2752 examen 3 metabolismo energetico en el humano eq 4

111
2752 Bromatologia EQ4 1

Upload: bloodlust-werewolfx-ol

Post on 19-Jun-2015

849 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

2752 Bromatologia EQ4 1

1. GENERALIDADES

1.1 Flujos de materia y energía

1.2 Reservas energéticas

1.3 Combustibles circulantes

1.4 Gasto energético

1.5 Mecanismos de control

1.6 Regulación del peso corporal

2. BASES DEL METABOLISMO ENERGÉTICO

2.1 Balance energético

2.2 Tasa metabólica

2.3 Métodos de medición del metabolismo energético

2.4 Combustibles exógenos, reservas endógenas y su utilización

2.5 El ATP, la moneda energética de cambio

2.6 Calorimetría indirecta

2.7 Oxígeno y producción de ATP

2.8 Conclusiones

3. FLUJOS POSABSORTIVOS

3.1 Consumo de oxígeno

3.2 Medición de la tasa de recambio

3.3 Producción de glucosa

3.4 Utilización de la glucosa

3.5 Aminoácidos

3.6 Producción de urea

3.7 Lípidos

3.8 Algunos efectos hormonales

3.9 Conclusiones

4. FLUJOS EN AYUNO

4.1 Aspectos generales

4.2 Flujos de combustibles en ayuno de 3 a 4 días

4.3 Flujos de combustibles en ayuno prolongado

4.4 Control de flujos en ayuno

4.5 Algunos efectos hormonales

4.6 Conclusiones

5. APORTE EXÓGENO DE COMBUSTIBLES

5.1 Vaciamiento gástrico

5.2 Termogénesis prandial o Costo energético de la ingestión (CEI)

5.3 Entrada exógena de carbohidratos

5.4 Entrada exógena de lípidos

5.5 Entrada exógena de aminoácidos

5.6 Algunos efectos hormonales

5.7 Conclusiones

Conclusiones

1. GENERALIDADES

1.1 Flujos de materia

Cualquier ser vivo puede ser visto como un sistema deestado estable por el cual entra y sale materia singarantizar que la salga sea la misma que entró. Lo mismosucede en aquél organismo que ya no crece, sólo que acorto plazo como cuando se ingiere agua y salesminerales.

En la misma proporción que entra el agua ésta sale, encambio otras sustancias más complejas ricas en energíaquímica sufren transformaciones a sustancias más sencillasde manera que la energía fluye, esto se observa comoenergía contenida y energía gastada.

Entradas Salidas

Carbohidratos (CHO)

Lípidos (LIP)

Proteínas (PRO)

Oxígeno (O2)

MATERIA

Bióxido de Carbono

Agua

Productos nitrogenados

Energía química en PRO,

LIP y CHO

ENERGÍA

Síntesis orgánicas

Contracción muscular

Transporte activo

Ciclos de sustrato

Producción de calor

Entradas y salidas de materia y energía

Las entradas son el contenido cuali y

cuantitativo del alimento ingerido más O2.

La salida es de urea y amonio por lo

general del catabolismo oxidativo.

La tasa del flujo catabólico (valor por

unidad de tiempo) determinada por el

gasto energético que pueden aumentar de

manera considerable como cuando hay

ejercicio o hace frío. La ingesta calórica se

determina cuantitativamente por el gasto

energético previo. Un adulto normal y casi

sedentario ingiere y gasta de 2 000 a 2 500

Kcal al día.

1.2 Reservas energéticas

La diferencia entre los objetos de entrada, es el lugar por

donde lo hacen, como el O2 que lo hace por la nariz y otros

son ingeridos.

Se puede ayunar por días ingiriendo agua y sales minerales

pero no dejar de respirar sin daño cerebral porque el cuerpo

tiene reservas de energía pero no de O2.

Compuesto Ingestión Reservas Oxidación

g Cal Cal g Cal

Carbohidratos 250 1 000 2 000 1 000 50

Lípidos 110 1 000 125 000 1 000 0.8

Proteínas 125 500 40 000 500 1.25

Tabla adaptada de una figura de trabajo de Ravussin y Swinburn (1992)

que considera una dieta diaria con 40% de la energía de carbohidratos,

40% de lípidos y 20% de proteínas

Aquí, la entrada exógena y la utilización calórica de los 3 componentes

están perfectamente balanceadas pero se observa la diferencia entre la

reserva de lípidos y de carbohidratos.

Reservas internas:

Carbohidratos: El glucógeno es un polímero de glucosa para reserva con

agua y que se encuentra en músculo de 30-40% y en hígado en 5-7% de su

peso. Se puede usar después de glucólisis. Los órganos que llevan glucosa a

la sangre son el hígado y la corteza renal.

Lípidos: Su reserva se encuentra distribuida por todo el cuerpo como

grasa subcutánea, perirrenal, gonadal, peritoneal, etc. El peso de la grasa

aumenta en mujeres y con la edad. Cuando se oxidan dan más calorías que

los carbohidratos.

Proteínas: Representan el 30-40% del peso corporal en una persona

normal y por ello su reserva no se encuentra disponible en su totalidad al

comprometer la vida del individuo.

1.3 Combustibles circulantes

Un combustible biológico es una sustancia con cierta energía en sus

enlaces y que se puede liberar por oxidación después de otras

reacciones mediadas por encimas. Otros metabolitos al no ser

oxidados sirve en la síntesis de otros en las vías metabólicas como el

ATP que no se almacena.

Combustibles circulantes:

a) Glucídicos: glucosa, lactato, piruvato.

b) Lipídicos: ác. Grasos libres, glicerol, cuerpos cetónicos.

c) Protídicos: aminoácidos.

a) Manejo de complejos glucídicos: La glucosa es la única que

varía poco en condiciones fisiológicas, así la glucemia la

regula el sistema de control del cuerpo, La glucosa se

libera en orina cuando rebasa los 200 mg/dL de sangre.

De manera exógena la glucosa viene de carbohidratos y

entra por intestino, las otras hexosas tienen vida circulante

breve y se oxidan o almacenan en glucógeno. La síntesis de

glucosa en sangre se da por gluconeogénesis en hígado o

en corteza renal por circunstancias de emergencia.

Los precursores gluconeogénicos son el lactato, piruvato,

aminoácidos y el glicerol.

