control químico del ácaro de texas

7
C. Monzó J. P. Bouvet M. Alonso A. Urbaneja CONTROL QUÍMICO DEL ÁCARO DE TEXAS, Eutetranychus banksi, EN CITRICOS Unidad Asociada de Entomología IVIA-UJI (Instituto Valenciano delnvestigaciones Agrarias - Universitat Jaume 1). Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Moncada, Valencia. INTRODUCCIÓN El ácaro o araña de Texas, Eutetranychus banksi McGregor (Acari: Tetranychidae) es una espe- cie fitófaga que se alimenta de más de 90 especies de plantas distribui- das en 23 familias (Mattos y Feres, 2009). Entre éstas, algunas son de importancia económica como es el caso de las rutáceas. El ácaro de Texas es originario de la ecozona Neotropical (centro y sur del conti- nente americano) (Ferragut et al., 2013). Desde allí ha colonizado pri- mero regiones subtropicales y tem- pladas de dicho continente y en los años 70 del siglo XX fue detectado por primera vez en la región medite- rránea (Abdel-Shaheed et al., 1973). El ácaro de Texas está presente en la península Ibérica desde 1999 cuando fue encontrado en el Algarve portugués (Carvalho et al., 1999). Apenas dos años después fue detec- tado en la zona citrícola de Huelva (García et al., 2003) donde en la últi- ma década ha provocado ocasional- mente daños moderados. En el año 2013 se encontró por primera vez en la Comunidad Valenciana, principal zona productora de cítricos en España, y en los dos últimos años se han registrado ataques moderados y severos en parcelas del sur de la provincia de Valencia. En las princi- pales áreas productoras de cítricos de Estados Unidos esta especie ha desplazado en gran medida a otros LEVANTE AGRICOLA U 26/ 22 Trimestre 2016 Resumen El ácaro o araña de Texas, Eutetranychus banksi, es una especie fitófaga plaga de cítricos presente en España desde el año 2001. Bajo condiciones de humedad relativa baja y temperaturas elevadas, características del verano medi- terráneo, pueden darse ataques moderados o severos que afecten a la vigoro- sidad del árbol, disminuyan su rendimiento y devalúen la calidad de la fruta. Hasta que se puedan desarrollar programas de control biológico frente a este nuevo ácaro, la utilización de productos acaricidas se presenta como la opción viable para el control de las poblaciones del ácaro en caso de ataques impor- .| tantes. Por esta razón, es necesario conocer la eficacia de aquellos productos acaricidas autorizados en cítricos y además cuál es su impacto en la fauna útil del cultivo y en especial sobre los fitoseidos depredadores. En el presente trabajo se evaluaron seis acaricidas, cada uno con un modo de acción diferente, autorizados para el control de tetraníquidos en cítricos. Spirodiclofen y etoxazol fueron los más efectivos, aunque también redujeron las poblaciones de fitoseidos. Hexitiazox presentó también un buen control y ade- más, fue bastante respetuoso con estos enemigos naturales. El aceite parafíni- co y en especial abamectina, presentaron una efectividad muy baja. Los resul- tados obtenidos servirán para poder diseñar una estrategia química de control de esta nueva plaga invasora que sea compatible con la actual gestión integra- da de plagas en cítricos. Palabras clave: gestión integrada, acaricidas, modo de acción, fitoseidos, efectos secundarios, muestreo, eficacia. tetraníquidos y suele ser el ácaro fitófago más abundante asociado a este cultivo. Bajo condiciones favora- bles para su desarrollo, E. banksi requiere de medidas de control para evitar que produzca daños económi- cos (Rogers et al., 2014). Eutetranychus banksi suele locali- zarse en el haz de las hojas donde se alimenta del contenido de las células subepidérmicas (parénqui- ma) de éstas. Para ello, clava su esti- lete a través de la epidermis hasta alcanzar dicha región e inyecta sus- tancias salivares que pre-digieren el contenido celular que luego es suc- cionado por el ácaro. Durante este proceso se produce una destrucción del tejido vegetal que se traduce en una pérdida de la capacidad fotosin- tética de la hoja atacada. Las hojas dañadas por este ácaro toman una coloración gris-ceniza debido a la pérdida de cloroplastos. En condicio- nes favorables al estrés hídrico de la planta (temperaturas elevadas y humedades relativas bajas), ataques severos de esta plaga pueden produ- cir una defoliación importante de los árboles que es más evidente en su cara sur y parte superior de la copa (Fig. 1, pág. 130). En cualquier caso, el vigor de la planta se ve afectado con la consecuente merma en la pro- ducción. En ocasiones, cuando el ácaro se presenta en números eleva- dos, también puede observarse ata- ques sobre el fruto que pueden afec- tar a su aspecto (color) y tamaño. El carácter polífago de este fitófago hace que afecte a todas las especies y variedades de cítricos aquí cultiva- das, aunque su daño se asocia espe- cialmente a naranjas tempranas tipo Navel.

