a nexo 23

11
Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez T.23. EL SIS TEMA MUSCULAR. ESTRUCTURA Y FUNCIONES. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PERIODO EVOLUTIVO CORRESPONDIENTE A LA ETAPA. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA CLASE DE EDUCAIÓN FÍSICA.  0. INTRODUC CIÓN. 1. El SISTEMA MUSCUL AR. ESTR UCTURA Y FUNCIO NES. 1.1. ESTRUCTURA DEL SCULO. 1.1.1.Los tejidos musculares.( Tipos de músculos) 1.1.2.Organización del músculo esquelético. 1.1.3.Morfología de la musculatura esquelética. 1.1.4.Estructura de la fibra muscular. 1.1.5.Miofibrillas. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1.La Contracción muscular.(Función Básica) 1.2.2.Funciones de los músculos esqueléticos. 1.2.2.1. Seg ún su contribución al movimiento. 1.2.2.2. De Sostén y sinergia. 1.3. MIOTIPOLOGIA O TIPO S DE FIBR AS MUS CUL ARES . 1.3.1.En función de sus características bioquímicas. 1.3.2.En función de su tono o tensión basal. 1.3.3.Composición fibrilar. 1.4. GRUPOS MUSCULARES DEL CUERPO HUMANO. 2. CARACTERÍS TICAS PARTICULARES DEL PERIODO EVOLUTIVO CORRESPONDIENTE A LA ETAPA. 3. CONSIDERACIONES A TENER PRESENTES EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. 4. CONCLUSIÓN . 5. BIBLIOGRA FÍA .

Upload: sergio-carballo

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 1/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

T.23. EL SISTEMA MUSCULAR. ESTRUCTURA Y FUNCIONES.CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PERIODO EVOLUTIVOCORRESPONDIENTE A LA ETAPA. CONSIDERACIONES A TENEREN CUENTA EN LA CLASE DE EDUCAIÓN FÍSICA. 

0. INTRODUCCIÓN.1. El SISTEMA MUSCULAR. ESTRUCTURA Y FUNCIONES.

1.1. ESTRUCTURA DEL MÚSCULO.1.1.1.Los tejidos musculares.( Tipos de músculos)1.1.2.Organización del músculo esquelético.1.1.3.Morfología de la musculatura esquelética.1.1.4.Estructura de la fibra muscular.1.1.5.Miofibrillas.

1.2. FUNCIONES.1.2.1.La Contracción muscular.(Función Básica)1.2.2.Funciones de los músculos esqueléticos.

1.2.2.1. Según su contribución al movimiento.1.2.2.2. De Sostén y sinergia.

1.3. MIOTIPOLOGIA O TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES.1.3.1.En función de sus características bioquímicas.1.3.2.En función de su tono o tensión basal.1.3.3.Composición fibrilar.

1.4. GRUPOS MUSCULARES DEL CUERPO HUMANO.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PERIODO

EVOLUTIVO CORRESPONDIENTE A LA ETAPA.

3. CONSIDERACIONES A TENER PRESENTES EN LA CLASE DEEDUCACIÓN FÍSICA.

4. CONCLUSIÓN.

5. BIBLIOGRAFÍA.

Page 2: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 2/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

1. ESTRUCTURA DEL MÚSCULO.

En el cuerpo humano tenemos un número elevado de músculos,alrededor de 500; todos ellos son diferencian considerablemente encuanto a sus dimensiones y morfología, sin embargo, todos tienenla misma estructura, aspecto que les va a conferir un idénticofuncionamiento.

Aproximadamente el 75% del músculo esquelético es agua, el 20 %es proteína, y el 5% restante está compuesto por sales inorgánicas,y otras sustancias que incluyen los fosfatos de alta energía, la urea,el ácido láctico, minerales, calcio, magnesio y fósforo, variasenzimas y pigmentos.

