anÁlisis interpretativo y pedagÓgico de los …

126
ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS PASILLOS DE GALA DE JESÚS PINZÓN URREA Wilson David Casallas Palomo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Conservatorio de Música Bogotá, Colombia 2018 I

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y

PEDAGÓGICO DE LOS PASILLOS DE

GALA DE JESÚS PINZÓN URREA

Wilson David Casallas Palomo

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Conservatorio de Música

Bogotá, Colombia 2018

I

Page 2: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y

PEDAGÓGICO DE LOS PASILLOS DE

GALA DE JESÚS PINZÓN URREA

Wilson David Casallas Palomo

Monografía presentada para optar al título de: Magister en Pedagogía del Piano

Director Magíster William Mac McClure

Línea de Profundización: pedagogía del piano.

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Conservatorio de Música

Bogotá, Colombia 2018

II

Page 3: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Dedicado a la música Colombiana

Con el calificativo de “música vieja”, o aires del

pasado, el bambuco, la guabina, el pasillo y el

torbellino mantuvieron en una época su

vigencia en los territorios que enmarcan las

tres cordilleras.

Hoy aparece con renovado vigor, porque su

tradición se negó a sucumbir.

Octavio Marulanda Morales.

III

Page 4: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Resumen

El presente trabajo se genera con el propósito de brindar a los músicos de todas partes

del mundo y especialmente a los músicos latinoamericanos, un acercamiento a la música

nacional Colombiana por medio de los pasillos de gala de Jesús Pinzón Urrea, una obra

tonal donde se examinan sus elementos pedagógicos y musicales, para así, apreciar de

una mejor manera la música colombiana, ver la importancia que puede tener en la

educación musical y que además se vuelva a interpretar en los auditorios de una manera

más seguida y darla a conocer al resto del mundo. De esta manera cuando más músicos

estén interesados en la música latinoamericana podrán hallar en este trabajo un material

de apoyo que sea útil para su contextualización histórica e interpretativa de la música

Colombiana, por medio de uno de los más importantes compositores Colombianos.

Palabras clave: (pedagogía, interpretación, compositores).

IV

Page 5: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………………………………IV

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..1

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………….2

3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………...3

4. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………….5

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………..5

6. MARCO HISTÓRICO…………………………………………………………………………...6

6.1. CONTEXTO MUSICAL SIGLOS XVI - XX EN COLOMBIA…………………………6

6.2. EL PASILLO……………………………………………………………………………..14

6.3. BIOGRAFÍA DEL MAESTRO JESÚS PINZÓN URREA…………………………...16

7. METODOLOGÍA……………………………………………………………………………...20

8. ANÁLISIS PEDAGÓGICO E INTERPRETATIVO DE LOS PASILLOS DE GALA DE

JESÚS PINZÓN URREA……………………………………………………………………22

8.1. LILIAN ANTONIETA……………………………………………………………………22

8.2. BUCARAMANGA……………………………………………………………………….26

8.3. BOGOTÁ…………………………………………………………………………………30

8.4. ANTIOQUIA……………………………………………………………………………...35

8.5. HUMORADA…………………………………………………………………………….40

8.6. RECÓNDITO………………………………………………………………….…………44

8.7. SANTA MARÍA………………………………………………………………………….48

9. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….53

A. ANEXO: PASILLOS DE GALA………………………………………………………….....54

B. ANEXO: ENCUESTA TRABAJO DE GRADO………………………..………………...110

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………120

Page 6: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

1. INTRODUCCIÓN

EL presente trabajo se refiere al análisis interpretativo y pedagógico de los pasillos de

Gala de Jesús Pinzón Urrea que se pueden definir como un grupo de obras de salón, de

carácter improvisativo basados en el ritmo del pasillo colombiano.

Sus características entran en lo que podíamos llamar agradable al oído, es decir, una

armonía sencilla, con esquemas melódicos claros, y que se desarrollan mediante la

repetición y la variación sobre el patrón rítmico básico del pasillo convencional.

El análisis de este grupo de pasillos se realizó por el interés de estudiar a más

profundidad un estilo de los muchos que tenía el compositor, ya que era muy versátil en

sus composiciones, además los pasillos reflejan las raíces del compositor, una

característica destacable en los grandes compositores, como los del romanticismo de

quienes surge el nacionalismo.

Por otra parte para darlos a conocer, pues aunque son obras preciosas, estas son poco o

casi nada interpretadas y enseñadas, por lo tanto resulta muy bueno en el campo

académico musical.

En el ámbito profesional, resulta excelente como pianista el poder dejar un análisis de

estos en miras de la educación y además dejar un registro escrito para una buena

interpretación gracias a la contextualización histórica.

Al ser un trabajo monográfico el método de análisis se fue descubriendo a la par que se

trabajaba en este, sin embargo, tanto para el análisis musical como para la

contextualización se usaron herramientas ya existentes, como audios de entrevistas,

libros históricos, audios musicales y trabajos de esquemas de análisis de obras clásicas,

además, se utilizó la encuesta como medio para saber el estado actual del conocimiento

de los músicos en el trabajo realizado.

Encontrarán pues, primero la definición de los objetivos y la argumentación de este

trabajo. Como segundo, una mirada desde el contexto musical colombiano del

compositor Jesús Pinzón Urrea y también del pasillo, y por último un análisis musical de

cada pasillo de Gala.

1

Page 7: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué no es reconocido Jesús Pinzón Urrea?

¿Por cuáles obras es más reconocido?, ¿era músico?, ¿era colombiano?, ¿Quién es

Jesús Pinzón Urrea? Estas son algunas preguntas, las cuales, muchos músicos no

pueden contestar, y si algunos logran identificar al maestro Jesús Pinzón como un músico

colombiano, no conocen ni una obra de su autoría.

Esta situación obedece a varias razones: la primera a nombrar sería la falta de difusión,

es decir, no hay registros sonoros que sean accesibles, o la posibilidad de conseguir una

partitura es aún más remota por todos los problemas de derechos de autor, y si se logra

conseguir la partitura, esta es un manuscrito, es decir nadie se ha tomado el trabajo de

digitalizarlo.

Por otro lado el desinterés por parte de los músicos colombianos en su música, en la

historia musical nacional y en los compositores nacionales; tan grave es la situación que

como verán en los resultados de las encuestas, algunos ni siquiera pueden nombrar el

autor de la música del himno nacional de Colombia.

Por último, el hecho de menospreciar a las obras nacionales como si no fueran dignas

de ser interpretadas para un examen o concierto, o si quiera de ser enseñadas por parte

de los maestros a los alumnos muestra la falta de contextualización histórico-musical del

momento, pues siempre se busca comparar nuestra Música con la música erudita

europea.

En conclusión la falta del ejercicio interpretativo y enseñanza adecuada de nuestra música

hace necesaria la exploración y estudio de esta para darle su merecido valor en el medio

musical logrando así que permee en el mundo.

2

Page 8: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

3. JUSTIFICACIÓN

El repertorio colombiano para piano poco a poco va tomando más importancia entre los

pianistas de Colombia, pues por medio de este se recupera la música de antaño y se

expande el conocimiento. Este sentimiento de exploración es un factor común en los

músicos latinoamericanos de hoy como lo expresa el musicólogo Ricardo Miranda:

La música se ha vuelto tan importante que hemos sentido, con mayor apremio que

las generaciones anteriores, la necesidad urgente de recuperar esos repertorios

perdidos, de indagar acerca del pasado musical y, con ello, emprender un trabajo

que ofrece frutos en dos sentidos: aporta música que incorporamos a nuestros

acervos presentes y amplia sensiblemente nuestro conocimiento de la historia. No

es ésta una consideración menor, pues, a diferencia de la historia y sus efectos,

que forman parte del pasado, gozamos de las obras artísticas en tiempo presente y

ampliamos, cada vez más, un repertorio que poco a poco vamos restituyendo tras

años de silencio.

La educación musical es tan importante en el desarrollo de las personas, que resulta

necesario indagar en esta por todos sus beneficios y con mayor apremio a las músicas

nacionales pues fomentan el sentimiento patrio. Concha Carbajo en su estudio sobre la

educación musical dice:

Las justificaciones al binomio música-educación las podemos agrupar en dos

categorías. Unas son intrínsecas a la música. A este grupo pertenecen aquellas

defensas que consideran la educación musical un medio de conseguir otros fines,

como, por ejemplo, la educación moral o la creación del sentimiento nacionalista.

Otras justificaciones son inherentes a la propia música: los argumentos que

defienden su inclusión en la educación como un lenguaje específico y, por tanto,

una forma de obtener conocimiento, o como un tipo de inteligencia independiente

que hay que desarrollar como cualquier otra.

Podrían decir que esta tesis es como cualquier otro artículo o libro, en el aspecto de que

busca dar a conocer la música colombiana sin ninguna motivación que vaya más allá del

sentimiento patrio, como explica el compositor Colombiano Manuel García Orozco:

Los libros de carácter folclórico sobre el pasillo y el bambuco no explican, en

términos musicales, el funcionamiento de esta estética y, por lo general, asumen

una fuerte carga ideológica en la cual impera el nacionalismo exacerbado y un

imaginario de belleza.

Situación en la que no se quiere encasillar este trabajo, por lo que será necesario, de

acuerdo a nuestras necesidades pedagógicas e interpretativas, una estructuración de los

elementos musicales de los pasillos para poder explicar la manera de interpretarlos y

catalogarlos en nivel de dificultad para un proceso pedagógico.

3

Page 9: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Como último la música está estrechamente relacionada con el sonido, es decir, la música

debe sonar, de nada nos sirve el tenerla escrita en partituras si no se oye; la música es un

arte, y como arte está para el disfrute de la humanidad. Ricardo Miranda dice:

No solo nos interesa seguir los avatares históricos para conocer los efectos que

algún hecho musical pasado tuvo en nuestro presente, sino que además la música

misma nos interesa como objeto de deleite, por sus virtudes intrínsecas y no

necesariamente por su historia.

La música por sí misma es el mejor motivo para esta tesis.

4

Page 10: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

4. OBJETIVO GENERAL

Con el fin de abrir la posibilidad de que los músicos interpreten y enseñen la música

Colombiana, se analizarán los componentes pedagógicos e interpretativos de los pasillos

de gala del maestro Jesús Pinzón Urrea.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Examinar los elementos musicales de los pasillos de gala.

- Clasificar los pasillos de acuerdo al grado de dificultad en tres niveles que serán

Básico, intermedio y avanzado.

- Hacer un comentario interpretativo de cada pasillo.

5

Page 11: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

6. MARCO HISTORICO

6.1. CONTEXTO MUSICAL SIGLOS XVI - XX EN

COLOMBIA

Colombia, por los años 1500, época conocida como la conquista, en la cual no se tiene

mucha información musical además de las crónicas, que cuentan como las tropas de

Gonzalo Giménez de Quesada fabricaron dos trompetas con el cobre de unas Pailas,

estamos hablando de un contexto de guerra por lo que la música no era lo más importante

por documentar. Como parte de la imposición religiosa en el periodo colonial se usó el

canto gregoriano con el fin de la catequización y las necesidades litúrgicas, es decir que

ya había una enseñanza en cuanto a notación musical. Jaime rico Salazar comenta lo

siguiente:

En el periodo de 1570 a 1650 el padre José Dadey construyó un órgano de cañas y

varias comunidades indígenas aprendieron a cantar por notación.

Basándonos en que la educación musical del momento se encontraba ligada a la iglesia,

no es sorpresa que el primer compositor renombrado Colombiano proviniera de la

Catedral de Santa Fe de Bogotá, don Juan de Herrera y Chumacero, quien fue el maestro

de capilla durante los años de 1700 a 1750.

La iglesia fue a lo largo de estos siglos, y de alguna forma sigue siendo hoy en día,

un importante centro de consumo y de producción musical. Monopolizo la

educación y por consiguiente la instrucción musical. Por otra parte, como se dijo, el

proyecto español de América fue eminentemente urbano y en consecuencia,

además de la religiosa, la música doméstica, cívica y ceremonial fue instituida

como pilar fundamental de la cultura de nuestras nacientes ciudades. Por otra

parte, la música de entretenimiento y diversión fue también parte esencial de la

cultura urbana europea y así se incorporó rápidamente a nuestro panorama actual.

(Egberto Bermúdez. Historia de la música en Santa Fé y Bogotá)

Por supuesto además de la música eclesiástica, los españoles también trajeron su música

autóctona al igual que los ritmos europeos de moda que acompañaban distintos

momentos de la vida cotidiana.

Las crónicas dan cuenta de que en el ambiente festivo de la colonia se escuchaban

el minué, la zarabanda, el fandango, el punto, el galope, el torbellino y la jota.

(Jaime Rico Salazar. La canción colombiana)

La cultura musical en Colombia durante el periodo Colonial nace en primera

instancia como una “translación” de la española y luego como una

“transculturación” y que esta signada en forma predominante por lo religioso y lo

litúrgico. El tipo de música utilizado era el estilo polifónico europeo. Himnos,

6

Page 12: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

salmos, magníficats, misas y otras partes del culto católico están recogidos en

libros que se han encontrado en la Catedral de Santafé de Bogotá.

(Andrés Pardo Tovar. Historia de la música en Colombia)

Es así, en este contexto de imposición musical extranjera en nuestro país, que la música

europea en general se hace presente, sobre todo la italiana. Para 1750 ya había un

interés por la canción lírica y se formaban los primeros conjuntos musicales al igual que

los primeros teatros y empezaba a desarrollarse este mestizaje musical que daba sus

resultados como por ejemplo la creación de nuevos géneros musicales.

Octavio Marulanda Morales dice sobre esta época de independencia lo siguiente:

La gesta emancipadora había roto las coyundas políticas que nos mantenían atados

a la voluntad del agonizante imperio español, pero no pudo hacer lo mismo con los

amarres espirituales, fecundados ya con esencias nuevas y enriquecidas. Las

mezclas raciales y las mutuas influencias étnicas estaban dando frutos propios,

con la singularidad de aquello que se expresa en el lenguaje de las herencias

sublimadas.

Además de esto Octavio Marulanda también comenta que algunos instrumentos de

procedencia vernácula como el tiple, bandola, flautas, etc. No hacían parte de los

instrumentos oficiales para los cultos por el hecho de no ser traídos de España, pero esto

no era malo pues estos se podían desarrollar de una manera empírica sin ataduras de

teorías o ritos.

Pero, por otro lado, los instrumentos criollos o autóctonos, o aquellos que se

hallaban en proceso de mestizaje, tenían vida propia en manos del pueblo, sin

limitaciones de ninguna clase.

(Octavio Marulanda Morales. Un concierto que dura 20 años)

Las piezas musicales de mayor interés histórico en esta época son la contradanza

“La vencedora” que se ejecutó en el campo de batalla en Boyacá y en la entrada

triunfal de las tropas de Bolívar a Santa Fe de Bogotá. También son importantes la

contradanza “La Libertadora” compuesta a la memoria de Bolívar y la Marcha

Fúnebre compuesta por Francisco Selles para las exequias del Libertador el 18 de

Diciembre de 1830. También se sabe que la Marquesa de San Jorge importó el

Primer piano a Santa Fe y ya en 1850 había 2000.

(Jaime Rico Salazar. La Canción Colombiana)

En este contexto es como entramos al siglo XIX, en el cual todavía se sentía la presencia

dominadora española. Es hasta la década de 1830 que concluida la agobiante dominación

por parte de los españoles se amplía el horizonte musical y esta, ya no se reserva

estrictamente a lo litúrgico. Egberto comenta:

7

Page 13: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

En este momento el país y la ciudad se insertan en el orden internacional, se abren

las puertas a las influencias extranjeras y se presenta el consiguiente conflicto con

las instituciones y valores culturales anteriores. Es el momento de la llegada de los

nuevos bailes e instrumentos; de las compañías de ópera y de teatro extranjeras y

de un claro deseo de adoptar el sistema de la “música de arte” europea como parte

de la cultura local.

Octavio Marulanda agrega:

La ópera y la Zarzuela representaban el clamor de las multitudes europeas. Pero a

la vez, se convirtieron en los más apetecidos y fructificantes medios de contacto

musical entre los dos continentes. Había un tráfico frecuente de compañías, de

cantantes y de compositores, que derramaban su estela lirica de Buenos Aires a

Bogotá, de México a Lima, de Caracas a Santiago, trayendo siempre el sabor de un

espectáculo sumamente grato al gusto de los latinos.

Ahora bien, con la internacionalización también vinieron a Colombia renombrados

músicos y maestros que de una u otra manera aportaron un enriquecimiento al desarrollo

musical del país como lo son el español Francisco Villalba quien compuso el primer himno

nacional, el venezolano Nicolas Quevedo Rachadell, Carlos Van Arken, Enrique Price y

Jorge Price, por supuesto Oreste Síndici, compositor de la música del himno Nacional de

Colombia, y muchos otros.

Una, la identidad constructora, se deja sentir en la creación de instituciones y

símbolos patrios; otra, la identidad civilizadora, fue un fascinante fenómeno del XIX,

donde la ópera fue concebida como el espejo idealizado de la sociedad; como el

ámbito favorito para contemplar lo más preclaro de las sociedades decimonónicas

americanas.

(Ricardo Miranda. La música en Latinoamérica)

La ópera tuvo un papel fundamental en toda Latinoamérica, al igual que la creación de las

instituciones musicales como dice Ricardo: “Como es lógico, el paso decisivo para

organizar la vida musical nació alrededor de la educación.”

En Bogotá se abrió en 1831 una escuela de música y dibujo en el colegio mayor de

nuestra señora del rosario, que junto a la escuela de música fundada en 1845 por

José Joaquín Guarín y Francisco Londoño, conforman los antecedentes de la

Academia Nacional de Música, fundada en 1879 y denominada Conservatorio

Nacional a partir de 1910.

En Colombia el Ingles Henry Price creo la sociedad filarmónica en 1846, con el

propósito de “fomentar y generalizar el gusto por la música”. Se trató de una

8

Page 14: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

agrupación exitosa que reunió una orquesta y un coro, que realizo temporadas

permanentes, que aglutino a los mejores músicos colombianos.

La iniciativa de Price tuvo algunos ecos como la Sociedad Filarmónica de Santa

Cecilia, establecida en Cundinamarca en 1868, y la Sociedad Lírica que José

Joaquín Guarín fundó.

(Ricardo Miranda. La música en Latinoamérica)

Con el aporte musical de los músicos extranjeros Colombia y Latinoamérica en general

comienzan a gozar de una educación musical más formal, y además, de una vida cultural

más amplia a la que se conocía décadas anteriores.

En Colombia subsisten, pues, dos tipos de música, claramente ligados a las clases

sociales que diferenciaban nuestra población: la aristocracia, la incipiente

burguesía nacional y no pocos de los llamados “nuevos ricos”… y en otro extremo

de la vida nacional, el bambuco el joropo…

De otro lado, la maduración de los aportes raciales, con todo el acervo de

autoctonías, hacia vigente y necesario, cada vez con más fuerza, el uso de los

modos nacionales en cada país, o en cada región, en el disfrute pleno de una

expresión propia.

(Octavio Marulanda Morales)

Ahora, es interesante lo que dice Hernán Restrepo Duque a su amigo Jaime Rico:

Habrás comprendido con toda seguridad, mi querido Jaime, cómo todo ese montón

de poetas, literatos, cronistas, gramáticos del siglo anterior y principios del

presente nos dejaron a oscuras de sus experiencias en materia de música

popular…

(Jaime Rico Salazar. La Canción Colombiana)

Como dice Hernán Restrepo, hay muy poca documentación sobre el desarrollo musical

popular, o más bien del desarrollo musical autóctono, una queja que todos los escritores

reflejan es sus libros.

Muy rara vez se menciona a los numerosísimos intérpretes de tremas populares,

negros, criollos y mestizos de toda laya, que animaban las fiestas que educaban

“de oído” a sus gentes, y al pueblo mismo, poniendo a vivir el repertorio tradicional

y dejando el sello de sus creaciones en el espíritu colectivo.

(Octavio Marulanda Morales)

Es tan evidente este problema, que las descripciones son de esta manera: se cantaban

ciertas canciones como bambucos o pasillos en la fiesta de algún “pepito”. Esto es casi

9

Page 15: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

nada comparado a una reseña de lo que fue un evento cultural en donde le ponen fecha

exacta, con la hora y una descripción del lugar, en el que nombran a las personas

distinguidísimas que asistieron al evento y además el selecto programa musical que se

interpretó. Egberto Bermúdez en su libro La Historia de la música en Santa Fé y Bogotá

explica el porqué de esta situación:

En este proceso no se pudo contar con la tradición local, que era -como se dijo-

vista como mecánica y artesanal, anticuada y retrograda por los defensores de las

nuevas tendencias y que quedo atrincherada en las clases bajas de la sociedad

cumpliendo sus funciones habituales, pero ya no de la manera orgánica en que

había funcionado tradicionalmente.

En la mayoría de las narrativas sobre el desarrollo de la música de Bogotá, se

ponen de manifiesto varios prejuicios. Uno es el de la supuesta superioridad del

repertorio europeo; otro, la asociación de la música clásica o académica con las

clases ociosas y por último el desprecio o poca atención que ha merecido la música

que se considera utilitaria.

Martha Lucia Barriga Monroy en su artículo un palimpsesto indescifrable, nos comenta

más detalladamente y aparte de las diferencias económicas el porqué de esta separación

entre la música popular y académica.

En cuanto al currículo nulo, el que comprende los estudios que se excluyeron

intencionalmente del currículo oficial, tenemos la música popular de raíces

indígenas y africanas junto con sus instrumentos, y la música popular tanto

europea como Americana… Asi la música popular se afirmó negativamente como la

música vulgar, de la plebe, no inspiradora de buenas maneras, y consecuentemente

no sería un modelo educativo a seguir para todo el país.

La extranjerización: como grado de aculturación, se reflejó en los reglamentos y

planes de estudio trasplantados al currículo de educación musical.

El elitismo: porque las condiciones de acceso a las instituciones de educación

musical formal tenían como requisito para la matricula la presentación de un fiador,

requisito que solo podían llenar las gentes pertenecientes a la elite social.

El clasismo: por cuanto Guillermo Uribe Holguín reafirmó el discurso clasista en la

música, cuando definió la música popular como aquella que no pretendía la

excelencia, y que era adecuada para el café, el baile, y la diversión social; en

cambio la música nacional era la música académica, compuesta por los

compositores colombianos que tenían una instrucción sólida y un gran talento,

estuviera o no inspirada en temas populares.

La discriminación: tanto minorías como de genero fue notoria por cuanto ni negros

ni indígenas tuvieron acceso a la educación musical formal…. Hubo un recorte

presupuestal para las clases de armonía de la ANM que afecto únicamente a la

10

Page 16: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

sección de señoritas, mas no a la de varones, quienes continuaron normalmente

sus clases de armonía.

El irrespeto por la música popular: llego a denominarla como la música vulgar, no

inspiradora de urbanidad, ni la que el ciudadano blanco y educado debía cultivar;

por esto no se incluyó en el plan de estudios formales. El irrespeto facilito la

aculturación, la extranjerización, y la asimilación de la música foránea; asi mismo

produjo el olvido colectivo de las raíces musicales en la educación.

Existieron pues, dos sistemas de educación musical, la formal e informal. La formal que

ya mencionamos, donde se crearon la instituciones musicales como la academia nacional

de música, que era un reflejo de los conservatorios del mundo, es decir un sistema que

vino con la internacionalización, y por otro lado la informal cuyas escuelas eran las

bandas y las estudiantinas. Martha Lucía Barriga menciona que en Bogotá se conoció la

existencia de 11 bandas que funcionaban como escuelas formadoras de los

instrumentistas y profesores y viento; así mismo las estudiantinas funcionaba como

escuelas de formación para los instrumentos de cuerda.

La tradición ya no tomaba los moldes de ultramar, como sí lo hacían las formas

clásicas, sino que los fabricaba según el sentir de los nativos.

Cualquier forma musical que estuviese en vigencia hacia la mitad del siglo XIX, era

filtrada por el alma popular.

Esta presencia inmodificable de lo autóctono hizo que muchos de los compositores

cultos buscaran trasladar al piano, al canto, al violín, al arpa y a las formas

orquestales, con un ropaje de colorido neo-clásico, aquello que el pueblo hacia sin

maestros y, más aún, sin la camisa de fuerza de los estilos.

(Octavio Marulanda Morales)

Frente a este hecho cabe destacar compositores como José Joaquín Guarín, Julio

Quevedo Arvelo, y María Ponce de León quien además fue el creador de las primeras dos

óperas en Colombia “Ester” 1874 y “Florinda” 1880, entre muchos otros que los siguieron

en esta iniciativa de una expresión nacionalista musical.

Un trabajo impresionante de difusión musical de estos y otros compositores fue realizado

por Egberto Bermúdez como director con el acompañamiento de tan distinguidos músicos

como lo son Harold Martina, Helvia Mendoza, etc. Actualmente subidos en la plataforma

de YouTube para el disfrute y contextualización de aquella época. A ellos Muchas gracias.

El romanticismo surgió como un cambio a la dinámica que tenía el clasicismo es decir, el

individualismo era lo más importante, ya que por medio de este se podían expresar todos

los afectos y emociones, una época que encajaba totalmente a las necesidades que

tenían los músicos de Colombia. El musicólogo Andrés Pardo Tovar dice:

11

Page 17: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Cuando los músicos creadores de América, después de haber discurrido por los

senderos de la simple imitación, experimentaron la necesidad de expresar en sus

obras un contenido original, apelaron al folclor de sus respectivas naciones … por

un proceso análogo al que lleva a la formación de las escuelas nacionalistas

europeas, llegan los músicos cultos de América a la formulación de una serie de

nacionalismos musicales que necesariamente se iniciaron ingenuamente, como

intentos para elevar el nivel del arte el sentimiento popular, pero limitándose al

simple enmarque de ritmos y temas populares dentro de las estructuras

instrumentales de estirpe clásica y romántica.

De aquí varios músicos Colombianos clásicos representativos que aún hoy en día son

reconocidos como lo son Luis A Calvo, Jesús Bermúdez Silva, José Rozo Contreras,

Guillermo Quevedo, Daniel Zamudio, Julio Valencia, Antonio María Valencia, por supuesto

Uribe Holguín, Fabio González Zuleta, Blas Emilio Atehortúa, Jesús Pinzón Urrea,

Intérpretes como Rafael Puyana, Blanca Uribe, Harold Martina, Carlos Villa entre otros.

