diagnÓstico socioambiental de actividades …

75
DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL PÁRAMO IGUAQUE-MERCHÁN, VEREDA SOTE PANELAS, MUNICIPIO DE MOTAVITA LEICY PAOLA VELANDIA LIZARAZO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TUNJA 2019

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL

PÁRAMO IGUAQUE-MERCHÁN, VEREDA SOTE PANELAS, MUNICIPIO DE

MOTAVITA

LEICY PAOLA VELANDIA LIZARAZO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TUNJA

2019

Page 2: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL

PÁRAMO IGUAQUE-MERCHÁN, VEREDA SOTE PANELAS, MUNICIPIO DE

MOTAVITA

LEICY PAOLA VELANDIA LIZARAZO

Trabajo de grado en modalidad de Práctica con Proyección Empresarial para optar

por el título de:

INGENIERO AMBIENTAL

Directora:

Dra. Dalia Soraya Useche de Vega

Coordinadora:

Esp. Matilde Becerra Archila

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TUNJA

2019

Page 3: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

3

Nota de aceptación:

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________

Firma del jurado

_____________________________

Firma del jurado

Tunja, noviembre de 2019

Page 4: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por brindarme

los conocimientos y experiencias necesarias para la realización de este proyecto y

para mi desempeño futuro como Ingeniera Ambiental.

A los docentes de la Escuela de Ingeniería Ambiental y de otras escuelas que con

sus enseñanzas contribuyeron a mi formación profesional y personal a lo largo de

la carrera.

A la Gobernación de Boyacá por permitirnos desarrollar este proyecto y por abrir las

puertas a los profesionales en formación que queremos adquirir experiencias y

habilidades en nuestra carrera que serán fundamentales para desempeñarnos en

la vida laboral.

A mi familia por el apoyo y ayuda incondicional que me han brindado a lo largo de

estos años.

Page 5: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

5

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 14

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 16

3. OBJETIVOS .................................................................................................... 17

3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 17

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 17

4.1. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 18

4.1.1. Páramo ............................................................................................... 18

4.1.2. Habitantes Del Páramo ...................................................................... 18

4.1.3. Actividades de Reconversión ............................................................. 18

4.1.4. Actividades de Sustitución ................................................................. 19

4.1.5. Impactos Ambientales ........................................................................ 19

4.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 19

4.2.1. Impactos y Afectaciones al Ecosistema de Páramo ........................... 20

4.2.2. Metodología para Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) ........... 22

4.3. MARCO NORMATIVO .............................................................................. 24

4.4. ESTADO DEL ARTE................................................................................. 26

5. METODOLOGÍA ............................................................................................. 29

5.1. PRIMERA FASE ....................................................................................... 29

5.2. SEGUNDA FASE ...................................................................................... 31

5.3. TERCERA FASE ...................................................................................... 31

6. ZONA DE ESTUDIO ....................................................................................... 32

6.1. POBLACIÓN ............................................................................................. 32

6.1.1. Tamaño .............................................................................................. 32

6.1.2. Estructura ........................................................................................... 32

6.1.3. Distribución ........................................................................................ 33

6.2. CLIMA ....................................................................................................... 33

6.2.1. Precipitación ....................................................................................... 33

6.2.2. Temperatura ....................................................................................... 33

Page 6: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

6

6.3. FUENTES HÍDRICAS ............................................................................... 34

6.4. ECOSISTEMA DE PÁRAMO .................................................................... 34

6.5. HIDROGEOLOGÍA ................................................................................... 35

6.6. COBERTURAS Y USO ACTUAL .............................................................. 35

6.7. CAPACIDAD DE USO DEL SUELO ......................................................... 36

6.8. CONFLICTOS DE USO DEL SUELO ....................................................... 36

6.9. ECONOMÍA .............................................................................................. 37

6.9.1. Actividades Productivas ..................................................................... 37

6.9.2. Distribución y tamaño de los predios .................................................. 38

6.10. DESARROLLO RURAL Y ASISTENCIA TÉCNICA ............................... 38

6.11. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ....................................... 38

6.12. SALUD................................................................................................... 39

6.12.1. Morbilidad ....................................................................................... 39

6.13. SERVICIOS PÚBLICOS ........................................................................ 39

6.13.1. Agua Potable .................................................................................. 39

6.13.2. Alcantarillado .................................................................................. 40

6.13.3. Combustibles para Cocinar ............................................................. 40

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................... 41

7.1. ENCUESTAS ............................................................................................ 41

7.1.1. Información de los Hogares ............................................................... 41

7.1.2. Información de los Predios ................................................................. 44

7.1.3. Actividad Agrícola ............................................................................... 45

7.1.4. Actividad Ganadera ............................................................................ 48

7.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ...... 49

7.2.1. Identificación de Impactos .................................................................. 49

7.2.2. Evaluación de Impactos ..................................................................... 53

7.3. FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................... 58

7.3.1. Agricultura Sostenible ........................................................................ 58

7.3.2. Ganadería Sostenible ......................................................................... 59

7.3.3. Plantación de Bosques Dendroenergéticos ....................................... 61

7.3.4. Manejo adecuado de Residuos Peligrosos ........................................ 62

Page 7: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

7

7.3.5. Gestión de Residuos Sólidos Ordinarios ............................................ 64

7.3.6. Gestión de Aguas Residuales ............................................................ 65

7.3.7. Identificación y Evaluación de Productos con Potencial Comercial.... 66

8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 68

9. RECOMENDACIONES ................................................................................... 70

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 71

Page 8: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de atributos metodología Conesa ......................................... 22

Tabla 2. Clasificación de los Impactos ................................................................... 24

Tabla 3. Aspectos Encuesta .................................................................................. 29

Tabla 4. Identificación de Impactos ........................................................................ 52

Tabla 5. Evaluación de Impactos ........................................................................... 53

Tabla 6. Ficha No. 1. .............................................................................................. 59

Tabla 7. Ficha No. 2 ............................................................................................... 60

Tabla 8. Ficha No. 3 ............................................................................................... 61

Tabla 9. Ficha No. 4 ............................................................................................... 63

Tabla 10. Ficha No. 5 ............................................................................................. 64

Tabla 11. Ficha No. 6 ............................................................................................. 65

Tabla 12. Ficha No. 7 ............................................................................................. 66

Page 9: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa distribución de encuestas ............................................................. 30

Figura 2. Vista de la zona de estudio. .................................................................... 55

Figura 3. Relictos de bosque nativo. ...................................................................... 55

Figura 4. Contaminación con agroquímicos ........................................................... 57

Figura 5. Disposición de Residuos Peligrosos ....................................................... 57

Figura 6. Manejo Inadecuado de Agroquímicos .................................................... 57

Page 10: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

10

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Evidencia fotográfica visitas a la zona de estudio y aplicación de encuestas

Anexo B. Encuesta.

Anexo C. Gráficos tabulación de encuestas.

Anexo D. Matriz de identificación y evaluación de impactos.

Page 11: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

11

RESUMEN

El páramo es un ecosistema de gran relevancia para la biodiversidad y la regulación

hídrica del país, sin embargo, se ha visto afectado en las últimas décadas por el

desarrollo de actividades como la minería, la agricultura y la ganadería

convencionales, la deforestación, entre otras. Las regulaciones actuales buscan

prohibir múltiples acciones que atentan contra los recursos naturales de este

ecosistema, sin embargo, es importante tener en cuenta a los pobladores de estas

áreas para quienes su sustento económico principal se encuentra en el desarrollo

de actividades productivas en el páramo.

Se realizó un diagnóstico de carácter socio-ambiental en el área de páramo del

municipio de Motavita, donde se logró reconocer, las condiciones de vida de los

habitantes de la zona y el desarrollo de actividades agropecuarias convencionales

como forma de sustento económico. Se realizó la identificación y evaluación de los

impactos más representativos en el área y con base en estos se plantearon fichas

de manejo ambiental, para la reconversión de las actividades productivas actuales

hacia el desarrollo gradual de actividades productivas más sostenibles. Esto

permitirá a los habitantes de la zona acogerse a las normativas actuales y mejorar

sus procesos productivos de forma tal que no se atente contra el ecosistema sino,

al contrario, se protejan y recuperen los recursos naturales del páramo.

Palabras Clave: Páramo, Actividades Productivas, Habitantes del Páramo,

Actividades de Reconversión, Actividades de Sustitución.

Page 12: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

12

INTRODUCCIÓN

El páramo andino, es un ecosistema único de pastizales de montaña con una fauna

y flora distintas y muy diversas, ubicado entre el límite forestal superior

(aproximadamente 3000 m) y el límite inferior de las nieves perpetuas

(aproximadamente 5000 m)1. Gracias a sus características y dinámicas naturales se

ha convertido en una importante fuente de recursos y de servicios ecosistémicos2

fundamentales como la captura, regulación y provisión de recursos hídricos para

diferentes usos3.

Durante las últimas décadas, la mayoría de los páramos han estado expuestos a

altos niveles de pastoreo y a procesos de expansión e intensificación agrícola lo que

se ha traducido en una degradación severa del ecosistema4. La agricultura en los

páramos causa un daño en las propiedades físicas del suelo debido a la

descomposición y degradación de sus agregados, lo que cambia negativamente la

estructura y la porosidad, y genera una disminución en la capacidad de retención

de agua y captura de CO25. Por su parte, “la cría de ganado, específicamente

vacuno, ha dejado una devastadora y aún no calculada pérdida de las condiciones

de páramo, reflejado, especialmente, en la capacidad de retención de agua en el

suelo que se ve afectado por el pisoteo constante del ganado, compactando y

quitándole espacio poroso para acumular el agua”6.

Recientemente, en Colombia se han realizado esfuerzos normativos con el fin de

proteger estos ambientes y su diversidad y promover la conservación de los

servicios ecosistémicos, los cuales son indispensables para muchas comunidades

que se benefician de ellos. Sin embargo, estos lineamientos generan conflictos con

los habitantes del páramo los cuales basan su actividad económica principal en

estas tierras y “para quienes el páramo, además de ser un espacio productivo, es

su hogar”7. Por tanto, es necesaria la implementación de estrategias que mitiguen

los conflictos generados entre el cuidado de estos ecosistemas y las necesidades

de la sociedad.

1 ROBINEAU, Ophélie, et.al. Integrating Farming and Páramo Conservation: A Case Study From Colombia. En: Mountain Research and Development. 2010. vol 30. no 10, p. 212-221. 2 VERANO, Alejandra & VILLAMIZAR, Andrea. Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos. En: Turismo y Sociedad. Julio-Diciembre, 2017. vol 21, p. 253-273. 3 PEÑA-QUEMBA, Diego, RUBIANO-SANABRIA, Yolanda & RIVEROS-IREGUI, Diego. Effects of land use on soil CO2 flux in the Páramo de Guerrero, Colombia. En: Agronomía Colombiana. 2016. vol 34, no. 6, p. 364-373. 4 VALENCIA, Jorge, et.al. Factors Controlling Compositional Changes in a Northern Andean Páramo (La Rusia, Colombia). En: Biotropica. 2013. vol. 30, no. 1, p. 18-26. 5 PEÑA-QUEMBA. Op., cit. p. 364. 6 ESTUPIÑÁN, Luis Hernando, et.al. Efecto de actividades agropecuarias en las características del suelo en el páramo El Granizo, (Cundinamarca - Colombia). En: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 2009. vol. 12, no. 2, p. 79-89. 7 Autores varios. Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Propuesta para la acción desde habitantes de los páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero, Cruz Verde y Cerros orientales. Proyecto Comunidades de los páramos, fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur. 2015. p. 54

Page 13: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

13

Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente trabajo se realiza un diagnóstico

socioambiental de las actividades productivas desarrolladas en el páramo Iguaque-

Merchán jurisdicción del municipio de Motavita por medio de la aplicación de

encuestas, revisión de información secundaria y la evaluación de impactos por

medio del método de Conesa y se proponen estrategias de reconversión o

sustitución de dichas actividades con el fin de contribuir a la toma de decisiones

sobre estos asuntos por parte de los gobiernos territoriales y las autoridades

ambientales.

Page 14: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ecosistemas de páramo cumplen un papel fundamental en la captura,

regulación y provisión hídrica, suministrando un importante servicio

socioeconómico8, a “grandes proporciones de la población humana en Venezuela,

Colombia y Ecuador que dependen del agua potable que se origina en el páramo”9.

Así pues, “los páramos tienen una importancia fundamental para millones de

personas y representan una multiplicidad de significados y valores: hábitats en los

que se encuentran especies endémicas, ecosistemas capaces de brindar servicios

ambientales fundamentales (agua principalmente), espacios de importancia cultural,

entre otros”10.

Sin embargo, estos territorios han sido ocupados históricamente por comunidades

indígenas o campesinas y su interacción con este entorno ha venido transformando

el páramo y por tanto impactando, en muchos casos de forma negativa, un ambiente

sumamente frágil. “El manejo irracional e insostenible de los pobladores, en

actividades como agricultura, ganadería y minería, han puesto en peligro crítico la

diversidad florística y faunística que lo caracteriza, así como la oferta de bienes y

servicios ambientales”11.

En consecuencia, con el fin de proteger la biodiversidad y el interés general, se han

expedido normas que prohíben, entre otras cosas: el desarrollo de actividades de

exploración y explotación minera y de hidrocarburos, el uso de maquinaria pesada

en el desarrollo de actividades agropecuarias, la disposición final, manejo y quema

de residuos sólidos y/o peligrosos, las talas (con algunas excepciones), la

fumigación y aspersión de químicos y la degradación de la cobertura vegetal

nativa12.

Durante muchos años en los páramos colombianos “la producción de papa y el

ganado de doble propósito (es decir, carne y leche) fueron el pilar de la economía

familiar campesina”13, consecuentemente, las nuevas regulaciones, generan un

8 PEÑA-QUEMBA. Op. cit, p. 364. 9 HOFSTEDE, Robert, SEGARRA, Pool & MENA V, Patricio. Los páramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Quito. Global Peatland Iniciative/ NC-IUCN / EcoCiecia, 2003. 290 p. Citado por: VASQUEZ, Diana L., BALSLEV, Henrik & SKLENÁŘ, Petr. Human impact on tropical-alpine plant diversity in the northern Andes. En: Biodiversity and Conservation. Junio, 2015. vol. 2, no. 11, p. 2673–2683. 10 HOFSTEDE, Robert et. al. Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. Quito, Ecuador. UICN, 2014. p 154. 11 USECHE de VEGA, Dalia Soraya y MÁRQUEZ-GIRÓN, Sara María. Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola

en el páramo de Rabanal (Colombia) como base para su reconversión agroecológica. En: Ciencia y Agricultura. Enero-Junio., 2015. vol. 12. no. 1., p. 27-37. 12 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1930. (27, julio, 2018). Por medio de la cual se dictan disposiciones

para la gestión integral de los páramos en Colombia. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2018. no. 50667. p. 2-7. 13 USECHE de VEGA. Op., cit. p. 29.

Page 15: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

15

problema social puesto que su implementación implica que aquellas comunidades

que viven en el páramo y que se dedican a realizar estas actividades económicas

como sustento, deban cambiar la forma de ejecutarlas para que sean más

sostenibles, o por el contrario, buscar otras formas de sustento viables.

En consecuencia, la delimitación de los páramos y la prohibición de actividades

como la agricultura y ganadería convencionales, genera preocupación y rechazo

por parte de los pobladores hacia las autoridades, quienes, según las percepciones

de las comunidades, no les ofrecen alternativas reales a sus problemas14.

Este problema afecta a las comunidades de todos los páramos del país, dentro de

ellos, el páramo Iguaque-Merchán el cual fue delimitado en el año 2016 y se

encuentra en los municipios de Sotaquirá, Chíquiza, Arcabuco, Cómbita, Villa de

Leyva, Motavita, Sutamarchán, Santa Sofía, Sora, Tinjacá, Saboyá y Chiquinquirá

en Boyacá y Gambita, Albania y Puente Nacional en Santander.

En el municipio de Motavita, la mayor concentración de este ecosistema se ubica

en la vereda denominada Sote Panelas en la cual, según el EOT municipal, se han

identificado actividades de ganadería de bovinos y cultivos principalmente de

papa15. Sin embargo, para que sea posible proponer alternativas de reconversión o

sustitución viables es necesario reconocer la situación actual en materia social de

los habitantes de la zona, la forma en como realizan sus actividades y cómo estas

están impactando sobre los recursos naturales.

Así pues, surge la pregunta de investigación ¿Cuál es el estado actual en materia

socio-ambiental del páramo Iguaque-Merchán en la vereda Sote Panelas del

municipio de Motavita con el desarrollo de actividades productivas?

14 Autores Varios. Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Op. cit, p. 36. 15 Alcaldía Municipal de Motavita. Esquema de Ordenamiento Territorial. Motavita, 2001. p.385.

Page 16: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

16

2. JUSTIFICACIÓN

La normativa actual en materia de páramos fue hecha con el objetivo de conservar

y proteger un ecosistema estratégico para la regulación hídrica y la biodiversidad

del país. “Este reconocimiento no puede obrar en detrimento de los pobladores

locales para quienes el páramo, además de ser un espacio productivo, es su

hogar”16. En este sentido, es necesaria la investigación en materia social debido a

las afectaciones que se presentarán sobre el sustento económico de las

comunidades que habitan los páramos.

