diversidad cultural del estado de campeche

37
DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

Upload: luisadrianmolina

Post on 14-Jan-2017

48 views

Category:

Art & Photos


2 download

TRANSCRIPT

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE

CAMPECHE

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

1

Materia: Diversidad Cultural Del Estado.

Alumnos: Noemí Hernandez Mendoza, Luis Ardían Jiménez Molina.

Cuatrimestre 1ro. Grupo: Único.

Maestra: Jatcivet Reyes Osorio.

Fecha de entrega: 14 de Febrero del 2015.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

ORIGEN DE LA PALABRA CAMPECHE ............................................................................................... 4

ESCUDO Y SU SIGNIFICADO...................................................................................................................... 5

HISTORIA DE CAMPECHE ........................................................................................................................... 6

GEOGRAFÍA FÍSICA, POBLACIÓN Y SUS PRINCIPALES LOCALIDADES. .................................... 9

ECONOMÍA .................................................................................................................................................... 10

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS ....................................................................................... 11

CULTURA ....................................................................................................................................................... 21

MÚSICA, DANZAS Y TRAJES TÍPICOS .................................................................................................. 25

GASTRONOMIA................................................................................................................................................. 31

ARTESANÍAS ...................................................................................................................................................... 32

CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 36

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

3

INTRODUCCIÓN

Campeche, tierra de leyendas, amor, y de historia, lugar en donde los mayas se

establecieron. Un estado con profundas raíces históricas con un gran futuro del

trabajo de su gente y por los grandes recursos con los que cuenta.

El estado de Campeche se precia de tener una variedad de recursos que

enriquecen su cultura. Al hacer un recorrido por todo el Estado podemos darnos

cuenta que dentro del mismo estado existen diversas especies, que varían de un

municipio a otro sin embargo podremos resumir las riquezas más importantes de

cada uno.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

4

ORIGEN DE LA PALABRA CAMPECHE

Existen diversas teorías acerca del origen de la palabra Campeche.

La primera sugiere que se deriva de las palabras mayas "Can " (serpiente) y "Pech

"(garrapata) y significa "Lugar de serpientes y garrapatas”. El nombre se debe a

que en este poblado maya se encontraba una estatua de una serpiente con una

garrapata en la cabeza a manera de animales totémicos y a cuyos pies se

realizaban sacrificios humanos. Otra teoría indica que Campeche se deriva de las

palabras "Kin " (dios sol) y "Pech".

También supone que a este nombre se le puede agregar el prefijo "Ah "que quiere

decir "lugar " y en conjunto diría "Lugar del señor sol garrapata "La tercera teoría

se basa en la terminología anterior: "Ah Kin Pech ", pero con la aclaración de que

Pech es el apellido de un sacerdote. Supone que el significado es "Lugar del

Señor Pech adorador del Sol ".Cuando los conquistadores españoles llegaron a

Can Pech, bautizaron el lugar con el nombre de San Lázaro, por haber llegado un

domingo de San Lázaro. Cuando escucharon el nombre por boca de los nativos,

castellanizaron la pronunciación y llamaron Campeche a la ciudad recién

encontrada. Al iniciar la conquista de Yucatán, los españoles renombraron el

poblado con el nombre de Salamanca de Campeche y al consumarse la conquista

de Yucatán, se renombró de nuevo como Villa de San Francisco de Campeche.

Para mediados del siglo XX, se estableció que debería llamarse Campeche de

Baranda, en honor al famoso capitán de fragata Pedro Sainz de Baranda, pero

poco después se simplificó a Campeche, nombre vigente hasta nuestros días.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

5

Fondo azul, que

significa la lealtad

y los buenos

sentimientos de

los campechanos.

Representa la

soberanía de

la Corona

Española.

Las torres

representan a las

murallas de la

ciudad y la

defensa del

territorio.

Barco de vela con el ancla

elevada navegando en el

mar, lo que nos recuerda

la importancia de

Campeche como puerto

marítimo.

ESCUDO Y SU SIGNIFICADO

El escudo de armas del Estado de Campeche, es el escudo oficial que representa

al Estado Libre y Soberano de Campeche, México, el cual le fue otorgado, a la

Ciudad de San Francisco de Campeche, en 1777por el rey de España Carlos III,

está compuesto por cuatro cuarteles: dos con castillos en campo de gules y dos

con galeones en campo de azur, todo el escudo está orlado con el cordón de San

Francisco y la corona real, por servicios prestados.

Más que un escudo, (fiel retratado de su pasado histórico), es uno de los mejores

y más expresivos concedidos por la Corona Española en Nueva España. Habla

por sí solo. Naves y castillos en armónica combinación heráldica, ceñidos

amorosamente por el seráfico cordón. Imagen imperecedera del recinto

amurallado y de su vocación marinera.

El escudo de Campeche está dividido en cuatro partes, cada una de las cuales se

llama cuartel.

El fondo rojo de los

cuarteles que se

encuentran arriba a la

izquierda y abajo a la

derecha, significa la

valentía de los

campechanos.

El cordón san franciscano, imagen

imperecedera del recinto amurallado.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

6

HISTORIA DE CAMPECHE

La historia del estado de Campeche propiamente

dicha empieza a partir de la Conquista española en

la primera mitad del siglo XVI. Antes de eso, el

territorio que hoy se denomina Campeche y, en

general, la península de Yucatán, era un reducto

territorial en el que se desarrolló, probablemente por

más de un milenio, el pueblo y la cultura maya y que

fue llamado por los propios mayas, el Mayab. La

palabra mayab, ma'ya'ab, significa: pocos, no

muchos; el lugar donde hay poca gente o de gente escogida.

Poblamientos prehispánicos

Los indicios más tempranos de ocupación humana, en el actual territorio de

Campeche, se remontan a fines del Preclásico Medio, hacia 550 a. C. Durante esa

época, la región de las tierras bajas mayas experimentó diversos movimientos

migratorios que llevaron de sur a norte a núcleos importantes de gente, quizá para

colonizar regiones hasta ese momento vacías. Este movimiento seguramente tuvo

como causa un crecimiento de la población que obligó a buscar nuevas tierras. Se

ha encontrado evidencias de ello en sitios como Becán, Edzná, Dzibilnocac, El

Aguacate y Alimoche.

En la costa los primeros asentamientos parecen ser el resultado de dos corrientes

migratorias: el suroeste fue ocupado por grupos procedentes directamente de las

tierras bajas mayas del sur, mientras que en la costa norte los grupos procedían

del interior de la península. Los sitios más representativos de la costa sur son

Aguacatal, Xicalango y Tixchel.

Los primeros habitantes de Aguacatal llegaron entre 300 y 100 a. C., y eran

portadores de una cultura avanzada, con edificios templo y una cerámica tipo

Chicanel. Existen múltiples sitios costeros con habitación, durante el Preclásico

Tardío. Eran comunidades agrícolas, aunque parte de su subsistencia se basaba

en la explotación de los recursos marinos. Por otro lado, la mayoría de los sitios

tempranos de la costa noroeste de Campeche fueron basureros y depósitos de

concha. Eran comuni­dades de subsistencia. La extracción y comercialización de

la sal fue la actividad principal de estos grupos, en los lugares donde fue posible

su explotación. En esta parte de la costa, los asentamientos más importantes

surgieron durante el periodo Clásico. En el Preclásico Tardío los asentamientos

fueron mínimos.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

7

Existen, desde luego, muchos otros sitios arqueológicos en Campeche que, sin

duda, tuvieron sus inicios durante el Preclásico Medio y Superior, como Calakmul,

Hormiguero y Río Bec, en el sur; El Tigre, en el suroeste; Dzibilnocac y

Tabasqueño, en el centro, y Jaina, en la costa norte.