Hoy en día sigue el sistema de enseñanza musical a partir de los conservatorios y

destacados músicos siguen apareciendo en nuestra historia.

Otras personas si bien se destacaron por su labor individual, no se dedicaron a

generar esa clase de experiencia educativa. Este aspecto formativo se consolido

más adelante, con compositores jóvenes de aquel momento, como Jesús Pinzón

Urrea y Blas Emilio Atehortúa, quienes se pusieron en contacto con el instituto Di

Tella, en Buenos Aires y le dan un vuelco a la orientación de la composición

musical en Colombia, durante los años sesenta.

(Egberto Bermúdez)

Por parte de los músicos que se enfocaron en nuestra música autóctona se debe destacar

obligadamente a Pedro Morales Pino.

De 1890 a 1930 podemos considerar la época de oro de la canción colombiana,

porque en ella aparecen los grandes maestros de nuestra canción popular. La

figura cimera fue sin lugar a dudas Pedro Morales Pino, artista de fecunda

inspiración, músico nato por temperamento y disciplina. Llevo al pentagrama por

primera vez los ritmos de la canción típica. Les marcó una estructura precisa y

definida, muy especialmente al bambuco, cuyos cánones no han podido ser

cambiados hasta el presente.

Además fue el primero que después de 1899 recorrió extensos caminos de norte,

centro y Suramérica dando a conocer nuestra música con sus Liras Colombianas.

Es Pedro Morales Pino el alma y la base de la canción colombiana, en otras

palabras es el padre de la canción popular de Colombia.

(Jaime Rico Salazar)

12

Page 18: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

La aparición de las grandes empresas discográficas funcionó como un arma de doble filo

para la música Colombiana. Octavio Marulanda relata lo siguiente sobre este fenómeno:

La música colombiana tuvo un apogeo muy particular en las tres primeras décadas

del siglo XX. Hacia 1910 muchos compositores habían comenzado a grabar bajo el

sello de grandes empresas discográficas que se interesaron en la música nacional,

como Emilio Murillo, Fulgencio García, Jorge Añez, Jorge Rubiano, Luis A Calvo,

Adolfo Marín, Pedro Morales Pino, etc. Las firmas R.C.A. Víctor, Columbia, Odeón,

Brunswick, Decca, interesadas en el mercado latinoamericano de discos, abrieron

las compuertas a una amplia y todavía no superada comercialización de

expresiones musicales típicas, cuya característica fundamental era el ser

novedades que caían muy bien a los públicos de Estados Unidos, Europa y América

Latina. Fue el descubrimiento de una faceta de la cultura del nuevo mundo, que le

venía muy bien al crecimiento industrial norteamericano… pero por contrapartida,

el disco de 78 revoluciones comenzó a llegar a los hogares colombianos,

mostrando no solo nuestra música sino la de todos los confines del universo, como

producto de un invento que revolucionaria la difusión del sonido artístico.

Así mismo el surgimiento de la radiodifusión en 1930 contenía programaciones musicales

que daba a conocer no solo la música colombiana sino la de todo el mundo. En Colombia

también se crearon compañías disquera como Codiscos, Sonolux, y discos Zeida.

Personajes importantes que disfrutaron de este avance fueron Jaime Llano González,

Garzón y Collazos, el Dueto de Antaño, entre otros.

El surgimiento de las orquestas costeñas tuvo un gran apogeo en la década de 1950 que

poco a poco fue desplazando a la música andina y en vez de bailarse pasillos y danzas se

danzaban cumbias, puyas, porros, etc. Una música más excitante por la que el público se

inclinó, además de esto la llegada de la televisión abrió aún más las puertas a la música

del mundo, entre estos el pegajoso ritmo del Rock´n roll y el jazz.

Y lo más desolador es que las últimas generaciones de colombianos, aquellos

nacidos de 1960 hacia acá, se formaron y educaron sin conocer cómo era debido

nuestra música, o mejor, sin entrar en contacto con ella.

En otras palabras, a partir de 1960, la música típica andina comenzó a subsistir a

espaldas del Estado. Pasó a ser una “parienta pobre”, sostenida por la vocación y

el sacrificio de intérpretes, compositores y arreglistas, que “se quedaron en su

sitio” para no perder su identidad.

(Octavio Marulanda Morales)

Hoy en día nuestra música Colombiana sigue descuidada, y el estado aún no implementa

políticas de protección y divulgación de esta, sin embargo, poco a poco se le va dando el

valor que merece esta música y mediante la realización de concursos regionales se da

vida este a patrimonio musical mediante el recuerdo y la renovación, en busca de lo

propio.

13

Page 19: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

6.2. EL PASILLO

Muchos aires europeos tuvieron que someterse al lenguaje autóctono y reformador

de los instrumentos del país. Perdieron los dejos adornos y fraseos del ambiente

cortesano, para adquirir acento criollo.

(Octavio Marulanda Morales)

Este es el caso del vals, el cual sufrió una transformación que derivó en el pasillo

mediante las interpretaciones que se le daban en manos de los habitantes de la república

de nueva granada. Los orígenes del pasillo se dan en el siglo XIX; sin embargo el vals

data de mucho antes en nuestro continente latinoamericano. Octavio Marulanda Morales

comenta:

Se hace preciso aclarar que el pasillo de tempo lento es sin duda un descendiente

de primera mano del valse colombiano, cuyas raíces germinaron desde el siglo

XVIII.

El Vals viene del verbo alemán Walzen que significa girar o rodar es decir, el vals no era

un género musical sino un estilo de baile con el que se bailaban distintos géneros

musicales. En aquel entonces, siglo XVII, el más famoso era el Minué, sin embargo con el

auge de este baile se dio lugar al género musical vals y su florecimiento se da para 1790

cuando se acoge como símbolo revolucionario.

Dada la reconocida influencia de la revolución francesa en las américas, no parece

absurdo suponer que los valses llegados a las colonias vinieran cargados de esa

significación suponer que los valses llegados a las colonias vinieran cargados de

esa significación y su acogida entre los criollos significara tanto, como la adhesión

a las ideas de independencia y reivindicación de derechos.

(Martha Enna Rodríguez. Música Nacional el pasillo colombiano)

Históricamente se ha establecido que las composiciones de los Strauss

comenzaron a ser conocidas en Colombia en 1843; pero en el ambiente tropical ya

se había implantado ritmos valseados, como el llamado valse redondo, que

apareció en 1800, y la capuchinada que estaba de moda en 1823. El mismo proceso

siguió la valenciana, que en 1839, se consideró en Bogotá. Como un antecedente de

aquella. Había pues un valse colombiano, como lo atestigua Davidson, calificado de

elegante en la capital bajo el nombre de valse redondo.

(Octavio Marulanda Morales)

En el siglo XIX el vals estaba presente en todos los espacios de la sociedad, como música

de salón, popular, bailable, ópera, sinfonías, hasta en lo religioso y las celebraciones

patrias, así mismo el pasillo pero en menor medida.

14

Page 20: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Con la importación de pianos el auge de la música de salón no se hizo esperar y se

componían muchos pasillos que como comenta Duque, consistían en piezas sencillas y

breves agradables al oído, además en las instituciones no formales de música como las

bandas para ampliar su repertorio usaron polkas y pasillos, y las estudiantinas

amenizaban distintas ocasiones con los pasillos también. Para el siglo XX el pasillo ya era

del gusto común en Colombia.

Hubo además de las instituciones musicales lugares bohemios en los que se reunían

distintas personas cultas y el pasillo hacia parte fundamental de estas reuniones, el grupo

más destacado era conocido como La gruta simbólica de la que hacia parte Emilio Murillo

y Julio Flórez.

La tendencia a considerar la bohemia como la vida más fructífera para la expresión

artística llevó a la identificación del pasillo, un género urbano promovido por la élite

de literatos pre centenaritas, como música nacional.

(Martha Enna Rodríguez. Música Nacional el pasillo colombiano)

El pasillo, así como el bambuco, empezó a ser grabado e internacionalizado por

personajes como el dueto pelón y Marín en 1908 y por supuesto Pedro Morales Pino, el

cual en 1910 grabo 11 de sus pasillos

Emilio Murillo tomó el pasillo y lo llevó al campo de la música erudita componiendo una

serie de pasillos con el propósito de usarlos en concierto. Esta idea la continuaron otros

muchos compositores como Luis Uribe Bueno Oriol Rangel, Adolfo Mejía, Gentil Montaña,

Ricardo Gallo, Jesús Pinzón, entre otros.

..Claramente desde comienzos de siglo coexistieron tres modalidades de pasillo: el

pasillo canción, romántico y lirico; el pasillo rápido, alegre y fiestero, de ocasión y

el pasillo lento, los dos últimos instrumentales.

(Martha Enna Rodríguez)

Como todos los ritmos andinos, el pasillo fue perdiendo su auge con el reemplazo de

otros ritmos externos o costeños como la rumba, bolero, conga, fox, etc.

15

Page 21: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

6.3. BIOGRAFIA DEL MAESTRO JESÚS PINZÓN URREA

Jesús Pinzón Urrea nació en Bucaramanga - Colombia el 10 de agosto de 1928. Hijo de

Rebeca Urrea Argüello y José María Pinzón Garzón quien fue violinista, pedagogo y

compositor y se desempeñaba como músico en las iglesias católicas de Bucaramanga.

En este ambiente musical se crió el maestro Jesús Pinzón y comenzó a trabajar tocando

desde los 7 años de edad en su ciudad natal donde lo llegaron a elogiar como ¨niño

prodigio¨. Tuvo como profesor de piano a Alberto Rueda y a la edad de 9 años ofreció su

primer recital de piano con obras de Johann Sebastian Bach, Ludwig Van Beethoven,

Amadeus Mozart y Robert Schuman.

En su adolescencia, viendo que Bucaramanga no contaba con conservatorio de música y

que sus conocimientos musicales superaban al de los profesores, en 1919 decide viajar a

Bogotá para estudiar en el conservatorio de música; lastimosamente el conservatorio de

la Universidad Nacional de Colombia quedó arruinado por las revueltas que se venían

dando en aquella época por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, por lo que tuvo que

devolverse a Bucaramanga hasta que se restableciera la normalidad académica.

En el año de 1967 culmina sus estudios de música en la Universidad Nacional de

Colombia con destacados maestros como Fabio González Zuleta, Olav Roots y Tatjana

Gontscharowa donde obtuvo el título de compositor y director de orquesta.

Inmediatamente terminado sus estudios toma el puesto de profesor en esta misma

institución, donde dictó composición hasta 1991. Dirigió el departamento de música de la

universidad de América desde 1967 hasta 1971. También dirigió el departamento de

Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional desde 1972 hasta 1982.

Aunque Jesús pinzón se formó musicalmente netamente en Colombia, asistió a distintos

eventos internacionales con grandes elogios al momento de presentar sus obras, fue en

1971 en la quinta versión del festival interamericano de música donde comprendió su

camino como compositor, pues al escuchar las obras de los demás compositores decidió

no repetir lo ya hecho.

Jesús Pinzón fue un compositor que no se encasilló en ninguna corriente o técnica

compositiva, sino que siempre fue en busca de la particularidad de su expresión; Él

mismo toma el término pluralismo para describir su quehacer compositivo ya que

componía tonal, atonal, aleatorio, mensurado, y usaba la notación gráfica tanto

convencional como la creada por él mismo.

Algunos de los premios y excelentes críticas que tuvo el compositor son las siguientes:

1971 ´´Estructuras´´ primer concurso nacional de música Colcultura.

1976 ´´ Bico Anamo´´ concurso nacional de música Colcultura y ´´Ensemble I´´ instituto

Goethe Munich.

1978 ´´ Exposicion´´ Fundación arte de la música.

16

Page 22: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

1979 ´´Tripartita´´ concurso pegaso de la música.

1981 ´´Cantata por la paz´´ concurso nacional de música Colcultura.

1981 ´´Neé Iñati´´ concurso de música Colombiana Colcultura

1982 ´´ Goé payary´´ concurso internacional del bicentenario del libertador.

En 1984 en el marco del festival de música contemporánea en la Habana, Cuba el

Maestro Paclav Felix publicó en la revista Rozhejey de Praga: ´´ fue el único que dio en el

clavo en el festival de música contemporánea, en la Habana, con 184 participantes de

todo el mundo, ya que soluciona con notable éxito la síntesis de los nuevos procesos de

composición de música latinoamericana´´

Paul Hume escribió en el Washington Post: ´´ utiliza ejemplarmente los más altos métodos

de la escritura musical contemporánea.´´

Su música ha sido interpretada por renombradas orquestas a nivel mundial en Londres,

Japón, Suecia, Washington, cuba, Baltimore, España, Roma, Moscú, Bogotá, etc.

El maestro Jesús Pinzón también fue un músico popular, era experto en la música de

salón, jazz, mambo, cha cha cha, y rumba, y siempre estuvo en contacto con la música

autóctona del país.

A continuación por medio de la universidad de Bucaramanga donde se encuentran sus

obras se podrá observar el corpus de las obras para piano del compositor.

Centro de documentación musical "Alejandro Villalobos Arenas"

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Compositor: Jesús Pinzón Urrea Listado de obras para piano

Título Compositor/Arreglista/Autor Formato Fuente / Medio de soporte

Fecha asociada

Estilos; Obra en un movimiento para piano solo

Jesús Pinzón Urrea Piano solo Partitura general (15 p.)

1986

Toccata Americana Jesús Pinzón Urrea Piano solo Partitura (13 p.) 1997

La muerte del hombre por el hombre

Jesús Pinzón Urrea Piano [y percusión]

Partitura general (score) (28p.)

s.f

Dos preludios meditativos Reflexión Búsqueda

Jesús Pinzón Urrea Piano Partitura (7 p.) 2003

17

Page 23: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Toccata en la menor para piano a 4 manos

Jesús Pinzón Urrea Piano a 4 manos

Partituras 1967

Pasillos de Gala: Lilian Antonieta Bucaramanga Bogotá Antioquia Humorada Recóndito Santa María

Jesús Pinzón Urrea Piano Partituras para piano 1999 2002 2002 2003 2002 2003 2003

Fantasía ( A Blas E. Atheortúa)

Jesús Pinzón Urrea Piano Partitura (3 p.) 1969

Invención dórica Jesús Pinzón Urrea Piano Partitura (2 p.) 1964

Toccata en La menor 1967

Jesús Pinzón Urrea Piano a 4 manos

Partitura general (8 p.) 1967

Bagatela Jesús Pinzón Urrea Piano Partitura (2 p.) Bogotá, 1959

Nocturno; "Dedicado a mi profesor de Armonía"

Jesús Pinzón Urrea Piano Partitura (3 p.) en cuaderno de música: Trabajos de Armonía 4° año

Bogotá, 1959

Concierto para piano y orquesta -Apertura -Moderato -Risoluto

Jesús Pinzón Urrea Orquesta sinfónica y piano solista

Partes de: Cuerdas: violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos. Piccolo, Flauta I y II, Oboe I y II, Clarinete I y II en Bb, Fagot I y II, Corno en F I-II-III, Trompeta en Bb I y II, Trombón I y II, Trombón bajo (III) Percusión #1: 2 tom-tom, tamburo militar, bongó piccolo, piatto sospenso agudo (1), güiro, Tam-tam Percusión #2: gran cassa, bongó basso, tamburo militar basso, temple block, piatto sospenso basso (2), triángulo, marimba, cabaza. Timbal

1990

18

Page 24: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Jesús Pinzón Urrea fue un compositor polifacético que se interesó sumamente en los

orígenes de la música, por lo que dentro de su investigación musical se hallan también

estudios sobre las comunidades indígenas como los Cubeo, Tucano, Witoto, etc. De ellos

aprendió sus lenguas y su música la cual plasmó en la orquesta sinfónica.

Jesús Pinzón Urrea muere el 1 de febrero de 2016 en Bogotá. Gran parte de su Obra se

halla en la Universidad de Bucaramanga.

Uno de los conservatorios más grandes del mundo dice de él: ´´Es uno de los grandes

compositores de Latinoamerica.´´ (Peabody Conservatory)

19

Page 25: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

7. METODOLOGÍA

El pasillo y el bambuco, como toda la música, es un arte temporal que necesita

equilibrar sus elementos estructurales para que el oyente los asimile fácilmente. Tal

equilibrio se fundamenta en la unidad (repetición) y variedad (contraste) de los

elementos.

(Manuel García Orozco. Elementos estructurales del pasillo y el bambuco)

Identificar la estructura de los elementos musicales de los pasillos de gala es sumamente

importante para poder definir su papel en un nivel pedagógico y dar una sugerencia

interpretativa.

Analistas tan dispares como Shenker, Nattiez, Meyer o Lehrdahl más allá de sus

grandes diferencias en el enfoque, comparten la noción de partir de la partitura para

explicarnos lo que la obra “es”. Tiene una aplicación evidente para la enseñanza de

la composición y, enfocada a la interpretación… el analista pretende enseñar al

intérprete u oyente cómo debe tocar o escuchar la obra.

(Daniel Roca Arencibia. Análisis de partituras y análisis para la

interpretación: dos modelos de trabajo.)

Como en la música no existe el absoluto, pues está intrínsecamente involucrada a la

percepción, se enfatiza que este trabajo es una SUGERENCIA, interpretativa para los

músicos interesados en adoptar estos pasillos dentro de su repertorio, y pedagógica para

los maestros que quieran enseñarlos.

Los pasillos de gala actualmente se hallan en manuscrito por lo que se digitalizó para

tener una mejor visualización y claridad en el análisis musical.

En este trabajo no habrá una rigurosidad en el análisis musical, es decir, que aunque se

toman algunos modelos de análisis, no serán idénticos puesto que se busca este análisis

desde otra mirada. Daniel Roca basado en el modelo etnomusicológico de Rice (1987)

dice:

No deben consistir en esquemas secuenciales inflexibles.

No deben presuponer el uso de una metodología en concreto, permitiendo el

examen del problema desde una óptica global, en el sentido de comprender todo lo

que la música encierra. (Vilar 2003)

Deben estar pensados para y poderse aplicar en situaciones de enseñanza-

aprendizaje (no tienen que ser necesariamente aplicables al proceso de análisis de

un experto) proporcionando al docente sugerencias de utilización practica en el

aula.

20

Page 26: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

El análisis estará estructurado de la siguiente manera:

Forma: son las grandes secciones, contrastes que se identificarán mediante letras

mayúsculas (A, B, C, Etc.) y se describirá el número de compases como también la

progresión armónica de cada sección.

Ritmo y métrica: se analizará si dentro de las obras se mantiene la misma métrica,

identificaremos los patrones rítmicos del acompañamiento y las variaciones rítmicas de la

melodía.

Dinámicas y articulaciones: se identificará el rango de intensidad sonora y el número de

articulaciones que nos mostrará un nivel de dificultad técnico.

Por ultimo vendrá el comentario interpretativo basado en este análisis y su catalogación

en los 3 niveles de dificultad que serán Básico, intermedio y avanzado.

21

Page 27: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

8. ANÁLISIS PEDAGÓGICO E INTERPRETATIVO

PASILLOS DE GALA.

8.1. LILIAN ANTONIETA

TONALIDAD:

SI bemol menor.

COMPÁS:

3/4 sin cambios

FORMA:

A (1-77) B (77-102) A (102-177)

ESTRUCTURA:

A (1-41) (41-56) (57-77) B (77-84) (85-92) (93-102) A (102-120) (141-156) (157-177)

ANÁLISIS ARMÓNICO:

A

COMPASES ACORDE GRADO TONAL

1-3 Bbm Tónica

4-5 Ebm Subdominante

6-7 F7 Dominante

8-9 Bbm Tónica

10-11 Bb7 Dominante-subdominante

12-14 Ebm Subdominante

15 Bbm Tónica

16-20 Cromatismo

21-23 Bbm Tónica

24-25 Ebm Subdominante

26-27 F7 Dominante

28-29 Bbm Tónica

30-31 Bb7 Dominante-subdominante

32-35 Ebm Subdominante

36-37 Bbm Tónica

38-39 F7 Dominante

40-41 Bbm Tónica

22

Page 28: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

41-43 Ab7 Dominante-mediante

44-45 Db Mediante

46-47 Bb7 Dominante-subdominante

48 Ebm Subdominante

49 Bbm Tónica

50-51 Ebm Subdominante

52-53 Bbm Tónica

54-56 C7 Dominante-dominante

57-77 Bbm Tónica

60-61 Ebm Subdominante

62-63 F7 Dominante

64-65 Bbm Tónica

66-67 Bb7 Dominante-subdominante

68-71 Ebm Subdominante

72-73 Bbm Tónica

74-75 F7 Dominante

76-77 Bbm Tónica

B

Modulación a SI bemol Mayor

77-79 Bb Tónica

80-83 C7 Dominante-dominante

84 Bb Tónica

85 D° Cromatismo Armónico

modulante 86 Eb aum

87 E°

88 F aum

89 F#°

90 G aum

91 B7 Dominante

92 Em Tónica

93-95 D maj7 Cambio de tonalidad en Re

mayor 96-97 Em7

98 F#m

99 Gm

100 D

101-102 Bbm Cromatismo a tonalidad principal

23

Page 29: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

A

El análisis armónico de la última parte de la forma es igual a la del principio por eso se

llaman (A).

PATRONES RÍTMICOS MANO IZQUIERDA:

VARIACIONES RÍTMICAS MANO DERECHA:

ARTICULACIONES:

STACCATO

LEGATO

ACENTO

TENUTO

24

Page 30: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

CALDERON

DINÁMICAS:

Va desde Piano (P) a Fortississimo (FFF). El rango común en toda la obra es entre

Mezzoforte (MF) Y Forte (F), usa crescendos y decrescendos, además de sforzandos

(SFFZ).

COMENTARIO INTERPRETATIVO:

Este pasillo es una obra que está dedicada a su esposa por lo que todas las anotaciones

que el compositor hace en cuanto a interpretación se refiere nos muestran que no debe

ser rígida sino al contrario, llena de movimiento con sus accelerandos y ritardandos, y

con mucha expresividad. Es importante la variación de los distintos ataques

(articulaciones) que el intérprete puede dar en las secciones repetitivas, además de crear

una historia convincente armónicamente por lo que será muy importante frasear el bajo y

tocar en distintos niveles de intensidad dentro de una misma dinámica.

CLASIFICACIÓN:

Básico debido a que rítmicamente no tiene mayor dificultad y los pasajes rápidos son ad

libitum. Además su forma es clara, sus secciones repetitivas, por lo que memorizarlo no

es complicado. Su articulación se basa principalmente en el legato y espontáneamente

otras que aparecen de una manera natural a la mano.

25

Page 31: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

8.2. BUCARAMANGA

TONALIDAD:

Re mayor

COMPÁS:

3/4 - 6/8

FORMA:

A (1-35) B (36-132) A (133-170)

ESTRUCTURA:

A (1-16) (17-35) B (36-69) (70-96) (97-132) A (133-148) (149-170)

ANÁLISIS ARMÓNICO:

A

COMPASES ACORDE GRADO TONAL

1-3 D Tónica

4-5 Em7 Supertónica

6 F#m Mediante

7 A7 Dominante

8-9 D Tónica

10 B7 Dominante-Supertónica

11 G Δ Subdominante

12 C#7 Dominante-mediante

13-15 F# Mediante con 3 alta

16 F#m9 Mediante

17-19 D Tónica

20-21 Em7 Supertónica

22-23 A7 Dominante

24-25 D Tónica

26 Bm Superdominante

27 Bbm Acorde de paso

28 A Dominante

29 C#m11♮ Acorde de paso

30-32 G Subdominante

33 A7 Dominante

34-35 D Tónica

B

26

Page 32: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

36-39 Bb Tónica

40-41 Cm Supertónica

42-43 F7 Dominante

44-47 Bb Tónica

48-49 D Mediante=Tónica (pivote)

50-51 A7 Dominante

52-53 D Tónica

54-55 B7 Dominante-Supertónica

56-57 Em Supertónica

58-60 Gm Subdominante menor

61 D Tónica

62-62 Gm Subdominante menor

64-69 D Tónica

70-72 FΔ Cambio de armadura a una alteración bemol.

Un movimiento armónico no convencional e inestable en

cuanto a un centro tonal.

73-76 E7

77-78 Am

79-80 Bb

81-82 Dm

83-84 G#°

85-86 C#°

87-90 Pasaje en forma de canon entre ambas manos.

91-93 Cromatismo en sextas paralelas

94-96 A(m) Puede funcionar como una dominante

97-99 Dm Tónica

100-101 E Dominante-dominante

102 C#° Sensible dominante-tónica

103 D Tónica mayor

104-107 Gm subdominante

108-109 Dm Tónica

110-111 Gm Subdominante

112-113 Dm Tónica

114-115 Gm Subdominante

116-117 Dm Tónica

118-119 G#° Sensible dominante-dominante

120 Am Quinto menor

121 A Dominante

122-123 G#° Sensible dominante-dominante

124-125 A Dominante

126 Dm Tónica

127 E Dominante-dominante

129-132 A (m) Dominante

27

Page 33: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

A

El análisis armónico de la última parte de la forma es igual a la del principio por eso se

llaman (A).

PATRONES RÍTMICOS MANO IZQUIERDA:

VARIACIONES RÍTMICAS MANO DERECHA:

ARTICULACIONES:

LEGATO

ACENTO

28

Page 34: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

TENUTO

CALDERON

DINÁMICAS:

Va desde Piano (P) a Fortississimo (FFF). El rango común en toda la obra es entre

Mezzoforte (MF) Y Forte (F), usa crescendos y decrescendos

COMENTARIO INTERPRETATIVO:

Este pasillo está dedicado a su tierra natal Bucaramanga. Comienza con un allegretto

moderato lo que nos da un indicio de que no debe ser ni eufórico ni reservado. Las dos

primeras secciones tienen una diferencia en movimiento de pulso, es decir, la primera

sección tiene un accelerando y la segunda sección, aunque casi igual en notas, nos dice

que se debe tocar en calma a tempo y con ritardando, con un final en piano, por lo que

aquí no aplica la intuición del interprete sino el seguir al pie de la letra las indicaciones del

compositor. Seguidamente el pasaje que comienza en el compás 38 tiene un aire de

Chopin a modo de impromptu por lo que cada nota debe cantar y no debe ser igual en

intensidad a la anterior. Compas 70 es importante tener un buen sentido del peso del

brazo para crear así el balance necesario de destacar la voz intermedia y que la armonía

no se superponga a la melodía. Es de relevancia que armónicamente estén bien dirigidas

todas las partes que estén en 6/8, pues es de carácter improvisativo y no debe ser un sin

fin de notas sin sentido. La re exposición del tema debe ser vivo, al contrario del principio,

pues se pretende hacer un gran final en velocidad y volumen.

