“guÍa bÁsica para el fortalecimiento …coordinación con el reglamento interior del...

132
INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO JURÍDICO “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO JURÍDICO MUNICIPALDEL PRESIDENTE MUNICIPAL

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO JURÍDICO

“GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL”

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

Page 2: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

Page 3: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

2

ÍNDICE

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL Introducción…………………………………………………………………………..……1 I. Bando de Policía y Gobierno……………………………………………………..…..1 II. Plan Municipal de Desarrollo……………………………………………………..…..1 III. Comités de Participación Ciudadana…………………………………………….....2 IV. Manual de Controversias Constitucionales……………………………………..…2

Bando de Policía y Gobierno

Guía Técnica del Plan de Desarrollo Municipal

I. Presentación………………………………………………………………………..…50 II. Introducción…………………………………………………………………………..50 III. La Planeación del Desarrollo Municipal…………………………………………..53

I. Exposición de Motivos y Descripción Generales…………………………………...5 II. Disposiciones Generales……………………………………………………………..5 III. Principios Organizativos del Municipio……………………………………………..5 IV. Cuestiones Específicas………………………………………………………………6 V. Procesos……………………………………………………………………………….7 A. Marco Jurídico…………………………………………………………………………7 B. Objetivo…………………………………………………………………………………8 C. Bando de Policía y Gobierno………………………………………………………...9 VI. Bando de Policía y Gobierno “Tipo”………………………………………………22

Page 4: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

3

A. La formulación y actualización……………………………………………………..57 B. Instrumentación……………………………………………………………….……..59 C. Control y Evaluación………………………………………………………..……….61 IV. Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo…………………………..……….62 A. El Plan Municipal de Desarrollo……………………………………………...........62 B. Elementos básicos que debe contener un Plan Municipal – Municipio Rural………………………………………………………………………………………63 C. Elementos básicos que debe contener un Plan Municipal – Municipio Semi-Urbano………………………………………………………………………………….…64 D. Elementos básicos que debe contener un Plan Municipal – Municipio Urbano………………………………………………………………………….…………65 1. Elaboración del Diagnóstico…………………………………………………….…..66 2. Definición de metas y objetivos……………………………………………………..72 3. Establecimiento de estrategias……………………………………………………..74 4. Elaboración del contenido programático…………………………………………..76 5. Diseño de criterios de control y evaluación ………………………………….……77 V. ¿Cómo se estructura el documento Plan Municipal de Desarrollo?..................79 VI. Aprobación…………………………………………………………………………...80 VII. Consideraciones finales……………………………………………………...........80 VIII. Referencias…………………………………………………………………...........82

Reglamento Tipo de los Comités de Participación Ciudadana Presentación…………………………………………………………………………….86 A. Exposición de Motivos y Descripción General……………………………………86 1. Disposiciones generales…………………………………………………………….86

Page 5: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

4

2. Distribuciones de los Comités………………………………………………………86 3. Estructura, organización y funcionamiento………………………………………..87 4. Facultades y obligaciones de los Comités………………………………………...87 5. Facultades y obligaciones de la Mesa Directiva……………………………….88 6. Separación y destitución de los miembros del Comité………………………….88 B. Marco Jurídico……………………………………………………………………….88 C. Objetivo y propósito del Reglamento……………………………………………...88 D. Limitaciones………………………………………………………………………….89 E. Descripción del Reglamento………………………………………………………..89 1. Disposiciones Generales………………………………………………………...….89 2. Distribución……………………………………………………………………………90 3. Estructura, organización y funcionamiento de los Comités de Participación Ciudadana……………………………………………………………………………….90 Reglamento Tipo de los Comités de Participación Ciudadana……………….…...95

Manual de Controversias Constitucionales Introducción…………………………………………………………………………….103 II. Propósito…………………………………………………………………………….103 III. Uso del Manual…………………………………………………………………….104

Parte General del Control Constitucional Jurisdiccional IV. Origen y Evolución del Control Constitucional Jurisdiccional……………..….104 1. Qué es la jurisdicción constitucional……………………………………………...104 2. Origen y Evolución del Control Constitucional Jurisdiccional…......................105

Page 6: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

5

3. Algunas notas sobre la evaluación del control constitucional en México…………………………………………………………………………………..106 4. Algunos mecanismos jurisdiccionales del control constitucional………...……107 4.1 El Juicio de Amparo……………………………………………………………...107 4.2 Acción Abstracta de Inconstitucionalidad………………………………………107 4.3 Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales de los Ciudadanos…………………………………………………………………………….109 4.4 Juicio de Revisión Constitucional Electoral…………………………………….109

Parte Especial de las Controversias Constitucionales V. De las Controversias Constitucionales………………………………………......110 1. Concepto…………………………………………………………………………….110 2.Evolución de las controversias constitucionales en el orden jurídico mexicano……………………………………………………………………………….110 3.De la substanciación de las controversias constitucionales…………………....111 3.1 Conocimiento y resolución de las controversias constitucionales…………..111 3.2 Partes en una controversia constitucional……………………………………...111 3.3 Procedencia de las controversias ………………………………………………112 3.4 Improcedencia de las controversias…………………………………………….112 3.5 Sobreseimiento de una controversia……………………………………………113 3.6 Plazos para la interposición de una controversia……………………………..113 3.7 Requisitos de la demanda……………………………………………………….113 3.8 Contenido del escrito que contesta la demanda………………………………114 3.9 Medidas precautorias o cautelares……………………………………………...114 3.10 Tramitación de la controversia…………………………………………………114

Page 7: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

6

3.11 Deficiencias de la demanda, contestación, alegatos o agravios (suplencia de la queja)………………………………………………………………………………...115 3.12 Medios probatorios……………………………………………………………...116 3.13 Contenido de la sentencia………………………………………………………117 3.14 Efectos de la sentencia…………………………………………………………117 3.15 Ejecución de la sentencia………………………………………………………118 3.16 Recursos………………………………………………………………………….119 3.17 El recurso de queja procedente………………………………………………..120

ANEXOS Formato de Promoción de una controversia constitucional………………………122 Formato para la Impugnación de una resolución………………………………….124

Page 8: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

7

INTRODUCCIÓN.

I. BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO

El Bando de Policía y Gobierno es un ordenamiento legal de carácter general expedido por el

Ayuntamiento, y cuyo objeto es establecer las normas generales básicas para lograr una mejor

organización territorial, ciudadana y de gobierno; así como orientar las políticas de la administración

pública del Municipio para una gestión eficiente del desarrollo político, económico, social y cultural de sus

habitantes; y establecer las bases para una delimitación clara y eficiente en el ámbito de competencia de

las autoridades municipales, que facilite las relaciones sociales en un marco de seguridad jurídica.

Encontramos su fundamento en el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en el que menciona: “.... Los Ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con

las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los Bandos de Policía

y Gobierno, los reglamentos y circulares administrativas de observancia general dentro de sus

respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, ....“.

Cabe mencionar que en apego a lo dispuesto en nuestra Carta Magna, las Legislaciones Locales,

facultan de manera expresa al Ayuntamiento para expedir el referido bando.

II. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO.

La nueva coyuntura del Estado mexicano es la planeación municipal, misma que debe de apuntar hacia

un contenido democrático, federalista, focalizado, estratégico, descentralizado y construido desde lo

local. La planeación del desarrollo es una de las principales funciones que deben cumplir los gobiernos

municipales para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Por la importancia que representa la

planeación municipal.

La Guía que aquí se presenta contiene los elementos esenciales que requieren ser considerados para

diseñar un Plan de Desarrollo, como son entre otros: el conocimiento de las bases legales, identificación

de la instancia responsable, realización de un diagnóstico, definición de metas y objetivos,

establecimiento de estrategias y políticas, la definición de un contenido programático y de los criterios de

evaluación y control.

Page 9: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

8

III. COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

El Municipio debe contemplar como una de sus metas principales, la gestión eficiente de su gobierno.

En este contexto, la inclusión de elementos sobre “participación ciudadana” teniendo como objetivo que

los vecinos del Municipio coadyuven al cumplimiento de tal fin, a través de los Comités de Participación

Ciudadana con la finalidad de facilitar los procesos de consulta popular permanente y propiciar una

democracia más participativa, creando conciencia comunitaria de la responsabilidad conjunta de

gobernantes y gobernados respecto a la buena marcha de la vida colectiva.

El marco jurídico que rige al Reglamento sobre los Comités de Participación Ciudadana es determinado

por tres niveles normativos:

Orden Federal:

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Leyes federales aplicables.

Orden Estatal:

Constitución Política del Estado al cual

pertenezca el Municipio.

Ley y/o Código Municipal

Otras leyes estatales aplicables.

Orden Municipal:

Bandos, reglamentos, circulares y disposiciones

administrativas de carácter general que expida el

Ayuntamiento conforme a las leyes locales.

Por lo anterior, se tiene la necesidad de fortalecer una cultura de participación activa de los individuos,

de las familias, las comunidades, no sólo para crear condiciones de mejora en su desarrollo sino para

propiciar el compromiso de la ciudadanía en la maduración de los procesos de democracia en el país.

IV. MANUAL DE CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

La finalidad de este Manual es dar información accesible, pronta y puntual a las autoridades respecto de

las controversias constitucionales en los siguientes aspectos:

Integración en el derecho mexicano del denominado control constitucional jurisdiccional;

Evolución del control constitucional jurisdiccional;

Acciones y juicios que ciertos ciudadanos y entes públicos pueden operar, para lograr,

respectivamente, la protección de su esfera subjetiva de derecho y, en su caso, que su ámbito

constitucional de competencias sea respetado.

Page 10: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

9

Las controversias constitucionales son aquellos procesos que se interponen con motivo de los conflictos

de carácter jurídico que pueden surgir entre diferentes órdenes normativos, entre órganos que

pertenecen a órdenes distintos, así como entre órganos que forman parte del mismo orden, y cuya

resolución corresponde de manera directa y exclusiva al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, de conformidad con lo dispuesto en la fracción I del artículo 105 constitucional.

Page 11: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

10

BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO

Page 12: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

11

BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL.

En términos generales, puede definirse como objeto del Bando el establecer disposiciones básicas para

lograr una mejor organización territorial, ciudadana y de gobierno municipal y orientar las políticas de la

administración pública en ése nivel de gobierno para una gestión eficiente del desarrollo político,

económico, social y cultural de los habitantes de las localidades que integran el Municipio.

II. DISPOSICIONES GENERALES.

Establece su fundamento legal, objeto, ámbito de aplicación y sujetos que regula. Además de lo anterior,

en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 115 constitucional, se establece de manera clara y precisa

cuál es el régimen jurídico y de gobierno, así como los fines del Municipio, como puede ser el fomentar

una cultura cívica, empleo de los símbolos patrios, así como del escudo y nombre del Municipio.

III. PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DEL MUNICIPIO.

Dentro de los principios organizativos del Municipio, se establecen las bases para una organización

político administrativa eficiente. Además de ello, las normas relativas a las diferentes condiciones

políticas que pueden ostentar las personas dentro del Municipio, supuestos de adquisición y pérdida de

las mismas, así como las obligaciones y derechos que ellas implican. Dichos dispositivos aseguran el

adecuado ejercicio de los derechos políticos de las personas en el ámbito municipal, además de que se

asegura la inclusión de ellas, sin lugar a discriminación originada por una mala regulación, en los

sistemas de gobierno, promoviendo y legitimando de las relaciones autoridad-gobernado.

En lo relativo a la organización y funcionamiento del gobierno municipal, el Bando busca establecer, en

coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación

clara y eficiente del ámbito de competencia de las autoridades municipales, ello habida cuenta de que

para preservar o gestionar el buen orden y gobierno de una sociedad es preciso el establecimiento de un

sistema de jurisdicciones y competencias al cual las autoridades deban sujetarse, en beneficio del

gobernado y en pro de la seguridad jurídica. Aunado a ello, cumpliendo con su objetivo de identificar

autoridades y legislación aplicable, el Bando contiene un sistema de remisiones a las leyes que, por su

especial naturaleza, son las que regulan situaciones específicas sólo identificadas por el Bando. Tal es el

caso del Reglamento de Participación Ciudadana, del Reglamento Interior del Ayuntamiento, entre otros.

Page 13: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

12

IV. CUESTIONES ESPECÍFICAS.

El Bando contiene disposiciones de carácter general en relación a las actividades específicas del

Ayuntamiento encaminadas a satisfacer los fines del Municipio y que impactan en el buen gobierno y

gestión administrativa municipales.

Servicios Públicos.

La satisfacción de las necesidades colectivas, mediante la adecuada prestación de los servicios públicos

municipales, es uno de los retos a superar en el fortalecimiento municipal. Ello requiere de un sistema

claro y eficiente de reglas para la prestación de dichos servicios. Así pues, el Bando establece las reglas

básicas sobre el particular, de las que se destaca las políticas de prestación de servicios y manejo de

recursos a las autoridades locales, tratando de romper con las inercias centralistas que evitaban la

adecuación de las actividades administrativas a la realidad local. Con ello se busca inmediatez entre la

necesidad colectiva y su adecuada satisfacción.

Participación Ciudadana.

Uno de los objetivos que pretende satisfacer el Bando es el relativo a la implementación de la

participación ciudadana como instrumento de inclusión social y de evaluación e instrumentación de las

políticas públicas para lograr la efectiva prestación de los servicios públicos. Además de lo anterior,

tomando en cuenta que muchos Municipios carecen de los recursos mínimos para poder cumplir con su

agenda administrativa, se pretende incentivar al ciudadano a formar parte activa en la consecución de los

fines locales mediante la creación de los consejos correspondientes.

Desarrollo Urbano.

El Bando incluye disposiciones relativas a la implementación de planes y programas de desarrollo

urbano, que deberán ser compatibles con los planes estatales y federales. Sobre el particular, cobra

relevancia el cúmulo de atribuciones del Ayuntamiento, de las que se evidencia la posibilidad de

proyectar políticas de sustentabilidad por medio de la sistematización de la coordinación con los otros

niveles de gobierno.

Page 14: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

13

Planeación Municipal.

Se inserta, como figura auxiliar, al Comité de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEM), en la

elaboración, seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo, que está obligado a formular el Ayuntamiento.

Desarrollo Social y Protección al Medio Ambiente.

Es importante destacar que, en la gestión pública municipal, se pretende introducir la noción de

sustentabilidad y continuidad.

Además de todo lo anterior, el Bando contiene disposiciones relativas a seguridad pública, tránsito

municipal y protección civil, así como a las facultades del Ayuntamiento para expedir, revocar o negar

permisos, licencias y autorizaciones.

V. PROCESOS.

Un apartado de importancia indiscutible, y que es toral en el diseño de sociedades organizadas bajo

principios de justicia y equidad, es el relativo a los recursos que pueden hacerse valer en contra de las

resoluciones de a autoridad. Este contiene disposiciones que dejan claro primero, el tipo de faltas e

infracciones que se pueden cometer por actos u omisiones de los particulares, así como los supuestos de

procedencia; y segundo, el tipo de sanciones a que pueden hacerse acreedores quienes cometan dichas

faltas o infracciones. Además, se mencionan los supuestos de procedencia de los recursos

administrativos correspondientes, respecto de las resoluciones que eventualmente dicte la autoridad

municipal en perjuicio de sus gobernados.

Marco Jurídico

El fundamento del Bando de Policía y Gobierno es el artículo 115 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, así como aquellos correspondientes de la Constitución y de la Ley Orgánica

ó Código Municipal del Estado. Por lo que es importante que el reglamento en cuestión se ajuste

debidamente a dichas disposiciones.

Page 15: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

14

Objetivo

Estructura organizacional de la Administración Pública Municipal.

Uno de los procesos de cambio que se han incorporado en el diseño del Bando, atiende a la intención de

redefinir la forma en que se instituye el sistema de relaciones entre las autoridades municipales y las

autoridades estatales y federales, así como con sus gobernados. La redefinición propuesta persigue que

este sistema de relaciones de la gestión pública, para el buen gobierno y orden del Municipio, funcione

dentro de un marco de eficiencia y eficacia en las acciones técnicas y administrativas de dicha gestión y a

la coordinación de éstas con las actividades privadas y en los otros niveles de gobierno.

No se trata de ignorar la memoria institucional de las administraciones municipales precedentes, más

bien se persigue, a través de una reconfiguración institucional, delimitar su campo de acción, mediante

una reglamentación precisa que potencie la calidad de la gestión municipal, y más importante aún, que

coadyuve a clarificar las estructuras de gobierno para la consecución de espacios de acción institucional

que operen en un marco de seguridad jurídica.

Hacia el Estado de Derecho desde lo local.

Un marco de seguridad jurídica es un presupuesto para la viabilidad de las acciones institucionales en un

estado de derecho. Esta premisa es uno de los motores más importantes de la reforma del Estado, y de

ella se deriva la importancia del fortalecimiento de las instituciones que conforman el primer orden de

gobierno. La reforma municipal, que ha ocupado un papel importante en la agenda política en los últimos

tiempos, es producto del reconocimiento del papel del Municipio como base de la gobernabilidad

nacional. Este Bando es un medio para instrumentar y fortalecer la esfera de gobierno a nivel municipal y

es producto de un esfuerzo por hacer consistente la legislación local con su realidad y, más aún, con su

evolución en el sistema normativo y estructura nacionales.

El Autogobierno de las Sociedades.

La posibilidad de éxito de un proyecto que intenta reformar el sistema organizativo local, instrumentado

por sus leyes, para adecuarlo a la redefinición de sus estructuras, no sólo depende de la implementación

de leyes que asignen mayores recursos a sus autoridades. Es preciso que dichos instrumentos

reconozcan que la referida transición organizativa va aparejada con fenómenos de rezago y desigualdad

social. Uno de los bastiones de la reforma municipal, es la inclusión de los ciudadanos en la proyección

estratégica y diseño de las políticas públicas. La participación ciudadana se incorpora en este cuerpo

normativo como una de las herramientas que facilitarán las tareas administrativas, permitiendo maximizar

los recursos del Municipio a través de su debida asignación a verdaderas necesidades colectivas.

Page 16: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

15

BANDO DE POLICIA Y GOBIERNO.

Dentro del Bando de Policía y Gobierno se define de manera precisa cuál es su objeto, por lo que de esta

manera se facilita la lectura de las disposiciones que lo integran, habida cuenta de que cada una de las

normas, aún a pesar de obedecer a objetivos específicos, encuentra lógica si se le entiende como parte

integrante de un sistema que busca incentivar la eficiencia de la gestión administrativa.

Otro de los mandatos que dan claridad al Bando es el relativo al ámbito de aplicación tanto personal

como territorial. Por lo anterior, no se admite interpretación en cuanto a quien o quienes son los sujetos

obligados a observar sus mandatos.

En complemento de la disposición descrita con anterioridad, el siguiente mandato expresa con claridad

cuál es la autoridad competente en cuanto a la aplicación del Bando, definiendo con ello de manera

precisa, el ámbito de aplicación y sujetos, tanto activos como pasivos de la ley.

Se detallan los principios organizativos básicos del Municipio. Por una parte, se enuncia de forma clara y

precisa el régimen jurídico del Municipio; y por otra, en concordancia con lo mandado por el artículo 115

Constitucional, se precisa sobre la autonomía y régimen de gobierno, reconociéndole capacidad política y

administrativa para la consecución de sus fines; así mismo, se otorga competencia plena a las

autoridades municipales dentro del territorio municipal, para decidir, en términos generales, sobre su

organización y la forma en que instrumenten la gestión publica.

Con la finalidad de contribuir a la certeza en la gestión administrativa local, se instrumentó un dispositivo

legal en el que se detalla, a manera de listado, una serie de principios rectores de la actividad municipal.

Todas las actividades de las autoridades municipales, por virtud de ese mandato, deben constreñirse a

una serie de mandatos como preservar la dignidad de la persona humana, salvaguardar y garantizar la

integridad territorial del Municipio, garantizar la seguridad jurídica, satisfacer las necesidades colectivas

de los vecinos y habitantes del Municipio, mediante la adecuada prestación de los servicios públicos

municipales, promover y organizar la participación ciudadana e incluir los resultados de dicha

participación en el diseño, ejecución, instrumentación y evaluación de los planes y programas

municipales, entre otros.

Asumiendo la importancia de las organizaciones políticas locales, con este Bando se busca contribuir a la

construcción de un marco legal que propicie un ambiente de seguridad jurídica, el cual es un presupuesto

para la viabilidad de las acciones institucionales.

Respecto al Nombre y Escudo, aporta elementos cohesivos a la identidad nacional y a la de las

sociedades locales; es por el sólo hecho de su lectura, creador de cultura cívica.

Page 17: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

16

Es muy importante que se incorpore un artículo que establezca la posibilidad de modificar o cambiar los

símbolos del Municipio, nombre y escudo, bajo el supuesto de que el Ayuntamiento lo haya aprobado de

forma unánime y con el consentimiento de la Legislatura Estatal.

Asimismo, se autoriza la utilización de los símbolos del Municipio exclusivamente al Ayuntamiento,

quedando obligadas las autoridades municipales a exhibirlos en forma ostensible en las oficinas y

documentos oficiales, así como en los bienes que integran el patrimonio municipal.

Respecto a la extensión, límites y colindancias; uno de los instrumentos esenciales en el diseño de

sistemas políticos federalistas es la creación de esferas de competencia definidas y circunscritas, en

donde las autoridades pueden ejercer sus atribuciones.

Uno de los ámbitos o dimensiones de dichas esferas es el territorio. La circunscripción territorial es un

presupuesto organizativo de carácter jurídico, político, administrativo y económico, por lo que resulta de

importancia toral. Se persigue fortalecer este principio organizativo, evitando en lo sucesivo conflictos

respecto de la circunscripción territorial, ya que la autoridad municipal sabe “hasta donde” puede ejercer

sus atribuciones.

En caso de existir alguna controversia sobre este particular, el Bando prevé que la legislación estatal es

la que debe aplicarse para la resolución del mismo, y ante las instancias estatales correspondientes.

El Municipio, tendrá que contar con una cabecera municipal, en donde se asentará el Ayuntamiento.

Dentro de los ámbitos territorial y administrativo, puede organizar a las localidades que lo integran en

distintas categorías políticas, según sea el caso.

Una vez más, con el fin de delimitar con claridad el ámbito de competencia de las autoridades

municipales, en este capítulo se prohíbe a la autoridad municipal cualquier modificación al territorio o

división política del Municipio, quedando reservada dicha facultad para las autoridades estatales y según

los procedimientos contenidos en las leyes del Estado de que se trate.

Uno de los sistemas de inclusión en la vida política de las sociedades locales, es aquél por virtud del cual

la ley otorga una calidad o condición a las personas. Se prevén, tres calidades de las personas, a saber:

vecino, habitante y visitante o transeúnte. Aunado a lo anterior, el sistema de asignación de derechos y

obligaciones a los gobernados dentro del territorio municipal, se completa con una serie de supuestos de

adquisición y pérdida de las condiciones antes mencionadas.

Por último, a cada una de las calidades, vecino, habitante o visitante, corresponde una esfera de

derechos y obligaciones congruentes con su situación en relación con el propio Municipio, es decir, se le

Page 18: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

17

atribuyen más obligaciones y derechos a quienes forman parte integrante de la población municipal, en

virtud de que disfruta de los recursos del Municipio y forma parte de la estructura social que se pretende

gobernar, contrario a quien sólo transita por el territorio municipal.

Las personas pueden ser vecinos del Municipio bajo los siguientes supuestos:

Supuesto 1 Supuesto 2 Supuesto 3

Todos los nacidos en el Municipio

y que se encuentren radicados en

el territorio del mismo

Los habitantes que tengan más de

seis meses de residir en su

territorio

Las personas que tengan menos de

seis meses de residencia pero mas de

tres, y que expresen a la autoridad

municipal correspondiente su deseo

de adquirir la vecindad, siempre y

cuando cumplan con lo previsto en el

presente Bando y en las demás

disposiciones legales aplicables.

Los supuestos de pérdida de dicha calidad son:

Supuesto 1 Supuesto 2

Renuncia expresa ante la autoridad municipal

competente

Por el cambio de residencia fuera del territorio municipal,

si excede de seis meses, salvo el caso de que se ocupe

comisión oficial, enfermedad, estudio o cualquier otra

causa justificada a juicio de la autoridad municipal

Para efectos de este Bando, los vecinos tienen los siguientes derechos y obligaciones:

Derechos

Obligaciones

a) Ser preferidos en igualdad de circunstancias para

ocupar empleos, cargos y comisiones del Municipio;

b) Votar y ser votado para los cargos de elección

popular de carácter municipal;

c) Organizarse para tratar los asuntos relacionados

con su calidad de vecinos;

d) Presentar iniciativas de reforma y de

reglamentación de carácter municipal ante el H.

Ayuntamiento y asistir al acto en que se discutan las

mismas, con derecho únicamente a voz;

e) Impugnar las decisiones de las autoridades

a) Inscribirse en el padrón del Municipio;

b) Inscribirse en el Catastro de la Municipalidad,

manifestando, en su caso, los predios que sean de su

propiedad, y la industria, profesión o trabajo del cual

subsista;

c) Inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en

los términos que determinen las leyes aplicables a la

materia;

d) Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas

públicas o particulares para obtener, por lo menos, la

educación primaria;

e) Desempeñar los cargos declarados como obligatorios

Page 19: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

18

municipales a través de los medios que prevén las

Leyes y Reglamentos vigentes y aplicables al

Municipio; y

f) Tener acceso a los servicios públicos municipales.

por la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y las leyes que de ella emanen;

f) Atender los llamados que por escrito o que por

cualquier otro medio le haga la Autoridad Municipal

competente, siempre y cuando se cumplan las

formalidades de ley;

g) Contribuir para los gastos públicos del Municipio según

lo dispongan las leyes aplicables;

h) Procurar y contribuir a la conservación y mejoramiento

de los servicios públicos;

i) Observar, en todos sus actos, respeto a la dignidad y a

las buenas costumbres;

j) Colaborar con las autoridades en la preservación y

mejoramiento de la salud pública y del medio ambiente;

k) Participar en la realización de obras de beneficio

colectivo;

l) Vigilar se dé el debido cumplimiento a las disposiciones

reglamentarias en el cuidado y vacunación de los

animales domésticos que posean; y

m) Las demás que determine la Ley Orgánica de la

Administración Municipal y las que resulten de otros

ordenamientos Jurídicos.

Es preciso mencionar que en el artículo correspondiente a los derechos y obligaciones de los vecinos, se

prevea que el ejercicio de los derechos políticos, está limitado por lo previsto en las leyes federales y

locales respecto de los extranjeros y nacionalizados.

Se sugiere que se establezca la posibilidad de la imposición de sanciones en caso de incumplir con las

obligaciones de vecino.

El supuesto para ser considerado o para tener la calidad de habitante del Municipio, consiste en que la

persona resida habitual o transitoriamente en su territorio, que hayan establecido su domicilio dentro del

mismo pero que no reúna los requisitos para adquirir la vecindad y que no sea transeúnte o visitante.

Ahora bien se consideran visitantes o transeúntes, todas aquellas personas que, sin ánimos de

permanencia, se encuentren de paso en el territorio municipal, ya sea con fines turísticos, laborales,

culturales o de tránsito.

Son derechos y obligaciones de los habitantes y visitantes o transeúntes los siguientes:

Page 20: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

19

Derechos Obligaciones

a) Gozar de la protección de las leyes y del respeto de

las autoridades municipales;

b) Obtener la información, orientación y auxilio que

requieran;

c) Usar, con sujeción a las leyes, a éste Bando y a los

reglamentos, las instalaciones y servicios públicos

municipales

a) Respetar le legislación federal, estatal, las

disposiciones legales de éste Bando, los reglamentos

y todas aquellas disposiciones vigentes de carácter

general que dicte el Ayuntamiento;

b) No alterar el orden público;

c) Hacer uso adecuado de las instalaciones públicas;

y

d) Las demás que impongan las leyes federales,

estatales o normas municipales

Dentro de la organización y funcionamiento del gobierno municipal, se tiene como finalidad el identificar a

las autoridades municipales a través de sus atribuciones y ámbitos de competencia.

Se considera de mucho valor el empleo de estos recursos legislativos, ya que un modelo político plural y

competitivo requiere de estructuras de poder definidas. Aunado a ello, las autoridades y los gobernados

tienen claro cuál es el papel de cada autoridad en lo que se refiere a buen gobierno y gestión

administrativa municipal, procurando con ello un verdadero estado de derecho.

Para efectos del Bando, debe entenderse por Ayuntamiento, Presidente municipal, Síndico y Regidor, lo

siguiente:

Ayuntamiento Presidente municipal Síndico Regidor

Órgano de gobierno a cuya decisión se someten los asuntos de la administración pública municipal. Está integrado por un Presidente Municipal, y por el número de Síndicos y Regidores que la ley determine. El Ayuntamiento, para el mejor desempeño de sus actividades de gobierno, podrá asistirse de las autoridades auxiliares, consejos y comisiones que considere necesarios.

Para los efectos del presente Bando, corresponde al Presidente Municipal la ejecución de los acuerdos del Ayuntamiento, así como asumir la representación jurídica del mismo en la celebración de todos los actos y contratos necesarios para el desempeño de los negocios administrativos y la eficaz prestación de los servicios públicos municipales; por lo tanto será el titular de la administración pública municipal y contará con todas aquellas facultades que le concede la legislación correspondiente

Es el encargado del aspecto financiero del Municipio, debe procurar su defensa y conservación y representa al Municipio en las controversias en las que sea parte.

Son los encargados de vigilar la buena marcha de los ramos de la administración pública municipal y la prestación adecuada de los servicios públicos, a través de las Comisiones que sean creadas para tal efecto.

Page 21: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

20

Con independencia de que el Reglamento Interior del Ayuntamiento contiene los dispositivos específicos

en cuanto a las Sesiones de Cabildo y periodicidad de las mismas con la finalidad de contar con un

adecuado ejercicio de sistematización y de identificación de facultades que impactan en la forma en que

se gobierna al orden municipal, se impone, la obligación al Ayuntamiento de celebrar las sesiones de

Cabildo que sean necesarias para el mejor cumplimiento de las obligaciones que le atribuye el Bando.