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control químico del ácaro de Texas

C. Monzó J. P. Bouvet M. Alonso A. Urbaneja

CONTROL QUÍMICO DEL ÁCARO DE TEXAS,Eutetranychus banksi, EN CITRICOS

Unidad Asociada de EntomologíaIVIA-UJI (Instituto Valencianodelnvestigaciones Agrarias -

Universitat Jaume 1).

Centro de Protección Vegetal yBiotecnología.Moncada, Valencia.

INTRODUCCIÓN

El ácaro o araña de Texas,Eutetranychus banksi McGregor

(Acari: Tetranychidae) es una espe-cie fitófaga que se alimenta de másde 90 especies de plantas distribui-das en 23 familias (Mattos y Feres,2009). Entre éstas, algunas son deimportancia económica como eselcaso de las rutáceas. El ácaro deTexas es originario de la ecozonaNeotropical (centro y sur del conti-nente americano) (Ferragut et al.,2013). Desdeallí ha colonizado pri-mero regiones subtropicales y tem-pladas de dicho continente y en losaños 70 del siglo XX fue detectadopor primera vez en la región medite-rránea (Abdel-Shaheed et al., 1973).El ácaro de Texas está presente enla península Ibérica desde 1999cuando fue encontrado en el Algarveportugués (Carvalho et al., 1999).Apenas dos años después fue detec-tado en la zona citrícola de Huelva(García et al., 2003) donde en la últi-ma década ha provocado ocasional-mente daños moderados. En el año2013 se encontró por primera vez enla Comunidad Valenciana, principalzona productora de cítricos enEspaña, y en los dos últimos años sehan registrado ataques moderados yseveros en parcelas del sur de laprovincia de Valencia. En las princi-pales áreas productoras de cítricosde Estados Unidos esta especie hadesplazado en gran medida a otros

LEVANTE AGRICOLAU 26/22 Trimestre 2016

Resumen

El ácaro o araña de Texas, Eutetranychus banksi, es una especie fitófagaplaga de cítricos presente en España desde el año 2001. Bajo condiciones dehumedad relativa baja y temperaturas elevadas, características del verano medi-terráneo, pueden darse ataques moderados o severos que afecten a la vigoro-sidad del árbol, disminuyan su rendimiento y devalúen la calidad de la fruta.Hasta que se puedan desarrollar programas de control biológico frente a estenuevo ácaro, la utilización de productos acaricidas se presenta como la opciónviable para el control de las poblaciones del ácaro en caso de ataques impor-

.| tantes. Por esta razón, es necesario conocer la eficacia de aquellos productosacaricidas autorizados en cítricos y además cuál es su impacto en la fauna útildel cultivo y en especial sobre los fitoseidos depredadores.

En el presente trabajo se evaluaron seis acaricidas, cada uno con un modode acción diferente, autorizados para el control de tetraníquidos en cítricos.Spirodiclofen y etoxazol fueron los más efectivos, aunque también redujeron laspoblaciones de fitoseidos. Hexitiazox presentó también un buen control y ade-más, fue bastante respetuoso con estos enemigos naturales. El aceite parafíni-co y en especial abamectina, presentaron una efectividad muy baja. Los resul-tados obtenidos servirán para poder diseñar una estrategia química de controlde esta nueva plaga invasora que sea compatible con la actual gestión integra-da de plagas en cítricos.

Palabras clave: gestión integrada, acaricidas, modo de acción, fitoseidos,efectos secundarios, muestreo, eficacia.tetraníquidos y suele ser el ácarofitófago más abundante asociado aeste cultivo. Bajo condiciones favora-bles para su desarrollo, E. banksirequiere de medidas de control paraevitar que produzca daños económi-cos (Rogers et al., 2014).

Eutetranychus banksi suele locali-zarse en el haz de las hojas dondese alimenta del contenido de lascélulas subepidérmicas (parénqui-ma) de éstas. Para ello, clava su esti-lete a través de la epidermis hastaalcanzar dicha región e inyecta sus-tancias salivares que pre-digieren elcontenido celular que luego es suc-cionado por el ácaro. Durante esteproceso se produce una destruccióndel tejido vegetal que se traduce enuna pérdida de la capacidad fotosin-tética de la hoja atacada. Las hojasdañadas por este ácaro toman una

coloración gris-ceniza debido a lapérdida de cloroplastos. En condicio-nes favorables al estrés hídrico de laplanta (temperaturas elevadas yhumedades relativas bajas), ataquesseveros de esta plaga pueden produ-cir una defoliación importante de losárboles que es más evidente en sucara sur y parte superior de la copa(Fig. 1, pág. 130). En cualquier caso,el vigor de la planta se ve afectadocon la consecuente mermaen la pro-ducción. En ocasiones, cuando elácaro se presenta en números eleva-dos, también puede observarse ata-ques sobre el fruto que pueden afec-tar a su aspecto (color) y tamaño. El

carácter polífago de este fitófagohace que afecte a todas las especiesy variedades de cítricos aquí cultiva-das, aunque su daño se asocia espe-cialmente a naranjas tempranas tipoNavel.

