22210

2003 4 20525

Total 0 165286 38785 60

Page 72: ECONOMIA MARTINEZ

Al sustituir n = 9, Y= 165286, XY= 38785 y X2 = 60, en las fòrmulas de a y b, se obtiene:a = 18 365.1b = 646.4

De este modo, la ecuación es: Y´= 18365.1 + 646.4X

Leyenda: origen: 1999; unidades de X: un año; Y: producción y /o ventas anuales.

Mediante la sustitución de X = -4 en la ecuación de tendencia, se obtiene Y` = 18365.1 + 646.4 (-4) = 15779.5 para 1995 y al sustituir X = 4, se obtiene Y` = 18365.1 + 646.4 (4) = 20950.7 para el año 2004.

Page 73: ECONOMIA MARTINEZ

Elasticidad Precio de la Oferta (EElasticidad Precio de la Oferta (Esp)p)

Esp = % Qsx

% px

Variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de un bien provocada por una variación de su precio en uno por ciento (1%).Mide el grado o la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a su precio. Esta elasticidad suele ser positiva porque una subida del precio da incentivos a los productores para aumentar la producción.

Variación porcentual de la cantidad ofrecida

Variación porcentual del precio

Page 74: ECONOMIA MARTINEZ

Elasticidades de la OfertaElasticidades de la Oferta

(a) Esp= 0Px

Q

(c) Esp =

(b) Esp =1

Q

Cuando la oferta es fija, su elasticidad es cero como sucede en la curva (a). La curva de oferta (c) muestra una respuesta de la cantidad ofrecida infinitamente grande a las variaciones del precio. En (b) las variaciones porcentuales de la cantidad ofrecida y el precio son iguales. En (d) la variación porcentual de la cantidad ofertada es mayor a los cambios en el precio y lo contrario sucede en (e).

Oferta perfectamente inelástica

Oferta de elasticidad unitaria

Oferta perfectamenteelástica

(d) Esp > 1Oferta de elástica

(e) Esp <1

Oferta de inelástica

Page 75: ECONOMIA MARTINEZ

Ejercicio Si las funciones de demanda y oferta del limón son las siguientes:

Qdx = 355 - 26P Qs

x = 180 + 24P

Para determinar la cantidad de equilibrio, reemplazamos el precio en cualquiera de las dos funciones:

Determinar el precio y la cantidad de equilibrio. Asimismo la elasticidad precio de la demanda y la oferta.Igualando la cantidad ofrecida y la demandada, se obtiene el precio por kilo del limón Qd

x = Qsx

355 - 26P = 180 + 24P175 = 50P

P = S/. 3.5

Qdx = 355 - 26P

Qdx = 355 - 26 (3.5)

Qx = 264

Por lo tanto, la elasticidad precio de la demanda y la oferta:Esp = P Qs

x

Q Px Edp = P Qd

x

Q Px Edp = 3.5 (-26) = - 0.34 264

Esp = 3.5 (24) = 0.32 264

Debido a que estas curvas de demanda y oferta son lineales, las elasticidades precio varían conforme nos desplacemos a lo largo de las curvas.

Page 76: ECONOMIA MARTINEZ

Supongamos que una sequía en nuestro país provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda para que el precio del limón subiera a 6 soles el kilo.

Qdx = 355 - 26P

Consiguientemente, a ese precio y con esa cantidad, la elasticidad precio de la demanda sería:

En este caso, la cantidad demandada disminuirìa a:

Edp = P Qdx

Q Px Edp = 6 (-26) = - 0.78 199

Por lo tanto, la elasticidad precio de la demanda ha aumentado de 0.34 a 0.78.

Qdx = 355 - 26 (6)

Qdx = 199

Page 77: ECONOMIA MARTINEZ

Ejercicio :Si las funciones de demanda y oferta de papa son las siguientes:

Qdx = 324 - 28P Qs

x = 194 + 20PDetermine la cantidad de equilibrio y la elasticidad precio de la oferta y la demanda. Asimismo, determine y analice los resultados cuando sube el precio en 50%.Realice la gráfica correspondiente

Ejercicio: Si las funciones de demanda y oferta del café son las siguientes:

Qdx = 350 - 25P Qs

x = 175 + 22PDeterminar el precio y la cantidad de equilibrio. Asimismo la elasticidad precio de la demanda y la oferta. Qué sucede si la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda haciendo que el precio del café suba a 7 soles el kilo.Realice la gráfica correspondiente e interprete el resultado.

Page 78: ECONOMIA MARTINEZ

Ox

Px

Qs,dx

Dx

EPe

Qe

EFECTO DE LOS IMPUESTOS EN EL EQUILIBRIO

Pxs

Pxd

Qe

Si las funciones de demanda y oferta son las siguientes:Qd

x = 300 - 2 Pxd Qs

x = 80 + 3 Pxs

Px = S/. 44 Qex = 212 unidades

El equilibrio cuando no se aplican impuestos está dado por:

Cuando se aplica impuesto al consumo de S/. 3 por cada unidad:

Pxd

= Pxs + T

Pxd

= Pxs + 3

Qdx = Qs

x

300 - 2 Pxd= 80 + 3 Px

s

300 – 2 (Pxs + 3) = 80 + 3 Px

s

300 – 2 Pxs – 6 = 80 + 3 Px

s

300 – 6 - 80 = 3 Pxs + 2 Px

s

Pxs = S/. 42.8

Pxd

= Pxs + 3

Pxd

= 42.8 + 3 = 45.8

Qdx = 300 - 2 Px

d

Qdx = 300 - 2 (45.8)

Qx = 208.40

T

Los impuestosimpuestos que se aplican al consumo de bienes encarecen el producto para el consumidor y por eso reacciona consumiendo una menor cantidad. Cuando se aplica un impuesto la cantidad consumida resulta ser menor que cuando no se aplica. Al aplicar un impuesto al consumo de un bien o servicio, el consumidor paga un precio Px

d que tiene dos destinos, una parte va al vendedor y la otra al fisco como impuesto.