Este es uno de los medios que se pretende aportar en la tarea de profesionalizar a los servidores

municipales y de coadyuvar en el logro de una mayor transparencia en las gestiones públicas, a través de

la sistematización de los procesos de decisión del Ayuntamiento.

Se establece la posibilidad de crear Comisiones que coadyuven con el Ayuntamiento en la tarea de

estudiar, examinar y resolver problemas específicos, así como para vigilar que se ejecuten las

disposiciones y acuerdos tomados en sesiones de Cabildo.

La posibilidad de crear dichas instituciones de la administración pública descentralizada municipal, queda

sujeta el proceso que la Constitución Local, la Ley Orgánica Municipal y el Reglamento Interior del

Ayuntamiento contemplan para tales efectos.

Las autoridades que tienen el carácter de auxiliares del Ayuntamiento para el ejercicio de sus

atribuciones y responsabilidades ejecutivas son las siguientes:

Secretaría del Ayuntamiento

Oficialía Mayor

Secretaría Técnica

Tesorería Municipal

Contraloría Interna

Oficialía del Registro Civil

Direcciones de:

a) Gobierno; b) Seguridad Pública y Tránsito; c) Desarrollo Urbano y Obras Públicas; d) Servicios Públicos; e) Educación, Cultura, Bienestar Social y Fomento al Deporte; f) Protección Civil; g) Administración; h) Comunicación Social; i) Asuntos Jurídicos; j) Ecología; y k) Desarrollo Económico. Entre otras.

Coordinaciones de:

a) Asesores de la Presidencia;

b) Fiscal y Administrativa;

c) ___________________.

Organismos: a) Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia;

b) ___________________.

Comisiones:

Otras

Page 22: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

21

Ellas deberán conducir sus actividades en forma programada, con base en las políticas y objetivos

previstos en el Plan de Gobierno Municipal. Su estructura orgánica y funciones estarán determinadas en

el Reglamento Interior de la Administración Pública Municipal.

Organismos que integran la Administración Pública Municipal Paraestatal:

Los organismos públicos

descentralizados de carácter

municipal que establezca el

Ayuntamiento

Las empresas de participación

municipal mayoritaria

Los fideicomisos en los que el

Municipio sea fideicomitente

A las dependencias y órganos de la administración pública municipal, con independencia de si son

centralizadas o descentralizadas, se les impone la obligación de actuar en coordinación para el buen

funcionamiento de sus actividades y funciones.

Una disposición que dota una herramienta para agilizar las relaciones de las autoridades en el proceso

de su gestión es la que otorga facultades al Ayuntamiento para resolver sobre cualquier controversia

sobre la competencia de aquellas.

Los Órganos auxiliares del Ayuntamiento son:

Comités de Participación Ciudadana para el apoyo en el desempeño de funciones de:

a) Seguridad Pública;

b) Protección Civil;

c) Protección al Ambiente;

d) Protección al Ciudadano;

e) Desarrollo Social;

Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM)

Consejos de Desarrollo Municipal

Autoridades Auxiliares del Ayuntamiento son:

Comisarios

Síndicos

Agentes Municipales

Delegados y Subdelegados

Jueces Calificadores

Jefes de Policía Preventiva Municipal

Jefes de Sección o de Sector

Jefes de Manzana

Comandante de Policía, y

Cualesquiera otras cuyas funciones sean las de coadyuvar en la buena administración y gobierno municipal.

Page 23: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

22

Referente a la integración de los servicios públicos se tiene una serie de disposiciones, comenzando por

su concepto en el contexto municipal, la titularidad de su prestación al Ayuntamiento, y la coordinación

para su satisfacción.

Se cuenta con un listado que contiene de manera enunciativa y no limitativa, una serie de actividades

que se consideran servicio público. Además de ese listado se le concede a la autoridad municipal la

facultad de declarar algún otro como servicio público, de considerarlo necesario y de beneficio colectivo,

y además los que la Legislatura Estatal determine, según las condiciones territoriales y socioeconómicas

de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Se determina cuáles son los servicios públicos que el Municipio debe satisfacer en coordinación con las

autoridades Estatales y Federales, en el ámbito de su competencia. Dichos servicios son:

I Educación y Cultura;

II Salud Pública y Asistencia social;

III Saneamiento y conservación del medio ambiente; y

IV Conservación y rescate de los bienes materiales e históricos de los centros de población.

Quedando la posibilidad de incluir algún otro más.

La prestación de los siguientes servicios públicos no podrá ser motivo de concesión a particulares:

Agua potable;

Drenaje y alcantarillado;

Alumbrado público;

Control y ordenación del desarrollo urbano;

Seguridad pública;

Tránsito; y

los que afecten la estructura y organización municipal.

La organización y funcionamiento de la prestación de los servicios públicos, se rigen bajo la continuidad,

regularidad, generalidad y uniformidad.

El Ayuntamiento es a quien corresponde reglamentar todo lo concerniente a la organización,

administración, funcionamiento, conservación y explotación de los servicios públicos a su cargo.

Se permite la coordinación intermunicipal y del Municipio con el Estado. Para el caso de desaparecer la

necesidad de coordinación o colaboración, el Ayuntamiento podrá dar por terminado el convenio o

convenir la remunicipalización del servicio público en cuestión.

Page 24: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

23

Los servicios públicos pueden concesionarse a los particulares. Se prevén las reglas generales para el

otorgamiento de la concesión, que será otorgada por concurso, con la aprobación del Ayuntamiento,

mediando un convenio con el concesionario. Se establecen las bases mínimas que debe contener el

convenio de referencia.

El referido convenio queda sujeto a la potestad del Ayuntamiento, para modificarlo en cualquier momento,

atendiendo al interés público y en beneficio de la comunidad, previa audiencia que se dé al

concesionario.

El Presidente Municipal goza de facultades, con su correlativa obligación, de inspección a la prestación

del servicio público concesionado. En caso de incumplimiento del contrato de concesión o cuando así lo

requiera el interés público, se puede acordar su intervención con costo del concesionario.

Los mecanismos de la participación ciudadana tienen como finalidad el implementar una organización

política que facilite y genere los incentivos para que se incorpore la representación social en la toma de

decisiones. Se parte del supuesto de que los canales existentes, de haberlos, son insuficientes para que

la sociedad exprese sus necesidades a los tomadores de decisiones en ese nivel de gobierno.

Se busca generar alternativas y diseñar nuevos procesos de toma de decisiones. Es así como se

apuesta en la participación ciudadana como uno de estos mecanismos integradores de la diversidad en la

proyección de políticas públicas. Para tal fin, se asigna al Ayuntamiento la tarea de promover la creación

de Consejos de Participación Ciudadana para la gestión y promoción de planes y programas en las

actividades sociales, así como para el apoyo en el desempeño de funciones de seguridad pública;

protección civil; protección al ambiente; y desarrollo social, entre otras.

Se proyecta que los Comités de Participación Ciudadana sean un canal permanente de comunicación y

consulta popular entre los habitantes de su comunidad y el Ayuntamiento para:

a) colaborar en el mejoramiento y supervisión de los servicios públicos municipales; b) promover la

consulta pública para establecer las bases o modificaciones de los planes y programas municipales; c)

promover, cofinanciar y ejecutar obras públicas; d) presentar propuestas al Ayuntamiento para fijar las

bases de los planes y programas municipales respecto a su región; y e) prestar auxilio para las

emergencias que demande la protección civil, así como cuando así se los solicite el Ayuntamiento, entre

otras.

Existe una disposición que determina cuales son las atribuciones de los Consejos, así como la legislación

aplicable y forma de elección de sus miembros.

Page 25: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

24

En materia de Desarrollo Urbano y Planeación las atribuciones del Ayuntamiento son:

Las autoridades municipales procurarán la participación ciudadana en la adopción de políticas públicas y

para la solución de los problemas de la comunidad.

Las autoridades municipales procurarán la participación ciudadana en la adopción de políticas públicas y

para la solución de los problemas de la comunidad.

Coordinar el contenido del Plan de Desarrollo Urbano Municipal con la Ley de Asentamientos Humanos y

la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, así como con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano.

Fomentar la participación de la comunidad en la elaboración, ejecución, evaluación y modificación del Plan

de Desarrollo Urbano Municipal.

Coordinar la administración y funcionamiento de los servicios públicos municipales con los planes y

programas de desarrollo urbano.

Definir las políticas en materia de reservas territoriales y ecológicas, y crear y administrar dichas reservas.

Ejercer el derecho preferente para adquirir inmuebles y destinarlos a servicios públicos.

Otorgar o cancelar permisos de construcción y vigilar que reúnan las condiciones necesarias de seguridad.

Informar y orientar a los interesados sobre los trámites que deban realizar para la obtención de licencias,

autorizaciones y permisos de construcción.

Autorizar los números oficiales, las nomenclaturas de las calles y avenidas, callejones, andadores y demás

vías de comunicación dentro del Municipio.

Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana.

Participar, en coordinación con las instancias federales y estatales, en la planeación y regularización de los

centros urbanos involucrados en los procesos de conurbación.

Expedir los Reglamentos y Disposiciones necesarias para regular el desarrollo urbano.

El Ayuntamiento está obligado a formular un Plan Municipal de Desarrollo. Para la elaboración,

seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, el Ayuntamiento se contempla como autoridad

auxiliar el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, que es un órgano de promoción y gestión

social en favor de la comunidad. El Ayuntamiento tiene facultades para expedir un Reglamento de

Planeación Municipal.

En la materia de Desarrollo Social, se contempla la inserción del Sistema Municipal para el Desarrollo

Integral de la Familia como un instrumento de gestión social, en apoyo de los sectores poblacionales más

desprotegidos.

Además de ello, se prevé la posibilidad de instituciones creadas por particulares para la prestación de un

servicio social, que sirvan de auxiliares en estas tareas.

Page 26: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

25

Atribuciones del Ayuntamiento:

Asegurar la atención permanente a la población marginada del Municipio a través de la prestación de

servicios integrales de asistencia social.

Proveer, dentro de la esfera de su competencia, las condiciones mínimas para el bienestar y desarrollo

social de la comunidad.

Impulsar el desarrollo escolar y las actividades extraescolares que estimulen el sano crecimiento físico y

mental de la niñez.

Colaborar y coordinarse con la Federación, el Estado, Ayuntamientos e instituciones particulares, a través

de la celebración de convenios, con la ejecución de planes y programas de asistencia social.

Crear instituciones para la prestación de servicios de asistencia jurídica y orientación a los grupos

desprotegidos.

Promover en el Municipio programas de planificación familiar y nutricional.

Promover en el Municipio programas de prevención y atención de farmacodependencia, tabaquismo y

alcoholismo.

Expedir los reglamentos y disposiciones necesarias para fortalecer la prestación de asistencia social a los

habitantes en el Municipio.

Fomentar la participación ciudadana en programas de asistencia social a través de la creación de

Consejos de Desarrollo Social, que auxilien al Ayuntamiento en dicha materia.

La Protección al Medio Ambiente es uno de los retos más importantes en la tarea de impulsar el

desarrollo de los Municipios, es el relativo a la inclusión de los conceptos de sustentabilidad y continuidad

en lo que se refiere a la protección al medio ambiente y su coordinación municipal, ya que se pugna por

la creación de programas e instancias para la preservación, restauración, protección, mejoramiento y

control en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente.

Para tales efectos, el Ayuntamiento cuenta con facultades de estudio y diagnóstico de las situaciones

específicas para valorarlas en la toma de decisiones, así como promover la participación ciudadana.

En materia de Seguridad Pública y Tránsito, el Ayuntamiento debe procurar dichos servicios, a través de

las dependencias o estructuras administrativas que al efecto determine. Lo anterior en los términos de la

Ley Orgánica Municipal respectiva, del Reglamento de Seguridad Pública Municipal y los demás

ordenamientos aplicables y el encargado de esta función dentro del Ayuntamiento es el Secretario de

Seguridad Pública y algunas de sus facultades son las siguientes:

Mantener la tranquilidad, la seguridad y orden público dentro del Municipio.

Prevenir la comisión de delitos y proteger a las personas, a sus propiedades y derechos.

Auxiliar al Ministerio Público, a las autoridades judiciales y a las administrativas cuando sea requerido para ello.

Aprehender a los presuntos delincuentes en los casos de delito flagrante, poniéndolos sin demora a disposición del Ministerio Público.

Page 27: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

26

Específicamente en materia de Tránsito, el Ayuntamiento expedirá el Reglamento de Tránsito Municipal

dentro del cual debe señalarse la dependencia u órgano administrativo que estará facultado para vigilar la

circulación de vehículos, peatones y conductores dentro de la jurisdicción del Municipio o, en su caso, se

ajustará a lo dispuesto por la Ley o el Reglamento de Tránsito del Estado.

En materia de Protección Civil, el Ayuntamiento cuenta con facultades para expedir el Reglamento

Municipal en esta materia, en concordancia con las disposiciones estatales y federales en la materia y

con base en el Programa Nacional de Protección Civil.

En el ámbito de municipal, para el ejercicio de cualquier actividad comercial, industrial o de servicios por

parte de los particulares, se requiere de licencia o permiso. Mismas que serán expedidas por el

Ayuntamiento, otorgando únicamente el derecho al particular de ejercer la actividad especificada en el

documento. En este tópico se debe de especificar cuáles son las actividades sujetas a dicha

autorización; en complemento a las disposiciones antes referidas, se reconoce al Ayuntamiento la

facultad para realizar en todo tiempo la supervisión para que los establecimientos abiertos al público

reúnan las condiciones necesarias de seguridad y sanitarias.

Respecto al rubro de faltas al Bando de Policía y Gobierno se deben de entender, como aquellas

acciones u omisiones de las personas que alteren el orden público o afecten la seguridad pública,

realizadas en lugares de uso común, acceso público o libre tránsito, o que tengan efectos es éste tipo de

lugares, entre las que se encuentran las siguientes:

Alterar el tránsito vehicular y peatonal.

Ofender y agredir a cualquier miembro de la comunidad.

Faltar al respeto a la autoridad.

La práctica de vandalismo que altere las instalaciones y el buen funcionamiento de los servicios públicos municipales.

Alterar el medio ambiente del Municipio en cualquier forma, ya sea produciendo ruidos que provoquen molestias o alteren la tranquilidad de las personas, así como arrojar basura en la vía pública, etc.

Utilizar la vía pública para la venta de productos en lugares y fechas no autorizadas por la autoridad competente.

Solicitar, mediante falsas alarmas, los servicios de policía, bomberos o de atención médica y asistencia social.

Maltratar, ensuciar, pintar, instalar letreros o símbolos, o alterar de cualquier otra forma las fachadas de los edificios, esculturas, bardas o cualquier otro bien con fines no autorizados por las autoridades municipales.

Escandalizar en la vía pública.

Asumir en la vía pública actitudes que atenten contra el orden público y que sean consideradas en la comunidad como obscenas.

Ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública o a bordo de cualquier vehículo.

Operar tabernas, bares, cantinas o lugares de recreo en donde se expendan bebidas alcohólicas, fuera de los horarios permitidos o sin contar con la licencia respectiva.

Page 28: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

27

Así mismo, se considera infracción a toda acción u omisión que contravenga las disposiciones del Bando,

Reglamentos, Circulares y Disposiciones Administrativas que emita el Ayuntamiento, entre las que se

encuentran las siguientes:

a) Hacer mal uso de los servicios públicos e instalaciones destinadas a los mismos;

b) Incumplir con las obligaciones que establece el presente Bando a los vecinos, habitantes y visitantes;

c) Invadir bienes del dominio público en el ejercicio de actividades comerciales, industriales o

profesionales;

d) Aquellas señaladas en el Reglamento respectivo como infracciones de tránsito;

e) Realizar obras de edificación o construcción sin la licencia o permiso correspondiente.

Los tipos de sanciones que se pueden prever en el Bando y con independencia de que el mismo acto

sea sancionado de otra forma por otra Ley son las siguientes:

Amonestación pública o privada que el Juez Calificador haga al infractor

Multa, que consiste en el pago de una cantidad de dinero hasta por el equivalente a treinta veces el salario mínimo general diario vigente en la zona, misma que el Infractor deberá cubrir en la Tesorería Municipal. Si el infractor fuere jornalero u obrero no podrá ser sancionado con una multa mayor del importe de su jornal o salario de un día

Suspensión temporal o cancelación definitiva del permiso, licencia, autorización o de concesión otorgada por el Ayuntamiento

Clausura de establecimientos por no contar con permiso, licencia o autorización del Ayuntamiento para su operación, por haber vencido cualquiera de ellos, por no contar con las medidas de seguridad establecidas en el reglamento respectivo o por realizar actividades distintas a las establecidas en la licencia, permiso o autorización. Para el caso de reincidencia, se procederá a la cancelación definitiva del permiso, licencia o autorización

Arresto, que consiste en la privación de la libertad por un periodo que no podrá exceder de treinta y seis horas, tratándose de faltas e infracciones que lo ameriten a juicio del Juez Calificador, así como para los casos en los que el infractor no pague la multa que se le imponga.

El Juez Calificador competente en la entidad, es la autoridad auxiliar del Ayuntamiento quien se encarga

de la calificación de las faltas e infracciones, así como de la imposición de sanciones.

Un tema de importancia indiscutible es el relativo al Procedimiento Contencioso Administrativo que

cuenta con los recursos que pueden hacerse valer en contra de las resoluciones de la Autoridad

Municipal. Conteniendo los supuestos de procedencia y el tipo de sanciones a que pueden hacerse

acreedores quienes cometan dichas faltas o infracciones. De ello se derivan los supuestos de

procedencia de los recursos administrativos que pueden interponerse respecto de las resoluciones que

eventualmente dicte la autoridad municipal en perjuicio de sus gobernados. Se señalan como principios

el de fundamentación, motivación y el de autoridad competente, entre otros.

Page 29: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

28

Los supuestos de procedencia que señala en Bando para la interposición de los recursos

correspondientes son:

Cuando dicha resolución no haya sido debidamente motivada y fundada.

Cuando dicha resolución sea contraria a lo establecido en el presente Bando y demás Reglamentos, circulares y disposiciones administrativas municipales.

Cuando el recurrente considere que la autoridad municipal era incompetente para resolver el asunto.

Cuando la autoridad municipal haya omitido ajustarse a las formalidades esenciales que debiera cumplir para la resolución del asunto.

El Bando Tipo de Policía y Gobierno, para cumplir con los objetivos que le dan sustento en los ámbitos

jurídico y político, está diseñado de la siguiente manera:

BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO “TIPO”

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I DEL BANDO MUNICIPAL

ARTICULO 1.- [Fundamento legal] Con fundamento en el artículo 115, fracción II y V, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; el (los) artículo (s) ______ de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

______________; y el (los) artículo (s) ______ de la Ley Municipal del Estado de _______________, se

expide el presente Bando.

ARTICULO 2.- [Objeto]

Este Bando es de interés público y tiene por objeto:

I. Establecer las normas generales básicas para lograr una mejor organización territorial,

ciudadana y de gobierno;

II. Orientar las políticas de la administración pública del Municipio para una gestión eficiente del

desarrollo político, económico, social y cultural de sus habitantes; y,

III. Establecer las bases para una delimitación clara y eficiente del ámbito de competencia de las

autoridades municipales, que facilite las relaciones sociales en un marco de seguridad

jurídica.

Page 30: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

29

ARTÍCULO 3.- [Ámbito de aplicación]

Este Bando es de observancia general y obligatoria en todo el territorio municipal para las autoridades,

los vecinos, habitantes, visitantes y transeúntes del Municipio, y sus infracciones serán sancionadas

conforme a lo que establezcan las propias disposiciones municipales.

ARTICULO 4.- [Aplicación del Bando]

Le corresponde directamente la aplicación del presente Bando al Ayuntamiento, por conducto del C.

Presidente Municipal.

CAPITULO II DEL MUNICIPIO

ARTICULO 5.- [Régimen jurídico y orden normativo]

El Municipio de __________ se rige por lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de _________, en la Ley Municipal

del Estado de __________, en éste Bando de Policía y Gobierno, Reglamentos, Circulares, y demás

disposiciones de observancia general que emita el Ayuntamiento dentro del ámbito de su competencia.

ARTICULO 6.- [Autonomía y régimen de gobierno del Municipio]

El Municipio de _____________ es parte integrante de la división territorial, de la organización política y

administrativa del Estado de _______________; es una entidad pública investida de personalidad jurídica

y capacidad política y administrativa para la consecución de sus fines. Así mismo goza de autonomía en

lo concerniente a su régimen interior; cuenta con territorio, población y gobierno propios; y está

gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, no existiendo autoridad intermedia entre

éste y el Gobierno del Estado.

ARTICULO 7.- [Competencia plena de las autoridades]

Las autoridades municipales tienen competencia plena sobre el territorio del Municipio de

_________________ para decidir sobre su organización política, administrativa y sobre la prestación de

los servicios públicos de carácter municipal, ajustándose a lo dispuesto por la Constitución Federal, la

Estatal y las Leyes Federales y Estatales relativas.

CAPITULO III

FINES DEL MUNICIPIO

ARTICULO 8.- [Principios rectores de la actividad municipal]

Es fin esencial del Municipio lograr el bienestar general de sus habitantes, por lo tanto, las autoridades

municipales deben sujetar sus acciones a los siguientes mandatos:

Page 31: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

30

I. Preservar la dignidad de la persona humana y, en consecuencia, las garantías individuales establecidas

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en la Constitución Estatal;

II. Salvaguardar y garantizar la integridad territorial del Municipio;

III. Garantizar la seguridad jurídica, con la observancia del marco normativo que rige al Municipio. Para

ello deberá aplicar las leyes de conformidad con la jerarquía del orden normativo del sistema jurídico

mexicano, dentro del ámbito de su competencia;

IV. Revisar y actualizar la reglamentación municipal, de acuerdo con las necesidades de la realidad

social, económica y política del Municipio;

V. Satisfacer las necesidades colectivas de los vecinos y habitantes del municipio, mediante la adecuada

prestación de los servicios públicos municipales;

VI. Promover y organizar la participación ciudadana e incluir los resultados de dicha participación en el

diseño, ejecución, instrumentación y evaluación de los planes y programas municipales;

VII. Promover el adecuado y ordenado desarrollo urbano de todos los centros de población del Municipio,

mediante el diseño e implementación de los planes y programas correspondientes,

VIII. Conducir y regular la planeación del desarrollo del Municipio, recogiendo la voluntad de los

habitantes para la elaboración de los planes respectivos;

IX. Administrar justicia en el ámbito de su competencia;

X. Salvaguardar y garantizar, dentro de su territorio, la seguridad y el orden público;

XI. Promover e impulsar el desarrollo de las actividades económicas, agrícolas, industriales, comerciales,

artesanales, turísticas y demás que se señalan en la Ley Municipal o que acuerde el Ayuntamiento.

Para tal efecto, debe implementar los programas correspondientes, con la participación de los

sectores social y privado, en coordinación con las entidades, dependencias y organismos estatales y

federales correspondientes;

XII. Coadyuvar a la preservación de la ecología y a la protección y mejoramiento del medio ambiente del

Municipio, a través de acciones propias, delegadas o concertadas;

XIII. Garantizar la salubridad e higiene pública;

XIV. Promover e instrumentar la inscripción de los habitantes del Municipio al padrón municipal;

XV. Preservar y fomentar los valores cívicos, culturales y artísticos del Municipio, para acrecentar la

identidad municipal;

XVI. Promover y garantizar la consulta popular, de tal manera que permita a los habitantes ser

escuchados y participar activamente en la toma de decisiones en las políticas públicas así como en la

supervisión de su gestión;

XVII. Propiciar la institucionalización del servicio profesional de carrera municipal; y

XVIII. Promover el bienestar social de la población con la implementación de programas de educación,

asistencia social, salud y vivienda.

Page 32: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

31

ARTICULO 9.- [Marco legal de las autoridades municipales]

Para el cumplimiento de sus fines y funciones, el Ayuntamiento y demás autoridades municipales tienen

las atribuciones establecidas en la Constitución de Política de los Estados Unidos Mexicanos, la

Constitución Política Local, las Leyes Federales y Estatales, la Ley Municipal, el presente Bando y los

Reglamentos Municipales.

CAPÍTULO IV NOMBRE Y ESCUDO

ARTICULO 10.- [Símbolos representativos del Municipio]

El nombre y el escudo del Municipio son su signo de identidad y su símbolo representativo,

respectivamente. Sin perjuicio de lo anterior, el Ayuntamiento puede utilizar un logotipo institucional.

ARTÍCULO 11.- [Nombre del Municipio]

El Municipio conserva su nombre oficial, que de conformidad con lo preceptuado en el artículo _____ de

la Ley Municipal del Estado, es como a continuación se describe: “___________”.

ARTICULO 12.- [Del escudo oficial]

La descripción del Escudo del Municipio de ____________, es como sigue:

ARTÍCULO 13.- [Proceso de modificación del nombre y escudo]

El nombre, escudo y, en su caso, el logotipo institucional del municipio sólo podrán ser modificados o

cambiados por acuerdo unánime del Ayuntamiento, y con la aprobación de la Legislatura del Estado.

ARTICULO 14.- [Del uso del escudo y nombre municipales]

El nombre, escudo y, en su caso, el logotipo institucional del Municipio, serán utilizados exclusivamente

por el Ayuntamiento, debiendo exhibirse en forma ostensible en las oficinas y documentos oficiales, así

como en los bienes que integran el patrimonio municipal. Cualquier uso que otra institución pública

quiera darles debe ser autorizado previamente, de manera expresa, por el Ayuntamiento.

Quien contravenga ésta disposición se hará acreedor a las sanciones establecidas en éste Bando, sin

perjuicio de las penas señaladas en la Ley respectiva.

ARTICULO 15.- [Limitaciones al uso]

Los símbolos antes mencionados son patrimonio exclusivo del Municipio, por lo que queda estrictamente

prohibido su uso para fines publicitarios o de explotación comercial no oficiales o por parte de

particulares.

Page 33: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

32

ARTÍCULO 16.- [Símbolos obligatorios]

En el Municipio son símbolos obligatorios la Bandera, el Himno y Escudo Nacionales, así como el Escudo

del Estado. El uso de estos símbolos está sujeto a lo dispuesto por los ordenamientos federales y la

Constitución Estatal.

TITULO SEGUNDO

TERRITORIO

CAPITULO I EXTENSIÓN, LÍMITES Y COLINDANCIAS

ARTICULO 17.- [Límites y colindancias territoriales]

El territorio del Municipio de _____________, cuenta con una superficie total de

_________________________ kilómetros cuadrados y tiene los siguientes límites y colindancias:

Al Norte, con __________________________________,

Al Este, con ___________________________________,

Al Sur, con ____________________________________, y

Al Oeste, con ___________________________________.

ARTICULO 18.- [De las controversias sobre el territorio]

Para la resolución de cualquier controversia relacionada con la extensión y límites territoriales del

Municipio, debe estarse a lo dispuesto por la legislación estatal.

CAPITULO II ORGANIZACIÓN POLÍTICA

ARTICULO 19.- [Categorías políticas de las localidades]

El Municipio de _______________, para su organización territorial y administrativa, está integrado por

una Cabecera Municipal que es ______________________________, y por las siguientes Ciudades,

Delegaciones, Subdelegaciones, Villas, Colonias y Fraccionamientos urbanos, Poblados, Rancherías,

Colonias rurales y Agrícolas, y Congregaciones, (Según el tipo de Municipio de que se trate):

(Enlistar) -------------------

ARTICULO 20.- [Proceso de modificación del nombre de las localidades]

El Ayuntamiento puede acordar la modificación a los nombres o denominaciones de las diversas

localidades del municipio, siempre y cuando medie solicitud de sus habitantes, fundada en razones

históricas o políticas que demuestren que la denominación existente no es la adecuada. Lo anterior debe

observar las limitaciones que estén fijadas por las Leyes y Reglamentos vigentes y aplicables.

Page 34: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

33

ARTICULO 21.- [De las modificaciones a la división político-administrativa]

Ninguna autoridad municipal podrá hacer modificaciones al territorio o división política del municipio. Esta

sólo procederá en los términos establecidos por la Constitución Política del Estado y la Ley.

TITULO TERCERO DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 22.- [Condición política de las personas]

Dentro de la jurisdicción municipal, las personas pueden ostentar las siguientes condiciones políticas:

I. Vecino;

II. Habitante; y

III. Visitante o transeúnte.

CAPITULO II

DE LOS VECINOS

ARTICULO 23.- [De los vecinos]

Son vecinos del Municipio:

I. Todos los nacidos en el Municipio y que se encuentren radicados en el territorio del mismo;

II. Los habitantes que tengan más de seis meses de residir en su territorio, acreditando la

existencia de su domicilio dentro del mismo y que se encuentren inscritos en el padrón del

Municipio; y

III. Las personas que tengan menos de seis meses de residencia pero mas de tres, y que

expresen a la autoridad municipal correspondiente su deseo de adquirir la vecindad, siempre

y cuando cumplan con lo previsto en el presente Bando y en las demás disposiciones legales

aplicables.

ARTICULO 24.- [De la pérdida de la calidad de vecino]

La calidad de vecino se pierde por:

I. Renuncia expresa ante la autoridad municipal competente; o

II. Por el cambio de residencia fuera del territorio municipal, si excede de seis meses, salvo el

caso de que se ocupe comisión oficial, enfermedad, estudio o cualquier otra causa justificada

a juicio de la autoridad municipal.

