diagnóstico preeliminar del quehacer institucional en ... al nororiente con la república de...

93
0 Diagnóstico preeliminar del quehacer institucional en apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras Documento de trabajo para la Consulta Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana Febrero 2007 Documento elaborado por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), a través de solicitud SISCA/PRESANCA/n/06/525

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

Diagnóstico preeliminar del quehacer institucional en apoyo a la

Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras

Documento de trabajo para la Consulta Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional en Centroamérica y República Dominicana

Febrero 2007

Documento elaborado por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), a través de solicitud SISCA/PRESANCA/n/06/525

1

Nota: La Unión Europea y el Sistema de Integración Centroamericana, SG-SICA, no

tienen responsabilidad del contenido de este documento.

0

INDICE

I. Características del País ....................................................................................... 1 II. Indicadores de País.............................................................................................. 3 III. Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional............................................ 3 IV. Marco Jurídico ..................................................................................................... 10 V. Marco de Políticas Públicas .............................................................................. 14 VI. Instrumentos de Políticas Públicas .................................................................. 18 VII. Programas............................................................................................................ 19 A. PRONAFOR.......................................................................................................... 19 B. PRONAGRO ......................................................................................................... 20 C. PRONADERS ....................................................................................................... 20 D. Atención Integral a la Niñez en la Comunidad...................................................... 21

VIII. Marco Institucional.............................................................................................. 23 A. Instituciones Gubernamentales.............................................................................. 23 B. Instituciones Públicas ............................................................................................ 35 C. Cooperación Internacional..................................................................................... 37

IX. Referencias Bibliográficas ................................................................................. 51 X. Anexos.................................................................................................................. 55 A. Anexo 1. Indicadores de país................................................................................. 55 Anexo 2. Inventario de Programas Alimentario-Nutricionales en Honduras............. 75

1

I. Características del País

Honduras se encuentra ubicada justo al medio de Centro América, con límites al nororiente con la república de Guatemala y Belice, al suroeste con El Salvador y al sudeste con Nicaragua. Tiene una extensión territorial de 12,492 Kms2 con una población para el 2005 de 7,197.3 millones de habitantes y una densidad poblacional de 64 personas por Kms2.

El país política y administrativamente se divide en 18 departamentos: 1)Atlántida, 2) Choluteca, 3) Colón, 4) Comayagua, 5) Copán, 6) Cortés, 7) El Paraíso, 8) Francisco Morazán, 9) Gracias a Díos, 10) Intibucá, 11) Islas de la Bahía, 12) La Paz, 13) Lempira, 14) Ocotepeque, 15) Olancho, 16) Santa Bárbara, 17) Valle y 18) Yoro (Ver Figura 1). La capital de la Republica es la ciudad de Tegucigalpa Municipio del Distrito Central jurisdicción del Departamento de Francisco Morazán.

Gráfica 1. División política – administrativa de Honduras

El país puede ser dividido en las cinco zonas agroecológicas que se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Características climáticas por zonas agroecológicas

Zona Departamentos Precipitación promedio

(mm)

Temperatura media anual

(ºC)

Estación lluviosa

Clima

Norte Costa Atlántico

Colón y Gracias a Dios,Cortés, Atlántida

2 400 27

May-Abr

Tropical húmedo

Valles interiores

Yoro 1 200 - 1 800

26 May-Nov Tropical seco

Occidental Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara, Lempira

1 200 - 2 200 23 Abr-Nov Tropical y subtropical seco

Central La Paz, Comayagua y partes de Intibucá, Yoro y Francisco Morazán

400 - 1 200 24 May-Oct Templado subtropical

Centro-Oriental

Olancho y El Paraíso 400 - 2 000 25 May-Oct Templado cálido

Sur Valle y Choluteca 1 680 29 May-Nov Sabana Tropical

Fuente: FAO. AQUASTA. Honduras

2

Las tierras bajas de la costa Atlántica o Caribe, tienen una estación seca corta entre marzo y mayo, comprendiendo las cuencas bajas de los ríos Ulúa, Patuca y Aguán, y están sujetas periódicamente a inundaciones. En las tierras altas del interior, al igual que en la tierras bajas del Pacífico, la estación seca se presenta entre diciembre y abril. En casi todo el país la distribución de lluvia es bimodal, con picos en mayo y septiembre y entre ellos un período sin lluvias en los meses de julio-agosto, que se le denomina localmente canícula.

Periódicamente la zona atlántica es azotada por tormentas tropicales y huracanes del Caribe (cada 4 a 5 años con un ciclo marcado de 20 años para los eventos más destructivos, 1934, 1954 y 1974), con grandes daños sobre la infraestructura y la agricultura. El más reciente y desastroso del siglo fue el huracán Mitch (noviembre 1998) que causó daños por más de 2,000 millones de dólares estadounidenses, 7 000 muertos, cerca de 1,9 millones de damnificados, y el 70 por ciento de la producción agropecuaria nacional perdida, además de daños en la infraestructura de riego y drenaje (1).

Recursos naturales que Honduras tiene son la madera, el oro, plata, cobre, plomo, cinc, mineral de hierro, antimonio, carbón, pesca e hidroelectricidad.

El idioma oficial es el español, aunque existe diversidad étnica donde algunos grupos conservan su lengua nativa como los garífunas y los misquitos ubicados en la zona costera atlántica de Honduras.

Al gobierno de la República de Honduras lo conforman 3 Poderes de Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Honduras es un país de ingreso mediano bajo. Se calcula que en 2005 tenía 7,4 millones de habitantes y un ingreso per cápita de US$1.170 (metodología Atlas).

En los últimos años la economía hondureña ha sufrido varios reveses, el paso del Huracán Mitch es uno de los factores, la constante problemática de grupos vandálicos ó pandillas conocidos popularmente como "Maras" ha ahuyentado en gran manera a los grandes inversionistas con interés en incursionar en el mercado hondureño, el mal manejo de fondos estatales, entre otros, ha ubicado a Honduras como una de las economías más empobrecidas del continente Americano, ubicándola por debajo de países como Bolivia y Nicaragua. Solamente superando a Haití en todo el continente.

Durante el año 2005 el ritmo de la actividad económica mostró una leve desaceleración con respecto al año anterior. El PIB creció un 4.2 por ciento en términos reales, inferior en 0.8 puntos porcentuales al crecimiento observado durante 20041.

Las últimas cifras disponibles (INE, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos

Múltiples, mayo 2005), indican que el desempleo abierto cayó de 5.9 por ciento en 2004 a 4.8 por ciento en 2005. En tanto que las tasas de subempleo visible e invisible se incrementaron con respecto al periodo anterior. La tasa de subempleo visible pasó de 6.9 por ciento en 2004 a 9.1 por ciento en 2005 y el subempleo invisible pasó de 29.5 por ciento a 32.2 por ciento para el mismo período.

1 Secretaría del Despacho Presidencial [Honduras], Unidad de Apoyo Técnico [UNAT] (2005); y República de Honduras (2006).

3

La mayor fuente de empleo continúa siendo el sector agrícola que absorbe un 34 por ciento de los empleos, seguido del comercio (21 por ciento), la industria manufacturera (16 por ciento), y los servicios comunales, sociales y personales (14 por ciento).

La tendencia al alza que venía presentando la inflación desde el segundo trimestre del 2004, comenzó a estabilizarse y a bajar hasta alcanzar el 7.7 por ciento a diciembre de 20052.

El sector salud en Honduras está constituido por la Secretaría de Salud (SS), el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el subsector privado, sin enlaces funcionales entre ellos.

Se estima que el 82 por ciento de la población tiene acceso a los servicios de salud, 60 por ciento a través de la Secretaría de Salud, 12 por ciento por parte del Instituto Hondureño de Seguridad Social y un 10 por ciento por el sector privado.

II. Indicadores de País

III. Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Los determinantes principales de la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de las familias, se relacionan con sus características socio-demográficas y la capacidad para generar recursos (ENCOVI 2004).

Los principales factores que inciden en la inseguridad alimentaria y nutricional y nutricional son: i) baja productividad del sector agropecuario, ii) baja capacidad de compra y consumo alimentario de las familias; iii) fuerza de trabajo con bajos niveles de educación y empleos precarios (2).

Honduras es un país bien dotado de tierras agrícolas, bosques y recursos marinos. Su territorio, de alrededor de 11,2 millones de hectáreas, está cubierto en su mayor parte por montañas boscosas. La tierra cultivable se estima en 1,8 millones de hectáreas, y los pastizales en más de 2,5 millones de hectáreas (Banco Mundial, 2001). Los sistemas de riego están relativamente poco desarrollados, y se estima que solamente el 15 por ciento de las tierras regables cuenta con riego. Honduras es el segundo país de la región en cuanto a la relación entre tierras cultivables y población (alrededor de 0,28 hectáreas por habitante). Tiene zonas de pesca productiva en dos océanos y recursos costeros que han hecho del país el segundo exportador de camarones en América Latina.

Cuatro líneas de producción continúan representando alrededor del 60 por ciento del valor de la producción agrícola: el café (26 por ciento), la carne de vacuno y los productos lácteos (19 por ciento), los productos forestales (8 por ciento) y los bananos (7 por ciento). Desde comienzos de los años noventa la producción de bananos ha ido decreciendo, pero sufrió una reducción drástica después del huracán Mitch, que castigó las plantaciones de bananos de la costa septentrional. La producción de maíz, junto con la de otros cereales básicos (sorgo, frijoles y arroz) representa actualmente alrededor del 9 por ciento del valor de la producción agrícola, muy por debajo del porcentaje medio de 1988-1990. Entre los otros cultivos importantes figuran las piñas, los plátanos, el tabaco, el melón cantaloupe, los cítricos y las papas (3).

2 Idem

4

La producción de granos básicos que incluye arroz, maíz, fríjol, sorgo y trigo en el último decenio ha disminuido en 53.23 mil toneladas. Al contrario del café, el banano de exportación y la caña de azúcar, cuya producción ha incrementado en el último decenio.

La actividad agrícola creció 0.5 por ciento, inferior en 6.4 puntos porcentuales con respecto al periodo 2003-2004, debido a la disminución en la producción del arroz, café y banano, a pesar del aumento en los precios internacionales de los mismos. La producción del maíz, fríjol, sorgo, plátano, caña de azúcar y palma africana presentó un leve incremento explicado por la expansión del área de producción y a los aumentos en la productividad (4).

Para el año 2004 los tres productos básicos de mayor exportación fueron el café, los bananos y los puros y los productos básicos que se importan en mayor cantidad son preparados alimenticios, tortas de soya y arroz en cáscara y casi en las mismas cantidades que el maíz (5). Esto da una idea sobre el grado de dependencia con otros países respecto a productos básicos de consumo.

La importancia de animales domésticos es mucho menor. Si se excluye a las gallinas y jolotes (pavos), su uso y cuidado parece ser una actividad ocasional, que requiere escasa atención y planificación; los animales de carne comestible están considerados como una fuente de alimentación secundaria. Son pocos los que comen carne o subproductos animales, pues en su mayoría suelen venderlos a los ladinos y de esta manera agenciarse un poco de dinero para cubrir otras necesidades básicas.

Honduras tiene una de las mayores incidencias de pobreza y desigualdad en el hemisferio occidental. La situación de los pobres, quienes por lo general viven de la pequeña agricultura en zonas rurales, se agravó luego del desastre causado por el Huracán Mitch en 1998 (6).

La pobreza en Honduras apenas ha cambiado desde 1998, a pesar del crecimiento económico positivo, de alrededor de 3 por ciento anual en términos reales. Si bien el PIB per cápita se ha mantenido estancado en 0.3 por ciento anual, esto puede explicar sólo parcialmente la falta de progreso en los indicadores de pobreza.

Si bien el crecimiento del PIB en Honduras se ha elevado ligeramente, los niveles de consumo durante los últimos 8 años no han sido suficientes para reducir los niveles de pobreza en forma significativa. Honduras tiene un ingreso per cápita de US$1,030 (metodología Atlas) y una población cercana a 7.1 millones de habitantes—42 por ciento de los cuales son menores de 15 años y alrededor de la mitad de la población reside en áreas rurales. La tasa de crecimiento anual de la población es alta, un 2.5 por ciento, y mientras los indicadores sociales de Honduras están entre los más bajos de la Región de América Latina y el Caribe, éstos son comparables a los de países de ingresos medios bajos. Honduras tiene una tendencia histórica de escaso crecimiento económico, pero con una estabilidad de ingresos relativamente alta y bajas tasas de inflación, en relación a otros países de la región.

La falta de progreso en la reducción de la pobreza en Honduras puede explicarse en parte, por los efectos combinados del estancamiento en el crecimiento real del PIB per cápita prácticamente estático en 0.3 por ciento anual (Figura 2), y la vulnerabilidad y exposición de la economía a impactos externos y a desastres naturales inesperados. Desde la devastación del Huracán Mitch en 1998, la caída en los precios de dos de sus principales productos primarios de exportación en 1999 y 2000 y la pronunciada sequía en 2001 y 2002, hasta las recientes alzas en los precios del petróleo, Honduras ha tenido que enfrentar impactos significativos que han sido gravosos a la capacidad económica del país. A pesar de la reciente aceleración del 3 CEPAL STAT. Estadísticas de América Latina y el Caribe. Producción agrícola de granos básicos. SIAGRO. CEPAL.

5

crecimiento económico, el progreso en la reducción de la pobreza ha permanecido lento.

Gráfica 2. Honduras: PIB real (1989= 100)

Fuente: Banco Mundial

La pobreza se ha mantenido básicamente sin cambios desde 1997 y el nivel de desigualdad de ingresos es idéntico desde 2003. Las estimaciones de pobreza a través del tiempo, basadas en consumo utilizando la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG) 1998/99 y la ENCOVI 2004, muestran en general, una pequeña disminución de la pobreza, estadísticamente no significativa, entre 1998/99 y 2004 (incluyendo un incremento temporal en 1999 como secuela del Huracán (Mitch). La pobreza disminuyó de 53 a 51 por ciento, mientras que la extrema pobreza disminuyó de 25 a 24 por ciento.

Los niveles de desigualdad en Honduras son altos en comparación con el resto del mundo, pero son similares a los de los países vecinos y están cerca del promedio de América Latina. El Gini del consumo es 46, que es aproximadamente la mediana para países de América Central. El 20 por ciento menos pobre de los hondureños consumen más de la mitad del consumo total del país, mientras que el quintil más pobre consume sólo 5 por ciento.

Los pobres están mayoritariamente concentrados en zonas rurales, a pesar de que la población está repartida en forma equitativa entre áreas urbanas y rurales. Los pobres rurales suman el 74 por ciento de todos los pobres y el 86 por ciento de los extremadamente pobres del país.

Los pueblos indígenas tienen tasas de pobreza sustancialmente más altas que los mestizos/ladinos. Los pueblos indígenas y otros grupos no-mestizo/ladinos contabilizan un 6.5 por ciento de la población, y un 71 por ciento vive debajo de la línea de pobreza.

Casi uno de cada cuatro hogares en Honduras está encabezado por mujer, y sus niveles de consumo tienden a ser más altos. Esto se explica, por lo menos en parte, al hecho de que es más probable que los hogares encabezados por mujeres se localicen en áreas urbanas, que tengan emigrantes en el exterior y que reciban remesas. En general, 23.7 por ciento de las familias encabezadas por mujeres tienen

6

emigrantes (varones o mujeres) en el exterior, (de las cuales 43 por ciento reciben remesas) en comparación con sólo un 7.9 por ciento de familias cuyo jefe de hogar es varón (de las cuales 21 por ciento recibe remesas) (7).

Las cantidades en USD$ de remesas que ha recibido Honduras desde el 2001 hasta el 2005 han ido en incremento. En el año 2004 se recibió un total de $1,134 millones de USD y para el año 2005 se recibió un total de $1,176 USD4; lo cual indica que hubo un incremento del 64.3% en este último año.

El costo de la canasta básica de alimentos (CBA) se constituye en un buen indicador del acceso económico a los mismos. El incremento en el costo de la CBA, según el Banco Central de Honduras para el período de 1995-2006, fue de 62.94%. Para el año 2006 el promedio del costo de la CBA fue de 140.62 lempiras para una familia de 5 miembros. El salario mínimo agrícola en los últimos nueve años ha incrementado de 25 a 68 lempiras/días; sin llegar a cubrir la mitad del costo de la CBA (Figura 3).

Gráfica 3

Fuente: Elaboración INCAP con datos del Banco Central de Honduras

El poder adquisitivo alimentario del salario mínimo es un índice que demuestra el porcentaje del costo de la CBA que se puede adquirir con el total del salario mínimo. En Honduras el poder adquisitivo alimentario del salario mínimo agrícola ha oscilado entre el 40 al 45% en los últimos diez años.

La ingesta de los hondureños se ha mantenido alrededor de las 2,300 –2,400 kilocalorías/persona/día desde el año 1995 al 2003. El grupo de cereales ha constituido desde el año 1995 el mayor porcentaje de aporte de energía a la dieta. En cuanto a aporte energético, al grupo de cereales, le sigue los cultivos azucareros y en menor proporción los cultivos oleaginosos y la leche (Figura 4).

4 BID. Remesas de emigrantes como instrumento de desarrollo.

Salario Mínimo Agrícola y Costo de la Canasta Básica Alimentaria -Honduras-

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Años

Lempiras

Promedio diario Costo CBA

Salario mínimo legal agrícola por día

7

Gráfica 4

Procedencia de la energía según grupos de alimentos: tendencias 1995 - 2004 -Honduras

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

Años

Kilo

calo

rías/

per

sona/

día

Otros productos acuáticos

Pescado

Huevos

Leche

Grasas animales

Despojos comestibles

Carne

Especias

Estimulantes

Frutas

Hortalizas

Cultivos oleaginosos

Nueces

Legumbres

Miel

Cultivos azucareros

Raíces feculentas

Cereales

Fuente: Elaborado por INCAP con información de la SEA de FAOSTAT

La inseguridad alimentaria y nutricional y nutricional se deriva de la inadecuada ingesta de alimentos. En Honduras se evidencia que aún teniendo alimentos disponibles, las madres no saben alimentar a sus hijos y la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses no es una práctica generalizada (2).

La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad como una práctica recomendada para el buen desarrollo y crecimiento del niño y niña sólo es practicada por el 30% de la población. La duración media de la lactancia exclusiva es de 2.5 meses, situación que se mantiene casi invariable desde el 2001 cuando el promedio era de 2.3 meses.

La gran mayoría de los niños de 6 a 23 meses reciben alimentos sólidos con predominio de los granos (85 por ciento), seguidos de las carnes (71 por ciento) y las legumbres (64 por ciento). En general, entre los menores de tres años que no lactan, es muy bajo el porcentaje de niños que consumen alimentos ricos en vitamina A (41 por ciento), pero este porcentaje mucho mayor que entre los niños alimentados al pecho (24 por ciento) (4).

El actual marco legal en salud del país contempla la fortificación en tres micronutrientes cuya ausencia produce deficiencias nutricionales de gran trascendencia entre los grupos vulnerables de la población hondureña: el yodo en la sal, la vitamina A en el azúcar y el ácido fólico en la harina de trigo. Por estas razones, la población debería consumir estos productos nacionales que cuentan con la fortificación adecuada de micronutrientes.

Además de fortificar alimentos de consumo masivo como azúcar con vitamina A, una de las estrategias más importantes es la suplementación farmacológica a los

8

grupos vulnerables con el suministro de la Vitamina A activa, en cápsulas tomadas durante las Jornadas Nacionales de Vacunación y la suplementación con hierro en jarabe o pastillas suministrados en los servicios de salud del estado, a los niños mayores de seis meses y menores de cinco años. Así mismo, se realizan programas con un componente educativo sobre las bondades de la ingesta de ciertos alimentos ricos en micronutrientes.

A nivel nacional, menos de la mitad (49 por ciento) de los niños de 6-59 meses recibieron suplementos de vitamina A en los últimos 6 meses. Sólo el 22 por ciento de los niños de 6-59 años recibió suplementos de hierro en los últimos 7 días. A nivel nacional, un poco más de la mitad (53 por ciento) de los niños de 6-59 meses recibieron medicamento desparasitante en los 6 meses que precedieron la encuesta (4).

Según el documento Situación de los Alimentos Fortificados Honduras, 2003; la anemia prevalece en el 30% de los niños menores de 59 meses estudiados, en un 45% en menores de 2 años y en el 15% en las mujeres en edad fértil.

Los resultados de este documento indican que el 78.5% de las muestras de sal cumplían con los niveles establecidos de yodo a nivel de hogares. El 91% cumplían con el mínimo establecido de vitamina A, que el 100% de las muestras de harina de trigo cumplían con los niveles establecidos y el 82% de de las muestras de pan contenían niveles de hierro adecuado a lo establecido (8).

La presencia de enfermedades, unido a la persistencia de la pobreza de los hogares, reproduce condiciones de vida desfavorable e impide un acceso adecuado a los servicios primarios de salud; lo que configura una situación de alto riesgo. La inseguridad alimentaria y nutricional de la población hondureña afecta en forma irreversible a 1 de cada 5 menores de 5 años, alcanzando la cifra aproximada de 200,000 menores. Las familias en extrema pobreza son las más amenazadas (2).

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), especialmente la neumonía, junto con la diarrea y la desnutrición, constituyen una de las principales causas de mortalidad en la infancia y la niñez en los países del Tercer Mundo.

A nivel nacional, el 11 por ciento de los niños menores de 5 años tuvieron signos de neumonía en las dos semanas precedentes a la encuesta. Del total de niños, se buscó tratamiento para un 56 por ciento. En el área rural se observa un porcentaje ligeramente mayor de niños con signos de neumonía que en el área urbana, 13 y 10 por ciento, respectivamente.

En Honduras, las enfermedades diarreicas agudas en los niños son causadas principalmente por virus o parásitos y en menor frecuencia por bacterias. El principal modo de transmisión es la contaminación fecal del agua y los alimentos. Cuando las heces no se disponen adecuadamente, el contagio puede ser por contacto directo o por medio de los animales. Este problema de salud es una de las principales causas de muerte entre los niños menores de 5 años.

El 16 por ciento de los niños menores de cinco años tuvo un episodio de diarrea en las últimas dos semanas, prácticamente sin diferencias entre niños y niñas (16 y 15 por ciento, respectivamente). En la ENESF 2001 la prevalencia de diarrea reportada para los menores de cinco años fue de 23 por ciento, aunque para esta encuesta los datos fueron recopilados durante la estación lluviosa. La diarrea afecta más a los niños de 6 a 23 meses de edad (25 por ciento en promedio) que a los menores de 6 meses (13 por ciento) y de 36 a 59 meses (8 por ciento) (4).

Honduras es el segundo país con la más alta desnutrición en Centroamérica. Las áreas geográficas de mayor vulnerabilidad se concentran en la región occidental, y son significativamente más altas entre los niños de familias más pobres (2).

9

Una cuarta parte de los niños menores de cinco años (25 por ciento) adolecen de retardo en el crecimiento, nivel más bajo al observado en la ENESF 2001 (29 por ciento). La desnutrición crónica afecta por igual a niños y a niñas pero aumenta rápidamente con la edad, desde un 5 por ciento para los menores de 6 meses hasta alcanzar el 31 por ciento entre los que están próximos a cumplir cinco años, mostrando los efectos acumulativos del retraso en el crecimiento (4).

La prevalencia de desnutrición crónica en escolares por área geográfica como resultado del Censo de Talla 2001 en Honduras se presenta en la Figura 5. La prevalencia es mayor en la zona occidental con una prevalencia entre 52.79 hasta 87.25 (color marrón) a diferencia de la zona oriental con una prevalencia de 5.74 a 30.61 (color rosado pálido).

Gráfica 5

Elaboración: Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación, INCAP con información del Censo de Talla 2001 de Honduras

El peso deficiente para la talla o desnutrición aguda sólo afecta al uno por ciento de los niños en el país y su nivel es el mismo que el observado en 2001 (Figura 6).

La desnutrición global es la que alcanzó la mayor disminución entre los indicadores de la situación nutricional de los niños. El 11 por ciento de los niños menores de cinco años tiene un peso deficiente para su edad, disminución de 6 puntos porcentuales respecto a la cifra observada en 2001 de 17 por ciento (Figura 6).

En la Figura 6 se presentan los tres indicadores de desnutrición según el porcentaje de prevalencia en niños y niñas menores de cinco años de edad, para cada edad.

10

Gráfica 6

Fuente: ENDESA 2005-2006

IV. Marco Jurídico

En vista de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional y nutricional en que se encuentran grandes grupos de población hondureña, es necesario revisar el marco jurídico del país para conocer que artículos de la constitución, leyes y decretos amparan a estos grupos.

La última Constitución de la República de Honduras data del año 1982, en la cual se establecen los siguientes artículos que se encuentran relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Los artículos 65, 111, 119, 121 y 123 conciernen con el tema del derecho a la vida, la protección del Estado al matrimonio, la infancia, la obligación de los padres para con los hijos, etc.; todo lo relacionado a los derechos y obligaciones básicas de las personas y el Estado con el fin de que los hondureños conserven y mantengan una vida digna.

Artículo 65. - El Derecho a la vida es inviolable.

Artículo 111.- La familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia están bajo la protección del Estado.

Artículo 119.- El Estado tiene la obligación de proteger a la infancia.

Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. Las leyes de protección prevista a la infancia son de orden público y los establecimientos oficiales destinados a dicho fin tienen carácter de asistencia social.

11

Artículo 121.- Los padres están obligados a alimentar, asistir y educar a sus hijos durante la minoría de edad, y en los demás casos que legalmente proceda.

El Estado brindará especial protección a los menores cuyos padres o tutores estén imposibilitados económicamente para proveer a su crianza y educación.

Estos padres o tutores gozarán de preferencia, para el desempeño de cargos públicos en iguales circunstancias de idoneidad.

Artículo 123.- Todo niño deberá gozar de los beneficios de la seguridad social y la educación.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, para lo cual deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales desde el período prenatal, teniendo derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, educación, recreo, deportes y servicios médicos adecuados.

Los artículos 142 y 145 abarcan aspectos sobre la Seguridad Social, sobre el derecho a la salud y el deber del Estado de conservar el medio ambiente. Estos aspectos velan por proporcionar condiciones de salud y saneamiento óptimas que beneficie el aprovechamiento biológico de los alimentos en los hondureños.

Artículo 142.- Toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido.

Los servicios de Seguridad Social serán prestados y administrados por el Instituto Hondureño de Seguridad Social que cubrirá los casos de enfermedad, maternidad, subsidio de familia, vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupación comprobada, enfermedades profesionales y todas las demás contingencias que afecten la capacidad de producir.

El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.

Artículo 145.- Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

El deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad.

El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.

Artículo 146.- Corresponde al Estado por medio de sus dependencias y de los organismos constituidos de conformidad con la Ley, la regulación, supervisión y control de los productos alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos.

La educación es un pilar fundamental para el progreso de cualquier país. La educación influye en las oportunidades de empleo a las cuales pueden optar las personas y por ende a los ingresos que puedan percibir. La educación es también primordial para la selección y la preparación de los alimentos. El nivel educativo de las madres influye en el tipo de dieta que ingiere la familia y en los cuidados que se requieren para la adecuada absorción de los alimentos.

Artículo 150.- El Poder Ejecutivo fomentará los programas integrados para mejorar el estado nutricional de los hondureños.

Artículo 151.- La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza.

Artículo 154.- La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños cooperar para el logro de este fin.

12

El artículo 328 se contempla el sistema económico del país a través del cual se desea hacer eficiente la producción, la distribución justa de la riqueza y el ingreso; para que todos los hondureños tengan un ingreso que le permita adquirir los bienes y servicios básicos que se requieren.

Artículo 328.- El Sistema Económico de Honduras se fundamenta en principios de eficiencia en la producción y justicia social en la distribución de la riqueza y el ingreso nacional, así como en la coexistencia armónica de los factores de la producción que hagan posible la dignificación del trabajo como fuente principal de la riqueza y como medio de realización de la persona humana.

En los artículos 344 y 345 se presenta la Reforma Agraria como una estrategia global de desarrollo de la Nación, que promueva la productividad del sector agropecuario, aumente la producción y garantice la justicia social en el campo.

Artículo 344.- La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de transformación de la estructura agraria del país, destinado a sustituir el latifundio y el minifundio por un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la productividad del sector agropecuario.

Declárese de necesidad y utilidad pública la ejecución de la Reforma Agraria.

Artículo 345.- La Reforma Agraria constituye parte esencial de la estrategia global del desarrollo de la Nación, por lo que las demás políticas económicas y sociales que el Gobierno apruebe, deberá formularse y ejecutarse en forma armónica con aquella, especialmente las que tienen que ver entre otras, con la educación, la vivienda, el empleo, la infraestructura, la comercialización y la asistencia técnica y crediticia.

La Reforma Agraria se ejecutará de manera que se asegure la eficaz participación, en el proceso de desarrollo económico, social y político de la Nación.

Artículo 347.- La producción agropecuaria deberá orientarse preferentemente a la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población hondureña, dentro de una política de abastecimiento adecuado y precios justos para el productor y el consumidor.

El marco legislativo determina la jerarquía de decisiones y opciones que tiene el diseñador de las políticas públicas. En la Tabla 2 se listan las leyes de Honduras relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Cuadro. 2: Leyes hondureñas relacionadas con Seguridad Alimentaria y Nutricional

Título No. Decreto y fecha de promulgación

Objeto

Código de Salud

Decreto No. 65-91 6 de agosto de 1991

Determinar los lineamientos relacionados para proteger, recuperar y rehabilitar el bienestar integral biológico, psicológico, social y ecológico de toda persona natural o jurídica (9).

Código de la Familia

Determina las relaciones jurídicas entre personas unidas por vínculos de parentesco y las instituciones relacionadas con la familia (10).

Código de Trabajo de la República de Honduras

Decreto No. 189 del 15 de julio de 1959. Revisado por las reformas legislativas ocurridas en 1993.

EI presente Código regula las relaciones entre el capital y el trabajo, colocándolas sobre una base de justicia social a fin de garantizar al trabajador las condiciones necesarias para una vida normal y, al capital, una compensación equitativa de su inversión (11).

13

Título No. Decreto y fecha de

promulgación

Objeto

Código de Educación Decreto 091-

1947

Establecer las condiciones necesarias para conseguir la máxima realización de la personalidad humana, y le corresponde, por tanto, capacitar integralmente al individuo para que actúe en la colectividad, para que se supere a sí mismo y para que pueda descubrir mejores formas de conveniencia que hagan más justa y equitativa la vida en comunidad (12).

Código de la Niñez y la Adolescencia

Decreto No. 73-96 5 de septiembre 1996

Protección integral de los niños en los términos que consagra la Constitución de la República y la Convención sobre los Derechos del Niño, así como la modernización e integración del ordenamiento jurídico de la República en esta materia (13).

Reglamento de la Ley de Protección al Consumidor

Decreto No. 264-89 25 de julio 1989

Desarrollar en detalle las disposiciones de la Ley de Protección al Consumidor, a fin de facilitar su mejor ejecución y lograr su exacta observancia (14).

Ley General del Ambiente

Decreto No. 104-93 8 de junio de 1993

a) Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso racional y sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en general b) Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables; c) Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión; ch) Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos o privados potencialmente contaminantes o degradantes; d) Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales; e) Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la población; f) Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los asentamientos humanos, y; g) Los demás compatibles con los objetivos anteriores (15)..

14

Título No. Decreto y fecha de

promulgación

Objeto

Ley de Pesca Decreto No. 154 17 de junio 1959

La conservación y la propagación de la fauna y flora fluvial, lacustre y marítima del país, su aprovechamiento, comercialización e industrialización (16).

Ley Forestal Decreto No. 85 a) Lograr y perpetuar los máximos beneficios directos e indirectos que puedan derivarse para la Nación, de la flora, fauna, las aguas y los suelos existentes en las áreas forestales que se definen y clasifican en la presente Ley; b) Asegurar la protección y mejoramiento de las mismas; y c) Racionalizar el aprovechamiento, industrialización y comercialización de los productos forestales (17).

Ley de Municipalidades

Decreto 48-91. Desarrollar los principios constitucionales referentes al Régimen Departamental y Municipal (18).

Fuente: Elaboración propia.

Además del mandato legal emanado de la Constitución de la República y las leyes secundarias, el país se ha comprometido con varias iniciativas internacionales encaminadas a la consecución del desarrollo rural y la seguridad alimentaria, entre los cuales vale la pena citar: la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1974; la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, la XV Cumbre Presidencial de Guácimo, Costa Rica 1994, la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial 1996 y Cinco Años Después; la Declaración de Bávaro, 2001; luego se suscriben los Objetivos del Desarrollo del Milenio (FAO, 2002), la Declaración Ministerial en Salud de abril del 2002 y la Asamblea del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) de diciembre del 2003, en San José, Costa Rica, además de diversas reuniones centroamericanas donde se ha ratificado el compromiso de trabajar conjuntamente por la SAN de la población.

Los Planes Sectoriales de Largo Plazo son: Agua, Educación, Agroforestal, Salud, Seguridad y Justicia y Sectores Productivos e Infraestructura Económica (19).

V. Marco de Políticas Públicas

En el 2006, se finalizó de elaborara la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional; la cual está enmarcada en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP). En tal sentido la Política adopta y profundiza los lineamientos de las respectivas políticas sectoriales y sus planes de largo plazo en salud, educación, agroforestal, microempresa, protección social, agua y saneamiento, gobernación e infraestructura básica. Al mismo tiempo, define un Plan de Acción que identifica las tareas específicas que le corresponderá asumir a las distintas Secretarías de Estado a fin de generar una respuesta coordinada y rápida a las familias en extrema pobreza.

15

Objetivo general de la política:

Procurar que todas las familias hondureñas atiendan sus necesidades

básicas de alimentación en cantidad, calidad, oportunidad e inocuidad, para que cada uno de sus miembros logre un adecuado estado de salud y bienestar y el pleno desarrollo de sus potencialidades cognitivas y físicas.

Los objetivos específicos son:

1. Reducir los riesgos de inseguridad alimentaria en las familias en condiciones de extrema pobreza, mediante la promoción de buenas prácticas de alimentación, y la vigilancia y el cuidado de la salud de los niños.

2. Apoyar a las familias en extrema pobreza para mejorar su acceso a los alimentos

mediante el apoyo a la producción para subsistencia y autoconsumo. 3. Promover buenos hábitos de alimentación y estilos de vida saludables en toda la

población. 4. Mantener un sistema de vigilancia del estado nutricional de la población, con

énfasis en el crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años para prevenir oportunamente la desnutrición.

5. Velar por la calidad de los alimentos disponibles para la población mediante la

aplicación y vigilancia del cumplimiento de las normas sanitarias que aseguren la inocuidad.

La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional se implementará de acuerdo a los siguientes lineamientos: 1. Diseñar programas de educación y prevención, orientados a los grupos de más

alto riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, con prioridad en la población infantil y las madres embarazadas en los hogares en extrema pobreza.

2. Orientar los programas de entrega de alimentos solamente a situaciones de

catástrofe y serán de carácter temporal. 3. Desarrollar los programas en aquellas áreas de mayor concentración de

población en riesgo y promover la coordinación e integración de las acciones públicas y privadas a nivel de las comunidades.

4. Dar seguimiento regular a todos los programas públicos orientados a la

seguridad alimentaria y nutricional, para rendir cuenta de sus resultados e impacto y, en caso necesario, proponer su readecuación.

5. Dar prioridad a nuevos programas con modelos de intervención que hayan

demostrado ser eficientes y de alto impacto en reducir la desnutrición y mejorar la alimentación de las familias en extrema pobreza.

16

6. Perfeccionar las normas sobre fabricación, preparación y expendio de alimentos a fin de velar por la inocuidad de los mismos.

7. Mejorar el sistema de vigilancia nutricional, a fin de asegurar un monitoreo

permanente del estado nutricional de la población, con énfasis en los grupos de alto riesgo.

8. Establecer un sistema de monitoreo de indicadores de seguridad alimentaria y

nutricional, como parte del Sistema de Información de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (SIERP), que permita dar seguimiento al estado nutricional de la población, con énfasis en la población menor de 5 años.

La implementación de la Política estará a cargo de las respectivas

Secretarías de Estado, las que informarán regularmente a la Secretaría de la Presidencia, a través de la Unidad de Apoyo Técnico (UNAT). Dicha Unidad elaborará informes regulares para rendir cuentas al Gabinete Social y al Consejo Consultivo de la ERP (20).

El Plan de Acción identifica las medidas y acciones a desarrollar por las distintas Secretarías de Estado en los próximos diez años, a fin de aumentar la cobertura de y efectividad de los programas, monitorear regularmente sus resultados e impacto, y ofrecer más oportunidades a las organizaciones comunitarias y a las instancias locales para participar activamente en la solución de necesidades.

El Plan considera también un sistema de seguimiento al Plan de Acción,

que permita ir midiendo los avances y adoptar las medidas necesarias para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional, así como las metas nacionales de reducción de la pobreza extrema y de disminución de la desnutrición infantil comprometidas en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP). Para la implementación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional se han identificado las siguientes medidas y acciones, según el ámbito de responsabilidades de las distintas Secretarías de Estado. a. Medidas y acciones bajo la responsabilidad de la Unidad de Apoyo de la

Secretaria de Estado del Despacho Presidencial (UNAT). Medidas generales: diseñar un sistema de indicadores, elaborar informes sobre

avances de la política, etc., estudios y evaluaciones, acciones de apoyo a las Unidades de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) de las Secretarías de Estado, medidas y acciones a desarrollar en coordinación con el INE y la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

b. Medidas y acciones bajo la responsabilidad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud

Medidas y acciones relacionadas con funciones de planificación, seguimiento y evaluación, Monitorear los programas en ejecución e informar semestralmente a la UNAT (cobertura, focalización, ejecución física financiera, resultados anuales, evaluación de medio término cuando corresponda), elaborar indicadores de seguimiento e impacto, diseñar un plan para ampliar coberturas, elaborar un plan de promoción e información de salud y nutrición, monitorear los

17

programas de fortificación y normas sanitarias y acciones de seguimientos para cada programa.

c. Medidas y acciones bajo la responsabilidad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Agricultura y Ganadería

Medidas y acciones relacionadas con funciones de planificación, seguimiento y evaluación, reformulación de programas existentes y ampliación de la cobertura y acciones de seguimiento para cada programa.

d. Medidas y acciones bajo la responsabilidad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia

Integrar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional a los procesos de elaboración y actualización de los PEDM, apoyar el desarrollo de acciones SAN, en coordinación con COPECO diseñar un sistema de prevención y mitigación de riesgos y su plan de implementación.

e. Medidas y acciones bajo la responsabilidad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Industria y Comercio

Desarrollar un programa y plan de implementación de apoyo a la microempresas

f. Medidas y acciones bajo la responsabilidad de la Secretaría de Estado en el

Despacho de Educación

Integrar temas relacionados a la alimentación y nutrición en el currículo de estudios, velar por la formación de docentes en la cual contemple este enfoque, promover la integración de las escuelas en programas de apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional. g. Medidas y acciones bajo la responsabilidad de los organismos descentralizados

de la Secretaría de la Presidencia (PRAF, entre otros) Mantener informados sobre los resultados de los programas, elaborar un

inventario sobre programas de protección social, elaborar indicadores de resultados e impactos de los programas y proyectos en ejecución, etc. (21).

Otras políticas relacionadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras:

La Política Nacional de Nutrición, comprende una visión intersectorial mediante acciones fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, tales como: aumento de la cobertura a los servicios de salud institucionales y comunitarios; mejora de la calidad en la oferta de servicios y de la vigilancia nutricional de la población; mayor empoderamiento y control social de la gestión nutricional; mejora de los entornos a través de la intervención municipal y de otros sectores que garanticen la sostenibilidad de la intervenciones nutricionales.

La Política de Salud Materno Infantil, tiene como propósito mejorar el nivel de salud de las madres y niños menores de cinco años, mediante la reducción de la morbilidad y mortalidad evitables. Por lo tanto, contribuirá significativamente a reducir una de las grandes secuelas de la inseguridad alimentaria y nutricional y nutricional: la mortalidad y desnutrición infantil, especialmente en el área rural (Borrador de la política de SAN, enero 2005).

La Política Nacional de Competitividad, aprobada y administrada por el Programa Nacional de Competitividad, trata sobre el fomento a la competitividad empresarial y fortalecimiento de la gestión de comercio exterior, dirigido a cuatro

18

sectores productivos: industria de la maquila, turismo, agroindustria y desarrollo forestal (Borrador de la política de SAN, enero 2005) (19).

La Secretaría de Ganadería y Alimentación (SAG) en el ámbito del desarrollo rural contempla las siguientes políticas:

• Mesa Agrícola y Política de Estado (20 cultivos clave) • Ley de desarrollo rural con carácter intersectorial

• Mesa Agrícola con preparación de una política para la agricultura 2003-2021

El Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) desarrolla 18 proyectos muchos orientados a pequeños productores (95 mil familias).

El Banco Mundial y la Unión Europea también atienden el ámbito de desarrollo rural mediante el proceso de titulación de tierras.

Otro tema relacionado a la seguridad alimentaria y nutricional y que en los últimos tiempos a tomado auge debido a la diversidad de desastres naturales que han ocurrido es la prevención de riesgos. Como políticas de prevención de riesgo se pueden mencionar:

• Comisión Permanente de Contingencia (COPECO) en vías de modernización después de Mitch

• Creación del Comité Multisectorial de Sequía (COMUS) para prevenir sequía con apoyo del PMA para la SAN de la población afectada

En relación con aspectos de políticas de desarrollo local, en la actualidad se encuentra en marcha varios procesos en el país:

• Ciudades intermedias, dos corredores Sur y Norte

• La Secretaría de la gobernación ha iniciado experiencias a partir del PRODDEL

• Ordenamiento territorial en preparación

• Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) muy activa (22)

VI. Instrumentos de Políticas Públicas

Otros instrumentos de política y legislación en vigencia actualmente, que ofrecen vínculos específicos a la Política de SAN en Honduras son: La Política Nacional de la Mujer y Política de Equidad de Género en el Agro Hondureño, la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, el Programa de Descentralización y Desarrollo Local (PRODDEL), la Ley de Ordenamiento Territorial, la Política Ambiental y el Plan Todos con Educación (EFA).

Por mandato constitucional el Estado de Honduras está en la obligación de mejorar la situación nutricional de los hondureños y asegurar que no sufra hambre. En acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Estado asume una serie de obligaciones con respecto al derecho a la alimentación, entre las que cuentan las siguientes:

• Garantizar el acceso a una alimentación adecuada;

• Verificar y exigir que las empresas o los particulares no priven a las personas del acceso a una alimentación adecuada;

19

• Facilitar el acceso y la utilización, por parte de la población, de los recursos que aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad alimentaria y,

• Hacer efectivo ese derecho directamente, cuando un individuo o un grupo sea incapaz, por razones que escapen a su control (catástrofes naturales, crisis económicas, etc.), de disfrutar el derecho a una alimentación adecuada.

Dentro de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), el gobierno propuso metas concretas relacionadas con la SAN para ser alcanzadas al 2015:

� Reducir la pobreza en 24 puntos porcentuales

� Duplicar la cobertura neta en educación prebásica

� Lograr una cobertura neta de 95% en dos primeros ciclos de educación básica

� Lograr una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo de educación básica

� Lograr que el 50% de la población emergente complete la educación secundaria

� Reducir a la mitad la desnutrición en menores de 5 años

� Reducir a la mitad la tasa de mortalidad infantil y en menores de 5 años

� Reducir a la mitad la mortalidad materna

� Lograr acceso del 95% a agua potable y saneamiento

� Elevar en un 20% el Índice de Desarrollo Humano de la mujer

� Reducir la vulnerabilidad ambiental del país

� Lograr un 80% de cobertura de servicios de energía eléctrica

� Triplicar la cobertura telefónica del país y establecer acceso en todo centro poblacional con más de 500 habitantes (19)

La Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible ENDS (2001), basada en microcuenca como unidad, se formula casi como otro plan de desarrollo (22).

VII. Programas

Para los temas relacionados con emergencias derivadas de desastres naturales, el país cuenta con el Comité Multisectorial de la Sequía (COMUS), dirigido por la Secretaria de Agricultura con la participación de varias instituciones gubernamentales, organizaciones internacionales y algunas ONG. El COMUS apoya iniciativas relativas a la sequía recurrente, la inseguridad alimentaria y nutricional y la nutrición.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) tiene bajo su mando cuatro programas: PRONADERS, PRONAGRO, PRONAPAC Y PRONAFOR; los cuales se describen a continuación:

A. PRONAFOR

El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), presenta el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR), como una planificación estratégica del Estado, en consulta con los diferentes actores integrantes del Subsector Forestal especialmente la Administración Forestal del Estado / Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE / COHDEFOR).

20

1) Bosque y Desarrollo Productivo

2) Bosque y Desarrollo Comunitario

3) Bosque, Agua y Servicios Ambientales

4) Bosque y Biodiversidad (22)

B. PRONAGRO

El PRONAGRO el instrumento fundamental para impulsar los procesos de modernización productiva y el desarrollo de la competitividad sectorial. Para cumplir este mandato, PRONAGRO articula recursos y actividades tendientes a resolver las principales restricciones que afectan a los complejos agroalimentarios en los valles y altiplanos, para alcanzar niveles óptimos de competitividad.Las actividades que realiza PRONAGRO enfrentan una serie de desafíos a los diferentes niveles e instancias de intervención: sector público y privado, organizaciones privadas de cooperación, organismos internacionales de financiamiento y asistencia técnica, territorios (valles y altiplanos) y las comunidades rurales, en pro de lograr el encadenamiento del sector agroalimentario, la transformación productiva, la reducción de la pobreza y por ende el mejoramiento de la calidad de vida en el medio rural.

El objetivo primordial del Programa consiste en fortalecer las condiciones de competitividad de la agricultura en los valles y altiplanos del país, para lo cual se organizan los productores en cadenas y redes agroalimentarias, con el propósito de establecer diálogos, acuerdos e iniciativas, para intensificar, diversificar y aumentar el valor agregado de la producción agrícola y agroindustrial.

Para la ejecución de sus actividades el PRONAGRO se estructura en tres unidades:

1) Desarrollo de las Cadenas Agro-alimentarías por rubro en los valles y altiplanos con el propósito de que actúen como organismos de diálogo y concertación, para mejorar la competitividad y rentabilidad de cada uno de los rubros que se constituyen a nivel nacional, inicialmente, de las 20 cadenas resultantes de la Mesa Agrícola Hondureña.

2) Programa Nacional para la Promoción de Agro-negocios, que tiene como prioridad brindar el apoyo a los agro-negocios dentro de los campos siguientes: el mercado y la comercialización, la innovación tecnológica, la agregación de valor, información sobre financiamiento y la diseminación de información.

3) Una Unidad Central para apoyar a los Secretarios Técnicos de las cadenas productivas en todas sus iniciativas, así como para brindar el apoyo técnico necesario al Programa Nacional para la Promoción de Agro-negocios y el apoyo oportuno y puntual al Director del PRONAGRO (21).

C. PRONADERS

El objetivo de PRONADERS es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, a través del desarrollo humano, social, ambiental y productivo, basado en la autogestión y la participación comunitaria, con un enfoque de manejo sostenible de los recursos naturales. Para lograr lo anterior se hará énfasis en los aspectos que tiendan ha disminuir la vulnerabilidad ambiental y la debilidad de los procesos de participación social, especialmente en las comunidades, tomando en cuenta las condiciones diferenciadas de genero y etnias existentes (22).

21

D. Atención Integral a la Niñez en la Comunidad

Uno de los programas más exitosos en el territorio hondureño que ha trascendido a reformar el sector salud es el programa de Atención Integral a la Niñez en la Comunidad AIN-C.

Las características de innovación del programa incluyen su enfoque en la prevención de malnutrición en todos los niños menores de dos años de edad a través de consejería individual y la negociación con el fin de lograr cambios en el comportamiento, la elaboración de mensajes de consejería en la comunidad a través de Ensayos de Prácticas Mejoradas (TIPS), el uso de un equipo de voluntarios en cada comunidad y un sistema de información sencillo pero elegante utilizado para supervisar, movilizar a la comunidad, para las estadísticas de cobertura en salud y el monitoreo y evaluación.

AIN –C inició como una estrategia clínica para reducir la prevalencia de malnutrición en la niñez hondureña y fue adaptada para ser llevada a nivel comunitario y así lograr un impacto en la salud pública.

El programa utiliza datos objetivos sobre crecimiento para determinar necesidades. El programa focaliza los servicios al priorizar a niños menores de dos años, en particular aquellos que inician con irregularidades en el crecimiento y se enfoca en adecuada nutrición, el cuidado y prácticas de salud.

El enfoque central de AIN –C es el contacto frecuente y la consejería frecuente a los padres de aquellos niños a riesgo – todos los niños de 0 a 24 meses de edad – debido a que esta el edad de más rápido crecimiento y de mayor susceptibilidad a insultos en el ambiente. La meta de AIN –C es mantener la salud de los recién nacidos (o recuperar el bajo peso al nacer) a través de asegurar un crecimiento mensual (ganancia de peso) hasta la edad de 24 meses y después de eso ver los niños cuando presenten alguna enfermedad, asegurar que reciben atención a tiempo y de forma apropiada.

Un componente muy importante del programa es la Comunicación. Se han desarrollado materiales diseñado acorde al tipo de consejería que se imparte en las comunidades, como por ejemplo: carteles de consejería, papelógrafos, un programa de radio, etc.

El sistema de información se basa en cinco indicadores, ellos son:1) No. De niños menores de dos años listados en el registro, 2) No. De niños menores de dos años que atendieron la sesión de monitoreo de crecimiento este mes, 3) No. De niños menores de dos años con un crecimiento adecuado este mes, 4) No. De niños menores de dos años con inadecuado crecimiento este mes y 5) No. De niños menores de dos años con crecimiento inadecuado este y el mes pasado. Estos cinco indicadores permiten conocer la adecuación en el crecimiento de los niños menores de dos años, lo cual ofrece a la comunidad un medio estructurado para el análisis de sus problemas (el crecimiento de niños pequeños es una buena aproximación de muchos problemas sociales, económicos y biológicos en la comunidad), mide el progreso y el presente de la situación, brinda ideas o las necesidades para el mejoramiento a entidades externas (municipalidades, ONGs, donantes, etc.).