El final del Preclásico Medio y el Tardío fueron periodos de una gran dinámica, en

los cuales hubo un aumento general de las poblaciones, posiblemente con

presiones demográficas que habían de catalizar la organización política y los

enfrentamientos armados, eran comunidades portadoras de una agricultura

extensiva e intensiva, así como poseedoras de una cerámica perteneciente a la

esfera Chicanel. Para esa época ya existía un sistema de comercio que permitía el

intercambio de ciertos productos entre comunidades del sur y del norte

Conquista española

Las primeras incursiones españolas a Campeche, fueron comandadas por

Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y Juan de Grijalva en 1518.

Poco después de la Conquista, empezaron a arribar al puerto de Champotón los

primeros evangelizadores: fray Diego de Landa, fray Juan de la Puerta, fray Luis

de Villalpando, fray Diego de Béjar y fray Melchor de Benavente. Ellos iniciaron la

evangelización en San Francisco de Campeche, Calkiní, Champotón y Mérida.

También fungieron como educadores, enseñando a los indígenas las letras y los

números.

En 1531 llegó a Campeche el adelantado Francisco de Montejo y fundó ahí la villa

de Salamanca de Campeche, nombró como alcalde a Gonzalo Nieto y siguió su

camino para recorrer el resto del a península. Cuatro años después, tanto el

alcalde como su guarnición, abandonaron la villa y se fueron a Tabasco.

En 1540, Francisco de Motejo, hijo del conquistador con el mismo nombre, llegó a

tierras campechanas, se enfrentó a los mayas del lugar apoyado por nativos de

otras regiones de Mesoamérica, los venció y fundó el 4 de octubre la ciudad de

San Francisco de Campeche.

Durante el periodo colonial, Campeche era un activo puerto comercial, centraba su

atención en la explotación del palo de tinte, usado para la fabricación de

colorantes y la fabricación de embarcaciones, y fungía como el puerto de entrada

y salida de la provincia de Yucatán hacia la Metrópoli hispana. Esta riqueza y

prosperidad provocó los ataques de piratas ingleses y holandeses, como Henry

Morgan y William Parker, que buscaban no sólo apoderarse de las riquezas sino

menoscabar el poderío de España, por lo que la corona española proyectó en

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

8

1651 la construcción de obras de protección en el puerto, que concluyeron en el

siglo XVIII.

Independencia de la Capitanía General de Yucatán

En la Nueva España, el 16 de septiembre de 1810, se inició el movimiento de

independencia por el ejército insurgente dirigido por Miguel Hidalgo. Sin embargo,

en él participaron diversos sectores de la población defendiendo distintos objetivos

e intereses. Un grupo pugnaba por la salida de los franceses de la metrópoli y la

vuelta de Fernando VII. La burguesía criolla de la Nueva España aprovecharía la

coyuntura para liberarse del dominio español y de las restricciones que la Corona

había impuesto al comercio y a las industrias en sus colonias.

La Capitanía General de Yucatán, que había disfrutado durante toda la Colonia de

ciertos privilegios concedidos por España, y en la que los grupos económicos y

políticamente poderosos mantenían estrecha relación con la metrópoli, no

participó directamente en estos primeros brotes de insurgencia. A pesar de ello, en

la Intendencia alcanzaron cierto eco los principios liberales que ya se difundían por

toda Europa.

Después de la Independencia, Campeche fue la cabecera del departamento del

mismo nombre que era uno de los cinco integrantes del estado de Yucatán, más

tarde, el 7 de agosto de 1857, un grupo de liberales encabezados por Pablo

García, inició un movimiento popular para que el Distrito de Campeche se

separase de Yucatán y se convirtiera en un estado más de la federación, decisión

que ratificó el presidente Juárez el 29 de abril de 1863, quedando Campeche

como capital del nuevo estado.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

9

GEOGRAFÍA FÍSICA, POBLACIÓN Y SUS PRINCIPALES

LOCALIDADES.

Campeche es uno de los 31 estados que, junto

con el Distrito Federal, conforman las 32

entidades federativas de México. Se localiza al

sureste de la República Mexicana y al oeste de

la pe nínsula de Yucatán, entre los paralelos

17°49' y 20°51' de latitud norte y los

meridianos 89°06' y 92°27' de longitud oeste.

Colinda al noreste con el estado de Yucatán, al

este con el estado de Quintana Roo, al sureste

con Belice, al sur con la República de Guatemala, al suroeste con el estado de

Tabasco y al oeste con el golfo de México.

Campeche, con una extensión total de 57.924 km², el 3,0% del territorio nacional,

es una de las tres entidades que conforman la península de Yucatán. Su población

total, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, es de 822.441

habitantes. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una

posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja

caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán. La capital del estado es

San Francisco de Campeche.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

10

ECONOMÍA

La economía de Campeche se sustenta de diversas industrias, principalmente de

la extracción minera, la agricultura y la pesca.

En los últimos años, el gobierno de Campeche se ha dedicado a desarrollar

fuertemente las pymes, así como la inversión extranjera directa en el estado.

Bajo el esquema de incentivos, el gobierno ha diseñado un plan de apoyo para la

pequeña y mediana empresa, a la que reconoce como “la base de la industria” del

estado. Los estímulos fiscales ofrecidos son estatales y/o municipales.

Además, se ha implementado con éxito el Programa de Atracción de Inversiones,

al resultar en la creación de 7 mil nuevos empleos en el ramo textil.

En el sector primario de la agricultura, Campeche es el principal productor

nacional de chicozapote, semilla de calabaza, arroz palay, y el segundo lugar

nacional en producción de sandía cambray y chile verde jalapeño.

La diversidad y calidad de sus recursos marítimos le hacen la principal fuente de

pescado anchoveta, jaiba, jurel, sierra y robalo del país. También destaca en la

pesca de pulpo, bandera, corvina y camarón.

En la sonda de Campeche, en el municipio de Carmen, se extrae el 83% del

petróleo crudo y el 33% del gas natural de México. Esta isla, conocida como La

Perla Negra del Golfo, cuenta además con grandes atractivos naturales.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

11

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

El Baluarte de la Soledad es también el museo de

las estelas mayas. Es una construcción que data de

los siglos XVII y XVIII, edificado basándose en

piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 2,344

m2., consta de 3 salas y un portal. El techo de la

sala principal es de rollizo, dividido por arcos

torales. Posee terraplén con 3 arcos debajo del

mismo. Anexo al baluarte existe un lienzo de

muralla de aproximadamente 150 metros con paso de ronda y atalayas. El

baluarte tiene 2 garitones y el lienzo. Uno sirvió como parte del sistema defensivo;

posteriormente como aduana marítima, y por muchos años hasta 1929, como

vecindad.