ARTICULO 25.- [Derechos y obligaciones de los vecinos]

Los vecinos mayores de edad del Municipio tienen los siguientes derechos y obligaciones:

I. Derechos:

a) Ser preferidos en igualdad de circunstancias para ocupar empleos, cargos y comisiones del municipio;

Page 35: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

34

b) Votar y ser votado para los cargos de elección popular de carácter municipal;

c) Organizarse para tratar los asuntos relacionados con su calidad de vecinos;

d) Presentar iniciativas de reforma y de reglamentación de carácter municipal ante el H. Ayuntamiento y

asistir al acto en que se discutan las mismas, con derecho únicamente a voz;

e) Impugnar las decisiones de las autoridades municipales a través de los medios que prevén las Leyes y

Reglamentos vigentes y aplicables al Municipio; y

f) Tener acceso a los servicios públicos municipales.

II. Obligaciones:

a) Inscribirse en el padrón del Municipio;

b) Inscribirse en el Catastro de la Municipalidad, manifestando, en su caso, los predios que sean de su

propiedad, y la industria, profesión o trabajo del cual subsista;

c) Inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes aplicables

a la materia;

d) Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o particulares para obtener, por lo

menos, la educación primaria;

e) Desempeñar los cargos declarados como obligatorios por la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen;

f) Atender los llamados que por escrito o que por cualquier otro medio le haga la Autoridad Municipal

competente, siempre y cuando se cumplan las formalidades de ley;

g) Contribuir para los gastos públicos del municipio según lo dispongan las leyes aplicables,

h) Procurar y contribuir a la conservación y mejoramiento de los servicios públicos;

i) Observar, en todos sus actos, respeto a la dignidad y a las buenas costumbres;

j) Colaborar con las autoridades en la preservación y mejoramiento de la salud pública y del medio

ambiente;

k) Participar en la realización de obras de beneficio colectivo;

l) Vigilar se dé el debido cumplimiento a las disposiciones reglamentarias en el cuidado y vacunación de

los animales domésticos que posean; y

m) Las demás que determinen la Ley Municipal y las que resulten de otros ordenamientos Jurídicos.

El ejercicio de los derechos políticos contemplados en el presente artículo está limitado por lo previsto en

las leyes federales y locales respecto de los extranjeros y nacionalizados.

ARTICULO 26.- [Del incumplimiento de las obligaciones y violación de los derechos de los

vecinos]

La violación de los derechos y el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en el

artículo anterior, debe ser sancionado por las autoridades competentes de conformidad con lo previsto en

el Título Décimo Primero, y demás leyes aplicables.

Page 36: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

35

CAPITULO III DE LOS HABITANTES Y VISITANTES O TRANSEÚNTES

ARTICULO 27.- [De los habitantes]

Son habitantes del Municipio, todas aquellas personas que residan habitual o transitoriamente en su

territorio, que no reúnen los requisitos para adquirir la vecindad y que no sean transeúntes o visitantes.

ARTICULO 28.- [De los visitantes o transeúntes]

Son visitantes o transeúntes, todas aquellas personas que, sin ánimos de permanencia, se encuentren de

paso en el territorio municipal, ya sea con fines turísticos, laborales, culturales o de tránsito.

ARTICULO 29- [Derechos y obligaciones de los habitantes y visitantes]

Son derechos y obligaciones de los habitantes y visitantes o transeúntes:

I. Derechos:

a) Gozar de la protección de las leyes y del respeto de las autoridades municipales;

b) Obtener la información, orientación y auxilio que requieran; y

c) Usar, con sujeción a las leyes, a éste Bando y a los reglamentos, las instalaciones y servicios públicos

municipales.

II. Obligaciones:

a) Respetar le legislación federal, estatal, las disposiciones legales de éste Bando, los reglamentos y

todas aquellas disposiciones vigentes de carácter general que dicte el Ayuntamiento;

b) No alterar el orden público;

c) Hacer uso adecuado de las instalaciones públicas; y

d) Las demás que impongan las leyes federales, estatales o normas municipales.

TITULO CUARTO

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

CAPITULO I DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO

ARTICULO 30.- [Del Ayuntamiento]

El Gobierno del Municipio de _________________ está depositado en un cuerpo colegiado que se

denomina Ayuntamiento, el cual es el órgano supremo del mismo.

ARTICULO 31.- [Integración del Ayuntamiento]

El Ayuntamiento es el órgano de gobierno a cuya decisión se someten los asuntos de la Administración

Pública Municipal. Está integrado por un Presidente Municipal, y por el número de Síndicos y Regidores

que en la Ley Municipal establezca.

Page 37: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

36

ARTICULO 32.- [Del Presidente Municipal]

Para los efectos del presente Bando, corresponde al Presidente Municipal la ejecución de los acuerdos

del Ayuntamiento, así como asumir la representación jurídica del mismo en la celebración de todos los

actos y contratos necesarios para el desempeño de los negocios administrativos y la eficaz prestación de

los servicios públicos municipales; por lo tanto será el titular de la administración pública municipal y

contará con todas aquellas facultades que le concede la legislación correspondiente.

ARTÍCULO 33.- [Facultades de veto del Ayuntamiento respecto de los actos del presidente]

El Ayuntamiento puede, de oficio, anular, modificar o suspender las resoluciones adoptadas por el

Presidente Municipal o demás órganos y autoridades municipales, cuando éstas sean contrarias a la Ley,

Reglamentos o disposiciones del Ayuntamiento, sin sujetarse a procedimientos o norma alguna; cuando

sea a petición de parte, se estará a lo establecido en el procedimiento contencioso administrativo de

carácter municipal.

ARTICULO 34.- [Del Síndico]

El Síndico es el encargado del aspecto financiero del Municipio, debe procurar su defensa y conservación

y representa al Municipio en las controversias en las que sea parte.

ARTICULO 35.- [De los Regidores]

Los Regidores son los encargados de vigilar la buena marcha de los ramos de la administración pública

municipal y la prestación adecuada de los servicios públicos, a través de las Comisiones que sean

creadas para tal efecto.

CAPÍTULO II SESIONES DE CABILDO

ARTÍCULO 36.- [Periodicidad]

El Ayuntamiento está obligado a celebrar las sesiones de Cabildo que sean necesarias para el mejor

cumplimiento de las obligaciones que le atribuye el presente Bando. Todas las sesiones que el

Ayuntamiento celebre para tal efecto, deberán guardar estricta observancia a las disposiciones aplicables

del Reglamento Interior del Ayuntamiento.

CAPITULO III DE LAS COMISIONES

ARTICULO 37.- [Objeto de las Comisiones]

Para estudiar, examinar y resolver los problemas municipales, así como para vigilar que se ejecuten las

disposiciones y acuerdos tomados en sesiones de Cabildo, el Ayuntamiento designará las comisiones

correspondientes según lo previsto por su Reglamento Interior y demás leyes aplicables.

Page 38: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

37

ARTICULO 38.- [Del nombramiento de las Comisiones]

El Ayuntamiento entrante debe nombrar a las Comisiones y a sus miembros de acuerdo a lo establecido

por la Constitución Local y por la Ley Municipal y por el Reglamento Interior del Ayuntamiento.

CAPITULO IV ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

ARTICULO 39.- [De la administración pública centralizada]

Para el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades ejecutivas, el Ayuntamiento se auxiliará de las

siguientes dependencias de la Administración Pública Municipal, mismas que están subordinadas al

Presidente Municipal:

I. Secretaría del Ayuntamiento;

II. Oficialía Mayor;

III. Secretaría Técnica;

IV. Tesorería Municipal;

V. Contraloría Interna;

VI. Oficialía del Registro Civil.

VII. Direcciones de:

a) Gobierno,

b) Seguridad Pública y Tránsito,

c) Desarrollo Urbano y Obras Públicas,

d) Servicios Públicos,

e) Educación, Cultura, Bienestar Social y Fomento al Deporte,

f) Protección Civil,

g) Administración,

h) Comunicación Social,

i) Asuntos Jurídicos,

j) Ecología; y

k) Desarrollo Económico.

VIII. Coordinaciones de:

a) Asesores de la Presidencia,

b) Fiscal y Administrativa; y

c) _____________________

IX. Organismos:

a) Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia; y

b) _________________

X _________________

Page 39: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

38

ARTICULO 40.- [De su funcionamiento]

Las dependencias citadas en el artículo anterior deben conducir sus actividades en forma programada,

con base en las políticas y objetivos previstos en el Plan de Gobierno Municipal. Su estructura orgánica y

funciones deben obedecer a lo previsto en el Reglamento Interior de la Administración Pública Municipal.

ARTICULO 41.- [De la administración pública descentralizada]

La Administración Pública Municipal Paraestatal comprende a:

I. Los organismos públicos descentralizados de carácter municipal que establezca el

Ayuntamiento;

II. Las empresas de participación municipal mayoritaria;

III. Los fideicomisos en los que el Municipio sea fideicomitente.

ARTICULO 42.- [Designación del Secretario del Ayuntamiento, Tesorero y Director de Seguridad

Pública]

El Secretario del Ayuntamiento, el Tesorero y el Director de Seguridad Pública y Tránsito deben ser

designados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal conforme a la Ley Municipal y los

Reglamentos aplicables. (Revisar la concordancia con la Ley Municipal)

ARTICULO 43.- [De la coordinación administrativa]

Las dependencias y órganos de la administración pública municipal, tanto centralizadas como

descentralizadas, están obligadas a coordinar entre sí sus actividades y a proporcionarse la información

necesaria para el buen funcionamiento de actividades y funciones.

ARTÍCULO 44.- [Controversias sobre competencia]

El Ayuntamiento está facultado para decidir sobre cualquier controversia, respecto de la competencia de

los órganos de la administración pública municipal.

ARTICULO 45.- [Facultades reglamentarias del Ayuntamiento]

El Ayuntamiento está facultado para expedir el Reglamento Interior de Trabajo, los acuerdos, circulares y

otras disposiciones que regulen el funcionamiento de los órganos de la administración pública municipal.

CAPITULO V ORGANOS Y AUTORIDADES AUXILIARES DEL AYUNTAMIENTO

ARTÍCULO 46.- [Órganos auxiliares]

Son órganos auxiliares del Ayuntamiento:

I. Consejos de Participación Ciudadana para el apoyo en el desempeño de las funciones de:

a) Seguridad Pública,

b) Protección Civil,

Page 40: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

39

c) Protección al Ambiente,

d) Protección al Ciudadano; y

e) Desarrollo Social

f) ______________

g) ______________

II. Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM); y

III. Consejos de Desarrollo Municipal.

ARTICULO 47.- [Marco legal de los órganos auxiliares]

Los órganos auxiliares establecidos en el artículo anterior conducirán sus actividades basándose en su

estructura orgánica y las funciones determinadas en el Reglamento de la Administración Pública

Municipal.

ARTICULO 48.- [Autoridades auxiliares]

Para el despacho de asuntos específicos de la administración municipal, el Ayuntamiento se auxiliará de

las siguientes autoridades municipales:

I. Comisarios;

II. Síndicos;

III. Agentes Municipales;

IV. Delegados y Subdelegados;

V. Jueces Calificadores;

VI. Jefes de Policía Preventiva Municipal;

VII. Jefes de Sección o de Sector;

VIII. Jefes de Manzana;

IX. Comandante de Policía; y

X. Cualesquiera otras cuyas funciones sean las de coadyuvar en la buena administración y

gobierno municipal.

(El número será de acuerdo a la extensión territorial, población y necesidades del municipio y conforme a la Ley Municipal). ARTICULO 49.- [Marco legal de las autoridades auxiliares]

Las autoridades auxiliares tienen las atribuciones y limitaciones que establezcan las Leyes, el presente

Bando, Reglamentos Municipales, circulares y disposiciones administrativas que determine el

Ayuntamiento, y específicamente estarán a lo establecido en el Reglamento Interior de la Administración

Pública Municipal.

Page 41: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

40

TITULO QUINTO

SERVICIOS PUBLICOS

CAPITULO I INTEGRACIÓN

ARTICULO 50.- [Concepto y titular de la obligación de prestarlo]

Por servicio público se entiende toda prestación concreta que tienda a satisfacer las necesidades

públicas municipales. La prestación de los servicios públicos corresponde al Ayuntamiento, quien podrá

cumplir con dichas obligaciones de manera directa o con la concurrencia de los particulares, de otro

Municipio, del Estado o de la Federación, o mediante concesión a particulares, conforme a la Ley

Municipal.

ARTICULO 51.- [De los servicios públicos municipales]

Son servicios públicos municipales, en forma enunciativa y no limitativa, los siguientes:

I. Agua potable, drenaje y alcantarillado;

II. Alumbrado público;

III. Asistencia social;

IV. Calles, parques y jardines y áreas verdes y recreativas;

V. Catastro Municipal;

VI. Conservación de obras de interés social, arquitectónico e histórico;

VII. Embellecimiento y conservación de los poblados, centros urbanos o rurales y obras de

interés social;

VIII. Inspección y certificación sanitaria;

IX. Limpieza, recolección, transporte y destino de residuos de los lugares públicos o de uso

común;

X. Mercados y centrales de abasto;

XI. Panteones o cementerios;

XII. Protección del medio ambiente;

XIII. Rastros;

XIV. Registro Civil;

XV. Registro Público de la Propiedad y de Comercio;

XVI. Seguridad Pública;

XVII. Tránsito de vehículos;

XVIII. Transporte urbano,

XIX. Los demás que declare el Ayuntamiento como necesarios y de beneficio colectivo; y

XX. Los demás que la Legislatura Estatal determine, según las condiciones territoriales y

socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Page 42: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

41

(Esto varía dependiendo de cada Ley Municipal)

ARTICULO 52.- [Coordinación para su prestación]

En coordinación con las autoridades Estatales y Federales, en el ámbito de su competencia, el

Ayuntamiento atenderá los siguientes servicios públicos:

I. Educación y Cultura;

II. Salud Pública y Asistencia social;

III. Saneamiento y conservación del medio ambiente;

IV. Conservación y rescate de los bienes materiales e históricos de los centros de población; y

V. _______________________________

(Depende de lo que establezca la Ley Municipal)

ARTICULO 53.- [Servicios públicos reservados a la administración pública municipal]

No pueden ser motivo de concesión a particulares, la prestación de los servicios públicos siguientes:

I. Agua potable, drenaje y alcantarillado;

II. Alumbrado público;

III. Control y ordenación del desarrollo urbano;

IV. Seguridad pública;

V. Tránsito; y

VI. Los que afecten la estructura y organización municipal.

(Varían según cada Ley Municipal)

CAPITULO II ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ARTICULO 54.- [Principios de la prestación de los servicios]

En todos los casos, los servicios públicos deben ser prestados en forma continua, regular, general y

uniforme.

ARTICULO 55.- [Competencia sobre la prestación de los servicios públicos]

Corresponde al Ayuntamiento la reglamentación de todo lo concerniente a la organización,

administración, funcionamiento, conservación y explotación de los servicios públicos a su cargo.

Dicha facultad debe ser ejercitada por el Ayuntamiento con exacta observancia a lo dispuesto por el

presente Bando, y demás leyes aplicables.

Page 43: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

42

ARTICULO 56.- [Titularidad del servicio público]

Cuando un servicio público se preste con la participación del Municipio y los particulares, la organización

y dirección del mismo, estará a cargo del Ayuntamiento.

ARTÍCULO 57.- [Coordinación municipal]

El Ayuntamiento puede convenir con los Ayuntamientos de cualquiera de los Municipios vecinos, así

como con el Gobierno del Estado, sobre la prestación conjunta de uno o más servicios públicos, cuando

así fuere necesario.

Cuando el convenio se pretenda celebrar con un Municipio vecino que pertenezca a otro Estado, éste

deberá ser aprobado por las legislaturas estatales respectivas.

ARTICULO 58.- [Reglas para la coordinación municipal]

En el caso de que desaparezca la necesidad de coordinación o colaboración para la prestación de un

servicio público, el Ayuntamiento puede dar por terminado el convenio a que se refiere el artículo 57, o

convenir la remunicipalización del servicio público en cuestión.

CAPITULO III CONCESIONES

ARTICULO 59.- [Proceso y contenido de la concesión]

Los servicios públicos pueden concesionarse a los particulares. La concesión se otorgará por concurso,

con la aprobación del Ayuntamiento, para lo cual éste celebrará convenios con los concesionarios. Estos

convenios deben contener las cláusulas con arreglo a las cuales se otorgará el servicio público,

incluyendo en todo caso las siguientes bases mínimas:

I. El servicio objeto de la concesión y las características del mismo;

II. Las obras o instalaciones que hubiere de realizar el concesionario y que deben quedar

sujetas a la restitución y las obras e instalaciones que por su naturaleza no queden

comprendidas en dicha restitución;

III. Las obras o instalaciones del municipio, que se otorguen en arrendamiento al concesionario;

IV. El plazo de la concesión, que no puede exceder de ____ años, y que puede ser renovada

según las características del servicio y las inversiones a realizar por el concesionario,

quedando en estos casos, sujeta a la autorización del Congreso Local;

V. Las tarifas que pagará el público usuario, que deben ser moderadas contemplando la calidad

del servicio, el beneficio al concesionario y al Municipio como base de futuras restituciones.

Dichas tarifas, para ser legales, deben ser aprobadas por el Ayuntamiento, quien además,

puede sujetarlas a un proceso de revisión, con audiencia del concesionario;

VI. Cuando por la naturaleza del servicio concesionado, se haga necesaria la fijación de una ruta

vehicular, el Ayuntamiento la fijará oyendo el parecer del concesionario. El concesionario

Page 44: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

43

debe hacer del conocimiento del Ayuntamiento los horarios a que está sujeta la prestación

del servicio, mismos que pueden ser aprobados o modificados por éste para garantizar su

regularidad y eficacia;

VII. El monto y formas de pago de las participaciones que el concesionario debe entregar al

Municipio durante la vigencia de la concesión, independientemente de los derechos que se

deriven del otorgamiento de la misma;

VIII. Las sanciones y responsabilidad, por incumplimiento del contrato de concesión;

IX. La obligación del concesionario de mantener en buen estado las obras, instalaciones y

servicio concesionado;

X. El régimen para la transición, en el último período de la concesión, debe garantizar la

inversión o devolución, en su caso, de los bienes afectados al servicio; y

XI. Los procedimientos de resolución, rescisión, revocación, cancelación y caducidad de la

concesión.

ARTICULO 60.- [De la modificación a la concesión]

El Ayuntamiento, atendiendo el interés público y en beneficio de la comunidad, puede modificar en

cualquier momento el funcionamiento del servicio público concesionado, así como las cláusulas de la

concesión, previa audiencia que se dé al concesionario.

ARTICULO 61.- [Supervisión de la prestación del servicio]

El Ayuntamiento, a través del Presidente Municipal, vigilará e inspeccionará, por lo menos una vez al

mes, la prestación del servicio público concesionado, debiendo cerciorarse de que el mismo se está

prestando de conformidad a lo previsto en el contrato respectivo.

ARTICULO 62.- [Intervención del servicio]

El Ayuntamiento debe ordenar la intervención del servicio público concesionado, con cargo al

concesionario, en caso de incumplimiento del contrato de concesión o cuando así lo requiera el interés

público. Contra esta resolución no se admitirá recurso alguno.

ARTICULO 63.- [Nulidad de las concesiones]

Toda concesión otorgada en contravención a la Ley Municipal o a las disposiciones de este Bando, es

nula de pleno derecho.

TITULO SEXTO PARTICIPACIÓN CUIDADANA

CAPITULO I

MECANISMOS

Page 45: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

44

ARTICULO 64.- [Objeto de los comités]

Las autoridades municipales procurarán la participación ciudadana en la adopción de políticas públicas y

para la solución de los problemas de la comunidad. Para tal fin, el Ayuntamiento promoverá la creación

de Comités de Participación Ciudadana.

ARTÍCULO 65.- [Materia]

El Ayuntamiento, a través de su Secretaría, promoverá el establecimiento y operación de los Comités de

Participación Ciudadana para la gestión y promoción de planes y programas en las actividades sociales,

así como para el apoyo en el desempeño de funciones de:

I. Seguridad Pública;

II. Protección Civil;

III. Protección al Ambiente;

IV. Desarrollo Social;

V. ______________

Las demás que considere pertinentes o que sean sugeridas por los vecinos del municipio.

CAPITULO II COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ARTÍCULO 66.- [Concepto]

Los Comités de Participación Ciudadana son órganos auxiliares del Ayuntamiento, de promoción y

gestión social en favor de la comunidad, con las facultades y obligaciones que les señala la Ley Municipal

y los reglamentos respectivos.

ARTICULO 67.- [Objeto]

Los Comités de Participación Ciudadana deben fungir como un canal permanente de comunicación y

consulta popular entre los habitantes de su comunidad y el Ayuntamiento para:

I. Colaborar en el mejoramiento y supervisión de los servicios públicos municipales;

II. Promover la consulta pública para establecer las bases o modificaciones de los planes y

programas municipales;

III. Promover, cofinanciar y ejecutar obras públicas;

IV. Presentar propuestas al Ayuntamiento para fijar las bases de los planes y programas

municipales respecto a su región; y

V. Prestar auxilio para las emergencias que demande la protección civil, así como cuando así se

los solicite el Ayuntamiento.

Page 46: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

45

ARTICULO 68.- [Atribuciones de los comités]

Son atribuciones de los Comités de Participación Ciudadana:

I. Presentar mensualmente proyectos al Ayuntamiento, previa anuencia de los vecinos de su

zona, sobre aquellas acciones que propongan como medidas públicas a soluciones de su

entidad;

II. Informar mensualmente al Ayuntamiento y a los vecinos de su zona sobre las actividades

desarrolladas;

III. Informar semestralmente al Ayuntamiento y a los vecinos de su zona sobre el estado que

guarda la recolección de aportaciones económicas o en especie que se hayan obtenido, así

como el uso dado a las mismas para la realización de sus actividades; y

IV. Las demás que determinen las leyes aplicables, este Bando y los Reglamentos Municipales.

ARTICULO 69.- [Elección de los integrantes del Comité de participación ciudadana]

Los integrantes de los Comités de Participación Ciudadana se elegirán democráticamente por los vecinos

de la zona donde funcionarán éstos, de conformidad con lo que se establezca en el Reglamento para la

Creación de Comités de Participación Ciudadana. El desempeño de sus funciones será de carácter

gratuito.

TITULO SÉPTIMO DESARROLLO URBANO Y PLANEACIÓN MUNICIPAL

CAPITULO I

DESARROLLO URBANO

ARTICULO 70.- [Facultades del Ayuntamiento en materia de desarrollo urbano]

La Administración Pública Municipal, con arreglo a las Leyes Federales y Estatales aplicables, así como

en cumplimiento de los planes Estatal y Federal de Desarrollo Urbano, podrá ejercer las siguientes

atribuciones:

I. Formular, aprobar y administrar la zonificación y su Plan de Desarrollo Urbano Municipal, así

como proceder a su evaluación, participando con el Estado cuando sea necesario;

II. Coordinar el contenido del Plan de Desarrollo Urbano Municipal con la Ley de Asentamientos

Humanos y la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, así como con el Plan Estatal de

Desarrollo Urbano;

III. Fomentar la participación de la comunidad en la elaboración, ejecución, evaluación y

modificación del Plan de Desarrollo Urbano Municipal;

IV. Coordinar la administración y funcionamiento de los servicios públicos municipales con los

planes y programas de desarrollo urbano;

V. Definir las políticas en materia de reservas territoriales y ecológicas, y crear y administrar

dichas reservas;

Page 47: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

46

VI. Ejercer el derecho preferente para adquirir inmuebles y destinarlos a servicios públicos;

VII. Otorgar o cancelar permisos de construcción y vigilar que reúnan las condiciones necesarias

de seguridad;

VIII. Informar y orientar a los interesados sobre los trámites que deban realizar para la obtención

de licencias, autorizaciones y permisos de construcción;

IX. Autorizar los números oficiales, las nomenclaturas de las calles y avenidas, callejones,

andadores y demás vías de comunicación dentro del Municipio;

X. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

XI. Participar, en coordinación con las instancias federales y estatales, en la planeación y

regularización de los centros urbanos involucrados en los procesos de conurbación; y

XII. Expedir los Reglamentos y Disposiciones necesarias para regular el desarrollo urbano.

CAPITULO II PLANEACION MUNICIPAL

ARTICULO 71.- [Plan Municipal de Desarrollo]

El Ayuntamiento entrante está obligado a formular un Plan Municipal de Desarrollo y los programas

anuales a los que deben sujetarse sus actividades. Para la formulación, seguimiento y evaluación de

dicho Plan, se sujetará a lo dispuesto por la Ley de Planeación, la Ley de Planeación del Estado de

_______________, la Ley Municipal, este Bando, el Reglamento de Planeación Municipal y demás

disposiciones aplicables.

ARTICULO 72.- [Del COPLADEM]

Para la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, el Ayuntamiento se

auxiliará de un Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM). (Según la

denominación que se le dé en la Ley Municipal y en la Ley de Planeación del Estado)

ARTICULO 73.- [Marco legal y objeto]

El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal es un órgano auxiliar del Ayuntamiento, de

promoción y gestión social en favor de la comunidad; constituye un canal permanente de comunicación y

consulta popular entre los habitantes de la comunidad y cuenta con las facultades y obligaciones que le

otorgan la Ley Municipal y la Ley de Planeación del Estado.

ARTICULO 74.- [Reglamento de Planeación Municipal]

El Ayuntamiento expedirá el Reglamento de Planeación Municipal dentro del cual se establecerán los

asuntos encomendados al Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, así como el procedimiento

para su integración.

Page 48: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

47

TITULO OCTAVO

CAPITULO I DESARROLLO SOCIAL Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

ARTICULO 75.- [Obligaciones del Ayuntamiento]

El Ayuntamiento procurará el desarrollo social de la comunidad a través del Sistema Municipal para el

Desarrollo Integral de la Familia y promoverá el establecimiento de Consejos de Desarrollo Social.

ARTÍCULO 76.- [Instituciones auxiliares]

El Ayuntamiento podrá auxiliarse para la satisfacción de las necesidades públicas, actuando en

coordinación con instituciones creadas por particulares para la prestación de un servicio social, mismas

que deberán contar con la autorización del Ayuntamiento para el desarrollo de sus actividades y estarán

bajo supervisión de las autoridades municipales competentes. En caso de necesidad podrán recibir

ayuda del Ayuntamiento, a juicio de éste.

ARTICULO 77.- [Facultades del Ayuntamiento]

Son atribuciones del Ayuntamiento, en materia de desarrollo social, las siguientes:

I. Asegurar la atención permanente a la población marginada del Municipio a través de la

prestación de servicios integrales de asistencia social;

II. Promover, dentro de la esfera de su competencia, las condiciones mínimas para el bienestar

y desarrollo social de la comunidad;

III. Impulsar el desarrollo escolar y las actividades extraescolares que estimulen el sano

crecimiento físico y mental de la niñez;

IV. Colaborar y coordinarse con la Federación, el Estado, Ayuntamientos e instituciones

particulares, a través de la celebración de convenios, con la ejecución de planes y programas

de asistencia social;

V. Llevar a cabo la prestación de servicios de asistencia jurídica y orientación a los grupos

desprotegidos;

VI. Promover en el Municipio programas de planificación familiar y nutricional;

VII. Promover en el Municipio programas de prevención y atención de farmacodependencia,

tabaquismo y alcoholismo;

VIII. Expedir los reglamentos y disposiciones necesarias para fortalecer la prestación de

asistencia social a los habitantes en el Municipio; y

IX. Fomentar la participación ciudadana en programas de asistencia social a través de la

creación de Consejos de Desarrollo Social, que auxilien al Ayuntamiento en dicha materia.

CAPITULO II PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Page 49: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

48

ARTÍCULO 78.- [Coordinación municipal]

El Ayuntamiento se coordinará con las autoridades estatales y federales en la adopción de medidas y

creación de programas e instancias para la preservación, restauración, protección, mejoramiento y

control en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente.

ARTICULO 79.- [Facultades del Ayuntamiento en materia ambiental]

El Ayuntamiento podrá establecer medidas respecto a los fines establecidos en el artículo anterior

tendientes a:

l. Estudio de las condiciones actuales y situación del medio ambiente en el Municipio para la elaboración

de un diagnóstico;

II. Evitar la contaminación de la atmósfera, suelo y agua en el Municipio;

III. Desarrollar campañas de limpia, forestación y reforestación rural y urbana, de control de la

contaminación industrial, reciclado de residuos y de control en la circulación de vehículos automotores

contaminantes;

IV. Regular horarios y condiciones con el consenso de la sociedad para el uso de todo tipo de aparatos,

reproductores de música y de sonidos que alteren las condiciones ambientales del Municipio; y

V. Promover la participación ciudadana para el mejoramiento del medio ambiente, para lo cual promoverá

la creación de Consejos de Participación Ciudadana en materia de Protección al Ambiente.

TITULO NOVENO SEGURIDAD PUBLICA, TRANSITO MUNICIPAL Y PROTECCIÓN CIVIL

CAPITULO I

SEGURIDAD PUBLICA

ARTICULO 80.- [De la procuración del servicio]

El Ayuntamiento debe procurar los servicios de Seguridad Pública y Tránsito, a través de las

dependencias o estructuras administrativas que al efecto determine. Lo anterior en los términos de la Ley

Municipal respectiva, del Reglamento de Seguridad Pública Municipal y los demás ordenamientos

aplicables.

ARTÍCULO 81.- [Facultades en seguridad publica]

En materia de seguridad pública, la autoridad municipal tiene las siguientes facultades:

I. Mantener la tranquilidad, la seguridad y orden público dentro del Municipio;

II. Prevenir la comisión de delitos y proteger a las personas, a sus propiedades y derechos;

III. Auxiliar al Ministerio Público, a las autoridades judiciales y a las administrativas cuando sea

requerido para ello;

IV. Aprehender a los presuntos delincuentes en los casos de delito flagrante, poniéndolos sin

demora a disposición del Ministerio Público

Page 50: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

49

CAPITULO II TRANSITO MUNICIPAL

ARTICULO 82.- [Facultad reglamentaria en materia de tránsito]

En materia de tránsito, el Ayuntamiento expedirá el Reglamento de Tránsito Municipal dentro del cual

debe señalarse la dependencia u órgano administrativo que estará facultado para vigilar la circulación de

vehículos, peatones y conductores dentro de la jurisdicción del Municipio o, en su caso, se ajustará a lo

dispuesto por la Ley o el Reglamento de Tránsito del Estado.

