birf 7520-ar - proyungasproyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/informe-de-avance-2... · 1.3...

65
Terre Environnement Aménagement Dean Funes 344 4400 Salta Unidad para el Cambio Rural Avenida Belgrano N° 450, Planta Baja, Mesa de Entradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina BIRF 7520-AR “EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Y PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN NOA” 2º INFORME DE AVANCE SEPTIEMBRE 2014

Upload: vongoc

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Terre Environnement

Aménagement

Dean Funes 344

4400 Salta

Tel: 0054-387 4219326

Tel: 0054-9387 4517599

[email protected]

[email protected]

Unidad para el Cambio Rural

Avenida Belgrano N° 450, Planta Baja, Mesa de Entradas.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

BIRF 7520-AR

“EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Y PROGRAMA DE MONITOREO DE LA

BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN NOA”

2º INFORME DE AVANCE

SEPTIEMBRE 2014

Índice

A. AVANCES DEL PROYECTO .....................................................................................................1

1. Análisis del sector de la madera cultivada ............................................................................1

2. Realización de reuniones institucionales ..............................................................................1

3. Determinación de criterios e impactos de los bosques cultivados sobre el medioambiente

1

B ANALISIS DEL SECTOR DE LA MADERA CULTIVADA EN LA REGION NOA ..............................2

1 Situación del sector actual de bosques implantados en el NOA ...........................................2

1.1 Generalidades ..............................................................................................................2

1.2 Situación Provincial ......................................................................................................3

1.2.1 Tucumán ...............................................................................................................3

1.2.2 Salta ......................................................................................................................4

1.2.3 Jujuy......................................................................................................................5

1.3 Características de las plantaciones forestales del NOA ................................................8

1.3.1 Especies Implantadas ...........................................................................................8

1.3.2. Manejo .................................................................................................................9

1.3.3 Productos e industria ..........................................................................................11

1.3.4 Mercado .............................................................................................................16

1.3.5 Diagnóstico, problemas y oportunidades del sector forestal en el NOA ............22

2 Potencialidades del sector de la madera cultivada en el NOA ...........................................27

2.1 En superficie ...............................................................................................................27

2.2 En especies .................................................................................................................28

2.3 En industria ................................................................................................................30

3 Principales obstáculos al desarrollo del sector ...................................................................31

4 Principales oportunidades para desarrollar el sector .........................................................31

5 Iniciativas de inversión en la región ...................................................................................32

6 Capacidades en investigación y educación .........................................................................34

7 Cambio Climático y plantaciones forestales .......................................................................35

8 Bibliografía .........................................................................................................................37

C DETERMINACION DE LOS IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL INTENSIVA SOBRE EL

MEDIOMABIENTE .......................................................................................................................39

1. Conceptos ..........................................................................................................................39

2. Bibliografía consultada .......................................................................................................40

2.1 Impacto de las plantaciones forestales en el NEA y Patagonia ...................................40

2.2 Impacto de las plantaciones forestales en el Centro ..................................................52

2.3 Impacto de las plantaciones forestales en el NOA .....................................................53

2.4 Impacto de las plantaciones forestales sobre suelo y agua ........................................57

2.5 Información complementaria .....................................................................................59

2.6 Estudios del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) ........................60

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 1

A. AVANCES DEL PROYECTO

1. Análisis del sector de la madera cultivada

En base a una recopilación de información sobre el sector forestal en la Argentina y en

consultas a distintos actores del sector forestal del NOA, se realizó un análisis del sector de la

madera cultivada, incluyendo las características del sector (industria, mercado, superficies de

plantación, especies, etc.), pero también destacando las falencias del sector, sus fortalezas y

las oportunidades y potenciales de desarrollo.

Se trató de basar este trabajo en un máximo de información disponible, sin querer sin

embargo, pretender haber abarcado todo, ya que por una falta de sistematización es muy

difícil acceder a toda la información existente.

A medida que se estará desarrollando el proyecto, se completará este análisis en los diferentes

informes de avance que se irán generarando.

2. Realización de reuniones institucionales

Si bien se realizaron en la primera etapa del proyecto, reuniones institucionales con los

gobiernos provinciales de Salta y de Tucumán, quedaban pendientes las reuniones con el

gobierno de Jujuy. En esta segunda etapa, se realizó una reunión con la Dirección Provincial de

Desarrollo Sustentable, particularmente con la Dr. Silvana Sanchez, Directora Provincial de

Biodiversidad, el Técnico Químico Matias Mori, Director Provincial de Desarrollo Sustentable, y

el Ing. Ftal. Ezequiel Balducci, Coordinador de la Unidad de Gestión de Bosques Nativos de

Jujuy. No se presentaron los funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Productivo y de la

Dirección de Desarrollo Agrícola y Forestal. Sin embargo, se realizará una comunicación interna

desde la Dirección de Desarrollo Sustentable y se tratará de organizar una nueva reunión.

3. Determinación de criterios e impactos de los bosques cultivados

sobre el medioambiente

Se realizó una recopilación bibliográfica para definir los posibles impactos de las plantaciones

forestales sobre el medioambiente, incluyendo trabajos realizados en otras regiones de

Argentina, particularmente en el NEA.

En base a esta recopilación, se realizó un taller interno con los consultores del proyecto para

definir las grandes líneas de trabajo que se deberán profundizar en un taller con el sector

forestal a realizarse el 22/09/2014. Este taller tiene como objetivo, determinar los impactos à

considerar en la EAE y en el PMB. Se invitará particularmente a consultores del CEIBA que ya

los definieron para la zona NEA en el marco del mismo proyecto.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 2

B ANALISIS DEL SECTOR DE LA MADERA CULTIVADA EN LA REGION

NOA

1 Situación del sector actual de bosques implantados en el NOA

1.1 Generalidades

Durante la década del 70, la región del NOA (Tucumán, Salta y Jujuy) tuvo una importante

participación en la instalación de bosques de cultivo a nivel país con especies de género

Eucaliptus y Pinus principalmente, dado que fue el lugar de asentamiento de importantes

industrias (siderúrgica y papel).

No obstante, en la actualidad la forestación no es una actividad tan pujante como antaño. La

tasa de forestación promedia en la región es alrededor de 200 hectáreas por año, a pesar de la

existencia, desde el año 1999, de la Ley Nacional de Promoción a la Inversión en Bosques de

Cultivo (Ley 25.080 prorrogada por la Ley 26.432) y a la cual las provincias de la región han

adherido oportunamente para que sus productores puedan tener acceso a sus beneficios.

En la actualidad la región del NOA, cuenta con poco más de 21 mil hectáreas de bosques

cultivados. Alrededor del setenta por ciento de los mismos corresponden al género Eucalyptus,

fundamentalmente de las especies E. viminalis y E. saligna, y el resto corresponde a coníferas,

destacándose los Pinus elliottii, P.taeda y P. patula (SAGPyA), y a otras especies tales como

Toona ciliata, Cedrela balansae, Grevillea robusta, salix sp., prosopis sp., por ejemplo.

En el NOA, Jujuy contó con una posición dominante respecto a la superficie implantada,

contando en su pico histórico con algo más de 24.000 ha de plantaciones (finales de los 80), de

un total no mayor a 35.000 ha para el total de la región.

En la última década en la región, ha cobrado cierta importancia la forestación bajo el sistema

de enriquecimiento de bosque nativo, tanto con especies autóctonas como exóticas.

De acuerdo a un informe elaborado por el Consejo Federal de Inversiones (año 2011 y 2013)

(http://www.cfired.org.ar), del total del consumo aparente de rollizos de bosques implantados

en el país, casi el 50% tiene como destino la elaboración de pasta celulósica, el 30% la industria

de la madera aserrada y el resto se reparte entre la producción de tableros de partículas y

faqueado-debobinado para la producción de chapas de madera. En cambio, el principal

destino de los rollizos de bosques nativos es el aserrado. No obstante, la mayor parte de la

madera que consume en los aserraderos proviene de los bosques de cultivo.

La demanda de madera proveniente de plantaciones con especies de rápido crecimiento, tiene

importancia regional principalmente generada por el sector cajonero y por la planta de

celulosa ubicada en Palpalá (Jujuy). Mucho más reciente es la demanda de biomasa para

energía, hoy centrada en los ingenios azucareros.

Por ello a pesar de que en la actualidad no se considere el sector forestal como un sector de

relevancia económica en la región (incidencia en los PBG provinciales incluyendo toda la

cadena de valor Jujuy 0,7 %, Salta 0,3%, Tucumán 0,7 %) es fundamental promocionar y

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 3

potenciar la actividad ya que las condiciones agroclimáticas que posee la misma son óptimas

para el desarrollo de una gran variedad de especies exóticas y nativas de demanda nacional e

internacional.

1.2 Situación Provincial

1.2.1 Tucumán

Según datos de la Dirección de Producción Forestal de MAGyP la superficie forestada existente

en la actualidad es de aproximadamente 3.750 has (año 2013).

A su vez, la Mesa de Desarrollo Forestoindustrial de Tucumán (MEDEFIT) y la Estación

Experimental Agropecuaria de INTA de Famaillá entre el periodo 2011- 2013 afirman que la

superficie forestada es de 695 has lo que nos daría una tasa de 230 has/año, que se encuadra

en el promedio regional. Con respecto a las especies elegidas, las más implantadas en estos

años fueron Eucaliptus viminalis, Pinus taeda, Cedro orán (Cedrela balansae) y Eucaliptus

grandis.

En cuanto a la superficie forestada por departamento, en primer lugar se ubica Burruyacu,

seguido de Lules, Famaillá, Trancas, Monteros, Chicligasta y Tafí Viejo (estas áreas son las que

tradicionalmente presentan aptitud para desarrollar la actividad). En la zona pedemontana de

las Yungas se cultivan con éxito especies de rápido crecimiento con fines industriales como

Pinos y Eucaliptos, y especies (nativas o exóticas) de alto valor comercial como Toona (Toona

ciliata) y Cedro. La llanura deprimida es apta para salicáceas y eucaliptos colorados en la zona

salina.

Por las características de los cultivos registrados y su atomización se entiende que un

importante número de pequeños productores están incorporándose a la matriz productiva

forestal.

Fuente: Boletín Sector Foresto-Maderero del NOA - N° 1 INTA - EEA Famaillá, 2014

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 4

Fuente: Boletín Sector Foresto-Maderero del NOA - N° 1 INTA - EEA Famaillá, 2014

1.2.2 Salta

Según datos de AFORSA (CFI - 2011) La superficie forestada total en la Provincia es de 4.684,8

has, los cuales representan aproximadamente a 133 productores y se definieron 3 clases de

plantaciones que se categorizaron por su estado de desarrollo y productividad. Como

resultado de esta división se determinó que la superficie de plantaciones productivas asciende

a 3.732,2 has. Las especies que predominan en este escenario son Eucalyptus sp. y Pinus sp.

(63.65% y 19.06% respectivamente). El resto de las especies de importancia forestal que

participan en el relevamiento son: Toona ciliata (9.57%), Prosopis sp. (2.60%), Cedrela

balansae (2%), Grevillea robusta (1.25%) y otras (1.88%).

El 75% de las plantaciones productivas se concentran en los departamentos de Orán, La

Caldera, Metán y Gral. Güemes. Casi en la totalidad de los predios visitados no se realiza

ningún tipo de manejo sobre las plantaciones, los que lo hacen se limitan a realizar podas de

conducción y formación en especies de valor como la Toona, el Cedro y la Grevillea.

Superficie Forestada por especie y por año en Salta, en has (Ley N°25080. 1999/2006):

AÑOS

ESPECIES 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL

Eucaliptos 375,0 8,0 113,7 8,0 33,5 161,0 10,0 42,0 751,1

Toona 54,0 35,0 84,6 32,0 62,2 74,5 40,0 82,0 464,2

Grevillea 21,0 - 27,1 - 23,0 1,3 6,9 45,0 124,3

Paraíso 13,0 - - - - - - - 13,0

Algarrobo 96,0 145,4 18,0 0,0 15,0 121,0 40,0 - 435,4

Casuarina 104,0 - - - - - - - 104,0

Pino 23,0 45,0 45,0 15,0 45,0 - - - 173,0

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 5

Teca - - - 8,0 0,0 - - - 8,0

Cedro - 29,5 - 10,0 0,0 107,0 5,4 48,0 199,9

Peteriby/Afata - - - 0,6 - - - - 0,6

Lapacho - - - 0,0 9,0 - - 1,0 10,0

Caoba - - - 10,0 0,0 - - 2,0 12,0

Peral - - - 10,0 - - 10,0

Silvestre

Nogal Criollo - - - 11,0 - - - - 11,0

Kiri - - - 6,0 - - - - 6,0

Cupressus - - - - - 5,0 - - 5,0

Viraro - - - - - 0,3 - 1,0 1,3

Ibira puita - 2,8 - 2,8

Tarco/jacaranda - - 1,0 1,0

TOTAL 686,0 262,9 288,3 110,6 187,6 470,1 105,1 222,0 2332,5

Superficie forestada por especie en Salta 1999/2006:

Fuente: Secretaría de Asuntos Agrarios, Salta, 2009

1.2.3 Jujuy

En la década del 50, con la instalación del complejo siderúrgico-forestal de Zapla y de una

empresa celulósica-papelera, se da impulso de manera importante a las plantaciones

forestales con especies de Eucaliptos y Pinos. A inicios de los años 1960, impulsados por la

instalación de la ex - planta siderúrgica Altos Hornos Zapla, se implantaron 24 000 has de

eucaliptos, donde cerca de 10 000 has fueron destinadas a dicha planta siderúrgica con el

propósito de generar carbón con fines energéticos en su proceso industrial. El género pinus fue

implantado para la industria del papel con la instalación de una planta de Celulosa Argentina

en Palpalá. Los núcleos forestales de pino se ubicaron principalmente en los pisos altitudinales

de la selva montana y bosque montano de los Departamentos Dr. Manuel Belgrano, Palpalá,

San Antonio y Santa Bárbara entre otros.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 6

El proceso de forestación continuó gracias a distintos programas de incentivos estatales, con

cierto ímpetu hasta la década del 90. En las dos primeras décadas del Siglo XXI y luego la crisis

del 2001, la tasa de forestación en la provincia ha disminuido notablemente. En la última

década, ha cobrado cierta importancia la forestación bajo el sistema de enriquecimiento de

bosque nativo, tanto con especies autóctonas como exóticas.

A partir de la década de 1980 se inició el decaimiento de la actividad industrial por parte de

Altos Hornos Zapla y de la Papelera Celulosa Jujuy, arrastrando negativamente el impulso

logrado en la actividad forestal, traduciéndose en una disminución progresiva de la superficie

implantada, el desmejoramiento de las tareas de mantenimiento de los bosques implantados,

y un arrastre negativo del sector en su conjunto.

De esa década floreciente se mantienen gran parte de las forestaciones actuales (un

remanente de 13 mil has aproximadamente de las 25 mil originales) que siguen proveyendo

algunos productos al mercado local (para trituración y para la producción de embalajes).

Estas superficies citadas pueden variar según la fuente consultada. Así, si se tiene en cuenta la

superficie total forestada que se informa en el Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia

de Jujuy, la misma asciende a tan solo 8 697 has en especies varias. Esta diferencia se explica

en que no se cuenta con una base de datos que represente fielmente la realidad provincial.

Un indicador clave de la situación de declive del sector implantado, es la superficie implantada

y certificada para el período 1999-2010, con tan solo 1 878 has (Dir. Prov. Desarrollo Agrícola y

Forestal – Min. Producción Pcia. de Jujuy).

Al igual que en el resto de las provincias, las especies predominantes son del género eucaliptus

(85%) y en mucha menor escala Pinus (9%) salicáceas (4%), Toona (1%) y especies nativas en

enriquecimiento entre las que destaca el género Cedrela (1%).

Las áreas de cultivo de especies forestales son el departamento Manuel Belgrano con el 83 %

de la superficie total forestada en la provincia, seguido por los departamentos San Antonio, el

Carmen, San Pedro y Santa Bárbara.

La demanda de madera proveniente de plantaciones con especies de rápido crecimiento en la

provincia, es principalmente generada por el sector cajonero, cuyo núcleo provincial se

encuentra en San Pedro y por la planta de celulosa ubicada en Palpalá. Mucho más reciente es

la demanda de biomasa para energía, hoy centrada en los ingenios azucareros.

La estimación de entidades del sector como la Asociación Foresto Industrial de Jujuy (AFIJUY) y

relevamientos de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Pesca (MAGyP) indican que el sector foresto industrial de Jujuy ocupa alrededor de 7.700

puestos de trabajo (esto es producción primaria, industria del aserrío, muebles y papel).

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 7

Evolución anual de la superficie solicitada y certificada para reforestación en la provincia de

Jujuy a través de la ley 25.080:

Fuente: Dirección de Desarrollo Agrícola y Forestal

Ministerio de la Producción de Jujuy

Superficie solicitada y certificada para reforestación en la provincia de Jujuy a través de la Ley

25.080 (ha):

Año

Superficie

Solicitada

Superficie

Certificada

1999 2.152 91

2000 1.000 385

2001 1.520 126

2002 - -

2003 123 22

2004 586 92

2005 583 195

2006 152 120

2007 1.062 207

2008 435 236

2009 1.258 405

2010 567 -

Total 9.438 1.879

Fuente: Dirección de Desarrollo Agrícola y Forestal

Ministerio de la Producción de Jujuy

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 8

Superficies implantadas en la provincia de Jujuy 2013:

Especies Modalidad Supeficie

(has) Estado

sanitario/manejo

Edades estimadas

Menos de

9 años

De 9 a 19 años

20 años y más

Pinus Macizos 1300 Bueno 2% 10% 88%

Eucaliptus Macizos 11700 Regular 94% 3% 3%

Toona Macizos 20,2 S/D 100%

Otras exóticas Macizos/cortinas 10 S/D

Prosopis Macizos 11 Regular

Cedro Enriquecimiento 210 Bueno 100%

Fuente: (1) comunicación personal Ing. Ftal. Luís Cosimi – DPF NOA, MAGyP; (2)DiPPEC

Jujuy – INDEC. Censo Nacional Agropecuario 2008.

Cuadro comparativo de las existencias actuales de forestaciones del NOA:

Especies Jujuy Salta Tucumán Totales

Pinos 1.200 893 2.800 4.893

Eucaliptos 11.500 3.100 400 15.000

Salicáceas 600 28 80 708

Toona 100 448 --- 548

Algarrobos --- 122 400 522

Enriquecimiento 150 94 70 314

Totales 13.550 4.685 3.750 21.985

Fuente: elaboración DPF – MAGyP 2013

1.3 Características de las plantaciones forestales del NOA

1.3.1 Especies Implantadas

Las especies implantadas en la región son principalmente las del género eucaliptus (E.

Viminalis, E. camaldulensis, E. tereticornis, E. saligna, E. grandis, E. toreliana, y pinus (P.

patula, P. Taeda, P. elliotti, P. gregii), seguido de salicáceas (Salix y Populus en similar medida)

y Grevillea y Toona.

Dentro de las especies nativas las cuales se destinan casi con exclusividad a la modalidad de

enriquecimiento se encuentran Cedrela sp. (Cedro) y Prosopis sp. (Algarrobo) con algunas

experiencias infructuosas en Handroanthus impetiginosus (Lapacho rosado)

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 9

Por otra parte después de un importante impas en temática de investigación de especies

promisorias para la región, se están llevando a cabo algunas experiencias con variedades

hibridas clónales con el objeto de proveer a los productores materiales con mejor desarrollo y

adaptabilidad a los distintos ambientes locales.

1.3.2. Manejo

A pesar de que se tiene una historia de más de 40 años de plantación de especies forestales,

en líneas generales las forestaciones en el NOA carecen de manejo, salvo tratamientos de

control de malezas y hormigas durante el primer año de implantación.

