conabio dos decadas de historia

Upload: zylend-blue

Post on 20-Feb-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    1/104

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    2/104

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    3/104

    CONABIO

    DOS DCADAS DE HISTORIA1992 2012

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    4/104

    Primera edicin, 2012

    DR C N C U B (C)

    Liga Perifrico-Insurgentes Sur 4903Parques del Pedregal, Tlalpan, 14010 Mxico, D.F.

    www.conabio.gob.mx

    ISBN978-607-7607-59-5

    Coordinacin editorial: Jos Sarukhn Kermez y Rosa Mara Seco MataProduccin editorial: Redacta, S.A. de C.V.Diseo de portada: Bernardo Terroba ArechavalaFotografas: Banco de Imgenes CImpresin y encuadernacin: Offset Rebosn, S.A. de C.V.

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra incluido el diseo grfico y de portada por cualquier medioanalgico o digital, sin el consentimiento escrito del titular de los derechos patrimoniales.

    Impreso y hecho en Mxico

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    5/104

    CONABIO

    DOS DCADAS DE HISTORIA19922012

    COMISIN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDADMXICO, 2012

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    6/104

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    7/104

    [ 7]

    Contenido

    Presentacin, 111 Introduccin

    1.1 El conocimiento de la biodiversidad mexicana: antecedentes, 13 1.2 Gestacin de la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 16 1.3 Cmo fue constituida, 16 1.4 Proceso de transformacin, 18

    2 Recopilacin y sistematizacin de datos. Creacin de infraestructura

    2.1 Sistema Nacional de Informacin sobre Biodiversidad, 21 2.1.1 Desarrollo del SNIB, 21 2.1.2 Computarizacin de colecciones cientficas, 26 2.1.3 Control de calidad de los datos del SNIB, 27 2.1.4 Catlogos de Autoridades Taxonmicas, 27 2.1.5 Apoyo a proyectos, 29 2.1.6 Instituciones colaboradoras, 30 2.1.7 Capacidad de manejo de imgenes satelitales y de percepcin remota, 30 2.1.8 Herramientas y aplicaciones geomticas del SNIB, 31 2.2 Sistemas de informacin de apoyo al SNIB, 32

    2.2.1 Bitica

    , 32 2.2.2 Geoinformtica, 33 2.2.3 Especies Prioritarias, 35 2.2.4 Bosques Mesfilos de Montaa, 35 2.2.5 Organismos Vivos Modificados, 36 2.2.6 Especies Invasoras, 36 2.2.7 Red Mundial de Informacin sobre Biodiversidad, 37

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    8/104

    8 CONTENIDO

    3 Metodologas de anlisis. Conocimiento y comprensin. Modelacin y monitoreo

    3.1 Modelos, 39 3.1.1 Modelacin de la distribucin de especies, 39 3.1.2 Definicin de ecorregiones, 40 3.1.3 Identificacin de regiones prioritarias para la biodiversidad, 41 3.1.4 Vacos y omisiones de conservacin de la biodiversidad, 43

    3.2 Monitoreo, 46 3.2.1 Cobertura del suelo, 46 3.2.2 Mares mexicanos, 46 3.2.3 Arrecifes y hbitats bentnicos, 47 3.2.4 Aves en reproduccin y participacin ciudadana, 48

    3.2.5 Ecosistemas: manglares de Mxico, 50 3.2.6 Deteccin temprana de incendios, 51

    3.3 Anlisis, 52 3.3.1 Anlisis de riesgo de especies invasoras, 52 3.3.2 Anlisis de riesgo de organismos vivos modificados, 53 3.3.3 Centros de origen y de diversidad gentica, 54

    4 Conocimiento para el uso sostenible de la biodiversidad.

    Creacin de inteligencia y polticas pblicas

    4.1 Estrategias, 57

    4.1.1 Estrategia global: Convenio sobre la Diversidad Biolgica, 57 4.1.2 Capital natural de Mxico, 58 4.1.3 Capacidades para la conservacin y el uso sustentable de la biodiversidad, 58 4.1.4 Estrategias nacionales, 60 4.1.5 Estudios y estrategias estatales de biodiversidad, 62 4.1.6 Restauracin y compensacin ambiental, 64 4.1.7 Corredor Biolgico Mesoamericano-Mxico, 64 4.1.8 Recursos biolgicos colectivos, 70

    4.2 Alianzas estratgicas, 73 4.2.1 Mecanismo Global de Informacin sobre Biodiversidad, 73

    4.2.2 Apoyo a la creacin de una iniciativa global: IPBES, 73 4.2.3 Enciclopedia de la vida, 744.3 Actividades de asesora y capacitacin, 74

    4.3.1 CONABIO, autoridad cientfica CITESen Mxico, 74 4.3.2 Evaluacin nacional de las UMA, 75 4.3.3 Opiniones tcnicas sobre manifestaciones de impacto ambiental, 75 4.3.4 Adiestramiento internacional, 76

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    9/104

    CONTENIDO 9

    5 Comunicacin y difusin

    5.1 Aporte de informacin a la sociedad, 79 5.1.1 Solicitudes de informacin, 79 5.1.2 Portal web, 81 5.1.3 Portal webpara nios, 82 5.1.4 Banco de Imgenes, 83 5.1.5 Mosaico Natura Mxico (colaboracin NatGeo), 84 5.1.6 Biodiversidad Mxico You Tube, 84 5.2 Publicaciones, 84 5.2.1 Ediciones, 84 5.2.2 Biodiversitas, 85

    5.2.3 Distribucin de publicaciones, 86 5.2.4 Patrimonio natural de Mxico: cien casos de xito, 86 5.3 Difusin, 86 5.3.1 Medios, 86 5.3.2 Divulgacin, 86 5.3.3 Comunicacin interna, 87

    6 Hacia el futuro en la CONABIO, 89

    7 Administracin

    7.1 Presupuesto y mecanismo financiero, 93 7.2 Capital humano, 94

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    10/104

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    11/104

    [ 11]

    E 1992, tres meses antes de la celebracin de la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo tambinllamada Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro, se estableci en Mxico, poracuerdo presidencial, la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad (C). En los 20 aos transcurridos desde ese entonces laComisin ha desarrollado una labor continua, a partir de un inicio muy mo-desto sin oficinas ni equipamiento, que le permite hoy contar con una

    amplia planta de personal capacitado y dedicado de tiempo completo, conadecuadas y modernas instalaciones, con un gran acervo de datos construidodurante 20 aos, con informacin sistematizada y en forma de modelos y conla capacidad de generar inteligencia relevante para el conocimiento y el usosustentable de la diversidad biolgica mexicana.

    Este documento tiene el propsito de relatar la vida y el desarrollo de laComisin en sus cuatro lustros de existencia. Ms que un informe de actividades,es una narracin del derrotero seguido por la C para aportar a la nacina sus rganos de decisin gubernamental, a la academia y a la sociedad en ge-neral informacin pertinente, certera y oportuna que permita el ejercicio eficazde la indispensable rectora del gobierno en la conservacin y el uso sustentablede nuestro capital natural.

    Presentacin

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    12/104

    CARLOSGALINDOLEAL

    Sierra Tarahumara, Chihuahua

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    13/104

    [ 13]

    1| Introduccin

    1.1 ELCONOCIMIENTODELABIODIVERSIDAD

    MEXICANA: ANTECEDENTES

    Mxico es un pas privilegiado por la diversidadbiolgica excepcional que se encuentra en su terri-torio, expresada en muy diversos ecosistemas don-de coexisten miradas de especies poseedoras de

    una amplia variabilidad gentica. Es ampliamentesabido que nuestro pas ocupa el cuarto o quintolugar del mundo en cuanto a diversidad biolgicay ecolgica y, adems, que gran parte de esa diver-sidad es exclusiva del pas.

    Al igual que en otras partes del planeta, la diver-sidad biolgica y ecolgica est acompaada porun rico mosaico cultural que se manifiesta no slopor las ms de 300 lenguas que an se hablan en elterritorio mexicano sino, de manera especial, por

    la interaccin de esa diversidad cultural con la bio-lgica, ilustrada por el hecho de que nuestro pas esuno de los principales centros de origen de plantascultivadas del mundo, con cerca de 120 especiesque fueron total o parcialmente domesticadas poragricultores prehispnicos.

    El proceso de domesticacin del maz y de mu-chas otras plantas, iniciado hace milenios en nues-tro territorio, as como la riqusima farmacopeaque deslumbr a los europeos que llegaron a la

    Nueva Espaa son dos elementos que de maneraevidente demuestran la cercana relacin de variosgrupos tnicos del Mxico antiguo con sus recur-sos naturales y el amplio conocimiento que tenande ellos. Ese conocimiento no se limitaba a la sim-ple capacidad de reconocer plantas o animales (quepor cierto era muy amplia) sino que se extenda

    a un entendimiento emprico de las condicionesecolgicas en las que se desarrollaban los elemen-tos de ese capital natural, de gran importancia eco-nmica y cultural para los diferentes pueblos. Esaerudicin, resultado de la aguda observacin, delanlisis emprico y de la transmisin oral de las ex-periencias obtenidas generacin tras generacin fue

    crucial para el desarrollo de sistemas agrcolas quedieron sustento a numerosas culturas en nuestro te-rritorio.

    Tanto el conocimiento individual de las especiestiles (alimenticias, medicinales u ornamentales)como la comprensin integral de los procesos deproduccin de alimentos y de funcionamiento delos ecosistemas accesibles a la poblacin fueron in-corporados slo de manera parcial en la cultura dela sociedad colonial dominante, durante los tres

    siglos que dur ese periodo histrico del pas.Con contadas excepciones, como los cdices

    De la Cruz-Badiano, de 1552 ignorado durantevarios siglos y redescubierto en 1929 y Florentino(1580), de la recopilacin del protomdico espa-ol Francisco Hernndez durante el ltimo terciodel siglo , y de algunas expediciones cientficasposteriores, entre las que destaca la realizada porel botnico espaol Martn de Sess y su coleganovohispano Jos Mariano Mocio a fines del siglo

    , no hubo esfuerzos sistemticos encaminadosa conocer la enorme riqueza biolgica de la NuevaEspaa.

    Durante el primer periodo de la poca colonial,la mayor parte de la cultura de la naturaleza, esdecir del uso de los recursos naturales, en especialen lo referente a herbolaria y medicina tradicional,

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    14/104

    14 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    permiten un desarrollo menos irregular de los es-tudios naturalistas, ahora con influencia acadmi-ca marcadamente francesa. As, se constituyen laprimera Sociedad Mexicana de Historia Natural(1868) y la primera publicacin formal sobre elconocimiento de la flora y fauna del pas; se fun-

    dan el Museo Nacional, la Comisin Geogrfico-Exploradora y la primera Escuela de Agricultura.Se establece tambin la Comisin Cientfica Na-cional, que sera la base de la Academia Nacionalde Medicina, as como, a comienzos del siglo , laComisin Exploradora de la Flora y la Fauna Na-cionales (1907), que llev a cabo los primeros es-tudios sistematizados sobre las especies mexicanas.

