2o ano - teologia i - todas las sedes (1)

Upload: micass123

Post on 11-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    AUTORIDADES

    Canciller Su Excelencia Reverendsima

    Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta

    Rector Pbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARZ

    Vice-Rectora Acadmica Mg. Dra. MARA ISABEL VIRGILI DE RODRGUEZ

    Vice-Rector de Formacin Pbro. Prof. FRANCISCO NUEZ

    Vice-Rectora Administrativa Mg. Lic. GRACIELA MARA PINAL DE CID

    Secretario General Dr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ

  • 3

    Cristo Crucificado de San Juan de la Cruz

  • 4

    "...que Su Pureza penetre en mi jornada, para que "vivir el cristianismo" se convierta en un esplendor de humanidad, una luz y un calor nuevos de humanidad. ... bajo la mirada amorosa de una Presencia: Cristo".

    Mons. Luigi Giussani

  • 5

    UNIVERSIDAD CATLICA DE SALTA

    VICERRECTORADO DE FORMACIN

    ESCUELA de FORMACION INTERAL en la IDENTIDAD INSTITUCIONAL

    Espacio curricular de reflexin TEOLGICA

  • 6

    NDICE

    PLANIFICACIN ................................................................................................................................. 13

    NIVEL I: La enseanza de la religin y la teologa en las universidades ....................................... 21

    UNIDAD I: TEOLOGA E HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LAS UNIVERSIDADES HOY .......... 21

    NIVEL II: Dios y el hombre al encuentro ........................................................................................... 22

    UNIDAD II: EL HOMBRE "CAPAZ" DE DIOS ..................................................................................... 22

    1.- Introduccin .................................................................................................................................... 22

    2.- Un mundo en transformacin .......................................................................................................... 23

    3.- Algunas verdades sobre el hombre ................................................................................................. 31

    4.- Conclusin ...................................................................................................................................... 41

    UNIDAD III: LA REVELACIN: DIOS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE ........................................... 43

    1.- Introduccin .................................................................................................................................... 43

    2.- Qu quiere decir revelacin de Dios? ........................................................................................... 44

    3.- La revelacin como: palabra - encuentro - presencia ...................................................................... 44

    4.- La historia de la salvacin ............................................................................................................... 47

    5.- Jesucristo: mediador y plenitud de la toda la revelacin ................................................................. 50

    6.- La transmisin de la Revelacin Divina ........................................................................................... 51

    7.- Conclusin ...................................................................................................................................... 56

    NIVEL III: Sagrada Esritura. Fe. Dios Padre ..................................................................................... 58

    UNIDAD IV: LA SAGRADA ESCRITURA, DIOS HABLA EN LENGUAJE HUMANO ........................ 58

    1.- Introduccin .................................................................................................................................... 58

    2.- Inspiracin y verdad ........................................................................................................................ 58

    3.- Canonicidad .................................................................................................................................... 61

    4.- Interpretacin .................................................................................................................................. 62

    5.- Conclusin ...................................................................................................................................... 67

    UNIDAD V: LA FE: RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS .................................................................. 69

    1.- Introduccin .................................................................................................................................... 69

    2.- El hecho humano de la fe: fenomenologa de la fe .......................................................................... 69

    3.- Reflexin desde la teologa sistemtica .......................................................................................... 74

    4.- Conclusin ...................................................................................................................................... 85

    UNIDAD VI: CREO EN DIOS PADRE... ........................................................................................... 87

    1.- Introduccin .................................................................................................................................... 87

    2.- Dios Padre: creador y providente .................................................................................................... 88

  • 7

    3.- Conclusin .................................................................................................................................... 109

    NIVEL IV: El misterio de Cristo, centro, fundamento y fin de nuestra vida cristiana .................. 110

    UNIDAD VII: EL MISTERIO DE CRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO ........................................ 110

    1.- Introduccin .................................................................................................................................. 110

    2.- Los misterios de la vida de Cristo ................................................................................................. 110

    3.- Nociones preliminares .................................................................................................................. 115

    4.- Cristologa en Pablo ...................................................................................................................... 117

    5.- Cristologa en los Evangelios sinpticos ....................................................................................... 121

    6.- Cristologa en las Epstolas Catlicas ........................................................................................... 137

    7.- Cristologa en la Carta a los Hebreos ............................................................................................ 142

    8.- Cristologa en el Evangelio de Juan .............................................................................................. 145

    9.- Cristologa en el Apocalipsis ......................................................................................................... 154

    10.- Conclusin .................................................................................................................................. 158

    UNIDAD VIII: BREVE CRISTOLOGA SISTEMTICA ...................................................................... 160

    1.- Introduccin .................................................................................................................................. 160

    2.- El misterio de la Encarnacin ........................................................................................................ 160

    3.- Unin hiposttica: diversas interpretaciones, antiguas y modernas. Visin comprensiva. ............. 162

    4.- El misterio Pascual: Pasin, Muerte y Resurreccin de Jess ...................................................... 163

    5.- Conclusin .................................................................................................................................... 171

  • 8

    REFERENCIAS

    Actividad en el foro.

    Actividad de reflexin no obligatoria.

    Actividad grupal.

    Actividad individual.

    Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluacin.

    Atencin.

    Audio.

    Bibliografa.

    Glosario.

    Pgina web. Internet.

    Sugerencia.

    Video.

  • 9

    FUNDAMENTACIN En el marco de la identidad institucional como Universidad Catlica1 y del Estatuto propio 2 de la Uni-

    versidad Catlica de Salta, las asignaturas de formacin integral3, se constituyen como un espacio de reflexin4 que pretende desarrollar un soporte cientfico filosfico-teolgico5, a fin de proveer a los

    alumnos de las herramientas necesarias de percepcin, conceptualizacin, reflexin, elaboracin, desa-rrollo y produccin de un pensamiento con lenguaje especfico, crtico6, profundo, dinmico y creativo7 en su ciencia y en su profesin sustentado en actitud reflexiva filosfico-teolgica.

    Teniendo en cuenta que nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepagos

    pblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misin de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana8

    El trayecto educativo de las asignaturas de formacin integral, asume una concepcin integral de la

    persona y condicin humana como as tambin el actual acento en las dimensiones de interdisciplina-riedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias mltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexin desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto

    es, desde el concepto de sentido y significado9 como mbito integrador, global y holstico de la existen-cia humana.

    Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordena-

    das que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoracin y reconocimiento de la experiencia religiosa en general y del paradigma especfico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una razn ampliada10 y la dimensin sapiencial11 de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuracin de un tipo humano que sintetice en una sabidura cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta

    Actitud sapiencial que se nutre de una atencin despierta a la dinmica social y cultural imperan-te; dnde el ncleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontacin con la realidad, y de

    1 Ex Corde Ecclesiae:

    http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.html

    cfr. C.E.A., Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria, 1996 cfr. Zabalsa Miguel A., La enseanza universitaria, el escenario y sus protagonistas, narcea, Madrid, 2007 2 Estatuto: http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111

    3 Artculo 20 del Estatuto, en el orden de la integracin del saber, no solo como ilustracin cultural o saber complementario,

    sino como saber esencial y constituyente de la mente y el corazn del graduado en nuestra Universidad. LECTURA COMPLEMENTARIA 1: La formacin integral y sus dimensiones. 4 Espacio activo, no enciclopdico. Encarnado en la ciencia especfica, partiendo de ella como realidad interpelante y regre-

    sando a ella con reflexin enriquecida; y no concebido como extrapolacin sinttica de formacin profesionalmente filosfi-ca o teolgica.

    5 Con precisin conceptual y terminolgica; con mtodo y actividad segn las reas mencionadas; buscando la propuesta

    integradora al comienzo, durante y proyectando una sntesis posterior. 6 LECTURA 3: Pensamiento crtico.

    7 LECTURA 4: Pensamiento creativo: 4.1 Pensamiento creativo, 4.2 Habilidades crticas y creativas.

    8 D.A. 390.

    Cfr Compendio de la Doctrina Social N 16 9 cfr. Giussani Luigi, El sentido Religioso, Edic. Encuentro, 1987

    cfr. Lpez Quints Alfonso, la cultura y el sentido de la vida, ppc, 1993 cfr. Giussani L., El rostro del hombre, Edic. Encuentro, 1996 cfr. Frankl Vctor E., El hombre en busca del sentido ltimo, el anlisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano,

    Paids, 8 reimpr., 2013 10

    Decreto de Reforma de los Estudios eclesisticos de Filosofa: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-

    filosofia_sp.html 11

    Decreto de Reforma de los Estudios eclesisticos de Filosofa: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-

    filosofia_sp.html

  • 10

    modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a

    las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosa atencin que nos solicitan los dinmicos procesos humanos polticos-sociales-econmicos-ecolgicos en los que nos encontramos inmersos12.

    En nuestra identidad institucional la razn humana se concibe ampliada con la afirmacin y las con-

    secuencias inferidas del paradigma Jess, el Cristo como configuracin de un humanismo cristiano-no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradicin de la Iglesia Catli-ca especficamente.

    Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de

    las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias especficas en bsqueda de un autntico dilogo fe y razn, fe y cultura, evangelio y vida.

    Tambin se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los

    espacios curriculares de reflexin filosfica, teolgica, doctrina social de la Iglesia y tica; constituyendo un bloque formativo, que se sostiene en una opcin por un eje esencialmente epistemolgico, antro-polgico y praxis integradora, con una orientacin clara a la produccin de aportes sociales y cultura-

    les significativos. El aspecto prctico se propone desde una antropologa filosfica-teolgica liberadora13 que expresa

    de modo claro la ms profunda identidad humana en accin en el contexto social; y el asumir la configu-racin vital que entiende y asume la Comunidad como mbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplacin del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino comn que nos une a todos como Humanidad.

    Con ello se pretende que la intervencin profesional del graduado de la Ucasal tenga posibilidad de

    un accionar profesional entendido como intervencin en su mbito, libre de toda inclinacin a la imposi-cin, cuidadosa en la orientacin y direccin, y decididamente signada por la impronta del acompaa-miento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervencin salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KNOSIS o encarnacin como mtodo y lenguaje ver-dadero.