Esto puede deberse a que se tomó como modalidad de producción la forma tradicional que

tenía un destino industrial muy puntual (trituración para papel o leña), por lo que se plantaba

en densidades de 1 111 plantas por hectárea (cuadro de 3X3) cualquiera sea la especie y se

mantenía ese diseño hasta la corta final o hasta que aparecía alguna oportunidad comercial.

Posteriormente se amplió el cuadro de plantación a 3x4 (833 plantas por hectárea) debido a

algunos condicionantes comerciales como la llegada de especies de maderas más valiosas o

con la intención de lograr madera de calidad o facilitar algunas labores culturales de forma

mecanizada. Sin embargo se siguió utilizando la modalidad de mantener hasta la corta final el

cuadro de plantación, sin raleos intermedios.

Asimismo en la región no existen plantaciones con un plan de intervenciones de podas, ni

siquiera como una práctica de seguridad para prevención de incendios.

En la región, se desarrolla además prácticas de enriquecimiento de bosques con especies

nativas. Es una modalidad relativamente nueva (solo tiene unos 15 años de implementación)

ya que tradicionalmente los bosques nativos se aprovechaban sin ningún tipo de manejo y se

dejaban en proceso de recuperación natural hasta una nueva intervención. Por ello con el

advenimiento de la Ley 25.080 y sobre todo desde la promulgación de la Ley 26.331 de

presupuesto mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, se comenzó a

experimentar distintas modalidades de intervención de los bosques nativos, con el objeto de

recuperar su valor productivo en turnos más cortos.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 10

Superficie enriquecida anual por provincia, según datos de la Dirección de Producción Forestal

de MAGyP:

Tucumán

Salta

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 11

Jujuy

1.3.3 Productos e industria

La desagregación de productos intermedios y finales, derivados del bosque nativo y de cultivo,

se establece a partir de cinco grandes agrupaciones: madera en rollo industrial, madera

aserrada, trozas para chapas, madera para papel y cartón y madera para combustible.

La cadena forestal-industrial de la región incluye al sector forestal primario nativo y de

plantación (producción de semillas, plantines, servicios forestales, subproductos), a las

actividades industriales que son la madera aserrada, remanufacturas, tableros reconstituidos,

chapas, contrachapados, partes y muebles (transformación física de la madera) y la pasta

papel y cartón (transformación química de la madera).

La producción forestal se agrupa en diferentes categorías de productos, algunos como insumo

o materia prima para la industria y otros de uso directo. Esta categorización se establece según

sea su destino:

Categoría Rollos: Producto de distintas especies que se extraen del bosque y luego se

transportan a aserraderos y carpinterías dentro del territorio regional, donde se realizan

procesos de primera y segunda transformación mecánica para la elaboración de distintos

bienes (se incluyen los subproductos denominados trocillos). La principal oferta de madera en

rollos en la región la proporcionan los bosques nativos. Estos se aprovechan ahora (desde la

implementación de la ley nº 26.331) mediante planes de manejo forestal aprobados

previamente por las autoridades de aplicación provinciales.

Categoría de Leñas: Producto de distintos tipos que se extraen y luego comercializan dentro o

fuera de las provincias, sin sufrir procesos de agregado de valor, a excepción de la leña para

carbonización (se incluyen el raleo y material para trituración).

Categoría de Postes: Comprende los productos que se extraen y luego comercializan como tal

dentro o fuera de las provincias, sin sufrir procesos de valor agregado (postes, cabios o tijeras,

varejones, rodrigones). Los postes son troncos de maderas duras, de diámetro y largo variable,

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 12

con o sin corteza. La mayor parte de la oferta de esta mercadería surge sin embargo, del

aprovechamiento de bosques nativos, especialmente en la región chaqueña.

En términos de la primera fase de elaboración de la madera, los productos comercializados son

tablas, tablones, vigas, tirantes, varillas y demás productos para construcciones rurales y de

obra. Existen además carpinterías que son las dedicadas a la segunda transformación mediante

la elaboración de muebles, aberturas y pisos. También se encuentra una porción de la industria

dedicada a la fabricación de pallets y cajones (nicho principal de la madera de cultivo) que

mantiene una fuerte dependencia del sector fruti-hortícola:

Fuente: Grulke, M. y Brassiolo, M. (2008) Proyecto COMPyMEFOR

A diferencia del sector forestal implantado, donde se da la especialización por actividad, en el

sector forestal del bosque nativo la mayoría de los productores están integrados vertical u

horizontalmente en dos o más eslabones y se dedican a varias actividades sin especializarse en

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 13

ninguna. Es común que un productor forestal tenga incorporado un aserradero y que la

mayoría de las carpinterías tengan su propio aserradero y centro de venta al público.

Por otra parte, la comercialización de madera se realiza en diversas unidades de medida de

acuerdo al origen y destino de ese producto. Se usan toneladas, pies cuadrados, metros

cúbicos sólidos, metros cúbicos estéreos y combinaciones de sistemas de medición inglés

(pulgadas) y SIMELA (metro).

Las unidades más frecuentes de comercialización son el metro cúbico sólido para rollos, y el

pie cuadrado para madera aserrada. El volumen de rollos se calcula, considerándolo como un

cilindro perfecto, tomando únicamente el diámetro en la punta más fina. Se realizan

descuentos por albura (“blancos”), que varían según la especie. (Balducci, 2011)

Cuando se comercializan trocillos, desde 1,2 a 1,5 m de longitud, se utiliza como medida el

metro cúbico estéreo, medido sobre la caja del camión. Esta modalidad es común para madera

de forestaciones y en industrias que utilizan madera corta (fabricas de pallets y envases).

(Balducci, 2011)

Ejemplos de esto son:

o Madera de cultivo (para trituración o embalajes). 1m3 estéreo (st) equivale a 0,7 tn de

madera en rollo (m3 estéreo es una pila de rollos de 1m x 1m x 1m).

o Madera nativa en rollo (con destino a aserrío y también para madera de cultivo de

dimensiones importantes). Se mide en m3.

o Madera aserrada en general. Se utiliza el pie cuadrado (p2) o pie tabla (pt). 1m3 de

madera sólida equivale a 424 p2.

La forestoindustria en la región cuenta, con una amplia base y diversidad de empresas. La

industria maderera, incluye, entre otras actividades, el aserrado, la fabricación de paneles de

contrachapado, muebles, de componentes de construcción y aberturas, componentes para

construcción rural y embalajes de madera (cajones y pallets).

Se caracteriza por estar compuesta por grandes empresas de capital extranjero instaladas en la

región, como muchas de pequeñas y medianas empresas privadas de capital regional. Además,

de forma general (aserrío, secado, preservación, etc.) contempla instalaciones de bajo

rendimiento, poca productividad y una producción que no satisface la demanda regional y

nacional de productos forestales. La pequeña y mediana empresa forestal ha quedado

estancada en lo que se refiere a modernización tecnológica, y su mercado continúa siendo

principalmente el interno.

Los aserraderos medianos llegan a procesar de 1 500 a 3 000m3 de madera al año, para las

empresas con mayor capacidad de stock, que les permite trabajar durante todo el año.

Presentan un cierto desarrollo tecnológico y organizativo, que les permite presencia en

mercados regionales. Por lo general estas empresas se encuentran integradas en toda la

cadena productiva, siendo propietarios de bosques o trabajando bajo la figura de

arrendatarios. Por lo general son quienes dan mayor valor agregado a la madera.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 14

Por otro lado se encuentran un gran número de pequeños aserraderos y carpinterías, que al no

contar con bosques propios y no tener capacidad de almacenar madera, funcionan durante 5 a

7 meses al año. Estas empresas presentan una notoria precariedad tecnológica y desarrollan su

actividad con alta informalidad.

Jujuy

Según un relevamiento foresto-industrial de la provincia de Jujuy, realizado por el Ministerio

de Producción en 2010, existen en la localidad de Caimancito alrededor de 110 carpinterías

que utilizan maderas nativas de Yungas, como cedro, lapacho, quina (Myroxylon peruiferum) y

mora (Chlorophora tinctoria), y algunas del Bosque Chaqueño, como algarrobo. Por otra parte,

en el parque industrial La Urbana, en las cercanías de San Pedro, se encuentran ubicadas 16

industrias dedicadas al aserrío, principalmente de eucalipto y álamo, y a la fabricación de

embalajes (cajones, pallets, bins y féretros). En la Localidad de San Pedro tiene sede la Cámara

de Fabricantes de Embalajes Frutihortícolas de Jujuy, con 28 asociados y aproximadamente 45

MiPyMEs dedicadas a la fabricación de embalajes entre las localidades de la Mendieta, San

Pedro y Fraile Pintado.

La tecnología utilizada por la industria es en general primaria y en algunos casos obsoleta,

demostrando un sector poco innovador y con baja capacitación (Mac Donagh, 2007). Sin

embargo existen casos puntuales de empresas con buena tecnificación y que logran elaborar

productos con alto valor agregado (Balducci 2011)

Características del sector industrial en la provincia de Jujuy:

Escala con respecto a empleados en la industria total

8% entre 40 y 60 empleados

7% entre 20 y 30 empleados

22% entre 10 y 20 empleados

63% menos de 10 empleados

Fuente: CFI – 2009

Cantidad de empresas industriales en Jujuy (aserraderos, carpinterías, empresas de utilización de materia prima forestal).

16 aserraderos

130 carpinterías

45 fábricas de cajones

Fuente: AFIJUY

Fuente: Cámara de Fabricantes de Embalajes Frutihortícolas

Escala industrial en aserraderos 16% grandes

34% medianos

50% pequeños

Fuente: CFI – 2009

Salta

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 15

De los resultados obtenidos del Relevamiento del Sector Foresto-industrial de la provincia de

Salta, realizado a través del CFI durante el año 2010-2011 (Balducci, 2011), se obtuvieron datos

de 56 empresas. En función de los valores de consumo y producción, se pueden clasificar a la

industria de primera transformación en tres segmentos: grandes, medianos y pequeños.

Consumo (m3/año) Categoría Cantidad de empresas

5000 – 2000 Grande 7

1999 – 1000 Mediana 15

< 999 Pequeña 22

Cantidad de empresas industriales en Salta por departamento:

Departamento Industrias

Orán 18 transformación primaria

5 transformación secundaria

14 integradas

24 carpinteros de la Cooperativa de Trabajo Carpinteros Unidos de Orán

> 15 aserraderos no registrados

San Martín 14 transformación primaria

6 transformación secundaria

4 integradas

Capital (Salta) 3 transformación primaria

7 transformación secundaria

4 integradas

La Caldera 1 transformación primaria (pino)

Güemes 3 integradas

Anta 2 transformación primaria

Metán 3 transformación primaria

Rivadavia 2 transformación primaria

La estimación de los residuos de la transformación industrial de la madera, realizado en el

marco del Relevamiento del Sector Foresto-industrial de la provincia de Salta (Balducci, 2011),

presentó dificultades, ya que la mayoría de los entrevistados, no tienen cuantificado su

volumen. De todas formas, se obtuvo como promedio un volumen mensual de recortes de 100

m3 mensuales, y de aserrín, un volumen mensual de 54 m3.

Los destinos principales para los recortes son, como leña, la venta y donación a comedores y

vecinos carenciado o canje por ladrillos. El aserrín y la viruta se entregan o canjean a ladrilleros

y se vende a criadores de pollos. Pero gran parte de lo producido se quema o se tira. En

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 16

general, la venta o canje de los residuos, tiene un valor simbólico, ya que en realidad lo que se

busca es eliminarlos del aserradero o carpintería.

1.3.4 Mercado

De acuerdo al informe elaborado por el Consejo Federal de Inversiones (año 2011 y 2013)

(http://www.cfired.org.ar), en Argentina, del total del consumo aparente de rollizos de

bosques implantados, casi el 50% tiene como destino la elaboración de pasta celulósica, el 30%

la industria de la madera aserrada y el resto se reparte entre la producción de tableros y

faqueado-debobinado para la producción de chapas de madera. En cambio, el principal

destino de los rollizos de bosques nativos es el aserrado.

El mercado es en general de tipo local, existiendo varias empresas que colocan parte de su

producción en provincias como Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Bs. As.

En la región NOA se caracteriza por ser mayor la demanda de productos que lo que los

bosques ofertan. Esto lleva a que las industrias de la región tengan que comprar la materia

prima de diferentes zonas del país, y de hecho se abastece en un porcentaje muy elevado de

madera principalmente del NEA. Debido a una falta de previsión en el cultivo de especies, las

actuales plantaciones existentes no dan abasto a los requerimientos del mercado interno

regional.

Al tener que comprar materia prima de diferentes regiones lleva que las industrias tengan un

alto costo de la misma, lo cual encarece toda la cadena de valor del producto llevando a estos

a tener altos valores y perdiendo competitividad en frente de otras regiones.

La forestación en la región es atomizada, desaprovechando las economías de escala y

ocasionando altos costos directos e indirectos de plantación, así como ineficiencias acentuadas

en los procesos de aprovechamiento. Los aprovechamientos de estas plantaciones son

puntuales y sólo satisfacen una parte del mercado durante algunos meses del año. No existen

convenios de suministro de materia prima o garantías de comercialización entre las empresas

transformadoras y los propietarios de estas plantaciones, y los negocios se realizan de forma

casual.

En Jujuy

Del recopilado de información del sector forestal Jujeño para el año 2010 nos arroja los

siguientes valores de consumo a nivel provincial.

Rollizos Ton Postes Ton Triturable Ton

Eucalipto (*) 75 670 3 793 18 000

Pino 2 632

54 000

Otras 118

Álamo 45

Sauce 73

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 17

Total 78 538 3 793 72 000

(*) Datos estimados a partir de la actividad industrial.

En 2012, los ingresos de productos forestales en Jujuy fueron los siguientes:

Fuente: programa Barreras DIPROCAIC y elaboración propia en base a encuesta.

El valor del mercado de los productos forestales en la provincia en 2011 y 2012 son los

siguientes:

Productos Precio unitario ($)

Año 2011 Raleo Pino y Eucaliptus (leña) 145 m3st

Trocillos de Eucaliptus 145 m3st

Cajones de Madera 3 unidad

Madera Aserrada 2,4 p2

Año 2012 Raleo Pino y Eucaliptus (leña) 200 m3st

Trocillos de Eucaliptus 200 m3st

Cajones de Madera 5 unidad

Madera Aserrada 3 p2

Fuente: elaboración propia en base a encuesta y archivo.

Productos Volumen

Promedio

período enero a mayo

Raleo (leña) Pino y Eucaliptus 3 146,3 m3st

Trocillos de Eucaliptus 1 333,6 m3st

Cajones de Madera 23 323 unidades

Madera Aserrada 648 000 p2

Promedio

período junio a octubre

Raleo (leña) Pino y Eucaliptus 2 880 m3st

Trocillos de Eucaliptus 256,2 m3st

Cajones de Madera 92 566,8 unidad

Madera Aserrada 540 000 p2

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 18

A continuación se detallan algunos datos del análisis realizado en 2012 por la Dirección de

Producción Forestal del MAGyP para la provincia de Jujuy respecto a las necesidades de

compra de productos provenientes de bosques de cultivo, tanto de raleo de eucaliptos y pinos

para cajonería (sector fruti-hortícola), trituración y consumo de la industria del papel (papel

KRAFT), como productos aserrados y manufacturados para la industria del mueble y la

construcción.

Estimación de pesos exportados para la compra de productos fuera de la provincia (a valores

de mercado promedio de cada año analizado):

Egreso mensual en pesos

(año 2011)

Egreso mensual en pesos

(año 2012)

Producto cantidad

Producto cantidad

Cajones de madera 41.358

Cajones de madera 289.725

Leña/trocillo 533.600

Leña/trocillo 761.600

Madera aserrada 2.073.600

Madera aserrada 1.782.000

TOTAL PESOS 2.648.558

TOTAL PESOS 2.833.325

Por consiguiente:

AÑO 2011 AÑO 2012

TOTAL ANUAL EN PESOS 31.782.696 33.999.900

Por lo descrito en los cuadros se puede apreciar que aproximadamente 34 millones de pesos

se desembolsaban en el año 2012, para la compra de productos forestales en bruto (raleo y

trocillo) y algunos productos de primera transformación (madera aserrada, molduras) y de

remanufactura verde o tercera transformación (cajones).

Se debe considerar que el producto machimbre no está diferenciado de madera aserrada lo que

incrementaría el monto total anual sensiblemente (por su valor diferencial) ya que para los

cálculos se tomó el volumen de este producto como madera aserrada.

Precios de mercado para maderas exóticas según producto en la provincia de Jujuy (febrero

2014):

Especie Productos forestales $/m3; $/rollo

Eucaliptus especies varias

Trocillo p/uso industrial (cajonería; pallets)

220 – 300 (E. grandis)

150 – 180 (E. colorados)

Trocillo p/trituración (pasta celulósica)

190

Pino especies varias Trocillo p/uso industrial (cajonería; 200

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 19

pallets)

Trocillo p/trituración (pasta celulósica)

190

Rollo p/aserraje, machimbrado, etc 850

Fuente: (1) Comunicación personal Ing. Ftal. Luís Cosimi- DPF NOA MAGyP; (2) Comunicación

personal Ing. Ftal. Pablo Eliano;

Para la determinación de los precios de maderas exóticas en bosques implantados se han

tomado los precios pagados actuales, al pie del camión, de acuerdo a los diferentes destinos

de procesamiento, teniendo en cuenta solo a las especies de eucaliptus y pino, descartando a

las restantes especies de exóticas por su baja representación espacial.

Valorización de los productos forestales en bosques implantados con las especies exóticas más

importantes a nivel regional (febrero 2014):

Especies Madera al final

del ciclo de

corte (m3/ha)

Tasas de crecimiento

Anual (m3/ha)

Trocillo Industrial (40% P.; 50% E.)

Valor comercial

($/ha)

Trocillo Trituración

(40% P.; 50% E.)

Valor comercial

($/ha)

Rollo p/ aserraje

(20%)

Valor comercial

($/ha)

Valor total

($/ha)

Pinus 200 20 80 16000 80 15200 40 34000 62500

Eucaliptus 220 25 110 25300 110 20900 0 0 46200

Fuente: Ing. Juan Sebastián Entrocassi. Informe inédito 2014

Por otra parte y en función de los rendimientos esperables en la provincia de Jujuy, para las

especies pinus y eucaliptus, se realizó una estimación de la superficie ordenada extra necesaria

para cubrir la demanda en madera implantada para el sector Frutihortícola y para la

producción de papel KRAFT:

o Sector Frutihortícola:

La Cámara de Fabricantes de Envases Frutihortícolas de Jujuy, es el organismo que resguarda

los intereses del sector de fabricación de embalajes de madera, principalmente cajones y

pallets, de las localidades de San Pedro de Jujuy y Fraile Pintado que nuclean un pool de PyMEs

y MiPyMEs (alrededor de 45).

La Cámara cuenta con 46 socios de aserraderos en el ramo de fabricantes de envases de

madera con 85 máquinas sinfín. Estas industrias están directamente ligadas a la producción

agrícola por lo que su actividad fluctúa en forma estacional (aproximadamente 6 meses de

actividad intensa).

El consumo diario de madera en rollo, en los periodos de máxima, ronda los 670 m3 estéreos

preferentemente de Eucaliptus grandis, pero también, álamos y Eucaliptus calmaldulensis,

disminuyendo a unos 300 m3 estéreos en épocas de menos actividad agrícola. Esto nos da un

consumo anual de 482,5 m3 estéreos.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 20

Resumen de consumos y necesidad de superficie forestada:

Promedio m3 st/dia Dias/año m3 st/año has/ año Has ciclo a 18 años

482,5 216 104 220 347,4 6 253,2

Esto significa que con 6 300 has ordenadas se podría abastecer en forma continua a este polo

productivo altamente demandante.

