coris - circulodecartago.org€¦ · evento, paul thompson. se aceptó como evidente que la única...

64
CORIS #7revista del Círculo de Cartago

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

CORIS #7revista del Círculo de Cartago

Page 2: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

2

Director. Mario Alfaro

Editor Invitado. Gustavo Coronado

Consejo Editorial Luis CamachoPedro León Rafael Ángel HerraLuis Guillermo Coronado

Revista Coris #7 Abril 2012

Diagramación Gustavo Coronado

Webhttp://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/cienciassociales/revista_coris/index.htm

www.circulodecartago.org

Créditos Imágenes

• Portada y Contra Portada “Fotografía B/N de una Suculenta”.Gustavo Coronado

• Página 4: “Mowed Corn Field”. Rebeca Wilson”.http://www.flickr.com/photos/saucysalad/6400872715/Atribución 2.0 Genérica (CC BY 2.0) http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

• Página 16: “Nube de hongo”. Ruhmini Batista.

• Página 34: “Larva “ .Gustavo Coronado

• Página 50: “Leonardo Da Vinci's Helicopter invention design”. Elliot Brown. Atribu-ción 2.0 Genérica (CC BY 2.0)http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

•• Página 60: “IOGraphica - 3.3 hours (from 14-18 to 18-23)”. Gustavo Coronado

Page 3: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

3

Contenido

¿Es necesaria la autosuficiencia para la seguridad alimentaria?.....................4Luis Camacho

Hiroshima y Nagasaki: Narraciones de una Masacre. Primera Parte..............16Alvaro Carvajal Villaplana

Bioética y Biodiversidad.........................................................................................34Celso Vargas

El ingeniero ante el conocimiento. Primera Parte.............................................50Luis Guillermo Coronado

Apuntes sobre la persona.......................................................................................59Edgar Roy Ramírez

Page 4: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

4

¿ES NECESARIA LA AUTOSUFICIENCIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

Luis CamachoPresidente, Asociación Costarricense de Filosofía

Page 5: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

5

En enero de 2004 participé en un taller convocado por la Food and Agricul-ture Organization de las Naciones Unidas (FAO) y organizado por la Universidad Estatal de Michigan que tuvo lugar en el Imperial College of Agriculture, Wye, In-glaterra. El propósito del taller era exa-minar problemas de la agricultura desde una perspectiva ética con aportes de 23 invitados procedentes de siete países. El eje en torno al cual se organizó la discu-sión fue la intensificación , es decir, el proceso por el cual se eleva la producti-vidad de la agricultura mediante técnicas tales como el monocultivo, el uso de fer-tilizantes artificiales, el riego, etc. Tal es el título del volumen resultante , The Ethics of Intensification (Springer Verlag, 2008), compilado por el organizador del evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que plantea serios proble-mas para la supervivencia de la agricul-tura tradicional, generalmente más eco-lógica y mejor distribuida entre la pobla-ción pero menos rentable. Al comienzo de dicho volumen se citan datos de la FAO correspondientes al año 2000 según los cuales la producción mundial de ali-mentos en ese año era suficiente para alimentar a todos los habitantes de la Tierra 1 , pero con la advertencia de que entre el 2010 y el 2030 habría incremen-tos dramáticos tanto en el número total

de habitantes como en el monto indivi-dual promedio del consumo de alimen-tos. De hecho no fue necesario llegar al 2010 para que apareciera en periódicos y revistas la referencia al aumento en el consumo y precios. Cuando se produjo el incremento en los precios de alimentos a comienzos de ese año y algunos lo atri-buyeron a la producción de biocombusti-bles como estrategia para reducir el pre-cio del petróleo y así paliar el enorme aumento en el precio de combustibles fósiles que entonces tuvo lugar, nada menos que el presidente de Brasil, Lula da Silva, dijo públicamente que el aumen-to de precios de los granos no se debía a la producción de etanol, sino a un incre-mento del consumo de alimentos en China y la India.2 Por primera vez en si-glos masas enormes de población empie-zan a tener acceso a un consumo abun-dante, sobre todo de cereales y carne. Si bien en nuestros días también hay des-nutrición endémica en muchos países -se suele citar la cifra de 900 millones de se-res humanos- y graves problemas en varios (Corea del Norte, Congo, Zimba-bue, Somalia), no hemos tenido en los últimos años nada comparable a las grandes hambrunas del pasado. Horrores como la hambruna provocada en China por el Gran Salto Adelante decretado por Mao en 1959 no se han repetido, afortu-nadamente.

1 Paul B.Thompson,ed. The Ethics of Intensification, p. 1

2 Véase La Nación, 6 de julio 2007, sección Noticias Internacionales.

Page 6: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

6

En el ámbito nacional, tanto en las discusiones sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroa-mérica y República Dominicana como en las que han surgido más recientemente a raíz de la crisis financiera que empezó en 2008 en esa nación, varios términos clave en relación con la alimentación han apa-recido y siguen apareciendo una y otra vez. Destacan sobre todo autosuficien-cia, soberanía y seguridad. N o s proponemos analizar los contextos del uso de dichos términos, así como las im-plicaciones de cada uno. Finalmente, ar-gumentaremos por qué nos parece que la noción de seguridad alimentaria permite una mejor articulación de datos, teorías y evaluación ética de políticas, sin excluir algunas versiones de la soberanía y auto-suficiencia. Además, esta noción es más fácil de conectar con versiones recientes tanto de la cultura como del desarrollo.

Así, pues, empecemos con la no-ción de autosuficiencia. El contexto en que se presenta esta noción con frecuen-cia abarca un conjunto de ideas que con-figuran un discurso en contra del mer-cado, las corporaciones, los gobiernos nacionales y las instituciones internacio-nales (sobre todo las financieras), la de-mocracia representativa y la economía académica, a todo lo cual se contraponen como solución la organización popular , la democracia participativa y un enfo-que ético de la economía. Aunque ahora se encuentra uno con fragmentos de este discurso tanto en artículos de periódico

como en entrevistas a diputados y políti-cos de partidos en la oposición, de hecho la formulación más completa que conoz-co apareció ya hace varios años en el vo-lumen titulado Development Dictionary editado por Wolfgang Sachs (Londres: Zed Books, 1992) y del que publiqué una reseña en el número 74 (1993) de la Re-vista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, pp. 89-94. No me equivoqué al decir entonces lo siguiente: "Parece probable que la manera de pensar recogida en este volumen se generalice en el futuro pró-ximo". Ese libro incluye artículos sobre los siguientes temas: desarrollo (Gustavo Esteva), ambiente (Wolfgang Sachs), igualdad (C.Douglas Lummis), ayuda (Ma-rianne Gronemeyer), mercado (Gérald Berthoud), necesidades (Iván Illich), un solo mundo (Wolfgang Sachs), participa-ción (Majid Rahnema), planificación (Ar-turo Escobar), población (Barbara Du-den), pobreza (Majid Rahnema), progreso (José María Sbert), recursos (Vandana Shiva), ciencia (Claude Alvarez), socia-lismo (Harry Cleaver), nivel de vida (Ser-ge Latouche), Estado (Ashis Nandy) y tec-nología (Otto Ulrich). En cada uno de es-tos artículos se critica la versión que se considera oficial sobre el tema corres-pondiente, con una notable falta de preocupación tanto por la coherencia in-terna de la argumentación en cada traba-jo como por la coherencia externa de los trabajos como un todo. Para citar el caso extremo de despreocupación por la obje-tividad y por la situación de los indivi-duos, Iván Illich afirma en su artículo que

Page 7: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

7

hablar de necesidades básicas es parte del esquema de control establecido en la sociedad industrializada. Según él, las "supuestas necesidades básicas" de los individuos son solo deseos que se con-vierten en adicciones controladas por el capitalismo (p.90). Dicho de otro modo, si alguien se está muriendo de hambre Iván Illich tendría que decir si es coherente que eso solo ocurre porque el capitalismo nos ha vuelto adictos a la comida. Con toda razón Des Gasper califica de absur-do el empleo del lenguaje de adicciones en el tema tan fundamental de las nece-sidades básicas y de lo que ocurre cuando no se satisfacen. 3 Hasta las mentes más obtusas entienden que las adicciones se curan con rehabilitación mientras el hambre se aplaca con la alimentación; la adicción es un problema de consumo de drogas, mientras el hambre es justamen-te la ausencia de consumo de alimentos.

Está claro en la manera de pensar recogida en ese volumen cuáles son los males que sufrimos, sus causas y los cul-pables: la propiedad privada, el capita-lismo (y, por asociación, el socialismo), Occidente, la ciencia (en particular la economía y la estadística), los planes de desarrollo, la revolución científica y la revolución industrial , el método analíti-co cartesiano, el descubrimiento de Amé-rica y la colonización, Truman, Stalin, Lenin , Max Weber, Adam Smith y a veces el mismo Marx, el Estado-nación pero también los organismos internacionales, lo cuantitativo y, en particular, las medi-

ciones de bienes, servicios y población. En la lista de lo que se considera bueno se incluye la producción local y la agricultu-ra de subsistencia. De modo que la auto-suficiencia forma parte de un conjunto de ideas donde el agente social es el gru-po con relaciones primarias, tales como la familia, la comunidad local o la tribu. Se privilegia lo local sobre lo universal y el pasado sobre lo que ocurre en el pre-sente. No es casualidad que a veces la defensa de la agricultura tradicional sue-ne a nostalgia de una época pasada. Pues es bien sabido que la nostalgia se basa en una memoria selectiva: recordamos los amplios espacios cuando la densidad de población era mucho más baja, pero olvi-damos los problemas de salud y alimen-tación de esa población menos numerosa.

Es fácil entender por qué la auto-suficiencia resulta atractiva. Si pudiéra-mos producir todo lo que consumimos nos sentiríamos seguros al no depender de lugares, factores y actores lejanos. En momentos de gran inseguridad la rela-ción entre ser humano, tierra y semillas representa la versión más básica de la búsqueda de seguridad, cuyas raíces se hunden en el pasado más lejano de la humanidad. En la inmortal obra de teatro de Arthur Miller titulada La muerte de un viajante el fracasado protagonista, Willy Loman, poco antes de suicidarse busca un rincón fuera de su casa para sembrar unas semillas de hortalizas. No lo en-cuentra, y esto es parte de la tragedia de alguien que ya en la ancianidad se da

3 Des Gasper The Ethics of Development (Edinburgh University Press, 2004), p. 154.

Page 8: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

8

cuenta de que su vida ha sido una cadena de fracasos. En otra obra literaria, la no-vela Gabriela, clavo y canela del brasileño Jorge Amado, hay una contraposición en-tre los platos que prepara Gabriela, que siempre utiliza ingredientes locales, y la cocina del chef francés traído al pueblo de Ilhéus, que depende enteramente de productos importados. No hace falta de-cir a quién prefieren los habitantes del pueblo.

Pero si bien es fácil entender por qué la autosuficiencia es tan tentadora, también es fácil ver por qué si se entien-de en sentido estricto a la larga no fun-ciona. Supongamos que cada país, o cada región, o cada comunidad, tenga que producir todos los alimentos que consu-me. Para hacer más clara la argumenta-ción, supongamos que ningún país expor-ta ni importa alimentos. 4 Ahora bien, si cada país tiene que producir todo lo que come, ¿qué ocurriría entonces con los países desérticos donde no crece ninguna planta, pero que tienen otros recursos exportables como el petróleo? ¿Podrían producir todo lo que consumen países de gran densidad demográfica? Si Costa Rica no hubiera podido exportar café desde hace casi doscientos años, ¿ hubiera po-dido comprar cosas que no producía, co-mo vehículos y medicinas? Si en estos momentos en Costa Rica tuviéramos que producir todos los frijoles que consumi-mos, ¿ qué harían los productores nica-ragüenses que venden sus frijoles a Costa

Rica? Y si tuviéramos que cultivar todo el trigo necesario para producir la harina que se gasta, ¿adónde lo sembraríamos?

De hecho incluso los países más grandes han tenido que comerciar unos con otros, hasta en épocas de gran aisla-miento comercial como la década de los treintas del siglo pasado, cuando en reac-ción ante la Gran Depresión algunos paí-ses como los Estados Unidos aumentaron los impuestos a productos importados. Este es el origen de lo que se conoce co-mo la Smoot-Hawley Tariff Act , que se aprobó el 17 de junio de 1930. Las impor-taciones ya se habían reducido al seis por ciento del producto nacional bruto, de modo que el incremento de los impuestos hasta llegar a un 40 por ciento del precio no afectó tanto a los consumidores nor-teamericanos, pero arruinó a multitud de exportadores europeos.

Como señalan varios autores, bajo el nombre de "autosuficiencia" se inclu-yen ideas y soluciones a veces contradic-torias. Un parámetro muy importante, el del porcentaje de los ingresos totales de un país que se destinan a importar ali-mentos, se asemeja a lo que ocurre con los individuos: cuanto mayor sea el por-centaje de los ingresos personales desti-nados a la alimentación, menor será el porcentaje disponible para otros gastos como vivienda, vestido, educación, re-creación y atención médica. Pero no bas-ta con señalar que las importaciones de

4 De hecho al comienzo de la escalada de los precios de alimentos a comienzos de este año algunos países prohibieron la exportación de sus productos agrícolas.

Page 9: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

9

alimentos en países en desarrollo aumen-tan a una tasa de 5,6 % al año desde 1990, como lo advierte la FAO en la introduc-ción al volumen mencionado al comien-zo. Habría que preguntarse si el incre-mento en las importaciones va acompa-ñado con un incremento en el porcentaje que se toma de los ingresos disponibles para dedicarlos a la compra de alimentos, pues la correlación no es automática. Además, si aumentan las importaciones de alimentos en algunos países tiene que haber incremento en las exportaciones en otros. Pues, ¿cómo puede alguien comprar más sin que otros vendan más? Que sepamos, muchos de los grandes ex-portadores de alimentos no son países desarrollados, a no ser que para confun-dir la argumentación se incluya a Argen-tina y Brasil en el mismo grupo de países en el que están Canadá y Estados Unidos. Argumentar que el incremento de impor-taciones de alimentos en países en desa-rrollo significa sin más que los países po-bres se vuelven más pobres es una sim-pleza. Más aún: podría ocurrir que todos los países aumentan sus importaciones de alimentos sin que por dicho motivo ninguno de ellos se vuelva más pobre. Galletas finas, chocolates caros, delicados productos comestibles enlatados... todo ello se clasifica como alimentos.

Hemos dejado para el final otro argumento en contra de la autosuficien-cia, basado en la idea de que se trata de

una noción estática. La alimentación en todo el mundo cambia según se introdu-cen nuevas variedades de plantas comes-tibles, como vemos que ocurrió en Euro-pa con la introducción de la papa o pata-ta y el maíz en el siglo XVI. Estas varia-ciones suponen el intercambio de ali-mentos entre regiones, posibilidad que se excluye a priori en la idea de autosufi-ciencia. En su artículo "Autosuficiencia alimentaria: la relación entre producción y consumo", 5 David Barkin explica el origen del concepto y cómo este supone una distinción entre productos diferen-tes: los que se consumen habitualmente y los que proceden del exterior. Pero hay que añadir algo obvio: la dieta de los pueblos a veces cambia dramáticamente. Hoy nos resulta difícil imaginar cómo podían sobrevivir los europeos en la Edad Media sin las patatas. De modo que la dis-tinción de Barkin también es estática.

¿Es posible entonces la autosufi-ciencia alimentaria entendida en sentido estricto? Obviamente no para la inmensa mayoría de los países que existen ac-tualmente. ¿Sería deseable en alguna versión restringida? Tal vez, aunque en-tonces habría que precisar más lo que entendemos por ese término. Fomentar el cultivo de granos básicos parece una medida prudente, aunque al disminuir los precios internacionales resulta más difícil justificar la medida en países que

5 David Barkin, Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible, (México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo, 1998, versión electrónica), p.14.

Page 10: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

10

tienen recursos para adquirirlos de aque-llos otros países donde se pueden produ-cir con costos menores. 6 Por otra parte, si estamos pensando en volver al tipo de vida con relativa autosuficiencia de nues-tros antepasados, recuérdese que la so-ciedad tradicional, con agricultura de subsistencia y escaso uso del dinero, también tenía alta mortalidad infantil, baja expectativa de vida al nacer, baja productividad, consumo muy limitado y pocas opciones para los individuos. In-cluso la moralidad tradicional refleja la preocupación por las consecuencias de la baja productividad: entre los famosos pecados capitales se encuentran la gula y la codicia 7, que son una amenaza para la sociedad de baja productividad porque aumentan el consumo sin aumentar la producción , mientras otro pecado capi-tal, la pereza, también la amenaza al dis-minuir la producción sin disminuir el consumo.

Lo anterior nos lleva ahora a ha-blar sobre la otra noción, la soberanía. El cambio de perspectiva al pasar de un término al otro (de autosuficiencia a sobe-ranía) es evidente: los Estados son sobe-ranos, no los individuos. El artículo 2 de la Constitución Política de Costa Rica lo dice claramente: "La Soberanía reside exclusivamente en la nación". El art. 3 insiste en lo mismo: "Nadie puede arro-garse la soberanía; el que lo hiciera co-meterá el delito de traición a la Patria."