La estrategia de AIN –C se implementó en varias comunidades hondureñas en el año 1998, año en el cual se realizó la línea basal; en el año 2000 se realizó la evaluación de medio –término y en el año 2002 la evaluación final. Los resultados de la evaluación demuestran que las comunidades en donde se implementó el Programa AIN –C tenían mayor ventaja que las comunidades en donde no se implementó el programa, en cuanto al conocimiento, actitudes y prácticas al respecto de enfermedades comunes de la niñez, alimentación del niño, administración de micronutrientes y de vacunas. La participación en las sesiones de monitoreo de

22

crecimiento se asoció a mejor peso/edad (P<0.01) y a mejor talla/edad (P<0.05); lo cual se traduce a un incremento de 0.395 puntaje Z en peso/edad. A la vez, se evaluó el costo del programa por participante; el cual fue de $1.60/niño menor de cinco años en un incremento a largo plazo anual recurrente de $0.44.

Las ocho características del programa que lo hacen único en materia de programa de salud son:

− Evidencia para la toma de decisiones

Indicador objetivo: adecuado crecimiento de la niñez

− Equidad

Participan todos los niños menores de cinco años en la comunidad

− Empoderamiento

− Apropiación

− Enfoque en tareas

Las tareas de las monitoras determinan todas las acciones del programa, ya que estas acciones tienen el fin de apoyar al esfuerzo de la comunidad.

− Trabajo en equipo especializado

Cada voluntario comunitario tiene a su cargo una tarea específica (el pesar, dar consejería, etc.)

− Apoyo sistemático en voluntarios

− Monitoreo y desarrollo del programa (23)

Los programas alimentarios de mayor relevancia en el país son “Escuela Saludable” y el de Asignación Familiar (PRAF).

Otros programas en ejecución en Honduras relacionados con Seguridad Alimentaria y Nutricional se detallan en el Anexo No.2. Inventario de Programas Alimentario –Nutricionales en Honduras.

E. Profesorado en Educación en Seguridad Alimentaria y Nutricional

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán tiene como uno de sus programas tiene el Profesorado en Educación en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En el grado de licenciatura, a través del profesorado en educación se pretende formar el recurso humano que defina adecuadamente el problema alimentario nutricional, que concientice y concerte para la búsqueda de soluciones y poder intervenir con acciones educativas en todos los niveles educativos de la educación formal y de la educación no formal, adaptadas al medio en cualquiera de los cuatro componentes de la SAN. A la vez, abordar el problema de la Seguridad Alimentaria en forma global e integradora, a través de la estrategia de la SAN para el logro del desarrollo local y contribuir al desarrollo humano sostenible.

23

VIII. Marco Institucional

A. Instituciones Gubernamentales

1. Secretaría de Agricultura y Ganadería

La Secretaria de Agricultura y Ganadería fue creada por el marco del Decreto Legislativo 218-96 de Diciembre de 1996 (Reformas a la Ley General de Administración publica) y el Decreto Ejecutivo PCM – 008-97, de Junio de 1997(Reglamento de Organización, Funcionamiento y Competencia de Poder Ejecutivo), con el propósito de apoyar el desarrollo y transformación del Sector Agrícola Nacional y creo las Direcciones de:

1. Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. (UPEG) 2. Unidad de Planificación Sectorial. 3. Dirección Nacional de Desarrollo Rural. (DINADERS) 4. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria. (SENASA) 5. Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria. (DICTA) 6. Dirección General de Riego Y Drenaje. 7. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

Los objetivos de la SAG son:

o Desarrollar estrategias y ejecutar acciones para aumentar la competitividad del sector agroalimentario de Honduras.

o Ejecutar acciones destinadas a coordinar la formulación, diseño y evaluación de la política sectorial agrícola y del sector público agroalimentario hondureño.

o Ejecutar y coordinar las acciones que desde el sector público se dirigen hacia las áreas de producción primaria y la generación de valor agregado en el país.

o Representar al sector agroalimentario hondureño a nivel regional e internacional(22).

2. Secretaría de Salud

El mandato de la Secretaría de Salud es lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la protección, fomento, prevención, preservación, restitucióny rehabilitación de la salud de la población, las regulaciones sanitarias relacionadas con la producción, conservación, manejo y distribución de alimentos destinados al consumo humano, el control sanitario de los sistemas de tratamiento, que de las aguas pluviales, negras y servidas y la disposición de excretas, así como lo referente a inhumaciones, exhumaciones, cementarios, crematorios, en coordinación con las autoridades municipales, el control y vigilancia de la producción y venta de productos farmacéuticos, cosméticos y sustancias similares de uso humano y la producción, trafico, tenencia, uso y comercialización de drogas sicotrópicas.

Visión:

Aspira a garantizar condiciones favorables para la salud del pueblo hondureño, mediante la construcción colectiva y la conducción apropiada de un sistema de salud integrado, descentralizado, participativo e intersectorial, con equidad en el acceso, universalidad en la cobertura y con altos niveles de calidad, oportunidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios.

24

Misión:

Los desafíos que enfrentamos en el sector salud nos obligan, como trabajadores multidisciplinarios a fortalecer nuestras acciones en las áreas donde nos desempeñamos y, sobre todo, a afianzar las mismas en la misión encomendada al Estado. A la Secretaría de Salud se le ha encomendado la misión fundamental de formular, diseñar, controlar, dar seguimiento y evaluar las políticas, normas, planes y programas nacionales de salud; ejercer la rectoría del sector; orientar los recursos del Sistema Nacional de Salud; así como promover, conducir y regular la construcción de entornos saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y salud, la generación de inteligencia en salud, la atención a las necesidades y demandas de salud, la garantía de la seguridad y la calidad de bienes y servicios de interés sanitario y la intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud.

Objetivos Estratégicos:

a. Contribuir en forma sostenida y eficaz al bienestar del pueblo hondureño durante todo el ciclo de su vida, facilitándole el acceso en forma equitativa y oportuna de un conjunto de servicios garantizados de: promoción y protección de la salud, de recuperación y rehabilitación de la salud con la más alta eficiencia, eficacia y calidez humana.

Elevar a niveles aceptables el rendimiento del sistema de salud y su capacidad de respuesta sensible a las expectativas legítimas de la población, mediante la aplicación de nuevos modelos y enfoques de gestión de la salud y de prestación de servicios de salud, claramente costo efectivas y con garantía de calidad. (24)

La estructura organizativa de la Secretaría de Salud se detalla en la Gráfica 7:

Gráfica 7. Estructura Organizacional de la Secretaría de Salud

25

Fuente: Secretaría de Salud

3. Secretaría de Educación

La Secretaría de Educación tiene como mandato: Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con todos los niveles del sistema educativo formal, con énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la educación superior; lo relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo científico, tecnológico y cultural; la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la educación no formal y la extraescolar.

Visión:

La Secretaría de Educación contará con una estructura institucional y de participación que opera en forma efectiva los procesos educativos y administrativos; contando con un sistema educativo de calidad que propicie el desarrollo humano sostenible, sustentado en los más altos principios de eficiencia,

26

identidad nacional, equidad, ética, valores cívicos, morales y culturales, y comprometida con la rendición de cuentas en todos sus niveles.

Misión:

La Secretaría de Educación es una institución con liderazgo, responsable de garantizar servicios educativos de calidad para todos, niños, niñas, jóvenes y adultos, con criterios de integridad y contextualización en consonancia con el mandato constitucional y convenios internacionales, ofreciendo y promoviendo servicios educativos públicos y privados en función de las necesidades del desarrollo humano y la visión de país, aprovechando la participación de la sociedad civil en la formación y financiamiento de prestación de dichos servicios.

Objetivos Estratégicos:

a. Calidad y Relevancia

• Proveer servicios educativos con mayor cobertura y calidad.

• Organizar un sistema de formación inicial y permanente de docentes, orientado a promover y mantener la sostenibilidad pedagógica del Sistema Educativo.

b. Modernización de la Estructura del Sistema Educativo

• Establecer el marco legal para la transformación educativa.

• Establecer una estructura institucional y de participación que opere en forma efectiva en los procesos educativos y administrativos.

• Articular los niveles y sub-sistemas formal y no-formal.

c. Gestión y Financiamiento

• Desarrollar un proceso descentralizado de gestión de calidad, con impacto significativo en la práctica educativa, fortaleciendo alianzas estratégicas con la sociedad civil.

• Planificar y gestionar el financiamiento de la educación en función de los objetivos estratégicos.

Lineamientos de políticas educativas:

• En función de la Misión y Visión de la Secretaría, se identifican los siguientes lineamientos de política educativa:

• Transformación del Sistema Educativo Nacional, en todos sus niveles y modalidades académica y técnico-vocacional.

• Ordenamiento de la estructura organizacional del Sistema Educativo, en coherencia con la transformación educativa.

• Articulación interna y externa entre los subsistemas formal y no-formal del Sistema Educativo.

• Desconcentración de los procesos técnico-pedagógicos y administrativos.

• Focalización de los servicios educativos en los centros escolares, con impacto significativo en el aula.

• Fortalecimiento de la investigación e innovación educativa acorde a las necesidades de la transformación educativa.

27

• Incorporación y participación de la sociedad civil en el proceso de transformación educativa.

• Fomento de la equidad social a partir de la diversidad en el proceso de la transformación educativa.

• Establecimiento de un sistema de rendición de cuentas que promueva la transparencia en el manejo de los recursos humanos, de información, físicos y financieros, para el desarrollo del proceso de transformación educativa.

Regulación de la cooperación externa orientada a la demanda de los servicios educativos nacionales bajo el establecimiento de alianzas estratégicas interinstitucionales (25).

La estructura organizacional de la Secretaría de Educación se ilustra en la Gráfica 8:

Gráfica 8. Estructura Organizacional de la Secretaría de Educación

Fuente: Secretaría de Educación

En la Gráfica 9 se ilustra los diferentes componentes y fases que constituyen el Sistema Educativo en Honduras.

28

Gráfica 9. Estructura del Sistema Educativo

Fuente: Secretaría de Educación

4. Secretaría de Industria y Comercio

La Secretaría de Industria y Comercio tiene por mandato: Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con el fomento y desarrollo de la industria, de los parques industriales y zonas libres, el comercio nacional e internacional de bienes y servicios, la promoción de las exportaciones, la integración económica, el desarrollo empresarial, la inversión privada, el control de las pesas y medidas, el cumplimiento de lo dispuesto en las leyes de protección al consumidor y lo relacionado con la propiedad intelectual y el sistema estadístico Nacional.

Esta Secretaría surge a partir del antiguo Ministerio de Economía. Los directivos de esta institución han ejercido por periodos muy cortos de tiempo (1 a 2 años).

29

En el año 2006 con el cambio de gobierno es nombrada en el puesto la Licenciada Elizabeth Azcona, quien le ha dado un giro diferente a esta Secretaría y ha logrado concluir la firma de un Tratado de Libre Comercio con EUUU y la República Dominicana y entablado negociaciones con otros países para abrir el mercado de exportaciones e importaciones hacía Honduras.

En la subsecretaría de Comercio Exterior se ha nombrado al Licenciado Jorge Rosa, quien participa actualmente en las rondas de negociaciones de acuerdos de libre comercio con otras naciones

Visión:

La Secretaría de Estado en los despachos de Industria y Comercio se propone ser la institución que facilite y promueva el desarrollo industrial,el comercio de bienes y servicios,así como agilizar y facilitar las exportaciones e inversiones,estableciendo una estrecha relación con los sectores productivos del país.

Misión:

Formular,coordinar,ejecutar y evaluar las políticas relacionadas con el fomento y desarrollo de la industria,el comercio nacional de bienes y servicios,la promoción de las exportaciones,asi como lo relacionado con la integración económica,aduanera,inversión privada y el desarrollo empresarial.

Objetivos:

• Proteger al consumidor en base a la ley

• Apoyar la micro,pequeña y mediana empresa y el sector social de la Economía

• Promover el Comercio Exterior e Inversiones

• Conducir los asuntos relacionados con la integración bilateral,regional o interregional y con el comercio exterior.

• Apoyar los trámites y procedimientos de importación mediante la ventanilla única de exportaciones

• Apoyar los sectores productivos en los asuntos referentes a los regimenes de importación y zonas libres

• Relacionadas con el fomento de las exportaciones y los asuntos relacionados con la ley de representantes,

• Distribuidores y agentes(26)

5. Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda

El mandato de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) dicta: Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas relacionadas con la vivienda, las obras de infraestructura pública, el sistema vial, urbanístico y del transporte, así como el régimen concesionario de obras públicas.

Visión:

SOPTRAVI quiere favorecer los roles de rector, normador, planificador, canalizador de inversiones y promotor de calidad en los sectores de obras públicas, transporte y vivienda, a efecto de lograr procesos sostenibles que dentro del marco de transparencia sean, prácticos, eficientes y eficaces para que contribuyan al desarrollo humano de los miembros de SOPTRAVI y a mejorar la competitividad del país.

30

Misión:

Para lograr el cumplimiento de su visión, SOPTRAVI iniciará un proceso de transformación, que busca optimizar el uso de todos sus recursos, fortaleciendo la planificación y el uso de la tecnología informática e integrando las funciones de administración, recursos humanos y legales a nivel institucional y facilitando al personal la capacitación que le permita asumir nuevos roles y funciones.

Metas:

1. Contar con una unidad de planeamiento y Evaluación de Gestión que asuma el liderazgo institucional de la planificación, de tal manera que pueda desempeñar eficientemente las funciones de rector de las políticas de planificación y administración de la planeación estratégica.

2. Contar con una unidad informática que asuma el liderazgo institucional en el diseño, desarrollo y mantenimiento de la infraestructura tecnológica, que difunda la cultura tecnológica e informática, que integre todo los recursos para poder contar con información confiable y oportuna.

3. Implementar gradualmente los nuevos procesos críticos modelados, de tal manera que se logren procesos transparentes, eficientes y eficaces que permitan optimizar el uso el uso de todos los recursos, evaluando los avances periódicamente.

4. Integrar todas las funciones administrativas bajo una coordinación única.

5. Integrar todas las funciones de recursos humanos bajo una coordinación única.

6. Integrar todas las funciones legales bajo un coordinación

La SOPTRAVI está organizada en cinco direcciones generales y siete dependencias. Las Direcciones Generales son:

• D.G. Aeronaútica Civil

• D.G. Carreteras

• D.G. Transporte

• D.G. Obras Públicas

• D.G. Vivienda y Urbanismo

Las dependencias bajo el cargo de SOPTRAVI son:

• Unidad de Planificación y Evaluación de Gestión

• Departamento de Informática Institucional

• Unidad de Gestión Ambiental

• Unidad de Proyectos Públicos Privados

• Fondo Vial de Honduras

• Grupo Gerencial

• Unidad Ejecutora del Banco Mundial (27)

31

6. Secretaría de la Presidencia

La Secretaría de la Presidencia tiene como mandato: Lo concerniente a la Secretaría General de la Presidencia de la República, la Dirección Superior de Servicio Civil y de los servicios de información y prensa del Gobierno y la coordinación de las actividades del Gabinete de Gobierno y de las instituciones descentralizadas.

Funciones:

1. La atención de los asuntos concernientes a las Secretaría General de la Presidencia de la República.

2. Lo Concerniente al ejercicio de la Secretaria del Consejo de Ministros, incluyendo su coordinación y el seguimiento de sus decisiones.

3. La conducción de las Sesiones del Gabinete Económico, Gabinetes Sectoriales y Multisectoriales en ausencia del Presidente de la República cuando así lo determine.

4. La coordinación de las actividades del Gabinete de Gobierno, sin perjuicio de las atribuciones de las Secretarías de Estado.

5. Lo relativo, a la coordinación de las actividades de las instituciones autónomas, de acuerdo con el Secretario de Estado cabeza del sector.

6. La recopilación y análisis de la información para apoyar al Presidente de la República en la toma de decisiones.

7. La aplicación de sistemas de seguimiento de las directrices e instrucciones que imparta el Presidente de la República a los órganos y entidades de la Administración Pública y evaluación de los resultados.

8. Lo Concerniente a la dirección superior del Servicio Civil.

9. Lo Concerniente a la dirección superior de los servicios legales de la Presidencia de la República.

10. Los demás asuntos previstos en las leyes especiales. Decreto Ejecutivo Número PCM-008-97, capítulo IV, sección segunda, Articulo 48.

Unidades Adscritas:

Actualmente la Secretaría de Estado del Despacho Presidencial, la comprenden las siguientes unidades:

• Comisión Presidencial de Modernización del Espado (CPME)

• Dirección General de Servicio Civil (DGSC)

• Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado (UPET)

• Unidad de Apoyo Técnica (UNAT)

• Programa Escuelas Saludables (PES)

• Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

(28)

32

7. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) fue creada mediante Decreto No. 218-1996, del 17 de diciembre de 1996, aprobado por el Congreso Nacional de la República mediante Decreto No. 52-97 publicado en el diario oficial "La Gaceta" el día 22 de mayo de 1997,

En la década de los 90's bajo la influencia de la modernización de los Estados, para enfrentar los retos del país en un contexto global y hacer más eficiente la administración pública se rediseñó la estructura orgánica y funcional de ésta, formalmente a través del Decreto No. 218-96 de 1996 que reformó la "Ley General de la Administración Pública", el cambio de nombre de algunas Secretarias de Estado y la fusión de otras, específicamente el de la Secretaría del Ambiente por el de Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente.

El Artículo 28 del Decreto No. 218-96, determina que la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente le corresponde;

"lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la protección y aprovechamiento de los recursos hídricos, las fuentes nuevas y renovables de energía, todo lo relativo a la generación y transmisión de energía hidroeléctrica y geotérmica, así como a la actividad minera y a la exploración y explotación de hidrocarburos; lo concerniente a la coordinación y evaluación de las políticas relacionadas con el ambiente, los ecosistemas, el sistema nacional de áreas naturales protegidas y parques nacionales y la protección de la flora y fauna, así como de los servicios de investigación y control de la contaminación en todas sus formas." (*)

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, cuenta para su Dirección Superior con dos Subsecretarías, la Subsecretaría de Recursos Naturales y Energía y la Subsecretaría del Ambiente. La Subsecretaría de Recursos Naturales y Energía estará a cargo de lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la protección y aprovechamiento de los recursos hídricos, las fuentes nuevas y renovables de energía, todo lo relativo a la generación y transfusión de energía hidroeléctrica y geotérmica, así como a la actividad minera y a la exploración y explotación de hidrocarburos, y respecto al aspecto ambiental, la Subsecretaría de Ambiente lo concerniente a la coordinación y evaluación de las políticas relacionadas con el ambiente, los ecosistemas, el sistema nacional de áreas naturales protegidas y parques nacionales y la protección de la flora y la fauna, así como los servicios de investigación y control de la contaminación en todas sus formas (29).

* Decreto No 218-1996, publicado del 17 de diciembre de 1996

8. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social

La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social tiene como mandato: Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas de empleo, inclusive de los minusválidos, el salario, la formación de mano de obra, el fomento de la educación obrera y de las relaciones obreras patronales, la inmigración laboral selectiva, la coordinación del sistema de Seguridad Social, el reconocimiento y registro de la personalidad jurídica de Sindicatos y demás organizaciones laborales, lo relativo a la higiene y seguridad ocupacional, el manejo de los procedimientos administrativos de solución de los conflictos individuales y colectivos de trabajo.

33

Visión:

Ser una institución eficiente, eficaz y flexible, con alta credibilidad, capaz de establecer alianza estratégicas con los actores sociales, para garantizar y optimizar relaciones laborales con justicia y equidad, de cara a los retos económicos, sociales y tecnológicos.

Misión:

Ser una dependencia estatal rectora de las políticas y estrategias laborales y de seguridad social, que promueva una cultura de diálogo, concertación y participación tripartita en las relaciones laborales, dentro del proceso de modernización del estado, a fin de contribuir a la paz social y al desarrollo humano sostenible de Honduras (30).

La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social está estructura de la siguiente manera:

Gráfica 10. Estructura Organizacional de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social

Fuente: Secretaría de Trabajo y Seguridad Social

34

9. Secretaría de Turismo

El turismo se espera sea una de las alternativa en países en vías de desarrollo para generar ingresos en locaciones rurales en donde habitan grupos de personas con mayores necesidades. El mandato de la Secretaría de Turismo es:

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con el turismo, así como fomentar el desarrollo de la oferta turística y promover su demanda, regular y supervisar la prestación de los servicios turísticos y en general desarrollar toda clase de actividades que dentro de su competencia tiendan a favorecer y acrecentar las inversiones y las corrientes turísticas nacionales y del exterior.

Visión:

En el año 2021, Honduras será el país líder en la actividad turística a nivel regional, ya que habrá desarrollado y diversificado sus mercados, productos y destinos y las empresas serán más competitivas en los ámbitos nacional e internacional.

El turismo será reconocido como pieza clave en el desarrollo económico y su crecimiento se habrá basado en el respeto de los entornos naturales, culturales y sociales, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad nacional.

Misión:

Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeacion, impulso al desarrollo y diversificación de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno.

Objetivos estratégicos:

• Impulsar el desarrollo y diversificación de productos turísticos competitivos y de alto valor agregado.

• Lograr una promoción efectiva de nuestros productos en el mercado nacional, regional e internacional.

• Propiciar el desarrollo de programas dirigidos a la capacitación del recurso humano para elevar la productividad y competitividad del sector.

• Impulsar el desarrollo de infraestructura y servicios básicos en las zonas con alto potencial turístico.

• Fomentar la incorporación de la dimensión ambiental en la planeacion y ordenamiento de proyectos de desarrollo turístico.

• Incentivar el desarrollo de servicios de seguridad, facilitación, información y asistencia al turista.

• Fomentar la inversión nacional y extranjera del sector, en proyectos de alta rentabilidad y rápida implantación así como en apoyo a la PYMES del sector (31).

10. Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional

La Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional (SETCO), Es un órgano técnico, adscrito a la Presidencia de la República, creado mediante Decreto Legislativo No. 218 - 96, Artículo 124 - A, vigente a partir del 01 de enero de 1997.

35

La Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional ejercerá plenas funciones normativas en cuanto al manejo de la Cooperación Técnica Internacional y la Ayuda no Reembolsable, con efectos vinculantes para todos los órganos de la Administración Pública Central y Descentralizada; así mismo coordinará actividades con las Organizaciones no Gubernamentales que ejecuten proyectos de interés público con recursos de la Cooperación Externa, con el propósito de orientar su actividad y atendiendo a las prioridades nacionales. La Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional ejercerá plenas funciones normativas en cuento al manejo de la Cooperación Técnica Internacional y la Ayuda no Reembolsable, con efectos vinculantes para todos los órganos de la Administración Pública Central y Descentralizada; así mismo coordinará actividades con las Organizaciones no Gubernamentales que ejecuten proyectos de interés público con recursos de la Cooperación Externa, con el propósito de orientar su actividad y atendiendo a las prioridades nacionales.

La Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional funciona adscrita a la Presidencia de la República. Su Titular tiene rango de Secretario de Estado de acuerdo con la ley, correspondiéndole la dirección superior, la coordinación general de la entidad, así como velar por el cumplimiento de sus objetivos, políticas, planes, programas y atribuciones.

El Secretario Adjunto, es un funcionario de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República, sustituye formalmente al secretario Técnico y le corresponde asistirlo en el desempeño de las funciones y tareas que éste le asigne.

La Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional cuenta con tres órganos funcionales que corresponden a:

• Dirección de Políticas y Estrategias

• Dirección de Gestión y Negociación y

• Dirección de Seguimiento y Monitoreo.

Además cuenta con cuatro Unidades de Apoyo: Unidad de Informática, Unidad de Administración, Unidad de Servicios Legales y Unidad de Información y Proyección Institucional, junto con el Centro de Documentación (32).

B. Instituciones Públicas

1. Instituto de la Propiedad

El Instituto de la Propiedad tiene como mandato: Cumplir y hacer cumplir la Ley de la Propiedad y sus Reglamentos; Coordinar la creación y operación de un sistema integrado de información de la propiedad; Administrar y supervisar procedimiento uniformes que permitan y aseguren que de manera rápida, económica y segura se realice la constitución, reconocimiento, transmisión, transferencia, modificación, gravamen y cancelación de los derechos de propiedad sujetos a registro; Emitir la normativa administrativa para el establecimiento y operación de los registros de propiedad inmueble, mueble, mercantil, de propiedad intelectual y demás que se creen o se coloquen bajo su competencia.

Los objetivos estratégicos que orientan el accionar del instituto son cuatro, los cuales se detallan a continuación:

• Ser una institución modernamente estructurada y auto sostenible con capacidad de adaptarse a las necesidades y demandas del público para lograr hacer expedito transparente y equitativo todos los negocios jurídicos relativos a la ley de propiedad.

36

• Observaremos en todos nuestros procesos el estricto cumplimiento de la ley, las técnicas más modernas conocidas para lograr la eficiencia y eficacia, y los más altos valores morales que garanticen la seguridad jurídica y la justa solución de los conflictos relativos a la propiedad.

• Lograr en este año la instalación del IP como una institución con una plataforma organizativa que le permita desarrollarse a los más altos estándares de eficiencia.

• Tomar control operativo y administrativo de todas y cada una de las unidades que le manda la ley, adaptarlas a una estructura organizacional inicial y estudiar los mecanismos necesarios para eficientarlas, de manera que al fin del período sea posible trazar un plan estratégico de desarrollo alineado a la visión (33).