CAPITULO III PROTECCIÓN CIVIL

ARTICULO 83.- [Facultad reglamentaria sobre protección civil]

El Ayuntamiento expedirá el Reglamento Municipal de Protección Civil en concordancia con las

disposiciones estatales y federales en la materia y con base en el Programa Nacional de Protección Civil.

ARTÍCULO 84.- [Facultades extraordinarias del Ayuntamiento en caso de siniestro]

En caso de siniestro o desastre, el Ayuntamiento dictará las normas y ejecutará las tareas de prevención

y auxilio necesarias para procurar la seguridad de la población y de los bienes, en coordinación con los

Comités de Participación Ciudadana para la Protección Civil.

TITULO DECIMO

CAPITULO UNICO PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES

ARTICULO 85.- [De las actividades comerciales]

Para el ejercicio de cualquier actividad comercial, industrial o de servicios por parte de los particulares se

requiere de permiso, licencia o autorización, según sea el caso, que serán expedidos por el

Ayuntamiento.

ARTICULO 86.- [Efectos de la licencia o permiso]

El permiso, licencia o autorización que otorgue la autoridad municipal, da únicamente el derecho al

particular de ejercer la actividad especificada en el documento.

Dicho documento podrá transmitirse o sesionarse mediante autorización del Presidente Municipal,

observando en todo caso, los requisitos y prohibiciones del reglamento respectivo.

ARTICULO 87.- [Actividades sujetas a permiso o licencia]

Se requiere de permiso, licencia o autorización del Ayuntamiento para lo siguiente:

Page 51: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

50

I. El ejercicio de cualquier actividad comercial, industrial, o de servicio y para el funcionamiento

de instalaciones abiertas al público o destinadas a la presentación de espectáculos y

diversiones públicas;

II. Construcciones y uso específico de suelo; alineamiento y número oficial; conexiones de agua

potable y drenaje; demoliciones y excavaciones, y para la ocupación temporal de la vía

pública con motivo de la realización de alguna obra pública o particular;

III. La realización de espectáculos y diversiones públicas; y

IV. Colocación de anuncios en la vía pública.

ARTICULO 88.- [Obligaciones del portador]

Es obligación del titular del permiso, licencia o autorización, tener dicha documentación a la vista del

público, así como mostrar a la autoridad municipal competente la documentación que le sea requerida en

relación con la expedición de los mismos.

ARTICULO 89.- [Limitación de la licencia]

Los particulares que se dediquen a dos o más giros, deberán obtener los permisos, licencias o

autorizaciones para cada uno de ellos.

ARTICULO 90.- [Pago de derechos por licencia de uso de bienes de dominio publico]

Ninguna actividad de los particulares podrá invadir o estorbar bienes del dominio público sin el permiso,

licencia o autorización del Ayuntamiento y el pago de los derechos correspondientes.

ARTÍCULO 91.- [Concepto de anuncio]

Se requiere permiso, licencia o autorización del Ayuntamiento para la instalación de todo tipo de anuncio

en la vía pública.

Por anuncio en la vía pública se debe entender todo medio de publicidad que proporcione información,

orientación o identifique una marca, producto, evento, servicio.

ARTÍCULO 92.- [Comercio ambulante]

El ejercicio del comercio ambulante requiere de permiso, licencia o autorización del Ayuntamiento, y sólo

podrá realizarse en las zonas y bajo las condiciones que el reglamento respectivo establezca.

ARTICULO 93.- [Espectáculos y diversiones]

Los espectáculos y diversiones públicas deben presentarse en locales que cumplan con los requisitos de

seguridad establecidos en el reglamento respectivo; las localidades se venderán conforme al cupo

autorizado, y con las tarifas y programas previamente autorizados por el Ayuntamiento.

Page 52: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

51

ARTICULO 94.- [Supervisión de medidas sanitarias y de seguridad]

El Ayuntamiento está facultado para realizar en todo tiempo, a través del personal autorizado, la

supervisión para que los establecimientos abiertos al público reúnan las condiciones necesarias de

seguridad contra incendios y siniestros, así como las sanitarias.

ARTICULO 95.- [Facultades de inspección]

El Ayuntamiento, por conducto de la autoridad auxiliar que designe, debe vigilar, controlar, inspeccionar y

fiscalizar la actividad comercial de los particulares.

TITULO DECIMO PRIMERO FALTAS, INFRACCIONES, SANCIONES Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS

CAPITULO I

FALTAS E INFRACCIONES AL BANDO Y REGLAMENTOS MUNICIPALES

ARTICULO 96.- [Faltas de policía y gobierno]

Sin perjuicio de lo previsto en otras disposiciones legales, se consideran faltas de policía y gobierno, las

acciones u omisiones de las personas que alteren el orden público o afecten la seguridad pública,

realizadas en lugares de uso común, acceso público o libre tránsito, o que tengan efectos en éste tipo de

lugares, entre las que se encuentran las siguientes:

I. Alterar el tránsito vehicular y peatonal;

II. Ofender y agredir a cualquier miembro de la comunidad;

III. Faltar al debido respeto a la autoridad;

IV. La práctica de vandalismo que altere las instalaciones y el buen funcionamiento de los

servicios públicos municipales;

V. Alterar el medio ambiente del Municipio en cualquier forma, ya sea produciendo ruidos que

provoquen molestias o alteren la tranquilidad de las personas, así como arrojar basura en la

vía pública, etc.;

VI. Utilizar la vía pública para la venta de productos en lugares y fechas no autorizadas por la

autoridad competente;

VII. Solicitar, mediante falsas alarmas, los servicios de policía, bomberos o de atención médica y

asistencia social;

VIII. Maltratar, ensuciar, pintar, instalar letreros o símbolos, o alterar de cualquier otra forma las

fachadas de los edificios, esculturas, bardas o cualquier otro bien con fines no autorizados

por las autoridades municipales;

IX. Escandalizar en la vía pública;

X. Asumir en la vía pública actitudes que atenten contra el orden público y que sean

consideradas en la comunidad como obscenas;

XI. Ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública o a bordo de cualquier vehículo;

Page 53: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

52

XII. Operar tabernas, bares, cantinas o lugares de recreo en donde se expendan bebidas

alcohólicas, fuera de los horarios permitidos o sin contar con la licencia respectiva; y

XIII. _______________________________.

ARTICULO 97.- [Infracciones]

Se considera infracción toda acción u omisión que contravenga las disposiciones del presente Bando,

Reglamentos, circulares y disposiciones administrativas que emita el Ayuntamiento, entre las que se

encuentran las siguientes

I. Hacer mal uso de los servicios públicos e instalaciones destinadas a los mismos;

II. Incumplir con las obligaciones que establece el presente Bando a los vecinos, habitantes y

visitantes;

III. Invadir bienes del dominio público en el ejercicio de actividades comerciales, industriales o

profesionales;

IV. Aquellas señaladas en el Reglamento respectivo como infracciones de tránsito; y

V. Realizar obras de edificación o construcción sin la licencia o permiso correspondiente.

ARTICULO 98.- [De los menores infractores]

Toda falta o infracción cometida por un menor de edad, será causa de amonestación al infractor y

dependiendo de la gravedad de las mismas, se citará a quien ejerza la patria potestad o el menor será

puesto a disposición del Consejo Tutelar para Menores.

CAPITULO II IMPOSICIÓN DE SANCIONES

ARTICULO 99.- [Tipos de sanciones]

Las faltas e infracciones a las normas establecidas en el presente Bando, Reglamentos, circulares y

disposiciones administrativas, se sancionarán de conformidad con lo dispuesto en el mismo, en la Ley

Municipal y demás Leyes aplicables, consistiendo las sanciones en:

I. Amonestación pública o privada que el Juez Calificador haga al infractor;

II. Multa, que consiste en el pago de una cantidad de dinero hasta por el equivalente a treinta

veces el salario mínimo general diario vigente en la zona, misma que el Infractor deberá

cubrir en la Tesorería Municipal. Si el infractor fuere jornalero u obrero no podrá ser

sancionado con una multa mayor del importe de su jornal o salario de un día;

III. Suspensión temporal o cancelación definitiva del permiso, licencia, autorización o de

concesión otorgada por el Ayuntamiento;

IV. Clausura de establecimientos por no contar con permiso, licencia o autorización del

Ayuntamiento para su operación, por haber vencido cualquiera de ellos, por no contar con las

medidas de seguridad establecidas en el reglamento respectivo o por realizar actividades

Page 54: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

53

distintas a las establecidas en la licencia, permiso o autorización. Para el caso de

reincidencia, se procederá a la cancelación definitiva del permiso, licencia o autorización; o

V. Arresto, que consiste en la privación de la libertad por un periodo que no podrá exceder de

treinta y seis horas, tratándose de faltas e infracciones que lo ameriten a juicio del Juez

Calificador, así como para los casos en los que el infractor no pague la multa que se le

imponga.

ARTICULO 100.- [Del Juez Calificador]

El Ayuntamiento se auxiliará del Juez Calificador competente en la entidad, quien será la autoridad

encargada de la calificación de las faltas e infracciones, así como de la imposición de sanciones.

ARTICULO 101.- [Criterios de calificación de las faltas y de imposición de sanciones]

Para la calificación de las faltas e infracciones, y la correspondiente imposición de la sanción, así como el

monto o alcance de dicha sanción, el Juez Calificador debe tomar en cuenta la gravedad de las mismas,

las condiciones económicas del infractor, su grado de cultura e instrucción y la actividad a la que se

dedica, a fin de individualizar la sanción con apego a la equidad y la justicia.

CAPITULO III PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 102.- [Recursos administrativos]

Las resoluciones administrativas de la autoridad municipal pueden ser impugnadas por los interesados,

mediante la interposición de los recursos establecidos en los ordenamientos correspondientes y ante la

autoridad que se señale como competente.

ARTICULO 103.- [Supuestos en los que procede el recurso]

Son recurribles las resoluciones de la autoridad municipal cuando concurran las siguientes causas:

I. Cuando dicha resolución no haya sido debidamente motivada y fundada,

II. Cuando dicha resolución sea contraria a lo establecido en el presente Bando y demás

Reglamentos, circulares y disposiciones administrativas municipales,

III. Cuando el recurrente considere que la autoridad municipal era incompetente para resolver el

asunto; y

IV. Cuando la autoridad municipal haya omitido ajustarse a las formalidades esenciales que

debiera cumplir para la resolución del asunto.

ARTICULO 104.- [Legislación aplicable]

El trámite de los recursos estará sujeto a lo dispuesto en ...

(Dependiendo del ordenamiento en donde se encuentren regulados los recursos y la tramitación de los

mismos en cada Estado)

Page 55: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

54

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Primero.- [Entrada en vigor]

Este Bando entrará en vigor tres días después de su aprobación por el Ayuntamiento.

Segundo.- [Publicación]

El Presidente Municipal, lo remitirá al Ejecutivo del Estado para su publicación en el Periódico Oficial del

Gobierno del Estado de ___________.

Tercero.- [Derogación]

Quedan abrogados todos los Bandos de Policía y Gobierno anteriores y se deroga toda disposición que

en contrario exista en cualquier ordenamiento reglamentario o bando vigente.

Expedido en el Salón de Cabildo del Palacio del Municipio de _______________ a los ___________días

del mes de ______ de ____________. _______________ Presidente Municipal, __________________,

Síndico de __________, (y demás que intervienen en la sesión de Cabildo).

Y en cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo ______de la Ley Municipal del Estado de ____________,

promulgo el presente Bando para su debida publicación y observancia en ______________________, a

los ___________ días del mes de _________ de dos mil __________.

RUBRICAS

Page 56: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

55

GUÍA TÉCNICA DEL PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO

Page 57: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

56

GUÍA TÉCNICA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

I. PRESENTACIÓN

En respuesta a la necesidad de fortalecer las capacidades de la gestión municipal y para responder con

calidad a las demandas de la ciudadanía, el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal

presenta la siguiente guía técnica sobre el Plan de Desarrollo Municipal. Su objetivo es proporcionar a

los administradores públicos municipales las herramientas básicas que les permita la participación activa

del municipio como sujeto de su propio desarrollo, mediante el diseño e implementación del Sistema

Municipal de Planeación y del Plan Municipal de Desarrollo.

En esta guía, la planeación se concibe como un proceso institucional compuesto por un conjunto de

actividades destinadas a formular, instrumentar, controlar y evaluar el Plan de Desarrollo y los programas

que emanen de éste. Desde esta perspectiva, la formulación -elaboración y aprobación del Plan-

representa sólo una parte del sistema en el que se inscribe el Plan como documento.

Como una aportación a la obligación legal de los Ayuntamientos de elaborar un Plan de Desarrollo, en un

periodo que va de tres a seis meses al inicio de cada administración, la presente guía brinda los

elementos básicos para el diseño de un documento rector de las acciones de la administración municipal.

Una aportación adicional de la guía es inscribir al Plan dentro del proceso integral de elaboración,

ejecución, evaluación y rediseño del marco de acción del gobierno municipal.

En suma, el propósito final de esta guía es proponer las bases para la creación de un Sistema de

Planeación Municipal, con características permanentes e integrales, haciendo de la planeación una

función continua, inherente a la gestión municipal, trascendiendo al acto de elaborar el Plan como

documento y como requisito formal.

II. INTRODUCCIÓN

La planeación en México es una práctica que se ha convertido en una tradición formal de la

administración pública, cuyos antecedentes pueden ubicarse en el primer Plan Sexenal de 1934 a 1940.

Esta función pública se elevó a rango legal en 1983, con la promulgación de la Ley de Planeación1. Con

base en esta ley, se impulsó en las entidades federativas el establecimiento de un marco jurídico propio,

que ahora da sustento a la planeación estatal y municipal.

1 Entre los antecedentes significativos de la planeación, posteriores a 1940, se encuentran la Ley de Planificación del

Estado de Yucatán de 1960; el Programa de Desarrollo Rural Integral de 1973; el Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural (PIDER) de 1974; y la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976. En conjunto, estos documentos constituyen un referente de la actual planeación en México.

Page 58: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

57

Como resultado de esta evolución jurídica se ha conformado un Sistema Nacional de Planeación

Democrática (SNPD), cuyo rasgo principal consiste en el papel rector del Estado en la promoción del

desarrollo nacional.2 El SNPD se sustenta en los principios de concertación entre los sectores público,

social y privado, y en la coordinación entre la federación, los estados y los municipios. Un rasgo adicional

que destaca en la evolución de la planeación en México es la visión totalizadora del desarrollo,

comprensiva de todos los temas y asuntos públicos, la cual han asumido los planes de los tres órdenes

de gobierno.

El contexto político y social en el que actualmente se desenvuelve la vida pública nacional y,

particularmente la municipal, impregnado por los valores democráticos, hace factible integrar la

participación social en la promoción y construcción del desarrollo municipal. En este sentido, la

planeación democrática debe basarse en la participación creativa de la sociedad civil, permitiendo que

los propósitos y expectativas de los diversos grupos sociales sean criterios para organizar las demandas,

establecer prioridades, fijar metas, asignar recursos, definir tiempos y evaluar resultados, articulando y

armonizando el esfuerzo colectivo en torno a objetivos comunes.

De igual modo, la complejidad de las problemáticas que se presentan en el ámbito municipal hace

necesaria la vinculación coordinada y subsidiaria del gobierno municipal con los otros órdenes de

gobierno, e incluso con otros gobiernos municipales. En este sentido, la nueva planeación municipal del

desarrollo necesita superar su concepción aislada, jerárquica y centralizada, avanzando ahora hacia

nuevas formas de relación que contemplen la colaboración y coordinación intergubernamentales. Para el

nuevo contexto del país, es imprescindible reconocer como eje central de la planeación al horizonte local,

a su sociedad e instituciones.

Las limitantes en tiempos y recursos que enfrentan las administraciones municipales hacen del

establecimiento de prioridades un imperativo de la planeación actual. La visión holísta que prevalecía en

la planeación tradicional, debe replantearse con el fin de focalizar los esfuerzos en función de prioridades

estratégicamente definidas, dando una dirección específica a las acciones del gobierno. Con ello, la ruta

alternativa se orienta hacia una planeación por política pública -sin perder la dimensión integral del

proceso de desarrollo-, dejando atrás a una planeación que todo pretende y poco logra.

Una tendencia que comienza a apreciarse en la planeación municipal es que su horizonte sea

estratégico, lo cual implica que entre sus elementos sustanciales destaque una visión de largo plazo. Sin

2 La reforma en 1983 a los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala la

obligación del Estado de ser el principal actor del desarrollo nacional y da soporte constitucional a la Ley de Planeación y al Sistema Nacional de Planeación Democrática.

Page 59: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

58

embargo, esta posibilidad encuentra un obstáculo en la caducidad de los planes municipales que impone

la legislación,3 al sujetarlos a la vigencia del periodo gubernamental.

La planeación estratégica se entiende como un proceso dinámico, que integra una serie de

procedimientos que permiten articular el presente y el futuro deseado. Es una herramienta que permite a

las organizaciones alcanzar una visión de éxito gracias a la aplicación de un método sistemático de

definición de acciones e implementación de estrategias. La planeación estratégica en el ámbito público,

está sustentada en la generación de consensos, la participación social y el compromiso de los actores.

Un elemento fundamental en la planeación estratégica es su naturaleza de largo plazo; es decir, se

prevén acciones de largo tiempo de instrumentación, con las cuales se pretende alcanzar los objetivos y

metas previamente establecidos.

El reducido éxito de la planeación estratégica en los municipios mexicanos puede ser explicado, entre

otros factores, por la inconsistente estructura jurídica e institucional con la que cuentan nuestros

gobiernos locales. Difícilmente puede existir una práctica de planeación estratégica en sentido estricto,

debido principalmente a las limitantes temporales que impone el periodo administrativo de tres años y, en

particular, debido a su disruptivo efecto sobre la administración y su funcionamiento. Adicionalmente, la

falta de un sistema organizacional y de gestión que permita la ejecución de los planes ha hecho que la

planeación estratégica en los municipios mexicanos se limite a una actividad de escritorio y no de gestión

de políticas y acciones estratégicas. Por este motivo, entre otros, las necesidades contemporáneas de la

planeación en México obligan a una reforma sustantiva del marco legislativo en esta materia, tanto

federal como en los estados, incluyendo a la reglamentación municipal respectiva.

En suma, en la nueva coyuntura del Estado mexicano, coincidente con el siglo XXI, la planeación

municipal debe apuntar hacia un contenido democrático, federalista, focalizado, estratégico,

descentralizado y construido desde lo local. La planeación del desarrollo es una de las principales

funciones que deben cumplir los gobiernos municipales para mejorar las condiciones de vida de sus

habitantes. Por la importancia que representa la planeación municipal, esta guía contiene los elementos

básicos que requieren ser considerados para diseñar un Plan de Desarrollo, como son el conocimiento de

las bases legales, la identificación de la instancia responsable, la realización de un diagnóstico, la

definición de metas y objetivos, el establecimiento de estrategias y políticas, la definición de un contenido

programático y de los criterios de evaluación y control. En la medida que estas bases adquieran

consistencia en la administración municipal, también se habrá consolidado un sistema de planeación,

como tarea continua y esencial de los Ayuntamientos.

3 De manera general, la Ley de Planeación y las leyes de planeación estatales establecen una vigencia límite para

los planes de desarrollo, estableciendo que en ninguna situación los planes excederán al periodo gubernamental en el cual fueron elaborados. Le excepción de la regla es la Ley de Planeación del Estado de Guanajuato del año 2000, que rompe con este esquema al no definir una vigencia límite para los planes de desarrollo, permitiendo su continuidad a mediano y largo plazos.

Page 60: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

59

De manera general, este documento se estructura en cuatro partes:

- La primera, describe a la planeación como un proceso integrado por varias actividades distribuidas a lo

largo del periodo de gobierno, que busca trascender los cortes administrativos. Se definen aquí las

bases de un sistema de planeación municipal.

- La segunda parte detalla cada una de las partes que componen la elaboración del Plan Municipal de

Desarrollo, entendida ésta como un momento, fase parcial, en el conjunto del proceso de planeación.

- La tercera parte ofrece esquemas sobre la organización de los contenidos del Plan Municipal de

Desarrollo.

- La cuarta, se refiere a la formalización y aprobación del documento del Plan y las instancias a las que

debe ser presentado.

El carácter técnico de esta guía hace énfasis en los aspectos esenciales de la planeación. Por lo tanto,

cabe mencionar que los planes de desarrollo deberán ser diseñados y adaptados conforme a las

necesidades y circunstancias propias de cada municipio. Al limitarse a los aspectos esenciales, la guía

pretende ser útil a la diversidad de los municipios mexicanos, independientemente de su tamaño

territorial y poblacional.

Las desiguales condiciones del desarrollo municipal hacen necesario ser conscientes sobre su

diversidad, lo cual debe plasmarse tanto en la planeación como en la gestión; es necesario diseñar rutas

alternativas en la planeación, acordes a las exigencias y demandas del entorno local. De ahí que este

documento insista en un concepto alternativo de planeación, orientado hacia objetivos de largo plazo y

sustentados en la permanencia y estabilidad de las acciones gubernamentales, más allá del cambio

trianual de los Ayuntamientos. En síntesis, la planeación debe aspirar a ser una función continua, no

limitada a elaborar el documento rector de la administración municipal.

III. LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Para que la planeación sea un instrumento valioso en la promoción del desarrollo impulsado por el

gobierno municipal, es necesario que contenga los siguientes elementos.

- Legal: apegada a las disposiciones jurídicas vigentes en el municipio, que pueden ser la legislación

estatal y la reglamentación municipal que se haya generado sobre el tema;

- Democrática: que considere en todo el proceso –desde el diseño inicial, beneficios y hasta la evaluación

de resultados- la participación de los diversos actores sociales;

Page 61: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

60

- Federalista: que se apoye en relaciones de colaboración y coordinación de acciones con los otros

órdenes de gobierno y con otros gobiernos municipales, para la definición de objetivos e

instrumentación de estrategias;

- Focalizada: orientada a la consecución de objetivos y metas precisos, factibles, organizados por

políticas públicas prioritarias, sin desconocer la dimensión integral del desarrollo;

- Sustentable: sostenible en el largo plazo, tanto en lo social, ambiental y económico;

- Con instrumentación estable: con una base organizacional definida, administrativamente responsable,

profesional y continua, que permita la efectiva vinculación de acciones y programas del gobierno

municipal, así como su evaluación y permanencia;

- Estratégica: útil para reducir la incertidumbre respecto a un futuro probable en el municipio y con ello

construir una visión a largo plazo;

- Descentralizada y subsidiaria: que promueva la transferencia de facultades, funciones,

responsabilidades y recursos de los otros órdenes hacia el municipio, fortaleciendo sus capacidades de

gestión; y

- Desde lo local: definidos sus objetivos y acciones con un contenido que fortalezca la coordinación

intergubernamental, a partir de las necesidades y decisiones locales.

La planeación es un proceso compuesto por una serie de actividades que conducen a la construcción del

desarrollo de los municipios. Ésta puede ser dividida analíticamente en varias fases, las cuales a su vez

involucran una serie de actividades específicas que permiten generar un funcionamiento sistemático en la

administración municipal.

El éxito de un funcionamiento administrativo basado en la planeación es resultado de la síntesis de las

fases que componen el proceso de planeación. La separación analítica que se hace para efectos

expositivos, no implica que estas fases se encuentren separadas y respondan a lógicas diferentes.

El proceso de planeación se estructura a partir de tres grandes fases, estrechamente relacionadas entre

sí:

- Formulación y actualización

- Instrumentación

- Control y evaluación

Page 62: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

61

Partiendo de la planeación como un proceso, es necesario que exista una estructura institucional que

permita dar coherencia y continuidad a los objetivos, metas, programas y acciones, definidos para

promover el desarrollo local. Para tener éxito se necesita de un sustento operativo, unidad administrativa

responsable, que sea capaz de sobrevivir al periodo trianual de los Ayuntamientos y a los límites que

impone la legislación vigente a la planeación.4 Por tanto, es necesaria una administración que asegure la

calificación, el entrenamiento continuo y la permanencia de los cuadros técnicos de la instancia

responsable de la planeación, con el objetivo de acumular y multiplicar su experiencia. Es decir, en

términos ideales la planeación implica a un órgano o instancia administrativa con permanencia,

estructura, principios y perfil profesionales en materia de planeación. La heterogeneidad municipal, por

supuesto, implica que existan distintas fórmulas para concretar la estabilidad y continuidad de la

planeación y de sus objetivos, así como los alcances del concepto de profesionalización.5

El órgano municipal requerido puede ser el Consejo de Planeación del Desarrollo Municipal

(COPLADEM), una vez actualizado su diseño; alguna comisión del Cabildo dedicada a esta tarea;

instancias innovadoras que articulen a organismos sociales y ciudadanos; o bien alternativas más

especializadas como son los institutos de planeación municipal puestos en marcha en algunos municipios

del país.6 En los numerosos casos de administraciones municipales con escasos recursos económicos y

administrativos, las alternativas para dar sustancia a su sistema de planeación pueden recurrir a apoyos

externos, como las universidades, organizaciones civiles, la propia organización comunitaria, otros

municipios o la cooperación subsidiaria de los gobiernos estatal o federal. En todo caso, la

instrumentación de esta cooperación debe posibilitar que la función de planeación se reproduzca en el

mediano y largo plazos.

4 Salvo lo establecido por la Ley de Planeación del Estado de Guanajuato, que no limita temporalmente los alcances

de los planes municipales, el resto de las leyes estatales de planeación reiteran de manera literal la temporalidad que impone la Ley de Planeación Federal, sobre la vigencia del plan ligada al periodo de gobierno. 5 En los municipios rurales o indígenas, por ejemplo, la “instancia administrativa” puede ser suplida por un organismo

creado por la comunidad, pero que de igual modo requiere de un carácter permanente y de una dedicación central a la tarea de sistematizar y ordenar necesidades colectivas, organizar los recursos disponibles, así como las acciones correspondientes. 6 En esta última alternativa destacan el Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez,

Chihuahua y el Instituto Municipal de Planeación de León, Guanajuato.

Page 63: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

62

Diagrama 1

Proceso de Planeación

FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN INSTRUMENTACIÓN CONTROL Y EVALUACIÓN

INICIO DEL

PROCESO DE

PLANEACIÓN

ELABORACIÓN

DEL DIAGNÓSTICO

MUNICIPAL

ESTABLECIMEINTO

DE METAS Y

OBJETIVOS

ESTABLECIMIENTO

DE ESTRATEGIAS Y

LÍNEAS DE ACCIÓN

ELABORACIÓN DE

PROGRAMAS OPERATIVOS

ANUALES

PROGRAMACIÓN

- Sectoriales - Especiales

- Institucionales

- Regionales

PRESUPUESTACIÓN

EJECUCIÓN DE LOS

PROGRAMAS

EVALUACIONES

PERIÓDICAS COMO PROCEDIMIENTOS

CORRECTIVOS Y

PREVENTIVOS

VALORACIÓN

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LOS

RESULTADOS DEL PLAN

CONTRASTACIÓN DE LOS

RESULTADOS CON LOS OBJETIVOS Y LAS METAS

PROGRAMADAS

DEFINCIÓN DE CRITERIOS

PARA LA EVALUACIÓN

REDISEÑO Y MEJORA DEL PROCESO DE PLANEACIÓN: EXPERIENCIA ACUMULADAS Y RETROALIMENTACIÓN

C

O

P

L

A

D

E

M

y

o

t

r

o

s

Marco Jurídico que

rige la planeación

municipal

Ayuntamiento

Actores: sociales,

privados,

gubernamentales

Documento del Plan Municipal de Desarrollo

Tres a seis meses Durante todo el periodo administrativo

APM, APF, APE, Actores

privados, otros municipios

Co

or

di

nac

n

Contraloría social e interna

Page 64: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

63

A. LA FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

La fase de formulación o actualización es el conjunto de actividades que se desarrollan para la

elaboración y diseño del documento Plan Municipal de Desarrollo. La legislación estatal establece

que este documento debe ser presentado en un periodo de tres a seis meses a partir de la toma de

posesión de la administración en turno.

De manera general, las actividades que comprenden esta fase son: la elaboración y actualización

de diagnósticos económicos y sociales de carácter global y sectorial; la definición de los objetivos y

las prioridades del desarrollo, que se realiza integrando las propuestas elaboradas por la sociedad;

el planteamiento de estrategias, políticas y líneas de acción congruentes entre sí, así como una

referencia al tipo de criterios a partir de los cuales se evaluará al propio plan.

1. Diagnóstico

La actividad de diagnóstico consiste en elaborar un análisis que precise y cuantifique la

situación presente del municipio y pronostique la situación futura. Es decir, que exprese las

condiciones de la calidad de vida de la población y su grado de desarrollo en términos sociales,

ambientales, económicos y humanos. Todo esto con base en las demandas sociales y en el

análisis de los recursos con los que cuente el municipio. En algunas situaciones (ideales), el

diagnóstico es resultado de una actualización de diagnósticos previos, con base en la evaluación

de las acciones y resultados del plan del gobierno anterior. Si en la administración municipal

madura la estabilidad de la planeación, lo usual será que el diagnóstico consista en la actualización

periódica de un documento base elaborado previamente.

Para la realización del diagnóstico se prevé la participación de diferentes actores sociales, para

definir el espectro de la demanda y necesidades colectivas, así como las prioridades concebidas

desde la perspectiva social y ciudadana. Una vez que se procedió a la consulta de las diferentes

fuentes, ciudadanas, administrativas, estadísticas sociales y documentales, el órgano responsable

de la planeación será la instancia encargada de organizar y administrar la información relevante

que resulte de la consulta. Asimismo, debe construir un diagnóstico integral que refleje fielmente,

tanto la dimensión técnica como la dimensión social, en una presentación ordenada y clasificada

de la información:

- por política pública.

