consumos problemÁticos de drogas

22
1 CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS Policy Brief Ana Lía Kornblit, Ana Clara Camarotti, Alejandro Capriati, Gabriela Wald. Definiciones El uso/consumo de drogas resulta una temática compleja porque para analizarlo o entenderlo se deben tener en cuenta la multiplicidad de formas que pueden asumir los elementos que forman parte de la misma, entre ellos: diferentes representaciones sociales que se ponen en juego, prácticas individuales y colectivas, sujetos, sustancias, contextos socio- económicos, políticos, culturales e ideológicos, en los que dicho uso se lleva a cabo. Partimos de una premisa fundamental: para lograr trabajar este tema hay que tener presente una perspectiva relacional, es decir, comprender que las drogas no existen como algo independiente de las variadas y diferenciadas formas de uso, las cuales no siempre responden al estereotipo que circula tanto en los discursos formales como en los del sentido común. En este sentido, lo determinante no es el producto, sino la relación con el producto y el modo de vida en que se inscribe... (...) Así, existen varios modos de consumo, que comprenden las frecuencias y cantidades, pero también el tipo de compromiso en el uso de la droga definido por un sistema de relaciones, con sus rituales organizados alrededor de la toma del producto (Castel y Coppel, 1994: 230). Términos importantes para los abordajes sobre consumo de drogas Entendemos por drogas a aquellas sustancias químicas que se incorporan al organismo humano con capacidad para modificar una o varias funciones de éste y cuyos efectos, consecuencias y funciones están condicionados por las definiciones sociales, económicas y culturales que generan los diferentes conjuntos sociales que las utilizan (Romani, 1999). La dependencia de las drogas vista desde esta perspectiva, a la cual denominamos relacional, es consecuencia no sólo del efecto farmacológico de una sustancia sobre el organismo sino de los modos en que las personas procesan cuestiones tan diversas como los procesos estructurales en los que están inmersos, las relaciones sociales que derivan de los mismos, las expectativas culturales que poseen, los procesos de identificación y construcción del yo que llevan adelante, las estrategias de interacción con los otros, por citar sólo algunas de las construcciones socioculturales que nos interpelan diariamente. Así, la adicción es un estado complejo que desarrollan ciertas personas usuarias de drogas en el que influyen las propiedades farmacológicas de las sustancias utilizadas pero también los aspectos genéticos, el entorno social, los rasgos psicológicos y las experiencias sociales y personales (Romaní, 1999). Como se afirma en el Informe del Comité Científico Asesor (2009), del universo de personas que consumen drogas, una inmensa mayoría no incurrirá en consumos problemáticos. Estos se producirán entre las personas que se hallan en una especial situación de vulnerabilidad.

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

1

CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

Policy Brief

Ana Lía Kornblit, Ana Clara Camarotti, Alejandro Capriati, Gabriela Wald.

Definiciones

El uso/consumo de drogas resulta una temática compleja porque para analizarlo o entenderlo se deben tener en cuenta la multiplicidad de formas que pueden asumir los elementos que forman parte de la misma, entre ellos: diferentes representaciones sociales que se ponen en juego, prácticas individuales y colectivas, sujetos, sustancias, contextos socio- económicos, políticos, culturales e ideológicos, en los que dicho uso se lleva a cabo.

Partimos de una premisa fundamental: para lograr trabajar este tema hay que tener presente una perspectiva relacional, es decir, comprender que las drogas no existen como algo independiente de las variadas y diferenciadas formas de uso, las cuales no siempre responden al estereotipo que circula tanto en los discursos formales como en los del sentido común. En este sentido, lo determinante no es el producto, sino la relación con el producto y el modo de vida en que se inscribe... (...) Así, existen varios modos de consumo, que comprenden las frecuencias y cantidades, pero también el tipo de compromiso en el uso de la droga definido por un sistema de relaciones, con sus rituales organizados alrededor de la toma del producto (Castel y Coppel, 1994: 230).

Términos importantes para los abordajes sobre consumo de drogas

Entendemos por drogas a aquellas sustancias químicas que se incorporan al organismo humano con capacidad para modificar una o varias funciones de éste y cuyos efectos, consecuencias y funciones están condicionados por las definiciones sociales, económicas y culturales que generan los diferentes conjuntos sociales que las utilizan (Romani, 1999).

La dependencia de las drogas vista desde esta perspectiva, a la cual denominamos relacional, es consecuencia no sólo del efecto farmacológico de una sustancia sobre el organismo sino de los modos en que las personas procesan cuestiones tan diversas como los procesos estructurales en los que están inmersos, las relaciones sociales que derivan de los mismos, las expectativas culturales que poseen, los procesos de identificación y construcción del yo que llevan adelante, las estrategias de interacción con los otros, por citar sólo algunas de las construcciones socioculturales que nos interpelan diariamente. Así, la adicción es un estado complejo que desarrollan ciertas personas usuarias de drogas en el que influyen las propiedades farmacológicas de las sustancias utilizadas pero también los aspectos genéticos, el entorno social, los rasgos psicológicos y las experiencias sociales y personales (Romaní, 1999).

Como se afirma en el Informe del Comité Científico Asesor (2009), del universo de personas que consumen drogas, una inmensa mayoría no incurrirá en consumos problemáticos. Estos se producirán entre las personas que se hallan en una especial situación de vulnerabilidad.

Page 2: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

2

Consideramos que un consumo problemático es aquel que genera una pérdida del control del sí mismo o que permite a la persona incurrir en prácticas de riesgo para ella o para los demás por estar bajo los efectos de una sustancia. Un uso de drogas problemático ocurre cuando el mismo afecta negativamente –en forma ocasional o crónica– una o más áreas de la persona: su salud física o mental; sus relaciones sociales primarias (familia, pareja, amigos); sus relaciones sociales secundarias (trabajo, estudio); sus relaciones con la ley.

No obstante, no todo consumo problemático puede ser caracterizado como adicción. Entendemos por drogadependencia al fenómeno complejo caracterizado por el consumo más o menos compulsivo de una o más drogas por parte de un individuo y la organización del conjunto de su vida cotidiana en torno a este hecho. Así, la adicción a las drogas implica un aumento cuantitativo y cualitativo del consumo que deriva en la ausencia de proyectos de vida independientes del mismo. Las sustancias dejan de proporcionar placer (aunque el consumidor lo busca infructuosamente) y pasan a estar al servicio de evitar el displacer.