2. Instituto Hondureño de Seguridad Social

Los servicios de Seguridad Social serán prestados y administrados por el Instituto Hondureño de Seguridad Social que cubrirá los casos de enfermedad, maternidad, subsidio de familia, vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupación comprobada, enfermedades profesionales y todas las demás contingencias que afecten la capacidad de producir (34).

3. Instituto Nacional Agrícola

El Instituto Nacional Agrícola (INA) es la institución encargada de realizar el proceso de cambio que señala el artículo primero de la Ley de Reforma Agraria. Es el organismo ejecutor de la política agraria nacional y sus programas y proyectos deben estar en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, la estrategia para la Reducción de la Pobreza E.R.P. y la política de Estado para el sector agro alimentario y el medio rural de Honduras (35).

4. Instituto Nacional de Estadística

El Instituto Nacional de Estadística (INE) debe coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN), asegurando que las actividades estadísticas oficiales se efectúen en forma integrada, coordinada, racionalizada y bajo una normativa común.

Objetivos estratégicos:

• Asegurar la producción, utilización apropiada y difusión sistematizada de estadísticas Confiables y oportunas, necesarias para el permanente conocimiento de la realidad Nacional.

• Establecer la normatividad, integrar y racionalizar las estadísticas oficiales.

• Programación, análisis, difusión y publicidad de la información estadística obtenida de censos, encuestas y registros administrativos.

• Promover el desarrollo de la cultura estadística.

• Promover la capacitación, investigación y desarrollo de actividades estadísticas.

• Desarrollar acciones para incorporar al INE en el ámbito internacional (36)

5. Instituto Nacional de la Mujer

El Instituto Nacional de la Mujer (INAM) es una institución autónoma, de desarrollo social y con rango de Secretaría de Estado, con personería jurídica y patrimonio propio, responsable de formular, promover y coordinar la ejecución y seguimiento de la Política Nacional de la Mujer, así como los planes de acción que la ejecuten y la integración de la mujer al desarrollo sostenible.

El Instituto Nacional de la Mujer se crea mediante el decreto No.232-98, del 30 de septiembre de 1998. Éste se publica en la Gaceta No. 28798 del 11 de febrero de 1999 (37).

37

C. Cooperación Internacional

1. Banco Mundial

Con el respaldo de la Estrategia de Reducción de la Pobreza de Honduras como objetivo principal, el Banco financia en este momento 18 proyectos por un compromiso total de US$412,88 millones. Los proyectos buscan:

• eliminar barreras estructurales persistentes que frenan el crecimiento a través de la modernización del sector público y el mejoramiento del desempeño de los servicios sociales y económicos;

• mejorar la productividad rural y generar puestos de trabajo;

• fortalecer el desarrollo social mejorando las oportunidades de educación y la atención de salud, y

• mejorar la protección de los recursos ambientales.

Gráfica 11. Asistencia del Banco Mundial a Honduras en Millones de Dólares

Fuente: Datos de Proyectos

Entre los proyectos está el Proyecto de reforma del sistema de salud por US$27 millones destinado a ampliar y mejorar la cobertura de salud, especialmente entre la población de menor ingreso. El proyecto ha respaldado la formulación de un mecanismo descentralizado para la entrega de atención médica materno-infantil que involucra a actores locales en la gestión de los centros de salud. En el ámbito de la educación, se han logrado avances notables en las escuelas comunitarias que hacen participar a los padres, en conjunto con los maestros, en las tareas de gestión escolar. Esta iniciativa recibe financiamiento en el marco del Proyecto de educación comunitaria . El Banco también ha respaldado la armonización de la asistencia externa en el sector educación a través de la iniciativa Educación para todos. Por su parte, el Proyecto de nutrición y protección social está ayudando a financiar la expansión del programa integrado de apoyo comunitario a la niñez y a crear oportunidades para jóvenes en riesgo.

Los proyectos “Barrio Ciudad", Infraestructura rural y "Nuestras Raíces", ejecutados por el Fondo Hondureño de Seguridad Social (FHIS), apuntan a fortalecer la capacidad para la preparación y gestión de las inversiones a nivel municipal y comunitario. Las inversiones en el marco del Proyecto de infraestructura rural incluyen agua y saneamiento, caminos y electrificación en zonas rurales. Por su

38

parte, el proyecto Nuestras Raíces busca ayudar a las comunidades indígenas y afrohondureñas a ser los conductores de su propio desarrollo.

El Proyecto de mitigación de desastres naturales está diseñado para darle una base sólida al sistema de respuesta ante desastres y ha respaldado el desarrollo y ejecución de planes de mitigación de riesgos en los 60 municipios con mayor nivel de riesgo, así como a fortalecer el sistema nacional de alerta temprana y respuesta ante desastres. Por su parte, el Proyecto de reconstrucción y mejoramiento de caminos (US$66,5 millones) ha permitido reconstruir caminos que resultaron dañados por el Huracán Mitch, financiar el mejoramiento de un tramo de los principales corredores de transporte del país y apoyar la creación de microempresas para que realicen el mantenimiento rutinario de los caminos.

La gestión ambiental y el desarrollo rural forman parte de las prioridades del Banco Mundial. Así, el Banco financia proyectos que ayudan a los pueblos indígenas y a los habitantes rurales a manejar los recursos forestales a través del Proyecto de bosques y productividad rural y a proteger la zona más extensa que aún queda del bosque tropical húmedo al norte de Colombia a través del Proyecto de reserva de la biosfera transfronteriza Corazón.

El Banco ha respaldado los esfuerzos del Gobierno destinados a establecer un registro de propiedad unificado y regularizar la propiedad de la tierra, inclusive en zonas rurales, con el Programa de administración de tierras. Por su parte, el Proyecto experimental de acceso a la tierra ha ayudado a las microempresas y organizaciones comunitarias a acceder a tierras y desarrollar agroindustrias sostenibles y el Proyecto de desarrollo regional en el Valle de Copán ha ayudado a proteger y mejorar los extraordinarios tesoros arqueológicos de esta región y al mismo tiempo fortalecer la capacidad de las comunidades para beneficiarse del turismo de manera sostenible.

Mejorar la gobernabilidad es un pilar importante del programa del Banco. En este ámbito, el Banco apoya el programa de modernización del Estado adoptado por el gobierno, así como las gestiones destinadas a mejorar la transparencia y el efecto del gasto público a través de su Crédito de asistencia técnica para la estrategia de lucha contra la pobreza. Por su parte, el Crédito de asistencia técnica para el sector financiero centra sus esfuerzos en fortalecer los reglamentos y la supervisión del sistema bancario y el Proyecto de desarrollo productivo y facilitación del comercio busca mejorar el clima para hacer negocios en el país. Existe además un Proyecto de modernización del sistema judicial que contempla reformas judiciales destinadas a ampliar y mejorar el acceso a la justicia entre los grupos vulnerables, las mujeres y los habitantes de zonas rurales.

Los proyectos financiados por el Banco se complementan con operaciones de apoyo presupuestario fundadas en políticas, tales como el Crédito para la estrategia de lucha contra la pobreza y el Crédito para políticas de desarrollo del sector financiero . Honduras también ha recibido fondos para donaciones manejados por el Banco, principalmente algunos provenientes del Gobierno de Japón, los cuales apoyan el diseño y la puesta en marcha de diversos proyectos. El Gobierno de Japón también ha otorgado fondos en forma de donaciones para un Proyecto de armonización de la ayuda. Este tipo de financiamiento proveniente de Japón y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) apoya el Proyecto de bosque sostenible Pico Bonito , que apunta a usar el financiamiento generado por la venta de créditos de emisiones de biocarbono para ayudar a desarrollar y proteger los bosques tropicales cercanos a la ciudad de La Ceiba. Otros proyectos financiados por el FMAM incluyen el Proyecto hidroeléctrico La Esperanza y el Proyecto de reserva de la biosfera transfronteriza Corazón (38).

2. Banco Interamericano de Desarrollo

39

La última información que se tiene disponible a la fecha es la Estrategia de País (2003-2006).

La estrategia de País con Honduras (EPH) se enmarca en la Estrategia de Reducción de la Pobreza dando continuidad al proceso de transformación que se inició con la estrategia anterior y manteniendo el mismo objetivo de mediano plazo cual es la reducción de la pobreza.

La EPH está orientada a apoyar al Gobierno en la reducción de la pobreza a través de la promoción de un mayor crecimiento sostenible liderado por aumentos en la competitividad y el incremento de las capacidades productivas de los pobres.

La disponibilidad de recursos existentes en la cartera de préstamos que atienden diversas áreas programáticas de la ERP permite la focalización del programa en 2003 en la promoción del crecimiento.

La EPH se articula en función de tres ejes operativos fundamentales cuales son: (i) la cartera de préstamos en ejecución por sus vinculaciones, ya mencionadas, con la ERP; (ii) un nuevo programa de préstamos orientado a programas con el mayor impacto, de elevada calidad al momento de su aprobación y con alta probabilidad de ejecución satisfactoria y, (iii) la coordinación efectiva entre los cooperantes internacionales.

Para lograr los objetivos mencionados previamente, la EPH contempla el apoyo financiero y técnico a las actividades del país en tres áreas estratégicas:

• Aumentar la competitividad de las actividades productivas;

• Aumentar el desarrollo del capital humano39 y,

• Consolidar la gobernabilidad.

(39)

3. Organización Panamericana de la Salud

La estrategia de cooperación técnica de la OPS/OMS en Honduras (2006-2010) busca establecer alianzas y promover la coordinación de la CI, armonizando y alineando la cooperación en el sector salud para promover la equidad, combatir la enfermedad, mejorar la calidad y prolongar la vida de la población Hondureña. Esta estrategia utiliza como marco la ERP y se orienta hacia la consecución de los ODM, con el propósito de contribuir al liderazgo y fortalecimiento de la capacidad institucional de la Secretaría de Salud y otros actores, y articulando la respuesta entre los niveles global, regional, subregional y de país de la OPS/OMS a las prioridades nacionales. La agenda estratégica esta compuesta de la siguiente manera:

•••• Apoyar la estrategia de atención primaria en salud. Mejorar acceso a servicios; integrar programas prioritarios y servicios de salud; garantizar servicios básicos extendiendo la protección social en salud; desarrollar un sistema efectivo de referencia y comunicación; contar con información confiable, integrada y oportuna.

•••• Desarrollar el Enfoque Sectorial Ampliado (SWAp) en salud. Promover políticas de salud, basadas en un Plan Nacional de Salud a largo plazo, la ERP y los ODM. Alinear y manejar recursos, articulando el apoyo externo y sectorial; analizar tendencias, costo-efectividad y desarrollar indicadores de monitoreo y evaluación.

40

• Profundizar la descentralización del sector salud. Promover la reforma sostenible incrementando cobertura y provisión de calidad y eficiencia; analizar y redefinir el rol rector; asegurar adecuados RRHH en zonas de pobreza extrema; fortalecer toma de decisiones basada en análisis epidemiológico, de equidad y género dando especial énfasis a ODM.

• Abordar los determinantes socio-ambientales de salud. Adoptar principios de promoción de salud, coordinación intra e intersectorial (acción interprogramática) y participación social en la formulación y ejecución de programas de salud, alimentación y nutrición. Fortalecer la capacidad para identificar, caracterizar y manejar problemas de saneamiento y salud ambiental, salud de trabajadores, sustancias químicas y desastres naturales y antropogénicas (40).

4. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Las acciones y servicios de Cooperación Técnica que genera la Oficina del IICA en Honduras responden a las variaciones de un entorno general en el que se involucran aspectos institucionales nacionales e internacionales, y a un entorno específico que está relacionado con el sector agropecuario y rural.

El Director General del Instituto está comprometido con el impulso del desarrollo rural sostenible y la modernización del sector rural, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza y el segundo con el objetivo de generar condiciones para el desarrollo de una agricultura rentable, competitiva, sostenible que conlleve a mejorar ingresos y la calidad de vida de los habitantes y trabajadores rurales. El gobierno y el director general del instituto están concientes del papel dinamizador del sector privado en la integración de las políticas públicas y la acción de las organizaciones de la sociedad civil en la potenciación del desarrollo agrícola y la modernización de la vida rural.

La Oficina, en su empeño por cumplir la Misión de apoyar al país para que logre aumentar su capacidad de integrar y armonizar esfuerzos del sector público y privado que permitan un desarrollo agropecuario y rural en un marco de competitividad, equidad y sostenibilidad , ha venido dando cooperación técnica en acciones como las que se detallan a continuación:

• Políticas, comercio e Integración:

− Formación de Talentos Humanos en análisis y conformación de cadenas

− agroalimentarias en los rubros de Palma Africana, Arroz, Leche, Maíz y Café.

− Apoyo a SAG en la formulación y creación del SIGEPRO (Sistema de

− Información Gerencial de Proyectos).

− Apoyo a SAG y Sector privado en preparación de participantes para reuniones

− CAC/ CORECA, Mesas Agrícolas de la OMC, ALCA, Tratado de Libre

− Comercio CA-3 y preparación de la Estrategia 2020 del Sector.

• Desarrollo de Agro-negocios:

− Apoyo a la SAG y PEP en el desarrollo y implementación de Centros de Información y Desarrollo Empresarial (CIDE) en tres ciudades secundarias de Honduras.

− Apoyo a la SAG en la formulación, negociación y ejecución del Proyecto “Fondo de Captura Tecnológica”, impulsando cooperación técnica horizontal para intercambio de experiencias exitosas y consecución de técnicos y tecnología para el cambio agrícola.

41

− Apoyo a la SAG en la formulación y ejecución del Proyecto de Promoción de Negocios Agrícolas. Como resultado, Honduras ha conseguido cerrar negocios en: Pepinos, Limones y Naranjas, Banano Orgánico, Mango y Espárragos.

− Apoyo al sector privado en fortalecimiento institucional agro-empresarial en el desarrollo de COAGROH (Consejo Agro-empresarial de Honduras).

− Apoyo en capacitación en Agro-bolsas.

− Apoyo técnico para el desarrollo del Comité Nacional de Agricultura

− Orgánica y al seguimiento de la preparación y aprobación del Marco Legal de la Producción, Procesamiento y Comercialización de Productos Agrícolas Orgánicos en Honduras.

− Apoyo a UPEG/SAG en la formulación y ejecución del Proyecto de

− Mejoramiento de la Competitividad en Café, Leche y Maíz.

− Reactivada y fortalecida la Red nacional de Información Agrícola, con apoyo del SIDALC.

− Giras de agro-empresarios americanos, para motivar inversión en Honduras.

• Desarrollo Rural Sostenible:

− Apoyo a SAG en la creación de la estructura del PRONADERS para la Nueva Institucionalidad del Desarrollo Rural Sostenible de Honduras, para lo cual se produjeron los siguientes documentos: Orientaciones para la Puesta en Marcha del PRONADERS; Marco Básico Institucional del PRONADERS; Marco Conceptual del PRONADERS; Marco Operativo de la DINADERS; Marco Operativo del PONADERS; Estrategia Comunicacional del PRONADERS; Plan de Transición de la DGDAI al PRONADERS.

− Apoyo a SAG en la formulación, negociación y ejecución del Programa de rehabilitación de las Unidades de Producción Afectadas por el Mitch, con el cual se llegó a 4500 beneficiarias con asistencia técnica y crédito.

− Contribución a la formulación de la Política de Equidad de Género en el Agro

− Hondureño, como producto del accionar del Programa de la Mujer Rural (PROMURH).

− Mediante alianza IICA/CIM/PRAF se crearon cinco Microempresas para 80 mujeres pobres, cabezas de hogar, en Olanchito.

− Formación de capacidad institucional local (Coordinadora Interinstitucional para el Desarrollo Sostenible de Sulaco-CIDES y Comité Local para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Tascalapa-CLODEST), y Facilitadores para el desarrollo, a través del Proyecto IICA/Holanda/Laderas.

• Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos:

− Apoyo a SAG en la Modernización de los Servicios de Sanidad Agropecuaria, mediante la formulación, negociación y ejecución del Proyecto “Control del Amarillamiento Letal del Coco, en alianza IICA/CARITAS/SAG-SENASA.

− Cooperación técnica a la SAG para ejecución Proyecto Exportación de Lácteos (PROEXLAC).

− Apoyo técnico para la posible creación de la Comisión Nacional de Inocuidad y calidad de alimentos (41).

42

5. Programa de Naciones Unidas

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) inició sus actividades como agente de desarrollo en Honduras en 1971 y desde entonces ha apoyado al país en la ejecución de numerosos proyectos que apuntan a lograr y consolidar el desarrollo humano en el país.

Gráfica 12. Ámbitos de trabajo del PNUD en Honduras

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El diseño y la implementación de programas y proyectos así como la formulación de políticas de desarrollo cuentan con financiamiento que proviene de distintas fuentes, tales como: los fondos propios del PNUD no reembolsables; los recursos propios del Gobierno; los aportes de donantes bilaterales o los recursos provenientes de Instituciones Financieras Internacionales.

Actualmente el PNUD acompaña al país en los procesos de implementación y ejecución de 34 programas y proyectos facilitando el fortalecimiento de las capacidades nacionales y la transferencia de conocimiento por parte de sus expertos y los de su amplio círculo de asociados.

El mecanismo para implementar este tipo de cooperación es la modalidad de Ejecución Nacional (NEX) que permite a las autoridades nacionales mantener la dirección y el control del programa o proyecto así como la responsabilidad final por la utilización de los fondos asignados.

La asistencia proporcionada por el PNUD en Honduras es ampliamente reconocida por el buen uso de los recursos y el asesoramiento técnico especializado en el mejor provecho de las prioridades nacionales.

Su credibilidad, objetividad e imparcialidad le permiten sumar voluntades y apoyo, facilitando alianzas que favorezcan y consoliden esfuerzos en torno al desarrollo humano sostenible concentrándose en el país en las áreas siguientes:

− La gobernabilidad democrática

− La reducción de la pobreza

− La prevención y recuperación de crisis

− La energía y medio ambiente

− El VIH/SIDA (42)

6. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

La FAO apoya a los gobiernos de los países en la determinación de opciones para eliminar los obstáculos que dificultan el acceso a los alimentos, y

43

moviliza recursos de los donantes para financiar proyectos. La FAO también ayuda en las fases de inicio y ejecución. Actualmente 105 países participan en el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), de los cuales unos 30 están ejecutando o preparándose para llevar a cabo programas nacionales para la seguridad alimentaria en todo el país.

El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Honduras surge como un compromiso del Gobierno asumido en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 y posteriormente ratificado en la Declaración del Milenio del 2000.

El PESA se articula en el marco de las políticas del Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), que impulsa la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la asistencia técnica de la FAO.

En este contexto, el PESA contribuye al desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a la capitalización de los recursos humanos en el medio rural, el fortalecimiento organizativo y la mejora de los sistemas de producción de las familias, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.

El Programa comenzó su Fase Piloto en el año 2000 en los municipios de San Lucas y San Antonio de Flores en el departamento de El Paraíso, y Morolica en el departamento de Choluteca beneficiando a 1,239 familias (6,826 personas). A finales de 2003 la cobertura se extendió al municipio de El Negrito, departamento de Yoro. Recientemente se incorporaron los municipios de Camasca, San Marcos de Sierra y Yamaranguila en el departamento de Intibucá; Reitoca, Curarén, Alubarén, San Miguelito y La Libertad en Francisco Morazán; y San Antonio de Coray en Valle.

Estas zonas están comprendidas entre los 80 municipios más pobres del país, con un IDH de 0.425 a 0.475 considerado de muy bajo a bajo, con un alto deterioro de los recursos naturales, altas tasas de desnutrición y analfabetismo (43).

La FAO se encuentra realizando otras actividades en el país aparte del PESA; como la elaboración de perfiles del país, mapas, estadísticas e informes en las áreas de especialización de la organización. Estas áreas de especialización son:

− Desarrollo sostenible

− Situación económica

− Sector agropecuario

− Sector forestal

− Sector pesca y acuicultura

− Cooperación técnica a través de diversos proyectos

7. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

El trabajo del UNICEF se refuerza mediante las medidas siguientes:

� Iniciativas vinculadas a la demanda para promover y garantizar los derechos humanos,

� Medidas para promover y prestar apoyo a la igualdad de género y la habilitación de las mujeres y las niñas, y

� La participación de la sociedad civil.

44

Se llevarán a cabo medidas concertadas para aumentar los vínculos entre los diferentes programas, concentrando las actividades en zonas rurales y urbanas prioritarias. Además, se reforzará la colaboración entre el UNICEF y otras organizaciones de las Naciones Unidas, organismos donantes y organizaciones no gubernamentales (ONG).

Las principales estrategias de los programas de país incluyen:

� Promoción para aumentar la voluntad política y los recursos financieros destinados a sostener los logros alcanzados en años anteriores y avanzar hacia el pleno cumplimiento de la Cumbre Mundial y los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño;

� Movilización social y comunicación para crear una demanda pública y participación en todos los niveles, pero especialmente en las actividades en el plano municipal como parte del Pacto Municipal en favor de la Infancia y con las familias;

� Fomento de la capacidad para fortalecer el proceso de descentralización y la participación local y municipal en la preparación, puesta en práctica y supervisión de intervenciones centradas en la niñez y la adolescencia (incluyendo al gobierno y a los homólogos de las ONG); y

� Formular y propagar modelos de prestación de servicios integradores y sostenibles, establecidos en los planos locales y proyectados para su puesta en práctica nacional, con el fin de alcanzar y responder a los niños y las niñas más excluidos (44).

8. Programa Mundial de Alimentos

La información disponible sobre las actividades del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Honduras es sobre el Programa de País (2002-2006).

El Programa de País (2002-2006) tiene por objetivo mejorar la seguridad alimentaria de la mayor parte de la poblacion rural desfavorecida mediante actividades encaminadas a mejorar la salud y la nutricion, y se desarrolla en tres actividades.

La primera actividad (Inversión en el capital humano mediante la educación y la capacitación o Merienda Escolar) consiste en incrementar la matrícula en las escuelas primarias en las zonas más vulnerables.

En el 2004 se atendió a 780,000 niños y niñas en el área rural y a 125,000 en escuelas urbanas. En el 2005, la meta es incrementar la cobertura a 1 millón de niños y niñas. Las contrapartes del PMA son la Secretaría de Educación, a través del Servicio de Alimentación Escolar de Honduras (SAEH), y la Secretaría de la Presidencia, a través del programa Escuelas Saludables.

La segunda actividad (Programas nutricionales para madres embarazadas y lactantes) consiste en crear las condiciones para que los niños menores de dos años, mujeres gestantes y madres lactantes satisfagan sus necesidades nutricionales especiales y necesidades sanitarias relacionados con la nutrición.

Durante el 2004 se atendieron a 24,165 beneficiarios, incluyendo a familiares de 800 personas (4,000 beneficiarios) afectadas por la tuberculosis y a familiares de 320 personas (1,600 beneficiarios) afectadas con VIH. La asistencia a los afectados por la tuberculosis y el VIH se hizo gracias a una contribución del Fondo Mundial a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La tercera actividad es la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación que tiene como fin contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las

45

familias afectadas por catástrofes naturales recurrentes mediante respuestas flexibles y efectivas del gobierno y de la comunidad.

La operación tiene dos componentes. El primero es Recuperación y en él se evalúa la pérdida de cosechas y la situación nutricional a fin de identificar a las poblaciones más afectadas. Esto se hace en coordinación con UNICEF, las secretarías de Agricultura y Salud , la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), la Cruz Roja , Visión Mundial , Ayuda en Acción , Acción contra el Hambre y USAID.

La “Olla Comunitaria” se estableció para ayudar los grupos más vulnerables durante las crisis causadas por la sequía. Las contrapartes son la Secretaría de Salud, el Fondo Cristiano de Honduras para la Niñez, Visión Mundial y la Cruz Roja Suiza.

El segundo componente, Socorro, mantiene actividades de Alimentos por Trabajo para construir pequeñas represas, estructuras de irrigación y sistemas de control de inundaciones para reducir la vulnerabilidad a los desastres naturales. Las contrapartes del PMA son el Fondo Cristiano de Honduras para la Niñez, Save the Children, la Asociación para el Desarrollo Pespirense (ADEPES) y Visión Mundial.

Dentro del Programa de Merienda Escolar, el PMA asistió a 169,000 beneficiarios en el 2004 en el área golpeada por la sequía (45).

9. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

La Estrategia Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Honduras (2003-2008) contempla tres prioridades:

a. Mayor recepción en la gobernabilidad transparente

b. Libertad económica

c. Invirtiendo en el pueblo

Para la prioridad (a) la USAID concentra sus esfuerzos y recursos sobre instituciones reforzadas claves democráticas tanto en los niveles nacionales como en locales. Para alcanzar este objetivo, USAID trabaja:

− Ampliar el papel de sociedad civil para promover la mayor participación en la toma de decisiones;

− Aumentar la sensibilidad y la responsabilidad de instituciones gubernamentales a través de la agregación de éxitos con las iniciativas de desarrollo municipales que pueden proporcionar mejores modelos para la gobernación, la transparencia, y la participación ciudadana;

− Dirigir elementos críticos en la reforma electoral y judicial

La estrategia USAID debe estimular la reforma activa a través de:

− El apoyo a los avances en la dirección transparente de recursos públicos;

− Participación en la toma de decisiones de procesos en administraciones locales;

− Transferencia de autoridad y recursos al nivel local;

− Promoción de propiedad de procesos de desarrollo;

− Sociedades entre entidades gubernamentales y sociedad civil.