- por una cuantificación de las necesidades colectivas.

- por una identificación espacial de las necesidades colectivas.

Page 65: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

64

Los actores que participan en la elaboración del diagnóstico, se describen en el Diagrama 1.

El COPLADEM -o la instancia responsable de la planeación- será la encargada de realizar los

esfuerzos tendientes a la vinculación y convergencia de los actores, ellos son:

- El Ayuntamiento y la administración pública municipal;

- La sociedad, representada por diversos grupos o ciudadanos en lo individual, preservando su

representatividad social y espacial del territorio municipal: empresarios, sindicatos,

organizaciones civiles, grupos vecinales, ejidatarios, productores y la sociedad en general;

- Otros municipios, el gobierno estatal y el gobierno federal.

El documento correspondiente al Diagnóstico puede tener distintos niveles de especialización y

de detalle, dependiendo de los recursos utilizados en su elaboración. Cabe esperar que

progresivamente, incluso en los municipios pequeños, pueda mejorarse la calidad de la

información y su especialización en la medida que su instancia responsable tenga permanencia y

pueda trascender a los periodos del gobierno. De acuerdo con el tiempo límite que usualmente

establece la legislación vigente para la presentación del Plan Municipal, la fase del Diagnóstico

puede durar alrededor de 5 semanas, a partir de inicio de la administración municipal.

2. Definición de objetivos

El diagnóstico, los objetivos y las estrategias deben presentarse como una unidad fuertemente

articulada. Una vez que se ha elaborado el diagnóstico en el que se ha hecho una interpretación

de la realidad municipal, se procede a definir los objetivos y metas que guiarán las actividades

futuras del gobierno.

Los objetivos expresan los propósitos que guían las acciones de la administración para

acceder a la situación final, la cual se denomina meta. Un objetivo es un propósito que se

pretende cumplir y la meta proyecta una imagen futura de lo que se desea lograr.

Al establecer los objetivos, estos deben dividirse en dos tipos: objetivos generales y objetivos

específicos. Los primeros son aquellos propósitos retomados de la situación general a la que se

pretende llegar. Los objetivos específicos, son aquellos propósitos orientados a atender la

situación de un subsistema, sector o región municipal claramente definida.

Los objetivos deben tener las siguientes características:

- Fijar las prioridades a realizar.

- Identificar y jerarquizar las acciones a realizar.

- Proporcionar elementos de juicio para elaborar las políticas y acciones a realizar.

Page 66: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

65

En este sentido, resulta fundamental la jerarquización de los objetivos en función de su relevancia

para la sociedad. Para esto, las autoridades encargadas de elaborar los objetivos deben estar en

constante comunicación con los grupos sociales, privados y gubernamentales.

3. Establecimiento de estrategias

La información obtenida del diagnóstico del municipio nos permitió definir los objetivos y metas,

con base en los cuales se orientará el funcionamiento del gobierno a lo largo del periodo

administrativo municipal. La síntesis de la información técnica (documental) y social obtenida por

medio del diagnóstico, nos ha permitido enlistar los distintos objetivos y metas en orden de

importancia social y coherencia con el funcionamiento gubernamental. El siguiente paso

corresponde a definir las estrategias y líneas de acción que llevarán a la consecución de los

objetivos y metas.

La estrategia puede definirse como un conjunto de líneas de acción, orientadas al cumplimiento de

los objetivos y metas del plan. Por su parte, la línea de acción consiste en el enunciado de una

tarea concreta que, junto a otras, forman parte de la estrategia a seguir para cumplir con los

propósitos de la planeación.

En la parte del establecimiento de las estrategias y de definición de políticas, se deben considerar

dos elementos fundamentales como son: la coordinación intergubernamental y la colaboración

entre los actores críticos y la organización. Cabe destacar que en esta parte prevalecen tanto

aspectos técnicos como políticos.

La instancia encargada de la elaboración del plan -COPLADEM, instituto de planeación u otra

instancia de planeación- llevará a cabo la tarea de establecer las estrategias y líneas de acción,

para lo cual se requiere de una constante comunicación con los departamentos administrativos -

cuadros operativos-, regidores e instancias gubernamentales estatales y federales.

Cada una de las estrategias y líneas de acción que fueron establecidas, deberán ser utilizadas

para la formulación del contenido programático del plan y de los criterios de evaluación.

B. INSTRUMENTACIÓN

En congruencia con las líneas estratégicas y de política sectorial o especial que se establecen en

el proceso de planeación, se hace necesario el establecimiento de programas que articulen los

esfuerzos institucionales en busca de dar cumplimiento a las metas y objetivos de la planeación

municipal.

Page 67: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

66

Los programas son un conjunto especificado de esfuerzos, acciones sistemáticas y recursos,

diseñados e implantados organizadamente en una determinada realidad social para lograr

objetivos previamente planificados, con el fin de mejorar una situación o resolver algún problema.

Los programas pueden ser clasificados como:

- Sectoriales, referentes a los sectores de la administración municipal;

- Institucionales, es decir, de los organismos paramunicipales y sujetos a un programa sectorial;

- Regionales, referentes a regiones que se consideren prioritarias o estratégicas; y

- Especiales, relativos a las prioridades del desarrollo integral del municipio de acuerdo al Plan y

que involucren a más de una dependencia municipal.

Los programas deben observar congruencia con el Plan y su vigencia (de acuerdo con la

legislación vigente) no debe exceder el período de la gestión gubernamental en que sean

aprobados, aunque sus previsiones y proyecciones se refieran a un plazo mayor. Para dar

cumplimiento a éstos, cada dependencia u órgano de la administración pública elaborará un

Programa Operativo Anual (POA) y un Presupuesto de Egresos Municipal (PEM). Ambos

instrumentos permiten programar anualmente las actividades a desarrollar por cada institución, así

como el presupuesto a ejercer, para el cumplimiento de las metas y objetivos de los programas y el

Plan.

En otras palabras, la instrumentación es la parte operativa del proceso de planeación. Con ella se

responde a las preguntas sobre qué, es decir, las acciones concretas que establece cada

programa para dar cumplimiento al plan; quién, esto es, el establecimiento de responsables

administrativos de llevar a cabo los programas y sus acciones; cuándo, especificando la

temporalidad de dichas acciones a través de los programas operativos anuales; y cuánto, para

establecer los recursos que deben ejercerse en cada ejercicio fiscal de acuerdo con lo

programado.

Desafortunadamente, esta es la parte donde la mayoría de los planes de desarrollo aún presentan

debilidades, ya que al no definirse quiénes (en concreto) son los responsables directos de llevar a

cabo las acciones de los programas y del plan, se estimula el abandono de los cometidos, la

duplicidad de funciones así como la falta de compromiso por parte de los administradores públicos

y las dependencias. Para corregir esta situación, los Ayuntamientos debieran reglamentar la

asignación de tareas específicas para cada uno de los órganos del gobierno municipal, así como

establecer las responsabilidades respectivas cuando exista incumplimiento, duplicidad o

negligencia.

Page 68: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

67

C. CONTROL Y EVALUACIÓN

Si bien el control y la evaluación pueden ser entendidos como sinónimos, el control es una primera

etapa que permite, en periodos más cortos que la evaluación, obtener información sobre la

ejecución del Plan y sus programas para medir, evitar y corregir desviaciones.

Por su parte, la evaluación es entendida como una valoración final de los resultados obtenidos en

la ejecución del Plan y los programas, para obtener conclusiones sobre el cumplimiento de sus

objetivos.

Si atendemos a un concepto más amplio tanto de control como de evaluación, podemos apreciar

que nos permiten decidir si el objeto evaluado debe permanecer como tal, eliminarse o ser

modificado. De ahí, que entender a la evaluación como una etapa final de conclusiones, como lo

consideran algunas leyes de planeación, impediría el tomar decisiones sobre el rumbo,

modificación, eliminación o permanencia de los programas evaluados.

Comúnmente, las leyes de planeación a nivel federal y en los estados mencionan como

mecanismos de control y evaluación los informes de ejecución de cada dependencia

(responsabilidad administrativa), los informes de gobierno (temporalidad) y la cuenta pública

municipal (en relación con el presupuesto). Cada uno de estos instrumentos tiene una periodicidad

anual.

En un marco de democratización del proceso de planeación municipal, las etapas de control y

evaluación son fundamentales para incorporar la perspectiva ciudadana en la valoración de las

actividades realizadas, así como en la toma de decisiones para el rediseño, mantenimiento o

cancelación de los programas derivados del plan. Una instancia, entre otras que se pueden idear

para dar cabida a la participación social en estos procesos es la contraloría social, que

generalmente es la instancia que permite la intervención de los grupos sociales e individuos

destacados en la fiscalización del desempeño gubernamental. Su propósito es alcanzar la

eficiencia y eficacia en el accionar del gobierno municipal.

En balance, el proceso de la planeación municipal tiene el reto de trascender la inercia de las

últimas décadas. De la planeación para cumplir una formalidad, la meta es convertirla en función

pública efectiva; de la planeación como momento y documento, el reto es ahora convertirla en

proceso y sistema permanente de la administración municipal.

La continuidad y permanencia del proceso de planeación permite una acumulación de

conocimiento que conduce a un aprendizaje institucional, basado en una racionalidad incremental.

Page 69: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

68

Con base en este nuevo paradigma de la planeación, se asume que los cambios de administración

no significan una ruptura -y con ello la perdida del conocimiento adquirido-, sino sólo un punto de

partida que permite la acumulación de la memoria y experiencia en la planeación para la

consecución del desarrollo.

Diagrama 2

Aprendizaje del proceso de planeación

IV. ELABORACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

A. El Plan Municipal de Desarrollo

Es un documento de orientación de los programas y políticas del gobierno municipal en el corto,

mediano y largo plazos. Sirve de guía para las acciones de la administración municipal y su

elaboración es resultado de un proceso intenso de consulta, diálogo e investigación documental,

del cual se desprende la definición de los principales problemas del Municipio, las prioridades,

objetivos, metas, líneas de acción y los criterios generales de ejecución, control y evaluación.

Es una obligación legal de todos los Ayuntamientos realizar un Plan Municipal de Desarrollo y

cumplir sus disposiciones, de acuerdo con:

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 25, 26, 115 fracción V);

- Constitución Política del Estado;

- Ley estatal de planeación respectiva;

- Ley o código municipal respectivo; y

- Reglamentación municipal aplicable.7

7 Cabe destacar que la capacidad reglamentaria de los Ayuntamientos constituye una valiosa oportunidad

para consolidar a la planeación como una función cotidiana de la administración municipal, permanente, con un horizonte de largo plazo y basada en una estructura profesional. En esta reglamentación tendría sustento un sistema municipal de planeación efectivo.

Tiempo

Administración 1

Administración 2

Administración 3 Administración 4

A P R

E N

D I Z

A J E

Page 70: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

69

La elaboración del Plan usualmente corre a cargo de la instancia de planeación definida por la

legislación del estado o por prácticas tradicionales del municipio; en cualquier caso, el

procedimiento no debe perder su carácter abierto a la sociedad y con un sustento técnico

suficiente. En términos generales, la legislación en los estados define al Comité de Planeación del

Desarrollo Municipal (COPLADEM) como el órgano responsable de la elaboración del documento

rector de las acciones gubernamentales8.

Dependiendo del tipo de municipio (rural, semi-urbano o urbano), se recomienda, como mínimo,

que el plan municipal de desarrollo incluya los siguientes puntos:

A. Los elementos básicos que debe de contener un Plan Municipal de Desarrollo en un

municipio rural son, entre otras:

- Elaboración a cargo del Presidente Municipal.

Presentación - Dirigido a los habitantes del Municipio expresando un mensaje y presentación del Plan Municipal.

- Que refleje la situación real y actual del Municipio.

Diagnóstico - Basado en datos estadísticos, encuestas y consultas ciudadanas. - Aspectos Físico, Social, Económico; entre otros.

- Recopilación de Problemas de la Comunidad.

Demandas sociales - Recopilación de Necesidades de la Comunidad.

Objetivos y Metas - Elaboración de su Plan de Trabajo conforme a las necesidades planteadas.

- Integración del Consejo de Desarrollo Municipal. - Incluir programas referentes a la promoción de actividades

Priorización de programas de fomento agropecuario para un mejor aprovechamiento de proyectos las tierras de cultivo.

- Implementar una Oficina de Información y Promoción de productores agrícolas, créditos y programas que ofrece

el Estado. - Elaboración de proyectos de acuerdo a los

Programación y presupuestación recursos financieros existentes.

- Responsables del seguimiento y control de los

Estrategias e Instrumentación programas establecidos en el Plan Municipal de Desarrollo.

8 Existen otras experiencias de órganos técnicos municipales encargados de la elaboración de los planes de

desarrollo. Destaca entre éstas el caso del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) de Ciudad Juárez, Chihuahua, creado el 17 de marzo de 1995.

Page 71: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

70

B. Los elementos básicos que debe de contener un Plan Municipal de Desarrollo en un

municipio semi-urbano, entre otras:

Presentación.

Introducción. - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

- Constitución Política del Estado;

Fundamento Legal - Ley Federal de Planeación; - Ley Estatal de Planeación; - Ley / Código Municipal. - Plan Nacional de Desarrollo.

Los Planes Rectores - Plan Estatal de Desarrollo.

- Localización. - Demografía. - Infraestructura, Desarrollo Urbano y Vivienda.

- Desarrollo Social y Ecología.

Diagnóstico - Desarrollo Económico. - Organización y administración municipal.

- Aspectos hacendarios y presupuestales - Perspectiva de un nuevo gobierno municipal.

Demandas sociales.

Objetivos - Generales - Específicos

Estrategias.

Metas y Acciones.

Programación y presupuestación Plan Operativo Anual (POA)

Seguimiento y evaluación. - Estadísticos

Anexos - Cartografía Municipal - Bibliografía - Referencias

Page 72: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

71

C. Los elementos básicos que debe de contener un Plan Municipal de Desarrollo en un

municipio urbano son, entre otras:

Presentación.

Introducción. - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

- Constitución Política del Estado;

Fundamento Legal - Ley Federal de Planeación; - Ley Estatal de Planeación; - Ley / Código Municipal. - Plan Nacional de Desarrollo.

Los Planes Rectores - Plan Estatal de Desarrollo.

- Localización. - Demografía. - Infraestructura, Desarrollo Urbano y Vivienda.

- Desarrollo Social y Ecología.

Diagnóstico: - Desarrollo Económico. - Organización y Administración Municipal.

- Aspectos hacendarios y presupuestales - Perspectiva de un nuevo gobierno municipal.

Demandas sociales.

Objetivos - Generales - Específicos

Estrategias.

Metas y Acciones.

Programación y presupuestación - Plan Operativo Anual (POA). - Convenio Municipio - Estado

Programas Coordinados de Inversión Pública - Convenio Desarrollo Social

Seguimiento y evaluación. - Estadísticos

Anexos - Cartografía Municipal - Bibliografía - Referencias

Ahora bien, a continuación se hace una presentación ordenada de los pasos a seguir para elaborar

el documento del Plan de Desarrollo Municipal, dependiendo del tipo de Municipio.

Page 73: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

72

1. Elaboración del diagnóstico

El diagnóstico es un análisis de la situación de los principales factores que definen las condiciones

de calidad de vida de la población. El Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal

(INAFED), a través del programa Agenda “Desde lo Local”, establece 39 indicadores y 257

parámetros de medición, que identifican las condiciones que no deben de dejar de existir en

cualquier municipio y se encuentran agrupados en los siguientes cuatro cuadrantes:

1. Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno;

2. Desarrollo Económico Sostenible;

3. Desarrollo Social Incluyente; y

4. Desarrollo Ambiental Sustentable.

El diagnóstico debe organizarse a partir de las características generales del municipio y con base

en la situación presente de cada uno de estos cuadrantes.

Regularmente, el diagnóstico puede ser elaborado por el COPLADEM o por la instancia encargada

de la planeación en el municipio. También se puede recurrir a la contratación de servicios de

consultorías privadas, colegios de investigación, universidades o centros de educación superior. El

criterio que cada municipio debe seguir para realizar su diagnóstico, se determinará según las

necesidades específicas y la capacidad financiera con la que éste cuente. No obstante, es muy

importante que se consideren siempre criterios democráticos para realizarlo, que sea comprensible

y que asegure el manejo adecuado de la información que se obtenga a partir de él.

Si bien, la elaboración del diagnóstico puede realizarse con base en cualquier criterio, lo más

común es otorgarle esta tarea al COPLADEM, quien por definición legal en la mayoría de los

estados es la instancia responsable de elaborar el Plan.

El diagnóstico, como el análisis e interpretación de la realidad municipal, es un elemento útil, que

debe permitir identificar la situación presente del municipio y sus tendencias futuras, a partir de

conocer:

- La revisión de la evaluación de cada uno de los programas y del plan en general de la

administración municipal anterior.

De ello se desprende una actualización del diagnóstico del que partió el plan anterior.

- Los recursos y características con las que éstos cuentan (por ejemplo, actividad económica más

importante; vocación productiva y recursos naturales –suelo, disponibilidad de agua, flora y

Page 74: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

73

fauna-, recursos humanos –nivel de educación-, infraestructura disponible –centros de salud,

carreteras-, etc.).

De ellos se pueden desprender las fortalezas y debilidades propias del municipio. Por ejemplo,

excelentes vías de comunicación, o insuficiencia de agua.

- Los reclamos de su ciudadanía (por ejemplo, demandas en torno a vivienda, pavimentación o

alumbrado en colonias populares, mayores espacios de participación, etc.).

De ellos se pueden desprender los puntos críticos de acuerdo al pulso social, es decir, los que

desde la percepción social requieren atención urgente o inmediata. Por ejemplo, drenaje

deficiente que deriva en proliferación de enfermedades.

- Contexto general dentro del cual se encuentra ubicado (por ejemplo, situación geográfica –

municipios vecinos, relación con los gobiernos estatal y federal, clima político; participación en la

actividad económica total del estado, etc.).

De éstos se desprenden las oportunidades y de amenazas para el desenvolvimiento del Municipio.

Por ejemplo, los municipios cercanos a grandes áreas metropolitanas pueden tener ventajas sobre

otros más alejados, o municipios que están expuestos a fenómenos meteorológicos

constantemente.

Debido a su importancia, es necesario advertir que el análisis preciso de la situación presente no

debe reducirse a un propósito descriptivo, ni ser un inventario general de la situación municipal,

sino debe servir como un insumo para identificar las prioridades del desarrollo local y conocer hacia

dónde deben ser canalizados los esfuerzos del gobierno y de los ciudadanos, a partir de la

información obtenida mediante diversas fuentes.

El propósito que cumple un diagnóstico es:

- Conocer el grado actual de desarrollo económico, social, humano, ambiental e institucional de

cada municipio y de ahí prever las tendencias que se dibujan para su futuro.

- Conocer las demandas de la ciudadanía y los problemas específicos del municipio.

- Generar información, con base en la revisión documental, la consulta a expertos, la opinión

general de la sociedad y la experiencia de los funcionarios, para la elaboración de objetivos y

metas de la administración. Esto es, ayudar a identificar hacia dónde debe encaminarse la

acción del gobierno municipal.

Page 75: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

74

Existen diversas fuentes a partir de las cuales se elabora un diagnóstico:

a) Revisión documental. Se procede a hacer una revisión de los diagnósticos elaborados en

los anteriores planes de desarrollo en el municipio y se consulta información arrojada por

instituciones especializadas, por ejemplo:

- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Esta institución ofrece

información sobre la dinámica económica y demográfica del municipio (población

económicamente activa, distribución del ingreso, dinámica industrial, comercial, financiera, etc.).

- Consejo Nacional de Población (CONAPO), cuenta con información que permite conocer los

índices de marginación y los niveles de bienestar de la municipalidad, los niveles de educación,

servicios de salud y vivienda, así como proyecciones sobre el comportamiento poblacional.

- Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) Es un banco de datos a cargo del Instituto

Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal que ofrece información respecto a los

principales indicadores sociales, económicos y políticos de los municipios.

- Dependencias Estatales y Municipales: documentos e informes elaborados por las dependencias

estatales y municipales, por ejemplo, secretarías de desarrollo, direcciones de salud, secretaría

de seguridad pública, dirección de deportes, secretaría de servicios públicos, entre otras.

Una buena revisión documental debe permitir, a partir de datos, identificar las necesidades más

apremiantes en el municipio, así como el grado de desarrollo expresado en términos de calidad de

vida de sus pobladores.

b) Consulta a Expertos. En la interpretación de la realidad municipal, es de gran ayuda recurrir a la

consulta de personas especializadas en los temas críticos del municipio en cuestión, quienes con

gran conocimiento de causa y sólidos argumentos, proporcionan valiosa información sobre las

problemáticas o las tendencias futuras a las que se enfrenta el municipio. Se puede consultar a

los expertos y líderes de opinión en:

- Universidades,

- Colegios de investigación,

- Organizaciones no gubernamentales, etc.

De ellos se puede obtener un punto de vista especializado sobre la situación municipal.

Page 76: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

75

c) Experiencia de los administradores públicos. Para la elaboración del diagnóstico resulta muy útil

recurrir a la información que se obtiene a partir de la experiencia de los actores internos de la

estructura administrativa del municipio, lo que permitirá identificar puntos de fortaleza o debilidad

de la misma.

d) Demanda social integrada. Bajo este nombre se agrupan los reclamos y propuestas que realiza

la ciudadanía de manera ordenada. Corresponde a la información que se obtiene a partir de

diversos mecanismos de participación y sirve para identificar la percepción social sobre la

condición presente del municipio, sus necesidades más apremiantes y la situación deseada en el

futuro.

Los actores que conforman esta demanda integrada son:

- Grupos de empresarios o personas que participan activamente en la actividad económica.

- Organizaciones no gubernamentales (ONG´s) que prestan servicios sociales y de asistencia a la

comunidad. Pueden ser grupos de protección a mujeres, niños, medio ambiente, minorías,

discapacitados, de apoyo a actividades productivas, entre otros temas.

- Organizaciones políticas y organizaciones civiles, sindicatos, grupos de trabajadores, grupos de

asistencia social, de apoyo a las actividades cívicas, culturales y recreativas del municipio.

- Organizaciones de vecinos.

- Organizaciones campesinas.

- Organizaciones de ejidatarios.

- Asociaciones de profesionistas.

- Asociaciones de estudiantes.

- Comisariados Ejidales.

- Miembros de la comunidad en general.

Lo que se pretende es integrar y articular la participación de la pluralidad de actores que componen

la realidad municipal.

Existen diferentes formas de articular la participación ciudadana. Los medios de consulta

ciudadana que el gobierno municipal puede llevar a cabo son:

1) Foros de consulta popular. Son el mecanismo por medio del cual el gobierno convoca a

participar a la ciudadanía y sus organizaciones con el fin de conocer sus demandas,

opiniones y propuestas sobre alguna temática predeterminada.

Por ejemplo, la autoridad municipal convoca a un foro para discutir acerca del servicio del

agua, con la finalidad de obtener el punto de vista y las propuestas de los ciudadanos en

Page 77: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

76

torno a ese tema. El foro puede organizarse en mesas de trabajo sobre subtemas tales

como: red de distribución, tarifas, calidad del servicio, etc.

2) Asambleas comunitarias. Reuniones de varias personas con el fin de discutir o deliberar

sobre cuestiones comunes. Pueden ser ejemplos de éstas las asambleas de barrio,

ejidales, etc. Se recopilan todas las demandas, opiniones y propuestas emitidas

verbalmente por los participantes.

3) Audiencias públicas. Son el mecanismo tradicional para establecer la interacción entre

autoridades y población. En éstas los ciudadanos solicitan una entrevista con el alcalde u

otros funcionarios municipales para expresar sus necesidades, solicitar alguna acción

específica del gobierno local o proponer su colaboración en alguna política pública.

4) Integración de subcomités en el seno del COPLADEM o la instancia de planeación.

5) Encuestas. Sirven para conocer la percepción de la sociedad acerca de la problemática

del municipio. Puede servir para que la sociedad indique, por ejemplo, cuál es desde su

punto de vista el problema más urgente que debe atenderse.

6) Buzones receptores vía correo normal y correo electrónico. Sirven como un medio

alternativo para recibir demandas y propuestas.

7) Demandas y propuestas recopiladas durante la campaña electoral.

Una vez obtenida toda la información, ésta se sistematiza de acuerdo con los cuatro cuadrantes:

A) Desarrollo Institucional para un buen Gobierno;

B) Desarrollo Económico Sostenible;

C) Desarrollo Social Incluyente; y

D) Desarrollo Ambiental Sustentable.

A su vez, estas áreas se desglosan en 39 indicadores, los cuales cuentan con tres niveles o

colores donde se puede ubicar la situación en la que se encuentra el municipio:

- Verde: Representa una situación mínima aceptable que debe existir en el indicador y sus

parámetros.

- Amarillo: Consiste en una situación donde existen acciones de mejora pero no de una manera

permanente o continua.

- Rojo: Representa un estado no deseable en la situación del municipio.

Page 78: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

77

Utilicemos algunos ejemplos:

Área: Desarrollo Social Incluyente

Categoría: Municipio Prestador de Servicios Públicos

Indicador: Calidad y cobertura de los servicios públicos (agua, drenaje, disposición de desechos,

alumbrado, infraestructura, energía eléctrica y seguridad pública). Situación:

Verde: Casi la totalidad de las comunidades y viviendas del municipio disponen de servicios públicos

básicos, funcionan de manera continua y permanente y son de buena calidad.

Amarillo: La mayoría de las viviendas y comunidades del municipio cuentan con servicios públicos básicos

pero son deficientes.

Rojo: La mayoría de las viviendas y comunidades del municipio no cuentan con servicios públicos

básicos (agua, drenaje, disposición de desechos, alumbrado, infraestructura, energía eléctrica y

seguridad pública).

Área: Desarrollo Ambiental Sustentable

Categoría: Municipio Territorialmente Ordenado

Indicador: Crecimiento, distribución y uso del suelo.

Situación:

Verde: Hay un plan de ordenamiento territorial actualizado (menor a cinco años) y accesible, y la

autoridad municipal supervisa su aplicación (permisos y revisión de uso del suelo).

Amarillo: Existe algún plan de ordenamiento territorial inoperante, no actualizado y/o no aprobado.

Rojo: El municipio crece sin que haya planes, ni regulación urbana.

Área: Desarrollo Económico Sostenible

Categoría: Municipio Promotor de las Vocaciones Productivas.

Indicador: Promoción de vocaciones productivas

Situación:

Verde: Existen programas con resultados significativos y documentados de promoción de las diversas

vocaciones productivas.

Amarillo: Existen acciones a favor de la principal vocación productiva del municipio.

Rojo: No se conoce el potencial de las vocaciones productivas del municipio, ni existe un programa

que las impulse y fortalezca.

Page 79: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

78

Área: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Categoría: Municipio Asociado y Vinculado

Indicador: Cooperación con otros gobiernos.

Situación:

Verde: Existen estrategias de cooperación con otros órdenes de gobierno y/o gobiernos municipales,

que han logrado tener un impacto regional. El municipio participa activamente en alguna

asociación municipal.

Amarillo: Existen algunas acciones aisladas de cooperación con otros órdenes de gobierno y/o gobiernos

municipales. El Ayuntamiento decidió integrarse a alguna asociación de municipios.

Rojo: No han desarrollado acciones con otros órdenes de gobierno y/o gobiernos municipales para

atender asuntos de interés común.

El diagnóstico final es el análisis global de la situación identificada en cada una de estas áreas.

Con la información obtenida a partir de las diversas fuentes, el COPLADEM o la instancia

encargada de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo procede a redactar de manera

ordenada, clara y concisa un diagnóstico, en donde se integren las situaciones que hayan sido

identificadas técnica y socialmente como prioritarias para el desarrollo del municipio.

Si bien el diagnóstico es una parte importante para la elaboración del Plan de Desarrollo, es sólo el

inicio de la elaboración del documento, de ahí que se sugiera que en el documento del plan se

presente una síntesis del diagnóstico, donde se destaquen los temas más importantes.

(Duración máxima para la elaboración del diagnóstico: de 35 a 70 días)9

2. Definición de metas y objetivos

A partir de que se ha elaborado un diagnóstico en el que se expone la situación del municipio, se

deben identificar puntos críticos y las prioridades para el desarrollo municipal. Posteriormente, se

procede a la definición de los objetivos -generales y específicos-, así como de las metas que

guiarán las acciones gubernamentales.

Esta etapa debe expresar la situación a la que se desea llegar (meta) y establecer los propósitos

que se pretenden cumplir para alcanzar dicha situación (objetivos). En otras palabras, un objetivo

establece qué es lo que se debe hacer para llegar a una meta.

9 Los tiempos establecidos en cada etapa de la elaboración del documento “Plan Municipal de Desarrollo”,

pueden variar en función de los tiempos que permiten las leyes de planeación de los estados, que contemplan un periodo de elaboración del plan que va desde tres hasta seis meses.

Page 80: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

79

La información asentada en el diagnóstico municipal es el principal insumo informativo que permite

a los planeadores definir los objetivos y metas que se quieren alcanzar, con la finalidad de

promover el desarrollo municipal. A continuación, se esquematiza con base en un diagrama de

flujo, las acciones que deben seguirse para la definición de objetivos y metas.

Diagrama 3

Definición de Objetivos y Metas

Para definir los objetivos y las metas, se siguen los siguientes pasos:

1) Fijar prioridades. Es decir, ubicar temas o problemáticas que el diagnóstico identificó como de

atención urgente. Por ejemplo:

La mayoría de las viviendas y comunidades del municipio no cuentan con los servicios básicos,

por lo cual, se requiere de la intervención inmediata del gobierno municipal para la extensión de

la cobertura.

2) Organizar los objetivos en generales, específicos y metas.

Por ejemplo:

- Objetivo general: Establecer un propósito común a realizar.

