mary elizabeth martinez sepulveda

61
ESTUDIO COMPARATIVO DE LIBELULAS (INSECTA : ODONATA) EN DOS SITIOS DEL ALTO VALLE DEL MAGDALENA (MELGAR Y CHINAUTA CUNDINAMARCA - COLOMBIA) MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DECIENCIAS BIOLOGICAS BOGOTÁ, D.C. ENERO 2006

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LIBELULAS (INSECTA : ODONATA) EN

DOS SITIOS DEL ALTO VALLE DEL MAGDALENA (MELGAR Y

CHINAUTA CUNDINAMARCA - COLOMBIA)

MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS BOGOTÁ, D.C.

ENERO 2006

Page 2: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LIBELULAS (INSECTA : ODONATA) EN

DOS SITIOS DEL ALTO VALLE DEL MAGDALENA (MELGAR Y

CHINAUTA CUNDINAMARCA - COLOMBIA)

MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

TRABAJO DE GRADO

PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE:

BIÓLOGO

DIRECTOR

EMILIO REALPE M.S.c

PROFESOR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CODIRECTOR

LEÓN PÉREZ

BIÓLOGO ESTUDIANTE DE MAESTRÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS BOGOTÁ, D.C.

ENERO 2006

Page 3: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

AGRADECIMIENTOS

Son tantas las personas que participaron e influyeron en este trabajo que

sería imposible mencionarlas a todas. No obstante debo un

agradecimiento a cada una de ellas con el corazón en especial a mi

director Emilio y mi codirector León por sus enseñanzas y paciencia.

A mis amigos que me ayudaron en la colecta, identificación y edición

Diego Hernández, Yomayra Puentes, Maria Lila, Maritza Florián, Natalia Valencia, Melisa Sánchez.

A Jorge Arévalo, Oscar Vargas y Alfredo Navas, personal del herbario de

la Universidad por la identificación del material vegetal.

Mi más sincero agradecimiento a mis padres, hermano y familiares por

que sin ellos no sería la persona que soy hoy y especialmente por

ayudarme con mi hijita para que esto fuera posible.

Y sobre todo a quienes dedico este trabajo y esfuerzo, mi hija Sophia por

su amor, su comprensión y calidez, y a mi novio Diego por sus buenos

consejos, su fortaleza, su creatividad, su entusiasmo, su apoyo y su amor.

Les estaré agradecida toda la vida...

MIL GRACIAS.

Page 4: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA

2.1 CLASIFICACIÓN

2.2 BIOLOGÍA

2.3 ECOLOGÍA

3 OBJETIVOS

4 METODOLÓGIA

4.1 ÁREA DE ESTUDIO

4.2 FASE DE CAMPO

4.3 FASE DE LABORATORIO

5 RESULTADOS

5.1 MATERIAL EXAMINADO

5.2 ANÁLISIS NUMÉRICO

6 DISCUSIÓN

7 CONCLUSIONES

8 RECOMENDACIONES

9 BIBLIOGRAFIA

10. ANEXOS

Page 5: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

LISTA DE ANEXOS

Figura 32: Vista dorsal cabeza de Orthemis discolor Tomada y editada por Y. Puentes………………………………54

Figura 33: Vista frontal cabeza de Orthemis discolor Tomada y editada por Y. Puentes………………………………54

Figura 34: Vista dorsal tórax de Orthemis discolor Tomada y editada por Y. Puentes………………………………55

Figura 35: Vista lateral tórax de Orthemis discolor Tomada y editada por Y. Puentes………………………………55

Figura 36: Vista lateral apéndices caudales de Orthemis discolor. Tomada y editada por Y. Puentes…………………...56

Figura 37: Vista dorsal apéndices caudales de Orthemis discolor. Tomada y editada por Y. Puentes……………………56

Figura 38-59: Tipos de familias de plantas colectadas para conocer la composición vegetal de los sitios

muestreados. Tomadas y editadas por E. Martínez….57-59

Tabla 7: Clasificación de las náyades colectadas en los muestreos, divididos en suborden, sistema acuático, familia, género, especie y Nº individuos………………60

Tabla 8: Clasificación de los imagos colectados, divididos en suborden, sistema acuático, familia, género, especie, Nº individuos y sexo……………………………………………………61

Page 6: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

INTRODUCCION

El conocimiento de los odonatos en Colombia es muy fragmentario

(Arango y Roldán, 1983) y son muy pocos y antiguos los estudios

realizados. Según Santos (1981) se han reportado 90 géneros y 235

especies, sin embargo este número puede estar cerca de las 500

especies. (Pérez. 2003)

A pesar de que la taxonomía de odonatos es un tópico de desarrollo muy

incipiente en Colombia, se han hecho algunos trabajos de variación

altitudinal de la odonatofauna por ejemplo el llevado a cabo por Arango y

Roldan (1983) en el departamento de Antioquia, sin embargo presenta

limitaciones por el nivel taxonómico que se trató. Otro estudio realizado

fue el de Cruz en Cundinamarca (1986) reportando una nueva especie de

Cianallagma en la sabana de Bogotá. El estudio faunístico más reciente y

riguroso fue realizado en el área metropolitana de Santa Marta por Pérez

(2003), basado en los estados larvales de esa comunidad de odonatos.

Desde entonces ha sido escaso el registro de estudios similares que

tengan información valiosa para el conocimiento de este grupo en la

región Andina colombiana.

Ahora en cuanto al conocimiento de la diversidad de odonatos, las formas

adultas, como ocurre generalmente con otros insectos, fueron estudiados

más ampliamente y mucho antes que sus formas ninfales (Santos, 1981).

Page 7: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Entre la entomofauna, los odonatos son un grupo medianamente

estudiado en Sur América y menos en los ecosistemas andinos, en su

identificación todavía hay especies difíciles de clasificar debido a la falta

de ejemplares y además en buen estado, descripciones insuficientes, falta

de ilustraciones, entre otros. (Santos, 1981).

De las descripciones de larvas neotropicales, se han reportado alrededor

de 220 especies que representan un 15% del total de especies conocidas.

De esas 220 cerca de 133 son de Sur América y el 89% de las especies

y el 61% de los géneros son desconocidos como ninfas. Muchas de las

larvas descritas, en general del último estadío, no están correlacionadas

con los imagos respectivos, y aun en varios géneros se desconocen

totalmente los estadíos preimaginales (Rodríguez, 1992).

A esto se une, que no solo se extinguen las especies, si no también

quienes las estudian, como se ha podido ver no solo en Colombia si no en

el extranjero, una notable reducción de taxónomos, debido quizá a que los

jóvenes biólogos optan por áreas más llamativas económica o

socialmente o de punta como la biología molecular entre otras.

(Fernández y Escobar, 1997).

Aquí radica la importancia de estos estudios debido a que los odonatos

constituyen un grupo ampliamente distribuido y diverso, además son

considerados especies claves en los ecosistemas dulceacuícolas, ya que

Page 8: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

mantienen la composición de especies de las poblaciones presentes y su

extinción causa alteraciones en las mismas.

A través del tiempo han desarrollado un gran éxito ecológico y han sido

utilizadas por el hombre como bioindicadores de la calidad del agua; son

importantes controladores de poblaciones de insectos vectores de

enfermedades y de insectos fitófagos. (Pérez, 2003).

El presente trabajo tiene como objetivo resaltar algunos aspectos

ecológicos como distribución, riqueza y diversidad de la comunidad de

odonatos, presentes en dos sectores del alto Valle del Magdalena.

Además de encontrar diferencias entre la composición puntual de las

comunidades, tomando en cuenta la altitud, la variabilidad estacional y la

naturaleza del hábitat. También comparar datos poblacionales puntuales

tanto en ecosistemas lóticos (corrientes) como en lénticos (aguas

quietas). Finalmente con este estudio se pretende en general aportar al

conocimiento de este grupo en Colombia.