La USAID también apoya la puesta en práctica del Código de Procedimiento criminal y dirige el Código de Procedimiento Civil para promover la reforma de justicia.

46

Los dos programas son:

− Autoridad de la Ley Reforzada

− Mayor Transparencia y Responsabilidad de Gobierno

USAID pone énfasis fuerte en mejorar crecimiento mercado-conducido competitivo y la gerencia de recurso integrada en áreas apuntadas. USAID está reforzando esfuerzos hondureños de aumentar sus leyes, políticas, y regulaciones que promuevan comercio y la inversión, con particular atención a la puesta en práctica comisiones de Honduras según los términos del acuerdo EU-Centroamérica de libre cambio (CAFTA), y al realce de la competitividad comercial del país. USAID también está promoviendo una empresa privada más competitiva, más orientada al comercio con particular atención en sostenedores rurales pequeños de la tierra y las micro, pequeñas, y medianas empresas aumentando productividad y creando acoplamientos entre la producción agrícola en áreas rurales a un proceso relativamente más alto del valor y la empresa de la comercialización en áreas urbanas.

Al mismo tiempo, el programa integrado de la gerencia de recursos de la línea divisoria de las aguas de USAID reconoce los beneficios materiales y los valores de recursos naturales en la productividad económica. USAID se está centrando en el uso sostenible de recursos en el blanco de la línea divisoria de las aguas, la conservación de la biodiversidad, y la mitigación del desastre.

Los programas son:

− Leyes, políticas, y regulaciones que promueven comercio y la inversión

− Empresas privadas más competitivas, más orientadas comercialmente

− Gerencia y conservación mejoradas de líneas divisoria de las aguas críticas

Los programas de USAID se concentran en mejorar los componentes dominantes de la salud de la familia y de la educación básica para tratar necesidades importantes del unmet y problemas que emergen.

El programa de la salud de la familia se centra en salud reproductiva, supervivencia del niño, HIV/AIDS y otras enfermedades infecciosas, y seguridad de los alimentos de la casa.

El programa de la educación de USAID contribuye a que Hondura tenga una mano de obra mejor-educada con el acceso ampliado a los niveles primarios, medios, y secundarios de la educación, usando los sistemas alternativos de la entrega (por ejemplo, instrucción radio-basada). El programa acentúa la ayuda a los niños, a la juventud y a los adultos jóvenes de las familias de ingreso bajo en áreas urbanas rurales y marginales. USAID también asiste al gobierno esfuerzos para desarrollar estándares educativos de la prueba y de la evaluación de la calidad y de descentralizar a la gerencia de la educación al nivel local. Las actividades de USAID contribuyen a una mano de obra educada más sana, mejor, que es esencial para el desarrollo económico.

Los programas son:

− Inversiones sociales crecientes y mejoradas y transparencia del sector

− Oportunidades educativas crecientes y mejoradas para la juventud

− Gerencia integrada mejorada del niño y de la salud reproductiva

− La extensión del SIDA y el control de otras enfermedades infecciosas (46)

47

10. Cooperación de la Unión Europea

La cooperación de la Cooperación Europea (CE) en Honduras se ha venido incrementando constantemente en los últimos 15 años, pasando de un promedio de 17 millones por año durante el período 1992-1997 a 54 millones de Euros para el período 2002-2006. Actualmente la cartera de proyectos en ejecución es de más de 300 millones de Euros.

Con la voluntad de ajustarse a las prioridades del país y de coordinar su trabajo con el de los demás donantes, la Unión Europea estableció en el año 2002 un plan estratégico de cooperación con Honduras (Country Strategy Paper) para los años 2002-2006 dotado de 147 millones de EUROS.

El plan estratégico prevé concentrar los esfuerzos de la cooperación de la UE en un número reducido de sectores a manera de potenciar las acciones emprendidas y lograr resultados sustanciales y tangibles de cara a la Estrategia de Reducción de la Pobreza.

De acuerdo a esta estrategia, se decidió que los programas de cooperación de la Unión Europea con Honduras se centrarán fundamentalmente en tres prioridades: apoyo al desarrollo local y a la descentralización, apoyo a la educación y gestión sostenible de los recursos naturales.

Desarrollo Local y Descentralización

Para el sector "Apoyo al desarrollo local y a la descentralización" se han destinado 34 Millones de EUROS. El instrumento que se utiliza para la cooperación en este sector es el de apoyo presupuestario. Esto significa que son las autoridades nacionales quienes reciben y gestionan estos recursos de una manera directa, tras un importante trabajo de concertación y consenso con los representantes de la UE. Las acciones en este campo están enfocadas a aumentar las capacidades de las autoridades municipales para prestar servicios municipales/locales apoyando el proceso de descentralización y transferencia de competencias a nivel local.

Sector Educativo

En el sector "Educación" se han destinado 28 millones de EUROS para el “Programa de Apoyo a la enseñanza Media de Honduras”. Las acciones de este proyecto se centran en apoyar el sector educativo hondureño tanto a nivel central como local, focalizándolos en el campo de la Educación Secundaria Técnica.

Gestión sostenible de los Recursos Naturales

Dentro del sector "Gestión sostenible de los recursos naturales" se financia el proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Local de los Recursos Naturales de las cuencas de los ríos Patuca, Negro y Choluteca” con 34 Millones de EUROS y queda por identificar un segundo proyecto para el mismo sector.

El objetivo de las acciones en este sector es fomentar el uso racional y sostenible de los recursos naturales y en particular el agua y el suelo. En este sentido, la contribución del programa pretende reducir la vulnerabilidad frente a desastres naturales, impulsar un mayor acceso al agua potable y saneamiento y de esta manera favorecer el desarrollo social y económico de grupos rurales o urbanos desfavorecidos.

Seguridad Alimentaria

En lo que se refiere a la Seguridad Alimentaria, la Comisión Europea ha apoyado acciones en este tema desde 1997 dirigidas a mejorar el acceso a los alimentos por parte de la población rural marginada. Este enfoque concuerda con la realidad económica y social del país, donde la situación de inseguridad alimentaria y nutricional se caracteriza por ser un fenómeno de naturaleza principalmente rural con

48

raíces en el alto nivel de pobreza. Durante esta fase, los proyectos abordaron aspectos como micro crédito, ordenamiento territorial y acceso a la tierra, diversificación productiva y apoyo al proceso de transformación y la comercialización de productos agrícolas locales.

El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASAH) recientemente suscrito en 2006, complementa este esfuerzo con un apoyo a la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional que el Gobierno de Honduras ha aprobado para lograr su meta de reducir los índices de desnutrición en el país. El monto total propuesto para dicho programa es de 14 millones, incluyendo un apoyo indirecto al presupuesto de 12.5 millones y 1.5 millones de Euros previstos para Asistencia Técnica (47).

11. Agencia Alemana de Cooperación Técnica

Desde 2001, Honduras ha sido un país de prioridad para el Ministerio Federal Alemán de Cooperación y del Desarrollo Económico (BMZ). Las metas de la cooperación son reducción de la pobreza y promoción del desarrollo sostenible. GTZ está trabajando en tres áreas de prioridad en Honduras, que fueron convenidas en el marco del diálogo de la política entre el gobierno honduras y alemán: educación política ambiental, conservación y uso sostenible de recursos naturales y reforma y desarrollo económico del sistema del mercado.

GTZ está poniendo los programas y los proyectos en ejecución junto con sus socios de acuerdo con los principios del subsidio y de la participación. Incluyen a todos los tenedores de apuestas importantes en el planeamiento y la puesta en práctica del proyecto. Un foco particular aquí está en la participación de la población y de la sociedad civil. Los servicios consultivos se proporcionan en el nivel del gobierno en cambios al ambiente político y estatutario. El edificio de la capacidad se proporciona para las instituciones no estatales tales como asociaciones y ONGs.

GTZ también representa la cooperación alemana del desarrollo en el nivel técnico en la coordinación dispensadora de aceite (48).

12. Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se estableció en 1974 con el fin de promover el desarrollo social y económico de los países en vías de desarrollo a través de sus diferentes programas de cooperación.

El objetivo básico de las actividades de JICA es desarrollar los recursos humanos para guiar los esfuerzos de edificación de las naciones en los países en vías de desarrollo. JICA acepta becarios para adiestramiento técnico en Japón y también envía Expertos, Voluntarios Japoneses para la Cooperación en Ultramar (JOCV) y Voluntarios de Edad Madura. JICA también suministra equipos y materiales para el mejoramiento tecnológico, envía misiones de expertos a realizar diversos estudios de desarrollo, y administra los programas de Cooperación Financiera No-Reembolsable para satisfacer las necesidades básicas y la construcción de infraestructura como hospitales, escuelas e instituciones de investigación.

Generalmente los países menos desarrollados tienden a ser beneficiados mediante la Cooperación Financiera No-Reembolsable que no requiere amortización. En cambio los países más desarrollados son beneficiarios de la cooperación a través de préstamos. La mayor parte de la Donación Bilateral es ejecutada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), mientras que el Fondo de Cooperación Económica para Ultramar (OECF), es el organismo responsable en la ejecución de Préstamos Bilaterales del Gobierno de Japón.

49

En sus primeros años JICA-Honduras funcionaba únicamente como oficina coordinadora del Servicio de Voluntarios Japoneses para la Cooperación y a partir de 1986 pasó a operar en un sentido más amplio como la Oficina Representante de JICA en Honduras, logrando así una mayor difusión y seguimiento de las actividades de la cooperación japonesa(49).

Gráfica 13. Estructura organizativa de JICA

13. OIRSA

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) es una organización técnica en Sanidad Agroalimentaria, con 54 años de experiencia, que apoya administrativa y técnicamente a las Secretarías y Ministerios de Agricultura y Ganadería de sus países miembros en la defensa y desarrollo de los recursos agropecuarios, y en la procuración de una producción alimentaria sana para el bienestar de la población. Esta asistencia se enfoca hacia los proyectos y planes de los países en sanidad agropecuaria, inocuidad de los alimentos y facilitación al comercio agropecuario.

El OIRSA cuenta con nueve países signatarios: México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, en cada uno de los cuales trabaja de la mano con las autoridades de Agricultura, Alimentación, Pesca, Ganadería y Desarrollo Rural para procurar la protección del patrimonio agropecuario de la región.

50

A través de las oficinas nacionales o Representaciones, el Organismo promueve, coordina y evalúa la gestión técnica y administrativa de las diferentes acciones que se desarrollan en los países en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos. Las representaciones actúan como enlace entre los entes gubernamentales, las cadenas agroproductivas, otras instituciones relacionadas y la Sede del OIRSA en San Salvador, El Salvador (50).

14. Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica

El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) está destinado a contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones más vulnerables de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Pretende así mismo contribuir al proceso de integración regional centroamericana y a la construcción de una agenda regional concertada para la seguridad alimentaria y nutricional.

La acción del PRESANCA comprende cuatro resultados esperados (RE), estrechamente vinculados y cuya dinámica puede resumirse de la siguiente manera: Las políticas de SAN (RE1) deben orientar las acciones a favor de la gestión de las crisis alimentario-nutricionales (RE4) que, a su vez, son detectadas por los sistemas de información (RE3). Las capacidades de análisis (RE2) contribuyen a la formulación de rehabilitación y el desarrollo (enfoque URD) (RE4). Los sistemas de información (RE3) para dar seguimiento a las políticas (RE1) y acciones (RE4) y alimentan los análisis (RE2).

El programa de actividades del PRESANCA se apoya en la existencia de instancias técnicas especializadas en SAN y de la Instancia Técnica Conjunta Regional para la promoción de la SAN (CCR-SAN) e interactúa con los gobiernos nacionales y locales, con comités y comisiones nacionales de SAN, con instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros actores de la sociedad civil. Esta interacción genera capacidades relativas a los diferentes componentes del Programa.

En Honduras para el RE4, los municipios a intervenir son: Dolores de Merendón, Santa Elena, Santa Lucía, Yarula, Marcala y El Paraíso (51).

51

IX. Referencias Bibliográficas

1. AQUASTAT. Sistema de Información sobre el Uso del Agua en la Agricultura y

el Medio Rural de la FAO. Honduras. Consultado el 7 de febrero de 2007 en: http://www.fao.org/ag/agl/aglw/aquastat/countries/honduras/indexesp.stm

2. Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial. Unidad de Apoyo Técnico (UNAT). (2006) Honduras: Análisis Coyuntura Económica y Social. Volumen XII No. 2. Tegucigalpa, Honduras C.A. Consultado el 7 de febrero de 2007 en: http://www.sdp.gob.hn/Documentos/Analisis-EcoSoc/Coyuntura/2006/Junio-2006.pdf

3. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Acuerdos sobre Agricultura de la OMC: La experiencia de su ejecución. Estudios de Caso. Servicios de Políticas y Proyecciones de Productos Básicos. Dirección de Productos Básicos y Comercio. Consultado el 7 de febrero de 2007 en: http://www.fao.org/docrep/007/y4632s/y4632s1b.htm#TopOfPage

4. Secretaría de Salud [Honduras], Instituto Nacional de Estadística (INE) y Programa MEASURES DHS/Macro Internacional. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDESA 2005-2006. Tegucigalpa, Honduras. SS, INE, Macro International.

5. Sistema de la FAO para perfiles e información cartográfica por país. Perfiles y sistemas especializados de países. Exportaciones-productos básicos por país e Importaciones-productos básicos por país. Consultado el 7 de febrero de 2007 en: http://www.fao.org/countryprofiles/inventory.asp?lang=es

6. Banco Mundial. Reseña sobre Honduras. Consultado el 7 de febrero de 2007 en: web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/HONDURASINSPANISHEXTN/0,,menuPK:456511~pagePK:141132~piPK:141107~theSitePK:456502,00.html

7. Banco Mundial. Honduras: Reporte de Pobreza. Logrando la Reducción de la Pobreza. Volumen I: Reporte Principal. Informe No. 35622-HN. Junio 2006. Consultado el 7 de febrero de 2007 en: http://iris37.worldbank.org/domdoc/PRD/Other/PRDDContainer.nsf/WB_ViewAttachments?ReadForm&ID=85256D2400766CC7852571A90067473F&

8. Organización Panamericana de la Salud (OPS)/OMS. (2006). Alimentación y Nutrición en Honduras: Documentación Cronológica de las Encuestas Nacionales (1954 – 2004). Honduras. 53 pp.

9. Congreso Nacional de Honduras. Código de Salud. Consultado el 12 de febrero en: http://www.ccad.ws/documentos/legislacion/HN/DL-65-91.pdf

10. Congreso Nacional de Honduras. Código de la Familia. Consultado el 12 de febrero 2007 en: http://www.lexadin.nl/wlg/legis/nofr/oeur/arch/hon/codigofamilia.pdf

11. Congreso Nacional de Honduras. Código de Trabajo de la República de Honduras. Consultado el 12 de febrero de 2007 en: http://www.aseprola.org/espanol/Documentos/codigos_trabajo/cod_trabHON.htm

12. Congreso Nacional de Honduras. Código de Educación. Consultado el 12 de febrero de 2007 en: http://www.lexadin.nl/wlg/legis/nofr/oeur/lxwehnd.htm

13. Congreso Nacional de Honduras. Código de la Niñez y la Adolescencia. Consultado el 12 de febrero de 2007 en: http://www.bvs.hn/bva/fulltext/Leyes_honduras.PDF

52

14. Congreso Nacional de Honduras. Reglamento de la Ley de Protección al Consumidor. Consultado el 12 de febrero en: http://www.sic.gob.hn/produccion/Ley_Proteccion_al_consumidor.pdf

15. Congreso Nacional de Honduras. Ley General del Ambiente. Consultado el 12 de febrero en: http://www.sic.gob.hn/produccion/Ley_Proteccion_al_consumidor.pdf

16. Congreso Nacional de Honduras. Ley Forestal. Consultado el 12 de febrero en: http://www.ccad.ws/documentos/legislacion/HN/DL-85.pdf

17. Congreso Nacional de Honduras. Ley de Pesca. Consultado el 12 de febrero en: http://www.ccad.ws/documentos/legislacion/HN/DL-154.pdf

18. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras 2005. Consultado el 12 de febrero de 2007 en: www.paho-who.hn/san2005.pdf

19. León, A. et al. (2004) Pobreza, Hambre y Seguridad Alimentara en Centroamérica y Panamá. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Programa Mundial de Alimentos (PMA) Publicación de las Naciones Unidas. Santiago, Chile. 112 pp.

20. Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia [Honduras]. (2006) Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo. Tegucigalpa, Honduras. 34 pp.

21. Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia [Honduras]. (2006). Plan Operativo para la Implementación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo. Tegucigalpa, Honduras. 20 pp.

22. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Consultado el 13 de febrero de 2007 en: http://www.sag.gob.hn/index.php?option=com_content&task=section&id=17&Itemid=111

23. The World Bank (2005). Health System Innovations in Central America. Lessons and Impact of New Approaches. Library of Congress. Wahington D.C. EE.UU. 213 pp.

24. Secretaría de Salud. Poder Ejecutivo. Secretarías de Estado. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.gob.hn

25. Secretaría de Educación. Poder Ejecutivo. Secretarías de Estado. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.gob.hn

26. Secretaría de Industria y Comercio. Generalidades. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.sic.gob.hn

27. Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI). Generalidades. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.soptravi.gob.hn

28. Secretaría de la Presidencia. Conceptos de la Secretaría. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: http://www.sdp.gob.hn/secretaria/Conceptos.htm

29. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Institucional. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: http://www.serna.gob.hn/

30. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS). Poder Ejecutivo. Secretarías de Estado. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.gob.hn

31. Secretaría de Turismo. ). Poder Ejecutivo. Secretarías de Estado. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.gob.hn

32. Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional (SETCO). ¿Quiénes somos? Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.setco.gob.hn

33. Instituto de la Propiedad. Poder Ejecutivo. Instituciones Públicas. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.gob.hn

34. Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Poder Ejecutivo. Instituciones Públicas. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.gob.hn

35. Instituto Nacional Agrícola (INAM). Poder Ejecutivo. Instituciones Públicas. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.gob.hn

53

36. Instituto Nacional de Estadística (INE). Poder Ejecutivo. Instituciones Públicas. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.gob.hn

37. Instituto Nacional de la Mujer (INAM) ¿Quiénes somos? Consultado el 13 de febrero de 2007 en: www.inam.gob.hn

38. Banco Mundial (BM). Regiones: Honduras. Estrategia de Asistencia al País. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/HONDURASINSPANISHEXTN/0,,contentMDK:20238894~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:456502,00.html

39. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estrategia de país: Honduras. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: http://www.iadb.org/countries/strategy.cfm?language=Spanish&id_country=HO&parid=3

40. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Estrategia de Cooperación. Consultado el 12 de febrero de 2007 en: www.paho-who.hn

41. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Informe Anual: Honduras. Consultado el 13 de febrero de 2007 en: http://www.iica.int/documentos/agendas/Honduras.pdf

42. Programa de Naciones Unidas (PNUD). UNDP en Honduras. Consultado el 14 de febrero de 2007 en: http://www.undp.un.hn/UNDP_H.htm

43. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Honduras. Consultado el 14 de febrero de 2007 en: http://www.pesacentroamerica.org/pesa_honduras/index.htm

44. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Panorama: Honduras. Consultado el 14 de febrero de 2007 en: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/honduras.html

45. Programa Mundial de Alimentos (PMA) ¿Qué hacemos? Honduras. Consultado el 14 de febrero de 2007 en: http://www.wfp.org/spanish/?NodeID=36#IDATQCRIDAUQCR

46. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Honduras. Consultado el 14 de febrero de 2007 en: http://www.usaid.gov/hn/abouthonduras.htm

47. Cooperación de la Unión Europea (CE). Delegación de la Comisión Europea en Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala. La UE Cooperando con Honduras. Consultado el 14 de febrero de 2007 en: http://www.delnic.ec.europa.eu/es/eu_and_country/cooperation_desc/cooperation_desc_hon.htm

48. Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). GTZ en Honduras. Consultado el 14 de febrero de 2007 en: http://www.gtz.de/en/weltweit/lateinamerika-karibik/634.htm

49. Agencia Japonesa de Cooperación (JICA). Honduras. Consultado el 14 de febrero de 2007 en: http://www.jica.go.jp/honduras/espanol/

50. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). ¿Qué es OIRSA? Consultado el 14 de febrero de 2007 en: www.oirsa.org

51. Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESANCA). Plan Operativo Global (POG). Noviembre 2005.

54

55

X. Anexos

A. Anexo 1. Indicadores de país

INFORMACIÓN GENERAL E INDICADORES

- REPÚBLICA DE HONDURAS- I. INFORMACIÓN POBLACIONAL

a. Extensión territorial, densidad poblacional y población (miles de personas a mitad del año)

AMBOS SEXOS [A]/a Años                                                                                                                                       País          1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Honduras          5654 5816 5981 6148 6316 6485 6656 6828 7001 7174 7347 7518 7690 7861 8032 8203                                                                                                                                                                 HOMBRES [A] Años                                                                                                                                       País          1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Honduras          2849 2931 3014 3099 3184 3269 3355 3441 3528 3616 3702 3789 3875 3961 4047 4133                                                                                                                                                                 MUJERES [A] Años                                                                                                                                       País          1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Honduras          2805 2885 2967 3049 3133 3217 3301 3387 3473 3559 3644 3730 3815 3900 3985 4070

Fuentes

Notasa/ El total "ambos sexos" no siempre cuadra con la suma de los subtotales 'hombres y mujeres' debido al redondeo de las cifras. [A] CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL: Base de datos del Boletín Demográfico No. 73: América Latina y el Caribe: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050.

II. INDICADORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS

1 Esperanza de vida al nacer (número de años) AMBOS SEXOS [A] Años                                                                                                     País   1950-1955 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010  Honduras   41.82 44.56 48.01 51.04 54.08 57.69 61.56 65.42 67.69 69.84 70.97 72.05                                                                                                                          HOMBRES [A] Años                                                                                                     País   1950-1955 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010  Honduras   40.5 43 46.31 49.21 52.1 55.63 59.44 63.24 65.43 67.5 68.61 69.68                                                                                                                          MUJERES [A] Años                                                                                                     País   1950-1955 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010  Honduras   43.2 46.2 49.79 52.97 56.16 59.86 63.79 67.71 70.06 72.3 73.44 74.54  Fuentes

[A] CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL: Base de datos del Boletín Demográfico No. 73: América Latina y el Caribe: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050.

2 Tasa de global de fecundidad (número de hijos por mujer) [A] Años                                                                                                     País   1950-1955 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010  Honduras   7.5 7.5 7.42 7.42 7.05 6.6 6 5.37 4.92 4.3 3.72 3.23  Fuentes

[A] CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL: Boletín Demográfico No. 74, América Latina: Tablas de Mortalidad 1950-2025.

56

3 Tasa Bruta de natalidad (Tasa por mil habitantes)

[A] Años                                               País   1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020  Honduras   37.08 33.46 29.98 26.91 24.32 22.13  Fuentes

[A] CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL: Boletín Demográfico No. 74, América Latina: Tablas de Mortalidad 1950-2025.

4 Tasa de mortalidad infantil (tasa por mil nacidos vivos)

[A] Años                                                               País          1960 1970 1980 1990 1995 2000 2004         Honduras          137 116 75 44 37 33 31         Fuentes

Notas+/ ODM - Objetivo 4 / Meta 5 / Indicador 14[A] UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia : Monitoreando la Situación de Niños y Mujeres

5 Tasa de mortalidad en < 5 años (tasa por mil nacidos vivos) [A] Años                                                               

País          1960 1970 1980 1990 1995 2000 2004         Honduras          204 170 103 59 49 43 41         Fuentes

Notas+/ ODM. - Objetivo 4 / Meta 5 / Indicador 13[A] UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia : Monitoreando la Situación de Niños y Mujeres

III. INDICADORES ECONÓMICOS

1 Producto Interno Bruto – PIB (Millones de dólares a precios constantes del 2000)

[A] Años                                                                                                     Países   1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 /aHN Honduras   5189.0661 5374.7516 5643.1516 5806.8925 5697.1692 6024.6509 6181.6396 6349.6006 6570.4554 6900.7489 7180.4166 7582.52  Fuentes

[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe : Sobre la base de información oficial.

Notasa/ Cifras prelim inares.

57

2 Producto Interno Bruto por habitante (Porcentaje sobre la base de cifras en dólares a precios constantes de

2000) [A] Años                                                                                                     Países   1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 /aHN Honduras   1.1345948 0.6933065 2.0972191 0.1064382 -4.499186 2.9923367 -0.030284 0.1296106 0.9212225 2.4942397 1.6025833 3.1981  Fuentes

[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe : Sobre la base de información oficial.

Notasa/ Cifras preliminares.

3 Índice de exportaciones de bienes FOB en valores (Índice 2000=100) HONDURAS [A] Años                                                                                          Indices   1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Exportación de bienes fob   64.105 69.760 88.466 96.905 85.385 100.000 118.573 124.869 133.339 142.993 145.052

Fuentes

[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe : División de Estadística y Proyecciones Económicas 4 Deuda pública/ Deuda pública como % del PIB (Porcentaje del PIB)

GOBIERNO CENTRAL [A]/a Años                                                                                          Países          1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Honduras          ... ... ... ... ... 66.3186 64.481 66.2642 71.9612 70.1472 53.1                                                                                                                    SECTOR PÚBLICO NO FINANCERO [A]/a Años                                                                                          Países          1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Honduras          95.0376 90.3469 80.8521 74.9738 78.7896 66.0824 64.0019 65.8152 71.0128 69.9585 53.3

Fuentes

[A] ILPES-CEPAL: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - Comisión Económica para América Latina y el Caribe : sobre la base de información oficial.