    12

    cfr. Juan Pablo II, Discurso a los participantes en el Congreso Mundial sobre la Pastoral de los Derecho Humanos, Roma 1998

    Cfr Compendio de la Doctrina Social N 16 cfr. Declaracin Crisis econmica, opcin por los pobres y cuidado de la creacin. Por un desarrollo humano, integral y

    solidario, emitida por los miembros del departamento justicia y solidaridad del CELAM, febrero 2010 cfr. A.A.V.V., Ciencias, Filosofa y Teologa, en bsqueda de una cosmovisin, 2004 cfr. Motto, Andrs Romn M., Creer en Dios, invencin, costumbre o conviccin?, S. Pablo, 2009 cfr. Peacocke Arthur, Los caminos de la ciencia hacia Dios, sal terrae, 2008. 13

    Conocern la verdad y la verdad los har libres Evangelio de San Juan 8,32 cfr. Ratzinger, ser cristiano en la era neopagana, Edic. Encuentro, 1994 cfr. Ladaria Luis F., Introduccin a la Antropologa Teolgica, verbo divino, 1998

  • 11

    PRLOGO

    Estimado alumno, queremos, desde la Universidad Catlica de Salta -Ucasal- y de modo especfico desde el Vicerrectorado de Formacin en su Escuela de Formacin Fundamental en la Identidad Institucional, darte la bienvenida a ste camino que, desde ahora, realizaremos juntos. As lo expre-

    samos y representamos en el logo (ver en la tapa del MDULO) de nuestra pgina web: www.qvadis.com.ar, la que te invitamos a visitar.

    Acompaados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formacin, aos tras aos ahondare-

    mos juntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad, de la riqueza de la cultura; tambin, el misterio de una vida til, verdadera y realmente comprometida.

    Aprovechando a pleno las posibilidades que se presentarn de aqu en adelante; en primer lugar, el

    hermoso tiempo de estudiantes, de la vida en la Comunidad Universitaria, del aprender a ser y vivir para los dems y con los dems. Luego, de las oportunidades que se abrirn habiendo realizado una forma-cin profesional seria, adquiriendo ciencia y conciencia; no slo para ser exitosos profesionalmente, sino para ser protagonistas de una historia humana donde se verifique la superacin de la desigualda-des, la victoria sobre las frustraciones de la sociedad en general y sobretodo donde podamos colaborar para el pleno desarrollo humano de todas las personas.

    Las Materias de Formacin, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: TEOLOGA,

    sern un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresin, de reflexin, de participacin, de proposi-cin de ideas, proyectos y de accin autnticamente universitarias; que partiendo del mbito de estudio y de profesin elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la TEOLOGA podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crtico, dinmico, creativo e innovador y audaz.

    La Vida universitaria se nutre de espritus inquietos, de hombres y mujeres sensibles, de personas

    socialmente abiertas, de humanidad grande que superan cada da la estrechez mental, la cerrazn del corazn, todo tipo de prejuicio y de barreras, que se van liberando poco a poco de todo aquello que es-tanca, que achica la mente y el corazn. Esto es lo que representa el logo del ICARO de Matisse (ver en la tapa del MDULO de Filosofa) que hemos asumido como identificacin de las energas humanas que brotan del corazn y que conviven cada da en esta casa de estudios.14

    Nuestra Vida universitaria se nutre, tambin, del aporte de la larga experiencia de las Universidades

    Catlicas en general y en particular de nuestros 50 aos como Institucin Catlica de Educacin Supe-rior en Salta.

    La participacin en la Vida universitaria tiene un comienzo, pero no termina nunca, pues a cada paso

    que el profesional graduado en nuestra Institucin da le acompaa la maduracin en el misterio de la Vida Humana que ha realizado desde el comienzo, es decir de la Sabidura que lo constituye en lo pro-fundo y que sustenta la Ciencia y la Profesin que con excelencia desarrolla.

    Les reiteramos, sean Bienvenidos, esta es su casa, estos son sus espacios, y juntos los compartire-

    mos para siempre y por un mundo verdaderamente nuevo y autnticamente humano, como Dios lo pens y cre y por el cual envi a su Hijo Jesucristo, derramando el Espritu Santo para una humanidad nueva.

    Comenzamos nuestro caminar

    Queremos comenzar nuestro caminar juntos proponindote a modo de preparacin un breve ejercicio

    de reflexin sobre la condicin humana en general y que nos ayudar a bucear en nuestra propia condi-cin personal, te proponemos que este link para leer las cartas que preparadas para jvenes universita-

    14

    As se llama tambin el Saln ofrecido a los estudiantes al lado de la Confitera en el Campus de la Universidad en Casta-ares, Salta.

  • 12

    rios como vos han sido redactadas; y de modo especial, el segundo link que nos har reflexionar mu-cho, con gusto y juntos. Sera bueno que pudieras leer todas las cartas, de a poco, una por una, de a ratos quizs, ah vamos.

    - Cartas a un espritu inquieto (un texto que todo joven universitario debiera leer): http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397

    - El hombre como pregunta: http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&t

    e=397&idage=2031&vap=0

  • 13

    PLANIFICACIN

    PROGRAMA DE CTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL UNIDAD ACADMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS

    CARRERA: ABOGACA CTEDRA: Teologa I AO: 2 RGIMEN: Anual

    EQUIPO DOCENTE

    PROFESORES

    Dra. Mara Vernica Talam Pbro. Luis Tall Figueroa Lic. Silvia Peralta Prof. Sonia Romero Lic. Ral Fleckenstein

    Pbro. Matas Jerez Pbro. Marcelo Singh Prof. Matas Nina Pbro. Lucio Ajalla Pbro. Gustavo Rodrguez

    Prof. Sergio Lpez Pbro. Luis Pastrana Dra. Paula Casanova Lic. Mateo Seplveda Prof. Claudio Rodriguez

    FUNDAMENTACIN

    En el marco de la identidad institucional como Universidad Catlica y del Estatuto propio de la Uni-versidad Catlica de Salta, las asignaturas de formacin integral, se constituyen como un espacio de reflexin que pretende desarrollar un soporte cientfico filosfico-teolgico, a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepcin, conceptualizacin, reflexin, elaboracin, desarrollo y produccin de un pensamiento con lenguaje especfico, crtico, profundo, dinmico y creativo en su ciencia y en su profesin sustentado en actitud reflexiva filosfico-teolgica. Teniendo en cuenta que nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepagos pblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misin de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana El trayecto educativo de las asignaturas de formacin integral, asume una concepcin integral de la persona y condicin humana, como as tambin el actual acento en las dimensiones de interdiscipli-nariedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herra-mientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias mltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexin desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado como mbito integrador, global y hols-tico de la existencia humana.

    AO LECTIVO

    2014

  • 14

    Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoracin y reconocimiento de la experiencia reli-giosa en general y del paradigma especfico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una razn ampliada y la dimensin sapien-cial de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuracin de un tipo humano que sintetice en una sabidura cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta. Actitud sapiencial que se nutre de una atencin despierta a la dinmica social y cultural imperante; dnde el ncleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontacin con la realidad, y de modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperio-sa atencin que nos solicitan los dinmicos procesos humanos polticos-sociales-econmicos-ecolgicos en los que nos encontramos inmersos. En nuestra identidad institucional la razn humana se concibe ampliada con la afirmacin y las con-secuencias inferidas del paradigma Jess, el Cristo como configuracin de un humanismo cristiano no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradicin de la Iglesia Catlica especficamente. Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias especficas en bsqueda de un autntico dilogo fe y razn, fe y cultura, evangelio y vida. Tambin se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexin filosfica, teolgica, doctrina social de la Iglesia y tica; constitu-yendo un bloque formativo, que se sostiene en una opcin por un eje esencialmente epistemolgico, antropolgico y praxis integradora, con una orientacin clara a la produccin de aportes sociales y culturales significativos. El aspecto prctico se propone desde una antropologa filosfica-teolgica liberadora que expresa de modo claro la ms profunda identidad humana en accin en el contexto social; y el asumir la configu-racin vital que entiende y asume la Comunidad como mbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplacin del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino comn que nos une a todos como Humanidad. Con ello se pretende que la intervencin profesional del graduado de la Ucasal tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervencin en su mbito, libre de toda inclinacin a la impo-sicin, cuidadosa en la orientacin y direccin, y decididamente signada por la impronta del acompa-amiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervencin salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KNOSIS o encarnacin como mtodo y lenguaje ver-dadero. Las Materias de Formacin, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: TEOLOGA,

    sern un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresin, de reflexin, de participacin, de pro-posicin de ideas, proyectos y de accin autnticamente universitarias; que partiendo del mbito de estudio y de profesin elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la teologa podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crtico, dinmico, creativo e innovador y audaz.

    OBJETIVOS

    1.- Conocer los principales conceptos teolgicos fundamentales de la tradicin cristiana catlica. 2.- Animar permanentemente desde una perspectiva teolgica el dilogo entre fe y razn. 3.- Responder desde la fe a los grandes interrogantes del hombre contemporneo.

  • 15

    4.- Integrar los saberes de la ciencia particular con los conocimientos teolgicos adquiridos. 5.- Integrar la mirada telogica adquirida en la dimensin de servicio a Dios en el prjimo, en la vida

    personal y profesional. 6.- Despertar en los estudiantes el deseo de promocin y participacin en el dilogo entre la fe, la

    cultura y los saberes dentro del contexto pluralista y ecumnico del mundo de hoy.

    CONTENIDOS

    NIVEL I: La enseanza de la Relign y la Teologa en las Universidades hoy UNIDAD I: TEOLOGA e HISTORIA DE LAS RELIGIONES

    1.- Teologa e historia de las religiones en las universidades hoy. 2.- Etimologa de la Palabra religin. 3.- El impacto de las religiones sobre la agenda social. NIVEL II: Dios y el hombre al encuentro UNIDAD II: EL HOMBRE "CAPAZ" DE DIOS 1.- Introduccin. 2.- Un mundo en transformacin: 2.1.- Cambios socioculturales. 2.2.- Cambios psicolgicos, morales y religiosos. 2.3.- De la modernidad a la postmodernidad. 2.4.- La postmodernidad en Amrica Latina. 3.- Algunas verdades sobre el hombre: 3.1.- El origen de la pregunta por el hombre. 3.2.- El hombre: un proyecto dinmico. 3.3.- El hombre: un ser social y religioso. 3.4.- El hombre imagen y semejanza de Dios. 3.5.- El hombre puede conocer a Dios: 3.5.1.- Va Cosmolgica. 3.5.2.- Va Antropolgica. 3.6.- El hombre puede hablar de Dios. 4.- Conclusin. UNIDAD III: LA REVELACIN: DIOS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE

    1.- Introduccin. 2.- Qu quiere decir Revelacin de Dios? 3.- La Revelacin como Palabra - Encuentro - Presencia. 4.- La historia de la salvacin. 5.- Jesucristo: mediador y plenitud de la toda la revelacin. 6.- La transmisin de la revelacin: 6.1.- Tradicin. 6.2.- Escritura. 6.3.- Magisterio. 6.4.- Relacin entre Tradicin, Escritura y Magisterio. 7.- Conclusin.