El art. 6 habla de la soberanía que el Es-tado ejerce en el espacio aéreo y las aguas territoriales. Cuando al sustantivo "soberanía" le añadimos el adjetivo "ali-mentaria" la perspectiva del Estado no cambia: se supone que son los Estados los que la poseen. La única manera como los individuos podrían ser soberanos en ma-teria alimentaria sería si fuesen autosufi-cientes y si todas las decisiones que los afectan estuviesen a su alcance, algo que obviamente no es el caso. De modo que las políticas de soberanía suponen con-trol central por parte del régimen en el poder, el cual podría inspirarse en una teoría equivocada cuyas consecuencias sean la inseguridad alimentaria de los ciudadanos. La soberanía puede ser en-tonces un eslogan para insistir en políti-cas sociales donde los individuos concre-tos no cuentan, de modo que mientras un Estado proclama su soberanía alimenta-ria muchos de sus ciudadanos podrían carecer de alimentos. No es contradicto-rio afirmar que en un Estado que ha he-cho de la soberanía alimentaria su políti-ca social pueda haber, a pesar de todo, falta de alimentos en su población por-que las políticas del régimen no tienen en cuenta la satisfacción de derechos indi-viduales. Recordemos que mientras uno puede hablar de autosuficiencia alimenta-ria de familias, grupos sociales, tribus e incluso naciones, en cambio resulta ex-traño hablar de soberanía alimentaria de

6 "Gobierno sigue firme en siembra de granos, pese a baja en precios" en La Nación, 1 de diciembre 2008, 32A.

7 En algunas versiones de la lista se habla de avaricia en vez de codicia. La avaricia representaría un peligro para la productividad pero de otra naturaleza: al disminuir el consumo, restaría incentivos a la producción.

Page 11: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

11

individuos, grupos o familias. Hablar de soberanía alimentaria, por tanto, nos coloca en el ámbito de Estados que se ex-cluyen unos a otros, que ejercen su poder dentro de territorios delimitados con precisión y que tradicionalmente sienten suspicacia hacia los demás Estados, con los que frecuentemente entran en con-flicto. Si no quisiéramos promover acti-tudes que promuevan el egoísmo, la se-paración y el aislamiento, tendríamos que utilizar la noción de soberanía con cuidado. Como los problemas ambienta-les , los que afectan el suministro de ali-mentos también deben verse en un con-texto internacional de cooperación y so-lidaridad, donde la soberanía de un Esta-do no ponga en peligro la existencia misma de los habitantes de los otros.

Todo lo cual nos lleva a considerar el último de los tres términos que apare-cen en la discusión, seguridad. Para ilus-trar las ventajas de esta noción empece-mos con la situación opuesta, a saber, la vulnerabilidad e inseguridad a la que quedamos expuestos en circunstancias de calamidad y desastre. Entre los casi mil millones de seres humanos en pobreza extrema, a veces la situación de muchos es similar a la de un desastre.

Es una característica de los desas-tres la situación de desamparo en que quedan los sobrevivientes. Basta recor-dar los casos recientes del maremoto en Indonesia y países vecinos a finales del 2004 y del huracán Katrina en 2005 en el sur de Estados Unidos. En ambos casos se

contaron en centenares de miles los afec-tados que sobrevivieron el desastre. En Costa Rica, las inundaciones en el Caribe no dejan de ser desastrosas aunque sean periódicas, y sus víctimas quedan en la misma condición de desamparo cada vez que ocurren. Carentes de vivienda, ali-mentación, atención médica y con fre-cuencia hasta de empleo, las víctimas de desastres necesitan ayuda externa pues no cuentan con los medios para sobrepo-nerse. Justamente en eso consiste la si-tuación de desastre: sus medios habitua-les de supervivencia han sido eliminados. Además, a la situación de desamparo con frecuencia se añade la desolación y el do-lor por haber perdido seres queridos. ¿Tenemos alguna obligación de ayudar? ¿Tiene alguien en particular la obligación de ayudar a las víctimas de desastres? ¿Se trata de una obligación legal o moral? Antes de contestar estas preguntas anali-cemos la situación de desastres desde una perspectiva poco usual, la de los de-rechos humanos.

Así vista la situación, es obvio que los sobrevivientes se ven afectados en muchos de los derechos de la segunda y tercera generación, como por ejemplo los siguientes, clasificados como tales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos8:

- Derecho a un nivel de vida ade-cuado a la salud y bienestar propios y de la familia, incluyendo alimento, vestido, vivienda y atención médica (Art.25) "To-da persona tiene derecho a un nivel de

8 Naciones Unidas International Bill of Human Rights (Nueva York : 1998),p.23

Page 12: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

12

vida suficiente para asegurarse su salud, su bienestar y el de su familia, en particu-lar a la alimentación , vestido, alojamien-to , atención médica y servicios sociales necesarios" . Más interesante para nues-tro propósito es lo que sigue , cuando se afirma que toda persona tiene derecho a la seguridad y se mencionan diversas si-tuaciones , tales como la enfermedad, la invalidez, la viudez, la vejez, etc. De mo-do que en la Declaración de Derechos Humanos estos derechos están resumidos en la noción de seguridad y el agente so-cial del que se habla es la persona, no el grupo ni el Estado.

Un lenguaje parecido encontra-

mos en el artículo 22, que versa sobre el derecho a la seguridad social : "Toda per-sona , en cuanto miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social (...)"

Ahora bien, enseguida tropezamos con un problema particular que afecta estos derechos: el de la carencia de me-canismos eficientes para obligar a su cumplimiento.

El problema se ve claramente cuando comparamos este grupo de dere-chos con los primeros enumerados en la Declaración, y que suelen llamarse dere-chos individuales, civiles y políticos o de la primera generación. A diferencia de ese grupo, los que hemos mencionado arriba pertenecen a la categoría conocida diversamente como derechos sociales y económicos o de la segunda generación. Se trata justamente de derechos para los

cuales cuesta encontrar los deberes indi-viduales correspondientes en otras per-sonas y, por tanto, presentan problemas en cuanto al cumplimiento al no poder sancionarse a alguien cuando hay una violación. Debido a esta característica muchos autores, sobre todo de lengua inglesa, niegan que se trate de derechos propiamente dichos. A cada derecho es-pecífico de un individuo identificable de-bería corresponder un deber en otro u otros individuos, igualmente identifica-bles. Así, la violación de un derecho como la libertad de expresión se puede atribuir a un individuo en concreto y, por tanto, es posible castigar tal violación. En cam-bio, en los derechos de la segunda gene-ración y algunos de la tercera esta situa-ción no se da. Para ilustrar la diferencia, basta comparar el derecho a la vida (art. 3 de la Declaración; art.21 de la Constitu-ción Política de Costa Rica) con el dere-cho al trabajo (art.23 de la Declaración y 56 de la Constitución Política de Costa Rica). Si alguien quita la vida a otro, es posible identificar y castigar al culpable. Si es algún organismo del Estado, como la policía, siempre encontraremos alguna persona o algunas personas a las que se atribuye el hecho, pues para acabar con la vida de alguien (excepto en suicidios, de los que no estamos hablando aquí) tiene que intervenir otra persona o per-sonas, que serán entonces responsables del hecho. Pero si alguien está desem-pleado y no consigue empleo a pesar de todos sus esfuerzos ¿hay algún otro indi-viduo del que se pueda decir que es culpa

Page 13: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

13

suya el desempleo de uno? ¿Puede casti-garse a alguien por ese motivo? Obvia-mente no.

Sin entrar en las propuestas gene-rales que se han hecho para resolver este problema, dos son los posibles caminos para resolverlo cuando se trata de desas-tres:

(a) Ubicar dichos deberes en las agencias creadas para atender desastres y en los programas afines en institucio-nes con objetivos más amplios, y

(b) Recurrir a una prescripción ética general aplicable no solo a agencias para mitigar desastres sino también a la población en general.

Veamos cada una de estas posibles soluciones.

(a) Situar los deberes correspon-dientes a los derechos de atención en ca-so de desastre en alguna agencia encar-gada de emergencias o en los programas para tal efecto en instituciones de servi-cio público es una forma de personalizar el deber correspondiente a un derecho individual. Se supone, por supuesto, que la agencia y el programa de los que esta-mos hablando tienen los recursos necesa-rios para atender emergencias. En este caso, un fallo de la agencia o del progra-ma será atribuible a sus directores quie-nes podrán ser sancionados. En el caso del huracán Katrina la Federal Emer-gency Management Agency (FEMA) fue duramente criticada por su tardía e inefi-ciente respuesta a la emergencia. Llama-do a declarar ante el Congreso, su Direc-

tor alegó que FEMA había perdido capa-cidad de acción al quedar dentro del ám-bito de la Homeland Security, una nueva institución creada después de los actos terroristas del 11 de setiembre del 2001.

(b) Puesto que todos podemos ser víctimas de desastre, todos somos vulne-rables en potencia. Quienes de hecho han quedado en desamparo, tienen el derecho a exigir la ayuda de los que puedan pro-porcionarla. A su vez, los que la propor-cionan tendrán el derecho a exigirla si les llega la ocasión.

La noción de seguridad tiene otra ventaja y es que se puede conectar con la versión de la cultura que introdujo La-drière en su obra El reto de la racionalidad. Frente a versiones menos útiles de la cul-tura, generalmente por ser demasiado amplias o más bien valorativas, Ladrière se fijó en el hecho de que el individuo se siente seguro dentro de un grupo o co-munidad. De allí se deriva la noción de arraigo : la cultura da arraigo, raíces, a los individuos. Por eso es posible perder la cultura y por eso la pérdida de cultura es un peligro para los individuos. Y así llegamos al final de este bre-ve artículo: la seguridad alimentaria es parte de una noción más amplia de segu-ridad, que a su vez sirve para definir el desarrollo. Menos rígida y más fácil de lograr que la autosuficiencia, la seguri-dad se centra en los individuos, no en el Estado como lo hace la noción de sobera-nía.

Page 14: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

14

Bibliografía

Barkin, David Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible (México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo, 1998, versión electrónica).

Gasper, Des The Ethics of Development (Edinburgh University Press, 2004).

Ladrière, Jean Les enjeux de la rationalité. Le défi de la science et de la technique aux cultures (Aubier-Unesco, Paris, 1977). Hay traducción al español en la Ediciones Sígueme (Salamanca, 1977)

Sachs, Wolfgang (ed.) Development Dictio-nary (Londres: Zed Books, 1992)

Thompson, Paul B. (ed). The Ethics of In-tensification (Springer Verlag, 2008)

Page 15: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

15

Page 16: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

16

HIROSHIMA Y NAGASAKI: NARRACIONES DE UNA MASACRE(Primera parte)Álvaro Carvajal Villaplana

Page 17: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

17

Este artículo se divide en dos par-tes, en razón de su extensión y la limita-ción de espacio de la Revista Coris. En este número especial se presenta la primera parte del artículo, en el que se recoge la introducción en la que se analiza la no-ción de masacre, así como dos apartes re-feridos a aspectos históricos sobre el des-cubrimiento de materiales radiactivos y la construcción de la bomba nuclear. En la segunda parte, se acopian tres acápites en los que se analizan la perspectivas de las víctimas del lanzamiento de las bom-bas nucleares. Esta segunda parte, se pu-blicará en el siguiente número ordinario de Coris.

Introducción

Este artículo es el resultado de un ci-clo de cine en el que se analizaron cinco documentales y películas que narran la historia del lanzamiento de la bomba nu-clear sobre Hiroshima y Nagasaki. Tal ci-clo lleva el mismo título que el del pre-sente artículo. En efecto, el mismo se de-sarrolló en el contexto del proyecto de acción social de Derechos humanos, críme-nes contra la humanidad y justicia social. El cine ofrece unas narraciones que estruc-turan o desestructuran las identidades de las víctimas y los verdugos. A este respec-to, si bien por medio del cine se pueden relatar los hechos de tal manera que fa-vorezca las interpretaciones oficiales, también es cierto que este recurso puede servir como un medio que contribuye a

fomentar la conciencia sobre los graves problemas humanos que aquejan a las so-ciedades contemporáneas. En este caso, los crímenes contra la humanidad y de guerra.

El análisis que se hace sobre este im-portante y desafortunado hecho histórico comprende dos aspectos: (1) los elementos históricos, científicos y tecnológicos que condujeron a la producción y lanzamiento de la bomba nuclear, y (2) los asuntos polí-ticos, éticos y de violación de los derechos humanos que implicó la decisión de bom-bardear ambas ciudades. El estudio se cen-tra en algunas narrativas de los hechos ocurridos, en especial, las de las víctimas y los victimarios. Estas narrativas van a con-figurar una identidad de estos últimos, las cuales, permiten una reconstrucción y re-presentación del daño y el mal provoca-dos, así como de la responsabilidad moral de los científicos, los tecnólogos, los mili-tares y los políticos. En los filmes seleccio-nados se hace un recorrido por el descu-brimiento del uranio, el proceso de cons-trucción de la bomba atómica y su lanza-miento, así como los testimonios de las víctimas. Esta revisión de los hechos per-mite, desde una perspectiva retroactiva, catalogar el hecho como un crimen contra la humanidad, como también lo sugiere Geoffry Robertson QC en Crimes Against Humanity. The Struggle Global Justice (2006).

En el título del artículo, se suscribe el vocablo masacre para designar este hecho. El concepto tiene problemas de impreci-sión: primero, porque no es un término jurídico; luego, porque con él se hace refe-

Page 18: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

18

rencia a diversos hechos y acciones. Aun así, es muy utilizado en el discurso y las resoluciones de diversas instancias del ordenamiento jurídico internacional y nacional de defensa de los derechos hu-manos. El término masacre proviene del francés massacre y, por lo general, se le considera como sinónimo de los términos aniquilamiento, exterminio, genocidio y holo-causto, y como se observa claramente, todos los conceptos hacen referencia a asesinatos masivos y pueden ser califica-dos como masacres. No obstante, dicha aplicación de la noción no se ajusta al fe-nómeno estudiado aquí; el bombardeo nuclear no puede considerarse un geno-cidio, ya que no existe un elemento étni-co, odio racial o aniquilación de un grupo específico. Si bien, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, por parte de los estadounidenses había un fuerte elemen-to xenófobo contra los japoneses, este no es el argumento central que justifica el lanzamiento de la bomba, de hecho, no aparece entre las deliberaciones de las autoridades norteamericanas. Además, tampoco se trata de la búsqueda inten-cional de exterminio del pueblo japonés, ya que lo que se persigue es el rendi-miento incondicional del ejército y la monarquía imperial japonesa.

Un uso más laxo del significado de ma-sacre aparece en el Diccionario de términos de los derechos humanos (Días Alcaraz; Cam-pos: 2008), que lo define como matanza colectiva, por lo general, de personas in-defensas. A este respecto, se le relaciona con un asesinato en masa. Igualmente, se vincula con términos menos técnicos co-mo el de carnicería y baño de sangre. Otra manera en que connota masacre, es para calificar homicidios múltiples u homici-dios colectivos, en especial, de la pobla-ción civil1.

Por otra parte, definir la masacre co-mo un asesinato masivo o asesinato en masa, entendido como el acto de asesinar a un número elevado de víctimas de manera simultánea o en un periodo corto de tiem-po y comprende aquellos actos que pue-den ser ejecutados por individuos u orga-nizaciones. No obstante, también tiene sus problemas de imprecisión para lo que in-teresa en este artículo, ya que muchas ma-sacres no adquieren el carácter político que presentan los actos considerados co-mo crímenes contra la humanidad. Debido a lo anterior, es importante distinguir entre los asesinatos masivos, como hechos delic-tivos morales y los asesinatos masivos, en tanto un mal radical, según la diferencia establecida por Hannah Arendt. Respecto

1     Para la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia (1999), la masacre consiste en la ejecución de tres o más personas en un mismo evento o en eventos relacionados por la autoría, en el lugar o en el tiempo determinado.

Page 19: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

19

a esto, en la enciclopedia Wikipedia se ha-ce una clasificación de las masacres que resulta de provecho2 a dicho argumento: (1) los asesinatos masivos cometidos por individuos; (2) los asesinatos masivos cometidos por el Estado y (3) los asesina-tos masivos cometidos en guerra. El pri-mero, es la masacre que ocurre en la vida cotidiana, la que se encuentra en el ámbi-to humano, según Arendt. El segundo, es el crimen por razones políticas, étnicas, religiosas u otros motivos; el tercero, es el que se da en conflictos armados inter-nacionales; es en este último en donde puede ubicarse la masacre de Hiroshima y Nagasaki.

En atención a lo dicho, cabe destacar que en el Derecho Internacional Humani-tario (DIH) no se emplea el término masa-cre como categoría jurídica para referirse a esas matanzas u homicidios colectivos, empero, esto no implica que tales actos no estén prohibidos por el DIH. En efecto, en el artículo 3, común a los Cuatro Con-venios de Ginebra de 1949, se prohíbe, frente a las personas protegidas, los aten-tados contra la vida y la integridad cor-poral, especialmente el homicidio en to-das sus formas. Además, se incluye a los

homicidios colectivos. Esto según criterio de Cruz Roja Internacional (1990).

Los fundamentos jurídicos para la consideración de la masacre como crimen contra la humanidad, se encuentran en los principios que suponen la prohibición de realizar ataques indiscriminados y de lan-zar agresiones contra la población civil como tal, así como llevar a cabo actos de violencia cuya finalidad principal sea ate-rrorizar a la población. Es así que en el ar-tículo 3 común, mencionado anteriormen-te, se expone la protección en relación con las personas que no participan directa-mente en las hostilidades y establece que éstas serán tratadas en toda circunstancia con humanidad. De la misma forma, en el Protocolo II Adicional a los Cuatro Conve-nios de Ginebra de 1949, se reiteran las disposiciones del artículo 3 común y se establece, además, la prohibición de los castigos colectivos, los actos de terroris-mo, el pillaje, la esclavitud y la trata de esclavos en todas sus formas.