Notasa/ Para todos los países corresponde al saldo de la deuda bruta, excepto Brasil donde corresponde a l saldo de la deuda neta ( pasivos menos activos) . Los indicadores de esta tabla se calculan utilizando el PIB a precios corrientes y en moneda nacional para cada país. El tipo de cambio utilizado corresponde al informado por el FMI a final de cada período.

5 Población Economicamente Activa (PEA/ Tasa de crecimiento de la PEA) (Miles de personas)

58

[A]/a PEA países         Subregión Norte de América Latina y el CaribeAños          PEA total PEA rural total Honduras          1995          1881.98 717.06 1996          2074.38 770.65 1997          2157.83 778.76 1998          2169.25 785.25 1999          2350.84 803.22 2001          2381.66 854.43 2002          2444.81 938.11 2003          2380.81 768.51 2004          2592.19 1303.57

Fuentes

[A] INEH: Instituto Nacional deEstadística de Honduras: Encuesta Agrícola

Notasa/ A partir de 1990 los datos son tomados de la Encuestas de Empleo en cada uno de los países.

6 Remesas (millones $) y evolución (1980 al 2005)

Años01 02 03 04 05

Mill $ 460 770 862 1,134 1,763

FUENTE Remesas de inmigrante como instrumento de desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)http://www.iadb.org/mif/remittances/index.cfm?Language=Spanish

7 Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Honduras [A]/a,b Años                                                                                                   1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005ÍNDICE ANUAL          50.51 62.55 75.17 85.46 95.41 105.96 116.21 125.15 134.75 145.68 158.52ÍNDICE MENSUAL : ENERO          44.74 55.43 70.56 78.59 91.69 100.5 111.09 120.2 130.6 139.6 152.2ÍNDICE MENSUAL : FEBRERO          46.96 57 72.3 80.54 92.47 102.01 112.54 121.46 132.3 141.2 154ÍNDICE MENSUAL : MARZO          47.62 57.89 72.85 81.9 92.75 102.98 113.5 122.2 132.8 141.7 155.2ÍNDICE MENSUAL : ABRIL          48.84 59.08 73.28 83.32 93.07 104.25 114.2 123.1 133.5 143.2 156.6ÍNDICE MENSUAL : MAYO          49.73 60.31 74.2 84.32 93.8 105.29 115.56 123.7 133.7 144.3 157.2ÍNDICE MENSUAL : JUNIO          50.19 61.83 75.15 85.8 94.92 106.33 116.3 125.1 134.1 145.2 158.3ÍNDICE MENSUAL : JULIO          50.86 63.25 76.2 87.49 95.65 107.03 116.93 126.1 134.6 147.1 159.7ÍNDICE MENSUAL : AGOSTO          51.54 65.01 77.15 87.62 96.44 107.51 117.75 126.9 135.8 147.6 161ÍNDICE MENSUAL : SEPTIEMBRE          52.59 66.12 77.39 87.88 97.14 107.74 118.63 127.1 136.4 147.8 161.6ÍNDICE MENSUAL : OCTUBRE          53.57 67.09 77.19 88.38 98.03 108.3 118.8 127.8 137 149.1 161.7ÍNDICE MENSUAL : NOVIEMBRE          54.32 68.43 77.78 89.49 98.97 109.46 119.4 128.6 137.9 150.4 162ÍNDICE MENSUAL : DICIEMBRE          55.15 69.12 77.94 90.14 100 110.1 119.8 129.5 138.3 151 162.7

Fuentes[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadística y Proyecciones Económicas. Sección Cuentas Nacionales, sobre la base de información oficial de los países.Notasa/ Diciembre 1999. b/ Promedio anual calculado en base a los doce meses del año sobre las cifras proporcionadas por la Unidad de Cuentas Nacionales. IV. INDICADORES GASTO SOCIAL

1 Gasto social como % Gasto público (Porcentaje)

59

[A]/a Años                                                                                            1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004  TOTAL          27.8 32.2 31.1 29.8 32.9 37.2 40.2 ... ... 52  EDUCACIÓN          15.4 15.7 15.2 16.1 19.2 21.6 23.5 ... ... 28.7  SALUD          11.7 9.4 9.1 8.7 10.6 12.4 11.6 ... ... 14  SEGURIDAD SOCIAL          0.7 0.8 0.6 0.8 0.8 0.7 0.8 ... ... 2  VIVIENDA          0 6.3 6.1 4.2 2.3 2.6 4.3 ... ... 7.2  Fuentes[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Desarrollo Social. Base de datos sobre gasto social. Notas+/ Información consolidada a agosto de 2005a/ Se refiere al gobierno central.

2 Gasto público social como % del PIB (Porcentaje) [A]/a Años                                                                                          1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

TOTAL          6.7 7.3 7 7 7.9 9.2 10.5 ... ... 13.1

Fuentes[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Desarrollo Social. Base de datos sobre gasto social. Notas+/ Información consolidada a agosto de 2005a/ Se refiere al gobierno central.

3 Gasto público social por habitante (Dólares a precios constantes de 2000) [A]/a Años                                                                                            1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004  TOTAL          62 68 66 66 71 86 97 ... ... 126  EDUCACIÓN          34 33 32 35 41 50 57 ... ... 70  SALUD          26 20 19 19 23 29 28 ... ... 34  SEGURIDAD SOCIAL          1 2 1 2 2 2 2 ... ... 5  VIVIENDA          0 13 13 9 5 6 10 ... ... 17  Fuentes[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Desarrollo Social. Base de datos sobre gasto social. Notas+/ Información consolidada a agosto de 2005a/ Se refiere al gobierno central.

60

V. INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL a. Disponibilidad nacional de alimentos para consumo humano

1 Índice global de producción alimentaria (Miles de toneladas)          Años                                                                                          

Productos          1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 /a,f 2005 /a,f

Granos /e 856.1 761.1 810.4 620.5 650.4 660.5 497.3 670 650.5 ... ... Arroz [A]/a 56.2 59.8 50.3 27.8 13.6 10.4 9.8 11.9 15.9 30.3 26.5 Frijol [A]/a 64.7 54.2 74.5 94.2 44.6 69.6 42.3 60.8 86 68.3 74.9 Maíz [A]/a 675.4 530.2 609.6 469.8 436.6 511.9 416.8 508.6 518 440.7 520.8 Sorgo [A]/a 62.1 85.6 96 78.1 43.1 60.5 54.8 51.6 57.6 46.2 50.9 Trigo [B]/a,b 0.9 0.9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cultivos Tradicionales de Exportación /e 3271.2 3744.3 3606 3918.2 2866.2 4051.1 4187.4 4178.4 3837.6 ... ... Banano [C]/a 866.83 986.35 901.67 804.1 213.19 417.31 508.67 468.02 486.76 579.34 550.08 Café [C]/a,c 132.41 142.2 163.84 160.89 174.36 189.51 176.72 180.17 166.43 184.71 155.27 Caña de Azúcar [C]/a 2271.92 2576.33 2559.42 2940.25 2478.59 3444.3 3502.05 3530.19 3417.67 3684.71 3633.77 Cultivos no Tradicionales /e 1111.9 1208 1254.7 1352.6 1056.9 1106.3 1232.6 1382.2 1456.1 ... ... Frutales /e 592.53 631.01 642.25 630.73 473.49 513.09 589.16 632.18 700.03 ... ... Limón [C]/a,d 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 5.92 Mango [C]/a 5.5 5.5 5.5 5.4 6 6 6 17.24 20.05 22.87 25.68 Melón [C]/a 95.39 114.44 124.01 133.54 124.01 143.07 152.59 162.16 209.84 228.93 234.66 Naranja [C]/a 127.96 127.96 127.96 106.64 85.28 68.22 85.28 85.28 85.28 102.38 108.01 Papaya [C]/a 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 1 1.3 1.62 1.85 2.09 2.32 Piña [C]/a 106.78 106.78 112.4 118.03 89.9 68.49 72.8 64.23 55.66 64.23 76.1 Plátano [C]/a 191.78 206.16 190.33 166.52 47.17 47.63 63.37 79.2 95.03 110.91 142.61 Sandía [C]/a 77.47 77.47 90.4 90.4 90.4 103.33 116.26 129.14 142.07 155 157 Toronja [C]/a 36.79 41.37 41.37 27.58 27.58 23 23 23 23 27.58 25 Hortalizas /e 215.57 274.23 205.7 260.11 243.28 248.06 272.06 276.73 301.27 ... ... Cebolla [C]/a 13.97 18.64 18.64 13.97 9.34 13.97 13.97 18.64 18.64 18.64 18.59 Col/repollo [C]/a 24.99 24.99 24.99 24.99 24.99 24.99 24.99 24.99 24.99 24.99 25 Tomate [C]/a 171.6 220.59 147.06 196.09 196.09 196.09 220.59 220.59 245.13 245.13 250 Raíces y Tubérculos /e 81.02 105.01 105.01 105.01 105.01 105.01 105.01 125.61 149.65 ... ... Batata/camote [C]/a 2 2 2 2 2 2 2 2 2 ... ... Papa [C]/a 17.28 20.73 20.73 20.73 20.73 20.73 20.73 20.73 24.22 24.22 24.37 Yuca/mandioca [C]/a 61.73 82.28 82.28 82.28 82.28 82.28 82.28 102.88 123.42 123.42 125 Semillas y oleaginosas /e 468 501 566 665.2 606.3 615.6 665.1 706.1 800.4 ... ... Cacahuate/maní [C]/a 0.3 0.35 0.4 0.4 0.45 0.5 0.45 0.08 0.08 0.08 0.08 Palma Africana [C]/a 463.76 496.06 555.48 659.22 600.93 610 659.49 699.86 794.34 915.5 1077.07 Semilla de Ajonjolí [C]/a 1.9 1.9 1.9 1.8 1.7 1.7 1.65 0.27 0.65 0.89 0.95 Semilla de Algodón [C]/a ... 0.65 1.22 0.77 0.25 0.42 0.65 1.2 1 ... 0.17 Soya [C]/a 10 8 7 3 3 3 2.9 1.49 1.54 1.51 1.54 Cultivos industriales /e 10.5 8.4 8.3 8.6 6.8 7.8 8.3 9.3 9.1 ... ... Algodón [C]/a 1.3 1.18 2.22 1.41 0.45 0.77 1.18 2.2 1.9 ... 0.32 Cacao [C]/a 2.4 2.7 1.7 2.7 2.3 2 2 2 2 ... ... Tabaco [C]/a 6.8 4.5 4.4 4.5 4 5 5.1 5.1 5.2 ... ...

Fuentes

[A] SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras: Compendio Estadístico Agropecuario e Información Agropecuaria Estadistica de INFOAGRO[B] FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Base de Datos FAOSTAT - Agricultura[C] BCH: Banco Central de Honduras: Boletín Estadístico

Notasa/ Corresponde al ciclo agrícola, el año indicado se refiere al primero del ciclo. b/ Corresponde al año agrícola. c/ Se refiere a café oro d/ Incluye limas. e/ CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. f/ Cifras preliminares.

2 Índice de producción per cápita granos básicos y carne bovina (Unidades de acuerdo a variable)

Años                                                                                          Producción neta percápita [A]/a 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 /c 2005 /c

Arroz limpio          6.32 6.55 5.36 2.88 1.37 1.02 0.94 1.11 1.45 2.69 2.3 Frijol          10.3 8.4 11.23 13.81 6.36 9.66 5.73 8.02 11.07 8.57 9.17 Maíz /b 95.57 73 81.66 61.22 55.35 63.14 50.15 59.69 59.29 49.2 56.71 Sorgo          10.435 14.001 15.274 12.08 6.488 8.864 7.835 7.194 7.824 6.128 6.575 Trigo          0.127 0.124 0.134 0.13 0.127 0.123 0.12 0.117 0.114 0.112 0.109 Carne bovina          11.35 11.67 10.62 9.3 8.67 8.48 8.32 9.09 8.16 7.54 7.2

Fuentes

[A] BCH: Banco Central de Honduras: Boletín Estadístico

Notasa/ Kilogramos por habitante b/ Incluye maíz blanco y amarillo c/ Cifras preliminares.

61

3 Monto o valor ($) ayuda alimentaria FAO

No hay indicador

4 Dependencia externa de alimentos granos básicos y carne bovina

(Unidades de acuerdo a variable)

Años                                                                                          Grado de dependencia [A]/a,b 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 /d 2005 /d

Arroz limpio          37.12 57.22 64.36 80.15 90.53 94.96 98.04 94.97 93.92 89.13 91.32 Frijol          0.04 5.2 1.07 2.57 4.68 2.76 14.58 11.87 3.77 5.6 4.73 Maíz /c 3.12 9.91 14.26 18.99 24.81 30.12 41.2 35.8 35.53 42.41 47.75 Sorgo          1.247 17.142 26.921 8.322 0.597 0.289 0.474 0.644 0.259 0.117 5.994 Trigo          99.518 99.361 99.53 99.418 99.65 99.616 99.532 99.467 99.461 99.561 99.575

Fuentes

[A] BCH: Banco Central de Honduras: Boletín Estadístico

Notasa/ Importaciones con relación al consumo aparente b/ Porcentajes c/ Incluye maíz blanco y amarillo d/ Cifras preliminares.

5 Disponibilidad energética de alimentos (proteína y grasa) 1993-19951993-19951993-19951993-1995 1994-19961994-19961994-19961994-1996 1995-19971995-19971995-19971995-1997 1996-19981996-19981996-19981996-1998 1997-19991997-19991997-19991997-1999 1998-20001998-20001998-20001998-2000 1999-20011999-20011999-20011999-2001 2000-20022000-20022000-20022000-2002 2001-20032001-20032001-20032001-2003 2002-20042002-20042002-20042002-2004Disponibilidad de alimentos 2,350.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,360.00 2,360.00 2,350.00 2,360.00 2,340.00(FC) Disponibilidad de energía alimentaria (kcal/persona/día) (FC) Disponibilidad de energía alimentaria (kcal/persona/día) (FC) Disponibilidad de energía alimentaria (kcal/persona/día) (FC) Disponibilidad de energía alimentaria (kcal/persona/día) añoañoañoañopaíspaíspaíspaísFAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2007 | 15 febrero 2007 5a. Disponibilidad (proteína) 1993-19951993-19951993-19951993-1995 1994-19961994-19961994-19961994-1996 1995-19971995-19971995-19971995-1997 1996-19981996-19981996-19981996-1998 1997-19991997-19991997-19991997-1999 1998-20001998-20001998-20001998-2000 1999-20011999-20011999-20011999-2001 2000-20022000-20022000-20022000-2002 2001-20032001-20032001-20032001-2003 2002-20042002-20042002-20042002-2004Calidad Alimentaria (FQ) 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00(FQ) Contribución de las proteínas en la disponibilidad total de energía alimentaria (%)(FQ) Contribución de las proteínas en la disponibilidad total de energía alimentaria (%)(FQ) Contribución de las proteínas en la disponibilidad total de energía alimentaria (%)(FQ) Contribución de las proteínas en la disponibilidad total de energía alimentaria (%)añoañoañoañopaíspaíspaíspaísFAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2007 | 15 febrero 2007

5b. Disponibilidad (grasas) 1993-19951993-19951993-19951993-1995 1994-19961994-19961994-19961994-1996 1995-19971995-19971995-19971995-1997 1996-19981996-19981996-19981996-1998 1997-19991997-19991997-19991997-1999 1998-20001998-20001998-20001998-2000 1999-20011999-20011999-20011999-2001 2000-20022000-20022000-20022000-2002 2001-20032001-20032001-20032001-2003 2002-20042002-20042002-20042002-2004Calidad Alimentaria (FQ) 23.00 23.00 24.00 24.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00(FQ) Contribución de las grasas en la disponibilidad total de energía alimentaria (%)(FQ) Contribución de las grasas en la disponibilidad total de energía alimentaria (%)(FQ) Contribución de las grasas en la disponibilidad total de energía alimentaria (%)(FQ) Contribución de las grasas en la disponibilidad total de energía alimentaria (%)añoañoañoañopaíspaíspaíspaísFAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2007 | 15 febrero 2007

62

b. Capacidad adquisitiva de la población

1 % población en pobreza

(Porcentaje del total de la población en cada área geográfica)

Años                                                                                          Pobreza [A] 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005NACIONAL   ... ... 79.1 ... 79.7 ... ... 77.3 74.8 ... ...TOTAL ÁREA URBANA   ... ... 72.6 ... 71.7 ... ... 66.7 62.7 ... ...ÁREA METROPOLITANA   ... ... 68 ... 64.4 ... ... 56.9 50.3 ... ...RESTO ÁREA URBANA   ... ... 77.2 ... 78.8 ... ... 74.4 72.5 ... ...TOTAL ÁREA RURAL   ... ... 84.2 ... 86.3 ... ... 86.1 84.8 ... ...

Fuentes

Notas+/ El porcentaje de personas pobres incluye a las personas bajo la línea de indigencia. ODM. Indicador adicional propuesto por CEPAL. Objetivo 1 / Indicador c.[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadística y Proyecciones Económicas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

2 % población en indigencia

(Porcentaje del total de la población en cada área geográfica) Años                                                                                          

Indigencia [A] 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005NACIONAL   ... ... 54.4 ... 56.8 ... ... 54.4 53.9 ... ...TOTAL ÁREA URBANA   ... ... 41.5 ... 42.9 ... ... 36.5 35.1 ... ...ÁREA METROPOLITANA   ... ... 35.5 ... 33.7 ... ... 25.1 23.3 ... ...RESTO ÁREA URBANA   ... ... 48.6 ... 51.9 ... ... 45.3 44.5 ... ...TOTAL ÁREA RURAL   ... ... 64 ... 68 ... ... 69.5 69.4 ... ...

Fuentes

Notas+/ El porcentaje de personas pobres incluye a las personas bajo la línea de indigencia. ODM. Indicador adicional propuesto por CEPAL. Objetivo 1 / Indicador c.[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadística y Proyecciones Económicas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

63

3 Ingresos por quintiles de población (Porcentaje del ingreso nacional total) [A] Años                                                                                            

País   1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005  NACIONAL   Quintil 1   ... ... 3 ... 2.94 ... ... 2.62 2.43 ... ...   Quintil 2   ... ... 6.79 ... 6.79 ... ... 5.74 5.67 ... ...   Quintil 3   ... ... 11.31 ... 11.47 ... ... 10.28 10.26 ... ...   Quintil 4   ... ... 18.86 ... 19.4 ... ... 18.75 19.24 ... ...   Quintil 5   ... ... 60.03 ... 59.4 ... ... 62.61 62.4 ... ...  URBANA   Quintil 1   ... ... 3.58 ... 3.63 ... ... 3.43 3.32 ... ...   Quintil 2   ... ... 7.77 ... 7.89 ... ... 7.42 7.44 ... ...   Quintil 3   ... ... 11.96 ... 12.44 ... ... 11.95 12.1 ... ...   Quintil 4   ... ... 19.38 ... 20.33 ... ... 19.24 20.1 ... ...   Quintil 5   ... ... 57.28 ... 55.71 ... ... 57.95 57.06 ... ...  RURAL   Quintil 1   ... ... 3.84 ... 3.61 ... ... 3.94 3.81 ... ...   Quintil 2   ... ... 8.2 ... 8.2 ... ... 7.69 7.74 ... ...   Quintil 3   ... ... 12.82 ... 12.94 ... ... 11.91 12.49 ... ...   Quintil 4   ... ... 20.03 ... 20.51 ... ... 19.56 20.09 ... ...   Quintil 5   ... ... 55.12 ... 54.75 ... ... 56.9 55.88 ... ...  Fuentes

Notas+/ ODM. Indicador adicional propuesto por CEPAL. Objetivo 1 / Indicador e.

                        

[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadística y Proyecciones Económicas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

4 Relación ingresos – quintiles (razón) [A] Años                                                                                   

País   1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004  Honduras   ... ... 21.1 ... 22.3 ... ... 23.6 ... ...  Fuentes

Notas

[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadística y Proyecciones Económicas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas +/ ODM. Indicador adicional propuesto por CEPAL. Objetivo 1 / Indicador f Hogares del conjunto del país ordenados según su ingreso per cápita. El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos,

5 Coeficiente de Gini

Años                                                                                            [A] 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005  NACIONAL ... ... 0.558 ... 0.564 ... ... 0.588 0.587 ... ...  URBANA ... ... 0.527 ... 0.518 ... ... 0.533 0.527 ... ...  RURAL ... ... 0.504 ... 0.512 ... ... 0.519 0.508 ... ...  Fuentes

Notas+/ ODM. Indicador adicional propuesto por CEPAL. Objetivo 1 / Indicador g. Calculado a partir de la distribución del ingreso per cápita de las personas. Incluye las personas con ingreso igual a cero.[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadística y Proyecciones Económicas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los

64

6 Tasa de Desempleo Anual (Porcentaje de la PEA)

[A] Años                                                                          Paises 1995 1996 1997 1998 2001 2002 2003 2004 2005  Honduras, total nacional ... ... ... ... ... 5.4 5.2 4.4 ...  Honduras, total urbano 3.7 4.5 3.6 3.5 4.1 3.9 5.3 5.9 4.5  Fuentes

[A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe : Sobre la base de información oficial.

7 Salario mínimo (Moneda nacional a precios corrientes) [A]/a Años                                                                                     Honduras 1995 /b 1996   1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004  Total 735 873   1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 2608   Enero 735 735 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 2469   Febrero 735 735 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 2469   Marzo 735 900 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 2469   Abril 735 900 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 2691   Mayo 735 900 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 2691   Junio 735 900 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 2691   Julio 735 900 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 2691   Agosto 735 900 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 2691   Septiembre 735 900 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 ...   Octubre 735 900 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 ...   Noviembre 735 900 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 ...   Diciembre 735 900 /b 1190 1404 1650 1749 2099 2265 2469 ...  Fuentes

Notasa/ Sobre la base de salarios diarios por 30. b/ Corresponde al promedio de las tres zonas en las que se dividía el país hasta 1996 y comprende las actividades establecimientos financieros e industria orientada a la exportación. [A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadística y Proyecciones Económicas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de información oficial de los países.