  • 16

    NIVEL III: Sagrada Escritura. Fe. Dios Padre. UNIDAD IV: SAGRADA ESCRITURA: DIOS HABLA EN LENGUAJE HUMANO 1.- Introduccin. 2.- Inspiracin y verdad: 2.1.- Inspiracin. 2.2.- Verdad. 3.- Canonicidad: 3.1.- La formacin del canon del Antiguo Testamento. 3.2.- La fijacin del canon del Antiguo Testamento por los cristianos. 3.3.- Formacin del canon del Nuevo Testamento. 3.4.- Reflexin final sobre la canonicidad. 4.- Interpretacin. 4.1.- Presupuestos de la interpretacin bblica. 4.2.- Principios generales de la interpretacin bblica. 4.3.- Los gneros literarios. 4.4.- Los sentidos bblicos. 4.5.- Mtodos y lecturas. 4.6.- Funciones del Pueblo de Dios en la interpretacin. 5.- Conclusin. UNIDAD V: LA FE, RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS

    1.- Introduccin. 2.- El hecho humano de la fe: fenomenologa de la fe: 2.1.- Creer como acto humano de conocimiento. 2.2.- Acto humano fundamental: creer en los otros y en los valores. 2.3.- El creer religioso. 2.4.- La fe don de Dios. 3.- Reflexin desde la teologa sistemtica: 3.1.- El plan divino de salvacin y la fe. 3.2.- Nocin bblica de fe. 3.3.- Textos bblicos tradicionales en la reflexin sobre la fe. 3.4.- Definiciones de fe y algunas definiciones conciliares. 3.5.- El acto de fe. 3.6.- Caractersticas de la Fe en el Catecismo de la Iglesia Catlica. 3.7.- Creo para entender y entiendo para creer. 4.- Conclusin. UNIDAD VI: CREO EN DIOS PADRE... 1.- Introduccin. 2.- Dios Padre: Creador y Providente: 2.1.- Creo en Dios: 2.1.1.- Dios Uno. 2.1.2.- Dios Trino. 2.2.- Padre Todopoderoso: 2.2.1.- Imgenes de Dios distorsionadas. 2.2.2.- Dios en el Antiguo Testamento. 2.2.3.- Dios en el Nuevo Testamento. 2.2.4.- Dios Todopoderoso. 2.3.- Creador del cielo y de la tierra: 2.3.1.- Teologa de la creacin.

  • 17

    2.3.2.- Un falso dilema: conflicto entre fe y ciencia. 2.4.- Dios Providente: 2.4.1.- El gobierno de Dios 2.4.2.- La conservacin del mundo. 3.- Conclusin. NIVEL IV: El misterio de Cristo, centro, fundamento y fin de nuestra vida cristiana UNIDAD VII: EL MISTERIO DE CRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO

    1.- Introduccin. 2.- Los misterios de la vida de Cristo: 2.1.- Misterios de la infancia de Jess. 2.2.- Misterios de la vida pblica de Jess. 2.3.- El misterio pascual. 3.- Nociones preliminares: 3.1.- El Kerigma. 3.2.- Tres ambiente vitales: 3.2.1.- Liturgia. 3.2.2.- Catequesis. 3.2.3.- Misin. 3.3.- Desde Cristo a las cristologas. 4.- Cristologa en Pablo: 4.1.- Algunos datos sobre Pablo y sus Cartas. 4.2.- Jesucristo en Pablo. 5.- Cristologa en los Evangelios Sinpticos: 5.1.- Marcos: 5.1.1.- Breve estructura del Evangelio de Marcos. 5.1.2.- Jesucristo en Marcos. 5.2.- Mateo: 5.2.1.- Breve estructura del Evangelio de Mateo. 5.2.2.- Jesucristo en Mateo. 5.3.- Lucas: 5.3.1.- Breve estructura del Evangelio de Lc. 5.3.2.- Jesucristo en Lucas (Estudio de un texto). 6.- Cristologa en las Epstolas Catlicas: 6.1.- Jesucristo en la Carta de Santiago. 6.2.- Jesucristo en las Cartas de Pedro. 6.3.- Jesucristo en las Cartas de Juan. 6.4.- Jesucristo en la Carta de Judas. 7.- Cristologa en la Carta a los Hebreos: 7.1.- Breve estructura de la Carta a los Hebreos. 7.2.- Jesucristo en la Carta a los Hebreos. 8.- Cristologa en el Evangelio de Juan: 8.1.- Breve estructura del Evangelio de Jn. 8.2.- Jesucristo en Juan. 9.- Cristologa en el Apocalipsis: 9.1.- Breve estructura del Apocalipsis. 9.2.- Jesucristo en el Apocalipsis. 10.- Conclusin. Excursos Evangelio.

  • 18

    UNIDAD VIII: BREVE CRISTOLOGA SISTEMTICA

    1.- Introduccin. 2.- El misterio de la Encarnacin: 2.1.- La Encarnacin como evento trinitario. 2.2.- La iniciativa del Padre en la Encarnacin. 2.3.- La Encarnacin como acto del Hijo. 2.4.- La cooperacin del Espritu Santo en la Encarnacin. 3.- El misterio Pascual: Pasin, Muerte y Resurreccin de Jess. 4.- Unin hiposttica: diversas interpretaciones, antiguas y modernas. Visin comprensiva. 5.- Conclusin.

    METODOLOGA

    - Para el cursado, el contenido del mdulo se ir activando segn perodos que se indicarn oportu-namente, se podr acceder a l y reflexionando desde lo propuesto entrar al Foro especfico y avanzar con el aprendizaje y que se ir dosificando segn los tiempos e intensidad de estudio.

    - El contenido estar distribuido en niveles, de tal manera que para avanzar al nivel siguiente ser necesario superar las pruebas que aparecern, de lo contrario no se habilita el siguiente nivel.

    - El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esas pruebas.

    EVALUACIN Y CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y RENDIR FINAL

    CRITERIOS: Los criterios de evaluacin considerarn la capacidad del alumno para:

    1.- Demostrar la suficiente apropiacin de los conceptos propuestos de los contenidos teolgicos ofrecidos en las diferentes actividades realizadas.

    2.- Activa y creativa participacin en el foro. Este aspecto es de suma importancia para regularizar la materia.

    3.- Presentacin obligatoria de un Trabajo Prctico Final en el cual el alumno exprese a partir de una produccin de reflexin propia en su opcin profesional la incorporacin de los conceptos teol-gicos ofrecidos.

    4.- Aprobacin de todos los niveles de los tests de evaluacin. Para obtener la regularidad se deben cumplir 3 requisitos:

    1.- Haber llegado y superado el ltimo nivel de las pruebas de evaluacin que se propongan. Dichas

    evaluaciones cuentan con 4 (cuatro) intentos por nivel. Si se aprueba se pasa al otro nivel. Si no se aprueba en algunos de los 4 intentos, se pierde la regularidad -cabe destacar que cada inten-to posterior al primero funciona como una recuperacin de parcial, es decir, 3 oportunidades ms. Recordamos que el profesor estar disponible para toda consulta sobre la evaluacin antes de agotar los 4 intentos.

    2.- Se evaluar la presencia y participacin en el Foro de la materia y especialmente los aportes ms significativos. Dicha participacin condicionar la presentacin del trabajo final.

    3.- Presentar un trabajo final de reflexin propia desde la opcin profesional con las herramientas que se vayan incorporando durante el cursado. Dicho trabajo debe ser entregado en tiempo y

  • 19

    forma (ver requisitos de formato) y no debe superar ni ser inferior a las 3 pginas de produccin propia. El tema del trabajo se propone y decide al inicio del cursado y se desarrolla con la ayuda del profesor en el foro.

    De no presentarse dicho trabajo en tiempo y forma y/o estar desaprobado, se pierde la regulari-dad de la materia.

    Aprobacin de la materia: 1.- Habiendo acreditado la regularidad, podr promocionar la materia si se alcanz y aprob el lt i-

    mo nivel de los tests de evaluaciones, participacin activa en el foro y si, en el trabajo final se ob-tiene una nota final igual o mayor a 8. Para registrar la calificacin final en caso de promocionar, el alumno deber inscribirse como alumno regular al examen final, entonces se acreditar y re-gistrar la nota referida. El beneficio de la promocionalidad se extender hasta que finalice la re-gularidad (2 aos).

    2.- Si en el trabajo final se obtiene una nota inferior a 8 el alumno deber rendir examen final. Condiciones para rendir crditos por examen:

    El alumno que quiere rendir la materia en condicin de libre: - por no haber cursado, - o haber perdido la regularidad, - o situacin parecida, deber:

    1.- Realizar un pre examen el cual consiste en test de evaluacin que tendr aprobar en un solo in-

    tento, de no aprobar dicho test no podr presentarse a rendir. El test se habilitar en la platafor-ma das antes del examen final.

    2.- Se deber presentar un Trabajo de elaboracin propia -con la temtica indicada lneas arriba- an-tes de presentarse a rendir o, a lo sumo ese mismo da.

    3.- Rendir examen final.

    RECURSOS DIDCTICOS

    El material ser publicado en la plataforma de esta UCASAL, lo cual significa que como recurso fun-damental ser el uso de PC.

    - Mdulo: se encuentra en la plataforma especfica de la carrera y constituye el ncleo esencial del

    proceso enseanza-aprendizaje - Lecturas complementarias: se hallan estar en el portal especfico; es material ilustrativo, ampliato-

    rio de los contenidos. - Materiales multimediales: constituidos por pelculas, videos, presentaciones varias Como el punto

    anterior constituye material que ampla o expresa de otra forma los contenidos.

