desmontando tópicos

Download Desmontando tópicos

If you can't read please download the document

Upload: nanifuentes1

Post on 15-Apr-2017

599 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

DESMONTANDO TPICOS

TUTORA 1 ESO

IES MIRAFLORES DE LOS ANGELES2015/ 2016

SESIN 1 : PERSONAJES FAMOSOS

CONTENIDOS: Estereotipos de gneroDURACIN: 60 minutosOBJETIVOS: Ser conscientes de los estereotipos que todos y todas tenemos

Reflexionar sobre las caractersticas adjudicadas a hombres y mujeres en funcin de su sexo biolgico

Analizar como, en base a estos estereotipos de gnero , se atribuyen mbitos de actuacin

Explicar como las caractersticas y los mbitos considerados tpicamente masculinos tienen mayor reconocimiento social que los considerados femeninos.

DESARROLLO:Los alumnos y alumnas debern rellenar de manera individual el cuadro que se presenta en su cuaderno, indicando el nombre de tres personajes famosos en cada uno de los mbitos indicados : literatura, poltica, ciencia, deporte e historia.Al lado de cada personaje debern escribir una caracterstica del mismo.Si el alumno/a no recuerda o no conoce personajes podr ayudarse con sus libros de texto.En funcin del nmero de alumos/as podrn expresar todos/as en voz alta ante la clase, lo que han escrito. Si el nmero es demasiado elevado, el/la profesor/a pedir a un grupo reducido de alumnos/as que lean sus respuestas. Es importante, en este caso, que el nmero de chicos y chicas que expresen lo que han escrito sea el mismo.Una vez realizada la exposicin, las preguntas que podrn lanzarse para comenzar el debate son:Por qu has elegido estos personajes?

Qu personajes han sido los ms difciles de recordar? Por qu?

qu tipo de caractersticas se ha asignado a los hombres , a las mujeres?

Cules de las caractersticas que habis referido son ms importantes? Por qu?

En qu mbitos, de los referidos en el cuadro, han destacado los hombres y en cules las mujeres?

Con esta actividad se pretende comprobar dos lugares comunes que se corresponden con dos estereotipos de gnero.El primero es que en determinados mbitos de la vida parece que destacan ms los hombres que las mujeres, mbitos como la ciencia, el deporte y otros.De hecho, al plantear esta actividad, generalmente, el alumnado recordar ms personajes masculinos que femeninos debido a la invisibilidad de las mujeres en los mbitos mencionados, as como a su dificultad de acceso a dichos espacios. No es que no existan mujeres deportistas, cientficas , polticas o escritoras sino que las que hay son menos visibles y menos valoradas que los hombres.El segundo estereotipo de gnero que se trabaja e esta actividad guarda relacin con las caractersticas que se atribuyen a los personajes en funcin de su gnero. As, es ms probable que a una mujer famosa-sea cual sea el mbito en el que destaque- se la valore por sus atributos fsicos, mientras que de un hombre famoso se destaquen ms sus virtudes intelectuales o instrumentales.El /la profesor/a concluir diciendo que, en base a unos estereotipos de gnero, a hombres y mujeres se les adjudica unas caractersticas determinadas y diferentes, teniendo normalmente las caractersticas masculinas una mayor valorizacin social que las femeninas.As mismo a hombres y mujeres se les adjudica espacios diferentes, los espacios considerados masculinos, como por ejemplo la poltica, son ms prestigiosos que los femeninos. Unido a esto hay una invisibilizacin de las mujeres que se mueven en estos mbitos masculinos, y una mayor dificultad para que stas puedan acceder a dichos mbitos.

