economia informal en centro america

32
ECONOMIA INFORMAL EN CENTRO AMERICA GRUPO # II IINTEGRNRES: SANDRA GIRON DANIELA ZUNIGA JOSSELIN VARGAS VIVIAN MASSOU JOSSELIN GONZALES JORGE GARCIA CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO (CEUTEC)

Upload: gomez-gerardo

Post on 11-Jan-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es un pequeño informe sobre la economía informal en Honduras.

TRANSCRIPT

Page 1: Economia Informal en Centro America

ECONOMIA INFORMAL EN CENTRO AMERICA

GRUPO # II IINTEGRNRES: SANDRA GIRON DANIELA ZUNIGA JOSSELIN VARGAS VIVIAN MASSOU JOSSELIN GONZALES JORGE GARCIA

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO (CEUTEC)

Page 2: Economia Informal en Centro America

1

INDICE

Índice………………………………………………………………………pág. 1

Introducción………………………………………………………………pág. 2

Antecedentes del termino economía Informal……………………….pág. 3

Economía Informal en Honduras………………………………………pág. 5

Economía Informal en Guatemala……………………………………..pág. 8

Economía Informal en El Salvador……………………………………..pág. 9

Economía Informal en Nicaragua………………………………..……..pag.10

Economía Informal en costa Rica…………………………………..…..pag.17

Anexos…………………………………………………………………….pag.20

Page 3: Economia Informal en Centro America

2

INTRODUCCION

El conocimiento de la informalidad ofrece muchas luces a los encargados de tomar medidas de política en el campo económico y social y, en general, a todos aquellos entes que buscan promover acciones encaminadas a integrar con mejor provecho las actividades no registradas de las familias, específicamente las relacionadas con pequeñas empresas que cotidianamente participan del proceso productivo.

La economía informal de Centro América, es un tema muy importante que nos debería importar a todos los habitantes centroamericanos, para conocer nuestra situación económica actual y poder encontrar solución al desarrollo de nuestros países.

El Proyecto de Armonización de las Estadísticas Macroeconómicas (PAEM) del CMCA contempló, dentro de sus actividades, armonizar las metodologías de medición del sector informal como preámbulo para que los países profundicen en investigaciones conducentes a incluir explícitamente en las cuentas nacionales la información pertinente a este sector.

Este es un tema pendiente de desarrollar y se espera que con la medición del sector informal se reconozca la importancia analítica y política de aquella parte de la economía que refleja los esfuerzos de personas que carecen de oportunidades organizativas y de trabajo formales.

Page 4: Economia Informal en Centro America

3

  Antecedentes del termino economía informal

El término del sector informal en el ámbito de estudios del trabajo se ha popularizado, es usado como sinónimo de trabajador pobre, trabajador que no tiene contrato, que no tiene seguridad pública, o que no cuenta con prestaciones, el concepto que ha tenido aceptación es como el conjunto de trabajadores que no tiene seguridad social.

Los vendedores ambulantes, los trabajadores a domicilio, los vendedores en la vía pública son identificados como miembros de este sector.

En 1972 el término de sector informal fue hecho popular en los círculos de desarrollo académico internacional, en el análisis de termino informalidad, lo ven como otras actividades económicas que no encajan entre las categorías perfectas de lo que una economía capitalista dependiente urbana debería ser, o cualquier cosa a lo opuesto de lo ideal.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su elaboración de un estudio sobre el empleo en Kenia le añade atributos como: facilidad de entrada, propiedad familiar de las empresas, escala de operación pequeña, tecnología adaptada e intensiva en fuerza de trabajo, destrezas adquiridas fuera del sistema educativo formal, mercados no regulados y competitivos.

Características de la economía informal

No existe una descripción o definición precisa aceptada universalmente de economía informal (en adelante, EI), pero generalmente se entiende que abarca una gran variedad de trabajadores (asalariados y por cuenta propia), empresas y empresarios, en el ámbito urbano y rural, que tropiezan con determinados inconvenientes y problemas, los cuales llevan a que se caracterizan por un alto grado de vulnerabilidad, exclusión y pobreza.

Un elemento frecuente de las actividades de estas personas y empresas es el no reconocimiento y protección por los marcos jurídicos y reglamentarios, lo que significa que, según el caso:

se desempeñan al margen de la ley;  operan en el ámbito de la ley, pero no están contempladas en la práctica, porque

aquella no se aplica o no se cumple; o 

Page 5: Economia Informal en Centro America

4

la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos.