Page 2: Control químico del ácaro de Texas

PROTECCIÓN DE CULTIVOS

Eutetranychus banksi presenta unóptimo de desarrollo a 32 “C.Temperaturas por debajo de 15 “C ypor encima de 35 “C impiden su cre-cimiento (Childers et al., 1991; Badiiet al., 2003). Por lo tanto, bajo nues-tras condiciones climáticas, es capazde desarrollarse durante práctica-mente todos los meses del año. Losataques del ácaro de Texas estánasociados principalmente a condicio-nes de temperaturas elevadas yhumedades bajas. De hecho, enFlorida, donde es considerado elprincipal ácaro plaga de cítricos, suspoblaciones son más abundantesdurante la primavera (marzo-mayo),en la que en esa región se dandichas condiciones ambientales, ysuelen disminuir rápidamente con lallegada del verano, que da inicio a laestación húmeda. En California, conclima mediterráneo, los mayores ata-ques suelen darse a la salida delverano y pueden prolongarse hastala entrada del invierno. En las zonascitrícolas españolas, se observanpicos poblacionales similares a losde California (de finales del verano ainicios del invierno) especialmenteen los años con mayor déficit hídrico(Ferragut et al., 2013).

El ácaro de Texas es consideradouna plaga secundaria en el continenteamericano, ya que generalmente suspoblaciones no alcanzan el umbraleconómico de dañosy sólo en las oca-siones que se dan condiciones favora-bles para el desarrollo de sus pobla-ciones es necesario realizar tratamien-tos químicos. En dichas regiones citrí-colas no se conocen enemigos natura-les clave que regulen de manera satis-factoria las poblaciones de este ácaro.En Florida, el rico complejo de fitosei-dos depredadores asociados al cultivode cítricos se piensa que controla estaplaga durante casi todo el año y sólodurante la primavera, cuando se danlas condiciones ambientales más des-favorables para estos depredadores,es cuando E. banksi puede escapar asu control. A parte de estos artrópo-dos, también se han citado larvas de

LEVANTE AGRICOLAU ZA29 Trimestre 2016

crisopa, coccinélidos y eltrips de seispuntos, Scolothrips sexmaculatus(Thysanoptera: Thripidae), como ene-migos naturales potenciales de estefitófago. En Florida, existen umbralesde tratamiento basados en el monito-reo del ácaro. En concreto, se reco-mienda realizar tratamientos insecti-cidas si se encuentran poblacionessuperiores a 5-10 ácaros (formasmóviles p.e. todos los estadosexcepto huevos) por hoja tras mues-trear dos hojas por orientación de lacopa en 8-24 árboles elegidos alazar en una parcela (Rogers et al.,2014). Sin embargo, cabe decir quedichos umbrales son empíricos y noestán basados en estudios que rela-cionen densidades de la plaga conpérdidas económicas en la produc-ción. Entre los acaricidas recomen-dados para el manejo de esta plagaen Florida y California tenemos spi-rodiclofen, proparguita, dicofol, piri-daben, óxido de fenbutantin y aceitemineral.

En la península Ibérica, tampocoexisten identificados enemigos natura-les clave que reduzcan de maneraeficiente las poblaciones de esteácaro. Se piensa que el complejo defitoseidos asociados al cultivo de cítri-cos podría ejercer un papel fundamen-tal en el control de este fitófago. Sinembargo, esto debe estudiarse másen profundidad ya que existen trabajosen los que se demuestra que el ácarodepredador más abundante en cítri-cos, el fitoseido Euseius estipulatus(Mesostigmata: Phytoseiidae), escapaz de alimentarse de esta arañapero al hacerlo, varios de sus pa-rámetros biológicos y reproductivosse ven negativamente afectados(Ferragut et al., 2013). Los coccinéli-dos del género Stethorus tambiénpodrían ser depredadores eficientesde esta araña. De hecho, se hanobservado poblaciones elevadas deStethorus puctillum. asociadas ainfestaciones moderadas del ácarode Texas en la Comunidad Valen-ciana. A pesar de la existencia deestos enemigos naturales, a día de

hoy, las poblaciones del ácaro deTexas escapan con frecuencia a sucontrol y pueden derivar en dañoseconómicos mesurables. Por estarazón, es importante desarrollar unprograma de gestión química paraeste fitófago que sea compatiblecon los principios de gestión inte-grada de plagas de cítricos desarro-llados y recomendados en este cul-tivo (gipcitricos.ivia.es) y que son deobligatorio cumplimiento tras la apro-bación del Real Decreto 1311/2012el 14 de septiembre de 2012.

Actualmente desde los organis-mos públicos se recomiendan losacaricidas clofentezin, etoxazol, fen-piroximato, hexitiazox, spirodiclofen,tebunfenpirad y aceite de parafina,para el control de E. banksi (Bulletíd'Avisos, 2015). Sin embargo, noexisten referencias de la evaluaciónen campo bajo nuestras condicionesde cultivo de la eficacia y del impac-to sobre los posibles enemigos natu-rales de la plaga, de ninguno deestos y otros acaricidas autorizadospara la gestión de tetraníquidos encítricos españoles.

