agenda semanal nº 3. 2016

Post on 06-Jul-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 1/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

 

Boletínelectrónicosemanal.

Fundadoenagostodel2006.

Juan José Pacheco Ibarra

Director

 

Año 10. Nº 3. Abril 2016 

/agendahistoricaperu/

agendahistorica@yahoo.com

956-223456

Eventos Académicos

Lunes 18 de abrilCONFERENCIA: “Gonzalo Pizarro, ¿héroe trágico o villano en los Comentarios reales del Inca

Garcilaso?” A cargo de Carmela Zanelli. Auditorio del Centro Cultural Británico (Jr. Bellavista531 / Malecón Balta 740. Miraflores) 7:30 p.m.

Miércoles 20 de abrilPRESENTACIÓN DEL LIBRO: “El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica”. De Scarlett O´PhelanGodoy (editora). Instituto Riva Agüero (Jr. Camaná 459. Lima) 7 p.m.

CONFERENCIA: “La vigencia de la investigación garcilasista de Raúl Porras Barrenechea”   acargo de Christian Córdova Robles. Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Narciso de laColina 398. Miraflores) 7 p.m.

Jueves 21 de AbrilCICLO DE CONFERENCIAS: “Ritualidad y desplazamiento a lo largo del Qhapaq Ñan”.  SalaChancay del Ministerio de Cultura. 3-6 p.m.PROGRAMAAlfredo Bar Esquivel: Guacas y caminos: concepción ritual del paisaje en la traza de la real víaInca. (3:15-3:45 p.m.)Segisfredo López Vargas: Apachetas: sitios rituales y marcadores de ruta en los caminos inkas.

(4-4:30 p.m.)Sergio Barraza Lescano: Rituales de desplazamiento en los Andes Prehispánicos y coloniales.(4:45-5:15 p.m.)

Jueves 22 de abrilCICLO DE CONFERENCIAS: “Ritualidad y desplazamiento a lo largo del Qhapaq Ñan”.  SalaChancay del Ministerio de Cultura. 3-6 p.m.PROGRAMAJosé Luis Pino Matos:  El poder itinerante: territorialidad inca y rutas de la memoria en elChinchaysuyu. (3:15-3:45 p.m.)Guido Casaverde Ríos:  Las escalinatas y el adoratorio de Pariacaca, una propuesta de su

ubicación. (4-4:30 p.m.)

AGENDAh i s t ó r i c a

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 2/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

Ricardo Chirinos Portocarrero:  Pariacaca willkañan: espacio y tiempos sagrados. (4:45-5:15p.m.)

Lunes 25 de abrilCONFERENCIA: “Redescubriendo a Garcilaso: los hallazgos documentales sobre el Inca y su

obra en el siglo XX”. A cargo de Jorge Huamán. Auditorio del Centro Cultural Británico (Jr.Bellavista 531 / Malecón Balta 740. Miraflores) 7:30 p.m.

Martes 26 de abrilCONFERENCIA: “Nuevas perspectivas sobre la conquista y ocupación inca en la Costa Central. Una mirada desde las comunidades locales”. Sala Moche. Ministerio de Cultura. 2:30-7 p.m.

SEMINARIO INTERNACIONAL: “La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Perú en laépoca de la Independencia 1810-1826”. Biblioteca Central “Pedro Zulen”. Ciudad UniversitariaUNMSM. 6-8 p.m.

Miércoles 27 de abrilCONFERENCIA: “Nuevas perspectivas sobre la conquista y ocupación inca en la Costa Central. Una mirada desde las comunidades locales”. Sala Moche. Ministerio de Cultura. 2:30-7 p.m.

SEMINARIO INTERNACIONAL: “La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Perú en laépoca de la Independencia 1810-1826”. Instituto Raúl Porras Barrenechea. 4:30-8 p.m.

Jueves 28 de abrilSEMINARIO INTERNACIONAL: “La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Perú en laépoca de la Independencia 1810-1826”. Instituto Raúl Porras Barrenechea. 4:30-8 p.m.

CONVERSATORIO: “Dos vidas, muchas historias. Reconstruyendo la identidad familiar”.  Acargo de Flor de María y Carlos Shimomura. Auditorio del Centro Cultural Peruano Japonés.Auditorio Jinnai. 7:30 p.m.

