2015-2016 - dspace umh: página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/tfg franco diz,...

21
2015-2016 Artes Plásticas Esperando a Duchamp Patricia Franco Diz Imma Mengual Pérez

Upload: doancong

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

2015-2016

Artes Plásticas Esperando a Duchamp

Patricia Franco Diz Imma Mengual Pérez

Page 2: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

2

Vídeo-instalación, acción, objeto, descontextualización, incertidumbre.

Esperando a Duchamp, propone una metáfora sobre la

inestabilidad e incertidumbre de la vida del ser humano en la

sociedad actual.

Una sociedad individualista, sustentada por los valores

materiales, cada día más cambiante y con menos certidumbres,

donde la precariedad de los vínculos humanos genera una gran

soledad y aislamiento en las personas.

Una obra, que partiendo de una acción en el territorio va

creciendo hasta convertirse en una instalación audiovisual, y que

tiene su continuidad en las redes sociales.

Page 3: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

3

04 04

05 09

10 110

12 14

15 19

20 21

Page 4: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

4

1.PROPUESTA Y OBJETIVOS

Esperando a Duchamp habla de la fragilidad del ser humano a través de una propuesta

audiovisual que parte de una intervención efímera en el espacio público.

Dicha acción, detonante de la generación de la obra, se sirve de la descontextualización de un

objetc trouvé, un objeto cotidiano en un entorno familiar; y a un posterior juego visual entre la

realidad y su representación en un espacio cerrado.

La instalación, propone así una experiencia sensorial e invita al espectador a la contemplación

y reflexión sobre la realidad existente y su relación con ella.

Una obra que recurre a la poesía visual del mar, y a su gran poder evocador, sumergiéndonos

en una especie de calma, que a su vez resulta inquietante porque hay un elemento, que a

pesar de ser muy familiar, produce cierto desconcierto e inquietud. Nos gusta esta idea que

conecta con lo siniestro según Sigmund Freud1, dónde lo conocido se puede volver extraño en

un determinado momento.

- Buscar una respuesta emocional en el espectador, a través del humor y lo absurdo.

- Proponer una mirada diferente sobre el espacio y los objetos, ampliando sentidos y

significados, que inviten a la reflexión y a la introspección.

- Romper con la cotidianidad visual. Invitación a hacer una parada en la inercia vital y

reflexionar sobre una realidad nueva planteada a partir de elementos familiares y

cotidianos a través de la descontextualización.

- Revelar conceptos que van más allá de la apariencia induciendo a un cuestionamiento

de nuestro entorno.

- Promover la conciencia sobre el estado de aislamiento de los individuos en la sociedad

actual.

- Reivindicar la experiencia sensorial e intelectual sobre la puramente formal y estética.

- Continuar con una manera de trabajar procesual, donde la obra va creciendo según se

va haciendo.

- Experimentar con una nueva forma de creación, como es la intervención en el espacio

público, ampliando el discurso artístico al ser llevado al exterior.

1 . Freud, S. (1979). Lo siniestro. El Hombre de la arena. Palma de Mallorca: editorial José J. de Olañeta.

Page 5: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

5

2.REFERENTES

Conceptualmente nuestra obra se asienta en los estudios del sociólogo y filósofo polaco

Zygmunt Bauman, que habla en sus ensayos de la inestabilidad y la falta de rumbo de la

sociedad actual, provocada por la sociedad de consumo en permanente y constante cambio.

Creador del concepto de modernidad líquida, donde la fluidez del estado líquido funciona

como una metáfora para hablar de esta fase de la historia de la modernidad, donde impera la

incertidumbre y la precariedad.

En su libro Vida líquida2 plantea estas cuestiones donde el ser humano tiene la sensación de

estar en una encrucijada con muchos caminos, sin saber cual escoger, llevándolo muchas veces

a la parálisis, y volviéndolo frágil y apático.

El elemento agua tiene las mismas connotaciones en la propuesta, simboliza la sociedad, que

puede engullirte en cualquier momento o tambalearte sin un rumbo determinado.

Otro referente, a nivel conceptual también, son las ideas del filósofo y sociólogo francés Gilles

Lipovetsky, desarrolladas en sus libros La felicidad paradójica3 y La era del vacío4, entre otros.

En ellos hace un análisis de la sociedad posmoderna, donde el consumismo, la cultura de

masas y el culto al ocio nos ha convertido en seres individualistas, narcisistas y apáticos.

Toda su obra gira en torno a la evolución y desarrollo del individualismo actual.

2. Bauman, Z. (2005). La vida líquida. Barcelona: editorial Paidós. 3. Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: editorial Anagrama. 4 .Lipovetsky, G. (2010). La era del vacío. Barcelona: editorial Anagrama.