Page 79: ECONOMIA MARTINEZ

Efecto de aplicar un impuesto a la gasolinaCómo afectaría un impuesto de 50 céntimos por galón al precio y consumo de gasolina, si las funciones de demanda y oferta son las siguientes:

Qdx = 150 - 50 Px

d Qsx = 60 + 40 Px

s

Px = S/. 1

Qex = 100 millones de galones

El equilibrio cuando no se aplican impuestos está dado por:

Cuando se aplica impuesto al consumo de S/. 0.50 por cada unidad:

Pxd

= Pxs + T

Pxd

= Pxs + 0.50

Qdx = Qs

x

150 - 50Pxd = 60 + 40Px

s

150 – 50(Pxs + 0.50) = 60 + 40 Px

s

150 – 50Pxs – 25 = 60 + 40Px

s

150 – 25 - 60 = 40Pxs + 50Px

s

Pxs = S/. 0.72

Pxd

= Pxs + 0.50

Pxd

= 0.72 + 0.50 = S/. 1.22

Qdx = 150 - 50Px

d

Qdx = 150 - 50(1.22)

Qx = 89 millones de galones

Qdx = Qs

x

150 - 50 Px = 60 + 40 Px

Esta cantidad representa un descenso del consumo de gasolina en 11%

Page 80: ECONOMIA MARTINEZ

Ejercicio propuestoSuponga que el mercado de camisas de verano puede representarse por medio de las ecuaciones siguientes:

Qdx = 10 - Px

d Qsx = 4 + Px

s

Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio?. Asuma que el gobierno establece un impuesto de S/. 1 sol para reducir la demanda y aumentar los ingresos fiscales. Asimismo, cuál será la nueva cantidad de equilibrio y qué precio pagaría el consumidor ?

Page 81: ECONOMIA MARTINEZ

Ox

Px

Qs,dx

Dx

Pe

Qe

Pxd

Pxs

Qe

Si las funciones de demanda y oferta son las siguientes:Qd

x = 300 - 2 Pxd Qs

x = 80 + 3 Pxs

Px = S/. 44 Qex = 212 unidades

El equilibrio cuando no se aplican impuestos está dado por:

Cuando se aplica el subsidio de S/. 5 por unidad:

Pxs = Px

d + Subs

Pxs = Px

d + 5

Qdx = Qs

x

300 - 2 Pxd = 80 + 3 Px

s

300 – 2 Pxd = 80 + 3 (Px

d + 5) 300 – 2 Px

d = 80 + 3 Pxd + 15

300 – 80 - 15 = 5 Pxd

Pxd = S/. 41

Pxs = Px

d + 3

Pxs = 41 + 5 = 46

Qdx = 300 - 2 Px

d

Qdx = 300 - 2 (41)

Qx = 218

El subsidiosubsidio hace más barato el producto para el consumidor y por eso al aplicar un subsidio el consumo resulta mayor que si no se aplicara. El precio cobrado por el vendedor se paga una parte por el consumidor y otra por la institución que subsidia, casi siempre el Estado. En el ejemplo planteado, el efecto de aplicar el subsidio de S/. 5 por cada unidad de producto es que la cantidad consumida se incrementa de 212 unidades a 218 unidades. Los precios para la demanda y oferta son diferentes (41 y 46).

Subs

EFECTO DE LOS SUBSIDIOS EN EL EQUILIBRIO

Page 82: ECONOMIA MARTINEZ

TEORÍA DEL CONSUMIDORTEORÍA DEL CONSUMIDOR

Agente : Consumidor (familias)

Racionalidad : Maximizar la Utilidad (satisfacción) sujeto a la Restricción de

Presupuesto

Max U(X, Y) s.a. RP• Función de Utilidad: U = f (X, Y)• Curvas de Indiferencia• Restricción de Presupuesto• Optimización en el Consumo• Obtención de la Curva de Demanda

Page 83: ECONOMIA MARTINEZ

La Teoría del Consumidor considera que una persona actúa racionalmente tratando de maximizar su utilidad o satisfacción. Que la utilidad se deriva del consumo de bienes y que a mayor consumo mayor utilidad, lo que lleva implícito el supuesto de que el consumidor aún no ha alcanzado su punto de saturación.El supuesto de maximización de la utilidad es una forma alternativa de expresar el problema económico fundamental de la escasez. Las necesidades de los individuos exceden los recursos disponibles para satisfacer dichas necesidades, por lo que tienen que hacer elecciones difíciles. Al hacer las elecciones, los individuos tratan de lograr el máximo beneficio posible, es decir, intentan maximizar su utilidad total.Asimismo, se asume que el consumidor que cuenta con ingresos limitados (restricción de presupuesto) trata de maximizar su utilidad o satisfacción.

Page 84: ECONOMIA MARTINEZ

U

X

Función de UtilidadFunción de Utilidad U = f (X, Y)

U

Teorías:1) Teoría de la Utilidad Cardinal.- los

economistas del siglo XIX explican la conducta del consumidor bajo el supuesto de que la utilidad es medible, es decir, es posible cuantificar o medir la satisfacción que brindan los bienes al consumirlos.

2) Teoría de la Utilidad Ordinal.- las canastas de consumo pueden ordenarse de acuerdo a las preferencias. La ordenación de sus preferencias se expresa matemáticamente por la función de utilidad. Según este enfoque se puede decir que una canasta o combinación de bienes produce por ejemplo mayor utilidad que otra.

La utilidad total es el beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de bienes y servicios.Las adquisiciones del consumidor están limitadas a dos artículos o bienes (X, Y). Entonces la función de utilidad ordinal es:

U = f (X, Y) donde X, Y son las cantidades consumidas.