Algunos trabajadores se encuentran en la EI porque la legislación laboral nacional no los contempla adecuadamente o no se aplica de manera eficaz, en parte debido a las dificultades prácticas de la inspección del trabajo. Muchas veces, la legislación laboral no tiene en cuenta la situación real en lo que respecta a la organización moderna del trabajo. Las definiciones inadecuadas de empleado y trabajador pueden tener el efecto contrario de considerar independiente y ajeno a la protección de la legislación laboral al trabajador.

El SCN08 y la OIT mencionan las siguientes características de la informalidad:“El sector informal puede ser caracterizado como consistente de unidades relacionadas con la producción de bienes y servicios con el objetivo primordial de generar empleo e ingresos. Típicamente estas unidades operan con un bajo nivel de organización y en pequeña escala, con poca o ninguna división entre trabajo y capital como factores de la producción. Cuando existen, las relaciones laborales se basan mayormente en relaciones casuales, personales y sociales, más bien que en arreglos contractuales con garantías formales. Las unidades productivas tienen las características de una empresa familiar. Los activos fijos y otros activos utilizados no pertenecen a las unidades de producción como tales, sino a sus dueños. Las unidades no realizan transacciones ni entran en contratos con otras unidades ni incurren en pasivos por su cuenta. Sus dueños tienen que aportar las necesidades Financieras por su propio riesgo y tienen responsabilidad ilimitada por sus deudas y obligaciones en que incurren en el proceso productivo. Los gastos para la producción generalmente no se distinguen de otros gastos de los hogares. Similarmente, los bienes de capital como los edificios y vehículos pueden ser usados indistintamente para propósitos del negocio o del hogar.”

El SCN08 (Párrafo 25.53) explica que los hogares comprenden todas las unidades incluidas bajo las guías de la OIT como informales (empresas por cuenta propia y de empleadores informales), más aquellas con empresas no constituidas en sociedad tratadas como formales (registradas), más las empresas no constituidas en sociedad excluidas porque producen exclusivamente para uso final propio o para autoformación bruta de capital, más aquellos hogares sin empresas no constituidas en sociedad, más los hogares institucionales (miembros de órdenes religiosas, presos, personas que viven en albergues o asilos, etc.).

Empleo informal El empleo informal dificulta el reconocimiento de derechos laborales y está generalmente asociado con la pobreza en sus diversas dimensiones, aunque no todas las personas que trabajan en la economía informal son pobres .La informalidad afecta la equidad, la capacidad del gobierno para recaudar recursos, el alcance de la seguridad social, la eficiencia, la productividad y el crecimiento económico.

La OIT define el empleo asalariado como el empleo que trae asociados beneficios laborales tales como vacaciones pagadas y derecho de pensión –ocasionalmente se lo llama empleo de calidad. Otras formas de empleo, incluyendo el empleo por cuenta propia, las considera como empleo no registrado y por tanto informal. Hay empresas formales que pueden tener trabajadores formales y trabajadores informales. También, aunque menos probable, pueden existir empresas informales que tienen trabajos formales

Page 6: Economia Informal en Centro America

5

e informales. Similarmente, las empresas no constituidas en sociedad de los hogares pueden tener empleados formales e informales. Otra posibilidad es la de trabajadores con más de un empleo, unos formales y otros informales.

Economía Informal en Honduras

En Honduras La economía autónoma llamada también Economía Informal,  ha ido incrementando a la medida que la crisis económica del país sigue en aumento. Las consecuencias que este problema genera es que los  hondureños opten por  realizar auto-empleos en el sector urbano,  en las aceras de las grandes empresas o microempresas, ya que no existe un local digno para que ellos laboren libremente como trabajadores responsables, legales o formales. 

Ejemplo de economía informal

Dentro de la crisis que ha tenido el país se debe sumar el desarrollo tecnológico que minimiza la demanda de mano de obra, pues una maquina puede realizar el trabajo en menos tiempo, en pocas palabras,  el mismo avance tecnológico produce una disminución en el requerimiento de trabajadores; a su vez muchas empresas desisten de la contratación de mano de obra por el alto costo que esto representa, no solo por los sueldos, sino por  los requerimientos legales de una contratación y todo lo que esta implica (nomina, impuestos…); por otra parte el comercio informal no solo se da por la falta de trabajo, también porque en él no se paga Impuesto Sobre Ventas, lo cual permite que las actividades informales puedan dar mercancías a precios más cómodos y económicos, convirtiéndose así en competencia para el comercio formal y también en un negocio fructífero.

