cee_economia 17-11-2014+

32
Economía Real SEMANARIO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE el Eco nomista LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 “El 75% de empresas mexicanas fracasa” Según los datos del Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial, sólo el 10 por ciento de las pymes mexicanas llega a los diez años de vida. Leticia Gasca, cofundadora de FuckUp Nights, afirma que el 75 por ciento de los nuevos negocios que nacen en el país mueren antes de dos años. PAG. 14 MADRID. Las aseguradoras de cré- dito Coface y Crédito y Caución se han sumado a la agencia de rating Standard & Poor’s y revi- san a la baja la calificación de riesgo país de Brasil. PAG. 10 Las aseguradoras de crédito avisan del aumento de riesgos en Brasil Rebajan la calificación por la caída de la actividad El Tratado de la UE con EEUU amenaza el comercio entre España y Mercosur El comercio con el bloque iberoamericano se encarece y tendrá dificultades MADRID Los países del Mercosur, Brasil, Argentina, Uruguay y Para- guay, serán los grandes perdedo- res con la firma del Tratado Tran- satlántico de Comercio e Inversio- nes entre EEUU y la UE. Con la li- beralización comercial entre los dos grandes colosos de ambos la- dos del Océano, las exportaciones procedentes del Mercosur serán más caras y tendrán mayores difi- cultades técnicas y aduaneras pa- ra acceder a los mercados euro- peos. Por el contrario, México, que ya es socio comercial de EEUU a través del Alca, y los países de Amé- rica Central pueden ver incremen- tadas sus relaciones comerciales y de inversión con los estados miem- bros de la Unión. Mercosur es el primer destino de la inversión es- pañola en el exterior y representa el 2,7 por ciento del total de las ex- portaciones. PAG. 6 y 7 BARCELONA. México se ha conver- tido en el primer mercado para Cementos Molins, superando in- cluso a la matriz. La cementera, además, ha invertido en su sex- to horno 147 millones. PAG. 16 Cementos Molins aumenta su inversión en México El volumen de negocio de la filial supera al de España SEVILLA/MÁLAGA. Las empresas an- daluzas, que llevan décadas in- virtiendo en activos productivos en la región, multiplican la ven- ta directa de productos y servi- cios desde 2008. PAG. 18 y 19 Andalucía eleva un 50% la exportación a Latam en crisis Brasil y Venezuela, principales clientes BILBAO. El capital vasco está de- tras de 193 plantas productivas en América Latina, especialmen- te en Argentina, Brasil, Chile, Co- lombia y México. PAG. 24 Euskadi tiene ya 193 plantas productivas en Latinoamérica Un centenar de empresas se interesan por la región D.O. MADRID. El 20 de agosto, las pymes que quieran salir al exterior tie- nen una cita ineludible, IntChi- le. Evento que organizan la Cá- mara Oficial Española de Comer- cio en Chile e Inzamac. PAG.30 España y Chile se alían para internacionalizar sus empresas ‘IntChile’, una jornada orientativa para pymes VALENCIA. La apertura de plantas de automóvil en México está atra- yendo a empresas españolas de componentes, grandes y peque- ñas, muy valoradas allí por su al- ta tecnología. PAG. 21 El sector auxiliar del automóvil encuentra una ‘mina’ en México Las valencianas Infamol y Ochoa abren fábrica allí ARAGÓN. Grupo Demebesa ha am- pliado su fábrica de hormigón en Perú para producir más paneles prefabricados y construirá allí 173 viviendas sociales. PAG. 26 Demebesa edificará 173 viviendas sociales en Perú Ha invertido 3 millones de euros en su filial EDICIÓN ESPECIAL AMÉRICA

Upload: reseneka

Post on 19-Dec-2015

281 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

INFO

TRANSCRIPT

  • EconomaRealSEMANARIO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA DEelEconomista LUNES, 28 DE JULIO DE 2014

    El 75% de empresas mexicanas fracasaSegn los datos del Centro para elDesarrollo de laCompetitividadEmpresarial, slo el 10 por ciento delas pymesmexicanas llega a los diez aos de vida. LeticiaGasca, cofundadora deFuckUpNights, afirmaque el 75 por ciento de los nuevos negocios que nacen en el pasmueren antes de dos aos. PAG. 14

    MADRID.Lasaseguradorasdecr-ditoCoface yCrdito yCaucinse han sumado a la agencia derating Standard&Poors y revi-san a la baja la calificacin deriesgo pas de Brasil. PAG. 10

    Las aseguradorasde crdito avisandel aumento deriesgos en BrasilRebajan la calificacinpor la cada de la actividad

    El Tratado de la UE con EEUU amenazael comercio entre Espaa y MercosurEl comercio con el bloque iberoamericano se encarece y tendr dificultades

    MADRID Los pases delMercosur,Brasil,Argentina,UruguayyPara-guay, sern los grandes perdedo-res con la firmadelTratadoTran-satlnticodeComercioeInversio-nesentreEEUUylaUE.Con la li-

    beralizacin comercial entre losdos grandes colosos de ambos la-dosdelOcano, las exportacionesprocedentes delMercosur sernmscaras y tendrnmayoresdifi-cultades tcnicas y aduaneras pa-

    ra acceder a los mercados euro-peos.Porelcontrario,Mxico,queya es socio comercial de EEUU atravsdelAlca,ylospasesdeAm-ricaCentralpuedenver incremen-tadassusrelacionescomercialesy

    deinversinconlosestadosmiem-bros de la Unin.Mercosur es elprimer destino de la inversin es-paola en el exterior y representael2,7porcientodel totalde lasex-portaciones.PAG. 6 y 7

    BARCELONA.Mxico se ha conver-tido en el primermercado paraCementosMolins, superando in-cluso a lamatriz. La cementera,adems, ha invertido en su sex-to horno 147millones. PAG. 16

    CementosMolins aumentasu inversinen MxicoEl volumendenegocio dela filial supera al deEspaa

    SEVILLA/MLAGA.Lasempresas an-daluzas, que llevan dcadas in-virtiendoenactivosproductivosen la regin,multiplican la ven-ta directa de productos y servi-cios desde 2008. PAG. 18 y 19

    Andalucaeleva un 50%la exportacin aLatam en crisisBrasil y Venezuela,principales clientes

    BILBAO. El capital vasco est de-tras de 193 plantas productivasenAmricaLatina, especialmen-teenArgentina,Brasil,Chile,Co-lombia yMxico. PAG. 24

    Euskadi tieneya 193 plantasproductivas enLatinoamricaUn centenar de empresasse interesan por la reginD.O.

    MADRID.El20deagosto, laspymesquequieran salir al exterior tie-nen una cita ineludible, IntChi-le. Evento que organizan la C-maraOficialEspaoladeComer-cio enChile e Inzamac. PAG.30

    Espaa y Chilese alan parainternacionalizarsus empresasIntChile, una jornadaorientativa para pymes

    VALENCIA. La apertura de plantasdeautomvilenMxicoestatra-yendo a empresas espaolas decomponentes, grandes ypeque-as,muyvaloradasall por sual-ta tecnologa. PAG. 21

    El sector auxiliardel automvilencuentra unamina en MxicoLas valencianas Infamoly Ochoa abren fbrica all

    ARAGN.GrupoDemebesahaam-pliadosufbricadehormignenPerparaproducirmspanelesprefabricados y construir all173 viviendas sociales.PAG. 26

    Demebesaedificar 173viviendassociales en PerHa invertido 3millonesde euros en su filial

    EDICIN ESPECIAL AMRICA

  • LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 EL ECONOMISTA2

    PARA CONTACTAR

    C/ Condesa de Venadito, 1.28027. Madrid.Telf: 91 3246700www.eleconomista/opinion.esLas cartas al director debenincluir: nombre y apellidos,localidad, DNI y una extensinentre 800 y 1.100 caracteres,espacios incluidos.

    EDITORIAL ECOPRENSA SA Dep. Legal: M-7853-2006presidente-editor:Alfonso de Salas.vicepresidente: Gregorio Pea.director general: Julio Gutirrez.directora relaciones institucionales: Pilar Rodrguez.director gerente de internet:Txema Carvajal.director comercial: Juan Ramn Rodrguez.director publicidad off line: Juan Pagn.director publicidad on line:Germn Neyra.subdirectora de publicidad institucional:Nieves Amavizca.director de control de gestin:David Atienza.

    elEconomista director:Amador G. Ayora.adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana y Joaqun Gmez. jefes de redaccin: Rubn Esteller y Jos Luis Fraile. diseo: Pedro Vicente.normas y tributos:Xavier Gil Pecharromn. opinin: Mara Antonia G Quesada. economa: Isabel Acosta. coordinadora de bolsa e inversin: Maite Lpez. corresponsaleseconmicos: Javier Romera y Jos Mara Triper. fotografa: Pepo Garca. delegaciones: estados unidos: Jos Luis de Haro. catalua: Jordi Sacristn, jefe de redaccin.andaluca:Carlos Piz. pas vasco:Carmen Larrakoetxea. comunidad valenciana: Javier Alfonso. castilla y len: Rafael Daniel.

    elEconomista.essubdirectorde internet ydirectorde contenidos:Rubn Santamara. coordinadora ecotrader:Agustina Barbaresi.directordediseo, productoynuevosdesarrollos:Javier E. Saralegui. planificacinonline:Mario Fernndez.

    elEconomistaamerica.comdirectora:Carmen Delgadodelegaciones:mxico:Hctor Rendn.argentina:Pedro Ylarri.brasil: Joo Varella.chile:Rodolfo Nieto.per:Fernando Chevarra.colombia:Francisco Rodrguez

    Opinin

    L a actividad innovadora de las Tecno-logasde la Informaciny laComuni-cacin (TIC)ha aportadonuevas tec-nologas quehan transformadonuestra for-ma de comunicarnos, relacionarnos, hacernegocios, etc. Pero, ms all de su impactodirecto en las propias tecnologas de la in-formaciny la comunicacin, tambin sehaconvertido en una de las principales palan-casde la innovacinyavance tecnolgicodeotros sectores productivos.Lacrisis sufridaen losltimosaospuede

    habersidoelpuntode inflexinparauncam-

    biodeorientacinnecesarioenel sectorTIC:el paso de una innovacin basada en la tec-nologa, enocasiones sinclaraorientacinalmercado, a una innovacin basada en el ne-gocio. Esto ha supuesto unapequea recon-versin de la actividad de I+D+i en el sectorTIC centrando su esfuerzo en aportar solu-cionesparaapoyarelnegociodesusclientes,enmuchoscasos, fueradelmismosectorTIC.En este sentido, el comercio minorista o

    retail es un claro referente de cmo un sec-torpuedeverse totalmente transformadoporlas TIC. Como ejemplo obvio, la venta onli-neha supuestounapoyocomercialmuy im-portante y, en algunos casos, unmodelo al-ternativo al convencional de tiendas apiedecalle. Sin embargo, el potencial demejora yreconversindeeste sector gracias a lasTICan tiene un importante recorrido.

    Dado el gran potencial de innovacin eneste sector,CorporacinTecnolgicadeAn-daluca (CTA) est colaborando en la crea-cin de un clster del sector retail enAnda-luca, con el fin de que las empresasms in-novadoras, de cualquier mbito tecnolgico,puedan conocer las necesidades del comer-cio minorista y aportar sus soluciones e in-novaciones a la actualizacin ymejora de lacompetitividad del sector retail.Un reciente informede la consultoraPwC

    (Achieving Total retail Consumer expecta-tions driving the next retail businessmodel)propone la transformacin del comerciominorista desde un sector centrado en elproducto y en la comercializacin en tien-das hacia unmodelo enfocado al consumi-dor que proporcione una experiencia con-sistente y transparente de relacin y conec-

    tividad. Para ello, dicho informe seala lasocho principales expectativas de los con-sumidores, de las que seis requieren de unaadecuada integracin de las TIC en el ne-gocio: desde ofertas individualizadas basa-das en preferencias personales hasta cono-cimiento en tiempo real del inventario deproductos, pasando por lamejora de los ca-nales de compra mvil, la disponibilidad24x7, una interaccin fluida en redes socia-les o una experiencia de compramejoraday consistente independiente del canal decompra.Sinduda, la capacidad transformadorade

    la innovacin TIC supone una palanca decompetitividad para el comerciominorista.La relacinentre ambos sectores tiene todoslos visos de convertirse en un matrimoniobien avenido.