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA BSICA

    AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AO

    DE EDICIN

    LEVORATTI, A., TRUSSSO, A. B (Dir)

    Biblia del Pueblo de Dios Paulinas Buenos Aires. 1980

  • 20

    MAGISTERIO PONTIFICIO

    Catecismo de la Iglesia Catlica Lumen Buenos Aires. 1992

    PI-NINOT, S. La Teologa Fundamental. Dar razn de la esperanza (1 Pe 3,15)

    Secretariado Trini-tario

    Salamanca. 20014

    SESBO, B.

    Creer. Invitacin a la fe catlica pa-ra las mujeres y los hombres del siglo XXI

    San Pablo Buenos Aires. 19993

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y ANO

    DE EDICIN

    GASTALDI, I. El hombre un misterio Don Bosco Buenos Aires. 1999

    LATOURELLE, R. Teologa de la Revelacin Sgueme Salamanca. 19897

    MANNUCCI, V. La Biblia como Palabra de Dios. Introduccin general a la Sagrada Escritura

    Descle De Brou-wer

    Bilbao. 1995

    RAHNER, K. Curso fundamental sobre la fe Herder Barcelona. 1979

    RATZINGER, J. Introduccin al cristianismo. Lec-ciones sobre el credo apostlico

    Sgueme Salamanca. 200511

    RIVAS, L. H. Los libros y la historia de la Biblia. Introduccin a las Sagradas Escri-turas

    San Benito Buenos Aires. 2001

    RIVAS, L. H. Dios Padre en las Sagradas Escri-turas

    Paulinas Buenos Aires. 1998

    SITIOS WEB DONDE SE PUEDE ENCONTRAR VERSIONES ELECTRNICAS DE LA BIBLIO-GRAFA

    - http://www.vatican.va - http://es.catholic.net

  • 21

    NIVEL I: La enseanza de la religin y

    la teologa en las universidades

    UNIDAD I: TEOLOGA E HISTORIA DE

    LAS RELIGIONES EN LAS UNIVERSIDADES HOY

    1.- Teologa e historia de las religiones en las universidades hoy.

    2.- Etimologa de la Palabra religin.

    3.- El impacto de las religiones sobre la agenda social.

  • 22

    NIVEL II: Dios y el hombre al encuentro

    UNIDAD II: EL HOMBRE "CAPAZ" DE DIOS

    1.- INTRODUCCIN

    La presente unidad es una invitacin a profundizar y cuestionarnos sobre noso-tros mismos: el hombre. Quines somos? Qu significa ser hombres en una po-ca de cambios tan vertiginosos, en donde nos es fcil unirnos por medio de un or-denador, de una PC o en donde no hay fronteras para el conocimiento ni lmites para la imaginacin?

    Nos encontramos ante un desafo y una serie de preguntas: qu lugar ocupa-

    mos en este mundo convulsionado, cambiante, invadido por los mass media y ne-cesitado de constante movimiento? Qu lugar ocupa Dios en este mundo, en el espacio de cada uno o en nuestros diferentes estados de vida? Qu relacin tiene Dios conmigo? Quin soy yo para Dios?

    Hemos pasado de considerar a Dios el centro de todo y el Proveedor de todo lo

    que podamos necesitar, a dejarlo de lado, a negar su existencia y a convertirnos nosotros en el eje del universo, creadores de los ms grandes inventos y avances cientficos, pero a la vez -sin pensar lo que dejamos para las generaciones futuras- destructores de nuestro propio ecosistema.

    Al mirar nuestra existencia reconocemos nuestra unidad, nos sabemos un todo:

    alma y cuerpo, voluntad e inteligencia, fe y razn. Sin embargo, en no pocas opor-tunidades nos sentimos fracturados y hasta abrumados por una profunda sensacin de vaco. En un mundo repleto de imgenes y sensaciones, nos acorrala la sole-dad. Frustrados por calmar nuestros apetitos y deseos, corremos presurosos tras ellos y al final nos quedamos sin nada. Es muy poco lo que nos sorprende o nos maravilla. Transitamos por la vida sin descubrir que el sentido est en las pequeas cosas de cada da y muchas veces, al vernos atrapados por el sinsentido de nues-tra vida, hasta nos interrogamos: vale la pena vivir?, vale la pena seguir?

    Estos son los planteamientos fundamentales del hombre de hoy que no pode-

    mos soslayar; las caractersticas de la Postmodernidad, la New Age, las sectas, los gures, los falsos profetas y sus consiguientes imgenes de una felicidad vaca de Dios y de su amor como no menos vaca del amor por uno mismo y por nuestro prjimo.

    Mas estas preguntas existenciales sobre nuestra identidad y sobre el para qu

    vivir? no encuentran ni encontrarn respuesta fuera de nosotros mismos, es decir, en el mundo externo. Es nuestro mundo interior, ese lugar al que nos negamos ac-ceder porque nos cuestiona, nos plantea y nos hace volver nuestra mirada a Dios, el nico que puede darnos luces. Es en Dios, vivo y presente, que nos cre y nos llama a ser hombres en esta sociedad, en Quien podemos volver a reconstruirnos y a resignificarnos.

  • 23

    Ningn contexto socio poltico ni cultural -de cualquier poca que sea- puede acallar la bsqueda de lo absoluto. Esto es lo que consideraremos en un segundo momento de esta unidad: el ser humano como ser abierto al infinito, capaz de Dios, en su bsqueda y con su libertad. Nos preguntaremos cmo podemos, racional-mente, conocer de su existencia y qu lenguaje debemos utilizar para hablar de l.

    En definitiva, caminando hacia el interior del propio corazn, esta unidad nos

    propone las vas o modos con que podemos conocer a Dios, pero no sin antes invi-tarnos a una sincera y desafiante reflexin sobre nosotros mismos ante los profun-dos cambios que, vertiginosamente, se dan en nuestro entorno.

    2.- UN MUNDO EN TRANSFORMACIN La Constitucin Pastoral Gaudium et Spes en su artculo n 54 titulado nuevos

    estilos de vida nos sintetiza esta transformacin de la cultura con las siguientes palabras:

    ...Nuevos caminos se han abierto para perfeccionar la cultura y darle una mayor expansin. Caminos que han sido preparados por el ingente progreso de las ciencias naturales y de las humanas, incluidas las sociales; por el de-sarrollo de la tcnica, y tambin por los avances en el uso y recta organiza-cin de los medios que ponen al hombre en comunicacin con los dems. De aqu provienen ciertas notas caractersticas de la cultura actual: las ciencias exactas cultivan al mximo el juicio crtico; los ms recientes estudios de la psicologa explican con mayor profundidad la actividad humana; las ciencias histricas contribuyen mucho a que las cosas se vean bajo el aspecto de su mutabilidad y evolucin; los hbitos de vida y las costumbres tienden a uni-formarse ms y ms; la industrializacin, la urbanizacin y los dems agentes que promueven la vida comunitaria crean nuevas formas de cultura (cultura de masas), de las que nacen nuevos modos de sentir, actuar y descansar; al mismo tiempo, el creciente intercambio entre las diversas naciones y grupos sociales descubre a todos y a cada uno con creciente amplitud los tesoros de las diferentes formas de cultura, y as poco a poco se va gestando una forma ms universal de cultura, que tanto ms promueve y expresa la unidad del gnero humano cuanto mejor sabe respetar las particularidades de las diver-sas culturas.

    Por lo tanto, antes de abordar nuestra reflexin antropolgica (identidad humana,

    caractersticas, finalidades, etc.) creemos importante considerar algunos de estos profundos cambios -producidos ltimamente-, como asimismo aclarar lo que enten-demos por modernidad y postmodernidad, para luego presentar este fenmeno en Amrica Latina.15

    2.1.- Cambios Socioculturales Admitamos sin ms prembulos que estamos sumergidos en un proceso de

    cambio sociocultural de proporciones gigantescas: asistimos a la muerte de un mundo y al amanecer de otro nuevo. Hemos pasado de una civilizacin pre-tecnolgica y preferentemente rural, a una civilizacin tecnolgica y preferente-mente urbana, en la que los descubrimientos cientficos y los avances industriales han abierto posibilidades insospechadas. La nuestra es la era nuclear, la era de la electrnica, la era de la gentica, la era espacial, la era de Internet, la era

    15

    Cfr. I. GASTALDI, El hombre un misterio, Ed. Don Bosco, Buenos Aires 1999, 11-26.

  • 24

    del chat, la era del ciberespacio... Estamos bajo el influjo de un nuevo modelo cultural.

    Pensemos, por ejemplo, a la distancia que se encuentra entre nuestras genera-

    ciones (nosotros) y nuestros padres y ni que hablar de nuestros abuelos. Las gene-raciones sociolgicas (u olas como suelen llamarse) se suceden cada cinco aos: los padres se convierten fcilmente en abuelos de sus propios hijos y, entre otras consecuencias, del dilogo se pasa al conflicto. Casi a diario, experimentamos que en nuestros hogares se manejan cdigos lingsticos diferentes, necesitamos hacer un gran esfuerzo para descifrar lo que nuestros hijos dicen como para manejar ade-cuadamente sus smbolos.

    Este cambio que afecta el mbito familiar, gracias a los medios de comunicacin

    social, tambin tiene un alcance universal. En 1865 se necesitaron 12 das para conocer en Europa el asesinato de Lincoln (presidente de los Estados Unidos). Cien aos despus -el 22 de noviembre de 1963- sobraron 12 minutos para que se di-fundiera el asesinato de John F. Kennedy. El planeta se ha convertido en una gran caja de resonancia de todos los eventos.

    Ha sucedido un cambio profundo y radical. No se trata de detalles, de aspectos

    adjetivos de la realidad, sino de una crisis que ha trastornado valores ancestrales pero que asimismo ha llevado a estructurar una nueva escala de valores, nuevos criterios o estilos de vida desde los cuales se juzgan todas las realidades.

    Tampoco es un cambio armnico, regular u homogneo... Es un cambio convul-

    sivo y acelerado. La UNESCO haca notar que en este siglo XX se han realizado ms inventos que en los 19 siglos anteriores y en la dcada del 80 ms avances tcni-cos que en las 7 dcadas anteriores.

    Sin embargo, en el cambio tambin coexisten realidades contrastantes y hasta

    contradictorias: sociedades opulentas y muchedumbres hambrientas, pueblos cultos y pueblos analfabetos, regmenes democrticos y gobiernos dictatoriales, islotes de paz y guerras absurdas... Estamos ante un mundo que conquista espacios interpla-netarios, pero que no termina de resolver los problemas de nuestro propio planeta.

