del sector paraestatal el caso de mexico)148.206.53.84/tesiuami/uam6543.pdf · enrique ?ora...

149
i EL PROYECTO DE RECONVERSION INDUSTRIAL DEL SECTOR PARAESTATAL ( 1983 - 1987) ( EL CASO DE MEXICO) J Enrique ?ora Salinas.

Upload: tranngoc

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

i

E L P R O Y E C T O D E R E C O N V E R S I O N I N D U S T R I A L

D E L S E C T O R P A R A E S T A T A L ( 1983 - 1987)

( E L C A S O D E M E X I C O )

J E n r i q u e ?ora S a l i n a s .

Page 2: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

EL PROYECTO DE RECONVERSION INDUSTRIAL DEL SECTOR PARAESTATAL ( 1983 - 1987 )

( EL CASO DE MEXICO )

1mIC:E

A MODO DE INTRODUCCION.

CAPITULO I. Hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo Vía Reconversión Industrial

Pag .

1.0 Conkxto General .................................... 1 - 8 1.1 La Experiencia Japonesa .............................. 9 -i3 1.2 La Experiencia Francesa .............................. 13-15 1.3 La Experiencia Española .............................. 15-18 1.4 El Programa de ReconversiEn en nuestro País .......... 18-24

(;APITU¿O II. El Estado y las Empresas Públicas.

6

2.0 Un uoco de Historia .................................. 25-30

2.2 La EsLructura Interna de la Industria Estata1........35-40 2.3 Expectativas de la Reconversión en nuestra planta In -

dustrial. ............................................ ~ 0 - 4 2

2.1 El Viejo Esquema de Industralización ................. 31-35

CAPITULO 111. La Intervensión Extranjera Directa en la Reconversión- Industrial.

3.0 Consideraciones Generales.. .......................... 43-45 3.1 Antecedentes Históricos de I. E. D...................46-50 3.2 Destino de la I. E. D........ ........................ 51-54

CONCLUSION. .................................................... 5~~

BIBLIOGRAFIA

AIJEXO COMPLEMENTARIO

Page 3: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Ls. rcconversijn induztrial deL sector para2statai se ha vuelta ei tema d? mo- da, sin embargo, n3 hay un conceptc preciso ni del término ni de los objeti-- vos rciles que se buscan. Lo cual 0;: I13vado a confunair dentro dei ?rapio - Gobierno ia accpción del término.

A s i algunos han ba,blado de ~ L I O la rcc3nversiSn y? empezo, otros qus Ssta es - irnposibie sins hay créditos e x t e r n o s 2 internos para 1s industris, unos nibs - afirman que créditos si ics nay per IS proyectos específicos de reconversih, otros que grscias a 3ste procesa r,léxicnJ y3 es más eficiente y groductivo y -- cün cspacidad d2 compe.tir internacioqainzntr.

i

i

Ouizss lo ~ e j o r s z s reconocer CL!? se trata de un nuevo sustantivo utilizado - er, econmía y considerarlo un neologism.

i

j - 0 :', - + - . l r r i ~ ?-;- .' sería entonces u-tiiizar ei tsrmina de reconversijn inciustricll coini7

.si. 6:- r2estructuracijn de i a p ! c n t c productiva porque csqceptuzl iza , en cier- ts Kudo, 21 cziiibia tecnoiógico ~ L ! F ?rz,i;ende para ajustar anticipadament? - i a estructura praductiva nacional i ias nuevss transformcciones cy? se es-líin

sucrdl:~h i! nivel myndial.

Por lo tanta, definiremos el término d z reconversijn Industrial, c m o las mo- dificacianr; cue hac d? llevsrse a !:?m er! l a s ustrue-tinras irdustriaies nacio - nales 3 f i r ! dz adccuarias 21 nueva i iatrón de acumu1.ación qtis r?spand¿- 2 las - nuevas necrsidad2s del capitalism internacional. Praducta dsl desarrollo d? nuevas .Lecnclogías y la difusión nnur7:';iai de sistemas de aroduccicn en cadena que cantribuyeron a generar un 2r-z;;. =_urnento d? :a proourtividad Qei 6Lrsba.jo ?. partir de !as dos déc-das Óesp!+s dill f i r , dz i a Segurida Gutrra fil!indial.

Page 4: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

La onda expansiva tendió a adquirir c:ada vez más amplitud y 2 favorecer la Integracijn de nuevos ceritrr3s denkmic:os, esp2cialm2nte en América Latins, -- üriante Medio y Asía Orienta¡. A SLI vez ~ O S paises Qe la Comunidad Econjmi- ca Europ??. y &pun empezaron disputar el predciminia ecmómtco, a Es-iiados hi- dos dando una proliferacih de centros dinámicos a escala mundiai.

El resultzdo cuaiitativo de este procesa fue una notable internacionalizacion de ia emnonía cue sicjnificaba una cr?cixrLe interdepwdencia entre las eco-- nornías de los paises y una tiinánica de crecimiento que los invoiucrah de mc- nera mSs anipiia y sincronizada.

A principias d e 15; setentas, sin ernSarc;o, est2 entorno cambio en forma dram2 - tics. ecoi?umico, poiitico y sociai, clanda p z u t a a la crisis internaziunai actual.

Con 5r2n i-spidez se sucedierm profundas transformaciones en e1 m a x 3

Eri este 7rocesci. ios efectos más deszctabilizadores se centraton m ia indcs- tria; rn Liq senxid,? múd i f i r a rd3 en S J S raíces l a s bases en que sustentaba -- el desarollo de rmas que hasta entoiices constituían el dínamo del crecirnie.;- to económico. En o t r o , creando las Eondiciones para el impulso de una nueva generación de industrias y de nuevas opciones tecnológicas que, al tiempo - -

que tendían a ocupar el lugar de aquillas, tenían un profundo impacto conse- cuencias de largo alcance en practicamente todas las esferas de la actividad económica.

En este contexto, e1 presente trabajo en su primer artículo, pretende explic3r que la revolución industrial que están experimentando los paises desarrolla-- dos y que en combinación con la crítica situación actual y sus perspectivas - conforman un periodo de transición turbulenta en el que se alteran de manera sustancial, tanto la estructura industrial de estos países, como las reiacio- nes de interdependencia entre las distintas regiones del mundo.

Page 5: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Como un subíndice, del mismo apartado, se tocarán de manera sustancial, las - experiencias de los procesos de reconversión industrial instrumentados en --- otros paises (Japón, Francia y España), con el afán de proporcionar valiosos elementos que faciliten reconocer las acciones relativas del diseño, instru- mentación, aplicación y evaluación de estas experiencias. Para así poder re- tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala" para - "escoger" lo más factible de adecuación a nuestra realidad nacional.

Er: un segundo apartado, se describirá que la reconversión industrial del sec- tor para2statal difícilmente desempeñará el cambio estructural de nuestra eco - nomía por siIs características que arrastra desde hace varias décadas. En efec- to la falla mayor de la estructura industrial en nwstro países que historica - monte sólo ha desarrollado el sector industrial que produce bients de consumo iirnitandose a importar los bienes de capital necesarios para constituir la -- inciusti-ia de bienes de consumo. Ell.~ ha causado un desequilibrio fundamen-- tal en t3da la economía nacional, en la medida en que la industria de bienes de consumo genera menos empleo del que se requiere para absorver tanto a la - fuerza de trabajo desplazadapor la modernización de la agricultura como a la que se deriva del crecimiento demogriifico.

En todo caso, las empresas que se van a reconvertir seguramente su efectivo - papel será el de retomar el proceso de crecimiento industrial, asecurando pa- ra ello el control de las industrias estratégicas y complementando la produc - ción de otros agentes mediante el abastecimiento de algunos ivsumos de uso ge - neralizado y ciertos bienes de consuino masivo.

E! Estado, al concentrarse en la producción de algunos bienes de consumo masi- vo, seguramente podrá mantenr por esa vía, además de las que le brindan los -- restantes instrumentos de política económica, su rectoría sobre el proceso eco - nómico, entendiendoya este como cierto poder para inducir a vetar líneas de de -

Page 6: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

sarrollo pero no para poder encabezar un 1 las limitaciones con que viene acomp?,ñado trial.

derazgo, ef el programa

ciente y creativo dadas de reconversión indus--

El último,de los tres artículos con los que se compone el trabajo, comprende - investigar el papel que juega-la Inversión Extranjera Directa en nuestra econo - mía para dilucidar las características futuras que puede adoptar la estructura productiva del país. Ya que el esquema de producción que promueven estas inT- versiones como respuesta a los vaivenes de mercado mundial, transforma la es-- tructura productiva y los patrones sociales, pero sin lograr resolver los pro - blemas mediatos e inmediatos de nuestra economíi ya que la mayoríade las - - inversiones extranjeras se concentra en los sectores económicos más rentables. De ahí que el Estado participe para no desquilibrar la ecomía en sectores cla -.

ves y prioritarios que, por un lado, beneficien al capital y por otra parte --

pueda autogestionar su desarrollo.

Sin embargo, este proceso de reconversión se pretende que avance en el futuro vía fundmentalmente recursos provenientes del extranjero. Y esto significa - - que los sectores más modernos, los sectores de punta de la economia nacional - van en una dinámica de modernización vía la introducción de capital extranjero en la economía nacional, con la consecuente pérdida ral y efectiva de sobera-- nía nacional.

Para finalizar el presente trabajo, se pasará a comentar la perspectiva que se tiene en el proceso de reconversijn industrial hacia el sector paraestatal.

I

Si realmente es una vía para disminui’* el peso de la crisis. O es tan s ó l o --

una abrumadora moda pasajera que recQ’fre el mundo y nuestra nación no se que-- ría quedar atras.

Page 7: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO MUNDIAL

VIA RECONVERSION INDUSTRIAL

Durante las dos décadas que siguieron al fin de la guerra, el mundo

se uesarrollo en un contexto de gran estabilidad y de rápido crecimiento

ecor,ónico. En su curso la industrialización sustitutiva que siguieron

los p a í s e s , sobre todo l o s de en proceso de desarrollo, apreciaba la

afirT.ación ' I de la independencia económica nacional, con una vía de

superación de los desequilibrios externos, con el desarrollo y la moder-

nización, con la absorción constante de progreso técnico y la elevación

de 1~:: niveles de la vida materiaZL de l as poblaciones y con la fuente

prir.cip-1. de empleo de la fuerza de trabajo desplazada desde la agricul-

!:,:r:-" __ ? i . k su vez, la voluntac política de los gobiernos, en este

pef . ¡dcJ, se centraría en lo general en crear el marco institucional

de un esquema de interdependencia económica, así como en facilitar

l:?jos de capital y de inversión, apoyando la transferencia de

c,-%ía y una división internacional del trabajo que favoreciera

e1 creciniento y la productividad.

Tales expectativas, sin embargo, no encontraron en todos los casos

su c~rfirmación con los hechos. La reinserción de las economías depen-

dier?-i'?s al proceso productivo mundial, una vez finalizado las crísis

,::c. i 3 5 habían aislado de los paises imperialistas, nuevamente se ven

c.~~.::?::I::das a seguir el modelo de desarrollo de los paises capitalistzs

avanzados. Pues en los tiempos norriales l o s grupos hegemónicos nacionales

muestran una actividad relativa de autonomía y de campo estructural

par-a su desarrollo. Más en tiempo:; de crísis, se observa la dependencia

a l a s condiciones imperialistas cerrando l a s vías de acceso a su partici-

paciór! de l a s burguesías nacionales.

1/ Vuskovic Pedro, Debates Actuales sobre el Desarrollo Industrial -

de América Latina, CIDE, p. 16.

...

Page 8: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

2.-

Durante la década de los setenta la expansión industrial de l o s países

avanzados sufre una desaceleración que corresponde, a nuestro parecer,

al agotamiento de las repercuciones dinámicas que las actividades líderes

habían tenido en años anteriores. El desajuste que experimentan las

economías de los países desarrollados, en estos años, provoca que en

sus ramas industriales maduras pierdan cornpetividad frente a 10s productos

manufactureros provenientes de l o s países "subdesarrollados". En efecto,

algunos sectores tradicionales de la producción desaparecieron casí

de golpe, mientras que o t r o s modernos adecuando su producción a l o s

requerimientos del mercado vieron que su participación en el valor

agregado industrial aunentaba en forma considerable. Países como Corea

del Sur, Taiwan, Mexico y 3rasil adquieren ventajas competitivas en

industrias como la siderurgia, la textil, la petroquímica básica, la

de calzado y en deliri:lir;.dos productos electrónicos que lleva a l a s

potencias industriales a perder, inclusive, importantes segmentos de

sus mercados internos.

De acuerdo con datos cie 12 Organización para Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), l o s países semiindustrializados de 1963 a 1976 habían

aumentado su participación en el total mundial de exportación de manufac-

turas de 2.5 a 7.12'4. Asimismo, en tal periodo, Estados Unidos habza

disminuido su participación en dich3 concepto al pasar de 17.2 a 12.376,

mientras que Gran Eretaña ppsaba de 11.14 a 6.5%.

Dichos cambios en los f-ujos mundiales de manufacturas ante mercados

en recesión, mayor co-npet-ncia y desajustes monetarios, desembocaron

entre otros aspectos: '"3n la caida de la demanda, del progreso técnico,

en una nueva división irternacional del trabajo y de los acontecimientos

exógenos que influyen en la oferta y en los precios"2/. Además de

provocar medidas neoproteccionistas en el comercio mundial; el Acuerdo

Multifibras, las Cuotas y qerechos Compensatorios al Acero, los Acuerdos

de Restricción Voluntaria, etc.

-

- 2/ 1,aiimer Herlmot, Adaptación de Estructuras Ixdustriaies, mimeo. p .42.

1..

Page 9: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

3.-

Este entorno que se presentó en l o s setenta motivo a l o s países industria-

lizados a realizar procesos de reconversión industrial con la finalidad

de otorgar a sus aparatos industriales mayor competitividad y eficiencia

"reeniplazando bienes tradicionales por otros de alta tecnología y elevado

valor agregado. En donde el factor clave del éxito será representado

por el capital intelectual, cons;i¿uido por los recursos científicos

y la aptitud para la innovación tecnológicatt - 3/. Cuyo fin es el creci-

miento económico y un mayor volunen y captación de divisas, así como

mantener el predominio industrial y la hegemonía económica sobre los

países semiindustrializados.

Bajo esta perspectiva de conjunto puede entenderse el significado dei

proceso de reconversión industrial en el mundo como las modificaciones

que han de llevarse a cabo en las estructuras industriales nacionales,

a fin de adecuarlas al nuevo patrón de acumulación que responda a las

necesidades del capitalismo internacional. Sucede lo que llamaría

Schumpeter una "destrucción creadora", destrucción que sirve para

encontrar nuevas fó rmulas en el saneamiento, recomposición y beneficia

del capital.

Sin duda, se alterarán las relaciones de interdependencia entre las

distintas regiones del mundo, así como e l papel de la industria en

el plano nacional.

En tal sentido, e:. impacto de modificaciones que vaya

a realizar cada país difiere en tanto en sus condiciones sociales,

y su dotacion de recursos, como en el modelo de sociedad a la que aspiran,

por lo que los objetivos parciales de este cambio estructural

puede ser distinto de una nación a otra.

3 / Carrillo Carlos A., Cambio Tecnológico y Reconversión Industrial, - niimeo, p. 20.

...

Page 10: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

4 . -

Al respecto se han planteado estrategias para abordar la reconversión

industrial. Sin embargo, la muestra de éstas han sido diseñadas por

distintos teóricos que se rigen bajo diversos criterios. Pero una

de las que ha I-enido mayor importarcia sobre el tema es la de Michalski - 4/ pues toma el papel del Estado como índice clasificatorio.

Michalski distingue cuatro estrategias de reconversión industrial

posibles:

1. Las basatia5 eii el poder adaptador del mercado. Es decir, el proceso

de r t c - n u F i s i 6 i se concibe en el contexto de los mecanismos de

ajUste autónons de las fuerzas del mercado.

Esta eSLr.', a8.~.,F+a L~ . c-: se basa en la eliminación de todas aquellas interven-

c ic jnes o r-gulaciones excesivas, que alteran el libre juego de

la oferta y la demanda. Con ello, la identificación de ramas o

sectores que requieran ajustes, así como la magnitud de los mismos,

seran dete-ninados por el propj.0 mercado, el que orientará y propi-

ciará el cambio en el tipo y volamen de la producción industrial.

2. Las basadas er, la intervención del gobierno que, a modo del complemen-

to del mercado, impulsa l o s cambios estructurales necesarios para

producir l u rcvonversión.

La base fundamental de ésta estrategia se encuentra en la capacidad

de conciiiación y concertación del gobierno con los empresarios

y l o s obreros, que le permita conducir la elaboración y ejecución

de r)rogr?vac: dtA reconversión industrial para algún sector o subsector

espccíf'ico qiic se pretenda reestructurar.

I

- 4/ Véase Michalski; "Claves para un cambio estructural y una recuperación prolongada" en Papeles de Economía Española, núm. 15, Fundación de Cajas de Ahorro.

Page 11: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

5. -

3. Las políticas defensivas que tratan de reducir el costo político

y social de la crisis con base en los procesos de reconversión.

A partir de ello, esta estrategia se centra en la instrumentación

de medidas tendientes a minimizar l o s costos implícitos en el proceso

de reconversión, tales como ia protección comercial, control del

tipo de cambio y fomento de la inversión extranjera.

4. Las basadas en la acción directa de los gobiernos mediante el control

p3blico y la nacionalización de los sectores productivos.

Esta estrategia plantea el control directo y absoluto, por parte

del gobierno, de la seleccien y conducción de los sectores que

serán sometidos al proceso de reconversi6r1, z s í como de sus principa-

les características, como son; cobertura, intensidad y temporalidad,

eritre otras.

Los modelos de Michalski pueden no xenc-r Lin ccrrelato preciso con la

realidad pues son tan s ó l o cuadros mentales que sirven como instrumento

metodológico, para ser cqar&os cofi la realidad empírica. Así lo que

ha ocurrido en japón, Francia o Fspaña a r3enudo contiene rasgos de

dos e incluso tres de l o s modelos propuestos por este autor, como

constataremos más adelante. Además cad3 arqueti p s encaja dentro de

una economía con características estructurales determinadas, e inmersa

en coyunturas precisas a las cuales, los gobiernos responden con políticas

diferences.

Independientemente de la estrategia o estrategias que se seleccionen

para instrumentar la política de reconversión y de l a s posiciones ideoló-

gicas y políticas que se adopten, existen diversos aspectos complementz-

rios que deben tomarse en cuenta para aycgurcir l o s mejores resultados

de la aplicación de esta política.

Page 12: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

I

6 .-

El primero de ellos consiste en el reconocimiento y la aceptación genera-

lizaaa de que la reconversión industrial no es salvamento empresarial

sino sectorial.

En este sentido, la reconversión implica un esfuerzo conjunto por parte

de l o s sectores involucrados y KO una solución particular fomentada

por empresarios interesados en modernizar la planta productiva.

F' diseño d c la política de reconversión presupone una reestructuración

de tipo sectorial y un análisis de las estructuras productivas por

rama de actividad, que determine su racionalidad en función de las

modificaciones impuestas por la preeminencia de nuevos sectores "de

punta" 13, i -mi tiendo aislar en e] sector las empresas que experimentan

di f ic-iJltaaes por razones estrictamente coyunturales o por errores en

Id gestión de aquellas otras que están necesitadas de un cambio de

orientación en su actividad productiva.

~ , 1 s~gundo aspecto relevante de la política de reconversión industrial

es c l de su selectividad, no obstante que las empresas en desequilibrio

se encuentren en la generalidad de l o s sectores.

Dos> razones básicas avalan la sel-ectividad de la política industrial:

en primer lugar, existen sectores en el que el funcionamiento del mercado

es suf icientemente ágil para que la restructuración quede asegurada;

e n segundo lugar, es notoria la limitación que presentan los recursos

públicos disponibles para la invers:.Ón directamente productiva.

I-'?! criterio que permite delimitar los sectores sobre los que debe actuar

!a política de reconversión, es el grado de intervencionismo a1 que

es!í.ri sometidos, el m a l puede originarse por regulaciones de todo

k i p 0 y proteccionismos diversos, cl porque el funcionamiento del mercado

puc.de estar restringido por la presencia de empresas públicas que no

operan en condiciones competitivas.

...

Page 13: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

7. -

Otro criterio que puede orientar la política de reconversión industrial

a un sector, es la gravedad de la situación por la que pasan sus empresas

Tal gravedad suele reflejarse tanto en los resultados contables y en

los requerimientos para mejorar :jus finanzas, como en la intensidad ineludible de reducir plantillas laborales. Un elemento adicional

para tener en cuenta este-*criterio, es la afectación que se da, a nivel

regional, en el uso de recursos y eri el empleo.

Un filtimo criterio que puede justificar la aplicación de la política

de reconversión industrial en un determinado sector, es la importancia

que en él tengan diversos aspectos de los procesos técnicos y comerciales

y cuyo desarrollo difícilmente puede ser abordado indivualmente por

las empresas.

T a l es e l caso de aquellos sectores en l o s que se producen artículos

que son altamente sustitutivos entre s í , ya sea en el ámbito comercial

o en el productivo, lo que da lugar a especializaciones a nivel de

línea de producción o de modelo, m á s que a nivel de planta o empresa;

en esta situación, el proceso de reestructuración deberá involucrar

integralmente a todo el sector para lograr una adecuada reasignación

de recursos.

Un tercer aspecto que resulta muy importante en la política de reconver-

sión, es el ritmo al que debe llevarse la reasignación de recursos.

El factor más importante para :la determination de la velocidad con

que debe instrumentarse el proceso de reconversión, consiste en la

rninimización de los costos eco?Ómicos y sociales implícitos en el

proceso.

En tal sentido, se requiere disponer, en el menor tiempo posible, de

las medidas laborales orientadas a otorgar a los trabajadores desempleados

con motivo de lareconversión, una cobertura de prestaciones suficientes

Page 14: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

I

8.-

tanto en duración como en monto para facilitar la instrumentación de

las acciones orientadas a su reasignación. I

Para tal efecto, será igualmente necesario acelerar la liberación de

los recQrsos financieros de los sectores que no operan eficientemente,

para canalizarlos hacía aquellos que sí lo son, con lo cual se podrá

dar ocupación a la mano de obra desplazada y, fortalecer simultánea-

r:cnte la política de reestructuraciór .

Un cuarto aspecto de especial importancia está constituido por la necesi-

dad de una correcta determinación de la nueva estructura y nivel de

I ;i demanda.

A j gi inos de 1 os fracasos presentados en 1 os procesos de reconversión,

cnvucntran su explicación en una errónea estimación de la demanda.

Cabe mencionar que la sobreestimación de la misma se origina, frecuente-

I ' . ~ ; ~ : ' , en que tanto la parte empresarial como la sindical suelen estar

~-it~r~sados en la subvaluaciÓn del exceso de capacidad productiva.

?ara resolver esta dificultad, una manera adecuada de proceder consiste

en que sea el propio gobierno quien a través de sus oficinas especiali-

zadas o acudiendo a un equipo de 2xpertos de probada capacidad, estime

la demanda futura.

Adicionalmente, cabe señalar con respecto a la estimación de la denanda,

q u e ésta no siempre es una variable exógena sobre la que no puede influir

la política económica; por ello, en ocasiones, se hace necesaria la

coordinación de las diferentes políticas sectoriales.

A continuación se describen tres experiencias de reconversión industrial

que puede ilustrar 7 as características principal es de 1 a apl icación

de estas políticas.

Page 15: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

9.-

A. LA EXPERIENCIA JAPONESA

A partir del primer aumento de los precios del petróleo ocurrido en

1973-1974, las industrias de transformaciÓn japonesas hubieron de

enfrentar graves problemas estructurales originados por:

1. Pérdida de competitividad para l a s industrias básicas con uso

intensivo de energéticos.

2. Creciente competencia de l o s países industrializados.

!

Dichos cambios provocaron estas ramas industriales una caída de la

producción y del empleo.

El gobierno japones decidió intervenir para que se realizara el cambio

de estructuras necesario, proporcionando apoyo a las industrias de

punta de tecnología avanzada, y aplicando una política de adaptación,

desde 1978, de las estructuras de l o s sectores tradicionales.

Así, en 1978 se promulgó la "Ley de Estabilización de los Sectores

en Crisis" para un periodo de cinco años que concluiría el 30 de junio

de 1983. Esta ley constituye el principal fundamento legal de la política

de adaptación aplicada por l a s grandes empresas de los sectores estructu-

ralmente débiles. La política d e adaptación seguida entre 1978 y 1983

comprendía tres partes: - 5 /

a) Medidas destinadas a grandes empresas de industrias estructural mente

débiles: elaboración de planes de estabilización secoriales;

1 egal ización de 1 os cártel es encargados de reducir I as capacidades y garantías de los créditos p3r parte del Estado.

- 5 / Véase Wolfgang Ochel, La reconversión industrial el ejemplo Japones,

contextos, No. 70, sep. de 1983, S.P.P. p. 42

...

Page 16: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

10.-

b) Concesión de ayuda financiera a pequeñas y medianas empresas de

regiones en crisis, para garantizar la continuación de su actividad.

c) Concesión de ayuda financiera a los trabajadores de I u s regiones

o de las industrias en crisis, a fin de evitar su despido, facili-

tando la reubicación -*de l o s desempleados y atenuar la disminución

de los ingresos como consecuencia del desempleo.

En las industrias tradicional es, 1 a pol ítica de reestructuración tenía

como objetivo permitir que las estructuras se adaptaran a las nuevas

exigencias del mercado y de la competencia.

E l ámbito de aplicación fueron catorce sectores industriales que en

1980 s ó l o daba empleo al 2.5% de la fuerza laboral de las industrias

de transformación.

Los resultados obtenidos muestran que de 1978 a 1982, las capacidades

de producción de estos sectores fueron reducidas 4% como mínimo y 55%

como máximo, con lo que se alcarizaron la mayoría de l o s objetivos de

los planes de estabilización.

Por otra parte, reducir las capacidades también significaba disminuir

1 a ocupación. Para e l l o , empezaron por eliminar l a s horas extras,

practicar un desempleo parcial y restringir la contratación; posterior-

mente recurrieron a l o s despidos. En las catorce ramas involucradas,

el número de trabajadores empleados disminuyó de 354,000 en 1977 a

268,000 en 1981.

I

La política de adaptación de es-xucturas o de reconversión, tal como

se ha aplicado en Japón desde 1978 no puede transferirse en su totalidad

a otros países. Sólo es válida en condiciones muy específicas, principal-

mente de orden social y económico, que sólo se dierón en Japón con

tal amplitud y tal combinación.

...

Page 17: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

11.-

i

La disposición personal de l o s japoneses para lograr un consenso tan

amp1 io como fuera posible, la orientación voluntaria de sus acciones

en pro de objetivos colectivos o nacionales y las relaciones de confianza

entre el Estado y l o s agentes econÓKicos, se basan en tradiciones secula-

res y sobre algunos valoyes, los cuales simplemente no pueden ser

copiados por otras naciones, porque sería modificar toda su cultura

nacional.

"En Japón fue posible atenoar y a veces evitar sin un costo excesivo

para e! Estado, las fricciones resultantes de la adaptación, ya que

existió un intercambio regular y sincero de información y opiniones

entre l o s sectores industriales y los organismos involucrados" - 6/.

Otro aspecto positivo es la reflex~~ón conjunta y constante que se esta-

bleció entre empresas, y representantes sindicales, expertos independien-

tes y funcionarios compenetrados con cada rama industrial.

El hecho de que Japón asociara en las primeras etapas del proceso de

reconversión a 1 os trabajadores, contribuyó a 1 imar asperezas víncul adas

a la aplicación de las medidas. Se tomaron en cuenta l o s problemas

del empleo, mucho tiempo antes de la reducción de las capacidades y

se tornaron l a s medidas apropiadas de reconversión.

La reubicación de los trabajadores que ya no eran necesarios en las

industrias tradicionales, en las ramas en expansión, ciertamente f u e

más sencil-la por una capacitación general superior al promedio.

I

También resulta muy interesante y aleccionar observar que, durante

la renovación de la política dc reconversión de estructuras, Japón

no se conformó con la reducción de las capacidades, sino que paralelamente

se esforzó por revitalizar I r i s industrias tradicionales.

- 6/ Idem, p. 52.

Page 18: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

- -.

12.-

Al actuar de esta manera, l o s japoneses reconocieron que la simple

adaptación de l a s capacidades por s í sola puede resolver los problemas

de una demanda que disminuye, pero ncl el de una competitividad en decaden-

cia ;1 nivel internacional.

En el terreno específicamente industrial se hacían 1 as siguientes

distinciones:

1) Desarrollar l o s sectores de tecnología de punta, donde era necesario

un gran apoyo a la investigaci6n y en el que se prioriza la electró-

n i c a , ?a informática y bienes de equipos tradicionales.

Dc ~ ~ u c l forma se dió continuidad a los grandes programas tecno- _ - .)SI ¿G, e n curso, como fueron; aeronáutica, y te1 ecomunicaciones.

Por su parte, el sector nacionalizado aseguraría una parte importante

d.,l esfuerzo principal de investigación enmarcando contratos de

?.c.arrollo en la materia.

2) Intervenciones selectivas en sectores modernos pero expuestos

3 2s competencia de la economía internacional, como fue el caso

de la industria automotriz, química y agroalimentaria.

31 Acciones para proteger ciertos sectores amenazados entre l o s cuales

se encontraban, el maderero, el textil y del vestido.

i'ambi 6n se planteaba como objetivo central , recapturar el mercado

nariona! mediante una estrecha colaboración entre productores, distribui-

aorec, y consumidores, construyendo una cadena productiva competitiva,

dentro de un proceso en e3 que las empresas públicas jugarían un papel bf - ' -ll(-~O.

!

...

Page 19: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

I 13.- I

Para promover el ajuste necesario, el Gobierno real izó acciones califi-

cadas como marginal es, 1 as cual es consistieron en proporcionar ayuda

financiera para permitir que una firma adquiriera nueva tecnología.

También real izó una pol ítica de intervención activa con especial énfasis

en la ayuda a las pequeñas y medianas empresas, consiguiendo un lazo

vital en la cadena industrial.

Si se quiere evitar que algurijs ramas industriales desaparezcan

completas debido a su falta de competitividad, entonces es indispensable

garantizar las industrias tradicionales algunas posibilidades de desa-

rrollo. Se requiere primero de un ajuste del que le siga un cambio

est,ructural .

B. LA EXPERIENCIA FRANCESA

En Francia el desarro! ! o industrial ha sido una preocupación permanente

desde principios del s i g l o para sus distintos régimenes. Desde q u e

se inicia la bustqueda de una industrializaciÓn que le permitiera comparar-

se con otros países vecinos como G~inBretaña y Alemania.

En l o s años recientes, 1976 en adelante, con el inicio y profundiza-

ción de la crisis industrial, se hicieron evidentes algunas de las

debilidades de la estructura industrial francesa: - 7/

a) Pérdida de competitiviaad de industrias tradicionalmente fuerirs

a nivel internacional , ante el surgimiento de l o s nuevos países

industria! izados, principalmelite en las ramas textil , del calzado,

del vestido, agrícolas y alirnentarias.

b) Debilitamiento de la producción de bienes de consumo duradero

el éctricos y electrónicos.

- 7 / Para la descripción de este proceso se tomó como fuente de información Al fredo Hulde , aspectos comparativos de las reconversiones industria- les en Francia y España, mapa económico. núm. 4 oct. 1986. pp.59- 86. y Villarrue1,R.ReconversiÓn Industrial, el caso francés, política económica núm. 48. dic. 1986.

...

Page 20: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

14.-

c) Decrecimiento en I n producción de bienes intermedios ligados a

la siderurgía y a la química.

Ante esta situación, e1 actual gobierno francés otorgó prioridad cas<

absoluta a la reconversión industrial desde el inicio de su gestión.

El propósito de reestructurar la industria francesa se manifestó en

el Plan IX, válido para todo el sexenio, y en el Plan interino de

1982-1983. No obstante lo anterior, -la primera disposición legal concreta

acerca de los sectores prioritarios en reconversión de la industria

francesa, fue presentado hasta febrero de 1984.

En ella se planeaba como objetivo una acción concertada y negociada

de la reconversión, para lograr una gestión colectiva más controlads

de los cambios necesarios. Los sectores a los que se dedicaba la

economía francesa eran: 1 a siderurg:.a, el carbón, la construcción naval

y la automotriz.

En el caso de la siderurgia se consideró necesario invertir en ias

unidades compatitivas cuidando de no crear nuevas sobrecapacidades. I

La capacidad de producción a mediados de 1984 era de 26 millones de

toneladas métricas. El proyecto gubernamental la reducía Iígeramente

a 25 nillones, er! tanto que la producción de 17.5 millones en 1973,

debería aumentar a tan sólo 18.5 millones en 1984.

Eesde el punto de vista del empl-eo, la siderurgia francesa empleaba

150 mil trabajadores en 1966-1970; 110 mil en 1981 y 21 mil en 1984.

Sin embargo con la reconversión se prevía una disminución de trabajadores

en lac industrias auxiliares.

Otro de los sectores que se debía reconvertir, además del naval y el

del carbón, era el. automotriz, el c u a l se beneficiaría de un apoyo

...

!

Page 21: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

15.-

a la inversión por la salida [le nuevos modelos y ganancias de

productividad.

Las previsiones más relevantes eran, hasta 1989, entre 50 mil y 60

mil empleados de un total de 240 nil, que abandonarían los dos grupos

franceses Renault y Citroen. Esto, aparte de las Abandonas naturales

estimados entre 18 mil y 24 mil trabajadores.

Además de la referencia a las ramas sujetas a reconversión, el programa

gubernamental incluía otros dos capítulos.

El capítulo social que enumeraba las previsiones gubernamentales para

amortiguar l o s efectos derivados de la pérdida de empleo y el modo

de reducir plantillas de personal. Contenía jubilaciones anticipadas,

ayudas a la reducción de la jornada laboral, contratos de reconversión-

capacitación, y colocación temporal.

Finalmente se establecian medidas destinadas a favorecer la creación

y desarrol1.0 de empresas, la elaboración de una Ley de Fondo Especial

de Grandes Obras y el reforzamiento de los dispositivos locales de

reconversión. En este último aspecto es importante señalar que se

da una atención particular a las inversiones extranjeras que se localicen

en l o s polos de reconversión.

C. LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA

A lo largo de los años sesenta se fue confirmando una estructura produc- tiva española que terminaría caracterizándose por dos rasgos fundamenta-

les: alto consumo energético y fuer-te intervencionismo público.

Con estas condicionantes en el sistema económico, la elevación del

precio del petróleo registrada a fines de 1973, provocó la reaparición

de un considerable déficit exterior en cuenta corriente y la acentuación

de la inflación.

...

Page 22: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

16.-

Mientras que los gobiernos occidentales reaccionan con rápides y decisión

ante las nuevas circunstancias internacionales, la política económica

espaiíola se distingue por su pasividad. Habían transcurrido cas: cuatro

años desde que se dió la primera crisis energética, cuando se produce

el primer compromiso oficial de elaborar, antes de concluir 1978, un

Plan de Reordenación Industrial que abordaría la necesaría reestructura-

ción de los sectores industriales.

El mencionado compromiso sería cumplido con dos años y medio de retraso,

en el mes de junio de 1981 apareció el Real Decreto Ley sobre Medidas

para la Reconversión Industrial, que venía a complementar otros

ordenamientos por los que se decjarnba en reconversión a los sectores

de electrodomésticos de I ? línea blanca; de aceros especiales y, de

siderurgia integral.

Así, al finalizar 1982, la política de reconversión industrial había

abordado, al menos formslnenie, los, problemas de once sectores y de

cinco empresas.

Con la llegada al poder del Partido Socialista Obrero Español, en 1983

se inicia otra etapa del proceso de reconversión industrial la siderurgía

integral y reorientación de los planes vigentes aceros especiales,

electrodomésticos y en 1 a cons triicc ’ 5n naval

En el nuevo planteamiento de la reconversión industrial, se distinguen

dos fases principales: - Y/ unti de reconversión propiamente dicha en

la que se decidirían básicamente 111s ajustes de producción y empleo;

y la otra, de promoción o relndustrialización en la que se contemplaba

el desarrollo de n1Jevas industrias e las que, al cabo de algún tiempo,

irían a parar l o s trabajadores sdlientes de las industrias reconvertidas.

Las dos fases se planteabars c~m,~ltáneamente como partes de un mismo

proceso interrelacionado.

r - 8/ Véase el Libro Blanco de la Reindustrialización, Madrid. 1983. p.99.

Page 23: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

17.-

Dos instrumentos adicionales que estarían jugando un papel muy relevante

en la reconversión industrial serían las sociedades de reconversión

y la empresa pública.

Las primeras sociedades anónimas en cuyo consejo de administración

estarían representados los suscriptores de su capital social y la

administración pGblica, se irián configurando como mecanismos adecuados

para que el gobierno pudiera influir en la adopción de decisiones

relevantes como contrapartida al conjunto de recursos que canalizaría

hacia el respectivo sector. El funcionamiento de las empresas públicas

de los sectores en reconversión iria cambiando, de una actuación práctica - mente autónoma de las directrices sectoi-iales provenientes del Ministerio

de Industria y Energía, a un comportamiento de acuerdo de l o s plant,eamien -

tos de l o s planes de reconversión. Así, "se pasaría a una situacicn

en la q u e la ev2resa pública constituyera un poderoso insti-mient,s

subordinado a la política industrial" ? / *

No obstante, es por. todos conocido que la reconversión esti relacionada

muy directamente con el empleo y que la magnitud de la m i s m pone

en peligro wichos puestos de trabajo. "Las estimaciones sob-e los

sectores que podrían acogerse a la industrialización, más sectores

en reconversión, arrolan una cirfra de 72 mil 511 puestos de trabajo

que se perderían en el período 1983-1990, lo cual representaría el

3% de todos los enpleos remunerados de la industria española" I lo/.