El Baluarte de San Carlos, fue construido en 1676, es de estilo barroco y de

carácter militar, substituyó al castillo de San Benito. El material utilizado para su

construcción fue piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1,549 metros

cuadrados; cuenta con 3 salas, un purguero, un terraplén de acceso, además de 2

grandes garitones; está rodeado de almenas. Sirvió como parte del sistema

defensivo de la ciudad.

El Baluarte de San Francisco, fue construido a fines del siglo XVII y principios del

XVIII a base de piedra cantera y sahcab; con una superficie de 1,341 metros

cuadrados, el cual se dividió en dos partes para dar paso al tranvía.

El Baluarte de San Juan, es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII, a

base de piedra cantera y sahcab. Posee 3 garitones y un terraplén rodeado de

almenas; fue utilizado como parte del sistema defensivo de la ciudad.

El Baluarte de San Pedro fue construido hacia fines del siglo XVII y principios del

XVIII, a base de piedra cantera, sahcab y tierra de cancab. Consta de 3

recámaras. Ocupa un área de 1,137 metros cuadrados. Fue utilizado como parte

del sistema de defensa de la ciudad y por parte del clero como prisión.

El Baluarte de Santa Rosa, es una edificación que data de los siglos XVII y XVIII,

construido a base de piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1,157 metros

cuadrados. Cuenta con 3 salas y un aljibe en medio de la plaza principal, además

de terraplén para llegar a la parte superior. Formó parte del sistema de defensa de

la ciudad y posteriormente se utilizó como vecindad.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

12

El Baluarte de Santiago, cuya construcción original de este edificio es del siglo

XVII y XVIII de piedra cantera y sahcab, fue demolido a principios de este siglo y

reedificado en la década de los cincuenta. La construcción original se hizo con el

objeto de formar parte del sistema defensivo de la ciudad, actualmente es

ocupado por el jardín botánico Xmuch-Haltun (nombre que significa "�œagua que

brota de la tierra").

La batería de San Luis fue construida en el siglo XIX, a base de piedra y sahcab.

Su superficie es de 2,146 metros cuadrados. Está rodeado por un foso de 4

metros de profundidad y 3 metros de ancho. Cuenta con 2 salas laterales, un

terraplén, cañoneras y 2 garitones. Sirvió como parte del sistema defensivo de la

ciudad.

La batería de San Matías es una construcción de piedra y sahcab, iniciada en el

siglo XVIII y concluida en el siglo XIX; es una fortificación de forma elíptica con

remate almenado, cuenta con un aljibe interior. El acceso se realiza a través de

una rampa de piedra.

Fuerte de San José el Alto, construido a fines del siglo XVIII (1790) a base de

piedra, cantera y sahcab, rodeado en el frente por un foso rematado con una

muralla de piedra y terraplén, acceso empedrado y puente levadizo de madera;

edificio con remate almenado en sus muros, que consta de 9 crujías, un patio

central y aljibe.

Fuerte de San Miguel, data del siglo XVIII. Es de piedra cantera y sahcab; tiene 11

salas más 2 pequeñas celdas, 2 escalinatas de acceso a la parte superior; posee

3 garitones y 15 cañoneras, un aljibe en medio de la plazuela; esta rodeado por un

foso y su entrada es a través de un puente levadizo, tiene paso de ronda, troneras,

atalayas y almenas.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

13

Puerta de mar, edificada durante los siglos XVII y XVIII originalmente construida

de piedra cantera y sahcab; actualmente es de mampostería. Posee un arco

interior de piedra cantera y un garitón en la parte superior, esta coronada por un

campanario; a sus costados tiene una pequeña escalinata. En otras épocas

constituyó la principal salida de la ciudad al mar.

Puerta de tierra, data del siglo XVIII (1732)Esta construida a base de piedra

cantera y sahcab. Tiene una altura de 8.40 metros, una base de 2.60 metros, y un

grosor de 2.27 metros. Posee 2 salas laterales y un portón ferrado; su techo de

bóveda de cañón corrido, con nichos a ambos lados; barbacana en la parte interior

y en su exterior un foso que la rodea. Se llega a la parte de arriba por medio de

unas escalinatas; ahí alberga una zaratán, desde donde eran lanzadas las

granadas. Inicialmente sirvió como puerta de acceso a los habitantes del barrio de

Santa Ana y como parte del sistema defensivo.

Arquitectura religiosa.

Ex-convento de los jesuitas, fue construido en diversas fechas, la parte más

antigua data de los siglos XVII y XVIII, fue convento jesuita y posteriormente

convento de San Miguel de Estrada. Hacia 1940, por necesidades de espacio se

adquirieron las salas particulares adyacentes transformándose en el edificio

actual, es anexo de extemplo de San José. La fachada principal es achaflanada;

presenta características del neoclásico. La puerta de acceso es monumental y el

remate de la misma esta construido en mampostería y cantera labrada; los

balcones exteriores tienen la forma de las antiguas construcciones con

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

14

guardapolvo y peana. Es notable el trabajo de herrería en las escaleras y los

barandajes. Tiene 3 puertas de entrada y una que da al claustro. Fue la primera

escuela que hubo en Campeche.

Ex-templo de San José, construido en el siglo XVIII a base de piedra cantera y

sahcab. Es de una sola nave con forma de cruz latina, la portada se divide en 3

cuerpos, uno es de cerramiento pentagonal y marco de centro; el segundo cuerpo

tiene en el centro un ojo de buey con la imagen de San José en medio; el tercer

cuerpo sirve de coronamiento de la portada; posee vidrio talaberesco; su cúpula

es de media naranja coronada con una linternilla. Fue utilizado para el culto

religioso hasta 1914, después como bodega del Banco Rural, y posteriormente se

entregó al Instituto Campechano. En 1934 se convirtió en Museo Arqueológico,

actualmente es el Museo de Campeche y es utilizado como lugar de exposiciones

y diversos eventos culturales. En 1865 se instaló en él, el primer faro de la ciudad.

Iglesia del dulce nombre de Jesús, construida en el siglo XVII a base de piedra

cantera y sahcab. Es un edificio sólido de gruesos muros, apoyados por

contrafuertes y rodeados de almenas, unas construidas en el siglo XVII y otras en

el siglo XVIII. La fachada esta compuesta por una entrada principal de arco de

medio punto con puerta de madera, ventana coral y espadaña de dos cuerpos; la

planta tiene forma de "�œl"��. El edificio esta rodeado por un cerco ferrado

sostenido por columnas.

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, edificada en el siglo XVII, a base de

piedra cantera, ladrillo y madera. La fachada frontal se compone de entrada

principal de arco de medio punto y portón ferrado, ventana coral con barandal de

hierro doble repisón y torre de 2 cuerpos con campanarios, coronados con cúpula

y cruz latina, posee además dos portadas laterales. El edificio es de una sola

nave, de techo abovedado y 2 capillas laterales.

Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, del siglo XVI, está

construida a base de piedra cantera y sahcab. La fachada es de piedra labrada,

con 2 cuerpos enmarcados por 2 pilastras estriadas sobre pedestales y un sencillo

remate curvado con un perillón sobre el eje. El arco de la puerta es de medio

punto con portón ferrado; posee una ventana coral con arcos polilobulados y una

escultura en medio, pilastras paseadas y estriadas, nichos con esculturas en las

entrecalles, torres con cupulin, cúpula con arcos botareles en portada lateral. La

planta de la iglesia es de cruz latina, de una sola nave, dividida por arcos torales.

