a nexo 14

Upload: sergio-carballo

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 A Nexo 14

    1/6

    Oposit 2004 Premir Sergio Carballo

    T.14 PRINCIPIOS BSICOS PAA EL ADECUADO DESARROLLODE LA CONCION FSICA (Continuidad, progresin,individualizacin etc..)

    0. INTRODUCCIN.

    1. PRINCIPIOS BSICOS PARA EL DESARROLLO DE LACONDICIN FISICA.

    1.1. Concepto. Navarro.1.2. Funciones.1.3. Clasificacin.

    2. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON EL ESTMULO DEENTRENAMIENTO.

    2.1. Principio de la variedad.2.2. Principio de la continuidad.2.3. Principio de la reversibilidad o accin inversa.2.4. Principio de la progresin.

    3. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS HACIA LOSCULES SE DIRIGE EL ESTMULO DE ENTRENAMIENTO.

    3.1. Principio de la Especialidad.3.2. Principio de la Multilateralidad.3.3. Principio de la Especializacin.

    4. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA RESPUESTA AL CITADOESTMULO.4.1. Principio de la individualizacin.

    5. PRINCIPIOS PEDAGGICOS DEL ENTRENAMIENTO.

    5.1. Principio de la participacin activa y consciente en elentrenamiento.5.2. Principios de la transferencia5.3. Principio de la periodizacin.

    5.4. Principio de la accesibilidad.

    6. BILBLIOGRAFIA.Inde 94- Alfonso Blanco.----Inde 9. Bases tericas del entrenamiento Deportivo. Fernando NavarroValdiviesoPrincipios, estructuras del Entrenamiento Deportivo. ARD COENavarro Valdivieso.

  • 8/6/2019 A Nexo 14

    2/6

    Oposit 2004 Premir Sergio Carballo

    1.3 CLASIFICACIONES.

    Navarro (1994)Principios biolgicos, los que afectan a los procesos de adaptacinorgnica del deportista.Principios pedaggicos, los que de alguna manera incluye la

    metodologa empleada durante el proceso de entrenaminto.

    PRINCIPIOS BIOLGIOS.

    En nuestro caso incluiremos en este grupo, independientementede los objetivos, los siguientes principios.

    - Principio de la unidad funcional.

    - Principio de la multilateralidad.

    - Principio de la especificidad.

    - Principio de la sobrecarga.

    -Principio de la supercompensacin.

    - Principio de la continuidad.

    - Principio de la progresin.

    - Principio de los retornos en disminucin.

    - Principio de la recuperacin.

    - Principio de la individualidad.

    Zintl (1991) engloba algunos de estos principios en tres grupos:

    - Los que inicial la adaptacin.

    -Los que garantizan la adaptacin.

    - Los que ejercen un control especfico de la adaptacin.

    PRINCIPIOS PEDAGGICOS.

    - Principio de la participacin activa y consciente en elentrenamiento deportivo.

    - Principio de transferencia del entrenamiento.

    - Principio de la accesibilidad.

    - Principio de la accesibilidad.

  • 8/6/2019 A Nexo 14

    3/6

    Oposit 2004 Premir Sergio Carballo

    5. PRINCIPIOS PEDAGGICOS DEL ENTRENAMIENTO.(MAD)

    5.1. Principio de la participacin activa y consciente en el entrenamientoEl actual sistema educativo nos propone una enseanza basada en el aprendizaje significativo, cuya meta

    se encuentra en la autonoma del alumnado.

    En cualquier mbito de actuacin (ocio, competicin, enseanza...) debemos

    tratar de evitar las enseanzas o entrenamientos por repeticin, y adentrarnos

    en la participacin activa y consciente de las sesiones.

    Harre, citado por Manso (1996), propone, entre otras, las siguientes reglas a

    seguir para alcanzar este principio:

    Proveer al deportista de conocimientos estrechamente vinculados a las

    tareas del entrenamiento.

    Fomular exigencias que requieran reflexin, iniciativa y responsabilidad

    por parte del discente.

    Hacer partcipe al discente en la preparacin, estructuracin y

    evaluacin de la programacin.

    Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio

    rendimiento.

    Llevar un continuo registro de los resultados y compararlos con los

    planes anticipados y el entrenamiento real.

    Capacitar al deportista para efectuar un control consciente de su propia

    secuencia de movimientos.

    El deportista, indica este autor, adems de conocer los objetivos de lo que est

    haciendo, debe saber cmo est desarrollando la tarea. Debe tener plena

    conciencia en cmo ubica sus diferentes segmentos corporales en una tarea

  • 8/6/2019 A Nexo 14

    4/6

    Oposit 2004 Premir Sergio Carballo

    dada, al menos en los elementos clave. Para que esto sea posible el deportista

    debe pensar y discurrir sobre su disciplina, debe existir el aprendizaje

    significativo, es decir, trabajar sobre el por qu de las acciones motrices para

    llegar al cmo realizarlas.