    Hubo que esperar al fin de la dcada de los aosveinte, luego de la culminacin del movimiento

    revolucionario de 1910, para que comenzara unlento pero constante proceso de fortalecimiento delas instituciones dedicadas al estudio de la flora yfauna mexicanas en algunos estados. Aunque conlimitaciones, da comienzo entonces un trabajo ins-titucionalizado de exploracin cientfica del pas,de recoleccin de especmenes y su cuidado encolecciones cientficas y de formacin de nuevasgeneraciones de taxnomos. Las primeras colec-ciones cientficas institucionalizadas y mantenidas

    con personal especializado se inician entre 1929 y1935; tal es el caso del Herbario Nacional en elInstituto de Biologa de la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico y las colecciones en el en-tonces recin fundado Instituto Politcnico Nacio-nal. Este proceso se ve fortalecido por la presenciaen algunas de las instituciones de la capital mexica-na de un nmero importante de bilogos y natura-listas espaoles exilados en Mxico a raz de la gue-rra civil. Hacia la dcada de los cincuenta exista ya

    una institucin pionera, el Instituto Mexicano deRecursos Mexicanos Renovables (Imernar), queacumul una notable cantidad de materiales publi-cados sobre nuestra diversidad biolgica; SnchezLen (1969), por ejemplo, public una bibliogra-fa sobre la zoologa en Mxico que contena msde 5 000 referencias.

    provena del conocimiento indgena y, en particu-lar, de las diferentes ediciones de la obra de Fran-cisco Hernndez.

    Hacia fines del siglo , en 1788, se establecien la Real y Pontificia Universidad de Mxico laprimera ctedra de Botnica en Amrica y, simul-

    tneamente con la publicacin del Systema Naturaede Linneo, comienza lo que podra llamarse la eta-pa occidentalizada de la ciencia biolgica en M-xico. En esa poca hubo una serie de iniciativascomo la publicacin de peridicos cientficos, al-gunas exploraciones de investigacin y, a comien-zos del siglo , eventos como la expedicin deHumboldt y Bonpland al continente americano,pero en especial al territorio mexicano, que marca-ron hitos de gran importancia.

    Al trmino de la etapa colonial, con la incipienteestabilizacin del Mxico independiente, hacia lamitad del siglo , empiezan a surgir actividadesde mayor relevancia, en lo concerniente al conoci-miento de la riqueza biolgica de Mxico, as comoal establecimiento de las primeras instituciones de-dicadas a propiciar los estudios de exploracin na-turalista y el mantenimiento de colecciones cien-tficas. Algunas expediciones extranjeras como lade los naturalistas ingleses Salvin y Godman, que

    recolectaron ms de 50 000 especies en nuestro pasy Centroamrica, de las cuales casi la mitad resul-taron ser nuevas para la ciencia, con descripcio-nes que fueron publicadas en la monumental obraBiologia Centrali-Americana, en ocasiones acom-paadas de un puado de naturalistas mexicanos,realizaron estudios aislados y recolecciones cuyo des-tino, por lo general, eran museos y herbarios extran-

    jeros. ste fue el caso en la capital del pas y en algu-nos estados como Guanajuato, Nuevo Len y Jalisco.

    En la figura 1.1 se muestra el progreso del conoci-miento de la biodiversidad en Mxico, estimado ennmero de especies conocidas, durante el predomi-nio indgena y el occidental.

    A partir de la restauracin de la Repblica enMxico, en la dcada de los aos sesenta del siglo

    , empiezan a surgir instituciones seminales que

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    15/104

    1| Introduccin 15

    de uno o varios grupos de organismos y un muchomayor nmero de instituciones dedicadas al estu-dio de floras y faunas estatales o regionales.

    En un estudio realizado poco antes del ao 2000(Llorente et al.1999) se muestra que existan enMxico cerca de 160 instituciones de investiga-cin, enseanza y difusin de temas sobre diver-sidad de especies o relacionados con la biodiver-

    sidad. En esas instituciones se registraron 193colecciones (muchas de ellas regionales): 76 debotnica, 110 de zoologa y siete de microbiolo-ga; en tan solo 27 de ellas se concentraba msde 85% de los ejemplares existentes en el pas y71 herbarios mexicanos estaban registrados en elIndex Herbariorum.

    Ms tarde, a partir de la dcada de los sesenta,este proceso se acelera y da origen al crecimientode las colecciones nacionales de organismos, a suproliferacin en universidades e instituciones deinvestigacin en varios estados de la Repblica ya un vigoroso proceso de reclutamiento de nuevosinvestigadores jvenes. En las siguientes dos dca-das se otorga un decidido apoyo econmico gu-

    bernamental a varias de las ms importantes ins-tituciones de investigacin del pas y da comienzoas un esfuerzo por computarizar las coleccionesexistentes.

    Hacia las dcadas de los aos setenta y ochentaMxico ya contaba con tres o cuatro institucionesque contenan colecciones de cobertura nacional

    Figura 1.1 Evolucin del conocimiento sobre la biodiversidad de Mxico, medido como nmero de especiesregistradas en cdices (pre-Systema Naturae) y en colecciones cientficas y publicaciones (post-Systema Naturae);

    escala logartmica. (J. Llorente y S. Ocegueda 2008).

    100 000

    10 000

    1 000

    100

    10

    1

    1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000

    Cdice Florentino

    Francisco Hernndez

    Systema Naturae

    Registro, preoccidental Occidental

    CdiceDe la Cruz-Badiano

    Micro-organismos

    Hongos

    Briofitas

    Algas

    Plantasvasculares

    Artrpodos

    Otrosinvertebrados

    Vertebrados

    Nmerodeespeciesregistradas

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    16/104

    16 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    biolgica del planeta, se planteara una propuesta parael establecimiento de ese organismo en Mxico. Deesa manera, durante la clausura, que se llev a cabo enel sitio arqueolgico de Yaxchiln (figura 1.2), el Pre-sidente de Mxico anunci la decisin de crear la Co-misin Nacional para el Conocimiento y Uso de la

    Biodiversidad; el acuerdo correspondiente que for-maliz esa decisin se public en el Diario Oficial dela Federacinel 16 de marzo del mismo ao.

    1.3 CMOFUECONSTITUIDA

    La C se estableci como una comisin in-tersecretarial con carcter permanente, con el pro-psito de coordinar y promover acciones relacio-

    nadas con el conocimiento y el uso sustentable dela biodiversidad de Mxico.

    Encabeza la Comisin el Presidente de la Rep-blica y est compuesta actualmente por los titularesde las siguientes diez secretaras de Estado: Medio

    Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Agri-cultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentacin (Sagarpa); Desarrollo Social (Sedesol);Economa (); Educacin Pblica (); Energa(Sener); Hacienda y Crdito Pblico (); Rela-

    ciones Exteriores (); Salud () y Turismo (Sectur).El titular de la primera de ellas, la Semarnat, funge exofficio como secretario tcnico de la Comisin.

    La C desempea sus funciones median-te una coordinacin nacional integrada por ungrupo operativo de especialistas en reas diversas:

    1.2 GESTACINDELACOMISINNACIONAL

    PARAELCONOCIMIENTOYUSODELA

    BIODIVERSIDAD

    En ocasiones las instituciones surgen de una seriede actividades concatenadas, mientras que en otras,

    eventos circunstanciales y sin planeacin previa,surgidos en un contexto favorable, desempean unpapel decisivo. De esta ltima manera surgi la C-: una combinacin de hechos fortuitos a fina-les del ao 1991 permiti presentar la propuesta decreacin de la Comisin al presidente de la Rep-blica, Carlos Salinas de Gortari, interesado en llevara la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro una ini-ciativa importante relacionada con la biodiversidadmexicana. Se quera establecer un organismo nacio-

    nal, dentro de la estructura gubernamental, con lamisin de reunir la informacin acerca de la diver-sidad biolgica mexicana, que fuera promotor, demanera continuada, de su mejor conocimiento ascomo de las formas de preservarla y utilizarla demanera sustentable.

    Para fortalecer la iniciativa y darle un contextoapropiado, la Presidencia de la Repblica convoc auna reunin internacional en febrero de 1992 en laque particip un notable grupo de especialistas en di-

    versos campos de las ciencias de la biodiversidad; laspresentaciones y discusiones que tuvieron lugar du-rante la misma fueron recogidas en una publicacin(Sarukhn y Dirzo 1992). El propsito de la reuninera que, despus del anlisis y de las discusiones de losprincipales problemas que aquejaban a la diversidad

    Asistentes a la reunin de gestacin de la CONABIO(13 y 14 de febrero de 1992)

    Geoffrey S. BarnardFrancesco di Castri

    Neil R. ChalmersRita R. ColwellRodolfo DirzoAnne H. EhrlichTerry L. ErwinKathryn FullerRodrigo Gmez

    Cristina GoettschArturo Gmez Pompa

    Gonzalo HalffterWinfred HallwachsMartin W. HoldgateDaniel H. Janzen

    Vctor LichtingerThomas E. LovejoyDan M. Martin

    Russell A. MittermeierMichael Monaghan

    Rodolfo OgarrioJohn C. OgdenDavid PackardGuilherme M. de la PenhaPeter H. RavenWalter V. ReidJerzy Rzedowski

    Andrs M. SadaJos Sarukhn

    Peter A. SeligmannOtto T. SolbrigMichael E. Soul

    Vctor L. Urquidi

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    17/104

    1| Introduccin 17

    sidad, desarrolla capacidades humanas en el rea deinformtica de la biodiversidad y es fuente pblicade informacin y conocimiento accesible para todala sociedad. Es una institucin que crea inteligen-cia sobre nuestro capital natural y promueve que laconservacin y el manejo de la biodiversidad se

    base en la mejor informacin cientfica disponibley en acciones realizadas por la poblacin local, ac-tor central en ese proceso. El propsito ltimo dela institucin es suministrar a las instancias involu-cradas en la toma de decisiones elementos para es-tablecer lineamientos y polticas pblicas basadasen informacin slida, confiable y actual.

    Mandato legal

    A fines de 1996 se reform la fraccin del art-culo 80 de la Ley General del Equilibrio Ecolgicoy la Proteccin al Ambiente, para asignar a la C- la responsabilidad de instrumentar y operarel Sistema Nacional de Informacin sobre Biodi-versidad (). La constitucin y operacin del, eje central de la operacin de la Comisin, sedescribe con detalle en este documento.

    geografa, ingeniera, cmputo, biologa y ecolo-ga, entre otras, dirigido por un coordinador na-cional. En los primeros trece aos de vida de laComisin, Jorge Sobern Mainero cubri la res-ponsabilidad de secretario ejecutivo, definiendo engran medida las caractersticas actuales del organis-

    mo. Posteriormente, Ana Luisa Guzmn asumiesa posicin entre los aos 2005 y 2009.

    En el rengln financiero, el presupuesto de laC depende en un 60 a 70% de fondos p-blicos federales; el resto de los recursos proviene defuentes externas, algunas de ellas internacionales.Esos fondos son depositados en un fideicomisoprivado cuyo papel ha sido fundamental en la ca-pacidad de la Comisin para hacer un uso fluido,eficiente y transparente de los recursos disponibles.