Page 9: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 CLASIFICACIÓN

Los Odonatos se dividen en tres subórdenes Zygoptera, Anisoptera y

Anisozygoptera, pero este último recientemente fue incluido en el orden

Anisoptera. (Rehn, 2003)

La división de los subórdenes se realiza por caracteres específicos como

la proyección de los ojos, la forma del labio, la inervación de las alas, los

apéndices caudales, la posición en reposo y otros aspectos generales del

cuerpo. (Imms, 1970). Estas características son determinantes en su

clasificación por familias.

La siguiente es una clasificación del orden Odonata donde se encuentran

las especies más importantes para este estudio, fue editada de (Corbet.

1999. Tabla A.2.1. Pág. 589).

Suborden ZYGOPTERA

Familia Amphipterygidae

Calopterygidae

Chorocyphidae

Coenagrionidae

Dicteriadidae

Diphebiidae

Page 10: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Euphaeidae

Hemiphlebiidae

Isostictidae

Lestidae

Megapodagrionidae Perilestidae

Platycnemididae

Platystictidae

Polythoridae

Protoneuridae

Pseudotigmatidae

Synlestidae

Suborden ANISOPTERA

Familia Aeshnidae

Cordulegastridae

Corduliidae

Gomphidae

Libellulidae

Neopetaliidae

Petaluridae

Epiophlebiidae

Page 11: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

2.2 BIOLOGÍA

El Orden Odonata pertenece a la subclase Pterygota también conocidos

como libélulas, caballitos del diablo, helicópteros, etc. Cuenta con poco

más de 6000 especies descritas en todo el mundo las cuales en su

mayoría se encuentran en la zona tropical y especialmente en las zonas

de altura baja y media a nivel del mar aproximadamente entre 0-2000

M.S.N.M. (Corbet, 1999).

Las larvas son acuáticas y se diferencian de otros organismos, debido a

su estructura morfológica la cual esta correlacionada con el tipo de

coriotopo que ocupan. La morfología consta de aspectos muy destacados

como lo son un labio prensil y protráctil (mascara), este puede ser

aplanado o cóncavo y esta compuesto por dos estructuras, una basal

(postmentón) y otra distal (prementón), posee dos palpos con espinas con

los cuales captura la presa. (Rodríguez. 1990). Poseen una cabeza poco

móvil, ojos pequeños, largas antenas, abdomen con 10 segmentos. La

forma de respirar permite diferenciar morfológicamente los dos

subórdenes. Los anisopteros se caracterizan por tener una superficie

traqueal en el recto, también llamada canastilla rectal, mientras los

Zigoptera poseen 3 lámelas externas o branquias caudales, (fig. 1) y

algunos pueden tener branquias abdominales externas. (Daly et. al,

1998).

Page 12: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 1: Náyade del suborden Zigoptera, donde se pueden

observar los caracteres morfológicos. Tomada de www.habitas.org.uk.

Debido a que son depredadoras han desarrollado diferentes habilidades

para la captura de sus presas, pueden nadar cortas distancias por

propulsión a chorro expulsando agua por el recto característico de los

anisopteros o nadar por medio de ondulaciones de las branquias caudales

y el cuerpo, como los zygopteros. (Corbet, 1999).

En el estado adulto los odonatos son terrestres-voladores presentan un

tamaño medio a grande, la cabeza es móvil y tienen antenas cortas, dos

grandes ojos compuestos y tres ocelos. Una de las adaptaciones más

importantes, desarrollada para la depredación, es su vista hemisférica; en

anisoptera con un ángulo de visión de casi 360°, mientras en zygopteros

los ojos son pequeños pero están ubicados en los extremos laterales de

la cabeza, lo que les permite un mayor campo de visión. La boca esta

armada con grandes mandíbulas, tienen dos pares de alas membranosas

con numerosas nervaduras, un pterostigma apical cerca al margen

Page 13: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

anterior, el protórax es reducido y móvil, los segmentos toráxicos

posteriores (meso y metatórax) están íntimamente fusionados en un

pterotórax grande y rígido. El mecanismo de vuelo en los odonatos es

ancestral sin embargo son ágiles y eficientes voladores gracias al

complejo muscular toráxico, con músculos directos y sincrónicos. Por otra

parte los tres pares de patas aumentan de tamaño progresivamente hacia

atrás y se dirigen frontalmente, formando una especie de canasta para

atrapar la presa; los fémures y las tibias presentan espinas lo que facilita

no solo la captura sino llevarla hasta la boca para devorarla. (Daly et. al,

1998).

Poseen un abdomen fino y largo con 10 segmentos que culminan con los

apéndices caudales; en el segundo segmento se encuentra el órgano

copulador secundario de los machos y el gonoporo en el noveno, ésta

configuración genital hace de los odonatos un grupo único entre los

insectos. Los machos tienen un patrón amplio y diverso de coloración. Las

hembras poseen el gonoporo en el noveno segmento y en los zygópteros

y algunos anisópteros primitivos presentan ovopositor u oviscapto. (Daly

et. al, 1998).

Page 14: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

2.3 ECOLOGÍA

Los odonatos son importantes en los ecosistemas dulceacuícolas, debido

a que son grandes predadores tanto en su estado larval como adulto; se

alimentan de diversos grupos de invertebrados y algunos vertebrados

como larvas de peces y renacuajos. Según la especie las larvas están

especializadas a una o a varias gamas de microhábitat ocupando

diferentes rangos, esto les permite coexistir entre ellas. (Corbet. 1999).

Las larvas de forma alargada como Petaluridae, Cordulegastridae, y

Aeshnidae frecuentan la vegetación o superficies de sustratos, estos

tienden a ser rápidos y muy hábiles mientras que los de forma aplanada y

ancha como las de algunos Gomphidae, Corduliidae y Libellulidae son

lentos y no persiguen su presa sino que esperan cautelosos para

atraparlos cuando se encuentran cerca. (Daly et. al, 1998).

Son hemimetábolos es decir presentan un estadío larval, (también

llamado ninfa o náyade), sin estado de pupa después del huevo, en el

cual por medio de mudas se terminan de desarrollar. (Corbet, 1999). Las

náyades viven en diferentes hábitats, en su mayoría en cuerpos de agua

lóticos como ríos, quebradas y en lénticos como charcas, estanques o

lagunas, estos sitios pueden ser permanentes o temporales, también

viven en bromelias o en depósitos de agua en troncos de árboles, existen

otras que pueden durar periodos prolongados fuera del agua y otras que

pasan el día en zonas de bajo nivel y por la noche salen del agua para

Page 15: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

cazar; otras pocas como las larvas del genero Megalagrion son

esencialmente terrestres. (Daly et. al, 1998).

Las ninfas tienen las patas más separadas especialmente para caminar.

En los últimos ínstars se ven las las pterotecas que se desarrollaran en

las futuras alas, en ellas se pueden observar venas, triángulos y otras

características que poseen cuando son adultos y en muchos casos sirven

para la identificación. (Corbet, 1999).

Emergen después de la última muda al ambiente terrestre en forma de

adulto y ya no crecen más. La muda de emergencia se realiza fuera del

agua trepándose en las plantas, rocas o cualquier sustrato que se le

facilite dejando una exhuvia después de la muda. Este es el momento

donde son más vulnerables pues deben esperar a que sus alas sean

irrigadas por la hemolinfa para poder emprender el vuelo. Pueden mudar

de 8 a 17 veces a través de su desarrollo postembrionario. (Corbet, 1999).

Durante los primeros días de vida adulta se completa su desarrollo sexual

y se define su coloración. Pueden vivir lejos del agua pero el cortejo y

apareamiento usualmente ocurren cerca del agua. (Daly et. al, 1998).

