contrato acabado editar

Upload: mataemoz

Post on 06-Jul-2015

4.670 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTRATOS EN GENERAL

INDICE :ANTECEDENTES................................ ................................ ................................ ........ 5 CAPITULO: I ................................ ................................ ................................ .............. 7 DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL CONTRATO................................ ............. 7 NATURALEZA JURDICA DEL CONTRATO. ................................ ................................ ... 11 LA IMPORTANCIA DEL CONTRATO: SU SIGNIFICACIN TICA Y ECONMICA............. 11 CARACTERISTICAS QUE FLUYEN DE LA DEFINICION DEL CONTRATO .......................... 11 ELEMENTOS ESENCIALES GENERALES................................ ................................ ........ 11 LA CAPACIDAD. ................................ ................................ ................................ ......... 12 TEORAS ................................ ................................ ................................ .................... 12 CONVENCION, PACTO Y CONTRATO ................................ ................................ .......... 13 SEGURIDADES Y GARANTAS QUE OTORGAN LOS CONTRATOS LEY ........................... 18 OBLIGATORIEDAD CONTRACTUAL ................................ ................................ ............. 19 LA CLASIFICACIN DE LOS CONTRATOS ................................ ................................ ..... 21 CARCTER SUPLETORIO DE LAS NORMAS SOBRE CONTRATACIN............................ 21 CONTRATO CELEBRADO POR INCAPACES CON DISCERNIMIENTO.............................. 25 EFECTOS DEL CONTRATO ................................ ................................ .......................... 26 GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO ................................ ................................ ........ 26 EXTINCION DE LA PROHIBICION ................................ ................................ ................ 27 RESICION Y RESOLUCION ................................ ................................ ........................... 28 CAPITULO: II ................................ ................................ ................................ .............. 29 PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO ................................ ................................ ... 29 CONOCIMIENTO Y CONTRATACION ENTRE AUSENTES ................................ .............. 30 REVOCACIN DE LA ACEPTACIN ................................ ................................ ............. 46

1

CONTRATOS EN GENERAL

CAPITULO: III ................................ ................................ ................................ ............. 53 OBJETO DEL CONTRATO ................................ ................................ ............................ 53 CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS SOBRE BIENES FUTUROS Y LA ESPERANZA INCIERTA ................................ ................................ ................................ ................... 57 CAPITULO: IV ................................ ................................ ................................ ............. 59 LA FORMA COMO REQUISITO DE VALIDEZ................................ ................................ . 59 DERECHO DE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA FORMALIDAD ................................ ... 59 FORMALIDAD PARA LA MODIFICACIN DEL CONTRATO ................................ ........... 59 APROXIMACIN A LA DEFINICIN DE FORMA ................................ ........................... 60 CAPITULO: V................................ ................................ ................................ .............. 62 CONTRATOS PREPARATORIOS................................ ................................ ................... 62 LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DEFINITIVO................................ ........ 63 EL INCUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DE CONTRATAR ................................ ........ 67 LA RESOLUCIN DEL COMPROMISO DE CONTRATAR ................................ ................ 68 LA INDEMNIZACIN POR LOS DAOS Y PERJUICIOS ................................ .................. 68 CONTRATO DE OPCION ................................ ................................ ............................. 69 EXCEPCIN DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL ................................ .................... 70 CAPITULO: VI ................................ ................................ ................................ ............. 71 CESION DE POSICION CONTRACTUAL ................................ ................................ ........ 71 FORMAS DE HACER LA CESIN DEL CONTRATO. ................................ ........................ 72 EFECTOS DE LA CESIN DE POSICIN CONTRACTUAL................................. ............... 72 A) LOS EFECTOS ENTRE CONTRATANTE CEDENTE Y CONTRATANTE CESIONARIO. ..... 72 B) LOS EFECTOS ENTRE CONTRATANTE CEDIDO Y CESIONARIO. ................................ 73 C) EFECTOS ENTRE CEDENTE Y CEDIDO................................. ................................ ..... 73 CAPITULO: VII ................................ ................................ ................................ ............ 74 EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACION ................................ .............................. 74

2

CONTRATOS EN GENERAL

CAPITULO: VIII ................................ ................................ ................................ ........... 76 LA LESIN ................................ ................................ ................................ ................. 76 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA LESIN ................................ .............................. 76 CARACTERSTICAS DE LA LESIN ................................ ................................ ............... 76 CONSIGNACIN DE LA DIFERENCIA DE VALOR ................................ .......................... 77 CADUCIDAD DE LA ACCIN DE LESIN ................................ ................................ ...... 77 IMPROCEDENCIA DE LA LESIN ................................ ................................ ................. 77 CAPITULO: IX ................................ ................................ ................................ ............. 78 CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO ................................ ................................ .......... 78 NATURALEZA JURIDICA DE LA PROMESA POR OTRA................................ .................. 82 CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR................................ ................................ .... 83 CONCLUSIN ................................ ................................ ................................ ............ 84 CAPITULO: XI ................................ ................................ ................................ ............. 85 LAS ARRAS................................ ................................ ................................ ................. 85 CAPITULO: XII ................................ ................................ ................................ ............ 88 OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO ................................ ................................ ........... 88

3

CONTRATOS EN GENERAL

Presentacin

Este trabajo monogrfico se ha desarrollado usando las ms actualizada literatura cientfica y doctrinaria habida en nuestro medio. Es el resultado de un trabajo muy arduo que hemos podido realizar segn nuestras posibilidades.

Ponemos a disposicin de Ud., del alumno de Derecho una sencilla pero valiosa compilacin de los ms precisos datos sobre contratos en general

Como todo trabajo es sujeto a contracciones y criticas y sin ella no podramos surgir como estudiantes, a sabiendas que el conocimiento es amplio evolutivo aceptamos de antemano toda discrepancia y crtica que contribuya en el mejoramiento y la adquisicin de nuevos conocimientos.

EL GRUPO

4

CONTRATOS EN GENERAL

ANTECEDENTESLuis Echecopar Garca plante como primer punto que deba contemplarse en una ley de enmiendas del Libro Tercero del Cdigo Civil de 19 la introduccin de todas las definiciones 36, esenciales para la debida apreciacin de las instituciones por cuanto, en su concepto, ms vale definir con una limitada imperfeccin que no definir, dejando todo a la duda o al capricho. La Comisin Reformadora del Cdigo Civil de 1936 (designada por Decreto Supremo W 95 de 10 de marzo de 1965, en adelante la Comisin Reformadora), encomend a Max Arias Schreiber la revisin de las secciones del Cdigo Civil de 1936 destinadas a la regulacin de los contratos. Para cumplir su cometido, Mx. Arias Schreiber present a la Comisin Reformadora hasta cinco ponencias sustitutorias, llamadas en adelante las ponencias, por las que sucesivamente someti a cada Comisin sendas modificaciones, todas ellas inspiradas en e artculo 1321 del Cdigo l Civil italiano, que define el contrato como el acuerdo de dos o ms partes para constituir, regular o extinguir entre s una relacin jurdica patrimonial. Finalmente la Comisin Reformadora aprob la propuesta contenida en la po nencia de Mx. Arias Schreiber que se plasm en el artculo 1370 del Proyecto de Cdigo Civil formulado por dicha Comisin, cuyo texto es el siguiente: "El contrato es el acuerdo de dos o ms partes para crear, reglar, modificar o extinguir entre s obligaciones de carcter patrimonial". La ponencia original, inspirndose en el artculo 1321 del Cdigo Civil italiano, estableca en su artculo 1 que: "El contrato es el acuerdo entre dos o ms partes para crear, modificar o extinguir una relacin jurdica patrimonial".

5

CONTRATOS EN GENERAL

A nuestros padres por su apoyo incondicional que nos impulsa a seguir adelante nuestros estudios profesionales. EL GRUPO en

6

CONTRATOS EN GENERAL

CAPITULO: I DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL CONTRATOEl artculo 1351 del Cdigo Civil vigente define el contrato de la siguiente manera: "El contrato es el acuerdo de dos o ms partes para crear, regular, modificar o extinguir una relacin jurdica patrimonial". La voz contrato proviene de contractus, expresin latina que significaunir, estrechar, o contraer. Convencin, conventio, viene de cum venire, venir juntos.Desde el punto de vista etimolgico, contrato deriva de contraer (obligaciones), cuyo objeto es crear o modificar obligaciones entre las partes. FREITAS, MAYNEZ. El contrato es un acuerdo de voluntades destinado a reglar los derechos patrimoniales. La tesis amplia afirma que son contratos todos los actos jurdicos bilaterales patrimoniales, cualquiera sea el efecto que persigan (crear, modificar, transferir, extingui y cualquiera sea la r) clase de derechos patrimoniales sobre los que incidan (personales, reales, intelectuales). La tesis restrictiva circunscribe el uso del trmino a los negocios bilaterales creadores de obligaciones, denominando a los dems "convencion es". Entre ambas tesis extremas se sitan las intermedias: una, coincide con la amplia en cuanto a la variedad de efectos del contrato (crear, modificar, transferir, extinguir) pero lo circunscribe al campo obligacional, en tanto que otra, circunscribind tambin, al campo obligacional, da un olo, paso ms hacia la tesis restrictiva, pues excluye los acuerdos extintivos1 .

1

Lpez de Zabalia Fernando. teora de los contratos tomo I. parte general

7

CONTRATOS EN GENERAL

Habr contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn destinada a reglar sus derechos. El contrato es una categora del derecho comn es su 2 carcter de fuente principalsima de las obligaciones. ATILIO ANBAL ALTERINI: El panorama del contrato es amplsimo, por lo cual abarca tanto "el gesto simple por el cual se compra un diario" como "la serie de operaciones complejasnegociaciones, estudios, proyectos, redaccin del instrumento y sus accesorios por las que se concluye una transaccin en la gran industria" (MALAURIE-AYNS), la venta "de un buey o de un huevo, de un ordenador o de un ramo de flores, de un par de medias o de una fbrica llave en mano" (REMY).3 Asimismo el contrato es el Acto jurdico mediante el cual dos o ms partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurdicas patrimoniales. LEGISLACIN COMPARADA. El contrato ha sido definido en la legislacin comparada con mayor o menor rigor jurdico. El Cdigo de Napolen dice que es la convencin por la cual una o ms personas se obligan, con una u otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa. En esa definicin el contrato se refiere a cualquier derecho, sea o no patrimonial. En cambio el Cdigo Italiano o define como el acuerdo l de dos o ms personas para constituir, regular o extinguir entre s una relacin jurdica patrimonial. Algunos piensan que las definiciones pertenecen al campo de la doctrina y no al de la codificacin, invocando en apoyo de su tesis que el Cdigo Civil alemn de 1900, considerado por muchos como el excelso modelo de tcnica legislativa, no contiene definiciones. Sin embargo, otros Cdigos Civiles ms modernos, como el Cdigo Civil checoslovaco de 1950, el Cdigo Civil italiano de 1942, el Cdigo Civil venezolano del mismo ao, el Cdigo Civil etope de 1960, el Cdigo Civil portugus de 1966, el Cdigo Civil holands de 1972 y el Cdigo Civil brasileo de 2002, contienen definiciones de las relaciones jurdicas normadas por ellos. Considero que el sistema de estos ltimos cdigos es el correcto. En efecto, si se desea que el Cdigo Civil est al alcance de los ciudadanos y pueda ser entendido por estos, es indispensable consignar definiciones, pues es la nica forma cmo se puede co nocer exactamente el sentido de cada institucin. Siguiendo el modelo del artculo 1321 del Cdigo Civil italiano, el artculo 1351 del Cdigo Civil peruano en actual vigencia define el contrato como el "acuerdo" entre varias partes, sin precisar en qu consiste este acuerdo. Esta falta de precisin da lugar, en primer trmino, a la duda respecto de si se trata de un "acuerdo de voluntades" o de un "acuerdo de declaraciones", pues la doctrina est dividida entre la teora francesa de la voluntad y la teor alemana de la declaracin, a 4 matizadas por las teoras de la responsabilidad y de la confianza.