Jueves 29 de abrilCONFERENCIA: “Nuevas perspectivas sobre la conquista y ocupación inca en la Costa Central. Una mirada desde las comunidades locales”. Sala Moche. Ministerio de Cultura. 2:30-7 p.m.

Martes 3 de mayoCONFERENCIA: “El Inca Garcilaso y el Viejo Mundo: Moisés, soles y antigüallas”. A cargo deCarmen Bernand. Auditorio de Humanidades PUCP. 6 p.m. Ingreso libre previa inscripción:

 jueves-historiograficos@pucp.pe 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 3/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

Cursos y seminarios

SEMINARIO "Temas de Arte Hispanoamericano"Expositor: Dr. Rafael Ramos Sosa. Profesor Titular de Historia del Arte Hispanoamericano.Universidad de Sevilla

1. La ciudad hispanoamericana2. Arquitectura y misión3. Escultura y evangelización: la caña de México y el maguey andino4. Las grandes Catedrales de América5. Manierismo en Hispanoamérica6. Las portadas-retablo del Perú7. Barroco mestizo8. El barroco estípite en México9. Arquitectura barroca: la Habana, Antigua Guatemala y Quito10. Escultura en Antigua y Quito

Las reuniones serán en la Casa de Ejercicios Jr. Miró Quesada 448, frente al Banco Central de

Reserva.El seminario se desarrollará los díasMartes 12 de 18:00 a 20:00Jueves 14 de 18:00 a 20:00Sábado 16 de 10:00 a 12:00Martes 19 de 18:00 a 20:00Jueves 21 de 18:00 a 20:00El costo es de S/ 50.00.Cupos limitados.Previa inscripción para separar su vacante vía email catedraldelima@yahoo.es y se cancela elmonto en la primera sesión.

Para mayor información e inscripciones escribir al correo catedraldelima@yahoo.es 

SEMINARIO-TALLER DE INVESTIGACIÓN EN MOVIMIENTOS Y CONFLICTOS SOCIALESEstá dirigido a estudiantes de la EAP de historia y de CC.SS. de la UNMSM y de otrasuniversidades nacionales (e internacionales, si se encuentran en Lima para asistir a las fechasprogramadas) que estén interesados o se encuentren investigando estos temas.La finalidad última de este evento es brindar las herramientas y conocimientos básicos deinvestigación de Movimientos y Conflictos Sociales, y volcar los productos (sumillas yponencias) que se obtuvieran para la CONVOCATORIA EXTEMPORÁNEA para participar en el VCIEH.METODOLOGÍA:

El SEMINARIO-TALLER DE INVESTIGACIÓN EN MOVIMIENTOS Y CONFLICTOS SOCIALES tendráuna duración de cinco (5) sesiones las cuales se desarrollarán durante los meses de abril ymayo del presente año. Cada sesión tendrá una duración aproximada de 2 horas y media a 3horas.El desarrollo de las sesiones iniciará con la presentación de la temática y el perfil de los(as)ponentes por parte del moderador; acto seguido, iniciará la exposición del ponente (el tiempovaría de acuerdo al número de ponentes), con respecto a las preguntas de los(as)participantes, estas podrán realizarse durante el desarrollo de la exposición. Cabe indicar quecada sesión tendrá un moderador y entre dos y tres ponentes.La participación del SEMINARIO-TALLER DE INVESTIGACIÓN EN MOVIMIENTOS Y CONFLICTOSSOCIALES contará con la certificación de la EAP de Historia de la UNMSM y del Comité

Organizador del V Congreso Internacional de Estudiantes de Historia. Los y las estudiantes quedeseen obtener certificados podrán hacerlo bajo dos modalidades:

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 4/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

- Asistiendo al 100% de las sesiones del Seminario-Taller, realizando el pago de s/ 30, conexcepción de estudiantes regulares de Historia-UNMSM de las bases 16 y 15 y de estudiantescomisionados del V CIEH. Los certificados otorgados serán bajo la modalidad de ASISTENTES.- Asistiendo al 100 % de las sesiones del Seminario-Taller, comprometiéndose a participar de laCONVOCATORIA EXTEMPORÁNEA DE PONENCIAS, hayas o no enviado sumilla en nuestras

convocatorias anteriores. Los certificados otorgados serán bajo la modalidad dePARTICIPANTES.