La reproducción de los odonatos ha llamado la atención por su posición

en la copula llamada “rueda copulatoria” (ver fig. 2 y 3); donde la pareja

de libélulas forma una especie de corazón al unir el órgano copulador

masculino que se encuentra en el segundo segmento abdominal en la

Page 16: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

parte ventral, con el de la hembra ubicado al final del cuerpo. Inicialmente

el macho toma a la hembra por la cabeza o el protórax con una especie

de ganchos llamados apéndices caudales que tiene en el último

segmento abdominal y vuelan unidos en la posición conocida como

támbden (el macho adelante y la hembra atrás). Antes de realizarse la

copula el macho dobla su abdomen hacia abajo y adelante para depositar

el semen de su gonoporo a los genitales accesorios del segundo

segmento abdominal. (Corbet, 1999).

Figura 2 - 3: Copula de Libélulas “rueda copulatoria” de la Familia Coenagrionidae. Tomadas por L. perez y editadas por Y. Puentes.

Algunos machos son territoriales, ambos sexos son polígamos, la mayoría

de las especies presentan dimorfismo sexual y en algunas especies el

macho es capaz de remover el esperma de una copula anterior para

después depositar su propio esperma y así asegurar la fertilización;

muchos machos mantienen la posición en támbden por largos periodos de

tiempo después de la inseminación y otros la mantienen mientras la

hembra oviposita. Otros machos acompañan a la hembra hasta que

Page 17: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

deposite los huevos en el agua alejando los machos competidores. (Daly

et. al, 1998).

Las libélulas más robustas (anisoptera) son fuertes y activas buscadoras

de presas, mientras las más pequeñas y delgadas (zygoptera) gastan

más tiempo en la búsqueda y caza. (Daly et. al, 1998).

Se alimentan generalmente de insectos más pequeños por lo que son

considerados importantes agentes de control natural de mosquitos. (Daly

et. al, 1998). Son depredados por peces, ranas, aves, reptiles, arañas,

avispas y hormigas, puede presentarse parasitismo en los huevos, y en

estado larval puede haber canibalismo. (Corbet, 1999). Sin embargo

pueden ser una molestia para los acuicultores debido a su proliferación

acelerada en los estanques piscícolas, ya que las grandes larvas son

activas depredadoras de los alevines, trayendo así perdidas económicas.

(Corbet, 1999).

Page 18: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

OBJETIVO GENERAL

• Realizar un estudio comparativo de cuatro comunidades de

odonatos presentes en los municipios (Melgar y Chinauta) del alto

Valle del Magdalena, teniendo en cuenta la época climática (sequía

o lluvia).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Hacer la identificación taxonómica de las espacies encontradas en

los sitios de muestréo.

• Comparar la composición de especies entre los sitios de estudio y

entre los sistemas lóticos y lénticos.

• Describir los habitats asociados a las especies estudiadas tanto en

estadio larval (náyade) como adulto (imago).

• Establecer la preferencia habitacional de las especies presentes.

• Presentar la distribución local a través del rango altitudinal.

• Contribuir con la actualización de datos del grupo Odonata a escala

nacional.

Page 19: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

4. METODOLOGÍA

4.1 ÁREA DE ESTUDIO

Los sistemas acuáticos estudiados se encuentran dentro de los

Municipios de Melgar y Chinauta, (fig. 4) en la vertiente interior de la

cordillera Oriental dentro de la cuenca hidrográfica del Río Magdalena,

constituyendo la hoya hidrográfica del Río Sumapaz. (Zamora. 1993).

(Toro et. al. 1984).

Figura 4: Mapa General de los municipios de Melgar y Chinauta con coordenadas y número poblacional. Tomado de (Encarta, 2005).

Page 20: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

La zona limita con los municipios de Fusagasuga al norte, Carmen de

Apicalá al sur, Arbelaéz, Pandi, e Icononzo al oriente y Nilo, Tibacuy y

Ricaurte al occidente. (IDEAM.1986).

Chinauta esta localizada entre los 900 y 2100 metros de altura, presenta

temperaturas entre los 18° y 24° C, siendo la temperatura más alta

promedio anual de 21º C. En los meses de julio, agosto y septiembre se

presentan los mayores valores de temperatura máxima y mínima absoluta

donde el rango de fluctuación entre estas temperaturas es de 14º C.

(IDEAM.1986). Exhibe precipitaciones entre 50 y 170 mm de agua lluvia,

con una precipitación anual mayor de 1200 mm., tiene áreas muy

lluviosas y con abundante bosque. (Toro et. al. 1984). (IDEAM.1986).

En cuanto a la hidrografía cuenta con el sistema Lótico Cutucumay este

es de orden primario (no desemboca en ella ningún sistema lótico), y es

afluente del Río Cuja, se caracteriza por tener grandes rocas, poca agua y

ser angosta (fig. 5). (IDEAM.1986).

Figura 5: Lótico Cutucumay. Tomada por Y. Puentes.

Page 21: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

En cuanto al clima es de bosque lluvioso, presenta una pluviosidad con

distribución bimodal con dos periodos secos, uno en los meses de

diciembre a enero y otro de julio a agosto y dos periodos húmedos en los

meses de abril a mayo y de octubre a noviembre. (IDEAM.1986).

El estudio realizado en este municipio se centró en un centro recreativo

piscícola llamado Cutucumay el cual presenta los dos sistemas acuáticos

(Lóticos y lénticos) (fig. 6 y 7) y se encuentra a una altura de 1340

m.s.n.m, las coordenadas son 04° 18’ 46’’ N, 074° 26’ 25’’ W. La isoterma

media anual es de 18° C a 21° C. La isoyeta anuales es de 1400 mm.

(Toro et. al. 1984).

Figura 6: Sistema Lótico “Cutucumay” ubicado en Chinauta, donde se realizaron muestreos.

Tomada y editada por Y. Puentes.

Page 22: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 7: Léntico “Cutucumay” ubicado en Chinauta, con gran extensión de área para muestréo. Tomada y editada por Y. Puentes.

Por otro lado Melgar está localizado entre los 0 y 1100 metros de altura,

la temperatura más alta promedio anual es superior a los 24º C, Los

meses con promedio de humedad relativa más elevados son abril, mayo y

noviembre y los meses con valores medios más bajos son julio agosto y

septiembre. (IDEAM.1986). Exhibe precipitaciones entre 45 y 180 mm de

agua lluvia, con una precipitación anual mayor de 1300 mm. (Toro et. al.

1984). (IDEAM.1986).

Cuenta con el Río Sumapaz y el Lótico “La Guaduala” (fig. 8) que es

afluente del mismo, ubicados en el departamento de Tolima al oeste de la

cabecera municipal. El Lótico es de orden secundario tiene gran extensión

y rocas de menor tamaño. (IDEAM.1986).

Page 23: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 8: Lótico “La Guaduala” en Melgar.

Tomada y editada por Y. Puentes.

El clima es de selva tropical lluviosa con una distribución bimodal, la

estación seca es más acentuada en los meses de julio a agosto y la otra

de enero a febrero mientras que los periodos lluviosos son de abril a

mayo y de octubre a noviembre como en Chinauta. (IDEAM.1986).

Los dos sitios muestreados se encuentran ubicados en lugares diferentes.

La elevación del sistema Léntico “La Palma” (fig. 9) es 381 m.s.n.m y las

coordenadas son 04° 15’ 04’’ N, 074° 36’ 26’’ W. La altitud del sistema

Lótico “La Guaduala” (fig. 8 y 10) es 300 m.s.n.m, las coordenadas son

04° 11’ 53’’ N, 074° 40’ 17’’ W. La isoterma media anual es de 24° C, la

isoyeta anual se encuentra entre 1200 y 1400 mm. (Toro et. al. 1984). La

georreferenciación de los sitios muestreados se realizó por medio de un

GPS marca Magellan, modelo Sport trak.