La mayor parte de los músculos resultan de la confluencia de dos omás haces musculares que se pueden individualizaranatómicamente Cada músculo o haz resulta de la unión de unnúmero considerable de fascículos musculares que se disponenparalelamente al eje longitudinal del músculo. Y cada fascículo

muscular está integrado por gran número de fibras musculares. Lasfibras musculares presentan en su interior gran cantidad demiofibrillas, constituidas por miofilamentos gruesos y delgados,dispuestos de forma ordenada y repetitiva.

 Todo esto constituye el componente contráctil; además de éste enel músculo se encuentra también el componente elástico: el tejidoconectivo.

El tejido conectivo tiene gran importancia en el recubrimiento decada una de las partes que integran el músculo. Éste forma la

cubierta conjuntiva del músculo completo denominada epimisio, deforma específica, vaina o aponeurosis. Los fascículos musculares sehayan recubiertos por el perimisio. Las fibras musculares por elendomisio. Por último está el sarcolema, que recubre 1a unidadfuncional del músculo, el sarcómero. Y el medio de unión entre elvientre muscular y el hueso está formado por el tendón, constituidopor haces de colágeno.

1.1.1. Los tejidos musculares.

Page 3: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 3/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

Músculo Liso

Los músculos lisos reciben también la denominación de músculosinvoluntarios, ya que no están directamente bajo nuestro controlconsciente.

 Tanto desde el punto de vista histólogo como funcional, se clasificanen dos subgrupos: de unidades múltiples y de unidades simples.

El músculo liso de unidades múltiples representa el nivel estructuralmás elemental.

No existen uniones intercelulares aparentes, lo que obliga aestablecer un sistema de inervación particular e independiente paracada fibra. Junto a la inervación vegetativa, puede ser estimuladopor vía humoral.

Por este motivo su repuesta es más bien compleja y obedece a estedoble carácter humoral y nervioso. Este tipo de músculo seencuentra en la pared de las grandes arterias y en determinadaszonas de los sistemas reproductor y digestivo. Constituye la fracciónmuscular del iris, el músculo ciliar del ojo, y es el componentecontráctil de los músculos piloerectores.

El músculo liso de unidades simples (visceral) se caracteriza porquesus células constituyentes se hallan muy próximas entre sí,estableciendo niveles de interrelación. En cuanto a la función, está

formado por un sistema de inervación relacionado sólo con algunasde las células que conforman el sistema agrupado. Los impulsosllegados se transmiten desde cada célula a las vecinas. Este tipo deorganización permite la excitación sincrónica y ordenada de gruposdistintos de fibras musculares que actúan de forma coordinada.Aunque depende de estímulos vegetativas nerviosos y de lainfluencia humoral también es capaz de originar contraccionesrítmicas espontáneas autónomamente, de forma similar a lo queocurre en el músculo cardíaco.

El músculo liso visceral recubre la mayor parte de los conductosinternos corporales: arterías de pequeño calibre y arteriolas(permitiéndoles contraerse y dilatarse a fin de regular el flujosanguíneo), conductos digestivos con movimiento peristáltico(permitiendo contraerse y relajarse para mover la comida a travésdel tracto digestivo), uréteres y vejiga (para expulsar la orina), útero(para dar a luz), etc.

 Músculo estriado

Estructuralmente se caracteriza porque no existe individualidadde las células que lo componen, ya que en el transcurso del

desarrollo desaparecen las membranas intercelulares. Se trata defibras polinucleadas, con los núcleos ubicados en la periferia, casi en

Page 4: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 4/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

contacto con la membrana plasmática, denominada en este tipo defibras sarcolema. Estas fibras se presentan en forma de cintas delongitud y diámetro variables:- la mayoría de ellas llegan a los 3-5cm, pero pueden alcanzar los 30 cm en músculos grandes como elcuadriceps, el diámetro oscila entre 50 y 100 um. El citoplasma, que

en la fibra muscular se denomina sarcoplasma, se halla cruzado porun retículo endoplásmico (retículo sarcoplasmático) altamentedesarrollado. Además en los músculos esqueléticos existe unaimportante dotación de componente conjuntivo intersticial.