8 Poder adquisitivo alimentario del salario mínimo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Promedio diario Costo CBA 44.76 57.61 67.08 73.56 81.68 94.14 110.29 114.39 117.35 122.91 131.85 140.62Salario mínimo legal agrícola por día ** 25.00 28.65 33.00 35.00 40.00 43.60 48.85 54.70 61.26 68.00Poder adquisitivo del salario mínimo agrícola *** 0% 0% 37% 39% 40% 37% 36% 38% 42% 45% 46% 48%

* CBA = Canasta Básica Alimentaria** Salario mínimo agricola de 1 a 15 trabajadores*** Poder adquisitivo del salario mínimo urbano= % costo canasta básica básica alimentaria cubierta con salario mínimo urbano

FUENTES: Dirección General de Salario, Secretaría de Trabajo y Seguridad Social y Banco Central de HondurasElaborado por: INCAP

65

9 Costo CBA

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2004 2005 2006Enero 42.31 48.66 65.52 67.59 80.12 83.69 105.11 113.22 116.17 120.60 3617.86 127.68 135.35Febrero 39.75 49.85 66.37 69.03 80.84 85.40 106.37 113.09 116.37 120.56 3616.91 129.13 135.94Marzo 44.41 50.77 66.10 70.20 80.66 88.29 108.76 113.00 116.66 120.24 3607.30 129.51 136.26Abril 44.98 52.85 65.93 72.37 80.47 90.73 108.76 114.03 116.85 120.72 3621.73 129.84 137.49Mayo 44.46 54.49 66.54 73.87 80.80 92.71 109.74 114.16 117.08 121.43 131.68 139.52Junio 44.81 55.71 67.81 74.27 81.08 95.06 111.17 114.98 117.43 121.62 132.64 139.68Julio 45.06 60.28 69.30 74.69 82.16 95.93 111.44 115.26 117.75 123.96 133.40 142.80Agosto 44.47 63.60 69.62 75.12 82.05 97.97 111.64 115.52 118.02 123.82 133.78 143.80Septiembre 45.24 63.91 68.93 74.59 82.21 99.00 111.66 114.77 117.11 123.30 133.26 143.52Octubre 46.39 63.44 65.26 74.30 82.45 99.76 111.47 114.64 117.13 124.68 133.36 143.34Noviembre 47.40 64.13 67.05 78.51 83.71 100.26 113.65 114.89 118.43 126.78 133.45 144.19Diciembre 47.78 63.62 66.57 78.16 83.62 100.88 113.69 115.17 119.20 127.17 134.51 145.50PROMEDIO 44.76 57.61 67.08 73.56 81.68 94.14 110.29 114.39 117.35 122.91 1205.32 131.85 140.62

NOTA: A nivel nacional para una familia promedio de cinco miembrosFuente: Dirección General de Salario, Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, en base a precios proporcionados por el Banco Central de Honduras

10 Remesas (millones de $)/ Evolución 2001-2005

Años01 02 03 04 05

Mill $ 460 770 862 1,134 1,763

FUENTE Remesas de inmigrante como instrumento de desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)http://www.iadb.org/mif/remittances/index.cfm?Language=Spanish

c. Comportamiento alimentario del consumidor

1 Lactancia materna

item valor (%)lactancia exclusiva (<6 meses) 35

lactancia con alimentos complementarios (6-

9 meses) 61

lactancia continuada (20-23 meses) 34

fuente: DHS, UNICEFhttp://www.unicef.org/spanish/sowc07/statistics/tables.php

2 Subalimentación 1993-19951993-19951993-19951993-1995 1994-19961994-19961994-19961994-1996 1995-19971995-19971995-19971995-1997 1996-19981996-19981996-19981996-1998 1997-19991997-19991997-19991997-1999 1998-20001998-20001998-20001998-2000 1999-20011999-20011999-20011999-2001 2000-20022000-20022000-20022000-2002 2001-20032001-20032001-20032001-2003 2002-20042002-20042002-20042002-2004Subalimentación 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 22.00 22.00 23.00 22.00 23.00añoañoañoañopaíspaíspaíspaísFAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2007 | 15 febrero 2007

66

3 Población analfabeta/Tasa de analfabetismo [A] Años                                                                 

Honduras 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015  AMBOS SEXOS 49.4 40.1 31.9 28.3 25 22 19.4 17.1  HOMBRES 46.1 38.1 31.1 28 25.1 22.4 20 17.9  MUJERES 52.6 42 32.7 28.6 25 21.7 18.8 16.2  Fuentes

[A] UNESCO-IEU: Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Base de

4 Relación tasa alfabetización entre hombres y mujeres [A] Años                  

País 1990 /a 2000-2004 /b,c

Honduras 1.03 1.05         Fuentes

Notas+/ ODM. - Objetivo 3 / Meta 4 / Indicador 10b/ Censo. [A] DENU: División de Estadística de las Naciones Unidas: Base de datos de indicadores de los objetivos

ausencia total de datos de la variable que está siendo estimada. El modelo está basado en un conjunto de covariables - otras variables para c/ Dato de país : La cifra es producida y divulgada por el país ( Considera el dato ajustado por el país con el fin de hacerlo coincidir con los

5 Tasa de matriculación

Años [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [A] [B]/a [B] [B]/a [B]/a [B] [B]/aHonduras 1970 1975 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004PRIMARIA Ambos sexos 87 88 98 97 104 106 108 108 111 111 111 ... ... 108 110 112 111 ... ... ... ... 106 106.1 ... ... 113 Hombres 86 89 98 98 104 105 107 108 110 110 111 ... ... 105 108 111 110 ... ... ... ... 105 105.1 ... ... 113.1 Mujeres 87 87 99 97 104 106 108 109 113 113 112 ... ... 110 111 112 112 ... ... ... ... 107.1 107.2 ... ... 112.8SECUNDARIA Ambos sexos 13 16 30 31 33 34 34 37 35 ... ... ... ... 33 33 32 ... ... ... ... ... ... ... ... ... 65.5 Hombres 14 16 30 30 30 32 21 ... ... ... ... ... ... 29 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 58.5 Mujeres 13 17 31 33 35 35 37 ... ... ... ... ... ... 37 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 72.7TERCIARIA Ambos sexos 2.1 4.2 7.5 8.5 8.9 8.9 8.9 8.8 8.6 8.4 9.4 9.3 8.9 8.9 9.2 9 10 10.9 11.2 11.7 13.8 14.3 14.8 16.4 16.4 16.4 Hombres ... 5 9 11 11 11 11 11 ... ... 11 11 10 10 10 10 11 ... ... ... 12.1 12.3 12.8 13.4 13.4 13.4 Mujeres ... 3 6 7 7 7 7 7 ... ... 7 7 8 8 8 8 9 ... ... ... 15.6 16.2 16.8 19.5 19.5 19.6

Fuentes

[A] UNESCO-IEU: Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Base de Datos en línea 1970-1997[B] UNESCO-IEU: Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Base de datos en línea

Notasa/ Estimaciones del Instituto de Estadística de UNESCO.

67

d. Aprovechamiento biológico de los alimentos

1 Prevalencia de diarrea en < 5 años y uso de sales de rehidratación oral

(SRO) Indicador 2001 2005-2006Prevalencia de diarrea en menores de 5 años 23 15.5Uso de Sales de Rehidratación Oral 33.1 66.8

FUENTE:

FHS/Honduras 2001

Honduras DHS 2005-2006

Ministerio de Salud [Honduras], Asociacion Hondurena de Planificacion de Familia (ASHONPLAFA) [Honduras], Centers for Disease Control and Prevention [USA]. Encuesta Nacional de Epidemiologia y Salud Familiar 2001.

Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia. December 2002. Secretaría de Salud [Honduras], Instituto Nacional de Estadística (INE) y Macro International. 2006. Encuesta Nacional de Salud y Demografía 2005-2006. Tegucigalpa, Honduras: SS, INE y Macro International.

2 Prevalencia de IRA en < 5 años

País Año (%) Prevalencia de IRA en ninños menores de 5 años

Honduras 2005-2006 55.9

Consultas de niños menores de 5 años

por IRAPorcentaje de niños menores de 5 años que presentaro infecciones respiratorios agudas (IRA), las cuales se asociaron con tos, respiraciones aceleradas y fiebre alta, durante las últimas dos semanas anteriores a la encuesta, a quienes se les brindo servicios de salud.

%

Definición del Indicador:

Indicador Definición Unidad de medida

Fuente:

Título Año reportado

Honduras DHS 2005-2006 Secretaría de Salud [Honduras], Instituto Nacional de Estadística (INE) y Macro International. 2006. Encuesta Nacional de Salud y Demografía 2005-2006. Tegucigalpa,

Honduras: SS, INE y Macro International.

Citación

3 Incidencia de tuberculosis [A] Años                                             País 1990 2000 2001 2002 2003         Honduras 181 118 99 95 102         Fuentes

Notas+/ ODM. - Objetivo 6 / Meta 8 / Indicador 23 [A] DENU: División de Estadística de las Naciones Unidas: Base de datos de indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio.

4 Prevalencia de SIDA en adultos de 14 a 59 años Pais 2003Honduras 1.8

Fuente: "World Health Statistics 2006" y "The World Health Report 2006 Edition", OMS.http://www3.who.int/whosis/core/core_select.cfm

68

5 Población con fuente mejorada de abastecimiento de agua (Porcentaje de la Población) [A] Años                                    

1990 1995 2000 2004         NACIONAL 84 85 87 87         URBANA 92 93 94 95         RURAL 79 80 81 81         Fuentes

Notas+/ ODM. - Objetivo 7 / Meta 10 / Indicador 30[A] OMS/UNICEF: Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia : Programa Conjunto de

6 Población con servicios de saneamiento mejorados (Porcentaje de población) [A] Años                                    

1990 1995 2000 2004         NACIONAL 50 57 65 69         URBANA 77 81 85 87         RURAL 31 40 49 54         Fuentes

Notas+/ ODM. - Objetivo 7 / Meta 11 / Indicador 31 [A] OMS/UNICEF: Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia : Programa Conjunto de

7 Población con servicios básicos (Porcentaje de hogares) [A]   Años                                                                                              1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005  NACIONAL    Agua /a 70.7 82.9 85 84.9 85.2 ... 79.8 76.2 76.8 ... ...  Electricidad /a 55.3 61.9 64.9 67.2 69.7 ... 63.5 63.8 64.6 ... ...  Sistema de eliminación de excretas /b 26.8 29.5 31.8 32.8 31.9 ... 30.7 29 28.3 ... ...  URBANA    Agua /a 80.6 91.8 92.3 94.2 93.7 ... 91.5 90.7 90.6 ... ...  Electricidad /a 86.1 94.6 94.3 95.8 96.4 ... 93.4 94.3 94.4 ... ...  Sistema de eliminación de excretas /b 51.5 56.1 59.1 60.5 59.5 ... 59 55.6 54.4 ... ...  RURAL    Agua /a 62.1 75 78.4 76.5 77.2 ... 68.8 62 63.7 ... ...  Electricidad /a 28.9 33.3 38.4 41.5 44.8 ... 35.2 34.3 36.5 ... ...  Sistema de eliminación de excretas /b 5.6 6.2 7.1 7.9 6.3 ... 4 3.1 3.6 ... ...  Fuentes

Notasa/ Comprende agua por tubería, dentro y fuera de la vivienda, pero dentro de la propiedad. b/ Se refiere a sistema de alcantarillado. [A] CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadística y Proyecciones Económicas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

69

8 % partos asistidos

Años [A]/a                                     [B]                             País 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004  Honduras ... 54.2 ... ... ... ... 56 ... ... ...  Fuentes

Notas+/ ODM - Objetivo 5 / Meta 6 / Indicador 17a/ Partos institucionales [A] UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia : Sitio internet: Monitoreando la Situación de Niños y Mujeres. Atención profesional del parto. Base de datos global. Atención por personal calificado. Datos históricos

[B] UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia : Sitio internet: Monitoreando la Situación de Niños y Mujeres. Atención profesional del parto. Base de datos global. Atención por personal calificado. Últimos datos disponibles

9 Cobertura de vacunación con DPT Años 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1                    [A]/a 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006         Honduras 94 94 93 97 95 95 95 95 92 89 93 93         Fuentes

2. Organización Panamericana de la Salud, Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Sistema de Información Técnica en Salud. Washington DC, 2005.

1. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDESA 2005-2006

10 Cobertura de vacunación contra sarampión Años                                                                                                                       [A]/a 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2004  

Honduras 90 86 89 94 93 89 91 99 98 98 98 95 95 92  Fuentes

[A] DENU: División de Estadística de las Naciones Unidas: Base de datos de indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio.

Notas+/ ODM. - Objetivo 4 / Meta 5 / Indicador 15años no está disponible, o cuando existen múltiples fuentes de información o hay cuestionamientos a la calidad de los datos. Las estimaciones están basadas en datos nacionales tales como encuestas o registros administrativos u otras fuentes de información pero

70

11 Cobertura atención prenatal (al menos 1 visita)

PaísIndicador/Añ

o Cuidado Prenatal (Al menos 1 visita) (%)

Honduras 1998 79.9 1

Honduras 2002-2003 89.8 2

Pie de página:

1. El valor para este país representa los datos de los 5 años previos a la encuesta

2. El valor para este país representa los datos de los 5 años previos a la encuesta.

Definición del

Indicador:

Fuente de la

citación: Título Año reportado

DHS/Honduras 1996

DHS/El Salvador 2005-2006

FUENTE: DOLPHN, AID.

Citación

Ministerio de Salud [Honduras], Asociacion Hondurena de Planificacion de Familia (ASHONPLAFA) [Honduras], Centers for Disease Control and Prevention [USA].

Encuesta Nacional de Epidemiologia y Salud Familiar 1996. Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia. 1997.

Secretaría de Salud [Honduras], Instituto Nacional de Estadística (INE) y Macro International. 2006. Encuesta Nacional de Salud y Demografía 2005-2006. Tegucigalpa,

Honduras: SS, INE y Macro International.

Indicador Definición Unidad del Dato

Cuidado prenatal (al menos 1 visita) Porcentaje de mujeres en edad reproductiva (15-49) que reciben al menos una visita de cuidado

prenatal durante el período de embarazo (en los 3 años previos a la encuesta). %

12 Cobertura en niños 6 a 59 meses suplementados con vitamina A Cobertura de suplementación con vitamina A (%) a niños de 6 a 59 meses

2002-2003Total 48.7Urbano 49.3Rural 48.2

FUENTE: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005-2006. República de Honduras. Secretaría del Despacho Presidencial, Instituto Nacional de Estadística y Programa MEASURE DHS/ Macro International

13 Tasa total de bocio (TGR)

País Año TGR* HHIOD**Cambio en la prevalencia de DDI***

Honduras 1969 17 11987 8.8 501996 4.9 861999 3.5 80

* TGR = Tasa total de bocio** HHIOD = Hogares que utilizan sal yodada*** DDI = Desordenes por deficiencia de yodo

Tendencia a la mejora con el uso de sal yodada

FUENTE: Masson, J. (2005) Recent trends in malnutrition in developing regions: Vitamin A deficiency, anemia, iodine deficiency, and child underweight. Food and Nutrition Bulletin, vol.26, no. 1. 59 – 162 pp. The United Nations University.

71

e. Condiciones nutricionales de la población

1 Tasa BPN

WHO sources: including 'World Health Statistics 2006' and 'The World Health Report 2006 Edition'.Filename: WHO-2007-01-25-172302.csvCountries: HONIndicators: LBWYears: all years Country Indicator 2005-2006Honduras HON Newborns with low birth weight (%)7.6

2 Prevalencia de bajo P/E en < 5 años Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior al normal, usando patron de referencia de crecimiento: estándares de crecimiento NCHS/WHO /+ (Porcentaje)

AMBOS SEXOS [A]/a     Años                                                            País              1965 1987 1992 1996 2001 2005-06Honduras            32.5 20.6 19.3 25.4 16.6 11.4

Fuentes

Notas+/ ODM. - Objetivo 1 / Meta 2 / Indicador 4a/ 3-59 meses. */ niños de 0 a 4 años de edadPrevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior al normal, usando patron de referencia de crecimiento: estándares de crecimiento en niños de OMS /+ (Porcentaje)

AMBOS SEXOS [A]/a     Años                                                            País              1996 2001         Honduras            19.2 12.5         Fuentes

Notas+/ ODM. - Objetivo 1 / Meta 2 / Indicador 4a/ 3-59 meses.

INCAP: Tomado de WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition

INCAP: Tomado de WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition

72

3 Prevalencia de baja T/E en < 5 años

Prevalencia de niños menores de 5 años de talla inferior al normal, usando patron de referencia de crecimiento: estándares de crecimiento NCHS/WHO /+ (Porcentaje)[A]/a Años                                                País 1965 1987 1992 1996 2001 2005-06Honduras 49.0 37.2 36.3 38.9 29.2 24.7

Fuentes

Notasa/ 3-59 meses. */ niños de 0 a 4 años de edadPrevalencia de niños menores de 5 años de talla inferior al normal, usando patron de referencia de crecimiento: estándares de crecimiento en niños WHO /+ (Porcentaje)[A]/a Años                                                País 1996 2001Honduras 43.3 34.5

Fuentes

Notasa/ 3-59 meses.

INCAP: Tomado de WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition

INCAP: Tomado de WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition

4 Prevalencia de bajo P/T en < 5 años

Prevalencia de niños menores de 5 años de bajo peso para la talla, usando patron de referencia de crecimiento: estándares de crecimiento NCHS/WHO(Porcentaje)

AMBOS SEXOS [A]/a Años                                     País          1987 1992 1996 2001 2005-06Honduras          1.7 1.5 1.4 1.1 1.1

Fuentes

Notasa/ 3-59 meses. */ niños de 0 a 4 años de edadPrevalencia de niños menores de 5 años de bajo peso para la talla, usando patron de referencia de crecimiento: estándares de crecimiento en niños de OMS(Porcentaje)

AMBOS SEXOS [A]/a Años                                     País          1996 2001Honduras          1.3 1.2

Fuentes

Notasa/ 3-59 meses.

INCAP: Tomado de WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition

INCAP: Tomado de WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition

73

5 Sobrepeso en menores de 5 años

Prevalencia de niños menores de 5 años de sobrepeso, usando patron de referencia de crecimiento: estándares de crecimiento NCHS/WHO(Porcentaje)

AMBOS SEXOS [A]/a Años                                   País          1987 1996 2001Honduras          1.5 1.4 2.2

Fuentes

Notasa/ 3-59 meses. */ niños de 0 a 4 años de edadPrevalencia de niños menores de 5 años de sobrepeso, usando patron de referencia de crecimiento: estándares de crecimiento NCHS/WHO(Porcentaje)

AMBOS SEXOS [A]/a Años                                   País          1996 2001Honduras          2.4 3

Fuentes

Notasa/ 3-59 meses.

INCAP: Tomado de WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition

INCAP: Tomado de WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition

6 Sobrepeso en adultos (mujeres de niños menores de 5 años) 7 Obesidad en adultos (mujeres de niños menores de 5 años)

Sobrepeso y obesidad en mujeres de 15 - 49 años

Total Urbana RuralSobrepeso 27.8 29 26.5Obesidad 18.8 23 14

FUENTE: Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDESA 2005-2006. República Honduras. Secretaría del Despacho Presidencial, Instituto Nacional de Estadística y Programa MEASURE DHS/Macro International

74

8 Prevalencia de anemia en < 5 años 9 Prevalencia de anemia en mujeres de niños menores de 5 años

Prevalencia de anemia en niños de 12 a 59 meses2001 2005-06

Urbana 29.4 33Rural 30.2 40Total 29.9 37.3

Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años2001 2005-06

Urbana 13.9 18.3Rural 15.2 19.1Total 14.7 18.7

FUENTE: a) Encuesta Nacional de Epidemilogía y Salud Familiar ENESF 2001. Secretaría de Salud, Asociación Hondureña de Planificación de FamiliaCentros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Atlanta, Georgia. EEUU b) Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDESA 2005-2006. República Honduras. Secretaría del Despacho Presidencial, Instituto Nacional de Estadística y Programa MEASURE DHS/Macro International

75

Anexo 2. Inventario de Programas Alimentario-Nutricionales en Honduras Índice No. Programa Institución Ejecutora 1 Programa de Seguridad Alimentaria CARE

Secretaría de Salud 2 Proyecto de Seguridad Alimentaria en Santa

Bárbara Agencia Internacional Adventista de Desarrollo (ADRA)

3 Proyecto de Gestión Rural en Seguridad Alimentaria

Save the Children

4 Programa de Bienestar Familiar Instituto Nacional de la Familia de Honduras (INFAH)

5 Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y Reducción del Riesgo para el Occidente de Honduras

Visión Mundial Honduras

6 Centros de Alimentación Complementaria a Niños Desnutridos

INFAH

7 Hogar Casitas Kennedy INFAH 8 Reducción de la Vulnerabilidad de los

Pequeños Productores Cafetaleros ante la Crisis de Seguridad Alimentaria

Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación

9 Asistencia integral a grupos vulnerables (mujeres embarazadas, madres lactantes, niños menores de 5 años)

Secretaría de Salud a través del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), PMA

10 Proyecto de Nutrición y Protección Social Ministerios de la Presidencia, Trabajo y Seguridad Social y Salud

76

Identificación Programa/proyecto y fechas de Ejecución Programa de Seguridad Alimentaria Pl 480 Título II Institución ejecutora CARE Funcionario Contacto_Georgina O`Connor Dirección Avenida República de Costa Rica, subida lomas del Mayab Tegucigalpa M.D.C, Honduras C. A Tel 235:5055 Ext. 347, 345, 346, 339 Email_ [email protected].

Objetivos, metas componentes Actividades dirigidas a grupo 6-36 meses

Descripción de grupos

metas

Cobertura y localización geográfica

Presupuesto global para

todos componentes y especifico

para niños(as) de 6-36 meses.

Financiamiento

fuentes modalidad

Resultados previstos y/o

obtenidos � Costo beneficio � Cambios en

situación inicial � Logro de metas � Resulltados de

intrmedios Resultados a largo plazo Mejorar en una forma sostenible , la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables de municipios extremadamente pobres del occidente de Honduras (municipios seleccionados de Lempira, Intibucá y La Paz) Es un proyecto de cinco años 2005-2009 Resultados Intermedios

1. Incrementar la utilización biológica de los alimentos a traves del mejoramiento del cuidado materno infantil, las prácticas de salud reproductiva y del acceso y uso de los servicios de salud

2. Mejorar la capacidad institucional para administrar intervenciones y recursos dedicados a mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN.

3. Incrementar la disponibilidad y el acceso al alimento mediante el aumento de la producción local y de la diversificación, creación de mercados, construcción de carreteras y mejoramiento de la provisión de alimentos a grupos vulnerables cuando sea necesario.

Componentes :

HOGASA: Centros de Salud comunitarios, Este proyecto es para extensión de cobertura de los servicios de salud en el nivel comunitario.

EXTENSA: Proyecto de extensión de la SAN. Extensión agropecuaria.

PODER: Proyecto de desarrollo rural y generación de empleo rural.

� Capacitación de voluntarios de

salud, para la provision del paquete básico de salud, que incluye: � Monitoreo de crecimiento de

niños(as) � Prevención y tratamiento de

Infecciones respiratorias agudas IRA

� Prevención y tratamiento de Diarreas

� Educación en Salud Reproductiva

� Inmunizaciones � Educación nutricional � Administración de alimentos

Titulo II

� Los voluntarios capacitados serán capaces de: � Proveer servicios de salud en

centros de salud comunitarios � Hacer visitas domicialiarias a

otros miembros de la comunidad � Entrenar y dar consejeria a

madres participantes.

Todas las actividades realizadas en HOGASA son apoyadas y coordinadas con las áreas del Ministerio de Salud

Niños entre 6 a 36 meses de municipios de extrema pobreza y alta vuilnerabilidad de SAN.

� 17 municipios de 19 entre los 80 prioritarios de alta vulnerabilidad

� Promedio de retraso en talla de 64%

Aproximadamente 14,680niños(as) en el grupo de edad 6-36 meses Depto de Intibucá Poblac. total Munic. Retraso talla Dolores 3797 60.8% Masaguara 12450 59.4% San Isidro 3062 72.3% San Juan 8879 66% San Marc de Sierra 6477 87% Yamaranguila 38792 77% Depto la Paz Guajiquiro 11969 66% Opatoro 7392 67% Santa Ana 9309 53% Santa Elena 6829 67% Yarula 5638 72% Depto Lempira Candelaria ---- 51% Erandique 11426 62% Gualcinse 9308 58 Mapulaca --- 48% Piraera 11145 53% San Francisco 798 59% San Andres 10224 69% Santa Cruz 4815 75%

$ 5.5 million . 42% destinado a programa infantil = US$ 2.31 millones No se tiene dato exacto sobre presupuesto destinado a niños(as) 6m-36 meses.

Alimentos Titulo II USAID Donación

Resultados Esperados

� Reducción de la desnutrición global en niños(as) de 12 a 23 meses de 32.2% a 27.7%

� Incremento del ingreso familiar mensual de US$15.8 a US27.6

� Aumento en la proporción de niños(as) con adecuada tendencia en el crecimiento de 60% a 79%

Nota: Estos resultados esperados, no han sido evaluados porque el proyecto empezó este año.

77

Identificación Programa/proyecto y fechas de Ejecución: Proyecto de Seguridad Alimentaria en Sta Bárbara.. Febrero 2005 a 2009 Institución ejecutora Agencia Internacional Adventista de Desarrollo ADRA_ Funcionario Contacto Walter Britton. Director Dirección_Apartado 2872 Tegucigalpa MDC Tel (504) 2354845 – 2353997 Fax (504)2354846 Email: [email protected]

Objetivos, metas componentes Actividades dirigidas a grupo 6-36 meses

Descripción de grupos metas

Cobertura y localización geográfica

Presupuesto global para

todos componentes y especifico para niños(as) de 6-

36 meses.

Financiamiento fuentes modalidad

Resultados previstos y/o

obtenidos � Costo beneficio � Cambios e n

situación in icial

� Logro de metas � Resulltados

intermedios

Objetivo Estratégico del

componente Salud y Nutrición

- Mejorar el estado nutricional de niños en riesgo de 0-24 meses

- Mejorar la capacidad comunitaria para mitigar la malnutrición y sostener el progreso.

- Mejorar la salud reproductiva de agricultores y madres/ responsables en edad fértil.

- Incrementar las facilidades de agua y saneamiento básico a las comunidades meta.

Componentes � Salud yNutrición � Agricultura Enfoques estratégicos Fortalecimiento capacidad local Enfoque de género Transferencia de conocimiento y tecnología Sostenibilidad

� Implementación del AINC en comunidades meta.

� Capacitación a voluntarios de salud en: AINC, PF, ITS, VIH/SIDA, salud reproductiva, higiene y nutrición.

� Capacitación en manejo adecuado de agua y prácticas apropiadas en saneamiento básico (letrinización y resumideros)

� Organización y fortalecimiento de comités de salud

� Fortalecimiento de comités de vigilancia para mitigación de enfermedades de origen hídrico

Población residente en municipios del área rural. Cinco de los 11 municipios cubiertos están dentro de los 80 de mayor vulnerabilidad a la Inseguridad alimentaria y nutricional.

El retraso en talla en escolares de primer grado se registra en promedio en 50% de la población de ese grupo

En los municipios catalogados de alta vulnerabilidad, se registra en promedio una 37% de la población con 2 o más Necesidades Básicas Insatisfechas (+2NBI)

Cubre 14,522 personas (aprox.