El uso de la glucosa depende de su captación por las células

en su paso por la membrana gastando energía y se da un

transporte pasivo o facilitado por la insulina, en tal caso el

tejido muscular y adiposo dependen de la insulina. El

cerebro humano en reposo usa 120 g de celulosa/día en

forma constante y los músculos de 30-120 sólo cuando hay

actividad motora. Cuando no se puede contar sólo con la

glucosa se oxidan lípidos.

La glucosa entra en la célula, se fosforila en posición 6 y

entra en la síntesis de glucógeno o la glucólisis donde se

producen 2 moléculas de piruvato en citoplasma y 2 ATP

por molécula de glucosa.

La glucólisis anaerobia es fuente de energía de varios tejidos

como las células sanguíneas, piel, médula renal, córnea,

cristalino, etc. Y como producto final de este proceso esta el

lactato. En los tejidos donde se lleva a cabo la glucólisis aerobia el

piruvato puede formar acetil-CoA para el ciclo de los CAT para

la síntesis de 36 ATP que en cuanto al alimento consumido sirve

como precursor en la síntesis de ácidos grasos, lipogénesis. El

lactato puede oxidarse a piruvato para ser combustible de las

mitocondrias.

b) Manejo de combustibles lipídicos: La mayoría de los lípidos

pasa del alimento a la sangre como quilomicrones que se

sintetizan en el epitelio intestinal, la mayoría son triglicéridos

que después de hidrolizarse en capilares del tejido adiposo

vuelve a sintetizarse en las células adiposas, además libera 1

molécula de glicerol y 3 de ácidos grasos libres (AGL) que

pasan a la sangre unidas a la albúmina para actuar como fuente

de energía de diversos tejidos. En el caso de los músculos,

además de la glucososa necesitan otro combustible como la

grasa entre sus fibras.

La oxidación de una molécua de ácido palmítico rindepara la síntesis de 129 moléculas de ATP, por ello lamayoría de los tejidos usan a los lípidos en lipólisiscomo fuente de energía, excepto los que dependen dela glucólisis anaerobia y el sistema nervioso. El hígadocapta los AGL canalizándolos para síntesis de TG y la boxidación mitocondrial donde se produce el AcCoAque pasará a CAT asegurando las necesidadesenergéticas del órgano, a partir de 2 moléculas deAcCoA se pueden producir cuerpos cetónicos que sonutilizados por el cerebro para ahorrar energía duranteel ayuno.

c) Manejo del combustible protéico: Los aminoácidos obtenidos

de la digestión total de las proteínas ingeridas, son absorbidos y

como una parte de las proteínas endógenas (enzimas digestivas,

de secreción…) se digieren, se reabsorben de 50-70 g de

aminoácidos/día. Parte de los aminoácidos re sintetizan

proteínas y parte va a sangre, éste recambio se refleja en el

gasto energético en reposo que disminuye durante el ayuno

puede impedir la acumulación de proteínas y péptidos

peligrosos para la salud permitiendo la concentración de

enzimas reguladoras del flujo en las vías metabólicas. Este

recambio se ve afectado por la intervención de hormonas.

1.4 Gasto energético

De los 3 combustibles, en común está la síntesis de ATP que se

puede dar en citoplasma o por acoplamiento entre oxidación y

fosforilación del ADP en mitocondrias. El gasto energético es

inversamente proporcional al peso total y que depende de la

temperatura ambiente, actividad, alimentación y factores

genéticos. Cuando los 3 combustibles se oxidan necesitan O2

inspirado y liberan CO2, a esto se le conoce como cociente

respiratorio y no vale lo mismo para los 3 combustibles.

Por calorimetría indirecta se puede medir los gases y que

compuestos han sido usados en un lapso de tiempo y aumenta

por un mayor uso de glucosa y glucógeno. Tal gasto energético se

determina considerando el metabolismo total como el 100% en

vida sedentaria:

Metabolismo de reposo= metabolismo basal + costo de

termorregulación (70%).

Metabolismo de actividad (20%).

Termogénesis inducida por dieta o costo energético de la

ingestión o acción dinámica específica del alimento (10%).

1.5 Mecanismos de control

El gasto de energía necesita ajustes metabólicos de del flujo

óptimo de los combustibles:

a) Control de gasto energético: Aunque 2 personas coman lo

mismo puede que una adelgace y otra no por factores

metabólicos genéticos. Hay un control neuroendócrino de éste

gasto, el sistema simpatoadrenal y las hormonas tiroideas hacen

ineficiente la producción de energía útil produciendo más calor

(termogénesis). La triyodotironina plasmática disminuye en el

ayuno.

a) Controles en los flujos de combustibles: La secreción de

insulina es controlada por l sistema nervioso autónomo por

hormonas y combustibles circulantes debido a glucemia y la

respuesta a la glucosa. La insulina actúa en la reserva de glucosa

y la inhibición de el uso total de glucosa o grasas. Así la

hipoglucemia se trata con hormonas contrarreguadoras como

adrenalina y glucagon. De manera que aumenta la producción

hepática y renal de glucosa.

1.6 Regulación del peso corporal

Se puede dar al regular la ingesta del alimento al no ingerir

más de lo que se gasta pues las calorías sobrantes se depositan

como grasa, por ello se usa el índice metabólico corporal:

peso en Kg/estatura en m2 = 20-27 como normal que varían

con los factores genéticos. Se ha encontrado que la leptina

inhibe la ingesta y estimula el metabolismo. Incluso se ha

asociado a la obesidad con las actividades termogénica y

lipolítica des sistema simpático.

GENERALIDADES

Flujos de materia y energía

Entrada y salida de materia y

estabilidad.

Reservas energéticas

Origen y agrupación

endo y exógena: LIP, CHO y PRO.

Combustibles circulantes

Producidos en tejidos y que

viajan en sangre: glucosa,

aminoácidos y ácidos libres.

Gasto energético

Relación molar de

O2 adquirido y

CO2 eliminado

con relación a síntesis de

ATP.

Mecanismos de control

Tipos de control

energético como gasto y

flujo.

Regulación del peso corporal

Ingesta regulada de alimento

valioso o chatarra y

acumulación de TM.

2. BASES DEL METABOLISMO

ENERGÉTICO

2.1 Balance energético

Es la relación entre la cantidad de energía obtenida por

ingestión, la absorción de CHO, LIP y PRO en cierto tiempo,

y la energía gastada. Este dato se calcula con la cantidad de

energía de entrada y el cambio de peso, así el aumento de

peso indica mayor entrada que salida y la energía en su

mayoría se adquiere de carbohidratos. Tomando en cuenta los

3 combustibles.