CRONOGRAMA:PRIMERA SESIÓN (Sábado 23 / 04)- MÓDULO I: Redacción y Citado.- TEMÁTICA: Redacción y sistema Chicago.- PONENTE: Dra. Rocío Rebata.- DURACIÓN: 03:00 – 03:55 (55 m).

- MÓDULO II: Enfoque de Historia Política.

- PONENTE: Dr. Antonio Zapata.- DURACIÓN: 04:00 – 04:55 (55 m).

- EVALUACIÓN INICIAL:- ACTIVIDAD: Exposición y Evaluación de sumilla.- ENCARGADO: Dr. Eduardo Toche.- DURACIÓN: 05:00 - 06:30 (30 m).

SEGUNDA SESIÓN (Sábado 30 / 04)- MÓDULO III: Conceptos y categorías.- TEMÁTICA: Movimientos armados (Enfoque Antropológico).- PONENTE: Dr. Mario Meza.- DURACIÓN: 03:00 – 03:45 (45 m).

- MÓDULO III: Conceptos y categorías.- TEMÁTICA: Conflictos sociales (Enfoque Sociológico).- PONENTE: Dr. Víctor Caballero.- DURACIÓN: 03:50 – 04:35 (45 m).

- MÓDULO III: Conceptos y categorías.- TEMÁTICA: Movimientos sociales (Enfoque sociopolítico).- PONENTE: Dra. Anahí Durand.- DURACIÓN: 04:40 – 05:25 (45 m).

TERCERA SESIÓN (Sábado 07 / 05)- MÓDULO IV: Metodología de Investigación.- TEMÁTICA: Movimientos armados (Enfoque Antropológico).- PONENTE: Dr. Mario Meza.- DURACIÓN: 03:00 – 03:45 (45 m) .

- MÓDULO IV: Metodología de Investigación.- TEMÁTICA: Conflictos sociales (Enfoque Antropológico).- PONENTE: Dra. Fabiola Yecting.- DURACIÓN: 03:50 – 04:35 (45 m).

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 5/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

- MÓDULO IV: Metodología de Investigación.- TEMÁTICA: Movimientos sociales (Enfoque Sociológico).- PONENTE: Dr. Miguel Lévano.- DURACIÓN: 04:40 – 05:25 (45 m) .

CUARTA SESIÓN (Sábado 15 / 05)- EVALUACIÓN FINAL:- ACTIVIDADES: Exposición y evaluación de ponencia.- JURADO EVALUADOR: Por Confirmar.- DURACIÓN: 03:00 – 05:00 (120 m).

ORGANIZA: COMITÉ ORGANIZADOR DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DEHISTORIA.AUSPICIA: ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE HISTORIA-UNMSM.COORDINADOR: Antony Franco Diaz Santisteban

Convocatorias

Coloquio Repensar a Raúl Porras BarrenecheaEl coloquio se basa en estos tres ejes temáticos:1. El contexto de Raúl Porras Barrenechea: La influencia de la sociedad del siglo XX en su obra.2. La obra de Raúl Porras Barrenechea: Estudios respecto a sus aportes en el campo de lahistoria, literatura, derecho, periodismo, diplomática, antropología.3. El legado de Raúl Porras Barrenechea: Sus ideas a través de sus discípulos y alumnos: lasdiscusiones actuales.Requisitos para el envío de ponencias:1. Las ponencias se elaborarán en base de investigaciones inéditas.

2. Estas deben enviarse en un archivo de Word. Adjunto con sus datos personales (Nombre,dirección, teléfono, centro de estudios o institución a la que pertenece o de la cual egresó, unnúmero de contacto, número de DNI). Especificar si necesita material adicional para suexposición.3. La extensión de esta debe ser entre 15 a 25 páginas.4. La letra será Times New Roman número 12, interlineado 1.5. Asimismo el formato de citasserá de acuerdo a las normas de la APA.5. Los ponentes tendrán entre 15 a 20 minutos para la exposición de sus trabajos más eltiempo adicional en el que se responderán las preguntas de los asistentes.Cronograma de recepción de ponencias:Envío de sumillas: desde el 22 de febrero hasta el 31 de abril.