La Comisión para el Esclarecimien-to Histórico (CEH)3, en el análisis y tipi-ficación de las masacres para el caso de Guatemala, no limita la noción de masacre

2   Otra clasificación de la masacre es la que hace la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), la que distingue tres tipos de masacres: (1) selectiva, (2) indiscriminada sobre población residente e (3) indiscriminada sobre población desplazada. Pero esta manera de ordenar no sirve para los efectos de las masacres como las de Hiroshima y Nagasaki, y se ubican mejor entre la que, según Wikipedia, se cometen en un Estado.

3 El CEH establece varias características de la masacre: (1) perpetración de matanzas contra la población civil indefensa, (2) no se limitan a la eliminación masiva de individuos, sino que fueron cometidas me-diante acciones de barbarie, (3) incluyen acciones de pillaje de los bienes de las víctimas o la destruc-ción de sus casas, cultivos, animales, entre otros bienes, (4) ejecución arbitraria de más de cinco per-sonas, realizada en un mismo lugar y como parte de un mismo operativo, cuando las víctimas se en-cuentran en un estado de indefinición absoluta o relativa y (5) se trata de una acción planificada.

Page 20: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

20

a la eliminación masiva de individuos, sino que indica que ésta fue cometida mediante acciones de barbarie de tal magnitud que resulta difícil de imaginar-la y creerla. En el caso de la bomba nu-clear, ese elemento de barbarie se en-cuentra en los resultados del bombardeo: los efectos de la radioactividad, las terri-bles muertes y las secuelas inmediatas de la explosión.

En resumen, el uso de la bomba nu-clear en Hiroshima y Nagasaki puede considerarse como una masacre porque se lanza una bomba con una tecnología desproporcionada a la tecnología militar de los japoneses, de hecho, en Hiroshima no habían baterías antiaéreas y los avio-nes japoneses volaban más bajo que los B-29 y, según narran los documentales, a los habitantes de Hiroshima los prepara-ban para la guerra con armas rudimenta-rias como varillas de bambú. Significa entonces que la población civil se encon-traba en estado de indefensión relativa, tal como la define el CEH.

Si bien se podría negar tal condición de indefensión, no cabe duda que para el caso funciona el principio de proporcio-nalidad de la acción, por el ya menciona-do desmedido uso de las armas de guerra, la nuclear; además, debido a que implicó el asesinato masivo: cerca de 100 mil per-sonas en el momento y los días subsi-guientes, víctimas que eran innecesarias, visto de manera retrospectiva. La acción se dio en un mismo tiempo, en una sola

operación y en un solo evento. Además, sus consecuencias fueron crueles, o con tal nivel de barbarie, que hacen difícil imagi-nar el sufrimiento y el dolor causado por las secuelas físicas y psicológicas que trajo para las víctimas. Este análisis, de forma fundamental, pretende ser una herra-mienta para poder determinar los posibles usos de las bombas atómicas sobre la po-blación civil como un crimen contra la humanidad.

1. Marie Curie: pensar la radiactividad4

1.1. Rayos Catódicos, rayos X y radiactivadad: los rayos X fueron obser-vados por primera vez el 8 de noviembre de 1895 por W. Konrad Röntgen (1845-1923); esto mientras investigaba en su campo de estudios los rayos catódicos. De esta forma, Röntgen encontró una nueva y misteriosa radiación, a la que llamó “rayos X”, ya que ignoraba su naturaleza. Sus ex-perimentos fueron realizados en un tubo de rayos catódicos. Dichos rayos podían atravesar materiales más densos como el metal y cuando él puso la mano entre el tuvo y la pantalla fluorescente, observó cómo los rayos penetraron el tejido hu-mano, pero los huesos, más densos, apare-cían claramente delineados en la pantalla; hizo varias pruebas con placas fotográfi-cas, e infirió las implicaciones de sus des-cubrimientos: los rayos podrían emplearse para identificar facturas en los huesos y localizar balas incrustadas en los tejidos.

4 Comentario al filme Los méritos de Madame Curie, Viernes 01 de abril de 2011

Page 21: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

21

Esta observación fue objeto de numerosos debates y estudios; pero fue en Francia, con Henri Becquerel, que se descubre los rayos uránicos (hoy radiac-tividad), el 24 de febrero de 1896. Una primera observación consistió en que los rayos emitidos por el sulfato doble de uranio y potasio impresionan a través de una envoltura de papel, una placa foto-gráfica. La segunda observación es del 02 de marzo, después de varios días nubla-dos decidió no hacer sus experimentos pues no había sol para revelar las placas fotográficas, por lo que resolvió guardar-las en una envoltura junto con las sales de uranio. A los días optó por revelar las placas, creyó que encontraría imágenes débiles, pero su sorpresa fue que el com-puesto de uranio había emitido una ra-diación capaz de impresionar la placa. Becquerel construyó una hipótesis la cual consistió en que esas radiaciones podrían ser invisibles y cuya duración podría ser mayor que la de las luminosas emitidas por estas sustancias. El 09 de marzo co-municó a la Academia otro efecto de las radiaciones: ionizaban los gases, hacién-doles conductores. En estos resultados consiste el descubrimiento de Becquerel. El llamó a este fenómeno fosforescencia invisible. Marie Curie se interesó por el es-tudio de Becquerel, ella leyó sus trabajos y afirmó: “… me entusiasmé al conocer este nuevo fenómeno y resolví decididamente a estudiarlo a fondo…”; su tesis de doctorado se basó en la investigación de este fenó-meno. Ella descubrió que la actividad de

los rayos era directamente proporcional a la cantidad de uranio de los especímenes, y que no se veían afectados por la luz, la temperatura o la forma química en que se encontraba el uranio. También, investigó si otros elementos químicos podían com-partir las cualidades del uranio y así como la conductibilidad del aire bajo la influen-cia de la radiación emitida por el uranio, por ejemplo, el torio. No obstante, ya an-teriormente, Gerhard Schmidt había des-cubierto, entre 1897 y 1898, que el torio era radiactivo. Esta investigación le lleva a descubrir el radio. Sus estudios se basaron en las mediciones de la pechblenda, la que inicialmente, según ella, contenía un nue-vo elemento, el cual, tenía que encontrar-lo. Estos primeros estudios aparecen pu-blicados en el artículo “Rayos emitidos por los compuestos del uranio y el torio”, del 12 de abril de 1898, en Comptes Rendus. Según expone Sánchez Ron, en sus experimentos, Marie, encontró dos sus-tancias especialmente llamativas, que consistían en dos minerales del uranio: la pechblenda (óxido de uranio) y la chalcoli-ta (fosfato de cobre y de uranio). De todos los minerales activos que analizó, estos dos resultaron mucho más activos que el propio uranio, y lo único que había que hacer era aislar ese elemento. A partir de estos hallazgos, ella se cuestiona por la naturaleza de la radiación de Becquerel. Para esta empresa requirió la ayuda de su esposo Pierre. Pierce Curie fue el colaborador de Marie; hubo una división del trabajo cien-tífico y él le ayudo fundamentalmente en

Page 22: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

22

los análisis físicos, comentarios y conse-jos; ella se dedicó a los análisis químicos. Como se aprecia en la película, el trabajo fue tesonero, arduo y lleno de complica-ciones, los métodos de separación eran muy complicados. Sánchez Ron refiere a los utilizados por Rutherford, Makower y Geiger, como pueden apreciarse en el filme. Un primer elemento que descu-brieron a partir de la extracción de la pe-chblenda fue el sulfuro de bismuto; como el sulfuro puro es inactivo, por inferencia deducen que el nuevo elemento lo conte-nía el bismuto. Este descubrimiento fue presentado el 18 de julio de 1898 en la revista Comptes Renuds, de la Academia de Ciencias, en el artículo “Sobre una nueva sustancia radioactiva, contenida en la pechblenda”; es la primera vez que se utilizan los términos radiactividad y ra-dioactivo (Preston, 2008: 31; Sánchez Ron, 2000: 57). A este nuevo elemento Marie le llamó Polonio en honor a su país natal. En las múltiples investigaciones del descubrimiento del polonio, ellos ha-llaron indicios de que en el material se-parado de la pechblenda (bario), podía existir otro elemento. Esta sustancia se parecía al bario casi puro, pero ya se sa-bía que el bario, normalmente, no es ra-dioactivo, por lo que el trabajo tenía que orientarse a aislar ese elemento radiacti-vo que se encontraba en el bario. Sin em-bargo, para continuar con el trabajo, re-quirieron la colaboración de Gustave Bé-mont (1857-1932), quien era químico. El 26 de diciembre de 1898, anun-ciaron la posible existencia de un segun-

do elemento nuevo, al que llamaron radio. En el texto “Sobre una sustancia fuerte-mente radiactiva, contenida en la pe-chblenda”, indicaron que alguno de ellos (probablemente Marie) había demostrado que la “radiactividad parece ser una pro-piedad atómica” (Preston, 2008: 32). Aun-que, Rutherford es quien realizará la in-vestigación del átomo. Sabían que el radio era el elemento más activo de los dos y el más difícil de aislar. Ella centró sus es-fuerzos en extraer radio puro, una tarea ingente, ya que el radio constituye menos de una millonésima parte de la pechblen-da. Luego de un complicado proceso de aislamiento y extracción de la dicha sus-tancia, el 28 de marzo de 1902, Marie con-taba con una muestra de radio suficiente (una décima de grano). Eugène Demarçay confirmó la intuición de Marie. En mayo de 1903, la tesis Marie Curie, Investigacio-nes sobre sustancias radiactivas, estaba lista para ser publicada y en diciembre de ese año, la Academia de Ciencias de Estocolmo le concedía el Premio de Física a los Curie. La exposición de Marie Curie sobre el descubrimiento de la radiactividad se encuentra en un texto publicado en 1910, intitulado Tratado sobre la radiactividad. Según Curie “la radiactividad es una nueva propiedad de la materia descubierta en 1896 por Henri Becquerel”, pero ella reinterpreta o reconstruye dicho descubrimiento, asig-nándole la noción de radiactividad. Ade-más, esta investigadora deja constancia de que ella fue la que introdujo la nueva no-menclatura a los rayos de Becquerel; a las sustancias las llamas radioactivas y radiac-

Page 23: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

23

tividad a la nueva propiedad de la mate-ria.

1.2. Consecuencias y aplicacio-nes de la radiación: los Curie no com-prendían los riesgos que corrían con la exposición a la radiación o estaban ciegos ante la evidencia, esto a pesar, según Preston, que estaban advertidos por los informes de dos científicos alemanes “… de que el radio parecía tener efectos fisiológi-cos en el organismo…” (2008: 37).

Los Curie sufrían de una decai-miento físico constante; no asociaban ese efecto a la radiación, como bien se des-cribe en el libro Marie Sklodowska Curie (1999), además, de su forma de trabajo cuya característica es la actitud despreo-cupada respecto al manejo del material radiactivo. El público tampoco estaba al tanto de los riesgos, pues la radiación se consideraba un buen asunto, y el merca-do era receptivo a los productos radiacti-vos, por ejemplo, un tónico capilar que prevenía la caída del cabello, una crema que garantiza la eterna juventud. Sin embargo, habían señales del peligro de la radiactividad: la muerte de varios radió-logos de leucemia y anemia en Francia. En algunos periódicos se indicaba de los peligros y si era posible protegerse de la radiación. También, en 1928 habían muerto 15 pintoras de relojes de Nueva Jersey, que pintaban con substancias ra-diactividad y mojaban los pinceles en la lengua. Según Irène Curie “… todo aquel que se preocupara por los peligros de la ra-diación no estaba comprometido con la cien-

cia…” (Citada por Preston, 2008: 80).Por otra parte, el joven investiga-

dor Georges Sagnac hace una observación en 1903 a Pierre Curie sobre el estado de salud de Marie y Pierre, lo que refleja ese estado de despreocupación: “… no conce-den mucho tiempo a las comidas. Las hacen a cualquier hora. Y, por la noche, cenan tan tarde que el estomago, debilitado por la espe-ra, se niega, a la larga, a funcionar. Sin duda una investigación puede obligarle a no cenar una noche; pero no tiene derecho de hacer de ello una costumbre. No hay que mezclar, como hacen continuamente, las preocupaciones científicas con todos los instantes de su vida. Es necesario dejar que el cuerpo descanse…” (Citado por Herranz, 1999: 70).

Durante la Primera Guerra Mun-dial, Marie recorrió laboratorios y hospi-tales en busca de aparatos de rayos X, y creo unos coches radiológicos para trasla-dar los equipos a las zonas que los necesi-taran. Estos vehículos fueron equipados con el financiamiento de los aristócratas franceses. Las máquinas de rayos X fun-cionaban mediante dinamos propulsados por los motores de los coches; con esto se trataron a más de un millón de heridos. Se convirtió en la directora del servicio de rayos X de la Cruz Roja (Herranz, 1999: 105). Entre 1914 y 1918 una de sus tareas fue la formación de voluntarios, la mayo-ría mujeres, capaces de llevar a cabo un programa de “rayos X” (realmente usaba directamente radiactividad) en los hospi-tales y en los frentes de guerra. Después de la guerra, Marie dispuso su gramo de radio para el tratamiento del cáncer, pero

Page 24: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

24

ella no contaba con material para conti-nuar con sus investigaciones; fue gracias al señor Brown Meloney que consiguió un gramo, en Estados Unidos, para que Marie continuase con sus estudios.

También Pierre “… había empezado a experimentar en su propio cuerpo, atándose al brazo durante unas horas un venda que contenía sales de radio. También reporta quemaduras en Marie. Esto le llevó a pensar que quizás el radio podía emplearse para des-truir las células cancerosas y comenzó a tra-bajar con médicos…” (Preston, 2008: 38).

Durante la guerra, otros científi-cos tenían diversas aplicaciones de la ciencia no tan humanitarias como la de Curie. Por ejemplo, Otto Hahn investigó gases tóxicos para usos Bélicos (Preston, 2008: 83). Fritz Habber promovió la gue-rra química y se lanzaron gases a los sol-dados en las trincheras rusas. Hans al principio, se horrorizó, pero luego la in-sensibilización los llevó a no tener escrú-pulos (Preston: 72). Max Born, quien se evadía de su trabajo de guerra junto con Einstein, consideró que “… a partir de aho-ra la tecnología y no el heroísmo, iba a de-sempeñar un papel decisivo en la guerra…” (Citado por Preston: 85).

1.3. Una mujer en un mundo de hombres: Según su hija Éve, cuando Ma-rie fue acusada y atacada por su supuesta relación escandalosa, para la época, con su colega Langevin, ella salió a la defensa de su madre afirmando que “… Marie, que ejerce una profesión de hombre, ha escogido entre los hombres a sus amigos y confidentes.

Este ser excepcional tiene sobre sus íntimos, sobre uno de ellos especialmente, una profun-da influencia. Basta con esto…” (Citada por Herranz, 1999: 100). Este aspecto del tra-bajo de una mujer en un mundo de hom-bres es reflejado en el filme.

Tras la muerte de su esposo, en 1906, la Universidad de París decidió man-tenerla en la cátedra de Física, y asumió las funciones de aquél, pero no se le con-cedió el puesto de catedrática, sino como profesora extraordinaria. Su primera clase fue todo un acontecimiento social, en la que había más curiosos que estudiantes. Los periódicos aclamaron esta clase como “una victoria del feminismo”. Ella fue la primera mujer en impartir clases de Física en la Universidad de París.

Curie recibió mucho premios y acumuló honores en el extranjero. Pocos fueron los reconocimientos por sus méri-tos, según relata Herranz, debido a que cuando se le ofreció algún reconocimien-to, fue por interés político del estado fran-cés y ella muchas veces los rechazó. En este contexto cabe destacar la colabora-ción conjunta con su esposo, el que la apoyó incondicionalmente.

Es importante resaltar que aparte de todas las investigaciones, Marie tuvo que dedicarse a los quehaceres del hogar, atender los niños, aprender a cocinar y asumir otras obligaciones del hogar, las que implicaban una carga adicional a su trabajo de investigación.