    INNOVACINTICPARAUN RETAILMSCOMPETITIVO

    S upongoquemuchosutilizamosel ve-rano para replantearnos cosas, a lavistade cmoha transcurrido el cur-so. Yome voy con un propsito firme: huirde los estereotiposen losque inevitablemen-te incurro en la luchapor la promocinpro-fesional de lasmujeres.Digo inevitable, por-queutilizarlos facilita losmensajes, al ser deuso comn, y la comprensindeaquelloporlo que, aparentemente, vale la pena sacrifi-car el matiz o la pulcritud de los trminos.Un error.Cuando defiendo el derecho de lasmuje-

    res a ciertospuestos sque sacoel rotuladorde punta gruesa para subrayar en bloque lacapacidadde liderazgo femenino, estereoti-padamente ms emptico, menos jerrqui-co,ms cooperador y tico. Y eso es porqueenfrente, mis interlocutores, tienen otra vi-sin estereotipadade las posibles directivascomomuy trabajadoras, pero tambinmuymadres, demasiadopuntillosas, poco arries-gadas... En resumidas cuentas, slo aptaspa-ra la segunda lnea. Por otra parte, cuandohablo conmujeresdecurrculos impecables,pero con los que no han ido muy lejos, ob-servo cmo se autolimitan, hasta qu puntohan comprado las etiquetas del sacrificio ydel desinters por el poder, el dinero y el es-tatus o, incluso, cmo juzgan a aquellas querompen esas reglas.Historia y cultura nos han hecho poten-

    ciar algunas caractersticas, que hoy resul-tanmuyoportunas ytiles. El hechodequellevemosmasivamente en elmundo laboralreglado desde hace unas dcadas nos con-vierte en detonantes de nuevos puntos de

    vista yde cambios, que afectan tanto ahom-bres como amujeres, y que deberan habergenerado ya ms transformaciones benefi-ciosas para todos. Pero la fuerza de los este-reotiposhaceque la sociedadhayaevolucio-nado slo demanera parcial y nomuy favo-rable a nuestros intereses. La famosa doblejornada, el castigode loshorarios ineficaces,la responsabilidad con los dependientes lodemuestran. Medio siglo largo despus denuestro acceso al trabajo el enfoque de losroles debera ser otro.Recientemente, Brigitte Grsy, inspecto-

    ra general de Asuntos Sociales de Franciay gran experta en asuntos de igualdad,ha escrito un nuevo ensayo -La vie en rose.Pour dcoudre avec lesstrotypes.AlbinMichel.2014-, sobre cmoel de-sarrollo de nuestras ca-pacidades y hasta denuestra felicidad, se venconstreidasporesecor-s de clichs que son losestereotipos. Asfixia ahombres ymujeres, aun-que ellas pagan la factu-ra condobleo triple IVA.El estereotipo es una

    suma de prejuicio y generalizacin, ms omenos letal. Lo peor de los prejuicios es ladificultad de su reconocimiento, sobre todosi encajan con los imperantes en el entorno.Tal vez al elaborarse el estereotipohayyaal-guna conciencia -o conciencia plena- delerror de partida, pero resulta cmodo por-que suponeuna simplificacinquenosper-mite opinar odecidir sobre lamarcha.Diga-mos que una sociedad se pone de acuerdo,consciente o inconscientemente, enmante-ner comoverdadero algo queno es del todocierto, o nada cierto, pero ayuda a etiquetary encajar a cada cual en su estantera. Mala

    suerte si el zapato no es de tu horma.Enplena eradel eufemismoyde lopolti-

    camentecorrecto, piensoque lasmujeres es-tamosya en situacindeponer las cartas so-bre lamesay romper conese etiquetadoqueperpeta situaciones absurdas. Incluso losestereotipos positivos al final se vuelven encontraporqueno todas lasmujeres se adap-tan a ellos, lo que les ocasiona inseguridad ymalestar. Por otraparte, tambin explica re-ticencias a la hora de apoyar nuestras aspi-racionesporquienes consideran tan irritan-tes y falsas las nuevasmsticas de la femini-dad, como las anteriores. Por ejemplo, sonmuchos los hombres que hoy valoran entu-siastas el estilode liderazgoodenegociacin

    de las mujeres, su eficaciaen segn qu puestos, pe-ro, comorecuerdaGrsy, yano se muestran tan com-prensivoscuandoenvezdeexhibir cualidades femeni-nas, semuestranduras, te-naces o poco emocionalespara desbancarles en lacompetencia por los mis-mos puestos.Loenriquecedoresabrir

    el punto demira y valorarlo que cada persona aporta, sus caractersti-cas, su talento: ese talento tan imprescindi-ble para hacer frente al futuro. Lasmujeressolemos bromear por ser capaces de hacerms de una cosa a la vez y es un buen recla-moparaciertospuestosmultitarea, pero, co-mobiendiceGrsy: La inteligencia racional,emocional y relacionalpuedemovilizarseenambossexos.La intuicinnoesunacualidadde lasmujeres; es una formade inteligencia,desarrolladaespecialmenteentre losoprimi-dos; lapolivalencianoes tampococaracters-tica de las mujeres, sino de las personas so-brecargadasde trabajo.El gustoporelpoder,

    noespropiode loshombres, lo esde lasper-sonas programadas paramandar.El pleno reconocimientode la igualdades

    reciente. El sigloXXalumbr leyesparadarformaaesa equiparacin, perono supodes-montar radicalmente losestereotipos.Dehe-cho, aunque seaanecdtico, tambincreal-go de enorme influencia: el cdigo del azuly el rosa para identificar a nios y nias -entiempos anteriores nada les distingua en laprimera infancia-.Grsy ledamucha impor-tancia a este hecho, porque en las cestitasazul y rosa an entran demanera inocentetodos los estereotipos quemarcarn lo quevendrdespus.Y la formadecombatirlonoes, como sehace en algunas guarderas sue-cas, fingir queniosynias son lomismo, si-no animar a que desarrollen todo su poten-cial, al margen de su sexo. Habr nias quese subana loqueencuentrenyniosque jue-guenconsusmuecosyaceptar eso, sinmsconnotaciones, es eliminaruna fuentedeeti-quetas injustas.AnimaBrigitteGrsy a la firmadeunnue-

    vo contrato socialdonde se tengan claros lasprioridades de cadamomento, los espaciospersonales y profesionales, lamultiplicidadde papeles que ejercemos, productivos, fa-miliares, amorosos, amistosos, polticos, so-ciales, sin la especializacinestancadeotrostiempos. La realidadnopuede estar condi-cionadapor los estereotipos, ni generar a suvezestereotipos.Recuerdo los ataques aunapoltica espaola cuando, acabandodedar aluz, dej a su beb con su marido para ha-cerse cargo de su puesto en el Gobierno. Alparecer, una buenamadre tiene que sacrifi-car, sinnecesidadobjetiva, aquellopor loqueha luchado soloporque lomandan los cno-nes. En aquel caso salieron en trombamu-chas rivales polticas en su defensa. Pero labatalla contra los estereotipos todava estpor ganar.

    ELCORS,ELPESODELOSESTEREOTIPOS

    El siglo XX instaurla igualdad degnero, pero a la vezel cdigo azul-rosapara nios y nias

    Presidenta de Honor de WomenCeo

    EvaLevy

    Responsable TIC en Corporacin Tec. Andaluca

    FabinVaras

  • EL ECONOMISTA LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 3

    Opinin

    O ptimizar recursosysermseficien-tes.Estaes, quizs, lamejor leccinqueestamosaprendiendo todas lascompaas para hacer frente a la situacineconmica en la que vivimos inmersos des-de hace unos aos. En el caso del sector delos servicios generales, la transformacines-t siendoclave.Cadavezms las compaasespaolas apuestanpor la bsquedadepro-veedores globales y la contratacinde servi-cios integrales (IFS).Esta tendencia, en auge en toda Europa,

    noocurreporqus. Porun lado integrar ser-

    vicios conlleva ventajas objetivas para cual-quier empresa como lasdeoptimizar suges-tin, ser ms eficientes y reducir costes. Encifras, podemos ahorrar-les hasta un 20 por cien-to en la partida de la ges-tin de sus instalaciones.Por otro lado ya no exis-ten las barreras que difi-cultaban la integracindeservicios. Hoy en da hayunmercadoqueofrecees-ta opcin y hay una tec-nologaquepermite tenerun control exhaustivo delos serviciosLa implantacin de este nuevomodelo de

    negocio, que segn el Estudio Euro FacilityManagement tiene un volumen demercado

    enEspaade51.000millonesdeeuros, impli-ca una transformacin interna por parte delasempresasydelosproveedores.Lasempre-

    sas podrn delegar el reade servicios al proveedoren la figura de un facilitymanager que se convierteenpartnerestratgicodelacompaa.Recordemosqueeste facilitymanagercono-cera laperfeccin lasne-cesidadesdelosempleadosdelclientegraciasa lashe-rramientasinformticasac-tuales, y al disponer de losrecursosdelimpieza,man-

    tenimiento y restauracin entre otros, podrinfluirdirectamenteenelbienestarde losem-pleados aumentandoas suproductividad.

    Y losproveedorespornuestrapartedebe-remospotenciar la figuradel empleadomul-titasking, capazde realizar diferentes tareasenunamismacompaa que lepermite cre-cerprofesionalmenteyoptaras anuevaspo-sibilidades de promocin. Por ejemplo, conla integracin de servicios un empleado delimpieza puede realizar tambin tareas b-sicasde jardineraomantenimiento.Este tra-bajadormultitasking es un profesional msformado, ms productivo y est expuesto aunamejora en su remuneracin.Dicen que cualquier crisis es unmomen-

    to de oportunidades. En el caso de los ser-vicios generales, hemos encontradouna so-lucinquenos permite ganar a todos. Espa-a ya est preparada a nivel de mercado yde competencia paradar este salto. Por quesperar?

    GANAMOSTODOS

    R ecientemente la Asociacin Espao-ladeEntidadesdeCapitalRiesgo(As-cri) publicaba su informe anual en elque describa la actividad desarrollada en elao 2013 por todos los operadores de capitalriesgo radicados en Espaa. El informe ana-liza lacaptacindenuevos fondos, loscapita-les gestionados, la inversin, la desinversin,el portfolio de participadas y el venture capi-tal. En el artculo vamos a centrarnos princi-palmente en el anlisis de la inversin.Elnmerodeoperadores conactividaden

    nuestropasascendia201,desde los 188 del ao an-terior, y cerraron543ope-raciones, un 6,7 por cien-tomenos que el aopasa-do.Los fondosdisponiblespor parte del capital ries-go para acometer nuevasinversiones en empresasse estimanen 1.348millo-nes de euros.La inversinalcanz los

    2.357millones de euros, loque supuso una cada del 7,5 por ciento res-pecto al ao anterior. Como dato positivo ypor el cambio de tendencia que ha supuesto,hayquedestacarqueel80porcientode la in-versin sematerializ en el segundo semes-tredel ao (1.877millonesdeeuros).A lavis-tade lascifrasde inversinavanzadasporAs-criparaelprimersemestredel2014(1.198mi-llonesfrentea los480delaoanterior)pareceque semantiene el apetito inversor arranca-dohaceunao,especialmentepor los fondosinternacionales, que hanmaterializado el 75por cientodedicha inversin.Esta situacinno tiene un comportamien-

    tohomogneogeogrfico, ni sectorial, ni portipodeoperacin,nipor tamaodeempresa.Lareginqueacumulunmayorvolumen

    de inversin fueMadrid, que recibi el 38,7por ciento de la inversin hecha en Espaa,

    seguidadePasVasco(30,8porciento),Cata-lua (19,8 por ciento),Murcia (2,8 por cientoy entra este ao en el top five con la comprapor parte deMagnumde la empresa de aro-mas y fragancias Iberchem como operacindestacada) y en quinto lugar la ComunidadValenciana con un 2,2 por ciento. Si analiza-mos la inversin desde el punto de vista delnmerodeoperaciones, laComunidadValen-cianapasaocupar la terceraposicinconel8,7 por ciento de lasmismas (materializadacon 39 operaciones frente a 40 el ao ante-rior),precedidadeCatalua(29,8porciento)yMadrid(17,6porciento).EldominiodeMa-drid yCataluaenelmundodel corporate esun clsico, y se explica por la ubicacinma-yoritaria de fondos y asesores. Si analizamosla inversinmedia recibida, calculada como

    cocienteentreelvolumende inversin y el nmerode operaciones, la reginconunmayor ticker fueelPasVasco con27,8millo-nes de euros, seguido deMadrid (10,2) y Murcia(9,7); bajo este criterio laComunidadValencianasequed en la quinta posi-cinconunainversinme-dia de 1,2millones de eu-ros, con una disminucin

    del tickermediorespectoalaoanteriorenelque recibi un promedio de 2,0millones deeuros, pero con un avance en el ranking des-de el sptimopuesto en2012.Los cinco sectores quems inversin re-