Fijar prioridades: Identificar y jerarquizar las actividades a

realizar

Establecer puntos de referencia para

evaluaciones futuras

Organización de los objetivos y metas, en

objetivos generales y

objetivos específicos

Redacción sistemática de

los objetivos y metas

APF

APF, Gobierno Municipal,

Sociedad

COPLADEM o

instancia de

Planeación

Diagnóstico

Page 81: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

80

Construir las obras públicas prioritarias para dotar al municipio de los servicios públicos básicos.

- Objetivo específico: Establece una actividad determinada, que se desprende del objetivo general.

Ampliar la red de distribución de agua potable hacia las colonias populares;

- Meta: Es la situación final a la que se desea llegar.

Cubrir el 90% de la población con el servicio de agua potable.

La meta establecida es un punto de referencia para una evaluación posterior.

La definición de los objetivos y metas debe estar sustentada en una comunicación constante entre

los actores sociales, privados y gubernamentales. Para ello, la instancia de planeación deberá

mantener una interacción continua con todos los actores, de forma tal que se puedan definir los

objetivos y metas en orden de importancia para el municipio y la comunidad.

(Para la definición de los objetivos se prevén de 15 a 30 días).

3) Establecimiento de estrategias

El establecimiento de las estrategias consiste en la formulación de las líneas de acción que

permitirán alcanzar los objetivos y metas previamente definidas.

Para establecer las estrategias, iniciaremos por la parte más elemental:

- Primero: para cada objetivo establecido se propondrán una serie de opciones de líneas de acción

por medio de las cuales es posible lograr su consecución. Por ejemplo:

Instalar plantas de bombeo en cada una de las colonias populares

Extender la red de tubería de las plantas existentes

- Posteriormente, se evaluará en función de viabilidad administrativa, financiera, política y técnica,

las distintas opciones de líneas de acción para seleccionar la mejor. Por ejemplo:

De la primera línea de acción propuesta sólo es posible instalar tres plantas de bombeo

por su alto costo en términos financieros.

La segunda alternativa resulta más viable financiera y técnicamente.

Para cada objetivo se realizará el mismo procedimiento.

De este ejercicio se desprenden las principales estrategias y líneas de acción con las cuales se

pretende lograr una visión de éxito, al momento que sean ejecutadas.

Page 82: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

81

A continuación, de manera general, se esquematiza el procedimiento que se deberá seguir para el

establecimiento de las estrategias.

Diagrama 4

Establecimiento de estrategias

En el establecimiento de las estrategias prevalecen aspectos técnicos, como son la valoración de

opciones de políticas y selección de la mejor, con base en criterios de viabilidad administrativa,

política y financiera. Para ello, se hace una evaluación de las distintas líneas de acción que

permiten alcanzar un objetivo y se selecciona la mejor –la más viable y que permite los mejores

resultados-.

- Viabilidad administrativa: que la administración municipal cuente con los recursos

organizacionales, humanos y legales para llevar a cabo la línea de acción propuesta.

Instancia de planeación

Sociedad

Gobierno Federal/ Gobierno Estatal

Lista de objetivos y

metas (estableciendo

prioridades)

Definición de opciones de

políticas para cada

objetivo

Evaluación para cada una

de las opciones de políticas

Criterios de selección

(viabilidad)

Administrativa

Técnica

Financiera

Política

Selección de la política

más viable

Redacción de las

estrategias y políticas

Coordinación

Comunicación

Administración

pública municipal

Integración al

documento plan

Co

nse

ns

o

Page 83: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

82

- Viabilidad política: que existan los consensos y apoyos políticos necesarios para implementar una

determinada línea de acción.

- Viabilidad financiera: que la línea de acción sea financieramente sustentable.

- Viabilidad técnica: que la línea de acción propuesta sea tecnológicamente posible.

Una vez que se tiene la lista de las estrategias y líneas de acción, se procede a redactarlas

sistemáticamente, para su integración al Plan de Desarrollo Municipal.

(El tiempo estimado para el establecimiento de las estrategias es de 15 a 30 días)

4) Elaboración del contenido programático

El documento del Plan de Desarrollo Municipal, una vez establecidas las líneas generales

sectoriales o especiales de política, debe contener un contenido programático que se desprenda

de ellas. Es decir, debe contener un listado de programas por línea o líneas de política que se

deriven de las estrategias seleccionadas para llevar a cabo las metas y objetivos del Plan.

Los programas deben ser congruentes con el Plan Municipal y su vigencia no excederá del período

constitucional de la gestión gubernamental en que se aprueben, aunque contengan previsiones y

proyecciones que se refieran a un plazo mayor, de acuerdo con la perspectiva estratégica de largo

alcance.

Es común que las leyes de planeación de cada estado establezcan una clasificación de

programas10

como la siguiente:

- Programas sectoriales, que se sujetarán a las previsiones contenidas en el Plan y especificarán

los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector

administrativo de que se trate. Contendrán asimismo, estimaciones de recursos y

determinaciones sobre instrumentos y responsables de su ejecución;

- Programas institucionales, que deben ser elaborados por los organismos paramunicipales (en

caso de que los haya); éstos se sujetarán a las previsiones contenidas en el Plan y en el

programa sectorial correspondiente. Las entidades, al elaborar sus programas institucionales, se

ajustarán, en lo conducente, a la reglamentación que regule su organización y funcionamiento;

10

La clasificación de programas que aquí se presenta puede ser complementada con una distinción en cada uno de los tipos de programas de corto y mediano plazo, como lo hace la Ley de Planeación para el Estado de Baja California en su artículo 16.

Page 84: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

83

- Programas regionales, que se referirán a las regiones que se consideren prioritarias o

estratégicas en el municipio o entre municipios, en función de los objetivos fijados en el Plan; y

- Programas especiales, referidos a las prioridades del desarrollo integral del municipio, fijadas en

el plan o a las actividades relacionadas con dos o más dependencias.

Aunque los siguientes pasos no se incluyen como tales en el documento del Plan de Desarrollo, si

es necesario tenerlos en cuenta como instrumentos operativos de la planeación posteriores a la

publicación de aquél. Así, existe para cada dependencia y órgano de la administración pública

municipal el Programa Operativo Anual (POA), que identifica con mayor precisión los problemas a

resolver y/o la situación a mejorar al interior de cada dependencia o del actuar de ésta en el

entorno social. El POA convierte los lineamientos de la planeación municipal y sus programas, en

objetivos, resultados y metas concretas; señala responsables de cada programa, así como el

tiempo para su ejecución.

Paralelo al POA, existe un documento cuya elaboración es de carácter obligatorio para los

Ayuntamientos, a saber, el Presupuesto de Egresos Municipal (PEM). El PEM detalla origen y

monto de los recursos a obtener y ejercer por la administración municipal, de acuerdo al POA,

durante un ejercicio fiscal. De ahí que para el proceso de presupuestación se consideren los

objetivos, metas, estrategias, políticas de operación y aspectos de instrumentación del Plan

Municipal y sus programas, así como los ajustes y correcciones de éstos derivadas del control y la

evaluación.

Los programas sectoriales e institucionales señalan a los responsables administrativos de los

programas (quiénes), el POA especifica la temporalidad de las acciones (cuándo) y el PEM

establece los recursos que deben ser ejercidos en cada ejercicio fiscal (cuánto). Todos los

programas, así como el POA y el PEM deben ser aprobados por el Ayuntamiento en sesión de

Cabildo y, una vez aprobados, adquieren carácter normativo.

(Para la elaboración del contenido programático se prevén de 5 a 10 días)

5) Diseño de los criterios de control y evaluación

El texto del documento debe establecer los criterios generales para el control y la evaluación de las

acciones del Plan y los programas que de éste derivan. Para el control deben ser establecidos los

periodos y medios en que deba de ser recolectada y presentada la información necesaria para

detectar y corregir cualquier desviación en el cumplimiento de las actividades, de acuerdo con los

indicadores en los que se base la medición de los resultados esperados.

Page 85: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

84

En lo general, los términos control y evaluación suelen ser confundidos o entendidos como

sinónimos en lo relativo al proceso de planeación. De acuerdo con la legislación sobre planeación

municipal en México, tanto control como evaluación son entendidas como dos etapas separadas

del proceso.

Así, el control como una primera etapa, permite, en periodos más cortos que la evaluación, obtener

información sobre la ejecución del Plan y sus programas para medir, evitar y corregir desviaciones.

Por su parte, la evaluación es entendida como una valoración final de los resultados obtenidos en

la ejecución del Plan y los programas, para obtener conclusiones sobre el cumplimiento de sus

objetivos.

Ante lo evidente de la sinonimia de los conceptos de evaluación y control, se comprende su

distinción en cuanto a la utilidad que ésta representa para entender entre las evaluaciones

periódicas (control) y la evaluación al final de la gestión de los logros obtenidos. De esta forma, la

evaluación de programas supone emplear métodos consistentes en la medida de la

implementación y de los resultados de políticas y programas, considerando con ello la evaluación

tanto del proceso (control) como de los resultados finales (evaluación).

El control de la gestión de los programas municipales se hace con base en instrumentos operativos

jurídicos, contables, administrativos y de avances físicos o financieros. Comúnmente, la legislación

establece como mecanismos de control los siguientes:

- Informes de Ejecución, relativo al avance de los programas operativos anuales previstos por cada

dependencia. En éstos se informa sobre los avances en las acciones de cada dependencia o

entidad de la administración pública, estableciendo su relación con el cumplimiento de los

objetivos y metas del Plan Municipal. Estos informes deben presentarse al Ayuntamiento y, en

algunos casos, a la legislatura estatal;

- Informes de Gobierno, que reportan anualmente el avance general de la administración pública

municipal con respecto a los objetivos y metas propuestas en el Plan Municipal de Desarrollo.

Son documentos de difusión pública y son presentados en sesión de Cabildo abierto;

- Cuenta Pública Municipal, que somete a las legislaturas estatales los resultados obtenidos en

cada ejercicio presupuestario, con relación a los ingresos y gastos públicos, y el detalle sobre el

uso y aprovechamiento de los bienes patrimoniales. En algunos estados la cuenta pública se

rinde en forma parcial a través de informes mensuales o con alguna otra periodicidad, pero al

final del ejercicio fiscal se presentan los resultados anuales.

Page 86: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

85

El informe de ejecución, de gobierno y la cuenta pública municipal que se presentan al final de

cada periodo de gestión municipal deben contener, no sólo el reporte del periodo temporal que

corresponda, sino además la evaluación final del estado de los avances de los objetivos y metas

enunciados en el Plan Municipal.

Una instancia que, entre otras, se puede idear para dar cabida a la participación social y la

democratización en éstos procesos, es la contraloría social. El propósito de estas instancias es

garantizar el buen uso de los recursos y el cumplimiento de las metas para alcanzar la eficiencia y

eficacia en el accionar del gobierno municipal, en un marco de transparencia y rendición de

cuentas.

(Para el diseño de los criterios de control y evaluación se prevén de 5 a 10 días)

V. ¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL DOCUMENTO PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO?

El plan como documento debe contener la siguiente estructura:

1. Presentación

Haciendo referencia al marco legal de la planeación municipal en el estado respectivo. También

se enuncian los principios y valores que rigen la administración en turno.

2. Introducción

En esta parte se describe la metodología utilizada para la realización del diagnóstico, los

mecanismos de partición ciudadana y los resultados obtenidos de ésta. De igual forma, se

enuncian las áreas prioritarias identificadas en el diagnóstico y la estructura general del plan.

3. Diagnóstico

Es la síntesis del análisis de la realidad municipal.

4. Capitulado de acuerdo con las cuatro grandes áreas propuestas.

En cada capítulo se enlistan los objetivos, metas y líneas estratégicas respectivas.

6. Contenido programático.

Lo compone un listado de programas de acuerdo con las líneas de política identificadas.

7. Criterios de evaluación y control.

Page 87: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

86

VI. APROBACIÓN

Una vez redactado el documento, se hace necesaria su presentación en sesión de Cabildo como

una primera instancia de aprobación, en la que los miembros del Ayuntamiento pueden sugerir las

modificaciones que estimen convenientes.

Esta guía prevé plazos para terminar el plan documento en tres meses, sin embargo, en algunos

casos, el tiempo permitido por la ley se extiende hasta seis, de ahí que la duración prevista para

cada una de las fases pueda ampliarse temporalmente.

De acuerdo con algunas leyes de planeación en los estados, la siguiente instancia de recepción del

plan aprobado por el Ayuntamiento puede ser el Comité de Planeación de Desarrollo del Estado

(COPLADE) o la legislatura estatal, para dar cumplimiento formal a los plazos que establecen las

leyes correspondientes.

VII. CONSIDERACIONES FINALES

La presente guía parte del supuesto de que existe un circuito de interrupción del gobierno

municipal que representa un obstáculo para conseguir objetivos de desarrollo de largo plazo. El

cambio trianual de administración en los municipios, tiene costos que no pueden ser superados

mientras no se adecue la legislación y la reglamentación en materia de planeación.

Para superar esta inestabilidad y hacer de la planeación una función continua, es necesario que la

administración municipal cuente con una instancia y un marco reglamentario creados ex profeso

para permitir y garantizar que los objetivos de la planeación superen el corto plazo y promuevan

estratégicamente el desarrollo municipal.

La guía busca proveer los elementos conceptuales y pragmáticos para suplir los vacíos de la

inexperiencia de los nuevos funcionarios municipales, pero sobre todo, busca, con base en una

nueva concepción de la planeación, estimular las bases que permitan romper el ciclo de

inestabilidad que se genera con el arribo de una nueva administración.

Si bien la guía tiene una utilidad práctica en tanto que aporta los elementos mínimos para la

elaboración y redacción de un documento rector de las políticas municipales, a su vez inserta esta

etapa en el proceso de planeación entendido como una función continua. Es decir, la aportación

Page 88: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

87

principal de este manual va más allá de dar los insumos para que las administraciones municipales

cumplan con su obligación constitucional: busca que estas administraciones conciban y practiquen

a la planeación como un proceso permanente que rebasa los límites temporales de gobierno

impuestos por la legislación. De ahí que se recomienda la apremiante actualización de la

legislación federal, la de los estados y de la propia reglamentación municipal, para permitir una

planeación acorde al nuevo principio estratégico, de largo plazo.

Otra recomendación que hace esta guía consiste en la creación de una instancia responsable de la

planeación local –de perfil estable y profesional- que asegure la permanencia y continuidad en el

cumplimiento de los objetivos del desarrollo municipal, más allá del cambio de gobierno. Con ello

pueden reducirse los costos que genera el cambio de administración y la interrupción del

aprendizaje adquirido. Esta nueva (o renovada) instancia sería la encargada de generar, organizar

y poner en práctica el saber acumulado de la planeación del Municipio.

Al igual que la construcción estos órganos responsables de la planeación local, es necesaria

también la creación de una nueva reglamentación que defina los criterios y marcos que regulen

tanto a la nueva instancia como al proceso de planeación mismo, con la finalidad de que sean los

espacios locales los artífices de su propio desarrollo.

Finalmente, esta guía retoma y propone nuevos principios para fortalecer a la planeación del

desarrollo municipal. Estos son la legalidad, la democracia, el federalismo, la focalización, la

sustentabilidad, la viabilidad, la visión estratégica, la descentralización, la subsidiariedad y,

particularmente, fortalecer la perspectiva local del desarrollo. El propósito es superar la inercia

previa de la planeación municipal, derivada de una adaptación crítica de instrumentos creados para

los otros órdenes de gobierno. El reto actual es invertir esta dinámica previa y avanzar hacia una

nueva planeación construida a partir de los procesos y actores del espacio local: desde lo local.

Page 89: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

88

VIII. REFERENCIAS

Aguilar Villanueva, Luis F. El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa, México,

1992. (Antología).

Antología de la Planeación en México (1917-1985). México, D.F., Fondo de Cultura Económica,

SPP, 1985.

Borja, Jordi y Manuel Castell. Local y Global. La Gestión de las ciudades en la era de la

información. Taurus, United Nations for Human Settlements (Habitat) España, 1997.

Cabrero, Mendoza Enrique (coordinador) Innovación en gobiernos locales: Un panorama de

experiencias municipales en México. Premio Gobierno y Gestión Local. Centro Nacional

de Desarrollo Municipal/ Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. CIDE,

Fundación Ford. México, 2002.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados, H. Congreso de

la Unión, Coordinación General de Comunicación Social. México, julio 2001.

Fernández Ballesteros, Rocío. Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos

sociales, educativos y de servicios. Síntesis Psicología, 1996.

García, Coll Julio. “Evolución de la planeación urbana”, en Rodríguez y Rodríguez, et alt. El

desarrollo regional en México: Antecedentes y perspectivas”. Amecider, Universidad de

Querétaro, UNAM, México, 1996.

Giddens, Anthony. La tercera vía. La renovación de la social democracia. Editorial Taurus.

Madrid, España, 1998.

Guía Técnica 4, Elaboración y Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Centro de Estudios de

Administración Estatal y Municipal. Instituto Nacional de Administración Pública. México,

1994.

Ley de Planificación del Estado de Yucatán. H. XLI Congreso Constitucional del Estado Libre y

Soberano de Yucatán. Diario oficial, 9 de marzo de 1960.

Ley de Planeación. Presidencia de la República, H. congreso de la Unión. Diario Oficial de la

Federación, 5 de enero de 1983.

Page 90: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

89

Ley de Planeación para el Estado de Tamaulipas. Congreso del Estado de Tamaulipas, LVII

Legislatura... Decreto No. 81 del 5 de septiembre de 1984. P. O. No. 75, del 19 de

septiembre de 1984.

Ley de Planeación del Estado de Sonora. Congreso del Estado de Sonora. 2 de febrero de 1984.

Ley de Planeación del Estado de Oaxaca. Gobierno del Estado de Oaxaca. Promulgada el 21 de

junio de 1985, Periódico Oficial del Estado No. 33 del 16 de agosto de 1985.

Ley de Planeación del Estado de Baja California. 9 de agosto del 2000.

Ley de Planeación del Estado de Campeche. LI Legislatura. Decreto Núm. 328, P. O. 13 de

diciembre de 1985.

Ley de Planeación del Estado de Aguascalientes. Gobierno Constitucional del Estado de

Aguascalientes. Publicada en el P. O. E. en Enero 4 de 1987.

Ley Estatal de Planeación del Estado de Morelos. XLIV Legislatura. Periódico Oficial, 31 de

agosto de 1988.

Ley de Planeación del Estado de Chihuahua. Congreso del Estado de Chihuahua, Poder

Judicial del Estado de Chihuahua... Publicado en el periódico oficial el 4 de enero de 1989.

Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo. H. Congreso del Estado de

Michoacán. Decreto Núm. 212, Publicado en el periódico oficial de Estado, Tomo CXII,

número 86, segunda sección del día 17 de abril de 1989.

Ley de Planeación para el Estado de Guerrero. H. Congreso Local. Publicada en el Periódico

Oficial, el sábado 9 de marzo de 1991.

Ley de Planeación del Estado de Colima. H. Congreso del Estado de Colima, Gobierno del

Estado de Colima. Decreto No. 254, 16 de abril de 1994.

Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios. Congreso del Estado de Jalisco.

Decreto 18664. Publicación 19 de diciembre 2000.

Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato. H. Congreso Constitucional del Estado Libre y

Soberano de Guanajuato. Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 22 de Diciembre del

2000.

Page 91: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

90

Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. LIV Legislatura del Estado de México,

Gobierno Constitucional del Estado de México. 21 de diciembre del 2001.

Manual Básico para la Administración Municipal. Instituto de Administración Pública del Estado

de México, A. C., 2da. Edición. México, 1997.

Meny, Ives y Jean Claude. Las políticas públicas. Ariel. Barcelona, España, 1992.

Noé, Echeverría Marcela. “Ciudadanía y políticas públicas”, en Enrique Correa y Marcela Noé

(Editores) Nociones de una ciudadanía que crece. Ed. FLACSO, Chile, 1998.

Santacana, Francesc y Joan Campreciós. Planificación Estratégica Urbana. Documento

elaborado con motivo del I Seminario Técnico del Centro Iberoamericano de Desarrollo

Estratégico Urbano (CIDEU) celebrado en Barcelona el 4 de Diciembre de 1983.

Silva, García Marcelo. Estados Unidos, América Latina y la promoción de la democracia I.

Documentos de Trabajo del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, México,

1991.

Page 92: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

91

REGLAMENTO DE LOS COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 93: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

92

REGLAMENTO DE LOS COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

I. PRESENTACIÓN

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL

El Municipio debe tener, como una de sus metas principales, la gestión eficiente de su gobierno.

En este contexto, la inclusión de elementos sobre “participación ciudadana” tiene como objetivo

que los vecinos del Municipio coadyuven al cumplimiento de tal fin.

La participación ciudadana es un instrumento susceptible de ser analizado mediante dos vías o

puntos de vista. Desde el punto de vista social, la participación ciudadana sirve como un

instrumento de inclusión, desde el punto de vista del gobierno, sirve como medio de evaluación de

las políticas públicas que instrumenta el Municipio, sobre todo en el ámbito de la prestación de

servicios públicos.

Este reglamento regula de manera muy sencilla la forma en que se estructuran, organizan y

funcionan los Comités de Participación Ciudadana. Esto permite la implementación de éstos

comités fácilmente y con una estructura burocrática simple que no perjudica la realización de sus

tareas.

El Reglamento de los Comités de Participación Ciudadana posee un articulado muy corto que se

divide en seis capítulos.

1. Disposiciones generales

Este capítulo establece la característica y objeto del reglamento. También determina cuál es la

finalidad de estos Comités, el marco jurídico que determina las facultades y obligaciones de los

Comités de Participación Ciudadana, la función social que cumplen y quién es el que debe aplicar

las disposiciones del Reglamento.

2. Distribución de los comités

Este capítulo determina la forma en que los comités se van a distribuir, de acuerdo a la cantidad de

Comités que se hayan constituido y de acuerdo a la división geopolítica del Municipio. En este

sentido, debe haber tantos comités como zonas delimitadas haya en el Municipio. Esto es así para

que pueda cumplirse con el objeto de que el Comité pueda representar los intereses de su

comunidad en cuanto a la prestación de servicios públicos, el estado que guardan las instalaciones

Page 94: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

93

de instituciones que prestan servicios a la comunidad, como son escuelas y hospitales, o el estado

de las calles, los monumentos, las luminarias y los ornatos.

3. Estructura, organización y funcionamiento

Este capítulo es el que establece las estructuras básicas que tienen los Comités, así como la forma

en que se eligen los candidatos de la mesa directiva.

Los cargos que se establecen en la mesa directiva son los que el Ayuntamiento elige, a propuesta

de los vecinos del Municipio. La idea de que la propuesta la hagan los vecinos radica en que la

participación ciudadana debe estar dada desde el inicio de los Comités. Es decir, los Comités

tienen una función específica que deben cumplir en promoción de la participación ciudadana, y la

posibilidad de que los vecinos propongan a los candidatos, es la piedra fundamental para el

cumplimiento de tal fin.

Un tema de gran importancia es el establecimiento de una cantidad mínima de miembros del

Comité que sean mujeres y jóvenes. La inclusión de todo punto de vista es importante para el

eficiente logro de las metas del Municipio. Otro objetivo de por qué incluir este precepto, es el de

otorgar la oportunidad de participar a las personas a quienes les sería muy difícil hacerlo, de no

estar contemplado en el reglamento como una norma de cumplimiento obligatorio.

La inclusión de al menos dos planillas en la elección de los integrantes de la mesa directiva,

garantiza el robustecimiento de los mecanismos democráticos, al no permitir que los candidatos

puedan ser nombrados unilateralmente por el Municipio, a través del Ayuntamiento.

4. Facultades y Obligaciones de los Comités

En este capítulo el reglamento establece los límites para el funcionamiento del Comité, de la misma

manera en que le da las líneas directrices respecto a sus tareas.

Una de las cuestiones centrales de la participación ciudadana es el establecimiento de

mecanismos de control para que las actividades del Municipio se lleven a cabo de forma

transparente y eficiente. Así, los Comités pueden informar sobre la prestación de los servicios

público o sobre la conducta indebida de los funcionarios públicos en el desempeño de sus labores.

Además, colabora con su opinión acerca de las necesidades básicas de su comunidad, como por

ejemplo, lo relativo a servicios educativos, hospitalarios, de vivienda y otros.

Page 95: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

94

5. Facultades y obligaciones de la mesa directiva

Como órgano de gobierno del Comité, la mesa directiva debe velar por el buen funcionamiento del

Comité, siendo ésta su principal función. Desarrolla estas tareas vigilando que cada miembro del

Comité cumpla correctamente con las funciones que le han sido encomendadas. Además de ello,

debe ser quien convoca a las reuniones ordinarias y extraordinarias que celebre el Comité.

6. Separación y destitución de los miembros del comité

Así como el Reglamento establece los modos en que los miembros del Comité comienzan sus

funciones, por medio de la elección en la mesa directiva, debe determinar la forma en que dichos

miembros pueden cesar en sus funciones. Para ello establece las causas por las cuales se puede

separar o destituir a un miembro del Comité.

B. MARCO JURÍDICO

El marco jurídico del Reglamento sobre los Comités de Participación Ciudadana se determina

por tres niveles normativos:

Orden Federal

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Leyes federales aplicables.

Orden Estatal

Constitución Política del Estado al cual

pertenezca el Municipio.

Ley Orgánica Municipal.

Otras leyes estatales aplicables.

Orden Municipal

Bandos, reglamentos, circulares y disposiciones

administrativas de carácter general que expida el

Ayuntamiento conforme a las leyes locales.

C. OBJETIVO Y PROPÓSITO DEL REGLAMENTO

El objetivo y propósito del Reglamento de Comités de Participación Ciudadana es regular la

estructura, organización y funcionamiento de estos Comités. Así, determina la forma en como se

crean y como funcionan.

Page 96: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

95

Su finalidad es facilitar los procesos de consulta popular permanente, propiciar una democracia

más participativa, promover el desarrollo de las comunidades municipales y establecer

mecanismos de control y acción para ayudar al Municipio a cumplir con sus metas de gobierno.

D. LIMITACIONES

Este reglamento lo puede utilizar todo tipo de Municipio. La cantidad de Comités y los

miembros que los integren estará definido por el tamaño del Municipio.

Además, en el Reglamento puede establecer más funciones para los Comités, de acuerdo con

las necesidades que cada entidad tenga, de acuerdo a la coyuntura y a los problemas que deba

enfrentar.

Existe un Comité o existan varios, los mecanismos de participación ciudadana deben existir

siempre en el ámbito del Municipio, porque es la mejor forma de poder lograr un funcionamiento

eficiente del mismo.

E. DESCRIPCIÓN DEL REGLAMENTO

1. Disposiciones Generales

Esta sección se compone de seis artículos, en los que se describen cuestiones generales respecto

a los Comités de Participación Ciudadana.

El primero de los artículos establece que este Reglamento es de “observancia e interés general”,

esto quiere decir que sus normas deben ser cumplidas por todos los vecinos y que además a toda

la comunidad le atañe el contenido de sus disposiciones. Esto se debe al carácter social de sus

normas y a la relación que guarda con los demás artículos, sobre todo en cuanto a su objeto y

finalidad.

A continuación el Reglamento determina cuál es su propio objeto y cuál es la finalidad de los

Comités. Es decir, cuál es la función social de estas entidades creadas en el Reglamento.

En relación a su objeto, podemos mencionar que el mismo es establecer la estructura,

organización y funcionamiento de los Comités.

Page 97: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

96

La finalidad de los Comités de Participación Ciudadana es crear conciencia comunitaria; ello

implica que sus acciones sirvan para que la ciudadanía participe activamente en la gestión del

gobierno municipal en forma directa. Además debe fomentar la instrumentación de mecanismos de

consulta popular.

Para lograr todo ello, los Comités tendrán facultades y obligaciones que se determinan en este

reglamento y en otros que lo complementan o en los que se marcan las líneas directrices para su

funcionamiento. Estas normas son las establecidas en el marco jurídico de este reglamento.

Quien tiene la facultad y la obligación de aplicar las normas establecidas en este reglamento es el

Presidente Municipal.

Una vez establecida la razón de ser de estos Comités, el Reglamento regula la forma en los

mismos se distribuirán.

2. Distribución

Esta sección determina que los Comités de Participación Ciudadana estarán distribuidos en

distintas zonas del Municipio. De acuerdo al tipo y tamaño del Municipio, se deberá determinar

cuál será su distribución, ya que estos comités representan a las distintas comunidades que

existen en el Municipio. Si el Municipio es muy pequeño, quizás requiera de un solo Comité de

Participación Ciudadana, pero si su tamaño es muy grande, habrá más de uno y deberá

distribuirlos de tal manera que puedan cumplir con la finalidad para la cual fueron creados.

También se establece en este capítulo que los Comités de Participación Ciudadana deben operar

en coordinación y sujeción a las Delegaciones Municipales. Esto es así ya que las delegaciones

son las entidades municipales que más contacto tienen con cada área del Municipio y quien las

gobierna de forma directa.

3. Estructura, Organización y Funcionamiento de los Comités de Participación Ciudadana

Este capítulo es central en el Reglamento, ya que determina la manera en que se van a constituir

los Comités de Participación Ciudadana y cuál va a ser su funcionamiento.

Ante todo se establece la cantidad de miembros que van a tener los Comités. Para ello se

especifica el número de personas que los van a integrar, entre las cuales se va a imponer un

mínimo de jóvenes y un mínimo de mujeres, que se determinará por el Ayuntamiento a la hora de

impulsar la implementación se este reglamento en su Municipio.

Page 98: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

97

Los Comités tienen una mesa directiva, que funciona como uno de los órganos de gobierno de los

Comités de Participación Ciudadana. Esta mesa se integra por un Presidente, un Secretario y la

cantidad de vocales que sean necesiten de acuerdo al tamaño del Municipio de que se trate.

A continuación el reglamento determina cuáles son los órganos de gobierno de los Comités de

Participación Ciudadana.