Según la “Encuesta de Hogares” por el Instituto Nacional de Estadísticas en 2004 el porcentaje de trabajadores formales es 23,3% (562.449 personas), mientras 24,7% (584.587 personas) está considerado como trabajador informal y 52% (1.253.705 personas) trabajador informal en la agricultura. Los problemas en el sector agrícola son

Page 7: Economia Informal en Centro America

6

los que empeoran cada vez más en el casco urbano, tienden a tener salarios bajos y que no abastecen las necesidades de la población, con períodos extensos al horario laboral compuesto por la ley y carecen de bienestar social.

En esto las mipymes también se ven afectadas tanto  que están obligadas a inmigrar al mercado informal. En los últimos cinco años el comercio informal ha mostrado un auge de un 30 al 45 por ciento, mientras la constitución de empresas tiene un decrecimiento del 18 por ciento. Hasta este mes se han inscrito 3,588 empresas, de las cuales 1,163 son comerciantes individuales y 2,425 se constituyeron como sociedades mercantiles. En 2011, a la misma fecha, se registraron 4,233 nuevas empresas. A medida que avanza el tiempo la crisis se ha ido agudizando y ya el sector informal ha incrementado entre un 62 a 80 % .

San Pedro Sula, Honduras

De cada 100 hondureños que realizan una actividad laboral, 45 lo hacen por cuenta

propia, es decir que no tienen un empleador. Esta situación va en aumento, impulsada por

las cifras de desempleo en el país.

Según la encuesta del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (Cies), que

actúa como centro de pensamiento estratégico del Consejo Hondureño de la Empresa

Privada (Cohep), los desempleados ascendieron a 2,183,253.

Esto representa el 25.5% de la población total en el país y el 60.1% de la población

económicamente activa (PEA).

Informa además que el nivel de desempleo se concentra en la población joven; del total

de 141,724 en el país, el 47.8% corresponde a menores de 24 años. Al menos 408,875 de

los hondureños trabajan en el subempleo visible y representan el 11.27% de la PEA. Son

quienes laboran menos de 36 horas a la semana y desearían hacerlo más.

En cambio, los ocupados en condiciones de subempleo invisible ascienden a 1,422,210;

son quienes trabajan más de 36 horas y tuvieron ingresos inferiores a un salario mínimo.

Representan el 40.8% de la PEA.

Lo anterior demuestra que el principal problema del mercado laboral no es el desempleo,

sino el subempleo. En total, las personas con problemas de empleo ascienden al 55.97%

de la PEA, que comparado con el informe anterior a mayo 2012 representa una

disminución de 1.73%.

Crece comercio informal

Page 8: Economia Informal en Centro America

7

Efraín Rodríguez, presidente en la zona norte de la Asociación Nacional de Medianos y

Pequeños Industriales de Honduras (Anmpih), dijo que durante 2013 han surgido cientos

de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el sector informal.

“Esto se debe a que las cifras del desempleo se han elevado. Por eso, la gente busca la

forma de obtener dinero para sobrevivir”. Rodríguez dijo que lo ideal sería que las

mipymes se formalizaran y pasaran a convertirse en grandes empresas.

“Lamentablemente, las condiciones económicas no lo permiten porque hay muy pocas

oportunidades para los pequeños empresarios”, manifestó el representante de la Anmpih.

Guillermo Altamirano, economista, expresó su preocupación ante el crecimiento del

comercio informal en la ciudad, pues no ofrece estabilidad laboral. “En Honduras, el

mayor número del parque empresarial lo representan las mipymes con un 98%. El

mercado más grande de estas empresas está en Tegucigalpa, San Pedro Sula y el resto

del Valle de Sula”, manifestó Altamirano. El especialista en números explicó que cuando

se incursiona en el campo del subempleo visible e invisible, los ingresos son limitados.

“La gente cree que está trabajando y no es cierto. La mayor parte de estos pequeños

negocios son de comida o de venta de dulces. Estas personas gastan todo el día y

apenas hacen para la comida. ¿Qué expansión pueden tener estos negocios, si más bien

limitan el resto del comercio y la industria?”.

Añadió que las mujeres participan más en las mipymes, pues representan el 60%. Pese a

la crisis económica y de seguridad del país, San Pedro Sula sigue teniendo un gran

potencial de crecimiento, pero se necesitan dar condiciones idóneas para que la inversión

nacional y la extranjera vengan.