    cibieron acumularon el 81,9 por ciento delvolumen total de inversin: productos y ser-vicios industriales, conel 31,6porciento; ser-vicios financieros, entra este aoenel top fi-vegracias a la ventadeSantanderAssetMa-nagement y supuso el 25,4 por ciento de lainversin; informtica, conel 8,9por ciento;medicina / salud, conel 8,5por ciento ypro-ductos de consumo, con el 7,6 por ciento. Siordenamos los sectorespornmerodeope-raciones protagonizadas el primer lugar loocup el sector informtica con 209 opera-ciones (38,5 por ciento), seguidodeproduc-tos y servicios industriales (56 operaciones,

    un 10,3 por ciento), de biotecnologa / inge-niera gentica (50 operaciones, un 9,2 porciento) de otros servicios (38 operaciones,un 7,0 por ciento) y de productos de consu-mo (34 operaciones, un 6,3 por ciento). Elimportemedio invertido por empresa se hamantenido estable con4,3millones en2013,frente a los 4,4millones de 2012.No obstante lo anterior cabe destacar que

    el carcter transversal del sector tecnolgicohacedifcil aislarloenunanicacategora, enestesentidoAscrihacuantificadoelvolumeninvertidoenempresasdecarcter tecnolgi-co en torno a los 1.002millones de euros, al-canzando el 42,5 por ciento del volumen to-tal invertido.Unposible criteriode inversindel capital

    riesgo es la fase de vida en la que se encuen-tra la compaa distin-guiendo: seed capital -fa-se anterior al inicio de laproduccin masiva ex-puesta al riesgo tecnol-gico-, start-up -desarrolloinicial y primera comer-cializacin del produc-to/servicio-, expansin -financiacin de una em-presaencrecimientoyconbeneficios-, replacement -sustitucindeaccionistas-y operaciones apalancadas -compra de unaempresa en la queunaparte sustancial se fi-nancia con deuda en parte garantizada porlospropiosactivosde lacompaa-.En losl-timos aos las operaciones apalancadas ve-nana representar algomsde lamitadde lainversin del ao, pues bien en 2013 han su-puestoel 33,7porciento (794,1millones) y 12operaciones frenteal51,1porcientode inver-sin y 15 operaciones del ao anterior; lascompaas en fase de expansin, mayorita-riamentepymes,captaron786,8millones(33,4porciento)con335operaciones; la fasedere-placement atrajo 662,5 millones (28,10 porciento) a travs de 3 operaciones; y por lti-mo las fases seed y start-up acumularon unainversin de 83,3 millones (3,6 por ciento)mediante 188 transacciones.Unatendenciayarecurrenteen losltimos

    aoses laapuestadelcapital riesgopor laspe-queas ymedianas empresas. Esta orienta-cin, iniciada en los aos previos a la crisiseconmica, se fundamentaenlanecesidaddereducir el importemedio de inversin debi-doa lamayordificultadparaconseguirel vo-lumendedeudanecesarioparaprotagonizaroperacionesgrandesy,porotraparte, lacons-tatacin delmayor recorrido de crecimientoque tieneunapyme,motivadomuchasvecespor falta de recursos y de gestin. En el ao2013 el capital riesgo centr el 89,7 por cien-to (89,0 por ciento en2012) del nmero totalde operaciones en empresas conmenos de200trabajadores loquerepresentel46,6porcientodelvolumentotaldeinversin(43,6porciento en 2012). Las empresas conmenos de19 trabajadores acumularon el 64,5 por cien-

    todelnmerodeoperacio-nes(58,9porcientoen2012)yel 7,6por cientodel volu-men.Elcapital riesgoesunin-

    versor temporalqueenes-te ltimo ao ha alargadoelplazodepermanenciaensusempresasparticipadas,principalmente por la co-yuntura, situndolo en 6,8aos frente a los 4,7 regis-trados en el ao anterior.

    Lasendainiciadaahorahaceunaodecre-cimiento en la inversin se ver favorecida alo largo de 2014 debido al efecto Fond- ICOGlobal. La aportacin de este Fondo de Fon-dospblico,por importede1.200millonesdeeuros, al cierre de nuevos fondos de capitalriesgoprivadosseempezarasentiresteao,yaquea finalesde2013 seadjudicelprimerconcurso deFond-ICOa tres gestoras de ca-pital expansin y a tres gestoras de Ventureconunimporteglobalcomprometidoporpar-te de ICO de 189millones de euros. A fechadecierredelartculo, el ICOhaconvocadoyael segundo concurso, que pretende invertirhastaencuatrogestorasdecapital expansinyotras cuatrodeVenture.Contodoesto, siustedesunempresariopy-

    me sigue pensando que el capital riesgo noesparausted?

    QUESTHACIENDOELCAPITALRIESGOENESPAA?

    Una tendencia es laapuesta del capitalriesgo por laspequeas ymedianas empresas

    Socio de ONEtoONE Corporate Finance

    FranciscoDuato

    Director general de IFS en ISS Espaa

    JordiCochs

    La crisis y la gradualintegracin deservicios han tradoal trabajadormultitasking

    Los top five encuanto a inversinson Madrid, PasVasco, Catalua,Murcia y Valencia

  • LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 EL ECONOMISTA4

    L aimpresinen3Deselconjuntodetec-nologasutilizadasparaproducir obje-tosmediante adicindemateriales, enlugar delmtodo tradicional de produccinconsistenteeneliminarelsobranteapartirdeuna pieza hasta conseguir la forma deseada.La impresin en 3D ofrece ventajas como lareduccinde costes y la rpida adaptabilidadaposiblescambioseneldi-seo de piezas, lo cual laconvierte en una opcinrealmente atractiva en elmbito, por ejemplo, de lafabricacindeherramien-tas,puestoquesuproduc-cinnormalmenteesense-ries cortas y con especifi-caciones complejas.Enestembito,enelao

    2012 la produccindehe-rramientas a travs de laimpresinen3Dascendialos1.200millonesdedlares, loquesignificaquesuuso,aunquetodavaminoritario, es ya una realidad en elentornomanufacturero.Hasta la fecha, la im-presinen3Denestecontextosehautilizado,fundamentalmente,enutillajeparafundicin,mecanizado, dispositivos demontaje y guasquirrgicas, conmateriales que van desde elplstico a la fibrade carbono, elmetal, la cerao la arena.Lautilizacindelatecnologadeimpresin

    3Dcontribuyeaquelasempresasde la indus-

    Socio de la industria de Manufacturing de Deloitte

    GabrielCabezas

    LA IMPRESIN3D,UNELEMENTODIFERENCIALDECOMPETITIVIDAD

    triamanufacturera optimicen su funciona-miento, impulsen su capacidad de innovar ycuenten conunapalancams a la hora de lo-grarcrecimiento.As, cadavezsonmslas in-dustrias que se estn interesando en su uso,destacando la automocin, la aeroespacial, ladedefensa,elgranconsumo,etc.Alayamen-cionada reduccin de costes se le unen otrasventajas como la reduccinde los tiemposdeentrega, lamejoradelafuncionalidadolasma-yores posibilidades de customizacin, entreotras.Enelprimercaso, la impresinen3Dsupo-

    neunaconsiderablereduccindecostesparalosfabricantes,aldisminuirlasmermasenlasmateriasprimas, aprovechar alm-ximoloscomponentesyre-ducir lamano de obra. Enelcasodefabricacindelo-tespequeos, en losqueeldesarrollodeunapiezaenbaseamtodostradiciona-les puede llegar incluso adesecharel75porcientoomsdelamateriaprimaori-ginal, lasvirtudesde la im-

    presinen3Dsehacenanmsevidentes.Enrelacinconlareduccindelostiempos

    deentrega, losfabricantesdetecnologadeim-presin en 3Ddeclaran que pueden reducirentre el 40 por ciento y el 90 por ciento deltiempoempleado respectoa losmtodos tra-dicionales de produccin de herramientas yutillaje. Losmotivos son variados: existe unamenor exigencia demanode obra y de pasosen el proceso; la integracin esms sencillagracias a herramientas de diseo grfico; esposible integrar in-house algunos pasos de la

    cadenade fabricacin, etc.Laimpresinen3Dsuponetambinunano-

    tablemejora de la funcionalidad, ya que cier-to tipo de herramientas complejas del entor-nomanufactureronosepuedenfabricar,acos-tecompetitivo,conmtodostradicionales.Ade-ms, lastcnicasconvencionalesdefabricacincuentan con limitaciones enel diseodepie-zasquehacenaumentarde formaconsidera-bleelnmerodepartesparaproduciruncom-ponente,conlaconsiguientemayorcompleji-daddel procesodeensamblaje. La impresinen3Dpermite crear todo tipodediseos conmenoresrestricciones, loqueaportaunaven-taja considerable en el di-seo,porejemplo,demol-desparainyeccin.Estapo-sibilidad de fabricar cana-les ms eficientes detransferencia delmaterialfundido hacia losmoldes,gracias al diseo libre quepermitelatecnologadeim-presinen3D,yahapermi-tidoahorrarhastaun60porciento del tiempo de pro-duccinenestasetapasdelproceso.Lasventajasanteriores, juntoconlacapaci-

    dad de adaptacin a cambios en el diseo deuna pieza, hacen a las tecnologas de impre-sinen3Dparticularmentetilesenaquelloscasosdondeesnecesariaunaespecialadapta-cin a las necesidades del cliente. Es el caso,entreotros,de la fabricacindematerialparausomdico. Algunos cirujanos, por ejemplo,utilizan instrumentos quirrgicos adaptadosasusnecesidades,personalizadosalmximo,que se han fabricado yamediante impresin

    en 3D, as como guas quirrgicas -para ciru-gamaxilofaciale implantesporejemplo-per-sonalizadasparacadapaciente.Unodelos factoresdexitopara la implan-

    tacindefinitivadeestatecnologavendrmar-cadopor la disponibilidaddemateriales paralafabricacindeproductos,cuyavariedadaho-ra, como es lgico, esms limitada que la delosprocesosde fabricacin tradicional. Juntoa esto, algunos otros retos a afrontar por par-tedelosdesarrolladoresdeestatecnologatie-nenqueverconunamayoragilidadeneltiem-po de produccin, la posibilidad de fabricarpiezasdegrantamao, laescasezdeprofesio-

    nalesconexperienciayto-dolorelacionadoconlapro-piedad intelectual de losproductosdesarrollados.Lastecnologastradicio-

    nales de fabricacin, pro-fundamentearraigadas,anconservanunaposicindo-minanteenlaindustria,pe-rolastecnologasdeimpre-sinen3Drepresentanuncampodegran interspa-raaquellascompaaspreo-

    cupadasporsusnecesidadesdefabricacindeherramientas y utillaje, entre otras. En la ac-tualidad, la impresinen3Dnoestrevolucio-nando tanto la estructura de la cadena de su-ministro, como la eficiencia y efectividad dealgunos de sus procesos. Si estas tcnicas deimpresin siguen avanzandoyperfeccionn-dose, cosa que ocurrir, podran suponer unelemento diferencial de competitividad paraaquellasorganizacionesquetenganlavisinylahabilidaddeintegrarlasadecuadamenteensusprocesosproductivos.