    El Santo Padre JUAN PABLO II, en la carta Novo Millennio Ineunte, con la que abr-

    a este tercer milenio, agudamente reflexionaba: ... son muchas en nuestro tiempo las necesidades que interpelan la sensibili-dad cristiana. Nuestro mundo empieza el nuevo milenio cargado de las con-tradicciones de un crecimiento econmico, cultural, tecnolgico, que ofrece a pocos afortunados grandes posibilidades, dejando no slo a millones y millo-nes de personas al margen del progreso, sino a vivir en condiciones de vida muy por debajo del mnimo requerido por la dignidad humana. Cmo es po-sible que, en nuestro tiempo, haya todava quien se muere de hambre; quin est condenado al analfabetismo; quin carece de la asistencia mdica ms elemental; quin no tiene techo donde cobijarse?... (NMI 50).

    En el anlisis de la situacin actual, los Obispos argentinos, adems de sostener

    que la crisis de los valores de la cultura y de la civilizacin se ha profundizado, afir-man que no slo se trata de una "poca de cambios sino de un CAMBIO DE POCA" y

    que la ruptura entre Evangelio y cultura es, sin duda alguna, el drama de nuestro tiempo (NMA 24).

  • 25

    El desafo radical y englobante que queremos asumir en la Argentina es la profunda crisis de valores de la cultura y la civilizacin en la que estamos in-mersos... (NMA 23). En efecto, nadie puede negar que en estas ltimas dcadas la crisis se ha pro-fundizado. No estamos slo en una poca de cambios sino ante un cambio de poca que compromete seriamente la identidad de nuestra nacin... (NMA 24)

    Estamos asistiendo a un cambio epocal, es decir, a una evolucin cualitativa de la

    historia. En efecto, la aceleracin del cambio16 y las nuevas caractersticas surgidas como consecuencias del mismo, han determinado un cambio de poca. Desde hace bastante tiempo se habla de POSTMODERNIDAD; no obstante, en muchos seres huma-nos este fenmeno sigue generando perplejidad y desconcierto.

    En el mundo occidental al cual pertenecemos, afirmar que gran parte de la cultu-

    ra vigente est enmarcada en este fenmeno de la postmodernidad, nos ayuda a orientar la reflexin. Esta realidad -en tantos aspectos positiva y en tantas otras negativa-, ya es parte de nuestras ciudades. Aunque nacida en el Primer Mundo es lo que los Obispos latinoamenticanos en Puebla llamaron cultura adveniente.

    2.2.- Cambios psicolgicos, morales y religiosos El cambio de mentalidad y de estructuras somete con frecuencia a discusin las

    ideas recibidas. Esto se nota particularmente entre los jvenes. Las instituciones, las leyes, las maneras de pensar y de sentir, heredadas del

    pasado, no siempre se adaptan bien al estado actual de las cosas. De ah, una gra-ve perturbacin en el comportamiento y an en las mismas normas reguladoras de ste.

    Las nuevas condiciones ejercen influjo tambin sobre la vida religiosa. Por una

    parte, el espritu crtico ms agudizado la purifica de un concepto mgico del mundo y de residuos supersticiosos y exige cada vez ms una adhesin verdaderamente personal y operante a la fe, lo cual hace que muchos alcancen un sentido ms vivo de lo divino. Por otra parte, muchedumbres cada vez ms numerosas se alejan prcticamente de la religin. La negacin de Dios o de la religin no constituye, co-mo en pocas pasadas, un hecho inslito e individual; hoy da, en efecto, se pre-senta no rara vez como exigencia del progreso cientfico y de un cierto humanismo nuevo. En muchas regiones esa negacin se encuentra expresada no slo en nive-les filosficos, sino que inspira ampliamente la literatura, el arte, la interpretacin de las ciencias humanas y de la historia y la misma legislacin civil. Es lo que explica la perturbacin de muchos (cfr. GS 7)

    Este es el parecer de E. GERVILLA: La religin ya no compromete. Uno puede ser

    creyente y no practicante, ateo y casarse por la Iglesia, creyente y vivir un relativis-mo moral... la religiosidad postmoderna es antropocntica, sociolgica o ambiental, blanda y extremadamente cmoda... Es una religiosidad escptica ante el herosmo y lejana ante cualquier entrega... una religiosidad alejada de la Iglesia-Institucin y carente de confianza en sus lderes... divorciada de la cultura.17

    El movimiento postmoderno ha ganado la calle y, entrando en nuestras casas,

    escuelas, universidades e instituciones, dio origen a una religiosidad distorsionada

    16

    Cfr. EQUIPO EPISCOPAL DE EDUCACIN CATLICA, Educacin y Proyecto de Vida, Ed. Ofici-na del Libro, Buenos Aires 1986, 4-5.

    17 E. GERVILLA, Postmodernidad y Educacin, Ed. Dykinson, Madrid 1993, 102.

  • 26

    cuya expresin ms difundida es el fenmeno de la NEW AGE, NUEVA ERA o ERA DE ACUARIO que oportunamente desarrollaremos.

    2.3.- De la modernidad a la postmodernidad El trmino postmodernidad, respecto a la modernidad, implica a la vez cont i-

    nuidad y ruptura. La modernidad fue un cierto clima que se instaur en la cultura occidental des-

    de la segunda mitad del siglo XVII. Su caracterstica principal fue un cambio de mentalidad sobre el modo que tiene el hombre de comprenderse a s mismo, ante Dios y ante el mundo. Desde entonces busca reivindicar su autonoma.

    La filosofa se separa de la teologa, primero con Descartes (1596-1650), luego,

    de manera ms radical, con la Ilustracin (siglo XVIII). El hombre se siente mayor delante de Dios. Hace la experiencia de esta autonoma a travs de una serie de descubrimientos cientficos y tcnicos, mediante los cuales toma conciencia de su eficiencia y de su dominio sobre la naturaleza. Se siente liberado de todo temor religioso o mgico. Esta emancipacin se acelera a lo largo del siglo XIX para, en el XX, alcanzar una velocidad vertiginosa.

    La llamada revolucin industrial transforma profundamente el estado de la so-

    ciedad tradicional y la autonoma que el hombre conquista, paulatinamente, se con-vierte en individualismo.

    Tambin busca autonoma poltica. Surge la democracia: los pueblos reivindican

    su necesidad de autodeterminarse en forma popular. Fue la poca de las grandes ideologas filosficas y polticas.

    Se entrevea y se esperaba un futuro resplandeciente. La modernidad crea

    haber triunfado tanto ante los progresos de la ciencia y de la tcnica como ante el desarrollo de la reflexin racional. No se necesitaba ms de Dios. El cientificismo anunciaba que el hombre podra resolver todos sus problemas; sin embargo las transformaciones sociales encontraban dificultad puesto que algunos grupos tradi-cionales se resistan. El cambio se quera y se rechazaba simultneamente.

    Con la modernidad avanz tambin la secularizacin hasta deformarse en secu-

    larismo18. Las cuestiones sobre Dios pierden inters hasta que en el siglo XVII, con los libertinos, ya aparecen las primeras manifestaciones culturales de atesmo. Con el correr de los siglos, temas como la muerte de Dios junto al surgimiento de conflictos entre fe y razn, hicieron que la religin terminara siendo considerada como una actitud humana infantil y superada.

    18

    Cabe sealar la diferencia entre secularizacin y secularismo. La secularizacin es la justa auto-noma de las realidades terrenas que tiene sus leyes propias, sus valores propios independientes de la religin; mientras que el secularismo es la versin atea de la secularizacin, pues corta toda relacin con Dios y deja al mundo sumergido en la inmanencia. El secularismo es herencia de una modernidad mal dirigida y ms que un atesmo militante se trata de una indiferencia agnstica. Cfr. GASTALDI, El hombre un misterio, 15.

    Estos y otros desafos fueron retomados por los Obispos argentinos en un documento programtico para el presente tiempo. De manera sinttica son mencionados algunos de los principales retos del nuevo milenio, comenzando por la crisis de la civilizacin como desafo totalizante en el cual se inscriben los restantes, tales como: la bsqueda de Dios, el escndalo de la pobreza y la exclusin social, la crisis del matrimonio y la familia, la necesidad de mayor comunin... cfr. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Navega mar adentro, Ed. Oficina del Libro, Buenos Aires 2003, 15-26 (no 21-48).

  • 27

    Y dejar de tener a Dios como punto de referencia, en toda poca, no puede sino llevar a la ruina. En el siglo XX, es decir, ya entrada la postmodernidad, estallaron dos guerras mundiales. La sociedad se encuentra impotente ante la violencia que anida. Se asiste al gran declive de las ideologas polticas y a la credibilidad de los mismos polticos. La ciencia ha mostrado que, por s sola, no puede resolver todos los problemas del ser humano. Los hombres se sienten atemorizados ante su inca-pacidad para orientar hacia el bien comn la economa y todos los progresos alcan-zados. El crecimiento de la riqueza va acompaado por el aumento de paros y por disparidades cada vez mayores entre los pases ricos y los pases pobres.

    Podemos quedar al margen ante las perspectivas de un desequilibrio ecol-gico, que hace inhabitables y enemigas del hombre vastas reas del planeta? O ante los problemas de paz, amenazada a menudo con la pesadilla de gue-rras catastrficas? O frente al vilipendio de los derechos humanos fundamen-tales de tantas personas, especialmente de los nios? Muchas son las urgen-cias ante las cuales el espritu cristiano no puede permanecer insensible... (NMI 51)19

    En medio a innumerables avances culturales o revoluciones tcnico-cientficas,

    la postmodernidad tambin expresa desencantamiento, pesimismo y hasto. Est dominada por la prdida de referencias y crisis institucionales (en particular de la familia y la escuela). El hombre ya no se exalta, sino que, por detrs de un compor-tamiento distendido, se busca angustiosamente. La cuestin de Dios ya no es obje-to de debate ni de conflicto. Lo religioso se vuelve algo ambiguo y problemtico.

    Surge, entonces, plantearnos la pregunta de si el futuro tiene todava porvenir.