Funcionalmente, el músculo estriado se diferencia en que escapaz de generar por sí solo los impulsos contráctiles, en cambio elmúsculo esquelético depende de las órdenes motoras generadas enlas estructuras nerviosas superiores para su contracción.

• Músculo cardiaco: se caracteriza por una compleja ramificación

de las fibras que lo componen y porque la fusión de lasmembranas vecinas no es completa, formando así "discosintercalares", que son zonas de elevada resistencia a laconducción del estímulo. De esta forma se enlentece latransmisión de los impulsos generados, y puede regularse lavelocidad de conducción de la excitación y la frecuenciacardiaca, ajustándolas a la demandas. El corazón es unmúsculo de contracción automática, aunque su excitabilidad,fuerza de contracción y conductibilidad son susceptibles demodulación por la influencia de diversos factores de carácternervioso y endocrino.

• Músculo esquelético: denominados también voluntarios. Es muyabundante y constituye el conjunto de la musculatura corporal;es responsable del movimiento y del conjunto de actividadesque definen el comportamiento motor del organismo. Sufunción es posibilitar la generación de fuerza, el movimiento ydesplazamientos entre las distintas piezas y estructuras óseasdel esqueleto. También existe musculatura esquelética norelacionada con el desplazamiento o movimiento de los huesoscomo son, por citar algunos ejemplos: la musculatura del

tercio superior del esófago, labios, párpados y esfínter anal.

1.1.3. Morfología de la Musculatura esquelética.

La forma también presenta una gran variabilidad, y estádeterminada por el orden de las fibras y la forma de inserción :

• Fusiforme o en forma de huso: es la morfología característica;presenta una porción central abultada denominada vientre, y

Page 5: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 5/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

los extremos tendinosos por los que se inserta al hueso. E1músculo puede ser largo o corto, grande o pequeño. Algunosejemplos son el 1.° y 2.° radiales y el bíceps braquial.

• Longitudinal: es un músculo largo, acintado, cuyas fibras caenparalelas a su eje longitudinal. Ejemplo: sartorio.

• Cuadrado: su forma es cuadrada y frecuentemente plana.Están formados por fibras paralelas. Entre sus ejemplos seincluyen el pronador cuadrado y el romboides.

•  Triangular: tiene forma de abanico, es relativamente plano ysus fibras se irradian desde una inserción terminando en unextremo ancho en la otra inserción. Un buen ejemplo es elpectoral mayor.

• Penniforme: este músculo posee tina serie de fibras paralelas,y parecidas a las plumas, que se extienden diagonalmentedesde la porción lateral de un tendón largo, dándole almúsculo la apariencia de un ala de plumas. Ejemplo: extensorde los dedos, tibial posterior.

• Bipenniforme: es un músculo doblemente pennifortne. Secaracteriza por un tendón largo central con libras que seextienden diagonalmente en parejas desde ambos lados deltendón. Ejemplo: flexor largo del le'  dedo del pie, tibialanterior y recto femoral.

• Multipenniforme: hay varios tendones con fibras muscularesque corren diagonalmente entre ellos. Ejemplo: deltoides.

• Di gástrico: presenta dos vientres musculares separados poruna porción tendinosa a nivel central. Ejemplo: di gástrico dela nuca.

• Bicipital: es muy similar al fusiforme; de hecho la forma es lamisma. Se diferencia de éste en que en uno de sus dosextremos presenta dos tendones de inserción.

Esta morfología tan diversa va a proporcionar tambiéndiferencias en la fuerza y amplitud de movimientos. Así, la fuerzaque puede ejercer un músculo es proporcional a su seccióntransversal. Un músculo ancho, grueso y longitudinal ejercerá másfuerza que un músculo delgado; pero un músculo penniforrme cuyogrosor y longitud son iguales, es capaz de ejercer más fuerza. Losmúsculos penniformes son los más adecuados cuando se necesitarealizar movimientos rápidos y potentes.