CLASIFICACIÓN:

Intermedio ya que rítmicamente es más complejo pues usa tresillos, cuatrillos y quintillos

además de los cambios de métrica que aunque naturales implican de por si un trabajo

más en cuanto a conexión sonora. Esta pieza, a diferencia de la primera, debe ser

estudiada más rigurosamente pues el compositor especifica claramente qué quiere en

cada sección. Su articulación no es compleja en general.

29

Page 35: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

8.3. BOGOTÁ

TONALIDAD:

Do menor

COMPÁS:

3/4 sin cambios

FORMA:

A (1-54) B (55-165) A´ (166-214)

ESTRUCTURA:

A (1-18) (19-40) (41-51) B (55-104) (105-165) A´ (166-187) (188-214)

ANÁLISIS ARMÓNICO:

A

COMPASES ACORDE GRADO TONAL

1-3 Cm Tónica

4-5 G Dominante

6-7 C7 Dominante-subdominante

8-10 Fm Subdominante

11 Eb#5 Mediante

12-14 Cm Tónica

15 D7 Dominante-dominante

16 G Dominante

17-18 Cm Tónica (escala)

19-21 Cm Tónica

22-23 G Dominante

24-25 C7 Dominante-subdominante

26-28 Fm Subdominante

29 G Dominante

30-32 Cm Tónica

33 Bb7- Acordes de paso con función de subdominante

34 G Dominante

35-40 Cm Escala de Do menor con alteraciones

41-42 Cm Tónica

43 C Dominante-subdominante

44 Fm Subdominante

45 Cm Tónica

46 G7 Dominante

30

Page 36: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

47 Cm Tónica

48 G ø Sensible-superdominante

49 Ab superdominante

50-51 Cm Tónica

52 F#° b3 Sensible -dominante

53 G7 Dominante

54 Cm Tónica

B

55 C Δ Tónica mayor

56 C7 Tónica mayor

57 Bb7 Dominante-mediante

58 Eb Mediante

59-60 G (m) Ambiguo

61 Cm Escala do menor melódica

62-63 Cm Tónica

64-65 Fm Subdominante

66-67 Cm Tónica

68-69 Fm Subdominante

70 Cm Tónica

71 C Δ Tónica mayor

72 C7 Tónica mayor

73 Bb7 Dominante-mediante

74 Eb Mediante

75-76 G (m) Ambiguo

77 Cm Escala menor melódica

78-79 Cm Tónica

80-81 Fm Subdominante

82-83 Cm Tónica

84-85 G Dominante

86-87 Cm Tónica

88-89 G Dominante

90-91 Cm Tónica

92-93 G Dominante

94-95 Cm Tónica

96-97 Fm Subdominante

98-100 Cm Tónica

101-104 Cm Escala do menor melódico

105-106 Ab Tónica

107-108 Bbm Supertonica

109-110 Eb7 Dominante

111-114 Ab Tónica

115-116 C Mediante mayor

117 D°-B° Cromatismo melódico genera inestabilidad

118 Bb7-A°

119 G7-D ø

31

Page 37: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

120 F°-D° armónica.

121-124 C

125-126 Ab Tónica

127-128 Bbm Supertonica

129-130 Eb7 Dominante

131-132 Ab Tónica

133-134 A° Un movimiento armónico

no convencional e inestable en cuanto a un centro tonal.

135 Eb

136 Bbm

137-138 G7

139-140 C

141 Bbm

142 Fm

143 ¿

144 C

145 Ab

146 Cm

147 G7

148 C7

149 Ab

150 Cm

151 D-Am

152 Bm-D

153-154 B°

155 Cm-Am

156 F#°

157 Cm-Am

158-162 F#°

163-165 G Dominante –tónica en do menor.

166-168 Cm Tónica

169-170 G Dominante

171-172 C7 Dominante-subdominante

173-175 Fm Subdominante

176 G Dominante

177-179 Cm Tónica

180 Bb7- Acordes de paso con función de subdominante

181 G dominante

182-187 Cm Escala do menor con alteraciones

188-189 Cm Tónica

190 C Dominante-subdominante

191-193 Fm Subdominante

194 Eb#5 Mediante

32

Page 38: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

195-197 Cm Tónica

198 D7-G7 Dominante-dominante Dominante

199 Cm Tónica

200 Bbm Cromatismo melódico genera inestabilidad

armónica.

201 Ab

202 Gm

203 Ab

204 Fm7

205 B°

206 Gm

207-209 Cm Tónica

210-211 G Dominante

212 Tetracordio mayor

213-214 Cm Tónica

PATRONES RÍTMICOS MANO IZQUIERDA:

VARIACIONES RÍTMICAS MANO DERECHA:

ARTICULACIONES:

LEGATO

33

Page 39: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

ACENTO

TENUTO

CALDERÓN

STACCATO

DINÁMICAS:

Va desde Piano (P) a Fortississimo (FFF). El rango común en toda la obra es entre

Mezzoforte (MF) Y Fortissimo (FF), usa crescendos y decrescendos, además de varios

sforzandos (SFFZ).

COMENTARIO INTERPRETATIVO:

Esta obra como los otros pasillos contiene momentos de pasajes virtuosos ad libitum, por

lo que el intérprete debe fijar su personalidad en estos, pero hay que tener cuidado con

respetar los valores rítmicos puestos ´por el compositor dentro de estos. Importante tener

una buena dirección armónica, pues en la melodía del comienzo sólo hallamos un sol que

se sostiene por 6 compases, de igual manera las articulaciones son decisivas para

mostrar la diferencia entre acompañamiento y melodía. Es necesario variar en el ataque al

piano en las secciones repetidas. En la parte de La bemol mayor cada nota debe estar

muy bien fraseada y debe ser ligero para que le dé el aire de scherzando, por lo que una

buena digitación será esencial; el final debe ser brillante pero el sonido no debe ser

maltratado, ya que el tetracordio del compás 12 no se debe sentir fuera de contexto.

CLASIFICACIÓN:

Intermedio, ya que sus articulaciones juegan un papel importante en la interpretación,

además la forma no es muy clara y su movimiento armónico no es convencional por lo

que memorizarla será difícil; requiere un grado avanzado de interpretación para que no

sea monótono.

34

Page 40: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

8.4. ANTIOQUIA

TONALIDAD:

Sol menor

COMPÁS:

3/4 sin cambios

FORMA:

A (1-55) B (55-197) A´ (198-260)

ESTRUCTURA:

A (1-18) (19-39) (40-55) B (55-197) A´ (198-215) (216-260)

ANÁLISIS ARMÓNICO:

A

COMPASES ACORDES GRADO TONAL

1-5 Gm Tónica

6-7 D7 Dominante

8-9 Gm Tónica

10-11 G7 Dominante-subdominante

12 Cm Subdominante

13-16 Gm Tónica

17 D7 Dominante

18 Gm Tónica

19-22 Gm Tónica

23 Cm Subdominante

24-25 D7 Dominante

26-27 Gm Tónica

28 Cm Subdominante

29 D Dominante

30 Gm Tónica

31 Cm Subdominante

32-33 F7 Dominante-subtonica

34 Bb Δ Subtonica

35 Cm Subdominante

36 Gm Tónica

37 D Dominante

38-39 Gm Tónica

40-41 Cm Subdominante

42-43 D Dominante

44-47 Gm Tónica

35

Page 41: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

48-49 Cm Subdominante

50-53 D Dominante

54-55 Gm Tónica

B

55-57 G Tónica

58-61 D Dominante

62-64 G Tónica

65 C#° Acorde de paso

66-68 Am7 Supertónica

69 D7 Dominante

70-73 G Tónica

74-77 D7 Dominante

78-79 E Superdominante

80-83 Dm Escala re menor armónica

84 Am Supertónica

85 E Dominante-superdominante

86 A Dominante-dominante

87-89 D Dominante=Tónica

90-91 G Subdominante

92-93 A Dominante

94-95 B7 Dominante-Supertónica

96-97 E7 Dominante-dominante

98-99 Am Quinto menor

100 G Subdominante

101 Gm Subdominante menor

102-103 D Tónica

Cambio tonalidad

104 G Tónica

105 C#° Acorde de paso

106-108 Am7 Supertónica

109-111 D7 Dominante

112-113 G Tónica

114-117 D7 Dominante

121 E7 Dominante-Supertónica

122-125 A7 Dominante-dominante

126-127 D Dominante

128-131 Cromatismo

132-133 Gm Tónica

134-135 Cm Subdominante

136-137 D Dominante

138-141 Gm Tónica

142-143 Cm Subdominante

144-147 A7 Dominante-dominante

148-150 Dm Quinto menor

151-153 Gm Tónica

154-155 A7 Dominante-dominante

36

Page 42: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

156-157 Dm Subdominante

158 Gm Tónica

159 G#° Sensible dominante-Supertónica

160 A7 Dominante-dominante

161-162 Dm Quinto menor

163-165 Gm Tónica

166 G#° Sensible dominante-Supertónica

167-170 A7 Dominante-dominante

171 D Dominante

172-174 Gm Sol menor armónico

175 G

Cromatismo melódico genera inestabilidad

armónica.

176 Gm

177 D

178 G#°

179 A

180 Ebsus4

181 Dm

182 Ebm

183 G#°

184-187 Dm

188-192 Eb7

193-195 A7 Dominante-dominante

196-197 D7 Dominante

198-202 Gm Tónica

203-204 D7 Dominante

205-206 Gm Tónica

207-208 G7 Dominante-subdominante

209 Cm Subdominante

210-213 Gm7 Tónica

214 D Dominante

215 Gm Tónica

216-218 Gm Tónica

219-220 Cm Subdominante

221-222 D7 Dominante

223-224 Gm Tónica

225 Cm Subdominante

226 D Dominante

227 Gm Tónica

228 Cm Subdominante

229 Fm Cromatismo melódico genera inestabilidad

armónica. 230 D°

231 Bb Δ

37

Page 43: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

232 Cm Subdominante

233 Eb7 Movimiento de semitono

sobre el acorde de dominante

234 D

235 Eb7

236 D

237 Gm

238 D

239 C#°

240 D

241 C#°

242 D

243 Eb7

244-246 D Dominante

247-252 Gm Escala sol menor melódica

253-256 D Dominante

257 Gm Tónica

258 D Dominante

259-260 Gm Tónica

PATRONES RÍTMICOS MANO IZQUIERDA:

VARIACIONES RÍTMICAS MANO DERECHA:

ARTICULACIONES:

LEGATO

38

Page 44: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

ACENTO

CALDERÓN

STACCATO

DINÁMICAS:

Va desde Piano (P) a Fortississimo (FFF). El rango común en toda la obra es entre

Mezzopiano (MP) Y Forte (F), usa crescendos y decrescendos.

COMENTARIO INTERPRETATIVO:

Este pasillo requiere un gran cuidado en las articulaciones pues estas se encuentran en

contratiempos, lo que dificulta su asimilación corporal, pero son indispensables para que

se sienta el correcto fraseo. Sus tiempos no son lentos y en algunas secciones el

compositor lo pide ligero por lo que para su buena interpretación hay que tener una

técnica ya desarrollada en la que el brazo se encuentre libre para poder tocar sin peso

sobre las teclas. Las secciones del pasillo y sus partes se conectan naturalmente, lo que

lo hace fácil en su pensamiento interpretativo de estructuración; sin embargo, sus

dinámicas deben ser bien controladas pues se mantienen constantemente en forte y

podría volverse música sin sentido.

CLASIFICACIÓN:

Avanzado, ya que se necesita una buena técnica y sentido rítmico para realizar cada

detalle en cuanto articulación y dominio del sonido que se produce. Además su forma no

es muy clara pues sus secciones se repiten en momentos inesperados.

39

Page 45: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

8.5. HUMORADA

TONALIDAD:

Re mayor

COMPÁS:

3/4 sin cambios

FORMA:

A (1-34) B (35-183) A´ (184-219)

ESTRUCTURA:

A (1-34) B (35-114) (115-183) A (184-219)

ANÁLISIS ARMÓNICO:

A

COMPASES ACORDE GRADO TONAL

1-3 D Tónica

4-8 A7 Dominante

9-10 D Tónica

11-13 B7 Dominante-supertonica

14-15 Em Supertonica

16-17 D Tónica

18-22 A7 Dominante

23-25 D Tónica

26-27 B7 Dominante-supertonica

28-29 Em Supertonica

30-31 D Tónica

32 A7 Dominante

33-34 D Tónica

B

35-36 Dm Tónica

37-38 Gm Subdominante

39-40 Dm Tónica

41-43 Tetracordios

44-46 Asus4 Dominante

47-48 Dm Tónica

49-52 Gm Subdominante

53-55 C# b3 Sensible –tonica

56-57 A Dominante

58-60 Dm Tónica

40

Page 46: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

61-62 Gm Subdominante

63-64 Asus4 Dominante

65-67 Tetracordio

68-70 Asus4 Dominante

71-72 Dm Tónica

73 Gm Subdominante

74 D Dominante-subdominante

75-76 Gm Subdominante

77-80 E7 Dominante-dominante

81-83 A Dominante

84-85 Dm Tónica

86-87 Gm Subdominante

88-89 A7 Dominante

90-91 Dm Tónica

92 Gm Subdominante

93 A Dominante

94 Dm Tónica

95 E7 Dominante-dominante

96-97 A Dominante

98-99 Dm Tónica

100-101 Gm Subdominante

102-103 A Dominante

104 Dm Tónica

105 D Dominante-subdominante

106-107 Gm Subdominante

108-109 Asus4 Dominante

110-114 Dm Tónica

Cambio de tonalidad

115-116 D Tónica

117-118 G Subdominante

119-120 A Dominante

121-122 D Tónica

123-124 B7 Dominante-supertonica

125-126 Em Supertonica

127 D Tónica

128 A Dominante

129-130 D Tónica

131-132 D Tónica

133-134 Em Superdominante

135-136 A Dominante

137-138 D Tónica

139-140 B9 Dominante-supertonica

141-142 Em Supertonica

143 D Tónica

144 A7 Dominante

145 D Tónica

146 Silencio

147 B Δ Dominante-supertonica

148 Em Supertonica

41

Page 47: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

149 A7 Dominante

150-154 D Tónica

155-156 Em Supertonica

157-158 A Dominante

159-160 D Tónica

161-162 B9 Dominante-supertonica

163-164 Em Supertonica

165 D Tónica

166 A Dominante

167 Silencio

168-169 D Tónica

170-171 Em Supertonica

172-173 A7 Dominante

174-175 D Tónica

176-177 B7 Dominante-supertonica

178-179 Em Supertonica

180 D Tónica

181 A Dominante

182-193 D Tónica

A

El análisis armónico de la última parte de la forma es igual a la del principio por eso se

llaman (A).

PATRONES RÍTMICOS MANO IZQUIERDA:

VARIACIONES RÍTMICAS MANO DERECHA:

ARTICULACIONES:

42

Page 48: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

LEGATO

ACENTO

CALDERÓN

STACCATO

TENUTO

DINÁMICAS:

Va desde Piano (P) a Fortississimo (FFF). El rango común en toda la obra es entre

Mezzopiano (MP) Y Forte (F), usa crescendos y decrescendos, además de sforzandos

(SFFZ).

COMENTARIO INTERPRETATIVO:

Este pasillo es muy repetitivo en pasajes y armonía por lo que la variación será

fundamental para una buena interpretación. La parte A no debe ser rígida rítmicamente

sino libre de tal manera que parezca improvisativa. Son muy importantes las dinámicas

con sus crescendos y decrescendos para lograr los efectos que quiere el compositor. La

parte B debe ser metronómica ya que rítmicamente, aunque no está escrito, el pulso

cambia de 3 a 2 en varias ocasiones y no es natural al cuerpo lo que lo hace muy difícil de

asimilar y aún más difícil de darle un sentido musical; es por eso que los niveles

dinámicos y las articulaciones allí escritas no se pueden pasar por alto.

CLASIFICACIÓN:

Avanzado, ya que rítmicamente no es tan sencillo y el pulso no es nada fácil de asimilar.

Sus articulaciones se deben tener muy en cuenta por lo que una buena técnica será

fundamental para poder realizar con éxito estos pasajes.

43

Page 49: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

8.6. RECÓNDITO

TONALIDAD:

La menor

COMPÁS:

3/4 - 4/4

FORMA:

Rondo A,B,A,C,D,A

ESTRUCTURA:

A (1-23) B (24-38) A´ (39-55) C (56-86) A´ (87-103) D (104-163) A´ (164-197)

ANÁLISIS ARMÓNICO:

COMPASES ACORDE GRADO TONAL

1-3 Am Tónica

4-7 Dm Subdominante

8 Am Tónica

9 A Dominante-subdominante

10 Dm Subdominante

11 A Dominante-subdominante

12 Dm Subdominante

13-15 G Dominante-mediante

16 C Mediante

17-19 Am Tónica

20 B7-E Dominante-dominante

21-22 Dm Subdominante

23 A Dominante

24-25 A Dominante

26-27 Dm Tónica

28-29 G Dominante-mediante

30.31 C Mediante

32-33 A Dominante

34-35 Dm Subdominante

36-37 G Dominante-mediante

38 C Mediante

39-41 Am Tónica

42-45 Dm Subdominante

46 Am Tónica

47 A Dominante-subdominante

48 Dm Subdominante

49 A Dominante-subdominante

44

Page 50: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

50 Dm Subdominante

51-53 G Dominante-mediante

54 C Mediante

55 Am Tónica

56-57 Am Tónica

58-61 E7 Dominante

62-63 Am Tónica

64-65 A Dominante-subdominante

66-67 Dm Subdominante

68-73 Am Tónica

74-77 G Subtónica

78 Am tónica

79-81 A Dominante-subdominante

82 Dm Subdominante

83-85 G7 Dominante-mediante

86 C Mediante

87-89 Am Tónica

90-93 Dm Subdominante

94 Am Tónica

95 A Dominante-subdominante

96 Dm Subdominante

97 G7 Dominante-mediante

98 C Mediante

99 Am Tónica

100-101 E Dominante

102-103 Am Tónica

104-109 Bb Δ

110-115 G#° Sensible-tónica

116 A Dominante-subdominante

117 Dm Subdominante

118 B7 Dominante-dominante

119 E Dominante

120 C#7 Cromatismo melódico genera inestabilidad

armónica.

121 F#m

122-123 C#m7

124 F#

125 C#°

126-127 G#°

128 F#°

129 B7-E Dominante-dominante

130 E7-A Dominante-tónica mayor

131-133 C#°-D Acordes disminuidos como

sensibles de distintos grados tonales.

134-135 G#°-A

136-137 E#°-F#m

138 D#|-E

139-140 B#°-C#m

45

Page 51: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

141 D#°-E

142-143 B#°-C#m

144-147 D Acordes de paso

148-151 G#m

152-155 D7 Dominante-subtonica

156-159 Am Tónica

160-161 E Dominante

162-163 Am Tónica

164-171 Am Tónica

172 A Dominante-subdominante

173 Dm Subdominante

174 G7 Dominante-mediante

175 C Mediante

176 Am Tónica

177-178 E7 Dominante

179-182 Am Tónica

183-184 G Subtonica

185-194 Am Tónica

195 E7 Dominante

196-197 Am Tónica

PATRONES RÍTMICOS MANO IZQUIERDA:

VARIACIONES RÍTMICAS MANO DERECHA:

ARTICULACIONES:

LEGATO

46

Page 52: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

ACENTO

CALDERÓN

STACCATO

TENUTO

DINÁMICAS:

Va desde Piano (p) a Fortississimo (FFF). El rango común en toda la obra es entre

Mezzopiano (MP) Y Forte (F), usa crescendos y decrescendos, además de sforzandos

(SFFZ).

COMENTARIO INTERPRETATIVO:

Tener la forma clara en este pasillo es sumamente importante para poder establecer un

buen discurso musical ya que las partes A son muy similares y se deben mantener en

dinámica de Mezzopiano, es decir debe ser sutil, controlado con un sonido claro y

cristalino por lo que el peso del brazo será la mejor opción para reproducir este sonido

tranquilo. Las demás partes están en otra dinámica que es fuerte y con otro carácter que

aunque no difícil se ve virtuoso, así que un gran sonido puede usarse sin llegar a golpear

las teclas pues son movimientos armónicos que se enlazan por el simple movimiento de

una nota. El tempo debe ser muy controlado. Es importante no desbordarse en cuanto al

pulso.

CLASIFICACIÓN:

Intermedio, pues aunque no tiene ritmos difíciles y las partes de la obra están muy bien

estructuradas y son sencillas de tocar, resulta difícil de conectar toda la obra de tal

manera que no suene partida, por lo tanto el problema no es técnico, sino de

interpretación, pues se debe sentir cada parte con su carácter pero todas unidas entre sí.

47

Page 53: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

8.7. SANTA MARÍA

TONALIDAD:

Re mayor

COMPÁS:

3/4 sin cambios

FORMA:

Rondo A,B,A,C,A

ESTRUCTURA:

A (1-16) B (17-83) A (84-99) C (100-144) A (145-166)

ANÁLISIS ARMÓNICO:

COMPASES ACORDE GRADO TONAL

1-3 D Tónica

4-5 Em Supertónica

6 G-F#m Subdominante-mediante

7 C#° Sensible

8 F#m Mediante

9 D Tónica

10-11 B7 Dominante-Supertónica

12 G Subdominante

13 Em Supertónica

14-15 A7 Dominante

16 D Tónica

17-18 F#7 Dominante-superdominante

19-20 Bm Superdominante

21-23 A7 Dominante

24-25 D Tónica

26 G7-G6 Cromatismo melódico genera inestabilidad

armónica

27 Gm7-Gm6

28 F#m7-Bm7

29 E-G#°

30-32 Em7 Supertónica

33-35 A7 Dominante

36-37 D Tónica

38 G Δ Cromatismo melódico genera inestabilidad

armónica

39 Gm sus4

40 F# ø

41 G Δ

42 C#-F# Dominante-mediante mayor

43-44 F#7 Dominante-superdominante

48

Page 54: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

45-46 Bm superdominante

47-49 A7 Dominante

50 D Tónica

51-52 G7

Cromatismo melódico genera inestabilidad

armónica

53 Gm7

54 F#m7-Bm7

55 E-G#°

56 Em7

57-59 A7

60-61 D

62 G Δ

63 Gm sus4

64 F# ø

65 G Δ

66 A7

67 B7

68 Em7

69 C# ø

70 F#m7

71 G# ø

72 E7 Dominante-dominante

73-74 A Dominante

75 D-G6 Cromatismo melódico genera inestabilidad

armónica

76 Gm Δ-Gm6

77 F#m7-Bm7

78 C#m-G#°

79-81 Em7 Superdominante

82-83 A Dominante

84-86 D Tónica

87-88 Em Supertonica

89 G-F#m Subdominante-mediante

90 C#° Sensible

91 F#m Mediante

92 D Tónica

93-94 B7 Dominante-supertonica

95 G Subdominante

96 Em Supertónica

97-98 A7 Dominante

99 D Tónica

100-103 Dm Tónica

104-106 A sus 4 Dominante

107-109 Gm Subdominante

110-112 D Tónica mayor

113 E° Supertonica

114 E ø Supertonica

115 Dm Tónica

116 Dm Δ Tónica

49

Page 55: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

117-118 E7 Dominante-dominante

119 A sus 4 Dominante

120-123 Dm Tónica

124-126 A sus 4 Dominante

127-129 Gm Subdominante

130-132 D Tónica mayor

133 E° Supertonica

134 E ø Supertonica

135 Dm Tónica

136 Dm Δ Tónica

137 E-Em Dominante-dominante

138 E7 b5

139-144 A Dominante

145-147 D Tónica

148-149 Em Supertonica

150 G-F#m Subdominante-mediante

151 C#m7-F#m Sensible

152 F#m Mediante

153 D Tónica

154-155 B7 Dominante-supertonica

156 G Subdominante

157 Em Supertónica

158-163 A7 Dominante

164 Em Supertonica

165-166 D Tónica

PATRONES RÍTMICOS MANO IZQUIERDA:

VARIACIONES RÍTMICAS MANO DERECHA:

50

Page 56: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

ARTICULACIONES:

LEGATO

ACENTO

CALDERÓN

STACCATO

TENUTO

DINÁMICAS:

Va desde Piano (P) a Fortississimo (FFF). El rango común en toda la obra es entre

Mezzopiano (MP) Y Fortissimo (FF), usa crescendos y decrescendos.

COMENTARIO INTERPRETATIVO:

Este pasillo en forma de rondo tiene la misma dificultad del anterior en cuanto a su

estructuración interpretativa, es decir, la forma debe ser claramente audible. Para la parte

A se debe evitar un sonido pesado y debe ser muy expresivo. El sonido debe ser sutil y

controlado. Para la parte B el acompañamiento debe ser marcial sobre una melodía

sencilla que no requiere mayor fraseo pero en los pasajes cromáticos, es indispensable

que de un acorde al otro no se tenga la misma intensidad sonora y que las notas que se

mueven sean destacadas. La parte C debe ser totalmente virtuosa en una dinámica

fuerte, sin miedo para hacer el contraste con su parte dolce. Será fundamental dirigir

armónicamente estos pasajes de 3 compases y en la parte dolce se debe buscar un

sonido cristalino sin peso en el brazo para que suene natural. Su final es brillante como

todos los demás, destacándose este, que es el final de la serie de los pasillos de gala.

51

Page 57: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

CLASIFICACIÓN:

Intermedio, pues rítmicamente no es complejo a pesar de los quintillos. Sus articulaciones

caen en tiempos fuertes así que se da natural al cuerpo. Su dificultad radica en la forma y

en dirigir armónicamente los pasajes cromáticos.

52

Page 58: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

9. CONCLUSIONES

Los pasillos de Gala del maestro Jesús Pinzón Urrea son obras pensadas para tocarse en

concierto debido a sus dinámicas que no bajan del piano y llegan hasta el Fortississimo.

Varios de ellos tienen un carácter improvisativo, que muestran la tradición del pasillo

como música de salón, además el maestro, según relatos de maestros que lo conocieron,

fue reconocido como un improvisador maravilloso que se deleitaba en dar conciertos.

Su armonía es meramente tonal con episodios de cromatismos que no nos llevan a

tonalidades lejanas en la modulación, sino a sus tonalidades relativas y homónimas, por

medio de acordes pivotes o por modulación abrupta.

