armonía - · pdf fileintroducción desde antiguo, y hasta principios del siglo...

Download ARMONÍA -  · PDF fileINTRODUCCIÓN Desde antiguo, y hasta principios del siglo XX, la música occidental se basa en un sistema organizativo del discurso musical denominado

If you can't read please download the document

Upload: duongkhuong

Post on 06-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MSICA MARIANO PREZ DE REQUENA

    DEPARTAMENTO DE COMPOSICIN E INSTRUMENTACIN

    ARMONA

    PROGRAMACIN DIDCTICA DE LA ASIGNATURA

  • INTRODUCCIN

    Desde antiguo, y hasta principios del siglo XX, la msica occidental se basa en un

    sistema organizativo del discurso musical denominado tonalidad o sistema tonal, cuyas pautas

    constructivas y estticas responden a determinados principios que han informado la

    composicin de la mayora de obras musicales, como son la jerarquizacin de los sonidos

    alrededor de la tnica, el predominio de las relaciones por intervalos de quinta, los acordes

    por terceras y el uso de notas sensibles.

    La Armona, ciencia y arte del encadenamiento de acordes, trata del estudio de las

    relaciones sonoras que se producen por la unin de varios sonidos que suenan a la vez (que

    aqu llamaremos relaciones sonoras verticales) y de las relaciones de afinidad que se producen

    entre los acordes, pero tambin es influenciada por las relaciones sonoras horizontales del

    discurso musical, como el comportamiento meldico de las distintas voces en juego.

    Las normas armnicas de conduccin de las voces que han de observarse al encadenar

    los acordes se deducen del estudio de las obras de compositores de la poca tonal, y suponen

    una sana recomendacin para el alumno inexperto que nunca debera entenderse como una

    imposicin forzosa, pues, aunque tales normas no han sido respetadas siempre por los grandes

    maestros compositores, son normas de estilo que contribuyen a la buena expresin musical y

    a la comprensibilidad de las relaciones sonoras verticales y horizontales que se producen.

    Desde el punto de vista didctico, la asignatura de Armona supone una continuacin

    de la asignatura de Lenguaje Musical que ha de proporcionar al alumno un conocimiento

    profundo del sistema tonal, para que pueda evaluar por s mismo la calidad de una obra

    compuesta de acuerdo a este sistema. Adems, este conocimiento debe facilitar al alumno los

    recursos bsicos para el anlisis y la escritura de obras musicales, y debe dotarle de la

    seguridad necesaria en el empleo de los elementos y procedimientos armnicos ms comunes.

    Asimismo, el conocimiento detallado del sistema tonal y su evolucin sirve al alumno

    como criterio diferenciador de otros estilos musicales, en los que se han compuesto obras no

    sujetas a los principios de la tonalidad clsica, como son la atonalidad, el dodecafonismo, o el

    serialismo; y contribuye a la comprensin de la Historia de la Msica y al entendimiento de

    las formas musicales y del repertorio vocal e instrumental, actuando todo ello en beneficio de

    la interpretacin instrumental y de la formacin integral del alumno.

  • OBJETIVOS ESPECFICOS

    Segn el Decreto 158/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece

    el currculo de las enseanzas profesionales (DOCV 25/9/2007), la enseanza de la Armona

    tendr como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

    a) Conocer los elementos bsicos de la armona tonal y sus caractersticas, funciones y transformaciones en los distintos contextos histricos.

    b) Utilizar en trabajos escritos los elementos y procedimientos bsicos de la armona tonal.

    c) Desarrollar el odo interno tanto en el anlisis como en la realizacin de ejercicios escritos.

    d) Identificar a travs de la audicin los acordes y procedimientos ms comunes de la armona tonal.

    e) Identificar a travs del anlisis de obras los acordes, los procedimientos ms comunes de la armona tonal y las transformaciones temticas.

    f) Comprender la interrelacin de los procesos armnicos con la forma musical.

    g) Aprender a valorar la calidad de la msica.

  • CONTENIDOS DEL CURSO ARMONA I (Curso 3 de Enseanzas Profesionales)

    Bloque 1

    A) Conceptos generales:

    1. Acorde.

    2. Armona.

    3. Tonalidad.

    4. Intervalos meldicos y armnicos. Nomenclatura y clasificacin de los intervalos.

    5. Consonancia y disonancia. Intervalos armnicos consonantes y disonantes.

    6. Fenmeno fsico-armnico y ordenacin de los intervalos entre armnicos.

    B) Armona a cuatro partes:

    1. Tesituras de las voces del coro mixto: soprano, contralto, tenor y bajo.

    2. Distancia entre las tres voces superiores, y entre tenor y bajo:

    - Separacin correcta entre las tres voces superiores.

    - Separacin adecuada entre tenor y bajo.

    3. Disposiciones de los acordes en estado fundamental:

    - Posicin meldica de los acordes (de octava, tercera y quinta).

    - Disposiciones cerrada y abierta de los acordes.

    - Caractersticas sonoras de las disposiciones cerrada y abierta.