Modelos que dieron lugar a las políticas de prevención y asistencia en relación con el consumo de drogas

El consumo de drogas comienza a visualizarse como problema social a mediados del siglo XX. A partir de ese momento se han desarrollado en nuestras sociedades diversos modelos teóricos para entender e interpretar dicha práctica. Estos modelos otorgan una relevancia diferente a los siguientes tres elementos: las drogas, los sujetos y los contextos; y su desarrollo ha impulsado diferentes respuestas prácticas en relación al consumo de drogas y su prevención.

En un primer momento, el consumo de drogas se interpretó de acuerdo al Modelo ético jurídico (Touzé, 2006), el cual considera el consumo como un delito y al consumidor como un transgresor con total responsabilidad e intencionalidad. Este modelo busca dificultar la disponibilidad de la sustancia y su estrategia preventiva se basa en divulgar las consecuencias nocivas de la utilización de drogas.

En un segundo momento, hacia los años 70, se produce un salto hacia un paradigma basado en la salud, y aparece lo que se ha dado en llamar el Modelo médico-sanitario (Touzé, 2006). El “drogadicto” pasa a ser considerado un “enfermo” al que hay que curar y las intervenciones se apoyan en la prescripción, el consejo y la información, en el marco de la institucionalización de las personas que consumen.

En la década de 1980 surge el Modelo psicosocial, el cual corre el foco desde la sustancia hacia el sujeto. Las adicciones son vistas entonces como la consecuencia de un malestar psíquico y el consumo de drogas como una forma de manifestar aquello que no puede ser dicho. Enfatiza la importancia del medio social cercano (familia, amigos) en el consumo de sustancias, y es el de mayor peso en comunidades terapéuticas y centros de rehabilitación actuales.

En los años 1990 surge el Modelo sociocultural, el cual postula que la estructura socioeconómica y los aspectos culturales determinan en gran medida los consumos de drogas. Dicho consumo sería parte de un síntoma, pero ya no se piensa en términos de psicopatología sino de disfunciones sociales. Los programas de reducción de daños parten de este modelo, el cual posibilitó políticas

Page 3: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

3

más tolerantes que buscan generar la aceptación del consumo como un hecho más de nuestras sociedades. No obstante, la emergencia de la condición económica como determinante fundamental del malestar social hace que se establezca una asociación inmediata entre pobreza y consumo de drogas, estigmatizando a los sectores de menores recursos por estas prácticas.

Estos modelos se han ido desarrollando en forma secuencial aunque ninguno ha perdido vigencia. Si bien cada uno representa un mayor nivel de inclusión de factores respecto del anterior, su aplicación no ha generado prácticas exitosas en la reducción del consumo, probablemente porque aún no son lo suficientemente complejos como para abordar el carácter polifacético de un fenómeno de estas características.

Magnitudes y tendencia (Datos estadísticos)

Según el informe SEDRONAR/OAD (2012) Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media 2011, realizada a alumnos de 13, 15 y 17 años de todo el país, que corresponden a la población escolar del nivel medio (90.450 estudiantes encuestados).

• Entre los nuevos consumidores de drogas la tasa de incidencia (nuevos consumidores) más alta se encuentra entre los consumidores de alcohol (10%) y específicamente en este grupo, entre los adolescentes de 12 a 17 años. • El 50% de los jóvenes de 12 a 17 años que declaró haber fumado lo hace durante los 30 días del mes (10 cigarrillos promedio por día). • En relación al consumo de marihuana: la percepción de riesgo frente al consumo experimental es la más baja de todas las sustancias. • Más del 10% de la población manifestó curiosidad por probar alguna droga ilícita. Los varones y los más jóvenes son los que en mayor medida respondieron afirmativamente a esta pregunta.

En relación al consumo actual de alcohol y tabaco y de consumo problemático

• Entre los estudiantes de 13 a 17 años de todo el país las sustancias de mayor consumo son alcohol y tabaco. Alrededor del 50% tomó alguna bebida alcohólica en el último mes y casi el 20% fumó, sin diferencias por sexo. • La edad de inicio en el consumo de tabaco y alcohol se ubica en los 13 años y a medida que aumenta la edad de los estudiantes, se observa mayor consumo. • En cuanto al uso abusivo de alcohol, sobre el total de estudiantes que declaran haber consumido en el último mes, alrededor del 65% reconoce haber tenido alguna situación problemática de consumo durante las últimas dos semanas. • Fuman actualmente en magnitudes similares varones y mujeres. Alrededor de un 25% de los estudiantes de ambos sexos fuman todos los días.

Consumo reciente de drogas ilícitas y de consumo problemático

Page 4: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

4

• Un 12% de los estudiantes consumió alguna droga ilícita en el último año y la de mayor prevalencia es marihuana (10,3%), seguida por cocaína (2,7%). El uso sin prescripción médica de tranquilizantes alcanza al 2,4% de los estudiantes y el de estimulantes al 1,2%. Consumió pasta base-paco el 1% de los estudiantes y el 2,6% consumió algún solvente o sustancia inhalable. Los varones consumen en mayor proporción que las mujeres. • La edad de inicio de las sustancias ilegales se encuentra entre los 14 años y 15 años. • Entre el 15% y el 27% de los estudiantes consumen en forma habitual la sustancia de la que son usuarios, siendo pasta base/paco y marihuana las que mayor proporción de usuarios frecuentes presentan.

Por otra parte, si tomamos el período 2001-2011 se observa un incremento sostenido del consumo abusivo de alcohol que pasa de un casi 30% en 2001 y alcanza más de un 63% en 2011. En cuanto al consumo de tabaco, se observa una leve disminución del consumo que va desde un 25% en 2001 a un 19% en 2011. El consumo de marihuana presenta una tendencia claramente creciente desde 3,5% en 2001 a más del 10% en 2011. Esto se observa en ambos sexos pero los varones duplican el consumo de las mujeres. En cuanto a la pasta base y a la cocaína la tendencia también es el aumento de los porcentajes de consumidores. El mayor consumo en varones también se confirma en toda la década para cocaína y pasta base.

Entre los estudios sobre los significados del alcohol en la adolescencia, encontramos un estudio realizado a adolescentes de escuelas medias de las distintas regiones del país, comprendidos entre los 13 y los 17 años con metodología cualitativa del SEDRONAR/OAD (2005), en donde se observa la característica de ritual que adquiere el consumo de alcohol en los adolescentes. El tomar alcohol supone ciertas rutinas y puesta en escena: la ceremonia del tomar que lo impregna de significaciones. Este consumo resulta en el cual evalúa qué gana y qué pierde al tomar. En esa ecuación, elegir tomar no supone entonces una práctica que se escuda en el desconocimiento de sus consecuencias, es decir la invisibilidad del riesgo al menos en su sentido más directo, sino que es más bien producto de un planteo reflexivo por el cual dentro de la lógica adolescente, se gana más al tomar de lo que se pierde al decidir no hacerlo.