La conservación y el manejo sostenible de los páramos requiere un trabajo conjunto

entre las autoridades y los pobladores con el fin de generar alternativas que

beneficien a todos. “Esto implica que la organización de los territorios, la definición

de sus usos, las formas de producción, la manera de vivir allí, entre otros, se

construyan a partir de los aportes de sus habitantes”17. Es necesario entonces, crear

mecanismos que protejan los derechos fundamentales de las comunidades, y que,

como actores sociales que intervienen sobre este territorio y lo conocen a

profundidad, puedan adaptarse a los cambios, y a su vez, apoyar las actuaciones

que buscan la protección de los servicios ecosistémicos que presta el páramo.

El proyecto es entonces un acercamiento para poder contribuir con información

verídica que apoye la toma de decisiones de los gobiernos territoriales y las

autoridades ambientales en cuanto a la generación de programas y proyectos que

propendan por la conservación del páramo, a partir el trabajo con las comunidades

que lo habitan. En concreto, se identifican las actividades productivas que se llevan

a cabo sobre el área del páramo Iguaque-Merchán ubicada en el municipio de

Motavita y los impactos que posiblemente se han generado con su desarrollo,

además de conocer a las comunidades y sus formas de vida, con el fin de proponer

alternativas de sustitución o reconversión de sus actividades. También realiza un

aporte en cuanto a la experiencia de trabajo con estas comunidades y su

entendimiento.

El proyecto se enmarca en un trabajo conjunto que se realizó con una pasante del

programa de Economía con el fin de generar una investigación completa sobre la

implementación de Pago por Servicios Ambientales en el área del páramo de

Iguaque Merchán correspondiente al municipio de Motavita la cual es de interés

para la Gobernación de Boyacá. Así pues, el estudio completo es también una base

importante para la realización de las investigaciones del mismo tipo que deben

darse en todos los páramos de la región.

16 Autores varios. Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Op. cit., p.15. 17 Ibid., p.13.

Page 17: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

17

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico socioambiental de las actividades productivas desarrolladas

en el páramo Iguaque-Merchán jurisdicción del municipio de Motavita

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las actividades productivas desarrolladas en la zona de páramo

del municipio de Motavita.

• Evaluar los impactos ambientales que se han presentado en el páramo

debido al desarrollo de las actividades productivas.

• Proponer estrategias de reconversión o sustitución de las actividades

productivas desarrolladas por las comunidades asentadas en la zona de

páramo del municipio de Motavita.

Page 18: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

18

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO CONCEPTUAL

Para un mayor entendimiento es importante tener en cuenta algunos conceptos

clave en el desarrollo del presente proyecto, estos son:

4.1.1. Páramo

Diversos autores consideran que “su definición exacta varía, lo cual dificulta saber

exactamente lo que se considera páramo en algún lugar determinado”18. Sin

embargo, una de las definiciones más aceptadas es la propuesta por Orlando

Rangel que explica que “la región de vida paramuna comprende las extensas zonas

que coronan las cordilleras entre el bosque andino y el límite inferior de las nieves

perpetuas. Está definida como región natural por la relación entre el suelo, el clima,

la biota y la influencia humana”19.

También hay que tener en cuenta la definición establecida por la normativa

colombiana, que no difiere mucho de la anterior; la Ley de Páramos define el

Páramo como: “Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del

Bosque Andino y, si se da el caso, el límite inferior de los glaciares, en el cual

dominan asociaciones vegetales tales como pajonales, frailejones, matorrales,

prados y chuscales, además puede haber formaciones de bosques bajos y arbustos

y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos

y lagunas, entre otros”20

4.1.2. Habitantes Del Páramo

La ley 1930 de 2018 también define a los habitantes del páramo como “las personas

que hayan nacido y/o habitado en zonas de los municipios que hacen parte de las

áreas delimitadas como ecosistemas páramo y que en la actualidad desarrollen

actividades económicas en el ecosistema”21.

4.1.3. Actividades de Reconversión

La reconversión de actividades agropecuarias en páramos “se entiende como una

estrategia de gestión del cambio de los sistemas agropecuarios, que integra y

18 HOFSTEDE, et. al. Op. cit., p 14 19 RANGEL, Orlando. Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Bogotá D.C., 2000.

Universidad Nacional de Colombia. 20 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1930. (27, julio, 2018). Por medio de la cual se dictan disposiciones

para la gestión integral de los páramos en Colombia. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2018. no. 50667. p. 2-7. 21 Íbid., p. 2.

Page 19: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

19

orienta acciones que progresivamente conllevan a la transformación de los actuales

modelos de producción no compatibles con el ecosistema, hacia modelos de

producción agroecológica o en el marco de distintas escuelas de agricultura limpia

y tradicional o ancestral, según usos y costumbres”22

4.1.4. Actividades de Sustitución

“Se refiere al cambio o reemplazo progresivo de las actividades de producción

agropecuarias y otras no compatibles con el ecosistema, por otras actividades

económicas acordes con sus condiciones biofísicas y bajo el marco legal vigente.

Estas nuevas actividades deberán mantener o mejorar las condiciones económicas

para el sustento de las comunidades y la sostenibilidad del ecosistema”23.

4.1.5. Impactos Ambientales

El concepto general de impacto ambiental se define como “cualquier alteración en

medio ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso,

total o que pueda ser atribuido al desarrollo un proyecto, obra o actividad”24.

4.2. MARCO TEÓRICO

Los páramos se encuentran distribuidos a lo largo de los Andes húmedos entre

Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, con extensiones hasta Costa Rica y

Panamá”25. Son ecosistemas de importancia ecológica y social por la biodiversidad

que albergan y los servicios ecosistémicos que prestan a gran parte de la población,

además, son de gran importancia cultural para muchas comunidades.

Se considera que existen diferentes formas de ver el páramo. Desde la perspectiva

cultural los páramos fueron hace tiempo territorios sagrados para las comunidades

indígenas; eran sitios de adoración y respeto hacia la naturaleza26.

Vistos desde una perspectiva biológica, los páramos son ecosistemas con una

inmensa biodiversidad de flora y fauna dentro de la cual se han identificado especies

endémicas de gran importancia; en Colombia los páramos albergan el 10% de la

22 COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 0886. (18, mayo, 2018). Por la

cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias y se toman otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2018. no. 50603. p. 26-32. 23 Íbid., p. 29. 24 COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 1076. (26, mayo, 2015). Por medio

del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2015. no. 49523. p. 916-1072. 25 HOFSTEDE, et. al., Op. cit., p. 8. 26 Autores varios. Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Op. cit., p. 9.

Page 20: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

20

diversidad nacional27, por tanto, se han considerado como áreas de importancia

estratégica.

Desde el aspecto socioeconómico, “las comunidades paramunas, consideran al

páramo como un territorio en donde el ambiente se conjuga con las personas. Esto

genera un profundo sentido de lugar, ya que el páramo tiene gran relevancia en sus

vidas: es su hogar, su ámbito de supervivencia, su razón de ser”28. Son vistos como

ecosistemas que prestan servicios fundamentales, “son el principal regulador del

sistema hídrico del país (incluyendo agua potable, agua para riego y agua para

generación de electricidad) además, brindan espacio para ejercer actividades

agrícolas”29.

4.2.1. Impactos y Afectaciones al Ecosistema de Páramo

Los páramos han sido transformados para el desarrollo de “actividades económicas

como cultivos agrícolas, ganadería, plantaciones forestales, minería, manejo

inadecuado del agua y expansión urbana en crecimiento”30 lo que pone en riesgo el

ecosistema y la calidad de vida de las personas que se benefician de sus servicios31.

Las quemas en los páramos están muy asociadas a la actividad ganadera o de

pastoreo puesto que estas se realizan con el fin de garantizar que el ganado tenga

pasto como alimento. Por las características de la vegetación del páramo, las llamas

no suelen alcanzar el suelo y no lo queman directamente, sin embargo, al

desaparecer la vegetación, el suelo pierde aislamiento y los cambios de temperatura

que se presentan a estas alturas lo afectan en mayor medida; cuando las

temperaturas son altas los procesos de descomposición se aceleran y causan que

los restos vegetales que cubren el suelo desaparezcan y este quede descubierto,

también implica que exista una mayor evaporación y el suelo tienda a perder su

humedad32, las diferencias de temperatura generan procesos de solifluxión por el

congelamiento del suelo; lo que facilita los mecanismos de erosión hídrica al

aumentar los procesos de escorrentía superficial33.

27 ROJAS, Alberto, et.al. Guía de trabajo con comunidades de páramo: Propuesta metodológica de Investigación Acción

Participativa (IAP) aplicada con dos comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá, 2015 Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, p.164. 28 Autores varios. Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Op. cit., p. 9. 29 HOFSTEDE, Robert. El Impacto de las Actividades Humanas Sobre el Páramo. En: Los páramos de Ecuador.

Particularidades, Problemas y Perspectivas. Proyecto Páramos. Quito, 2001. p. 161-185 30 HOFSTEDE, et. al., Op. cit., p. 8. 31 ROJAS, et. al., Op. cit., p.9. 32 HOFSTEDE, et. al., Op. cit., p. 55. 33 VARGAS, Orlando. Impacto del Fuego y Pastoreo sobre el Medio Ambiente Páramo. En: El páramo ecosistema a proteger.

Fundación Ecosistemas Andinos. Diciembre, 1995., vol II.

Page 21: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

21

Los disturbios por fuego también promueven la colonización rápida de especies

invasoras34.

“La ganadería practicada en el páramo es una ganadería extensiva principalmente

de ganado vacuno y ovinos y en menor proporción de equinos y caprinos”35. Cuando

el ganado es ubicado en las áreas donde se han hecho quemas previamente, es

muy probable que se alimente con los posibles rebrotes de vegetación nativa

impidiendo así su recuperación36. La pisada del ganado vacuno altera totalmente

las características del suelo al favorecer que algunas áreas de suelo se compacten

lo que afecta el desarrollo de la vegetación y los procesos naturales de

descomposición de la materia orgánica y de respiración del suelo37.

“El cultivo es la actividad que mayor impacto tiene sobre el páramo y necesita de un

manejo cuidadoso para ser sustentable”38.El avance de la frontera agrícola hacia

zonas con mayor altitud es uno de los problemas que más afectan al ecosistema.

La papa es el principal producto de siembra en las regiones de alta montaña y “la

intensificación de los cultivos implica la utilización de maquinaria e insumos

químicos para la fertilización y el control de plagas”39. “La destrucción de la

vegetación natural, así como la utilización de agroquímicos, influye

considerablemente en las propiedades de los suelos, especialmente en la

disminución de la capacidad de retención de humedad y de la calidad del agua

superficial e infiltrada, así como en el incremento en la meteorización de la materia

orgánica y en la pérdida de nutrientes”40.

La minería también ha afectado el páramo en Colombia, el desarrollo de los

diferentes tipos de extracción genera impactos principalmente sobre las fuentes de

agua. De manera general, la oferta hídrica se ve disminuida debido a los cambios

que se implantan en la topografía y en las unidades geomorfológicas; de la misma

forma se presenta compactación del suelo a causa del uso de maquinarias pesadas

lo que ocasiona la perdida de almacenamiento hídrico, erosión y sedimentación

además de que la calidad del recurso también se ve comprometida con la

34 CORTES-DUQUE, Jimena y SARMIENTO, Carlos. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana:

memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. 2013. p.235 35 VARGAS, Op. cit., p. 68 36 HOFSTEDE, et. al., Op. cit., p. 56. 37 VARGAS, Op. cit., p. 68 38 HOFSTEDE, et. al., Op. cit., p. 58. 39 CORTES-DUQUE, et. al., Op. cit., p. 48. 40 MORALES., et. al. 2007. Citado por: HOFSTEDE, Robert et. al. Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de

conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. Quito, Ecuador. UICN, 2014. p 154.

Page 22: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

22

contaminación hídrica por metales pesados consecuencia de las diferentes técnicas

de extracción de minerales41.

Por otra parte, las instalaciones mineras algunas veces requieren de obras de

infraestructura que destruyen importantes áreas de bosque y por consiguiente se

afecta el hábitat de muchas especies en especial endémicas, además de contribuir

a los problemas mencionados con anterioridad42.

Otras actividades que afectan los ecosistemas paramunos son las plantaciones de

especies forestales como el pino que alteran la estructura principal del ecosistema

y la colonización de especies invasoras que se ven beneficiadas de las actividades

agropecuarias para aumentar su rango de cobertura.

4.2.2. Metodología para Evaluación de Impactos Ambientales (EIA)

La evaluación de impactos ambientales es ampliamente utilizada para la

identificación de los impactos que pueden ocurrir debido al desarrollo de cualquier

proyecto, obra o actividad.

Los cuatro métodos fundamentales que se utilizan habitualmente para la realización

de una EIA son: Listas de chequeo, Matrices, Redes y Superposiciones de

imágenes43, en Colombia, el más usado en los Estudios de Impacto Ambiental es el

método de matrices siendo uno de los más comunes el método ideado por Vicente

Conesa. Esta metodología se basa en la calificación de 11 atributos que buscan

describir de manera detallada el impacto ambiental. Cada atributo es evaluado de

manera subjetiva, empleando escalas cualitativas o adjetivos (como alto, medio,

bajo, etc.) a los cuales se les ha asignado un valor numérico, de manera que éste

se incrementa en la medida que describe una situación indeseable.

Tabla 1. Descripción de atributos metodología Conesa

Atributo Característica Opciones

Naturaleza (+/-)

Describe si el impacto es positivo o negativo (+) (-)

Intensidad (In)

Evalúa el grado de destrucción o transformación del factor ambiental

Baja (1) Media (2) Alta (4)

Muy alta (8) Total (12)

41 CORTES-DUQUE, et. al., Op. cit., p. 51. 42 PÉREZ, Margarita y BETANCUR, Angie. Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural

y situación actual de Colombia. En: Sociedad y Ambiente. Marzo-junio, 2016., vol. 4., no. 10., p. 95-113. 43 TORO, Javier; MARTÍNEZ, Renson y ARRIETA, Gabriela. Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. En:

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Julio – diciembre de 2013. vol. 4. no. 2. p. 43-53.

Page 23: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

23

Tabla 1. Continuación.

Atributo Característica Opciones

Extensión (Ex)

Evalúa el área de influencia o afectación Puntual (1) Parcial (2)

Extensa (4) Total (8)

Critica (+4)

Momento (Mo)

Se califica de acuerdo con el tiempo transcurrido entre la actividad y la manifestación del impacto

Largo Plazo (1) Mediano Plazo (2)

Corto Plazo (3) Inmediato (4) Critico (+4)

Persitencia (Pe)

Evalúa el tiempo de permanencia del impacto Fugaz o momentáneo (1) Temporal o transitorio (2) Pertinaz o persistente (3)

Permanente o constante (4)

Reversibilidad (Rv)

Se califica de acuerdo con el tiempo que puede transcurrir entre la finalización de la actividad que origina el impacto y la reconstrucción del factor ambiental por medios naturales

Corto plazo (1) Mediano plazo (2)

Largo plazo (3) Irreversible (4)

Recuperabilidad (Rc)

Evalúa la posibilidad de reconstruir el factor ambiental por medios técnicos y el tiempo requerido para esto.

Recuberable de manera inmediata (1)

Recuperable en el corto plazo (2)

Recuperable en el mediano plazo (3)

Recuperable en el largo plazo (4)

Mitigable, sustituible o compensable (4) Irrecuperable (8)

Sinergia (Si)

Evalúa la capacidad del impacto para interactuar con otros, de forma que se potencialice sus efectos,

Sin sinergismo o simple (1) Sinergismo moderado (2)

Muy sinérgico (4)

Acumulación (Ac) Califica el incremento progresivo del impacto Simple (1)

Acumulativo (4)

Efecto (Ef)

Evalúa la relación causa-efecto del impacto Indirecto o secundario (1) Directo o primario (4)

Periodicidad (Pr)

Tiene en cuenta la regularidad de la manifestación del impacto

Irregular, aperiódico y esporádico (1)

Periódico o de regularidad intermitente (2)

Continuo (4)

Fuente: Metodología para la evaluación de impactos ambientales de la Universidad Nacional de Colombia44

Una vez evaluado lo anterior se define la importancia del impacto a partir de la

siguiente ecuación:

𝐼 = ± [3𝐼𝑛 + 2𝐸𝑥 + 𝑀𝑜 + 𝑃𝑒 + 𝑅𝑣 + 𝑆𝑖 + 𝐴𝑐 + 𝐸𝑓 + 𝑃𝑟 + 𝑀𝑐]

La importancia del impacto toma valores de 13 a 100 y se interpreta con la siguiente

tabla:

44 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Metodología para la evaluación de impactos ambientales de la Universidad

Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.

Page 24: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

24

Tabla 2. Clasificación de los Impactos

Clasificación Valor

Irrelevante <25

Moderado 25-50

Severo 50-75

Critico >75 Fuente: Metodología para la evaluación de impactos ambientales de la Universidad Nacional de Colombia

4.3. MARCO NORMATIVO

Para el desarrollo del proyecto es importante tener en cuenta la normativa vigente

en materia de páramos. Primero hay que considerar una de las leyes en materia

ambiental más importantes dentro del territorio nacional, la Ley 99 de 1993 o

Estatuto Ambiental por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena

el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y

se dictan otras disposiciones45 y que dentro de los principios generales ambientales

dicta: “Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres

humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Las zonas

de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de

acuíferos serán objeto de protección especial”

En concordancia con lo anterior, en los años 2002 y 2003 se expiden 2 resoluciones

a tener en cuenta: La Resolución 769 de 200246 por la cual se dictan disposiciones

para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos y a

partir de la cual se expide la Resolución 839 de 200347 que dicta los términos de

referencia para la realización de los estudios sobre el estado actual de los páramos

y para la realización del Plan de Manejo Ambiental de los páramos en las

jurisdicciones respectivas de cada corporación autónoma regional.