2.2 Tasa metabólica

Representado por el sistema entrada (exógena o endógena) –

salida (gasto) y deben estar balanceados a corto plazo para que el

organismo permanezca estable. Medido como tasa metabólica

(TM)en gasto por unidad de tiempo es variable. Westerterp lo ve

como:

TM de sueño.

TM del despertar.

Costo energético de ingestión.

Costo energético de la actividad.

TM basal

Los cambios entre TM y TMB se dan por fluctuaciones del

CEA. Un factor de variación de TM es la T ambiente, pues

cuando baja se produce más calor y con más uso de energía. Para

medirlo se usa laTM Std. que está por debajo de:

laT ambiente

En reposo muscula y en estado de alerta (despierto)

En condiciones postabsorbativas (por la mañana)

Según Rolfe y Brown en 1997 Los procesos en TMB se dan así:

Síntesis de proteínas 25 a 30 %

ATPasa Na+/K+ 19 a 28 %

ATPasa Ca2+ 4 a 8 %

ATPasa de la actomiosina 2 a 8 %

Gluconeogénesis 3 %

Otras (síntesis de RNA y ADN, ciclos de

sustrato, escape de protones)

No definido

También influye el peso del individuo de forma inversamente

proporcional. En 1901 Voit dijo que el metabolismo en

condiciones de ayuno era proporcional a la superficie corporal.

Otro factor que influye es el porcentaje de grasa que varía según

el sexo y la edad debido a que el metabolismo de las células

adiposas es menor que el de otras por tener menor cantidad de

citoplasma, incluso se puede hacer una medición en la que no

haya grasa.

2.3 Métodos de medición del metabolismo energético

Se usa el de calorimetría directa o indirecta. La directa mide

pérdida de calor total en un espacio aislado dando el calor que se

produce en el cuerpo en un tiempo determinado por lo que se

debe tener en cuenta el calor almacenado y no es un método de

corto plazo.

La indirecta es más empleado y mide el intercambio de gases

durante la respiración ya que los CHO y LIP liberan CO2 en la

combustión, aunque las PRO además liberan N2 por la orina.

2.4 Combustibles exógenos, reservas y su utilización

De los 3 combustibles, no podemos digerir y absorberlos en

todas sus presentaciones en el tubo digestivo, sólo el 93-96%. La

energía metabolizable = combustibleo absorbido – energía

perdida en orina, de forma tal que se pierde 3-4% de las calorías

ingeridas en la orina diario. Atwater propuso que a partir de la

energía metabolizable se pueden usar factores como 4.9 y 4

Cal/g de CHO, LIP y PRO digeribles.

2.5 El ATP, la moneda de intercambio energético

La energía puede contenerse en moléculas cualquiera que

después reaccionarán con otras, la energía se desprenderá en la

síntesis de ATP de ADP + Pi endergónicamente lo contrario a la

hidrólisis.

ADP + Pi + H2O ATP + H+

En esta reacción como en otras, se pierde energía útil. Si 1 mol

de glucosa rinde a 688 Cal y la formación de 1 ATP 7.4 Cal, la

eficiencia de la reacción es de 38.2%.

Es como se considera que la relación entre el O2 consumido y el

ATP que se formó es de 3, y el almacenaje de glucógeno es de

2.1 ATP por cada residuo de glucosa, en cambio la lipogénesis

consume 11 ATP por c/molécula de tripalmitina sintetizada. La

gluconeogénesis a partir de lactato usa 6 ATP para c/molécula de

glucosa, así el costo total de la gluconeogénesis es de 4 ATP.

Aún así la síntesis de proteínas cuesta más de 4-6 ATP por

c/enlace peptídico con eficiencia del 10%

El recambio de proteínas endógenas consume el 20% de la TMB

hasta 3 veces más que las ingeridas y su gasto energético es de 1

Cal/g aproximadamente y se da en un órgano específico. Donde

surgen más problemas para calcular este gasto es en el ciclo de

los sustratos por el tipo de reacción que presenta, ya que en un

sentido ni siquiera se produce ATP.

Para el caso de la TMB, las bombas, que transportan iones

consumen el 17% de lo que usa el músculo esquelético, más el

35% en hígado sin contar el 80-85% que se consume cuando se

reabsorbe el Na renalmente.

2.6 Calorimetría

Para determinar la cantidad de calorías producidas, gastadas por

alguien y el papel de los 3 combustibles, se usa la calorimetría

indirecta.

A continuación se observa en la tabla el O2 consumido y la

producción de CO2 que se elimina según los 3 combustibles de

los que hemos hablado. Su tasa de intercambio lo denotamos

comoVO2 yVCO2.

Combustible Cal / L O2 Cal / L CO2 CR

CHO (glucosa) 5.01 5.01 1.00

CHO (glocógeno y

sacarosa)

5.04 5.04 1.00

LIP 4.69 6.63 0.71

PRO 4.48 5.58 0.80

CR = Cociente respiratorio (VCO 2/VO2)

Calorías producidas por litro de oxígeno consumido y litro de dióxido de carbono

producido.

Para el cálculo adecuado y con menos errores de las calorías que se

producen, es mejor mezclar las 3 macromoléculas de los combustibles y

denotar el O2 que interviene. Cuando se toma en intervalos inadecuado

pueda haber cambios de pH que afecten la determinación.

La acidosis se da por exceso de ácido láctico durante el ejercicio

y para compensar esto, el organismo eliminará un exceso de

CO2. Las proteínas oxidadas reflejan a las de entrada y se mide su

tasa de oxidación con el N2 urinario = 6.25g proteína. Entonces

si queremos medir la TPE según los 3 combustibles con éste

método calorimétrico (Cal/min) se usa:

TPE = 3.91 VO2 +1.10 VCO2 – 1.93 N

Al usar CR como factor en relación a los 3 combustibles existenciertos inconvenientes, los metabolitos que actúan lo hacen enotras vías metabólicas, así en la lipogénesis es:

9C6H12O6 + 8O2 2C12H32O2 + 22CO2 +22H2O CR=2.75

Al oxidarse el mismo palmitato:

2C10H32O2 + 46O2 32CO2 + 32H2O CR=0.696

La suma de las dos ecuaciones:

9C6H12O6 + 54O2 54O2 + 54H2O CR=1.00

O sea, el CR > 1.00 si la lipogénesis rebasa la oxidación de LIP y

< 1.00 si excede la lipogénesis o acelerada.