En relación con los significados y caracterización de los espacios de diversión nocturnos urbanos a través de los datos observamos que, en relación con los significados que adquieren las salidas nocturnas, entre los primeros cinco elementos qué más aparecen y asocian son: la diversión, la música, la libertad, el alcohol y el encuentro con otros/as (Mendes Diz, A.M. et al., 2010).

Por otra parte, encontramos investigaciones que concluyen que las drogas, tanto legales como ilegales, logran constituirse en los relatos de los jóvenes como productoras de vínculos de sociabilidad, como facilitadoras o canales de encuentro con sus pares (Camarotti, AC.; Güelman, M., 2013).

Algunas iniciativas sobre el tema en el mundo

La Red Americana de Intervenciones en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS), a través de la Associação Lua Nova de Brasil, desarrolla desde hace 10 años, acciones en colaboración con las comunidades de alta vulnerabilidad (usuarios con problemas de drogas y jóvenes en situación de

Page 5: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

5

riesgo y vulnerabilidad social). Lua Nova actúa con el propósito de fortalecer la autonomía e integración social y comunitaria de mujeres y jóvenes, sobre todo consumidores problemáticos de drogas, víctimas de violencia, abandono y exclusión social y sus comunidades. Esta propuesta se basa teóricamente y metodológicamente en el Tratamiento Comunitario, Manual de Trabajo publicado en 2012 por la Associação Lua Nova, junto con la Secretaria Nacional Sobre Drogas (Brasil) y el Instituto Empodera. Este abordaje nació de una cooperación entre la Unión Europea y Caritas de Alemania. Los objetivos específicos de este proyecto son: (1) Mejorar la articulación de los servicios socio-sanitarios para personas en situación de vulnerabilidad a través de la creación y formación de equipos locales que actúen como facilitadores de la metodología en el ámbito comunitario y en las redes de atención psicosocial de su país; (2) Implantar proyectos de tratamiento comunitario basados en las acciones de las redes comunitarias, de las redes de líderes de opinión y enfocándose en acciones de reducción de daños (asistencia básica), educación y rehabilitación, terapia medica y psicológica y trabajo. (3) Acompañar en red y en gestión compartida los casos de usuarios con problemas de drogas ofreciendo acogida, desarrollo de habilidades, autonomía e inclusión en su comunidad. (4) Fortalecimiento de la articulación con las políticas públicas de Salud, Educación, Asistencia Social, Justicia y Trabajo.

Declaración de Valdivia sobre Integración social: exclusión y drogas, 12 de diciembre de 2014.

Los representantes de las instituciones gubernamentales, organismos nacionales, internacionales y multilaterales, agencias de desarrollo, organizaciones de la sociedad civil, universidades, centros de investigación y entidades colaboradoras de las Administraciones en materia de reducción de la demanda de drogas, reunidos en la ciudad de Valdivia, Chile, en el marco del I Seminario Internacional de Integración Social: Exclusión y Drogas, organizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. RIOD, SENDA, CICAD/OEA, RAISSS, Fundación Tierra de Esperanza, firmaron la citada Declaración:

Definición y entendimiento del problema

* Entre todas las problemáticas que afectan a los países del Hemisferio, probablemente el fenómeno de drogas sea uno de los de mayor complejidad e impacto, por su carácter multidimensional y la transversalidad social, geográfica y económica de sus procesos y efectos, con potencial para afectar la calidad de vida, la convivencia social, dificultar la gobernanza local y debilitar la institucionalidad de los países.

* Es así como el consumo de sustancias puede considerarse tanto una consecuencia como una causa de la exclusión social, no sólo por el deterioro de las condiciones de vida que provoca, sino porque los procesos de marginación social suelen constituir un elemento determinante para el consumo de drogas. En este entorno, el abuso y la dependencia de drogas son solamente una de las posibles puertas de entrada a la exclusión social en los contextos de sufrimiento social, psicológico, físico y cultural, a que las personas se exponen, y está interconectada con otros fenómenos inherentes a los entornos de exclusión.

* Frente a este creciente desafío, se hace necesario construir una visión compartida y lograr un posicionamiento responsable, que ayude a generar respuestas integrales, con base en la evidencia y la más amplia comprensión de todos los aspectos involucrados, así como un trabajo profundo de

Page 6: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

6

reflexión sobre la realidad de la integración social y su relación con el fenómeno de las drogas, sus bases conceptuales, modelos y buenas prácticas, que orienten la construcción de formas de inclusión más afirmativas para el desarrollo humano de personas, grupos, comunidades y de la sociedad en general.

* La integración social en relación al fenómeno drogas constituye una mirada tanto de los procesos dirigidos a las personas afectadas por un consumo problemático de drogas como de cada uno de los contextos en los que se interviene. Se trata con ello de lograr una visión y abordaje coherente y complementario de los diversos factores que determinan o condicionan los itinerarios de prevención, mitigación, y/o rehabilitación de las personas, procurando incidir sobre ellos de una manera coordinada con otras instituciones, facilitando a las personas, familias y grupos directamente afectados por el problema, la incorporación plena a sus ámbitos de relación y desarrollo personal y, de manera general, a su vida en sociedad.

* Esto implica que se deben realizar las intervenciones teniendo en cuenta potenciar la participación activa de las personas en tres grandes esferas: la economía, mediante una presencia activa en la producción de valor social dentro o fuera del mercado; la política, mediante el ejercicio activo de una ciudadanía de pleno derecho; y las redes sociales y familiares, como expresión de la identidad y la pertenencia comunitaria, que son a su vez factores de prevención y protección ante la exclusión.

* Estas acciones de integración social deben respetar a su vez las particularidades de quienes sufren la problemática de las drogas, respetando las diversas maneras que las personas, grupos y comunidades tienen para desarrollarse y alcanzar la mejor calidad de vida posible. Por tanto se trata entonces de integrar en la diversidad y no por asimilación. No existe un ideal de persona integrada, sino que existe una pluralidad de vidas, contextos y caminos, tan compleja como el problema mismo.

Desafíos pendientes

* Que los procesos de integración social se incorporen y consoliden como parte de las estrategias y políticas sobre drogas, monitoreándolos y dotándolos de estructura de gestión, capacidad técnica y presupuesto para que tengan un mayor potencial de favorecer la eficacia e impacto de las políticas, en beneficio de las comunidades más afectadas e involucrándolas activamente.