Otros cálculos presentados por la misma Cámara indican que el consumo de materia prima de

una máquina sinfín es de 7 m3 de madera por día. Como solamente la entidad ya cuenta con 85

máquinas, consumen 595 m3 por día. En un año se necesitarían un total de 217 175 m3 y, en 10

años 2 171 750 m3. Considerando 500 m3 por hectárea eso resultaría 4 343 has para cerrar el

círculo de materia prima en producción en 10 años.

o Papel KRAFT

La provincia de Jujuy cuenta con una planta dedicada a la producción de papel KRAFT en base

principalmente a madera de eucaliptus con un consumo diario de 550 a 700 m3 estéreos. La

planta está situada en la localidad de Palpalá a 40 km de distancia del Ingenio la Esperanza.

Resumen de consumos y necesidad de superficie forestada:

Promedio m3 st/día Días/año m3 st/año has/ año Has ciclo a 12 años

550 350 192 500 641,7 7 700

Teniendo en cuenta las cifras anteriores, se puede prever que con 7 700 has ordenadas se

podría abastecer en forma continua a este sector de la industria.

Por otra parte y según datos de las asociaciones forestoindustriales de Tucumán (CAFITUC y

MEDEFIT) y de Salta (APROFICSA y Centro de Obrajeros) esta situación de falta de recursos

forestales de bosques implantados se repite en estas dos provincias, siendo mayores las

estimaciones de los montos invertidos anualmente para la compra de productos forestales.

En Salta

De los resultados obtenidos del Relevamiento del Sector Foresto-industrial de la provincia de

Salta, realizado a través del CFI durante el año 2010-2011 (Balducci, 2011), se obtuvieron datos

de 56 empresas que realizan transformación primaria, o secundaria o que se encuentran

integradas. Los resultados se presentan a continuación:

Consumo de materia prima registrado:

Consumo anual de materia prima (m3/año)

Departamento Bosques Nativos Bosques cultivados

Orán 25 532 13 640

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 21

San Martín 9 970 610

Capital 353 8 357

Güemes 500 56

La Caldera - 1 250

Total 36 355 23 913

Distribución del consumo en función de los tipos de industrias:

Consumo anual de materia prima (m3/año)

Departamento Industrias primarias Industrias Secundarias Industrias Integradas

Orán 14 780 5 512 18 880

San Martín 6 400 260 3 920

Capital 200 120 8 390

Güemes 0 0 556

La Caldera 1 250 0 0

Total 22 854 5 892 31 522

En los casos en que el entrevistado brindó los datos en unidades materiales, se utilizaron

equivalencias para la estimación de la producción y consumo en m3 y pies2.

Niveles de producción en pie2/año, por departamento y tipo de transformación:

Transformación

Primaria Secundaria

Departamento pie2/año pie2/año

Capital 72 900 440 760

Güemes 0 133 000

La Caldera 250 000 37 500

Orán 3 075 200 4 505 400

San Martin 1 679 000 7 800

Total 5 077 100 5 124 460

En Tucumán

Si bien no hay datos estadísticos concretos hasta ahora, la provincia de Tucumán posee un

consumo promedio de madera de exóticas cultivadas provenientes del litoral, de Entre Ríos y

de Mendoza de:

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 22

o Aproximadamente 25 millones de pesos anuales en lo que concierne a genero pinus

(provenientes de Misiones y Corrientes) en productos de madera aserrada y

manufactura,

o Alrededor de 17 millones de pesos anuales en madera aserrada de eucaliptus y

subproductos forestales como postes y cabios (provenientes de la provincia de Entre

Ríos)

o Y alrededor de 3,5 millones de pesos de madera aserrada de salicáceas (proveniente

de Mendoza) para fabricación de embalajes.

Por otro lado, cabe destacar que se están desarrollando proyectos destinados al consumo de

biomasa para producción de energía. Actualmente se encuentran en funcionamiento en la

región varias plantas de biomasa:

- El Ingenio Ledesma (Jujuy) tiene un consumo previsto para el año 2014 de 120 000 tn

de las cuales la mitad es bagazo y la mitad es chip de residuos forestales nativos y

exóticas. Además tienen plantaciones propias de eucaliptus para tal fin.

- Ingenio Tabacal (Salta)

- Ingenio La Florida (Tucumán) – compra rollo y tritura in situ.

- Ingenio Concepción (Tucumán) - Compra chip directamente.

- Ingenio Santa Bárbara (Tucumán) - Compra chip y rollo y tritura in situ.

- Ingenio Providencia (Tucumán) – Compran rollo y trituran, además tienen plantaciones

propias de eucaliptus para tal fin.

- Ingenio Atanor (Tucumán) - Compra chip directamente.

La ley 26.190, impulsa el régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de

energía destinadas para la generación eléctrica y estipula que en 10 años, el ocho por ciento

del consumo eléctrico tiene que ser abastecido a partir de fuentes de energía renovable.

Otro consumidor de productos forestales de bosques implantados son los productores de

arándanos en la provincia de Tucumán que consumen importantes cantidades de chip de pino

para su producción, aunque el consumo es estacional.

Finalmente según datos de la Cámara de Tabaco de Jujuy, en el sector tabacalero hay un poco

más de 1 000 estufas que funcionan a leña, el consumo promedio es de 7 m3 de leña por

estufada y se realizan hasta 10 estufadas por estufa, por consiguiente se calcula

aproximadamente un consumo de 70 000 m3 por temporada.

1.3.5 Diagnóstico, problemas y oportunidades del sector forestal en el NOA

Durante los últimos años (aproximadamente desde 2010 en adelante) hubo varias instancias

de diagnóstico de la situación del sector foresto-industrial de la región.

Los principales documentos analizados para la determinación del diagnóstico, son:

- Plan Estratégico Productivo (PEP) Jujuy 2011-2020 (Ministerio de Producción de Jujuy)

- Programa de Mejora de Competitividad del Norte Grande-2012 (BID 2005/OC-AR-)

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 23

Conglomerado Productivo (COP) Foresto-industrial Salta-Jujuy (COP)

- Plan Estratégico Foresto- industrial de Tucumán (MEDEFIT- 2012)

- Aportes a una Política Forestal Argentina en el Siglo XXI-UCAR-INTA-Ministerio de

Agricultura de la Nación.

En particular, el PEP Jujuy y el COP, tienen la importancia de haber sido desarrollados con una

amplia participación de actores forestales del NOA, lo cual permitió desarrollar análisis FODA

detallados, pudiendo el propio sector plasmar ejes de prioridad.

Para el análisis de los diferentes FODAS participaron representantes de las diferentes

asociaciones de empresarios foresto-industriales. Las instituciones más importantes que

nuclean a los empresarios madereros en la región son APROFICSA (Asociación de Productores

Foresto Industriales de la Provincia de Salta), el Centro de Obrajeros del Norte (Provincia de

Salta), AFIJUY (Asociación Foresto Industrial de Jujuy), MEDEFIT (Mesa de Desarrollo

Forestoindustrial de Tucumán) y CAFITUC (Asociación forestoindustrial de Tucumán).

Factores internos

Fortalezas

F.1 Existen estructuras de investigación y extensión.

F.2 Demanda y participación activa del sector para capacitaciones en temas forestales F.3 Presencia de plantas consumidores de productos forestales (1 papelera, usinas que demandan biomasa forestal e ingenios consumidores de chip, industria frutihortícola) F.4 Capacidad de diversificación productiva y adaptación a la variación en cantidad y calidad del recurso disponible. Ampliación de la cadena de valor de las empresas. F.5 Tendencia a incrementar el valor agregado en los productos y en la mejora de la eficiencia industrial en el uso de los volúmenes aprovechados. F.6 Existencia de gran cantidad de emprendimientos PYMES. F.7 Buena tasa de crecimiento de algunas especies forestales exóticas implantadas y promisorias en algunas especies nativas. F.8 Los empresarios y profesionales del sector son conscientes del empobrecimiento del recurso forestal de los bosques nativos y de la necesidad de generar nuevos recursos. F.9 Tradición y existencia de recursos humanos especializados (cortadores, camioneros, cargadores, profesionales, carpinteros, etc.). F.10 sector con fuerte generación de empleo (entre 10.000 y 18.000 puestos de trabajo directos, más los indirectos) F.11 El valor inmobiliario de la tierra es relativamente bajo comparado con otras provincias. F.12 Incremento de las inversiones en la industria (secaderos y aserraderos móviles). F.13 El sector forestal puede satisfacer parte de la demanda existente en la provincia y en la región. F.14 Existencia de un régimen de promoción para las inversiones forestales y forestoindustriales F.15 En Salta, Jujuy y Tucumán, se previeron la creación de créditos puente para la implementación de la ley nº25.080. En Salta se reglamentó en septiembre 2014 mediante la resolución nº369. En Tucumán, la Ley nº7.021 prevé un línea de crédito provincial pero todavía no fue creada la partida presupuestaria para su financiamiento. En Jujuy, la Ley de adhesión a la Ley Nacional nº25.432 (Ley provincial nº5.790) crea un Fondo de Fomento a la Producción Forestal que deberá actuar como crédito puente pero todavía no está

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 24

reglamentado. Sin embargo, el Consejo de la Microempresa de Jujuy creó un crédito forestal destinado únicamente a proyectos de plantación forestal. Este último ya está funcionando. F.16 Sector privado organizado, lo que permite tener un diálogo con las autoridades y las instituciones locales. F.17 Ordenamiento territorial provincial existente y aprobado en las tres provincias. F.18 Condiciones edafoclimáticas favorables para un buen desarrollo forestal, con diversas especies en diversos ambientes.

Debilidades

D.1 Insuficiente generación de investigación que ayude al sector. Investigación desconectada del sector y poco coordinada y fragmentada entre los distintos organismos competentes. D.2 Discontinuidad de los programas de investigación sin difusión de los resultados. D.3 Falta un plan de investigación acordado entre los actores clave del sector, poco interés por agotamiento y problemas en la regulación del sistema en Salta. D.4 Falta de una sistematización de la información generada a nivel regional. D.5 Falta de un inventario forestal provincial, nativo e implantado, de integración de datos en las tres Provincias y de actualización de los datos. D.6 Existen algunas tareas aisladas y discontinuas de mejoramiento y selección de especies forestales en la región, principalmente en exóticas. (Debemos considerar muy promisorio el Plan de Mejoramiento encarado por el INTA Famaillá en Tucumán con trascendencia regional) D.7 No existen recursos genéticos mejorados de especies forestales nativas. Existe una desactualización de la genética de exóticas. D.8 La ley 26331 es vista mayormente como una ley de conservación por las autoridades provinciales que a veces frenan la actividad económica del sector forestal. Asimismo, los productores desconfían en su aplicación. D.9 En Salta no existe un espacio ordenado para la forestación en macizos, aún cuando hay cientos de miles de Has en estado de degradación extrema. D.10 Disponibilidad insuficiente de técnicos a campo y con experiencia (aunque no habría suficiente demanda). D.11 El sector de la forestación está disminuyendo en superficie. La Reforestación anual alcanza alrededor de 250 hectáreas por año. D.12 Dependencia de la industria forestal de recursos forestales no homogéneos, tanto en calidad como en cantidad a lo largo del tiempo. D.13 Gran cantidad de emprendimientos de pequeña dimensión con escasos avances en incorporación de tecnología y gestión comercial. D.14 Falta de escala en volumen y cantidad en la producción de productos manufacturados. D.15 Escaso desarrollo general del procesamiento de industrialización de la madera. D.16 Falta de práctica en el uso de secado de la madera y de disponibilidad de centros de secado propios. D.17 Obsolescencia de maquinarias por falta de mejoras tecnológicas y de inversión. D.18 Empobrecimiento de los recursos forestales nativos, lo que trae como consecuencia una disminución de la capacidad productiva y de su biodiversidad. En Salta existen muchos cientos de miles de Has de Bosques en un estado extremo de degradación desde el punto de vista productivo actual y de sus perspectivas futuras. D.19 Sector forestal poco dispuesto a invertir en el futuro a mediano y largo plazo. La incertidumbre en varios aspectos (principalmente a las posibilidades de explotación de los bosques) acentúa esta debilidad. D.20 En general, bajo conocimiento y falta de acceso al mercado interno nacional.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 25

D.21 Mercado forestal desordenado y poco transparente, con bajos estándares de calidad, sin tipificación de los productos. D.22 El mercado local sufre de aislamiento y está poco integrado a la economía del país. D.23 Información del sector dispersa y desordenada, no socializada. D.24 Elevado grado de informalidad en toda la cadena productiva. D.25 Condiciones de trabajo, precarias en los obrajes y en muchos aserraderos y carpinterías, especialmente en aspectos de higiene y seguridad del trabajo. D.26 Baja disponibilidad de recursos humanos calificados para ocupar mandos medios o puestos especializados. D.27 Mano de obra insuficientemente actualizada y capacitada en toda la cadena. D.28 Generalizada falta de cultura forestal. Inexistencia del tema forestal y de los bosques en planes de estudio y capacitación primaria y secundaria. Solo existen quienes se oponen a la “tala” y lo transmiten a sus alumnos. D.29 Recursos humanos tradicionalmente vinculados al sector forestal con cierta reticencia a los cambios en incorporación de tecnología y metodología de trabajo. D.30 Deficiente infraestructura y desorganización de cierta parte del sector productivo general, que permita un rápido y efectivo accionar ante desastres naturales (incendios forestales). En Jujuy existen iniciativas para mejorar este punto, en Salta el Plan nacional de Manejo del Fuego tiene sede en la Capital, lo que limita su rapidez y efectividad. En Tucumán no está consolidada una brigada en el marco del Plan Nacional de Manejo del Fuego D.31 Insuficientes campañas de prevención de incendios forestales. D.32 Falta de inversión para proyectos de forestación y reforestación. En Salta es consecuencia principalmente de la falta de política forestal, la inseguridad jurídica y la complejidad administrativa aunque muy recientemente se implementó un crédito puente para la forestación. D.33 Inexistencia de un estudio de costo de producción. D.34 Serios problemas de rentabilidad. Mucha inequidad entre los actores formales e informales de la cadena productiva. D.35 Costos de producción primaria altos con respecto al producto final obtenido. D.36 Debido a la gran magnitud de la actividad informal, no se refleja la real participación del sector forestal en el PBG. D.37 Falta de cumplimiento de los plazos que establece la Ley 26.432. D.38 Falta de políticas públicas a largo y mediano plazo destinadas al sector. D.39 Normativa forestal dispersa y poco clara. La complejidad administrativa del estado limita la actividad formal y la gestión ordenada de los recursos forestales, tanto en nativos como en cultivados. D.40 Administración de los bosques nativos e implantados por separado como falencia grave. En Salta, el hecho de que los caminos administrativos sean los mismos para ambos tipos de bosque ha dificultado la gestión adecuada de los implantados. D.41 Falta de políticas integradas de producción y gestión forestal que centralicen las capacidades organizativas, de toma de decisiones, técnicas y económicas necesarias para promover el sector. D.42 Falta de coordinación, coherencia política y eficacia entre los entes estatales provinciales de control. En el caso de Salta la distancia desde los centros de decisión a los bosques (300/400 km) actúa como un factor que obstaculiza las acciones adecuadas de administración del recurso. D.43 Inseguridad jurídica. Para Salta especialmente en lo atinente para los titulares registrales de inmuebles sujetos a los reclamos de tierras de pueblos originarios. D.44 Degradación de los bosques nativos debido a la extracción selectiva sin manejo ni silvicultura. Y a los incendios periódicos sin control especialmente en la interface Bosque Nativo/Agricultura, bosques linderos con caminos y ríos.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 26

D.45 Muy baja implementación del sistema de aprovechamiento de mínimo impacto. D.46 La falta de transparencia y dialogo en la entrega de fondos de la ley 26.331, perjudica el uso de este apoyo y la confianza en el instrumento. D.47 Baja cultura forestal, comprensión de la actividad, propia del sector y sobre todo desde la sociedad, permeable a mensajes en contra de la actividad desde medios de comunicación o de grupos ambientalistas extremos. D.48 Falta de una política de comunicación del sector hacia la sociedad y sus actores o decisores políticos. Factores externos

Oportunidades

O.1 Demanda creciente de biomasa forestal para producir energía en todo el NOA. O.2 Existen recursos genéticos forestales susceptibles de ser mejorados. O.3 Capacidad de producción de semilla certificada, de plantas de calidad y de implementación a mediano plazo de inclusive producción de plantas clonales. O.4 Sistemas silvo-pastoriles como oportunidad para desarrollar de forma integrada sistemas mixtos de producción. O.5 Disponibilidad de superficie apta para forestar y/o enriquecer. O.6 Posibilidad de acceder a nuevos mercados con especies maderables de valor. El mercado interno es hoy muy bueno y demandante a buenos precios, que en muchos casos superan los posibles a nivel internacional. O.7 Creciente uso social y recreativo del bosque y sus servicios ambientales. O.8 Disponibilidad de mano de obra con baja especialización. O.9 Mercados internos de las provincias del NOA deficitarios en madera forestada y nativa. O.10 Demanda regional y mundial creciente de maderas de valor con mejoras en los precios. O.11 Demanda creciente de productos naturales, sobre todo de mercados internacionales. O.12 La Ley 26.331 otorga una compensación económica o pago por servicios ambientales como oportunidad para realizar una inversión en las masas nativas para su manejo sustentable (caso del enriquecimiento por ejemplo). O.13 Bosque nativo como sumidero de carbono y otros servicios ambientales con valor comercial. O.14 Las amenazas como erosión y pérdida de calidad de agua pueden solucionarse parcialmente con manejo forestal de bosques nativos y forestaciones O.15 Oportunidades de inversión mediante programas desde instituciones tecnológicas nacionales e internacionales. O.16 Existencia de una nueva Tecnicatura en Ciencias Forestales en la Sede Orán de la Universidad Nacional de Salta. O.17 Inminente revisión quinquenal del OTBN, que puede aportar espacios para la reforestación O.18 En la región existen importantes superficies de bosques muy degradados en las inmediaciones de las ciudades con mayor actividad forestal que con los ajustes de ordenamiento adecuados, podrían de manera acotada y programada generar un espacio de bosques cultivados en macizos para garantizar la existencia a futuro de una cantidad mínima de materia prima de manera constante complementando el manejo de los Bosques Nativos.

Amenazas

A.1 Prácticas Foresto-Industriales inadecuadas. A.2 Plagas que atacan a las plantaciones y limitan la implementación de plantaciones adicionales, particularmente para las especies nativas (ej. Hypsipylla en Cedro).

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 27

A.3 Avance de la frontera agrícola, de relativa importancia en Jujuy y Tucumán y muy importante en Salta. Debiera impulsarse un apoyo especial a la instalación de macizos cultivados en la interfaz Agricultura/Bosque Nativo, y de esta manera reglamentar, valorizar y cuidar esta área. A.4 Situación de pobreza estructural en la región. A.5 La planificación del OT de las provincias no contemplan suficientes áreas donde desarrollar el potencial forestal (plantaciones forestales intensivas). A.6 Incendios forestales ocasionados por terceros o actividades no forestales. A.7 Conflictos por la tenencia de la tierra sin resolución de fondo por parte del Estado. A.8 Problemas coyunturales que interfieren y generan distorsión en los mercados de productos forestales. A.9 La categoría roja de la Ley 26.331 en terrenos privados sin el consenso del propietario es percibida por el sector productivo como amenaza relativa, en cuanto a que restringe la superficie de los bosques nativos aprovechables. A.10 Falta de diálogo y desconfianza entre el sector forestal y las autoridades actuales. Aumento de la burocracia y tiempos de gestión de los permisos forestales. Las soluciones son solo coyunturales y temporarias. A.11 Falta de diálogo y comprensión del problema por sectores ambientalistas más extremos A.12 Cambios en la demanda de algunos productos típicos de alto valor de nuestra región A.13 Dificultades para la exportación de productos terminados (falta de competitividad) A.14 Drenaje de recursos forestales valiosos, por explotación de maderas en rollo de especies de calidad, sin ninguna trasformación A.15 Visión de los bosques solo como un bien social, saca protagonismo a quien lo administra en primera instancia, que son los propietarios de los predios. Los bosques sin dueños y responsables, sin valorización, tienden a desaparecer.