2

Lpez de Zabalia Fernando. teora de los contratos tomo I. parte general Alterini Atilo Anbal,. Contratos civiles y comerciales Cdigo civil comentado por los cien mejores especialistas. Contratos en general. Tomo VII. Gaceta jurdica

3

4

8

CONTRATOS EN GENERAL

Cuando la declaracin conjunta de ambas partes y la voluntad comn de ellas coinciden, o sea cuando aqulla transmite fielmente el contenido de sta no hay p roblema alguno, se ha formado el consentimiento. La dificultad surge cuando la declaracin no coincide con la voluntad, dando lugar a la invalidez del contrato. Juan Ramn Capella5 afirma que la presencia de definiciones en el lenguaje legal resulta beneficiosa al abreviarlo y, en cierto modo, sustraerlo a las fluctuaciones del lenguaje corriente; pero que al propio tiempo, las definiciones legales encierran peligros dado el proceso por el que en nuestros das atraviesan las normas jurdicas en su elaboraci (redaccin de textos en n comisiones tcnicas, enmiendas parlamentarias, etc.). En lo que se refiere al carcter de la definicin dada por el artculo 1351 del Cdigo Civil, pienso que tiene vocacin de definicin "nominal", pues se trata de construir lainstitucin del contrato describiendo en qu consiste (acuerdo entre dos o ms partes) e indicando sus efectos (crear, regular, modificar o extinguir una relacin jurdica patrimonial). Sin embargo, esta vocacin no se plasma definitivamente porque la definicin es incompleta, debido no a error del codificador, sino a los avatares de la codificacin.6 Refirindose a la definicin contenida en el artculo 1321 del Cdigo Civil italiano, que como se sabe ha inspirado muy de cerca a la definicin adoptada en e artculo 1351 de nuestro Cdigo l 7 indica que se trata de la definicin del "instituto" contractual (asimilable a Civil, Andrea Belvedere la definicin "nominal"), pero que no abarca el contrato en todos sus aspectos, pues falta la referencia a los otros elementos distintos del acuerdo, como la causa, el objeto y la forma, que solo se presentan en el artculo 1325 del mismo Cdigo, que establece cules son los requisitos del contrato, al cual hay que referirlo. Rodolfo Sacco.8 Considera, por su parte, que el artculo 1325 del Cdigo Civil italiano flanquea al artculo 1321 del mismo Cdigo, constituyendo por ello dos definiciones distintas del mismo fenmeno, por lo cual una de ellas, como definicin, es superflua. Esto le hace decir que el ideal de definir el contrato en el Cdigo italiano aparece como una meta no alcanzada.Algo similar a lo observado en el Cdigo Civil italiano ha ocurrido con motivo de la elaboracin del Cdigo Civil peruano de 1984. Tanto en la ponencia original como en las cinco ponen cias sustitutorias y en el Anteproyecto, elaborados todos ellos antes de que sea aprobado el Proyecto de la Comisin Reformadora sobre el acto jurdico, exista el primer artculo destinado a definir el contrato y otro artculo, que fue cambiando de numeracin, en el cual se indicaban los requisitos del contrato, que eran: el consentimiento, la causa, el objeto y la forma cuando esta resultare prescrita por la ley bajo pena de nulidad. En realidad, se segua el sistema adoptado por el Cdigo Civil italian en sus artculos o 1321 y 1325, con los mismos problemas.

5 6 7 8

CAPELLA, Juan Ramn. "El Derecho como lenguaje". Edicin Ariel. Barcelona, 1968, p. 274. Lpez de Zabalia Fernando. teora de los contratos omo I. parte general t BELVEDERE, Andrea. Op. cit. p. 139. SACCO, Rodolfo. "11 contratos Utet". Torino, 1975, p. 6

9

CONTRATOS EN GENERAL

Ms adelante, al observarse que en el artculo 1 del Proyecto de la Comisin Reformadora, referido al acto jurdico, se estableca que para la validez de este se requiere capacidad, consentimiento, objeto fsica y jurdicamente posible, finalidad lcita y observancia de la forma prescrita con carcter necesario o que no est prohibida por la ley, y tomando en consideracin que el contrato es un acto jurdico se suprimi en el primer Proyecto el artc referente a los ulo requisitos del contrato por entenderse que era repetitivo. Posteriormente, el artculo 140 del segundo Proyecto estableci que el acto jurdico es la manifestacin de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relacionesjurdicas, requirindose para su validez: 1) agente capaz; 2) objeto fsica y jurdicamente posible; 3) fin lcito; y 4) observancia de la forma prescrita con carcter necesario. Con la sola sustitucin de la expresin "con carcter necesario" por la de bajo sancin de " nulidad", este artculo fue recogido por el artculo 140 del Cdigo Civil vigente. Como el artculo 1351 del Cdigo Civil establece que el contrato es el acuerdo de dos o ms partes crear, regular, modificar o extinguir una relacin jurdica patrimonial, Max Arias Schreiber9 ha observado, con razn, que el contenido de este artculo es prcticamente el mismo que plantea la primera parte del artculo 140, por lo que siendo el contrato una especie del acto jurdico, excepto en lo que atae al carcter patrimonial, existe una repeticin que pudo obviarse mediante la correspondiente remisin, pero conservando el carcter patrimonial del primero. Al efecto, dice que el texto del artculo 1351 pudo ser el siguiente: "El contrato es el acuerdo de dos o ms partes destinado a producir los actos que seala el artculo 140, en el medida que sus efectos sean de orden patrimonial". Con esta solucin se tendra una definicin bastante completa del contrato, en funcin del acto jurdico. Dalmacio Vlez Sarsfield, no obstante advertir la cautela con que deben utilizarse las definiciones en el Cdigo Civil, no vacil en definir el contrato en el artculo 1137 del Cdigo Civil argentino (es preciso reconocer que Vlez Sarsfield no hizo uso de la cautela que lmismo aconsejaba). El Proyecto de Reforma del Cdigo Civil argentino elaborado en el ao 1936 fue consecuente con el pensamiento de sus autores en el sentido de prescindir en lo posible de las normas que definen los contratos, posicin no compartida por Bibiloni, quien en el artculo 1288 de su Anteproyecto consign una definicin de contrato. El mencionado Proyecto de 1936 no prosper y el Cdigo Civil argentino, pese a las mltiples reformas introducidas, conserva su artculo original en el que se define el contrato.

9

ARIAS SCHREIBER, Mx. "Errores detectados en el rea de los contratos en el nuevo Cdigo Civil peruano de 1984". En: "El Cdigo Civil pe ruano y el sistema jurdico latinoamericano". Cultural Cuzco. Urna, 1986, p. 347.

10

CONTRATOS EN GENERAL

NATURALEZA JURDICA DEL CONTRATO.El contrato es un acto jurdico bilateral de naturaleza patrimonial.

LA IMPORTANCIA DEL CONTRATO: SU SIGNIFICACIN TICA Y ECONMICA.El contrato es el principal instrumento de que se valen los hombres para sus relaciones jurdicas, es decir, es la principal fuente de las obligaciones. El hombre vive contratando o cumpliendo contratos, desde operaciones de gran envergadura, hasta contrat s cotidianos que el hombre o realiza muchas veces sin darse cuenta (de trabajo, de transporte, etc.) Es claro que el contrato adquiere su mxima importancia en un rgimen de economa capitalista liberal, pero no por eso hay que creer que no la tiene en lo piases con otros tipos de sistemas, s an en aquellos que han suprimido la propiedad privada. Desde el punto de vista tico, la importancia se aprecia desde un doble ngulo: por una parte, hay una cuestin moral envuelta en el deber de hacer honor a la pal bra empeada; por la otra, los contratos deber ser un a 10 instrumento de la realizacin del bien comn.

CARACTERISTICAS QUE FLUYEN DE LA DEFINICION DEL CONTRATO1.- El acuerdo; 2.- Las partes; 3.- Los fines: crear, regular, modificar o extinguir; 4.- La relacin jurdica; y 5.- Del contenido patrimonial.

ELEMENTOS ESENCIALES GENERALESSon aquellos elementos propios, que deben estar reunidos en un contrato a los efectos de determinarse su existencia. Faltando uno de ellos, no puede existir, o carecen de valid z. Ellos e son: El objeto El consentimiento La causa La forma cuando le es exigida por su naturaleza. Algunos autores incluyen a la capacidad como elemento del contrato, otros autores discrepan, sosteniendo que slo se trata de un presupuesto del consentimiento; en otras palabras, que la capacidad no es otra cosa que un requisito del consentimiento vlido y se subsume por tanto, en este elemento. Cdigo Civil Francs: tomaban como elementos esenciales de los contratos la capacidad, el consentimiento, el objeto y la causa. Cdigo Civil Italiano: eran elementos

10

Lpez de Zabalia Fernando. teora de los contratos tomo I. parte

11

CONTRATOS EN GENERAL

esenciales el objeto, el consentimiento, la causa para los formales absolutos. La capa cidad era un presupuesto del conocimiento. ELEMENTOS ESENCIALES PARTICULARES. Son todos aquellos elementos que deben existir, pero a partir de la tipificacin de un contrato determinado. Por ejemplo cuando un contrato de Compraventa, adems de los elementos esenciales generales, debe tener cosa y precio, que son elementos esenciales particulares para los contratos de Compraventa. ELEMENTOS NATURALES. Existen distintas posiciones con respecto a lo que la Doctrina considera elementos naturales. Se puede afirmar que son aquellos que la ley regula para un contrato determinado, pero que las partes pueden dejar de lado. Son a viccin y por vicios redhibitorios, un elemento natural de los contratos a ttulo oneroso. Alguna parte de la doctrina considera que los elementos naturales, y tambin los accidentales, tienen ms que ver con los efectos, que otra cosa. ELEMENTOS ACCIDENTALES Son todos aquellos elementos que las partes, en funcin del art. 1197 del CCA, pueden introducir de comn acuerdo en los contratos. Son las consecuencias nacidas de la voluntad de las partes, no previstas por el legislador, por ejemplo la condicin, el plazo, el cargo.