Su cúpula es de media naranja, la cual posee 8 vidrieras, estas descansan sobre

un tambor y pechinas, esta adornada por arbotantes.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

15

Iglesia de Santa Lucia, construida a fines del siglo XIX a base de piedra cantera y

sahcab. La fachada se compone por una entrada de arco de medio punto con

portón ferrado, ventana coral y espadaña; el techo es abovedado de cañón

corrido.

Iglesia de San Francisco, data del siglo XVI (1546-1590), posteriormente fue

construido el claustro (1639), está edificada con piedra cantera y sahcab, la

fachada principal consta de una puerta de arco de medio punto y portón ferrado,

cuenta con una ventana coral con barandal de madera y una espadaña de dos

cuerpos conopiales; su interior es de una sola nave techada con bóveda de cañón

corrido con rollizos y soportada por 4 arcos, el altar mayor fue construido en los

años cuarenta de este siglo. En este lugar, donde actualmente se encuentra la

iglesia, se ofició la primera misa en tierra de los mayas en 1517 por los españoles.

Iglesia de San Francisquito, construida a mediados del siglo XVII (1634), a base

de piedra cantera y sahcab. Arquitectura con modalidades franciscanas. Edificio

sólido rodeado de almenas, destaca una espadaña que mira hacia atrás y otra en

la parte delantera. Es de una sola nave con techo de viguería, posee retablos

barrocos, 4 altares, uno de ellos central de estilo barroco salomónico.

Iglesia de San Juan de Dios, fue erigida durante el siglo XVII (1675) con piedra

cantera, sahcab y tierra cancab; su portada es de dos cuerpos, compuesta de arco

de medio punto, pilastras estriadas a ambos lados, 2 ventanas corales con frontón

recto y barandal de remate poligonal, torre campanaria, techo de bóveda de cañón

corrido con cúpula de media naranja, rematada por una cupulilla y altar ciprés.

Iglesia de San Román, data del siglo XVI (1565-1580) Construida a base de piedra

cantera y sahcab. Es de una sola nave, con planta de cruz latina, muros lisos y

con algunas habitaciones que la rodean; el edificio se encuentra almenado,

dándole un aspecto de solidez. La fachada principal consta de arco de medio

punto, ventana coral con barandal de hierro remate mixtilineo y torre de 2 cuerpos,

con arcos conopiales. El techo es a base de rollizos y bóveda de cañón corrido,

dividido por 4 secciones que cubren todo el edificio. El presbiterio esta cubierto por

una sección abovedada, con barandal de madera muy ornamentado, tiene un altar

mayor compuesta por 4 columnas de orden fenicio, con doble capitel circular, fuste

estriada y base redonda, en él se encuentra el Cristo Negro de San Román (siglo

XVI) con su cruz de plata labrada (siglo XVII)El altar es de plata labrada, con

retablo principal de coba de ornamentación dorada.

Iglesia de Santa Ana, construida en 1735 a base de piedra cantera y sahcab. La

portada esta compuesta por un arco principal de medio punto, con portón ferrado y

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

16

pilastras estriadas a sus costados, ventana coral con barandal, espadaña de dos

cuerpos y almenas en los muros; el techo es abovedado de una sola nave con

cúpula de media naranja; cuenta con capillas laterales: la planta de la iglesia tiene

forma de cruz latina.

Iglesia y convento de las tres cruces construida a fines del siglo XVIII, a base de

piedra y madera. La fachada principal se conforma de acceso de arco de medio

punto con portón ferrado, rodeado de piedra labrada, además de 2 torres

coronadas por espadañas y cruz latina. En la parte superior de la fachada destaca

lo que en la construcción original fue la ventana coral. El techo es de lámina de

zinc.

Arquitectura civil

Ex hacienda Nohacal, construida en el siglo XIX, a base de piedra, madera, sahcab y

ladrillos, se encuentra en el costado sur de la explanada central del poblado; conserva

la capilla, las bodegas, la herrería y lo que fue la casa principal (únicamente muros y

columnas), sólo la capilla tiene uso y esta dedicada al culto religioso.

Ex hacienda Uayamon, fue edificada a fines del siglo XIX y principios del XX; consta

de piedra, sahcab, madera y ladrillo, se compone de una casa principal de seis

habitaciones, con una escalinata central que tiene a los lados construcciones (tienda

de raya) y en la parte posterior un jardín circular; tiene los edificios de bodega, fábrica

y hospital; en los alrededores existen en pie algunas casa de los peones.

Alameda Francisco de Paula Toro, construida en el siglo XIX (1830), a base de piedra

y sahcab, rodeada por un muro bajo de arcos invertidos con remates piramidales

rematado con almenas, andadores interiores empedrados, jardines con vegetación

natural en la que destaca el árbol de framboyan. Tiene además un monumento erigido

a Benito Juárez, por haber otorgado el título de ciudad a Campeche.

Parque principal de Campeche, su construcción fue

realizada a fines de 1540 y tuvo una remode lación

en 1826, se le denominó plaza de la Independencia,

se modificó nuevamente en las décadas de los 30,

60 y 80. Ahora es una plaza limitada con una verja

de herrería con 6 puertas de acceso del mismo

material. En medio se encuentra un quiosco de 16

lados con 8 entradas y 24 columnas. El techo es de

lámina de zinc, coronado por una pequeña cúpula. Está ricamente ornamentada con

vegetación natural que evoca el ambiente bucólico tropical.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

17

Puente de las Mercedes (de los perros), construido en el siglo XIX (1888), por

disposición del Sr. Coronel Francisco de Paula Toro y el título de la merced de Santa

Ana, bajo la dirección del fraile don José de la Luz Solís. Está sostenido por un arco y

4 esculturas de perros en las esquinas.

Pozo de la conquista, es un pozo con brocal de mampostería en una pequeña

glorieta. Lleva ese nombre, porque en él mitigaron su sed los españoles que fundaron

San Francisco de Campeche en el siglo XVI.

Edificio del Instituto de la Cultura (Casa del Libro), data del siglo XVIII. Fue construido

a base de mampostería, consta de 2 plantas y tiene un claustro enmarcado por

columnas toscanas que rematan en arcos de medio punto, sus techos son de rollizos,

tiene guardapolvo y peana en las ventanas.

Edificio Cuauhtémoc de tres niveles, cuenta con un patio central, construcción arcada

sostenida por pilares, escalera central de mármol, techumbres a base de rollizos y

ladrillo. En este edificio nació don Pedro Sáinz de Baranda y Borreyro.

Casa del teniente del rey (museo regional), fue construida a fines del siglo XVIII de cal

y canto. Arquitectura del periodo colonial, edificio de 2 plantas con techo con rollizos;

columnas dóricas con capital. En el primer nivel hay 11 habitaciones, un baño y

cocina tipo colonial. En la planta alta se encuentran tres salas, además posee un

claustro rodeado por arcos de medio punto, la fachada principal esta decorada por

dos columnas toscanas y con balcones salientes. Fue construida como casa-

habitación para el teniente del rey, posteriormente paso a manos de uno de los

habitantes de la ciudad y actualmente funciona como Museo Regional del estado de

Campeche.