Page 6: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

6

Desde un punto de vista artístico, la obra One and three chairs de 1965 de Joseph Kosuth ha

sido toda una inspiración, como casi todo su trabajo, por su manera de presentar

aproximaciones distintas a la obra de arte.

En esta obra el artista, considerado padre del Arte Conceptual, utiliza un triple código de

aproximación a la realidad: un código objetual (referente), un código visual (representación), y

un código verbal (lenguaje).

Fig. 1. Joseph Kosuth: One and three chairs (1965), fotografía b/n, silla, ampliación fotográfica, pieza derecha: 52 x 80 cm / pieza izquierda: 110 x 60 cm / pieza central: 81 x 40 x 51 cm.

Page 7: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

7

Un referente fundamental, tanto a nivel formal como conceptual, ha sido el trabajo de Mona

Hatoum. Esta artista multidisciplinar, construye instalaciones y esculturas de gran escala,

donde los objetos domésticos son el punto de partida. Convierte dichos objetos en

amenazadoras metáforas de las problemáticas sociales actuales.

Nos interesan mucho las relaciones que establece en sus obras entre los objetos y las ideas,

así como el carácter directo, sencillo y contundente de las mismas, sirviéndose de la ironía y el

surrealismo.

La ambigüedad de sus obras tiene tantas lecturas como espectadores, prestándose a una gran

cantidad de interpretaciones. Y todo ello con el propósito de cuestionar la realidad y sus

tradiciones.

Fig 2. Mona Hatoum: Conversation Piece II (2011), instalación, 6 sillas, alambre, cuentas de vidrio, medidas variables.

Page 8: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

8

Otro gran referente es el trabajo de Doris Salcedo, artista colombiana, conocida por sus

fuertes críticas al gobierno de su país, que refleja la situación de las víctimas de la injusticia

colombiana. Para ello hace uso de objetos cotidianos como son los muebles, y en particular, de

sillas, que suelen representar al ser humano.

Conectamos con su trabajo, porque siempre ahonda en la fragilidad de la vida y del ser

humano; y también, al igual que Mona Hatoum, por su uso de objetos caseros y familiares,

contenedores de poderosos y rotundos mensajes.

Fig 3. Doris Salcedo: Noviembre 6 y 7 (2002), intervención en el Palacio de Justicia de Bogotá.

Page 9: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

9

Esperando a Duchamp continúa con el interés de visibilización de temas actuales mostrados

en mis anteriores obras, como por ejemplo, en la instalación Hasta que la muerte nos separe.

Amén.

En ella se habla de las relaciones de pareja entre hombre y mujer, de aquellas, dolorosas e

insanas, donde reina la incomunicación y que a pesar de estar en continuo conflicto se

mantienen firmes e inamovibles, por miedo al cambio, por la inercia de la costumbre y por el

peso de lo material. Lo inamovible funciona como un espejismo de lo estable.

Fig 4. Patricia Diz: Hasta que la muerte nos separe. Amén (2015), instalación, 2 maniquíes, vajilla rota, 350 x 335 x 350 cm.

Page 10: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

10

3.JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La instalación ha sido elegida como medio de expresión porque promueve la integración de

diferentes formas artísticas, enriqueciendo las conexiones y estableciendo nexos con el

espectador.

En este caso, hemos partido de una acción en el espacio, y su posterior registro videográfico y

fotográfico, sin dejar de trabajar con los objetos cotidianos, que suelen estar muy presentes en

todo mi trabajo, siendo en esta ocasión, los protagonistas.

Los objetos cotidianos, símbolos universales, tienen un gran poder por su carga emocional.

Objetos familiares que aportan sensación de seguridad y de orden a nuestras vidas, pero que si

se descontextualizan, suelen crear, a veces, desconcierto y temor, y otras, conectan con lo

absurdo y lo humorístico. Nos gusta esa mezcla, así sentimos nosotras la vida: un tanto

desconcertante, llena de temores, algo absurda, y la mayoría de las veces, para tomársela con

mucho humor.

El tema de nuestra propuesta nos interesa por su actualidad y vigencia; y porque

personalmente nos toca directamente y somos conscientes de que mucha gente vive en una

total situación de inestabilidad, con una gran sensación de desamparo y sin apenas certezas.

Como recurso formal, la interacción está presente tanto durante el proceso de la obra como

en el resultado final. Durante la acción, hubo público como testigo; y en la instalación se

establece una doble interacción: por una parte, el objeto real con su imagen, y por otro, el

público con dicho objeto, su representación y el espacio.