LA CAPACIDAD.La capacidad no es un elemento del contrato, sino un presupuesto de validez del consentimiento.

TEORASTeora de la voluntad: es la teora clsica, sostena el imperio absoluto de la voluntad interna. Segn ella, el origen ntimo y verdadero de toda vinculacin contractual, es la voluntad de las partes. El contrato implica el concurso de dos volunt des internas, lo que hay que interpretar son a esas dos voluntades; todo lo que acompaa (gestos, palabras, escritos, etc.) no son mas que despreciables vestigios de los procesos por los cuales se han dado a conocer. La declaracin slo sera una cuestin formal, accidental; y la noble tarea de la justicia consiste en desentraar la verdadera voluntad de las partes y hacerle producir efectos.quellas consecuencias que se siguen del negocio, an ante el silencio de las partes; as, la gratuidad es un elementonatural de la donacin; las garantas por e Teora de la declaracin de la voluntad: la formacin de los contratos en general no puede surgir sino de la coincidencia de las voluntades declaradas, nicas que pueden conocer y apreciar las partes. La intencin o voluntad ntima es inaccesible a los terceros y no puede ser la base de un negocio jurdico, que por ser fuente de derechos y obligaciones, quizs gravosas, debe tener un fundamento concreto, seguro y serio, condiciones que no podan encontrarse en lasimple intencin.11

11

Lpez de Zabalia Fernando. teora de los contratos tomo I. parte

12

CONTRATOS EN GENERAL

Teora armnica o mixta: que sostiene que debe prevalecer la voluntad interna, real y efectiva de las partes, pero que, excepcionalmente, debe prevalecer la declaracin en dos casos importantes: 1. Cuando la divergencia es imputable a culpa de quien emite la declaracin; 2. Cuando la parte destinataria de la declaracin haya procedido de buena fe y lo exija la seguridad del comercio.

CONVENCION, PACTO Y CONTRATOConvencin, pacto y contrato. En el Derecho Romano la convencin [de cumvenire, venir juntos), o pacto (de pascisi, ponerse de acuerdo), implicaba el acuerdo de partes. Pero este acuerdo, como sabemos (nm. 6), no constitua por s solo un contrato, pues para que lo hubiera era menester la concurrencia de dos requisitos: el cu mplimiento de ciertas formalidades, y el otorgamiento de efecto obligatorio por el Derecho. De all que la convencin fuera un gnero, y el contrato una especie. El Esbogo de FREITAS distingui con claridad el contrato, la convencin jurdica y la simple convencin: "habr contrato cuando dos o ms personas acordaren entre s alguna obligacin u obligaciones recprocas, a que correspondan derechos creditorios; o la modificacin de tales obligaciones" (art. 1830); "si acordaren entre s la extincin de tales obligaciones, u obligaciones a que no correspondan derechos creditorios, que pueden sin embargo ser judicialmente demandadas, u otras relaciones regidas por este Cdigo, habr una convencin jurdica, pero tal convencin no es contrato" (art. 1831); y "si acordaren relaciones no regidas por este Cdigo, u obligaciones que no pueden ser judicialmente demandadas, o hechos que no producen obligaciones, habr una convencin, pero tal convencin tampoco es contrato" (art. 1832). En la actualidad, el distingo entre convencin y contrato, en los trminos en que viene planteado desde el Derecho Romano, ha perdido inters (COLIN-CAPITANT). El artculo 1197 del Cdigo Civil se refiere a "las convenciones hechas en los contratos". De lo cual se sigue que considera al contrato como un gnero, que contiene a las convenciones, o pactos, resultantes del acuerdo de las partes. Pero el Cdigo Civil suele usar equvocamente el sustantivo convencin (ver arts. 21, 1021 y 1197); y menciona como pactos a ciertas clusulas especiales incluidas en el contrato de compraventa (arts. 1363 y sigs.; la nota al art. 1137 alude a "los pactos particulares que se les pueden agregar a los contratos"). PRINCIPIOS JURDICOS DE LOS CONTRATOS 1.- principio de la libertad contractual Este principio tiene dos vertientes, por cuya razn resulta ms adecuado referirse a las libertades contractuales. Una de ellas es la libertad de las partes para elegir el tipo de contrato y esta es 12 libertad elevada a la categora de derecho constitucional , conocida mas precisamente como libertad de contratar.

12

art. 2 inc 14 de la constitucin poltica de 1993.

13

CONTRATOS EN GENERAL

La otra consiste en la libertad de los contratantes para declarar el contenido, el texto del contrato, sin ms limitaciones que el inters social, pblico o tico, impuesto por norma legal de carc ter imperativo13, conocida como libertad de contratacin. El concepto de libertad de contratacin -y el de contrato mismo- no puede estar desligado de la relacin que existe entre este principio y la operacin econmica que entraa toda relacin contractual. En el fondo, todo contrato es un acto de mercado, un acuerdo que las partes adoptan sobre su economa, una decisin libre sobre su patrimonio. El contrato es en esencia una decisin econmica, y cualquier cosa que se diga sobre l deber tener presente e realidad. sta 2. Si el contrato es una decisin econmica, tal decisin para ser eficiente ha de ser libre. En el Derecho Privado la figura que resume la libertad de la persona es la autonoma privada, que significa el reconocimiento del derecho de autodet rminacin que dispone el individuo para e 14 "gobernar" libremente sus relaciones con los dems. En palabras de Dieter Mdicus , la autonoma privada consiste en que cada persona desarrolle su correspondiente libertad, segn su propia voluntad, en sus relaciones jurdicas privadas: por tanto, debe dominar la autonoma, no la decisin extraa. As, se denomina autonoma privada al principio de auto configuracin de las relaciones jurdicas de los particulares conforme a su voluntad. La autonoma privada es una p del principio de arte autodeterminacin de las personas que segn la Constitucin alemana, es un principio previo al ordenamiento jurdico y el valor que con l debe realizarse est reconocido por los derechos fundamentales15. Nuestra Constitucin tambin lo reconoce de manera expresa: "Nadie esta obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohbe" (artculo 2, inc. 22, a). En materia econmica nuestra norma suprema no deja espacio para la duda sobre el estatus jurdico que confiere a la libertad econmica, al establecer que "la iniciativa privada es libre..." (Artculo 58). Al iniciar precisamente con este principio el tema del "Rgimen Econmico" en la Constitucin, se pretende dar a entender que todas las reglas y dems pri cipios contenidos en n esta parte debern interpretarse en sintona con aqul y en el sentido que ms favorezca su aplicacin. 3. En materia contractual la autonoma privada se expresa en la libertad de contratacin, que consiste en la facultad que reconoce el ordenamiento legal a los particulares para autorregular sus relaciones jurdico-econmicas con los dems. De esta manera, el Derecho otorga a los particulares el poder de crear la norma que regular sus relaciones econmicas, sus negocios y de las personas con quenes se vincular. La libertad de contratar, entonces, no es otra cosa que la posibilidad de que los particulares decidan libremente sobre su patrimonio, determinando con la misma libertad el contenido de sus convenios y sin mayor peligro de laintervencin del Estado. En esta lnea, lo querido por las partes debe ser respetado por todos, incluido el Estado, siempre que tal acuerdo no colisione con la ley. De esta manera, en principio, un juez no puede declarar nulo o ineficaz un contrato por considerarlo injusto. El contrato, lo mismo que cualquier otro acto jurdico, no necesita cumplir ms requisitos que los exigidos por el ordenamiento.

Arts. 1354 y 1355 del cdigo civil de 1984. MDICUS, Dieter. "Tratado de las relacionesobligacinales". Vol. 1. Bosch. Barcelona, 1995, p. 35. 15 FLUME, Werner. "El negocio juridico. Parte General. Derecho Civil T. II. Fundacin Cultural del Notariado. ". Madrid, 1998, p. 23.13 14

14

CONTRATOS EN GENERAL

2.- Principio de fuerza obligatoria contractual Este principio es consecuencia de otro contenido en la ex presin: pacta sunt servanda que se traduce como el contrato es la ley para las partes o como declara el art. 1361 de nuestro c.c.: los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos. 3.- Principio del efecto relativo del contrato Este principio esta dirigida a explicar sobre quienes recaen los derechos y obligaciones que nacen como consecuencia de la celebracin del vinculo contractual. 4.- principio de la buena fe del contrato Este principio se ha constituido en uno de los temas de batidos en la doctrina, pese que su concepcin a sido creacin del derecho romano y desde entonces es materia de inters de los exgetas sin entrar en las disquisiciones de la doctrina hay que mencionar su contenido de lealtad y de rectitud. La buena fe justifica el error. 5.- El principio de consentimiento Al tratar sobre el perfeccionamiento del contrato (ver comentario al artculo 1373 de esta obra), podr apreciarse que esta institucin puede ser entendida de dos maneras distintas, aunque con efectos similares: como el acto espiritual del acuerdo de voluntades; y como el acto material de la conjuncin de la oferta con la aceptacin. Precisamente se discute si la conjuncin de la oferta con la aceptacin es tcnicamente posible. Esto ha dado lugar a que en la formacin del contrato existan, por un lado, las voluntades internas de cada parte que, aun cuando destinadas a integrarse entre si, conservan su individualidad y no se ponen de manifiesto -al menos para los efectos del contrato- y, por otro lado, la manifestacin de esas voluntades, teniendo el carcter de una declaracin de voluntad comn. Tal como sealan los Mazeaud: "la eficacia de la voluntad supone su existencia real (o sea voluntad interna) y su manifestacin (declaracin de voluntad)". Para que exista consentimiento es necesario, pues, que las voluntades internas, que ya son coincidentes entre s, se manifiesten externamente como definitivamente unidas. Tal como dice Federico Puig Pea, un consentimiento que no se manifiesta es un no consentim iento. Esta manifestacin externa se logra con el concurso de dos declaraciones de voluntad, una del oferente que est constituida por la oferta, y otra del aceptante que est constituida por la aceptacin. Sin embargo, debe tenerse muy presente que el con trato no est formado por dos diferentes declaraciones de una misma voluntad, sino que el conjunto de la oferta y de la aceptacin debe ser considerado como una declaracin conjunta de dos voluntades iguales, o sea una voluntad comn expresada simultneame por ambas partes en el momento de la nte aceptacin. La oferta no es un acto jurdico, en cambio s es una declaracin de voluntad; la aceptacin, por su parte, no siendo tampoco un acto jurdico, es tambin otra declaracin de voluntad. Pues bien, ninguna de esas dos declaraciones es el contrato, ni tampoco lo es la coexistencia de ambas declaraciones, porque si nunca llegaran a encontrarse, por ms que existieran, no se formara el contrato. Este es el encuentro de las dos declaraciones, cuyo verdadero c ontenido no es otro que el de expresarse recprocamente ambos contratantes dos voluntades idnticas pero individuales, lo que