Page 25: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

25

2. Del proyecto Manhattan al lanza-miento de la bomba en Hiroshima: una cronología5

2.1. Antecedentes a la creación del Proyecto Manhattan: El ascenso de Hitler al poder (1933) y la posibilidad de que éste pudiera construir una bomba nuclear fue uno de los principales aspec-tos que impulsó a los científicos a inves-tigar sobre energía nuclear. Sin embargo, la viabilidad de la creación de una bomba cuenta con una trayectoria histórica del desarrollo de la física nuclear que no es posible detallar. Cuenta la anécdota que Leo Szi-lard, el 12 de setiembre de 1933, tiene la idea de que puede producirse una reac-ción en cadena. Esto se le ocurrió mien-tras cruzaba una calle en Londres al ob-servar las luces del semáforo. Él compro-bó que una reacción nuclear autososteni-da en cadena era capaz de liberar enor-mes cantidades de energía para uso mili-tar y civil a gran escala (Preston, 2008: 149). Ese día, él leyó unas declaraciones de Enerst Rutherford en The Times que dicen: “el que busque una fuente de energía en la transformación del átomo, desvaría”. Szilard una vez que es exiliado de Alema-nia, viaja a Londres en donde patenta su descubrimiento (1934), pero ahí no le dan importancia. También, otros científicos pensa-ron en la idea de la fisión nuclear, por ejemplo, Ida Noddack en 1934 ya había intuido el asunto de la fisión. A ella no se

le prestó atención por ser mujer (Rhodes, 1986: 230-232). El italiano Enrico Fermi, en 1934, pensó que se podrían utilizar neu-trones ligeros para bombardear los ele-mentos. En diciembre de 1938, Otto Hahn y Fritz Strassmann, en el Kaiser Wilhelm Institute de Berlín, bombardearon uranio con un rayo de neutrones, cuyos resulta-dos llevaron a descubrir que los átomos podrían transmutarse mediante desinte-gración radiactiva. Esta idea también es compartida con Lise Maitner y su sobrino Otto Frisch, que por ser judíos se encon-traban en Suecia exiliados. Ellos tuvieron una correspondencia secreta con Hahn al respecto de la fisión. El 3 de enero de 1939, Maitner escribe a Hahn que han logrado la fisión del uranio. La noticia se propagó rápidamente entre los físicos atómicos, y llega a los Estados Unidos (E. U.) el 9 de enero de 1939. Szilard es uno de los primeros físi-cos en percatarse del peligro de este des-cubrimiento. Él reconoció la posibilidad de construir una bomba, (idea que fue ade-lantada por Pierre Curie, en 1905), y utili-zar la fisión para crear una reacción en cadena. Para él, el peligro de que la ciencia pudiera poner en riesgo a la humanidad conlleva nuevos roles y responsabilidades para los (as) científicos (as). Debido a lo anterior, este solicitó una moratoria a los científicos para no publicar las investiga-ciones sobre la fisión nuclear, pues no quería que esta información llegase a los nazis. Sin embargo, los esposos Juliot-Cu-rie, publicaron sus resultados; su argu-

5 Comentario al filme La puerta de la Eternidad, Viernes 08 de abril de 2011.

Page 26: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

26

mento fue que querían asegurarse la prioridad (Preston, 2008: 121-122), tal información llegó a los alemanes. Incluso, algunos científicos como Percy Bridgman llegaron a decir que los científicos del “mundo libre”, no deberían comunicar los resultados de sus investigaciones a los científicos de Estados totalitarios (159). El libre intercambio de ideas científicas ha-bía llegado a su límite.

Los espías daban a entender que los nazis preparaban su proyecto de bomba nuclear en Noruega, aunque lo que buscaban era el agua pesada que se producía en la fábrica (Véase Rhoes, 1086: 513-514 y Preston, 1986: 248-52). La noticia llegó una semana después de que arriban a E. U. los últimos científicos re-fugiados, en enero de 1939. Fermi se dio cuenta de lo importante del experimento y junto con Szilard montaron en la Uni-versidad de Columbia, en Manhattan, un laboratorio para experimentar la reac-ción en cadena. Posteriormente, Fermi viajará constantemente de New York a Chicago, en donde construyó la primera pila de uranio. Szilard fue el de la idea de que el grafito sería más eficiente que el agua como moderador para ralentizar los neutrones. Todas estas investigacio-nes se encuentran en el marco del Proyec-to S-1, creado por el gobierno de los E. U.

El 2 de agosto de 1939, Szilard re-dactó una carta al presidente Franklin Roosevelt (el proceso de redacción de es-te documento es más complejo, véase Preston, 1986: 162-166), firmada por Eins-tein, en la que informaba que los últimos

desarrollos de la física nuclear hacían po-sible construir un nuevo tipo de bomba extremadamente potente. Además, plan-tea una aplazamiento en las publicaciones relativas a cuestiones de física de ficción, por tanto, una autocensura de los científi-cos. Einstein, antes de firmar la carta dice que necesita un momento para analizar las implicaciones de recomendar una bomba. La carta sería entregada por un amigo de Roosevelt: Alexander Sachs, pero éste último no pude ver al presidente has-ta el 11 de octubre de 1939. A los 3 años del envío de la carta Szilard-Einstein, se encomendó al ejército de los E.U., la res-ponsabilidad de dirigir el Proyecto Mahat-tan para crear una bomba atómica. Este proyecto empleo a más de 100 mil hom-bres y mujeres y tuvo un costo total de $2.000.000,00.

Pero no solo la carta fue el deto-nante del proyecto Manhattan; hubo un motivo político a partir del Comité MAUD en Gran Bretaña, en donde en 1941 su úl-timo informe concluía que la construcción de la bomba era viable (MacKay, 1995: 82-83). Esta comisión sirvió de acicate para crear un programa estadounidense que pronto tomaría la delantera, sin necesidad de la ayuda británica, como se había plan-teado inicialmente.

2.2. Aspectos previos a la cons-trucción de Los Álamos: Es importante resaltar varios acontecimientos previos al proyecto Manhattan. El primero es técnico y tiene que ver con el material fisionable para la construcción de las bombas. Para

Page 27: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

27

1941 se tienen identificados dos tipos de materiales especiales para la producción de bombas atómicas: el Uranio 235, a par-tir del Uranio 238, y el plutonio. Dos co-sas pueden suceder cuando un neutrón libre se encuentra con un núcleo de ura-nio natural: el núcleo puede absorber al neutrón, inquietarse como una gota de agua (Hahn) y dividirse en dos o, por otro lado, el núcleo puede absorber al neutrón y resolver su inestabilidad mediante la desintegración beta. Así, en un bloque de uranio, algunos neutrones libres acciona-rán una fisión y generarán nuevos neu-trones, pero otros no. Conseguir una reacción en cadena no depende única-mente de que cada fisión produzca neu-trones, sino que depende de asegurarse de que un número suficiente de esos neu-trones genere más fisiones. En 1939, se vislumbró la solución: en el uranio natu-ral los electrones rápidos emitidos du-rante una fisión debían ser transforma-dos en lentos mediante un moderador como el grafito. Aunque dicha reacción en cadena es autosostenida, no es explo-siva. En cambio, con el U-235 la cuestión es diferente, los cálculos demostraron que en una masa crítica de U-235 puro, o casi puro, los neutrones rápidos produci-rían una reacción explosiva en cadena. Mientras que el U-238 genera energía, el U-235 es ideal para la construcción de la bomba. Si bien, el isótopo U-235 es el idóneo para producir la ficción, plantea un obstáculo técnico: su separación del U-238. Esto se superó construyendo plan-tas industriales muy grandes y costosas.

Los dos isótopos son casi idénticos, la dife-rencia está en el peso de tan sólo 1.25% menos.

El 5 de febrero de 1941, Glenn Sea-borg y sus colegas aíslan el plutonio, el elemento 94, en la Universidad de Califor-nia, Berkely. Este elemento presenta las características idóneas para convertirse en el segundo explosivo nuclear. Fue crea-do mediante el bombardeo de uranio con neutrones. Cuando el núcleo de U-238 ab-sorbe un neutrón sin dividirse se libera su inestabilidad por la desintegración radiac-tiva, formando el plutonio.

El segundo aspecto es político. El 6 de diciembre de 1941, Roosvelt autoriza el inicio del proyecto de construcción de la bomba, un día antes del ataque a Pearl Harbor. Un dato curioso es que un día an-tes se había intersectado un cable que fue decodificado en el que se anuncia el ata-que, pero por la impericia de un militar, la información pasa desapercibida (Rohedes, 1986: 590-391). En Chicago (núcleo teórico para el proyecto atómico) se realiza la in-vestigación para producir la reacción en cadena, el estado crítico se logra el 2 de diciembre de 1942. El 18 de junio de 1942, Roosvelt aprueba la fabricación de la bomba atómica. En Junio de 1942, el Gene-ral Lislie Groves es nombrado director del proyecto. En setiembre de 1942, el proyec-to uranio pasa a manos del ejército, y a la vez fue encubierto con el hombre de Distri-to de Ingeniería de Manhattan. Groves visita una fábrica de sepa-ración de uranio, pero llega a percatarse de que el proyecto está en la parte expe-

Page 28: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

28

rimental. Por eso, para iniciar el proyec-to, se requiere contar con plantas de producción de material fisionable. Debi-do a lo anterior, Groves se encargó de la construcción de la plana Oake Ridge, en Tennessee, que contó con 75 mil trabaja-dores para la producción de U-235. Por su parte, la producción de plutonio primero se encargó al Laboratorio de Metalúrgico de la Universidad de Chicago, luego ésta producción se trasladó a Hanford, cerca de Los Álamos. Ahí se construyó un reac-tor nuclear para producir plutonio, que ocupó a 40.000 trabajadores.

Por otra parte, según una refle-xión inicial sobre los efectos de la bomba, los primeros cálculos daban como resul-tado que ésta destruiría el mundo. Sin embargo, luego los cálculos se fueron moderando. La primera imagen de una arma nuclear aparece con H. G. Wells, en The World Set Free: A Secret Story of Man-kindde (1914). Luego, en 1932, asoma una ficción que anuncia la reacción en cade-na, los efectos y el lanzamiento de la bomba nuclear, en la novela de Harold Nicolson, Public Faces, donde apunta que esta arma provocaría una explosión “… que destruiría toda la materia situada en un amplio radio de acción y emitiría ondas capa-ces de exterminar cualquier forma de vida en una zona indeterminada…” (Preston, 2008: 100-101). Aparece en éste texto el térmi-no Bomba atómica, la que podría ser capaz de destruir New York. Es curioso que esta predicción, si bien adelanta en el imagi-nario los desastrosos efectos de la bomba, es más realista que los cálculos iniciales

hechos por los científicos. Y lo más curio-so de tales cálculos, reside en que la pri-mera propuesta para la construcción de la bomba fuera en la Universidad de Chicago, en el sótano del Estadio de Futbol Stagg Field, en plena ciudad, con los riesgos que acarrea un accidente.

2.3. Los Álamos: El 7 de setiembre de 1942 se inicia la construcción de las ins-talaciones en Los Álamos. Éstas implicaron la construcción de cines, escuelas, lavan-derías y organización de fiestas para los 2.000 habitantes que tuvo. El proyecto siempre mantuvo dos objetivos claramen-te establecidos: (1) la construcción de la bomba nuclear. (2) Arrojar esta bomba en un objetivo militar; esta idea fue implícita al proyecto. Éste último, como se refleja en el filme La puerta a la eternidad, siempre se considera como un secreto de Estado, por eso la seguridad del mismo era indis-pensable. Para salvaguardar el secreto de Estado, se requería mantener juntos a to-dos los científicos en un mismo lugar. De ahí que había que buscar un sitio para ta-les efectos, por eso se escogió la meseta del Pajarito, en las montañas de Jemez, al norte de Nuevo México. La Meseta tiene 1 Km y medio, 2100 m de altura sobre el ni-vel del mar, domina al Río Grande. La ciu-dad más cercana está a 25 Km. Además, Los Álamos está rodeado por un bosque que es una reserva nacional. Se le llamó el Proyecto Y, y el lugar fue calificado como un campo de tiro. Extraoficialmente se le llamó La Colina.

Page 29: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

29

Los aspectos técnicos: el proyecto tal y como se muestra en el filme tuvo que resolver varios problemas técnicos, los que solo se cita, entre ellos: la medi-ción del comportamiento, la química y metalúrgica del U-235 y del plutonio 239; el desarrollo de un detonador; el desarro-llo de un disparador de neutrones; las posibles configuraciones del cañón de la bomba de uranio; el estudio y pruebas de los explosivos necesarios para la bomba de plutonio; el cálculo de la física y la termodinámica de una explosión nuclear. Por último, el diseño y experimentación de los componentes necesarios para pa-sar de un arma teórica a una real.

La bomba de uranio era simple: una masa subcrítica que se disparaba contra una masa subcrítica. En el mo-mento del impacto, ambas se convertían en una masa supercrítica que explotaría. Pero la bomba de plutonio no funciona igual, pues el método del cañón de la primera no actúa de la misma manera, ya que el plutonio emite de modo natural suficientes neutrones para liberar una reacción en cadena de forma espontánea. Ello provocaría una detonación prematu-ra de una explosión relativamente débil. Para superar este problema, George Kis-tiakowsky y John von Neuman, crearon un nuevo diseño de bomba más sofistica-do. En su centro se encontraba una masa de plutonio pequeña. Este núcleo estaba rodeado por unos explosivos dispuestos de tal manera que, cuando detonasen, enviarían ondas expansivas hacia la bola de plutonio, comprimiéndola rápida y

uniformemente hasta alcanzar una densi-dad crítica explosiva. En el filme, este me-canismo se nombre como la implosión, y se la imagina como una naranja explotando desde el interior. La bomba que explota, como prueba en el filme, parece ser una bomba de plutonio.

Los aspectos políticos y de poder: en los Álamos, la información era confi-dencial, la discusión libre no estaba per-mitida, aunque como se observa en la pelí-cula Día uno, Frank Oppenheimer logra que Groves ceda y que, por lo menos, en un nivel restringido, los científicos pue-dan discutir sus ideas. La seguridad militar se encargaría del manejo de la informa-ción a lo externo del proyecto y se mante-nía en sumo secreto. En el manejo de la información confluían cuatro poderes: (a) el ejecutivo, (b) el científico, (c) el político, y (d) el militar. Se da un juego de poder al interior del proyecto. Incluso, el espionaje es parte de ese componente. En este con-texto, y como parte de un elemento de evasión de la responsabilidad, Oppenhei-mer dice que lo que ellos hacen es un tra-bajo técnico, se trata tan sólo de construir la bomba; pero que el hecho de su lanza-miento o no, es un asunto político. Sin embargo, él en tanto científico y técnico, recomienda el lanzamiento.

La prueba: el lugar escogido para la prueba fue Alamogordo, por ser llano y árido, lo que facilita la observación, y la población más cercana está a 43 km, y a 320 km de Los Álamos. El nombre clave propuesto por Oppenhaimer fue Trinity Code. Ahí se construyeron otras instala-

Page 30: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

30

ciones que alojaron a cerca de 200 cientí-ficos. Las medidas de seguridad fueron estrictas en este campamento, nadie po-día salir. La prueba fue fijada para el 4 de julio de 1945, sin embargo, la fecha fue pospuesta por varias razones, y se llevó a cabo finalmente el 16 de julio de 1945. La explosión produjo un destello de 20 soles, que fue visto en tres estados. Los obser-vadores que se encontraban a 25 km de distancia, sintieron una onda de calor similar a la que se percibe al lado de una chimenea. Una bola de fuego de aproxi-madamente 1,5 km de diámetro se pro-yectó hacia el cielo. Se elevó a 12.000 m. de altura. Alemania: el gobierno de E. U. en-vía a Alemania la Misión Alsos en funcio-nes de espionaje con el propósito de sa-ber si la Alemania Nazi tiene o está en capacidad de construir la bomba y se confirma que no existe tal capacidad. Sin embargo, cuando llega el mensaje a E. U., de que los alemanes no tienen el arma, se argumenta, por ejemplo, Groves, en La puerta a la eternidad, que se debe conti-nuar con el proyecto ya que: “podemos darle a este país el arma más poderosa”. El elemento judío o el antisemitismo es im-portante para mantener el secreto, ya que sino esto podría implicar una desmo-tivación por parte de los científicos. Esto, a pesar de que los nazis se rinden en los primeros días de mayo de 1945, y si bien se obtiene la victoria frente a los alema-nes, todavía se arguye que quedan los ja-poneses. No obstante, los científicos que no forman parte del proyecto inician una

reflexión sobre la conveniencia de lanzar la bomba, los cuales están guiados por Leo Szilard; esta reflexión toma lugar espe-cialmente cuando Alemania se rinde.

Nuevo objetivo Japón: la rendición de Alemania no paralizó el proyecto, sólo cambió el objetivo, es decir, ahora se va tras Japón. En este momento histórico, se dan cambios importantes que influyen en la decisión; el más destacado es la muerte Roosevelt en 1945 donde asume la presi-dencia Harry Truman, el 1° de junio de 1945, quien decidió usar la bomba. Para ese año, un grupo de científicos externo al proyecto elabora el llamado Informe Frank, el que en junio de 1945, Truman elevó al Comité Interino –establecido para resolver la cuestión de la eminente utilización mili-tar de la bomba. Sin embargo, tal informe no tuvo mayor influencia en la decisión de este comité. Los planes de lanzar la bomba continúan y el 27 de julio se le demanda a Japón la rendición incondicional.

Los criterios que se discuten en el Comité Interino para lanzar la bomba son los siguientes: el dinero invertido en el proyecto y la idea de que los japoneses se lo buscaron; también, tiene peso el argu-mento de que invadir por tierra la isla provocaría muchas muertes de soldados estadounidense y que la bomba sería una ahorro de esas vidas humanas. Si bien los japoneses hablan de rendirse, esta oferta no se acepta debido a que ellos querían una rendición condicionada. El 6 de agosto de 1945, se lanza la primera bomba (Little Boy, Hiroshima, U-235) y la rendición no se produjo (no se les dio tiempo a los altos

Page 31: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

31

mandos japoneses para deliberar) El 9 de agosto de 1945, se lanza la segunda bomba (Fat Man, Nagasaki) y es entonces cuando Hirohito se rinde el 14 de agosto de 1945. Para esa fecha ya se prepara una bomba de plutonio.