En adición, en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 expedido por la ley 1753

de 201548 se menciona:

45 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99. (22, diciembre, 1993). Por la cual se crea el MINISTERIO DEL

MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., 1993. no. 41146. 46 COLOMBIA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Resolución 769. (5, agosto, 2002). Por la cual se dictan disposiciones

para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2002. no.44916 p. 3-4. 47 COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 0839. (4, agosto,

2003). Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2003. no. 45269. p. 1-3. 48 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1753. (9, junio, 2015). Por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo, 2014-2018. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2015. no. 49538. p. 1-44.

Page 25: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

25

Art 173. Protección y delimitación de páramos. En las áreas delimitadas como

páramos no se podrán adelantar actividades agropecuarias ni de exploración o

explotación de recursos naturales no renovables, ni construcción de refinerías

de hidrocarburos.

Sin embargo, en la Sentencia C-035 de 201649 se determinó que:

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas o

vinculadas y las entidades territoriales, en coordinación con las

Corporaciones Autónomas Regionales, y bajo las directrices del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, concurrirán para diseñar, capacitar y poner

en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades

agropecuarias que se venían desarrollando con anterioridad al 16 de junio de

2011 y que se encuentren al interior del área de páramo delimitada, con el fin

de garantizar de manera gradual la aplicación de la prohibición.

Además, en el Artículo 173 de la Ley 1753 de 2015 también se estableció que El

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hará la delimitación de las áreas de

páramos al interior del área de referencia definida en la cartografía generada por el

Instituto Alexander Von Humboldt a escala 1:100.000 o 1:25.000, cuando esta última

esté disponible50. A partir de esto, Colombia inició un proceso de delimitación de

todos los páramos que se encuentran dentro del territorio nacional expidiendo

resoluciones que especifican el área de cada páramo. Para el caso específico de

este proyecto se debe tener en cuenta la resolución 1555 de 201651 por medio de

la cual se delimita el páramo de Iguaque-Merchán y se adoptan otras

determinaciones.

En adición, en el año 2018 se expide la resolución 0886 que, entre otras cosas,

adopta las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de

sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias en dichos

ecosistemas52 a la vez que algunos principios dentro de los cuales se encuentran:

49 COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-035 (8, febrero, 2016). Bogotá D.C. 2016. 50 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1753. (9, junio, 2015). Por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo, 2014-2018. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2015. no. 49538. p. 1-44. 51 COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 1555. (26, septiembre, 2016). Por

la cual se delimita el Páramo Iguaque-Merchán y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2016. no. 50008. p. 7-11. 52 COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 0886. (18, mayo, 2018). Por la

cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias y se toman otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2018. no. 50603. p. 26-32.

Page 26: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

26

Art 4. Principios.

Se mantendrá un enfoque territorial a partir de las características biofísicas,

económicas y socioculturales de cada complejo de páramos, así como del

reconocimiento de múltiples formas de conocimiento y valoración del

territorio.

Se propenderá por garantizar los derechos fundamentales de la población

teniendo como primer objetivo el mantenimiento o mejoramiento del bienestar

y la calidad de vida de la población.

Se mantendrá un enfoque diferencial dando especial atención a aquellas

comunidades, familias e individuos que resultan ser más vulnerables a la

aplicación de los regímenes de uso contemplados para los ecosistemas de

páramo.

Posterior a este, finalmente se expide la Ley 1930 de 2018, denominada Ley de

Páramos53 la cual establece, entre otras cosas, prohibiciones de desarrollo de

diferentes actividades en las zonas delimitadas como páramo y, por otra parte,

establece que:

Art 5. Parágrafo 4°. Las practicas económicas llevadas a cabo en estas áreas

deberán realizarse de tal forma que eviten el deterioro de la biodiversidad,

promoviéndose actividades de producción alternativas y ambientalmente

sostenibles…

Art 10. Se deberá brindar a las comunidades el tiempo y los medios para que

estas puedan adaptarse a la nueva situación, para lo cual se deberán tener en

cuenta los resultados de la caracterización de los habitantes del páramo para

lograr una transición gradual y diferenciada por tipo de actor.

4.4. ESTADO DEL ARTE

Los páramos, como ecosistemas andinos, han sido estudiados en su mayoría por

los países suramericanos como Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela entre otros.

Dichos estudios se han centrado en temas como biodiversidad, impactos humanos

sobre el ecosistema y algunos pocos en los impactos del cambio climático y las

relaciones socioculturales en el páramo.

El eje investigativo en biodiversidad y funcionamiento del ecosistema se ha

abarcado de manera bastante amplia al igual que el estudio de los impactos de las

actividades humanas y las alternativas de manejo de dichas afectaciones, sin

53 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1930. (27, julio, 2018). Por medio de la cual se dictan disposiciones

para la gestión integral de los páramos en Colombia. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2018. no. 50667. p. 2-7.

Page 27: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

27

embargo, hay una enorme falta de conocimiento académico sobre los aspectos

sociales, económicos y culturales54.

Algunos ejemplos de las investigaciones que se han desarrollado en el tema de

impactos ambientales de las actividades humanas en el páramo son los siguientes:

La publicación de Robert Hofstede “Impacto de las Actividades Humanas Sobre el

Páramo”55en la cual realiza una revisión de cada una de las actividades productivas

que más comúnmente se efectúan en los páramos como las quemas, las cuales se

asocian a la actividad ganadera, la agricultura, y otras menores como el turismo.

Una publicación más reciente analiza los impactos humanos en la hidrología de los

páramos andinos en la cual se discute el impacto de las actividades humanas y el

cambio climático en la hidrología del páramo56. Otro estudio un poco más específico

analiza la pérdida del suelo y nutrientes debidos a actividades agrícolas dentro de

páramos andinos57.

También se han estudiado los efectos de la forestación y el cultivo en el rendimiento

del agua en el páramo andino58 y la escorrentía y la erosión del suelo de páramo

como un efecto de la labranza y la quema59.

De forma más local, se han dado diferentes estudios como el efecto del uso del

suelo en la capacidad de almacenamiento hídrico en el Páramo de Sumapaz60, o la

influencia de las actividades agrícolas en la estructura y la funcionalidad metabólica

del suelo de páramo en Colombia61.

En cuanto a aspectos sociales, en el marco del proyecto Comunidades de páramo

se realizaron acercamientos a los habitantes de los páramos de Colombia, Ecuador

y Perú y se realizaron publicaciones relativas a las relaciones de las comunidades

54 HOFSTEDE, et. al., Op. cit., p. 95. 55 HOFSTEDE, Op. cit., p.161. 56 BUYTAERT, Wouter, et.al. Human impact on the hydrology of the Andean páramos. En: Earth-Science Reviews.

Noviembre, 2006. vol. 79. no. 1-2., p. 53-72. 57 OTERO, J.D., et al. Loss of soil and nutrients by surface runoff in two agro-ecosystems within an Andean paramo area. En:

Ecological Engineering. Diciembre, 2011. vol. 37. no. 12., p. 2035-2043 58 BUYTAERT, Wouter; IÑIGUEZ, Vicente y DE BIÈVRE, Bert. The effects of afforestation and cultivation on water yield in

the Andean paramo. En: Forest Ecology and Management. Octubre, 2007. vol. 251. no. 1–2., p. 22-30. 59 POULENARD, Jérôme., et.al. Runoff and soil erosion under rainfall simulation of Andisols from the Ecuadorian Páramo:

effect of tillage and burning. En: Catena. Septiembre, 2001. vol. 45. no. 3., p. 185-207. 60 DAZA TORRES, Martha Constanza; HERNANDEZ FLOREZ, Fanny y TRIANA, Flor Alba. Efecto del Uso del Suelo en la

Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz – Colombia. En: Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín. 2014. vol. 67. no. 1., p. 7189-7200. 61 ALVAREZ-YELA, Astrid Catalina., et.al. Influence of agricultural activities in the structure and metabolic functionality of

paramo soil samples in Colombia studied using a metagenomics analysis in dynamic state. En: Ecological Modelling. Mayo,

2017. vol. 351., p. 63-76.

Page 28: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

28

con el ecosistema al igual que se identificaron experiencias positivas de producción

sostenible.

Uno de los documentos con más información es la Agenda ciudadana para un

territorio posible62; donde se resalta que debe trabajarse con las comunidades del

páramo y darles alternativas viables de reconversión o sustitución de sus

actividades ofreciendo así salidas económicas factibles. El documento “Desafíos de

la gobernanza en los páramos para la adaptación al Cambio Climático”63 analiza

reacciones de los pobladores de los páramos de la región capital colombiana frente

a las prohibiciones de actividades productivas dentro de estos ecosistemas y se

realizan propuestas para lograr una gobernanza ambiental de estos territorios.

En casos colombianos, se encuentran buenos ejemplos de las alternativas que

pueden implementarse en los páramos; tal es el caso de una familia de Guasca, los

cuales crearon su propia empresa de producción orgánica realizando actividades

enfocadas en la conservación de los servicios ecosistémicos que presta la

biodiversidad del páramo y obteniendo beneficios económicos para su

subsistencia64.

Por último, es importante tener en cuenta el estudio denominado “Diagnóstico

socioambiental de la producción agrícola en el páramo de Rabanal (Colombia) como

base para su reconversión agroecológica” y en el cual se realizó un trabajo con la

comunidad para evaluar los impactos de la agricultura y capacitarlos en

agroecología para así lograr una alternativa sostenible a la actividad que se estaba

desarrollando65.

62 Autores varios. Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Op. cit., p. 5. 63 ARCHAMBAULT, Nicolás., et.al. Desafíos de la gobernanza en los páramos para la adaptación al cambio climático.

Proyecto Comunidades de los páramos, fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur. 2015. p. 32. 64 BARAJAS, Clementina; MURILLO, Andrea y MORENO, Johanna. La producción orgánica en alta montaña: nuestra

experiencia familiar en la finca San Luis. Proyecto Comunidades de los páramos, fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur. 2015. p. 47. 65 USECHE de VEGA. Op., cit. p. 28

Page 29: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

29

5. METODOLOGÍA

Para la plena ejecución de los objetivos propuestos se desarrolló la metodología por

fases de la siguiente forma:

5.1. PRIMERA FASE

Como primer paso se hizo una revisión de la información de los documentos

municipales como el EOT que contienen la mayor información sobre el municipio;

además se tuvieron en cuenta los estudios técnicos, económicos, ambientales y

sociales que Corpoboyacá realizó en convenio con el Instituto Alexander von

Humboldt para el proceso de delimitación del complejo de páramo Iguaque-

Merchán.

Posterior a esto se realizó una primera visita a la zona de estudio con el fin de

identificar la zona, su extensión, el número aproximado de familias que habitan

actualmente en el páramo y realizan sus actividades productivas y en síntesis

realizar observaciones generales.

Una vez obtenida información general del área se procedió a la preparación de las

encuestas para identificar las actividades productivas desarrolladas por los

habitantes, sus formas de trabajo, las actividades que realizan diariamente, las

formas de comercialización, entre otras cosas. Las preguntas se redactaron de

forma clara, evitando terminología demasiado técnica con el fin de facilitar la

comprensión, la encuesta se puede ver con claridad en el Anexo B y contiene los

siguientes aspectos:

Tabla 3. Aspectos Encuesta

TIPO DE INFORMACIÓN ASPECTO

INFORMACIÓN GENERAL

• Edad

• Personas que habitan el hogar

• Nivel educativo del jefe de hogar

• Ocupaciones

• Tiempo de residencia

• Gestión de residuos sólidos y líquidos

• Recursos Energéticos

• Especies vegetales nativas

• Asociaciones comunitarias

INFORMACIÓN DEL PREDIO

• Propiedad del predio

• Área del predio

• Usos

• Cuerpos de agua dentro del predio

Page 30: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

30

Tabla 3. Continuación

TIPO DE INFORMACIÓN ASPECTO

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

• Actividades para el cultivo

• Insumos aplicados

• Maquinaria usada

• Mano de obra

• Gestión de residuos

• Factores que afectan los cultivos

• Procedencia del agua para riego

• Métodos y periodicidad de riego

• Destino de la cosecha

ACTIVIDAD GANADERA

• Cantidad de ganado

• Tipo de ganado

• Finalidad de la producción

• Utilización de maquinaria

• Hidratación del ganado

• Destino de la producción

• Mano de obra

Fuente: Elaboración Propia

Se realizaron en total 50 encuestas ubicadas a lo largo de la zona de páramo de la

vereda de Sote Panelas, como se muestra en el siguiente mapa:

Figura 1. Mapa distribución de encuestas

Fuente: Elaboración Propia

Page 31: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

31

En general, se buscó abarcar toda el área de páramo con las encuestas por lo cual

estas fueron realizadas en forma de censo, es decir, se aplicaron en todas las casas

que se encontraron en los recorridos realizados, obteniendo así, resultados más

representativos.

En las visitas de campo se realizó la identificación de posibles impactos con las

afectaciones observadas en los recorridos y la revisión de información secundaria.

Dichos impactos se diligenciaron en un matriz.

Una vez aplicadas las encuestas se realizó su respectiva tabulación con la ayuda

del software Excel, con el fin de realizar las representaciones graficas necesarias

las cuales pueden encontrarse en el Anexo C.

5.2. SEGUNDA FASE

Se realizó el procesamiento de la matriz de identificación de impactos en donde se

organizaron los impactos identificados por actividad y recurso afectado. A partir de

los impactos identificados se aplicó la metodología de evaluación propuesta por

Conesa y se determinaron los impactos más representativos a partir del cálculo de

la importancia (Anexo D).

Se realizó el respectivo análisis de los impactos más representativos encontrados

para la zona de estudio con ayuda de información secundaria y los datos obtenidos

de la encuesta.

5.3. TERCERA FASE

Con los resultados obtenidos en la segunda fase se procedió a realizar la

priorización de los impactos más significativos encontrados y, con base en estos,

se realizaron fichas de manejo ambiental que permiten describir estrategias

propuestas para la reconversión o sustitución de las actividades productivas

desarrolladas en el páramo.

Page 32: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

32

6. ZONA DE ESTUDIO

“El complejo de páramos Iguaque – Merchán se ubica en los departamentos de

Boyacá y Santander entre los 3.150 y 3.820 msnm, comprende los municipios de

Arcabuco, Chiquinquirá, Chíquiza, Motavita, Cómbita, Paipa, Saboyá, Santa Sofía,

Sotaquirá, Sutamarchán, Tinjacá, Sora, Villa de Leyva en el departamento de

Boyacá y Albania, Gámbita y Puente Nacional en el departamento de Santander”66.

La zona principal de estudio se localizó en el municipio de Motavita, específicamente

en la vereda Sote Panelas donde se encuentra la mayor parte del ecosistema de

páramo que posee el municipio.

6.1. POBLACIÓN

6.1.1. Tamaño

“Motavita es uno de los pocos municipios del Departamento de Boyacá que presentó

un aumento de población según las cifras aportadas por el Censo General de 2005,

pasando del dato censal de 1993 de 4.501 a 5.926 habitantes en el año 2005 y,

continúa presentando un crecimiento positivo al año 2011 con 7.540 personas”67.

En el municipio predomina la población ubicada en la parte rural que consta del 89%

del total municipal, localizándose el restante 11% en la población urbana; estas

proporciones se atribuyen a la cercanía con la capital departamental que

proporciona acceso a bienes y servicios de forma más fácil evitando así la migración

de la población rural a la cabecera municipal68.

6.1.2. Estructura

La población por sexos en el municipio se encuentra en porcentajes similares, “la

composición por sexo permite concluir que solamente hasta el censo de 1985, la

población de mujeres fue mayor a la de hombres, por ello a partir de los datos

censales de 1993 y posteriormente al 2005 con las proyecciones de población

existen más hombres que mujeres; 51% frente al 49%, respectivamente”69.

66 CORPOBOYACÁ, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ e INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación del complejo Iguaque - Merchán a escala 1:25.000. Tunja, 2014. 67 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soporte. Tema 4: Dimensión

Poblacional. Motavita, 2015 68 Ibid., p. 11. 69 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 15.

Page 33: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

33

6.1.3. Distribución

El municipio se encuentra dividido en el casco urbano y cinco veredas, siendo la de

mayor extensión y mayor concentración poblacional la vereda de Sote Panelas que

localmente se divide en cuatro sectores: Barrohondo, Frutillal, Quebrada Honda y

Versalles70.

En cuanto a migraciones, Motavita presenta la misma tendencia que los municipios

del departamento, por cuanto la población más joven, en especial de las zonas

rurales migran hacia las ciudades más grandes en busca de empleo o estudio, por

tal motivo, en el campo es más común encontrar personas de edad avanzada que

usualmente se encuentran a cargo de sus nietos71.

6.2. CLIMA

6.2.1. Precipitación

“En Motavita se presenta un régimen bimodal de Lluvias, con dos periodos

marcados entre marzo – mayo y septiembre - noviembre; siendo el periodo de

mayor precipitación abril con 125mm; así mismo se evidencian dos periodos secos

o de “verano”, el primero y más intenso de diciembre a febrero, con un pico inferior

en enero de 30mm y el otro periodo de junio a agosto”72.