Las articulaciones que el maestro Pinzón usa son convencionales, es decir, aunque él

manejaba varias técnicas de escritura y hasta creaba sus propios grafías compositivas, en

los pasillos, respetando la tradición, no se sale de unas 4 ó 5 articulaciones.

En cuanto a forma 5 de sus pasillos están en forma canción que es A-B-A que es lo más

común en los pasillos folclóricos y en la música popular. Sus últimos dos pasillos se salen

de lo convencional con la forma rondo, experimentando, así como él dijo, para la creación

de un nuevo pasillo.

Los pasillos de gala quedaron clasificados por dificultad en básico, intermedio y avanzado

de la siguiente manera:

BASICO INTERMEDIO AVANZADO

1. LILIAN ANTONIETA X

2. BUCARAMANGA X

3. BOGOTÁ X

4. ANTIOQUIA X

5. HUMORADA X

6. RECÓNDITO X

7. SANTA MARÍA X

Espero que con este paquete de pasillos (pasillos de gala) se solvente en parte, la

ausencia de música popular a nivel de concierto y se fijen metas para la creación

del nuevo pasillo.

(Jesús Pinzón Urrea)

53

Page 59: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α α α

α α α α α

32

32

ιœ ιœœ œ

Allegretto moderato

Ειœ −œ ιœ œµ œ

−−œœΙœœ Ιœœ ‰

Tempo rubato

œ œ œ œ œ œ

−−œœ Ιœœ Ιœœ ‰espress.

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ιœœœ ‰

ε

Ο

œœœ ‰ ιœ ιœ œ œ−−−˙̇̇

Ε

%>

α α α α α

α α α α α

6

ιœ œ œ œµ œ œµ œ

−œµ Ιœœµ Ιœœ ‰espress.

œ œ œµ œ œ œœœ

−−œœ Ιœœœµ Ι

œœœ ‰

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

Ο

œœœ ‰ ιœ ιœ œα œ˙̇̇ Œ

Ε

%>

α α α α α

α α α α α

10 ιœ −œα Ιœ œµ œ

−−œœΙœœœµ Ι

œœœ ‰

œµ œ œα œµ œ œ

−−œœΙœœœµα Ι

œœœ ‰

œœœ, ˙̇̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

Ε

œœœœ ‰ Ιœ œ œ

˙̇̇ ŒΕ

%>

α α α α α

α α α α α

14−−−œœœ Ιœ œ œœœ

œœ˙̇̇

accel........................................................................................................

cresc.

−−−œœœ Ιœ œ œ

œœ˙̇̇

œµ œµ œα œ œα œα

œœœœœµµ œœœαε

œµ œα œµ œα œ∀ œµ œµ œα œµ œµœœœ Œ Œ

Allegretto

ε

%>

α α α α α

α α α α α

18 œα œα œµ œ œ∀ œµ œµ œα œ∀ œµ œµ œα

œµ œ œ∀ œµ œµ œα œ∀ œµ œµ œα œµ œ

œα œα œµ œ ιœα −œ ιœ

Lilian Antonieta

Jesús Pinzón1999

Pasillo de gala # 1a mi querida esposa con todo el cariño

>q = 132

54

Page 60: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α α α

α α α α α

21

ιœ œ œ ιœ −œ ιœ

Œ Œ œ

rit............

ιœ −œ ιœ œµ œ

−−œœΙœœ Ιœœ ‰

a tempo

Ε espress.

œ œ œ œ œ œ

−−œœ Ιœœ Ιœœ ‰

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ιœœœ ‰

ε

Ε

œœœ ‰ ιœ ιœ œ œ−−−˙̇̇

Ε

%>

α α α α α

α α α α α

26

ιœ œ œ œµ œ œµ œ

−œµ Ιœœµ Ιœœ ‰espress.

œ œ œµ œ œ œœœ

−−œœ Ιœœœµ Ι

œœœ ‰

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ιœœœ ‰

ε

Ο

œœœ ‰ ιœ ιœ œα œ˙̇̇ Œ

Ειœ −œα ιœ œµ œ

−−œœΙœœœµ Ι

œœœ ‰

%>

α α α α α

α α α α α

31 œµ œ œα œµ œ œ

−−œœΙœœœµ Ι

œœœ ‰

œœœ, ˙̇̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

Ε

œœœœ ‰ Ιœ œ œ

˙̇̇ Œε

œœœ œœœ œ œ œ œ œ œ3

−−˙̇

%>

α α α α α

α α α α α

35 Œ ‰ Ιœ œ œ

−−˙̇ −˙

œœœ œœœ œ œ œ œ œ œ3

−−˙̇

Œ ‰ ιœ ιœ œ œ˙̇ Œ˙ Ε

ιœ −œ ιœ œµ œ

œ˙̇µ

poco rit ..............................................

œµ œ œ œµ œ œŒ Œ œœ−˙

delicado

%>

α α α α α

α α α α α

40 −œ Ιœœ œœ

−−œœ ιœ œ

Θœœ ≈Τ Ιœ

œœ œœ

θœ ≈Τ ‰ Œ Œ

Allegro vivace

ε

œœ œ œœ œ œ œœ

œœ‰ Ι

œœœ Ιœœœ ‰

‰ Ιœœœ œœ

˙̇̇Œ

%>

α α α α α

α α α α α

√44

œœ œ œœ œ œ œœ

œœ ‰ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε cresc.

‰ Ιœα œœα œœ˙̇̇

Œ

œα œœœ œα œ œœ œα

œœ‰ ιœœœœµα œœœœ%

ƒ

locorit............

2 Lilian Antonieta

> >

> >

> >

>

q = 152

55

Page 61: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%

%

α α α α α

α α α α α

47 ‰ Ιœœœœ œœœα

˙̇˙˙µα œœœµ >

rit............ −−−−˙̇̇̇ œ œ œ œ œœ œ œ œ

œ

œ œ œ œ œ

œ œ9 8

œœœ œ œ œα œ˙ %

Allegretto moderatoad lib. Ι

œœœΤ Ιœœœ

Τ œœΤ

Ιœ

τ ‰ Œ Œ >Εespress.

%>

α α α α α

α α α α α

50œœ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œ

Moderato

Ε

œ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œ

accel........................................................................................................œ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œ

œ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œcresc.

œ œ œ œ œµ œ

œ ‰ Ιœµ œœ

Allegro

%>

α α α α α

α α α α α

√55 œµ , œ œ œα œµ œ œ œµ œµ œ œµ œα , œ œ œµ œµ œα œ œµ œµ œα œα œµ

3˙̇̇µ Œ

ad lib.

M.S

M.D

M.S

M.Dloco

ç−œα ιœ œµ œ

Allegretto

Ειœ œ œ −œ ιœ

Œ Œ œ

rit............

%>

α α α α α

α α α α α

58

ιœ −œ, ιœ œµ œ

œœ˙̇

a tempo

espress.

œ œ œ œ œ œ

−−œœ Ιœœ œœ

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ œœœ

ε

Ο

œœœ ‰ ιœ ιœ œ œ−−−˙̇̇

Ε

%>

α α α α α

α α α α α

62

ιœ œ œ œµ œ œµ œ

−œµ Ιœœµ Ιœœ ‰espress.

œ œ œµ œ œ œœœ

−−œœ Ιœœœµ œœœ

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

Ο

œœœ ‰ ιœ ιœ œα œ˙̇̇ Œ

Ε

%>

α α α α α

α α α α α

66 ιœα −œ ιœ œµ œ

−−œœΙœœœµ Ι

œœœ ‰

œµ œ œα œµ œ œ

−−œœΙœœœµα Ι

œœœ ‰

œœœ, ˙̇̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

Ε

œœœœ ‰ Ιœ œ œ

˙̇̇ Œ

3Lilian Antonieta

>

> >

q = 88

56

Page 62: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α α α

α α α α α

70œœœ œœœ œ œ œ œ œ œ

3

−−˙̇ε

Œ ‰ Ιœ œ œ

−−˙̇ −˙

œœœ œœœ œ œ œ œ œ œ3

−−˙̇

Œ ‰ ιœ ιœ œ œ˙̇ Œ˙ Ε

%>

α α α α α

α α α α α

µ µ µ µ µ α α

µ µ µ µ µ α α

74

ιœ −œ ιœ œµ œ

œ˙̇µ Ε

poco rit ..............................................

œµ œ œ œµ œ œŒ Œ œœ−˙

delicado

−œ Ιœœ œœ

−−œœ ιœ œΟ

Ιœœ ‰Τ ‰ Ιœ œµ œ

ιœ ‰Τ Œ ŒΕ

cantabile

%>

α α

α α

78

−−˙̇

œ œœ ‰ œœ œ œœΕ

œœ ‰ Ιœ œ œ

œ œœ Œ Œ

−−−˙˙̇

œ œœ ‰ œœ œ œœ

œœœ ‰ Ιœ œ œ

œ œœ Œ Œdelicado

%>

α α

α α

82 ˙̇ Ιœœ ‰

œ œ Ιœ ιœ œœ œœœ%

poco rit ..............................................

ŒΤ ‰ Ιœ œ œ

˙̇̇ Œ˙Τ

>

ε

Ε˙̇ Ιœœ ‰

œ œ Ιœ ιœ œœ œ%

‰Τ Ιœœœœα œœ

Ιœœœ ‰ Œ Œιœ

Τ Ο

Longa a tempo ad lib.

%>

α α

α α

µ µ ∀

µ µ ∀

86 −,̇œµ œœ ‰ Ιœœ

œœ ‰ Ιœœœµ œœœ

cresc.

‰ Ιœœα œœα œœ

œœµµ ‰ Ιœœœα œœœ

−,̇œ∀ −−−œœœµ

Ιœœœ

œœ ‰ Ιœœœµ∀ œœœ

‰ Ιœœµ œœµ œœ

œœ∀∀ ‰ ιœœœ œœœ% >ε

%>

µ ∀∀

µ ∀∀

90 −œ̇∀ œœœ ‰ Ιœœœ

œœ‰ ιœœœ∀ œœœ% >

‰ Ιœœ

œœœ œœœ

−−œœιœœœœ∀µ œœœœ%

−−−−˙̇̇̇

œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ>

Ιœœœœ ‰ ‰ ιœ œ œœ Ιœ ‰ Œ

ε

cantabile

4 Lilian Antonieta

> >

. .

> .. .

> .. .

. .. . . . . .

> .

. .

q = 104-108

q = 104-108

57

Page 63: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

∀∀

∀∀

94

−˙Œ œ œ ‰ Ιœœ œœ œœ ‰ ιœœ−˙

sonoro

ε Οœ ‰ ιœ œ œœœœ Œ Œœ

ε−−˙Œ̇ œœ œœ ‰ Ιœœ

Œ œœ œœ ‰ ιœœ−˙Ο

œœ ‰ιœœ œœ œœ

œœœœ Œ Œœ

Ε

%>

∀∀

∀∀

98 œœ Ιœœœœ, œα œ œ œα œ œ œα œµ œ œα œ œ œα

œµ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ ιœ θœ%ε ß

Œ ‰ ιœµ œµ œœα−˙>

Allegretto moderato

Ε

%>

∀∀

∀∀

µ µ α α α α αµ µ α α α α α

100

−œ ιœ∀ œ−˙˙̇ œœµµ

dim.

œ œ∀ ιœ∀ œ œ œ˙µ Œ˙̇ œœαα

rit............

−œ ιœ œµ œ

˙̇ Œ˙̇ααŒ

Tranquilo

Ο

%>

α α α α α

α α α α α

103 œ œ œ œ œ œ

−−˙̇molto espress.

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰Ο

œœœ ‰ ιœ ιœ œ œ−−−˙̇̇

Ε

Allegretto moderato

%>

α α α α α

α α α α α

106

ιœ œ œ œµ œ œµ œ

−œµ Ιœœµ Ιœœ ‰

œ œ œµ œ œ œœœ

−−œœ Ιœœœµ Ι

œœœ ‰

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

Ο

œœœ ‰ ιœ ιœ œα œ˙̇̇ Œ

Ε

%>

α α α α α

α α α α α

110 ιœ −œα ιœ œµ œ

−−œœΙœœœµ Ι

œœœ ‰

œµ œ œα œµ œ œ

−−œœΙœœœµα Ι

œœœ ‰

œœœ, ˙̇̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

Ε

œœœœ ‰ Ιœ œ œ

˙̇̇ ŒΕ

5Lilian Antonieta

137

. .

. . .

. . . .

. . .

>

>

q = 92

q = 112

58

Page 64: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α α α

α α α α α

114−−−œœœ Ιœ œ œœœ

œœ˙̇̇

accel........................................................................................................

cresc.

−−−œœœ Ιœ œ œ

œœ˙̇̇

œµ œµ œα œ œα œα

œœœœœµµ œœœαε

œµ œα œµ œα œ∀ œµ œµ œα œµ œµœœœ Œ Œ

Allegrettocon animo

%>

α α α α α

α α α α α

118 œα œα œµ œ œ∀ œµ œµ œα œ∀ œµ œµ œα

œµ œ œ∀ œµ œµ œα œ∀ œµ œµ œα œµ œ

œα œα œµ œ ιœα −œ ιœ

%>

α α α α α

α α α α α

121

ιœ œ œ ιœ −œ ιœ

Œ Œ œ

ιœ −œ ιœ œµ œ

−−œœΙœœ Ιœœ ‰

Εœ œ œ œ œ œ

−−œœ Ιœœ Ιœœ ‰espress.

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ιœœœ ‰

Ο

œœœ ‰ ιœ ιœ œ œ−−−˙̇̇

Ε

%>

α α α α α

α α α α α

126

ιœ œ œ œµ œ œµ œ

−œµ Ιœœµ Ιœœ ‰

œ œ œµ œ œ œœœ

−−œœ Ιœœœµ Ι

œœœ ‰

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰Ο

œœœ ‰ ιœ ιœ œα œ˙̇̇ Œ

Ε

%>

α α α α α

α α α α α

130 ιœ −œα ιœ œµ œ

−−œœΙœœœµ Ι

œœœ ‰

œµ œ œα œµ œ œ

−−œœΙœœœµα Ι

œœœ ‰

œœœ, ˙̇̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

œœœœ ‰ Ιœ œ œ

˙̇̇ ŒΕ

%>

α α α α α

α α α α α

134œœœ œœœ œ œ œ œ œ œ

3

−−˙̇

Œ ‰ Ιœ œ œ

−−˙̇ −˙ ε

œœœ œœœ œ œ œ œ œ œ3

−−˙̇

ιœ ‰ ιœ ιœ œ œ ‰−−˙̇ −˙ Ε

poco rit ..............................................

ιœ −œ ιœ œµ œ

œ˙̇µ

6 Lilian Antonieta

>

> >

59

Page 65: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α α α

α α α α α

139

œµ œ œ œµ œ œŒ Œ œœ−˙delicado

−œ Ιœœ œœ

−−œœ ιœ œο

Θœœ ≈Τ Ιœ

œœ œœ

θœ ≈Τ ‰ Œ Œ

Allegro vivace

ε

œœ œ œœ œ œ œœ

œœ ‰ Ιœœœ Ιœœœ ‰

cresc.

‰ Ιœœœ œœ

˙̇̇Œ

%>

α α α α α

α α α α α

√144

œœ œ œœ œ œ œœ

œœ ‰ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

‰ Ιœα œœα œœ˙̇̇

Œ

œα œœœ œα œ œœ œα

œœ‰ ιœœœœµα œœœœ%

ƒ‰ Ι

œœœœ œœœα

˙̇˙˙µα œœœµ >

%>

α α α α α

α α α α α

148−−−−˙̇̇̇ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ

œ œ9

8

œœœ œ œ œα œ

˙ %

ad lib. ΙœœœΤ Ιœ

œœΤ œœ

Τ

Ιœ

τ ‰ ŒΤ ŒΤ >Ε

%>

α α α α α

α α α α α

150œœ œœ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œ

Moderato

Ε

accel........................................................................................................œ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œcresc.

œ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œ

œ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œ

%>

α α α α α

α α α α α

√154 œ œ œ œ œµ œ

œ ‰ Ιœµ œœ

Allegro

œµ œ œ œα œµ œµ œ œ œµ œµ œ œ œα œ œ œµ œµ œα œ œµ œµ œα œ œµ3˙̇̇µ Œ

ad lib.

M.S

M.D

M.S

M.D loco

ç

%>

α α α α α

α α α α α

156

−œα ιœ œµ œ

Allegro

Ειœ œ œ −œ ιœ

Œ Œ œ

rit.ιœ −œ ιœ œµ œ

œœ˙̇

Allegretto moderatoa tempo

rubato

7Lilian Antonieta> >

> >

>

>

>

7

q = 152

60

Page 66: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α α α

α α α α α

159 œ œ œ œ œ œ

−−œœ Ιœœ Ιœœ ‰

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

Ο

œœœ ‰ ιœ ιœ œ œ˙̇̇ Œ

Ε

%>

α α α α α

α α α α α

162

ιœ œ œ œµ œ œµ œ

−œµ Ιœœµ Ιœœ ‰

œ œ œµ œ œ œœœ

−−œœ Ιœœœµ Ι

œœœ ‰

œœœ, ˙̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰

%>

α α α α α

α α α α α

165 œœœ ‰ ιœ ιœ œα œ˙̇̇ Œ

εpiu

apassionatoιœα −œ ιœ œµ œ

−−œœΙœœœµ Ι

œœœ ‰

œµ œ œα œµ œ œ

−−œœΙœœœµ Ι

œœœ ‰

%>

α α α α α

α α α α α

168œœœ ˙̇̇̇

−−œœ Ιœœœ Ι

œœœ ‰ε

Ε

œœœœ ‰ Ιœ œ œ

˙̇̇ Œε

œœœœ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ

−−˙̇

Risoluto

Œ ‰ Ιœ œ œœ

−−˙̇ −˙

%>

α α α α α

α α α α α

172œœœœ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ

5

−−˙̇

Œ ‰ Ιœιœ œ œ>

˙ Œ˙̇ ƒ intenso

ιœ −œΤ ‰ Œ %ιœ œµ œŒ ˙̇

Τƒ M.S

%>

α α α α α

α α α α α

√175 Œ œµ œ œ œµ œ œ œµ œ œœ œœ

œµ œ œœ

˙̇ œœ œœM.S

M.D

Ï

−−˙̇Œ ‰ Ιœœœ Ι

œœœ ‰

−−˙̇Œ ‰

ιœœœ œœœ

loco

−−˙̇Τ

−−−˙̇̇τ

−−˙̇−−−˙̇̇

Τ

8 Lilian Antonieta

. . .

>

>

>>

> >

61

Page 67: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

∀∀

∀∀

32

32Piano

ιœ œœ œœ‰ Ιœ œ

q = 112Allegretto moderato

Ε−−−˙̇̇ Œ œœ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœ œœ−−˙̇

Οœœœœ

‰ ιœ œœ œœΙœ œ œ

˙̇, Œœœ Œ ŒΕ

−−−˙̇̇ Œ œœ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœœ œœœ−−˙̇

Οœœœ ‰ œœ œœΙœ œ œ˙˙̇, Œœœ Œ Œ

%>

∀∀

∀∀

6 ‰ ιœœœœœ ˙̇̇̇

Œ ‰ ιœœœ œœœ−−˙̇

œ œœœœœ ‰ιœ œœ œœ

˙̇̇, Œœœ

Œ Œ

−−−˙̇̇ Œ œœ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœ œœ−−˙̇

Οœœœœ ‰ Ι

œœµ œœµ œœ

˙̇ œœœ Œ Œ

Ε

poco accel.................... −−œœ∀ ιœ∀ œ œ œ œµ

œœ˙̇̇µ∀

%>

∀∀

∀∀

11 −−−œœœµµ Ιœœ œœ œœ

œœ˙̇̇µε

−−œœ∀ Ιœ œ œ∀ œ3

œœ ˙̇̇∀% >

œœœ∀ −−−œœœ∀Ιœ

Œ ˙̇̇∀−−˙̇ƒ

a tempo molto accel.....................œ œ∀ œ œ œ∀ Œ3

>˙̇̇

œ œ œ∀3˙̇ % >

œ œ œ∀ Œ Œ3

%

Œ ˙̇µµ

%>

∀∀

∀∀

16−−−−˙̇̇̇µµ

Τ

−−−−˙̇̇˙µτ

−−˙̇τ

œœœœ ιœ œœ œœœœœœ ‰ Ιœ œ

œœŒ Œ

a tempo

Ε−−−˙̇̇ Œ œœ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœ œœ−−˙̇

Οœœœœ

‰ ιœ œœ œœΙœ œ œ

˙̇, Œœœ Œ ŒΕ

−−−˙̇̇ Œ œœ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœœ œœœ−−˙̇

Ο

%>

∀∀

∀∀

21 œœœ ‰ιœ œœ œœ

Ιœ œ œ˙˙̇, Œœœ Œ Œ

Ε

œœœ ˙̇̇

Œ ‰ιœœœ œœœ−−˙̇

œœœ œœœœ

œœœœ

˙̇̇, Œ˙̇ Œ

œœœ ˙̇̇

Œ ‰ ιœœœ œœœ−−˙̇ƒ

Ιœœœ ιœœ

œœ œœ˙̇̇ Œ˙̇ Œ

calmo

Bucaramanga

Jesús Pinzon2002

Pasillo de gala #2

62

Page 68: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

∀∀

∀∀

26

Ιœœ ‰

−−−œœœ Ιœœœ

œ œ œœœœœ œœœ

œ

a tempo

Ιœœœ ‰

−−−−œœœœαΙœœœœ

œ œ œœœœœα œœœ

œdim.

Ιœœœœ ‰

−−−−œœœœ Ιœœœ

œ œ œœœœœ œœœ

œΕ

poco rit.......................

Ιœœœ ‰

−−−−œœœœ∀ Ιœœœ

œµ œµ œœœœœ∀ œœœœ

%>

∀∀

∀∀

30

Ιœœœ ‰

−−−œœœµ Ιœ

œ œ œœœœœµ œœœ

œΟ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ3

33

˙̇̇Œ

Allegretto

œ œ œ œ œœ œ œ œ

−˙−−˙̇

delicado

˙̇˙̇ œœ˙̇ œœ

−−œœ Ιœœ œœ

−−œœ ιœœœ œœœ%ο

%

%

∀∀

∀∀

µ µ α α

µ µ α α

35

Ιœœ ‰ Œ ŒΤ

ιœœœ ‰ Œ ŒΤ

œ œµ œα œ Τ̇

3

œα œ ˙̇Τ−−˙̇µε

‰ Ιœ= œµ = œ=

˙̇ Œ˙̇ >

Moderato œ=

œ=œ œ œ

œ ‰ Ιœ œ

Allegro

ε

q = 208œ∀ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œ

%>

α α

α α

40 œ œµ œα œ œ œµ

œ ‰ Ιœ œ

œ œ œ œ œµ œ

œ Œ Œ

œ œµ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œ

œ œ œ œ œ œµ

œ ‰ Ιœ œ

œ œ œ œ œ œα

˙ œ

%>

α α

α α

µ µ ∀∀

µ µ ∀∀

75

75

45 œ œ œ œ œ œ

˙ Œ

œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ œ

œ œµ œ œ œ œ

œ ˙̇%

œ œ œ œ∀ œµ

Œ ˙̇̇∀−˙

œ œ∀ œ œ œ∀ œ

˙̇̇ Œ˙ Œ

%

%

∀∀

∀∀

75

75

50

œ œ œ=œ œ œ=

−œ −œ−˙ε

Senza ped

œ œ œ= œ œ œ=

−œ −œ−˙

‰ œ œ œ ‰ œ œ œ4 4

−œ= −œ=

−˙Ε

ped ad lib.

‰ œ œ œ ‰ œ œ œ4 4

−œ=

−œ=

−˙

œ œ∀ œµ =œ œ œ=

−œ −œ−˙ε

Senza ped

œ œ∀ œ= œ œ œ=

−œ −œ∀−˙

2 Bucaramanga

63

Page 69: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%

%

∀∀

∀∀

56 ‰ œµ œ œµ ‰ œ œ œ4 4

−œ↓

= −œ=

−˙Ε

‰ œ œ œ ‰ œ œ œ4 4

−œ=

−œ=

−˙

‰ œ œα œ‰ œ œ œ

4 4

−−œœ −−œœε

‰ œ œα œ‰ œ œ œ

4 4

−−œœ −−œœαα

%

%

∀∀

∀∀

60 ‰ œ œα œ‰ œ œ œ

4 4

−−œœ −−œœ

‰ œ œ œ‰ œ œ œ

4 4

−−œœ −−œœ

Œ œœœα = ‰ Ιœœœ=

œα=œα ‰

œ=œ ‰ >

Œ œœ= ‰ ιœœα=

œ= œ ‰ œα= œα ‰

%>

∀∀

∀∀

64 Œ œœ= ‰ ιœœ

=

œ==

œ ‰ œ=œ ‰

Œ œœ ‰ Ιœœ>

œ œ ‰œ œ ‰

cresc.