2.4. El Informe Frank: este in-forme es elaborado por Laboratorio de Metalúrgico de la Universidad de Chica-go. Se trata de un proceso reflexivo que inició desde fines de 1944, como resulta-do de los hallazgos de la Misión Alsos, que establece el hecho de que Alemania no tiene la bomba, ni había avanzado en su proceso de construcción. Si bien, fue Szilard el que inicia la deliberación, es el físico-químico James Frank (pilar de la Escuela de Gotinga, durante la creación de la Mecánica Cuántica) quien realiza el esfuerzo final de meditación y redacción del informe.

En 1945, Frank coordinó lo que se denominó el Comité sobre las implicaciones sociales y política de la bomba atómica. El documento fue firmado por ocho científi-cos. Este documento defiende la tesis de la no utilización militar de la bomba atómica contra blancos civiles o militares japoneses; así como la sugerencia de ha-cer una prueba o demostración sobre un sitio no habitado, con comunicación pre-via a los militares del Japón, y ante dele-gaciones de los Aliados y la futura Orga-nización Mundial de Naciones. El docu-mento reflexiona sobre cuál sería el pa-pel de este tipo de armas en la posguerra, y que por tanto, se debe tener una medi-

tación sobre ello. Si bien ellos no son polí-ticos, no pueden dejar de obviar las cues-tiones políticas que implica la utilización de las armas nucleares. Como científicos y “ciudadanos” están en una posición privi-legiada, para intervenir, puesto que tienen el conocimiento del desarrollo científico, tecnológico, industrial y militar de dicha tecnología.

La responsabilidad de conocer y participar del proyecto implica un deber para los científicos, un profundo compro-miso ético, dice el informe. Y dada la crea-ción del Comité Interino, consideraron que sus voces y opiniones debieran ser es-cuchadas por dicho comité. El Preámbulo del informe termina con el rechazo de las ideas de la Torre de Marfil y de la Neutra-lidad Ética de la Ciencia.: “… es decir la no relación entre la ciencia y su búsqueda de la verdad y los asuntos prácticos, por una parte, y la ausencia de responsabilidad ética ante las consecuencias del quehacer científico, por la otra…” (Coronado, 2005: 63). La ciencia no siempre busca el bien de la humanidad, en este caso produce armas mortales.Sobre este el último aspecto cabe conside-rar que desde inicios de 1939 los científi-cos se aliaron con la fuerza militar para la construcción de armas: en E. U., Alemania con el Club del uranio, en Inglaterra con el Proyecto Maud, y también en la URSS y Ja-pón. Por otra parte, el informe Frank ar-gumenta que en el pasado la ciencia podía generar los medios para protegerse de las armas de guerra que creaba, pero en el caso de la bomba atómica no hay medios

Page 32: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

32

para protegerse, no hay garantía de pro-tección.

El informe Frank se adelanta a los acontecimientos e indica que las nuevas armas cambian por completo el panora-ma político, pues la posesión de dichas armas puede ser utilizada como un medio de presión política en tiempos de paz y la destrucción súbita total en tiempos de guerra. En este sentido, la única salida para la paz es la oposición a las armas nucleares y la organización mundial de las naciones, que impida una carrera ar-mamentista con la posible destrucción de todos los países.

Bibliografía

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Colombia; (1999). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia Comisionado, del 1 de enero al 31 de diciembre de 1999, versión electrónica: Internet, en http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/inform

Camahan, Burrus; (1999/2003). “Armas nucleares”, en: Gutman; Rieff; Crímenes de guerra. Lo que debemos saber, Barcelona: Debate: 72-74.Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH); (1999). Guatemala: memoria del silencio, versión electrónica-Internet: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/, acezada 27 de mayo de 2011.

Coronado, Guillermo; (2002). “El contexto científico del Proyecto Manhattan”, en Alfaro; Zamora, Perspectivas en ciencia,

tecnología y ética, Cartago, C. R.: Editorial Tecnológica.______; (2005). “La responsabilidad de los científico. La bomba atómica y el informe Frank”, en Alfaro; Vargas, Energía y tecnología nuclear. Consideraciones éticas, sociales y ambientales, Cartago, C. R.: Editorial Tecnológica.

Cruz Roja Internacional; (1990). “Normas del derecho internacional humanitario relativas a la conducción de las hostilidades en los conflictos armados no internacionales”, Revista Internacional De La Cruz Roja, No. 101, Setiembre-Octubre: 411 a 438.

Defensoría del Pueblo Regional de Tolima; (2002). Resolución defensorial Regional No. 005, versión electrónica-Internet: http://www.defensoria.org.co/pdf/resoluciones/humanitaria/humanitaria5.pdf, acezada el 28 de mayo de 2011.

Díaz Alcaraz, Enrique; Campos, Miguel Ángel; (2008). Diccionario de términos de los derechos humanos Inglés-español, Barcelona: Ariel.

Eatherly, Claude; Anders, Günther; (2010). El piloto de Hiroshima, Barcelona: Paidós.Glover, Jonathan; (2000). Humanity. A Moral History of the Twentieth Century, USA: Yale University Press.

Greenwood, Christopher; (1997). “Opinión consultiva sobre las armas nucleares y la contribución de la Corte Internacional de Justicia al derecho internacional humanitario”, Revista Internacional de la Cruz Roja,  No, 139: 69-80, Versión electrónica-Internet: http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLB3, visitada el 29 de mayo de 2011.

Page 33: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

33

Gribbin, John; (2000). Q is for Quantum. A Encyclopedia of Particle Physics, New York: Simon & Schuster.

Gutman, Roy; Rieff, David; (1999/2003). Crímenes de guerra. Lo que debemos saber, Barcelona: Debate.

Herranz, Carmen; Thema Equipo Editorial; (1999). Marie Sklodowska Curie, España: Rueda J. M.

Hersey, John; (1946/1989). Hiroshima, New York: Vintage Books.

Hosokawa, Toshio; (1989/2002). Voiceless Voice in Hiroshima, Scott Music/Música Viva.

McKay, Alwyn; (1995). La construcción de la era atómica, Barcelona: Salvat.

McNeill, John H.; (1997). “Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia en los casos de armas nucleares”, en Revista Internacional de la Cruz Roja, No. 139: 109-124, versión electrónica-Internet: http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLDA, acezado el 29 de mayo de 2011.

Naciones Unidas, (1949). Convenios y protocolos de Ginebra, en versión electrónica-Internet: http://relatorestematicos.uniandes.edu.co/index.php/prisiones/indice-de-la-relatoria/108-dih-convenios-protocolos-ginebra.html, Universidad de los Andes. Acezado el 12 de enero de 2011.

Olmedo, Juan; (2006). “La lucha contra el olvido de los ‘hibakushas’”, en Diagonal, jueves 15 de junio, version electronica-Internet: http://www.diagonalperiodico.net/La-lu

cha-contra-el-olvido-de-los.html?id_mot=13, acezado el 20 febrero de 2011.

Preston, Diana; (2005/2008). Antes de Hiroshima. De Marie Curie a la bomba atómica, México D. F.: Tusquets. Rhodes, Richard; (1986). The Making of the Atomic Bomb, New York: Simon & Schuster PapersbacksSánchez Ron, José Manuel; (2000). Marie Curie y su tiempo, Barcelona: Crítica.Terradillos, Ana; (2011). “Los discriminados hibakusha”, en Cadenaser, 21 de marzo, en versión electrónica-Internet: http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/discriminados-hibakusha/csrcsrpor/20110321csrcsrint_9/Tes.Wikipedia; (2011). “White Light/Black Rain: The Destruction of Hiroshima and Nagasaki”, versión electrónica-Internet: kihttp://es.wikipedia.org/wiki/White_Light/Black_Rain:_The_Destruction_of_Hiroshima_and_Nagasaki, acezada el 20 de febrero de 2011.

Page 34: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

34

BIOÉTICA Y BIODIVERSIDAD

Celso Vargas

Escuela de Ciencias SocialesInstituto Tecnológico de Costa Rica

Page 35: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

35

El término “bioética”, como es ampliamente conocido, fue introducido por Potter en 1971 para designar aquella aproximación ética que tiene que ver con nuestras obligaciones “no solo con los humanos, sino con la biosfera como un todo” (Helga y Singer, 1999). Se trata de una definición muy amplia que bien po-dría englobar todo tipo de reflexión ética, incluyendo aquellos enfoques geocéntri-cos, es decir, los que adoptan a Dios o cualquier deidad como punto de partida del análisis y valoración.

Sin embargo, esta no es la inter-pretación inicial o la usual cuando se ha-bla de la bioética. En efecto, hay varios elementos de ésta que nos permiten dife-renciarla de otras aproximaciones éticas. Primero, tiene un énfasis que atiende preferentemente la práctica médica y biológica. Así lo define la Real Academia Española de la Lengua, que establece que la bioética es aquella “disciplina científi-ca que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así co-mo las relaciones del hombre con los res-tantes seres vivos” (citado en Lolas (1998)). En este sentido, privilegia estos dos ámbitos propios del tipo de análisis. Segundo, la bioética tiende a ser entendi-da como ética aplicada, es decir, preocu-pada por el análisis de situaciones espe-cíficas que surgen de la práctica en estos dos y en otros campos de acción, así co-mo su énfasis en el conocimiento de la naturaleza y de su evolución. Es quizá, en

este sentido, que podemos entender la alusión a “científica” en la definición de la Real Academia. Es decir, se ocupa me-nos de la reflexión teórica que del esta-blecimiento de marcos que nos permitan abordar problemas concretos en el que el conocimiento científico juega un papel fundamental, como hemos mencionado. Lo anterior no significa que no se refle-xione en torno a aspectos teóricos, sobre todo, en dos ámbitos principales: la ex-tensión de determinados principios a otros ámbitos de la práctica bioética y la búsqueda de alternativas teóricas que le puedan dar consistencia a los resultados del análisis ético. Finalmente, una tercera características de la bioética es su ubica-ción en un “término medio” entre la re-flexión ética tradicional y la práctica propiamente tal.

No existe una única concepción de la bioética. Sin embargo, nos interesa en este artículo presentar algo próximo a lo que podríamos denominar “enfoque clá-sico” de la bioética y procurar ver si es posible extenderlo para capturar aspec-tos importantes relativos a la biodiversi-dad. Por lo tanto, este artículo no pre-tende, ni mucho menos, ser exhaustivo en relación con lo que debemos entender por “bioética” o respecto a las diversas perspectivas sobre la biodiversidad. Pero tampoco ignoramos la existencia de otras posiciones que escapan el ámbito de este trabajo. Es de esperar, por limitaciones de espacio, que muchos ámbitos de este

Page 36: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

36

importante campo queden por fuera del presente análisis.

1. Aproximación “clásica a la bioética”

Lo que hemos denominado “apro-ximación clásica” constituye el enfoque dominante aun en el análisis bioético. Sin embargo, tiene una serie de suposi-ciones que exigen, nos parece, el que busquemos alternativas para afrontar los distintos problemas que encontramos en este momento, cosa que haremos breve-mente en nuestras conclusiones. Veamos algunas de las suposiciones principales.

En primer lugar, parte de la con-sideración de que no existen criterios éticos universales que puedan ser utili-zados para el análisis y toma de decisio-nes sobre los distintos temas y situacio-nes que se aparecen en el ámbito de las intervenciones médicas y de la biología en general. En este sentido, las aproxi-maciones éticas tradicionales en los que se afirma la existencia de normas y prin-cipios universales se ven limitadas en es-te nuevo enfoque. Esto no significa que las teorías éticas tradicionales no puedan desempeñar algún papel en la bioética, sino que no deben ser adoptadas como puntos absolutos de partida para el análi-sis de situaciones.

En segundo lugar, y directamente relacionados con la suposición anterior, está la suposición de la existencia de la

diversidad de perspectivas y valoraciones sobre una misma situación. Esta plurali-dad se pone de manifiesto no solo en los mismos enfoques tradicionales, en los que encontramos posiciones en el fondo incompatibles, sino también en la diver-sidad de autores que intervienen en la toma de decisiones éticas. En este senti-do, la bioética adopta como punto de par-tida una suposición que se da como un hecho: la existencia de sociedades plura-listas, en las que todos los puntos de vista son importantes en la toma de decisio-nes.

En tercer lugar, la suposición de que en el mundo moderno lo que importa es el consenso. Permítasenos hacer refe-rencia de nuevo a Lolas:

“Aparentemente, el consenso debido a una forma unitaria de existencia, tal como se ob-serva en sociedades pequeñas o en comunidades unidas por una forma de vida totalitaria, puede basarse en reglas o principios a priori. Las mega-sociedades contemporáneas, conformados por grupos dife-renciados y heterogéneos, so-lamente pueden aspirar a formas de consenso logradas a posteriori, tras deliberaciones. La heteronomía de las normas morales impuestas por la tra-dición y la creencia, ha cedido su lugar a la autonomía de los

Page 37: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

37

agentes morales identificados con formaciones intermedias de la comunidad, los grupos de opinión y de presión. El consenso espontáneo de las sociedades pequeñas debe ser reemplazado por alguna for-ma de construcción, que cam-bia la unidad por la unanimi-dad o el imperio de la razón por el imperio del número. Si es verdad que en la tradición filosófica, supongamos la aris-totélica, la mayoría estará de acuerdo con lo bueno, y este identificar a la mayoría será prueba de bondad, en la con-temporaneidad democrática, lo justo y lo bueno lo son por-que la mayoría así lo quiere. El principio de mayoría se convierte en justificación cau-sal de bondad y justicia, no en su indicio” (pág. 43)

En este sentido, el consenso se convierte en la razón de ser de la deci-sión ética. El conocimiento científico, el análisis filosófico o cualquier otra forma de opinión informada adquieren aquí el papel de iluminar el problema de mane-ra que se puedan visualizar lo más cla-ramente posible el problema, los ele-mentos con los que está relacionado y las consecuencias que pueden tener una de-terminada decisión, pero no puede im-poner ningún punto de vista. No existe la verdad, el consenso es su sustituto.

En cuarto lugar, el análisis de una determinada situación no puede conver-tirse en norma a aplicar en nuevas situa-ciones. Son situaciones diferentes en las que la aplicación de un criterio a la nue-va situación es únicamente analógica y tiene, por tanto, un valor limitado. Un cambio en los actores involucrados, un cambio en la estrategia utilizada, etc., puede producir un cambio en el consen-so al que se llegue en la nueva situación.

¿Cuál es la base para la toma de decisio-nes por consenso?. Se han adoptado cua-tro principios fundamentales, cada uno de los cuales es susceptible de ser inter-pretado de diversas maneras, o negado según la perspectiva de los distintos agentes que intervienen en el análisis situacional. Haremos un enunciación general de estos principios para indicar luego cómo pueden ser utilizados en si-tuaciones específicas y en el caso parti-cular de la biodiversidad.

1.1. Los cuatro principios fundamentales

Estos principios fundamentales son los siguientes:

a-. Autonomía.

Es la capacidad de una persona de actuar de manera independiente de con-troles externos y según su propia elec-ción. En la aplicación de este principio se

Page 38: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

38

tienen que tomar en consideración aque-llos factores que pueden impedir el libre ejercicio de la autonomía: el nivel y la calidad de la información que dispone la persona, trastornos temporales y cual-quier otra situación que puede afectar temporalmente la libre decisión del in-dividuo, y las condiciones bajo los cuáles la voluntad del individuo debe ser respe-tada. Se señalan como ejemplos típicos en los que está involucrado el principio de autonomía los siguientes: “respetar la privacidad de los otros”, “proporcionar información fidedigna” y “pedir permiso para intervenir (médicamente) sobre una persona”. Siempre debe tenerse en men-te que estos casos son aquellos en los que claramente se puede visualizar la aplica-ción del principio, pero hay muchas si-tuaciones en las que esto no es tan claro Las métricas para la evaluación del cumplimiento de lo indicado en el principio son tres: La intencionalidad de los actos, es decir, la conciencia que tiene la persona del acto que se está ejecutan-do; el nivel de comprensión que tiene la persona del acto en cuestión, y la ausen-cia de coerciones o limitaciones. Inten-cionalidad, comprensión y ausencia de coerción son los tres criterios fundamen-tales para determinar que en una situa-ción concreta se ha respetado este prin-cipio; además constituyen las tres bases para atribuir autonomía a una persona (Lolas, 1998).

b-. No-maleficencia

Remite a uno de los principios fundamentales de la tradición médica occidental. Sin embargo, en el contexto bioético este principio amplia su ámbito de acción más allá de las profesiones mé-dicas, para incluir otros ámbitos de toma de decisiones en el marco ampliado pre-sentado anteriormente. “No maleficen-cia” significa “no hacer daño intencio-nalmente”. En la aplicación de este prin-cipio se tiene que tomar en considera-ción los tipos posibles de daño relevantes para las distintas áreas de la bioética (es-tos van desde quitar la vida a alguna per-sona o animal hasta la ofensa), las consi-deraciones culturales bajo las cuales se define el daño y si es posible establecer condiciones bajo las cuales se puede de-terminar que se puede actuar intencio-nalmente para producir un daño a una persona o animal.