    La impresinen 3D para fabricarherramientasya es una realidaden el entorno

    E nmuchasocasiones,yencualquierm-bitodelavida, lascosasnosiemprelle-gan o se conocen siempre cuando ha-cen falta y la financiacin para las empresasno iba a serunaexcepcin.En los ya lejanos tiempos de la borrachera

    financieraseprodujoconfrecuenciaunacce-so excesivamente fcil y barato a la financia-cin, cuyas consecuencias, ya lo sabemos to-dos,hemossufridodurante losaosposterio-res. Ese acceso fue cortado luego demanerabrusca, causando un enormedao amuchasempresas cuya financiacin dependa exclu-sivamentede las entidades bancarias y de lascajasdeahorro,yquesevieronindefensasan-te lanueva situacin.Esconocidoeldato,yltimamentecadavez

    mspuestoencomn,dequelaestructuradefinanciacintipoenunmercadocomoelnor-teamericano supone un recurso a los bancos

    Socio director de NORGESTION

    scarSnchez

    en el entornodel 25por ciento,mientras queen pases comoReinoUnido, Francia o Ale-maniaesteporcentajeoscilaentreel35yel55por ciento. En Espaa, donde no ha habidocultura financiera fueradelentornobancario,se sita entre el 75 y el 80por ciento.En los ltimos tiempos enEspaa se viene

    produciendounciertocam-bio,quehacequelasempre-sasdelmidmarketestnca-davezmsdispuestasacon-fiarenmercadosdebonosoprstamosnobancariosque,aunque suponen un costesuperior, aportan un finan-ciacinms flexible que sepuede adaptarmejor a ne-cesidades o proyectos con-cretos en cuanto a plazos,carencias,estructura,etc.Es-tas figuras hasta ahora estaban slo disponi-bles para las grandes empresas y comienzanaestar adisposicinde lasmedianas.Lgicamente el endeudamiento bancario

    seguir siendoel referente.As, aunquealgu-nasentidadesnacionaleseinternacionalesnos

    lohanpuesto fcil, no ser yoquiendemoni-cealosbancos, tareademasiadofcilsiseapli-ca la demagogia, ya que son proveedores b-sicosdeunamateriaprimaque todas las em-presas precisan. En cualquier caso los direc-tores financieros,yenmuchoscasosy loestnhaciendo, deben comenzar a abrir sus pers-

    pectivasyaprovechares-tas posibilidades que seestn poniendo al alcan-cea travsdenuevos ins-trumentos -por ejemploelMarfenEspaa-ynue-vosfondosespecializados,demomentomayoritaria-mente anglosajones, pa-ses que cuentan con unamayortradicinenesteti-podeoperaciones.Elobjetivoamediopla-

    zo debe sermodificar la estructura de deudade las empresas con elmix adecuado entrebancos y financiacinalternativa y conenca-je perfecto en la estructura de los negocios-aunasumiendo sumayor coste-.Lesvoyaponerunejemplo llevadoalextre-

    mo: imaginemosunproyectodeinversinquerequieredosotresaosdemaduracinyotrostantosparagenerar caja suficientepara el re-pago de la deuda asociada. Cunto estara-mosdispuestosapagarporobtener financia-cin cuyoprincipal, e incluso los intereses sehicieran frente al vencimiento en, por ejem-plo,7aos?Cuntopagaramospornoapor-tar garantas reales? Cada uno tendr su res-puesta,perocreoquees interesantesaberqueestasoperacionespuedenyahoyserplantea-das,yqueentreelextremoquereconozcoexa-gerado del ejemplo propuesto y la financia-cinconpagosmensualesdesdeelminutouno-yademscongarantashipotecarias-,existenopciones intermedias adecuadas a cada em-presa o proyecto; eso s, no hemos de olvidarquehabrqueexplicarlomuybienyqueade-ms por esa flexibilidad estaremos pagandounmargen superior,mayor cuantoms espe-cial sea la financiacin.Esta, enmipersonalvisin, esuna tareadi-

    vertida para los directores financieros en lostiempos que vienen, que requiere visin demedio plazo y sacrificios en busca de flexibi-lidadyestabilidad.

    Estamos apostandopor otros prstamosde financiacin msflexibles en cuanto aplazos y estructura

    LADIRECCINFINANCIERA,LABANCAYLAFINANCIACINALTERNATIVA

    Opinin

    El nuevo procesosupone la reduccinde la mano de obray de costes ymateria prima

  • EL ECONOMISTA LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 5

    Consultorio de marketing digital

    Especialista digital

    scarGmez

    E fectivamente,unatiendaonlinepuedeayu-darteaaumentartus ingresos, tantocomoinicio de unnuevo canal de venta para tunegocio opara arrancar unnuevoproyectodigi-tal. Pero para ello se necesitamuchadedicacin,imaginacin,diferenciacinyunabuenaestrate-gia.Laprevisindecrecimientodelcomercioelec-

    trnicoenlosprximosaosserdel18porcien-tohasta 2017, y esunporcentajedeventas al quenodebes renunciar, por loque lomejor sera op-timizar tutienday,adems,apoyarseenotrasac-cionesquepuedanoptimizar lasmismas.Montar una tienda online o eCommerce impli-

    caasumirytenerencuentaunaseriedemedidasque teayudarna tenerxitoy rentabilizar la in-versin realizada.Debesgestionartutiendaonlinedeformacon-

    junta y coordinada conel restode tunegocio, nodeformaindependiente,yaqueloshbitosdecon-sulta y compra de los usuarios sonmulticanal ypueden consultar tuweb e informacin a travs

    delmvil, tabletuordenador, yacabarcompran-do en tu tienda fsica o en tu tienda online, espe-cialmente si ello implica algn tipo de beneficiodiferencial.Por loquedebes integraryhacerqueinteractentodostuscanalesdeventaatravsdetuscomunicacionesyestrategiademarketingmul-ticanal.Ten en cuenta tambin el poder que las redes

    sociales pueden tener en tu tiendaonline, ya quecadadamstusclientespreguntanasusamista-desonlinesuopininacercadelosproductosquedesean adquirir y dnde encontrarlos, y es aqudonde las redes sociales pueden ayudarte enor-mementecreandoofertasexclusivasparatusfans

    enFacebook o compartiendo ofertas con tus se-guidoresdeTwitter,accionesqueles llevendirec-tamentea tu eCommerce.Porotrolado,debescuidar la imagendetuweb

    y tienda online dejndola enmanos de profesio-nalesquerealmenteledenunaperspectivaeima-genprofesionalquesuperelasexpectativasdetuspotencialesclientes;hasdemostrarunautnticoescaparatequeatraigaanavegareinvestigarenelmismo,abuscarmscontenidoydarsoluciones,clasificando bien tus productos y destacando loquehabitualmentebusquen tus clientes.Yesteltimopuntonos llevaa lacalidaddelos

    contenidos que debes incorporar, ya que los ac-tualesconsumidoresnoslobuscaninformacinde tus productos, sino contenidos interesantes yrelevantesqueestnrelacionadosconlosproduc-tos que buscan y con tu actividad; y si estos con-tenidos los incorporas tambinen la redessocia-les conseguirsmsnotoriedad, viralidad y fide-lizaciny,por lotanto,mstrficoatutiendaon-lineyventas.

    Una tienda online esnecesaria por las tendenciasmulticanal de los clientes

    Mont una tienda online de mi pastelera a domicilio y no he notado aumento demis ventas, por qu no funciona?, debo cerrarla y hacer otro tipo de acciones?

    T eniendo en cuenta que el 90 por cientode las peticiones de informacin que serealizan en Internet se realizan a travsde un buscador, y que en el caso deEspaa casila totalidad de las bsquedas se hacen a travsdeGoogle,debemosdedicargranpartedenues-tros recursos a intentar estar bienposicionadosenGoogle.Peroaqu surgeelproblemadecom-petirenciertossectoresyconcompetidoresmuypotentesquenosvanaobligar ausar la especia-lizacin y segmentacin comoobjetivo estrat-gico de posicionamiento.Por todo esto, nodebemos gastar recursos en

    posicionarnos por el mayor nmero de pala-bras clave posibles, ni por las principales, yaque tardaremosms tiempoenconseguirnues-tro objetivo, serms complicado y caro; perosi nos centramos en ciertas palabras claves noprincipales, y teniendo estrategias diferentespara cada una de ellas, obtendremos resulta-

    dosms a cortoplazo. Buscapalabras claves es-tratgicas de tu actividad, si son compuestas ycon la localidad o provincia en la que des ser-vicio sera lo ptimopara lograr unamayor es-pecializacin, segmentacin y mejores resul-tados; as por ejemplo podras posicionarte enMaterial Padel Alcobendas.Una vez seleccionadas tus palabras claves

    sera recomendable que contrataras un domi-nio que las incorporara (ej:www.materialpa-delalcobendas.es), y que crearas una landingpage o pgina de aterrizaje con alguna accin

    u oferta concreta, de talmanera que esta pgi-na incentive al cliente a hacer la accin quede-sees -ventas, recogida de datos para tu base dedatos de clientes-. Otro aspecto importantees optimizar esta landing page para SEO y quete des de alta en diferentes buscadores -comoen Pginas Amarillas, Google Places, Fours-quare-.Finalmente, lapieza fundamental son loscon-

    tenidos relevantesquepuedasaportaryquede-besasociar a la ladingpagecomounaextensin,dondemostraremos informacintil del sector,trabajos realizados, trucos, curiosidadesEnde-finitiva, todoaquelloqueseadeintersparanues-trosclientesyquenosdenrelevanciaunavez losincorporemos a las redes sociales.En cualquier caso, y como decimos en otras

    ocasiones, lomejor es ponerte en contacto conprofesionales digitales que te ayuden amontarla estrategia que te comento.

    Con una landing pageatractiva conseguir llevaral cliente a donde desee

    He abierto un negocio de venta online de material de pdel y no me posiciono enGoogle, es posible para una pyme conseguir un buen posicionamiento SEO?

    Enva tus preguntas alos expertos digitales dehibu al correo:[email protected]

    @hibu.es |Tfn: 91 339 66 66

  • LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 EL ECONOMISTA6

    cin Transpacfico afectarn tam-bin los flujosde inversinextraje-radirecta (IED)desdeyhaciaAm-rica Latina, de acuerdo con el in-forme publicado por Inter Ameri-canDialogue.Este ser especialmente el caso

    para los pases queparticipan acti-vamente en las redes internaciona-les deproducciny cuyas exporta-ciones son relativamente similaresa las de los miembros de los trata-dos.

    Mxicodestaca enambos casos.Por ejemplo, productodelTTIP, laIED europea que en la actualidadentra aMxico para usarlo comoplataforma de exportacin a Esta-dosUnidospodra serparcialmen-te trasladada de regreso a Europa.Esta es una de las razones por lasqueparececrticoparaMxicoun-irse al Ttip, destaca el documento.Los flujos de inversin a Brasil,

    la otrapotencia industrial deAm-rica Latina, deberan en principiosermenos afectados, ya que lama-yora de la IED que recibe se diri-ge a su gran mercado interno deconsumo.

    Alianza del Pacfico MercosurElefectoms importantede lasne-gociaciones megarregionales po-dra ser alentar formasmsprofun-

    Helosa Mendona MADRID.

    Los pases delMercosur (Argenti-na,Brasil, Paraguay,UruguayyVe-nezuela) sern algunos de losmsperjudicadosenLatinoamricaporun potencial acuerdo del TratadoTransatlntico de Comercio e In-versin entre la Unin Europea ylos Estados Unidos (TTIP), segnespecialistas.

    Desde finalesde2011, lasdospo-tenciashablanabiertamentedeunaalianza comercial bilateral para in-tentar reactivar ambas economasy frenar sudesgaste frentea lospa-ses emergentes.Actualmente, Mxico, Centroa-

    mrica ,Chile,ColombiayPerpo-seen tratados de libre comercio(TLC)vigentes conEEUUy laUE,mientras que los cinco miembrosdelMercosur,Bolivia yEcuadornolos tienen. Por lo tanto, la mayorade lasexportacionesdelprimergru-po goza de acceso libre de arance-les a losmercados estadounidenseyde lacomunidadeuropea.Porotrolado, las exportaciones del segun-do grupo dependen de las prefe-rencias arancelariasque sepropor-cionanmedianteprogramasno re-cprocos.Si elTTIPse concluyeconxito,

    lospases latinoamericanosque tie-nen tratadosde libre comercio conEstados Unidos y la UE se enfren-tarn aunamayor competencia enestosmercados, al reducirse el va-lor relativode suspreferencias. Sinembargo, sern lasnacionesquenotienen esos acuerdos las que expe-rimentarn losmayores riesgos dedesviacin de exportaciones, deacuerdoconelprofesordeRelacio-nes Internacionalesde laUniversi-dadedeSaoPaulo (USP), enBrasil,Alberto Pfeifer. Los pases que yatienenacuerdos tienenun impactoms reducido en trminos del des-vo del comercio. Lo que les puedecomplicar es el temade lasnormasypatronesexigidosporEEUUyUE.Ya lospasesdelMercosurvanasu-frir el doble, porque adems de labarrera tcnica, van a lidiar con latarifaria, explica Pfeifer.Dada la situacindeEstadosUni-

    dos y laUEcomoprincipales crea-dores de normas comerciales delmundo, el tratado podra estable-cer normas globales de facto para

    temas tan diversos como el trata-miento de los flujos de datos, lasempresas estatales y la proteccindelmedioambiente, entreotros,di-fciles de cumplir para pases conmenoresniveles dedesarrollo. Porende, las empresas exportadoraslatinoamericanas podran experi-mentar dificultades de acceso almercado y costos adicionales paracumplir connormasmsexigentesen EEUUyUE.Segn los especialistas, el resul-

    tadode lasnegociaciones entre es-tasdosgrandespotencias en temascomo los cultivosmodificados ge-

    nticamente, el uso de hormonasen la produccin ganadera o la re-gulacin de los biocombustiblestendrn implicaciones importan-tes para varios pases latinoameri-canos.

    Pases dbiles en desventajaUn informedel Institutode Inves-tigaciones Econmicas de Alema-nia (IFO)advirtiqueunTLCUE-EEUUconseguira crearhastame-dio milln de puestos de trabajo aambos ladosdelAtlntico ypodraincrementar enun80por ciento elcomerciobilateral a largoplazo.Noobstante, el fuerte aumentodel co-mercio entre Estados Unidos y lacomunidad europea har que estese abarate, por lo cual ambos co-merciarnmenos con otras regio-nes externas.