    La C no lleva a cabo investigacin bsicani trabajo de campo (recolectas de especmenes,por ejemplo) sino que los promueve y apoya enuniversidades e instituciones de investigacin, yrealiza actividades de investigacin aplicada para laresolucin de problemas especficos. Como resul-tado de esa promocin, y tambin por otros me-dios, compila y genera informacin sobre biodiver-

    Figura 1.2 El presidente Carlos Salinas de Gortari hace pblica la decisin de crear la CONABIO.Yaxchiln, Chiapas, 14 de febrero de 1992 (foto: Estado Mayor Presidencial).

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    18/104

    18 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    y uso de la biodiversidad, a saber, el CorredorBiolgico Mesoamericano y el Programa de Re-cursos Biolgicos Colectivos, el primero de ellosen conjunto con esfuerzos similares en los pasescentroamericanos.

    1.4 PROCESODETRANSFORMACIN

    A lo largo de 20 aos, la C ha transitadopor varias fases. Su mandato especfico era compi-lar un inventario de la biodiversidad de Mxico ymantenerlo actualizado para que se usara con finesde conservacin y uso sustentable del capital natu-ral. Durante su fase inicial, el personal de la C- revis las muy escasas experiencias inter-

    nacionales sobre este tema (Sobern et al. 2010).Esta revisin sugiri los principios rectores quehan guiado el desempeo de la institucin: uti-lizar datos primarios, documentar su calidad y ha-cerlos accesibles al pblico sin ms restriccinque la determinada por los derechos de propie-dad intelectual y, en ciertos casos, evitar los ries-gos de prcticas predatorias. Durante su primerafase (1993 a 1995) la C se dedic a instru-mentar los entonces incipientes estndares inter-

    nacionales relacionados con estructuras de basesde datos sobre biodiversidad y a apoyar proyectospara la obtencin de las mismas. Durante esa pri-mera fase los datos no se procesaban, no se gene-raba informacin y, prcticamente, no haba usua-rios para ellos, pero su volumen en las bases dedatos creci regularmente.

    En una segunda fase (1995 a 1998) empez aproducir anlisis y documentos de importancia na-cional, parcialmente sobre la base de los datos ya

    obtenidos, pero an sin que se pudiera decir queexistan usuarios regulares, dejando a un lado losestrictamente acadmicos. Sin embargo, el acervode datos haba crecido sustancialmente, al grado deque Mxico y Australia eran los nicos pases delmundo donde se podan desarrollar y probar cier-tas herramientas de carcter bioinformtico, que

    Lineamientos de operacin

    La C ha sido, desde su inicio, un puenteentre el sector gubernamental y la academia (en lasreas de ecologa en el sentido ms amplio,sistemtica y, hasta cierto grado, gentica), en par-

    ticular con los expertos y cientficos que producenconocimiento e informacin til para su aplica-cin. En el pasado, y salvo algunas excepciones, lacolaboracin y comunicacin entre gobierno yacademia no era comn ni fcil en Mxico; sin em-bargo, esta funcin de vinculacin ha propiciadoun ambiente de confianza entre ambos sectores, ascomo con la sociedad en general. La gestin guber-namental de los asuntos relacionados con la biodi-versidad se ha enriquecido, incrementado y cada

    vez ms se basa en la informacin que aportan losgrupos especializados.

    La C asumi plenamente la responsabi-lidad de hacer accesible a la sociedad el productode su trabajo, respetando los derechos de propie-dad intelectual del mismo. Dos principios fun-damentan esta funcin: primero, casi toda la in-formacin que la C maneja proviene deinstituciones pblicas y se ha obtenido con fondospblicos y, por tanto, sta debe ser accesible para

    todos, y, segundo, la conviccin de que slo conuna sociedad bien informada y educada ser posi-ble desarrollar y fortalecer una cultura de aprecio yvaloracin del capital natural del pas. Es un obje-tivo implcito de la C hacer de la sociedadun copartcipe informado y convencido que, a lavez que cuide el patrimonio natural del pas, exijaa las autoridades la elaboracin y aplicacin de po-lticas pblicas y programas sectoriales para con-servar y usar de manera sustentable la diversidad

    biolgica de Mxico.La C acta tambin como un laborato-rio para la instrumentacin de polticas pblicastransversales en lo referente al medio ambiente.En efecto, desde hace diez aos, y en parte debidoa su carcter multisecretarial, esta institucin llevaa cabo proyectos territoriales en el conocimiento

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    19/104

    1| Introduccin 19

    seguir avanzando en la construccin del conoci-miento sobre la naturaleza de Mxico, su cuidado ysu uso racional.

    Si bien sta ha sido la primera y principal tareade la C, obtener, seleccionar, enriquecer ysistematizar datos, el siguiente gran paso ha sido

    el desarrollo de metodologas de anlisis de la in-formacin ya depurada; utilizar los datos paradesarrollar modelos de distribucin de las espe-cies, monitorear las alteraciones en los ecosiste-mas y obtener conocimiento y comprensin delos procesos que ocurren en ellos de manera na-tural, as como de los cambios producidos por laaccin del hombre como, por ejemplo, los efec-tos de la depredacin sobre la estructura de losecosistemas.

    La madurez adquirida por la institucin le hapermitido participar, con conocimiento de causa,en el cumplimiento de las leyes ambientales (porejemplo en lo referente a organismos transgnicose impacto ambiental) y en el desarrollo de polticaspblicas que reflejen una visin de uso sostenible(planeacin de la conservacin, recolecta cientfi-ca, acceso a los recursos genticos, especies invaso-ras, entre otros ejemplos); le ha permitido, tam-bin, dar a conocer la riqueza natural del pas as

    como la necesidad de su conservacin de cara alfuturo. Por otra parte, la experiencia acumulada sehace patente en el desarrollo de proyectos y progra-mas de beneficio pblico que conserven, usen ymanejen la biodiversidad de nuestro pas medianteprocesos de apropiacin social de su riqueza y deapreciacin econmica con valores agregados parael beneficio colectivo de sus dueos, en su mayorapertenecientes al sector rural de Mxico.

    sta es, en suma, la visin moderna de la C-

    para entrar de lleno a una etapa de creacin deinteligencia para la toma de decisiones en la con-servacin y el uso sustentable del capital naturaldeMxico.

    posteriormente resultaron indispensables para eltrabajo cotidiano de la institucin (Sobern et al.1996; Sobern y Peterson 2005).

    Durante esta segunda fase se pudo calibrar ca-balmente la enorme magnitud del reto informticoque representaba cumplir el mandato del Acuerdo

    de creacin de la C, y se inici un largoproceso de desarrollo de adaptacin de las expe-riencias internacionales, as como de generacin desoluciones propias e innovadoras para resolver elextremadamente complejo problema que planteala misin de crear un inventario de la biodiversi-dad de Mxico y mantenerlo permanentementeactualizado.

    En la tercera fase (1998 a la fecha), la Cha venido recibiendo una creciente demanda de

    asesoras, empezando por las relacionadas con mo-nitoreo de incendios forestales, manejo de especiesforestales y priorizacin de acciones de conserva-cin. En la actualidad la institucin no solamentees, por mucho, la principal proveedora de datossobre la diversidad biolgica de Mxico sino queasesora (en ste y otros temas asociados) de maneraregular, y por disposiciones legales, a diferentes de-pendencias del Ejecutivo federal.

    Para comprender mejor el trabajo que la C-

    ha desarrollado desde hace veinte aos es nece-sario delimitar el alcance de su quehacer. Con talpropsito podra decirse que, a grandes rasgos, laComisin se ha dado a la tarea de contar con infor-macin para poder realizar anlisis y estudios de labiodiversidad del pas que generen conocimiento y,por tanto, permitan tomar decisiones inteligentesrespecto al uso y la conservacin de esa diversidadbiolgica. En la prctica esto ha significado para laComisin hacerse de datos relativos a los ecosis-

    temas de nuestro pas y a las plantas, animales y mi-croorganismos que viven en ellos, sistematizarlosy crear un sistema de informacin confiable y, a par-tir de ste, establecer una slida infraestructura para

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    20/104

    JOSDAZGALLEGO

    Tenabo, Campeche

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    21/104

    [ 21]

    2| Recopilacin y sistematizacin de datos.Creacin de infraestructura

    2.1 SISTEMANACIONALDEINFORMACIN

    SOBREBIODIVERSIDAD

    2.1.1 Desarrollo del SNIB

    El Sistema Nacional de Informacin sobre Biodi-versidad () es, desde la creacin de la C,

    la columna vertebral de la actividad que se realizaen la Comisin.

    El es un sistema que integra la informacinreferente a cerca de cinco millones de especmenesalbergados en numerosas colecciones de Mxico ydel extranjero. Cuenta con un acervo de informacincartogrfica de ms de 3 000 temas ambientales, deinfraestructura y socioeconmicos, de 180 000 im-genes tomadas por sensores remotos (vuelos areose imgenes satelitales), informacin geogrfica cre-

    ciente y miles de productos1generados da a da (C- 2011; Sobern et al. 2010).

    El ha tenido, desde sus inicios, el propsitode compartir la informacin de manera gil y efi-caz con sus diversos usuarios para permitirles unamejor toma de decisiones en cuanto al conocimien-to, uso sostenible y conservacin del capital naturalde Mxico. Fue diseado para el manejo de gran-des volmenes de informacin, provenientes dedos fuentes principales: la de los datos de ocurren-

    cias ejemplares y observaciones y la geogrfica,es decir, cartografa digital y sensores remotos.Para la conformacin del , los especialistas

    han sido una pieza clave como portadores de cono-

    1Por ejemplo: incendios 19 000, radiancia 21 000, pro-ductos ocenicos 165 000.

    cimiento que se traduce en informacin para elpropio Sistema al mezclar, con eficacia, diferentesformas de procesamiento mediante el paradigmaclsico: de los datos a la informacin y de sta alconocimiento y, en no pocas ocasiones, regresar delconocimiento a la informacin y los datos. Haymltiples ejemplos en la C de la aportacin

    fundamental de los expertos: uno de ellos es el pro-ceso por el que se definieron las regiones priorita-rias terrestres (Arriaga et al. 2009), ampliamenteutilizado para la toma de decisiones en distintosmbitos. Otros ejemplos que ilustran la incorpora-cin del conocimiento de los especialistas al son: los recursos genticos y organismos gentica-mente modificados (), las especies invasoras,las especies prioritarias y la distribucin geogrficade las especies (modelacin del nicho ecolgico y

    de la distribucin potencial).En cuanto a las caractersticas del Sistema, el

    cuadro 2.1 (desarrollado a partir de las ideas deStair y Reynolds 2008) presenta una sntesis de laconsiderable lista de propiedades que se han ido in-corporando al . Aqu hay que mencionar que elgrado de avance para cada una de ellas es distinto yque, en particular, la caracterstica de relevanciasecumple a cabalidad; as, por ejemplo, la informa-cin contenida en el se utiliza en la toma de

    decisiones relacionadas, por ejemplo, con , es-pecies invasoras y varios otros temas importantes eincluso urgentes.