Algunos de los casos típicos en los que está involucrado este principio, es-tán: “no matar”, “no causar sufrimiento a otros” y “no ofender” (Lolas, 1998). Al igual que en el principio anterior, no siempre es tan claro cómo debe utilizarse este principio. Sin embargo, pueden dar-se algunos indicios, por ejemplo, el poner claramente la intención al realizar un estudio, o el contexto en el que un de-terminado procedimiento se presenta.Las métricas a utilizar para la evaluación del cumplimiento del principio incluyen las siguientes tres: la relación beneficios-daños, y la manera de determinar que los beneficios sean mayores que los perjui-

Page 39: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

39

cios que pueden ser causados o que fue-ron causados, las alternativas disponibles versus la que se va a utilizar o fue utili-zada en esa situación específica y los pa-rámetros para atribuir que puede haber o hubo actuaciones deliberadas para producir daño

c-. Beneficencia

El principio de beneficencia es otro de los fundamentales de la tradición médica occidental. Exigía del médico po-ner el máximo empeño para mejorar la salud del paciente. Sin embargo, en el nuevo contexto de la bioética se aplica de manera mucho más amplia. Significa “obrar bien”. No se ofrece una definición de entrada de lo que debe entenderse por bien. Debe distinguirse, como señala Lo-las (1998) la beneficencia de la benevo-lencia. La primera se aplica a actos, mientras que se reserva la segunda para referirse a las actitudes positivas de las personas. En este sentido, lo que se debe buscar son las consecuencias buenas que tienen ciertas actuaciones o decisiones adoptadas o por adoptar. En la aplicación de este principio se debe clarificar el concepto de “bien” que el grupo maneja, el alcance, es decir, a quienes beneficia y el tipo de beneficio.Algunos de los casos típicos de este prin-cipio son. “ayudar a los discapacitados”, “defender los derechos de todos”, “favo-recer a los desprotegidos”.

En las métricas para la evaluación de este principio debe contemplarse: el tipo de bien del que se trata, es decir, si es un “bien específico” aplicable a gru-pos específicos, o si se trata de “bien ge-neral” que abarca a todos los seres hu-manos y animales, y las consecuencias que tiene el tipo de bien establecido.

d-. Justicia

La reflexión sobre lo que es justo está a la base del surgimiento de la cultu-ra occidental. Como señala Marlasca (2001), “justicia” como “dar a cada uno lo suyo” fue propuesto en el siglo VI antes de Cristo. Pero es durante el Imperio Romano cuando recibe la formulación que llega hasta nuestros días: “Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno de lo que es debido”. Esta constituye, pues, la definición formal de justicia. Las diferencias se muestran al interpretar el enunciado anterior. Hay dos referentes intermedios de justicia: la justicia conmutativa y la justicia distri-butiva. La primera está basada en el principio de reciprocidad, es decir, “dar en contraprestación otro tanto de aque-llo que se ha recibido como prestación de forma proporcional”, mientras que la distributiva hace referencia a la solidari-dad social, a la construcción conjunta según posibilidad, en cuyo logro se pro-curará una cierta redistribución de car-gas y ventajas de acuerdo a sus necesida-des con el objeto de paliar y suprimir las desigualdades que son independientes de

Page 40: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

40

los méritos y el esfuerzo personal o su contribución social. Realmente, ambos conceptos pueden verse como formando una escala de manera que admitan múl-tiples alternativas. Es decir, podemos considerar la justicia conmutativa como un mínimo social (interpretación restric-tiva), y la justicia distributiva como el máximo aspirable de una sociedad. Con-siderada como escala, uno de los prime-ros aspectos que debe clarificarse es el uso que se dará el concepto de “justicia” en la escala propuesta. Analizamos en el capítulo anterior, que la “justicia” así en-tendida, puede ser subsumida bajo un principio más general el de “equidad”, del cual ya hemos hablado. No obstante, debemos indicar que en los análisis bioé-ticos el que se utiliza es el de “justicia”.

En la aplicación de este concepto de bioética, los temas principales que de-ben ser atendidos son los siguientes: el uso de recursos para la salud, si debe ha-cerse de manera distributiva o no, o que combinación es la más correcta, si la in-versión en salud debe hacerse para ga-rantizar que se den las condiciones, es decir, la prevención de todos aquellos factores que constituyen las principales causas de morbilidad, según un determi-nado perfil epidemiológico, o si el dere-cho a la salud debe establecerse a nivel de “medios y recursos” y no a la salud propiamente tal, es decir, si el cuidado de la salud depende más de los individuos, o si, finalmente, debe orientarse a optimi-

zar la utilidad pública de los recursos de salud.

e-. Otros principios

Muchos otros principios han sido propuestos, por ejemplo, la “sacralidad de la vida humana”, “el principio de la propiedad” y el “principio de la autori-dad política”. Sin embargo, como se ha indicado, los cuatro señalados constitu-yen la base que ha perdurado más en el tiempo, así que se adoptamos con el con-junto mínimo de principios que caracte-rizan el enfoque de la bioética.

1.2. Los principios y sus relacio-nes

Varios aspectos tienen que ser mencio-nados en relación con estos cuatro prin-cipios, mencionemos dos.

1. Cada uno de estos principios, como se indicó, son susceptibles a ser revisados desde diferentes perspectivas. Por ejem-plo, el principio de autonomía puede considerarse inadecuado a partir de con-sideraciones teológicas o desde el punto de vista ecológico. Desde el primero Dios tiene poder de decisión sobre los indivi-duos, y lo hace permanentemente, de manera que no existe tal cosa como au-tonomía. Desde el punto de vista ecológi-co, somos parte de un sistema más am-plio que nuestra esfera de acción y éste

Page 41: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

41

nos condiciona y limita en nuestra capa-cidad de elección. O en todo caso, las elecciones que adoptemos pueden tener peores consecuencias para los seres hu-manos como especie. Cuestionamientos similares pueden hacerse para el princi-pio de justicia tal y como lo hemos enun-ciado. La justicia de Dios es diferente de la justicia de los seres humanos y nunca debemos anteponer la nuestra sobre la divina, por ejemplo.

Como la meta fundamental de esta apro-ximación bioética es la búsqueda del con-senso no podemos descartar ninguna po-sición, el hacerlo limita fuertemente las posibilidades de alcanzarlo.

2. Podemos establecer de las relaciones entre los cuatro principios. El propósito de hacerlo es ilustrar el funcionamiento de esta importante aproximación. El principio de autonomía y el de benefi-cencia, sobre todo cuando se interpreta este último en términos de “bien gene-ral” pueden entrar el conflicto en el sen-tido que el bien general puede imponerse claramente sobre el individual afectando la autonomía o, al revés, los defensores de la autonomía a ultranza, supeditarían los demás principios al de autonomía. Por ejemplo, se ha afirmado que benefi-cencia sin autonomía está a la base del paternalismo, es decir, el que todo es proporcionado al individuo sin tomar en consideración la voluntad individual. De igual manera, podemos interpretar el principio de justicia estrictamente, por

ejemplo, como “dar un servicio de salud según lo que cada quien merece”, enten-diendo por “merecer”, en este ejemplo, “aporte económico individual”. Esta in-terpretación restrictiva de justicia, en-traría en contradicción con el principio de autonomía interpretado como “las acciones autónomas no deben estar so-metidas a limitaciones controladas por otros”, en este caso, la restricción del servicio impone limitaciones al actuar individual.

Estos conflictos afectan de manera direc-ta el consenso que se puede alcanzar. Sin embargo, es inherente a esta aproxima-ción la búsqueda del consenso, y en oca-siones, como señala Ramírez (1998), no cabe más opción que mostrar los pro-blemas internos que impiden el llegar al consenso. Es decir, que debemos limitar-nos con esta posibilidad.

Pero hay una relación muy interesante entre estos cuatro principios que nos pueden servir para tomar el mejor acuerdo al que podamos llegar. En efecto, podemos considerar estos principios co-mo defiendo un espacio para la toma de decisiones éticas. Este constituye una es-pecie de “sistema de restricción”, es de-cir, nos impone limitaciones en el espa-cio de las decisiones que adoptemos. Podemos considerar el principio de au-tonomía y el justicia como constituyente una escala, es decir, conforme nos mo-vemos hacia la autonomía, la justicia tiende a ser considerada bajo la interpre-

Page 42: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

42

tación conmutativa, pero a medida que nos acercamos a la justicia, ésta es inter-pretada más como justicia distributiva, y el individuo tiende a ser absorbida por una perspectiva colectiva. De igual ma-nera, podemos considerar el principio de beneficencia y una formulación del de no-maleficencia, como conformando también una escala, en este caso, tene-mos en un extremo beneficencia y en el otro maleficencia. La justificación de adoptarlo así se debe a una consecuencia del conocimiento actual, en el sentido de que cualquier intervención tiene asocia-do algún efecto, por mínimo que sea. La “inocuidad” entendida como “aquello que no produce ningún daño” no puede ser sustentada en este momento, sino que inocuidad debe ser entendida como aquella actividad que produce el menor daño o aquella estimación estadística que no establece ninguna correlación estadís-tica significativa en una colectividad.

Si los vemos de esta manera, podemos visualizar las relaciones entre estos cua-tro principios de la siguiente manera:

Lo deseable es que en cualquier inter-vención los beneficios sean mayores que los daños. En este sentido la decisión o intervención no debería alejarse de la beneficencia, si atraviesa el eje justicia-autonomía debe justificarse la decisión tomada. De igual manera, como los prin-cipios de justicia y de autonomía, siem-pre debe justificarse por qué se acerca a un lado de la escala. Sin embargo, todo depende del consenso encontrado. Aun así, podríamos representar el espacio en el que dicho óptimo puede encontrase de la siguiente manera:Un componente importante de esta aproximación a la bioética lo constituye

la estimación de la relación beneficio-daño o costo. Uno de los elementos que deben ser objeto de consenso es el esta-blecimiento de criterios básicos para la determinación de los beneficios de una determinada intervención o investiga-ción, así como la estimación de daños que podrían estar involucrados. Clara-mente, el establecimiento de los daños posibles no siempre resulta clara del aná-lisis mismo de la situación, sino que se requiere hacer uso de una serie de recur-

Page 43: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

43

sos que permitan estimarlos. El análisis de probabilidades constituye uno de es-tas aproximaciones, y para fijar las pro-babilidades iniciales se pueden utilizar diversos métodos: la recurrencia a situa-ciones similares, casos documentales en la literatura, derivaciones de las teorías o de procedimientos establecidos, etc. No vamos a entrar en detalles de algunas metodologías para la identificación y el análisis de los riesgos, pero se puede con-sultar Vargas (2005) en la que se desarro-llan varias metodologías que pueden ser utilizadas para este propósito.

Nos interesa mucho más la cuestión de cómo puede utilizarse este marco para abordar temas relacionados con la biodi-versidad.

1.3. Consideraciones sobre la biodiversidad

Uno de los problemas fundamentales que surgen cuando tratamos de extender o aplicar la perspectiva presentada ante-riormente, o algunos de sus principios fundamentales, es que el concepto de “biodiversidad” es muy amplio e incluye aquellas especies o “entidades” con las que interactuamos de manera positiva, ya sea por que nos benefician directa-mente, por ejemplo, por ser fuente de alimento, y aquellas que nos afectan, por ejemplo, agentes infecciosos. En este sentido, hay una precariedad en las con-sideraciones éticas referidas a la biodi-versidad que favorece únicamente a de-

terminados especies, principalmente, animales que “nos son relativamente próximos”, como los llamados animales domésticos, los animales que son utiliza-dos en las investigaciones tecnológicas, pero no todos. No se incluyen referen-cias o consideraciones relacionadas con los microorganismos. Una de las razones puede ser la dificultad que tenemos para representarnos o atribuirles determina-das experiencias internas. En este senti-do, las referencias principales que en-contramos remiten a “los animales”.

Sin embargo, en lo referente a animales, como señala Scott Wilson (2006) existen dos métodos principales para aproximar las consideraciones éticas sobre los ani-males, los métodos indirectos y los direc-tos. Los primeros, toman como punto de partida al ser humano y a partir de ahí extienden sus consideraciones a resto de los seres vivos.

1.3.1. Aproximaciones indirectas

Una de ellas parte del principio de auto-nomía. Como se recordará la autonomía puede expresarse bajo la forma general de “no considere a los otros como medios sino como fines”. No se considera que los animales tengan el grado de racionalidad que caracteriza a los seres humanos, y por tanto, no puede atribuirse intencio-nalidad en los actos. Esta se considera una propiedad privativa del ser humano. No puede atribuirse comportamiento éti-

Page 44: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

44

co a ninguno de los animales. Estos ac-túan por instinto o “por naturaleza” y no son, por tanto, culpables de sus actos. En este sentido, cualquier consideración re-ferida a los animales debe partir del ser humano. Esto podemos hacerlo de dos maneras diferentes, al menos. Primero como analogía, es decir, que aquello que es aplicable a la especie humana debe extenderse a otras formas de vida. Sin embargo, dicho así es difícil de mante-ner, ya que la mayoría de los animales son considerados como un medio para el ser humano. En efecto, los utilizamos en la prueba de medicamentos, para alimen-tación, para cuidado, para la obtención de medicamentos, para entretenimiento, etc. Los consideramos como propiedad o los clasificamos según que representen peligrosidad para los seres humanos. En este sentido, si este principio de autono-mía debe mantenerse, constituye una expectativa que debemos procurar al-canzar, es decir, es una de las conquistas que debemos realizar. Pero aun aceptán-dolo así, es probable que no toda la bio-diversidad pueda ser considerada bajo este principio general, como ya hemos mencionado. Los zancudos transmisores del dengue seguirán siendo combatidos y se procurará reducirlos. Esto significa que si debemos aplicar este principio a los animales tenemos que hacerlo supe-ditándolo a un principio o a un conjunto de principios más generales relacionados con el ser humano. Cuando hay un con-flicto entre este principio y el aplicable a

los animales, privan los principios hu-manos.

Una segunda aproximación fue abordada por Kant, en sus “Lecciones de Etica”. El trato que demos a los animales nos afecta directamente, no como especie, sino co-mo individuos, es decir, como sujetos de juicio por parte de los demás. En efecto, el trato que demos a los animales pone de manifiesto el tipo de ser humano que somos. Observa Kant que las personas que son crueles con los animales tienden a serlo también con los seres humanos. En este sentido, “podemos juzgar el cora-zón de un hombre (ser humano) por la manera cómo trata a los animales”. Entre mejor trato se le dé a los animales mejor humano se es. Claramente esta aproxi-mación puede extenderse a otras formas de vida como las plantas. Es compatible este enfoque sobre los animales con el hecho de que estos puedan ser utilizados para proporcionarnos alimentos y otros beneficios. Lo que indica es que durante la vida de estos, debemos darles el mejor trato posible, pues, posiblemente no sea racional el descartarlos de manera defi-nitiva desde el punto de vista utilitario.

Para estos enfoques existe una diferencia entre los niños, los ancianos y las perso-nas que sufren algún tipo de discapaci-dad mental y los animales. En efecto, en los primeros casos, nuestra experiencia nos indique que, aunque no tengan en este momento autonomía, la tuvieron en algún momento o la tendrán en el futuro.

Page 45: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

45

O, de la “naturaleza humana” podemos inferir que forman parte de la especie humana y por tanto, no deberían ser considerados como medios sino como fines. Lo que afirma esta concepción, profundamente antropocéntrica, es que no podemos trazar la misma conclusión en relación con el resto de los seres vi-vos.

1.3.2. Los métodos directos

Las aproximaciones directas representan abren las posibilidades de romper con la visión antropocéntrica de la que hemos hablado hasta el momento. Son muy di-versos estos enfoques. Por ejemplo, se podría adoptar una perspectiva teológica cristiana a partir del mandato divino de “cuidado a la creación divina”, es decir, el ser humano es el “encargado de cui-dar” la creación divina. Adoptar un pun-to de vista como éste requiere hacerlo compatible con el otro mandato vetero-testamentario de “someted la tierra y sojuzgarla”. Otro enfoque posible es aquel que deriva del nuevo campo de la ética ambiental, es decir, aquella apro-ximación que “estudia las relaciones de los seres humanos con el ambiente y los contenidos no humano, así como el valor y el estatus moral de éstos” (Stanford En-ciclopedia of Philosophy, 2002). Realmen-te, lo que se denomina “ética a mbiental” no es un campo homogéneo sino que está marcado por una diversidad de posicio-nes, algunas de las cuales critican fuer-temente los fundamentos antropocéntri-

cos de la aproximación ética tradicional al ambiente y a los animales; aproxima-ción fuertemente condicionada por posi-ciones como la cristiana o la utilitarista, es decir, sacrificar el “bienestar” de los no humanos para que se logre el bienes-tar humano.

En una serie de trabajos Singer introduce un método directo para aproximar el problema de los derechos de los anima-les. Tal es el caso de su ya muy famosa obra “Animal liberation” de 1990.

Singer introduce un principio denomi-nado “Consideración de igualdad de inte-reses” para oponerlo a todos aquellos enfoques que hablan de que los intereses de los animales tienen menor peso que el de los seres humanos. Es decir, que la capacidad de experimentar y disfrutar, de sentir placer y dolor; de optimizar el placer y evitar el dolor. Los enfoques tra-dicionales atribuyen éstas como propie-dades privativas del ser humano. Pero la investigación científica en los distintos campos ha puesto de manifiesto que esto no es así. En este sentido, debemos atri-buir a los animales igualdad de intereses tanto como al ser humano.