    El institutogermanocalculaqueen los prximos 15 aos la prospe-ridadeconmica -un indicadorquecombina Producto Interno Brutonominal con ndicedeprecios- cre-cera, por ejemplo, 5,62 por cientomenos en naciones como Chile, sise concreta el tratado en su totali-dad.LaOrganizacinMundialdelCo-

    mercio (OMC) tambinadvirti so-bre los riesgos de los acuerdos bi-laterales en el intercambio de bie-nes y servicios, los cuales colocanendesventaja a lasnacionesmenosfavorecidas. Lospasespequeosoms dbiles tienenmenos benefi-cios con ese tipo de pacto en com-paracin con losmultilaterales.Segn el informe Acuerdos co-

    mercialesmegarregionales: qu es-t en juego para Amrica Latina?,publicadoeste aopor InterAme-ricanDialogue, entre los pases deAmricaLatinasinTLCconEEUUy la UE, Ecuador y Venezuela sonlos ms expuestos al mercado es-tadounidense, el cual representun45por ciento y41por cientodesus exportaciones totales de mer-cancas en 2012, respectivamente.Enelotroextremo,Argentina,Uru-guayyParaguay envan5por cien-to omenos de sus exportaciones aEstadosUnidos.Mientras tanto, laUE represent el 20 por ciento delas exportaciones brasileas tota-les en 2012 yms del 10 por cientode las exportaciones de los demspases, con excepcin de Bolivia y

    Venezuela, informael documento.En cuanto al acceso a preferen-

    ciasarancelariasnorecprocas,des-de enero de 2014, Argentina, Bra-sil,UruguayyVenezuelanosonele-gibles para los beneficios del Siste-ma Generalizado de Preferencias(SGP) de la UE. Esto es resultadode haber sido clasificados por elBancoMundial comopases de in-gresosmedio-altosdurante tresaosconsecutivos. Por ello, las exporta-cionesdeestospasesyapaganaran-

    celes de Nacin Ms Favorecida(NMF)en laUE.Lomismoocurri-r con las exportaciones de Ecua-dor a partir de enero de 2015. SoloBolivia y Paraguay mantienen sucondicindebeneficiariosdel SGP.

    Inversiones extranjerasEl acuerdo comercial transatlnti-co entre la Unin Europea y Esta-dosUnidosyelAcuerdodeAsocia-

    Argentina, Uruguayy Paraguay envan el5% o menos desus exportacionesa Estados Unidos

    El Tratado UE-EEUU,amenaza el comerciode Espaa y MercosurLas exportaciones del bloque iberoamericano sernmscaras y tendrnmayor dificultad para acceder a Europa

    El PIB de la UEsubira un 5%con acuerdotransatlnticoUn estudio de La FundacinBertelsmann que cuantificlos aspectos del acuerdo tra-satlntico entre Estados Uni-dos y Unin Europea para lasfinanzas pblicas de los dis-tintos pases, afirma que elgran ganador de un libre co-mercio sera Estados Unidos,donde el PIB por habitantecrecera 14 por ciento. En se-gundo lugar quedara ReinoUnido. El PIB de la UE en suconjunto crecera 5 por cien-to. El gran perdedor sera Ca-nad. Los clculos indicanque su PIB por habitante de-crecera a largo plazo un 9,5por ciento; el de Australia el7,4 por ciento y el de Mxico,7,2 por ciento. Son los pasescon los cuales EEUU tiene unafuerte relacin comercial. LaCE defiende el acuerdo con elsiguiente argumento: Noqueremos formar un bloquecomercial cerrado. La meta estodo lo contrario.

    500MIL PUESTOS DE TRABAJOPodrn ser creados en UE yEEUU caso si el TCL entreellos se concluye.

    Tema de la semana

  • EL ECONOMISTA LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 7

    dasde integracineconmicaen laregin, de acuerdo con las conclu-siones del documento. El tratadocomercial firmado en febrero de2013entre losmiembrosde laAlian-za del Pacfico parece apuntar enesadireccin. Los acuerdosmega-rregionales tambinpueden infun-dir unmayor sentidodeurgencia alos esfuerzos por lograr la conver-gencia entre diferentes esquemasde integracin econmica latino-americanos.En ese sentido, el Mercosur pa-

    rece caminarpor la direccin con-traria. Los pases miembros estnperdiendo laparticipacinenelpla-neamiento estratgico global. Es-tn todosamarradosentreellos,mi-randouno sobre los otros y aisln-dose, afirma Pfeifer.Se trata de una decisin polti-

    ca, bastahaberunadisposicinpo-ltica para que ese escenario cam-bie. El gigante de la regin, Brasil,es el ms capacitado en trminosempresariales. No tiene dificulta-descon laproduccin,desde laagri-culturahasta los productos de altatecnologa. Sin embargo, necesitaque ese dinamismoprivadopase auna visin de estrategiamundial,concluye el profesor.Para el consultor del Centro La-

    tinoamericano para las relaciones

    conEuropa (Celare) y exdiplom-ticochilenoJosRodriguezElizon-do, elMercosur depende, de facto,de los objetivos que Brasil trace.Ah est su fuerza y su debilidad.Esto, porqueBrasil apunta a refor-zar su posicin como global pla-yercon base en los Brics, aunqueentre en contradiccin con su de-signio de ser un lder regional po-tente, afirma.Los objetivos a los que apuntan

    la Alianza del Pacfico y el bloque

    liderado por Brasil son diferentes,segn Elizondo, ya que elMerco-sur se constituy buscando unapoltica econmicacomnconbasearancelaria. Sin embargo, diver-sos gobiernos han incorporado asu agenda nuevos asuntos cultu-rales, sociales y polticos, lo qu dealgn modo, lo ha convertido deun proyecto de integracin en unforo subregional, donde Brasil y

    Argentinamarcan sus diferencias.La suspensindeParaguay, que fa-cilit el ingreso deVenezuela, fueel eptome de esa mutacin, ex-plica Elizondo. Por otra parte, laAlianza del Pacfico nace como fo-ro dentro de los acuerdos de com-plementacin econmica (ACE)ya celebrados. No ha cambiado asus objetivos de integracin co-mercial y ha soslayado la ideolo-gizacin, en pos de resultados co-mo elMercado Integrado Latino-americano (Mila) de divisas.Actualmente,Mila, formadopor

    las bolsas deChile, Per yColom-bia, ha obtenido logros sustancia-les, acumulando un crecimientoen su capitalizacin del 21,3 porciento en lo que va de ao y alcan-zando los 727millones de dlaresen abril. Este nuevomercado ocu-pa el segundo lugar despus deBrasil en Amrica Latina y el Ca-ribe, que tiene una capitalizacinde 1.500millones de dlares y es-t por encima deMxico, que lle-ga a los 460 millones de dlares,de acuerdo con informaciones daAlianza del Pacfico.En cuanto a nmero de empre-

    sas que cotizan, Mila es el princi-pal mercado en la regin con 544empresas,Mxicocon427yBoves-pa (de Sao Paulo) con 381.

    Los principales acuerdos megarregionales en cifras

    Tratados de libre comercio con la Unin Europea, Japn y los Estados Unidos

    RCEP

    TPP

    TTIP

    UE-Japn FTA

    Total mundial

    16

    12

    29

    29

    NMERODE PASES

    3.398

    792

    817

    630

    6,941

    POBLACIN(MILES MILL.)

    21.189

    27.558

    32.269

    22.548

    71.707

    PIB(BILLONES $)

    5.236

    4.339

    7.349

    6.602

    18.401

    EXPORTAC.(BILLONES $)

    5.236

    4.339

    7.349

    6.602

    18.401

    IMPORTAC.(BILLONES $)GRUPOS

    Argentina

    Bolivia

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Ecuador

    Paraguay

    Per

    Uruguay

    Venezuela

    UNINEUROPEA JAPN EEUUSUDAMRICA

    Costa Rica

    El Salvador

    Guatemala

    Honduras

    Mxico

    Nicaragua

    Panam

    RepblicaDominicana

    UNINEUROPEA JAPN EEUU

    CENTROAM.Y MXICO

    Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Database), OMC y UNCTAD.

    Comercio mundial

    En negociaciones S No

    Los portavocesde la UE y EEUU,Ignacio Garca yDan Mullaney. SEGE

    El nuevo mercadoMila ocupa elsegundo lugardespus de Brasilen Amrica Latina

  • LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 EL ECONOMISTA8

    Tema de la semana

    El posible impacto sobre el Mercosur del Tra-tado de Libre Comercio entre la Unin Euro-pea y Estados Unidos tendr un efecto limita-do a corto plazo sobre los intercambios co-merciales entre Espaa y el bloqueeconmico del Cono Sur de Amrica. De he-cho las exportaciones espaolas al Mercosurse elevaron en el ltimo ejercicio a 5.331,8 mi-llones de euros que supo-ne slo el 2,7 por ciento detodo el comercio exteriorespaol. Y, de esta cifraglobal el 68 por ciento co-rresponde a las ventas aBrasil, el principal socio eneste rea.

    En la misma lnea lasimportaciones espaolas,por valor de 4.854,3 millo-nes de euros slo aportanel 1,9 por ciento del total de nuestras com-pras, correspondiendo 3.216,4 millones slo alas importaciones procedentes de Brasil.

    Sin embargo, a pesar de esta escasa rela-cin comercial, Espaa tiene una posicinpredominante en el desarrollo econmico del

    Mercosur donde es el primer inversor extran-jero, por encima incluso de los Estados Uni-dos. En concreto, dos terceras partes de la in-versin directa espaola en el exterior seconcentran en Mercosur y de ella el 95 porciento en Brasil y Argentina. Un proceso pro-tagonizado fundamentalmente por siete em-presasque manejan el 80 por ciento de todala inversin espaola realizada enla regin,con una inversin total de sesenta mil millo-nes de dlares, y que se reparten: los bancosSantander y BBVA, Endesa, IberdrolaGas Na-tural, Telefnica y Repsol.

    Una implantacin efectiva que podra em-pezar a perder fuerza tras la firma del Tratado

    Trasantlntico de Comer-cio e Inversor, al ser mu-cho ms atractivos paralas empresas espaolaspases como Mxico, queune a su crecimiento eco-nmico su condicin desocio norteamericano enel ALCA, y tambin lospases de Amrica Cen-tral, con los que la UE tie-ne ya un Acuerdo de Aso-

    ciacin global, que incluye un ambicioso com-ponente comercial, y que se ven favorecidospor su proximidad a los colosos del Norte.

    A sensu contrario el protagonismo de losgobiernos populistas en los dos pases cen-trales del Mercosur, Brasil y Argentina, que ha

    derivado en la creacin del Banco de Desarro-llo conjunto y de un fondo monetario bautiza-do como Acuerdo de Reservas de Contingen-cia de los BRICS como alternativas al BancoMundial y el Fondo Monetario Internacional,suponen un acercamiento de estos pases ha-cia el capital chino, que puede acabar perjudi-cando a las empresas espaolas, amenaza-das tambin por la inseguridad jurdica y eco-nmica derivada del gobierno Kichner.

    Es importante recordar que, a diferencia deotros pases de la Unin, Espaa mantieneuna relacin institucional permanente con lospases latinoamericanos. De hecho, participacomo un miembro ms en la Comunidad Ibe-roamericana de Naciones y el Gobierno deMadrid tiene, adems, con una Secretara deCooperacin Iberoamericana, lo que no haservido para incentivar el inters de los ex-portadores espaoles hacia el Continente altiempo que se produce un evidente desinte-rs por la regin como destino de inversin.

    Una contradiccin aparente que se justificaporun conjunto de factores cualitativos que elesfuerzo inversor no ha podido superar.

    En primer lugar, la inestabilidad econmica

    derivada del fuerte carcter cclico de las eco-nomas de Latinoamrica. Un freno importan-te al que su suman la citada inseguridad jur-dica y la inestabilidad del marco de polticaeconmica, y el riesgo cambiario.

    A ellos habra que sumar la grave insufi-ciencia en infraestructuras especialmente enmateria de transportes y de comunicaciones;los farragosos trmites aduaneros, los proble-mas para el cobro de los envos, con trmitesexcesivamente lentos y un elevado riesgo deimpagos; y, por ltimo, una imagen coloniza-dora del espaol, que en muchos de estospases hace confundir a sus gobiernos inver-sin con invasin, en detrimento de la llama-da comunidad de intereses iberoamericana.

    Unos elementos distorsionadores que per-sisten y que van a desviar la mirada de Espa-a hacia el centro y el norte del continenteamericano, sobre todo porque los empresa-rios espaoles necesitan saber cul es el mar-co jurdico en el que van a desarrollarse susproyectos y que la estructura jurdica no va acambiar con cada cambio de Gobierno o enfuncin de la necesidad de los polticos parabuscarse un enemigo exterior inexistente.