    4. Cifrado de acordes:

    - Cifrado del bajo: concepto y origen del bajo cifrado, criterio general para cifrar los acordes, alteraciones y abreviaturas del cifrado comunes. Ej.; 5, 6, 8, 3, +

    - Cifrado del grado del acorde. Ej.: I, II, III, IV, V

    5. Clasificacin de los acordes tradas por su constitucin intervlica (acordes perfecto mayor, perfecto menor, de quinta disminuida y de quinta aumentada).

    6. Clasificacin de los grados de la escala y de los acordes por su fuerza o potencia tonal (grados fuertes, tonales o principales; grados relativamente dbiles y muy dbiles).

    7. Encadenamientos de acordes en estado fundamental con la fundamental duplicada:

    - Manteniendo las notas comunes (enlace armnico)

    - Sin mantener las notas comunes (enlace meldico).

    8. Clasificacin de los encadenamientos de acordes por su relacin entre fundamentales y encadenamientos practicables segn el intervalo meldico del bajo.

    9. Movimientos armnicos o simultneos: paralelo, directo, contrario y oblicuo.

    10. Normas sobre quintas y octavas seguidas (por movimiento paralelo y contrario).

  • 11. Normas sobre quintas y octavas directas: entre partes extremas e intermedias.

    12. Unsonos: su efecto debilitador, su valor meldico y su posicin mtrica.

    13. Normas sobre unsonos paralelos y directos. La sucesin unsono-octava.

    14. Cruzamiento de las voces, su valor musical y su empleo adecuado.

    15. Intervalos armnicos descubiertos (octavas, quintas y cuartas justas).

    16. Duplicacin de la tercera en encadenamientos de acordes en estado fundamental.

    17. Duplicacin de la quinta en encadenamientos de acordes en estado fundamental.

    18. Supresiones posibles de las notas de un acorde.

    19. Sonoridad, duplicaciones y resolucin del acorde de quinta de sensible y del acorde de quinta disminuida sobre el II grado del modo menor, ambos en estado fundamental. Funcin tonal de este acorde (sustituto de la dominante o subdominante del menor).

    20. Sonoridad, duplicaciones y resolucin del acorde de quinta aumentada sobre el III grado del modo menor en estado fundamental. Tendencia resolutiva bsica y uso ornamental de este acorde.

    Bloque 2

    A) Movimiento meldico de las voces:

    1. Conceptos de meloda vocal: voz sola o acompaada y voz superior del cuarteto vocal. Inters meldico de las voces restantes.

    2. Intervalos meldicos problemticos por su dificultad de entonacin para las voces: cuarta tritono, segunda aumentada, disminuidos sin resolucin, compuestos...

    3. Intervalos permitidos, prohibidos y condicionados a resolucin en la armona vocal.

    4. El tritono meldico en tres o cuatro notas de igual valor.

    5. Sptimas y novenas en dos saltos intervlicos.

    6. Cmo entrar o salir de un intervalo de octava (movimiento contrario o bordadura).

    7. Resolucin de la sensible: resolucin natural y resoluciones irregulares.

    B) Armonizacin de cantos dados:

    1. La nota de la meloda como fundamental, tercera o quinta de un acorde.

    2. Conducciones bsicas de la lnea meldica: empleo de los intervalos conjuntos y los intervalos de salto en la meloda, conocimiento de los intervalos de difcil entonacin.

    3. Condiciones armnicas del encadenamiento: estados e inversiones de los acordes adecuados para armonizar las notas de la meloda, determinacin de la sucesin de fundamentales entre los acordes y de la potencia armnica de los encadenamientos.

    4. Posibilidades de organizacin de la estructura tonal: la nota de la meloda como nota de reposo de la frase musical (fundamental, octava o tercera del acorde de tnica), y como nota suspensiva del discurso musical.

  • 5. Sentido cadencial del contorno meldico.

    6. Cadencias armnicas: concepto y tipos tradicionales de cadencia: cadencias simple y compuesta, perfecta e imperfecta. Condiciones para que la cadencia sea perfecta.

    7. Formacin y resolucin de las cadencias armnicas ms comunes: cadencia autntica, cadencia plagal, semicadencia y cadencia rota.

    8. Falsa relacin de tritono en el enlace de acordes V - IV.

    9. El ritmo armnico: la frecuencia en el cambio de acorde y su relacin con la meloda.

    Bloque 3

    A) Primera inversin de los acordes tradas

    1. Formacin, encadenamiento y cifrado de acordes tradas en primera inversin. Duplicaciones adecuadas al acorde de sexta.

    2. El acorde de quinta de sensible y el acorde de quinta aumentada en primera inversin: duplicaciones, resolucin y cifrado.

    B) Segunda inversin de los acordes tradas:

    1. Formacin, encadenamiento y cifrado de acordes en segunda inversin. Tipos de acordes de cuarta y sexta ms utilizados (de unin o enlace, de amplificacin, de paso, de apoyaturas y cadencial). Duplicaciones usuales de los mismos. Origen y justificacin ornamental de estos acordes. Preparacin y resolucin de la cuarta.

    2. El acorde de quinta de sensible y el acorde