2 Potencialidades del sector de la madera cultivada en el NOA

2.1 En superficie

El potencial de desarrollo de las plantaciones en superficie es muy difícil de evaluar pero puede

ser muy importante, en comparación con la superficie implantada actual.

Si nos atenemos a los Ordenamientos Territoriales de los Bosques Nativos provinciales, las

superficies potencialmente disponible deberían encontrarse en las áreas de categoría verde

(163.457 ha en Jujuy, 1.592.366 ha en Salta y 164.461 ha en Tucumán). Además, con la

posibilidad de recategorizar bosques muy degradados categorizados como zona II, se podría

sumar bastante superficie.

Sin embargo, varios factores intervienen, como las características geográficas, climáticas y

edáficas vinculadas a las especies que se buscan plantar, la competencia con la actividad

agrícola, la distancia a los polos foresto-industriales y los accesos, la posibilidad de desarrollo

de las industrias existentes, etc.

Se debería realizar un análisis profundo de todos estos factores para poder evaluar el potencial

real de desarrollo de las plantaciones forestales en cuanto a superficie.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 28

2.2 En especies

La actividad forestal se desarrolla fundamentalmente en la región de la Selva Tucumano-

Oranense (o Yungas) y dentro de ésta principalmente en piso altitudinal más bajo, la Selva

Pedemontana. El relieve es de ondulado a serrano, con suelos profundos, temperaturas altas y

lluvias de tipo monzónico (octubre – mayo).

En las Yungas se produce una combinación de factores como la latitud, altitud, exposición del

terreno y régimen de lluvias, entre otros, dan origen a una variedad de ambientes diferentes

que deben considerarse al momento de elegir la especie a plantar.

Es debido a esta variabilidad que es factible plantar una gran diversidad de especies exóticas y

nativas. Desde la década del 70 se puso énfasis en la plantación de especies de género

eucaliptus, entre ellas E. viminalis, E. camaldulensis, E. tereticornis, E. saligna, E. grandis, E.

toreliana (este último en cortinas) y pinus las más destacadas P. patula y P. gregii, seguidas

recientemente por P. taeda, P. eliotti, seguido de salicáceas (particularmente en las zonas con

posibilidades de riego).

En general, las pautas para plantación son las siguientes: las coníferas se cultivan por encima

de los 1.200 m.s.n.m. y los eucaliptos en la zona baja, preferiblemente en áreas con

precipitaciones de más 800 mm/año.

A estas especies se han ido incorporando otras que prontamente ganaron difusión, como la

toona (T. ciliata), grevillea (G. robusta), el paraíso (Melia azedarach) y el Eucaliptus dunii.

Existe también otra zona forestal, la región chaqueña, donde la actividad es menos importante

y restringida a especies del monte nativo (principalmente algarrobos) combinado con la

producción ganadera, mediante sistemas silvo-pastoriles.

No obstante algunas zonas marginales, por condiciones de suelo o precipitaciones, requieren

algunos esfuerzos extras en la búsqueda de materiales genéticos que se desarrollen

adecuadamente, particularmente en situaciones de sequía prolongada, salinidad, o con cierta

tolerancia a bajas temperaturas.

Es por ello que desde el año 2009 se está promoviendo una iniciativa público-privada de

selección de individuos de las especies más cultivadas que han demostrado poseer

características de resistencia y tolerancia a condiciones extremas, así como buenos

crecimientos. También dentro del mismo programa de mejoramiento se han instalado parcelas

de ensayo adaptativo de híbridos del género eucaliptus promisorios para la región. Los

híbridos ensayados son: E. grandis x E. camaldulensis, E. grandis x E. urophylla, contrastados

contra E. dunii y E. camaldulensis.

Otras especies con potencialidad debido a la inminente demanda de materiales para

producción de biomasa para generación de energía son las salicáceas, en especial las

variedades que poseen “sangre” de Populus alba en su cruzamiento. Esto podría incorporar

una importante cantidad de superficie con salinidad a la matriz productiva en Jujuy y Tucumán.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 29

A modo de evidenciar las expectativas que las leyes de promoción están generando es

importante remarcar el trabajo que está actualmente implementando el INTA (Estación

Experimental Agropecuaria de INTA de Famaillá) a través del programa de domesticación de

especies forestales nativas.

Este programa de investigación tiene como objetivo principal él de “generar el conocimiento y

la tecnología necesarios para introducir exitosamente al cultivo de especies forestales nativas y

para mantener la diversidad genética de sus bosques, con el objeto de incrementar la

producción de madera de calidad del país, recuperar ecosistemas boscosos degradados y

mantener su función productiva y de servicios”.

El programa se centra principalmente en la “caracterización genética y ecofisiológica de las

especies elegidas, el impacto antrópico sobre su diversidad genética, la tecnología de cosecha,

almacenamiento y procesamiento de semillas, viverización e implantación.”

El programa de domesticación para las especies nativas de las selvas subtropicales “busca

reconocer y monitorear los factores climáticos y biológicos relacionados al desarrollo natural

de las especies nativas que son determinantes para la elección de modelos y sistemas

adecuados a diferentes condiciones para la producción forestal y la identificación de zonas con

aptitud bioecológica para su desarrollo”.

Dentro de las especies nativas con potencialidad de cultivo en la región se está trabajando

principalmente con el cedro (Cedrela sp.) y también otras especies de interés como el lapacho

(Handroanthus sp.), quina (Myroxylon peruiferum), afata (Cordia trichotoma) entre las más

importantes.

Un proyecto desarrollado por la Agencia ForestoIdustrial de Salta (AFORSA) en 2011, con un

financiamiento del CFI, definió en la provincia, en base a una recopilación de información

sobre especies implantadas y a un análisis cartográfico de las características agroclimáticas, las

tierras aptas para plantaciones. Este análisis es repetible en toda la región NOA.

Las especies consideradas fueron las siguientes:

o Eucaliptus grandis o Toona ciliata

o Eucaliptus saligna o Grevillea robusta

o Eucaliptus camaldulensis o Prosopis chilensis

o Eucaliptus viminalis o Prosopis flexuosa

o Pinus taeda o Prosopis alba

o Pinus patula o Prosopis nigra

o Cedrela balansae o Salix sp.

o Cedrela fissilis o Populus sp.

o Cedrela angustifolia o Handroanthus lapacho

o Cordia trichotomia o Handroanthus impetiginosus

o Tipuana tipu

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 30

Se realizaron varios estudios de crecimiento en plantaciones forestales en el NOA. Algunos

datos se recopilan en la tabla siguiente.

Capacidad productiva de los bosques implantados en el NOA:

Especies Tipo Plantación Volumen madera

(m3/ha) Tasas de crecimiento

anual (m3/ha)

Pinus Macizos 200 20

Eucaliptus Macizos 220 25 (hasta 45 en condiciones óptimas)

Prosopis Macizos s/d s/d

Toona Macizos s/d 10

Nativas Enriquecimiento Yungas s/d s/d

Fuente: Comunicación personal Ing. Ftal. Luís Cosimi- DPF NOA MAGyP

Los crecimientos esperados son inferiores a los crecimientos potenciales en Yungas, sobre

todo de pedemonte seco, debido a que los mejores suelos se utilizaran para agricultura.

2.3 En industria

De manera general, el mercado de la madera, nativa e implantada, en el NOA, es

desorganizado y poco profesionalizado. Muchas industrias forestales carecen de tecnología,

varias son ilegales y elaboran productos de poca calidad con un valor agregado bastante

limitado en comparación con un mismo producto elaborado en otras regiones de Argentina.

Algunas industrias grandes se destacan sin embargo, pero compiten difícilmente con las otras

por el precio del mercado bajo que estás últimas generan.

Con un mejor control y/o un mejor profesionalismo de la actividad, considerando el potencial

de producción de madera de la región, por las especies de los bosques nativos (especies de

alto valor) y el clima favorable al crecimiento de las especies implantadas, junto con el material

genético disponible, el sector maderero del NOA presenta un potencial muy importante.

Más específicamente, en cuanto a los bosques implantados, la industria forestal del NOA es

demandante de materia prima, que hoy en día importa desde otras regiones de Argentina

(NEA, Mendoza, etc.), lo que muestra un potencial importante para el desarrollo de las

plantaciones forestales. Además, nuevos mercados, como el mercado de la biomasa para

energía en los ingenios azucareros por ejemplo, se están empezando a desarrollar, lo que

supone un nuevo consumo de madera implantada.

Sin embargo, el desarrollo de la foresto-industria deberá acompañarse de una cierta inversión

para poder procesar la madera y elaborar nuevos productos (chips para biomasa, etc.).

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 31

3 Principales obstáculos al desarrollo del sector

o El sector de aprovechamiento forestal de bosques implantados aún es incipiente en el

NOA, pero la oportunidad de mercado identificada puede ser suplida con compra de

productos provenientes de otras regiones. La incertidumbre en el abastecimiento de

materia prima a mediano y largo plazo y falta de capacidad de abastecimiento actual de la

demanda regional es el principal obstáculo al desarrollo del sector.

o Fuerte disociación entre la gestión ambiental y productiva, materializado en las prácticas

de manejo y en las leyes de protección y de aprovechamiento. Esto conduce a problemas

en los procesos de ordenamiento territorial para prever espacios para forestación,

derivados de una visión conservacionista de ley 26.331, con una falta de diálogo entre las

autoridades de aplicación. En conclusión falta de integración de políticas para la gestión y

producción forestal.

o Falta de un acuerdo público-privado que defina una Política Forestal Regional a mediano y

largo plazo, traducida en programas y proyectos concretos. Este punto resalta la falta de

proyectos de forestación, junto a estímulos locales que los propicien, falta de fuentes de

financiamiento accesibles para el sector industrial y apoyos para poder regularizar los

empleados. Falta de control estatal en el uso de cajones descartables, pero además

inexistencia de una política regional sobre incendios forestales, para suplir los déficits de

las estructuras vinculadas a su control.

o Parque industrial del sector primario anticuado y necesidades de inversión y recursos

humanos con necesidad de mejoras y actualización en tecnología y capacitación en toda la

escala de operarios, mandos medios y cuadros gerenciales. Falta de profesionalización de

técnicos, mandos medios y personal calificado en producción primaria y transformación.

o Pérdida de rentabilidad por aumento de costos productivos y laborales, que no se

corresponden con el aumento de precios de los productos forestales.

o Inadecuada articulación entre el sector y el sistema de investigación, desarrollo y

transferencia de tecnología. Este punto incluye la falta de inventarios de forestaciones a

nivel de región, el aislamiento de los esfuerzos de I+D, la falta de técnicas adecuadas de

industrialización secado, maquinados, sistemas y organización de los establecimientos,

entre otros puntos críticos.

o Falta de Información confiable para el desarrollo del sector. Falta información sobre

tamaño del sector, participación en PBG, información de costos y operaciones,

información sobre las posibilidades y valorización de productos no forestales del bosque o

servicios ecosistémicos, etc.

4 Principales oportunidades para desarrollar el sector

o Demanda creciente de biomasa forestal para producir energía como oportunidad de

negocio.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 32

o Existencia de demanda en crecimiento del mercado local de envases sin retorno y

pallets de madera de cultivo.

o Presencia de una planta papelera y dos usinas que demandan biomasa forestal

(Tabacal y Ledesma) y de Industrias básicas masivas: Cajones, pallets, papel y energía.

o La ubicación geográfica de plantaciones en el NOA es estratégica porque está situada

en un polo con alta demanda.

o Superficie disponible para incrementar masa de plantaciones pudiendo conformar un

polo forestal interesante.

o La estructura productiva sectorial está conformada por una gran cantidad de

emprendimientos PYMES. Los pequeños aserraderos están muy atrasados

tecnológicamente y sería necesario promover el asociativismo de los mismos y facilitar

el acceso al crédito para asegurar su competitividad, y darles un impulso tecnológico.

o Sector con fuerte generación de empleo directo (e indirecto). El sector forestal es un

importante generador de empleos con la posibilidad de incorporar a pequeños

productores al circuito productivo.

o Buena tasa de crecimiento de algunas especies forestales exóticas implantadas y

promisorias en algunas especies nativas.

o Trabas actuales a las importaciones con aumento importante del consumo de madera

para la construcción.

o Mercados ávidos de madera.

o Se podría producir un incremento de la producción primaria del sector forestal,

fundamentalmente por mejoras tecnológicas, especialmente genéticas, en los

establecimientos forestales actuales y áreas forestadas pasadas que en los OTBN ya se

encuentran clasificadas como áreas transformadas, no compitiendo de este modo

sobre áreas de bosque nativo.

o Desaprovechamiento de los residuos de la industria maderera para generación de

energía limpia. La industria maderera desaprovecha los residuos que genera. Se estima

que entre la madera que se deja en el bosque luego del aprovechamiento y los

residuos de aserraderos, la biomasa no aprovechada alcanzaría el 70% del total

producido. La transformación de los mismos hacia una energía limpia podría formar

parte del circuito productivo en forma de biomasa forestal.

o Instituciones del sector como FAIMA y AFOA, están trabajando en el desarrollo y

certificación de las competencias laborales y la Red de instituciones de Desarrollo

Tecnológico de la Industria de la Madera (RITIM), también con AFOA y FAIMA en

higiene y seguridad en las industrias de aserraderos.

5 Iniciativas de inversión en la región

Existe desde el año 2013 una iniciativa del Ministerio de Economía de la Nación mediante el

Programa Norte Grande de Mejora de la Competitividad Industrial, que originará varios

proyectos financiados en Jujuy y Salta. En Jujuy, se instalaran dos emprendimientos, uno para

la zona de Palpalá y otro para la zona de Caimancito, de líneas productivas de mediana

envergadura que puede ayudar a paliar algunas deficiencias de producción identificadas. Estas

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 33

líneas de producción consisten en una línea de acabado de pisos (“prefinished”) y una línea de

tableros de listones. Estos emprendimientos mejorarían la capacidad productiva, calidad de

terminación de algunos productos logrando la inserción en nuevos mercados. Sin embargo, es

necesario complementar estas iniciativas con un centro equipado para la asistencia técnica en

secado, diseño, mantenimiento y formación de operarios calificados, entre los temas más

inmediatos, para poder actualizar y modernizar el sector industrial regional.

Este mismo programa financiará en Salta, líneas de producción consistiendo en una planta de

alistonado y finger join en Tartagal y la modernización de una sala de afilado en Orán.

En el marco del Proyecto de Competitividad y Sustentabilidad Forestal, financiado por el BID

e implementado en la Micro-región de San Pedro de Jujuy por la Unidad de Cambio Rural

(UCAR) perteneciente al MAGyP, se avanza en una etapa de instalación de un Centro de

Servicios para la transformación forestal. El centro está concebido como un lugar donde

procesar madera rolliza y/o tablas y tirantes (puede ser aserrado y secado) de madera nativa y

de exóticas, donde elaborar insumos de calidad (por ejemplo machimbre o tableros

alistonados) para la construcción y para el polo mueblero de Caimancito. Asimismo, dispondrá

de una sala de afilado tanto para uso propio como para formar operarios. Además, está

prevista la compra de un vehículo para que los técnicos del centro puedan asistir a las

empresas en las tareas de afilado y mantenimiento.

La iniciativa servirá como centro demostrativo y de capacitación práctica para operarios y

técnicos de MIPyMES zonales, en afilado, corte, mantenimiento, secado, seguridad en el

trabajo, y para impartir cursos de gestión empresarial.

El Plan Nacional de Diseño, trabaja en la generación de planes de acción, con impacto

regional, que permitan el desarrollo por zona y cadena de valor de la industria local. El Plan

nacional de Diseño, en conjunto con el Programa de Sistemas Productivos Locales (SEPYME),

ha desarrollado un proyecto en Caimancito (Jujuy) durante los años 2012-2013 que contribuye

a potenciar la industria local del mueble. El programa trabajó con la cooperativa de carpinteros

de Caimancito (COOTRAM) en la incorporación de equipamiento, la mejora de las instalaciones

y la capacitación de los recursos humanos. Se diseñó un nuevo sistema de mobiliario (Nobles

der Caimán) con nuevas estrategias de comunicación y comercialización.

Por otra parte, a través del Componente 2, del proyecto Plantaciones Forestales Sustentables,

financiado por el BIRF e implementado por la UCAR, se ha formulado un Proyecto Piloto para

el desarrollo forestal sustentable para la localidad de San Pedro de Jujuy. En ese marco, se

está llevando adelante la licitación para la adquisición de invernáculos, destinados a la puesta

en marcha de un vivero forestal para la producción de plantines de especies nativas y exóticas,

teniendo en cuenta que resulta imprescindible contar con material de propagación de calidad.

En otro orden, el PROSAP está gestionado la segunda etapa del Proyecto de Fortalecimiento

del Programa Provincial de Manejo del Fuego, que busca disminuir sensiblemente las

consecuencias negativas de los incendios forestales que ocurren en la provincia de Jujuy y que

afectan a decenas de miles de hectáreas cada año. El proyecto propone tres componentes a

desarrollarse simultáneamente: componente de mejora de la capacidad operativa,

componente de Capacitación y Difusión y sistema de monitoreo de las causas y las

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 34

consecuencias de los incendios. La puesta en marcha de este proyecto generará nuevos

puestos de trabajo en las bases de operaciones que se instalen.

El componente de mejora de la capacidad operativa de la Brigada de Incendios Forestales se

orienta a fortalecer la capacidad operativa de la brigada, tanto mediante la adquisición de

equipamiento complementario como de la incorporación de personal que permita articular

una respuesta rápida a los múltiples focos que suelen ocurrir simultáneamente en la provincia

en la época seca.

6 Capacidades en investigación y educación

Las capacidades regionales en relación con la producción forestal están dadas por la

identificación y cuantificación de grupos de investigación que trabajan en el tema, centros o

instituciones cuyas líneas de investigación están aplicadas a las ciencias forestales y programas

de formación en pregrado y postgrado que configuran la oferta educativa regional.

En el NOA, hay 3 facultades de universidades públicas que tienen carreras de formación afines

a la Ingeniería forestal, sin embargo los contenidos forestales también se tratan en el currículo

y planes de estudio de otras carreras, como Ing. Agronómica, Recursos Naturales, Ciencias

Ambientales. La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, en la carrera

de Ingeniería Agronómica incluye la materia de Dasonomía. La Facultad de Ciencias Naturales

Universidad Nacional de Salta ofrece la carrera en Ing. en Recursos Naturales y Medio

Ambiente. La Universidad Nacional de Tucumán, tampoco tiene la carrera de grado pero

dentro la carrera de Ingeniería Agronómica incluye la materia de Dasonomía.

Por otro lado existen algunas escuelas técnicas con propósito de formar mandos medios

capacitados en el sector forestal, destaca la Tecnicatura en Ciencias Forestales en la Sede Orán

de la Universidad Nacional de Salta y la Tecnicatura superior en Gestión de la Producción

Agropecuaria con Orientación en Manejo Sustentable Agropecuario Forestal, que se dicta en el

Instituto de Formación Superior Nº 6 con sede en Perico.