Estos datos concuerdan con la tendencia observada para el entorno regional del

complejo de páramos en el cual la precipitación “es baja, lo que es característico de

la localización geográfica y las condiciones orográficas de la región”73.

6.2.2. Temperatura

En el municipio principalmente se presenta un clima semi-humedo y seco frío; de

acuerdo a las mediciones de las estaciones meteorológicas cercanas, de forma

general, la temperatura del municipio fluctúa de una mínima mensual de 11.4 °C a

una máxima de 14,7°C anuales, sin embargo, en el piso térmico de páramo se

presentan temperaturas entre 0°C y 12°C74.

70 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 23. 71 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 24. 72 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soporte. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Motavita, 2015. 73 CORPOBOYACÁ., Op. cit., p. 30. 74 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 63.

Page 34: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

34

6.3. FUENTES HÍDRICAS

“Las condiciones actuales de las fuentes hídricas permiten confirmar que el

Municipio posee quebradas de bajo caudal y en el transcurso de la última década

tanto por la necesidad de abastecimiento para consumo humano como por las

actividades productivas, se ha disminuido considerablemente el flujo, situación que

se agrava por los períodos de Fenómeno de El Niño”75; estos problemas se

potencian con la ausencia de vegetación en los nacimientos y a lo largo de las

quebradas además de la cercanía de cultivos a las fuentes de agua.

En zonas aledañas al área comprendida como páramo, se cuenta con la existencia

de un humedal denominado “Humedal de Sote Panelas”, “éste en época de verano

por la morfología de los suelos se seca completamente y se convierte en extensión

de pastoreo de ganado de doble propósito, en época de invierno se inunda lo cual

impide la explotación agrícola por tanto la función principal es de pasto natural y

pecuario”76.

6.4. ECOSISTEMA DE PÁRAMO

“En el municipio de Motavita los páramos ocupan un bajo porcentaje de su territorio

en veredas Sote y Salvial y se encuentran, a partir de 3000 hasta los 3370 m.s.n.m.

en donde predominan condiciones especiales de altas montañas; son zonas frías y

húmedas, generalmente cubiertas de niebla o sujetas a constantes precipitaciones

y fuertes vientos; alternados con días claros de intensa radiación; las noches son

siempre frías en las partes más elevadas con nevadas muy frecuentes”77.

Así pues, teniendo en cuenta la altitud, se pueden encontrar diversas especies

vegetales clasificadas en dos zonas o franjas según Rangel78, franja alto andina

entre los 3000 y 3200 m.s.n.m. y la zona de páramo bajo o subpáramo que

comprende desde los 3200 a 3500 m.s.n.m.

En cuanto a la franja alto andina, “las comunidades incluyen bosques altos

dominados por especies de Weinmannia (encenillos), de Hesperomeles (mortiños),

de Clethra y de Escallonia (tibar, rodamonte)”79. Por su parte, el páramo bajo, “se

caracteriza por el predominio de la vegetación arbustiva, matorrales (arbustales)

dominados por especies de Diplostephium, Pentacalia y Gynoxys (Asteraceae), de

75 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 66. 76 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 67. 77 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 81. 78 RANGEL. Op. cit. p.8 79 RANGEL. Op. cit. p.8

Page 35: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

35

Hypericum (H. laricifolium, H. ruscoides, H. juniperinum) de Pernettya, Vaccinium,

Bejaria y Gaultheria (Ericaceae)”80.

6.5. HIDROGEOLOGÍA

“El área del municipio de Motavita se encuentra clasificada como una zona de

potencial medio de recarga de acuíferos”81. Según los estudios realizados por

Corpoboyacá para la delimitación del complejo, en el municipio de Motavita se

tienen zonas de Acuíferos Promedio y zonas de Acuitardos pero en el área de Sote

en su mayoría se clasifica como zona de Acuíferos Promedio82.

A pesar de esto, en el EOT83 del municipio se tiene una clasificación hidrogeológica

diferente para la zona de páramo la cual en este documento se presenta como un

área de Acuitardos de extensión regional que conforman acuíferos poco

representativos.

6.6. COBERTURAS Y USO ACTUAL

En la zona de páramo se presentan 3 coberturas principalmente:

Tubérculos: Esta cobertura la componen principalmente los cultivos de papa muy

comunes en el municipio84 y se presenta en la mayor parte del municipio y en el

área de páramo es la de mayor extensión.

Mosaico de cultivos y espacios naturales: “Corresponde a las superficies

ocupadas principalmente por cultivos en combinación con espacios naturales,

donde el tamaño de las parcelas es muy pequeño y el patrón de distribución de los

lotes es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera

individual”85. Esta cobertura es la segunda en extensión en la zona de estudio, sin

embargo, se presenta en un área muy pequeña.

Bosque fragmentado: “Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales

densos o abiertos cuya continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros

tipos de coberturas como pasto, cultivos o vegetación en transición”86. En la zona

de páramo esta cobertura se presenta en áreas muy pequeñas.

80 RANGEL. Op. cit. p.8 81 CORPOBOYACÁ., Op. cit., p. 72. 82 CORPOBOYACÁ., Op. cit., p. 78. 83 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 58. 84 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 109. 85 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 110. 86 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 111.

Page 36: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

36

6.7. CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

En la zona de páramo se presentan diversas capacidades de uso según los estudios

del EOT municipal. Principalmente se presentan zonas con susceptibilidades altas

al deterioro, en especial cuando las pendientes son altas y se presentan vientos

fuertes que pueden generar procesos degradantes en suelos descubiertos; estos

suelos poseen limitaciones para la actividad agropecuaria debidos al clima muy frio

y a factores erosivos de grados moderados y ligeros87.

“La capacidad de uso de estos suelos se enfoca hacia la ganadería de tipo

extensivo, con prácticas como la rotación de potreros, la utilización de abonos

orgánicos y evitando el sobrepastoreo, la reforestación con fines conservacionistas

es una medida que se debe implementar para que actúe como una barrera rompe

vientos, no se recomiendan actividades de tipo agrícola”88. También se presentan

áreas donde las actividades agrícolas solo son posibles cuando se realizan bajo

procesos silvo agrícolas; las limitaciones de estos suelos están dadas por la

presencia procesos erosivos severos y la ocurrencia de heladas89.

Incluso se presentan algunas áreas que exhiben limitaciones muy severas

haciéndolas inapropiadas por completo para actividades agropecuarias y forestales

productoras; “el mejor uso que se le puede dar a estos suelos es permitir que crezca

la vegetación nativa, conservar las áreas de nacimientos de cauces y, en general,

protección de la fauna y la flora”90.

6.8. CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

En el área de estudio se presentan conflictos por sobreutilización tanto en grado

moderado como severo. “En estas tierras los usos actuales predominantes hacen

un aprovechamiento intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su

capacidad natural productiva, siendo incompatibles con la capacidad de uso

recomendada para la zona, con graves riesgos de tipo ecológico y social”91.

Como se observó en el ítem de capacidad de uso del suelo, la mayoría de estas

áreas presentan limitaciones para la realización de actividades agropecuarias

especialmente por la susceptibilidad a la erosión y los procesos erosivos severos,

por tanto, su uso en pastos y cultivos se encuentra catalogado como sobreutilización

87 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 49. 88 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 49. 89 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 51. 90 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Op. cit., p. 51. 91 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 51.

Page 37: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

37

tanto moderada como severa lo que representa impactos ambientales adversos y

un deterioro mayor de los recursos naturales92.

6.9. ECONOMÍA

6.9.1. Actividades Productivas

En el municipio existe un predominio de las actividades del sector primario de la

economía como la agricultura y la ganadería. “En términos generales, es mayor el

área que se dedica a pastos con 1960 has. frente a 1230 has. dedicadas al cultivo

de papa, de hecho, los productores perciben una mayor seguridad al invertir en la

actividad pecuaria especialmente en ganadería bovina de doble propósito puesto

que los ingresos recibidos por la comercialización de la leche y el procesamiento de

quesos, hace que este renglón genere menores riesgos para la economía de las

unidades familiares”93.

Así pues, el ingreso familiar, de manera general, se compone por la venta de

productos pecuarios, producción de papa y actividades de jornaleo principalmente,

aunque, en algunos casos, estas actividades son complementadas por el comercio

a través de tiendas de productos alimenticios o de venta de agroquímicos, así como

el desarrollo de actividades como el transporte94.

La comercialización de los productos agropecuarios se realiza en gran parte en la

plaza de mercado de Tunja y en algunas ocasiones en el mismo lugar de producción

como ocurre en el caso de la leche, que para su comercialización es recogida

directamente en carros que transitan las diferentes veredas diariamente acopiando

el producto.

6.9.1.1. Agricultura.

La agricultura en el municipio se compone sobre todo del cultivo de papa, la cual se

cosecha dos veces por año, una en los meses de diciembre a marzo y la otra de

julio a septiembre; su calidad ha sido buena, sin embargo, en los últimos años el

producto se ha visto afectado por el ataque de algunas plagas como la

tecíasolanivora (Polilla Guatemalteca) y la ptominea operculella (Palomilla de la

papa) lo que ocasiona la disminución de su valor en el mercado95.

92 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 51. 93 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 34. 94 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 36. 95 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 36.

Page 38: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

38

6.9.1.2. Pecuario

“El principal renglón pecuario lo constituye la cría y levante de ganado de doble

propósito y la cría de ovinos, con una importante participación en la economía del

municipio”96, aun cuando es la actividad que más se desarrolla en el municipio,

existe poca asesoría por parte de personal técnico que apoye la capacitación en

sanidad y nutrición animal97.

6.9.2. Distribución y tamaño de los predios

La mayor parte del área del municipio se encuentra dividida en numerosos predios

usados para la vivienda y el desarrollo de las actividades del sector primario de la

economía. En cuanto a la tenencia de los predios, esta es mayormente clasificada

como de propietarios y a partir de esto se presentan los arreglos como

arrendamientos u otras clases de contratos98.

En referencia al tamaño de los predios se presentan terrenos de menos de una

hectárea hasta más de 50 hectáreas, sin embargo, los predios grandes se presentan

en menor cantidad y en promedio el 85% son predios menores de 5 hectáreas99.

6.10. DESARROLLO RURAL Y ASISTENCIA TÉCNICA

“El programa de Asistencia Técnica Agropecuaria se presenta a través de una

EPSAGRO, conformada por un Profesional en el área Agrícola, un Profesional en

Veterinaria y un Técnico Agropecuario, la cual es contratada por el Municipio en

algunas épocas del año, con el fin de desarrollar el Plan General de Asistencia

Técnica Agropecuaria, mediante cadenas productivas de: papa, ganadería de doble

propósito y ovinos, sin existir continuidad en la prestación de los Servicios”100.

6.11. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Al analizar las necesidades básicas insatisfechas se puede observar que el

municipio de Motavita presenta un riesgo alto con el 50,19% lo que significa que

existe una proporción de más de la mitad de sus habitantes con necesidades

básicas insatisfechas y precarias condiciones de calidad de vida101.

Los municipios con estos índices son “de economías donde la mayoría de los casos

prevalece el autoconsumo por actividad agropecuaria, las condiciones de calidad

96 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 37. 97 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 37. 98 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 31. 99 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 31. 100 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 44. 101 CORPOBOYACÁ., Op. cit., p. 147.

Page 39: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

39

de vida sobre todo en la parte rural son precarias, los altos índices de hacinamiento

y falta de baños o letrinas son algunos de los problemas más relevantes y comunes

en la población, esto obliga a los campesinos a realizar quemas de residuos propios,

así como la contaminación en las cuencas hidrográficas cercanas afectando las

condiciones del medio ambiente”102.

6.12. SALUD

6.12.1. Morbilidad

“Entre las principales causas de morbilidad que afectan la población según las cifras

reportadas por la ESE del municipio, predomina la Infección respiratoria IRA

afectando principalmente a la población menor de un año y mayor de 60 años, la

hipertensión arterial que afecta al 83% en promedio de la población entre 15 y 60

años, la Enfermedad diarreica EDA con el 21% en promedio que afecta a la

población menor de un año y mayor de 60 años, la gastritis aguda, entre otras”103.

Los eventos infecciosos pueden asociarse con diversos agentes biológicos como

los causantes, sin embargo, también existen otros factores de riesgos como la

pobreza, las necesidades básicas insatisfechas, deficiencias en los sistemas de

manejo de excretas, de basuras y de abastecimiento de agua potable, exposición a

agentes irritantes al tracto respiratorio como el uso de estufas de leña y carbón, el

uso y manipulación inadecuada de pesticidas y la carencia de programas de

prevención efectivos104.

6.13. SERVICIOS PÚBLICOS

6.13.1. Agua Potable

El servicio de agua potable tiene cobertura en el casco urbano y en las veredas de

Salvial y Centro, sin embargo, presenta deficiencias puesto que en el área urbana

solo se presta tres días a la semana durante 8 horas al día debido a que el caudal

de las fuentes hídricas del municipio no es suficiente para el abastecimiento

continuo105.

6.13.1.1. Acueductos Rurales

En los sectores de Versalles y Barro Hondo de la vereda de Sote Panelas el

abastecimiento de agua se realiza por medio de un pozo profundo construido en el

sector Versalles, sin embargo, las áreas aledañas al pozo profundo presentan una

102 CORPOBOYACÁ., Op. cit., p. 147. 103 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 62. 104 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 63. 105 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 73.

Page 40: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

40

alta deforestación y establecimiento de cultivos de papa en la zona de recarga del

pozo lo que afecta la calidad y cantidad de agua a suministrar106. En cuanto al sector

de Frutillal, no se tiene servicio de acueducto lo que implica problemas de

saneamiento básico en esta zona, para lo cual se ha proyectado la construcción de

pozos profundos, sin embargo, al igual que en el pozo profundo de Versalles las

condiciones de las zonas de recarga no son las adecuadas107.

6.13.2. Alcantarillado

“En el sector rural las viviendas no tienen conexión a red de alcantarillado, de 1.340

viviendas en lo rural, 1.090 tienen instaladas unidades sanitarias conectadas a pozo

séptico, lo que representa un déficit de 250 unidades sanitarias ocasionando

problema de salud pública”108.

6.13.3. Combustibles para Cocinar

“El predominio del combustible para cocinar es el carbón, seguido por el uso de la

leña y en menor proporción se utiliza el gas por redes domiciliarias o por pipeta y

por otros derivados del petróleo”109.

106 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 78. 107 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 78. 108 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 81 109 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 88.

Page 41: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

41

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS

7.1. ENCUESTAS

7.1.1. Información de los Hogares

7.1.1.1. Tamaño:

En cuanto al tamaño de los hogares, el resultado de las encuestas refleja que en su

mayoría los hogares de la región son pequeños, de alrededor de 1 a 4 personas por

familia. Esto sucede porque muchas personas, en especial las mayores, solo viven

con su esposo o esposa y sus hijos se encuentran estudiando en otras ciudades.

Estos datos coinciden con la información preliminar consultada a cerca de la

población joven la cual tiene una mayor movilidad que las personas mayores al

desplazarse a las ciudades en busca de otras oportunidades de empleo o de estudio

ya sea en el nivel técnico o universitario.

7.1.1.2. Nivel Educativo:

La información sobre el nivel educativo de los habitantes de la región solo se indago

para los jefes de hogar debido a que son ellos los que toman las decisiones sobre

las actividades que se realizan en el hogar. Se encontró que los jefes de hogar

mayormente cuentan con el nivel educativo “Primaria”; este nivel comprende los

primeros años de estudio hasta el grado quinto, sin embargo, en este rango se

tomaron en cuenta algunas personas que no han completado sus estudios de

primaria, pero, estudiaron algunos grados, por ejemplo, hasta tercero.

Los pocos que han completado los estudios de bachillerato, son personas más

jóvenes que posiblemente tuvieron más oportunidades de estudio que personas de

edades más avanzadas, las cuales comentaban que cuando ellos eran niños sus

padres no tenían la solvencia económica suficiente para apoyarlos en el estudio,

además de que no existían colegios cercanos a sus hogares y por tanto estudiaron

solo unos pocos años o en algunos casos ni siquiera un año.

7.1.1.3. Ocupación:

La mayoría de los encuestados respondieron que la ocupación principal del jefe de

su hogar era “agricultor”, por lo tanto, se puede inferir que los ingresos económicos

en esta región se obtienen principalmente de las actividades agrícolas realizando

los trabajos pertinentes tanto en sus predios como en predios vecinos donde se

contrate mano de obra. Solo algunos pocos encuestados manifestaron otras

ocupaciones como el manejo de camiones.

Page 42: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

42

7.1.1.4. Tiempo de residencia en el lugar:

En su mayoría los habitantes de la zona han vivido allí más de 10 años, muchos de

los encuestados han vivido tanto tiempo en el lugar que, al momento de la encuesta,

ni siquiera podían contabilizar con exactitud la cantidad de años que llevaban

residiendo en la zona y simplemente decían “toda la vida”. Estos resultados, además

de mostrar que los habitantes están muy arraigados a su territorio, evidencian que

también han estado impactando esta zona durante las últimas décadas. Algunos de

los que respondieron que llevaban menos de 5 años viviendo en la zona eran

familias que únicamente tenían en arriendo las casas y se había desplazado a vivir

al lugar hacia poco tiempo.