Page 6: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 6/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

1.1.4. Fibras Musculares.

El músculo es una estructura anatómica compleja, la cual está

formada por un elevado número de fibras musculares que son lascélulas musculares individuales.Cada fibra se encuentra rodeada por una membrana de tejidoconjuntivo llamada endomisio. A su vez, cada grupo de fibras que seencuentran rodeadas por una misma membrana exterior o perimisio,constituyen los fascículos musculares. Todos los músculos estánformados por diferentes fascículos que se encuentran dentro de unacapa externa de tejido conectivo, llamada epimisio.

1.2.2. Funciones de la musculatura esquelética

 Todo movimiento requiere una fuerza que se realiza a través dela musculatura. En la mayor parte de los movimientos no trabaja unúnico músculo, sino que son varios los que colaboran para realizarun determinado movimiento.

Dependiendo del movimiento que se realice la musculaturaadquiere una función determinada. Todo movimiento precisa de laacción armónica de varios músculos. Para empezar, los músculosque producen el movimiento deben tener- una base estable. Lo quesignifica que el hueso o huesos que estén implicados en elmovimiento deben estar estabilizados por otros músculos. Muchosmúsculo, especialmente los de las articulaciones biaxiales ytriaxiales, pueden producir movimientos que implican a más de uneje; sin embargo puede ser que tan sólo una de estas acciones seala necesaria para el movimiento en cuestión. En la mayor parte delos movimientos trabajan simultáneamente varios músculos, que sedenominan sinergistas. Los necesarios para realizar un movimientose denominan agonistas y los necesarios para el movimiento

contrario correspondiente son los antagonistas. Sin embargo estono significa que ambos músculos no puedan ser activos a la vez.Muchas veces, el músculo antagonista tiene, en un movimiento, lamisión de estabilizar activamente la articulación, y garantizar así lamecánica articular óptima.

Las funciones se conocen como motoras o agonistas,estabilizadoras, de sostén y neutralizadoras:

- Músculos agonistas o motores: son los responsables directos dela realización de un movimiento. En la mayoría de losmovimientos hay varios músculos motores, algunos con mayorimportancia que otros, que son los motores principales. Los que

Page 7: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 7/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

ayudan en la realización del movimiento pero que tienen menorimportancia, o que se contraen solamente en circunstanciasdeterminadas, son los auxiliares.

- Músculos fijadores, estabilizadores o de sostén: este grupo

incluye a los músculos que se contraen estáticamente paraestabilizar o apoyar algunas partes del cuerpo contra latensión de los músculos contraídos, contra la fuerza de lagravedad o contra el efecto del momento y la acción en ciertosmovimientos violentos. Una de las funciones de estos músculoses estabilizar o fijar el hueso donde el máscalo contraído estáinsertado, lo cual únicamente estabiliza una de las insercionesmusculares causando un movimiento eficaz en el hueso en SUotra inserción. E1 término "sostén" se usa cuando amaextremidad o el tronco debe contrarrestar la acción de la

gravedad, mientras que un segmento distal como la mano, elpie, la cabeza, están comprometidos en un movimientoesencial.

- Músculos neutralizadores: son aquellos que actúan para evitaruna acción no deseada Por los motores. Así, un músculoproduce una flexión y abducción a la vez, pero solamente sedesea la flexión, por lo que el aductor se contrae paraneutralizar la acción abductora del motor. Ocasionalmentedos de los motores tienen una acción en común, perotambién pueden realizar funciones secundarias que sonantagónicas. Por ejemplo, un músculo puede realizar una

rotación interna y aducir, mientras que el otro puede aduciry realizar una rotación externa. Cuando éstos se contraen ala vez causan aducción, impidiendo de esta forma sufunción rotatoria. Los músculos que se comportan de estamanera en un movimiento son a la vez neutralizadores ymotores. Algunos autores utilizan el término "sinergistas"para referirse a estos músculos (Watkins, 1974); otrosutilizan este término para músculos que estabilizan huesos,y también para músculos que trabajan en la realización deun movimiento, independientemente dé la función

específica (Steindler, 1970).- Músculos antagonistas: son los que tienen una acción opuesta

a los motores o agonistas.