A la importancia de la repercución de la reconversión sobre el enplc-2,

hay que añadir dos observaciones: el errpleo afectado estaba muy concentra

do en unas pocas provincias, con los consiguientes problemas sociales

que ello acarreaba.

-

El otro factor, que en este caso disminuye las dificultades, es'lque

30% de la mano de obra industrial contaba con más de 55 anos ríe edad

por lo que se pudo utilizar jubilaciones anticipadas como . ned iu de

reducir efectivos sin recurrir a l o s despidos" g/.

9/ Idem. p. 40

101 Hualde Alfredo, ibid, p . 1 1

11 Idem, p. 82

- - -

Page 24: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

18.-

Por otra parte, cabe destacar algunos aspectos relevantes del proceso

de reconversión industrial español:

a) Escasa participación de la I3anca Privada en el financiamiento

de la reconversión, debido prltncipalmente a una serie de cambios

que se dieron dentro de- la propia Banca española.

b) Alto porcentaje de coinversiones con firmas trasnacionales en

diversos sectores.

c) aumento del monto global de la inversión extranjera durante el

primer semestre de 1934, que a'LcanzÓ de 10 mil millones de dólares;

lo que significó :in incremento de 36% durante los primeros cuatro

meses de 1984 con respecto a igial período del año anterior.

- Como vemos, l o s procesos d e reconversión industrlal instrumentados

en otros países proporcionnn valiosos eiementos y experiencias qui&>

facilitan y aDoyan !as acciones I-elativas al diseño, instrumentaciórl,

explicación y evaluación de la política de reconversión inaustrizl

en otros escenarios y realidades distintas a la nuestra.

8

Frente a esta situación se antoja necesario rescatar algunas políticas

instrumentadas por los países antes citados con el afán de imprimirle

cierta semejanza con l o s objetivos que persigue nuestro programa de

reconversión industrial en la empresas paraestatal es.

Por las razones aludidas se punl;ualiza, de Io que a nuestro j~icio

es importante, en cada una de las economias japonesa, española y f'rancesa.

De este modo, se partirá en un principio de exponer, a grosso moao,

10 más relevante de ellas para después arribar con el programa de

reconversión industrial del sectcr paraestatal que en Ú 1 timas fechas

sc ha estado llevando en nuestro país.

...

Page 25: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

19.-

Pasemos í3 ver entonces los ejemplos:

Para el caso japones, se adoptó un proceso de reconversión en donde

el gobierno decidió participar directamente apoyando a las industrias

de punta de tecnologia avanzada y aplicando, a su vez, una política

de adaptación de las estructuras de los sectores tradicionales con

el fin de establecer en lo interno inn lazo en la cadena industrial

y en l o externo nayor competitividad 3e sus productos. Con ello, la

identificación de ranas o sectores clue reguerían ajustes, así como

la magnitud de l o s nismos fueron determinados por el propio mercado

el que orientó y propició el cambio en ? l tipo y volumen de la producción

industrial .

En lo referente al ámbito laboral, el gobierno japones otorgo concesiones

de ayuda financiera l o s trabajadores de las regiones o de l a s industrias

en crisis, a fin de evitar su despido, facilitando la reubicación de

l o s desempleados y atenuando la disnin>_iciÓn de los ingresos como conse-

cuencia del desempleo.

P.sí, conforme a e l l o , empezaron por el tminar l a s horas extras, practicar

un desempleo parcial y rescringir la contratación; posteriormente

recurrieron a los despidos.

Cabe spfíalar el hecho de que japón asociara en las primeras etapas

del proceso de reconversión a l o s trabajadores, contribuyó a limar

asperezas vinculadas a la apiicación de las medidas.

Por su parte, la experiencia francesa nos da muestra que la conducción

y la selección de los sectores ha reconvertir fueron llevados a cabo

directamente bajo el control del gobierno frances. Quién a través

de ello propuso refuncionalizar 1 a capacidad productiva de los sectores

industriales más importantes.

Page 26: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

I

20.-

Para ello, se planteaba como objetivo u n a acción concertada y negociada

de 72 reconversión, para lograr una gestión colectiva más controlada

de l o s cambios necesarios.

Desde el punto de vista del empleo, se enumeraron una serie de previsiones

socj ales como fueron:

Jubilaciones anticipadas, ayudas a la reducción de la jornada laboral,

contratos de rcconversión-capacitación y colocación temporal.

En cuanto, al programa de reconversión implementado por el gobierno

español, este intervino impulsando los cambios estructurales necesarios

para producir la reconversión.

El planteamiento de su estrategia distingue dos fases:

La primera fase que comprende los ajustes de producción y empleo; y

la segunda, en la promosi8n o reindust,rializaciÓn en la que se contemplaba el desarrol lo de nuevas industrias. Las dos fases se planteaban

simultáneamente como partes de un mismo proceso interrelacionado.

De igual forma, la conducción, la elaboración y la ejecución del programa

de reconversión conto con la capacidad del gobierno de conciliar y

concertar las inquietudes de los empresarios y los obreros quienes

apoyaron la implementación del programa en los sectores previos c

reconvertir.

E l P r o g r a m a d e R e c o n v e r s i Ó n e n nuestro P a í s . Ahora bien, por lo que toca a la def'inición del programa de reconversión

propuesto por nuestro país, ésta es entendido como parte integral del

cambio estructural y es evaluado en razón a esta estrategia.

En el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior

(PRONAFICE) se definieron 1 as dimensiones del cambio estructural y

i

...

i

Page 27: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

21.-

se asentó que la intención de esta estrategia era impulsar una modifi-

cación en la oferta productiva, concretada a través del desarrollo

tecnológico y la inversión.

El cambio estructural incluye aspectos múltiples que contemplan la

concepción de la reconversión, dado que este proceso presupone la

existencia de un aparato industrial articulado y, por ende, capacitado

para enfrentar la competencia en el mercado internacional.

La estrategia de cambio estructural propuesta actua en torno a cuatro

vertientes:

- "Reconvertir las ramas tradicionales

- Articular las cadenas productivtx

- Fomentar el crecimiento de las ramas modernas

- Crear industrias de alta tecnología".

Esta clasificación determina las líneas estratégicas y de acción particu-

lares con las que se impulsa la reconversión en las industrias del

Estado.

Sin embargo, las necesidades de -?econversiÓn industrial no se dan de

manera uniforme en todas las rams dada la heterogeneidad de nuestra

planta industrial.

Como resul tad0 de ello es posible determinar, al menos, tres situaciones

particulares:

1. "Ramas industriales en las que el país es razonablemente eficiente

con importantes inversiónes e incorporaciones de tecnología, escal as

de producción y niveles de precios y de calidad competitivos

internacionalmente.

2. Ramas industriales maduras y en las cuales no se han alcanzado

niveles de modernidad, productividad y competitividad internacionales.

...

Page 28: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

22.-

3. Ramas emergentes, donde la brecha tecnológica e industrial es

amp1 ia con re3 ación a I os países desarro11 ados" .12 ,'

Circunscrito en estos objetivos el sector paraestatal en particular

responde a los retos

mediante e7 esfuerzo

- "Dirigir los

desincorporando

que plantea el cambio estructural y la reconversión,

de l o s siguientes objetivos:

esfuerzos hacia lo estrat6gico y prioritario,

las empresas que no lo son; concentrar l o s recursos

y fortalecer nuestro régimen Irle econornía mixta con rectoria del

Estado.

- Modernizar 1 as ramas tradicional es en sus aspectos tecnol Ógicos,

productivo y de organización que permita, por una parte, aumentar

su eficiencia y competitividad internacional, ahorrado y generando

divisas, y por la otra promover empleos productivos, permanentes

y mejor remunerados ;

- Garantizar un rítmo de inversi6n y progreso tecnolÓgico que permita

un crecimiento sostenido de las actividades estratégicas y priorita-

rias, mediante el desarrollo de una mayor capacidad de auto

financiamiento',. 13

En cumplimiento con los criterios señalados, la instrumentación que

rige la política de reconversión industrial paraestatal se guía bajo

l o s principios de:

- l'Gradualismo, para evitar un cambio drástico en l o s empleos directos

e indirectos que genera el sector y sobre el equilibrio económico

y social de cada región;

!

12-;' Alfred0 del Mazo, "La Reconversión del Sector Industrial Paraestatal en Mercado de Valores, núm. 47, nov. 1986, p. 1100.

1%;' Idem. p. 1102

Page 29: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

23. -

- Concertación con 1 os obreros, empl eados y

primario, en su caso, a través de sus organ

Y;

productores del sector

zaciones representativas

- Coordinación con l o s gobiernos estatales y municipales, asi como

con otras entidades del sector público relacionadas con cada rama

y con el precio general" 14

En el espacio de acción de la reconversión indusrrial y de conformidad

con la naturaleza e intensidad d e l deterioro de las capacidades de

las industrias o empresas seleccionadas, se han diseñado programas

específicos por rama que se orienta; a asegurar una producción eficiente

de bienes manufacturados a n L v F 1 competitivo internacional y, por lo

general, a impulsar un volumen c i t c i e n t e de exportaciones.

Cada programa define objetivos y líneas de acción en forma particular

pero condicionados por la estrrategia del cambio estructural.

Como corolario de la c;onparación de nuestro programa de reconversión

con

1.

2 .

3.

l o s países citados podemos sacar 10 siguiente:

Al igual que la experiencia japonesa, francesa y española el gobierno

mexicano ha participado a veces, en forma directa y en otras no,

en la conduccióri del ?roceso ge reconversión industrial.

L o s procesos de reconversión industrial tienen como estrategia

fundamental, la especial izacidn en el comercio exterior, fomentar

la integración entre cnpresas de distinto tamaño, inducir la

formación de estructura? de mercado capaces de aprovechar plenamente

l o s tamaños eficientes de planta y promover el desarrollo tecnológico.

Selectividad y coordinación en sectores y ramas productivas.

i

14-/ Idem. p. 1102.

...

Page 30: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

24.- i

4. Gradualism0 en las líneas de acción de los procesos de reconversión

industrial con el fin de evitar transformaciones drásticas en

l a s condiciones políticas, económicas y sociales de l o s países

afcctados. y

5. Negociación y concertación de l o s gobiernos con empresarios y

movimiento obrero organizado para el buen desenvolvimiento del

proceso de reconversión industr:ial .

El resultado de los procesos de reconversión industrial rinden frutos

a mediano y largo plazo. El avance de ellos esta vínculado a la rápidez

de las disposiciones implementadas por l o s gobiernos.

Por tal motivo se hace dificil predecir la profundidad y repercuciones

reales que se hagan en l o s procesos de reconversijn dado que estos

tardan en apreciarse.

Page 31: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

EL ESTADO Y LAS E.MPRESAS PUBLICAS

Un poco de historia

El Estado Mexicano, surgido de la revolución de 1910, se esforzó por impul- sar el desarrollo industrial del país haciendo todo lo que estaba de su par - te para ello. Las empresas paraestatales creadas o, en su caso, absorbidas o adquiridas por el gobierno de Méxicc, han respondido a momentos y exigen- cias específicas de tal desarrollo nacional.

Las comunicaciones, las obras de riego, todo lo que constituye la infraes-- tructura económica y financiera esencial para poner en movimiento la activi - dad económica de la nación, es una tarea que los diferentes gobiernos de la república se encargan de impulsar apoyandose en el sector 'público.

El trabajo de Juan F. Castellanos "La!; empresas paraestatales productoras - de bienes" - 15/ expresa que el sector paraestatal no puedeni debe despren-- derse de la evolución de la sociedad mexicana, de la cual, las entidades - que la conforman han logrado profundas transformaciones económicas, políti- cas y sociales y, a la vez merced a S!I influjo, se han modificado cuantita- tivamente y cualitativamente. Agrega que por lo tanto, lo que ha sido lo - que son y lo que serán las paraestatales, han de considerar un punto esen-- cia1 de referencia: lo que ha sido, lo que es y lo que será México, pues el desarrollo de éstas empresas es el resultado, y en su momento, condición - del desarrollo econjmico, político y social del país.

Ha sido mediante las entidades paraestatales que el Estado Mexicano ha podi I do facilitar en gran medida el cumplimiento del mandato constitucional en -

eregirse en el rector absoluto del desarrollo económico y social.

En efecto, con las empresas paraestatales constituidas en los años veinte - como el Banco de México, el Banco Nacional de Crédito Rural, la Comisión - Nacional de Caminos y la Cumisión Nac:ional de Irrigación, se mostró el inte -

- 15/ Véase el Economista Mexicano v. X V I , No. 3 mayo-junio de 1982.

Page 32: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

26.

rés de los gobiernos de modernizar la estructura económica e iniciar la -

infraestructura básica en la que el crecimiento de aquéllas descansaría.

En la primera mitad de los años treinta se erigieron empresas tales como; Nacional Financiera, el Banco Nacion'31 Hipotecario Urbano y las Obras P.0-

blicas para apoyar el financiamiento de la incipiente industria nacional de las obras de infraestruc.tura y de los servicios públicos de México.

En la segunda mitad de la década, se comenzóa a dar impulso a la agricultu - ra mediante la creación de entidades como el Banco Nacional de Crédito Eji - da1 y los Almacenes Nacionales de Depósito, y en 1938, se inició la crea-- ción de Petróleos Mexicanos y otras empresas y organismos.

En general, en las últimas cuñtro dí.tsadas la creación de no pocas entida-- des paraestatales en las rjjferentes ramas de la producción, o la adquisi-- ción por parte del Estado de las empresas localizadas en toda la diversi-- dad de la estructura econóniica, fueron brindando a éste la oportunidad de tomar los mandos o al menos ejercer la orientación genral de las ramas es- tratégicas de la economía mexjcan?, tanto en la generación de los insumos como de productos de uso final. Sir! embargo, como consecuencia de la in-- discutida tutelaridad de la rectoría de ese desarrollo, el propio Estado - ha quedado sujeto a las dificultades de la elección de los medios, las po- líticas y las técnicas para cumplir con el mandato constitucional y sujeto también a las viscitudes dol henefis:io, esto es, a las mayores o menores - probabilidades de retenerlo o, en SJ caso, de canalizarlo hacia el impulso del desarrollo de la sociedad que r2presenta. Pues paralelamente la crea- ción de entidades ubicadas en el sector comercial y de servicios públicos, ha brindado apoyo directo e indirecto a la economía de los particulares -- operando como subsidiarias de la actividad económica privada; como genera- doras de medios de consumo masivo; facilitando el suministro de prestacio- nes y auxilios asistenciales; como respaldo al salario y como expediente - de respaldo a la economía cainpecina".

@I

- 16/

- 16/ Ramón Martínez E. Las empresas paraestatales, en Problemas del Desa-- rrollo., No. 56 P. 57.

Page 33: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

L / .

Como sostiene Juan F. Castellanos, algunas de las empresas paraestatales al ser creadas, “materealizaron una idea gestada y desarrollada en el seno del propio del Estado; otras, empero, fueron recibidas en el ámbito estatal pro - cedentes de la esfera privada, donde nacieron, pero donde su estabilidad y posibilidad de sobrevivencia peligraban”. Al acogerlas, las más en preca-- rias condiciones financieras y operativas, no fue un hecho fortuito. “El E S -

tad0 siempre persiguió alguna finalidad de necesario impacto en la estructu - ra productiva nacional, haya sido ésta la de mantener la ocupación y la de- manda efectiva, la dotación de algún iiisumo básico, la oferta de bienes de consumo esencial, la actividad económica en alguna región del país, o, en - todo caso, el cumpllr con u n a de sus ewomiendas esenciales: mantener la -- paz social’’ - 17/. Sea cual fuera el objetivo perseguido, el Estado ha faci- litado la expansión económica y los mecanismos privados de acumulación de - capital a través de una mejor reiación capital-trabajo. Esto es el Estado ha intervenido directamente en el proceso de producción, encargandose de la infraestructura y de ciertos sectores pesados necesarios para la acumula- - ción por medio de las empresas estatales, (punto que sostendremos más ade-- lante cuando se analice la estructura interna de la industria estatal) pero también desarrollando una consecuente política destinada a impulsar tal - - actividad: control de importaciones, devaluaciones monetarias, barreras - - arancelarias protectoras del mercado interno, política fiscal, etc.; además de subordinar a la fuerza laboral a los engranajes del mecanismo capitalis- Ld.

Si fuese aceptado, para propósito de análisis, que el Estado ha cumplido - dos funciones básicas; la acumulación y la legitimación. La tarea que se antoja inmediata para el gobierno es la de estrechar esta brecha.

Siguiendo esta lógica y, particularizando para las empresas públicas, éstas generan por una parte, bienes y exdentes económicos que sirven de soporte - para apoyar a los demás sectores, de la estructura productiva, mediante la reducción de costos que representan para éstos la creación de infraestructu -

17/ op. cit. p. 44 -

Page 34: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

28. !

ra, el suministro de insumos y el suniinistro de servicios públicos y, por -

otra parte, generan condiciones favorables al empleo y la participación de un buen segmento de los consumidores en le quehacer productivo. A s í , el -- sector paraestatal es una ayuda, eficaz en la reproducción del sistema de - mercado I C que en términos del discurso presidencial equivale a decir que: "La empresa pública ha contribuido al desarrollo social, en la promoción de la productividad y el empleo, como instrumento prioritario para el equili-- brio regional como mecanismo de apoyo para la captación de divisas y preten - de ser el vehículo fundamental para reordenar la economía y superar la de-- pendencia económica". - 18/

En tiempos como los actuales la relación Estado-Empresas Públicas se hace - más estrecha pues ambas necesitan la una de la otra. A s í , como antaño al - sector paraestatal le compete un sitio de vanguardia ante las transformacio - nes y cambios que le imponen los tiempos y la voluntad social al país.

En la actualidad, mediante el proyecto de reconversión industrial del sec-- tor paraestatal el Estado ve en él un instrumento para paliar la crisis. - La necesidad de formular un programa deliberado de reconversión surge de la amplitud de las ramas y empresas a reconvertir así como la de su debilidad en la estructura de mercado.

Dada la diversidad de nuestra planta industrial, la estrategia de reconver- sión industrial se ejecutará sólo eri aquellas ramas "donde las empresas - - son tradicionales, tienen tamaños tecnicamente inadecuados para competir -- y fuertes rezagos tecnológicos". De esta forma, la reconversión industrial , vista bajo la Óptica gubernamental, permitirá dar a la planta productiva - una nueva dimensión que favorezca el incremento de su productividad para sa - tisfacer las demandas internas y para competir ventajosamente en el exte- - rior.

- 18/ Plan Nacional de Desarrollo 1982-1988, P. 107.

Page 35: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

29. I

Para conducir este proceso de reconversión industrial el Estado ha comen-- i trado sus esfuerzos en las ramas y cmpresas que han quedado rezagadas del - desarrollo nacional e internacional. En esta situación se encuentran, ver- sión oficial, la industria azúcarerd, la siderúrgica, fertilizantes, minero - metalurgicas, téxtil y la de equipo de transporte.

Todas ellas concentradas en nueve grupos industriales con un total de 151 -

entidades productivas, de las cuales 52 corresponden a la producción de azil - car y 49 a las actividades minerometalúrgicas y de siderúrgia básica. A - - propósito, es curioso señalar, aquí, dicho sea de paso, que la mayoría ue - las ramas mencionadas sirven de soporte para apoyar a los demás sectores de la estrl;ctura productiva.

Ante esto, la estrategia de recnversión industrial del sector paraestatal, poniendo énfasis en la modernización técnico-productiva, tiene una finali-- dad: "generar un patrón de crecimiento más artículado al interior y más corn -- petitivo al exterior que equilibre las cuentas comerciales externas a efec- to de reducir la vulnerabilidad de la economía mexicana y garantizar la pro -.- ducción de bienes básicos e insumoi; estratégicos para fortalecer el desa- - rrollo del mercado interno". - 19/

Las principales modalidades que pwde adoptar el proceso de reconversion, - industrial, según De María y Campos, son los siguientes:

- "Inversiones dirigidas a modernizar y utilizar más eficientemente la ca- pacidad instalada.

- Creación de nuevas empresas, expansión de algunas de las existentes, fu- sión de scciedades y, llegado el caso, cierre de empresas o líneas de -- producción que no resultan viables en el mediano plazo. Cambios en las líneas de productos, realización con diversificación de -

los mercados. Introducción de nueva tecnología o realización de esfuerzos propias de - investigación y desarrollo tecnológico.

-

-

19/ Alfredo del Mazo, "La reconversión del sector paraestatal" Comparecen- cia ante la Cámara de Diputados. 1986. -

Page 36: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

- Cambios en la estructura del capital social. - Cambio en la localización geográfica de la capacidad productiva. - Fortalecimiento de la productividad por medio de la capacitación y - --

adiestramiento de la mano de obra. Normalización de productos y establecimiento de programas dirigidos a - elevar la calidad y mejorar el diseño de productos".

-

%/

Lo anterior, suena bien aparentemente, pero lamentablemente cuando hablamos de reconversión industrial, ésta nos lleva a reflexionar y a plantear una - serie de interrogantes como son: ¿Que rasgos tiene nuestro sector indus- - - trial, ¿en qué medida puede funcioriai- este proceso de reconversión para el conjunto del aparato industrial? ¿Se monopolizaría el proceso en algunas ra - mas productivas? ¿Se alcanzaría la integración, la eficiencia y la competi- tuidad de nuestra planta productiva?.

Preguntas que al ser contestadas sin lugar a duda darán una visión de la --

eficacia que puediera tener el programa de reconversion industrial en todo lo largo y ancho de nuestra planta productiv?.

Para tener una apreciación más cercana de la formulación del proyecto de re _- conversión, así como sus limitaciones reales de aplicación, valdría la pe- na acompañarse del apoyo del esquema de industrialización que durante déca- das ha venido teniendo nuestro país. Para luego ir tratando de contests? -

las interrogantes antes citadas ayucandonos con el tema del viejo esquema - de industrialización.

e - 20/ "Urge la Reconversión Industrial: De María y Campos, Excelsior, 10 de

Octubre de 1986.

Page 37: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

EL VIEJO ESQUEMA DE INDUSTRIALIZACION

31.

Durante el periodo de la posguerra, la política de México siguió en buena - medida las tendencias internacionales. Si bien el país, inicio una etapa - de sustitución de importaciones de manera casi inconsciente durante la se-- gunda guerra mundial "Al tratar de sustituir todo y desde arriba de la cade - na productiva, lo cual de hecho motivo más la dependencia al tener que im-- portar bienes intermedios y bienes de capital" - 21/ provocando la centrali-- zación y jerarquización en sectores y productos bien definidos, descuidan- do a su vez actividades productivas de menor prioridad.

La formalización de dicha estrategia clue respondía más a una "moda mundial" que a un verdadero camino para el desarrollo económico vino a resentir los efectos una vez que terminaron los coriflictos internacionales de los años - cincuentas.

Durante los sesenta el proceso de industrialización sustitutivo de importa- ciones había estado supeditado principalmente a factores tales como; "inver - sión extranjera directa, expansión inducida de la demanda, dependencia tec- nológica del exterior, baja integraci6n de las plantas y creciente interven - ción del Estado en la economía lo que sentó las bases de un crecimiento sec - torial cuantitativo, de bajo contenido nacional" - 22/. Lo que provocó que - durante los setenta y particularmente hacia fines de ese decenio la renun-- cia o la imposibilidad para efectuar cambios de fondo en la política indus- trial, a pesar de que existía amplia conciencia acerca de su necesidad, -- impidió alcanzar, en forma general, niveles internacinales de competitivi-- dad. De igual modo, el elevado coeficiente de importaciones de la inver- - sión y la rigidez del aparato productivo dieron lugar a un acelerado incre- mento de las importaciones de todo tipo durante el auge petrolero. Sin - -

embargo, la continuación ininterrumpida de este proceso hasta principios de

- 21/ Suárez Dávila F. "Interpretación de la Crisis o Crisis de la Interpre- tación" Ponencia presentada en el Segundo Congreso de Economistas de - A. L. y el Caribe, Oct. - Nov. de 1985, P. 61.

- 2 2 / Barragán de Palacio, "Crisis del Modelo Económico Mexicano", CIDE p. 442.

Page 38: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

de los ochentas marco en el proceso de industrialización del país un dese-- quilibrio estructural fundamental. Este desequilibrio derivado de la esca- sa integración de la industria, de su desarticulación con los otros secto-- res económicos y de su limitada competitividad externa ha hecho que el país busque generar una "industria más sólida, más eficiente e integrada hacia - adentro y más competitiva hacia fuera" sólo que hasta ahora corn dice René - Villarreal" el aparato productivo mexiano no ha sido capaz de generar una - dinámica tecnológica propia, donde 1;1 expansión de los esfuerzos en integra - cióri y desarrollo se dé en función de los requerimientos de la planta pro-- ducticja que es1 seno y origen de la innovación tecnologíca para la produc-- ción. Nuestra infraestructura industrial ha tendido a ser una defiente co- piadora de técnicas diseñadas para otros mercados y sistemas productores, - desaprovechándose, asímismo, la creciente -aunque limitada- inversión en -- investigación y desarrollo". - 23/

Resulta claro entonces, en la medida en que se continúe dependiendo de tec- nologías del exterior los diseños, y a veces los procesos de más reciente - inngvación, van pasando a ser deficientes, cuando menos unos cuantos años , en nuestra planta productiva. La rzipidez en la elaboración de nuevor pro- ductos, en nuevos procesos por parte de los paieses que llevan el liderazyo del cambio tecnológico son los que establecen las "reglas del juego" en el - mercado internacional. Por desgracia, a nosotros nos asignan un papel las grandes economías.

Es preocupante observar que, mientras las ramas industriales de alta tecno- logía y los bienes de capital constituyen las actividades más dinámicas del comercio internacional, en México han quedado practicamente marginadas de - su estructura industrial, no obstante el dinamismo y tamaño de su mercado - interno.

3 2 .

- 2 3 / Villarreal René, "La Industria y el Comercio de México" Mimeo. p. 236.

Page 39: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

33.

Dada la heterogeneidad que caracteriza a nuestra planta industrial muchas - de nuestras exportaches actuales, basicamente materias primas naturales -- de bajo valor agregado, son muy vulnerables al cambio tecnológico y a la va -_

riación de los precios internacionales.

En efecto, 83% del PIB manufacturero mi?xicano descansa en actividades que -

han venido perdiendo relevancia en la estructura del comercio internacional "que concentran los mayores problemas internacionales de la industria, como el acero y la petroyuímica y en productos que se concentran en la última fa - se de su ciclo de vida confinados exclusivamente al mercado interno, como - la electrónica de consbw, la industria del vestido y del calzado y buena -- parte de la industria alimentaria". -- 24/

La revisión de estos elementos permite afirmar que la actual estructura in- dustrial debe modificarse en la dirección que señalan las tendencias del co - mercio mundial con el propósito de acortar distancias con los paises avanza - dos, de otra suerte, la estructura industrial prevaleciente sólo puede aspi - rar a vinculares enforma aleatoria cn el exterior de la misma manera como - lo ha venido haciendo. La forma idónea de como integrarse al mercado mun-- dial sería bajo la revisión de nuestras exportaciones, es decir, si se tra- ta de competir con el exterior crear, elaborar e innovar productos que pue- dan adquirir ventajas comparativas y competitivas en el mercado mundial. Y no tratar, valga la redundancia, de competir remozando productos exporta- - bles que se encuentran en mejores condiciones en el mercado internacional.

La discusión respecto a los agentes e,jecutores de un programa de reindus- - trialización, que busque refuncionalizar la actual planta productiva a las futuras y actuales necesidades del país debe partir de una restricción bási - ca inicial: la actual planta productiva.

- 24/ Carrillo Carlos, ' I Cambio Tecnológico y Reconversión Industrial" Mimeo P. 39.

Page 40: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

1

!

Un estudio reciente de la fundación para el desarrollo tecnológico 25/ pey I I I I

- mite señalar, de acuerdo a criterios de automatización informatización, mo- dernidad promedio del equipo, ahorro energético obsolescencia de maquinaria 1

y proceso y algunos otros indicadores de esta índole, que cerca del 70% de la palanta industrial mexicana (tomadas en cuenta desde las microempresas - hasta las instalaciones de gran tamai?o). Utilizan tecnologías generalmente obsoletas, de nivel artesanal: 25% mAs resulta ser usuaria de la llamada -- tecnología tradicional (tradicional tanto por su forma y objeto de aplica-- ción como por su periodo de aplicacih, de 10 a 35 años promedio), y sólo - 5% puede clasificarse como "moderna". Conviene aclarar que de éstas empre- sas modernas , una enorme proporción corresponde a empresas trasnachnales, - las que importan todo' su esquema de desarrollo tecnoiógico de sus matrices en el extranjero.

El planteamiento anterior subraya que la estrategia de industrialización - sustitutiva, tal como se ha venido desarrollando en nuestro país ha llega- do hoy a un punto crítico; no parece estar en condiciones de seguir adelan - te sobre las mismas bases. La implementación de un nuevo modelo de indus- trialización implíca un proceso de rrodernización social y política, así co - mo, tecnológico, productivo y de organización de las empresas.

Dado los alcances de esta investigación no es su intención identificar las bases e instrumentos de política adecuados para este nuevo proceo de indus - trialización. de mercado para inducir un proceso de tales magnitudes. la conclusión que sólo un pequeño sector, el exportador, va a salir ganan- con todas las ventajas y el resto VCI a tener una débil participación, si - no es que nula en el proyecto de reconversijn industrial que pretende lle- var nuestro país.

Lo que se busca es resaltar, la debilidad de la estructura Y poder llegar a

- 25,' Vease "El Fín y los Medios; La Reconversión Industrial" Excelsior. Febrero 13 de 1987.

Page 41: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

3 5 .

La estrategia de cambio estructural que necesita el país, viene también - - acompañada de un elevado servicio de la deuda y un limitado flujo de recur- sos externos lo que provocará, sin duda, que en este caso la reconversión - industrial del conjunto de nuestra planta industrial, y en particular la --

del sector paraestatal, sea tan sólo la modernización de los sectores cla-- ves para el funcionamiento de nuestro capitalismo nacional para no quedarse rezagado a nivel internacional.

A partir de la descripción de la estructura de la industria estatal, se dis - pondrá de elementos que permitan reflexionar sobre el papel que cumplirá -- la empresa pública en el futuro, es decir, en qué sectores es de esperar -- que se concentre lo presencia estatal, en el desarrollo industrial a media- no plazo y cómo el!o influirá sobre 1íi estructura de agentes productivos -- que se consolidará en México. Por otra parte, a partir de 1983 se ha ini-- ciado un procgso de reestructuración tie esa participación, que necesaria- - mente, introduce modificaciones a la estructura de la industria estatal.

LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA INDUSTRIA ESTATAL:

Durante los últimos años las transformaciones más singulares en la estruc-- tura de la industria estatal se han llevado a cabo en los bienes de consumo no duradero, donde hay un sencible avance entre 1970 y 1983 y en los bienes de consumo duradero, en los que se da una disminución importante. El cua-- dro 1 nos permite ?firmar lo anterior.

Con respecto a los bienes de consumo no duradero, el avance es común a la - mayoría de las ramas con participación estatal, en especial, productos cár- nicos y lácteos, molienda de trigo y inaíz y sus productos, azúcar, aceites comestibles y otros productos alimenticios (donde destaca el envasado de - -

pescado y mariscos). Por su parte, la diminución de los bienes de consumo duradero se expl’rz por el abandono de la producción estatal de automóvi-- les que se llevó a cabo en 1483, con la venta de Renault de Mexico y Ve-- hículos Automotores Mexicanos (VAM).

Page 42: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

CUADRO 1

PARTICIPACION ESTATAL EN LA PRODUCCION BRUTA

DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR RAMA ECONOMICA ( e n p o r c e n t a j e )

_______ 1970 1975-1977 1981.1982 1983 Rama 1970 1975-1977 198I-IY82 1983 Rama

icnes de consumo 3 dirradero

1. Productos c h i c o >

2. EnLasadui di. frutss y lcgurnbrcs

3. Molienda d e trigo y sus productos

4 . Molienda de nixtarnal y productos de niaír

5. Azúcar y s u s productos 7. Aceites y grasas

vcgetales come>tib!c\ 9 . Otros productos

alimenticio\ 3. Bebidas aicoh3l~c~:. I . Cerveza5 2 . Refrescos embotellados ;. Tabaco y sus productos 5. Otras industrias textiles 7. Prenda:: de vestir 9. Cuero y su1 productos 2 . Imprentas y cdi:,>riaics 5 . P r d u c t o i medicinales 3 . Jabones, detcrgcntes,

perfumes y ccsniéiicos I. Otras industrias

químicas 2 . Artículos d e plástico 9. Otras industrias

manufactureras

y láctcos

ienes d e consumo duradero

). Otras industrias de la

I . Productos di. hule ?. Aparatos electro-

1. Equipos y accesoyios

i . Vehículos automóviles '. Carrocerías y partes

madera

d o m 6s t i co s

electrónicos

automotrices

0.6

1.4

-

1.4 31.5

8.1

-

0.5

1.2 0.8 0.2 2.1 -

-

2.7 -

-

o. 1 -

- -

21.2

4.2

1 .o

1.9

1.1

1.8 40.8

10.6

12.5 - -

0.5 17.1

0.7

0.5 O. 1

-

-

4.4 -

0.7

-

-

5.6

- 24.7

9.5

2.8 3.1

0.3 0.2

-1.3 2.4

2.2 2.7 59.9 54.4

14.3 15.4

19.8 25 1 - - - -

0.8 0.8 21.5 17.9

0.4 0.2

1.1 1.1 0.1 0.5

- -

- -

- -

4.1 1.9 - -

1 .o s.d.

- - - -

5.4 4.2

- -

20.0 8.2

Bienes in termedio s no petroleros

15. Proccsarniento de café - 18. Alinientos para animales 4.5 24. Hilados y tejidos de

fibras blandas 3.7 25. Hilados y tejidos d e

fibras duras 21.4 29. Aserraderos, incluso

tripiay 5.: 5.7

35. Química básica 6.8 36. Abonos y fertilizantes 61.3 37. Resinas sintéticas,

3 1. Papel y cartón

plásticas y fibras aitiíiciales 4.8

43. Vidrio y sus productos 13.9 44. Cemento 3.9 45. Otros productos d e

minerales no metálicos 0.5 46. Industrias básicas de!

hierro y acero 35.2 47. Industrias bisicas de

metales no ferrosos 5.0 50. Otros prodlietos

met áiicos 3.7

Bienes d e capitol

48. Muebles y accesorios

49. Productos metálicos

51. Maquinaria y equipo no

52. Maquinaria y aparatos

55. Otros equipos y aparatos

58. Otros equipos y material de

metálicos 9.2

estructurales -

eléctrico 1.2

eléctricos -

eléctricos -

transporte 5 i . 9

- 4.9

3.3

25.7

5 . 2 6.0 4.0

57.1

3.5

..

0.8

34.5

2.1

3.3

5.4

5.0

2.0

-

-

48.4

- - 7.9 10.1

2.9 2.5

21.0 27.8

4.1 4.5 5.8 7.3 6.4 11.0

63.4 80.0

5.4 6.7 - -

- -

0.8 0.9

54.4 49.7

0.6 1.5

3.8 4.1

10.9 14.3

10.9 13.7

2.5 2.5

- -

- -

55.8 53.2

Induspia petrolera

33. Refinación de petróleo

11.2 8.7 -- - -____ ~-

y derivados 94.2 94.5 92.6 95.0 34. Petrvquimica básica 100.0 100.0 100.0 100.0 __-__ ____ -

FUENTES: P a r a 1970, Censo I n d u s t r i a l y S i s t ema de Cuentas Nac iona le s . P a r a los demás a ñ o s , J . Tamayo " L a s e n t i d a d e s p a r a e c t a t a l e s en México" a p a r t i r de S i s t emas de Cuent.as Nac iona le s de México y Cuentas de Producc ión del S e c t o r Públicc, 1975-1983.

Page 43: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

36 .

Considerando en detalle la situación para 1983, se puede constatar que el - Estado participaba en 35 ramas de la:; 49 que existían. Las cuatro ramas -- con dominio estatal superior a la mitad de la producción para este año soil azúcar, abonos y fertilizantes, industrias básicas del hierro y el acero y equipo y materiales de transporte. También existía mayor presencia en - - otras cuatro ramas de menor-importancia relativa respecto al total de la - industria estatal; alimentos para animales, química básica, muebles y acce- sorios metálicos y productos metálicos estructurales.

Estos avances estatales se deben valorar recordando que durante, los años - 1978-1981, fueron de gran dinamismo para la industria mexicana.

Las tasas de crecimiento de la industria estatal y del conjunto de la indus - tria nacional para 1970-1981 se puede observar eri el cuadro 2. En él se -- comprueba el mayor dinamismo de la actividad, del Estado respecto ai total, lo que explica el aumento de su participación.

Si se condiera exclusivamente las ramas industriales en las que el Estado - participaba durante estos años, presciendiendo de la presencia estatal en - nuevas actividades, o de las que abandona, se verifica que la tasa de creci - miento es ligeramente inferior para el conjunto de la industria estatal no petrolera. Desagregando por tipo de bien, se aprecia que la producción de insumo, no petroleros aumento su tasa de crecimiento, mientras que el resto la reduce en diferentes medidas.

