alfabetização em informação

Post on 08-Jun-2015

311 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mitos y realidades en la Alfabetización

en Información 

Modelo para armar

Lic. Mabel KolesasDirectora Biblioteca del DocenteSecretaría de Educación. GCBA

abril de 2005

La Era de la Información no podrá alcanzar su máxima potencialidad hasta que el acceso a la

información y a las TIC, y las posibilidades que ofrecen, se extiendan a todos los ámbitos.

 El uso efectivo de las habilidades de información tiene

una importancia crucial, de otra manera la conexión y la provisión de tecnología no tienen sentido.

Para actuar como comunicadores de la información,

en primer lugar, bibliotecarios y docentes serán usuarios competentes de la información y tendrán la oportunidad

permanente de perfeccionar sus habilidades.

 

TIC Y EDUCACIÓN DOCUMENTAL 

La adquisición de habilidades de información tuvo en el pasado inmediato, mayor impacto en la educación

universitaria que en la educación básica.

La escuela sólo reconoció la necesidad de sus alumnos de desarrollar competencias lectoras, aunque no desarrolló

programas adecuados en forma sistemática.

En los tiempos actuales la habilidad de leer no define integralmente el concepto de alfabetización.  

Ser alfabetizado significa aprehender y comprender la información de diferentes temas a través de gran variedad de formatos. La clave

es estar capacitado para comprender nuevas ideas y usarlas cuando sea necesario.

Más que aprender gran cantidad de contenidos es imprescindible saber cómo se puede acceder a la información que se necesita, dónde buscarla

y cómo darle sentido.

En todos los niveles de la educación, bibliotecarios y docentes promoverán estrategias que desarrollen:

• autonomía en el acceso desde la perspectiva documental;

• manejo de grandes cantidades de información;

• capacidad de operar mentalmente para procesar, clasificar, construir, transformar y comunicar la información contenida en los textos y recursos en general.

La “Alfabetización en Información” es un proceso no lineal

 • se activa en forma permanente y sistematizada en un determinado contexto de necesidad; • adquiere sentido cuando se aprende en un marco de interdisciplinariedad educativa o en una situación real problemática;

• requiere un alto nivel de pensamiento;

• comprende un entendimiento profundo sobre la información.

Modelo Alfabetización en Información

Exploración¿Qué información se necesita para definir el tema?Definir el tema a través de la exploración de materiales informativos.Búsqueda ¿Qué estrategia se utiliza de acuerdo con el tema?Determinar el tipo de fuentes. Buscar experiencias desarrolladas en varias formas y lugares: fuentes tradicionales, bibliotecas, sitios Web, informantes. Acceso e identificación ¿Dónde se localizan las fuentes? ¿En qué campos del conocimiento? Apreciar y seleccionar las fuentes más apropiadas de acuerdo con el tema. Encontrar la información en las fuentes. Usar palabras clave.Comprensión ¿Qué aportan las fuentes? Valoración de las fuentes.Extraer la información relevante. Apelar acapacidades personales:interrogarse, reflexionar, leer, escuchar, observar. Tomar notas. Ejemplificar conceptos.

AnálisisConfrontar las opiniones diferentes entre sí incluidas en la información relevante de múltiples fuentes. Decidir qué materiales se usan. Consultar el “Manual de estilo” para citar.Elaboración Organizar e integrar lainformación de la variedad de fuentes.Organizar una guía de los principales aspectos del tema.Comunicación¿Cómo se muestra el resultado del trabajo? Integrar la información en un trabajo escrito, en video, en Power Point, en la WEB. Comunicar las fuentes consultadas.EvaluaciónJuzgar el trabajo ¿La información era la que efectivamente se necesitaba?, ¿tiene el nombre y los datos organizados?,¿todas las fuentes están citadas?.

Promover un Programa de

Alfabetización en Informaciónpara desarrollar

> una nueva cultura,

> una nueva dinámica y

> un nuevo ambiente de trabajo

requiere

• Voluntad política

• Objetivos claros de formación profesional

• Máquinas y recursos necesarios

• Conectividad

• Consenso con el equipo de conducción, docentes y bibliotecarios.

• Diagnóstico sobre el estado de las Bibliotecas: puesta en espacio y recursos. • Asesoramiento bibliotecológico y pedagógico.

• Coordinación sistemática.

• Capacitación y seguimiento permanente.

MITOS y REALIDADES

• la Biblioteca en la Escuela

• el estudio, la investigación y la lectura placentera

• los docentes y los bibliotecarios

De la Biblioteca en la Escuela 

• El personal directivo y docente desconoce la función de la Biblioteca en la escuela.

• En la Educación Primaria la Biblioteca está asociada íntimamente con la Literatura Infantil y con el Área de Lengua.

• La falta de locales adecuados para bibliotecas da cuenta que, en general, no se toma en cuenta a la Biblioteca.

Del estudio, la investigación y la lectura placentera 

• Mito: “…en la Biblioteca debe haber espacios diferenciados para: el estudio, la investigación y la lectura por placer”.

• Mito: “El estudio no proporciona placer”.

• En algunas escuelas el espacio para “la lectura por placer”, está fuera del ámbito de la Biblioteca y tiene comodidades especiales.

• El concepto de “investigación” se utiliza desde los grados inferiores con la misma acepción indeterminada.

• El material de Referencia se utiliza para “ investigación”.

• Internet es un concepto abstracto y produce incertidumbre.

De los docentes y bibliotecarios

 • Docentes y bibliotecarios, en general, desconocen las “ habilidades de información” o no están concientemente desarrolladas. • No asocian a la “Sociedad de la Información” con su vida cotidiana.

• Relacionan la “saturación de información” con la que producen los medios.

 

Algunas reflexiones generales

• La Pedagogía de la Información no ha logrado entrar todavía en el sistema educativo.

• Es recomendable comenzar desde los primeros grados para impartir una “cultura” de la información y definir las “habilidades” apropiadas para cada uno de los niveles. 

El Programa “Alfabetización en Información” forma parte del Proyecto “Transformación de las Bibliotecas”

de la Biblioteca del Docente y la Red Porteña Telemática.

se propone

• jerarquizar la misión de las Bibliotecas de las instituciones educativas en el contexto del proceso de enseñanza y de aprendizaje;

• asegurar que bibliotecarios, docentes y estudiantes sean usuarios

efectivos de las ideas y la información;

• proveer acceso físico e intelectual a los materiales de estudio y recreación en todos los formatos y en variedad de contextos;

• orientar en forma permanente para la adquisición de habilidades de información;

• estimular el interés por la lectura de textos e imágenes;

top related