Page 85: ECONOMIA MARTINEZ

U

X

U = f (X, Y)

zonaracional

zonairracional

Zona racional y zona irracional en la Teoría del Consumidor

A

Punto de saturación en el consumo

En un mundo de bienes escasos y con costo, tiene sentido para el consumidor aumentar su consumo de bienes sólo si tiene su correspondiente aumento de utilidad.

Page 86: ECONOMIA MARTINEZ

U

X

X

UMg

UMe

Relación entre Utilidad Total, Utilidad Marginal y Utilidad Media

UMg

UMe

U

UMg muestra el incremento en la utilidad total debido a incrementos en el consumo en una unidad adicional.UMe muestra la utilidad promedio.

Ley de la UMg decreciente.- a medida que se incrementa el consumo la utilidad aumentará pero cada vez en menor proporción. A medida que aumenta la cantidad consumida, tiende a disminuir su utilidad marginal.

X

0

1

2

3

4

5

6

7

U

0

10

18

24

28

30

30

28

UMg

0

10

8

6

4

2

0

-2

A

En el punto de saturación A: UMg = 0

Page 87: ECONOMIA MARTINEZ

Utilidad Total y Marginal derivada del consumo de hamburguesas

XCantidad de

hamburguesas consumida a la

semana

U

Utilidad Total

(útiles)

UMg

Utilidad Marginal

(útiles)

0

1

2

3

4

5

6

7

0

10

18

24

28

30

30

28

0

10

8

6

4

2

0

-2

Page 88: ECONOMIA MARTINEZ

Supuestos de la Teoría de la Utilidad Marginal

Un consumidor tiene un ingreso dado y se enfrenta con precios dados.Un consumidor obtiene utilidad de los bienes consumidos.Cada unidad adicional de consumo rinde utilidad adicional; la utilidad marginal es positiva.Al aumentar la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal disminuye.

Cuando consumimos una unidad adicional de helado, obtenemos alguna satisfacción o utilidad adicional. Este incremento se denomina utilidad marginal.La expresión marginal se utiliza en el sentido de adicional.La utilidad se maximiza cuando la utilidad marginal por sol gastado es igual para todos los bienes y se gasta todo el ingreso.

Page 89: ECONOMIA MARTINEZ

PARADOJA DEL VALOR

Bienes tan valiosos como el agua tienen precios muy bajos y bienes no tan valiosos como el diamante tienen precios muy altos.

Hace más de 200 años Adam Smith planteó una paradoja. Nadie pudo dar una respuesta satisfactoria hasta que apareció la teoría de la utilidad marginal. Esta se puede resolver distinguiendo entre utilidad total y utilidad marginal. La utilidad total que obtenemos del agua es enorme, pero cuanto más consumimos de algo, menor es su utilidad marginal. Aunque la utilidad marginal del agua puede ser baja debido a su abundancia y a su económico precio, la utilidad total derivada de su consumo es excesivamente mayor debido a la gran cantidad consumida. Por otro lado, los diamantes tienen una utilidad total pequeña en relación con el agua, pero debido a que compramos pocos diamantes, éstos tienen una elevada utilidad marginal.Los diamantes tienen una utilidad marginal elevada dividida entre un precio alto, en tanto que el agua tiene una baja utilidad marginal dividida entre un precio bajo. En cada caso, la utilidad marginal por cada sol gastado es la misma.

Page 90: ECONOMIA MARTINEZ

Curva de Indiferencia Curva de Indiferencia (CI)(CI)

Uo

Y

X

Muestra las diferentes canastas o combinaciones de bienes, pero que todas ellas generan un mismo nivel de utilidad o satisfacción. Al consumidor le da lo mismo o le resulta indiferente encontrarse en cualquiera de los puntos de la curva de indiferencia, ya que todos expresan la misma utilidad.

Diagrama de indiferencia

Punto Alimentos

“X”

Vestido

“Y”

A

B

C

1

2

4

5

3

2

5

3

2

1 2 4

A

B

C

Page 91: ECONOMIA MARTINEZ

Mapa de Curvas de Indiferencia

Uo

Y

X

U1

U2

U2 U1 U0> >

Propiedades:1) Tienen pendiente negativa2) No se cruzan3) Son convexas (la pendiente de la curva de indiferencia aumenta, es

decir, se vuelve menos negativa a medida que descendemos a lo largo de la curva). La relación Marginal de Sustitución disminuye a lo largo de la curva.

4) Las preferencias del individuo se pueden graficar a través de un mapa de curvas de indiferencia

Mapa de Curvas de Indiferencia

Cada consumidor enfrenta a un número muy grande de curvas de indiferencia representativas de los diversos niveles de utilidad. Representa la parte subjetiva del consumidor.

Page 92: ECONOMIA MARTINEZ

Las PreferenciasLas Preferencias

Uo

Y

X

Supuestos:1) Las preferencias no dependen de los precios de los bienes. 2) Las preferencias no dependen del ingreso.3) Más de cualquier bien es preferible a menos de ese bien.

Son los gustos y aversiones de una persona.

No preferidas

Preferidas

“Esto no significa que las preferencias de la gente no se modifique a lo largo del tiempo”.

Page 93: ECONOMIA MARTINEZ

TMgS y x Tasa Marginal de Sustitución o Relación Marginal

de Sustitución.- Muestra la cantidad del bien “Y” (por ejemplo helado) que el consumidor está dispuesto a renunciar o sacrificar para incrementar su consumo del bien “X” (por ejemplo torta), de tal manera que su nivel de bienestar o satisfacción no se modifique. La TMgS se mide por la pendiente de la curva de indiferencia. Si la pendiente de la curva de indiferencia es pronunciada, la TMgS es elevada. Si la curva de indiferencia es plana, la TMgS es baja. A lo largo de un mapa de curvas de indiferencia se asume que las preferencias están constantes. La TMgS no es la misma para los diferentes puntos de la curva de indiferencia, en valor absoluto es mayor en la parte más alta de la curva, se aproxima a la unidad en la parte central e inferior a la unidad en la parte más baja de la curva. La TMgS tiene signo negativo debido a que al disminuir el consumo de uno de los bienes, necesariamente debe incrementarse el consumo del otro bien para que la utilidad se mantenga constante.