Madres buscan empleo

El 80% de las personas que llegan a la Secretaría del Trabajo está representadas por las

mujeres que tienen hijos, sea porque son madres solteras o porque necesitan contribuir

con la economía del hogar, informaron las autoridades de la institución.

María Pozo, oficial de colocación del Trabajo, dijo que el 30% de esas damas tienen bajo

perfil académico.

“Las mujeres están incursionando en el mundo laboral por las dificultades económicas en

sus hogares.

Page 9: Economia Informal en Centro America

8

Economía Informal en Guatemala

La informalidad laboral de Guatemala se redujo del 69,3 al 65,8 por Ciento en El Segundo

semestre del año Pasado, SEGÚN el Instituto Nacional de Estadística (INE); Pero ESTO

no se Refleja en La Realidad del País, Opinan DIVERSOS Sectores.

De Acuerdo con el INE, el sector informal lo conforman los empleadores, EMPLEADOS Y

Obreros de Empresas de Menos de SEIS personajes. Todos los Trabajadores por cuenta

propia están ocupados en servicio doméstico y Familiares no Remunerados y el pecado

de registro en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Sin embargo, la Economía informal AÚN Se mantiene con índices Que preocupa y por

eso Mismo No Se Refleja La Reducción Que aseguran las Autoridades.

La población económicamente activa del país es de 60.7%.

Equivale a unos nueve millones, de los casi 15 millones de habitantes.

El 70% de ese sector vive y trabaja en la economía informal.

En el área rural se eleva hasta  78.9%.

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) tiene un registro de 780 mil contribuyentes.

Page 10: Economia Informal en Centro America

9

El 50% de quienes pagan impuestos están en la región central.

El impuesto que sugirió después la SAT era de entre Q100 y Q300, de acuerdo con la actividad económica.

Q150 era el monto que se sugería  cobrar a los comerciantes informales.

El Salvador

El Salvador lleva 20 años con los mismos porcentajes de trabajadores en el sector, según OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) reporta que en El Salvador, el 65.7 % de la Población Económicamente Activa (PEA) labora en el sector informal, es decir, que dos de cada tres trabajadores están en condiciones de informalidad, sin prestaciones de ley, planes previsionales ni seguridad social.

El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas para El Salvador, Roberto Valent, se refirió a la importancia de formalizar el sector e integrarlo tanto al sistema de seguridad social, como al régimen tributario del país. 

“Hay que darles la oportunidad de derechos básicos, como el derecho a la pensión, el derecho a la salud, pero también deberes como el de contribuir a la sociedad salvadoreña a través de los impuestos”, dijo Valent.

Explicó que este es un tema que hay que estudiar en detalle ya que “no se le puede imponer impuestos a la economía informal que tiene ingresos que son de sobrevivencia”. Aun así mencionó que hay un buen porcentaje de trabajadores informales que cuentan con los recursos para pagar los impuestos.

El director de la OIT para Centroamérica, Virgilio Levaggi, dijo que El Salvador ha dado buenos pasos en tema de género, pero considera necesario seguir trabajando en medidas que contribuyan al sector, como el acceso a créditos y la formación profesional.

Para Levaggi, el desafío más grande, en América Latina, en tema laboral no es el desempleo, sino que los 127 millones de personas en el sector informal puedan pasar al ámbito formal.

Page 11: Economia Informal en Centro America

10

En cuanto a esto, Valent propuso algunas medidas para trabajar en la formalización del sector que van dirigidas en lograr acuerdos políticos para la ampliación de la base tributaria, la simplificación de trámites requeridos para el paso a la formalización y una mayor inversión en cobertura de protección social.

Esto último debido a que, de acuerdo con la OIT, siete de cada 10 trabajadores en El salvador no cuentan con el sistema de seguridad social. 

Según Valent, el problema en El Salvador se arrastra desde hace años, pues explicó que el porcentaje del sector se ha mantenido durante los últimos 20, aunque con algunas alzas, esta economía no tiende a bajar. 

Además, dijo que el 44 % del sector informal se encuentran en pobreza, pero que el 56 % restante no tiene la oportunidad de desarrollarse, provocando que el sector siga estancado.