MBITOPERSONAJECARACTERSTICAS

LITERATURA

libros_

CIENCIA

ANd9GcSLUpdYa5K4GQICb8JDA4B_xQgioq6O0jEi85IWQvEm__KvNEyl

POLTICA

ANd9GcTHqITrUktxol5eaLIBDChkYaIK1aCjQNDzopOX_HwZxAW1sbLM-w

DEPORTE

ANd9GcQ-KzzAYtu223VOsRVDbfaabL4K3pfOSDJgYVFTISjUXeR2u1MF9w

HISTORIA

ANd9GcRFwHPU0XyvrddKkEIKwNAwbXh1god7x7Onjui1OiU7z9Ix8CON

SESIN 2: QUIERO DISFRAZARME DE SIRENITO

CONTENIDOS: Estereotipos de gneroDURACIN: 60 minutosOBJETIVOS: Reflexionar sobre las caractersticas asignadas socialmente a los hombres y a las mujeres

Analizar las diferencias que existen entre las caractersticas asignadas socialmente biolgicas y las caractersticas culturales atribuidas a hombres y mujeres

Comprender que muchas de las caractersticas atribuidas a hombres y mujeres se deben al contexto sociocultural, lo cual implica que stas se pueden transformar.

Percibir la posibilidad que tenemos todos los seres humanos de ser lo que deseamos.

MATERIALES: vdeo de Sirenito en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=xaKmXni-0xc

DESARROLLO:En primer lugar, se proceder al visionado del vdeo que dura unos siete minutos aproximadamente. En dicho vdeo, el protagonista es un nio de unos cuatro o cinco aos que debe acudir a una fiesta de disfraces organizada por su colegio.Para ello ha de elegir un disfraz y se decanta por el de Sirenito ante la sorpresa de su madre que considera que ese disfraz no es para nios. A partir de ah se inicia una trama en la cual la madre decide mandar al nio al psiclogo porque piensa que ste no es normal ya que le gusta , segn ella, un disfraz de nia.El vdeo plantea una pregunta interesante para abordar en clase hasta qu punto el sexo de una persona puede determinar su identidad?A las mujeres se les adjudican caractersticas consideradas tradicionalmente femeninas como la paciencia, la sensibilidad, las emociones, y a los hombres la fuerza, la inteligencia, la dureza, la competitividad....Es necesario desmontar estas creencias, hacindoles ver que hay hombres que tienen caractersticas consideradas tradicionalmente femeninas y mujeres que tienen caractersticas consideradas masculinas, como la fuerza, el espritu competitivo y otras...Tras ver el vdeo, se propone dividir la clase en varios grupitos que responderan conjuntamente a una serie de preguntas como por ejemplo resumir lo que acaban de ver para comprobar la comprensin, qu opinin les merece la actitud de la madre, qu caractersticas se suelen asociar a los hombres y a las mujeres o qu opinan en general de las ideas transmitidas por el vdeo.Posteriormente, se realizara una puesta en comn durante la cual el portavoz de cada grupo expondra las respuestas y se iniciara as un pequeo debate en clase.Finalmente, el/la profesor/a deber concluir con la idea de que las nicas diferencias innatas entre hombres y mujeres son las biolgicas , todas las dems caractersticas como la sensibilidad o la fuerza para mujeres y hombres respectivamente, son caractersticas culturales, no son naturales sino aprendidas y, por lo tanto, tenemos capacidad de cambiarlas.

SESIN 3 : PUBLICIDAD Y JUGUETES

Objetivos:* Detectar la existencia de los estereotipos de gnero en la publicidad.* Cuestionar el papel de la publicidad en cuanto a la influencia en la eleccin de los juguetes por parte del alumnado.*Comprender cmo los anuncios publicitarios son potentes transmisores de valores, ideas y actitudes.*Iniciar al alumnado en la reflexin y en la capacidad crtica frente a los juguetes.*Detectar y analizar los valores sexistas y violentos que se transmiten a travs de los juguetes.Desarrollo:En grupo mixtos de 3 4 personas, el alumnado buscar en revistas imgenes de juguetes.Cada equipo de trabajo recortar imgenes de juguetes diseados para nias o tpicamente femeninos por un lado e imgenes de juguetes diseados para nios o tpicamente masculinos por otro.Una vez elaborada la seleccin , cada grupo tendr que presentar qu juguetes han elegido segn sean para un nio o una nia .La idea es elaborar entre todos un catlogo de juguetes no sexista. Podemos repartir por grupos la clase . Cada grupo presentar al final de la clase su propuesta de catlogo de juguetes no sexistas evitando estereotipos de gneros mediante collages.Se pueden exponer los catlogos en el vestbulo.