Singer argumenta de dos maneras dife-rentes en apoyo de este principio. El primer tipo de argumento deriva de lo que se conoce como “casos marginales”, a los cuales hicimos referencia anterior-mente. Tradicionalmente, se ha argu-mentado que la razón, la autonomía, la

Page 46: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

46

conciencia, la capacidad de discernir las consecuencias de una decisión, son al-gunas de tales propiedades. Sin embargo, como se ha mencionado existen casos marginales, como los niños, los ancianos y determinados pacientes que no poseen esta propiedad. La razón, como comen-tamos deriva del hecho de que hay cier-tas pautas referidas a la especie humana que hace que, aun en ausencia de estas, se las atribuyamos a todos los miembros de la especie humana. Pero esto es arti-ficioso, se hace únicamente para salvar tal posición. Más de 2000 años de refle-xión ha sido de alguna manera suficiente para agotar los posibles candidatos a propiedades privativas. Cuando conside-ramos otros candidatos, como la capaci-dad de disfrute, estos son compartidos por otras especies, de manera que no te-nemos ninguna razón para negarles esta condición. Es decir, de que no existe nin-guna propiedad privativa del ser humano que fundamente un principio diferente al de igualdad.

El segundo argumento está basado en la “desigualdad de derechos a todos los se-res humanos” (inegalitarian argument). De acuerdo con Singer, si tratamos de argumentar a partir de la razón, la auto-nomía, la capacidad de discernir y de asumir las consecuencias, esto lleva a una fuerte discriminación comparable con el racismo o el sexismo. Es decir, nos lleva a situaciones que demandan ser su-peradas. Al igual que hemos iniciado un largo y persistente proceso de supera-

ción del racismo y de la discriminación contra la mujer, de igual manera, debe-mos hacer nuestros mayores esfuerzos por superar esta nueva barrera de consi-derar nuestra especie como poseyendo propiedades exclusivas. Es decir, nos en-contramos ante la misma situación en que los nazis se encontraban al privile-giar una raza sobre las demás, o el ma-chismo frente a la mujer. Se trata de una barrera cultural que debemos superar. El principio de “desigualdad de derechos” es tan sospechoso como cualquier forma de racismo o sexismo. La admisión de grados en los derechos no se justifica como no se justifica la pobreza.

Singer analiza algunas de las consecuen-cias que derivan del principio de “igual-dad de intereses”. Uno de ellos tiene que ver con la no utilización de animales pa-ra determinados propósitos como ali-mentación y experimentación. Asumien-do este principio podría argumentarse que tal utilización no se justifica. Sin em-bargo, Singer no lo ve de esta manera. En algunos casos esto tiene que hacerse. Por ejemplo, utilizar animales como ali-mento para el ser humano debe mante-nerse, lo que no es correcto es no garan-tizar que tengan durante su vida condi-ciones de bienestar, aun cuando conoz-camos su destino final. El principio de “igualdad de intereses” nos forzaría a prescindir del uso de animales para ali-mentación, si se puede probar que estos tienen un interés de continuar existiendo en el futuro. Pero esto no está apoyado

Page 47: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

47

por la experiencia, es decir, hay pruebas que muestran que los animales no tienen autoconciencia de sí mismos, sino que, por el contrario, no se sienten afectados por la muerte de otros miembros de su especie, cuando este suceso ocurre den-tro de los mismos miembros de la espe-cie. Este parece ser un argumento muy débil para fundamentar esta utilización.

Otra cosa diferente ocurre cuando se uti-lizan animales para otros propósitos, como pruebas o producción de cosméti-cos u otros productos no necesarios para el ser humano. Aquí no tenemos ninguna justificación para infringir dolor a otras formas de vida. Singer considera que, desde el punto de vista justificacional, nos encontramos ente la misma situación de proponer la utilización de ser huma-nos huérfanos con deficiencias cognitivas severas en estos experimentos. Al igual que en este caso, nos resultaría repug-nante tal situación, debería resultarnos igual en el caso de la utilización de ani-males con el propósito de satisfacer la vanidad del ser humano.

Lo que resulta interesante del principio de “igualdad de intereses” es que lo que podemos considerar como intereses compartidos no constituye un conjunto cerrado, sino que puede ser modificado agregando, de manera justificada, otros intereses extensibles a los diferentes animales de manera que nos permita ampliar los derechos de protección más allá de lo alcanzado hasta el momento. Es decir, se convierte en un método muy

importante para el análisis de diversas situaciones en las que estén involucrados animales que nos permite discernir la razonabilidad de aplicar un determinado “interés” como compartido por seres humano y no humanos. Pero además, puede utilizarse como un instrumento para la búsqueda de consenso en lo con-cerniente a nuestras obligaciones con el resto de formas de vida con las que com-partimos el planeta. Esta búsqueda de consenso puede avanzar en dos direccio-nes. La primera, en el establecimiento de los intereses mínimos que debemos con-siderar como compartidos, y la segunda, precisando el dominio de individuos que son sujetos de aplicación de estos intere-ses compartidos. Como se indicó ante-riormente, es difícil que podamos exten-derlos a determinados agentes patógenos para la salud humana. Pero es importan-te, consensuar sobre este asunto a fin de precisar sobre nuestros compromisos en este respecto.

3. Consideraciones generales sobre este enfoque

No podemos ignorar el papel fundamen-tal que desempeña la búsqueda de con-senso en las sociedades modernas. Con-forme alcanzamos avances en la profun-dización de la democracia, la necesidad de crear y profundizar este tipo de me-canismos se vuelve más urgente. Sin em-bargo, debemos igualmente establecer el ámbito dentro del cual el consenso debe ser buscado. No podemos, como afirmó Lolas (referencia anterior) afirmar que el

Page 48: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

48

consenso lo es todo. El consenso debe ser sobre cómo abordar los temas fundamen-tales que afectan a los individuos, a la biosfera y a la organización global. El ca-lentamiento global, el deterioro de los recursos naturales, el impacto de las ac-tividades humanas sobre los recursos marinos, la erradicación de la pobreza, la reducción de las brechas sociales y de conocimiento. Estos temas y problemas son multifactoriales y el consenso que busquemos debe estar supeditado a de-terminar nuestros compromisos, los mí-nimos que debemos asumir, los niveles dentro de los cuales se debe actuar, las metas de corto y largo plazo. Mínimos estos que son revisables permanente-mente pero además deben ser mínimos que nos permitan avanzar hacia la solu-ción de los mismos. Las nuevas condicio-nes y problemas nos exigen que abando-nemos la concepción del consenso en términos exclusivamente casuístico y que avancemos hacia perspectivas más inte-grales de manera que las situaciones par-ticulares encuentren su sentido dentro de estas perspectivas más generales. Nuestras responsabilidades con la vida no deben ser ajenas a estas preocupacio-nes y, por tanto, la bioética.

Bibliografía

Helga y Singer (1999) Bioethics: a compilation. Blackwell Publishers, UK-USA

Helga y Singer (1998) A Companion to Boethics Blackwell Publishers. UK-USA.

Lolas (1999) Bioética. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, Chile.

Marlasca (2001) Introducción a la bioetica. Cuadernos Prometeo, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Ramírez (1998) “Hacia una noción de étca”. En Zamora (compilador) Tecnología: el Otro laberinto. Libro Universitario Regional, Editorial Tecnológica de Costa Rica, Costa Rica.

Vargas, C. (2005) Ética, Tecnología y Desarrollo Humano. Libro Universitario Regional, Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago.

Wilson (2006) “Animals and Ethics”. En, The Internet Encyclopedia of Philosophy. University of California, USA.

Page 49: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

49

Page 50: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

50

EL INGENIERO ANTE EL CONOCIMIENTO Primera parte1

Luis Guillermo Coronado

Page 51: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

51

El trabajo que sigue trata de la forma en que un grupo de ingenieros plasma la relación entre su quehacer y el conocimiento, entre el saber empírico y el científico. Consta de una serie de seis breves ensayos, dividida en dos partes, sobre ingenieros, artistas y científicos de los siglos XV a XVII, quienes, no obstante, presentan unas líneas comunes en su manera de enfrentar el conocimiento. Desde el punto de vista cronológico el más antiguo es Leonardo Da Vinci y el más reciente Galileo Galilei. Pero, en vir-tud de la trama conceptual que se plan-tea, se arranca con Tartaglia y se cierra con Galileo dada la conexión arquime-deana en su quehacer y pensamiento.

I. El caso Tartaglia

Ciertamente el “ingeniero” – desde una perspectiva histórica—supone una relación fundamental con el conocimiento como empeiría, como experiencia. Por ejemplo, en el Renacimiento, los primeros ingenieros no eran eruditos, eran individuos que sabían hacer ciertas cosas, pero en virtud de un saber práctico, concreto, técnico para emplear un término más preciso y adecuado. Así algunos ingenieros se preocupaban de hacer que las piezas de artillería enviasen sus proyectiles exactamente sobre el blanco, por ejemplo, las murallas y las torres de las ciudades sitiadas; y ello mediante ciertos procedimientos repetibles, ciertas

recetas, que en todos los casos eran resultado de un proceso de prueba y error. No obstante , un ingeniero renacentista, Niccolo Tartaglia –Niccolo Fontana de Brescia (c. 1500-1557) (1), hacia mediados de la primera mitad del siglo XVI, sintió la imperiosa necesidad de trascender esta situación gnoseológica típica de lo originalmente técnico-ingenieril. Por ello, y a pesar de ser un ingeniero exitoso y autodidacta, emprendió la audaz tarea de acercarse al conocimiento teórico, abstracto, universal, es decir, al conocimiento científico propio de los eruditos de ese entonces, con el fin de complementar y potencializar su conocimiento práctico y concreto, exitoso pero limitado. Por supuesto, los eruditos de su tiempo, los profesores universitarios de corte e s c o l á s t i c o - a r i s t o t é l i c o , n o l e proporcionaron, porque no podían hacerlo, nada útil.

Pero Tartaglia, que no se rendía f á c i l m e n t e e n s u b ú s q u e d a p o r potencializar su conocimiento, en consonancia con el espíritu de los movimientos culturales de ese entonces, y por ello se habla de un renacer, se vuelve hacia el pasado, hacia lo griego, buscando en esa época la forma de conocimiento complementaria para su empeiría ingenieril. No la encuentra en el glorioso momento intelectual de la Atenas del siglo IV A.C., puesto que sus grandes pensadores, por ejemplo

Page 52: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

52

Aristóteles (2) , habían separado radicalmente la teoría de la práctica, y así causado la incapacidad de sus seguidores de enfrentar fructíferamente la cuestión de sus relaciones, pero sí la halla en el pensamiento del gran helenístico Arquímedes.

Arquímedes (287-212 A.C.), quien al mismo tiempo fue matemático, físico, por una parte, pero también ingeniero e inventor, por la otra. Todo ello es claro por sus investigaciones acerca de las estructuras matemáticas de índole geométrica de la esfera y el cilindro, de las espirales; aritméticas como en el caso de sistemas numéricos no finitos; de su hallazgo del principio de la flotación de los cuerpos; y finalmente, por su labor invent iva y construct iva de las legendarias máquinas puesta al servicio de la defensa de su ciudad –Siracusa- ante los invasores romanos.

El tipo de conocimiento que practica Arquímedes es el afín a las inquietudes gnoseológicas de Tartaglia, por lo que decide no solamente profundizar y aplicar el tipo de conocimiento arquimedeano, sino ponerlo al alcance de sus otros colegas ingenieros. Por ello publica los trabajos de Arquímedes en una especie de antología que aparecerá en el año de 1543, compuesta de diversos trabajos anteriormente traducidos al latín, algunos de los cuales ya habían aparecido impresos. Lo importante de la publicación de Tartaglia es la reunión de

todos ellos en un solo volumen. Puesto que Tartaglia no era un erudito, su manejo del latín no era de gran nivel, por lo que algunos de sus contemporáneos criticaron dicha publicación con gran dureza en virtud de los criterios del movimiento humanista. Pero ello no demerita su valor como factor de difusión de dicho tipo de conocimiento y el efecto entre los miembros de la comunidad ingenieril.

Además, desde una perspectiva conceptual, la decisión de Tartaglia de hacer accesibles los trabajos de Arquímedes y con ello beneficiar al todo de la comunidad de los ingenieros rompe con la naturaleza cerrada y muchas veces secreta de la empeiría o técnica, para acercarla a la naturaleza de la ciencia, que por el contrario es intersubjetiva, abierta y comunicable (3).

Este año de 1543 es un año crucial en la transformación del conocimiento occidental pues también aparecen las obras de Nicolás Copérnico y Andreas Vesal io , De revo lut ionibus orbium coelestium y De humani corpore fabrica, que disparan importantes procesos de renovación de la astronomía y la anatomía respectivamente, y que provocan una nueva consideración de las relaciones entre la experiencia y la teoría.

Page 53: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

53

II. DigresiónLeonardo ingeniero-artista

En el Renacimiento, un ingeniero militar era un constructor e inventor de diversos artificios para elevar al máximo las posibilidades ofensivas y defensivas de las operaciones militares. Ejemplo de ello lo tenemos en lo que podría denominarse oferta de servicios del ingeniero-artista por excelencia, Leonardo da Vinci (1452-1519), al duque de Milán, Ludovico Sforza (1451-1508), conocido como el Moro por su apariencia morena. Esta oferta, es decir, la carta de Leonardo (1482) es muy significativa pues él se compara con aquellos “maestros y compositores de instrumentos bélicos” de su tiempo, para luego catalogar los artefactos de estos como nada que vaya más allá de lo habitual, por lo que se atreve a ofrecer sus d i s e ñ o s c o m o v e r d a d e r a s y c r u c i a l e s innovaciones, y los e n u m e r a a continuación en su carta.

Vale la pena destacar algunos e j e m p l o s entresacados de las diez ofertas que conforman la “carta-oferta” de servicios.

En primer lugar, Leonardo ofrece diseños de diversos tipos de puentes:

unos ligeros, fuertes y fácilmente t r a n s p o r t a b l e s ; o t r o s s e g u r o s e indestructibles por el fuego y fáciles de instalar. Por supuesto también posee maneras de quemar y destruir los puentes del enemigo. Se debe cumplir con la dimensión ofensiva y defensiva del arte de la guerra.

En segundo lugar, para las acciones de asedio de plazas, ofrece medios para secar el agua de los fosos y construir puentes, arietes, escaleras y otros instrumentos apropiados para superar las defensas y murallas. También posee proyectos para túneles y caminos “secretos y torcidos realizables sin ningún estruendo” para superar los fosos y los ríos.

En tercer lugar, ofrece el diseño de lo que a h o r a l l a m a r í a m o s “carros blindados a r t i l l a d o s ” , o b i e n , “ p r o t o tanques” y que él d e n o m i n a “ c a r r o s c u b i e r t o s , seguros contra todo ataque” que entrando en el

seno de las filas enemigas, no habría multitud de gente armada a la que no derrotasen por la acción de sus piezas de artillería. Por supuesto, “la infantería los seguiría ilesa y sin ningún problema”.

Diseño de Tanque. Leonardo Da Vinci

Page 54: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

54

Asumimos que el diagrama que se reproduce a continuación, aunque perteneciente a un momento posterior, podría corresponder al espíritu del diseño antes citado.

En cuarto lugar, propone varios tipos de armas, como bombardas, morteros y culebrines, las cuales no solamente serían de gran utilidad contra el enemigo por el espanto causado por piedras, municiones y humo, sino también -y con ello se manifiesta la vocación del artista que acompaña al ingeniero militar-, por sus “bellísimas formas”. A continuación, como cierre de la parte militar de su oferta, Leonardo también ofrece que puede inventar diversos medios de ataque y de defensa. ////

Finalmente, Leonardo cierra la misiva con un párrafo que denota nuevamente la vocación del artista. Escribe, pues, que en “En tiempos de paz, creo poder muy bien parangonarme con c u a l q u i e r o t r o e n m a t e r i a d e arquitectura, en proyectos de edificios, públicos o privados, y en la conducción de aguas de un lugar a otro. Ejecutaré esculturas en mármol, bronce y arcilla, y todo lo que pueda hacerse en pintura, sin temer la comparación con otro artista, sea quien fuere. Y, en fin, podrá

emprenderse la ejecución en bronce de mi modelo de caballo que, así realizado, será gloria inmortal y honor eterno de la feliz memoria de vuestro Señor padre y de la casa de Sforza”.

Nos atrevemos a afirmar que esta última oferta fue crucial y la razón de que Leonardo entrara al servicio de la casa reinante de Milán al año siguiente, 1483. El proyecto de la estatua ecuestre de Francisco Sforza acaparó la mayor parte de los trabajos de Leonardo, al menos los oficiales, a partir de 1485. Aunque no exclusivamente pues también ejerció de arquitecto, urbanista, diseñador de "autómatas" para las fiestas de la corte, ingeniero hidráulico, civil y militar; además como escultor y pintor.

Pero como es muy común en su quehacer, Leonardo nunca terminó la estatua fundiéndola en metal, pero en este caso tuvo la perfecta excusa dada la destrucción -en 1499 de un modelo de arcilla todavía en proceso- por las fuerzas francesas que también terminaron con el reinado de Ludovico Sforza – que se había iniciado en el 1481. La magnitud del proyecto era enorme: poco más de siete metros de altura y muchas toneladas de peso. En una ocasión, Ludovico dispuso del bronce necesario pero se usó, paradójicamente, en la fundición de cañones. Una obvia tensión entre la dimensión técnico-militar y la artística.

III. El ingeniero ante el conocimiento:

Page 55: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

55

Tartaglia sobre el movimiento de los proyectiles.