Por otra parte, ia inclusión de las nuevas ramas de participación estatal - solo incrementó la tasa de crecimierito en medio punto porcentual en el pe-- riodo, siendo los casos más importantes la producción de bienes de consumo no duradero (con un incremento de lei tasa de crecimiento de tres puntos) y bienes de capital (en un poco más de un punto porcentual). - 26/

- 26/ Conviene aclarar que a nivel agregado se peque de ocultar la incorpora - ciónde nuevas ramas que ya tenían participación estatal. Para una me- jor aprehensión de este fenómeno a nivel de producto, veáse Benito Rey Romay, "La Ofensiva Empresarial contra la Intervención del Estado", Mé - xico Siglo XXI, pp 52 53, donde se enumerarán 21 productos nuevos in-- corporados por el Estado al catálogo industrial de México entre 1971 - 1981.

Page 44: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

-- -----I_-----

4 CUADRO 2

tasas de crecimiento de la producción bruta industrial estatal y nacional 1970- 1983

(en porcentaj e 1

Indiistria estatal 2 nacional estatal cor1 egida

Total . Industria

Bienes de consumo no duradero 5.1 12.4 9.4 Bienes de consumo duradero 9.9 14 .O 13.7 Bines intermedios no petroleros 6.6 9.4 9.8 Bines de capital 7.7 8 .O 6.9 Total industrial no petrolera 6.5 10.8 10.3 Industria petrolera 8.7 8.8 8.8 T o t a l industria 6.6 9.9 9.6

2 se consideran únicamente las ramas con presencia esta- tal permanente en el periodo.

Fuentes: IX Censo Industrial; Sistema de Cuentas Nacig nales de PIéxico y J. Tarnayo "las entidades p a raestatales-en México" a partir de Cuentas de Producción del Sector Público 1975-1983.

Page 45: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

3 7 . I

En lo que se refiere a los bienes de tipos producidos, el cuatro 3 nos re-- fleja que continúan predominando los derivados del petróleo, los cuales, -- después de una caída relativa en 197d y 1981 siguen manteniendo una presen cia equivalente a la mitad de la industria estatal.

-

Asimismo, la par.ticipaciÓn de los insumos no petroleros es muy significati-- va, aunque se observa una reducción de cinco puntos porcentuales. El conjun - to del insumos no petroleros y derivados del petróleo continuan significando más de 75% del total del valor de la producción estatal. Siguiendo con lo - planteado en el punto anterior, se verifica un aumento del peso relativo de la producción de bienes de consumo no duradero y una reducción muy importan- te del peso de los bienes de consumo duradero. - 27/

C U A D R O 3

E s t r u c t u r a d e l a p r o d u c c i ó n b r u t a d e l a i n d u s t r i a

( p o r c e n t a j e s a p a r t i r d e d a t o s e n p r e c i o s c o r r i e n t e s ) e s t a t a l ~ l o r t i p o d e b i e n .

1970 1975 1978 1981 1983 -

B i e n e s d e c o n s u m o n o d u r a d e r o 9.7 10.5 18.0 16.6 15.6 B i e n e s d e c o n s u m o d u r a d e r o 7.7 9.6 10.3 13.1 3.1 B i e n e s i n t e r m e d i o s n o p e t r o l e r o s 3 1 . 6 2 8 . 2 29.9 33.3 2 6 . 8

S u b t o t a l i n d u s t r i a e s t a t a l n o p e t r o l e r a 5 2 . 4 51.5 6 1 . 2 66.9 48.3 R e f i n a c i ó n d e p e t r ó l e o y d e r i v a d o s y p e t r o q i i z mica b á s i c a 47.6 48.5 38.8 33.1 51.7

F u n t e s : P l i s m a s d e l C u a d r o 2 .

B i e n e s d e c a p i t a l 3.4. 3.2 3.0 3.9 2.8

-

- 27/ El reducido porcentaje indicado en el cuadro 3, sobrevalúa la presen- cia estatal en ese tipo de bien, por las razones señaladas al mencio- nar el caso de la rama automotríz.

Page 46: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

38.

A un mayor nivel de detalle, el cuadro 4 resalta que el aumento del peso re - lativo de los bienes de consumo no duradero se debe a la mayor importancia de la producción de azúcar y otros productos alimenticios (envasado de pes- cado y mariscos), mientras que la reducción en los biens de consumo durade- ro obedece al ya señalado abandono de la producción estatal de automóviles. Esta rama junto con la 57, de carrocerías y autopartes, llegó a significar, 12.7% de la industria estatal en 1981, es decir, a fines del periodo de - - auge más reciente. El procentaje correspondiente se reduce a 2.9% en 1983.

El concepto de núcleo de la industria estatal ha permitido calificar a la - difersificación de la industria estatal como más aparente que real, en la - medida que sólo doce clases industriales realizaban en 1975 más de 83% de - la producción estatal - 28/ La perterencia al núcleo se define tanto por la importancia de las clases o ramas dentro de la producción estatal como por la elevada presencia estatal en el t.ota1 de la producción de la clase o rama.

--

El cuadro 5 nos enseña que el conceclto sigue siendo válidopara el periodo - 1975-1983.

- 28/ Willson Pares, "La Estructura de la Industria Estatal 1960-1975" Economía Mexicana, No. 4 p. 20.

Page 47: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

C U A D R O 5 EN NUCLEO DE LA I N D U S T R I A ESTATAL

( participación porcentual en la producción bruta de 1.a industria estatal, a partir de datos en prg cios corrientes).

1.970 1375 1978 1981 1983 - _ _ _

Azúcar 4 . 9 3.5 6 . 5 6 . 2 5.1 Otros productos

Refinación de petróleo y deri vados 4 2 . 1 3 9 . 1 30.9 2 6 . 3 4 2 . 6 Petroquímica básica 5 . 5 8.7 7.9 6 . 8 9 . 1 Fertilizantes 4 . 2 3 . 7 3 . 2 2 . 6 3 . 2

del hierro y del acero 17.0 15.9 2 0 . 3 2 4 . 8 1 7 . 4 Vehículos automo-

Equipo y material de transporte 2 . 4 2.2 1.8 2 . 3 1.7 Subtotal núcleo 8 5 . 1 8 3 . 8 8 1 . 4 8 1 . 7 8 5 . 1 Total industria estatal 10O.r) 100.0 1 0 0 . 0 100.0 100.0

alimenticios 2 . 1 2 . 1 3 . 1 3 . 0 4 . 5

Industrias básicas . Y

viles 6.9 7.6 7.7 9.7 1 . 5

,'

F u e n t e s : I X Censo I n d u s t r i a l ; Sistema d e Cuentas N a c i o n a l e s d e Méyico y J. Tanayo " l a s e n t i d a d e s p a r a e s t a t a l e s en México" a p a r t i r de Cuentas de Producc ión d e l - Sector Público 1975-1983.

Page 48: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

CUADRO 4

ESTRUCTURA DE LA PROMOC1C)N BRUTA DE LA

INDUSTRIA ESTATAL

( en porcentai e )

Raiiia 1970 1975 1978 I981 lY83

dc ( ‘ 0 1 1 ~ 1 1 1 l 1 0

adero

Jductos cárnicos ácteos vasado de fruta? egumbres >lienda de trigo y

rlienda d e nixtamal )reductos d e maíz úcar y sus productos cites y grasas ietdes comestibles ros productos nenticios bidas alcohólicas rvezas frescos emboteilados baco y sus productos ras industrias textiles mdas de vestir ero y sus productos prentas y editoriales iductos medicinales )ones, detergentes, .fumes y cosméticos ras industrias ímicas tículos d e plástico ras industrias nufactureras

d e consunio duradero

) productos

ras industrias de la dera xiuctos de hule aratos electro- nésticos uipos y accesorios :trónicos ’iículos automóviles .;ocerías y partes omotrices

0.6

o. 1

-

0.6 4.9

-

2.1 - -

o. 1

o. 1 0.4 0.0 0.4

-

-

-

0.5 -

-

0.0 -

-

- 6.9

O .8

1 .O

o. 1

0.2

0.6 3.8

1.1

2.1 0.0

o. 1 1.2

0.2

o. 1

-

-

-

-

-

0.0 -

-

0.0 -

0.4

-

7.6

1.6

1.2

0.1

0.5

0.6 6.5

2.2

3.1 - -

0.1 1.6

0.3

o. 1 o. 1

-

-

-

1.6 -

0.1

- -

0.4

- 7.7

2.1

1.9

0.0

0.3

0.5 6.4

1.8

3 .O - -

0.1 1.1

0.2

0.2 0.0

-

-

-

0.9 -

0.2

- -

0.4

- 9.7

3 .O

1.5

0.0

0.4

0.5 5.3

1.7

4.6 - -

0.1 1 .o

0.1

o. 1 0.0

-

-

-

0.4 -

s.d.

- -

0.2

- 1.5

1.4

Bii,iir, irit crnicdios no [ietroleros

15. l’rocciarniento dc caf6 18. illimentos para anmai . 24. Hilados y tejidos dc

25. Hilados y tejidos de

29. Aserraderos. incluso

31. Papel y cartón 35. Química básica 36. Abonos y fertili7antcs 37. Resinas sintéticas,

fibras blandas

fibras duras

triplay

Fllisticas y fibras artificiales

43. Vidrio y s u s productos 44. Cemento 45. Otros productos de

46. Industrias básicas del

47. Industrias bisicas de

50. Otros productos

minerides no metálicos

hierro y acero

metales no ferrosos

nietálicos

Bienes d e capital

48. Muebles y accesorios

49. Productos metálicos

51. Nlaquinaria y equipo no

52. hilaquinaria y aparatos

metálicos

eistructurales

eiéctrico

eléctricos

0.7

1.8

E .4

0.6 1.6 0.6 4.2

0.7 1.1 0.2

o. 1

17.0

0.6

0.9

0.8

-

0.2

-

55. Otros equipos y aparatos eléctricos -

58. Otros equipos y material de transporte 2.4

Industria petrolera

3 3 . Refinación de petróleo y dcrivadJs 42.1

34. Pi:t:oquímica básica 5.5

Total 100.0

- 0.5

1.4

1.9

O. 7 1.5 0.5 3.7

0.6 - -

0.2

15.9

0.5

0.8

0.3

O. 3

0.3

O. 1

-

2.2

39.8 8.7

100.0

-

1 .o

1 .o

0.8

0.5 1.2 0 4 3.2

0.6 - -

0.2

20.3

o. 1

O. 7

0.3

0.3

0.5

-

-

1.8

30.9 7.9

100.0

- 0.7

0.9

0.6

0.4 1.3 0.3 2.6

O. 7 - -

0.2

24.8

0.1

0.8

O .4

0.5

0.6

-

-

2.3

26.3 6.8

100.0

O. 7

0.6

0.4

0.3 1.3 0.9 3.2

1 .o -

0.1

17.4

0.0

0.6

0.4

0.5

0.4

-

-

1 . 7

42.6 9.1

100.0

1

I

f

FUENTE: misma del Cuadro 1.

!

Page 49: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

En todos los años, las actividades productivas del núcleo mantiene una part- ticipación en el total de la industria estatal de más de 80%. En el inte- - rior del núcleo se perciben cambios en el peso relativo a las diferentes -- actividades que la componen. Las más notorias consisten en el aumento de la importancia de la producción de alimentos -en especial pescados y mariscos- y de las industria básicas del hierro y del acero. Para el conjunto del pe- riodo 1970-1983, la reducción más nc'toria es la que tiene lugar en la produc cion de vehículos automóviles. Complementariamente, se puede señalar el -- aumento do la participación de la petroquímica básica y una reducción de de- rivados, en los años intermedios del periodo. Sin embargo, esta Última se - debe casí exclusivamente a la modificación de la estructura de precios rela- tivos de la producción estatal. Ello se comprueba con claridad al calcular la estructura de la misma a precios constantes de 1970 para eliminar la inci dencia de esa modificación. En tal caso, el peso de la refinación de petró- leo presenta cambios menos pronunciados, entre 1975 y 1983. A continuación se pwsenta la participación procent.ua1 de las principales actividades del - núcleo del petróleo calculada a partir de datos en precios constantes de - -

1970 (veáse cuadro 6).

-

-

CUADRO 6

ACTIVIDADES DEL NUCLEO DEL PETROLEO

1 9 7 0 1 9 7 5 1 9 7 8 1 9 8 1 1 9 8 3

Refinación Petrólera 4 2 . 1 3 7 . 8 3 5 . 6 3 3 . 0 3 6 . 4 Pet r o q u í m i c a básica 5 . 5 7 . 4 7 . 0 7 . 1 1 0 . 6 ,

Industrias básicas del hierro y el acero 3 7 . 0 1 6 . 9 2 0 . 5 2 1 . 6 1 8 . 5

Fuente: Plisma del Cuadro 2. -

Page 50: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

El señalamiento de la estructura interna del aparato estatal, que hemos ve- nido realizando, muestra hasta 1983 la permanencia de su concentración en - la producción de insumos de uso generalizado.

Los cambios más importantes radican en un mayor peso relativo de la produc- ción de bienes de consumo i o duradero -en especial alimentos y en la casi - eliminación de la producción de bienes de consumo duradero.

40.

i

f 1 !

La dinámica de la industria estatal no ha cambiado en los Últimos años, - - sino más bien se ha acentuado y las tendencias actuales se orientan a for-- talecerlo.

De acuerdo con la política anunciada en el Programa Nacional de Fomento --- industrial y Comercio Exterior 1984-1988, el Estado concentrará su presencia en las ramas estratégicas definidas en la constitución (petróleo, petroquími - ca básica, eiectriciad para servicio pijblico, minerales radiactivos, y gene- ración de energía nuclear) y en alcjunas áreas prioritarias, en especial pro- ductoras de insumos de uso generalizado o de bienes de consumo masivo (fer-- tilizantes, siderúrgia! algunos mirierales y productos de la petroquimica se- cundaria, productos farmacéuticos y azúcar). Su participación en la produc - ción de bienes de consumo duradero será viendose depurada y la correspon- - diente a los biens de capital permanecerá estable (se trata de renglones co - mo maquinaria y equipo, máquinas herramientas, equipo ferroviario y de auto - transporte, industrias naval, de forja, de fundicihn, de niaquinado y paile- ría y de equipo rotativo).

Expectativas de la Reconversión en nuestra Planta Industrial

Por lo anterior, no es fortuito entonces, que la llamada reconversión indus - trial del sector paraestatal se lleve a cabo en las ramas mencionadas ante- riormente. Es lógico que así sea pues,si consideramos que el proceso de re - conversión industrial a nivel nacional necesita una base para su reproduc-- cijn. El Estado participa brindando el capital, la inversión y la fuerza - laboral nesesariapara su impulso. La ambientación y la puesta en escena de los planes y proyectos corre por cuenta del Estado; los protagonistas tanto

Page 51: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

41. I

I

inversionistas nacionales como extranjeros les corresponde la realización - de ella. La forma, la interpretación y la rapidez con que se lleve a cabo este proceso estará condicionado por las exigencias endógenas y exógenas -- del comercio internacional.

I

Las tendencias apuntadas llevan a pensar en dos cnsideraciones: la primera, difícilmente la industria estatal desempeñará elcambio estructural de nues- tra economía. Las empresas que se v m a modernizar, y en su caso, a recon- vertir seguramente, su efectivo papel será el de retomar el proceso de cre- cimiento industrial, asegurando para ello el control de las industras es- - tratégicas y complementando la producción de otros agentes mediante el abas - tecimiento de algunos insumos de uso generalizado y ciertos bienes de consu - mo masivo. El Estado, al concentrarse en la producción de algunos insumos - de bienes de consumo masivo, seguramrnte podrá mantener por esa vía, además de las que le brindan los restantes instrumentos de política económica, su rectoría sobre el proceso económico, entendiendo a éste como cierto poder - para inducir o vetar líneas de desarrollo pero no para poder encabezar un - liderazgo eficiente y creativo.

,

El segundo aspecto es que, la batalla por la modernidad pasa por el obliga- do camino de la mayor integración a la economía mundial. La apertura del - mercado mexicano al libre comercio encuentra un ambiente de creciente compe ._

tencia que, como consecuencia direc .ta, se ha de reflejar en la existencia de una mejor participación de nuestra estrucutra productiva hacia la elabo- ración de productos mejores y baratos para el consumo interno y externo.

Sin embargo, la capacidad de nuestra planta industrial, como vimos no cuen- ta para ello. la economía se haya alcanzado niveles de competencia internacionales y en - otras no.

Lo anterior no significa descartar que en, algunas ramas de

Page 52: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

42. I

I

i Creemos que el desarrollo de la reconversión industrial a punta el logro de j

una mayor productividad, rentabilidad y competitividad enmarcadas en una -- j

nueva organización industrial de alcance nacional. Y no de un desarrollo - que fortalezca sectores, como lo pretende el gobierno actual. Porque implí - ca un nuevo impulso al aparato prOdIJCtiV0, organizado y estrechamente víncu - lado con los adelantos de la revolución científica técnica. No hay posibi- lidades Y -

más sino se cuenta con la decisión de los industriales y del gobierno para garantizar realmente la reconversión industrial.

I

de reconversión para una industria que no produce tecnología.

Se necesita una reconversión industrial, con rasgos como los siguientes:

Especialización productiva en función de la producción de bienes esen- ciales, y de los insumos y los bienes de capital necesarios para la -- elaboración de los mimos.

Con base a dicha especialización, elevar los niveles de eficiencia de la planta industrial.

Corrección de las desrroporcionalidades que hoy existen dentro de la - industria. En especicl impulsar la producción doméstica de bienes de capital.

Impulsar la actividad técnico-científica para ayudar a incorporar nue - vas tecnologías en beneficios del quehacer productivo.

Coadyuvar al desarrollo agrícola y comercial para hacerlos menos de-- pendientes del capital trasnacional. A partir de lo anterior, buscfr una nueva forma de inserción dinámica moderna y autCnon:a, en 10s esquemas actuales y los previsibles de ia división internacioanl del trabajo. En particular elevando la capaci - dad competitiva y !as exportaciones manufactureras del país.

Solamente con u r ~ a acertada intervención estatal flexible, eficiente e innovadora que pueda frenar, iegular,reorientar los efectos económi-- cos-sociales, más adverscs q u e padece nuestro país, el Estado Mexica- no podrá seguir adelante. De no ser así la reconversión industrial - corre el peligro de convertirse en unprograma dejado a medias y en un nuevo fracaso de ! a política económica gubernamental.

Page 53: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN LA RECONVERSION INDUSTRIAL

A. Consideraciones Generales:

i Los cambios ocurridos en el sistema económico mundial, corno hemos

visto, ha orillado al país al abandono de un modelo proteccionisrn y

sustitutivo de importaciones dando pauta a una nueva estrategia de industra-

lización ceritrada alrededor del concepto de apertura económica.

"La instrumentación del Programa de Fomento Integral a las Exporta-

ciones (Profiex), reafirma el sentido y dirección del cambio estructural.

Por medio de dicho programa, el Gobierno Federal pone a disposici6n

de la comunidad exportadora la infraestructura, l o s mecanisrws y los

instrumentos de que dispone a fin de crear las condiciones necesarias

para que la producción nacional sea competitiva dentro y fuera de nuestras

fronteras. Lo anterior implíca efectuar ajustes en las líneas de

exportación a fin de adecuarlas a los requerimientos de la demanda externa,

organizar la oferta exportable, alentar mayores vólumenes de prsducción

de bienes que ya tienen acceso a o t r o s mercados, estímular la fabricación

de nuevos artículos que sustituyan importaciones y generen exportaciones,

asegurar la regularidad de abastecimientos en la cadena productiva de

bienes exportables, premiar la eficiencia productiva, y conservar, amp1 iai-

y diversificar los mercados externos"

! . s í , frente a esta situación e1 Comercio exterior se ha conve;.tido

en una dctlvidad prioritaria y en Ln instrumento valioso para el cambio.

Si la economía mexicana va a crecer sostenidamente los próximos años,

se deberá fundamentalmente al crecimiento de las exportaciones no petroleras

en especial las manufacturas. Solo que éstas "se encuentran cada vez

más vinculadas a la competencia, producción y consumo que imperar, cn

un mercado crecientemente trasnacionalizado" L)'

29 - Hernández Cervantes H. "La promoción de exportaciones y la liberacion del comercio exterior1' en Comercio Exterior, V. 35 núm. 11 pp. 1035-1036.

3Cy - Luna Manuel, Industria Maquiladora en México, la presencia extranjera, Cuadernos de Trabajo CIDE, p .39 .

Page 54: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

44.

Por ello, una de l a s p reocupac iones más i m p o r t a n t e s , en r e l a c i ó n

con las c a r a c t e r í s t i c a s f u t u r a s d e l a p a r a t o p r o d u c t i v o n a c i o n a l , e s tá

c o n t e n i d a e n l o s e f e c t o s que l as i n v e r s i o n e s e x t r a n j e r a s d i r e c t a s t i e n e n

s o b r e l a e s t r u c t u r a i n d u s t r i a l de México.

L o a n t e r i o r no s i g n i f i c a que l a i n v e r s i ó n e x t r a n j e r a d i r e c t a sea

l a v a r i a b l e fundamental p a r a f i n a n c : i a r e l d e s a r r o l l o n a c i o n a l , p e r o sí

es n e c e s a r i a s o b r e todo a e b i a o a su:; a p o r t a c i o n e s t e c n o l ó g i c a s y cual i -ca-

t i v a s , más que a s u monto.

S i n embargo, no hay s u f i c i e n t e s e l emen tos p a r a suponer que e x i s t a

una p o l í t i c a t e c n o l ó g i c a o al menos una es t ra tegia p a r t i c u l a r , e s p e c i f i c a

p a r a que México pueda compe t i r con l o s p r o d u c t o s y t e c n o l o g í a e x t r a n j e r a

dada la mecánica y l o s c r i t e r i o s que se e s t á n u t i l i z a n d o p a r a au5oor'izar

l o s c o n t r a t o s de i n v e r s i o n e s .

A l examinar Documentos de la D i r e c c i ó n General de T r a n s f e r c n c i a

de Tecno log ía de l a S e c r e t a r í a de (Comercio y Fomento I n d u s t r i a l ( S F . C O F T )

3 ~ / , no se a d v i e r t e n medidas de ree,ulaciÓn c o n c r e t a s h a c i a l o s c o n t r a t o s

cie t e c n o l o g í a que se hagán en n u e s t r o p a í s ; tampoco hay e l emen tos que

pe rmi t an i d e n t i f i c a r que se es tá avanzando en l a promoción de a e s a r r o l l o

t e c n o l ó g i c o s n a c i o n a l e s que t engan por p r o p ó s i t o , e n e l mediano p l a z o ,

una s u s t i t u c i ó n i n t e g r a l de l a t e c n o l o g í a impor t ada .

Lo que e x i s t e , es un c o n j u n t o de l i n e a m i e n t o s tie p o l í t i c a g e n e r a l

que p o r s u p u e s t o s o n también a p l i c a b l e s a l a s i n v e r s i o n e s e x t r a n j e r a s

d i r e c t a s (IEU) q u e q u i e r a n a p l i c a r s e en n u e s t r o p a í s .

"Con e l f i n de a l e n t a r e l d e : s a r r o l l o de comercio e x t e r i o r , s e han

e s t a b l e c i d o mecanismos e i n s t r u m e n t c s f i n a n c i e r o s p a r a promover l a s i n v e r -

s i o n e s , t a n t o f i j as como de c a p i t a l de t r a b a j o ; también se o f r e c e n e s t í m u l o s

f i n a n c i e r o s cuando l o s p roduc tos de la p l a n t a i n d u s t r i a l se o r i e n t e n

a l a e x t e r i o r .

31,' S E C O F I , documentos d i v e r s o s e m i t i d o s por l a D i r e c c i ó n General d e I ransfe- r e n c i a de Tecno log ía , México 30 de e n e r o de 1985: p o l í t i c a cie e v a l u a c i 6 n , p o l í t i c a d e v e r i f i c a c i ó n , s e g u i m i e n t o y c o n t r o l de b i v i s a s , g u í a de a s i m i l a c i ó n de Tecno log ía a s í como comen ta r ios a l a Ley s o b r e e l Con t ro l de y R e g i s t r o s de T r a n s f e r e n c i a de l e c n o l o g í a y e l uso de Pa te r l t e s y Marcas.

-

Page 55: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

45

F n t r f , los primeros conviene dcstacar e 1 programa que proporciona

capital de riesgo a las empresas que deseen capitalizarse. Asimismo

se ha iniciado la promoción activa de la inversión extranjera, orientada

sclectivamente al sector exportador, de manera que, con capital y tecnología

adecuada, contribuya a la creación de un aparato exportador amplio y

diversif icado” . 32/ -

El dilema aquí es que a pesar de las amplias facilidades que pueda

otorgar el gobierno mexicano a las inversiones foráneas. Estas se mueven

bajo las señales del mercado intexacional. Y .sí, en un principio

apoya la inversión de ciertos sectores productivos termina por comprometer

la eficiencia de los instrumentos dl? pol.ítica económica guíandolos hacia

Los sectores económicos más rentables, como veremos más adelante.

La necesidad de comprender este fenómeno reside en la posibilidad

de ampliar las opciones del desarrol.10 económico en un marco de autonomía

nacional y en especial de entender que la inmersión del país e n el sistema

económico mundial significa reducir su capacidad para autogestionar

su progreso económico, pues mayor será la orientación que el proceso

productivo nacional reciba del exterior.

En la medida en que la economía nacional se transforme, p o r su

integración a la economía mundial, la inestabilidad del proceso nacional

de acumulación se incrementa y la autonomía nacional se diluye como

resultado de la pérdida de relevancia de las realidades nacionales en

relación con l o s intereses del capital foráneo.

La modernización del país ser ía bajo este supuesto, no una reconversión

industrial, sino una desnacionalización de nuestra economía, al modernizar

sólo aquellos sectores productivos más benéficos al capital y en donde

el Estado ha tenido participación dotándolos de una infraestructura

adecuada para su reproducción.

?Y Phillips Olmedo, A. “ E l financiamiento: instrumento de política

para fomentar las exportaciones“ rn Comercio Exterior, V. 35 núm. 11

P. 1034.

Page 56: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

46

B. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA.

La I E D ha evolucionado paralelamente al desarrollo del país y su

participación y comportamiento obedece al cambio de l a s circunstancias

socio-económicas internas. En el periodo coloni-*:, cuya característica

fundamental fue el predominio espgñol que incidió en la transición y

desintegración del feudalismo y , posteriormente, en un capitalismo

embrionario, la propia estructura economica colonial no permitió la

acumulación de capital de origen externo.

A partir del México independiente se originó un cuadro de motivaciones

para atraer inversionistas extranjeros. lngiaterra y Francia, principales

países exportadores de capitales en el mundo, se establecieron, en forma

significativa, en la minería y en el i'oTF;rci3, respectivamente.

Durante el porfiriato, la inversión estadounidense fue la de mayor

presencia en la economía nacional; si. participación respecto a su monto

total en el extranjero significó 29.3 : J , en cuanto al total de la inversión

foránea en México hacia 1910-1911, representó 38%. En orden descendente

de importancia y en relación al tots1 de la IED radicada en Mexico durante

el periodo de referencia la inversijn estadounidense se encontraba en

las siguientes actividades: minerísi y metalurgia, 61.15%; ferrocarriles,

47.3 bienes raíces, 41.8%; petróleo, 38.5%; banca, 20.4%, entre las más

significativas.

Inglaterra por su parte, posela 29.1% del total de la inversión

extranjera existente en el país y s:; participación por sectores estaba

distribuida de la siguiente manera' servicios públicos, 89.1%; petróleo,

54%; bienes raíces, 46.9%, y ferrocarriles, 35.5%.

I

Francia tenía 26.7% del total ile la inversión foránea y predominaba

en actividades tales como: deuda pútlica y comercio 65.8 y 65.6 por ciento,

respectivamente; banca, 60.2%, e indLstria, 55%.

Page 57: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

47

ALCsmania s ó l o proporcionaba 1.3% de la i n v c ~ r s i f i r 3 e.xtranjcra directa

y su participación se concentraba en la industria, significando 20.6%

clcl total en el sector.

Holanda participaba con 1.6% de la inversión mencionada y su campo

r 6 : ; significativo fue (21 deuda pública, absorbiendo 5.2% del total de

la inversión extranjera directa en dicho rubro.

i'na apreciaci6n m a s completa puede proporcionar La c>l cuadro 1 que

reElcja, en cuanto origen y destino de la I E D , su distribución porcentual.

A partir de 1915, la estructura social y éconjrnica de México sufrió

1 , r ' i trasformación esencial originada por el mo. i in- ien to revolucionario;

[.st(. trajo consigo la reforma agraria, la acciCi: ?statal de promoción

nomica directa, la nacionalización de tierras p r d a 3 de extranjeros,

y di6 la pauta para que más tarde se procediera a la expropiación petrolera.

Por lo anterior el capital extranjero se retir6 d e l país permaneciendo

nte hasta los años cuarenta, una vez q u e st' c c lid6 la estructura

F[.~líCico-econÓmic,~ del país.

"Siguiendo es t a estrategia, se elininaron progresivamente l o s enclaves

extranje>ros a La agricultura, la infraestructur, (105 ferrocarriles),

el sector bancario, la encrgía el éctrica y, fl nalmcnte, la minería"

33/. -

A partir de entonces, la tendencia global eri el ritmo de crecimiento

de inversión extranjera directa ha sido la de s1.1 aceleración. En el

st.xcriio del presidente Manuel Avils Camacho f j 9-W-l946), el ritmo fue

de 33%, o sea, un incremento promedio anual dc 5.'7%. Fn la administración

dé Miguel Alemán al incremento fuc del 55.6% e:: decir, de 7.6% anual

en promedio. En el gobierno de Ru.iz Cortines, ,=1 aumento fue del 63.8%

equivalente a un ritmo anual de 8.5%. En el régimen de López Mateos,

* Wionczek, S. Miguel, El nacionalismo mexicano y la. inversión extranjera,

siglo XXI ,* p. 1'7.

Page 58: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

c n P O

u]

P 2

Ln P co

o, 4

I

I

I

u O O

I l l

v P t- o o (3 o o (3

u v u w W 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

m z

'd

v) (D rn Y

2 E,

P o

Y

Page 59: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

I

I I 48

I

el incremento fue de 41.3% y de 6% e l promedio anual. En el sexenio

correspondiente a Díaz Ordaz se registró un aumento de 61.4% equivalente

a un ritmo promedio anual de 8.3%. En el gobierno de Luis Echeverría

se observó un aumento de 42.i%, eqiiivalente a un ritmo promedio anual

de 6.1%. En la administración de L6pez Portillo se registró un aumento

de 91.1%, que equivale a un ritmo promedio anual de 13.8%. Por Último,

en el actual régimen se registró hasta 1985 un aumento de 102.3% .33/

En cuanto al origen de la IED en el periodo (1940-19851, l a s inversio-

nes estadounidenses han sido las más importantes, correspondiéndoles

57.6% de la total en 1940 y 65.9% en 1955. En 1970 su primacía fue

evidente, ya que representó 79.4% de la total. No obstante, en el

transcurso de los ,ochentas registró una disminución en términos relativos

hasta llegar en 1985 a 68.2% de la IED total.

No obstante que un porcentaje demasiado elevado de las nuevas

inversiones y reinversiones correspondió a capitales estadounidenses,

pero en los últimos años las inversiones de otros países han registrado

un aumento significativo, en especial las que proceden de la República

Federal de Alenania, Suiza y Japón.

El. origen de la IED se aprecj.a en el cuadro 2, mismo que refleja

la participación de los 12 principales países durante el periodo 1940-1985.

El flujo de la I E D ha variado conforme se ha ido modificando la

estructura productiva del país 35/. Es lógico suponer que en etapas de

auge económico se ha mostrado m á s interesada en concurrir al mercado

nacional y, en etapas de recesión, permanece a la expectativa hasta en

tanto se aclare el panorama económico.

3 4 Fuente Banco de México.

3 g “La evoloución de la IED y el comercio internacional en el presente siglo se halla también ligada a los cambios en la estructura productiva del país, en especial a aquellos causados por el proceso de industriali- zación”. Rogelio Ramírez de -La O, D e ia improvisación al Fracaso, Centro de Ecodesarrollo, p. 77.

-

Page 60: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

N T ! O a 1 1 1 1 1 1 1 d o . . . . . . a a a b l l l l l l l m o a d o r-!

o r. M o T! o, a u! a I-! m L’) o . . . . . . . . . . . . . a ~ u 3 m m N T ! r - ! d r - ! o r - ! o 13 o,

o r - ! o b m o b m r - ! o m m o . . . . . . . . . . . . . a c o ~ m N m I - ! r - i d d o o o a O rl

a q m m O a b a N m a a 0 . . . . . . . . . . . . . m , m m m T ! r - ! d r - ! I - ! O O O a O r-i

N 9 N m b O a d m o a 6 0 . . . . . . . . . . . . . 0 b b m m ” o N r i N O r - i o r. o,

q b m b m b o , u 3 a a 0 0 0 m M o L K m o o T! d r-! N N o r x 3 . . . . . . . . . . . . .

o , o m o m T ! a b b b N a o . . . . . . . . . . . . . m N T ! r - ! b o ~ ~ o o o N o (3 o,

a b n N a N b O N @ d r - ! O . . . . . . . . . . . . . r . N l - T ! a o b d N o o o o r N O T!

m O

5 1 2

(o o .rl c-’ m <d Q (d c> m 14

a, a O u C a, E (d Q k (d a a, C h O o .rl E

‘O c O o w m

.?-I m .I- d a c 4:

r? c

, \o Tí o CJ 3 crj ? a, a

m (d k a c (d k c, X w m 0 r: O

. r i

m k 0 ? c H

a, -72

d a k a, c * a > H m k

O G V

‘O w .ti CB o o ( d a , r i k .I- a, [ = i m

b-1 w z w 3 k

r-J

L

‘3

..

Page 61: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

49

I

1'0 eiJ posible atraer nueva IED si no se dan las condiciones propicias para que se desenvuelva adecuadamente en términos de seguridad y rentabili-

dad, puesto que sin duda está vínculada al contexto global de la

economía 36'. -

En el periodo de 1-970-1981, México registró un acelerado r i tmo

de crecimiento económico; el PIB (3umentÓ 6.7% promedio anual, lo que

originó que en 1981 se lograra un ingreso por cápita de 2,438 dólares

%7/. En ese mismo periodo, el dinámisno de l o s distintos sectores económicos

que integran el aparato productivo nacional fue disímil. Así, la producción

industrial aumentó anualmente a 7.!J%, creciendo el sector manufacturero

a 7.1%, la producción del sector servicios a 8.1%, y la producción agrcpe-

cuaria a 3.7%.

El panorama cambió radicalmentt: en 1982, cuando el PIB fue negztivo

(-0.5%) por primera vez en treinta años. Los únicos sectores económicos

que aumentaron con respecto al año anterior fueron: minería, cuyo principal

r u b r o es el petróleo, con 9%, y electricidad con 6.8%. En cambio, sufrier,?n

un descenso: la construcción, -4.2%; la industria manufacturera, -L. :'-O,,

y el sector agropecuario -0.4%.

En 1982 el déficit del sector público fue de 15% del PIB. La diude

externa se elevó a 80,000 millones de dólares y la inflación alcanzó

98.8% znual, en contraste con 22% clel año inmediato anterior. El déficit

en cuenta corriente fue de 2,700 millones de dólares y la tasa de desinpleo

se duplicó.

Los datos expuestos revelan que a partir de 1982 la economía mex' ic3nE:

empezó a resentir una grave crisis, generada en parte por el efecto adverso

de la recesión mundial, y además por una serie de factores internos desfavo-

rables que se habían venido acurrulando en los Últimos años, y que e;-.

ese año afloraron con mayor intensidad.

Lf "No existe una disyuntiva entre una regulación adecuada y conveniente para México y la eficiencia y la rentabilidad de las empresas trasnacio- nales. Lo que hay en una escala graduada de costos y beneficios para ambas partes". ibid., p. 238.

32/ F'uente Banco de México.

Page 62: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

50

A n t e la crisis económica del país, la IED se contrajo durante 1982

y el flujo de capitales del exterior se redujo en comparación con e1

año inmediato anterior en 63%. Ello obedeció en buena medida a la escasez

de recursos internos para asociarse con capitales del exterior, lo que

derivó en una mayor participación de capital foráneo en empresas ya

contituidas, con el objeto de allegarse recursos destinándolos a un

saneamiento financiero. Además, la crisis afectó directamente los proyectos

de relocalización industrial hacia zonas de menor desarrollo relati- \ io , que se vieron postergadas, propiciando con ello que las inversiones

extranjeras se concentraran en mayor grado en el Distrito Federal, que

acumuló el 66.7% de la inversión 1;otal; en seguida el Estado de México

con el 12.5%. Es importante resaltar que en esta zona se concentro casi

el 80% de la inversión extranjera total. Vease el cuadro 3.

CUADRO 3

DISTRIBUCION DE LA INVERSION

EXTRANJERA DIR'GCTA EN TERRITORIO

NACIONAL, DE ACUERDO AL MONTO DE

LA INVERSION

ENTIDADES %

0 I S T 13 I TO FED ERAL ESTADO DE MEXICO PUEBLA

NUEVO LEON

COAEUILA

JALISCO

OTROS

T O T A L

56.7%

12.5%

5.1%

4.8%

2.5%

1.2%

7.2%

100.0%

FUENTE: SECOFI, Panorama de la Inversión extranjera en liléxico.

Page 63: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

51

El r e s u l t a d o tue que e l cumplimiento de l o s presupues tos f a v o r a b l e s de

d i v i s a s r e s u l t a r o n i n o p e r a n t e s ; la ex igencia de mayores niveles ae i n t e g r a c i ó n - nacional se l i m i t ó por l a o f e r t a i n s u f i c i e n t e de insumos n a c i o n a l e s ; 1 0 s planes

de r e a d q u i s i c i ó n de a c c i o n e s por p a r t e de n a c i o n a l e s se e l iminaron por l a i n s u - f i c i e n c i a de r e c u r s o s i n t e r n o s .