Biblioteca pública del estado, su construcción original es del siglo XVIII fue remode

lada en el siglo XIX, se clasifica dentro de la arquitectura ecléctica, por lo que

presenta características renacentistas y neoclásicas. En 1983-1984, el interior fue

totalmente remode lado, presentaba un zaguan enmarcado por dos pilastras. Es de

dos plantas, la primera es utilizada como hemeroteca y consulta de revistas, la

segunda se utiliza como biblioteca.

Casa de la cultura, construida en el siglo XVIII (1724), a base de piedra cantera y

mampostería. Cuenta con un claustro flanqueado por arcos de medio punto, el cual

tiene un aljibe al centro. El edificio esta techado con rollizo. Se construyó como anexo

de la iglesia de San Francisquito, funcionó como convento y posteriormente como

hospicio. A principios de siglo se utilizó como Congreso del Estado; después estuvo

abandonado hasta 1976, cuando fue restaurado para albergar la Casa de la Cultura

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

18

de Campeche.

Mansión Carbajal, edificio de 2 niveles de aristocrático diseño colonial, construida a

principios de siglo. El salón principal destaca por estar dividido por arcos mixtilineos

de tipo moriscos apoyados sobre columnas dóricas; posee una majestuosa escalinata

de mármol, los barandales de la escalera, las ventanas y los balcones son de herrería

artísticamente forjada.

Teatro de Paula Toro, edificación que data del siglo XIX (1833), restaurada y

modificada en 1914, actualmente es el Teatro de la Ciudad, su exterior consta de

pórtico con cuatro altas columnas dóricas y esta techada con casetones, sus

interiores están ornamentados con balcones y columnas de madera, cúpula de platillo

y plafón de madera, su foro cuenta con arco decorado sostenido por columnas de

paredes estriadas con capital dórico de madera.

Parque principal de Pich, su construcción es contemporánea realizada a base de

desniveles y terrazas jardinadas.

Arqueología

Al recorrer Campeche es importante visitar

Edzná, uno de los más sobresalientes

reductos mayas localizado a 15 kilómetros de

la cabecera municipal hacia el sur por la

carretera 180, tomando la desviación que

lleva a Haltuchén.

En esta zona arqueológica fue encontrada

una serie de basamentos formados por un

núcleo central, crujías con dos tipos de

bóvedas mayas, crestería alta de contra

fachada y un juego de pelota.

A corta distancia, aunque con menor dimensión se encuentra Chicanná, que significa

“La Casa de la Boca de Serpiente”, cuyo conjunto arquitectónico presenta a un

enorme ser de grandes colmillos.

A un kilómetro hacia el norte está Becán “Camino de Serpiente”, rodeado por un foso

de dos metros de longitud, en esta zona destacan pasadizos subterráneos en un

basamento piramidal que seguramente fue utilizado en ceremonias religiosas.

Al poniente del poblado de Xpuhil se localiza la zona arqueológica del mismo nombre,

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

19

formada por varios edificios. Más adelante, en Conhuas, se

ubica Balamkú, cuya fama es basada en el friso de la

estructura que hoy se conoce como “Casa de los cuatro

reyes”.

El Hormiguero se encuentra al suroeste del estado. Su

distribución se divide en tres estructuras y en su entorno se

distribuyeron varias obras habitacionales de las que

sobresale la Estructura II, con fachada esculpida.

A 80 kilómetros al sureste de Campeche llegando por el

ramal de la carretera 269 se encuentra Hochob o “Lugar de

las mazorcas de maíz”, el cual consta de un solo grupo de

edificios de estilo Chenés, distribuidos en tres plazas.

También al norte del estado a 75 kilómetros está Jaina, cuyo significado es “Casa del

Agua”. Este centro ceremonial fue construido sobre una isleta de forma oval, su

extensión es de un kilómetro de largo por 750 metros de ancho y está pegado a la

línea del litoral. En él se encuentran diversas figurillas mayas, tumbas y montículos.

Dzibilnocac, cuya traducción es “Casa Abovedada, Pintada o con Escritura” está a

155 kilómetros respecto a la ciudad principal. Su esquema recae sobre montículos

correspondientes a basamentos piramidales, muy similar a los otros conjuntos

piramidales.

En la interesante zona arqueológica de Becán, que se encuentra localizada en el

sureste del estado, a la que se accede tomando la carretera federal México 180

rumbo a Champotón, y de ahí la 186 Escárcega-Chetumal; Becán se encuentra en el

kilómetro 148.

El nombre de Becán significa "Barranca o Cañón Formado por Agua", esto debido al

foso que rodea la ciudad; la ocupación del lugar data del año 300 a.C.

Los especialistas consideran a Becán la "capital" de la región del Río Bec; el lugar es

característico por su arquitectura, que en arqueología se denomina "estilo Río Bec" y

se caracteriza por construcciones que tienen torres y crestería.

La ciudad fortificada de Becán guarda grandes similitudes con la de Campeche, ya

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

20

que es prueba de que la guerra formaba parte de la vida cotidiana de los mayas, en

su mejor época, de los años 600 a 1000 d.C.

Mapa de zona Edzná

Para acercamientos dar click en el botón derecho del

ratón y seleccionar aumentar. Para recorrer el mapa

dejar oprimido el botón izquierdo del ratón mientras lo

desplaza.

Como ya se mencionó, la ciudad se caracteriza por el

foso que la rodea, único en el área maya, y se cree que

representa la división de clases sociales, ya que en el

interior se levantaron los edificios más importantes, algo

así como las ciudades europeas de la Edad Media.

Las principales estructuras son: la estructura VIII, considerada un gran ejemplo de

restauración arquitectónica, ya que muestra cómo los mayas construían sobre los

templos y tiene un túnel que une dos de las plazas principales de Becán.

Pero es la estructura I la que sobresale, ya que se yergue imponente con sus dos

torres que alcanzan una altura de 15 m. y que posiblemente fueron un observatorio.

Además el sitio cuenta con una cancha para el juego de pelota y construcciones

adornadas con grandes mascarones zoomorfos.

La región del Río Bec era considerada, hasta hace muy poco tiempo, un lugar sin

evidencia de escritura maya, hasta que se encontró la Estela 10.

Esta es un gran bloque de piedra caliza muy deteriorado, pero en el que se aprecia un

personaje visto de frente, con el rostro de perfil, que sostiene una lanza, porta un

penacho de plumas y un collar con un pectoral con un glifo similar al del día akbal.

Esto demuestra que la escritura jeroglífica maya estuvo presente desde los

comienzos de la civilización.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

21

Centro turístico

Campeche tiene playas como son: Mar Azul, playa

popular con longitud aproximada de 600 metros,

pendiente suave, pedregosa y con algunas áreas de

arena, sin vegetación en el sitio; el agua es poco

profunda, cristalina con poco oleaje es utilizada como

zona de recreo.

San Lorenzo, playa popular con longitud aproximada de

un kilómetro de suelo arenoso y pedregoso, pendiente suave y vegetación a base de

cocales y palmeras. Aguas poco profundas, cristalinas y tranquilas.