Evidentemente no podemos calificar a ningún músculo deagonista o antagonista sin más, sino que este calificativo se empleahaciendo referencia a una acción o movimiento concreto. Porejemplo, podemos decir que el cuádriceps es el agonista o motorprincipal de la extensión de rodilla y sus antagonistas son losmúsculos isquiotibioperoneos. De la misma manera, los músculos

isquiotibioperoneos son los agonistas o motor -es principales de la

Page 8: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 8/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

flexión de rodilla, siendo el antagonista de esta acción elcuádriceps.

1.2.2.2. De Sostén y Sinergia.

A las funciones más conocidas del músculo esquelético, movimiento ymanifestación de la Fuerza, debemos añadir otras que no por sermenos conocidas, dejan de ser menos importantes.

 A-Función DE SOSTÉN

De igual manera que sin masa muscular no es posible el movimiento,tampoco sería posible que nuestro esqueleto mantuviera una posición.

Debido a la fuerza de la gravedad, un gran número de músculos se venobligados a "trabajar" constantemente con el fin de poder manteneruna postura.

Se trata fundamentalmente de la musculatura denominada tónica oestática

Un ejemplo de esta función de sostén, la podemos encontrar en lacolumna. Comparando la suma de las vértebras con un utópico "pilarde 33", nos damos cuenta que es la suma de las vértebras, unas sobrelas otras, las que dan movilidad y flexibilidad al raquis.

Manos, brazos y pies representan en el castillo el vínculo de uniónentre los diferentes niveles sobrepuestos. Manos, brazos y pies son elsímil de la función de unión imprescindible que atañe a músculos y

ligamentos por igual,Hacen falta, pues, unas estructuras que hagan de tensores con el finde poder fa rigidez de la columna vertebral, impidiendo que esta nohaga "llenya" (se desmorone)

Flexibilidad y rigidez serán, por la tanto, dos imperativos mecánicosantagónicos que nuestro "eje sostenido", o columna, habrán deconciliar (Kapandji, t973).

B-FUNCIÓN DE SINERGIA

Page 9: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 9/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

A la función de sostén hace falta sumar la función de sinergiamuscular, que permitirá no solamente el sostén de estructuras sino elmantenimiento de estas en su justo equilibrio.

Como ya se ha explicado, la visión del raquis en un plano sagitalpermite observar cuatro curvas; estas nacen cuando el hombreabandona la cuadrupedia y pasa a la bipedestación, respondiendo a laadaptación del conjunto de vértebras delante de nuevas fuerzas a lasque quedaran sometidas (figura 3).

Es importante constatar que este diseño de curvas, aumenta laresistencia a las fuerzas de compresión axial, permitiendo así unamayor movilidad. Los ingenieros han podido demostrar que laresistencia será mayor que en el caso de una construcción recta, yaque la resistencia de una barra viene determinada entre otras cosaspor el número de curvas según la fórmula : R= S2+1 (R=Resistencia,s= número de curvas). Si hacemos un cálculo veremos que unacolumna con tres curvas móviles, como la nuestra, tiene unaresistencia 10 veces superior a la de una columna rectilínea.

Entendemos estas curvas como fisiológicas (figura 4). La falta o excesode curvas representan alteraciones de la estructura. Músculos yligamentos serán en gran parte responsables de las diferentesactitudes postura(es (figura 5).

Músculos y ligamentos pueden ser entendidos como un sistema decuerdas que permitirían actuar sobre las estructuras, cediendo(estiramientos) o ajustando (tonificando), según convenga, para

recuperar o mantener la estructura (figura 6).