Nicaragua

Nicaragua está atrapada en una vorágine perniciosa con un aparente equilibrio

macroeconómico en el cual parece que la economía está funcionando bien, sin embargo

no hay inversión, ni empleo, etc. y a la vez las personas están y andan mal y una de sus

alternativas para sobrevivir es la informalidad, la que es fuente de bajos ingresos e

incrementa la posibilidad de aumentar la pobreza y el subdesarrollo. Existe una estrecha

relación entre la pobreza y la informalidad, como efecto de mercados laborales precarios,

bajos salarios, la baja calidad del empleo y el pequeño tamaño de los mercados

comerciales.

La formalización de las MIPYMES tiene como principal promotor al Estado a través del

IMPYME (Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa adscrito al

MIFIC), el MIFIC (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio) y la DGI (Dirección

General de Ingresos, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua)

que buscan incorporar al mayor número de micro, pequeñas y medianas empresas a un

sistema formal mediante campañas que persiguen principalmente la recaudación tributaria

y no el desarrollo de las mismas empresas, que constituyen una de las principales fuentes

de empleo del país. Esto significa que el Estado impulsa campañas de educación

Page 12: Economia Informal en Centro America

11

tributaria y no de conciencia ciudadana, considerándolos fundamentalmente como

potenciales contribuyentes.

Considerando la hipótesis de que la formalización sería un paso necesario para que las

micro, pequeñas y medianas empresas se incorporen con todos sus derechos a la

economía y puedan competir en igualdad de condiciones con otras empresas y ampliar su

participación en el mercado, las experiencias en el tema de la Economía Informal o de la

formalización de micro y pequeños empresarios dedicados a la comercialización y la

pequeña industria han sentido que el Estado lo que quiere es que tributen, no perciben

ningún beneficio, la formalización les parece muy complicada o compleja, perciben un

sesgo político partidario, además no tienen confianza en las instituciones

referidas y en general en las instituciones gubernamentales. Las MIPYMES informales,

enfrentan estas y otras barreras percibidas como muy altas para la formalización e

ingresar a nuevos mercados que les generen mayores ingresos y la sostenibilidad de sus

negocios, así como para tener acceso a los servicios financieros formales.

Para comprender las causas por que gran parte de las MIPYMES no se formalizan, se

realizó una investigación somera y entre los hallazgos preliminares encontrados fue que la

Ley No. 645 (Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la MIPYME, publicada en la

Gaceta No. 28 del 08 de Febrero de 2008) y su Reglamento (Decreto No. 17-2008,

Publicado en la Gaceta No. 83 del 05 de Mayo de 2008), son más bien barreras

burocráticas que no promueven, ni fomentan el desarrollo, todo lo contrario les frenan e

incrementan los costes a la mayoría de las MIPYMES dando como resultado más

informalidad e incremento de la pobreza.

Como se dice en el argot popular y de manera coloquial, “para muestra un botón”, si se

revisa la Guía para la formalización de las MIPEs del MIFIC, esta tiene exclusiones a los

“beneficios” del Convenio de Cooperación Técnica MIFIC-INPYMEDGI, que al

compararse con la Ley No. 645 y su Reglamento, estas normativas no tienen exclusiones.

Entre las exclusiones consideradas en la guía de formalización, está que la MIPYME que

sea exportadora directa (condenándole a no ser exportador directo), está excluida,

Page 13: Economia Informal en Centro America

12

cuando en los Artículos 28 y 29 de la Ley No. 645 establecen el Fortalecimiento de la

Exportación y Programas de Exportación, respectivamente. Otra exclusión económica es

que las microempresas (que representan alrededor de un 63% del empresariado nacional)

que tengan ingresos o ventas brutas por encima de C$ 480,000.00 por año, sin considerar

sus costes (al momento de escribir estas líneas la tasa de cambio oficial de Nicaragua es

de C$ 21.1577 por dólar o sea que es un monto equivalente a US$ 22,686.78 y el

Convenio Institucional se suscribió en mayo del 2009, siendo la tasa promedio de ese

mes y año de C$ 20.2095por dólar o sea el monto en esa fecha era de US$ 23,751.21 por

año disminuyendo el monto bruto de ingresos por venta en US$ 1,064.43), están,

excluidas, sin embargo el Articulo No. 3 del Reglamento de la Ley No. 645, establece que

las microempresas se consideran como tales, con ventas anuales de hasta un millón de

córdobas (US$ 47,264.12), lo que se considera una contradicción y surge la pregunta ¿Si,

estas barreras son algunas de las causas del incremento de la pobreza? Y otras barreras

que existen y que se podrían detectar al hacer una matriz evaluativa y derecho

comparado, que están influyendo en el incremento de la economía informal y la pobreza

en

Nicaragua.