Por esta razón, en el presente tra-bajo, se evaluó en una parcelacomercial de cítricos bajo infestacio-nes moderadas de la araña deTexas, la eficacia y los efectos sobrela comunidad de fitoseidos de distin-tos acaricidas autorizados para lagestión de ácaros tetraníquidos eneste cultivo. Cada uno de ellos esrepresentante de un grupo o subgru-po de modo de acción según la clasi-ficación propuesta por el Comité deAcción contra la Resistencia aInsecticidas (IRAC).

Page 3: Control químico del ácaro de Texas

MATERIAL Y MÉTODOS

Experimento

El presente estudio se llevó acabo entre los meses de septiembrey octubre de 2015 en una parcelacomercial de cítricos de 1.230 m?situada en el término de Simat de laValldigna (Valencia) (39% 03' 38" N;0% 20' 15" O), plantada con naranjodulce, var. Navelina, y en donde seregistraron durante la temporada2014-2015 ataques moderados dearaña de Texas. Los árboles teníanuna edad de 4 años y el marco deplantación era de 3 x 5 m, lo quesupone un total de 82 naranjos. En elmomento del ensayo, el diámetro decopa era aún lo suficientementepequeño como para que hubiese unadistancia mínima entre copas deaproximadamente 1 m. La parcela seencontraba bajo gestión integrada deplagas, los árboles eran irrigadosmediante riego por goteo y el suelose mantenía libre de flora arvense através de tratamientos herbicidas. Laposible presencia de ácaro de Texasse monitoreó de manera regulardesde la primavera de 2015.

A inicios del otoño, se evaluó laeficacia de seis productos acaricidasautorizados en España para el con-trol de tetraníquidos en cítricos. Cadaproducto representaba a cada unode los grupos de modos de accióndeterminados por IRAC en los quese agrupan los acaricidas autoriza-dos (Tabla 1). Para ello, se realizó undiseño de bloques completos al azarcon 10 réplicas o bloques. Previo aldiseño, tras la detección en campode los primeros individuos de laplaga a finales del verano, se realizóun primer muestreo intensivo encampoel 24 de septiembre para eva-luar el grado de infestación y la dis-tribución espacial de la plaga a lo

largo de la parcela. Según los datosobtenidos en el muestreo, se descar-taron para el ensayo aquellos árbo-les que presentaron poblacionesmuy reducidas de araña. Tras esto,

en cada bloque se seleccionaronsiete árboles a los que a cada uno seles asignó de manera aleatoria unode los seis tratamientos acaricidasensayados. El árbol restante de cadabloque se dejó sin tratar (control)(Fig. 2, pág. 130).

El día 2 de octubre se realizó unsegundo muestreo previo a los trata-mientos (día -1) y tras éstos, semuestrearon los árboles selecciona-dos los días 11, 17 y 24 después delos tratamientos acaricidas.

Los tratamientos se realizaron aprimera hora de la mañana, enausencia de viento, con mochila pul-verizadora de bomba de acciónmanual que proporcionaba una pre-sión aproximada de 3 bares y un cau-dal de aproximadamente 90 |/ha. Losárboles tratados eran bañados com-pletamente utilizándose un volumende caldo de aproximadamente 2 litrospor árbol. Para cada producto, se uti-lizaron las concentraciones recomen-dadas de campo (Tabla 1, pág. 130).

Las poblaciones de ácaro deTexas así como las de fitoseidos semonitorearon tomando muestras decada uno de los árboles del ensayo.El muestreo consistió en tomar al azar2 hojas maduras cercanas a la zonaterminal de las ramas, de cada una delas 4 orientaciones cardinales delárbol (2 x 4 hojas por árbol). En cadahoja, se contó con la ayuda de unalupa entomológica de campo de 15aumentos, el número de formas móvi-les de E. banksi presentes en el hazde ésta. Las poblaciones de fitoseidosse muestrearon en 4 hojas recogidasal azar de la parte interior del árbol.En el envés de éstas, se contabilizó elnúmero formas móviles presentes.

Análisis de datos

Para cada una de las fechas demuestreo y cada tratamiento se cal-culó el número promedio de ácarosde Texas y fitoseidos por árbol. Elefecto de los acaricidas en estas

ÁCARO DE TEXAS

poblaciones fue primero evaluadomediante una análisis de medidasrepetidas (modelo generalizadomixto) en el que se asumió que lapoblación de ácaros presentaba unadistribución binomial negativa, losdistintos productos acaricidas y elcontrol fueron considerados comofactor fijo, los bloques como factoraleatorio y el tiempo como variablefija en las que las medidas para unmismo árbol y distintas fechas pre-sentaban covarianza. Tanto para elácaro de Texas como paralos fitosei-dos, dicha covarianza fue modeliza-da con una estructura autorregresivaen base al criterio de informaciónAkaike (AIC).