Por o t r a p a r t e , l a c c o i n v e r s i o n e s ya e s t a b l e c i d a s , en l o s térFinos de - l a Ley en l a m a t e r i a , s e d i f i c u l t a r c n en v i r t u d de no poder cumpl i r se l a s p ro - - porciones de c a p i t a l i n i c i a l m e n t e cclnvenldas, d e b i d o a la escasa capacidad t i - - nanc iera de l a p a r t e mexicana,

Por l o que fue aprovechado p o r l a i n v e r s i ó n foránea para c o n s o l i d a r su - pos ic ión y c o n c e n t r a r s e en l o s s e c t o r e s económicos ae mayor r e n t a b i l i d a d .

Destino de l a I . E . D .

S i anal izamos e l d e s t i n o de l a s i n v e r s i o n e s durante l o s Últimos años -- del l a t ó n i c a de la i n v e r s i ó n s i n o más bien s e ha acentuado.

sexenio de Fliguel de l a Madrid n o s cli,n,os cuenta que no ha v a r i a d o en mucho -

A p e s a r de l a r e t ó r i c a o f i c i a l y C'FS rnuchas d i s p o s i c i o n e s j u r í d i c a s y -- pol i t 7 c a s e s t a b l e c i d a s por e l propio gobiernci pard fomentar la i n v e r s i o n e x t r a n - j e r a en a q u e l l o s s e c t o r e s en lo s que pueda coadyuvar a l a e j e c u c i ó n de l o s pro- gramas de r e a c t i v a c i ó n económica.

A s í pues, tenemos como r e f l e j o eel t l u j o de l a i n v e r s i ó n e x t r a n j e r a a - n i v e l pundia l de l a s 6,964 empresas con c a p i t a l e x t r a n j e r o e x i s t e n t e s has ta --- i 9 e 5 , e l s e c t o r de la i n d u s t r i a de t rancformación concent ró 3,690 empresas ---- (53.0%) cor respondiéndole a e l l a s 2 ,221 a 10s Estados Unidos; 158 a la Repúbli-

ca Federal de Alemania; 72 a I n g l a t e r r a ; /1 a t - rancia y 1,16C a o t r a s . Por su - p a r t e , e l s e c t o r comercio agrupó a 1,417 empresas (20 .2%) ; e l s e c t o r s e r v i c i o s - acumuló 1,560 empresas ( 2 2 . 4 % ) ; e l s e c t o r i n d u s t r i a e x t r a c t i v a agrupó 276 empre --

s a s (4.~%); y e i s e c t o r agropecuar io a 21 empresas ( 0 . 3 % ' ) ~ Véase el cuadro 4 .

Cabría s e ñ a l a r también que del t o t a l de la i n v e r s i o n e s t a d u n i d e n s e e l - 32% s e ' loca l iza en l a rama aut .omotr iz , s i g u i é n d o l e Tur ismo con 16%'; maquilado-- r a s con 15%; maquinaria y equipo ni3 e l é c t r i c o y s e r v i c i o s f i n a n c i e r o s con 11%;- comunicaciones con 5.0% y productos medic iFa les con e l 4%.

La i n v e r s i ó n alemana que ocupa e l segundo lugar de l a i n v e r s i ó n e x t r a n -

Page 64: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

x-

H S o A

5 o O I, v)

rt -5 S o

O\ 3

k O 73 m -5 W

13.

3. O\ 3

a 0

3 O rt m (D wl

d

I D O a rt -5 $3 O A -0

m o t w 3. O

cn u3 0s P

P

O cn W

N -4 cn

4

u3 O

iiJ

-4 -4

N

N u7 N

cn m -5

5. o 2.

O wl

x-

o O 3 m -5 o O A.

d.

W

a m

-I -5 W 3 v)

-h O -5

I

d iii1 W

5 ul N cn d O -4

03 d cn CJl i1

P I u?

P I cn

cn W 4

-4 u3 u3

cn P

W cn

u7 P P u1

W CJ

cn u3 O

N

N

!2

i-1

ul M

U N

U iiI

A

cn co

H 3 a S v)

rt

2. W

m x r+ -5 W o 2 e W

N -4 cn

2

-4 w

co

co

I

co U

v,

m o rt

O

-5

m v)

L. o v, m o o

z 3. v) c+

U S o O\ -5

2.

, m ) r D 5 0

rt 3 0

; 3. Ji W + - U

m A Lu v)

m 3 U -5 m v) W vi

o z z

v,

OT7 z o w c ir

m v D

r u ?.=m H U z m < m O ;ow m u H O o m z z m u x m 7 5 r D D zzm c rnm ;o3 D o c w

r n

1 1 0 I I IIC I I IID I I 1 1 0 I I 11w II I10 II II II I I P

Page 65: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

52

jera d i rec ta se Ubica principalmente, dentro de l a industr ia de transformación, en 13 construcción, ensamble, reconstrucción y reparación de equipo y material- de t ranspor te , en l a fabricación de sustancias y productos químicos y en l a --- fabricación de maquinaria, a p a r a t o s , accesorios y a r t i c u l o s e l é c t r i c o s y elec-- t rónicos .)

El capi ta l de Gran Bretaña, 5.e encuentra en l a fabricación de sustan--- c i a s y productos químicos, ensamble y reparación de maquinaria y equipo; elabo- ración de bebidas y fabricación de tabaco.

Con referencia a l capi ta l francés, é s t e se local iza en el t ransporte , - en l a s indus t r ias metglicas básicas .y en l a fabricación, ensamble y reparación - de m a q u i n a r i a y equipo, excepto l a e l é c t r i c a .

Por l o dicho anteriormente, l a inversión extranjera directa t iende a de - saparecer casi completamente de l a agr icul tura y de la industr ia ex t rac t iva . --

México t iene como objetivo fundamental el control del sec tor indus t r ia l y , den- t ro de é s t e , e l control de aquellos sectores más dinámicos y de v a n g u a r d i a en - térrni nos d s x c n o l o g í a .

Ello obedece, a nuestro parecer, a cue l a es t ra teg ia del cap i ta l extranjero en -

Fensanos esto porque la experiencia de l o s Últimos veinte a ñ o s indica, - que de cuatro de l a s principales industr ias de consumo duradero, t r e s están .---

controladas plenamente p o r el capi ta l extranjero: l a química, l a farmacéutica - (incluyenac t o d o t i p o de cosméticos) y l a a u t o m o t r i z ; indus t r ias que tienen --- c i e r t a s c a r a c t e r í s t i c a s en común consistentes en que "no requieren iin a l t o gra- dc de inversión i n i c i a l , emplean una tecnología relativamente constante y en -- g r a n medida dependen de insumos impor t ados . El hecho de que e s t a s industr ias - en poder de empresas extranjeras mantengan un t i p o de funcionamiento monopólico, se deba a que tengan C O R O f i n el cuidar con verdadero i n t e r é s l a tecnologia. - De es ta manera tienen l a posibil idad de controlar importantes mercados y por -- t 3 n t o acrecentar sus ganancias". 38/' -

3d - Miguel S . Wionczek "La trasmision de l a tecnología a los países en desarro-- 1 1 0 : proyecto de u n estudio sobre México", en Comercio Exterior, V . XVIII, - No. 5 , mayo de 1968, p.406

Page 66: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

53

1 I Luego entonces, creemos que b a j o es ta d i r e c t r i z el proyecto de recoriver -

s i ó n indus t r ia l se real izará p o r empresas y no p o r ramas o sectores i n d u s t r i a - - l e s . Dado que en l o s Lechos, l as "empresas medianas y pequeñas que integran -- más del 70% de l a fuerza productiva i n d u s t r i a l nacional no se h a n incorporado - al proceso de reconversión p o r su incapacidad financiera y s ó l o algunas h a n re- sentido u n efecto posit ivo de arrastere , con l a reconversión de a l g u n a trasnacio - n a l " 3v - l o que da como resultado que el proceso de reconversión vaya a fomentar u n desequi l ibr io más p r o f u n d o en l a planta productiva del p a í s .

I

S i n embargo, s i e l país busca que l a reconversión industr ia l procure -- hacer más e f i c i e n t e a l a i n d u s t r i a actualtrente instalada impl'fca, por u n lado;- l a revisión de los procesos productivos, de l a s materias primas, l a moderniza-- ción del equipo, el a n á l i s i s de tiempo y movimiento, y t o d o ' io a n t e r i o r necesi- t a , j o r o t r c lado, u n ingrediente de desarrollo tecnclócico q u e reclama, a su - v e z , fuer tes inversiones pa ra poner en marcha el Proces(2. ?unte>, e s t e Último, - que carece el Estado mexicano, dado que l a p o l í t i c a económica llevada durante - l o s Últimos años ha estado sustentada en e l pago de l a deuda externa.

Por t a l m o t i v o , creemos, que n o se puede h a b l a r de ur,a wconversión i n -

d u s t r i a l integral como oficialmente se pretende, cuando e l proceso de lo s avan- ces tecnológicos, l a forma de rear t iculación de l a s relaciones de dependen- c i a , l a canalización de l a s inversPones extranjeras a l o s sectores de mayor ren - tabi ' l i d a d , contr i bugen definitiyamente a configurar u n a dependencia es t ructural definida en 1 0 esencial como u n proceso de pérdida de creciente autonomía nacio - n a l . Ya que ltis decisiones en materia económica fundamental, cstll"n en g r a n --- parte en poder de las grandes empresas multinacionales y trasnacionales

En t a l e s c i rcunstancias , e l problema de l a reconversión industr a l n o - De t a l manera que no - radica necesariamente en evitaryo sino en saberlo hacer.

se convierta al pai's en maqüilador de l a s grandes empresas trasnacionales o en - parte de u n a inteqracitin ver t i fa1 de estas empresas o de l a s grandes potencias - económl'cas.

Je debe o r i e n t a r el proceso de reconversión i n d u s t r i a l dentro de l o s -- objet ivos del desarrol lo del país .

a s / - E l Financiero "Solo Trasnacionales tienen acceso a l a reconversión" 4 de -- j u n i o de 1987.

Page 67: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

54.

El gobierno debe tomar en cuenta l o a n t e r i o r y t r a t a r de consegu i r bene -

f i c i o z r e a l e s , s in quedarse en p lanes y programas, t a n t o para l a i n v e r s i o n i s t a , como para l a nación. E l problerca e s t r i b a también, en o b t e n e r e s o s bene f i c ios - sin ahuyen ta r a l o s i n v e r s i o n i s t a s ; en maximizar sus c o n t r i b u c i o n e s s i n descui - d a r l o s c o s t o s que l a i n v e r s i ó n e x t r a n j e r a d i r e c t a imp l i ca ; en p r o p u l s a r e l de- s a r r o l l o propio s in pecar de a u t o s u f i c i e n t e s y en a d m i t i r a l a i n v e r s i ó n e x t r a n - j e r a d i r e c t a s in c e n t r a r e w e l l a todo e l a c c i o n a r económico.

Page 68: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

55

C O N C L t i S I O N

La c r i s i s ecoqómica ha renovado la discusión sobre el problema de la moderni - zacióri de la industria mexicana. La situación tan vulnerable y depeqdiente de la ecoriomía h a liegado a un punto tai q!ie la reactivación del aparata - -

indristri?i es el elmenta fuadamentai para iniciar el relanzamiento de la -- econGmí a.

,

L S madernizacijn d2i aparato indiistriii1 es el uhjetivo a locyar por el - - actual gobierna. PSra tal efecto se han puestc a funcionar una serie de dis - pasitivos económicos y ?olíticos. bno de los m5s importantes, sin lugar a - dcidas, ii? sido ei programa de reconversión industrial deí sxtar paraestatal.

Con el se pretende una reactivación de i a economía sobri bases distintas a - l a s que an-tecedieron a l a crisis.

Se trata de lograr un nuevo proceso de industrialización que tome coma vet-- t o r de su dinamismo económico un moderno sector exportadQr d e manufacturas y ;:,ader as í insertar a la econcrnía nacional can el nueva esquema económico - - internacioncii.

Sin embargo hay dos obstáculos claves que confrenta la política de rcconver- si5n industrial.

- tn primer lucar, las contradicciones en que está inserta la economía y ios -

problemas políticos que eqcierra una reconversión, sobre toda la necesidad - que surge de golpear las conquistas de los trabajadores agrupa dos en los irandes sindicatos y ¡a de los contingentes obrergs de ias industrias de - punta.

I

I

i

Page 69: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

I

56

En segundo lugar, dentro de la reconversión, toda la planta industrial re- - quiere de un proceso de renovación de capital fijo, de maquinaria fundamen-- talmente de inversiones y de tecnología que incrementen la productividad del trabajo. La capacidad del gobierno mexicano por alcanzar y rebasar este - - problema es muy limitado.

Por otra par-te, el endeudam-iento externo como Única vía para reconvertir la planta industrial presenta dificultades, pues si bien este mecanismo en la -

historia del capitalismo ha servido para financiar parcialmente las diferen- tes olas de industrialización, el otorgamiento de créditos extranjeros está siendo limitado por el Fondo Monetario Internacional quien dicta las políti- cas económicas de los paises deudores en beneficio de y para el desarrollo - del capital.

Por ello el crédito que llega al país, va principalmente a los sectores eco- nómicos de punta, el gobierno exógenamente para legitimar su atonomía, tiene que disminuir por fuerza el uso de los créditos externos. ve obligado a buscar otros medios para lograr la modernización.

De esta forma se

A s í , en coincidencia con algunos Tresnacionales, fundamentalmente las del -- automóvil, ha decidido ampliar las facilidades para la inversión extranjera - directa como la vía más importante para modernizar los sectores dinámicos de la industria.

Las declaraciones del Secretario de Comercio y Fomento Industrial, Héctor -- Hernández, en el sentido de "hacer (le México una gran maquiladora", son la - expresión centrada de la forma como el gobierno, en arrnonía con determinadas trasnacionales, pretende lograr la recuperación de la economía.

Emper6, continuar con el actual modelo de acumulación es imposible desde el punto de vista de la situación ecorómica. Las exportaciones de petróleo -- no son, ni de lejos, la salida pare financiar un proceso de reconversión, - lo que es l o mismo, para relanzar la recuperación de la economía sobre ba-- ses nuevas. -

años así lo indican. La evolución de las exportaciones durante los Últimos siete

!

i

Page 70: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Por su parte la estructura de las importaciones es aún más ciara eon relación ! a los qrcbiemas ?or ios que atraviesa la industria. Las impGrtacioncs de bis - nes de equipo y de capital bajan en '1383, como prsducto de la crisis.

Esta evaluci5n d s las importaciones y su estruc-curd, ';ixsT;ra que lo que ha - - caída scn fundameqialrnente 12s bienes de capital y de equipo. Est3 es ia can-- tradiccijn más importante d e la industria.. Es e¡ refizjo fiel dei czrácter su - bordinado de la acumulaci6n de capital. En crtras palabras': i a industria, para funcionar reqiiierc de la iq?ortación de Lecnologia y ES altamente tributaria - de dólares c de montida internacional para comprar los bienes Je caqital, a is - vez tambiSn que se irnp3rta mis de 12 que sí? exporta y las impartaciones se lo- gran con préstamos adquiridas can el exterior. Aquí está. ia principal explica- ci6n de las crisis de la economía maicana, la necesidad de convertir prsos ,i dólares para que la piusvalía se transforme en capital productivo.

Pera ei capitalismo siempre va a encontrar una s?iida wonómira sunque sea co- yuntural y después genere más problenias de ios que resuelw.. Para relanzvr la economía, hcy se requiere de bienes (:agita1 y de equipo, se requiere moaerrii-- zar la industria hacerla más competitiv?. ¿por donde spunta entonces i a s a i i - da a la crisis a través del proceso CIS reconversijn industrial?

Hemas visto que pars que se prduzca un nuevo auge de l a economía, se recEit.re una modernización en por lo menos, los sectores más dinamicos, las de b iews - de consumo durable y los que proporc:onan 10: principales insumos a la intius-- tria es decir, los sectores que controla e i gobierno, energéticos, pttroquími- ca básica y el transporte fundamenta'mente.

t

Para lograr la introduccih de Tecnología de punta en ia rama de bienes de con - sumo duradero, el gubierno persigue l a vi? de la inversih extranjerd directa. cs te es el contenido de los denominedos "Lineamientos sabre ic! inversijn - - 2xtranjera" aprobados recientmente, que abren i a posibilidad de que ri crpi--

a

Page 71: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

58

tai internacionai c i a el Únic:, dueño rea1 en vari-s industrias. Por otra pzr- t e tami6n se acepta que el capital axtranjero invierta en industrias en donde anteriormen-k no se permitía.

i

La pertuya indeseriminada a la iqversión ?xtranjera e s t a tomando cuerprJ W-I l a expansión de las maquiladoras tradici'malss y 2n c i establecimiento de un nue - vo "tipo de mcquiladcras" más grand2s y con maqvinaria mis moderna: 1;is nu?-- vas plantas automotrices.

La nueva situación que se va configurando implíca que l a dependencia se incre- mente, que ia subordinación de i a economía e¡ impzrialisno se acrecient?. - - Ello obedece a que el comportamieqto de las inversiones trssnacionales no se pueden desligar de los planes y proyectos Ge ius grandes bancos y de la pugnz por el control sDbre las grandes corporaciones y sus filiales en nuestro país.

En tales circunstancias, el program;. lie reconversión industrial si no se sabe racionalizar y canaiizar en bineficio del dzsarrolio econhico quedará 29 tan s6lo como un programa de sexenio dejado s medias y dcstirlados al olvido.

Page 72: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

B I B L I O G R A F I A .

Alberitosa L u i s , "La p o l í t i c a de a j u s t e a p l a z a d a ; r e c o n v e r s i ó n

i n d u s t r i a l " en Con tex tos , 2a época, año 4 , núm, 70 s e p . de 1983,

S.P.P. pp. 70-76.

Arias L o v i l l o Raú l , "Las e x p o r t a c i o n e s : poco y de l o mismo1! en

E l C o t i d i a n o , año 2 , nÚm 9 , e n e r o - f e b r e r o de 1986, UAM pp. 20-26.

Aspectos d e l D e s a r r o l l o de América L a t i n a , v a r i o s , en pr~blemas

d e l D e s a r r o l l o , n Ú m , 42 mayo-julio de 1980, UNAM.

B e r e i n s t e i n J o r g e , "Las Empresas d e l Es t ado en los p a í s e s e n

v í a s de D e s a r r o l l o " e n Doiumentos de t r a b a j o núm 3 C I D E .

B o l i v a r Augusto y L u i s Kat0 "La c r i s á l i d a d e l modelo neoexpor t ador" -.

en El C o t i d i a n o , año 2 , núm 9,. ene ro - feb re ro de 1986, UABI, up.

47-55.

B o l i v a r Augusto "Un b a l a n c e d e l c a n b i o ? s t r u c t u r a l " e n E l C Q t i d i a n o ,

año 3, núm. 14 noviembre-diciembre de 1986, UAM, pp. 13-22.

Cal'derón V i l l a r r e a l C . I I Indus t r i a Maquiladora: un modelo p a r a

desarmar" e n El C o t i d i a n o , año 2 , nÚm 9 , e n e r o - f e b r e r o de 1986,

UAI'I, pp. 11-20.

1

Page 73: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Carrj I lo Ortiz C. "Cambio Tecnolbgico y Reconversión Industrial

en Mimeógrafo, México.

Casar Amparo y Wilson peres, "Tres puntos de vista sobre la economía

mixta mexicana: empresarios, bu:-ocyacia y movimiento obrero"

en Documentos de trabajo nÚm 3 , serie Estudios Políticos, marzo

de 1982, CIDE.

Cockroft James, "Desarrollo Tecnolózico subordinado: el caso

de México". en nuestro tiempo, nÚm 3 C , febrero de 1986.

Cohen Robert, "La crisis de la deuda y los préstamos Bancarios

a las Filiales Trasnacionales er América Latina en Economía de I#

América Latina, nÚm, 1.1, ler semestre de 1984, CIDE pp. 155-172.

Conde Raúl, La crisis &tual y los Modelos de Regulación del

Capitalismo, en Cuadernos Universitarios, núm 8, México 1984,

UAM-I .

- Corro salvador y Ortega Pizarro, Fernando, "La Reconversión Indug

trial: para los trabajadores, el desastre; para los empresarios, es

pejismo" en Proceso, nÚm 216, 22 de sep de 1986, pp. 6-13. -

- De la Madrid Hurtado, Plan Nacional de Desarrollo 1983 - 1988 ,

S.P.P.

- Descentralización y Prioridades Industriales, FONEP, núm. 112,

enero de 1986.

Page 74: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

- Gaona Fernando, I t Un sector Externo Vulnerable" en El Cotidiano,

año 2, núrn 9, enero-febrero de 1986, UAM, pp. 63-67.

- Gonzalez Vigil F . IlReestructuraci6n Internacional e Industraliza-

ciÓn Periféricatl en Economía de América Latina, núm. 12, 20

semestre de 1984, CIDE, pp. 33-50.

- Hualde Alfredo, Aspectos Comparativos de las Reconversiones

Industriales en Francia y España", en Mapa Económico Internacional

núrn 3, marzo de 1984, CIDE, México, pp. 58-86.

\I - Francia: Reconversión Industrial y Austeridad de Rostro Humano"

en Mapa Económico Internacional, nÚrn 3, marzo de 1984, CIDE, México-

- Ilualde A

ducto? en

1986, UAM,

- Informe sobre las razones y criterios que fundamentan las

medidas de reestructuración de la Administración Púbica en

Mi-:i&ografo, Néxico 1983, S.P.P.

- Jacobs E d iardo, Estabilizacióny reindustral ización: el caso

de México en los años ochenta" en Minian Isacc, Trasnacionalización

y Periferia Semindustrializada, T 11, CIDE, México 1984, pp.

475-498.

fredo y Jordy Micheli, "Reconversión ¿ Una Marca sin Pro

El Cotidiano , año 3, nÚm 14 noviembre-diciembre de

-

pp. 2-5.

Page 75: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

- Krieger Maytelka L, Capitalismo basado en el conocimiento

y el cambio de estrategias de las empresas manufactureras",

en Economía de América Latina, nÚm 12,20 semestre de 1984, CIDE

pp. 173-184.

- Laurner, H e l m u t y Wolfgang, O c k i e l , Adaptación de Estructuras

Industriales: el ejemplo japonés" en Contextos, 2a época, año

4, núm, 70, septiembre de 1986, S.P.P. pp. 70-76.

- Lichtengztejn Samuel, 'I De las Políticas de Estabilización

a las políticas de Ajiiste" en Economía de America Latina, núm,

11, ler semestre de 1984, CIDE, pp. 13-32.

- "La Economía subterránea de México" en Revista actividad Económi-

ca, núm 133, septiembre de 1986.

- Nachado Jorge, Wilson Peres y Orlando Delgado, 'I La Estructura

de la industria Estatal 1970-1985" en Economía Mexicana, nÚm

7, CIDE, 1985, pp. 123-132.

- Méndez Luis, Los azorosos caminos de la reconversión industrial"

ponencia presentada en el primer coloquio sobre crisis, procesos

de trabajo y clase obrera, 15-18 de octubre de 1986, Universidad

de Ver, Xalapa, Ver.

- México: Estrategia de Financiamiento del Desarrollo 1986,

en Miméografo México 1986, S.P.P.

Page 76: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

- Minian Isacc Trasnacionalización y Estrategias de Inversión"

en Economía de América Latina, nÚm 11, ler semestre de 1984,

CIDE pp. 139-154. ,

- Ortiz Cruz, i . Crisis.-Estructural: un modelo para la economía

mexicúLLa en Juan Castaingts T, 13o;iciones Fr.nte a la Crisis,

nÚm extraordinario 1, UAM, pp. 49-94.

0 - Osorio Paz Saul," Consideraciones sobre la crisis del capitalismo

en -problenias del Desarrollo, núni 58, mayo-julio de 1984, UNAM,

~ 2 . 27-56.

- "Posibilidades de Sustitución de 1-mportaciones con Competitividadl'

en FOFJEP, i i Ú m 113 febrero-de 1986.

- Prensa Diaria 1986-1987.

- Reporte Anual de la SEMIP, 1983-1986.

- Reporte de Coyuntura, PSUM, 1986 en MbeÓgrafo, México 1987.

- Romero Miranda Miguel y Francisco Robles B, La reestructuración

de l a s paraestatales" en El Cotidiano, año 3, núm, 14, noviembre -

diciembre de 1986, UAM, pp. 13-31.

- Robles Berlanga F, "Los avatares de la inversión extranjera"

en El Cotidiano año, 3, núm 14, noviembre-diciembre de 1986,

UAM, pp. 50-53.

Page 77: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

- ünger Kurt y Consuelo Saldaña, México: trasferencia de Tecnológia

y Estructura Industrial, México 1984, CIDE.

- IJrauidí Victor L. *!El futuro de la Economía Industrial” en

Manuel Martínez del Campa, Induct:-al ización en México, Colegio

de México, México 1982, pp. 365-393.

- Valdéz Francisco, “El poder el laberinto” en nuestro tiempo,

núm 80, febrero de 1986, pp. 7-15.

- Vidal Gregorio, Crisis, Monopolios y Sistema Pol.ítico en México,

Cuadernos Universitarios, núm 26, U k M - I .

- Villarreal René, “ReconversiÓn Industrial en México en política

Económica Internacional, 1 núrn 48, octubre

de 1986, pp. 30-32.

“Hacia el cambio estructural en la industria

y el comercio exterior de Méxicoll en Isacc

Minian, Industrias Nuevas y Estrategias

de Desarrol-lo en América Latina, México

1986, CIDE, LIP. 235-248.

Page 78: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

"La Estrategia de Industrialización y

Comercio Ex'zerior en América Latina" en

Economía de América Latina, nÚm 12, 20

semestre de 1984, CIDE pp. 33-50.

- Vuskovi; psdro, "Debates actuales sobre el Desarrollo Industrial

en América Latina", en Economía de América Latina, Crisis y

Estrategias de Industrialización, núm. 12 20 semestre de 1984,

CIDE, pp. 13-32.

I

I

Page 79: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

ANEXO COMPLEMENTARIO

PRINCIPALES DISPOSICIONES DEL

PROGRAMA DE REC0NVE:RSION INDUSTRIAL

Page 80: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

MIGUEL DE LA MADRID H.

CUARTO

DE GOBIERNO 1986

INFORME *

INFORME COMPLEMENTARIO

4

Page 81: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

I

2.2 Cambio Estructural1

La instrumentación de los cambios de fondo en la estructura económica y la participación social para organizar el proceso pro- ductivo y distributivo, definidos en el Plan Nacional de Desarrollo de 1983- 1988, permitirin encauzar nuestro crecimiento sobre bases duraderas de equidad y competitividad del aparato productivo na- cional frente al exterior, la reconversión industrial, el fortalecimien- to de las finanzas públicas y del ahorro interno. El gobierno está consciente que la agudización de la crisis petrolera nos obliga a pro- fundizar con mayor intensidad los cambios previstos. Reafirma tam- bién el reconocimiento (que los cambios estructurales no dan resulta- do de la noche a la mañana. Sin embargo, el avance y profundiza-

56

1' i:

Page 82: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

cion en es:e camino evitará al país la angustia de la inestabilidad y el estancamiento, y permitirá encontrar nuevas oportunidades de crecimiento sostenido y eficiente.

LAX avances en este proceso reafirman la voluntad política por adecuar al país a las nuevas exigencias que se le prese:itan. En múl- tiples áreas se han venido instrumentando cambios para adecuarse r?

las nuevas exigencias, sobresalen las sigiiientes acciones y avances en el saneamiento de las finanzas públicas, la reconvcrsión industrial, la racionaIiLacibn de la protección efectiva a la pianta productiva. así como la;, accione5 específicas para hacer más eficientes los di%tin- tos wcEorcs de la activi:dad cconhmica.

Se han registrado avaIiccs importantes en el saneamiento de las finanzas públicas, mediante ei redimensionainiento del tamaño del sector paraestatal, la disminución dei gasto corriente y las estructu- ras organizacionales del gobierno federal, así como con la mayor efi- ciencia de las empresas públicas. La contracción del nivel del déficit fi- nanciero del sector público muestra la imaagnitud del esfuerzo, ya que se redujo de 17.4 por ciento del PIB en 1982 a 9.4 por ciento en 1985.

La mejoría en las finanzas públicas responde en mayor medida a la contención del gasto público. En efecto, el gasto en bienes y ser- vicios del sector público, gasto programable, ha disminuido en for- ma consecutiva en los últimos cinco años. Así, de representar el 30.7 por ciento del PIB en 1981, pasó a 24.8 por ciento en 1983 y se es- pera que sea de alrededor del 22 por ciento en 1986. Este ajuste de casi nueve puntos del PIB refleja la dimensión de la reducción pre- supuestal lograda.

Una forma más adecuada de apreciar el esfuerzo realizado en el saneamiento de las finanzas públicas, consiste en tornar como indi- cador la evolución del déficit primario, que resulta de restar el pago de intereses de la deuda pública al déficit total del sector público. Este procedimiento obedece a que, en periodos de inflación, la ele- vación de las tasas de interés se traduce en mayores erogaciones por este concepto, aumentando de esta rnanera el presupuesto público sin haber realizado una compra real. El déficit primario elimina el impacto que la inflación tiene sobre un rubro muy significativo del

Page 83: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

gasto píihlico. La evolución de las finanzas públicas a la l u z de cstc concepto de déficit, mue5tra que partiendo de u n deficit d~ 7 .3 por c-icrito dr l PIB en 1981. se tuvo un superávit de 5.8 pur ciento r n 198.7 y s c mtirna que alcanzará -1.0 por ciento en 1986, ;i p a r de la dramática caída en el precio del petróleo.

El esfuerzo de cambio estructural está empeñado en continuar la reducción cuantitativa en el gasto prograrnable, pero sobre todo, en cambiar la composición del mismo, favoreciendo la inversión y reduciendo aun más el gasto corriente: ésta es :a única vía de seritar bases f'irmes para un saneamiento definitivo y permanente de las fi- nanzas públicas.

La revisión del tamaño del sector público continúa con el pro- ceso de depuración de las entidades paraestatales. Como se detallará en el apartado de Empresa Pública, una gran cantidad de empresas han sido liquidadas, transferidas, fusionadas o vendidas, entre estas últimas destacan las que corresponden a ramas como la hotelera, automotriz, textil, refresquera, restaurantes, porcelanas y conducto- res eléctricos, por mencionar solo algunas. También se han liquida- do y extinguido diversos fideicomisos y fondos de fomento.

El Plan Nacional de Desarrollo estableció como uno de sus li- neamientos la reestructuración a fondo del sistema de subsidios, eli- minando los que no beneficiaban directamente al consumidor de bajos ingresos o que su aplicación :no era del todo transparente, CONASUPO ha racionalizado el otorgamiento de subsidios, con- centrándo su otorgamiento principalmente en los productos finales de consumo social mayoritario y otorgándolos directamente al con- sumidor.

El Plan señaló que las empresas públicas estarían sujetas a un proceso de reestructuración y modernización para elevar su eficien- cia y productividad. Una prueba de la mayor eficiencia del sector paraestatal es el hecho de que, entre 1983 y 1986, las transferencias a las entidades controladas presupuest.almente, fuera del pago del ser- vicio de la deuda, disminiiyó casi en 60 por ciento en términos reales.

58

i

Page 84: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

El proceso de reconversión industrial se tia intensificado espe- cialmente en los sectores dc la siderurgia, azúcar, astilleros, energé- ticos, fertilizantes y ferrocarriles, entre otros. Es propósito de esti1 administración continuar profundizando la política en marcha.

En materia de reconversión en la industria sideríirgica, el programa contempla el aprovechamiento integral de las niaterias primas y la integración de la estructura industrial del sector con el resto de la planta productiva. Se pretende alcanzar un mejor apro- vechamiento de las iEstalaciones, renrientar las líneas productivas y eliminar las plantas obsoletas e improductivas.

En diciembre pasado entró en operación el grupo industrial NKS, que es la empresa más grande de fundición, forja y maquina- do pesado del país. Su operation abre nuevas perspectivas en el de- sarrollo industrial nacional, ya que constituye la base para la fabri- cación de bienes de alta complejidad tecnológica y es el punto de apoyo para impulsar la modernizatción e integración de nuestra planta industrial. A siete meses de si1 funcionamiento está contribu- yendo eficazmente a la generación y ahorro de divisas; sus productos están penetrando en el mercado latiinoamericano y está apoyando el reequipamiento industrial.

En la industria azucarera se han cerrado ingenios incosteables y está en marcha la reestructuración del resto de los ingenios. Los es- fuerzos productivos realizados en esta industria permitirán reducir los volúmenes de subsidios. En la rama de los fertilizantes se han cerrado tres plantas por baja productividad y se están reestructuran- do otras más. Con ello será posible apoyar los proyectos de fertili- zantes que fortalezcan la producció:n agrícola.

En la industria naval la plataforma de modernización se consti- tuye alrededor de los proyectos de gi-an tonelaje. Este año se entregó un buque granalero de 22 mil toneladas y se entregará el primer buque-tanque de 45 mil toneladas de peso muerto, el primero en su género construido en el país.

El presupuesto real de PEMEX ha disminuido en más de 40 por ciento desde 1981 ya que se han cancelado y pospuesto proyectos no

59

Page 85: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

prioritarios. Ello h,i obligado a que la rt.cori\t.rsión en la :iiciuc,tria de eriergeticos tenga csptxci,il importdncii,i, >. ;i que profuritiiLa las ac- ciones c i t rinibio estructural s o n JtJsarrollo tccnoiógico. Lograr rná5 eficiencia )I calidad eii la planta productiva sin realizar grandes in versiones es el propósito fuiictamtmtal en la industria. cn u n es- quema donde el cí>nsumo de hidrocarburos disminuya.

Con el programa de modernización de los ferrocarriles se han cancelado rutas no rentables de pasajeros y ha sido posible dismi- nuir las transferencias en términos reales. Continúa la rectificación de líneas en servicio y la construcciíjn de nuevos enlaces y libramien- tos; así como la construcción de tramos de doble vía y de ejes que cruzan transversalmente el país.

En diciembre de 1982 la economía mexicana se encontraba al- tamente protegida, el sistema de protección se basaba en el uso ex- tensivo de permisos de importación: 65 por ciento de las fracciones de la tarifa de importación, que representaron el 80 por ciento del valor de las importaciones, se encontraban sujetas a esta restricción y los niveles de las tarifas arancelarias estaban en un rango del O por ciento al 100 por ciento.

En agosto de 1985 tuvo lugar una importante modificación: los permisos de importación fueron eliminados en la mayoría de las fracciones que integran la tarifa de importaciones. Al finalizar 1985, quedaron exentas de restricciones cuantitativas el 89.6 por ciento de las fracciones de la tarifa de importación. De esta forma, 65 por ciento del valor de las importaciones quedaron liberadas.

En abril de 1986, se anunció una disminución en las tarifas arancelarias y se inició un proceso gradual para reducirlas. Los ni- veles de arancel a la importación se encuentran ahora en un rango de O a 45 por ciento, mostrando un significativo avance en compa- ración con el rango anterior de O a 100 por ciento. La política de li- beración comercial ha fijado como objetivo para 1988, alcanzar un rango de O a 30 por ciento. Esto significará una reducción en el ni- vel y la dispersión de las tasas de protección efectiva.

60

Page 86: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

j I : I ii i n d i o para contrarrestar las medidas unilateraiec; qutl I rs,s exportaciones, apro\.echar al máximo las :~poi-ttL

!>&I invrcado mundial y participar activamente en :a torna I

# ! t . : ; e I \ : ( + le.: sobre comercio exterior, se iniciaron en noviembre las para el ingreso de México al Acuerdo General sobre Aran-

( .-11_1u.ineros y Comercio. En julio de este año concluyeron estas qc\t:cri{*s fii-miindose “Ad referendum’’ el protocolo de adhesión, en c-si)cr<L tic- la aprobación definitiva por el Senado de la República.

1,os cambios en la política comercial apuntan hacia la elimina- ción tic las distorsiones en la asignación de recursos y el mejoramien- to clt. la eficiencia en la industria mexicana, aumentando la compe- titividaci de los bienes industriales.

El iinpulso a las exportaciones de productos no petroleros, ha perrriitido que éstas aumenten en 29.7 por ciento en los primeros seis meses de 1986 en relación a 10:s mismos del año pasado. Cabe destacar que las ventas externas de productos manufactureros se han incrvmcntado en 28.2 por ciento y las agropecuarias en 47.8 por ciento. Con ello se revierte la tendencia a la monoexportación obser- vada en los años anteriores.

Por- lo que respecta a la balanza comercial agropecuaria, en 1985 se logró reducir su saldo desfavorable en 123 millones de dóla- res, es decir en 29.4 por ciento. En los primeros cinco meses de este año se han reducido estas importaciones en 54.3 por ciento y se han incremeritado las exportaciones en 53 por ciento, arrojando un saldo

61 ‘

c

Page 87: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

5

positivo de 647 rnili?:ies <le tiólarec, después di. cuatro arios const~cu tivos de tener déficit comercial.

Las acciones clesarrotladas por el sector agropecuario y f'i)rcsta; h a n promovido e inpuisado 12 irarisforrnac.ión ecorióiiiica y so( i2ii

del agro. a través de Iris p l íc icas de gasto público, c~i;mt.!.ciaiiL,iciitri créditc) ;- precios de garantia. Es propósito de esta políiict r-eyt ' t - t i ! I!>.. &:>,-- 1 % , ~ ~ V O S de intcxrcambio eri fai.or del n-iectio rural. En esta admi- tiistraci6n cc' han revisado los pxecios de garantía de los princip,ile:; ci:Iti-ccx, de manera que entre e l primer wiiestre (IC ! 982 y ei ii;ismíb p e r i l d c di 1986 se han incrtmtritado eii rérminos rcales 10s precios & I maíz en 13.3 por cienLo, los de'; frijol en 9.3 por ciento y los (lei trigo en 3.4 por ciento.