Actualmente están en desarrollo los siguientes proyectos de investigación forestal:

1. Proyectos de Investigación Aplicada (PIA). Componente Plantaciones Forestales Sustentables (Proyecto MSRN BIRF LN 7520 AR del Ministerio Agricultura, Ganadería y Pesca). La convocatoria a Proyectos de Investigación Aplicada tiene como objetivo desarrollar conocimientos y tecnología aplicados a la producción sustentable de madera de calidad, otras producciones asociadas y servicios ambientales provenientes de plantaciones forestales. Los PIA desarrollados son los siguientes:

o Innovación y transferencia, de tecnología aplicada en plantaciones forestales en

macizo de Pterogyne nitens (tipa colorada) destinada a madera de calidad. -

Universidad Nacional de Jujuy Investigador: Cristian Ariel Humano.

o Determinación de áreas potenciales de forestación con cedro en el NOA mediante el

uso de SIG.- Universidad Nacional de Santiago del Estero Investigador: Hugo Raúl

Zerda.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 35

o Identificación y Cuantificación de la Aptitud Forestal de la Región Yungas de Salta y

Jujuy para la implantación de Toona ciliata. Estación Experimental de Cultivos

Tropicales Yuto – INT. Investigador: José Minetti

- Macro y micropropagación del cedro australiano (Toona ciliata M. Roemer). Estación

Experimental de Cultivos Tropicales Yuto - INTA Investigador: Christian Gabriel

Tarnowski

2. Programa de investigación aplicada en sanidad forestal para el bosque de cultivo (SAFO)

Componente Plantaciones Forestales Sustentables, Proyecto MSRN BIRF LN 7520 AR del

Ministerio Agricultura, Ganadería y Pesca. El Programa de Investigación Aplicada en Sanidad

Forestal para el Bosque de Cultivo tiene como objetivo central mejorar el estado sanitario de

los bosques de cultivo en la Argentina. Mediante proyectos de investigación específicos el

Programa busca, por un lado, iniciar estudios que procuren en el corto plazo soluciones

científicamente sólidas y ambientalmente sustentables a problemas sanitarios corrientes y

potenciales y, por otro lado, consolidar las capacidades en términos de recursos humanos

especializados en la temática. Los PIA desarrollados son los siguientes:

o Estudio de la dinámica poblacional y alternativas de manejo de Hypsipyla grandella

Zéller (Lepidoptera, Piralydae), en plantaciones de Cedrela balansae en el norte de

Salta. - Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).

Investigador: Dr. Lucio Ricardo Malizia.

3. Programa de Domesticación de Especies Nativas, desarrollado por el INTA con sede en la

EEA Famaillá. Este programa de investigación tiene como objetivo principal generar el

conocimiento y la tecnología necesarios para introducir exitosamente al cultivo especies

forestales nativas y para mantener la diversidad genética de sus bosques, con el objeto de

incrementar la producción de madera de calidad del país, recuperar ecosistemas boscosos

degradados y mantener su función productiva y de servicios.

7 Cambio Climático y plantaciones forestales

El rol de los sistemas forestales en la mitigación y amortiguación del cambio climático es un

aspecto central a considerar en un planeamiento y diseño estratégico, que excede el marco

habitual de la producción o la protección forestal.

En la Segunda Comunicación Nacional (SCN) del Gobierno de la República Argentina (2007) a la

Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC) se identifican cambios importantes de algunas tendencias de las variables

climáticas, en comparación con lo observado históricamente y se consigna que “Las

proyecciones del clima para este siglo en la Argentina resultan preocupantes”. En los

escenarios climáticos basados en todos los modelos se prevé un aumento de la temperatura,

más pronunciado en el norte del país y superior al incremento previsto de las precipitaciones,

lo que acentuaría el estrés hídrico en algunas regiones y provocaría un retroceso generalizado

de los glaciares cordilleranos, entre otros impactos previstos (La economía del cambio

climático en la Argentina, 2014).

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 36

En la SCN se indicaba también que en la Argentina los mayores impactos del cambio climático

son los relativos a la variación interanual de las precipitaciones, que afectan

considerablemente a la producción agropecuaria en períodos de sequía. Otro de los impactos

importantes, aunque menos acentuado, son las intensas precipitaciones que generan

excedentes hídricos, causan inundaciones de campos productivos, y tienen efectos dañinos

para la infraestructura, la seguridad y la salud de las poblaciones urbanas (La economía del

Cambio Climático en la Argentina, 2014).

En el documento de La Economía del Cambio Climático en la Argentina que responde a una

iniciativa de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe

(CEPAL) elaborado en 2014, se tomó en consideración una serie de medidas para la reducción

de gases efecto invernadero (GEI) como medidas de mitigación al cambio climático. Para el

sector forestal se propone:

o Captura de CO2 mediante plantaciones para destinos energéticos, uso de la madera,

producción de fibra o bien para otros fines no necesariamente definidos a priori. Se

desarrolló un plan de plantaciones basado en la forestación de 5.000 ha anuales de

monte mixto, en todos los años del período 2010-2100.

o Reducción paulatina del desmonte de los montes nativos, mediante la implementación

de medidas en virtud de las cuales se evite y prohíba el desmonte hasta la eliminación

total de la práctica. Para que esta política resulte eficaz, es muy probable que se deba

recurrir a las medidas previstas en el programa de las Naciones Unidas de reducción de

las emisiones debidas a la deforestación y a la degradación forestal (REDD+).

El sector presenta perspectivas de desarrollo de tecnologías para la generación de energías

renovables, que permiten reemplazar combustibles fósiles por aquellos, sólidos o líquidos,

derivados de la madera. En la actualidad varias empresas producen pellets, a partir de los

residuos de aserraderos, que tienen como principal destino la exportación a Europa. A su vez,

se estima que en unos 5-10 años la generación de combustibles líquidos a partir de materiales

ligno-celulósicos será una alternativa posible, competitiva y con mayor eficiencia energética

que el resto de los biocombustibles.

La estrategia de REDD+ tiene por objetivo específicamente abordar las causas de la

deforestación y degradación, mejorar los reservorios de carbono de los bosques, así como para

superar los problemas que llevaron a los malos resultados de los programas de conservación

en el pasado.

Se identificaron algunas de las causas indirectas y subyacentes a nivel nacional que facilitan la

deforestación y degradación de bosques nativos, estas son: avance de la frontera

agropecuaria, incendios forestales, ganadería bajo monte, sobreexplotación de los recursos

forestales.

El número y el impacto de los incendios aumentaron en los últimos años debido a la alta

demanda de tierras y desmonte de tierras para agricultura y ganadería. Las medidas son

insuficientes y es necesario prever un fortalecimiento continuo del programa, facilitando la

incorporación de herramientas tecnológicas y potenciar su capacidad de vigilar, prevenir y

gestionar las quemas e incendios forestales. Una de las actividades estratégicas potenciales

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 37

para REDD+ consistiría en el fortalecimiento de los planes de lucha contra incendios forestales,

con la creación de nuevas capacidades y mecanismos de control eficientes para le región.

Otra de las actividades estratégicas potenciales para REDD+, que tienen una implicacia en el

sector forestal del NOA, sería el Programa de incentivos para el aumento de los reservorios

carbono y el manejo de bosques degradados, en este caso una de las actividades vinculadas

sería desarrollar los enriquecimientos forestales.

Entre las propuestas eco-regionales específicas elaboradas para la Estrategia REDD+ Argentina,

se encuentra para la eco-región de Yungas:

a) Promover el manejo sostenible de los bosques.

b) Desarrollar plantaciones forestales nativas.

c) Incorporar actividades de conservación en los planes de desarrollo de infraestructura.

c) Establecer incentivos para la conservación del suelo y la agricultura sostenible

La existencia de un mercado de carbono crea un entorno favorable para incentivar las

inversiones vinculadas al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). El Fondo Argentino de

Carbono es una iniciativa impulsada por el gobierno nacional tendiente a facilitar el desarrollo

de nuevos proyectos de inversión en la Argentina. Mediante su implementación se potencia la

utilización del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) establecido por el Protocolo de

Kyoto.

8 Bibliografía

- Balducci, E., Badinier C. Evaluación de la riqueza forestal y su potencial para el

desarrollo de la foresto-industrial de la provincia de Salta. Consejo Federal de

Inversiones.2011

- CEPAL. La economía del cambio climático en la Argentina. Primera aproximación. 2014

- Cosimi Luis. Estimación de consumo de productos forestales y aserrados externos de la

provincia de Jujuy. Informe 2011

- Cosimi, Luis. Centro de formación y servicios foresto industriales. Programa de la

Micro-Región San Pedro y La Esperanza. Informe inédito 2014.

- Dirección Producción Forestal. Ministerio Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.

Antecedentes de Enriquecimiento en la región Selva Tucumano Boliviana, 2012

- Entrocassi Juan Sebastian. Informe Final de Caracterización y Diagnóstico de la Brigada

Provincial de Manejo del Fuego de la Provincia de Jujuy - “Proyecto para el

Fortalecimiento de la Capacidad Operativa del Servicio Provincial de Manejo del Fuego

de la Provincia de Jujuy” Informe inédito, 2014

- INTA, EEA Famaillá, Boletín Sector Foresto-Maderero del NOA - N° 1 2014

- Mac Donagh, Patricio. Informe de Consultoría Proyecto Alto Bermejo. Fundación

ProYungas, 2007

- Mattenet, Mauricio. Diagnóstico y Propuestas para el Desarrollo Productivo del Sector-

Foresto Industrial del Municipio de Tartagal. 2009

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 38

- Minetti, José, Bessonart S., Balducci E. La actividad forestal en la Selva Pedemontana

del norte de Salta. En "Selva Pedemontana de las Yungas. Historia natural, ecología y

manejo de un ecosistema en peligro" pp. 367-385. Ediciones del Subtrópico. Diciembre

de 2009.

- Ministerio Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Plan Estratégico

Agroalimentario y Agroindustrial participativo y federal 2010-2016

- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Subsecretaría de Políticas

en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. ARGENTINA

INNOVADORA 2020PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION. Mesa

de Implementación “Producción y Procesamiento de Recursos Forestales”.

Documento de Referencia, 2013.

- Ministerio de la Producción de la Provincia de Jujuy. Plan Estratégico Productivo de

Jujuy 2011 – 2020. Ed. Gabriela Tijman. Jujuy; Argentina. 471 pp.

- Programa de Competitividad del Norte Grande (BID 2005/OC-AR). Plan de

Competitividad del COP Foresto-industrial Jujuy y Salta. Informe Final 2012

- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Estrategia REDD+

Argentina. 2014

- Ugarriza, Sergio. Estructura y Funciones de Mercado de Productos Forestales de Salta.

Universidad Católica de Salta. 2002

- Unidad del Cambio Rural. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Proyecto de Fortalecimiento Productivo para San Pedro y La Esperanza. 2013

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 39

C DETERMINACION DE LOS IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL

INTENSIVA SOBRE EL MEDIOMABIENTE

El trabajo realizado para identificar los impactos de la actividad forestal intensiva sobre el

medioambiente (biodiversidad, suelos, agua, etc.) fue, primero, recopilar un máximo de

información existente en el NOA, pero también en otras regiones donde la forestación está

mucho más desarrollada y avanzada, como en el NEA, en el Centro y en Patagonia.

En base a la información recopilada se realizará un taller (previsto para el 22 de septiembre de

2014) con diferentes actores vinculados a la actividad, tanto productores como gobiernos,

universidades, institutos de investigación, ONG ambientales, técnicos, etc., donde se

presentarán los resultados de la recopilación y se discutirán las conclusiones que resaltaron de

los diferentes estudios realizados y se identificarán los impactos potenciales a ser

contemplados en la EAE NOA.

1. Conceptos

PRINCIPIO: Ley o regla fundamental, que sirve de base para la acción, y que expresa una forma

de objetivo o actitud en relación con la función del ecosistema forestal y los aspectos

pertinentes del sistema social relacionado.

Los principios tienen el carácter de un objetivo o postura concerniente a la función del

ecosistema forestal o concerniente a un aspecto relevante del sistema social que

interactúa con el ecosistema.

Los principios son elementos explícitos de una meta, por ejemplo, la gestión forestal

sostenible o bosques bien manejados.

CRITERIO: Categoría de condiciones o procesos por medio de los cuales se puede evaluar la

gestión sostenible de los bosques. El criterio nos dice qué aspecto del bosque es importante.

Una situación o un aspecto dentro del proceso dinámico del ecosistema forestal o una situación del sistema social que interactúa

La función de los criterios es hacer explícita cuál es la implicación práctica de un principio, a través de traducir el principio en una situación deseada o dinámicas del ecosistema o del sistema social que interactúa con este.

La evaluación de un criterio debe permitir dar un veredicto en cuanto al grado de conformidad con una situación definida

INDICADOR: Variable cuantitativa o cualitativa que puede ser medida o descripta y cuando se

observa periódicamente demuestra tendencia.

Indicador cualitativo: expresado como una situación, un objetivo o un proceso que se mide en términos de “bueno, malo, suficiente, Si o No, etc. “

Indicador cuantitativo: expresado y medido en términos de “monto, números, volúmenes, porcentajes etc. “

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 40

VERIFICADOR: Fuente potencial de información o evidencia que permite al auditor evaluar el

cumplimiento del indicador.

2. Bibliografía consultada

A continuación se detalla la bibliografía consultada relacionada con los impactos y las especies

que se pueden ver afectadas por las plantaciones forestales en Argentina agrupadas por NEA y

PATAGONIA, CENTRO, NOA, SUELO y AGUA. Además integramos algunos trabajos llevados a

cabo principalmente en la región del Sur de Brasil e información complementaria. Se

presentan los principales resultados de cada estudio contemplado.

2.1 Impacto de las plantaciones forestales en el NEA y Patagonia

Zurita, G. A.; Bellocq, M. I. (2007) Pérdida y fragmentación de la Selva Paranaense: efectos

sobre las aves rapaces diurnas. Hornero 022 (02): 141-147.

Las aves rapaces constituyen un grupo que reúne algunas de estas condiciones, requieren

grandes extensiones de hábitat y presentan una baja densidad poblacional. Han sido

repetidamente consideradas como un grupo sensible a la modificación y a la fragmentación de

los ambientes naturales.

A pesar de su importancia en términos de riqueza de especies y grado de amenaza, ningún

estudio ha reportado los efectos de la pérdida y la fragmentación de la Selva Paranaense sobre

las aves rapaces a escala regional. En este marco, el objetivo de este trabajo fue estudiar la

respuesta de un grupo de aves rapaces diurnas a la pérdida y la fragmentación de la Selva

Paranaense.

En los muestreos se incluyeron áreas protegidas en Argentina (Parque Nacional Iguazú,

parques provinciales Urugua-í y H. Foerster, entre otros) y Paraguay (Reserva Natural

Mbaracayu y Reserva Privada Morombí), selva en fragmentos fuera de las áreas protegidas y

los usos de la tierra más relevantes en la región (forestaciones de pino y araucaria, cultivos

perennes y anuales y potreros para ganado).

La pérdida y la fragmentación de la selva afectaron a la comunidad de aves rapaces diurnas en

la Selva Paranaense. Cerca del 35% de las especies fueron afectadas por este proceso.

Cinco especies se vieron afectadas por el reemplazo y la fragmentación de la selva. El Jote Real,

el Halcón Negro Chico, el Halcón Montés Chico (Micrastur ruficollis) y el Halcón Montés Grande

(Micrastur semitorquatus) solo estuvieron presentes en paisajes con una cobertura de selva

mayor al 60%, lo cual indica una alta sensibilidad a la deforestación y la fragmentación. Otros

estudios en selvas de América del Sur identificaron al Halcón Montés Chico y al Halcón Montés

Grande como especies muy sensibles y con baja capacidad para atravesar matrices humanas

(Thiollay 1989, Renjifo 1999, Ribon et al. 2003, dos Anjos 2006). Asimismo, el Jote Real

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 41

requiere grandes áreas de selva continua y es poco abundante en zonas fragmentadas de selva

(Jullien y Thiollay 1996, Loures-Ribeiro y dos Anjos 2006). Las especies que no fueron afectadas

por la fragmentación se caracterizan por tener, en general, una amplia área de distribución y

por utilizar diferentes tipos de ambientes, incluyendo bosques abiertos y sabanas. Este parece

ser el caso de la Lechucita Vizcachera y del Halconcito Colorado, especies típicas de sabanas,

pastizales y bosques abiertos, en el cual el reemplazo de la selva original por ambientes

abiertos facilitó su expansión.

La baja capacidad de las rapaces de selva para utilizar las matrices humanas, en comparación

con la de especies de ecosistemas templados, sería uno de los factores que determinan la alta

sensibilidad de estos ensambles. La conservación de las rapaces en la Selva Paranaense,

particularmente las especies muy asociadas a la selva, implica el mantenimiento de grandes

superficies continuas de selva o de grandes fragmentos conectados por corredores.

Conversion of the Atlantic Forest into native and exotic tree plantations: Effects on bird

communities from the local and regional perspectives G.A. Zurita, N. Rey, D.M. Varela, M.

Villagra, M.I. Bellocq. Forest Ecology and Management 235 (2006) 164–173.

Examinamos los efectos de la sustitución de la Mata Atlántica nativa por plantaciones de

coníferas (araucarias y pinos) en las comunidades de aves. Específicamente, comparamos la

riqueza de especies de aves y composición de la comunidad entre los bosques nativos,

plantaciones de pinos y plantaciones de Araucaria.

El área de estudio comprende un mosaico de bosque nativo continua en las áreas protegidas,

los pequeños fragmentos de bosque nativo, plantaciones comerciales de pino y la Araucaria

nativa, pequeñas granjas, y las áreas cultivadas de el árbol nativo” la yerba mate”.

Vegetación: Los bosques nativos se asociaron a una mayor cubierta de estrato medio bajo y

estratos arbóreos y complejidad vertical, mientras que las plantaciones se asociaron a la

cobertura de dosel alto.

El índice de diversidad y el número de especies observadas fueron más altos en los bosques

nativos que en las plantaciones de árboles tanto a escala local como regional. El índice de

similitud fue mayor entre las plantaciones de Araucaria y pino y menor entre los bosques

nativos y plantaciones.

La mayoría de las especies dependientes de los bosques se produjeron sólo en los bosques

naturales.

La disminución observada en la riqueza de aves estaba relacionada con la dependencia de

especies en hábitats forestales, donde las especies dependientes de los bosques son los más

sensibles a la sustitución de bosques naturales (Stotz et al, 1996; Sekercioglu, 2002;

Lindenmayer et al, 2003; Petit y Petit, 2003). Las comunidades de aves en las plantaciones

estaban compuestas principalmente de especies forestales generalistas y de vanguardia.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 42

Las especies de aves parecen responder a la estructura de la vegetación debido a las

plantaciones de araucarias y pinos eran estructuralmente similares, pero diferentes de bosque

nativo.

La pérdida de especies de aves, especialmente de las especies dependientes de los bosques y

amenazado, parece ser un patrón común en las plantaciones de árboles de la Mata Atlántica

en el marco del actual sistema de gestión. Sin embargo, las comunidades de aves en Araucaria,

Pino Silvestre (este estudio) y Eucalyptus (Zurita et al., Datos no publicados) plantaciones en

Argentina y Paraguay son mucho más diversas que las que se encuentran en las plantaciones

de eucalipto en Brasil (Marsden et al., 2001). Que pueden estar asociados con la cantidad de

remanente de bosque nativo, porque la presencia de bosque nativo cerca de las plantaciones

se ha encontrado para aumentar la riqueza de aves en las plantaciones de árboles (Mazurek y

Zielinski, 2004). En Argentina, las plantaciones están siendo integrados en grandes remanentes

de bosque nativo (45% de la cubierta forestal original), y las empresas forestales deben dejar

cinturones forestales ecológicos (50-100 m ancho) entre los soportes de las plantaciones.