15

CONTRATOS EN GENERAL

da lugar a que, para los efectos del Derecho, surja un nuevo ente cuya esencia es la de constituir una declaracin de voluntad comn que, precisamente, por ser comn y no individual de cada una de las partes, es que recibe la proteccin jurdica que le permite tener efectos obligatorios. El contrato es algo ms que el acuerdo de voluntades, por tener un sentido tcnico, esto es, serel medio por el cual la ley permite que ese acuerdo adquiera virtualidad propia como acto jurdico, no solo respecto de los otros contratantes, sino tambin con relacin a terceros. Cabe, pues, decir, que en la accin de contratar existen dos consentimient s o, mejor dicho, el consentimiento o entendido en dos sentidos: (a) el consentimiento constituido por la coincidencia de las voluntades internas que es lo que determina que se acepte la oferta, y (b) el consentimiento concebido como la exteriorizacin de esas dos voluntades coincidentes, ya que no debe olvidarse que para que exista contrato no es suficiente que la aceptacin coincida con la oferta, sino que es necesario, adems, que ambas partes quieran que mediante la aceptacin se forme el contrato; esto es, que surja ese ente al cual la ley le otorga el poder de producir efectos jurdicos obligatorios. 6.- principio de La autonoma de la voluntad En doctrina francesa moderna se atribuye a la autonoma de la voluntad ser "uno de los fundamentos del orden civil" (CORN), con valor de "principio" (CARBONNIER), y se afirma que "el consentimiento sigue siendo el elemento primordial creador de obligacin" (MAZEAUD CHABAS). Aun admitiendo la existencia de un "flujo y reflujo" (MALAURIE-AYNS), y que "no es absoluta", se sostiene sin embargo que "sigue siendo la regla" (FLOUR -AUBERT), y que su titulada crisis "no se manifestar, sin dudas, por una desaparicin definitiva de este principio" (LARROUMET). Se advierte tambin que en los ltimos aos "resulta evidenteme un rebrote nte de eficacia de la autonoma de la voluntad" (BNABENT). Por su parte, el Consejo Constitucional francs reiteradamente le ha reconocido el carcter de principio fundamental. 7.- Principio de integridad o totalidad contractual El artculo, a nuestro entender, denota la necesidad de que las partes intervinientes en la formacin del contrato plasmen su acuerdo, entendido como concordancia sustancial de declaraciones, sobre el total de las estipulaciones que conforman la materializacin de la autorregulacin de intereses que, a travs del contrato, operan en la realidad social. Evidentemente la autorregulacin (contractual), en su conjunto, no podr ser acogida ni tutelada por el ordenamiento si es que faltara tal conformidad, ya que nadie podra ver alterada su particular esfera de intereses en tanto no asienta en ella en forma total. Una concordancia parcial, es decir sobre una parte de los puntos autnomos de autorregulacin, no podr generar la existencia del contrato (inexistencia material), c onsiderando que la composicin planteada, al menos en trminos normales, es un todo univoco sobre el que necesariamente debe formarse aqul. As tenemos que el artculo 1359 tiene por construccin normativa la siguiente: Supuesto de hecho: "Si las partes no estn conformes sobre todas las estipulaciones de un contrato, aunque la discrepancia sea secundaria. Factor de conexin: Entonces... Conclusin: "...no hay contrato". Por su parte, el artculo 1360 tiene la siguiente estructura complementaria: Supuestode hecho: "Si las partes han resuelto reservar alguna estipulacin de un contrato y con posterioridad la reserva queda satisfecha". Factor de conexin: Entonces...Conclusin: "...es vlido el contrato y la estipulacin opera retroactiva mente".

16

CONTRATOS EN GENERAL

Por qu consideramos que ambas normas son complementarias? Porque lo establecido en el artculo 1359 del Cdigo Civil se refiere a la estructura del contrato (a la validez o eficacia 16 estructural del negocio jurdico), en tanto alude al objeto del contrato , es decir, al contenido del consentimiento determinado por el conjunto de estipulaciones. As, si los sujetos contratantes no consienten sobre cada una de las reglas del contrato, entonces no habr acuerdo (declaracin de voluntad negocial) y, por ende, el negocio jurdico ser invlido. Del mismo modo, el artculo 1360 del Cdigo Cvil hace referencia a las estipulaciones del contrato, es decir, a la formacin del consentimiento. As, si las partes no estn an de acuerdo sobre todas las estipulaciones, pueden rese rvar alguna de estas para ser determinadas y consentidas en un momento posterior, a fin de que se concluya con la construccin del contrato y produzca efectos jurdicos.17 As, nos dice Manuel De la Puente y Lavalle : "En efecto, la realidad de la vida puso de manifiesto que el ter formativo del contrato no es siempre el mismo. En algunos casos, las partes se ponen de acuerdo inmediatamente a travs de la aceptacin irrestricta de la oferta, lo que determina la conformidad sobre todos los extremos del contra Pero, en otros, el proceso de to. elaboracin del contrato es ms lento, se desarrolla en etapas durante las cuales las partes van conviniendo sobre puntos aislados y reservando otros para una futura oportunidad, no obstante lo cual desean dar carcter obli gatorio a los acuerdos parciales".

LA CRISIS DEL CONTRATO Los beneficios de la libertad de contratacin son innegables; sera redundante repetirlos aqu. Sin embargo, no hay que perder de vista que la experiencia ha demostrado que la libertad de contratacin, paralelo a sus grandes beneficios ha propiciado tambin la concentracin de poder econmico en manos de los particulares; poder que debe limitarse cuando se abusa de l, cuando se rompe el equilibrio de intereses que persigue la ley para queel mercado funcione adecuadamente. Si la libertad de contratacin que proclaman la Constitucin y el Cdigo Civil no son absolutos, es preciso entonces conocer las fronteras de este principio, que nuestro ordenamiento ha materializado en regla legal. A las clsicas limitaciones derivadas de la moral y el orden pblico, hoy se suman lmites ms puntuales expresados en leyes basadas en razones de convivencia social y eficiencia econmica, que buscan un equilibro bsico en el mercado, limitando la accin de los actores con un excesivo poder de mercado poniendo lmites al poder econmico. DIRIGISMO CONTRACTUAL El artculo 1355 se refiere a lo que se conoce como intervencionismo o dirigismo contractual. El artculo pareciera no tener contenido preceptivo, es deci , no ordena nada. Solo reconoce que el r contenido de los contratos puede ser limitado por ley en los supuestos all regulados (inters

Respecto del objeto del contrato. cabe mencionar (segn evolucin histrica citada por el joven estudioso del Derecho, Miguel Espichn Marias, en su articulo "Reflexiones sobre el objeto dl negocio jurdico", obra indita) a e los siguientes autores: COUN, Ambrosio y CAPITANT, Henri, en "Curso elemental de Derecho Civil", p. 645; JOSSERAND, Louis, en "Derecho Civil"; MAZEAUD, Henri, Len y Jean, en "Lecciones de Derecho Civil", parte segunda, Vol. 1. Sobre la necesidad del objeto: PUIG PEA, Federico, en "Tratado de Derecho Civil espaol", Tomo IV, Vol. 11. p. 26. 17 Ver DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. "El contrato en general", Primera Parte, Tomo 1, p. 40.16

17

CONTRATOS EN GENERAL

social, inters pblico o inters tico). Es casi un consejo al legislador ms que un mandato normativo propiamente dicho. LAS NUEVAS FORMAS DE CONTRATO 1.- Los contratos colectivos: Son aquellos que, como dice CASTAEDA, J.E.18 obligan a todas las personas constituyentes de un grupo o colectivo determinado, aun que no hubieren constituido en el contrato y que las obligan por el hecho de formar parte de dicho grupo o colectividad. Es explicable que la ley admita, en estos casos que se obligue a quien no ha prestado su consentimiento, porque de entre todos los obligados es de presumir que hubiere uno o varios que manifestaran s voluntad en u contrario de lo pactado, empero. El inters de la mayora debe prevalecer e imponerse sobre el de la minora. 2.- los contratos de adhesin: Vienen a ser la otra forma de contratacin que se aleja tremendamente de los moldes clsicos del contrato. En este contrato una de las partes fija todas las condiciones, sin previa consulta, a su entera libertad. No le interesa conocer la opinin del otro contratante. A este le queda una alternativa: o acepta el contrato tal como se le ha presentado sin discusin alguna, o en su defecto lo rechaza .si opta por lo primero el contrato se perfecciona. Pero Dnde se encuentra en esta relacin la autonoma de la voluntad de las partes? Dnde el principio de la libertad contractual?. Es verdadera imposicin de una sobre la otra. EL CONTRATO LEY Con los contratos ley el Estado busca garantizar a los inversionistas la estabilidad jurdica, manteniendo la vigencia de las normas que fueron determinantes para la inversin, de este modo, si durante la vigencia del contrato dichas normas fueran modificadas por el Estado, estos nuevos dispositivos no se aplicaran a los inversionistas que celebraron dichos contratos. As, mediante el contrato ley el Estado congela un conjunto de normas que se mantendrn vigentes e inalteradas, y que le sern aplicables al inversionista en tanto dure el contrato. De esta manera, aun cuando estas normas se modifiquen para el resto de ciudadanos, tales dispositivos no le sern aplicables al inversionista, dotando al conjunto normativo esabilizado, mediante el t contrato ley, de una eventual vigencia ultractiva. Ahora bien, como la gran mayora de autores sostiene, los convenios de estabilidad jurdica son contratos, llegndose incluso a afirmar que son contratos privados, tal como sostienela propia norma. En efecto, el artculo 39 del D.Leg. N 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, seala que: "Los convenios de estabilidad jurdica se celebran al amparo del artculo 1357 del Cdigo Civil y tienen calidad de contratos con fuerza de ley, de manera que no pueden ser modificados o dejados sin efecto unilateral mente por el Estado. Tales contratos tienen carcter civil y no administrativo, y solo podrn modificarse o dejarse sin efecto por acuerdo entre las partes".