El mar, co-protagonista de la propuesta, es un elemento líquido en constante movimiento,

algo en continuo cambio que puede tener reacciones impredecibles. Representa la sociedad

de ahora. El mar es fuerza y calma, algo grandioso, inabarcable, de una belleza que atrae pero

también de una fuerza que asusta.

En el video proyectado en la instalación, el mar que aparece es el Mediterráneo.

Un mar tranquilo, pero que también posee el poder de inquietar, quizás por esa misma

aparente calma, y porque una silla del ámbito doméstico aparece inexplicablemente de pie

sobre sus aguas, firme e imperturbable, generando dudas en el espectador, que no sabe cómo

ha llegado allí y qué va a pasar a continuación.

Page 11: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

11

Nos interesa también esta combinación estética entre lo manufacturado por la sociedad y el

entorno natural, dejando claro la grandiosidad y superioridad de la naturaleza frente al ser

humano.

El título, Esperando a Duchamp, es un guiño al artista francés creador de los ready-made, que

elevó los objetos de uso cotidiano a categoría creativa; y también, a la obra clásica de teatro

del absurdo escrita por el dramaturgo irlandés Samuel Beckett a finales de los años 40. En ella,

dos vagabundos esperan un día tras otro a un tal Godot que nunca se presenta.

Establecemos de este modo un paralelismo con la idea de transmitir esa incertidumbre del

futuro, ya que al igual que Godot la posibilidad de que Duchamp se presente es improbable.

Esperando a Duchamp se suma de este modo a las propuestas artísticas que pretenden

visibilizar los problemas sociales de la población actual debido a un mundo globalizado, donde

el sentimiento de pertenencia cada día es más escaso, y la soledad un sentimiento más

extendido.

Con el fin de darle continuidad al tema social que tratamos, hemos abierto un blog donde el

espectador puede ser partícipe de la acción a través de sus comentarios. Una manera de

permitir que la obra siga abierta y creciendo.

En dicho blog se puede encontrar el material fotográfico generado durante la acción; así como

más vídeos.

http://esperandoaduchamp.tumblr.com/

Page 12: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

12

4.PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Para la realización de la pieza final, como punto de partida llevamos a cabo una acción en una

playa pública. Ésta consistió en la colocación de una silla de anea de tamaño real en posición

vertical sobre el mar, a unos 10-12 m de la orilla aproximadamente, como si estuviera

flotando.

Previamente la silla fue manipulada, un agujero fue realizado en cada una de sus cuatros patas

para insertar unas varillas de hierro de 170 cm de largo y 1 cm de radio, con el fin de clavarlas

en la arena, y que mantuvieran la silla sobre el plano del agua.

Esta acción sirvió para realizar una grabación que fue usada en la obra final, donde se muestra

proyectada sobre una de las paredes de la sala, conformando parte de la instalación.

El vídeo de duración de un 1’ se muestra sin editar, con su sonido original.

En la instalación, la silla previamente utilizada en la acción, aparece situada en una sala blanca,

mojada y sobre un charco de agua, frente a la proyección. De este modo se establecen como

dos conversaciones paralelas: una, entre el objeto real y su imagen; y otra, entre el público y el

objeto y su representación.

Se inviste así de humanidad al objeto, estableciendo un proceso de identificación que nos

ayuda a reflexionar sobre nuestra situación actual, al mismo tiempo que se establece un juego

visual.

La silla es un espectador directo de su realidad, funciona como un espejo.

Page 13: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

13

4-1.Proceso de montaje de la intervención en el espacio público

Fig 5. Collage de fotos realizadas durante la acción. Montaje de la silla sobre el mar.

Page 14: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

14

4-2.Croquis de la instalación

Fig 6.Patricia Diz: Esperando a Duchamp (2016), vídeo instalación, silla, 480 x 233 x 480 cm. [Croquis]

Page 15: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

15

5.RESULTADOS

La obra final es el resultado de un work in progres, donde el punto de partida fue una acción y

la valoración de posibilidades.

Nuestra metodología de trabajo para la generación de obra es totalmente procesual. Se parte

de algo que no sé sabe de antemano el resultado. Es una manera de trabajar abierta, donde la

improvisación y el azar juegan un papel importante. Es parte de una búsqueda personal de

expresión y de fluir sin previos encorsetamientos o ideas preestablecidas.

Se parte entonces de un medio de expresión, para integrarse en otros y conformar la obra final

multidisciplinar.

Nos gusta la idea de romper la linealidad y lo predecible de lo cotidiano, proponer otras

realidades a través de la intervención del espacio y la descontextualización de objetos

familiares y ordinarios.

Esta propuesta encaja con nuestro inicial deseo de hacer algo divertido, absurdo y que

indujera a la reflexión. También con el de trabajar con objetos cotidianos y con la idea de no

construir nada.