    El ha tenido,grosso modo,tres fases impor-tantes en su desarrollo, que corresponden con las dela institucin: la primera (1992 a 1996) se caracte-riz por el apoyo otorgado por la C a espe-

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    22/104

    22 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    cialistas para construir bases de datos, principalmen-te de los ejemplares depositados en las coleccionesbiolgicas del pas. En esta etapa fue muy importan-te la creacin del sistema de informacin Bitica

    (Jimnez y Ramos 1999; C 2009a) para lacaptura de datos de ejemplares, cuya finalidad esnormalizar la forma y los formatos de los datos.

    Por otro lado, las estructuras tericas que se ha-ban desarrollado internacionalmente para modelareste tipo de datos resultaban en la prctica poco

    operativas, por lo que la C tambin se dio ala tarea de concentrar la informacin (por gruposafines de organismos) en bases de datos, a las que demanera interna se les llam megabases, que fue-ron utilizadas para responder a la demanda de con-sultas recibidas por dependencias gubernamentales,la sociedad civil y la academia. Finalmente, destaca

    en esta etapa la decisin, desde 1996, de elaborarlos Catlogos de Autoridades, una construccin deinformacin para resolver problemas entre conte-nidos (C 2008c).

    Con base en las experiencias del Instituto deBiodiversidad (InBio, Costa Rica), de (Envi-ronmental Resources Information Network, Aus-tralia) y de otras instituciones ms, se decidi queel eje del estara constituido con base en lasespecies representadas por los ejemplares deposita-

    dos en colecciones biolgicas. Entre 1995 y 1998se realiz un diagnstico (Llorente et al.1998) quedetect que en las colecciones cientficas del pas sealbergaban alrededor de diez millones de ejempla-res de flora, fauna y microorganismos, mismas queconstituiran una buena base para iniciar la cons-truccin del Sistema.

    Cuadro 2.1 Caractersticas del Sistema Nacional de Informacin sobre Biodiversidad

    Accesibilidad

    Los datos deben estar a disposicin del pblico y contar con un mecanismo de accesoexplicado con toda claridad. La CONABIOconsidera que cualquier persona interesada debe estaren posibilidad de realizar sus propios anlisis y para ello es necesario asegurar que los datossean accesibles al pblico general.

    TransparenciaEl conjunto de datos debe ser descrito con claridad en su formato y contenido mediantediccionarios y mecanismos de integracin as como con citas de las fuentes de los datos, de talforma que adems de dar el crdito correspondiente a los autores permita a los usuariosresolver dudas, profundizar en un tema especfico y poder citar y consultar la fuente original.

    InteroperabilidadLos datos deben poder compartirse con otros sistemas informticos o bancos de datosmediante la utilizacin de estndares internacionales de comunicacin.

    RelevanciaLos datos integrados en el SNIBdeben ser relevantes para construir el conocimiento adecuado alas preguntas que se planteen. La relevancia de los datos contenidos en el SNIBfue y siguesiendo objeto de discusiones; es un tema dinmico que enriquece al Sistema.

    Confiabilidad

    Los protocolos de control de calidad establecidos para el Sistema garantizan la calidad de losdatos que se utilizan. Se parti del hecho de que no existen sistemas sin errores pero tambinde que es posible minimizarlos y caracterizarlos mediante mecanismos especficos. Para el SNIBse han construido mltiples mecanismos de evaluacin de los datos. Tambin se ha trabajadopara construir instructivos de mtodos y mejores prcticas de presentacin de la informacin.

    VerificabilidadLa generacin de los datos y de la informacin debe poseer el rigor de la investigacincientfica. Las opiniones pueden considerarse vlidas, pero si no estn sustentadas en datosfactuales, no son incorporadas automticamente en el Sistema.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    23/104

    2| Recopilacin y sistematizacin de datos. Creacin de infraestructura 23

    pecial de la taxonoma de las especies. Ello permi-tira, por ejemplo, hacer bsquedas sobre las dife-rentes formas en que los especialistas ubican a culgrupo pertenece una especie y cul es el nombrevlido de una especie y sus sinnimos. Esto dioorigen a lo que denominamos Catlogos de Auto-

    ridades Taxonmicas (), actividad crucial parael . En la actualidad contamos con ms de80 000 nombres en ellos y la elaboracin de nue-vos catlogos es una actividad permanente y rele-vante para la institucin.

    La segunda fase del (1997 a 2006) estuvomarcada por el incremento sustancial de informa-cin, al entrar en operacin en 1998 la Red Mun-dial de Informacin sobre Biodiversidad ()(C 2008d) lanzada simultneamente con el

    sistema Species Analyst, parcialmente en respuestaa una solicitud de la Comisin para la Coopera-cin Ambiental de Amrica del Norte (Sobern1999). La oper por aos como una de lasdos nicas redes mundiales que enlazaban datossobre biodiversidad, y la slida arquitectura conque se construy permite que siga en funciona-miento con un uso regular por parte de miles deusuarios que utilizan muchos megabytes mensua-les de informacin.

    Si bien la fue concebida y aprobada desde1993 (C 2008d), su instrumentacin re-quiri resolver diversos problemas tcnicos y no fueinaugurada sino hasta 1998. Para entonces el desa-rrollo de nuevas versiones de Bitica y la prolife-racin de mtodos artesanales y semiartesanalespara desarrollar anlisis, la consolidacin de la car-tografa digital y el permanente crecimiento del n-mero de imgenes satelitales auguraban la necesi-dad de metodologas an ms poderosas y flexibles.

    Esta etapa se caracteriz, adems, por la generacinde mltiples herramientas y productos desarrolla-dos con el propsito de mejorar la toma de decisio-nes, debido a que los datos eran utilizados cada vezms por especialistas externos a la C.

    Pocos pases en este periodo pudieron desarro-llar de manera tan intensa como Mxico la capaci-

    As, desde un principio se decidi canalizar anumerosas instituciones del pas un porcentajemayoritario del presupuesto de la C para lacomputarizacin de las colecciones existentes, y re-colectar, identificar y resguardar ejemplares. Demanera simultnea a la construccin de las bases

    de datos se ofrecieron apoyos para la realizacin deexploraciones y recolecta georreferenciada en re-giones o grupos biolgicos poco representados enlas colecciones. En una estimacin aproximada secalcula que el Sistema contiene datos de 35% delas colecciones mexicanas, adems de albergar nu-merosos datos de colecciones en el extranjero deespecies mexicanas.

    En poco tiempo se pudo contar con bases dedatos en muchas formas y formatos diferentes, y

    aunque con esto se hizo crecer el acervo, se diolugar, por otro lado, a serios problemas al tratarde responder a un nmero creciente de pregun-tas. Cada consulta implicaba hurgar en todas lasbases y realizar consultas sobre diferentes estructu-ras, dando lugar a un gran consumo de energa,tiempo y recursos. Para entonces se haba ya avan-zado en la construccin de un sistema que respon-da a los estndares tericos desarrollados interna-cionalmente. El resultado fue Bitica y esto pareci

    la solucin idnea, no solamente para ordenar lainformacin proveniente de los proyectos, sinotambin para el propio . Unir las bases de da-tos en el contenedor (modelo de datos), que sedesarroll para Bitica, permitira, con un mismosoftware en un sistema monoltico, tenerprcticamente toda la informacin. Es decir, Bi-tica se orient para los responsables de proyectosde computarizacin en cada institucin participan-te y se plante como solucin para el sistema en

    casa: el .Por otro lado, las inconsistencias en los datos delas diferentes bases y las diferencias en esquemas declasificacin de las especies (por ejemplo, entre losmamferos) hicieron necesario el desarrollo de unsistema de informacin que permitiese vincular yconciliar las diferencias entre los contenidos, en es-

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    24/104

    24 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    sola base de datos. No fue sino hasta el ao 2009cuando se dio un importante giro en la conceptua-lizacin del sistema de informacin, consistente enpasar de un sistema monoltico a un sistema deinformacin distribuida, esfuerzo en el que se siguetrabajando (figura 2.1).

    Las ideas informticas bsicas implementadasen la se complementaron con el empleo dearquitecturas y tecnologas desarrolladas recien-temente (utilizadas exitosamente, entre otros, porGoogle y Amazon). La nueva arquitectura del ,respecto de la integracin de datos y consulta deinformacin de ejemplares, empieza entonces a co-brar forma como un sistema de informacin distri-buida, que entrar en operacin en 2012.

    La arquitectura presentada en el diagrama de la

    figura 2.1 permitir proporcionar informacin deforma sustancialmente rpida y consistente; enmenos de un segundo se generar una respuesta yse ofrecern opciones en atencin a la consulta.Con base en esta nueva arquitectura la Comisin,tras veinte aos de trabajo, realiza la integracin delas ms de 600 bases de datos de especies, resultadode los 829 proyectos presentados por numerosasinstituciones del pas y algunas extranjeras. En bre-ve, estas bases se colocarn en lo que hoy se llama

    la nube.Hasta junio del ao 2011 se han transformado

    568 bases de un total de 629 a un solo mode-lo; esto es, todos los datos ahora tienen la mismaforma: se tienen metadatos de las bases de datos yest en proceso su estandarizacin2 para hacerlaspblicas mediante esta arquitectura.

    En lo que se refiere a las arquitecturas inform-ticas de datos geoespaciales se ha transitado portres fases de construccin en el desarrollo del

    que se explican brevemente en el cuadro 2.2. Losavances en el desarrollo conceptual de objetos geo-grficos han permitido la creacin de nuevas arqui-tecturas que han transformado las bases de datos

    2La estandarizacin de la estructura y la informacin per-mite que sea usado ms eficientemente por humanos y m-quinas.

    dad de convertir datos provenientes de investiga-cin bsica en informacin relevante y mejorarcapacidades institucionales para desarrollar pro-ductos para la toma de decisiones (Edwards et al.2000), adems de hacer accesible al pblico toda lainformacin, los productos y los mtodos, a pesar

    de que los datos y la informacin eran an incom-pletos en su cobertura taxonmica y espacial (Es-cobar et al.2009). La experiencia mexicana, entreotros factores, estimul a la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmico ()para el establecimiento del Global Biodiversity In-formation Facility().

    Un esfuerzo particularmente exitoso y novedosofue el Programa de Repatriacin de Informacin(Koleff et al.2004) creado con el objetivo de obte-

    ner datos de los especmenes mexicanos deposita-dos en museos y herbarios del extranjero. Comoresultado de este programa se obtuvieron cercade 100 000 registros de especmenes de siete colec-ciones en el extranjero, principalmente de plantas(C 2003).

    En esta etapa del desarrollo del surgieronotras disciplinas y herramientas dentro de la C- para constituirse en el segundo eje de informa-cin del : los sistemas de informacin geogrfica

    (representada por cartografa digital de variables cli-mticas, topogrficas, socioeconmicas y vegetacin,entre otras) y la percepcin remota.