En cl campo se ha propiciadc la incorporación del cambio tec- nolijgico, a fin de inducir proceso:< productivos que permitan mejo- rar el aprovechamiento integral de los recursos naturales e integrar las fases del proceso productivo. Durante 1985 y 1986 en el subsec- tor agrícola se probaron tecnologías para la integración de paquetes de apoyo a las zonas de temporal Icon alta incidencia de siniestros .a través del establecimiento de parcelas de demostración.

Con el fin de fortalecer las fases de comercialización, transfor- mación industrial y distribución, se puso en marcha el proyecto estratégico nacional de desarrollo agroindustrial 1986- 1988. Esto permitirá que los productores or,ganizados a través del estableci- miento de agroindustrias puedan incorporar mayor valor agregado a sus productos.

En materia de energéticos, :las acciones que contribuyen al cambio estructural se realizaron en tres áreas: diversificación ener- gética, eficiencia productiva y ahorro de energía. Para cumplir con estos propósitos entrarán en operación 1 3 nuevas unidades genera- doras, nueve de ellas utilizarán energía primaria distinta a la de los hidrocarburos, de las cuales seis serán hidroeléctricas, dos geotérmi- cas y una carboeléctrica, lo que implicará adicionar al sistema eléctrico nacional 2 mil 105 megawatts (Mw). Es importante señalar que el 57 por ciento de dicha generación apoyará los propósitos de diversificación energética, destacando por su magnitud e importan- cia las hidroeléctricas de Peñitas en Chiapas y El Caracol en Guerrero.

Page 88: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

3 . t i l t i8!r), tirograma de comercialización muestran i 1 0% (‘11 t i‘i( :’ ( 1 ‘ 1 v productividad, ya que durante 1985 se

I 1 0 7 P l \ v g ~ , ’ !i~,;a-hornbre, io que significó un crecimiento ( : 1 ) I I *t‘r- i i~ c I I 11,i;ióii al año anterior. En 1986, este indica-

rrrnerito c i c a 7.9 por ciento. Asimismo, el i + rrcpcióri ariual por usuario disminuirá de

1 t

O t , . ~

. 1

~ ( ~ t r i l ~ c . . i I I

:b:iiiit(5y e ! i ’., ’ a alrededor de 680 minutos para 1986. 1 -

l

[ i r o 3 ’ s . ~ 1 ’ . .urnentar la eficiencia productiLa y ahorro ~ ‘ I 1’13 ““I:?; 1 7 XniiLado importantes esfuerLoa para disrni-

1)s 1 o I < j iíin y producción, ha reducido la quema y < I : : i.’cra de 15 por ciento de la producción en

r ’ l ~ O I ¿ i t r:i. ,! mayo be 1986. Ello ha permitido ahoiro Li C ~ I : i 3 n!~ ; i, Liiiles diarios de petróleo crudo equivalente.

: ,i].’’,!.; i se ha11 reduc.i(-:o las adquisiciones de origen externo del 66 ,.it*n(a de las comI):--is totales en 1981 a 17 por ciento en la ac- diic! . se han ab,:cicio los costos cle producción de los productos

c I c i l ) );-,iti.)s entre el 3 Y 4 por ciento respecto a los registrados en i ‘ l Y L . , > ie ha puesto e r i circulación un nuevo tipo de gasolina con 1) .i j, I c 1)nr enido de plomo y adicionada con un detergente desarrolla- ( I r ) [’or tecnicos niexicdnos, que perrnitirá un uso más eficiente del cctr;>ul ante y un medio ambiente menos contaminado.

:;A> L 1 .

E n ias actividades mineras el subsector paraestatal ha con- ccritrado el 64 por ciento de la inversión en la producción de los mi- n c ~ - ~ l e s prioritarios, como el azufre, roca fosfórica y el carbón térmi- co . productos importantes por su influencia en la agricultura y en el s c ~ t o r ’ eiiergético. No obstante, el saneamiento del sector paraestatal hi requerido el cierre de operaciones en plantas deficitarias y con equipos obsoletos, tal es el caso de :Zincamex y Santa Rosalía. Así como ajustes importantes en la Compañía de Real del Monte y I’achuca y otras operaciones menores.

Pew a las restricciones presupuestales, se ha logrado un alto grado de autosuficiencia en los proigramas de inversión del sector rni~wro~ ya que en la actualidad las nuevas inversiones se cubren en 66 por ciento con ingresos propios mientras que al principio de esta administración sólo cubrían el 3.5 por ciento.

63

Page 89: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

En niatcrin dc rnoderniLcacióri coiiier-ciiil J abasto, se a ~ v a x ~ z ó en el cambio t\st iucturai dirigido a mocierniLar la irifraestructur a y los servicios t.~ictiiados con el proceso de abasto, y consolidar la función reguladora de CONASUPO. La estrategia sectoiial se basa en tres vertientes principales: desarrollo del Sistema Nacional para el Abdis- to, modernización comercial y reestructuración de CONASU PO.

La instrumentación del Sistema Nacional para el Abasto ha promovido una reestructuración integral del proceso de abasto de alimentos, con énfasis en la corrección de las deformaciones del aparato comercial. Se avanzó en la ampliación y modernización de la infraestructura básica de acopio, almacenamiento y distribución, de manera que a la fecha se cueni:a con 59 centros de acopio con di- ferente grado de avance, que representan el 64 por ciento de la meta para el periodo 1985-1988. Respecto a los nuevos sistemas de comercialización, en breve entrara en operación una bolsa de granos y oleaginosas.

En relación a la política de modernización comercial, las acciones se orientaron principalmente a lograr el cambio estructural en el pe- -

queño y mediano comercio, procurando propiciar una elevación de la eficiencia en la distribución de productos básicos y en la moderni- zación de los sistemas de comercnalización. Adicionalmente, a fines de 1985 se crearon la Comisión Mixta de Comercio Interior y el Co- mité Consultivo Mixto para la Modernización Comercial, con la participación de los órganos más representativos de la banca de de- sarrollo y el comercio organizado.

Respecto a la reorientación de funciones de CONASUPO, se procedió a enfatizar su función de reguladora indirecta de produc- tos básicos y marginalmente en oleaginosas y sorgo, así como al fo- mento de una mayor participación de los sectores privado y social en el manejo de granos y semillas básicas. Es propósito de la reorienta- ción que las industrias privadas procesadoras asuman las cargas y costos del suministro de sus materias primas. Durante el periodo que se informa se pusieron en operación seis Comités Mixtos Participati- vos de Comercializacióri, que constituyen un foro permanente de

64

Page 90: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

o , rat ionaliLación de los procesos dc abasto e11 I 15 I j I : ) < i t :\o< agerites en las fases de producción. in- c L1 1 !! i \ ' I \ I I i i : < ial:Lac-i¿jn clt. alimentos. Como resultado clt- 1 1 l j i B j j .. oniicés, se estima que para 1986 ;iIrededor ( 2 1 I o , i t > conipras corresponderá al sector privado y el

i

r '4 ( + y L j ; ( )

I I , I , ' , I I i,,i i ittnsifica do sus acciones encaminadas a

i i ! ' I ;i ns 1 o r m ac io n es de est r uc tu ras qut- p t r rn i c an t i a( tividad, promover b x creciniieiita y con- r ( 1

i I : I t . 1 pi ,oritaria para el drsari-o:ln nacional.

' ( j ~ ) I pivado la operación de aquellas eilipresaj

ti r I ' l i 8 ;' I cunylicrio con su propósito inicial, han cieja- d i . l ) r i {~ : ; í ; i r , L, p.ira el desarrollo nacional. Asimismo, se reali- z í rl i g c i o : i t b b ~ ) . I I : que el &tema de transporte facilite el acceso a IC i i / :i(.i:?'ii( i i iet :icl(:s turísticos, en forma más eficiente y compe- tit ii ,i

: )#+ : i t 10 t j t ~ l 1~1.1 I ( o de los Convenios Unicos de Desarrollo, el im- pic1 o t b í t u r i j i i i o CIJ loj estados ha favlorecido a las economías locales, pro i l l ) \ 1 t A r i c l o ( 3 1 cle\<irrollo de otras ramas, generando empleos y am- pliaiixl 1 ici i r~~~i- í i~~str~ictura de servicios. De igual manera, a través del apo1'o ;I los c c n t rw turísticos integralmente planeados se ha benefi- ci'ic ,Q < i nuekos polo^ de desarrollo, incorporando a zonas relativa- merlti' isl lad^^ a 13 rconomía naciorial.

Anre la nccesiciad de incrementar la capacidad del país para gericxr.ir ciivis'is el I 1 de febrero pasado se puso en marcha el ProgI , i m i i de A 4 c C i í j n Inmediata para el Fomento del Turismo, con intxdiri 1s para J ~rciorializar el transporte, estimular la inversión y íipgj; < I : la p i i 1 1 i i c ~ i O I 1 , publicidad y comercialización de nuestros ziti act i:'os t i ins t ices

k

Page 91: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

3.6 Empresa Pública

La empresa pública ha sido un factor primordial con el que cuenta el Estado Mexicano para el logro de sus objetivos económicos y sociales. Ha contribuido al desarrollo social, en la promoción de la

106

Page 92: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

productividad y el empleo, como instrumento prioritario para el equilibrio regional, como mecanismo de apoyo para la captación de divisas y como vehículo fundamental para reordenar la economía y superar la dependencia tecnológica.

Desde 1983 en el Plan Nacional de Desarrollo se definieron las estrategias para modernizar y reestructurar la empresa pública, po- niéndose especial hfasis en el cambio estructural, con el objeto dc reorientar el desarrollo del país sobre bases de mayor eficiencia y e q u i d a d.

Asi al inicio de la presente administración se reconoció la impe- riosa necesidad de depurar el sector parestatal, a fin de fortalecerlo. De acuerdo con ello, se ha realizado una intensa revisión de sus rne- tas y objetivos a efecto de darle mayor flexibilidad, dinamismo y ca- pacidad de acción.

El proceso de depuración de entidades paraestatales continúa en marcha. A la fecha se han liquidado, transferido, fusionado o vendido 205 entidades y 261 se encuentran en una fase avanzada de este proceso de desincorporación, 10 que deja un saldo vigente de alrededor de 700 entidades, compa.radas con las mil 155 que exis- tían en 1982.

La caída de los ingresos petroleros ha llevado a profundizar Y acelerar el cambio estructural en el sector público, el cual se ha ve- nido ejecutando en esta administración.

A pesar de las serias limitaciones presupuestales que estamos enfrentando, es necesario continuar realizando proyectos de amplia- ción en áreas de alta trascendencia para el país. Es por ello que re- su1 ta impostergable la reconversióri industrial, la cual implica la introducción de nuevas tecnologías, mediante inversiones adiciona- les, el cierre de procesos productivos obsoletos y la elevación de la producción, el empleo y la productividad.

Con objeto de abrir paso a nuevas inversiones, se continuarán depurando a fondo las áreas del sector paraestatal, para que dentro

107

Page 93: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

del ac tua l k-ontexco dc escasez de re(: ursos, st’ fortdle/ca la rectoría económica del Estado y se atienda lo fundamental.

Las restantes serán desincorporadas del sector público, en forma ordenada y mediante los procesos de venta, liquidación, fusión o transferencia a los estados. Se fortalecerá lo estratégico y prioritario, se pondrá especial énfasis en elevar la productividad de la empresa pública, se equilibrarán sus finanzas, se introducirán nuevas tecno- logías y se hará más eficiente su administración.

La nueva Ley Federal de Entidades Paraestatales constituye un elemento que permitirá complementar y profundizar la reforma es- tructural del sector paraestatal, ali otorgar a las entidades mayor autonomía de gestión para que actüen con agilidad, transparencia y responsabilidad; con ello, se busca robustecer el compromiso de ser- vicio del Estado frente a la sociedad.

La reordenación económica y el cambio estructural señalado descansan, en buena parte, en la eficiencia y productividad del sec- tor paraestatal. Se redoblarán esfuerzos y se mejorará lo ya alcanza- do, con vigor y entrega. Es un cornpromiso irrenunciable convertir al sector paraestatal en la palanca del desarrollo económico y social del país y en el instrumento fundamental de la rectoría del Estado.

?

!

1013

Page 94: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Programa Nacional de Fomento Industrial

y Comercio Exterior 1984- 1988

~

ENTACION DEL LIC. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO*

nir mi gestión como titular del Poder Ejecutivo me comprometía implantar el Sistema Nacional de Planeación :rática y a institucionalizar, como práctica de gobierno, la consulta popular que inicié durante mi campaña electoral. Ye mayo de 1983 fue aprobado el Flan Nacional de Desarrollo 1983-1988. En su decreto de aprobación y vigencia gnó a las entidades responsables para coordinar e integrar la elaboración de los programas de mediano plazo y lvos anuales. En consecuencia y fundamentado en los artjculos 25 y 26 constitucionales, en la Ley de Planeación y en el decreto -y conforme a los resultados de la más amplia y posible consulta dispuesta por el compromiso de la planeación

:rática y participativa- se presenta a la Nación el Programa Nacional de Fomento industrial y Comercio Exterior 1988. Este Programa es obligatorio para las entidades de la administración pública federal, cen tralizadas y paraestatales. 1 las bases para que, mediante convenios con los gobiernos de los estados y en sus modalidades de inducción, y ularmente de concertación, los gectores social y privado integren libremente sus respectivas acciones a los programas gn puesto en marcha la voluntad política del gobierno de la República. La recuperación de nuestra capacidad de crecimiento en el contexto de una situación mundial incierta, demanda una r y mejor previsión a corto, mediano y largo plazos en la tarea democrática de precisar una política económica de la n que partiendo de la comprensión de nuestros problemas, asegure el aprovechamiento de nuestros recursos y nuestra Fndencia económica. Esta tarea democrática es una réplica a cualquier autoritarismo, y exige un sistema de planeacidn crática que, en los términos legales de sus medios y por la legitimidad de sus fines, consolide la rectoría del Estado en arrollo económico. El Sistema Nacional de Planeación Democrática es el foro de expresión donde los sectores productivos que dan forma ¡men de economía mixta trabajan conjuntamente para proporcionar al Poder Ejecutivo elementos para elaborar y tar la polítiw económica del país. Para responder de manera efectiva a los grandes desafíos de nuestni desarrollo, es menester resolver los

kmasactuales y proyectar nuestra economía con la estrategia de cambio estructural, que es decisión de la voluntad mal y requisito para cumplir los objetivos fijados por esta Administracidn. Ello exige el desenvolvimiento equilibrado ?bnicamenm articulado de la industria y el comercio exterior. Estamos conscientes de que el camino de M4xico demanda integra.r la modernización del país con el mejoramiento

tido de las condiciones de vda de las mayorías, para lo cual el desarrollo industrial constituye una fuerza motriz. La eliminación del desequilibrio estructural que ha presentado nuestra cuenta con el exterior es un objetivo prioritario

estrategia para el cambio estructural, especialmente cuando los expedientes con que contábamos en el pasado para

abras transcritas del documento original

Page 95: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

' 6 industrdizacion, Comercio y lksurroílo EnerolJwio de 1984

tfrentarlo: incremento de la deuda externa y, más recientemente, exportación creciente de hidrocarburos, serán suficientes cuando la economía recupere su capacidad de crecimienro. De aquíque el cambio estructural en la industria el comercio exterior constituya el catalizador para un nuevo modelo de desarrollo.

ilítica y en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo, responden a los grandes desafíos que enfrenta desarrollo nacional, al proponer e l aprovechamiento de nuestros recursos y las potencialidades que el país tiene en la

ldustria y el comercio exterior. Así, el propósito fundamental de este Programa es promover uiia dinámica tal de desarrollo que permita que México

i consolide como potencia industrial intermedia hacia fines de siglo. Se trata, en suma, de avanzar hacia una sociedaddonde: El desarrollo industrial sea eficiente y competitivo. E l crecimiento sea autosostenido y reduzca la vulnerabilidad ex terna conformando un sector industrial integrado hacia adentro, articulado con la economÍa nacional y más competitivo en el exterior. La generación de empleos bien remunerados sea permanente, fomentando las inversiones productivas en actividades con mayor capacidad de ocupación, e/ desarrollo de la pequeña y mediana industria y la articulación de la industria con los demás sectores económicos. La distribución del ingreso sea más equitativa al garantizar la cíeciente incorporación de los mexicanos a los beneficios del desarrollo. E l desarrollo nacional sea más autónomo sobre la base de una tecnología vinculada a la planta productiva, la capacitación de los recursos humanos y el aprovechamiento de la capacidad de las empresas mediante una mejor organización de la estructura industrial. Las actividades industriales estén distribuidas racionalmente el? el territorio, como resultado de la desconcentración de la industria, del aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y de infraestructura y la especialización de la producción por regiones. El empresariado nacional sea líder del desarrollo industrial y se aprovechen plenamente las potencialidades y creatividad de los sectores público, privado y social en un marco de coordinación, complementariedad, confianza y libertad. Los profundos problemas que afectaban la economía del país al inicio de mi Administración, exigÍen la reordenación

El propdsito fundamental y los objetivos específicos de este Programa se Susten tan en nuestros principios de filosofia

.

-

-

-

oconómica. Más que avanzar hacia etapas superiores de industrialización, era preciso asegurar la sobrevivencia de la danta productiva. Para ello, y con el fin de resguardar el capital social de la Nación, se puso en marcha el Programa para la Defensa de la Planta Productiva y el Empleo.

Ahora, el proceso de cambio de la estructura productiva y distributiva es irreversible y necesario para superar las Wsu ficiencias y desequilibrios fundamen tales del desarrollo y para avanzar hacia una sociedad democráticamente más sólida v más justa.

A estas aspiraciones obedece la estrategia para el cambio estructural que busca el presente Programa, el cual establece las seis orientaciones siguientes, que de manera integral habrán de posibilitar el cumplimiento de su propósito fundamen tal.

1 Con formar un nuevo patrón de industrialización y especialización del comercio exterior. 2 Configurar un esquema tecnológico más autónomo. 3 Racionalizar la organización industrial. 4 Propiciar que la localización de la industria sea tal que se utilicen plenamente los recursos nacionales. . 5 Aprovechar las capacidades creativas de los sectores productivos, fortaleciendo nuestro sistema de economía

mixta, y 6 Conducir el cambio estructural hacia una sociedad más igualitaria. Esta nueva orientación requiere para SU eficaz implantación, precisar con claridad y coherencia los instrumentos y

mecanismos que posibiliten el cumplimiento del Programa. Para el,lo, el conjunto integral de políticas de fomento, protección y regulación, todas ellasexistentesen el pasado, se armonizan, adecúan y articulan según las líneas de estrategia. Procediendo de una manera ordenada e integral a la descentralización y modernización administrativa de la industria y el comercio exterior ai: - - -

Hacer explícitas todas las reglas del juego en materia de industria y comercio exterior. Adoptar un nuevo enfoque donde el fomento es la esencia d'e la polítiw. Preen tar un paquete integral de políticas a fin de reducir el excesivo grado de discrecionalidad en el manejo de los instrumentos para que este sea más automático y transparente y se eludan arbitrariedades o corrupción. Permitir la descentralización no solo de trámites sino de tome de decisiones al presentar con claridad los criterios de política que definen la aplicación de los instrumentos. Adecuar con los criterios económicos de cada poltlica, el contenido de la norma juridica correspondiente, así como precisar y simplifiwr los instrumentos de manera que redunde en la modernización de la Administraci15n

- -

Page 96: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

índustrdizacion, Comercio y Desarrollo EnerplJunio de 1984 11 7

ka, la descentralización y simplificación de trámites.

Irzo conjunto y complementario para el logro de los objetivos planteados. Representa, por lo tanto, un poderoso umento operativo de trabajo para todos los agentes productivos, pero no constituye una camisa de fuerza para nadie. rtro sistema de planeación participativa y democrática no da cabida '3 la centralización ni a la coacción en las decisiones.

{cita y congruente de objetivos, estrategia y acciones, otorga dinami:;mo y flexibilidad a los distintos programas ste en particular, pues permite que su contenido sea sistemáticamente revisado y perfeccionado en función de las sidades del desarrollo, los resultados de su evolución, y de situaciones imponderables. Por ello, su intención i predecir el futuro sino orientar las acciones de los agentes económicos en función de los objetivos globales iedor de los cuales todos nos hemos comprometido.

Este Programa fue sometido, durante más de seis meses a un amplio proceso de consulta y discusión y es producto 8sfuerzo participativo de todos tos sectores, de manera que su integrmión es resultado de un compromiso mayoritario to ha enriquecido sustancialmente.

Termina así una primera etapa, pero la tarea de planeación conjuri ta deberá continuar con mayor dinamismo durante 'oceso de implantación, control, seguimiento y evaluación del Progr.sma, para consolidar a la planeación democrática o práctica de un quehacer cotidiano del Gobierno de la República, de su Administración y de los sectores involucrados.

Como Órgano institucional responsable de realizar esta tarea, se ccinstituye la Comisión Consultiva de Planeación istrial, en cuyo seno se examinará y evaluam' el avance periódico de este Programa y de sus respectivos Programas rativos Anuales, con la participación de los representantes de las organizaciones acreditadas del sector privado y del i r social en la materia. Con ello, se garantiza que tanto el examen como la evaluación del Programa se den en forma ocrática y de que las modificaciones para su mejor y eficaz ejecución sean consistentes. ectoría del Estado se fortalece así, a l escuchar la opinión comprometida de los diferentes sectores productivos.

Por encima de todo, el compromiso nacional implica, y asilo ha demostrado la consulta, un cambio de fondo 9s relaciones entre sectores, grupos e individuos que nos conduzca a valorar el acervo material y humano con que tamos para resolver fallas y salvar obstáculos de manera firme y decidida, dentro de un ambiente de fortalecimiento proco que coadyuve a eliminar los prejuicios acumulados en el pasado. Los mexicanos hemos demostrado .?radamente nuestra inquebrantable voluntad para superar épocas difíciles. Hoy más que nunca es nuestro cometido.

vidad productiva manufacturera a fin de que cada agente económico pueda desarrollar al máximo sus potencialidades. ictuación coordinada de todos ellos: el sector industrial paraestatal,. la gran empresa privada nacional, la pequeña ediana empresa privada, el sector social y la inversión extranjera, permitirá implantar con éxito la estrategia del rbio estructural en la industria y el comercio exterior. No se pretende acotar las libertades esenciales que son ma establecida en nuestra sociedad, sino por el contrario, acrecentar y mejorar la participación de todos los >lucrados para promover el futuro de México.

La democracia no exige consenso absoluto; admite las diferencias y aún las discrepancias que se han manifestado franqueza y honestidad y permite que los puntos de acuerdo y compromiso común con la importante jornada que

E l Programa busca, de esta manera, coordinar las acciones de los sectores publico, social y privado en un

Nuestra concepción de la planeación, que parte del diagnóstico claro de problemas y culmina en la fijación

En el marco de una política indicativa, el Programa sugiere los diferentes campos de especialización de la

rmos emprendiendo, se expresen en un programa de acción.

;ido producto del debate franco y abierto entre todas las partes. Sus esfuerzos conjuntos se han traducido en esta vergencia de ideas, donde sobresale la voluntad de todos de conducir al país por un rumbo definido y plenamente rde con los postulados básicos de esta Administración.

aestatales y el ejercicio del presupuesto público, así como su acción indirecta a través del conjunto de políticas croeconómica y de protección, fomento y regdación, se dirige a promover de manera más sólida y eficiente el arrollo nacional. A l mismo tiempo se autoimpone mayor disciplina y eficiencia en el desempeño de sus funciones.

Es voluntad del Estado precisar los alcances y límites de su participación y racionalizar sus prácticas eliminando >urocratismo excesivo, para cumplir con su propósito de ser no un Estado más grande sino más fuerte y eficiente en el bit0 económico y de tornar más abierto y participativo su quehacer político.

El Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior que hoy presenta la Nación, es una de las acciones idamentales del Gobierno para dar requestas democráticas a las legítimas aspiraciones de un pueblo que quiere un país k fuerte, soberano e independiente, y con creciente capacidad para distribuir los beneficios de un crecimiento económico :tenido en condiciones de mayor igualdad y justicia social.

En este contexto, y desde su concepción misma, el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior

A ello se orienta la rectoría del Estado en el proceso productivo, Su intervención directa por medio de las empresas

MIGUEL DE L A MADRID HURTADO Pmsiden te Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 97: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

24 Industnalización, Comercio y Desarrollo Enero fJunio de I984

CTRATEGIA DE CAiblBIO ESTRUCTURAL

i actividad productiva nacional se inscribe en un sistema I economía mixta de mercado y planeación democrática ,jo la rectoría del Estado. Es particularmente en el sector justrial donde adquiere cabal expresión el carácter mixto ' nuestra economía no solo porque en él tiene especial rticipación el Estado, sino porque la industria constituye motor dinámico de toda la economía.

En nuestro sistema económico, se rechaza tanto el libe- lismo de mercado a ultranza como la planificación cen- ilizada como mecanismos adecuados para las decisiones lativas a la orientación y destino de la producción. Esto pone, en primer lugar, que la actividad productiva se rea- E en función del objetivo superior de asegurar el bienestar el progreso de las mayorías. En segundo lugar, supone conocer que los mecanismos tradicionales de ajuste en los srcados, aunque indispensables, no siempre resultan sufi- ?mes para suscitar los cambios requeridos por la estrategia cambio estructural global de desarrollo económico.

El presente Programa se inscribe plenamente en el propó- o de lograr un cambio estructural en todos los ámbitos la vida nacional, tal como ha sido enunciado por el Eje-

tivo Federal en el Plan Nacional de Desarrollo. Para ello, identifican los problemasde fondo queafectan la industria

e l comercio exterior y se diseñan estrategias conducentes ;u superación. O La necesidad de cambio estructural en el ámbito de la

justria y el comercio exterior está plenamente justificada, do que obstáculos y problemas de carácter permanente Y

meramente coyunturales han acompañado el proceso cional de industrialización e impedido su crecimiento au- sostenido y su inserción eficiente en el comercio mundial.

Uri análisis objetivo de la industrial nacional, permite avanzar mas allá de los fenómenos a través de los cuales se evidencia la crisis. Ello posibilita encontrar, a nivel de la estructura y oferta productivas, rezagos y desequilibrios en algunos sectores, subsectores y ramas que impiden una articulación eficiente del proceso industrial en su interior y obstaculizan seriamente su posibilidad de ser internacio- nalmente competitivos.

Desde la perspectiva de un modelo puro de mercado, la asignación de recursos entre los diversos sectores y ramas productivas se realizariá solamente a través de un sistema autornático de precios relativos, los cuales, a l establecer las señales de rentabilidad relativa, orientarían el proceso global y sectorial de producción e inversión. La insuficien- cia cle tal modelo para garantizar en todos los casos la eficiente utilización de todos los recursos productivos ha hecho evidente la necesidad de implantar políticas de de- manda agregada. Su composición y ritmo de crecimientos con elementos adicionales que junto con los precios relati- vos, a través del mercado, determinan la asignación de re- curscls y el patrón de desarrollo.

Sin embargo, estos mecanismos no siempre son suficien- tes par enfrentar los obstáculos en la estructura y nivel de la oferta productiva, ya que no pueden fomentar la produc- ción de manera específíca y directa en íos subsectores y ramas de actividad que se requieren para eliminar los reza- gas, desequilibrios y cuellos de botella existentes en la in- dustria y el comercio exterior.

En la década pasada y con mayor hfasis en los ochenta, han cobrado fuerza los planteamientos de ajuste y cambio estructural. Ante la contracción del comercio internacional y la creciente inestabilidad de las tass de interés y tipo de

camhi y cam

Ei1 Frail, tura indw a I C h P

L? el ret1 de a, En b 1 capit : carric v a m

dan c' para terlo'

- Eil

de. der qut

dQS en neL blc leS

ine? per= cia trar tria

un

- EF da, 19: dóiz prr pct Sin rea que ins rad( sf? g ía t e . Per duz nar

' tiva

Page 98: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

índusniolizmión, Comercio y Desarrollo.Enero/Junw de I984 125

cambio, se reconoce cada vez mas la necesidad de ajuste y cambio estructural en e l comercioy las finanzas mundiales.

En pai'ses industrializados como Estados Unidos, Japón Francia y España, se plantea la necesidad del cambio estruc- tural, de manera especifica en la industria. La reconversión industrial supone la superación de estructuras obsoletas en dicho sector.

Los países en desarrollo enfrentan desde hace tiempo dl reto de compatibilizar eficaz y eficientemente la política de ajuste macroeconómico con la de cambio estructural. En México, donde el desarrollo en los sectores de bienes de zapital y de tecnología más moderna es aún incipiente, el zarnbio estructural debería tener como áreas de mayor rele- /ancia estas actividades.

Dos problemas Centrales de nuestra realidad económica, Jan cuenta de la exigencia de diseñar estrategias específicas )ara el cambio estructural en la industria y el comercio ex- erior:

- En el caso de las exportaciones, se puede considerar que, desde el punto de vista del mercado mundial, existe demanda para una serie de productos mexicanos en los que el pais tiene ventajas comparativas. Por lo tanto, un tipo de cambio favorable (precios relativos adecua- dos) debería ser suficiente para convertir a la industria en exportadora. Si bien estos factores son condiciones necesarias para exportar, no siempre son suficientes de- bido a que existen problemas estructurales de oferta, ta- les como: insuficiencia tecnológica, tamaños de planta ineficientes que no aprovechan economías de escala, Personal no especializado en comercio exterior, deficien- cia en el diseño, control de calidad, empaque y embalaje, transporte costoso e ineficiente y falta de parques indus- triales orientados a la exportación.

En el caso de los bienes de capital, en el país ha existido desde hace tiempo una demanda importante. Solo entre 1977 y 1980 se importaron cerca de 20 O00 millones de dólares en este renglón. Adicionalmente, la política de protección ha permitido precios internos que harían Potencialmente rentable la producción de este sector. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para desarrollar realmente un sector importante de bienes de capital por- que hay obstáculos por el lado de la oferta que exigen instrumentar medidas integrales de apoyo para ser supe- rados. Así se necesita: financiamiento a plazos especiales según el periodo de maduración de la inversión, tecnolo- gía que actualmente se importa, mano de obra altamen- t e calificada, contratos de demanda anticipada (dado el periodo de producción y venta) una estretegia que in- duzca número y tamaños de plantas que aprovechen ple- namente economías de escala y les permita ser competi- tivas en costos,

En síntesis, por problemas estructurales se entienden los obstáculos que se presentan por el lado de la oferta o de la estructura productiva. La solución de estos problemas re- quiere, además de las pol íticasadecuadasde precios relativos y di? composición y crecimiento de la demanda, de una es- trategia de cambio estructural en la industria y comercio exterior que se concreta finalmente en el fomento directo a la oferta productiva y en carcbios a nivel de su estructura; los dos elementos determinantes son pues la inversión y el progreso tecnológico. La dirección que asuman estas dos variables (cómo producir más con el mismo capital y traba- jo) determinan el cambio en la oferta productiva.

Ern este contexto, en el Programa Nacional de Fomento industrial y Comercio Exterior, el aumento de la produc- tividad y de la eficiencia del proceso de industrialización están en el centro mismo de la estrategia de cambio estruc- tural, Ello será producto de cómo se conjuguen una serie de +actores, que se localizan en todo el proceso industrial, de la eliminación de los obstáculos a la oferta productiva y de una concepción mas dinámica y de equilibrio macro- económico de crecimiento. Se busca así, promover un decirrollo industrial cualitativamente diferente, con tasas histbricas de entre el 7 y 8% que permitan un incremento del 1'18 de entre 5 y 6%.

L.a identificación de los principales obstáculos estructu- rales al desarrollo equilibrado de la industria y el comercio exterior permite plantearse las siguientes interrogantes que, al sc:r respondidas, definirán la orientación y destino de la producción :

¿Qué ramas de la producción se habrán de fomentar?; ¿qué tipo de desarrollo tecnológico y de capacitación de recursos humanos se habrá de promover?; ¿cómo lograr una mayor articulación y eficiencia de la planta industrial?; ¿hacia dónde se habrán de canalizar mayores recursos para la localización industrial?; ¿cómo impulsar al máximo las potencialidades de los distintos agentes productivos? y finalmente; ¿15mo lograr que los frutos del desarrollo industrial beneficien a sectores cada vez másampliosde la sociedad?

L3 estrategia de cambio estructural da respuesta a estas interrogantes iniciando un proceso de modificaciones cua- litativas en la industria y el comercio exterior que se expre- san en:

1 l i 3 generación de un nuevo patrón de industrialización y especialización en el comercio exterior más articulado al interior y competitivo a l exterior. Para ello es necesario qiie las ramas de la industria manufacturera con mayor potencial exportador casi doblen su ritmo de crecimien- to; que las ramas que producen bienes e insumos básicos lo eleven significativamente, y que aquellas que aún de-

Page 99: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

I industrhdizacibn, Comercio y Desarrollo EneroJJunio de I984

,enden fuertemente del propio proceso sustitutivo de mportaciones, crezcan a r a w menores que las históricas 4 de manera mas sele( tiva Ello permitirá finalmente cre- :er con eqciilihrio eyterno y de forma autocostenida

E l desarrollo y a2aptJciSn de tecnologt’as adecuadas a la dotación de irewrcos naturales del pai’s que permitan u11 aprovechanii~tiito ni& eficiente de 10s mismos. Así como elcvar la rdl i t laci y eficiencia de la producción y

un proceso integral de capacitación a la tuerza de trabajo que posibilite un desarrollo pleno de nuestros recursos h II mi an o s ,

La racior ia i i i~c~~in de la estructsra de organizacibn in- dustrial. de t31 forma clue permita una mejor articulación entre !a gran erypresj \. id mediana y pequena, a i mismo tiempo il-e aorwJe3e e m n o m i a s de s c a l a .

Un patrón de locdiización industrial que, reconociendo los c o s t a de la slevacia concentración y de la excesiva centralización, impulse uiia desconcentración no dispersa para que la industria se localice en los lugares rnas’apro- piados en función de factores tales como los recursos que utiliza y el mercado, reconociendo la ventaja compa- rativa de cada región.

Una participación mas articulada y eficiente de los agen- tes productivos que aproveche sus potencialidades y crea- tividad permitiendo una relación más armónica entre ellos y el fortalecimiento de nuestro sistema de econo- mía mixta bajo la rectoría del Estado.

La solución de los problemas de empleo, de producción de satisfactores básicos y de distribución del ingreso que implica por cada peso invertido, generar más empleos, manejar recursos dando una rentabilidad adecuada a la fabricación de productos alimenticios, vestimenta, vi- vienda y medicamentos y aumentar ta productividad, garantizando una participación adecuada de los trabaja- dores en sus frutos. Esta dimensión social del cambio estructural, que ha quedado ya definida a l plantear los objetivos y propósito fundamental de este Programa, constituye el punto de arribo y la consecuencia funda- mental de la nueva estrategia de desarrollo industrial y comercio exterior.

En síntesis, la estrategia de ajuste y cambio estructural ?ne como objetivo actuar en la estructura productiva por

lado de la oferta rompiendo los cuellos de botella que bstaculizan su desarrollo.

Si bien son necesarias las políticas tradicionales de pre- 10s relativos y demanda, ellas son insuficientes para provo- 31 e l cambio estructural con el ritmo y dirección deseados, or lo que se requieren polít icas directas de fomento a la roducción.

E l c;ltmbio en la oferta productiva finalmente se concreta d través de la inversión y el progreso tecriolOyico, por lo cual éstas variables constituyen el centro del proceso de cambio estruct Jral. Estos son los eleriientos claves que determinan dicho proceso en la industria y el cornercio exterior.

Dados los objetivos y alcances del cambio t?tructural, st, horizonte temporal es necrcdriainente de largo pldio y no piitde quedar acotado dl corto y mediano pldios En Id

presen e admiristracion la meta es sentar Ids bases de este cambio estructural que hdran posible, en la proxima deLada, consolidar la transformacion de nuestro proceso de desarro 1 1 0 industrial y de Id economia en su conjunto

I LA ESTRATEGIA DE INDUSTRIALIZAC!DN Y EL PATRON DE ESPECIALIZACION DEL COiLlEHClO EXTERIOR

Frenti: a ICS retos interno y externo que enfrenta el pa is en mater a económica, la nueva estrategia de industrialización requiere responder las preguntas ¿A que ramas dar priori- dad? iCuáles son las actividades que deben ser fomentadas select varnente a fin de coadyuvar a la superación de estos retos y lograr un desarrollo industrial autocostenido? Ello implica un crecimiento de la industria tal que sus requeri- mientos de importación y su capacidad exportadora no obli- guen ii entrar en procesos recurrentes de “freno y arranque” como en el pasado reciente. Antes de pasar a definir la nueva estrategia industrial es necesario analizar la composición de la industria en el presente.

I

1.1 Caracterización de la Industria Nacional

La industria nacional comprende tres grupos de actividades claramente diferenciables en términos de su relación con el comercio exterior, del destino de sus productos, de su dina- mismo y de su incidencia sobre otras actividades eoonómicas.