Otra de las causas de la informalidad o de la economía informal es la poca o ninguna

planeación de parte de la MIPYMES, que “hacen negocios” sin ninguna estrategia o

planificación, su estrategia consiste en “no tener ninguna estrategia”. Adicionalmente la

desidia, la procrastinación están influyendo también en el incremento de la informalidad,

tema en el cual ahondaremos en otro escrito.

Un trabajo en el tema que considero pionero es el “Informe Sobre las Barreras de la

Formalización para Nicaragua y Guatemala”, enmarcado en el Proyecto Pilar, realizado

por Global Fairness Iniciative (GFI) y el Instituto Nicaragüense de Estudios Humanísticos

(INEH) (el documento pueden solicitarlo a la dirección electrónica del autor del presente

escrito o al INEH), cuyo objetivo fue analizar los procesos que están viviendo

numerosas/os empresarias(as) de cada país, obtener conocimientos, información y

lecciones que orienten futuras intervenciones de esta naturaleza a partir de la mesa de

debate integrada por representantes de instituciones públicas y privadas

(sindicales, empresariales y gremiales) de los países referidos. Una de las

Page 14: Economia Informal en Centro America

13

recomendaciones derivadas del referido estudio fue el Mono tributo para las MIPYMES.

Se mencionan futuras intervenciones debido a que el trabajo antes referido es un primer

peldaño para abordar el tema que es muy complejo y que en el caso de los países como

Guatemala y Nicaragua reflejan cifras oficiales que sitúan al sector informal alrededor de

un 65% de la PEA (Población Económicamente Activa), considerada una fuerza

económica importante y sustancial, de la cual aproximadamente el 64% son mujeres

empresarias.

Una de las conclusiones es que la economía informal es muy compleja que no tiene una

solución o respuesta única, requiere de políticas públicas coordinadas e integrales

(fomento, financieras, legales, económicas, de desarrollo y competitividad) y una actitud

proactiva de parte de los empresarios que permita potenciar la productividad y el acceso

sostenible a la formalización. Las siguientes acciones podrían fomentar la formalización o

una disminución de la economía informal en Nicaragua:

· Un diagnóstico integral del sector o sectores de las MIPYMES, considerando una

evaluación de impacto detallada de todos los instrumentos de política pública,

compatibilizada con las realidades nacionales. El estudio o diagnostico deberá ser

objetivo y muy profesional sin ninguna influencia partidaria o sesgo, para generar la

credibilidad y confianza en los sectores.

· Uno de los probables elementos a considerar derivado del diagnóstico integral para

disminuir las barreras de la formalización es el Registro Coordinado Único para las

MIPYMES que consiste en registrarse y que las Alcaldías y el Gobierno Central se

coordinen para los efectos pertinentes y se compatibilice con otro de los probables

elementos derivativos del diagnóstico, como lo es el Mono tributo.

· El Mono tributo se deberá determinar de forma diferenciada o sea un Mono tributo

Diferenciado que esté de acuerdo a la capacidad financiera de los distintos segmentos de

las micros, pequeñas y medianas empresas, considerando el equilibrio con los tamaño de

los mercados de los sectores económicos, la tributación y la dimensión o tamaño del

Page 15: Economia Informal en Centro America

14

estado. En otras palabras el tamaño del estado tiene que tener una correspondencia

equilibrada con los tamaños de los mercados, si no existe este equilibrio y el estado es

muy pesado, lo que está haciendo este último es empobreciendo paulatinamente a los

empresarios, empujándolos a cerrar operaciones o hacia la informalidad.

· El Monotributo deberá ser diferenciada para las microempresas de subsistencia,

microempresas intermedias (entre subsistencia y con alguna capacidad capitalizable),

microempresas con capacidad capitalizable, pequeñas empresas con pequeñas

participaciones en el mercado y pequeñas empresas con limitada capacidad de

producción, entre otras.

· Paralelamente se implementaría un PIDE (Programa Integral de Desarrollo Empresarial)

enfocado a la formalización y fortalecimiento de capacidades empresariales de las

MIPYME. La posible resultante de lo planteado, es que se podría incrementar la base

tributaria hasta unos 100,000 contribuyentes (según cálculos preliminares del autor), en

un programa de seis a ocho años, con un aumento acumulado de un 28.5% en la

tributación, en relación al año 2008.