Para los días 11, 17 y 24 despuésde los tratamientos, se calculó lamortalidad corregida de cada uno delos acaricidas ensayados en laspoblaciones de ácaro de Texas queredujeron significativamente suspoblaciones respecto al control,mediante la ecuación de Henderson-Tilton (Henderson and Tilton, 1955).Para ello se comparó la diferenciarespecto al control de la variación delas poblaciones de ácaros antes ydespués de un tratamiento. Las posi-bles diferencias en mortalidad corre-gida entre tratamientos fueron estu-diadas utilizando un modelo genera-lizado mixto en el que la variable'Mmortalidad' se modelizó con una dis-tribución de Poisson, el tratamientofue considerado como factor fijo, losbloques como factor aleatorio y eltiempo (días transcurridos desde eltratamiento) como variable fija en lasque las medidas para un mismoárbol y distintas fechas presentabanuna covariancia modelizada con unaestructura Toeplitz heterogénea enbase al criterio de información Akaike(AIC).

En todos los análisis se utilizó eltest post-hoc Tukey con un nivel designificación de 0,05 para determinarlas posibles diferencias estadísticasde las variables estudiadas entre losdiferentes tratamientos y el control.

LEVANTE AGRICOLA

22 Trimestre 2016 / U LA

Page 4: Control químico del ácaro de Texas

Tratamientos$ 1- Abamectina 6 (Vertimec O)

2- Hexitiazox 102 (César 6)3- Etoxazol 108 Boreno O)

5 4- Tebufenpirad 21 (Comanche Plus O)

5- spirodiciofen 23 (Movento O)

E E- Aceite

O 7- Control

| Figura 2. Diseño experimental de la parcela| de cítricos donde se estudió la eficacia de

seis productos acaricidas contra el ácaro deTexas, Eutetranychus banksii. Se realizó undiseño completo de bloques al azar, con diez

1 bloques (delimitados con líneas rojas en el

Eplano) y al menos siete árboles (identificados

| enel plano con un óvalo) por bloque.Los seis tratamientos más el control fueronasignados al azar a los árboles de cadabloque (un árbol por tratamiento y bloque).Los óvalos de perímetro marcado en rojoindican que fueron descartados para elensayo durante el primer muestreo previoa los tratamientos.

Figura 1. Daños asociados a ataques severos del ácaro deTexas, Eutetranychus banski: Defoliación de partes superioresde la copa. El limbo de la hoja cae y el peciolo permaneceadherido a la rama o tallo (foto cedida por Ruth Cebolla).

Tabla 1. Productos acaricidas autorizados para el control de ácaros en cítricos, agrupados por su modo de acción de acuerdo con la clasificación propuestapor el grupo de trabajo de modos de acción del Comité de Acción contra la Resistencia a Insecticidas (IRAC). Para cada productose relacionael grupo ysubgrupo al que pertenecen, la materia activa, los nombres comerciales existentes para cada producto y el plazo de seguridad desdela aplicación del pro-ducto hasta el momento de su recolección. Las materias activas y productos comerciales utilizados en este estudio aparecen subrayados. Para éstos se indi-ca también la dosis utilizada.

INHIBIDORESCRECINIENTO DEÁCAROS ASFOUA

o) — COACARBONILASA(3)—

(DECLASFCADO)

— Derivadosde ácidos104 108 Elis renioma=a +E a

bisxitizos-—Clofentezin Etoxazol — SaimdidofenAceiteparafínicoZeldox, César

N

Acrux, laliseo, Apola 208Y

Producto shoshi; Perfil,,20%- Bameol AE EJl Diablo, Apolo 50 se, Doryoku Envidor (24%) tr

)Bensim, (11%)Nissorum, Tiffon: (50%)

Exitos (109)

093.miZ . QSmi/ 0,358/1 1,5%

14 días 21 días 14: días 14 días Na procede

RESULTADOS de los productos (tratamiento: das generalmente superiores al 85%

Los tratamientos con los produc-tos acaricidas seleccionados tuvie-ron un efecto medible sobre las po-blaciones del ácaro de Texas al com-pararlas con el control (tratamiento:F=21,49; dí =6, 239; P< 0,001) quefue variable dependiendo del produc-to y de los días transcurridos desdeel tratamiento (Interacción tiempo xtratamiento: F = 7,51; df = 18, 239;P<0,001) (Fig. 3, pág. 132). La mor-talidad corregida varió dependiendo

LEVANTE AGRICOLA

22 Trimestre 2016130/

F=5,54; dí=5, 150; P= 0,001) y delos días transcurridos desdeel trata-miento (tiempo: F = 3,13; df =2, 150;P = 0,0467) pero en general el com-portamiento de los productos fuesimilar a los tres tiempos pos-trata-miento evaluados (11, 17 y 24 días)(Interacción tratamiento x tiempo:F= 0,65; di = 10, 150; P = 0,7651).Spirodiciofen (Envidor9) y etoxazol(Borneo”) fueron los productos másefectivos a los tres tiempos post-tra-tamiento con mortalidades corregi-

(Fig. 4, pág. 132). En el otro extremo,al no encontrarse diferencias signifi-cativas entre las poblaciones de aba-mectina (Vertimec9) y el control enninguno de los tres tiempos post-tratamiento muestreados, su mortali-dad corregida se consideró igual acero. El aceite parafínico tambiénprovocó una mortalidad baja en estefitórago (50-65%) y además, susefectos comenzaron a desaparecer alos 24 días del tratamiento, mientrasque tebufenpirad (Comanche Plus9)

Page 5: Control químico del ácaro de Texas

y hexitiazox (CésarS) mostraron unaefectividad intermedia (60-80%),siendo superior la de tebufenpirad.

