30 nursing2015 volumen 32 número 3 - elsevier

7
30 Nursing2015 | Volumen 32 | Número 3

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 30 Nursing2015 Volumen 32 Número 3 - Elsevier

30 Nursing2015 | Volumen 32 | Número 3

Page 2: 30 Nursing2015 Volumen 32 Número 3 - Elsevier

Mayo/Junio | Nursing2015 | 31

LAS ENFERMERAS QUE PUEDEN interpretar de manera independiente un

electrocardiograma (ECG) están capacitadas para preparar apropiadamente su intervención

en el contexto de los cuidados de urgencia que puede necesitar el paciente. En el número

anterior expusimos, en la primera parte de este artículo, los aspectos básicos de la

interpretación del ECG. En este vamos a ver algunas de las técnicas avanzadas que pueden

utilizar las enfermeras para interpretar las alteraciones más frecuentes que se observan en

el ECG: los bloqueos de rama, el infarto agudo de miocardio (IAM) y las arritmias más

habituales.

Bloqueos de rama: un bloqueo de la conducciónProbablemente, la alteración que se van a encontrar con mayor frecuencia las enfermeras en

el ECG es el bloqueo de rama, que aparece en la gráica del ECG en forma de un complejo

QRS que tiene una anchura mayor de la normal (una duración de 0,12 s o más). Desde

su origen en el nódulo sinoauricular (SA), el impulso eléctrico cardíaco (el potencial de

acción) normalmente discurre hasta el nódulo auriculoventricular a través del haz de

His, constituido por las ramas izquierda y derecha que se sitúan en el interior del tabique

interventricular. Las dos ramas del haz de His inalizan en las ibras de Purkinje. Cuando el

impulso eléctrico alcanza estas ramas se inicia la despolarización ventricular.

Normalmente, el impulso eléctrico alcanza de manera simultánea las células miocárdicas

de los dos lados del corazón, de manera que la despolarización se inicia al mismo tiempo en

todo el órgano. El resultado es una contracción sincrónica y muy rápida de los ventrículos.

En el ECG, la duración normal del complejo QRS originado a partir de dos ramas intactas

del haz de His es inferior a 0,12 s (es decir, menor de tres cuadrículas pequeñas de la

gráica del ECG).

El bloqueo de rama se produce cuando una de las dos ramas del haz de His no puede

conducir el impulso cardíaco hasta las células miocárdicas. La razón más habitual del

bloqueo de rama crónico es la cardiopatía isquémica. Cuando una de las arterias coronarias

que aportan la vascularización a las ramas del haz muestra estenosis, disminuye el �ujo de

sangre oxigenada y, por ello, la rama del haz implicada no puede conducir normalmente los

impulsos eléctricos.

Una causa frecuente del bloqueo de rama agudo es el IAM. Cuando el IAM afecta al tabique

interventricular puede presentar infarto una de las ramas del haz de His, lo que da lugar

a la pérdida de la conducción. A pesar de que es una situación infrecuente, la lesión física CARO

L AN

D M

IKE W

ER

NER/P

HO

TOTA

KE

Guy Goldich, MSN, RN, CCRN

El electrocardiograma de 12 derivacionesParte II: identificación de las alteraciones más frecuentes

Page 3: 30 Nursing2015 Volumen 32 Número 3 - Elsevier

32 Nursing2015 | Volumen 32 | Número 3

directa de una rama del haz durante un

procedimiento diagnóstico o terapéutico

invasivo, como el cateterismo cardíaco o la

cirugía cardíaca, también puede ser causa de

bloqueo de rama1.

• En el bloqueo de la rama derecha

(BRD), la conducción del impulso eléctrico

está bloqueada hacia el ventrículo derecho.

En estos casos, el impulso eléctrico

solamente es conducido hacia el lado

izquierdo del corazón, en donde se inicia

la despolarización del ventrículo izquierdo.

El lado derecho del corazón solamente

experimenta la despolarización en respuesta

a la onda intercelular de despolarización

que se origina a partir del lado izquierdo del

corazón. Esta despolarización intercelular

(cell-to-cell depolarization) es mucho más

lenta que la despolarización sincrónica

normal y ello es la razón por la que en

esta situación el complejo QRS tiene una

anchura signiicativamente mayor que la

normal.