Envío de ponencias: hasta el 15 de mayo.Las sumillas deberán contener un resumen de la investigación que se realizará en el que sedetallen los objetivos y la justificación del tema. Estas serán enviadas en un documento deWord y su extensión no debe exceder la mitad de la página. Además deberá contar con trespalabras claves como mínimo. El tamaño de letra a utilizar será el número 12 y el formatoTimes New Roman.Enviar los archivos, con sus respectivos datos, al siguiente correo:coloquiorpb2016@gmail.comLa revisión de estas estará a cargo de un serio comité académico:Mg. Elías Rengifo de la Cruz.Dr. Liliana Regalado Cossio.

Lic. Paloma Rodríguez Sumar.

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 6/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

 

VII CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA. TRUJILLO, DEL 8 AL 11 DE AGOSTO DEL 2016SEGUNDA CIRCULAREstimados y estimadas colegas:El Comité Organizador del VII Congreso Nacional de Historia, que se desarrollará en las

instalaciones de la Universidad Nacional de Trujillo, informa a la comunidad académica,profesional y estudiantil que la Convocatoria al Congreso ha tenido una muy buena aceptación.Cada día se vienen recibiendo una importante cantidad de sumillas en los diferentes simposiostemáticos que se han propuesto.Les recordamos que las sumillas se recibirán hasta el miércoles 30 de abril del 2016. Se debeenviar por correo electrónico a los coordinadores de los simposios con copia al correo centralde la organización. Las propuestas deben incluir el título de la ponencia, un resumen o sumillacon un máximo de 200 palabras, la filiación institucional y una hoja de vida en un máximo de500 palabras con indicación de grados y títulos, publicaciones y otra información que se estimerelevante.El martes 31 de mayo de 2016 se dará a conocer la lista de ponencias aceptadas.

Las cartas de aceptación de ponencia individual se comenzarán a enviar desde la quincena demayo por vía electrónica.Las versiones completas de las ponencias aceptadas deberán ser remitidas por correoelectrónico hasta el jueves 15 de julio del 2016, junto con el número del recibo de inscripción yel requerimiento de ayudas audiovisuales para la presentación de la ponencia.Las ponencias tendrán una extensión de 25 páginas, incluyendo la bibliografía.Las referencias bibliográficas irán en el texto siguiendo el sistema autor año. La bibliografía seconsignará de acuerdo a las normas APA 2015.Se publicará el programa del evento con los resúmenes de las ponencias en un libro desumillas que será entregado al inicio del Congreso.

METODOLOGÍA DE TRABAJOConferencias magistrales

Las conferencias magistrales dispondrán de 30 minutos de exposición para luego dar lugar aldebate de sus propuestas.Ponencias

Las ponencias dispondrán de 20 minutos. El coordinador agrupará las ponencias de acuerdo asu criterio. Se dispondrá de 5 minutos para el debate y discusión de las preguntas.Presentación de libros

Los ponentes y asistentes que deseen organizar la presentación de un libro durante los días delCongreso deberán comunicarse con la Comisión Central para las coordinaciones del caso.Las tarifas de inscripción son:

Ponentes S/. 120.00 (hasta el jueves 20 de julio: S/. 100.00).Asistentes S/. 30.00 (estudiantes) y S/. 50.00 (público general).Correo institucional: viicongresonacionaldehistoria@gmail.com http://viicongresonacionaldehistoria.unitru.edu.pe/ Cta.: BCP 57034134121064Agradecemos sus atenciones y les enviamos un cordial saludo.Trujillo, abril de 2016

Relación de Simposios del VII Congreso Nacional de HistoriaInteracciones y dinámica social en el mundo prehispánico:Coordinadores: Dr. Santiago Uceda Castillo (Universidad Nacional de Trujillo) y Mg. FranciscoSeoane Peyón (Universidad Nacional de Trujillo). Correo electrónico:santiago_uceda@outlook.com.pe  / ghkeshik@gmail.com 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 7/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

Arqueología histórica:Coordinador: Mg. Antonio Coello Rodríguez (Universidad Privada del Norte, Lima). Correoelectrónico: sequilao@yahoo.com 

Etnohistoria andina:

Coordinadora: Dra. Susan Ramírez (Texas Christian University). Correo electrónico:s.ramírez@tcu.edu 

Historia del Perú Colonial:Coordinador: Dr. José de la Puente Brunke (Pontificia Universidad Católica del Perú). Correoelectrónico:  jpuente@pucp.edu.pe 

Historia de la Independencia:Coordinador: Mg. Alex Loayza Pérez (Universidad San Ignacio de Loyola). Correo electrónico:aloayzap@gmail.com 