La aplicación de algunas medidas de manejo podría incrementar el uso de las plantaciones de

árboles por las aves, especialmente las especies dependientes de los bosques, en el Bosque

Atlántico. Tales prescripciones pueden incluir la conservación de los grandes remanentes de

bosque en áreas productivas para servir como fuente de especies forestales. Es necesaria la

conservación y restauración de los cinturones forestales ecológicos para proporcionar un

hábitat adecuado para muchas especies de aves y aumentar la conectividad entre los

remanentes de bosques a escala de paisaje. La preservación de la regeneración del sotobosque

y árboles nativos dentro de las plantaciones son importantes porque proporcionan alimento y

refugio a muchas especies de aves (Geldenhuys, 1997; Duncan y Chapman, 2003; Lee et al,

2005.). También la protección de los árboles de patrimonio en los cinturones de bosques y

plantaciones es crítica para las aves de huecos dependiente (Whitford y Williams, 2002;

Mazurek y Zielinski, 2004).

Towards an ecologically-sustainable forestry in the Atlantic Forest. 2009. Carlos R. Fonseca,

Gislene Ganade, Ronei Baldissera, Carlos G. Becker, Carlos R. Boelter, Antonio D. Brescovit,

Lucas M. Campos, Tomás Fleck, Vanda S. Fonseca, Sandra M. Hartz, Fernando Joner, Marcia I.

Käffer, Ana M. Leal-Zanchet, Marcelo P. Marcelli, Alex S. Mesquita, Cláudio A. Mondin,

Claudia P. Paz, Maria V. Petry, Fabio N. Piovensan, Jair Putzke, Anamaria Stranz, Micheline

Vergara, Emerson M. Vieira. Biological Conservation 142: 1209–1219.

Se comparó el bosque natural de Araucaria con plantaciones de Araucaria, de Pino y de

Eucalyptus. En estos sitios se estudiaron la riqueza y composición de especies de pequeños

mamíferos, aves, anfibios de hojarasca, mariposas, insectos, arañas, opiliones, gusanos planos,

árboles leñosos, angiospermas epífitas, helechos epífitos, líquenes, y hongos que producen

cuerpos fructíferos.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 43

Resultados

Encontraron que un 36 % de las especies totales estuvieron exclusivamente en el bosque

natural de Araucaria, mientras que el 64 % se pudo encontrar en al menos algún monocultivo.

Los patrones de distribución de la riqueza de especies y el número de individuos de los grupos

taxonómicos mostraron que una gran biodiversidad puede ser encontrada dentro de las

plantaciones con manejo ecológico de Araucaria, Pinus y Eucaliptos. Para todas las taxas

estudiadas excepto para las angiospermas epífitas y los hongos que producen cuerpos

fructíferos, más de la mitad de las especies del bosque de Araucaria pudo ser encontrado

viviendo en un monocultivo.

Efectos de las plantaciones de pinos en el ensamble de mamíferos de Misiones.

Di Bitetti M.S., Varela D., De Angelo C., Scognamillo D., Cruz P. y Iezzi M. E. (en prensa).

Las plantaciones forestales pueden afectar la biodiversidad, pero pueden hacerlo

diferencialmente en distintos grupos taxonómicos. Los mamíferos medianos y grandes son

importantes porque intervienen en procesos ecológicos clave y porque usan el ambiente a una

escala tal que los elementos del paisaje productivo pueden afectar sus poblaciones. En

Misiones, sabemos que la accesibilidad de un lugar que puede aumentar con la modificación

del paisaje (plantaciones), tiene un efecto muy marcado en la abundancia y los patrones de

actividad de varias especies (De Angelo et al. 2011. 2013; Di Bitetti et al. 2008a, 2008b, Paviolo

et al. 2009) por lo que es necesario incluir esta variable y controlar su efecto en un análisis de

los elementos del paisaje de plantaciones forestales y sus consecuencias en la diversidad y uso

del mismo por los mamíferos.

El impacto de la producción forestal sobre el medio ambiente es especialmente sensible en

áreas reconocidas por su biodiversidad sobresaliente y donde coinciden con el hábitat de

especies en peligro y ecosistemas amenazados a nivel mundial.

Las provincias de Corrientes y Misiones, en su conjunto, presentan la mayor superficie de

bosques implantados de la Argentina con aproximadamente 800.000 ha, abarcando el 70% de

la producción a nivel nacional (Mac Donagh et al. 2009). En Misiones, entre 1973 y 2006,

fueron convertidas 180.000 hectáreas de bosque nativo en plantaciones forestales (Izquierdo

et al. 2008), en especial en la zona norte de la provincia. En la provincia de Misiones, en

particular, las plantaciones forestales ocupan un elevado porcentaje de la superficie provincial

(12,25%) y constituyen la principal actividad económica de la provincia (54% del PBI

provincial).

Las plantaciones forestales generalmente soportan menor biodiversidad alfa (puntual) cuando

se las comparan con áreas de bosques naturales, aunque presentan mayor biodiversidad si se

comparan con otros usos de la tierra intensivos como la agricultura industrial o la ganadería

(Brockerhoff et al. 2008, Pawson et al. 2008).

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 44

Es muy poco lo que se conoce sobre el efecto de algunas prácticas forestales sobre la

biodiversidad, sobre todo teniendo en cuenta que las respuestas dependen en gran medida del

contexto de paisaje y regional y del taxón bajo estudio.

La creación de áreas naturales protegidas a veces resulta insuficiente para proteger la

biodiversidad regional (Fischer et al. 2006).

La matriz de plantaciones forestales del norte de Misiones suele contener elementos del

paisaje original en forma de pequeños remanentes de bosque nativo, bosques protectores de

cursos de agua (corredores de bosque riparios) y fajas ecológicas. Parte de estos elementos

naturales dentro del paisaje productivo son regulados por la legislación de la provincia de

Misiones (Ley 3426 - Fajas Ecológicas y Bosques Protectores y Ley 854 – Protección de Bosques

Nativos). Sin embargo, no existen hasta la fecha en Misiones evaluaciones de su eficacia para

el mantenimiento de la biodiversidad regional o como elementos del paisaje que facilitan la

conectividad de las poblaciones (función de corredor biológico).

Los mamíferos son particularmente importantes porque intervienen activamente en procesos

ecológicos clave (depredación, dispersión y remoción de semillas, etc.) y porque perciben y

usan el ambiente a una escala de paisaje, en donde el rol de la matriz y los corredores en un

paisaje productivo cobran mayor relevancia. En este trabajo analizan diferentes elementos de

una plantación (estructura de la matriz, ancho de los corredores y bosques protectores,

distancia a las fuentes) y su impacto sobre la diversidad de mamíferos

Efecto del reemplazo del bosque nativo por plantaciones de pino en el ensamble de

micromamíferos de la Selva Misionera. García G.V., Di Bitetti M.S.

Para los mamíferos pequeños no voladores la estructura física del hábitat es la dimensión más

importante del nicho por la cual se segregan las especies.

Ya que el reemplazo del bosque nativo por monocultivos de pino implica la simplificación de la

estructura de la vegetación, se espera que la diversidad alfa del ensamble de micromamíferos

sea menor en estos últimos. También se espera que las plantaciones contengan especies

generalistas, estando los especialistas de selva ausentes o presentes en bajas densidades.

El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del reemplazo del bosque nativo por

plantaciones de pino (Pinus taeda) sobre la estructura del ensamble de micromamíferos (≤250

gr) de la Selva Misionera.

Conclusiones

La principal diferencia entre la selva y el pinar se encuentra en la tasa de captura, siendo

menor en el pinar. Esto podría estar indicando una relación fuente-sumidero entre la selva y el

pinar. Si bien la riqueza y la dominancia de especies son similares en ambos tipos de hábitat, la

composición de especies es diferente. Algunas especies, como E. russatus y Brucepattersonius

sp., son escasas o están ausentes en el pinar, señalando un empobrecimiento en la diversidad

del ensamble de micromamíferos del pinar respecto de la selva.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 45

Identificación de requisitos ecológicos del Carpintero Cara Canela (Dryocopus galeatus) y

otras aves asociadas con selva madura para contribuir a la restauración ecológica de la Selva

Atlántica en Misiones. En ejecución actualmente.

En la mayoría de las comunidades de aves de bosque, se encuentran especies especialistas que

son indicadoras de la calidad del hábitat (Mikusinski et al. 2001, Roberge y Angelstam 2006).

En la Selva Atlántica de Misiones, se encuentran tres especies de aves asociadas a sitios de

selva de edad madura: el Macuco (Tinamus solitarius), la Yacutinga (Pipile jacutinga) y el

Carpintero Cara Canela (Dryocopus galeatus) (Bodrati y Cockle 2006). Si bien el Carpintero Cara

Canela no es perseguido por cazadores furtivos, el Macuco y la Yacutinga si lo son, lo que

significa que la correlación en densidad de estos últimos con la edad de la selva puede ser

indicativa no únicamente de la estructura de la selva, sino también de la presión de caza. Al

igual que otros carpinteros especializados en bosques de edad madura en otras partes del

mundo, la mayor densidad de D.galeatus en selva de edad madura probablemente se deba a

su dependencia con elementos estructurales de dicho hábitat que la especie utilizaría para

alimentarse o anidar (Lammertink et al. 2011, 2012). Los carpinteros especializados en

bosques de edad madura como D. galeatus son típicamente utilizados como “especie

paraguas”, ya que cuando sus requerimientos ecológicos son satisfechos en un área dada, un

conjunto importante de la biodiversidad forestal también estará amparada en este sitio

(Martikainen et al. 1998, Mikusinski et al. 2001, Drever et al. 2008).

(Dryocopus galeatus) es un carpintero escaso y endémico de la Selva Atlántica. Habita

principalmente las selvas en buen estado de conservación donde encuentra muchos árboles

viejos. Su área de distribución abarca el este de Paraguay y el sur de Brasil pero las

poblaciones más importantes están en las selvas serranas de Misiones, sobre todo en los

departamentos de San Pedro y Guaraní. Es una especie amenazada a nivel global con estatus

Vulnerable. Es muy poco lo que se conoce sobre varios aspectos de su historia de vida, y por

eso investigamos la ecología del carpintero cara canela para descubrir qué especies de árboles,

y en qué condiciones, utiliza para forrajear, anidar y pernoctar, y qué tamaño tienen las áreas

de sus territorios. Basándonos en estos datos haremos recomendaciones para mejorar las

condiciones de este carpintero en selvas con historia, o manejo actual, de extracción de

madera.

Resultados

Entre los resultados preliminares de la investigación encontramos que el carpintero cara

canela excava sus nidos en ramas o troncos recientemente muertos de laureles del

género Nectandra, y para pernoctar utiliza huecos naturales creados por largos procesos de

degradación en árboles viejos.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN SISTEMAS PRODUCTIVOS. FORESTACIONES DEL

NOROESTE DE LA PATAGONIA. Verónica Rush, Alejandro Vila y Beatriz Marqués. 2008.

Efecto de las plantaciones Forestales.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 46

Algunas especies de aves insectívoras de suelo, en general asociadas a los bosques nativos y

consideradas especialistas, como el chucao (Scelorchilus rubecula), dependen fuertemente de

la presencia del sotobosque, independientemente de la composición de sp. del estrato

arbóreo. Por ello esta sp. también se encuentra en plantaciones de sp. exóticas cuya cobertura

arbórea no es excesivamente densa y que han mantenido el sotobosque original. Las especies

de aves más frecuentemente en estas plantaciones son nativas, como el fio fio (Elaenia

albiceps), el rayadito (Aphrastura spinicaudata), el cachudito pico negro (Anairetes parulus), el

comesebo andino (Phrygilus patagonicus), la ratona común (Troglodytes aedon) y el zorzal

patagónico (Turdus falcklandi). Los bosques ralos, con coberturas menores al 80 % y con

remanentes del sotobosque original presentan, a su vez, mayor riqueza de aves que las

plantaciones densas.

Otro impacto producido por las plantaciones de exóticas se relaciona con los ciclos de corta,

que son menores que en los bosques nativos (35-40 vs 90-120), no generándose sistemas

boscosos maduros y sobremaduros que se caracterizan por tener biodiversidad particular

asociada. A nivel mundial se reconoce que la biodiversidad en plantaciones forestales varía con

la edad de la plantación, la cobertura arbórea y, por ende, con las distancias de plantación, los

niveles de poda y raleo, la especie forestal, la duración de la rotación, la retención de la

madera muerta en el piso del bosque y características de la plantación a escala de paisaje,

como así también el tamaño del rodal y la distancia a los bosques maduros.

USO DE HABITAT DE CUATRO CARNIVOROS TERRESTRES EN EL SUR DE CHILE. 2009. Alfredo

Zuñiga, Andrés Muñoz-Pedreros y André Fierro. Gayana 73:200-210.

Estos autores encontraron que en un ambiente fragmentado del Sur de Chile, un uso selectivo

del Puma Puma concolor, Hurón menor Galictis cuja, y Zorro gris Lycalopex griseus de las

plantaciones forestales exóticas con un sotobosque de vegetación nativa desarrollado.

Las fecas de P. concolor, G. cuja y L. griseus fueron encontradas en mayor proporción en

plantaciones de P. radiata, ambientes que se han descrito como fuente de importantes presas

(ej. Lagomorfos, roedores, marsupiales).

Galictis cuja presenta una marcada preferencia por plantaciones forestales fragmentadas,

donde los lagomorfos, uno de sus principales ítemes dietarios en el área de estudio.

Debe tenerse en cuenta que las plantaciones de pino insigne son hábitats ocupados por los

carnívoros descritos cuando estos arreglos silvícolas no han cerrado su dosel, por lo que

permiten la existencia de un sotobosque (matorral) que ofrece alimento y refugio tanto para

los depredadores como para las presas

Hacia el desarrollo de un bosque sustentable en Patagonia: Verdades y mitos de los impactos

ambientales de las plantaciones de coníferas. Gyenge J.E., M.E. Fernández, V. Rush, M.M.

Sarasola, T.M. Schlichter. 2010.

Las plantaciones pueden ser benéficas para algunas especies nativas, por ejemplo en Canadá

en una plantación de pino abandonada permitió el establecimiento de una especie de árbol

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 47

tolerante a la sombra. En lugares donde el sistema se modificó como pastura, las plantaciones

pueden servir para dar conectividad a los parches de bosque nativo con áreas transformadas.

Lo que se propone es que las plantaciones no son grandes desiertos sino que son nuevos tipos

de hábitat. El uso que le den a este nuevo hábitat depende de la edad de la forestación, del

manejo (cantidad de herbicida usado, preparación del suelo etc.) y de la especie plantada y

otros factores a gran escala como: la distancia al bosque nativo).

Los cambios en la cobertura pueden cambiar la riqueza de especies dependiendo el tipo de

reemplazo que se dé y de las plantas que se consideren. Algunas especies pueden por el

contrario incrementar su abundancia por ejemplo F. pallescens (pasto) se ve beneficiado por el

efecto de la sombra ya que reduce la demanda de agua. Otras por lo tanto se ven reducidas.

En conclusión las plantaciones incluyen zonas de pastoreo y crean microclimas que son menos

demandantes de agua estos dos factores permiten la restauración de elementos del sistema

original. Por otro lado la presencia de estos elementos sumado a la cobertura moderada puede

contribuir a controlar la erosión.

La estructura vertical de las plantaciones también influencia la comunidad de aves. Cuando las

plantaciones se establecen en lugares de estepa por ejemplo, la comunidad de aves cambia

pero se mantiene la abundancia y riqueza, sin embargo cuando la plantación se establece en

un lugar de bosque los cambios no son muy significativos. Otras actividades como la tala y la

ganadería producen cambios muy grandes. Manteniendo componentes de la estructura

original se puede conservar la comunidad de aves original.

Los cambios en la comunidad de artrópodos son también llamativos. Entre otros cambios, se

reducen órdenes típicos de estepas como los Solifugae (Araneidos que no hacen tela) y en los

bosques densos se incrementan chinches (Hemyptera) y cascarudos (Coleoptera caminadores

–en trampas pitfall-). Se observa también la dominancia de hormigas en cortafuegos, familia

apta para aprovechar los recursos disponibles en ambientes perturbados. Resalta la

disminución abrupta de dípteros (moscas) y lepidopteros (mariposas) e himenópteros (avispas)

dentro de los bosques. Posiblemente la reducción de las temperaturas diurnas dentro del

bosque estarían actuando como limitantes para la supervivencia de estos grupos (que poseen

baja capacidad de retener energía en su masa corporal pero altos requerimientos de energía)

reduciendo posiblemente procesos como la polinización entomófila y el parasitoidismo. En

cuanto a los carnívoros prefieren hábitats con buena cobertura, cercanos a parches de bosque

nativo y lejano a caminos.

Existe un consenso acerca de que la conservación de la biodiversidad en regiones en las que se

instalan sistemas productivos como cultivos o plantaciones se debería implementar a nivel de

paisaje, planificando corredores entre áreas de vegetación “natural” que permita el tránsito de

fauna y dispersión de flora. Por otro lado, es necesario destacar que las plantaciones se

realizan reemplazando, en la mayoría de los casos, ecosistemas que están lejos de su condición

prístina. Sin embargo, para planificar y diseñar el paisaje necesario para la conservación de la

biodiversidad, es necesario conocer los impactos que las plantaciones producen a nivel de

rodal y por ello el presente estudio se concentró en esa escala.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 48

Como conclusión: Una plantación puede proveer de hábitat a una gran cantidad de especies y

sus características varían de acuerdo al manejo y al paisaje en que ocurra la forestación. Otro

aspecto importante que puede amenazar la biodiversidad es el riesgo de invasión por parte de

especies introducidas como coníferas. En Patagonia se concluye que las plantaciones haciendo

el balance entre los impactos producidos por las plantaciones son mayores los positivos que se

producen a nivel social y económico que ambiental. Sin embargo no se desconoce que pueden

existir ciertos impactos negativos potenciales que dependerán de la situación particular de

manejo de cada plantación.

Effects of pine silviculture on the ant assemblages (Hymenoptera: Formicidae) of the

Patagonian steppe J. Corley a, P. Sackmann, V. Rusch, J. Bettinelli, J. Paritsis. Forest Ecology

and Management 222 (2006) 162–166.

En este trabajo estudiaron la abundancia y riqueza de especies de hormigas en plantaciones de

pino y en estepa. Y encontraron que las hormigas son altamente sensibles a las plantaciones

de pino, mostrando que la abundancia dentro de las plantaciones es baja y la riqueza y

composición de especies se ve empobrecida. Sin embargo las plantaciones abiertas sostienen

un ensamblaje de hormigas más parecido al nativo ya que en estas situaciones crece

vegetación nativa. Con lo que sugerimos que el diseño de una plantación abierta favorecerá al

ensamble nativo de hormigas.

Influences of pine plantations on small mammal assemblages of the Patagonian forest-

steppe ecotone 2011. Mammalia 75: 249–255. M. V. Lantschner, V. Rusch y J. P. Hayes.

En este estudio compararon el ensamblaje de pequeños mamíferos en plantaciones, en

vegetación nativa dedicada a pastoreo de ganado y en cortafuegos para evaluar su papel como

corredores biológicos. Encontraron que hay poca abundancia y pocas especies en las

plantaciones al igual que en los cortafuegos en comparación con a vegetación nativa. Esto

sugiere que los cortafuegos no funcionan efectivamente como corredores para la

biodiversidad. Estos impactos negativos en la biodiversidad pueden estar asociados a la

pérdida del sotobosque y disminución en la riqueza de plantas. Por lo tanto se sugiere que un

manejo de plantaciones donde se mantenga parte de la cobertura del sotobosque es

fundamental para la presencia de los pequeños mamíferos.

Do exotic pine plantations favour the spread of invasive herbivorous mammals in Patagonia?