La enfermera debe evaluar la derivación

V1 para identiicar el BRD. En la derivación

V1 el complejo QRS normal está sustituido

por una onda R de tamaño pequeño y,

después, por una onda S grande. Tal

como podemos recordar de la primera

parte de este artículo, la derivación V1 está

enfrentada al lado derecho del corazón. Un

vector pequeño que se origina en el tabique

interventricular y que se dirige hacia la

derivación V1 genera una onda R pequeña y

ascendente; después, el vector QRS medio

predominante genera la onda S grande a

medida que el vector QRS medio se aleja de

la derivación V1.

En el BRD se modiica el trayecto

del vector QRS medio debido a la lenta

conducción desde el lado izquierdo hasta

el derecho; ahora, la derivación V1 registra

una onda R retardada que se aproxima

hacia ella, lo que da lugar a una onda R

positiva. Por tanto, el elemento clave para

identiicación del BRD en la derivación V1

es la observación de un complejo QRS cuya

anchura es superior a 0,12 s y que incluye

una onda R principal positiva y retardada

(con una duración superior a 0,07 s). En

algunos casos de BRD se puede observar

una gráica trifásica (denominada «en orejas

de conejo») constituida por una onda R

pequeña, una onda S descendente y una

segunda onda R de tamaño más grande2.

• En el bloqueo de la rama izquierda

(BRI), los impulsos eléctricos no

alcanzan normalmente el lado izquierdo

del corazón y, de nuevo, no se produce

una despolarización sincrónica de los

ventrículos. La despolarización se inicia

en el lado derecho del corazón y, después,

discurre hacia el lado izquierdo dando

lugar a una despolarización intercelular. La

derivación V1 registra un vector QRS medio

que se aleja de su polo positivo dando lugar

a un complejo ancho y descendente. Dado

que el vector medio necesita un período de

tiempo relativamente mayor para alcanzar

el lado izquierdo del corazón, el complejo

QRS tiene una anchura superior a 0,12 s. El

elemento clave para reconocer el BRI es la

observación de una onda S descendente o

de una onda rS en las derivaciones V1 y V

2.

Reconocimiento del infarto de miocardioUna de las funciones más importantes del

ECG de 12 derivaciones es la de indicar si

un paciente está experimentando o no un

IAM. Durante un IAM puede aparecer en el

ECG una serie de cambios predecibles que

facilita a los clínicos la identiicación rápida

del infarto, con la posibilidad de iniciar el

tratamiento apropiado.

Uno de los primeros cambios que

aparece en la gráica del ECG es una

elevación del segmento ST, que indica

una lesión miocárdica reversible (véase

el cuadro Reconocimiento de la elevación

del segmento ST). En un ECG normal,

el segmento ST se sitúa al mismo nivel

que la línea basal de la gráica (línea

isoeléctrica). Cuando las células miocárdicas

experimentan una lesión como consecuencia

del IAM, se altera la despolarización y ello

da lugar a una elevación del segmento ST

en las derivaciones enfrentadas a las zonas

del corazón afectadas. El infarto agudo de

miocardio con elevación del segmento ST

(IAMCEST) es el tipo más grave de IAM

debido a que es el que se asocia a más

complicaciones y a un riesgo mayor de

fallecimiento3.

Las derivaciones en las que aparecen

elevaciones del segmento ST identiican

una zona de lesión miocárdica, de manera

que la enfermera puede determinar cuál

es la región del corazón que está afectada

siempre que conozca las zonas del corazón

relacionadas con cada derivación del

ECG. Vamos a ver algunos ejemplos a

continuación.

Derivación V1 con demostración de un BRD

Reconocimiento de la elevación del segmento ST

La despolarización anómala secundaria a una lesión miocárdica da lugar a una elevación del segmento ST en las derivaciones que registran la actividad eléctrica de las zonas lesionadas del corazón.