* Que se impulse y apoye de manera estable en cada país la cooperación intersectorial e interinstitucional requerida para que las estrategias y programas de integración social puedan concretarse desde los diferentes abordajes en materia sanitaria, laboral, educativa, de habitabilidad, participación comunitaria, y todos aquellos otros ámbitos que sean relevantes.

* Que se fomente el trabajo en redes y el intercambio de conocimiento que permita innovar sobre modelos y experiencias, profundizar en la evaluación y difundir buenas prácticas en integración social, como contribución al fortalecimiento de las estrategias territoriales sobre drogas en cada país.

Acciones recientes llevadas a cabo en el país:

Page 7: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

7

“Prevención del consumo problemático de drogas”. Curso virtual y presencial destinado a docentes de escuelas primarias y secundarias y a docentes de profesoarados de todo el país.1 Los datos estadísticos sobre el creciente nivel de consumo problemático de drogas legales e ilegales mostraron la necesidad de realizar políticas de prevención. El ámbito escolar resulta un escenario privilegiado para implementar estas políticas. Con tal fin resultó primordial la capacitación de los docentes en la temática, desde una perspectiva que les permita un abordaje amplio del tema y contribuya a garantizar el desarrollo y la continuidad de la escolaridad de todos los niños, niñas y jóvenes del país. La capacitación se centró en fomentar en los docentes la capacidad de escuchar y entender a los jóvenes desde estrategias de prevención integral del uso problemático de drogas.

Para tal fin se elaboraron y dictaron dos modalidades de cursos. Uno virtual, estaba dirigido específicamente a docentes de escuelas primarias y secundarias, equipos de apoyo, responsables del acompañamiento de las trayectorias educativas y profesionales que trabajen en la temática de la prevención y el consumo. El otro presencial, contaba como destinatarios a los docentes de Institutos del Profesorado (INFD) de CABA y el Gran Buenos Aires. La capacitación estuvo a cargo de profesionales del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el Ministerio de Educación de la Nación y UNICEF Argentina.

El objetivo general de los cursos fue desarrollar un programa de capacitación de docentes, en la prevención del consumo problemático de drogas.

Los objetivos específicos apuntaron a que los docentes:

• Identifiquen los diversos factores intervinientes en el fenómeno del consumo problemático de drogas

• Analicen críticamente las distintas propuestas preventivas • Relacionen el conocimiento adquirido con sus propias experiencias de la realidad escolar • Trabajen sobre situaciones concretas • Reconozcan el aspecto preventivo del ejercicio de su rol • Tiendan a desarrollar actitudes de aceptación de la problemática del consumo de drogas y

de contención e integración de los alumnos con problemas.

Los ejes temáticos para ambos cursos fueron 6 módulos con las siguientes temáticas:

1. La construcción histórico-social del abordaje del consumo problemático de sustancias

2. La periodización del consumo de drogas en la Argentina

3. Las respuestas legales y sociosanitarias frente a los usos problemáticos de drogas

4. Las transformaciones en el lugar de la escuela y en las relaciones entre jóvenes y adultos

5. La promoción de la salud en las escuelas

6. Los abordajes en torno al uso problemático de drogas en la escuela

1 Se encuentra disponible en caso que lo requieran, el material de los cursos virtuales y de los videos.

Page 8: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

8

a) La modalidad de trabajo para los cursos virtuales fue la siguiente:

El curso virtual estuvo destinado a docentes de escuelas primarias y secundarias. Se armaron aulas virtuales, compuestas por alrededor de 40 a 60 docentes por aula coordinados por un tutor. Contó con foros en los que se propició la reflexión y el debate en torno a consignas propuestas. Asimismo se contó con video conferencias a expertos de diversas disciplinas y videos temáticos que abordan varios de los temas tratados, ambos materiales audio-visuales fueron preparados por el equipo del Instituto Gino Germani.

b) La modalidad de trabajo para los cursos presenciales fue la siguiente:

En cada jornada se abordaron las temáticas centrales, organizándose el trabajo en dos bloques, uno a la mañana y otro a la tarde, de aproximadamente 3 horas cada uno.

Cada bloque se desarrolló con un momento de exposición y preguntas y otro de trabajo vivencial, para el que se utilizarán distintos recursos (fragmentos de películas, técnicas de taller, etc.), como disparadores para las reflexiones y producciones individuales y grupales.

Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

1. Armado de 6 módulos del curso virtual sobre los siguientes temas; 6 video conferencias, 4 videos de trabajo.

2. Incremento en la capacitación de docentes en ejercicio en el abordaje del consumo problemático de drogas: el curso virtual con docentes de escuelas primarias y secundarias tuvo 4 ediciones (1 en 2010, 2 en 2011 y 1 en 2012) y contó con 4.000 inscriptos en cada edición, docentes de escuelas primarias y secundarias de todo el país. Trabajaron en cada edición 14 tutores, monitoreados por dos coordinadores.

3. Incremento en la capacitación de docentes en ejercicio en el abordaje del consumo problemático de drogas: el curso virtual con docentes de Institutos del profesorado. Se realizaron 4 jornadas presenciales en los siguientes lugares:

a. Sede Ciudad Autónoma de Buenos Aires (para las jurisdicciones de Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires).

b. Sede Ciudad de Mendoza (para las jurisdicciones de Neuquén, La Pampa, San Juan y San Luis).

c. Sede Formosa (para las jurisdicciones de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones). d. Sede Tucumán (para las jurisdicciones de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del

Estero, Catamarca y La Rioja). e. Sede Chubut (para las jurisdicciones de Chubut, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del

Fuego y Neuquén). 4. Asimismo, se llevaron a cabo el seguimiento de algunas de las actividades de prevención

desarrolladas en las escuelas por los docentes que aprobaron el curso.

Cómo parte de este proyecto también se elaboró un libro “Brindemos con salud”, autores: Ana Lía Kornblit, Ana Clara Camarotti y Pablo Francisco Di Leo. El mismo está planteado para docentes y alumnos en un marco de educación formal, se adapta a otros escenarios en los que participan adultos coordinadores de diversos programas y actividades para jóvenes. En él se propone un

Page 9: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

9

diálogo entre generaciones, la reflexión crítica y la transformación de contextos y de hábitos que tienen efectos perjudiciales para los jóvenes, los cuales no pueden estar ausentes de la escuela ni de otros espacios de participación juveniles.