2012. M. V. Lantschner, V. Rusch y J. P. Hayes. Austral Ecology.

En este estudio analizaron la respuesta de tres mamíferos introducidos (ciervo rojo, Cervus

elaphus; cerdo, Sus scrofa; y liebre europea, Lepus europaeus) al reemplazar la vegetación

nativa por plantaciones de especies de pino exóticas en la Patagonia. Encontraron que el

ciervo rojo y el cerdo usaron frecuentemente más la vegetación exótica que la nativa. Lo cual

se asoció a la presencia de cobertura y escala del paisaje. Mientras que la liebre fue registrada

en ambos ambientes con mayor presencia en zona de cortafuegos, relacionado con la ausencia

de árboles. Estos resultados sugieren que las plantaciones pueden contribuir a la invasión de

especies exóticas y puede funcionar como una vía de dispersión de especies invasivas nuevas.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 49

Habitat use by carnivores at different spatial scales in a plantation forest landscape in

Patagonia, Argentina. 2012. M. V. Lantschner, V. Rusch y J.P. Hayes. Forest Ecology and

Management 269: 271–278.

En este estudio se evaluó el ensamblaje de mamíferos carnívoros y el uso del hábitat. Se

encontraron cuatro especies de carnívoros (Lycalopex culpaeus, Conepatus chinga, Puma

concolor, y Leopardus geoffroyi). L. culpaeus and C. chinga haciendo uso de la vegetación

nativa continua, pero también en las plantaciones densas. Además se registró en cortafuegos y

en plantaciones dispersas más que en las densas. Otras especies como L. geoffroyi nunca fue

detectada en las plantaciones. La presencia de carnívoros fue asociada a la diversidad del

sotobosque, densidad de árboles y disponibilidad de presas y la cantidad de área con

vegetación nativa a escala de paisaje. Estos resultados sugieren que el manejo y decisiones a

escala de paisaje puedan influenciar la calidad del hábitat y la biodiversidad de la región.

Bird assemblages in pine plantations replacing native ecosystems in NW Patagonia.

Estudiaron la comunidad de aves en las plantaciones con Pino y encontraron que la riqueza y

abundancia de aves no cambio significativamente en las plantaciones establecidas en la

estepa. Sin embargo la comunidad fue reemplazada por una nueva comunidad similar a la del

ecotono, mientras que disminuyo en plantaciones densas. Se concluyó que las plantaciones de

pino pueden proveer un hábitat para un número importante de especies nativas de aves y sus

características varían dependiendo de las prácticas de manejo y el contexto de paisaje donde

ocurre la forestación.

Efectos de las plantaciones de pinos en el ensamble de mamíferos de Misiones. Di Bitetti

M.S., Varela D., De Angelo C., Scognamillo D., Cruz P. y Iezzi M. E. (en prensa).

Las plantaciones forestales pueden afectar la biodiversidad, pero pueden hacerlo

diferencialmente en distintos grupos taxonómicos. Los mamíferos medianos y grandes son

importantes porque intervienen en procesos ecológicos clave y porque usan el ambiente a una

escala tal que los elementos del paisaje productivo pueden afectar sus poblaciones. En

Misiones, sabemos que la accesibilidad de un lugar (que puede aumentar con la modificación

del paisaje (plantaciones), tiene un efecto muy marcado en la abundancia y los patrones de

actividad de varias especies (De Angelo et al. 2011. 2013; Di Bitetti et al. 2008a, 2008b, Paviolo

et al. 2009) por lo que es necesario incluir esta variable y controlar su efecto en un análisis de

los elementos del paisaje de plantaciones forestales y sus consecuencias en la diversidad y uso

del mismo por los mamíferos.

PUBLICACIONES DE BRASIL:

Bocchiglieri, A.; Marcelo L. Reis; Juliana B. Campos; Ludmilla B. Dias; Roberta M. Holmes y A.

F. Mendonça. Caracterización de la fauna de pequeños mamíferos en un área del Cerrado de

Brasil Central. XXI Jornadas Argentinas de Mastozoología. 6 al 9 de noviembre de 2007. Tafí

del Valle – Tucumán, Argentina.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 50

La presencia de sotobosque en las forestaciones favorece la biodiversidad, en Brasil las

plantaciones con presencia de un significante sotobosque aumentaron la riqueza de medianos

y grandes mamíferos (Bocchiglieri 2007).

Volpato, G.H., V.M. Prado, y L. dos Anjos. 2010. What can tree plantations do for forest birds

in fragmented forest landscapes? A case study in southern Brazil. Forest Ecology and

Management 260:1156-1163.

El uso de plantaciones y su distancia de penetración es variable dependiendo del taxón

analizado y la edad; en aves las especies de bosque penetran un máximo de 100 m en

plantaciones jóvenes, en plantaciones maduras la distancia se extiende hasta los 300-400 m en

las plantaciones maduras. En estercoleros, la distancia en plantaciones recientes es menor a 50

m y alrededor de 150-200 m en plantaciones maduras. A partir de las investigaciones con aves

y estercoleros se proponen: Incrementar la edad de corta, mantener remanentes de bosque

nativo cercanos a las plantaciones, de manera que actúen como fuente de individuos que las

colonizan, mantener los raleos para favorecer el desarrollo del sotobosque y a escala de

paisaje, mantener la cobertura de bosque por encima de los valores umbral (20-30%).

Si bien la mayoría de estos estudios encontraron una pérdida de especies nativas especialistas

en las plantaciones, cuando se comparan las plantaciones con otros usos de la tierra más

intensivos (como cultivos anuales, potreros, etc.), las plantaciones fueron el ambiente más

apto para la fauna nativa.

Zurita, G.A. y Bellocq, M.I. 2012. Bird assemblages in anthropogenic habitats: identifying a

suitability gradient for native species in the Atlantic forest. - Biotropica 412-419.

En Misiones se encontraron que las Plantaciones maduras de Araucaria y Pino, cercanas al

bosque nativo y ubicado en paisajes con cobertura intermedia-alta de bosque nativo son

frecuentemente utilizadas por la fauna nativa como aves y escarabajos estercoleros. Las

plantaciones maduras favorecieron también al grupo de los quirópteros (murciélagos), los

cuales cumplen importantes roles ecológicos como el control de plagas, la polinización y la

dispersión de semillas, observándose una mayor abundancia del murciélago de hombros

amarillos Sturnina lilium en las plantaciones maduras, mientras que la plantación de pino

joven y el bosque nativo presentaron una menor abundancia. La mayor abundancia de S. lilium

en las plantaciones maduras podría estar asociada a una mayor cobertura de Piperaceas en

estos ambientes.

Michelson A.V, Z.A Zuleta y M.I. Bellocq. 2003. Efectos del reemplazo de ambientes por

forestaciones exóticas sobre la comunidad de mamíferos en el NE de Corrientes, Argentina.

Jornadas Argentinas de Mastozoología XVIII. La Rioja 4-7 Noviembre.

Soler, Lucía; Franco S. Cáceres; Alberto Peris Campodarbe y Emma B. Casanave. 2007. Uso

del pastizal natural por Crhysocyon brachyurus en el Nordeste de Argentina. XXI Jornadas

Argentinas de Mastozoología. 6 al 9 de noviembre de 2007 Tafí del Valle – Tucumán

Argentina.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 51

Se ha encontrado que en las plantaciones de Eucalipto, parecen tener muy poco uso por parte

de la fauna nativa, sin embargo están siendo usadas por el Aguará Guazú Crysocyon brachyurus

en el Nordeste de Argentina los cuales han sido encontrados utilizando las plantaciones de

Eucaliptos maduros (Michelson et al., 2003; Soler et al., 2007).

Párrafo correspondiente a un grupo de autores.

En el bosque Atlántico, y en Misiones en particular, una serie de estudios recientes evaluaron

los efectos del reemplazo del bosque nativo por plantaciones de Pino, Araucaria y Eucaliptus,

tanto a nivel de poblaciones como comunidades y a diferentes escalas espaciales. Si bien estos

estudios encontraron una pérdida de especies nativas especialistas en las plantaciones, cuando

se comparan las plantaciones con otros usos de la tierra más intensivos (como cultivos

anuales, potreros, etc.), las plantaciones serían el ambiente más apto para la fauna nativa

(Marsden et al., 2001; Cabanne et al., 2007; Volpato et al., 2010; Zurita et al., 2006; Pietrek

yBranch, 2011; Zurita et al., 2012).

Bibliografía:

Marsden, S. J., M. Whiffin, y M. Galetti. 2001. Bird diversity and abundance in forest

fragments and Eucalyptus plantations around an Atlantic forest reserve, Brazil. Biodiversity and

Conservation 10:737-751.

Cabanne, G.S., G.A. Zurita, S.G. Seipke, y M.I. Bellocq. 2007. Range expansion, density

and conservation of the Araucaria Tit-Spinetail Leptasthenura setaria (Furnariidae) in

Argentina: the role of the araucaria Araucaria angustifolia (Araucariaceae) plantations. Bird

Conservation International 17:341-349.

Volpato, G.H., V.M. Prado, y L. dos Anjos. 2010. What can tree plantations do for forest

birds in fragmented forest landscapes? A case study in southern Brazil. Forest Ecology and

Management 260:1156-1163.

Zurita, G.A., N. Rey, D.M. Varela, M. Villagra, y M.I. Bellocq. 2006. Conversion of the

Atlantic forest into native and exotic tree plantations: effects on bird communities from the

local and regional perspectives. Forest Ecology and Management 235:164-173.

Pietrek AG, Branch LC (2011) Native plantations as an important element for

biodiversity in vanishing forested landscapes: A study of the near threatened araucaria tit

spinetail (Leptasthenura setaria, Furnariidae). Austral Ecology. 36: 109-116.

Zurita, G.A., Pe'er G., Bellocq, M.I. y Hansbauer, M.M. 2012. Edge effects and their

influence on habitat suitability calculations: a continuous approach applied to birds of the

Atlantic forest. - Journal of applied ecology 49: 503-512.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 52

2.2 Impacto de las plantaciones forestales en el Centro

García Cabrera M. S. y R. D. Quintana. USO DE CANALES DE FORESTACIÓN POR EL LOBITO DE

RIO (Lontra longicaudis) EN EL BAJO DELTA DEL PARANÁ EN RELACIÓN A SUS

CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS. SAREM. XX Jornadas Argentinas de Mastozoología,

Buenos Aires, 8 de noviembre de 2005.

El objetivo del presente estudio fue analizar las características de los canales utilizados por el

lobito en una forestación del Bajo Delta del Paraná. Esta especie presenta una marcada

preferencia por cursos de mejor calidad de agua y abundancia de presas. El estudio se

desarrolló en una forestación de sauces y álamos donde los lobitos utilizan canales empleados

para el manejo del agua. Se consideraron canales o tramos de canales usados, a aquellos en

los que se observaron animales o de signos de actividad (huellas, heces, cuevas y bajadas).

Tanto en los canales usados (N =6) como en los no usados (N =7) se estimaron distintos

parámetros físico-químicos: pH, conductividad, salinidad, temperatura, materia orgánica,

sólidos en suspensión (SS), transparencia, oxígeno disuelto (OD), profundidad, ancho y

productividad. Se compararon ambos grupos de canales mediante un análisis discriminante.

Dentro de los canales usados se analizó si eran utilizados en función de su disponibilidad a

través de una prueba de χ2 con posterior partición de la tabla a fin de detectar los canales

responsables de las diferencias globales. Las variables con mayor peso en la discriminación de

ambos grupos fueron, en orden decreciente, OD, SS, conductividad, profundidad y

transparencia (F (5,7)= 39,01; p<0,0001). La separación de ambos grupos estuvo dada por el

OD, SS y profundidad por una parte (canales usados) y conductividad y transparencia, por la

otra (canales no usados). Por otra parte, los lobitos no usaron los canales en función de su

disponibilidad (χ 2=7.9538, p<0.05). Las características de los canales usados implican mejores

condiciones para la presencia de presas potenciales para el lobito, lo que coincide con estudios

previos. A pesar de la transformación del hábitat original del lobito en las islas, estos sistemas

forestales muestran áreas aptas para la presencia de la especie, lo que resalta la importancia

para su conservación.

Lezzi M E, Fracassi N y Pereira J. Percepción y actitud de los productores del Bajo Delta del

Paraná hacia el ciervo de los pantanos: ¿Un problema para las plantaciones de Salicaceas?

XXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología. Mar del Plata 5 al 8 de noviembre de 2013.

El ciervo de los pantanos Blastocerus dichotomus, especie considerada en peligro en la

Argentina, alcanza su límite austral de distribución en el Delta del Paraná. Allí existe

descontento por parte de productores por el supuesto daño económico que ocasiona sobre las

plantaciones comerciales de sauce, álamo y mimbre. Dada esta problemática, se plantearon

dos objetivos: (1) evaluar la percepción de los productores forestales del Delta respecto del

daño provocado por los ciervos en sus plantaciones y su consecuente actitud hacia la especie,

y (2) cuantificar y caracterizar el daño provocado por los ciervos en las plantaciones. Se

realizaron 76 encuestas semi-estructuradas a propietarios y empleados que contaban con

producciones de álamo, sauce y/o mimbre. El 40,8 % de los encuestados considero que el daño

fue muy bajo (<1 % de la plantación joven) y no afectó a su economía, por lo que mostraron

actitudes positivas hacia la presencia del ciervo en sus predios. Por el contrario, el 11,3 % de

los productores considero que los daños por ciervo fueron severos (>50 %) y mostro rechazo

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 53

hacia la presencia del animal. A fin de evaluar el daño real provocado por los ciervos en las

plantaciones se relevaron 22 propiedades (transectas al azar) y se calculo el porcentaje de

plantas dañadas. En las plantaciones de sauce el daño se debió al consumo de brotes y el

porcentaje de plantas dañadas (X=7,96 %; Rango 1-21,3 %) resulto ser ´mayor que en las de

Álamo (X=1,53 %; Rango 0-8), en donde el mismo se debido al descortezamiento de los árboles

con las astas. Este nivel de daño no resultó diferente al reportado por los encuestados. Los

daños en promedio resultaron bajos aunque existieron casos puntuales con un elevado

porcentaje de plantas dañadas (que provocan un atraso en la producción) y de productores

con una alta percepción del daño.

2.3 Impacto de las plantaciones forestales en el NOA

Brown et al. Ecotrópicos. 2002.

En una reciente actualización del mapa ecorregional de la Argentina se estimó el área

transformada para cada una de ellas y se puede concluir que de las quince ecorregiones

continentales del país, el proceso de transformación de ambientes naturales en

groecosistemas está concentrado en seis ecorregiones, presentando un porcentaje de

transformación respecto a la superficie original mayor al 50%, la Selva paranaense y Pampa,

con valores intermedios el Espinal y Chaco húmedo y con valores cercanos al 10% en las

Yungas y Chaco seco. Estos datos cobran mayor importancia cuando se contrastan con la

superficie protegida que presenta una distribución desigual entre las ecorregiones, donde para

la mayoría corresponde solo al 5% de la superficie total.

MARIO S. DI BITETTI, SEBASTIÁN ALBANESI, MARÍA JOSÉ FOGUET GRIET AN ERICA CUYCKENS

AND ALEJANDRO BROWN. 2011. The Yungas Biosphere: a hot spot of cats. CATnews 54

Spring 2011.

En un área de selva pedemontana de Yungas se encontró que la presencia de corredores

dentro de las plantaciones es sumamente importante para la biodiversidad. Un estudio

realizado en los corredores riparios que atraviesan las plantaciones de caña de azúcar en las

Yungas de Jujuy mostró que los mismos eran utilizados por la mayoría de las especies

presentes en el bosque continuo con el PN Calilegua (Archivo ProYungas Junio 2010) y

principalmente lo utilizaron los felinos para desplazarse entre sectores de selva. Por otro lado

se registraron seis de las siete especies de felinos reportados para la zona, los cuales hacen un

uso diferencial del paisaje.

The effect of anthropic pressures and elevation on the large and medium-sized terrestrial

mammals of the subtropical mountain forests (Yungas) of NW Argentina. 2013. Di Bitetti

M.S., Albanesi S.A., Foguet M.J., De Angelo C., Brown A. D. Mammalian Biology 78:21–27.

En este estudio realizado en el área de Acambuco (Salta), no se encontró un efecto de las

presiones antrópicas como la proximidad a centros poblados (donde se realizan actividades

como caza, agricultura y explotación de gas), el estatus de protección del área de muestreo o

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 54

la presencia de animales domésticos sobre el ensamble de medianos y grandes mamíferos

nativos o sobre su riqueza. Sin embargo, la elevación del área muestreada si afecto

considerablemente la riqueza de mamíferos, por lo que estos resultados sugieren la

importancia que tiene la preservación de gradientes altitudinales en áreas de montaña.

Mamíferos del pedemonte de yungas de la alta cuenca del río bermejo en Argentina: una

línea de base de diversidad. Jayat J. P. y Ortiz, P. E. Mastozoología neotropical, 17(1):69-86.

Con este trabajo se reportaron 74 de las 97 especies probables de pequeños mamíferos para el

pedemonte de Yungas en el sector Norte en la Alta Cuenca del Río Bermejo, que incluye

especies nuevas, endémicas, con pocos registros y problemas de conservación. Estos

resultados son obtenidos en sitios con alta perturbación antrópica sin embargo, muestran

diferencias muy sutiles al compararse con otros sitios en buen estado de conservación como el

Parque Nacional Calilegua (Jujuy) y constituyen una línea de base para el planteamiento de

monitoreos a mediano y largo plazo.

Diagnóstico y propuestas para el desarrollo productivo del sector Foresto-Industrial del

Municipio de Tartagal. Provincial de Salta 2009. Autor: Mattenet, M. (Fundación ProYungas).

Revevamiento de biodiversidad en áreas críticas, propiedades privadas y áreas protegidas.

Archivo ProYungas Febrero 2013. Muestreo Preliminar de mamíferos utilizando cámaras

trampa en Ingenio La Providencia. ARCOR.

En las Yungas de Tucumán se encontró una riqueza de especies de mamíferos similar en las

forestaciones maduras (de más de 30 años) en comparación con el bosque Pedemontano

adyacente en un buen estado de conservación (8 sp. en Forestación vs 10 sp. en Selva)

(Archivo ProYungas Febrero 2013).

Archivo ProYungas Junio 2010. Programa de monitoreos Ambiental Ledesma SAAI. Informe

final.

La presencia de corredores dentro de las plantaciones es sumamente importante para la

biodiversidad, un estudio realizado en los corredores riparios que atraviesan las plantaciones

de caña de azúcar en las Yungas de Jujuy mostró que los mismos eran utilizados por la mayoría

de las especies presentes en el bosque continuo con el PN Calilegua (Archivo ProYungas Junio

2010) y principalmente lo utilizaron los felinos para desplazarse entre sectores de selva

Nest Selection by Cavity-nesting Birds in Subtropical Montane Forests of the Andes:

Implications for Sustainable Forest Management. Natalia Politi, Malcolm Hunter, Jr.

BIOTROPICA 41(3): 354–360 2009

En el Pedemonte las cavidades ocupadas para nidificar fueron significativamente más

frecuentes encontradas en el Palo Blanco Calycophylum multiflorun, en árboles muertos en

pie, y en árboles vivos con signos de pudrición, en cavidades excavadas, ubicadas alto por

encima del suelo, en parcelas con grandes diámetro de dbh y con pequeñas entradas de

cavidad.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 55

En el Bosque Nublado las cavidades utilizadas fueron encontradas en el Horco molle

Blepharocalyx gigantea, Pino del cerro Podocarpus parlatorei y en árboles vivos con signos de

descomposición, en cavidades escavadas, en parcelas con grandes diámetro de dbh y área

basal y con pequeñas entradas de cavidad.

Las cavidades con pequeña área de entrada y en parcelas que poseen una gran diámetro

promedio de dbh se prevé que sea más probable que se utilicen para la anidación.