Las poblaciones de fitoseidosfluctuaron durante todo el periododel ensayo (tiempo: F = 11,64;df=4, 301; P< 0,001). En el conjun-to del estudio no se observó un efec-to claro de los tratamientos acaricidassobre la abundancia de estos enemi-gos naturales (F = 0,98; df = 6, 301;P= 0,4416), pero éste sí que se iden-tifica en cada una de las fechas pos-teriores al tratamiento, siendo másevidente en los dos últimos muestreos(Fig. 5, pág. 132). Al igual que con elácaro de Texas, el tratamiento conabamectina, al ser comparado con elcontrol, tampoco tuvo un efecto nega-tivo sobre la población de fitoseidos(Fig. 5). Hexitiazox resultó tambiénbastante respetuoso con estos enemi-gos naturales. Etoxazol, spirodiclofeny el aceite parafínico afectaronmoderadamente a sus poblacionesmientras que tebufenpirad resultó elproducto más toxico.

DISCUSIÓN

Cuando una especie fitófaga exó-tica invade un agroecosistema,generalmente se da una primeraetapa en la que no existen enemigosnaturales capaces de regular demanera efectiva sus poblaciones.Hasta que puedan desarrollarse pro-gramas de control biológico que per-mitan mantener las poblaciones delnuevo fitórago por debajo del umbraleconómico de daños, la utilización deplaguicidas es en la mayoría de oca-siones el primer plan de acción con-tra la nueva plaga invasora. Por estarazón, es importante conocer la etfi-

cacia de aquellos productos candida-tos a ser utilizados en la gestión de lanueva plaga. La gestión integrada deplagas, es de obligatorio cumplimien-to en todos los cultivos, por estarazón, los productos seleccionadosdeberán de ser lo más respetuososposibles con la fauna útil del cultivo.

Los seis productos acaricidasensayados mostraron diferentes gra-dos de control del ácaro de Texas asícomo diferentes grados de selectivi-dad con fitoseidos. Abamectina, queestá autorizada para el control detetraníquidos apenas tuvo un efectomedible sobre las poblaciones deE. banksi ni de los fitoseidos.Aunque en general se dice que suefectividad es tan sólo moderada, suuso, al menos en infestacionesimportantes del ácaro de Texas,sería desaconsejable. De la mismamanera, la efectividad del aceiteparafínico fue también muy reduciday además, este producto sí parecióafectar de manera significativa a laspoblaciones de fitoseidos. Según laliteratura, los aceites minerales pre-sentan una actividad ovicida que nodan otros productos (Rogers et al.,2014), por esta razón se dice queéstos pueden ser efectivos especial-mente en las primeras fases de colo-nización del árbol. La baja mortalidadregistrada con este producto ennuestro ensayo podría deberse a quelas poblaciones de araña ya seencontraban en un estado fenológicomás avanzado. Sea como fuere, eluso de este producto debería tomar-se con precaución y restringirse a lasfases preliminares de la infestación oa casos en los que se realice más deun tratamiento contra la araña y nose quiera repetir modos de acción.

Tebufenpirad y hexitiazox mostra-ron una efectividad moderada contraeste ácaro. De éstos, además, hexi-tiazox fue relativamente respetuosocon las poblaciones de fitoseidos.Hexitiazox está descrito como mode-radamente tóxico para fitoseidos, sinembargo, en nuestro estudio resultoser menos nocivo que otros produc-tos catalogados como menos tóxi-cos. Hexitiazox presenta una acciónbiocida solamente ante estadosinmaduros. Por esta razón su usoserá más eficaz en las etapas inicia-les de colonización del cultivo, dondeéste es el estado de desarrollo pre-dominante. Tebufenpirad por el con-

YEZtrario, resultó ser el acaricida mástóxico para fitoseidos. Por estarazón, su elección debería realizarsecon precaución.

Etoxazol y especialmente spirodi-clofen fueron los productos másefectivos contra el ácaro de Téxas.De hecho, en el caso del último, ape-nas se encontraron individuos vivosen hoja 27 días después del trata-miento, lo que asegura un controlefectivo y duradero de la plaga. Sinembargo, ambos productos reduje-ron considerablemente las poblacio-nes de fitoseidos a pesar de que seles atribuye una toxicidad baja o lige-ra contra estos enemigos naturales.Esto lógicamente podría ser debido ala desaparición de la presa, en estecaso E. banksi, con lo que las pobla-ciones de fitoseidos también reducirí-an sus poblaciones al disminuir sualimento. De cualquier modo, hacefalta más investigación que nosayude a dilucidar los posibles efectossecundarios de ambos acaricidas.