Claves para el profesorado:El/la profesor/a lanzar las siguientes preguntas al alumnado favoreciendo as la reflexin en los siguientes puntos:. Por qu se ha elegido para mostrar un determinado juguete a una nia y no a un nio? Realmente piensas que slo se puede divertir un nio o una nia con este juguete? Piensas que si fuera un nio en vez de una nia o viceversa el/la que lo anunciara mostraras ms inters por l? Has intentado alguna vez jugar con un juguete de nio/a? Por qu? Qu quiere vender la publicidad a los nios? Y a las nias? Qu habilidades se pueden aprender con los juguetes de nios y de nias? De los dos grupos donde encontris los juguetes que pueden ser ms pacficos o menos violentos? Qu pasara si todos/as jugramos con todo tipo de juguetes? Qu aprenderamos? Podran ser todos los juguetes mixtos? Por qu?

Es importante cerrar el debate concluyendo que los juguetes siguen fomentando roles diferentes a los nios y a las nias. Generalmente a las nias mediante la publicidad se les favorece que sus actividades de juegos vayan encaminadas a labores del hogar, maternidad y cuidado de la familia; mientras que a los varones se les favorece el uso de juguetes de carcter ms competitivo, ms violentos y pocos sensibles a los sentimientos de los dems.

Materiales:Revistas

Temporalizacin:Aproximadamente 1 hora.

SESIN 4: METERSE EN LA PIEL

Material: Historias de nias de otras culturas o pocas

1. No siempre es fcil transmitir la desigualdad de oportunidades entre las nias y los nios ms pequeos. Una buena manera de introducir este concepto es trabajar con historias reales de nias de otras culturas o pocas, con las que podemos identificarnos. 2. Podemos encontrar estos recursos en la red o centros de documentacin. Este es un ejemplo:

Ponte en el lugar de Rhinka, una nia que vive en Ghana (frica). Asistes a clase en el colegio de tu aldea. A ti te gustara seguir estudiando en el futuro, y de mayor ser maestra, pero te lo estn poniendo difcil. Para empezar, tienes que madrugar ms que tus compaeros, porque t y las otras nias tenis que limpiar la clase y las letrinas antes de que empiece la jornada. En el recreo las chicas tenis que ir a por agua a la fuente ms prxima para abastecer la escuela y la casa del maestro. En esta tarea perdis una hora y media, que los chicos dedican a jugar al ftbol o a descansar. Para colmo, el profesor no os dedica casi nada de tiempo porque piensa que no merece la pena esforzarse en vosotras, ya que, segn l, vuestro nico futuro es casaros lo mejor posible. Despus de las clases, tus compaeros se quedan jugando en la aldea, pero t debes volver a casa para ayudar a las mujeres a preparar la comida, limpiar la casa, hacer la colada y cuidar de tus hermanos y hermanas ms pequeos. Cuando has acabado estas tareas, ya es de noche. No te ha dado tiempo a hacer los deberes. Maana el maestro seguramente te castigar por ello.

Preguntas clave: Cmo te sentiras al final de la jornada? Te parece que esta historia est muy alejada de lo que ocurre hoy en da con las mujeres? Crees que es posible que Rhinka llegue a ser maestra?

SESIN 5: Role-playing contra el sexismo

Material: Tarjetas de role-playing imprimibles

El role-playing o juego de roles es una dinmica en la que simulamos una situacin que se presenta en la vida real. Para trabajar la igualdad de oportunidades, nos puede resultar muy til esta herramienta.