Page 10: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

10

Legislación relativa al tema (completar por equipos locales)

Internacional Nacional Provincial

Ley Nacional Nº 23.737 (1989). Establece la punición de la tenencia de estupefacientes para el propio consumo y presenta como alternativa a la pena un conjunto de “medidas de seguridad curativas y educativas”.

Tucumán:

Salta:

Catamarca:

Ley Nacional Nº 24.788 (1997). Ley Nacional de Lucha contra el alcoholismo. Prevención de enfermedades, alcoholismo, venta de bebidas alcohólicas, prohibición de venta a menores y de realizar publicidad o incentivo de consumo de bebidas alcohólicas a menores de 18 años.

61ª Asamblea Mundial de la Salud, poniendo el énfasis en prevenir un consumo peligroso y nocivo, la detección precoz y el tratamiento eficaz, desarrollado en un ámbito regional pero articulado a nivel nacional.

Ministerio de Salud cumplimenta el Art. 3º del Decreto 149/2009, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación y con la SEDRONAR, elaborando el PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL USO NOCIVO DE ALCOHOL.

Ley Nacional Nº 26.586 (2010). Crea el Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones, creado para

Page 11: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

11

Referencias bibliográficas:

Camarotti, A. C. y Güelman, M.(2013). “Lazo social y usos de drogas: los consumos desde las significaciones juveniles”, en P. F. Di Leo y A. C. Camarotti (editores), Quiero escribir mi historia. Vidas de jóvenes en barrios populares. Buenos Aires: Biblos.

Castel, R. y Coppel, A. (1994). Los controles de la toxicomanía. En A. Ehrenberg (comp.) Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Documento Oficial del Comité Científico Asesor en Materia de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja sobre los Usuarios de Drogas y las Políticas para su Abordaje (2009).

El Abrojo (2007). El equilibrista. Montevideo: Frontera.

Kornblit, A.L., Camarotti, A.C. y Di Leo, P. Brindemos con salud. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Mendes Diz, A.M.; Adaszko, D.; Camarotti, A.C.; Di Leo P.; Schwarz, P. (2010) “Usos del tiempo, violencias, consumo de drogas y sexualidad de jóvenes en espacios recreativos nocturnos en tres ciudades argentinas”. En Documento de Trabajo Nº 55. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Romaní, O. (1999). Las drogas. Sueños y razones. Barcelona: Ariel.

orientar las prácticas educativas hacia una prevención de las adicciones, en todas las modalidades y niveles del sistema educativo nacional.

Ley Nacional Nº 26.657 (2010) de Salud Mental, reconoce los derechos de los usuarios de drogas en relación con el principio de autonomía en el proceso de tratamiento y del respeto de su identidad.

Ley Nacional Nº 26.934 (2014) de Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos.

Page 12: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

12

SEDRONAR/OAD (2005) Imaginarios sociales y prácticas de consumo de alcohol en adolescentes de escuelas de nivel medio.

SEDRONAR/OAD (2012) Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media 2011. Informe Final de Resultados

Touzé, G. (2006). Parte I. Discursos, políticas y prácticas. En G. Touzé (Organizadora). Saberes y prácticas sobre drogas. El caso de la pasta base de cocaína. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil y Federación Internacional de Universidades Católicas.

Page 13: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

13

Intervenciones en prevención del consumo problemático de drogas. Experiencia 1

Tema Centros de escucha o drop in que trabajan desde una perspectiva comunitaria y de reducción de daños Título Centros de Escucha Comunitarios. Prevención de las farmacodependencias: la reducción del daño. Autores Efren Milanese Institución patrocinante Instituto Nacional de Estudios Sociales de Colombia, RAISSS Colombia, Cáritas Alemania Ciudad/Localidad Bogotá. Ambito de trabajo Urbano Alcances Regional Año 2001 Objetivo general

Construcción de centros de escucha basados en la reducción de daños y la rehabilitación de personas con consumos problemáticos de drogas a partir de la organización comunitaria.

Población objeto Equipos comunitarios que se sensibilizan y capacitan en “la organización de la escucha” de personas en situaciones de alta vulnerabilidad en sus comunidades locales.

Muestra con la que se

trabajó

Análisis de una experiencia desarrollada por el Proyecto Viviendo de Colombia

Agentes que llevaron a

cabo la intervención

Profesionales que llevan a cabo trabajos de investigación-acción en Latinoamérica desde hace más de dos décadas.

Referencias sobre

capacita─

ción del equipo de

trabajo

Los actores que participan del proceso se capacitan constantemente a partir de las redes (instituciones con las que trabajan) y de los acontecimientos que surgen en tanto permiten que en las interconexiones fluyan informaciones nuevas, contenidos, acciones de trabajo etc., lo que los lleva a reflexionar críticamente sobre esos casos. Esto es fundamental porque la prevención es una acción constante, continua y siempre cambiante.

Metodología de la

intervención

Para organizar los centros de escucha se realizó en la comunidad un trabajo de prevención y de conformación de red. Luego se debatió con la comunidad si la propuesta era oportuna, se definieron los objetivos de trabajo, el plan de acción, la ubicación del dispositivo “centro de escucha”, la modalidad y organización del mismo. Por último se sensibilizó y capacitó, a partir de talleres, a personas de la comunidad para que participen en su gestión etc. y para lograr que la comunidad local garantice su funcionamiento y su continuidad en el tiempo. Según el autor, esta metodología ofrece mejores resultados y es más eficaz en términos de prevención. Asimismo permite integrar prevención, reducción del daño y tratamiento comunitario, y articular los recursos existentes en la comunidad local, sin producir redundancias

Page 14: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

14

inútiles y/o dispositivos que operen más como respuestas que están en consonancia de las “modas de lo social” que con las necesidades reales.

Resultados La función de un centro no es la de dar respuesta a todo. Inicialmente puede resultar importante que no se convierta en un centro de tratamiento encubierto o de asesoría. Un centro de escucha puede tener diferentes funciones, evidenciamos aquí las esperadas: escuchar, mediar, organizar, orientar, acompañar y capacitar. 1. Escuchar: los elementos que pueden caracterizar la escucha son la escucha activa y la acogida. Se trata entonces de

una escucha en la relación de vida cotidiana y no fuera de ella. La acogida es todo vínculo que se logre construir en los actores de la comunidad.

2. Mediación comunitaria: es una de las maneras de orientar la escucha, de darle sentido. Es una operación de interconexion entre actores en conflicto en la cual el mediador tiene como finalidad la flexibilización de las posiciones y la construcción de proposiciones en las cuales los actores en conflicto puedan encontrarse.