1,103 niños(as) 0-36 meses)5

residentes en el Departamento

de Sta Bárbara. En 18

comunidades de los siguientes

municipios: Municip. x Mancomunidad

CODEMUSBA Ret Talla/+2NBI Fco de Ojuera 56 / 32 San Pedro Zacapa 46 / Caeguaca 50 Concepción del Sur 54 / 34 Santa Rita 47 MUNASBAR El Níspero 43 Atima 56 / 45 La Arada 48 San Nicolás 52 / 40 San Vicente Centenario 56 / 35 Nueva Celilac 42

US$ 3,242,514.00 Presupuesto total . De esto el 42% se dedica a Salud = US$ 1,361,855.9. Se estima un 80% de esto para actividades en el grupo de edad de 6-36 meses US$ 1,089,484.7

USAID Alimentos titulo II Donación

Resultados Previstos

� Disminuida la malnutrición

� Disminuida la incidencia de IRAs y EDAs

� Disminuida la morbi-mortalidad materno-iinfantil

� Disminuida la incidencia de ITS, VIH/SIDA

Estos resultados no han podido ser evaluados porque el proyecto recién inició

5 Estimado con base al % de población de esa edad según pirámide de población de Honduras

78

Identificación Programa/proyecto y fechas de Ejecución_Proyecto de Gestión Rural en Seguridad Alimentaria . 2005- 2010 Institución ejecutora : Save the Children Fund Honduras Funcionario Contacto Gahery Ortiz Dirección: Una cuadra al norte de Radio América . Esquina Casa 1314. Tel (504)2399212 Fax (504)2325869. email: [email protected]

Objetivos, metas componentes Actividades dirigidas a grupo 6-36 meses

Descripción de grupos metas

Cobertura y localización geográfica

Presupuesto global para

todos componentes y especifico para niños(as) de 6-

36 meses.

Financiamiento fuentes modalidad

Resultados previstos y/o

obtenidos � Costo beneficio � Cambios en

situación inicial � Logro de metas � Resulltados

intermedios

Reducir la inseguridad alimentaría en las comunidades altamente vulnerables del centro-sur de Honduras Objetivo Estratégico

Mejorar la nutrición materno infantil

Mayor Adopción de Practicas de NSMI y Utilización de Servicios

Mejor Acceso a los Servicios Claves de Calidad del Proyecto NSMI a Nivel Comunitario Metas

Implementación de AIN-C en 110 comunidades.

Capacitación de 250 Monitores.

Atención integral a 9640 madres y 10,710 niñas(os) menores de 2 años.

Mejorar Sistemas de Agua Potable y saneamiento básico.

Componentes Estrategia

En coordinación con la secretaría de Salud en los diferentes niveles, central, regional, área y local.

Ración Alimentaria para participantes AIN-C . (tres días) US$ 9.37)

� Arroz 15.43 lbs � CSB 11.02 lbs � Aceite 1 litro

� Capacitación al personal técnico en AIN-C

� Desarrollar conjuntamente las capacitaciones al personal voluntario

� Desarrollar conjuntamente el proceso de monitoria y evaluación

� Coordinar las campañas de vacunación y suplementación de micro nutrientes.

� Coordinar la atención en casos de desnutrición y de morbilidad en la población atendida.

� Consejeria y Negociación con Encargados del Niño o Niña

� Atención Integral a los Niños y Niñas de la Comunidad “AIN-C”

� Campañas de Comunicación en la Comunidad

� Sistema de Información de Salud Comunitaria

� Coordinación con los Servicios de la SS � Infraestructura de Agua y Saneamiento � Distribución de alimentos o Sesiones Bi-Mensuales y Sesiones de

Monitoreo y Control

Intervenciones principales en capacitación

Nutrición:

� LME hasta los 6 meses de edad

� Introducción de alimentos complementarios

� Promover el apego precoz

Salud Infantil:

� Asegurar la inmunización contra el sarampión

Asegurar el cuidado en el hogar del niño con IRA, Diarrea y desnutrición

Mujeres y niños menores de 2 años de población rural. Algunos de los municipios son de alta vulnerabilidad a la Inseguridad alimentaria y nutricional y Nutricional. El municipio de Curaren, se encuentra dentro de los 80 de mayor vulnerabilidad con un índice de NBI (≥2) de 71%. (1)

El retraso en talla según censo de talla en escolares de primer grado, se presenta en promedio en el 38.5% de los niños pertenecientes a los 12 municipios incluidos en el proyecto(2)

En promedio la Desnut. Aguda Peso/talla ocurre en el 6.6 % de la población menor de cinco años.

La Desnutrición Global Peso/Edad= se registra en promedio en el 23.3% y la desnutrición crónica

Talla/Edad en un promedio de 20.5% (3)

La anemia se presenta en un 52.6% de los niños(as) de 6 a 59 meses de edad (4)

Población: 20,350 personas (9,640 Mujeres y 10,710 niños menores de 2 años)

12 municipios del Centro – Sur de Honduras (110 Comunidades) FRANCISCO MORAZAN Censo Talla/+2NBI Sabana Grande 38.6% -- Curaren 61.7% 71% Alubaren 40.8% -- Reitoca 37.2% -- San Miguelito 35.4% -- La Libertad 36.4% -- CHOLUTECA Orocuina 34.3% -- Apacilagua 42.4% -- VALLE Nacaome 28.6% -- San Lorenzo 27.9% -- Coray 37.9% -- Langue 41.0% --

Presupuesto Global para todos componentes US$ 3,008,176 Para Salud 42% US$ 1,263,433.92 No existe dato exacto, sobre presupuesto para niños de 6 a 36 meses. Con base en volumen actividades y población a cubrir se estima 80% de presupuesto a esta población de 6-36 meses, aprox. US$ 1,010,747

Fondos USAID Alimentos Titulo II Donación

Indicadores de evaluación. Sin embargo no existen evaluaciones a la fecha, porque el proyecto inició en Enero de 2005

� Grupos AIN-C operando en coordinación con la Secretaria de Salud

� Adopción por las madres o encargados y encargadas de niños y niñas menores de 2 años de Practicas adecuadas en alimentación y salud

� Operación y Mantenimiento de los Servicios de Salud Comunitarios

79

(1) Política de SAN Honduras. Los 80 municipios rurales con prioridad para acciones de SAN. Tasa de Desnutrición mayor de 52% y % de población con NBI (2) Octavo Censo de Talla en niños primer grado 2001. (3) Los niños y las niñas tienen derecho a una alimentación adecuada. UNICEF. Situación nutricional en municipios 2004 (4)Resultados de un estudio de anemia en niños y niñas de San Lorenzo Amapala y Marcovia UNICEF

80

Identificación Programa/proyecto y fechas de Ejecución Programa de Bienestar Familiar Institución ejecutora Instituto Nacional de la Familia de Honduras INFAH Funcionario Contacto Abog. Mario Moraes__Dirección Frente Semaforo Col. Prado_tel__235-3596___Fax__235-3543________________ email________________________

Objetivos, metas componentes Actividades dirigidas a grupo 6-36 meses

Descripción de grupos metas

Cobertura y localización geográfica

Presupuesto global para todos componentes y especifico para

niños(as) de 6-36 meses.

Financiamiento fuentes

modalidad

Resultados previstos y/o obtenidos

� Costo beneficio � Cambios en situación

inicial � Logro de metas � Resulltados de

intrmedios Objetivo General Promover la creación de oportunidades que garanticen reducción de causas de riesgo social en la niñez y sus familias, incentivando acciones de fortalecimiento de la familia, generando mejor conocimiento de los derechos del niño y movilizando la capacidad empresarial. Objetivos específicos

1. Apoyar la integración y ejecución de proyectos comunitarios para mejorar la salud, alimentación y nutrición, desarrollo y educación de niños(as) y su familia a nivel local y regional.

2. Promover el voluntariado social para la difusión y vigilancia de derechos de la niñez, cuidado infantil, apoyo escolar , orientación de adolescentes y fortalecimiento de la familia.

Contribuir a fortalecer los vínculos familiares y la solidaridad entre familias y comunidades

Cuidado infantil � Evaluación Peso/talla � Escala de Desarrollo

Aplicada � Evaluación médica

Apoyo nutricional Estimulación Temprana Apoyo a educación Preescolar

Niños (as) hijos de madres trabajadoras de áreas urbanas y rurales pobres de Honduras En municipios y ciudades.

3,169 niños (as) de 0-6 años. Aprox. 2,000 niños(as) 6 meses a 36 meses. Cobertura a nivel nacional en 6 Regiones del País. No. 1. Occidente � Gracias Lempira � Cucuyagua � Erandique Regiòn No. 2 Litoral Atlantico

Tela Ceiba

Region Central Ajuterique Minas de Oro Siguatepeque La Esperanza Jesús de otor Masaguara Yamaranguila Marcala La Paz

Zona Centro oriente El Porvenir D.C. Las Crucitas D.C. Los Dolores D.C. Reitoca San isidro D.C. Danlì Paraíso Teupasenti Yuscaràn Catacamas Juticalpa Morocelì

Zona Sur Alianza Valle Gioascoràn Langue Nacaome

Los gastos mínimos reportados en 2004 para alimentación fueron de L 2,241,000. El presupuesto global para la alimentación de 42 centros es de L1,500,000 que no cubre las necesidades mínimas de estos centros

Gobierno de la República Alimentos PMA

No se tienen indicadores de cambios, No se hacen evaluaciones de efecto. Solo de cobertura.

81

Objetivos, metas componentes Actividades dirigidas a grupo 6-36 meses

Descripción de grupos metas

Cobertura y localización geográfica

Presupuesto global para todos componentes y especifico para

niños(as) de 6-36 meses.

Financiamiento fuentes

modalidad

Resultados previstos y/o obtenidos

� Costo beneficio � Cambios en situación

inicial � Logro de metas � Resulltados de

intrmedios Duyure El Corpus

82

Identificación Programa/proyecto y fechas de Ejecución. Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y Reducción del Riesgo para el Occidente de Honduras Duración: AF 2005 - 2009 Institución ejecutora Visión Mundial Honduras Funcionario Contacto Gloria Manzanares Dirección Col Montecadlo Blvd Morazon Atrás d elas canchas d eBigos . Tega Hond. Tel (504)2367024, 2217030 Fax 2217028 email _____________

Objetivos, metas componentes Actividades dirigidas a grupo 6-36 meses

Descripción de grupos metas

Cobertura y localización geográfica

Presupuesto global para

todos componentes y especifico para niños(as) de 6-

36 meses.

Financiamiento fuentes

modalidad

Resultados previstos y/o

obtenidos � Costo

beneficio � Cambios en

situación inicial

� Logro de metas

� Resulltados intermedios

Largo – plazo: Mejoramiento de la seguridad alimentaria y reducción del riesgo en 10 municipios de los departamentos de Copan, Santa Bárbara y Ocotepeque, localizados en el margen de un corredor económico emergente que conecta a El Salvador y Guatemala con la zona de industrialización de la costa norte de Honduras.

OE 1: Mejorar la salud y nutrición del hogar (paralelo con el tercer OE(*) del Plan de la Misión de USAID/H (“Invirtiendo en las personas: Personas más saludable y mejor educadas”- Honduras Plan de País p.13.)

� Mejorado el estado nutricional de mujeres y niños/as.

� Incrementado el acceso a servicios de salud Materno Infantil.

� Mejorado el acceso sostenible a servicios de agua y saneamiento básico.

OE 2: Proteger y mejorar el acceso a los alimentos a nivel de los hogares Estas actividades contribuirán a la meta más amplia de la Misión USAID/H 2do. OE, “Libertad Económica: Economías Abiertas, Diversificadas y Expandidas” Idem Pag.8.)

� Incrementada y diversificada la disponibilidad a alimentos a nivel de hogar.

La implementación de las actividades de salud y nutrición será promovida por una estrategia operacional que involucra:

� Promover programas de cambios de comportamiento para mejorar las prácticas de nutrición y cuidado de madres y niños/as.

� Crear redes de SAN preventivas enfocadas a poblaciones de alta vulnerabilidad.

� Consolidar un sistema comunitario de voluntarios sostenible y efectivo de acuerdo a normas de SS y las necesidades locales.

� Mejorar la capacidad regional y local para a) mitigar efectivamente y responder a las crisis de inseguridad alimenticia cíclicas y b) expandir y asegurar el acceso a agua segura para consumo doméstico.

La implementación de las actividades de Desarrollo Económico para proteger y mejorar el acceso a los alimentos a nivel de los hogares involucra:

� Promoción de producción de alimentos a nivel del hogar (incluye incremento en rendimentos de granos básicos) ; b) el mejoramiento y expansión de los huertos familiares;c) el establecimiento de proyectos de especies menores, d) organización de caja bancos; e)establecimiento de jardines forestales o bosques análogos; f) Incrementar oportunidades de empleo con Alimentos por Trabajo APT.

Mejorar la producción comercial en las

Población de municipios catalogados en riesgo alto de vulnerabilidad a la Inseguridad alimentaria y nutricional y con un problema de desnutrición crónica oscilando en el rango de un promedio de desnutrición crónica de 55 % a 75.8%

El Programa indirectamente a Aprox. 157,000 personas en 10 municipales (datos basados en la población total de los distritos municipales seleccionados).

106 comunidades con una Población de 91,534 personas o 15,255 hogares rurales.

En términos de participantes directos, aproximadamente 5,769 familias estarán involucradas en la alimentación MCH y por lo menos 2,650 familias estarán involucradas en actividades de alimentos por trabajo durante la vida del programa, llegando a un total de 8,419 familias que serán beneficiados por la distribución directa de alimentos Título II, o 50,514 individuos.

2711 niños(as) menores de dos años.Aprox. Departamento de Copán Municipalidades de : Desnutric. crónica Cabañas 55.7% Sta. Rita 58.6% Cucuyagua 56.2% Copán Ruinas 55.1 San Jerónimos 60.3% La Unión 60% Departamento de Ocotepeque

Presupuesto global para todos los componentes de US$ 4,236,712 Estimado un 42% para programa de salud.

USAID Alimentos Titulo II

Indicadores de evaluación � % de

desnutrición crónica

� % de población que tiene acceso a servicios de salud

� % de población que cuenta con agua potable

Estos indicadores no han sido evaluados porque el proyecto recién inició en 2005

83

Objetivos, metas componentes Actividades dirigidas a grupo 6-36 meses

Descripción de grupos metas

Cobertura y localización geográfica

Presupuesto global para

todos componentes y especifico para niños(as) de 6-

36 meses.

Financiamiento fuentes

modalidad

Resultados previstos y/o

obtenidos � Costo

beneficio � Cambios en

situación inicial

� Logro de metas

� Resulltados intermedios

� Mejorada la producción comercial en las fincas.

� Incrementado el retorno e económico.

Componentes Claves/intervenciones

� CASA Componente de Salud – “Camino a la Salud”.

� MANA Componente de Desarrollo Económico– “Mas Alimentos y Negocios Agroecologico”.

(*) OE. Objetivo Estratégico

fincas, MANA promoveerá el mejoramiento de la calidad de la producción e incrementará la producción orientada a mercados para vegetales, frutas y el café especial.

Belén Gualcho 75.8% Sensenti ND(*) Depto Santa Bárbara Macuelizo ND Protección ND (*) No dato

84

Programa e institución ejecutora

Objetivos Cobertura Inversión Criterios y mecanismos de focalización

Procesos y mecanismos de adquisición,

distribución y entrega de los alimentos

Proyecto: 1. Centros de

Alimentación complementaria a niños desnutridos,

Ejecutor Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA)

Duración indefinida Proyecto permanente

Establecer un sistema de medidas y servicios alternativos al internamiento de niños y adolescentes por causas sociales. Contribuir a la nutrición de los Niños(as) asistidos en los centros, con el fin de mejorar su alimentación. Protección integral a la niñez de 0 a 18 años en riesgo social(abandono, maltrato físico, desnutrición, discapacidad, etc) Componentes Capacitación Servicio de alimentación Educación alimentaria nutricional

Niños de 0 a 2 años Niños de 3 a 6 años Niños de 0 a 18 años, se atienden aproximadamente 2,500 niños(as) en Francisco Morazán El Paraíso y Choluteca

No disponible con apoyo del BID, OPS/OMS, ERP, BCIE El costo de alimentos PMA se estima en USD 75,343.5

Menores en riesgo social, Niños de 0 a 18 años en situación de riesgo social (abandono, maltrato físico, extrema pobreza, desnutrición, abuso sexual, discapacidad, mendicidad, etc)

Alimentos donados por el Programa Mundial de Alimentos PMA (maíz, fríjol, aceite y Harina CSB) 167.43 TM Entrega directa en los centros de atención

85

Programa e institución ejecutora

Objetivos Cobertura Inversión Criterios y mecanismos de focalización

Procesos y mecanismos de adquisición, distribución y entrega de los alimentos

Proyecto: 2. Hogar Casitas

Kennedy,

Ejecutor Instituto de la Niñez y la Familia (IHNFA)

Permanente

Mejorar la nutrición de los niños menores de 2 años de edad Establecer un sistema de medidas y servicios alternativos al internamiento de niños y adolescentes por causas sociales. Brindar una dieta alimentaria diferenciada a la población de lactantes del Hogar Casitas Kennedy.

40 niños lactantes de 0 a 2 años Tegucigalpa

Forma Parte del presupuesto global de los centros de atención del IHNFA

Niños lactantes y adolescentes por causas sociales con necesidad de dieta alimenticia especial

Recibe 2.4 TM de alimentos incluidos en el paquete de ayuda alimentaria por parte del PMA

86

Programa e institución ejecutora

Objetivos Cobertura Inversión Criterios y mecanismos de focalización

Procesos y mecanismos de adquisición, distribución y entrega de los alimentos

Proyecto: 3. Reducción de la

vulnerabilidad de los pequeños productores cafetaleros ante la crisis de seguridad alimentaria.

Ejecutor

Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.

2005 – 2007

Objetivo General: Mejorar la calidad de vida de las familias cafetaleras en el Occidente de Honduras. Objetivo Específico: Reducir la vulnerabilidad de las familias cafetaleras en siete departamentos del occidente hondureño, ante la posibilidad de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional. Componentes: Acompañamiento técnico en gestión agronómica a productores cafetaleros, Supervisión en mejora de la gestión empresarial a productores y administradores de cooperativas cafetaleras. Diversificación agraria y económica a productores cafetaleros. Fortalecimiento organizativo a productores. Acompañamiento en seguridad alimentaria y nutricional a familias cafetaleras.

1,200 familias cafetaleras, en los departamentos de Copan, Ocotepeque, Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz y Comayagua.

Costo total: L. 7,229,890 Subvención: L. 4,432,560 Agencia Española de Cooperación Internacional (Subvención no reintegrable). Recursos propios de la Fundación ETEA. Aportes en valorizado de las contrapartes.

Familias cafetaleras, en dos segmentos diferenciados: 1. Estructuras organizadas

en torno a cooperativas cafetaleras.

2. Trabajo con grupos vulnerables en materia de seguridad alimentaria (organizados y productores aislados).

N/A

87

Identificación de programa o proyecto y fechas de ejecución: Actividad Básica No.1 “Asistencia Integral a Grupos Vulnerables (Mujeres Embarazadas, Madres Lactantes Niños

menores de 5 años). Fecha de Inicio: Enero, 2003 a Diciembre, 2007

Institución ejecutora y unidad organizacional a cargo: Secretaria de Salud a través del Programa de Seguridad Alimentaría y Nutricional (PNSAN). Funcionario(s) para contacto: Nombre: Dr. Oswaldo Guifarro Fino Dirección: Esquina Opuesta de la Farmacia Regis, Anexo Nº 1 de la Secretaría de Salud Tegucigalpa M.D.C. Teléfono: (504) 238 4135 Fax: (504) 237 3709 e-mail: [email protected]

Objetivos, metas y componentes

Actividades dirigidas al grupo

6-36 meses

Descripción de grupos meta (características

socioeconómicas, residencia, etc)

Cobertura y localización geográfica

Presupuesto global para todos

componentes y específico para

niños/niñas 6-36 meses

Financiamiento (fuentes y modalidad, especificar donación o préstamo)

Resultados previstos u obtenidos • Costo-beneficio • Cambios en situación inicial • Logro de metas • Resultados intermedios

Aumentar la asistencia a los servicios de salud de mujeres gestantes, madres lactantes y niños y niñas menores de 2 años de edad. Mejorar el estado de salud y nutrición de los niños y niñas menores de 2 años y las mujeres gestantes y lactantes. Ampliar los conocimientos de las mujeres vulnerables en materia de salud básica nutrición y saneamiento.

Control de crecimiento y desarrollo del niño Monitoreo y seguimiento del control de vacunas Suplementación y desparasitación Lactancia materna Capacitación sobre Salud, nutrición , higiene Madres capacitación en Salud Sexual y Reproductiva Estrategia de atención integral del niño en la comunidad Atención a niños con problemas de desnutricion aguda y moderada en Centros de Suplementación Nutucional (CSN)

a) Residentes en las aldeas más vulnerable que están dentro de la zona de influencia del proyecto, caracterizada por alta inseguridad alimentaria y nutricional y afectadas por crisis recurrente a sequía. b) Deben de estar Inscriptos en un programa de atención prenatal/ postnatal en la clínica mas cercana de la secretaria de salud. c) Aprobación justificada por el comité de selección y vigilancia de los beneficiarios. d) Mujeres lactantes que estén amantando a un niño menor de 6 meses e) Mujeres embarazadas f) Niños y niñas de 6 a 24 meses, independientemente de su estado nutricional (actitud preventiva) g) Niños de 25 a 59 meses con un peso inferior a lo normal (-2 desviaciones Z score por debajo del promedio del

2600 familias por año (12,500 familias totales) En el Departamento de El Paraiso los municipios de Soledad, Liure, Texiguat En el Departamento de Choluteca los municipios de Concepción de Maria, Orocuina, Morolica, Apacilagua Y el Departamento de Intibucá.

Lps 4,000,000.00/año Lps 20,000,000.00 para 5 (cinco) años.

Gobierno de la República de Honduras

Incremento del 10% anual de la asistencia de las mujeres rurales y sus niños y niñas pequeños a los centros de atención de salud. Aumento del 25% de los controles de salud de las mujeres y las consultas prenatales. Un aumento del 90% de niños y niñas menores de 2 años con una tasa de crecimiento normal. El 100% de las mujeres beneficiadas conocen el componente nutritivo de la racion que reciben. El 85% de los niños atendidos en los centros de suplementación nutricional son recuperados de desnutrición aguda en un periodo de 3 meses.

88

Objetivos, metas y componentes

Actividades dirigidas al grupo

6-36 meses

Descripción de grupos meta (características

socioeconómicas, residencia, etc)

Cobertura y localización geográfica

Presupuesto global para todos

componentes y específico para

niños/niñas 6-36 meses

Financiamiento (fuentes y modalidad, especificar donación o préstamo)

Resultados previstos u obtenidos • Costo-beneficio • Cambios en situación inicial • Logro de metas • Resultados intermedios

peso para la edad.)

89

Identificación de programa o proyecto y fechas de ejecución:___Proyecto Nutrición y Protección Social (actualmente como Asistencia Técnica), fecha aproximada de inicio de ejecución. Septiembre 2005.

Institución ejecutora y unidad organizacional a cargo: Ministerios de La Presidencia, Trabajo y Seguridad Social y Salud

Funcionario(s) para contacto: Nombre: Abog. Karla Cueva, Componente Primer Empleo, STSS

Dr. Carlos Villalobos, Componente de Expansión de AIN-C, Secretaria de Salud

Lic. Fátima Cruz, Componente de Política Protección Social, Ministerio de la Presidencia

[email protected] . [email protected], [email protected]

Objetivos, metas y componentes

Actividades dirigidas al grupo 6-36 meses

Descripción de grupos meta

(características socioeconómicas,

residencia, etc)

Cobertura y localización geográfica

Presupuesto global para todos componentes y específico para niños/niñas 6-36

meses

Financiamiento (fuentes y modalidad, especificar

donación o préstamo)

Resultados previstos u obtenidos

• Costo-beneficio • Cambios en situación inicial • Logro de metas • Resultados intermedios

Componente 1: Fortalecimiento a la política de Protección Social Componente 2: Consolidación y Expansión de AIN-C

• Formulación y Coordinación

de la Política de Protección Social

• Fortalecimiento Institucional a la Red de Protección Social para la Implementación de la Política de Protección Social.

• Asistencia Técnica al Ministerio de la Presidencia para la Coordinación del Programa.

• Apoyo al proceso de Auditoria Social

• Fortalecimiento institucional del nivel central y desconcentrado del Ministerio de Salud para la expansión, monitoreo y seguimiento y la evaluación del programa.

• Expansión del programa en 1005 comunidades

• Plan de Información, Educación y Comunicación

Y en lo referente al Componente de Primer Empleo, el apoyo se concentrará en: asistir al gobierno en el fortalecimiento de un Sistema Nacional

Grupos Vulnerables y en Riesgo Social Niños de 0 a 6 años, de por los menos 1005 comnunidades.

Territorio Nacional Lempira, Intibucá, Copán y La Paz

US$1,000.000 US$11,000.000

Préstamo Banco Mundial

90

Componente 3. Programa Piloto Primer Empleo

de Formación, Capacitación y Empleo para jóvenes, que ha venido tomando forma recientemente y que busca articular a las entidades de gobierno, las ONGs y la cooperación internacional en el marco de las políticas públicas de capacitación y empleo. Las areas de intercesión serán:

• Capacitación • Base de datos de

Beneficiarios • Fortalecimiento al Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social

• Promoción del Programa

Jovens en Riesgo social que: -Tengan entre 15 a 19 años de edad, -vivan en zonas marginales urbanas identificadas en el mapa de concentración de pobreza (a especificar por el estudio de focalización) de Tegucigalpa, San Pedro Sula, y otra ciudad mediana (p.ej. La Ceiba), y -estar registrados en un programa de educación formal alternativa (Educatodos, Praleba u otro (por definir)).

Tegucigalpa, SPS. Ceiba

US$8,000.000