En la medida de lo que sea posi-ble debería evitarse utilizar en unamisma temporada spirodiclofen yspirotetramat (MoventoS9). Ambosproductos presentan el mismo modode acción (23) y por lo tanto, su usocombinado, a pesar de que las espe-cies diana para los que se utilizanson diferentes, podría incrementar elriesgo de desarrollo de resistenciasfrente a dicho modo de acción.Spirotetramat, por su perfil de eleva-da toxicidad frente a diferentes pla-gas hemípteras y baja toxicidad fren-te a enemigos naturales, es uno delos productos más utilizados en laGIP en cítricos. Por esta razón, sieste insecticida es utilizado asidua-mente durante la primavera o veranopara el control de plagas como elpiojo rojo de California deberemosponer especial énfasis en alternar eluso de spirodiclofen para la gestiónde ácaros al final de la temporadacon otros acaricidas de diferentemodo de acción.

LEVANTE AGRICOLA

2e Trimestre 2016

Page 6: Control químico del ácaro de Texas

Formas

móviles

Formas

móviles

132/

=.. Abamectina 6== Spirodiciofen 23 === Aceite =. Control

m: Exitiazox 10A —.. Etoxazol 10B - Tebufenpirad 21

16001400 +

1200 t

22-Sep 27-sep 2-Oct

Figura 4. »

Mortalidad corregida (media + error estándar)de cinco productos acaricidas ensayados

(etoxazol, spirodiciofen, hexitiazox, tebufenpirady aceite mineral) en una parcela de cítricoscomercial, 11, 17 y 24 días después de los

tratamientos, para el control de las poblacionesdel ácaro de Texas Eutetranychus banksi.

Para cada una de las fechas, columnas con lamisma letra no presentan diferencias

significativas en esta variable (Tukey: P < 0,05).

12-Oct

100

80

£5"> 60É8oECOto=

20

o

17-Oct 22-Oct 27-Oct

< Figura 3.Evolución de las poblaciones de ácaro de Texas(media + error estándar de formas móviles en ochohojas de un árbol) en una parcela comercial decítricos en la que se ensayaron seis productosacaricidas (abamectina, etoxazol, spirodiclofen,hexitiazox, tebufenpirad y aceite mineral) más uncontrol no tratado. La flecha roja indica el momentoen el que se realizaron los tratamientos acaricidas.Para una mismafecha, valores acompañados deletras similares y bajo un mismo color no presentandiferencias significativas entre ellos(Tukey: P < 0,05).

El Exitiazox 10AEl Spirodiclofen 23

día 11

1 Etoxazol 108 Mi Tebufenpirad 21

E Aceite

ms Abamectina 6

= Spirodiciofen 23 === Aceitem.— Exitiazox 10A =... Etoxazol 10B

== Control = Tebufenpirad 21

E. E

5

58

o22-Sep 27-Sep

LEVANTE AGRICOLA

22 Trimestre 2016

2-Oct 12-Oct 17-Oct 22-Oct 27-Oct

ab *"ab

día 17 día 24

< Figura 5.Evolución de las poblaciones de fitoseidos(promedio de formas móviles + errorestándar) en una parcela de cítricos en la que seensayaron seis acaricidas (abamectina, etoxazol,spirodiclofen, hexitiazox, tebufenpirad y aceitemineral) más un tratamiento sin aplicacionesacaricidas, para el control del ácaro de Texas,Eutetranychus banksi. La flecha roja indica elmomento en el que se realizaron los tratamientos.Para una misma fecha, valores acompañados deletras similares y bajo un mismo color no presentandiferencias significativas entre ellos(Tukey: P < 0,05).

Page 7: Control químico del ácaro de Texas

PROTECCIÓN DE CULTIVOS

En conclusión, es posible contro-lar de manera efectiva las poblacio-nes de araña de Texas con un solotratamiento cuando se presentanproblemas al finalizar el verano.Además, para ello existen diferentesproductos con distintas característi-cas y con diferencias en su efectivi-dad e impacto en las poblaciones defitoseidos. Existen productos comoabamectina, que a priori serían total-mente desaconsejables. Nuestrosresultados sugieren que el aceitemineral tampoco sería una buenaopción. Sin embargo, de acuerdo conotros estudios realizados en EstadosUnidos, su uso en etapas incipientesde la infestación podría ser más efi-caz y además, es un producto que nodeja residuo en fruta y no generaresistencias en las plagas. La efecti-vidad moderada del hexitiazox y subuen comportamiento con los fitosei-dos lo convierten en un candidatoideal para los casos en los que lainfestación de araña de Texas no seha descontrolado. Por último, etoxa-zol y sobre todo spirodiclofen seríanlos candidatos idóneos en los casosen los que se presentan poblaciones

NaiDEPREDADORESLAA ERA RES 202 págs. (2010).