Elevación del segmento ST

Elevación del segmento ST

Casi 4 mm

Derivación V1 con demostración de un BRI

Page 4: 30 Nursing2015 Volumen 32 Número 3 - Elsevier

Mayo/Junio | Nursing2015 | 33

IAMCEST con afectación de la pared inferiorDerivación II Derivación III Derivación aVF

IAMCEST con afectación de la pared anteriorDerivación V3 Derivación V4

Siguiendo el flujo sanguíneo

Vista anterior de las arterias coronarias Vista posterior de las arterias coronarias y de las venas y senos coronarios

Cayado aórtico

Vena cava superior

Aurícula derecha

Arteria coronaria

derecha

Ventrículo derecho

Válvula aórtica

Ventrículo izquierdo

Rama circunfleja izquierda

Rama descendente anterior de la arteria coronaria izquierda

Rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda

Aurícula izquierda

Seno coronario

Venas pulmonares izquierdas

Venas pulmonares derechas

Vena cava superior

Vena cava inferior

Aurícula derecha

Ventrículo derecho

Rama descendente posterior de la arteria

coronaria derecha

• Dado que las derivaciones II, III y aVF

registran con direcciones ligeramente

diferentes los acontecimientos eléctricos

que tiene lugar en la pared inferior del

corazón, habitualmente se denominan

en conjunto derivaciones inferiores. Esta

zona del corazón está perfundida por la

arteria coronaria derecha (véase el cuadro

Siguiendo el �ujo sanguíneo). Un paciente

que ha presentado un IAMCEST con

afectación de la pared inferior del corazón

muestra elevaciones del segmento ST en

las derivaciones II, III y aVF (véase el

cuadro IAMCEST con afectación de la pared

inferior).

Un IAM de la pared posterior, cuyo

diagnóstico en el ECG de 12 derivaciones

puede ser difícil, se puede acompañar de

un IAM de la pared inferior, la pared lateral

o ambas. Cuando se sospecha un IAM de

la pared posterior, el clínico debe examinar

las derivaciones posteriores del ECG

(derivaciones V7 a V

9), una cuestión que

queda fuera del objetivo de este artículo4.

Page 5: 30 Nursing2015 Volumen 32 Número 3 - Elsevier

34 Nursing2015 | Volumen 32 | Número 3

segmento ST en estas derivaciones (véase el

cuadro IAMCEST con afectación de la pared

anterior).

• La pared lateral del corazón, que está

perfundida por la arteria circun�eja

izquierda, se localiza a la izquierda de la

pared anterior y sigue la curvatura de la

pared torácica lateral izquierda. Tiene una

masa muscular relativamente notable y

también contribuye de forma signiicativa al

mecanismo de bomba del corazón. El patrón

que se observa en las derivaciones del ECG

que registran la actividad eléctrica de la pared

lateral es más complejo debido a que dicha

pared está relacionada con una combinación

de derivaciones precordiales (torácicas) y de

derivaciones frontales (de los miembros).

Las derivaciones torácicas V5 y V

6

se sitúan en la pared torácica lateral

izquierda y registran la actividad eléctrica

correspondiente a la parte inferior de la

pared lateral del corazón. Las derivaciones

I y aVL también registran la actividad

eléctrica de la pared lateral. Un paciente

que sufre un IAMCEST de la pared lateral

muestra elevaciones del segmento ST en las

derivaciones I, aVL, V5 y V

6.

Aunque un IAM puede afectar tan solo

a una de las paredes cardíacas, tal como

ocurre con el IAM septal bien delimitado

o con el IAM de la pared anterior, en

algunos casos la zona de infarto afecta a

más de un área del corazón. En estos casos

aparecen elevaciones

del segmento ST en las

derivaciones que registran

la actividad eléctrica de

todas las zonas afectadas.

Por ejemplo, si el infarto

afecta tanto al tabique

interventricular como

a la pared anterior, las

elevaciones del segmento

ST se pueden observar en

las derivaciones V1, V

2, V

3

y V4. Las áreas afectadas

por el IAM se re�ejan en la

denominación descriptiva

del infarto; en el caso que

acabamos de señalar, sería

un IAM anteroseptal. En el

cuadro Lesión tisular tras

un IAM se puede observar

la forma con la que el IAM

altera el músculo cardíaco.