Œ œ ‰ Ιœ

œ œ ‰œ œ ‰

Œ œ ‰ ιœ

œ œ ‰œ œ ‰

>

>

∀∀

∀∀

32

32

µ µ α

µ µ α

68 Œ œ ‰ ιœ

œ œ ‰œ œ ‰

−˙Τ

Œ ˙̇Τƒ

∑ %

‰ ιœ œα œ œ œ

Allegretto moderatoa tempo

ΕŒ œœ œ œ œœ−=̇

Œ ‰ ιœœ œœ−˙Ο

οœ œœ œœ

Œ˙˙ Œ−œ

Ιœ œ œΕ

%>

α

α

73 Œ œœµ œµ œ œœ−˙∀Œ ‰ ιœœ œœ−˙

Οœµ œœµ

Ιœœ

ιœ œµ œ˙˙ Œ−˙

ΕŒ œœµ œµ œ œœ−˙Œ ‰ ιœœ œœ

−˙∀Ο

œµ œœµΙœœ

Ιœµ œ œ˙˙ Œ˙ Œ

ΕŒ œœ œ œ œœ−−˙̇

œ œ œ œµ œ œ%

Ο

%

%

α

α

75

75

78−−œœ

Ιœ œ œ−−œœ

œ œµ ˙ >ε

=̇Œ œœ œœ ‰ Ιœœ

œ œ œ œ œ œε−−œœ Ιœ

œ œ

œ œ ˙% >

−−−œœœ Ιœ œ œ

œ œ œ œœ œ%

5

rit..................... ˙̇ œœ

−−−˙̇̇ƒ

3Bucaramanga

64

Page 70: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%

%

α

α

75

75

83 Ιœ∀

œœ∀∀

ϵ ϵ

œœ

œ∀ œ∀Allegro q. = 160

œœ

œ œ

œœµµ

œ œ

œœ

œ œ

œœ∀∀

œ œ

œœ

œ∀ œ∀

œœ

œ œ

>

%>

α

α

87

œœ

œ œœœ

œ∀ œ∀œœ∀∀

œ œœœ

œ œœœαα

œ∀ œ∀œœµµ

œ œ

%>

α

α

90 Œ − œ œµ2

Œ − œ∀ œ2−−˙̇∀∀

εœ œ∀ œ œ∀ œ2

œ∀ œ2

Ιœœ ‰ œ œ∀ œ2

%

œ œ∀ œ œ∀ œ œ

œ∀ œ œ œµ œ œ∀

œµ œ œ∀ −œ

œ œ∀ œ −œŒ ‰ œ œœ

2

œ œœ −−œœ2

%

%

α

α

32

32

95 œ œœ −−œœ2

−−˙˙ >

−−˙̇Τ

−˙Τ

Ο∑

‰ ιœ œ œ œ œ

a tempo

Ε

q = 112ιœ œ œ œ= œ‰ Ιœ œ Œ

−˙ε

œ œ ˙œ Œ Œ−œ ιœ œ œο Ε

%>

α

α

100 ‰ ιœ œ œ œ= œ‰ Ιœ∀ œ Œ−˙

ε

œ œ ˙œ Œ Œ

−œ ιœ œ œο Ε

−œ ιœ œ œ

‰ ιœ œ∀ œ œ−˙ε

cresc.

−−œœ∀ Ιœœ

œœ∀∀œœ

‰ ιœ œ œ∀ œ˙ Œ

poco rit œœœ Ιœœœ Ιœ

œœœœ

œ œ œ Œε

%>

α

α

75

75

√105

œœ ˙̇̇̇=

Œ ˙̇̇̇−−˙̇

œ œ œ= œ œ œ=

œ œ œ œ œ œ

Allegro

ped ad lib.

q. = 152

œ œ œ= œ œ œ=

œ œ œ œ œ œœ œ œ= œ œ œ=

œ œ œ œ œ œœ œ œ= œ œ œ=

œ œ œ œ œ œ

4 Bucaramanga

65

Page 71: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%

%

α

α

√110

œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ œœ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ œœ œ œ œ œ œ

−œιœ œ

œ œ œ œ œ œ

−œιœ œ

œ œ œ œ œ œ

−œ ιœ œ

loco

œ œ œ= œ œ œ=

−œ ιœ œ

%

%

α

α

116 œ œ œ= œ œ œ=

−œ ιœ œ

œ œ œ= œ œ œ=

−œ ιœ œ

œ œ∀ œ= œ œ œ=

−œιœµ œµ

œ œ∀ œ= œ œ œ=

−œιœ œµ

œ œ œ= œ œ œ=

−œιœ œ

%

%

α

α

121 œ œ œ∀= œ œ œ=

−œιœ œ

Œ œœœµ ‰ Ιœœœ

ιœ œ∀ ιœ œdim.

Ιœœœ ‰ œœœµ ‰ Ι

œœœ

ιœ œ∀ ιœ œ

Ιœœœ ‰ œœ∀ ‰ Ι

œœ

ιœ œ ιœ œ

Ιœœ ‰ Ι

œœœ∀ ‰ ‰ Ιœœœ

ιœ œ ιœ œdim.

stacc

%

%

α

α

√126 Œ Ιœœœµ ‰ ‰ Ιœœœ

ιœ œ ιœ œ

Œ ιœœ∀ ‰ ‰ ιœœ

ιœ œ ιœ œ

Œ − œ œ œ

œ œ œ −−−œœœΕ

−−−œœœ œ œ œ

œ œ œ −−−œœœ

œ œ œ œ œ œ

−−−˙˙˙

%

%

α

α

µ ∀∀

µ ∀∀

32

32

∋√(131

−−˙̇

−−−˙˙˙ >ƒ

−−˙̇

−˙

Ειœ œœ œœŒ ‰ Ιœ œ

˙Τ Œ

a tempo

Ε−−−˙̇̇ Œ œœ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœ œœ−−˙̇

οœœœœ

‰ ιœ œœ œœΙœ œ œ

˙̇ Œœœ Œ ŒΕ

%>

∀∀

∀∀

136 −−−˙̇̇ Œ œœ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœœ œœœ−−˙̇

Οœœœ ‰ ιœ œœ œœΙœ œ œ˙˙̇ Œœœ Œ Œ

‰ ιœœœœœ ˙̇̇̇

Œ ‰ ιœœœ œœœ−−˙̇

œ œœœœœ ‰ιœ œœ œœ

˙̇̇ Œœœ

Œ Œ

−−−˙̇̇ Œ œœ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœ œœ−−˙̇

5Bucaramanga

66

Page 72: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

∀∀

∀∀

141 œœœœ ‰ Ιœœµ œœµ œœ

˙̇ œœœ Œ Œ

Ε

accelerando −−œœ∀ ιœ∀ œ œ œ œµ

œœ˙̇̇µ∀

−−−œœœµµ Ιœœ œœ œœ

œœ˙̇̇µcresc.

−−œœ∀ Ιœ œ œ∀ œ3

œœ ˙̇̇∀% >

œœœ∀ −−−œœœ∀Ιœ

Œ ˙̇̇∀−−˙̇ƒ

a tempo

3

%>

∀∀

∀∀

146 œ œ∀ œ œ œ∀ Œ3

>˙̇̇

œ œ œ∀3˙̇ % >

molto accel.....................

œ œ œ∀ Œ Œ3

%

Œ ˙̇µµ

−−−−˙̇̇̇µµΤ

−−−−˙̇̇˙µτ

−−˙̇τΕ

œœœœ ιœ œœ œœœœœœ ‰ Ιœ œ

œœŒ Œ

a tempo

Ε

−−−˙̇̇ Œ œœ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœ œœ−−˙̇

Ο

%>

∀∀

∀∀

151 œœœœ‰ ιœ œœ œœ

Ιœ œ œ˙̇ Œœœ Œ Œ

Ε−−−˙̇̇ Œ œœ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœœ œœœ−−˙̇

Ο

poco accel.................... œœœ ‰ιœ œœ œœ

Ιœ œ œ˙˙̇ Œœœ Œ Œ

Ε

q = 176

œœœ ˙̇̇

Œ ‰ιœœœ œœœ−−˙̇

œœœ œœœœœœœœ

˙̇̇ Œ˙̇ Œ

ƒ

%>

∀∀

∀∀

156œœœ ˙̇̇

Œ ‰ ιœœœ œœœ−−˙̇

Ιœœœ ιœœ

œœ œœ˙̇̇ Œ˙̇ Œ

ε

rit.....................

Ιœœ ‰

−−−œœœ Ιœœœ

œ œ ‰ Ιœ= œΟ

Allegro

Œ−−−−œœœœα

Ιœœœœ

œ œ ‰ Ιœα= œŒ

−−−−œœœœ Ιœœœ

œ œ ‰ Ιœ= œcresc.

%>

∀∀

∀∀

161 Œ−−−−œœœœ∀ Ι

œœœ

œµ œµ ‰ Ιœ∀= œŒ

−−−œœœµ Ιœ

œœ˙̇̇̇µ

εœ œ

œ œ œ œ

œ œ œ3 3

3

>

% >

œ œ œ Œ œ œ œ3

3

%

Œ ˙̇

Vivace

œ œ œ œœ œ œœ=

33

−−˙̇

%>

∀∀

∀∀

√166 Œ ≈ œ œ œ œ œ

œ œ−−˙̇œ œ œ œ Ιœ % œ œ œ

œ œ œ∀ œ œ œ œ œœœœ5

5

œœœœ

>

rit..................... ˙̇̇̇˙̇˙ œ

˙̇ œœ↓

Allegretto moderato

Ï

˙̇̇̇œ>

˙̇ œœ↓

˙̇̇̇rit. −−−−˙̇̇̇Τ%

−−−−˙̇̇˙Τφφφφφφ%

6 Bucaramanga

67

Page 73: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α

α α α

32

32Piano

œ∀ œ œ œ

Allegretto

Ε−=̇Œ Ιœœ

= ‰ ‰ Ιœœ=

Œ ‰ ιœœ−œœ

−−˙

ε ΟœŒ œ∀ œ œ œ˙̇ Œ−˙

Ε−=̇Œ Ι

œœ= ‰ ‰ Ιœœ=

Œ ‰ ιœœµ− œœ

−−˙µ

ε ΟœŒ œ∀ œ œµ œ˙̇µ Œ

−˙Ε

%>

α α α

α α α

6 −=̇Œ Ιœœ

= ‰ ‰ Ιœœ=

Œ ‰ ιœœµ − œœ−

−˙αε Ο

œŒ œ œ œµ œ

˙̇µ Œ−˙

εœ ˙Œ −œ Ι

œœŒ ‰ ιœœœ œœœ−˙cresc.

‰ Ιœœœ

œœ

−−−˙̇̇ −˙

−−−œœœ Ιœœœ œœœ

=

−−œœιœœœ œœœ=% >

ƒ

%>

α α α

α α α

11œœœ œœœ −−−œœœ

=Ιœœœ

−−œœ ιœœœµ œœœ% >

−−−œœœ=

Ιœœœ œœœ

−−œœΙœœ œœ œ

œœœ ‰ ιœ œ œœ œ ˙ ε

−−œœ Ιœœ œœ

−œ Ιœœ

Ιœœ

ιœ œ œ‰ ˙

œ˙̇̇∀

rit...............

%>

α α α

α α α

16 ˙̇̇µœœαα

Τ

Œ œ↓

œαΤ

˙̇ %

ƒ

œ œ œ œ œ œ œ3

œ œ œ

)œ œ œ œ3

a tempoRisoluto ad lib.

œα œ œ œ œ œ œ œ œΤ=

œα œ œ œ œ œ œ œ œΤ=

ιœ ‰ œ∀ œ œ œ

ιœ ‰ Œ Œ >

a tempo

Ε−Œ̇ œ œ Ιœ ‰

œ œ−−˙̇ε Ο

%>

α α α

α α α

21 œŒ œ∀ œ œ œ

˙ Œ˙̇ ŒΕ

−Œ̇ œ œ Ιœ ‰Œ Œ œ œµ−−˙̇µµ

œ œ œ œµ œ

˙ Œ˙̇ Œ

−Œ̇ ˙̇µ

œ œµ œ œ

−−˙̇ααε

œœ œ œµ œ œ

˙̇ Œ

Bogotá

Jesus Pinzón2002

pasillo de gala #3

q = 168

68

Page 74: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α

α α α

26 −Œ̇ œ œ œ œ

−−˙̇

œœ œ œ œ œ

˙̇ Œ

−−−œœœ Ιœœœ œœœ

−−œœ Ιœœœ œœœ

ƒ

œœœ œœœ −−−œœœ=

Ιœœœ

−−œœ Ιœœœµ œœœ=

−−−œœœ=

Ιœœœ œœœ

−−œœΙœœ œœ œ

%>

α α α

α α α

31 œœœ ‰ Ιœ œ œ

œ œ ˙

−−œœ Ιœœ œœ

−œ Ιœœ

Ιœœœα = œœœ Ι

œœœ= œœœ

−−−œœœ= −−−œœœ∀=˙̇̇̇µµ œ œµ œ œ

˙̇̇̇µ œ œµ œ œƒ Ε

œ œ œα = œ œ œ

œ œ œα œ œ œ%

Scherzando

%

%

α α α

α α α

36œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

œ= œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ∀

œ œ œ œ œ œ∀dim.

œ œ œµ œµ œ œ

œ œ œµ œµ œ œ

œ∀ œ ιœ œ œ œ œ

œ∀ œ œ œ œ œ

Ιœ ‰ œ∀ œ œ œ

œ œŒ Œ >

ο Ο

%>

α α α

α α α

42 −Œ̇ œœ ŒŒ ‰

ιœœœθœœœ ‰ −−−˙̇

Εœ œ œ œµ œ

˙̇̇µ =Œ

Ιœœ ‰ Œ Œ

œœœ −−−œœœ,

Ιœœœ˘

Œ ˙̇̇˙ œ œ

εŒ

−−−−œœœœ,

Ιœœœœ˘

Œ ˙̇̇˙ œ œdim.

Œ−−−œœœα =

Ιœœœ̆

Œ ˙̇̇̇µ˙ œ œ

%>

α α α

α α α

47 Œ−−−œœœ, Ι

œœœ=

Œ ˙̇̇˙ œ œ

ΕŒ −−−œœœα ,

Ιœœœ̆

Œ ˙̇̇̇α˙ œ œdim.

Œ −−−œœœ, Ιœœœ̆

Œ ˙̇̇˙ œ œ

Œ −−−œœœ= Ιœœœ̆

Œ ˙̇̇˙ œ œο

Œ −−−œœœ,Ιœœœ̆

Œ ˙˙ œ œ

%>

α α α

α α α

52 Œœœœœ∀∀=

Θœœœœ ‰ −

Œ œœœθœœœ ‰ −˙ Ιœ ‰

εœœ œœ ‰ œœ œœ ‰

œ œµ œµΟœœ ‰ Ι

œœ œœ

œ ‰ Ιœœ œœ

οŒ

œ œµœ œ œ= œ œ œΙœ

‰ œ œ œ −œµε

Ped ad lib.

−˙α−−˙̇αα

ç

2 Bogotá

69

Page 75: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α

α α α

57 œœ œœ œœ œœ œœ œœ∀∀œ

−−œœιœœœ œœœ%

ε

−−œœ∀∀,

Ιœœ œœ

−−−œœœιœœœ œœœ

‰ − θœµ œ œ œα =œ œ œµ œα œ

ιœœ

œ œ œµ œ Œ >

Ped ad lib.

Ó ‰ιœœ−˙

−−˙̇ç

%>

α α α

α α α

61 œœµµ œœµµ œœ œœ œœ œœœ

−−œœ œ œ œα%Ε

−−œœ Ιœœœ œœœ

−œ, ιœ œŒ − Ιœœ œœ

‰ Ιœœœœ œœ

∑>Ε espress.

−−−œœœ= −−−œœœ

−−œœ Ιœœœ Ιœœœ−‰

‰ Ιœœœœ œœœ

˙˙˙ Œ

%>

α α α

α α α

66 −−−œœœ= −−−œœœ

−−œœ Ιœœœ Ιœœœ− ‰

‰ Ιœ œ œ œ œ

œœœ Œ ŒΟ

œα = œ œ œ œ œ

œ œ œ=œ= œ œ œ œ œœœ œ œ=

œ ‰ Ιœœ œœ

œœ ‰ Ιœœ œœ

%>

α α α

α α α

71 Œ

œ œµœ œ œ œ œ œΙœ

‰ œ= œ Ιœµƒ

Ped ad lib.

−˙α−−˙̇αα

ç

œœ œœ œœ œœ œœ œœ∀∀œ

−−œœιœœœ œœœ%

Ε

−−œœ∀∀,

Ιœœ œœ

−−−œœœ, ιœœœ œœœ

‰ − θœµ œ œ œα œ œ œµ œα œιœœ

œ œ œα œ Œ >ƒ

M.S

%>

α α α

α α α

76 Œ Œ ‰ιœœ−˙

−−˙̇ç Ε

œœµµ œœµµ œœ œœ œœ œœœ

−−œœ œ œ œα%

−−œœ,

Ιœœ œœ

−œ, ιœ œŒ − Ιœœ œœ

‰ Ιœœœœ œœ

∑ >Ε

−−−−œœœœ= −−−−œœœœ

=

−−œœ Ιœœœ Ιœœœ−‰

%>

α α α

α α α

81 ‰ Ιœœœ œœ

˙˙˙ Œ

Œ−−−−œœœœ

=Ιœœœ=

−−œœ Ιœœœ œœœ−

‰ ιœ œœ= œœ=

œœœ Œ Œ

animato

cresc.

œœ œ œœ= œœ

−−œœ Ιœœµ Ιœœ ‰

‰ ιœ œœ= œœ=

˙̇µ Œcresc.

3Bogotá

70

Page 76: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α

α α α

86 œœ œ œœ= œœ

−−œœ Ιœœ Ιœœ ‰

‰ Ιœœœ= œœ=

˙̇ Œε

œœ= œµ œ œœ= œ œ

œœ œœ ‰ Ιœœœµ Ι

œœœ ‰

Allegro

‰ Ιœœœ= œœ=

˙̇̇µ Œ

œœ= œ œ œœ= œ œ

œœ œœ ‰ Ιœœœ Ιœœœ ‰

%>

α α α

α α α

91 ‰ Ιœœœ œœ

˙̇̇Œ

œ œ œµ œ œ œµιœœ ‰ ˙˙̇%

ε

ç

œ œµ œ œ œµ œ

−−−˙˙̇ >

œ œ œ œ œ œιœœ ‰ ˙˙̇%

ç

œ œ œ œ œ œ

−−−˙˙̇ >

%>

α α α

α α α

96œ œ œ œ œ œ

Ιœœ ‰ ˙˙̇%

œ œ œ œ œ œ

−−−˙˙̇ >

œ œ œ œ œ

ιœœ ‰ ˙˙̇%ç

œ œ œ œ œ œ−−−˙˙̇ >

Œ Œ

Œ ˙̇œ œ

%>

α α α

α α α

µ µ µ α α α α

µ µ µ α α α α

101

œµ œµ œ œ œ œ œ œµ œµ3 3 3

−−˙̇ε

œ œ œ œ œ œµ œµ œ œ3 3 3

−−˙̇

−˙

−˙Ε

rit............... −˙

−˙

œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ Ιœ ‰

Allegro vivace scherzando

Εœ œµ œ œµ œ œ

−˙

%>

α α α α

α α α α

107 œα œµ œα œµ œ œ

−œ Ιœ Ιœ ‰

œ œ œ œ œ œ

−˙

œ œµ œ œ œ œ

−œ Ιœ œœ œ œ œ œ œ

−˙œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ Ιœ ‰

%>

α α α α

α α α α

112 œ œ œ œ œ œµ

−˙

œ œ œα œ œ œ

−œ Ιœ Ιœ ‰cresc.

œ œ œ œ œ œα

−˙

−−˙̇µ

œ œµ œ œ œµε

−−−−œœœœµ œ œ œ−˙

%

œ œα œµ = œ œ œµ =

−œµ −œµ

4 Bogotá

q = 200

71

Page 77: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%

%

α α α α

α α α α

118 œµ œ œ= œ œ œµ =

−œα −œ∀

œµ œµ œ= œα œ œ=

−œµ −œµ

œ œ œµ = œ œ œµ =

−œµ −œ

Œ œ œµ œµ œ

˙Œ

œµ œµ œ œ œµ œµ

œ œ œµ œµ œ œµ

%

%

α α α α

α α α α

123

−−œœµ‰ Œ

−œµ Ιœ œ œµΟ

‰ Ιœ Ιœ ‰ Ιœ ‰

œ Œ Œ >

œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ Ιœ ‰Ε

œ œµ œ œµ œ œ

−˙

œα œµ œα œµ œ œ

−œ Ιœ Ιœ ‰

%>

α α α α

α α α α

128

œ œ œ œ œ œ

−˙

œ œµ œ œ œ œ

−œ Ιœ œœ œ œ œ œ œ

−˙œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ œ

œ Œ Œœ,

œ œ%ε

%

%

α α α α

α α α α

133œ œ œα œ œ œ

˙α œŒ ˙µΕ

œ œ œµ œ œ œ

œ ˙−˙

œ œ œ œ œ œ

˙ œ−˙

œ œ œ Œ

œ œ œµœε

œ œµ œ œ œ œ

˙ œŒ ˙µΕ

%

%

α α α α

α α α α

138 œµ œ œµ œ œ œ

œ ˙−˙

œ œµ œ œ œ œ

˙ œµ−˙

œ œµ Ιœ ‰ Œ

œ œ œµœΕ

‰ Ιœ œα œ œ œ

−˙αΟ

Ιœ ‰ Œ Œ

œ Œ Œ

%

%

α α α α

α α α α

143 œ œµ œµ œ œ œ

−˙α Œ ˙∀

œ œ œ œ œ

˙˙̇µ Œ >ε

Œœœœ=

œ œœ=

œ˙̇̇̇=ƒ

œœœ œœœ œ œœ=

œ˙̇̇̇

œœ Œ Œ

œ˙̇̇µ

5Bogotá

11

5

5 1

72

Page 78: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α α

α α α α

148 œœœœœœα =

œ œœ=

œ ˙̇̇µ% >

œœœ œœœ=

œ œœ=

œ˙̇̇̇

œœœ œœœ œ œœ=

œ˙̇̇̇

%

Ιœœœ œœ∀µ œµ

‰ ‰ ‰

−œµ −œµ

‰ œœµ∀ œµ‰ œœ∀µ œµ

−œ∀ −œµ

%

%

α α α α

α α α α

153 ‰œœµα œα

‰ œœµ œµ

−œµ −œα

‰ œœαµ œµ ‰ œœµ œα

−œ −œµ œ œ

œœ=

œµ œ

œœµ=

œ∀ œµœœµ∀ =

œ œœœ∀ =

>

‰ ιœœ= ‰ ‰ ιœœµ ‰ >

œ œ ‰ œµ œ ‰cresc.

>

>α α α α

α α α α

158 Œ Ιœœµ∀ = ‰ ‰ Ιœœœ=

œ∀ œµ ‰ œ œ ‰

Œ Ιœœœœ∀µ = ‰ ‰ Ι

œœœœ=

œ œ ‰œ œ ‰

ƒ ç çŒ Ι

œœœœ∀µ ‰ ‰ Ιœœœœ

œ œ ‰œ œ ‰ç ç

Œ Ιœœœœ∀µ ‰ Œ

œ œ Œ œœç

−˙>

>α α α α

α α α α

µ µ µ µ α α α

µ µ µ µ α α α

163 ∑ %

œ œµ œ œµ œµ œ

AllegrettoModerato Œ œ∀ œ ιœα œœ œ

œµ œœ ˙̇ε

poco rit...............

˙œ œ œ œ œΤ

˙̇ Ιœœ ‰

ιœ ‰ œ∀ œ œ œ

a tempo

Ε

%>

α α α

α α α

167 −Œ̇ Ιœœ ‰ ‰ ΙœœŒ ‰ ιœœ

−œœ

−−˙

ε ΟœŒ œ∀ œ œ œ˙̇ Œ−˙

Ε−Œ̇ Ιœœ ‰ ‰ Ι

œœŒ ‰ ιœœµ œœ−˙µε Ο

œŒ œ œ œµ œ

˙̇µ Œ−˙

−Œ̇ ˙̇µŒ œ œµ œ œ

−−˙̇ααε

œœ œ œµ œ œ

−−˙̇

%>

α α α

α α α

173 −Œ̇ ˙̇Œ œ œ œ œ

−−˙̇

œœ œ œ œ œ

˙̇ Œ

−−−œœœ Ιœœœ œœœ

−−œœ Ιœœœ œœœ

ƒ

œœœ œœœ −−−œœœ Ιœœœ

−−œœ Ιœœœµ œœœ

6 Bogotá

q = 268 q = 168

73

Page 79: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α

α α α

177 −−−œœœ Ιœœœ œœœ

−−œœΙœœ œœ œ

œœœ ‰ Ιœ œ œ

œ œ ˙

−−œœ Ιœœ œœ

−œ Ιœœ

Ιœœœα œœœ Ι

œœœ œœœ−−−œœœ −−−œœœ∀

%>

α α α

α α α

181 ˙̇̇̇µµ Œ œ œµ œ œ

˙̇̇̇µ Œ œ œµ œ œΕ

œ œ œα = œ œ œ

œ œ œα = œ œ œ%

œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

œ= œ œ œ œ œ

œ= œ œ œ œ œ

%

%

α α α

α α α

185œ œ œ œ œ œ∀

œ œ œ œ œ œ∀dim.

œ œ œµ œµ œ œ

œ œ œµ œµ œ œ

œ∀ œ ιœ œ œ œ œ

œ∀ œ œ œ œ œ

%

%

α α α

α α α

188 Ιœ ‰ œ∀ œ œ œ

œ œŒ Œ >

Ε−Œ̇ œœ ŒŒ ‰

ιœœœα θœœœ ‰ −−−˙̇ε

œ œ œ œµ œ

˙̇̇µ Œœœ Œ Œ

œœœ ˙̇̇

Œ ‰ιœœœ

θœœœ ‰ −−−˙̇

%>

α α α

α α α

192 ‰ Ιœœœ

œœ

˙̇̇ Œ˙̇ Œ

−−−œœœ Ιœœœ œœœ

=

−−œœιœœœ œœœ=% >

ƒ

œœœ œœœ −−−œœœ=

Ιœœœ

−−œœιœœœµ œœœ

=% >

−−−œœœ=

Ιœœœ œœœ

−−œœΙœœ œœ œ

%>

α α α

α α α

196œœœ ‰ Ιœ œ œ

œ œ ˙Ιœœ œœ Ι

œœ œœ

−œ Ιœœ

Ιœœœ∀= œœœ Ι

œœœµ œœœ˙̇= œœµ =

− −− −− −œœœ Θœœœ= œœœ

=

− −− −œœθœœœ=œœœ=% >

Ï

7Bogotá

74

Page 80: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α α

α α α

200− −− −− −œœœ Θ

œœœœα = œœœœ=

− −− −œœθœœœα =œœœ=% >

− −− −− −− −œœœœ Θœœœœ= œœœœ

=

− −− −œœθœœœ=œœœ=% >

− −− −− −− −œœœœ Θœœœœ= œœœœ

=

− −− −œœθœœœ=œœœ=

% >

%>

α α α

α α α

203 − −− −− −− −œœœœ Θœœœœ= œœœœ

=

− −− −œœθœœœ=œœœ=% >

− −− −− −− −œœœœ Θœœœ= œœœ

=

− −− −œœθœœœ= œœœ=% >

− −− −− −œœœ Θœœœœµµ= œœœœ

=

− −− −œœθœœœœµ =

œœœœ=% >

%>

α α α

α α α

206 œœœœ˙̇αα

œœ ˙̇αα% >Intenso

œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ3

3œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ3 3

Allegro Moderatoad lib.accel. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ

3

3œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ3

3

rit...............