    Corresponsal Econmico

    Anlisis

    Jos MaraTriper

    EEUU

    UE

    Japn

    Asia - 5

    China

    Latinoamrica

    -

    7.6

    29.0

    19.5

    19.1

    47.0

    EEUU UE JAPN ASIA - 5 CHINA LATINOAMRICA

    21.0

    59.8

    16.4

    14.4

    13.9

    14.8

    9.7

    1.9

    -

    10.4

    17.8

    3.3

    10.8

    3.1

    22.7

    24.6

    30.2

    2.4

    2.0

    0.9

    5.3

    6.5

    -

    1.2

    17.3

    2.0

    2.5

    2.0

    1.6

    18.8

    Fuente OMC y BICE N 2688. Abril de 2001. elEconomista

    Destino de las exportaciones espaolasPromedio por grandes reas (%)Elpeligro amedio

    plazo es la inversin

    Mercosur es elprimer destino de lainversin espaola ysolo supone el 2,7%de la exportacin

    La actualidad de los medios de comunicacin de

    @ecoteuve

    Ecoteuve

    Entrevistas

    Publicidad

    Series

    Rankings

    Audiencias

    Reportajes

    Comparativas

  • EL ECONOMISTA LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 9

    Marcos Surez Sipmann MADRID.

    La reciente IX cumbre enMxicode la Alianza del Pacfico (AP), elbloque de libre comercio formadoporChile, Colombia,Mxico yPe-r, fue la primera a la que asisti lamandataria chilena, Michelle Ba-chelet, quienpropusoabrir unma-yordilogoconelMercosur, el otrogranbloque regional. Lapresiden-ta argumentquemsallde las le-gtimasdiferencias, esperfectamen-teposible -ynecesario- alcanzarni-veles de pactos entre los pases dela Alianza del Pacfico y elMerco-sur.La regin tendra as la oportu-nidad de convertir el Pacfico enpuerto ypuentepara todaAmri-caLatina. SuministrodeExterio-res,HeraldoMuoz, afirmque laAPnodebeconvertirse enunblo-quepoltico-ideolgicode los libre-cambistasyeficientes contra loses-tatistas ineficientes del Atlntico,subrayandoque laAlianzadebebus-car una convergencia en la diver-sidad conMercosur.Se incluyen ladeclaracin final

    unencuentroministerial a tal efec-to para finales de estemes de julioenCartagenadeIndias (Colombia).Asimismoseprevunseminarioenseptiembre conaltos funcionarios,empresarios y acadmicos de am-bos bloques y otros pases latino-americanos. No obstante, el textorecalca que ambos encuentros se-rnnicamentede carcter infor-mativo para comunicar los avan-cesde laAlianzaa suspares.Lape-ticin de apertura hacia elMerco-sur de Bachelet fue eludidapblicamente por el resto de pre-sidentes. A qu se debe esa tibiaacogida? El presidente colombia-no, JuanManuel Santos, reconoceque laAlianza es un espacio abier-to de integracin, no ideolgico ypragmticoaunquesubraya loscua-tro pilares fundacionales de la AP:libre circulacin de personas, bie-nes, servicios y capitales.Esa frmulaha sidoexitosa.Con

    TratadosdeLibreComercio (TLC)entre los cuatro miembros y reba-jas arancelarias en un 92 por cien-to de sus productos, la Alianza, esun mercado conjunto de 200 mi-llones de personas con un PIB de2,2 billones de dlares -el 36 porciento del PIB regional-.El bloque representams del 50

    porcientodel comercioexterior la-tinoamericanoyatrae casi lamitad-46 por ciento- de los flujos netosde inversin extranjera directa enla regin. Los cuatropases tienen,adems, acuerdos de libre comer-cio con EEUU y la UE y tres son

    Los presidentes de Per, Chile, Mxico y Colombia durante la reunin de la Alianza del Pacfico este ao en la localidad mexicana de Punta Mita. REUTERS

    El Mercosur y la Alianza del Pacfico oel dilema de proteccionismo y aperturaLas diferentes estrategias dificultan las negociaciones entre ambos bloques econmicos

    El volumen de inversin extranjeraavala el valor estratgico de la Alianza

    teriorqueexige restriccin salarial.En la actualidad elMercosur se

    encuentra estancado y politizado.Conuna trayectoria que se remon-taa 1991,peroconmenos frutosporsu poltica proteccionista, el Mer-cadoComndel Sur (Mercosur) esel bloque comercial que integranlosGobiernosde izquierdadeBra-sil -la primera economa regional-Argentina, Uruguay y Venezuela,junto conel ahora conservadorPa-raguay.SlodosmiembrosdeMercosur,

    Uruguay y Paraguay, son observa-dores de laAlianzadel Pacfico, unbloque que exige TLC con los pa-ses fundadoresde laplataformapa-ra integrarse comomiembropleno.LospresidentesdelaAlianzacoin-

    cidieronen lanecesidaddedarma-yor protagonismo a los 32 pasesobservadores -desdeChinae IndiaaEspaa yAlemania, con otros la-tinoamericanos comoEcuador-.Elpresidentemexicano,Enrique

    Pea Nieto, que asumi demanosdeColombia lapresidenciaprotm-pore del bloque, cree que la inte-gracin de Costa Rica, Panam yGuatemala podra concretarse enplazos relativamente breves.

    miembrosdelForodeCooperacinEconmica Asia Pacfico (Apec).Fundada en2011 conclara voca-

    cinpara el libre comercio y la vis-ta puesta en elmercado asitico, laAPsehaconvertidoen tres aosenunreferentepara los inversoresporsu estabilidad, espritu aperturistay la rapidez de su toma de acuer-dos. Su crecimiento en los dos l-timos aos prcticamente duplicel delMercosur.El comercio inter-

    no de la AP super en 2013 los12.000millones de dlares, un au-mento del 215,1 por ciento sobre2012.Esevigor recuerda losprime-ros tiemposdelMercosurenqueelcomercio, la inversin y la integra-cin dieron un salto sin preceden-tes.El coordinadordelObservatorio

    EconmicodeAmricaLatina,Os-car Ugarteche, afirma que en loshechos la alianza incluye a EEUU.

    Sin embargo, es exagerado -comohacensuscrticos- calificarladeAl-ca II en alusin al fallido proyectode integracinde lasAmricas im-pulsado porWashington.Yesquenotodoselogian laAlian-

    za que es percibida como la alter-nativa neoliberal al modelo indus-trial delMercosurqueprivilegia elmercado domstico y los salarios.Elde laAlianzaestmsbasadoenlaventajacompetitivadecaraal ex-

    Segn la Unctad (Conferencia delas Naciones Unidas sobre Co-mercio y Desarrollo), la AP reba-s por primera vez durante 2013al Mercosur como receptor de in-versin extranjera directa. Si laAlianza recibi inversiones porvalor de 84.300 millones de dla-res, en el Mercosur alcanzaron83.000 millones de dlares. Escierto que estos nmeros obede-cen en parte a factores coyuntu-

    rales muy especficos. En Mxico,por ejemplo, ms de un tercio dela inversin extranjera del ao pa-sado correspondi a la adquisi-cin de la cervecera Grupo Mode-lo por parte de un conglomeradobelga que cancel ms de 13.000millones de dlares por la opera-cin. Es verdad que esas cifras sedan en un contexto en que la re-gin ha perdido atractivo para losinversores internacionales, al an-

    ticiparse el fin de la bonanza delos commodities. Por qu es laAP tan atractiva entre los inverso-res extranjeros? Por su compro-miso con la apertura comercial,los equilibrios macroeconmicosy reglas claras y no discriminato-rias. Por el contrario pases comoArgentina -donde la inversin ex-tranjera cay 13 por ciento- o Ve-nezuela, se han caracterizado porpolticas abiertamente populistas.

    Tema de la semana

  • LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 EL ECONOMISTA10

    Beatriz Triper MADRID.

    Brasil vuelveaestaren la cuerda flo-ja. Y no slo por el fracaso estrepi-toso de su seleccinde ftbol en elMundial, sino porque los ltimosindicadoresmacroeconmicoshanpuestoenalertaal sectordelcomer-cio exterior de Espaa. Segn losltimosdatos quemaneja la Secre-tara deEstadodeComercioExte-rior, en 2013, la inversin espaolabruta en el pas canarinho cay un17,32porcientoconrespectoa2012,lo que en cifras absolutas se tradu-ce en275.306millonesmenos.Unadebacle inversionista que continasu tendencia en el primer trimes-tre del ao en el que apenas se hansuperado los 152.500 millones deeuros de inversin.A este descenso se suma el cre-

    ciente proceso de desinversin delas empresas espaolas en el mer-cadobrasileo.Entre enero ymar-zo el volumen neto inversor, acu-mulaunnegativode404.555millo-nesdeeuros, esdecir, no slo se in-viertemenos sinoque tambinhayms compaas que cesan su acti-vidad en el pas.La inestabilidadpoltica, el frena-

    zo del consumo y la presin infla-cionaria, tambin ha impactado enlos flujos comerciales Espaa-Bra-sil. En trminos exportadores, du-rante los cinco primerosmeses delao, la cada ha sido de un 13,6 porciento (198millonesdeeuros).Anmayorha sidoel impactoen las im-portaciones que disminuyeron un17,5 por ciento (242millones).

    Baja la calificacinLa escasa actividad y la alta infla-cinque los expertos auguranparaBrasil en 2014, junto con los recor-tesen lasprevisionesdecrecimien-toqueelpropioGobiernodeDilmaRousseff viene haciendo desde elpasado ao, han llevado a revisar ala baja la calificacin de riesgo delpas.YaenmarzoStandard&Poorsrebajaba la nota brasilea al nivelms bajo (BBB). Ahora siguen suspasos las principales aseguradorasde crdito a la exportacin.Amediados de mes, Coface pu-

    blicaba el informe Panorama Bra-zil, que revisaunpunto a labaja, deA3aA4, la evaluacinde riesgodelpas. Parael grupoasegurador fran-cs Brasil se encuentra enunapo-sicindbil en trminosdeeficien-ciaynohasabidoaprovechar labo-yante situacineconmicapara lle-var a cabo las reformas necesarias,modernizar infraestructuras yme-jorar el entorno empresarial.El informe explica que la inver-

    sinextranjeradirecta (IED)sepos-

    La debilidad de Brasil coloca en lacuerda floja a la inversin espaolaLas aseguradoras de crdito alertan de unmayor riesgo y rebajan la calificacin

    Espaa, segunda enel ranking de inversin en BrasilBrasil contina formando parte del grupo de pases consideradosprioritarios por el Gobierno espaol, especialmente por las ejecu-ciones derivadas del Plan Integral de Desarrollo de Mercado (PIDM).De hecho, segn los ltimos datos facilitados por la Secretara Gene-ral de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones, Espaa conun volumen de 54.463 millones de euros, ocup la segunda posicinen el ranking de pases inversores en Brasil. Un punto y medio porencima de la cuota obtenida por Estados Unidos (12,56 por ciento).

    provocado un debilitamiento delconsumoyaumentarn los riesgosdel crdito, especialmenteenel sec-tor empresarial.

    Incgnitas para 2015Bajo el signode la precaucin, am-bas compaas apuntanaunaposi-ble mejora de la situacin del pasapartir de2015.Coface estimaquelos ajustes y el retornoal equilibriode los precios regulados conteni-dos debera aumentar la confian-zade los inversores.CrditoyCau-cin, por suparte, explicaque la in-corporacindeBrasil a losdiezma-yores productores de petrleo delmundo, podra llegaraduplicar lasinversiones ms del doble que lapropia produccin de crudo.

    pondrdurante el segundo trimes-tre de 2014 y ponen en duda la re-cuperacin de su impulso durante2015. Patricia Krause, economistadeCoface y redactoradel informe,detallaquelapercepcindeunau-mento del riesgo en el pas se ex-plicapor el deteriorode los indica-dores econmicos oficiales, la baja

    inversin, la elevada inflacinyunaactividad que carece de impulso.CrditoyCaucin tambinhare-

    visado seis dcimas la calificacinde riesgodeBrasil. EnelEconomicOutlook, publicado el pasadomesdemayo, la compaa coincide enque los elevados tipos de inters yla depreciacin de la moneda han

    Ms informacin enwww.eleconomista.es@

    ActualidadPanelfisa pondren marcha unanueva planta enMxico en 2015Cofides financiarla operacin conunmilln de euros

    B. Triper MADRID.

    Panefilsa, compaareferenteenel sectordesuministrosdeauto-mocin, pondr enmarcha unanueva planta de fabricacin detornillosenMxicoenenerodelprximoao.Lafbricacomen-zar suandaduraconuntotalde25empleadosaunqueen lospr-ximos aos se ampliar la plan-tilla hasta 35 personas. Adems,enEspaa, se crearn otros cin-co puestos de trabajo gracias aldesarrollodeesteproyecto,afir-man fuentes de Panefilsa, queaadenqueesperanalcanzarunvolumendefacturacinde12mi-llonesdeeurosenunperiododecinco aos. Aunque cuenta conpresencia en ms de 20 pasesentre losque seencuentraPolo-nia, Chile oTaiwn, la deMxi-co ser la primera implantacinproductivade lacooperativavas-ca en elmercado exterior.La operacin cuya inversin

    asciendeadosmillonesdeeuros,se llevar a cabo de la mano deCofides (CompaaEspaoladeFinanciacin del Desarrollo),quien aportar unmillnde eu-ros al proyecto. Dicha cantidadseaplicarconcargoa los recur-sospropiosde laCompaaydelFonpyme(FondoparaOperacio-nes enelExteriorde laPequeayMedianaEmpresa).