TMgS y x = Disminución (aumento) de la cantidad de un bien (helado)Aumento (disminución) de la cantidad de otro bien (torta)

Page 94: ECONOMIA MARTINEZ

dY dX

TMgS y xUMgXUMgY

Pendiente CI = =

dU U dX +X

U dYY

=

0 = UMgX + UMgY

U = f (X, Y)

-

Pendiente de la Curva de Indiferencia : TMgS

Se sabe que la función de utilidad es :

A lo largo de cualquier curva de indiferencia la utilidad es constante, por lo tanto, el diferencial total de la función utilidad es como sigue:

Page 95: ECONOMIA MARTINEZ

Curvas de Indiferencia AtípicasCurvas de Indiferencia Atípicas

Uo

Y

XU1

Uo

U1

Bienes sustitutivos perfectos.- No satisface la condición de la RMS decreciente. En este caso la RMS es una constante. Al consumidor no le importa que cantidad tiene de cada uno, sino sólo la cantidad total que tiene de ambos. Ejemplos: billetes de 10 soles y billetes de 20 soles, al consumidor le interesa la cantidad o monto total y no cuantos de cada uno tiene; monedas de 20 céntimos y monedas de 10 céntimos.

Bienes complementarios perfectos.-Dos bienes cuya RMS es infinita, se caracterizan porque siempre se consumen en proporciones fijas, es decir, son bienes que no se pueden sustituir entre sí en forma alguna. Las curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto. Ej: el zapato izquierdo y el derecho.

U2

U2

Y

X

Page 96: ECONOMIA MARTINEZ

champiñón

chorizo

Males.- Es un bien que no le gusta o no le agrada al consumidor. Supongamos dos bienes: el chorizo y el champiñón. Asumamos que existe la posibilidad de intercambiar dos bienes. Para este consumidor “Y” es un mal (champiñón) y el chorizo es un bien. Por lo que las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva.

Neutrales.- Un bien es neutral si al consumidor le da igual, es decir, se muestra indiferente ante cualquier cantidad consumida. Esto es, al consumidor le gusta el chorizo pero es neutral ante el espárrago. Por lo que sus curvas de indiferencia son líneas verticales. El bien neutral no añade utilidad y los puntos óptimos en este caso se alcanzan en el eje “X”.

espárrago

chorizo

Uo U1 U2

UoU1

U2

Page 97: ECONOMIA MARTINEZ

Artefacto eléctrico

Electricidad

Complementarios cercanos.- Supongamos dos bienes: un artefacto eléctrico y la electricidad. Para este consumidor tanto “Y” como “X” son bienes complementarios cercanos, por lo que existe un grado relativamente bajo de posibilidades de sutitución.

Uo

U1

U2

Rendimiento medio

Riesgo

Selección del portafolio.- Se refiere a la distribución de la riqueza de un inversionista en activos financieros como acciones o bonos, etc. En este caso, el rendimiento medio es considerado como una característica deseada o bien, mientras que el grado de riesgo del rendimiento es considerado como una característica no deseada o mal. Por lo tanto, las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva. Cualquier punto de una misma curva de indiferencia o combinación rendimiento- riesgo le reporta al inversionista igual (indiferente) satisfacción. Las curvas de indiferencia que parten con una ordenada en origen menor, tienen un índice de satisfacción o utilidad menor.

Uo

U1

U2

Page 98: ECONOMIA MARTINEZ

Restricción de Presupuesto Restricción de Presupuesto (RP)(RP)

RP

I/Py

I = PxX + PyY

I Px Py Py

Supuestos:1) No existe ahorro ni crédito. Por lo tanto, el consumidor utiliza o gasta todo su

ingreso.2) Sólo existen dos bienes (X, Y) en cuyo consumo el individuo utiliza todo su

ingreso. 3) El consumidor se enfrenta a precios e ingreso dados, es decir, se asumen que

los precios e ingreso del consumidor se mantienen invariables.

Muestra las diferentes canastas o combinaciones de bienes máximas que el consumidor puede alcanzar, dados los precios y su ingreso.

I/Px

Ecuación dela Restricción

de PresupuestoI > G

G > I

Y = X-

Y

X

Page 99: ECONOMIA MARTINEZ

RP

I/Py

I/Px

Propiedades de la Restricción de PresupuestoPropiedades de la Restricción de Presupuesto 1) Pendiente = - Px /Py 2) Intersección con el eje horizontal = I/Px

3) Intersección con el eje vertical = I/Py

4) Cambio del ingreso: desplazamiento paralelo de la restricción presupuestaria.

5) Cambio del precio de uno de los bienes: rotación de la restricción presupuestaria.

Y

X

Page 100: ECONOMIA MARTINEZ

Restricción de Presupuesto de un Consumidor

Diferentes posibilidades de consumo

Punto Alimentos

“X”

Vestido

“Y”

A

C

D

E

B

4

3

2

1

0

0

2

4

6

8

8

6

4

2

0 1 2 3 4

B

A

La recta AB se denomina recta de balance o restricción de presupuesto o simplemente, restricción presupuestaria. Expresa todas las posibles combinaciones en el consumo de dos bienes que originan un mismo nivel de gasto.

C

D

E

Y

X

Page 101: ECONOMIA MARTINEZ

El Ingreso Monetario y el Ingreso RealEl Ingreso Monetario y el Ingreso Real

Ingreso monetario.- Cantidad de soles que una persona gana, expresado en unidades monetarias sin considerar la evolución de los precios.Ingreso real.- Expresa la capacidad de compra o el poder adquisitivo del ingreso. El ingreso real aumenta cuando con el nuevo ingreso se puede comprar una mayor canasta de bienes.