7.1.1.5. Manejo de residuos:

Hablando de residuos, en el sector predomina su quema, en este caso, de residuos

como botellas plásticas, bolsas, etc. Sin embargo, algunos encuestados

manifestaron que los residuos de la cocina como las cascaras de frutas y verduras

eran esparcidos en los terrenos de siembra o se usaban para el alimento de los

animales. Se vio que muy pocos tomaban el reciclaje de los residuos plásticos,

como una alternativa de gestión. Estas prácticas se presentan en todas las zonas

rurales del departamento debido a que los servicios de recolección de residuos en

la mayoría de municipios no tienen cobertura para las veredas, en especial para

aquellas que se encuentran más alejadas del centro urbano.

7.1.1.6. Saneamiento básico:

Un buen porcentaje de los encuestados cuentan con un sistema de manejo de

excretas conformado por inodoro y pozo séptico, sin embargo, hay familias que no

cuentan ni siquiera con inodoro; esto se lo atribuyen a poca gestión del gobierno

municipal puesto que, según manifestaron, no se les proveía de baños, o si lo hacía

no les proveía los materiales para la instalación y esta era la causa de no tener un

sistema adecuado de manejo de excretas.

7.1.1.7. Capacitaciones:

En un gran porcentaje los encuestados manifestaron que nunca habían recibido

ningún tipo de capacitación para mejorar sus labores. Sin embargo, hubo algunos

que dijeron que sí habían recibido capacitaciones para la siembra por parte de

ingenieros agrónomos, pero solo unas pocas veces. Otra persona también comento

que en su hogar habían recibido una capacitación para la siembra de hortalizas,

pero los demás encuestados no lo volvieron a mencionar. Estas capacitaciones

pudieron haber sido realizadas por parte de los profesionales de asistencia técnica

agropecuaria la cual no es contratada por la administración municipal de forma

continua.

Page 43: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

43

Algunos encuestados manifestaban la necesidad de capacitaciones en la región que

permitieran mejorar la producción de sus alimentos y que les aportaran

conocimientos que ellos no tuvieran, por ejemplo, en el manejo de las plagas. Se

pudo observar el interés de algunos habitantes de recibir capacitaciones.

7.1.1.8. Insumos energéticos

Una gran parte de los encuestados usa leña para la preparación de sus alimentos,

sin embargo, también se observó un uso extendido del carbón como insumo para

sus estufas y el menos usado es el gas propano, se evidencio que el gas solo se

usaba en algunos casos como medida de contingencia cuando no había

disponibilidad de leña o carbón y solo en las casas que cuentan con las estufas

adecuadas para la cocción con gas. Muchos de los encuestados comentaban que

la leña, en su mayoría, debían comprarla puesto que no utilizaban los árboles de la

zona para este fin.

7.1.1.9. Especies vegetales:

Todos los encuestados conocían diferentes especies de la zona. En su mayoría

nombraban el “encenillo” como uno de los árboles más abundantes en la región,

también tenían en su lista arboles como el arrayan, juque, aliso, cucharo, uvo, entre

otros.

Fue interesante notar que algunas personas nombraron especies como el pino o el

eucalipto como especies nativas de la región. Esto evidencia que en la región hay

presencia de especies no nativas y muy poco adecuadas para el ecosistema de

páramo.

Se pudo observar que un alto porcentaje de los encuestados mencionaban que las

especies vegetales las mantenían para la conservación, esto se debe a que los

habitantes de la región están informados de la prohibición de talar estas especies

nativas, por tanto, no realizan estas actividades, sin embargo, se percibió que eran

acciones realizadas por evitar problemas legales más que por conciencia ambiental.

Algunas personas manifestaban que también los aprovechaban como material

leñoso para las cocinas, sin embargo, según lo comunicado por los encuestados

solo realizaban estas acciones con los árboles ya secos o las ramas caídas.

También cabe la posibilidad de que los encuestados no dieran respuestas honestas

por temor a posibles denuncias y en realidad sí utilicen estos árboles para leña y

continúen talando. Es importante anotar que la región se ve bastante deforestada y

son pocos los relictos de bosques que se encuentran en la zona.

Page 44: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

44

7.1.1.10. Conservación ambiental:

En su mayoría los encuestados contestaban que no realizaban ninguna actividad

para la conservación ambiental de la región, algunos manifestaban que

reforestaban poco y cuando lo hacían era en los eventos en que la administración

municipal les regalaba algunos árboles. Unos pocos encuestados decían que

reforestaban cuando podían con alisos y con el fin de “llamar el agua” alrededor de

los pozos, pero se evidencio que esta actividad no se da de forma extendida ni

continua. Tampoco se mencionó la realización de ninguna otra actividad relacionada

con la conservación ambiental.

7.1.1.11. Organizaciones agropecuarias:

En cuanto a asociaciones regionales o cooperativas de productores únicamente dos

personas manifestaron estar vinculados a cooperativas, sin embargo, una de las

cooperativas mencionadas ya no estaba en funcionamiento y la otra tampoco

realizaba muchas actividades. Una de las personas comento que con la cooperativa

realizaban diversas actividades y viajaban a Tunja a vender sus productos, sin

embargo, hubo problemas con quien lideraba y las actividades no continuaron. En

la otra cooperativa el encuestado manifestó que realizaban algunas reuniones, pero

en general no se realizaban muchas actividades.

7.1.2. Información de los Predios

7.1.2.1. Tenencia de la tierra:

Se pudo observar que la mayoría de predios son propiedad de los que viven en el

hogar, o son predios familiares. Dentro de los que se clasificaron como arrendados

algunos solo eran usados para la vivienda y otros predios son arrendados

únicamente para la siembra.

Según la información del EOT municipal la distribución de la propiedad de la tierra

tiene la tendencia observada en las encuestas siendo más común la tenencia por

parte de propietarios. También se menciona que en la zona rural se da la existencia

de propiedades múltiples, es decir, personas dueñas de más de un predio.

7.1.2.2. Tamaño de los predios:

Una gran parte de los predios son pequeños, la mayoría sin superar las 2 hectáreas.

Solo unos pocos superaban las 3 hectáreas. Esta información concuerda con lo

descrito en el estudio de poblacional del EOT municipal donde se contabiliza que

Page 45: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

45

“el 85% de los predios del municipio cuentan con una extensión menor a 5

hectáreas”110.

7.1.2.3. Uso del predio:

Todos los encuestados le dan al predio un uso agrícola y de estos, la mayoría le da

uso ganadero con excepción de algunos predios los cuales eran utilizados

exclusivamente para la siembra. Algunas respuestas fueron referidas al uso

exclusivo del lugar para vivienda.

Estos resultados eran los esperados ya que en la información preliminar consultada

se mencionaba que las actividades realizadas en esta área son la ganadería y la

agricultura de papa únicamente.

7.1.2.4. Cuerpos de agua dentro de los predios:

En su mayoría dentro de los predios se podían encontrar pozos pequeños o

nacimientos de agua pequeños, algunas personas informaban que sus pozos se

secaban en las épocas donde no se presentaban lluvias frecuentes. Otra gran parte

de los encuestados manifestaba no poseer ningún tipo de cuerpo de agua dentro

del predio, mientras que muy pocos informaron que dentro del predio pasaba una

quebrada.

En la zona no se observó la presencia de muchos cuerpos hídricos, únicamente se

vio el cauce de una pequeña quebrada la cual estaba contaminada con empaques

de agroquímicos y con la ausencia de cobertura vegetal a su alrededor. Esto puede

darse porque, como ya se ha mencionado, el municipio en general sufre de un déficit

de agua muy serio y es muy difícil lograr un abastecimiento continuo, y aun dentro

del área de páramo se vive este problema.

7.1.3. Actividad Agrícola

7.1.3.1. Distribución de los predios:

En la mayoría de los predios se usa menos de una hectárea del predio para la

siembra, y de los que usan un mayor porcentaje de terreno no sobrepasan las 2

hectáreas concordando con los datos encontrados en cuanto al tamaño de los

predios. En los predios donde se practica la agricultura y la ganadería a la vez, la

tendencia es a utilizar la mitad del predio para siembra de pastos para el ganado y

la otra mitad para la siembra de los productos agrícolas.

110 ALCALDÍA DE MOTAVITA. Tema 4: Dimensión Poblacional. Op. cit., p. 31.

Page 46: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

46

7.1.3.2. Tipos de cultivos:

Se puede observar que en la región se practica en su mayoría una agricultura

basada en el monocultivo. Predomina el cultivo de papa, con pocas variaciones a

productos como el haba que son sembrados en poca proporción en algunos predios.

Según las opiniones de los encuestados la papa es uno de los pocos cultivos que

se dan en este clima y por tanto este es el cultivo que se siembra mayoritariamente.

Sin embargo, esto también puede ocurrir por la tradición que viene desde muchas

generaciones atrás del cultivo que ya saben sembrar y el cual saben cuidar.

7.1.3.3. Producción Agrícola:

En cuanto a este tema hubo una alta variación en las respuestas de los encuestados

y la producción a veces no se relacionaba directamente con el área del predio. En

algunos predios pequeños los encuestados reportaban unas buenas producciones

mientras que en algunos predios un poco más grandes reportaban las mismas

producciones que en áreas más pequeñas. Las producciones de la mayoría de los

predios rondan los 100 bultos y solo algunos pocos encuestados reportaron

producciones de más de 300 bultos. En cuanto a los otros productos sembrados

como el haba y el maíz, en los pocos predios donde se cultivan se producen unos

15 bultos de haba y 2 de maíz por cosecha.

En su mayoría la producción es llevada a la venta y comercialización en las plazas

de mercado de Tunja. Algunos también realizan sus ventas localmente, ya que hay

personas que se acercan a comprar directamente a las fincas o realizan su venta

en el pueblo. Y en su mayoría, utilizan una parte pequeña de su cosecha para el

consumo propio.

7.1.3.4. Actividades realizadas para cultivar:

En su mayoría las respuestas obtenidas eran muy ambiguas y en resumen se pudo

inferir que las actividades que realizan para cultivar son las siguientes:

En primer lugar, arreglan el terreno, algunos comentaban que primero realizaban la

quema de la vegetación que pudiera haber crecido y luego realizan el arreglo del

terreno con la ayuda del tractor el cual alquilan; después consiguen las semillas y

abonan el terreno, siembran y cuidan lo sembrado de las plagas y enfermedades y

por último se realiza la cosecha.

En cuanto a los agroquímicos, todos los encuestados respondían sin dudar que se

debían utilizar pesticidas y fertilizantes químicos puesto que las plagas y

enfermedades que afectan a los cultivos en la zona no permitían el crecimiento

óptimo de las plantas si no se aplicaban estos productos.

Page 47: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

47

Los agricultores manifestaban afectación por parte de las plagas, como “el gusano”,

“la guatemalteca”, “la polilla”, entre otras. También informaron que otro de los

factores que más los afectaban era la sequía, esto debido a que en la zona se

depende de las lluvias para el riego de los cultivos. Solo unos pocos en la región

utilizan el agua de pozos o quebradas para aplicar riego a sus cultivos y lo hacen

por el método de gravedad y muy pocos por aspersión. Las personas que tienen

algún método de riego lo realizan aproximadamente cada 2 semanas, pero depende

mayormente de la frecuencia de las lluvias que se presenten.

En su mayoría los agricultores de la zona utilizan el tractor como la maquinaria

principal para su cultivo, principalmente para el arreglo del terreno, también

mencionaban el uso de fumigadoras estacionarias para la aplicación de los

pesticidas. Algunas personas manifestaron no utilizar maquinaria para su cultivo

debido a que los terrenos cultivados son pequeños y con su mano de obra les es

suficiente.

7.1.3.5. Mano de Obra:

Una gran parte de los encuestados informo que los trabajos agrícolas los realizaban

ellos mismos, en especial cuando los predios son pequeños y no necesitan de

mucha ayuda para su cultivo, y en algunos casos también mencionaban el uso de

la mano de obra familiar. Cuando los predios eran un poco más grandes los

encuestados, además de realizar ellos el trabajo debían contratar mano de obra con

el fin de facilitar las tareas.

Aunque en el municipio el porcentaje de población femenina frente a la masculina

es casi igual, en cuanto a la agricultura la mano de obra predominante en la zona

es la masculina, sin embargo, se puede ver una participación importante también

de las mujeres en las labores de siembra contribuyendo de manera activa en las

actividades de jornaleria, en especial las mujeres jóvenes. Aun así, algunas mujeres

todavía dedican su tiempo únicamente a las tareas del hogar y no tienen el

conocimiento que tienen los hombres de actividades normales en la agricultura

convencional como el uso de pesticidas o las plagas que afectan los cultivos.

7.1.3.6. Manejo de Residuos Agrícolas:

En su mayoría los encuestados no dudaban en comentar que los residuos de los

insumos agrícolas son almacenados en costales y que cada cierto tiempo un carro

recolector transitaba la zona recogiéndolos para disponerlos correctamente. Aun

así, algunos de los encuestados informaron que algunas veces se quemaban estos

tipos de residuos junto con los residuos ordinarios.

Page 48: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

48

Es importante comentar que, en los recorridos realizados por la región, se

observaron costales utilizados para almacenar los residuos de los insumos

abandonados en las orillas de las carreteras y muchos se podían encontrar abiertos

y con los residuos esparcidos en los alrededores.

7.1.4. Actividad Ganadera

7.1.4.1. Tipo, cantidad y finalidad del ganado:

En general, se presenta el aprovechamiento de ganado bovino o vacuno y en

menores proporciones de otros tipos como porcino y ovino. Esto se debe a que uno

de los productos comercializados en la región es la leche de vaca, por tanto, las

personas optan por la ganadería vacuna como otra forma de obtener ganancias. Es

importante señalar que en el municipio en general la producción ganadera es mayor

que la producción agrícola, sin embargo, en el área de páramo la ganadería se da

en menor proporción que la siembra.

En general, las personas encuestadas informaban la tenencia de pocas cabezas de

ganado, en su mayoría menos de 5 vacas, lo que puede deberse al espacio

disponible en los predios para los pastos, el cual es poco, porque como se mencionó

con anterioridad en su mayoría los predios son pequeños y deben ser divididos para

tener una parte del área para siembra.

La finalidad del ganado principalmente es para la producción de Leche, que en su

mayoría se vende para conseguir más ingresos, debido a que en el municipio la

producción lechera es muy importante, sin embargo, según los encuestados este

producto se está vendiendo a un precio muy bajo. En algunas encuestas se informó

que podían llegar a venderse las vacas para carne, al igual que los cerdos. Otro

producto que pueden comercializar es la lana como insumo para otros productos

como las ruanas, sin embargo, esta actividad se observó muy poco.

En general, los encuestados respondieron que para las actividades ganaderas no

utilizaban ningún tipo de maquinaria, esto debido a que no se maneja un volumen

muy grande de ganado, por lo tanto, no es rentable la compra de maquinaria y

tampoco necesaria, puesto que, la mano de obra disponible se considera suficiente

para realizar las tareas como el ordeño.

7.1.4.2. Mano de obra:

Al poseer poco ganado en estos hogares no necesitan contratar mano de obra para

su cuidado, en su mayoría el trabajo es realizado por los jefes del hogar y algunos

Page 49: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

49

encuestados manifestaban la utilización de mano de obra familiar como la ayuda de

sus hijos.

En cuanto al cuidado del ganado, la mano de obra utilizada es tanto femenina como

masculina, las mujeres suelen encargarse más de las actividades de ordeño y

cuidado general del ganado, sin embargo, en general, se integran tanto los hombres

como las mujeres para la realización de estas labores.

7.1.4.3. Hidratación del ganado:

En general, el agua de los pozos existentes en los predios es utilizada para la

hidratación del ganado, muy pocas veces se utiliza el agua de quebradas y en

algunos casos suele utilizarse el agua que proviene del acueducto veredal para este

fin. En algunos casos en los que el agua proviene de pozos, esta es transportada

desde predios vecinos al no existir pozos o ningún cuerpo de agua dentro de sus

propios predios.

7.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

7.2.1. Identificación de Impactos

En concordancia con la información anterior, algunos de los impactos causados por

la agricultura y la ganadería en los páramos y que han sido identificados por

diversas investigaciones son los siguientes:

7.2.1.1. Actividad agrícola

Se considera que los cultivos agrícolas son una de las actividades que mayores

impactos causa sobre el suelo de los páramos; desde la preparación del terreno al

remover la cobertura vegetal y voltear el suelo, este comienza a perder su humedad

natural y a liberar los nutrientes contenidos naturalmente111. “De otra parte, los

cultivos no pueden proteger al suelo de la erosión hídrica y eólica como lo hace la

vegetación nativa del páramo”112

En los primeros meses de cultivo, los rendimientos son altos y el riesgo fitosanitario

es bajo113, sin embargo, los suelos se empiezan a degradar de forma exponencial,

hasta que se disminuyen en un alto porcentaje los rendimientos114. Cuando los

111 HOFSTEDE. Op.cit., p. 163 112 LAEGAARD, Simon. Influence of fire in the grass páramo vegetation in Ecuador. En: Páramo: Andean ecosystem under

human influence. Academic Press. 1992. p.151-170. 113 ESTUPIÑÁN, et.al. Op. cit. p. 80. 114 DAZA-TORRES. Op. cit., p. 7190.

Page 50: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

50

cultivos son intensivos los rendimientos bajos se atribuyen a las bajas temperaturas

y a la ocurrencia de heladas, además, la alta humedad que suele presentarse en

estas zonas permite el desarrollo de muchas enfermedades para los cultivos115.