Historia del Perú contemporáneo:Coordinador: Lic. María Inés Valdivia (Universidad Nacional Federico Villarreal). Correoelectrónico: maivaa2015@gmail.com 

Historia de la relación bilateral Perú-Chile:Coordinador: Mg. José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Correoelectrónico:  jotache5@hotmail.com 

Viviendo en la frontera. Las relaciones históricas entre Ecuador y Perú:Coordinadora: Mg. Susana Aldana Rivera (Pontificia Universidad Católica del Perú). Correoelectrónico: saldanarivera@gmail.com 

Historiografía peruana:Coordinador: Dr. Cristóbal Aljovín de Losada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).Correo electrónico: caljovin@gmail.com 

Historia económica:Coordinador: Dr. Francisco Quiroz Chueca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).Correo electrónico: fquirozc@unmsm.edu.pe 

Historia social:Coordinadora: Dr. Jesús Cosamalón Aguilar (Pontificia Universidad Católica).Correo electrónico:  jcosamalon@pucp.edu.pe 

Historia de la mujer y del género:Coordinadores: Dra. Sara Beatriz Guardia (CEMHAL) y Mg. Carlos H. Hurtado Ames (U. Nacionalde Trujillo). Correo electrónico: sarabeatriz@telefonica.net.pe  / carlosxauxa@gmail.com 

Historia ambiental:Coordinador: Lic. Juan Castañeda Murga (Universidad Nacional de Trujillo). Correo electrónico:

 jcastaneda65@hotmail.com 

Historia cultural:Coordinadora: Dra. Claudia Rosas Lauro (Pontificia Universidad Católica del Perú). Correoelectrónico: crosas@pucp.edu.pe 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 8/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

Historia del arte:Coordinador: Dr. Ricardo Morales Gamarra (Universidad Nacional de Trujillo). Correoelectrónico: rimoga07@yahoo.es 

Historia de la iglesia:

Coordinador: Mg. Rafael Sánchez Concha Barrios (Pontificia Universidad Católica del Perú).Correo electrónico: rafael.sanchezconcha@pucp.pe 

Historia política:Coordinador: Dr. Mario Meza Bazán (Universidad Antonio Ruiz de Montoya). Correoelectrónico: mmezab@hotmail.com 

Historia regional:Coordinadores: Mg. Carlos H. Hurtado Ames (Universidad Nacional de Trujillo) y Mg. Pável ElíasLequernaqué (Universidad de Piura). Correo electrónico: carlosxauxa@gmail.com  /pavelias@gmail.com 

Historia y archivología:Coordinadora: Lic. Nelly Cárdenas Goyena (Universidad Nacional de Trujillo). Correoelectrónico: ncgoyena@hotmail.com 

Historia del derecho:Coordinador: Dr. Renzo Honores (High Point University). Correo electrónico:rhonoresg@gmail.com 

Historia y etnicidad:Coordinadora: Mg. Maribel Arrelucea Barrantes (Universidad de Lima). Correo electrónico:marrelucea@gmail.com 

Historia y memoria:Coordinadora: Mg. Karina Landeo Minaya (UNMSM) Correo electrónico:karinaxauxa@gmail.com 

Historia intelectual y de las ideas:Coordinador: Dr. Germán Peralta (Universidad Nacional Federico Villareal). Correo electrónico:geper@terra.com 

Historia de la educación:Coordinador: Mg. Marcos Garfias Dávila (Instituto de Estudios Peruanos). Correo electrónico:mgarfias@iep.org.pe 

Historia agrariaCoordinador: Lic. Juan Carlos Torres Venegas (Universidad Nacional de Trujillo). Correoelectrónico:  juanctorresvenegas@hotmail.com 

Teoría y filosofía de la historia:Coordinador: Mg. Emil Beraún Beraún (Universidad San Ignacio de Loyola). Correo electrónico:emilrenato@hotmail.com 

Enseñanza de la historia:Coordinador: Dr. Ángel La Cruz (Universidad Nacional de Trujillo) Correo electrónico:angelignacio3107@gmail.com, alto.3107@hotmail.com. 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 9/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 10/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 11/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 12/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 13/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 14/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 15/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

 

8/18/2019 Agenda Semanal Nº 3. 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-3-2016 16/16

AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.Nº3.Abril2016

 

top related