Page 24: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 9: Sistema Léntico “La Palma” ubicado en el municipio de Melgar,

donde se realizaron muestreos. Tomada y editada por Y. Puentes.

Figura 10: Sistema Lótico “La Guaduala” en Melgar, donde

se realizaron muestreos. Tomada y editada por Y. Puentes.

Page 25: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Los sistemas Lénticos tanto La Palma en Melgar (fig. 11) como

Cutucumay en Chinauta (fig. 7) sirven para cultivo de peces en

predominancia las cachamas, doradas, pilatias, yamus y bocachico,

tienen variedad de plantas en predominancia pastos los cuales ayudan al

sostenimiento de la comunidad de Odonatos, sirviendo como refugio.

Estos sistemas son artificiales y altamente intervenidos por el hombre

para la actividad pesquera y recreativa.

Figura 11: Léntico “La Palma” en Melgar, con gran extensión de área de muestréo. Tomada y editada por Y. Puentes.

En la zona de estudio la vegetación esta constituida por monte nativo de

poca altura, con diferentes grados de alteración, (fig. 13) ambiente

húmedo tropical, abundancia de árboles, bosque de galería, arbustos.

(Toro et. al. 1984). Bosque primario de gran complejidad florística, con

dominancia de árboles muchos exhiben sus raíces tubulares. La masa

boscosa se adorna con innumerables epifitas y lianas. (fig. 12) (Toro et.

al. 1984).

Page 26: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 12: Lótico Cutucumay ubicada en Chinauta, aquí se puede observar el bosque de galería y

la vegetación. Tomada y editada por Y. Puentes.

Figura 13: Léntico “La Palma” ubicada en Melgar, se observa monte nativo y vegetación. Tomada y editada por Y. Puentes.

Page 27: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Geológicamente la zona esta formada por sedimentos del cretáceo y del

terciario, consta de capas alternantes de arcilla y de areniscas. (Toro et.

al. 1984). El suelo se caracteriza por zonas erosionadas con

deslizamientos, el drenaje natural puede variar, hay retención de

humedad, permeabilidad y fertilidad, puede estar contaminado por

cenizas volcánicas. (Toro et. al. 1984).

El viento tiene dirección hacia el este en las partes altas durante las horas

de la mañana y al medio día cambia hacia el noreste y en la noche

cambia nuevamente hacia el oeste-sureste. La circulación montaña valle

es originada por el valle Magdalena y las estribaciones de la Cordillera

Oriental. (IDEAM.1986). El valor máximo medio del brillo solar se da en

los periodos secos de diciembre a febrero. (IDEAM.1986).

4.2 FASE DE CAMPO

Se realizaron ocho muestreos, teniendo en cuenta la altitud, dos tipos de

épocas climáticas (Sequía y lluvia) y dos sistemas acuáticos (Lótico y

léntico), se hicieron dos muestreos por cada tipo de variable cada uno de

tres horas de duración, en los meses de abril, junio y septiembre. Durante

estos meses se colectaron náyades e imagos simultáneamente, se

tomaron muestras vegetales y se tuvo en cuenta la preferencia

habitacional (lugar donde permanecen la mayor parte de tiempo).

Page 28: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 14: Náyade colectada en “Chinauta” con la red D-Net.

Tomada y editada por Y. Puentes.

Para este fin se utilizo una red D-net de 20 cm a cada lado utilizada en las

orillas de los sistemas lénticos, una red de pantalla de 1 x 0.8 m utilizada

en los sistemas lóticos donde había corriente y una red de mano de 37 cm

de largo x 22 cm de diámetro para el fango, el lodo y las raíces (fig 15),

estas fueron usadas para las náyades. Y para los imagos se usaron

jámas con diámetro de 30 y 40 cm. x 1,5 a 2 metros de largo

aproximadamente.

Figura 15: Instrumentos usados para la recolección de

muestras. Tomada y editada por Y. Puentes.

Page 29: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

El muestréo de náyades se hizo en el último ínstar (fig. 14) debido a que

esto facilita su identificación, luego se fijaron en frascos con alcohol al

70% que fueron debidamente marcados y guardados. Los imagos se

transportaron en sobres especiales de papel pergamino para evitar daños

y permitir que expulsen los restos de excremento que tienen en su

intestino.

Figura 16: Imago colectado en el Léntico Cutucumay. Tomada y editada por Y. Puentes.

La caracterización de los sitios de muestreo, se complemento con

imágenes digitales y recolección de material vegetal, cuyas muestras se

transportaron comprimidas entre papel periódico para facilitar su

identificación, debido a que esta técnica permite conservar el color y olor

de las hojas y frutos.

Page 30: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

4.3 FASE DE LABORATORIO

En el laboratorio los imagos se fijaron en acetona donde se sumergieron

vivos y luego se dejaron ahí durante 24 horas. Posteriormente se dejaron

secar durante uno o dos días. Después de secos se identificaron con el

estereoscopio marca Stemi SV6 (fig. 17) al igual que las náyades, las

claves usadas fueron: (Belle, J. 1854), (Borror, J. 1945), (Carvalho, A.

2000), (Forster, S. 1999), (Geijskes, D. 1941), (Limongi, J. 1985), (munz,

P. 1919), (Navas, L. 1935), (Novelo, R. 1997 a,b), (Santos, D. 1988),

(Westfall, J. 1996), (Williamson, B. 1918 a), Además se contó con la

asesoría del biólogo L. Pérez.

Figura 17: Estereoscopio usado para

Identificar muestras. Tomada por Y. Puentes.

Page 31: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Los imagos se colocaron en sobres de celofán sobre una cartulina de 7 x

13 cm. rotulada con los datos del individuo (fig. 18), las especies nuevas

de imagos fueron clasificadas como “nueva spp” y las hembras que se

identificaron hasta familia fueron clasificadas como “spp”. El material fue

depositado en la colección de Odonata de LAZOEA. Algunas náyades

fueron clasificadas como “morfos” ya que por su estadio temprano fue

muy difícil identificar la especie. Una vez identificadas se guardaron en

tubos Ependorf rotulados con la información del individuo. Las exhuvias

encontradas fueron tomadas en cuenta como imagos para la

identificación. La clasificación del material vegetal fue realizada por el

personal del herbario de la universidad de los Andes.

Figura 18: Sobre donde se guardan los especimenes, en una cartulina con los datos del individuo. Tomada por Y. Puentes.

Page 32: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

5. RESULTADOS

5.1 MATERIAL EXAMINADO

En total se colectaron 109 náyades de cinco familias diferentes. Del

suborden Zygoptera se encontraron las familias Coenagrionidae (51

individuos), Calopterygidae (8 ind.) y Platystictidae (13 ind.). Del suborden

Anisoptera se encontraron las familias Libellulidae (30 ind.), Gomphidae

(7 ind.) y una exhuvia.

Imagos se capturaron en total 183 individuos de cinco familias diferentes,

de los cuales 148 son machos y 34 son hembras. Se colectaron del

suborden Zygoptera las familias Coenagrionidae (99 individuos;

proporción 79 machos: 20 hembras), Calopterygidae (30 ind; 24 machos:

6 hembras) y Protoneuridae (13 ind; 12 machos: 1 hembra) y del

suborden Anisoptera se encontraron las familias Libellulidae (38 ind; 32

machos: 6 hembras) y Gomphidae (2 ind; 1 macho: 1 hembra).

Page 33: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 19: Número de imagos colectados en los dos municipios, clasificados por fam ilias y por sistema acuático.