%>

α α α

α α α

√209

œœιœœ œ= œ œœ œ œ

œ œ œ œœ œ œ œ œ œ

œœ œ œ

% œ=œ œ œ=

œ œ

œ œ œ œ=

œ= œ œ œ œ œ

œ œ œ œ

œ œ œ> %

œ= œ œ œ= œ œ œ= œ œ

%

%

α α α

α α α

√212

˙̇˙˙ ˙̇˙˙Τ

˙˙˙̇˙̇˙˙

Τ

loco

çΙœœœœ ‰ Œ Œ

Ιœœœœ ‰ Œ Œ >

‰ Ιœα œ= œ œ œ

œ œµ œµ

Allegretto

Ε

%>

α α α

α α α

√215 œ= ‰ Ι

œœœœ= œœœœ

=

œ= ‰ ιœœœœ=œœœœ=

ÏΙœœœœ ‰ Œ Œ

ιœœœœ ‰ Œ Œ

8 Bogotá

q = 168

75

Page 81: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α

α α

32

32Piano

‰ ιœ œ œ

Allegretto moderato

Εœ= œ ˙œ ˙

Ιœœ ‰ ‰ Ιœœ

œ œ ‰ Ιœœ Ιœœ ‰Ο

œœŒ − ιœ œ œ

œ œ œ œ œΕœ= œ ˙Œ Ιœœ ‰ ‰ Ιœœ

œ œ ‰ Ιœœœ Ιœœœ ιœΟ

%>

α α

α α

5 ιœ Ιœ œ œ œ œ

œ œ œ œœ% >

cresc.

œœœ −−−œœœ∀∀ Ιœœœ

œ œ ‰ ιœœœ∀ œœœ% >ε

œœœ−−−−œœœœ Ι

œœ

œœœ∀ œ

œ œ∀ œ œ3

3

% >

œœ∀∀œœ œœ œ œ œ

œ œ −œΙœ

%>

α α

α α

9 œ ‰ Ιœ œ œ

œ œ œ= œ œεœ= ˙Œ Œ œœα

œ œ ‰ Ιœ œµ œcresc.

ιœœœ ιœ œµ œ œ œµ œ œ3

33−˙œ œ œ

œœœœœœœ

Τ œœœ

œœφφφφφφ

œ œ œœœœΤ

œœœ↓3

%

meno mosso

%

%

α α

α α

13œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

5

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ5

a tempo

accel.

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ

55

6

>

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ θœ ‰ −5

5

ιœ ‰ Œ Œ %

œ œ œ œΕ‰ ιœ œ œ œ= œ

œ Œ ‰ Ιœ

a tempo

%>

α α

α α

17 ‰ ιœ œ∀ œ œ œ

œ ‰ Ιœœ Ιœœ ‰

−Œ̇ ‰ Ιœ Ιœ‰

œœ ‰ ιœœœ œœœ

−‰̇ Ιœ œµ œ∀ œ œ

∑Ο

accel. œ œ œ œ œ=

œ↓

˙̇̇

Allegro

ΕΙœ ‰

œ= œ œ œ=

œ↓

˙̇̇cresc.

Antioquia

Jesus Pinzón2003

Pasillo de gala #4

76

Page 82: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α

α α

22 Ιœ ‰ œ= œ œ œ=

œ↓

ä ˙̇̇cresc.

Ιœ ‰œ= œ œ œ=

œ↓ä ˙̇̇ε

Ιœ ‰œ= œ œ∀ œ=

œ↓ä ˙̇∀ cresc.

Ιœ ‰œ∀=

œ∀ œ œ=

œä ˙˙˙Simile

%>

α α

α α

26 Ιœ

‰œ= œ œ œ=

œ, ˙̇ƒΙœ

‰œ= œ œ œ=

œä ˙̇œ œ œ œΙ

œ‰ ˙

œä ˙̇ε œ œ œ∀ œŒ ˙

œ∀= ˙̇

%

%

α α

α α

30 œ œ œ œŒ ˙

œ ˙̇

Œ œ= œ œ œ

−−−˙̇̇

Œ œ= œ œ œ

−−−˙̇̇cresc.

Œœ= œ œ œ

−−−˙̇̇

Œ œ= œ œ œ=

−−−−˙̇̇̇>

%>

α α

α α

35 œ œ œ œ œ=

œ=œ œpiu ε

Ιœ ‰ œ œ œ œ

œ= œ œΙœ ‰ œ= œ œ∀ œ

œ ˙

œ Ιœ ιœœ ιœœ ‰

œœιœœ

Ιœœœ Ι

œœœ ‰ƒ ε

%>

α α

α α

39 œœ œœ Œ Œœœœ œœœ Œ Œ

œœœœ Ιœœœœ ιœœ ιœœ ‰

œœιœœ

Ιœœœ Ι

œœœ ‰ƒ ε

œœ Œ Œœœœ Œ Œ % œ∀

œ œœ∀ =

œ

œ∀ œœ=

œ↓

‰ œ ‰ε

ad lib.

%

%

α α

α α

43

œ

œ œœ∀=

œ

œ œœ=

œ ‰ œ∀ ‰ œ

œœ= œ

œ

œœ= œ

œ

œœ= œ

œ

œœ= œcresc.

Œ ‰ ιœœ ιœœ−‰

œœιœœ ‰ Œ>

ƒ ε

2 Antioquia

77

Page 83: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α

α α

47

œœ œœŒ Œ

œœ œœ Œ Œ

œœœœ Ιœœœœ ιœœ ιœœ ‰

œœιœœ

Ιœœœ Ι

œœœ ‰ƒ ε

œœ Œ Œœœœ Œ Œ % œ∀

œ œœ∀ =

œ

œ∀ œœ=

œ ‰ œ ‰ε

œ

œ œœ∀=

œ

œ œœ=

œ ‰ œ∀ ‰

%

%

α α

α α

µ µ ∀

µ µ ∀

52

œ

œœ∀= œ

œ

œœ= œ∀

œ ‰ œ ‰ >cresc.

œ∀

œœ∀=

œœ

œœ=

œœ

œ

œœ ‰ ιœœ œœ

œœ‰ ιœœ œœ

ƒιœœ ‰+ œ œµ

ιœœ ‰ Œ ŒΕ

poco rit.

%>

56 −Œ̇ Ιœœ ‰ ‰ Ιœœ

Œ↓

‰ιœœ ιœœ

)‰

˙ Œ

a tempo

οœ œ œŒ ˙

Ιœœ ‰ Œ ŒΕ

−Œ̇ Ιœœ ‰ ‰ Ιœœ

Œ ‰ιœœ ιœœ ‰

˙ Œο

œ œ œŒ ˙

Ιœœ

‰ Œ ŒΕ

%>

60 −Œ̇ Ιœœ ‰ ‰ Ιœœ

Œ ‰ιœœ ιœœ ‰

˙ Œο

œ œ œŒ ˙

Ιœœ

‰ Œ ŒΕ

−−˙̇Œ Ιœœ ‰ ‰ Ιœœ

Œ ‰ιœœ ιœœ ‰

˙ ŒΟ

œœ œ œŒ

Ιœœ ‰ Œ Œε

%>

64œ= œ œ œ= œ œ

œ ˙̇−˙

œ= œ œ œ= œ œ

œ ˙̇∀−˙α

œ= œ œ œ œ œ œ œ œ3 3

3

œ ˙̇̇µ−˙

M.S

œ∀‰ œ œ œ œ œ œ œ œ3

3 3˙̇̇̇Œ

œ= œ œ œ= œ œœ

œ ˙̇̇−˙ %

ε

%

%

69œ œ œ œ œ œ

œ ˙̇̇∀−˙

œΙœ œ œ ‰ Œ

3 3

˙̇̇ Œ ιœ œ œ œ3 3

œ œ œ3

Œ œ œ œ œ œ œ

3

3>M.D

M.S

3Antioquia

78

Page 84: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

72 Œ œ= œ œ œ=

−−˙̇Ο

delicado œ œ œ œ

œœœ Œ Œ% >

Ιœ ‰ œ= œ œ œ=

−−˙̇Ο

‰ Ιœ œ œ œ œ

œœœ Œ Œ% >

Ιœ ‰ œ= œ œ œ=

−−˙̇

%

%

77 ‰ Ιœ œ œ

œœœ Œ Œ >

−−−˙̇̇∀

Ιœœ Ιœ∀ œ

œœœ Œ Œ

˙∀ œ%Ε

Œ œ∀ œ œ œµ

˙α œ

œ œ œα œ œ œ

œ œ œµ

%

%

82 œ œµ œ œ œ œ

œ œ∀ œ

œ œ œ œµ œ œœ ˙>

œ œ œ œ œ œ

œ œ œœ œ œ∀ œ œ œ

œ œ œœ∀=œ œ

= œ Τœ˙ œ˙̇ œœΤε

%>

∀∀

∀∀

87 ‰ ιœ œ= œ∀ œ œ

∑Ο

Ιœ ‰ œ œ œ œ

œ ˙̇Ε‰ Ιœ œ œ

œ ˙̇Ιœ ‰ œ= œ œ œ=

œ ˙̇‰ ιœ œ= œ œ œ

œ ˙̇

%>

∀∀

∀∀

92

Ιœ ‰ œ= œ œ œ=

œ ˙̇‰ Ιœ œ œ

œ ˙̇

−−−˙̇̇∀

œœ∀= œœ=‰ ιœœœ=

ιœœœ=‰%

εœœœ œ œµ

˙˙̇= Œ

%

%

∀∀

∀∀

96œµ œ œ œ œ œ œ œ œµ

3 3 3

œ œ œ∀

Leggero

Ο

œ œµ œ œ œ œ œ œ œ3 3 3

œ œ∀ œ

œ œ œµ œ œ œ œ œ œ3 3 3

œ∀ œ œ

4 Antioquia

79

Page 85: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%

%

∀∀

∀∀

µ ∀

µ ∀

99 œµ œ œ œ œ œ œ œ œ3 3 3

œ œ Œ >

œ œ œ œ œ œ œ3

œ œ œcresc.

œα œ œ œ œ œ

œ œ œ

œ= œ œ= ˙

œ œ œ œ œεœΤ œœ

Τ œœΤ

œτ=œ œ

Τ= Œ Œœœ%M.D

M.S

Ε

%>

104œœ œ œ œ œ œ

œ ˙̇−˙ε

a tempo œ œ œ œ œ œ

œ ˙̇∀−˙α

œ= œ œ œ œ œ œ œ œ3 3

3

œ ˙̇̇µ−˙

M.S

œ∀‰ œ œ œ œ œ œ œ œ3

3 3˙̇̇̇Œ

%>

108œ œ œ œ œ œ

œ ˙̇̇−˙

œ œ œ œ œ œ

œ ˙̇̇∀−˙%

œΙœ œ œ œ œ œ œ

3 3 3

˙̇̇ Œ

%

%

111 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ3

3

∑ >

Œ Œ ιœ œ œ œ3 3

−˙Œ ιœ œ ιœ ‰3

−˙

M.D

ε Ε−˙œ œ œ

ιœ ‰ Œ Œ

M.S

M.D

Œ Œ œ œ œ3

−˙Œ œ œ œ

ιœ ‰3

−˙

˙ Œ˙ Œιœ ‰ Œ Œ

M.S

%>

116−−−˙̇˙ œ œ œ

3

Œ œ œ œ ιœ ‰3

−˙ε M.S

œœœ œ œ˙

ιœ ‰ Œ Œ

−−−−˙̇̇̇

œœœ= œœœ= ‰ œœœ= œœœ= ‰

˙̇̇̇ œœœœœ= œœœ= ‰ œœœ= œœœ= ‰

%>

120˙̇̇̇µµ œœœœ∀˙̇̇µŒ œ œ

εœœœœ ˙̇̇̇∀

œ œ∀ œ

œ œ∀ œ œœœ∀˙̇

˙˙˙ œœœ∀=

˙̇̇ œœ

œœœ∀= œœœ= ‰ Ιœœœ= œœœ=

5Antioquia

80

Page 86: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

124

˙̇̇̇αα œœœœµ∀

˙̇̇Œ œ œ

œœœœ ˙̇̇̇∀

œ œ∀ œ

œœœ œ œ œœœ˙̇̇ œœœ∀=

˙̇̇ œœ

œœœ= œœœ= ‰œœœ= œœœ= ‰

%

%

7

7

128˙̇αα

Τ œœ œœ

˙̇αα œœ œœ

œœ∀∀ œœµµœœ œœ∀∀ œœµµ œœαα œœ œœ∀∀

3 3

œœ∀∀ œœµµ œœ œœ∀∀ œœµµœœαα œœ œœ∀∀3

3

>

meno mosso

cresc.

œœαα œœµµ œœαα œœ œœ∀∀ œœααœœ œœαα œœ

3

3

3

>

œœαα œœµµ œœαα œœ œœ∀∀ œœαα œœœœαα œœ

33 3

>

>

µ α α

µ α α∋7(

131 ˙̇∀∀ œœ%

˙̇∀∀ œœƒ ε

œœœœ Ιœœœœ ιœœ ιœœ ‰

œœιœœ

Ιœœœ Ι

œœœ ‰ƒ ε

œœ œœ Œ Œœœœ œœœ Œ Œ

œœœœ Ιœœœœ ιœœ ιœœ ‰

œœιœœ

Ιœœœœ Ι

œœœœ ‰ƒ ε

œœ Œ Œœœœœ Œ Œ %

%

%

α α

α α

136

œ∀

œ œœ∀ =

œ

œ∀ œœ=

εœ

œ œœ∀=

œ

œ œœ=

‰cresc.

œ

œœ= œ

œ

œœ= œ

œ

œœ= œ

œ

œœ= œ Œ ‰ ιœœ ιœœ‰

œœιœœ ‰ Œ>

ƒ ε

%>

α α

α α

141

œœ œœŒ Œ

œœ œœ Œ Œ

œœœœ Ιœœœœ ιœœ ιœœ ‰

œœιœœ

Ιœœœ Ι

œœœ ‰ƒ ε

œœ Œ ŒΤ

œœœ Œ ŒΤΙœœœœµ∀ ‰ Œ œ∀ œµ

ιœœ‰ Œ Œ

ƒ Ο

%

%

α α

α α

µ α

µ α

7145 œ œ∀ Τ̇

−−−˙˙̇µΤ

Ιœœœœαα ‰ Œ œ œ∀

ιœœµµ‰ Œ Œ>

ƒ Οœ œµ Τ̇

−−−˙˙̇∀Τ

%

‰ ιœ œµ œ∀ œ œµ

∑ >

œ= œ œ œ œ= œ

−œ Ιœ œΕ

6 Antioquia

81

Page 87: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α

α

150 œ œ œµ œ∀ œ œ

−œ Ιœ œ

œ= œ œ œ œ œ

−œ Ιœ œœ œ œ œ œ œ

−œ Ιœœ

−œ=Ιœ œ œ

œ ˙˙=εœ∀= œ œ œ∀ = œ∀ œ

œœ −œ∀ Ιœœ

%>

α

α

155 œ= œ œ∀ œ∀= œ œ

−œ Ιœ œ∀

œ= œ œµ œ œ= œ

−œ Ιœ œœ œ œα = œ œ œ

−œ −œ∀

œ œ œ œ œ œ

−œ ιœ œ−˙

%>

α

α

159 œ œ œµ œ œ œ

−œ ιœµ œ−˙∀

œ∀ œ œ Ιœ ‰œ ‰ ιœ œ œ

−œ ιœ œ œ

−œιœ œ

Εœ œ œ œ œ œ

˙Œ

%>

α

α

163

−œ ιœ œ œ

−œιœ œ

œ œ œ∀ œ œ œ

˙ Œ

−œµ Ιœ œ œ

œ œ ˙%

œ œ œ∀ œµ œ œ

œ∀ œ ˙µ

%

%

α

α

167 ˙̇̇∀ Œ

œ œœ∀ œ œ œ∀>

‰ ιœ œ∀ œ œ œ

˙ Œ

˙̇ œœ

œ œ∀ œ œ œ œεœœ œ= œ œ œ œ˙ Œ

%

%

α

α

171 ˙̇∀ Œ

œ œ∀ œ œ œµ œ∀Ε

‰ Ιœ∀ œ œα œ œ

œ Œ Œ >ε

˙̇̇αα œœœ

œ œ∀ œ œ œα œ∀%

ƒœœœ œ= œ œ œ œ

˙ Œ >

˙µ =œ œ œ œ œ œ

−œιœ œ˙

Ε

7Antioquia

82

Page 88: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α

α

176 ˙α =œ œ œ œ œ œ

−œιœ œ˙

=̇œ œ œ œ œ œ

−œ ιœ œ˙Ε

˙∀ =œ œµ œ œ œ œ

−œ ιœ œ˙

=̇œ œ œ œ œ œ−œ ιœ∀ œ˙

Ο

%>

α

α

180 œα œα œ= œ œ œ=

−œιœα œ˙ε

œ œ œ= œ œ œ=

−œ ιœ œ˙cresc.

œ œ œα = œ œ œ=

−œ ιœ œα˙œ∀ œµ œ= œ œ œ=

−œ ιœ œµ˙

%>

α

α

184

œ œ œ= œ œ œ=

−œιœ œ˙dim.

œ œµ œ= œ œ œ=

−œιœ œ˙

œ œµ œ= œ œ œ=

−œιœ œ˙

œ œµ œ= œ œ œ=

˙ Œο

%>

α

α

188 Œ Œœœœœα =

˙̇ œœœœα =%

ƒ

−−−−œœœœ Ιœ œα œ∀

−−−−œœœœ Ιœ œα œ∀

œ œ œα œ∀ œ œ

œ œ œα œ∀ œ œ

œα œ∀ œ œœα œ∀>

œα œ∀ ιœ ‰ Œ>

>

α

α α

α α

192 ∑

−−˙̇µµ

Œ Œ œµ œ∀

˙̇ Œ %Ε

œ œ ˙

−−−˙˙̇∀

rit. ˙ œ œ∀

˙˙̇ ŒΟ

œ œ ˙

−−−˙˙˙∀µ >

ιœ ‰ ÓΤ%

œ ˙Τ

%>

α α

α α

198 ‰ ιœ œ œ

a tempo

Εœ= œ ˙œ ˙

Ιœœ ‰ ‰ Ιœœ

œ œ ‰ Ιœœ Ιœœ ‰ο

œœŒ − ιœ œ œ

œ œ œ œ œΕœ= œ ˙Œ Ιœœ ‰ ‰ Ιœœ

œ œ ‰ Ιœœœ Ιœœœ ιœο

ιœ Ιœ œ œ œ œ

œ œ œ œœ%

8 Antioquia

83

Page 89: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α α

α α

203œœœ −−−œœœ∀∀ Ι

œœœ

œ œ ‰ ιœœœ∀=œœœ=

> % >ε

œœœ−−−−œœœœ Ι

œœ

œœœ∀ œ

œ œ∀ œ œ3

3

% >

œœ∀∀œœ œœ œ œ œ

œ œ −œΙœ

œ ‰ Ιœ œ œ

œ œ œ= œ œ

%>

α α

α α

207œ= ˙Œ Œ œœα

œ œ ‰ Ιœ œµ œ

ιœœœ ιœ œµ œ œ œµ œ œ3 3 3

−˙œ œ œ

œœœœœœœ

Τ œœœ

œ œ œ œœœœΤ

œœœ3

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ5

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ5

Ε

55

55

6

%>

α α

α α

211 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ

55

6

>

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ θœ ‰ −5

5

ιœ ‰ Œ Œ %

œ œ œ œΕ‰ ιœ œ œ œ= œ

œ Œ ‰ ΙœΟ

‰ ιœ œ∀ œ œ œ

œ ‰ Ιœœ Ιœœ ‰

%>

α α

α α

215

−Œ̇ ‰ Ιœ Ιœ‰

œœ ‰ ιœœœ œœœ

−‰̇ Ιœ œµ = œ∀ œ œ

∑Ο

accel. œ œ= œ œ œ=

œ=˙̇̇

Ιœ ‰œ= œ œ œ=

œ=˙̇̇cresc.

Ιœ ‰ œ= œ œ œ=

œ=˙̇̇

%>

α α

α α

220 Ιœ ‰œ= œ œ œ

œ=˙̇̇ε cresc.

Ιœ ‰œ= œ œ∀ œ=

œ=˙̇∀

Ιœ ‰œ∀=

œ∀ œ œ=

œ= ˙˙˙

Ιœ

‰œ= œ œ œ=

œ= ˙̇ƒ

%>

α α

α α

224 Ιœ‰œ= œ œ œ=

œ= ˙̇œ=œ œ œΙ

œ‰ ˙

œ= ˙̇εœ=œ œ∀ œŒ ˙

œ∀= ˙̇̇œ=œ œ œ

Œ ˙

œ ˙̇̇%

Œ œ= œ œ œ

−−−−˙̇̇̇

9Antioquia

84

Page 90: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%

%

α α

α α

229 Œ œ= œ œ œ

−−−˙̇̇cresc.

Œœ= œ œ œ

−−−˙̇̇

Œ œ œ œ œ

−−−−˙̇̇̇>

œ œ= œ œ œ=

œ˙̇

Œ œ= œ œ œ=

œ∀˙̇ε

%

%

α α

α α

234 Œ œ œ œ∀ œ

œ ˙̇∀ο

Œ œ œ œ œ

œ∀˙̇>

εŒ œ œ œ∀ œ

œ ˙̇∀% >ο

Œ œ œ œ œ

˙ Ιœµ ‰Ο

Œ œ∀ œ œ œ

˙ Ιœ ‰

%>

α α

α α

239 Œ œµ œ œ œ

˙ Ιœ∀ ‰ε

Œ œ œ∀ œ œ

˙ Ιœ ‰Ο

Œ œµ œ œ œ

˙ Ιœ∀ ‰ε

Œ œ œ∀ œ œ

˙ Ιœ ‰Ο

Œ œ∀ œ œ œ

˙ Ιœα ‰ε

%>

α α

α α

244 Œ œ œ∀ œ œ

˙ Ιœ ‰Ε

Œ œ œ∀ œ œ

˙ Ιœ ‰dim.

Œ œ œ∀ œ œ

˙ Ιœ ‰ο

œ Œ œΤ>

Œ Œœ

Τƒœ œ œ œ œµ œ∀ œ œ œ3

3 3%

œ œ œ œ œµ œ∀ œ œ œ3 3 3

3 3

33 3 3

33 3

3

33

%>

α α

α α

7249

œ œ œµ œ∀ œ œ œ œ œ3 3

3

œ œ œµ œ∀ œ œ œ œ œ3

3 3

cresc.

accel.

œµ œ∀ œ œ œ œ œ œµ œ∀3 3 3

œµ œ∀ œ œ œ œ œ œµ œ∀3

33

%

˙ œœ˙ œƒ

Allegretto œœ œœ œœ=

œœœ∀αœ œ œœ

%

%

α α

α α

7253 œœœ

œœœ∀α

œœœœœœ

œœœœœœ

œœœœœœ

œœœ3

−−˙̇

˙̇̇Τ

˙̇̇∀ æτ

−−−˙̇˙ιœœœ

−−−˙̇̇Ï Ι

œœœ ‰ Œ Œ

Ιœœœ ‰ Œ Œ>

œœ ‰ ιœœ œœœ ‰ Ιœ œΕAllegro

œœ∀ Œ ŒΤ

œ Œ ŒΤ

−−−−˙̇̇̇

−−−−˙̇̇̇

Moderato

Ï −˙Τ

−−˙̇Τ

10 Antioquia

85

Page 91: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

∀∀

∀∀

32

32

√Œ œΤ œ

Allegretto Moderato

Οœœ œ œ œ œ

−œ Ιœœœ Ιœœœ ‰

q = 84

œ,œ œ œ œ œœ œ3−−−˙̇̇ cresc.

accel............................................................

œ= œ œ œœ œœ œœ œ œ

3−−−˙̇̇%

Εœ œ œ œ œ œ œœ

=‰ ŒΤ

œœœ Ιœœ= ‰ ŒΤ

ε

Allegro q = 132

Œ œΤ œ

∑ >

Allegretto Moderato

Ε

%>

∀∀

∀∀

√7 œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœœœ Ιœœœ ‰

Οœ œ œ œ œ œ œ

3−−−˙̇̇ cresc.

accel............................................................

œ= œ œ œ œ œ œ œ œ œ3

3−−−˙̇̇%

Ε

œ œ œ œ œ œ Ιœœ=

‰ ŒΤ

œœœ Ιœ= ‰ ŒΤε

Allegroq = 132

Œ œµΤ œ

∑ >Ε

Allegretto Moderato

%>

∀∀

∀∀

12 œµ œ œ œ œ∀ œ

−−œœιœœœ∀ −

ιœœœ−‰%

Allegro

Οœ∀ œ œ∀ œ œ œµ

−−−˙̇̇µ∀ >Ε

œ œ œ œ œ∀ œ

−−œœ Ιœœœ− Ιœœœ− ‰

rit...................................

dim.

œ œ œΤ œ

œœœ œœœ Œ% >Ε

œœ œ œ œ œ

−œ Ιœœœ− Ιœœœ− ‰

Allegretto Moderato

%>

∀∀

∀∀

√17

œ œ œ œ œ œ œ3−−−˙̇̇ cresc.

accel............................................................œ= œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ3−−−˙̇̇

œ œ œ œ œ œ œœ=

≈ ŒΤ

œœœ Ιœ= ‰ ŒΤε

Allegroq = 132

%

%

∀∀

∀∀

20 Œ œ œ

∑ >Ο

œ œ œ œ œ œ

−˙delicado

œ œ œ œ œ œ−−−˙̇̇

%

œ œ œ œ œ œ

−−−˙̇̇Senza cresc.

−˙

−−−˙̇̇

Ιœ‰ œµ œ

ιœœœ>

ε

Humorada

Jesús Pinzón2002

Pasillo de gala #5

6

6

6

86

Page 92: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

∀∀

∀∀

26 œµ œ œ œ œ∀ œ

−−œœιœœœµ∀

ιœœœ ‰%ε

resuelto

œ∀ œ œ∀ œ œ œµ

−−−˙̇̇∀ >cresc.

œ œ œ œ œ œ

˙̇ œœœ%poco rit......................................................