Otros Los posibles resultados a largo plazo serian, la disminución del desempleo, de la

pobreza e impulso al desarrollo socioeconómico del país

Page 16: Economia Informal en Centro America

15

Panamá

El mercado laboral está compuesto por múltiples variables y componentes, que nos permiten realizar análisis específicos de la situación de la mano de obra panameña, por lo que en este escrito se analizará el mercado laboral informal.

En Panamá el 38% de la población ocupada se encuentra en la informalidad, cifra que se ha reducido paulatinamente, gracias a los esfuerzos que se han hecho por parte del sector público y privado, así como el Centro Nacional de Competitividad (CNC) y a través del Foro Nacional de la Competitividad y el Programa de Apoyo al Sector Informal (Pasi).

Este último ha logrado acuerdos y leyes que ayudan a las microempresas a salir de la informalidad, aumentando la competitividad nacional.

Es importante mencionar que para medir la informalidad se excluye la población ocupada agrícola y a los profesionales y gerentes que trabajan por cuenta propia o como patronos.

Por lo cual es relevante definir los siguientes conceptos:

Sector Informal: son empresas no agrícolas que sus trabajadores no cuentan con seguridad social y/o contrato, que no son constituidas en sociedad, y no tienen licencia o registro de operación.

Empleo Informal: son todos los trabajadores ya sea en el sector formal como informal o en hogares durante un periodo determinado que no cuentan con contrato ni seguridad social.

Situación actual de la informalidad panameña 

Según la encuesta del mercado laboral de agosto de 2013, existe una población económicamente activa (PEA) de 1.743.821 personas de las cuales 1.672.352 se encuentran ocupadas. Sin embargo, una parte de la población ocupada se encuentra en una situación informal, representando el 38,6% que se traduce en 529.672 personas de

Page 17: Economia Informal en Centro America

16

las cuales el 56,6% son hombres y el 43,4% son mujeres, lo que representa 299.850 y 229.822 personas, respectivamente.

El grueso de los empleados informales se encuentras en el sector terciario (servicios) con el 70,4% y el 29,6% en el sector secundario (industrial). En este mismo sentido, los trabajadores informales en empresas del sector informal representan el 71,1%, contenido en este grupo se encuentran los empleados en empresas informales y los trabajadores independientes informales como por ejemplo buhoneros, vendedores ambulantes, chicheros, reparaciones electrónicas y mecánicas, constructores, entre otros, siempre y cuando no cumpla con ningún requisito para ser formal.  La economía informal en los últimos 10 años se ha disminuido de 46,9% en el 2004 a 38,6% en el 2013, una reducción de 8,3%. Se destaca en el 2011 la reducción más significativa en la década analizada de 10,0 % en el empleo informal.

Existes múltiples variables para medir la informalidad, pero no hay una correlación económica directa definida para el comportamiento de la economía informal. Una estrategia para reducirla es crear programas y acciones para educar a la población de los beneficios que implican estar en la formalidad.

La economía informal sigue creciendo en Panamá. Cifras de la Contraloría General de la República revelan que hasta el año pasado 2014 en este mercado habían 545 mil 672 personas, mientras que en 2013 la cifra alcanzó 529 mil 672 personas.

Page 18: Economia Informal en Centro America

17

Costa Rica

Un 44% de los ocupantes, tienen empleo informal en Costa Rica.

El empleo informal en Costa Rica llegó a su punto más alto desde el 2010, durante el

primer trimestre de este año, al alcanzar al 45,3% de los trabajadores.

El país presentaba, entre enero y marzo, 929.000 personas ocupadas en informalidad, de

las cuales un tercio tiene entre 45 y 59 años, según la Encuesta continua de Empleo

(ECE).

El estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestra que el porcentaje

más bajo de informalidad fue a finales del 2011, cuando se situó en el 35% del total de los

trabajadores.

El INEC cataloga como empleo informal a los asalariados no inscritos en la seguridad

social, ayudantes no remunerados y a los trabajadores por cuenta propia en empresas no

constituidas en sociedad.

Al primer trimestre del año, el mercado laboral nacional tenía 2,05 millones de

trabajadores ocupados. De estos, 204.000 personas buscan un nuevo empleo.