    Esa sensacin de desilusin o desesperanza se justifica por el desencanto que la posmodernidad sufri frente a la fe en el progreso indefinido que ofreca la moder-nidad.20

    Al respecto, el especialista JEAN-YVES CALVEZ, al reflexionar sobre el siglo actual

    se preguntaba: Puede ser grave el porvenir? y responda: No podemos, creo, ser optimistas (y aado que de hecho no lo somos tanto). Quin poda prever lo que ha acontecido en el comienzo del siglo XX cuando todava estaba en marcha la colonizacin o cuando todava no haba tenido lugar la explosin demogrfica (hab-a 1,6 mil millones de hombres mientras al finalizar el siglo estamos en 6 mil millo-nes), o cuando todava no se haba producido el fenmeno profundamente innova-dor de la gran sacudida cientificista (cuya primaca cultural se dio en Alemania)... No queremos ser de nuevo tan ingenuos.

    ... Cualquiera sea el caso, nos preguntamos si hay que pensar en un porvenir

    con igual o todava mayor grado de cambios (de cambios inesperados, aada-mos)... Por un lado, nos damos cuenta de un problema de ritmo. El hombre no es infinitamente adaptable (son muchos hoy lo que, an a una edad no tan avanzada, no alcanzan a seguir). Se vive cada vez ms en un estado de tensin extrema, de

    20

    La palabra "desencanto" me parece importante porque hace de eslabn, de empalme entre Mo-dernidad y Postmodernidad. La postmodernidad comienza a nacer cuando parece constatarse pal-pablemente la imposibilidad de ese cambio histrico soado. Cuando el hombre cae en la cuenta de que ya "hace siglos que pensaron las cosas maana irn mejor" y, por tanto, cuando la ilusin de Prometeo se transforma en la repetida constatacin de Ssifo. J. I. GONZLEZ FAUS, Post-modernidad Europea y Cristianismo Latinoamericano, en SPECCHIA N. G. - MORELLO G. (eds.), Crisis, rupturas y tendencias. Lecturas crticas de la globalizacin en la ptica de Cristianisme i Justicia, Ed. EDUCC, Crdoba 2003, 40.

  • 28

    stress. Por otro lado, el mundo cambi tanto en el siglo XX que, a diferencia de los seres humanos del 1900, no nos atrevemos a prever el siglo prximo.21

    A esos cambios significativos, deben sumarse otros elementos estructurales co-

    mo el proceso continuo de urbanizacin, que no solo ha llevado al paso masivo de la mano de obra agrcola y artesanal a la industria y al sector de servicio en el mejor de los casos (pues no debemos olvidar el fenmeno de las villas miserias), sino incluso conlleva la prdida de las barreras ambientales entre la ciudad y el campo. Son factores que indudablemente rompen con el "entorno social homogneo" en el que se haban acostumbrado a vivir las generaciones anteriores.

    Nos encontramos inmersos en el consumismo como respuesta a las necesida-

    des insatisfechas de poseer y encontrar la felicidad. Dios ha desaparecido del hori-zonte del hombre moderno. Esta mentalidad, postindustrial tiene su centro de gra-vedad en el sector terciario: los servicios, los medios de comunicacin y de infor-macin, la sanidad, la cultura y el ocio, se convierten a su vez en un producto co-mercial.

    Ante la sociedad de la informtica, somos protagonistas de la transformacin de

    la naturaleza y de la circulacin del saber. El individualismo ha ganado terreno y alcanz el rango de ideal. Pero, paradjicamente da lugar a una masificacin de los comportamientos cada vez ms estandarizados por la opinin y los medios de co-municacin. Al mismo tiempo, la movilidad de las poblaciones, determinada por las exigencias econmicas, provoca efectos desestructurantes.

    En efecto, de esta reconfiguracin de la realidad brota una experiencia vital: la

    perplejidad frente a la complejidad. Una suerte de conjuncin entre el no saber a que atenerse o no querer perder un ncleo de valores fundamentales y el no estar dispuestos a renunciar a seguir el ritmo de la renovacin del mundo; entre una falta de sntesis y cosmovisin y un deseo profundo de certezas y armonas.22

    Ligado a esta sensacin de perplejidad, aparece la legitimacin del "cambio con-

    tinuado" y del "pluralismo cultural e ideolgico" que se vive en la familia, en el traba-jo, en los medios de comunicacin y en la legislacin estatal.

    En este clima que exige decididamente adaptarse a nuevos "sistemas de refe-

    rencia" (y que por lo tanto conlleva la problemtica del sentido y de la identidad), el ser humano es conducido en muchos casos a un sincretismo contradictorio. Lgi-camente, en un mundo plural que plantea la necesidad constante de elegir entre una amplia gama de valores o que pide establecer prioridades y fijar criterios, no siempre puede lograrse una sntesis armoniosa y coherente.23 Ahora bien...

    Es cierto que el progreso actual de las ciencias y de la tcnica, puede favo-recer cierto fenomenismo y agnosticismo y hasta corre con el peligro de que el hombre, confiado con exceso en los inventos actuales, crea que se basta a s mismo y deje de buscar cosas ms altas. Sin embargo, estas lamentables consecuencias no son efectos necesarios de la cultura contempornea ni de-

    21

    J.-Y. CALVEZ, La Iglesia que podemos pensar para el siglo XXI, en AA.VV., La Iglesia de cara al siglo XXI, Ed. San Pablo, Buenos Aires 1999, 61-62. Cabe recordar que CALVEZ, sacerdote francs de la Compaa de Jess, particip como experto en el Concilio Vaticano II y durante quin-ce aos ha sido consultor del Secretariado para los no creyentes.

    22 M. GONZLEZ, La globalizacin y la teologa. Un enfoque desde Argentina, en AA.VV., La Igle-

    sia de cara al siglo XXI, 122. 23

    Cfr. C. SCHICKENDANTZ, El cristianismo es gracia (NMI 4). Algunas reflexiones sobre antropo-loga y santidad, en COMISIN EPISCOPAL DE FE Y CULTURA, Caminemos con esperanza! Propuestas para un mundo que cambia, Ed. San Pablo, Buenos Aires 2003, 85-89.

  • 29

    ben hacernos caer en la tentacin de no reconocer los valores positivos de sta. Entre tales valores se cuentan: el estudio de las ciencias y la exacta fi-delidad a la verdad en las investigaciones cientficas, la necesidad de trabajar conjuntamente en equipos tcnicos, el sentido de la solidaridad internacional, la conciencia cada vez ms intensa de la responsabilidad de los peritos para la ayuda y la proteccin de los hombres, la voluntad de lograr condiciones de vida ms aceptables para todos, singularmente para los que padecen priva-cin de responsabilidad o indigencia cultural. Todo esto puede aportar alguna preparacin para recibir el mensaje del Evangelio, informado con la caridad divina de Aquel que vino a salvar el mundo (GS 57)

    El documento Educacin y Proyecto de Vida24 en su artculo 18, tambin nos

    habla de las fortalezas y riquezas de esta postmodernidad:

    Paralelamente a los problemas de los nuevos tiempos han surgido fuerzas y ricas posibilidades: el bagaje de experiencia humana y la creciente capacidad de elaborarla, la posibilidad de acceso a las profundidades del psiquismo humano para prestarle ayuda y poner en juego las fuerzas ocultas de sus di-namismos perfectivos, el afn de sinceridad, de autorrealizacin, el despertar del sentido de autonoma y libertad, el empeo por intervenir y participar en la vida comunitaria cada vez ms estimada y deseada y un retorno a la religiosi-dad que pueda dar una respuesta a las inquietudes del espritu. Asimismo merecen ser valoradas y rescatadas, en su riqueza potencial, la mayor gravi-tacin de la juventud y la mayor presencia de la mujer en todas las manifesta-ciones de la vida social, poltica y laboral.

    Autores contemporneos como J. GONZLES FAUS25, haciendo un balance, no

    deja de atender, dentro del fenmeno postmoderno, los aspectos que a su criterio resultan ms positivos:

    - La valenta y lcida honradez de pensar que el hombre es, en algn sentido,

    ms pequeo de lo que pretende y, por lo tanto, se anima a denunciar algunos mitos de la modernidad como, por ejemplo, la frase el futuro ser mejor o la hipocresa de identificar liberacin con hacer la real ganas.

    - Es posible percibir un sentido de dignidad y de amor a lo bello en medio de la trgica mediocridad, un innegable afn de dignificar esa insoportable entidad de lo leve.

    - La bsqueda de lo comunicativo (aunque pequeo y an no totalmente encon-trado) ha pasado por encima del afn de lo productivo.

    - El hombre es en dilogo. Desde que somos en dilogo y nos omos unos a otros, el hombre ha aprendido mucho y ha dado nombre a muchas cosas celes-tiales. Queda la verdad como acogida abierta, la verdad como comunin. Nadie pretende venir al dilogo con toda la verdad ya construida, como una preten-sin absoluta.

    En definitiva, modernidad y posmodernidad son hechos que debemos considerar

    con seriedad. Convivimos con sus elementos positivos y negativos. Convendra dejar de lamentarnos por el pasado y ver que la solucin no est detrs sino delan-te y dentro de cada uno.

    La cuestin de Dios y del hombre adquiere una nueva dimensin. Sin menospre-

    ciar los aportes de la modernidad y de la postmodernidad, deberamos encontrar, a travs de la Palabra de Dios y de la vida cristiana, la resignificacin de nuestra iden-

    24

    EQUIPO EPISCOPAL DE EDUCACIN CATLICA, Educacin y Proyecto de Vida, 16. 25

    GONZLES FAUS, Postmodernidad europea y cristianismo latinoamericano, 61-64.

  • 30

    tidad, el sentido de nuestro ser y de nuestro estar en el mundo que est en Dios, Quien adems de Padre y Salvador (datos de fe) es Creador y Proveedor (como nos puede llevar a descubrir la razn).