C6H10O2 + 5O2 4C4H8O3 CR = 0

Así la urea en orina resulta de la oxidación de proteínas y no de la

glucosa.

2.7 Oxígeno y producción de ATP

El pozo total de un adulto es de 84 mmoles y una tasa de

recambio de 1300 mmoles casi igual al peso corporal, de forma

que se hace imposible el almacén de ATP como con la

fosfocreatina de músculos y nervios.

La DGº (energía libre) en la hidrólisis de ATP a ADP + Pi in vitro

= -7.3Cal/mol y bajo condiciones de células de homeotermo

hasta -12.5 Cal / mol.

Combusti

ble

oxidado

DGo O2

utilizado

Producció

n ATP

ATP / O2

1 mol Cal / mol moles moles Mol / mol

Glucosa - 673 6 36 6

Palminato -2398 23 129 5.6

Amoniácido

s *

- 475 5.1 23 4.5

* La oxidación completa de 1 mol de aminoácidos lleva a la síntesis de

28.8 moles de ATP pero se considera clásicamente que se consumen 5.8

en el proceso, en parte para síntesis de urea.

Relación ATP / O2 para los 3 grupos de combustibles

macromoleculares:

De tomar como válido el dato de -12.5 Cal / mol la eficiencia de

cada grupo para conservar la energía es de 67%. El ATP / O2 =

P/O depende de que la relación NADH + H+ + 1/2O2

NAD + H2O se acople a la síntesis de 3 ATP que FADH2 +

1/2O2 FAD + H2O a la de 2ATP.

Entonces la eficiencia de la síntesis de ATP depende del gradiente

electroquímico de protones que atraviesen la membrana que

disminuye según las células de la apertura.

Así el metabolismo se puede dividir en reacciones de

acoplamiento y desacoplamiento:

Oxidación de sustratos reducción de NAD a NADH

Oxidación de NADH en la cadena de transporte electrónico

producción del gradiente protónico por la membrana interna.

Paso de protones al interior de la mitocondria por sintasa del

ATP síntesis de ATP.

Síntesis de proteínas, transportes activos, contracción muscular

hidrólisis de ATP.

De desacoplamiento:

Degradación de proteínas.

Paso pasivo de iones y protones a favor de gradientes electroquímicos.

Relajación muscular.

No todo el O2 es para síntesis de ATP. En muchos órganos, las

mitocondrias presentan un escape pasivo de protones desacoplando la

oxidación de la fosforilación, el escape es casi el 20% de TMB y por

ello se relaciona con un P/O mecánico máximo sin considerar el

escape y otras reacciones desacoplantes. Dando P/O=2.5 en

mitocondrias que respiran con NADH y de 1.5 para las que lo hacen

con succinato, el P/O efectivo es de 1.8-2.0 si solo se toma el

consumo de O2.

Estimación de la proporción de la disipación de energía libre en

la molécula de glucosa:

Glucólisis 3%

Oxidación de sustratos 10%

Cadena respiratoria 10% escape de protones 15%

Síntesis y transporte de ATP 4%

ATPasa Na+/K+

Síntesis de proteínas 14%

Resto 33%

BASES DEL METABOLISMO

Balance energético

Relación entre

cantidad de energía obtenida y la gastada.

Tasa metabólica

“Caja negra”

de sistema entrada-salida de energía

Métodos de

medición del

metabo-lismo

energé-tico

Métodos para

determinar calor total y

gastado.

Combustibles exógenos, reservas

endógenas y su utilización

Fuentes de

energía: LIP; PRO y CHO.

Sus reservas no son iguales.

El ATP, moneda de energética de cambio

Modo de energía

común en todo

proceso.

Calori-metría

indirecta

Estimación de calorías producidas en relación al tiempo.

O2 y produ-cción

de ATP

Relación entre la

síntesis de ATP y la entrada de O2.

3. Flujos posabsortivos

3. Flujos posabsortivos

Se considero adecuado empezar a analizar los datos

cuantitativos acerca de los flujos de oxigeno y

combustibles en el humano en la condición postabsortiva

por diferentes razones

Es la condición en la cual se encuentra el organismo después de

haberse absorbido desde el intestino a la sangre todos los

componentes energéticos.

Se conforma a los requisitos para estimar los valores de la tasa

metabólica basal

Es la condición basal que permite apreciar los cambios de las

variables en el caso de la aplicación de otras condiciones

A la sangre no llega ningún combustible exógeno. Por lo

tanto, el gasto energético queda enteramente a cargo de las

reservas.

3.1 Consumo de oxigeno

El consumo de oxigeno medido por calorimetría

indirecta refleja mejor la tasa de producción de energía

(TPE) que los valores de VCO2 para estimar en que

medida es suficiente estimar la TPE con base en el VO2

sin tomar en cuenta el VCO2 se trabajo con datos, el cual

demuestra que el calculo de la oxidación de CHO y LIP

basado en dos evaluaciones por calorimetría indirecta, de

30 minutos de cada una, con un intervalo de 15 a 20

minutos.

Lo interesante es que las mujeres obesas presentaron menor

VO2 reportado al peso pero valores mayores al reportarlo al

PSG. Esto muestra la importancia que tiene el porcentaje de

grasa en los cálculos de la tasa metabólica.

Es interesante examinar el VO2 de los diferentes órganos respecto

a su peso relativo en el organismo.

El cerebro, corazón, riñones e hígado suman un 5.5% del peso

corporal y consumen mas del 50% del oxigeno.

Los músculos esqueléticos en reposo tienen un consumo muy bajo

por unidad de masa muscular.

El músculo cardiaco usa mas consumos de oxigeno.

3.2 Medición de la tasa de recambio

Las técnicas comúnmente empleadas para determinar los

flujos de diferentes metabolitos utilizan marcadores

radiactivos.

Los metabolitos que se inyectan o se ingieren pueden estar

marcados en uno o mas de uno de sus carbonos.

También se presenta el problema de las reaccionesintracelulares que recirculan una marca entre variosmetabolitos.

Otro método para medir la suerte de un metabolito através de cierto órgano o grupo es la determinación desu concentración arterial y la de la vena que drena dicharegión.

La diferencia entre las dos concentraciones multiplicadapor el flujo de sangre (o de plasma) regional puededeterminar el flujo neto del metabolito.

3.3 Producción de glucosa

La glucosa es el combustible cuya concentración sanguínea seencuentra mas estrictamente regulada.