Discusión

Hemos encontrado que las aves seleccionan nidos cavidad en tres escalas diferentes, en la

cavidad, árbol, y se destacan los niveles.

En este estudio, se utilizaron las cavidades excavadas por los pájaros carpinteros más

frecuentemente que lo esperado en función de su disponibilidad, destacando el papel clave

que tienen los pájaros carpinteros en la prestación de cavidades preferidos para muchas

especies (Martin et al. 2004, Cornelius et al. 2008).

En reiterados estudios, las aves que nidifican en cavidades se han asociado con los árboles más

grandes (Scott et al. 1980, Raphael & White 1984, Harestad y Keisker 1989), lo que sugiere que

los parches con grandes árboles deben conservarse durante el manejo forestal.

Este estudio pone de relieve la necesidad de desarrollar estrategias de manejo forestal basado

en al menos dos escalas; es decir, a una escala intermedia, manteniendo algunos parches sin

talar (por lo menos de 0,05 hectáreas en base a nuestro estudio) con dap promedios altos

dentro de las áreas de explotación forestal sujetas a selección tala selectiva y en una escala

más fina mediante la retención de ciertas especies de árboles.

También es importante que en las operaciones de corta de una gran mayoría de los árboles

existentes con cavidades adecuados sean retenidos, especialmente en C. multiflorum y P.

parlatorei que albergan la mayor parte de las cavidades potencialmente utilizables.

Availability of cavities for avian cavity nesters in selectively logged subtropical montane

forests of the Andes. 2010. Natalia Politi, Malcolm Hunter Jr., Luis Rivera. Forest Ecology and

Management 260:893–906.

En los sitios de piedemonte aprovechado, Calycophyllum multiflorum albergó el 60% de las

cavidades utilizables; Rhamnoides Phyllostilon y los troncos muertos en pie albergaban un

12%. En general, las cavidades potencialmente utilizables en sitios de control del piedemonte

fueron principalmente en la clase 30-50 cm de DBH, mientras que los sitios de piedemonte

aprovechado tenían muchas cavidades potencialmente utilizables en los árboles > 50 cm.

En los sitios de control del bosque nublado, se encontró un 35% de las cavidades

potencialmente utilizables en Podocarpus parlatorei, un 25% en Gigantea blepharocalyx, y

24% en los troncos muertos en pie. En los sitios de bosques aprovechados forestalmente,

Podocarpus parlatorei albergaba el 32% de las cavidades potencialmente utilizables; Ilex

Argentina 36%; y los troncos muertos en pie un 14%. Frecuencia de las cavidades

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 56

potencialmente utilizables en sitios de control del bosque nuboso aumentado con DAP de

árboles, mientras que los sitios aprovechados tuvieron muchas cavidades potencialmente

utilizables en las clases intermedias (30-70 cm).

Árboles cavidad potencialmente utilizables en ambos tratamientos de ambos tipos de bosques

tenían un DAP mayor que los árboles sin cavidad. Cavidades utilizables tuvieron una mayor

altura de los árboles en los sitios de control que en los sitios cosechados de ambos tipos de

bosque.

La probabilidad de ocurrencia de cavidades potencialmente utilizables tanto en el Pedemonte

como en el Bosque nublado aumenta con DBH en todas las especies de árboles y estado de los

árboles.

La densidad estimada de todas las cavidades fue 6,75/ha en bosques maduros, en

comparación con sólo 1,62/ha en los bosques explotados. La densidad estimada de cavidades

adecuadas para las aves que anidan (con un techo, cierta profundidad, etc.) era 2,51/ha en el

bosque maduro y 0,35/ha en los bosques explotados.

VARIACIÓN DE LA ABUNDANCIA DEL PATO DE TORRENTE (MERGANETTA ARMATA) Y

CARACTERISTICAS DEL HÁBITAT EN DOS RÍOS DE MONTAÑA DE LA PROVINCIA DE JUJUY,

ARGENTINA. Patricia N. Sardina Aragón, Luis Rivera, & Natalia Politi. ORNITOLOGIA

NEOTROPICAL 22: 589–599, 2011.

El Pato de torrente presenta densidades poblacionales muy bajas en comparación con otros

anátidos que habitan los Andes, y está restringido a ríos de montaña torrentosos. El objetivo

de este estudio es determinar la abundancia y caracterizar el hábitat del Pato de torrente en

dos ríos de montaña en la Provincia de Jujuy, Argentina.

Resultados

La abundancia relativa de Pato de torrente fue mayor en el río Morado que en el río Yala (4,19

± 1,68 vs. 1,66 ± 0,62 patos/km). En el río Morado encontramos mayor caudal (1,19 ± 0,60 vs.

0,87 ± 0,43 m3/s) y menor número de personas (0,17 ± 0,38 vs. 0,46 ± 0,38 personas/km) que

en el río Yala. En ambos ríos el Pato de torrente estuvo asociado a sectores con mayor

porcentaje de piedras emergentes (río Morado: 40 ± 5 vs. 19 ± 8%, P < 0,05; Yala: 36 ± 6 vs. 22

± 9%, P < 0,05).

ABUNDANCE AND DISTRIBUTION OF PARROTS ALONG THE ELEVATIONAL GRADIENT OF

CALILEGUA NATIONAL PARK, ARGENTINA. 2005. Natalia Politi1 y Luis O. Rivera.

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 16: 43–52.

Abundancia y distribucion de loros a lo largo del gradiente altitudinal del Parque Nacional

Calilegua, Argentina. En Febrero de 2001, registramos seis especies de loros y detectamos

diferencias en sus patrones de distribución y abundancias a lo largo de un gradiente altitudinal

en las selvas de montana del Parque Nacional Calilegua en el noroeste de Argentina. El área de

estudio fue dividida en cuatro tipos de bosque (de menor a mayor altitud: pedemonte,

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 57

transición a selva montana, selva montana y transición a bosque nublado). La transición a

bosque nublado tuvo el menor número de especies. El Maracana cuello dorado (Propyrrhura

auricollis), el Loro maitaca (Pionus maximiliani) y el Chiripepe cabeza parda (Pyrrhura molinae),

ocuparon tres tipos de bosque hacia el extemo más bajo del gradiente altitudinal. El Calancate

ala roja (Aratinga leucophthalma) ocupo el pedemonte y la transición a selva montana,

mientras el Calancate cara roja (A. mitrata) ocupo la selva montana y la transición a bosque

nublado, mostrando un reemplazo de especies del genero Aratinga en diferentes tipos de

bosque. El Loro alisero (Amazona tucumana) se registro solo en la transición a bosque nublado.

Cinco especies fueron significativamente más abundantes en algún tipo de bosque en

particular: Calancate ala roja en el pedemonte, Calancate cara roja en la transición a bosque

nublado, Loro maitaca en la transición a selva montana, Chiripepe cabeza parda en el

pedemonte, y Loro alisero en la transición a bosque nublado. Sin embargo, el Maracana cuello

dorado no mostro diferencias significativas en sus abundancias entre los tres tipos de bosque

donde fue detectado. La mayoría de las observaciones del Calancate ala roja y Loro alisero

correspondieron a parejas, mientras las del Calancate cara roja, Maracana cuello dorado, Loro

maitaca y Chiripepe cabeza parda fueron en grupos. 4 individuos. Este estudio resalta la

importancia de conservar el gradiente altitudinal completo.

2.4 Impacto de las plantaciones forestales sobre suelo y agua

Hacia el desarrollo de un bosque sustentable en Patagonia: Verdades y mitos de los impactos

ambientales de las plantaciones de coníferas. Gyenge J.E., M.E. Fernández, V. Rush, M.M.

Sarasola, T.M. Schlichter.2010

Efecto de las Plantaciones

El agua

La probabilidad de incrementar la evapotranspiración en respuesta a la plantación en zona de

pasturas es mayor que cuando la plantación se instala en zona donde había bosque. La

magnitud de los cambios dependerá de factores locales limitando la evaporación del agua.

Cualquier cambio en la vegetación altera la disponibilidad de agua en el suelo ya que las hojas

de las plantas absorben parte de ella disminuyendo la infiltración y tasa de escorrentía. Por

otra parte el agua puede concentrarse en la base del árbol siguiendo una dirección vertical

hacia tronco y ramas. Además la presencia de las raíces de los arboles hace que el agua se

redistribuya de manera diferente en el suelo.

Los arboles cambian el rendimiento de agua y alteran la tasa de percolación.

La magnitud de los cambios varía de acuerdo a las especies vegetales que sean reemplazadas,

viéndose una mayor reducción en las zonas donde lo que se reemplaza es pasto más que en las

zonas de matorrales. Por otro lado se presentó más reducción cuando la plantación es de

Eucalipto que de Pino.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 58

Una plantación densa utiliza más agua que una plantación dispersa.

Hay diferencias entre el uso del agua entre las especies nativas y exóticas. Las especies

exóticas usan un mayor nivel de agua.

El uso eficiente del agua es más alto en especies/individuos más productivas.

El Suelo

Uno de los mayores impactos en el suelo es la acidificación, que está directamente relacionada

con la fertilidad, disponibilidad de nutrientes y toxicidad potencial. Existen resultados variables

en cuanto a estudios que han comparado la acidificación del suelo en plantaciones y en

bosque nativo que dependerán de la intensidad del uso del suelo y de cada región en

particular.

KATHLEEN A, FARLEY ESTEBAN G. JOBBA´ G Y and ROBERT B. JACKSON. 2005. Effects of

afforestation on water yield: a global synthesis with implications for policy. Global Change

Biology: 1565–1576.

Encontramos que la escorrentía anual se redujo en promedio en un 44% y un 31% cuando los

pastizales y matorrales, fueron reforestadas. Los eucaliptos tuvieron un impacto mayor que

otras especies de árboles en las praderas forestadas, reduciendo la escorrentía en un 75%, en

comparación con una disminución media del 40% con pinos.

Pérdidas por escorrentía aumentó significativamente con la edad de plantación durante al

menos 20 años después de la siembra.

Estos resultados demuestran claramente que la reducción de la escorrentía puede esperarse

luego de la forestación de pastizales y matorrales y pueden ser más graves en las regiones más

secas. Nuestros resultados sugieren que en una región donde la escorrentía natural es menos

de 10% de PPA (promedio de la precipitación anual), la forestación debería resultar en una

pérdida completa de la escorrentía; donde la escorrentía natural es 30% de la precipitación, es

probable que se redujera a la mitad o más cuando se plantan árboles. La posibilidad de que la

forestación puede provocar o agravar la escasez de agua en muchos lugares es una solución de

compromiso que debe abordarse de manera explícita en los programas de secuestro de

carbono.

Relaciones entre las forestaciones, la erosión del suelo y la potencialidad productiva en la

transición bosque-estepa (Andinopatagonia, Argentina). Broquen P., Falbo G., Apcarián A., F.

Candan, J. Girardin y V. Pellegrini. Investigación Agraria: Sistema Recurso Forestación 2003:

99-110.

El espesor del horizonte A fue significativamente mayor bajo pino que bajo estepa, implicando

pérdidas de suelo bajo estepa de 136 t ha-1 año-1 , significando disminuciones del Índice de Sitio

a los 14 años entre 0,53 y 0,43 m, lo que implicó una pérdida de potencialidad productivo del

ecosistema. La pérdida de suelo bajo estepa respecto a la pérdida bajo forestaciones con pino

evidenció su efecto sobre el control de la erosión y mantenimiento de la productividad real.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 59

Esto tiene una proyección temporal, por lo que es decisiva su consideración para el manejo del

ecosistema.

2.5 Información complementaria

FAO. 2006. Ordenación responsable de los bosques plantados: Directrices voluntarias.

Documento de Trabajo sobre los bosques y árboles plantados No. 37/S. Roma (también

disponible en el sitio Web www.fao.org/forestry/site/10368/en).

Los bosques plantados pueden reducir de manera significativa la biodiversidad en algunos

sitios, dependiendo de la intensidad de su manejo, pero también pueden potenciar la

diversidad biológica al rehabilitar las tierras degradadas, combatiendo la desertificación o

restaurando los paisajes. Los bosques plantados nunca pueden remplazar el valor de la

biodiversidad o el beneficio que conllevan los bosques de regeneración natural. Sin embargo

éstos pueden reducir la presión que el aprovechamiento ejerce sobre otros ecosistemas de

importancia ecológica.

Red Subtropical de Parcelas Permanentes (RedSPP). Informe inédito Fundación.

Actualmente La Fundación ProYungas cuenta con un total de 55 parcelas permanentes

instaladas en la región del NOA (Provincias de Tucumán, Salta y Jujuy), estas son parcelas de 1

ha cada una establecidas en áreas protegidas (e.g. Parque Nacional Calilegua y Baritú, Reserva

El Nogalar, Serranía de Zapla, Parque Provincial la Florida, Reserva Provincial Los Sosa) y

propiedades privadas en la Alta Cuenca del Río Bermejo (Provincias de Salta y Jujuy) y otras

áreas privadas en Tucumán como el Parque Percy Hill. Estas parcelas están distribuidas en los

diferentes pisos altitudinales de Yungas y en el Bosque Chaqueño y su principal objetivo es que

sirvan para monitorear la diversidad, estructura y dinámica de los bosques subtropicales del

noroeste de Argentina y relacionar estas observaciones con factores ambientales y caracteres

funcionales de las especies.

Áreas Importantes para las Aves (AICA) www.avesargentinas.org.ar

Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) es una iniciativa global

enfocada a la identificación, documentación y conservación de una red de sitios críticos para

las aves del mundo. En la Argentina existen actualmente unas 273 AICAs, las cuales cubren una

extensión de 336.807 km2 y representan el 12 % de la superficie total del país. Las AICAs se han

identificado principalmente en base a presencia de poblaciones de aves globalmente

amenazadas y de distribución restringida (endémicas). En este sentido las provincias en el NOA

que cuentan con mayor número de AICAS declaradas son Salta y Jujuy con 30 y 27

respectivamente, por pertenecer a ecorregiones selváticas con gran número de especies

consideradas en los criterios de identificación de las AICAS.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 60

Sitios RAMSAR www.ramsar.org

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida en forma

abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de febrero

de 1971. Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante

acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como

contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».

Áreas prioritarias de conservación de Chaco (evaluación ecorregional TNC).

La ecorregión del Chaco cuenta con una débil representación en el sistema de áreas

protegidas. Esto sumado con los altos valores de diversidad de especies, comunidades y

ecosistemas presentes en la región generan la necesidad imperante de diseñar acciones que

fortalezcan el sistema, que garanticen la inclusión de las distintas unidades de vegetación, que

establezcan corredores de comunicación entre áreas núcleo, y que planifiquen las actividades

productivas y de desarrollo de infraestructura.

2.6 Estudios del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)

A continuación presentamos la postura que posee el Centro de Investigaciones del Bosque

Atlántico (CeIBA) frente al manejo de las plantaciones forestales del Norte de Argentina.

RECOMENDACIONES DE MANEJO EN PLANTACIONES FORESTALES TENDIENTES A

CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD REGIONAL EN LA PROVINCIA DE

MISIONES Y EL NORTE ARGENTINO. ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL

BOSQUE ATLÁNTICO (CeIBA). MARZO 2013. Dra. Norma Hilgert _ Presidente CeIBA

A través de este documento el CeIBA expone sus recomendaciones de manejo en plantaciones

forestales tendientes a contribuir a la conservación de la biodiversidad regional en la provincia

de Misiones y el norte argentino. Estas recomendaciones están basadas en la mejor evidencia

científica disponible para la Selva Paranaense (generada en muchos casos por miembros del

CeIBA) y otras regiones del mundo a partir de proyectos de investigación científica.

PRACTICAS DE MANEJO A ESCALA DE RODAL

La práctica silvicultural de raleo debería implementarse en toda la superficie de plantaciones

forestales o, como mínimo, en áreas consideradas estratégicas por su potencial impacto

ambiental (plantaciones forestales que limitan con bordes de arroyos, fajas ecológicas,

macizos de bosque nativo).

Las plantaciones que limitan con remanentes de bosque nativo de tamaño medio-grande

(mayores a 100 ha) y especialmente con aquellos remanentes de alto valor de conservación

(áreas naturales protegidas, bosques de alto valor de conservación) deberían tener un manejo

particular, que incluya un raleo intermedio y un turno de corta mayor a 15 años; de manera

similar debería evitarse forestar con Eucalipto estos sectores.

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 61

La superficie forestada con Eucalipto debería ser limitada, ubicarse en paisajes con baja

cobertura de bosque nativo y estar alejada de los grandes remanentes de bosque nativo con

alto valor de conservación.

Es de muy alta prioridad mantener plantaciones maduras de Araucaria en forma de bloques

continuos para garantizar la supervivencia de especies en peligro de extinción. Esto último

debido a que su ambiente natural, el bosque de Araucaria, desapareció casi en su totalidad.

El turno de corta de las plantaciones forestales debería ser mayor a 15 años para permitir la

colonización y uso por parte de la fauna nativa y aumentar la superficie de hábitat disponible

para estas especies

MANEJO DE BOSQUES PROTECTORES

Se debería conservar o permitir que se recuperen bosques ribereños con un ancho mínimo de

10 m a cada lado del curso de agua, aplicando la ley más conservadora (LEY XVI – Nº 105

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos).

En las áreas de plantación contiguas a los bosques protectores de arroyos se debería utilizar un

manejo forestal que contemple el raleo, para promover la entrada de luz y el aumento de la

diversidad durante el mayor tiempo posible, y por lo tanto para complementar el rol de los

bosques protectores como corredores ecológicos y aumentar su estabilidad ambiental.

Se recomienda no depositar los residuos forestales sobre el bosque protector, en particular

aquellos en proceso de recuperación y no avanzar con maquinaria pesada en las cercanías de

los arroyos y bañados.

CONSERVACIÓN DE LA FAUNA NATIVA DENTRO DE LOS REMANENTES DE BOSQUE

Caza furtiva de grandes mamíferos

Se debería aumentar el nivel de protección en propiedades de las empresas forestales y de esa

manera incrementar de manera sustancial el tamaño de las poblaciones de especies sensibles

a la caza furtiva y finalmente el valor de conservación de estas áreas.

Incorporar el concepto de “mosaicos forestales sustentables”.

Integrar entre los criterios de selección de áreas de alto valor de conservación y en su

planificación territorial las estrategias de conservación existentes a nivel de paisaje

desarrolladas tanto para la ecorregión como para especies en particular

Mantener la cobertura de bosque en el paisaje por encima del umbral del 25%, promoviendo

la restauración de bosque nativo en paisajes con niveles inferiores a este umbral.

Sumar a los criterios de identificación de áreas de Alto Valor de Conservación algunos

específicamente relacionados con los procesos ecológicos que ocurren a escala de paisaje,

particularmente a la conectividad entre las áreas boscosas (Saura and Pascual-Hortal 2007;

Saura and Rubio 2010).

2º Informe de Avance Septiembre 2014

Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA.

BIRF 7520 62

Evaluar el diseño de fajas ecológicas y bosques protectores en cuanto a su funcionalidad para

diferentes procesos ecológicos a escala de paisaje, de manera de poder contar con criterios

ecológicos para rediseñarlos en caso de que fuese necesario y/o restaurarlos o reconstituirlos

en aquellas áreas del paisaje forestal que no los poseen.

Alternar espacialmente las edades de los rodales y áreas remanentes con bosque nativo, de

manera de generar una matriz forestal estructuralmente más heterogénea y que reduzca el

impacto de las áreas bajo cosecha y plantaciones jóvenes (que ofrecen muy poca cobertura del

suelo y son muy poco utilizadas por la fauna) en el paisaje forestal.

APERTURA HACIA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN TEMAS ESTRATÉGICOS

Las empresas forestales deberían tener una mayor apertura al desarrollo de proyectos de

investigación, particularmente si los mismos han sido evaluados y respaldados por el estado

y/o por políticas nacionales.