El nivel de agregación utilizando en la clasificación de la industria, hace posible que al interior de la ramasagrupadas en (CIS distintos sectores, existan actividades con distintos niveles de integración, capacidad exportadora y dinamismo productivo, que justifiquen su ubicación en otro sector si se hiciera un estudio más desagregado. Sin embargo, su peco relativo dentro de la rama correspondiente no es suficiente corno para justificar la ubicación de toda ella en otro sector. A manera de ejemplo, la rama de productos metáIicos,clasi-

que pueden tener un alto contenido de insumos importados. ficada en el sector endógeno, incluye lineas de productos I

Las variables utilizadas para la clasificación de la industria son (dinámicas, lo que posibilita que ramas ubicadas original- mente en un sector puedan ser reclasificadas en otro, de acuerdo a la evolución de su comportamiento. La Comisión Consultiva de Planeación Industrial tendrá como una de sus funciones hacer efectiva la reclasif icación correspondiente. ’

,

Page 100: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Industrialización, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de 1 984 127

4 v)

w

ui

I

O

A a

0 z U

z O U N

a 0

0

1

> Y

a 4 + 3 3 z

/---

I +

Page 101: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

'8 Industrialización. Comercio y Dcsmrollo EnerofJunio de I984

El primer grupo se ha denominado Sector Industrial En- geno (SIE); es el menos vulnerable a los factores externos ?stá conformado por las ramas que han experimentado el iyor grado relativo de integración y cuyo dinamismo es mparativamente más estable. A este sector pertenecen i actividades productoras de bienes de consumo no dura- ro, entre las cuales destacan lasdel paquete básico,algunas bienes duraderos y una parte de las productoras de insu-

3s de amplia difusión. El SIE genera 72% del total de la oducción manufacturera y 75% del empleo. El crecimien-

promedio de su producción entre 1970 y 1981 fue de 3%. Su coeficiente de insumos y materias primas respecto total de insumos es 34% y solo 32% de estos Últimos n importados.

Apoyados en el crecimiento de este sector podemos ge- ?rar una dinámica que impulse una parte importante de actividad industrial y del empleo, aprovechar los recursos

icionales y no depender para ello de mayores recursos SI exterior.

El segundo grupo, denominado Sector Industrial Expor- idor (SIEX) está conformado por aquellas ramas del sec- Ir endógeno que concurren satisfactoriamente al mercado iternacional debido a su alto nivel de calidad y tienen una ,adición exportadora; todas ellas presentan un balance de ivisas positivo como ramas, en el periodo 1970-1980, y' :usan ventajas reveladas en costo. El SIEX aporta 38% del ,tal de las exportaciones manufactureras; la mayor parte ;tá compuesta por bienes de consumo no duradero y mar- inalmente por insumos de amplia difusión. Apoyar a este m o r y ampliarlo con otras ramas permitirá hacer compati- le la exportación con los requerimientos de importación, s í como complementar la demanda interna.

Finalmente, el Sector Industrial Sustitutivo de Importa- iones (SESI); está constituido por un conjunto de ramas ue por su insuficiente integración han contribuido en ienor grado al desarrollo autosostenido de la industria; sin rhbargo, se debe destacar que algunas de ellas han logrado ierto dinamismo exportador. Este sector contribuye con !8% del valor de la producción manufacturera y su depen- iencia del exterior en insumos y tecnologíases considerable.

El comportamiento del desarrollo industrial mexicano !videncia la incompatibilidad entre continuar actuando en !I sentido de lo que ha sido el patrón histórico de indus- rialización y el cumplimiento de las metas de crecimiento stablecidas en el Plan Nacional de Desarrollo. De no llevar- e a cabo el cambio estructural en la industria y el comercio !xterior, el crecimiento industrial futuro sería fuertemente iesequiiibrado entre sus distintos sectores. En el periodo 1985-1988 el sector industrial endógeno crecería entre 5.8 y 6.8% promedio anual, el sector industrial exportador mtre 4.7 y 5.5% y el sector industrial sustitutivo entre 9.8 j 11.5%. Dicho patrón conlleva un importante sesgo hacia

el crecimiento de las importaciones, a l tiempo que presenta una dinámica mucho menor en las exportaciones. Ello es debida a que el sector en el que se apoya principalmente el crecimiento económlco es el industrial sustitutivo, que es intensivo en importaciones. tiene un bajo grado de articula- ción intersectorial y altos requerimientos de capital. Los sectoris industriales endógeno y exportador presentan un lento dinamismo que repercute negativamente sobre los ingresos de divisas por manufacturas.

Como consecuencia de ello, el conjunto de la industria manufacturera tendría un crecimiento promedio anual en sus iriportaciones del orden de 15.9% a 18.7% frente a solo un 4.7% en las exportaciones. Así e l déficit en cuenta corriente alcanzaría el 7% del PIB en 1988, nivel que seria sin lugar a dudas insostenible. Ello obligaría a reducir las perspectivas de crecimiento económico nacional y no se avanzaría en la superación de la vulnerabilidad externa; consecuentemente el desarrollo futuro del país depende- ría aun más de esta restricción.

1.2 La Nueva Estrategia Industrial

La estrategia obliga a apoyar nuestro crecimiento industrial en ICIS sectores industriales endheno y exportador en su conjunto, en la medida en queson losyue requieren menores componentes importados y generan más divisas. Sin embar- go, dado que algunos eslabones de estas cadenas productivas no han sido desarrollados ampliamente, un enfoque de ven- taja comparativa dinámico evidencía la selectividad que se requiere en materia de sustitución de importaciones a fin de terminar de integrar efectivamente el proceso productivo de estos sectores.

La estrategia rechaza el equivocado dilema entre creci- mierito hacia adentro, a travds de la sustitución de importa- cion'es, o crecimiento hacia afuera mediante el impulso a exportaciones. AI fortalecer los sectores endógeno y expor- tador mediante la sustitución selectiva de importaciones, se persigue un desarrollo integral del sector industrial en estrecha vinculación con el comercio exterior.

El enfoque de esta estrategia tiene una dimensión maao- sectorial la cual se encamina a favorecer un cornportamien- to equilibrado de la industria con el comercio exterior. En este sentido solo define los niveles deseables de crecimiento en los tres conjuntos de sectores que componen a la indus- tria a fin de que ese equilibrio no se rompa. No se pretende de manera alguna definir ni determinar las ramas industria- les específicas en las cuales habrán de realizar sus inversio- nes los sectores privado y social. Esta decisión es exclusiva de los particulares quienes pueden optar libremente Para participar en una u otra actividad. El Estado solamente toma la decisibn, en consulta con los demás sectores, de dar un mayor apoyo y fomento a las actividades que considera prioritarias para el desarrollo autosostenido de la industria.

Page 102: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

1.3 La Industrialización Endógena curno Palanca del Desarrollo

La estrategia de industrializaci6n se propone consolidar y ampliar al sector industrial endógeno mediante la integra- ción de las cadenas productivas de bienes básicos e insumos d i amplia difusión. Asimismo, busca acelerar selectivamente su potencial exportador y su articulación intersectorial da- do que cuenta con la mayor demanda representativa de la industria. En consecgencia, la estrategia para el SIE estable- c? dos niveles de prioridzd. El primero se asigna a las ramas altamente generadoras de empleos directos e indirectos y cuyo b iens son consumidos por amplios sectores de la po- biación c son insumos de uso difundido. El impulso a la producción de Dienes bicicos se convierte, asi', en objetivo flmdamental de la nileva esmtegia industrial.

Industrialización, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de I984 I29

En el segundo nivel de prioridad se encuentran las ramas cuya pfOduCciÓn, no es fundamental para el consumo bási- co de la población, no producen insumos utilizadosamplia- mente ni son importantes generadoras de empleos directos e indirectos en comparación al primer nivel.

A fin de ampliar e integrar el SI€, se promoverá una sus- t itución selectiva de importaciones que contribuya, en mayor medida, a consolidar cadenas product ¡vas prioritarias, incrementar el abasto de los bienes que la población de- manda, mejorar el nivel tecnológico de la industria, reducir la vulnerabilidad respecto a l exterior e incrementar la gene- ración neta de divisas.

Esta estrategia no pretende especificar o imponer todos y cada uno de los bienes que deben o no producirse, sino exclusivamente orientar los cambios en la composición de los sectores industriales que permitan hacer efectiva la inte- gración de la industria en su conjunto para lograr un creci- miento autosostenido,

Así Pues, la pregunta planteada sobre cómo impulsar a l máximo las potencialidades de los distintos agentes produc- tivos tiene en este programa su respuesta de fondo en el es- fuerzo conjunto y comprometido de cada uno de los s e ~ - tores sociales bajo un esquema de confianza y solidaridad con una idea común: un desarrollo industrial másarmónico, más eficiente, más competitivo hacia el exterior y más justo.

1.4. Fortalecimiento del Sector Industrial Exportador

Para disminuir la vulnerabilidad externa, todas las activida- Jes de exportación, en particular las ramas del SlEX que jeneran mayor proporción netas de divisas, tendrán primera xioridad. Se buscará incrementar los niveles de rentabilidad l e estas ramas, de tal formaqueatraigan un mayor monto de nversiones y logren acelerar su dinamismo.

A corto plazo, las ventajas que el tipo de cambio otorga permitirán consolidar e l actual sector exportador. Dichas ventajas se mantendrán en e l mediano y largo plazo al ase- ciurar un tipo de cambio realista. A mediano plazo se pre- tende recuperar el mercado deaquellos bienes que mostraron recientemente ventajas de costo e incorporar otras activida- des susceptibles de transformarse en generadoras netas de clivisas. AI mismo tiernpo,se inducirá a los diferentes agentes económicos a que participen en la formación selectiva de Lna nueva industria exportadora que en el largo plazo sea la generadora fundamental de las divisas y permanezca en el Iiderazgo mundial en tecnología y mercado. Con ello,el pa- ti-Ón de especialización en el comercio exterior se modifica- r;; incorporando bienes de capital e insumos intermedios por la vía de la sustitución de importaciones en actividaaes con potencial exportador.

1.5 Fomento Selectivo del Sector Industrial Sustitutivo de importaciones

L3 sustitución de importaciones tendrá un carácter marca- damente selectivo. Sera necesario modificar e l patrón his- tCirico de sustitución indiferenciada de importaciones. Se fomentará la sustitución selectiva de insumos estratégicos de amplia difusión y de bienes de capital para completar cadenas prioritarias de los sectores endógeno y exportador. Se inducirá la especialización en aquellos productos que cuenten con un mercado interno amplio y potencialmente dinámico y con posibilidades para el crecimiento de las exportaciones.

1.6 Integración Industrial y Articulación Intersectorial

Además de la integración de las cadenas producticas de las ramas manufactureras prioritarias, e l nuevo patrón de industrialización considera la necesidad de vincular efecti- vainente la industria manufacturera con los demás sectores eamó m icos.

El sector industrial requiere del sector primario, materia prima e insumos en cantidad y calidad adecuadas; del sector servicios, los medios e insumos para el desarrollo de su acti- vid'ad del sector comercio la eficiente distribución de sus productos. Los sectores primario, de servicios y comercial requieren a su vez del sector industrial insumos, productos terminados y bienes de capital para desarrollarse efectiva- mente.

Las articulaciones especificas se identifican y precisan en los programas integrales de desarrollo industrial y comercial a nivel de rama y familias de productos prioritarios.

1.7 Dimensión Temporal de la Estrategia

La implantaci6n de la estrategia se p r e d en dos etapas: la prirnera se inscribe en la estrategia de reordenación econb-

Page 103: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

30 Industridizoción, Comercio y DesarroUo Enem/Junib de 1984

ica con lasacciones que incluyeel Programa para la Defensa 2 la Planta Productiva y el Empleo. En esta etapa se inicia- I el fortalecimiento del sector endógeno y se continuarán 1s proyectos en ejecución que sean rentables, principal- ente los de bienes de capital que permitan su ampliación itura. Se determinarán además, los proyectos del SESl que ! iniciarán a partir de 1985. El impulso a l sector industrial qortador buscará que los productos nacionales recuperen consoliden su participación en el mercado internacional.

La segunda etapa (1 985 a 1988) parte de la recuperación inicia un crecimiento autosostenido con mayor equilibrio i la balanza comercial. Esta etapa será de crecimiento a isas históricas pero con mayor efecto a largo plazo. El cre- miento del sector industrial endógeno estará asociado a imas productoras de insumos de amplia difusión y de bie- es de capital, particularmente de maquinaria y equipo.

Se continuará el fomento a la producción e inversión en imas de bienes básicos y de consumo generalizado para icrementar su oferta y avanzar hacia su consolidación. El actor industrial exportador se expandirá incluyendo nue- 3s productos industriales, buscando aprovechar en lo posi- le los recursos nacionales abundantes.

Los grados de integración serán compatibles con niveles decuados de eficiencia en la producción. El país seguirá nportando algunos componentes de procesos productivos uya especialización alcanzada a nivel internacional hace ue sea inconveniente, aunque no inviable, su producción iterna.

El país inicia así un cambio irreversible en la integración idustrial y en la articulación intersectorial.

1.8 Escenario Maaoeoonómico y lar Perqmctivar Sectoriales Bajo el Nuevo Patrbn de Cambio Estructural

hn el fin de evaluar los efectos de la estrategia aquí descri- a, se estima la evolución de la economía bajo el patrón de ambio estructural para los periodos 1985-1988 y 1989-1995 n concordancia con las metas del Plan Nacional de Desa- rollo, que estipulan la recuperación de las tasas históricas le crecimiento del PIB (entre 5 y 6%) y del producto ma- iufacturero (entre 7 y 8%), y de acuerdo con el Programa úacional de Financiamiento del Desarrollo que estima un léficit en la cuenta corriente no superior a l 1 % del produc- o interno bruto para el periodo. Hemos visto como, de lontinuar el patrón histórico de crecimiento, se darla un )roceso sumamente desbalanceado en la producción de los ectores endógeno, exportador y sustitutivo.

La nueva estrategia industrial modifica las prioridades m el crecimiento de los sectores de la industria, generando in crecimiento más balanceado entre ellos. En el periodo

1985-'1988 el sector industrial endógeno crecerá entre 6.6 y 7.7%. el sector exportador entre 7.6 y 9%y el sustitutivo entre 7.3 y 8.6%.

Bajo e l patrón de cambio estructural el dinamismo más equilibrado de los distintos sectores industriales se refleja en un crecimiento de las exportaciones (10-1 3%) superior al de 'as importaciones (8.3-10.7%) lo cual permite enfren- tar positivamente los límites y restricciones a que estará sujeta la economía mexicana durante los próximos años. Ello SI debe, en buena medida, a l mayor dinamismo de las exportaciones en los sectores endógeno y exportador, resul- tante de la mayor competitividad internacional que alcanza- rán dichos sectores. Pero ese comportamiento es también consecuencia de la drástica reducción de los requerimientos de importación en todos los sectores, debido at mejoramien- to en los grados de articulación intersectorial y a l proceso de scistitución selectiva de importaciones que adquirirán mayor profundidad en el periodo 1989-1995.

Psi, en contraste con el patrón histórico de crecimiento, el sector industrial exportador es el que presenta el mayor dinarnismo y el crecimiento de los distintos sectores es más equilibrado.

El comportamiento de las exportaciones e importaciones contrarresta el deterioro de la balanza comercial manufactu- rera y compatibiliza el alcance de las tasas históricas de cre- cimiento con el déficit en cuenta corriente menor a l 1%del PIB.

Asimismo la contribución del nuevu patrón de creci- miento a la generación de empleos y a la distribución del ingríso será significativa. La tasa de crecimiento en el em- pleo manufacturero sera de entre 3.5 y 4%, con incrementos salariales que tengan en cuenta los de la productividad. Más importante aún serán los efectos indirectos sobre el empleo como producto del arrastre de la industria sobre los sectores primario y terciario. A su vez, la estructura productiva se orientará hacia actividades con menor intensidad de capital que las privilegiadas por el patrón histbrico de crecimiento, con excepción de aquellos proyectos estratégicos, que re- quieren elevados volúmenes de inversión por hombre ocu- pado, pero son prioritarios para el desarrollo nacional.

En suma, las posibilidades de crecimiento eoonómico autocostenido dependen crucialmente de la introducción de un cambio estructural en la industria y el comercio exterior.

Este marco cuantitativo de congruencia entre la exrate- gia industrial y las metas del Plan Nacional de Desarrollo es fundamental para ir orientando los esfuerzos de política e iriversibn industrial. No debe verse, sin embargo, como una forma de predecir con precisibn el futuro o de encasi- llar el desenvolvimiento de los sectores industriales. La d a - tiliclad de las variables macroeconbmicas internacionales

f

Page 104: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Indusmhl&acion, Comercio y &?swrollo Enero fJunw de I984 131

lbliga a ajustes peribdicos que se llevarán a cabo en los Pro- ;ramas Operativos Anuales como parte del seguimiento de ?ste Programa.

La dimensión justa de las proyecciones cuantitativas es, )or tanto, la de constituirse en elemento aglutinador que le coherencia en la coordinación entre entidades de gobier- 10 y sectores productivos.

I .9 Hacia el Cambio Estructural en la Industria y el Comercio Exterior

a estrategia de cambio estructural implica modificaciones Jndamentales en la articulación entre industria y comer- 10 exterior respecto de las tendencias observadas en el pa- ido.

La participación del sector externo en la industria manu- cturera experimenta una importante reducción, desde :rca de 50% en 1980 a entre 38.4 y 40.4% en 1988. Ello iedece al reordenamiento del proceso de crecimiento dustrial con una mayor integración entre sus distintos )mponentes. De esta manera, e l coeficiente de sustitu- 5n de importaciones, esto es, la relación entre importa- m e s y oferta total manufacturera, deberá disminuir ! 28% en 1980 a entre 20 y 22% en 1988, nivel equiva- i t e al que experimentó la industriaa finales de los sesenta, irante el periodo más exitoso del proceso sustitutivo. A vez, el coeficiente de exportaciones a producto manufac-

‘o se eleva de cerca de 10% a 14% durante el periodo, en nción de mayor dinamismo exportador de la industria. in ello, los requerimientos de importaci6n que tendrá el ’cimiento industrial podrán financiarse cada vez en mayor 3porcibn con nuestras propias fuentes de exportación. ‘o implica que, si en 1980 las exportaciones manufacture- i financiaban 25% de las importaciones del sector, para 88 lo deberán hacer en más de la mitad, y casi tres wtas Partes para 1995.

En tanto que la década de los setenta se caracterizó por iesustitución de importaciones y la creciente monoexpor- ión, el cambio estructural modifica fundamentalmente 3s tendencias a través de la sustitución selectiva de im- ‘taciones y el incremento sostenido en las exportaciones. ’, frente a las limitaciones de la deuda externa y la ex- tación petrolera para financiar los requerimientos de iortación que tiene la industria, la propia dinámica de la ?gración y articulación industrial, así como el crecimien- de la capacidad exportadora se convierten en los dos NOS expedientes para incrementar la capacidad propia financiamiento de las importaciones, aumentando los ios internos de libertad del desarrollo econdmia, na- ial.

E l patrón de especialización en comercio exterior es di- iia, y su definición recoge los elementos que se derivan

de lii reconversión industrial que se produce en los países más avanzados.

El redespliegue de actividades desde ecos paises a los de menor industrialización será seguido con atención, para evi- tar la incongruencia entre esa dinámica internacional y el patrtin de especialización. En especial, se buscará que México participe en ese redespliegue incorporando ramas industria- les con tecnologías nuevas y de punta, que serán en parte, las que determinarán la competitividad futura de las econo- mías en el mercado mundial. Esto permitirá una mayor articJlación, en el largo plazo, entre industria y comercio exterior.

I I EL NUEVO PATRON TECNOLOGICO

Desde la perspectiva del nuevo patrón tecnológico la estra- tegia responde a la pregunta ¿Cómo promover el progreso tecnológico utilizando adecuadamente nuestros recursos más .abundantes, mano de obra y ciertos recursos naturales, así c m o los más escasos, capital y divisas?, es precisamente el progreso tecnológico el que va a determinar como final- mente prodemos producir más con el mismo capital y traba- jo y mejorar la calidad de nuestra producción, avanzando así hacia una industrialización eficiente y competitiva.

Por otra parte, el progreso tecnológico no es un fenóme- no espontáneo sino que forma parte de un proceso planea- do de inversión en investigación y desarrollo. Es pues funda- mental que los esfuerzos de investigación tecnológica que promueve el Estado a través de centros de investigación y desari-ollo de servicios, tales como el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, etc. coincidan por los esfuerzos de desarrollo tecnológico que realizan las empresas industriales.

De aquí que el reto que enfrentamos en este aspecto es un desarrollo tecnológico a nivel de la planta productiva ya que, mientras en la Última década hemos avanzado en la dotación de infraestructura y en la formación de recursos humanos capacitados en investigación y desarrollo, no hemos llegado a un esquema efectivo de fomento tecnoló- gico al nivel de la planta productiva.

El programa no pretende indicar a las distintas ramas industriales cbmo desarrollar sus tecnologías, sino facili- tarles la innovación tecnológica mediante el fomento a las actividades de investigación, desarrollo y asimilación de tecnología en áreas específicas, diseñando un conjunto de instruimentos financieros, fiscaiec y de infraestructura que serán definidos en la política correspondiente.

La estrategia para implantar este nuem patrbn temolb- gico es selectiva por rama industrial y distingue tres tipos

Page 105: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

132 Industrialización, Comercio y Desarrollo EneroJJunio de I984

lifererites de tecnologías maduras, nuevas y de Punta. Las ainds se ciasifii.jn por su cornpiejiriaii tecnológica dentro ie .:add sector del nuevo carróii ide iiii:iJstrialira¿iL'n, en t r s liferentes riiveies reidt ivos de ~.ornpiejiil;iii a!:o, medio y

idjo. Se interpret3 e m coinpiejidad coino r?l ni& de conu- :irnientos y exper ier ic ,a riecesarios para la f,;bricdciün ile :ua!quier producto 13 Lrtrategid :ecnológi¿a por rama ES

ndicatlva y solo iiiando se fdrmuieil los +ograniac Inte- Irales de Desarrcllc, Industrid y Comerciai pcr r a m a se jará u n nivel de ;on,:rei-icii v á s especitico

La introduccion de nuevas tecnolog Ías complementará el esfuerzo que habrá de realizarse en las tecnologías madu- ras, permitiendo atender masivamente las carencias sociales acumuladas mediante la modernización del aparato produc- tivo existente. Las tecnologias nuevas dependen del avance de las tecnologias de punta, especialmente de la electrónica aplicada que, al incorporarse a la industria de bienes de ca- pital y por ende al aparato productivo, inciden en la con- solidación de los sectores industrial exportador y sustitutivo de importaciones.

Las tecnologías de punta constituyen la oportunidad de enfrentar problemas tan fundamentales como la educación masiva, la nutrición, la salud, la integración y desarrollo C U I - turales y ¡a modernización de la agricultura. E l fomento de estas tecnclogías permitirá, por una parte, la consolida- ción y ampliación del sector industrial endógeno al absorber este ramas correspondientes al sector industrial sus:itutivo de importaciones y , por otra, la ampliación e integración del sector industrial exportador.

Entre las áreas de tecnología de punta que habrán de desarrollarse preferencialmen te, adquiriendo mayor concre- ción como parte del nuevo patrón, figuran; la biotecnología, por sus profundas repercusiones en el sector agropecuario $4 en las industrias alimenticias, química y farmacéutica; las areas de electrónica profesional, computación y telecomu- nicaciones, estrechamente ligadas entre s í y que permitirán avanzar hacia la nueva tecnología de la información; el con- junto de fuentes de energía no convencionales, algunas de ellas renovables, como la geotérmica y la solar; las tecnolo-

gías marinas por su relevancia para e l sector pesquero y la obtención de minerales estratkgicos. los riiievos materiales por ju inipdcto en la intlustrid d e I c i (:onstriicc:ión y la indus- t m en general. y los niacroproyectos de i :~qeniería y for^ mas no convencionales d e trdnsporte

En el caso de Id electrbriica, el desarrollo de esta ha he- ctio posible a v ~ n . : ~ t'ii forma significativa en el tifea de la ,~citcriia:i.i~cióri, id cud1 redunda en unc> mayor wotJuctivi- [lad menores costos y requerimientos de energéticos y de rnc>t t? r ias prii'ias en los proczsos de producción.

L.J Ji i tonidt i ix ion está ddndu como resultado el retorno de mi IJS industrias h j c i a los paises desarroliaclus, a l perder i i 3 j , I J ~ S ~ S t:ii ,.lewrrollo l i i ventala cornparativd dada por su t;jli8s c p s t i ) j de rmi id (le i3bíLi For eilo, es fiiii(iarnenta1 i l i i e

r ri) 1 i o t ecii\7 it jg i ct, m i s i íier in id J ! i tii v a t i - :,+.ió:i en ciertas rdrnds tie la industria nacional con un cr i - tcrli) jLiiiiaíi'eiite seiectivo y tiusediido un eqkiiii!)rio entre ia qefieracicri d e empleos. los costos de iicportdción d i :

;qjLii:-tos, partes y cornponeiites, incurridos eri el proceo de aiitorndtitación y e l aumento en la cornpetitividad de los productos industriaies mexicanos en el exterior

Ilebido al largo periodo de maduración de los proyectos de desarrollo tecnológico, el desarrollo de las tecnologías de punta que forman parte de la estrategia, se dará en tres fases: corto, mediano y largo plazos.

'En la primera fase se fomentarán aquellas tecnologías en donde existe ya una base apreciable de investigación, merced a la cual es mínimo e l atraso comparativo respecto del líder tecnológico en cuestión. Un esfuerzo apreciable en estas áreas permitirá a l pais alcanzar niveles de excelen- cia internacional en unos cuantos años.

Hacia el final de la segunda fase se prevé establecer pro- gramas de investigación, y apoyo a estos mediante la forma- ción de recursos humanos con niveles de excelencia, la cual deberá iniciarse de inmediato.

En la tercera fase se abordará el desarrollo de tecnologías sumamente difíciles de implantar en la actualidad por falta de conocimientos técnicos, alto grado de complejidad o carencias de infraestructura y que requieren largo tiempo para la formación de una base sólida.

Partiendo de que el avance tecnológico se concreta en el proceso de producción, el Estado interviene en la implan- tación de la estrategia en este rubro básicamente con polí- ticas de fomento. La clave de estases la aportación decapital de riesgo compartido, vía los fondos de fomento; este capi- tal se complementará con estímulos fiscales y la infraestruc- tura nacional en investigación y desarrollo vinculados con la planta productiva.

Page 106: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

fndustriuíizackín, Comcrcb y ikwroi ln Eren>/iunio de I984 133

c

.c,

d! _I

. ..

Page 107: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

" -. -,.....------ _r ..F*.-*MLnT-lBB-%w- . 7

34 Industnhlización, Comercio y Dewrollo EnerolJunio de 1984

1

Para acceder a estadios superiores de desarrollo eco- Smico debemos mncentrar nuestros esfuerzos de inves- gación y desarrollo para generar a futuro un f!ujo sosteni- 3 de progreso tecnológico que coadyuve a l logro del pro- h i t o fundamental, que es el de convertir a México en una 3tencia industrial intermedia hacia finales de siglo.

Dado que el desarrollo propio de tecnologías constituye in sólo una de las tres modalidades de su incorporación a I planta productiva, la estrategia,toma tambiénen cuenta a is dos restantes' la transferencia de tecnología y su incor- 2raciÓn al proceso productivo y la adaptación de las que son jquiridas o desarrolladas por la propia empresa para su xterior innovación y difusión.

Para ello, se reforzará la evaluación ae las tecnologías a 'r tranc'eridas al pais y se apoyará a la industria en sus ne- xiaciones internacionales.

En materia de inversión extranjera se promoverá selecti- imente su directa hacia actividades capaces de contribuir desarrollo tecnológico nacional. Esta se promoverá prin-

palmente en coinversión, como un mecanismo para asegu- ir la transferencia real de tecnología en áreas donde este ictor sea decisivo para alcanzar niveles de competitividad iternacional y para la sustitución de importaciones en la itegración de cadenas productivas prioritarias.

La estrategia de desarrollo tecnológico contesta a la pre- unta ¿qué tecnología se habrá de promover a través del mento a proyectos de investigación ydesarrollo con apoyo e capital de riesgo? el empresario tendrá toda la libertad ara seleccionar la tecnología y los proyectos de investig- 16n que considere más adecuados. Cuando estos coincidan I n las prioridades nacionales, serán sujetos de estímulo.

I RACIONALIZACION DE LA O R G AN I 2 AC I ON I N DUST R I AL

a estrategia de racionalización de la organización industrial ene en la actualidad en México dos dimensiones especifi- cas. La primera consiste en aumentar la articulación entre s grandes, las pequeñas y las medianas industrias para evitar duplicidad de inversiones y los excesivos costos de inte-

,aciones verticales ineficientes y reducir los costos de pro- Jcción a partir de la especialización de procesos. La segun- 3 dimensión se refiere a la racionalización de la estructura ? concentración industrial y de competencia para poder %arrollar plantas productivas con dimensiones tales que xovechen plenamente las economías de escala que permi- 1 la tecnología moderna.

1 Articulación entre Empresas de Diferente Tamaño

I objetivo inmediato es consolidar los niveles de subcontra

tacióri ya existentes en el país y , posteriormente, ampliarlos efectivamente en beneficio del sector indmtrial.

Se impulsara especialmente la conjolidación de empresas de tamaño medio y se dará atención prioritaria a la microem- presa en el marco del Programa Integral para I J Pequeña y

del progreso técnico y una más equitativa distribiiSÓn de sus frutos a lo largo de las cadenas productivas.

6 ' Mediana Industria. Se asegurará para ello una mayor difusión !

Las principales líneas de acción y mecanismos operativos para implantar esta dimensión de la estrategia se presentan en los apartados sobre las políticas del sector industrial pa- raemta l y de fomento a la pequeña y mediana indiistria.

3.2 Concetración Industrial Optima por Economías de Escala

El aliento a la competencia y libertad empresarial, en el marc2 de señales adecuadas de precios y demanda y con el fomento a la oferta previsto en este Programa, es el princi- pio básico para lograr una estructura industrial eficiente í! in ternacional men te competi t ¡va. Ex isten, sin eni bargo, cier- tas actividades donde las economías de escala son de particu- lar relevancia para lograr una óptima eficiencia: tal es el caso de las industrias petroquímica, siderúrgica, bienes de capital y equipo de transporte. En este tipo de actividades la eflciencia no se deriva de la competencia entre un gran número de empresas, sino de que estas consigan operar con escahs que igualen, en el largo plazo, los costos medios y mínimos de producción.

Dadas las características de la economía nacional y del mercado internacional, el logro de la eficiencia industrial requ ere pues impulsar la competencia en algunas activida- des \I en otras apoyar la Concentración. No se considera la concentración como un mal en s í . Por ello, no se frenarán las ventajas de la gran corporación en economías de escala, productividad, desarrollo tecnológico y potencial exporta- dor.

Eii México la estrategia de racionalización de la organiza- ción industrial se aplicará fundamentalmente la produc- ción de insumos y bienes de capital, que actualmente se importan. La reconversión de actividades que en el presente tienen prdblemas de estructura tendrá un peso significativa- mente menor que en los países avanzados, donde estas cons- tituyen una elevada proporción del total de la industria.

Los rangos de concentración y niveles de competencia eficientes serán determinados con base en criterios técnicos y económicos, los cuales relacionan el tamaño y dispersión geográfica del mercado nacional, el potencial exportador y la tecnología disponible, Se procurará por tanto, en el mar- co d'e la Constitución y de las Leyes y reglamentos existen- tes, no inducir la fragmentación de la planta productiva

I

i

I I

t

! . I

Page 108: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala
Page 109: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

6 IdustrMzaciÓtz. Comercio y eCsmroUo EnerofJunio de I984

ando se compruebe que lesiona la eficiencia industrial y, cambio, se alentará el establecimiento de un número

)timo de plantas en términos de la minimización de los stos medios de producción de largo plazo.

La racionalización de la estructura industrial consolida- las ramas eficientes, reorganizará las actividades con

pacidad ociosa estructural e impulsará la iniciación efi- inte de nuevas actividades desde sus etapas de planeación ouesta en marcha. En el caso de aquellas que se establezcan In el propósito prioritario de exportar sus productos, la opia competencia internacional determinará la adecuada ganización de su estructura productiva.

En el caso de la producción orientada fundamentalrrente mercado interno, la adecuación del sistema de barreras a entrada a los mercados de concentración necesariamente

wada descansara en la ordenación de los mismos, a través ! procedimientos ccmo el o:orgamiento de permisos que in mostrado su eficacia para racionalizar el número de em- 'esas en la industria petroquímica secundaria.

Conforme lo establece el artículo 27 de la Constitución, Estado tiene la facultad de regular las prácticas oligopóli-

1s y para ello se basará fundamentalmente en los mecanis- 'os de competencia internacional y en los procedimientos jministrativos directos. Así la estrategia buscará preferen- .mente aumentar el grado de competencia entre las unida- ?s productivas, en especial en sectores dealta concentración, partir de la racionalización de la protección al mercado ltemo. Una vez superados los desequilibrios fundamentales 1 la balanza de pagos, la competencia internacional vigori- irá los mecanismos de mercado e impulsará niveles de pre- o y de calidad de productos congruentes con una adecuada mtabilidad empresarial y una elevada satisfacción de las ecesidades de los consumidores.

La estrategia se basará principalmente en la competen- a dentro de una economía progresivamente integrada al tercado mundial.

En los casos donde las fuerzas del mercado no sean sufi- entes para lograr la racionalización de la estructura in- ustrial, se recurrirá a la Subcomisión de Organización idustrial, que se instalará en el seno de la Comisión Con- Jltiva prevista en este Programa, para convenir la mejor lanera para llevar adelante la estrategia.

En el caso de las ramas prioritarias, los niveles óptimos e ccncentración por economlas de escala se determinarán 'I !os Programas Integrales de Desarrollo Industrial y Co- iercial, donde se concretarán la política específica, ins- -umentos y mecanismos para lograr la eficiencia industrial.

En mumen, la estrategia de racionalización de la organ¡- ación industrial señala que mediante la subcontratación se

impulsará la articulación entre empresas de diferente tama- ño y 81 través del apoyo al aprovechamiento pleno de las econornías de escala su buscará una mayor eficiencia y competitividad de la planta productiva.

4 EISTRATEGIA DE LOCALIZACION INDUSTR 1AL

La estrategia de localización industrial tiene como propósi- to fundamental descentralizar el futuro crecimiento de las actividades industriales, concentrándolas a su vez en un número reducido de polos industriales para aprovechar las economías de la aglomeración y optimizar la aplicación de los recursos escasos con que se cuenta. Así, se pretende al- canzar una mayor eficacia en la aplicación de las poli'ticas de descentralización, prevenir el surgimiento de nuevas disfuncionalidades en la estructura territorial de la danta industrial y aprovechar mias racionalmente los recursos na- turales y humanos de las distintas regiones del pais.

Se plantea que la "descentralizaciÓn no dispersa" se oriente a la consolidación y especialización de la producción en polos industriales, como son ciudades de tamaño medio, ejes y corredores industriales capaces de cumplir con su funcihn de centros difusores y motrices del desarrollo in- dustrial.

Por lo tanto, es imperativo coordinar los esfuerzos de los gobiernos federal, estatal y municipal para que el desarrollo de la infraestructura industrial y de transporte por parte del gobierno federal se corresponda con los esfuerzos desarro- llados en todos los niveles de gobiernos para el fomento de las actividades industriales.

Así, la planeación en este ámbito corresponde a la ver- tientit de coordinación con estados y municipios y atiende a la pregunta de ¿Hacia dónde canalizar mayores recursos para la localización industrial? Su respuesta es de carácter indicativo para los agentes económicos privado y social. So- lo en el caso de la empresa pública, las nuevas inversiones se orientarán obligatoriamente a los polos de desarrollo selec- cionados por el Programa.

Eli la implantación de esta estrategia se buscará lograr una inayor eficacia en los resultados globales de desconcen- tracitjn industrial con una menor aplicación de recursos públicos a través de la inversih directa o de instrumentos de apoyo a la inversión privada.

l i s nueva estrategia se implantará principalmente me- diante mecanismos de programación de inversiones comple- menTados con un manejo selectivo del financiamiento, los estíniulos fiscales y el poder de compra del sector público como se detalla en su pol ftica correspondiente.

El principio básico inherente a la estrategia de localiza-

*

Page 110: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

industrial esel aprovechamiento racional del gatrimonio jgico. ebitando S U deteriorcl y preservando FII calidad. la enrategia t i t i iocali;xiin industrial se Giicu!A con linearnieii tos plmteados en el Programa hacionai de og ía. el ordenamien to ecoló(4ico del territorio ndcioiial prevención y control de la ccntaniinacirjn avbientai

Industrialización I Comercio y Desorrollo EnerolJunio de 1984 I37

;na legislación diferenciad3 para el IJSD del s e l e aglAd Y

rsos naturales, aunada a la aplicacihri de preclos ditt:,-,?r>- is de los servicios y t imes públicos segúr; sbs m s t x .ando los subsidiosi, orientarán las 3ecisioiJej invery6ri 3 industria y evitaran ei deterioro de ecosisemas. (Lai se busca impulsar mecanismos ae ContrrJI sabre l;j di;- ación ambiental y ia jeneracióri rie r rs idac lc~3L~s:r

'ai':> preservar el medio ambiente, se orientara !a localiza- 1 & l i s acti\/idades iwiustriales intensivas en e) consumo i . 2 i 1 ~ de acijerdo c m la disponibilidad regional de este irco i sus lisos agrícola y urbano, al tiempo que se evi-

la e:rr.e;iva concentracibn de industrias contaminantes ada ecosisteina.

.a prioridad asignada a la preservación del potencial de ecursos naturales, exige, una mejor administración en su lotación y una orientación selectiva de ciertasactividades istriales que los aprovechan como insumo hacia las re- tes de mayor abundancia relativa de esos recursos.

istas consideraciones conducen a que la estrategia de :entralización no dispersa también deberá observar un 6n de especialización a nivel de la producción regional, ual se refleje en la clasificación de los centros motrices in se enfoquen a la desconcentración industrial, el ulso industrial selectivo, la exportación, el impulso Jstrial regional o los puertos industriales.