3. Organizar: esta función se concreta en algunas acciones: analizar las demandas, buscar en la comunidad a personas o instituciones que puedan atender dichas demandas; tomar contacto directamente con estos profesionales o instituciones; construir un pacto o un protocolo de interconexión y operativo (definir y acordar las formas de ayuda, las interconexiones con el centro de escucha, los criterios económicos, deontológicos etc.), mantener un contacto directo y personal con cada nudo, reestablecer las interconexiones cuando éstas se rompen, construir nuevas, etc.

4. Orientar: la creación de una relación de confianza, el ayudar a la persona a entender el sentido de lo que le está sucediendo, buscar los recursos necesarios para satisfacer la demanda y acompañar inicialmente e “in itinere” a la persona y al grupo.

5. Acompañar: es una función compleja constituida por el entretejido de tres factores: la búsqueda de los recursos, su formación y el acompañamiento de la persona.

6. Capacitar (información y sensibilización en particular): desde la informalidad, en el contexto de la relación cotidiana, es decir en un nivel casi ausente de institucionalización.

La primera forma de la escucha es la presencia, es estar allí. Un centro de escucha es un auditorio-observatorio implantado en el medio de la situación emergente, que se concluye, o se transforma, si la situación ha sido superada. En este sentido no se trata de un servicio más, sino de un instrumento facilitador que puede concluir su función o modificarla, cuando los actores en juego ya no necesitan de ese tipo de facilitación.

Monitoreo/evaluación No Referencia Milanese Efrem (2001) La prevención de las farmacodependencias: la reducción del daño. Bogotá.

Page 15: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

15

Intervenciones en prevención del consumo problemático de drogas. Experiencia 2 Tema Hogar de Cristo, la construcción de un dispositivo para zonas vulnerabilizadas y de alto consumo de drogas. Título Cuerpo a cuerpo contra la droga. El “manual” de los curas de las villas miseria de Buenos Aires Autores Victor Primc Institución patrocinante Iglesia católica; SEDRONAR. Ciudad/Localidad CABA Ambito de trabajo Urbano Alcances El proyecto nace con un grupo de sacerdotes denominados curas villeros en la Villa 21-24 de Barracas. Este dispositivo

pensado y construido en este barrio, luego se convertirá en la modalidad “centro barrial” y se extenderá a otras villas del AMBA. Los centros barriales del Hogar de Cristo se localizan en territorios vulnerabilizados del AMBA: San Alberto Hurtado en villa 21-24 (Barracas), Don Bosco y Santa María en la villa 1-11-14 (Bajo Flores), Padre Mugica en la villa 31 (Retiro), Juan Pablo II en el barrio Fátima (Villa Soldati), El Buen Samaritano en villa Palito (partido de La Matanza), Gauchito Gil en villa La Cárcova y barrio Independencia (José León Suárez) y San José de Flores (Flores)

Año 2013 Objetivo general

Objetivos específicos

Descripción de un dispositivo denominado “Hogar de Cristo” construido y llevado a la práctica por los curas villeros en la Villa 21-24 Barracas.

Descripción y seguimiento de casos paradigmáticos de personas que transitaron el proceso de integración social en dicho dispositivo.

Población objeto La comunidad. Muestra con la que se

trabajó

Jóvenes de ambos sexos que concurrieron al dispositivo.

Agentes que llevaron a cabo la

intervención

Referentes religiosos, referentes comunitarios, profesionales de la salud y voluntarios.

Referencias sobre capacita─

ción del equipo de trabajo

No

Metodología de la interven─

ción

El Hogar de Cristo está compuesto por distintos dispositivos, que a su vez se diferencian según las lógicas y posibilidades que encuentran en cada barrio en donde se conforman. En términos generales, dentro del Hogar de

Page 16: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

16

Cristo existen distintos centros barriales; cada uno de ellos funciona como un punto nodal del dispositivo. También cuentan con lugares de retiro, ubicados en zonas suburbanas, por ejemplo las granjas Madre Teresa y San Miguel Arcángel en el partido de General Rodríguez, a los que acuden personas de los distintos centros barriales. Asimismo, disponen de “casitas amigables” que no sólo buscan dar solución al problema habitacional, sino que apuntan a generar un lugar de convivencia, de recuperación, en donde los jóvenes se encuentren acompañados. Por otro lado, existen grupos para familiares y una cooperativa y pre-cooperativa AUPA (Acompañantes de Usuarios de Paco) que junto con la red de acompañantes pares (operadores que están en proceso de recuperación del consumo de paco) ayudan a las personas que acuden al centro barrial a resolver distintas situaciones que se les presentan. Por último, la Carpa de Constitución funciona como un centro de escucha o puerta de entrada para contactar gente que necesita ayuda. La dinámica que proponen es el trabajo “en” y “con” la comunidad. Trabaja en red con diversas instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil, ya que para que el tratamiento funcione el objetivo debe estar en encarar simultáneamente los principales derechos vulnerados así como las necesidades y demandas no resueltas de estos sujetos a partir de distintas gestiones, por ejemplo: tramitación de documentos de identidad, inscripción a subsidios y programas sociales, seguimiento de causas judiciales, resolución de problemáticas sanitarias o vinculadas con el cuidado de la salud, satisfacción de necesidades básicas –alimentación y vestimenta–, posibilidad de higienizarse y de desempeñar alguna tarea laboral dentro o fuera de la institución –por la que pueden o no recibir alguna remuneración–.

Resultados La integración social en relación al fenómeno drogas constituye una mirada tanto de los procesos dirigidos a las personas afectadas por un consumo problemático de drogas como de cada uno de los contextos en los que se interviene. Se trata con ello de lograr una visión y abordaje coherente y complementario de los diversos factores que determinan o condicionan los itinerarios de prevención, mitigación, y/o, rehabilitación de las personas, procurando incidir sobre ellos de una manera coordinada con otras instituciones, facilitando a las personas, familias y grupos directamente afectados por el problema, la incorporación plena a sus ámbitos de relación y desarrollo personal y de manera general, a su vida en sociedad.

Monitoreo/evaluación No Referencias http://www.sin-paco.org/

Page 17: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

17

Intervenciones en prevención del consumo problemático de drogas. Experiencia 3 Tema Intervenciones preventivas desde un enfoque participativo, basado en la reducción de daños. Título Centro Carlos Gardel. Hospital Ramos Mejía. Autores Director: Mario Kameniecki. Coordinadores Académicos: Silvia Quevedo y Héctor Pérez Barboza. Institución patrocinante Ministerio de Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ciudad/Localidad Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ambito de trabajo Urbano Alcances CABA Año Desde 2002. Objetivos generales

El trabajo preventivo que llevan adelante busca deconstruir mitos, prejuicios y creencias segregativas acerca de las drogas, poniendo en cuestión el poder omnímodo otorgado a las sustancias y busca favorecer la implicación subjetiva en la asunción de sus actos y, por ende, en la adopción de prácticas de disminución de riesgos.