Incremento en el ingresomonetario

Y

X

Page 102: ECONOMIA MARTINEZ

Efectos de cambios en los precios sobre la Restricción Efectos de cambios en los precios sobre la Restricción de Presupuesto (RP)de Presupuesto (RP)

RP

I/Py

RP

I/Py

RP

I/Py

RP

I/Py

RP

RPRP

Px Py

I Px PyI/Py

I/Py

I/Py

Y

X

Y

XY

X

Y

X

Page 103: ECONOMIA MARTINEZ

Efectos de los impuestosEfectos de los impuestos

Px + t

Py

(1+r) Px

Py

Cuando el gobierno aplica impuestos al consumo de bienes reduce el poder de compra y la capacidad de consumo de las personas. El efecto de un impuesto en el presupuesto del consumidor es similar al del incremento en el precio del producto. Con el impuesto el producto resulta más caro para el consumidor. Un impuesto es un tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado.

El gobierno aplica impuesto de t soles al bien “X”. I = PxX + PyY I = (Px + t) X + PyY

El gobierno aplica impuesto ad valorem (18%) al bien “X”. I = PxX + PyY I = (1 + r) Px X + PyY

Y

X

Y

X

Page 104: ECONOMIA MARTINEZ

I –T/ Px

I-T/Py

I/Py

El gobierno aplica impuesto al ingreso. I - T = PxX + PyY

Efecto de los impuestos en el ingresoEfecto de los impuestos en el ingreso

El ingreso del consumidor disminuye en la magnitud del impuesto, lo que significa que manteniéndose constantes los precios y el ingreso monetario, el ingreso real disminuye.

Y

X

Page 105: ECONOMIA MARTINEZ

RP

I/Py

Optimización en el ConsumoOptimización en el Consumo

Max. U(X, Y) s.a. RP

U0

Optimizar consiste en maximizar lo deseado y minimizar lo no deseado

M

pendiente CI = pendiente RP

UMgXUMgY

Px

Py

=

UMgX Px

UMgY Py

=Condición necesaria:

El consumidor desea adquirir aquella combinación de bienes (X, Y) con la que obtenga un nivel de satisfacción más alto; sin embargo su ingreso es limitado y no puede adquirir una cantidad ilimitada de productos.

I/Px

La utilidad que brinda el sol gastado en la última unidad del bien X sea igual a la utilidad que brinda el sol gastado en la última unidad del bien Y. Esto es, el consumidor maximiza su utilidad total cuando la UMg por unidad monetaria gastada en el bien X es igual a la UMg por unidad monetaria gastada en el bien Y.

En M: punto óptimo, debe cumplirse

Y

X

Page 106: ECONOMIA MARTINEZ

La elección óptima de las cantidades consumidas por el consumidor se caracteriza por la igualación entre la Tasa Marginal de Sustitución entre dos bienes y la relación de precios de los mismos. Para optimizar el consumidor, que tiene ingresos limitados debe acceder a la curva de indiferencia de mayor utilidad. Geométricamente este punto se alcanza cuando la restricción de presupuesto es tangente a la curva de indiferencia que se encuentra más alejada posible del origen de ejes.El equilibrio del consumidor es una situación en la que éste ha asignado todo su ingreso disponible en forma tal que, de acuerdo con los precios de los bienes y los servicios, maximice su utilidad total.La utilidad total se maximiza cuando el consumidor gasta todo su ingreso disponible y la utilidad marginal por unidad monetaria gastada es igual para todos los bienes. La utilidad marginal por unidad monetaria gastada es aquella utilidad marginal que se obtiene de la última unidad consumida de un bien dividida entre el precio del bien.

Page 107: ECONOMIA MARTINEZ

Multiplicador de Lagrange Es una técnica que permite maximizar o minimizar una función sujeta a una o más restricciones. El lagrangiano es la función que ha de maximizarse o minimizarse (en este caso se maximiza la utilidad) más una variable que llamamos (el multiplicador de Lagrange) multiplicada por la restricción. De la función de utilidad y la restricción presupuestaria formamos el lagrangiano correspondiente a este problema: V = f (X, Y) + ( I - PxX - PyY)Donde es el multiplicador de Lagrange. V es una función de X, Y y .Para maximizar la función V, se calculan las derivadas parciales de V respecto a X, Y, e igualando a cero, obtenemos las condiciones necesarias para alcanzar un máximo: V = f1 – Px = 0

XV = f2 – Py = 0 Y V = I - PxX - PyY = 0

Donde f1 es la utilidad marginal de “X” (UMgX) y f2 es la utilidad marginal de “Y” (UMgY). Resolviendo, se tiene que:

UMgX = Px UMgY Py

Maximización de la utilidad sujeto a la restricción de presupuesto

Page 108: ECONOMIA MARTINEZ

Las condiciones de primer grado establecen que la razón de las UMgX y UMgY, debe ser igual a la razón de sus precios “Px” y “Py”, respectivamente. Lo anterior

también puede expresarse de la manera siguiente: = UMgX = UMgY Px Py

Esta ecuación establece que en el punto maximizador de la utilidad, cada uno de los bienes comprados debe generar la misma utilidad marginal por cada unidad monetaria gastada en èl. La condición de segundo grado para un máximo condicionado exige que el Hessiano orlado relevante sea positivo. La Matriz Hessiana es la matriz de las derivadas parciales de segundo orden o segundo grado.

f11 f12 -Px

f21 f22 -Py > 0-Px -Py 0

Por tanto, las condiciones de segundo grado requieren que los menores principales del determinante Hessiano o de Hess: 2U 2U

X2 X Y2U 2U

Y X Y2 alternen de signo. Esto significa que para un máximo se requiere que:

2U < 0 2U 2U X2 X2 X Y > 0

2U 2U Y X Y2

Page 109: ECONOMIA MARTINEZ

Desarrollando el determinante, la segunda condición es: 2U 2U 2U 2 > 0 X2 Y2 X YPuesto que 2U < 0 (primera condición) y 2U 2 > 0 ; X2 X Yla condición requiere que 2U < 0

Y2

Las derivadas parciales de segundo grado se pueden evaluar como sigue:2U = Px f11 < 0 X2

2U = Py f22 < 0 Y2

Como Px, Py > 0, las condiciones de segundo grado para la maximización requieren que: f11 < 0

f22 < 0 Consiguientemente, las condiciones de segundo grado para la maximización exigen que ambas utilidades marginales sean decrecientes. Finalmente, las condiciones de segundo grado se pueden utilizar para demostrar que la relación de variación de la pendiente de la tangente a una curva de indiferencia debe ser positiva (d2Y/dX2 > 0) en el punto de tangencia a la restricción de presupuesto, lo cual significa que las curvas de indiferencia deben ser convexas respecto al origen.