    En la tercera etapa (de 2007 al presente) del se adoptaron varios procesos nuevos ligadosa la redefinicin de su arquitectura informtica,tomando en consideracin dos ejes: a] el compo-nente especie/espcimen y b] el componente degeoinformacin, adems de la adquisicin de unacapacidad creciente de anlisis y sntesis de los da-

    tos y la informacin.A partir del ao 2006 se realizaron varios esfuer-zos para mejorar la integracin de la informacinque compone el (datos biolgicos, ecolgicos,geogrficos y de percepcin remota, entre otros).

    Algunos esfuerzos iniciales tuvieron poco xito,como la idea de colocar toda la informacin en una

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    25/104

    2| Recopilacin y sistematizacin de datos. Creacin de infraestructura 25

    geoespaciales, de estar centradas en un sistema deinformacin geogrfica () a estarlo como basesde datos relacionales.

    En la actualidad se est integrando la geoinfor-macin en una base de datos geoespacial, concepto

    que se ha usado en distintas disciplinas como lamedicina (aplicaciones anatmicas), la electrnica(circuitos integrados) y la biologa (estructuras mo-leculares). En el contexto del , dicha base dedatos trabaja con objetos geomtricos que descri-ben caractersticas de la Tierra.

    En el ao 2008 comenz la integracin de lainformacin geoespacial al nuevo concepto del ;actualmente se han integrado 3 094 temas carto-grficos y, para mediados del ao 2012, se planea

    tener un poco ms de 6 000; los temas de carcterpblico (ms de 2 400) se encuentran ya en el geo-portal de la C,3disponibles para visualiza-cin, consulta y descarga de la informacin (C- 2011). Ninguna otra institucin mexicana,

    3.

    Figura 2.1 Diagrama de la arquitectura actual de informacin de especies como componente del SNIB.

    Cuadro 2.2 Fases de construccin del SNIB

    iii

    La integracin de la informacin geogrfica se realizaba porlos llamados archivos planos, ya que los objetosgeomtricos bsicamente se almacenaban en archivos, enformatos protegidos por propiedad intelectual que nocorrespondan a estndares internacionales y que podanser interpretados y manipulados slo con softwarecomercial.

    iii

    Algunos datos se almacenaban en bases de datosrelacionales. Usualmente se almacenan los atributos noespaciales, por ejemplo, un punto que representa unalocalidad poda tener asociada, mediante la conexin a unabase de datos, informacin sobre poblacin humana, suactividad primaria y otros. Aunque este mtodo constituyun gran avance, carece de la flexibilidad necesaria.

    iii

    La integracin de la informacin geogrfica se realiza pormedio de objetos geomtricos llamados de primera clase,

    almacenados directamente en una base de datos relacional,y los atributos no espaciales se encuentran en el mismomodelo de datos. Esto crea una mejor integracin, gestiny transparencia en el manejo de los datos, que se traduceen mayor flexibilidad. En el SNIBse opt por el modelo deintegracin propuesto por el Open Geospatial Consortium.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    26/104

    26 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    Debido a la importancia y los beneficios decomputarizar los datos de los ejemplares mexica-nos, la C ha publicado numerosas convo-catorias referentes a computarizacin de coleccio-nes cientficas. Esto ha dado como resultado, hastaahora, un total de 761 proyectos que han generado

    811 bases de datos que, sumadas a 14 bases de da-tos donadas y a las creadas en el Programa de Re-patriacin de Informacin, contienen 5.1 millones

    y muy pocas del mundo, cuenta con este acervo deinformacin.

    En relacin con el intercambio de informacin,tambin se ha avanzado en facilitar la exposicinde la cartografa para ser empleada por otros sis-temas utilizando los servicios de la web. Al usar

    el servicio de webestndar4() es posible queotros sistemas accedan a la informacin del enforma transparente para visualizacin en sus pro-pios sistemas.

    La unin de los dos ejes del , el de las espe-cies y el de la geoinformacin, ha resultado, hasta

    junio de 2011, en un sistema de cerca de cincomillones de ejemplares, fichas tcnicas de 1 416especies, ms de 3 000 temas cartogrficos digita-les y 180 000 imgenes de satlite y fotos areas,

    as como casi 77 000 fotografas e ilustraciones so-bre la biodiversidad mexicana.

    2.1.2 Computarizacin de colecciones cientficas

    La principal fuente de informacin de datos del son las colecciones cientficas (cuadro 2.3). Comoya se ha dicho, el tiene como uno de sus ejesorganizadores informacin de ocurrencias(ejempla-res y observaciones). Los datos ms confiables de

    ejemplares provienen casi en su totalidad de herba-rios y colecciones cientficas de Mxico y el mundo.

    El 70% de los ejemplares se encuentra deposita-do en colecciones nacionales mientras que 30%procede de colecciones de otras partes del mundo.

    La informacin de ejemplares en el est de-positada en 33 pases, de los cuales los ms impor-tantes son Mxico, EUA, Reino Unido y Canad(cuadro 2.4 y figura 2.2).

    El 20% de la informacin sobre los ejemplares

    del ha sido recolectada por tan solo 28 reco-lectores para el total de grupos taxonmicos; estosrecolectores cuentan con ms de 10 000 recolectascada uno.

    4 (Web MapService), .

    Cuadro 2.3 Principales colecciones nacionalesen el SNIBpor nmero de registros

    Registrostotales

    MZFC (Museo de Zoologa Alfonso L. Herrera, Facultad de Ciencias, UNAM)

    292 822

    MEXU (Instituto de Biologa,UNAM

    ) 246 665XAL (Instituto de Ecologa, A.C., Xalapa, Veracruz)

    244 976

    IEB (Instituto de Ecologa, A.C., Centro Regional del Bajo, Ptzcuaro, Michoacn)

    170 564

    ENCB (Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas, IPN)

    164 871

    Cuadro 2.4 Registros de ejemplares mexicanos en lasprincipales colecciones del extranjero incluidos en el SNIB

    Registrostotales

    TEX (University of Texas, Austin, EUA) 197 126

    MLZ (Occidental College, Los ngeles,California, EUA)

    42 771

    NY (New York Botanical Garden, Bronx, N.Y.,EUA)

    41 380

    USNMNH (Smithsonian Institution, NationalMuseum of Natural History, WashingtonD.C., EUA)

    40 908

    KU (University of Kansas, Museum of NaturalHistory, Lawrence, EUA)

    38 230

    CAS (California Academy of Sciences, SanFrancisco, California, EUA)

    31 442

    FMNH (Field Museum of Natural History,Chicago, Illinois, EUA)

    30 760

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    27/104

    2| Recopilacin y sistematizacin de datos. Creacin de infraestructura 27

    ejemplares se han clasificado en seis capas de infor-macin y que en cada capa se hace una revisin delos tipos de errores, lo cual implica un potencial de42 formas de error que hay que revisar.

    2.1.4 Catlogos de Autoridades Taxonmicas

    Los Catlogos de Autoridades Taxonmicas son ba-ses de datos que renen los nombres cientficos de

    las especies. Esta informacin est documentadacon el autor, ao de descripcin de cada nombre yla cita bibliogrfica donde se public el nombre, res-paldando el estatus actual de cada taxn. Estos cat-logos se basan en sistemas de clasificacin y arreglostaxonmicos recientes y ampliamente usados por lacomunidad cientfica. Se incluyen datos de sinoni-mia, referencias bibliogrficas, distribucin (estataly regional) y nombres comunes (figura 2.3).

    Los tienen como objetivo principal controlar

    la calidad de los datos de nomenclatura del yconstituirse en un referente taxonmico de las espe-cies reconocidas para el pas. El desarrollo de los comenz en 1996 y, a la fecha, la C ha finan-ciado 57 proyectos para este propsito. Actualmentecuenta con un total de 80 742 nombres vlidos deespecies, lo que representa menos de 50% de las es-

    de registros de ejemplares. Hay 124 proyectos msen desarrollo (que se espera concluir entre julio de2011 y marzo de 2012) que proveern al de770 178 registros adicionales de ejemplares.

    2.1.3 Control de calidad de los datos del SNIB

    Es de importancia fundamental para los usuariosdel tener seguridad sobre la calidad de la

    informacin que maneja. Por ello las bases dedatos son objeto de un riguroso proceso de con-trol de calidad de entre una a cinco verificacio-nes en ocasiones hasta 12 antes de ser inte-gradas al .

    Se tienen identificados siete grupos de tipos deerrores: omisin: ausencia del dato correspondien-te; tipogrfico: captura incorrecta de datos, faltasortogrficas, espacios de ms, palabras incomple-tas, etc.; contexto: datos que no corresponden con

    la definicin del campo; redundancia: datos repeti-dos; uniformidad: falta de homogeneidad en losdatos; convencin: datos capturados sin tomar encuenta las convenciones o los estndares estableci-dos para su captura; congruencia: datos errneos.

    Para dar una idea de la laboriosidad del procesode control de calidad baste decir que los datos de los

    10 000 000

    1 000 000

    100 000

    10 000

    1 000

    100

    10

    1

    Mxico

    EstadosUnidos

    Canad

    Francia

    Australia

    Holanda

    Alemania

    Honduras

    Espaa

    Blgica

    Hungra

    Inglaterra

    Venezuela

    CostaRica

    China

    Suiza

    RepblicaCheca

    Brasil

    Cuba

    Japn

    Colombia

    Finlandia

    Austria

    Dinamarca

    Suecia

    Escocia

    Guatemala

    Noruega

    Nicaragua

    Italia

    Jamaica

    Sudfrica

    Rusia

    Figura 2.2 Total de registros de ejemplares en el SNIBpor pas de la coleccin; escala logartmica.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    28/104

    28 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    mentar el intercambio de informacin con institu-ciones nacionales y del extranjero.

    Hay que mencionar que en 2008 se logr unavance importante en la integracin de especies con

    pecies estimadas para Mxico. Aunque lo anteriormuestra un avance, denota, por otro lado, la necesi-dad de duplicar esfuerzos, de redisear las estrategiaspara desarrollar y actualizar los , as como de fo-

    Reino

    Animalia

    Plantae

    Fungi

    Bacteria

    Protoctista

    0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70 000 80 000

    Nombres comunes

    Sinnimos

    Bibliografa

    Distribucin

    Especies

    3 160

    5 096

    7 302

    17 901

    21 123

    48 431 27 553

    2 136

    19

    20

    265

    20 405

    252

    18 115 1 871

    8 275 142

    Figura 2.3 Estado de los Catlogos de Autoridades Taxonmicas a julio de 2011.La barra de especies indica el nmero de nombres vlidos en los CAT, por reino.Ntese que esto representa menos de 50% de las especies descritas en el pas.

    La CONABIOha recabado informacin sobre la biodiversidad

    de Mxico mediante la computarizacin de colecciones del

    extranjero que albergan aproximadamente cien millones de

    ejemplares mexicanos, es decir, diez veces ms que las

    colecciones de Mxico. Gran parte de esa informacin

    pertenece a exploraciones cientficas realizadas desde la

    poca de la Colonia hasta recolectas cientficas del siglo XIX,

    aunque tambin se cuenta con informacin del siglo XX. En

    el SNIBse han incorporado 839 634 registros de ejemplares

    mexicanos de todos los taxones provenientes de colecciones

    del extranjero; poco ms de 773 000 registros cuentan con

    informacin georreferenciada, es decir, 92%, y casi 8 000

    son ejemplares tipo. La gran mayora de los registros

    94% proviene de colecciones de Estados Unidos pero se

    cuenta tambin con informacin de colecciones ubicadas

    en Gran Bretaa, Francia, Canad, Holanda, Espaa y otros

    pases, que suman 32, con un total de 278 colecciones.