ÓRGANO DE GOBIERNO DE LOS COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Presidencia Municipal

Secretaría el Ayuntamiento

Delegación Municipal

Asambleas plenarias de su ramo

Mesa Directiva

Después, el reglamento establece la forma en que se van a elegir los integrantes de la mesa

directiva de los Comités de Participación Ciudadana. Para ello establece un proceso de

propuestas y elecciones en los que participan los vecinos y el Ayuntamiento del Municipio.

El proceso comienza con una convocatoria que hace el Municipio para que los vecinos propongan

a los candidatos que crean convenientes para ocupar los cargos de la mesa directiva.

La Secretaría centraliza la recepción de las propuestas y se arman las planillas para que el

Ayuntamiento sea el que finalmente elija la planilla, cuyos integrantes asumirán los puestos para

los que han sido elegidos en la mesa directiva.

Este sistema se establece así para que el Municipio pueda ahorrar recursos al no tener que llamar

a una elección en la que participen todos los vecinos. Aunque su Ayuntamiento tendrá la facultad

de elegir la planilla final que integrará la mesa directiva, son los vecinos los que van a proponer a

los candidatos que los van a representar en los Comités de Participación Ciudadana. Por lo tanto,

los vecinos elegirán a los candidatos indirectamente mediante las propuestas que hace al

Ayuntamiento.

Para que la elección se lleve a cabo es necesario que existan al menos dos planillas entre las

cuales el Ayuntamiento debe elegir.

Cada planilla se integra por un candidato a presidente, uno a secretario y la cantidad necesaria de

vocales.

Page 99: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

98

La mayoría que se requiere para que el Cabildo elija una planilla, es la mayoría simple, es decir, la

mitad más uno de los miembros presentes en la sesión.

REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS PARA OCUPAR LOS CARGOS Ser vecino de la comunidad

Ser mayor de edad

Estar en pleno ejercicio de sus derechos

No ser miembro activo de las fuerzas armadas

No ser miembro o encargado de algún culto religioso

No desempeñar cargo público alguno en el momento de designación del cargo en los Comités

El proceso termina con la rendición de protesta de ley ante el Ayuntamiento, por parte de los

candidatos elegidos para ocupar el cargo correspondiente en la mesa directiva.

Es importante destacar que la duración en los cargos es de tres años y que los miembros de la

mesa directiva pueden ser reelegidos por un período adicional.

Establecidos los comités y su mesa directiva correspondiente, el reglamento determina cuáles son

las facultades y las obligaciones de cada uno.

FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LOS COMITES

Proponer a la Presidencia Municipal las medidas que estimen convenientes para mejorar la prestación de los servicios públicos así como la prestación de nuevos servicios

Proponer a la Presidencia Municipal la realización y conservación de obras públicas, promoviendo siempre la participación de los vecinos

Comunicar a la Presidencia Municipal las deficiencias administrativas en el trámite de los asuntos relativos a la prestación de los servicios a la comunidad

Informar al Ayuntamiento del comportamiento indebido de los servidores municipales que atiendan directamente al público

Promover y coadyuvar en las demandas que los vecinos tengan respecto a los problemas vinculados con la administración y la prestación de servicios

Rendir un informe a la Presidencia Municipal sobre el estado que guardan: a) Los monumentos históricos; artísticos, b) Las plazas típicas; c) Las escuelas públicas; d) Las bibliotecas, e) Los museos, f) Hospitales, g) Parques y jardines, h) Centros de recreación, i) Panteones, j) Mercados, k) Obras de ornato; y l) En general de todos aquellos servicios en que tenga interés la comunidad.

Opinar sobre los servicios educativos públicos o privados que se presten en sus jurisdicciones

Participar en las ceremonias cívicas, en los eventos deportivos, recreativos y culturales que realice el Municipio

Page 100: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

99

Cooperar en los casos de emergencia con las autoridades municipales

Dar su opinión sobre los problemas de vivienda, servicios sanitarios y otros asuntos de interés social con el objeto de mejorarlas

Rendir un informe trimestral por escrito a la Secretaría Municipal, acerca de las gestiones realizadas en el período inmediato anterior

Dar a conocer a su comunidad el informe que rinden a la Secretaría Municipal

Celebrar sesiones ordinarias una vez al mes y extraordinarias cuantas veces sea necesario; unas y otras pueden ser convocadas por la Presidencia Municipal o por cualquiera de los integrantes de la Mesa Directiva

Todas aquellas que determine la Presidencia Municipal, el presente Reglamento y las normas aplicables.

Vemos en este punto cuáles son las tareas fundamentales de estos Comités de Participación

Ciudadana. Dentro de ellas se destacan el control e información sobre la prestación de servicios

públicos, así como el control sobre el estado general del Municipio.

Además, tienen la facultad de informar a la Presidencia Municipal todas las deficiencias

administrativas del Municipio, así como el comportamiento indebido de algún funcionario público.

Además de las facultades establecidas, el reglamento determina ciertas obligaciones. Algunas de

carácter administrativas, como por ejemplo la elaboración de un informe trimestral sobre sus

actividades. Otras con el objeto de cumplir con la finalidad para la cual los Comités de

Participación Ciudadana fueron creados. Por ejemplo, la obligación de cooperar en casos de

emergencia con las autoridades municipales. En este sentido, la obligación mencionada coadyuva

a la creación de una conciencia comunitaria.

A continuación, el reglamento establece cuáles son las facultades y las obligaciones de la mesa

directiva.

FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA MESA DIRECTIVA

Vigilar que el funcionamiento del Comité de Participación Ciudadana se ajuste a los preceptos establecidos en la Ley Orgánica Municipal del Estado, en el Bando de Policía y Gobierno, en este Reglamento y las disposiciones aplicables correspondientes

Convocar y realizar reuniones ordinarias del comité una vez al mes

Convocar y realizar reuniones extraordinarias cuando se requieran

Proponer al Comité la integración de grupos de promotores y gestores de la prestación de servicios públicos y elaborar un reporte de los requerimientos que sean detectados a través de los miembros promotores y gestores dentro de sus comunidades sean estas sectores, comunidad, manzanas u otras

Vigilar que el Secretario del Comité lleve en orden el libro de actas de las sesiones celebradas

Mantener y propiciar la coordinación de las acciones del Comité con los Delegados Municipales así como vigilar que cada uno de los integrantes que formen parte del Comité Municipal cumpla estrictamente las funciones que le han sido encomendadas

Las demás que determine el Ayuntamiento o el Presidente Municipal bajo estricto apego a las normas aplicables

Page 101: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

100

Como principal órgano de gobierno de los Comités de Participación Ciudadana, es la mesa

directiva la encargada de vigilar su funcionamiento, de convocar a las reuniones ordinarias y

extraordinarias, así como coordinar al Comité con otros miembros que integran el Municipio.

Este reglamento finaliza exponiendo las causas por las cuales un miembro del Comité puede ser

separado o destituido de su cargo.

CAUSAS DE SEPARACIÓN CAUSAS DE DESTITUCIÓN Dejar de asistir sin causa justificada durante una cantidad (fijada en el reglamento) de sesiones para las que hubiere sido convocado por el Comité

Haberse dictado en su contra auto de formal prisión por algún delito intencional

No llevar a cabo las funciones o tareas que le haya encomendado el Comité, sin causa justificada

I. Haber sido designado: II. Servidor público, III. Miembro de las fuerzas armadas de la nación, IV. Directivo de algún partido político; o V. Ministro de algún culto religioso

Llevar a cabo diversas gestiones ante las Direcciones o Dependencias del Ayuntamiento, que sean ajenos al interés del propio Comité que represente, a excepción de los relacionados a su interés familiar o profesional

Dejar de ser vecino de la localidad correspondiente

Llevar a cabo acciones con la finalidad de recabar fondos o solicitar cooperaciones haciendo valer su carácter de miembro activo del Comité

Haberse incapacitado físicamente

Las que establezcan las demás disposiciones aplicables

El Municipio que instituya este reglamento deberá analizar estas causas de separación y

destitución con el fin de establecer si necesita enumerar en su reglamento alguna otra. Las

instituidas aquí son las mínimas que se establecen con el fin de promover una conducta proba de

los integrantes del Comité.

Page 102: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

101

REGLAMENTO TIPO DE LOS COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- [Fundamento legal] Con fundamento en el artículo 115, fracción II y V, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos; el (los) artículo (s) ______ de la Constitución Política del Estado Libre y

Soberano de ______________; y el (los) artículo (s) ______ de la Ley Municipal del Estado de

_______________, ____________ del Bando de Policía y Gobierno del Municipio de __________,

se expide el presente Reglamento.

ARTICULO 2. – [Objeto]

Es objeto de este reglamento es establecer la estructura, organización y funcionamiento de los

Comités de Participación Ciudadana del Municipio.

ARTICULO 3. – [Finalidad]

Los Comités de Participación Ciudadana deben facilitar los procesos de consulta popular

permanente y propiciar una democracia más participativa, creando conciencia comunitaria de la

responsabilidad conjunta de gobernantes y gobernados respecto a la buena marcha de la vida

colectiva.

ARTICULO 4. – [Facultades y atribuciones generales]

Los Comités de Participación Ciudadana tienen las facultades y obligaciones que se establecen en

este Reglamento, el Bando de Policía y Gobierno, y demás leyes, reglamentos y las disposiciones

administrativas aplicables.

ARTICULO 5. – [Función social - Definición]

Los Comités de Participación Ciudadana son órganos permanentes de fortalecimiento municipal,

dentro del marco de la planeación democrática y la consulta popular.

Estos Comités se integran específicamente para organizar y hacer efectiva la participación

ciudadana en la ejecución de las acciones de la administración municipal para el desarrollo social

de las comunidades.

ARTICULO 6. – [Aplicación de las normas]

Le corresponde al Presidente Municipal la aplicación de las disposiciones de este reglamento,

quien a través de la Secretaría del Ayuntamiento y conforme a los lineamientos de la Ley Orgánica

Municipal del Estado de ____ debe vigilar su observancia y cumplimiento.

Page 103: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

102

CAPITULO II. DISTRIBUCIÓN DE LOS COMITÉS.

ARTICULO 7. – [Distribución]

Para efectos de su operación los Comités de Participación Ciudadana estarán distribuidos en

_____________________ y zonas _______ del Municipio.

ARTICULO 8. – [Relación con las Delegaciones Municipales]

Los Comités de Participación Ciudadana, deberán operar en coordinación y sujeción a las

Delegaciones Municipales.

CAPITULO III.

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, Y FUNCIONAMIENTO.

ARTICULO 9. – [Integración del comité]

Los Comités de Participación Ciudadana se integran con un mínimo de _______ miembros, entre

los que deberán figurar por lo menos ________ mujeres y ______ jóvenes.

ARTICULO 10. – [Integración de las mesas directivas]

Los Comités de Participación Ciudadana tendrán una mesa directiva integrada por:

I Un Presidente,

II Un Secretario; y

III Vocales que sean necesarios, mismos que serán los jefes de manzanas, según la

comunidad de que se trate.

Por cada miembro propietario de la Mesa Directiva, debe haber un suplente, quien cubrirá las

ausencias temporales o definitivas, previo acuerdo con el Secretario del Ayuntamiento.

ARTICULO 11. – [Órganos de gobierno de los comités]

Los órganos de gobierno de los Comités de Participación Ciudadana son:

I La Presidencia Municipal,

II La Secretaría del Ayuntamiento,

III La Delegación Municipal,

IV Las Asambleas plenarias de su ramo; y

V La Mesa Directiva.

ARTICULO 12. – [Facultad del delegado municipal para proponer integrantes del comité]

Los Delegados municipales en su caso pueden proponer a la Secretaría del Ayuntamiento los

nombres de los vecinos que reúnan los requisitos exigidos para formar parte de la Mesa Directiva

de los Comités.

Page 104: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

103

ARTICULO 13.- [Propuesta de candidatos]

Para la elección de los integrantes de la mesa directiva de los comités, el municipio debe expedir

una convocatoria a fin de que los vecinos realicen las propuestas al Ayuntamiento, a través de la

Secretaría Municipal, de al menos dos planillas de candidatos a integrar la mesa directiva.

ARTÍCULO 14.- [Planillas de candidatos]

De las propuestas hechas por los vecinos, se integran las planillas por las que votará el Cabildo.

Cada planilla se integra por un candidato a presidente, uno a secretario y la cantidad necesaria de

candidatos a vocales, de conformidad con la convocatoria municipal.

ARTICULO 15. – [Forma de la elección]

Conformadas las planillas, el Cabildo elegirá una de ellas, por mayoría simple, Aprobadas las

designaciones correspondientes, el Presidente Municipal y el Secretario firmarán los

nombramientos respectivos.

ARTICULO 16.- [Requisitos para ocupar los cargos. Protesta]

Los requisitos que se deben cubrir para el cargo de miembro de los Comités de Participación

Ciudadana son los siguientes:

I Ser vecino de la Comunidad,

II Ser mayor de edad,

III Estar en pleno ejercicio de sus derechos,

IV No ser miembro activo de las fuerzas armadas,

V No ser ministro o encargado de algún culto religioso; y

VI No desempeñar cargo público alguno en el momento de designación del cargo en los

Comités de Participación Ciudadana.

Una vez aceptados los cargos, los integrantes de la mesa directiva de los Comités rendirán la

respectiva protesta de ley ante el Ayuntamiento.

ARTICULO 17. – [Registros]

La Secretaría del Ayuntamiento debe llevar los registros debidamente actualizados de:

I El padrón de los Comités que se integren; y

II Un archivo de las actas de asambleas.

ARTICULO 18. – [Duración en el cargo. Reelección]

Los miembros de la Mesa Directiva de los Comités, duran en su encargo tres años y pueden ser

reelectos por un período más.

Estos cargos son de carácter honoríficos.

Page 105: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

104

CAPITULO IV. FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LOS COMITÉS.

ARTICULO 19. – [Facultades y obligaciones de los Comités]

Las facultades y obligaciones de los Comités de Participación Ciudadana son:

I Proponer a la Presidencia Municipal las medidas que estimen convenientes para mejorar

la prestación de los servicios públicos así como la prestación de nuevos servicios,

II Proponer a la Presidencia Municipal la realización y conservación de obras públicas,

promoviendo siempre la participación de los vecinos,

III Comunicar a la Presidencia Municipal las deficiencias administrativas en el trámite de los

asuntos relativos a la prestación de los servicios a la comunidad,

IV Informar al Ayuntamiento del comportamiento indebido de los servidores municipales que

atiendan directamente al público,

V Promover y coadyuvar en las demandas que los vecinos tengan respecto a los problemas

vinculados con la administración y la prestación de servicios,

VI Rendir un informe a la Presidencia Municipal sobre el estado que guardan:

a) Los monumentos históricos, artísticos,

b) Las plazas típicas,

c) Las escuelas públicas,

d) Las bibliotecas,

e) Los museos,

f) Hospitales,

g) Parques y jardines,

h) Centros de recreación,

i) Panteones,

j) Mercados,

k) Obras de ornato; y

l) En general de todos aquellos servicios en que tenga interés la comunidad.

VII Opinar sobre los servicios educativos públicos o privados que se presten en sus

jurisdicciones,

VIII Participar en las ceremonias cívicas, en los eventos deportivos, recreativos y culturales que

realice el Municipio,

IX Cooperar en los casos de emergencia con las autoridades municipales,

XI Dar su opinión sobre los problemas de vivienda, servicios sanitarios y otros asuntos de

interés social con el objeto de mejorarlas,

XII Rendir un informe trimestral por escrito a la Secretaría Municipal, acerca de las gestiones

realizadas en el período inmediato anterior,

Page 106: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

105

XIII Dar a conocer a su comunidad el informe que rinden a la Secretaría Municipal.

XIV Celebrar sesiones ordinarias una vez al mes y extraordinarias cuantas veces sea

necesario; unas y otras pueden ser convocadas por la Presidencia Municipal o por

cualquiera de los integrantes de la Mesa Directiva; y

XV Todas aquellas que determine la Presidencia Municipal, el presente Reglamento y las

normas aplicables.

CAPITULO V. FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA MESA DIRECTIVA.

ARTICULO 20. – [Facultades y obligaciones de la Mesa Directiva]

Son facultades y obligaciones de la Mesa Directiva de los Comités de Participación Ciudadana:

I Vigilar que el funcionamiento del Comité de Participación Ciudadana se ajuste a los

preceptos establecidos en la Ley Orgánica Municipal del Estado, en el Bando de Policía y

Gobierno, en este Reglamento y las disposiciones aplicables correspondientes,

II Convocar y realizar reuniones ordinarias del comité una vez al mes,

III Convocar y realizar reuniones extraordinarias cuando se requieran,

IV Proponer al Comité la integración de grupos de promotores y gestores de la prestación de

servicios públicos y elaborar un reporte de los requerimientos que sean detectados a

través de los miembros promotores y gestores dentro de sus comunidades sean estas

sectores, comunidad, manzanas u otras,

V Vigilar que el Secretario del Comité lleve en orden el libro de actas de las sesiones

celebradas,

VI Mantener y propiciar la coordinación de las acciones del Comité con los Delegados

Municipales así como vigilar que cada uno de los integrantes que formen parte del Comité

Municipal cumpla estrictamente las funciones que le han sido encomendadas; y

VII Las demás que determine el Ayuntamiento o el Presidente Municipal bajo estricto apego a

las normas aplicables.

CAPITULO VI. CAUSAS DE SEPARACION Y DESTITUCION DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ.

ARTICULO 21. – [Causas de destitución y separación]

Los miembros de los Comités de Participación Ciudadana, cesarán en sus funciones por dos

motivos: Destitución o Separación del cargo.

I. Son causas de Destitución:

a) Dejar de asistir sin causa justificada durante más de __________ ocasiones a las sesiones

para las que hubiere sido convocado por el Comité,

Page 107: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

106

b) No llevar a cabo las funciones o tareas que le haya encomendado el Comité, sin causa

justificada,

c) Llevar a cabo diversas gestiones ante las Direcciones o Dependencias del H.

Ayuntamiento de __________, que sean ajenos al interés del propio Comité que

represente, a excepción de los relacionados a su interés familiar o profesional,

d) Llevar a cabo acciones con la finalidad de recabar fondos o solicitar cooperaciones

haciendo valer su carácter de miembro activo del Comité; y

e) Las que establezcan las demás disposiciones aplicables.

II. Son causas de Separación:

a) Haberse dictado en su contra auto de formal prisión por algún delito intencional,

b) Haber sido designado:

i) Servidor público,

II) Miembro de las fuerzas armadas de la nación,

III) Directivo de algún partido político; o

IV) Ministro de algún culto religioso.

c) Dejar de ser vecino de la localidad correspondiente; y

d) Haberse incapacitado físicamente.

En los casos establecidos en la fracción II, incisos a) y g), la separación podrá estimarse temporal

en tanto sea determinada su situación legal o física.

ARTICULO 22. – [Reducción de los miembros de la Mesa Directiva]

Si por cualquier causa el número de miembros de la Mesa Directiva del Comité de participación

ciudadana se reduce, el Presidente Municipal puede ordenar que los miembros suplentes entren

en dichas funciones y, a falta de más miembros, éste podrá realizar nuevas designaciones.

ARTICULO 23.- [Informe sobre las determinaciones tomadas acerca de los asuntos

planteados por el Comité]

La Autoridad Municipal tiene la obligación de hacer del conocimiento del Comité de Participación

Ciudadana correspondiente, las determinaciones que se tomen en relación con los asuntos que

éste haya sometido a su consideración.

T R A N S I T O R I O S

PRIMERO.- [Entrada en vigor]

Este Reglamento Municipal entrará en vigor _____________________ de su publicación en

______________________________.

Page 108: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

107

SEGUNDO.- [Fecha y hora de la protesta]

El Presidente Municipal señalará la fecha y hora de la toma de protesta a los Comités de

Participación Ciudadana y para ello, hará la convocatoria correspondiente al Ayuntamiento.

TERCERO.- [Derogación del reglamento anterior]

Se abroga el anterior Reglamento de los Comités de Participación Ciudadana (en caso de que

existiera uno anterior).

Expedido en el Salón de Cabildo del Palacio del Municipio de _______________ a los

___________días del mes de ______ de ____________. _______________ Presidente Municipal,

__________________, Síndico de __________, (y demás que intervienen en la sesión de

Cabildo).

Y en cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo ______de la Ley /Código Municipal del Estado de

____________, promulgo el presente Reglamento para su debida publicación y observancia en

______________________, a los ___________ días del mes de _________ de dos mil _______.

RUBRICAS

Page 109: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

108

MANUAL DE CONTROVERSIAS

CONSTITUCIONALES

Page 110: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

109

I. INTRODUCCIÓN

A casi una década de la conformación constitucional de todo un sistema de control constitucional,

el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), dependiente de la

Secretaría de Gobernación, ha considerado conveniente el poner en manos de las autoridades de

los municipios mexicanos, en tanto sujetos directamente involucrados en eventuales controversias

constitucionales, y de otros sujetos legitimados, entidades federativas y federación, un Manual

explicativo de uno de los mecanismos de defensa constitucional de su ámbito competencial.

Esto es así, en razón de que los municipios se han erigido en uno de los principales usuarios del

sistema jurisdiccional de control constitucional, vía controversias. Baste con señalar que en el

segundo semestre del año 2001, ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 330

controversias constitucionales fueron planteadas en contra de la reforma constitucional en materia

de derechos y cultura indígena, sancionada formalmente por el Poder Revisor de la Constitución el

18 de julio de ese mismo año, y publicada oficialmente por el Ejecutivo Federal el 14 del mes

siguiente.

Es de señalar que el aire de vitalidad que alimenta las controversias es resultado del nuevo

esquema plural que anima el sistema federal mexicano, en todos aquellos ámbitos en donde

permea la representación democrática, sea en lo federal, estatal y/o municipal.

Sirva este esfuerzo de la Secretaria de Gobernación, a través del INAFED, para dar a conocer esta

vía jurisdiccional de control de los actos y resoluciones de las autoridades que, eventualmente,

lesionen la esfera competencial de los municipios.

II. PROPÓSITO

La finalidad del Manual es dar información accesible, pronta y puntual a las autoridades respecto

de las controversias constitucionales en los siguientes aspectos:

Cómo se integra en el derecho mexicano el denominado control constitucional

jurisdiccional;

Cuál ha sido la evolución del control constitucional jurisdiccional;

Cuáles son las acciones y juicios que ciertos ciudadanos y entes públicos pueden operar,

para lograr, respectivamente, la protección de su esfera subjetiva de derecho y, en su

caso, que su ámbito constitucional de competencias sea respetado;

Qué son las controversias constitucionales;

Cómo y quiénes pueden plantearlas (sujetos legitimados);

Page 111: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

110

De qué manera las conoce y resuelve el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación (procedimiento de sustanciación), y,

Cuáles son los efectos de la sentencia.

III. USO DEL MANUAL

En atención a la operatividad que todo manual debe ofrecer, se ha optado por escindir,

metodológicamente, en tres partes el presente trabajo, a saber: primera, en donde el lector

encontrará algunas referencias en torno al origen y evolución del control constitucional

jurisdiccional, en general; segunda, netamente operativa y de seguimiento formal, que va desde el

planteamiento de la controversia, hasta el procedimiento de sustanciación y resolución, y tercera,

una parte de anexos.

En la parte de anexos el usuario encontrará algunos formatos que, eventualmente, le pueden

resultar útiles para la presentación de sus controversias11

.

PARTE GENERAL DEL CONTROL CONSTITUCIONAL

JURISDICCIONAL

IV. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONTROL CONSTITUCIONAL JURISDICCIONAL

1. ¿Qué es la jurisdicción constitucional?

Se entiende por jurisdicción constitucional, el conjunto de mecanismos, esencialmente procesales,

de los cuales conoce un órgano especializado, que tienden, primero, a proteger la integridad de la

vigencia de las normas constitucionales o que, posibilitan el restablecimiento de aquélla, y,

segundo, dejar sin efectos los actos y resoluciones contrarios o no conformes con las normas

constitucionales.

Los mecanismos de control jurisdiccional constitucional se instituyen atendiendo a una finalidad

fundamental, a saber: el pleno respeto de la integridad del sistema jurídico nacional, a través del

denominado principio de supremacía constitucional, que en el más estricto sentido se proyecta

bajo la máxima “sobre la Constitución nada, bajo la Constitución, todo”.

11

Agradecemos al Dr. Edgar Corzo Sosa, director general de Relaciones Internacionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su gentil colaboración en la elaboración de los formatos.

Page 112: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

111

2. Origen y Evolución del Control Constitucional Jurisdiccional

En la vida institucional de los Estados, cualquiera que sea su tradición jurídica, se han puesto en

marcha diversos mecanismos para proteger, en una doble vertiente, primero, el conjunto de

decisiones que dan vida y forma a toda su estructura institucional y que se concentran en el

documento llamado Constitución, y, segundo, lograr la racionalización del poder.

Dichos mecanismos de defensa tienen diversa naturaleza y responden, particularmente, a la

función que desempeñan los órganos a quienes se les asigna cada uno de ellos; así, hay controles

políticos (que son los que se ejercen, en un plano de igualdad, entre los poderes constituidos) y

controles jurisdiccionales (ejercidos por tribunales del Poder Judicial o de carácter especializado y

autónomos). Es precisamente el segundo tipo de control el que aquí nos interesa y que ha dado

pleno reconocimiento a la denominada jurisdicción constitucional.

En la historia de la jurisdicción constitucional se han perfilado y consolidado dos fundamentales, a

saber: a) el difuso y b) el concentrado.

El control difuso, o también denominado modelo anglosajón, surge en Estados Unidos de

Norteamérica y se extiende a la mayor parte del mundo. Se caracteriza porque el control de la

constitucionalidad de las normas (su validez, esto es, que la norma haya sido o no producida

conforme a las reglas establecidas por el propio ordenamiento y, en su caso, por el órgano

constitucional competente) se encomienda a todos los jueces, esto es, que cualquier juez que esté

conociendo de un asunto o causa, detecte que la norma que ha de aplicarse puede devenir

inconstitucional, se encuentra obligado a no aplicarla, hecho éste que da lugar a que se diga que el

juicio de constitucionalidad es incidental, y se aborda con ocasión de otro juicio que esté siendo

resuelto por el juzgado o tribunal correspondiente.

Cabe mencionar que en este modelo el efecto de las sentencias es particular, esto es, la norma

constitucional surte su invalidez respecto de las partes entre las que se suscitó el conflicto de

intereses.

Por lo que hace al segundo modelo, control concentrado, históricamente aparece en la segunda

mitad de los años veinte del pasado siglo, y se debe al genio del jurista austriaco Hans Kelsen. En

este modelo el control de la constitucionalidad de las normas se encuentra conferido a un órgano

especial y autónomo, ad hoc, del Poder Judicial, a quien se le atribuye la facultad de enjuiciar la

validez de una ley, pudiendo, en caso extremo, expulsarla del ordenamiento.

Page 113: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

112

Precisamente, el efecto de la sentencia de los juicios en donde se pretende el control abstracto de

constitucionalidad es el denominado erga omnes o efectos generales de la sentencia, en donde se

afecta la validez de la ley.

Lo anterior se debe a que el control difuso se basa en un interés subjetivo o de parte, y, por tanto,

los efectos de la sentencia afectarán a quienes hubieren sido parte de la controversia; en el

segundo modelo se considera que los problemas de inconstitucionalidad son de interés general y

deben plantearse por los órganos constitucionales competentes para defender la supremacía

constitucional.

Sin embargo, la frontera entre ambos modelos se ha ido desdibujando en la realidad, en virtud de

la configuración de modelos mixtos –esto es, que combinan el control concentrado con control

difuso– en diversos países. México, podemos afirmar, se perfila cada vez más como un sistema de

control concentrado por órgano especializado, a pesar de que se mantiene la configuración

tradicional del Poder Judicial Federal, en razón de que de manera exclusiva el Pleno de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación conoce de las acciones, controversias y, de manera

excepcional, del amparo.

3. Algunas notas sobre la evolución del control constitucional en México

La historia del constitucionalismo mexicano pone en claro que desde el siglo XIX nuestro

ordenamiento jurídico ha contado con una garantía fundamental enderezada al control de la

constitucionalidad de las normas. Así, el artículo 137, fracción I, de la Constitución de 1824,

preveía, precisamente, la existencia de las controversias constitucionales, confiriéndole a la

Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad para conocer de las diferencias que se llegasen

a suscitar “de uno a otro Estado de la Federación, siempre que las reduzcan a un juicio

verdaderamente contencioso en que deba recaer formal sentencia…”

El reconocimiento de las controversias se reitera en la Constitución de 1857, artículo 98, con la

diferencia que de origen y en primera instancia se atribuía a la Suprema Corte el conocimiento de

tales controversias en tanto se suscitaran de un estado con otro, y de aquellas en que la Unión

fuera parte.

La importancia de la Constitución de 1857 deviene tanto por la confirmación del reconocimiento de

las controversias constitucionales, como por la consagración de la mayor parte de los mecanismos

de control constitucional, que en la Constitución vigente de 1917 nuevamente se reconocen, tales

como: juicio político o juicio de responsabilidad de los altos funcionarios; las controversias

constitucionales, y el juicio de amparo. A estos mecanismos ha de adicionarse la denominada

Page 114: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

113

“facultad investigatoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, que al decir del maestro

Héctor Fix-Zamudio, es creación original del constituyente de 1917.

En un lapso de menos de dos años (1995 y 1996), se perfila con mayor nitidez el sector de la

jurisdicción constitucional en el derecho patrio, con la inserción de mecanismos tales como la

acción abstracta de inconstitucionalidad; el juicio para la protección de los derechos político-

electorales y el juicio para la revisión constitucional electoral.

A continuación se hará un breve recorrido histórico con objeto de delinear a grandes trazos las

características fundamentales de nuestro sistema de justicia constitucional, y así poder explicar la

función que cumplen dentro del mismo las controversias constitucionales.