Playa Bonita, balneario popular con playas de arena blanca y suave, aguas cristalinas

y tranquilas, con una extensión de 1.5 kilómetros,

cuenta con instalaciones de sanitarios, vestidores, y

salón de baile.

Sin olvidar el centro de Campeche adornado con sus

bellas fachadas coloniales, y su moderno malecón del

cual se puede admirar sus hermosos atardeceres.

CULTURA

El estado de Campeche ofrece un despliegue de gran riqueza cultural contenida

en cada manifestación de la vida cotidiana de sus habitantes.

Fiestas y tradiciones

Fiesta del Cristo Negro. Uno de los templos que más sobresale en Campeche, no

por su belleza arquitectónica sino por la veneración que profesan los habitantes al

Santo Patrono es la iglesia del Cristo Negro de San Román.

Su historia se remonta a los primeros años de ser fundada la Villa de Campeche

cuando siendo gobernados de Yucatán, Don Diego de Quijada, la península fue

asolada por una plaga de langosta, sintiéndose más los estragos en Campeche

que en Mérida. Juzgando aquella calamidad como un castigo del cielo, en

desagravio y prevención de nuevas desgracias, los vecinos acordaron levantar un

santuario dedicado al santo que resultare de echar suerte, saliendo elegido San

Román Mártir

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

22

.

Feria de san Román

Durante septiembre y parte de octubre, la más importante "Ferias" se celebran

ferias, cerca del centro. En primer lugar la mayor y más importante, la celebración

del Cristo Negro "Nuestro Señor de San Román.

Feria de san francisco

Esta feria se realiza en honor de quien fuera el patrono de la Villa de San

Francisco de Campeche a partir de su fundación, la que celebramos los

campechanos cada 4 de octubre, día de san Francisco de Asís. La feria se lleva a

cabo del 1 al 15 del mismo mes, con eventos religiosos, culturales y artísticos,

además de la tradicional feria de juegos mecánicos.

Feria del Carmen

El origen de esta celebración está en la recuperación de la Isla de Términos que

había sido tomada por piratas ingleses que desde aquí extraían palo de tinte y

maderas preciosas, hecho que acaeció un 16 de julio de 1718. Abanderados por la

bendición de la imagen de la virgen del Carmen logran una batalla exitosa y a

partir de entonces da nombre a la isla y es celebrada con gran devoción.Feria de

palizada

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

23

Su feria principal se celebra en honor al santo patrono señor de San Joaquín, la

cual inicia el 15 de agosto y finaliza el 31 del mismo mes. Se festeja con una

importante feria agrícola y ganadera en los que se organizan bailes populares,

juegos mecánicos, vaquerías, concursos deportivos y acuáticos.

Carnaval

El Carnaval como celebración anual deriva de los

Saturneles Romanas. Pero de un modo general

se encuentran vestigios de estas fiestas en todos

los pueblos desde la más remota antigüedad.

Una curiosidad: hasta hace unas pocas décadas,

se celebraba el Miércoles de Ceniza enterrando a

un muñeco. De ese costumbre pagana derivó el término “entierro de carnaval“.

Feria de candelaria

El origen de esta celebración está en la recuperación de la Isla de Términos que

había sido tomada por piratas ingleses que desde aquí extraían palo de tinte y

maderas preciosas, hecho que acaeció un 16 de julio de 1718. Abanderados por la

bendición de la imagen de la virgen del Carmen logran una batalla exitosa y a

partir de entonces da nombre a la isla y es celebrada con gran devoción. Se lleva

a cabo del 15 al 30 de julio, en Ciudad del Carmen, dentro de la isla, y reúne a

cientos de feligreses en eventos religiosos, paseos de la sacra imagen por la

laguna, además de fiestas, ferias, juegos mecánicos, así como eventos

ganaderos, culturales y actividades deportivas.

Día de muerto

La festividad de Todos los Santos o Día de Muertos es conocida en la región maya

de la península de Yucatán como el Hanal Pixán o la Comida de las Ánimas.

La creencia popular, resultado de la mezcla de creencias mayas y cristianas

anteriormente expuestas, es que el alma del que muere obtiene permiso para

estar entre nosotros entre el último día de Octubre al 1 de Noviembre (para las

almas de los niños o Hanan Paalal) y del 1º al 2 de Noviembre (para las almas de

la gente mayor).

Las almas visitantes en esos días tienen la capacidad de despojar de su “alma” y

aromas a los alimentos ofrecidos en sus altares, o de interactuar con la esencia de

todo aquello que le solía gustar y que es ofrecido por sus familiares en las mesas

preparadas especialmente para ellos.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

24

En el caso de los Chichan-pixán o almas de los niños, se colocan juguetes,

tradicionalmente silbatos de aves o animales hechos de forma burda con pasta de

barro o arcilla y pintados con colores por los niños de la casa, dulces entre los que

destacan las cocadas, el dulce de papaya y de calabaza. Para las almas de la

gente mayor o Nochoch Pixán, se colocan los gustos de aquellos que ya partieron.

De este modo se puede observar además de los dulces ya mencionados, tabacos

o cigarrillos, refrescos, café, pozol (bebida a base de maíz), salsas, artefactos

preferidos del difunto o difuntos, así como sus fotografías.

Previo a la celebración principal de Hanal Pixán, aún existen algunas prácticas

tradicionales que se puede asegurar son únicas en el mundo y descendientes

directas de las tradiciones del maya antiguo. La más particular de esta se presenta

en la región norte del Estado de Campeche, en el área conocida como Camino

Real, donde se encuentra Pomuch.

En los últimos años, los medios de comunicación están empezando a cubrir, en

las cercanías de los días de las ánimas, los acontecimientos relacionados con la

Limpieza de Huesos.

Algunos años después de fallecida la persona, cuando la mayoría de la carne se

ha descompuesto y desaparecido, los familiares reciben el permiso para exhumar

los cuerpos de su ser querido. Todos los huesos y, en caso de existir aun, el cuero

cabelludo son tomados, lavados cuidadosamente mientras su familiar platica con

ellos y son colocados sobre una caja de madera de aproximadamente 50 cm por

lado, sobre la cual se ha tendido previamente un manto de tela bordado por su ser

querido más cercano. Una vez colocados los huesos, con el cráneo hasta la parte

de arriba, estos son cubiertos por las partes restantes del manto, dejando en

algunos casos descubierta la parte donde existieron los ojos y son colocados en

osarios abiertos en espera de la llegada del siguiente año en que volverán ser

lavados y sus ropas cambiadas por nuevas.

Las tradiciones son siempre dignas de admirar. En el caso de la festividad de

Hanal Pixán es una mezcla de cultura, gastronomía, arte y folclor. Estas

tradiciones deben ser difundidas con el objeto de hacerlas llegar a quien no las

conocen y atesorarlas y preservarlas para las generaciones venideras.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

25

MÚSICA, DANZAS Y TRAJES TÍPICOS

Música

Los campechanos gustan mucho de las

notas musicales en todas sus formas,

desde las canciones románticas hasta las

alegres serenatas, es por ello que suelen

darse frecuentes conciertos y festivales

de música, así como danzas regionales

que poseen la personalidad de esta parte

de México.

Los indígenas mayas de la región de Campeche acostumbraban celebrar sainetes,

representaciones y pantomimas, llamadas baldzamil en las fiestas baldzames.