En la condición postabsotiva la entrada de glucosa a la sangre sedebe principalmente a la producción hepática mediante dos víasmetabólicas.

La glucogenenólisis

La gluconeogénesis

Entre los a.a los que mas importancia cuantitativa tiene parala glucogeogenesis son la ALA y la GLN. Por transaminaciónla ALA puede dar piruvato y de aquí glucosa.

La participación relativa de los sustratos gluconeogenicoscirculantes en condiciones postasortivos es del orden de 30 a40% para L y piruvato, un 10 a 15 % para GOL y un 50%para AA, de los cuales la ALA y la GLN representan lamitad.

La tasa gluconeogenica será del orden de 4 a 5μmol/Kg.min. para una producción hepática yrenal total de G de 11 a 13 μmol/Kg.min.

3.4 Utilización de la glucosa

Es evidente que mantener una glucemia del orden de 4.7mmolar (85mg/dl) es necesario que la utilización de laG(RdG) tenga el mismo valor que su producción.

La glucosa puede entrar a las células por un transportefacilitado dependiente de insulina o por transporte pasivo.Los principales tejidos dependientes de insulina son elmuscular y el adiposo.

El problema de la utilización no oxidativa de la glucosa en la

glucólisis se asocia con aquel de la producción anaeróbica de ATP

en este proceso. Una serie de tejidos son dependientes mas bien

del ATP sintetizado en el citosol.

3.5 Aminoácidos

Los músculos son los principales proveedores de AA a lasangre. Los únicos AA cuyo flujo neto es desde la sangre a losmúsculos son la serina y la cisteina.

En condiciones de alimentación normal en individuos sanos,la síntesis será cuantitativamente igual a la proteolisis poraporte exógeno de nuevos AA.

La masa muscular contiene mas del 50% del pozo corporal total

de AA y el hígado es el único órgano que tiene las enzimas del

ciclo de la urea.

La producción muscular neta de AA se ha estimado midiendo la

diferencia arteriovenosa a través de una pierna o un antebrazo.

3.6 Producción de urea

El nitrógeno resultante de la desafinación de los AA se elimina,

en la condición postabsortiva, en un 90% bajo forma de urea,

compuesto que se sintetiza únicamente en el hígado.

Las enzimas del ciclo de la urea se encuentran principalmente en

la región periportal del hígado.

En la misma región hepática están también localizadas

mayoritariamente las enzimas de la gluconeogenesis,

implicadas en la síntesis de glucosa a partir de los esqueletos

desaminados de los aminoácidos.

Un aspecto importante en la producción de urea es que un

20% sale a la luz del intestino secretada en la bilis, el jugo

pancreático y por la pared intestinal a todo lo largo del

intestino delgado.

3.7 Lípidos

Los depósitos corporales de lípidos están compuestos

principalmente por triglicéridos y están distribuidos en

diferentes agrupaciones en tejido adiposo.

Su deposito relativo a la masa corporal es mayor en mujeres

que en varones.

Los quilomicrones circulantes resultantes de los lípidos

ingeridos, así como las lipoproteínas de muy densidad

producidas por el hígado, liberan a nivel de ciertos tejidos,

principalmente en los capilares del tejido adiposo y los de

los músculos esqueléticos, ácidos grasos y glicerol, bajo la

acción de la lipoproteinlipasa.

Los tres ácidos grasos liberados de cada molécula de triglicérido

atraviesan el endotelio, penetran en los adipocitos son activados a

acil CoA y se esterifican con una molécula de GOL fosfato a TG

de reserva.

Los TG contenidos en los adipocitos pueden ser hidrolizados

bajo la acción de la lipasa sensible a hormonas intracelular.

Se puede decir que la RaGOL no da cuenta necesariamente

de la tasa lipolítica.

Los TG plasmáticos e intracelulares participan en cierta

medida a la oxidación lipídica total.

Podría haber reesterificación extrahepática importante.

3.8 Algunos efectos hormonales

En la condición postabsortiva no se puede determinar el efecto de

algunas hormonas sin acompañar su administración con otras

perfusiones.

Esto es evidente en el caso de la insulina la cual administrada sola

induce hipoglucemia, por lo que es necesaria la perfusión

simultanea de glucosa.

En estudios se demostró que en condiciones de hipoglucemia

moderada, gluconeogenesis tiene mayor participación en la

glucorregulación, siendo el principal factor para la prevención de

una mayor caída de la glucemia.

3.9 Conclusiones

La medición del VO2 estima con bastante fidelidad, aunqueno exactamente, la TM. Dado el gasto energético muchomayor del PSG que el de la MA, es preferible referirse la TMal PSG, sobre todo cuando se utilizan sujetos conproporciones muy variables de MA.

Los flujos de los combustibles circulantes se estimanmediante el uso de marcadores de ciertos átomos de susmoléculas. Los problemas de la metodología son muchos yespecíficos para cada caso.

Flujos posabsortivos

Consumo

de oxigeno

Lípidos

Medición de

la tasa de

recambio

Producción

de glucosa

Utilización de

la glucosa

Aminoácidos

Producción

de urea

Algunos

efectos

hormonales

dos vías

metabólicas

Los músculos

son los

principales

proveedores

de AA a la

sangre

•utilizan

•marcadores

•radiactivos.

Para el buen

funcionamiento

del organismo

no se puede

determinar el

efecto de

Algunas

hormonas

sin acompañar

su administración

con otras perfusiones

producción

anaeróbica de ATP

El nitrógeno

resultante de

la desafinación

de los AA se

elimina

un 90% bajo

forma de urea

El músculo

cardiaco

usa

mas consumo

de oxigeno

determinar los

flujos

de diferentes

metabolitos

por

glucogenenólisisgluconeogénesis

El nitrógeno resultante

de la desafinación de

los AA se elimina,

en la condición

postabsortiva,

en un 90% bajo

forma de urea

para

4. Flujos en ayuno

4.1 Aspectos generales.

Los datos experimentales de humanos ayunados suscitan una seriede problemas.

La falta del aporte exógeno de combustible hace necesaria lautilización de las reservas endógenas.

Al ahorro de AA necesarios para la gluconeogenesis se puedellevar a cabo al reducir el consumo de glucosa.

4.2 Flujos de combustibles en ayuno de 3 a 4 días

A las 24 horas de ayuno total, el contenido de glucógeno hepáticollega a solo un 14% del inicial o sea a unos 40 μmol deglucosa/g de hígado.