RUEDA

muy elevadas de la araña y se espe-ra conseguir en efecto de choque.De todas maneras, su uso puedequedar condicionado al plazo deseguridad en variedades tempranas,y a las restricciones que presenta larotación de modos de acción durantela campaña.

AGRADECIMIENTOS

Victor Mansanet por ofrecer demanera desinteresada una parcelacomercial de cítricos donde poderrealizar el presente ensayo. LauraRollán y Cyrielle Digout por su asis-tencia técnica durante los conteos decampo.

BIBLIOGRAFÍA

Abdel-Shaheed G.A., Hammad S.M., El-SawafS.K. 1973. Survey and population density studies onmites found on cotton and com in Abis, Abou-Hommos localities, El-Beheira Province (Egypt).Bulletin de la Société entomologique d'Egypte57:101-108.Badii M.H., Varela S., Flores A.E., Landeros, J.2003. Temperature-based life history and life tableparameters of Texas citrus mite on range (Acari:Tetranychidae). Systematic and Applied Acarology8:25-38.

ÁCAROS DEPREDADORES EN LAS PLANTAS CULTIVADAS. FAMILIA PHYTOSEINDAEFrancisco Ferragut Pérez, Ignacio Pérez Moreno, Victor M. Iraola Calvo y L. Adriana Escudero Colomar.

Este libro es el primero que reúne una información completa y actualizada de los aspectos de la biología de lose fitoseidos que tienen interés en su éxito como agentes de control de plagas. Es además, una introducción a lataxonomía de este grupo y una guía completa de identificación de todas las especies que se han encontrado enlos cultivos españoles, tanto en las plantas cultivadas como en la vegetación espontánea asociada. Incluye todala bibliografía publicada hasta el año 2009 e información sobre la distribución geográfica y plantas hospedantesde cada especie. Es, por tanto, un libro de trabajo y de consulta para muchos profesionales que desdeel sectorde la comercialización de enemigos naturales, de la práctica diaria de su empleo en el campo o desdeel área

de la investigación estén en contacto con este importante grupo de depredadores.

INTRODUCCIÓN. Importancia agrícola de los ácarosfitoseidos. Comunidades de ácaros en los ecosistemas agrícolas.Los ácaros fitoseidos como agentes de control biológico. Antecedentes de su estudio en España. Historia natural de los fitoseidos.Desarrollo, reproducción y crecimiento poblacional. Alimentación y comportamiento alimenticio. Morfología del adulto y caracterestaxonómicos. Superficies dorsal y ventral. Órganos internos. Fuentes y presentación de la información.METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LOS FITOSEIDOS. Métodos de captura, preparación y montaje. Identificación de fitoseidos

y uso de las claves. Métodos de cría en laboratorio.FITOSEIDOS EN LOS CULTIVOS ESPAÑOLES. Familia, subfamilia y género.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. AGRADECIMIENTOS.ANEJOS. Distribución geográfica de los fitoseidos por provincias. Ordenación de las especies por plantas hospedantes (cultivos yvegetación espontánea).

PARA PEDIDOS: EDICIONES L.A.V., S.L. Tel.: 96/ 372 02 61 pedidos Qedicioneslav.comP.V.P. 35 €- [Más gastos de envío)

Bulletí d'avisos de Conselleriía d'Agricultura,Medi Ambient, Canvi Climátic ¡ DesenvolupamentRural. N* 12. Octubre 2015.Carvalho J.P., llharco F.A., Ferreira M.A., CarvalhoM.U.P. 1999. Manual de pragas e sintomas de ata-que deinsetos e ácaros em citrinos. EAN, Oeiras.Childers C.C., Abou-Setta M.M., Nawar M.S. 1991,Biology of Eutetranychus banksi: life tables on'Marsh'grapefruit leaves at different temperatures

(Acari: Tetranychidae). International Journal ofAcarology 17:29-35.Ferragut F., Navia D., Ochoa R. 2013. New miteinvasions in citrus in the early years of the 21st cen-tury. Experimental and Applied Acarology 59:145-164.García E., Márquez A.L., Orta S., Alvarado P. 2003.Caracterización de la presencia de Eutetranychus

banksi (McGregor) y Eutetranychus orientalis (Klein)en el Sur de España. Phytoma 153:90-96.Henderson C.F., Tilton E.W. 1955. Tests with acari-cides against the brow wheat mite. Journal ofEconomic Entomology 48:157-161.Mattos V.M., Feres R.J.F. 2009. Padráo morfológicoe ciclo de vida de Eutetranychus banksi (Acari:Tetranychidae) de diferentes locais e hospedeiros.Zoologia 26: 427-442.Rogers M.E., Stansly P.A., Childers C.C., McCoyC.W., Nigg H.N. 2014. 2014 Florida cítrus pest mana-gement guide: Rust mites, spider mites, and otherphytophagous mites. University of Florida EDIS ENY-603.Urbaneja A., Catalán J., Tena A., Jacas, J. 2012.Gestión Integrada de Plagas de Cítricos,http://gipcitricos.ivia.es

¡Y LEVANTE AGRICOLA

22 Trimestre 2016