Este deseo de sinergia, no es arbitrario. Si no se respeta la estructura,que permite al sistema nervioso dar sensibilidad y motricidad, éstasfunciones podrían verse alteradas.

Es así que convenimos que "la estructura gobierna la función".

Es necesario trabajar esas cualidades con el objetivo de conseguiruna sinergia muscular.

1.3. MIOTIPOLOGIA O TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES.

1.3.1. En función de sus características histoquímicas.

St / Lentas / Rojas / Tipo I: Más pequeñas, inervadas por nerviospequeños, mayor aporte de oxígeno, mayor nº de mitocondrias,poseen mioglobina (aspecto rojo).

Resistentes a la fatiga, elevada capacidad aeróbica, pequeñotamaño, gran densidad capilar, mayor nº y tamaño de las

mitocondrias, menor red del retículo sarcoplasmático, menor nº de

Page 10: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 10/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

vesículas de acetilcolina en la placa motora y menor tamaño de estacon zona globular y menor zona de contacto.

Ft / Rápidas / Blancas / Tipo II: Menor resistencia, mas grandes,con una mayor fuerza de contracción, mayor retículo

sarcoplasmático, para la liberación rápida de calcio, grandescantidades de enzimas glucoliticas, menor aporte de sanguíneo,menor nº de mitocondrias, placa motora ancha, con mayor zona decontacto. 2 Tipos.

3. CONSIDERACIONES A TENER PRESENTES EN LA CLASE DEEDUCACIÓN FÍSICA.

El crecimiento del tamaño muscular va acompañado de unaumento de la fuerza. El aumento natural del tamaño del músculo sedebe a una hipertrofia progresiva y natural, si a ello se le añadeejercitación física esta hipertrofia va a aumentar.

El aumento de la masa muscular va a favorecer la realización detrabajos de fuerza. Es por ello que se debe tener en cuenta que lamaduración ósea es posterior a la maduración muscular, por lo queel músculo está en condiciones de desarrollar fuerza máxima antesde que el hueso sea capaz de soportarla. Por ello, hasta los 18-20años, edad en que se posee una formación ósea total, no esconveniente trabajar aspectos de fuerza máxima.

No resulta extraño observar en niños y jóvenes en edad escolaruna debilidad postural, secundaria a una formación insuficiente de lamusculatura de las regiones del tronco, hombros y caderas.

 Tornando como base los aspectos tratados en la cuestión oficial2, se puede deducir que, para trabajar el sistema muscular de formaarmónica, deberemos prestar atención a dos cualidades físicasbásicas: la fuerza y la flexibilidad.

La fuerza está unida a una de las propiedades del músculo quees la contractibilidad, mientras que la flexibilidad está unida a otrade las funciones, el estiramiento.

El entrenamiento de la fuerza es posible en todas las etapas dela vida. Ya en la educación infantil el simple movimiento espontáneode los niños va a producir suficientes impulsos de desarrollo de lamusculatura, y en general del aparato locomotor. En la enseñanzaprimaria se incide principalmente en el trabajo de coordinación yaumento del bagaje de movimiento. Y en la etapa secundaria, que esla que nos ocupa, se pueden ejecutar ejercicios sistemáticos conautocargas y pequeñas cargas adicionales.

En la pubertad, debido a la producción de testosterona, seestablecen las condiciones favorables para el desarrollo de la fuerza.No obstante hay que tener en cuenta que el crecimiento longitudinal

Page 11: A Nexo 23

8/6/2019 A Nexo 23

http://slidepdf.com/reader/full/a-nexo-23 11/11

Oposit 2004 Premir Sergio Carballo Pérez 

disminuye la capacidad de carga del aparato locomotor pasivo y,sobre todo, de la columna vertebral. Esta situación es convenientetenerla en cuenta, a pesar de que haya mejorado ya la capacidad deentrenamiento de la musculatura.