En un ayuno de 3 a 4 días la gluconeogenesis proveea la circulación unos 5 a 8 μmol G/Kg. min. Lacontribución renal aumenta a 20-25% del total.

La excreción de nitrógeno urinario aumenta en un 30 al 40

% a valores del orden de 8mmol/Kg. Min. A diferencia de

la situación postabsortiva, donde un 90% del nitrógeno de

encuentra en la urea, después de 3 días de ayuno la urea

contiene solo un 80% del nitrógeno.

Esto se debe a la mayor tasa de captación de GLN por los

riñones, con mayor liberación de amonio en la orina y de G

por la gluconeogenesis a la sangre.

4.3 Flujos de combustibles en ayuno

prolongado.

Se pudiera pensar que el metabolismo en ayuno prolongado no es

mas que la continuación de lo que ocurre en los primeros días de

ayuno.

La diferencia es sin embargo importante ya que no es posible

asegurar la supervivencia si no se reduce la perdida de proteínas.

En ayuno corto la respuesta metabólica esta dirigida

principalmente a mantener la producción hepática y renal de

glucosa, mientras que la prolongación del ayuno determina un

cambio de estrategia en el sentido de minimizar el catabolismo

proteico.

La disminución del consumo de AA en la gluconeogenesis en

ayuno prolongado se demuestra por la caída en la tasa de

excreción de nitrógeno en la orina.

4.4 control de flujos en ayuno

El ayuno tiene por lo menos dos efectos hormonales importantes:

la reducción en los niveles plasmáticos de la insulina que se da aun

después del ayuno nocturno, y la de la triyodotironina.

La inulina baja después de 2 a 3 días de ayuno de unos 70 a 15-

20pmol/l.

La respuesta de la insulina a la administración de glucosa es

mas lenta y la respuesta hipoglucemia a la administración de

insulina es menor.

Los niveles bajos pero constantes de la glucemia se

mantienen por la intervención de las hormonas mal llamadas

contrarreguladoraas que proporcionan los niveles

sanguíneos de los sustratos para la gluconeogenesis y

estimulan la lipólisis y la cetogénesis.

4.5 algunos efectos hormonales

Las principales diferencias entre el ayuno nocturno y de tres

días son la caída de los niveles de T3 y de la RaG y el

incremento de la proteolisis.

Además hay un efecto en el bloqueo beta adrenérgico sobre

algunas variables metabólicas en ayuno de 12 y 48 horas.

En comparación con la situación postabsortiva en condiciones

de hipoglucemia e hipoinsulinemia por el ayuno de tres días, el

antagonista beta adrenérgico disminuyó tanto la lipólisis como

la participación de los LIP al gasto energético.

4.6 conclusiones En un varón con IMC normal y pesando 70 Kg la MA representa

unos 10 Kg, es decir, unos 8 Kg de triglicéridos de reserva.

Esta reserva aseguraría un gasto energético de 72,000 Cal y, por tanto, cubría teóricamente las necesidades de un metabolismo de reposo durante unos 50 días en falta de aporte exógeno de combustibles.

El verdadero problema del ayuno consiste en asegurar mediante la gluconeogenesis una RaG que garantice el nivel de glucemia compatible con las necesidades de los diferentes órganos y tejidos.

La utilización proporcional de AA en ayuno prolongado no baja mucho y sigue siendo un 7 al 10% de la TM, a pesar de la reducción de la tasa proteolítica.

Flujos en ayuno

Aspectos generalesFlujos de

combustibles

en ayuno

de 3 a 4 días

Flujos de

combustibles

en ayuno

prolongado

control de

flujos en ayunoalgunos

efectos

hormonales

no es posible

asegurar la

supervivencia si no

se reduce la

perdida de

proteínas

La disminución del consumo de AA

en la gluconeogenesis se demuestra por

la caída en la tasa de excreción

de nitrógeno en la orina

El glucógeno

hepático probé

la glucosa necesaria

para el funcionamiento

del cuerpo

Para el buen

funcionamiento

del organismo

La falta del aporte

exógeno de

combustible

hace necesaria

la utilización

de las reservas

endógenas

mayor tasa de captación de GLN por los riñones

con mayor liberación de amonio en la orina

y de G por la gluconeogenesis a la sangre.

reducción en los niveles

plasmáticos de la insulina

y la de la triyodotironina.

Los niveles bajos pero constantes de la glucemia se

mantienen por la intervención de las hormonas

mal llamadas contrarreguladoras

La diferencia

entre el ayuno

nocturno y de tres

días es la caída de

los niveles de T3

y de la RaG y el

incremento

de la proteólisis.

El antagonista

beta adrenérgico

disminuyó tanto

la lipólisis como

la participación

de los LIP al

gasto energético.

APORTE EXÓGENO DE

COMBUSTIBLES

GENERALIDADES

La ingestión diaria de calorías de los

seres humanos puede ser muy variable

en cuanto a cantidad, composición

relativa de los tres tipos de macro

nutrientes y distribución de la toma de

alimento a lo largo del día. En lo que a

los macro nutrientes se refiere, antes se

pensaba que el organismo es

energéticamente ciego, que las calorías

obtenidas contribuyen de manera

indiferenciada al balance energético ,

sin importar su origen.

MÁS GENERALIDADES….

Los datos experimentales más recientes se han enfocado

sobre todo en estudiar los efectos de la composición de

las dietas más que de la energía total de ésta, primero

por la preocupación del problema de obesidad y,

segundo, porque se averiguo que el manejo endógeno

de los tres tipos de combustibles puede influir

importantemente en el metabolismo energético.

El balance energético se realiza mediante la regulación

por separado del balance de carbohidratos, lípidos y

proteínas.

VACIAMIENTO GÁSTRICO

Un primer dato relacionado con la toma

de alimento es el paso químico del

estómago al duodeno. Los alimentos

líquido se vacían más rápidamente que

los sólidos.

En el humano se estima que un alimento

líquido se vacía al duodeno con una tasa

aproximada de 200 Cal/h.

La relativa constancia calórica de la tasa

de vaciamiento gástrico se interpreta ser

el resultado de la retroalimentación

ejercida por quimiorreceptores

intestinales presentes aun en el yeyuno.