Sentimos que fluimos con este tipo de trabajo, donde alteramos la realidad existente y se hace

partícipe a más personas. También nos interesa la hibridación de disciplinas en el desarrollo y

resultado de los proyectos artísticos, así como su continuidad en las redes sociales.

ACCIÓN

Espacio público

RR.SS. INSTALACIÓN

Tumblr / Vímeo Espacio interior / Sala

Page 16: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

16

5.1.Fotos instalación

Fig 7. Patricia Diz: Esperando a Duchamp (2016), vídeo instalación, silla, agua, 480 x 233 x 480 cm.

Fig 8. Patricia Diz: Esperando a Duchamp (2016), vídeo instalación, silla, agua, 480 x 233 x 480 cm.

Page 17: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

17

Fig 9. Patricia Diz: Esperando a Duchamp (2016), vídeo instalación, silla, agua, 480 x 233 x 480 cm.

Page 18: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

18

4.3. Link del vídeo proyectado en la instalación

https://vimeo.com/180626215

Fig 10. Patricia Diz: Esperando a Duchamp (2016), vídeo, 1’. [Captura de pantalla]

Page 19: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

19

5.2.Link del vídeo de la instalación

https://vimeo.com/181388263

Fig 11. Patricia Diz: Esperando a Duchamp (2016), vídeo instalación, 30’’. *Captura de pantalla+

Page 20: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

20

6.BIBLIOGRAFÍA

Libros

- Ruhrberg, K.; Schneckenburger, M.; Fricke, C.; Honnef, K. (2005). Arte en el siglo XX.

Köln: editorial Taschen.

- De Oliveira, N.; Oxley, N.; Petry, M. (1994). Installation art. Londres: editorial Thames

& Hudson.

- Livopetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: editorial Anagrama.

- Livopetsky, G. (2010). La era del vacío. Barcelona: editorial Anagrama.

- Bauman, Z. (2005). La vida líquida. Barcelona: editorial Paidós.

- Beckett, S. (2015). Esperando a Godot. Barcelona: editorial Tusquets.

- Freud, S. (1979). Lo siniestro. El Hombre de la arena. Palma de Mallorca: editorial José

J. de Olañeta.

Catálogos

- Ruiz, T. (Coordinador de la Muestra) (2002). Intervencion plástiques a la Marina.

Tesis doctorales

- Gutiérrez, A.C. (2008). El artista frente al mundo. La mímesis en las artes plásticas.

Facultad de Artes. Universidad de Antioquia. Tesis doctoral.

Enlaces

- García, W. (2002). “Sobre la angustia y lo siniestro” [en línea], URL:

https://abraxasmagazine.wordpress.com/2007/03/17/sobre-la-angustia-y-lo-siniestro/

[consulta: 16/08/2016]

- Cerda, D. (2008). “ Marcel Duchamp y la diagramática utópica” [en línea], URL:

http://revista.escaner.cl/node/873 [consulta: 18/08/2016]

- Barreno, C. (2011). “Zygmunt Bauman y la sociedad líquida” *en línea], URL:

https://www.revistaesfinge.com/filosofia/corrientes-de-pensamiento/item/757-

56zygmunt-bauman-y-la-sociedad-liquida [consulta: 18/08/2016]

- Sorela, P. (1987) “El individualismo ha vuelto, dice Lipovetsky” *en línea+, URL:

http://elpais.com/diario/1987/10/29/cultura/562460409_850215.html [consulta:

18/08/2016]

Page 21: 2015-2016 - Dspace UMH: Página de iniciodspace.umh.es/bitstream/11000/3125/1/TFG Franco Diz, Patricia.pdf · Gilles Lipovetsky, desarrolladas en sus libros . La felicidad paradójica

21

- Wenger, R. (2014). “Joseph Kosuth: el arte como tautología e investigación

epistomológica” *en línea+, URL:

http://perspectivasesteticas.blogspot.com.es/2014/05/joseph-kosuth-el-arte-como-

tautologia-e.html [consulta: 20/08/2016]

- Espejo, B. (2010). “Mona Hatoum” *en línea+, URL:

http://www.elcultural.com/revista/arte/Mona-Hatoum/27933 [consulta: 24/08/2016]

- Jiménez, C. (2014). “Noviembre 6 y 7. Doris Salcedo” *en línea], URL:

http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial-arcadia-100/articulo/arcadia-100-

noviembre-6-y-7-doris-salcedo/35117 [consulta: 24/08/2016]

- Kummetz, P. (2006). “Joseph Beuys: “todo ser humano es un artista” *en línea+, URL:

http://www.dw.com/es/joseph-beuys-todo-ser-humano-es-un-artista/a-1866805

[consulta: 27/08/2016]