'ara el sector industrial endógeno, los criterios funda- itales de localización son: favorecer el establecimiento ?mpresas agroindustriales en zonas eminentemente rura- donde contribuyan a la retención de la población y

soliden a los centros motrices para el desarrollo regional; ntar la localización de empresas productoras de bienes :onsumo duradero a los centros rnotrices para la descon- tración industrial, en función de la cercanía de los mas ortantes centros de consumo básico en el país; y locali- preferentemente a las industrias productoras de insurnos atégicos en centros motrices de impulso industrial selec- ' próximos a las fuentes de recursos naturales.

Para (?I sector industrial exportador, que cornorcnde ra- mas productwas de bienes tit: consumo y algunos iiisumos dstrat&jcos y bienes de cdtital, la estrategia promoverá sc iocaiización ~r incioalmi~nre en los puertos industriales, los :enti'os rnotrices de ?xporticibn localizados en las fronteras y 10s celitros de iinpulsri industrial selectivo localizados cer- ca de e-Jc.:ds.

te r. i 0.i tist r i .3l s u s tit u t i vo de i rr por taci on es, sicamente pcr inslimos estratégicos de amplia

dif: jsi5n i/ bienes de capital. se tomentará su localización en 105 poet-tos industriales y los centros r-firtrices de implilso rz~gional selectivo. La ubicación de IJS rimas Q J ~ presupones

aixlí:rado desxc: ic i recnclóqcc, ce orierilará a las zonas stiyacihn y desarrc- : pais iric!~;ycndc~ la

I !rl:erfe'j '{

En estos centros el Gobierno Federal adquiere, a través de S E G U E , el compromiso de desarrollar la infraestructura en matrria de desarrollo urbano y vivienda, adecuando el abastecimiento de los servicios a l potencial de industrializa- ción de cada uno de ellos.

Dad3 el planteamiento estratégico de descentralización no dispersa, mediante una política indicativa que conforma un patrón de especialización de la producción por ramas y por regiones, el Estado interviene a través de un fomento selectivo a las industrias que se establezcan en los centros motricís seleccionados, utilizando para este efecto instru- mentos financieros y fiscales y consolidando la infraestructu- ra urbaia y de servicios que apoye fuertemente el desarrollo industr ¡al.

Dada la libertad de empresa que prevalece en nuestro sis- tema de economía mixta de mercado, el industrial privado y social podrá localizarse donde desee, pero solo recibirá estimulos si se localiza en las zonas preferenciales sefialadas por la política de este Programa.

Por Último, cada estado libre y soberano de la Federa- ción tendrá plena libertad de establecer las reglas para el asentamiento industrial en su territorio, en coordinación con la:; Secretarías de Desarrollo Urbano y Ecología, Pro- gramación y Presupuesto, y Comercio y Fomento Indus- trial. Asimismo, los instrumentos de fomento financiero y fiscal no quedan circunscritos a los centros motrices aquí descritos, sino que su aplicación se ampliara a los munici- pios que cada gobierno estatal defina como de máxima prioridad, con el propósito de no desalentar la inversión

. . . . . . . .. . . . .~ . .. _ _ .. .-

Page 111: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

18 IndnshiirlaacÓn, Comercio y i k m ü o EnerolJunio de 1984

... 1

1 -'. >

Page 112: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Industriuiizución, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de I984 139

a Estas zonas de máxima prioridad estatal serán iadas en el marco de los Convenios Unicos de 0110 y la nueva iorificacion del país se exulicita en ítica correspondiente

ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LOS AGENTES PRODUCTIVOS EN EL MARCO DE LA ECONOMIA MIXTA

trategia de cambio estructural requiere, para su evo- ? armónica y eficieiire. aprovechar plenamente las PO^ jlidades y creatividad de los sectores nacionales que irman nuestro sistema de economía mixta. La coordi- In de sus acciones periniteasegurar un desenvolvimienlo producción donde la comp!enenror~edaiJ. y no !a corn-

icia innecesaria. se convierta en el rnecanisno adecua e la relación entre ellos (:onsec.iictnrenienre. y en aoego estructura de propiedas.! eYistt?nte y a los preceptos que I nuestra Constircicióii, este Progama presenra url mar- ndicalivo de participación ae los agentes econórr1icos sustenta una relaoón equilibrada y eficiente entre ellos.

La Gran Industria Privada Nacional

xotwción a la gran empresa, dados los términos y prio- des que establece este Programa, deberá traducirse en ' esta participe más dinámicamente en la actividad indus- I y en e l comercio exterior, Se busca que contribuya jegurar una creciente participación de su capital en áreas Iritarias de la industria y obtener las máximas ventajas nicoeamómicas asociadas a su tamaño, monto de inver- les y forma de funcionamiento.

La Pequeña y Mediana Industria

participación será fortalecida por la decisión guberna- mtal de consolidar este tipo de empresa, propiciando su ximiento y eficiencia, y desarrollar a l máximo sus poten- ilidades. Ellas se distinguen por su capacidad para absorber m a de trabajo con reducidos requerimientos de capital, )r su orientación a la producción de bienes básicos. por su mtribución a la integración de procesos industriales, y al sarrollo regional y de capacidad empresarial.

3 La Industria del Sector Social

I criterio de rentabilidad económica y social que debe regir í funcionamiento de las empresas del sector social, le am- .ere un papel de particular relevancia dentro de nuestro sis- ?ma de economía mixta. Por ta l motivo, se promoverá SU

lartici(vaci6n más activa en los procesos productivo y dis- ributivo para que se aprovechen en mayor medida sus pa- encialidades y se fortalezca sobre bases dlidas de equidad I eficiencia. En particular, se fomentará su mayor presencia ?n la producción de bienes básicos y en la promoción de las ictividades agroindustriales.

5.4 El Seictor Industrial Paraestatal

La industr ia paraestatal concentrará su participación en las actividades estratégicas que la Constitución Politica de los Estados Lnidos Mexicanos reserva con exclusividad a l Esta- do y , por s í soia o con la participación de los sectores social y privado, en aquellas actividades prioritarias para la conse- cución di: los objetivos señalados en el Plan Nacional de Desarroilo y en este Programa.

Asimismo, 6 t e Programa indica aquellas ramas priorita- rias en qsJe e l Estado impulsará a los particulares mediante la mducción, el fomento e incluso la coinversión. Cuando 10s parti'xlares no puedan o no deceen participar en estas areas, una vez llevadas a cabo las actividades respectivas de consulta y fomento, el Estado considerara la convenien- cia de participar directamente en atención a !os intereses ndcionales. La participación direcrta del Estado en estas ac- tividade; será dinámica y se evaluara permanentemente la persistencia de las condiciones que hacen necearia esta interverción o que permitan su retiro. La finaiidad es ra - cionalizx la participación directa del Estado, rechazando tanto una mayor estatización como el liberalismo a ultranza.

En ,as ramas no estratégicas ni prioritarias, el Estado revisará las bases de su participaciór actual y se retirará paulatinamente procurando no afectar las fuentes de em- pleo, las economías regionales y los acervos productivos de las em~iresas.

La concepción estratégica para e l sector industrial para- estatal consiste en desarrollar una industria parastatal efi- ciente y competitiva que sea un importante elemento de apoyo para: desarrollar la oferta de bienes básicos; fortale- cer selectivamente la industria de bienes de capital con el objeto de incrementar el grado de integración de la pro- duccibn nacional; vincular la oferta industrial con el exterior impulsando la generación de divisas, y crear una base tecno- lógica propia. Se orientara a las empresas públicas para completar las cadenas productivas prioritarias a l canalizar sus compras a los sectores privado nacional y social. De este modo se fortalecerán los vínculos en el interior del sector entre el bloque de industrias de energía-petroquimica-ferti- lizan.&esminería y el de la industria metal-mecánica. El poder de compra estatal apoyará la producción nacional de bienes de capital y mejorará la articulación de pequeñas y medianas empresas. La consolidación de sus adquisiciones externas permitirá negociaciones con los países y empresas proveedores a fin de ampliar los mercados existentes y abrir otros a productos mexicanos.

5.5 La Inversión Extranjera

La participación selectiva de la inversión extranjera, que forma parte del sector privado, sed estrictamente ample- meritaria a l esfuerzo nacional en Breas susceptibles de gene-

. . . .- - . - . ._ - . . I .... ~ . .

Page 113: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Y

!

1 Industrializacii>n. Comercio y Iksarrollo EnerolJunio de 1984

La Politica Indicativa de Participación de los Agentes

interior de la Comisión Consultiva de Planeación Industrial, donde se analizará la participación paraestatal y los reque rimienros para lograr una rnayor eficienci,i y tompetitiviciad de Id odrtiLipdCioii so( ial y privacla

La 2xperiencia que se vaya adquiriendo peril\itira, eri un marco de confianra y complementariedad entre I L X sectores cociai, ir definiendo cada vez con mayor claridad el patrón de especializdción de cada uno de ellos en el proceso de induct r ial izacion

Asi' pues la pregunta planteada sobre cómo inipulsar al niáxinio las potencialidades de los distintos agentes produc~ tivos tiene en este Programa su respuesta de fondo en el esiLierro corijunto v comprometido de cada unc de los sec- cores sociales, b a j o un esquema de confianca y solidaridad con ui3a idea común un desarrollo industrial más arniónlco. más eficiente, más competitivo hacia elexterior y mas Icisto.

Page 114: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Indusnializacióri, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de 1984 131

Page 115: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

SiNTESlS GRAFICA

Page 116: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Industrhlizacion, Comercio y Desorrollo EnerolJunio de 1984 143

17

O a Y c W

2 0 5 0

U IL c VI

x Y v, P c 3 Y

VI

w -

o

Page 117: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

144 Industriaiizocwn, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de 1984

L o o, U a TJ

P m

a U 2 u7 W z o o U

0

a

I

Page 118: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

tnúustrializacion, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de 1984 145

C al .c g ñ .- E Q m

- Q, U

I

-

O

Q)

X w O Q1

E c.

c.

a

a

E .

Page 119: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

-.. 1, d Jh-nm**~i

I46 Industrdización, Comercio y Desarrollo Enerolfunio de I984

I

Page 120: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

indusrrializacion, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de I984 147

I

. .

.’: i 1

. .

-.

1 .

I

L

Page 121: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

i4S índustrializaci(in, Comercio y üesarroilo Enero/Junio de i 984

\ --T

L i i- -I \ y-

z 1-

..

I

I

i

. . . .. .,, ,- ,.. . . . _.,I . i

Page 122: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Industrialización, Comercio y Desarrollo EnerofJunio de I984 149

L .

1 , :

- 5 : ... ,., . . - ...

.- .. .I

. n

, '. . . :. i

A .

Page 123: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

50 Industrializacibn. Comercio y lksarrollo EnerolSunio de 1984

1

t I

z C

Page 124: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

d co cn - CB a a 5

U

U O a

O U (3 O 1 O z U W I-

z O U l-

o-

-

a

Industrialización, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de 1984 151

f 1 .

~ .... 1 - - _ F .

.: ' I . .

a i 3

3 3 J 3

-

L

Page 125: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

S.? Industridiioción, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de 1984

t

Page 126: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

i, i , ,

'53

Page 127: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

;J Industriah'zución, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de I984

Page 128: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

8

Page 129: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

i

Page 130: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Industrhlizocion, Comercio y Brsarrolío EnerolJutuo de 1984 1.7 7

! 1

vi W

. . --

Page 131: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

v-- --- - 7-

:o .> m L u'

1i .- c r) al

O

Page 132: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Industrialización, Comercio y Desarrollo EnerolJunio de 1984 159

hl

-

L

L i

..._ . - .. . _ , , _ . I . . .

Page 133: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

J

Page 134: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

ANO XLVII , NUM. 6. FEBRERO 9 DE 1987

El Ejecutivo Federal ha designado a Nacional Financiera, S.N.C., como promotora de la reconversión industrial, tal como lo señala la Ley Orgánica de la Institución en su artículo 50. párrafo VIII, publicada en el Diario Oficial el 26 de diciembre de 1986. Nacional Financiera, S.N.C., en su carácter de Banca de Fomento Industrial, y de acuerdo con los convenios celebrados con organismos internacionales, informa a los industriales del pais que ha estructurado la pri- mer etapa del Programa de Financiamiento Integral para la Reconversión Industrial (Profíri), en donde serán utilizados los recursos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para asistir a las empresas industriales en sus esfuerzos de reconversión.

Page 135: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

OBJ ETlVOS 13)

a) Promover la reorientación productiva, la rehabilitación financiera y modernización de las empresas como me- dio para lograr una mayor eficiencia y productividad en términos de calidad. precio y servicio para incrementar exportaciones y sustituir importaciones.

c)

b) Fortalecer a las empresas medianas y pequeñas como medio para aumentar el empleo y el mercado interno.

E j f C U T 0 8 E S D E L FXIGRAMA d)

Para utilizar los recursos del programa actúa como organismo ejecutor, Nacional Financiera, S.N.C.

i r\j T E R M ED I ARIOS F I N A NC I E ROS

Como intermediarios financieros actúan las socieda- des nacionales de crédito. e)

MONEDA

Créditos en moneda nacional o en dólares estaduni- denses, según las necesidades de las empresas y su generación de divisas.

OPERACIONES ELEGIBLES

Se podrán efectuar operaciones con cargo a los re- cursos del Programa, cuando las empresas realicen algu- na de las siguientes acciones:

- Modernicen su aparato productivo. - lncrementen la calidad de sus productos. - lncrementen su eficiencia y productividad. - Desarrollen programas de mantenimiento. - Eliminen cuellos de botella. - Rehabiliten o supriman líneas, áreas o procesos. - Desarrollen programas de reentrenamiento de per.

-Y, en general, cualquier medida para mejorar su sonal.

competitividad internacional.

Asimismo, serán elegibles aquellas empresas de ser- vicio industrial que apoyen a este sector en forma indirec- ta como son:

- Firmas de ingeniería industrial. - Consorcios de exportación, de transporte y empre

sas comercializadoras. - Firmas de consultoria, etc.

VENTAJASQUEOFRECE

a) Créditos en moneda nacional o en dólares estadun denses, según las necesidades de la empresa, y su gl neración de divisas.

Tasas de interés preferenciales desde CPP-3, en crédi- tos para realización de estudios y capacitación, hasta CPP + 2 en créditos refaccionarios y para capital de trabajo.

Montos variables de acuerdo con el tipo de finan- ciamiento. Sin embargo, la mezcla de apoyos a una empresa con recursos del Programa no podrá ser su- perior al equivalente en moneda nacional de 11.0 millo- nes de dólares estadunidenses por empresa, pudiendo excederse el limite en casos especiales.

Amortizaciones:

- Iguales, e intereses sobre saldos insolutos. - Crecientes, con refinanciamiento parcial de intere-

- Pagos crecientes por valor presente. ses en función del flujo de caja.

Plazos de amortización de acuerdo con el tipo de cré- dito y con la capacidad económica de las empresas, pudiendo ser hasta 13 años, incluyendo 3 años de gracia.

130 I

Page 136: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

I I t

131 EL MERCADO DE VALORES, ARO XLVII, NUM. 6, FEBREMQ DE 1987

Page 137: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

PARTlClPAClON DE LAS ACREDITADAS

Las empresas que reciban crédito con recursos del Programa deberán aportar, cuando menos, el 20% del costo total del proyecto.

DESTINO DE LOS RECURSOS

a) Apoyos para capital de trabajo permanente:

Para incrementar el aprovechamiento de la capacidad instalada, manteniendo el nuevo nivel de producción y venta en los años de vigencia del apoyo, as¡ como para fortalecer los flujos de caja de las empresas, derivado de los ajustes que implique la reconversión.

b) Apoyos para la inversion en activos fijos:

Para la adquisición de maquinaria, equipo, partes y componentes, instalaciones o reacondicionamiento de los mismos.

c) Apoyo para la suscripción de capital accionario:

Este tipo de operaciones sólo podrá llevarlas a cabo Nafin, y no debe exceder el 49% del capital social de la empresa o del equivalente de 3.0 millones de dólares estadunidenses, lo que sea menor.

La Dirección de la Industria Básica y de Bienes de Ca- pital de Nacional Financiera, S.N.C., tendrá a su cargo la ejecución de este subprograma.

Alternativamente se podrá otorgar crédito a los accio- nistas, para que éstos, a su vez, inviertan los recursos como capital accionario.

En cada caso se determinará la forma de amortización y el plazo, que no podrá exceder de 13 años.

Estos créditos deberán garantizarse con bienes muebles e inmuebles, propiedad de los accionistas, así como, otro tipo de garantias, de ser necesarias.

d) Apoyos para la realización de estudios e investiga ciones y desarrollo tecnológico:

Para la asimilación, la adaptación, la investigación y el desarrollo tecnológico, así como para aquellos estu- dios que tiendan a reforzar la administración profe- sional y a elevar los niveles de productividad de las empresas.

e) Apoyos para la capacitación administrativa, técnica y operativa y asistencia tecnica especializada:

Para llevar a cabo programas formales de capacitación que requieran los obreros y técnicos de las empresas, derivados de las propias acciones de reconversión.

f) Apoyos para empresas de servicio industrial:

Para firmas de ingeniería industrial, consultoria, comercializadoras, etc., que se involucren en el proce- so de reconversión.

AUTONOMIA

El actual limite de autonomia de Nacional Financiera, S.N.C., es hasta por el equivalente en moneda nacional de 2.0 millones de dólares, sin perjuicio de someter la opera- ción a la consideración del Banco Mundial.

TASA DE INTERES AL BANCO INTERMEDIARIO Y AL ACREDITADO

En los creditos de Apoyo al Capital de Trabajo Perma- nente y Refaccionario, la tasa de interés que cubrirán los intermediarios financieros al ejecutor será el CPP. La tasa que cubrirá el acreditado al intermediario financiero será de CPP + 2.

En los créditos para estudios, investigaciones y desa- rrollo tecnológico y para capacitación administrativa. tec- nica y operativa y asistencia técnica especializada la tasa de interés será de CPP - 5, para el intermediario finan- ciero y de CPP - 3 para el acreditado.

, ,

Page 138: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Comparecencia de¡ Lic. Alfredo del Mazo ...

LA RECONVERSION DEL SECTOR INDUSTRIAL PARAESTATAL

La Constitución mexicana no es sólo el marco juridi- co supremo de la República, sino tarnbién el instrumento fundamental de los cambios sociales, y en su concepción del proyecto nacional, hay dos valores politicoS esen- ciales: el desarrollo y la transformación social del pais.

El Estado mexicano ha sido un motor, no un obstáculo para el desarrollo. Ha cut.erto los espacios prioritarios en las ramas necesarias para la independencia económica y ha estimulado a la iniciativa privada, no como privilegio o concesión, sino como una garantía de las responsabili- dades de las empresas pública y privada en las grandes tareas nacionales.

El reto es mayúsculo; tenemos que crear un millón de empleos anuales durante los próximos 15 años; tenemos que imprimir mayor rentabilidad y eficiencia al campo; de- bemos ser más competitivos industrialmente; es impres- cindible crear una mística exportadora; debemos generar el suficiente ahorro interno que nos permita consolidar nuestra planta productiva; en sintesis, es urgente respon- der a los retos de una compleja situación internacional y a las nuevas exigencias sociales que nuestro propio cre- cimiento ha propiciado.

El cambio tecnológico tiene el doble efecto de susti- tuir materias primas por nuevos materiales y de acelerar la obsolescencia de procesos y productos tradicionales. Este fenómeno ha deteriorado los terminos de intercam- bio y ha incidido negativamente en nuestra capacidad de exportar, de captar divisas y más gravemente en nuestras perspectivas de desarrollo.

El reconocimiento de estas tendencias globales nos lleva a buscar nuevos caminos y opciones que logren la concreción de nuestro proyecto de soberanía, libertad y justicia. Es as¡ que cobra sentido la reconversión in- dustrial, es decir, el complejo proceso de adaptación de nuestro aparato productivo a las innovaciones tecnológi- cas. El propósito es darle competitividad y eficacia a nuestra industria, se pretende imprimir una nueva dinámi- ca al ritmo del desarrollo.

El cambio estructural, como eje rector de la estrate- gia de desarrollo económico y social, es la reconversion nacional y se basa en seis orientaciones generales que han guiado las acciones del sector paraestatal:

1. Fortalecer los aspectos sociales y redistributivos del crecimiento.

2. Reorientar y modernizar el aparato productivo y distri- butivo.

3. Descentralizar en el territorio las actividades producti- vas y el bienestar social.

4 . Adecuar las modalidades de financiamiento a las prioridades del desarrollo.

5. Preservar. movilizar y proyectar el potencial de recur- sos humanos, naturales, tecnológicos y culturales del pais.

6 . Fortalecer la rectoria del Estado, impulsar al sector so- cial y estimular al sector privado en el marco de nuestro sistema de economía mixta.

Por otra parte, el cambio estructural, como estrategia 3e desarrollo industrial, responde a las particularidades de nuestra realidad económica, reorienta el patrón de indus- trialización y de especialización en el comercio exterior, fomenta la integración entre empresas de distinto tama- ño, induce la formación de estructuras de mercado capa- ces de aprovechar plenamente los tamaños eficientes de planta, promueve el desarrollo tecnológico y la descon- centración de la actividad en el territorio nacional, procu- ra la consolidación de nuestra economia mixta y busca avanzar hacia una sociedad en que la justicia social se concrete en más empleos y mejor remunerados.

Esta estrategia surge como respuesta al agotamiento del patrón tradicional de industrialización del pais que se orientó hacia el mercado interno a través de la sustitu- ción de importaciones y de un esquema proteccionista desde los años cuarenta, que promovió una importante y diversificada base industrial, la segunda de América Lati- na, pero con bajos niveles de integración y competitivi- dad internacional.

As¡ perdimos capacidad de exportar bienes y servi- cios en cantidades suficientes para financiar nuestras importaciones y se generaron amplios desequilibrios en nuestras cuentas con el exterior, producto principalmen- te del déficit comercial manufacturero que solamente en cinco años, de 1977 a 1981, ascendió a 46 mil millones de dólares.

Sin embargo, el pais logró crecer e industrializarse haciendo uso como en el pasado decenio, de diversos ex- pedientes de financiamiento, tales como las exporta- ciones petroleras y el crédito externo. Este esquema de- be ser superado, pues enfrenta limites que traban nuestro desarrollo como nos lo ha demostrado muy duramente la realidad.

De aquí que la estrategia de cambio estructural en la industria se fije comoobjetivo fundamental la generación de un patrón de crecimiento más articulado al interior y mas competitivo al exterior. En especial, la reorientación del aparato productivo industrial pretende equilibrar las cuentas comerciales con el exterior, a efecto de reducir la vulnerabilidad externa de la economia mexicana y garan- tizar la producción de los bienes básicos e insumos estra- tégicos para fortalecer el desarrollo del mercado interno.

EL MERCADO DE VALORES, ANO XLVI, NUM. 47, NOVIEMBRE 24 DE 1986 1099

Page 139: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

LAS CUATRO ‘/ERTIENTEC DE LA ESTATEGIA 0 E DESLIRROLLO IYDUSTSIAL

Debido a la heterogeneidad que caracteriza a nuestra planta industrial, ha sido necesario diseñar lineamientos estratégicos de acuerdo con la naturakeza de cada uno de los 4 grandes grupos de industrias queconforman el uni- verso de la estructura productiva del pais. Por esta razón, la estrategia del cambio estructural propuesta actúa en torno a 4 vertientes: 1) Reconvirtiendo las ramas tradi- cionales, 2) Articulando las cadenas productivas, 3) Fo- mentando el crecimiento estable de las ramas modernas, y 4) Creando las industrias de alta tecnología.

AI proceso de modernización tecn-ológica, productiva y de organizacion de las empresas y ramas industriales, se le denomina reconversión industrid.

Las acciones de reconversion se ejecutan en aquellas ramas cuya planta productiva es tradicional, los tamaños son técnicamente inadecuados para competir y presentan rezagos tecnológicos. Entre esas ramas desta- can la siderúrgica, la industria azucarera y la textil.

La segunda vertiente se orienta hacia las ramas con- formadas por plantas modernas y potencialmente compe- titivas, pero cuya consolidación se encuentra limitada por su escasa integración. Por ejemplo, para articular la pro- ducción forestal con la de papel, hace falta desarrollar nuevas plantas de celulosa. En estas ramas no se habla de reconvertir plantas existentes, sinode integrar eficien- temente la industria nacional.

La tercera vertiente fluye hacia aquellas ramas donde las plantas se caracterizan por ser modernas, productivas y con tecnología avanzada, como la quimica, la petroqui- mica y algunas de bienes de capital. En ellas, la estrate- gia se orienta a asegurar un crecimiento estable y compe- titivo, mediante la aplicación de diversas politicas de fo- mento y regulación.

La cuarta vertiente señalada procura eliminar el reza- go de nuestro pais en el campo tecnológico, constituyen- do empresas en áreas como la electrónica, biotecnologia y nuevos materiales.

Debe puntualizarse que el cambio estructural comprende y es a la vez más amplio que la reconversión industrial. En los paises más avanzados es suficiente re- convertir las industrias tradicionales, ya que cuentan con una estructura completa e integrada y han desarrollado industrias de vanguardia tecnológica. Mexico enfrenta un desafio mayor: modernizar la industria tradicional y completar una planta productiva de desarrollo interme- dio, pero sólo parcialmente articulada, y crear las in- dustrias de alta tecnologia.

El sector industrial paraestatal no es ajeno a los retos de la planta productiva nacional. Presenta una heteroge. neidad similar y exige cambios en la misma dirección. Frente a actividades modernas, comola petroquímica y la de bienes de capital, existen ramas industriales que hari visto deteriorada su capacidad competitiva, resultado dt?

la permanencia de estructuras productivas que no se han modernizado y que no han incorporado el progreso técni- co. El proceso de cambio estructural se centra en la re- conversión de las mismas. E s decir, en su modernización e incremento de productividad.

hlEXlCO ANTE LA RECONVERSIGN I F I D U S ~ F I A L

La recoriversicin industrial es un fenómeno universal. Todo tipo de paises, sean éstos de economía de merca- do o centralmente planificados, altamente desarrollados ci en vias de desarrollo como el nuestro, están envueltos en este gran proceso de reestructuración industrial. NO podemos, responsablemente, permanecer ajenos a la di- rección que toma la historia.

Los cambios que se han operado en la estructura de la demanda mundial, la creciente incertidumbre en un contexto internacional en crisis, cada vez mas competiti- vo e interdependiente, junto con el problema de la deuda (externa y la crisis interna, son fenómenos que no tienen precedente en los ultimos 50 años y han obligado a bus- car y seleccionar un nuevo camino de desarrollo.

El pais ha rechazado la falsa alternativa de responder al agotamiento del patrón de industrialización con el aislamiento autárquico o mediante la inserción pasiva en el mercado internacional. Hemos optado por una inser- ción activa, basada en una estrategia propia, de cambio estructural y de reconversión industrial, que busca una mayor articulación al interior de la estructura productiva y mayor competitividad externa.

En México, la estrategia de reconversión industrial, planteada en el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior 1984-1988, tiene como propósito fundamental consolidar al país como una potencia in- dustrial intermedia hacia fines del presente siglo. Se es- tablece como meta que para 1990, mas de la mitad de las importaciones de manufacturas se financien con las ex- portaciones del sector, en comparación con el 25% en 1980, y supere el 70% para 1995.

La estrategia define un nuevo patrón de industrializa- ción que se propone consolidar y ampliar la integración de las cadenas productivas de bienes básicos como ali- mentos, vestido, calzado y medicamentos, e insumos de amplia difusión como cemento, vidrio, acero y fertilizan- tes, que deben ser el motor interno de crecimiento, por sus bajos requerimientos de divisas y amplia capacidad de generación de empleos. Asimismo, se promueve se- lectivamente el potencial exportador en productos agroindustriales, automotrices y petroquimicos, entre otros. Por otra parte, se busca avanzar en el desarrollo de la industria pesada a través de una sustitución selectiva de importaciones, en bienes de capital, al tiempo que se fomentan nuevas industrias de tecnologia de punta.

No pretendemos repetir las experiencias de los paises industrializados. Además incurriríamos en un im- perdonable error histórico si asumiésemos el cambio estructural, y en particular la reconversión industrial, sólo en su dimensión técnica, olvidando que la eficiencia de la

1100 EL MERCADO DE VALORES, ANO XLVI, NUM. 47, NOVIEMBRE 24 DE 1986

Page 140: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

economía depende, básicamente, de la evolución de la or- ganizacion social y política del pais.

El sector paraestatal responde a los retos que plan- tea el cambio estructural y la reconversión, mediante el logro de los siguientes objetivos:

- Dirigir los esfuerzos hacia lo estratégico y prioritario, desincorporando las empresas que no lo son: con- centrar los recursos y fortalecer nuestro régimen de economía mixta con rectoria del Estado;

- Modernizar las ramas tradicionales en sus aspectos tecnológico, productivo y de organización que permi- ta, por una parte, aumentar su eficiencia y competitivi- dad internacional, ahorrando y generando divisas, y por la otra promover empleos productivos, permanen- tes y mejor remunerados:

- Garantizar un ritmo de inversión y progreso tecnológico que permita un crecimiento sostenido de las activida- des estratégicas y prioritarias, mediante el desarrollo de una mayor capacidad de autofinanciamiento.

ETAPAS DEL CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA INDUSTFIIA PARAESTATAL

El cambio estructural en la industria paraestatal ha venido operando principalmente en dos etapas: el redi- mensionamiento del sector y la reconversión de las ramas tradicionales.

El redimensionamiento tiene el propósito de con- centrar el sector industrial paraestatal en las actividades estratégicas y prioritarias, unas definidas por la Constitu- ción como exclusivas del Estado, y las otras derivadas del patrón de industrialización.

La reconversión procura la modernización y el aumento de la productividad de aquellas ramas del sector que sien- do prioritarias, no operan aun de manera eficiente.

Ambas etapas se complementan entre si, ya que el redimensionamiento del sector permite liberar recursos financieros y capacidad de gestión para concentrarlos en la reconversión.

A fin de hacer una exposición sistemática y ordenada de los avances y resultados que en los dos etapas se han alcanzado, las trataremos por separado sin olvidar que ambas forman parte de un mismo proceso y que sólo en e1 adquieren sentido y racionalidad.

Etapa de redimensionamiento

El sector coordinado por la SEMIP tenía, 3 fines de 1982, las siguientes características:

- Estaba integrada por un conjunto amplio y heteroge- neo de entidades, 412 en total, de las cuales 347 esta ban definidas como empresas mayoritarias, 42 como minoritarias, 12 organismos descentralizados y 11 f i - deicomisos.

- El 85% del valor de la producción se concentraba en un conjunto de actividades que, desde los años cin- cuenta, han conformado el núcleo básico de la indus- tria paraestatal. Entre éstas destacan la petrolera, la petroquimica básica, la generación de energía eléctri- ca, la de fertilizantes, la siderurgia, la minera, la pro- ductora de azúcar y la de equipo de transporte.

- Frente a este núcleo básico, existía también un amplio conjunto de empresas dispersas en muchas otras ra- mas y en no pocas veces de tamaño técnicamente ine- ttciente.

El sector industrial. coordinado por la Secretaría, par- ticipaba en 28 de las 49 ramas industriales, pero en 17 de éstas (por ejemplo: refrescos, textiles, cerámica. bicicle- tas. electrodomésticos y cemento) su presencia era infe- rior al 10% de la producción nacional. Sólo en 6, el sector superaba la mitad de la producción del país (dos de ellas eran la del petróleo y petroquimica básica, que nuestra Constitución reserva en exclusiva al Estado).

Esta diversidad fue en parte resultado de medidas que en su momento fueron necesarias para rescatar empresas en quiebra, salvaguardar fuentes de trabajo, ga- rantizar el abasto o evitar desequilibros regionales. Tam- bién se debió al inicio de algunos proyectos que ante 1% limitaciones financieras, no pudieron culminar o que per- dieron viabilidad ante la nueva situación económica del pais.

Estas características estructurales de la industrla paraestatal determinaron la orientación del proceso de redimensionamiento. Se procedió a desincorporar empre- sas que habian suspendido operaciones o que eran in- viables, así como a retirar la presencia estatal de ramas en las que no se justificaba, según las nuevas circunstan- cias, por la dispersión ya señalada o porque no contribuia a los objetivos asignados al sector en el Plan Nacional de Desarrollo.

Los criterios generales que han normado el proceso de desincorporación en su conjunto, han sido:

- Concentrar la participación del Estado en las ramas estratégicas o de interés prioritario para el desarrollo nacional;

- Depurar el sector de empresas que no tienen posibili- dades reales de operar;

- Racionalizar las estructuras de servicios de apoyo, cuando la estrategia general de los grupos industria- les paraestatales as¡ lo permite, y fortalecer el núcleo basico paraestatal para aumentar su integración e incrementar su capacidad exportadora;

- Fusionar entidades por motivos de racionalidad tecni- ca y económica para conseguir un mejor aprovecha- miento de recursos y capacidades;

- Transferir a gobiernos estatales empresas de importan- cia local y que se vinculan directamente con sus pro- gramas de desarrollo; y

- Aumentar la efectividad de las empresas publicas como instrumento de política econbmica.

EL MERCADO DE VALORES, AÑOXLVI, NUM. 47, NOVIEMBRE 2!4 DE 1986 1101

Page 141: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

En el periodo diciembre de 1982-octubre de 1986, e l Gobierno Federal ha autorizado la desincorporación de 261 entidades del sector industrial paraestatal, 63% del total. de las cuales 4 eran organismos descentralizados, 206 empresas mayorit.xias. 9 fideicomisos y 42 entidades minoritarias. que de acuerdo con la nueva ley federal de entidades paraestatales no forman parte de la Adminis- tración Publica Federal. aunque una prop=>rción de su ca- pital sea de propiedad pública.

Estas desincorporaciones se han venido instrumen- tando mediante diversos procesos. Se han concluido 94 y se encuentran en marcha 167.

La instrurnentación cabal de todas las desincorpora- ciones ya autorizadas permite que la industria paraestatal se concentre solo en 13 ramas de actividad. con 151 enti- dades. de las cuales 52 corrresponden a la producción de azúcar y 49 a las actividades minerometalúrgicas y de siderúrgica básica.

Esto significa dejar de participar en actividades tales como la producción de cemento, refrescos embotellados. porcelana y loza. aparatos electrodomésticos. bicicletas. textil. confección y auiomóviles.

Desde el punto de vista organizativo. los avances de racionalización son también importantes. Las empresas del sector están concentradas en su gran mayoria en nueve grupos industriales que operan bajo el esquema de controladoras; tal es e l caso de Sidermex, Azúcar, S.A., Diesel Nacional, Astilleros Unidos, Comisión Federal de Electricidad, Comisión de Fomento Minero, Fideicomiso de Minerales no Metálicos, Fertimex y Petróleos Mexicanos.

En estos cuatro años de la presente administración, el conjunto de la industria paraestatal ha avanzado signi- ficativamente en su proceso de redimensionamiento y racionalización de la presencia del Estado en las diferen- tes ramas. En la actualidad, esta presencia se encuentra concentrada en el núcleo industrial básico y se ha logrado eliminar gran parte de la diversificación inconveniente.

Los avances logrados hacen factible que, en lo suce- sivo, el esfuerzo de racionalización de la participación del Estado se oriente cada vez en apoyo-del proceso de re- conversión industrial y se concentre en el fortalecimiento de las actividades estratégicas y prioritarias en las que el Estado continuará i,mpulsando su desarrollo.

Etapa de reconversión

El compromiso de avanzar en la reconversión in- dustrial del sector paraestatal en 1986, fue planteado por el Presidente de la Republica en el documento: Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, enviado a esta honorable Cámara el año pasado, en el que se establece que: “La participación di- recta del Estado en la producción es parte esencial de nuestro régimen de economía mixta e instrumento del de- sarrollo general del país. Sin embargo, siguen existiendo áreas y empresas del sector paraestatal que, por cambios tecnológicos ocurridos en el ámbito internacional, modi- ficaciones en el patrón de la demanda o deficiencias acu-

muladas a lo largo de muchos años, requieren reformas profundas para modernizar y reestructurar su modo de operación y poder así alcanzar los fines para los que fueron creadas.

“Entre estas areas destacan: la industria siderúrgica, la azucarera, la de fertilizantes y la de astilleros. Se inten- sificará este proceso de reconversión, revisando inver- siones, readecuando plantas y reduciendo subsidios. res- petando en todo momento los derechos de los trabajos y concertando acciones con las organizaciones correcpon- dientes.”

Contrarrestar los costos sociales es propósito y crite- rio fundamental que rige la politica de reconversión in- dustrial paraestatal. ya que ésta impacta e! empleo y las economias regionales. A fin de reducir tales costos. la iristruinentacióii de la recon-ersion se guia por los si- g i u i e n t es p ri n c i p i os:

.

-- Gradualisino, para evitar un cambio drastico en los empleos directos e indirectos que genera el sector y sobre el equilibrio económico y social de cada región.

-- Concertación con los obreros, empleados y producto- res del sector primario, en su caso, a traves de sus organizaciones representativas; y

-- Coordinación con los gobiernos estatales y municipa- les, así como con otras entidades del sector publico relacionadas con cada rama y con el proceso general.

La reconversión industrial como un proceso de moder- nización tecnológica, productiva y de organización de las empresas, implica actuar en cinco áreas básicas en el sec- tor paraestatal.

1 . Modernización técnico-productiva. 2. Modernización comercial. 3. Capacitación directiva y de la mano de obra. 4. Saneamiento financiero. .. 5. Programación de inversiones y crecimiento.