COSTO ENERGÉTICO DE LA INGESTIÓN (CEI)

Un 10% de la tasa metabólica diaria de un adulto moderadamente activo se

debe al costo energético de la ingestión. Se determinó la existencia de dos

fases del CEI llamadas: “termogénesis facultativa”, aparentemente inducida

por la activación del sistema simpatoadrenal y “termogénesis obligada”,

producida por la digestión, absorción y puesta en reserva de los

combustibles exógenos.

Las entradas sensoriales iniciadas por la ingestión activa la oxidación bajo

control neurológico; las concentraciones de insulina y de noradrenalina

aumentan en los primeros 10 min de la ingestión para disminuir después.

Se recomienda que los estudios acerca del CEI se hagan

durante 5 a 6 horas. Su valor es proporcional al peso

magro e inversamente proporcional a la masa adiposa.

También se correlaciona con la cantidad de calorías

ingeridas, pero sólo hasta un valor de saturación.

Disminuye algo con la edad, posiblemente debido a una

resistencia a la estimulación simpática. El CEI difiere

según la hora del día, siendo más bajo por la noche.

ENTRADA EXÓGENA DE CARBOHIDRATOS

Si en el caso postabortivo o en el

ayuno se puede hablar de la Ra de la

entrada endógena a la circulación, en

el caso del flujo de origen exógeno

por absorción intestinal este valor es

mucho más difícil de estimar. La tasa

de entrada a la sangre portal de un

metabolito como la glucosa dependerá

del tiempo que transcurrió desde la

ingestión, de su concentración en la

luz del intestino, de su utilización por

el epitelio intestinal, etc

Como un dato muy general, una toma normal de alimento mixto

tarda en absorberse unas 5 o 6 horas y se necesitan unas 8 horas

para almacenar y oxidar todos los metabolitos ingeridos.

Las principales rutas que puede tomar la glucosa exógena son:

oxidación, síntesis de glucógeno hepático y muscular, producción

de lactato, lipogénesis y producción de aminoácidos no esenciales.

En cualquier caso, la administración de carbohidratos induce la

secreción de insulina la cual facilita la entrada de glucosa a los

tejidos dependientes de esta hormona, principalmente el

muscular, el cardiaco y el adiposo. La acción de la insulina se

ejerce a través de unos transportadores membranales específicos

llamados GLUT-4 y, en menor grado GLUT-1.

Las diferencias cuantitativas en cuanto a la

distribución de la glucosa exógena puede

depender de la vía de entrada, intravenosa

o por absorción intestinal. Puede diferir

el flujo de entrada, la temporalidad de la

secreción de insulina y la suerte hepática

de la glucosa.

El exceso de glucosa de origen exógeno

determina una hiperglucemia en forma

de campana, con pendiente ascendente

más abrupta que la descendente,

indicando que la absorción intestinal

primero rebasa la captación celular para

luego quedar atrás.

La hiperglucemia induce una hiperinsulinemia y disminución

en los niveles circulantes del glucagón; todo esto inhibe en

cierta medida la producción hepática de glucosa. Sin embargo

el control de la secreción de estas dos hormonas comprende

una fase cefálica importante

La tasa de recambio del glucógeno hepático es directamente

proporcional a su concentración, sugiriendo que éste es un

mecanismo de regulación del contenido de la reserva.

La síntesis de glucógeno hepático a partir de la glucosa

exógena sólo representa un 40 a 50% de la síntesis total; lo

demás se hace por vía gluconeogénica.

Lo que resulta cuantitativamente claro en cuanto al

camino metabólico de la glucosa exógena es que:

1.-Un 40 a un 50% está captada por los músculos que la

usan principalmente en la síntesis de glucógeno.

2.- La síntesis hepática directa de glucógeno representa

sólo un 40 a 50% del total

3.- Los niveles de insulina y la respuesta tisular a la

hormona influyen importantemente en las vías de

utilización pero mucho menos en las de la utilización de

fructosa.

ENTRADA EXÓGENA DE LÍPIDOS

La mayor parte de la grasa

ingerida se absorbe como ácidos

grasos y monoglicéridos. Sólo

los ácidos grasos de cadena

menor de 12 carbonos pasan a

los capilares intestinales; el resto

se reesterifica en el epitelio

intestinal, se asocia con unas

proteínas para formar

quilomicrones que pasan a los

capilares linfáticos y por ende a

la cava.

La ingestión de un alimento mixto conteniendo 41% de

sus calorías en lípidos, hace que los quilomicrones

plasmáticos lleguen a la concentración máxima en 4 a 5

horas. La actividad de la lipo proteinlipasa en la pared

de los capilares del tejido adiposo aumenta y disminuye

la de la lipo proteinlipasa muscular. La captación de

áciods grasos sólo se ve incrementada en los adipositos.

ENTRADA EXÓGENA DE AMINOÁCIDOS

En el manejo de los aminoácidos, exógenos o

endógenos, resalta el papel de los aminoácidos

esenciales. Su proporción total en las proteínas

corporales es de un 50%, lo que implica que su tasa de

recambio es de unos 100 a 150g al día. No obstante,

sus requerimientos diarios son de sólo unos 6g al día.

Esto indica un reciclaje extenso y eficiente,

principalmente en el hígado.

•La absorción intestinal de aminoácidos depende mucho

de las características de las proteínas ingeridas.

•Los aminoácidos exógenos afectan proporcionalmente

más la síntesis que la degradación proteica muscular.

•La cantidad de proteínas ingeridas afecta, como es de

esperarse, el flujo de aminoácidos y la excreción de

nitrógeno.

ALGUNOS EFECTOS HORMONALES

La hiperinsulinemia no afecta el transporte de la

glucosa a través de la barrera hematoencefálica ni se

metabolismo cerebral, de manera que los cambios en

el metabolismo de los carbohidratos provocados por

estas metodologías no involucran al cerebro.

La hiperinsulinemia en condiciones de euglucemia

inhibe la lipólisis. La oxidación de lípidos y la

producción hepática de glucosa y aumenta la

utilización de la glucosa por las tres vías: la síntesis de

glucógeno, oxidación y producción de lactato. El

incremento en las primeras dos vías se hace,

prácticamente en paralelo, pero el de la tasa de

síntesis del glucógeno es mayor que el de la oxidación

Con insulinemia basal, la hiperglucemia incrementa la RdG. Lo

que expande el pozo de glucosa-6-fosfato lo que, a su vez,

induce mayor sínteesis de glucógeno y oxidación de la glusosa.