SEGURIDADES Y GARANTAS QUE OTORGAN LOS CONTRATOS LEYLos contratos ley traen consigo dos garantas, la primera de ellas consiste en que estos contratos no pueden ser modificados por ley posterior, refirindose con ello a la intangibilidad del

18

CASTAEDA, J.E. pg. 255.

18

CONTRATOS EN GENERAL

clausulado del contrato, al texto contractual. De esta manera, el contrato se vuelve intocable por acto legislativo del Estado. La segunda garanta consiste en que el contexto legal que sirvi de base para la inversin tampoco podr ser modificado para el inversionista o que en todo caso, si , las normas se modifican, los cambios no alcanzarn a aquel. Son dos garantas distintas pero estrechamente vinculadas. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional confirma esta postura: "En este orden de ideas, este Tribunal precisa que no solo gozan de inmodificabilidad las clusulas que componen el contrato ley, cuando as se acuerde, sino tambin el estatuto jurdico particular fijado para su suscripcin. Es decir, tanto la legislacin a cuyo amparo se suscribe el contrato ley, comolas clusulas de este ltimo"19. En relacin al contenido del contrato ley, cabe distinguir entre el contenido de la ley autoritativa y el del contrato propiamente dicho. En cuanto a lo primero, en la doctrina nacional hay unanimidad de que se trata de una ley material y no necesariamente de una ley formal emanada del Poder Legislativo20. Sin embargo, nosotros no compartimos plenamente esta posicin. En efecto, si mediante contrato ley se limitan, en cierto modo, los alcances normativos del ordenamiento legal y con ello la capacidad legislativa del Congreso, pues algunas normas que se den en el futuro no le sern aplicables a los inversionistas protegidos por estos contratos, entonces es natural que sea precisamente el Congreso quien primero conozca y autoriceestos contratos. Somos conscientes de que en un Congreso de las caractersticas de aquellos que hemos tenido en los ltimos periodos, este planteamiento podra significar tornar morosa e incluso politizar esta figura. Sin embargo, pueden implementarse mecanismos que faciliten alcanzar el doble objetivo de no burocratizar esta figura y hacer que el Congreso conozca oportunamente de tan importante acto de limitacin de su poder. Esto se podra lograr mediante una norma que habilite al Ejecutivo a autorizar m ediante decretos legislativos estos contratos dando cuenta al Congreso, el cual deber pronunciarse dentro de treinta (30) das de publicada la norma. Lo que podra complementarse con la creacin de una Comisin de Promocin de la Inversin, la cual, apart de revisar estos dispositivos, evaluara e permanentemente el marco normativo de las inversiones, tanto general como por sectores, as como promover otras medidas que contribuyan a estimular las inversiones. Respecto del contenido de la ley autoritativa es claro que dicha norma deber fundamentar, en su parte considerativa, las razones por las cuales considera que el contrato ley que se autoriza tiene "inters social, nacional o pblico"; y, asimismo, determinar puntualmente el marco normativo que se garantiza.

OBLIGATORIEDAD CONTRACTUAL21 La lex contractus es una ley autnoma, son preceptos que se da cada contratante . a tenor del compromiso que suscribe, vinculndose a una conducta: actuar a travs de un dar o un hacer o abstenerse de hacerla. El contrato es, sin duda, la principal fuente de las obligaciones, conforme

Sentencia del 3 de octubre de 2003, en el Expediente N 0052003-AI/TC. Cfr. PINILLA CISNEROS, Antonio. "Los contratosley en la legislacin peruana". Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima. Lima. 1999, p. 53. 21 RODRIGUEZ Gonzlez, Jos Ignaci . "El principio de relatividad de los contratos en el Derecho espaol". Colex, o Madrid, 2000, p. 137.19 20

19

CONTRATOS EN GENERAL

con el artculo 1351 del vigente Cdigo Civil, el contrato es creador de relaciones jurdicas patrimoniales, principalmente obligatorias y como tal, ttulo acreditativo de los derechos de crditos y reales que puede originar. 22 Desde este punto de vista el contrato se presenta como norma jurdica reguladora de la conducta del hombre lex contractus que determina una reglamentacin a la cual se somete voluntariamente. Como afirma Doral Garca, la lgica del contrato es impecable: el contrato es norma de conducta para quien decide quedar voluntariamente obligado EL PRINCIPIO DE LA FUERZA VINCULANTE DE LOS CONTRATOS La fuerza obligatoria de los contratos aparece reconocida en la mayora de losordenamientos jurdicos y hoy da sigue siendo principio informante del Derecho de Contratos, recogindose as como uno de los principios generales de la contratacin segn Unidroit que en su artculo 1.3 lo reconoce: "Todo contrato vlidamente celebrado es obligatorio para las partes". Hasta el momento de la creacin del vnculo las partes son libres de contratar o no. Luego de haber formalizado el contrato, las normas que de l surgen las obligan y las sujetan a su contenido. Al decir de Lacruz Berdejo "no dice el precepto (se refiere al artculo 1091 del Cdigo Civil espaol) que el contrato sea ley, sino que las obligaciones nacidas de l vinculan a su cumplimiento como la ley misma".23

22 23

LACRUZ BERDEJO, Jos Luis. Op. cit., p. 317.

As. articulo 1134 del Code de Napolen: "Las convenciones legalmente formadas valen como la ley para quienes las han hecho. No pueden ser revocadas sino por mutuo consentimiento o por las causas que la ley autoriza"; articulo 1091 del Cdigo Civil espaol: "Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y debe cumplirse al tenor de las mismas n

20

CONTRATOS EN GENERAL

LA CLASIFICACIN DE LOS CONTRATOSUnilaterales y bilaterales

Gratuito y onerosos

Conmutativos y aleatorios

Principales y accesorios

El contratoSolemnes y consensuales

Nominados o innominados

De libre discusin y de adhesin

Individuales y colectivos

De ejecucin instantnea y de tracto sucesivo

CARCTER SUPLETORIO DE LAS NORMAS SOBRE CONTRATACINEsta norma est estrechamente relacionada con el rol que cumple la autonoma privada en el Derecho de los Contratos. Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato dentro de los lmites impuestos por las normas imperativas, el orden pblico y las buenas costumbres. Esta norma tiene un antecedente mediato en Domat cuando defini la regla de la libertad indefinida de los pactos: "como las convenciones son arbitrarias, y se diversitican segn las necesidades, se puede a toda clase de convenciones, contratos y tratados, agregar toda clase de

21

CONTRATOS EN GENERAL

pactos, condiciones, restricciones, reservas y otros, a condicin que no sean c ntrarios a las o 24. leyes y a las buenas costumbres"25 Las normas del Cdigo Civil son normas de Derecho Privado. Como expres bien Thon , se convierte en "Derecho Privado la tutela acordada por las normas a los intereses de un particular contra particulares, por eso al (sujeto) tutelado, en el caso de violacin de la norma, viene dado por el ordenamiento jurdico un medio para la remocin de la ilicitud y (tal medio viene) otorgado para su uso discrecional. La pretensin privada es la marca del Derecho Privado. Por eso " 26 manifest que el Derecho Privado "es el sistema de relaciones entre los ordena Romano mientas particulares de los sujetos, el ordenamiento comunitario que le concierne y el ordenamiento del Estado en el marco de los principios de una determinad Constitucin". a

Si reconocemos el carcter normativo del contrato y definimos a la autonoma privada como poder de producir cambios jurdicos mediante el establecimiento (o modificacin o derogacin) de una norma jurdica, la "distincin entre Derecho Pb y Privado, entre poder pblico y poder lico privado, puede ser perfectamente hallada en el propsito o fin perseguido con la emanacin de la norma. Poder pblico es solo aquel que es asignado e impuesto a la obtencin del inters pblico. Lo privado resulta, a contrariis, de la ausencia de tal imposicin, es decir de la independencia del poder del inters pblico. En este sentido, precisamente, la autonoma privada es poder privado. Tambin las normas de Derecho Privado, como por ejemplo las contenidas en e Cdigo de l Derecho Civil, son normas privadas solo en cuanto a su objetivo inmediato, pero son normas pblicas si son consideradas en su formacin y en el fin que las han inspirado. En efecto son el resultado de las actividades de rganos pblicos en el e jercicio de sus poderes normativos. Lo 'privado' de tales normas no se refiere a su naturaleza o a su formacin, sino a la materia que regulan, que es materia sobre la cual puede ejercitarse tambin el poder normativo de los privados"27. Las normas de Derecho Privado son inderogables o derogables. La autonoma privada es limitada en las normas de Derecho Privado de carcter de inderogables en el sentido de que el reglamento establecido por las partes est subordinado a las normas de mayor jerarqua por razones de proteccin de intereses colectivos o de intereses generales, ambos superiores a los intereses privados, "La violacin de una norma inderogable de Derecho Privado es por el contrario sancionada solo si es el mismo privado interesado el que pide al jue que la sancin sea z aplicada"28. Imaginemos un contrato que se ha celebrado con dolo.

DOMAT, Jean. "Le leggi civili nel ordine naturale". Eseguita sulla traduzione di Napoli, rettificata in vari luoghi dal Dottor Giuseppe Andrea Zuliani. Aggiuntavi una di lui analisi sulle Leggi Civili dello Statuto Vene Prima edizione to, Veneta, Venezia, MDCCXCIII, Tomo Primo, Prima Parte, Libro Primo, Titolo 1, Sezione IV, p. 243. 25 THON, Augusto. "Norma giuridica e diritto soggettivo, Indagini di Teoria Generale del Diritto". Prima traduzione con uno studio introduttivo ed annotazione, CEDAM-Casa Editrice Dott. A. Milani, Padova, 1939, p. 133. 26 ROMANO, Salvatore. "Ordinamento sistematico del Diritto Privato, Diritto obiettivo -Diritto subiettivo". A cura di Francesco Romano, Morano Editore, Napoli, 1970, p. 66. 27 FERRI, Luigi, "L'autonomia privata", Seminario giuridico dell'Universit di Bologna XX, Varese, Dot!. A. Giuffr Editore, 1959, p. 277. 28 GAZZONI, Francesco. "Manuale di Diritto Privato". X edizione aggiornata e con riterimenti di dottrina e di giurisprudenza, Edizioni Scientifiche Italiane S.p.A., Napoli, 2003, p. 1324