Población objeto Adolescentes y jóvenes Muestra con la que se

trabajó

Colegios secundarios; comedores comunitarios; instituciones que albergan jóvenes con problemas con la ley

Agentes que llevaron a cabo la

la intervención

Equipo de prevención del Centro Carlos Gardel.

Referencias sobre capacita─

ción del equipo de trabajo

Se capacitan con talleres externos y tienen instancias de capacitación interna.

Metodología de la interven─

ción

Trabajan en colegios secundarios en prevención de uso de sustancias, relacionado con accidentología, sexo seguro y transmisión de HIV, desde la perspectiva de la reducción de riesgos y daños. Es una actividad anual donde desde las divisiones de las escuelas realizan un trabajo dinámico, a partir de una actividad participativa. No realizan conferencias, sino que proponen un debate, un momento de reflexión, trabajan a partir de los saberes de los alumnos, qué saben y el trabajo comienza a partir de ese saber. Concretamente estas actividades se desarrolla del siguiente modo: 1º se trabaja con los mitos que hay dando vueltas en el grupo y se lo pone a discusión para entender si es o no un mito; 2º dependiendo de las edades de los chicos, se trabaja con un programa pre-armado. Es uno de los productos del trabajo con Naciones Unidas del año 2003-2004, que es un juego virtual, “Fiebre de viernes por la noche”. Está armado como una salida nocturna, y se les solicita a los adolescentes de 3º a 5º año, que tomen decisiones que sean las mismas que toman cuando salen habitualmente. Es

Page 18: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

18

un juego armado con 12 plafones con la gráfica del cómic, y es un juego que va llevando, a medida que se toman decisiones, a distintos lugares y los niveles de consumo que hayan adquirido a lo largo de la noche. Logística del juego: se trabaja a patir de la siguiente modalidad: arman pequeños grupos pero al poco tiempo de comenzar a andar en el juego se van separando porque las decisiones son individuales. Este juego les va proponiendo distintas instancias que un chico atraviesa normalmente cuando sale. Desde la posibilidad de no salir, hasta la posibilidad de salir y elegir consumir cualquier sustancia, tener sexo, andar en un auto, en una moto. El trabajo está fundado en cuestiones ligadas al consumo de sustancias, cuestiones ligadas a sexualidad –prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual– y accidentes ligados al consumo de sustancias. El objetivo central de ese programa didáctico es la construcción de autonomía. En esa construcción de autonomía el planteo es que decidan lo que decidan, sepan qué deciden, no que deban elegir no consumir o que deban elegir hacerlo de tal modo. Se pone toda la información sobre la mesa y se trabaja con ellos.

Resultados A partir de estas intervenciones buscan cambiar las representaciones sociales de docentes y alumnos en torno a los consumos de drogas, ya que este cambio hace posible que las derivaciones lleguen a salud y no a la policía. “Hemos tenido experiencias bien concretas con escuelas en las que la policía día por medio estaba en la puerta. Después del trabajo nuestro, llegan las derivaciones como tienen que llegar: con una nota “evalúen a este chico porque lo encontramos en tal situación”.

Logran que los docentes se conviertan en referentes de los alumnos. “El problema de los docentes es que no tienen otro a quién apelar en esa situación; y cuando se apela, se apela mal, y los resultados de esa apelación son desastrosos: los pibes expulsados, los docentes con parte médico porque no soportan la situación. Nosotros terminamos cada actividad diciéndoles a los docentes que cualquier inconveniente nos lo deriven”.

Monitoreo/evaluación No. “Nuestra debilidad es que perdemos contacto con los pibes, porque son actividades de poco tiempo y que no tienen cierta constancia. Además no sabemos cómo hacer para que la escuela nos indique qué impacto ha tenido nuestro paso por las aulas”.

Referencia http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/812_clinica/presentacion/dispositivos/carlos_gardel.pdf

Page 19: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

19

Intervenciones en prevención del consumo problemático de drogas. Experiencia 4

Tema Sistematización de las experiencias de centros de escucha escolar, que se desarrollaron en Colombia Título Modelo zonas de orientación escolar (ZOE). Autores Angela Tello G.; Raúl Félix Tovar B.; Irene Serrano P. y equipo local. Institución patrocinante Ministerio de la Protección Social de Colombia, Naciones Unidas (UNODC) y Corporación Viviendo. Ciudad/Localidad Colombia Ambito de trabajo Urbano Alcances Se llevó a cabo en 4 Municipios de Colombia. Año 2009 Objetivos generales

Objetivos específicos

Fortalecer la comunidad educativa y sus redes para prevenir los riesgos de exclusión y estigma social de las personas que han usado o usan sustancias psicoactivas (SPA) y/o están afectadas por problemáticas asociadas al consumo y para mitigar el impacto, reduciendo la vulnerabilidad a sufrir riesgos y daños continuos, evitables y prevenibles de las personas, la familia y la comunidad. • Dar respuestas oportunas e integrales que incluyan la prevención del consumo de SPA y la atención de las

personas, las familias y los grupos que se encuentren afectados. • Incrementar las competencias de los actores de la comunidad educativa para prevenir, acoger, escuchar, mediar,

organizar, canalizar, acompañar, construir seguridad y formar a personas, familias y la comunidad. • Desarrollar un trabajo en red que involucre a los actores sociales internos y externos a la comunidad educativa de

manera que pueda darse respuesta a los problemas, necesidades y demandas que manifiestan las personas, los grupos, las familias y la comunidad.

• Ofrecer herramientas a la población: directivos, administrativos, padres de familia, estudiantes, docentes y líderes comunitarios que propicien la motivación y participación activa en los procesos de prevención y de mitigación.

• Incidir en el cambio de las percepciones, actitudes y comportamientos frente al consumo y a los consumidores de SPA para fortalecer los procesos de inclusión y disminución del estigma social.

• Adoptar dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI) la estrategia de Zonas de Orientación Escolar. Población objeto La escuela y la comunidad en general. Muestra con la que se

trabajó

A partir de las diversas experiencias que se han desarrollado y se continúan fortaleciendo en Colombia, el equipo de investigación definió una muestra que fue seleccionada de acuerdo a los siguientes criterios: diversidad regional,; que

Page 20: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

20

la experiencia tuviera más de 3 años de implementación; diversidad en las asesorías que habían recibido; diversidad en el alumnado escolar. Se trabajó con una muestra de 5 Instituciones Educativas pertenecientes a diversos territorios del ámbito nacional.