    Proveedor globalTras la firmadel acuerdo, Satur-nino Ormazbal, director gene-ral dePanefilsa,mostr su satis-faccin por el apoyo e intersmostrado por la sociedad de fi-nanciacinpblico-privadacre-emos que el prstamo obtenidopermitir una adecuada finan-ciacindeunproyectoquecon-solidarnuestraestrategiadeserproveedorglobal ydedesarrolloen el sector de la automocin.SalvadorMarn,presidentede

    Cofides, destac la importanciade instrumentoscomoelFonpy-me, que posibilitan a laspymescontinuar con su expansin enel exterior, mejorando su niveldecompetitividadyconsolidan-do sumatriz enEspaa.

    12MILLONES DE EUROSVolumen de facturacin quela planta mexicana alcanzaren los prximos cinco aos.

  • EL ECONOMISTA LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 11

    DISFRUTE DE LASREVISTAS DIGITALES

    VIERNESQuincenal

    @Ecoley_iuriseleconomista.es/ecoley.www.ecoley.es

    eE

    LUNESTodos

    eleconomista.es/economiareal

    eE

    JUEVES3 de

    cada mes

    @eESanidadeleconomista.es/sanidadwww.ecosanidad.es

    eE

    MARTES3 de

    cada mes

    @eEAlimentacioneleconomista.es/alimentacion

    eE

    MIRCOLES2 de

    cada mes

    @eETransporteeleconomista.es/transporte

    eE

    JUEVESltimo decada mes

    @eEEnergiaeleconomista.es/energiaeE

    MIRCOLESltimo decada mes

    @eEConsumoeleconomista.es/consumo

    eE

    JUEVES2 de

    cada mes

    eleconomista.es/seguros

    eE @SegurosMagazine

    MIRCOLES3 de

    cada mes

    @eETecnologiaeleconomista.es/tecnologia

    eE

    ecnologaecnologaecnologaecnologaelEconomistaelEconomista

    de elEconomista.es

    SBADOltimo decada mes

    eleconomista.es/inversion

    eE @Eco_bolsa1

    @eEmedioambienteeleconomista.es/agua

    eE

    MARTES1 de

    cada mes

    Acceso libre descargndolas en:Descrguela desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco

    Tambin puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

    o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

    eEKioscooooooooooooooooccccsssKKKiiioelEconomistaatttsssooce iiimmmmmmnEel iii

    Disponibles en todoslos dispositivos electrnicos

    @eEFranquiciaseleconomista.es/pymes/franquicias

    eE

    LUNES2 de

    cada mes

    Otras:

    MASSbienestar

  • LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 EL ECONOMISTA12

    Economa Hoy MXICO DF.

    chale a tu casa!, empresa mexi-canadistinguidaconelPremioBestfor theWorlddebido a la labor querealiza apoyando en la construc-cin ymejora de viviendas.Enentrevista exclusivaparaEco-

    nomahoy.mx, Francesco Piazzesi,consejerodelegadode chale a tucasa! la empresamexicana que haganado este ao el premio B CorpBest for theworld que reciben em-presas consideradas sustentables yque fomentan un cuidado del me-dio ambiente, as como el cambiosocial.Noshonrahaber recibido ladis-

    tincin de ser Lo mejor para elMundoporparte deBCorpypo-der impulsar el desarrollo susten-table ennuestropas, afirmael di-rector de la empresa, quien formapartede laorganizacinpara inno-vadores sin nimo de lucro, Asho-

    ka, desde 2010.En 1985,FrancescoPiazzesi fun-

    d Adobe Home Aid, una organi-zacin sin fines de lucro que apo-yaba a las comunidades, mostran-do la manera de realizar materia-les de construccin slidos a basede tierra.Tras escribir su tesis doc-toral sobreMicrocrditos para Vi-vienda Hipoteca Sostenible, se diocuentadeque la construccinde lacomunidadydepropiedadde lavi-viendanecesita adems elementoscomoel capital social, la educacinfinanciera y los instrumentos decrdito.As en 1997, Piazzesi trans-formAdobeHomeAid, unaorga-nizacin sin fines de lucro, en otrade corte social y lucrativa llamadachale a tu casa!, que se dedica aasistir en la construccindevivien-das, as como en los mejoramien-tosde las casas encomunidadesdebajos ingresos a travsde la imple-mentacindetecnologasde lacons-

    truccinyasistencia financiera, lle-gandoa ayudar a cubrir las necesi-dades dems de 180.000 familias.El objetivo es ensear a las comu-nidades cmoadministrar e imple-mentar el programade talmaneraquepuedanconstruiromejorar suspropias casas ms adelante, co-menta Piazzesi.Cuandose lepreguntapor los lo-

    gros de chale! la respuesta delconsejero delegado es clara: Laempresa ha entregado ms de30.000 casas y realizado 150.000mejoramientos de vivienda desdesu fundacin, impactandoamsdeunmilln de individuos.Suobjetivosiguesiendoeldepro-

    veerorganizacinsocial, educacinen finanzas, capacitacin tcnica,yreproduccinrequeridaparacons-truir viviendas accesibles para lasfamilias y, de esta manera, crearempleos, derramaeconmicayde-sarrollo de la comunidad.

    De acuerdo a Naciones Unidas,actualmente, existenmsde 1,000millones de personas viviendo encondiciones inadecuadas, loquere-presentaaun17porcientode lapo-blacinmundial viviendo en casassin luz, agua, saneamientos,mate-riales de construccin slidos, etc.Esta situacin es inquietante

    enMxico, comocomentaPiazze-si, donde apesar de teneruna eco-nomapujante,muchas familiasnotienen acceso a una vivienda ade-cuadaa lo largode todo laRepbli-ca.Adems, el directivo seala quedichas familias tampoco tienen lahabilidadpara generar la riqueza atravs de la propiedad de los bie-nes.Existe un dficit total de vivien-

    da enMxico que afecta a 8,9 mi-llonesdepersonas, de las cuales 5,3millonesde familias sonpartede lapoblacin no atendida y en riesgode exclusin social.

    Los emprendedores mexicanos sepreparan para su autoconstruccinLa empresamexicana ha sido distinguida con elPremio Best for theWorld por su labor social

    Francesco Piazzesi transform AdobeHome Aiden una organizacin de corte social y lucrativa

    Con chale a tu casa! la empresa promueve la autoconstruccin. CHALE A TU CASA

    Gran dficitde viviendaen Mxico

    En Mxico existe un dficit to-tal de vivienda que afecta a8,9 millones de personas, delas cuales 5,3 millones de fa-milias son parte de la pobla-cin no atendida y en riesgode exclusin social. Pese a te-ner una economa pujante,muchas familias no tienen ac-ceso a una vivienda adecuadaa lo largo de todo la Repbli-ca. La empresa ha entregadoms de 30.000 casas y reali-zado 150.000 mejoramientosde vivienda desde su funda-cin, impactando a ms deun milln de individuos.

  • EL ECONOMISTA LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 13

    Segn la Comisin Nacional deVivienda(Conavi),entornoa3,5mi-llones de personas viven en hoga-res inadecuados, loquesignificaquevivenencasaconhacinamientoco-mosedefineen laOrganizacindelasNacionesUnidad;obien,que lasparedesy techosde lasviviendas seencuentran en un estado de dete-rioroohansidoconstruidasconma-teriales inadecuados.Elprogramadeautoconstruccin

    incluye tres mecanismos para ha-cer llegar los materiales a sus des-tinatarios:1. Programa autoconstruccin y

    mejoramiento: Los participantesdel programaparticipanenel dise-ode sushogares omejoramiento,reciben capacitacin tcnica parala autoconstruccin, planos deta-llados, materiales incluyendo unaparteproporcional de la rentade lamquinapara laproduccindeAdo-blockquees el principalmaterial ysupervisin por arquitectos de laempresa.2. Productos de Ahorro: Como

    parte del proceso las familias reci-

    ben educacin financiera. Esto espara asegurar instalar una culturade ahorro en la comunidad y crearun hbito para despus disminuirel riesgoconelpagodecrdito.To-das las personasquequieranparti-cipar en el programa de construc-cinomejoramientonecesitanaho-rrar el 10 por ciento de la cantidadtotal por adelantado para as crearunhbito. Existen cuentas de aho-rro corriente y cuentasde ahorro aplazos fijos ofreciendo tasas de in-tersmayor.3. Productos de Crdito: La em-

    presa ofrece dos tipos de crditodependiendo el programa. No secobran comisiones y se explica delamanerams clara el inters y lospagos. Antes de recibir un crditolas personas tienenqueahorrarunporcentaje del costode la solucincomo anticipo.EnMxico existeundficit total

    de vivienda que afecta a 8,9millo-nes de personas, de las cuales 5,3millonesde familias sonpartede lapoblacin no atendida y en riesgode exclusin social.Pese a tener una economa pu-

    jante,muchas familiasno tienenac-ceso a una vivienda adecuada a lolargo de todo la Repblica.

    chale! proveesoluciones devivienda integrandola inclusin socialy el desarrollo

    El modelo hace quela comunidad seaparte de la solucingenerando movilidadascendente

    Francesco Piazzesi Consejero delegado de chale a tu casa!

    Aportamos unmejoramientode viviendapara losmexicanosAlmudena Barragn MXICO D.F.

    EntrevistamosaFrancescoPiazze-si, CEOde chale a tu casa!, quetransformAdobeHomeAid, unaorganizacin sin fines de lucro, enotra de corte social y lucrativa.Piazzesi nos habla de esta inicia-tiva.

    Cmo se estructura chale a tucasa!?chale! a tu casa provee solucio-nes de vivienda integrando la in-clusin social y el desarrollo, encuantoa la creacinymejoramien-tos de viviendas. Estemodelo ha-ce que la comunidad sea parte dela solucin generandomovilidadascendente; las familias sonde su-ma importancia para que las co-sas sucedan. Pretendemos dar alas familias de bajos ingresos enMxico la oportunidad de apro-piarse de un hogar seguro, acce-sible y ambientalmente amigable.

    Cmo eligen el perfil de las per-sonas a las que van a ayudar aconstruir su casa?Los clientes son familias de la po-blacin no atendida de la base dela pirmide con un ingreso de al-rededor de los tres y cinco sala-riosmnimos. Estas personas per-tenecen a la poblacin no atendi-da, es decir, personas econmica-menteactivasqueno tienenaccesoa seguro social ni programas gu-bernamentales. (...)Dicho mercado objetivo desti-

    na alrededor del 30 por ciento desu ingreso a crear un hogar sinasistencia tcnica, pagando altoscostos pormateriales de construc-cin de mala calidad. Alrededordel 60 por ciento de los clientesson mujeres y la mayora com-prenden una edad entre los 30 ylos 55 aos. Hoy en da el merca-do est formadopor unos 10,9mi-llones de familias.

    Qu aporta la implicacin de losfuturos propietarios en la cons-truccin de su casa?El involucramiento de los parti-cipantes en cada paso del proce-so es un factor clave para el xitodel programa. Pueden aprendernuevas habilidades, desarrollar suautoestima y ser su propiomotorpara el desarrollo. La implicacinde los futuros propietarios en laconstruccin se da en todas lasetapas, desde planeacin hastaconstruccin. Participan en el di-seo de sus hogares.

    Cmo han conseguido que unproyecto social de esta ndole seconsolide econmicamente?Cada construccinomejoramien-to de vivienda tiene unprecio jus-to que los participantes debenpa-gar.chale! entiende que esto pue-

    de ser duro para su mercado ob-jetivo; es por eso que incluye ta-lleres de finanzas para ayudarlesa administrar sus ganancias y crearconciencia de la importancia delahorro.Tambin creamos una derrama

    econmica para toda la comuni-dad y no slo para los participan-tes del programade vivienda. Es-to se logramediante el empleo delosmiembrosde la comunidadco-mo trabajadores de la construc-cinyademsmsdel 60porcien-to de losmateriales usados se ad-quieren con los proveedores lo-cales.Al involucrar a la comunidad

    en el proceso, la comunidad sevuelve parte de la solucin, puesse les faculta para cambiar su rea-lidad y adquirir una vivienda dig-na a la que cada ser humano tie-ne derecho.