22

CONTRATOS EN GENERAL

La parte engaada por la otra parte tiene el derecho potestativo de pedir judicialmente la declaracin de nulidad del contrato anulable, Ntese que las normas queregulan el dolo y la sancin de anulabilidad son inderogables por las partes, pero la invocacin de la sancin depender de la parte legitimada sustancialmente. Las normas imperativas de Derecho Privado son normas inderogables que "ponen lmites al contenido del acto privado por motivos de inters general, utilizando sustancialmente dos diversas tcnicas. Un primer tipo de limitacin consiste en colocar una suerte de permetro dentro del cual la actividad deber ser mantenida, bajo sancin de nulidad del act realizado. Se trata de lmites o externos, en el sentido de que el privado puede moverse, al definir el contenido del acto mismo, hasta el punto de no traspasar tales lmites, que son representados por particulares normas imperativas"29. Por ejemplo, el artculo 1413 establece que las modificaciones del contrato original deben efectuarse usando la misma formalidad prescrita para ese contrato. Si las partes han celebrado un contrato de compraventa formalizado en escritura pblica y luego de varios meses decid n e realizar cambios sustanciales al mismo, deben formalizar el nuevo acuerdo mediante escritura pblica. "Las normas imperativas constituyen lmites que no pueden ser en ningn caso traspasados"30. Otro ejemplo es el artculo 1328, el cual sanciona con nul idad toda estipulacin que excluya o limite la responsabilidad por dolo o culpa inexcusable del deudor o de los terceros de quien este se valga. Tambin es nulo cualquier pacto de exoneracin o de limitacin de responsabilidad para los casos en que el deudor o dichos terceros violen obligaciones derivadas de normas de orden pblico. "Por el contrario, otro tipo de limitacin ms penetrante se verifica cuando la norma imperativa, en lugar de limitarse poner lmites externos, dicta ella misma el contenido vin culante de determinados pactos". Ejemplos claros los encontramos en los artculos 1394 y 1396 del Cdigo Civil. En la primera norma se indica que el Poder Ejecutivo sealar la provisin de bienes y servicios que deben ser contratados con arreglo a clusul s generales de contratacin aprobadas a por la autoridad administrativa. En la segunda norma se establece que en los contratos con clusulas generales de contratacin aprobadas por la autoridad administrativa, el consumo del bien o la utilizacin del servic generan de pleno derecho la obligacin de pago a cargo del io cliente, aun cuando no haya formalizado el contrato o sea incapaz. Otro ejemplo de limitaciones sobre el contenido de los contratos est en el artculo 1346 que otorga al juez, a solicitud del deudor, la facultad de reducir equitativamente la clusula penal cuando sea manifiestamente excesiva o cuando la obligacin principal hubiese sido en parte o irregularmente cumplida. En cambio, las normas derogables son dispositivas y supletorias. "Las prim eras son caracterizadas por el hecho de dictar una regla que rige los lmites en que no se haya dado por los privados una regla distinta31".

GAZZONI, Franeeseo. Op. eit., p. 15. GALLO, Paolo. "Istituzioni di diritto privato", Seconda edizione, G Giappiehelli Editore, Torino, 2003, p. 9. 31 GAZZONI, Franeeseo. Op. cit., p. 16.29 30

23

CONTRATOS EN GENERAL

Es decir, la norma jurdica dispositiva se aplica solamente en el caso que los particulares no hayan regulado un hecho jurdico diferente previsto expresamente por la norma jurdica. Un ejemplo tpico est normado en el artculo 1005, conforme al cual los efectos del usufructo se rigen por el acto constitutivo y, no estando previstos en este, por las disposiciones delTtulo III de la Seccin III del Cdigo Civil. "Las normas dispositivas estn en efecto dirigidas a predisponer un orden de intereses estndar, pero nada prohibe a las partes de modificar tal orden de intereses mediante una diversa reglamentacin"32. Un ejemplo es que se presume oneroso el contrato mandato disciplinado en el primer prrafo del articulo 1791, pero nada impide que las partes otorguen al contrato de mandato la calidad de acto gratuito. "Las normas supletorias presuponen, por el contrario, que los privados no hayan regulado un 33 determinado aspecto de la operacin econmica, as que subsiste la laguna" . Las normas supletorias estn "dirigidas a predisponer un orden normativo de ciertas hiptesis de hecho en el caso que las partes no hayan procedido a disponer lo contrario"34. En el mismo sentido se dice que "estn destinadas a hallar aplicacin solamente cuando los sujetos privados no hayan procedido a disciplinar un determinado aspecto de la hiptesis de hecho, en relacin a la cual subsiste por ello una laguna, que la ley suple interviniendo para disciplinar aquello que los privados han dejado sin reglamentacin"35. Un caso es el artculo 1530, segn el cual, salvo pacto distinto, los gastos de entrega son de cargo del vendedor y los gastos de transporte a un lugar diferente del de cumplimiento son de cargo del comprador. Si las partes celebran un contrato de compraventa y no se pacta nada sobre los gastos de la entrega, cabe aplicar la norma dispositiva. Otros ejemplos de normas supletorias son los artculos 1238 y 1240 en el caso de pago de la obligacin. Si las partes no establecen el tiempo y el lugar de pago, se deber aplicar supletoriamente tales normas en el sentido de que el pago debe efectuarse en el domicilio del deudor y que el acreedor uede exigir el pago p inmediatamente despus de celebrado el contrato. Irti explica que las "normas dispositivas, o flexibles, y las normas supletorias no se distinguen sobre la base de una particular eficacia, por la cual la voluntad de los privados est auorizada a t prevalecer sobre ellas, sino sobre la base de la composicin de la fattispecie [hiptesis de hecho], que prev, entre los dems elementos, el hecho negativo de la falta o de la insuficiencia del acuerdo de las partes.

32 33 34 35

GALLO. Paolo. Op. cit., p. 9. GAZZONI, Franeesco. Op. cit.. p. 16. GALLO, Paolo. Op. cit., p. 9.

TORRENTE, Andrea y SCHLESINGER, Piero. "Manual di Dirillo Privato", Oiciassellima edizione, 0011. A. Giuffr Editore, S.p.A., Milano, 2004, p. 19.

24

CONTRATOS EN GENERAL

Ms precisamente, la fattispecie de la norma dispositiva resulta de la combinacin de al menos dos hechos: el hecho constitutivo de la relacin regulada, y el hecho negativo de la ausencia de un acuerdo de las partes; en oposicin, la fattispecie de la norma supletoria resultade la combinacin de al menos tres hechos: el hecho constitutivo de la relacin regulada, acuerdo de las partes (que puede coincidir con el hecho constitutivo), y el hecho negativo de la insuficiencia del acuerdo, o sea, de la ausencia del acuerdo en torno de algunos puntos de la regulacin"36. En las normas dispositivas hay una ausencia de reglamentacin y en las normas supletorias hay una insuficiencia de reglamentacin. Este concepto de normas supletorias es compatible con la funcin que cumplen estas normas desde el punto de vista del anlisis econmico del Derecho: "La razn por la que existen normas supletorias es para evitar que las partes se vean compelidas a negociar o redactar todos los trminos de un contrato. Ello los llevara a tener que prevertodas las posibles contingencias que podran presentarse, con el consiguiente desperdicio de tiempo y dinero. De no existir normas supletorias todos los contratos tendran una extensin por lo menos equivalente a la que tiene la parte de contratos del Cdigo Civil. Los costos de la negociacin necesaria para lograr ello seran sustantivos. Si la funcin de las normas supletorias es la reduccin de los costos de transaccin, la mejor regla es aquella que, en la mayora de los casos, sera adoptada por las partes de haberse puesto de acuerdo sobre el punto en cuestin. As se logra que en la mayora de los casos no sea necesario un acuerdo de las partes, y por esa va reducimos los costos de transaccin. El 'pacto en contrario' tiene que ser excepcional. Si el 'pacto en contrario' fuese la regla general, entonces la realidad nos est 37 diciendo que el legislador se equivoc a la hora de establecer la norma supletoria'' .

CONTRATO CELEBRADO POR INCAPACES CON DISCERNIMIENTOLa norma en comentario permite que el incapaz con discernimiento pueda por s mismo celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria. No requiere la intervencin, consentimiento o autorizacin de sus padres, tutor o curador, en todo caso existe una presuncin ficticia de autorizacin de estos38. Fernndez Sessarego, autor del Libro de Personas, con claridad dice que: "Es normal que los menores de diecisis aos no privados de discernimiento celebren cotidianamente contratos vinculados con las actividades ordinarias d su eIRTI, Natalino. "Introduccin al estudio del Derecho Privado", traduccin y notas de Rmulo Morales Hervias y Leysser L. Len. Primera edicin en castellano de la cuarta reimpresin de la cuarta edicin (1990) italiana. Editora Jurdica Grijley. E.I.R.L. Lima 2003, pp. 201-202. En el mismo sentido: BRECCIA, Humberto; BIGLlAZZI GERI, , Lina; NATOLl, Ugo y BUSNELLI, Francesco. "Derecho Civil, normas, sujetos y relacin jurdica", reimpresin de la primera edicin, traduccin de Femando Hinestrosa de la obra "Diri Civile", editado por UTET tto -Unione lipograficoEditrice Torinese. 1987, Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Bogot, 1995, Tomo 1. Volumen 1, p. 27. 37 BULLARD GONZLEZ, Alfredo. "Cundo es bueno incumplir un contrato? L Teora del incumplimiento a eficiente: ejecucin forzada vs. pago de daos", en Ratio luris, El Informativo, Revista de los Estudiantes y Bachilleres de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad de Lima, Lima, Ao 1, N 1, noviembre, 1992, pp. 26-27. Tambin lo resalta en: BULLARD GONZLEZ, Alfredo. "iFirme primero. lea despus! La contratacin masiva y la defensa del consumidor". en: El Derecho Civil peruano, perspectivas y problemas actuales, Primera Edicin, Fondo Editorial de la Pont ificia Universidad Catlica del Per, Lima, 1993, p. 22. 38 GHERSI, p. 10836

25

CONTRATOS EN GENERAL

vida diaria. No es excepcional que un menor en edad escolar adquiera tiles de escritorio o golosinas o se movlice a su centro de estudios utilizando un medio de transporte pblico" Es una norma de excepcin a la regla de la validez del acto jurd de manera que la capacidad ico de ejercicio requerida al agente es dejada de lado, no se sanciona con nulidad el acto jurdico al existir una capacidad de ejercicio especial. Con ms claridad "se trata de una capacidad de obrar especial plena dado que los incapaces pueden celebrar libremente, por s solos, todos los 39 contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria" Este tipo de contratos tiene una validez excepcional. La norma es coherente en el marco de "una teora de la nulidad afincada no en criterios estrechos sino escrutadora de los intereses en juego y de las apariencias jurdicas de validez que deben cautelarse incluso cuando no se afecte directamente el orden, intereses pblicos y derechos de terceros"40.

EFECTOS DEL CONTRATOEl fundamento de la relatividad contractual est en la misma esencia del contrato, de la misma manera que es una manifestacin de la autonoma de la voluntad, solo compete a quienes libremente lo concertaron, inteligir lo contrario supondra que una person quedase obligada por a decisin de otra, sin que previamente le haya autorizado, otorgndole representacin o ratificado con posterioridad; de lo que hay que salvar, lgicamente, la representacin legal que encuentra su ratio en la norma jurdica que la impone41.

GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO1.- LOS GASTOS DEL CONTRATO Referida a todos los gastos originados para efectos de concluirse o perfeccionarse el contrato y para tener por celebrado este; o, dicho de otro modo, los relativos a la formalizacin e instrumentalizacin de la voluntad contractual. Asi, por ejemplo, los gastos notariales por la legalizacin de firmas o protocolizacin de documentos contractuales, as como los gastos de inscripcin en el Registro, cuando sea el caso. Estos son, pues, los gastos que las partes deben asumir por partes iguales, a no ser que una norma legal o las propias partes dispongan algo distinto. 2.- LOS TRIBUTOS DEL CONTRATO Es claro que la norma se refiere a todos 105 tributos originados a propsito de la celebracindel contrato, es decir 5010 en esta etapa, excluyndose aquellos que gravan al bien con posterioridad a la celebracin, o sea en el tiempo de ejecucin de las prestaciones. Los tributos relativos a la celebracin del contrato se dividen por partes iguales,salvo norma legal diferente, como es el caso del impuesto de alcabala en la transferencia de bienes inmuebles, que corre a cargo del comprador; o ellmpuesto General a las Ventas, que por leyes de cargo del vendedor pero que puede ser, y generalmente es, trasladado al comprador.

DE LA PUENTE, "El contrato en ., ,". T. 1, pp. 378 Y 379 LOHMANN, p. 396 41 Apud VALPUESTA FERNNDEZ, Maria Rosario (coordinadora) et al., 'Derecho de Obligaciones y Contratos".39 40

26

CONTRATOS EN GENERAL

PERSONAS PROHIBIDAS DE ADQUIRIR DERECHOS REALES POR CONTRATO 1.- El Presidente y los Vicepresidentes de la Repblica, los Senadores y Diputados, los Ministros de Estado y funcionarios de la misma jerarqua, los Magistrados de la C Suprema de Justicia orte y los del Tribunal de Garantas Constitucionales, el Fiscal de la Nacin y los Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, el Contralor General de la Repblica, el Presidente y Directores del Banco Central de Reserva del Per y el Superintendente de Banca y Seguros, los bienes nacionales. 2.- Los Prefectos y dems autoridades polticas, los bienes de que trata el inciso anterior, situados en el territorio de su jurisdiccin. 3.- Los funcionarios y servidores del Sector Pblico, los bienes del organismo al que pertenecen y los confiados a su administracin o custodia o los que para ser transferidos requieren su intervencin. 4.- Los Magistrados judiciales, los rbitros y los auxiliares d justicia, los bienes que estn o e hayan estado en litigio ante el juzgado o el tribunal en cuya jurisdiccin ejercen o han ejercido sus funciones. 5.- Los miembros del Ministerio Pblico, los bienes comprendidos en los procesos en que intervengan o hayan intervenido por razn de su funcin. 6.- Los abogados, los bienes que son objeto de un juicio en que intervengan o hayan intervenido por razn de su profesin, hasta despus de un ao de concluido en todas sus instancias. Se excepta el pacto de cuota litis. 7.- Los albaceas, los bienes que administran. 8.- Quienes por ley o acto de autoridad pblica administren bienes ajenos, respecto de dichos bienes. 9.- Los agentes mediadores de comercio, los martilleros y los peritos, los bienes cuya venta o evaluacin les ha sido confiada, hasta despus de un ao de su intervencin en la operacin.

EXTINCION DE LA PROHIBICIONLas prohibiciones establecidas en el artculo 1366 se aplican tambin a los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinid de las personas impedidas. ad PLAZO DE PROHIBICION Las prohibiciones de que tratan los incisos 1, 2, 3, 7 Y 8 del artculo 1366 rigen hasta seis meses despus de que las personas impedidas cesen en sus respectivos cargos. INAPLICABILIDAD DE LOS IMPEDIMENTOS No rigen las prohibiciones de los incisos 6 y 7 del artculo 1366 cuando se trate del derecho de copropiedad o de la dacin en pago.

27

CONTRATOS EN GENERAL

RESICION Y RESOLUCIONLa diferencia entre resolucin y rescisin es cuestin que ha sido materia de gran controversiaen algunos sectores de la doctrina. Alberto Spota sostiene que las dos expresiones son intercambiables por tener la misma connotacin42. Seguramente, el pensamiento de este autor ha sido influenciado profundamente por el Cdigo Civil argentino, que ha recur a ambas rido 43 expresiones indistintamente. Lo mismo ocurri en nuestro Cdigo Civil de 1936 . Layerle entiende que el trmino resolucin es el gnero y rescisin es la especie que se utiliza respecto de los contratos de tracto sucesivo en los que la resoluc solo produce efecto ex nunc in y entonces es ms propio hablar de rescisin44. Manuel Albaladejo tambin parece opinar que la resolucin es el gnero que comprende a la especie rescisin, cuando afirma: U[s]e trata, pues, de que, en tal hiptesis, el trmino especfico con el que la ley designa la situacin es-dentro del concepto genrico de resolucin- el de rescisin"45. EFECTOS DE LA RESICION Y DE LA RESOLUCIN La rescisin se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se retrotraen al momeno t de la celebracin del contrato. La resolucin se invoca judicial o extra judicialmente. En ambos casos, los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causal que la motiva.

42 43 44 45

SPOTA, Alberto. "Instituciones de Derecho Civil, Contratos", Volumen 111, Depalma. BuenosAires, 1977, p. 512. Vase a titulo de ejemplo los articulos 1341, 1401, 1405, 1412, 1413 Y 1414. LAYERLE, Carlos. "La condicin resolutoria legal", Montevideo, 1 66, p. 13. 9 ALBALADEJO, Manuel. "Derecho Civil", Tomo 11, Volumen 1, Bosch, Barcelona, 1983, p. 473.

28

CONTRATOS EN GENERAL

CAPITULO: II PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATOComentario Para entender todo lo que a continuacin se va a decir, es necesario tomar en consideracin que el hombre vive en sociedad y que necesita de la colaboracin de otros hombres para satisfacer sus necesidades. Sin este presupuesto sera muy difcil, sino imposible, explicar el principio de la autonoma de la voluntad y, a su vez, explicar la obligatoriedad del contrato. Por ello, para los efectos de este comentario se considerar contrato al acto jurdico celebrado por personas que actan en ejercicio de sus derechos privados, lo que determina que, en principio, sean libres para asumir obligaciones. Es as como el contrato ha sido tradicionalmente entendido como el acuerdo de voluntades para obtener una finalidad jurdica. Esta final idad es posible entenderla como la finalidad comn que puede ser alcanzada gracias a la convencin de las partes. El artculo 1352 del Cdigo Civil dispone que: "Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que, adem deben observar la forma sealada s, por la ley bajo sancin de nulidad". Qu es el perfeccionamiento? Para dar respuesta a esta interrogante conviene conocer la mencin al perfeccionamiento que hace el mismo Cdigo en su artculo 1373: "El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptacin es conocida por el oferente".46

Otra referencia al perfeccionamiento del contrato es la contenida en el artculo 1379 del Cdigo Civil, cuyo texto es el siguiente: "En las ofertas cruzadas, el contra se perfecciona con la to aceptacin de una de ellas". Como se acaba de ver, el Cdigo Civil hace referencia al

46

LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. Estudios sobre el contrato privado, Tomo l. Cultural Cuzco. Lima, 1982;

29

CONTRATOS EN GENERAL

perfeccionamiento en tres oportunidades distintas se trata de tres concepciones diferentes o de una sola? El Diccionario de la Lengua Espaola Real Academia) define el perfeccionamiento como el ( acabar enteramente una obra; y el Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas lo define como correccin, mejora, superacin. Se dice que la conclusin del contrato es la concurrencia de las declaraciones de voluntad para formar una declaracin conjunta. La misma doctrina seala que el perfeccionamiento del contrato es la oportunidad en que el contrato, ya concluido, produce sus efectos (es eficaz), o sea crea, regula, modifica o extin gue una relacin jurdica obligacional. La conclusin del contrato ha sido recogida por el artculo 1352 del Cdigo Civil que, como se ha visto, dice que los contratos se perfeccionan por el consentimiento. Si se entiende, como debe entenderse, que el consentimiento es el acuerdo de voluntades con el propsito de crear, regular, modificar o extinguir obligaciones, puede coincidirse con Louis Josserand al decir que la nocin de consentimiento se confunde, en realidad, con la definicin de contrato. En efecto, sin el consentimiento no puede haber contrato, por cuanto pese a que pudieran existir los requisitos para la validez del acto jurdico, o sea agente capaz, objeto fsica y jurdicamente posible, fin lcito y observancia de la forma prescrita por la ley,no existira contrato, por ser la esencia de este el acuerdo de voluntades, o sea el consentimiento. No existe contrato mientras no se compruebe que ambas partes han querido algo; de igual modo, tampoco se produce efecto alguno cuando cada contratante quie algo en solitario. El ra consentimiento es a la vez la voluntad de cada contratante y el acuerdo de sus respectivas voluntades.47 El consentimiento resulta de la armoniosa integracin de la oferta con la aceptacin, no bastando que ambas declaraciones de voluntad se intercambien. Es menester, adems, que se combinen en el sentido de integrarse recprocamente de modo tal que se produzca una coincidencia de las voluntades de ambas partes con relacin al objeto del contrato. JURISPRUDENCIA "El contrato es el acuerdo de dos o ms partes para crear, modificar o extinguir una relacin jurdica patrimonial, y se forma por la perfecta coincidencia entre la propuesta y la aceptacin, que es lo que se denomina el consentimiento".48

CONOCIMIENTO Y CONTRATACION ENTRE AUSENTESComentario

47 48

ARIAS SCHREIBER PEZET, Mx. Exgesis del CdigoCivil peruano de 1984, Tomo, .Studium. Lima, 1986; (Cas. N 1345-98-Lima, Sala Civil de la Corte Suprema, El Peruano, 20/01/99, p. 2504).