Uno de los mayores impactos causados por la agricultura en los páramos es la

erosión hídrica y eólica. “Un laboreo excesivo, actúa pulverizando los agregados del

suelo, disgregándolos y deteriorando toda la estructura; esta disgregación provoca

una disminución de la red de poros, y, por lo tanto, una disminución de la aireación

del suelo y de la capacidad de infiltración de agua, lo que provoca, a su vez, un

aumento de la escorrentía y, por tanto, una mayor incidencia de procesos

erosivos”116.

Al desaparecer la vegetación, el suelo queda expuesto al aire y a los fuertes vientos

que llegan a presentarse en estas altitudes, lo que aumenta la evaporación y

consecuentemente, causa un efecto grave en los suelos de páramos que se secan

irreversiblemente y con la práctica repetitiva de la actividad agrícola se disminuye la

materia orgánica de forma tan grave, que el suelo se vuelve arenoso y sin porcentaje

orgánico117.

Por otra parte, al cambiarse la estructura y la porosidad del suelo, se disminuye

razonablemente la capacidad de retención de agua, por tanto, se genera una

perdida significativa en el desempeño de la función de regulación hídrica118 .

Los suelos de páramo comúnmente poseen una fertilidad natural media a baja y

una acidez marcada, por tanto, el desarrollo de la agricultura en estas zonas

requiere de la adición de agroinsumos para la corrección de la acidez y la nivelación

de la relación de nutrientes como el Nitrógeno y el Fósforo119. Es por esto, que en

el país el cultivo de papa consume grandes cantidades de fertilizantes, solo

superado por la producción de café (30 a 40% del total del consumo nacional)

además de ser considerado el producto con mayor demanda de pesticidas del

país120.

Esta adición de nutrientes y el uso de sustancias químicas para el control de plagas

y enfermedades alteran las características químicas de los suelos y son potenciales

fuentes de contaminación de aguas superficiales y subterráneas a través de los

procesos de escorrentía superficial y de infiltración respectivamente. Por otra parte,

115 DAZA-TORRES. Op. cit., p. 7190. 116 ESTUPIÑÁN, et.al. Op. cit. p. 80. 117 DAZA-TORRES. Op. cit., p. 7191 118 PEÑA-QUEMBA. Op., cit. p. 364. 119 CORTES-DUQUE, et. al., Op. cit., p. 49. 120 CORTES-DUQUE, et. al., Op. cit., p. 49.

Page 51: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

51

también afectan la estructura biológica de los suelos específicamente a las

comunidades microbiológicas que sufren cambios debido a las alteraciones en la

disponibilidad de nutrientes.

Estudios recientes sugieren que “las actividades agrícolas afectan en gran medida

los ciclos biogeoquímicos debido a la dinámica de las reacciones relacionadas con

los cambios de carbono, nitrógeno y azufre”121. De igual forma, causan perdidas en

la diversidad microbiana, y, por tanto, se reduce la resistencia del suelo bajo

condiciones de estrés y perturbación, esto ocurre porque los microorganismos en el

suelo no intervenido tienen una mayor flexibilidad enzimática para responder a

estímulos externos, mientras que los de suelos intervenidos presentan capacidades

metabólicas limitadas122.

7.2.1.2. Actividad Ganadera

La actividad ganadera genera afectaciones que se ven reflejadas en la disminución

de la capacidad de retención de agua por parte de los suelos, ya que, por su alto

contenido de materia orgánica, estos son sueltos y suaves y el pisoteo constante

del ganado genera compactación disminuyendo el espacio poroso que naturalmente

poseen; estos efectos se ven reflejados en la perdida de la capacidad de infiltración

y la disminución de los flujos hídricos123. De igual forma, el pisoteo y la alimentación

del ganado afectan el crecimiento de plántulas y juveniles de muchas especies

nativas124. Por otra parte, las deposiciones del ganado generan un aumento en la

concentración de carbono y al mineralizarse se presentan alteraciones como el

exceso de nitrógeno, además de ser un riesgo para la calidad del agua de los

acuíferos o las corrientes superficiales125.

7.2.1.3. Perturbaciones a la biodiversidad

Las mayores afectaciones a las especies vegetales y de forma indirecta a la fauna,

se dan a causa de las quemas efectuadas para el desarrollo pleno de las actividades

agropecuarias. “Los incendios afectan la diversidad y la equidad de las especies al

promover una cubierta vegetal dominada por pastos, en la cual el número de

especies y sus abundancias son limitadas”126

121 ALVAREZ-YELA, et. al. Op. cit. p. 64. 122 ALVAREZ-YELA, et. al. Op. cit. p. 74. 123 ESTUPIÑÁN, et.al. Op. cit. p. 80. 124 CORTES-DUQUE, et. al., Op. cit., p. 49. 125 ESTUPIÑÁN, et.al. Op. cit. p. 80. 126 SKLENÁŘ, Petr, RAMSAY Paul. Diversity of zonal plant communities in Ecuador. Diversity and Distributions. 2001. vol.7.,

p. 13–124. Citado por: VASQUEZ, Diana L., BALSLEV, Henrik & SKLENÁŘ, Petr. Human impact on tropical-alpine plant diversity in the northern Andes. En: Biodiversity and Conservation. Junio, 2015. vol. 2, no. 11, p. 2673–2683.

Page 52: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

52

Los cambios en la hidrología son variados debido a que la eliminación de la

vegetación afecta la evapotranspiración, contribuye a reducir la capacidad de

infiltración y al aumento de la escorrentía superficial, lo que intensifica los procesos

erosivos en el suelo127. También se promueve la colonización rápida de especies

invasoras128.

Así pues, estos impactos fueron organizados junto con los impactos identificados

según lo observado en campo en la siguiente tabla:

Tabla 4. Identificación de Impactos

ACTIVIDAD COMPONENTE

AMBIENTAL IMPACTOS

Preparación del terreno y

siembra

Suelo

Modificación de estructura del suelo

Pérdida de cobertura vegetal

Erosión hídrica y eólica

Disminución de materia orgánica

Disminución de la capacidad de retención de humedad

Alteración de los niveles de nutrientes

Agua Desviación de aguas subterráneas

Aire

Emisión de gases de dióxido de carbono producto de combustión de maquinaria empleada en adecuaciones

Emisión de gases en las actividades de quema de malezas

Aumento de ruido por operación de maquinaria

Biótico

Disminución de biodiversidad a causa de las quemas de vegetación nativa

Promoción de colonización rápida de especies invasoras

Alteración del hábitat de especies nativas

Social Generación de empleo de mano de obra para adecuación del terreno

Económico Aumento de gastos en cuanto al arriendo de la maquinaria (tractor)

Control Fitosanitario

Suelo

Contaminación puntual en los sitios de lavado y llenado de las máquinas de aplicación de los pesticidas

Contaminación por tóxicos liberados por envases de pesticidas dispuestos sobre el suelo

Agua

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas debida a la lixiviación de compuestos tóxicos (pesticidas)

Generación de plumas de contaminación debidas a derrames accidentales o deliberados

Atmósfera Contaminación por compuestos tóxicos liberados en la aspersión de los pesticidas

Atmósfera Contaminación por compuestos tóxicos liberados en la quema de envases y contenedores de pesticidas

Biótico Alteración de la diversidad microbiológica del suelo

Social Aumento de incidencia de enfermedades causadas por los compuestos tóxicos de los pesticidas

127 MOLINA, Armando., et.al. Long-term effects of climate and land cover change on freshwater provision in the tropical Andes.

En: Hydrology and Earth System Sciences Discussions. Junio, 2015. vol. 12, no. 12, p. 5219-5250. 128 ESTUPIÑÁN, et.al. Op. cit. p. 47.

Page 53: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

53

Tabla 4. Continuación

ACTIVIDAD COMPONENTE

AMBIENTAL IMPACTOS

Control Fitosanitario

Económico Gastos en la compra de agroquímicos para contrarrestar las plagas y enfermedades

Cría y cuidado de

ganado

Suelo

Compactación por pisoteo del ganado

Pérdida de capacidad de retención del agua

Cambio en los niveles de nutrientes debido a las deposiciones del ganado

Agua Contaminación de fuentes de agua con heces del ganado

Atmósfera Contaminación por metano liberado por el ganado

Biótico

Interrupción del crecimiento de vegetación nativa por consumo de rebrotes por parte del ganado

Interrupción del crecimiento de nuevas plantas nativas por pisoteo

Social Generación de otras fuentes de sostenimiento

Económico Apoyo económico con la venta local de subproductos como Leche y Carne

Actividades domésticas

Agua Contaminación por heces de origen humano en casas donde no se cuenta con sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales

Atmósfera Contaminación con GEI debidos a la quema de basura

Contaminación con GEI provenientes de la quema de carbón y leña en las cocinas

Social

Riesgo de enfermedades infecciosas por ausencia de sistemas de saneamiento adecuados

Riesgo de enfermedades respiratorias debido al humo generado en las cocinas

Fuente: Elaboración Propia

7.2.2. Evaluación de Impactos

Una vez identificados los impactos se realizó su respectiva evaluación siguiendo el

método de Conesa. Así, para los 38 impactos identificados se obtuvieron 28

impactos Moderados, 9 Severos y 1 impacto Irrelevante. La mayoría de impactos

son de naturaleza negativa a excepción de algunos de carácter económico y social

que se clasifican como de naturaleza positiva y obtuvieron una calificación de

“Moderado”.

Tabla 5. Evaluación de Impactos

ACTIVIDAD COMPONENTE

AMBIENTAL IMPACTOS CLASIFICACIÓN

Preparación del terreno y

siembra

Suelo

Modificación de estructura del suelo MODERADO

Pérdida de cobertura vegetal SEVERO

Erosión hídrica y eólica SEVERO

Disminución de materia orgánica MODERADO

Disminución de la capacidad de retención de humedad SEVERO

Alteración de los niveles de nutrientes MODERADO

Agua Desviación de aguas subterráneas MODERADO

Atmósfera

Emisión de gases de dióxido de carbono producto de combustión de maquinaria empleada en adecuaciones

MODERADO

Emisión de gases en las actividades de quema de malezas

MODERADO

Aumento de ruido por operación de maquinaria IRRELEVANTE

Page 54: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

54

Tabla 5. Continuación

ACTIVIDAD COMPONENTE

AMBIENTAL IMPACTOS CLASIFICACIÓN

Preparación del terreno y

siembra

Biótico

Disminución de biodiversidad a causa de las quemas de vegetación nativa

SEVERO

Promoción de colonización rápida de especies invasoras MODERADO

Alteración del hábitat de especies nativas SEVERO

Social Generación de empleo de mano de obra para adecuación del terreno

MODERADO

Económico Aumento de gastos en cuanto al arriendo de la maquinaria (tractor)

MODERADO

Control Fitosanitario

Suelo

Contaminación puntual en los sitios de lavado y llenado de las máquinas de aplicación de los pesticidas

MODERADO

Contaminación por tóxicos liberados por envases de pesticidas dispuestos sobre el suelo

MODERADO

Agua

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas debida a la lixiviación de compuestos tóxicos (pesticidas)

SEVERO

Generación de plumas de contaminación debidas a derrames accidentales o deliberados

MODERADO

Atmósfera

Contaminación por compuestos tóxicos liberados en la aspersión de los pesticidas

MODERADO

Contaminación por compuestos tóxicos liberados en la quema de envases y contenedores de pesticidas

MODERADO

Biótico Alteración de la diversidad microbiológica del suelo MODERADO

Social Aumento de incidencia de enfermedades causadas por los compuestos tóxicos de los pesticidas

MODERADO

Económico Gastos en la compra de agroquímicos para contrarrestar las plagas y enfermedades

MODERADO

Cría y cuidado de

ganado

Suelo

Compactación por pisoteo del ganado SEVERO

Pérdida de capacidad de retención del agua SEVERO

Cambio en los niveles de nutrientes debido a las deposiciones del ganado

MODERADO

Agua Contaminación de fuentes de agua con heces del ganado

MODERADO

Atmósfera Contaminación por metano liberado por el ganado MODERADO

Biótico

Interrupción del crecimiento de vegetación nativa por consumo de rebrotes por parte del ganado

SEVERO

Interrupción del crecimiento de nuevas plantas nativas por pisoteo

MODERADO

Social Generación de otras fuentes de sostenimiento MODERADO

Económico Apoyo económico con la venta local de subproductos como Leche y Carne

MODERADO

Actividades domésticas

Agua Contaminación por heces de origen humano en casas donde no se cuenta con sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales

MODERADO

Atmósfera Contaminación con GEI debidos a la quema de basura MODERADO

Contaminación con GEI provenientes de la quema de carbón y leña en las cocinas

MODERADO

Social

Riesgo de enfermedades infecciosas por ausencia de sistemas de saneamiento adecuados

MODERADO

Riesgo de enfermedades respiratorias debido al humo generado en las cocinas

MODERADO

Fuente: Elaboración Propia

Page 55: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

55

Como se puede evidenciar en la tabla 5. Dentro de los impactos que se consideraron

más relevantes se encuentra la pérdida de cobertura vegetal; este impacto fue

clasificado como severo puesto que en el área de estudio se observa muy poca

vegetación natural; el paisaje está dominado por tierras de cultivos y pastos para el

ganado y se ven muy pocos relictos de bosque.

Figura 2. Vista de la zona de estudio.

Paisaje dominado por tierras de cultivos y

pastos con poca presencia de vegetación

nativa.

Fuente: Leicy Velandia. Tomada el 26 de

Julio de 2019. Vereda Sote Panelas,

Motavita – Boyacá, Colombia.

Figura 3. Relictos de bosque nativo.

Al fondo se observa un relicto de bosque

nativo, de los pocos observados en la zona

de estudio.

Fuente: Leicy Velandia. Tomada el 17 de

Julio de 2019. Vereda Sote Panelas,

Motavita – Boyacá, Colombia.

Esta condición se ve reflejada en los mapas contenidos en el EOT municipal de

cobertura y uso del suelo, donde, como se explicó en la sección 6.6, la mayor parte

del área se clasifica como cultivos en especial de papa y solo unas pequeñas partes

son clasificadas como “bosque fragmentado”.

Page 56: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

56

Otro de los impactos con mayor importancia es la erosión hídrica y eólica a la que

ha quedado expuesto el suelo con la implementación de cultivos y ganadería; como

ya se explicó, estas actividades generan afectaciones que resultan en la

susceptibilidad del suelo a la erosión. Estas características ya se han estudiado en

la zona y se explican en la sección 6.7 y la sección 6.8.

La disminución de la capacidad de retención de humedad es uno de los impactos

más importantes que se ocasionan en el páramo, con la práctica de las actividades

agropecuarias; como se explicó anteriormente tanto los cultivos como la ganadería

causan en el suelo de páramo una pérdida de porosidad significativa que influye en

el servicio ecosistémico de regulación hídrica. Este aspecto es muy importante en

el municipio puesto que se sufre de una escasez de agua en todo su territorio, y las

afectaciones que se continúan ejerciendo sobre el suelo del páramo, no contribuyen

de forma positiva a la solución de este problema.

En cuanto a los aspectos bióticos, como se observó en la Figura 3, el área ha sido

deforestada de forma radical con el fin del establecimiento de cultivos y pastos. Esto

afecta en gran medida la biodiversidad de la zona la cual es difícil de recuperar, y

aunque los habitantes expresan que actividades como la tala ya no se realizan, la

afectación ya hecha es bastante grande y no existe la certeza de que no se continúa

deforestando.

Por otra parte, existe el problema de la contaminación que se está aportando a las

fuentes hídricas por la escorrentía y la lixiviación de compuestos tóxicos contenidos

en los agroquímicos que se usan continuamente para contrarrestar la multiplicidad

de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos de la zona. En las visitas

realizadas se evidenció un descuido muy marcado en cuanto al manejo de envases

y empaques de los agroquímicos. Estos eran dejados en las orillas de los terrenos

de forma descuidada a la espera de la recolección, también se observó el abandono

de empaques al lado de cuerpos de agua o dentro de ellos.

De igual forma, en cuanto al manejo de los agroquímicos por parte de los

campesinos se observó que es descuidado; se usan pocos elementos de seguridad

para la aplicación de estos en los cultivos, lo que puede resultar en enfermedades

graves en un futuro para los trabajadores.

Page 57: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

57

Figura 4. Contaminación con agroquímicos

Pequeña quebrada observada con residuos

sólidos de agroquímicos en su interior.

Fuente: Leicy Velandia. Tomada el 24 de Julio de

2019. Vereda Sote Panelas, Motavita – Boyacá,

Colombia.

Figura 5. Disposición de Residuos Peligrosos

Mala disposición de los residuos peligrosos

observada en la zona.

Fuente: Leicy Velandia. Tomada el 24 de Julio de

2019. Vereda Sote Panelas, Motavita – Boyacá,

Colombia.

Figura 6. Manejo Inadecuado de Agroquímicos

Manejo Inadecuado de Agroquímicos por parte de

los productores con el uso pocos implementos de

seguridad.

Fuente: Leicy Velandia. Tomada el 24 de Julio de

2019. Vereda Sote Panelas, Motavita – Boyacá,

Colombia.

Page 58: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

58

7.3. FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta la evaluación de impactos y aquellos que fueron clasificados

como los de mayor afectación se plantearon fichas de manejo ambiental, con el fin

de mitigar los impactos más relevantes.