    Adicionalmente se han obtenido casi 98 000 imgenes

    de alta resolucin de especmenes, de las cuales un poco

    ms de 27 000 corresponden a especies mexicanas. La

    repatriacin de datos de ejemplares se ha realizadomediante el apoyo a proyectos cuyos responsables se han

    encargado de integrar informacin de colecciones

    extranjeras, lo que ha sumado 914 000 registros de

    ejemplares. En otros casos se llevaron a cabo directamente

    acuerdos de colaboracin para realizar estancias de

    personal de la CONABIOen las colecciones del extranjero con

    el propsito de obtener imgenes digitales de los

    ejemplares, computarizar y georreferenciar sus datos para

    integrarlos al SNIB, as como procesar las imgenes para

    hacerlas disponibles al pblico con los estndares de

    calidad de la Comisin.*

    Una forma adicional de obtener informacin ha

    consistido en recibir directamente las bases de datos e

    imgenes de las instituciones extranjeras; en algunos casos

    la CONABIOha otorgado apoyos econmicos para tal

    propsito o realizado a cambio la georreferencia como

    parte de la colaboracin. Los herbarios de los que se han

    recibido ejemplares son: USNMNH, TEX y Universidad de

    Michigan (MICH) (cuadro 2.5). Asimismo, se recibieron

    imgenes y datos de las colecciones de vertebrados de la

    Universidad de Arizona.

    * Las visitas se realizaron a los herbarios ARIZ, NY y KU.

    RECUADRO2.1 REPATRIACINDEDATOSDEEJEMPLARESMEXICANOSENCOLECCIONESCIENTFICASDELEXTRANJERO

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    29/104

    2| Recopilacin y sistematizacin de datos. Creacin de infraestructura 29

    la publicacin de la obra Capital natural de Mxico,en la que se cont con la contribucin de ms de

    200 especialistas en diversos grupos taxonmicos.

    2.1.5 Apoyo a proyectos

    Los proyectos y estudios de campo han sido, desdeun principio, fuente importante de datos para ali-mentar el , adems de los ejemplares deposita-dos en colecciones cientficas y la computarizacinde las mismas (figura 2.4). El principal inters de laC ha sido apoyar proyectos que aporten da-

    tos de ejemplares curados taxonmicamente, ascomo subsanar lagunas de conocimiento en reas dealto inters tanto geogrfico como de grupos taxon-micos. Tambin, la Comisin ha tenido inters per-manente en promover la computarizacin de colec-ciones nacionales que albergan acervos importantes.

    El mecanismo de atraccin de proyectos de in-vestigacin realizados por especialistas ha consistidoen la emisin de convocatorias abiertas a concursaren temas especficos que la C establece, por

    lo general cada ao, de acuerdo con sus priorida-des. Con el tiempo, otra fuente importante de in-formacin para el ha sido el financiamiento aproyectos de oportunidad, es decir, propuestas en-viadas por especialistas de manera espontnea quehan resultado de inters para la Comisin. Unamodalidad ms ha sido el financiamiento de pro-

    Cuadro 2.5 Ejemplares de especies mexicanas en herbarios del extranjero, por grupos taxonmicos

    Herbario

    Gupostaxonmicos

    Ejemplaresmexicanos

    Especiesmexicanas

    Familiasmexicanas

    Ejemplares tipomexicanos

    ARIZ Angiospermas 41408 5600 109 1135

    NY Angiospermas, pteridofitas y briofitas 27156 4300 86 593

    KEW Angiospermas 4508 900 8 217NY Angiospermas, gimnospermas y hongos 6543 6543 171 5445

    USNMNH Angiospermas 9010 9010 80 9010

    TEX Angiospermas 5681 5681 170 5681

    MICH Angiospermas y briofitas 8781 2910 147 5055

    Total 103087 34944 771 27136

    Figura 2.4 Ejemplar de nopal (Opuntia auberi)del Royal Botanic Gardens Kew recolectado en 1933.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    30/104

    30 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    2.1.7 Capacidad de manejo de imgenes

    satelitales y de percepcin remota

    La C ha integrado una base de datos sateli-tales que le permite realizar una amplia gama deestudios de vegetacin y monitoreo de ecosistemas.

    Adems, con la colaboracin de otras institucionesnacionales y extranjeras, ha adquirido sistemas derecepcin satelital que proveen los elementos nece-sarios para sus sistemas operativos.

    La observacin continua de la superficie terres-tre desde el espacio permite conocer y monitorearlos ecosistemas, as como estudiar los fenmenosnaturales que los afectan. La C comenzsus actividades en este campo en la temporada deincendios de 1998, la peor de que se tenga memo-

    ria, y esta experiencia constituye un parteaguaspara la institucin ya que revel la importanciaestratgica de contar con capacidades al respecto.Las imgenes satelitales son la representacin vi-sual de la energa que reflejan o emiten los dife-rentes cuerpos de la superficie terrestre y que escapturada por los sensores instalados en los satli-tes. Con esta informacin se puede conocer la ex-tensin y los cambios en desiertos y selvas, dife-renciar un bosque de una zona agrcola, observar

    en el tiempo el crecimiento de las ciudades, detec-tar incendios forestales, conocer caractersticas f-sicas y biolgicas del mar, entre otras muchas apli-caciones.

    En la actualidad operan en la C dos sis-temas de recepcin de imgenes: el primero, ad-quirido en el ao 2001 en colaboracin con laSemarnat y con el apoyo del Centro Nacional dePrevencin de Desastres (Cenapred) y el Fondo deDesastres Naturales (Fonden), se ubica en las insta-

    laciones de la Comisin en la Ciudad de Mxico yrecibe las imgenes de satlite (ModerateResolution Imaging Spectroradiometer) y (Advanced Very High Resolution Radiometer). Es-tos datos satelitales son utilizados por los sistemasoperativos Alerta temprana de incendios foresta-les y Monitoreo satelital de los mares mexica-

    yectos por encargo de la propia Comisin para cum-plir con sus funciones.

    Los proyectos que se presentan a concurso, y que

    cumplen con las bases de la convocatoria respecti-va, se someten a un proceso de evaluacin acadmi-ca o tcnica realizada por comits de especialistasexternos a la C que dictaminan su calidad yviabilidad (figura 2.5).

    A la fecha, se han publicado 85 convocatoriasabiertas en temas como computarizacin y actuali-zacin de bases de datos, inventarios biolgicos dedeterminados grupos de organismos y reas del pas,estudios ecolgicos o genticos de especies, publica-

    cin de obras y generacin de fichas de especie.

    2.1.6 Instituciones colaboradoras

    Desde su creacin, la Comisin ha financiado msde 1 650 proyectos provenientes de 225 institucio-nes nacionales y extranjeras gubernamentales ysociales aunque principalmente acadmicas, cuyoquehacer est relacionado con el conocimiento yuso de la biodiversidad del pas con las que se ha

    establecido una colaboracin bajo la responsabili-dad de 820 especialistas. Los resultados de todos losproyectos financiados por la C estn publi-cados en el sitio webde la Comisin.5

    5.

    2%

    4%

    32%

    4%

    34%

    14%

    8%

    2%

    Publicaciones

    Encargoy oportunidad

    Actualizacinde base de datos

    Fichas NOM-059

    Reuniones

    acadmicasInventarios

    Computarizacinde colecciones

    Otros

    Figura 2.5Proyectos apoyados.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    31/104

    2| Recopilacin y sistematizacin de datos. Creacin de infraestructura 31

    que permiti su publicacin en la pgina webde laC.10Por otra parte, el proporcion13 996 ortofotos (tomadas entre los aos 1974 y1997) que cubren casi todo el territorio nacionalutilizado en la referencia geogrfica de las imge-nes de satlite.

    Asimismo, se cuenta con 1 335 fotografas a-reas tomadas en las dcadas de 1970 y 1980 quecubren las zonas costeras donde se localizan losmanglares. Estas fotografas fueron proporcionadaspor el en el marco de una colaboracin parael proyecto de estimacin de las tasas de deforesta-cin de los manglares.

    2.1.8 Herramientas y aplicaciones geomticas

    del SNIB

    El trminogeomticafue acuado a finales de losaos sesenta del siglo pasado y se refiere a la inte-gracin de disciplinas cientficas y de tecnologapara el anlisis, manejo, almacenamiento y desplie-gue de descripciones y localizaciones de datos espa-ciales. La geomtica utiliza una gran variedad detecnologas, como la percepcin remota, el sistemade posicionamiento global y los sistemas de infor-macin geogrfica.

    En la C la geomtica se enfoca a propor-cionar informacin geoespacial relevante para labiodiversidad y, para ello, se aplican las tecnologasde percepcin remota en el monitoreo ambiental ylos sistemas de informacin geogrfica para captu-ra, anlisis, almacenamiento y difusin de la infor-macin geoespacial. La percepcin remota en laC utiliza imgenes de satlite de diferentesfuentes para monitorear ecosistemas o para derivarinformacin geofsica y biofsica en el mbito regio-

    nal o nacional, tanto terrestre como marino.Muchas de las aplicaciones de la geomtica en laC proporcionan informacin en tiemporeal para sistemas de alerta temprana de afectacio-nes a la biodiversidad. Tal es el caso del sistema

    10.

    nos, cuyas imgenes se publican diariamente en lapgina webde la C.6

    El segundo sistema, denominado Estacin parala recepcin de informacin satelital (),se ubi-ca en instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur(Ecosur) Unidad Chetumal, en la capital de Quin-

    tana Roo y que fue puesto en operacin en 2007.Este sistema es el resultado de una colaboracin dela C con la Agencia Espacial Alemana (),el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Co-nacyt), el Instituto Nacional de Estadstica, Geo-grafa e Informtica () y Ecosur.7

    Desde 1997 la C ha conformado una basede datos de sensores remotos integrada por imgenesde satlite y fotografas areas. Los datos recabadoshan permitido desarrollar diferentes proyectos de in-

    ters para la Comisin.La C cuenta con ms de 180 0008im-

    genes de sensores remotos, de las cuales 32% co-rresponden a imgenes de satlites pticos y 68% afotografas areas. Las imgenes de satlite se hanadquirido gracias a la donacin y colaboracin enproyectos con otras instituciones, as como la dis-ponibilidad de sistemas de recepcin localizadosen Mxico.9

    Adems de las imgenes de satlite, la C

    cuenta con 103 597 fotografas areas de mangla-res, tomadas en el ao 2008 en colaboracin con laSemar, la Semarnat y expertos en manglares, con elpropsito de validar el mapa de la distribucin delos manglares en Mxico (vese p. 50, monitoreode manglares). El 94% de las fotografas cuentacon una coordenada geogrfica de referencia, lo

    6.7El sistema recibe imgenes -2 de la Agencia Espacial

    Europea () que son procesadas en Alemania e imgenes -, y tambin recibi imgenes Landsat del satlite Land-sat 5. Puede tambin recibir imgenes Terra- y Rapid.