    Qu opina de los nuevos retosen el sector de la construccin pa-ra el prximo ao?Elmodelo de empresas comoCa-sasGeo,Urbi,HomeoHabita fueel de asociarse con el gobiernopa-ra crear reas suburbanas en lasperiferias de las ciudades peque-as y ofrecer a los clientes de cr-ditos subsidiados a travs del In-fonavit. Estosmodelos experimen-taron un boom durante los lti-mos dos periodos presidenciales,pero la burbuja se reventuna vezque el Infonavit descubri que 34por ciento de las viviendas esta-ban abandonadas.De acuerdo a los informes de

    Gobierno, las tendencias delmer-cado enMxico han cambiado aviviendas dentro de las comuni-dades urbanas ms grandes, nodesarrollos aisladosdentrodepro-yectos de vivienda suburbana in-dependientes.Para hacer al proyecto exitoso,

    el tipo de vivienda deseado debeestar dentro de la comunidad deorigen de los compradores y de-be construirse para adaptarse alas condiciones de lugar y climade la regin.

    Autoconstruccin:Los participantesse implican enel diseo y laconstruccinde sus hogares

    Ahorro:Las familiasreciben educacinfinanciera paraasegurar unacultura del ahorro

    Crdito:La empresaofrece dos tiposde crditodependiendodel programa

    ECONOMIA HOY

  • LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 EL ECONOMISTA14

    Leticia Gasca Fundadora de FuckUp Nights

    David Ordaz MXICO D.F.

    De acuerdo a las cifras difundidasen 2013 por el Centro para el De-sarrollo de laCompetitividadEm-presarial, slo el 10 por ciento delas empresasmexicanas pequeasy medianas (pymes) llegan a losdiez aos de vida,mientras que el75 por ciento de los nuevos nego-cios fracasan antes de dos aos.En entrevista para Econo-

    mahoy.mx, Leticia Gasca, co-fun-dadora deFuckUpNights habla deeste movimiento, originado en laCiudad de Mxico y que hasta elmomento ha llegado a 33 ciudadesde 11 pases como Australia, Ale-mania, Chile, Colombia, Espaa,EstadosUnidos, Francia, India,Re-pblica Dominicana y Suecia.El fracaso es un tab y por te-

    mas culturales no se habla de eso,pero es de dondems se aprende,dice la jovenmexicana.En la charla, Leticia platic c-

    mosurgi la ideadeFuckUpNights,un grupo enfocado a conocer y en-tender las causas de fracaso de losnegocios enMxico.Estbamos cinco amigos echan-

    do un mezcal, hablando de nues-tras vidas como emprendedores ynos dimos cuenta de que todos ha-bamos tronadonegocios, peronun-ca nos habamos contado esas his-torias as que lo hicimos duran-te tres horas y lo que pudo ser unasimple pltica, se convirti en ungran proyecto.Elmodelo de FuckUpNights ha

    comenzado a replicarse en todo elmundo y la primer ciudad en acer-carse fue San Sebastin, en Espa-a, donde los fracasados se atre-vieron a romper la barreramentalque le impide hablar de lo malo.Al ser cuestionada sobre elmer-

    cadodel fracaso enMxico,Gas-ca Serrano coment que es muygrande y refiri que en el pas, el75 por ciento de las empresas cie-rran antes de dos aos.El tema es que estos fracasados

    salgandel closet y se atrevan a con-tar su historia estamos haciendoun estudio para conocer las cau-sas por las que los emprendedoresfracasan enMxico pero hasta elmomento lamayora de las empre-sas fracasan por problemas entrelos socios,mala planeacin finan-ciera y la creencia que el negociova a empezar a dejar negocio entres meses y no es as, casi siem-pre empieza a dejar dinero hastadentro de 8 12meses, dijo.Elmercado de los emprendedo-

    res as comode las pequeas yme-

    dianas empresas empieza a tomarun auge importante, tanto as quecon la llegada del nuevo gobiernose desintegr la Subsecretara Py-me que estaba a cargo de la Secre-tara de Economa y la convirtien el Instituto del Emprendedor,presidido por Enrique Jacob, unode los panelistasms recientes enparticipar dentro delmovimientoFuckUp Nights contando su his-toria de fracaso.En Mxico, cada mes se crean

    35.000 empresas, de las cuales, el6 por ciento son creadas por jve-nes de entre 18 y 24 aos que sehan instalado en las colonias de al-to empujeeconmicocomo laCon-desa, RomaydelValle, entre otras,sin embargo, este fenmeno ya sepuede ver en ciudades comoGua-dalajara, Puebla,Monterrey,Her-mosillo, Ciudad Jurez yTijuana,por citar algunos.Los factores de xito de las em-

    presas se estudianmucho y se pu-blican en todos lados, pero la rea-

    lidad es que lamayora de las em-presas fracasa y el conocimientoque surge de ah no lo estamossistematizando, dice su co-fun-dadora Leticia Gasca.Por tales motivos, en semanas

    anteriores FuckUpNights y el Ins-tituto de Emprendimiento Euge-nio Garza Lagera anunciaron elarranquedeuna investigacin quebuscar encontrar las causas mscomunes por las que fracasan losnegocios enMxico.La investigacin se publicar en

    un libro impreso y digital que in-cluir el resultado y anlisis de lainvestigacin, as como historiasde fracaso narradas por sus prota-gonistas, ilustraciones, fotografasy ejercicios relacionados conel fra-caso.El objetivode la encuesta es des-

    cubrir los motivos por los que lamayora de los negocios fracasanser de gran utilidad para aquellaspersonas que tienen un negocio oquieren tenerlo, para los empren-

    El 75% de emprendedoresmexicanoscierra su negocio antes de dos aos

    dedores que quieren volver a in-tentarlo, as como para inversio-nistas, aceleradoras e incubadorasde empresas.En este sentido, se refiri al te-

    ma del emprendurismo para lasnuevas generaciones y aconsejque las personas deben ser muyrealistas y saber que en cualquiermomento se puede fracasar, quela posibilidad es tan real, que ascomo haces planes a futuro paraquemi empresame de beneficiosen dos aos o voy a tener emplea-dos, tambin hay que pensar en tuestrategia de salida, es decir, pla-near en casode xito pero tambinplanear en caso de fracaso.LeticiaGasca adelant en exclu-

    siva paraEconomahoy.mx, que enel mes de septiembre, durante susegundo aniversario se realizarel FuckUp Fest, un festival musi-cal en el Distrito Federal dondetambin hablarn varios oradoresque contarn sus historias de fra-caso.

    Fracasos:Lamayorade las empresasfracasan porproblemas entrelos socios

    Contar su historia:El tema es queestos fracasadossalgan del closety se atrevan acontar su historia

    La cofundadora de FuckUp Nights, Leticia Gasca, con algunos integrantes del movimiento. D.O.

  • EL ECONOMISTA LUNES, 28 DE JULIO DE 2014 15

    Intlite presenta la nuevaherramienta de comunicacin

    Almudena Barragn MXICO DF.

    La evolucin de la sociedad de lainformacin en la que nos move-mos est creciendo y desarrolln-dosedeunamanera tan rpidaqueya no slo basta con el anlisis delas grandes cabeceras, emisoras yportales de informacin.Lageneracinde informacines

    tan rpiday cambianteque sonne-cesarias nuevas herramientas queseancapacesdeanalizarcasi a tiem-po real, cules son las tendenciasde informacinyopininde losme-dios de comunicaciny el impactoqueestn teniendo losdiversos ac-tores, lderes, empresas, organiza-ciones ymarcas que se encuentranpresentes en la agenda pblica.Laempresa Intliteha idounpa-

    soms all atendiendoaestasnue-vas necesidades de la sociedad dela informacin, generandounanue-va y exclusiva plataforma tecnol-gicaque integra, sintetiza, sistema-tiza, jerarquiza y pondera los con-tenidosgeneradospormsde1.300medios de comunicacin, suman-doms de 35.000 registros de no-tas diarios a una base de datos conmsde 15 aos y63millonesde re-gistros hasta ahora.En el acto de presentacin de la

    plataforma, el presidente de Int-lite,RodolfoSandovalMonroy,des-tac la importancia de esta nuevaherramienta como resultado de 18aos de experiencia, resaltando lapermanente innovacin tecnolgi-ca y el equipo humano que trabajaen sudesarrollo.Dichaplataformarepresenta para los clientes, la po-sibilidad de conocer en tiempo re-al, cul est siendo su posiciona-miento y proyeccin diaria, as co-mo la de sus competidores.Endeclaracionesexclusivaspara

    La nueva herramienta para la comunicacin y planeacinestratgica presenta su ranking de posicionamiento

    La empresa es lder en un sector de las telecomunicaciones. INTLITE

    Economahoy.mx(elEconomistaAm-rica)RodolfoSandovaldestacqueIntlite ya est marcando la pautade lanuevaerade la informacinenMxico y as lo demuestra el inte-rs que ha despertado esta nuevaherramientaen los sectoresms in-fluyentesdelpas. Tenemosclien-tes del sector empresarial, social ypoltico, estamos presentando elnuevo producto a elementos queafectan a la agenda nacional, peropodemoshacermuchostiposderan-king: demarcas de coches, de cor-porativos o de personajes que sim-plemente aparezcan en losmediosde comunicacin. Una clasifica-cinpersonalizadaquepermitaalos clientes de Intlite disear unaestudio pormenorizado de lo queregistran losmedios a diario.

    Aplicando un criterio holsticoque permita deparar en diferentesdimensionesymaticesdelarealidadinformativa,RodolfoSandovalespe-raque Intlitepueda ser considera-daunareferenciaenuncontextodecambiodadalaimportanciaquetie-nen losmedios frente a las figurasquemanejan la agendadel pas. Po-siblemente sean los rankingsde co-yunturapolticaoeconmicalosmssolicitados como considera Sando-val: Probablemente en algnmo-mentotengamosqueanalizarcmose estn posicionando las empresasalrededor del tema energtico o enel temade las telecomunicaciones.La plataforma permite demaneragil,dinmicayatravsdecualquierdispositivo-celular, tableta,PC,etc.-el accesoa la informacin.

    LDER EN TELECOMUNICACIONES

    Mxico ocupa el segundo lugar entrelos ms emprendedores del mundoEconoma Hoy MXICO DF.

    Mxico ocupa el segundo lugar enpotencial paradesarrollarunnego-cio y losmexicanos son de las per-sonasconmayorpotencialparaem-prenderunnegocionivel global, s-lo superados por los colombianos,deacuerdoconelReporteGlobal deEmprendedoresAmway2013.Segnel estudio, enMxico alrededorde56porcientode lapoblacinse ima-

    gina con su negocio propio, mien-tras queColombia se posicion enel primer lugar con63por ciento yGreciaenel tercerocon53porcien-to.Deacuerdoconelestudio,85porcientode los encuestadosmenoresde30aosmuestraunaactitudmuypositiva hacia el emprendimiento,y tres de cada cinco tienen una ac-titud positiva hacia el trabajo porcuentapropia.Asimismo, lamayo-rade losmexicanosno temeel fra-

    caso y se encuentra en los tres pri-meros lugares endonde lagentenoconsidera este factor comounobs-tculopara iniciar unnegociopro-pio. Adems, 38 por ciento de losencuestados acord que el apoyoenfinanciamientopblicoy losprs-tamos para iniciar un negocio sonindispensables, mientras que unode cada tres considera de vital im-portancia el acceso al capital parafundar su empresa.

    David Ordaz MXICO DF.

    BBVA yGoogle anunciaron a losganadores del concurso Inno-vaApps+,quepretendeimpulsarelespritu innovadoreneldesarrollode aplicaciones de negocio dirigi-das,especialmenteaemprendedo-resdeEspaayLatinoamrica.Enun comunicado, la institucin fi-nanciera informa que los proyec-tos elegidos presentaron solucio-nes innovadoras,capacesderesol-ver problemas diarios de pymes ystartups (emprendedoras), as co-modeoptimizarlastareasdeorga-nizacindelanuevasededeBBVA.Destaca que el concurso Inno-

    vaApps+reparte40.000eurosalosautores de lasmejores aplicacio-nes y precisa que el premio espe-cialBBVArecaeenlas tressolucio-nesquerespondenmejora lasne-cesidades de organizacin de lanueva sede enMadrid.