En cumplimiento del último objetivo específico del proyecto se plantean

principalmente actividades de reconversión, esto teniendo en cuenta que en el lugar

no se ha dado la implementación de ninguna de estas actividades, y por tanto, se

considera que los cambios deben realizarse de forma gradual con el fin de no

impactar de forma abrupta en la cultura y las formas de vida de los habitantes del

páramo, ya que esto podría generar conflictos entre la comunidad y las autoridades

que impidan la transición adecuada hacia el desarrollo sostenible en estas regiones.

7.3.1. Agricultura Sostenible

En la ficha No. 1 se plantea el establecimiento de zonas de agricultura que se

manejen de forma sostenible y con principios agroecológicos con el fin de mitigar

tres de los impactos más relevantes: Erosión hídrica y eólica, disminución de la

capacidad de retención de humedad y contaminación de aguas superficiales y

subterráneas debida a la lixiviación de compuestos tóxicos (pesticidas).

La agricultura, manejada de esta forma, permite a los campesinos seguir cultivando

y produciendo, pero sin ir en detrimento de los ecosistemas, al contario, les permite,

mejorar el estado de los recursos naturales de su entorno129, “la agroecología brinda

las herramientas técnicas suficientes para impulsar la producción sostenible con

menor impacto en el entorno y especialmente en este caso, en los páramos”130, sin

embargo, estos procesos son complejos puesto que “los productores identifican

numerosas dificultades que en mayor o menor grado les afectan”131. Es por esto

que se plantea el establecimiento de esta actividad únicamente en algunas zonas y

no en la totalidad de los predios con el fin de probar la productividad con estos

procesos y mostrar las formas en las cuales estos deben ser realizados y los

beneficios que este tipo de actividades traería para la región y dar así una

motivación a la comunidad a que desarrolle estas prácticas en toda la extensión de

sus terrenos.

129 MENDOZA V., Sonia A., MUÑOZ C., Juan G., & ROJAS S., Fabián. Acción comunitaria frente al fenómeno del cambio

climático, en el páramo de la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia. En: Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Enero-Junio, 2015. vol. 6, no. 1, p. 267 – 279. 130 BOTÍA, Adiela., et.al. Documento de lineamientos para la elaboración del plan de manejo ambiental y la zonificación y

régimen de usos aplicable a páramos delimitados. Bogotá D.C. 2018. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Conservación Internacional Colombia, Empresa de Acueducto de Bogotá. 131 Ibid., p. 270.

Page 59: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

59

Tabla 6. Ficha No. 1.

ESTABLECER ZONAS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

1. OBJETIVOS

Disminuir el impacto de la actividad agrícola sobre los recursos naturales del ecosistema de páramo. Enseñar otras formas de producción a los agricultores que les permitan continuar con su actividad en la zona.

2. METAS

Disminución de la presión sobre los recursos naturales. Proporcionar una alternativa de producción sostenible a los habitantes de la región. Lograr ejemplos de que la agricultura puede hacerse de forma sostenible y con una buena productividad.

3. CAUSAS DE LOS IMPACTOS

- Remoción de la capa vegetal nativa - Volteo del terreno para la siembra - Aplicación de fertilizantes y pesticidas químicos

4. IMPACTOS A MANEJAR

- Erosión Hídrica y Eólica - Disminución de la capacidad de retención de humedad - Contaminación de aguas superficiales y subterráneas debida a la lixiviación de compuestos tóxicos

(pesticidas)

5. POBLACIÓN BENEFICIADA

Los habitantes de la zona serán los directamente beneficiados puesto que se busca proponer una alternativa a sus actividades que les permita continuar realizándolas en el ecosistema de páramo sin ir en detrimento del ecosistema.

6. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

Establecimiento de algunas áreas que sean ejemplo de los beneficios que trae el desarrollo de estas prácticas y así incentivar a la comunidad a manejar de forma sostenible sus cultivos para que puedan continuar desarrollando sus actividades en consonancia con las regulaciones normativas vigentes.

7. UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Zona de Páramo vereda Sote Panelas Municipio de Motavita

8. TIPO DE MEDIDA

Prevención Corrección Mitigación X Compensación

9. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Irrelevante Moderado Severo X Crítico

10. ACCIONES A DESARROLLAR

- Realizar actividades de socialización con los habitantes de la zona - Determinar las áreas de los predios donde se permita realizar el proyecto - Realizar capacitaciones a la población sobre la preparación del terreno, la siembra y el control

fitosanitario sostenible - Implementar prácticas para el manejo agroecológico de cultivos. - Realizar visitas de seguimiento a los cultivos para evaluar su implementación y productividad.

Fuente: Elaboración Propia

7.3.2. Ganadería Sostenible

A la par con la ficha No. 1 esta ficha busca complementar el desarrollo de las

actividades productivas de la zona, pero con un enfoque más sostenible. Se busca

mitigar principalmente tres impactos: Compactación del suelo por pisoteo,

disminución de la capacidad de retención de humedad y la interrupción del

crecimiento de vegetación nativa por consumo de rebrotes por parte del ganado.

Page 60: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

60

Se plantea entonces el establecimiento de prácticas ganaderas, como los sistemas

silvopastoriles, que integradas con los principios agroecológicos generan beneficios

para los productores, puesto que, “están asociadas a incrementos en la producción

de leche y ganancia de peso entre el 13 y 28%”132. Así pues, el incentivo para los

habitantes de la región será el aumento de la producción, especialmente de leche

que puede obtenerse con la implementación adecuada de este proyecto, y como los

terrenos son pequeños y no se cuenta con un volumen de cabezas de ganado

grande por predio, se considera que existirá una menor dificultad para establecer

estas prácticas una vez se socialicen los beneficios económicos que se pueden

obtener.

Tabla 7. Ficha No. 2

ESTABLECER PRÁCTICAS DE GANADERÍA SOSTENIBLE

1. OBJETIVOS

Disminuir el impacto de la actividad ganadera sobre los recursos naturales del ecosistema de páramo. Enseñar otras formas de producción ganadera que les permitan continuar con su actividad en la zona.

2. METAS

Disminuir de la presión sobre los recursos naturales. Proporcionar otras formas de producción ganadera que sean acordes con el manejo sostenible del páramo y a la vez mejoren la productividad del ganado.

3. CAUSAS DE LOS IMPACTOS

- Pisoteo intensivo del ganado - Sobre pastoreo en una misma área de terreno - Consumo de material vegetal nativo por parte del ganado

4. IMPACTOS A MANEJAR

- Compactación del suelo por pisoteo - Disminución de la capacidad de retención de humedad - Interrupción del crecimiento de vegetación nativa por consumo de rebrotes por parte del ganado

5. POBLACIÓN BENEFICIADA

Los habitantes de la zona serán los directamente beneficiados puesto que se busca proponer una alternativa a sus actividades que les permita continuar realizándolas en el ecosistema de páramo sin ir en detrimento de los servicios ecosistémicos que brinda a las personas no solo del municipio sino también de las comunidades aledañas.

6. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

Incentivar a la comunidad a practicar de forma sostenible sus actividades ganaderas para que de esa forma puedan continuar desarrollando sus actividades en consonancia con las regulaciones normativas vigentes y a la vez generen mayores producciones y por tanto mayores beneficios económicos para sus familias.

7. UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Zona de Páramo vereda Sote Panelas Municipio de Motavita

8. TIPO DE MEDIDA

Prevención Corrección Mitigación X Compensación

9. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Irrelevante Moderado Severo X Crítico

132 ABREU, MHS. Contribution of trees to the control of heat stress in dairy cows and the financial viability of livestock farms

in humid tropics. Thesis PhD. CATIE, Turrialba, Costa Rica, 2002. Citado por: MURGUEITIO, Enrique., et al. Agroforestería Pecuaria y Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad. En: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2013. vol. 26., p. 313-316.

Page 61: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

61

Tabla 7. Continuación

10. ACCIONES A DESARROLLAR

- Realizar actividades de socialización con los habitantes de la zona. - Determinar las áreas de los predios donde se permita realizar el proyecto. - Realizar pruebas para determinar la carga de ganado que soporta el suelo. - Realizar actividades de capacitación con los habitantes sobre las prácticas ganaderas sostenibles. - Establecer las actividades de pastoreo controlado y prácticas silvopastoriles.

Fuente: Elaboración Propia

7.3.3. Plantación de Bosques Dendroenergéticos

Se planteó esta ficha de manejo con el fin de manejar principalmente los siguientes

impactos: Pérdida de cobertura vegetal, disminución de biodiversidad a causa de

quemas, alteración de hábitat de especies nativas e interrupción del crecimiento de

vegetación nativa por consumo de rebrotes por parte del ganado.

Como ya se ha comentado, en la región se presenta un uso extendido de la leña y

el carbón mineral como materiales combustibles para la cocina. La solución más

rápida a este problema sería el uso de otros combustibles como el gas de pipeta,

sin embargo, la implementación de este producto involucraría el cambio de la

infraestructura de las cocinas para pasar de estufas a base de leña y carbón a

estufas a base de gas o electricidad, lo cual no se espera que ocurra en los próximos

años debido a las implicaciones que estas acciones traerían principalmente en

cuanto a costos. Es por esto que se plantea la creación de bosques

dendroenergéticos, es decir, bosques plantados y mantenidos por los pobladores

de los cuales puedan abastecerse de material leñoso para su uso como

combustible. Se espera que esto ayude a la recuperación de biodiversidad y

cobertura vegetal, y, por tanto, a la recuperación de los suelos.

Las dificultades que se pueden presentar en este proyecto son variadas, pero

principalmente se debe lograr el apoyo de la comunidad para que cedan algunos

metros cuadrados de sus terrenos para la plantación de los bosques, lo que puede

ser difícil debido a que como ya se mencionó los predios del área en su mayoría

son pequeños. También se debe lograr el interés de los involucrados en el proyecto

para que se realice el mantenimiento adecuado de los bosques.

Tabla 8. Ficha No. 3

PLANTACIÓN DE BOSQUES DENDROENERGÉTICOS

1. OBJETIVOS

Recuperar parte de la cobertura vegetal nativa de la zona. Generar una fuente de material leñoso para abastecer las necesidades energéticas de los habitantes

2. METAS

Disminuir la presión sobre los recursos naturales. Proporcionar una fuente de recursos maderables sostenible para los habitantes de la región.

Page 62: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

62

Tabla 8. Continuación.

3. CAUSAS DE LOS IMPACTOS

- Deforestación con fines energéticos - Quemas de vegetación nativa para aumentar la frontera agrícola. - Consumo de posibles rebrotes de vegetación nativa por parte del ganado - Uso de materiales como la leña y el carbón en las cocinas

4. IMPACTOS A MANEJAR

- Pérdida de Cobertura Vegetal - Disminución de biodiversidad a causa de quemas - Alteración de hábitat de especies nativas - Interrupción del crecimiento de vegetación nativa por consumo de rebrotes por parte del ganado

5. POBLACIÓN BENEFICIADA

El beneficio será tanto ambiental como social debido a que se busca recuperar parte de la cobertura vegetal nativa que se ha perdido y al mismo tiempo proporcionar una fuente de abastecimiento de leña para las familias del sector que usan este material como fuente energética para las cocinas.

6. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

Incentivar a la comunidad a la creación de este tipo de bosques por medio del beneficio que van a obtener.

7. UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Zona de Páramo vereda Sote Panelas Municipio de Motavita

8. TIPO DE MEDIDA

Prevención Corrección Mitigación X Compensación X

9. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Irrelevante Moderado Severo X Crítico

10. ACCIONES A DESARROLLAR

- Realizar jornadas de socialización del proyecto con la comunidad. - Evaluar las especies de árboles que se pueden utilizar para el desarrollo del proyecto. - Determinar las áreas de los predios donde se permita realizar la siembra. - Gestión del suministro de las plántulas con el gobierno local y departamental. - Realizar capacitaciones a la población sobre la siembra y el cuidado adecuado de los árboles a sembrar. - Preparación de las áreas de siembra. - Siembra de las plántulas. - Realizar el seguimiento adecuado al crecimiento y mantenimiento de los bosques dendroenergéticos

para garantizar su éxito.

Fuente: Elaboración Propia

7.3.4. Manejo adecuado de Residuos Peligrosos

La propuesta de esta ficha nace de la necesidad de tener un manejo mucho más

adecuado de los agroquímicos y sus residuos que el observado actualmente en la

zona de estudio. Por tanto, se espera manejar los siguientes impactos:

Contaminación del suelo por tóxicos liberados por envases de pesticidas dispuestos

sobre el suelo, contaminación de aguas superficiales y subterráneas debida a la

lixiviación de compuestos tóxicos (pesticidas), contaminación del aire por

compuestos tóxicos liberados en la quema de envases y contenedores de

pesticidas.

Al ser el cambio de la agricultura convencional a la agricultura sostenible un proceso

gradual, es natural que al seguir existiendo áreas que son cultivadas por medio del

uso de pesticidas y fertilizantes deba existir un adecuado manejo de estos

Page 63: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

63

productos. Por tanto, debe capacitarse a la comunidad, en primera medida, en la

manipulación adecuada de los agroquímicos en el momento en que son aplicados

en el terreno para evitar los riesgos a la salud que puedan presentarse debido a que

estos productos suelen ser tóxicos y una exposición prolongada puede causar

enfermedades. En segunda instancia, los agricultores deben conocer los impactos

que pueden generar por el manejo inadecuado de envases y empaques como el

abandono en los terrenos, cerca de fuentes hídricas o la quema de los mismos; y

se les deben proporcionar facilidades para que se gestionen correctamente estos

residuos. Por tanto, se plantean capacitaciones y el establecimiento de un sistema

de gestión adecuado de estos residuos peligrosos en la zona.

Tabla 9. Ficha No. 4

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

1. OBJETIVOS

Disminuir el impacto de la actividad agrícola sobre los recursos naturales del ecosistema de páramo. Capacitar a los agricultores sobre el manejo adecuado de los productos agroquímicos. Establecer un sistema adecuado de gestión de residuos peligrosos.

2. METAS

Disminuir de la presión sobre los recursos naturales. Concientizar a la comunidad para que realice el manejo adecuado de los productos tóxicos con los debidos implementos de seguridad. Gestionar de manera adecuada los residuos sólidos peligrosos generados en las actividades agrícolas.

3. CAUSAS DE LOS IMPACTOS

- Abandono de los empaques y residuos de agroquímicos sobre los suelos - Quema y reutilización de empaques y contenedores de pesticidas y fertilizantes - Manejo inadecuado de agroquímicos en el momento de la aplicación.

4. IMPACTOS A MANEJAR

- Contaminación del suelo por tóxicos liberados por envases de pesticidas dispuestos sobre el suelo. - Contaminación de aguas superficiales y subterráneas debida a la lixiviación de compuestos tóxicos

(pesticidas) - Contaminación del aire por compuestos tóxicos liberados en la quema de envases y contenedores de

pesticidas - Aumento de incidencia de enfermedades causadas por los compuestos tóxicos de los pesticidas

5. POBLACIÓN BENEFICIADA

Los habitantes de la zona serán los directamente beneficiados ya que tendrán un sistema de recolección de estos residuos que les permitirá tener sus predios y casas limpias además de disminuir los riesgos de contaminación y enfermedades.

6. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

Incentivar a la comunidad a realizar la correcta gestión de los residuos peligrosos capacitándolos sobre los riesgos para su salud que se tienen con la mala manipulación de estos productos y la mala disposición de sus envases y empaques.

7. UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Zona de Páramo vereda Sote Panelas Municipio de Motavita

8. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Corrección Mitigación X Compensación

9. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Irrelevante Moderado X Severo X Crítico

Page 64: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

64

Tabla 9. Continuación

10. ACCIONES A DESARROLLAR

- Capacitar a los agricultores en el uso de implementos de seguridad adecuados para la aplicación de agroquímicos.

- Facilitar la adquisición de implementos de seguridad para los habitantes que manipulan los productos tóxicos.

- Capacitar a los habitantes sobre los riesgos del mal manejo de los envases y contenedores de agroquímicos

- Construir contenedores para el almacenamiento adecuado de los envases en cada predio. - Establecer un centro de acopio de estos materiales peligrosos en la zona - Establecer tiempos fijos de recolección por parte de las empresas especializadas.

Fuente: Elaboración Propia

7.3.5. Gestión de Residuos Sólidos Ordinarios

Con la implementación de esta ficha se quiere manejar principalmente la

contaminación con gases de efecto invernadero liberados en las actividades de

quema de basuras. En la región la mayoría de los residuos plásticos generados en

las casas no son manejados de la forma correcta ya que son quemados en las

estufas o en los patios y no se les da un aprovechamiento.

Se plantea entonces la capacitación de los habitantes en actividades de reciclaje y

aprovechamiento de los residuos por medio de la fabricación de manualidades en

el caso de los residuos plásticos y de compostaje en el caso de residuos orgánicos

con el fin de disminuir los impactos negativos que puedan generarse para el medio

ambiente y las comunidades.

Tabla 10. Ficha No. 5

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS

1. OBJETIVOS

Disminuir el impacto de las actividades domésticas en el ecosistema de páramo Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona

2. METAS

Capacitar a los habitantes para realizar un adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos ordinarios originados en los hogares.

3. CAUSAS DE LOS IMPACTOS

- Quema de residuos sólidos ordinarios como forma de disposición

4. IMPACTOS A MANEJAR

- Contaminación con GEI debidos a la quema de basura.