Lesión tisular tras un IAM

Tras un IAM el músculo cardíaco presenta tres zonas de

lesión. El tejido necrótico o muerto muestra necrosis

debido a la falta de flujo sanguíneo. Las células con

lesión pueden recuperarse y las células isquémicas se

pueden salvar si se lleva a cabo una reperfusión rápida.

• Otro patrón frecuente de infarto en las

derivaciones del ECG es el correspondiente

al IAM que afecta al tabique

interventricular, una estructura perfundida

por la arteria coronaria descendente

anterior izquierda. En el IAM septal, las

derivaciones que registran la actividad

eléctrica del tabique interventricular

muestran elevaciones del segmento ST. Las

derivaciones precordiales (torácicas) V1 y

V2, que se localizan en la pared torácica

anterior directamente sobre el tabique

interventricular, son las que permiten

evaluar con mayor precisión la actividad

eléctrica del tabique. (Estas derivaciones

también se denominan derivaciones

septales.) Los pacientes que sufren un IAM

septal muestran elevaciones del segmento

ST en las derivaciones V1 y V

2.

• En la parte izquierda del área septal del

corazón se localiza la gran pared frontal

o anterior de este órgano, que también

está perfundida por la arteria coronaria

descendente anterior izquierda. Dado que es

la pared cardíaca con mayor masa muscular

y con mayor capacidad de bomba, la pared

anterior es la responsable de una proporción

importante del gasto cardíaco. Desde el

punto de vista anatómico, las derivaciones

V3 y V

4 se localizan directamente por encima

de la pared anterior del corazón y registran

su actividad eléctrica. El IAMCEST de la

pared anterior da lugar a una elevación del

Identificación de las arritmias más frecuentesA la hora de evaluar las alteraciones del

ritmo cardíaco en el ECG hay que tener

presente que estamos tratando a un

paciente, no a un monitor. Cuando en el

monitor aparecen un ritmo anómalo o

un cambio de ritmo, es imprescindible

evaluar al paciente y documentar su nivel

de consciencia, sus constantes vitales y

la posible presencia de dolor torácico,

disnea u otros signos y síntomas asociados

a las arritmias. La enfermera debe utilizar

sus capacidades de valoración y su juicio

enfermero, además de sus conocimientos

del ECG, para determinar el nivel de

urgencia que puede tener la situación

clínica.

• La bradicardia sinusal es un ritmo

sinusal cuya frecuencia es inferior a la del

ritmo sinusal normal, es decir, 60 latidos

por minuto (lpm). Las ondas P, los

complejos QRS y las ondas T son normales.

La bradicardia sinusal se debe a menudo

a una cardiopatía isquémica que da lugar a

una alteración en el funcionamiento del

nódulo SA. La bradicardia sinusal también

puede ser debida a un IAM o al efecto

de diversos medicamentos, como los

bloqueadores . Los deportistas en buena

forma física pueden presentar frecuencias

cardíacas normales en reposo inferiores

a 60 lpm. La enfermera debe valorar la

estabilidad hemodinámica del paciente en

los casos de bradicardia sinusal de aparición

reciente o intensa, y establecer contacto

con el médico si el paciente muestra

síntomas. Los signos y síntomas que

pueden acompañar a la bradicardia sinusal

son hipotensión, letargo, fatiga, molestias

torácicas y diicultad respiratoria. La

enfermera debe tener todo preparado para

aplicar las guías clínicas correspondientes al

soporte vital avanzado (SVA) de la American

Heart Association (AHA).

• La taquicardia sinusal es un ritmo

sinusal más rápido que el correspondiente al

límite alto de la normalidad de la frecuencia

sinusal, es decir, 100 lpm. La taquicardia

sinusal puede dar lugar a frecuencias

cardíacas de 100 a 150 lpm. Para

frecuencias cardíacas mayores se incrementa

la demanda miocárdica de oxígeno y un

paciente con una cardiopatía preexistente

Zona isquémica

Área de lesión

Área de necrosis

Page 6: 30 Nursing2015 Volumen 32 Número 3 - Elsevier

Mayo/Junio | Nursing2015 | 35

puede experimentar dolor torácico u

otros signos y síntomas. La taquicardia

sinusal suele está relacionada con una

causa isiológica o patológica como iebre,

infección, dolor, ejercicio físico, ansiedad,

hipoxia o shock. Para el control de una

taquicardia sinusal de causa desconocida, el

médico puede prescribir la administración

de un bloqueador como metoprolol o

atenolol.