Usaban como instrumentos tunkules de sonido triste que tocaban con un palo

largo; trompetas delgadas formadas de palos huecos; percusores de concha de

tortuga; sonajas que eran frutas secas con semillas en el interior; flautas de carrizo

y de barro, y caracoles grandes que usaban como instrumentos de viento.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

26

Instrumentos musicales

El tunkul se hace cortando de un árbol una caja de resonancia en forma de círculo.

Después se le agregan teclas y posteriormente se afinan con diferentes notas. Los

aztecas los hacían con muchos detalles. Los mayas, en cambio, los realizan de

diferentes formas: con grecas y diferentes motivos

Este artefacto musical el cual puede realizarse con distintas maderas, como el

cedro, la caoba y el zapote es empleado por las diferentes culturas indígenas del

país, desde el norte hasta el sur, para conmemorar distintas festividades

indígenas.

Bailes Representativos Del Estado De Campeche

Existen algunas estampas que son exclusivamente bailes representativos del

Estado de Campeche. Esta estampa es el resultado de una Investigación tanto en

Jaranitas

La jarana es un baile de pareja que consiste en un zapateado sin pasos fijos ni

diferenciación entre el hombre y la mujer. En ciertas comunidades predominan

determinados pasos localmente tradicionales, sin que ellos excluyan a otros

diferentes, propios de las fantasías de los danzantes, ya que cada quien puede

realizar sus creaciones personales, entremezclando pasos ya conocidos. lo

musical como en la interpretación bailable.

Es un baile profano religioso. Puede

ser una manda (promesa), por

costumbre o por cualquier motivo, pero

los "mestizos" y "mestizas" lucen

airosos sus trajes y ejecutan vistosos

giros, mientras que con las cintas de

colores que llevan en las manos tejen

y destejen figuras alrededor de un palo

multicolor y una mesa altar que llevan

cargando. En la mesita hay una cabeza de cochino pibil, que tiene en la boca un

pan (y otros colgados). Por todos lados hay guirnaldas multicolores de papel de

China. Un niño lleva maíz con el que llama al cerdo y conduce el bailable, entre un

tronadero de "voladores" cohetes. Esta tradición se lleva a cabo en el santoral de

la Candelaria, la Santa Cruz, San Isidro Labrador y todos los días que su devoción

o pretexto les indiquen. Además de los habitantes del Camino Real y Los Chenes,

los descendientes de los mayas de los municipios de Campeche, Champotón,

Carmen, y Escárcega también acuden a observar estas costumbres

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

27

El traje regional femenino de Campeche

Desde antes de la conquista, en el traje típico de la región sobresalen los

grabados del tipo maya. La gran influencia española posterior lo convierte en una

vestimenta mestiza, popularizada por la costumbre social de los “estrenos”.

Las mujeres solían estrenar cuatro veces al año: en el carnaval y en las fiestas de

San Juan, San Román y la Purisima Concepción.

En aquella época las patronas les regalaban a su servidumbre los ajuares

completos, que con el paso del tiempo se convirtieron en el traje típico de la mujer

campechana.

Una blusa blanca con cuello en forma cuadrada, bordada a mano con hilos negros

de algodón alrededor del cuello, el pecho y las mangas.

Las figuras que se bordan están inspiradas en las flores de cebolla y calabaza;

aunque también se bordan los símbolos del escudo de la ciudad, murallas y

barcos.

La falda, de largo hasta los tobillos, es de percal o zarza, es de colores vistosos y

está adornada con encajes blancos, flores y lazos de la misma tela de la falda y al

final de la falda una pequeña arandela que hace lucir a la mujer campechana muy

elegante.

Debajo de la falda se acostumbra llevar una pollera blanca o enagua.

Complementan el traje un hermoso reboso de Santa María, que ha sustituido

definitivamente la pañoleta o mantilla que anteriormente se portaba.

Por último las chanclas o chancletas, confeccionadas en suela dura y charol negro

sobre el que trabajan los zapateros con bordados en hilera blanca.

Estas chanclas tienen una reminiscencia morisca. Las puntas se proyectan hacia

arriba, el tacón es bajo, especial para marcar los sonidos musicales al bailar temas

del folclore.

De su cuello pende una gruesa cadena de oro llamada "soguilla salomónica". A

veces éstas son tan largas, que abarcan tres vueltas al cuello, llegando hasta la

región del ombligo.

De esta soguilla penden invariablemente seis monedas antiguas de diez pesos de

oro y rematadas por un doblón español o una imagen pesada de oro puro.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

28

Los aretes son monedas y a veces es la figura de una paloma prendida en el óvulo

de la oreja; sostienen las alas y el pico, respectivamente, breves cadenillas que

rematan en esferas de oro puro, acompañadas por un rosario de coral rojo en

honor a San Francisco, y un rosario negro en virtud del señor de San Román.

Se adornan el pelo con peinetas de carey, semicirculares con incrustaciones de

oro, monedas antiguas y piedras preciosas.

Su peinado es una larga trenza y moño de vistoso color.

El traje regional masculino de Campeche.

El traje típico masculino consta de pantalón blanco, ancho en las caderas y camisa

blanca larga abrochada con botones de oro unidos por una cadena, sombrero de

jipi japa, y por calzado, alpargatas de piel de ganado vacuno, con medio tacón.

Otra descripción para el traje masculino dice:

Consta de una filipina de lino blanco con botones dorados, pantalón negro, y un

cinto de seda roja ceñido a la cintura, amarrado a un costado y con extremos

colgantes en deshilado.

En algunos bailes se requiere el paliacate o pañuelo mestizo, de color rojo con

estampados de origen indú y sombreros de jipi japa.

El calzado son alpargatas que en algunas ocasiones se sustituye por zapatos

cerrados de charol negro.

Quizás la diferencia en el color del pantalón obedezca a las costumbres en su uso

cuando se trata de asistir a una fiesta tipo "sarao" o a una Fiesta del Palmar, ya

que en cada una ellas se ejecutan bailes distintos.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

29

Otros tipos de trajes

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

30

Traje Típico de Calkini

En esta parte del estado de Campeche, las mujeres

visten la indumentaria tradicional (yucateca), que

consiste en dos clases: la de uso diario (huipil) y la de

gala (terno), para las fiestas. Ambas se

complementan con un rebozo.

El traje masculino, de mestizo, es una camisa blanca,

suelta, sobre el pantalón también blanco. Se usan

alpargatas, sombrero de jipi y paliacate rojo.

En los últimos años se ha promovido el traje típico de

Campeche, en programas cívicos y en actividades

culturales, aunque no se arraiga todavía en la

costumbre de los habitantes del municipio.

Traje de mujer humilde, banda a la cintura, pintada, con falda

floreada.

La mujer de procedencia humilde (imagen a la

izquierda) a partir de la colonia adopta una

indumentaria similar a las de las mozas de servicios en

España, con las modificaciones siguientes:

En vez de chal usaba rebozo e hipilillo con tiras de

bordado corriente en el cuello y mangas, sobre el que

se amarraba con tiras una saya de zarza estampada.

Calzaba chancletas de piel de color negro, trabajadas

con adornos de hilo blanco.