Con la modernización técnico-productiva se buscan, entre otros, los siguientes propósitos:

- Ajustar los tamaños de planta a efecto de alcanzar escalas competitivas de producción. lo que a su vez, puede implicar: la ampliacion de la escala productiva, la liquidación de plantas obsoletas o fusión para alcanzar tamaños óptimos;

- Promover el desarrollo tecnológico, incorporando nue- vas tecnoljgías, tanto en procesos como en produc- tos; y

- Adecuar la plantilla laboral al tamaño de planta y a los requerimientos para manejarla eficiente y competitiva- mente.

Modernización comercial

La recocversión industrial por el lado de la oferta implica la modernización tecnico-productiva. Por el de la

1102 EL MERC;ADO DE VALORES. ANO XLVI. NUM 47, NOVIEMBRE 24 DE 1986

Page 142: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

demanda y de la estructura del mercado, supone moder- nizar la organizacion comercial de las empresas para enfrentar el nuevo contexto de mayor apertura a la com- petencia internacional, esto implica el desarrollo de estrategias comerciales defensivas, ante la racionaliza- cion de la proteccion al mercado interno, asi como estra- tegias ofensivas para conquistar mercados en el exterior

De aqui la necesidad de desarrollar nuevos sistemas con canales de comercialización mas eficientes en el marco de una politica de precios adecuada.

Capacitación directiva y de mano de obra

La modernización técnico-productiva y comercial no puede rendir frutos si no va acompañada de un aumento de la productividad del factor trabajo en el aspecto direc- tivo, o de gestión, y en el de empleados y obreros.

Aumentar la produciividad. mas que trabajar mas. es trabajar mejor. Productividad es capacitarse más, Organ¡' zarse mejor y disponer de tecnología moderna y de t a m . ños de planta adecuados y eficientes.

La capacitación es una inversión real de recursos humanos que se traduce en mayor productividad y en actitudes más flexibles a la incorporación y desarrollo di? nuevas tecnologías. Este es el sentido que la Secretaria de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia y € 1 Instituto Politécnico Nacional, entre otras instituciones de educación superior en México, imprimen a sus progra- mas en apoyo a la reconversión nacional.

En el plano directivo se deberá desarrollar la planea- ción estratégica y sistemas de evaluación y control. En

los distintos niveles de trabajadores de planta y admi- nistrativos, los programas de capacitación para aumentar la productividad van acompañados de estímulos directos.

En este sentido, la reciente ley de entidades paraes- tatales que promovió la Secretaria de la Contraloria, ha fortalecido la capacidad de dirección estratégica de los órganos superiores y asegurado una elevada autonomia operativa y de gestión a los equipos directivos de las empresas.

Saneamiento financiero

La modernización técnico-productiva y comercial de las empresas paraestatales, se ha dificultado debido a un fenómeno de endeudamiento excesivo que pesa fuerte- mente en la estructura de costos. Esto conduce a la nece- sidad de sanear financieramente las empresas como par- te del proceso de reconversión. Esta medida, ejecutada ya en beneficio de varias entidades, en coordinación con las secretarias de Hacienda y de Programación, implica asumir pasivos, reestructurar adeudos y establecer com- promisos especificos de productividad para reducir cos- tos e incrementar los ingresos propios.

Prograrnacion de inversiones y crecimiento

La modernización técnico-productiva y el crecimiento dinámico sostenido del sector paraestatal implican forta- lecer de manera prioritaria sus programas de inversión y consolidar la canalización de recursos internos y exter- nos para estos propósitos. En síntesis, el elemento dina- mizador de un proceso de reconversión industrial resulta ser la propia inversión y el progreso técnico, que en el marco del Programa de Aliento y Crecimiento (PAC), adquiere su plena dimensión.

LA RECONVERSION INDUSTRIAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PARAESTATAL

SiGEFIURGIA

La siderurgia mexicana puede producir 8.5 millones de toneladas de acero liquido al año, de los que el sector público concentra más del 50 por ciento. -'

La industria siderúrgica internacional está sometida a un profundo proceso de reconversión industrial influida por la drástica caida de la demanda. En México se ha impulsado la reconversion de la siderurgia paraestatal para compatibilizar la oferta nacional con la internacional y enfrentar la baja utilización de la capacidad instalada, as¡ como el acelerado desarrollo de materiales sustitutos de acero. Para ello se han formulado los siguientes objetivos:

- Modernizar la planta industrial mediante conclusisón de proyectos en proceso, programas de mejoramiento de instalaciones y cancelación de operaciones estructu- ralmente ineficientes;

- Elevar la eficiencia operativa de la planta, superando obsolescencia de equipos y desarticulaciones en caicle nas productivas;

- Elevar la eficiencia de la operación de minas y plantas de beneficio para hacer frente a la insuficiencia de las reservas de carbón y de hierro;

\

- Vincular eficientemente el sector con el mercado externo; y

- Equilibrar la estructura financiera del se.ctor y generar recursos para sus programas de expansión.

Modernizacion técnico-productiva

La modernización técnico-productiva del sector se da en sus tres dimensiones: ampliando la capacidad median- te nuevas inversiones en Sicartsa, modernizando la planta productiva de Altos Hornos y liquidando plantas técnica y económicamente inviables.

Mediante la optimización operativa de Sicartsa I se incrementará la utilización de la capacidad de 90 a 94 por ciento. Adicionalmente, la productividad del trabajo se incrementará de 157 a 172 toneladas anuales y el con- sumo energético se reducirá en 24% por tonelada a partir de 1988.

Estas acciones le permitirán consolidar la posición competitiva de la empresa, que en la actualidad expor- ta cerca de 50% de su producción, compensando as¡ la contracción del mercado interno.

EL MERCADO DEVALORES. A A 0 XLVI, NUM. 47, NOVIEMBRE 24 DE 1986 1103

Page 143: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

El proyecto en proceso de mayor magnitud en la industria del pais, es Sicartsa II. Según el programa Origi- nal, se habría concluido en 1985, pero por problemas financieros fue necesario diferir su ejecución. El nuevo programa prevé para 1988 la terminación de un conjunto de plantas que constituyen el segmento intermedio del proyecto, lo que permitirá producir semiterminados que podrán procesarse en laminadores del pais o exportarse.

La reactivación del proyecto permitirá generar 4 mil nuevos empleos directos y permanentes y, durante su construcción en 1987, 3 700 adicionales. As¡ se dotará al país de la producción de placa necesaria para las indus- trias petrolera, de construcción naval, de equipo de trans- porte. petroquimica, minera y, en general, las asociadas a la fabricación de bienes de capital.

Dada la modernidad de esta planta y la estrategia se- guida. será posible exportar producto semi-terminado a partir de 1989 y de placa durante los arios 90. además de cubrir las necesidades del mercado dom6stico.

La modernización en Altos Hornos de México permiti- rá incrementar su capacidad productiva, a partir de 1988, de 3 a 4 millones de toneladas de acero liquido por año.

Se reponen equipos, se sustituyen instalaciones obsoletas y se hacen inversiones para superar puntos de estrangulamiento en el proceso productivo. Estas accio- nes permitirán incrementar la utilización de la capaci- dad de 75 a 90%, elevar la productividad de la mano de obra de 118 a 200 toneladas de acero por año, reducir 13% el consumo de energia por tonelada y lograr un me- jor aprovechamiento de las materias primas.

Se complementarán las actuales instalaciones con plantas adicionales para la producción de riel pesado y la fabricación de aceros especiales para usos eléctricos, fomentando su integración con la industria de bienes de capital.

Por otra parte, los problemas que enfrentaba Fundi- dora Monterrey a partir de los años 70, determinaron que el sector privado se declarara imposibilitado para conti- nuar con su operación. Así, el Gobierno decidió tomar la empresa para salvaguardar la fuente de trabajo y proteger el abastecimiento nacional en una epoca de demanda cre. ciente, producto del auge petrolero y de condiciones financieras que así lo permitieron.

En este marco se inscribe la difícil y dolorosa decisióri de cancelar las operaciones de una importante fuente de trabajo e industria pionera en el desarrollo moderno de Mé. xico, como lo fue desde 1902 Fundidora Monterrey. De h a ber continuado operando en las condiciones actuales, SUS

perdidas acumuladas habrían alcanzado en los próximos cinco años 500 mil millones de pesos.

Reestructuración del grupo Sidermex

Adicionalmente a las medidas de reconversión de la planta, se lleva a cabo la reestructuración del grupo Sider- mex, para conformar una empresa controladora, proceso que quedará concluido al termino del presente año.

A nivel corporativo mantiene las funciones de planea- ción, coordinación y definición de politicas comerciales y financieras. Continuaran operando en el grupo las empre- sas siderúrgicas integradas y se mantendrá la producción y aprovisionamiento de las principales materias primas. desincorporándose por lo tanto las empresas dedicadas a la transformación del acero.

La modernización comercial es requisito fundamental de una empresa que requiere participar de manera perma- nente en el comercio internacional. El esfuerzo de exporta- ción ha sido considerable y esta en marcha un programa quinquenal para exportar mas de 900 mil toneladas anuales a partir de 1987. Para este ario se exportaran 800 mil tonela- das, con un valor de 200 millones de dólares, monto casi tres veces superior al de 1985. El avance en la reconversión de la rama siderúrgica consolida y diversifica su participa- ción en los mercados internacionales.

Saneamiento financiero

La modernización técnico-productiva y de organiza- ción del grupo ha demandado su rehabilitación financiera para asegurar el proceso de reconversion. De esta rnane- ra se redujo el endeudamiento de Altos Hornos en 270 mil millones de pesos; para Sicartsa I y II, se asumieron pasivos por 30 y 142 mil millones de pesos, respectiva- mente.

El programa de inversiones asociado a la reconver- sión y la conclusión de proyectos alcanza un monto de 971 mil millones de pesos para 1987-1990 (a precios de 1986).

De estos recursos, 70% corresponde a la terminación de Sicartsa II, 14% a la reconversión de Altos Hornos, 2% a programas de Sicartsa I y 14% a la producción del grupo.

Se ha cubierto ya una primera e importante etapa de la reconversión en Sidermex. La suspension de algunas operaciones ha sido el capitulo más doloroso, pero de no haberse atendido esta situacjón y de continuar la tenden- cia al deterioro estructural del grupo, se hubiese compro- metido el programa completo de la rama siderúrgica.

INDUSTRIA AZUCARERA

La agroindustria azucarera nacional, la más importan- te del pais, mantuvo una contribución de 0.3% del pro- ducto interno bruto de 1982 a 1985 y empleó a 338 mil per- sonas, de las cuales 280 mil laboraban en el campo.

La producción se incrementó en 28% durante 1983- 1986, la autosuficiencia productiva se alcanzó en 1985 y la producción de la zafra 1985-1986, equivalente a 3.7 millones de toneladas de azúcar, superó en 6% las metas establecidas y en 10% el consumo esperado para 1986.

Los factores que explican el logro de la autosuficien- cia productiva son: la mejoria a los rendimientos por hectárea de 68 a 73 toneladas; el incremento en la superfi- cie de cultivo en 20 mil hectáreas anuales; el aumento del rendimiento de fábrica de 8.9 a 9.2%; y la disminucibn del consumo de petróleo de 28 a 23 litros por tonelada de caña molida.

1104 EL MERCADO DE VALORES, AÑO XLVI, NUM. 47, NOVIEMBRE 24 DE 1986

Page 144: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Estos considerables avances de la reconversion industrial en la rama azucarera, fruto del esfuerzo de los campesinos y trabajadores de los ingenios. han permitido que en terminos reales, con base en precios de 1982, el costo promedio de produccion de los ingenios publicos se reduzca de 23 pesos por kilogramo de azucar base estandar en 1983. a 20 pesos en 1986. y que los apoyos fiscales disminuyeran de 37 mil a 9 mil millones de pesos durante el periodo en terminos reales

No obstante, es importante señalar que en alguno5 ingenios publicos subsisten los siguientes problemas.

- Desequilibrio en la relacion campo-fabrica, variedades con bajo contenido de sacarosa insuficiente infra estructura de campo y una organizacion que dificulta la homageneizacion de variedades, asi como el acopio acarreo y transporte de la cosecha,

- Elevados costos de producción debidos a la obsolescen- cia del equipo y a la diversidad de tamaños de planta; t?

- Inadecuada relación entre personal y planta producti- va, con impactos negativos en el costo salarial y er, !a estructura nacional y regional de prestaciones.

En los 52 ingenios paraestatales existen tres grupos: 12 modernos de alta eficiencia, 34 reconvertibles de efi- ciencia media y baja, y 6 económicamente inviables, dos de los cuales ya están en liquidación.

Se ha elaborado un programa de reconversión de la industria azucarera paraestatal que busca, en un horizon- te de 5 años;los siguientes objetivos y metas:

- Garantizar la autosuficiencia productiva y el abasto a todos los sectores y regiones del pais;

- Fortalecer el régimen de economia mixta, impulsando el aumento de la participación privada y social hasta 50% de la producción;

- Modernizar y elevar la eficiencia y competitividad de L3 planta para reducir los costos reales de producción eii 20% en promedio; y

- Lograr la autosuficiencia financiera de la industria.

Para alcanzar estos objetivos, se han decidido las siguientes acciones de reconversión:

Modernizacion técnico-productiva

En la reestructuración del campo cañero, se profundi- zará en la producción intensiva y se introduciran mejoras técnicas en el cultivo y cosecha de caña, así como varieda- des con mejores características agroindustriales y fito- sanitarias.

La modernización de los ingenios implicara adecuar las escalas a sus niveles Óptimos, de entre 6 y 8 mil toneladas de caña por dia, rehabilitar y sustituir equipo y ajustar la plantilla laboral. En los ingenios modernos, se ejecutaran proyectos de ingenieria y procesos que permitirán el avance

tecnológico; en los reconvertibles, se sustituirá equipo obsoleto y se ajustará la escala de producción.

La reconversion de la industria azucarera conlleva una adecuacion de la plantilla laboral en los ingenios la que se realiza con estricto respeto a los derechos de los trabajadores En el campo cañero la produccion se diri gira a otras unidades productivas ubicadas en la misma region o se reorientara a otros cultivos

Capacitación y productividad de la mano de obra

En coordinación con la Secretaria de Trabajo y Previ- sion Social. se le ha otorgado una alta prioridad a ¡os programas de capacitación y adiestramiento. con los que se pretende que la producción por hombre ocupado. que actualmente es de 91, se eleve a 140 toneladas de caña en 1992. Estos programas se harán extensivos a los productores y cortadores de cana.

Se incorpora en las adquisiciones de maquinaria y equipo. una cláusula que obliga a los proveedores brindar capacitación en operación y mantenimiento.

Modernización de la gestión administrativa

Se organizará Azúcar, S.A. como empresa controla- dora y se fortalecerá su planeación estratégica; además se consolidan las delegaciones regionales que realizarán la coordinación, supervisión, asesoria y evaluación de las actividades operativas de los ingenios.

Modernizacion comercial

El sistema de comercialización de azúcar ha mostrado su eficiencia al asegurar el abasto a todas las regiones del país. En el futuro, se consolidará este esquema, en el que la empresa concentrará las funciones de normatividad, acopio y regulación del mercado; al tiempo se continuará con la desincorporación del transporte, el almacenamiento y la venta del producto, funciones que se llevaran adelante cada vez más por los sectores social y privado.

Saneamiento financiero

Para alcanzar la autosuficiencia financiera, el progra- ma de reconversión industrial considera la reducción gra- dual de los apoyos del Gobierno Federal en cinco años, partiendo de la disminución de costos y del aumento de los recursos propios.

Programa de inversiones

Para ejecutar las políticas anteriores, se destinarán recursos por 187 mil millones de pesos (a precios de 1986), los que se manejaran según el siguiente calenda- rio: en 1987, 36 mil millones; en 1988, 55 mil, y en 1989- 1991, 96 mil. Del total de inversiones, 69% corresponde a programas para cada fabrica y 26% a desarrollo del cam- po cañero.

FERTl LIZANTES

La industria de fertilizantes es un poderoso instru- mento para realizar los programas de producción alimen- taria y aumentar la productividad del campo.

EL MERCADO DE VALORES, AA0 XLVI, NUM. 47, NOVlEMBREi 24 DE 1986 1105

Page 145: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

La planta productiva de Fertimex actualmente se compone de 69 unidades integradas en 13 complejos con una capacidad de produccion anual de 4 3 millones de toneladas de fertilizantes Con la conclusion del Comple- jo Lazaro Cardenas se dispondra, a partir del atio proxi- mo de 5 6 millones de toneladas

En el ambito productivo, los principales problemas se derivan de la obsolescencia de varias plantas, del dese- quilibrio entre la distribucion regional de la capacidad de produccion y la demanda de las zonas de consumo, y de la complejidad de la comercializacion y distribucion

La politica de precios para los fertilizantes cuyo obje- tivo basico es apoyar la producción agrícola, ha impedido que Fertimex pueda autofinanciar sus programas de ope- ración y de inversion, pues sus operaciones solo cubren cerca de la mitad de sus costos.

En el marco del cambio estructural, la reconversion ernmendida en la industria de fertilizantes busca:

- Sustituir la capacidad de produccion de fertilizantes de baja concentración por la de productos con alta concentración de nutrientes. mediante la construc- ción de plantas que incorporen adelantos tecnoto- gicos;

- Suspender la operación de las instalaciones no econó- micas por su antigüedad, su escala ineficiente o el tipo de fertilizantes producidos, y concentrar los esfuer- zos en las unidades reconvertibles; y

- Safisfacer la demanda de productos nitrogenados y fosfatados con producción nacional y continuar las importaciones de fertilizantes de potasio, al mismo tiempo que se aumenta la eficiencia del sistema de distribución.

Modernizacion técnico-productiva

Para impulsar el programa de reconversión, es nece- sario sustituir 25% de la capacidad de producción de nutrientes. En este marco, se procedió a suspender las operaciones en las instalaciones de Ecatepec, Cuautitlán y San Luis Potosí.

Por otra parte, la puesta en operación de nuevas plan- tas productoras de urea ha permitido incrementar la pro- ducción de fertilizantes de alta concentración, de 40% del total en 1982, a 57% en la presente año; de manera que, en 1989, este tipo de fertilizante comprenderá casi la totalidad de la producción de Fertimex, solucionando este problema estructural de la rama.

Modernización comercial

En la actualidad, Fertimex comercializa directamen- te, en aproximadamente 2 600 localidades, 20 diferentes tiposde productos. La modernización del sistema de dis- tribución implica:

- Consolidar las agencias distribuidoras de fertilizantes ligadas a los distritos de desarrollo rural. En especial

se buscará una mayor’ participación directa de las uniones de ejidos;

- Complementar la infraestructura para el manejo de carga. mediante terminales de transporte maritimo y la expansion de la capacidad de almacenamiento en ter- minales y bodegas reguladoras; y

- Promover la participacion directa de gobiernos de los estados, instituciones oficiales. tales como el Banco Nacional de Credito Rural y Azucar. S.A

La participación de Fertimex en la distribucion se concentrará en la entrega de productos en las cien bode- gas reguiadoras.

Programa de inversiones

Para lograr la autosuficiencia en la produccion de fer- tilizantes nitrogenados y fosfatados, y concluir la moder- nizacion de la planta industrial, se estima que. entre 1987 y 1995, seran necesarias inversiones por 870 mil millones de pesos, a precios de 1986.

De este total, 200 mil millones se dedicarán al reem- plazo de plantas obsoletas. Para sostener un ritmo ade- cuado de ejecución de este programa, se realizarán inver- siones por 375 mil millones de pesos en el próximo bienio.

Las inversiones se destinarán a la construcción de cinco plantas de urea con capacidad de 500 mil toneladas de fertilizantes cada una y dos plantas de fosfato diamó- nico con capacidad totel de 800 mil toneladas. Comple- mentariamente, se construirán instalaciones de almace- namiento, de terminales de carga y de servicios.

EQUIPC DE TRANSPGRTE

Autobuses, motores y camiones

Diesel Nacional surge en 1951 como uno de los pri- meros intentos del Gobierno para desarrollar el sector de bienes de capital y descentralizar la actividad económica. Se buscaba dotar al país de autosuficiencia en la produc- ción de equipo de transporte y dominar la tecnología de fabricación de motores y vehículos, lo que llevaría a dis- minuir la dependencia tecnológica y de insumos que ca- racterizaba a las empresas extranjeras que controlaban la rama. Este objetivo revestía primordial importancia pues la distribución de mercancías y el movimiento de pasaje- ros en el país, dada su geografía y concentración econó- mica y de población, dependen principalmente del trans- porte carretero.

En la actualidad, Dina participa con 80% del mercado de vehículos para transporte colectivo, con 70% en camiones pesados de carga y es la Unica que fabrica autobuses integrales. Las cadenas productivas generadas en el pais por Dina reflejan un elevado grado de integra- ción, ya que del total de insumos materiales utilizados el 87% es de origen nacional. En el plano tecnol6gic0, la empresa ha sido una importante fuente de técnicos y obreros calificados para toda la industria automotriz.

1106 EL MERCADO D E VALORES, AÑO XLVI. NUM. 47, NOVIEMBRE 24 D E 1986

Page 146: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Pese a los importantes logros señaladcs, el enfasis cxcc ;ivo por asegurar la autosuficiencia del grupo llevo a un alto grado de integrdcion vertical y a una atomizacion de esfuerzos que dfectdron negativamente la productivi- dad Esto en u n contexto de precios rezagados, trajo una creciente descapitalizacion y endeudarriiento

Por su parte, la crisis iniciada en 1982 tia tenido se- rios efectos sobr-. el grupo y sus ventas se han contraído a niveles inferiores a los requerimientos de reposición de paiq Lie a 11 t oín o t c j r.

Para colucionar estos problemas se ha elaborado uri programd de reconversion del grupo La estrategia sc? bas1 c n la concentracion de los esfuerzos en las empre- sds terminales Simultaneamente se busca preservar l c 3 rapa( ida J productivd y 13s niveles de integracion alcan- /ados cILirc avanzar e: id reduccicn de costos y en el ahorrb d p divisas

ciero de las empresas terminales, pues son ecocomica- mente viables. aun bajo las condiciones actuales del mer- cado

Equipo ferroviario y para el Metro

La Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril IConcdrril) fue creada a comienzos de los años 50 pard proveer equipc ferroviario e incorporo la produccion dt coches para el Metrc a priiiclpios de los anos 70 Clesdc entorices ha fabricado 53 mil carros de forrot'dr I y 1 200 cochec para el Metro

La empresa enfrenta problemas por la baja utilizacion de su capacidad instalada (30%). el atraso tecnclógico en algunas lirieas de producción, la baja prcdw3ividad aeri- vada a piveles altos de empleo y el endeudamiento que ni? puede ser cubierto con recursos propios.

El programa de reconversion de Concarril busca: D nstll Nacional sí? ha fijado las siguientes metas

- Destindi al mercado externo 10Yn de la produccio(1 de c,di-:ioneq a partir de 1988 Iniciar la exportacion cle autobuses integrales y consolidar la de componeri fes d r riotores de diesel,

- Obtener en todas sus empresas utilidades de operd- cion y no contratar deuda adicional, excepto para inversiones indispensables;

- Consolidar su participación en el mercado interno; y

- Mantener la relación pasivo-capital, que resulte des- pués de la asunción de pasivos.

Modernización técnico-producfiva

En el area de camiones se busca la modernizaci¿m mediante la asociación con productores lideres a escala mundial. En autobuses foraneos, las acciones se con- centran en la actualización del producto, a fin de que sea más funcional, y en el lanzamiento de una linea de doble eje. En autobuses urbanos, los esfuerzos se dirigen hacia mayores niveles de calidad y seguridad para acceder al mercado internacional.

Se introducirá una nueva generación de motores de diesel menos contaminantes, buscando mantener el gi'a- do de integración nacional y precios competitivos.

Modernización comercial

Por medio de una mejor coordinación de las empresas y de la depuración de las redes de comercialización exis- tentes, se busca incrementar la eficiencia de los procesos comerciales, de distribución y de servicio. La participación de inversionistas privados apoyará este propósito.

Saneamiento financiero

Frente a la imposibilidad del grupo para hacer frente a sus obligaciones, se ha planteado el saneamiento finan-

- Reestructurar su produccion para aderuarla a las niie'ias condiciones de los nercadoc internos y exter- nos,

- Aprovechar la demanda consolidada del sector pub!ico;

- Acelerar la incorporación de nuevas tecnologias y pro-

- Aumentar la productividad y reducir los costos fijos; y

- Generar divisas mediante la exportación de góndolas y carros tanque y la rehabilitación de coches para el Metro.

ductos;

Modernización productiva

Para avanzar en el cambio estructural en el aspecto técnico-productivo, se ha decidido continuar desarrollando nuevos productos como locomotoras y contenedores. Asi- mismo, se prosigue incorporando nuevas tecnologías para fabricar ruedas de acero, nuevos coches de pasajeros m o dulares y rehabilitación y fabricación de locomotoras.

Se ha concluido una reestructuración administrativa y un ajuste de personal para adecuar la plantilla a las con- diciones de demanda y se han revisado los procesos pro- ductivos para aumentar su eficiencia.

Modernización comercial

Con el propósito de concertar una política comercial que canalice la demanda del sector público hacia la pro- ducción de Concarril, se desarrolló una intensa actividad de coordinación con las empresas públicas de las que es potencialmente proveedora.

Adicionalmente se impulsa la. sustitución del arren- damiento de carros de ferrocarril por la compra de unida- des producidas en la empresa.

Saneamiento financiero

Este implica la asunción de pasivos por 8 200 millo- nes de pesos. Esto generaria condiciones para que pueda

EL MERCADO DE VALORES. AÑO XLVI. NUM. 47, NOVIEMBFIE 24 DE 1986 1107

Page 147: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

cubrir gran parte de sus necesidades para la reconversion industrial con recursos propios y as¡ iniciar el proceso de modernización de carros de carga en 1987.

La reconversion de Concarrii permitirá que esta empresa continue desarrollando su labor prioritaria de articular cadenas productivas de tecnología avanzada en la industria de bienes de capital

El esquema actual del sector naval paraestatal surgio a principios de este decenio para disminuir las elevadas erogaciones del pais por flete renta y adquisición de equipo

El sector esta compuesto por los astilleros que cons- truyen y reparan embarcaciones de trabajo. servicios petroleros y graneleros de 500 a 45 mil toneladas de peso muerto Actualmente el sector se encuentra en una etapa de consolidacion y reducción de los sobrecostos pro- pios de una industria naciente

Las modernas instalaciones con que cuentan los asti- l leros paraestatales permiten aprovechar el potencial del mer- cado nacional. Por ello, la industria naval paraestatal requiere, mas que un programa de reconversión, uno de con- solidacion y fomento para integrar la cadena productiva.

Actualmente, los astilleros del sector público traba- jan a 20% de su capacidad por carecer de suficiente demanda. Para superar este problema se ha puesto en marcha un programa que busca alcanzar los siguientes objetivos y metas:

- Mantener un régimen de producción que permita al- canzar el 85% de utilización de la capacidad en 5 años;

- Desarrollar esta industria para elevar de 50 a 75% el grado de integración nacional;

- Propiciar el uso de tecnología avanzada para lograr un nivel de productividad de 60 horas-hombre por tonela- da de acero en proceso y de 110 horas-hombre por tonelada de alistamiento adelantado; y

- Sustituir importaciones y aumentar las exportaciones;

El logro de estos objetivos no exige ni ajustes labora- les, ni desincorporación de empresas.

Modernización técnicoproductiva

En lo que toca a construcción naval, se pueden aten- der las metas señaladas para barcos petroleros, graneleros o multipropósitos, con capacidad de 5 a 80 mil toneladas, y se difiere la construcción de buques que necesitan tecno- logía más avanzada hasta que se haya asimilado la requeri- da por las embarcaciones estándar. En este sentido se procederá a concluir los talleres para construcción del astillero de Guaymas.

En reparación naval, la demanda supera a la capaci- dad instalada. Por ello, en este rubro se amplia la capa-

cidad de reparacion del astillero de Veracruz, se moderni- za la maquinaria y se aumenta la productividad.

Para mantener la competitividad se adoptan proce- sos de "alistamiento adelantado" consistentes en incor- porar los componentes, equipos auxiliares e instala- c:iones eléctricas antes del armado final. Asimismo, se están adaptando tecnologias de ingenieria, de produc- c:ión y de control de proceso con sistemas computari- zados.

Capacitacion y productividad de la mano de obra

A partir del programa en marcha se logrará un nivel de productividad de 110 horas-hombre por tonelada en la fase de alistamiento. lo que implica una meloria del 70% con res- pecto a las actuales 150 horas-hombre por tonelada.

IVodernizacion comercial

Se negociará con astilleros lideres en el ámbito mun- dial la construcción se series específicas y de embarca- Iciones con el compromiso de que estos ú!timos cedan 82arte de la demanda, acepten esquemas financieros .atractivos y brinden asistencia técnica. Las importa- ,¡ones de buques contribuirán as¡ a la solución de los problemas de financiamiento y de incorporación de tec- nologías en los astilleros nacionales. Se gestionará la obtencion de recursos adicionales con esquemas no con- vencionales de comercio exterior y se continuara canali- zando la demanda de las empresas públicas para impul- sar la construcción naval.

Saneamiento financiero

La rehabilitación financiera de los astilleros implica asumir pasivos por 33600 millones de pesos, que, a su vez, han sido producto de las inversiones realizadas en el sector.

Programa de inversiones

Se estima una inversión para el periodo 1987-1988 de 5 279 millones de pesos, que exigirán un aumento de la plantilla laboral y generarán efectos multiplicadores hacia la industria auxiliar.

PETROQUI MICA BASICA

La petroquímica básica, a cargo del Estado a traves de Petróleos Mexicanos, ha sido una rama en constante expansión, que ha cumplido an importante papel como proveedora de insumos para un gran numero de activida- des prioritarias. El avance que ha tenido en los ultimos 20 aiios, y la dotación favorable de recursos naturales, la hacen una rama estratégica para establecer una vincula- ción eficiente con el exterior.

Esta no es una rama en la que se debe realizar un pro- ceso de reconversión. La producción nacional es eficien- te y competitiva; es necesario sólo dinamizar su creci- miento para que pueda satisfacer la demanda nacional y disminuir progresivamente la necesidad de importa- ciones.

1 1 0 8 E L MERCADO DE VALORES. AfiO XLVI, NUM. 47, NOVIEMBRE 24 DE 1986

Page 148: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

Pese al avance en la instalación de la capacidad pro- ductiva, a partir de 1983 se registra un aumento en el défi- cit comercial externo de petroquimicos básicos, princi- palmente por la demanda de insurnos que efectúan los productores de la petroquimica secundaria para aumen- tar sus exportaciones. El valor de las importaciones de petroquimicos básicos en 1985 fue de 667 millones de dólares, lo que dio origen a un déficit comercial total de esta tndustria de 387 millones de dolares.

En un marco que comprende la totalidad de la indus- tria petroquimica, con la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial se ha acordado instrumentar medidas de reestructuración y apoyo a esta rama. El programa correspondiente, dado a conocer el pasado mes de octu- bre, busca los siguientes objetivos:

- Impulsar y fortalecer el aparato productivo del sector básico, concentrándolo en la elaboracion de produc- tos prioritarios y estratégicos, que, a su vez, son los precursores de las distintas cadenas productivas;

- Estimular la inversión privada en proyectos de petro- quimica secundaria;

- Adecuar la estructura productiva del sector petroqui- mico, incorporando nuevas rutas tecnológicas; y

- Mejorar la competitividad de la industria nacional para incrementar su participación en mercados interna- cionales, a traves de la exportación de productos de mayor valor agregado.

Para alcanzar estos objetivos, se instrumentaran las siguientes acciones:

-Aceleración del ritmo de inversión de Pemex en petroquimica básica. En especial destacan cinco gran- des proyectos: las conclusión del Complejo Petroqui- mico Morelos y la realización de inversiones en las áreas de olefinas, aromáticos, clorados y amoniaco;

- Clasificación de 36 productos petroquimicos con carácter de secundarios, en estricto apeg0.a las nor- mas constitucionales y a los articulos segundo y quin- to de la ley reglamentaria de la materia. Esta medida permitirá aumentar la producción de petroquimica secundaria y dirigirla a la exportación. Los productos clasificados no se encuentran en ningún caso en la pri- mera transformación de la cadena productiva;

- Importación directa por los productores que requieren de insurnos de la petroquimica básica; y

- Cancelación de permisos para la fabricación de pro- ductos petroquimicos que no hayan sido ejercidos por sus beneficiarios, a fin de que otros inversionistas puedan llevarlos a cabo.

En el área de petroquímicos básicos se estima que el monto requerido de inversiones para los arios 1987-1995 es de 1.2 billones de pesos, a precios de 1986. Con este programa se logrará una balanza comercial superavitaria durante el resto de la década para el conjunto de la. petroquimica básica y secundaria, aunque será necesario

continuar importando volumenes significativos de bási- cos, principalmente para apoyar el crecimiento de las exportaciones de productos secundarios

La realizacion de los proyectos previstos permitira reducir, en el periodo 1988-1995, el deficit externo en petroquimicos básicos en 3 400 millones de dolares e incrementar las exportaciones del sector secundario en cerca de 3 500 millones de dolares

El apoyo brindado a los programas de inversion de Pemex permitirá ampliar la oferta de productos básicos. instrumento fundamental para el desarrollo de la rama y expresión de la prioridad que se le asigna. Complementa- riamente, la inversión de otros sectores en productos de la petroquimica secundaria inducirá una dinamizacion de la oferta.

El Estado seguirá manteniendo el control sobre las actividades estratégicas. La ultima lista oficial de petroquimica basica fue publicada en 1960 y contenía 16 productos. En el acuerdo de la Comisión Petroquimica del 8 de octubre de 1986 se precisa que dicha lista con- tiene 34.

FOMEPJTO A INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGIA

El cambio estructural en el sector paraestatal comprende la modernización y el aumento de la producti- vidad en las ramas maduras e impulsa la creación de nuevas actividades, entre las que destacan las industrias de alta tecnologia. En especial, las acciones del sector industrial paraestatal fomentan el desarrollo de la electró- nica y la biotecnologia.

El sector público es el mayor comprador nacional de productos electrónicos para industria y telecomunica ción, así como de equipos de cómputo. Su demanda actual y la resultante de los programas de reconversión y expansión, será un incentivo fundamental para apoyar la oferta nacional de productos electrónicos. El instrumen- to basico será la consolidación de su poder de compra a través de compromisos especificos en el mercado nacional.

La aplicación de la biotecnologia en la industria esta- tal se concentra en la rama azucarera a traves de la utiliza- ción de nuevas técnicas de transformación genética para seleccionar mejores variedades de caña que permitan mayores rendimientos por hectárea y aumento del con- tenido de sacarosa.

Por otra parte, para el impulso de las ramas de alta tecnologia, el sector paraestatal cuenta con la contribu- ción del Instituto de Investigaciones Eiectricas, el Institu- to de Investigaciones Nucleares y el Instituto Mexicano del Petróleo, que operan con niveles de excelencia reco- nocidos internacionalmente.

Reconversión industrial y recuperación económica

Es propósito del Gobierno retomar la senda del creci- miento en un contexto de estabilidad. La inversión pro- ductiva, en el marco de la reconversión industrial paraes- tata1 y las exportaciones de este sector, serán elementos

EL MERCADO DE VALORES, ANO XLVI, NUM. 47, NOVIEMBRE í!4 DE 1986 1109

Page 149: DEL SECTOR PARAESTATAL EL CASO DE MEXICO)148.206.53.84/tesiuami/UAM6543.pdf · Enrique ?ora Salinas. ... tomar lo principal de ellas e identificar la reconversión "menos mala

linamizadores de la expansión general del aparato eco- I oni I co nac i onal .

Durante 1987 se realizaran importantes proyectos de nversion en la mayoria de las ramas de la industria paraes- ata1 El conjunto de las inversiones del sector se estimacre- :era en mas del 15O0 en terrninos reales. con respecto a 1986 En las ramas sujetas a reconversión se estima un ncremento superior al 35% en terminos reales, en relacion :on 1986

Entre las ramas que absorberán las mayores asigna- :lanes destacan la siderurgia. la de fertilizantes y la de ?quip0 ferroviario y para el Metro. En el resto de los sec- :ares. en general. se registrara un gasto de capital supe- ,¡or al de 1986.

De 1983 a 1985. el superávit comercial externo de la ,ndustria paraestatal fue del orden de 14 mil millones de Aólares; sin embargo, durante el primer semestre de 1986 el deterioro de los precios del crudo redujo en 45% los Ingresos por exportaciones, respecto del mismo periodo del año anterior. Las exportaciones no petroleras repre- sentan 10% del total, entre las que destacan las de las ramas minerometalúrgica, siderúrgica. petroquimica, de equipo de transporte y del azúcar.

Se espera incrementar las ventas externas de expor- taciones no petroleras, de 624 millones de dólares en 1985, a 1534 millones en 1988, lo que representa un aurnento de casi 150 por ciento.

Las importaciones. por su parte, crecieron 14% por ario, en 1983-1985, tasa muy inferior al promedio de 32% correspondiente a las compras externas del pais en su conjunto Las empresas del subsector energetic0 con- centran el 68% de estas importaciones

Por otro lado, la sustitución de importaciones. con- centrada particularmente en las empresas de energía, ha permitido considerables ahorros de divisas, impactando asi favorablemente la demanda interna y el desarrollo de prciveedores nacionales.

Las empresas del sector industrial paraestatal han incrementado sus compras domésticas dentro del total de sus adquisiciones de 68.6% en 1984 a 81.44'0 en 1985. En particular, Petróleos Mexicanos redujo en 1985 sus imisortaciones a 19.8% del total de compras. Es?o ha sig- nificado un ahorro de divisas de cerca de 100 millones de dólares. Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad redujo sus irnportaciones a 33910 de su programa de adquisiciones, frente a 53.9% en 1977-1982.