• La �brilación auricular (FA), que es

una de las arritmias más frecuentes en la

práctica clínica, presenta dos características

predominantes: un ritmo cardíaco irregular

y ausencia de ondas P discernibles.

Normalmente, tras el relleno pasivo de

los ventrículos, las aurículas se contraen

regularmente y descargan en los ventrículos

la sangre que contienen (la denominada

«patada» auricular). En la FA se pierde

la patada auricular. En vez de contraerse

normalmente, las aurículas muestran un

movimiento similar a un temblor debido a

la despolarización aleatoria y caótica de las

células miocárdicas que las constituyen. La

despolarización auricular aleatoria también

es responsable de la frecuencia ventricular

irregular, que puede oscilar entre 40 y 80 lpm.

La FA tiene muchas causas, entre ellas el

aumento de tamaño auricular debido a

enfermedad pulmonar obstructiva crónica o

a alguna otra enfermedad de los pulmones,

enfermedad tiroidea, cardiopatía isquémica,

IAM, estrés o fatiga, y consumo excesivo de

cafeína, alcohol o cigarrillos.

La FA puede detectarse inicialmente en

el transcurso de una evaluación rutinaria

de las constantes vitales. Cuando un

paciente muestra una frecuencia cardíaca

irregular de aparición reciente o bien

una frecuencia cardíaca excesivamente

rápida o excesivamente lenta, se debe

realizar un ECG de 12 derivaciones para

valorar la posibilidad de que haya un

ritmo irregularmente irregular y ondas de

ibrilación (f), que son los dos elementos

clave de la FA. La enfermera debe llevar a

cabo una exploración física detallada debido

a que estos pacientes pueden experimentar

con rapidez una situación de inestabilidad

hemodinámica o de insuiciencia cardíaca en

deterioro progresivo. Cuando un paciente

muestra una FA inestable o sintomática, se

deben seguir las guías clínicas del SVA de

la AHA. Si el paciente presenta estabilidad

hemodinámica, el médico puede prescribir

la administración de medicamentos por vía

oral para controlar o convertir la FA; por

ejemplo, metoprolol, diltiazem, digoxina o

amiodarona.

Todos los pacientes con una FA que

dura más de 48 h muestran un riesgo

alto de formación de trombos debido a la

irregularidad del �ujo sanguíneo en las

aurículas. Cuando son liberados hacia la

circulación sistémica, estos trombos pueden

dar lugar a oclusión arterial con aparición

de complicaciones potencialmente mortales

como el accidente cerebrovascular. Según lo

prescrito, se debe administrar heparina por

vía intravenosa e iniciar la administración de

dicumarínicos por vía oral con el objetivo

de prevenir la tromboembolia6.

Bradicardia sinusal

Taquicardia sinusal

Fibrilación auricular

CVP aisladas

Taquicardia ventricular

Page 7: 30 Nursing2015 Volumen 32 Número 3 - Elsevier

36 Nursing2015 | Volumen 32 | Número 3

En la actualidad disponemos de varios

anticoagulantes orales novedosos como el

dabigatran y el rivaroxaban. El uso de estos

medicamentos no obliga a la realización de

pruebas analíticas sanguíneas periódicas

para determinar el nivel de anticoagulación7.