Ιœœœ=‰ Œ Œ

ιœœœœ ‰ Œ Œ

Œ Œ œ œ

∑Οa tempo

Gracioso

%

%

∀∀

∀∀

µ µ αµ µ α

31 œ= œ œ œ œ œ

œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

œ œ œ

˙ œ œœ

˙ œ œœπ

Ιœœ ‰ ÓΤ

ιœœ ‰ ÓΤ∑>

œ= œ

œœ

œ= œ

œœ

>

h. = 76Allegro Vivaceß ß

œ=œ

œœ

œ œ

œœß ß

>

α

37

œ=œ

œœ

œ œ

œœß ß

œ= œ

œœ

œ œ

œœß ߌ ˙˙

œ= œ ˙̇

Ρ −−˙˙

−−˙̇

%

œ œ∀

œœ−

œ œ

œœ−

%

Οœ∀ œα

œœµ −

œ œ

œœ−

%

%

α

α

43 Œ œœ− Œ

œα= œ∀ ‰ ιœ œ œµ

œ= œ œµ œ œ œ œ Œ3

˙˙˙↓

œ œ œ3ƒ

Œ ˙˙−˙ιœ ‰ Œ Œ

−−˙˙

)

−˙∑

>

œ= œ

œœ

œ= œ

œœ

>

ß ß

œ=œ

œœ

œ œ

œœß ß

>

α

49

œ=œ

œœ

œ œ

œœß ß

œ∀=œ

œœ

œ œ

œœß ߌ ˙̇

œ=œ ˙̇

−−˙̇

−−˙̇

œ œœα ˙̇%

Œ œœαœ∀ œ%

ε

œœ ιœ ˙̇

œ˙̇∀α

ç

%

%

α

α

55 œœ œ∀ œœœ Œ Œ

Οιœµ œ œ œ∀ œ œ= œ

œ∀ œ œ

˙ ‰ − Θœœœ=

˙ ‰ − θœœœƒ

˙̇̇=Ιœœœ ‰

˙̇̇ ιœœœ ‰

>

œ œ

œœ

œ œ

œœ

>

ß ß

œ œ

œœ

œ œ

œœß ß

2 Humorada

>

. . . .

>

> >

. . . .

> > > >

. . . .

. .. .

. . . .

>

> >

87

Page 93: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

>

α

61

œ œ

œœ

œ œ

œœß ß

œ œ

œœ

œ œ

œœß ߌ ˙˙

œ œ ˙̇

−−˙˙

−−˙̇

%

œ œ∀

œœ

œ œ

œœ

%

Οœ∀ œα

œœµ

œ œ

œœ

%

%

α

α

67 Œ œœ Œ

œα= œ∀ ‰ ιœ œ œµ

œ œ œµ œ œ œ œ Œ3

˙˙˙ œ œ œ3ƒ

Œ ˙˙−˙ιœ ‰ Œ Œ

−−˙˙ −˙∑

>

œ=œ

œœ

œ=œ

œœ

>

ß ß

œ=œ

œœ

œ œ

œœß ß

>

α

73

œ=œ

œœ

œ œ

œœß ß

œ∀=œ

œœ

œ œ

œœß ß

Œ ˙̇

œ=œ ˙̇

−−−˙̇̇%

−−−˙˙˙%

ten.

œ œœœ

œ∀ œœœµ

>

%>

α

α

78 Œ ˙̇µ

œ∀ œ ˙̇

ç −−−˙̇̇µµ

−−−˙˙˙∀%

ten.

ƒœ œ

œœµœ œ

œœ>

ß ß Œ œœœ œœœ

œœœ

œ∀ œ œœ œœ œœ∀%

ç −−−˙̇̇

−−˙̇∀

ten.

Ιœœœ ‰ Œ Œ

Ιœœ ‰ ‰ Ιœα œ œ>ε

%>

α

α

84

œ œ œ= œ œ œ=

−œ Ιœ œ˙ε

œ œ œ= œ œ œ=

−œ Ιœ œ˙

œ œ œ= œ œ œ=

−œ Ιœ œ˙

œ œ œ= œ œ œ=

−œ Ιœ œ˙

%>

α

α

88

œ œ∀ œ œ œ∀ œ

−˙

œ œ œ œ∀ œ œ

˙∀ Œ

œ œ œ∀ œ œ œ

œ Œ Œ

œ œ œ= œ œ œ=

−œ −œ∀œ œ œ= œ œ œ=

−˙Œ ‰ −œ

3Humorada

. . . .

> > > >

. . . .

. . . .

. .. .

>

> >

>> >

. .

88

Page 94: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

α

α

93

œ œ œ= œ œ œ=

−œ∀ −œœ œ œ= œ œ œ=

−˙Œ ‰ −œ

œ∀ œµ œ= œ œ œ

−œ −œ∀

œ∀ œ œ œ œ œ∀

−˙

˙Œ

‰ Ιœα œ œ œ œ

%>

α

α

98 œ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ= Ιœ ‰

Scherzando

εœ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ= Ιœ ‰

œ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ= Ιœ ‰

œ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ= Ιœ ‰

œ œ∀ œ œ œ œœ ‰ Ιœ= Ιœ∀ ‰

%>

α

α

103 œ∀ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ= Ιœ∀ ‰

œ œ œ œ œ œ

œ ‰ Ιœ= Ιœ ‰

œ∀= œ œ œ= œ œ

−−œœ−−−œœœ∀

œ= œ œ œ= œ œ

−−œœ−−−œœœ

cresc.

poco rit......................................................œ= œ œ œ= œ œ

−−œœ−−−œœœ

%>

α

α

108−˙

Œ Œ œœœœ−−˙̇ƒ

œ œ œ œ œ

−−−−˙˙˙̇−−˙̇

a tempo œ œ œ œ œ œ œ œ œ3 3

3˙˙˙̇ Œ˙̇ Œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ3 3 3

œ œ œ œ œ œ œ œ œ3

3 3>

>

α

µ ∀∀

µ ∀∀

113 Œ Œ ‰ ιœœ

−−˙̇

−−˙̇

−−˙̇=

%

œ œ

œœœ−−

œ œ

œœœ−

%

Allegroaire de pasillo

ƒh. = 76

œ œ

œœœ

œ œ

œœ

>œ œ

œœ−

œ œ

œœ−

% >

%>

∀∀

∀∀

118

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

dim.

œ œœœ−

œ œœœ−

>

œ œ

œœ−

œ œ

œœ−

œ œ

œ−

œ œ

œ∀ −ε

4 Humorada

. .

89

Page 95: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

>

>

∀∀

∀∀

124

œ œ

œ−

œ œ

œ−poco dim.

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

>

>

∀∀

∀∀

129

ιœ=‰ Œ ‰ ιœ=

ιœ

‰ Œ ŒΕιœ ‰ ÓΤ

%

ιœ

‰ ÓΤœ œ

œœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

%>

∀∀

∀∀

133

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œ

œœ−

% > œ œœœ−

œ œœœ−

%

%

∀∀

∀∀

138

œ œ

œœ−

œ œ

œœ− −−œœµ ,

œ œ

œ∀

œ∀ œ

œœο

−−œœµ ,

œ œ

œ∀

œ∀ œ

œœ −−œœ,

œ œ

œ

œ œ

œœ

%

%

∀∀

∀∀

√142

−−œœ,

œ œ

œ

œ œ

œœ−

œ œ

œœ

œ œ

œœ

dim. œ œ

œœ

œ œ

œœ œœ ‰ Ιœœ œœ

œœ ‰ Ιœœ œœ

π∑

%

%

∀∀

∀∀

147 œµ œ œ∀ œ œ∀ œ

œ∀ œ œε

œ œ œ œ œ

œ œ œcresc.

œ œ œ∀ œ œ œ

œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

−˙

‰ Œ œ œ‰ œ œ Œ

œ

œ−˙∑ >

5Humorada

>

>

90

Page 96: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

∀∀

∀∀

153

œ œœœ−

œ œœœ−ε

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

%>

∀∀

∀∀

158

œ œœœ−

œ œ

œœ−

% > œ œœœ−

œ œœœ−

œ œ

œœ−

œ œ

œœ−

%

−−œœµ = ιœ

œ œ

œ∀

œ∀ œ

œœο

−−œœµ = ιœ

œ œ

œ∀

œ∀ œ

œœ

%

%

∀∀

∀∀

163−−œœ

= ιœ

œ œ

œ

œ œ

œœ −−œœ= ιœ

œ œ

œ

œ œ

œœ

œ œ

œœ

œ œ

œœ

dim. œ œ

œœ

œ œ

œœπ

Ó −Τ

Ó −Τ

%

%

∀∀

∀∀

168

œ œ

œœœ−

œ œ

œœœ−

ƒ

œ œ

œœœ−

œ œ

œœ−

>œ œ

œœ−

œ œ

œœ−

% > œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

œ œœœ−

%>

∀∀

∀∀

173

œ œœœ−

œ œœœ−

dim.

œ œœœ−

œ œœœ−

>

œ œ

œœ−

œ œ

œœ−ε dim.

œ œ

œ−

œ œ

œ∀ −

œ œ

œ−

œ œ

œ−dim.

>

>

∀∀

∀∀

178

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ−

œ œ

œ− ιœ ‰ Œ ‰ ιœιœ‰ Œ Œ

Ειœ ‰ ÓΤ

ιœ‰ ÓΤ

6 Humorada

>

91

Page 97: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

∀∀

∀∀

184 Œ œΤ œ

q = 84a tempo

Εœœ œ= œ œ œ

−œ Ιœœœ Ι

œœœ ‰

œ=œ œ œ œ œ œ œ3

−−−˙̇̇ cresc.

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ3−−−˙̇̇

%

%

%

∀∀

∀∀

√188 œ œ œ œ œ œ

Ιœœ ‰ ŒΤ

œœœ Ιœ ‰ ŒΤε

Allegro q = 132

Œ œΤ œ

∑ >

Allegretto Moderato

Εœ œ œ œ œ œ

−œ Ιœœœ Ι

œœœ ‰

%>

∀∀

∀∀

√191

œ œ œ œ œ œ œ3

œ=−−−˙̇̇

accel............................................................

cresc.

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ3

3−−−˙̇̇%

œ œ œ œ œ œΙœœ ‰ ŒΤ

œœ= œ Ιœ ‰ ŒΤ

Allegro

%

%

∀∀

∀∀

194 Œ œµ œ

∑ >

Allegretto Moderato

Ε

œµ œ œ œ œ∀ œ

−−œœιœœœ∀

ιœœœ ‰%

Allegro

œ∀ œ œ∀ œ œ œµ

−−−˙̇̇µ∀ >ε

%>

∀∀

∀∀

197 œ œ œ œ œ∀ œ

−−œœ Ιœœœ œœœ

dim.

rit................................... œ œ œœΤ œ

œœœ œœœΤ Œ% >

Εœœ œ œ œ œ

−œ Ιœœœ Ι

œœœ ‰

Allegretto Moderato

œ œ œ œ œ œ œ3

œ=

−−−˙̇̇

%>

∀∀

∀∀

√201 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

3−−−˙̇̇%

œ œ œ œ œ œΙœœ ≈ ŒΤ

œœœ Ιœ= ‰ ŒΤ >ε

Œ œ œ

Allegretto Moderato

Ε

7Humorada

6

6

6

>

. .

. .

92

Page 98: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

∀∀

∀∀

204 œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœœœ Ι

œœœ ‰

Allegro

œ œ œ œ œ œ œ3−−−˙̇̇

%cresc.

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ3

3

−−−˙̇̇

%

%

∀∀

∀∀

√207 œ œ œ œ œ œ

Ιœœ ‰ ŒΤ

œœœ Ιœ= ‰ ŒΤε

Œ œµ œ

∑ >

Moderato

Εœµ œ œ œ œ∀ œ

−−œœιœœœ∀

ιœœœ ‰%

%

%

∀∀

∀∀

210

œ∀ œ œ∀ œ œ œµ

˙̇̇µ∀ Œ

œ œ œ∀ œ œ œ∀ œ

33

œ œ∀ œ ˙̇̇3 allargando

−−˙̇Τ=

−−−˙̇̇ −˙Τ=

%

%

∀∀

∀∀

213 Œ œ œ∀ œ œ œ∀ œ3

3

œ œ∀ œ ˙̇̇3 rit...................................

˙̇Τ=Œ

˙̇̇ Œ˙Τ=

œ œ œ œ œ œ œ

−−œœ−−−œœœ>

Prestisimodestacado

εpiu

%>

∀∀

∀∀

216 œ œ œ œ œ œ œ

−−œœ−−−œœœcresc.

œ œ œ œ œ œ œ

−−œœ−−−œœœ

%>

∀∀

∀∀

218 œ Œ œœœœœ Œ œœƒ

œœœ Œ Œ

œœ Œ Œ

8 Humorada

6

7

7 7

>

93

Page 99: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

32

32

Œ œ ιœ−‰

Allegro

ΟŒ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰Destacar la melodía

Œ œ ιœ−‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

Œ œ ιœ−‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

%>

7 Œ œ ιœ ‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœ

˙ Ιœ= ‰

Œ œ ιœ−‰œœ Ι

œœ

˙∀ Ιœ∀ ‰Ε

Œ −œα , ιœ=−−œœ∀ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

Œ œ= œ œ œ=

˙∀ Ιœ∀ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

%>

13 Œ œ ιœ ‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

Œ œ= œ œ œ=

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

Œ œ ιœ ‰œœ Ιœœ˙ Œ

Ο

%>

18 Œ −−œœ, ιœœ

−,̇Œ œ ιœ ‰œœ Ιœœ

−,̇Œ −−œœ

, ιœœ=

˙∀−,̇

Œ œµ œœœ œœ−,̇

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ−,̇

Œ œ œ

%>

24œ œ œ∀ œ œ œ∀

−œ Ιœ œ˙↓

Scherzando con ánimo

εœ œ∀ œ œ œ∀ œ

−œ Ιœ œ˙∀=↓

œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ œ=̇↓

œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ œ˙µ=

Simile...

œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ œ=̇

Recóndito

Jesús Pinzón2003

Pasillo de gala #6

h. = 69

94

Page 100: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

29

œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ œ˙

œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ œ˙

œ œ œ œ œ œ

œ Ιœ ‰ Œ

œ œα œ œ œ œ

−œ Ιœ œ˙∀

œ œ∀ œ œ œ∀ œ

−œ Ιœ œ˙∀

%>

34œ œ œ œ œ œ

−œ= Ιœ œ˙

œ œ œ œ œ œ

−œ=Ιœ œ˙µ

œ= œ œ œ= œ œ

−œ=

Ιœ œ˙

œ= œ œ œ= œ œ

−œ Ιœ œ˙

œ œ œ œ œ œ

−œ Ιœ œ œ˙

%>

39 Œ œ ιœ ‰œœ Ιœ,̇Ιœ ‰

a tempo

ε

ten

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰Ε

Œ œ ιœ− ‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

Œ œ ιœ ‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

%>

45 Œ œ ιœ−‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœ

˙ Ιœ= ‰

Œ œ ιœ−‰œœ Ι

œœ

˙∀ Ιœ∀ ‰

Œ −œα , ιœ=

−−œœ∀ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ œ= œ œ œ=

˙∀ Ιœ∀ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

%>

51 Œ œ ιœ ‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ œ= œ œ œ=

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ œ œ

con anima

%>

56œ œ œ œ œ œ

Œ ‰ ιœ œ−˙=↓

ScherzandoArmonioso

εœ œ œ œ œ œ

Œ ‰ ιœ œ−˙↓

œ œ œ∀ œ œ œ∀Œ ‰ ιœ œ−˙∀

↓ß

œ œ∀ œ œ œ∀ œ

Œ ‰ ιœ œ−˙∀↓

œ œ œ∀ œ œ œ∀Œ ‰ ιœ œ∀−˙=↓

2 Recóndito

95

Page 101: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

61

œ œ∀ œ œ œ∀ œ

Œ ‰ ιœ œ∀−˙↓

œ œ œ œ œ œ

Œ ‰ ιœ œ−˙↓

cresc.

œ œ œ œ œ œ

Œ ‰ ιœ œ−˙

œ œ œ∀ œ œ œ∀

Œ ‰ ιœ œ−˙∀↓

œ œ∀ œ œ œ∀ œ

Œ ‰ ιœ œ−˙∀

%>

66œ= œ œ œ œ= œ

Œ ‰ ιœ œ−˙=

cresc.

œ œ œ= œ œ œ

Œ ‰ ιœ œ−˙

œ= œ œ œ œ= œ

œ œ œ˙

œ œ œ= œ œ œ

œ œœ∀∀ œœ∀∀œ= ‰ Ι

œœœ= œœœ=

œœ= ‰ ιœœ œœ

œœœœœœ œœœ

œœŒ ŒÏ

%>

72

Ιœœœ ‰

−−−œœœ Ιœœœ

œ↓œ ‰ œ œ ‰% >

ad lib.

Ιœœœ ‰

œœœ Ιœœœ=‰

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Œ−−−œœœ Ι

œœœ

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Ιœœœ ‰

œœœ−

Ιœœœ=‰

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Œ−−−œœœ Ι

œœœ

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Ιœœœ ‰

œœœ Ιœœœ=‰

œ œ ‰ œ œ ‰% >

%>

78 Œ−−−œœœ Ι

œœœ

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Ιœœœ ‰

œ= œ œ∀= œ

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Œ−−−œœœαα

=Ιœœœ∀

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Œœ= œ œ∀ œ=

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Œ−−−œœœ

=Ιœœœ

œ œ ‰ œ œ ‰%

Œœ= œ œµ œ=

œ Œ Œ >

%>

84 Œ−−−œœœ

=Ιœœœ

œ œ ‰ œ œ‰

Œœ= œ œ œ=

œ œ ‰ œ œ‰

Œ−−−œœœ

=Ιœœœ

œ œ ‰ œ œ ‰%

Œ œ ιœ− ‰

œ Œ Œ >Ε

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

%>

89 Œ œ ιœ ‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

Œ œ ιœ− ‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ=−−œœ Ιœœ

˙ Ιœ= ‰

Œ œ ιœ ‰œœ Ιœœ

˙ Ιœ ‰

3Recóndito

.

96

Page 102: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%>

94 Œ −œ ιœ=−œ Ιœ

˙ Ιœ= ‰

Œ −œ ιœ=−−œœ Ιœœ

˙∀ Ιœ∀ ‰

Œ œ= œ œ œ=

˙ Ιœ ‰

Œ −−−œœœ Ιœœœ=

˙ Ιœ= ‰

Œ œ= œ œ œ=

˙ Ιœ ‰

Œ −−−œœœ ‰

˙ Ιœ ‰

%>

100 Œ œ= œ œ∀ œ=

˙ Ιœ ‰cresc.

œœœ œ= œ œ œ=

˙∀ Ιœ∀ ‰

œœœ œ= œ œ œ=

˙ ιœ ‰

Poco meno mosso

œœœ œœ œœœ Œ Œε

−−−−œœœœααΤ ‰ Œ

−−œœΤ ‰

œ œƒ ε

œœα =‰ œœα = ‰

‰ œ œ ‰ œ œ

a tempo

%

%

√106 œœα = ‰ œœα =

‰ œ œ ‰ œ œ

œœα =‰œœ=

‰ œ œ ‰ œ œ

−−−−˙̇̇̇αατ

−˙τ

Ιœœœœ Œ −−œœΙœ ‰ Œ Œ >

Poco meno mosso

−−−−œœœœ∀µµΤ ‰ Œ

−−œœΤ ‰

œ œƒ ε

−−œœ= −−œœ∀

=

‰ œ œ ‰ œ œ

a tempo

%

%

√112 −−œœ= −−œœ∀=

‰ œ œ ‰ œ œ

−−œœ= −−œœ∀ =

‰ œ œ ‰ œ œ

−−−−˙̇˙˙∀

−ƒ̇˙̇˙˙ œ

Ιœ ‰ Œ Œ >ε

œ −−−œœœ Ιœœœ

œ∀↓

œ∀ ‰ œ œ ‰

Destacar la melodíaa tempo

ad lib.

ߌ −−œœ Ιœœ

œ œ ‰ Ιœ œß

%>

118 Œ −−−œœœ∀=Ιœœœ

œ∀ œ∀ ‰ Ιœ∀ œßŒ −−−œœœ∀=

Ιœœ

œ œ ‰ Ιœ∀ œßŒ

−−−œœœ∀∀∀Ιœœœ

œ∀ œ∀ ‰œ∀ œ ‰

ߌ −−œœµ∀ Ιœœ∀=

œ∀ œ∀‰œ œ

‰cresc.

Œ−−œœµµ Ιœœ∀ =

œµ œµ‰ œ∀ œ ‰% >

cresc.......

%>

123 Œ−−œœ∀∀ Ιœœ∀ =

œµ œµ‰ œ∀ œ ‰%

cresc.

Œœœ∀∀ ‰ Ιœœ∀

œ∀ œ∀ ‰ œ∀ œ∀ ‰Ï

Scherzandoa tempo

Œ œœαµ ‰ Ιœœ

œ œ ‰ œ∀ œ∀ ‰

Œ œœµ∀ ‰ Ιœœµ

œµ œµ ‰ œµ œµ ‰

Œ œœ ‰ Ιœœ

œ œ ‰œ∀ œ∀ ‰

4 Recóndito

97

Page 103: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

%

%

128 Œ œœαµ ‰ Ιœœ

œ œ ‰ œ∀ œ∀‰>

dim.

Œ œœµ ‰ ιœœ

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰

Œ œœ ‰ Ιœœ∀

œ∀ œ∀‰ œ œ

‰Ε

Œ−−−œœœµµ =

Ιœœœ∀∀ =

œ∀ œ∀ ‰ œµ œµ ‰%ƒ

Œ−−−œœœ

=Ιœœœ∀∀=

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰

%

%

133 Œ−−−œœœ∀=

Ιœœœ=

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰dim poco a poco

Œ−−−œœœ

=Ιœœœ∀∀=

œ∀ œ∀ ‰ œµ œµ ‰

Œ−−−œœœ

=Ιœœœ∀∀=

œ∀ œ∀ ‰ œµ œµ ‰

Œ −−−œœœ∀=Ιœœœ∀=

œ∀ œ∀ ‰ œ∀ œ∀‰>

Œ −−−œœœ∀=Ιœœœ∀=

œ∀ œ∀ ‰ œ∀ œ∀‰

%>

138 Œ −−−œœœ∀=Ιœœœ∀∀=

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰Ε

Œ −−−œœœ∀∀∀ = ιœœœ∀

œ∀ œ∀ ‰ œ∀ œ∀ ‰dim.

Œ −−−œœœ∀∀∀ ιœœœ∀

œ∀ œ∀ ‰ œ∀ œ∀ ‰Ε

Œ −−−œœœ∀=Ιœœœ∀∀=

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰ƒ

œœœ −−−œœœ∀∀∀ = ιœœœ∀

œ∀ œ∀ ‰ œ∀ œ∀ ‰

%>

143 œœœ−−−œœœ∀∀∀ ιœœœ∀

œ∀ œ∀ ‰ œ∀ œ∀ ‰cresc.

œœœ ˙̇µµ ‰ Ιœœ∀

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰

a tempo

ƒ−−˙̇ Œ Ιœœ∀ ‰ ‰ Ιœœ

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰

−−˙̇ Œ Ιœœ∀ ‰ ‰ Ιœœ

œ∀ œ∀ ‰ œµ œµ ‰

˙̇ œœ œœ∀∀Œ Ιœœ∀ ‰

œ∀ œ∀ ‰ œµ œµ ‰Ο ƒ

œœ ˙̇∀∀ =‰ Ιœœ∀∀

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰

%>

149 −−˙̇ Œ Ιœœ∀∀ ‰ ‰ Ιœœ

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰

−−˙̇ Œ Ιœœ∀∀ ‰ ‰ Ιœœ

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰

−−˙̇ Œ Ιœœ∀∀ ‰ ‰ Ιœœ

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰

Œ −−œœ∀∀ ιœœ∀µ

œµ œµ ‰ œ∀ œ∀ ‰ƒ œœ

−−œœµµ Ιœœ∀>

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰dim.

>

>

154 œœ Ιœœµ ‰ ‰ Ιœœ

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰

Œ Ιœœ ‰ ‰ Ιœœ

œ∀ œ∀ ‰ œ œ ‰Ε

Œ Ιœœ= ‰ ‰ Ιœœ

=

œ œ ‰ œ œ ‰ε

staccato

Œ Ιœœ= ‰ ‰ Ιœœ

œ œ ‰ œ œ ‰

Œ Ιœœ= ‰ ‰ Ιœœ=

œ œ ‰ œ œ ‰

poco rit...............

Œ Ιœœ= ‰ ‰ Ιœœ=

œ œ ‰ œ œ ‰

5Recóndito

98

Page 104: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

>

>

160 Œ Ιœœ∀ ‰ ‰ Ιœœ

œ œ ‰ œ œ ‰

.................................................................................

ΕŒ Ιœœ∀ ‰ ‰ Ιœœ

œ œ ‰ œ œ ‰dim.

Œ ˙

Œ ˙Ο

Τ̇ ŒΤ

−−˙̇Τ

=

Œ −œ= Ιœ%

−−˙̇

Tranquilo

ΟΙœ ‰ −œ= Ιœ

−−˙̇

Ιœ ‰ −œ ιœ˙̇

−−˙̇

ιœ ‰ −œ ιœΙœœ ˙̇

˙̇ Œ

%>

168 Œ −œ, ιœ−

−œ Ιœ

˙ Ιœ ‰Ε

a tempo

Œ −œ, ιœ−

−−œœ Ιœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ−

−œ Ιœ

˙ Ιœ ‰

Œ −œ, ιœ−

−œ Ιœ

˙ Ιœ ‰

Œ −−−œœœ Ιœœœ=

˙∀ Ιœ∀ ‰ε

Œ œ= œ œ œ=

˙ Ιœ ‰

Œ −−−œœœ Ιœœœ=

˙ Ιœ= ‰

%>

175 Œ œ= œ œ œ=

˙ Ιœ ‰

Œ −−−œœœ Ιœœœ=

˙ Ιœ= ‰

Œ œ= œ œ∀ œ=

˙ Ιœ ‰

œœœ œ= œ œ œ=

˙∀ Ιœ∀= ‰cresc.

œœœ œ= œ œ œ=

˙ Ιœ ‰

ιœœœ ‰−−−œœœ Ι

œœœ

œ œ ‰ œ↓œ ‰% >

Ï

ad lib.