Page 19: Economia Informal en Centro America

18

¿Por qué crece? Pablo Sauma, director del Observatorio del Desarrollo de la Universidad

de Costa Rica (UCR), calificó de alto el alza de 10 puntos porcentuales de la informalidad

reportada en menos de cinco años.

“El bajo crecimiento de la economía del país genera menos empleo formal y un aumento

del empleo informal. Es lógico que la persona que se quedó sin trabajo, en un mercado

laboral reprimido, busque un empleo autogenerado de subsistencia”, explicó Sauma.

María Luz Sanarrusia, coordinadora de la ECE, detalló que en el último año la

informalidad creció de manera significativa entre los hombres, pues se pasó de una tasa

del 40,7% en el primer trimestre del 2014 a un 43,1% este año.

La variación se fundamenta en el alza del empleo agrícola, caracterizado por una alta

informalidad, dijo Sanarrusia.

La información del INEC muestra que este sector productivo tenía 172.000 trabajadores

informales en el primer trimestre de este año, 47.000 personas más frente al mismo

periodo del 2014.

En el caso de las mujeres, la informalidad se mantuvo en el 48% durante en el último año.

Rónald Jiménez, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y

Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), afirmó que para el país es

un problema muy serio tener casi un millón de trabajadores informales.

“El débil crecimiento de la producción costarricense ha generado cierre de

empresas y desempleo. Entonces, automáticamente impulsa a las personas al

sector informal para subsistir”, aseguró Jiménez.

Propuestas. Víctor Morales, ministro de Trabajo, comentó que para combatir el

empleo informal promoverán una ley para reducir los aportes a la seguridad

social de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que pasen a la

formalidad.

Page 20: Economia Informal en Centro America

19

Otra iniciativa, aseguró Morales, es la creación de un régimen tributario

diferenciado para las compañías mipymes, que está incorporada en los proyectos

fiscales actualmente en discusión en el Congreso.

El dirigente de la Unión de Cámaras consideró acertada la propuesta del

Gobierno, pues muchos de los trabajadores informales laboran en empresas en la

misma condición.

Sin embargo, enfatizó que es necesario poner un límite de tiempo a dichos

beneficios.

Page 21: Economia Informal en Centro America

20

ANEXOS

País Tamaño estimado de la economía informal respecto del PIB (%)

COSTA RICA 41.8EL SALVADOR 36.4GUATEMALA 42.3HONDURAS 54.1NICARAGUA 64.4PANAMÁ 44.4

Honduras

Page 22: Economia Informal en Centro America

21

Page 23: Economia Informal en Centro America

22

En la gráfica anterior podemos observar que el fenómeno informal también afecta a los países latinoamericanos  en su totalidad , podemos observar claramente que en el año 2008  Paraguay tiene el índice más alto de la zona con ( 80,9%) , Nicaragua (79,0%)  , Bolivia (78,8%) , Perú (77,1%) , Guatemala (76,7%) , Ecuador (73,4%) , El Salvador (69,5%) , Honduras (67,9%) ,  República Dominicana (61,5%) , Venezuela ( 61,2%) , Argentina (59,9%) , México (58,6%) , Brasil (64,5%) , Uruguay (50,3%) , Panamá (46,6%) , Costa Rica (45,5%) , Chile (43,2%) . En resumen el índice de economía Informal en toda américa latina tiene un porcentaje de (63,8%) . 

Podemos observar el crecimiento del sector informal latino americano se ha mantenido desde hace casi dos décadas en la gráfica anterior.

Page 24: Economia Informal en Centro America

23

Fuente: Víctor E: Tokman.

Como podemos observar en esta gráfica, el trabajador independiente es el más afectado por este problema un claro ejemplo como ya lo habíamos planteado son los vendedores ambulantes con un (42%), seguido de los trabajadores que ganan el sueldo menor al que la ley autoriza (24.2%) y (19.6%) , las empleadas domésticas (8.3%),  y los micro empresarios (5.9%). .Guatemala

Page 25: Economia Informal en Centro America

24

Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2-2014) La

Población económicamente Activa (PEA) de ESTA conformada por 6

Millones 316 mil 5 personajes. El 65 por Ciento hijo hombres y el 35 por

Ciento, mujeres.

El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas,

Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Jorge Briz, indico la del

que información “no coinciden con la realidad” Porque con la aprobación

de la Reforma Fiscal, en 2012, los guatemaltecos se han Alejado de la

formalidad.

Page 26: Economia Informal en Centro America

25

Costa Rica

Page 27: Economia Informal en Centro America

26

Conclusiones