En hiperglucemia e hiperinsulinemia, tanto la glucosa como la

insulina tienen, además efectos intracelulares, la sintetasa de

glucógeno está estimulada no sólo por la insulina sino de manera

alosterica por el mayor nivel de glucosa-6-fosfato. En cambio, la

actividad de la piruvatodeshidrogenasa ya no aumenta durante la

hiperinsulinemia, por lo que no se incrementa más la oxidación

de glucosa.

La hiperglucemia sola no cambia mucho la tasa de oxidación de

los lipidos si no está acompañada de hiperinsulinemia

Varios de los trabajos confirman el efecto

negativo que tiene los lípidos sobre la oxidación

de la glucosa, otros autores demostraron que lo

inverso también ocurre, en el sentido de que la

oxidación de lípidos está inhibida por la

disponibilidad intracelular de la glucosa.

CONCLUSIONES

La ingestión determina aumento del gasto energético

(CEI), aumento diferente cuantitativamente en función de

la prevalencia de uno u otro de los macro nutrientes

(PRO>CHO>LIP). El CEI tiene una fase facultativa

inicial, no dependiente de los gastos energéticos debidos a

la absorción, la digestión y la puesta en reserva, que podría

estar determinada por la fase cefálica de la secreción de

insulina y de la activación del sistema nervioso central.

La síntesis de glucógeno hepático a partir de la glucosa absorbida se

hace por dos vías:

-La directa a partir de la misma molécula de glucosa

-La indirecta, por vía gluconeogénica, a partir de piruvato y/o

lactato que se originan por glucólisis intra y/o extra hepática.

Los quilomicrones fresultantes de la absorción de los ácidos grasos de

cadena larga pueden ser fuentes de ácidos grasos libres por acción de

la liopoproteinlipasa adiposa o de ácidos grasos captados

directamente por otro tejidos, a ´partir de las mismas proteínas

circulantes.

La ingestión de un alimento rico en proteínas aumenta la síntesis

proteica y disminuye la proteólisis, pero también aumenta la

oxidación de aminoácidos.

La ingestión diaria de calorías de los seres humanos puede ser muy variable en

cuanto a cantidad, composición relativa de los tres tipos de macro nutrientes y

distribución de la toma de alimento a lo largo del día.

Los alimentos líquidos se vacían más rápidamente que

los sólidos.

la administración de

carbohidratos induce la

secreción de insulina la

cual facilita la entrada

de glucosa a los tejidos

dependientes de esta

hormona,

principalmente el

muscular, el cardiaco y

el adiposo

La mayor parte de la grasa

ingerida se absorbe como

ácidos grasos y

monoglicéridos. La ingestión

de un alimento mixto

conteniendo 41% de sus

calorías en lípidos, hace que

los quilomicrones

plasmáticos lleguen a la

concentración máxima en 4

a 5 horas

La absorción intestinal

de aminoácidos depende

mucho de las

características de las

proteínas ingeridas.

Los aminoácidos

exógenos afectan

proporcionalmente más

la síntesis que la

degradación proteica

muscular

APORTE EXÓGENO DE

COMBUSTIBLES

ENTRADA EXÓGENA

DE CARBOHIDRATOS

ENTRADA EXÓGENA DE

LÍPIDOS

ENTRADA

EXÓGENOADE

AMINOÁCIDOS

La oxidación de lípidos

y la producción

hepática de glucosa y

aumenta la utilización

de la glucosa por las

tres vías: la síntesis de

glucógeno, oxidación y

producción de lactato

ALGUNOS EFECTOS

HORMONALES

Conclusiones

Conclusión:

En este caso, me costó más entender ciertos procesos y

reacciones pero al final puedo concluir la importancia de

tomar en cuenta las entradas y salidas de alimento con

relación a la energía recibida y la que se gasta, la cual

dependerá del organismo y su metabolismo junto con las

disposiciones genéticas predispuestas. Por ello se debe abarcar

más ampliamente el área bioquímica.

El manejo adecuado del control energético enfocado y aplicado a

nuestra población podría disminuir las tasas de obesidad en

cualquier nivel y las de desnutrición mejorando la calidad de

vida. Además de poder hacer un uso más conciente de las

aplicaciones de la energía y encontrar métodos o formas más

sencillas y precisas para medir el estado calórico corporal ya que

el cuerpo en su totalidad lleva a cabo diversas reacciones, como

oxidaciones, fosforilaciones, hidrólisis, etc. Que a veces

interfieren en determinaciones.

Los seres humanos tenemos un aporte energético que

proviene de una dieta variada en cuanto a tipos de alimentos y

cantidades. Cada tipo de macronutrientes tiene un

metabolismo diferente dentro del cuerpo humano, pero sin

embargo todas esas rutas metabólicas conllevan a un mismo

fin, la producción de energía. Las rutas metabólicas tienen

interacciones entre ellas, lo que significa que al metabolizar

un tipo de macronutriente se altera el metabolismo de otro.

Conclusión:

Conclusión personal

Loreto Pérez Ana Laura.

Comprender el metabolismo del ser humano es difícil yse han realizado muchos estudios que han durado años,pero es de suma importancia conocer los factores queintervienen en el metabolismo, el enfoque analítico es laherramienta que nos permite distinguir si los valoresestán en un rango establecido o no y estos nosdemuestran si existe alguna alteración fisiológica, estopuede ser de gran ayuda para el tratamiento deenfermedades o de alguna manera prevenirlas.

Conclusión personal

Rojas Morales Alberto

El metabolismo energético son todas las vías y rutas que utiliza elmetabolismo, para mantener en equilibrio y buen funcionamiento, de elrendimiento energético optimo, para la supervivencia del organismo.

El almacenamiento, distribución, uso y eliminación de todos los recursosque tiene el cuerpo humano se ven implicados en este proceso cuyameta principal es el de obtener energía suficiente para mantener la vidadel propio organismo, si bien muchos de estos procesos llevados alextremo implican la destrucción de las estructuras del mismo cuerpo esde maravillarse que el mismo organismo sea el que de la orden y la llevea cabo de tal manera que nada se desperdicia y mantiene la vida aun enlas peores circunstancias y siempre en un optimo desempeño.

La importancia del estudio de las reacciones bioquímicas del organismollevado acabo por diversos autores es simplemente descubrir todosaquellos procesos y mecanismo que mantienen y lograr llevar a cabo lasustentación de la vida diaria del ser humano su comprensión es unaverdadera arma contra las enfermedades fisiológicas y metabólicas dellos seres vivos