Page 110: ECONOMIA MARTINEZ

Minimización del gasto sujeta a una limitación de la utilidadMinimización del gasto sujeta a una limitación de la utilidad

Es factible que el consumidor desee minimizar el gasto de un determinado nivel de utilidad. Un consumidor considera dados los precios tanto del bien “X” como del bien “Y”. En ese caso, el problema de minimización del gasto del consumidor consiste en minimizar I = PxX + PyY sujeto a la restricción de la utilidad fija Uº . Para hallar la cantidad demandada de los bienes X e Y, elegimos los valores de X e Y que minimizan la función de Gastos sujeta a la condición Uº - f (X, Y). En tal sentido, la función viene dada por: L = PxX + PyY + (Uº - f(X, Y))

Igualando a cero las derivadas parciales de L respecto a X, Y y , se obtienen las condiciones necesarias para alcanzar un mínimo (estas condiciones son necesarias para llegar a una solución en la que las cantidades de ambos bienes son positivas):L = Px - f1 = 0 X L = Py - f2 = 0 Y L = Uº - f (X, Y) = 0

Page 111: ECONOMIA MARTINEZ

Y

X

U1Uo

RPoRP1

Puesto que Px y f1 son positivos, es también positivo. Por lo tanto, f1 representa la utilidad marginal del bien “X” (UMgX) y f2 representa la utilidad marginal del bien “Y” (UMgY). Por lo tanto, las condiciones de primer grado para la minimización del gasto del consumidor sujeta a una limitación de la utilidad son parecidas a las de maximización de la utilidad sujeta a una limitación de la restricción de presupuesto. El consumidor halla la restricción de presupuesto más baja que tenga, al menos, un punto en común con la curva de indiferencia predeterminada. Las condiciones de segundo grado son las mismas que se analizaron anteriormente. Por lo tanto, si se satisfacen las condiciones de segundo grado, cada punto de tangencia entre la restricción de presupuesto y una curva de indiferencia es, a la vez, la solución de un máximo y un mínimo condicionados. Si U0 es la utilidad máxima que puede obtenerse con un gasto de RP0 soles, RP0 es el gasto mínimo al que puede satisfacerse la utilidad U0.

Page 112: ECONOMIA MARTINEZ

RP

I/Py

La posición de equilibrio de tangencia

U1

M

El equilibrio del consumidor se alcanza en el punto en el que la restricción presupuestaria toca la curva de indiferencia más alta. En ese punto la relación de sustitución del consumidor es exactamente igual a la pendiente de la restricción de presupuesto. Por lo tanto, el consumidor se mueve por la restricción de presupuesto hasta alcanzar la curva de indiferencia más alta posible.

I/Px

U0

U2

Y

X

Page 113: ECONOMIA MARTINEZ

Dada la siguiente Función de Utilidad: U = X1/2 Y 1/2 a) Si una persona cuenta con un ingreso de 60 soles para gastarlos

íntegramente en los bienes X, Y. Determine la combinación óptima de bienes y el máximo nivel de satisfacción sabiendo que cada unidad del bien “X” cuesta 2 soles y cada unidad del bien “Y” 1 sol.

b) Cómo se modifica el resultado anterior (enunciado a) si el precio de X se reduce a 1 sol.

UMgXUMgY

= PxPy

1/2X -1/2 Y 1/2

1/2X 1/2 Y -1/2

21

= Y = 2X

Reemplazando “Y” en RP60 = 2X + 2X X = 15, Y = 30

RP

60

U=(15) 1/2(30) 1/2 =21.21 útiles

30

Y=30

X=15

U

Se sabe que RP: I = PxX + PyY 60 = 2X + Y

Y

X

Page 114: ECONOMIA MARTINEZ

Determine el punto óptimo de un consumidor que enfrenta la función de utilidad: U = 3X1/3 Y2/3, si su ingreso es de S/. 3000 al mes y los precios unitarios de los bienes “X” e “Y” son de 5 y 10 soles, respectivamente.

UMgXUMgY

= PxPy

X -2/3 Y 2/3

2X1/3 Y -1/3

510

= Y = X

Reemplazando “Y” en RP 3000 = 5Y + 10Y Y = 200, X = 200

RP

300

U= 3 (200) 1/3(200) 2/3 = 600 útiles

600

Y=200

X=200

U

Se sabe que RP: I = PxX + PyY 3000 = 5X + 10Y

Condición de óptimo:

Y

X

Page 115: ECONOMIA MARTINEZ

Maximización en las Curvas de Indiferencia AtípicasMaximización en las Curvas de Indiferencia Atípicas

Uo U1

Bienes sustitutivos perfectos

U2

A

B

C

RP

La maximización se da en el eje “Y” (punto C)

Uo U1 U2 RP

La maximización se da en el eje “X” (punto C)

C

B

A

Uo

U1

Bienes complementarios perfectos

U2

RP

Elección óptima

Elección óptima

Elección óptima

Y

X

Y

X

Y

X

Page 116: ECONOMIA MARTINEZ

RP

Obtención de la Curva de Demanda Ordinaria Px

Qdx

Px

P0

P1

Qd0 Q d

1

Curva consumo-precio

Curva de demanda ordinaria

Muestra la canasta o la combinación óptima de bienes cuando se modifica el precio de uno de los bienes, manteniéndose constante los precios de otros bienes, el ingreso del consumidor y las preferencias.