Agentes que llevaron a cabo la

la intervención

Organizaciones sociales: Fundación Procrear, Corporación Consentidos, Fundación Ser Humano (Fundaser), Pastoral Educativa de Barrancabermeja y Corporación Viviendo; Consejo Directivo representado por el Rector; docentes; estudiantes; la asociación de padres y madres; personal administrativo y de servicios; la comunidad.

Referencias sobre capacita─

ción del equipo de trabajo

En 1998 se inició en Colombia el proyecto “Centro de Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas”, apoyado técnica y financieramente por Cáritas Alemana. El proyecto formó a un número significativo de agentes comunitarios, escolares y profesionales en la construcción de Comunidades Locales de Prevención fundamentados en el Modelo Eco2. Durante los más de 12 años de presencia de la propuesta de formación y desarrollo de experiencias fundamentadas en el Modelo ECO2, se han propiciado encuentros nacionales, regionales y locales que han contribuido a un cambio de paradigmas, en el sector social y público, a partir del intercambio de las experiencias y de compartir los aprendizajes y las buenas prácticas. Esta serie de procesos van fortaleciendo una red de instituciones sociales que se convierten en formadoras y asesoras de nuevos procesos locales.

Metodología de la interven─

ción

Se trabajó en las siguientes fases: Fase 1: Información y Sensibilización (red subjetiva comunitaria; vinculos con las comunidad en general) Fase 2: Identificación y consolidación de la red operativa (formación del equipo de trabajo) Fase 3: Diagnóstico comunitario. Fase 4: Consolidación de la red de servicios comunitarios y de la red de líderes de opinión. Fase 5: Implementación de la Zona de Orientación Escolar. Fase 6: Sistematización de la experiencia y manejo de instrumentos de monitoreo y seguimiento. Fase 7: Evaluación, ajuste y sostenibilidad de la experiencia con los diversos actores institucionales.

Resultados 5 ZOE (espacio relacional y en ocasiones físico) establecidas en los colegios de las diversas ciudades con el desarrollo de los siguientes servicios de atención. SERVICIOS TERAPÉUTICOS: acciones o técnicas utilizadas por el equipo operativo y que están dirigidas a aliviar o a curar un síntoma o situación concreta presentada por alguno de los beneficiarios de los servicios o actores vinculados a la zona de orientación. SERVICIOS EDUCATIVOS: orientados a potenciar el desarrollo y competencias de los beneficiarios de la comunidad educativa. Acciones de prevención y de promoción de la salud. Se desarrolla de manera formal y no formal (talleres, convivencias, escuelas de padres, etc.)

Page 21: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

21

Monitoreo/evaluación Desde el inicio trabajan en un proceso de monitoreo, seguimiento y sistematización de la información. Para ello cuentan con instrumentos consolidados que se producen previamente y a partir de revisión de instrumentos existentes desde las experiencias que se desarrollan en el país. El propósito es poder comprender la realidad de cada contexto, sus problemáticas y el desenvolvimiento de los servicios y resultados obtenidos por la zona de orientación.

Referencias http://corporacionviviendo.org/libros-de-consulta/

Intervenciones en prevención del consumo problemático de drogas. Experiencia 5

Tema Trabajo en prevención de consumos de drogas en jóvenes Título “Prevenir todos los días del año: + fiesta y - drogas” Autores Elena Ramón Cercas. Servicios a la Ciudadanía. FEMP. Institución patrocinante Ayuntamiento de Villena Ciudad/Localidad Alicante, España Ambito de trabajo Urbano Alcances Municipal Año 2009 Objetivos generales

Objetivos específicos

• Actuar en todos los ámbitos sociales relacionados con la prevención: escolar, familiar, comunitario y político, aumentando el grado de implicación comunitaria en general.

• Aumentar la percepción del riesgo sobre el consumo de drogas entre jóvenes de 12 a 17 años. • Desarrollar intervenciones dirigidas a la prevención de riesgos en zonas frecuentadas por jóvenes. • Facilitar información objetiva sobre el alcohol: uso, abuso, efectos y riesgos. • Trabajar la prevención en el ámbito escolar, familiar y asociativo con programas y campañas específicas para cada

uno de esos ámbitos. • Lograr que los agentes sociales implicados en la prevención (padres, madres, educadores y políticos), asuman un

compromiso personal en relación a la transmisión de actitudes favorables a la salud.

Page 22: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS

22

Población objeto Jóvenes de 12 a 17años, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS), asociaciones de vecinos, centros

Muestra con la que se

trabajó

Jóvenes, bares, pubs y comercios en general, y jóvenes de profesorado en particular, equipos de orientación de centros educativos. Familias, asociaciones locales y agentes sociales en general.

Agentes que llevaron a cabo la

la intervención

Equipo

Referencias sobre capacita─

ción del equipo de trabajo

No.

Metodología de la interven─

ción

Como proyecto piloto se inició en 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y actualmente se prevé reforzar y ampliar contenidos preventivos. Los programas consisten en el diseño, impresión, y difusión de materiales de sensibilización y en el desarrollo de actuaciones dirigidas a la prevención, los materiales son los siguientes: Calendario escolar para colgar en el aula; lleva una imagen y un mensaje por mes y Guía didáctica dirigida al profesorado, incluye conceptos básicos en drogodependencias y la metodología de cada sesión mensual, coincidiendo cada una de las unidades didácticas con una imagen y su mensaje correspondiente.

Resultados Adquisición de un compromiso a largo plazo por parte de la comunidad docente para aplicar el programa de Prevención de Drogodependencias. Aumento del nivel de información sobre drogas del alumnado participante en el programa. Aumento del grado de implicación del resto de agentes relacionados con la Prevención de Drogodependencias. Este proyecto logró que alumnos de profesorado y profesores interactúen en la construcción de su propio aprendizaje. Forma parte de un proyecto comunitario que pretende sumar esfuerzos de diferentes agentes sociales. Elevado potencial de transferencia a otros municipios con jóvenes de estas edades, puesto que, aunque se basa en un trabajo de campo y estudio cualitativo sobre Villena, es el proyecto general “+ Fiesta – Drogas” el que resulta más idiosincrásico de este municipio. “Prevenir todos los días del año” tiene contenidos basados en conceptos evolutivos, adaptados a cada edad.

Monitoreo/evaluación Sí. Referencia http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/IIIBuenasPracticasFEMP.pdf