Imagos recolectados

77

30

15

4

22

33

20

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CEONAGRIONID

AE

CALOPTERYGIDAE

PROTONEURIDAE

LIBELL

ULIDAE

GOMPHIDAE

Familia

Nº d

e in

divi

duos

Quebrada

Estanque

Nayades recolectadas32

8

13

16

7

19

12

0

5

10

15

20

25

30

35

CEONAGRIONID

AE

CALOPTERYGID

AE

PLATYSTICTID

AE

LIBELLULID

AE

GOMPHIDAE Familia

Nº d

e in

divi

duos

Quebrada

Estanque

Page 34: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 20: Número de náyades colectadas en los dos municipios, clasificadas por familias y sistema acuático.

NÁYADES

Chinauta

Suborden Fam ilia Especie Nº ind. Habitat

Zygoptera Coenagrionidae Argia ocullata 7 Lótico Telebasis salva 1 Léntico

Anisoptera Libellulidae Perithemis mooma 2 Lótico

Perithemis mooma 1 Léntico

Orthemis discolor 2 Léntico Tabla 1: Resultados de la cantidad de náyades colectadas en Chinauta, con la clasif icación sistemática y el sistema acuático donde fueron encontradas.

NÁYADES

Melgar

Suborden Familia Especie Nº ind. Habitat

Zygoptera Coenagriondae Argia translata 4 Lótico Argia occullata 5 Lótico Argia adamsi 6 Lótico Argia morfo 1 2 Lótico Argia morfo 2 1 Lótico Acanthagrion morfo1 4 Lótico

Enallagma novaehispaniae 3 Lótico

Telebasis corallina 18 Léntico Calopterygidae Hetaerina caja caja 8 Lótico Platystictidae Palaemnema morfo 1 13 Lótico

Anisoptera Libellulidae Elasmothemis cannacroides 10 Lótico

Brechmorhoga morfo1 1 Lótico Perithemis mooma 1 Léntico Micrathyria morfo 1 5 Léntico Breshmorhoga morfo2 1 Lótico Libellulidae morfo 1 4 Lótico Llibellulidae morfo 2 3 Léntico

Page 35: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Tabla 2: Resultados de la cantidad de náyades colectadas en Melgar, con la clasif icación sistemática y el sistema acuático donde fueron encontradas.

IMAGOS

Chinauta

Suborden Familia Especie Nº ind. Habitat

Zygoptera Coenagrionidae Argia fissa 5 Lótico Argia ocullata 16 Lótico Argia pulla 1 Lótico Argia sp3 1 Lótico

Ischnura ramburii

1 Lótico

Telebasis salva 1 Léntico

Ischnura ramburii 10 Léntico

Argia fissa 1 Léntico

Ischnura capreolus 1 Léntico

Calopterygidae Hetaerina occisa 9 Lótico Hetaerina 3 Lótico

Anisoptera Libellulidae Orthemis discolor 2 Lótico

Perithem is m ooma 4 Léntico

Micrathyria aequalis

5 Léntico

Orthemis discolor

4 Léntico

Erythrodiplax fusca 7 Léntico

Dythemis sterilis 2 Léntico

Gomphidae Aphylla m olossus 1 Léntico

Tabla 3: Resultados de la cantidad de imagos colectados en Chinauta, con la clasificación sistemática y el sistema acuático donde fueron encontrados.

Page 36: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

IMAGOS

Melgar

Suborden Fam ilia Especie Nº ind. Habitat

Zygoptera Coenagriondae Argia translata 5 Lótico Argia cuprea 6 Lótico Argia spp nueva 1 Lótico Argia spp1 7 Lótico Argia pulla 19 Lótico Argia pulla 4 Léntico

Acanthagrion trilobatum 1 Lótico

Ischnura ramburii 3 Léntico Telebasis corallina 2 Léntico

Enallagma novaehispaniae

2 Lótico

Calopterygidae Hetaerina caja caja 15 Lótico Hetaerina spp1 3 Lótico Protoneuridae Epiploneura metalica 5 Lótico Neoneura estera 4 Lótico Protoneura amatolia 3 Lótico Neoneura spp1 1 Lótico

Anisoptera Libellulidae Orthemis discolor 2 Léntico Perithemis mooma 1 Léntico Micrathyria aequalis 3 Léntico Erythrodiplax fusca 5 Léntico

Erythrodiplax nueva spp

1 Lótico

Dythemis sterilis 1 Léntico Micrathyria marcella 1 Léntico

Elasmothemis cannacroides

1 Lótico

Gomphidae Aphylla molossus 1 Léntico

Tabla 4: Resultados de la cantidad de imagos colectados en Melgar, con la clasificación sistemática y el sistema acuático donde fueron encontradas.

Page 37: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

5.2 ANÁLISIS NÚMERICO

Para los análisis numéricos se tomaron solo los datos de los imagos

machos, debido a que la mayoría de las hembras no fueron identificadas

por falta de claves existentes para este fin. Los datos para las náyades

fueron analizados en su totalidad empleando la denominación de

“morfos” a los que no se logro identificar hasta especie.

Las variables analizadas fueron sitio (Melgar y Chinauta), hábitat (Lótico

y léntico) y época (Sequía y lluvia). Se utilizaron dos de Diversidad

(Shannon y Simpson), dos de Riqueza (R1 y R2) y Evenness (e5). Se

hizo un análisis de varianza (ANOVA) con los resultados de los índices,

utilizando el programa Statixtics, y se sacaron las medias para poder

comparar los resultados y se tuvo en cuenta la significancía y el

coeficiente de variabilidad para saber la confiabilidad de los datos.

El Índice de Simpson es una medida de Dominancia que sobrevalora las

especies más abundantes en detrimento de la riqueza total de especies.

Se expresa como: λ = pi2, Siendo pi la abundancia proporcional de la

especie ‘i’. El Índice de Shannon-Wienner se expresa como H’ = - pi ln pi,

Siendo pi la proporción de individuos de la especie i. Este índice es

susceptible a las especies raras. Por último el índice de Evenness o de

equitabilidad muestra la homogeneidad de la abundancia de las especies

en la muestra. Se expresa como e5 = (n2-1)/(n1-1). Estos índices son los

más apropiados para encontrar diferencias y variabilidad entre los datos.

Page 38: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

ÍNDICES PARA NÁYADES SITIO SISTEMA ACUÁTICO

INDICES CHINAUTA MELGAR LÉNTICO LÓTICO SHANNON -0,105 n.s 0,345 n.s 0,033 n.s 0,207 n.s SIMPSON 1,953 n.s 1,548 n.s 1,717 n.s 1,783 n.s EVENNESS 3,025 n.s 0,905 n.s 2,767 n.s 1,163 n.s R1 2,933 n.s 2,078 n.s 2,723 n.s 2,287 n.s R2 2,29 n.s 1,48 n.s 2,142 n.s 1,628 n.s

Tabla 5: Valores de medias obtenidos en la ANOVA para náyades, con la signif icancia para cada variable (n.s= no hay dif erencias signif icativas).

ÍNDICES PARA IMAGOS SITIO SISTEMA ACUÁTICO ÉPOCA

INDICES CHINAUTA MELGAR LÉNTICO LÓTICO SEQUÍA LLUVIA SHANNON 0,21* * 0,157* * 0,111 * 0,257 * 0,19 n.s 0,177 n.s SIMPSON 1,458* * 1,688* * 1,826* * 1,32* * 1,669 n.s 1,477 n.s

EVENNESS 1,405n.s 1,557 n.s 1,701 n.s 1,26 n.s 1,209 n.s 1,753 n.s R1 1,713* * 2,133* * 2,358* * 1,487* * 1,989* * 1,857* * R2 1,515* * 1,652* * 1,916* * 1,252* * 1,5* * 1,667* *

Tabla 6: Medias obtenidas para imagos, con la signif icancía correspondiente (n.s = no signif icancia, * dif erencia significativa, ** diferencia altamente signif icativa).