Muestra la cantidad óptima de un bien para diferentes niveles de su mismo precio manteniendo constante los precios de otros bienes, el ingreso y las preferencias. Una modificación del precio de otros bienes, el ingreso o las preferencias generará desplazamientos de la curva de demanda.A lo largo de la curva de demanda es el óptimo.

Y

X

RP`

Page 117: ECONOMIA MARTINEZ

RP

Obtención de la Curva de Engel I

I

I0

I1

Qd0 Qd

1

Curva de Engel Qdx = f (I)

RP

Qdx

Curva consumo-ingreso

I

Línea que resulta de unir los sucesivos puntos de óptimo que alcanza el consumidor cuando su ingreso monetario se incrementa, permaneciendo constante los precios de X e Y.

Relaciona la cantidad óptima de consumo del bien x a diferentes niveles de ingreso, manteniéndose constantes los precios relativos de X e Y.

Y

X

Page 118: ECONOMIA MARTINEZ

Elasticidad Ingreso de la Demanda (EI )

EI = % Qdx

% I

Mide la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio ante un cambio en el ingreso. Variación porcentual de la cantidad demandada de un bien provocada por una variación del ingreso en 1%.

I

Qdx

I

Qdx

I

Qdx

Bien inferior: EI < 0Ejem: grasa de cerdo,

transporte público

Bien de lujo: EI > 1Ejems: joyería, viajes

internacionales, obras de arte.

Bien necesario: 0 < EI < 1Ejem: alimentos, vestido,

periódicos, revistas

Curvas de Engel de diferentes tipos de bienes:

Page 119: ECONOMIA MARTINEZ

Condición de Engel o Ley de Engel (Ingreso = Gasto)

Ex,I (gx) + Ey,I (gy) = 1

Establece que la suma ponderada de la elasticidad ingreso de la demanda de todos los bienes debe ser igual a uno. Para todo bien que tenga una elasticidad ingreso de la demanda menor que uno, debe existir otro bien que tenga una elasticidad ingreso mayor que uno, es decir, para una persona es imposible que todos los bienes pueden ser inferiores. Si “X” es un bien inferior, el otro tiene que ser un bien de lujo.

Donde: Ex,I es la elasticidad ingreso del bien “X”, gx es el gasto en el bien “X”, Ey,I es la elasticidad ingreso del bien “Y”, gy es el gasto en el bien “Y”.Se sabe que: I = PxX + PyY

gx + gy = PxX + PyY = PxX + PyY = I = 1

I I I I

Ejemplo: un consumidor gasta todo su ingreso en dos bienes (X, Y). Si la elasticidad ingreso del bien X es 1.5 y destina el 75% de su ingreso a dicho bien. Determinar qué tipo de bien es “Y”.

1 = Ex,I (gx) + Ey,I (gy)

1 = 1.5 (0.75) + Ey,I (0.25)

Ey,I = - 0.5 por lo tanto “Y” es un bien inferior.

Page 120: ECONOMIA MARTINEZ

Curva de Engel y la clasificación de los bienes

I

0

I1

Qdx

Curva de EngelCuando la cantidad óptima de consumo del bien “X” se incrementa a medida que el ingreso aumenta, se dice que el bien “X” es un bien normal. Entre los niveles de ingresos comprendidos entre 0 e I1 , “X” es un bien normal.

Por encima del nivel de ingreso de I1, “X” se convierte en un bien inferior, debido a que se compra una cantidad menor del mismo a medida que el ingreso aumenta.

Bienesnormales

Bienesinferiores

Page 121: ECONOMIA MARTINEZ

Efecto Total, Efecto Renta y Efecto Sustitución

X

Y

A

C

Cuando permanecen constantes el ingreso del consumidor y el precio del bien “Y”, al disminuir el precio del bien “X”, el ingreso real del consumidor aumenta y como consecuencia mejora o aumenta su utilidad o satisfacción.En los puntos A y C el consumidor mantiene el mismo nivel de utilidad y lo único que ocurre es que el precio del bien “X” es más barato, entonces sustituye parte de su consumo del bien “Y” por el bien “X”.Cuando el consumidor pasa del punto C al punto B, mejora su ingreso real y consiguientemente su utilidad.

Efecto Total = Efecto Renta + Efecto Sustitución (0X2 – 0X1) = (0X2 – 0X3) + (0X3 – 0X1)

x2x3x10

B

Page 122: ECONOMIA MARTINEZ

Compensación a lo Hicks (bien normal)

AC

B

x2x3x10

Qdx

Px

A

CB Curva de demanda ordinaria

Curva de demanda compensada Hicks

P1

P0

ES EI

Se dice que se mantiene el ingreso real constante de acuerdo al criterio de Hicks cuando a los nuevos precios (Px) se puede alcanzar o mantener el mismo nivel de utilidad o bienestar.

Y

X

Page 123: ECONOMIA MARTINEZ

Compensación a lo Slutsky (bien normal)

A C

B

x2x3x10

Qdx

Px

A

CB Curva de demanda ordinaria

Curva de demanda compensada Slutsky

P1

P0

ES EI

Se dice que se mantiene el ingreso real constante de acuerdo al criterio de Slutsky cuando a los nuevos precios (Px) se puede alcanzar o mantener el mismo poder de compra.

Y

X

Page 124: ECONOMIA MARTINEZ

Curva de Demanda Ordinaria y Curva de Demanda Compensada

La curva de demanda compensada representa solamente el efecto sustitución, es decir, suprime el efecto ingreso o renta. Además, nos indica qué cantidad compraría el consumidor a cada uno de los precios si se les compensara totalmente por los efectos renta de las variaciones en los precios. Cuando los bienes son normales, la curva de demanda compensada es más inclinada que la curva de demanda ordinaria.