%>

181 Œ−−−œœœ Ι

œœœ

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Œœ= œ œ œ=

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Ιœ ‰−−−œœœ Ι

œœœ

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Œ−−−œœœ Ι

œœœ

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Œ−−−œœœ Ι

œœœ

œ œ ‰ œ œ ‰% >

%>

186 Œ œ= œ œ œ=

œ œ ‰ œ œ ‰% >

Ιœ ‰ −−−œœœ Ιœœœ

œ œ ‰ œ œ ‰%

Œ−œ ιœ˙̇

œ Œ Œ

calmo

Εdelicado

Œ−œ ιœ˙̇

,̇ Œ

Œ −œ ιœ˙̇

,̇ Œ

Œ −œ ιœ˙̇

,̇ Œdim.

poco a poco rit

%

%

33

33

192 Œ −œ ιœ˙̇

,̇Œ

.............................................................................................................

Œ −œ ιœ˙̇

,̇Œ >

Œ −œ ιœ˙̇

,̇ Œο

Œ œ œ˙̇∀

−˙

molto

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ3

3 3

ϖϖÏ

Vivace

brillante

ϖϖτ

ϖϖτ

Î

6 Recóndito

99

Page 105: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

{

{

{

mf molto espressivo

poco animato

mf

Allegreto Animato q = 76

mp

mp

ff dim

espressivo

cediendolo

mf f mf

Allegretto q=104

accel. Allegretto q=96

6

ff dim mf

mf

10

3

4

3

4

&

##

- -

Jesus Pinzon

2003

Santa María

?## ∑

&

##

”“

&

## ?

?##

>

∑ ∑

&

###

>

?##

>

&

?

‰œ

j

œ

J

˙œ œ

œ œœ

˙ ™

˙ œ

œœ œ ˙œ œ œ œ œ

˙˙ ™

™˙ œ

j

œ

jœœœœ

œœ

J

œ ™

œœ

J

œœœ

œœœ

Œ Œ

œ ™

œœ

J

œœ

œœœ

Œ Œ

˙˙

˙

œœœœ

œœœœ

J

œœœœ ™

™™™

Œ

œœœ

œ

J

˙

˙˙̇

™™™™

‰œ

Jœ œ

œ

j œ

j

œ

J

˙œ œ

œ œ

Œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

j

œœœœ

™™™™

œœœœ

j

˙˙˙˙

Œ

œ

œŒ Œ

˙

˙Œ

˙

˙

œ˙˙ ™

™˙ œ

œœ#

œœ œ œ

œœn

œœ

œnœ

œ

œ

œ

R≈ ‰ ‰

œœ

Jœœ

J

œ ™

œ

œœ#

J

œ

œœ

œ

œœ#

Œ Œ

œ

˙˙˙n

œœœ

œœœ

R

‰™ Œ

100

Page 106: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

{

{

{

{

{

mf dim p f

accel.

14

f

Allegro q=152

18

ff fff secco mf

23

27

mf

30

&

## ? ?

?##

&∑

?

?##

> > > >> > >

?##

. . . . . .

. .

?##

>

MS

>

&

MD

. . . .

?## ∑

> >

&

##

. . . . . . . .

. . . .

?##

&

##

?## ∑

œœ œ

œ œœ œ

œ œœ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ ™

œ

œ

J

œ

œ

‰œ

J

œ œ

œ

˙

˙˙ œ œ œ œ œ œ œ ™

œ

œ

j

œ

œ

Œ

˙ ™œœ#

J ‰ ‰

‰œ

J

œ œœœ

J Œ

˙ ™œœ

J ‰ ‰

‰œ

J

œ œ ˙ ™œœ

J

œœ

J‰ ‰

œœ

J‰

œ

J

Œ ‰

œ

œ

j

œ

œ

j ‰

œ

œ

j ‰ Œ Œ Œ ‰

œ

œ

j

œ

œ

j ‰

œ

œ

j ‰ Œ Œ ‰œœ

œ

j

œœ

œ

j

‰ Œ

˙ ™

Œ

˙ ™ œœ

œ

J ‰ ‰

œœ

œ

J Œ

˙ ™

œ œœ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

J

œ

œœ

J

‰œ œ

Œ ‰

œ

œœ

j

œ

œœ

j

‰ Œ

œœœœ

œœœœ

œœœœb

J

œ

œœb

œ

œœ

‰œœœ

J

œœœ

J

‰œœœ

œœœ ‰

œœœn

J

œœœ

J

‰œœ

œ

#n œœ

œ‰

œœ

œ

j

œœ

œ

j

œœœœ

J‰

œœœœ

bœœœœ

œœœœ

J

œœœœ

J‰

œœœœ

nœœœœ

œœœœn

J

œœœœ

J‰

œœœœ#n

œœœœ

œœœœn

J

˙˙˙˙n

Œ ‰ œ

j

œœn

œ œœ

œœ

œ œ œ œœ œ œ œ

j ‰ Œ

˙˙˙˙ ™

™™™ ˙

˙˙˙ ™

™™™

œ

j

œ

œ

J

œ

œ

J‰

œ

j

Œ

Œ

2

101

Page 107: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

{

{

{

{

{

con animo

fff

simile

34

38

f

42

ff fff secco mf

47

52

&

##

> - > - > - > -

?##

&

##

?##

&

## ?

> > > >

?##

> > > > >

?##

> >

> >

&

?##

>

> >

> >

&

##

?##

œœ

œ

J

œœ

œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœœœ

J

œœœœ

œœœ

œ

J

œœœ

œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœœ

œ

J

œœœ

œ

œœ

œ

J

œœ

œ

Œ

œ

œœ

œ

œ

j

œ

œ

j‰

œ

œœ

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœ

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœ

œ

œ

j

œ

œœ

J

œ

œœ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœœœ

b

J

œœœœ

œœœ

œ

J

œœœ

œ

œœœœ

J

œœœœ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœœœ#

J

œœœœ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œ

J

œœœœ

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœœ

b

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœœ

œ

œn

n

j

œ

œ

j

œœœœ#n

œ

œ

j

œ

œœ#

J

œ

œœ

œ

œ

J

œ

œ

œ

œ#

# œ

œ

J

œ

J

œ œ

Œ

˙ ™œœ#

J ‰ ‰

‰œ

J

œ œœœ

J Œ

˙ ™œœ

J ‰ ‰

œœ

J

œ

œ

j

œœœ#

#

™™™ œ

œœœ##

#

J

œœœœ

J‰ Œ Œ Œ ‰

œ

œ

j

œ

œ

j ‰

œ

œ

j ‰ Œ Œ Œ ‰

œ

œ

j

œ

œ

j ‰

‰œ

J

œ œ ˙ ™œœ

J‰ ‰

œœ

J‰

˙ ™

œ

˙ ™ œœ

œ

J ‰ ‰

œœ

œ

J Œ

˙ ™

œ œ œ œ

œ

œ

j ‰ Œ Œ ‰œœ

œ

j

œœ

œŒ Œ ‰

œ

œœ

j

œ

œœ

j

œ

œœ

œ

œœ

‰œœœ

J

œœœ

J

œ

œœb

œ

œœ

‰œœœ

J

œœœ

œœœ

œœœ ‰

œœœn

J

œœœ

J

‰œœ

œ

#n œœ

œ‰

œœ

œ

j

œœ

œœ

Œ

œœœœ

œœœœ

œœœœb

J

œœœœ

J‰

œœœœ

b

J

œœœœ ™

™™™

Œ

œœœœ

nœœœœ

œœœœ#n

J

œœœœ

J‰

œœœœ#n

J

œœœœ ™

™™™

3

102

Page 108: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

{

{

{

{

{

fff

con animo

simile

56

61

63

loco

67

loco cediendo

mf

71

&

##

> - > - > - > -

?## ∑

. .

&

##

?##

&

##

?##

&

##

”“”“ ”“

?##

&

##

U”“

. . . . . . . .

?##

u

U

b

œnœ œ

œ œ œ œ

j ‰ Œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœœœ

J

œœœœ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœœœ

J

œœœœ

œœœ

œ

J

œœœ

œ

œœ

œ

J

œœ

œ

‰œ

j

œ

œ

J

œ

œ

J‰

œ

j

Œ

ŒŒ

œ

œœ

œ

œ

j

œ

œ

j‰

œ

œœ

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœ

œ

œ

j

œœœ

œ

J

œœœ

œ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œœ

J

œ

œœ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œ

j

œœœ

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœœ

œ

œ

j

œœœœ

b

J

œœœœ

œœœ

œ

J

œœœ

œ

œœœœ

J

œœœœ

œœ

œ

J

œœ

œ

œœœœ#

J

œœœœ

œ

œœ

J

œ

œœ

œœ

œ

n

J

œœ

œ

œœœœ

J

œœœœ

œ

œ

j

œœœœ

b

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœœ

œ

œn

n

j

œ

œ

j

œœœœ#n

œ

œ

j

œ

œ

j‰

œ

œœ

n

œ

œ

j

œœ

œn

n

J

œœ

œ

œœœœ

J

œœœœ

œ

œœ

J

œ

œœ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œœb

J

œ

œœ

œœœ

œ

J

œœœ

œ

œœœœ

J

œœœœ

œœ

œ

J

œœ

œ

œ

œ

j‰

œ

œœ#

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœœ

n

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœœ

b

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœœ

œ

œn

n

j

œ

œœ#

J

œ

œœ

œ

œœ

J

œ

œœ

œœ

œ

n

n

J

œœ

œœœ

œ

J

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œ

˙

˙˙

œœœœ

J

‰ Œ Œ

œœœœ‰

œœœœ

œœœœ‰

œœœœ

œ

œ<n>

<n>

j

œœœœ#n

œ

œ

j

œ

œ

j

œœœ

n

Œ˙

˙ ™

Œ˙˙˙˙

˙

˙ ™

œœœœ

j

‰ Œ Œ

Œ

Œ‰ œœ

J

œ‰ œœ

J

œ‰ œœ

J

œ‰

œ

J

4

103

Page 109: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

{

{

{

{

mf

77

mf

molto espress.

mp mf mp f

a tempo

84

ff espress

cediendo

mf f mf

accel. a tempo

89

ff

93

&

##

. . . . . . . .

?##

>

#

> >

n

>

U

&

##

-

?## ∑

&

##

”“

&

## ∑

?## ∑

&

##

?##

&

.?

œœœœ

œœœœ

œœœœ

œœ

œœ

‰ Œ ‰

œ

J

œœ

œ œœœœœ œœœ

œ œ ˙ ™

œœ

‰œ

œ œ

‰œœ œn œ

‰œ ™œn œ ˙

˙˙

™™™

œ œ ˙ ™œœœ

œ œ

J ‰

œœœ

j

Œ

ŒŒ

˙

˙

˙

˙ ™

‰œ

j

œ

J

˙œ œ

œ œœ

˙ ™

˙ œ

œœ œ ˙œ œ œ œ œ

˙˙ ™

™˙ œ

œœœœœ

œœ

J

œ ™

œœ

J

œœœ

œœœ

Œ Œ

œ ™

œœ

J

œœ

œœœ

Œ Œ

˙˙

˙

œœœœ

œœœœ

œœœœ ™

™™™

Œ

œœœ

œ

J

˙

˙˙̇

™™™™

‰œ

Jœ œ

œ

œœ œ

œ œ

Œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œœœœ

™™™™

œœœœ

j

˙˙˙˙

Œ

˙

˙Œ

˙

˙

™œ

œŒ Œ

œ˙˙ ™

™˙ œ

œœ#

œœ œ œ

œœn

œœ

œnœ

œ

œ

œ

R‰™ ‰

œœ

Jœœ

J

œ ™

œ

œœ#

J

œ

œœ

œ

œœ

J ‰ Œ Œ

œ

˙˙˙n

œœœ

œœœ

R

‰™ Œ

5

104

Page 110: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

{

{

{

{

p fff

97

ff

fff

101

fff

104

ff

ff

fff

107

&

## b

?##

&∑

?

b

&b

”“

5

5 5

?

b &

?

3

&b

”“

5

5 5

?

b &

?

3

&b

”“

5 5

5

œœ œ

œ

?

b &

?

3

œ

œœ œ

œ œœ œ

œ œœ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ ™

œ

œ

J

œ

œ

Œ

œ

œn

œ

˙

˙˙ œ œ œ œ œ œ œ ™

œ

œ

j

œ

œ

˙

˙

™™ ˙

˙ ™

™œœ œ

œœ œ œ

œ œ œ œ œ

œœ œ

œœ œ

œ

Œ

œ

œ

˙

˙ ™

Œ

œœ œ

œ

œœœœ

˙˙̇

˙

™™™™

˙

˙ ™

œ œœ œ

j

Œ Œ

˙

˙™™ ˙

˙ ™™

œœœn œ# œ œ œ#

œ œ œ œ œ

œœ œ

œœ œ

œ

Œ

œ

œ

˙

˙ ™

Œ

œœ œ

œ

œœœœ

˙˙̇

˙

™™™™

˙

˙ ™

œ œœ œ

j

Œ Œ

˙

˙

™ ˙

˙ ™™

œœœ œ# œ œ

œ œ#œœ œ

œ

œœ

Œ

œ

œ

˙

˙

œ œœ œ ˙̇

˙̇™™™™

œ œ# œ œ

J

Œ Œ

6

105

Page 111: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

{

{

{

{

ff

loco

mp

110

p dolce

poco piu mosso

113

f fff

a tempo

117

ff

fff

121

&b

”“5

5

5

?

b &

3

&b

&b

-

>

&b

&b b

->

?

&b

”“5 5 5

?

b &

?

3

˙̇˙

#b™™™

Œ Œ

˙̇˙ ™

™™

œœœ#œ

œœ#œ

œ œ#

œœ#œœœ#

œœœ# œb œ

œ

j

‰ Œ ‰

œ

J

Œ

˙

˙

Œ

˙

˙ ™

œœ#œœn

˙˙˙˙

Œ

œb

œn

œ œ

J

œ œ

J

œ ™œ

Jœn ˙ œ œ œ ™

œ

Jœ ˙ œ œ

œnœ

œ

˙˙˙˙

™™™™

œœ

œ

˙˙˙˙#

™™™™

˙˙n œ

œœœ

J‰

˙̇ œœ ™™

œ

jœ œ

œ

J ‰

œ

œ

˙˙n# ™

Œ

œœn

˙ ™˙˙˙˙ ™

™™™

œœ ˙̇ œ

J

‰œ

j ‰Œ Œ

˙

˙ ™

Œ Œ

˙

˙ ™

™œœ œ

œœ œ

œ

œ œœœ œ

œœ œ

œœ œ

œ

Œ

œ

œ

˙

˙ ™

Œ

œœ œ

œ

œœœœ

˙˙̇

˙

™™™™

˙

˙ ™

œ œœ œ

j

Œ Œ

7

106

Page 112: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

{

{

{

{

ff

fff

124

fff

127

ff

mp

130

dolce

poco piu mosso

133

&b

”“5 5 5

?

b &

?

3

&b

”“5

5

5œœ œ

œ

?

b &

>?

3

œ

&b

”“

>

5

5

5

?

b

>

&

3

&b

> >

&b

>

#

>

&

˙

˙ ™™

Œ Œ

˙

˙ ™™

œœ œ

œœ œ

œ

œ œœœ œ

œœ œ

œœ œ

œ

Œ

œ

œ

˙

˙ ™

Œ

œœ œ

œ

œœœœ

˙˙̇

˙

™™™™

˙

˙ ™

œ œœ œ

j

Œ Œ

˙

˙ ™™

Œ Œ

˙

˙ ™™

œœœn œ# œ

œ

œ œ#œ

œ# œ

œ

œœ#

Œ

œ

œ

Œ

˙

˙

Œ

˙

˙ ™

œ œœ œ

˙˙̇

™™™

œ œ# œ œ

J

˙˙˙˙#

™™™™ ˙

˙˙˙ ™

™™™œ

œœ#œ

œœ#œ

œœ#œœœœœ#œ œ

œ# œb œœ

j

‰ Œ ‰

œ

J

Œ

˙

˙

Œ

˙

˙ ™

œœ#œœn

˙˙˙˙

™™™™ œb

œn

œ œ

J

œ

J

‰ Œ

œ ™œ

Jœ ˙ œ œ œ ™

œ

Jœ ˙ œ œ ˙

˙n œ

œœœ

J‰˙̇

œœ

œ˙ ™˙˙˙ ™

™™

œœ

œ˙ ™˙˙˙ ™

™™

œœœn#

˙˙˙n

˙˙˙b

#

œœœœ

b

8

107

Page 113: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

{

{

{

{

ff

piu mosso

139

mf

poco animato

mf

a tempo

poco rit.

143

moleto espressmp

mp

ff

cediendo

mf f

149

ff

espressivo

allegretto

153

&b

”“

∑5

œ œ

&b

>>>

?

3 œœœ

&b

U U U ##

-

?

b

U U

∑##

&

##

”“

&

## ∑

?## ∑

&

## #

?##

œœ œœ œœœœ œ

œ

œ œœœ œ

œœ œ

œœ œ

œœ œ

œœœ

œœ œ

œ

˙ ™œœœ

˙

˙

˙

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

j‰Œ

˙ ™œ

j‰ Ó ‰ œ

j

œ

J

˙œ œ#

œ# œœ

˙ ™

˙ œ

œœ œ ˙œ œ œ œ œ

˙˙ ™

™˙

˙

˙ ™

™ œ

œ

J

‰ Ó

œ ™

œœ

J

œœœ

œœœ

Œ Œ

œ ™

œœ

J

œœ

œœœ

œœ

œœ

œ˙˙

˙

œœœœ

œœœœ

œœœœ ™

™™™

Œ

œœœ

œ

J

˙

˙˙̇

™™™™

‰œ

Jœ œ

Œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œœ

œœœœ

™™™™

œœœœ

j

˙˙˙˙

™™™™

œœœ

Œ Œ

˙

˙Œ

˙

˙

œ

œœ

J

˙œ œ

œ œœ˙˙ ™

™˙

œœ

J

œ

œœ#

œœ œ œ

œœn

œœ

œn

œ

œŒ Œ

œ ™

œ

œœ#

J

œ

œœ

œ

œœ#

Œ Œ

œ

˙˙˙n

9

108

Page 114: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

{

{

{

calmato

157

f ff

poco rit. Moderato q=69

161

cresc f ff

fff

fff

164

fff

4

4

3

4

4

4

3

4

4

4

3

4

3

4

3

4

3

4

&

##

.

?##

&

.?

&

?

&

##

?##

?## ∑

&

##

>

u

U

”“

?##

> > U

?##

MD

>

>

>

>U

œ

œ

œ

œ

R‰™ ‰

œœ

J

œœ œ

œ œœ œ

œ œœ œ

œ œ œ œ œ œ œ œœ œ

œ œœ

œœ

œœ

œœ

œœœ

œœœ

R

‰™ Œœ

˙

˙˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œœœ

œœœ

œœœ

œœœ

œœœ

œœœ

˙̇˙

œ

J

œ

œ

œ

œ

œœœœ ™

™™™

œ

œœ

œ

œœ

œœ

œ

œœ œ

œœ

œ ˙

˙ ‰œ

jœ œ

œ

œœœ ™

™™™

œ

œœ

œ

œœ

œœœœ

Œ

˙ œ

j‰ Œ Ó

˙˙˙˙

œœœœ ™

™™™

œœ

œ

˙˙

˙ ™™™

Œ

Œ

˙

˙˙

™™™

˙

˙

˙

˙˙˙˙

œœœœ ™

™™™

œœœ

˙˙˙ ™

™™ ˙

˙˙ ™

™™

Œ Œ

œ

œ

œ

˙

˙ ™

˙

œ

˙ ™

10

109

Page 115: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

ANEXO: ENCUESTA TRABAJO DE GRADO

Encuesta trabajo de grado

Wilson Casallas

Universidad Nacional de Colombia

NOMBRE:

PROFESIÓN:

1. ¿Quién es Jesús Pinzón Urrea?

2. Nombre algunas obras de Jesús Pinzón.

3. Nombre el autor del himno nacional de Colombia.

4. ¿Le gustaría informarse más acerca de músicos colombianos? Si o no

y ¿por qué?

110

Page 116: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Encuesta trabajo de grado

Wilson Casallas

Universidad Nacional de Colombia

NOMBRE:

PROFESIÓN:

1. ¿Quién es Jesús Pinzón Urrea?

2. Nombre algunas obras de Jesús Pinzón.

3. Nombre el autor del himno nacional de Colombia.

4. ¿Le gustaría informarse más acerca de músicos colombianos? Si o no

y ¿por qué?

111

Page 117: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Encuesta trabajo de grado

Wilson Casallas

Universidad Nacional de Colombia

NOMBRE:

PROFESIÓN:

1. ¿Quién es Jesús Pinzón Urrea?

2. Nombre algunas obras de Jesús Pinzón.

3. Nombre el autor del himno nacional de Colombia.

4. ¿Le gustaría informarse más acerca de músicos colombianos? Si o no

y ¿por qué?

112

Page 118: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Encuesta trabajo de grado

Wilson Casallas

Universidad Nacional de Colombia

NOMBRE:

PROFESIÓN:

1. ¿Quién es Jesús Pinzón Urrea?

2. Nombre algunas obras de Jesús Pinzón.

3. Nombre el autor del himno nacional de Colombia.

4. ¿Le gustaría informarse más acerca de músicos colombianos? Si o no

y ¿por qué?

113

Page 119: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Encuesta trabajo de grado

Wilson Casallas

Universidad Nacional de Colombia

NOMBRE:

PROFESIÓN:

1. ¿Quién es Jesús Pinzón Urrea?

2. Nombre algunas obras de Jesús Pinzón.

3. Nombre el autor del himno nacional de Colombia.

4. ¿Le gustaría informarse más acerca de músicos colombianos? Si o no

y ¿por qué?

114

Page 120: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Encuesta trabajo de grado

Wilson Casallas

Universidad Nacional de Colombia

NOMBRE:

PROFESIÓN:

1. ¿Quién es Jesús Pinzón Urrea?

2. Nombre algunas obras de Jesús Pinzón.

3. Nombre el autor del himno nacional de Colombia.

4. ¿Le gustaría informarse más acerca de músicos colombianos? Si o no

y ¿por qué?

115

Page 121: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Encuesta trabajo de grado

Wilson Casallas

Universidad Nacional de Colombia

NOMBRE:

PROFESIÓN:

1. ¿Quién es Jesús Pinzón Urrea?

2. Nombre algunas obras de Jesús Pinzón.

3. Nombre el autor del himno nacional de Colombia.

4. ¿Le gustaría informarse más acerca de músicos colombianos? Si o no

y ¿por qué?

116

Page 122: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Encuesta trabajo de grado

Wilson Casallas

Universidad Nacional de Colombia

NOMBRE:

PROFESIÓN:

1. ¿Quién es Jesús Pinzón Urrea?

2. Nombre algunas obras de Jesús Pinzón.

3. Nombre el autor del himno nacional de Colombia.

4. ¿Le gustaría informarse más acerca de músicos colombianos? Si o no

y ¿por qué?

117

Page 123: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Encuesta trabajo de grado

Wilson Casallas

Universidad Nacional de Colombia

NOMBRE:

PROFESIÓN:

1. ¿Quién es Jesús Pinzón Urrea?

2. Nombre algunas obras de Jesús Pinzón.

3. Nombre el autor del himno nacional de Colombia.

4. ¿Le gustaría informarse más acerca de músicos colombianos? Si o no

y ¿por qué?

118

Page 124: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

Encuesta trabajo de grado

Wilson Casallas

Universidad Nacional de Colombia

NOMBRE:

PROFESIÓN:

1. ¿Quién es Jesús Pinzón Urrea?

2. Nombre algunas obras de Jesús Pinzón.

3. Nombre el autor del himno nacional de Colombia.

4. ¿Le gustaría informarse más acerca de músicos colombianos? Si o no

y ¿por qué?

119

Page 125: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

BIBLIOGRAFIA

1. Octavio Marulanda. Un Concierto que dura 20 años. Ginebra-Valle [Colombia] :

Fundación Promúsica Nacional de Ginebra, Colección nuestra música vol.3

Funmúsica, 1994

2. Ricardo Miranda, Aurelio Tello y Mercedes de vega. La música en Latinoamérica,

volumen 4 de la colección La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la

cultura latinoamericana. 2011

3. Manuel García Orozco. Elementos estructurales del pasillo y el bambuco

instrumentales. Estudio de análisis musical a la obra de Álvaro Romero Sánchez.

Ministerio de cultura programa de estímulos. 2014

4. Jaime Rico Salazar. La canción Colombiana su historia, sus compositores, sus

mejores intérpretes y sus canciones. 2004

5. Concha Carbajo Martínez. Tesis doctoral. El perfil profesional del docente de

música de educación primaria: autopercepción de competencias profesionales y la

práctica de aula. Departamento de teoría e historia de la educación universidad de

Murcia. 2009

6. Ellie Anne Duque. Jesús Pinzón Urrea – músico. Revista escala, instituto de

investigaciones estéticas, universidad nacional de Colombia. 1986

7. Sergio Ospina Romero. Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en

la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis

interdisciplinario. 2012

8. Carlos Barreiro Ortiz. América es otro cantar, revista lecturas, el tiempo. 2008

9. Consuelo Colomer. Sobre interpretación pianística. Editorial al puerto s.a. 1990

10. Luca Chiantore. Historia de la técnica pianística, un estudio sobre los grandes

compositores y el arte de la interpretación en busca de la UR-TECHNIK. 2001

11. José María Cordovez. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Fundación el libro

total. 1899

12. Martha Lucia Barriga, Un palimpsesto indescifrable la educación musical en

Bogotá 1880-1920.

13. Andrés Pardo Tovar. Historia de la música en Colombia.

14. Egberto Bermúdez. Historia de la Música en Santa Fe y Bogotá 1538-1938

15. Daniel Roca Arencibia. Análisis de partituras y análisis para la interpretación: dos

modelos de trabajo.

16. Hoyos Pérez, B. (2010, noviembre 1). La música en Colombia: siglos XIX y

XX. EXPEDITĬO, (4). Recuperado a partir de

https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/719

17. Martha Enna Rodríguez. Música nacional: el pasillo colombiano

https://www.researchgate.net/profile/Martha_Rodriguez_Melo. 2016

18. Katherine Castañeda Calderón. El compositor que cambio la educación musical

https://altervoxmedia.com/2017/08/16/el-compositor-que-cambio-la-educacion-

musical/. 2017

19. https://www.senalmemoria.co/articulos/jesus-pinzon-su-obra-en-senal-memoria

20. http://www.lablaa.org/blaavirtual/musica/blaaaudio/compo/pinzon/indice.htm

120

Page 126: ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y PEDAGÓGICO DE LOS …

21. https://www.youtube.com/watch?v=2j41nS9PijY&t=1236s

121