• Las contracciones ventriculares

prematuras (CVP), también denominadas

extrasístoles, se caracterizan por la aparición

de complejos QRS anchos y anómalos debido

a que la conducción del impulso eléctrico

tiene lugar a través del tejido ventricular

y no del sistema His-Purkinje. En el ECG

se pueden observar complejos QRS con

una duración superior a 0,12 s, un tamaño

grande, una coniguración anómala y una

aparición prematura (es decir, aparecen antes

del latido sinusal siguiente). Secundarias a

un tejido ventricular irritable que muestra

una despolarización precoz e impredecible,

las CVP pueden estar desencadenadas

por problemas como la insuiciencia

cardíaca, los desequilibrios electrolíticos, el

consumo de estimulantes como la cafeína,

la hipoxia, el IAM, el prolapso de la válvula

mitral y la enfermedad tiroidea. Las CVP

infrecuentes o aisladas no suelen requerir un

tratamiento activo. Sin embargo, cuando la

enfermera observa que las CVP adquieren

una frecuencia cada vez mayor o bien que

aparecen nuevos grupos o «ráfagas» de CVP,

debe ponerse en contacto con el médico para

una evaluación más detallada del cuadro.

• La taquicardia ventricular (TV) es

una serie muy rápida (100 a 250 lpm)

de despolarizaciones ventriculares con

complejos anchos. En esta arritmia, el

tejido ventricular anómalo muestra una

despolarización rápida y asume el control

del ritmo en sustitución del nódulo SA.

Además de la frecuencia cardíaca rápida,

la TV se caracteriza por la aparición de

complejos QRS anchos y de coniguración

anómala que generalmente se continúan con

ondas T de gran tamaño en una dirección

opuesta a la dirección principal del

complejo QRS.

Si el paciente no muestra respuesta y

presenta apnea y ausencia de pulso, se

debe activar el aviso de urgencia e iniciar

la reanimación cardiopulmonar. Cuando

el paciente presenta pulso y se mantiene

despierto, la situación se debe tratar como

una urgencia médica. Es necesario avisar

al equipo de respuesta rápida y colocar

un monitor-desibrilador a la cabecera del

paciente, siguiendo en todo momento las

guías clínicas del SVA de la AHA.

ResumenTal como ocurre con cualquier otro

aprendizaje nuevo, la interpretación del

ECG de 12 derivaciones exige práctica y

dedicación. Las enfermeras pueden mejorar

su experiencia en este sentido adquiriendo

el hábito de revisar rutinariamente el

ECG de todos sus pacientes y solicitando

ayuda a los colegas experimentados en

la interpretación del ECG, como las

enfermeras clínicas senior, los especialistas

en enfermería clínica y los educadores en

enfermería clínica. Muchos médicos y otros

profesionales asistenciales también pueden

ayudar a revisar los ECG a las enfermeras

interesadas en aprender cuanto antes. Con

la práctica y la experiencia, las enfermeras

pueden hacer que la interpretación del

ECG sea una herramienta enfermera de

gran utilidad para reconocer con rapidez las

complicaciones y para intervenir de manera

apropiada. ■

BIBLIOGRAFÍA

1. Kaplow R, Adams D. Postoperative dysrhythmias. In: Hardin SR, Kaplow R, eds. Cardiac Surgery Essentials for Critical Care Nursing. Sadbury, MA: Jones & Barlett; 2010.

2. Lough ME, Thompson C. Cardiovascular diagnostic procedures. In: Urden LD, Stacy KM, Lough ME, eds. Critical Care Nursing. 7th ed. St. Louis: Mosby; 2010.

3. Topol E. Textbook of Interventional Cardiology. Philadelphia, PA: W.B. Saunders; 2008.

4. van Gorselen EOF, Verheugt FWA, Meursing BTJ, Oude Ophuis AJM. Posterior myocardial infarction: the dark side of the moon. Neth Heart J. 2007;15(1):16-21.

5. Perin KQ, MacLeod CE. Understanding the Essentials of Critical Care Nursing. Upper Saddle River, NJ: Pearson; 2013.

6. January CT, Wann LS, Alpert JS, et al. 2014 AHA/ACC/HRS guideline for the management of patients with atrial ibrillation: executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association task force on practice guidelines and the Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol. [e-pub March 28, 2014].

7. Spinler SA, Shair V. New oral anticoagulants for atrial ibrillation. Circulation. 2012;126(1): 133-137.

Guy Goldich es coordinador de curso e instructor en la Facultad de Enfermería del Abington (Pa.) Memorial Hospital.

El autor y los editores declaran no tener ningún conflicto de intereses económicos ni de cualquier otro tipo relacionados con este artículo.