Hacemos grupos de 3 o 4 personas (segn el nmero de personajes) y repartimos las tarjetas de role-playing para representarlas. Tambin podemos crear nuestras propias tarjetas.

Dejamos 15-20 min para prepararlas, depende del grupos y la dificultad de las tarjetas. Es conveniente ayudar al grupo a entender la situacin que se va a representar, y no olvidar que, aunque podemos darle un toque de humor, las situaciones que estamos representando simulan injusticias y desigualdades que merecen cierta seriedad.

Una vez representadas todas las situaciones, reflexionamos sobre lo que hemos visto y dramatizado.

Podemos utilizar prendas y objetos para aadir ms realismo a la representacin

CLASE DE HISTORIA Estn en clase de historia, y el profesor se ha saltado un apartado del nuevo libro de texto en el que hablan de mujeres cientficas que consiguieron grandes logros para la ciencia. Usa la excusa de que la historia clsica es la que cuenta realmente, pero una alumna le lleva la contraria.

PERSONAJES

GRUPO 1 PROFESOR: Es mayor, autoritario y de la vieja escuela. Cree que la educacin mixta es un error, pero no puede admitirlo en pblico porque perdera su trabajo. ALUMNA: Es extrovertida, muy estudiosa y siempre anda reivindicando causas perdidas. No se calla bajo ningn concepto cuando algo no le parece bien. ALUMNA 2: Es la nmero uno de la clase en todas las asignaturas. La llaman la pija pero le da igual, ella siempre busca la aprobacin de su familia y sus profesores. ALUMNO: Es el gracioso de la clase, siempre tiene un chiste preparado para hacer rer a sus compaeros. Los temas serios le aburren. ALUMNO 2 (OBSERVADOR): Es un chico tmido, pero intenta defender la tolerancia y el respeto. Aunque no tiene el valor suficiente para decirlo en alto...

MAL ROLLO EN CASA Cuando los hijos llegan a casa del instituto, notan que el ambiente est tenso. Al parecer, al padre le ha molestado que su mujer haya decidido asistir a una cena con sus amigas sin l. PERSONAJES GRUPO 1 MADRE: Su carcter es tmido, pero cuando est en confianza es muy divertida. No le gusta discutir y con tal de evitar conflicto acaba cediendo siempre. PADRE: Su educacin fue la tradicional en su poca, y cree que esa es la forma adecuada de formar a un hombre. Es autoritario y no le gusta que le lleven la contraria. HIJO: Es estudioso y sociable. Tiene una relacin muy buena con su madre, le est enseando a usar el ordenador y ella le ensea a cocinar. HIJA (OBSERVADORA): Es muy sociable y no para en casa, aunque tiene que salir a escondidas porque no le permiten mucho. Cuando est en casa, pasa de todo y prefiere estar en su cuarto. ABUELA: Es la madre del padre, y adora a su hijo por encima de todas las cosas. Fue una madre entregada a su familia y a su marido.

SESIN 6: Role-playing contra el sexismo II

Material: Tarjetas de role-playing imprimibles

Despus de haber realizado la actividad anterior, podemos ampliar la dinmica con una segunda versin de role-playing. Habitualmente, nios y nias se expresan con ms comodidad y creatividad con la prctica de estas tcnicas.

En esta ocasin, utilizando los mismos grupos y tarjetas, vamos a cambiar el rol de los personajes (marcados con la palabra observador) del role-playing anterior. De este modo, el papel de este personaje pasar de ser pasivo a ser activo, y el curso de la situacin cambia por completo.

Dejamos de nuevo 15-20 min para prepararlas, depende del grupos y la dificultad de las tarjetas. Debemos ayudar a los grupos a entender el cambio que estamos representando.

Por turnos, exponemos de nuevo la representacin utilizando el nuevo rol. Al final, debatimos sobre la nueva dramatizacin.

Preguntas clave: Qu supone pasar de un rol observador y pasivo, a un rol activo? Se puede luchar contra el sexismo con esta nueva actitud sin perder los papeles?