Indices imagos época

1,669

1,209

1,51,477

1,857

0,19

1,989

0,177

1,6671,753

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Shannon Simpson Evenness Riqueza1 Riqueza 2

Valo

r de

la m

edia

SequiaLluvia

Figura 21: Índices de imagos para la variable Época (Sequía y lluvia), con el valor de la media, utilizada para comparar la diferencia entre las variables.

Page 39: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Indices náyades sitio

1,953

3,025 2,933

2,29

1,48

-0,105

0,905

1,548

2,078

0,345

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Shannon Simpson Evenness Riqueza 1 Riqueza 2

Val

or d

e la

me

dia Chinauta

Melgar

Figura 22: Índices de náyades para la variable Sitio (Melgar y Chinauta), con el valor de la media, utilizada para comparar la diferencia entre las variables.

Indices náyades hábitat

1,717

2,767 2,723

1,163

2,287

1,628

2,141

0,033

0,207

1,783

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Shannon Simpson Evenness Riqueza 1 Ri queza 2

Va

lor d

e la

me

dia Lénti co

Lótico

Figura 23: Índices de náyades para la variable Hábitat (Léntico y Lótico), con el valor de la media, utilizada para comparar la diferencia entre las variables.

Page 40: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Indices imagos sitio

1,458

1,713

0,157

1,6881,557

2,133

1,652

0,21

1,5151,405

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Shannon Simpson Evenness Riqueza1 Riqueza 2

Val

or d

e la

med

ia

ChinautaMelgar

Figura 24: Índices de imagos para la variable Sitio (Melgar y Chinauta), con el valor de la media, utilizada para comparar la diferencia entre las variables.

Indices imagos hábitat

0,111

1,826

2,358

1,321,26

1,487

1,252

1,9 16

1, 701

0,257

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Shannon Simpson Evenness Riqueza1 Riqueza 2

Val

or d

e la

med

ia LénticoLótico

Figura 25: Índices de imagos para la variable Hábitat (Léntico y Lótico), con el valor de la media, utilizada para comparar la diferencia entre las variables.

Page 41: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Se identificaron de las muestras colectadas Bromeliáceas, Aráceas,

helechos, Lorantáceas, Verbenáceas, Fagáceas, Anacardiáceas,

Anonáceas, Nictagináceas, Fabaceas, Asteraceas, Acaceae,

Bigmonaceae, Malváceas, Ciperáceas, Combretáceas, Euforbiáceas,

Malpigiáceas, Solanáceas, Phytololaccaceas, Mirtáceas de los individuos

colectados. También se observo predominancia en vegetación de cultivo y

ganadería.

Figura 26 - 31: Material vegetal recolectado para determinar la composición vegetal presente en cada sitio. Tomada y editada por Y. Puentes.

Page 42: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

6. DISCUSIÓN

Los muestreos realizados en Melgar y Chinauta, se compararon con el

objetivo de encontrar diferencias en diversidad y riqueza para corroborar

estudios anteriormente realizados, que predicen que a menor altitud

aumenta la diversidad y la riqueza.

En la variable sitios se encontraron diferencias altamente significativas

para los imagos, en los índices de riqueza y diversidad siendo mayores

los valores de Melgar, lo que quiere decir que la diversidad y la riqueza

aumentan a medida que disminuye la altura. El análisis de varianza con el

índice de Evenness no mostró diferencias significativas entre sitios, y los

promedios obtenidos son muy similares con valores de 0.8725 para

Chinauta y para Melgar 0.8629, lo que quiere decir que con este índice no

se encontró variación entre Melgar y Chinauta.

En la variable hábitat se encontró que existen diferencias de riqueza y

diversidad, lo que nos indica que estos sistemas acuáticos presentan

notables diferencias entre si, el aumento en la diversidad y la riqueza en

sistemas lénticos, se puede explicar debido a la abundancia de presas y

la estabilidad del hábitat en cuanto a disturbios, aumenta la diversidad y

riqueza de la población de odonatos. Por otro lado el índice de Evenness

no presenta diferencias significativas con un valor de P = 0.156, pero si se

comparan las medias vemos que cambian por 0.44 unidades por tal razón

podemos afirmar que hay diferencias en equitabilidad entre los sistemas.

Page 43: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Por otro lado los sistemas lóticos presentan heterogeneidad de hábitat lo

que permite que diferentes especies colonicen el lugar por esta razón la

diversidad de especies raras aumenta haciendo que el índice de shannon

sea mayor.

Por ultimo en la variable época (sequía o lluvia) el análisis de varianza

arrojo diferencias altamente significativas para los índices de riqueza, esto

quiere decir que en sequía hay mayor riqueza que en lluvia. Este

resultado es coherente por dos razones la primera es que cuando llueve

las libélulas se refugian en los árboles para protegerse y la segunda razón

es que la lluvia hace que el brillo del sol y la temperatura desciendan

causando una disminución en el número de individuos presentes y por lo

tanto los colectados. En los índices de diversidad y Evenness no se

encontraron diferencias significativas con valores de (S con P = 0.847), (H

con P = 0.658) y (e5 con P = 0.122), esto quiere decir que aunque en

lluvia tiende a haber mayor riqueza, la diversidad se conserva ya que las

medias tienen valores muy similares.

En el caso de las náyades no se encontraron diferencias significativas en

ninguno de los índices, con valores de P entre (0.2233-0.8445), Sin

embargo si comparamos las medias hay diferencias entre las variables.

La variable sitios presenta valores mayores de riqueza y diversidad en

Chinauta, en cuanto a la variable hábitat hay diferencias en diversidad

siendo mayor los sistemas lóticos, mientras que la riqueza es mayor en

los sistemas lénticos.

Page 44: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

En Melgar se obtuvo un número mayor de especies diferentes teniendo

en cuenta los dos estadios, en los sistemas lóticos de Melgar se

encontraron 27 especies y en los lénticos 14 mientras que en Chinauta 10

en sistemas lóticos y 12 en sistemas lénticos.

La familia Coenagrionidae fue la que presento mayor número de

especies, de la cual se identificaron 15 especies diferentes entre todos los

lugares y en los dos estados (larval e imago). La menos numerosa fue la

familia Platystictidae que solo se encontró en estado larval y la familia

Gomphidae de la cual solo se obtuvieron 2 individuos debido a la

dificultad para capturarlos por su vuelo veloz.

En cuanto a la Preferencia habitacional las familias Coenagrionidae,

Libellulidae, algunos gónfidos abundan en los sistemas lénticos. Mientras

en los sistemas lóticos predominan Calopterygidae, Platystictidae,

algunos cenagrionidos, protoneuridos y libelúlidos.

Los imagos de las familias Coenagrionidae y Libellulidae permanecen la

mayoría del tiempo encima de plantas que se encuentran cerca de la

fuente de agua, tienen un vuelo muy alto y son territoriales, si algo las

perturba se alejan al bosque pero luego regresan al mismo lugar y

desplazan a los individuos que se encuentren allí sin importar la especie.

Los protoneuridos prefieren los remansos (facies lénticas), las oquedades

que forman las corrientes en las riveras y también lugares con poca luz,

Page 45: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

se posan en las rocas o plantas adheridas a ellas en lugares cercanos al

agua, vuelan muy bajo casi tocando el agua lo que los hace muy difíciles

de ver.

Los individuos de la familia Calopterygidae son muy abundantes, se

posan en hojas y ramas de arbustos a altura media. Los gónfidos tienen

un comportamiento muy marcado con la temperatura cuando esta

aumenta se encuentran cerca al agua pero cuando disminuye o se baja la

luz solar vuelan alto para internarse en los árboles más altos. Son

territoriales y se caracterizan por su vuelo rápido.