Volviendo al problema del artillero balístico, el análisis del movimiento del proyectil, de la bala de cañón, puede intentarse desde la perspectiva de la práctica o técnica, y como desde los viejos tiempos del arquero, recomendar el apuntar sobre el blanco para precisamente dar en el mismo. Pero la pregunta inmediata es obvia: ¿a cuánta distancia sobre el blanco debe ser proyectada la flecha? La misma situación se planteaba cuando se quería adiestrar en el tiro a blancos móviles: un poco adelante porque si se dispara al lugar en que se ve ahora el blanco móvil, al llegar la flecha al blanco este ya habrá superado ese lugar. Pero cuán adelante es, en este nuevo caso, la pregunta igualmente apremiante. La práctica de l o s e m p í r i c o s s o l a m e n t e p u e d e recomendar al aprendiz que imite al maestro; pero en tal caso se pueden desperdiciar muchos recursos -pólvora, balas, cañones y artilleros- tratando de efectuar un tiro eficaz. Y ello no resulta aceptable.

Por ello, se hacía llamativo un análisis teórico del problema para tratar de obtener una descripción de la trayectoria de la bala, por una parte, y una mayor seguridad en el resultado final, por la otra. Pero la nueva dificultad es que los teóricos tampoco tienen una respuesta clara y precisa al problema.

Algunas veces se sugería la composición de movimientos en línea recta con un ingrediente curvo como intermedio. Y Tartaglia hace uso de esta estrategia en su primera obra de balística, Nova Scientia, en el año de 1537. Pero la fidelidad a la experiencia, o bien, una propuesta teórica de inspiración aristotélica, pero no estrictamente desarrollada por Aristóteles, podía sugerir una cierta curvatura. Esta propuesta teórica es la teoría del ímpetu, p e r o T a r t a g l i a n o l a d i s c u t e estrictamente. Es más, su tratamiento parece querer librarse de tales referentes filosófico especulativos y más bien desarrollar un enfoque geométrico-formal. Sin embargo, declara que la trayectoria con componentes rectilíneos no es adecuada ni tampoco posible. En particular, las obras de Tartaglia en cuestiones dinámicas relativas al problema balístico son dos, la primera de más repercusión en su tiempo –Venecia, 1537, con segunda edición en 1550- se titula Nova scientia inventa da Nicolo Tartalea y la segunda, más importante pero menos influyente Questii et inventioni diverse di Nicolo Tartalea, de 1546. En la primera se estudia la trayectoria de la bala fuera de la pieza de artillería; en la segunda, además del problema del movimiento del proyectil se considera la totalidad de la artillería, es decir, la fundición de los cañones, la fabricación de la pólvora y las balas, el uso, etc. En esta segunda obra es donde hay mayor desarrollo conceptual

Page 56: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

56

n o v e d o s o y o p o s i c i ó n a l a s interpretaciones tradicionales en uso corriente.

En estas obras hay una interesante tensión entre la experiencia del ingeniero y la fuerza de la demostración geométrica, la novedad del enfoque de Tartaglia. Además de Arquímedes, Tartaglia se apoya en desarrollos medievales. Pero los resultados no son exitosos por la complejidad del fenómeno a estudiar y la dependencia de definiciones tradicionales expresadas geométricamente. Un estudio específico de la cuestión que va más allá del alcance de este estudio puede encontrarse en el ensayo de Koyré, “La dinámica de Niccolo Tartaglia”. También podría resultar interesante el breve apartado sobre Tartaglia que aparece en el texto de W. R. Laird que se anota en la bibliografía.

No obstante, a lo máximo que se acerca es a cierto grado de inclinación del cañón para asegurar el blanco efectivo. Tartaglia encuentra que el alcance máximo de un proyectil se obtiene cuando la inclinación de la pieza de artillería es de 45 grados, aunque también investigó otros factores como la carga, la longitud del caño, el peso y diámetro de la bala, y también el calibre de la pieza.

Sin embargo, se debe reconocer que Tartaglia no logra establecer una estricta ley que exprese la esencia del fenómeno de movimiento de los proyectiles, que es lo que está tras el

problema balístico. Pero sí coloca las bases para lo que será una solución. Dicha solución será el logro y el legado de Galileo Galilei, como se tratará más adelante.

Notas

(1) A Niccoló Tartaglia se le conoce también como agrimensor y tenedor de libros. Publica una edición al italiano de los Elementos de Euclides. Como ingeniero que busca retroalimentar su saber con las matemáticas considera que “la finalidad del estudiante de la geometría es siempre hacer cosas que él pueda construir con material para conseguir el mejor resultado de su habilidad” (Mason, Historia de las ciencias, 172.)

Tartaglia llegó a ser profesor de matemáticas en Venecia y allí muere en 1557. Su campo matemático es el álgebra, y se destaca por un nuevo método de resolver ecuaciones de tercer grado, esto es, que incluyen cubos de números que le sirvió para ganar un duelo o desafío matemático con Antonio Maria Fiori, discípulo de Scipione del Ferro. Por supuesto no da a conocer su método, pero se lo comunica a Cardano, quien a pesar de un juramento lo publica en su libro Ars magna de 1545, reconociendo la autoría de Tartaglia. El Ars magna es uno de los primeros tratados dedicados exclusivamente a cuestiones algebraicas.

Page 57: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

57

(2) Aristóteles, no tanto desde la perspectiva gnoseológica pues la techné es un eslabón en la serie de los grados ascendentes del saber, Metafísica, libro primero, sino desde la perspectiva socio-antropológica, esto es, la oposición el ciudadano como ser libre dedicado al ocio y la teoría y el esclavo condenado a la práctica y a lo manual. De Platón se hará referencia más adelante en el texto. (3)Al respecto de la intersubjetividad y carácter público de la ciencia véanse el conocido texto de Mario Bunge, La ciencia: su método y su filosofía, y mis dos breves trabajos, ““Una reflexión en torno a la ciencia” y “Ciencia y Tecnología: desafíos y exigencias de la capital costarricense”.

Bibliografía

Banfi, Antonio. Vida de Galileo Galilei. Madrid: Alianza Editorial. 1967.

Bassols Batalla, Narciso. Galileo ingeniero y la libre investigación. México: Fondo de Cultura Económica. 1995.

Boas, Marie. The Scientific Renaissance: 1450-1630. New York: Harper & Row, 1966.

Bunge, Mario. La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. 1968.

Coronado, Guillermo. "Causalidad y ciencia en el siglo XVII". En Camacho, Coronado, et alii. Causalidad y determinación. San José, Costa Rica:

Editorial Universidad de Costa Rica. 1979, 13-37.

----- "En torno a la Revolución Astronómica: un comentario al Commentariolus de Copérnico (I)". Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Vol XXIX, #69. 1991. 23-33.

----- “Ciencia y Tecnología: desafíos y exigencias de la capital costarricense”. En: Zamora y Alfaro, (Compiladores) Dédalo y su estirpe: Historia, Tecnología, Filosofía. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Segunda reimpresión, 1998. pp 221-231.

---- “Una reflexión en torno a la ciencia”. Ateneo. Revista del Ateneo de Costa Rica. #3, Julio-Diciembre 1986. 20-24."

Crombie, A. C. Historia de la Ciencia. Vol I-II. Madrid: Alianza Editorial. 1974.

Galileo Galilei. Diálogos acerca de dos nuevas ciencias. Buenos Aires: Librería del Colegio. 1945. O bien en otra traducción como Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Barcelona: Editorial Planeta-DeAgostini. 1996.

Geymonat, Ludovico. Galileo Galilei. Barcelona: Ediciones Península. 1969.

Hall, A. Rupert. The Scientific Revolution 1500-1800. The Formation of the Modern Scientific Attitude. London: Longmans, Green and Co Ltd. 1967.

Koyré, Alexandre. Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI. 1995. (103-124)

Page 58: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

58

Laird, W.R. “The Scope of Renaissance Mechanics”. Osiris, 2nd series, 1986, 43-68.

Leonardo. Aforismos. Selección, traducción y prólogo de E. García de Zúñiga. Madrid: Espasa-Calpe. 1965. 146-148.

Mach, Ernst. Desarrollo histórico crítico de la mecánica. Buenos Aires: Espasa Calpe. 1949.

Mason, Stephen F. Historia de las ciencias. Barcelona: Ediciones Zeus. 1966.

Rei, Darío. La revolución científica. Barcelona: Icaria Editorial. 1978.

Sambursky, S. El mundo físico a fines de la antigüedad. Buenos Aires: Eudeba. 1962.

Sarton, George. Seis Alas. Buenos Aires: Eudeba, 1965.

----- Ensayos de historia de la ciencia. México: UTEHA. 1968.

Toulmin, Stephen & Goodfield, June. The Fabric of the Heavens. New York: Harper y Row, 1961. En español como La trama de los cielos. Buenos Aires: Eudeba. 1963.

Westfall, Richard S. The Construction of Modern Science: Mechanisms and Mechanics. New York: John Wiley & Sons, 1971.

Page 59: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

59

APUNTES SOBRE LA PERSONAEdgar Roy Ramírez

Page 60: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

60

“Necesitamos nuevas ideas, nuevos conceptos y nuevas palabras, no solo, naturalmente, sobre los animales sino también sobre toda nuestra relación con el mundo no humano”

(M. Midgley)

“Era un hermoso adolescente oscuro.…Y llegaron los blancos. Le raptaron.Y perdió en un instante, de repente, lo que era y poseía: su persona.Fue desde entonces cosa. La vendieron blancos civilizados, sí, cristianos¨

(J. Guillén)

I

¿Qué significa ser tratado como persona si uno es una persona enferma? ¿qué sig-nifica cuando se es un subalterno? ¿qué significa si se es hijo o padre, madre o hija? ¿qué si uno es estudiante? Ser tra-tado como una persona en contextos de-terminados tiene que ver con el trato a la persona específica que cada quien es. En otras palabras, hay un trato de persona y un trato específico por la persona que uno es.

II

El nivel de ignorancia de la “discusión en Costa Rica sobre la fecundación in vitro es proverbial: “la vida comienza con la fecundación” ¿Por qué se juzga ignoran-te? La fecundación supone que el óvulo

está vivo y el correspondiente esperma-tozoide también tiene que estar vivo. Ambos necesitan estar vivos y son vida humana, no la de un gato, de un cerdo o de lo que fuere. Lo que comienza, en el mejor de los casos, es la vida de un ser humano biológicamente entendida. Ya el colmo de la ignorancia se alcanza cuando se afirma “es persona desde la fecunda-ción” No hay concepto “persona” (Boe-cio, Locke, Kant, Rescher, los personalis-tas, etc.) que se le pueda aplicar a un ci-goto.

Si la fecundación ya convierte al cigoto resultante en una persona, en clave teo-lógica porque ya tiene alma, entonces habría que apuntar o destacar el desper-dicio de almas que se da habitualmente con las pérdidas espontáneas: fueron al-mas que no llegaron a animar ningún cuerpo. Obviamente, esta vía de razona-miento solo cabe en un contexto dualista. No parece darse lugar para la evolución,

Page 61: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

61

para la complejización de funciones, para la adquisición de éstas.

La manera de decidir si un cigoto es una persona, es tomar las diversas caracteri-zaciones de “persona” y aplicárselas para ver si tiene sentido predicar que tiene tal condición. Si no fueran pertinentes, en-tonces no cabe decir que el cigoto es una persona, a no ser que despojemos de las significaciones normales a las nociones de “persona”.No cabe decir que un cigoto es una per-sona puesto que no tiene las propiedades a los rasgos que normalmente se le atri-buyen a una persona: autonomía, cons-ciencia, capacidad de acción, capacidad de experimentar dolor, racionalidad y reconocimiento por los otros. El estar en una etapa previa no lo convierte en lo que será si todo sale bien. La persona es una condición y no un estado.

III

Los opositores de la fecundación in vitro biologizan la discusión al convertir al ge-noma en completamente decisivo para definir al “ser humano”, a la “persona”. Es una caracterización con visos de indi-vidualista: el embrión tiene o no tiene los 46 cromosomas. El individualismo se traslada a después que nace: que cada quien se las apañe con la existencia lo mejor que pueda.

Hay discusiones que pasan por alto: ¿qué rasgos tiene que tener un ser para que se le considere un ser humano? ¿y cuáles para que se le considere persona? ¿son

condiciones que se pierden? ¿son mera-mente estados? ¿se adquieren?

IV

Si hay que salvar unos óvulos fecundados en un plato de Petri o salvar un niño, solo alguien cuya “ética” haya sido echada a perder por los defensores de la “vida” a toda costa, no tendría claro qué hacer. La decisión para los otros parece ser clara: hay que salvar al niño y no es que no ha-ya pérdida pero en contextos hay vidas que valen más que otras. Un tema difícil pero ineludidble.

V

“Persona desde la concepción” es un giro retórico. No cabe estipular semejante co-sa porque también por estipulación cabe decir lo contrario. Lo que hay que hacer es ver la noción que se tiene de “perso-na” para ver si se aplica en tal estadio. Que algo sea un proceso continuo no quiere decir que no hay diferencias entre etapas o entre momentos.

“Ser humano” hace referencia a la perte-nencia a la especie homo sapiens. No es equivalente al término “persona”. Basta ser hijo de varón y mujer para pertenecer a la especie. La noción de “persona” su-pone la dimensión racional. La condición humana no basta para la condición per-sonal. La pertenencia a la especie nos viene de nuestra biología. La condición de persona es una conquista.

Page 62: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

62

VI

Es difícil considerar como vida propia-mente humana una vida inconsciente, irreversiblemente inconsciente. Si al-guien estuviera a punto de ser interveni-do quirúrgicamente y le dijeran que la operación sería un éxito con el único in-conveniente de que quedaría inconscien-te, posiblemente se rehusaría someterse a ella. La vida para que pueda ser consi-derada plenamente humana tiene que ser consciente, tal condición no se considera fácilmente negociable.

VII

Refiriéndose a los niños y a las niñas, ¿cabría hablar de “personitas”? Si cupie-re hacerlo, habría que aceptar que la condición de persona no es un rasgo que se tiene sin más, no es un dato, es ante todo un logro. Los seres humanos se ha-cen personas.

Las propiedades o rasgos importantes que se le asignan a las personas no son una posesión exclusivamente individual. Son, por el contrario, un encuentro entre lo colectivo y lo individual. Son un desa-rrollo y un cultivo. No hay desarrollo y despliegue de la racionalidad, de la no-ción de futuro, de la comunicabilidad, de la fidelidad a valores, en soledad. Por ello, la pertenencia a la especie es clara-mente pertinente.

VIII

Si alguien no es persona, ¿qué es? ¿a qué se opone, prima facie, el concepto de “persona”? ¿qué es lo que no es persona” Una persona no es una cosa, un artefacto, ni un instrumento. Esto parece estar cla-ro. Una persona es un ser biológico y esto lo emparenta con el resto de los anima-les; es un ser consciente y esto también lo emparenta con los animales superiores; es un ser racional, socialmente racional, guiado por valores y cuya sociabilidad se fundamenta en el lenguaje. Hay una con-tinuidad entre la persona y los otros se-res vivos. Hasta donde conocemos, solo puede ser persona un ser vivo. Tampoco serían persona los dioses o, al menos, no tendríamos claro en qué sentido lo sería. No hay continuidad entre las divinidades y los seres vivos humanos en cuanto a su condición de personas.

IX

Si “alguien” es persona o si “alguien” no es persona, o se le considera de esa ma-nera, de ahí no se siguen acciones con-cretas con relación a ella. Una no-perso-na puede ser tratada con el mayor res-pecto y se le procurará el bienestar; una persona, por el contrario, podría ser ob-jeto de destrucción. La condición de per-sona o de no-persona no es una licencia en ningún sentido. Lo que se estuviere dispuesto a hacer o no a hacer, es un momento ulterior. La valoración de las acciones posibles no tiene una funda-mentación automática.

Page 63: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

63

La condición de persona no es un escudo de protección sin más: ahí están, en al-gunos países, la pena de muerte y la gue-rra, que eliminan a personas claramente reconocibles. Por el contrario, la ausencia de la condición de persona tampoco es una licencia para hacer lo que se quisiere: ahí están los esfuerzos por salvar y pro-teger delfines, anfibios, mariposas, aves, murciélagos. Importante es reconocer la evolución de la conciencia ética.

También algunas cosas, objetos, artefac-tos son tratados con sumo respeto cual si fueran portadores de una gran dignidad (valía): piénsese en obras de arte, objetos arqueológicos, edificios, reliquias. Se conservan, se cuidan, se aprecian. Tam-bién hay objetos cotidianos que son tra-tados con gran esmero.

X

Si la condición de persona es lo propia-mente humano, lo específico distintivo, entonces tal condición es producto de la evolución natural. Es inmanente, no vie-ne de fuera. Por un lado, pone al ser hu-mano en un vínculo muy estrecho con el resto de la realidad. El ser humano es una especie natural por más importante que se le considere. Hay una posibilitación cósmica. Más que privilegios genera res-ponsabilidades. El lenguaje, la conciencia, el pensamiento, la noción de futuro son un resultado de la evolución. A la vez, eleva la condición de lo no-humano como posibilitante de la aparición de personas. No hay propiamente una separación en-tre lo humano y lo no-humano, hay una

continuidad cuyas consecuencias aun te-nemos que sacar.

Page 64: CORIS - circulodecartago.org€¦ · evento, Paul Thompson. Se aceptó como evidente que la única manera de alimen-tar a una población creciente es la inten-sificación, lo que

64

Círculo de Cartago. 2012