La curva de demanda ordinaria representa el efecto ingreso y el efecto sustitución de la variación de un precio.

Page 125: ECONOMIA MARTINEZ

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓNTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Agente : Empresa

Racionalidad : Maximizar la Producción sujeto a un costo presupuestado

Max Q(L, K) s.a. CT• Función de Producción: Q = f (L, K, Tecn)• Isocuanta• Curva de Isocosto• Optimización de la producción• Función de Producción corto plazo: Q = f (L, K°)• Costos de corto plazo: CT = wL + rK

Page 126: ECONOMIA MARTINEZ

La EmpresaEs una unidad técnica que produce artículos o bienes y/o brinda servicios, mediante la combinación de inputs o recursos productivos. El propietario o gerente de la empresa decide cómo y cuánto producirá de cada bien y obtiene el beneficio o la pérdida que resulta de su decisión.La empresa transforma inputs en outputs o productos que pueden ser bienes y/o servicios sujeto a reglas técnicas especificadas por su función de producción. La combinación de insumos en el proceso productivo se da mediante el uso de tecnología.

Inputs

Outputs(Q)

Combinación BienesServicios

Factores de la

Producción

Page 127: ECONOMIA MARTINEZ

Recursos Humanos

Recursos Materiales

EmpresaBienes

yServicios

+ =

Capacidad y conocimiento del hombre

Capitales y medios de producción

En la empresa se realizan un conjunto de actividades, que son llevadas a cabo (emprendidas) por el empresario para la producción y el intercambio (distribución) de bienes y servicios, con el objeto de obtener un beneficio máximo o por lo menos satisfactorio (suficiente). El propósito lucrativo de la empresa, se traduce en actividades industriales y mercantiles o la prestación de servicios.

Page 128: ECONOMIA MARTINEZ

Los Activos de la Empresa

Activos Reales

Activos Financieros

Activos tangibles

Activos intangibles

MaquinariaEquipoOficinas

Conocimientos técnicosMarcas comercialesPatentes

Los activos financieros como la moneda y otros títulos se destinan a la liquidación de transacciones, mantenimiento precautorio de reservas de alta liquidez y usos especulativos. Son instrumentos financieros o títulos emitidos por agentes deficitarios y que incorporan derechos sobre activos reales.

Conjunto de bienes y derechos que posee una empresa o una persona, susceptibles de ser valorados económicamente. Consiste en algo que poseemos y que tiene un valor de cambio. Se clasifica en activos reales y financieros.

Los activos reales se destinan a la formación de capital productivo.

Activos Financieros Primarios

AccionesObligaciones (bonos), etc..

Activos Financieros Secundarios

Cuentas corrientesCuentas de ahorroLetras de cambio, etc.

Page 129: ECONOMIA MARTINEZ

LAS METAS Y LAS FUNCIONES DE LAS FINANZAS

FINANZASConjunto de actividades relacionadas con la obtención y uso eficiente de dinero o activos financieros.También puede ser definida como el arte y ciencia de administrar el dinero. Las Finanzas se ocupan del proceso, las instituciones, los mercados e instrumentos relacionados con la transferencia de dinero entre los agentes económicos (familias, empresas y gobierno)Es el proceso que implica el manejo eficiente de los recursos de una empresa, el conocimiento y la administración de las relaciones entre el mercado financiero y la empresa.Según la unidad económica las Finanzas pueden ser: 1) personales, 2) empresariales, 3) corporativas y 4) públicas.

Objetivo fundamental de las Finanzas.-El objetivo fundamental consiste en maximizar la riqueza de los accionistas de la empresa, la cual constituye una estrategia a largo plazo que hace hincapié en el aumento del valor actual de la inversión de los dueños y en la implementación de proyectos que aumenten el valor de mercado de la empresa.

Page 130: ECONOMIA MARTINEZ

El Directivo Financiero

Decisiones

Inversión o Presupuesto de Capital

Financiación

Administración de Activos

El Directivo Financiero es la persona responsable de una decisión significativa en materia de inversión o financiación de la empresa.

El Directivo Financiero enfrenta a dos problemas básicos:1) Cuánto debería invertir en la empresa? Decisión de Inversión2) Cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales

inversiones? Decisión de Financiación

Page 131: ECONOMIA MARTINEZ

Esquema Financiero del Balance

Activo

Activo Corriente

Activo No Corriente

Pasivo y Patrimonio

Pasivo Corriente

Pasivo No Corriente

Patrimonio

El Balance General de una EmpresaEs un documento contable que describe la situación de la empresa en un momento determinado. Es similar a una fotografía instantánea de la situación financiera de la empresa. Sus principales partidas son el activo, el pasivo y el patrimonio.

Activo Total = Pasivo Total + Patrimonio

Total Total

Page 132: ECONOMIA MARTINEZ

Partidas del Balance General de una Empresa

ACTIVO(recursos utilizados en)

PASIVO + PATRIMONIO(Recursos provenientes de)

Disponibles (caja) (bancos)Exigibles a corto plazo (cuentas por cobrar)Realizables (clientes)Gastos pagados por adelantado (desembolsos por un servicio que recibirá en el futuro) (alquileres) (seguros) (otros: agua, luz)Exigibles a largo plazo (cuentas por cobrar)Inversión en valores (acciones) (bonos)Inmovilizaciones (activo fijo) (maquinaria, equipo) (edificios) (terrenos)

Terceros a corto plazo (salarios) (cuentas por pagar: proveedores) (bancos: sobregiros, pagarés) (Estado: impuestos)Terceros a medio y largo plazo (cuentas por pagar) (préstamos bancarios) (bonos) (provisiones para beneficios sociales: comp. por tiempo de servic.)Ganancias diferidas (ventas diferidas) Propietarios (capital social)Beneficios retenidos (reservas ganadas)