    8Hasta junio de 2011.9Estacin de recepcin Mxico de la constelacin Spot

    (Ermexs), Estacin para la recepcin de informacin sateli-tal () y la estacin ubicada en la C: .

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    32/104

    32 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    desarrollada para este tema se ha exportado a Ale-mania y Colombia.

    Mapa de cobertura del suelo en la Repblica

    mexicana para 2005.Se trata de una aplicacin delalgoritmo de clasificacin por rboles de decisinpara la clasificacin automatizada de imgenes

    (en cmputo en paralelo). Actualmente se est tra-bajando el mapa del ao 2009 (vase la seccinCobertura del suelo, p. 46).

    Algoritmos para la produccin de informa-

    cin relevante para el pas en el marco de la +.Se estn desarrollando actualmente algoritmos parala produccin de informacin de distinta ndole,como densidad de cobertura forestal, anlisis decambio de cobertura, biomasa y otros aspectos, enel marco del proyecto + surgido de la 16

    celebrada en Cancn, denominadoReducing Emis-sions from Deforestation and Forest Degradation(+).

    Adems, se desarrollaron herramientas para agre-gar las coordenadas geogrficas a registros de reco-lecta que carecen de datos de latitud y longitud, conbase en la descripcin de las localidades. En los l-timos seis aos se agregaron los datos de coordena-das geogrficas a ms de 800 000 de los registros de

    recolecta que ya se haban integrado al .

    2.2 SISTEMASDEINFORMACINDEAPOYOALSNIB

    2.2.1 Bitica

    Como se mencion, para facilitar el manejo y lapresentacin de informacin sobre biodiversidad,la C propuso un sistema de manejo de da-

    tos sobre ejemplares en las bases de datos que per-mitiera a los interesados conectar y consultar dis-tintas bases con el mismo estndar. As nace elSistema de Informacin Bitica,13 diseado paraun manejo ms eficiente de datos curatoriales, de

    13.

    para monitorear incendios forestales o del sistemasatelital de alerta temprana sobre eventos de blan-queamiento en los corales o, tambin, el del siste-ma para el monitoreo de cambios de la coberturade suelo por deforestacin o recuperacin por suce-sin secundaria. Para reducir el tiempo de respues-

    ta de estos sistemas, la C instal, y operadesde el ao 2001, su propia estacin satelital. Lainformacin y los productos derivados de estos sis-temas se ponen a la disposicin de las dependenciasinteresadas en forma rpida y gratuita en el geopor-tal de la Comisin.11

    La C ha elaborado los siguientes pro-ductos geoinformticos:

    Portal de informacin geogrfica.12 Actual-

    mente es uno de los portales ms importantes delpas (cuenta con ms de 2 400 temas accesibles alpblico), es nico en su tipo y cantidad de infor-macin y permite a los usuarios no solo la visuali-zacin de las imgenes sino tambin la obtencinde los datos primarios. El desarrollo se realiz uti-lizando componentes de softwarede cdigo abiertoy ya ha sido solicitado este portal para uso de laComisin Estatal de Biodiversidad (Coesbio) delEstado de Morelos, institucin apoyada por la C-

    y encargada de estudiar y recopilar informa-cin sobre la biodiversidad en ese estado.

    Sistema para el monitoreo de incendios fores-

    tales.El proceso de monitoreo de incendios se lle-va a cabo cotidianamente con una frecuencia dehasta ocho veces al da: comienza en el momentoen que se recibe una imagen de satlite en las ante-nas de la C y culmina con la publicacin delos resultados en la weby el envo electrnico a losresponsables del combate a los incendios forestales

    en cada entidad del pas. Adicionalmente, esta in-formacin se enva a todos los pases de Centro-amrica de manera gratuita. El tiempo transcurri-do en ese proceso es de 20 minutos. La metodologa

    11Idem.12Idem.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    33/104

    2| Recopilacin y sistematizacin de datos. Creacin de infraestructura 33

    Actualmente el cuenta con ms de 4 000mapas, informacin que se recopila de proyectosfinanciados por la C y otras fuentes; destos, ms de 2 400 se encuentran en el portal deGeoinformacin y tambin se puede acceder aellos como servicios de web. Los temas incluidos

    son biodiversidad, topografa, hidrologa, edafo-loga, geologa, climatologa, infraestructura, po-blacin, entre otros.

    Portal de Geoinformacin

    Este portal tiene como principal caracterstica lafacilidad de bsqueda, visualizacin y obtencinde informacin en diversos formatos, cada unocon su metadato geogrfico.15Actualmente el por-

    tal de geoinformacin cuenta con cerca de 1 900mapas: 79% corresponde a 1 448 mapas de biodi-versidad: monitoreo de manglares, distribucin po-tencial de especies, especies en riesgo y prioritariasy recursos biolgicos colectivos. Los mapas estnorganizados en temas del medio fsico, biolgico ysocial.

    Los principales productos que se pueden con-sultar en el portal son: metadatos geogrficos y ma-pas en formato shapefile y kml; estos ltimos, tiles

    en los sistemas de informacin geogrfica y GoogleEarth. Se han consultado, en los dos ltimos aos,alrededor de 500 000 metadatos y se han descarga-do ms de 150 000 mapas.

    El portal tambin incorpora informacin prove-niente o recopilada de la Comisin Nacional del

    Agua (Conagua), del Instituto de Geografa de la, del Instituto Mexicano de Tecnologa del

    Agua (), del Instituto Nacional de Ecologa(), del y de la Semarnat (figura 2.6).

    15El formato de metadato utilizado en este portal es el Content Standard for Digital Geospatial Metadata (1994).Los metadatos describen la informacin: el contenido, la ca-lidad, los mtodos utilizados y otras caractersticas de los da-tos. Como un objetivo a seguir en materia de compatibilidadinternacional utilizamos el estndar de metadatos cartogrfi-cos 19115.

    nomenclatura, geogrficos, bibliogrficos y de pa-rmetros ecolgicos. Tiene el propsito de ayudar,de una forma confiable y sencilla, a la captura y laactualizacin de la informacin.

    Bitica fue desarrollado en forma modular tan-to en la estructura de la base de datos como en su

    sistema (programas), tomando en cuenta la granvariedad de necesidades de la comunidad biolgica(taxnomos, curadores, biogegrafos, eclogos, et-nobilogos, entre otros). Adems de otras caracte-rsticas, como la de manejar cdigos de barras parala etiquetacin de ejemplares, el sistema permiteligar la informacin de la base de datos con infor-macin manejada por otras aplicaciones, comoimgenes, sonidos, pginas web, hojas de clculo,bases de datos, etc. Es posible utilizar Bitica tanto

    en un ambiente monousuario como en uno mul-tiusuario (red), con bases de datos en Access y Server.

    Ms de 720 personas han participado en los msde 65 cursos sobre captura y manejo de informa-cin mediante Bitica impartidos en todo el pas,en Estados Unidos y en Panam.14

    2.2.2 Geoinformtica (SIG)

    El es el marco de referencia espacial del .Sus principales funciones son actualizar y mante-ner la informacin geogrfica del , asegurar laconsistencia de la informacin cartogrfica y com-pilar, sistematizar y analizar informacin geogrficatil en la toma de decisiones para la conservacinde la biodiversidad. Las principales caractersticasde la informacin se basan en parmetros cartogr-ficos compatibles con la infraestructura de datosespaciales del en Mxico.

    14El curso es de cinco das en los cuales se aprende la for-ma de captura y de explotacin de la informacin; el temariose puede consultar en . Adems, el sistema es gratuitoy se puede descargar de y el sitio de internet cuentacon material de ayuda como manuales y videos tutoriales.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    34/104

    Figura

    2.6

    SNIB-

    Geoportal,.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    35/104

    2| Recopilacin y sistematizacin de datos. Creacin de infraestructura 35

    sobre especies mexicanas en riesgo. Estas investiga-ciones han obtenido informacin de gran utilidadpara evaluar el estado actual de 1 369 especies y lapermanencia o cambio de categora en la NormaOficial Mexicana16referente a las especies amenaza-das, de otras 266 especies.

    Se ha recopilado informacin de 1 557 taxonesy se han publicado 1 369 fichas disponibles en for-mato en la seccin de Especies de la pgina webde la C17con ms de 346 mapas. A partirdel ao 2011 se crea en la propia C la Coor-dinacin de Especies Prioritarias con el fin de con-solidar y fortalecer el conocimiento sobre las espe-cies nativas ms vulnerables por las amenazas queenfrentan y que requieren informacin ms deta-llada para su conservacin y manejo sustentable. Se

    busca tener un sistema de informacin actualizado,con informacin relevante, en una plataforma decolaboracin en lnea. Adems, se est fortalecien-do el intercambio de informacin con otros siste-mas en todo el mundo.

    2.2.4 Bosques Mesfilos de Montaa (SBMM)

    Desde el ao 2007 la C ha desarrollado unproyecto para la integracin del conocimiento flo-

    rstico-faunstico del bosque mesfilo de montaaen Mxico, con el fin de construir un sistema deinformacin que ayude a la toma de decisiones enmateria de su conservacin.

    Sus componentes principales son dos bases dedatos: la taxonmica-biogeogrfica y la de referen-cias bibliogrficas, esta ltima respaldada con subiblioteca en formato fsico y digital.

    La base de datos taxonmica-biogeogrfica integrainformacin de plantas vasculares (6 169 especies) y

    16En el ao 2001 se public la Norma Oficial Mexicana059-ECOL-2000, que posteriormente fue sustituida por la NOM-059-SEMARNAT-2001, que estableci una lista oficial de espe-cies en riesgo de extincin.

    17 y .

    2.2.3 Especies Prioritarias (SIEP)

    El surge de la necesidad de contar con infor-macin confiable y sistematizada para fundamen-tar la toma de decisiones en el manejo y la conser-vacin de especies en riesgo con valor ecolgico. Se

    construye a partir de los datos provenientes de pro-yectos apoyados por la C, elaborados porespecialistas que desarrollan bases de datos de fi-chas tcnicas con informacin sinttica, clara y ac-cesible, sobre las especies, su distribucin y hbi-tat, aspectos de su historia natural, los factores deriesgo que las afectan, as como informacin sobresu uso, conservacin e importancia comercial.