30

CONTRATOS EN GENERAL

La contratacin entre ausentes En primer lugar, es necesario sealar que los ya obsoletos conceptos de presencia y ausencia han sido reemplazados por el Cdigo Civil de 1984, por los conceptos de comunicacin inmediata y falta de comunicacin inmediata. Ahora bien, en el caso de los contratos con comunicacin inmediata no tendr mayor relevancia el debate en torno a la teora acogida por el Cdigo Civilde recepcin o de cognicin- en la medida en que toda declaracin contractual ser re cibida y conocida simultneamente. Por lo tanto, en tales casos solo resultara de aplicacin el artculo 1373. Sin embargo, en el caso de los contratos celebrados entre quienes no estn en comunicacin inmediata, el tema resultar trascendental, en la medida en que los momentos de la recepcin de la declaracin y su conocimiento por parte del destinatario, a menudo no coincidirn. Este tema resultar vital, en lo concerniente a la declaracin de aceptacin, debido a que al determinar el momento en que esta declaracin surte efectos, tambin se determinar el momento y lugar de la celebracin del contrato. En principio, podemos sostener que el Cdigo Civil acoge la teora de la cognicin, puesto que el artculo 1373 establece que el contrato queda perfecc ionado (celebrado) en el momento y lugar en que la aceptacin es conocida por el oferente. Sin embargo, segn el artculo 1374, resulta factible interpretar que el Cdigo acoge tambin la teora de la recepcin con presuncin de cognicin, puesto que, a te del mencionado artculo, nor toda declaracin contractual-y dentro de ellas, la aceptacin se considera conocida en el momento en que llega a la direccin del destinatario, es decir del oferente, a no ser que este pruebe haberse encontrado, sin su culpa, en la imposibilidad de conocerla. En este sentido, resulta revelador el anlisis que, al respecto, efecta Manuel De la Puente (pp. 508-511): Creo sinceramente que el contrato solo puede formarse cuando y donde el oferente conoce la aceptacin. Empero no puedo desconocer las crticas adversas que se formulan a la teora de la cognicin, especialmente aquellas relacionadas con la dificultad de establecer el momento en que el oferente conoce la aceptacin y con la posibilidad de que el oferente, de mala fe, retrase el conocimiento de ella. Es evidente que resulta ms fcil acreditar la llegada de una declaracin a la direccin del destinatario que el conocimiento de esa declaracin por este (...) En cuanto a la posibilidad de que el oferente retrase la oportunidad de conocer la aceptacin, ella queda descartada por el rgimen establecido en el artculo 1374, pues la aceptacin se considera conocida en el momento en que llega a la direccin del oferente. Lo que s constituye un cuestionamiento a fondo del enlace del artculo 1373 con el artculo 1374 es si con ello se ha adoptado realmente la teora de la cognicin con una consideracin de conocimiento o si, inadvertidamente, se ha acogido la teora de la recepcin con una posibilidad de conocimiento o, por decirlo de otra manera, con una presuncin de cognoscibilidad.

Se dice que si el artculo 1374 establece que la llegada de la declaracin a la direccin del destinatario debe considerarse como un conocimiento de la declaracin por este, se est estableciendo, en realidad, que lo determinante es la recepcin y no el conocimiento.

31

CONTRATOS EN GENERAL

Pienso al respecto que el artculo que marca el paso de aquel enlace es el 1373, que sienta como principio fundamental de la formacin del contrato el conocimiento por el oferente de la aceptacin. El sentido de este artculo es indudable: el conocimiento constituye la clave del sistema. El artculo 1374 no debe ser entendido de manera distinta que la de explicar que las declaraciones dirigidas a determinadas personas, por ser, y para ser, declaraciones recepticias, deben ser completadas por el conocimiento y, en tal lnea de pensamiento, se establece que la recepcin causa el efecto del conocimiento, salvo prueba que dicho efecto no se ha producido. Ahora bien, la presuncin de conocim iento, establecida en el mencionado artculo, opera automticamente, salvo que el destinatario pruebe que razonablemente no tuvo posibilidad de conocer, sin su culpa. Al respecto, Rodolfo Sacco (p. 181) plantea que "la posibilidad de conocimiento sea entendida tanto en sentido subjetivo (referida al destinatario) como en sentido objetivo (apreciable por cualquiera). Este planteamiento permitira que la posibilidad de conocimiento sea invocada por quien, con legtimo inters, tuviera conocimiento de ella, no quedando reservada la invocacin a la voluntad exclusiva del destinatario". Concordamos, nuevamente, con Manuel De la Puente al sostener que aunque el artculo 1374 no lo permite, al indicar que la prueba corresponde al destinatario, tal recurso no deber ser a exclusivo del destinatario. JURISPRUDENCIA "De la exposicin de motivos del artculo 1374 del Cdigo Civil fluye inequvocamente que esta norma establece una presuncin iuris tantum de que la oferta es conocida en el momento en que esta es recepcionada, y que la prueba de que su destinatario no se encontraba en condiciones de conocer dicha aceptacin, sin culpa suya, como sera que en ese entonces se encontraba en otro 49 lugar, corresponde a quien alega esta afirmacin". OPORTUNIDAD DE LA ACEPTACIN Comentario La aceptacin, como acto prenegocial, no solo necesita ser conforme con la oferta para formar el contrato; ello es necesario pero no suficiente porque requiere de la existencia actual de una propuesta para que, complementndose con ella, pueda formarse el consentimiento y por tanto el contrato. Para que esto ocurra la aceptacin debe ser oportuna. Como la aceptacin es, por lo general, una declaracin recepticia, el requisito de la oportunidad no solo se cumple cuando es despachada tempestivamente por el aceptante, sino cuando es conocida a tiempo por el oferente que es el momento en que produce efecto. De esto se sigue que la aceptacin es extempornea aun si despachada en tiempo hbil es conocida tardamente por el oferente. Para este ca rige so la presuncin de conocimiento a que se contrae el artculo 1374 del Cdigo Civil.

La mayor parte de la doctrina, concuerda en que el plazo de vigencia de la oferta en funcin del cual se establece la oportunidad de la aceptacin es un elemento queindiscutiblemente tutela el inters del oferente, quien solo durante aquel lapso permanece a la espera de la aceptacin y en la incertidumbre acerca de la formacin del contrato. Por ello, no reviste ningn inters jurdico a

49

(Cas. N 491-99. Dilogo con la Jurisprudencia N 41. Febrero 2002, p.224

32

CONTRATOS EN GENERAL

los efectos de establecer la extemporaneidad de la aceptacin, indagar acerca de si su retardo se produjo por dolo o culpa del aceptante o por causas no imputables a l. LA CONTRAOFERTA Comentrio Para que el contrato pueda celebrarse es necesario que cada una de las partes declare ala otra su voluntad de contratar, expresando todos los trminos en que est dispuesta a hacerlo y que esas declaraciones sean concordantes. El acuerdo, pues, al que alude el artculo 1351 del Cdigo Civil es el que se produce respecto de las declaraciones de las partes, a las que se denomina: oferta (o propuesta) y aceptacin. En tal sentido, el contrato queda celebrado en el momento y en 50 el lugar en que la aceptacin es conocida por el oferente. Se comprueba por ello que, entre otros, dos elementos esenciales de la aceptacin son: la conformidad y la oportunidad. 2. Conformidad de la aceptacin La aceptacin debe coincidir plenamente con el contenido de la oferta. Este requisito de la conformidad encuentra sustento en la misma nocin de consentimient . Si, en efecto, el contrato o es la expresin del consentimiento y este se obtiene en virtud de dos declaraciones de voluntad coincidentes, si adems la oferta -que es una de esas declaraciones de voluntad debe ser completa o autosuficiente en el sentido de que debe recoger todos los extremos del contrato que se propone celebrar, entonces la declaracin de aceptacin -que es la otra declaracin de voluntad que forma el consentimiento- debe encontrarse en perfecta armona con la primera. Cuando la declaracin del destinatario de la oferta consiste en un simple "s" o en un simple "acepto", o su aceptacin se expresa firmando el documento redactado por el proponente, no puede surgir ninguna duda porque en estos casos la aceptacin carece de un contenido propi y o por ello la conformidad est in re ipsa y el contrato se celebra per relationem sobre la base del contenido de la oferta En cambio, puede ser que el destinatario de la oferta para efectos de claridad y seguridad pretenda aceptarla reproduciendo en su declaracin los trminos en los que l ha entendido la oferta y entonces, como la declaracin del destinatario de la oferta tiene un contenido propio, la situacin es diferente y la conformidad debe resultar de la comparacin entre el significado que adquiere cada una de las declaraciones de voluntad. En esta segunda hiptesis debe exigirse ante todo una identidad sustancial

3. La contraoferta Cuando el destinatario de una oferta expresa su decisin de celebrar el contrato propuesto, pero su declaracin adolece de falta de alguno de los dos elementos propios de la aceptacin que

50

TORRENTE, Andrea y SCHLESINGER,Piero. "Manuale di Diritto Privato", Diciassettima edizione, Dot!. A. Giuffr Editore, S.pA, Milano, 2004, p. 513.

33

CONTRATOS EN GENERAL

acaba de exponerse (conformidad y oportunidad), no existe propiamen una aceptacin; ms te bien se entiende por lo general que se trata de una nueva propuesta. As lo admite expresamente el artculo que comentamos, solucin que encuentra plena justificacin en el hecho de que se trata de una declaracin que rene todos los elementos de una oferta.

Ahora bien, la aceptacin tarda no genera mayores inconvenientes de manera que no nos detendremos ms sobre ella; por lo dems, la aceptacin tarda no es propiamente una contraoferta. Nos concentraremos fundamentalmente en la declaracin no conforme con la oferta. En rigor la contraoferta se configura cuando no existe conformidad en la aceptacin. Por ello, el texto de este artculo es impreciso; mejor hubiera quedado redactado si dijera que la aceptacin tarda y la oportuna que no sea conforme a la oferta (contraoferta) equivalen a una nueva oferta. Se llama pues contraoferta a la declaracin que realiza el destinatario de una oferta, modificando los trminos de aquella que le ha sido dirigida. Esta declaracin suele adoptar a apariencia de l una aceptacin, pues el destinatario se allana a celebrar el contrato propuesto, pero su aceptacin no es del todo coincidente con la propuesta. Ya hemos explicado lneas atrs qu debe entenderse por conformidad, y en cualquier caso en que tal conformidad falte en la aceptacin se tiene una contraoferta. Lo que interesa destacar ahora es que la contraoferta produce siempre disenso, el cual normalmente es evidente para su autor porque el contraoferente es consciente de que est modificando os trminos de la oferta; l pero tambin podra ser inadvertido como cuando, por ejemplo, lo que el destinatario de la oferta pretende es aceptar, expresando los trminos en que ha entendido la propuesta y estos no 51 coinciden con el significado de aquella. En cualquier caso, la contraoferta es en rigor una nueva proposicin contractual y en mrito a ella se truecan los roles de los declarantes, de suerte que el destinatario de la oferta original se convierte en proponente y el autor de la primera oferta en de stinatario, y, si fuera el caso, en aceptante. Este cambio de calidades en los declarantes tiene una cierta trascendencia, sobre todo tratndose de la contratacin entre ausentes en que la identificacin del oferente y del aceptante es relevante a l