    2.4.- La postmodernidad en Amrica Latina Conviene no olvidar que la posmodernidad, como actitud existencial, como forma

    de vida, an siendo una atmsfera cultural de los pases desarrollados, ya va lle-gando como en oleadas a nuestro continente latinoamericano26. Esto significa que en los pases del Tercer Mundo, donde apenas ha llegado la modernizacin e in-dustrializacin, ya tienen que afrontar esta "tercera ola" -como la llam A. TOFFLER- la ola postindustrial y postmoderna. Somos ya posmodernos sin saberlo: artesana-les pero postmodernos.27

    Los latinoamericanos, importadores y usuarios de tecnologa, tambin recibimos

    los efectos que produce la postmodernidad: la gran proliferacin de sus valores

    (crea un clima de tolerancia y de respeto por los que profesan opiniones, ideologas polticas o religiosas diferentes, respeta la alteridad de los pueblos y de sus cultu-ras, crea profundas redes solidarias y comunitarias, etc.) como no menos de sus antivalores (encabezados por el relativismo y el hedonismo, busca la satisfaccin

    de lo inmediato y nos presenta un mundo sin Dios). Por eso Amrica latina, para impedir o rechazar nuevas formas de opresin, se

    vio impulsada a comprometerse en un proceso de liberacin: - Los telogos latinoamericanos, como respuesta a la situacin social, gestaron

    la Teologa de la liberacin - La Doctrina Social de la Iglesia sigue propulsando, entre otras alternativas, la

    igualdad de oportunidades para todos - La religiosidad popular, adoptando nuevas formas de expresin y comprometi-

    da con los sectores ms desprotegidos, se agrupa en las Comunidades Ecle-siales de Base.

    Mientras tanto, entre las consecuencias deshumanizantes que propone la post-

    modernidad aparece una nueva forma de religiosidad: la New Age o Nueva Era que, sin duda, plantea a los cristianos serios desafos.28

    Se trata de un movimiento difcil de definir -escriba el Cardenal G. DANEELS ya

    que no es una religin y, sin embargo, tiene carcter religioso; no es una filosofa, no obstante es una visin del hombre y del mundo, algo as como una clave de in-terpretacin: no es una ciencia, pero pretende apoyarse sobre leyes cientficas...29

    La Nueva Era o Era de Acuario propone una sabidura global, universal, ac-

    cesible a todos y fundada slidamente en la ciencia. Busca reencantar este mundo desencantado, a travs de las religiones orientales, concebidas como ms natura-les y en cuyo resultado sincrtico todo est permitido, todo es light y cool. Presenta una falsa teora explicativa del universo como de la vida y una nueva prctica indi-vidual y social que contiene esoterismo, ocultismo, un pseudo pensamiento mstico

    26

    Cfr. GASTALDI, El hombre un misterio, 22-24. 27

    R. LARRAIN, Modernidad y teoras irracionalistas de la ideologa, en Estudios Sociales 78 (1993), Santiago de Chile, 31.

    28 Cfr. R. BOSCA, New Age, Ed. Atlntida, Buenos Aires 1993.

    29 Card. G. DANEELS, Cristo o acuario, Carta Pastoral del Arzobispado de Malinas, Bruselas 1990,

    Revista Criterio (1991) Buenos Aires.

  • 31

    y mgico sobre los secretos del buen vivir mezclados con un poco de Cristianismo y astrofsica.

    Para quien huya encontrarse consigo mismo, con los interrogantes de su propio

    silencio, con abrirse a lo trascendente o no quiera tener experiencia del Dios verda-dero -personal y cercano- y ms bien prefiera el sincretismo o cctel religioso de un dios impersonal, csmico y tan polimorfo que hasta incluso pueda ser demon-aco, la New Age aparece como la solucin a sus expectativas.

    Al contrario, nuestra fe sigue invitndonos a ser administradores de la creacin, a

    usar responsablemente de los recursos naturales que, adems de ser bienes comu-nes para todos, son los bienes que dejaremos como herencia para nuestros hijos. El Cristianismo sigue invitndonos a una intensa y personal relacin con Dios, para que dando testimonio en el mundo, nos comprometamos con el otro y en cada prjimo encontremos a Cristo que, en el servicio y en la caridad, nos quiere felices.

    3.- ALGUNAS VERDADES SOBRE EL HOMBRE La inscripcin concete a ti mismo, puesta por los siete sabios en el frontispicio

    del templo de Delfos, resume la sabidura antigua y es el adagio ms emblemtico de toda la reflexin filosfica sobre el hombre. Toda la reflexin sapiencial de occi-dente y de muchas civilizaciones orientales tenan como finalidad el conocer la ver-dadera naturaleza y, con ella, la dignidad esencial del ser humano

    El hombre se ha preguntado siempre por el sentido de su vida, de su estar en el

    mundo y de su relacin con Dios. Ahora bien, la bsqueda del sentido de la vida significa una existencia dotada de inteligibilidad, capaz de discernir valores y posibi-lidades futuras que de alguna u otra manera, comprometen la libertad humana. Aparece, entonces que el tener sentido es previo al dar sentido; puesto que el tener sentido funda la posibilidad y la responsabilidad del dar sentido. Por lo tanto, el hombre no podr encontrar el sentido de su vida sino en un acto de toda su perso-na: un acto indiviso en el que interactan tanto el conocimiento y la decisin como la accin.

    Al hablar de fe y de religin, la tendencia es hablar inmediatamente de Dios y ol-

    vidarse de hablar del hombre. Nada ms inapropiado. Debemos recuperar no slo el sentido o el significado de la palabra Dios (que en la actualidad no es fcilmente comprendido ni conocido), sino tambin su relacin con nosotros los hombres y su relacin con el mundo ya que, a la hora de definir la fe como la religin, son igual-mente esenciales. Entre otras, son las situaciones difciles y angustiantes que vive el hombre, las que fueron desdibujado la imagen de Dios. Preguntas como Por qu el sufrimiento o el dolor? Por qu suceden cosas horribles o por qu tanto mal? Si Dios existe no debera intervenir para salvarnos de tantas situaciones pe-nosas?, ponen en crisis una fe poco madura o desinformada. En cambio un cabal conocimiento de quin es el Seor, de cmo acta, de qu quiere de nosotros, de cmo interviene en el mundo o de cmo participa de la vida humana, nos ayudara a comprender o a aceptar mejor las realidades dolorosas y a darles un sentido.

    Ahora bien, preguntndonos por nosotros mismos y nuestro entorno, es como

    comenzaremos a encontrar la luz, pues en cada ser humano es donde hay que buscar la huella de Dios. El hombre sigue siendo un camino vlido para buscar y hallar a Dios como, no menos, para hablar de l.

  • 32

    3.1.- El origen de la pregunta por el hombre Slo el hombre es capaz de autoconciencia, de preguntarse por s mismo y por

    su destino. O como lo define Aristteles, el hombre es un animal metafsico, un animal que se pregunta y se responde, un ser en bsqueda. De ah que los interro-gantes sobre su esencia (lo que es) o sobre el significado de su existencia (para qu existe), afloran por s mismos, irrumpen en toda conciencia y se imponen en cada ser humano por su propio peso. De esta pregunta se ocupa la antropologa teolgica.

    A partir de la Encarnacin, hombre y Dios quedan mutuamente implicados, y el

    cristianismo resulta profundamente antropocntrico.30 La antropologa teolgica es, pues, la reflexin que parte de la Revelacin para que el hombre alcance la ms profunda comprensin de s mismo, a la luz del acontecimiento Jesucristo. Por con-siguiente, este aspecto de la teologa considera la perspectiva concreta del hombre al que Dios se le comunica en Jess. En Jesucristo podemos acceder a la plena inteligibilidad del misterio del hombre, pues l es el proyecto humano que Dios quiere para nosotros. Es ste un plan que qued oscurecido en nosotros por el pe-cado original, de modo que Jess no es slo un maestro que ensea un ejemplo a seguir sino sobre todo el redentor de nuestra situacin de ruptura con Dios31.

    Como dir SAN AGUSTN: el Dios que te ha creado sin ti, no quiere salvarte sin

    ti. Dios no abandon al hombre a su indigencia sino que sali en su bsqueda y le ofrece su perdn y gracia.

    Ahora bien, la pregunta sobre el hombre puede darse por diversos motivos. Pue-

    de provenir del asombro o de la admiracin frente a las maravillas del universo: un cielo estrellado, la belleza de una flor, la inmensidad del ocano, la estabilidad de un tmpano de hielo... pero tambin el mismo hombre y sus tantas creaciones pue-de provocar el interrogante a cerca de qu es el hombre? Asombro o admiracin que suponen una actitud contemplativa, muy sofocada en la civilizacin industrial pero no del todo apagada, tambin ante la fascinacin de la amistad, del amor, de los ojos inocentes de un nio, de la audacia de un hombre que conquista la luna o del genio artstico...

    Asimismo la experiencia religiosa nos presenta la pregunta sobre el hombre. As

    lo expresa por ejemplo el Salmo 8: Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que t has establecido, digo: Qu es el hombre para que de l te acuerdes, y qu el hijo del hombre para que lo cuides? (Sal 8,3-4)

    Por otro lado, la inseguridad como el ver tambalearse o derrumbarse las estruc-

    turas del mundo, pueden provocar serias crisis y con ellas la pregunta por el hom-bre. An en medio a un terreno poco firme podemos preguntarnos: En qu consis-te lo humano que es preciso salvar? El hombre busca ah su identidad o autocom-prensin.

    30

    Cfr. M. FLICK - Z. ALSZEGHY, Antropologa Teolgica, Ed. Sgueme, Salamanca 1967, 18-20. 31

    L. F. LADARIA, Teologa del pecado original y de la gracia, Coleccin Sapientia Fidei, Serie Ma-nuales de Teologa, Ed. B.A.C., Madrid 2001, 3: la antropologa teolgica fundamental ha mos-trado ya al ser humano como criatura de Dios hecha a su imagen y semejanza y los elementos fundamentales de su constitucin (la antropologa teolgica especial nos lleva a) considerar ms directamente a este hombre en cuanto inmerso en el misterio del amor de Dios y de su gracia, en la historia salvfica que arranca desde la creacin y que alcanza en Jesucristo la definitividad de su sentido.

  • 33

    Otras veces las experiencias de la frustracin o de fracaso son las que suscitan la pregunta: Qu significa ser hombre?. Por ejemplo un accidente, una bancarro-ta econmica, la muerte de un ser querido, una enfermedad que echa por tierra mil proyectos... el contraste entre lo que somos y lo que quisiramos ser, es decir, una frustracin existencial pueden dar origen a la pregunta por el hombre.

    Ahora bien, todas estas situaciones o experiencias que originan o hacen propicia

    la pregunta sobre el hombre, no deberan ignorarse ni acallarse. Aunque en nuestra civilizacin industrializada predomine la tcnica y el funcionalismo, respetar al hombre en su integridad, es tambin darle lugar y tiempo a estos profundos interrogantes existenciales. De lo contrario, la sensacin de vaco o de nada, surgir con fuerza.