La actividad en su mayoría es diurna y es posible que esté acompañada

de un rango de temperatura y luz solar por que en los muestreos se

observó que cuando bajaba el sol o la temperatura varias especies de

odonatos se alejan para internarse en la vegetación y otras disminuyen su

actividad. La actividad puede presentarse nocturna en pocas familias del

oriente y algunas otras son crepusculares. Los lugares con poca

vegetación y con poca exposición al sol son bajos en densidad de

poblaciones pero ricos en diversidad. (Corbet, 1999).

Para las náyades la Preferencia habitacional depende de su forma de

vida, es decir si es reptante o excavador. Los cenagrionidos se

encuentran en la hojarasca, la arena y agarrados a las raíces.

Page 46: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Los libelúlidos se hallan en el fango y en el fondo de los sistemas

acuáticos, en raíces y en detritos. Las náyades de los Calopterigidos

prefieren las raíces y la hojarasca.

Los Platistictidos se encuentran en los rápidos y bajo las rocas. Los

gónfidos cavadores de fondos blandos permanecen en las orillas bajo la

arena y la hojarasca.

Una dificultad presente a la hora de muestrear fueron los factores

climáticos, ya que cuando había exceso de lluvia los individuos se

refugian en las ramas de los árboles más altos y se dificultaba su

captura. Al igual en época de sequía, cuando la intensidad alcanzo su

máximo, el nivel de los sistemas Lénticos baja tendiendo a secarse, esto

causa una significativa reducción en la densidad de imagos.

Page 47: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

7. CONCLUSIONES

• Es importante resaltar en los resultados de diversidad que la

diversidad de especies puede no ser tan diciente de las

condiciones del hábitat, la diversidad a nivel de familias puede ser

un mejor criterio para valorar un hábitat especifico dado que la

preferencia habitacional, la especificidad del sustrato de larvas y la

de características de vegetación se hace mas evidente en esta

jerarquía taxonómica.

• Se comprobó que hay restricciones en cuanto a la cantidad de

individuos y el número de especies, dependiendo de la altitud, ya

que los resultados para los imagos, en los índices de riqueza,

tienden a aumentar y en menor escala la diversidad a medida que

disminuye la elevación.

• Este estudio permitió conocer la variedad de especies que se

encuentran actualmente en el alto Valle del Magdalena al igual que

la diversidad, distribución geográfica, la composición de flora que

los rodea y otros aspectos ecológicos de este taxa.

• Podemos ver que las familias más abundantes en esta zona son

Coenagrionidae y Libellulidae ya que se encuentran tanto en

Melgar como en Chinauta y en los dos tipos de sistemas acuáticos

(Lóticos y Lénticos).

Page 48: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

• Se corroboró que los individuos del orden odonata necesitan

ciertas condiciones para poder sobrevivir en un determinado

hábitat tales como vegetación abundante, cantidad de alimento y

disponibilidad del medio acuático.

• Los resultados para hábitat muestran diferencias en riqueza y

diversidad, siendo mayor en los sistemas lénticos, esto puede

deberse a que la oferta alimenticia es mayor y más asequible. Por

otro lado los sistemas lóticos poseen diferentes sustratos y

condiciones físicas rigurosas lo que los hacen más heterogéneos e

inestables que los lénticos, por lo tanto estas condiciones pueden

generar la presencia de especies raras.

• Es importante resaltar que aunque los resultados para los imagos

fueron cercanos a los esperados, es necesario hacer más

muestreos debido a que no todas las especies fueron colectadas

en este estado como es el caso de la familia Platystictidae la cual

se encontró solo en estado larval.

• El estudio de los odonatos es importante como bioindicadores tanto

para los ecosistemas acuáticos (larvas), como para los terrestres

(adultos) por sus altos requerimientos de hábitat, nicho trófico y alta

susceptibilidad a los cambios en los mismos.

Page 49: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

• Por la importancia de las libélulas en los ecosistemas

dulceacuícolas y sus alrededores, por la escasez de información y

por la falta de especialistas que estudien este grupo en nuestro

medio, nació un interés por integrantes del Laboratorio de Zoología

y Ecología Acuática de La Universidad de los Andes, que se han

unido con el propósito de recopilar la mayor cantidad de

información sobre este grupo en diferentes regiones del país. Por

lo tanto este trabajo contribuye con la información encontrada en el

Valle del alto Magdalena. Se espera poder ampliar nuestra visión

sobre este taxón en particular, con el descubrimiento de nuevas

especies y profundizar en el conocimiento de su Biología.

Page 50: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

8. RECOMENDACIONES

Para mejorar los muestreos en el estado de náyade seria conveniente

discriminar los sustratos en los cuales se toman las muestras, para así

obtener más fidelidad en los resultados.

Para este tipo de estudios sería recomendable tener en cuenta la variable

desecación en los ecosistemas lénticos temporales ya que a medida que

se va extinguiendo la charca los adultos migran y las náyades que quedan

emergen rápidamente y en abundancia.

Las hembras presentes fueron escasas y difíciles de identificar por lo

tanto para obtener mejores resultados, se debe hacer mayor énfasis en

este tópico para futuros estudios de este taxón, como lo es la cría de las

náyades hasta obtener la emergencia del imago.

También es importante tener en cuenta que los ecosistemas acuáticos

escogidos para los muestreos, tengan en lo posible características físicas

similares tales como tamaño, volumen de la corriente, el estado de la

calidad del agua y cubrimiento vegetal, entre otras, y así poder definir

claramente las variables relevantes a medir.

Page 51: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

9. BIBLIOGRAFÍA

• ARANGO, C. 1982. Odonatos inmaduros del departamento de

Antioquia en diferentes pisos altitudinales. Actualidades Biológicas,

Vol 12. Medellín – Antioquia.

• BELLE, J. 1854. Revision of the South American species of Aphila

Selys (Odonata : Gomphidae).

• BELLE, J. And QUINTERO, D. Clubtail. 1995. Dragonflies of

Panama. Odonatología.

• BORROR, J. 1945. A key to the new World genera of Libellulidae

(Odonata). Annals of the Entomological Society of America, 38:

168-194.

• CARDONA, S. 2005. Estudio biotaxonómico de libélulas (insecta:

Odonata) en noroccidente de la sabana de Bogotá. ). Trabajo de

Grado. Universidad de Los Andes.

• CARVALHO, L. y CALIL, R. 2000. Chaves de identificao para as

familias de Odonata (Insecta) ocurrentes no Brasil, Adultos e

larvas. Papeis Avulsos de Zool., S. Paulo 41 (15): 223-241.

• CORBET, P. 1999. Dragonflies. Behavior and Ecology of Odonata.

Cornell University Press, Ithaca, New York.

• DALY, H. DOYEN, J. And PURCELL, A. 1998. Introduction to

Insect Biology and Diversity. Second Edition. Oxford University

Press. Pags. 355-361.

• ESPINAL, S. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia

Page 52: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

• FORSTER, S. 1999. The Dragonflies of Central America exclusive

of Mexico and The West Indies. Odonatological Monographs 2.

• GEIJSKES, C. 1941. Notes on Odonata of Surinam II. Six mostly

new Zygopterous nymphs from the coastland w aters. Annals

Entomological Society of America, 34: 719-734.

• IDEAM.1986. Anuario meteorológico. Instituto Colombiano

Hidrológico, Meteorología y Adecuación de Tierras HIMAT.

• IMM.S, A. 1970. Tratado de entomología. Orden 6 Odonatos

(Libélulas).

• LIMONGI, E. 1985. Estudio morfo-taxonómico de náyades en

algunas especies de Odonata (Insecta) en Venezuela (I). XLIII

(119): 95-117.

• MUNZ, A. 1919. A venational study of the Suborder Zigoptera

(Odonata) w ith keys for the identification of genera. Mem. Am.