    5.1.2. Principio de transferencia.

    La enseanza de la educacin fsica y el deporte supone ensear para que en

    el futuro nuestros alumnos y alumnas sean capaces de adaptarse y responder

    mejor a los requerimientos de su medio, lo que supone poner en accin los

    mecanismos de transferencia.

    La nocin de transferencia ha sido estudiada y definida por las diversas

    corrientes psicolgicas. Generalmente, todas ellas se refieren a la transferencia

    como a la forma en que una habilidad motriz influye en la adquisicin de otras

    habilidades motrices.

    El fenmeno de transferencia debe ser considerado desde el punto de vista del

    pensamiento, de la aplicacin a situaciones nuevas, de soluciones

    anteriormente descubiertas.

    En nuestro mbito, una de las afirmaciones ms conocidas es que lo que

    realmente aprendemos es una combinacin nueva de habilidades y estrategias

    ya adquiridas. En este sentido conviene recordar que en el rea del desarrollo

    motor, muchos autores consideran que entre los 5 y 6 primeros aos de vida se

    construyen los patrones motores bsicos y que lo que posteriormente se

    aprende son reorganizaciones de esos elementos bsicos o subrutinas. Lo que

    subyace en estas afirmaciones es el fenmeno de transferencia.

    Pero diversos estudios han demostrado la existencia de diferentes tipos de

    transferencia. Podemos distinguir entre una transferencia positiva cuando el

    aprendizaje de una tarea se ve favorecido por el aprendizaje de una previa,

    mientras que sera negativa cuando este aprendizaje resultase interferido porlas habilidades adquiridas con anterioridad.

  • 8/6/2019 A Nexo 14

    5/6

    Oposit 2004 Premir Sergio Carballo

    La transferencia puede ser clasificada tambin como lateral o vertical.

    Hablamos de transferencia lateral cuando un individuo es capaz de ejecutar

    una tarea similar o de igual nivel de complejidad como consecuencia del

    aprendizaje de otra previa. Ej.: patinaje sobre hielo-patinaje en lnea. Decimos

    que existe transferencia vertical cuando los aprendizajes realizados en el

    pasado son de aplicacin til a tareas similares pero ms complejas o

    avanzadas. Ej.: aprendizaje bsico de camera se transfiere al atletismo de

    competicin.

    5.1.3. Principio de periodizacin

    La periodizacin es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un

    tiempo determinado, a travs de periodos lgicos que comprenden las

    regulaciones del desarrollo de la preparacin del deportista.

    Est basado en la legitimidad del desarrollo de la forma deportiva descrito por

    Matveiev. Para este autor, el entrenamiento se caracteriza por el carcter

    cclico expresado con precisin.

    El entrenamiento se estructura en periodos por dos razones fundamentales:

    El deportista, por lgicas limitaciones biolgicas, no puede mantener por mucho

    tiempo la forma deportiva.

    Los cambios peridicos de la estructura y contenido del entrenamiento son

    condicin necesaria para poder alcanzar un nuevo y superior estado de forma.

    Este principio presupone que:

    Al organizar el entrenamiento hay que partir de la necesidad de repartir

    sistemticamente los elementos principales de su contenido, y modificar al

    mismo tiempo sus tareas, conforme a la lgica de alternacin de las fases,

    etapas y periodos de trabajo.

    Se debe encontrar un lugar lgico a los medios y mtodos del entrenamiento,

    ya que stos pierden su eficacia si no son aplicados en el tiempo y lugar

    oportunos.

    Cualquier fragmento del proceso de entrenamiento hay que observarlo en

    relacin con las estructuras ms complejas. Es decir, un microciclo, en relacin

    a su mesociclo, y ste respecto a la etapa superior en la que se encuentreenmarcado, y as sucesivamente.

  • 8/6/2019 A Nexo 14

    6/6

    Oposit 2004 Premir Sergio Carballo

    La transferencia de este principio al mbito educativo nos conduce a la

    periodizacin y temporalizacin de los contenidos y objetivos educativos.

    El principio de transferencia se estudia ms detenidamente en el tema 54.

    5.1.4. Principio de la accesibilidad

    Para Manso (1996), siguiendo este principio, al deportista se le deben plantear

    exigencias de carga que pueda encarar positivamente y que mientras intenta

    dominarlas le induzcan a movilizar ptimamente sus potenciales fsicos,

    psquicos e intelectuales de rendimiento. Deben evitarse tanto las exigencias

    bajas como las sobreexigencias.

    La definicin de las exigencias de la carga y las tareas que son factibles en

    cada momento de la estructura de rendimiento a largo plazo impone la

    observacin de las peculiaridades de desarrollo de cada grupo por edad, lo

    mismo que las diferencias especficas de los sexos, las particularidades

    individuales de tolerancia a la carga y la expresin de las precondiciones

    fsicas, psicolgicas e intelectuales de rendimiento.

    Este principio, segn Manso (1996), est altamente relacionado con lo que se

    denomina sistematizacin del entrenamiento, el cual se sustenta en tres

    criterios bsicos:

    Ir de lo poco a lo mucho.

    De lo sencillo a lo complejo.

    De lo conocido a lo desconocido.