    A partir del ao 2001, la C emiti unaconvocatoria y posteriormente dos ms, a partir de

    las cuales se apoyaron 45 proyectos de investigacin

    RECUADRO2.2 FORTALECIMIENTODELOSPROGRAMASDECONSERVACINDEESPECIESPRIORITARIASCONLACONANP

    En el ao 2007 la CONABIOestableci un convenio decolaboracin con la Comisin Nacional de reas NaturalesProtegidas (Conanp) para llevar a cabo estudios queayudaran a fortalecer y consolidar los mecanismos deconservacin de especies en riesgo de extincin as comoa concertar acciones de conservacin en las reasnaturales protegidas y sus zonas de influencia, y en lasregiones prioritarias definidas por la Conanp. Adems, esosestudios promovieron la colaboracin y participacin deinstituciones de educacin superior e investigacin y delas organizaciones de la sociedad civil en los programas deconservacin, y contribuyeron a incrementar y actualizarde manera sistemtica el conocimiento sobre las especies deflora y fauna que se encuentran en alguna categorade riesgo. Como parte de la colaboracin, en el ao 2009la CONABIOdesarroll un portal de especies prioritariasenlistadas en el Programa de Conservacin de Especies enRiesgo (Procer) de la Conanp , con 27 fichas

    tcnicas de especies prioritarias, entre las que seencuentran especies como el guila real (Aquilachrysaetos), el lobo mexicano (Canis lupus baileyi), el

    jaguar (Panthera onca), la vaquita marina (Phocoenasinus), la tortuga lad (Dermochelys coriacea), la palmabola (Zamia furfuracea) y el cacto estrella (Astrophytumasterias), entre otras.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    36/104

    36 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    El sistema se ha desarrollado aprovechando la pla-taforma del sistema Bitica con catlogos relativos aaspectos tanto administrativos de las solicitudes deliberacin al ambiente de en Mxico y lega-les como moleculares la forma en que se desarro-ll un en particular, quin lo hizo, con qu in-

    formacin gentica y de aspectos taxonmicos,biolgicos y geogrficos de los taxones relacionados,como las especies receptoras de las construcciones ge-nticas y sus parientes silvestres presentes en Mxico.Este sistema es la base para cumplir uno de los requi-sitos de ley respecto a la introduccin de en M-xico. Su diseo fue consultado tanto con organizacio-nes no gubernamentales como con el sector privado,los cuales se manifestaron satisfechos por el mismo.

    2.2.6 Especies Invasoras (SIEI)

    Una de las mayores amenazas para la biodiversidadde Mxico y del mundo son las especies ex-ticas invasoras. Con el objeto de establecer undiagnstico de la situacin del pas a este respectoy de sensibilizar y delinear acciones generales nece-sarias para prevenir y combatir las invasiones deespecies, la C inici el Programa EspeciesInvasoras. Mediante talleres especficos se apoya-

    ron proyectos de investigacin para obtener cono-cimiento sobre algunas especies invasoras, sus ca-ractersticas y las de sus poblaciones, su potencialde dispersin, sus impactos, su distribucin enMxico, los procesos de invasin y las rutas deintroduccin, as como conocer las acciones reali-zadas en otros pases para su control o erradica-cin. En 2007 se consolidaron estos esfuerzos dan-do lugar al . A la fecha, el cuenta con unalista de 1 172 especies exticas, de las cuales 570

    son invasoras. Se tienen hasta ahora 120 fichas deespecies y 52 anlisis de riesgo (cuadro 2.6).El tema de las invasiones biolgicas ha recibido

    una creciente atencin y por ello se requiere mante-ner actualizada la informacin en el , adems deampliar y profundizar en datos que sean tiles parala prevencin, la respuesta rpida a nuevas invasio-

    de vertebrados terrestres (1 193 especies); en conjun-to, estos nombres estn respaldados por 43 038 ejem-plares ubicados en 1 540 sitios en los 21 estados don-de se ha registrado bosque mesfilo de montaa. Setiene informacin sobre las especies acerca de: catego-ras de riesgo,18forma biolgica, forma de crecimien-

    to, forma de vida, hbitat, hbito alimentario o dieta,hbito espacial o locomotor, hbito temporal, origeny datos de migracin.

    Por su parte, la base de datos de referencias inte-gra 2 776 fichas entre artculos, captulos de libro,fascculos, floras, libros, reportes de proyectos, se-ries y tesis, principalmente.

    2.2.5 Organismos Vivos Modificados (SIOVM)

    Aunque originalmente el nfasis de este programase enfoc en los organismos vivos modificados (),por razones de inters de la Semarnat y de Sagarpaen la actualidad el programa se ha denominadoSistema de informacin de los recursos genticos() y refleja de mejor manera su mbito de in-fluencia con orientacin a los recursos genticos deMxico.

    La idea de crear un sistema con informacin con-fiable y organizada sobre organismos vivos modi-

    ficados surge a fines de los aos noventa19 apartir de una serie de consultas de la C conespecialistas, relativa a los efectos potenciales quesobre la biodiversidad pudiera tener la liberacinen el ambiente de los (tambin llamados orga-nismos genticamente modificados o transgni-cos). La informacin sistematizada y automatizadasobre los , adems de ser la base para diversosanlisis cientficos, proporciona elementos de jui-cio, claros y sustentados, para que la ciudadana

    tome sus decisiones sobre la introduccin, propa-gacin y uso de estos organismos.

    18, NOM-059-SEMARNAT-2010y .19No fue sino hasta finales del ao 2002 cuando se obtu-

    vo financiamiento externo mediante el Proyecto de Biosegu-ridad -Cibiogem Mex/01/G32 en relacin con la im-plementacin del Protocolo de Cartagena en Mxico.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    37/104

    2| Recopilacin y sistematizacin de datos. Creacin de infraestructura 37

    La est constituida por 33 nodos, uno cen-tral (en la C) y 32 institucionales. Los nodosde la renen 126 colecciones ms de seismillones de datos, localizadas en cinco pases de

    Amrica y Europa. En Mxico, los nodos se ubicanen los estados de Baja California, Baja California Sur,Distrito Federal, Mxico, Michoacn, Nuevo Len,Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatn.

    La Red tiene informacin de los principales gru-pos taxonmicos de plantas, vertebrados e inverte-brados tanto terrestres como acuticos as comode microorganismos.

    Como nodo central, la C establece lasnormas tcnicas de instalacin y uso de la red, daasesora en aspectos tcnicos y coordina la partici-pacin de los nodos institucionales. La uti-liza un softwaredesarrollado totalmente en la Co-misin (Mallosgregalis).

    Con el fin de que usuarios de todo el mundocompartan y hagan uso de los datos de la biodiversi-dad mundial, la se incorpor en el ao 2006al Mecanismo Global de Informacin sobre Biodi-versidad () del cual la C es institucinfundadora y, desde entonces, es posible consultar losdatos de colecciones de la mediante el .

    nes, el control y la erradicacin. En particular, esimportante apoyar el desarrollo de redes de monito-reo para las especies de mayor riesgo.

    La C es el nodo mexicano de la RedNorteamericana de Informacin sobre Especies In-vasoras, un consorcio creado en marzo de 2010que avanza en el entendimiento del tema para darrespuestas efectivas a especies invasoras no nativas

    de Norteamrica,20con base en una red coordina-da; acta adems como centro de informacion so-bre estas especies en Mxico.

    2.2.7 Red Mundial de Informacin

    sobre Biodiversidad (REMIB)

    En el ao 2001, la se transform en una redmundial interinstitucional que comparte su sistemacomputarizado de informacin biolgica de bases

    de datos de colecciones cientficas. Los nodos de lared son las instituciones donde se localizan fsica-mente las colecciones biolgicas y otras fuentesde datos sobre biodiversidad, y donde se lleva acabo el intercambio de datos.

    20.

    Cuadro 2.6 Especies registradas en el Sistema de Informacin de Especies Invasoras

    Especies Especies Especies exticas en Ficha conGrupo invasoras exticas revisin Total informacin

    Bacterias y virus 1 2 3 Hongos 11 11

    Algas 47 2 69 118 5Plantas 266 80 455 801 62Moluscos 18 2 3 23 7Crustceos 36 3 2 41 3Insectos 35 3 38 6Otros invertebrados 29 28 57 1Peces 90 1 11 102 9Anfibios 4 1 5 3Reptiles 6 3 9 5Aves 8 3 11 6Mamferos 19 2 21 13

    Total 570 93 577 1 240 120

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    38/104

    ALEJANDROBONETA

    Bolsn de Mapim, Durango

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    39/104

    [ 39]

    3| Metodologas de anlisis.Conocimiento y comprensin. Modelacin y monitoreo

    3.1 MODELOS

    3.1.1 Modelacin de la distribucin de especies

    (GARP)

    A pesar de contar con una herramienta tan podero-sa como el , que ha permitido avanzar de ma-

    nera notable en el conocimiento sobre la biodiver-sidad de Mxico, los registros georreferenciados delas especies no tienen la cobertura espacial deseabley para algunos grupos taxonmicos muestran cier-tos sesgos. Lo anterior ocasiona, con frecuencia,lagunas de informacin bsica sobre alguna especieque impiden determinar su rea de distribucinelemento primordial para una amplia variedadde anlisis y aplicaciones, desde estrategias genera-les de inventarios hasta el reconocimiento de patro-

    nes de diversidad biolgica y definicin de priori-dades de conservacin.

    Con el fin de disminuir los sesgos en los datosoriginales, reducir los costos de exploracin en elcampo y contar con una aproximacin del nichoecolgico de las especies que permita estimar susreas de distribucin, desde el ao 2001 la C- ha desarrollado modelos de distribucin po-tencial a partir de datos puntuales de los registrosgeorreferenciados y variables ambientales.

    Modelos de Distribucin Potencial

    Se han elaborado Modelos de Distribucin Poten-cial () para ms de 3 400 especies; 73% de lainformacin sobre las especies fue generada porespecialistas externos durante los aos 2006 y

    2007, especialmente para el anlisis de vacos yomisiones en conservacin (figura 3.1) al que nosreferimos en la p. 43. Para el subconjunto de espe-cies se cuenta ya con proyecciones de acuerdo condiferentes escenarios de cambio climtico (figura3.2). En general, conforme se han obtenido msregistros y variables ambientales ms detallados, se

    han incorporado y actualizado los con losmetadatos correspondientes al portal de geoin-formacin de la C.

    Los son instrumentos muy tiles para brin-dar opiniones tcnicas en diversos mbitos, como

    el anlisis de riesgo de especies invasoras, la defini-cin de reas de distribucin de especies amenaza-das por el comercio ilegal, especies endmicas yespecies enlistadas en riesgo de extincin, el anli-sis de riesgo de organismos genticamente modifi-cados, la definicin de reas de recolecta de espe-cies de inters, el diseo de corredores biolgicos,

    28% Reptiles

    12% Anfibios

    29% Aves

    13% Mamferos

    18% Plantas

    Figura 3.1 Porcentaje de modelos de distribucinpotencial para diferentes grupos de organismos.

  • 7/24/2019 Conabio Dos Decadas de Historia

    40/104

    40 CONABIO: DOS DCADAS DE HISTORIA

    el anlisis de patrones espaciales de diversidad y laevaluacin del impacto del cambio climtico (figu-ra 3.3), entre otros.

    Sin embargo, hasta ahora la evaluacin de la in-certidumbre en los ha sido ocasional y casus-

    tica, para responder principalmente a necesidadesacadmicas. Un siguiente paso fundamental parautilizar estos modelos es evaluar su confiabilidadde manera extensiva y por ello se est apoyando lageneracin de conocimiento en este campo me-diante una convocatoria de estudios especiales, enlos que se espera la participaci