Este tipo de vestimenta se mantuvo generalizado hasta

principios del siglo XIX, y con ligeras variantes suele

verse en la actualidad.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

31

GASTRONOMIA

La destacada cocina campechana es fruto exquisito de la mezcla de las cocinas

maya, española y pirata europea; y es hoy testimonio de la cultura de su gente.

capital de Campeche tiene costumbres singulares. Cantando, casi a gritos, los

vendedores anuncian su mercancía por las calles como auténticos pregoneros y

van así ofreciendo sus ricos antojitos, tortillas, aguas frescas y helados para el

calor. Los simpáticos aguadores que aún recorren las calles de la ciudad

vendiendo agua fresca para el calor. Otra costumbre, en algunos hogares

campechanos es que cada día de la semana se prepara el mismo platillo. Por

ejemplo, los lunes hacen puchero; los jueves bistec de cazuela y los viernes

pescado fresco. El sábado en la noche se come el chocolomo (guiso de carnes y

riñones), todo ello gracias a que el señor de la casa fue al mercado en la mañana.

Y es que en Campeche es costumbre que los hombres vayan al mercado ya que,

en la época de los piratas, las mujeres se quedaban en sus casas. Hoy en día este

hecho se ha convertido ya en una tradición.

Los campechanos son muy hospitalarios, es costumbre que visitando una casa de

Campeche la comida sea de primera, y que los anfitriones reciban a sus invitados

con abundantes y exquisitos platillos.

El estado de Campeche es famoso por su refinada comida y por la alta calidad de

sus materias primas. Además de los platillos típicos de la península, sus

habitantes cuentan con una gran variedad de productos del mar: de cazón hacen

panuchos, empanadas, tamales, tacos y el famoso pan de cazón; uno puede

probar del delicioso pámpano en escabeche hasta los camarones al coco, al

natural, o el pescado y marisco en paté en coctel y en multitud de platillos

calientes.

El chilexcatic,típico de la región, lo hacen relleno de cazón y capeado. De los

cangrejos, comen las patas en frío, con distintos aderezos y el papaché único en

cuanto a su sabor y que se cría en los manglares, se unen el esmedregal, la raya,

la sierra, pulpos, los calamares e infinidad de peces y mariscos.

Entre los platillos típicos que no provienen del mar, están los tamales de harina

colada, rellenos de picadillo de puerco o de carne de gallo capón con salsa de

achiote, el pibinal, las tortillitas de maíz nuevo, el frijol con puerco, venado en pib

(debajo de la tierra), el agua de horchata, el pavo en escabeche, las panetelas, el

pan negro y, por supuesto, las campechanas, hojaldras de pan dulce o, bien, esa

bebida embriagante que es un gusto tomar en un día de calor.

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

32

Una de las bebidas preferidas de Campeche y que el que va no debe dejar de

tomar es eltanchuacá, una mezcla de maíz y cacao que se tomaba desde la época

prehispánica. La gastronomía de Campeche, pues es única y no sólo por la

variedad de sus ingredientes, sino por la sensibilidad de sus cocineros.

ARTESANÍAS

Se realizan trabajos como collares, pulsos de media caña, aretes

anillos, prendedores y medallas de carey, plata o filigrana; también

podemos encontrar una gran variedad de muebles realizadas de

maderas finas así como alhajeras, objetos marinos, guitarras y

cigarreras.

Desde los primeros tiempos el hombre ha embellecido su vestimenta con

bordados. Esta tradición sigue viva en Campeche gracias al esfuerzo de

las mujeres indígenas, que con técnicas como el punto de cruz, y su

muy particular gusto en la combinación de colores, crean exquisitos

bordados que adornarán huipiles, vestidos y blusas, entre otras prendas

de vestir y artículos para la casa. En las comunidades de los municipios

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

33

de Tenabo, Hecelchakán y Calkiní se producen bordados a máquina,

mientras que en las comunidades del municipio de Hopelchén se

elaboran principalmente a mano. Artesanías en madera

La belleza natural de la madera siempre ha sido apreciada por el

hombre. En el Estado los artesanos la trabajan hasta transformarla en

objetos cuyas formas son el resultado de una rica imaginación popular.

Podemos encontrar piezas talladas a las que se les han incorporado

nuevos elementos como conchas, tejidos, palma de Jipi, por lo que cada

objeto es único y original. Champotón, Escárcega y la ciudad de

Campeche son los municipios que principalmente trabajan la madera.

Podemos admirar estas artesanías desde servilleteros, toalleros, marcos

para fotos finamente decorados y joyeros hasta bellos barcos y murallas

en miniatura que son muestra del talento de los artesanos.

Cerámica

La cerámica remonta hasta los principios de la cultura del hombre,

aunque los métodos de realización eran rústicos se elaboraban todo tipo

de objetos de uso cotidiano y ritual.

Hoy en día, en Campeche, la industria de la cerámica a altas

temperaturas se ha ido actualizando, sin perder en los diseños el origen

de sus raíces, ejemplo de ello, es la comunidad de Tepakán, municipio

de Calkiní, en esa comunidad los artesanos elaboran vajillas, macetas,

jardineras, platones y otras piezas.

Hamacas

Para tejer una hamaca se necesita un bastidor de madera, una aguja

especial, hilo de nylon, de algodón o de henequén.

La hamaca es una red, que en los países tropicales se empleó

originalmente como cama o columpio, actualmente, su uso se ha

diversificado gracias al ingenio y habilidad de los artesanos

campechanos, que tejen no sólo la hamaca tradicional, sino que han

creado sillas de playa y perezosas.

Otra innovación es la hamaca jardinera que está provista de un soporte

de madera en cada extremo, lo que permite una mayor extensión de la

red. La producción de hamacas se lleva a cabo principalmente en las

comunidades de San Antonio, Sahcabchén, Santa Cruz Pueblo,

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

34

Concepción, Pucnachén y Kobén en los municipios de Calkiní y

Campeche.

Palma de Jipi

Campeche es el único lugar del país en donde se teje la palma de jipi.

Para elaborar artesanías con esta palma, primero, hay que hacer una

rigurosa selección de la misma.

El rayado, el curado con azufre y el teñido son los pasos para poder

trabajar con ella. Es importante que la fibra se teja en cuevas naturales

o construidas, debido a que la humedad facilita su manejo, así la

naturaleza, también ayuda a la transformación de la palma en artesanía

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

35

CONCLUSIÓN

Campeche tiene una gran riqueza natural e histórica por lo que es necesario crear

conciencia para conservarlas y protegerlas. Los recursos que se presentan en el

estado son muy importantes y aportan mucho a la sociedad,

DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

36

BIBLIOGRAFÍA

http://www.angelfire.com/ab/CheloBaeza/himnoescudo.html

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2821/6.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Campeche

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM04campeche/municipios/04002a.

html

http://yaritzatbcecyt.blogspot.mx/2012/01/fiestas-tradicionales-de-campeche.html

http://www.campeche.gob.mx/index.php/campeche-sp-10517/cultura/tradiciones

http://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Mexico/Campeche/Traje_tipico.html

http://www.campeche.gob.mx/index.php/campeche-sp-10517/cultura/artesanias

http://www.laregion.com.mx/campeche/especiales/cultura/artesanias/cultura.php