    La necesidad de hallarle sentido a la propia existencia, es decir, de encontrarle a

    la vida un significado ltimo y definitivo como de lograr una concepcin de s mismo y del mundo a partir de lo cual merezca la pena vivir, es insustituible. Se suma, adems, la necesidad de buscar una libertad definitiva, un fundamento eterno del amor, una razn vlida para esperar, en una palabra, el deseo de vivir siempre feliz que slo Dios nos puede dar.

    Por eso, la prdida de la capacidad de asombro, la constante inseguridad, la in-

    capacidad de detenernos ante las experiencias de frustracin, de fracaso, de dolor o incluso ante la misma muerte de seres queridos, nos llevan a concluir que el hombre no tiene a Dios, que el hombre vive sin Dios. Hemos pasado de una visin teocntrica a una visin antropocntrica que, lamentablemente, tiene poco en cuen-ta a Dios.

    En definitiva, de la pregunta sobre qu es el hombre?, se desprende no slo la

    resignificacin de nuestra existencia (el sentido de nuestra vida y de nuestra muer-te) sino adems, la justa valoracin que debemos darle al mundo y, sobre todo, el lugar preeminente que debemos recuperar para Dios.

    3.2.- El hombre: un proyecto dinmico El ya citado documento Educacin y Proyecto de vida, en sus artculos 12-13

    nos ilustra acerca de esta realidad tpicamente humana: ser dinmico y nos dice:

    El hombre no slo es el nico ser de la tierra capaz de proyectos, sino que l mismo es proyecto, no ya solamente por su innata programacin gentica, si-no tambin por la riqueza de su espritu encarnado que tiende a desplegar sus virtualidades. Estas podrn desarrollarse de variadas formas accidenta-les, pero en lo esencial y profundo han de responder a las autnticas exigen-cias del espritu creado para el bien, la verdad y la belleza. Toda vida lleva en s un plan y un destino fundamentales que presiden el de-sarrollo de las virtualidades. A ese proyecto bsico, nsito por Dios en la natu-raleza del ser humano nos referimos al decir que el hombre es un proyecto dinmico...

    Vivir humanamente es el resultado de un armnico desarrollo integral e inte-grado del triple nivel que caracteriza al hombre: el nivel vegetativo, el percep-tivo-motor del vivir animal y el nivel de la vida propia del espritu que penetra la esencia de las cosas, razona, decide y ama, crea el mundo de la ciencia, de la tcnica, del arte, descubre la vocacin moral (ver GS 16) y la dimensin religiosa. El hombre se percibe a s mismo como un ser "llamado a elegir un proyecto de vida en conformidad con su propio ser, por lo tanto "artfice de su destino".

  • 34

    Proyecto de vida no son pues, las ocurrencias antojadizas con que llenamos el tiempo de la vida, sino la orientacin organizada de los esfuerzos para dar vida a la vida. Que el hombre sea un esencial proyecto dinmico no significa que su misin sea el activismo o el creativismo, como si l fuera valioso en la medida en que la sociedad lo juzgue til, eficiente u original. El dinamismo a que aludimos es esa actividad interior que consiste en tomar conciencia de la realidad, buscar la verdad, reflexionar, elaborar experiencia, brindar amor profundo, crear or-den y belleza, meditar, contemplar. Riqueza interior que se traduce a veces en ejecucin de actividades, a menudo en el intercambio del dilogo enrique-cedor y con frecuencia tambin en la aceptacin del sufrimiento y la quietud ineludibles reconociendo en ellos un llamado a un mayor aprendizaje de inte-rioridad y a una ms ntima y depurada aproximacin a los fines esenciales de la existencia.

    3.3.- El hombre: un ser social y religioso Creyentes y no creyentes estn generalmente de acuerdo en que todos los bie-

    nes de la tierra deben ordenarse en funcin del hombre, centro y cima de todos ellos. Pero, qu es el hombre?

    Nos dejemos iluminar por la respuesta ofrecida por el Concilio Vaticano II (pro-

    mulgado por el Papa Juan Pablo II en 1992) en su Constitucin Pastoral Gaudium et Spes N 12, tomando como referencia el ya citado Salmo 8, ahora en sus versos sucesivos:

    Muchas son las opiniones que el hombre se ha dado y se da sobre s mismo. Diversas e incluso contradictorias. Exaltndose a s mismo como regla abso-luta o hundindose hasta la desesperacin. La duda y la ansiedad se siguen en consecuencia. La Iglesia siente profundamente estas dificultades, y, alec-cionada por la Revelacin divina, puede darles la respuesta que perfile la ver-dadera situacin del hombre, d explicacin a sus enfermedades y permita conocer simultneamente y con acierto la dignidad y la vocacin propias del hombre. La Biblia nos ensea que el hombre ha sido creado "a imagen de Dios", con capacidad para conocer y amar a su Creador, y que por Dios ha sido consti-tuido seor de la entera creacin visible para gobernarla y usarla glorificando a Dios. Qu es el hombre para que t te acuerdes de l? O el hijo del hombre para que cuides de l? Apenas lo has hecho inferior a los ngeles al coronarlo de gloria y esplendor. T lo pusiste sobre la obra de tus manos. To-do fue puesto por ti debajo de sus pies (Sal 8,5-7). Pero Dios no cre al hombre solitario. Desde el principio los hizo hombre y mujer (Gn 1,27). Esta sociedad de hombre y mujer es la expresin primera de la comunin de personas humanas. El hombre es, en efecto, por su ntima na-turaleza, un ser social y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin rela-cionarse con los dems. Y Dios, nos dice tambin la Biblia, mir cuanto haba hecho y lo juzg muy bueno (Gn 1,31).

    Adems de un ser social, el hombre es un ser religioso, capaz de Dios que, re-

    lacionndose con l, puede conocerlo, amarlo, servirlo, adorarlo, reverenciarlo... Como nos ensea el Catecismo de la Iglesia Catlica en su artculo 27, el deseo

    de Dios est inscrito en el corazn del hombre, porque el hombre ha sido creado

    por y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia s, y slo en Dios encon-

  • 35

    trar el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar. La razn ms alta de la dignidad humana consiste en la vocacin del hombre a la comunin con Dios. El hombre es invitado al dilogo con Dios desde su nacimiento; pues no existe sino porque, creado por Dios por amor, es conservado siempre por amor; y no vive ple-namente segn la verdad si no reconoce libremente aquel amor y se entrega a su Creador.32

    A lo largo de toda la historia, mltiples son las maneras con que los hombres han

    expresado esta bsqueda de Dios. Pensemos a la pluralidad de creencias, ritos y comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos, meditaciones, etc.) que, a pesar de las ambigedades que pueden entraar, expresan universalmente la ver-dad de que el hombre es un ser religioso.

    Sin embargo, esta "unin ntima y vital con Dios" a la que todo ser humano est

    llamado puede ser olvidada, desconocida e incluso rechazada explcitamente por el hombre33, mas Dios, aunque el hombre lo olvide o lo rechace, no cesa de llamar a todo hombre a buscarle para que viva y encuentre la dicha. Pero esta bsqueda exige del hombre todo el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad, co-mo tambin el testimonio de otros que le enseen a buscar a Dios.

    Como conclusin, recordemos las famosas y siempre nuevas palabras orantes

    de San Agustn: T eres grande, Seor, y muy digno de alabanza: grande es tu poder, y tu sabidura no tiene medida. Y el hombre, pequea parte de tu creacin, pre-tende alabarte, precisamente el hombre que, revestido de su condicin mor-tal, lleva en s el testimonio de su pecado y el testimonio de que t resistes a los soberbios. A pesar de todo, el hombre, pequea parte de tu creacin, quiere alabarte. T mismo le incitas a ello, haciendo que encuentre sus deli-cias en tu alabanza, porque nos has hecho para ti y nuestro corazn est in-quieto mientras no descansa en Ti (Confesiones 1,1,1).

    Ahora bien, para comprender mejor esta posibilidad de buscar o conocer a Dios,

    es necesario distinguir dos planos de conocimiento: el conocimiento natural y el conocimiento sobrenatural de Dios (ver punto 3.5).

    3.4.- El hombre imagen y semejanza de Dios El hombre participa en diversos grados de su condicin de imagen de Dios Uno y

    Trino: como creado, como redimido por Cristo y como glorificado en el reino de Dios, por eso podemos hablar de:

    a.- Imagen por la creacin: todos los hombres participan de la imagen de Dios

    por el hecho de ser creados. Se funda en la magnitud espiritual del ser humano, especialmente en las dos facultades que lo distinguen: inteligencia y voluntad. Estas capacidades espirituales han quedado oscurecidas y no destruidas por el pecado original y los pecados personales. El hombre no

    32

    Sobre la doctrina tradicional de santo Toms de Aquino que ensea acerca del deseo natural en el hombre de ver y de encontrarse con Dios, profundiza S. PI-NINOT, La Teologa Fundamental.Dar razn de la esperanza (1 Pe 3,15), Ed. Secretariado Trinitario, Salamanca 20014, 110-173.

    33 Tales actitudes pueden tener orgenes muy diversos (cfr. GS 19-21): la rebelin contra el mal en el

    mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del mundo y de las riquezas (cfr. Mt 13,22), el mal ejemplo de los creyentes, las corrientes del pensamiento hostiles a la religin, y fi-nalmente esa actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios (cfr. Gn 3,8-10) y huye ante su llamada (cfr. Jon 1,3). Cfr. Cat.I.C. n 29. Adems, para las distintas formas de atesmo, cfr. GS 19-21.

  • 36

    deja de ser nunca hijo de Dios, aun cuando est en pecado y por lo tanto su dignidad es incondicional. Adems, por su libertad y por la gracia de Dios es capaz de convertirse y volver a El.

    b.- Imagen por la gracia: el hombre necesita tambin de la gracia para volverse a

    Dios. Jesucristo nos ha revelado que podemos llegar a ser hijos de Dios: hijos en el Hijo. En el evangelio de Juan, la Palabra de Dios afirma: a aquellos que lo recibieron, les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios (Jn 1,12).

    El hombre puede aceptar libremente el ofrecimiento que Dios le hace. La imagen herida por el pecado original fue sanada y elevada por Dios. El cris-tiano va configurndose por la gracia a imagen de Cristo, transformndose en un hombre nuevo (cfr. Jn 3,1-12). Jess vino al mundo para que los hombres tengan vida y la tengan en abu