5. POBLACIÓN BENEFICIADA

Los habitantes de la zona quienes aprendiendo a reutilizar los residuos sólidos generados dejarán de recurrir a la incineración y disminuirán así los riesgos de enfermedades y contaminación ambiental

6. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

Incentivar a la comunidad a realizar una gestión adecuada de residuos ordinarios mediante la creación de objetos que sean de utilidad en los hogares y mediante el compostaje.

7. UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Zona de Páramo vereda Sote Panelas Municipio de Motavita

8. TIPO DE MEDIDA

Prevención X Corrección Mitigación X Compensación

Page 65: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

65

Tabla 10. Continuación

9. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Irrelevante Moderado X Severo X Crítico

10. ACCIONES A DESARROLLAR

- Realizar actividades de socialización con los habitantes de la zona - Capacitar a los habitantes en reciclaje de residuos plásticos - Capacitar en compostaje en los predios donde se permita - Mantener seguimiento a los procesos de compostaje y reciclaje

Fuente: Elaboración Propia

7.3.6. Gestión de Aguas Residuales

Uno de los problemas observados en la zona de estudio es la ausencia de sistemas

de manejo de excretas adecuados en algunos hogares, por tanto, se plantea esta

ficha para mitigar la contaminación por heces de origen humano en casas donde no

se cuenta con sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales y la

incidencia de enfermedades causadas por la ausencia de saneamiento básico.

En este caso lo que se estima que se debe realizar son procesos de educación en

la comunidad sobre los principios de saneamiento básico e identificar los hogares

de la zona donde no se cuenta con los sistemas adecuados y gestionar su compra

e instalación, puesto que muchas de estas personas no poseen los recursos

necesarios para realizar estos trabajos por su cuenta.

Tabla 11. Ficha No. 6

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS

1. OBJETIVOS

Disminuir el impacto de las actividades domésticas en el ecosistema de páramo Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona

2. METAS

Prevenir la propagación de enfermedades generadas por condiciones sanitarias inseguras.

3. CAUSAS DE LOS IMPACTOS

- Falta de sistemas de manejo de excretas adecuados

4. IMPACTOS A MANEJAR

- Contaminación por heces de origen humano en casas donde no se cuenta con sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales

- Mayor incidencia de enfermedades causadas por la ausencia de saneamiento básico.

5. POBLACIÓN BENEFICIADA

Los habitantes de la zona ya que con esto se mejorarán sus condiciones de vida y se reducirá la incidencia de enfermedades que pueden ser causada por el mal manejo de excretas.

6. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

Incentivar a la comunidad a través de la concientización de los riesgos para su salud que genera una mala disposición de las aguas residuales

7. UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Zona de Páramo vereda Sote Panelas Municipio de Motavita

Page 66: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

66

Tabla 11. Continuación.

8. TIPO DE MEDIDA

Prevención Corrección Mitigación X Compensación

9. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Irrelevante Moderado X Severo Crítico

10. ACCIONES A DESARROLLAR

- Realizar charlas de socialización con los habitantes de la zona sobre los principios y la importancia del saneamiento básico adecuado.

- Identificar las casas que no cuentan con un sistema adecuado de manejo de excretas - Gestionar la compra e instalación de sistema de manejo de excretas (Baño con conexión a pozo séptico)

para los hogares que no cuentan con este.

Fuente: Elaboración propia

7.3.7. Identificación y Evaluación de Productos con Potencial Comercial

Por último, se plantea esta ficha, como una primera aproximación a la

implementación de actividades de sustitución en la zona de estudio. No se centra

en ningún impacto identificado, sin embargo, se considera adecuada para plantear

un proceso de transición de las actividades productivas convencionales a otras

actividades que puedan generar ingresos en las comunidades sin causar

afectaciones al medio ambiente.

Se propone la identificación de productos con potencial comercial que puedan ser

desarrollados por los habitantes de la región como el cultivo de flores nativas del

ecosistema que puedan ser comercializadas o la fabricación de productos

artesanales o tejidos que puedan apoyar el desarrollo económico de las familias.

También puede evaluarse la comercialización de los productos cultivados de forma

sostenible como potencial para el mercado de productos orgánicos.

Todo esto puede realizarse con el apoyo de instituciones privadas y

gubernamentales que apoyen a la comunidad con capacitaciones para el desarrollo

de nuevos productos e incentivos para la creación de empresas con las cuales los

habitantes puedan obtener mayores beneficios económicos y a la vez ayudar en la

restauración de los recursos naturales del páramo.

Tabla 12. Ficha No. 7

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRODUCTOS CON POTENCIAL COMERCIAL

1. OBJETIVOS

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona Generar otras fuentes de sostenimiento económico para los hogares del área

2. METAS

Disminución de la presión sobre los recursos naturales. Proporcionar beneficios económicos a los habitantes de la región.

3. POBLACIÓN BENEFICIADA

Los habitantes que estén interesados en tener otra fuente de ingresos

Page 67: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

67

Tabla 12. Continuación.

4. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

Incentivar a la comunidad a capacitarse en otras fuentes de sostenimiento como la plantación y venta de flores, venta de productos orgánicos y creación y venta de tejidos y crear empresas que incrementen sus ingresos económicos y a su vez sean compatibles con el ecosistema.

5. UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Zona de Páramo vereda Sote Panelas Municipio de Motavita

6. TIPO DE MEDIDA

Prevención Corrección Mitigación X Compensación

7. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Irrelevante Moderado Severo Crítico

8. ACCIONES A DESARROLLAR

- Identificar las actividades que pueden generar productos con potencial comercial - Obtener asesoría para la creación de empresas con base en los productos identificados - Lograr la creación de empresas que generen otras fuentes de crecimiento económico en la región.

Fuente: Elaboración Propia

Page 68: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

68

8. CONCLUSIONES

Se identificó que las actividades productivas desarrolladas en la zona son la

agricultura, principalmente de papa y la ganadería de doble propósito, es decir, para

producción de carne y leche. La forma en la que se desarrollan estas actividades es

la convencional con el uso de productos de síntesis química para la fertilización y el

control fitosanitario de los cultivos y el uso de maquinaria como los tractores para el

arreglo de los terrenos. Estas actividades se han venido desarrollando en la región

durante décadas, lo que implica que se ha venido impactando el ecosistema desde

hace mucho tiempo.

Las encuestas permitieron evidenciar que las actividades domésticas como la

quema de residuos sólidos, la falta de sistemas de saneamiento básico y el uso de

leña y carbón para cocinar, además de acarrear problemas sociales, sobre todo de

salud, generan impactos sobre el páramo, puesto que se contaminan las fuentes

hídricas y el aire, además de contribuir con la reducción de la cobertura vegetal de

la zona.

La evaluación de los impactos permitió evidenciar que la actividad agrícola ocasiona

los impactos más representativos, entre estos, la pérdida de cobertura vegetal, la

erosión hídrica y eólica del suelo, la disminución de la capacidad de retención de

humedad en el suelo, la disminución de biodiversidad y la alteración del hábitat de

especies nativas junto con la contaminación de los recursos agua, suelo y aire por

los compuestos tóxicos de los agroquímicos.

Dentro de los impactos de mayor importancia generados por la actividad pecuaria

se reconoce principalmente la compactación del suelo debida al pisoteo del ganado

y la pérdida de su capacidad de retención de agua además de la interrupción del

crecimiento de vegetación nativa por las actividades de alimentación y

desplazamiento del ganado.

Se logró proponer estrategias, sobre todo de reconversión, de las actividades

productivas desarrolladas actualmente en la zona de páramo del municipio de

Motavita, con el fin de mitigar, prevenir y compensar los impactos más

representativos encontrados en la zona. También se planteó una ficha para la

identificación y evaluación de productos con potencial comercial como una

aproximación a la implementación de actividades de sustitución en la región. Estas

actividades, una vez implementadas, permitirán un cambio gradual de las

actividades productivas convencionales hacia actividades más sostenibles,

permitiendo a los habitantes de la zona acogerse a las regulaciones actuales sin

perder su forma de sustento económico.

Page 69: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

69

La investigación permitió conocer el estado actual de los recursos naturales de la

zona y las condiciones sociales y económicas de los habitantes del área del páramo

Iguaque-Merchán del municipio de Motavita, a la vez que se logró evaluar y priorizar

los impactos más representativos ocasionados por la intervención antrópica en este

ecosistema y proponer alternativas de mitigación de dichos impactos.

Page 70: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

70

9. RECOMENDACIONES

Como se mencionó en la sección de resultados, es importante la realización, en

primera medida, de actividades de reconversión y con el tiempo implementar las

actividades de sustitución con el fin de cambiar gradualmente la dependencia

económica de los pobladores del páramo de actividades de producción

convencionales a actividades más sostenibles. Las actividades de reconversión y

sustitución propuestas pueden llegar a generar buenos ingresos sin ir en detrimento

del ecosistema ni de la salud humana y su vez permiten dar cumplimiento a la

normativa nacional vigente.

Se recomienda que desde la autoridad municipal local se promueva el acercamiento

de las comunidades y si es posible la creación de alguna asociación que concentre

a los productores y permita que los procesos de capacitación y educación ambiental

se realicen de manera masiva.

Es importante involucrar a los colegios y líderes campesinos de la zona, para que

se articulen con las universidades a través de los grupos de investigación y se

promueva un intercambio de conocimientos, experiencias y recursos que

contribuyan al desarrollo exitoso de los procesos de reconversión de las actividades

productivas.

Se recomienda al estado ofrecer incentivos de carácter económico a la comunidad

como la exención del pago del impuesto predial, o un instrumento ambiental como

el pago por servicios ambientales, para la transición de procesos productivos

agrícolas y ganaderos convencionales hacia actividades sostenibles donde la

agroecología sea un pilar fundamental para la reconversión.

Page 71: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

71

BIBLIOGRAFÍA

ABREU, MHS. Contribution of trees to the control of heat stress in dairy cows and

the financial viability of livestock farms in humid tropics. Thesis PhD. CATIE,

Turrialba, Costa Rica, 2002.

ALCALDÍA DE MOTAVITA. Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soporte. Tema 4: Dimensión Poblacional. Motavita, 2015. ALCALDÍA DE MOTAVITA. Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soporte. Tema 2: Dimensión Físico Biótica. Motavita, 2015. ALCALDÍA MUNICIPAL DE MOTAVITA. Esquema de Ordenamiento Territorial. Motavita, 2001. p.385. ALVAREZ-YELA, Astrid C., et.al. Influence of agricultural activities in the structure and metabolic functionality of paramo soil samples in Colombia studied using a metagenomics analysis in dynamic state. En: Ecological Modelling. 2017. vol. 351., p. 63-76. ARCHAMBAULT, Nicolás., et.al. Desafíos de la gobernanza en los páramos para la adaptación al cambio climático. Proyecto Comunidades de los páramos, fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur. 2015. p. 32. Autores varios. Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Propuesta para la acción desde habitantes de los páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero, Cruz Verde y Cerros orientales. Proyecto Comunidades de los páramos, fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur. 2015. p. 54. BARAJAS, Clementina; MURILLO, Andrea y MORENO, Johanna. La producción orgánica en alta montaña: nuestra experiencia familiar en la finca San Luis. Proyecto Comunidades de los páramos, fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur. 2015. p. 47. BOTÍA, Adiela., et.al. Documento de lineamientos para la elaboración del plan de manejo ambiental y la zonificación y régimen de usos aplicable a páramos delimitados. Bogotá D.C. 2018. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Page 72: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

72

Alexander von Humboldt, Conservación Internacional Colombia, Empresa de Acueducto de Bogotá. BUYTAERT, Wouter, et.al. Human impact on the hydrology of the Andean páramos. En: Earth-Science Reviews. Noviembre, 2006. vol. 79. no. 1-2., p. 53-72. BUYTAERT, Wouter; IÑIGUEZ, Vicente y DE BIÈVRE, Bert. The effects of afforestation and cultivation on water yield in the Andean paramo. En: Forest Ecology and Management. Octubre, 2007. vol. 251. no. 1–2., p. 22-30. COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1753. (9, junio, 2015). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2014-2018. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2015. no. 49538. p. 1-44. COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1930. (27, julio, 2018). Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2018. no. 50667. p. 2-7. COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99. (22, diciembre, 1993). Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., 1993. no. 41146. COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-035 (8, febrero, 2016). Bogotá D.C. 2016. COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 0839. (4, agosto, 2003). Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2003. no. 45269. p. 1-3. COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 1076. (26, mayo, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2015. no. 49523. p. 916-1072. COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 0886. (18, mayo, 2018). Por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias y se toman otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2018. no. 50603. p. 26-32.

Page 73: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

73

COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 1555. (26, septiembre, 2016). Por la cual se delimita el Páramo Iguaque-Merchán y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2016. no. 50008. p. 7-11. COLOMBIA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Resolución 769. (5, agosto, 2002). Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2002. no.44916 p. 3-4. CORPOBOYACÁ, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ e INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación del complejo Iguaque - Merchán a escala 1:25.000. Tunja, 2014. CORTÉS-DUQUE, Jimena y SARMIENTO, Carlos. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. 2013. p.235. DAZA TORRES, Martha Constanza; HERNANDEZ FLOREZ, Fanny y TRIANA, Flor Alba. Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz – Colombia. En: Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín. 2014. vol. 67. no. 1., p. 7189-7200. ESTUPIÑÁN, Luis Hernando, et.al. Efecto de actividades agropecuarias en las características del suelo en el páramo El Granizo, (Cundinamarca - Colombia). En: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 2009. vol. 12, no. 2, p. 79-89. HOFSTEDE, Robert et. al. Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. Quito, Ecuador. UICN, 2014. p 154. HOFSTEDE, Robert, SEGARRA, Pool & MENA V, Patricio. Los páramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Quito. Global Peatland Iniciative/ NC-IUCN / EcoCiecia, 2003. p.290. LAEGAARD, Simon. Influence of fire in the grass páramo vegetation in Ecuador. En: Páramo: Andean ecosystem under human influence. Academic Press. 1992. p.151-170. MENDOZA V., Sonia A., MUÑOZ C., Juan G., & ROJAS S., Fabián. Acción comunitaria frente al fenómeno del cambio climático, en el páramo de la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia. En: Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Enero-junio, 2015. vol. 6, no. 1, p. 267 – 279.

Page 74: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

74

MOLINA, Armando., et.al. Long-term effects of climate and land cover change on freshwater provision in the tropical Andes. En: Hydrology and Earth System Sciences Discussions. Junio, 2015. vol. 12, no. 12, p. 5219-5250. MORALES., et. al. 2007. Citado por: HOFSTEDE, Robert et. al. Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. Quito, Ecuador. UICN, 2014. p 154. OTERO, J.D., et al. Loss of soil and nutrients by surface runoff in two agro-ecosystems within an Andean paramo area. En: Ecological Engineering. Diciembre, 2011. vol. 37. no. 12., p. 2035-2043. PEÑA-QUEMBA, Diego, RUBIANO-SANABRIA, Yolanda & RIVEROS-IREGUI, Diego. Effects of land use on soil CO2 flux in the Páramo de Guerrero, Colombia. En: Agronomía Colombiana. 2016. vol. 34, no. 6, p. 364-373. PÉREZ, Margarita y BETANCUR, Angie. Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia. En: Sociedad y Ambiente. Marzo-junio, 2016., vol. 4., no. 10., p. 95-113. POULENARD, Jérôme., et.al. Runoff and soil erosion under rainfall simulation of Andisols from the Ecuadorian Páramo: effect of tillage and burning. En: Catena. Septiembre, 2001. vol. 45. no. 3., p. 185-207. RANGEL, Orlando. Colombia Diversidad Biótica III. La región de la vida paramuna de Colombia. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Alexander von Humboldt. 2000. p. 866. ROBINEAU, Ophélie, et.al. Integrating Farming and Páramo Conservation: A Case Study from Colombia. En: Mountain Research and Development. 2010. vol. 30. no 10, p. 212-221. ROJAS, Alberto, et.al. Guía de trabajo con comunidades de páramo: Propuesta metodológica de Investigación Acción Participativa (IAP) aplicada con dos comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá, 2015 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, p.164. SKLENÁŘ, Petr, RAMSAY Paul. Diversity of zonal plant communities in Ecuador. Diversity and Distributions. 2001. vol.7., p. 13–124. TORO, Javier; MARTÍNEZ, Renson y ARRIETA, Gabriela. Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. En: Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Julio – diciembre de 2013. vol. 4. no. 2. p. 43-53.

Page 75: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE ACTIVIDADES …

75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Metodología para la evaluación de impactos ambientales de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. USECHE de VEGA, Dalia Soraya y MÁRQUEZ-GIRÓN, Sara María. Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en el páramo de Rabanal (Colombia) como base para su reconversión agroecológica. En: Ciencia y Agricultura. Enero-junio., 2015. vol. 12. no. 1., p. 27-37. VALENCIA, Jorge, et.al. Factors Controlling Compositional Changes in a Northern Andean Páramo (La Rusia, Colombia). En: Biotropica. 2013. vol. 30, no. 1, p. 18-26. VARGAS, Orlando. Impacto del Fuego y Pastoreo sobre el Medio Ambiente Páramo. En: El páramo ecosistema a proteger. Fundación Ecosistemas Andinos. Diciembre, 1995., vol. II. VERANO, Alejandra & VILLAMIZAR, Andrea. Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos. En: Turismo y Sociedad. Julio-diciembre, 2017. vol. 21, p. 253-273.