Entomol. Soc. 3: 2-78

• NAVAS, L. 1935. Odonatos de Colombia. Bol. Soc. ent. España 17:

33-38.

• NOVELO, R. 1997a. Clave para la separación de familias y

géneros de las náyades de Odonata de México. Parte I. Zigoptera.

Dugesiana 4 (1): 1-10.

• NOVELO, R. 1997b. Clave para la determinación de familias y

géneros de las náyades de Odonata de México. Parte II.

Anisoptera. Dugesiana 4 (2): 31-40.

• SANTOS, D. 1988. Catalogo bibliográfico de náyades de Odonatos

neotropicais. Acta Amazónica, 18: 265-350.

Page 53: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

• SANTOS, N. D. DOS. 1981. Odonata, págs. 64-85. En:

S.H.Hurlbert, G. Rodríguez y N. D. Dos Santos (Eds.), Aquatic

Biota of Tropical South America. Part I. Arthropoda. San Diego

State University. California. 323p.

• PEREZ, L. 2003. Estudio Biotaxonómico de los Odonatos (Insecta:

Odonata Fabricius 1793) del distrito de Santa Marta (Magdalena-

Colombia). Trabajo de Grado. Universidad del Magdalena. Pags 5-

14.

• REHN, A. 2003. Phylogenetic análisis of higher-level relationships

of Odonata. Systematic Entomology (28), 181-239.

• RORIGUEZ, C. 1990. Los Odonata de la republica de Argentina

(Insecta). Insecta Odonata (34) I: 5-91.

• TORO, L. y GANTIVA, C. 07-1984. Estudio agroclimático a nivel

general de la Cuenca del Río Sumapaz. Tomado del IDEAM.

• WESTFALL, J. y MAY, L. 1996. Damselflies of North America.

Scientific publishers, Gainesville. 649 pp.

• WILLIAMSON, B. 1918a. A collecting tip to Colombia, South

America. Miscellaneous Publications. Museum of Zoology,

University of Michigan 3: 1-24.

• ZAMORA, F.1993. Atlas Universal y de Colombia. Editorial Norma

S.A.

• http://w w w .monografias.com/trabajos12/ladivbio/ladivbio.shtml.

• http://w w w .habitas.org.uk/dragonflyireland/5613_a.htm.

Page 54: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

10. ANEXO

Figura 32: Vista dorsal cabeza de Orthemis discolor

Tomada y editada por Y. Puentes.

Figura 33: Vista frontal cabeza de Orthemis discolor

Tomada y editada por Y. Puentes.

Page 55: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 34: Vista dorsal tórax de Orthemis discolor

Tomada y editada por Y. Puentes.

Figura 35: Vista lateral tórax de Orthemis discolor

Tomada y editada por Y. Puentes.

Page 56: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 36: Vista lateral apéndices caudales de Orthemis

discolor. Tomada y editada por Y. Puentes.

Figura 37: Vista dorsal apéndices caudales de Orthemis

discolor. Tomada y editada por Y. Puentes.

Page 57: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA
Page 58: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA
Page 59: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

Figura 38-59: Tipos de fam ilias de plantas colectadas para conocer la

composición vegetal de los sitios muestreados

Page 60: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

NÁYADES

CHINAUTA MELGAR

Suborden ZYGOPTERA

Suborden ZYGOPTERA

Lótico CUTUCUMAY Léntico CUTUCUMAY Lótico LA GUADALA Léntico LA PALMA

Familia

COENAGRIONIDAE

Familia

COENAGRIONIDAE

Familia

COENAGRIONIDAE

Familia

COENAGRIONIDAE

Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie

7 Argia oculata 1 Telebasis salva 4 Argia translata 18 Telebasis coralina 5 Argia oculata 6 Argia adamsi 2 Argia morfo 1 1 Argia morfo 2 4 Acantagrion

3 Enallagma novaehispaniae

Familia

CALOPTERYGIDAE 8 Hetaerina caja caja

Familia PLATYSTICTIDAE

13 Palaemnema

Suborden ANISOPTERA

Suborden ANISOPTERA

Lótico CUTUCUMAY Léntico CUTUCUMAY Lótico LA GUADALA Léntico LA PALMA

Familia LIBELLULIDAE

Familia LIBELLULIDAE

Familia LIBELLULIDAE

Familia LIBELLULIDAE

Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie

2 Perithemis mooma 1 Perithemis mooma 10 Elasmothemis cannacroides

1 Perithemis mooma

2 Orthemis discolor 1 Brechmorhoga morfo

1 5 Micrathyria

1 Brechmorhoga morfo 2

3 Morfo 2

4 Libellulidae morfo 1 Familia GOMPHIDAE 4 Progomphus

2 Gomphidae morfo 1

1 Phylogonphoidae morfo 1

Tabla 7: Clasificación de las náyades colectadas en los muestreos, divididos en suborden, sistema acuático, familia, género, especie y Nº individuos.

Page 61: MARY ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

IMAGOS

CHINAUTA MELGAR

Suborden ZYGOPTERA Suborden ZYGOPTERA

Lótico CUTUCUMAY Léntico CUTUCUMAY Lótico LA GUADALA Léntico LA PALMA

Familia COENAGRIONIDAE

Familia COENAGRIONIDAE

Familia COENAGRIONIDAE

Familia COENAGRIONIDAE

Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie 5 ♂ Argia fissa 1 ♂ Telebasis salva 5 ♂ Argia translata 2 ♂ Telebasis corallina 9 ♂ Argia oculata 6 ♂ Ischnura ramburii 6 ♂ Argia cuprea 3 ♂ Ischnura ramburii

1 ♂ Argia pulla 1 ♂ Argia fissa 19♂ Argia pulla 4 ♂ Argia pulla 1 ♂ Argia sp3 4 ♀ Ischnura ramburii 12♂ Argia adamsi

7 ♀ Argia oculata 1♀ Ischnura capreolus 1♂ Argia especie nueva

1 ♀ Ischnura ramburii 1♂ Acantagrion trilobatum

2 ♂ Enallagma novaehispaniae

7 ♀ Argia Familia

CALOPTERYGIDAE Familia CALOPTERYGIDAE

9 ♂ Hetaerina occisa 15 ♂ Hetaerina caja caja

3 ♀ Hetaerina 3 ♀ Hetaerina

Familia PROTONEURIDAE

5 ♂ Epiploneura metalica

4 ♂ Neoneura estera

3 ♂ Protoneura amatolia

1 ♀ Neoneura

Suborden ANISOPTERA Suborden ANISOPTERA

Lótico CUTUCUMAY Léntico CUTUCUMAY Lótico LA GUADALA Léntico LA PALMA

Familia LIBELLULIDAE Familia LIBELLULIDAE Familia LIBELLULIDAE Familia LIBELLULIDAE Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie Nª indiv. por especie

2 ♀ Orthemis discolor 4 ♂ Perithemis mooma 1 ♂ Elasmothemis canacroides

1 ♂ Perithemis mooma

5♂ Micrathyria aequalis 1♂ Erythrodiplax spp nueva

3 ♂ Micrathyria aequalis

2 ♂ Orthemis discolor 1 ♂ Orthemis discolor 5 ♂ Erythrodiplax fusca 5 ♂ Erythrodiplax fusca 2 ♂ Dythemis sterilis 1 ♂ Dythemis sterilis 2 ♀ Erythrodiplax fusca 1 ♂ Miathyria marcella 1 ♀ Erythrodiplax fusca 1♀ Orthemis discolor

Familia GOMPHIDAE Familia GOMPHIDAE 1 ♀ Aphylla molossus 1 ♂ Aphylla molossus

Tabla 8: Clasificación de los imagos colectados, divididos en suborden, sistema acuático, familia, género, especie, Nº individuos y sexo.