4. Algunos Mecanismos Jurisdiccionales de Control Constitucional

4.1. El Juicio de Amparo

Es importante decir que antes de la reforma de 31 de diciembre de 1994, el juicio de amparo era la

única vía procesal que se utilizaba en la práctica como mecanismo jurisdiccional de control

constitucional. Como se sabe, el amparo surgió con el propósito esencial de proteger los derechos

de la persona contra leyes o actos de cualquier autoridad.

En la práctica, este importante instrumento de protección se fue convirtiendo en un procedimiento

de relativa eficacia por su complejidad técnica, poniéndolo fuera del alcance de la mayoría de los

ciudadanos.

Aunado a lo anterior, su virtual protección, vía sentencia, se ciñe a los ya referidos efectos

particulares de la resolución; esto es, que sólo surte efecto entre las partes, autoridad y gobernado.

Este hecho, sumado a la desventaja de contar con un sistema ineficaz de jurisdicción

constitucional, y la situación de minusvalía del Poder Judicial Federal frente a los otros dos

poderes, llevaron al planteamiento de revitalizar el sector de la justicia constitucional y, tal como lo

evidencian las últimas propuestas de reforma a la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107

constitucionales, al amparo mismo.

4.2. Acción Abstracta de Inconstitucionalidad

Impulsado por una exigencia social y política de cambio, el entonces titular del Ejecutivo Federal

envió en 1994 una iniciativa de reforma al Congreso que tenía entre sus objetivos principales

Page 115: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

114

fortalecer la posición del Poder Judicial en el equilibrio de poderes y reforzar los mecanismos

jurisdiccionales de control constitucional.

La reforma puso en marcha un nuevo instrumento procesal y redimensionó a otro, a saber:

primero, las acciones de inconstitucionalidad y, segundo, las controversias constitucionales, claves

para el robustecimiento de la jurisdicción constitucional mexicana y que fortalecerían a la Corte en

su papel como guardián e intérprete último de la Constitución.

La acción abstracta de inconstitucionalidad, propia de los países de Europa continental que

cuentan con un modelo concentrado de justicia constitucional que surge para ofrecer a las minorías

parlamentarias la posibilidad de impugnar las normas que hubieran sido aprobadas por las

mayorías parlamentarias, y endereza esencialmente a “… garantizar la aplicación de la

Constitución y la certeza del orden jurídico fundamental…” se dice abstracta en razón de que “no

se requiere de la existencia de un agravio ni de un interés jurídico específico para iniciar el

procedimiento, y por ello siempre se otorga la legitimación a los titulares de los poderes

públicos…”12

Su implementación permite plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y

la Constitución. Se trata de un recurso que permite iniciar un juicio contra una norma general como

las leyes, reglamentos, o tratados internacionales, para confrontarla con la Constitución, y, en caso

de que exista un choque entre ambas, fallar su invalidez.

En México dicha garantía se incorporó al ordenamiento jurídico mexicano a través del artículo 105

constitucional y 62 de la ley reglamentaria de las fracciones I y II del referido artículo 105.

De acuerdo con dichas disposiciones, se encuentran legitimados para presentarla un 33% de los

órganos legislativos federales y locales, el procurador general de la República y, a partir de 1996,

también las dirigencias nacionales o estatales o de los partidos políticos por lo que toca a leyes

electorales. El procedimiento se tramita ante la Suprema Corte de Justicia, la cual podrá emitir una

sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma, siempre y cuando el fallo fuese

aprobado por mayoría de ocho votos en el pleno. En caso de que se produzca dicha declaración,

la norma impugnada adquiere un carácter de invalidez y es expulsada del ordenamiento jurídico.13

12

Ver: Fix Zamudio, Héctor, “Significado actual del control constitucional en México”, El significado actual de la Constitución, México, IIJ-UNAM, 1998, p. 236. 13

Fix Zamudio, Héctor, “Significado actual del control constitucional en México”, op. Cit., pp. 236-239.

Page 116: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

115

4.3. Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales de los Ciudadanos

Este instrumento de justicia constitucional fue consagrado en la Constitución federal en 1996, y se

endereza a tutelar los derechos de participación política, tales como votar y ser votado en

elecciones populares, asociarse individual y libremente para formar parte de forma pacífica de los

asuntos políticos del país, derecho de petición y derecho de manifestación, ambos en el ámbito de

lo político.

Conoce de este juicio la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,

de manera uniinstancial y previo agotamiento de los recursos previos, quedando legitimados para

promoverlo los ciudadanos en lo individual y/o en su calidad de candidatos.

La sustanciación de este juicio se realiza conforme a lo dispuesto en la Ley General del Sistema de

Medios de Impugnación en Materia Electoral.

4.4. Juicio de Revisión Constitucional Electoral

A pesar del avance significativo de las reformas de 1994, es importante decir que en materia

político-electoral la justicia constitucional continuó muy rezagada. La Corte mantuvo un viejo

criterio vallartiano, según el cual no podía conocer de estos asuntos por no considerarlos de

naturaleza estrictamente jurídica.14

Para corregir esta limitación material se prevé la procedencia del denominado juicio de revisión

constitucional electoral en 1999 (artículo 99 constitucional), cuya finalidad se dirige a combatir la

inconstitucionalidad de los actos o resoluciones de las autoridades electorales en las entidades

federativas.

La sustanciación de este juicio se realiza conforme a lo dispuesto en la Ley General del Sistema de

Medios de Impugnación en Materia Electoral.

14

Esta posición de la Suprema Corte mexicana se apoyó en la autolimitación que la Corte norteamericana también estableció en esta materia por considerar que se trataba de political questions.

Page 117: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

116

PARTE ESPECIAL DE LAS CONTROVERSIAS

CONSTITUCIONALES

V. DE LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

1. Concepto

Se entiende por controversias constitucionales aquellas que se interponen con motivo de los

conflictos de carácter jurídico que pueden surgir entre diferentes órdenes normativos, entre

órganos que pertenecen a órdenes distintos, así como entre órganos que forman parte del mismo

orden, y cuya resolución corresponde de manera directa y exclusiva al Pleno de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la fracción I del artículo 105

constitucional.

2. Evolución de las Controversias Constitucionales en el Orden Jurídico Mexicano

A diferencia de las acciones de inconstitucionalidad, como hemos visto las controversias ya

existían en el ordenamiento constitucional mexicano desde el siglo XIX.

A pesar de que la Constitución del 1917 previó su procedencia, la eficacia práctica de las

controversias fue casi nula, en virtud de que las diferencias suscitadas entre órganos de un mismo

estado fueron dirimidas más por la vía política que jurídica.

Con la reforma de 1995 se dio un nuevo impulso a esta vía de control constitucional y,

especialmente, a través de su regulación en la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del

artículo 105 Constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1995.

Cabe señalar que una de las funciones más importantes de las controversias constitucionales se

endereza a tornar en justiciables conflictos que antes sólo tenían soluciones políticas.

Como ya se señaló, el artículo 105 de la Constitución contempla las controversias

constitucionales, y los artículos 10 a 58 de la Ley Reglamentaria regulan el procedimiento

específico.

Page 118: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

117

Los supuestos de controversias previstas por estas normas pueden abstraerse en tres:

1. Los conflictos entre diversos órdenes jurídicos con motivo de la constitucionalidad o

legalidad de una norma general o de un acto, como ocurre cuando controvierten la

Federación y un estado y el Distrito Federal; el Distrito Federal y un municipio y dos

municipios de diversos.

2. Los conflictos entre los órganos de diversos órdenes jurídicos por la constitucionalidad

o la legalidad de normas generales o de actos: entre el Poder Ejecutivo y el Congreso

de la Unión, aquél y cualquiera de las Cámaras de éste o, en su caso, la Comisión

Permanente, ya sea como órgano federal o del Distrito Federal, o entre un estado y un

municipio perteneciente a un estado distinto.

3. Los conflictos entre órganos pertenecientes a un mismo orden jurídico, cuando se

plantea solamente la constitucionalidad de las normas generales o de los actos entre

dos poderes de un estado, de un estado y uno de sus propios municipios o entre dos

órganos del Distrito Federal.

3. De la Substanciación de las Controversias Constitucionales 3.1. Conocimiento y resolución de las controversias constitucionales.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es la única que puede conocer y resolver las

controversias constitucionales de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 105, fracción I, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1° de su Ley Reglamentaria, y 10, fracción

I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de mayo de 1995.

3.2. Partes en una controversia constitucional

En una controversia constitucional, como en todo proceso, existe un actor, un demandado, la

posibilidad de que aparezca un tercero interesado. Pueden ser partes y terceros interesados

(artículo 10):

— Como actor, la entidad, poder u órgano que promueva las controversias constitucionales;

— Como demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emitido y promulgado la norma

general o pronunciando el acto que sea objeto de la controversia;

— Como tercero o terceros interesados, las entidades, poderes u órganos a que se refiere la

fracción I del artículo 105 de la Constitución, que sin tener el carácter de actores o

demandados, pudieran resultar afectados por la sentencia que llegare a dictarse: la

Federación; un estado de la Federación; el Distrito Federal; un municipio, el Poder Ejecutivo; el

Page 119: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

118

Congreso de la Unión, la Cámara de Senadores o la Cámara de Diputados o la Comisión

Permanente, ya sea como órganos federales o del Distrito Federal (el jefe de gobierno del

Distrito Federal, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia

del Distrito Federal); los poderes locales de un estado de la Federación (gobernadores,

legislaturas estatales y tribunales superiores de justicia de los estados); y,

— El procurador general de la República (como representante del interés social y como

defensor del orden constitucional).

El actor, el demandado y, en su caso, el tercero interesado deben comparecer a juicio por

conducto de los funcionarios que estén facultados para representarlos. Por otro lado, la ley

reglamentaria del artículo 105 establece la posibilidad de acreditar delegados para que hagan

promociones, concurran a las audiencias, presenten pruebas, formulen alegatos y promuevan los

incidentes y recursos previstos en esta ley.

3.3. Procedencia de las controversias

Las controversias constitucionales proceden cuando se presenta un conflicto de competencia por

la aplicación de un acto concreto o general, o una disposición general –una ley o un tratado

internacional– que contravengan a la Constitución. La controversia se puede promover ante una

ley o tratado que aún no son aplicados o que una vez aplicados los mismos contravienen la

constitución.

Las “disposiciones generales” deben entenderse en un sentido material, por lo que pueden

comprender leyes, reglamentos y tratados internacionales y preceptos constitucionales, siempre y

cuando se trate de violaciones de carácter formal. Sin embargo, la SCJN no puede conocer de

leyes o de actos que se refieran a cuestiones electorales.

3.4. Improcedencia de las controversias

La SCJN puede declarar improcedente, examen que debe hacerse de oficio, una controversia

constitucional, si ésta pretende atacar:

– Decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

– Normas generales o actos que sean materia de una controversia pendiente de resolver,

siempre que exista identidad de partes, normas generales o actos y conceptos de invalidez.

Page 120: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

119

– Normas generales o actos que hubieren sido materia de una ejecutoria dictada en otra

controversia, o contra las resoluciones dictadas con motivo de su ejecución, siempre que exista

identidad de partes, normas generales o actos y conceptos de invalidez, en los casos a que se

refiere el artículo 105, fracción I, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

– Cuando hayan cesado los efectos de la norma general o acto materia de la controversia.

– Cuando no se haya agotado la vía legalmente prevista para la solución del propio conflicto.

– Cuando la demanda se presentare fuera de los plazos previstos en el artículo 21.

– En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de esta ley.

3.5. Sobreseimiento de una controversia

Se declara el sobreseimiento de una controversia cuando:

- La parte actora se desiste expresamente de la demanda interpuesta en contra de actos, sin

que en ningún caso pueda hacerlo tratándose de normas generales

– Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniere alguna de las causas de improcedencia.

– Cuando de las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe la norma

o acto materia de la controversia, o cuando no se probare la existencia de este último.

– Cuando por convenio entre las partes haya dejado de existir el acto materia de la controversia,

sin que en ningún caso ese convenio pueda recaer sobre normas generales.

3.6. Plazos para la interposición de una controversia

– Cuando se trate de actos, treinta días a partir del siguiente al que surta sus efectos la

resolución reclamada o al que se haya tenido conocimiento o que el reclamante se ostente

sabedor de tales actos.

– Cuando se trate de normas generales, treinta días siguientes a la fecha de su publicación o al

en que se produzca el primer acto de aplicación, y,

– Cuando se trate de conflictos de límites, de sesenta días contados a partir de la entrada en

vigor de la norma o de la realización del acto que los origine.

3.7. Requisitos de la demanda

La Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la CPEUM, establece los requisitos

que deben contener toda controversia constitucional:

– La entidad, poder u órgano actor, su domicilio y el nombre y cargo del funcionario que los

represente.

Page 121: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

120

– La entidad, poder u órgano demandado y su domicilio.

– Las entidades, poderes u órganos terceros interesados, si los hubiere, y sus domicilios.

– La norma general o acto cuya invalidez se demande, así como, en su caso, el medio oficial en

que se hubieren publicado.

– Los preceptos constitucionales que, en su caso, se estimen violados.

– La manifestación de los hechos o abstenciones que le consten al actor y que constituyan los

antecedentes de la norma general o acto cuya invalidez se demande, y

– Los conceptos de invalidez.

3.8. Contenido del escrito que contesta la demanda

El escrito de contestación de una controversia constitucional deberá de contar, por lo menos, con

los siguientes elementos:

– La relación precisa de cada uno de los hechos narrados por la parte actora, afirmándolas,

negándolas, expresando que los ignora por no ser propios o exponiendo cómo ocurrieron, y

– Las razones o fundamentos jurídicos que se estimen pertinentes para sostener la validez de la

norma general o acto de que se trate.

3.9. Medidas precautorias o cautelares

El ministro instructor puede decretar la suspensión de oficio o a petición de parte del acto motivo

de la controversia hasta que se dicte la sentencia definitiva que ponga fin a la controversia,

siempre que no se pongan en peligro la seguridad, la economía nacional o las instituciones

fundamentales del orden público, o se afecte a la sociedad en mayor proporción a los beneficios

que pudieren obtenerse con el otorgamiento de dicha suspensión.

El ministro instructor podrá modificar o revocar el auto de suspensión en tanto no se dicte

sentencia, siempre que ocurra un hecho posterior que lo fundamente.

3.10. Tramitación de la controversia

– Recibida la demanda, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación designa,

según el turno que corresponda, a un ministro instructor a fin de que ponga el proceso en

estado de resolución (artículo 24 de la ley reglamentaria).

– En caso de no existir causales notorias de improcedencia se notifica a la parte demandada

para que en el plazo de treinta días rinda su contestación y se corra traslado a las otras partes

Page 122: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

121

para que manifiesten lo que a su derecho convenga. Si encuentra motivo manifiesto e

indudable de improcedencia, desechará la demanda (art. 25 y 26).

– El ministro instructor fija fecha para una audiencia de ofrecimiento y desahogo de pruebas

(artículo 29), aunque no se admite la de posiciones confesionales (artículo 31), sin perjuicio de

que el mismo magistrado instructor pueda decretar otros medios de convicción para mejor

proveer (artículo 35). El ministro instructor puede ampliar el término de celebración de la

audiencia, cuando la importancia y trascendencia del asunto lo requiera. Cabe señalar que las

audiencias se pueden celebrar con o sin la asistencia de las partes o de sus representantes

legales. Abierta la audiencia se procederá a recibir, por su orden, las pruebas y los alegatos

por escrito de las partes.

– Desahogada la audiencia, el instructor someterá el proyecto de resolución al tribunal en pleno

(artículo 36). No procede la acumulación de demandas, pero cuando exista relación entre dos

o más de ellas y su estado procesal lo permita, podrá acordarse que se resuelvan en la misma

sesión (artículo 38).

– Dictada la sentencia, el presidente de la SCJN ordena tanto notificarla a las partes, como

mandarla publicar de manera íntegra, conjuntamente con los votos particulares que se

formulen, en el Semanario Judicial de la Federación.

Cuando en la sentencia se declare la invalidez de normas generales, el Presidente de la SCJN

ordena, también, su publicación en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano oficial en que

tales normas se hubieren publicado (artículo 44). Las sentencias surten sus efectos a partir de la

fecha que determine la SCJN. En el caso de la declaración de invalidez de las sentencias no

tendrá efectos retroactivos, salvo en materia penal, en la que regirán los principios generales y

disposiciones legales aplicables en la materia (artículo 45).

Cabe señalar que el actor puede ampliar su demanda dentro de los quince días siguientes al de la

contestación si en esta última apareciere un hecho nuevo, o hasta antes de la fecha de cierre de la

instrucción si apareciere un hecho posterior (artículo 27).

3.11. Deficiencias de la demanda, contestación, alegatos o agravios (suplencia de la queja)

Si los escritos de demanda, contestación, reconvención o ampliación fueren obscuros o irregulares,

el ministro instructor prevendrá a las partes para que corrijan las irregularidades dentro de un plazo

de cinco días. De no corregirse las irregularidades y si a juicio del ministro instructor la importancia

y trascendencia del asunto lo requiere, correrá traslado al procurador de la República por cinco

Page 123: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

122

días y, según su opinión, admitirá o desechará la demanda dentro de las cuarenta y ocho horas

siguientes (artículo 28).

Sin embargo, dada la importancia de las controversias constitucionales, se considera que son de

interés público, por lo que opera la suplencia de la queja, tanto en la demanda, en la contestación

de la demanda, en los alegatos y en los agravios (artículo 40). Cuando la SCJN dicte sentencia

corregirá los errores que advierta en la cita de los preceptos invocados (con base en el principio

iura novit curia) y examinará en su conjunto los razonamientos de las partes a fin de resolver la

cuestión efectivamente planteada (artículo 39).

3.12. Medios probatorios

Las pruebas deben ofrecerse y rendirse en la audiencia, salvo la documental, que puede

presentarse con anterioridad, sin perjuicio de que se haga relación de ella en la propia audiencia

(artículo 32).

En el caso de las pruebas testimonial, pericial y de inspección ocular, deben anunciarse diez días

antes de la fecha de la audiencia, sin contar esta última ni la de ofrecimiento, exhibiendo copia de

los interrogatorios para los testigos y el cuestionario para los peritos, a fin de que las partes puedan

volver a preguntar en la audiencia.

En el caso de la testimonial, no se admiten más de tres testigos por cada hecho. Respecto a la

prueba pericial, el ministro instructor designa al perito o peritos que estime convenientes para la

práctica de la diligencia. Sin embargo, cada una de las partes podrá designar un perito para que

se asocie al perito nombrado por el ministro instructor o para que rinda un dictamen por separado.

Los peritos no son recusables, pero el nombrado por el ministro instructor deberá excusarse de

conocer cuando en él ocurra alguno de los impedimentos a que se refiera la Ley Orgánica del

Poder Judicial de la Federación.

Para que las partes puedan rendir sus pruebas, las autoridades tienen obligación de expedirles

oportunamente las copias o documentos que soliciten y, en caso contrario, pueden pedir al ministro

instructor que requiera a la autoridad omisa. Si a pesar del requerimiento no se expidieren las

copias o documentos, el ministro instructor, a petición de parte, hará uso de los medios de apremio

y denunciará a la autoridad omisa por desobediencia a su mandato (artículo 33).

Page 124: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

123

El ministro instructor puede solicitar en todo tiempo las pruebas que sean necesarias para la

resolución de la demanda. Igualmente, puede solicitarle a las partes los informes o aclaraciones

que estime necesarios para la mejor resolución de la controversia (artículo 35).

3.13. Contenido de la sentencia

Las sentencias deberán contener:

– La fijación breve y precisa de las normas generales o actos objeto de la controversia y, en su

caso, la apreciación de las pruebas conducentes a tenerlos o no por demostrados;

– Los preceptos que lo fundamenten;

– Las consideraciones que sustenten su sentido, así como los preceptos que en su caso se

estimaren violados;

– Los alcances y efectos de la sentencia, fijando con precisión, en su caso, los órganos

obligados a cumplirla, las normas generales o actos respecto de los cuales opere y todos

aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda. Cuando la

sentencia declare la invalidez de una norma general, sus efectos deberán extenderse a todas

aquellas normas cuya validez dependa de la propia norma invalidada;

– Los puntos resolutivos que decreten el sobreseimiento, o declaren la validez o invalidez de las

normas generales o actos impugnados, y en su caso la absolución o condena respectivas,

fijando el término para el cumplimiento de las actuaciones que se señalen;

– En su caso, el término en el que la parte condenada deba realizar una actuación.

3.14. Efectos de la sentencia

Cuando las controversias se refieran a disposiciones generales de los estados o de los

municipios impugnadas por la Federación, de los municipios impugnadas por los estados, o en los

casos a que se refieren los incisos c) --el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y

cualquiera de las cámaras de éste o, en su caso, la Comisión Permanente, sean como órganos

federales o del Distrito Federal--, h) --dos poderes de un mismo estado, sobre la constitucionalidad

de sus actos o disposiciones generales—y, k) --dos órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre

la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales-- de la fracción I del artículo 105

constitucional, la resolución de la Suprema Corte de Justicia que las declare inválidas tendrá

efectos generales, erga omnes, cuando hubieran sido aprobadas por una mayoría de, por lo

menos, ocho votos (artículo 42).

Page 125: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

124

Las razones jurídicas contenidas en los considerandos que funden los resolutivos de las

sentencias aprobadas por cuando menos ocho votos serán obligatorias para las Salas, tribunales

unitarios y colegiados de circuito, juzgados de distrito, tribunales militares, agrarios y judiciales del

orden común de los estados y del Distrito Federal, y administrativos y del trabajo, sean éstos

federales o locales (artículo 43)

En aquellas controversias respecto de normas generales en que no se alcancen los ocho votos, el

Pleno de la SCJN declarará desestimadas dichas controversias. En todos los demás casos las

resoluciones tendrán efectos únicamente respecto de las partes en la controversia (inter partes).

Cuando cualquier autoridad aplique una norma general o acto declarado inválido, cualquiera de las

partes puede denunciar el hecho ante el presidente de la SCJN, quien da vista a la autoridad

señalada como responsable, para que en quince días deje sin efecto el acto que se le reclame, o

para que alegue lo que conforme a derecho corresponda. Si el incumplimiento persiste y el Pleno

de la SCJN declara que efectivamente hay una repetición o aplicación indebida de una norma

general o de un acto declarado inválido, podrá solicitar la separación de la autoridad responsable y

su consignación ante un juez, así como el cumplimiento sustituto de la sentencia mediante el pago

de daños y perjuicios.

Por otro lado, en caso de controversias constitucionales, no podrá archivarse ningún expediente

sin que quede cumplida la sentencia o se hubiere extinguido la materia de la ejecución (artículo

50).

3.15. Ejecución de la sentencia

Las partes condenadas deben informar dentro del plazo otorgado por la sentencia, del

cumplimiento de la misma al Presidente de la SCJN, quien resolverá si la sentencia ha sido

cumplida (artículo 46).

Si no se ha cumplido la sentencia, cuando la SCJN anula actos concretos de autoridad (ya que la

invalidez de disposiciones generales se produce en los términos fijados en las sentencias

respectivas, con la publicación de las mismas en los periódicos oficiales conducentes), las partes

pueden solicitar al presidente de la SCJN que requiera a la parte obligada para que informe sobre

su cumplimiento. Si dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al requerimiento la sentencia

aún no se cumple, cuando la naturaleza del acto así lo permita, no se encontrase en vía de

ejecución o se tratare de eludir su cumplimiento, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de

Page 126: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

125

la Nación turnará el asunto al ministro ponente para que someta al Pleno el proyecto por el cual se

aplique la reparación inmediata del cargo de la autoridad omisa y su consignación ante un juez

federal para que se le procese por la comisión de un delito contra la administración de justicia. La

SCJN también tiene la facultad de determinar el cumplimiento sustituto de la sentencia mediante el

pago de daños y perjuicios.

3.16. Recursos

Una controversia constitucional admite los siguientes recursos: de reclamación y de queja

(artículos 51 al 57).

El recurso de reclamación procede en los siguientes casos:

- Contra los autos o resoluciones que admitan o desechen una demanda, su contestación o

sus respectivas ampliaciones;

– Contra los autos o resoluciones que pongan fin a la controversia o que por su naturaleza

trascendental y grave puedan causar un agravio material a alguna de las partes no reparable

en la sentencia definitiva;

– Contra las resoluciones dictadas por el ministro instructor al resolver un incidente de

nulidad de notificaciones, de reposición de autos y el de falsedad de documentos o cualquier

incidente que surja en un juicio, salvo el de suspensión.

– Contra los autos del ministro instructor en que se otorgue, niegue, modifique o revoque la

suspensión;

– Contra los autos o resoluciones del ministro instructor que admitan o desechen pruebas, y

– Contra los autos o resoluciones del presidente de la SCJN que tengan por cumplidas las

ejecutorias dictadas por el Pleno de la SCJN, entre otros.

En el caso del recurso de reclamación, éste debe interponerse en un plazo de cinco días y debe

contener los agravios y acompañarse con pruebas (artículo 52). Dicho recurso se promueve ante

el presidente de la SCJN, quien notifica a las partes para que dentro de un plazo de cinco días

aleguen lo que a su derecho convenga. Transcurrido el plazo, el presidente de la SCJN turna los

autos a un ministro distinto del instructor, a fin de que elabore el proyecto de resolución que deba

someterse al tribunal. Cuando un recurso de reclamación se interponga sin motivo alguno, se

puede imponer una multa de diez a ciento veinte días de salario.

Page 127: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

126

3.17. El recurso de queja es procedente:

– Contra la parte demandada o cualquier otra autoridad, por violación, exceso o defecto en la

ejecución del auto de resolución por el que se haya concedido la suspensión, y

– Contra la parte condenada, por exceso o defecto en la ejecución de una sentencia.

Admitido en recurso de queja, se requerirá a la autoridad contra la cual se hubiere interpuesto para

que en quince días deje sin efecto la norma general o acto que diere lugar al recurso o, para que

informe y ofrezca pruebas.

Page 128: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

127

A N E X O S

Page 129: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

128

FORMATO PROMOCIÓN DE UNA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL

CC. MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. MÉXICO D.F. (Nombre) ________ con mi carácter de _________________, a ustedes manifiesto.

Con fundamento en el artículo 105 de la Constitución Federal de la República, fracción I, inciso a). 1º, 2º, 10, 11 y demás relativos a la Ley Reglamentaria de dicha fracción, por medio de este escrito promuevo Controversia Constitucional contra actos de ________________________, por lo que en cumplimiento a lo previsto por el numeral 22 de la Ley Reglamentaria invocada, paso a señalar lo siguiente.

PARTES 1. ACTOR ... 2. DEMANDA ... 3. TERCERO INTERESADO ... 4. PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA. ... ACTO CUYA INVALIDEZ SE DEMANDA ::: ::: :::

PRECEPTO CONSTITUCIONAL QUE SE ESTIMA VIOLADO ::: ::: LOS HECHOS Y ABSTENCIONES QUE CONSTITUYEN LOS ANTECEDENTES DEL ACTO CUYA INVALIDEZ SE DEMANDA SON LOS SIGUIENTES ::: ::: :::

Page 130: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

129

CONCEPTOS DE INVALIDEZ

::: ::: PRUEBAS: Como tales se ofrecen las siguientes: 1. ... 2. ... 3. ... ...

Por lo expuesto a ustedes señores Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por ser los competentes para conocer de la inconstitucionalidad de los actos que se reclaman de la autoridad demandada, solicito: a) Reconocerme el carácter de representante legal de __________________, para promover la

presente controversia. b) En consecuencia, por cubrir esta demanda los requisitos que establece la Ley Reglamentaria

darle entrada y turnarla al Ministro que corresponda para su trámite. c) Tener por ofrecidas las probanzas a que me refiero. d) Tener como delegados de mi parte para que concurran al procedimiento y en el en forma

indistinta rindan pruebas, formulas, alegatos y promuevan los incidentes previstos por la Ley Reglamentaria del artículo 105 Constitucional, a los señores licenciados _________________________.

e) Tener como domicilio para oír notificaciones en _____________________________. f) Seguir el juicio de todos sus trámites y al final declarar la inconstitucionalidad reclamada, con el

fin de que se otorgue a ___________________ la garantía de audiencia.

PROTESTO LO NECESARIO (Nombre y firma del promovente)

Page 131: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

130

FORMATO PARA LA IMPUGNACIÓN DE UNA RESOLUCIÓN H. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN MÉXICO, D.F.

P R E S E N T E (Representantes de la parte actora), personalidad que justificamos con ___________________:

Que venimos en representación de ________________, a promover la impugnación a la que se refiere ____________________________, en contra de los actos y resoluciones a que nos vamos a referir y para cumplir con las normas del procedimiento expresamos a esta H. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, lo siguiente:

R E C U R R E N T E . ::: ::: ::: RESOLUCIÓN IMPUGNADA. ::: ::: ::: TERCEROS PERJUDICADOS. ::: ::: ::: A G R A V I O S.

PRIMERO AGRAVIO.- ::: :::

“...SEGUNDO.- ::: :::

“...TERCERO.- ::: ::: OFRECIMIENTO DE PRUEBAS. Se ofrece como pruebas las siguientes: 1.- DOCUMENTAL,... :::: :::: 2.- DOCUMENTAL,... ::: :::

Page 132: “GUÍA BÁSICA PARA EL FORTALECIMIENTO …coordinación con el reglamento Interior del Ayuntamiento y demás Leyes de la materia, una delimitación clara y eficiente del ámbito

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

131

Por lo expuesto atentamente solicito: PRIMERO.- Se nos reconozca el carácter de Representantes de _____________. SEGUNDO.- Se nos tenga interponiendo impugnación a que se refiere el artículo __________, de la Ley _______. TERCERO.- Se tenga por expresados los agravios contenidos en este escrito, se declaren procedentes y se deje sin efecto la resolución que se impugna.

PROTESTAMOS LO NECESARIO

(firma y nombres)